ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del...

111
Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA II TOMO V LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS. DICIEMBRE DE 1996

Transcript of ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del...

Page 1: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA II

TOMO V

LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS.

DICIEMBRE DE 1996

Page 2: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

1

INDICE TOMO V

1. INTRODUCCIÓN 1

2. ASPECTOS GENERALES DEL REGADÍO EXTREMEÑO 2

2.1 ANTECEDENTES 3

2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL REGADÍO EXTREMEÑO 6

2.2.1 TIPOLOGÍA 6

2.2.2 RECURSOS Y ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS 10

3. LAS GRANDES ZONAS REGABLES 13

3.1 LOS SUBSISTEMAS DE REGADÍO EN BADAJOZ - GUADIANA 14

3.1.1 DESCRIPCIÓN 14

3.1.1.1 Zona Regable de Montijo 15

3.1.1.2 Zona Regable de Lobón 17

3.1.1.3 Zona Regable de Orellana. Vegas Altas 20

3.1.1.4 Zona Regable del Zújar 22

3.1.1.5 Zona Regable de Entrerríos 25

3.1.1.6 Zona Regable del río Ardila 26

3.1.1.7 Zona Regable de Piedraguda (Olivenza) 29

3.1.1.8 Zona Regable de Zalamea la Serena 31

3.1.1.9 Regadíos privados de Badajoz 31

3.1.2 RESUMEN Y CONCLUSIONES 32

3.1.2.1 Superficies 32

3.1.2.2 Consumos 33

3.1.2.3 Cultivos 35

3.1.2.4 Sistema de riego y tipo de redes 37

3.2 LAS GRANDES ZONAS REGABLES DE LA PROVINCIA DE CÁCERES 38

3.2.1 DESCRIPCIÓN 38

3.2.1.1 Zona regable del Alagón 38

3.2.1.2 Zona Regable de Rosarito. Sistema Tiétar 39

Page 3: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

2

3.2.1.3 Riegos del Arrago 41

3.2.1.4 Riegos de Valdecañas 42

3.2.1.5 Peraleda de La Mata 43

3.2.1.6 Salor 43

3.2.1.7 Zona regable del Ambroz 44

3.2.1.8 Casas de D. Antonio 45

3.2.1.9 Regadíos del Guadiana 45

3.2.2 RESUMEN Y CONCLUSIONES 45

3.2.2.1 Superficie 45

3.2.2.2 Cultivos 47

3.2.2.3 Sistemas de riego 47

3.2.3 IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LAS INVERSIONES EN LOS REGADÍOS DE LAS ZONAS

REGABLES DEL ESTADO EN LA CUENCA DEL TAJO 47

3.2.3.1 Zonas de regadío existentes 48

3.2.3.2 Zonas de ampliación 50

4. EL PLAN NACIONAL DE REGADÍOS 53

4.1 ANTECEDENTES 53

4.2 MARCO CONTEXTUAL 54

4.3 LA NUEVA POLÍTICA AGRARIA DE REGADÍOS 57

4.3.1 PRINCIPIOS GENERALES DE LA POLÍTICA AGRARIA QUE INSPIRAN EL PLAN NACIONAL DE

REGADÍOS 57

4.3.2 NECESIDAD DE UNA NUEVA POLÍTICA DE REGADÍOS 57

4.3.3 NUEVAS PROPUESTAS SOBRE EL REGADÍO 60

4.3.3.1 Propuestas sobre regadíos actuales 60

4.3.3.2 Propuestas para los nuevos regadíos 62

4.4 PROGRAMAS DE ACTUACIÓN EN EXTREMADURA 66

4.4.1 MODERNIZACIÓN Y MEJORA DE REGADÍOS 66

4.4.2 CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADÍOS 68

4.4.3 PLANES DE REGADÍOS EN EJECUCIÓN 69

4.4.3.1 Zona Regable del Ambroz 70

4.4.3.2 Zona Regable del Zújar 70

4.4.3.3 Zona Centro de Extremadura. 1º Fase 71

Page 4: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

3

4.4.3.4 Prioridades a establecer en las zonas de ejecución 72

4.4.4 FUTURAS ZONAS REGABLES 73

4.4.4.1 Criterios de selección 73

4.4.4.2 Inventario de futuras zonas regables 74

4.4.5 PLANES DE EMERGENCIA EN SITUACIONES DE SEQUÍA 78

4.4.6 RESUMEN DE INVERSIONES PREVISTAS EN LOS PROGRAMAS 80

4.5 VALORACIÓN GENERAL 80

4.5.1 MEJORA Y MODERNIZACIÓN 81

4.5.2 CONSOLIDACIÓN 82

4.5.3 REGADÍOS EN EJECUCIÓN 83

4.5.4 FUTURAS ZONAS REGABLES 83

4.5.4.1 Conclusiones 86

5. POSIBILIDADES DE DESARROLLO DEL REGADÍO EXTREMEÑO 89

5.1 INTRODUCCIÓN 89

5.2 DISPONIBILIDADES DE SUELO Y AGUA 90

5.3 LA NUEVA POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA 90

5.3.1 PRINCIPIOS 90

5.3.2 LAS AYUDAS COMUNITARIAS EN ESPAÑA 92

5.3.3 AYUDAS AL COMERCIO EXTERIOR AGRARIO 94

5.4 ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO. G.A.T.T. 95

5.5 PERSPECTIVAS DEL REGADÍO EXTREMEÑO EN EL MARCO DE LA NUEVA PAC

Y LOS ACUERDOS DEL G.A.T.T. 96

5.5.1 SECTORES PRODUCTIVOS 96

5.5.2 LAS ZONAS REGABLES 104

5.5.3 CONCLUSIONES 105

Page 5: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

1

LAS TRANSFORMACIONES DE USOS DEL SUELO . EL REGADIO. SITUACIÓN

ACTUAL Y PROYECTOS FUTUROS.

1. INTRODUCCIÓN

El presente capítulo pretende reflejar la situación del regadío en la Comunidad Autónoma

de Extremadura así como realizar una aproximación a las posibilidades de desarrollo del

mismo en el marco de la nueva Política Agraria nacional, comunitaria e internacional.

Para ello se ha realizado, en primer lugar, una caracterización del regadío desde el punto

de vista de sus características productivas, estructurales e hídricas, describiéndose las

grandes zonas regables presentes en la Comunidad.

A continuación se ha llevado a cabo un análisis de la nueva Política Agraria de Regadíos

en el marco de la reciente aprobación del Plan Nacional de Regadíos, estudiándose tanto

los objetivos que persigue como las propuestas que recoge el citado Plan par el caso

particular de Extremadura.

Se han abordado de forma sucinta aquellos aspectos de la Política Agraria Comunitaria y

los Acuerdos Preferenciales del G.A.T.T. que inciden de forma particular en los sectores

productivos del regadío extremeño.

Finalmente se han evaluado las posibilidades de desarrollo del las zonas regables

extremeñas tanto en aquellas que ya están establecidas como en las futuras zonas

contempladas en las distintas planificaciones sectoriales ( tanto agrícolas como hidráulica).

El contenido de este informe se ha elaborado contrastando y analizando la información

recabada tanto de documentos referentes a la materia como de entrevistas realizadas a los

responsables de las Administraciones con competencia en materia de regadíos, tanto

autonómica como central, de Agricultura e hidráulica.

Los documentos consultados han sido los siguientes:

Planes Hidrológicos de las respectivas cuencas:

Page 6: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

2

Cuenca del Guadiana:

Plan Hidrológico I. Propuesta conformada por el Consejo del Agua de la Cuenca del

Guadiana en su reunión de once de abril de 1995. Memoria y Reglamento.

Plano de la Cuenca Hidrográfica del Guadiana. (1.992).

Cuenca del Tajo:

Plan Hidrológico. Borrador del Proyecto de Directrices. Noviembre, 1993.

Estudio de las posibilidades ciertas de aumentar la regulación en la cuenca del Tajo

(1995).

Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las

zonas regables del Estado en la Cuenca del Tajo (1.994).

Estudio Territorial " Extremadura I ". Documento encargado por la Consejería de Obras

Públicas, Urbanismo y Medio Ambiente en 1992, antecedente del estudio que nos ocupa.

La Agricultura y Ganadería Extremeñas, publicación del sector agrario editada

anualmente por la Caja de Badajoz.

Se han llevado a cabo entrevistas con los responsables de las siguientes Administraciones:

. Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura:

. Dirección General de Estructuras Agrarias. Director General.

. S.E.R.E.A. de Cáceres y Badajoz. Jefes de Sección y Servicio.

. M.A.P.A.: Secretaría General de Desarrollo Rural y Conservación de la Naturaleza.

Coordinador del Plan Nacional de Regadíos.

. Confederación Hidrográfica del Tajo: Jefe de la Oficina de Planificación.

. Confederación Hidrográfica del Guadiana. Jefe de la Oficina de Planificación, y otro

personal técnico.

2. ASPECTOS GENERALES DEL REGADÍO EXTREMEÑO

Page 7: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

3

2.1 ANTECEDENTES

Aunque con un régimen de precipitaciones escaso, la Comunidad de Extremadura cuenta

con un conjunto de recursos hídricos muy importante como consecuencia de la regulación

de los dos ríos que de Este a Oeste la atraviesan en su curso medio, el Tajo y el Guadiana,

y cuyos sistemas hidráulicos proporcionan una amplia base de recursos hídricos para regar

parte de sus tierras.

Así, en el transcurso del último medio siglo, Extremadura ha visto incrementados sus

recursos hídricos mediante la regulación de estos sistemas, a partir de la construcción de

gran número de presas de embalse de las que se derivan redes de riego que pueden

suministrar agua a las zonas regables.

El regadío en Extremadura no ha sido una consecuencia natural, como lo ha sido en otras

regiones españolas, la Rioja, Navarra, Aragón, Valencia, Murcia o Cataluña y a excepción

de algunos vestigios de regadíos romanos cerca de Badajoz y los pequeños regadíos de

algunas vegas cacereñas, no ha habido tradición de regadío en la zona hasta que se

iniciaron las grandes transformaciones por el Instituto Nacional de Colonización (ex

I.R.Y.D.A.).

Desde el punto de vista territorial, el regadío extremeño tiene una escasa importancia

respecto al regadío nacional, siendo Murcia la única región que posee una superficie

regable más pequeña.

Breve recordatorio del Plan Badajoz

Considerada como una de las operaciones de planificación territorial más importantes de

Extremadura, y según describe Juan García Hierro Medina en la publicación de "La

Agricultura y Ganadería Extremeñas" de 1993 - a partir de datos tomados de los distintos

informes y documentación de la Presidencia del Gobierno y de la Secretaría Gestora del

Plan Badajoz entre 1951 y 1957 -, en septiembre de 1.951 la necesidad de coordinar y

agilizar los proyectos de colonización y regadío por el INC para la provincia pacense, iba a

impulsar la creación de una Comisión Técnica Mixta, a la que se encomendaba la

Page 8: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

4

elaboración de un Plan Coordinado de Obras, Colonización, Industrialización y

Electrificación de las vegas extremeñas del Guadiana.

La exposición de motivos del Plan Coordinado argüía que, tanto la "limitada superficie

cultivable" como la "defectuosa distribución de la propiedad" implicaban la pervivencia en la

provincia de Badajoz de "uno de los problemas sociales de carácter más agudo de

España".

Estimaba precisa la Comisión Técnica Mixta la ejecución de grandes obras hidráulicas que

regulasen y distribuyesen el caudal de los ríos Guadiana y Zújar, permitiendo la

consiguiente transformación en regadío y colonización de sus vegas. Así mismo, el

aprovechamiento de la energía hidroeléctrica mediante los saltos de pie de presa, el

establecimiento de industria - tanto auxiliares para la realización del Plan Coordinado de

Obras como transformadoras de los productos del regadío -, la repoblación forestal de las

riberas de los embalses, y la terminación y acondicionamiento de la red de carreteras y

ferrocarriles apuntaban como objetivos del Plan. El área regada como consecuencia de las

obras ascendería a 100000 ha.

Subrayaba la Comisión Técnica Mixta el carácter complementario que, de la tarea

colonizadora, tendría la creación de nuevas industrias. Por una parte, aquéllas necesarias

para la ejecución del plan de obras formulado. Por otra las destinadas a la transformación

de los productos agrícolas y ganaderos derivados de los nuevos regadíos. También se

contemplaba el establecimiento de factorías que permitiesen un mejor aprovechamiento de

los recursos naturales de la provincia.

Sometido a estudio por los Ministerios de Agricultura, Industria y Obras Públicas, el Plan

Coordinado elaborado por la Comisión Técnica Mixta, se aprobaba en Consejo de Ministros

celebrado el 7 e abril de 1952 el denominado Plan de Obras, Colonización, Industrialización

y Electrificación de la provincia de Badajoz, con la "doble finalidad económica y social" de

lograr la "transformación de las zonas regables que, aprovechando las aguas del río

Guadiana y sus afluentes, pueden ser colonizadas en dicha provincia" (preámbulo).

En 1969 el INC, dependiente del Ministerio de Agricultura, en su memoria del ejercicio,

asumiría que la legislación del Plan Badajoz supuso "el primer reconocimiento formal de

Page 9: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

5

que la transformación agraria y la colonización subsiguiente de los nuevos regadíos,

requiere necesariamente una transformación más amplia, en la que ha de jugar un papel

importante el sector industrial y el de servicios".

El desarrollo de las obras incluidas en el Plan Badajoz durante su período inicial de

vigencia, 1952-1965, no cumplió las previsiones efectuadas en su totalidad.

El área transformada en 1965 ascendía a 54341 ha, cuando en el Plan se contemplaba que

para entonces estuvieran irrigada una superficie de 100000 ha.

Hasta 1966 se habían asentado 4064 colonos y 914 obreros agrícolas en los 32 poblados

construidos.

En 1970, las explotaciones de los colonos sumaban escasamente el 30% de la superficie

regada. Se habían instalado 4912 colonos y 1274 obreros agrícolas, frente a los 9300 que

preveía la Comisión Técnica Mixta. Se erigieron 42 pueblos de colonización cuya población

total se ha estabilizado en torno a los 30000 habitantes.

El proceso de industrialización que recomendara la Comisión Técnica en 1951 - y que fue

revisado en 1963 -, para facilitar la transformación de los productos agrarios de los nuevos

regadíos y lograr una más rentable comercialización de los mismos, no alcanzó la

dimensión necesaria que atendiera debidamente a su objeto. De aún más precaria fue

calificada la implantación de fábricas que posibilitasen el aprovechamiento de otros

recursos provinciales.

El aprovechamiento hidroeléctrico de los embalses y canales ejecutados en el curso del

Guadiana a su paso por la provincia de Badajoz, se pone de manifiesto en las seis

centrales construidas que, globalmente, alcanzan una potencia máxima de 208.289 Kv.

La construcción y acondicionamiento de carreteras se localizó preferentemente en el área

regable y en las zonas próximas a las obras hidráulicas.

Page 10: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

6

Se superó con creces la extensión forestal que se había determinado repoblar,

abarcándose en 1975 una superficie de 86000 ha, concentradas en su mayor parte en las

cercanías de los embalses.

Futuras zonas regables

Conceptualmente, lo que es el conjunto del Plan Badajoz, con sus sucesivas

modificaciones, aún no habría sido concluido ya que el propio río Zújar, tras la construcción

del embalse de la Serena (3.232 y unido a la regulación del Matachel con la presa de

Alange (851hm3 ), va a permitir la extensión a lo ancho de las Vegas del Guadiana, en su

margen izquierda. El proyectado Canal de Barros, que en una primera fase iría de la presa

de la Serena a la de Alange, y continuaría en fases posteriores hasta la presa de Piedra

Aguda en Olivenza, permitiría el riego de al menos 83.000 ha. En los primeros momentos

en que este canal fue planteado se llegó a hablar de 125.000 ha dominadas, e incluso se

veía posible una ampliación hasta la presa de la Albuera de Feria, que permitiría dominar

otras 60.000 has en una zona que tendría como centro Villafranca de los Barros. Sin

embargo, y como veremos más adelante, vistos los problemas planteados en el Plan

Badajoz desde su concepción inicial hasta su realidad actual, es difícil predecir cómo se

delimitará finalmente la nueva zona regable del Canal de Barros.

En cuanto a la margen derecha de las Vegas, su ampliación está proyectada a partir del

Canal de las Dehesas (actualmente Extremadura Centro), ya en construcción, habiéndose

declarado los regadíos de Interés para la Nación. Si bien inicialmente se planteó una red

basada en 3 canales (Canal de la cota 400 se denominó al conjunto) que regarían hasta

55.000 ha, finalmente, y como veremos más adelante, la superficie regable definitiva se ha

visto significativamente reducida.

2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL REGADÍO EXTREMEÑO

2.2.1 Tipología

Desde un punto de vista geográfico, los regadíos extremeños se corresponderían con

los regadíos continentales de la península junto con los de las dos Castillas, Alava,

Page 11: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

7

Navarra, la Rioja y parte de Aragón. El medio físico impone sus limitaciones motivadas por

la altitud, pues la mayoría de ellos se ubican a alturas superiores a los 500 m, lo que se

traduce en un elenco reducido de cultivos posibles - que además viene a coincidir con los

cultivos propios de la agricultura continental europea (cereales, forrajes, remolacha, etc.) - y

la imposibilidad en muchos casos de producir segundas cosechas.

Sin embargo, el sector agroindustrial, directamente relacionado con la producción del

regadío se encuentra especialmente desarrollado en algunas de estas regiones (industria

hortofrutícola en Extremadura) por lo que estos regadíos representan una transición entre

los típicamente continentales (Castilla- León y Castilla- La Mancha) y los mediterráneas.

Desde el punto de vista productivo, las tipologías más representativas de los regadíos

extremeños son las siguientes:

a) Cultivos hortícolas de valles interiores, al aire libre con riego por gravedad y una

sola cosecha. Destaca entre ellos el tomate para transformación (concentrado) y el

espárrago en continua evolución.

b) Cultivos extensivos cerealista y forrajero: grandes superficies con un elenco

reducido de cultivos rentables en regadío, necesidades reducidas de agua, mano de

obra e imputs, en general, a excepción del maíz con elevados costes de cultivo y

necesidades hídricas. El girasol podría incluirse en este grupo, habiendo alcanzado

una gran representatividad en los últimos años.

c) Cultivos intensivos industriales, fundamentalmente tabaco, muy ligado al cupo de

ayudas de la U.E. y con una alta demanda de mano de obra.

d) Arrozales: cultivo importante en Extremadura, si bien muy ligado a las condiciones

climatológicas del año agrícola.

Gran parte de la mano de obra utilizada en los regadíos extremeños desde su inicio, no

estaba especializada debido a la falta de tradición cultural. El transcurso de una generación

no ha sido totalmente suficiente para corregir este fondo cultural que engloba, no sólo

Page 12: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

8

habilidad para el manejo del los cultivos de regadío, sino también estrategia de

comercialización de los productos agrícolas.

Si a este factor se le une la inclemencia del clima, que presenta períodos muy dilatados con

riesgo de heladas, se justifica que el regadío extremeño ofrezca una de las menores

intensidades de uso en toda España en los últimos años, que viene reflejada en los

siguientes hechos:

Existencia de zonas de barbecho o rastrojo durante parte importante del año.

Obtención de una sola cosecha anual en gran parte de la superficie regada.

Monocultivo reiterado muy extendido: numerosas superficies dedicadas al maíz,

tabaco, tomate o arroz en monocultivo.

Bajo nivel de ingresos totales por unidad de superficie.

Dificultad de amortización de las inversiones de explotación, sobre todo en lo que

se refiere a maquinaria, que trabaja anualmente un número de horas muy bajo.

Agrupando las provincias españolas en tres categorías según que la producción en regadío

respecto a la producción total agrícola sea superior al 60%, entre 40 y 60% y menor del

40%, la provincia de Cáceres se incluye en el primer grupo, lo que representa la marcada

importancia económica del regadío y su valor estratégico en la economía agraria. Badajoz

presenta un ratio entre el 40 y 60%, lo que significa un peso significativo del regadío

equilibrado con el secano, y por consiguiente puede tener importancia como elemento

potenciador del territorio.

En cuanto a la relación de productividades relativas regadío/ secano en las distintas

Comunidades Autónomas, Extremadura ocupa el 4º lugar con un índice 9,8, lo que significa

una productividad del regadío del orden de 10 veces superior a la del secano. La media

nacional se sitúa en un ratio de 7 por lo que Extremadura se encontraría algo por encima

de este valor medio.

Como valores de referencia destacan índices como el de las Islas Canarias con un 62,2,

seguido por el de la región de Murcia con 22,6. Cifras que en cualquier caso se justifican

por las acentuadas diferencias entre los regadíos, -con producciones de alto valor

Page 13: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

9

económico- y los secanos -con producciones muy exiguas-. Con valores inferiores a

Extremadura se encuentra Andalucía con un índice de 5,7 debido a la elevada

productividad de sus secanos.

Distinguimos a continuación, los diferentes sectores productivos de los regadíos

extremeños:

Cereales. Agrupa toda la producción de cereales de grano de regadío, entre los que

destacaba con gran fuerza el maíz, que se ha visto sustituido progresivamente por

girasol debido a la sequía de los últimos años y las ayudas de la Unión Europea, que

favorece este cultivo. Actualmente están representados también el trigo

(especialmente trigos duros) y el arroz (este último según las condiciones climáticas

del año agrícola).

Leguminosas grano. El sector incluye un conjunto de leguminosas para alimentación

humana como el garbanzo, lenteja, judía, guisante, altramuz... acompañados de una

variedad importante de legumbres forrajeras como habas, yeros, almortas, guisante-

pienso, altramuces etc. La mayoría de estos cultivos son propios de secano, pero al

ser de ciclo invernal, se utilizan ocasionalmente por algunos agricultores en tierras mal

dotadas de agua o para completar una alternativa.

Hortalizas. El tomate es un cultivo insignia en los regadíos extremeños,

principalmente en la cuenca del Guadiana, destinándose gran parte de la producción

al concentrado. El espárrago ha visto incrementado su cultivo en los últimos años.

Destacan también melón y sandía y, en menor medida otras hortícolas.

Flores y plantas ornamentales. Este sector, en el que podrían incluirse las

producciones de plantas de vivero, está teniendo un lento pero continuado desarrollo,

sobre todo para cubrir demandas de los mercados locales.

Frutales. Los frutales tuvieron un rapidísimo desarrollo en el final de la década de los

años sesenta, pero tras algunos fracasos comerciales importantes, el sector se ha

estabilizado centrándose en determinadas variedades de pera, melocotón, nuez,

Page 14: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

10

manzana, ciruelo y ciertas especies exóticas que se ensayan con desigual fortuna. El

cerezo es el frutal con producción económica más importante en la región, pero en su

mayor parte, se encuentra en los secanos privilegiados de las montañas del norte de

Cáceres.

Tabaco. Cultivo representativo de la provincia de Cáceres. Se trata de un cultivo

rentable a pesar del gran coste de mano de obra que lleva asociado. Está muy ligado

a la asignación de cuotas de producción de la Unión Europea.

Respecto a los destinos de la producciones, el 65% de la producción hortícola se destina

a la elaboración industrial, alcanzando el 35 % los mercados exteriores en forma de

conservas y zumos de tomate, conservas de espárrago, pimiento, maíz dulce etc..

Otro 35 % de la producción se comercializa en fresco, principalmente en los mercados

nacionales, con la excepción de espárrago, melón y ajo con destino a la exportación.

El grupo de las conservas vegetales, (clásicas, congeladas o de cuarta generación), y

las centrales hortofrutícolas y los secaderos de pimiento para pimentón están íntimamente

vinculadas al regadío, constituyendo el destino comercial de valorización e integración de

gran parte de sus producciones al regadío.

Otras transformaciones en instalaciones propias de los agricultores como el secado del

tabaco y transformados tradicionales diversos, completan el panorama de las relaciones

intersectoriales generadas en última instancia por el riego.

En el sector de las frutas sólo un 15% de la producción total de dedica a la transformación

industrial, mientras que el 85% restante se comercializa para su consumo en fresco.

El complejo agroganadero característico de Extremadura está adquiriendo un importante

desarrollo vinculado en parte a la presencia de regadíos extensivos orientados y

especializados en la producción de cereales - pienso y forrajes.

2.2.2 Recursos y estructuras hidráulicas

Page 15: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

11

Los sistemas hidráulicos del Tajo y el Guadiana proporcionan una amplia base de recursos

hídricos para riego de las tierras de la Comunidad que compensan la escasez general de

precipitaciones de Extremadura.

En epígrafes precedentes, ya han sido objeto de descripción detallada los recursos hídricos

disponibles a partir de las numerosas presas construidas por iniciativa estatal en los

sistemas fluviales del Tajo y Guadiana. La capacidad total de los embalses cuya agua se

destina a riego se estimaba en 1992 en 10138,4 hm3. Así mismo, existe un importante

número de pequeños embalses con capacidad inferior a 1 hm3 construidos por iniciativa

privada.

Los recursos hidráulicos son de origen superficial. Así, los regadíos extremeños funcionan

fundamentalmente con las aguas superficiales, frente a los regadíos del conjunto nacional

en los que la superficie regada con aguas subterráneas corresponde ya casi al 30 %.

El caso de la sequía de los últimos años ha sido excepcional y los agricultores se han visto

obligados a efectuar un elevado número de sondeos para captación de aguas subterráneas

principalmente en la cuenca del Guadiana.

Respecto a los sistemas de distribución y aplicación de agua, hay que señalar que los

planes generales de puesta en riego de las grandes superficies de iniciativa pública en

Extremadura se hicieron pensando en transformaciones en riego por el sistema de

gravedad. A partir de la mitad de los años setenta, se comienzan a proyectar

transformaciones mediante el sistema de aspersión. Inicialmente, se pensó en sistemas

semifijos con gran parte de las tuberías de distribución formadas por tubos móviles de

aluminio con juntas rápidas, pero los usuarios comenzaron a solicitar tuberías fijas que

requerían menos trabajo. Se han extendido por esta razón, los sistemas de cobertura total

llegando en algunas explotaciones tecnificadas a montar cobertura total con riego por

bloques, que garantiza una superior calidad de distribución.

Casi simultáneamente a la aparición de los primeros sistemas de riego por aspersión

comenzaron a utilizarse pequeñas instalaciones de riego por goteo, de exudación o con

Page 16: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

12

microaspersión. Estos sistemas se han ido extendiendo en los cultivos de frutales si bien

continúan siendo anecdóticos.

En las grandes explotaciones (maíz, espárrago..) se aplica el riego mediante el sistema

pivota. La bajada de presiones de uso, la versatilidad y fiabilidad de los nuevos modelos y

su precio competitivo han favorecido su extensión.

Ultimamente se ha ido detectando la implantación de nuevas tecnologías en la gestión del

regadío. Sin embargo Extremadura mantiene todavía diferencias sustanciales en cuanto a

los tipos de riego utilizados con respecto a otras regiones españolas.

Page 17: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

13

3. LAS GRANDES ZONAS REGABLES

Se describen a continuación las grandes zonas regables de Extremadura, entendiéndose

como tales aquellas que han sido llevadas a cabo por la Administración Central (I.N.C. -

Instituto Nacional de Colonización -, posteriormente I.R.Y.D.A. - Instituto de la Reforma y

Desarrollo Agrario (y actualmente desaparecido) y la Administración Autonómica, en

contraste con los pequeños regadíos de iniciativa local o particular.

La información ha sido presentada por cuencas hidrográficas y por provincias.

La información relativa a la provincia de Badajoz ha sido obtenida a partir de los datos

recogidos en un informe realizado por el Servicio de Reforma de Estructuras Agrarias de

Badajoz (S.E.R.E.A.) en junio de 1994, cuyo origen se sitúa en dos fuentes claramente

diferenciadas: la oficial, procedente del propio S.E.R.E.A., la Confederación Hidrográfica del

Guadiana y el I.R.Y.D.A., y la procedente de Comunidades de Regantes a través de una

encuesta promovida por el Director Provincial del M.A.P.A. en Badajoz en diciembre de

1993.

De la Confederación Hidrográfica del Guadiana (C.H.G.) han sido utilizadas las Memorias

de Explotación de la Campaña 1993 de las distintas zonas regables de la Cuenca del

Guadiana. Del M.A.P.A. se ha utilizado el "Avance sobre posible modernización de las

Zonas Regables en la Comunidad Autónoma de Extremadura" y finalmente, del S.E.R.E.A

se manejan los datos disponibles de las distintas Zonas Regables y, en especial, de los

regadíos de su total competencia.

Los datos relativos a las zonas regables de la cuenca del Tajo han sido extraídos de

diferentes estudios realizados por encargo de la Oficina de Planificación de la

Confederación Hidrográfica del Tajo (C.H.T.)

.

Page 18: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

14

3.1 LOS SUBSISTEMAS DE REGADÍO EN BADAJOZ - GUADIANA

En la provincia de Badajoz el 90 % de los regadíos se encuentran en las vegas del río

Guadiana a excepción de zonas muy particulares, bien de iniciativa privada tradicional o de

iniciativa pública.

3.1.1 Descripción

Se describen a continuación las Zonas Regables de Badajoz- Guadiana.

Respecto a la información presentada a continuación, y según el informe del SEREA del

que ha sido extraída, los datos corresponden a la campaña agrícola de 1993.

Page 19: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

15

3.1.1.1 Zona Regable de Montijo

Page 20: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

16

a) Superficie

Constituye junto con la zona regable del Canal de Lobón, lo que comúnmente se conoce como Vegas

Bajas del Guadiana y comprende la margen derecha y norte del río Guadiana limitada por las curvas de

nivel 220-200.

El sistema hidráulico lo conforman el embalse- azud de Montijo (una represa que eleva el nivel del río en 10

m, permitiendo derivar por ambas márgenes sendos canales) y el Canal de Montijo que discurre durante 70

km por la margen derecha del Guadiana.

La superficie dominada es de 27484 ha. sobre 25036 ha de superficie regable.

b) Declaración

Se declaró de Interés Nacional en los años 1940 y 1946, finalizando la puesta en riego en abril de 1973. Se

instalaron 10 poblados de colonización en 12500 has expropiadas por el I.R.Y.D.A..

c) Consumos de agua

Con carácter general son inferiores a los normales (debido a lo atípico del año 93) debiéndose incrementar

en un 10 % los siguientes valores:

Total medio anual .............................................................................................................. 167,1 hm3

Consumo medio unitario ................................................................................................. 6674 m3/ha

c) Distribución por cultivos

Cultivo Superficie (%)

Cereales: de invierno ..................................................................................................................... 10,48

Arroz .................................................................................................................................2,36

maíz............................................................................................................................... 35,60

Hortícolas: tomate ........................................................................................................................... 15,04

Otros.................................................................................................................................3,93

Frutales : .....................................................................................................................................................7,08

Remolacha: .................................................................................................................................................2,67

Girasol .........................................................................................................................................................7,05

Forrajeras ....................................................................................................................................................5,79

Por orden de importancia, predominan por tanto el maíz, tomate y remolacha, ésta última en la zona de la

Garrovilla donde se ubica una planta azucarera.

d) Sistema de riego y tipo de redes

Gravedad: 21991 ha

Aspersión: 2541 ha

Casi el 90% de la superficie se riega por gravedad y el resto por aspersión a la demanda.

Aproximadamente 2450 ha se riegan por gravedad mediante elevación del canal de Montijo.

e) Estado de las canalizaciones

Si bien la Confederación Hidrográfica del Guadiana y algunas planificaciones sectoriales (como es el caso

Page 21: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

17

3.1.1.2 Zona Regable de Lobón

Page 22: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

18

a) Superficie

Constituye junto con la zona regable del Canal de Montijo, lo que comúnmente se conoce como Vegas

Bajas del Guadiana y comprende la margen izquierda y sur del río Guadiana.

El sistema hidráulico está formado por la presa - azud de Montijo y el Canal de Lobón que discurre por la

margen izquierda del río a lo largo de 54 km hasta su desembocadura en Badajoz.

La superficie dominada es de 14997 ha sobre 14472 ha regables.

b) Declaración

Se declara de Interés Nacional en los años 1946 y 1957, finalizando la puesta en riego en abril de 1973.

Se instalaron 5 poblados de colonización en 4.100 has expropiadas.

c) Consumos de agua

Total medio anual ............................................................................................................... 97,5 hm3

Consumo medio unitario ................................................................................................. 6737 m3/ha

d) Distribución por cultivos

Cultivo Superficie (%)

Cereales: de invierno ....................................................................................................................... 1,59

maíz ............................................................................................................................... 32,70

Hortícolas : tomate ........................................................................................................................... 20,39

otros ................................................................................................................................ 8,53

Frutales .................................................................................................................................................... 10,14

Remolacha ................................................................................................................................................. 3,09

Girasol ...................................................................................................................................................... 16,68

Forrajeras ................................................................................................................................................... 2,72

Otros ........................................................................................................................................................... 4,16

Por orden decreciente de importancia los cultivos de esta campaña fueron ,por tanto, maíz, tomate y

girasol.

e) Sistema de riego y tipo de redes

El 70 % de la superficie regada lo hace por gravedad y el resto por aspersión por el sistema de la

demanda.

Aproximadamente 3196 ha se riegan por gravedad elevando el agua desde el canal de Lobón por

impulsión.

f) Estado de las canalizaciones

Aunque la red de acequias y de tuberías es más moderna que las de la Zona Regable de Montijo,

también tienen suficiente antigüedad para necesitar reparaciones y mejoras en los dos sistemas de riego,

gravedad y aspersión.

Page 23: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

19

Page 24: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

20

3.1.1.3 Zona Regable de Orellana. Vegas Altas

Page 25: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

21

a) Superficie

El sistema hidráulico que da origen a esta zona regable lo conforman el embalse de Orellana de 808 Hm3

de capacidad y el Canal de Orellana, que por la margen derecha del río Guadiana penetra primero en la

provincia de Cáceres, donde riega unas 12.500 ha (Miajadas y Madrigalejo), para volver después a la

provincia de Badajoz donde riega unas 43500 ha, hasta el arroyo Fresneda.

La superficie dominada por el canal de Orellana es de 56156 ha. La superficie regada en 1993 fue de

54789 ha.

b) Declaración

La Zona Regable se declaró de Interés Nacional en el año 1956 y la puesta en riego en los años 1962,

1963, 1965, 1968, y 1973. Se instalaron 19 poblados de colonización en 25.000 has expropiadas por el

I.N.C.

c) Consumos de agua

Total medio anual .............................................................................................................. 407,3 hm3

Consumo medio unitario ................................................................................................. 7434 m3/ha

d) Distribución por cultivos

Cultivo Superficie (%)

Cereales: de invierno ....................................................................................................................... 2,84

arroz .............................................................................................................................. 25,35

maíz ............................................................................................................................... 26,25

Hortícolas: tomate ........................................................................................................................... 10,13

espárrago ........................................................................................................................ 0,14

otros ................................................................................................................................ 1,89

Frutales ..................................................................................................................................................... 6,83

Sandía y melón .......................................................................................................................................... 6,10

Industriales: Tabaco ............................................................................................................................ 0,13

Algodón ........................................................................................................................... 0,08

Oleaginosas: Girasol ........................................................................................................................... 16,28

Soja ................................................................................................................................. 0,45

Forrajeras ................................................................................................................................................... 3,53

Por orden de importancia decreciente los cultivos de esta campaña han sido, por tanto: maíz y arroz,

girasol, tomate, frutales, sandía y melón.

e) Sistema de riego y tipo de redes

El 100% de la superficie se riega por gravedad con una elevación de agua del canal para regar el Sector

XIII- Ampliación.

f) Estado de las canalizaciones

Esta zona regable, junto con las dos anteriores forma parte del grueso de zonas transformadas en riego

por el Plan Badajoz. Su antigüedad es por tanto igualmente considerable por lo que las necesidades de

conservación y reposición son análogas a las otras dos zonas anteriores.

Page 26: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

22

3.1.1.4 Zona Regable del Zújar

Page 27: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

23

a) Superficie

Corresponde a la última transformación del Plan Badajoz. Se extiende a lo largo de la margen izquierda

del río Guadiana, hasta la confluencia con el río Matachel. El sistema hidráulico está constituido por el

embalse del Zújar de 723 hm3 y el canal del mismo nombre que discurre por la margen izquierda del

Guadiana hasta el río Matachel junto a la presa de Alange.

La superficie de riego dominada es de 21267 ha divididas en 10 sectores hidráulicos de los que 16.272

ha corresponden a sectores en que se ha finalizado las actuaciones del Plan Coordinado de Obras. En

1993 se regaron 11935 has, de las que 8.936 se encuentran oficialmente declaradas en riego. Esta

diferencia se debe al hecho de que no han finalizado todavía los trabajos de Concentración Parcelaria.

En esta transformación no se llevó a cabo expropiación ni se instalaron colonos. Tan sólo se realizó un

largo proceso de concentración parcelaria que aún no ha finalizado.

b) Declaración

La zona se declaró de Interés Nacional en 1946 y falta por terminar el sector VI. La razón del retraso en

su transformación estriba en que el sector VI se desafectó de la zona al mostrar los futuros regantes su

interés por seguir en su situación de secano debido al alto coste del agua.

c) Consumos de agua

Total medio anual ................................................................................................................... 82 hm3

Consumo medio unitario ................................................................................................. 5.039 m3/ha

d) Distribución por cultivos

Cultivo Superficie (%)

Cereales: de invierno ..........................................................................................................................4,6

maíz ............................................................................................................................... 49,43

Hortícolas : tomate ........................................................................................................................... 12,94

espárrago ........................................................................................................................ 3,18

otros ................................................................................................................................ 2,18

Frutales ...................................................................................................................................................... 2,39

Sandía y melón ......................................................................................................................................... 2,40

Industriales: Remolacha ...................................................................................................................... 2,09

Tabaco ............................................................................................................................ 0,69

Algodón ........................................................................................................................... 3,77

Oleaginosas: Girasol ........................................................................................................................... 12,68

Soja ................................................................................................................................. 0,81

Forrajeras ................................................................................................................................................... 2,84

Por orden de importancia decreciente los cultivos más representados en esta campaña han sido, por

tanto, maíz, con un 50% de la superficie regada, tomate y girasol.

e) Sistema de riego y tipo de redes

Page 28: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

24

A continuación se describen un conjunto de zonas que tienen en común su reducida

superficie, así como su asentamiento fuera de las vegas del Guadiana - a excepción de la

zona de Entrerríos - y la incorporación de un nuevo sistema de abastecimiento del regadío:

elevación directa desde el Guadiana. Constituyen una transición entre el Plan Badajoz

inicial y la transformación del Zújar.

Page 29: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

25

3.1.1.5 Zona Regable de Entrerríos

a) Superficie

Es la primera zona regable de total competencia de la Comunidad Autónoma de Extremadura. La

superficie dominada es de 703 ha delimitadas por los ríos Zújar y Guadiana en el término municipal de

Villanueva de la Serena. En 1993 se regaron 550 ha. Constituye una zona de transición entre las

actuaciones iniciales del Plan Badajoz y la transformación del Zújar debido al nuevo sistema de

abastecimiento que funciona mediante una elevación del río Guadiana a través de una captación por un

grupo de bombeo que impulsa el agua a la acequia principal.

b) Declaración

La zona fue declarada de Interés Nacional en el año 1966, siendo su puesta en riego en el mismo año.

Se instaló 1 poblado de colonización en 700 has expropiadas.

c) Consumos de agua

Total medio anual ................................................................................................................. 4,5, hm3

Consumo medio unitario .................................................................................................. 6401 m3/ha

d) Distribución por cultivos

Cultivo Superficie (%)

Maíz .......................................................................................................................................................... 63,63

Hortícolas : tomate ........................................................................................................................... 10,90

otros ................................................................................................................................ 3,64

Frutales ......................................................................................................................................... 9,09

Sandía y melón .......................................................................................................................................... 9,10

Oleaginosas: Girasol ............................................................................................................................. 4,55

Forrajeras ................................................................................................................................................. 48,18

Por orden decreciente de importancia los cultivos más extendidos en esta campaña han sido, por tanto,

maíz, tomate y especies forrajeras.

e) Sistema de riego y tipo de redes

La totalidad de la zona se riega por gravedad.

f) Estado de las canalizaciones

Zona antigua que presenta los mismos problemas de conservación que las grandes zonas del Plan

Badajoz.

Page 30: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

26

3.1.1.6 Zona Regable del río Ardila

Page 31: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

27

a) Superficie

Pequeño regadío de total competencia de la Comunidad Autónoma de Extremadura regado con aguas

procedentes de los embalses de Valuengo (20 Hm3) y Brovales (7 Hm

3), a partir de pequeñas

elevaciones, estando todo el regadío ubicado en el término municipal de Jerez de los Caballeros.

La zona regable está constituida por dos áreas perfectamente diferenciadas: los riegos de Valuengo, que

abastecen 900 has y de Brovales que abastecen unas 850. La superficie regada en 1993 fue de 1524 ha.

Las dificultades y problemática general de estos regadíos se ven incrementadas por lo reducido del

sistema, que no permite el desarrollo de economías de escala secundarias al proceso productivo agrario

y especialmente la situación de aislamiento de la zona respecto a las grandes carreteras, lo que dificulta

en mayor medida la comercialización de sus productos.

b) Declaración

La zona se declaró de Interés Nacional e Interés Social, habiéndose declarado la puesta en riego en

1966. Fueron expropiadas 1600 has para la instalación de 217 colonos ubicados en tres poblados.

c) Consumos de agua

Total medio anual ....................................................................................................... 13 hm3

Consumo medio unitario ...................................................................................... 8530 m3/ha

d) Distribución por cultivos

Cultivo Superficie (%)

Cereales: maíz ............................................................................................................................... 30,43

Hortícolas ................................................................................................................................................ 21,74

Girasol ...................................................................................................................................................... 13,05

Forrajeras ................................................................................................................................................. 34,78

Los cultivos más representados son, por tanto, especies forrajeras, maíz, hortícolas y girasol.

e) Sistema de riego y tipo de redes

Toda la superficie se riega por el sistema de gravedad.

f) Estado de las canalizaciones

Zona antigua que presenta problemas de conservación similares a las zonas anteriores.

Así mismo, debido a la existencia de pequeñas elevaciones, las medidas conducentes al ahorro de los

costes de energía son fundamentales ya que este concepto incide con particular hincapié en los costes

globales de riego de esta zona.

Page 32: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

28

Page 33: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

29

3.1.1.7 Zona Regable de Piedraguda (Olivenza)

Page 34: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

30

a) Superficie

Constituye otro pequeño regadío local de total competencia de la C.A.E. regado con aguas procedentes

del embalse de Piedra Aguda (16 hm3) sobre el río Olivenza. Este embalse sirve a su vez para

abastecimiento de Olivenza y sus aldeas.

Sus características son similares a los riegos del Ardila aunque los de Olivenza se ven beneficiados por

su cercanía respecto a la capital de la provincia.

La superficie potencial de riego asciende a 636 ha. Esta superficie se ha visto sin embargo ampliada con

la suplementación del sistema mediante una instalación de bombeo del Guadiana que lleva el agua a tres

charcas que la conducen a la acequia principal. Este sistema de riego se utiliza cuando el embalse no

almacena la suficiente agua para regadío, al ser prioritario el abastecimiento urbano de Olivenza y los

poblados.

Según los antecedentes consultados la iniciativa pública ha servido en este caso de estímulo para el

desarrollo de una importante superficie de regadío privado en esta zona fundamentalmente mediante

elevaciones directas desde el Guadiana de forma que la superficie en riego en Olivenza triplica al menos

las 700 has transformadas por el I.R.Y.D.A..

b) Declaración

La Zona Regable fue declarada de Interés Nacional y su declaración de puesta en riego se realizó en

1966. Fueron expropiadas 700 has para la instalación de 108 colonos en dos poblados.

c) Consumos de agua

Total medio anual .................................................................................................................. 4,7 hm3

Consumo medio unitario ................................................................................................. 7.390 m3/ha

d) Distribución por cultivos

Cultivo Superficie (%)

Maíz .......................................................................................................................................................... 40,88

Hortícolas : tomate ............................................................................................................................. 4,72

pimiento ...................................................................................................................................................... 6,29

Algodón ...................................................................................................................................................... 7,87

Girasol ...................................................................................................................................................... 23,58

Forrajeras ................................................................................................................................................. 16,66

Los cultivos más representados en esta campaña han sido maíz (cerca del 50%), girasol, forrajeras y

algodón.

e) Sistema de riego y tipo de redes

Tanto la zona del embalse como del Guadiana se riega por gravedad.

f) Estado de las canalizaciones

Zona de regadíos antiguos que presenta grandes problemas de conservación.

Page 35: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

31

3.1.1.8 Zona Regable de Zalamea la Serena

a) Superficie

Pequeña zona ubicada fuera de las vegas del Guadiana, también de competencia de la Comunidad

Autónoma, regada con aguas procedentes de un embalse construido sobre el río Ortiga, en el término

municipal de Zalamea de la Serena, con una capacidad total de 2,7 hm3.

En 1993 la escasez de recursos y las labores de limpieza del vaso impidieron el riego de la zona. La

superficie regable asciende a 238 ha.

b) Declaración

La zona se declaró de Interés Nacional habiéndose declarado su puesta en riego en el año 1966. Se

expropiaron 220 has y se instalaron 36 colonos.

c) Consumos de agua

Total medio anual .................................................................................................................. 1,7 hm3

Consumo medio unitario .................................................................................................. 7142 m3/ha

c) Distribución por cultivos

La distribución de cultivos según la superficie dedicada es la siguiente:

Cultivo Superficie (%)

Cereales: de invierno ..................................................................................................................... 15,12

maíz ............................................................................................................................... 25,22

Forrajeras ................................................................................................................................................. 59,56

Los cultivos presentes son los forrajeros y el maíz.

d) Sistema de riego y tipo de redes

Toda la zona se riega por el sistema de gravedad.

e) Estado de las canalizaciones

Zona de regadío antigua que presenta problemas de conservación similares a las zonas de riego por

gravedad precedentes.

3.1.1.9 Regadíos privados de Badajoz

Page 36: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

32

Por iniciativa privada se ha desarrollado una gran zona regable que tiene un cierto carácter

de unidad aunque no dependa de un sistema de riegos sino de tomas directas del

Guadiana, entre Badajoz y Olivenza. La superficie regable es variable según las fuentes

consultadas. Así el Plan Hidrológico del Guadiana establece 3.500 ha y el M.A.P.A. 7000

ha.

Del mismo modo, basadas en aguas subterráneas se han puesto en riego por iniciativa

privada numerosas fincas, hasta una superficie que algunas fuentes, como el P.H.G., cifran

en más de 5800 ha.

3.1.2 Resumen y conclusiones

3.1.2.1 Superficies

Se refleja, a continuación, el conjunto de la superficie regable pública en la provincia de

Badajoz según las distintas fuentes consultadas.

El conjunto de datos proporcionados por las distintas fuentes arrojan cifras de superficies

regables del estado próximas a las 124.000 ha en la provincia de Badajoz en el año 1995.

Este dato difiere sensiblemente con las 113670 ha citadas por el S.E.R.E.A. en el año 1993

si bien hay que resaltar que dicha cifra no coincide con la superficie efectivamente regable

sino con la que se regó ese año en el que las condiciones de sequía fueron muy

determinantes.

Estas cifras se verían algo incrementadas por las superficies de regadío privadas

estimadas entre 12000 y 18000 ha.

Page 37: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

33

3.1.2.2 Consumos

Superficie regable (ha)

Extremadura I

1992

S.E.R.E.A.

1993

P.H.G.

1995

Orellana 43500 54789 57258

Zújar 24000 16272 22222

Lobón 16000 14472 14998

Montijo 25000 25036 26248

Piedra Aguda 675 636 663

Ardila 1686 1524 1596

Zalamea de la Serena 234 238 264

Entrerríos 735 703 839

TOTALES 111095 113670 124088

ZONA REGABLE SUPERFICIE

RIEGO (ha)

CONSUMO TOTAL

(hm3)

CONSUMO

UNITARIO MEDIO

(m3/ha)

OBSERVACIONES

MONTIJO 25036 167,1 6674 Riego por gravedad, la

mayoría y el resto

aspersión demanda

LOBÓN 14472 97,5 6737 Riego por gravedad la

mayoría y el resto

aspersión demanda

ORELLANA 54789 407,3 7434 Riego por gravedad

ZÚJAR 16272 82,0 5039 Aspersión a la demanda

ENTRERRIOS 703 4,5 6401 Riego por gravedad

Piedra Aguda 636 4,7 7390 Riego por gravedad

Río Ardila 1524 13,0 8530 Riego por gravedad

ZALAMEA 238 1,7 7.142 Riego por gravedad

TOTALES Y MEDIAS 113670 777,8 6843

Page 38: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

34

Se observa que los consumos unitarios más bajos se registran en las zonas regables que

han implantado sistemas de riego por aspersión a la demanda como es el caso de los

regadíos del Zújar y en menor medida los de las Vegas Bajas con dotaciones inferiores a

7000 m3/ha. Orellana y las pequeñas zonas regables tienen dotaciones sensiblemente

superiores a 7000 m3/ha y por último, destaca la zona regable del Ardila con una dotación

significativamente alta, de 8530 m3/ha.

Page 39: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

35

Por orden decreciente de extensión las especies cultivadas en regadío en la cuenca del

Guadiana fueron en el año de referencia: maíz, arroz, girasol, tomate, frutales, cereales

3.1.2.3 Cultivos

CEREALES

C. de invierno 4.945 4,81 6 Montijo, Orellana y Zújar

Arroz 14.254 13,87 2 Orellana y Montijo

Maíz 33.011 32,13 1 Orellana, Montijo y Zújar

SUMA 52.210 50,81

HORTICOLAS

Tomate 12.478 12,14 4 Orellana, Montijo y Zújar

Pimiento 764 0,74 11 Orellana, Zújar y Lobón

Espárragos 675 0,66 12 Zújar, Lobón y Orellana

Patatas 467 0,45 15 Orellana, Lobón y Zújar

Otros 2.020 1,97 10 Montijo, Orellana y Lobón

SUMA 16.404 15,96

FRUTALES 6.586 6,41 5 Orellana, Montijo y Lobón

OTROS

Sandía 593 0,58 13 Orellana, Lobón y Zújar

Melón 3.260 3,17 9 Orellana, Zújar y Lobón

SUMA 3.853 3,75

INDUSTRIALES

Tabaco 155 0,15 18 Zújar y Orellana

Remolacha 3.761 3,66 8 Montijo

Algodón 544 0,53 14 Zújar

SUMA 4.460 4,34

OLEAGINOSAS

Girasol 13.795 13,42 3 Orellana, Montijo y Zújar

Soja 407 0,40 16 Orellana

SUMA 14.202 13,82

FORRAJERAS

Pradera 4.759 4,63 7 Orellana, Montijo y Jérez

Alfalfa 273 0,28 17 Zújar y Montijo

SUMA 5.032 4,91

TOTALES 102.747 100

Page 40: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

36

de invierno, praderas, remolacha, melón, otras hortícolas, pimiento, espárragos,

sandía, algodón, patatas, soja, alfalfa y tabaco.

Hay que señalar, sin embargo, que la tabla precedente ha sido elaborada a partir de datos

proporcionados por el S.E.R.E.A. Si bien la información se atribuye a la campaña de 1993,

coyunturalmente este año vino marcado por dos hechos importantes que determinaron la

tipología de los cultivos en Extremadura. En primer lugar la aplicación de las medidas

compensatorias resultado de la reforma de la Política Agraria Comunitaria, lo que favoreció

el cultivo de determinadas especies (por ejemplo girasol) y en segundo lugar la gran

sequía padecida, y que redujo el cultivo de otras, como es el caso del arroz y maíz,

especies, sin embargo, tradicionales en la cuenca del Guadiana.

Por ello los datos anteriores han de ser considerados como representativos de una

campaña agrícola extremeña sin limitaciones hídricas y probablemente anterior a la

aplicación de la reforma de la P.C. Así, en el año 93 no se sembró arroz en Extremadura y

se redujo drásticamente la superficie de maíz.

La campaña 95-96 ha permitido la plantación de especies como el arroz habiéndose

recuperado, e incluso superado las tasas de producción alcanzadas antes de 1993. El maíz

también ha aumentado su superficie en relación al 93 pero no ha recuperado su

importancia respecto al girasol que se muestra actualmente como uno de los cultivos más

representados del regadío pacense.

En cuanto a los hortícolas hay que destacar además de la importancia del tomate la

relevancia que va adquiriendo en los últimos años el espárrago.

En general, el sistema de riego más extendido en la cuenca del Guadiana es el de

gravedad en los regadíos más antiguos y aspersión a la demanda en los regadíos del

Zújar.

Dentro de estos últimos, el sistema pivot está muy extendido en cultivos herbáceos y

hortícolas y los sistemas de microaspersión en frutales. El goteo continua siendo

anecdótico en Extremadura si bien se incrementa cada año el número de superficie que

adoptan este sistema (principalmente en cultivos leñosos).

Page 41: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

37

3.1.2.4 Sistema de riego y tipo de redes

ZONA REGABLE SISTEMA DE RIEGO DENSIDAD OBSERVACIONES

MONTIJO 21.991 ha por gravedad Acequias 26,1 m/ha 2.450 ha de riego por gravedad elevando el agua del canal de Montijo

3.045 aspersión demanda Tubería fibrocemento 21,7 m/ha. Acequias de hormigón "in situ" riegan 19.540 ha. Acequias prefabricadas 2.451 ha

LOBÓN 10.162 ha por gravedad Acequias 22.1 m/ha 3.196 ha se riegan por gravedad elevando agua del canal de Lobón

4.310 ha por aspersión demanda Tubería fibrocemento 20,5 m/ha Acequias de hormigón "in situ" riegan 6.969 ha y prefabricadas 3.169 ha

ORELLANA 54.789 ha por gravedad Acequias 22.1 m/ha Acequias de hormigón "in situ" riegan 33.753 ha y prefabricadas 21.036

La ampliación del Sector XIII se riega por gravedad elevando el agua de Orellana.

ZÚJAR 21.267 ha de las que se riegan 16,272 ha por aspersión o demanda

Tuberías de fibrocemento 21,8 m/ha En curso las obras de transformación de 4.995 ha

ENTRERRIOS (*) 703 Ha por gravedad; 12.1 km. de acequia principal Acequias de hormigón "in situ"; 31,4 m/ha El agua se toma mediante bombeo del Guadiana

Piedra Aguda (*) 636 ha por gravedad; 18,250 km. de acequia principal Acequias de hormigón "in situ"; 32,8 m/ha 500 ha pueden regarse mediante bombeo del Guadiana

Río Ardila (*) 1.524 ha por gravedad; 27,750 km. de acequia principal

Acequias de hormigón "in situ"; 32,8 m/ha Se requieren pequeñas elevaciones para regar gran parte de la superficie

Zalamea (*) 238 Ha por gravedad; 4,4 km. de acequia principal Acequias de hormigón "in situ"; 55,67 m/ha

NOTA (*) : Estas zonas regables son de total competencia de la Comunidad Autónoma, no interviniendo Confederación Hidrográfica del Guadiana

Page 42: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

38

El grado de envejecimiento de las redes de distribución, tanto primarias como secundarias

es, en general muy alto en los regadíos más antiguos como es el caso de las Vegas del

Guadiana, donde además las aplicaciones son por gravedad. Esto conduce a eficiencias de

riego significativamente bajas en estas zonas regables.

3.2 LAS GRANDES ZONAS REGABLES DE LA PROVINCIA DE CÁCERES

3.2.1 Descripción

A diferencia de las zonas regables del Guadiana, los regadíos de la provincia de Cáceres

no se sitúan mayoritariamente en las vegas del río Tajo, sino que, por el contrario, las

principales zonas se extienden a lo ancho de las vegas de sus afluentes, Sin duda la zona

más importante corresponde al Alagón, seguida del Tiétar y Arrago. Así, en la provincia, el

río Tajo no cuenta en todo su recorrido con ninguna vega aprovechable: un cauce abrupto y

en la mayor parte de su recorrido cubierto por las aguas de los pantanos imposibilita tales

aprovechamientos; de hecho, la única zona regable desarrollada con aguas directamente

tomadas del cauce del Tajo, los riegos de Valdecañas, corresponden a un trasvase fuera

de la cuenca del río principal.

El desarrollo de los grandes regadíos de Cáceres se remonta al Plan de Obras Hidráulicas

de 1902 (Gasset) en el que se recogía la regulación y aprovechamientos posibles de los

ríos de la provincia.

Los datos que a continuación se exponen correspondientes a superficies, especies y

recursos hídricos utilizados han sido tomados de la información recogida en el Plan

Hidrológico del Tajo cuya elaboración se llevó a cabo entre 1993 y 1994 y actualmente

pendiente de aprobación por la Junta de Gobierno.

3.2.1.1 Zona regable del Alagón

La zona regable del Alagón constituye la más importante de Cáceres e incluye un total de

19 municipios. Anexa a ella se encuentra la zona regable de Calzadilla y el Guijo de Coria.

Page 43: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

39

Los recursos hídricos proceden del embalse de Gabriel y Galán con una capacidad de 924

hm3.

La superficie dominada corresponde a 43000 ha de las que se riegan 33989, 33522

corresponden a la zona del Alagón propiamente dicha y 467 a la zona de Coria. Se

instalaron 10 pueblos de colonización.

La aptitud agrológica de los suelos es muy variable debido a la extensión de la zona. Así,

en Valdeobispo se trata de suelos pedregosos y superficiales mientras que en la Vega de

Coria los suelos son sueltos y profundos. Como limitación algunos presentan insuficiente

permeabilidad en determinadas zonas.

La distribución espacial de los cultivos es la siguiente:

Predominan, por tanto, las especies forrajeras

(50%), maíz y tabaco.

Del total de la superficie dominada, 4000 ha se

riegan mediante elevación y el resto por

gravedad.

De forma general, existe déficit hídrico en el regadío privado del Bajo Alagón y los regadíos

estatales fallan debido a su alta dotación, 11500 m3/ha/año.

Se trata de regadíos con altas pérdidas de agua debido a utilizar técnicas de gravedad

fundamentalmente.

3.2.1.2 Zona Regable de Rosarito. Sistema Tiétar

Casi paralelamente a los riegos del Alagón se desarrollan los regadíos de las vegas del

Tiétar. El embalse de Rosarito, (a caballo entre las provincias de Avila, Toledo y Cáceres y

con una capacidad de 84,2 hm3) que garantiza estos regadíos se incluía igualmente en el

Plan de Obras Hidráulicas de 1902.

. Forrajes: .............................................. 44%

. Maíz: ................................................... 20 %

. Tabaco: ............................................... 12%

. Hortalizas: ..............................................8%

. Soja: .......................................................7%

. Girasol: ...................................................4%

. Frutales: .................................................3%

. Pimentón: ...............................................2%

Page 44: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

40

Los riegos del Tiétar dominan más de 18000 ha de las cuales 14545 se hallan en regadío.

Se instalaron 5 pueblos de colonización.

La demanda media en 1993 fue de 4645 m3/ha. Desde el punto de vista estructural y según

figura en el Plan Hidrológico de Cuenca, las demandas de regadío no se ven satisfechas

adecuadamente. Solamente no presentan déficit alguno de los regadíos privados de

cabecera del Guayerbas. La demanda de la zona pública de Rosarito no cumple los

criterios de garantía y presenta déficits frecuentes, normalmente uno o dos meses al año, al

final de la campaña de riegos.

El embalse de Rosarito no tiene la suficiente capacidad, ni siquiera contando con el

volumen adicional regulado por Navalcán, para satisfacer las demandas propias de riego.

Sin embargo, aunque los regadíos no estén bien dotados, la gran mayoría de los años con

escasez de recursos el déficit es relativamente pequeño en relación con la demanda anual.

La gestión de los recursos, con políticas de ahorro de agua, está permitiendo minimizar las

consecuencias de falta de regulación comentada, si bien, dada la fragilidad del sistema y la

demanda real creciente consecuencia de la productividad de la zona, será obligado para el

futuro el incremento de los recursos disponibles superficiales y subterráneos.

Localmente, los suelos presentan limitaciones de pH (ácidos) y necesidades de drenaje en

las áreas de extensión de los planosoles. Los cultivos presentes son los siguientes:

Se trata por tanto, de una zona de gran vocación tabaquera.

El 60% de la superficie se riega por aspersión por lo que la eficiencia de riego es alta y las

pérdidas de agua reducidas.

. Tabaco : ...................................... 69%

. Espárrago: ................................... 13%

. Pimiento/pimentón: ....................... 7%

. Praderas polifitas: ......................... 6%

. Maíz grano: ................................... 5%

Page 45: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

41

3.2.1.3 Riegos del Arrago

La regulación del sistema de los ríos Ribera de Gata y especialmente Arrago figuraba

también en el Plan de Obras Hidráulicas de 1902, si bien hasta los años 40 no se proyectó

obra alguna.

La presa del río Borbollón con una capacidad de 86 hm3 regula los recursos hídricos de

esta zona regable.

La superficie dominada asciende a 9370 ha, según datos de la Confederación Hidrográfica

del Tajo si bien otras fuentes consultadas apuntan cifras sensiblemente superiores (10634

ha). Las superficies regadas oscilan entre las 8800 y las 9400 ha según las citadas fuentes.

Los suelos son de buena capacidad productiva aunque localmente pueden presentar

algunas limitaciones de pH (ligeramente ácido).

La distribución de cultivos es la siguiente, predominando pues, el maíz y las forrajeras :

Maíz: ......................................................... 35,4 %

Forrajes: .................................................... 32,6 %

Hortícolas: ..................................................... 13%

Girasol: ....................................................... 12,6%

Tabaco: ........................................................ 4,9%

Frutales y pimiento pimentón: .................... 1,5 %

Las pérdidas en estos regadíos son importantes por tratarse fundamentalmente de

sistemas de gravedad (riego a pie).

La gestión del agua presenta deficiencias derivadas de la falta de regulación en los canales

como consecuencia de la inexistencia de compuertas y también deficiencias organizativas

de la Comunidad de Regantes.

Con el fin de aumentar los recursos disponibles en esta zona, la Confederación

Hidrográfica del Tajo tiene proyectadas dos tipos de actuaciones:

Page 46: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

42

Recrecimiento de la Presa de Borbollón

Actuaciones de mejora en la gestión del recurso que permita ahorro del mismo.

Las obras de mejora atienden básicamente a la rehabilitación de canales y su regulación.

A excepción de los regadíos privados aguas arriba del Borbollón y Rivera de Gata, que

presentan déficits de pequeña cuantía, aunque relativamente frecuentes, se puede

considerar que se satisfacen las demandas de riego en el resto de las zonas regables.

3.2.1.4 Riegos de Valdecañas

Los regadíos de Valdecañas constituyen el único intento de gran zona regable con aguas

tomadas directamente del Tajo. Según algunos estudios se trataba de un vasto proyecto,

que a mediados de los años 50 se planteó llegar a regar hasta 72.000 has de la Comarca

del Campo del Arañuelo, conectado de hecho con el sistema regable de Rosarito. La gran

problemática asociada al desarrollo de estos regadíos (problemas ecológicos, intereses

latifundistas etc..) redujo drásticamente la superficie de riego a 6788 has.

Estos regadíos están basados en el aprovechamiento del embalse de Valdecañas (1444

hm3), pensado inicialmente para la regulación de la cuenca baja del Tajo y la producción

hidroeléctrica. Un trasvase de aguas de este embalse, a través de un túnel de varios

cientos de metros, asegura el caudal para el riego de esta zona.

El proyecto sufrió diversos avatares desde su declaración de Interés para la Nación en

1959 hasta la puesta en regadío. Así, en 1963 queda suspenso por las dudas sobre la

calidad de las tierras. En 1972 se realiza un estudio de viabilidad y se establece una

segunda declaración de Interés Nacional proyectándose el riego de 6.788 ha.

En los años 70 se llevó a cabo una transformación piloto de la que se obtuvieron malos

resultados.: 224 fincas afectadas de las cuales sólo se riegan 49. No se disponía de mano

de obra suficiente debido a la demanda de la misma que producía la Central Nuclear.

Page 47: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

43

En la actualidad sobre un total de 2.840 ha se cultivan especies forrajeras, habiéndose

introducido tabaco y hortalizas en los mejores suelos.

Estos regadíos, junto con los de Peraleda, no presentan déficit de recursos hídricos.

En los suelos llanos de Valdecañas (planosoles) se vienen detectando problemas de

drenaje.

3.2.1.5 Peraleda de La Mata

Perteneciente al sistema anterior, una elevación directa del embalse de Valdecañas permite

el riego de la zona de Peraleda de la Mata, con unas 1.500 ha. Estos regadíos, como los

del Zújar en Badajoz/Guadiana, marcan para Cáceres el punto de inflexión a partir del cual

el I.R.Y.D.A. abandona el sistema de riegos basado en riego por gravedad para pasar a

sistemas de aspersión. A partir de este momento el resto de los sistemas promovidos por la

Administración en Cáceres (Valdecañas incluido) se diseñan con la misma tónica.

Declarada de Interés Nacional en 1968 con objeto de solucionar el problema agrario y

social planteado en el término municipal por la inundación de tierras de buena calidad en la

construcción del embalse de Valdecañas. En 1982 el I.R.Y.D.A. amplia la superficie

prevista en 405 ha regándose actualmente un total de 1366.

Predominan las especies forrajeras y el maíz en zonas de suelos superficiales y el tabaco

en los suelos profundos de buena calidad. Al igual que los anteriores, no presentan déficit

de recursos hídricos.

3.2.1.6 Salor

Zona regable declarada de Interés Nacional en 1966 con el objeto de resolver el problema

agrosocial del paro de la comarca. Desarrollada por el INC a partir de un embalse de

Page 48: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

44

regulación de 14 hm3 de capacidad. Actualmente se riegan 748 ha y es propiedad del

I.R.Y.D.A., habiéndose implantado un pueblo de colonización sobre 395 has adquiridas por

el I.N.C.

Desde el punto de vista de la disponibilidad de recursos hídricos, estos regadío se

encuentran insuficientemente dotados.

La vocación cultural de estos suelos es exclusivamente forrajera.

3.2.1.7 Zona regable del Ambroz

Constituye la zona transformada más reciente y se trata de una actuación llevada a cabo

por el I.R.Y.D.A. a caballo entre las grandes zonas regables y los pequeños regadíos y que

ha experimentado grandes modificaciones desde su declaración de Interés Nacional en

1975. Ya en un principio surgieron movimientos de oposición por parte de grupos

ecologistas que alegaban la baja aptitud al riego de los suelos proyectados en la

transformación así como el valor ecológico de la zona.

Los recursos hídricos que aseguran el riego de esta zona provienen del río Ambroz,

afluente del Alagón en las cercanías del embalse de Gabriel y Galán. En el año 79 se

aprueba el Plan General de Transformación con las orientaciones productivas de la zona y

en 1980 se aprueba el Plan Coordinado de Obras en el que se preveía una superficie

dominada de casi 8.200 ha para regar 5.300 ha.

En 1983 finaliza la obra diseñada con sistema de gravedad pero a la demanda. Se rescinde

el contrato por problemas con la empresa ejecutora de las obras.

Actualmente, se encuentra pendiente el proyecto de calificación de tierras con el fin de

determinar que superficie se riega y que orientación se destina a las zonas no regadas. Las

obras ya han finalizado y tras serios problemas de tipo ambiental - al tratarse de una zona

adehesada de alto valor ecológico - ha sido aprobada la puesta en riego de 3.000 ha.

Page 49: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

45

El Plan Hidrológico del Tajo contempla en una 1º fase una transformación de 3.000 ha,

orientándose las producciones hacia cultivos de tabaco si se consiguen las cuotas de

mercado, hortícolas, pimiento pimentón, forrajeras y maíz. En la fase 2 están previstas

4.412 ha.

3.2.1.8 Casas de D. Antonio

Pequeño regadío local situado en el término municipal de Casas de Don Antonio, con

una superficie de 230 ha. y una dotación de 7.000 m3/ ha.

3.2.1.9 Regadíos del Guadiana

Como ya ha sido comentado, existen ciertos municipios del Sur de la provincia de Cáceres

que riegan con aguas procedentes de las grandes zonas regables de la cuenca del

Guadiana. Es el caso de Madrigalejo y especialmente Miajadas, que en conjunto riegan

12.858 has, una quinta parte de las tierras regadas por el Canal de Orellana.

3.2.2 Resumen y conclusiones

3.2.2.1 Superficie

A continuación se presentan las superficies regables del estado de la provincia de Cáceres.

Se han contrastado diferentes años de referencia que se corresponden igualmente, con las

fuentes de información consultadas.

Así la información de 1990 corresponde a la publicación de 1990 de La agricultura y

ganadería en Extremadura, la de 1992 a la que incluía el informe territorial de Extremadura

I y la de 1993 a la contenida en el Plan Hidrológico del Tajo.

Page 50: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

46

n.d.: información no disponible

Fuentes :

(1) La Agricultura y Ganadería Extremeñas en 1990

(2) Estudio Territorial Extremadura I

(3) Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo

(4) La superficie definitiva regable de Valdecañas asciende en 1996 a 2843 ha

A la vista de los datos, según las previsiones de la planificación hidrológica la superficie

media de regadío público en la provincia de Cáceres oscila en torno a las 78.000 ha.

Añadiendo a esta cifra la superficie de regadíos privados, el Plan de Cuenca establece un

total de 82.341 ha de regadío en la provincia de Cáceres.

Este valor contrasta claramente con la cifra aportada en algunos estudios precedentes, a

saber 97638 ha de superficie regable pública en 1992. Entre las razones que justifican este

hecho podemos señalar:

La Ribera de Fresnedosa, si bien fue transformada, su puesta en riego se

manifiesta actualmente totalmente improbable.

Los riegos de Valdecañas, si bien supusieron la transformación de casi 6500 ha

regables, han visto reducida su superficie de riego a un total de 2843 ha.

El caso del Ambroz es semejante al anterior, habiéndose reducido la superficie

regable de 5000 ha a 3000 ha.

Zona Regable Superficie (ha)

1990(1)

1992(2)

1993(3)

Borbollón 8700 9000 9370

Rosarito 15800 20000 14454

Gabriel y Galán 38800 39000 33989

Salor 800 744 748

Peraleda de la Mata 1800 1434 1366

Casas de D. Antonio n.d. 230

Valdecañas (4)

6700 6444 6788

Orellana 12500 12500 12500

Ambroz n.d. 5000 3000

TOTAL 85100 97638 78270

Page 51: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

47

3.2.2.2 Cultivos

Los cultivos más representativos de los regadíos cacereños, en cuanto a superficie se

refiere, son el tabaco, espárrago, forrajes, maíz, otras hortícolas como patata, pimiento

para pimentón etc., y frutales.

Entre estos últimos el cerezo constituye un cultivo insignia si bien dada su importante

producción en los secanos más favorecidos no se considera un cultivo representativo del

regadío.

3.2.2.3 Sistemas de riego

El sistema de riego predominante es el de gravedad, principalmente en las grandes zonas

que se transformaron inicialmente (Alagón y Arrago). En general, las redes de distribución

están deterioradas y las pérdidas de agua son altas lo que se traduce en eficiencias de

riego muy bajas.

A partir de la transformación de Peraleda de la Mata se empieza a incorporar la aspersión

estando diseñados el resto de los riegos con este sistema (Ambroz, Salor, Valdecañas etc.

En general el estado de las canalizaciones es mejor y la eficiencia obtenida en el riego

superior.

La zona de Rosarito corresponde igualmente a esta segunda tipología con un 60% de la

superficie regada por aspersión y altas eficiencias de riego.

3.2.3 Impacto socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las Zonas

Regables del Estado en la cuenca del Tajo

En el año 1994 la Oficina de Planificación de la Confederación Hidrográfica del Tajo

encargó la realización del trabajo " Estudio del impacto socioeconómico de las inversiones

en los regadíos de las zonas regables del estado en la cuenca del Tajo".

Page 52: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

48

Dicho estudio contiene algunas informaciones de interés en el marco del trabajo que nos

ocupa por lo que algunas de sus conclusiones se presentan a continuación :

El análisis demográfico revela que, de forma general, el regadío ha influido

positivamente en la dinámica demográfica de Extremadura.

La rentabilidad de los cultivos de regadío, expresada en términos de margen bruto y

PFA (Producción Final Agraria) por ha de SAU (Superficie Agraria Util) ha mostrado que

la PFA/ha de SAU es mayor en las zonas productoras de tabaco. El cultivo de hortalizas

provoca una PFA relativamente alta pero que no se refleja en el margen bruto.

La inversión media por ha sido de 1730000 pts, a excepción de la zona regable del

Salor que presenta una gran desviación. En las zonas de Cáceres, por lo general, la

inversión por ha resultado mayor que en el resto de las zonas de la cuenca del Tajo

debido a la mayor actuación colonizadora. El margen bruto y PFA por peseta invertida

ha sido superior en Rosarito y Salor.

Respecto a las conclusiones del análisis de la rentabilidad social de las inversiones

estatales se distinguió entre las zonas de regadío establecidas y las futuras. Las

conclusiones fueron las siguientes:

3.2.3.1 Zonas de regadío existentes

Entre los años 1950 y 1960 se desarrollan las zonas de Rosarito, Alagón Arrago y Salor. En

1980 las zonas de Valdecañas, Peraleda y Casas de Don Antonio.

El estudio citado analiza la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) para evaluar la rentabilidad

de las zonas mencionadas.

Las conclusiones obtenidas en el estudio se detallan a continuación.

Zona Regable del Tiétar

Page 53: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

49

Tradicionalmente se cultivaba algodón, pimiento, tabaco y maíz. En la actualidad sólo se

cultiva tabaco principalmente.

El TIR obtenido ha sido de 9,35, lo que supone un rendimiento de las inversiones públicas

más que satisfactorio. Las excelentes aptitudes del terreno y benignidad del clima permiten

la implantación de especies culturales que compensan el alto coste de la mano obra que

lleva implícito el cultivo del tabaco.

Zona Regable del Alagón

Constituye la superficie más extensa de regadío. Tradicionalmente se cultivó algodón

pimiento pimentón, maíz y tabaco. Actualmente se cultivan especies forrajeras y maíz.

El TIR obtenido es de 2,41, valor relativamente bajo, debido al elevado coste que supuso la

transformación. Sin embargo, la inversión ha quedado justificada por la transformación

social impulsada a través de la actividad colonizadora: fueron instalados 10 pueblos de

colonización.

Zona regable del Arrago

La calidad de los suelos y la precocidad del clima permiten el cultivo de especies

comercialmente interesantes como hortalizas, tabaco y algodón. Sin embargo, en los

últimos años se está observando una especialización hacia el cultivo de maíz y especies

forrajeras de más fácil comercialización.

La tasa de rendimiento obtenida, del 4,79, representa una cifra aceptable que, además,

debe ser interpretada valorando el coste social de la transformación derivado del

establecimiento de 2 pueblos de colonización.

Zona Regable de Valdecañas

El rendimiento social obtenido ha sido de un 1,94, valor significativamente bajo. El coste de

inversión por hectárea es el más elevado de todas las zonas regables debido a la escasa

Page 54: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

50

superficie regada definitivamente , 2.843 ha, frente a la que estaba prevista en la inversión

(6.788 ha).

Este índice tan bajo está justificado por la problemática de implantación y desarrollo del

regadío. Así a los problemas ecológicos suscitados se añade el alto precio del agua por la

elevación y la mala aptitud de los suelos al regadío.

Peraleda de la Mata

La explotación de esta zona comienza en 1978. Las inversiones se completan partir del

1991 a partir de estimaciones.

Los cultivos predominantes son los forrajeros y el maíz en zonas de suelos superficiales y

tabaco en suelos profundos de buena calidad.

El TIR obtenido, de 3,88 representa un valor relativamente aceptable si se mantienen los

factores externos (condiciones de mercado, cuotas de producción tabaqueras etc...).

Regadíos del Salor

El bajo TIR obtenido de 0,44, es debido al alto coste del poblado de colonización (1400

millones de pesetas) asumido por un pequeño número de has, por lo que la inversión por

ha es una de las más elevada de la cuenca.

Así pues, a nivel de conclusiones cabe señalar que :

Las tasas de rendimiento de las inversiones públicas de las transformaciones de regadío

realizadas en la provincia de Cáceres son bajas salvo las zonas regables de Rosarito y

Arrago. Las actuaciones podrían quedar, sin embargo, justificadas por la transformación

social del medio rural que significaron las inversiones.

3.2.3.2 Zonas de ampliación

Page 55: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

51

Regadíos del Ambroz

Declarada de interés nacional en 1975. El anteproyecto de la fase 1 preveía 5.327 ha

regadas con aguas procedentes del río Ambroz.

Actualmente se considera definitivo el riego de 3000 ha.

La tasa de rendimiento estimada, 5,26 representa un valor muy satisfactorio, si bien se ha

considerado en la hipótesis el alcanzar una cuota de tabaco y la estabilidad de los

mercados.

El cuadro adjunto sintetiza de forma esquemática las conclusiones de este estudio

Page 56: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

52

Tasa Interna de Rendimiento de las transformaciones públicas de regadío en la provincia de Cáceres

Zona Regable Superficie

(ha)

Inversión pública

(precios ctes 1993)

Inversión/ha TIR Ratio Bº/Coste Observaciones

Rosarito 14.454 23.703,5 1,64 9,35 3,76 Tasa muy satisfactoria

Alagón 33.989 72.623 2,14 2,41 -- Tasa discreta justificada por la construcción de 5 poblados

Arrago 9.370 19.345 2,06 4,79 1,89 Valor aceptable ya que debe ser interpretado valorando el esfuerzo de colonización (2 poblados)

Valdecañas 2.843 14.946,8 5,26 1,94 1,39 Rentabilidad escasa

Peraleda 1.366 2.625,9 1,92 3,88 1,80 Rentabilidad aceptable si se mantienen las condiciones de mercado

Salor 748 2.508 3,35 0,44 1,09 Rentabilidad muy baja. Coste social elevado debido a los poblados de colonización

Ambroz 3.000 9.977,1 3,33 5,26 2,08 Rentabilidad satisfactoria bajo la hipótesis de: . cuota de tabaco . estabilidad de los mercados

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la Oficina de Planificación del Tajo

Page 57: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

53

4. EL PLAN NACIONAL DE REGADÍOS

4.1 ANTECEDENTES

Con fecha 22 de marzo de 1994, el Congreso de Diputados insta al Gobierno para que

remita a la Cortes, junto con el Plan Hidrológico Nacional (PHN), un Plan Agrario de

Regadíos específico donde se contemplara con precisión el consumo y ahorro de agua, la

superficie actual de regadíos a mejorar, la superficie de nuevos regadíos, las zonas a

transformar en regadíos por razones sociales, y los cultivos a establecer en concordancia

con la reforma de la Política Agraria Comunitaria y los acuerdos del GATT.

El gran interés por esta actividad productiva está justificado por el hecho de que los

regadíos representan más del 50% de la producción agrícola - pese a que ocupan el 16 %

del terreno agrícola productivo - y que su demanda hídrica supone cerca del 80% del total

nacional.

El Gobierno encargó al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (M.A.P.A.), la

elaboración del citado Plan Agrario de Regadíos y éste, a su vez, a la Secretaría General

de Estructuras Agrarias, actualmente Secretaría General de Desarrollo Rural y

Conservación de la Naturaleza quien, conjuntamente con las distintas Comunidades

Autónomas, realiza la planificación y desarrollo de las Zonas Regables declaradas de

Interés Nacional o Interés General de la Nación.

Con fecha 10 de febrero de 1994 se aprueba por Consejo de Ministros el Plan Nacional de

Regadíos. Los objetivos que pretende son el mejor uso y la mayor eficiencia de los actuales

recursos de agua de cada zona.

En la actualidad se están llevando a cabo los estudios técnicos por Comunidades

Autónomas que permitirán abordar las propuestas planteadas en el Plan, acompañándose

los criterios selección y priorización que harán posible la definición de las áreas a

modernizar, consolidar y transformar con los calendarios correspondientes.

Page 58: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

54

Tanto las Directrices como las propuestas que emanan del Plan Nacional de Regadíos

condicionan la vertebración del regadío extremeño. Por ello se ha considerado fundamental

destacar aquellos aspectos más relevantes del mismo, que se describen a continuación.

4.2 MARCO CONTEXTUAL

El Plan Nacional de Regadíos viene impulsado principalmente en un contexto determinado

por los siguientes condicionantes:

1. Consolidación del sistema agroalimentario que implica adaptar los regadíos

españoles a la nueva estrategia agroalimentaria mundial.

2. Estado de los regadíos existentes. Analizando el estado en que se encuentran los

regadíos españoles se aprecia un desfase entre su indudable importancia socio-

económica en el mundo rural y su estado de conservación, adecuación y nivel

tecnológico. Esto significa, a menudo, infraestructuras obsoletas, sistemas de riego

poco eficientes, minifundismo y otros aspectos muy negativos que permiten dudar

de su viabilidad futura.

En el caso de Extremadura las infraestructuras obsoletas así como las bajas

eficiencias de riego son patentes en las primeras transformaciones públicas que

tuvieron lugar en las primeras décadas de transformación.

3. Desequilibrios territoriales entre demandas y recursos hídricos. La corrección de

tales desequilibrios corresponde al Plan Hidrológico Nacional pero es evidente la

necesidad de un análisis profundo de los regadíos actuales, sus perspectivas de

futuro y de los posibles nuevos regadíos teniendo en cuenta, no sólo la

disponibilidad de recursos hídricos, sino otros factores de producción, precios de

mercado y en general, de las políticas agrarias, para dibujar el mapa de las futuras

demandas de agua para riego, lo que sólo se puede abordar desde la perspectiva

de un Plan Nacional de Regadíos.

Page 59: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

55

A este respecto hay que indicar que según datos de los respectivos Planes

Hidrológicos de Cuenca, el balance global en el Tajo y Guadiana son positivos en el

conjunto del territorio extremeño. No obstante, y como se verá más adelante, sí se

detectan determinados déficits puntuales a nivel de zonas regables.

4. Evolución en el medio rural. Entre los factores clave para la concepción de una

nueva política de regadío podrían citarse:

. Presencia y coste de mano de obra

. Localización de bolsas de paro

. Interés de los agricultores y regantes por la innovación o transformación y

disposición a asumir parcialmente las inversiones

. Iniciativa empresarial y de comercialización en los núcleos rurales

. Presencia de infraestructuras, equipamientos y servicios.

5. Evolución del mercado interior y la nueva situación internacional de España: P.A.C.

y Acuerdos del GATT. De forma general en España, y en particular en

Extremadura, una gran parte de la superficie de regadío se dedica a productos de

menores ventajas comparativas en relación con la agricultura continental europea

(cereales, girasol, remolacha y forrajes), que ha sido sometida a una nueva política

de cuotas de superficie y producción, de subvenciones y ayudas al abandono de

unos cultivos, al tiempo que se impulsa la implantación de otros nuevos. Todo ello

debe desembocar en un nuevo cuadro de cultivos de regadíos pensando, además,

que será un cuadro dinámico, en continua evolución.

En este sentido, se ha realizado una aproximación general a la adecuación de los

regadíos extremeños, actuales y futuros a la nueva dimensión del mercado interior

e internacional.

6. El desarrollo sostenible y los condicionantes ambientales y territoriales. La

adecuación del sector agrario a la nueva PAC, que pretende la integración de los

criterios ambientales con los meramente productivos, pasa por una revisión del

papel que pueden jugar las actividades agropecuarias en la conservación del medio

natural. No sólo se plantea el fomento de prácticas agrarias compatibles con el

Page 60: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

56

mantenimiento de los ecosistemas, sino que se apunta al desarrollo de actividades

complementarias y remunerativas que demandan un medio natural y rural bien

conservado y ordenado.

Desde la óptica de la interdependencia entre desarrollo rural y medio natural, se

impone una revisión de los planteamientos productivistas. La conservación de los

valores naturales y paisajísticos del territorio se constituye en factor primordial a

tener en cuenta en la planificación agraria, articulándose medidas comunitarias,

cuya transposición ya se ha hecho efectiva en Extremadura. Este es el caso del

Decreto 56/96 de 23 de abril de la Junta de Extremadura, por el que se aprueba el

régimen de ayudas al Programa de medidas horizontales para fomentar el empleo

de métodos de producción agraria compatibles con las exigencias de protección del

medio ambiente y conservación del espacio natural.

7. La situación política y administrativa. Las actuaciones del Estado en materia de

reforma y desarrollo agrario, y en concreto las tendentes a la transformación

económica y social de determinadas zonas, donde se incluyen las derivadas del

regadío, han estado enmarcadas en la ley de la Reforma y Desarrollo Agrario,

aprobada mediante Decreto 118/1973, de 12 de enero.

La asunción de competencias por las Comunidades Autónomas, de acuerdo con lo

establecido en la Constitución y en los respectivos Estatutos de Autonomía, ha

llevado a que aquéllas que han hecho efectivo el título competencial que las habilita

para regular materia de regadíos hayan elaborado las oportunas disposiciones

sobre esta materia, y aquéllas otras que no disponen de legislación propia basen

sus actuaciones en la citada Ley. En el caso de Extremadura el Real Decreto

1880/85 de 5 de junio sobre valoración definitiva y ampliación de funciones

traspasadas de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de

Extremadura en materia de Reforma y Desarrollo Agrario constituye el marco de

referencia legal de transferencia de competencias en materia de reforma y

desarrollo agrario de la Junta de Extremadura.

El Estado a través del M.A.P.A., y de acuerdo con lo previsto en los distintos Reales

Decretos en materia de reforma y desarrollo agrario, regula la transformación en

Page 61: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

57

regadío de las zonas de interés General de la Nación, utilizando el procedimiento

establecido en la citada Ley y arbitrándose en su ejecución fórmulas de

colaboración de las Comunidades Autónomas.

4.3 LA NUEVA POLÍTICA AGRARIA DE REGADÍOS

4.3.1 Principios generales de la Política Agraria que inspiran el Plan Nacional de

Regadíos

Objetivos generales de la Política Agraria

La consideración del Espacio y el mundo rural como un conjunto agrario-ambiental,

económico y sociocultural a mantener, determina en gran medida los objetivos generales

de la política agraria que tienen su plasmación en aspectos de la Política de Regadíos y por

lo tanto, en su instrumentación en el Plan Nacional de Regadíos:

Consolidar el sistema agroalimentario español atendiendo a su diversidad

Mantener la población rural mejorando su nivel de vida

Evitar la desertización, consolidando prácticas agroambientales y sistemas de

cultivo adaptados al territorio

Mejorar las estructuras e infraestructuras de las explotaciones agrarias

Aproximar las decisiones de la política agraria a las de la política hidráulica

Racionalizar el consumo agrario de agua y revalorizar sus diversos usos en el

espacio rural

4.3.2 Necesidad de una nueva Política de Regadíos

Page 62: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

58

La política de regadíos en los períodos más recientes ha venido dictada fundamentalmente

por el interés socioeconómico de la puesta en riego. El objetivo de la mayoría de los

grandes planes de riego nacionales abordados en este siglo era el de colonizar nuevas

tierras (primera fase del Plan Badajoz y primeros regadíos del Tajo), creando nuevas

explotaciones y pueblos que asentaran un trabajo familiar en base a una agricultura de

subsistencia que, con un comercio exterior muy reducido por la política de autarquía y en

un contexto de escasez, incrementase en las diferentes áreas la producción de alimentos,

logrando un elevado nivel en el grado de autoabastecimiento.

Posteriormente en los años 70 y 80 las transformaciones pierden su carácter colonizador

(transformación del Zújar y posteriores) y el objetivo es atender a una demanda creciente y

diversificada de productos agrarios en unos mercados con altos niveles de protección. Se

apoya parcialmente desde el M.A.P.A. a los pequeños regadíos y de iniciativa privada, en

cuanto al tipo de zonas a transformar.

Estudios desarrollados han puesto de manifiesto que la capacidad del regadío para fijar

población puede ser cuestionable en la actualidad. La agricultura en ciertos regadíos

existentes está sometida a tensiones y amenazas que emanan de los mercados agrarios

más abiertos y que ponen en cuestión, en términos generales, la rentabilidad "per se" de la

economía del regadío, y por lo tanto el interés y viabilidad de algunas de las nuevas

transformaciones que se proponen.

El problema de la competitividad y rentabilidad del regadío en explotación es ya de por sí lo

suficientemente vasto y complejo en sus expectativas como para obligar a un cambio en

el objetivo central de la política de regadíos, de forma que ésta pase a ocuparse, en

primer lugar de los regadíos actuales, en vez de hacerlo de los futuros.

La preocupación prioritaria por los regadíos no descarta la posibilidad de las nuevas

transformaciones en riego. Así, si bien la atención preferente debe centrarse en los

regadíos actuales, existen ciertos márgenes y sectores del mercado, o bien comarcas, en

las que la consolidación del sistema agroalimentario u otros objetivos de la política agraria,

pueden aconsejar determinadas transformaciones en regadío por especialización

competitiva, diversificación u otras evaluaciones integrales de desarrollo.

Page 63: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

59

A este respecto, es necesario apuntar el hecho de que un buen número de zonas regables

a nivel nacional (3 en el caso de Extremadura) permanecen en ejecución por el M.A.P.A., y

los posibles reajustes de las mismas (superficies, métodos de riego, ritmo de

transformación) deben responder a una nueva estrategia que se apoya en las nuevas

circunstancias, en ocasiones no muy alejadas de aquellas que justificaron en su día la

Declaración de Interés Nacional.

Existe, por tanto, una política de regadíos en marcha que es necesario revisar y actualizar.

De no proceder a dicha revisión, la tarea pendiente es tan desproporcionada, en relación

con los recursos presupuestarios disponibles, que no sería posible abordar nuevos planes

de regadíos en varias décadas.

Las consideraciones generales sobre estos nuevos regadíos se configuran como

elementos de análisis prioritario:

Existe un margen de producción a reservar para nuevos regadíos basado en la

reducción de superficies de secano - que normalmente serán tierras marginales de bajo

rendimiento relativo - y en la extensificación técnica de algunas agriculturas, pero el

análisis de esta compensación de producciones, especialmente en cuanto a tipo de

cultivos y áreas afectadas requerirá estudios más ajustados que, normalmente,

correspondería efectuar a cada Comunidad Autónoma.

En tanto en cuanto se mantenga la actual P.A.C., existe una limitación económica a

la expansión, en parte debida a que las ayudas percibidas por la agricultura,

provenientes de tal política, que han pasado a ser un componente destacado de la renta

agraria en los productos con cuota o superficie de referencia limitada, no se van a ampliar

a los incrementos de producción global derivados de nuevos regadíos y, por lo tanto, su

montante tendrá que distribuirse entre las producciones y superficies actuales y las

futuras, con responsabilidad dentro de cada Comunidad Autónoma.

Es necesario asegurar la rentabilidad pública y privada de las inversiones

necesarias, y el interés de los agricultores por contribuir a la transformación.

Page 64: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

60

Resulta del mayor interés flexibilizar y agilizar la ejecución de las nuevas obras de

manera que se mantengan vigentes los supuestos de diseño de los proyectos teniendo en

cuenta los prolongados horizontes temporales en que se llevan a cabo.

Las incidencias ambientales y territoriales deberán analizarse detalladamente,

debiendo ser consideradas como factores excluyentes a priori, caso de tratarse de

impactos relevantes

Sin que suponga renuncia a posibles expectativas de transformación de regadíos en el

futuro, el horizonte temporal de 20 años bajo el que se concibe el P.H.N., exige ajustar

también los objetivos del P.N.R. a este plazo, de tal manera que resulte deslizante y

permita incorporar a más largo plazo las nuevas variables sociales, de mercado y

tecnológicas que habrán de producirse.

En cuanto a los factores condicionantes de diversa índole, el PNR contempla que la Política

Hidráulica general debe vincularse a la Política de Regadíos del Estado y a los programas

regionales de las Comunidades Autónomas. La planificación de los regadíos debe por tanto

ser una tarea compartida, puesto que así lo determina el actual régimen de competencias

administrativas.

4.3.3 Nuevas propuestas sobre el regadío

Las propuestas sobre el regadío recogidas en el Plan, tanto para los actuales como para

las nuevas transformaciones se describen a continuación.

4.3.3.1 Propuestas sobre regadíos actuales

1) Modernización y mejora de regadíos

2) Mejora de la gestión y del régimen económico del agua

3) Consolidación hidráulica externa: áreas con déficit coyuntural

4) Consolidación hidráulica. Trasvases : áreas con déficit estructural

Page 65: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

61

Las dos primeras propuestas - generales para el conjunto de los regadíos ya establecidos -

están íntimamente relacionadas entre sí ya que incentivando ambas se generan ahorro de

agua y nuevos recursos disponibles a corto - medio plazo. Esto a su vez puede contribuir a

la consolidación de regadíos con déficit coyuntural.

Analizamos a continuación cada una de estas propuestas.

Mejora y modernización

Técnicamente la Modernización y la Mejora de la Gestión y del Régimen Económico del

agua tienen en común y como un gran problema instrumental, la ausencia generalizada de

contadores y sistemas de control del consumo de agua, sin cuyo concurso cualquier

propuesta de racionalización del consumo está destinada al fracaso.

Disponiendo de la tecnología, estudios y capital necesarios, la modernización es una

propuesta de gran alcance en la que se incluirán todas aquellas actuaciones tendentes a

una modificación o innovación sustancial del sistema de riego y su gestión en cuanto a

instalaciones e infraestructuras que, en todo caso, redundaría en una mayor eficiencia en el

uso del agua, incluiría un cambio del método de riego o aplicación en parcela, fertirrigación,

riego automatizado, introducción de redes a presión y balsas de regulación, mecanismos

de control y automatización de elementos de maniobra y modificación en las instalaciones

de suministro de presión, etc..

Análogamente, se entiende por mejora el conjunto de actuaciones que permiten adecuar a

las circunstancias actuales las infraestructuras de los regadíos existentes, pero sin que

ellos supongan un cambio significativo del sistema de riego. Por ejemplo revestir acequias,

recrecer cajeros, disponer balsas de regulación intermedia, son obras que mejoran el

regadío existente, pero no suponen, por sí mismos, un cambio del sistema de riego.

La modernización y mejora del regadío cuenta con un gran consenso social, es beneficiaria

de la política estructural de la UE y permite modernizar las explotaciones reduciendo las

incidencias y adecuando ambientalmente los regadíos.

Consolidación de regadíos deficitarios

Page 66: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

62

Dentro de los regadíos basados en recursos superficiales, el Plan contempla 2 tipologías,

las áreas con déficit estructural, y las áreas con déficit coyuntural.

Se consideran áreas de riego con déficit coyuntural, aquellos regadíos infradotados en los

que la insuficiencia del recurso se asume programando riegos eventuales de apoyo a las

producciones o aquellos que no cuentan con suficiente garantía de suministro y la

disponibilidad o no de caudales suficientes dependen de la hidrología del año. Están

distribuidas en general por todas las cuencas y regiones y la detección y gravedad del

problema está en función de las implicaciones agronómicas y ajustes en la demanda

estimada o real. La mejora de dotaciones y garantías de suministro son propuestas

específicas que entran dentro del grupo de consolidación hidráulica mediante la aportación

de recursos externos (normalmente subterráneos) o ampliando los recursos regulados

(recrecimiento de presas). De forma tangencial la adopción de las medidas de mejora y

modernización redunda en un incremento de los recursos de tal manera que si el déficit no

es muy elevado el ahorro de agua puede consolidar los regadíos deficitarios.

Las zonas con déficit estructural son aquellas que acusan balances de globales de cuenca

negativos. No es el caso de Extremadura.

4.3.3.2 Propuestas para los nuevos regadíos

Los nuevos regadíos se clasifican a efectos del PNR en dos grandes grupos:

Los que están en ejecución, cuya puesta en riego dará lugar en un futuro a nuevas

superficies en mayor o menor extensión

Los que están en fase de idea, estudio, proyecto, plan o incluso declarados de

interés por las distintas administraciones, pero cuyas obras o presupuestos no han

pasado a la fase de ejecución, por tanto se trata de propuestas de regadíos

potenciales, total o parcialmente transformables.

a) Regadíos en ejecución

Page 67: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

63

El proceso seguido en las transformaciones de regadío públicas (tanto las ya realizadas

como las programadas) con arreglo a la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario es el

siguiente:

þ A iniciativa de la Administración Central o de las Comunidades Autónomas, o de

ambas, se decide el interés de la transformación de una zona, lo que requiere

una Declaración de la misma. (Declaración de Interés Nacional, o de Interés

General de la Nación, figura ésta, creada tras la transferencia de las

Comunidades Autónomas para aquellas zonas que, por su trascendencia e

interés económico o social son objeto de planificación por parte de la

Administración Central).

La financiación de las obras de las zonas declaradas como de Interés General de

la Nación, puede ser realizada por el M.A.P.A. o por la C.A. correspondiente o

conjuntamente.

En las zonas declaradas de Interés Nacional, transferidas en su totalidad a las

C.C.A.A. la financiación, salvo convenio con el M.A.P.A. será a cargo de la C.A.

correspondiente.

þ Con anterioridad a la declaración se realiza un estudio de viabilidad de la zona

procediéndose, al mismo tiempo, a redactar el Plan General de Transformación

(P.G.T.) que será aprobado por el correspondiente Decreto del Gobierno.

þ Una vez aprobado el P.G.T. y constituida una Comisión Técnica Mixta,

compuesta por el M.O.P.T.M.A, M.A.P.A., y las Comunidades Autónomas, ésta

se encarga de la redacción del Plan Coordinado de Obras. En estos

documentos se establece la clasificación de las obras y su financiación, de

acuerdo con lo establecido en la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario y en la Ley

de Aguas, en obras de Interés General, de Interés Común o de Interés

Agrícola Privado. Según su clasificación, la financiación será diferente.

Page 68: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

64

þ Aprobado el Plan Coordinado y realizada la información pública sobre el Impacto

Ambiental, se procede a la redacción del Proyecto de Obras, normalmente

realizado por el M.A.P.A.

þ Finalmente, se procede a la Ejecución de las obras, de ordinario por la

Comunidad Autónoma correspondiente, y a la Declaración de puesta en riego,

una vez finalizadas las obras.

þ Terminado el proceso, se procede a la recaudación de la parte que deben abonar

los beneficiarios.

En los últimos años las declaraciones de Zonas Regables de Interés se basaban

principalmente en la disponibilidad de agua, la disponibilidad de suelos con aptitud para

riego y el tamaño mínimo de la explotación con viabilidad económica y alternativa de

cultivos.

En estudios más recientes ya fueron incorporadas las evaluaciones de impacto ambiental,

como es el caso de los Regadíos del Ambroz y de la Zona Centro de Extremadura.

En la actualidad, los criterios bajo los cuales deben contemplarse las actuaciones en una

zona de riego, de iniciativa estatal, son mas diversos y atienden, además, a otras

consideraciones de mayor importancia, como son:

La función del regadío inicialmente propuesto, en la diversificación de las producciones

agrarias y en el mantenimiento de las actuales cuotas de mercado

Todo ello dirigido, a la consolidación del sistema agroalimentario nacional.

Limitar las afecciones medioambientales a ecosistemas y hábitats, reconocidos con

posterioridad a la Declaración de Interés Nacional, como de alto valor y corrección en su

caso de los posibles impactos.

Page 69: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

65

Existencia de una población activa agraria, con pirámide de edad compatible con el

desarrollo de la zona a corto y medio plazo.

Estructura adecuada de las explotaciones agrarias que se proponen en cada Plan de

Transformación.

Otras posibilidades de diversificación económica, relacionadas con propuestas mas

novedosas y viables de desarrollo rural sostenible.

Perspectivas futuras de los precios y los mercados.

Entorno agroindustrial adecuado para garantizar una agricultura competitiva de futuro.

Relación de los regadíos con la ordenación del territorio y el espacio rural, todo ello en el

marco de la política regional.

Adecuación de los cultivos a las restricciones productivas derivadas de la PAC y los

acuerdos del GATT.

El Plan Nacional de Regadíos recoge la necesidad de considerar estos criterios en estas

zonas regables en ejecución que aún no tienen iniciadas ni las acciones de concentración

parcelaria, ni los proyectos o las obras de transformación adecuándolas, en la medida de lo

posible, a dichos criterios de manera que las superficies puestas en riego, a partir de 1996,

cumplan la mayoría de los requisitos que se han enunciado.

b) Nuevos regadíos

A modo de resumen los criterios de selección de las futuras zonas regables deberán

considerar:

Page 70: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

66

Formar parte de un plan de Desarrollo rural sostenible

Asentamiento de la población en el territorio

Mantener el entramado social en las áreas a transformar

Adecuación a los planes de Ordenación del territorio existentes.

Preservar las condiciones medioambientales

Empleo de técnicas y cultivos que conlleven un consumo de agua adecuado

Reestructurar las explotaciones agrarias proporcionándoles una dimensión

apropiada.

Desarrollar o disponer de un entorno agroindustrial adecuado a las

producciones proyectadas

Adecuación de los cultivos a las restricciones productivas derivadas de la

PAC, los acuerdos del GATT y los acuerdos preferenciales

De la integración de los objetivos señalados resulta una más novedosa concepción de la

utilización del agua en el medio rural, complementaria y en ocasiones superadora del

tradicional concepto de regadíos. Se trata de pasar del concepto de "agua para la

agricultura" al nuevo principio de "agua para el sostenimiento del medio rural".

4.4 PROGRAMAS DE ACTUACIÓN EN EXTREMADURA

Los objetivos finales del Plan Nacional de Regadíos así como los estratégicos han sido

formulados a lo largo de la exposición realizada sobre la Política Agraria de Regadíos.

En este capítulo se pretende analizar el desarrollo particular de estos objetivos en el caso

de Extremadura valorando en cada caso las actuaciones propuestas por la Administración,

como instrumentos de planificación en materia de regadíos.

4.4.1 Modernización y mejora de regadíos

Como ya se ha visto en capítulos precedentes, algunos de los regadíos extremeños acusan

un importante grado de envejecimiento en sus infraestructuras como es el caso de las

Page 71: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

67

primeras actuaciones del Plan Badajoz - Vegas Altas y Vegas Bajas del Guadiana- , Riegos

del Alagón y Rosarito en el Tajo etc. Así mismo, la aplicación del agua en estas zonas se

realiza por sistemas de gravedad, en ocasiones por turnos impuestos. Todo esto conduce a

eficiencias de riego bajas lo que se pone en evidencia en las altas dotaciones de algunos

de los regadíos, que superan ampliamente los 7000 m3/ha anuales.

El plan contempla una relación provisional de las zonas regables objeto de algún tipo de

mejora y modernización. Estas son las siguientes:

Las inversiones previstas en el Plan en el horizonte 2005 ascienden por tanto a una

cantidad de 45497 millones de pesetas de los cuales 31.848.000 millones de pts. corren

por parte del M.A.P.A./Comunidades Autónomas y 13.649 millones de pts. de inversión

privada, sobre una superficie de 104.000 ha.

Se observa que las inversiones más importantes están destinadas a las Vegas del

Guadiana y los riegos del Alagón en el Tajo. Estas zonas coinciden con las

transformaciones más antiguas así como las que suponen mayores superficies regables.

La relación ha sido confeccionada con los datos procedentes del M.A.P.A. y de la

Comunidad Autónoma.

Actualmente, el MAPA está llevando a cabo estudios con el fin de obtener los datos

necesarios para proceder a la caracterización y tipificación de los regadíos en grupos

ZONA REGABLE SUPERFICIE

(Miles ha)

INVERSION

(Mpts)

Z. Regable del Canal de Orellana

Z.R. Gabriel y Galán (Riegos del Alagón)

Z.R. Rosarito

Z.R. Borbollón

Z.R. Vegas Bajas (Canales de Lobón y Montijo)

Riegos de Olivenza

37

24

6

6

27

4

11100

7200

2448

1800

8100

1200

TOTAL 104 31.848

Page 72: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

68

homogéneos en cuanto a sus características, con el fin de proponer y evaluar las medidas

correctoras.

4.4.2 Consolidación de los regadíos

De acuerdo a la información contenida en los planes hidrológicos de cuenca, Extremadura

no está considerada como un área con déficit estructural, correspondiendo estas zonas,

principalmente a los regadíos de la región de Murcia, Comunidad Valenciana, Castilla - La

Mancha y de Andalucía.

Sí presentan déficit coyuntural, los riegos de Rosarito, en el sistema Tiétar, que no están

suficientemente dotados. Sin embargo, la gran mayoría de los años con escasez de

recursos el déficit es relativamente pequeño en relación con la demanda anual. La gestión

de los recursos, con políticas de ahorro de agua, permite minimizar las consecuencias de la

falta de regulación del embalse de Rosarito.

Los riegos del Alagón acusan déficits en los regadíos privados que podrían ser

subsanados, según la información del Plan Hidrológico, mediante una reducción en la

dotación de los riegos estatales (11500 m3/ha, valor muy alto) y una menor supeditación al

uso hidroeléctrico.

El Plan considerará la consolidación en aquellos casos en los que los parámetros

económicos, los beneficios sociales o medioambientales justifiquen la actuación. De

acuerdo a estas ideas, las propuestas del PNR avanzan en una doble vertiente:

Inventario de regadíos necesitados de consolidación incluyendo su

caracterización y tipificación.

Propuestas de medidas de carácter agronómico con vistas a paliar o reducir

problemas en cada caso concreto. Cuantificación de los resultados esperados y

evaluación económica, estimando el coste máximo del m3 de redotación que

justificaría la actuación desde los puntos de vista económico y social.

Page 73: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

69

4.4.3 Planes de regadíos en ejecución

En Extremadura existen actualmente diversas zonas regables en ejecución declaradas de

Interés General de la Nación o de Interés Nacional.

Atendiendo a la tipología de declaración así como al estado de las obras, éstas son las

siguientes:

A) Zonas de Interés Nacional sin actuación en el presente del M.A.P.A.

DENOMINACION DE LA ZONA DECLARACIÓN SUPERFICIE

REGABLE (ha)

REGADIOS LOCALES DE CACERES 12/04/73 1944

Se trata de una antigua declaración que afectó a 62 pequeñas áreas de regadío de la

provincia de Cáceres sobre un total de 1944 ha. El tamaño reducido de estas zonas impidió

en su día el proceso de transformación fijado en el decreto.

B) Zonas de Interés Nacional con actuaciones en el presente del M.A.P.A.:

* La superficie final puesta en riego es de 3.000 ha

C) Zonas de Interés General de la Nación

DENOMINACION DE LA

ZONA

DECLARACION ULTIMA

DISPOSICION

SUPERFICIE

REGABLE (ha)

CENTRO EXTREMADURA 23/10/87 31/08/90 13.823

DENOMINACION DE LA

ZONA

DECLARACION ULTIMA

DISPOSICION

SUPERFICIE

REGABLE(ha)

AMBROZ 23/08/75 01/11/80 * 5.241

CANAL DEL ZÚJAR 08/06/84 -- 20.204

Page 74: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

70

A continuación se describen brevemente las zonas regables en ejecución así como el

estado de desarrollo de las obras.

Hay que señalar que respecto a estas zonas, El PNR establece un umbral de referencia en

el horizonte 2005 distinguiendo aquellas obras cuyos sectores de ejecución estén

totalmente finalizados en ese plazo de aquellas en las que ciertos sectores serán

ejecutados con posterioridad al 2005. En el caso de Extremadura la totalidad de las zonas

regables, actualmente en ejecución, tienen prevista su finalización en el horizonte 2005. A

continuación se describen cada una de ellas.

4.4.3.1 Zona Regable del Ambroz

Toma sus aguas del embalse de Baños, que regula a su vez las del río Ambroz mediante

un canal de aproximación.

Las obras se encuentran prácticamente terminadas para una superficie dominada de riego

de unas 5.500 ha aunque, y después de largas deliberaciones, finalmente serán regadas

sólo 3.000 ha, tanto por falta de recursos hídricos como por conservar consideraciones

ecológicas al pretender conservar en estado natural la zona sur adehesada con suelos de

baja aptitud para riego.

La concentración parcelaria está en fase de Bases Definitivas sin firmeza desde septiembre

de 1984.

Se pretende una orientación hacia el cultivo de tabaco y hortícolas.

4.4.3.2 Zona Regable del Zújar

Se trata de una zona antigua, declarada en el año 1946 y de la que falta por terminar la

transformación del sector VIII.

Page 75: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

71

Como ya se ha apuntado, el esquema hidráulico lo conforma el canal del Zújar, derivado

del embalse del mismo nombre, sobre el río Zújar y situado aguas abajo del Embalse de la

Serena.

La razón del retraso en su transformación estriba en que el sector VI se desafectó de la

zona al mostrar los futuros regantes su interés por seguir en su situación de secano con

viñedos muy estimados. Ello hizo que se redimensionara el sector VIII aumentando su

superficie en la medida que se desafectaba el sector VI.

Las obras se encuentran casi terminadas, a excepción del 24,7% (4995 ha) y la

concentración parcelaria muy retrasada, en Bases Definitivas sin firmeza.

4.4.3.3 Zona Centro de Extremadura. 1º Fase

Se trata de una zona cuya transformación se remonta al inicio de los años 80. En una

primera etapa se previó la construcción de 3 canales con objeto de ampliar en su margen

derecha las Vegas Altas del Guadiana sobre una superficie dominada de 78000 ha.

En 1987 se aprueba la transformación, si bien con la construcción de un sólo canal: el canal

de las Dehesas. El esquema hidráulico lo conforman el Canal de Las Dehesas, derivado

del embalse de García de Sola, en el Guadiana, y su ramal de Pela.

Sin embargo, y al igual que los riegos del Ambroz, la delimitación original ha sufrido

severos recortes a causa, tanto de la baja aptitud de los suelos, como del impacto

ambiental que ocasionaría la transformación de una zona de dehesa de alto valor

ecológico.

Según datos del Plan Nacional de Regadíos la superficie a transformar asciende a 27.000

ha para una superficie regable por gravedad de 13.823 ha y 13 sectores cifra

sensiblemente inferior a las previsiones iniciales.

En la actualidad, la construcción del canal se halla muy avanzada. Está aprobado el Plan

General de Transformación y redactado y pendiente de aprobación el Plan Coordinado de

Page 76: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

72

Obras. Tiene, así mismo, declaración de Impacto Ambiental estando pendiente la

publicación de Orden Ministerial correspondiente. Sólo se encuentra en proceso de

concentración parcelaria el término de Navalvillar de Pela, en Bases Provisionales desde

noviembre de 1991.

Se están redactando los proyectos de los sectores 6,7,8 y 12 y parte del 5.

En el desarrollo de las inversiones se prevé un calendario por sectores para finalizar las

actuaciones en el año 2.004.

Con carácter general para todos los sectores, la problemática derivada de esta

transformación apuntada en el PNR es la siguiente:

Escasa aptitud de los suelos para el riego

Al estar situada la zona colindante con la de Orellana y a nivel superior, se precisa

la realización de un drenaje perimetral para protección de la misma.

Necesidad de encauzar los ríos: Gargáligas, Cubilar, Ruecas y Arroyo Tamujoso

Así mismo se realizará el drenaje de control de la llanura de inundación entre los

ríos Gárgaligas y Cubilar

Escasa rentabilidad de las explotaciones agrícolas futuras en el marco de la PAC y

el GATT.

4.4.3.4 Prioridades a establecer en las zonas de ejecución

El PNR considera prioritarias las actuaciones que contemplen:

þ Sectores con obras iniciadas cuya finalización está prevista en el horizonte 2.005: caso

del Zújar y del Ambroz

þ Sectores con obras sin iniciar pero con los proyectos redactados y en los que no se

consideran actuaciones de revisión en el horizonte 2.005. Caso de Extremadura Centro.

Fase 1

Page 77: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

73

þ Sectores en los que se estima necesario hacer una revisión de los factores enunciados

anteriormente y que se prevé realizar más allá del 2005. No existe ninguna actuación en

Extremadura.

Resumiendo las transformaciones en ejecución:

Lo que representa un total de 21.818 ha transformadas en regadío en el horizonte 2005.

4.4.4 Futuras zonas regables

4.4.4.1 Criterios de selección

Las directrices del PNR respecto a la selección de nuevos regadíos, entre los propuestos

en los distintos Planes Hidrológicos de cuencas, los incluidos en el PHN y los propuestos

por las CC.AA. establecen dos criterios fundamentales:

Consideraciones socioeconómicas y estructurales. Muchos de los regadíos ejecutados

hasta la fecha se han planificado con criterios puramente económicos y, en muchos casos

con criterios de colonización o asentamiento de población. Los aspectos económicos han

contemplado indicadores correspondientes a alternativas de cultivos en ocasiones

inadecuadas que, posteriormente, no son seguidas por los agricultores. Todas estas

circunstancias conllevan a abandonos parciales de zonas recientemente declaradas, como

fue el caso del Zújar, o cuando menos, el incumplimiento de los índices previstos en el Plan

ZONA REGABLE SUPERFICIE (ha)

Riegos del Ambroz 3000

Finalización del Zújar 4995

Zona Centro de

Extremadura. Fase 1

13823

Totales 21818

Page 78: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

74

General de Transformación (caso del Ambroz). Estas razones hacen necesaria una

consideración de las zonas potenciales determinando:

Viabilidad en relación con los recursos: agua, condiciones agroclimáticas, suelos

Características sociales de la zona

Estructura de la explotación

Rentabilidad de la explotación en base a:

Alternativa de cultivos real de la zona

Tarifas de riego

Adaptaciones a la PAC

Perspectivas de los mercados y precios

Consideraciones medioambientales. La política agraria española, en consonancia con

la europea, se ve cada día mas influenciada por la creciente sensibilidad hacia el medio

ambiente, de modo que la preservación del medio ocupa, actualmente, uno de los

aspectos más importantes a considerar en los futuros proyectos de zonas regables En la

actualidad existen zonas con una problemática especial medioambiental como es el caso

de los Regadíos de la zona Centro de Extremadura o del Ambroz lo que obliga a

considerar los posibles impactos medioambientales en las zonas futuras.

4.4.4.2 Inventario de futuras zonas regables

Se recoge a continuación el inventario de las futuras zonas regables de Extremadura

confeccionado en el PNR a partir de propuestas planteadas por la planificación hidrológica

de cuenca y la Administración Autonómica.

Ha sido revisada, la documentación básica, los Proyectos de Directrices y, en su caso, los

Planes Hidrológicos de Cuenca aprobados o en tramitación, para confeccionar una relación

de zonas y superficies asumida por las Administraciones Hidráulicas y de Agricultura.

Se distinguen cuatro categorías de futuros regadíos:

a)Areas de regadío potencial declaradas de Interés Nacional o previstas por la

Administración Hidráulica

Page 79: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

75

b) Regadíos de iniciativa pública declarados de Interés por las CC.AA

c) Areas propuestas en el PHN o por las CC.AA., en las que con arreglo a la jerarquización

que se proponga se prevén actuaciones futuras de la Administración Central o de las

Comunidades Autónomas pero sin amparo legal en estos momentos

d) Areas de iniciativa privada sin amparo legal o compromiso

Si bien algunas de estas zonas ya han sido presentadas a lo largo del documento, se

describen a continuación cada una de ellas.

1. Regadíos locales de Cáceres

Como ya se ha indicado, se trata de un conjunto de 62 zonas que fueron declaradas en su

día por la Administración del Estado y en las que no se abordó el proceso de

transformación debido fundamentalmente al tamaño reducido de las mismas. Dificultades

de aprovechamiento hidráulico, minifundismo, y dificultades técnicas y de viabilidad, son las

causas principales que motivaron la paralización de la transformación en regadío, una vez

declaradas de interés nacional.

2. Ampliación del Borbollón

Actuación prevista en la cuenca del Tajo. Prevé la ampliación de la zona regable del Arrago

en 3.500 ha.

3. Zona Periférica del Canal Centro de Extremadura

Por Decreto 21/1990, de 3 de Abril de la Junta de Extremadura, se declara de Interés

General para la Comunidad Autónoma la transformación de la Zona Periférica de los

regadíos del Canal Centro de Extremadura. Según figura en el decreto el objetivo

perseguido es el mejor aprovechamiento de los recursos hidráulicos sobrantes de los

canales y demás obras hidráulicas de la Zona Centro así como la regulación potencial de

los cauces laterales.

Page 80: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

76

Se subdivide a su vez en tres zonas y afecta a los términos municipales de Casas de Don

Pedro, Don Benito, Navalvillar de Pela, Puebla de Alcocer, Campo Lugar, Logrosán y

Madrigalejo, sobre una superficie total de 21925 ha dominadas y 12020 ha regables.

Esta zona fue propuesta en un principio por la planificación hidráulica y declarada de interés

local por la Comunidad Autónoma por el R.D. 19/09 y 21/90 de 3 de Abril por los que la

Junta de Extremadura declara de Interés General para la Comunidad Autónoma la Zona

Periférica de los regadíos del Canal Centro de Extremadura.

4. Zona Regable de Serena - Barros

Constituye una zona regable cuya concepción, como ya ha sido comentado, se remonta al

Plan Badajoz. Así, según recoge el estudio Extremadura I, el canal de Barros, inicialmente

considerado en el Plan Badajoz, preveía dominar una superficie regable de al menos

125.000 ha, e incluso se planteaba una posible ampliación basada en la conexión entre la

presa de Alange y la de Albuera de Feria, para dominar otras 60.000 ha en una zona que

tendría como centro Villafranca de los Barros.

Los planteamientos que apuntaba el estudio, realizado en 1992, hacían referencia a un

canal que discurría por la cota 300 desde el embalse de la Serena hasta el embalse de

Alange, desde donde, con nuevos recursos continuaría hasta el embalse de Piedra Aguda.

La superficie dominada según previsiones de la C.H.G. era entonces de 80.000 ha,

constituyendo la zona regable más grande de Extremadura.

Sin embargo, los objetivos actuales difieren sensiblemente de las previsiones iniciales. Así,

el Plan Hidrológico del Guadiana, aprobado en 1996, estima una transformación en regadío

para el Canal de Barros de 4.000 ha en el primer horizonte (10 años) y 20.500 en el

segundo (20 años), cifras ambas significativamente inferiores a las inicialmente

proyectadas.

El Plan Nacional de Regadíos establece una cifra de 20.500 ha. regables.

Page 81: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

77

Las presas que facilitan el agua para el canal, la de Alange de 844 hm3 y la de la Serena

están ya finalizadas. Sin embargo la puesta en marcha del canal de Barros no es previsible

a corto plazo.

5. Zona Regable de Miajadas/Alcollarín

Se trata de una zona de alta vocación agrícola al Sur de la provincia de Cáceres, limítrofe al

canal de Orellana en la que se prevé la transformación de 4.500 ha..

6. Zona Regable del Gévora - Zapatón

Proyecto internacional que prevé la transformación global de 4.480 ha. y afecta tanto a

España como a Portugal.

Según un informe sobre futuros regadíos realizado por el S.E.R.E.A. en 1993, las

actuaciones en el Gévora estarían encaminadas a la mejora, reordenación y ampliación de

los regadíos tradicionales existentes en el valle del río Gévora. Se prevé la construcción de

dos presas en los ríos Gevorete y Codosero (ambos afluentes del río Gévora) para el riego

por gravedad de 700 ha dedicadas a cultivos hortícolas.

La zona del Zapatón se regaría a partir de una elevación de la Presa de Villar del Rey sobre

el Zapatón.

En el siguiente cuadro se han resumido las diferentes áreas propuestas en el P.N.R. :

Page 82: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

78

Así pues, la superficie total prevista en el PNR como potencialmente transformable en

regadío asciende a 37424 ha.

La jerarquización definitiva de los regadíos propuestos se realizará en el PNR, tras los

trabajos que ya se están efectuando sobre el Análisis de las características de las Futuras

Zonas Regables, en la que se procederá, así mismo, a establecer un análisis multicriterio

de las zonas estudiadas y cuyo desarrollo permitirá a las Administraciones competentes

establecer una selección y priorización concluyentes.

El Plan apunta el hecho de que dichos nuevos regadíos potenciales no podrán ejecutarse

por razones presupuestarias en un horizonte temporal razonable salvo casos muy contados

y debidamente justificados.

4.4.5 Planes de emergencia en situaciones de sequía

En las situaciones de sequía se deben considerar una serie de actuaciones cuyos objetivos

principales son los siguientes:

þ Captación de nuevos recursos procedentes, principalmente de las aguas

subterráneas, aguas residuales depuradas

CUENCA ZONA REGABLE

Regadíos locales de Cáceres 1.944

TAJO Ampliación del Borbollón 3.500

Zona Periférica al Canal Centro 2.500

Serena- Barros 20.500

GUADIANA Miajadas - Alcollarín 4.500

Gévora - Zapatón 4.480

TOTALES 37424

Page 83: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

79

þ. Explotación conjunta, en las áreas de riego en la que exista la posibilidad de las

aguas superficiales y subterráneas

þ. Redistribución temporal de recursos en los Sistemas de Explotación afectados

þ. Recarga de los acuíferos subterráneos

Añadiéndose a estos objetivos los que se consideran en la modernización y mejora de los

regadíos y que originan un ahorro de agua efectivo.

3.4.6.- Programa de investigación, desarrollo y formación

Las necesidades de profundizar y avanzar en el conocimiento de muchos aspectos

relacionados con el regadío hace imprescindible un plan de I+D que actualice

permanentemente el conocimiento científico y desarrolle aplicaciones prácticas.

Paralelamente la modernización del regadío español necesita contar con una formación

continuada de los técnicos y de los propios regantes.

Programa de I+D

La mejora en la eficacia del uso y ahorro del agua exige la puesta en marcha de un

programa de I+D que actualice conocimientos y dé respuesta a los problemas planteados.

Las líneas prioritarias de acción irán encaminadas a:

Evaluación de demandas para riego en función del precio del agua.

Evaluación de necesidades de agua para riego en tiempo real.

Investigación de nuevas tecnologías de riego.

Investigación de las curvas de dotación - producción según climas -suelos -

cultivos.

Investigación de la contaminación difusa en los regadíos.

Efecto de la utilización de agua residual en suelos y acuíferos

Eficiencia en la distribución y aplicación del agua en las zonas bajo riego.

Page 84: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

80

Determinación de los consumos de los cultivos en las distintas áreas para el

cálculo de las necesidades hídricas de los mismos.

Biotecnología asociada al ahorro del agua en los cultivos.

Investigación sociocultural de los regadíos.

Para obtener la información en tiempo real relativa a las necesidades hídricas de los

cultivos el Ministerio de Agricultura ha diseñado el Programa RENAR: Red de Evaluación

de las Necesidades de Agua del Regadío con el que se pretende superar el vacío relativo a

esta información para poder hacer una evaluación en base a criterios agronómicos,

técnicos, económicos, sociales, medio ambientales de los regadíos que sea fiable para

poder diseñar así los nuevos mapas de usos y gestión del agua en el regadío.

La constitución de la red de toma de datos para el regadío, podrá ser utilizada para otros

fines como complemento de las redes de otros Ministerios (M.O.P.T.M.A etc..)

4.5 VALORACIÓN GENERAL

Una vez descritas las propuestas de actuación contempladas en el Plan y de aplicación en

la Comunidad Autónoma de Extremadura, se realiza a continuación una valoración de las

mismas. Los criterios de valoración considerados corresponden a una triple tipología:

Aspectos técnicos recogidos en el diagnóstico de las zonas regables

4.4.6 Resumen de Inversiones previstas en los Programas

PROGRAMA DE

MODERNIZACION Y

MEJORA

PROGRAMA DE NUEVOS REGADIOS

TOTAL

EN EJECUCION HORIZONTE 2005

ha (x103) pts. (x10

6) ha (x10

3) pts. (x10

6) ha (x10

3) pts.(x10

6) pts.(x10

6)

104 31.848 - - 13.823* 11.837 43.685

* Las obras correspondientes al Ambroz y Zújar se dan por finalizadas

Page 85: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

81

Criterios y directrices recogidos en los Planes Hidrológicos de cuenca

Criterios enunciados por la Administración Autonómica de Agricultura competente en

materia de regadíos

4.5.1 Mejora y modernización

Las zonas propuestas para mejora y modernización corresponden, en general, a áreas con

eficiencias de riego bajas y en las que se ha detectado además un interés de los agentes

por el proceso.

A este respecto, y de forma paralela a las actuaciones del Plan, la Consejería de

Agricultura ha iniciado en acuerdo con la Confederación, una serie de actuaciones

encaminadas a la mejora y modernización de los regadíos establecidos. Estas son:

1. Sustitución o mejora de las conducciones primarias (competencia de la

Confederación) y secundarias (competencia de las Comunidades de Regantes).

2. Instalación de contadores donde sea tecnológicamente posible.

3. Mejora de los sistemas de riego en parcela (aumento de la eficiencia de

riego).

Se han establecido contactos con los presidentes de las Comunidades de Regantes y en

un plazo próximo se espera obtener de su parte un inventario de actuaciones priorizado

que, tras ser consensuado con los distintos agentes implicados será objeto de un Plan de

Actuaciones cuyo alcance estará en función del presupuesto disponible.

Tras la firma de un convenio con las Comunidades de Regantes se publicará un Decreto de

Ayudas destinado a la mejora y modernización de los regadíos. El plazo de ejecución

previsto es el año 1996.

Si bien de forma general la Consejería de Agricultura se muestra partidaria de la

programación prevista en el Plan, considera como aspecto importante a incluir en este

Page 86: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

82

Programa los llamados regadíos energéticos que son aquellos que requieren elevar el

agua a los depósitos con el consiguiente consumo de energía "regadíos del puro", en los

que el coste adicional del agua es significativo (40.000 pts./ha). Representan

aproximadamente entre un 10 y 15% del regadío extremeño. El Plan no propone, sin

embargo ninguna medida que permita a los regantes de estas tierras disminuir el coste del

agua.

Incide igualmente sobre la necesidad de potenciar la investigación, resaltando la

importancia de mejorar las eficiencias de riego a través de la determinación de las

necesidades hídricas de los diferentes cultivos.

El Plan Hidrológico del Tajo considera, así mismo, que la mejora de las infraestructuras y

sistemas de riego deberá combinarse con actuaciones relacionadas con el coste del agua,

que, impongan, la menos, penalizaciones económicas al mal uso del recurso hídrico.

4.5.2 Consolidación

Como ya se ha indicado, y según datos de los respectivos Planes Hidrológicos, ninguna de

las dos cuencas -Tajo y Guadiana - presenta déficits estructurales en Extremadura.

De forma general, las propuestas de consolidación de los regadíos que presentan déficit

coyuntural van ligadas a la implementación de medidas de mejora y modernización con el

objetivo específico de ahorro de del agua.

En lo que a actuaciones particulares se refiere, la Confederación Hidrográfica del Tajo

plantea una situación grave en los regadíos privados que como norma utilizan menores

dotaciones unitarias. Su consolidación está condicionada por razones técnicas, económicas

y legales.

En cuanto a los regadíos públicos del sistema Tiétar, que acusan déficit de recursos

disponibles por la insuficiente capacidad de regulación del mismo, están previstas

diferentes actuaciones para satisfacer la demanda, relacionadas con el aumento de

regulación superficial del sistema, como son:

Page 87: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

83

Regulación adicional en el sistema Tiétar en base a un aprovechamiento conjunto

de aguas subterráneas y superficiales de los embalses de Monteagudo y Tres

Juntas.

Posible recrecimiento de la presa de Rosarito

4.5.3 Regadíos en ejecución

De forma general, es de esperar la buena marcha de las transformaciones actualmente en

curso, finalización del Zújar, Ambroz y Canal Centro de Extremadura.

Así, los condicionantes medioambientales han sido considerados a lo largo del desarrollo

de las transformaciones.

Respecto a la orientación cultural de los regadíos deberá matizarse sobre la base de una

agricultura competitiva y diversificada en el nuevo marco de la política agraria comunitaria.

4.5.4 Futuras zonas regables

En lo que a futuras zonas de regadío se refiere, y cuya ejecución no se hará normalmente

efectiva con anterioridad al horizonte 2005, una vez enumeradas las zonas propuestas en

el PNR cabe señalar que existen algunos puntos de discrepancia referentes a la viabilidad

de las zonas potenciales. Efectivamente, los planteamientos de la administración hidráulica

y la competente en materia de agricultura no son totalmente coincidentes.

Así, la Consejería de Agricultura se muestra partidaria de transformar sólo pequeñas zonas

en las que se hayan contemplado variables como la calidad del suelo, población asentada,

industria de transformación presente en la zona, aspectos ambientales. En resumen "

zonas pequeñas, consolidadas en regadío y con buenos suelos". Con estos

planteamientos, dos son las zonas que reúnen los objetivos perseguidos en la nueva

política agraria de regadíos, a saber:

Page 88: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

84

. Suelos fértiles aptos para riego

. Población asentada y con tradición en regadío

. Desarrollo de industria de transformación

. Suelos desprovistos de arbolado o con limitaciones de tipo ecológico

Villanueva de la Serena/Don Benito/La Haba. Configura una zona de unas 10.000 ha. de

superficie en la margen derecha del Zújar que afectaría a tierras de estos términos

municipales. El sistema hidráulico estaría constituido por el Canal de los Barros.

Esta zona vendría a coincidir con parte de la zona regable prevista en la primera fase del

Canal de los Barros, si bien en una superficie más reducida.

Zona de Esparragalejo. Se trataría de una pequeña zona de unas 3.000 ha

aproximadamente en este término municipal. Tomaría el agua de la Presa de Montijo

siendo impulsada a una balsa de regulación de 200.000 m3 de donde se conduciría el agua

a las tomas moduladas de las agrupaciones de riego de donde sería aplicada por gravedad

o aspersión.

Respecto al inventario de zonas potenciales previsto en el Plan Nacional de Regadíos, que

como se ha apuntado con anterioridad es un documento provisional y supeditado a los

estudios técnicos que actualmente se están llevando a cabo de Futuras Zonas Regables, la

Consejería de Agricultura establece algunas consideraciones que se señalan a

continuación :

La Zona periférica al Canal Centro de Extremadura. Se trata de una zona

proyectada sobre suelos de dehesa de mediana aptitud. Su viabilidad es muy

incierta. Existen los antecedentes de la Zona Centro en la que los condicionantes

ecológicos han sido un factor limitante al desarrollo.

Serena/Barros. La primera fase que proyecta regar las tierras más próximas al

embalse de la Serena, podría resultar una transformación acertada ya que existe

una población asentada en la zona, con cultura de regadío, industria de

transformación asociada, etc... Según fuentes de la Consejería de Agricultura, en la

Page 89: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

85

actualidad se están llevando a cabo estudios de aptitud de suelos para riego, con el

fin de delimitar la primera fase de la Zona Regable.

Sin embargo, la viabilidad del Canal de los Barros en su segunda fase continuando

por la Tierra de Barros resulta bastante incierta. Así, se plantea la transformación en

regadío de suelos arcillosos actualmente dedicados al viñedo y cuya aptitud al riego

no está comprobada (existen experiencias desafortunadas de transformaciones en

suelos similares en Estados Unidos). La actuación sólo sería viable en el marco de

un problema estructural que obligara al levantamiento del cultivo de vid de la Tierra

de Barros y por tanto a encontrar un uso alternativo a los suelos.

Gévora - Zapatón. Se trataría de una transformación en la que existen intereses

por parte de Portugal, que saldría más beneficiado de la misma. La Consejería no la

considera prioritaria.

Regadíos locales de Cáceres. Si bien el PNR los incluye en el inventario de zonas

potenciales, actualmente la viabilidad de la transformación parece muy remota.

Ampliación del Borbollón. Se trata de una ampliación a partir del recrecimiento de

la presa en una zona consolidada por lo que en principio la actuación parece

acertada.

Respecto a las futuras transformaciones en regadíos estatales contempladas por las

Confederaciones Hidrográficas correspondientes, la relación de zonas potenciales es

significativamente inferior a la propuesta en el PNR.

Así en la cuenca del Tajo sólo está prevista en el primer horizonte del plan (año 2002), la

ampliación en 1.000 ha de la zona del Borbollón. En el segundo horizonte está prevista la

ampliación de 3.000 ha de los regadíos del Tiétar.

En la cuenca del Guadiana, las previsiones del Plan Hidrológico establecen en el primer

horizonte (10 años) la transformación de 4.000 ha del Canal de los Barros, 5.000 del

Gévora - Zapatón y un número de ha. indefinido e inferior a 3.500 de la Zona Periférica al

Canal Centro de Extremadura. En un horizonte de 20 años establece, al igual que el PNR,

la transformación de 20.500 ha del Canal de los Barros.

Page 90: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

86

4.5.4.1 Conclusiones

Totalizando el conjunto de futuras zonas y superficies públicas regables en un horizonte

posterior al 2005 previstas por las diferentes administraciones en Extremadura, se obtienen

los datos reflejados en el cuadro adjunto.

Del conjunto de estas zonas, y a la vista de las distintas propuestas, se muestran como

actuaciones prioritarias y consensuadas la transformación de las primeras tierras del

Canal de los Barros, esto es Don Benito/La Haba/Villanueva de la Serena, así como la

ampliación de los riegos del Borbollón en la cuenca del Tajo.

Page 91: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

87

En lo referente a las zonas restantes habrá que esperar los resultados de los estudios

que se están realizando en el marco del PNR con el fin de priorizar las transformaciones

más viables de acuerdo a disponibilidades de recursos (suelo y agua) y la viabilidad

técnico - económica de cada proyecto individual contrastado en un análisis comparativo

con los proyectos alternativos. En el contraste deberá prestarse especial atención a la

situación económica y social de las posibles zonas a transformar, a la generación de

empleo y a las posibilidades de producción y mercado.

ADMINISTRACIÓN DENOMINACIÓN DE LA ZONA

REGABLE

SUPERFICIE (ha)

Regadíos locales de Cáceres 1.944

Ampliación del Borbollón (Arrago) 3.500

Zona Periférica Canal Centro

Extremadura

2.500

MAPA Serena - Barros 20.500

(P.N.R.) Miajadas - Alcollarín 4.500

Gévora - Zapatón 4.480

TOTAL 37.424

Serena - Barros: Don Benito/ La

Haba/Villanueva de la Serena

10.000

CONSEJERIA DE Esparragalejo 3.000

AGRICULTURA Ampliación del Borbollón 3.500

TOTAL 16.500

Ampliación del Borbollón 1.000

Ampliación de Rosarito 3.000

CONFEDERACIÓN Zona Periférica Canal Centro

Extremadura

3.500

HIDROGRÁFICA Serena- Barros 20.500

Gévora - Zapatón 5.000

TOTAL 33.000

Page 92: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

88

En el plano de Síntesis Hidrológica, Infraestructura hidráulica y zonas regables se han

representado las futuras zonas regables de Extremadura. Para ello se ha utilizado la

siguiente información :

Mapa de la Cuenca Hidrográfica del Guadiana, escala 1 :400.000.

Estudio de posibilidades ciertas del aumento de la regulación en la cuenca del Tajo.

Memoria y Planos escala 1 :250.000.

Plan Nacional de Regadíos.

En cualquier caso, la interpretación de la documentación cartográfica debe ser matizada

dado su carácter orientativo, pues presenta la siguientes limitaciones :

Algunas zonas regables corresponden a áreas propuestas, por lo que carecen

de una delimitación oficial, presentándose en plano una aproximación a las

mismas. Este es el caso de Esparragalejo y la Zona periférica a la zona centro.

Las cartografías consultadas corresponden a fechas anteriores a 1.996, por lo

que es posible que algunas de las zonas señaladas vean modificadas

sensiblemente su superficie.

Page 93: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

89

5. POSIBILIDADES DE DESARROLLO DEL REGADÍO EXTREMEÑO

5.1 INTRODUCCIÓN

Como ya se ha descrito a lo largo de los capítulos precedentes, los regadíos extremeños

corresponden a una tipología de transición entre los regadíos continentales propios de

las dos Castillas y los regadíos mediterráneos. Su competitividad se ve limitada por las

condiciones climatológicas que impide la producciones tempranas fácilmente

comercializables en los mercados europeos.

Como ventajas, estos regadíos cuentan con una estructura de la propiedad más

ventajosa que la de la cuenca mediterránea cuyas explotaciones disponen muchas veces

de un parcelario antieconómico siendo atendidas por agricultores a tiempo parcial.

Así mismo, disponen de una industria de transformación cada vez más desarrollada y

gozan de la proximidad del mercado de Madrid y de un buen conocimiento de la

estructura comercial.

Una vez descrito el regadío extremeño, y dibujado el nuevo marco político nacional en el

que se inscribe, realizamos una aproximación a las posibilidades de su desarrollo dentro

del panorama internacional configurado por la reforma de la Política Agrícola Comunitaria

y los acuerdos arancelarios del GATT.

El desarrollo del regadío vendrá condicionado tanto por factores físicos - disponibilidad

de suelo y agua y condicionantes medioambientales - como por las perspectivas de

producción y mercado.

Desde esta óptica se analiza el alcance de las limitaciones productivas que introduce la

nueva PAC y las condiciones de comercialización impuestas por el GATT, que van

desarrollar un papel fundamental en la viabilidad económica de las explotaciones del

regadío extremeño.

Page 94: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

90

La información que se presenta está basada en diferentes publicaciones regionales

sobre el tema, y muy especialmente en ediciones sectoriales de la Caja de Badajoz en

los años 1.992, 1.993 y 1.994.

5.2 DISPONIBILIDADES DE SUELO Y AGUA

De forma general, no existen grandes limitaciones de suelo en los regadíos extremeños

consolidados, si bien algunas zonas acusan problemas puntuales.

Este es el caso de algunos planosoles de la cuenca del Tajo, en los regadíos de Rosarito

y del Alagón, que plantean problemas de drenaje y salinidad.

Se detectan también problemas puntuales de baja productividad, como es el caso de

Alange y Orellana en la cuenca media del Guadiana, y del Borbollón en el Tajo.

Respecto a los nuevos regadíos el condicionante edafológico y medioambiental deberá

ser analizado minuciosamente de forma que los estudios preliminares de calidad del

suelo y valor ecológico del entorno sean factores vinculantes a la hora de delimitar la

superficie a transformar.

Los recursos hídricos están asegurados en el conjunto de las zonas regables del estado,

a excepción de la del Tiétar en la que, como se ha visto, está proyectada una regulación

adicional en base a aprovechamiento conjunto de aguas superficiales y subterráneas de

los embalses de Monteagudo y Tres Juntas así como a un posible recrecimiento de la

presa de Rosarito.

Algunos regadíos privados con dotaciones inferiores, sí presentan limitaciones de

recursos hídricos.

5.3 LA NUEVA POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA

5.3.1 Principios

Page 95: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

91

El 21 de mayo de 1992 fue aprobada lo que se conoce como reforma de la P.A.C., al

menos en los sectores de cultivos herbáceos (cereales, oleaginosas, proteaginosas y

forrajes), lácteo, carne de vacuno, ovino y caprino y tabaco.

Los puntos básicos de la reforma recogían:

Sustitución de la garantía de precios por ayudas dirigidas al mantenimiento de las

rentas agrícolas.

Eliminación de excedentes, a través de la retirada obligatoria de tierras

Establecimiento de una serie de medidas complementarias o de acompañamiento

(protección del medio ambiente, prestación de tierras agrícolas y jubilación

La filosofía común que predomina en las reformas establecidas se resume en los

siguientes aspectos:

Disminución de los precios institucionales dando lugar a una aproximación de los

precios interiores respecto a los mundiales

Reducción de las ayudas para favorecer el comercio exterior agrario de la

comunidad (restituciones a la exportación)

Fijación de un sistema de ayudas directas a agricultores y ganaderos

Limitación de las ayudas con régimen de cuotas, lo que dará lugar a un ajuste de

la producción.

Los instrumentos de regulación de precios y mercados agrarios que la PAC establece en

sus distintas O.C.M. (Organizaciones Comunes de Mercado), se resumen en las tres

siguientes líneas básicas:

Regulación de la oferta en los mercados mediante compras y ventas de

productos, para aquellos sectores en los que se define la figura de precio de

compra en intervenciones públicas.

Distintos regímenes de ayudas: compensatorias directas de las rentas, por la

transformación de productos y por almacenamiento privado.

Ayudas al operador por la venta en el mercado exterior de excedentes de

mercados interiores.

Page 96: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

92

5.3.2 Las ayudas comunitarias en España

Si bien la fecha de aplicación de la reforma de la PAC en los sectores citados tiene lugar

en 1992, no será efectiva hasta las campañas de comercialización 93/94 (cultivos

herbáceos y tabaco) o año 1993 (carne de vacuno, ovino, etc...) cuando los nuevos

mecanismos sean de aplicación.

A continuación se resumen los efectos de la aplicación de las distintas O.C.M. en la

producción del regadío Extremeño.

Sector cultivos herbáceos. A efectos de la PAC este grupo incluye los

siguientes cultivos : cereales (todos menos el arroz), oleaginosas (girasol, colza,

soja y nabina) y proteaginosas (guisantes, habas, haboncillos y altramuz).

Se establecen unas ayudas por unidad de superficie o pagos compensatorios,

condicionadas a la retirada de un porcentaje (variable anualmente) de la

superficie que se dedique a estos cultivos herbáceos (sólo en el caso de los

grandes productores). En el regadío existe una Superficie Máxima Garantizada a

nivel nacional, que si es superada, recibe penalizaciones para la siguiente

campaña.

Arroz. Tras la reciente reforma de la OCM en 1996 el sector ha quedado regulado

de forma muy similar al de cultivos herbáceos, con una superficie máxima

garantizada a nivel nacional (105000 ha), si bien no existe la limitación de retirada

de tierras.

Leguminosas- grano: lentejas, garbanzos, yeros y veza. Este sector está

excluido del régimen general de ayudas de los cultivos herbáceos aprobado por la

nueva PAC, pero mantiene un régimen de ayuda por superficie con una superficie

máxima garantizada.

Forrajes desecados. La OCM ha sufrido una reforma reciente (a principios de

1995), con la introducción de modificaciones al objeto de controlar el aumento de

los importes de las ayudas pagadas y con unos limitadores en cantidades objeto

Page 97: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

93

de las mismas. Se establece un régimen de ayudas a las empresas

deshidratadoras. Entre los productos regulados destacan la alfalfa, esparceta,

trébol, altramuces y vezas deshidratados artificialmente así como los desecados

de otra forma y molidos, con ayudas diferenciadas según el tipo de proceso. La

producción está limitada a nivel nacional existiendo un cupo por país miembro.

Frutas y Hortalizas: existen ayudas a la transformación de tomate ligadas a la

existencia de un precio mínimo del tomate fresco a percibir por los productores

contratantes de parte de las industrias transformadoras, y en régimen de cuotas

nacionales. La producción por encima de estas cuotas no devenga penalización

pudiendo ser vendida a los precios del libre mercado.

Sector tabaco: En el año 1993 entra en aplicación la nueva Organización Común

de Mercado del tabaco crudo. Continúa aplicándose un régimen de primas como

elemento de sostenimiento de las rentas agrarias, el cual se basa en la garantía

de un precio mínimo a los productores; y se introduce una ayuda especial cuyo

objeto es concentrar la oferta y mejorar la calidad del tabaco obtenido. Todo

excedente sobre la cuota de producción no devenga derecho a prima.

Los principales elementos que configuran esta O.C.M. se basan en el

establecimiento de un umbral de garantía global, que es dividido por los estados

miembros en cuotas de cultivo. Estas cuotas de cultivo son distribuidas entre las

empresas de transformación o entre los productores.

España, en base a su tradición experimentada en las antiguas concesiones

administrativas, y a las disponibilidades de datos históricos sobre producciones

individuales, ha optado por repartir su umbral de garantía entre los productores,

siendo el único miembro de la Unión Europea que ha elegido esta alternativa.

La ayuda media al cultivo se sitúa, aproximadamente en los 5000 ECUS por

hectárea. La prima es fijada por grupo de variedades y su pago se supedita al

cumplimiento por el tabaco entregado de unos requisitos mínimos de calidad

Page 98: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

94

Remolacha: Sometida a cuotas de producción estrictas (A, B y C), según el

precio de intervención 98%, 68% para las cuotas A y B. Si se supera la cuota B la

producción tiene que ser destinada a la exportación a países terceros y sin ayuda

a la restitución.

Sector porcino: no está ligado estrictamente a medidas de regulación del

mercado.

Sector bovino: primas por vaca nodriza y prima especial a la carne de vacuno.

Producción limitada en función de la cabaña histórica.

Sector ovino y caprino: primas a la producción por oveja y cabra. Sometido a

régimen de cupos individuales. Producción limitada en función de la cabaña

histórica.

5.3.3 Ayudas al comercio exterior agrario

Todas las ayudas anteriormente expuestas tienen un complemento en todas las O.C.M.

destinado a favorecer el comercio exterior agrario y que genéricamente se conocen con

el nombre de restituciones.

Las restituciones son ayudas monetarias de importe variable (según fecha de exportación

y país tercero destinatario) que reciben los operadores comerciales al exportar

determinados productos agrarios, aliviando así los mercados interiores de productos

excedentarios y por tanto con una incidencia decisiva en la regulación de los mercados

internos de la UE.

Como se verá más adelante, la incidencia futura de la entrada en vigor de los acuerdos

del GATT de la Ronda de Uruguay, influirá en la reducción de las ayudas al comercio

exterior, tanto en cuantía como en volumen de cantidades susceptibles de recibir

compensaciones.

Page 99: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

95

5.4 ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO. G.A.T.T.

El 15 de abril de 1994, por los representantes de 117 países reunidos en Marrakech, se

ratifica y firma el documento definitivo de la Ronda Uruguay del G.A.T.T. (siglas en inglés

del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio).

En síntesis, en el seno del G.A.T.T., los objetivos siempre fueron disminuir las cargas

tarifarias y cualquier tipo de proteccionismo par fomentar el comercio mundial.

Precisamente una de las trabas que frenaron la finalización de la ronda anterior fueron

las discusiones sobre las distintas formas de subvenciones a las exportaciones de

productos agrícolas que rigen en el mundo, y en concreto entre los bloques de Estados

Unidos y la Unión Europea.

Es importante tomar esta referencia para evaluar en un próximo futuro la reducción de

las ayudas al comercio exterior, la cuantía unitaria de las mismas y cantidades

susceptibles de recibirlas, que habrán de introducirse en la P.A.C. en base al citado

Acuerdo. Se refiere a las llamadas restituciones, que han sido comentadas en el capítulo

precedente, y que han sido un instrumento útil en la regulación de mercados al contribuir

a eliminar de los mercados interiores productos excedentarios.

La política agraria comunitaria había promovido la implantación de un modelo productivo

fuertemente proteccionista basado en un sistema de doble precio (precio interior

garantizado habitualmente más elevado que el precio mundial).

Este modelo de política agrícola chocaba frontalmente con las normas del GATT y

originaba tensiones con los países con agricultura muy eficiente y con los países en vías

de desarrollo, que aspiraban a aumentar sus exportaciones a la UE como vía para

aumentar sus rentas y financiar sus crecimientos.

A priori, el objetivo principal de la Ronda de Uruguay en materia de agricultura "La

liberalización del comercio mundial de productos agrarios", era contrario a los intereses

de la agricultura comunitaria recogidos en la PAC.

Sin embargo, durante las negociaciones, la UE reforma La PAC creando un nuevo

modelo menos productivista, en el que el objetivo de mantenimiento de la renta agraria

Page 100: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

96

se abordaba en base a ayudas por hectárea de cultivos herbáceos y por cabeza de

ganado, al tiempo que los precios de los productos reformados (cereales, oleaginosas,

proteaginosas, legumbres; leche y ganadería extensiva) descendían, aproximándose a

los precios internacionales.

La nueva PAC creaba menos excedentes, resultaba menos onerosa al contribuyente, era

más respetuosa con el medio ambiente, creaba menos tensiones en el comercio mundial

y, aunque no aseguraba el mantenimiento del nivel de población activa del sector

primario, aseguraba la viabilidad de muchas explotaciones agrarias.

Con esta reforma y una ajustada negociación puede indicarse que la UE consiguió

algunos objetivos importantes que compensan, en parte, los inconvenientes que para su

agricultura supone la apertura de su mercado interior a los productos agrícolas de otros

países.

5.5 PERSPECTIVAS DEL REGADÍO EXTREMEÑO EN EL MARCO DE LA NUEVA

PAC Y LOS ACUERDOS DEL G.A.T.T.

Una vez descritas las características generales de la nueva PAC y vistas las

conclusiones de la Ronda de Uruguay en lo relativo a producciones agropecuarias,

analizamos las posibilidades de desarrollo del regadío extremeño.

En primer lugar se ha llevado a cabo una aproximación a las perspectivas de los distintos

sectores productivos presentes en Extremadura, realizándose a continuación un

pronóstico de las orientaciones más indicadas en cada una de las Zonas Regables, tanto

consolidadas como futuras.

5.5.1 Sectores productivos

Cultivos herbáceos

Page 101: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

97

Los cereales de invierno, si bien tradicionalmente no han sido un cultivo de regadío en

Extremadura, su presencia es cada vez más importante debido a las subvenciones

comunitarias que reciben.

El maíz, cultivo tradicional extremeño, ha visto reducida progresivamente su superficie de

cultivo debido a la escasez de recursos hídricos de las últimas campañas. Está siendo

sustituido por el girasol, subvencionado por la PAC y con menos requerimientos hídricos.

Existe, sin embargo, una red de empresas de transformación asociadas al maíz, cuya

supervivencia está ligada a este cultivo, que no convendría abandonar, intentando ganar

cuotas productivas a cuenta de zonas con menores disponibilidades hídricas.

Las oleaginosas, principalmente el girasol, son interesantes por la subvención

comunitaria y sus bajas necesidades hídricas. Parece recomendable mantener su cultivo

e incluso aumentarlo. Los biodiesel, combustibles líquidos derivados de productos de

origen vegetal, están siendo experimentados actualmente por la Unión Europea y podrían

constituir una perspectiva complementaria de mercado para estas producciones.

Las proteaginosas y leguminosas de grano (guisante y habas principalmente),

actualmente subvencionadas por la PAC, se muestran un cultivo interesante.

Arroz. Extremadura alcanza en el arroz el segundo lugar después de Andalucía, entre las

regiones productoras y un futuro de permanencia de estas superficies. La reciente

reforma de la O.C.M. ha favorecido en gran medida al sector al haberse definido una

superficie máxima garantizada bastante favorable (alrededor de las 105000 ha). No

obstante, permanece la sombra de un mercado poco claro manejado casi en régimen de

monopolio o por muy pocos compradores.

La superficie de cultivo, en continua progresión, se confirmó en 1992 aumentando incluso

respecto a los años anteriores y plantándose un total de 20000 ha, 17000 en Badajoz y

3000 en Cáceres, lo que supuso una producción de 123000 T de grano.

Sin embargo, en 1993 se sembró muy poco arroz en Extremadura debido a la gran

sequía.

Page 102: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

98

En 1994 se sembraron 8000 ha y en esta campaña y según fuentes aún sin confirmar, se

han sembrado 18000 ha que producirán unas 100000 T de grano, similar a la producción

de Valencia y Cataluña.

El arroz constituye una alternativa interesante, siempre que los recursos hídricos lo

permitan, en las tierras de mala calidad de las Vegas Altas del Guadiana.

Hortícolas

El tomate constituye el cultivo insignia de la horticultura extremeña, cuya producción se

destina en un 80 % a la industria conservera. Ha aumentado su superficie de cultivo en

los últimos años por el positivo efecto de la aproximación de ayudas y precios

subsiguientes a nuestra incorporación a la UE. En 1993 se sembraron 16.227 ha.

Factores externos (endurecimiento del mercado, exigencias de calidad, encarecimiento

de la mano de obra..) obligan a abordar con intensidad la mejora de las técnicas de

cultivo del tomate, muy especialmente la recolección mecanizada, pero también la

fertilización y riegos racionales, la protección del cultivo y el empleo de material vegetal

adecuado. Todo ello se traduce en una mejora de la competitividad de este cultivo. Se

deben seguir mejorando los aspectos técnicos - como la siembra directa - que hagan del

tomate extremeño un producto más competitivo en los mercados internacionales

Respecto a la transformación, conviene potenciar las industrias agroalimentarias

introduciendo nuevos sistemas de envasado y precocinado.

Espárrago. Se trata de un cultivo relativamente nuevo en los regadíos extremeños y que

sin embargo ha visto incrementada su producción en los últimos años de manera muy

significativa, siendo actualmente Extremadura, la segunda productora de España tras

Andalucía, haciéndose patente el esfuerzo de los industriales de otras zonas

productoras por trasladar a Extremadura un cultivo que se beneficiara de los

condicionantes favorables de tipo edafoclimáticos, estratégicos (agua y riego),

socioeconómicos (explotaciones grandes con posibilidad de mecanización, mano de

obra, etc...). En 1993 se sembraron 3610 ha en Extremadura.

Page 103: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

99

El espárrago extremeño presenta rendimientos superiores a la media nacional y de la

U.E., lo que justifica su acelerado crecimiento.

Sin embargo, pese a las favorables condiciones, su evolución se ha visto frenada por la

nueva situación de tratamiento preferencial a determinados terceros países, en sus

exportaciones a la U.E. a partir de los acuerdos del G.A.T.T.

Así, el espárrago transformado tiene que competir, actualmente con las producciones

procedentes de China o Taiwan, o los países andinos cuyos precios son muy inferiores.

La situación de inestabilidad tanto en el sector productivo como en el industrial (fábricas

conserveras) trata de ser contrarrestada con los buenos precios conseguidos con el

espárrago fresco en las primeras operaciones de exportación, febrero - marzo, fechas en

las que no hay otros espárragos europeos.

Para salvar la agresión de países terceros existe una propuesta parlamentaria en la que

se solicita la inclusión de este cultivo en la O.C.M. de frutas y hortalizas transformadas y

que se aplique una cláusula de salvaguardia que impida la entrada de productos de los

países terceros.

Sería preciso contrarrestar los factores que amenazan la competitividad, según los

últimos acuerdos de la Ronda de Uruguay, mediante la aplicación de tecnología que

permita el acceso precoz a los mercados europeos en el caso del espárrago fresco y en

la mejora de la calidad de las producciones destinadas a conserva.

La integración del espárrago en la O.C.M, de frutas y hortalizas, la calidad de la

producción española y las ventajas estratégicas de la extremeña, son algunos de los

aspectos positivos en los que basar su competitividad.

Pimiento para pimentón. Producto tradicional extremeño, el pimiento para pimentón

con un comportamiento superficial regresivo y una intensa competencia externa de los

países del Norte de Africa y de Sudamérica, se ha visto beneficiado en los últimos años

por la mala situación de las plantaciones murcianas por causas fitopatológicas, por las

mejoras en la producción y en el cultivo, por la indudable peculiaridad del producto "que

Page 104: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

100

sabe a humo" y que lo hace idóneo para la elaboración de embutidos de cerdo ibérico,

por la estabilidad de su color y por la ordenación del sector en torno a la Denominación

de Calidad "Pimentón de la Vera".

El pimiento para pimentón tiene un buen mercado tanto nacional como internacional por

lo que conviene fomentar su cultivo. El mantenimiento del sector implica medidas

complementarias a las adoptadas mediante las Denominaciones de Calidad, y de Origen

(actualmente pendiente de aprobación del Reglamento), como mejora de los aspectos

técnicos de cultivo que ayuden a conseguir costes de producción mas bajos.

En 1993 se sembraron alrededor de 1.000 ha.

Otras. La patata. El clima de la cuenca permite el cultivo de patata de media estación

poco competitiva en el mercado. Sin embargo, allí donde el microclima es mas favorable

es conveniente el cultivo de patata temprana.

Otros productos hortícolas perecederos como el melón ( 5100 ha de cultivo en 1994) y la

sandía, tradicionalmente de secano y actualmente en regadío, han tenido un

comportamiento más o menos estable en los últimos años, sujeto a las circunstancias del

mercado. Esta permanencia y estabilidad parece garantía suficiente para que, abordando

las mejoras y adaptaciones pertinentes, puedan mantener su competitividad futura.

El Ajo. Su competitividad se ve amenazada tanto por la producción extranjera como por

la de otras zonas españolas. El acceso a canales de comercialización más directos, el

probable aumento del consumo en países en vías de desarrollo son, entre otros, los

factores básicos para el mantenimiento del cultivo.

Frutales

Entre los cultivos frutales, se ha observado en los últimos años un comportamiento

regresivo en peral, manzano y uva de mesa, habiendo mejorado el melocotonero y

cerezo y presentan buenas perspectivas higuera, nogal (muy competitivos) y

frambueso.

Page 105: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

101

Los cultivos como peral y melocotonero, muestran una situación muy competitiva a nivel

español, pero son menos competitivos a nivel de la E.U., en cuanto a rendimientos

unitarios. El melocotón se comercializa bien en el mercado internacional después del

melocotón andaluz, más temprano. Actualmente se están introduciendo nuevas

variedades como es el caso de la nectarina.

El cerezo se sitúa a caballo entre secano y regadío del área norte de Cáceres y presenta

una problemática ajena a la de las tierras regables.

La higuera presenta rendimientos en Extremadura menores que en España, pero

mayores que en la U.E. La extensificación del cultivo en Extremadura, con costes de

producción bajos, minimiza la importancia de los relativamente bajos rendimientos, en

relación a otras zonas españolas. En este caso, el problema para acceder a los

mercados españoles y europeos, proviene de las producciones griega (U.E) y turca (país

tercero con tratamiento preferencial), muy competitivas, y con tamaños de fruto muy

grandes, que lo hacen muy atractivo para el consumidor. Sin embargo este cultivo es

predominantemente de secano.

La innovación tecnológica en la industrialización, la creación de nuevos productos, la

publicidad, que ponga de manifiesto la mayor calidad de la producción extremeña y la

mejora de los canales de comercialización son los factores preferentes a considerar, en

este caso, para la mejora de la competitividad, aunque no conviene abandonar al mejora

de las técnicas de cultivo.

Especies forrajeras

La participación del subsector ganadero en la producción final agraria de Extremadura es

del orden del 35 % con un peso creciente en los últimos años. Por otro lado, la

producción final ganadera en la región suponía en 1992 un 5% del conjunto de la de

España. Estas cifras ponen de manifiesto que el capítulo de la alimentación animal

resulta decisivo en la evolución del sector.

Page 106: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

102

La implantación de un número importante de empresas deshidratadoras a partir de 1993

en la provincia de Badajoz puede suponer un despegue de estos cultivos en zonas de

regadío.

Aunque de forma indirecta, estos cultivos están limitados al estarlo la cabaña de

rumiantes, las posibilidades de crecimiento en Extremadura no están agotadas ya que la

demanda de los forrajes deshidratados, a los competitivos precios de los mercados

actuales podría continuar en línea ascendente. El desarrollo de la industria

deshidratadora irá en función del potencial incremento del consumo que se produzca en

las explotaciones ganaderas de la región. También de las exportaciones que se

produzcan hacia Portugal, país donde se empieza a introducir el consumo directo en las

explotaciones, y que hasta hace poco únicamente importaba partidas, con destino a

fábricas de pienso, fundamentalmente de Canadá.

La evolución del consumo de forraje deshidratado estará en función de la competitividad

de estos productos frente a otros sustitutivos. El techo potencial de consumo por parte de

la cabaña ganadera extremeña todavía no ha sido alcanzado.

El cultivo de la alfalfa en particular, con las prácticas fitotécnicas necesarias en su caso,

podría aumentar en determinadas zonas del regadío extremeño, introduciéndose en las

rotaciones tradicionales y sustituyendo parcialmente al maíz y el girasol.

El futuro irá en íntima ligazón con el desarrollo del sector industrial en la región y la

política comunitaria del sector.

Conviene por tanto mantener la superficie de estos cultivos e incluso aumentarla en el

caso de alfalfa y praderas allí donde los condicionantes físicos (tipo de suelo

principalmente) no sean un factor limitante.

Se detecta un ligero desplazamiento de estos cultivos hacia especies menos exigentes

en agua (veza-avena) cultivadas en secano.

Cultivos industriales

Page 107: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

103

El tabaco extremeño, cultivado en el norte de la provincia de Cáceres, y en especial en la

Comarca de la Vera y en las zonas de regadío de los ríos Alagón, Jerte y Tiétar,

concentra mayoritariamente la producción del mercado nacional, estando presentes las

principales empresas que operan, a nivel nacional, en la actividad de primera

transformación. El tabaco extremeño es, en general, apreciado, siendo su calidad

superior al obtenido en otras regiones españolas y europeas.

Se trata, por tanto, de un cultivo muy interesante pero sujeto, sin embargo a cuotas de

mercado. Este régimen de cuotas ha producido en la región extremeña un excedente de

tierras de calidad para el cultivo de esta especie. La flexibilización de las actuales

restricciones para la transferencia de cuotas desde productores de otras zonas de cultivo

de inferior calidad o, si cabe, la utilización de los derechos asignados a empresas de

primera transformación de Estados fronterizos para aprovechamiento en la superficie

excedentaria, produciría, indudablemente, la generación de mayor riqueza en la región.

En 1994 se cultivaron en Extremadura 14637 ha de tabaco con una producción de

36.014 T.

El sector regional del tabaco debe aprovechar a toda costa las favorables circunstancias

actuales para mejorar su posicionamiento en el mercado.

La integración del sector pasa inicialmente por una mejora de la eficacia global que

permita mantener e incrementar la competitividad.

La reforma de la PAC beneficia de forma general este cultivo en Extremadura. El gran

reto que el sector tiene en los próximos años es tratar de controlar los gastos de

producción y de la gestión de las explotaciones. Si ello se consigue, el futuro inmediato

será bastante aceptables, lo que es de gran importancia económica y social para el norte

de la provincia de Cáceres, en el que la producción oscila alrededor de 38.000 T con un

valor bruto superior a los 14.000 millones de pesetas, generándose 1.600.000 jornales

directos, aproximadamente.

El cultivo de remolacha, localizado exclusivamente en las Vegas Bajas del Guadiana y

con superficie más o menos estable debido a que la producción está contingentada, no

tiene futuro debido a las cuotas de producción europea. En 1993 se sembraron 6.000 ha.

Page 108: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

104

Tras períodos de inestabilidad, este año ha cerrado sus puertas la única factoría

localizada en Extremadura, en La Garrovilla. No es de esperar, por tanto, una evolución

positiva de este cultivo.

El algodón presenta actualmente niveles de cultivo muy bajos en Extremadura. La

reintroducción iría condicionada no sólo a la situación de precios sino a la existencia de

variedades mas adecuadas a la climatología extremeña y a la mecanización.

5.5.2 Las Zonas Regables

A la vista de la información recogida en el epígrafe precedente, se realiza a continuación

un pronóstico aproximado de la orientación cultural más favorable de las alternativas de

las zonas regables extremeñas tanto consolidadas como de futura transformación.

Cuenca del Tajo

En la cuenca del Tajo cabe diferenciar dos grandes zonas:

La zona oriental, Rosarito/Valdecañas: dedicada al cultivo de tabaco y hortícolas

fundamentalmente. En ella se encuentra establecida una importante industria de

transformación asociada al tabaco, pimiento para pimentón y hortícolas. Interesa

mantener las cuotas de tabaco así como la especificidad productiva tratando de

aumentar y diversificar el cultivo de hortícolas. Sería interesante apostar por la

transformación de nuevos productos como, zumos de frutas, conservas menos

tradicionales (fresas, pera etc..).

La zona occidental que comprende los regadíos del Alagón/ Arrago/ Salor/Casas

de D.Antonio. Estas zonas tienen en común su agricultura y condiciones

socioeconómicas, así como su ubicación en zona muy ganadera, lo que favorece el

cultivo de especies forrajeras que conviene mantener e incluso potenciar,

combinando cuando sea posible con cultivo de maíz, hortícolas, tabaco y frutales.

Las tendencias detectadas se orientan, sin embargo, hacia un aumento de la superficie

forrajera a costa de maíz y un aumento de la superficie de oleaginosas. Sin embargo se

Page 109: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

105

trata de tendencias coyunturales estrechamente ligadas a las ayudas de la UE tanto en

ganadería como en cultivos herbáceos.

Respecto a la futura zona del Ambroz (3.000 ha), interesaría el cultivo de tabaco, si bien

esto va ligado a la consecución de cuotas de producción. También es interesante el

cultivo de hortícolas diversificando las producciones.

Cuenca del Guadiana

En la cuenca del Guadiana destaca la zona de las Vegas de este río y los pequeños

regadíos situados fuera de las mismas.

En las Vegas Bajas interesan el maíz, tomate para industria, espárrago, otros hortícolas

para transformado (cebolla, lechuga etc.) y frutales. El maíz puede ser alternado con

girasol según las disponibilidades hídricas.

En las Vegas Altas, Orellana y Zújar, los cultivos más representativos coinciden con los

anteriores destacando además el arroz en las tierras de peor calidad.

En cuanto a los pequeños regadíos Entrerríos y Olivenza corresponden a la tipología de

los regadíos de las Vegas (maíz, tomate, frutales, girasol) y Ardila y Zalamea, responden

a zonas de vocación ganadera por lo que interesa el cultivo de forrajeras, maíz y

extensivos a excepción de Entrerríos donde interesa también tomate.

Respecto a las futuras zonas regables, hay que señalar los regadíos del Canal Centro en

los que su orientación cultural deberá definirse con mucha cautela.

5.5.3 Conclusiones

Con el clima continental que presentan ambas cuencas las posibilidades de mantener

una agricultura competitiva deben estar basadas en los altos rendimientos y posibilidad

de diversificar los cultivos que ofrece el regadío.

Page 110: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

106

De forma general las posibilidades de competir dentro de los distintos sectores

productivos habrán de basarse en estrategias individuales, entre las cuales podemos

destacar:

Cultivos extensivos típicos: trigo, cebada, girasol, etc. Las zonas que se

transformen a estos cultivos deberán ser objeto de estudios de viabilidad en los

que se consideren e internalicen todos los costes, incluido el medioambiental

ligándose estas zonas más a un desarrollo rural integrado que a reforzar el

potencial productivo de la agricultura. De hecho habrá que plantearse la obtención

de cuotas y superficies productivas para el regadío sobre la base del abandono y

reforestación de los secanos marginales.

Las hortícolas de estación para consumo en fresco son interesantes por la

proximidad del mercado de Madrid. La estrategia ha de basarse en la calidad y la

adaptación al mercado.

Los cítricos, frutales y hortícolas tempranos, no son, en general, competitivos por

la climatología continental. Sólo son interesantes en zonas de microclima benigno.

No es previsible su expansión.

Respecto a las hortícolas transformadas interesa consolidar las actuales cuotas

de mercado y la industria de transformación con la creación de nuevos sistemas

de envasado y precocinado y diversificar la oferta de procesos de transformación

a las diferentes producciones: melón, sandía, fresa, lechuga etc.

El tabaco es un cultivo muy rentable en Extremadura por el valor añadido que

encierra su producción. Sin embargo, su producción está contingentada y falto de

competitividad frente a los precios de mercado mundial.

Remolacha: no tiene futuro en Extremadura debido a las cuotas de producción

europeas.

Especies forrajeras. Interesantes para su deshidratado y consumo de la cabaña

ganadera tanto autóctona como portuguesa.

Page 111: ESTUDIO TERRITORIAL EXTREMADURA IIsitex.gobex.es/sias/Ficheros Catalogo/Estudios... · Estudio del Impacto Socioeconómico de las inversiones en los regadíos de las zonas regables

Estudio Territorial Extremadura II LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS

107

A la vista de estos hechos se hace inmediato afirmar que la creación de nuevas

superficies de regadío deberá venir acompañada de un sistema de reasignación entre

productores de cuotas o superficies de referencia que les permita el derecho a producir

(como es el caso de la remolacha) o a la percepción de ayudas directas (cereales,

oleaginosas) sin perjudicar al conjunto del sector.

Las condiciones de los mercados agrarios como miembro España de la UE y firmante de

los acuerdos del GATT tienen claras repercusiones en el regadío de Extremadura cuya

expansión habrá de ser considerada con cautela.