ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

47
1 ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE LAS HOJAS DE PALMA DE ACEITE MEDIANTE UN PROCESO DE FERMENTACIÓN Y SACARIFICACIÓN SIMULTÁNEAS (SFS). Proyecto de grado presentado por: JORGE LUIS MARTÍNEZ ALTAMIRANDA DANIELA ZAWADY FERNÁNDEZ DE CASTRO Presentado a: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES En cumplimiento de los requisitos para obtener el título de INGENIERO QUÍMICO Asesor M.Sc, Ph.D ANDRÉS GONZALEZ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTÁ D.C 2016

Transcript of ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

Page 1: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

1

ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE LAS

HOJAS DE PALMA DE ACEITE MEDIANTE UN PROCESO DE

FERMENTACIÓN Y SACARIFICACIÓN SIMULTÁNEAS (SFS).

Proyecto de grado presentado por:

JORGE LUIS MARTÍNEZ ALTAMIRANDA

DANIELA ZAWADY FERNÁNDEZ DE CASTRO

Presentado a:

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

En cumplimiento de los requisitos para obtener el título de

INGENIERO QUÍMICO

Asesor

M.Sc, Ph.D ANDRÉS GONZALEZ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTÁ D.C

2016

Page 2: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

2

ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE LAS

HOJAS DE PALMA DE ACEITE MEDIANTE UN PROCESO DE

FERMENTACIÓN Y SACARIFICCIÓN SIMULTÁNEAS (SFS) USANDO

MICROORGANISMOS AISLADOS POR LA UNIVERDISAD DE LOS ANDES.

Proyecto de grado presentado por:

JORGE LUIS MARTÍNEZ ALTAMIRANDA

DANIELA ZAWADY FERNÁNDEZ DE CASTRO

__________________________________________ ANDRÉS GONZALEZ, M.Sc, Ph.D

Asesor

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTÁ D.C

2016

Page 3: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

3

CONTENIDO

1. Introducción ................................................................................................................. 5

2. Objetivos ...................................................................................................................... 9

2.1 Objetivo general ....................................................................................................... 9

2.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 9

3. Marco teórico ............................................................................................................... 9

4. Metodología ................................................................................................................ 16

4.1 Determinación de azúcares totales extraíbles ........................................................ 16

4.1.1 Obtención de material lignocelulósico .......................................................... 16

4.1.2 Preparación de reactivo DNS ...................................................................... 16

4.1.3 Preparación de las muestras ....................................................................... 17

4.1.4 Determinación de componentes extraíbles .................................................. 18

4.1.5 Determinación de azúcares estructurales .................................................... 19

4.1.6 Curva de calibración para espectrofotometría de azúcares reductores ..... 19

4.2 Obtención de etanol por medio de Sacarificación y Fermentación Simultánea......... 20

4.2.1 Preparación de muestras ............................................................................. 21

4.2.2 Pretratamiento químico ................................................................................ 21

4.2.3 Sacarificación y fermentación simultánea .................................................... 21

4.3 Medición de azúcares reductores, conteo celular y cuantificación de etanol .......... 22

4.3.1 Medición de azúcares reductores ................................................................ 22

4.3.2 Determinación del conteo celular de biomasa.............................................. 23

4.3.3 Cuantificación del etanol por cromatografía de gases .................................. 23

5. Resultados ................................................................................................................. 24

5.1 Determinación de azúcares reductores totales ....................................................... 24

5.1.1 Curva de calibración de azúcares reductores .............................................. 24

5.1.2 Determinación de azúcares extraíbles ......................................................... 25

5.1.3 Determinación de azúcares estructurales .................................................... 26

5.2 Conteo celular de Saccharomyces cerevisiae durante el proceso SSF ................. 28

5.3 Determinación de azúcares durante el proceso SSF ............................................. 30

5.3.1 Curva de calibración para la prueba DNS en muestras de SSF ................... 30

5.3.2 Cuantificación de azúcares reductores durante el proceso SSF ................. 31

5.4 Cuantificación del etanol presente al final del proceso SSF ................................... 33

6. Conclusiones ............................................................................................................. 39

7. Bibliografía ................................................................................................................. 42

Page 4: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

4

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Reacción de óxido-reducción entre un azúcar reductor (glucosa en este

ejemplo) y ácido 3-5-dinitrosalicílico en medio básico. ............................................................ 17

Ilustración 2. Curva de calibración para la concentración de azúcares reductores. ............ 27

Ilustración 3. Estimación de conteo celular por densidad óptica (absorbancia) a 600 nm de

longitud de onda. ............................................................................................................................ 31

Ilustración 4. Resultados del análisis estadístico realizado en el software Minitab. A la

izquierda se encuentra el gráfico de los efectos principales, y a la derecha se muestran los

factores e interacciones de estos que causan un efecto en el desarrollo de la biomasa

fúngica. ............................................................................................................................................. 32

Ilustración 5. Curva de calibración para la determinación de azúcares reductores en cada

Erlenmeyer por medio de espectrofotometría............................................................................ 33

Ilustración 6.Concentración de azúcares reductores durante el proceso SSF ..................... 34

Ilustración 7. Resultados del análisis estadístico realizado en el software Minitab. A la

izquierda se encuentra el gráfico de los efectos principales, y a la derecha se muestran los

factores e interacciones de estos que causan un efecto en la concentración de azúcares

reductores presentes. .................................................................................................................... 35

Ilustración 8. Gráfica que muestra el porcentaje de etanol final. A la derecha, la tabla con

estos datos. ..................................................................................................................................... 36

Ilustración 9. Resultados del análisis estadístico realizado en el software Minitab. A la

izquierda se encuentra el gráfico de los efectos principales, y a la derecha se muestran los

factores e interacciones de estos que causan un efecto en la cantidad final de etanol en

las experimentaciones. .................................................................................................................. 36

Ilustración 10. Gráfica de efectos de cada factor sobre el rendimiento del proceso. .......... 41

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Diseño experimental de la SSF. ................................................................................... 22

Tabla 2. Resultados de la Determinación de azúcares extraíbles ......................................... 28

Tabla 3. Resultados de la determinación de azúcares estructurales. ................................... 29

Tabla 4. Azúcares totales obtenibles a partir de 10 gramos de material lignocelulósico

seco. ................................................................................................................................................. 29

Tabla 5. Nomenclatura para cada experimento. ....................................................................... 30

Tabla 6. Conversión del azúcar a etanol en el proceso. ......................................................... 38

Tabla 7. Rendimiento del proceso de sacarificación para cada tratamiento. ....................... 39

Tabla 8. Rendimiento del proceso SSF ............................................................................ 40

Page 5: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

5

RESUMEN

Se realizó la caracterización de dos lotes de hojas de palma para determinar la cantidad de

azúcares totales que se pueden obtener a partir de estas. Se ejecutó la extracción de

azúcares solubles en agua y la hidrólisis de polisacáridos que dieran como producto más

azúcares reductores, y se cuantificaron por medio del método DNS. Se obtuvo que

alrededor del 45% de material lignocelulósico seco puede ser obtenido como azúcar

reductor para la producción de etanol, mas este método demostró no ser efectivo pues se

pudo obtener más de este porcentaje en azúcares. Posteriormente las hojas de palma se

sometieron a un proceso de sacarificación y fermentación simultánea en donde se obtuvo

que hasta 5 gramos de etanol por 100 gramos de hojas podían ser obtenidas por este

proceso.

Palabras clave: Azúcar reductor, extracción, material lignocelulósico, DNS, espectrofotometría,

cromatografía, etanol.

1. INTRODUCCIÓN

Gran parte de la calidad de vida que se tiene actualmente, es gracias a los avances

realizados en el siglo XX. Sin embargo, para que estos avances pudieran ocurrir,

fue necesario el uso indiscriminado de carbón, petróleo, gas natural, entre otros, lo

que trajo consigo cambio climático y otros problemas ambientales. En la Ilustración

1 se puede observar cómo ha aumentado la demanda energética a nivel mundial

hasta el año 2008, teniendo como protagonistas a los combustibles fósiles [1].

Page 6: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

6

Ilustración 1: Demanda energética a nivel mundial entre 1971 y 2008 (1 toe= 10 millones de calorías) [1].

Por otro lado se puede observar en la Ilustración 2 la proyección del consumo de

energía hasta el año 2030, avalada por la Agencia Internacional de Energía. Esta

ilustración muestra que el consumo de energía incrementará con el tiempo y que

los combustibles fósiles seguirán siendo la principal fuente. Teniendo en cuenta que

dichos combustibles son un recurso no renovable y que además generan un impacto

negativo al medio ambiente, se hace necesario buscar fuentes de energía

alternativas que sean sostenibles [1].

Ilustración 2: Proyección de consumo de energía hasta el 2030 [1].

Page 7: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

7

Es aquí en donde entran al panorama los biocombustibles. Sin embargo estas

sustancias poseen ciertas singularidades: la primera consiste en que su producción

genera gasto de combustibles fósiles, que es el material que se quiere sustituir; la

segunda consiste en que la productividad es muy variable dependiendo del tipo de

materia prima que se utilice (azúcar, almidón, celulosa o aceites vegetales) y de las

condiciones bajo las cuales fueron cultivadas. Por esta razón, en las distintas zonas

geográficas hay diferencias significativas en los rendimientos y por ende en los

costos y las rentabilidades [2].

Actualmente son dos los biocombustibles en uso: el etanol, usado para la sustitución

de la gasolina en motores de combustión interna, y el biodiesel, usado para sustituir

el gasoil en motores de biodiesel [2]. Estos se clasifican de acuerdo al origen de su

materia prima en primera y segunda generación. La primera generación abarca

todos los biocombustibles producidos por cultivos que pueden destinarse a la

alimentación como el maíz, la caña de azúcar, la soja y los aceites vegetales

vírgenes. Por otro lado, los combustibles de segunda generación utilizan materias

primas que no se pueden utilizar como alimentos en primera instancia, usualmente

son materiales que contienen gran cantidad de celulosa y hemicelulosa, por lo cual

requieren tratamientos previos a su fermentación [3].

A nivel mundial, la producción de biocombustibles ha crecido sostenidamente y se

espera que lo siga haciendo. En el caso del etanol, la producción mundial se triplicó

entre los años 2000 y 2007, con un total de 62 mil millones de Litros, teniendo como

principales productores a Brasil y a Estados Unidos. Por otro lado, la cifra del

biodiesel aumentó hasta más de 10 mil millones de Litros, es decir 10 veces más de

Page 8: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

8

la cifra inicial, teniendo como principal productor a la Unión Europea [4]. Sin

embargo, la mayoría de estos biocombustibles producidos actualmente son de

primera generación, lo cual ha generado gran polémica por su uso alternativo al

alimentario, que ha ocasionado un incremento en los precios de dichas cosechas

de hasta un 70%. Por esta razón han entrado al panorama los biocombustibles de

segunda generación, que son más ecológicos y avanzados que los actuales, usando

tierras marginales que no se emplean en el cultivo de alimentos. No obstante, sus

elevados costos de manufactura implican que aún no se pueden producir a gran

escala [6].

Entre los países latinoamericanos que figuran como grandes productores de

biocombustibles en el mundo se encuentran Brasil, Argentina y Colombia. Brasil se

encuentra como el segundo productor de etanol en el mundo, con una participación

del 33,2% en el mercado, detrás de Estados Unidos quien domina el 54,7% de la

producción mundial. Por su parte, Argentina es el segundo productor mundial de

biodiesel con un 13,1% del mercado, luego de Estados Unidos que maneja el

14,3%. En cuanto a Colombia, figura en el décimo lugar entre los países productores

de etanol, con un mercado del 0,4% [7].

En Colombia, desde el 2001 el gobierno nacional ha implementado diversas

políticas que promueven la producción de biocombustibles, con el fin de generar

plantas de producción eficientes y sostenibles que puedan competir con el mercado

internacional. Un claro ejemplo de estas normatividades es la Ley 693 de 2001 que

establece una mezcla obligatoria de alcohol carburante con la gasolina que

consumen los automóviles de todo el país; por otro lado la Ley 939 de 2004

Page 9: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

9

estableció que el combustible diésel del país debe tener una mezcla con

biocombustibles de origen vegetal animal de 7% o 10% dependiendo de la región.

Además existen diversos procesos de desgravación que iniciaron con la aprobación

de la Ley 788 del 2002, que generó varias exenciones. Entre estas el impuesto

sobre las ventas, el cual para la caña de azúcar y el alcohol carburante se eliminó

por completo; mientras que para el fruto de la palma de aceite y el azúcar se redujo

del 16% al 7%. También estableció exención del impuesto global y sobretasa al

alcohol carburante. De igual manera, la Ley 939 de 2004 establece que la renta

generada por el aprovechamiento de la palma de aceite y otros cultivos de tardío

rendimiento estaría exenta de impuestos en un periodo de diez años. Sin embargo,

estos solo son unos de los varios incentivos que hay a nivel gubernamental para

producir biocombustibles en Colombia [8].

Actualmente hay solo seis plantas productoras de bioetanol en Colombia, las cuales

producen aproximadamente 1’275.000 L/día [9]. Sin embargo, la única materia

prima que se está utilizando es la caña de azúcar, por lo cual su uso es muy

controvertido al ser biocombustible de primera generación. Es por esta razón que

se están realizando investigaciones sobre otras posibles materias primas que sean

residuos biomásicos de procesos industriales [10]. En virtud de favorecer dichas

investigaciones, se realizará un estudio sobre la viabilidad de la producción de

etanol a nivel industrial con dos variantes de hojas de Palma de Aceite (Elaeis

Guineesis SACQ Indupalma OxG y Elaeis Guineesis Dami) como residuo

lignocelulósico en la producción de aceite.

Page 10: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

10

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:

Estudiar la viabilidad de la producción de etanol a partir de dos variantes de

hojas de palma de aceite, a partir de un proceso de sacarificación y

fermentación simultáneas (SSF), utilizando celulasas comerciales para la

sacarificación y la levadura Saccharomyces cerevisiae para la fermentación.

2.2. Objetivos específicos:

Caracterizar las dos variantes de las hojas.

Determinar los porcentajes de rendimiento del etanol respecto a la

masa de material lignocelulósico empleado en cada muestra.

Realizar seguimiento a variables de interés del proceso como la

concentración de azúcares reductores libres y concentración de

biomasa fúngica.

3. MARCO TEÓRICO

Los biocombustibles son combustibles provenientes de biomasa. Se consideran

ambientalmente amigables debido a que su materia prima es renovable y generan

menores emisiones de gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles.

Estos se clasifican en primera y segunda generación, de acuerdo al tipo de materia

prima que utilicen. La primera generación se produce a partir de azúcares, almidón

Page 11: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

11

y aceites vegetales; mientras que la segunda generación utiliza cultivos no

comestibles o desechos [11].

Actualmente, el biocombustible más utilizado es el etanol, este puede ser obtenido

por síntesis química y por fermentación. Sin embargo, el proceso líder en la industria

y con el cual se produce bioetanol es la fermentación [12]. Esta se realiza a partir

de tres materias primas principales: la que contiene azúcares, almidón o

lignocelulosa. Las dos primeras no requieren de un pre-tratamiento complejo antes

de la fermentación, contrario a la lignocelulosa que necesita una ruptura de la misma

hasta conseguir azúcares para fermentar [13].

La principal fuente de azúcares para producir etanol es la caña de azúcar, esto

debido a que es la materia prima que proporciona el mayor rendimiento. Para su

fermentación se utiliza usualmente un tipo de levadura llamada Saccharomyces

cerevisiae y el proceso puede ser continuo o discontinuo [14].

En el proceso discontinuo se esteriliza la muestra y luego se le agrega ácido

sulfúrico como regulador de pH, manteniendo los grados Brix entre 14 y 22. Luego

de la formación del etanol, este se separa de los demás productos y de los residuos

de la fermentación. Para esto se centrifugan los residuos, posteriormente se

decanta la fase del etanol para finalmente separarlo por destilación. Este es el

método más implementado debido a que se obtiene un buen desempeño, al poder

reutilizar el medio fermentativo [14].

Por otro lado, el proceso continuo puede llegar a ser más económico que el Batch,

esto debido a que tienen requerimientos de control menores. Además el bioetanol

en constante movimiento permite disminuir su capacidad inhibidora, obteniendo

Page 12: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

12

mayores índices de productividad. Sin embargo este no es el proceso más utilizado

[14].

El almidón generalmente se degrada mediante hidrólisis ácida, sin embargo también

se pueden utilizar enzimas específicas para hacer el proceso más eficiente debido

a la ausencia de reacciones en paralelo, entre estas la alpha-amilasa. La

temperatura óptima para este proceso está entre 90°C y 110°C [14].

En cuanto a la materia prima lignocelulósica, se necesitan más etapas para la

producción de etanol. Primero, es necesaria la ruptura del complejo lignina-celulosa-

hemicelulosa mediante un pre-tratamiento. Esto con el fin de reducir el grado de

cristalinidad de la celulosa y aumentar la celulosa amorfa, que es más accesible al

ataque enzimático. Para este proceso existen diversos métodos: físicos, químicos

biológicos o una combinación de estos [12].

Entre los métodos físicos se encuentran la pirólisis y la cominución. En la pirólisis la

celulosa se descompone al ser tratada con altas temperaturas; mientras que en la

cominución se realiza una molienda de la materia prima [12].

En cuanto a los métodos químicos se encuentra la ozonólisis, en la cual se utiliza

ozono a presión y temperatura ambiente. En este método no hay formación de

inhibidores, la lignina sufre degradación y la conversión de celulosa puede llegar a

ser mayor a 57%. La hidrólisis con ácido diluido, utiliza ácido sulfúrico, ácido

clorhídrico o ácido nítrico al 5% máximo y una presión atmosférica. En este método

es necesaria la corrección de pH, y la conversión de celulosa posterior se favorece

por el uso de altas temperaturas. En la hidrólisis con ácido concentrado, se utiliza

ácido sulfúrico o ácido clorhídrico del 10 al 30% a una temperatura de 170°C a

Page 13: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

13

190°C; sin embargo, en este método es necesaria la recuperación del ácido y el

tiempo de residencia es mayor en comparación a la técnica anterior. La hidrólisis

alcalina utiliza Hidróxido de sodio diluido por 24 horas o Hidróxido de Calcio por 4

horas, ambos a 120°C; en este método hay una baja formación de inhibidores y el

costo del reactor es menor que el de la hidrólisis ácida. El proceso organosolv utiliza

solventes orgánicos como el metanol o acetona con un 1% de ácido sulfúrico o ácido

clorhídrico a 185°C por un tiempo de 30 a 60 minutos, con un pH de 2 a 3,4. En este

método se requiere la recuperación del solvente y hay una hidrólisis prácticamente

complete de la hemicelulosa [12].

Los métodos biológicos abarcan el uso de hongos o macrohongos y el proceso Bio-

organosolv, que consiste en la fermentación de Ceriposiopsis subvermispora de 2

a 8 semanas, seguida de etanólise a 200°C por 2 horas [12].

Por último, existen métodos físico químicos entre los que se encuentran: la

explosión a vapor, en la cual se utiliza vapor saturado a una temperatura de 160°C

a 290°C y una presión entre 0,69 y 4,85 MPa, seguido por descompresión hasta

presión atmosférica. Con este método se obtiene una hidrólisis de la hemicelulosa

del 80% al 100%, sin embargo hay formación de inhibidores. El método de agua

caliente utiliza una temperatura entre 170°C y 230 °C de 1 a 46 minutos, generando

una hidrólisis de hemicelulosa de 80% a 100%, con una solubilización parcial de la

lignina y baja formación de inhibidores. La explosión con amoníaco diluido (AFEX),

añade de 1 a 2 Kg de amoniaco por cada Kg de biomasa seca, a una temperatura

90°C y una presión de 1,12 a 1,36 MPa, por 30 minutos. Este método requiere la

recuperación de amoníaco y tiene una hidrólisis de hemicelulosa de 0% a 60%

Page 14: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

14

dependiendo de la humedad, además no hay formación de inhibidores. Finalmente,

la explosión de CO2 utiliza 4 Kg de CO2 por cada Kg de fibra, a una presión de 5,6

MPa; durante este proceso no ocurre formación de inhibidores y la conversión de la

celulosa puede ser mayor a 75% [12].

Como la variedad de materiales lignocelulósicos a utilizar es extensa, es importante

tener en cuenta el contenido de lignina y de hemicelulosa de la materia prima para

escoger el pretratamiento. En el presente proyecto se seleccionó un pretratamiento

de molienda y posterior hidrólisis con ácido diluido por recomendaciones de trabajos

pasados con palma africana [15].

Luego de finalizado el pre-tratamiento, la celulosa se expone a hidrólisis para

obtener glucosa, siguiendo la siguiente reacción:

(𝐶6𝐻10𝑂5)𝑛 + 𝑛𝐻2𝑂 → 𝑛𝐶6𝐻12𝑂6 (1)

Dicha reacción puede ser catalizada por ácido diluido, ácido concentrado o enzimas.

Sin embargo, esta última tiene muchas ventajas sobre las otras dos pues a las

condiciones de pH y temperatura óptimas de las enzimas se obtienen altos

rendimientos, bajos costos de operación y no se produce corrosión. Este proceso

puede llevarse a cabo unido a la fermentación (sacarificación y fermentación

simultánea, SSF) o por separado (sacarificación y fermentación separadas, SHF).

Generalmente el proceso óptimo es SSF, sin embargo para los dos tipos de

procesos surgen constantes mejoras [15].

La SHF se realiza en dos pasos, en el primero se realiza la sacarificación de la

biomasa pretratada mediante un hongo que degrada celulosa; a continuación ocurre

Page 15: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

15

la fermentación usando generalmente el microorganismo Saccharomyces

Cerevisiae. Contrario a este proceso, la SSF realiza la sacarificación y la

fermentación en el fermentador. El problema de este método consiste en que no se

puede trabajar a las condiciones óptimas de cada proceso, sin embargo

generalmente es el mejor de acuerdo a las estadísticas, por lo tanto se utilizará en

este proyecto [15].

En cuanto a la materia prima a utilizar en este proyecto, se tienen dos variedades

de las hojas de palma de Agoindustrias del Tibú, las cuales no son aprovechadas

actualmente. La primera es Elaeis Guineensis Dami, una variedad generada para

garantizar semillas de alta calidad, que fue estudiada desde 1967 [16]. La otra es

Elaeis Guineensis Indupalma OxG, la cual es híbrida y por lo tanto es menos

susceptible a las plagas, se tiene aceites de más alta calidad y pueden estar más

años de producción en el cultivo [17].

Colombia es el primer productor de aceite de palma en América y el cuarto del

mundo. Actualmente se tienen cerca de 500 mil hectáreas sembradas de palma de

aceite [17]. Sin embargo, hay partes de la planta que se tratan como desecho, entre

estas las hojas. Por esta razón, se busca usar estos desechos y convertirlos en

bioetanol, debido a su alto contenido de celulosa. La importancia de las hojas de

palma como materia prima radica en su alta disponibilidad y en su bajo costo, ya

que al ser desechos, se consiguen de forma gratuita; además al producir bioetanol

de segunda generación no existe el dilema de si utilizar la materia prima para la

producción de alimentos o de biocombustibles.

Page 16: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

16

A nivel industrial la materia prima utilizada en Estados Unidos, como el principal

productor a nivel mundial, es el maíz [19]. Este es un cereal, gramináceo,

monocotiledóneo, hermafrodito y monoico [20]. Su cosecha es anual y de esta se

aprovecha solo el 50% en forma de grano, de modo que la obtención de biomasa

residual por hectárea oscila entre 7 y 10 toneladas [21].

El maíz pasa por un molino y el producto resultante se hidroliza para obtener

glucosa. Este proceso se puede aplicar de dos maneras: molienda húmeda y

molienda seca [21].

La molienda húmeda se aplica en plantas con grandes producciones de alcohol y

se usa por los productores en Estados Unidos. Este proceso comienza secando los

granos, que luego se inspeccionan y se limpian, después se colocan en remojo en

una solución de agua, ácido láctico y dióxido de azufre por uno o dos días, para

liberar el almidón. De aquí se pasa la disolución por un separador para obtener la

parte fibrosa y por último se separa el almidón de las proteínas con un proceso de

centrifugado [21].

En la molienda seca se limpian y muelen los granos con un sistema mecánico,

produciendo una harina con el germen, la fibra y la fécula de maíz. Esta harina es

hidrolizada con enzimas o una solución ácida, la mezcla resultante se enfría y se le

añade levadura para que comience a fermentar [21].

Luego del proceso de molienda, las moléculas de almidón se someten a hidrólisis

para formar la glucosa que pasa a ser fermentada siguiendo la siguiente reacción

[21]:

𝐶6𝐻12𝑂6 → 2𝐶𝐻3𝐶𝐻2𝑂𝐻 + 2𝐶𝑂2 (2)

Page 17: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

17

En condiciones ideales, una hectárea de maíz puede llegar a producir 3100 Litros

de etanol [21].

Otra materia prima muy utilizada a nivel industrial en Colombia y en Brasil es la caña

de azúcar. Esta es una planta herbácea de familia gramínea, originaria de la India,

con flores hermafroditas que son polinizadas por el viento [21].

A nivel industrial el primer paso es cortar la caña y transportarla para su

procesamiento. Este consiste en extraer el jugo usando molinos que comprimen la

caña; luego se hace un proceso de filtración para eliminar el bagazo en suspensión,

que es llevado de nuevo a los molinos. Por último se realiza un proceso de

clarificación, con el fin de separar las impurezas presentes para así poder obtener

azúcares de alta pureza. Este jugo se puede utilizar como suplemento alimentario

agrícola o en la producción de etanol [23].

Para la producción de etanol, el jugo pasa a una fermentadora a la cual se le

adiciona una bacteria para acelerar el proceso; luego pasa por un proceso de

destilación del cual se pueden obtener dos tipos de alcoholes: el hidratado, que es

recomendado para bebidas alcohólicas; y alcohol anhidro, que es recomendado

para mezclar con gasolina [23].

Page 18: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

18

4. METODOLOGÍA

4.1. Determinación de azúcares totales extraíbles

Las etapas del procedimiento para la determinación de la cantidad de azúcares

reductores (estructurados y no estructurados) que pueden ser obtenidos a partir de

los distintos tipos de material lignocelulósico estudiados, son las siguientes:

4.1.1. Obtención de material lignocelulósico

Las hojas son enviadas desde una finca propiedad de la empresa Agroindustrias

del Tibú, ubicada en cercanías del municipio de Tibú, en Norte de Santander. Se

envió el primer lote (Lote I) el día 26 de agosto y un segundo lote (Lote II) el día 9

de septiembre, ambos por correo convencional, correctamente empacado para

evitar la contaminación y posibles daños al material durante su transporte.

4.1.2. Preparación de reactivo DNS

Los azúcares reductores, claves para este proyecto, pueden ser determinados por

medio de la reacción que estos presentan con el ácido 3-5-dinitrosalicílico:

Ilustración 1. Reacción de óxido-reducción entre un azúcar reductor (glucosa en este ejemplo) y ácido 3-5-

dinitrosalicílico en medio básico. Tomado de [24] y realizado en web.chemdoodle.com.

Page 19: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

19

Ilustración 3. Reacción de óxido-reducción entre un azúcar reductor (glucosa en este ejemplo) y ácido 3-5-

dinitrosalicílico en medio básico. Tomado de [24]

El producto de esta reacción, ácido 3-amino-5-nitro-salicílico, presenta una máxima

absorción en la longitud de onda de 540 nm [25]. Por esta razón, se emplea un

espectrofotómetro para la cuantificación de la presencia de este componente, el

cual será consecuencia de la presencia de azúcares reductores.

100 mL de reactivo DNS se componen de:

1 g de ácido 3-5-dinitrosalicílico

1.6 g de hidróxido de sodio anhidro (para garantizar el medio básico)

40.3 g de tartrato de sodio y potasio (brinda estabilidad al color) [26]

Agua hasta los 100 mL

En primer lugar, se disuelve el ácido en ~20 mL de agua. A esto se le añade el

hidróxido de sodio, seguido del tartrato de sodio y potasio. Una vez se añade este

es necesario filtrar el líquido y luego completar este líquido con agua pura hasta

obtener 100 mL de solución. Esta solución debe conservarse a menos de 20 °C en

un frasco ámbar [27].

4.1.3. Preparación de las muestras

La primera operación que sufren las hojas es el secado. Para esto se hizo uso de

hornos de convección a una temperatura de 45 °C durante 48 horas para garantizar

una humedad menor al 10%. Para la caracterización es necesario mantener la

humedad de las muestras menor a este en lo posible, ya que las pruebas

experimentales han sido basadas en los “Biomass Compositional Analysis

Page 20: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

20

Laboratory Procedures” de la National Renewable Energy Laboratory (NREL), y

estos procedimientos han sido optimizados para niveles de humedad menores al

especificado [28].

Luego del secado, el posterior tratamiento fue molienda. Esto con el fin de reducir

el tamaño de partículas y aumentar el área de contacto de las hojas para los

procedimientos que se ejecutarán después. Se utilizó un molino de cuchillas para

esta labor.

4.1.4. Determinación de componentes extraíbles

Esta parte del procedimiento se basó en un sistema de extracción Soxhlet. Se tomó

la muestra ya triturada y se dejó durante 6 horas en una extracción con agua como

solvente para arrastrar los componentes extraíbles más polares. Luego se secó la

muestra y se realizó el mismo procedimiento utilizando etanol. Todo esto en base al

procedimiento del NREL [29]”. El primer extracto, con agua como solvente, es donde

se espera que se encuentren los azúcares no estructurales como describió Navarro

en sus resultados [30], donde no hubo presencia de estos en los extractos con

solventes no polares. Se realizó entonces una determinación de azúcares

reductores haciendo uso del reactivo DNS para cuantificar la presencia de estos

componentes que se encuentran de forma no estructural en el material

lignocelulósico, ya que contarán como material para la fermentación.

4.1.5. Determinación de azúcares estructurales

Page 21: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

21

Haciendo uso del procedimiento de laboratorio de la NREL “Determination of

Structural Carbohydrates and Lignin in Biomass” [31] se realiza la evaluación del

contenido de azúcares que se obtienen de la degradación de celulosa presente en

la muestra. Se toman 300 mg de la muestra de material lignocelulósico, seco y sin

componentes extraíbles, y se le añaden 3 mL de ácido sulfúrico al 72% p/p de

concentración. Esta mezcla se debe introducir en un baño termostatado a 30 °C

durante una hora mientras se agita cada 5 o 10 minutos para garantizar un contacto

parejo entre el material y el ácido [31]. Pasados los 60 minutos se procede a diluir

la solución hasta una concentración de ácido de 4% al añadir 84 mL de agua.

Posteriormente esta mezcla se autoclava por una hora a 121 °C.

Luego, esta mezcla es filtrada al vacío, donde el líquido filtrado corresponde a la

fracción soluble en ácido, donde se encuentra la celulosa. Este líquido se neutraliza

con hidróxido de sodio hasta llegar a un pH entre 5 y 6; debe tenerse especial

cuidado puesto que un pH mayor a 9 puede significar la pérdida de azúcares [31].

Finalmente, esta muestra se somete a una reacción con el reactivo DNS para

cuantificar los azúcares producidos por la hidrólisis de la muestra por medio de un

espectrofotómetro.

4.1.6. Curva de calibración para espectrofotometría de azúcares reductores.

Debido a que cada prueba será finalmente evaluada por su concentración de

azúcares reductores, es necesario contar con una curva de calibración. Para ello,

se debe obtener 5 diluciones de glucosa de alta pureza en agua con

concentraciones de 0.001, 0.002, 0.003, 0.004 y 0.005 moles por litro.

Posteriormente tomar 10 mL de cada una de estas diluciones y otra muestra de 10

Page 22: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

22

mL de agua pura, a las cuales se les añade 2 mL del reactivo de DNS. Luego de

calentar las muestras por 20 minutos para que se dé la reacción, se debe observar

la absorbancia de cada muestra, utilizando la que no contiene glucosa como blanco.

Finalmente, al graficar las absorbancias versus las concentraciones de glucosa, se

debe obtener una línea recta con el fin de garantizar que se cumpla la ley de Beer

para ese rango de concentraciones. De lo contrario, sería necesario hacer muestras

más diluidas.

4.2. Obtención de etanol por medio de Sacarificación y Fermentación Simultánea

Luego, para la sacarificación y fermentación simultánea se realizó un diseño de

experimentos 23 con los siguientes factores y niveles:

Tabla 1: Diseño experimental de la SSF.

Nivel Bajo Nivel Alto

Temperatura (ºC) 25 37

Actividad de celulasa (FPU/g) 20 30

Tipo de Hoja Guineensis Híbrida

El objetivo es realizar mediciones para conocer la cantidad de levadura y la

cantidad de azúcar presentes en cada muestra. Además se realizó una

medida final utilizando cromatografía para conocer la cantidad de etanol

producida. Este experimento se realizó con tres réplicas para darle validez

estadística al experimento. El procedimiento a seguir fue el siguiente:

4.2.1. Preparación de muestras:

Page 23: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

23

El primer proceso que sufren las hojas es el secado, tal como en el

procedimiento anterior se usa una temperatura de 45°C durante 48

horas, con el fin de garantizar una humedad menor al 10% ya que para

este valor se han especializado las pruebas realizadas [32].

Posteriormente se utiliza un molino de cuchillas para moler las hojas

previamente secas. El procedimiento anterior puede ser considerado

parte del pretratamiento para mejorar la degradación celulolítica.

4.2.2. Pretratamiento químico:

Se realiza el pretratamiento con ácido sulfúrico, en el cual las hojas

molidas son inmersas a una concentración de 6% p/v en una solución

de ácido sulfúrico al 1.5% p/v. Este finaliza con un autoclavado a 121°C

y 1 atm durante 15 minutos.

4.2.3. Sacarificación y fermentación simultánea:

Primero, es necesario autoclavar todos los Erlenmeyers que se van a

utilizar, en las mismas condiciones que el paso anterior. Se utilizó

levadura fresca que fue conseguida en una panadería del sector, se

activa en agua de 37°C a 40°C hasta que comience a espumar. Se

añadió 26.6 g de levadura por 100 mL de agua, siguiendo las relaciones

que indica la literatura que para la levadura seca la relación de dilución

en agua debe ser 1:10, y que la relación de magnitudes que deben

considerarse cuando se maneja levadura fresca en vez de levadura seca

es de 8:3 [33] .

Simultáneamente se debe preparar el medio nutritivo para la levadura,

que contiene:

Page 24: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

24

Cloruro de amonio.

Fosfato de monopotasio.

Sulfato de Magnesio.

Buffer de citrato de sodio (pH 4,5)

Luego, se autoclava el medio y a 50 mL de este, se le añaden 50 mL de

material pretratado, celulasa y la levadura activada. El volumen de

celulasa fue añadido respecto a la actividad de esta, que fue hallada en

la literatura, para el Celluclast 1.5L, como 65 FPU/mL [34]. Por último

estas muestras se introducen en un Shaker durante 11 días a las

condiciones indicadas en el diseño de experimentos. Durante el proceso

se toman mediciones de azúcares y de cuantificación celular de la

biomasa.

4.3. Medición de azúcares reductores, conteo celular y cuantificación de etanol:

4.3.1. Medición de azúcares reductores:

Para la detección de azúcares reductores en las muestras es necesario

realizar una segunda curva de calibración realizando un barrido con el

espectrofotómetro para observar si existe alguna variación en la longitud

de onda en que se presentaba el pico de absorbancia. Se toma una

alícuota de cada Erlenmeyer y se diluye a razón de 1:10 en agua

desionizada. Posteriormente se procede a ejecutar la reacción con DNS

donde se añaden 0.2 mL de muestra diluida, 0.3 mL de reactivo DNS y

3.5 mL de agua desionizada, comparado con una muestra de igual

Page 25: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

25

composición sin reaccionar, y se determina la absorbancia en el

espectrofotómetro.

4.3.2. Determinación del conteo celular de biomasa:

Se toma una alícuota de cada Erlenmeyer y se diluye posteriormente a

razón de 1:10 en agua desionizada. Luego se analizó en un

espectrofotómetro Nanodrop a longitud de onda de 600 nm para obtener

la absorbancia causada por las células de levadura presentes en la

muestra. Por medio de correlaciones en literatura pudo estimarse el

número de células de levadura por unidad de volumen presentes en la

muestra.

4.3.3. Cuantificación del etanol por cromatografía de gases

Al final de los 11 días de proceso se analizaron las muestras haciendo

uso del cromatógrafo de gases. A partir de una curva de calibración

haciendo uso de agua como solvente se pudo determinar el etanol

producido por medio del proceso de SSF.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 26: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

26

Para esta caracterización se tuvo en cuenta la variable del tiempo desde que las

hojas (Lote I y Lote II) fueron enviadas a Bogotá para las experimentaciones. Las

hojas fueron cortadas el día anterior al que llegaron a la capital del país. El lote I

pertenece al tipo de hoja Guineensis y el Lote II a la hoja Híbrida. Los resultados

aquí expuestos corresponden a la determinación de azúcares totales extraíbles, al

seguimiento a la concentración de azúcar y de la biomasa a lo largo del proceso de

SSF y el etanol obtenido al final del proceso.

5.1. Determinación de azúcares reductores totales

La primera parte de la experimentación correspondió a la cantidad de azúcares

teórica que podría obtenerse a partir del material lignocelulósico según el

procedimiento descrito en el inciso 4.1 de la metodología.

5.1.1. Curva de calibración de azúcares reductores

Se realizó lo descrito en el inciso 4.1.6, con lo cual se pudo obtener la siguiente

gráfica que relaciona la absorbancia de la muestra versus la concentración de

azúcares reductores:

Page 27: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

27

Ilustración 4. Curva de calibración para la concentración de azúcares reductores.

De esta forma se observa un comportamiento muy aproximado al lineal, lo cual

indica que se cumple la ley de Beer, incluso a absorbancias altas.

5.1.2. Determinación de azúcares extraíbles

Los azúcares extraíbles, como se mencionó anteriormente citando a Navarro [30],

serán extraídos en su totalidad en el agua como solvente de la extracción Soxhlet.

Al final de las 6 horas de extracción se obtuvo un volumen de extracto cercano a los

160 mL para todas las muestras, el cual fue luego llevado hasta 200 mL para

facilidad en los cálculos. Se procedió a hacer una dilución 1:10 a las muestras

debido a la fuerte coloración que presentaban, se tomó una alícuota de 10 mL y se

combinó con 2 mL de reactivo DNS.

Las muestras aquí evaluadas fueron hojas del lote I con 3 y 4 semanas desde que

se recolectaron, y del Lote 2 con 1 y 2 semanas desde que se recogieron. Los

resultados que se expresan son la absorbancia de las muestras y, tras una serie de

y = 487,13x + 0,0065R² = 0,9989

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0,0000 0,0005 0,0010 0,0015 0,0020 0,0025 0,0030 0,0035 0,0040 0,0045

Ab

sorb

anci

a

Concentración azúcar reductor mol/L

Absorbancia @540 nm

Page 28: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

28

cálculos debidos a las diluciones realizadas a lo largo del proceso, el porcentaje de

azúcares extraíbles en el material libre de agua:

Tabla 2. Resultados de la Determinación de azúcares extraíbles

Lote I – 3 Semanas

Lote I – 4 Semanas

Lote II - 1 Semana

Lote II – 2 Semanas

Absorbancia 1.198 1.865 0.155 0.423

% azúcar en peso seco 10.60% 22.05% 1.47% 4.94%

De esta tabla se puede concluir que el tiempo influye en la cantidad de azúcares

reductores en las hojas; las mediciones una semana más tarde causan una mayor

presencia de estos azúcares extraíbles. Sin embargo, queda difícil argumentar si el

tiempo es el único factor influyente, o si también existe una diferencia de porcentaje

de azúcar inicial entre los dos distintos tipos de hojas a los que correspondían los

lotes.

5.1.3. Determinación de azúcares estructurales

Los azúcares estructurales son aquellos que provienen de la degradación de

polisacáridos por medio de la acción hidrolítica del ácido sulfúrico sobre estos. Al

final, estos polisacáridos son llevados a formas más elementales hasta llegar a los

monosacáridos. En este estado final es cuando se cuantificará la cantidad de

azúcares generados a partir de la hidrólisis de estos polisacáridos. Por medio de

espectrofotometría se pudo medir la concentración de azúcares reductores usando

el reactivo DNS:

Page 29: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

29

Tabla 3. Resultados de la determinación de azúcares estructurales.

Lote I –

4 Semanas

Lote II –

2 Semanas

Absorbancia 0.14 0.237

% azúcar en peso sin extraíbles 26.59% 45.91%

Resumiendo la información obtenida de los resultados, se puede calcular la cantidad

de azúcares reductores que fueron obtenidos a partir de las muestras:

Tabla 4. Azúcares totales obtenibles a partir de 10 gramos de material lignocelulósico seco.

Lote I - 4 Semanas Lote II - 2 Semanas

Azúcares extraíbles (g) 2.205 0.494

Azúcares estructurales (g) 2.073 4.364

Azúcares totales (g) 4.278 4.858

% azúcares reductores 42.78% 48.58%

A partir de esta tabla, puede concluirse que el proceso tuvo alrededor de un 45% de

rendimiento para la obtención de azúcares reductores a partir de material

lignocelulósico seco.

Si se realiza un análisis a los datos, puede decirse que los resultados fueron lógicos.

Las hojas, al igual que las frutas, son organismos biológicos vivos aun después de

ser retirados de la planta [35]. Por tanto, al ser retiradas de la planta, la única fuente

de glucosa que tiene la hoja para realizar sus labores metabólicas es por medio de

la degradación de los polisacáridos en glucosa. Esto explica porqué el nivel de

azúcares extraíbles fue mayor a medida que aumentaba el tiempo (ver Tabla 2), al

contrario de los azúcares estructurales (ver Tabla 3). Sin embargo, como las células

van consumiendo la glucosa para subsistir, la cantidad de azúcares totales

obtenibles son mayores cuando la hoja ha sido arrancada recientemente (ver Tabla

Page 30: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

30

4). De esta forma, se afirma que es mejor utilizar las hojas para el proceso de

formación de etanol lo más recientemente posible.

5.2. Conteo celular de Saccharomyces cerevisiae durante el proceso SSF

Se realizó una prueba espectrofotométrica a 600 nm haciendo uso de un

espectrofotómetro Nanodrop a lo largo de los 11 días de prueba. Los resultados

obtenidos se muestran en la Ilustración 3. Durante la corrida se asignaron nombres

a cada muestra, donde cada letra o número indicaba la configuración de niveles de

dicha muestra, como se expresa en la Tabla 5:

Tabla 5. Nomenclatura para cada experimento. Por ejemplo: BG32 indicaría una muestra que estuvo a 37 °C con hojas Guineensis bajo una actividad de celulasa de 30 FPU/g, siendo la segunda réplica de estos.

Para la transformación del valor de absorbancia obtenido del espectrofotómetro Nanodrop al de

concentración de biomasa, se empleó un factor de 1.3x107 células/mL por cada 1.0 de absorbancia

[36].

Factor Nivel Índice

25 °C A

37 °C B

Guineensis G

Híbrida H

20 FPU/g 2

30 FPU/g 3

#1 1

#2 2

#3 3

Réplica

Temperatura

Hoja

Actividad

Page 31: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

31

Ilustración 5. Estimación de conteo celular por densidad óptica (absorbancia) a 600 nm de longitud de onda.

Sobre los datos del último día del proceso se realizó un análisis estadístico para

evaluar el efecto de los factores sobre la producción de biomasa. En el diagrama de

Pareto de la se puede observar que los factores relevantes son la temperatura, la

hoja y la interacción entre estar variables. Se puede analizar que al tener una

temperatura de 37 °C y la hoja tipo Híbrida se obtienen un mejor crecimiento celular

de la levadura, y que la actividad celulolítica no influye en mayor manera. Se obtuvo

el resultado esperado de que a 37 °C se tuviera un mayor crecimiento celular que a

25 °C, tal como lo determinaron Arroyo-López et. al. [37]. Un análisis más a fondo

debe ser realizado para determinar la influencia del tipo de hoja sobre la variable de

respuesta aquí evaluada.

0

10

20

30

40

50

0 2 4 6 8 10 12

10

^6 c

élu

las/

mL

Día

Conteo levadura @25 °C

AG2x

AG3x

AH2x

AH3x

0

10

20

30

40

50

0 2 4 6 8 10 12

10

^6 c

élu

las/

mL

Día

Conteo levadura @37 °C

BG2x

BG3x

BH2x

BH3x

Page 32: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

32

5.3. Determinación de azúcares durante el proceso SSF:

Para el seguimiento de los azúcares reductores a lo largo del proceso SSF fue

necesario realizar un barrido de absorbancias sobre el rango de longitudes de onda

entre 200 y 900 nm para conocer si con la presencia de otros componentes además

de agua y el producto de la reacción del DNS cambiaría el pico de absorbancia con

el objetivo de obtener mejores mediciones.

5.3.1. Curva de calibración para la prueba DNS en muestras de SSF:

Efectivamente, el barrido lanzó como resultado que el pico de absorbancia para las

muestras contra su respectivo blanco se hallaba alrededor de los 475 nm, a

diferencia de los 540 nm que se especifica en la teoría para la reacción del DNS.

Esto era esperado pues investigadores han informado obtener mejores resultados

en sus experimentos a longitudes de onda distintas como 490 o 510 nm [38]. En la

Ilustración 5 se muestra la curva de calibración obtenida, logrando un ajuste lineal

con alto coeficiente de correlación. Haciendo los cálculos correspondientes a partir

de la pendiente y de las diluciones realizadas, se obtiene que cada unidad en la

Ilustración 6. Resultados del análisis estadístico realizado en el software Minitab. A la izquierda se encuentra el gráfico de los efectos principales, y a la derecha se muestran los factores e interacciones de estos que

causan un efecto en el desarrollo de la biomasa fúngica.

Page 33: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

33

absorbancia corresponde a una concentración de 35.51 g/L de azúcares reductores

en cada Erlenmeyer de proceso SSF.

Ilustración 7. Curva de calibración para la determinación de azúcares reductores en cada Erlenmeyer por medio de espectrofotometría.

5.3.2. Cuantificación de azúcares reductores durante el proceso SSF:

Los azúcares reductores fueron determinados para el seguimiento del proceso. Los

resultados promediados para cada tratamiento pueden ser observados en la

Ilustración 6. De forma inesperada se obtuvo una menor cantidad de azúcares en el

nivel alto de actividad de la celulasa para los tratamientos, ya que resulta lógico que

a un mayor nivel de actividad de degradación de la celulosa se obtendrían mayores

niveles de azúcar en el tiempo. Se observa en la Ilustración 6 que la inflexión más

notoria en todas las curvas se da cerca al día 7 de proceso, siendo más fuerte a 37

°C.

y = 5,632x + 0,2176R² = 0,9947

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4

Ab

sorb

anci

a

Concentración azúcar Añadida (g/L)

Absorbancia @475 nm

Page 34: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

34

Ilustración 8.Concentración de azúcares reductores durante el proceso SSF

El análisis estadístico muestra en la gráfica de efectos principales que la actividad

tuvo un efecto totalmente adverso a la concentración de azúcares. De igual manera,

se observa que existe una alta correlación entre la temperatura de operación y la

actividad, lo cual puede indicar el inesperado comportamiento. Estudios más

incisivos deben ser realizados para reconocer las causas de este.

0

5

10

15

20

0 2 4 6 8 10 12

Co

nce

ntr

ació

n d

e az

úca

res

(g/L

)

Día

Azúcares reductores @25 °C

AG2x

AG3x

AH2x

AH3x

0

5

10

15

20

0 2 4 6 8 10 12

Co

nce

ntr

ació

n d

e az

úca

res

(g/L

)

Día

Azúcares reductores @37 °C

BG2x

BG3x

BH2x

BH3x

Page 35: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

35

5.4. Cuantificación del etanol presente al final del proceso SSF:

Para este procedimiento se empleó el cromatógrafo de gases para determinar el

porcentaje de etanol presente en los Erlenmeyer al final de los 11 días. La Ilustración

8 muestra los resultados promediados y la desviación estándar para cada

combinación de niveles de los factores evaluados usando la nomenclatura de la

Tabla 5:

Ilustración 9. Resultados del análisis estadístico realizado en el software Minitab. A la izquierda se encuentra el gráfico de los efectos principales, y a la derecha se muestran los factores e interacciones de estos que causan un efecto en la concentración

de azúcares reductores presentes.

Page 36: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

36

Ilustración 10. Gráfica que muestra el porcentaje de etanol final. A la derecha, la tabla con estos datos incluyendo la desviación estándar de las réplicas.

Se observa que el mayor valor lo obtiene el experimento a 25 °C con hoja Híbrida

con una actividad de celulasa de 20 FPU/g, sin embargo con una muy alta

desviación que indica que este tratamiento no muestra resultados que puedan ser

considerados concisos; en este tratamiento, una réplica alcanzó el 1.59% de etanol,

lo cual es exageradamente mayor a todas las demás mediciones. A partir de esto

se ve que debe observarse este caso con cuidado. Posterior a esta observación se

ejecutó el análisis factorial para poder dar conclusiones más certeras:

0,00%

0,10%

0,20%

0,30%

0,40%

0,50%

0,60%

0,70%

AG2x AG3x AH2x AH3x BG2x BG3x BH2x BH3x

Porcentaje en peso de etanol obtenido

AG2x 0.00% ± 0.00%

AG3x 0.00% ± 0.00%

AH2x 0.59% ± 0.87%

AH3x 0.25% ± 0.03%

BG2x 0.06% ± 0.03%

BG3x 0.04% ± 0.04%

BH2x 0.23% ± 0.22%

BH3x 0.17% ± 0.14%

Ilustración 11. Resultados del análisis estadístico realizado en el software Minitab. A la izquierda se encuentra el gráfico de los efectos principales, y a la derecha se muestran los factores e interacciones de estos que

causan un efecto en la cantidad final de etanol en las experimentaciones.

Page 37: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

37

A partir del resultado arrojado por Minitab, se ve que el tipo de hoja es el único factor

que influye de forma importante en el nivel de etanol obtenido con un p-value menor

a 0.05. De igual manera, para los factores Temperatura y Actividad de celulasa se

ve que se obtienen los mejores resultados en sus niveles bajos: a 25 °C y 20 FPU/g,

aunque estadísticamente no se puede aseverar con el mismo nivel de confianza

como con el factor Tipo de hoja. Por otro lado, se observa que ninguna de las

interacciones entre los factores demostró ser de importancia estadística.

El etanol obtenido puede ser determinado a partir de la información entregada en la

Ilustración 8 y en la Tabla 7, teniendo en cuenta que una prueba de densidad arrojó

que las muestras tenían una densidad cercana a la del agua: 1.02 g/mL. La

conversión fue determinada como las moles de azúcar que reaccionaron,

equivalente a la mitad de las moles de etanol producidas (ver Ecuación (2)), dividido

sobre las moles de azúcar que reaccionaron y las que fueron medidas por

espectrofotometría. Esto se basa en la suposición de que la transformación del

azúcar en etanol y dióxido de carbono es la única reacción en el proceso donde se

consume el sacárido:

%𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 =𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑛

𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠=

𝑊𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙2∗𝑃𝑀𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙

𝑊𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟𝑒𝑠𝑃𝑀𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟𝑒𝑠

+𝑊𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙

2∗𝑃𝑀𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙

(3)

Page 38: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

38

Tabla 6. Conversión del azúcar a etanol en el proceso.

Con los resultados obtenidos, se observa que se obtuvo un buen nivel fermentación

en el proceso, siendo este especialmente efectivo para la hoja tipo Híbrida. Deben

evaluarse las causas por las cuales no se obtuvo etanol en lo absoluto para los

primeros dos tratamientos de la tabla.

Respecto a los resultados obtenidos en la sacarificación, la mayor concentración de

azúcares libres obtenida al último día y en general a lo largo del proceso fue para el

tratamiento BH2x y la menor fue del tratamiento BH3x, con 16.38 y 1.93 g/L

respectivamente. El volumen de cada muestra era de aproximadamente 112 mL (50

mL medio buffer + 50 mL hojas pretratadas 6% p/v + 11 mL levadura activada + 1

mL celulasa). Con estos valores conocidos más los encontrados para los azúcares

totales extraíbles de las hojas se puede determinar el porcentaje de sacarificación

al final del proceso teniendo en cuenta el azúcar convertido a etanol:

Tratamiento Azúcares (g) %Etanol p/p Etanol (g) Conversión

AG2x 1.46 0.00% 0.000 0.00%

AG3x 0.91 0.00% 0.000 0.00%

AH2x 1.60 0.59% 0.677 45.22%

AH3x 0.86 0.25% 0.285 39.32%

BG2x 1.41 0.06% 0.069 8.77%

BG3x 0.40 0.04% 0.046 18.40%

BH2x 1.83 0.23% 0.269 22.30%

BH3x 0.22 0.17% 0.196 63.97%

Page 39: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

39

Tabla 7. Rendimiento del proceso de sacarificación para cada tratamiento.

Los porcentajes por encima del 100% indican que la sacarificación fue más eficiente

que en el proceso para la determinación de azúcares reductores totales extraíbles.

Esto no resulta del todo ilógico, puesto que el procedimiento SSF incluyó celulasas,

a diferencia del procedimiento descrito en el inciso 4.1, donde no fueron incluidas

estas enzimas. Debe recordarse que el dato de etanol detectado en una réplica del

tratamiento AH2x merece ser revisado por ser muy grande, trasladando el error

hasta este punto.

Sin embargo, se recomienda en trabajos futuros realizar una revisión al método

implementado para la determinación de azúcares totales pues al parecer no se

obtuvo la cantidad de azúcares absoluta que podía obtenerse de las hojas; sin

embargo, las cantidades de azúcar parecen ser demasiado altas. Aun así, estos

resultados demuestran que para algunos niveles el pretratamiento empleado para

el proceso SSF fue inequívocamente apropiado.

Finalmente, se calculó el rendimiento del proceso realizando el producto entre la

eficiencia de la sacarificación y de la fermentación. Debido a que los porcentajes de

sacarificación hallados fueron mayores al 100%, se tomó como base el mayor de

Tratamiento Azúcares (g) Azúcar reacc. (g) Azúcar teór. (g) %Sacarificación

AG2x 1.46 0.00 1.2834 113.53%

AG3x 0.91 0.00 1.2834 70.97%

AH2x 1.60 1.32 1.4574 200.93%

AH3x 0.86 0.56 1.4574 97.15%

BG2x 1.41 0.14 1.2834 120.36%

BG3x 0.40 0.09 1.2834 38.23%

BH2x 1.83 0.53 1.4574 162.03%

BH3x 0.22 0.38 1.4574 41.16%

Page 40: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

40

estos ignorando el resultado del tratamiento AH2x por el posible error que pueda

seguir transmitiendo, por tanto se toma el valor del tratamiento BH2x:

%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =%𝑆𝑎𝑐𝑎𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛

%𝑆𝑎𝑐𝑎𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝐵𝐻2𝑥

∗ %𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 (4)

Tabla 8. Rendimiento del proceso SSF. *El valor del tratamiento AH2x queda a revisión por el alto error presentado en las mediciones de etanol obtenido.

De esta manera se tiene, ignorando el resultado para AH2x, que se obtuvo un

rendimiento del 23.58% del proceso. Esto indica en otras palabras que de cada 1

mol de azúcar que pudo obtenerse en el proceso, se obtuvieron 0.236 moles de

etanol. Pasando este valor a unidades de masa y teniendo la relación de azúcares

obtenidas del tratamiento BH2x (el de mayor sacarificación) por masa de hojas

presentes en cada muestra, se obtiene que por cada 100 gramos de hojas secas,

se obtienen 5.08 gramos de etanol:

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =23.58 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙

100 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟∗

46𝑔𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙

180 𝑔𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟

𝑚𝑜𝑙𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟

∗1.83+0.53 𝑔𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟

3 𝑔ℎ𝑜𝑗𝑎= 0.0508

𝑔𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙

𝑔ℎ𝑜𝑗𝑎 (5)

Queda para estudios futuros la revisión de datos como el error de la cantidad de

etanol obtenida del tratamiento a 25 °C de la hoja Híbrida con 20 FPU/g de celulasa

(AH2x), del cual es posible que se tenga un rendimiento notable. Se realizó un

Tratamiento %Sacarificación %Conversión %Rendimiento

AG2x 113.53% 0.00% 0.00%

AG3x 70.97% 0.00% 0.00%

AH2x* 200.93% 45.22% 56.07%

AH3x 97.15% 39.32% 23.58%

BG2x 120.36% 8.77% 6.51%

BG3x 38.23% 18.40% 4.34%

BH2x 162.03% 22.30% 22.30%

BH3x 41.16% 63.97% 16.25%

Page 41: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

41

análisis factorial de la variable Rendimiento. Para este análisis se dejó vacía la

casilla de rendimiento para todas las réplicas del tratamiento AH2x. Esto ocasiona

que el diseño factorial no sea ortogonal, pero se puede generarse de todas formas

la gráfica de efectos principales que se muestra a continuación:

Ilustración 12. Gráfica de efectos de cada factor sobre el rendimiento del proceso.

De esta manera se puede analizar que, aunque no sea un diseño factorial

adecuado, el rendimiento suele ser mayor cuando se tiene de forma individual una

temperatura de 25 °C, hoja Híbrida o actividad en 20 FPU/g. Estos 3 sucesos

aconteciendo de forma simultánea pueden generar un nivel de etanol prometedor

que deberá ser probado en trabajos futuros.

Page 42: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

42

6. CONCLUSIONES

Para la primera parte de las experimentaciones se puede comentar que el tiempo

en la determinación de azúcares extraíbles del material lignocelulósico es una

función a tener en cuenta. Al aumentar el tiempo, la cantidad de azúcares

estructurales disminuye para transformarse en glucosa y ser consumida por

procesos metabólicos propios de la hoja. Ya que se emplean celulasas, enzimas

especializadas en la degradación de celulosa en azúcares más simples, lo mejor es

emplear las hojas cuando son recién cortadas para evitar el consumo de azúcares

en el metabolismo de las mismas.

Los resultados de sacarificación demuestran que el pretratamiento dado a las hojas,

a pesar de su sencillez, fue adecuado; con este se obtuvo al final en algunos casos

más azúcares de los esperados, así que se recomienda aplicar este pretratamiento

a posibles trabajos futuros con material lignocelulósico parecido al utilizado en este

proyecto.

Ya en el proceso de sacarificación y fermentación simultáneas los resultados de

conteo celular dieron no presentaron problema alguno, puesto que los cultivos

crecieron, unos a ritmos diferentes de los otros gracias a la temperatura y al tipo de

hojas; la relación entre el crecimiento celular y el tipo de hojas es interesante y

podría ser estudiado a futuro.

Por otro lado, el seguimiento de azúcares reductores libres presentó valores lógicos,

aunque se debe revisar la interacción de este con la actividad de la celulosa, la cual

resultó ser inversa a la esperada. El análisis estadístico determinó que la interacción

Page 43: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

43

Temperatura-Actividad era significativa, de lo cual se puede intuir que a una

temperatura dada la enzima puede dejar de ser efectiva o no actúa en lo absoluto,

causando niveles mínimos de sacarificación.

En cuanto a la variable de interés, la producción de etanol, se puede reconocer que

el proceso fue provechoso en ciertos niveles, donde se obtuvo una eficiencia en

peso de hasta 5%. De todas maneras hay un tratamiento cuyos resultados poco

confiables no permiten aseverar que tenga un rendimiento mayor, pero

estadísticamente se espera que el mejor resultado se obtenga a 25 °C con una

actividad de 20 FPU/g con hoja híbrida. Mientras esto no pueda ser asegurado, el

mejor rendimiento lo dio el tratamiento a 25 °C, actividad de 30 FPU/g y hoja híbrida.

Page 44: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

44

7. BIBLIOGRAFÍA

[1] D. M. Pasquevich, La creciente demanda mundial de energía frente a los riesgos

ambientales., Instituto de energía y Desarrollo sustentable , 2016.

[2] R. E. Cunningham, «Biocombustibles como alternativa de los combustibles fósiles:

¿Solución integral o apenas un paliativo?,» Instituto Argentino del Petróleo y Gas, 2007. [En

línea]. Available: http://biblioteca.iapg.org.ar/ArchivosAdjuntos/Petrotecnia/2007-

2/Biocombustible.pdf. [Último acceso: 21 Septiembre 2016].

[3] P. Cavieres Korn, «Biocombustibles de primera generación,» Junio 2008. [En línea].

Available: http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=959. [Último acceso:

Noviembre 2016].

[4] OCDE_FAO, «Perspectivas agrícolas 2015-2024,» 2015. [En línea]. Available:

http://www.fao.org/3/a-i4738s.pdf.

[5] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, «Estado mundial

de la agricultura y la alimentación,» de Biocombustibles: perspectivas, riesgos y

oportunidades, Roma, 2008.

[6] E. Salinas Callejas y V. Gazca Quezada, «Los biocombustibles,» El Cotidiano, pp. 75-82,

Septiembre 2009.

[7] CEPAL, «Brasil, Argentina y Colombia lideran producción de biocombustibles en la región,»

29 Marzo 2011. [En línea]. Available: http://www.cepal.org/es/comunicados/brasil-

argentina-y-colombia-lideran-produccion-de-biocombustibles-en-la-region. [Último acceso:

21 Septiembre 2016].

[8] H. García Romero y L. Calderón Etter, «Evaluación de la política de Biocombustibles en

Colombia,» Fedesarrollo, 2012.

[9] Ministerio de Minas y Energía , «Plantas productoras de Etanol,» 04 Abril 2011. [En línea].

Available: http://www.fedebiocombustibles.com/nota-web-id-270.htm. [Último acceso: 21

Septiembre 2016].

[10] Ministerio de Minas y Energía Unidad de Planeación Minero Energética, «Biocombustibles

en Colombia,» Abril 2009. [En línea]. Available:

http://www.upme.gov.co/Docs/Biocombustibles_Colombia.pdf. [Último acceso: 21

Septiembre 2016].

[11] G. D. Palacios Palacios, «Análisis de la producción de bioetanol de segunda generación, a

partir del aprovechamiento de la fracción orgánica de residuos sólidos uranos en Bogotá-

COlombia,» Universidad EAN, Bogotá, 2014.

Page 45: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

45

[12] C. M. Machado, «Situación de los Biocombustibles de 2da y 3ra generación en América

Latina y Caribe,» Agosto 2010. [En línea]. Available:

http://www.olade.org/sites/default/files/CIDA/Biocomustibles/SITUACION%20DE%20BIOC

OMBUSTIBLES%20EN%20ALC.pdf. [Último acceso: Noviembre 2016].

[13] N. Hackenberg, «Biocombustibles de segunda generación,» REDESMA, pp. 50-61, 2008.

[14] C. M. Gutierrez Bayona, «Aproximaciones iniciales para la obtención de etanol a partir de

cascarilla de arroz usando hongos y levaduras nativas en un proceso de sacarificación y

fermentación simultánea,» Universidad de Los Andes, Bogotá, 2009.

[15] J. P. Franco Valencia y L. Piragua Bernal, «Estudio inicial de la producciòn de etanol a partir

de la tusa de palma africana por medio de un proceso de sacarificación y fermentación

simultáneas (SFS) usando microorganismos aislados por la Universidad de Los Andes,»

Departamento de Ingeniería Química, Bogotá, 2009.

[16] S. Nelson, «Producción de semillas clonal y sexual en DAMI,» Revista Palmas, vol. 14, pp.

40-48, 1993.

[17] Indupalma, «Semillas híbrido OxG Indupalma,» [En línea]. Available:

http://www.indupalma.com/sites/default/files/tarjetones/SEMILLAS.pdf. [Último acceso:

21 Septiembre 2016].

[18] Portafolio, «Colombia, cuarto productor de aceite de palma en el munco,» 18 Septiembre

2014. [En línea]. Available: http://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-cuarto-

productor-aceite-palma-mundo-59140. [Último acceso: 15 Noviembre 2016].

[19] J. Calzada y N. Ferrer, «La agricultura en los Estados Unidos de América. Maíz y Etanol,» 18

Septiembre 2015. [En línea]. Available:

https://www.bcr.com.ar/Pages/Publicaciones/infoboletinsemanal.aspx?IdArticulo=1406.

[Último acceso: 21 Septiembre 2016].

[20] R. A. Arguello Contreras, «Descripción de la Planta de Maíz,» Revista de agricultura, pp.

615-616.

[21] C. Gracia, «Bioetanol,» de Biocombustibles., Rojals, 2009.

[22] Bioenciclopedia, «Caña de azúcar,» 1 Julio 2016. [En línea]. Available:

http://www.bioenciclopedia.com/cana-de-azucar/. [Último acceso: 21 Septiembre 2016].

[23] Marín Pons y asociados S.R.L, «Estudio preliminar para producir etanol de caña de azúcar

en la rep{ublica dominicana,» Junio 2012. [En línea]. Available:

http://marinponsasociados.com/PDFMEDIOAMBIENTE/bioetanol.pdf. [Último acceso: 21

Septiembre 2016].

Page 46: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

46

[24] Organización Internacional de la Viña y el Vino, «DETERMINATION OF BETA-GLUCANASE (ß

1-3, ß 1-6) ACTIVITY IN ENZYME PREPARATIONS,» 2010. [En línea]. Available:

http://www.oiv.int/public/medias/4315/e-coei-1-actglu.pdf.

[25] A. Nigam y A. Ayyagari, Lab Manual in Biochemistry: Immunology and Biotechnology,

Nueva Delhi: Tata McGraw-Hill Education, 2007.

[26] N. S. Wang, «GLUCOSE ASSAY BY DINITROSALICYLIC COLORIMETRIC METHOD,» S.F.. [En

línea]. Available: http://www.eng.umd.edu/~nsw/ench485/lab4a.htm.

[27] M. Kaczmarek, «Estimation of reducing sugar by dinitrosalicylic method,» S.F.. [En línea].

Available:

http://www.binoz.p.lodz.pl/sites/default/files/pliki_publiczne/dla_studentow/estimation_

of_reducing_sugar_by_dinitrosalicylic_method.docx.

[28] R. R. C. S. A. S. J. S. D. T. B. Hames, «Preparation of Samples for Compositional Analysis,» 6

Agosto 2008. [En línea]. Available: http://www.nrel.gov/docs/gen/fy08/42620.pdf.

[29] A. Sluiter, R. Ruiz, C. Scarlata, J. Sluiter y D. Templeton, «Determination of Extractives in

Biomass,» 17 Julio 2005. [En línea]. Available:

http://www.nrel.gov/docs/gen/fy08/42619.pdf.

[30] C. Navarro, «Obtención de alcohol perílico y etanol a partir de cáscaras de mandarina por

medio de biotransformaciones con Aspergillus Niger y Saccharomyces Cerevisiae,»

Universidad de los Andes, Bogotá, 2014.

[31] B. H. R. R. C. S. J. S. D. T. D. C. A. Sluiter, «Determination of Structural Carbohydrates and

Lignin in Biomass,» 3 Agosto 2012. [En línea]. Available:

http://www.nrel.gov/docs/gen/fy13/42618.pdf.

[32] B. Hames, R. Ruiz, C. Scarlata, A. Sluiter, J. Sluiter y D. Templeton, «Preparation of Samples

for Compositional Analysis,» 8 Junio 2008. [En línea]. Available:

http://www.nrel.gov/docs/gen/fy08/42620.pdf.

[33] Red Star Yeast, «Yeast Conversion Table,» Red Star Yeast, 2014. [En línea]. Available:

http://redstaryeast.com/yeast-baking-lessons/yeast-conversion-table/.

[34] C.-T. Tsai y A. S. Meyer, «Enzymatic Cellulose Hydrolysis: Enzyme Reusability and

Visualization of β-Glucosidase Immobilized in Calcium Alginate,» Molecules, nº 19, pp.

19390-19406, 2014.

[35] FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATIONOF THE UNITED NATIONS, «HANDLING OF FRESH

FRUITS, VEGETABLES AND ROOT CROPS,» S.F.. [En línea]. Available:

http://www.fao.org/3/a-au186e.pdf.

[36] Boston College, «Chapter 4. Working with yeast,» Julio 2014. [En línea]. Available:

http://capricorn.bc.edu/bi204/wp-content/uploads/2014/07/4-yeast-culture_2014.pdf.

Page 47: ESTUDIO INICIAL DE LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE …

47

[37] F. N. Arroyo-López, S. Orlić, A. Querol y E. Barrio, «Effects of temperature, pH and sugar

concentration on the growth parameters of Saccharomyces cerevisiae, S. kudriavzevii and

their interspecific hybrid,» International Journal of Food Microbiology, nº 131 , p. 120–127,

2009.

[38] ResearchGate, «Will it make a big difference if reducing sugars are measured at 490 nm

instead of 510 nm using DNS method?,» ResearchGate, 16 Diciembre 2015. [En línea].

Available:

https://www.researchgate.net/post/will_it_make_a_big_difference_if_reducing_sugars_ar

e_measured_at_490_nm_instead_of_510_nm_using_DNS_method.

[39] G. P. Philippidis, T. K. Smith y C. E. Wyman, «Study of the Enzymatic Hydrolysis of Cellulose

for Production of Fuel Ethanol by the Simultaneous Saccharification and Fermentation

Process,» Biotechnology and Bioengineering, vol. 41, pp. 846-853, 1993.

[40] M. Hu, J. Zha, L. He, Y. Lv, M. Shen, C. Zhong, B. Li y Y. Yuan, «Enhanced Bioconversion of

Cellobiose by Industrial Saccharomyces cerevisiae Used for Cellulose Utilization,» 3 Marzo

2016. [En línea]. Available:

http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fmicb.2016.00241/full.

[41] Ecopetrol, «Etanol,» 11 Septiembre 2014. [En línea]. Available:

http://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/que-hacemos/que-

hacemos/etanol. [Último acceso: 21 Septiembre 2016].

[42] Nedalco, «Obtención del etanol,» [En línea]. Available:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/332569/MODULO_332569_EXE/obtencin_de_eta

nol.html. [Último acceso: 10 Noviembre 2016].