Estudio Preliminar Para Freud Según Cezanne

download Estudio Preliminar Para Freud Según Cezanne

of 17

Transcript of Estudio Preliminar Para Freud Según Cezanne

  • 7/25/2019 Estudio Preliminar Para Freud Segn Cezanne

    1/17

    Estudio preliminar

    Jean Franois Lyotard como drive esttico.

    Ms cuando los impulsos (treibe) no estn al mismo conservadosen el pensamiento, que se zafa de tal hechizo, dejan de sermateria del conocimiento, y al pensamiento, que mata a su

    padre el deseo(wunsch), le sobreviene en venganza la estupidez.

    Theodor Adorno:Minima Moralia(79).

    En vista a cualquier fenmeno posible parecer!a un acto de banalidad

    intelectual tratar de darle una medida e"acta esto es que se constitu#an como ob$eto de

    definicin. A%n si se nos presentaran aisladamente & con todo es en el pensamiento

    donde reali'amos un acto de aislamiento sea certificndolo como hecho de importancia

    o no cada fenmeno en su sin*ularidad se mueve casi con la misma libertad que

    desvao se sustrae a una comprensin inmediata. Esta primera impresin que inau*ura

    la intuicin la facultad fenom+nica mostrativa resulta mucho ms acuciosa si la

    trasladamos a cualquier tra#ectoria que e$erciera el pensamiento. ,ndependiente de la

    manera en la cual concebimos su funcionamiento interno a%n cuando el pensar fuese

    una cadena si*nificante e"iste una tra#ectoria que pasa por meandros vericuetos o

    caminos sin*ulares donde las definiciones se le presentan ms bien como !ndices o

    lu*ares de reconocimiento hasta de paso a la espera de que sus conceptos se rubriquen

    en +l. -or este motivo definir ta"onmicamente la tarea del pensar en la vo' de

    determinado filsofo puede volverse & para al*unos casos & en un e$ercicio

    mnemot+cnico de academia o en el peor de ellos una caricatura que a merced de un

    santo # sea repetible nos ale$a de una primera comprensin de su audicin preliminar.

    / sin embar*o creemos no faltar a cierta verdad al sealar que la filosof!a de

    0ean 1ran2ois 3#otard puede ser e"presada como un tra#ecto errabundo para el cual &

    en su len*ua # en la nuestra & funciona bastante bien el t+rmino operativo conocido

    como drive. 4ea que lo tradu'camos en su doblete 5desviacin6 o 5derivacin6

    podr!an aco*erse semnticamente de manera provisoria en tanto: ) cierta desviacin

    entre lo activamente pol!tico hacia el estudio epistemol*ico8 tal ser!a el caso sicomparamos todo el debate cr!tico & mu# cercano al situacionismo & que abr!a el

  • 7/25/2019 Estudio Preliminar Para Freud Segn Cezanne

    2/17

    pro#ecto Socialismo y barbarie(9) # la decantacin revisionista de los metarrelatos

    de su te"toa condici!n posmoderna de 979. -ero tambi+n ;) cabe interpretar su

    pensamiento a la lu' de la derivacin sociocultural francesa durante tres d+cadas es

    decir una sociedad desesperadamente moderna & suponiendo que lo moderno indique

    uno de los %ltimos pro#ectos de emancipacin # por ende de le*itimacin racional #

    elperpetum mobile manifiesto de la vida en la civili'acin tardo industrial. -or cierto

    este debate no ha dicho su %ltima palabra.

  • 7/25/2019 Estudio Preliminar Para Freud Segn Cezanne

    3/17

    tiempo, como dice &egel. #ero creo que estaramos ms de acuerdo con todo esto si

    dijramos primero' es el deseo el que tiene a la filosofa como tiene cualquier otra cosa

    ()* +s el movimiento del deseo el que, una vez ms, mantiene unido abrindose a l y

    para abrirse a l se filosofa. ; As! la inda*acin que ha*amos del deseo abre el

    espacio hacia la pre*unta filosfica o sutilmente al e"aminar el e"pediente vasto de lo

    deseado (eso inclu#e sus mecanismos # el conductor del proceso el deseante) se

    producir!a filosof!a tanto ms cercana a la interro*acin la puesta en duda o como un

    comps de espera connatural al pensamiento. 4i filosofar entonces no es otra cosa que

    desear el hori'onte de la interro*acin filosfica sufre un traslado si*nificativo

    obli*ando al pensador franc+s no slo de hacerse car*o de una determinada disciplina o

    me$or e"presado se traslada desde su drive *alo a la fuente de esta palabra en la vo'

    del psicoanlisis freudiano. Es por ello que la ori*inalidad de la tarea co*noscitiva

    l#otardiana reposa en esa interro*acin sistemtica del deseo # particularmente en las

    fuer'as que all! operan. / sin embar*o la aplicabilidad tcita del pro#ecto

    psicoanal!tico no se encuentra ni en el tratamiento cl!nico o en su especulacin

    filosfica sino en la re*in ms e"teriori'ada o 5material6 de la e"presin humana es

    decir en el arte. =esde este periplo epist+mico donde parece $u*arse en una sola tirada

    un doble movimiento & como filosof!a o como deseo proviene la traduccin que aqu!

    ofrecemos el cap!tulo tercero de su te"to os dispositivos pulsionales (97)

    denominado-reud segn /zanne. Todo lo anterior nos empu$a & treiben 5empu$e6

    t+rmino que medianamente se acercar!a al 0rieb freudiano & a reconstituir la nocin

    pulsional psicoanal!tica li*arlo entrecru'adamente con la estticapropuesta por 3#otard

    para finalmente poder medir el alcance que reviste el te"to que estamos preludiando.

    ;3#otard 01: "#or qu filosofar$-p. 997.4implemente como orientacin de anlisis el te"to dado aqu! a la traduccin pertenece a lo que podr!a

    calificarse como la etapa especulativa libidinal de 3#otard que abarca desde los aos 97 al 97B.Como ras*os acusados de este per!odo puede mencionarse las voces de la tradicin a las que el filsofoincurre en su discurso (>ar" 1reud # de manera velada Diet'sche) como tambi+n la elaboracin mismade dichos te"tos. En palabras de 3#otard se tratar!a menos de concebir una 5teor+tica6 de las fuer'as

    pulsionales que v+rselas con una proliferacin de dichas fuer'as en el discurso mismo: 5nos *ustar!a unamultiplicidad de principios de enunciacin8 ser $u'*ados por los efectos como todo el mundo8 peroconscientes de que nuestro discurso no es su causa cualesquiera que aqu+llos sean. Do ser!a entoncesTratado como en la +poca clsica ni tampoco Ensa#o o ,nda*acin como lo hicieron >ontai*ne o

  • 7/25/2019 Estudio Preliminar Para Freud Segn Cezanne

    4/17

    . =ificultades de un t+rmino # la alternativapulsional l#otardiana.

    Fnido a la problemtica que presenta el pensamiento & o el deseo & de de$arse

    estacionar ba$o la r%brica de una definicin (en tanto si*nificante omnicomprensivo) seune a ella un se*undo *rupo de dificultades que podr!a sinteti'arse como el modo por el

    cual ambos adquieren su medio de e"presin. Como lu*ar de paso & ms bien un no6

    paso manifestemos que tanto la refle"in como el deseo comparten un mismo ori*en

    un hecho com%n que parado$almente a%n est a la espera de su efectuali'acin: ella es

    la carencia. El7anquete platnico lo re*istra en el c+lebre relato del nacimiento de

    Eros hi$o del v!nculo carnal entre -oros la deidad del 5recurso6 # -en!a la pobre'a8

    tanto el pensamiento como el deseo son hbiles en posibilidades altamente productores

    # sin embar*o estn ataviados con los ropa$es ms m!seros porque carecen de los

    medios necesarios para llevar cabo sus ob$etivos8 en otras palabras son productivos

    precisamente en virtud de sus l!mites (%a palabra filos!fica no puede colmar la

    carencia real, ya que habla al margen, ms all, en otra parte. 3#otard). as esta si*nificacin a%n nada nos dice. -ara

    prestarle una vo' e"pon*amos su necesidad en 1reud o sea ba$o cul problema o

    circunstancia el 0rieb adquiere una denotacin. 4i partimos haciendo acto de fe respecto

    al descubrimiento psicoanal!tico se*%n el cual e"iste en los entes humanos una re*in

    desconocida recndita que se e"presa internamente # por la cual los interdictos

  • 7/25/2019 Estudio Preliminar Para Freud Segn Cezanne

    5/17

    e"ternos (4uper/o principio de realidad) no tiene una ma#or le*itimidad 1reud

    supone con ello la e"istencia de una fuente del deseo manifiestamente mudo pero

    latentemente e"preso. / a%n ms: la e"presin misma de esta re*in puede ser

    recepcionada corporalmente ba$o el amparo de determinado est!mulo que hace el papel

    de representante (9:prezentatz) entre lo an!mico # lo e"terno o somtico. Esta

    propiedad di*moslo as! diplomtica entre dos re*iones anta*nicas es la

    caracter!stica que sobresalta 1reud de una 0rieb opulsi!n: %(la pulsi!n es un* concepto

    fronterizo entre lo anmico y lo somtico, como un 9epresentante psquico de los

    estmulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma, como una medida

    de la e2igencia de trabajo que es impuesta a lo anmico a consecuencia de su trabaz!n

    con lo corporal. Claramente la labor de este 5diplomtico6 no es la usual del

    t+rmino como si +ste fuera capa' de ane"ar o aunar los dos campos escindidos8 as!

    como 1reud indica estamos ante un concepto de %demarcaci!n entre lo psquico y lo

    somtico6 BAventuradamente puede a*re*arse8 un 5l!mite6 o no ; paso (en franc+s la

    part!cula pas indica indistintamente un 5paso6 como un 5no6). Iemos as! que la

    pulsin es e"presin del inconsciente del r+*imen del Ello (

  • 7/25/2019 Estudio Preliminar Para Freud Segn Cezanne

    6/17

    misma de aquello que nos le*a 1reud como pulsin en tanto se tome en todo su ri*or el

    descubrimiento psicoanal!tico. 3a resistencia e"presa por 1reud respecto de su

    traduccin (esa 5envidia6 que las len*uas modernas certifican de cara al alemn) no es

    privativa del 0rieb8 basta recordar aqu! la cita del traductor elevado a la condicin de

    5traidor6 en+l chiste y su relaci!n con lo inconsciente. -orque orientar la 0rieb (que no

    es una sola fuer'a o representante) a su traductibilidad si*nifica dar con la e"i*encia

    que invoca toda interpretacin o traduccin8 se pre*unta aqu! por aquello que requiere

    traducci!n. / ella es tanto ms fiel a la estructura de lo traducido no en la linealidad o

    totalidad enunciativa sino cuando es capa' de 5desvelar6 o me$or de$arse a*itar por el

    pulso de lo enunciado. Tal pulso o tra'o como dir!a 1reud es un fra*mento de la

    actividad ps!quica li*ada al esfuer'o (1rang) en que las fuer'as internas buscan una

    proliferacin activa frente a los est!mulos e"ternos8 con todo no se reducen a las fuer'as

    se"uales & a%n cuando la libido sea considerada como una funcin primordial en el

    edificio psicoanal!tico 8 en el fondo una pulsin no es otra cosa que la manifestacin

    de lo reprimido. =icha manifestacin puede decirse rara ve' adopta un len*ua$e

    $erarqui'ado o eslabonado como el si*nificativo. 3acan lo caracteri'a as!: %Si la pulsi!n

    se parece a algo, es a un montaje ()* el montaje de la pulsi!n es un montaje que, en

    primer lugar, se presenta como si no tuviera ni pies ni cabeza ; en el sentido en que se

    habla de montaje de un collage surrealista. AGa$o esta ima*en lacaniana cabe pensar

    que las pulsiones obedecen a una l*ica de or*ani'acin interna re*ida ba$o el principio

    del placer (ustprinzips) como lo ad$udicara 1reud (dir!amos una 5econom!a del

    deseo6 delust en tanto la produccin del placer o displacer es siempre inversamente

    proporcional. Este principio tal lo seala =eleu'e busca determinar las condiciones &

    econmicas & por las cuales el placer se eri*e a principio # en este sentido 1reud las

    concibe pulsionalmente 9).

    En virtud de todo lo anterior cabe decir que el centro del debate para 3#otard& as! tambi+n su *eneracin filosfica atenta a las premisas heide**erianas & es el

    len*ua$e una de las maneras de dar cierta respuesta & incluso como s!ntoma & ante la

    3acan 0:a pulsi!n parcial y su circuito en Seminario BC.?3acan 0: Jp. Cit. 3a vinculacin con el arte de van*uardia no es aqu! casual. / se*uramente desde estaimpronta pulsional que ofrece el arte moderno (la reivindicacin por el tra'o la informalidad elabandono del ob$eto si*nificante) es el punto de partida para la est+tica que asume 3#otard.9 5() creemos que en todos los casos (el principio del placer) lo pone en marcha una tensindisplacentera # despu+s adopta tal orientacin que su resultado final coincide con una disminucin de

    aquella esto es con una evitacin del displacer o una produccin del placer. Cuando consideramos conreferencia a ese decurso los procesos an!micos por nosotros estudiados introducimos en nuestro traba$o el

    punto de vista econmico.6 (1reud 4:Ms all del principio del placer. Jp. Cit. -. B9).

  • 7/25/2019 Estudio Preliminar Para Freud Segn Cezanne

    7/17

    carest!a en que se nos presentan las cosas de 5hacerlas hablar68 en ese sentido no

    habr!a un discurso filosfico que no deseara suplir aquello que falta. Acuar un t+rmino

    ser!a una manera parcial de sustraerse a la carencia o vac!o. Tal situacin empero se

    amplifica a%n ms cuando se traduce desde otra re*in lin*K!stica una palabra o

    concepto & ello no es privativo de la drive l#otradiana a la que prestamos aqu! su

    solicitud. Traducir ser!a entonces como lo anuncia la misma palabra alemana

    Dbersetzung una 5sobredeterminacin6 de al*o que #a ha vibrado con vo' propia desde

    otro sociolecto. Cuestin de resonancias si consideramos que la drive de 3#otard

    *uarda estrecha complicidad con el 0rieb al mismo tiempo de sobredeterminarlo para

    responder con ello otras necesidades # ms incisivamente corresponderse con otras

    fuer'as. Esta doble estrate*ia de la pulsin caracteri'a aquello que 3#otard denomina

    como dispositivo de enunciaci!n& habida cuenta que el filsofo tiene in mente otras

    constelaciones de dispositivos: pol!ticos econmicos est+ticos.

    En otras palabras 3#otard retiene la consideracin freudiana de 0rieb como un

    campo de fuer'as de empu$es internos a la 'a*a de manifestarse en tanto len*ua$e. 4in

    embar*o reali'a una distincin semntica del deseo que le permite visuali'ar la doble

    naturale'a de la pulsin # con ello medir la capacidad L incapacidad de su estatuto de

    representacin (lo que denominamos l!neas ms arriba como elpaso& lmite): %&ay en

    -reud dos sentidos de la palabra deseo' el deseo en el sentido de voto (Munsch wish* y

    el deseo en el sentido de fuerza, energa (la Mille de Eietzsche* ()* por una parte, el

    deseo6voto que e2perimenta el sujeto y que no puede satisfacer, ste lo realiza en los

    sue=os, imgenes, en representaciones> por otra parte, una mquina, el aparato

    ps!quico, que genera una carga, una tensi!n muy fuerte que se origina, gracias a un

    teatro interior, y que luego se deshace ()* H-odr!a especularse que ambos deseos

    buscan cierta e"teriori'acin un len*ua$e por el cual se han de e"presar & eso que elpropio 3#otard insiste al sealar que el inconsciente se estructura como un len*ua$e.

    Con ello se abre un cruce de dos problemas al tratar de darle len*ua al deseo8 por un

    lado una pulsin como car*a o fuer'a carece de si*nificante teor!a o sistema estatuido

    H3#otard 01: 1es dispositifs pulsionnels. -. 7. -*inas ms adelante 3#otard sinteti'a esta dobleacepcin del deseo esta ve' ba$o el campo de las dos pulsiones libidinales Eros # su 0riebstod:5Tomamos el deseo en sus dos sentidos el deseo en el sentido de l!bido de proceso # el se*undo comofuer'a productiva ener*!a susceptible de transformacin # de metamorfosis # como una ener*!a sumida a

    un doble r+*imen () +ste es el principio de constancia la combinacin de aquello que 1reud llama Eros# principio de realidad.6 Jp.Cit. p. ;?.3#otard 01:+conoma libidinal. -. .

  • 7/25/2019 Estudio Preliminar Para Freud Segn Cezanne

    8/17

    desde su e"terioridad o sea no se aseme$a a la constitucin de nin*%n len*ua$e

    si*nificativo (alemn franc+s espaol) pues en caso contrario estar!a investido de las

    le#es # normas del principio displacentero de realidad (se sustraer!a del principio del

    placer desde donde emana ne*ando as! su naturale'a deseante). -or otro lado el deseo

    tomado como voto ser!a la %nica instancia desvelada del Ello pero a su ve' la ms

    5en*aadora6: un sueo una ima*en o cualquier representacin inconsciente est

    apropiada de todos los mecanismos del conciente (condensacin despla'amiento

    simboli'acin) que e$ercen un poder de travestimiento del deseo8 lo ms recndito la

    ener*!a pulsional de la cual 3#otard busca operativi'ar & eslabonar como dispositivo

    se convierte en eso que ha de evitarse (por esta ra'n 3acan encuentra en la e"presin

    in*lesa to drive el me$or traductor del 0rieb freudiano: aquello que 5se evita6). Nesolver

    en parte este doble' parece animar el pulso l#otardiano focali'ando en la e"periencia

    art!stica contempornea el espacio de e"presin de estas fuer'as # su correlacin como

    dispositivo est+tico.

    ;. 3a drive art!stica como modelo: el caso de la pintura.

    Oue la refle"in filosfica en este punto ha*a cierta 5deriva6 est+tica es decir

    problemati'ar el deseo a partir de la obra de arte supone #a que el lector advierta no

  • 7/25/2019 Estudio Preliminar Para Freud Segn Cezanne

    9/17

    slo la construccin epistemol*ica que le asi*na 3#otard sino adems cierta tendencia

    propia de la modernidad puesta en $ue*o. En efecto si bien la refle"in sobre el arte

    acompaa a su desarrollo productivo no es sino en el si*lo @I,,, donde la est+tica se

    funda ba$o la pretensin de constituirse como conocimiento sensible. Do es aqu! el lu*ar

    ms propicio para tra'ar sus lineamientos histrico & filosficos ms acusados. En lu*ar

    de ello estable'camos un problema ms sencillo ms sin*ular si se quiere: refle"ionar

    la e"terioridad del ob$eto art!stico.

    Claramente hablando las especulaciones sobre la representacin 5interior6 que

    manifiesta una obra art!stica podr!an e"tenderse ad infinitum tanto como asi*narle a

    ella tal o cual motivacin intr!nseca por parte del su$eto que se representa en s! el

    artista (como si la comprensin o no del ob$eto slo se anclara en una especie de

    psicodrama sub$etivo) o en %ltima instancia fi$ar la obra como pura manifestacin

    an!mica (el animus en tanto lectura del alma 8emDt Pantiano 5esp!ritu6 he*eliano

    etc.) Todas estas formulaciones no obstante se encuentran le$os de las intenciones por

    las cuales 3#otard recurre al arte para construir su campo relacional con el psicoanlisis.

    Do decimos con ello que se nie*a ac la vitalidad inmanente que posee el ob$eto

    art!stico sino que habr!a que cambiar el e$e de orientacin desde el cual se opera: en

    lu*ar de depositar el centro de la lectura desde el su$eto & 5sello6 indiscutible de la

    modernidad tanto el pensamiento como el arte habr de concebirlos como espacios

    conceptualesafectivos donde se pro#ecta la vida. En este sentido la labor est+tica

    l#otardiana busca concentrar las fuer'as vitalistas por las cuales un determinado

    pensamiento habita en un ob$eto afectivo sensacional (la obra) como a su ve' cunta

    afectividad est canali'ando a la refle"in o en qu+ sentido la impulsa.

    >as con ello no hemos siquiera formulado la interro*ante: Qqu+ encontramosen la e"terioridad de un ob$eto art!sticoR pre*unta que nos acercar ms a la

    materialidad de +ste que a su eventual narratividad. ,ncluso esta simple observacin la

    remarca

  • 7/25/2019 Estudio Preliminar Para Freud Segn Cezanne

    10/17

    e"presin art!stica contempornea ese pivote sensible por el cual encaminar esta

    refle"in est+tica. Con ello no decimos que el e"terior de la obra de arte se hubiese

    cancelado o menospreciado en el Nenacimiento o Clasicismo sino que sus ob$etos se

    subsum!an a otras fuer'as respond!an a otros intereses8 en resumen la e"presin

    tradicional del arte busca documentar la realidad o sea que la obra sea capa' de narrar

    acontecimientos (reli*iosos pol!ticos sociales). Ello no slo en virtud del puesto

    productivo que el arte manten!a con los poderes de facto8 se e"i*e de la obra un

    documento para suscitar un inter+s colectivo de identificacin con determinado

    sociolecto al que presta sus servicios. En este sentido la obra no se retira del mundo.

    QOu+ ocurre con su e"terioridadR 4e crea una escena que permita la disposicin de esos

    elementos narrativos en determinados planos (teatro isabelino8 tonalidad en m%sica8

    perspectiva de Grunelleschi en pintura). / sin embar*o esta 5esceno*rfica6 funda una

    ilusin de lo real una apariencia que confirma el carcter de artificio al que la obra

    debe su desplie*ue. En este punto 3#otard tiende a la sospecha de estas esceno*rficas

    dictadas por la tradicin en la medida en que dichas e"terioridades no canali'an las

    fuer'as desde donde emanan sino que concentran # retienen sus materiales: %()*

    funcionan como canales de eclusi!n, reguladores del deseo, como figuras figurativas.

    Ei objeto, ni causa, ni raz!n' formaci!n de un +ros que controla el nomadismo de la

    pulsi!n, reduciendo sus intensidades. FG3e$os de liberar las fuer'as (pulsionales) la

    ilusin de la escena es sublimatoria pero adems obli*a a una determinada direccin #

    re*ulacin de nuestros sentidos dictando cierta 5a"iolo*!a est+tica6 de la percepcin

    (Adorno lo e"presar!a diciendo que la disonancia corre i*ual fortuna que el tra'o *estual

    de la pintura moderna8 se los observa como si fuera un acto fallido del artista que no

    puede dominar el 5len*ua$e6 de la academia). 3a est+tica pulsional l#otardiana por el

    contrario debe ser le!da como cierto intento por captar el despla'amiento de estas

    fuer'as esceno*rficas hacia la e"terioridad autoproductora que inscribe el artecontemporneo lu*ar que #a no es de 5representacin6 sino de una deriva.

    ; 3#otard 0.1: 1es dispositifs pulsionnels. -. ;9H. Esta ilusin de lo real podr!a equivaler a lo queentendemos ho# por 5virtual6. Anlo*o a lo #a e"presado en la definicin de deseo como Hunsch aquelloque no hemos de satisfacer realmente lo canali'amos ba$o la transferencia de esa ilusin. Do escoincidencia sealar que la pintura fi*urativa lleve el rtulo de trompe l4oeil un 5efecto en*aoso6.53a deriva adviene cada ve' que no se respeta el todo # que a fuer'a de parecer arrastrado aqu! # all al

    capricho de las ilusiones seducciones e intimidaciones del len*ua$e como el corcho sobre una olapermane'co inmvil haciendo e$e sobre el *oce intratable que me li*a al te"to (al mundo).

  • 7/25/2019 Estudio Preliminar Para Freud Segn Cezanne

    11/17

    4i las fuer'as del deseo han de encontrarse en esa e"terioridad la materialidad

    de la que hac!amos mencin parece que el modelo ms n!tido para dar cuenta de este

    a$uste de la e"presin ser!a el len*ua$e plstico8 al menos la palabra *ala la hospicia

    claramente. =esde un tronco etimol*ico com%n cabe pensar el verbo peindre (pintar)

    como tambi+n empreinte (marca seal tra'o). =e manera mu# precisa podr!a decirse

    que la pintura moderna len*ua$e observable #a en >atisse Ian So*h o C+'anne

    implica esa reivindicacin de la materia pictrica de sus posibilidades e"preso

    pulsionales puestas en una superficie. -ero a los o$os de 3#otard +sta ser!a una

    indicacin insuficiente para e"plicar en s! la 5deriva6 que reali'a la pintura

    contempornea8 en otras palabras se pre*unta ac por los mecanismos o dispositivos

    est+ticos que operativi'a len*ua$e tal. En ese sentido habr que subra#ar un concepto

    eminentemente c+'anneano como lo es el de-igura. =e paso esta definicin acuada

    por =eleu'e nos dar cierta orientacin al respecto: %&ay dos manera de superar la

    figuraci!n (es decir, a la vez, lo ilustrativo y lo narrativo*' o bien hacia la forma

    abstracta, o bien hacia la -igura. I esta va de la figura /zanne le da un nombre

    sencillo' la sensaci!n. a -igura es la forma sensible relacionada con la sensaci!n>

    acta inmediatamente sobre el sistema nervioso, que es carne. FJAl*o anlo*o tiene in

    mente 3#otard sobre todo si tomamos en cuenta la intencin refle"iva que anima a su

    est+tica pulsional8 para +l lo fi*ural no es una sumisin a cierto si*nificante de la

    ima*en & lo que conocemos como modelo ideal por el cual se suceden series anlo*as

    es decir el tra'o o el color o responden a la mera actividad 5reproductora6 de lo

    fi*urativo presa de la le# de seme$an'a. Con ello la pintura no abandona su estatuto de

    ima*en pero se le asi*na otra actividad8 se trata ms bien de inte*rar en ella las fuer'as

    a & si*nificantes del material pulsional. Entonces la 1i*ura que no es ob$eto de

    reproduccin o de identidad e"presa con anterioridad toda si*nificacin8 en la medida

    en que se relaciona con la sensacin (una fuer'a) abre # coordina toda posibilidad dereproduccin e identidad como ima*en.B

    Este recndito traba$o de la 1i*ura estuvo presente #a en el acto mismo del

    pintar atravesando toda la historia representacional de la pintura8 slo que en la

    e"presin contempornea ella se inau*ura como fuer'a pulsional que adquiere=eleu'e S:!gica de la sensaci!n. -. .B5() en el sueo 3#otard muestra que lo que traba$a no es el si*nificante sino un fi*ural por deba$o

    que hace sur*ir confi*uraciones de im*enes que se sirven de las palabras las hacen correr # las cortanse*%n flu$os # puntos que no son lin*K!sticos # no dependen del si*nificante ni de sus elementosre*ulados.6 (=eleu'e S L Suattari 1:+l anti6edipo. -p. ;B;B;).

  • 7/25/2019 Estudio Preliminar Para Freud Segn Cezanne

    12/17

    si*nificacin plstica es decir se vuelve material de traba$o ob$eto mismo de la

    pintura. Cabe pensar as! que es desde la 1i*ura donde los elementos plsticos

    abandonan pro*resivamente la funcin esceno*rfica: l!neas superficies colores

    tramas tra'os manchas no slo han de liberarse del relato plstico sino que buscan

    devolverle a las fuer'as primarias su estatuto lin*K!stico neutrali'adas por el peso de la

    l*ica significante de la ima*en. Esto certificar!a que la ruptura de las van*uardias

    pictricas es un nivel de traduccin (nivel di*amos sensible) del conflicto entre el

    len*ua$e del Ello el deseo en oposicin al principio de realidad dictado en la

    conciencia. 3a drive est+tica l#otardiana podr!a definirse entonces como el relato de

    este despla'amiento de fuer'as. -ero observado *lobalmente 3#otard concibe este

    dispositivo pulsional la pintura en v!nculo con los otros dispositivos circulantes del

    deseo lo que equivale a decir que la derivadel arte contemporneo es traduccin de los

    despla'amientos diver*entes que tambi+n operan en los otros 5cuerpos6 (sociales

    pol!ticos territoriales filosficos histricos se"uales). En esto es inevitable no

    recordar a Adorno para el cual la obra art!stica slo puede reconocer en la diver*encia

    con el p+rfido mundo su propio estatuto de reconocimiento so ries*o de violar su

    propio l!mite es decir elevarse a condicin de obra resoluta en s! misma.

    Claro est que la refle"in de arte en tanto fuer'a pulsional e"i*e una

    elaboracin mucho ms dilatada no slo de cara al psicoanlisis & puesto que esta

    ciencia interpretativa no inau*ura en lo absoluto la distincin entre el interior # e"terior

    como tampoco la inclusin del criterio de fuer'as en tanto elemento relacional del

    individuo en s! # con su mundo (una tradicin como la filosfica instala desde sus ra!ces

    5Es la piel del soporte marcada cromticamente (la tela los medios los pi*mentos) lo que se pone enmovimiento: no solamente porque no se borra 5detrs6 de lo que representa (aunque en efecto norepresente nada) sino tambi+n porque la inmovilidad aparente insi*nificante para un o$o que no la *o'a

    las disposiciones de puntos l!neas superficies colores es precisamente aquello con lo que el deseoproduce movimiento.6 (3#otard 01: +conoma libidinal. -. ;7;). -odr!a sostenerse al menos enapariencia que el despla'amiento alcan'a a la propia discursividad de lo est+tico en 3#otard8 frente a estaetapa de designificaci!n del arte & un a$uste de cuenta no slo con 3acan para quien lo real lo imposibleel deseo en %ltima instancia es un si*nificante eslabonado8 es tambi+n un desmarque frente alestructuralismo & e"istir!a un eventual retorno a la modernidad en la vo' de la Tercera Cr!tica Pantiana. /decimos 5eventual6 haciendo hincapi+ como si re*istrara un evento que & se*%n parece & #a el propioant hubiese abierto e"temporneamente a las van*uardias art!sticas. Grevemente el sentimientosublime se*undo $uicio est+tico despierta en nosotros la dimensin de lo inconmensurable(Dnbegrenzheit) aquello que no posee s!ntesis de aprehenderse por la facultad de la ima*inacin lo quecabe interpretar como idea est+tica sentimiento ms proclive a la ra'n que al entendimiento (un placer

    parado$almente 5displacentero6). Entre esta formulacin de lo sublime Pantiano # el pro*rama de lavan*uardia suprematista se*%n la cual el arte es un retorno a las fuer'as elementales de la e"presin

    como b%squeda de un absoluto parece no e"istir sino la diferencia 5material6 entre filosof!a # arte (eneste punto cfr. 3#otard 01:eKons sur l4Inalitique du sublime(99)o inhumano. /harlas sobre eltiempo de 99?).

  • 7/25/2019 Estudio Preliminar Para Freud Segn Cezanne

    13/17

    estos problemas) 8 pero a%n con ello 1reud es quien presenta una distincin del

    problema introducida como ciencia de los afectos # que la hace atractiva a las

    reali'aciones de la van*uardia art!stica: presentar este campo de fuer'as en conflicto (un

    Lampfplatz ima*en del campo de batalla que nos remite al anuncio de lo que ant

    distin*ue como metaf!sica) no conciliadas en virtud de la satisfaccin a la que el deseo

    (en tanto fuer'a) busca reali'ar pero tambi+n en relacin a la 5conservacin6 de los

    poderes que ri*en al deseo como voto (si*nificante lo*os do*ma econom!a pol!tica).

    4in duda anlo*o es el problema que se le presenta a la creacin art!stica cuando

    renuncia o deriva su e"terioridad fuera de los mr*enes fi*urativos & pero tambi+n

    social insitucionales como la esc+nica del museo obli*ndole a deconstruir su propio

    len*ua$e. -or eso # ba$o el supuesto de una promesa de la traducci!n que pudiera

    ofrecer el psicoanlisis estable'camos un acercamiento & por cierto provisorio & de

    este ensa#o de 3#otard dedicado a la 1i*ura del pintor -aul C+'anne.

    .-reud segn /zanne o la escena de la transferencia.

    Jfrecer una traduccin redoblndola con un breve comentario de un mismo

    contenido puede parecer inocuo a los o$os de cualquier lector atento # en ese sentido

    podr!a compararse esta estrate*ia de escritura con la e"i*encia que pide 4chle*el

    cuando advierte en su thenaeum que el traductor es el insistente escritor capa' de

    elaborar desde una cita una recensin. Este comentario busca por el contrario una

    m"ima econom!a de medios puesto que no desea e"tender la totalidad de la traduccin

  • 7/25/2019 Estudio Preliminar Para Freud Segn Cezanne

    14/17

    ofrecida sino dar con el centro o ra!' de ella en el doble' de 1reud # C+'anne. -artimos

    por ello con el problema inicial de cualquier documento de e"presin la capacidad &

    actividad si lo remitimos a la conditio dinmica de determinada fuer'a & de su

    desplie*ue. =esde #a el t!tulo de este ensa#o parece al*o ta$ante o sea supone que en

    virtud de la e"presin plstica desarrollada por C+'anne e"istir!a cierta interpretacin

    ms cercana al psicoanlisis que la formulada por 1reud. 4in embar*o 3#otard procede

    de manera inversa es decir busca la especificidad del psicoanlisis respecto del arte

    para dar con el dispositivo terico & conceptual de su interpretacin. =os lu*ares de

    referencia: la tra*edia dramtica # la plstica. QCul ha de ser el ne"o entre estas dos

    e"presiones lo que en com%n se $ue*a en ambasR 3a interpretacin misma dicta

    3#otard. =e la tra*edia (v!a 4focles o 4haPespeare) 1reud reco*e cierta ima*en del

    conflicto sub$etivo aquella que le permitir instalar en el edificio psicoanal!tico el

    comple$o de Edipo: %a escena trgica es el lugar en el cual est relacionada la escena

    psicoanaltica como fin de interpretaci!n y de construcci!n. +l deseo del sujeto en su

    relaci!n con la castraci!n.-or otro lado la dedicacin de 1reud frente a la ima*en

    pictrica como pantalla de la escena on!rica le brinda la ocasin para establecer el

    traba$o del 5mudo6 inconsciente lo fantasmal de la ima*en: %+l cuadro, al mismo

    tiempo que la escena onrica representaun objeto, una situaci!n ausente ()* como el

    sue=o, el objeto pict!rico est pensado segn la representaci!n alucinatoria y de

    se=uelo. FN En ambos casos la traduccin psicoanal!tica pende de la r%brica del

    concepto de transferencia (@bertragung) o sea la capacidad de despla'amiento desde

    una re*in meramente pulsional sin ima*en si*nificante al universo de las

    si*nificaciones o concientes. 3a vi*ilia es capa' de darle forma o coherencia a esas

    fuer'as no sin 5travestirlas6 ba$o el len*ua$e universal de la len*ua. =e cualquier

    manera la cr!tica l#otardiana sobre 1reud no se sienta en este punto sino en la

    confian'a de este %ltimo por hacer de la transferencia un doble paso representacionalapartir de la l*ica sin fisuras que supone la ima*en 5tradicional6 de la plstica. En otras

    palabras 1reud no advierte que la escena pictrica con C+'anne ha modificado

    radicalmente su e$e de orientacin8 para decirlo as! la pintura moderna no est

    pensndose como transferencia sino como desplazamiento de su propio deseo (no

    fi*urativo no narrativo # menos a%n referencial). 3a plstica moderna & su e$ercicio &

    si*ue siendo una traductibilidad pero no a la manera de un puro traslatio desde una

    3#otard 0.1:1es dispositifs pulsionnels. -p. 7;7.7Jp. Cit. -. 7.

  • 7/25/2019 Estudio Preliminar Para Freud Segn Cezanne

    15/17

    re*in inconsciente a la l*ica representacional al escenario # pantalla reproductivo

    sino a la endoconsistencia que es su ener*!a su pulsin en %ltima instancia: %#uede

    verse en esta pintura (la de C+'anne) un e2tra=o deseo' que el cuadro sea l mismo un

    ob$eto, que l no se dirija como mensaje, amenaza, splica, defensa, e2orcismo,

    moralidad, alusi!n simb!lica, pero s valdra como objeto absoluto, libre de la relaci!n

    transferencial, indiferente al orden relacional, solamente en el orden energtico, en el

    silencio de los cuerpos.FA=ado el contraste tan acusado entre la transferencia freudiana

    # el despla'amiento de la pintura moderna a partir de C+'anne cabe sostener al menos

    que el e$ercicio traductivo l#oradiano se comporta como drive en el sentido que toda

    traduccin obedece a un primado de seduccin en el cual un mensa$e nunca se completa

    o se define en su totalidad8 el despla'amiento (dplacement) otor*a cierta actuali'acin

    su redefinicin en manos del artista # sin embar*o su desplie*ue en la obra concita un

    mar*en provisorio *eneral si se quiere. 4iempre es necesaria la consistencia del afecto

    el cual catali'a la necesidad o carencia ba$o una esc+nica cambiante despla'ada de

    cualquier si*nificante. =e esta manera la obra de arte endoconsistente compete un

    e$ercicio de multiplicidad contradictoria muchas veces pero que no obedece a la l*ica

    de una cuadro completo sin fisuras o determinaciones narrativas. En este punto

    3#otard advierte dos consecuencias de esta deriva adoptada por la van*uardia pictrica8

    si bien ambas estn relacionadas con la reivindicacin de las fuer'as afectivas las

    pulsiones se encuentran en dos planos correlativos. -or una parte la obra c+'anneana es

    una construccin de afectos personales que no permite una transferencia directa (la

    condicin e"presa de un psicoanlisis aplicado es que e"ista el paciente8 en este caso su

    transferencia estar!a siendo aplicada a un ob$eto la obra una confi*uracin material

    reali'ada por un su$eto que no est) # por otro la obra plstica al asumir su deriva

    frente a la narracin # fi*uracin se sustrae adems de la dimensin productiva del

    capital donde los ob$etos estn indiferenciados en serie e"istiendo como meros ob$etosde reclamo o consumo. 3#otard lo e"presa como una denegaci!n (dni) de la funcin

    transferencial pues el ob$eto fetiche del capital no es otra cosa que la investidura de

    determinados rdenes mentales aplicados a una cosa que en s! no los tiene & un ob$eto

    de consumo por e$emplo se transfiere o car*a con propiedades # valores e"tr!nsecos al

    ob$eto eso que Gaudrillard denomina como su status simb!lico: %+l objeto puro,

    ?3#otard: Jp. Cit. -. 9H.

  • 7/25/2019 Estudio Preliminar Para Freud Segn Cezanne

    16/17

    desprovisto de funci!n o abstrados de su uso, cobra un status estrictamente subjetivo

    ()* 1eja de ser tapiz, mesa, brjula o chuchera para convertirse en objeto. 9

  • 7/25/2019 Estudio Preliminar Para Freud Segn Cezanne

    17/17

    GANT+"ico 99.

    GAF=N,33AN= 0ean: +l sistema de los objetos. Trad. de 1rancisco Son'le' Aramburu. Ediciones4i*lo @@, Guenos Aires ;HH.

    =E3EFVE Silles: -rancis 7acon. !gica de la sensaci!n. Trad. de ,sidro adrid ;HHB.

    =E3EFVE Silles L SFATTAN, 1+li": +l Inti6+dipo. Trad. de 1rancisco >on*e. Ediciones -aidsGarcelona 99?.

    3ACAD 0acques: Seminario BC. os cuatro conceptos fundamentales del psicoanlisis.

    1NEF= 4i*mund: Obras completas. Ediciones Amorrortu.