Estudio Piloto de Un Programa de Prevención de Trastornos Alimentarios Basado en La Teoría de La...

download Estudio Piloto de Un Programa de Prevención de Trastornos Alimentarios Basado en La Teoría de La Dis

of 10

Transcript of Estudio Piloto de Un Programa de Prevención de Trastornos Alimentarios Basado en La Teoría de La...

  • 8/17/2019 Estudio Piloto de Un Programa de Prevención de Trastornos Alimentarios Basado en La Teoría de La Dis

    1/10

     

    Revista Mexicana de Psicología

    ISSN: 0185-6073

    [email protected]

    Sociedad Mexicana de Psicología A.C.

    México

    Pineda García, Gisela; Gómez-Peresmitré, Gilda

    Estudio piloto de un programa de prevención de trastornos alimentarios basado en la teoría de la

    disonancia cognoscitiva

    Revista Mexicana de Psicología, vol. 23, núm. 1, junio, 2006, pp. 87-95

    Sociedad Mexicana de Psicología A.C.

    Distrito Federal, México

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020646011

      Cómo citar el artículo

      Número completo

      Más información del artículo

      Página de la revista en redalyc.org

    Sistema de Información Científica

    Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

    Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020646011http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=243020646011http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=2430&numero=20646http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020646011http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2430http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2430http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020646011http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=2430&numero=20646http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=243020646011http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020646011http://www.redalyc.org/revista.oa?id=2430

  • 8/17/2019 Estudio Piloto de Un Programa de Prevención de Trastornos Alimentarios Basado en La Teoría de La Dis

    2/10

    ESTUDIO PILOTO DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN

    DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS BASADO EN LA TEORÍA

    DE LA DISONANCIA COGNOSCITIVA

    EATING DISORDERS PREVENTION PROGRAM:

    A PILOT STUDY BASED ON COGNITIVE DISSONANCE THEORY

    Gisela Pineda García y Gilda Gómez-Peresmitré1

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Revista Mexicana de Psicología, Junio Volumen 23, Número 1, 8

    Resumen: El objetivo del estudio fue comparar la eficacia dedos programas preventivos, uno basado en la Teoría de la Di-sonancia Cognoscitiva (TDC) y otro psicoeducativo, para dis-minuir factores de riesgo en trastornos alimentarios. Se trabajócon 20 estudiantes de secundaria, que presentaban riesgo dedesarrollar un trastorno alimentario. Se les asignó al azar a una de dos condiciones: intervención basada en la TDC (n  = 9)o intervención psicoeducativa (n  = 11). Se aplicó un cuestiona-rio para medir seguimiento de una dieta restringida y satisfac-ción con la imagen corporal antes, inmediatamente después yun mes después de las intervenciones. Ambos tipos de inter-vención tuvieron una duración de tres sesiones. Los resultados

    indicaron que las chicas expuestas a la intervención basada enla TDC redujeron sus niveles de riesgo en relación con llevaruna dieta restringida y que su noción de figura ideal cambió deuna muy delgada a una con peso normal, en mayor grado quelas que fueron expuestas a la intervención psicoeducativa.Palabras clave : prevención de trastornos alimentarios, factoresde riesgo, cambio de actitudes, disonancia cognoscitiva, ado-lescentes

    Abstract: The purpose of this study was to compare twovention programs, one based on cognitive dissonance th(CDT) and the other psychoeducational, for reducing risktors associated with eating disorders. The sample includegirls in junior high school, which were at risk of developineating disorder. Participants were randomly assigned to ean intervention program based on the CDT  (n = 9) psychoeducational intervention program (n = 11). Particianswered a questionnaire that assessed adherence to a retive diet and satisfaction with their figure. The questionwas administered before, immediately after, and one mafter the interventions. Each intervention program incl

    three sessions. The results showed that girls who receiveCDT program were more likely to relax their adherencerestrictive diet and less likely to consider an ideal figure thvery slim.Key words : prevention of eating disorders, risk factors, attchange, cognitive dissonance, girls, adolescents

    En el mundo actual los trastornos alimentarios son unode los desórdenes “de moda”, no sólo porque los mediosmasivos de comunicación (revistas, telenovelas, progra-mas televisivos de exposición y de discusión de casos “rea-

    les”, noticias, programas de radio) están impregnados deinformación sobre éstos, sino porque su incidencia está en aumento. Tal parece que los trastornos alimentariosson del dominio público y representan desórdenes social-mente aceptados. Sin embargo, los trastornos alimentariosson en realidad fenómenos complejos que incluso pue-den llevar a la muerte a la persona que los padece. La 

    Asociación Psiquiátrica Americana (APA, 1995) repuna incidencia de 0.5% a 1% de anorexia y de 1% ade bulimia. Algunos autores han reportado una incicia de hasta 4% de este trastorno en adolescentes (R

    & Kuldau, 1992; Whitaker et al., 1990, citados en SChase, Stormer, & Appel, 2001). En México no se cta con cifras oficiales de la incidencia de los trastoalimentarios. No obstante, es importante considerarentre 1997 y 2002, el número de ingresos por primvez a la Clínica de Atención de los Trastornos de la Cducta Alimentaria del Instituto Nacional de Psiqui

    1 Dirigir correspondencia a: Gisela Pineda García, Facultad de Psicología, Edificio de Posgrado, Universidad Nacional Autónoma de MéAv. Universidad 3004. C.P. 04510. Col. Copilco-Universidad, México, D. F. Dirección electrónica: [email protected]

  • 8/17/2019 Estudio Piloto de Un Programa de Prevención de Trastornos Alimentarios Basado en La Teoría de La Dis

    3/10

    88 Pineda García y Gómez-Peres

     V OL. 23, NÚM 1, JUNIO 2006

    se incrementó de 1.9 a 67.9% (Unikel, 2003). En una in-vestigación realizada con una muestra de 2 169 mujeresmexicanas de 13 a 30 años, un 8% presentaba sinto-matología de trastorno alimentario, evaluado con la Prue-ba de Actitudes Alimentarias (EAT, por su siglas en inglés)(Álvarez, Vázquez, Mancilla, & Gómez-Peresmitré, 2002).En otro estudio realizado con una muestra de 4 525 mu-

     jeres mexicanas de tres diferentes etapas del desarrollo(pre-púberes, púberes y adolescentes), se encontró una alta frecuencia de actitud negativa hacia la obesidad enlas niñas pre-púberes (8.8 años de edad promedio). Ade-más, también se reportó que el porcentaje de insatisfac-

    ción con la imagen corporal se incrementa con la edad,siendo las adolescentes quienes mayoritariamente semostraron insatisfechas con su imagen corporal (74%),seguidas por las pre-púberes (68%). En lo que respecta a la variable seguimiento de dieta con propósitos de con-trol de peso, se encontró que la mitad de las mujeres decada grupo etario había llevado a cabo esta conducta (Gómez Pérez-Mitré, Alvarado, Moreno, Saloma, & Pine-da, 2001).

    El incremento de los trastornos de la conducta alimen-taria, aunados a los altos costos de la enfermedad, seña-lan la necesidad de crear programas de prevención queeviten su aparición. Los costos de la enfermedad no son

    únicamente físicos y emocionales a nivel individual y fa-miliar, sino también económicos. En instituciones de sa-lud privadas de la ciudad de México, los costos de lostratamientos van desde 7 mil u 8 mil pesos mensuales,hasta 144 999 pesos por mes y medio. Debido a los altoscostos sólo un sector muy privilegiado de la población pue-de tener acceso a un programa de intervención para tra-tar de solucionar el trastorno alimentario.

    Prevención de trastornos alimentarios

    En Estados Unidos de América así como en algunos paí-ses europeos, debido a la alta incidencia de los trastornosalimentarios se han realizado varios intentos de preven-ción. La prevención en el campo de los trastornosalimentarios representa serios problemas, algunos deellos de índole ético por los efectos iatrogénicos que sehan observado en algunos de los intentos preventivosllevados a cabo en los últimos tiempos. En algunos ca-sos, las intervenciones han tenido un efecto contrapro-ducente ya que han provocado la aparición de conductas

    alimentarias de riesgo en adolescentes que no las pretaban antes de la intervención o bien se ha incremensu frecuencia. Estos resultados contraproducentes pblemente se deban a que los programas de intervenincluyen discusiones explícitas sobre las condualimentarias desordenadas, tales como el uso de lates, vómito y diuréticos para el control de peso (CaStewart, Dunn, & Fairburn, 1997; Mann, NoHoeksema, Huang, Burgard, Wright, & Hanson, 19Es por ello que sólo 20 intervenciones en ocho diferepaíses habían sido publicadas hasta el año 2000 (EstUnidos de América, Canadá, Australia, Gran Bre

    Israel, Italia, Suecia y Noruega) (Austin, 2000). Destunadamente, las intervenciones han sido poco exitLas posibles razones de su fracaso pueden deberse ael componente central de estas intervenciones fue lasentación de información de trastornos alimentariosdiante un formato psicoeducativo, y tal parece quinformación por sí sola no produce cambios en los fares de riesgo ni en la alimentación alterada (Stice, MaWeibel, & Agras, 2000). Otra razón para la falta de éde las intervenciones es que han estado dirigidas población abierta, más que a la población en riesgosultados de programas de intervención de otras pagías sugieren que los máximos efectos se logran e

    personas que presentan riesgo de desarrollar la pato(Short, Roosa, Sandler, & Ayers, 1995). Un tercer blema con los programas de intervención ha sido lrencia de un modelo etiológico de los trastornos quela prevención (Stice et al., 2000). En México se estáciando la investigación en el campo de la prevenciótrastornos alimentarios.

    Stice et al. (2000) y Stice et al. (2001) propusieronlas intervenciones deben, primero, ser dirigidas apoblación en riesgo, con el propósito de lograr la mma efectividad de los programas. Segundo, considmétodos alternativos al psicoeducativo tradicional,

    zando un formato basado en otras técnicas que loun cambio actitudinal. Cabe señalar que el métododicional de enseñanza es la forma pasiva de transmide conocimiento. Tercero, estar sustentadas por andentes teóricos fuertes que se encuentren articuladoun modelo etiológico.

    La Teoría de la Disonancia Cognoscitiva (TDC) el cambio de actitudes representa un método altervo al tradicional en la prevención de trastornos alimerios. La TDC propuesta por Festinger en 1957 (citad

  • 8/17/2019 Estudio Piloto de Un Programa de Prevención de Trastornos Alimentarios Basado en La Teoría de La Dis

    4/10

    Prevención de trastornos alimentarios

     V OL. 23, NÚM 1, JUNIO 2

    Deutsch & Krauss, 1992) es una teoría clásica en psico-logía que propone que ante la existencia de elementos“disonantes” o “conflictivos” surgen presiones para re-ducir el conflicto o evitar su aumento. Estas presionesllevan a la persona no sólo a cambiar su conocimiento yactitudes, sino a la modificación del comportamiento.

    El modelo del camino doble para trastornos alimen-tarios (Stice, 1994) señala que existe una serie de presio-nes socioculturales —provenientes de la familia, de lospares y de los medios de comunicación— para lucir una silueta corporal delgada, que contribuiría a la interiori-zación de delgadez y al desarrollo de una insatisfacción

    con la imagen corporal. Estos factores llevarían al segui-miento de una dieta restrictiva que junto con la presen-cia de afecto negativo (depresión y baja autoestima) seríanlos mejores predictores de un trastorno alimentario.

    La prevención de trastornos alimentarios basada enla TDC y en el modelo del camino doble propone que alproducir disonancia en las chicas que desean una silueta corporal delgada como figura ideal, es decir, al tomar una posición en contra de ésta, llevaría a una reducción en la insatisfacción con la imagen corporal y de otros factoresde riesgo asociados. Por lo tanto, la disonancia cognos-citiva evitaría la aparición de la enfermedad al interveniren una etapa temprana de la cadena causal del trastorno.

    En varios estudios en los que se utilizaron programas deintervención basados en la TDC y en el camino doble, seencontró que el programa disonante redujo síntomasbulímicos y la insatisfacción corporal en una muestra demujeres universitarias (Stice et al., 2000). Asimismo seha reportado una disminución de la interiorización delideal corporal delgado, de la insatisfacción corporal, deseguir una dieta restringida, del afecto negativo y de sín-tomas bulímicos en mujeres de 17 a 29 años (Stice et al.,2001). También se ha encontrado que la intervenciónbasada en la TDC reduce significativamente la interiori-zación del ideal delgado, del afecto negativo y de sínto-

    mas bulímicos en mujeres adolescentes de entre 13 y 20años (Stice, Trost, & Chase, 2003).Los objetivos del presente estudio fueron, primero,

    evaluar los efectos de un programa preventivo de facto-res de riesgo en trastornos alimentarios (dieta restrictiva,insatisfacción con la imagen corporal y elección de figu-ra ideal) basado en la TDC, comparando su eficacia conla de un programa psicoeducativo. Segundo, investigarsi los factores de riesgo asociados con un trastorno

    alimentario estaban presentes un mes después de cunados los programas.

    MÉTODO

     Participantes

    Originalmente la muestra total no probabilística esformada por 215 mujeres adolescentes estudiantes decer grado de secundaria de una escuela pública de ladad de México. De éstas, 20% (43) cumplió con el cride inclusión, es decir, tenían presencia de factores dego (i.e., seguimiento de una dieta restringida e insatición con la imagen corporal). Se asignó al azar aparticipantes a una de dos condiciones: prevención bda en la TDC o prevención psicoeducativa. El grupo nante quedó formado por 21 adolescentes (edad med14.64, s  = .67) y el grupo psicoeducativo por 22 adolestes (edad media de 14.75, s  = .71). Debido a que 23 chabandonaron el programa de intervención, se trabajóuna muestra final de 20 participantes: 11 en el progrpsicoeducativo y 9 en el programa basado en la TDC

     Instrumentos

    Se pidió a las participantes responder dos escalas, ldieta restringida y la de satisfacción con la imagenporal, del Cuestionario de Alimentación y Salud verpara adolescentes (Gómez Peresmitré, 2001). Las papantes respondieron este cuestionario en tres ocasioantes, inmediatamente después y un mes después dintervención. El instrumento tiene un alto niveconfiabilidad interna, alpha de Cronbach  de .83. Lasescalas utilizadas en este estudio se describen ensegu

    Escala de Dieta Restringida. Está integrada porpregunta (¿En los últimos seis meses has hecho dieta?)se contesta con sí o no y por ocho reactivos (con copciones de respuesta, que van de nunca hasta siemLos reactivos miden seguimiento de una dieta crónicatringida en un periodo de 15 días. Se obtiene el promde respuestas a los ocho reactivos y puntuaciones altadican un mayor seguimiento de una dieta crónica resgida. Si el promedio es mayor a 1.75 se establece queriesgo de desarrollar un trastorno alimentario. Este p

  • 8/17/2019 Estudio Piloto de Un Programa de Prevención de Trastornos Alimentarios Basado en La Teoría de La Dis

    5/10

    90 Pineda García y Gómez-Peres

     V OL. 23, NÚM 1, JUNIO 2006

    de corte, llamado índice C, fue propuesto por Jacobson,Follete, y Revenstorf (1984) y establece un punto para la evaluación de la significancia clínica (de un nivel de ries-go de trastorno alimentario a uno sin riesgo).

    Escala de Satisfacción/Insatisfacción con la ImagenCorporal. Esta escala está integrada por dos subescalasvisuales, una que evalúa la figura actual y otra que mide la figura ideal. Ambas subescalas están integradas por nuevefiguras femeninas que cubren un rango de peso desdeemaciación hasta obesidad. En la subescala para evaluarla figura actual, cada figura incluye la siguiente instruc-ción: “Observa con cuidado las siguientes siluetas y esco-

    ge aquella que más se parece a tu cuerpo”. A la figura másdelgada se le asigna el número 1 y a la más gruesa el nú-mero 9 . En la subescala de figura ideal, las figuras tienenla siguiente instrucción: “Observa con cuidado las siguien-tes siluetas y escoge aquella que más te gustaría tener”.Así como en el caso anterior, a la silueta emaciada se leasigna el valor de 1 y a la más obesa el valor de 9 . La insatisfacción con la imagen corporal se mide con la dife-rencia entre la figura actual y la figura ideal. La diferencia puede ser positiva o negativa, e indica en el primer casoinsatisfacción porque se quiere ser más delgada o en elsegundo caso insatisfacción porque se quiere estar másgruesa (Gómez Pérez-Mitré, 1997). A mayor es la diferen-

    cia mayor es la insatisfacción; en este estudio se seleccio-naron participantes que deseaban ser más delgadas.

     Procedimiento

    Se entrenó a prestadoras de servicio social para la aplica-ción del instrumento y del programa de prevención. Seacudió a las autoridades de una escuela pública de la ciu-dad de México para solicitar su colaboración en la investi-gación. Se informó a las adolescentes que su participaciónera voluntaria, que tenían la libertad de abandonar el pro-

    grama en el momento que lo desearan y que la informa-ción se manejaría de manera confidencial. Con base enlas respuestas de las adolescentes al cuestionario, se selec-cionó a las estudiantes que tenían conducta alimentaria deriesgo (dieta crónica y restringida) e insatisfacción con la imagen corporal (querer ser más delgada). Se solicitó elpermiso de los padres (consentimiento informado) para que las alumnas seleccionadas participaran en la investi-gación. Se asignaron al azar a las participantes a uno delos dos programas de intervención y se aplicaron los pro-

    gramas preventivos, cada uno consistente en tres sesiouna por semana de hora y media. Al terminar el proma de intervención se pidió a las participantes responuevamente el cuestionario y se les volvió a pedir qucontestaran un mes después de terminada la interven(seguimiento). A continuación se describe en qué cotió cada uno de los dos programas de intervención.

    Programa preventivo basado en la TDC. Este proma involucra una serie de ejercicios conductuales, veles y escritos distribuidos en tres sesiones de una homedia. El objetivo es propiciar que las adolescentemen una posición en contra del ideal corporal delg

    (disonancia cognoscitiva) y/o una posición menos estcontra la forma corporal opuesta a dicho ideal. Es imtante mencionar que este programa se guió y se desarcon base en el programa propuesto por Stice et al. (20respetándose los temas abordados y las técnicas sugepor estos autores. En el procedimiento del artículo de et al. se describen los temas abordados y las técnicas zadas en cada una de las sesiones. Para la presente invgación se desarrolló un manual preventivo con baslos temas y técnicas propuestos por estos autores (com

     juego de roles). El juego de roles se utiliza para proddisonancia en las participantes al hacer que una dparticipantes trate de convencer a sus compañeras que

    silueta normopeso y una alimentación saludable es apropiada que el deseo de tener una silueta delgada.creencia va en contra de su creencia original que es psamente el tener una silueta delgada y seguir una drestrictiva. El manual elaborado incluyó instruccionepecíficas tanto para las facilitadoras como para las papantes, además de la descripción detallada de las actividde cada sesión. En la parte izquierda de la Tabla 1 se mtran los objetivos de cada una de las tres sesiones de ivención que se llevaron a cabo.

    Programa preventivo psicoeducativo. Este progral igual que el basado en la TDC, constó de tres sesion

    una hora y media. En cada sesión se incluyó exactamla misma información que en el programa disonantediferencias entre ambos tipos de intervención fuerotécnicas utilizadas. Mientras que en el programa psicocativo las chicas tuvieron una mínima participaciónque el programa consistió en una forma pasiva de eñanza-aprendizaje, en el programa disonante las adcentes participaron activamente en grupos focales

     juego de roles. A diferencia del programa disonantprograma psicoeducativo fue elaborado especialm

  • 8/17/2019 Estudio Piloto de Un Programa de Prevención de Trastornos Alimentarios Basado en La Teoría de La Dis

    6/10

    Prevención de trastornos alimentarios

     V OL. 23, NÚM 1, JUNIO 2

    para esta investigación, ya que el programa psicoeducativode Stice et al. (2001) incluye información sobre hábitosalimentarios y actividades físicas saludables para el con-trol adecuado de peso, que no eran del interés del presen-te estudio. En la parte derecha de la Tabla 1 se muestranlos objetivos específicos de cada una de las tres sesionesdel programa de intervención psicoeducativo.

    RESULTADOS

     Análisis de la muerte experimental

    Para conocer si la muerte experimental se debió al azar oal programa de intervención, se utilizó uno de los crite-rios propuestos por Hair, Anderson, Tatham, y Black(1999). Mediante este criterio se valoran diferencias en-tre los datos de las participantes que abandonaron el pro-grama de intervención (n  = 23) y las que permanecieronen éste (n  = 20), no sólo respecto a las variables del estu-dio, sino en relación con otras variables de interés. La comparación se lleva a cabo mediante pruebas t   deStudent. Si se encuentran diferencias significativas, elproceso de pérdida de participantes no fue aleatorio. Seencontró que las participantes que abandonaron el trata-miento y las que no lo hicieron no difirieron significativa-mente ni respecto al seguimiento de una dieta crónica restringida ni en relación con el grado de insatisfaccióncon su imagen corporal. Además, se comparó a las parti-

    cipantes en relación con otras variables que podríanber ocasionado la deserción y de las que se tenía infoción. En la Tabla 2 se muestran los valores t  encontrpara las comparaciones entre las participantes que adonaron el tratamiento y las que no lo hicieron respde su situación laboral, el lugar que ocupaban entrehermanos, su maduración sexual y su vida sexual. S

    contró que no hubo diferencias entre los dos grupotodas estas variables. Consecuentemente, la muerte erimental se presentó de forma aleatoria.

     Dieta crónica y restringida

    Para conocer si las dos intervenciones produjeron cbios antes, inmediatamente y un mes después de l

    Tabla 1

    Objetivos de las sesiones de los programas preventivos

    Sesión

    Primera

    Segunda

    Tercera

    Psicoeducativo

    1.Figura idealObjetivo. Enseñar a las participantes el origeideal corporal delgado y los beneficiarios del m

    1. Aceptación corporalObjetivo. Que las participantes comprendaconcepto de imagen corporal y sugieran estratpara aceptar el cuerpo

    1. Presión de paresObjetivo. Que las participantes identifiqestrategias para resistir la presión por una sidelgada

    Disonancia cognoscitiva

    1. Figura idealObjetivo. Discutir el origen y los mensajes del idealcorporal delgado y los beneficiarios del mismo

    1. Aceptación corporalObjetivo. Producir disonancia en las participantes apartir de que éstas descubran y representen estrategiasde aceptación de su cuerpo

    1.Presión de paresObjetivo. Producir disonancia en las participantes apartir de que sugieran y representen estrategias pararesistir la presión por una silueta delgada

    Tabla 2

    Prueba t para muestras relacionadas. Variables de estpor grupo (participantes que permanecieron o aba

    naron los programas)

    Variables   t gl

    Situación laboral -1.042 31.681 .3Lugar entre hermanos -1.332 40 .1Maduración sexual -.479 40 .6Vida sexual .892 40 .3Insatisfacción con la IC .502 40 .6Dieta crónica restringida .395 39 .6

  • 8/17/2019 Estudio Piloto de Un Programa de Prevención de Trastornos Alimentarios Basado en La Teoría de La Dis

    7/10

    92 Pineda García y Gómez-Peres

     V OL. 23, NÚM 1, JUNIO 2006

    tervención, se compararon las puntuaciones de las par-ticipantes en el Cuestionario de Alimentación y Saludmediante una prueba de medidas repetidas de Friedman.Se encontró que existieron diferencias significativaspretest-postest-seguimiento entre las medianas de lasparticipantes que recibieron la intervención basada enla TDC (X 2 (2) = 8.4, p = .02), como en la prevenciónpsicoeducativa (X 2 (2) = 6.4,  p = .041). Pruebas post hocde Wilcoxon mostraron que en el grupo de disonancia hubo diferencias significativas pretest-postest (Z = -2.023,

     p  = .043; Mdn  = 2 y 1.5, respectivamente), pretest-seguimiento (Z   = -2.207,  p   = .027; Mdn pretest   = 2,

    Mdn seguimiento= 1.5), pero no postest-seguimiento (Z  = -.314, p  = .753; Mdn postest  =1.5, Mdn seguimiento = 1.5). Dado queademás de evaluar las diferencias antes y después deltratamiento también se quería evaluar la significancia clínica de los cambios observados, en la Figura 1 semuestran las medias obtenidas para el seguimiento deuna dieta crónica restringida para cada uno de los gru-pos antes y después de la intervención y durante el se-guimiento. Como muestra esta figura, las chicas delgrupo disonante redujeron su nivel de seguimiento dedieta restringida después de ser expuestas al programa de prevención, manteniéndose este resultado un mesdespués, pasando de un nivel de riesgo en el pretest (x   =

    2.16) a uno sin riesgo en el postest (x = 1.63) y en elseguimiento (x = 1.66), según el punto de corte (1.75).Los resultados obtenidos con el grupo psicoeducativo

    señalaron que las diferencias se produjeron prepostest (Z  = -2.023, p  = .043; Mdn pretest  = 3, Mdn pos1.5), pero no pretest-seguimiento (Z  = -1.483, p  = Mdn pretest   = 3, Mdn seguimiento = 2) y tampoco posseguimiento (Z   = -1,753,  p = .080; Mdn postest   =Mdn seguimiento = 2). Como muestra también la Figulas chicas expuestas a la intervención psicoeducamantuvieron sus niveles de dieta restringida en la goría de riesgo en todos los momentos de mediciónpor arriba de 1.75).

     Insatisfacción con la imagen corporal

    Los resultados de la prueba de medidas repetidaFriedman mostraron que no se produjeron diferensignificativas en ninguno de los momentos de medien ninguno de los tipos de intervención (TDC, X 2 (1.62, p = .444; y psicoeducativa, X 2 (2) = 5.0, p = .0En la Figura 2 se muestran las medianas de la insatición con la imagen corporal de los dos grupos. Cmuestra esta figura, las chicas de ambos grupos redron sus niveles de insatisfacción después de la interción. Es importante mencionar que esta disminuno se mantuvo durante el seguimiento especialm

    en el grupo psicoeducativo, ya que regresaron a uvel de insatisfacción igual al que tenían antes de ltervención.

    Figura 1. Medias de la variable dieta crónica restringida por tipo de intervención (antes, después y seguimiento)

  • 8/17/2019 Estudio Piloto de Un Programa de Prevención de Trastornos Alimentarios Basado en La Teoría de La Dis

    8/10

    Prevención de trastornos alimentarios

     V OL. 23, NÚM 1, JUNIO 2

     Figura ideal

    Como muestra la Tabla 3, antes de la intervención la mayoría de las chicas de ambos grupos eligieron comofigura ideal siluetas delgadas y muy delgadas. Despuésde la intervención y del seguimiento ninguna de las chi-cas expuestas a cualquiera de las intervenciones eligió

    una silueta muy delgada, incrementándose el porcentajede elección de una silueta normopeso como figura ideal.Esto fue más evidente en el grupo de disonancia, dondese produjeron diferencias significativas antes y despuésde la intervención (Z  = -2-236,  p  = .025), no así en elgrupo psicoeducativo.

    DISCUSIÓN

    Los objetivos de la presente investigación fueron evaluarlos efectos de un programa de prevención de factores deriesgo en trastornos alimentarios (dieta restrictiva, insa-tisfacción con la imagen corporal y elección de figura ideal) basado en la TDC, comparando su eficacia con la de un programa psicoeducativo, así como investigar elcomportamiento de los factores de riesgo un mes des-pués de culminados los programas.

    La muestra total seleccionada de la presente investi-gación estuvo formada por 43 mujeres estudiantes de 3ºde secundaria que presentaron seguimiento de dieta res-trictiva e insatisfacción con la imagen corporal. Debido a 

    la muerte experimental, se trabajó con una muestra de 20 participantes, formada por 11 adolescentesrecibieron una intervención psicoeducativa y con nuque recibieron una intervención basada en la TDC.

    Respecto a la magnitud de la muerte experimese encontró que ésta se presentó de manera aleatPor otro lado, a pesar de la pérdida de participant

    de trabajar con una muestra pequeña, los resultobtenidos pueden tenerse como altamente efectivoque mostraron ser significativos con este tamañmuestra.

    Una variable importante en la génesis de los tranos alimentarios es el seguimiento de una dieta restrda (Polivy & Herman, 1985; Stice, 1994). En este estse encontraron diferencias significativas en esta varidespués de la intervención basada en la TDC y en elgrama psicoeducativo. Antes de la intervención disonlas medias de seguimiento de dieta restringida se ubban en una categoría de riesgo (2.16), después de la ivención, este seguimiento disminuyó, ubicándose enivel sin riesgo (1.63). Esta disminución se mantuvmes después de la intervención (1.66). Estos resultson congruentes con los reportados por Stice et al. (2quienes también encontraron reducción de dieta resgida en las participantes después de ser expuestas programa de disonancia cognitiva. Los datos obtencon el grupo psicoeducativo mostraron que, aunque huna reducción significativa antes y después de la ivención, las medias en todos los momentos de medi

    Figura 2. Medianas de la variable satisfacción/insatisfacción por tipo de intervención (antes, después y seguimiento)

  • 8/17/2019 Estudio Piloto de Un Programa de Prevención de Trastornos Alimentarios Basado en La Teoría de La Dis

    9/10

    94 Pineda García y Gómez-Peres

     V OL. 23, NÚM 1, JUNIO 2006

    (pretest, postest y seguimiento) se ubicaron en la catego-ría de riesgo.En lo que se refiere a la variable insatisfacción con la 

    imagen corporal, es importante señalar que no se produ- jeron cambios significativos en ninguna de las interven-ciones. No obstante, una inspección visual de los datosmostró reducciones en la variable al terminar los progra-mas, no así en el seguimiento donde hubo la tendencia a regresar a los niveles iniciales de insatisfacción, en espe-cial por las participantes del grupo psicoeducativo. Estees un hallazgo interesante si se toma en cuenta que lasparticipantes en general no incrementaron sus niveles dedieta, lo que sugiere que subieron sus niveles de insatis-facción, como producto del propio desarrollo físico yemocional de la etapa adolescente. Bien conocido es elreporte de la literatura clásica que señala la constante ycasi obsesiva atención que se presta al cuerpo en esta etapa de desarrollo.

    Es interesante señalar que, en lo que se refiere a la disminución de factores de riesgo, después de la inter-vención ninguna de las chicas eligió la silueta muy delga-da como figura ideal. La mitad de las chicas del grupo de

    Tabla 3

    Distribución porcentual y prueba de medidas repetidas de Friedman de elección de figura ideal antes-después-semiento por tipo de intervención (Ps. Ed. = psicoeducativo, D.C.= disonancia cognoscitiva)

     Antes Después Seguimiento

    Figura que corresponde a una silueta: PS.ED. D. C. PS.ED. D. C. PS.ED. D. C

    1. Muy delgada 9.10% 11.10%2. Delgada I 54.50% 33.30% 45.50% 12.50% 40% 16.70%3. Delgada II 36.40% 44.40% 36.40% 37.50% 20% 33.30%4. Normopeso I 11.10% 9.10% 50% 20% 50%5. Normopeso II6. Sobrepeso I

    7. Sobrepeso II 20%8. Obesidad I9. Obesidad IIMediana 2 2 3 3 2 3Varianza 1.19 . 84 1.35 1.14 1.19 1.25

    Resultados de la prueba de medidas repetidas de Friedman (antes, después y seguimiento)Intervención   X 2  gl p

    Psicoeducativo 3.455 2 0.178Disonancia 7.6 2 0.022

    disonancia después del programa (y en el seguimieeligió una silueta normopeso como figura ideal contr9 y un 20% (postest y seguimiento, respectivamente)nifestados por las adolescentes expuestas al progrpsicoeducativo. Este resultado aporta información tco-práctica ya que se refiere a una variable fundampor su ubicación en un momento temprano de la cacausal de los trastornos alimentarios, según el ModelCamino Doble, el cual sugiere que el deseo de una fidelgada produce insatisfacción con la imagen corpoésta a su vez con el desarrollo de otros factores relacidos directamente con la patología (Stice, 1994).

    Se realizó un seguimiento un mes después de latervenciones y se encontró que los cambios producse mantuvieron en ambos grupos. Sin embargo, seservó la permanencia del riesgo en el seguimiento de restringida y figura ideal en el grupo psicoeducativo. Elas chicas del grupo de disonancia se mantuvieronmedias de dieta crónica restringida en la categoríariesgo. Estos resultados coinciden con los reportadoStice et al. (2000) y por Stice et al. (2001), ya que enestudios los cambios en el seguimiento de una dieta

  • 8/17/2019 Estudio Piloto de Un Programa de Prevención de Trastornos Alimentarios Basado en La Teoría de La Dis

    10/10

    Prevención de trastornos alimentarios

     V OL. 23, NÚM 1, JUNIO 2

    tringida y en la interiorización del ideal corporal delga-do se mantuvieron un mes después de finalizado el trata-miento.

    Por último, y sin perder de vista el carácter prelimi-nar de este estudio, puede concluirse, primero, que elprograma que se basa en la teoría de la TDC arroja mejo-res resultados que el programa psicoeducativo; segundo,que las chicas expuestas al programa basado en la TDCredujeron significativamente el grado de seguimiento dedieta restringida, eligiendo una silueta normopeso des-pués de recibir la intervención; tercero, que los efectosdel programa de prevención basado en la TDC se mantu-

    vieron un mes después.También es importante mencionar que los resultadosaquí reportados son relevantes ya que confirman los ha-llazgos de Stice et al. (2000), Stice et al. (2001) y Stice et al. (2003) sobre la eficacia de la TDC aplicada a la pre-vención de trastornos alimentarios, además de represen-tar uno de los primeros intentos preventivos, realizadosy publicados en México.

    Con base en estos resultados se sugiere trabajar enfuturas investigaciones con tamaños de muestras másgrandes puesto que la del presente estudio fue pequeña yno probabilística, por lo tanto los hallazgos no songeneralizables a otras muestras. Las réplicas de los pro-

    gramas preventivos permitirán la confirmación de loshallazgos aquí presentados, contribuyendo a la generali-zación de la eficacia de los programas y principios que la sustentan.

    REFERENCIAS

    Alvarez, R. G., Vázquez, A. R., Mancilla, D. J., & Gómez-Peresmitré, G. (2002). Evaluación de las propiedadespsicométricas del test de actitudes alimentarias (EAT-40) enmujeres mexicanas. Revista Mexicana de Psicología, 19 , 47-56.

    Asociación Psiquiátrica Americana. (1995). DSM-IV. Manual 

    diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales . España:Masson.Austin, B. (2000). Prevention research in eating disorders; theory

    and new directions. Psychological Medicine, 30 , 1249-1262.Carter, J. C., Stewart, D. A., Dunn, V. J., & Fairburn, C. G.

    (1997). Primary prevention of eating: Might it do more harmthan good? International Journal of Eating Disorders, 22 , 167-172.

    Deutsch, M., & Krauss, R. . (1992). Teorías en psicología sMéxico: Paidós.

    Gómez Peresmitré, G. (2001). Prevención primaria: Autodiagnde factores de riesgo en trastornos de la alimentación y nutrición. Informe Proyecto IN305599 (PAPIIT) y 34H (CONACyT).

    Gómez Pérez-Mitré, G. (1997). Alteraciones de la imagenporal en una muestra de escolares mexicpreadolescentes. Revista Mexicana de Psicología, 14 , 31-

    Gómez Pérez-Mitré, G., Alvarado, H. G., Moreno, ESaloma, G. S., & Pineda, G. G. (2001). Trastornos alimentación. Factores de riesgo en tres diferentes grde edad: Pre-púberes, púberes y adolescentes. RMexicana de Psicología, 18 , 313-324.

    Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (1999). Anmultivariante . Madrid: Prentice Hall.

     Jacobson, N., Follette, W., & Revenstorf, D. (1984). Psytherapy outcome research: Methods for reporting varity and evaluating clinical significance. Behavior Th15 , 336-352.

    Mann, T., Nolen-Hoeksema, S., Huang, K., Burgard, D. WA., & Hanson, K. (1997). Are two interventions worsenone? Joint primary and secondary prevention of edisorders in college females. Health Psychology, 16 , 215

    Polivy, J., & Herman, C. P. (1985). Dieting and bingincausal analysis. American Psychologist, 40 , 193-201.

    Short, J. Roosa, M., Sandler, I., & Ayers, T. (1995). Evaluof a preventive intervention for a self-selected subpotion of children. American Journal of Comuninity Psych

    23 , 223-247.

    Stice, E. (1994). Review of the evidence for a socioculmodel of bulimia nervosa and an exploration of the mnisms. Journal of Social and Clinical Psychology, 15 , 340

    Stice, E., Chase, A., Stormer, S., & Appel, A. (2001). Adomized trial of a dissonance-based eating-disordersvention program. International Journal of Eating Diso29 , 247-262.

    Stice, E., Mazotti, l., Weibel, D., & Agras, S. W. (2000). Dnance prevention program decrease thin-ideal interntion body dissatisfaction, dieting, negative affect,bulimic symptoms: A preliminary experiment. Interna Journal of Eating Disorders, 27 , 206-217.

    Stice, E., Trost, A., & Chase, A. (2003). Healthy wepsicoeducative and dissonance–based eating disorder

    vention programs: Results from a controlled trial. Intional Journal of Eating Disorders, 33 , 10-21.Unikel, S. C. (2003). Factores de riesgo en los trastornos de la con

    alimentaria . Tesis de doctorado no publicada. FacultaPsicología: UNAM.

    Recibido 06, 09, Aceptación final 16, 03,