Estudios de Opinión

16
¿Cuál es la incidencia de la información expresada por los medios de comunicación digitales en la formación de la opinión personal de la comunidad estudiantil eafitense de la Escuela de Humanidades sobre los actuales diálogos de paz? Número 01 / Mayo-Junio / 2015

description

Revista Estudios de Opinión es un trabajo universitario de investigación acerca de la opinión pública generada a través de la información arrojada por parte de los medios de comunicación digitales.

Transcript of Estudios de Opinión

Page 1: Estudios de Opinión

¿Cuál es la incidencia de la información

expresada por los medios de comunicación digitales

en la formación de la opinión personal

de la comunidad estudiantil eafitense

de la Escuela de Humanidades

sobre los actuales diálogos de paz?

Número 01 / Mayo-Junio / 2015

Page 2: Estudios de Opinión

Dirección

Edición

Corrección de estilo

Concepto de diseño

Mónica Betancur

Jaime Machado

Isaac Sandoval

María Andrea González

cuerpo editorial

Número 01 / Mayo-Junio / 2015

Escuela de humanidadesPregrado de Ciencias políticas

Page 3: Estudios de Opinión

índice4 Contexto

En el marco de un proceso de paz en una instancia tan importante como la actual, se pueden encontrar distintos matices en la sociedad, pues el enfrentamiento de ideologías que se ha presentado entre el presidente Santos y el ex presidente Uribe ha generado una sociedad claramente polarizada. Lo que busca esta columna es mostrar cómo se da este fenómeno al interior de la escuela de humanidades de la Universidad EAFIT y como los estudiantes de la misma interactúan con el fenómeno de “la espiral del silencio” cuando se les pide que respondan preguntas acerca del tema.

El conflicto armado en Colombia lleva más de medio siglo de duración. Su prolongación en el tiempo ha dejado un saldo alarmarte de víctimas, muertos y desplazados. En este contexto, existen posiciones opuestas entre quienes se aferran a la idea de una justicia perfecta y quienes aceptan la rebaja de penas como método que logre el objetivo esperado: el fin de la guerra. La columna plantea que nos encontramos ante un escenario que desborda las instituciones ordinarias y en el que se debe elegir entre la justicia perfecta y lo que en realidad puede llevarse a cabo para terminar el conflicto.

6 Resultados

9 Hallazgos

16 Anexos

11 Conclusiones

12 Silencio por la paz

13

Podremos dar por vencida esta ignominiosa guerra el día en que nuestros niños relacionen la palabra granada con una fruta y no con el arma que mata a seres humanos todos los días.

La paz no será televisada

Es preocupante en este sentido evidenciar que si bien se identifica los diálogos de paz como un tema de relevancia coyuntural para el país son pocas las fuentes de información a las que se acuden.

Opinión estudiantil falta de información diversificada14

15 Sacrificar la justicia para no extender del dolor.

Opinión

Por: Isaac Sandoval

Por: Mónica Betancur

Por: María Andrea González

Por: Jaime Machado C.

Page 4: Estudios de Opinión

4

Un proceso de paz es un esfuerzo para lograr un acuerdo que ponga �n a la violencia, así como para

implementarlo, mediante negociaciones que pueden requerir la mediación de terceros. Con esta de�nición

inicial se destaca la idea de que un “proceso” no es un momento puntual, sino un conjunto de fases o etapas

alargadas en el tiempo. En las que intervienen todos los actores afectados, en un esfuerzo colectivo para en

un momento determinado alcanzar acuerdos que permitirán acabar con la situación anterior, dominada

por la violencia y el enfrentamiento armado, dando paso mediante el diálogo y el consenso a pactos o

acuerdos que pongan �n a la violencia física, y mediante la implementación de los acuerdos, iniciar

una nueva etapa de progreso y desarrollo que permita superar igualmente las violencias estructurales que

propiciaron el surgimiento del con�icto.

Iniciar y desarrollar un proceso de paz es, pues, una auténtica aventura, un reto mayúsculo lleno de incertidumbres, obstáculos y posibilidades.

EL CAMINO

a la

1948

1953

1957

1964

1984

1989

-91

1998

1994

El con�icto armado colombiano es de vieja data, la mayoría de expertos consideran el asesinato del líder Jorge Eliecer Gaitán como el punto inicial de la historia. Durante este tiempo no han sido pocos los pasos dados para conseguir la paz de�nitiva.

Asesinato del lider liberalJorge Eliecer Gaitan

Amnistía a guerrillas liberales

Plebiscito Frente Nacional

Nacen las guerrillas FARC -EP

y ELN

Pacto de La Uribe

Firma de paz con

guerrillas M-19, EPL,

PRT y Quintín

Lame

Firma de paz con CRS (Corriente de Renovación Socialista)

Proceso de paz en El

Caguán

AN

TECE

DEN

TES

HIS

TÓRI

COS

FASESTodo proceso de paz requiere de una gran inversión de tiempo, evidente dada la gran cantidad de años que normalmente hay que dedicar para que pueda iniciarse y se fructi�que en los propósitos.

En medio de este proceso habrá que gestionar posibles declaraciones de alto al fuego y/o de cese de hostilidades, entendida esta última como un alto el fuego más un cese de actividades sobre la población civil (hostigamiento, amenazas, destrucción de infraestructuras, secuestro, etc.), vinculado al cumplimiento de las normas del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

FASES

Fase IExploratoria

o tanteo

Fase 2Acuerdo

preliminarFase 3 Acuerdo

prenegociación

Fase 4Marcohoja de ruta

Fase 5Acuerdosparciales

Fase 6Acuerdogeneral

Fase 7Acuerdo

implemen-tación

2011Promulgación ley de víctimas y restitución de tierras

4 nov 2011Asesinan a Alfonso Cano

2 abril 2012Liberación últimos uniformados.Las FARC-EP renuncian a la prácticadel secuestro extorsivo

18 octubre 2012 Presentación o�cial de los diálogos en Oslo, Noruega

8 diciembre 2013Acuerdo en punto 2 de la agenda,

Participación política

16 mayo 2014 Acuerdo en punto 3 de la agenda,

Fin del con�icto

2010Juan Manuel Santos recibió de

Frank Pearl un 'informe de empalme' sobre el estado de

contactos del gobierno anterior con la guerrilla.

2010 Contactos epistolarescon Pablo Catatumbo

marzo 2011Contactos directos

en Venezuela

julio 2011Segunda reunión preparatoria

febrero-agosto 2012Encuentro exploratorio

y acuerdo general paraterminacion del con�icto

19 noviembre 2012Inician diálogos en La Habana, Cuba

3 febrero 2014Se conoce la escandalosaoperación Andrómeda

CINCO PUNTOS

El Acuerdo General para la terminanción del con�icto y la construcción de una paz estable y duradera, �rmado en La Habana, Cuba entre el Gobierno de Colombia y grupo guerrillero FARC-EP, es el documento que contiene los cinco (5) puntos esenciales de la negociación.

POLÍTICA DE DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

FIN DEL CONFLICTO

SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS

VÍCTIMAS

contexto

Page 5: Estudios de Opinión

5

21 junio 2013Acuerdo en punto 1

de la agenda.Política de desarrollo

agrario integral

8 diciembre 2013Acuerdo en punto 2 de la agenda,

Participación política

16 mayo 2014 Acuerdo en punto 3 de la agenda,

Fin del con�icto

1 octubre 2014 Tercera delegación de víctimas

viaja a La Habana

1 noviembre 2014Cuarta delegación de víctimas viaja a La Habana

19 noviembre 2012Inician diálogos en La Habana, Cuba

10 junio 2013Anuncio de diálogos

exploratorios con guerrilla ELN

15 junio 2014Juan Manuel Santos es reelegido

presidente de Colombia, una muestra de con�anza en el

proceso de paz.

3 marzo 2013Grupo de congresistas

colombianos viajan a Cuba

15 agosto 2014Primera delegación de víctimasviaja a La Habana

21 agosto 2014Comisión de militares y comisión histórica

22 agosto 2014Inicia discusión sobrela dejación de armas

10 septiembre 2014 Segunda delegación de víctimas

viaja a La Habana

3 noviembre 2014El presidente de Colombia Juan

Manuel Santos inicia gira por Europa para creación de fondo

para el postcon�icto

febrero-marzo 2015Nuevos compromisos en las

negociaciones.Compromiso de las FARC de no

incorporar menores de 17 años a sus �las. enero 2015

El gobierno y las FARC aceleran el ritmo

de las negociaciones.Empiezan discusiones en la mesa

sobre cese al fuego y hostilidadesbilaterales y de�nitivo.

Presidente Santos sanciona la ley para refrendar vía

referendo un futuroacuerdo de

paz.

17 noviembre 2014Gobierno suspende proceso de paz por

supuesto secuestro del General del ejercito Rubén Darío Alzate Mora

17 diciembre 2014 Las FARC declaran un alto

al fuego unilateral por tiempo inde�nido, hasta que sus estructuras

sean objeto de ataques militar por parte de la fuerza pública.

DELEGADOS EN LA MESA

Humberto De La CalleLuis Carlos VillegasOscar NaranjoJorge Enrique MoraFrank PearlSergio Jaramillo CaroAlejandro EderEnrique Santos

Ivan MarquezRodrigo GrandaAndrés ParisMaco Leon CalarcáJose SantrichHermes AguilarBernardo SalcedoSargento PascuasRuben ZamoraPablo CatatumboTanja NijmeijerMauricio JaramilloYuri CamargoVictoria Sandino

El total de integrantes por cada delegación está limitado a un número de treinta personas, diez de las cuales son las que pueden participar de la mesa por ocasión. Cada comisión dispone de un jefe, no obstante todos los miembros son negociadores y tienen acceso a la divulgación de comunicados conjuntos y unilaterales.

NEGOCIADORES GOBIERNO NEGOCIADORES FARC-EPDado la importancia de este proceso para la vida nacional es indispensable que la ciudadanía este muy bien informada para que transite con esperanza EL CAMINO DE LA PAZ.Internet ha sido una plataforma estupenda para conocer a fondo la naturaleza y el desarrollo de las negociaciones en La Habana, incluso como un canal de participación.

A continuación una breve lista de los sitios web más destacados sobre el proceso de paz.

mesadeconversaciones.com.copazfarc-ep.orgdialogosdepaz.orgverdadabierta.comcentrodememoriahistorica.gov.coescolapau.uab.catideaspaz.org

INFÓRMATE BIEN

Dis

eño:

Mau

ricio

Osp

ina

Fuen

te: I

ntro

ducc

ión

a lo

s pro

ceso

s de

paz,

Esc

ola

de C

ultu

ra d

e Pa

uÍc

onos

graf

ía: B

ajo

licen

cia

Crea

tive

Com

mon

s the

noun

proj

ect.c

om

GOBIERNO

GRUPOS ARMADOS

FACILITADORES

CONSEJO SEGURIDAD

MEDIOS COMUNICACIÓN

CENTROS ESPECIALES

FACILITADORES

IGLESIAS

PAISES AMIGOS

ONU

MOVIMIENTOS SOCIALES

ORGANIZACIONES POPULARES

ONG

Hay modelos de procesos de paz en los que la sociedad civil ha tenido un papel protagónico, al crearse estructuras participativas que han permitido dar voz a

la sociedad, ya sea en los primeros momentos o en fases avanzadas del proceso. En otros, como el proceso colombiano, la voz cantante ha

quedado relegada a los actores primarios (Gobierno y grupos armados), más los posibles acompañantes que conforman un grupo de

facilitación. En todo caso, ya se trate de procesos participativos o de procesos elitistas,

en un proceso intervienen múltiples actores con roles diferenciados.

PIRAMIDE DE ACTORES

Page 6: Estudios de Opinión

6

¿Qué tan importante le parece el actual proceso de paz?

49,38%

3,75%

15,63%

31,25%

ResultadosTeniendo en cuenta la trascendencia y el protagonismo que ha generado en la escena tanto política, como social y económi-ca, los actuales diálogos de paz adelantados entre algunos miembros de las FARC y el gobierno nacional, y considerando como hipótesis de que gracias al impacto que los medios digitales y las redes sociales en la cotidianidad de las personas. Surge entonces, la idea de evaluar o identificar cuáles son los principales medios digitales a los que la población eafitense de la escuela de humanidades específicamente recurre, y cuál es la correspondencia entre la información que éstos medios difunden y la opinión formada de esta población. A continuación se presentan entonces los resultados obtenidos por el grupo de investigación a través de una encuesta que se realizó a una muestra de 160 estudiantes de dicha escuela, correspondiente al 15% del total de la población.

Cerca de la mitad de los estudiantes encuestados (49.3%) considera que el proceso de paz es muy importante. Por otra parte, el 31.2 % de los estudiantes encuestados considera que el proceso es importante. Del mismo modo, el 15.6% de los encuestados consideró que el proceso de paz es poco importante. A lo que se le suma un 3.7% de personas que consideró que éste era nada importante.

El 64.3% de los encuestados reportó sí acudir a medios digitales como fuente de información. De lo que se obtiene que el 35.63% de los estudiantes no acude a los medios digitales como fuente de información. Los portales más populares entre quienes sí acuden a ellos son SEMANA (18.45%), El Espectador (12.62%), El Colombiano (12.62%) y El Tiempo (11.64%). Un 17.48% de los estudiantes reportó remitirse a las redes sociales como fuente de información.

Informando a casi la mitad de los encuestados (47.5%), la televisión es el medio por el que mayor cantidad de estudiantes se informa acerca del proceso. La prensa (23.75%) y las redes sociales (16.25%) ocuparon el segundo y tercer lugar respectivamente. La radio, con un 12.3%, es el medio menos utilizado por los estudiantes para informarse acerca del proceso.

¿cuál es el principal medio por el que se informa sobre el proceso de paz?

47,50%

12,50%

23,75%

16,25%

¿Acude a algún medio digital para informarse?

64,38%siNO

35,63%

0%

10%

20%

Semana

redes socialesel espectadorel colom

bianoprensa virtualel tiem

pola silla vacíarevista dinerolas 2 orillasel país (españa)página de la m

esauniversalla wseñal colom

bia360 radio

¿cuál?

Muy importante Televisión

Redes sociales Prensa

Radio

Poco importante Nada importante

Importante

Page 7: Estudios de Opinión

7

Un 33.13% de los encuestados dijo que el proceso de paz era un tema muy relevante en el medio que consultan. Por otra parte, un 46.25% dijo que en el medio que consultan el proceso de paz era un tema relevante. Un 11.25% de los encuestados considera que en los medios que consulta el proceso de paz es un tema poco relevante. Mientras que un 9,38% considera que es un tema nada relevante.

Tal y como la grá�ca lo ilustra, del total de la población encuestada, correspondiente al 64,47% aseguró consultar los medios que le fueron mencionados, mientras que el restante de la población encuestada 35,53%, aseguró o no tener conocimiento de dichos medios o no consultarlos. Adicionalmente, se revela (ver grá�ca 9) que el medio en el cual la población objetivo más indaga es el portal digital del periódico El tiempo con un total de 34 encuestados (31,78%), seguido por el portal del periódico El espectador con un total de 32 seguidores (29,91%). El medio que posteriormente se identi�có registra el mayor número de visitantes de los encuestados fue el portal de Silla Vacía con un total de 21 seguidores (19,63). Por otra parte, se registró un total de seguidores de 18 personas del portal de Las Dos Orillas (16,82), y por último, el portal con menos audiencia, 1 seguidor en total, fue del medio Kien y Ke.

El 38.75% de los encuestado dijo identi�car una tendencia ideológica especí�ca en el medio que consultan. Entre ellos, un 29% dijo identi�car una tendencia en contra del proceso mientras que un 70.9% dijo identi�car una tendencia a favor del proceso. Finalmente, un 61.2% de los encuestados dijo no identi�car ninguna tendencia ideológica especí�ca en el medio que consulta.

38,75%

61,25%

35,53%

64,47%

46,25%

11,25%

9,38%

33,13%

29,91%

19,63%

16,82%1,87%

31,78%

29,03%

70,97%

¿Qué tan relevante es el proceso en el medio que consulta?

¿Identifica alguna tendencia ideológica específica en el medio consultado?

a favor

en contraNO si

NOsi

¿Consulta alguno de los medios digitales antes mencionados?

El Tiempo

El Espectador

La Silla Vacía

Las 2 Orillas

Kien y Ke

Muy relevante

Poco importante Nada importante

Relevante

Page 8: Estudios de Opinión

8

Como bien lo muestra la grá�ca, de la totalidad de los encuestados, un total correspondiente al 60% aseguraron estar a favor del cese al fuego bilateral, mientras que un 40% de las personas consultadas a�rmó estar en contra del cese al fuego bilateral.

Como se evidencia en la grá�ca, un total del 78,75% de los encuestados aseguró estar en contra de conceder dicho bene�cio a los integrantes del grupo insurgente, por otro lado, el total restante correspondiente al 21,25% de la población encuestada aseguró estar a favor de otrogarle este recurso al grupo guerrillero.

Como bien lo dibuja la grá�ca del total de los encuestados, correspondiente al 70% aseguró no poder de�nir lo que es la justicia transicional, por otro lado, el 30% de los consultados, aseguró tener conocimiento sobre este concepto. Adicional a la grá�ca, en los anexos de la presente investigación se adjuntan las respuestas respectivas del 30% de las personas que a�rmaron saber en que consiste dicho proceso.

Por último, como se puede ver en la grá�ca anterior, un total del 65,63% de losencuestados manifestaron estar a favor de los actuales diálogos de paz, mientras que el 34,38% declaran estar en contra del actual proceso de paz.

Si No

NO si

¿Cree necesario un cese al fuego bilateral para continuar la negociación?

60,00%

40,00%

21,25%

78,75%

30,00%

34,38%

70,00%

65,63%

Entendiendo amnistía como la eliminación de la responsabilidad penal de un delito, ¿esta de acuerdo con que esta se le otorgue al grupo guerrillero?

¿Podría definir brevemente en que consiste la justicia transicional?

NOsi

NO si

¿Está de acuerdo con los diálogos de paz?

Para los estudiantes eafitenses de la escuela de humanidades el proceso de paz representa un tema de gran interés general ya que más del 80% de los encuestados aseguró considerarlo importante o muy importante. Sin embargo, se halló también que hay una cantidad considerable de personas para las que el proceso de paz no es un tema de relevancia ya que casi el 20% de los encuestados reportó considerarlo un tema poco o nada importante.

La gran mayoría de los estudiantes encuestados se informa a través de los medios de comunicación más tradicionales. Juntos, la prensa, la radio y la televisión constituyen el medio por el que más del 80% de los encuestados reportó informarse. Tan sólo un 16.2% de los encuestados reportó acudir a las redes sociales como medio de información.

Más de la mitad de los encuestados (64.3%) aseguró sí acudir a medios digitales como fuente de información acerca del proceso de paz. Estas personas prefieren o tienden a acudir a los portales de los medios más conocidos o tradicionales del país: Semana, El Espectador, El Colombiano y El Tiempo. Juntos, informan a más de la mitad de los estudiantes eafitenses de la escuela de humanidades que reportó sí acudir a medios digitales como fuente de información. (55,3%).

El proceso de paz es un tema discusión frecuente en los medios consumidos por los eafitenses de la escuela de humanidades. Esto ya que casi un 80% consideró que este era un tema relevante en dichos medios. Otro dato importante es que más del 20% de las personas encuestadas considera que el proceso no es un tema que tenga relevancia en los medios consultados.

Más de la mitad de las personas encuestadas afirma no identificar una tendencia ideológica específica en el medio que consultan. Tan sólo un 38,7 afirmas sí hacerlo. Teniendo en cuenta que entre ellos más del 70% identifica una tendencia a favor del proceso y que tienden a consumir medios tradicionales, se infiere que los medios nacionales tienen una tendencia mayoritaria de apoyo al proceso de paz.

Se pudo rastrear que los medios digitales tradicionales como lo son El Tiempo y ElEspectador son los medios más conocidos por los estudiantes encuestados de los pregrados de la escuela de humanidades, pues entre los dos logran el 55,53% de la población encuestada. Aunque este resultado es bastante amplio y se nota que estas personas no tienen mucho conocimiento de otros medios digitales emergentes, es claro que hay dos medios digitales que se dan a conocer cada vez más, pues tanto La Silla Vacía como Las 2 Orillas contaron de manera conjunta con el

32,45% de la población encuestada. Por último tenemos a los medios digitales emergentes como Confidencial Colombia, Razón Pública, Escola de cultura de Pao, Kien y Ke y Verdad Abierta que en conjunto solo pudieron lograr el 12,02% de la población encuestada. Esto evidencia el poco interés que hay por parte de esta población hacia estos medios digitales, aunque en muchos casos sean estos mismos medios los que más informen a la gente acerca del tema planteado.

Pudimos encontrar que la población encuestada en general busca informarse por medio de estos medios digitales, pues el 64,47 % de estas personas dijo que sí consulta algunos de los medios digitales previamente mencionados, aunque por otro lado es realmente alarmante ver que el 35,53% de estas personas no emplean estas herramientas para informarse y aprender acerca de este proceso. Por otro lado encontramos que los medios que más consultan son El Tiempo y El Espectador que en conjunto lograron el 61,68% de la población encuestada, esto demuestra la vigencia que tienen ambos medios en la sociedad colombiana, pues no solo las personas adultas los consultan. En un segundo plano se encuentran Las 2 Orillas y la Silla Vacía pues en conjunto tienen el 36,45% de la población encuestada, esto demuestra el interés que se ha empezado a despertar en la juventud de ir a otras fuentes y contrastar con lo que les muestra el medio tradicional, para así llegar a un mejor entendimiento de las noticias. Por último tenemos a Kien y Ke que logro el 1,87%, lo cual evidencia que los medios digitales emergentes aunque están logrando visibilidad, aun no llegan al punto en el que se convierten en una fuente de información diaria para las personas encuestadas.

A pesar de que existen distintas corrientes políticas en el país que sin duda alguna influyen en el imaginario que muchas personas se crean sobre el actual proceso de paz, un considerable número de personas, de la encuesta aleatoria que se realizó en la escuela de humanidades de la Universidad EAFIT, piensa necesario un cese al fuego bilateral para darle así continuidad a los diálogos adelantadas en la Habana. Es de resaltar que si bien muchas personas opinan que se deben parar los enfrentamientos entre los actores del conflicto, sigue habiendo un número considerables de personas para las que es necesario el ataque militar hacía los grupos guerrilleros ya que manifiestan que únicamente debilitando a este actor militarmente, se puede lograr la paz en el país. Si bien como la encuesta lo ilustra la mayoría de las personas encuestadas está de acuerdo en que se suspendan los ataques de las dos partes, se identificó un descontento hacía este punto de la encuesta, ya que muchas personas manifestaron dudas al responder esta pregunta y en ocasiones hubo respuestas

que fueron cambiados por los interrogados en el transcurso de la encuesta que en un primer momento habían manifestado estar en contra del cese bilateral.

El antagonismo en el que se encuentra sumido el país se evidenció en las respuestas de esta variable de la encuesta. Como lo muestran los resultados del sondeo (ver gráfica 8), la mayoría de las personas piensan que no se le debe conceder este estatus a los integrantes del grupo insurgente de las FARC. Si bien es sabido, que los distintos procesos de paz que se han adelantado en el mundo, han sido exitosos gracias a la aplicación de esta medida, y un claro y victorioso ejemplo es el proceso de paz que se celebró en Sudáfrica. La población colombiana sigue estando radicalmente parcializada. Se encuentra entonces, como el presente estudio lo ilustra, que en general, sigue siendo mayoritaria la población que se opone a la aplicación del modelo de amnistía para absolver a los integrantes del grupo de las FARC de los delitos cometidos, sin importar que esto pueda obstaculizar los actuales diálogos.

Por otro lado, si bien se reconoce que no es el estado ideal, la población que está de acuerdo con que se aplique este modelo al actual proceso, sigue representa una minoría como la encuesta bien lo señala, y por lo tanto se presenta una suerte de espejo de la realidad que actualmente prima en el país. Donde las grandes ciudades con extensa población registran el mayor número de

oponentes a que se aplique dicha medida, mientras que las zonas campesinas o rurales del país, muestran un alto indice de favoritismo por dicho recurso, sin dejar de lado claro está, el reconocimiento de los crímenes cometidos por este grupo insurgente, donde la reparación y el compromiso de no repetición son cartas innegociables de la mesa.

Al preguntar por la justicia transicional y la capacidad de definición por parte de los encuestados, se constata que el desconocimiento de puntos fundamentales en el proceso de paz es bastante amplio. Ya que solo el 30% de los encuestados dijo tener alguna idea de lo que el término consistía. En cuanto a la pregunta ¿está de acuerdo con los diálogos de paz? En un rango no muy amplio la mayoría dijo que estar de acuerdo con ellos, lo cual parece evidenciar por una parte la influencia de los medios de comunicación más consultados por parte de los encuestados que en este caso es la televisión. Pero también, devela un aspecto paradójico frente a la investigación, al observar que el favoritismo hacia el acuerdo no se fundamenta por el conocimiento que se tenga sobre el mismo, si no por una suerte de opinión pública generalizada en el ámbito universitario.

Page 9: Estudios de Opinión

9

hallazgosPara los estudiantes eafitenses de la escuela de humanidades el proceso de paz representa un tema de gran interés general ya que más del 80% de los encuestados aseguró considerarlo importante o muy importante. Sin embargo, se halló también que hay una cantidad considerable de personas para las que el proceso de paz no es un tema de relevancia ya que casi el 20% de los encuestados reportó considerarlo un tema poco o nada importante.

La gran mayoría de los estudiantes encuestados se informa a través de los medios de comunicación más tradicionales. Juntos, la prensa, la radio y la televisión constituyen el medio por el que más del 80% de los encuestados reportó informarse. Tan sólo un 16.2% de los encuestados reportó acudir a las redes sociales como medio de información.

Más de la mitad de los encuestados (64.3%) aseguró sí acudir a medios digitales como fuente de información acerca del proceso de paz. Estas personas prefieren o tienden a acudir a los portales de los medios más conocidos o tradicionales del país: Semana, El Espectador, El Colombiano y El Tiempo. Juntos, informan a más de la mitad de los estudiantes eafitenses de la escuela de humanidades que reportó sí acudir a medios digitales como fuente de información. (55,3%).

El proceso de paz es un tema discusión frecuente en los medios consumidos por los eafitenses de la escuela de humanidades. Esto ya que casi un 80% consideró que este era un tema relevante en dichos medios. Otro dato importante es que más del 20% de las personas encuestadas considera que el proceso no es un tema que tenga relevancia en los medios consultados.

Más de la mitad de las personas encuestadas afirma no identificar una tendencia ideológica específica en el medio que consultan. Tan sólo un 38,7 afirmas sí hacerlo. Teniendo en cuenta que entre ellos más del 70% identifica una tendencia a favor del proceso y que tienden a consumir medios tradicionales, se infiere que los medios nacionales tienen una tendencia mayoritaria de apoyo al proceso de paz.

Se pudo rastrear que los medios digitales tradicionales como lo son El Tiempo y ElEspectador son los medios más conocidos por los estudiantes encuestados de los pregrados de la escuela de humanidades, pues entre los dos logran el 55,53% de la población encuestada. Aunque este resultado es bastante amplio y se nota que estas personas no tienen mucho conocimiento de otros medios digitales emergentes, es claro que hay dos medios digitales que se dan a conocer cada vez más, pues tanto La Silla Vacía como Las 2 Orillas contaron de manera conjunta con el

32,45% de la población encuestada. Por último tenemos a los medios digitales emergentes como Confidencial Colombia, Razón Pública, Escola de cultura de Pao, Kien y Ke y Verdad Abierta que en conjunto solo pudieron lograr el 12,02% de la población encuestada. Esto evidencia el poco interés que hay por parte de esta población hacia estos medios digitales, aunque en muchos casos sean estos mismos medios los que más informen a la gente acerca del tema planteado.

Pudimos encontrar que la población encuestada en general busca informarse por medio de estos medios digitales, pues el 64,47 % de estas personas dijo que sí consulta algunos de los medios digitales previamente mencionados, aunque por otro lado es realmente alarmante ver que el 35,53% de estas personas no emplean estas herramientas para informarse y aprender acerca de este proceso. Por otro lado encontramos que los medios que más consultan son El Tiempo y El Espectador que en conjunto lograron el 61,68% de la población encuestada, esto demuestra la vigencia que tienen ambos medios en la sociedad colombiana, pues no solo las personas adultas los consultan. En un segundo plano se encuentran Las 2 Orillas y la Silla Vacía pues en conjunto tienen el 36,45% de la población encuestada, esto demuestra el interés que se ha empezado a despertar en la juventud de ir a otras fuentes y contrastar con lo que les muestra el medio tradicional, para así llegar a un mejor entendimiento de las noticias. Por último tenemos a Kien y Ke que logro el 1,87%, lo cual evidencia que los medios digitales emergentes aunque están logrando visibilidad, aun no llegan al punto en el que se convierten en una fuente de información diaria para las personas encuestadas.

A pesar de que existen distintas corrientes políticas en el país que sin duda alguna influyen en el imaginario que muchas personas se crean sobre el actual proceso de paz, un considerable número de personas, de la encuesta aleatoria que se realizó en la escuela de humanidades de la Universidad EAFIT, piensa necesario un cese al fuego bilateral para darle así continuidad a los diálogos adelantadas en la Habana. Es de resaltar que si bien muchas personas opinan que se deben parar los enfrentamientos entre los actores del conflicto, sigue habiendo un número considerables de personas para las que es necesario el ataque militar hacía los grupos guerrilleros ya que manifiestan que únicamente debilitando a este actor militarmente, se puede lograr la paz en el país. Si bien como la encuesta lo ilustra la mayoría de las personas encuestadas está de acuerdo en que se suspendan los ataques de las dos partes, se identificó un descontento hacía este punto de la encuesta, ya que muchas personas manifestaron dudas al responder esta pregunta y en ocasiones hubo respuestas

que fueron cambiados por los interrogados en el transcurso de la encuesta que en un primer momento habían manifestado estar en contra del cese bilateral.

El antagonismo en el que se encuentra sumido el país se evidenció en las respuestas de esta variable de la encuesta. Como lo muestran los resultados del sondeo (ver gráfica 8), la mayoría de las personas piensan que no se le debe conceder este estatus a los integrantes del grupo insurgente de las FARC. Si bien es sabido, que los distintos procesos de paz que se han adelantado en el mundo, han sido exitosos gracias a la aplicación de esta medida, y un claro y victorioso ejemplo es el proceso de paz que se celebró en Sudáfrica. La población colombiana sigue estando radicalmente parcializada. Se encuentra entonces, como el presente estudio lo ilustra, que en general, sigue siendo mayoritaria la población que se opone a la aplicación del modelo de amnistía para absolver a los integrantes del grupo de las FARC de los delitos cometidos, sin importar que esto pueda obstaculizar los actuales diálogos.

Por otro lado, si bien se reconoce que no es el estado ideal, la población que está de acuerdo con que se aplique este modelo al actual proceso, sigue representa una minoría como la encuesta bien lo señala, y por lo tanto se presenta una suerte de espejo de la realidad que actualmente prima en el país. Donde las grandes ciudades con extensa población registran el mayor número de

oponentes a que se aplique dicha medida, mientras que las zonas campesinas o rurales del país, muestran un alto indice de favoritismo por dicho recurso, sin dejar de lado claro está, el reconocimiento de los crímenes cometidos por este grupo insurgente, donde la reparación y el compromiso de no repetición son cartas innegociables de la mesa.

Al preguntar por la justicia transicional y la capacidad de definición por parte de los encuestados, se constata que el desconocimiento de puntos fundamentales en el proceso de paz es bastante amplio. Ya que solo el 30% de los encuestados dijo tener alguna idea de lo que el término consistía. En cuanto a la pregunta ¿está de acuerdo con los diálogos de paz? En un rango no muy amplio la mayoría dijo que estar de acuerdo con ellos, lo cual parece evidenciar por una parte la influencia de los medios de comunicación más consultados por parte de los encuestados que en este caso es la televisión. Pero también, devela un aspecto paradójico frente a la investigación, al observar que el favoritismo hacia el acuerdo no se fundamenta por el conocimiento que se tenga sobre el mismo, si no por una suerte de opinión pública generalizada en el ámbito universitario.

Page 10: Estudios de Opinión

Para los estudiantes eafitenses de la escuela de humanidades el proceso de paz representa un tema de gran interés general ya que más del 80% de los encuestados aseguró considerarlo importante o muy importante. Sin embargo, se halló también que hay una cantidad considerable de personas para las que el proceso de paz no es un tema de relevancia ya que casi el 20% de los encuestados reportó considerarlo un tema poco o nada importante.

La gran mayoría de los estudiantes encuestados se informa a través de los medios de comunicación más tradicionales. Juntos, la prensa, la radio y la televisión constituyen el medio por el que más del 80% de los encuestados reportó informarse. Tan sólo un 16.2% de los encuestados reportó acudir a las redes sociales como medio de información.

Más de la mitad de los encuestados (64.3%) aseguró sí acudir a medios digitales como fuente de información acerca del proceso de paz. Estas personas prefieren o tienden a acudir a los portales de los medios más conocidos o tradicionales del país: Semana, El Espectador, El Colombiano y El Tiempo. Juntos, informan a más de la mitad de los estudiantes eafitenses de la escuela de humanidades que reportó sí acudir a medios digitales como fuente de información. (55,3%).

El proceso de paz es un tema discusión frecuente en los medios consumidos por los eafitenses de la escuela de humanidades. Esto ya que casi un 80% consideró que este era un tema relevante en dichos medios. Otro dato importante es que más del 20% de las personas encuestadas considera que el proceso no es un tema que tenga relevancia en los medios consultados.

Más de la mitad de las personas encuestadas afirma no identificar una tendencia ideológica específica en el medio que consultan. Tan sólo un 38,7 afirmas sí hacerlo. Teniendo en cuenta que entre ellos más del 70% identifica una tendencia a favor del proceso y que tienden a consumir medios tradicionales, se infiere que los medios nacionales tienen una tendencia mayoritaria de apoyo al proceso de paz.

Se pudo rastrear que los medios digitales tradicionales como lo son El Tiempo y ElEspectador son los medios más conocidos por los estudiantes encuestados de los pregrados de la escuela de humanidades, pues entre los dos logran el 55,53% de la población encuestada. Aunque este resultado es bastante amplio y se nota que estas personas no tienen mucho conocimiento de otros medios digitales emergentes, es claro que hay dos medios digitales que se dan a conocer cada vez más, pues tanto La Silla Vacía como Las 2 Orillas contaron de manera conjunta con el

32,45% de la población encuestada. Por último tenemos a los medios digitales emergentes como Confidencial Colombia, Razón Pública, Escola de cultura de Pao, Kien y Ke y Verdad Abierta que en conjunto solo pudieron lograr el 12,02% de la población encuestada. Esto evidencia el poco interés que hay por parte de esta población hacia estos medios digitales, aunque en muchos casos sean estos mismos medios los que más informen a la gente acerca del tema planteado.

Pudimos encontrar que la población encuestada en general busca informarse por medio de estos medios digitales, pues el 64,47 % de estas personas dijo que sí consulta algunos de los medios digitales previamente mencionados, aunque por otro lado es realmente alarmante ver que el 35,53% de estas personas no emplean estas herramientas para informarse y aprender acerca de este proceso. Por otro lado encontramos que los medios que más consultan son El Tiempo y El Espectador que en conjunto lograron el 61,68% de la población encuestada, esto demuestra la vigencia que tienen ambos medios en la sociedad colombiana, pues no solo las personas adultas los consultan. En un segundo plano se encuentran Las 2 Orillas y la Silla Vacía pues en conjunto tienen el 36,45% de la población encuestada, esto demuestra el interés que se ha empezado a despertar en la juventud de ir a otras fuentes y contrastar con lo que les muestra el medio tradicional, para así llegar a un mejor entendimiento de las noticias. Por último tenemos a Kien y Ke que logro el 1,87%, lo cual evidencia que los medios digitales emergentes aunque están logrando visibilidad, aun no llegan al punto en el que se convierten en una fuente de información diaria para las personas encuestadas.

A pesar de que existen distintas corrientes políticas en el país que sin duda alguna influyen en el imaginario que muchas personas se crean sobre el actual proceso de paz, un considerable número de personas, de la encuesta aleatoria que se realizó en la escuela de humanidades de la Universidad EAFIT, piensa necesario un cese al fuego bilateral para darle así continuidad a los diálogos adelantadas en la Habana. Es de resaltar que si bien muchas personas opinan que se deben parar los enfrentamientos entre los actores del conflicto, sigue habiendo un número considerables de personas para las que es necesario el ataque militar hacía los grupos guerrilleros ya que manifiestan que únicamente debilitando a este actor militarmente, se puede lograr la paz en el país. Si bien como la encuesta lo ilustra la mayoría de las personas encuestadas está de acuerdo en que se suspendan los ataques de las dos partes, se identificó un descontento hacía este punto de la encuesta, ya que muchas personas manifestaron dudas al responder esta pregunta y en ocasiones hubo respuestas

10

que fueron cambiados por los interrogados en el transcurso de la encuesta que en un primer momento habían manifestado estar en contra del cese bilateral.

El antagonismo en el que se encuentra sumido el país se evidenció en las respuestas de esta variable de la encuesta. Como lo muestran los resultados del sondeo (ver gráfica 8), la mayoría de las personas piensan que no se le debe conceder este estatus a los integrantes del grupo insurgente de las FARC. Si bien es sabido, que los distintos procesos de paz que se han adelantado en el mundo, han sido exitosos gracias a la aplicación de esta medida, y un claro y victorioso ejemplo es el proceso de paz que se celebró en Sudáfrica. La población colombiana sigue estando radicalmente parcializada. Se encuentra entonces, como el presente estudio lo ilustra, que en general, sigue siendo mayoritaria la población que se opone a la aplicación del modelo de amnistía para absolver a los integrantes del grupo de las FARC de los delitos cometidos, sin importar que esto pueda obstaculizar los actuales diálogos.

Por otro lado, si bien se reconoce que no es el estado ideal, la población que está de acuerdo con que se aplique este modelo al actual proceso, sigue representa una minoría como la encuesta bien lo señala, y por lo tanto se presenta una suerte de espejo de la realidad que actualmente prima en el país. Donde las grandes ciudades con extensa población registran el mayor número de

oponentes a que se aplique dicha medida, mientras que las zonas campesinas o rurales del país, muestran un alto indice de favoritismo por dicho recurso, sin dejar de lado claro está, el reconocimiento de los crímenes cometidos por este grupo insurgente, donde la reparación y el compromiso de no repetición son cartas innegociables de la mesa.

Al preguntar por la justicia transicional y la capacidad de definición por parte de los encuestados, se constata que el desconocimiento de puntos fundamentales en el proceso de paz es bastante amplio. Ya que solo el 30% de los encuestados dijo tener alguna idea de lo que el término consistía. En cuanto a la pregunta ¿está de acuerdo con los diálogos de paz? En un rango no muy amplio la mayoría dijo que estar de acuerdo con ellos, lo cual parece evidenciar por una parte la influencia de los medios de comunicación más consultados por parte de los encuestados que en este caso es la televisión. Pero también, devela un aspecto paradójico frente a la investigación, al observar que el favoritismo hacia el acuerdo no se fundamenta por el conocimiento que se tenga sobre el mismo, si no por una suerte de opinión pública generalizada en el ámbito universitario.

Page 11: Estudios de Opinión

conclusiones

Para los estudiantes eafitenses de la escuela de humanidades el proceso de paz representa un tema de gran interés general ya que más del 80% de los encuestados aseguró considerarlo importante o muy importante. Sin embargo, se halló también que hay una cantidad considerable de personas para las que el proceso de paz no es un tema de relevancia ya que casi el 20% de los encuestados reportó considerarlo un tema poco o nada importante.

La gran mayoría de los estudiantes encuestados se informa a través de los medios de comunicación más tradicionales. Juntos, la prensa, la radio y la televisión constituyen el medio por el que más del 80% de los encuestados reportó informarse. Tan sólo un 16.2% de los encuestados reportó acudir a las redes sociales como medio de información.

Más de la mitad de los encuestados (64.3%) aseguró sí acudir a medios digitales como fuente de información acerca del proceso de paz. Estas personas prefieren o tienden a acudir a los portales de los medios más conocidos o tradicionales del país: Semana, El Espectador, El Colombiano y El Tiempo. Juntos, informan a más de la mitad de los estudiantes eafitenses de la escuela de humanidades que reportó sí acudir a medios digitales como fuente de información. (55,3%).

El proceso de paz es un tema discusión frecuente en los medios consumidos por los eafitenses de la escuela de humanidades. Esto ya que casi un 80% consideró que este era un tema relevante en dichos medios. Otro dato importante es que más del 20% de las personas encuestadas considera que el proceso no es un tema que tenga relevancia en los medios consultados.

Más de la mitad de las personas encuestadas afirma no identificar una tendencia ideológica específica en el medio que consultan. Tan sólo un 38,7 afirmas sí hacerlo. Teniendo en cuenta que entre ellos más del 70% identifica una tendencia a favor del proceso y que tienden a consumir medios tradicionales, se infiere que los medios nacionales tienen una tendencia mayoritaria de apoyo al proceso de paz.

Se pudo rastrear que los medios digitales tradicionales como lo son El Tiempo y ElEspectador son los medios más conocidos por los estudiantes encuestados de los pregrados de la escuela de humanidades, pues entre los dos logran el 55,53% de la población encuestada. Aunque este resultado es bastante amplio y se nota que estas personas no tienen mucho conocimiento de otros medios digitales emergentes, es claro que hay dos medios digitales que se dan a conocer cada vez más, pues tanto La Silla Vacía como Las 2 Orillas contaron de manera conjunta con el

32,45% de la población encuestada. Por último tenemos a los medios digitales emergentes como Confidencial Colombia, Razón Pública, Escola de cultura de Pao, Kien y Ke y Verdad Abierta que en conjunto solo pudieron lograr el 12,02% de la población encuestada. Esto evidencia el poco interés que hay por parte de esta población hacia estos medios digitales, aunque en muchos casos sean estos mismos medios los que más informen a la gente acerca del tema planteado.

Pudimos encontrar que la población encuestada en general busca informarse por medio de estos medios digitales, pues el 64,47 % de estas personas dijo que sí consulta algunos de los medios digitales previamente mencionados, aunque por otro lado es realmente alarmante ver que el 35,53% de estas personas no emplean estas herramientas para informarse y aprender acerca de este proceso. Por otro lado encontramos que los medios que más consultan son El Tiempo y El Espectador que en conjunto lograron el 61,68% de la población encuestada, esto demuestra la vigencia que tienen ambos medios en la sociedad colombiana, pues no solo las personas adultas los consultan. En un segundo plano se encuentran Las 2 Orillas y la Silla Vacía pues en conjunto tienen el 36,45% de la población encuestada, esto demuestra el interés que se ha empezado a despertar en la juventud de ir a otras fuentes y contrastar con lo que les muestra el medio tradicional, para así llegar a un mejor entendimiento de las noticias. Por último tenemos a Kien y Ke que logro el 1,87%, lo cual evidencia que los medios digitales emergentes aunque están logrando visibilidad, aun no llegan al punto en el que se convierten en una fuente de información diaria para las personas encuestadas.

A pesar de que existen distintas corrientes políticas en el país que sin duda alguna influyen en el imaginario que muchas personas se crean sobre el actual proceso de paz, un considerable número de personas, de la encuesta aleatoria que se realizó en la escuela de humanidades de la Universidad EAFIT, piensa necesario un cese al fuego bilateral para darle así continuidad a los diálogos adelantadas en la Habana. Es de resaltar que si bien muchas personas opinan que se deben parar los enfrentamientos entre los actores del conflicto, sigue habiendo un número considerables de personas para las que es necesario el ataque militar hacía los grupos guerrilleros ya que manifiestan que únicamente debilitando a este actor militarmente, se puede lograr la paz en el país. Si bien como la encuesta lo ilustra la mayoría de las personas encuestadas está de acuerdo en que se suspendan los ataques de las dos partes, se identificó un descontento hacía este punto de la encuesta, ya que muchas personas manifestaron dudas al responder esta pregunta y en ocasiones hubo respuestas

11

que fueron cambiados por los interrogados en el transcurso de la encuesta que en un primer momento habían manifestado estar en contra del cese bilateral.

El antagonismo en el que se encuentra sumido el país se evidenció en las respuestas de esta variable de la encuesta. Como lo muestran los resultados del sondeo (ver gráfica 8), la mayoría de las personas piensan que no se le debe conceder este estatus a los integrantes del grupo insurgente de las FARC. Si bien es sabido, que los distintos procesos de paz que se han adelantado en el mundo, han sido exitosos gracias a la aplicación de esta medida, y un claro y victorioso ejemplo es el proceso de paz que se celebró en Sudáfrica. La población colombiana sigue estando radicalmente parcializada. Se encuentra entonces, como el presente estudio lo ilustra, que en general, sigue siendo mayoritaria la población que se opone a la aplicación del modelo de amnistía para absolver a los integrantes del grupo de las FARC de los delitos cometidos, sin importar que esto pueda obstaculizar los actuales diálogos.

Por otro lado, si bien se reconoce que no es el estado ideal, la población que está de acuerdo con que se aplique este modelo al actual proceso, sigue representa una minoría como la encuesta bien lo señala, y por lo tanto se presenta una suerte de espejo de la realidad que actualmente prima en el país. Donde las grandes ciudades con extensa población registran el mayor número de

oponentes a que se aplique dicha medida, mientras que las zonas campesinas o rurales del país, muestran un alto indice de favoritismo por dicho recurso, sin dejar de lado claro está, el reconocimiento de los crímenes cometidos por este grupo insurgente, donde la reparación y el compromiso de no repetición son cartas innegociables de la mesa.

Al preguntar por la justicia transicional y la capacidad de definición por parte de los encuestados, se constata que el desconocimiento de puntos fundamentales en el proceso de paz es bastante amplio. Ya que solo el 30% de los encuestados dijo tener alguna idea de lo que el término consistía. En cuanto a la pregunta ¿está de acuerdo con los diálogos de paz? En un rango no muy amplio la mayoría dijo que estar de acuerdo con ellos, lo cual parece evidenciar por una parte la influencia de los medios de comunicación más consultados por parte de los encuestados que en este caso es la televisión. Pero también, devela un aspecto paradójico frente a la investigación, al observar que el favoritismo hacia el acuerdo no se fundamenta por el conocimiento que se tenga sobre el mismo, si no por una suerte de opinión pública generalizada en el ámbito universitario.

McCombs y Shaw plantearon hace tiempo que la comunicación masiva puede ejercer una tremenda influencia sobre los asuntos humanos. Según ellos, la capacidad de la televisión, los periódicos, las revistas, el cine, la radio y toda la multitud de nuevas tecnologías de la comunicación para moldear la mente pública e influir de manera significativa en el flujo de la historia, es un poder ampliamente aceptado.[Graber, 1986: 83]. Dicho de otro modo, los medios de comunicación tienen gran incidencia en la formación de las opiniones personales. Partiendo de esa hipótesis, este proyecto pretendía indagar por cuál es la incidencia de la información expresada por los medios de comunicación digitales en la formación de la opinión personal de la comunidad eafitense de la escuela de humanidades acerca de los diálogos de paz. El análisis realizado reveló que una gran cantidad de los encuestados (64,38%) se remite a los medios de comunicación digitales como fuente de información. De la misma manera, entre las personas que aseguraron identificar una tendencia específica, el 70% indicó que era a favor del proceso de paz. Partiendo de esos datos y teniendo en cuenta el alto porcentaje de personas que dice estar de acuerdo con los diálogos (65,6%) se puede concluir que la hipótesis se comprobó y efectivamente la información expresada por los medios de comunicación digitales tiene una gran incidencia en la formación de la opinión personal acerca de los diálogos de paz en la comunidad eafitense de la escuela de humanidades. Si bien se evidencia una influencia directa por parte de algunos medios a la opinión o imaginario que la población encuestada se crea sobre el actual proceso de paz. La presente encuesta además de corroborar dicha hipótesis, como ya se planteo arriba. Devela el desconocimiento y desinterés que una gran parte de la población de estudiantes de la Universidad EAFIT presenta.

Como bien diría Sartori “saber de política es importante aunque a muchos no les importe, porque la política condiciona toda nuestra vida y nuestra convivencia.”1 Así, otra de las deducciones que se hacen evidentes en el presente estudio, es el desconocimiento en aspectos cruciales del actual proceso. Dicha situación pone en evidencia una opinión pública falta de sustento informativo, donde las opiniones se presentan constantes pero el seguimiento detallado de los puntos debatidos o las nociones básicas que implican el paso de un estado de conflicto, al post-conflicto, se sumen en una sociedad joven apática. Por otro lado la innegable discrepancia que se constata en la sociedad colombiana en general, se reflejó de igual forma en las respuestas de la comunidad encuestada. Por lo anterior, se puede concluir entonces que si bien hay una concientización general de que el actual estado de guerra que ha flagelado y cobrado millones de víctimas en el país, debe tener un fin. Un gran número de personas sigue pensando que es ya sea la vía militar o las extensas e ineficientes penas judiciales, las que deben resolver el actual conflicto. Como bien lo refleja el estudio en general, el descontento y apatía por la forma en la que se están celebrando los actuales diálogos no son del agrado de una gran población no solo del país, sino evidentemente también de la comunidad estudiantil de la Universidad EAFIT. Por último, se concluye y se hace preocupante ver que existe un significativo número de los encuestados que no están de acuerdo en general con el proceso de paz que se celebra actualmente, y piensan que es únicamente a través de la derrota militar como se debe doblegar y posteriormente acabar con la existencia del grupo insurgente de las FARC. Aseguran paradójicamente que sólo a través de esta vía se logrará la paz y la reconciliación en el país.

Page 12: Estudios de Opinión

opinión

12

En el marco de un proceso de paz en una instancia tan importante como la actual, se pueden encontrar distintos matices en la sociedad, pues estos diálogos, han logrado que la esta esté cada vez más polarizada, en lugar de conseguir la unidad necesaria que requiere un proceso tan importante para el futuro del país.Es innegable que las posturas tanto del presidente Santos como del ex presidente Uribe han generado que la sociedad tenga que decidir entre las dos y por tanto en muchos casos lograr la animadversión de su adversario, pues el fenómeno ha adquirido una importancia de tal magnitud, que es fácil de identificar en todos los ámbitos de la sociedad colombiana, empezando en el congreso y llegando a las universidades, donde crecen cada vez más las disputas entre los mismos estudiantes alrededor de estetema. En el caso de la Universidad EAFIT cuando se les preguntó a algunos de los estudiantes de la escuela de humanidades si estaban de acuerdo con el proceso de paz o no, la respuesta fue contundente, pues el 65,63% de los estudiantes encuestados contestaron que sí, mientras que el 34,38% restante dijo que no. Esto a grandes rasgos evidencia un gran apoyo por parte de estos estudiantes al proceso de paz, sin embargo, viéndolo un poco más

a profundidad, encontramos que gran parte de los que dijeron que sí hicieron la crítica de que si bien están de acuerdo con los diálogos, no están de acuerdo con la forma en la cual estos se están llevando a cabo, lo cual nos lleva a relacionar este caso con la teoría de “la espiral del silencio” planteada por Elisabeth Noëlle-Neumann en la cual las personas por una presión social determinada se ven obligadas a adherirse a ciertas iniciativas en las cuales no creen pero que generan aceptación social, pues está demostrado que el ser humano se siente mucho más cómodo estando al interior de las mayorías que estando en contra de ellas. En este caso en específico podemos ver que debido a que los medios en su mayoría se muestran claramente a favor del proceso de paz, han generado que los algunos de los estudiantes entrevistados no tomen en consideración decir que están en desacuerdo con el proceso, sino que para poder hacer parte de esta mayoría y sentirse cómodos dicen que si están de acuerdo, cuando en realidad no creen en las formas que está empleando el gobierno nacional para llevar a cabo este proceso de paz.La cuestión que queda por resolver es, si dejaremos que las mayorías sigan tomando las decisiones por nosotros o saldremos de nuestra zona de confort para mostrar nuestra verdadera perspectiva de lo que está sucediendo en la Habana.

Silencio por la pazPor: Isaac SandovalEn el marco de un proceso de paz en una instancia tan importante como la actual, se pueden encontrar distintos matices en la sociedad, pues el enfrentamiento de ideologías que se ha presentado entre el presidente Santos y el ex presidente Uribe ha generado una sociedad claramente polarizada. Lo que busca esta columna es mostrar cómo se da este fenómeno al interior de la escuela de humanidades de la Universidad EAFIT y como los estudiantes de la misma interactúan con el fenómeno de “la espiral del silencio” cuando se les pide que respondan preguntas acerca del tema.

Page 13: Estudios de Opinión

13

Como diría Césaire, “Una civilización que escoge cerrar los ojos ante sus problemas más cruciales es una civilización herida”. Aunque paradójicamente la sociedad colombiana más que cerrar los ojos ante la despiadada realidad que vivimos, los mantiene alerta pero de forma parcializada. El odio y el dolor a la que nos acostumbramos a vivir los colombianos nos hacen vivir en una suerte de eterno 9 de abril, no hemos pasado de esta fecha, no hemos cambiado y no lo haremos hasta que la animadversión y el oprobio de la guerra deje de ser el buenos días con el que nos despiertan los medios de comunicación. Como bien dice el viejo adagio popular, la violencia engendra más violencia. En Colombia vivimos en un país donde resulta más fácil imaginar el fin del mundo que el fin de una absurda y cruel guerra que solo sigue sumando víctimas de todos los bandos. En Colombia seguirá habiendo guerra hasta que dejemos de estar divididnos en bandos. Cuando logremos reconciliar y deponer no solo las armas y los horrores de la guerra, sino también cuando dejemos de ufanarnos y de aplaudir la muerte de nuestros coterráneos, cuando empecemos a descreer y cuestionar las relaciones de dominio que nos imponen las clases más poderosas para las que la guerra sigue siendo un negocio, y los medios de comunicación su mejor aliado, desde donde se trasmite la supuesta necesidad de responder a una guerra con más guerra, más muertes y más dolor. Cuando las mayorías dejemos de ser simples banderines que meramente se identifican como una masa amorfa, débil, confundida, influenciable, pobre, necesitada e indiferente, podremos entonces empezar a hablar de paz y reconciliación en este país. Para poder ser capaces de avanzar en la transformación de esta patria que aún no se reconoce en la alegría de la vida sino no en la oscuridad de la guerra, es necesario que la muerte y la barbarie que han marcado la historia de nuestro país, sean parte de la hoja de ayer, de los diarios de hoy. La mejor forma de entender lo que nos depara el destino es comprendiendo lo que ha sido el pasado. Así, la transformación no sólo de las instituciones y actores del conflicto, sino también la transformación de la memoria y el imaginario de estas 48 millones víctimas que ha salpicado el conflicto colombiano, deben alterarse y entender que el odio y la sevicia por ver caer de la forma más cruel al que nos pintaron como el “enemigo” del bando opuesto, hace más crónico y despiadado el día a día que

nos reflejan en la pantalla chica y en las páginas impresas de los diarios. Hasta que esa “espiral del silencia” de la que tanto nos habla Elisabeth Noëlle-Neumann, impuesta por los medios de comunicación y las poderosas elites, deje de someternos a una realidad construida por unos pocos que siguen concibiendo la violencia como una industria que genera incontables ganancias; y por lo cual la presentan como justificable y ademas la venden como espectáculo y la convierten en objeto de consumo. Hasta que la guerra deje de polarizar y representar para los más poderosos dinero, y para la sociedad en general dolor y muerte, no podremos pensar ni concebir la sociedad colombiana como colectividad emancipada del suplicio y la indiferencia de la guerra. Podremos dar por vencida esta ignominiosa guerra el día en que nuestros niños relacionen la palabra granada con una fruta y no con el arma que mata a seres humanos todos los días. Cuando ese símbolo que estuvo en el escudo de armas del Ejército, al igual que en el de la Nación, y que además le dio nombre a este país, deje de personificar y ser el encargado de desangrar a la patria, cuando dejemos de aplaudir la muerte y celebremos el regocijo de la vida podremos hablar entonces de una Colombia en paz y reconciliada. No es matando guerrilleros, soldados o civiles como vamos a superar esta guerra, es matando las desigualdades, la pobreza y la ignorancia que la engendraron, las que finalmente nos ayudarán a regenerar el país. Y como bien no lo recuerda el filósofo turco Castoriadis, “una sociedad autónoma solo es posible si está formada por individuos autónomos”. Cuando entendamos que tanto los de negro como los de blanco son simples residuos de la guerra, cuando comprendamos que de nada sirve cambiar las cosas sino cambiamos nosotros mismos y la sed de venganza y guerra que nos han impuesto; se podrá decir entonces que Colombia es un estado social de derecho, que más que garantizar y conmemorar la muerte de tantos como lo hace ahora, defiende el derecho inalienable a la vida y procura la conciliación y el perdón de una sociedad gravemente afligida.

Podremos dar por vencida esta ignominiosa guerra el día en que nuestros niños relacionen la palabra granada con una fruta y no con el arma que mata a seres humanos todos los días.

La paz no será televisadaPor: Mónica Betancur

Page 14: Estudios de Opinión

Es preocupante en este sentido evidenciar que si bien se identifica los diálogos de paz como un tema de relevancia coyuntural para el país son pocas las fuentes de información a las que se acuden.

María Andrea González

14

Al momento de preguntar a los encuestados sobre el conocimiento e indagación en los medios digitales, que habíamos evidenciado tienen un mayor cubrimiento de los diálogos de paz. Encontramos que es poco el acercamiento de los estudiantes hacia estos, ya que en su mayoría se informan a través de la televisión. A su vez, en los casos que mencionaron acudir a alguno de estos medios, se observa un mayor acercamiento a los portales de prensa tradicional, en este caso El Tiempo y El Espectador, mientras que portales como Verdad Abierta o Escola de Cultura de Pau, cuyo contenido está casi que en su totalidad referente al conflicto y los avances en el proceso de paz, son casi que desconocidos y con ello poco usados como punto de información acerca del tema.Es preocupante en este sentido evidenciar que si bien se identifica los diálogos de paz como un tema de relevancia coyuntural para el país son pocas las fuentes de información a las

que se acuden, manteniendo un nivel de apatía considerable frente al tema. Desconociendo con ello las secuelas generacionales que se presentaran si se firma o no el acuerdo. La opinión pública de los estudiantes está fundamentada principalmente en las noticias televisivas, cuyo recuento sobre el proceso suele ser corto y limitado, además de presentar tendencias ideológicas claras. Todo ello da cuenta de un segmento de la sociedad, que al no haber estado tan permeada por el conflicto, tampoco parece interesarse por indagar lo que se debate en la Habana a propósito del cambio o mantenimiento del statu quo que lleva más de 60 años en el país. Posición bastante paradójica, cuando se observan posturas tan firmes referentes a la amnistía o al cese al fuego proveniente en este caso de los estudiantes universitarios, pero posiblemente representativos de un segmento importante de la sociedad.

Opinión estudiantil falta de información diversificadaPor:

Page 15: Estudios de Opinión

El conflicto armado en Colombia lleva más de medio siglo de duración. Su prolongación en el tiempo ha dejado un saldo alarmarte de víctimas, muertos y desplazados. En este contexto, existen posiciones opuestas entre quienes se aferran a la idea de una justicia perfecta y quienes aceptan la rebaja de penas como método que logre el objetivo esperado: el fin de la guerra. La columna plantea que nos encontramos ante un escenario que desborda las instituciones ordinarias y en el que se debe elegir entre la justicia perfecta y lo que en realidad puede llevarse a cabo para terminar el conflicto.

Jaime Machado C.

15

En el marco de los diálogos de paz, la justicia transicional constituye uno de los temas que más concentra la atención de la opinión pública. A partir de su inicio, se tuvo la impresión de que iban avanzando lentamente a pesar de la alta polarización política del país. Sin embargo, desde hace meses, los diálogos parecen estar estancados precisamente cuando se discute el tema de la justicia; en especial lo relacionado con la responsabilidad y el tipo de penas a pagar en el marco de una justicia transicional que dé garantías efectivas de verdad, justicia, reparación y no repetición. A pesar de su cotidianidad y relevancia, los resultados de las encuestas evidencian que acerca de este tema se escucha más de lo que se sabe: más del 70% de las personas reportó no poder definir el término y, entre las respuestas de aquellos que aseguran sí poder hacerlo, se hallaron definiciones diferentes, que reflejan en su gran mayoría un desconocimiento del tema o una gran influencia ideológica, en lugar de atinar a una definición acertada. El panorama descrito recuerda el modelo de creación de OP diseñado por Entman. Allí se plantea que la OP se forma a partir de los flujos de información de los escaños en descenso –donde las élites de políticas y de gobierno están en la cima- hasta llegar gran público. En este caso, las élites políticas y de gobierno del país ubicadas en la cima estarían en proceso de intentar imponer su visión al gran público, con éxito parcial. Resulta significativo recordar que dicho concepto fue creado con el fin de afrontar situaciones de graves violaciones de los DD.HH en casos excepcionales –como un conflicto armado por ejemplo- y busca brindar las herramientas necesarias para la ejecución de políticas, planes y proyectos que permitan reparar a las víctimas, brindándoles garantías de verdad, justicia, reparación y no repetición. Uno de los prejuicios más destacados en las definiciones es el de impunidad. Ante ello, es importante recordar -sobre todo si se añora justicia perfecta- que este conflicto lleva más de medio siglo de duración, han intervenido multiplicidad de actores –estatales y no estatales- y hay un saldo alarmante de miles de muertos, miles de víctimas y millones de desplazados que ha llenado de profundo dolor al país. A lo que se suma el hecho de que no haya un consenso acerca de quién es el bueno y quién es

el malo. Nos encontramos entonces ante un escenario masivo que desborda la capacidad de las leyes y las instituciones ordinarias y que nos obliga a elegir entre la justicia perfecta y lo que en realidad puede llevarse a cabo para alcanzar la paz.La rebaja de penas es algo posible y deseable si con ello se fortalecen las bases necesarias para la consecución de una paz estable y duradera. La justicia transicional parece tener un gran valor social y humano al centrar su atención en la reparación efectiva de las víctimas más que en el castigo. En lugar de obsesionarnos con una justicia perfecta y quedarnos estancados en el rencor y el resentimiento, habría que darse cuenta que la prolongación indefinida de este conflicto no nos va a llevar a ningún lado.

Sacrificar la justicia para no extender el dolorPor:

Page 16: Estudios de Opinión

Escuela de humanidadesPregrado de Ciencias políticas

anexosLa justicia de paso.

Los delitos se procesan dentro de un marco jurídico distinto.

Un acuerdo que se quiere llevar a cabo por la paz para saber cómo y qué aplicar a los guerrilleros que sean parte del proceso.

Otorgar amnistía a los guerrilleros para no pagar por sus gastos.

Es un paradigma de justicia mientras se logra pasar de con�icto a postcon�icto.

Aplicación de penas diferentes a la del bloque jurídico colombiano.

Leyes aplicadas para poner �n al con�icto que son temporales y menos severas.

Una forma de dar �n a los armados juzgando condescendientemente.