Estudio Mujeres

download Estudio Mujeres

of 60

Transcript of Estudio Mujeres

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    1/60

    Relaciones de gneRoy situacin de la

    mujeR indgenau r rf P B

    gr spp

    (tapa)

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    2/60

    (retiro de tapa)

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    3/60

    Relaciones de gneRoy situacin de la

    mujeR indgenau r rf P B

    gr spp

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    4/60

    Gloria Scappini , para Oxfam, abril 2012

    Coordinacin antropolgica de la investigacin: Gloria Scappini

    Equipo de relevamiento de datos: Cintya Martnez, Eddie Ramrez y

    Amrica Villegas.

    Instituciones de apoyo: Pro Comunidades Indgenas (PCI)

    Personas entrevistadas:

    Comunidad Angaite de la Aldea Palo Blanco de Diez Leguas,

    Departamento de Presidente Hayes, Chaco paraguayo.

    Daniel Duarte

    Fidelina Gonzlez

    Totin SamaniegoLuisa Duarte

    Viviana Duarte

    Epifania Duarte

    Maria Elena Duarte

    Organizaciones referentes:

    Organizacin intercomunitaria de mujeres indgenas Teko Joayhu Pora Rekvo

    Comisin Indgena de Gestin Intercomunitaria CIGI.

    Referente antropolgico consultado: Hannes Kalisch, lingista e investigador.

    Coordinacin publicacin: Amrica Villegas

    Correccin de texto: Amrica Villegas

    Diagramacin: Karina Palleros

    Impresin: Mercografic SACI

    Febrero de 2012

    Asuncin, Paraguay

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    5/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 3

    ndice

    Pr 5

    ir 9

    La etnografa a prueba del desarrollo humano 10

    La necesaria traduccin 11

    Descubriendo nuestras representaciones 12

    B pr 16

    Contenido del estudio 17

    El trabajo de campo 17

    Historias de vida compartidas 18

    Lmites y proyeccin de la investigacin 19

    cb r r 22

    Una sociedad tradicional, qu es? 23

    Aspectos bsicos de las relaciones de parentesco 24El enfoque de Gnero: usos y lmites 25

    gr f 26

    La eleccin de la pareja y las alianzas intertnicas 28

    El ciclo vital femenino 30

    Maternidad y desintegracin familiar 32

    gr r 34

    Religin y escuela 37Resignificando la mujer 38

    gr 40

    Contacto y enfermedad 41

    Trabajar afuera 43

    gr p 46

    La mujer y los mecanismos de presin social no formalizados 47

    Recomendaciones finales 49Bibliografa de consulta 52

    Anexos 53

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    6/60

    4 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

    photographyarte

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    7/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 5

    PResentacin

    Los pueblos indgenas del Paraguay constituyen sin dudas un eje

    central en la construccin cultural de la nacionalidad paraguaya, sin

    embargo en todo este tiempo el Estado y la sociedad ha hecho de todo

    para invisibilizar, marginar y hasta hacer desaparecer a esta poblacin

    que hoy alcanza a 1,7% de habitantes del pas. Con la llegada de

    la democracia en el ao 1989, despus de una frrea dictadura de 35

    aos- y especialmente en la nueva Constitucin de 1992, se cre las

    condiciones para avanzar hacia una reparacin histrica en trminos demarco legal, consagrando y reconociendo sus derechos inviolables de

    seguir existiendo y reconociendo su diversidad.

    Y sin embargo les conocemos poco el primer censo indgena de

    la Direccin de Estadstica y Censos es del ao 20021 y en nuestro

    contexto patriarcal, la mayor parte de los estudios antropolgicos le

    dio la palabra a los hombres indgenas. De a poco vamos reparando

    este silenciamiento de la voz de las mujeres en la reconstruccin de

    la historia de los pueblos indgenas. Y este material pretende ser un

    aporte a esa revitalizacin de la voz y la mirada de las mujeres indgenaspara comprender la historia y el devenir de los pueblos indgenas.

    En el contexto del Proyecto Derechos a la Ciudadana plena con

    Autodeterminacin y acceso a la Soberana Alimentaria de los pueblos

    indgenas del Paraguay. OXFAM JUNTA DE ANDALUCA C063/2009 con

    las organizaciones locales Federacin para la Autodeterminacin para

    los Pueblos Indgenas FAPI, Centro de Servicios y Estudios Rurales

    CSER, el Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guash CEPAG,

    1 El primer Censo Nacional estuvo a cargo del INDI: Censo y Estudio de Poblacin Indgena delParaguay, 1981, en condiciones precarias y en tiempo de la dictadura que no garantizabalas condiciones de fiabilidad de ninguna informacin.

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    8/60

    6 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

    y la alianza de Pro Comunidades Indgenas PCI-, surge este estudio

    exploratorio con el objetivo de sensibilizar y difundir la mirada de las

    mujeres de una familia perteneciente al pueblo Angait, de la comunidad

    de Palo Blanco, en relacin su situacin y condiciones de vida.

    El Proyecto que OXFAM, y sus organizaciones socias, CSER, CEPAG yla organizacin indgena FAPI, en consonancia con las prioridades

    horizontales de Equidad de Gnero y el Fomento de la diversidad

    cultural centrado en las poblaciones indgenas del PLAN ANDALUZ DE

    COOPERACIN PARA EL DESARROLLO (2008-2011) PACODE-2 ha apoyado

    el proceso de fortalecimiento de las mujeres indgenas en la bsqueda

    de su propia identidad e igualdad en las oportunidades y relaciones de

    poder en la toma de decisiones, acceso y control de recursos de medios

    de vida sostenibles y organizacionales.

    Adems este Proyecto promovi acciones de Incidencia en Polticas

    Pblicas locales y nacionales para el avance en el acceso a Derechos

    de los Pueblos Indgenas, la Soberana y Seguridad Alimentaria y su

    vnculo con Tierra-Territorio, y el Derecho de las Mujeres Indgenas a

    organizarse y fortalecerse polticamente para el pleno ejercicio de los

    Derechos de los PPII y la reduccin de la pobreza. Se trabaj con pueblos

    indgenas, hombres y mujeres, Pai Tavyter, Ava Guaran, Enxet Sur,

    Angaite, Enhenlet Norte, Toba Qom, Guana, Nivacle, Ayoreo, Mbya, que

    fueron intercambiando sus luchas, sus vivencias, sus pensamientos y

    sentimientos en la construccin cotidiana de una vida mejor. Este estudioexploratorio es como una ventana abierta a estos posicionamientos

    y reflexiones diferentes desde la mirada de las mujeres indgenas, y

    pretende ser un punto de partida para seguir avanzando en un mayor y

    mejor acercamiento a estas luchadoras invisibles.

    Va aqu nuestro profundo agradecimiento a todas estas personas que

    nos brindaron con sencillez y profundidad una reflexin diferente.

    2 DECRETO 283/2007, de 4 de diciembre, por el que se aprueba el Plan Andaluz de Cooperacinpara el Desarrollo.

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    9/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 7

    PALO BLANCO

    Diez Leguas

    UBICACIN DE LACOMUNIDAD PALOBLANCO, EN ELDEPARTAMENTO DEPRESIDENTE HAYES,

    REPBLICA DELPARAGUAY

    PRESIDENTE HAYES

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    10/60

    photographyarte

    8 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    11/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 9

    intRoduccin

    El presente estudio es el resultado de dos lneas de trabajo paralelas.

    Por un lado, el esfuerzo de sntesis de algunos aspectos fundamentales

    del saber antropolgico sobre la funcin femenina en las sociedades

    tradicionales; y por el otro, pretende ser un ejemplo de integracin

    reflexiva de metodologa de investigacin etnogrfica en el diagnstico

    de las relaciones de gnero y situacin de mujeres indgenas en un

    contexto dado a cargo de un equipo humano de trabajo de campo enproceso de constitucin y formacin continua.

    Este ejercicio est a su vez acompaado de una primera interpretacin

    antropolgica, respondiendo as a la necesidad de produccin de

    conocimiento sobre las realidades interrogadas en el marco del

    proceso que busca el acceso a los Derechos a la Ciudadana plena con

    Autodeterminacin y acceso a la Soberana Alimentaria de parte de los

    Pueblos Indgenas del Paraguay.

    Se tratara aqu de desglosar desde la disciplina antropolgica losaspectos fundamentales que puedan justificar o no la construccin

    de un objeto de estudio alrededor de las relaciones de gnero y de

    la funcin femenina en una sociedad indgena, as como explicitar

    los alcances de una metodologa antropolgica de intervencin en el

    marco de proyectos de desarrollo humano con estas poblaciones y

    establecer las recomendaciones correspondientes con proyecciones

    de fortalecimiento del enfoque intercultural de las acciones.

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    12/60

    10 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

    l rf prb rr h

    Las urgencias y necesidades del mundo actual en cuanto a

    diversificacin y porqu no reformas estructurales de los modelosde desarrollo que se llevan a cabo dejan translucir cada vez ms el rol

    indispensable y casi excluyente de la mirada antropolgica.

    Esta herramienta terica y prctica est al servicio de la produccin de

    conocimiento sobre la diversidad de las culturas, la variante singular

    y particular de una cultura dada, asociada a su historia y localizacin

    geogrfica como pueblo distintamente identificado tanto del punto de

    vista interno como externo frente a una sociedad con pretensiones

    hegemnicas y homogeneizantes.

    Segn la lgica de construccin de las identidades tnicas, la friccin

    y la interaccin son motores de reconfiguraciones y redefiniciones

    culturales que mucho aportan al conocimiento sobre los mecanismos

    de adaptabilidad de los pueblos frente a situaciones crticas que los

    afectan. La inseguridad alimentaria, consecuencia de la escasez de

    recursos naturales y de la degradacin galopante de los ecosistemas

    que permitan la tradicional economa de subsistencia lleva a las

    sociedades indgenas a un cambio social permanente y discontinuo

    que merece ser observado.

    Esta observacin y el anlisis posterior que podra producirse se

    vuelven as bases de aplicacin de las herramientas de proteccin

    y salvaguarda cultural, as como permiten el diseo de acciones y

    polticas de reduccin de riesgos en lo que concierne el avance de

    niveles de pobreza extrema.

    A nivel mundial, podemos ver tanto en el contexto del conjunto normativo

    y legislacin de promocin y proteccin de los Derechos Humanos

    como en los procesos de construccin de las polticas pblicas en los

    pases con altos ndices de desigualdad econmica y social, un inters

    creciente en formalizar la capacidad de las minoras tnicas en aportar

    desde la diferencia cultural e historicidad propias a los lenguajes de la

    universalidad humana.

    No obstante, si bien por un lado grandes avances en cuanto a

    formalizacin de los Derechos de los Pueblos Indgenas siguen su curso

    (cf. Declaracin de los Derechos de los Pueblos Indgenas entre otros),

    combinados a otros documentos de legislacin universal, muchas

    siguen siendo las dificultades en aplicar a las legislaciones nacionaleslos conceptos explicitados en estos niveles.

    l rr,

    z rrr r p qpr r bv b

    pr q rr brv.

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    13/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 11

    As, las relaciones de los estados-naciones con sus minoras, sean estas

    autctonas o no, son la mayora de las veces problemticas y la tensin

    se ejerce cada vez mas entre la lgica de fortalecimiento del estado

    y la reivindicacin de la particularidad cultural de los componentes

    de la poblacin, fenmeno interno a la propia globalizacin. En lo que

    concierne particularmente a la presencia nativa en los territorios,sta se ve cada vez ms dividida entre un porvenir de asimilacin a la

    sociedad envolvente y una resistencia activa al fenmeno colonizador

    y civilizatorio. De igual manera, modela segn cada percepcin cultural

    y geogrfica la visin sobre el pasado y las expectativas sobre un

    presente y un futuro pocas veces esperanzadores.

    l r r

    Los ejes de accin que van manifestndose como prioritarios en

    el mbito del desarrollo humano con poblaciones indgenas son

    seleccionados en funcin de marcos lgicos a travs de los cuales se

    canalizan las fuerzas institucionales.

    En orden a lograr una mejor efectividad de stas, la traduccin de estos

    marcos a los sistemas de representacin nativos es necesaria, tomando

    en cuenta que la organizacin social de las sociedades tradicionales

    en ningn caso esta sectorizada: ms bien se trata de una estructura

    holstica que funciona como motor de su reproduccin. As pues, es en

    la debilidad de alguno de sus componentes que se requiere la atencin

    cuando se trata de revertir situaciones designadas como consecuencias

    directas de lo que llamamos comnmente aculturacin.

    La articulacin entre las categoras utilizadas como referencias en

    nuestras acciones as como aquellas que son parte de la clasificacin

    propia al conocimiento etnogrfico se manifiestan, en la realidadsociolgica, como un hecho social total retomando la expresin de M.

    Mauss1. Esta expresin implica la interdependencia de cada una de las

    facetas de la vida social de un pueblo y la organizacin de estas en una

    estructura sujeta permanentemente a cambios y reconfiguraciones.

    En el cuadro que sigue hemos seleccionado las categoras de

    conocimiento antropolgico que estaran concernidas por los ejes de

    accin que definen a este estudio. Ntese que no se ha a este punto

    1 La expresin hecho social total expresa el carcter holstico de la organizacin social ensociedades tradicionales, basado en la interdependencia de sus distintos componentesy su funcionamiento como un sistema, permitiendo la reproduccin cultural ( cf. MarcelMauss, Sociologa y Antropologa, 1971).

    AmricaVillegas

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    14/60

    12 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

    optado por incluir el enfoque de Gnero: el criterio metodolgico acerca

    de esto ser desarrollado en los captulos siguientes, recordando que el

    objeto mismo de este material es igualmente el de cuestionar la validez

    de este enfoque a partir de los datos etnogrfico trados de campo.

    dbr r rpr

    Tanto la integracin de una praxis etnogrfica en la bsqueda de

    diagnsticos para el establecimiento de acciones sostenibles con

    pueblos indgenas como la interiorizacin con la preocupacin

    antropolgica sobre la pertinencia o no de las categoras que manejamos

    constituyen iniciativas que merecen un debido registro y valorizacin.

    En niveles de intervencin y contextos de trabajo multidisciplinares,

    se den stos en acciones temticas concretas o en la reproduccin

    de lneas de accin consideradas como especialidad institucional,

    las representaciones con las cuales actuamos y en base a las cuales

    estn diseadas las polticas que permiten el trabajo operan muchas

    veces en oposicin a las categoras manejadas por las poblaciones

    interlocutoras. Las formas de la distancia que nos separa de ellas

    pueden ser de varios rdenes.

    Debemos saber que nuestras representaciones, de orden cognitivo,

    as como las acciones que las plasman en la realidad dentro de la cual

    nos reproducimos como sociedad son el resultado de una construccin

    soBeRania alimentaRia Actividades de subsistencia

    - Tcnica y Cosmovisin

    Divisin sexual de las tareas econmicas

    - Componentes de la economa familiar (relaciones entre economa

    tradicional y trabajo remunerado)

    - Uso y redistribucin de los recursos segn sistema de parentesco.

    Alimentacin (elaboracin y distribucin)

    Ritmo espacio-temporal de las actividades econmicas.

    deRecHos a laciudadania Plena /

    autodeteRminacin

    Nivel de conciencia identitaria (etnicidad)Formas de organizacin poltica tradicionales

    Mecanismos de participacin en decisiones colectivas

    Representacin y relaciones con la sociedad nacional.

    camBio climtico Representaciones del contacto

    Mecanismos y estrategias adaptativas

    Percepcin del ecosistema y del entorno (paisaje y espacio-tiempo)

    Cosmovisin y escatologa.

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    15/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 13

    social y por lo tanto estn determinadas por la educacin que recibimos.

    En un sentido general, las representaciones son las categoras

    vehiculadas por el lenguaje y que transmitimos en cada interaccin.

    Cmo definiramos, aproximativamente, los universos a los que toca

    llegar y que necesitaran inclusin de criterios metodolgicos acordes?

    En primer lugar, tenemos a una estructura social comnmente calificada

    de rural.

    Las comunidades que nos toca visitar son conjuntos de relaciones

    que estn permanentemente al servicio, como mano de obra, de otras

    estructuras de la configuracin rural ms amplia, lo que determina

    ampliamente el lugar de esta ltima en la economa familiar de la

    comunidad y de algn modo borra cada vez ms las fronteras con la

    urbanidad. En este sentido, podemos decir que tenemos enfrente amovimientos de movilidad constantes entre lo rural y lo urbano y que en

    las ciudades erigidas en medio de grandes extensiones de ruralidad se

    juega una parte importante de las relaciones que nos interesan.

    La toma en cuenta de la cada vez mayor continuidad existente entre el

    mundo rural y el urbano es muy importante a la hora de plantearse la

    situacin de la mujer y de la pareja. Tanto los fenmenos de migracin

    como los estados de movilidad espacial constante acompaan las

    reconfiguraciones del ncleo familiar y las funciones asumidas por

    cada miembro.

    En segundo lugar, nos interesamos en una realidad indgena. Cmo

    definir este universo?

    Una poblacin indgena, en el caso del Paraguay, remite a una poblacin

    autctona minoritaria en cuanto a nmero y a visibilidad en el marco

    de las relaciones que el Estado-nacin mantiene con sus minoras. Si

    hablamos de una minora indgena situada en el Chaco o en la Regin

    Oriental, existen variables que se interponen as como imgenes

    recurrentes de la concepcin que la sociedad paraguaya tiene de su

    historia. Por ejemplo, en lo que concierne al Chaco, no es muy pertinente

    hablar de sociedad paraguaya como el principal actor del frente de

    civilizacin que interacta con los pueblos indgenas: los actores

    principales son ms bien extranjeros2 y las relaciones de un orden muy

    diferente.

    Segn el Censo Indgena 2002, en Paraguay se identifica 20 Pueblos

    2 La referencia aqu hecha al concepto de extranjera se limita a una visin desde lacomunidad nacional paraguaya. Cabe destacar que desde el punto de vista indgena,tanto los paraguayos como las comunidades extra-nacionales pueden ser consideradoscomo extranjeros desde la identificacin como no-indgenas.

    photographyarte

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    16/60

    14 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

    Indgenas pertenecientes a cinco (5) familias lingsticas de las cuales

    cuatro se sitan en territorio chaqueo. La gran diversidad de etnias

    en esta rea cultural se manifiesta en las comunidades como sistemas

    pluri-tnicos de gran complejidad.

    La afiliacin de los pueblos chaqueos, en su gran mayora, afamilias lingsticas no-guaranes deja notar una gran presencia del

    multilingismo en esa regin. Los individuos pueden llegar a hablar hasta

    5 lenguas, por ejemplo: la lengua propia comnmente designada bajo el

    trmino de idioma, el guaran paraguayo, el castellano, el alemn, y

    hasta quizs otra lengua indgena, resultado muchas veces de uniones

    inter-tnicas. Segn el anlisis de los datos lingsticos contenidos en

    el Censo Indgena 2002 realizado por B. Meli (2010), el nivel de prctica

    de la lengua propia en el hogar para la familia lingstica del cual forma

    parte el grupo de personas entrevistadas es el siguiente:

    l mk

    Enlhet Norte 7.221 96,2%

    Enxet Sur 5.884 77,0%

    Sanapan 2.271 50,6%

    a 3.694 33,8 %

    Guan 242 14,6%

    Segn el cuadro, los Angait, contabilizados a 3.694 hablantes,

    mantienen la lengua angait en el hogar slo en un 33,8%, siendo

    as, despus de los Guan, el segundo pueblo en proceso de crisis de

    reproduccin lingstica.

    Volviendo a las caractersticas generales de una sociedad indgena,

    el sentimiento de pertenencia a un sistema cultural ajeno a la mayora

    crea una conciencia identitaria que va modificndose segn los

    cambios por los que va pasando el grupo. Los elementos que pueden

    ser considerados por los propios sujetos como determinantes de

    su especificidad cultural (por ejemplo, la prctica de un ritual, algn

    distintivo en adorno corporal, la prctica de una lengua propia, la

    adhesin a alguna regla cultural etc.) son redefinidos en el contexto de

    las relaciones del grupo con el entorno. Una vez ms, destacamos aqu

    que no existe grupo aislado alguno, y que la identidad es una realidad en

    permanente construccin, lo que indica que tienen que ser observadas

    l v pr hbr h 5

    , pr p: prp b r , rpr, , , h qzr ,

    r hv r-.

    Amrica

    Villegas

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    17/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 15

    las relaciones, tanto como tienen que ser escuchados los discursos y

    a partir de ah esbozar una situacin socio antropolgica que permita

    diagnosticar las debilidades y direccionar con mas efectividad las

    iniciativas.

    De manera general, la revitalizacin cultural e identitaria, a travs delrescate y valorizacin de ciertos aspectos de la cultura inoperantes o

    en situacin de vulnerabilidad podra ser objeto de las identificaciones

    previas a cualquier accin. En otras palabras, cuanto ms conozcamos

    a las poblaciones, mejor ser el nivel de intercambio y mayores las

    posibilidades de instalar sostenibilidad e interculturalidad.

    AmricaVillegas

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    18/60

    16 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

    Bases de la aPRoximacin

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    19/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 17

    c

    La experiencia de trabajo de campo y sistematizacin de datos sobre

    la cual se basa el presente material refiere en orden cronolgico alregistro del proceso de formacin en Bases de Antropologa Aplicada

    para el estudio de las relaciones de gnero y rol de la mujer en la

    sociedad indgena realizado en el mes de enero 2011 en los locales de

    Oxfam Paraguay, y a los resultados de la aplicacin de dicha formacin

    en una experiencia de campo etnogrfica realizada por miembros de

    Oxfam y Pro Comunidades Indgenas en la comunidad de Palo Blanco,

    Chaco, entrevistando en su totalidad a personas de la etnia Angait.

    Paralelamente, datos extrados de una entrevista dirigida a Hannes

    Kalisch, investigador de la cultura Enlhet, contribuyen al anlisis y

    a la interpretacin de los datos trados de campo y aportan como

    comunicacin de un referente local. Estas etapas se vieron finalmente

    enriquecidas por consultas bibliogrficas selectivas.

    e rb p

    Las tareas de relevamiento durante el trabajo de campo se han realizadoen funcin a una hoja de ruta aproximativa, intentando recoger

    entrevistas hombres y mujeres pertenecientes a los siguientes grupos

    de edad:

    - Generacin superior a los 50 aos;

    - Generacin entre los 30 y 50 aos;

    - Generacin joven de edad inferior a los 30 aos.

    Se ha optado por entrevistas semi-direccionadas a mujeres y

    parejas heterosexuales representativas de cada grupo de edad. Las

    conversaciones colectadas han podido aportar datos sobre la historia

    de vida de la pareja, el ciclo vital de la mujer, las representaciones del

    presente y del pasado, la composicin y funcionamiento de la economa

    familiar, entre otros temas. Estos temas han sido contextualizados y

    articulados con los grandes ejes que resultaron igualmente de la

    entrevista al especialista local.

    AmricaVillegas

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    20/60

    18 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

    Hr v pr

    Se entiende por etnografa la descripcin escrita de la vida en

    colectividad, en sociedad (ethnos). En este ejercicio de aplicacinde metodologa etnogrfica, se ha aproximado a historias de vida de

    mujeres tanto en la intimidad como en la funcin socialmente construida

    que reproducen en el seno de la organizacin familiar y comunitaria.

    El contexto de intercambio socio-lingstico con el encuestador

    (entrevistas conversadas cara a cara) ha sido tomado igualmente

    como base de formacin sobre el anlisis del discurso y la diferencia

    que la mayora de las veces marca el contenido de este ltimo con las

    acciones observadas.

    Han sido entrevistadas tres mujeres de manera individual y dos encompaa de sus cnyugues. Cabe destacar que estas entrevistas slo

    reflejan categoras de autodefinicin y representaciones discursivas

    que quizs poco podran coincidir con la realidad sociolgica. El

    proceso de familiarizacin con la comunidad y construccin de lazos

    de confianza con sus miembros por parte del equipo de campo es

    considerado como inicial.

    A continuacin van algunos puntos de perfil de los trozos de historias

    de vida que fueron compartidas:

    Epifania Duarte (> 50)

    Vivi en Puerto Pinasco su infancia, luego fueron con la familia a

    trabajar en la Estancia Salazar dnde ella se encargaba de ordear

    las vacas. Tambin fabricaba y venda artesana de caraguat.

    Aprendi de su mam el oficio de partera, tuvo siete hijos del mismo

    hombre. No conoce su edad, tampoco la edad en la que comenz a

    vivir en pareja.

    Luisa Duarte (>50) y Totin Samaniego (>50)

    Se conocieron trabajando en la estancia Korai. Tienen dos hijos, ya

    llevan muchos aos. Tienen en la casa 5 cabras. Luisa ha transmitido

    a su hija el oficio de partera. Sus nietos viven con sus padres. Ellos,

    los abuelos, le ensean a ayudar a stos en la chacra. De jvenes,

    Luisa haca de todo, pero Totin traa la lea, cultivaba en la chacra

    y acarreaba el agua y despus ella cocinaba. Cuando iban a las

    colonias siempre iban juntos, y tambin a las estancias, por uno odos meses.

    Luisa Duarte.

    Epifania Duarte y Viviana Duarte.

    CintyaMartinez

    CintyaMa

    rtinez

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    21/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 19

    Daniel Duarte (35) y Fidelina Gonzlez (34).

    Se conocieron a los 15 aos, en Diez Leguas y desde esa fecha

    vivieron juntos. Su primera hija fallece a los un ao de una afeccin

    respiratoria. Luego vienen cuatro varones. Llevan 19 aos juntos.

    Tienen cabras, que carnean y comparten con sus padres. Cuandohay mas necesidad se carnea para vender a los paraguayos o a los

    macateros.

    Viviana Duarte (35)

    Desde muy joven es practicante de la religin Menonita. Recuerda

    que cuando era chica su maestra de escuela la llevaba a su casa y

    con ella aprendi muchas cosas. No senta en su casa el apoyo de

    sus padres para estudiar. Se cas a los 23 aos y tuvo un hijo.

    Mara Helena Duarte (23)

    Se separ de su pareja con cuyos suegros viva. Tiene una hija. Le

    preocupa que los jvenes de su comunidad puedan estudiar, desea

    que los ancianos se puedan volver a juntar. Vive con sus padres, de

    la chacra. Su hermano los ayuda.

    l pr v

    El lmite de este estudio est representado por la ausencia de

    particularismo cultural en la obtencin y posterior anlisis de los datos.

    El manejo de las categoras Angait presentes en diversos tipos de

    literatura no han sido integradas. De igual manera, el equipo de campo

    no ha sido formado a esta etapa en caractersticas de las sociedades

    chaqueas y no se ha trazado una hoja de ruta sistemtica de visitas

    a campo, lo que dificulta la validacin y profundizacin de los datos.

    Esta es la razn por la cual en diferentes momentos del texto puedan

    estar articulados la visin general y muchas veces reductora de lo

    que podramos llamar las sociedades indgenas con ejemplos de

    observacin muy especficos. Desde ya es importante saber que se ha

    tratado aqu de iniciar un proceso de integracin metodolgica de parte

    del equipo de campo y es en particular el esfuerzo de reflexin presenteen la interpretacin antropolgica el que podra ofrecer aportes en

    conocimiento y bases de comprensin.

    Daniel Duarte.

    Fidelina Gonzlez.

    Mara Helena Duarte y su hija.

    CintyaMartinez

    CintyaMartinez

    CintyaMartinez

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    22/60

    20 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    23/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 21

    esQuema de PaRentesco.

    cr prpv c mrz.

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    24/60

    22 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

    camBios y continuidadesen la identidad y en lasRelaciones de gneRo.

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    25/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 23

    u r: q ?

    Las sociedades indgenas forman parte del conjunto de sociedades

    tradicionales, definidas por oposicin a las sociedades llamadasmodernas. Dicha definicin est basada en distinciones clsicas de

    las ciencias sociales que han ido modificndose segn el avance de las

    visiones que han ido dando ms valor analtico a las relaciones que a las

    unidades definidas como entidades cerradas conteniendo una lgica

    desligada del contexto y obedeciendo a un patrn de historia lineal3.

    Es importante no obstante, desde un punto de vista metodolgico,

    establecer parmetros que distingan a las sociedades indgenas,

    razn por la cual recordamos aqu algunos aspectos del concepto de

    sociedad tradicional que subsisten.

    Una sociedad tradicional es un conjunto de hombres y mujeres que

    vive generalmente en un territorio determinado, alrededor de una

    constitucin determinada. La sociedad se define as bajo el nombre

    de nosotros: Est el nosotros y estn los otros. Las sociedades

    tradicionales son componentes inferiores de la sociedad en un sentido

    amplio, y coexisten con una organizacin societal de tipo mayoritaria,

    calificadas como complejas y modernas. Si bien esta distincin

    est basada en una concepcin lineal de la historia, que considerara

    a las sociedades tradicionales como estados previos a las sociedadesnacionales, es importante tener en cuenta que la implicancia de una

    cierta tradicin en la reproduccin social, la mayora de las veces

    orientada hacia la resistencia ante un sistema homogeneizador como

    puede ser el fenmeno capitalista.

    Los rasgos pertinentes de la definicin clsica de sociedad tradicional

    tienen que ver con una organizacin social de tipo orgnico, donde

    predominan las relaciones de reciprocidad y los lazos de solidaridad

    entre sus miembros; al mismo tiempo que instaura un sistema normativo

    de derechos y deberes interno a la identidad cultural del grupo y noregulado como en las sociedades complejas por la institucin supra-

    cultural de Estado.

    En una sociedad tradicional, por ejemplo, la organizacin del parentesco

    coincide con la organizacin social, econmica y poltica. En estas

    sociedades, tambin llamadas restringidas por su demografa

    reducida, los individuos deben necesariamente formar grupos de

    cooperacin, basados en las relaciones de parentesco. As, la seguridad

    3 La visin etnocntrica que nos invade conceptualiza a las sociedades tradicionales comoestados anteriores a la nuestra, suponiendo un desarrollo y progreso definidos segnparmetros externos.

    SusanaArroyo

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    26/60

    24 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

    y el destino de una persona estn en manos de sus parientes. El

    parentesco engendra una ayuda colectiva que es vital para actividades

    como la caza, la agricultura etc.

    Si el parentesco es crucial en las sociedades tradicionales, tampoco

    su lugar en las sociedades industrializadas deja de ser importante. Unagran parte de las legislaciones de nuestras sociedades estn inspiradas

    en las relaciones de familia (derechos de sucesin, herencia, etc.).

    Ahora bien, esta cuestin de la transmisin del parentesco es mucho

    ms importante en las sociedades tradicionales donde no conciernen

    solamente los bienes y las tierras, pero tambin los ttulos (cargos

    sociales), las obligaciones de casamiento, las obligaciones con los

    parientes, con los ancestros, etc.

    En la sociedad industrializada, la organizacin social no est presidida

    por el parentesco pero sigue siendo tan importante, sobre todo en

    cuanto al sentimiento. Es ese sentimiento de parentesco que hace

    a que se busque satisfacer la necesidad de conocer la genealoga,

    de buscar a los parientes lejanos y de ayudar a los parientes que lo

    necesitan, mismo si se los ha perdido de vista hace tiempo.

    ap b r pr

    Una de las primeras reglas de la antropologa del parentesco es hacer la

    diferencia entre las relaciones biolgicas y las relaciones sociales. En

    otras palabras, no todas las relaciones sociales que tengan forma de

    relaciones de parentesco estn necesariamente basadas en vnculos

    biolgicos y vice-versa.

    Como hemos visto ms arriba, la concepcin que distingue al nosotrosde los otros es inherente a la importancia que tienen las relaciones de

    parentesco en una sociedad tradicional.

    Ahora bien, cmo se construyen estas relaciones? La primera distincin

    a tomar en cuenta es la separacin pariente/no pariente. Un individuo

    es primero percibido como miembro de un grupo de parentesco en

    oposicin a otros. As, distinguiendo los individuos segn forman parte

    de un grupo o no, el parentesco define unidades sociales precisas que

    sirven de referencia a las relaciones.

    Cmo se definen a los parientes? Son tres las formas de parentesco

    que fundan los grupos sociales. En primer lugar la consanguineidad photography

    arte

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    27/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 25

    (o parentesco real), la adopcin (parentesco ficticio), y las relaciones

    de alianza. Las categoras de consanguneos y aliados son las dos

    categoras principales segn las cuales los individuos clasifican a sus

    parientes.

    e fq gr:

    El avance en la integracin de la participacin plena de la diversidad

    en las concepciones de las polticas pblicas ha demostrado, desde

    la historia social, la pertinencia de la distincin entre las realidadesindividuales de la mujer con respecto a la del hombre. La toma en

    cuenta de la estructura patriarcal de nuestra sociedad occidental y la

    construccin del smbolo femenino en torno a su desventaja en cuanto

    al acceso a derechos puede considerarse un avance en la bsqueda

    de los particularismos, as como en el cuestionamiento propio de la

    sociedad industrializada.

    En el caso de las sociedades tradicionales, si bien est claro que tambin

    la mujer se construye culturalmente, no podemos afirmar que existe

    una identidad femenina absoluta sin antes detenernos en la estructurade la sociedad que observamos. La mujer est inserta en ciclos vitales

    diferentes a los nuestros y en un contexto en donde quizs su funcin

    no est valorizada por estar ausente en los planos ms explcitos, sino

    porque ignoramos simplemente el sistema de relaciones de fuerza y

    distribucin de sta en la organizacin social y poltica.

    En la representacin nativa del contacto con la sociedad envolvente,

    el rol de la mujer en su sociedad tambin se ve redefinido, ya que las

    mujeres van re significando el ser mujer a travs de los prstamos e

    influencias externas a las cuales estn expuestas.

    La aplicacin del enfoque de Gnero no necesariamente se ve entonces

    acompaado de una investigacin sobre los tipos de relaciones de

    Gnero que existen en la sociedad observada. Muchas veces ste

    peca de sobresaltar la dominacin masculina sobre la mujer sin antes

    describir la estructura subyacente de una organizacin econmica

    tradicional o de la distribucin sexual de las tareas. La descripcin del

    sistema tradicional es de suma importancia y debera consistir en etapa

    previa a la elaboracin de cualquier metodologa de intervencin conmujeres.

    photography

    arte

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    28/60

    26 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

    gneRo y Familia

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    29/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 27

    Cuando se habla de relaciones de gnero, estamos hablando de la amplia

    gama de relaciones que en una sociedad dada pudieran establecerse

    entre el hombre y la mujer. Nos limitamos en este estudio nicamente

    a las relaciones de gnero establecidas en el marco de una pareja, es

    decir en una situacin de matrimonio o convivencia.

    Hemos sobrevolado en el capitulo anterior las bases de las relaciones

    de parentesco. En este se tratara de reflexionar a partir de los datos

    empricos con los que contamos:

    Segn las notas de campo del relevamiento etnogrfico, las mujeres

    mantienen un discurso de reivindicacin de su rol como base de la

    familia y garanta de reproduccin de sta. En efecto el clculo y

    evaluacin de la disponibilidad en alimentos corre por cuenta de la

    funcin que ejercen en su respectiva preparacin y redistribucin a los

    miembros de la familia nuclear y extensa.

    Lo que siempre ellas sostienen es que de ellas depende el bienestar

    de sus familias. Doa Viviana explica claramente que ellas miran a todos

    los miembros de la casa, se preocupan por los nios, por los padres, por

    los ancianos y por ltimo se preocupan por ellas mismas. Prcticamente

    si no hay alimento para la familia son ellas las que ms se preocupan y

    se ocupan para que eso se consiga. (Cintya Martnez, notas de campo)

    Esto no quiere decir que la participacin masculina est ausente

    de esta responsabilidad. Ahora bien, lo importante es rescatar la

    importancia de la representacin de la propia mujer de su rol de garante

    de la reproduccin familiar.

    En la situacin tradicional de las familias indgenas, an sin mucha

    influencia del contacto externo, la nocin de equilibrio de gnero

    prevalece y sigue respondiendo a la organizacin de parentesco. Por

    ejemplo, hablamos aqu de reglas de residencia maternas y designativos

    de parentesco que clasifican las relaciones segn si pertenecen a la

    lnea materna o paterna. En lo que concierne las reglas de residencia,se trata de que una vez consumado el matrimonio el hombre ocupe

    residencia en lo de su mujer, lo que hace que puedan formarse

    ncleos domsticos matriarcales en donde en una residencia puedan

    encontrarse la madre y todas sus hijas con sus conyugues, los hijos

    de esa familia habindose instalado en las casas de sus respectivas

    suegras.

    En lo que concierne a los designativos de parentesco, hablamos por

    ejemplo de dos trminos diferentes usados respectivamente para

    distinguir el to materno del to paterno, particularidad que es observadaen el caso de varias lenguas indgenas, y segn Kalisch, en la lengua

    Enlhet/Enxet.

    ...d Vv pr q r br , prp pr ,pr pr, pr pr prp pr . Pr h pr f q prp p pr q

    . (cmrz, p)

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    30/60

    28 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

    l pr z r

    El proceso de construccin de la pareja as como el conjunto de las

    reglas culturales asociadas al matrimonio son espacios de informacinimportantes sobre el ser mujer.

    Es notable en la literatura etnogrfica la referencia al rol activo de la

    mujer en el proceso de eleccin y constitucin de la pareja. Las mujeres

    muchas veces son las que, una vez cumplido el proceso de iniciacin

    que las hace pasar del estatuto de nia pber a mujer, toman la iniciativa

    de la bsqueda del cnyuge. De manera explcita, y pudiendo esto

    manifestarse de manera ritualizada en ceremonias colectivas, la mujer

    desarrolla el arte performativo de la seduccin y negociacin con el

    hombre elegido. As es como subsisten ciertas expresiones lingsticasque denotan esta forma de cumplir el rol femenino en la sociedad:

    Entre los enlhet se sigue diciendo que una mujer le cas al hombre

    y que l se caso por iniciativa de la mujer porque la mujer mostr

    demasiado que le quera como pareja (H. Kalisch, comunicacin

    personal).

    Otro aspecto de la eleccin de la pareja tiene que ver con las reglas

    de endogamia. El trmino tiene dos acepciones: designa a la regla de

    unin, matrimonio o reproduccin entre individuos de una ascendenciacomn (misma familia o linaje) y a la vez el rechazo a la incorporacin de

    miembros ajenos a un grupo social en particular.

    Muchas veces la identidad cultural de grupo se garantiza por la

    prohibicin de la exogamia o la unin tambin llamada intertnica

    pero sin ser una regla. No obstante, la distancia necesaria para que

    el grupo no se autoconsuma con uniones de cercana biolgica muy

    pronunciada se construye con reglas de exogamia entre los diferentes

    linajes o clanes dentro de un territorio extenso. As, las grandes fiestas

    colectivas y el despliegue de la hospitalidad de una comunidad hacia

    otra durante estas permiten los encuentros entre individuos del mismo

    pueblo. Nos recuerda Kalisch en este sentido que:

    En una fiesta poda pasar que la pareja venga de cien kilmetros de

    distancia y as se casaban. (Kalisch, c.p.)

    La siguiente pareja Angait a este propsito comenta:

    En cuanto a nosotros creo que no se molestan tanto pero he

    escuchado tambin que algunas etnias se molestan cuando ensu familia se casan con otro que no es de su raza, son familias

    Angait que no quieren que sus hijos se casen con familias de otras AmricaVillegas

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    31/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 29

    razas. Aqu hay familias que se casan con Sanapan, Chamacoco,

    Paraguayos. Entre ellos se aman y su familia tambin le quiere. Hay

    Guaran andeva tambin que vienen de la zona de Laguna Negra.

    (Daniel Duarte y Fidelina Gonzlez)

    En la actualidad, y con una presencia intertnica fuerte alrededor delas comunidades, la situacin segn Kalisch tiende a ser la opuesta: se

    incentiva la alianza dentro de la misma comunidad afn de evitar mucha

    dispersin de la responsabilidad de sta sobre sus miembros en caso

    que surja algn problema en la pareja.

    En un contexto de resistencia y permanente esfuerzo en proteger la

    cohesin social la situacin viene a ser sta y el riesgo aumenta en

    cuanto a uniones cada vez ms incestuosas. Este ltimo ejemplo

    confirma la estrecha interdependencia entre las reglas de parentesco,

    es decir la unidad domstica ms pequea y la organizacin social y

    poltica ms amplia.

    Con respecto a este tipo de alianzas, Luisa cuenta:

    Eso ocurre cuando los jvenes se van a buscar trabajo lejos y ah

    se conocen con gente de otra etnia. Varias etnias hay aqu: enlhet,

    sanapan, toba Qoom y as uno se rebusca. De joven uno sale, se

    rebusca lejos y ya trae una chica por aqu. La mayora de los varones

    prefieren quedarse en su comunidad pero hay algunos que van a las

    comunidades de ellas.

    Finalmente, Don Totin explica la sensacin de desorden y desestabilidad

    que provoca el crecimiento demogrfico en cuanto a uniones se refiere:

    Antes haba menos gente y ahora hay mucha, antes poquitos se

    reproducan en las familias, pocos hijos, y ahora que se compraron

    estas tierras vinieron muchas chicas y crecieron todas aqu y son

    muchas, y los varones se les acercan a las chicas y les prometen a

    todas y despus estn juntos un tiempo y tienen hijos y les dejan

    as andan en este lugar. Algunos, si se entienden, se mantienen.

    (Totin Samaniego).

    photographyarte

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    32/60

    30 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

    e v f

    La identidad femenina es una construccin social que se hace a travs

    de las etapas de la vida. A cada etapa corresponden una manerasocialmente determinada de actuar, de relacionarse con los dems y de

    participar activamente en la familia y en la comunidad.

    La iniciacin en la funcin reproductiva de la mujer es usualmente

    marcada por la aparicin natural del ciclo menstrual, hecho que a su

    vez socializa al integrar una conducta acorde, como puede ser una

    alimentacin con restricciones en esos das y que finalmente pertenece

    al conjunto de deberes de la mujer para con la colectividad: un cuerpo

    femenino controlado socialmente es control de la fecundidad.

    A este propsito, cuenta Epifania sobre la fecundidad en tiempos de

    abundancia:

    Era lo que venan noms. No tena lmites. Mi mam me aconsejaba

    y me cuidaba. Hay muchas cosas que no se pueden comer, pero yo

    coma muchas cosas, tenamos mucha comida, andu y otras cosas

    ms. (Epifania Duarte)

    En el pasado previo a los contactos, se puede decir que de manera

    general los grupos que ocupaban los territorios ancestrales eran gruposdemogrficamente pequeos, lo cual permita una gran movilidad en un

    espacio extenso y daba as a la mayora de los grupos la identidad de

    nmadas o semi-nmadas.

    As, en orden a conservar un nmero reducido de miembros en el grupo,

    eran utilizados varios medios, entre los cuales est la educacin en

    una conducta determinada durante los periodos de menstruacin. Este

    control social puede ser interpretado como mtodo de socializacin

    permanente del ciclo natural y manera de contrarrestar el acercamiento

    de la mujer a las fuerzas naturales (y sobrenaturales) durante esos das,hecho dado que sta es muy generalmente asociada a entidades que

    necesitan ser domesticadas para el buen funcionamiento cosmolgico.

    Cuando ramos jvenes se nos prohiban consumir la miel y cosas

    dulces porque eso nos poda daar cuando estbamos con nuestra

    menstruacin. Se deca que cuando una est con su periodo no

    poda tomar porque eso se le puede subir en la cabeza y le convierte

    en otra cosa, le vuelve loca. Decan que en otras generaciones lleg

    a pasar eso y por eso se nos prohiba a nosotras. Nos cuidaba nuestra

    mam como tenamos que comer. (Epifania Duarte)

    Paralelamente a las restricciones alimenticias durante el ciclo photography

    arte

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    33/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 31

    menstrual, el uso y la ingestin de medicina natural es considerado

    tambin un medio de control de la fecundidad, al mismo tiempo que

    garantiza la transmisin inter-generacional de los saberes empricos

    de las mujeres ms avanzadas en edad a las ms jvenes. De igual

    manera, la consideracin de una relacin proporcional entre tiempo de

    amamantamiento y alimento disponible haca tradicionalmente de lalactancia una forma natural de prevenir la sucesin de varios hijos en

    un lapso corte de tiempo. Segn Kalisch, entre los Enlhet, lo habitual

    era tener un hijo cada 4 o 5 aos y no se exceda de 3 o 4 hijos.

    A nivel familiar e individual entonces, un control sobre el cuerpo de la

    mujer y sobre el ritmo de la reproduccin, a la cual podra venir a sumarse

    la institucin colectiva del infanticidio. Por este trmino entendemos la

    eliminacin fsica de nios que pudieron haber estado considerados en

    algn momento como no aptos a integrar el grupo.

    Hay que notar que las sociedades indgenas no desconocen los cambios

    previamente al contacto con la sociedad blanca: siempre ha habido

    relaciones intertnicas, prstamos e influencias de otras culturas. Las

    etapas de crisis son las que pueden llevar a intensificar la prctica del

    infanticidio, por ejemplo, con la inminencia de una mudanza del grupo a

    otro territorio por conflicto o presin externa, a causa de algn cambio

    ecolgico que haya afectado la disponibilidad en alimentos, o como

    parte de mecanismos de resistencia ante la presencia del blanco4.

    En qu consista el infanticidio y en qu refleja ste el rol de la mujer?

    El infanticidio poda darse de muchas maneras, pero generalmente

    corresponda a un abandono en el suministro de alimentos o a una

    pasividad frente a problemas de salud de la persona concernida o bien a

    la eliminacin fsica inmediatamente despus del nacimiento. Suceda

    tambin con los nios invlidos o discapacitados en algunos de sus

    miembros y en casos en que el nacimiento ocurra en una mujer muy

    joven, considerada por la comunidad como incapaz de poder hacerse

    cargo de la crianza y por ltimo en el caso de un hijo que venga asumarse muy rpidamente a los otros hijos ya existentes en una familia.

    El rol de la mujer era determinante en el proceso de aplicacin de esta

    prctica, y las concerna exclusivamente. Kalisch, recordando temas

    presentes en relatos Enlhet comenta:

    El grupo de mujeres discuta eso y al parecer la propia madre tena

    muy poco que decir (Kalish, c.p.)

    4 En algunas fuentes se habla del infanticidio acrecentado en el primer contacto durante elsiglo XVI, cuando los grupos eliminaban a las mujeres recin nacidas tras haber decididono producir potenciales esclavas de los colonos, e invirtiendo sobremanera en lareproduccin, crianza y formacin de varones, como futuros guerreros.

    photography

    arte

    d r, r r prprr p

    pbh r frr prvr vr h p r p.

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    34/60

    32 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

    Vemos aqu la decisin colectiva y hasta muchas veces arbitraria de

    la comunidad sobre el individuo. Es importante notar que en estos

    intercambios de grupo sobre el devenir de uno de sus miembros se

    tejan otro tipo de vnculos, como el de parentela espiritual de una

    mujer hacia el nio o la nia que habiendo sido centro de discusin

    finalmente lograba ganarse su inclusin en la familia de origen o en unade adopcin.

    Con la llegada de los misioneros y de la moral cristiana, la institucin

    del infanticidio ha desaparecido dando lugar en la generacin de las

    primeras conversiones a una tasa de fecundidad que poda llegar hasta

    10 hermanos en cada familia. Progresivamente, nos dice Kalisch, los

    problemas causados por este boom de natalidad se solucionaron dando

    lugar a la difusin de las practicas contraceptivas occidentales que

    vinieron a sumarse, competir y/o remplazar a las prcticas tradicionalesde prevencin e interrupcin de embarazos5.

    Yo tuve muchos hijos, no me cuidaba, y despus tome la medicina

    natural para cuidarme porque ya tuve muchos hijos () ahora las

    mujeres se cuidan con medicamento del hospital eso es lo que

    ms le gusta a las mujeres de ahora hay mucha medicina natural si

    uno no quiere tener hijos pero aqu ya no hay la medicina natural.

    (Epifania Duarte)

    mr r fr

    Podemos afirmar, a partir de los temas que hemos abordado, que el

    nacimiento de un individuo dentro de una sociedad indgena, es, a

    diferencia de nuestra sociedad occidental, una cuestin colectiva

    a travs de la cual se canalizan varias maneras de participar, como

    mujer, del ncleo de parentesco que trae consigo esa nueva llegada.

    As mismo, es preciso destacar el rol de las parteras tradicionales en

    la preparacin y acompaamiento de las mujeres a lo largo de su ciclo

    vital de reproduccin.

    Luisa, partera de oficio al servicio de su pueblo, recuerda:

    A nosotras nos venan a buscar los paps o los hermanos o los

    sobrinos para que vayamos a ayudar a tener hijos a las mujeres y

    5 Sobre la relacin entre religin y fecundidad estaremos desarrollando de manera msextensa en el prximo captulo Gnero y Religin.

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    35/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 33

    as recorrimos toda esta zona y bien tenan sus hijos con nosotras,

    nunca sentan nada con nosotras, no tenamos remedios, no

    tenamos vacunas, slo le ponamos aceite y le masajebamos, as

    ellas no sentan nada y enseguida se levantaban.

    Mucho recorrimos haciendo tener hijos y lo hacamos caminando,no tenamos en qu ir y nos bamos a dormir y al da siguiente ya

    volvamos otra vez y as hacamos nuestro trabajo. Desde jovencita

    lo haca con mi mam. (Luisa Duarte)

    La representacin vehiculada en el discurso de Luisa sobre sus prcticas

    con las mujeres refleja tambin la conciencia del cambio cultural. Una

    cierta sensacin de desorden reina en la representacin del presente,

    en lo que concierne la composicin de las familias, el equilibrio en las

    relaciones y la situacin de la nueva generacin. Los problemas citados

    tienen que ver en su gran mayora con la influencia del sistema externo

    y la dependencia que induce a los crculos familiares a desarrollar

    estrategias de sobrevivencia que muchas veces se realizan a costa de

    la unidad familiar:

    Porque algunos tienen otra mujeres, abandonan sus familias dejan

    a sus mujeres, los varones son as por ahora. (Antes) Los varones

    respetaban ms su familia donde nosotros vivamos antes no ocurra

    eso ahora aqu acurre mucho eso donde estamos, ahora se casan

    y les dejan a su familia o ellas les dejan a sus familias, dejan 3 4hijos.

    Hay algunos que procuran (conversar con las parejas jvenes) pero

    hay tambin casos en que ya no se puede hacer nada, al menos le

    quedan a los abuelos los nios y ah vienen los problemas Entonces

    los abuelos exigen a los padres para que ayuden a sus hijos. Si los

    padres no ayudan a sus hijos los abuelos salen a trabajar para dar de

    comer y de vestir a los nios. ( Luisa Duarte)

    Finalmente, vemos como la solidaridad de parentesco tradicionalacta en los casos difciles en donde l o la recin llegada queda a

    responsabilidad de los abuelos a causa de los desafos ms comunes

    en las comunidades: la edad muy joven de la pareja o la ineptitud

    considerada por la comunidad de la joven madre a cumplir con su rol,

    muchas veces articulado con la insuficiencia de recursos en el hogar.

    photographyarte

    Prq r r, b f r, vr

    pr hr. (a)l vr rpb f r vv rr hrq rr h , hr

    f f, 3 4h. (l dr)

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    36/60

    34 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

    gneRo y Religin

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    37/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 35

    Existe una estrecha relacin entre los cambios en las relaciones

    de gnero y los procesos de evangelizacin vividos por los pueblos

    indgenas. Se trata aqu de una afirmacin general ya que para stos la

    cosmovisin es transversal a todos los otros aspectos de la organizacin

    social. La llegada de una nueva influencia religiosa se superpone as a

    la representacin del mundo y del destino del individuo, lo que generatraducciones culturales que permiten resignificar el nuevo tiempo.

    Podramos hablar de sincretismos dirigidos, la mayora de las veces

    acompaados de una hegemona en las relaciones de poder con la

    sociedad y control sobre los medios de produccin que rodean y del cual

    dependen las comunidades a medida que se reducen las posibilidades

    de autonoma.

    La relacin hombre-mujer reproducida como cosmovisin occidental se

    basa en las concepciones judo-cristianas de creacin y representacindel mundo y es a partir de ah que las categoras que entraran en

    conflicto con las anfitrionas son creadas.

    Tenemos que destacar tambin que aunque las iniciativas de

    evangelizacin estn ntimamente ligadas a los frentes de civilizacin

    y colonizacin y hasta muchas veces dependiendo mucho de ellas

    existe diversidad de situaciones y de trayectorias en cuanto a un mismo

    fenmeno. Dependiendo de la naturaleza de las fronteras tnicas

    construidas por los actores, las consecuencias no sern las mismas.

    En ciertos casos, una situacin de tutela misionera en comunidadesindgenas, incluida en sta el control sobre los medios de produccin,

    puede incluso aislar al grupo en cuestin y mantenerlo al margen de

    otros frentes de colonizacin.

    Lo esencial a tener en cuenta en esta tema es que el discurso religioso

    externo opera cuestionando las bases de las creencias tradicionales,

    criticndolas, demostrando su inviabilidad actual, la inminencia de un

    nuevo orden y que la solucin a los problemas del presente se pueden

    situar nicamente en el registro de lo moderno por oposicin a lo

    antiguo. El cambio de vida, en trminos de adaptacin se lee entoncescomo parte de la conversin a un nuevo lenguaje simblico y ritual.

    El trasfondo principal en cuanto a incidencia en las relaciones de

    gnero de una doctrina con base cristiana es esencialmente el uso

    de un discurso moralista basado en el patriarcado. Donde hay quizs

    un equilibrio de fuerzas entre hombre-mujer, la religin viene a invertir

    ciertos patrones como el de la regla de residencia en la casa de la

    esposa y los patrones de comportamiento para la eleccin del cnyuge:

    se valorara la pasividad femenina.

    La lgica oficial de la iglesia es muy machista; por ejemplo,

    cuando hay un casamiento, se suele predicar que el hombre es

    d h qz

    qbr frzr hbr-r, r v vrrr pr r r p pr pr pr

    : vrr pvf.

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    38/60

    36 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

    ms importante que la mujer, que la mujer no tiene peso y no puede

    opinar. (H. Kalisch, c.p.)

    No obstante, en algunos casos, frente a situaciones de mucha

    desintegracin familiar a causa de la crisis cultural y la salida cada

    vez ms frecuente de uno o ambos cnyuges en bsqueda de ingreso

    monetario fuera de la comunidad, el discurso misionero puede actuar

    como contencin y evitar la desintegracin de la unin de pareja. As,

    cuando surgen los problemas de la vida cotidiana, la adhesin a la

    representacin cristiana del matrimonio cumple un rol estabilizador

    como nos cuenta Daniel:

    Siempre a veces hay dificultad tambin. A veces hay problemas pero

    procuramos solucionar nosotros mismos, mi esposa y yo, porque

    tambin yo aprend un poco de la Biblia, de la palabra de Dios, donde

    dice: Por eso el hombre dejar a su padre y a su madre y se unir

    a su mujer, y los dos sern una misma carne, dice la Palabra. Yo

    aprend esa palabra y yo viv con mi esposa, y soy responsable. Ya

    no es ms responsable el pap o la mam, ni el suegro ni la suegra

    porque en la cultura indgena siempre se quieren meter el Pap o la

    Mam (Daniel Duarte).

    En la parte final de este testimonio tenemos datos de lo expresado ms

    arriba, es decir, la posicin antagnica que viene a ocupar el discurso

    religioso frente a la estructura tradicional basada en lazos fuertes de

    derechos y deberes con los progenitores. Podemos hasta afirmar que la

    religin genera una sensacin de libertad y autonoma en las decisionesde pareja por oposicin a la responsabilidad colectiva en una situacin

    tradicional:

    Cuando una pareja se une, entonces igual manda otra vez el pap

    o la mam. Entonces yo no puedo decidir solo porque mi Pap tiene

    que decidir, o mi Mam o mi suegro o mi suegra. Entonces nosotros

    aprendemos la Palabra al comenzar de juntar mi matrimonio. Al

    comienzo yo viva con mi Pap y despus de entrar un poco (en la

    religin) yo ya levant una casita ah cerquita de la ruta era, una

    casita muy pequea. No tena puerta, no tena pared, as yo andabacon mi esposa. Y a veces cuando hay lluvia era un poco difcil,

    tenemos que soportar y buscar algunas carpas para cerrar. Y aprend

    que tengo que hacer yo mismo. Despojarme de mi Pap y de mi

    Mam y mirar yo dnde puedo estar bien. Y as estamos andando,

    luchando superamos muchas cosas porque formar una pareja as

    desde esa edad es muy difcil yo digo. Hay muchas tentaciones, por

    eso hay muchas separaciones. Yo digo muchas veces a mi esposa:

    seguramente vos naciste para mi esposa porque si yo no era para

    tu esposo y vos no eras para mi esposa ya hace mucho tiempotendramos que habernos dejado. Yo era muy joven todava, tengo

    muchas tentaciones pero supero y hasta ahora tengo una familia

    (Daniel Duarte).

    spr v hf b. av h prbpr prrr r

    , p , prq b pr p Bb, pbr d, : Pr hbr r pr r r r,

    r r, Pbr.(d dr).

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    39/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 37

    R

    En el caso chaqueo y refirindonos a la presencia menonita en

    el Paraguay, la iglesia puede considerarse el medio ms efectivode penetracin en los territorios. Se debe tener en cuenta que una

    presencia misionera dentro o cercana a la comunidad constituye una

    situacin frecuente por el mismo origen de la tenencia de la tierra. En

    este sentido, iglesia y culto a una religin renen muchos sentidos

    para la comunidad receptora. Por un lado, es lo peligroso, de lo cual hay

    que protegerse y en lo posible resistir, y por el otro es muchas veces

    percibido como la nica va de adaptacin posible de salvacin, valga

    la redundancia a la situacin de dependencia econmica en la cual los

    grupos estn insertos a consecuencia de la degradacin progresiva de

    su hbitat.

    La religin viene muchas veces de mano de la escuela. Para el grupo

    de Angait entrevistados, la referencia recurrente en el discurso es la

    escuela Yalve Sanga, caracterizada por acoger personas de todos los

    orgenes: paraguayos, menonitas, indgenas etc. Espacio de encuentro

    multitnico, esta institucin es un smbolo fuerte de la presencia

    menonita. Las mujeres comentan sobre la escuela:

    Yo no conoca lo que era la escuela, nunca he entrado, por eso

    crecamos noms sin leer y ya somos todas ancianas, y ni nuestra

    edad sabemos. Antes a los indgenas no se les miraba luego,

    vivamos noms, no conocamos lo que era la escuela, vivamos en la

    invisibilidad. Ahora los nios ya entran en la escuela, ya saben leer

    y yo vi una escuela despus de venir ac nomas. All (entindase en

    la comunidad de origen) no tenamos nada, nosotros no leamos pero

    mucho sufrimos, nuestros padres saban muchas cosas, eso es lo

    que vala por eso vivamos all, no tenamos nada. (Epifania Duarte)

    Finalmente Luisa, al preguntarle su edad, responde:

    No lo s, es que antes a nosotros no nos enseaban, nunca vimos

    una escuela cuando vivamos all. Ahora mis nietos entran a la

    escuela y ya saben sus aos. (Luisa)

    photograph

    yarte

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    40/60

    38 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

    Rf r

    El espacio de educacin formal que es la escuela, vale notarlo, es

    responsable de muchas re significaciones en el ser mujer para las niasy jvenes alumnas indgenas.

    Un ejemplo del conflicto de valores que se instala en las comunidades

    y las familias sin mucha oportunidad de expresarse y quedando

    finalmente como tema tab es la tensin entre el discurso blanco y

    la tradicin indgena a propsito de las restricciones y cuidados de la

    mujer durante el periodo de menstruacin. A este propsito, H. Kalisch

    comenta:

    A esas muchachas se obliga a desatender estas restricciones, porejemplo en el internado, aunque vienen aprendiendo recin que su

    cuidado es sumamente importante para que sigan siendo sanas y

    esto causa conflictos bastantes graves dentro de ellas. Sin embargo

    no tienen forma para hablar sobre los mismos, porque cuando le

    hacen en sus familias, todos dicen: cmo es que puedes hacer eso

    y no cuidar estas restricciones! y en el internado tampoco lo pueden

    decir porque el discurso es bastante fuerte en contra de dichas

    restricciones. (H. Kalisch, c.p.)

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    41/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 39

    SusanaArroyo

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    42/60

    40 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

    gneRo y economa

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    43/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 41

    c fr

    Hablar de la economa en sociedades indgenas pasa obligatoriamente

    por plantearse las representaciones del contacto con el mundoblanco. Generalmente stas estn asociadas a la enfermedad y a la

    contaminacin por un modo de vida ajeno. En los discursos, el pasado

    est explicado en trminos de abundancia, de posibilidades mltiples

    en cuanto a alimentos. El presente es descripto en trminos de escasez,

    penuria, dificultad permanente y resignacin:

    As yo viva, vivamos: antes nos alimentbamos mejor, comamos

    sanamente, nos alimentbamos de animales silvestres, eso nos da

    saludel pescado ahora los nios ya no conocen ms y aqu no hay

    nada de eso y la gente se alimenta mal () Ahora ya comemos fideo,arroz; antes comamos solo mandioca, zapallo y batata.

    () Para volver a tener eso ya es imposible, por aqu no hay ms nada.

    Nosotros antes consumamos Karanday rua6 con grasa animal, as

    nos alimentbamos, naturalmente. Extrao mucho porque antes

    comamos bien, tenamos muchas cosas para comer y aqu eso

    no hay ms, ya hemos perdido. Muchas cosas ya hemos pasado,

    antes a los indgenas no se los conocan, ahora viene gente que

    tiene inters en conocernos. Nosotros ya no sabemos cmo vivan

    anteriormente nuestros abuelos algo nos cuentan pero el vivir

    indgena no sabemos ms Nuestros padres nos contaban antes que

    antes la gente no usaba ropa, slo se usaban cueros, eran nmadas,

    se mudaban cada vez que terminaba la alimentacin, buscaban otro

    lugar, no haba la propiedad privada (Epifania Duarte)

    El cambio cultural es violento para todas las generaciones, y la

    enfermedad es una categora que puede definir el estado psicolgico

    consiente de los individuos:

    Antes nosotras ramos sanas, trabajbamos mucho y ahora aqu

    vine, me enfermo todo, me duele todo el cuerpo porque no me

    alimento ms bien, ya no es como antes... (Epifania Duarte)

    Referente a la sequa que es considerada como uno de los momentos

    ms difciles para obtener los recursos para cosechar o comprar

    alimentos, Viviana comenta:

    En la sequa es un poco difcil porque hay muy poco trabajo. Cuando

    hay sequa los menonitas tampoco tienen trabajos para dar a la

    6 Fibra de Karanday, cierta palmera.

    ... b r, , b

    vr, p hr q h ()(epf dr)

    AmricaVillegas

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    44/60

    42 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

    comunidad, ah es un poco duro muchas veces. Ac en Palo Blanco

    hay terrenos realmente dnde todo es monte. Un poco difcil para

    plantar si todo es monte. La Gobernacin vino muchas veces para

    hacer chacras. Yo he pensado mucho ya en eso: porqu hacer

    chacras grandes de 15 20 hectreas?! ... si no hay lluvia o hay una

    sola lluvia y se planta y despus ya no hay mas lluvia!... entonces se

    pierde todo! (Viviana Duarte)

    El desorden causado por la sequa y la penuria se multiplica en otros

    espacios de la vida social:

    En los tiempos ms crticos que ellos pasan dentro de sus

    comunidades una familia entera se traslada a otro lugar en busca de

    trabajo y ms an en tiempo de sequa porque los vecinos menonitas

    tampoco tienen trabajos para ellos y eso afecta en todos los sentidos

    a las familias porque implica abandonar su comunidad y tambin los

    nios pierden sus clases en la escuela. (Cintya, notas de campo)

    Las relaciones de dependencia en las cuales estn insertas las

    economas indgenas de la actualidad son complejas y requieren un

    estudio extenso.

    La economa familiar indgena, en situacin tradicional, establece

    separaciones claras entre las tareas y actividades propias al quehacer

    femenino y las que corresponden a los hombres. Pero tambin existen

    actividades compartidas entre los dos sexos. De una o de otra

    forma, la interdependencia de gnero es indiscutible en lo que se

    refiere a alimentar la vida domstica y desarrollar las condiciones de

    reproduccin biolgica y cultural.

    Trabajar en la chacra era tarea de los hombres mientras que las

    cras de las ovejas y las cabras, que era muy tradicional tambin,

    era preferentemente actividad de las mujeres. El buscar agua y lea

    era tambin trabajo de las mujeres pero todo esto no era absoluto

    tampoco. Lo que sabemos sobre el pasado es a travs de los relatosy tambin puede mencionarse que un hombre buscaba lea () Hoy

    hay menos separacin en los trabajos: muchos hombres buscan

    lea aunque era un trabajo de mujeres, cuando tienen que ir ms

    lejos y usar una bicicleta casi siempre son hombres. tambin se

    van para buscar agua. En la chacra trabajan hoy ambos, incluso ms

    las mujeres a diferencia de antes porque estn ms en casa (H.

    Kalisch, c.p.)

    AmricaVillegas

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    45/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 43

    trbr fr

    A medida que el contacto con el mundo blanco ha ido penetrando en

    las comunidades indgenas, se han edificado sistemas de los cualesla familia ya no puede escapar. Me refiero aqu al trabajo remunerado

    en las estancias y en los obrajes, en las industrias de la periferia de

    las ciudades, en lo que concierne a hombres y mujeres, y al trabajo

    domstico en las casas de familia en lo que concierne exclusivamente

    a las mujeres. Segn Kalisch, algunas mujeres enlhet de las zonas peri-

    urbanas o urbanas del Chaco pueden llegar a tener varias patronas

    menonitas para servirles en su casa. La pareja se ve entonces obligada

    a salir de las comunidades, y muchas veces la remuneracin no es

    reinvertida en la vida domstica.

    Epifania relata el trabajo en familia en las estancias dnde, con

    sus hermanas, se hizo seorita. Varias estancias se recorran con

    las mudanzas familiares, el trabajo duro se complementaba con la

    elaboracin de artesana de caraguat destinada a la venta.

    Nosotros cuando ramos jvenes hacamos muchas cosas, yo

    haca de todo, saba hacer muchas cosas: ordeaba la vacas, no

    haba cosa que no hacia aprendamos de todo, hacamos trabajos,

    de todo trabajo que se usa en las estancias, ustedes no conocen

    eso, en nuestro trabajo hacamos jerga, eso usan los estancieros,

    nos enseaban a hacer hamacas de caraguat (Epifania Duarte)

    Hoy por hoy, las familias tambin intentan paliar la insuficiencia de los

    recursos obtenidos fuera a causa de la sub valorizacin de la mano

    de obra indgena con estrategias de todo tipo en la base domstica

    en la comunidad. Esto demuestra que de alguna manera algunas

    actividades tradicionales persisten a pesar de una economa familiar

    dependiente del entorno. No todas las actividades son abandonadas y

    la domesticacin de animales sigue siendo practicada quizs en mayornmero que la agricultura ya que exige menos tiempo de atencin y la

    venta de animales encuentra un lugar en el circuito de intercambio local.

    Daniel relata el tratamiento dado a sus animales domsticos, en periodo

    de escasez de recursos:

    Cuando hay ms necesidad hay muchos carneos. Cuando ms hace

    falta carne, cuando ms estoy apretado, cuando estoy sin plata,

    entonces carneo para vender () Yo le ofrezco a mis vecinos, a los

    paraguayos, cuando entran los macateros o tengo algunos amigosque tienen telfono y les ofrezco por telfono y si l tiene posibilidad

    entonces me dice que s. (Daniel Duarte)

    photographyarte

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    46/60

    44 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

    Cuando hablamos de situacin vulnerable de las mujeres indgenas y

    de la discriminacin de la cual son objeto, es necesario distinguir las

    situaciones a las que nos estamos refiriendo y en lo posible describirlas.

    La situacin de discriminacin y explotacin a la que estn expuestas

    las mujeres se da fuera de las comunidades cuando stas se venobligadas a insertarse en lazos de dependencia con el mundo blanca a

    raz del propio cambio cultural que estn viviendo sus comunidades. La

    estrategia adaptativa a este hecho llega incluso a ser el ocultamiento

    de la identidad indgena y la presentacin como paraguaya en orden

    a disminuir los prejuicios con los que el empleador tendr que definir el

    nivel de consideracin que se le dar en el trabajo (trato y remuneracin).

    Notemos tambin que segn las regiones (bajo, medio o alto Chaco) las

    situaciones pueden variar mucho, por lo que es necesario detenerse en

    un solo contexto de observacin al intentar describir estas relaciones.

    En las notas de campo del equipo de campo podemos leer:

    Tambin cuentan la discriminacin que pasan haciendo trabajo fuera

    de sus comunidades, haciendo el mismo trabajo que un hombre, la

    misma actividad, inclusive la misma cantidad. Siempre a ellas se les

    paga muchos menos, a los hombres se les paga por un jornal 20.000

    Gs., a las mujeres 12.000 Gs. () Por eso ahora algunas mujeres no

    salen a hacer trabajos extra prediales porque se sacrifican mucho y

    no se les paga lo que merecen. (Cintya Martnez, notas de campo)

    A propsito del ritmo cotidiano de varias mujeres en la ciudad de

    Filadelfia, Kalisch cuenta:

    Cuando hay cosecha de man ellas trabajan con dos turnos por da

    de cuatro horas para elegirlo a mano si tiene turno a las 11 de la

    noche y vuelve a las tres y media de la madrugada a la casa, a las

    siete ya sale otra vez para limpiar en la casa de su patrona men,

    para mantener as la relacin con la patrona para el tiempo cuando

    termine la cosecha del man y ya no haya trabajo en la fbrica. (H.Kalisch, c.p.)

    Sea cual fuere el lugar fsico desde el cual la mujer indgena

    contribuya a la economa familiar, de manera exclusiva o combinada,

    la responsabilidad que define su rol es muy grande y no esta exenta de

    conflictos a nivel comunitario. Dos ejemplos de esto tiene que ver con

    el gasto superfluo del cual puede ser objeto el dinero que el conyugue

    trae de fuera y por otro lado el problema mismo de la redistribucin en

    la comunidad cuando se est dependiendo casi al 100 por ciento de

    recursos externos con deberes de distribucin a los parientes.

    En el primer caso: muchos hombres vuelven con muy poco dinero a la

    c h h rb r pr r hr pr r r 11 h vv r

    r , r vz pr pr pr, pr r r prpr p r h

    h rb fbr. (H. Kh, .p.)

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    47/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 45

    casa, la distribucin es compleja para la mujer ya que dependen de ese

    recurso los hijos e inclusive muchos otros parientes. En el segundo caso,

    vemos el crculo vicioso propio de este tipo de lazos de dependencia.

    De la mujer se espera que reparta, es su cargo repartir los vveres,

    entonces los hombres compran pero despus la mujer tiene quemantenerlo. (H. Kalisch, c.p.)

    La mujer se encuentra entonces atrapada entre el sistema de deberes

    tradicionales de redistribucin y la situacin de carencia crnica:

    sobre lo que llega ya siendo poco, le toca tomar decisiones que mucho

    pueden influenciar en la mirada de la comunidad hacia ella y su familia.

    Si no distribuye no solamente podra ser segregada por sus vecinos

    y parientes sino que el propio esposo puede permitirse considerar el

    hecho como una vergenza: el de tener una mujer que no comparte

    y no distribuye, segn Kalisch. En cambio, si distribuye mucho, poco

    quedar para ella y los suyos, y eso se le reprochar tambin.

    SusanaArro

    yo

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    48/60

    46 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

    gneRo y Poltica

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    49/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 47

    l r pr

    frz

    Habiendo desarrollado los captulos anteriores llegamos finalmenteal tema de la relacin entre la participacin y organizacin poltica y

    la mujer. Es necesario recalcar la interdependencia de las facetas ya

    descriptas a partir de los datos de campo, donde vemos que mucha

    de la responsabilidad en las decisiones recae sobre la mujer y se va

    acrecentando a medida que sta se inserta en las mismas relaciones

    de dependencia que ya mantienen los hombres.

    Es necesario recordar que las formas de expresin del poder son

    diferentes en las sociedades tradicionales y merecen un estudio

    especfico de observacin etnogrfica. De manera general, los

    mecanismos de presin social no formalizados son los que definen la

    participacin de las mujeres en la organizacin poltica del grupo. La

    palabra femenina puede, en reuniones colectivas, expresar puntos de

    vista u opiniones de manera no formal cuyo mensaje necesariamente

    puede ser descifrado por el pblico masculino y muchas veces incidir

    efectivamente en el proceso de toma de decisiones.

    El humor, la irona y otros mecanismos informales practicados por

    ciertas mujeres son atributos de liderazgo femenino que obedecen apatrones tradicionales de equidad de gnero.

    En lo que concierne a las relaciones domsticas, la situacin es

    similar: muchos hombres estn sometidos a la imagen que vehicula la

    mujer sobre ellos y existen parmetros culturales a obedecer. Kalisch

    comenta:

    Hay familias en donde los hombres quieren mandar mucho pero eso

    siempre les causa mucha frustracin porque las mujeres no le hacen

    caso. (H. Kalisch, c.p)

    Debemos distinguir entonces entre la participacin poltica de la mujer

    en el sentido tradicional y en el sentido de nuestras categoras, es

    decir en lo que concierne la formacin de organizacin indgenas. En el

    sentido tradicional sta no est desligada del rol en los otros mbitos

    de la vida femenina, desde la ms reducida unidad que es la familia

    hasta sus relaciones inter tnicas en situacin, por ejemplo, de trabajo

    asalariado fuera de las comunidades.

    En lo que concierne a las organizaciones o asociaciones indgenas,dependiendo del grado de autonoma con la que estas construyeron

    sus modos de participacin, la participacin de la mujer ser a su vez SusanaArroyo

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    50/60

    48 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

    diferente. Los modos de liderazgo tradicionales basados en el equilibrio

    domstico de las relaciones de gnero son temas de investigacin

    etnogrfica que deben ser tratados en orden a fortalecer y encaminar

    la participacin de las mujeres en las organizaciones tnicas segn sus

    propias categoras y representaciones.

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    51/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 49

    Recomendaciones Finales

    La Ciudadana hace referencia al paso, a la esfera pblica, de la

    estructura de la organizacin social de la minora en cuestin,en otras palabras, de la estructura primaria de parentesco. La

    naturaleza comunitaria de la organizacin social determina la

    estrecha complementariedad de los sexos en la participacin

    poltica, que por definicin busca en su ejercicio reproducir

    la equidad tradicional que ha sido afectada por el contacto.

    Por lo tanto, los modos de participacin en las decisiones

    polticas buscan el bien comn mediante el alcance de un cierto

    consenso que incluya a todos ya que as se espera reproducir las

    caractersticas tradicionales de la familia como unidad bsica de

    la organizacin social. La participacin sectorizada puede inducir a

    fragmentaciones y cisiones de la organizacin poltica comunitaria.

    El concepto de participacin que manejamos los blancos est

    basado en una dicotoma entre las esferas privada y pblica. En las

    sociedades indgenas lo privado equivale a lo domstico que rene

    a la estructura de parentesco que alberga a su vez a los procesos

    de diferenciacin de los sexos y divisin sexual de las tareas. Por

    lo tanto debemos concebir la esferas pblicas y privadas como

    un nico espacio social y establecer una distincin ms bienentre las situaciones y comportamientos internos a la comunidad

    y la comunicacin externa de los fenmenos ya que el trnsito

    permanente entre estos dos mundos es el que determina mucho

    ms la naturaleza de las relaciones.

    El tipo de participacin que suponemos segn el sistema poltico

    en el cual estamos insertos es el voto de la mujer afn de sumar

    la mayora para la satisfaccin de sus intereses: esta nocin no

    corresponde al mundo indgena ya que en ste el inters de la

    participacin colectiva no conoce sectorizaciones de orden sexual;el objetivo final siendo el bien comn de todos: hombres, mujeres

    y nios. Es la bsqueda del consenso permanente en tanto que

    proceso extenso la que actuaria como factor de cohesin poltica.

    La capacidad poltica y la legitimidad de las organizaciones

    indgenas depende del grado de autoafirmacin de su especificidad

    cultural, ms an en cuanto a la interdependencia de gnero en

    el mbito pblico/poltico ya que esta es ampliacin directa del

    ncleo domstico. Por lo tanto, es de suma importancia identificar

    los rasgos culturales de la identidad femenina y establecer pautasde revitalizacin y reintegracin de estos valores en el quehacer

    poltico y cotidiano actual.

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    52/60

    50 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

    En orden a conocer el grado de accesibilidad a los derechos de

    Seguridad Alimentaria, se impone la necesidad de investigar

    la situacin de las diferentes actividades de subsistencia, y el

    cambio de stas en el contexto creciente de llegada al hogar de

    remuneracin obtenida en actividades externas. Es aqu donde la

    tradicional cadena de tareas y estructura de la complementariedadentre los sexos se reconfigura.

    La aparente desigualdad en cuanto a acceso a los recursos a

    causa del creciente trabajo asalariado del hombre (el que sale

    de la comunidad) no es obligatoriamente fuente de desequilibrio

    en la complementariedad de las tareas. Vindose insostenible

    el funcionamiento tradicional, las estrategias de sobrevivencia

    reconfiguran el ncleo domstico. Aqu lo interesante entonces

    es explorar las nuevas formas de participacin de la mujer en laeconoma familiar, incluyendo tambin la generacin de recursos

    como las nuevas formas de distribucin de los recursos obtenidos

    por el hombre.

    La resistencia al cambio cultural, en ciertos casos, est reflejada

    en la presencia permanente de la mujer en zona rural, quizs

    en desocupacin econmica por la ausencia de la cadena de

    produccin (ausencia del hombre) pero sin embargo es smbolo del

    arraigo y muchas veces disponiendo de ms tiempo de ocio para el

    intercambio, participacin y organizacin poltica.

    En el contexto de las representaciones de una sociedad indgena,

    lo que llamamos de Cambio climtico no es ms que el nfasis en

    el deterioro socio ambiental de las comunidades y de los territorios

    que las contienen, dentro del conjunto de las representaciones del

    contacto violento de las minoras con la sociedad envolvente.

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    53/60

    Una mirada etnogrfica desde Palo Blanco . 51

    tp prp r pr prr

    Cul es el contexto en el que se van redefi-

    niendo las formas de ser mujer?

    Cules son los principales cambios en el coti-

    diano de las mujeres?

    La multiplicacin de las comunidades o asen-tamientos en zonas urbanas y la redefinicin de

    las relaciones rural-urbano.

    La migracin o ciclos de movilidad hacia loscentros urbanos y la reproduccin de la vida

    domstica en contextos nuevos y desarraiga-

    dos.

    La creciente necesidad de organizacin poltica

    segn patrones definidos externamente, como

    estrategia adaptativa al cambio social.

    El proceso contradictorio de identificacin /re-

    chazo de los valores e influencias externas.

    El aumento de la brecha entre disponibilidad de

    territorio y tasas de natalidad.

    El conflicto generacional con la descendencia y

    la percepcin de ruptura en la transmisin cul-

    tural.

    La dependencia monetaria en la economa fa-

    miliar.

    Los tiempos muy extensos vividos lejos de la

    pareja a causa de las distancia y-o ritmos de

    trabajo asalariado.

  • 7/30/2019 Estudio Mujeres

    54/60

    52 . Relaciones de gnero y situacin de la mujer indgena

    Bbrf

    - Arenas Pastor; Etnografa y Alimentacin entre los Toba-achilamole#ek y Wichi-Lhukutas del Chaco

    Central (Argentina); Buenos Aires, Ed. Del autor, 2003.

    - Bonte-Izard; Diccionario de etnologa y antropologa; PUF, Paris, 1991.- Bourdieu Pierre; La Domination masculine, Ed. Du Seuil, Paris, 1998.

    - Brunstein Jos M.; Consideraciones sobre la tenencia de tierra en el Chaco Paraguayo: conflicto de tierras

    entre ganaderos e indgenas; Tierra Viva, Asuncin, 2003.

    - Chase-Sardi Miguel; El Derecho consuetudinario indgena y su bibliografa antropolgica en el Paraguay,

    Biblioteca Paraguaya. de Antropologa V.6, Asuncin, 1990.

    - DGEEC, Censo Indgena 2002. Asuncin.

    - DGEEC, Atlas de las comunidades indgenas en el Paraguay 2002. Asuncin.

    - Franco Domaniczky Mariana & Gladys Imaz; Angaite Koahlvok: las voces de un pueblo; Biblioteca paraguaya

    de Antropologa, Asuncin, 2006.

    - Ghasarian Christian; Introduccin al estudio del parentesco (en francs); Seuil, 1996.- Harris Marvin & Eric B. Ross; Muerte, Sexo y Fecundidad: la regulacin demogrfica en las sociedades

    preindustriales y en desarrollo, Alianza Universidad, Madrid, 1987.

    - Mtraux, Alfred; Etnografa del Chaco, (Smithsonian Institution) El Lector, Asuncin, 1996.

    - Mauss Marcel; Manuel dEthnographie, Payot, Paris (1967) 2002.

    - Evans-Pritchard E. E. La relacin hombre-mujer entre los Azande, Critica, Barcelona, 1978.

    - Malinowski Bronislaw, Sexo y represin en la sociedad primitiva, Ediciones Nueva Visin, Buenos Aires

    1974 (1961).

    - Mead