Estudios económicos de la OCDE ESPAÑA - OECD. · PDF fileA pesar de las mejoras...

download Estudios económicos de la OCDE ESPAÑA - OECD. · PDF fileA pesar de las mejoras del mercado laboral, ... un reto que la Ley de Unidad de Mercado trata de ... reduciendo las exenciones

If you can't read please download the document

Transcript of Estudios económicos de la OCDE ESPAÑA - OECD. · PDF fileA pesar de las mejoras...

  • Estudios econmicos de la OCDE ESPAA

    SEPTIEMBRE 2014 VISIN GENERAL

  • OCDE 2014 2

    Estedocumentoesunatraduccindeltextooficialescritoeningls.

    Tantoestedocumento como cualquiermapaque se incluyaenlno conllevanperjuicioalguno respectoalestatuso lasoberanade cualquier territorio,a ladelimitacinde fronteras y lmites internacionales,nialnombrede cualquier territorio,ciudadorea.

    LosdatosestadsticosparaIsraelsonsuministradosporybajolaresponsabilidaddelasautoridadesisraelescompetentes.ElusodeestosdatosporlaOCDEessinperjuiciodelestatutodelosAltosdelGoln,JerusalnEsteylosasentamientosisraelesenCisjordaniabajolostrminosdelderechointernacional.

  • OCDE 2014 3

    Resumen ejecutivo

    Principales hallazgos

    Principales recomendaciones

  • OCDE 2014 4

    Principales hallazgos

    La economa espaola ha regresado a una senda de moderado crecimiento tras una prolongada recesin y, lo que resulta crucial, los diferenciales de la deuda soberana se han reducido de manera drstica. Este cambio tan significativo pone de manifiesto los efectos de las importantes reformas adoptadas para fortalecer el sector bancario entre las que se incluye un programa de asistencia financiera, las actuaciones del Banco Central Europeo, la mejora de la sostenibilidad de las cuentas pblicas con un ritmo de consolidacin fiscal actual ligeramente inferior y las reformas dirigidas a mejorar el mercado laboral y el de bienes y servicios. No obstante, el reto fundamental en la actualidad es avanzar a partir de estos logros con el fin de impulsar el crecimiento y reducir el desempleo de manera significativa a travs de un aumento sostenido de la productividad y la competitividad, y disminuir la deuda externa. Ello exigir reducir de manera ordenada el endeudamiento de los sectores pblico y privado, acometer mejoras en las instituciones y en las polticas del mercado laboral para disminuir la elevadsima tasa de desempleo que en s misma constituye un factor clave de la desigualdad y reformar el entorno empresarial para favorecer la entrada y el crecimiento de empresas.

    Reducir el endeudamiento y aumentar la competitividad

    La senda actual de la consolidacin debera conseguir que, en ltimo trmino, la deuda pblica disminuya. La base impositiva es demasiado limitada y depende en exceso de los impuestos sobre el trabajo, los cuales se encuentran entre los ms perjudiciales para la actividad econmica. El acceso al crdito sigue siendo ms difcil que en otros pases de la zona del euro. Se han llevado a cabo reformas de calado en el sector financiero y la banca se ha recapitalizado. Sin embargo, la rentabilidad de los bancos es baja, la tasa de morosidad es elevada y el endeudamiento del sector privado sigue siendo alto. La experiencia internacional sugiere que, dadas estas circunstancias, el crecimiento del crdito ser moderado durante un periodo prolongado de tiempo. Los regmenes de insolvencia existentes para la mayora de las personas fsicas tienen un alcance reducido y nicamente permiten liquidaciones de deuda limitadas. En 2013 se adoptaron nuevas disposiciones en materia de segundas oportunidades, pero resultan demasiado estrictas para facilitar una reestructuracin ordenada del endeudamiento personal.

    Estimular de forma sostenible el empleo y el crecimiento a medio plazo

    Se estima que el crecimiento tendencial del PIB ser tan solo del 1%, si bien recientemente se ha producido un aumento cclico de la productividad debido a la fuerte destruccin de empleo registrada. La capacidad de innovacin ha aumentado, aunque permanece en niveles inferiores a otros pases del entorno europeo. Las universidades no se encuentran suficientemente especializadas y la actividad de investigacin y desarrollo llevada a cabo por las empresas es escasa. A pesar de las mejoras del mercado laboral, los niveles de desempleo de larga duracin y entre personas con menor cualificacin siguen siendo elevados y existe un amplio margen de mejora con respecto a las polticas de activacin. Abordar el desempleo es fundamental para reducir la pobreza y la desigualdad. Espaa ha realizado significativos avances para conseguir un crecimiento ms sostenible desde el punto de vista del medio ambiente; continuar con la aplicacin de polticas adecuadas en este campo brindara una nueva fuente de crecimiento en los prximos aos.

    Hacia un sector empresarial ms dinmico

    El sector empresarial espaol se encuentra demasiado fragmentado, con una multitud de pequeas empresas de baja productividad y un escaso nmero de empresas medianas y grandes. El grueso de las exportaciones lo llevan a cabo un reducido nmero de entidades, mientras que las pequeas y medianas empresas (pymes) exportan poco y las exportaciones se concentran fundamentalmente en Europa. Se percibe que iniciar una actividad empresarial en Espaa entraa mayor dificultad que en otras economas de la OCDE y las condiciones marco existentes como regulaciones que dependen del tamao de las empresas no favorecen el crecimiento de las mismas. Las empresas padecen adems los efectos de un marco regulatorio fragmentado tanto al nivel de las comunidades autnomas como a nivel local, un reto que la Ley de Unidad de Mercado trata de abordar. Las empresas, en especial las pymes, dependen en exceso del crdito bancario. No obstante, comienzan a surgir alternativas financieras no bancarias. Algunos mercados, concretamente en el sector servicios, cuentan con elevados requisitos de entrada.

  • OCDE 2014 5

    Principales recomendaciones

    Reducir el endeudamiento y aumentar la competitividad

    Tal y como se concreta en el plan fiscal a medio plazo del Gobierno, regresar al equilibrio presupuestario ajustado por el ciclo en 2017.

    Redistribuir carga impositiva desde el trabajo hacia la imposicin indirecta, reduciendo las contribuciones empresariales a la seguridad social para los trabajadores con menor cualificacin, aumentando los impuestos medioambientales y sobre bienes inmuebles, y reduciendo las exenciones en el impuesto sobre el valor aadido, el impuesto sobre sociedades y el impuesto sobre la renta.

    Proseguir con la mejora de los procedimientos judiciales de insolvencia, incrementar los incentivos para que las pymes recurran a dichos procedimientos, tanto judiciales como extrajudiciales, e introducir un nuevo rgimen, negociado y extrajudicial, de insolvencia personal.

    Estimular de forma sostenible el empleo y el crecimiento a medio plazo

    Fortalecer las polticas activas del mercado de trabajo mejorando la formacin profesional, reforzando las capacidades y la eficiencia de los servicios pblicos de empleo y potenciando la coordinacin entre los distintos niveles de la administracin.

    Elevar la calidad de la innovacin y fortalecer la competitividad promoviendo universidades y centros de investigacin de mayores dimensiones y especializacin, ampliando la asignacin de recursos en base a la consecucin de resultados y a la aplicacin de mecanismos de revisin internacional inter pares, y brindando ms oportunidades profesionales a los investigadores de mayor cualificacin.

    Homogeneizar los precios de las emisiones de gases de efecto invernadero entre las diferentes fuentes a fin de contener las emisiones de carbono y promover as un desarrollo de la industria y del empleo en sectores respetuosos con el medio ambiente.

    Hacia un sector empresarial ms dinmico

    Ampliar la base impositiva del impuesto sobre sociedades, reducir el tipo y eliminar los regmenes especiales para pequeas y medianas empresas.

    Continuar fomentando la diversificacin de las fuentes de financiacin de las empresas, reformar el sistema de licencias y permisos, y reducir la fragmentacin regulatoria aplicando la ley de unidad de mercado.

    Reducir el nmero de profesiones en las que sea obligatorio pertenecer a un colegio profesional as como el coste de la cuota.

  • OCDE 2014 6

  • OCDE 2014 7

    Evaluacin y recomendaciones

    Evolucin y riesgos macroeconmicos Poltica fiscal El sector financiero Estimular de forma sostenible el bienestar, el

    crecimiento a medio plazo y el empleo Evolucin del sector empresarial

  • OCDE 2014 8

    Tras una prolongada y doble recesin ocasionada inicialmente por los fuertes desequilibrios que haba acumulado la economa espaola durante el periodo expansivo anterior a la crisis financiera mundial y, posteriormente, a causa de las crisis bancaria y de la deuda soberana, el crecimiento econmico regres a terreno positivo al cierre de 2013, el desempleo ha comenzado a disminuir y el crecimiento de las exportaciones ha reducido significativamente el dficit estructural en la cuenta corriente. Las decisivas actuaciones del Gobierno han mejorado notablemente el sector bancario y el dficit presupuestario se encuentra en una trayectoria descendente. El Gobierno aprob una amplsima batera de reformas dirigida a mejorar el mercado de trabajo, fortalecer el marco fiscal, abordar los tradicionales problemas relacionados con la educacin y la vivienda y mejorar el entorno empresarial (Figura 1; Anexo). Estas reformas, junto con un mayor compromiso de los pases de la zona del euro para afianzar la moneda comn, se han traducido en una drstica reduccin de los diferenciales de la deuda soberana.

    Figura 1. Esfuerzos de consolidacin fiscal y reformas estructurales

    1. El indicador de respuesta a las reformas es un parmetro para cuantificar la medida en que los pases siguen las

    recomendaciones de reformas estructurales incluidas en informes Going for Growth anteriores. No tiene como fin evaluar la intensidad de las reformas como tales. El indicador se basa en un sistema de puntuacin en el que las recomendaciones descritas en la edicin anterior de Going for Growth reciben el valor de uno si se emprenden a