Estudio Monográfico de Como Agua Para Chocolate (Laura Esquivel)

17
LAURA ESQUIVEL, Como agua para chocolate. AUTORA Escritora nacida en la ciudad de México el 30 de septiembre de 1950. Laura Esquivel cursó estudios de educadora, así como de teatro y creación dramática, y se especializó en teatro infantil, siendo cofundadora del Taller de Teatro y Literatura Infantil , adscrito a la Secretaría de Educación Pública. Entre 1979 y 1980 escribió programas infantiles para la cadena cultural de la televisión mexicana y, en 1983, fundó el Centro de Invención Permanente, integrado por talleres artísticos para niños , asumiendo su dirección técnica. Ese mismo año Laura Esquivel se introdujo en la creación de guiones cinematográficos. En 1989 obtuvo un gran éxito con la novela Como agua para chocolate, que fue llevada al cine por el director Alfonso Arau, partiendo del guión escrito por la propia Laura Esquivel. El relato de una historia de amor desde los fogones de una cocina conquistó al público y a la crítica que habló, no ya de realismo mágico, sino de la magia de la literatura o la literatura mágica al referirse a esta obra. Se realizaron traducciones a decenas de idiomas y, en 1994, la novela recibió el Premio American Bookseller Book of the Year en Estados Unidos. Su segunda novela, La ley del amor, apareció en 1994. Aquellas primeras ideas que apuntara en la obra que le dio fama, Como agua para chocolate, vuelven a aparecer en Íntimas suculencias (1998), una recopilación de cuentos que acompañan a recetas de cocina, donde la autora insiste en su máxima de que "Uno es lo que se come, con quién lo come y cómo lo come". Le siguieron Estrellita marinera (1999), El libro de las emociones (2000) y Tan veloz como el deseo (2001). En esta última el amor , con la figura de su padre como eje central del argumento, es otra vez el tema principal de la obra. Explicación del Titulo: 1

description

Análisis y actividades de la novela "Como agua para chocolate".

Transcript of Estudio Monográfico de Como Agua Para Chocolate (Laura Esquivel)

Page 1: Estudio Monográfico de Como Agua Para Chocolate (Laura Esquivel)

LAURA ESQUIVEL, Como agua para chocolate.

AUTORA

Escritora nacida en la ciudad de México el 30 de septiembre de 1950. Laura Esquivel cursó estudios de educadora, así como de teatro y creación dramática, y se especializó en teatro infantil, siendo cofundadora del Taller de Teatro y Literatura Infantil, adscrito a la Secretaría de Educación Pública.

Entre 1979 y 1980 escribió programas infantiles para la cadena cultural de la televisión mexicana y, en 1983, fundó el Centro de Invención Permanente, integrado por talleres artísticos para niños, asumiendo su dirección técnica. Ese mismo año Laura Esquivel se introdujo en la creación de guiones cinematográficos.

En 1989 obtuvo un gran éxito con la novela Como agua para chocolate, que fue llevada al cine por el director Alfonso Arau, partiendo del guión escrito por la propia Laura Esquivel. El relato de una historia de amor desde los fogones de una cocina conquistó al público y a la crítica que habló, no ya de realismo mágico, sino de la magia de la literatura o la literatura mágica al referirse a esta obra. Se realizaron traducciones a decenas de idiomas y, en 1994, la novela recibió el Premio American Bookseller Book of the Year en Estados Unidos.

Su segunda novela, La ley del amor, apareció en 1994. Aquellas primeras ideas que apuntara en la obra que le dio fama, Como agua para chocolate, vuelven a aparecer en Íntimas suculencias (1998), una recopilación de cuentos que acompañan a recetas de cocina, donde la autora insiste en su máxima de que "Uno es lo que se come, con quién lo come y cómo lo come".

Le siguieron Estrellita marinera (1999), El libro de las emociones (2000) y Tan veloz como el deseo (2001). En esta última el amor, con la figura de su padre como eje central del argumento, es otra vez el tema principal de la obra.

                               

Explicación del Titulo:

"Como Agua para Chocolate" significa estar en punto de ebullición, hirviendo, como debe estar el agua para hacer el chocolate.

Tita estaba como agua para chocolate, porque hervía de rabia, se sentía mal y enojada con Rosaura, porque ésta quería que su hija la cuidara hasta que ella muriera. Tita no podía creer que su hermana obligara hacer a su hija, lo mismo que le hicieron a ella, arruinándole la vida. Por eso ella quería vivir hasta lo suficiente, para tratar de impedir que su hermana siguiera llevando a cabo esa  tradición familiar, la que la había hecho a ella sufrir durante toda su vida. También Tita estaba perturbada por el comportamiento de Pedro, que

1

Page 2: Estudio Monográfico de Como Agua Para Chocolate (Laura Esquivel)

estaba celoso al saber que ella se casaría con John, y andaba con un humor alterado.

Movimiento Literario:

"Narrativa Contemporánea vanguardista"

A  partir de comienzos de siglo, la novela latinoamericana en español se ha desarrollado en tres fases: la primera en la que dominaba la concentración en temas, paisajes y personajes locales, y que se vio seguida por otra en la que se produjo una extensa obra narrativa de carácter psicológico e imaginativo ambientada a escenarios urbanos y cosmopolitas, para llegar finalmente a una tercera en la que los escritores adoptaron técnicas literarias contemporáneas, que llevaron esta literatura a un reconocimiento internacional y a un continuo interés por parte del mundo literario.

La nueva novela mexicana evolucionó a partir del realismo como consecuencia de la influencia de escritores como James Joyce, Virginia Woolf, Aldous Huxley.

Entre los restantes novelistas latinoamericanos que han escrito en español y que han conseguido reconocimiento internacional, el antiguo regionalismo ha sido superado por nuevas técnicas, estilos y perspectivas extremadamente variadas. El realismo mágico se puede aplicar a los más destacados narradores capases de descubrir el misterio que se esconde tras los acontecimientos de la vida cotidiana.

Con la obra de estos escritores, la novela latinoamericana escrita en español no sólo alcanzó su madurez, sino que parece estar atrayendo la atención de un público internacional cada vez más numeroso.

Estructura externa de la obra:

Presenta una estructura externa que se divide en 12 capítulos, cada uno representa un mes y posee una receta:

I Enero -Torta de Navidad

II Febrero- Pastel Chavela

III Marzo- Codornices en Pétalos de Rosas

IV Abril- Mole de Guajolote con Almendra y ajonjolí

V Mayo- Chorizo Norteño

VI Junio- Masa para Hacer Fósforos

VII Julio- Caldo de Colita de Res

VIII Agosto- Champandongo

IX Septiembre- Chocolate y Rosca de Reyes

2

Page 3: Estudio Monográfico de Como Agua Para Chocolate (Laura Esquivel)

X Octubre- Torrejas de Natas

XI Noviembre- Frijoles Gordos con Chile a la Tezcucana

XII Diciembre- Chiles de Nogada

 

Estructura Interna de la Obra:

       INTRODUCCIÓN:

(Capítulo I Enero- Torta de Navidad)

Cuenta cuando nació Tita, cuando creció, cuando por primera vez se enamoró de Pedro, su mamá no lo aceptó porque con la hija menor nadie se podía casar por tradición. Fue entonces cuando la mamá de Elena decidió que se casara con  Rosaura, la hermana de Tita.

       NUDO:

(Capítulo II Febrero- Pastel Chavela, hasta el capítulo XI Noviembre- Frijoles Gordos con Chile a la Tezcucana)

En estos capítulos se narra la tristeza de Tita ante el casamiento de Pedro y Rosaura, su hermana, y la crueldad de Mamá Elena al querer impedir los sentimientos de Tita y Pedro, la fuga de Gertrudis, el nacimiento de Esperanza, la interacción de Tita, la muerte de Mamá Elena, el romance de John con Tita.   

 

       DESENLACE:

(Capítulo XII Diciembre- Chiles de Nogada)

En este último capítulo narra el casamiento de Esperanza hija de Rosaura y Alex, hijo de John, y luego la muerte de Tita y Pedro juntos, disfrutando de poder amase sin que nadie lo impidiera.

Temas Principales:

         El Amor Prohibido: Es uno de los temas principales por "el Amor Prohibido" que existe ente Tita y Pedro debido a la condena que heredo de su madre: El permanecer soltera y al cuidado de su madre hasta que ésta muriera.

 También prohibido porque Pedro se casa con  Rosaura y Tita  nada puede hacer.

       Los Aromas de la Cocina: Otro de los temas principales por la relación constante que tiene Tita con la cocina. Además de que cada capítulo está encabezado por una receta de la tradicional cocina  mexicana, ese fue el lugar donde Tita pasó toda su vida, rodeada de recetas que Nacha le había enseñado.

3

Page 4: Estudio Monográfico de Como Agua Para Chocolate (Laura Esquivel)

Temas Secundarios:

   La Crueldad de Mamá Elena: Mamá Elena simboliza la falta de sentimientos, cuando Tita quiere casarse con Pedro y su madre no la deja por una tradición familiar, cuando ella intenta dar una opinión, la madre le grita, aún después de muerta, la persigue y la tortura.

  Infidelidad: La infidelidad de Mamá Elena hacia su marido y en Pedro hacia Rosaura, en ambos casos por un amor prohibido.

       La muerte de Tita y Pedro: Ella decide morir porque sabe que "con Pedro moría la posibilidad de volver a encender su fuego interior" Sabía que el calor natural que sentía se iba a ir apagando poco a poco.

   El amor eterno: La valentía de Pedro al aceptar casarse con Rosaura para poder estar cerca de Tita, y la seguridad de ella para dejarse morir en sus brazos sin que nada más le importara.

       La muerte de Nacha: Su muerte se produjo en el rancho mientras todos estaban en la fiesta de casamiento de Rosaura y Pedro, por una combinación de vejez y melancolía por el casamiento que a ella  nunca le llegó.

   Los Espíritus: Otro de los temas secundarios, ya que tanto Nacha como Mamá Elena se le aparecían, una para darle conejos buenos y otra para maldecirla y reprocharle los encuentros con Pedro.

   La tradición familiar: Una de las desgracias que tuvieron que tolerar Tita y Mamá Elena desde jóvenes, por la cual sufrieron mucho tiempo, y la que Rosaura quería para su hija Esperanza pero Tita no se lo permitió.

Argumento:

La novela trata de la familia Garza, que vivía en un rancho en México. Mamá Elena era quien llevaba adelante a sus hijas, ya que su marido había muerto unos días después del nacimiento de Tita, la última hija, quien desgraciadamente sufriría cumplir la tradición de la familia. Eran tres hermanas, Gertrudis, Rosaura y Tita. Nacha, la cocinera del rancho, es quien cuida de Tita la mayor parte de su infancia, ya que prácticamente vivía en la cocina.

A los 16 años Tita se enamoró de un chico llamado Pedro, y éste a su vez, correspondió su amor. Pedro fue a pedirle la mano de Tita a su madre, pero Mamá Elena no aceptó, aunque le ofreció la de Rosaura, su otra hija. Pedro aceptó sólo para poder estar cerca de Tita.

Pedro y Rosaura tienen un hijo, pero Rosaura no se puede hacer cargo del niño, ya que estaba muy enferma; la única que se puede hacer cargo del niño es Tita. La madre de Tita sospechaba que Pedro y Tita se estaban viendo y decidió mandar a Pedro y Rosaura a la

4

Page 5: Estudio Monográfico de Como Agua Para Chocolate (Laura Esquivel)

ciudad. Estando allí el niño muere, y Tita se vuelve loca, no quería hablar con nadie, y su madre decide mandarla con el doctor John.

Un día fue Chencha a visitarla y Tita volvió a hablar. Pasado un tiempo, la madre de Tita muere. Tita va a casa, por unos recuerdos que tenía su madre, se entera de que Gertrudis, la hermana mayor, no era hija de su marido, sino de un amor prohibido y con quien no se pudo casar. El marido murió del corazón cuando se enteró que no era hija suya.

John, viendo la mejoría de Tita, decide pedirle el matrimonio y ella acepta. Tiempo después, Tita se fue a vivir con Rosaura porque ella se encontraba muy enferma y no se podía hacer cargo de su hija. John se va a vivir con ella al rancho, pero luego debe marcharse a la ciudad ,y  Pedro aprovecha para estar con Tita. Ellos se veían en el cuarto oscuro.

  En Navidad, Gertrudis fue al rancho y le presentó a su marido. Tita se asusta porque cree que está embarazada y se lo cuenta a Pedro, y éste se ilusionó mucho. Luego de cada encuentro con Pedro se le aparecía el espíritu de su madre, y Tita le contestaba diciéndole que estaba harta de verla, por ello su madre la maldice a ella y al niño que lleva dentro y a Pedro, quemándolo. Tita cuidó de Pedro, pero en esos momentos llega John de la ciudad. Pedro, celoso, obliga a Tita a decirle a John que no quiere casarse con él porque espera un hijo suyo.

Tita le dice que no, pero en la cena le cuenta a John que tuvo relaciones con Pedro y le confiesa que estaba enamorada de Pedro, pero a John no le importa. El embarazo de Tita había sido solo psicológico. Días después,  Rosaura muere de una infección de estómago.

Pasados 22 años, la hija de Rosaura, Esperanza, se casa con el hijo de John Alex y en la boda Tita prepara una comida con tanto amor que todas las parejas de la boda sienten deseos de amarse y se marchan a toda prisa.

Así, Pedro y Tita se quedan solos en el cuarto oscuro, que había sido decorado por Nacha. Luego de unos minutos amándose, Pedro muere, y Tita, al ver que su amado había muerto, toma su manta y unos fósforos y se los come. Seguidamente prende fuego alrededor de ellos y mueren calcinados junto al rancho, que queda totalmente destruido.

Esta historia fue contada por la hija de Esperanza, quien había heredado el libro de cocina de Tita, que se había salvado del incendio.

Género al que pertenece:

Al género al que pertenece la obra es el Realismo Mágico.

El libro está lleno de realismo mágico, la parte  más impactante, fue cuando Pedro le regala unas rosas a Tita, y ella las pone en la comida. Al hacer esto Tita estaba muy estimulada. Y Gertrudis, al probar la comida, hecha por Tita, se pone roja y sale corriendo  a

5

Page 6: Estudio Monográfico de Como Agua Para Chocolate (Laura Esquivel)

bañarse. Esto ocurrió porque, como el libro decía, la comida influía en las personas según el estado de ánimo que tenia Tita al prepararla. También cuando en el principio del libro se dice que Tita nace por un torrente de Lágrimas y ésta se expandió por toda la cocina, y después que el suelo se secó, con la sal que quedó juntaron una bolsa de 5 kilos, que utilizaron para cocinar durante mucho tiempo.

Realismo Mágico:

Es un género artístico del siglo XX. Se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es la de suscitar emociones, sino más bien expresarlas y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.

Comparte ciertas características con el realismo épico, como la intención de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal.

También pertenece al subgénero del Cuento Fantástico:

Cuento Fantástico:

El cuento fantástico narra acciones cotidianas, comunes y naturales; pero en un momento determinado aparece un hecho sorprendente e inexplicable desde el punto de vista de las leyes de la naturaleza.

Un relato fantástico se basa en lo irreal y causa un efecto de realidad, por lo que el lector encuentra una lógica a lo que está leyendo. El personaje no distingue lo que es real de lo que es irreal. Dentro de este género, lo imposible es posible.

El cuento fantástico es aquel que, por la suma de elementos reales y de elementos extraños e inexplicables, hace cambiar entre una explicación natural o una sobrenatural y deja al lector hundido en la incertidumbre.

El cuento fantástico tiene las siguientes partes:

Introducción:  Presenta a los personajes y los ubica en el espacio y en el tiempo.

Nudo:  Es la ruptura de la situación de equilibrio. Supone una transformación de la situación inicial y de los personajes.

Desenlace:  No se resuelve el nudo o conflicto, sino que origina otro que queda sin solución y deja en el lector la duda o la incertidumbre acerca de lo sucedido. Puede presentar un final abierto.

 Tipo de Narrador:

En esta novela el narrador es omnisciente.

* Narrador Omnisciente: Es aquel que lo sabe todo; como lo que piensan los personajes, lo que sienten, e incluso su pasado. Está en

6

Page 7: Estudio Monográfico de Como Agua Para Chocolate (Laura Esquivel)

tercera persona, voz narrativa que favorece siempre el objetivismo. También es propio de un narrador omnisciente la distribución de la narración a su antojo, en ocasiones hace una pausa para dirigirse de forma directa al lector.

* Narrador Protagonista: El narrador-protagonista cuenta su propia historia. El narrador en primera persona, adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse con el protagonista y le impide interpretar de forma absoluta e imparcial los pensamientos y acciones de los restantes personajes de la narración. Es el tipo de narrador que se utiliza en géneros como el diario o la autobiografía.

Persona:

Está escrito en primera y tercera persona.

Primera persona: El narrador es un personaje dentro de la historia, y como la palabra lo dice narra en primera persona (yo): ...."no sé si a ustedes le ha pasado, pero a mí, la mera verdad, sí. Infinidad de veces. Mamá decía que era porque yo soy igual de sensible a la cebolla que Tita, mi tía abuela"… (Pág. 11 capitulo I)

Tercera persona: Es la que se da en la mayoría de los casos, y como la palabra lo dice narra en tercera persona: …" el bebé lloraba exasperado. Trataron de darle leche de vaca pero él la rechazó "… (Pág. 70 capítulo IV)

Lengua:

Culta

El español neutro o estándar es una variedad lingüística, considerado una forma estándar conveniente de escribir el idioma español y particularmente de escribir en cierto tipo de contextos. En el español neutro, las formas lingüísticas empleadas tienden a coincidir con prescripciones de academias de la lengua y con las formas usadas en la tradición literaria.

Esta lengua es utilizada por la mayoría de los personajes de esta novela.

Vulgar:

La lengua vulgar es un término lingüístico que hace referencia a la lengua hablada por la gente, en lugar de la lengua literaria. Este término es similar al de lengua vernácula.

El término lengua vulgar a veces se utiliza para describir la lengua local o el dialecto local, que está vivo, en lugar de una lengua muerta. El significado de la palabra vulgar proviene del latín, vulgus que significa "de las personas de las calles, diario." Frecuentemente, la gente entiende mal el significado del término porque éste es un adjetivo que también significa indecente o grosero. Sin embargo, en

7

Page 8: Estudio Monográfico de Como Agua Para Chocolate (Laura Esquivel)

lingüística, la palabra vulgar se utiliza para referirse a una lengua no oficial.

A veces, una lengua vulgar refiere a un dialecto no estándar de una lengua global. Lenguas vulgares utilizan las reglas de gramática no estándar. Algunos definen una lengua vulgar como el habla que se utiliza en lugares íntimos.

En este caso quien utiliza lengua vulgar es Chencha "… ¡Su `am había d` estar preparada para el matrimoño como si juera un plato de enchiladas!..."

Personajes Principales:

Son aquellos que concentran la mayor atención, porque participan directamente en los acontecimientos que se narran. Si este tipo de personajes no estuviera, la historia desaparecería; no le sucedería nada a nadie. Entre los personajes principales suele haber uno que es el central, el más importante de todos: es el protagonista.

Tita de la Garza: Es la protagonista de la historia. Desde pequeña fue criada por la cocinera,  Nacha. Excelente cocinera. Hija de mamá Elena, hermana de Rosaura y Gertrudis Diferente a sus demás hermanas, ella era muy sensible, romántica, sensual, sufrida, inocente, y muy verdadera.  Era una mujer independiente, aunque sometida a las costumbres familiares. Por haber nacido última, y además por ser mujer, está condenada a permanecer soltera para cuidar a su madre. Escondía sentimientos, en la cocina se desahogaba. Encuentra el amor en Pedro y vive una aventura secreta con él. Reprimida por su madre, otra de sus cualidades es la de ser sumisa, acepta su destino. Tierna con su sobrino Roberto, educó a su otra sobrina Esperanza. Era de tez blanca, usaba vestidos sueltos y tenía el cabello largo.

 Pedro Muzquiz: Pedro es un joven arrebatado y apasionado, estaba enamorado de Tita y le propuso matrimonio; esposo de Rosaura hermana de Tita, padre de Roberto y Esperanza. Tenía actitudes de niño. Amor oculto de Tita, era romántico, elegante, amoroso, cariñoso, celoso, y ardiente. Fue valiente para casarse con Rosaura para estar cerca de Tita, pero no pudo contra la fuerza de Mamá Elena para llevarse a Tita. No cumplía con el rol de marido.

Elena de la Garza: Madre de Gertrudis, Rosaura y Tita, criada en una familia rígida y autoritaria. Era dura, fuerte, de gran carácter. De joven se había enamorado de un muchacho a quien el padre de Elena despreciaba por ser negro,  y la obligó a  casarse con Juan De La Garza. Continuó con sus encuentros amorosos, siendo el fruto de éstos Gertrudis.

Viuda desde muy joven. Era quien se hacía cargo del rancho y de sus tres hijas y de todos los labores que le tocaban por el hecho de ser mujer. Les enseñó a Rosaura, Gertrudis y Tita los valores para ser

8

Page 9: Estudio Monográfico de Como Agua Para Chocolate (Laura Esquivel)

agraciada en la sociedad, y las tradiciones familiares.  Se mostraba infeliz. Se opone a la unión entre a Tita y Pedro por la tradición que decía que las hijas menores debían cuidar a su madre hasta la muerte,  Reprimía a Tita, era una mujer muy estricta y muy reprimida. Murió con grandes dolores, espasmos y convulsiones intensas.

Se le aparece a Tita hasta muerta para seguir atormentándola de la relación que mantenía con Pedro. Castigaba a Tita constantemente, dándole palizas, castigos físicos como el que recibió cuando  Tita la acusó de ser al culpable de la muerte de Roberto. Tenía una mirada atemorizante.

Personajes Secundarios:

Son quienes no están involucrados directamente en la historia que se cuenta, sino que tienen una participación menor. No podemos decir que no sean relevantes en la narración, puesto que, aunque su participación no es fundamental, siempre hay una razón para que ellos estén ahí.

Nacha: uno de los personajes más importantes de la novela; era la cocinera de la casa. Responsable, adoraba a Tita, más que la cocinera del rancho, era lo que Tita reconoció como una madre,  amorosa y le enseñaba a cocinar. Era paciente, cubría a Tita en sus picardías, la tapaba por las  noches y la mimaba cortantemente.

Trabajaba en el rancho desde hacía muchísimo tiempo junto a la madre de Mamá Elena.

Perdió la única oportunidad de amar que tuvo en su vida, porque la madre de Mamá Elena no se lo permitió, por eso entendía a Tita.

Excelente cocinera al igual que Tita,  era medio sorda, era muy exagerada, chismosa, también era una buena mujer.

Muere el día de la boda de Pedro y Rosaura, muere de pena con la foto de su viejo novio.

Muy protectora, sigue dándole consejos a Tita en el oído después de muerta. Fue quien le ó la habitación a Tita para el encuentro con Pedro después de la boda de Esperanza.

Rosaura de la Garza: La más obediente a las reglas de las tres hijas de Elena, no era independiente ni luchadora,  siempre trató a Tita con frialdad, indiferencia y  desprecio. Intentó cocinar y se negó a recibir ayuda, produciendo una comida horrible que su madre intentaba halagar en presencia de Pedro.

Sentía que no podía competir con Tita.

Era un poco tonta, no cocina bien y no puede criar a sus hijos. Era introvertida, triste, y tuvo una vida muy desgraciada hasta el día de su muerte.

9

Page 10: Estudio Monográfico de Como Agua Para Chocolate (Laura Esquivel)

Victima de engaños entre Pedro y Tita, celosa, y reservada, no era amor correspondido, pendiente del qué dirán y con poco carácter.

Esposa de Pedro, madre de Roberto y Esperanza. Decidió que esta última siguiera con la tradición de que la cuidara hasta su muerte sin poder casarse, Tita lo pudo impedir.

Fue víctima de una indigestión que le dejó como consecuencia mal aliento y flatulencias; muere por inflamación en su vientre.  

Gertrudis de la Garza: Hija del verdadero amor de Mamá Elena, es una mujer totalmente desenfrenada, muy pasional y muy curiosa, era rebelde, simpática, hermana de Tita y Rosaura. Era pelirroja, tenía el pelo rizado y era de tez blanca. Ayudó a Tita a rebelarse;  romántica, sensual,  sensible y activa.

El capitán Juan Alejándrez fue quien la subió a su caballo y se la llevó lejos, y quien meses después se convertiría en su esposo. Vivió en un burdel junto a su esposo, más tarde se insertó en el ejército para convertirse así en la generala.

John Brown: Doctor estadounidense de la familia Garza, Criado con lo moderno de la ciencia, siempre recordaba los conocimientos sobrenaturales de su abuela kikapú Luz Del Amanecer. Comprensivo, sabio, culto, muy bueno y de mucha ayuda para Tita.  Es quien recibe en su casa a Tita y se enamora profundamente de ella.

Papá de Alex, fue quien asistió a Rosaura cuando estuvo enferma. Era flaco, alto, de poco cabello y usaba lentes. Quedó viudo desde que su hijo era muy pequeño.

Chencha: La más joven de las empleadas del Rancho, era chismosa, cada noticia que sabía las divulgaba por todo el rancho. Exagerada y a veces mentirosa, siempre se mostró aterrada por los regaños de Mamá Elena, lo que le hacía sentir la necesidad de inventar excusas por sus actos y por los de los demás. Fue violada por unos bandoleros, los mismos que mataron a Mamá Elena. Toma importancia en el capítulo correspondiente a Julio, cuando Tita está viviendo en casa de John  Brown, cuando Chencha preparó uno de los platos favoritos de Tita para que volviera a hablar y a llorar.

Fue la única compañía de Mamá Elena hasta que Tita volvió al rancho. Fue despedida y volvió a su pueblo, donde se casó con un hombre bueno que la quería. Después  que Mamá Elena había fallecido a veces volvía a ayudar a Tita en lo que podía, acompañada por su marido.

Esperanza: La segunda hija de Rosaura y Pedro; con ella, gracias a Tita, no se cumple la tradición y se casa con el hijo de John. Muy parecida a Tita. Esposa de Alex. Era la sobrina preferida de Tita, quien también se encargo de educarla. Tuvo una hija con su marido Alex, la cual narra la historia. Vivió una situación parecida a la de Tita y Nacha.

10

Page 11: Estudio Monográfico de Como Agua Para Chocolate (Laura Esquivel)

Roberto: Primer  hijo de Rosaura con Pedro que muere en la cuidad de una neumonía. Hermano de Esperanza.

Juan Alejandrez: hombre de batalla, revolucionario. Fue atraído por su pasión hacia Gertrudis, a quien rapto totalmente desnuda. Marido de Gertrudis, tuvieron un hijo, vivía en la frontera junto a su esposa. Es el que liberó a Gertrudis de las ataduras familiares.

Alex Brown: Hijo de John Brown. Esposo de Esperanza. Se fue a estudiar a la universidad de Harvard en Estados Unidos junto con Esperanza. Desde pequeño soñaba con casarse la hija de Pedro. Muy parecido a su padre John Brown, huérfano de madre desde muy pequeño.

Espacio y Tiempo: Durante la revolución mejicana, siglo XIX.

TEXTO 1

A veces Tita ni siquiera probaba la comida, era una comida insípida que le desagradaba. En lugar de comer, prefería ponerse horas enteras viéndose las manos. Como un bebé, las analizaba y las reconocía como propias. Las podía mover a su antojo, pero aún no sabía qué hacer con ellas, aparte de tejer. Nunca había tenido tiempo de detenerse a pensar en estas cosas. Al lado de su madre, lo que sus manos tenían que hacer estaba fríamente determinado, no había dudas. Tenía que levantarse, vestirse, prender el fuego en la estufa, preparar el desayuno, alimentar a los animales, lavar los trastes, planchar la ropa, preparar la cena, lavar los trastes, día tras día, año tras año. Sin detenerse un momento, sin pensar si eso era lo que le correspondía. Al verlas ahora libres de las órdenes de su madre, no sabía qué pedirles que hicieran, nunca lo había decidido por sí misma. Podían hacer cualquier cosa o convertirse en cualquier cosa. ¡Si pudieran transformarse en aves y elevarse volando! Le gustaría que la llevaran lejos, lo más lejos posible. Acercándose a la ventana que daba al patio, elevó sus manos al cielo, quería huir de sí misma, quería pensar en tomar una determinación, no quería volver a hablar. No quería que sus palabras gritaran su dolor.

Laura Equivel, Como agua para chocolate.

   

Preguntas

1. Escriba un breve resumen del texto. (Puntuación máxima: 1 punto.)

2. Indique el tema y la organización de ideas en el texto. (Puntuación

11

Page 12: Estudio Monográfico de Como Agua Para Chocolate (Laura Esquivel)

máxima: 2 puntos.)

3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos.)

4. Responda a una de las dos cuestiones siguientes: (Puntuación máxima: 2 puntos.)

a) Analice las relaciones oracionales en el siguiente fragmento: Al verlas ahora libres de las órdenes de su madre, no sabía qué pedirles que hicieran, nunca lo había decidido por sí misma.

b) Analice las funciones sintácticas de los sintagmas subrayados: A veces Tita ni siquiera probaba la comida, era una comida insípida que le desagradaba. En lugar de comer, prefería ponerse horas enteras viéndose las manos. Como un bebé, las analizaba y las reconocía como propias.

5. Desarrolle una de las siguientes opciones: (Puntuación máxima: dos puntos)

a) Señale las similitudes y las diferencias entre los textos narrativos y los teatrales.

b) Defina las características principales del texto narrativo anterior.

TEXTO 2

Una de estas tardes, antes de que Mamá Elena dijera que ya se podían levantar de la mesa, Tita, que entonces contaba con quince años, le anunció con voz temblorosa que Pedro Muzquiz quería venir a hablar con ella…

— ¿Y de qué me tiene que venir a hablar ese señor?

Dijo Mamá Elena luego de un silencio interminable que encogió el alma de Tita.

Con voz apenas perceptible Tita respondió:

— Yo no sé.

Mamá Elena le lanzó una mirada que para Tita encerraba todos los años de represión que había soltado sobre la familia y dijo:

— Pues más vale que le informes que si es para pedir tu mano, no lo haga. Perdería su tiempo y me haría perder el mío. Sabes muy bien que por ser la más chica de las mujeres a ti te corresponde cuidarme hasta el día de mi muerte.

Dicho esto, Mamá Elena se puso lentamente de pie. Guardó sus lentes dentro del delantal y a manera de orden final repitió:

— ¡Por hoy, hemos terminado con esto!

Tita sabía que dentro de las normas de comunicación de la casa no estaba incluido el diálogo, pero aun así, por primera vez en su vida intentó protestar a un mandato de su madre.

 

12

Page 13: Estudio Monográfico de Como Agua Para Chocolate (Laura Esquivel)

— Pero es que yo opino que…

— ¡Tú no opinas nada y se acabó! Nunca, por generaciones, nadie en familia ha protestado ante esta costumbre y no va a ser una de mis hijas quien lo haga.

Laura Esquivel, Como agua para chocolate

Preguntas1. Escriba un breve resumen del texto. (Puntuación máxima: 1 punto.)2. Indique el tema y la organización de ideas en el texto. (Puntuación máxima: 2 puntos.)3. Comentario crítico sobre el contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos.)4. Responda a una de las dos cuestiones siguientes: (Puntuación máxima: 2 puntos.)a) Analice las relaciones oracionales en el siguiente fragmento: Dijo Mamá Elena luego de un silencio interminable que encogió el alma de Tita.b) Conjugue las siguientes formas verbales del verbo decir: Imperativo, presente de indicativo, presente de subjuntivo y pretérito imperfecto de subjuntivo.5. Desarrolle una de las siguientes opciones: (Puntuación máxima: 2 puntos.)a) Describa las diferencias entre las siguientes nociones pertenecientes a los textos narrativos: autor, narrador y personaje.b) Señale y comente los recursos estilísticos más relevantes del texto.

 

13

Page 14: Estudio Monográfico de Como Agua Para Chocolate (Laura Esquivel)

14