Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

download Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

of 245

Transcript of Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    1/245

    Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e

    Islas del Atlntico Sur

    Ministerio de Industria e Innovacin Productiva

    Secretara de Desarrollo Local y Pymes

    y

    Consejo Federal de Inversiones

    Cuantificacin y caracterizacin del entramado econmico-productivo MIPyME de la Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida

    e Islas del Atlntico Sur

    Diciembre de 2012

    Ignacio Bruera

    Paula Garnero

    Javier Parysow

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    2/245

    2 | P g i n a

    TABLA DE CONTENIDOS

    Prlogo..........................................................................................................................................8Introduccin .............................................................................................................................. 11

    A. Diagnstico preliminar sobre la realidad econmico-productiva de la Provincia de Tierra delFuego ....................................................................................................................................... 251. Informacin geogrfica y demogrfica de la Provincia de Tierra del Fuego ....................... 262. Indicadores Sociodemogrficos ........................................................................................ 283. Caracterizacin de la Economa Provincial ....................................................................... 334. Rgimen de Promocin: Rgimen Especial Fiscal y Aduanero ......................................... 395. Actividades econmicas estratgicas ................................................................................ 446. Infraestructura ................................................................................................................... 567. Actores y entramado productivo ........................................................................................ 598. Polticas de Promocin Productiva en la Provincia ............................................................ 64

    B. Anlisis de la base empresarial de Tierra del Fuego ......................................................... 72

    1. Metodologa aplicada para la cuantificacin, el relevamiento y el anlisis del entramadoproductivo de Tierra del Fuego ................................................................................................. 72a. Cuantificacin y consolidacin del Directorio Unificado de Empresas (DUE) ........................ 73b. Modalidad y diseo muestral de Microempresas y PyMEs de sectores priorizados .............. 76c. Estimacin e interpretacin de los resultados del relevamiento............................................. 832. Anlisis de la base econmico-productiva de Tierra del Fuego ......................................... 84a. Anlisis de la base empresarial de Tierra del Fuego ..................................................... 84

    C. Diagnstico de la realidad productiva de las Microempresas y PyMEs de Tierra del Fuego . 99Eje 1: Caracterizacin general del tejido de MIPyMEs del territorio .......................................... 99Eje 2: Organizacin, tecnologa, capital fsico y humano......................................................... 112Eje 3: Internacionalizacin y logstica...................................................................................... 134

    Eje 4: Entorno y polticas de promocin empresarial............................................................... 145Fichas Sectoriales................................................................................................................... 153

    D. Recomendaciones de poltica de fomento de las Microempresas y PyMEs de la Provincia deTierra del Fuego ..................................................................................................................... 162

    Anlisis FODA de la estructura productiva de las MIPyMEs de Tierra del Fuego .................... 162Ampliacin de la estructura productiva.................................................................................... 167Fortalecimiento de capacidades empresariales para la agregacin de valor ........................... 177Fomento de un ambiente local de negocios adecuado para la inversin productiva ............... 185

    E. Reflexiones finales ............................................................................................................. 193

    F. Referencias y fuentes de informacin ................................................................................. 201

    G. Nota metodolgica ............................................................................................................. 2041. Procedimiento general y definiciones bsicas ..................................................................... 2042. Diseo de la muestra .......................................................................................................... 2063. El cuestionario de la encuesta ........................................................................................... 2074. Organizacin del trabajo de campo y recoleccin de los datos ........................................... 2085. Procesamiento de los datos ............................................................................................... 210

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    3/245

    3 | P g i n a

    ANEXO: Cuestionarios utilizados: Encuesta a PyMEs industriales y del sector primario yEncuesta a PyMEs de Servicios a la Produccin .................................................................... 213

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Distribucin Producto Bruto Geogrfico. Tierra del Fuego ........................................ 34Figura 2. Composicin de las exportaciones Provinciales a Terceros Pases ........................... 37Figura 3. Explotacin de turba en m3(20072011) ................................................................. 51Figura 4. Visitas Mensuales de turistas en la ciudad de Ushuaia .............................................. 56Figura 5. Empresas cada 100 habitantes ................................................................................. 85Figura 6. Distribucin de Empresas por tamao ....................................................................... 86Figura 7. Empresas por sector de actividad. En % del total ...................................................... 86

    Figura 8. Distribucin de empresas de Tierra del Fuego por sector de actividad ...................... 87Figura 9 - Distribucin de las Microempresas y PyMEs de Tierra del Fuego segn tamao, porsector de actividad (% de empresas) ...................................................................................... 101Figura 10. Distribucin de las Microempresas y PyMEs de Tierra del Fuego segn rangos defacturacin, por sector de actividad (% de empresas) ............................................................. 102Figura 11. Rango promedio de ocupados, por sector de actividad .......................................... 103Figura 12 Forma jurdica, por sector de actividad (% de empresas) ........................................ 104Figura 13 - Ponderacin de los principales desafos estructurales al desarrollo empresarial .. 107Figura 14 . Ponderacin de los principales desafos coyunturales al desarrollo empresarial ... 108Figura 15 - Certificacin de calidad, por sector de actividad (% de empresas)........................ 112

    Figura 16 - Otras certificaciones, por sector de actividad (% de empresas) ............................ 113Figura 17 - Estado de la maquinaria que interviene directamente en el proceso productivo, porsector de actividad (% de empresas) ...................................................................................... 114Figura 18 - Proporcin de empresas inversoras durante 2011 y 2012, por sector de actividad 115Figura 19 - Inversin total y en maquinaria y equipo durante 2011 ......................................... 116Figura 20 - Inversin total y en maquinaria y equipo durante 2011 (como % de ventas), portamao y localidad .................................................................................................................. 117Figura 21 Proporcin de empresas con un proyecto de inversin frenado por falta definanciamiento bancario, por sector de actividad ..................................................................... 122Figura 22 - Situacin frente al crdito bancario (descubierto en cuenta corriente), por sector deactividad (% de empresas)...................................................................................................... 123Figura 23 - Situacin frente al crdito bancario (leasing), por sector de actividad (% deempresas) ............................................................................................................................... 124Figura 24 - Situacin frente a otro tipo de crdito bancario, por sector de actividad (% deempresas) ............................................................................................................................... 125Figura 25 - Distribucin de personal asalariado de empresas segn nivel de instruccin, porsector de actividad .................................................................................................................. 127

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    4/245

    4 | P g i n a

    Figura 26 - Bsqueda de personal durante el ltimo ao segn grado de calificacin, por sectorde actividad (% de empresas) ................................................................................................. 128Figura 27 - Uso de programas para la capacitacin de los recursos humanos, por sector deactividad (% de empresas)...................................................................................................... 130

    Figura 28Percepcin de amenaza al mercado por importaciones ....................................... 137Figura 29Prdida de mercado por importaciones, por sector de actividad (% de empresas)138Figura 30Grado de satisfaccin de la infraestructura productiva ......................................... 139Figura 31. Costo logstico ....................................................................................................... 141Figura 32 - Grado de relevancia de inconvenientes a la hora de trasladar su mercadera en elmercado interno y al exterior ................................................................................................... 143Figura 33 - Distribucin de insumos energticos utilizados para la produccin, por sector deactividad ................................................................................................................................. 145Figura 34. Propuesta para impulsar el desarrollo productivo de TDF; clasificacin segnrequerimientos financieros, impacto esperado y complejidad institucional .............................. 166

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Evolucin de la Poblacin Tierra del Fuego ......................................................... 29Tabla 2. Esperanza de vida al nacer (en aos) .................................................................. 31Tabla 3. Actividad, Empleo, Ocupacin (2009-2012)......................................................... 33Tabla 4. Distribucin Sectorial del PBG ProvincialAo 2007........................................ 35Tabla 5. Exportaciones de Tierra del Fuego por grandes rubro en dlares a TercerosPases...................................................................................................................................... 37

    Tabla 6. Valor de las Importaciones, Exportaciones a Terceros Pases y Saldo deBalanza Comercial de la Provincia de Tierra del Fuego. En dlares ................................ 38Tabla 8. Produccin de Petrleo y Gas. Provincia de Tierra del Fuego ........................... 49Tabla 9. Produccin de los principales Productos Electrnicos. Tierra del Fuego (2011-2012)....................................................................................................................................... 54Tabla 10 - Distribucin de las Microempresas y PyMEs de Tierra del Fuego segntamao, por localidad............................................................................................................102Tabla 11- Rango promedio de ocupados, por localidad....................................................104Tabla 12. Forma jurdica por tamao y localidad ...............................................................105Tabla 13. Afiliacin por rama y actividad............................................................................106

    Tabla 14. Afiliacin por tamao y localidad........................................................................106Tabla 15. Ponderacin de principales desafos al desarrollo empresarial (10 muyrelevante, 1 nada relevante)................................................................................................107Tabla 16. Ponderacin de principales desafos al desarrollo empresarial. Por localidad ytamao (10 muy relevante, 1 nada relevante) ....................................................................108Tabla 17. Ponderacin de los principales desafos coyunturales. Por tamao y localidad................................................................................................................................................109

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    5/245

    5 | P g i n a

    Tabla 18 - Expectativas para 2013 en relacin a ventas al mercado interno yexportaciones, por sector de actividad (% de empresas) .................................................109Tabla 19 - Expectativas para 2013 en relacin a ventas al mercado interno yexportaciones, por tamao y localidad (% de empresas) .................................................110

    Tabla 20 - Expectativas para 2013 en relacin a inversiones y cantidad total deocupados, por sector de actividad (% de empresas)........................................................111Tabla 21 - Expectativas para 2013 en relacin a inversiones y cantidad total deocupados, por tamao y localidad (% de empresas) ........................................................111Tabla 22 - Certificacin de calidad, por tamao y localidad (% de empresas)...............113Tabla 23 - Otras certificaciones, por tamao y localidad (% de empresas)....................114Tabla 24 - Estado de la maquinaria del proceso productivo, por tamao y localidad (%de empresas).........................................................................................................................115Tabla 25 - Proporcin de empresas inversoras durante 2011 y 2012, por tamao ylocalidad (% de empresas)...................................................................................................116

    Tabla 26 - Destino de las inversiones, por sector de actividad (% de empresas) ..........117Tabla 27 - Destino de las inversiones durante 2011, por tamao y localidad (% deempresas)..............................................................................................................................118Tabla 28 - Principal propsito de las inversiones durante 2012, por sector de actividad(% de empresas)...................................................................................................................118Tabla 29 - Principal propsito de las inversiones durante 2012, por tamao y localidad(% de empresas)...................................................................................................................119Tabla 30 - Fuentes de financiamiento de las inversiones durante 2012, por sector deactividad.................................................................................................................................119Tabla 31 - Fuentes de financiamiento de las inversiones durante 2012, por tamao y

    localidad.................................................................................................................................120

    Tabla 33 - Motivo principal por el cual no invierte durante 2012, por tamao y localidad(% de empresas)...................................................................................................................121Tabla 32 - Motivo principal por el cual no invierte durante 2012, por sector de actividad(% de empresas)...................................................................................................................121Tabla 34 - Proporcin de empresas con un proyecto de inversin frenado....................122Tabla 35 - Situacin frente al crdito bancario (descubierto en cuenta corriente),........123Tabla 36 - Situacin frente al crdito bancario (leasing), por tamao y localidad (% deempresas)..............................................................................................................................124Tabla 37 - Situacin frente a otro tipo de crdito bancario, por tamao y localidad (% deempresas)..............................................................................................................................125Tabla 38 - Motivo de no solicitud de crdito bancario durante el ltimo ao, por sectorde actividad............................................................................................................................126Tabla 39 - Motivo de no solicitud de crdito bancario durante el ltimo ao, por tamaoy localidad..............................................................................................................................126Tabla 40 - Distribucin de personal asalariado segn nivel de instruccin, tamao ylocalidad (% de empresas)...................................................................................................127Tabla 41 - Bsqueda de personal durante el ltimo ao segn grado de calificacin,..128

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    6/245

    6 | P g i n a

    Tabla 42 - Nivel de dificultad para contratar personal durante el ltimo ao segn gradode calificacin, por sector de actividad (% de empresas) .................................................129Tabla 43 - Nivel de dificultad para contratar personal durante el ltimo ao segn gradode calificacin,.......................................................................................................................129

    Tabla 44 - Uso de programas para la capacitacin de los recursos humanos,..............131Tabla 45 - Actividades en procura de lograr innovaciones de proceso, producto o de tipoorganizacional, por sector de actividad (% de empresas) ................................................131Tabla 46 - Actividades en procura de lograr innovaciones de proceso, producto o de tipoorganizacional,......................................................................................................................132Tabla 47 - Logro innovativo durante los ltimos dos aos, por sector de actividad (% deempresas)..............................................................................................................................133Tabla 48 - Logro innovativo durante los ltimos dos aos, por tamao y localidad (% deempresas)..............................................................................................................................133Tabla 49 - Base y apertura exportadora, por sector de actividad....................................135

    Tabla 50 - Base y apertura exportadora, por tamao y localidad....................................135Tabla 51 - Distribucin de destinos de exportacin, por sector de actividad (% de ventasexportadas)............................................................................................................................136Tabla 52Distribucin de destinos de exportacin, por tamao y localidad .................136Tabla 53Percepcin de amenaza al mercado por importaciones (TNC y tercerospases),...................................................................................................................................138Tabla 54. Prdida de mercado por importaciones. Por tamao y localidad ................................139

    Tabla 56Grado de satisfaccin de la infraestructura productiva, por tamao ylocalidad.................................................................................................................................140Tabla 55. Grado de satisfaccin de la infraestructura productiva, por sector de actividad

    ................................................................................................................................................140

    Tabla 57Costo logstico sobre ventas, por tamao y localidad....................................142Tabla 58Distancia promedio a principal cliente y proveedor (en km), por sector deactividad.................................................................................................................................142Tabla 59 - Distancia promedio a principal cliente y proveedor (en km), por tamao ylocalidad.................................................................................................................................143Tabla 60 - Grado de relevancia de inconvenientes a la hora de trasladar su mercadera................................................................................................................................................144

    Tabla 61 - Grado de relevancia de inconvenientes a la hora de trasladar su mercaderaen el mercado interno y al exterior, por tamao y localidad .............................................144Tabla 62 - Distribucin de insumos energticos utilizados para la produccin, portamao y localidad................................................................................................................146Tabla 63 - Cantidad promedio de episodios de baja calidad o seguridad en el suministroenergtico,.............................................................................................................................147Tabla 64 - Cantidad promedio de episodios de baja calidad o seguridad en el suministroenergtico,.............................................................................................................................147Tabla 65 - Experiencias asociativas / coordinadas con otras firmas, por sector deactividad.................................................................................................................................148

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    7/245

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    8/245

    8 | P g i n a

    Prlogo

    Las micro, pequeas y medianas empresas se desempean en un ambiente

    dinmico, necesitando una continua adaptacin para mantenerse competitivas. Esta

    particularidad exige de ellas un alto grado de flexibilidad. En este escenario, el espritu

    emprendedor, la capacidad de aprendizaje, la apertura a la incorporacin de nuevos

    conocimientos y el tiempo dedicado al seguimiento de las innovaciones en el medio

    local, se tornan rasgos fundamentales de la actitud empresaria que contribuyen a la

    supervivencia, desarrollo y fortalecimiento de las empresas.

    Los hechos muestran que en la actualidad no slo basta con incorporar nuevas

    maquinarias, equipos y ejecutar ampliaciones de planta. Para que los mismos funcionen

    de manera eficiente y eficaz se requieren la generacin e implementacin de

    conocimientos, la formacin y el aprendizaje continuo. Sin lugar a dudas, estas

    acciones retroalimentan el desempeo de las empresas, con independencia de su

    tamao.

    Por lo tanto, las nuevas dimensiones de la competitividad dependen de la

    capacidad de las empresas para aumentar su intensidad tecnolgica; incorporar

    innovaciones que le permitan eficientizar sus procesos productivos; generar nuevos

    productos de mayor calidad; adaptar la organizacin de su empresa y el trabajo,

    invirtiendo continuamente en la formacin de la fuerza laboral en todos los niveles

    organizacionales. La competitividad empresarial, y en particular la competitividad de las

    Pymes, requiere de mayor creatividad, innovacin continua y una organizacin en

    permanente optimizacin.

    Al mismo tiempo la empresa genera relaciones de intercambio con el entorno, ya

    sea productivo (cadenas de valor), como institucional (sector pblico, sistema

    financiero, instituciones cientficas, universidades, asociaciones o cmarasempresariales), con las que sta intenta potenciar sus posibilidades de supervivencia y

    xito. Todo esto, en el marco de un contexto econmico, social, cultural y poltico, tanto

    nacional como regional y local, lo que muestra la complejidad del entramado productivo-

    institucional en el que la PyME debe actuar maximizando sus capacidades productivas

    y comerciales.

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    9/245

    9 | P g i n a

    En este escenario entendemos que la activa intervencin del Estado juega un papel

    fundamental en el desarrollo y evolucin de las PyMEs, convirtindose en un actor

    necesario, aunque no suficiente, para mejorar la competitividad de estas empresas.

    Cul es el modo de intervencin que debe adoptar entonces el Estado? La experienciamuestra que esta su accin no debe limitarse a la oferta de programas en la forma de

    paquetes. En lugar de ello, debe trabajar en la identificacin de las necesidades

    empresariales y sectoriales locales a partir de un enfoque estratgico de intervencin,

    propiciando un ambiente de intercambio continuo, desarrollando y poniendo a

    disposicin, en tiempo y forma, las herramientas que dichas empresas requieren.

    A partir de esta premisa surge una interrogante fundamental: cul es el universo

    sobre el que intervenir. La respuesta requiere que, cmo punto de partida, se conozcafehacientemente cuntas micro, pequeas y medianas empresas hay en la Provincia,

    en qu sectores de actividad se desempean y dnde estn localizadas. Cierto es que

    an conociendo la constitucin del objeto de estudio los resultados de la poltica pblica

    pueden ser diversos. Sin embargo, actuar sin saber con qu es buscar la salida de un

    laberinto completamente oscuro.

    Conocido el objeto, viene la Poltica Pblica. A partir de una priorizacin sectorial

    (en la que prima el agregado de valor, la constitucin de cadenas y la mayor traccin destos para con el resto del entramado productivo), es posible determinar cules son las

    principales necesidades o dificultades que enfrentan estas empresas a la hora de

    desarrollar su actividad.

    Los ejes de intervencin de la Secretara son un correlato de lo que entendemos

    como nuevas dimensiones de la competitividad y en ese camino trabajamos. Sin

    embargo, para potenciar nuestras herramientas de accin, siempre debemos concentrar

    esfuerzos en conocer la situacin real de cada sector, evaluando las problemticasempresariales y sectoriales, las barreras a la competitividad, las debilidades en las

    cadenas de valor y las limitantes de escala, las necesidades de innovacin, logstica y

    formacin de recursos humanos, entre otros.

    En el presente trabajo no se pretende haber agotado el tema, ni logrado

    conclusiones definitivas; su propsito es servir a la planificacin de las acciones de esta

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    10/245

    10 | P g i n a

    Secretara y contar con informacin agregada que nos permita medir los resultados de

    impacto de las acciones realizadas.

    En suma, es el objetivo de la Secretara de Desarrollo Local y PyME fortalecer y

    aumentar la competitividad de este grupo de empresas pleno de potencialidades a fin

    de fortalecer el desarrollo territorial de la Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas

    del Atlntico Sur.

    Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur,11 de diciembre de 2012.

    Lic. Carolina Hernndez Lic. Juan Carlos SoriaSecretaria de Desarrollo Local y PyMEs Subsecretario de Desarrollo Local y PyMEs

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    11/245

    11 | P g i n a

    Introduccin

    A mediados del siglo XX, la crisis global del modo de produccin masivo junto a la

    diferenciacin y segmentacin de los patrones de consumo permiti el surgimiento, laconsolidacin y declinacin de entramados productivos regionales que, con mayor o

    menor xito, lograron combinar los esfuerzos productivos locales con las fuerzas de la

    globalizacin.

    En el nuevo marco de lo que se ha denominado especializacin flexible se dio la

    aparicin de mercados idiosincrticos con preferencias socio-culturales bien especficas

    que han llevado a una diversificacin permanente de la produccin. De esta manera, las

    producciones a pedido derivaron en pequeos lotes de produccin en un procesoliderado por la irrupcin de las mejoras en las tecnologas de la informacin y la

    comunicacin (TICs). Sin embargo, en este marco han persistido marcadas diferencias

    de productividad y capacidad de acumulacin / inversin entre las grandes empresas y

    las PyMEs.

    En trminos histricos, la globalizacin trajo consigo la reestructuracin productiva tras

    la crisis del Estado de bienestar keynesiano. Muchas grandes empresas han ido

    progresivamente adecuando sus estrategias y modelos operativos industriales paraajustarse a los cambios en los mercados. Es as como los efectos espaciales y

    logsticos de dichas decisiones no tardaron en advertirse.

    En este nuevo esquema de produccin, el retroceso de los entramados productivos

    tradicionales (orientados a un mercado interno poco diversificado) ha tenido a nivel

    global marcados efectos sobre las principales regiones. Relacionadas de manera

    directa con el desarrollo econmico local se advierte una asociacin directa entre la

    nueva realidad que enfrentan los entramados productivos tradicionales y las menoresoportunidades de especializacin productiva en nichos de mercado a nivel local. En

    este sentido, con menor probabilidad que hace treinta aos se puede encontrar en la

    actualidad ciudades pequeas o medianas altamente especializadas en determinada

    produccin. De esta manera, se puede afirmar que estamos ante la presencia de la

    crisis del distrito productivo tradicional que plantea desafos de poltica a todo nivel.

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    12/245

    12 | P g i n a

    La concentracin de las producciones entorno a grandes metrpolis -con cadenas de

    valor ms integradas verticalmente y menos limitadas localmente- da lugar a un

    entramado de PyMEs menos denso y complejo con sus consiguientes prdidas de

    bienestar para las ciudades que quedan fuera de competencia.

    En trminos generales, los resultados fueron muy visibles: mientras que en pases de

    mayor desarrollo relativo el diferencial de productividad entre empresas era inicialmente

    pequeo y tendi a reducirse an ms, en pases en vas de desarrollo esta diferencia

    se increment demostrndose una marcada fragmentacin de la actividad econmica.

    Entre estos ltimos se destacan la relativa inmovilidad de los factores de produccin, las

    altas barreras a la entrada a nuevos emprendedores, las insuficientes capacidades

    empresariales, la baja disponibilidad de recursos humanos, fsicos y financieros, entreotros problemas estructurales que afectan el desarrollo de las PyME de un territorio.

    El rol del transporte de cargas y la logstica en su evolucin a conceptos modernos

    como cadena de abastecimiento es crucial en el debate sobre la nueva realidad

    productiva y en la posibilidad de otorgar soluciones que impacten de manera directa en

    la productividad empresarial y, de manera indirecta, en los equilibrios urbanos para

    cada regin que surgen de este nuevo contexto global.

    El presente documento se inspira en los postulados del enfoque del desarrollo

    econmico local y en evidencias empricas tomadas de casos de regiones o localidades

    que han experimentado este tipo de desarrollo con xito. De este modo, el objetivo del

    trabajo es presentar un diagnstico de la realidad productiva local de la provincia de

    Tierra del Fuego sobre la base de los resultados de un relevamiento de caracterizacin

    de la base empresarial micro y PyME analizados a la luz de conceptos y casos exitosos

    en materia de desarrollo econmico local. Tierra del Fuego es una jurisdiccin con un

    peso relativo creciente en la produccin industrial de Argentina. Su anlisis comomodelo de desarrollo econmico territorial requiere tomar especialmente en cuenta

    factores tales como capacidades locales, el tipo de instituciones, el alcance territorial de

    la gestin, los marcos regulatorios y los objetivos que dan forma y contenido a las

    polticas. Asimismo, deben considerarse los instrumentos de poltica de estmulo a la

    produccin tanto las capacidades de gestin de dichos instrumentos.

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    13/245

    13 | P g i n a

    Cada territorio cuenta con caractersticas propias en cuanto a estructura productiva,

    mercado laboral, capacidad empresarial, dotacin de recursos naturales,

    infraestructura, sistema social y poltico, tradicin y cultura. Partiendo del enfoque

    empresa + territorio + caractersticas propias de las empresas de cada territorio, esposible identificar los problemas concretos a ser abordados por los programas pblicos

    de promocin productiva.

    En este sentido, con miras a un desarrollo territorial integrado con otras reas de

    actuacin, la provincia de Tierra del Fuego cuenta con el desafo de profundizar

    polticas existentes tanto como plantear nuevas polticas que apunten a la ampliacin

    de oportunidades derivadas del ambiente local para la inversin empresarial, el

    mejoramiento de la institucionalidad y la infraestructura fsica de sustento, la promocindel crecimiento empresarial de sectores estratgicos y de nuevos sectores dinmicos, y

    el desarrollo de distritos productivos de mayor complejidad (Bertelsmann Foundation

    and World Bank, 2003).

    Es as como el anlisis de las caractersticas productivas de la provincia de Tierra del

    Fuego constituye un insumo para orientar acciones de vinculacin entre la Secretara

    de Desarrollo Local y Pymes, y los actores de la provincia con foco en las

    Microempresas, las PyMEs y las entidades empresariales.

    Desde esta perspectiva, el presente informe constituye un importante aporte al

    diagnstico de la realidad productiva provincial, tanto como una propuesta para

    introducir mejoras en las acciones y herramientas de poltica que la Secretara de

    Desarrollo Local y Pymes de Tierra del Fuego viene desarrollando con el apoyo de

    distintas instituciones a nivel local, provincial y nacional. Dichos aportes a las

    herramientas de poltica estarn orientados a continuar fortaleciendo e integrando la

    estructura productiva de Tierra del Fuego.La necesidad de comprender las motivaciones y los senderos de desarrollo de los

    protagonistas de todo proceso de crecimiento productivo como el que ha exhibido el

    conjunto empresarial de Tierra del Fuego, requiere de informacin de calidad y con un

    alto nivel de detalle, fundamental para una adecuada toma de decisiones. En

    innumerables ocasiones las iniciativas de poltica pblica y las acciones privadas se

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    14/245

    14 | P g i n a

    llevan a cabo partiendo de un conocimiento intuitivo sobre su impacto esperado y

    dejando lugar a un conjunto de incertidumbres sobre los resultados de dichos

    esfuerzos. De esta forma, conocer las experiencias histricas, los intereses, los

    incentivos y los requerimientos de las empresas a la hora de plantear, por ejemplo, susplanes de negocios, de inversin, de innovacin o de contratacin de recursos

    humanos, constituye necesariamente un primer paso.

    No obstante, la informacin de calidad generada no asegura por s misma una

    adecuada interpretacin de la realidad productiva provincial. Para poder analizar y

    dimensionar las capacidades de desarrollo productivo local de la provincia, es

    fundamental considerar las instancias nacionales, regionales y globales. Es por ello que

    la interpretacin de los datos estar guiada por un anlisis y lectura de los procesoseconmicos y productivos en sus diferentes niveles y escalas, los cuales sern

    esbozados en los siguientes prrafos.

    Durante los procesos de apertura externa y liberalizacin comercial el entramado

    productivo microempresarial y PyME de diferentes puntos del pas se han visto

    obligados a incrementar su productividad frente a nuevos competidores directos en una

    dinmica en la cual los componentes locales del desarrollo y los elementos de la

    globalizacin comenzaron a interactuar de manera cotidiana. Dichos cambios hanpermitido a muchas empresas obtener ventajas de competitividad internas y externas a

    su propia realidad empresarial y as ganar espacios de mercado nacional e

    internacional, o desaparecer en el transcurso de dichos procesos.

    La globalizacin ha provocado transformaciones sustanciales en la mayora de los

    mbitos de reproduccin de los actores sociales llevndolos a enfrentar relaciones

    econmicas y polticas desarraigadas de sus lugares de pertenencia originales. No

    obstante, frente a este escenario tambin se observa un conjunto de imgenes localescomo la de la provincia de Tierra del Fuego que, con mayor o menor fuerza, se mueven

    en direccin opuesta procurando sostener los mbitos territoriales de reproduccin

    econmica y social, y por ende, las identidades propias.

    De esta manera, el desarrollo territorial, bajo sus distintas formas, cuenta con el

    elemento distintivo de estar constituido por la capacidad de sujetos institucionales

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    15/245

    15 | P g i n a

    locales que actan en cooperacin para crear caminos de evolucin compartidos que

    movilicen recursos y competencias especficos del territorio en cuestin.

    En trminos de Alburquerque (2004), el enfoque del desarrollo econmico local consiste

    en una aproximacin territorial al desarrollo, en la que la historia productiva de cada

    localidad, las caractersticas tecnolgicas e institucionales del medio local y los recursos

    locales, condicionan el proceso de crecimiento econmico.

    Asimismo, Jon Azua (2006) al referirse al sendero de expansin transitado por el Pas

    Vasco en los ltimos treinta aos, se puede hablar de una glokalizacin que plantea la

    necesidad de estrategias basadas en la interdependencia del espacio (municipios

    provincias pasesregiones) y los agentes a los efectos de captar desde lo local las

    grandes oportunidades que la globalizacin ofrece en trminos de produccin de bienes

    o servicios, al tiempo que se superan estrategias defensivas frente a la misma.

    En este sentido, el protagonismo de determinados sujetos locales favorece el desarrollo

    de un territorio cuando logra atraer de modo inteligente recursos externos de tipo

    poltico, econmico y cultural; y cuando logra obtener los beneficios de la ampliacin de

    los mercados. Estos sujetos, cuyo comportamiento se determina en razn de una lgica

    local que contribuye a determinar los procesos locales, pueden ser de dos tipos: los

    ordinarios y los de elite.

    Estos ltimos pueden estar conformados por actores con intereses muy distintos como

    polticos, universidades, cmaras empresarias regionales, uniones de trabajadores,

    medios de comunicacin, entre otros, pero unidos como una growth machine en

    trminos de Harvey Molotch (1976) con el objetivo de mejorar la rentabilidad del

    mercado y los activos locales para los inversores externos y domsticos.

    A continuacin se analizarn dos casos exitosos de desarrollo econmico local, uno en

    Brasil y otro en Italia.

    En Manaos, capital del Estado de Amazonas en el Norte de Brasil, a partir del ao 1967

    se ha constituido una Zona Franca que ha posibilitado generar uno de los polos de

    desarrollo y parques fabriles ms importantes de Amrica Latina. El mismo rene 508

    empresas que en su conjunto han alcanzado una facturacin de US$ 25 mil millones y

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    16/245

    16 | P g i n a

    generan cerca de 100 mil empleos directos y 510 mil indirectos. Hace 20 aos atrs, la

    poblacin de Manaos, era de menos de 200.000 personas; actualmente la Ciudad tiene

    casi 2.000.000 de habitantes (www.suframa.gov.br/).

    Las industrias de la regin son transnacionales en gran parte y aprovechan los recursos

    de una regin que ha logrado alcanzar una alta densidad tecnolgica, al tiempo que

    absorben con rapidez cambios en la tecnologa de producto, relevantes para asegurar

    la especializacin, el aumento de la escala de produccin, y niveles de productividad y

    competitividad.

    La Zona Franca es un modelo de desarrollo econmico implementado por el gobierno

    brasileo con el objetivo de viabilizar una base econmica en la Amazonia Occidental

    (una regin a la cual actualmente se puede llegar fundamentalmente por barco y avin)

    y as promover su mejor integracin productiva y social al conjunto de Brasil,

    asegurando la soberana nacional sobre sus fronteras.

    Administrado por la Superintendencia de la Zona Franca de Manaos (SUFRAMA), el

    polo concentra empresas de los sectores de televisin, informtica y motocicletas, entre

    otros. En los ltimos aos, se dio un nuevo impulso a la implementacin de la

    tecnologa de TV digital en Brasil a partir de nuevos incentivos fiscales.

    La Superintendencia de la Zona Franca de Manaus - SUFRAMA, fue creada por el

    Decreto-Ley N 288, de 28 de febrero de 1967, entidad autrquica vinculada al

    Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, con sede en la ciudad de

    Manaus, capital del Estado de Amazona. SUFRAMA acta como agencia de promocin

    de inversiones, la cual tiene la responsabilidad de identificar alternativas econmicas y

    atraer empresas a la regin, con miras a la generacin de empleo e ingresos a escala

    local.

    Los logros del Polo Industrial de Manaus (PIM) han permitido a SUFRAMA cumplir con

    el rol de la agencia para promover el desarrollo regional, as como tambin priorizar y

    fomentar las inversiones en formacin cientfica, tecnolgica y de innovacin, con el

    objeto de impulsar el uso sostenible de la Amazona.

    http://www.suframa.gov.br/http://www.suframa.gov.br/http://www.suframa.gov.br/http://www.suframa.gov.br/
  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    17/245

    17 | P g i n a

    Las acciones emprendidas por SUFRAMA reflejan el compromiso del gobierno

    brasileo con el desarrollo y la ocupacin de la Amazonia Occidental, armonizando el

    crecimiento econmico, la proteccin ambiental y calidad de vida.

    Los objetivos estratgicos de SUFRAMA son:

    Mejorar el Polo Industrial de Manaus - PIM;

    Incrementar las actividades agrcolas, forestales y agroindustriales;

    Fortalecer las actividades de servicios y el comercio de mercancas;

    Ampliar las exportaciones y sustituir importaciones en forma competitiva;

    Atraer a inversores nacionales y extranjeros y apoyar la iniciativa empresarial

    local;

    Mejorar medios para que los efectos positivos de la Zona Franca de Manaos

    tengan un impacto concreto en la calidad de vida de la poblacin y el desarrollo

    endgeno de las empresas locales;

    Estimular las inversiones y fortalecer la formacin y el capital intelectual en la

    ciencia, la tecnologa y la innovacin tanto en los sectores pblico como privado,

    e

    Identificar y estimular las inversiones en infraestructura por parte de los sectores

    pblico y privado.

    SUFRAMA tiene su sede en Manaus y sus unidades administrativas estn

    descentralizadas, ubicadas en las capitales de los estados de la Amazona occidental y

    las zonas de libre comercio creadas.

    En la Amazonia se encuentran tres Zonas Francas en operacin (de un total de siete

    existentes) y ocho oficinas regionales. Las zonas de libre comercio se crearon para

    promover el desarrollo de las ciudades fronterizas internacionales con sede en la

    Amazonia Occidental y Macap / Santana, con el fin de integrarlos en el resto del pas,

    ofreciendo beneficios fiscales similares a los de la Zona Franca de Manaus,

    proporcionando un mejor control de las mercancas que entran y salen, el

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    18/245

    18 | P g i n a

    fortalecimiento del sector comercial, la apertura de nuevos negocios y la creacin de

    puestos de trabajo de calidad.

    La administracin de las instalaciones y servicios de la Zona Franca es ejercida por

    SUFRAMA con personalidad jurdica y patrimonio propio, autonoma administrativa y

    financiera, con sede en la ciudad de Manaus.

    Entre sus principales atribuciones se destacan:

    a) la elaboracin del Plan Director de Zona Libre plurianual, promover y coordinar

    su aplicacin, directamente o a travs de convenios con organismos pblicos o

    entidades, incluyendo las sociedades por acciones, o por medio de contratos con

    personas o entidades privadas;

    b) examinar, una vez al ao, el Master Plan y evaluar los resultados de su

    aplicacin;

    c) promover el desarrollo y la implementacin de programas y proyectos de inters

    para el desarrollo de la zona franca;

    d) prestar asistencia tcnica a entidades pblicas o privadas en la preparacin o

    ejecucin de programas de inters para el desarrollo de la zona franca;

    e) Mantener relacin permanente con la Superintendencia para el Desarrollo de la

    Amazonia (SUDAM), con el Gobierno de las autoridades del Estado de

    Amazonas y los municipios en los que se encuentra la zona franca;

    f) sugerir a las entidades gubernamentales y de otra ndole estatal o local, medidas

    que estime necesarias para el desarrollo de la zona franca;

    g) promover y difundir la investigacin, estudios y anlisis, con vistas al

    conocimiento sistemtico del potencial econmico de Zonas Francas;

    h) realizar todos los dems actos necesarios para el correcto funcionamiento del

    organismo tales como planificacin, promocin, coordinacin y administracin dela Zona Franca.

    Las industrias de la Zona Franca de Manaos reciben el incentivo fiscal una vez

    instaladas que consisten en la exencin fiscal de los impuestos de importacin y

    exportacin, el descuento parcial del Impuesto de Circulacin de Mercaderas y

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    19/245

    19 | P g i n a

    Servicios (ICMS), la exencin por diez aos del IPTU1, la tasa de licencia para

    funcionamiento y de la tasa de servicios de limpieza y conservacin pblica.

    La Zona Franca de Manaos rene tres polos econmicos: comercial, industrial y

    agropecuario. Este ltimo comprende proyectos dirigidos a actividades de produccin

    de alimentos, agroindustria, piscicultura, turismo y transformacin de madera.

    El industrial es responsable por la produccin de televisores, aparatos de DVD, hornos

    de microondas, telfonos celulares, mquinas fotocopiadoras, relojes, juguetes y motos.

    La industria de electrnicos (fabricantes de TVs, DVDs, aparatos de sonido y hornos,

    entre otros) es responsable por el 34,58% de la facturacin industrial de Manaus2.

    Junto a los productos finales, tambin se fabrican partes y piezas. Por ejemplo, este es

    el caso de las motos de baja cilindrada que tienen todas sus piezas producidas en la

    ciudad.

    Honda tiene en Manaos una de sus mayores fbricas fuera de Japn y produce ms de

    un milln de motocicletas al ao, tanto para el mercado brasileo como para la

    exportacin. Nokia, el gigante finlands de telecomunicaciones, emplea a 1.500 en la

    zona, Gillette tiene all su mayor planta sudamericana, mientras que la nica fbrica de

    motocicletas Harley Davidson fuera de Estados Unidos est en esta ciudad.

    Asimismo las empresas han instalado laboratorios de investigacin y desarrollo, como

    es el caso de varias empresas del sector de informtica, Nokia y otras.

    En el desarrollo de la ciudad y la regin fueron importantes las leyes que requeran una

    mayor participacin de contenido local en las mercancas manufacturas. Esto posibilit

    el desarrollo de capacidades tcnicas locales, respaldadas por el aumento considerable

    en cantidad y calidad de las instituciones educativas. Veinte aos atrs existan slo

    tres colegios, mientras que en la actualidad hay 19 colegios tcnicos e institutos

    universitarios.

    1Impuesto sobre la propiedad predial y territorial urbana2 Fuente: Superintendencia de la Zona Franca de Manaus y Secretara de Estado de Planificacin y DesarrolloEconmico de Amazonas.

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    20/245

    20 | P g i n a

    Las polticas de promocin han logrado que actualmente la ciudad de Manaos tenga

    slo el 5% de desempleo, tasa similar a la registrada a nivel nacional3. La garanta de

    los incentivos fiscales en Manaos est definida hasta 2023, con prrrogas previstas

    para cada 20 aos. En 2012, la presidenta de Brasil, Dilma Roussef, anunci que lavigencia de la Zona Franca ser prorrogada por otros 50 aos4.

    En Italia, gracias a la cooperacin entre los sectores pblico y privado a partir de los

    aos setenta, se han formado en ciertos territorios redes de empresas que han creado

    economas externas a las empresas e internas al territorio, adquiriendo un significado

    crucial para la sociedad civil, y para la relacin entre economa y territorio. Dichas

    economas externas se pueden considerar como el fruto de bienes colectivos locales

    que aumentan la competitividad de las empresas localizadas en un determinadoterritorio, sea porque se reducen los costos o porque se acrecientan las propias

    capacidades de innovacin. Modelos de desarrollo de estas caractersticas son el

    resultado del dilogo y la cooperacin entre elites que lideran las acciones del resto de

    los sujetos locales, o mismo entre actores locales de presencia difundida en el territorio

    sin liderazgos definidos unos por encima del otro.

    De una manera u otra, los mecanismos de produccin de bienes colectivos tienen un

    importante elemento en comn: su funcionamiento est influenciado por la existencia derelaciones sociales personales entre sujetos comprometidos que facilitan la

    cooperacin. Se trata de relaciones extra econmicas que inciden en el desarrollo

    econmico, directamente en el proceso productivo o indirectamente a travs de la

    formulacin de polticas pblicas o de intervenciones que crean bienes colectivos

    dedicados al contexto local. En ambos casos el rol de las redes de relaciones sociales

    tiene particular relevancia, porque hacen posible transacciones complejas y riesgosas

    de confianza que consienten a los sujetos de cooperar inclusive en presencia de

    condiciones de incertidumbre o de carencia de informacin.

    3 Fuente: Instituto Brasilero de Geografa y Estadsticas. Segn datos de Diciembre 2012, la tasa dedesempleo promedio nacional fue de 4,9%.http://www.ibge.gov.br/espanhol/estatistica/indicadores/trabalhoerendimento/pme_nova/defaulttab2.shtm 4 Fuente: Superintendencia de la Zona Franca de Manaus y Secretara de Estado de Planificacin yDesarrollo Econmico de Amazonas.

    http://www.ibge.gov.br/espanhol/estatistica/indicadores/trabalhoerendimento/pme_nova/defaulttab2.shtmhttp://www.ibge.gov.br/espanhol/estatistica/indicadores/trabalhoerendimento/pme_nova/defaulttab2.shtmhttp://www.ibge.gov.br/espanhol/estatistica/indicadores/trabalhoerendimento/pme_nova/defaulttab2.shtm
  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    21/245

    21 | P g i n a

    En trminos de Darmohraj (2011), la existencia de reglas de juego informales o vnculos

    basados en la confianza constituye un factor sumamente importante para asegurar la

    continuidad de polticas pblicas en el mediano y largo plazo. Entonces, dado que el

    conjunto de relaciones planteado es de vital importancia para el desarrollo territorial elinterrogante que surge es hasta qu punto, y en qu modo en caso afirmativo, es

    posible promover intencionalmente la construccin de dichas relaciones entre actores

    locales para la transformacin de las estructuras productivas y sociales. En otros

    trminos, hasta qu punto es posible impulsar la cooperacin para el alcance de los

    bienes colectivos? Pueden generarse las relaciones de confianza? Es posible

    generar dichos bienes en un crculo virtuoso que lleva al desarrollo local?

    Afortunadamente, en los ltimos aos se ha reunido evidencia emprica acerca de losimpactos positivos de las asociaciones locales y las redes sociales en el desarrollo local

    y el bienestar.

    Uno de los casos paradigmticos en este sentido es el de la Emilia Romagna, conocido

    de manera ms generalizada como el Modelo Emilia. La evolucin del sistema

    econmico social de la Emilia-Romagna cobra particular importancia como caso de

    estudio dado que en los ltimos veinte aos la regin ha obtenido, a partir del concepto

    de especializacin flexible, los mejores resultados econmicos de la Comunidad

    Europea y ha sabido afrontar, no sin grandes dificultades, la crisis generalizada del

    sistema de produccin internacional planteada por la globalizacin. Asimismo, en dicho

    proceso la regin ha logrado mantener los elevados estndares de vida que la

    caracterizan desde los aos del llamado milagro econmico italiano (Capecchi, 1990).

    En primer lugar, es importante mencionar que la historia del desarrollo industrial en

    Emilia-Romagna es muy distinta a la de otras regiones italianas. Modelo Emilia es una

    expresin que ha designado un estado de diversidad de la sociedad emiliano-

    romagnola y, por ende, de su economa. Entre los factores sociales en los que

    usualmente se hace hincapi para explicar el desarrollo de la regin surge el peso de la

    pequea y mediana empresaagrupada en distritos industriales y tecnolgicos en la

    participacin de la generacin y distribucin de la riqueza. Asimismo, cuenta

    histricamente con una estructura de clase agrcola caracterizada por la fuerte

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    22/245

    22 | P g i n a

    presencia de trabajadores autnomos (arrendadores, pequeos campesinos), la

    persistencia de la familia y de la comunidad local, y un grupo de centros urbanos con

    tradicin artesanal. Como resultado de la combinacin de estos factores surgi en el

    tiempo un peculiar equilibrio entre componentes tradicionales y modernos. A esto se lesuma que en las provincias de vieja tradicin, es decir Modena y Reggio, una parte

    importante de los artesanos, es decir de las empresas ms pequeas, lograron

    mantener relaciones con el mercado. Se configur as, una relacin entre empresa

    metropolitana y un rea de algn modo colonial representada porlas otras provincias

    conformando en conjunto un sistema del todo unitario.

    La fusin de un modelo econmico con uno social ha sido posible, en primer lugar,

    gracias a la difusin democrtica de la informacin y de los procesos decisionales. Encierta medida, podra argumentarse que los trabajadores accedan a la posibilidad de

    hacerse de los medios de produccin en un contexto caracterizado por una

    administracin pblica democrtica y redes de contactos no oficiales con el vrtice de la

    administracin local.

    Si bien la situacin ha cambiado mucho en los ltimos quince aos a partir de una

    divisin cada vez mayor entre modelos econmicos y sociales, ciertos territorios han

    logrado captar las oportunidades de la globalizacin. El aumento de la competenciainternacional, la innovacin tecnolgica y el creciente poder de la industria a gran

    escala, presentan varios desafos para la produccin de nicho caracterstica del made

    in Italy y liderado, junto a otras regiones, por la Emilia Romagna. No obstante, el

    entendimiento temprano de la importancia de las relaciones sociales como base de los

    sistemas productivos ha llevado a la regin con epicentro en la ciudad de Bologna a

    presentar los niveles de PBI per cpita ms elevados de Europa.

    El Modelo Emilia constituye ciertamente un ejemplo a considerar por diferentesexperiencias de desarrollo econmico local en Amrica Latina. Ahora bien, la

    consideracin de este tipo de experiencias y modelos no deben abordase a partir de

    operaciones de trasplante de prcticas sociales y econmicas, sino a partir de la

    construccin de relaciones de confianza y cooperacin entre los actores locales

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    23/245

    23 | P g i n a

    siguiendo sus propias caractersticas idiosincrsicas en cada uno de los territorios del

    continente.

    En este sentido, y considerando las caractersticas propias de la Provincia de Tierra del

    Fuego, en el presente informe se podr identificar que una de las mayores asignaturas

    pendientes del entramado microempresarial y PyME de Tierra del Fuego, alejado de los

    centros de produccin y consumo nacional y globales, est relacionada con el mejor

    aprovechamiento de la potencialidad derivada de la generacin y aplicacin de avances

    tecnolgicos y organizativos que incrementen el valor agregado de origen de la

    produccin local, reforzndose la capacidad de interaccin del tejido productivo y del

    sistema local de innovacin.

    El incipiente entramado microempresarial y PyME de Tierra del Fuego, actores claves

    de los sistemas productivos locales, requiere de una participacin activa en los

    procesos de desarrollo local. En este marco, la escasez de la informacin necesaria en

    estos aspectos para abordar las oportunidades y desafos de los nuevos paradigmas

    productivos, ha afectado tradicionalmente a la totalidad de los gobiernos locales al

    tiempo que ha planteado la necesidad de conocer y adoptar experiencias de

    implementacin de polticas pblicas y de cooperacin pblico-privada para el

    desarrollo productivo.

    No obstante, ms all de la baja disponibilidad de informacin y de los desafos que han

    enfrentado las polticas de incentivos, la experiencia de la ltima dcada seala que

    tambin existen otro tipo de factores que han obstaculizado el desarrollo de esquemas

    de vinculacin entre diferentes actores para el desarrollo productivo en Tierra del

    Fuego. Un aspecto central de este enfoque son las fallas de mercado y de coordinacin

    que afectan la gestin empresarial a las cuales estn particularmente expuestas las

    microempresas y PyMEs. En este sentido, a los efectos de alcanzar esquemas decomplementacin y cooperacin es necesario entonces vencer factores culturales por

    ejemplo, la falta de confianza entre actoresas como contar con acceso a informacin

    y recursos (fsicos, humanos, financieros). Las ganancias potenciales de la

    complementacin de empresas entre s y con otros actores del territorio son evidentes.

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    24/245

    24 | P g i n a

    La Provincia de Tierra del Fuego se inserta en esta lgica global partiendo de una

    situacin en la que los objetivos demogrficos y de desarrollo territorial significaban una

    particularidad insoslayable. Gracias a la promocin fiscal y aduanera, dichos objetivos

    se han cumplido con creces, sin embargo, y en lnea con otras realidades del pas, unade las grandes asignaturas pendientes de la Provincia est relacionada con el mejor

    aprovechamiento de la potencialidad derivada de las actividades de su entramado

    empresarial en materia de generacin de capacidades locales de I+D y de innovacin

    tecnolgica y productiva, el reforzamiento de su capacidad de interaccin con el resto

    del tejido econmico y social as como con las instituciones del sistema local de

    innovacin, la capacidad para favorecer el fortalecimiento de sus polos productivos

    locales, la generacin de empleo de calidad, la movilizacin de recursos naturalesinexplorados, y la profundizacin de cadenas de valor a travs de incorporacin de

    valor agregado a los insumos de uso difundido, entre otros.

    La escasez de la informacin necesaria para abordar las oportunidades y problemticas

    que ha trado consigo la globalizacin y otras fuerzas en el desarrollo econmico local,

    afecta a todas regiones de los pases en vas de desarrollo incluida Tierra del Fuego

    al tiempo que plantea la necesidad de profundizar las experiencias de implementacin

    de polticas pblicas y de cooperacin pblico-privada para el desarrollo productivo.

    En este marco, el presente informe contiene un conjunto de informacin de las

    Microempresas y PyMEs de Tierra del Fuego y se distribuye en ejes que buscan

    comprender la caracterizacin general del tejido empresarial, aspectos vinculados con

    la organizacin, la innovacin, y la dotacin de capital fsico y humano de las empresas,

    las perspectivas de internacionalizacin y las cuestiones logsticas, y las condiciones de

    entorno y la visin empresarial de las polticas de promocin del segmento, entre otros

    aspectos.

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    25/245

    25 | P g i n a

    A. Diagnstico preliminar sobre la realidad econmico-productiva de la Provincia de Tierra del Fuego

    El antiguo territorio nacional de Tierra del Fuego, se consagr como una Jurisdiccin

    Provincial en abril de 1990, a partir de la promulgacin de la Ley 23.775. Un ao ms

    tarde, se redact en Ushuaia la Carta Magna Provincial. Su condicin insular y lejana

    respecto a los principales centros de produccin y mercados de consumo, desafan la

    insercin de la Provincia ms joven del pas en la economa nacional y regional.

    A nivel econmico, la Provincia de Tierra del Fuego presenta una gran diversidad de

    recursos naturales que favorecen el desarrollo de actividades primarias extractivas ytursticas. A su vez, el Rgimen Especial Fiscal y Aduanero, le permite diversificar su

    estructura econmica propiciando la instalacin de industrias que, de otra forma,

    difcilmente se habran radicado en la isla.

    Entre las actividades primarias se destacan la extraccin de petrleo y gas, y la pesca

    (principalmente de altura y en menor medida, la costera), se desarrolla la ganadera, en

    particular, la cra de ganado ovino, seguido por el bovino y el porcino, y en menor

    medida, la turba. Entre las actividades manufactureras, las ms relevantes son la textil,la foresto-industrial, la fabricacin de productos electrnicos de uso domstico y ciertos

    productos plsticos junto con la industria autopartista. En relacin al turismo, la ciudad

    de Ushuaia representa un gran atractivo no slo por la riqueza natural de su entorno,

    sino tambin, por su localizacin geogrfica que la convierte en la puerta de entrada a

    la Antrtida.

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    26/245

    26 | P g i n a

    1. Informacin geogrfica y demogrfica de la Provincia deTierra del Fuego

    La Provincia, con una superficie total de 1.002.445 km2, est conformada por tres

    mbitos territoriales diferenciados5:

    el sector oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego e islas adyacentes;

    las Islas Argentinas del Atlntico Sur (16.027 km2);

    la Antrtida Argentina, incluyendo los archipilagos de las Orcadas del Sur (750

    km2) y las Shetland del Sur (680 km2).

    La Isla Grande de Tierra del Fuego est ubicada en el extremo sur de Amrica,continente del cual est separada por el estrecho de Magallanes. Es, por superficie, la

    29 isla del mundo y la mayor, con diferencia, de las islas del gran archipilago

    fueguino. En esta isla se ubica la capital de la Provincia, Ushuaia.

    5Fuente: Plan Estratgico Territorial (PET) ARGENTINA 2016. Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas delAtlntico Sur. Ushuaia, noviembre de 2010

    Ilustracin 1. Mapa de la Provincia

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    27/245

    27 | P g i n a

    La isla est delimitada al sur por el canal Beagle, al este por el ocano Atlntico y al

    oeste por el ocano Pacfico. Esta isla es compartida por la Argentina y Chile, a quienes

    les corresponde la parte oriental y occidental, respectivamente. 18.507,3 km

    pertenecen a la Argentina con un 38,57% del total mientras que 29.484,7 km

    pertenecen a Chile con un 61,43% del total de la superficie de la isla.

    El sector patagnico limita al oeste y al sur con la Repblica de Chile; al norte y al este

    con el Ocano Atlntico. Las tierras reclamadas en la Antrtida estn delimitadas entre

    el meridiano 25 Oeste y el 74 Oeste, el paralelo 60 Sur y el Polo Sur, mientras que

    las islas del Atlntico Sur comprenden las Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del

    Sur, Orcadas e islas menores.

    En Isla Grande se localiza prcticamente la totalidad de la poblacin fueguina, que se

    distribuye entre los municipios de Ushuaia (capital administrativa de la Provincia), Ro

    Grande (principal centro industrial) y Tolhuin.

    El norte de la isla, conocido como Estepa Magallnica, se caracteriza por un relieve sin

    rboles, con suaves ondulaciones y serranas bajas interrumpidas por caadones,

    valles amplios y vegas hmedas por donde circulan cursos de agua menores. Tambin

    circulan ros de mayor caudal como el Cullen, el San Martn, Ro Chico y Ro Grande.

    Por tratarse de una estepa, con superficie aproximada de 0.000 ha, clima templado-

    fro, semirido, ventoso pero de escasas nevadas, es la regin ms apta para la

    produccin agropecuaria.

    El centro de la isla presenta una mayor cantidad rboles; hay manchones de montes

    abiertos de ire (Nothofagus antrctica). El monte aumenta en densidad y altura hacia

    el sur/oeste de la Isla con una mayor presencia de lenga (Nothofagus pumilio). A

    medida que se avanza hacia el sur, las vegas se hacen ms hmedas,

    transformndose en turberas. Hacia el extremo sur de la Isla se encuentra la zona

    cordillerana, que abarca una superficie de 1.200.000 ha. La altura mxima de los

    cordones montaosos no sobrepasa los 1.500 metros s.n.m. Las laderas de las

    montaas se encuentran cubiertas por montes densos de lenga y guindo. Los valles

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    28/245

    28 | P g i n a

    que limitan los cordones montaosas forman vegas y turberas de gran extensin,

    generalmente recorridas por numerosos cursos de agua de reducido caudal.

    En la zona sur de la Isla, se localizan varios lagos de importancia (Yehuin, Chepelmesh,

    Escondido y Fagnano o Kami y Lago Roca), como as tambin el canal de Beagle y la

    costa atlntica, que atraen a buena parte de la poblacin provincial.

    2. Indicadores Sociodemogrficos

    Segn informacin oficial, el primer operativo censal realizado en la Provincia se llev a

    cabo en marzo de 1966. El mismo permiti relevar 10.620 habitantes en la Isla Grande,

    los que sumados a los 2.172 estimados para las Islas del Atlntico Sur y los 221 del

    Sector Antrtico arrojaron una poblacin total de 13.452 personas. La elevada

    proporcin de extranjeros (42,7%), el elevado ndice de masculinidad (175,1 varones

    por cada 100 mujeres) y la composicin por edades (14,4% de la poblacin dentro del

    grupo de 20 a 24 aos) resultaron los rasgos demogrficos ms llamativos6.

    Desde la implementacin del Rgimen Especial Fiscal y Aduanero instaurado a

    comienzos de la dcada de los 70, la tasa de crecimiento de la poblacin se ha

    acelerado; hacia 1980 la poblacin total sumaba 27.358 habitantes, mientras que

    actualmente alcanza 127.2057 habitantes. Por su parte, la densidad poblacional pas

    de 4,7hab/km2 a 5,9 hab/km2 entre 2001 y 2010. En la ltima dcada, el crecimiento

    poblacional fue el mayor del todo el pas (26% Censo 2001 vs. Censo 2010) pasando

    de 101.079 habitantes a 127.205.

    A continuacin, se detalla la evolucin de la poblacin en la Provincia en donde puede

    observarse con claridad su crecimiento exponencial. El conjunto de la provincia ha

    aumentado considerablemente su poblacin entre 2001 y 2010 (un 25,8%, aumentando

    en trminos absolutos en 26.126 y llegando as a una poblacin total de 127.205personas).

    A escala nacional, el relevamiento de 2001 haba arrojado un total de 36.260.130

    habitantes, dando para el ao 2010 un incremento de poblacin de 3.856.966

    6 Fuente:http://economia.tierradelfuego.gov.ar/anuarios/Anuario%20Estad%C3%ADstico%202010.pdf7http://economia.tierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2011/09/Sintesis_Estadistica_2011.pdf(p.13).

    http://economia.tierradelfuego.gov.ar/anuarios/Anuario%20Estad%C3%ADstico%202010.pdfhttp://economia.tierradelfuego.gov.ar/anuarios/Anuario%20Estad%C3%ADstico%202010.pdfhttp://economia.tierradelfuego.gov.ar/anuarios/Anuario%20Estad%C3%ADstico%202010.pdfhttp://economia.tierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2011/09/Sintesis_Estadistica_2011.pdfhttp://economia.tierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2011/09/Sintesis_Estadistica_2011.pdfhttp://economia.tierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2011/09/Sintesis_Estadistica_2011.pdfhttp://economia.tierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2011/09/Sintesis_Estadistica_2011.pdfhttp://economia.tierradelfuego.gov.ar/anuarios/Anuario%20Estad%C3%ADstico%202010.pdf
  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    29/245

    29 | P g i n a

    habitantes y una tasa porcentual de variacin intercensal 2001-2010 del 10,6%, menor

    a la registrada entre los censos de 1991 y 2001 del 11,2%. Como puede observarse, el

    crecimiento demogrfico de Tierra del Fuego ha sido considerablemente mayor en

    relacin al promedio nacional.

    Tabla 1. Evolucin de la Poblacin Tierra del Fuego

    CENSO HABITANTES

    1895 477

    1914 2.504

    1947 5.045

    1960 7.955

    1970 13.527

    1980 27.3581991 69.369

    2001 101.079

    2010 127.205

    Fuente: INDEC-DGE y C, Censos Nacionales de Poblacin y Viviendas.

    Al igual que en los tres censos anteriores, la pirmide por edad y sexo de 2010

    muestra cierta preponderancia de poblacin joven y sexo masculino, aunque con

    menor intensidad en relacin a los niveles previos. En este sentido, podramos

    decir que el porcentaje de varones ha descendido hasta guarismos propios de una

    configuracin ms equilibrada (51% sobre 100%). Una caracterstica importante,

    en directa correlacin con la potencialidad productiva de la provincia, es la ancha

    base de la pirmide poblacional: el grupo de edad entre 0 y 14 aos representa el

    33.8 % del total, y el que comprende desde los 15 hasta los 34 aos constituye el

    32,5%.

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    30/245

    30 | P g i n a

    Fuente: INDEC. Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2001 y 2010.

    Fuente: INDEC.

    DepartamentoPoblacin Variacin

    absoluta

    Variacin

    relativa (%)2001 2010

    Total 101.079 127.205 26.126 25,8

    Antrtida Argentina e Islas del Atlntico Sur 163 207 44 27,0

    Antrtida Argentina 190 /// ///

    Islas del Atlntico Sur 17 /// ///

    Ro Grande 55.131 70.042 14.911 27,0

    Ushuaia 45.785 56.956 11.171 24,4

    (1)Para el Censo 2001, el dato de poblacin no se encuentra desagregado para estos dos departamentos

    Nota: las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios martimos circundantes formanparte integrante del territorio nacional argentino. Debido a que dichos territorios se encuentran sometidos a laocupacin ilegal del REINO UNIDO DE GRAN BRETAA e IRLANDA DEL NORTE, la REPBLICA

    ARGENTINA se vio impedida de llevar a cabo el Censo 2010 en esa rea.

    Del departamento Islas del Atlntico Sur, fue censada slo la base que se encuentra en la Isla Laurie, quepertenece a las Islas Orcadas del Sur. La Base Antrtica Orcadas situada en dicha isla es la ms antigua delas bases antrticas en funcionamiento que pertenecen a la Repblica Argentina.

    La poblacin total incluye a las personas viviendo en situacin de calle.

    Otro rasgo destacable es el aumento del ratio de urbanismo. De acuerdo con los datos

    del Censo 2010 del INDEC, la tasa de poblacin urbana pas de 86,1% en 1970 a

    97,1% en 2001, tendencia que se profundiz en el perodo 2001- 2010. Por ejemplo, la

    ciudad de Ushuaia pas de 45.600 a 63.280 habitantes y Ro Grande de 55.647 a

    70.414, es decir, se registraron tasas de crecimiento urbano superiores al 38% y 57%

    respectivamente.

    En forma excluyente, los dos centros urbanos ms relevantes son Ro Grande y

    Ushuaia. Ro Grande tena un 10% ms de poblacin que Ushuaia en el 2001, mientras

    que en el 2010 esa diferencia se mantena igual (aunque cabe destacar que el aumento

    relativo de la poblacin en Ro Grande ha sido sensiblemente mayor que en Ushuaia -

    27,0 % vs. 24,4% -).

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    31/245

    31 | P g i n a

    Fuente: Censo nacional 2010: Cuadros definitivos para Tierra del Fuego. INDEC, esperanza de vida al nacer,proyeccin realizada extrapolando las esperanzas de vida al nacimiento de acuerdo con la tendencia nacional

    Asimismo, Tierra del Fuego es uno de los distritos con mayor esperanza de vida de la

    Argentina.

    Tabla 2. Esperanza de vida al nacer (en aos)

    1990/1992 2000/2001 2010

    Hombres 69,98 74,45 76,26

    Mujeres 76,12 79,3 81,69

    Total 72,89 76,56 80,38

    El origen de la poblacin tambin muestra cambios significativos; hacia 1970 de 13.527

    habitantes, 5.231 habitantes eran de origen extranjero, es decir, el 38,7%. Hacia el ao

    2010, con una poblacin total de 127.205 habitantes, la tasa de poblacin extranjera se

    redujo a 8,9% (Censo 2010, INDEC). Estos cambios estaran explicados por las

    inmigraciones internacionales de principios de siglo y, posteriormente, por las polticas

    de promocin que provocaron la gran migracin interna hacia Tierra del Fuego. La Ley

    N 19.640 estableci en 1972 un Rgimen Especial Fiscal y Aduanero para el entonces

    Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur quebuscaba aumentar el nmero de habitantes de origen argentino en el territorio con el

    objetivo de consolidar la soberana nacional. En el marco de esta Ley se establecieron

    incentivos fiscales de alcance regional para compensar las desventajas de localizacin

    que presentaba el territorio austral, jug un rol fundamental en el ritmo de crecimiento

    poblacional de la provincia.

    Sin duda, la Provincia ha experimentado una mejora sostenida de las condiciones de

    vida de la poblacin desde los aos setenta hasta la actualidad. No obstante, elcrecimiento demogrfico implica importantes demandas de infraestructura y

    equipamiento, que son vitales en la agenda pblica inmediata, destacndose en

    particular la problemtica de la vivienda y del acceso a la tierra urbana.

    La mejora de los indicadores socioeconmicos se refleja en el ndice de Desarrollo

    Humano difundido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    32/245

    32 | P g i n a

    El anlisis destaca tres dimensiones principales: salud, educacin e ingreso monetario

    para evaluar el desarrollo de las comunidades. El valor general de IDH, ubica a la

    Provincia en el segundo lugar a nivel nacional, con un ndice de 0,871.

    En materia de salud, el desempeo de la Provincia tambin es favorable en relacin al

    resto del pas; el ndice de mortalidad alcanza 2,3% (contra una media nacional de

    7,6%) siendo la provincia con menor cantidad de defunciones por ao respecto a su

    poblacin total (INDEC, 2010).

    Actualmente, son muchos los indicadores socioeconmicos que posicionan a la Tierra

    del Fuego en un lugar privilegiado del ranking nacional. A modo de ejemplo, podemos

    mencionar, el acceso a servicios de agua potable por red pblica (alcanza al 94,5% de

    los hogares), la tasa de delincuencia (mayormente heridos antes que muertos) ha ido

    declinando desde 2008, de 4.983 delitos, a un total entre Ushuaia, Ro Grande y

    Tolhuin de 3.998 hacia 2010.8

    Segn la Direccin General de Estadsticas y Censos, los ndices fueguinos de pobreza

    e indigencia muestran niveles muy inferiores al resto del pas (2,2% y 1,5%

    respectivamente para el Aglomerado Ushuaia-Ro Grande9). La situacin actual

    contrasta fuertemente con los niveles histricos de la provincia; en 1980 el 25,6% de los

    hogares fueguinos tena NBI (nivel que se mantuvo estable en la medicin de 1991),

    mientras que en 2001 los hogares con NBI rondaban el 15,5% 10.

    Por su parte, el crecimiento econmico evidenciado en la ltima dcada explica la

    reduccin sostenida de la tasa de desocupacin que, exceptuando el ao 2009 de crisis

    internacional, se redujo de 12% en 2004 a 7,5% en 2012 (tercer trimestre 2012). La

    tasa de empleo ronda actualmente el 42,4%.

    8Fuente: Direccin Nacional de Poltica Criminal - Ministerio de Justicia, Seguridad y DD. HH.9http://economia.tierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2011/09/Aclaraciones_Pobreza_e_Indigencia.pdf10http://economia.tierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2011/09/Sintesis_Estadistica_2011.pdf

    http://economia.tierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2011/09/Aclaraciones_Pobreza_e_Indigencia.pdfhttp://economia.tierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2011/09/Aclaraciones_Pobreza_e_Indigencia.pdfhttp://economia.tierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2011/09/Aclaraciones_Pobreza_e_Indigencia.pdfhttp://economia.tierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2011/09/Sintesis_Estadistica_2011.pdfhttp://economia.tierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2011/09/Sintesis_Estadistica_2011.pdfhttp://economia.tierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2011/09/Sintesis_Estadistica_2011.pdfhttp://economia.tierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2011/09/Sintesis_Estadistica_2011.pdfhttp://economia.tierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2011/09/Aclaraciones_Pobreza_e_Indigencia.pdf
  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    33/245

    33 | P g i n a

    Fuente: Boletn Estadstico Mensual N 99. Direccin Provincial de Estadsticas. Septiembre 2012.

    Tabla 3. Actividad, Empleo, Ocupacin (2009-2012)

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Actividad 43,1 43,2 44 47,5 47,9 47,1 44,9 45,8 47 48,7 46,5 45,6 44,4 46,2 47,9

    Empleo 39,3 38,1 40,3 43,2 43,3 42,9 41,8 42,4 43 45,3 44,5 43,3 41,1 42,4 44,4

    Ocupacin 91,3 88,1 90,7 90,9 90,3 91,2 93,1 92,7 91,6 93 95,7 95 92,5 91,8 92,7

    Desocupacin 8,7 11,9 9,3 9,1 9,7 8,8 6,9 7,3 8,4 7 4,3 5 7,5 8,2 7,3

    Subocupacin 4,3 3 2,6 5,8 3,6 4,8 3 4 2,6 5,3 4,6 2,3 1,5 4,6 2,8

    Subocupacin (demandante) 2,5 1,8 2,2 3,8 3 3 2,2 2,8 1,4 4 3,5 1,5 0,9 4 2,2

    Subocupacin (no demandante) 1,8 1,2 0,4 2 0,6 1,8 0,8 1,3 1,2 1,3 1,1 0,9 0,7 0,6 0,6

    TASA2011 20122009 2010

    Las principales fuentes de empleo son la Industria Manufacturera que representa el

    21% del empleo total provincial, seguido por la Administracin Pblica (15,6%), el

    Comercio mayorista y minorista (13,8%) y el sector de la Enseanza (9,6%).

    Desde el ao 2003, ha ganado creciente importancia el empleo en servicios

    relacionados con el turismo, fundamentalmente en la ciudad de Ushuaia.

    3. Caracterizacin de la Economa Provincial

    En trminos institucionales, el territorio de Tierra del Fuego e Islas del Antrtico Sur,

    junto a la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, representan las ltimas incorporaciones

    al Sistema Federal de la Repblica Argentina. Desde la promulgacin de la Ley 23.775

    (26 de Abril de 1990), Tierra del Fuego e Islas del Antrtico Sur goza de un status

    similar al de las otras 22 jurisdicciones provinciales, aunque conserva cierto tratamiento

    diferencial por tratarse de un territorio cuyo desarrollo es considerado estratgico en

    trminos geopolticos para el pas en su conjunto.

    Actualmente, con tan slo 127.000 habitantes (Censo Nacional 2010) y un PGB de $

    2.567 millones (ao 2007), Tierra del Fuego e Islas del Antrtico Sur, adems de ser la

    ms nueva de las provincias, es la ms pequea tanto en poblacin como en

    contribucin al PBI (0,3%, y 0,7% respectivamente).

    El PGB provincial, cuyo ltimo dato disponible es de 2007, muestra la siguiente

    distribucin sectorial; la actividad primaria representa el 21.05%; la actividad secundaria

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    34/245

    34 | P g i n a

    Fuente: Elaboracin propia en base a Plan Estratgico Territorial (PET) ARGENTINA 016.

    Direccin General de Planeamiento, Provincia de Tierra del Fuego.

    50,043,9

    32,2

    35,1

    17,8 21,1

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    2004 2007

    Terciario Secundario Prim ario

    el 35,05% y la actividad terciaria el restante 43,90%11. En comparacin con la estructura

    del ao 2004, se reconoce un crecimiento de las actividades primarias y secundarias en

    desmedro de la actividad terciaria. Estos cambios se explican, en el sector primario, por

    el impulso en la extraccin hidrocarburos cuya produccin creci en volumen y precio.En el sector manufacturero, el crecimiento se explica por la industria de electrnica

    que, desde 2003 enfrenta una demanda creciente desde el Territorio Nacional

    Continental (TNC).

    .

    11Fuente: Direccin General de Estadsticas y Censos, Provincia de Tierra del Fuego.

    Figura 1. Distribucin Producto Bruto Geogrfico. Tierra del Fuego

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    35/245

    35 | P g i n a

    Fuente: Elaboracin propia en base a Plan Estratgico Territorial (PET) ARGENTINA 016.

    Direccin General de Planeamiento, Provincia de Tierra del Fuego.

    Tabla 4. Distribucin Sectorial del PBG ProvincialAo 2007

    Ao 2007

    Participacin%

    Sector Primario 21,05

    Agricultura, Ganadera, Caza y Sivicultura 2,99

    Pesca 8,47

    Explotacin de Minas y Canteras 88,54

    Sector Secundario 35,05

    Industrias Manufactureras 81,07

    Sumistro de Electricidad, Gas y Agua 9,66

    Construccin 9,27

    Sector Terciario 43,9

    Comercial al por mayor y al menor 10,22

    Hoteles y Restaurantes 3,99

    Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 19,31Intermediacin Financiera 7,16

    Actividades Inmob., Empresariales y de Alquileres 2,09

    Adm. Pblica y Defensa; Planes de Seg. Social 46,13

    Enseanza 5,15

    Otras Activ. De Serv. Comunitarios, Soc. y Personales 3,18

    Servicios Sociales y de Salud 2,73

    Hogares Privados con Servicio Domstico 0,04

    Sector/ Actividad

    Hasta los aos sesenta, la ganadera constitua la principal actividad econmica del

    territorio fueguino. La primera zona abocada a esta actividad fue la estepa magallnica

    y posteriormente, los establecimientos ganaderos se desplazaron hacia el centro y -en

    menor medida- el sur de la Isla, siendo su principal ocupacin la cra de ganado ovino.

    Prevaleci la raza corriedale, de doble propsito (carne y lana), cuyas caractersticas de

    rusticidad y resistencia le permitieron adaptarse convenientemente a las particulares

    condiciones climticas de la zona.

    Hoy da, la gran diversidad de recursos naturales disponibles en la provincia vuelven

    sumamente atractiva la actividad primaria extractiva (hidrocarburos y pesca), al tiempo

    que resulta un capital esencial para la actividad turstica.

    El desarrollo industrial de la provincia est estrechamente ligado al sistema de

    incentivos fiscales instaurado en la dcada de los aos setenta, tema que ser tratado

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    36/245

    36 | P g i n a

    en detalle en una seccin especial de este informe. El 90% del valor agregado de la

    industria manufacturera est generado por cuatro subsectores:

    i) Equipos de radio, TV e informtica;

    ii) Maquinaria y equipos diversos (incluye autopartes);

    iii) Productos de plstico

    iv) Textiles.

    Estos cuatro subsectores estn representados por ms de 50 empresas, que generan

    un empleo de alrededor de 15.300 puestos laborales (2012). El resto de las actividades

    industriales corresponde a actividades de alimentacin y bebidas, aserraderos y

    muebles, impresin, productos no metlicos y servicios para los cuatro sectores

    predominantes, que abarcan la provisin de algunos repuestos, partes/piezas,

    reparaciones elctricas, logstica, entre otros.

    En el sector terciario, despus de la administracin pblica y servicios sociales, se

    destaca la contribucin en el PBG del transporte, el comercio, la hotelera y

    restaurantes asociados con la actividad turstica.

    Finalmente, cabe destacar que la economa fueguina se inserta en el comercio

    internacional a travs de las exportaciones primarias. Segn datos de la Direccin

    General de Estadsticas y Censos del ao 2011, el 57% de las principales

    exportaciones fueguinas a terceros pases corresponden a combustibles e

    hidrocarburos (254,4 millones de dlares). En orden de importancia le siguen las

    Manufacturas de Origen Industrial (MOI) que explicaron el 18% de las exportaciones

    (78,9 millones de dlares). Por su parte, los productos primarios representaron el 15%

    (64,7 millones de dlares), mientras que las manufacturas de origen agropecuario

    (MOA) alcanzaron en 2011 el 18% de las exportaciones (44,5 millones de dlares). Porlo tanto, entre los principales productos exportados a terceros pases se pueden

    mencionar; aceite crudo de petrleo, gas natural, gas licuado de petrleo, pescado

    congelado, mquinas y aparatos elctricos.

  • 7/23/2019 Estudio sobre la Matriz Industrial de Tierra del Fuego

    37/245

    37 | P g i n a

    Fuente: INDEC. Direccin Nacional de Estadsticas del Sector Externo.

    Fuente: INDEC. Direccin Nacional de Estadsticas del Sector Externo.

    Tabla 5. Exportaciones de Tierra del Fuego por grandes rubro en dlares a Terceros Pases(20082011)

    Grandes Rubros 2008 2009 2010 2011

    Productos Primarios 50.387.602 USD 52.362.558 USD 54.250.618 USD 64.744.378 USD

    Manufacturas de Origen Agropecuario (MAO) 68.605.583 USD 63.088.425 USD 45.519.650 USD 44.493.064 USD

    Manufacturas de Origen Industrial (MOI) 118.815.667 USD 69.274.299 USD 76.256.218 USD 78.963.356 USD

    Combustible y Energa 284.070.350 USD 149.912.249 USD 214.981.208 USD 254.400.441 USD

    TOTAL 521.879.202 USD 334.637.531 USD 391.007.694 USD 442.601.239 USD

    15%

    10%

    18%

    57%

    Productos Primarios

    MAO

    MOI

    Combustible y

    Energa

    Asimismo, la Provincia es u