ESTUDIO DINÁMICO DE UN BALÓN DE FÚTBOL TESIS DE …

53
ESTUDIO DINÁMICO DE UN BALÓN DE FÚTBOL TESIS DE PREGRADO AUTOR JUAN SEBASTIÁN PFEIFFER PULIDO ASESOR ALVARO ENRIQUE PINILLA SEPÚLVEDA PhD, M. Sc UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Mecánica Bogotá, Colombia Enero de 2010

Transcript of ESTUDIO DINÁMICO DE UN BALÓN DE FÚTBOL TESIS DE …

ESTUDIO DINÁMICO DE UN BALÓN DE FÚTBOL

TESIS DE PREGRADO

AUTOR

JUAN SEBASTIÁN PFEIFFER PULIDO

ASESOR

ALVARO ENRIQUE PINILLA SEPÚLVEDA

PhD, M. Sc

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Mecánica

Bogotá, Colombia

Enero de 2010

Bogotá D.C, Enero de 2010

Doctor

ALEJANDRO MARAÑON

Director Depto. de Ing. Mecánica

Universidad de los Andes

Ciudad

Respetado Doctor,

Por medio de la presento someto a su consideración la tesis “ESTUDIO

DINÁMICO DE UN BALÓN DE FÚTBOL” elaborada por JUAN SEBASTIÁN

PFEIFFER PULIDO como requisito para optar al título de Ingeniero Mecánico.

Atentamente,

Álvaro E. Pinilla Sepúlveda

Asesor

Bogotá D.C, Enero de 2010

Doctor

ALEJANDRO MARAÑON

Director Depto. de Ing. Mecánica

Universidad de los Andes

Ciudad

Respetado Doctor,

Por medio de la presento someto a su consideración la tesis “ESTUDIO

DINÁMICO DE UN BALÓN DE FÚTBOL” como requisito para optar al título de

Ingeniero Mecánico.

Atentamente,

JUAN SEBASTIÁN PFEIFFER PULIDO

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mis más sinceros agradecimientos al profesor Álvaro Pinilla

por todas sus enseñanzas durante la carrera y en especial, durante esta

investigación.

Así mismo, quiero agradecer al personal del Laboratorio de Ingeniería Mecánica,

en especial a Juancho y sobre todo Omar, por toda su ayuda, colaboración y

aportes que hicieron que esta investigación se cumpliera con éxito.

Por último, agradezco infinitamente a mi familia y amigos por todo el apoyo

brindado durante estos 5 años de fracasos, éxitos, sufrimientos y alegrías en los

cuales nunca dejaron de estar a mi lado y brindaron ayuda cuando lo necesité.

Sin ninguno de ellos, nada de esto hubiera sido posible.

GRACIAS

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 9

1.1 MOTIVACIÓN, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS ....................................... 9

1.2 HISTORIA DEL BALÓN DE FÚTBOL ...................................................... 10

1.3 ESTUDIOS PREVIOS Y GENERALIDADES ........................................... 12

2 TEORIA CIENTÍFICA DE UN BALÓN DE FÚTBOL ....................................... 14

2.1 EXPLICACIÓN BÁSICA ........................................................................... 14

2.2 AERODINÁMICA DE UN BALÓN DE FÚTBOL ....................................... 15

2.3 REBOTE DEL BALON DE FUTBOL ........................................................ 18

2.3.1 Generalidades rebote del balón de fútbol .......................................... 18

2.3.2 Coeficiente de Restitución ................................................................. 19

2.3.3 Rebote con giro inducido ................................................................... 20

3 METODO EXPERIMENTAL ........................................................................... 28

3.1 EXPLICACIÓN GENERAL ....................................................................... 28

3.2 DISEÑO DEL MONTAJE ......................................................................... 29

3.3 TOMA DE DATOS.................................................................................... 34

3.4 PROCESAMIENTO DE DATOS .............................................................. 37

4 RESULTADOS ............................................................................................... 42

4.1 CARACTERISTICAS DEL BALÓN........................................................... 42

4.1.1 Coeficiente de Restitución ................................................................. 42

4.1.2 Momento de Inercia ........................................................................... 43

4.2 CURVAS AERODINAMICAS ................................................................... 44

4.3 CURVAS DE REBOTE ............................................................................. 45

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 49

6 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 52

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.2-1 Esquema y componentes en la fabricación de un balón de fútbol.

Fuente (Laguna, 2007) .......................................................................................... 11

Figura 2.2-1 Fuerzas aerodinámicas presentes en un balón de fútbol durante el

vuelo ...................................................................................................................... 15

Figura 2.2-2 Coeficiente de Arrastre en función del número de Reynolds Fuente:

(Asai & Seo, 2007) ................................................................................................ 17

Figura 2.2-3 Trayectorias del despeje de un balón en diferentes condiciones ...... 18

Figura 2.3-1 Esquema de momento del rebote de un balón de fútbol ................... 19

Figura 2.3-2 Rebote con ángulo de incidencia y velocidad rotacional Imagen

adaptada de (Wesson, 2002) ................................................................................ 21

Figura 2.3-3 Fuerzas presentes en el rebote de un balón girando ........................ 21

Figura 2.3-4 Movimiento de la bola en el suelo durante el rebote Imagen tomada

de (Wesson, 2002) ................................................................................................ 22

Figura 2.3-5 Componentes de las velocidades de aproximación y rebote Imagen

adaptada de (Wesson, 2002) ................................................................................ 23

Figura 2.3-6 Caída vertical de balón con giro ........................................................ 24

Figura 2.3-7 Velocidad angular posterior al rebote en función de la velocidad

angular anterior al rebote ...................................................................................... 26

Figura 2.3-8 Componente horizontal de la velocidad de rebote en función de la

velocidad angular anterior al rebote ...................................................................... 26

Figura 2.3-9 Angulo de rebote para diferentes superficies en función de la

velocidad angular anterior al rebote ...................................................................... 27

Figura 2.3-10 Coeficiente de pérdida de energía para diferentes superficies en

función de la velocidad angular anterior al rebote ................................................. 27

Figura 3.2-1 Vista frontal del montaje .................................................................... 30

Figura 3.2-2 Vista lateral izquierda del montaje .................................................... 30

Figura 3.2-3 Vista frontal detallada de mecanismo de rotación y sujeción ............ 31

Figura 3.2-4 Vista detallada de elementos ............................................................ 32

Figura 3.2-5 Vástago recogido para liberar el balón .............................................. 32

Figura 3.2-6 Funcionamiento del montaje ............................................................. 33

Figura 3.2-7 Péndulo bifilar para medición de momento de inercia ....................... 34

Figura 3.3-1 Péndulo Bifilar ................................................................................... 34

Figura 3.3-2 Montaje completo de filmación .......................................................... 35

Figura 3.3-3 Superposición de imágenes para cálculo del coeficiente de restitución

.............................................................................................................................. 36

Figura 3.3-4 Superposición de imágenes que registra la filmación ....................... 36

Figura 3.4-1 Visualización programa Tracker ........................................................ 37

Figura 3.4-2 Diagrama de fuerzas de un balón en movimiento ............................. 38

Figura 3.4-3 Muestra de la hoja de calculo ........................................................... 40

Figura 3.4-4 Trayectorias simuladas y reales para 3 lanzamientos ....................... 41

Figura 4.2-1 Coeficiente de Arrastre. Imagen adaptada de (Laguna, 2007) ......... 44

Figura 4.2-2 Coeficiente de Sustentación en función de parámetro de giro. Imagen

adaptada de (Passmore, Tuplin, Spencer, & Jones, 2007) ................................... 45

Figura 4.3-1 Velocidad angular de rebote ............................................................. 46

Figura 4.3-2 Velocidad horizontal de rebote .......................................................... 47

Figura 4.3-3 Angulo de rebote ............................................................................... 48

Figura 4.3-4 Coeficiente de Pérdida de Energía ................................................... 48

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.2-1 Reglamentación FIFA para balones de fútbol Fuente: (Laguna, 2007)

.............................................................................................................................. 12

Tabla 2.3-1 Coeficiente de Restitución teórico para diferentes superficies según

(Wesson, 2002) ..................................................................................................... 20

Tabla 3.3-1 Momentos de inercia para diferentes balones a diferentes presiones y

el teórico para un balón estándar según FIFA....................................................... 35

Tabla 4.1-1 Coeficiente de Restitución Adidas en Concreto ................................. 42

Tabla 4.1-2 Coeficiente de Restitución Golty en Concreto .................................... 42

Tabla 4.1-3 Coeficiente de Restitución para los 2 balones a 0,61 bar (9 PSI) en las

3 superficies .......................................................................................................... 43

Tabla 4.1-4 Radio de balón Adidas a 0,61 y 1,02 bar (9 y 15 PSI) ........................ 43

Tabla 4.1-5 Radio de balón Golty a 0,61 y 1,02 bar (9 y 15 PSI) .......................... 43

1 INTRODUCCIÓN

1.1 MOTIVACIÓN, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Desde comienzos del siglo 20, el futbol ha sido considerado como el deporte

universal, conocido y practicado por millones de personas en todos los

países del mundo. Paralelamente, se ha podido ver cómo en los últimos

años, las inversiones en ese ámbito han presentado un enorme crecimiento

que actualmente se ve directamente reflejado en temas como las grandes

sumas de dinero invertidas en contrataciones de jugadores y grandes

construcciones de estadios entre otros.

Esto resalta la creciente y gran importancia que actualmente tiene este

deporte en el planeta. Hoy en día, es cada vez más común encontrar en el

mercado cómo las grandes marcas deportivas sacan al mercado nuevos y

sofisticados productos como camisetas, guayos, guantes y balones, con un

importante desarrollo tecnológico sobre el cual las empresas hacen énfasis

para vender sus productos. Uno de éstos, y que últimamente ha causado

gran polémica, es el elemento esencial del deporte: el balón de fútbol. En

efecto, se ha podido ver como hoy en día las reconocidas empresas a nivel

mundial sacan novedosos diseños de balones con diferentes tipos de

manufactura, con el fin no solo de dar un mayor espectáculo sino también

para satisfacer las demandas y consejos de jugadores profesionales. Dicho

esto, debido a la fuerte competencia existente entre las diferentes fábricas, la

información técnica y resultados de diferentes desarrollos que estas

empresas puedan tener, se clasifica como información comercial privada y

por ende, poco se encuentra publicado en la literatura, lo que impide tener un

conocimiento más detallado sobre el tema de los balones de futbol. Siendo

un deporte universal con tan magna importancia, es deseable entonces

realizar estudios para entender más a fondo los aspectos técnicos y

científicos del tema, no sólo para científicos e ingenieros sino para que

también la gente aficionada al futbol pueda entender en sus propios términos

que aspectos influyen y son de alta importancia a la hora del juego, más aún

en nuestro país, donde el futbol es tan importante.

Por tal razón y ya que también existe interés por parte de empresas

colombianas manufactureras de balones de obtener conocimiento más

calificado, el objetivo de esta investigación es hacer un estudio del

comportamiento dinámico y aerodinámico de diferentes balones de fútbol de

una forma experimental empleando diseños nacionales e importados,

analizar sus diferencias desde un punto de vista teórico y plasmar esta

información de forma didáctica para que cualquier aficionado al futbol la

pueda leer y entender sin mayor esfuerzo. Más explícitamente se

desarrollará un modelo teórico del rebote de un balón de fútbol con su

posterior trayectoria

1.2 HISTORIA DEL BALÓN DE FÚTBOL

Desde el momento en que se tienen registrados los inicios de los juegos de

pelota (2500 A.C.), los humanos han utilizado diferente fibras naturales para

la fabricación de estas. Se han usado diferentes construcciones desde bolas

de cuero de animal rellenas de arena, hasta vejigas de cerdo forradas con

una capa de cuero. Para efectos del fútbol, se puede decir que es esta ultima

la que dio inició al deporte conocido mundialmente hoy en día. En efecto,

después de que los egipcios usaran este diseño por primera vez y que los

romanos lo retomaran posteriormente, gracias a su imperio y expansión en

las Islas Británicas, con el paso del tiempo se pudo ir desarrollando en

Escocia e Inglaterra los deportes que hoy conocemos como rugby y fútbol.

Sin embargo, no es sino hasta 1848 con la aparición del Primer Reglamento

de Cambridge que buscaba clarificar y unificar las diferentes reglas con que

se jugaba, que se da inicio a la historia moderna del futbol. A partir de

entonces, surgieron las diferentes asociaciones de futbol como la Asociación

Inglesa de Futbol (1863) a la cual siguieron la Escocesa (1873), Irlandesa

(1880) y muchas otras más gracias a una fuerte y rápida expansión que

obligó a la creación de la FIFA en 1904 con el objetivo de unificar y

reglamentar el futbol a nivel internacional.1

Desde entonces, se ha ido desarrollando y modificando la construcción del

balón de futbol en los diferentes países del mundo en que se practica. Se

pasó entonces de un diseño rustico y artesanal consistente en una vejiga de

cerdo forrada por capas de cuero cocido a mano, hasta los diseños de hoy

en día con materiales de ingeniería (algunos patentados) con diferentes

capas y formas de unirlas. En la Figura 1.2-1 se pueden ver esquemas de

fabricación para diferentes diseños.

Figura 1.2-1 Esquema y componentes en la fabricación de un balón de fútbol.

Fuente (Laguna, 2007)

Actualmente, las empresas no solo patentan sus diseños sino también su

proceso de fabricación con materiales patentados como lo es el caso de

Adidas® FINALE con su cubierta de IMPRANIL® fabricada por Bayer.

Esto conlleva entonces a pensar en todo el desarrollo existente para que

estos productos salgan al mercado y por ende, sobre que estudios son

realizados por parte de estas empresas y cuáles son sus objetivos.

Sin embargo, con toda esta diversidad que puede existir en diseños y

características y para evitar una alta variabilidad en el comportamiento de los

balones, la FIFA decidió implementar una regulación que los balones deben

cumplir para poder ser usados en partidos oficiales. Esta reglamentación se

puede ver en la Tabla 1.2-1

1 Información tomada de (Laguna, 2007)

Tabla 1.2-1 Reglamentación FIFA para balones de fútbol Fuente: (Laguna, 2007)

1.3 ESTUDIOS PREVIOS Y GENERALIDADES

Si bien desde los años 50’s se han desarrollado estudios científicos

publicados en la literatura sobre deportes de pelota como el golf, beisbol, o

cricket, han sido muy pocos los que se han realizado y publicado sobre el

fútbol. Sólo hasta comienzos del siglo 21, se empezó a publicar información

sobre este tema con autores como Carré, Asai y Haake de la Universidad de

Sheffield (Reino Unido) (Carré, Asai, Akasuka, & Haake, 2002) entre otros,

apoyados en gran parte por la ISEA (International Sports Engineering

Association). Estos estudios han buscado principalmente caracterizar y

encontrar parámetros aerodinámicos de diferentes balones de fútbol para así

poder inferir conclusiones sobre el comportamiento en función de su diseño

tanto en sus trayectorias como en el momento de ser pateados.

Con relación a estos estudios, en nuestro país más específicamente en la

Universidad de los Andes, también se han realizado trabajos sobre este

tema. El primero de estos, realizado por Laguna (Laguna, 2007) se basó en

un análisis aerodinámico de balones a escala y en el cual se obtuvieron

resultados acertados, pero en donde estos modelos reducidos no

correspondían exactamente a los diseños reales en aspectos como la

rugosidad e instalación y colocación de los paneles exteriores. Un segundo

estudio, realizado por Jiménez (Jimenez, 2009), consistió en diseñar un

experimento y medir parámetros del balón en tamaño real gracias al nuevo

túnel de viento de la Universidad de los Andes. Este estudio arrojó resultados

acertados en cuanto a la medición del arrastre de diferentes esferas.

Es importante anotar que la preocupación por estudiar factores

aerodinámicos ha dejado de lado el estudio de otras características

importantes del balón como lo es el impacto en el suelo o el rebote. Por esta

razón, el objetivo de este proyecto, lo cual lo diferencia de los análisis

anteriormente mencionados y lo convierte en un buen aporte a la literatura

castellana sobre este tema, es el estudio del rebote y posterior trayectoria en

el aire del balón de fútbol bajo diferentes condiciones en diferentes

superficies de juego.

Habiendo presentado entonces el contexto general y colombiano en cuanto

al estudio científico de los balones de fútbol, el siguiente capítulo consistirá

en la explicación teórica de los fenómenos físicos y mecánicos presentes en

un balón a la hora del juego. Se intentará hacer esta explicación lo más

simple y didáctica posible como se mencionó anteriormente.

2 TEORIA CIENTÍFICA DE UN BALÓN DE FÚTBOL

2.1 EXPLICACIÓN BÁSICA

Muchos deportes de pelota como el tenis, golf, o basquetbol entre otros,

consisten en darle un impulso inicial de alguna forma a una pelota que

posteriormente sigue una trayectoria en el aire y posteriormente cae

produciendo un rebote. Sin embargo, como cualquier persona puede

percatarse, el vuelo de una pelota de golf es mucho más largo que el de un

balón de fútbol y a su vez el de éste es mucho más largo que el de una

pelota de tenis. Así mismo, tanto en el tenis como en el futbol, el momento

del rebote es importante ya que este condiciona como tiene que estar

preparado el jugador para hacer contacto con la pelota ya sea para

responder en el caso del tenis o para controlar, recibir, patear o atrapar el

balón, en el caso del futbol. Esto muestra entonces que si bien se trata de

pelotas de las cuales podría esperarse un comportamiento similar, la realidad

es que su diseño, tamaño y demás aspectos de la construcción, acentúan las

diferencias y condiciona en gran parte el desarrollo del juego. Por esta razón,

se hace muy interesante el estudio de estas características para pelotas del

mismo deporte con diversos diseños para saber cómo influyen estas

diferencias en el juego. En este caso, para el fútbol se puede resumir las

situaciones antes mencionadas en dos fenómenos físicos:

Impacto: Al momento de ser pateado y de rebotar, el balón es

sometido a impactos tanto con el pie del jugador como con la

superficie de juego.

Trayectoria en el aire: Dependiendo del impacto recibido, el

balón hace una trayectoria que puede ser recta o curva y con

diferente alcance de distancia o rango.

Como se mencionó anteriormente el enfoque de este proyecto es estudiar el

rebote de un balón de fútbol y su posterior trayectoria en el aire. Para esto,

se procederá entonces a explicar la teoría con respecto al vuelo en el aire y

del rebote de un balón de fútbol.

2.2 AERODINÁMICA DE UN BALÓN DE FÚTBOL

Cuando un balón de futbol se desplaza en el aire siente exactamente lo

mismo, una fuerza que intenta desplazarlo hacia atrás, sin embargo el

impulso que trae le permite seguir su vuelo. La Figura 2.2-1 muestra un

diagrama de las fuerzas a las cuales es sometido un balón de fútbol durante

el vuelo.

Figura 2.2-1 Fuerzas aerodinámicas presentes en un balón de fútbol durante el vuelo

Las ecuaciones que relacionan estas fuerzas son las siguientes:

Peso: 𝑊 = 𝑚𝑏𝑎𝑙𝑜𝑛 𝑔

Fuerza de arrastre: 𝐹𝐷 =1

2𝐶𝐷𝜌𝑉

2𝐴

Fuerza de arrastre: 𝐹𝐿 =1

2𝐶𝐿𝜌𝑉

2𝐴

Donde 𝐶𝐷 y 𝐶𝐿 son los coeficientes de arrastre y sustentación

respectivamente,

𝑉 es la velocidad de desplazamiento del balón en m/s,

𝜌 es la densidad del fluido en kg/m3,

𝐴 es el área frontal del balón en m2 (𝐴 = 𝜋𝑟2),

𝑚𝑏𝑎𝑙𝑜𝑛 es la masas del balón en kg,

𝑔 es la aceleración gravitacional de la tierra (𝑔 = 9.81𝑚/𝑠2 )

Una vez definidas estas fuerzas es importante explicar su existencia. Pues

bien, a medida que el balón atraviesa este fluido, debido a que el aire tiene

una viscosidad, éste intenta pegarse al balón y por ende se va generando un

arrastre del aire contrario al movimiento del balón, conocido como su nombre

lo indica como Fuerza de Arrastre.

Así mismo, ya que el balón esta en rotación, se produce un efecto conocido

como el efecto Magnus descubierto en 1852 por el físico alemán Heinrich

Magnus. Con el sentido de giro mostrado en la Figura 2.2-1, el flujo de aire

en la parte superior del balón no solo es debido al movimiento lineal del

balón, sino también se le agrega una componente de velocidad debido al aire

que se pega en la superficie por la rotación del balón. En la parte inferior

sucede lo opuesto: el aire es arrastrado por el movimiento lineal pero debido

a la rotación del balón, cierta cantidad de aire que se pega al balón es

movida en dirección opuesta lo que conlleva una disminución de la velocidad

del viento. Se tiene entonces en la parte inferior, una velocidad de viento

menor que en la parte superior y por el principio de Bernoulli existe entonces

mayor presión abajo que arriba, lo que genera entonces una fuerza vertical

hacia arriba que intenta elevar el balón creando así la fuerza de sustentación.

Para una explicación más detallada de estos fenómenos se puede consultar

(White, 2003).

Así mismo, para poder evaluar diferentes geometrías en diferentes

condiciones, se estableció el número adimensional de Reynolds, el cual

involucra propiedades geométricas, dinámicas y físicas y con el cual se

trazan las curvas típicas de 𝐶𝐷 = 𝑓 𝑅𝑒 𝑦 𝐶𝐿 = 𝑓(𝑅𝑒). En las se pueden ver

curvas típicas para los balones de fútbol de acuerdo a los estudios de Carré

(Carré, Asai, Akasuka, & Haake, 2002) y Asai (Asai & Seo, 2007).

Figura 2.2-2 Coeficiente de Arrastre en función del número de Reynolds Fuente: (Asai & Seo, 2007) Adaptación del autor

Como se puede ver en la Figura 2.2-2, la existencia de diferentes valores de

estos parámetros aerodinámicos hace que las trayectorias en al aire de cada

balón sean diferentes. La Figura 2.2-3 muestra las trayectorias de lo que

sería el vuelo de un balón despejado por el arquero a una velocidad inicial de

30m/s con ángulo de 35° a diferentes condiciones. Esto con el fin de poder

comparar y cuantificar el efecto de las diferencias con o sin presencia de la

fuerza de arrastre en ciudades a diferente altura como Bogotá y Cartagena.

Estas trayectorias se realizan con un modelo teórico del vuelo, el cual se

explica detalladamente en la sección 3.4. Para este caso, se tomó un

coeficiente de arrastre 𝐶𝐷 = 0.5 tanto para Bogotá, como para Cartagena.

Figura 2.2-3 Trayectorias del despeje de un balón en diferentes condiciones

2.3 REBOTE DEL BALON DE FUTBOL

2.3.1 Generalidades rebote del balón de fútbol

En el fútbol, el rebote es un momento importante del juego ya que de este

depende la facilidad del control del balón que tenga el jugador. Muchas

veces el balón rebota inesperadamente con un movimiento extraño conocido

coloquialmente como “pique”, en donde la trayectoria posterior al rebote

desubica al jugador, y por cosas de este tipo se producen goles y jugadas

que al verlos en televisión inmediatamente se califica como error del jugador.

Es claro que este fenómeno depende tanto del terreno como del balón, sin

embargo una explicación técnica facilitaría la comprensión de este

fenómeno. Las siguientes explicaciones se basan en el estudio y modelos

desarrollados por John Wesson (Wesson, 2002), quien explica simple y

claramente a grandes rasgos la física entorno del rebote de un balón de

fútbol.

2.3.2 Coeficiente de Restitución

Cualquier persona ha podido percatarse de que al soltar un balón de fútbol

en cualquier superficie, este rebota un número finito de veces hasta quedar

en reposo en el suelo. Así mismo, ha podido ver que cuando un balón está

más desinflado que otro, su rebote es menor, y este queda en reposo en el

suelo con una mayor rapidez.

La Figura 2.3-1 muestra un esquema del fenómeno del rebote de un balón

en caída libre que permite una simple explicación de éste. Se puede ver que

justo en el momento del rebote, el suelo ejerce una reacción sobre el balón

para que este posteriormente se eleve. Debido a que el balón tiene cierta

presión interna P igualmente distribuida por todo el balón, la reacción

ejercida es proporcional al área de contacto (𝐹 = 𝑃𝐴) y por ende entre mayor

presión tenga el balón, mayor será la reacción del suelo sobre el balón. Se

tendrá entonces una mayor fuerza del suelo impulsando el balón hacia arriba

y por ende una mayor altitud. Así mismo, debido a la elasticidad del material

del balón, este se deforma a lo largo del contacto con el suelo, causando así

una pérdida de energía.

Se tiene entonces dos aspectos cruciales que evalúan el rebote: la presión

interna del balón y el tipo de superficie que hace deformar el balón. Para

cuantificar este fenómeno, existe una relación conocida come el coeficiente

F

P P

P P

P

P P

Figura 2.3-1 Esquema de momento del rebote de un balón de fútbol

de restitución 𝑒 que para este caso, relaciona las alturas inicial y posterior 𝑕1y

𝑕2 del rebote de la siguiente forma:

𝑒 =𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜

𝑣𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜=𝑉2

𝑉1

En una caída libre, por conservación de energía, toda la energía potencial se

transforma en energía cinética y se tiene entonces lo siguiente:

𝑚𝑔𝑕1 =1

2𝑚𝑉1

2 → 𝑉1 = 2𝑔𝑕1

𝑚𝑔𝑕2 =1

2𝑚𝑉2

2 → 𝑉2 = 2𝑔𝑕2

𝑒 =𝑉2

𝑉1=

𝑕2

𝑕1

La Tabla 2.3-1 resume resultados teóricos de estudios previos (Wesson,

2002) del coeficiente de restitución de un balón de fútbol en diferentes

superficies.

Tabla 2.3-1 Coeficiente de Restitución teórico para diferentes superficies según (Wesson, 2002)

El coeficiente de restitución permite entonces anticipar o inferir sobre la

velocidad vertical posterior conociendo su velocidad vertical de aproximación

o su altura inicial.

2.3.3 Rebote con giro inducido

En la realidad, generalmente antes del rebote, el balón de fútbol viene con

cierto ángulo de incidencia y una velocidad rotacional. Por ende, este debe

rebotar con cierto ángulo de rebote y una velocidad rotacional. La velocidad

de aproximación se puede descomponer en sus componentes vertical y

horizontal así como la velocidad de rebote. Esto permitirá entonces hacer un

análisis separado para cada condición que facilitará la comprensión del tema.

La Figura 2.3-2 muestra un diagrama ilustrando la situación mencionada

Pasto Largo Pasto Corto Superficie dura

e 0,5 0,6 0,8

Figura 2.3-2 Rebote con ángulo de incidencia y velocidad rotacional Imagen adaptada de (Wesson, 2002)

Para el caso ilustrado se tiene entonces que el balón viene con una

velocidad de giro 𝜔0, una velocidad horizontal 𝑢0, una velocidad vertical 𝑣0

con ángulo de incidencia 𝜃0 . Posterior al rebote, el balón sale con una

velocidad de giro 𝜔1, una velocidad horizontal 𝑢1, una velocidad vertical 𝑣1 y

un ángulo de rebote 𝜃1.

Al descomponer por ejes las velocidades, y dada la existencia del coeficiente

de restitución, se puede inmediatamente concluir la relación entre las

velocidades verticales.

𝑣1 = 𝑒 ⋅ 𝑣0

Una vez deducido esto se puede entonces concentrar en el análisis para las

velocidades horizontales y rotacionales.

Figura 2.3-3 Fuerzas presentes en el rebote de un balón girando

Como se ve en la Figura 2.3-3, cuando una bola con giro inducido toca el

suelo, es sometida a una fuerza de fricción 𝐹𝑓 . Esta fuerza de fricción es

proporcional a la fuerza normal 𝐹𝑁 y está definida como 𝐹𝑓 = 𝜇 ⋅ 𝐹𝑁, donde 𝜇

es el coeficiente de fricción estático entre el balón y la superficie. Por la

segunda ley de Newton se tiene:

𝑚𝑑𝑢

𝑑𝑡= 𝐹𝑓

Así mismo, esta fuerza de fricción produce un momento par que produce un

cambio en la velocidad angular del balón de radio 𝑟 con momento de inercia

𝐼. Aplicando de nuevo la segunda ley de Newton para movimiento rotacional

se obtiene:

𝐼𝑑𝜔

𝑑𝑡= −𝐹𝑓 ⋅ 𝑟

Combinando las ecuaciones anteriores:

𝑑𝜔

𝑑𝑡= −

𝑚𝑟

𝐼

𝑑𝑢

𝑑𝑡

Δ𝜔 = −𝑚𝑟

𝐼Δ𝑢

Con esto, se encuentra entonces una relación entre las velocidades

rotacionales y horizontales del balón antes y después del rebote.

Así mismo, una vez la fuerza de fricción frena el giro rotacional del balón,

este rueda sobre el piso como se ve en la Figura 2.3-4.

Figura 2.3-4 Movimiento de la bola en el suelo durante el rebote

Imagen tomada de (Wesson, 2002)

Se encuentra entonces que la velocidad horziontal del balón despues del

rebote es:

𝑢 = 𝜔 ⋅ 𝑟

Teniendo la componente horizontal y vertical de la velocidad de rebote, es

posible encontrar el ángulo de rebote 𝜃1 como se ve en la Figura 2.3-5:

Figura 2.3-5 Componentes de las velocidades de aproximación y rebote

Imagen adaptada de (Wesson, 2002)

tan 𝜃1 = 𝑣1

𝑢1

Resumiendo las explicaciones anteriores, se encuentran 4 ecuaciones que

gobiernan el rebote de un balón de fútbol:

𝑣1 = 𝑒 ⋅ 𝑣0

𝜔1 − 𝜔0 = −𝑚𝑟

𝐼 𝑢1 − 𝑢0

𝑢1 = 𝜔1 ⋅ 𝑟

𝜃1 = tan−1 𝑣1

𝑢1

Por ende, si se sabe las condiciones de acercamiento al rebote (velocidad

lineal y rotacional) se puede entonces predecir teoricamente las velocidades

horizontal, vertical y rotacional así como el ángulo de rebote.

Figura 2.3-6 Caída vertical de balón con giro

Para el caso particual de la Figura 2.3-6, al soltar un balón desde cierta altura

unicamente con una velocidad rotacional y sin velocidad horizontal, justo

antes del rebote se tiene:

𝑢0 = 0 𝑚

𝑠 , 𝜔0 = 𝑘

𝑟𝑎𝑑

𝑠 , 𝑣0 = 2𝑔𝑕0

𝑚

𝑠

Combinando con las ecuaciones previas, se tiene entonces:

𝑣1 = 𝑒 2𝑔𝑕0

𝜔1 = −𝑚𝑟

𝐼𝑢1 + 𝜔0

Al reemplazar con la condición de rodadura del balón se tiene:

𝜔1 = −𝑚𝑟

𝐼𝜔1𝑟 + 𝜔0

𝜔1 =𝜔0

1 +𝑚𝑟2

𝐼

𝑢1 =𝜔0𝑟

1 +𝑚𝑟2

𝐼

Y por último para el ángulo de rebote:

tan 𝜃1 =𝑣1

𝑢1=

𝑒 2𝑔𝑕0

𝜔0𝑟

1 +𝑚𝑟2

𝐼

→ tan 𝜃1 =𝑒 2𝑔𝑕0

𝜔0𝑟 1 +

𝑚𝑟2

𝐼

Con esto se establecen entonces 4 principales relaciones que permiten

evaluar el comportamiento del balón posterior al rebote con tan solo dos

datos: la altura inicial 𝑕0 y la velocidad inicial de rotación 𝜔0. Por ende, para

una misma altura, se obtienten curvas de velocidad horizontal, rotacional y

angulo de rebote en función de la velocidad inicial de giro. Así mismo, se

puede obtener un coeficiente de perdida de energía del balón al hacer una

relación de las energías anterior y posterior al rebote. Esas 4 relaciones

principales desarolladas son las guías del presente estudio y son las que se

comprobaran experimentalmente posteriormente.

Velocidad vertical de salida 𝑣1 = 𝑒 2𝑔𝑕0

Velocidad angular de salida 𝜔1 =𝜔0

1 +𝑚𝑟2

𝐼

Velocidad horizontal de salida 𝑢1 =𝜔0𝑟

1 +𝑚𝑟2

𝐼

Coeficiente de perdida de energia 𝐶𝑝𝑒𝑟𝑑 =𝐸1

𝐸0

=

12

𝐼𝜔12 + 𝑚 𝜔1 ⋅ 𝑟

2 + 𝑚 ⋅ 𝑔 ⋅ 𝑒 ⋅ 𝑕0

12 𝐼𝜔0

2 + 𝑚 ⋅ 𝑔 ⋅ 𝑕0

Es importante anotar que estas curvas teóricas se calculan con los valores

promedio de la reglamentación FIFA, es decir una masa 𝑚 = 0.43𝑘𝑔 y

𝑟 = 0.11𝑚 y con el momento de inercia teórico de una esferza hueca

𝐼 =2

3𝑚𝑟2. Según esto, el momento de inercio teórico de un balón de fútbol

sería 3.4 ∗ 10−3𝑘𝑔 ⋅ 𝑚2.

Así mismo, las Figura 2.3-7 a Figura 2.3-10 muestran las curvas teoricas de

las relaciones mencinoadas anteriormente para 3 superficies de juego

diferentes.

Figura 2.3-7 Velocidad angular posterior al rebote en función de la velocidad angular anterior al rebote

Figura 2.3-8 Componente horizontal de la velocidad de rebote en función de la velocidad angular anterior al rebote

Figura 2.3-9 Angulo de rebote para diferentes superficies en función de la velocidad angular anterior al rebote

Figura 2.3-10 Coeficiente de pérdida de energía para diferentes superficies en función de la velocidad angular anterior al rebote

Es importante percatarse que tanto para el coeficiente de perdida de energia

como para el angulo de rebote, la superficie de juego (dura como el concreto,

de pasto corto como la grama sintetica o de pasto largo como la grama

natural) influye mediante el coeficiente de restitución. Sin embargo, la

velocidad rotacional y horizontal posterior al giro dependen unicamente de la

velocidad rotacional inicial. Por ende, estas dos ultimas deberían

comportarse de la misma forma en cualquier tipo de superficie.

Una vez obtenidas estas relaciones del comportamiento teorico de un balón

tanto aerodinámico como de rebote, se puede evaluar experimentalmente

diferentes balones para así comparar los datos experimentales con los

teóricos.

3 METODO EXPERIMENTAL

3.1 EXPLICACIÓN GENERAL

Hoy en día existen diferentes métodos para estudiar el comportamiento

dinámico de objetos como lo son sensores, simulaciones en computador y

análisis de movimiento por grabación en alta velocidad entre otros. Sin

embargo, el acceso y uso de algunas de estas tecnologías es muy

restringido debido a sus altos costos o complejidad. Por esta razón, para el

presente estudio se deicidio utilizar la grabación en alta velocidad debido a

su fácil acceso y uso. Este metodo que se basa en el análisis de posición

paso a paso (o cuadro por cuadro) permite no solo encontrar velocidas y

aceleraciones sino tambíen inferir indirectamente parametros aerodinámicos

del balón de futbol como 𝐶𝐷 y 𝐶𝐿. Se le da el nombre de grabación de alta

velocidad ya que a diferencia de grabadoras convencionales cuya frecuencia

de grabación es de 30 cuadros por segundo (30 FPS), las cámaras de alta

velocidad permiten frecuencias de grabación mayores a 100 FPS, lo que

resulta en la obtención de un mayor número de posiciones por unidad de

tiempo y por ende mayor precisión. Para este caso, se usó una cámara de

fácil acceso Sony® DVR-DVD505 que permite una grabación a 120 FPS

durante 3 segundos, ideal para las velocidades en las que viaja un balón

(inferior a 35m/s). Al tener definida esta tecnología, el siguiente proceso fue

diseñar un montaje robusto que permitiera hacer varias mediciones

repetibles y controladas en diferentes condiciones. Los balones analizados

en el presente estudio son el balón GOLTY ELDORADO® y el ADIDAS

FINALE®. La siguiente sección ilustra el diseño y funcionamiento del

montaje.

3.2 DISEÑO DEL MONTAJE

Una de las primeras necesidades del montaje es que este fuera

estructuralmente solido pero liviano y de fácil transporte para

experimentación en diferentes superficies. Así mismo, su manejo debía ser

controlado para evitar el error humano lo más posible. Este debería funcionar

para análisis de caída libre del balón (sin giro inducido) con el objetivo de

medir el coeficiente de restitución así como induciendo una velocidad

rotacional al balón para analizar su posterior rebote. Se decidió usar un

motor eléctrico DC conectado a una fuente, la cual permitió restrinigir la

entrada de votlaje y corriente para así controlar el giro del balón y un

actuador neumático acoplado a una electroválvula que permitía soltar el

balón en el momento indicado en condiciones controladas.

Las Figura 3.2-1 y Figura 3.2-2 son vistas generales del montaje. En estas se

puede ver la estructura de soporte hecha de perfil de HR en L de 1/8” de

grosor. Esto garantiza rigidez y a su vez, un facil transporte debido a un bajo

peso. Así mismo se puede observar la altura de la cual se suelta el balón de

aproximadamente unos 95cm.

Figura 3.2-1 Vista frontal del montaje

Figura 3.2-2 Vista lateral izquierda del montaje

Las Figura 3.2-3 y Figura 3.2-4 son vistas en detalle de los elementos

principales del mecanismo de rotación. El motor eléctrico DC conectado al

eje de rotación derecho permite darle giro rotacional al balón. Este se regula

con el paso de corriente y voltaje de la fuente eléctrica para así darle al balón

la velocidad angular deseada. Así mismo, del lado izquierdo se encuentra un

acople entre el vástago del actuador y el eje izquierdo de rotación que

permite una libre rotación con una fricción mínima debido a unos

rodamientos internos en el acople construido. De esta forma el balón gira

libremente antes de ser liberado por el recogimiento del vástago (Figura

3.2-5) del actuador activado mediante la electroválvula. El balón es sujetado

a estos elementos mediante dos copas de sujeción con material

antideslizante lo que evita un deslizamiento y permite trabajar con una

minima presión de contacto en el actuador (1,36 bar (20PSI)) para asi evitar

deformaciones en el balón.

Figura 3.2-3 Vista frontal detallada de mecanismo de rotación y sujeción

Figura 3.2-4 Vista detallada de elementos

Figura 3.2-5 Vástago recogido para liberar el balón

La Figura 3.2-6 muestra como es el funcionamiento del montaje. Este se

resume en los siguientes pasos:

1. Sujeción del balón por las copas con actuador presionando

2. Alimentación de voltaje y corriente de la fuente al motor DC

3. Control de velocidad angular del balon mediante restricción de

corriente al motoro DC y medición de velocidad con tacómetro digital

Amtek® en el eje de salida

4. Una vez obtenida la velocidad angular deseada, activación de la

electroválvula y recogimiento del vastago (acople, eje izquierdo y copa

de sjuecion)

5. Caida vertical del balón a cierta velocidad angular deseada

Figura 3.2-6 Funcionamiento del montaje

Uno de los objetivos secundarios del montaje fue la necesidad de poder

medir el momento de inercia de cada balón. Con este montaje se logró esto,

gracias a la ayuda de un pendulo bifilar con la simple adición de una barra de

acero de ¼”, nylon y cinta para sujetar el balón como se ve en la Figura

3.2-7.

Figura 3.2-7 Péndulo bifilar para medición de momento de inercia

Ya que se ha dado una explicación del funcionamiento del montaje y sus

diferentes usos, la siguiente sección explicará como se realiza la toma de

datos de cada uso.

3.3 TOMA DE DATOS

El uso más básico del montaje fue el de medir el momento de inercia de los

balones Adidas FINALE® y Golty ELDORADO® por medio de un montaje

que permite esto: el péndulo bifilar.

Con el esquema de la Figura 3.3-1 el momento de inercia se encuentra por

medio de la medición del periodo de oscilación del balón. Una vez se le da

un giro inferior a 10°, el balón empieza a oscilar alrededor de su posición de

equilibrio repetidamente lo que permite medir el periodo de oscilación (se

cuentan 10 períodos y se encuentra el tiempo total que después es

promediado para encontrar el periodo 𝑇𝑝 en segundos). Una vez obtenido

D

L=26cm

Figura 3.3-1 Péndulo Bifilar

este periodo y sabiendo la masa m del balón, las medidas R y L, el momento

de inercia se encuentra con la relación:

𝐼 =𝑚 ⋅ 𝑔 ⋅ 𝐷2 ⋅ 𝑇𝑝

2

16 ⋅ 𝜋2 ⋅ 𝐿

Tabla 3.3-1 Momentos de inercia para diferentes balones a diferentes presiones y el teórico para un balón estándar según FIFA

El uso principal del montaje como se mencionó anteriormente es la filmación

en alta velocidad del comportamiento dinámico del balón en diferentes

condiciones. La Figura 3.3-2 muestra una fotografía del montaje completo

con la cámara en posición para realizar las filmaciones.

Figura 3.3-2 Montaje completo de filmación

La activación de la filmación de alta velocidad se realiza con la ayuda de un

control remoto y así se garantiza el fácil uso de todo el montaje ya que solo

0,61 bar

(9PSI)

1,02 bar

(15 PSI)

Diferencia

entre 0,61 y

1,02 bar

Teorico balón

estándar FIFA

ADIDAS 3,31*10-3 3,33*10-3 0,57% 3,47*10-3

GOLTY 3,22*10-3 3,38*10-3 4,97% 3,47*10-3

Momento Inercia (kg.m2)

se requiere de una persona para operarlo. Siendo así, justo antes de activar

la válvula, se empieza la filmación y quedan registrados tanto la caída como

el rebote del balón. Las Figura 3.3-3 y Figura 3.3-4 muestran un ejemplo con

superposición de imágenes que registra la filmación tanto para la medición

del coeficiente de restitución como para el rebote del balón con giro inducido.

Es importante notar la presencia de un fondo que contrarreste los colores del

balón para una mejor localización a la hora del procesamiento de datos.

Figura 3.3-3 Superposición de imágenes para cálculo del coeficiente de restitución

Figura 3.3-4 Superposición de imágenes que registra la filmación

3.4 PROCESAMIENTO DE DATOS

Una vez obtenidas las filmaciones para cada prueba, se procedió a realizar el

procesamiento de los datos. En primera instancia, fue necesario buscar la

mejor forma de convertir los videos sin perder gran cantidad de información

de formato .mpg que produce la cámara, a formato .avi para análisis. Se

encontró como mejor opción la versión gratuita del programa Prism Video

Converter© de NCH Software. Una vez convertidos, fue posible usar el

programa gratuito de análisis de movimiento por video Tracker© del profesor

Douglas Brown de Cabrillo College, CA, USA. Este programa permite ir

marcando cuadro a cuadro la posición del balón gracias a una escala dada

por el fondo utilizado del cual se saben las medidas reales. Esto permite

entonces saber las coordenadas del balón cada 1/120s o 8,33 ms. La Figura

3.4-1 ilustra el uso del software y sus resultados. Una vez se obtienen las

coordenadas reales del balón para cada lanzamiento se usa esta información

para calcular las variables objetivo presentadas en la sección 2.3.3

(𝑒, 𝑣1,𝑢1,𝜔1,𝜃1 ,𝐶𝑝𝑒𝑟𝑑 ).

Figura 3.4-1 Visualización programa Tracker

El cálculo del coeficiente de restitución no tiene ninguna complicación ya que

es simplemente hacer la relación de alturas como se mencionó en la sección

2.3.2. Sin embargo, para las otras variables, se usa una hoja de cálculo en

Excel® con un modelo teórico del vuelo de un balón en un plano gracias a

las coordenadas (x, y). Este modelo se explica a continuación.

Figura 3.4-2 Diagrama de fuerzas de un balón en movimiento

En la Figura 3.4-2 Diagrama de fuerzas de un balón en movimientose

muestra el diagrama de cuerpo libre de un balón en movimiento que viaja a

una velocidad V, a cierto ángulo θ con la horizontal. La sumatoria de fuerzas

se ve a continuación.

𝐹𝑦 = 𝑚𝑦 = −𝑚𝑔 − 𝐹𝑑 ⋅ 𝑠𝑖𝑛𝜃 − 𝐹𝑙 ⋅ 𝑐𝑜𝑠𝜃

𝐹𝑥 = 𝑚𝑥 = −𝐹𝑑 ⋅ 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝐹𝑙 ⋅ 𝑠𝑖𝑛𝜃

𝐹𝐷 = 𝐶𝐷 ⋅1

2⋅ 𝜌 ⋅ 𝐴 ⋅ 𝑉2

𝐹𝐿 = 𝐶𝐿 ⋅1

2⋅ 𝜌 ⋅ 𝐴 ⋅ 𝑉2

Por lo tanto se tiene para las aceleraciones:

𝑦 =−𝑚𝑔 − 𝐹𝑑 ⋅ 𝑠𝑖𝑛𝜃 − 𝐹𝑙 ⋅ 𝑐𝑜𝑠𝜃

𝑚

𝑥 =−𝐹𝑑 ⋅ 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝐹𝑙 ⋅ 𝑠𝑖𝑛𝜃

𝑚

Por otro lado, ya que se tienen las coordenadas x,y del balón cada Δ𝑡, se

tiene las ecuaciones de Euler:

𝑥𝑖+1 = 𝑥𝑖 + 𝑥𝑖 Δ𝑡 +1

2𝑥𝑖 Δ𝑡

2

𝑦𝑖+1 = 𝑦𝑖 + 𝑦𝑖 Δ𝑡 +1

2𝑦𝑖 Δ𝑡

2

Entonces para cada Δ𝑡, se puede calcular velocidad y aceleración del balón.

Esto permite el cálculo de las fuerzas a cada paso. Por ende, al poner todas

las variables en función de parámetros de entrada, gracias al Solver de

Excel, al minimizar la diferencia de mínimos cuadrados entre la trayectoria

simulada y la real medida con la filmación, se encuentran los valores de

𝑣1 ,𝑢1,𝑦 𝜃1 así como de 𝐶𝐷 y 𝐶𝐿. La Figura 3.4-3 muestra una parte de la hoja

de cálculo que permite encontrar las variables objetivo. En esta se puede ver

los valores de las componentes x,y paso a paso tanto de velocidades como

de aceleraciones. Así mismo, se ven las posiciones x,y tanto real como

simulada y la diferencia de mínimos cuadrados. Los parámetros resaltados

son los que el Solver calcula y los que se reportan en las gráficas de

resultados.

Figura 3.4-3 Muestra de la hoja de calculo

El procedimiento anterior se repite para cada lazamiento. La Figura 3.4-4

muestra 3 lanzamientos en donde se ve la trayectoria real del balón y la

simulada con la cual se encuentran las variables objetivo. Notese el buen

ajuste entre las dos trayectorias.

Figura 3.4-4 Trayectorias simuladas y reales para 3 lanzamientos. Para las simuladas se usó un coeficiente de arrastre de 0.5 y de sustentación de 0.2

Una vez explicado todo el método experimental con la toma y procesamiento

de datos, en el siguiente capítulo se presentarán los resultados obtenidos a

lo largo de este proyecto.

4 RESULTADOS

4.1 CARACTERISTICAS DEL BALÓN

4.1.1 Coeficiente de Restitución

Como se mencionó en la sección 2.3.2, la presión interna del balón debería

influir en el coeficiente de restitución. Por esta razón, se decidió probar los

dos balones en las 3 superficies de prueba (concreto, grama sintética y

grama natural) para presiones cercanas a las límites exigidas por la FIFA de

0.6 a 1.1 bar. Esto equivale a presiones manométricas de 8.8 y 16.2 PSI y

por ende dadas las recomendaciones impresas de los fabricantes en cada

balón se decidió probar para presiones de 0,61 y 1,02 bar (9 y 15 PSI). Las

primeras pruebas se realizaron en concreto y los resultados se pueden ver

en las Tabla 4.1-1 y Tabla 4.1-2.

Tabla 4.1-1 Coeficiente de Restitución Adidas en Concreto

Tabla 4.1-2 Coeficiente de Restitución Golty en Concreto

Al observar los resultados, se encontró como se esperaba, que el coeficiente

de restitución si aumentaba de 0,61 a 1,02 bar (9 a 15 PSI), sin embargo

este cambio fue inferior al 3%. Para comprobar este resultado, se hizo la

misma prueba en grama sintética que confirmó la hipótesis anterior. La Tabla

4.1-3 muestra el resumen de los resultados del coeficiente de restitución para

los 2 balones en las 3 superficies de prueba. Nótese que los valores

encontrados en este proyecto son un poco más altos que los reportados en

la literatura. (Ver Tabla 2.3-1)

Tabla 4.1-3 Coeficiente de Restitución para los 2 balones a 0,61 bar (9 PSI) en las 3

superficies

4.1.2 Momento de Inercia

Para la medición del momento de inercia se procedió el mismo racionamiento

que para el coeficiente de restitución. Deicidio medirse tanto el radio, como el

período de oscilación a 0,6 y 1,02 bar (9 y 15 PSI) y ver el cambio entre

estas 2 presiones. Las Tabla 4.1-4 y Tabla 4.1-5 muestran el radio y su

variación.

Tabla 4.1-4 Radio de balón Adidas a 0,61 y 1,02 bar (9 y 15 PSI)

Tabla 4.1-5 Radio de balón Golty a 0,61 y 1,02 bar (9 y 15 PSI)

Como para el coeficiente de restitución se encontró entonces que la variación

de estas características propias a cada balón es inferior al 5% y por ende se

considera despreciable. Por tal razón, dado que el cambio en función de la

presión de varias propiedades para cada balón era despreciable, se decidió

entonces que las pruebas de rebote con giro inducido se podían realizar a

una sola presión definida igual para los 2 balones de 0,61 bar (9 PSI).

4.2 CURVAS AERODINAMICAS

Las Figura 4.2-1 y Figura 4.2-2 muestran los resultados de los parámetros

aerodinámicos 𝐶𝐷 y 𝐶𝐿 para cada balón. Nótese que el rango en el cual se

mueve el Reynolds no es muy grande dado que existe la limitación de la

velocidad a la cual rebota el balón. Sin embargo, tanto los coeficientes de

arrastre como sustentación encontrados, siguen la tendencia de los estudios

previos en túneles de viento por especialistas del tema. Es importante anotar

la tendencia del coeficiente de sustentación de estabilizarse alrededor de 0.2

a partir de un parámetro de giro igual a 0.6. Esto indicaría entonces que sin

importar el aumento de la velocidad rotacional del balón para una misma

velocidad lineal, el coeficiente de arrastre no cambia.

Figura 4.2-1 Coeficiente de Arrastre. Imagen adaptada de (Laguna, 2007)

Figura 4.2-2 Coeficiente de Sustentación en función de parámetro de giro. Imagen adaptada de (Passmore, Tuplin, Spencer, & Jones, 2007)

4.3 CURVAS DE REBOTE

Las pruebas de rebote con giro inducido y análisis de trayectoria se hicieron

para los 2 balones en superficie diferentes con velocidades de giro de 0 a

1000RPM. Se escogió este rango de velocidad angular ya que según

estudios previos como el de (Asai & Seo, 2007), 1000RPM es la máxima

velocidad de giro que alcanza un balón de fútbol en un juego. Este rango de

1000RPM fue espaciado cada 200RPM aproximadamente. Las gráficas que

se ven a continuación muestran los resultados experimentales de cada balón

con las curvas teóricas desarrolladas en la sección 2.3.3. Como se mencionó

anteriormente, para una misma altura inicial del balón, todas estas curvas

son únicamente función de la velocidad angular inicial del balón (dada por el

motor DC). Por esto, cabe anotar que las curvas a continuación tienen como

abscisa la velocidad angular inicial del balón antes de ser liberado.

Figura 4.3-1 Velocidad angular de rebote

La Figura 4.3-1 muestra la velocidad angular de rebote del balón para velocidades

angulares desde 200 hasta 1000RPM aproximadamente. En esta gráfica, se

puede comprobar experimentalmente la teoría desarrollada en cuanto a la no

dependencia de la velocidad angular de rebote en función del coeficiente de

restitución. En efecto, se puede ver que para las diferentes pruebas de velocidad y

superficie, los 2 balones siguen la misma tendencia que la teoría. Así mismo se

encontró una incertidumbre de los datos experimentales de 30RPM. Por último, es

importante anotar como a altas velocidades de rotación, el balón Golty muestra

mayores valores que la línea teórica. Esto se acentúa entre más liso o menos

rugosa es la superficie de juego.

Figura 4.3-2 Velocidad horizontal de rebote

Al igual que para la velocidad angular de giro, los datos experimentales de la

Figura 4.3-2 comprueban el modelo teórico de la componente horizontal de la

velocidad de rebote del balón. Se puede ver como en las diferentes

condiciones, se sigue la tendencia de la línea teórica. La incertidumbre

encontrada de los datos experimentales para este caso es de 0,45m/s Así

como para la velocidad angular, se puede visualizar un fenómeno en el balón

Golty para altas velocidades de rotación. La tendencia en este caso es

menores valores que la línea teórica. De igual forma esta diferencia se

acentúa entre menos rugosa es la superficie.

La Figura 4.3-3 muestra la gráfica del ángulo de rebote en la cual se puede

ver como los datos experimentales comprueban la teoría desarrollada para

diferentes superficies. Si bien la incertidumbre en este caso es de 4°, se

observa como los resultados caen dentro de la zona esperada teóricamente.

En este caso también es interesante ver como a altas velocidades angulares

superiores a 800RPM, los dos balones tienden a salirse de esta zona,

mostrando un mayor ángulo de rebote que el esperado.

Figura 4.3-3 Angulo de rebote

Figura 4.3-4 Coeficiente de Pérdida de Energía

Por último, la Figura 4.3-4 muestra el coeficiente de pérdida de cada balón.

Una vez más, esta gráfica permite comprobar la teoría desarrollada ya que

los datos experimentales se encuentran mayormente en la zona esperada.

Así mismo, la incertidumbre experimental en este caso es de 0.035 y lo

interesante de esta gráfica es ver como para todas las superficies, la teoría y

los datos experimentales se acercan asintóticamente a un valor un poco

mayor a 0.4.

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como conclusión principal de este proyecto, se puede decir que se desarrolló

y comprobó experimentalmente un modelo teórico del rebote de un balón de

futbol, logrando así una importante contribución a la ciencia y la literatura. Así

mismo este modelo se puede aplicar no solo al fútbol sino a otros deportes o

acciones en las cuales se involucre el rebote de una esfera que tenga una

velocidad angular de giro y sobre el cual se quiera predecir su trayectoria.

En cuanto a resultados del balón de fútbol, se encontró que el cambio en

características propias del balón (masa, radio, inercia y restitución) en

función de la presión interna es despreciable y por ende el comportamiento

del balón a diferentes presiones desde 0,61 a 1,02 bar (9 a 15 PSI) para la

misma superficie es el mismo. Por esto mismo, se podría decir que la

preferencia de los jugadores de un balón más o menos inflado que se

traduce en una mayor o menor dureza es por simple comodidad ya que se

comprobó que el cambio en el comportamiento dinámico es imperceptible

para el ojo humano.

Comparando los balones analizados ADIDAS FINALE® y GOLTY

ELDORADO®, se encontró que para altas velocidades angulares (superior a

700RPM), el balón Golty se aleja un poco de la tendencia teórica. Así mismo,

se encontró más dispersión en los datos experimentales de este balón. Al

analizar los 2 diseños de balón, se podría decir que esto se debe a varios

factores. En primera instancia, los paneles del balón Golty son muchos más

lisos que el balón Adidas y parecen tener una capa de un liquido parecido a

la laca y por ende existe una menor fricción con la superficie a la hora del

rebote. En consecuencia, a altas velocidades de giro, se produce entonces el

fenómeno de deslizamiento y no rodadura completa, lo que conlleva a un

comportamiento más inesperado debido a que el deslizamiento de esferas o

elementos giratorios en superficies, es difícil de controlar. Así mismo también

se encontró que con presiones superiores a 0,68 bar (10PSI), el balón Golty

aumenta su dureza y rigidez llegando a ser incómodo para el jugador,

entendiendo así la recomendación del fabricante de inflarlo entre 0,54 y 0,61

bar (8 y 9PSI). Teniendo en cuenta la normativa FIFA que dice que un balón

debe poder ser jugado a presiones internas hasta de 1.1 bar (16PSI),

debería intentarse mejorar este fenómeno descrito anteriormente. De igual

forma, se encontró que las uniones de los paneles son rellenas de silicona

manualmente. Esto hace entonces que este proceso no sea homogéneo, lo

que afecta tanto el rebote como la aerodinámica del balón, haciéndolo más

impredecible. Por último, se encontró que el balón Golty supera escasamente

el límite mínimo de la FIFA (410.2g vs 410g) para ser un balón INSPECTED

BY FIFA® (ver Tabla 1.2-1).

Por estas razones, teniendo como referencia los balones ADIDAS®, líderes

en el mercado y desarrollados por más de 4 años antes, y estableciendo

como objetivo principal, la búsqueda de un mayor control del balón por parte

de los jugadores, como recomendación personal del autor se aconseja para

el balón Golty las siguientes modificaciones:

Cambiar el material de los paneles externos por un material más

rugoso: Esto hace que se tenga una mayor fricción con las superficies

de juego, evitando el fenómeno de deslizamiento y obteniendo un

mayor control. Así mismo, el aumento de la rugosidad permite la

disminución del número de Reynolds crítico, haciendo que el balón

esté en flujo turbulento en un mayor rango de velocidades en un juego

de fútbol, obteniendo así menores fuerzas aerodinámicas y un mayor

espectáculo con goles de larga distancia.

Hacer la construcción del balón más elástica para que al inflarse a

más de 0,68 bar (10PSI), este siga siendo cómodo para el jugador.

Disminuir el número de paneles externos y mejorar sus uniones para

que sean más homogéneas y controladas.

Aumentar el peso del balón para que no solo se cumpla con la

normativa INSPECTED BY FIFA® holgadamente sino que también al

aumentar el peso del balón, se produce un mayor momentum lineal

que a la hora del vuelo hace que sean mayormente las fuerzas

aerodinámicas las que actúen evitando los movimientos erráticos en lo

mayor posible.

Por último, en cuanto al alcance del presente proyecto y con miras para el

futuro seguir el estudio de los balones de fútbol, se recomienda

complementar el montaje diseñado para poder darle un impulso lineal de

forma controlada al balón. Con esto se podría hacer análisis tanto a

velocidades lineales y rotacionales de forma controlada. Esto permitiría un

análisis controlado a mayores velocidades lineales del balón, donde se

podrían apreciar de una mejor forma las diferencias aerodinámicas. De esta

forma, para profundizar sobre cuáles son los aspectos fundamentales de la

construcción, se recomendaría probar un mayor número de balones con

diferentes diseños para ir descartando o acentuando el énfasis en los más

relevantes. Es decir, ya que externamente se ven factores principales como

unión de los paneles, largo total de las uniones, tamaño de los paneles

rugosidad del material de los paneles y elasticidad del material, sería ideal

probar controladamente aspecto por aspecto con diferentes opciones para

así ir viendo cuál o cuáles son los que más influyen a la hora del juego y de

esta forma poder avanzar en cuanto a la ciencia detrás del elemento principal

del deporte más importante del mundo.

6 BIBLIOGRAFÍA

Asai, T., & Seo, K. (2007). Fundamental aerodynamics of the soccer ball. Sports

Engineering (10), 101-110.

Carré, M. J., Asai, T., Akasuka, T., & Haake, S. J. (2002). The curve kick of a

football 2: Flight through the air. Sports Engineering (5), 193-200.

Carré, M. J., Asai, T., Akatsuka, T., & Haake, S. (2002). Understanding the effects

of seam on the aerodynamics of an association football. Sports Engineering (5),

193-200.

Jimenez, S. (2009). Medición del arastre de balones deportivos utilizando el túnel

de viento TVIM-49-60-1x1. Bogotá, Colombia

Laguna, J. D. (2007). Estudio de un balón de futbol por medio de

experimenmtación y medición de los parametros aerodinámicos. Bogotá,

Colombia.

Passmore, M. A., Tuplin, S., Spencer, A., & Jones, R. (2007). Experimental studies

of the aerodynamics of spinning and stationary footballs. Journal of Mechanical

Engineering , 222 (C), 195-205.

Wesson, J. (2002). The Science Of Soccer. Philadelphia: Institute of Physics

Publishing.

White, F. (2003). Fluid Mechanics (5th ed.). New York: McGraw-Hill.