Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías … · se observan las cifras relacionadas con...

75

Transcript of Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías … · se observan las cifras relacionadas con...

Elabora:Deloittewww.deloitte.com

Edita:Asociación de Productores de Energías Renovables | APPAwww.appa.es

Diseña:Estudio 91nueveunowww.nueveuno.com

Imprime:Timber Press

Estudio del ImpactoMacroeconómico de las Energías Renovablesen EspañaAÑO 2010

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Resumen ejecutivo ......................................................................................................................... 5

El estudio ..................................................................................................................................... 15

Penetración de las energías renovables en España .................................................................... 19

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica ................................................... 23

Empleo generado por el Sector de las Energías Renovables ..................................................... 73

Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética ................................................................................................... 77

Las primas que perciben las energías renovables por la generación de electricidad ................ 91

Impacto económico en el mercado mayorista de la electricidad derivado de las energías renovables de régimen especial ......................................................................... 95

El déficit de la tarifa eléctrica y el ahorro que suponen las energías renovables en el mercado eléctrico español ........................................................... 99

El coste del suministro de electricidad en España ................................................................... 103

Comparativa entre la evolución del coste histórico de los servicios de ajuste, pagos por capacidad y pérdidas en el sistema, y el nivel de penetración de la energía renovable .................................................................................... 111

Esfuerzo de los promotores de energías renovables para conectar sus instalaciones a la red .................................................................................... 117

Impacto en la Salud Humana .................................................................................................... 121

Los objetivos de política energética y las energías renovables ................................................ 125

Conclusiones .............................................................................................................................. 135

Índice de figuras ................................................................................................................................... 138

Índice

5

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Esta tendencia de pérdida de empleos, que ya había sido observada en 2009, se explica principalmente a partir de la situación de reducción de los niveles de actividad de las industrias auxiliares de casi todas las tecnologías, incluyendo eólica, fotovoltaica, biomasa, minihidráulica y biocarburantes.

Contrariamente a los resultados de empleo, la contribución al PIB del Sector se ha incrementado, aunque este efecto es exclusivamente consecuencia de un aumento de los ingresos de los productores de energía y comercializadores (no productores) de biocarburantes. La incertidumbre derivada de la falta de un marco retributivo para algunas

tecnologías a partir de 2013 ha imposibilitado a los promotores de proyectos desarrollar nuevas inversiones, suponiendo una reducción en las actividades de fabricación de equipos y provisión de servicios especializados. Asimismo, la capacidad de producción de biocarburantes se encuentra infrautilizada, sustituyéndose producción nacional por importaciones.

En este contexto, el objetivo de conseguir que el 12% del total de la demanda energética de España en 2010 fuese cubierto por energías renovables, establecido en la Ley, de 27 noviembre, del Sector Eléctrico no se ha cumplido, alcanzando el 11,3%.

El año 2010 ha sido un ejercicio con resultados económicos y sociales contradictorios: mientras que la contribución al PIB del Sector de las Energías Renovables(1) se ha incrementado un 8,2% respecto a 2009, este crecimiento no se ha visto reflejado en mayores niveles de empleo, eliminándose durante los últimos doce meses, aproximadamente cinco mil empleos directos e inducidos. Los datos agregados para el periodo 2008-2010 evidencian aún más la difícil situación por la que atraviesa el Sector, ya que son casi veinte mil los empleos perdidos durante dicho periodo.

Resumen ejecutivo

1 Excepto que se especifique de otro modo, se entiende por Sector de las Energías Renovables, las actividades desarrolladas por las energías renovables de régimen especial, la marina, la minieólica, la geotérmica, y los biocarburantes.

1

6 7

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Debe matizarse que dicho porcentaje se ha dado en un año hidráulico excepcionalmente elevado: si se considerase el año hidráulico medio, entonces el porcentaje de consumo de energía primaria de origen renovable en España habría sido del10,4%, por lo que existiría un diferencial aún mayor con los objetivos establecidos.

Los principales resultados obtenidos en la actualización para el año 2010 del estudio macroeconómico del Sector de las Energías Renovables se presentan a continuación:

La contribución total del Sector de las Energías Renovables al PIB de España ha sido de aproximadamente diez mil millones de euros, lo cual representa el 0,94% del PIB de España.

El Sector de las Energías Renovables empleó un total de 111.455 personas en 2010 de

las cuales 54.925 corresponden a empleo directo y 56.530 a empleo inducido(2). Estos datos representan una caída del empleo en 2010 de aproximadamente 5.000 empleos.

En este sentido, la eólica, biomasa, minihidráulica, solar fotovoltaica y los biocarburantes registraron una caída en el número de empleos tanto directos como inducidos, mientras que la solar termoeléctrica ha registrado un incremento en los empleos asociados a esta tecnología (principalmente inducidos) como consecuencia de la instalación de aproximadamente 250 MW durante 2010.

La producción de electricidad mediante energías renovablesde régimen especial ha alcanzado los 60.012 GWh en 2010, el 21,8% del total de la demanda de electricidad en ese año.Esto ha supuesto que se evitase la emisión de más de 32

millones de toneladas equivalentes de CO2 a la atmósfera, lo cual representó un ahorro en concepto de derechos de emisión de más de 467 millones de €.

En términos acumulados, durante el periodo 2005-2010 se evitó emitir más de 145 millones de toneladas de CO2, aproximadamente unos 2.483,5 millones de € (constantes base 2010).

En 2015 y 2020, como consecuencia de la penetración de la potencia renovable de régimen especial prevista en el borrador del PER 2011-2020(3), se produciría un ahorro

anual de 43,8 millones y 59,1 millones de toneladas de CO2 respectivamente.

Por otra parte, la utilización de biocarburantes para el transporte evitó 3,8 millones de toneladas en emisiones de CO2 en 2010.

La generación de electricidad con energías renovables evitó que se importasen más de 12,6 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep) en 2010, ascendiendo el ahorro por la sustitución de importaciones de combustibles fósiles a 2.302,2 millones de €, aproximadamente un 0,22% del PIB de España en ese año.

La actualización de este informe incorpora como contribución inducida al PIB del Sector Solar Termoeléctrico las centrales en construc-ción durante los años 2008, 2009 y 2010 y que no fueron contabilizadas en las ediciones anteriores, al formar parte de las cuentas de resultados de las empresas constructoras y no aquellas pertenecientes propiamente al Sector de las Energías Renovables. En este senti-do, se ha modificado la contribución inducida al PIB tanto de esta tecnología como del conjunto del Sector de las Energías Renovables.

Borrador del Plan de Energías Renovables 2011-2020, de 26 de julio de 2011, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

2 3

Aportación directa, inducida y total al PIB de España del Sector de las Energías Renovables (2005-2010)

Empleo directo e inducido del Sector de las Energías RenovablesIlustración 1 Ilustración 2

Resumen ejecutivo

8 9

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

El ahorro acumulado para el periodo 2005-2010 alcanza los 11.168,3 millones de € (constantes base 2010).

De acuerdo con los cálculos realizados:

La generación de electricidad mediante energías renovables evitó que se importasen aproximadamente 12,6 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep) en 2010.

En 2020 esta cifra superaría las 24,5 millones de tep.

La sustitución de consumo de combustible fósil importado por biocarburante en 2010 fue de 1.194.312 tep de biodiésel y 235.819 tep de bioetanol, lo que ha representado, en términos energéticos, un 5,00% y un 3,88% del consumo total de diesel y gasolina, respectivamente.

La diferencia existente entre las primas recibidas y los beneficios generados por las energías renovables (ahorro por derechos de CO2 y sustitución de importaciones de combustibles fósiles) fue negativa en 2010, debido al incremento de las cuantías percibidas por la fotovoltaica en 2009 (en 2010 han sido prácticamente idénticas), y en menor medida por la eólica y por la solar termoeléctrica.

La generación de electricidad con energías renovables de régimen especial supone que el precio marginal que se establece en el Mercado Diario sea inferior al que se obtendría de no existir dichas tecnologías. Las energías renovables sustituyen a unidades de generación convencional de coste marginal elevado que fijarían precios marginales más altos. Este abaratamiento fue de 4.847,2 millones de € (21,92 €/MWh)(4) en 2010.

Emisiones de CO2 equivalente evitadas por la producción de energía renovableIlustración 3

Evolución de la sustitución de importaciones de combustibles fósiles (toneladas equivalentes de petróleo)

Ilustración 4

Comparativa entre el impacto económico derivado de evitar emisiones de CO2 y reducir la dependencia energética, y las primas que recibe el Sector de las Energías Renovables

Ilustración 5

Resumen ejecutivo

No se incluyen garantía de potencia ni restricciones técnicas.

4

10 11

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Adicionalmente, se ha estudiado la evolución de los principales componentes del coste del suministro de electricidad en España durante los últimos años de acuerdo con la información publicada por la Comisión Nacional de Energía y los resultados del mercado eléctrico español.Del estudio realizado se infiere que:

1. Los pagos por la electricidad generada, suma de los pagos realizados al régimen ordinario y al régimen especial, crecieron durante el periodo 2005-2010 a una media anual del 3,9%, cifra inferior al total de los costes relativos al suministro de electricidad, un 4,6%.

2. El crecimiento de los pagos realizados por la electricidad generada ha sido inferior a la evolución del precio de los combustibles fósiles: el barril de petróleo se ha incrementado un 42,6%, el precio del gas natural un 28,6% y el del carbón importado un 52%, mientras que el coste pagado por la electricidad generada disminuyó un 4,4% en €/MWh.

3. El crecimiento de la demanda en este periodo fue muy inferior respecto al aumento de la potencia instalada: 5,8% durante el periodo, frente a un incremento de la potencia instalada del 34,1%(5), partiendo de un índice de cobertura que ya en 2005 era suficiente.

Abaratamiento anual debido a la penetración de las energías renovables en el Mercado Diario de OMEL

Ilustración 6

Comparativa entre la evolución del índice de precios de combustibles fósiles y los pagos por la electricidad generada

Ilustración 7

Resumen ejecutivo

Fuente: Red Eléctrica de España

5

Crecimientos acumulados de la potencia instalada vs. demanda de electricidadIlustración 8

12 13

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Desglosado por tecnologías de generación, la potencia instalada de ciclos combinados de gas natural fue la que más se incrementó durante el periodo 2005-2010, 13.389 MW, seguida por la eólica 9.554 MW y las otras renovables (principalmente solar fotovoltaica y solar termoeléctrica), 4.517 MW.

Como resultado del análisis de las inversiones realizadas en la infraestructura de conexión a red asumidas por parte de los promotores de energías renovables, se ha estimado que éstas ascenderían a 1.504,5 millones de € para el periodo 2002-2010.

Potencia instalada de Carbón, Ciclos Combinados de Gas Natural, Eólica y Otras Renovables de Régimen Especial. Fuente: Red Eléctrica de España y Comisión Nacional de Energía.

Ilustración 9

Inversión estimada en infraestructuras de conexión a red (2002-2010)Ilustración 10

Resumen ejecutivo

15

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Tanto por sus cifras de actividad como por el número de empleos que genera, el Sector de las Energías Renovables es sin duda uno de los referentes de nuestra economía a nivel internacional. Este dato es más evidente si se observan las cifras relacionadas con las exportaciones de bienes y servicios, la inversión directa de empresas españolas en el extranjero, el posicionamiento competitivo de éstas en los diferentes mercados o la demanda de profesionales cualificados de nuestro país.

No obstante, en los dos últimos años, el Sector de las Energías Renovables ha evolucionado de manera dispar en sus diferentes tecnologías y subsectores de actividad. Mientras que los productores de energía han visto un crecimiento sostenido de su contribución

al PIB, estos incrementos no se han visto reflejados en las industrias manufactureras de equipos y componentes, o la provisión de servicios característicos.

En 2009 y 2010, la evolución del sector se ha visto influenciada por la incertidumbre generada a partir de la publicación del Real Decreto-Ley 6/2009, así como por los efectos de la crisis económica y la aparición de nuevos competidores internacionales con estructuras de costes más competitivas.

La incertidumbre existente ante la falta de un marco regulatorio para algunas tecnologías a partir de 2013 ha condicionado las inversiones de las empresas, y por tanto la instalación de nueva potencia. La menor actividad de las

La industria de las Energías Renovables en España ha sido un motor de crecimiento económico y desarrollo territorial en los últimos años. La penetración de estas tecnologías ha ayudado al cumplimiento de los compromisos adquiridos por nuestro país para la reducción de los efectos medioambientales a largo plazo, así como el alto coste y riesgo que supone tener una elevada dependencia energética.

El estudio

2

16 17

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

empresas a nivel nacional les ha hecho perder parte de su posición competitiva frente a competidores extranjeros. En este sentido, de cara al futuro sería paradójico que contando con una industria nacional que se encontraba a la vanguardia tecnológica hace muy poco tiempo, los objetivos a 2020 deban ser cumplidos importando equipos y componentes desde el extranjero.

El alcanceEl estudio que se presenta a continuación evalúa cuantitativamente el impacto derivado del desarrollo de las Energías Renovables en España en los últimos años desde diferentes puntos de vista:

Económico y social

Contribución directa del Sector de las Energías Renovables al PIB de España en términos nominales y reales desde tres perspectivas: valor añadido aportado por cada actividad, demanda final y retribución de los factores de producción.

Exportaciones e importaciones del Sector y relevancia de nuestras empresas a nivel internacional.

Impacto inducido en el resto de la economía por efecto arrastre cuantificado a partir de un modelo input-output.

Impuestos y tasas satisfechos por el Sector.

Desarrollo tecnológico: relevancia de la industria en inversiones en I+D+i.

Creación de empleo directo e inducido por el Sector.

Medioambiental

Contribución de las energías renovables a evitar las emisiones de gases de efecto invernadero y de otros gases nocivos.

Contribución al cumplimiento de los objetivos de penetración de Energías Renovables.

Política energética

Contribución de las Energías Renovables en términos de dependencia energética: sustitución de importaciones de carbón, gas natural y derivados del petróleo, y valoración económica del impacto que tiene la reducción de la dependencia energética.

Evaluación de otras externalidades

De acuerdo con estudios en los que existe un amplio consenso científico.

El alcance del análisis del impacto económico de las Energías Renovables en España, incluye los siguientes subsectores:

• Biocarburantes • Biomasa • Eólica• Geotérmica (alta/baja entalpía) • Marina• Minieólica • Minihidráulica • Solar Fotovoltaica• Solar Termoeléctrica

Adicionalmente, se incluyen en el estudio los siguientes análisis:

La cuantificación económica, de acuerdo con un muestreo estadístico, del esfuerzo que han realizado los promotores de Energías Renovables para conectar sus instalaciones a la red.

Una evaluación comparativa entre los objetivos establecidos por el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (PANER) y los previstos en el borrador del Plan de Energías Renovables (PER) 2011-2020.

La cuantificación del abaratamiento que se produce en el mercado mayorista de la electricidad derivado de la existencia de las energías renovables.

La evolución de los componentes de la tarifa eléctrica durante el periodo 2005-2010.

El estudio

19

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

El consumo de energía primaria de origen renovable en España ascendió en 2010 hasta el 11,3%, lo que representa un incremento relevante respecto al 9,5% de 2009; no obstante, no se ha conseguido el objetivo establecido en la Ley 54/1997, del Sector Eléctrico, del 12% (ni obviamente tampoco el previsto en el PER 2005-2010, 12,1%).

Debe matizarse que dicho porcentaje, 11,3%, se ha dado en un año hidráulico excepcionalmente elevado: si se considerase un año hidráulico medio, el porcentaje de consumo de energía primaria de origen renovable en España habría sido del 10,4%, por lo que existiría un diferencial aún mayor con los objetivos establecidos.

La producción de electricidad mediante energías renovables de régimen especial alcanzó los 60.012 GWh, lo cual representó el 21,8% del total de la demanda de electricidad en el año 2010(6). La eólica sigue siendo la tecnología que más electricidad produce, con aproximadamente un 71,8% del total del régimen especial, seguida por las tecnologías solares (fotovoltaica y termoeléctrica) 11,7%, la minihidráulica 11,2% y la biomasa 5,2%.

En términos de potencia instalada, el total de capacidad renovable perteneciente al régimen especial era, a 31 de diciembre de 2010, de 26.746 MW. Por tecnologías, la eólica es la más extendida, con 19.649 MW instalados;

El año 2010 ha sido un año que ha mostrado un incremento importante en la penetración de energías renovables en España tanto en términos de potencia y capacidad instalada como en energía producida:

Penetración de las energías renovables en España

3 Fuentes: Generación renovable de régimen especial, Comisión Nacional de Energía; Demanda de electricidad, Red Eléctrica de España.

6

20 21

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

el resto de la potencia se divide entre solar fotovoltaica y termoeléctrica (3.847 MW y 532 MW respectivamente), hidroeléctrica (2.004 MW), y biomasa (714 MW). Por comunidades autónomas, Andalucía, Castilla la Mancha, Castilla y León y Galicia son las áreas geográficas donde la potencia instalada de energías renovables es mayor.

En 2010, el consumo de biocarburantes en España representó, en términos energéticos, el 4,79% de los carburantes de automoción, con una cuota de mercado del 5,00% del biodiésel sobre los carburantes diésel y del 3,88% del bioetanol con respecto a las gasolinas (frente al 3,67% y 2,49% en el año anterior, respectivamente).

Potencia instalada para la generación de electricidad por tecnología de régimen especial (MW) a finales de 2010. Fuente: Comisión Nacional de Energía.

Penetración de biocarburantes en España en términos de contenido energético.Fuente: APPA.

Ilustración 11 Ilustración 12

Penetración de las energías renovables en España

23

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Impacto macroeconómico de las energías renovables

A continuación se recoge la evolución de las principales variables macroeconómicas respecto al Sector de las Energías Renovables en España durante el año 2010:

La contribución directa(7) al PIB de España del Sector de las Energías Renovables ascendió en 2010 a los 6.744,0 millones de €, frente a los 6.170,5 millones de € del año 2009, en términos nominales.

Evaluado en euros constantes del año 2010, la contribución directa al PIB del Sector de las Energías Renovables ha crecido un 8,2% respecto a 2009. En términos comparativos respecto al total de la economía, la contribución directa del Sector de las Energías Renovables en España representó aproximadamente el 0,63% del PIB de España en el año 2010.

La diferencia entre los niveles de crecimiento de los diferentes componentes del PIB respecto a 2009 refleja algunas de las principales características de la evolución del Sector de las Energías Renovables en 2010:

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

4 Incluye las actividades de promotores de instalaciones, productores de energía, fabricantes de equipos y componentes, y proveedores de servicios característicos de las energías renovables.

7

24 25

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Se ha producido un incremento en los ingresos del sector, ascendiendo hasta aproximadamente los 26.000 millones de € principalmente como consecuencia del aumento de la venta de energía de los productores de las tecnologías eólica, hidroeléctrica y biomasa, unos niveles de ingresos similares que en 2009 para los productores fotovoltaicos, y la incorporación de los productores de solar termoeléctrica de las centrales instaladas entre 2006 y 2009.

Por otra parte, los comercializadores (no productores) de biocarburantes han observado un incremento en sus ingresos al aumentar las cantidades consumidas producto del cumplimiento de la obligación de penetración de este tipo de combustibles.

No obstante, al igual que sucedió en 2009, el crecimiento de los ingresos tanto de los productores de electricidad como de los comercializadores (no productores) de biocarburantes no se ha traducido en un crecimiento del empleo. En este sentido,

en todas las tecnologías mencionadas anteriormente, con excepción de la solar termoeléctrica, se han perdido puestos de trabajo durante el año 2010. Esto se ha debido a que las industrias auxiliares han visto reducido su nivel de actividad: en el caso de las tecnologías para la generación de electricidad, por el bajo nivel de instalación de potencia registrado en 2010, y en el caso de los biocarburantes, por la importación de combustibles que ha derivado en una infrautilización de la capacidad instalada, teniendo un impacto negativo en el empleo directo, así como la importación de materia prima y su impacto en el empleo indirecto.

Las cuantías satisfechas en términos de sueldos y salarios a los trabajadores del Sector se han visto reducidas en un 3,2% como consecuencia de la reducción de personal experimentada en el año 2010.

Se incrementó el consumo de capital fijo (amortización) un 23,2%.Contribución directa del Sector de las Energías Renovables al PIB de España (2005-2010)

Tasa de crecimiento del Sector de las Energías Renovables en España (2005-2010) Relevancia de la contribución directa al PIB del Sector de las Energías Renovables respecto al PIB de España

Ilustración 13

Ilustración 14 Ilustración 15

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

26 27

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Las exportaciones del Sector de las Energías Renovables siguen siendo superiores a las importaciones por lo que el Sector arroja una balanza comercial positiva. No obstante, debe señalarse que el diferencial entre exportaciones e importaciones se ha reducido considerablemente desde 2008, pasando de 1.246,8 millones de € a 657,0 millones de €, ambos en términos constantes (base

2010), principalmente como consecuencia de un incremento de las importaciones de biocarburantes. Esto representa una caída de aproximadamente el 46,5% del superávit comercial en dicho periodo.

Si bien ambos conceptos, exportaciones e importaciones, experimentaron un crecimiento durante el año 2010, las

primeras lo hicieron a un ritmo del 5,4% mientras que las segundas al 10,2%.

Los hechos más relevantes respecto a las exportaciones de bienes y servicios durante 2010 han sido un ligero repunte en la exportación de equipos y servicios relativos a la solar fotovoltaica y un aumento coyuntural de las exportaciones de biodiésel a Italia.

Por lo que se refiere a las importaciones, el subsector del biodiésel se ha visto seriamente afectado un año más por las políticas comerciales aplicadas en terceros países, resultándole imposible competir con el producto importado desde Argentina principalmente, e Indonesia.

Adicionalmente, cabe señalar que si bien el crecimiento de la industria Solar Termoeléctrica en España ha propiciado un alza en las importaciones de equipos, en la actualidad existe en nuestro país la capacidad para desarrollar un porcentaje muy elevado de las centrales con producto nacional, lo cual puede suponer una ventaja competitiva en el futuro, lo que a su vez podría traducirse en potenciales exportaciones una vez se desarrolle este sector en otros países.

En términos de presencia directa en el extranjero, se han identificado 143 empresas con actividad directa en otros países, con un volumen de activos superior a los 28 mil millones de €.

Contribución directa del Sector de las Energías Renovables al PIB de España (2005-2010) – millones de € corrientes

Ilustración 16 Contribución directa del Sector de las Energías Renovables al PIB de España (2005-2010) – millones de € constantes (base 2010)

Ilustración 17

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

28 29

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Impacto de las energías renovables en las exportaciones, importaciones y exportaciones netas en el periodo 2006-2010 (millones de € constantes base 2010) Comparativa entre tasas de crecimiento anual del PIB de España y de las

contribuciones al PIB de los Sectores de la Energía y de las Energías Renovables

Ilustración 18Ilustración 19

Es relevante señalar que si se compara la evolución de la contribución al PIB del Sector de las Energías Renovables frente al Sector Energético en su conjunto, o la totalidad de la economía española, las energías renovables han crecido a mayor ritmo que el resto durante los últimos cinco años.

Como se menciona anteriormente, si se analizan las diferentes tecnologías se observa una evolución similar entre casi todas ellas: durante 2010 se produjo un incremento de ingresos de los productores de energía y comercializadores de biocarburantes (no productores) que no se ha traducido en un aumento de los ingresos de las industrias auxiliares y de producción de biocarburantes ni en generación de empleo.

La excepción durante 2010 ha sido principalmente la energía Solar Termoeléctrica, cuyo incremento en la contribución al PIB es consecuencia en mayor medida de la instalación de nuevas centrales que de la venta de energía.

Asimismo, las tecnologías menos desarrolladas en España, como la geotermia, la marina y la minieólica, continúan con actividades de desarrollo e implantación de la tecnología, aunque su contribución al PIB sigue siendo reducida en términos comparativos.

En el futuro, la evolución de la contribución al PIB de las diferentes tecnologías dependerá del crecimiento de su capacidad instalada en España, y del ratio de utilización de la misma,

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

30 31

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Tasa de crecimiento de las diferentes tecnologías en términos constantes

Contribución directa al PIB por tecnologías (millones de € corrientes)

Ilustración 21

Ilustración 20

de la penetración de los biocarburantes en el mercado, del precio de la energía vendida y de la capacidad de competir frente a nuevos escenarios a nivel internacional. Todas estas variables a su vez, dependerán de manera muy relevante de la evolución de los siguientes factores:

El establecimiento del nuevo modelo retributivo para las energías de régimen especial a partir de 2013. En este sentido, la existencia de un marco regulatorio estable, predecible y que valore adecuadamente las inversiones que deben realizarse por parte de los promotores de estas tecnologías es fundamental para eliminar la incertidumbre y mitigar los riesgos que se derivan de este tipo de proyectos.

Los precios en los mercados de combustibles y de las condiciones meteorológicas (pluviosidad y temperatura), que condicionan el precio en el mercado de la electricidad.

La dificultad existente a nivel administrativo para la obtención de permisos y licencias

para la realización de los diferentes proyectos.

El desarrollo de modelos de mercado que permitan una mayor contratación a plazo, que reduzcan la incertidumbre con respecto al comportamiento en los precios.

El establecimiento de esquemas que permitan gestionar portfolios de distintas tecnologías de generación permitiéndose cubrir excesos o déficit de generación con energía procedente de otras tecnologías.

La presentación de los programas al Operador del Mercado y al Operador del Sistema en momentos más cercanos al despacho de la energía.

El establecimiento de un mecanismo regulatorio que permita reducir el impacto sobre el sector productor de biocarburantes de las prácticas comerciales restrictivas de la competencia de otros países, como de objetivos obligatorios de uso de biocarburantes más ambiciosos para los próximos años.

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

32 33

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Balanza fiscalAdicionalmente, a partir de la información recopilada de las empresas del Sector, se han identificado las cuantías que éstas han satisfecho en impuestos nacionales y locales, así como las subvenciones(8) que han percibido.

Durante el periodo analizado, 2005-2010, el Sector ha sido contribuidor fiscal neto en todos los ejercicios, es decir, los impuestos pagados han sido superiores a los fondos recibidos por concepto de subvenciones. En 2010, la diferencia entre los impuestos pagados y las subvenciones recibidas ha sido de 747,6 millones de €.

Contribución al I+D+iLa inversión en I+D+i durante el año 2010 fue de aproximadamente 302,8 millones de €, aproximadamente un 4,5% de la contribución total al PIB del Sector de las Energías Renovables. Este porcentaje es muy

superior a la media nacional, que en 2009(9), se situó en el 1,38% del PIB. Esta elevada diferencia se debe a que éste es un sector en constante evolución tecnológica, y de hecho, algunas de las tecnologías como la marina o la geotérmica desarrollan principalmente actividades de I+D+i.

Impacto fiscal del Sector de las Energías Renovables en España Esfuerzo en I+D+i respecto a PIBIlustración 22 Ilustración 23

Subvenciones a la explotación procedentes de la Unión Europea, Comunidades Autónomas y resto de Administraciones Públicas Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2009 es el último año para que el que existe información disponible.

8 9

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

34 35

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Impacto inducido en el PIBA partir de la utilización de las tablas input-output construidas específicamente para el Sector de las Energías Renovables, se han calculado coeficientes de impacto inducido de un incremento de la demanda final de cada una de las tecnologías. Estos coeficientes representan el efecto arrastre que tiene un sector económico en el resto de las ramas de la economía.

Durante 2010 el impacto inducido en el PIB del Sector de las Energías Renovables ascendió hasta los 3.254,3 millones de €. Si se suman la contribución directa e inducida, la contribución total del Sector de las Energías Renovables al PIB de España alcanzó casi 10.000 millones de €, lo que representó aproximadamente el 0,94% del PIB de España.

Los aspectos más relevantes de las diferentes tecnologías se detallan a continuación:

Aportación directa, inducida y total al PIB de España del Sector de las Energías Renovables (2005-2010)

Ilustración 24 Relevancia del Sector de las Energías Renovables en términos del PIB de España, periodo 2005-2010

Ilustración 25

A pesar de que se ha reducido la contribución al PIB del Sector Eólico, esta tecnología sigue siendo la que mayor aportación inducida genera, al existir una importante red de industrias auxiliares. En 2010, dicha contribución fue superior a los 1.171,0 millones de €, y si se suma a su contribución directa, entonces su peso dentro del conjunto del Sector de las Energías Renovables asciende hasta el 29,8%.

Es muy importante el crecimiento de la contribución inducida al PIB del Sector Solar Termoeléctrico en 2008, 2009 y 2010, que en este último año fue de aproximadamente 1.013,3 millones de €; si se suma a estas cuantías la contribución directa, su peso dentro del conjunto del Sector asciende hasta el 16,5%.

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

36 37

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Debe señalarse que la actualización de este informe incorpora como contribución inducida al PIB del Sector Solar Termoeléctrico las centrales en construcción durante estos años, al formar parte de las cuentas de resultados de empresas constructoras, siendo 2010 un año especialmente relevante en términos de impacto inducido de esta tecnología.

La energía solar fotovoltaica tiene una contribución inducida menor: 354,2 millones de €. Su aportación total (directa más inducida) sigue siendo muy relevante como consecuencia de los ingresos percibidos por la venta de energía.

Los coeficientes de contribución inducida de tecnologías como la biomasa, la minihidráulica y los biocarburantes se han reducido ya que el crecimiento de dichos subsectores se ha producido principalmente derivado por venta de energía y no por un incremento del nivel de actividad en las áreas industriales. Por esta razón, en términos reales, la contribución inducida ha permanecido invariable a pesar de que la contribución directa sí aumentó.

Las tecnologías minieólica, geotérmica y marina no son aún relevantes en términos de su contribución al PIB: entre todas ellas no alcanzan el 1% del Sector de las Energías Renovables.

Distribución porcentual de la aportación al PIB de España segmentado por las diferentes tecnologías de renovables (2010) Contribución directa e inducida al PIB – desglose según tecnologías

Ilustración 26Ilustración 27

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

38 39

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Impacto económico: biocarburantes

La contribución total al PIB del Sector de los Biocarburantes fue de 494,0 millones de € en 2010: 334,8 millones de € de manera directa y 159,2 millones de € de manera inducida. Esta cifra total representa un crecimiento del 39,7% de la contribución al PIB respecto al año 2009.

No obstante las cifras registradas en la contribución al PIB de este Sector, es importante señalar que el crecimiento

observado vino dado principalmente por el incremento del consumo de este tipo de carburantes derivado de las mayores obligaciones de uso fijadas para 2010 y de los márgenes comerciales por los operadores petrolíferos en la venta de biocarburantes.

De manera agravada a lo que sucedió en 2009, la industria nacional de producción de biodiésel se encuentra en una situación crítica, ya que la mayor parte del suministro de este biocarburante por parte de los operadores petrolíferos se realiza recurriendo a importaciones de países que, en muchos casos, desarrollan prácticas comerciales restrictivas

de la competencia, ante las cuales las fábricas nacionales no pueden competir.

Desglosado por tipo de biocarburante, la contribución total al PIB del subsector del biodiésel ascendió en 2010 a 328,9 millones de €, mientras que la del bioetanol representó 165,1 millones de €.

En términos de cumplimiento de los objetivos de consumo, en 2010 no alcanzó la obligación global del 5,83%, quedando la proporción de biocarburantes sobre el total de combustibles de automoción en el 4,79% en términos energéticos. A pesar de no haberse alcanzado

el objetivo global legalmente fijado para 2010, el resultado superó muy ligeramente el 4,78% que la Resolución de la Secretaría de Estado de Energía, de 7 de enero de 2011, fijó como porcentaje mínimo que los sujetos obligados debían alcanzar en 2010 para no estar obligados a realizar pagos compensatorios.

A nivel individual por tipo de biocarburante, se incumplió por un escaso margen el objetivo de bioetanol en gasolinas, al alcanzarse un porcentaje de 3,88% frente al 3,9% fijado como obligatorio. En cambio, el objetivo de biodiésel en gasóleos sí fue superado, alcanzándose un 5,00%.

Tasas de crecimiento del Sector de los Biocarburantes en términos realesAportación al PIB del Sector de los Biocarburantes Ilustración 29Ilustración 28

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

40 41

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

El Real Decreto 1738/2010, de 23 de diciembre, fijó nuevos objetivos obligatorios globales de biocarburantes del 5,9%, 6,0% y 6,1% para los años 2011, 2012 y 2013, respectivamente. En febrero de 2011, a raíz de los problemas y riesgos de suministro derivados de las revueltas en el norte de África, el Consejo de Ministros modificó estos objetivos mediante el Real Decreto 459/2011, de 1 de abril, aprobando un aumento tanto de las obligaciones globales de biocarburantes, que se elevaron hasta el 6,2%, 6,5% y 6,5% para 2011, 2012 y 2013, respectivamente, como de las obligaciones de biocarburantes en diesel, que pasaron del 3,9%, 4,1% y 4,1% para 2011, 2012 y 2013, respectivamente, al 6% para 2011 y el 7,0% para 2012 y 2013. Los objetivos de biocarburantes en gasolinas se mantuvieron, en cambio, en los mismos porcentajes fijados en el RD 1738/201 (3,9%, 4,1% y 4,1% para 2011, 2012 y 2013, respectivamente).

El consumo acumulado de biocarburantes en 2010 se estima que se incrementó un 35,3% de 2009 a 2010, pasando de 1.264.647 toneladas a 1.711.122 toneladas.

No obstante, tal como ocurrió en 2009, este incremento del consumo no se ha trasladado en 2010 en un aumento equivalente de la producción y ventas de la industria productora española en el mercado nacional debido a que, por ejemplo, más del 60% del consumo de biodiésel fue satisfecho mediante importaciones. Esta situación, muy agravada en 2010, tal como se explica en los próximos apartados, ha provocado la paralización de la industria española del biodiésel.

El caso del biodiésel

El consumo de biodiésel en España ascendió en 2010 a un total de 1.349.538 toneladas, lo que representa un aumento de un 31,2% respecto al año 2009. A pesar de que una parte de este incremento ha sido suministrado mediante producción nacional, aproximadamente el 60% del consumo nacional ha sido abastecido por importaciones, principalmente desde Argentina e Indonesia.

Durante el 2010 se importaron un total de 825.000 toneladas de biodiésel puro, de las

que un 53% tuvieron su origen en Argentina y un 24% en Indonesia. La imposibilidad de la industria española de competir con el biodiésel procedente de estos dos países viene dada por el sistema de tasas diferenciales a la exportación que aplican dichos países. Así, por ejemplo, Argentina aplica una tasa a la exportación al aceite de soja del 32%, mientras que el biodiésel producido con dicha materia prima sólo está grabado con una tarifa bruta del 20%.

Como Argentina e Indonesia están entre los principales productores mundiales de aceite de soja y palma, respectivamente, marcan los precios de referencia de estas materias primas. El hecho de aplicar tasas diferenciales les genera una ventaja competitiva muy relevante respecto a los productores del resto del mundo que utilizan las mismas materias primas.

Por lo tanto, para que el aumento anteriormente mencionado de la obligación de biodiésel en transporte hasta el 7% para 2012 y 2013 sea positivo para el sector productor en España es necesario que se adopten medidas urgentes para bloquear las prácticas restrictivas de la competencia de las importaciones de biodiésel argentino e indonesio.

A la espera de que se adopten dichas medidas, lo cierto es que, a pesar de que la industria española tiene más del doble de la capacidad necesaria para abastecer las obligaciones de consumo de biodiésel en gasóleo legalmente fijadas, alrededor del 75% de las 48 plantas de fabricación de biodiésel se mantienen paralizadas debido a dichas importaciones, funcionado al ralentí la gran mayoría de las plantas restantes.

La paralización de gran parte de las fábricas y la infrautilización de la capacidad de muchas otras está provocando una situación grave en el sector, haciendo que muchas empresas se encuentren en una situación muy delicada, viéndose obligadas a cerrar definitivamente o, como mínimo, a cesar temporalmente su actividad.

En este contexto, es relevante señalar que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio presentó en octubre de 2010 un proyecto de Orden Ministerial con el objetivo de fomentar la producción comunitaria de biodiésel mediante el establecimiento de un procedimiento de

Contribución directa + inducida al PIB según tipo de biocarburante

Penetración de los biocarburantes en España

Ilustración 30

Ilustración 31

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

42 43

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

asignación anual de hasta cinco millones de toneladas de producción entre instalaciones españolas y del resto de la Unión Europea.

Aunque este proyecto de Orden Ministerial fue favorablemente informado por la Comisión Nacional de Energía y por el Consejo de Estado, su aprobación final se mantiene paralizada desde junio de 2011 pese a ser su adopción de vital importancia para la supervivencia de la industria española de biodiésel.

El caso del bioetanol

El consumo de bioetanol ha sido de 361.584 toneladas en 2010, lo que supone un aumento del 53% respecto al año anterior. Sin embargo, este aumento del consumo no ha ido parejo a un incremento equivalente de las ventas en el mercado nacional de las cuatro plantas de bioetanol existentes en España.

La producción de estas plantas en relación a su capacidad fue, pese a todo, mucho más elevada que la de las plantas de biodiésel, situándose en porcentajes cercanos al 80%, principalmente gracias a las exportaciones, que representaron en 2010 un 48% de las ventas.

Aunque la industria española de bioetanol se encuentra en mejor posición que la de biodiésel, sus ventas totales en 2010 sólo aumentaron un 3% respecto a 2009, sus exportaciones se vieron reducidas, mientras que las importaciones al mercado español aumentaron un 142% respecto al año anterior, hasta hacerse con cerca de la mitad del mercado español de bioetanol. Este conjunto de tendencias dibujan un panorama que, de no revertirse convenientemente, pueden llevar también al subsector de producción de bioetanol en España a una difícil tesitura.

El mencionado incremento de las importaciones vino dado principalmente por razones regulatorias, que contribuyeron a retrasar la posibilidad de realizar mezclas directas de bioetanol y gasolina. Ello llevó a los operadores petrolíferos a incrementar masivamente la importación de ETBE, principalmente desde Estados Unidos, Países Bajos y Brasil.

Dado que el consumo de gasolinas de automoción en España continúa siendo mucho menor que el de gasóleos, el bioetanol ha representado en 2010 un 21,1% del total de biocarburantes utilizados, un porcentaje ligeramente más elevado que el alcanzado en 2009 (18,8%).

Impacto económico: biomasa

El Sector de la Biomasa aumentó su contribución al PIB en 2010 respecto a 2009, hasta alcanzar los 1.089,2 millones de €. De esta cifra, 702,9 millones de € corresponden al impacto directo y los restantes 386,3 millones de € al impacto inducido.

En términos reales, esto representó un incremento del 3,3% respecto al año anterior. Dentro de las razones que explican esta evolución se encuentra principalmente un crecimiento de los ingresos por la venta de electricidad: un 17,9% en 2010, aunque

Aportación al PIB del Sector de la BiomasaIlustración 33

Porcentaje de utilización de la capacidad productiva de las plantas de biodiésel en EspañaIlustración 32

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

44 45

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Tasas de crecimiento del Sector de la Biomasa

Evolución de la potencia instalada y energía vendida del Sector de la Biomasa

Ilustración 34

Ilustración 35

dicho crecimiento no se ha visto reflejado en un incremento en la actividad industrial de la tecnología.

Es importante destacar que el potencial de la biomasa se encuentra aún poco aprovechado en España: esta tecnología produjo en 2010 solamente el 1,4% de la electricidad del país y la potencia instalada no ha cumplido con los objetivos establecidos en el PER 2005-2010, 2.039 MW. Esto convierte a la biomasa en la única tecnología de régimen especial que ha visto reducidos sus objetivos en el borrador del PER 2011-2020 respecto al Plan anterior, poniendo en riesgo el desarrollo del sector que disminuye su peso en el mix de energías renovables en los objetivos establecidos respecto al Plan anterior. El desarrollo de la biomasa por debajo de su potencial es aún más relevante si se consideran

las ventajas que posee, y las posibilidades con las que cuenta en nuestro país, en términos de:

La energía generada a partir de la biomasa es gestionable: siempre está disponible, es constante y predecible, pudiéndose ajustar a la perfección a la demanda eléctrica.

Permite la hibridación con otras tecnologías renovables, como por ejemplo la energía solar termoeléctrica.

Generación de empleo al ser intensiva en mano de obra, no solo en la actividad de producción de energía, sino en el suministro de combustibles, la limpieza de los bosques,…

Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, tanto por la sustitución de combustibles fósiles como por la no emisión de gases derivada de la descomposición de los residuos.

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

46 47

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Revisión de los objetivos de penetración de la biomasa en el borrador del PER 2011-2020

Ilustración 37

Objetivo de penetración de la biomasa según PER 2005-2010 y situación en 2010. Fuente: Comisión Nacional de Energía.

Ilustración 36

Efectos medioambientales positivos adicionales ya que los procesos por los que se obtiene la biomasa incluyen la limpieza de bosques (evita incendios) y capacidad de valorizar desechos, reduciendo la contaminación que provoca quemar o enterrar la mayor parte de dichos residuos.

Revitalización y desarrollo del medio rural español.

Los principales obstáculos que no han permitido el desarrollo de esta tecnología en nuestro país son:

Inexistencia de un régimen retributivo que garantice la obtención de una rentabilidad razonable de las instalaciones.

Existe un riesgo de suministro de materia prima: han de acordarse contratos a largo plazo con los suministradores, incorporando garantías adecuadas.

Los precios de suministro son volátiles y deben ser acordados con los suministradores.

Se trata de una tecnología muy heterogénea con un grado de maduración inferior a otras tecnologías.

Impacto económico: eólicaEn los últimos dos años, el sector eólico ha sufrido una importante contracción en sus niveles de actividad instalándose un número medio de megavatios inferior a los registrados en España en los años anteriores, reduciéndose su posición competitiva ante la aparición de una fuerte competencia de empresas localizadas en países con estructuras de costes más competitivas.

A pesar de los efectos de la reducción en sus ingresos, el sector eólico sigue siendo la tecnología renovable más extendida en España, tanto en términos de potencia instalada como de generación de electricidad. Esto supone una contribución al PIB muy relevante dentro del conjunto de las energías renovables.

En 2010, la aportación de esta tecnología ascendió hasta los 2.984,3 millones de €, de los cuales 1.813,3 millones corresponden a la contribución directa y 1.171,0 millones de € a la inducida.

En términos reales, el conjunto del sector eólico sufrió una caída del 6,9% respecto a 2009. La reducción en la actividad industrial fue muy importante, y solamente el incremento

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

48 49

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

en los ingresos de los productores de energía y la estabilidad de los precios en el mercado eléctrico, amortiguaron esta caída.

La reducción de la contribución al PIB ha tenido un impacto muy relevante en términos de pérdida de empleos: en 2009 y 2010 se eliminaron más de 10.000 empleos entre directos e inducidos.

Respecto a los objetivos de penetración, de acuerdo con los datos publicados por la Comisión Nacional de Energía, la eólica no ha alcanzado el objetivo de 20.155 MW establecidos en el PER 2005-2010(10).

De cara al futuro, el borrador del PER 2011-2020 establece como objetivos unos 35.000 MW terrestres y 750 MW marinos: la industria eólica puede atender estos objetivos según se ha demostrado en los últimos años, aunque será fundamental superar los obstáculos que están ralentizando su desarrollo.

El futuro de la eólica en España

Durante el periodo 2003-2008, la eólica fue un referente de progreso no solamente en España, sino también en la industria global, experimentando un crecimiento positivo y estable en el tiempo. El año 2009 representó

Aportación al PIB del Sector Eólico

Tasas de crecimiento del sector eólico

Ilustración 38

Ilustración 39

Cumplimiento de los objetivos de penetración eólica en el PER 2005-2010. Fuente: Comisión Nacional de Energía.

Ilustración 40

Si se considera el dato de potencia instalada publicado por Red Eléctrica de España, dicho objetivo sí hubiera sido superado

10

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

50 51

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

un punto de inflexión en la evolución del sector: la incertidumbre generada por la falta de un marco retributivo posterior a 2013 ha reducido de manera notable los niveles de actividad de las empresas nacionales. Es importante señalar que en 2010 la capacidad eólica instalada a nivel mundial creció un 22,5% respecto a 2009.

La falta de certezas respecto a la retribución de la eólica (así como del resto de renovables) está suponiendo una barrera que ralentiza considerablemente el desarrollo de proyectos a futuro, afectando a toda la cadena de valor del Sector. Los promotores eólicos se encuentran con un problema adicional relativo al acceso a la financiación: las entidades financieras no pueden prestar dinero sin conocer una previsión de los ingresos por la venta de electricidad.

A este hecho se le ha sumado la aparición de numerosos competidores capaces de ofrecer productos a precios más competitivos dadas sus estructuras de costes beneficiosas. Mientras que en 2008 el tercer y el noveno fabricante de aerogeneradores en relación

al número de megavatios vendidos eran españoles, en 2010 solamente uno de ellos ocupa el octavo puesto.

En este contexto, los fabricantes de aerogeneradores y componentes específicos han perdido competitividad en los mercados internacionales. Con el objetivo de retomar el camino del crecimiento y aumentar la competitividad, es necesario atender a las siguientes cuestiones:

El establecimiento de un marco regulatorio predecible y estable.

Una reorientación de los modelos de negocio, focalizando los esfuerzos en aquellas actividades de mayor valor añadido.

Una apuesta por el I+D+i con el objetivo de diferenciar los productos.

Una reducción de los requerimientos establecidos por las Comunidades Autónomas en los concursos eólicos, especialmente aquellos que no están relacionados con la industria.

Impacto económico: energía geotérmica

La energía geotérmica es aquella tecnología que aprovecha la energía que se encuentra bajo la superficie de la tierra en forma de calor, en unas condiciones específicas de presión y temperatura. Dependiendo de las características del recurso, la utilización del calor almacenado puede ser para la producción de electricidad y/o para calefacción.

Mientras que en España la geotérmica de alta entalpía, aquella que produce electricidad y que necesita unas condiciones de temperatura mayores se encuentra en una fase de estudio del potencial de desarrollo, la tecnología necesaria para el uso de la energía geotérmica de baja entalpía se encuentra más desarrollada: existe en el mercado una amplia gama de bombas de calor geotérmicas que permiten el aprovechamiento de dicha energía para la producción de agua caliente sanitaria, refrigeración y calefacción.

Aportación al PIB del Sector de la Geotérmica de Alta EntalpíaIlustración 41

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

52 53

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Geotérmica de Alta Entalpía

El Sector de la energía Geotérmica de Alta Entalpía aportó en 2010 más de 13,8 millones de € al PIB de España, correspondientes principalmente, a la continuación de actividades de I+D+i que tienen por objetivo evaluar el potencial de desarrollo de esta tecnología en nuestro país.

El desarrollo de la geotermia de alta entalpía puede suponer una herramienta importante para el cumplimiento de los objetivos de penetración de las energías renovables para el año 2020, al ser una energía fácilmente gestionable por el uso de calor proveniente

de la tierra con capacidad para funcionar veinticuatro horas al día. El potencial de recursos geotérmicos de alta temperatura en nuestro país se estima en aproximadamente 3.000 MW para la generación de electricidad.

El borrador del PER 2011-2020 establece un objetivo de 50 MW para el año 2020, que se empezarían a instalar a partir de 2017. Los retos tecnológicos que se afrontan para la consecución de este objetivo están relacionados con el éxito en la investigación y el desarrollo de nuevos métodos de perforación que permitan reducir los riesgos y los costes de la tecnología, así como con el desarrollo de nuevas tecnologías de geotermia estimulada (EGS).

Tasas de crecimiento de la energía Geotérmica de Alta Entalpía Aportación al PIB del Sector de la Geotérmica de Baja EntalpíaIlustración 42 Ilustración 43

Geotérmica de Baja Entalpía

La aportación del Sector de la energía Geotérmica de Baja Entalpía en 2010 al PIB de España ascendió a más de 14,95 millones de €.

La tecnología necesaria para el uso de la energía geotérmica de baja entalpía se encuentra desarrollada, existiendo en el mercado una amplia gama de bombas de calor geotérmicas que permiten el aprovechamiento de dicha energía para la producción de agua caliente sanitaria, refrigeración y calefacción.Algunas de las ventajas de la energía geotérmica de baja entalpía son:

Es una tecnología con unos rendimientos energéticos muy altos.

Es un recurso inagotable y autosuficiente, que puede funcionar de forma continua produciendo ahorros económicos importantes a lo largo de su vida útil.

No produce ningún impacto visual ni sonoro negativo, y no tiene efectos negativos en el subsuelo.

Proporciona un ahorro energético y económico en relación a los sistemas de climatización tradicionales.

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

54 55

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Tasas de crecimiento del Sector de la Geotérmica de Baja Entalpía Ilustración 44

El borrador del PER 2011-2020 establece un objetivo de 50.000 tep para el año 2020 para usos térmicos de esta tecnología, a través de la aplicación directa en balnearios y climatización y a partir de bombas de calor que produzcan climatización y agua caliente sanitaria.

Para los próximos años, esta tecnología presenta los retos de disminución de los costes de generación térmica y el incremento de la eficiencia de las bombas de calor geotérmicas. Un mayor desarrollo de esta tecnología requiere:

Promover un apoyo integral de la tecnología de la geotermia de baja entalpia por parte de las instituciones.

Impulsar la formación de los agentes del sector y conseguir la estandarización oficial de los equipos: carnet de instalador, sello oficial para las instalaciones óptimas.

Fomentar una mayor homogeneidad normativa, armonizando las normas y tramitaciones para la instalación entre las diferentes comunidades autónomas.

Divulgar la tecnología a los diferentes sectores de la población, tanto a profesionales como usuarios, con el fin de luchar contra el desconocimiento generalizado que existe de esta tecnología.

Impacto económico: energía marina

La energía marina contribuyó con aproximadamente 9,7 millones de € al PIB en el año 2010, de los cuales 7,7 millones de € corresponden al impacto directo y 2,0 millones de € al inducido.

La energía marina se encuentra en una fase de investigación, principalmente centrándose los proyectos de demostración que existen en la actualidad en determinar los prototipos más eficientes para ser comercializados. No existe aún en nuestro país un tejido industrial y comercial semejante al del resto de las

tecnologías renovables, pero sí que existe una apuesta importante del sector empresarial (que cuenta con el apoyo de distintas administraciones autonómicas).

El desarrollo de tecnología nacional para distintos tipos de prototipos y la inversión en centros tecnológicos de demostración permite pensar en un importante crecimiento industrial en el área de las energías del mar. Actualmente, los costes de generación reales son altos, encontrándose fuera del rango comercial. El camino para reducir los actuales costes reside en lograr una tasa de aprendizaje que permita su estimación al margen de los diseños, así como un sistema de apoyo adecuado que acelere el proceso.

Aportación al PIB del Sector de la energía MarinaIlustración 45

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

56 57

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Tasas de crecimiento del Sector de la Energía MarinaIlustración 46

La reducción de costes es viable a través de la I+D a corto plazo (mejora de conceptos de diseño y optimización de la ingeniería), o bien aprendiendo de la experiencia y exploración a más largo plazo (economías de escala y aprendizaje).

En cualquier caso, para alcanzar la madurez tecnológica, todo dependerá de la tasa de aprendizaje, que acelerará más o menos el proceso gracias al éxito de las primeras plantas, así como de la apuesta de promotores y del apoyo de la Administración

Estudio de recurso

Durante 2010 se ha publicado el estudio que contrató el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) denominado “Estudio de la Evaluación del Potencial de Energía de las Olas en España”, con el objetivo de elaborar un atlas del potencial del recurso energía del oleaje para todo el litoral español para su integración en el Plan de Energías Renovables 2011-2020. De dicho estudio, llevado a cabo por el Instituto Hidráulico de Cantabria, puede extraerse la

conclusión de que España posee un importante potencial energético marino, en el que por las características de nuestra costa, la energía undimotriz dispone de recurso de gran calidad para su viabilidad y desarrollo.

Galicia presenta los valores de potencial de energía más elevados, con potencias medias en profundidades indefinidas entre 40 y 45 kW/m. El mar Cantábrico es, en segundo lugar, la siguiente zona del litoral en cuanto a recurso (alrededor de 30 kW/m disminuyendo de Oeste a Este). En tercer lugar, la fachada Norte de las Islas Canarias (con 20 kW/m). Por último, la fachada Sur de las Islas Canarias, junto con el Mediterráneo español y el golfo de Cádiz presentan valores medios anuales menores a 10 kW/m.

La publicación de este documento, junto con los objetivos nacionales en este sector, será el

punto de partida para el crecimiento esperado del sector renovable marino en España.

El borrador del PER 2011-2020 prevé la instalación de una potencia de 100 MW para 2020. Asimismo, dicho documento señala que en la actualidad, los costes de generación de la energía marina son elevados y no competitivos con otras tecnologías, por lo que no se prevé la instalación de plantas comerciales a corto plazo aunque sí que se considera la posibilidad de que se instalen plantas de pequeña escala en un plazo más corto de tiempo.

Asimismo, están proyectados o se encuentran en funcionamiento varios Centros Tecnológicos de Desarrollo, en Asturias, Cantabria, País Vasco y Canarias, que se centrarán en la investigación, desarrollo, pruebas y operación de convertidores de la energía obtenida de las olas de alta mar.

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

58 59

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

La importancia de los Centros tecnológicos de demostración

El desarrollo de los primeros proyectos de aprovechamientos de energías del mar requiere de una infraestructura adecuada de evacuación eléctrica, que en algunos países de la Unión Europea se están empezando a proyectar: Portugal, Reino Unido,… De este modo, se ofrece la oportunidad a los tecnólogos de probar sus prototipos a escala real conectados a red en unas excelentes condiciones de olas y mareas.

Al igual que en Europa, en España también existen varios proyectos para desarrollar Centros Tecnológicos de pruebas y homologaciones de los prototipos y equipos en fase de desarrollo.

Algunos de los proyectos o Centros Tecnológicos de Pruebas que cabe destacar son los siguientes:

En el País Vasco, el BIMEP (Biscay Marine Energy Platform): infraestructura para investigación, demostración y explotación de sistemas de captación de energía de las olas en mar abierto, que permitirá que los fabricantes de estos sistemas instalen sus equipos en ellas, realicen pruebas y homologuen prototipos y equipos en fase de desarrollo. La potencia total del Centro Tecnológico será de 20 MW.

En Cantabria se está desarrollando un nodo energético de energía de las olas de 2 MW en Santoña, así como un centro de pruebas para sistemas marinos (oleaje y viento) en la zona de Ubiarco, con una capacidad de conexión, aún por determinar, del orden de 20 MW, que permitirá la conexión de grandes turbinas eólicas flotantes, aunque se podrán conectar también sistemas de aprovechamiento de la energía del oleaje.

En Canarias, el Proyecto PLOCAN, infraestructura científica y tecnológica de carácter singular con el objetivo de facilitar el acceso y que estará completamente operativa en el año 2011 y que albergará un banco de pruebas para el aprovechamiento de energías del mar (eólica off-shore, undimotriz, corrientes marinas, etc.).

Por último, en Asturias existe un proyecto para la construcción de una infraestructura eléctrica que permitirá impulsar actividades de I+D+i en torno a los prototipos de aprovechamiento de las energías marinas para la evacuación de energía. (Proyecto NEMO: Nodo Eléctrico Marino).

En los próximos años, el desarrollo de la energía Marina en España presenta los siguientes retos:

A nivel tecnológico, se deberá alcanzar a corto plazo la funcionalidad de los dispositivos y a medio plazo su fiabilidad. Será necesario llevar a cabo más ensayos a escala global en el mar con el objetivo de conocer las productividades así como los impactos ambientales que pueda tener la tecnología.

Asimismo, será necesario resolver los desafíos que presenta la conexión de esta energía a la red eléctrica.

A nivel regulatorio, en la actualidad se requieren excesivos permisos para desarrollar los proyectos, por lo que será necesario acelerar los procesos de tramitación y concesión de licencias así como de los permisos para realizar los proyectos.

Impulsar una estrategia nacional para establecer un marco legal atractivo (incentivos económicos y simplificación de la tramitación administrativa) que permita el desarrollo de un sector con gran potencial y grandes oportunidades empresariales, económicas y ambientales.

Impacto económico: minieólicaLa aportación del Sector de la energía Minieólica al PIB de España en 2010 superó los 52,8 millones de €: 39,0 millones de € de contribución directa y 13,9 millones de € de contribución inducida. Estas cifras han representado un incremento del 14,2% en términos reales.

Un mayor desarrollo de la energía minieólica puede suponer una mejora en el aprovechamiento de la energía del viento de una forma más distribuida, con una mayor integración en entornos urbanos, industriales y rurales.

La Administración ha ido mostrando interés en desarrollar un sector que presenta un mercado potencial importante y que permitirá crear un tejido empresarial ligado a empleo de manera distribuida por todo el territorio nacional.

Durante 2010, el sector ha sido artífice y testigo, junto con la Administración, de varios hitos que van a establecer el marco en el que la energía minieólica (o energía eólica de pequeña potencia) desarrollará su actividad durante los próximos años y que pueden suponer el

despegue definitivo del sector nacional. La acogida de todos los agentes del sector ha sido positiva, ya que parece que empieza a vislumbrarse un horizonte en el que la energía minieólica, con su carácter de energía distribuida, pueda ser una tecnología renovable más para el mix energético.

Por un lado, en junio de 2010, el Gobierno de España, siguiendo las indicaciones de la Directiva Europea 2009/28/CE relativa al fomento del uso de Energías Renovables (que establecía la obligación de los Estados Miembros a desarrollar un Plan Nacional de Energía Renovables, PANER 2011-2020), envió el documento al Consejo Europeo.

En dicho documento, se incluía por primera vez la energía minieólica en la Planificación

Aportación al PIB del Sector de la energía MinieólicaIlustración 47

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

60 61

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Energética Nacional en el horizonte 2020 y se establecían una serie de medidas para impulsar la energía eólica de pequeña potencia, y para conseguir la implantación de 370 MW en dicho periodo.

Entre las medidas que establece el PANER 2011-2020, destacan el “Tratamiento regulatorio específico y establecimiento de un marco retributivo adecuado que incentive las instalaciones eólicas de pequeña potencia (…)”, el “Establecimiento de sistemas de acreditación para la actividad de instalador eólico de baja potencia” y el “Desarrollo de un marco adecuado para la simplificación, homogenización y unificación de los procedimientos administrativos de autorización de instalaciones de EERR, incluyendo la simple notificación”.

Asimismo, por primera vez, el borrador del PER 2011-2020 establece una diferenciación a nivel regulatorio y retributivo de la energía minieólica, estableciendo un objetivo de 300 MW de capacidad eólica de baja potencia para el año 2020.

El establecimiento de objetivos diferenciados para la energía minieólica puede suponer un fuerte impulso de esta tecnología en España, ya que existe en nuestro país un tejido empresarial nacional pujante a nivel internacional, formado por fabricantes, promotores y productores que ofrecen productos de elevada calidad, tanto para la integración en viviendas como para la conexión a red. Hasta 100.000 instalaciones de energía minieólica está previsto que se instalen en el país en los próximos diez años si se cumplen los objetivos del borrador del PER 2011-2020.

En este sentido, será necesario facilitar la tramitación administrativa de las instalaciones eólicas de baja potencia así como su conexión a las redes de distribución. El borrador del PER 2011-2020 considera asimismo que el marco retributivo tiene que tener en cuenta las características específicas de la minieólica en relación a la situación actual de esta tecnología, los costes y las ventajas que presenta.

En marzo del 2010, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, publicó un borrador de Real Decreto de Conexiones de Instalaciones de pequeña potencia, con el objetivo de simplificar la tramitación administrativa para las instalaciones de hasta 100 kW que se conecten a la red (lo que hasta el momento era una de las grandes barreras para la penetración de la minieólica) y fomentar el autoconsumo.

Asimismo, este borrador de Real Decreto establecía un procedimiento de conexión abreviado para instalaciones menores de 10 kW, abriendo además la puerta al Net Metering (la venta y facturación de la diferencia entre la energía eléctrica neta producida por la instalación de generación y la energía eléctrica consumida por el consumidor eléctrico). No obstante, dicha normativa no ha sido publicada aún.

Por todo esto, aún queda bastante trabajo por delante para que la energía minieólica pueda

consolidarse en España, por lo que el sector está trabajando en dos aspectos que considera esenciales: la certificación de los equipos y la regulación a nivel municipal:

En cuanto a la certificación de equipos, existe una normativa internacional, IEC-61.400-2, pero es muy costosa para el volumen de negocio que existe en España en la actualidad. Por ello se está trabajando para establecer un procedimiento de certificación nacional (riguroso al mismo tiempo que ágil) que permita la proliferación de instalaciones seguras y eficientes de forma que el sector pueda desarrollarse ordenadamente una vez entre en vigor la nueva legislación. Es de vital importancia evitar la entrada en el mercado de aerogeneradores que no cumplan unos mínimos de calidad y que puedan debilitar el mercado y la confianza de los usuarios.

La Directiva Europea 2009/28/CE relativa al fomento del uso de Energías Renovables, insta a las administraciones locales a incorporar ordenanzas relativas a la utilización de energías renovables. A nivel municipal, las administraciones públicas están abordando importantes iniciativas para impulsar las fuentes de energías renovables. En este sentido, durante 2010 el sector ha trabajado, junto con organismos

Tasas de crecimiento del Sector de la MinieólicaIlustración 48

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

62 63

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

interesados, en un documento que establezca unas directrices para facilitar la instalación y construcción de sistemas de energía minieólica a nivel municipal, y que estén sujetas a las restricciones razonables, preservando la salud y seguridad públicas.

De este modo, se pretende unificar criterios y garantizar instalaciones de calidad que permitan un crecimiento ordenado de la energía minieólica en España. Establecer una legislación (ahora mismo inexistente) que establezca ciertos requisitos mínimos de ruido, vibraciones; facilitar a los municipios la tramitación de las instalaciones minieólicas, acabando con la complejidad y desconocimiento que existe a día de hoy; introducir criterios energéticos en los proyectos de edificación, mejorando las condiciones ambientales de las ciudades; y por último mostrar las posibilidades de generar energía limpia y local (educación y concienciación).

La energía minieólica supone unas ventajas relevantes frente a otras tecnologías renovables. Se pueden destacar las siguientes:

Tiene un potencial mayor de eficiencia global que la energía eólica de gran potencia, debido a que evita las pérdidas que se pueden producir en redes de transporte y distribución.

Permite el suministro de electricidad en lugares aislados y alejados de la red eléctrica.

Su uso no hace necesario la construcción de nuevas infraestructuras eléctricas. Además, no es necesario realizar obras de importancia para la instalación de aerogeneradores de baja potencia.

Puede combinarse con fotovoltaica en instalaciones híbridas.

Los equipos soportan velocidades de hasta 200 kilómetros por hora y tienen una vida útil de 15-20 años.

Produce energía eléctrica a bajas velocidades del viento.

Tienen un impacto visual y sonoro muy bajo.

Como se puede deducir de las experiencias internacionales que muestran la posibilidad de penetración de la energía minieólica en el sistema eléctrico, allá donde la red convencional tiene una implantación mayoritaria, se vislumbra la aplicación de la minieólica en Generación Distribuida como una gran posibilidad de mercado a nivel mundial. Las empresas españolas están bien posicionadas para competir en el mercado, no sólo nacional sino también internacional, y sólo necesitan un marco regulatorio y retributivo que permita el crecimiento ordenado del mercado nacional.

Para ello, hará falta una regulación específica lo antes posible que incentive el mercado y la definitiva maduración de la tecnología, al igual que ha ocurrido con otras tecnologías. Este proceso de industrialización, permitirá la rápida reducción de costes de fabricación y la mejora de rentabilidad de las instalaciones conectadas la red. De este modo, los proyectos se rentabilizarán en un tiempo razonable, la industria responderá positivamente y el mercado español se desarrollará definitivamente (al igual que está ocurriendo en otros países como Reino Unido, EE.UU., Irlanda, Portugal, Italia y Holanda) y permitirá generar empleo local cualificado, (impulso de la industria auxiliar, instaladores, etc.…).

Impacto económico: energía minihidráulicaLa contribución total del Sector de la Energía minihidráulica al PIB en 2010 fue de 554,4 millones de €: 406,4 millones de € de manera directa y 147,9 millones de € de manera inducida. Esto ha representado un incremento en la contribución al PIB, en términos reales, de aproximadamente 9,1% respecto a 2009.

Al igual que sucede con otras tecnologías el factor principal que explica el incremento en la contribución al PIB fue el incremento de los ingresos del Sector por ventas de energía. En este sentido, el año 2010 ha sido un año excepcionalmente bueno a nivel hidráulico y la producción de energía eléctrica ha superado los 6.700 GWh. Esto supone aproximadamente el 2,4% del consumo de electricidad en

España y supone un incremento del 21,4% respecto al año anterior cuando la producción fue de 5.200 GWh.

A pesar del fuerte incremento en la producción de energía minihidráulica, la capacidad instalada anualmente continúa siendo reducida: en 2010 se instalaron solamente 13 MW, acumulando un total de 2.004 MW en España. La falta de instalación de potencia de esta tecnología no le ha permitido cumplir con los objetivos establecidos en el PER 2005-2010: 2.199 MW.

Las causas de la no instalación de nueva capacidad son el riesgo derivado de este tipo de proyectos y las trabas administrativas que provocan que la obtención de los permisos y licencias para la instalación de potencia sea un proceso difícil y costoso en términos de tiempo y recursos.

El borrador del PER 2011-2020 hace referencia al potencial de desarrollo de esta tecnología en nuestro país, y cita como retos tecnológicos obtener “la máxima eficiencia, mejorar los rendimientos y reducir los costes”. No obstante, el Plan también señala que las medidas específicas planteadas para el sector “están enfocadas principalmente al fomento del aprovechamiento hidroeléctrico de infraestructuras hidráulicas existentes (presas, canales, sistemas de abastecimiento, etc.), así como a la rehabilitación y modernización de centrales hidroeléctricas existentes”.

En este sentido, el objetivo planteado para 2020 es muy similar al objetivo establecido en el PER 2005-2010. Su cumplimiento dependerá de la capacidad para solucionar los problemas mencionados anteriormente y la agilización en la concesión de permisos y licencias.

Aportación al PIB del Sector de la MinihidráulicaIlustración 49

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

64 65

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Tasas de crecimiento del Sector de la Minihidráulica en términos realesIlustración 50

Evolución de la potencia instalada y la generación de electricidad Minihidráulica (periodo 2005-2010)

Nivel de penetración de la Minihidráulica (2010) y objetivos de política energética establecidos en el PER 2005-2010

Ilustración 51

Ilustración 52

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

66 67

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Impacto económico: solar fotovoltaica

La contribución directa al PIB del Sector Fotovoltaico aumentó en 2010 hasta los 2.774,9 millones de € y la contribución inducida fue de 354,2 millones de €. La contribución total al PIB ha sido de 3.129,1 millones de €, siendo la tecnología renovable con mayor aportación al PIB en dicho año.

No obstante, al igual que en 2009, la elevada contribución al PIB de esta tecnología viene dada principalmente por la entrada en funcionamiento de más de 2.500 MW en 2008 y el consiguiente aumento de los ingresos por la venta de energía.

Como se menciona a lo largo de este documento, el incremento en la contribución al PIB no se tradujo en generación de empleo; por el contrario, en el sector fotovoltaico se

perdieron más de 15.000 empleos (directos más inducidos), consecuencia de la escasa instalación de potencia en 2010, solamente 199 MW.

Asimismo, el año 2010 ha sido un año peculiar en lo relativo a los cambios regulatorios del Sector:

Real Decreto 1003/2010, de 5 de agosto, por el que se regula la liquidación de la prima equivalente a las instalaciones de producción de energía eléctrica de tecnología fotovoltaica en régimen especial.

Real Decreto 1565/2010, de 19 de noviembre, por el que se regulan y modifican determinados aspectos relativos a la

actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial

Real Decreto-Ley 14/2010, de 23 de diciembre, por el que se establecen medidas urgentes para la corrección del déficit tarifario del sector eléctrico

El Real Decreto 1565/2010 incluye la adopción de medidas de carácter técnico que suponen un coste adicional para las inversiones ya realizadas al tener que introducir nuevos equipos y procedimientos, y una limitación en el número de años con derecho a percepción de los incentivos a 25. En este sentido, el R.D. 1565/2010 supone una reducción considerable de la senda de ingresos de los proyectos así como la obligación de realizar inversiones no remuneradas.

Aportación al PIB del Sector de la energía Solar Fotovoltaica Tasas de crecimiento del Sector de la Solar Fotovoltaica en términos realesIlustración 53 Ilustración 54

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

68 69

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Por su parte, el Real Decreto-Ley 14/2010, introduce dos limitaciones en las horas equivalentes de funcionamiento por las cuales se tiene derecho a percibir la tarifa fotovoltaica: la primera afecta a todas las instalaciones dependiendo de su localización geográfica. La segunda, de carácter transitorio, se aplicará durante 2011, 2012 y 2013, y supone una dificultad muy importante que pone en riesgo la capacidad de los propietarios de las instalaciones para poder hacer frente a sus compromisos financieros.

En este sentido, en la actualidad se han presentado miles de recursos contra la aplicación de estas normativas: es incuestionable que esta incertidumbre regulatoria desincentiva la inversión en nuestro país.

En este contexto, en el futuro inmediato no se vislumbra un cambio de tendencia; más aún si se considera que el borrador del PER 2011-2020 contempla la instalación de aproximadamente 350 MW fotovoltaicos anuales, hasta los 7.250 MW en 2020, mientras que, por ejemplo, Alemania instaló 7.400 MW solamente en 2010.

Las dificultades por las que atraviesa el Sector Fotovoltaico suponen adicionalmente desaprovechar el despegue de una tecnología que ha visto un avance muy importante en su curva de aprendizaje, el aumento de la eficiencia de los equipos y una reducción en los precios de los mismos, haciéndola mucho más competitiva que otras tecnologías. Estos efectos son evidentes si se observa que, por ejemplo, a nivel internacional el mercado experimentó un crecimiento del 130,6%.

Impacto económico: solar termoeléctrica

La contribución directa al PIB del Sector Solar Termoeléctrico en 2010 ascendió hasta los 637,1 millones de € y la contribución inducida(11) 1.013,3 millones de €. La contribución total al PIB en 2010 fue de 1.650,4 millones de €.

Estas cifras representan un incremento en términos reales de aproximadamente el 38,3% respecto a 2009, año en el que ya había experimentado un crecimiento del 62,5%.

A diferencia de otras tecnologías renovables, el Sector Solar Termoeléctrico no ha basado su crecimiento en 2010 en el aumento de ingresos por venta de energía; la mayor parte de su contribución al PIB se deriva de la construcción de centrales.

Al tratarse de una tecnología que requiere una inversión inicial por megavatio muy relevante, aproximadamente entre tres y cuatro veces la de la eólica, el incremento en la instalación de potencia en nuestro país experimentado en los años 2008, 2009 y 2010 ha situado a la Solar Termoeléctrica como la tercera tecnología renovable en contribución al PIB.

Aportación al PIB del Sector de la energía Solar TermoeléctricaIlustración 55

La actualización de este informe incorpora como contribución inducida al PIB del Sector Solar Termoeléctrica las centrales en construcción durante los años 2008, 2009 y 2010 y que no fueron contabilizadas en las ediciones anteriores, al formar parte de las cuentas de resultados de las empresas constructoras y no aquellas pertenecientes propiamente al Sector de las Energías Renova-bles. En este sentido, se ha modificado la contribución inducida al PIB tanto de esta tecnología como del conjunto del Sector de las Energías Renovables.

11

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

70 71

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Es relevante señalar que la energía Solar Termoeléctrica ha superado los objetivos establecidos en el PER 2005-2010. España es en 2010 el líder mundial en esta tecnología, contando con aproximadamente el 50% de la capacidad instalada a nivel mundial.

De cara al futuro, el borrador del PER 2011-2020 establece en 4.800 MW el objetivo a 2020: el cumplimiento de dicho objetivo dependerá del marco retributivo que se establezca a partir de 2013 y de la capacidad de la propia tecnología de aumentar sus rendimientos y conseguir una reducción en los costes de inversión y operación y mantenimiento.

La energía Solar Termoeléctrica cuenta en la actualidad con cuatro soluciones tecnológicas diferentes: canal o cilindro parabólico, receptor central o de torre, reflectores lineales tipo Fresnel, discos parabólicos con motores Stirling. Si bien en la actualidad las centrales de canal o cilindro parabólico son las que dominan el

mercado, cada una de éstas podría encontrar su nicho, adaptándose a las características y requerimientos específicos de cada caso.

La energía solar termoeléctrica conlleva ventajas muy importantes:

España cuenta con abundante recurso solar

Es intensiva en la generación de empleo durante la fase de construcción y también en la fase de operación y mantenimiento

Es posible dotar estas instalaciones con dispositivos de almacenamiento, por lo que estas centrales pueden modular el vertido de electricidad al sistema.

Pueden facilitar la integración de otras tecnologías en la red como la solar fotovoltaica o la eólica, y existe la posibilidad de hibridarlas con otras formas energéticas renovables como la biomasa.

Tasas de crecimiento del Sector de la Solar Termoeléctrica

Evolución de la potencia instalada de Solar Termoeléctrica en España (2007-2010)

Potencia instalada de Solar Termoeléctrica en España en 2010 y objetivo del PER 2005-2010

Ilustración 56

Ilustración 57

Ilustración 58

El Sector de las Energías Renovables: evaluación económica

73

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Si se realiza una comparativa respecto al año 2008, la caída en el nivel de empleo directo ha sido de más de 20.000 personas (en el año 2009 se redujo el empleo en la fotovoltaica principalmente), aproximadamente el 27,2% del empleo del Sector. El número de empleos directos se sitúa en valores de 2007.

Como se menciona a lo largo de todo el documento, el crecimiento en la contribución al PIB, derivado de un aumento en los ingresos por venta de electricidad y biocarburantes, no se ha visto reflejado en un incremento de las actividades industriales de las principales tecnologías. En este sentido

En 2010, el número de personas empleadas de manera directa por el Sector de las Energías Renovables fue de 54.925. Esto significa que el número de empleos ha caído en 4.378 personas respecto al año anterior, un 7,4%.

Empleo generado por el Sector de las Energías Renovables

5 Empleo directo del Sector de las Energías RenovablesIlustración 59

74 75

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

exceptuando a la Solar Termoeléctrica, y las tecnologías aún en fase de desarrollo (minieólica, geotérmica y marina), todas las tecnologías han reducido su número de trabajadores empleados directamente.

La caída de las actividades industriales ha propiciado también una reducción en el empleo inducido en el resto de sectores económicos. En este sentido, si se suman empleo directo e inducido el número de empleos totales asociados a las energías renovables en 2010 asciende hasta 111.455.

Es relevante señalar que se incluye como empleo inducido los puestos de trabajo generados en la construcción de las centrales termoeléctricas y que, en buena medida, ha paliado la reducción en el resto de tecnologías. Por esta razón, durante el año 2010, el empleo inducido ha sido superior al empleo directo.

Evaluado por tecnologías, se observa que en la eólica, la biomasa, los biocarburantes y la solar fotovoltaica se han perdido en 2010: 4.972, 3.578, 1.175 y 995 respectivamente. Por el contrario, el número de empleos totales de la Solar Termoeléctrica ha aumentado el número de trabajadores en 5.244.

Empleo directo e inducido del Sector de las Energías Renovables

Desglose del empleo directo del Sector de las Energías Renovables por tecnologías

Desglose del empleo inducido del Sector de las Energías Renovables por tecnologías(12)

Ilustración 60

Ilustración 61

Ilustración 62

Empleo generado por el Sector de las Energías Renovables

La actualización de este informe incorpora como contribución inducida al PIB del Sector Solar Termoeléctrico las centrales en construcción durante los años 2008, 2009 y 2010 y que no fueron contabilizadas en las ediciones anteriores, al formar parte de las cuentas de resultados de las empresas constructoras y no aquellas pertenecientes propiamente al Sector de las Energías Renova-bles. En este sentido, se ha modificado la contribución inducida al PIB tanto de esta tecnología como del conjunto del Sector de las Energías Renovables.

12

77

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Impacto en la producción eléctrica

Para evaluar el efecto de sustitución de energías convencionales por renovables desde el punto de vista medioambiental y de la dependencia energética se ha replicado la metodología empleada en ediciones anteriores de este informe:

Paso 1

Simulación de un despacho de generación en el que no se considera la producción de electricidad mediante energías renovables de régimen especial con el fin de cuantificar el combustible fósil que ha sido/sería sustituido.

Para el periodo 2005-2010, el despacho se ha realizado con información procedente de la Comisión Nacional de Energía sobre la generación renovable en esos años. El mix de energías convencionales utilizada corresponde con aquél publicado por Red Eléctrica de España.

En 2010, las energías renovables de régimen especial sustituyeron 60.012 GWh de producción de electricidad con combustibles fósiles.

Para los años 2015 y 2020 se consideran los siguientes objetivos de generación de electricidad procedente de energías renovables establecidos en el borrador del PER 2011-2020, así como el mix

Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética

6

78 79

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética

GWh de combustible fósil sustituido por la producción de energías renovables (periodo 2005-2010)

Producción eléctrica mediante energías renovables en 2015 y 2020Ilustración 63 Ilustración 64

80 81

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

de combustibles fósiles establecido en el “Escenario de Eficiencia Energética Adicional” del mismo Plan.

Paso 2

Cuantificación del volumen de emisiones de CO2 evitadas (o que se evitarían en 2015 y 2020) como consecuencia de la sustitución de combustibles fósiles.

Las energías renovables (producción de electricidad) han contribuido a evitar 32,3 millones de toneladas de CO2 equivalente en 2010. En 2015 y 2020, como consecuencia de la penetración de la potencia renovable prevista en el borrador del PER 2011-2020, se produciría un ahorro anual de 43,8 millones y 59,1 millones de toneladas de CO2 respectivamente.

En términos acumulados, durante el periodo 2005-2010 se evitó emitir más de 145 millones de toneladas de CO2 equivalente.

En términos económicos, el impacto del ahorro en derechos de emisiones de CO2 sería muy importante:

En 2010, considerando un precio de la tonelada de CO2 de 14,47 €(13), el ahorro fue superior a los 467,2 millones de €.

En términos acumulados para el periodo 2005-2010, el ahorro alcanzó los 2.483,5 millones de € (constantes base 2010).

Mientras que en 2020, la estimación del ahorro que se conseguiría considerando un precio de la tonelada de CO2 de 28,66 €(14), sería de más de 1.693,2 millones de € (constantes base 2010).

Fuente: BLUENEXT - BNS EUA 08-12 (phase 2) - Bloomberg - PNXCSPT2 Index

13

Emisiones de CO2 equivalente evitadas por la producción de energía renovableIlustración 65

Emisiones de CO2 equivalente evitadas (2005-2010): acumuladoIlustración 66

Fuente: Agencia Internacional de la Energía: World Energy Outlook 2010 - Precio de los derechos de emisión de CO2 en 2020 = 38 US$2009; tipo de cambio 2010 (Bloomberg) 1€ = 1,335US$.

14

Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética

82 83

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Paso 3

Cálculo de las emisiones de otros gases contaminantes que se evitan por la generación de electricidad con tecnologías renovables: NOx y SO2.

Existen otros gases que se emiten durante el proceso de combustión de combustibles fósiles que son perjudiciales para el ser humano como

son el SO2 y el NOx. De acuerdo con el análisis planteado, las emisiones evitadas de estos gases serían(15):

NOx: 27,2 mil toneladas en 2010, 37,3 mil toneladas en 2015 y 51,2 mil toneladas en 2020.

SO2: 39,6 mil toneladas en 2011, 46,1 mil toneladas en 2015 y 56,8 mil toneladas en 2020.

En apartados posteriores de este documento se evalúa el impacto que tienen estos gases en la salud humana de acuerdo a evaluaciones independientes de institutos de investigación de reconocido prestigio.

Paso 4

Evaluación del impacto en términos de reducción de dependencia energética derivada de generar electricidad con tecnologías renovables.

Evolución de las emisiones de NOx evitadas por utilización de energías renovables

Evolución de las emisiones de SO2 por utilización de energías renovables

Ilustración 67

Ilustración 68

Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética

Para los cálculos realizados se han tenido en cuenta las siguientes fuentes:

- PCI de los combustibles: Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de España años 1990-2002 realizado en 2004 (Gobierno de España-Ministerio de Medio Ambiente) y Consulta al Ministerio de Medio Ambiente (2005)

- Factor de emisión de NOx: Swedish Environmental Protection Agency

15

84 85

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

La generación de electricidad mediante fuente de energía renovable permite sustituir la producción mediante combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural, contribuyendo a que España reduzca sus importaciones de estos combustibles de forma relevante.

De acuerdo con los cálculos realizados:

La generación de electricidad mediante energías renovables evitó que se importasen aproximadamente 12,6 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep) en 2010.

En 2020 esta cifra superaría las 24,5 millones de tep.

En euros constantes (base 2010), esto se traduce en un ahorro de 2.302,2 millones de €(16) para el año 2010, aproximadamente un 0,22% del PIB de España en 2010. El ahorro acumulado para el periodo 2005-2010 alcanza los 11.168,3 millones de € (constantes base 2010).

Impacto medioambiental y de dependencia energética de los biocarburantesEn 2010, según datos de CORES, el consumo de gasolinas fue de 5,7 millones de toneladas mientras que el consumo de gasóleo de automoción fue de 23,6 millones de toneladas. Por su parte, el consumo de biocarburantes, fue de 0,4 millones de toneladas de bioetanol y de 1,4 millones de toneladas de biodiésel.

El uso de biocarburantes en el transporte contribuye significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: en 2010 se habrían evitado emisiones por más de 3,8 millones de toneladas de CO2 equivalentes(17).

Además de la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, el uso de biocarburantes

también produce otros beneficios en cuanto supone la sustitución de importaciones de crudo por materias primas destinadas a la fabricación de los mismos y/o la importación del propio biocarburante, lo que presenta dos aspectos positivos:

Diversificación del aprovisionamiento de inputs energéticos.

Reducción de la dependencia energética de países productores de petróleo caracterizados por inestabilidad política, social y económica.

Una mayor penetración de los biocarburantes en el mercado, así como un incremento de la producción nacional de los mismos, permitiría contribuir aún más a reducir esta dependencia externa y los negativos efectos que dicha inestabilidad provoca en la volatilidad de los precios del petróleo.

Precios de los combustibles fósiles: Carbón (70,13 €/tonelada), Fuel (60,19 €/barril Brent), Gas Natural (5,23 €/MMBtu). Metodología y fuente: “Energy and greenhouse gas emission savings of biofuels in Spain’s transport fuel. The adoption of the EU policy on biofuels”, CIEMAT; CORES.”

1617

Evolución de la sustitución de importaciones de combustibles fósiles (toneladas equivalentes de petróleo)

Ilustración 69

Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética

Emisiones de CO2 evitadas por la utilización de biocarburantes en transporteIlustración 70

86 87

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Estimación de la sustitución de carburantes fósiles para el transporte por biocarburantesIlustración 71 Relación PIB de España y consumo de energía primariaIlustración 72

Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética

Evaluación del riesgo derivado de falta de combustibles fósilesUno de los principales objetivos de la política energética es la reducción de la dependencia energética por el riesgo que ésta supone para el correcto funcionamiento de la economía. En este sentido, un corte en el suministro de un determinado combustible podría acarrear consecuencias negativas en los niveles de actividad de los diferentes sectores económicos.

Si bien esta situación no es frecuente, se han observado en el pasado disputas políticas y comerciales que deberían funcionar como una señal de alarma e intentar buscar fórmulas que permitan mitigar el riesgo que se deriva de la escasez de combustibles fósiles en el territorio nacional.

En este contexto, se ha realizado una simulación que cuantifica el impacto negativo en la economía española evaluado en términos de reducción del PIB, que significarían diferentes escenarios de cortes de gas natural,

88 89

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

principal combustible fósil utilizado para la producción de energía eléctrica en nuestro país.

Es relevante señalar que a pesar de proveerse de gas natural de más de 10 países, en 2010 las estadísticas muestran que el 32,1% de nuestro consumo de este combustible se importó de un único país, aproximadamente 131.850 GWh o más de 11 millones de tep.

El ejercicio elaborado simula la energía que se perdería dado un corte de suministro equivalente a 1, 10 y 20 días y estima la cantidad de días que supondrían una pérdida del 1% del PIB. Para ello, es necesario calcular la relación que existe entre el consumo de energía primaria y la economía española:

De acuerdo con las estimaciones realizadas, una pérdida del equivalente al suministro de gas natural (no sustituido por otro recurso alternativo) por parte del principal proveedor durante 20 días supondría la pérdida de 5.000 millones de €, aproximadamente un 0,5% del PIB. La pérdida del suministro de gas natural de este país por un periodo de 43 días supondría una reducción del 1% del PIB de España.

La situación descrita anteriormente, aunque no probable, es posible, ya que algunos de los países que nos suministran gas natural y petróleo se caracterizan por situaciones sociopolíticas inestables. Adicionalmente, pueden existir problemas técnicos ligados al suministro de los que se derivarían cortes en el aprovisionamiento.

Deberían tomarse en consideración las siguientes cuestiones:

La dependencia energética de España en energía primaria de terceros países alcanza el 74,0% si se considera la energía nuclear como autóctona (metodología empleada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio) y del 88,6% si solamente se consideran las renovables.

La intensidad energética del PIB español es relativamente alta comparada con otros países: aproximadamente 0,12 tep/miles de €.

España importa la casi totalidad de su consumo de gas natural y petróleo de países con situaciones geopolíticas particulares y que comprometen la seguridad de suministro de estos combustibles.

Estructura de las importaciones de gas natural de España por países

Estructura de las importaciones de crudo de España por países

Ilustración 75

Ilustración 74

Irán; 14,6%

Libia; 13,0%

Rusia; 12,7%

A. Saudí; 12,5%México; 11,3%

Nigeria; 10,6%

Irak; 3,6%

Resto; 21,7%

Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética

Simulación del impacto que tendrían en el PIB de España, los cortes de suministro del principal proveedor de gas natural

Ilustración 73

91

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Las primas que perciben las energías renovables por la generación de electricidad

7

Si se comparan los resultados del ahorro que se deriva de evitar emisiones de CO2 y sustituir importación de combustibles fósiles con las primas recibidas por este sector en concepto de incentivo para su desarrollo, se observa un saldo positivo para los años del periodo 2005-2008 y un saldo negativo para 2009 y 2010.

Evaluación comparativa entre el impacto económico derivado de evitar emisiones de CO2 y reducir la dependencia energética, y las primas que recibe el Sector de las Energías Renovables(18)

Ilustración 76

Fuente: Comisión Nacional de Energía

18

92 93

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010Las primas que perciben las energías renovables por la generación de electricidad

En 2010 la diferencia existente entre las primas recibidas por los agentes y los beneficios generados por las energías renovables (evitar emisiones de CO2 y reducir la dependencia energética), fue de 2.572,6 millones de € como consecuencia del fuerte incremento que se ha producido en las primas entre los años 2008 y 2010. Este incremento se debió principalmente a las cuantías satisfechas a la energía termoeléctrica y fotovoltaica, siendo esta

última la energía que más primas ha recibido en los dos últimos años.

El desglose de las primas recibidas de acuerdo a las diferentes tecnologías ha sido el siguiente para el periodo 2005-2010.

Adicionalmente, se ha cuantificado la evolución de la contribución al PIB de las diferentes tecnologías que reciben primas respecto a las cuantías que éstas han representado.

Contribución al PIB de las energías renovables / cuantías recibidas en concepto de primasIlustración 78Desglose de las primas recibidas por tecnologíaIlustración 77

95

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

La existencia de unidades de generación renovables de régimen especial que actúan como tomadores de precio en el mercado mayorista de la electricidad y cuyo coste marginal de generación es inferior al de las unidades de combustible fósil, supone que el precio marginal que se establece en el mercado sea inferior al que se obtendría de no existir dichas tecnologías: las energías renovables sustituyen a unidades de generación convencional de coste marginal elevado que fijarían precios marginales más altos en el mercado.

Como el mercado mayorista de la electricidad es marginalista (el precio de toda la electricidad se paga al precio del último megavatio hora casado en el mercado, es decir, el más elevado) la existencia de las energías renovables, que ofertan la energía a precio 0, implican la fijación de precios marginales más bajos.

A continuación se presenta una evaluación del impacto que dichos efectos tienen en el coste total de la energía en el Mercado Diario de OMEL. Para ello, se comparó para el periodo 2005-2010, el despacho horario de generación que realiza OMEL en el Mercado Diario en el que se incluyen energías renovables con uno en el que no se tienen en cuenta dichas tecnologías (eólica, fotovoltaica, solar termoeléctrica, biomasa y minihidráulica).

De este análisis se obtiene como resultado que se produce una disminución del coste de adquisición de la energía derivado del menor precio marginal del mercado de la electricidad como consecuencia de la existencia de las energías renovables. Dicho abaratamiento ascendió a 4.847,6 millones de € en 2010 (21,92 € por MWh adquirido en el mercado).

Impacto económico en el mercado mayorista de la electricidad derivado de las energías renovables del régimen especial

8

Las energías renovables encuadradas en el régimen especial reducen el coste de la energía en el Mercado Diario de OMEL

96 97

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010Impacto económico en el mercado mayorista de la electricidad derivado de las energías renovables del régimen especial

Esta comparación se ha realizado sustituyendo las energías renovables tenidas en consideración en cada casación horaria por las si-guientes ofertas presentadas por unidades de generación a OMEL y el mecanismo establecido en 2006 para evitar que el coste de los derechos de emisión de CO2 se transmitiese a toda la energía negociada en el mercado (minoración de CO2). Al tratarse del mercado diario, no se incluye el efecto de la garantía de potencia ni restricciones técnicas.

19

Beneficio derivado de la penetración de las energías renovables en el Mercado Diario: abaratamiento en el coste de la energía en el mercado mayorista por MWh

Abaratamiento en el coste de adquisición de la energía en el Mercado Diario de OMEL debido a la penetración de las energías renovables

Ilustración 81

Ilustración 80

Metodología aplicada para comparar la casación horaria en el Mercado Diario con y sin energías renovables(19)

Ilustración 79

99

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

En concreto, los análisis realizados han sido los siguientes:

Comparativa entre el déficit / superávit tarifario anual y el ahorro neto que se deriva de las energías renovables(20).

Comparativa entre la evolución del déficit / superávit tarifario acumulado y el ahorro

neto acumulado desde 2005 derivado de la penetración de las energías renovables.

En términos acumulados, en 2010 el déficit tarifario era de 24.582 mil millones de €, mientras que el abaratamiento neto acumulado en el sistema derivado de la existencia de energías renovables durante el periodo 2005-2010 fue de 9.173 millones de €.

El déficit de la tarifa eléctrica y el ahorro que suponen las energías renovables en el mercado eléctrico español

9

Como se presentó en el apartado anterior, existe un abaratamiento en el coste en la adquisición de la energía en el mercado mayorista derivado de la existencia de las energías renovables. En este apartado del informe se ha comparado dicho ahorro con la prima equivalente que reciben los promotores de estas instalaciones y con la evolución del déficit de tarifa.

Diferencia entre el ahorro que se produce en el Mercado Diario de OMEL derivado de la existencia de las energías renovables y la prima equivalente percibida por los agentes de régimen especial-energías renovables.

20

100 101

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010El déficit de la tarifa eléctrica y el ahorro que suponen las energías renovables en el mercado eléctrico español

Déficit tarifario acumulado vs abaratamiento neto acumulado por reducción de precios en el mercado eléctrico

Déficit tarifario anual(21) vs. abaratamiento neto por reducción de precios en el mercado eléctrico

Ilustración 83

Ilustración 82

Déficit de la tarifa eléctrica anual en millones de € constantes (base 2010).

La fuente de los datos del déficit son los informes de la Comisión Nacional de Energía sobre los resultados de las Liquidaciones Provi-sionales y Verificaciones Practicadas. Dichos datos se expresan en € constantes de 2010 utilizando el deflactor del PIB que publica el Instituto Nacional de Estadística.

21

103

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

El coste del suministro de electricidad en España

10

La incidencia de las tarifas y primas que perciben las energías renovables en el déficit de tarifa eléctrica ha sido objeto de fuertes polémicas en la opinión pública. Con el fin de evaluar la incidencia real, se ha estudiado la evolución de los principales componentes del coste de la electricidad en España durante los últimos años de acuerdo con la información publicada por la Comisión Nacional de Energía y los resultados del mercado eléctrico español.

Del estudio de los datos contenidos en las tablas posteriores, se infiere:

1. Los pagos por la electricidad generada, suma de los pagos realizados al régimen ordinario y al régimen especial, crecieron durante el periodo 2005-2010 a una media anual del 3,9%, cifra inferior al total de los costes relativos al suministro de electricidad, un 4,6%.

2. El crecimiento de los pagos realizados por la electricidad generada ha sido muy inferior a la evolución del precio de los combustibles fósiles: el barril de petróleo se ha incrementado un 42,6%, el del gas natural un 28,6% y el del carbón importado un 52%, mientras que el coste pagado por la electricidad generada disminuyó un 4,4% en €/MWh.

3.Entre las razones que explican el reducido incremento del componente de los pagos realizados por la electricidad generada se encuentran:

Un crecimiento relativamente bajo de la demanda en este periodo respecto al aumento de la potencia instalada: 5,8% en todo el periodo, frente a un incremento de la potencia instalada del 34,1% en el periodo.

Desglosado por tecnologías de generación, la potencia instalada de ciclos combinados de gas natural fue la que más se incrementó durante el periodo 2005-2010, 13.389 MW, seguida por la eólica 10.275 MW y las otras renovables (principalmente solar fotovoltaica y solar termoeléctrica), 4.517 MW.

104 105

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Desglose de los principales costes de la energía (millones de € constantes base 2010)(22)Ilustración 84

Pagos por la electricidad incluye los siguientes conceptos: Precios de la electricidad (Red Eléctrica de España y Operador del Mercado Eléctrico), demanda de electricidad (Red Eléctrica de España), desajuste ingresos revisión generación insular y extrapeninsulares, desajuste ingresos revisión generación insular y extrap. anterior a 2003, desajuste ingresos revisión generación insular y extrap. Enero 2001 - Diciem-bre 2005, revisión generación extrapeninsular, sobrecoste de generación extrapeninsular (artículo 18.1 R.D. 1747/2003), Plan viabilidad de Elcogas, S.A., desajuste temporal de ingresos del déficit de ingresos previsto para 2009, incentivo al uso del carbono autóctono, sistema de interrumpibilidad en el mercado, imputación de la diferencia de pérdidas, déficit (+) o superávit (-) del sistema de pagos por capacidad, saldo liquidación DT11, compensaciones DT11 RE, stock del carbón, prima del carbón según Orden Ministerial de 21/11/2000, prima del carbón.

Otros costes cuotas específicas incluye: Cuota CTC, Moratoria nuclear (sobre los ingresos regulados), Fondo para la financiación de activid. Plan General Residuos Radiactivos, Cuota stock básico de uranio, Cuota 2ª parte ciclo combustible nuclear, Costes de la com-pensación por interrumpibilidad y régimen especial, Recargo para recuperar el déficit de ingresos generado en el 2005.

Costes asociados al déficit incluye: Desajuste de ingresos, Desajuste de ingresos anterior a 2003, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, Adjudicatarios 2ª subasta déficit ex-ante, Desajuste temporal de ingresos del déficit de ingresos previsto para 2009, Saldo liquidación DT11, Compensaciones DT11 RE.

Otros costes incluye: Calidad del servicio, Gestión de la demanda, Plan estrategia de ahorro y eficiencia energética 2008-2012, Plan estrategia de ahorro y eficiencia energética 2004-2012.

Fuentes:

- Informes anuales del sistema eléctrico español publicados por Red Eléctrica de España.

- Información Estadística sobre las Ventas de Energía del Régimen Especial publicada por la Comisión Nacional de Energía.

- Resto de costes: Informes de la Comisión Nacional de Energía sobre los resultados de las Liquidaciones Provisionales y Verificaciones Practicadas.

Dichos datos se expresan en € constantes de 2010 utilizando el deflactor del PIB que publica el Instituto Nacional de Estadística.

22

El coste del suministro de electricidad en España

Incremento anual, periodo y medio de los diferentes costes Ilustración 85

106 107

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010El coste del suministro de electricidad en España

Producción de electricidad desglosada entre renovables de régimen especial y resto de tecnologías (2005-2010)

Ilustración 86

A pesar del crecimiento de las cuantías pagadas en concepto de primas a las renovables, éstas tienen un efecto de reducción de los precios del mercado eléctrico. Las energías renovables desplazan unidades de generación con un mayor coste de producción, transmitiendo este efecto a toda la energía casada en el mercado (no se incluye el efecto de la garantía de potencia ni restricciones técnicas.

En el periodo analizado, 2005-2010, en los años 2009 y 2010 las primas fueron superiores a este ahorro, en el resto de los ejercicios las primas fueron inferiores al ahorro en el coste de adquisición de la energía en el Mercado Diario de OMEL debido a la penetración de las energías renovables: es decir, durante el periodo 2005-2008 las primas se compensaron por los ahorros que se generaron en el pool.

Adicionalmente, los pagos realizados por la electricidad generada en España han tenido menores fluctuaciones que los precios de los combustibles fósiles: una menor dependencia de estos combustibles supone una reducción relevante de la volatilidad de los precios.

4. Durante el periodo 2005-2010, el peso relativo de los pagos realizados por la electricidad generada ha descendido en términos relativos con respecto del total costes del suministro de electricidad en España: paso del 71,2% en 2005 al 63,0% en 2010.

Por lo tanto, durante el periodo, el crecimiento del peso relativo de los pagos realizados por la electricidad generada ha sido inferior al crecimiento del resto de los conceptos de coste del suministro de electricidad en España.

108 109

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010El coste del suministro de electricidad en España

Peso relativo del coste de la energía respecto del coste total del sistemaCrecimientos acumulados de la potencia instalada vs. demanda de electricidad

Potencia instalada de Carbón, Ciclos Combinados de Gas Natural, Eólica y Otras Renovables. Fuente: Red Eléctrica de España y Comisión Nacional de Energía

Comparativa entre la evolución del índice de precios de combustibles fósiles y los pagos por la electricidad generada

Ilustración 90Ilustración 88

Ilustración 89Ilustración 87

111

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Servicios de ajuste(23)

Son aquellos que son necesarios para asegurar el suministro de energía eléctrica en las condiciones de calidad, fiabilidad y seguridad necesarias. Los servicios de ajuste pueden tener carácter obligatorio o potestativo. Se entienden como servicios de ajuste la resolución de restricciones técnicas, los servicios complementarios y la gestión de desvíos.

Pago por capacidadPago regulado para financiar el servicio de capacidad de potencia a medio y largo plazo ofrecido por las instalaciones de generación al sistema eléctrico.

Comparativa entre la evolución del coste histórico de los servicios de ajuste, pagos por capacidad y pérdidas en el sistema, y el nivel de penetración de la energía renovable

11 Definiciones: Red Eléctrica de España (“El Sistema Eléctrico Español en el 2009”)

23

112 113

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Los informes anuales sobre el sistema eléctrico español que publica Red Eléctrica de España detallan los costes incurridos por servicios de ajuste y por pago por capacidad. A partir

de esta información, se ha realizado una comparativa entre la evolución de dichos costes y la evolución de la penetración de las energías renovables.

Comparativa entre la evolución del coste histórico de los servicios de ajuste, pagos por capacidad y pérdidas en el sistema, y el nivel de penetración de la energía renovable

Comparativa entre la evolución de la producción de electricidad con energías renovables y evolución del porcentaje que supone con respecto al coste total, los servicios de ajuste y el pago por capacidad. Fuente: Red Eléctrica de España y Comisión Nacional de Energía.

Ilustración 92Evolución de los componentes del precio final medio en el mercado eléctrico (€/MWh) Ilustración 91

114 115

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010Comparativa entre la evolución del coste histórico de los servicios de ajuste, pagos por capacidad y pérdidas en el sistema, y el nivel de penetración de la energía renovable

Evolución del porcentaje que suponen con respecto al coste total, los servicios de ajuste. Fuente: Red Eléctrica de España.

Evolución del porcentaje que supone con respecto al coste total, el pago por capacidad. Fuente: Red Eléctrica de España.

Ilustración 93

Ilustración 94

Coeficientes de pérdidas en porcentaje de la energía y penetración de energías renovables en el sistema

Ilustración 95

De la comparativa realizada se puede inferir que el coste derivado de los servicios de ajuste y el pago por capacidad no se ha incrementado porcentualmente de forma relevante a pesar de que durante el periodo 2004-2010 el volumen de energía renovable en el sistema se ha duplicado. Por otra parte, es importante destacar que durante este periodo, ante incrementos importantes de la penetración de las energías renovables, en algunos casos el porcentaje que representan estos costes se ha reducido mientras que en otros casos se ha incrementado.

Adicionalmente, se contrasta que los coeficientes de pérdidas establecidos(24) como porcentaje de la energía consumida para los diferentes niveles de consumo, no se ha modificado durante el periodo 2005-2010, mientras que la penetración de las energías renovables (en términos de generación de energía) se ha multiplicado más de 2,2 veces.

Coeficientes de pérdidas para traspasar la energía suministrada a los consumidores

24

117

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Estas infraestructuras de red son financiadas por los promotores de energías renovables, y aquellas instalaciones que afectan al sistema eléctrico se ceden a los operadores de red para su gestión.

Con el objetivo de evaluar el impacto desde el punto de vista económico del esfuerzo que los promotores de energías renovables han realizado en este tipo de instalaciones, se ha procedido a:

Esfuerzo de los promotores de energías renovables para conectar sus instalaciones a la red

12

El proceso de puesta en marcha de una instalación de generación de electricidad utilizando recursos renovables requiere realizar una serie de inversiones destinadas a conectar dicho punto de producción con el sistema eléctrico. La conexión con el sistema eléctrico se realiza mediante una serie de infraestructuras que sirven para la evacuación de potencia de estos parques en la red y que, adicionalmente, en muchas ocasiones contribuyen a mejorar la fiabilidad y seguridad del sistema eléctrico (refuerzo del sistema, mallado,…).

118 119

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Identificar una muestra representativa de las inversiones realizadas por los promotores de energías renovables (eólico, fotovoltaico, biomasa, solar termoeléctrico) en concepto de conexiones a la red durante el periodo 2002 hasta 2010.

Cuantificar dicho esfuerzo en términos económicos: se ha evaluado la inversión realizada identificándola con la potencia conectada, obteniéndose un ratio de inversión por megavatio conectado.

Extrapolar los resultados obtenidos al conjunto de la potencia conectada entre 2002 y 2010.

En esta cuantificación se han revisado instalaciones que supusieron la instalación de 6.654 MW de potencia, referidas a parques

eólicos, instalaciones fotovoltaicas, plantas de biomasa y centrales termoeléctricas. Según los datos publicados por la Comisión Nacional de Energía, la potencia que hay instalada en el periodo de tiempo correspondiente entre el 1 de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2010 es de 19.801 MW (16.141 MW de eólica, 3.844 MW de fotovoltaica, 483 MW de biomasa y 532 MW de solar termoeléctrica).

La muestra sobre la que elaboran los cálculos para la obtención de la inversión total supone el análisis de instalaciones que representan un 33,9%, 29,0%, 15,8% y 18,8% de la potencia total instalada para las tecnologías eólica, fotovoltaica, biomasa y solar termoeléctrica.

Como resultado de este análisis se han obtenido los siguientes resultados de coste de inversión en infraestructura de red por megavatio:

Extrapolando los resultados al total de la potencia instalada durante el periodo de estudio se obtienen los resultados de inversión que se muestran en el cuadro inferior.

Los resultados obtenidos suponen que el sector eólico invirtió en infraestructuras de conexión a la red 63.238 €/MW instalado: ello supone que extrapolando esta cifra a los más de 16,1 GW de potencia instalada entre enero de 2002 y diciembre de 2010, la cantidad aportada por los promotores eólicos habría sido de 1.020,7 millones de €.

La cantidad aportada por agentes que realizaron inversiones en parques fotovoltaicos es de 108.637 €/MW: la cuantía de inversión estimada para los 3.844 MW instalados sería de 417,6 millones de €.

De la misma manera y también significativa es la cantidad aportada por las plantas de Biomasa, 60.501 €/MW instalado: esto supone que los 483 MW que existen conectados a red habrían incurrido en 29,2 millones de € por costes de conexión.

Las cuantías satisfechas por la solar termoeléctricas ascienden hasta 69.561 €/MW: si se infiere para el total de la potencia considerada, 532 MW a finales de 2010, la inversión total sería superior a los 37,0 millones de € en concepto de costes de conexión.

Consecuentemente, la estimación de la aportación total realizada por los promotores de energías renovables para conectar sus instalaciones es de 1.504,5 millones de € (periodo 2002-2010).

Esfuerzo de los promotores de energías renovables para conectar sus instalaciones a la red

Inversión estimada en infraestructuras de conexión a redCoste de inversión/MW por tecnologías Ilustración 97Ilustración 96

121

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Utilizando los valores de la tabla anterior y de acuerdo a la generación de energía procedente de combustibles fósiles sustituida por renovables, se obtienen los días de vida que se evita perder a la población española.

Según la evaluación realizada, en 2010 se habrían evitado perder 1.091.558 días de vida.

182.681 días debidos a las emisiones SO2 evitadas.

908.877 días debidos a las emisiones NOx evitadas.

Adicionalmente, existen análisis que evalúan el impacto en gasto sanitario derivado de la emisión de estos gases(26). A partir de estos estudios y de la generación de energía procedente de combustibles fósiles sustituida por renovables se ha calculado el valor en € del gasto sanitario evitado en España: en el año 2010 se evitaron cerca de 160,5 millones de €, si se suma la reducción de emisiones de NOx y SO2.

Impacto en la Salud Humana

13

De acuerdo a diferentes estudios realizados referentes a las Externalidades y la Política Energética(25), basados en estimaciones sobre las emisiones de las grandes plantas de electricidad que funcionan con combustibles fósiles en EE.UU, se ha establecido una relación entre las emisiones de dióxido de azufre (SO2) y los nitratos (NOx) y pérdida de días de vida del ser humano.

Fuente: Externalities and Energy Policy: The Life Cycle Analysis Approach (OCDE, Noviembre 2001)

Fuente: Evaluación económica de los Impactos Medioambientales de la Producción Eléctrica (UAH, IDAE).

25

26

122 123

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010Impacto en la Salud Humana

Días de vida perdidos por GWh producido con carbón, fuel/gas y ciclo combinado Gasto sanitario no incurrido (al no haberse emitido NOx ni SO2) debido a la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables (€)

Pérdida evitada de días de vida de acuerdo a la hipótesis utilizada y al combustible fósil sustituido (2005-2010)

Ilustración 98 Ilustración 100

Ilustración 99

125

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Directiva 2009/28/CELos objetivos generales marcados por la Directiva 2009/28/CE fomentan el uso de las fuentes renovables en la generación de energía estableciéndose en el 20% procedente de energías renovables para el caso del consumo final bruto de energía de la Unión Europea (UE) y de un 10% para el caso del consumo de energía en el sector del transporte, para el año 2020.

Cada Estado miembro tiene su propio objetivo establecido tomando como punto de partida su cuota de energía procedente de energías renovables en el consumo de energía final bruta en el año 2005. Concretamente para España esta cuota está fijada en el 20% para el año 2020. A continuación se pueden consultar las cuotas para el resto de Estados miembros de la Unión Europea:

Los objetivos de política energética y las energías renovables

14

La Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, el SET Plan (European Strategic Energy Technology Plan) marcan los objetivos de la política energética comunitaria y establecen los objetivos que deberán cumplirse en los próximos años.

126 127

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010Los objetivos de política energética y las energías renovables

Paquete de Energía y Cambio Climático Objetivos globales nacionales en el consumo de energía final bruta del año 2020Ilustración 101 Ilustración 102

128 129

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Como se puede observar, concretamente el objetivo marcado para España coincide con el objetivo europeo: en el año 2020 el 20% del consumo final de energía deberá proceder de energías renovables.

Asimismo, la Directiva prevé mecanismos de flexibilidad para facilitar a los Estados miembros alcanzar el cumplimiento de los objetivos fijados.

Transferencias estadísticas: un Estado miembro puede comprar producción a otro estado (a efectos estadísticos) para el cumplimiento de los objetivos.

Proyectos conjuntos: un Estado puede apoyar proyectos concretos de nueva generación renovable en otro Estado miembro (o un país extracomunitario si la energía se consume en el territorio de la UE).

Mecanismos de apoyo conjuntos: podrán establecer un mercado común de certificados verdes o una tarifa regulada común para la electricidad de origen renovable.

Actualmente España está a la cabeza a nivel mundial en algunas tecnologías del campo de las energías renovables. Por tanto, se trata de una importante fuente de desarrollo de negocio que debería ser explorada en el corto y medio plazo.

El SET Plan

El SET-Plan representa la estrategia energética a futuro definida por la Unión Europea. El objetivo principal se centra en conseguir que las energías limpias, las denominadas “Low Carbon Technologies”, lleguen a ser realmente una alternativa viable y competitiva.

Ante el escenario mundial generalizado en torno al cambio climático, el SET-Plan expone la necesidad de establecer una política eficaz en torno a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la mejora de la eficiencia energética.

Para llevar a cabo este ambicioso reto, el SET-Plan propone realizar una transformación

en todo el sistema energético que implica profundos cambios, tanto en la fuente, como en la forma de producir energía, la forma en la que es transportada y comercializada, y la forma en la que es utilizada.

Los programas establecidos por el SET-Plan para fomentar el desarrollo de las tecnologías energéticas clave a nivel europeo son proyectos a gran escala. Uno de estos planes se estructura en torno a las iniciativas industriales europeas (EII) que reúnen a la industria, la comunidad científica, los Estados miembros, la Comisión y las asociaciones público-privadas.

El SET-Plan identifica seis tecnologías clave en las que se debe avanzar tecnológicamente y que están definidas por las iniciativas industriales europeas:

• Energía eólica

• Energía solar

• Redes de electricidad

• Bioenergía

• Captura y almacenamiento de CO2

• Fisión nuclear sostenible

El Plan de Energías Renovables (PER 2005-2010) y el borrador del PER 2011-2020A finales de 2010 finalizó el plazo para la consecución de los objetivos establecidos en el Plan de Energías Renovables para el período de 2005 a 2010. Como se puede observar en la siguiente tabla, no se han alcanzado los objetivos de consumo de energía primaria de origen renovable y de consumo de biocarburantes.

Es relevante señalar que la situación, reflejada en la ilustración 103, muestra lo sucedido en 2010, tomando en consideración una producción hidroeléctrica excepcionalmente superior al año hidrológico medio. Si se consideraran para el año 2010 estos valores medios, el porcentaje de consumo de energía primaria abastecido por renovables se reduciría

hasta el 10,4%, aumentando el diferencial con el objetivo del 12% establecido en la Ley, de 27 noviembre, del sector eléctrico. Asimismo, el porcentaje de renovables en el consumo bruto de electricidad sería del 29,2%(27).

Teniendo en cuenta lo anterior, los objetivos para el consumo de energía primaria abastecido por renovables, el porcentaje de renovables en el consumo bruto de electricidad y el consumo de biocarburantes no se habrían cumplido,

Los objetivos de política energética y las energías renovables

Fuente: borrador del PER 2011-2020. Año medio normalizado según metodología Directiva 2009/28.

27

Grado de cumplimiento de los objetivos de penetración de las energías renovables para el año 2010

Ilustración 103

130 131

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010Los objetivos de política energética y las energías renovables

Comparación de los objetivos establecidos en el borrador del PER 2011-2020 con los establecidos en el PANER 2011-2020

Ilustración 105

Evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos de potencia para el año 2010. Fuente: Comisión Nacional de Energía

Ilustración 104

de la biomasa en España se ha debido principalmente a la dificultad del sector de desarrollar proyectos rentables económicamente por los riesgos que entraña esta tecnología por la disponibilidad de la materia prima y la volatilidad de los precios, lo que ha supuesto un ritmo muy lento de crecimiento de este sector. Las únicas tecnologías que han cumplido los objetivos para 2010 son tanto la energía solar fotovoltaica como la termoeléctrica.

Con la caducidad del PER 2005-2010 se ha decidido elaborar un nuevo Plan de Energías Renovables que tiene como horizonte temporal los años 2011 a 2020. El PER 2011-2020 se encuentra actualmente en estado de elaboración por parte del Gobierno español y establece nuevos escenarios energéticos e incorpora objetivos de acuerdo a la Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables.

Este Plan reduce los objetivos por tecnologías definidos por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en el Plan de Acción Nacional en materia de Energías Renovables (PANER), remitido a la Comisión Europea en 2010.

Así, tal como se puede observar en la tabla, en el borrador del PER 2011-2020 se incrementan los objetivos en materia de energía minihidráulica, biomasa y eólica terrestre, y se mantiene el mismo objetivo para otras energías minoritarias como la geotermia o la energía mareomotriz. En cambio, se reducen los objetivos establecidos para energía solar fotovoltaica y termoeléctrica y de forma muy relevante los objetivos fijados para la energía eólica marina.

Asimismo, el objetivo general establecido en el nuevo PER es de 20,8% mientras que en el PANER se establecía un objetivo mayor, del 22,7%.

siendo el objetivo de las toneladas de CO2 evitadas, el único que se hubiera superado.

En cuanto a los objetivos establecidos para cada una de las distintas tecnologías de generación eléctrica, la situación a finales de 2010 es la siguiente:

Tal como se puede observar en la tabla, la energía eólica y la energía hidráulica no han alcanzado los objetivos establecidos por un margen relativamente pequeño en comparación con la potencia instalada de biomasa, que ha sido muchísimo menor a la planificada en el PER 2005-2010. El escaso desarrollo

132 133

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Comparación de los objetivos en el sector transporte (ktep) establecidos en el borrador del PER 2011-2020 con los establecidos en el PANER 2011-2020

Ilustración 106

anteriormente. La disminución en el crecimiento de la implantación de las energías renovables se ha debido principalmente a los cambios en el marco regulatorio, que han generado incertidumbre en el sector. Por ello, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en materia de política energética es indispensable establecer un marco regulatorio estable, previsible y que garantice la viabilidad de las inversiones.

En lo que respecta a las energías renovables en el transporte, el borrador del PER 2011-2020 reduce también los objetivos definidos previamente en el PANER, tal como se puede observar en la siguiente tabla.

Llama especialmente la atención la importante rebaja (-26%) introducida en el objetivo establecido para el biodiésel en 2020, mientras que el objetivo de electricidad procedente de energías renovables en el transporte se incrementa sustancialmente (+43%). Por otro lado, los objetivos de bioetanol/bioETBE se mantienen y los de otras tecnologías cuya contribución era marginal se eliminan.

En términos globales, el borrador del PER 2011-2020 propone rebajar el objetivo de renovables en el transporte desde el 13,6% previsto en el PANER hasta el 11,3%.

Para alcanzar los objetivos de la biomasa, el nuevo PER establece medidas que se centran en un aprovechamiento más eficiente de la biomasa así como en una simplificación de los trámites para la puesta en marcha de proyectos.

La tecnología eólica terrestre se prevé que se mantendrá relativamente estable, con mejoras en la resistencia de los aerogeneradores, en la calidad de la energía transmitida a la red y con menores costes de producción. Los objetivos establecidos para esta tecnología se sitúan un poco por encima de los establecidos en el PANER. En cambio, los objetivos de eólica marina se reducen, otorgando una especial importancia al desarrollo de las actividades de I+D para esta tecnología en el borrador del PER 2011-2020 pero estableciendo un objetivo de implantación muy poco ambicioso para 2020.

En cuanto al desarrollo de la energía solar fotovoltaica el nuevo PER prevé que habrá un incremento de esta tecnología en edificaciones, incrementándose las instalaciones de mediana y pequeña potencia. Además, el Plan plantea medidas de reducción de costes en la producción de energía con esta tecnología así como eliminación de barreras no económicas para una mejor integración con el sistema eléctrico. Para la energía solar fotovoltaica se destaca la necesidad de impulsar las actividades de I+D para la fabricación de componentes y para el desarrollo de sistemas de almacenaje e hibridación con otras tecnologías.

En los últimos años se constata que el ritmo de crecimiento de las energías renovables en general en España se ha ralentizado, quedando patente en parte en la reducción de objetivos en el borrador del PER 2011-2020 respecto a los establecidos

Los objetivos de política energética y las energías renovables

135

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

Conclusiones

15

Relevancia del Sector de las Energías Renovables

La actualización del Informe Macroeconómico de las Energías Renovables en España para el año 2010 certifica la relevancia de este sector en nuestra economía. Las actividades desarrolladas por los diferentes subsectores han posicionado a España como una de las referencias a nivel mundial, y sus efectos son muy importantes tanto en términos económicos como sociales. Este crecimiento ha hecho que muchas de las empresas españolas del sector gocen de una posición de liderazgo a nivel internacional y nuestros profesionales sean reconocidos por su alta cualificación profesional.

Durante los últimos cinco años, la contribución al PIB del Sector de las Energías Renovables experimentó tasas de crecimiento positivas. En el ejercicio 2010, la aportación total del Sector ascendió hasta los diez mil millones de euros, el 0,94% del PIB de España. El desarrollo del

Sector ha sido muy importante en todas las fases de la cadena de producción: promoción de proyectos, la fabricación de equipos y componentes, la provisión de servicios específicos,… Dichos niveles de actividad permitieron que durante 2010 más de ciento once mil empleos, directos e inducidos, sean atribuibles al Sector de las Energías Renovables en nuestro país.

Por otra parte, el Sector es un referente en términos de desarrollo tecnológico, ya que las cuantías invertidas en actividades de I+D+i en relación con su aportación al PIB es muy superior a la media de España.

Asimismo, se han conseguido importantes resultados en concepto de emisiones de gases de efecto invernadero evitadas e importaciones de combustibles fósiles sustituidas. Se cuantificó que el ahorro económico acumulado para el periodo 2005-2010 que se deriva de estos efectos fue de 2.484 millones de € y de 11.168 millones de € respectivamente, expresado en términos constantes con base 2010.

136 137

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

El Estudio también muestra que el crecimiento de los pagos realizados por la electricidad generada ha sido inferior a la media del crecimiento del total de los costes relativos al suministro de electricidad, y que el incremento de los precios de los combustibles fósiles. Esto ha sido así debido a las siguientes cuestiones:

Un crecimiento relativamente bajo de la demanda en este periodo respecto al aumento de la potencia instalada.

El efecto de reducción de los precios del mercado eléctrico de las energías renovables, al desplazar unidades de generación con un mayor coste de producción, transmitiendo este efecto a toda la energía casada en el mercado.

Evolución del Sector en 2010El año 2010 ha sido un año con resultados contradictorios. A pesar de que la contribución al PIB creció, esta evolución se debió al incremento de los ingresos por venta de energía y de los comercializadores (no productores) de biocarburantes. Por el contrario, las actividades industriales experimentaron una reducción de sus volúmenes de actividad, un efecto que fue común a los subsectores de la eólica, solar fotovoltaica, biomasa, minihidráulica y biocarburantes.

La caída de los niveles de ingresos de las actividades industriales ha hecho que la posición competitiva de las empresas a nivel internacional se deteriorase. Si bien todavía son muy relevantes las cifras de exportaciones y la

inversión directa en el extranjero, esta posición de privilegio podría verse seriamente afectada en el futuro de no revertirse la tendencia observada en el Sector de las Energías Renovables en los últimos dos años.

En este contexto, el Sector perdió aproximadamente unos cinco mil empleos. La pérdida de estos empleos se produjo casi en su totalidad en las actividades de fabricación de equipos y componentes, y servicios específicos. Entre las causas que explican el cambio de tendencia en el Sector de las Energías Renovables se encuentran las siguientes:

La falta de un esquema retributivo para algunas tecnologías a partir de 2013 ha añadido incertidumbre respecto al desarrollo de proyectos. La definición de un marco estable, previsible y que garantice una retribución adecuada para las inversiones, es fundamental para el futuro del sector.

La existencia de barreras administrativas

relativas a los procedimientos de autorización, certificación y concesión de licencias dificulta enormemente el desarrollo de nuevas instalaciones, tal y como señala la Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. En este sentido, existen en nuestro país tecnologías con un gran potencial que encuentran en estas barreras unos obstáculos muy difíciles de superar.

Las prácticas comerciales restrictivas a la competencia utilizadas por otros países en el caso del biodiesel, que imposibilitan que las fábricas nacionales puedan competir en igualdad de oportunidades.

De cara al futuro y al cumplimiento de los objetivos establecidos en el borrador del PER 2011-2020, deberían adoptarse medidas enfocadas hacia una mejora de la competitividad de las empresas nacionales y un crecimiento ordenado de todas las fases de la cadena de valor:

El desarrollo de enfoques industriales en el que se incluyan la promoción de instalaciones, la fabricación de equipos y componentes, y la prestación de servicios especializados; este tipo de enfoques permiten el desarrollo de actividad económica a lo largo de toda la cadena de valor generando conocimiento industrial y empleo. La energía eólica, así como en su momento la fotovoltaica, han sido buenos ejemplos de esto en España.

Un mayor acceso a mercados internacionales en los que están apareciendo nuevos agentes con estructuras de costes muy competitivas: dado el nivel de excelencia técnica de nuestra industria, ésta debería especializarse en aquellas actividades de mayor valor añadido, abandonando aquellas menos relevantes. Para ello es decisivo realizar un esfuerzo importante en I+D+i.

Conclusiones

138 139

Índice de figurasIlustración 1. Aportación directa, inducida y total al PIB de España del Sector de las Energías Renovables (2005-2010) ...........................................................................................................6

Ilustración 2. Empleo directo e inducido del Sector de las Energías Renovables ............................................7

Ilustración 3. Emisiones de CO2 equivalente evitadas por la producción de energía renovable ....................8

Ilustración 4. Evolución de la sustitución de importaciones de combustibles fósiles (toneladas equivalentes de petróleo) ..................................................................................................................9

Ilustración 5. Comparativa entre el impacto económico derivado de evitar emisiones de CO2 y reducir la dependencia energética, y las primas que recibe el Sector de las Energías Renovables ...........................................................................9

Ilustración 6. Abaratamiento anual debido a la penetración de las energías renovables en el Mercado Diario de OMEL ........................................................................................................................ 10

Ilustración 7. Comparativa entre la evolución del índice de precios de combustibles fósiles y los pagos por la electricidad generada .......................................................................................................... 11

Ilustración 8. Crecimientos acumulados de la potencia instalada vs. demanda de electricidad .................. 11

Ilustración 9. Potencia instalada de Carbón, Ciclos Combinados de Gas Natural, Eólica y Otras Renovables de Régimen Especial. Fuente: Red Eléctrica de España y Comisión Nacional de Energía. ..................................................................................................................... 13

Ilustración 10. Inversión estimada en infraestructuras de conexión a red (2002-2010)............................. 13

Ilustración 11. Potencia instalada para la generación de electricidad por tecnología de régimen especial (MW) a finales de 2010. Fuente: Comisión Nacional de Energía. ............................... 20

Ilustración 12. Penetración de biocarburantes en España en términos de contenido energético. Fuente: APPA. ................................................................................................................................................... 21

Ilustración 13. Contribución directa del Sector de las Energías Renovables al PIB de España (2005-2010) .......................................................................................................................... 24

Ilustración 14. Tasa de crecimiento del Sector de las Energías Renovables en España (2005-2010) ......... 24

Ilustración 15. Relevancia de la contribución directa al PIB del Sector de las Energías Renovables respecto al PIB de España ................................................................................... 25

Ilustración 16. Contribución directa del Sector de las Energías Renovables al PIB de España (2005-2010) – millones de € corrientes .............................................................................. 26

Ilustración 17. Contribución directa del Sector de las Energías Renovables al PIB de España (2005-2010) – millones de € constantes (base 2010) ........................................................ 27

Ilustración 18. Impacto de las energías renovables en las exportaciones, importaciones y exportaciones netas en el periodo 2006-2010 (millones de € constantes base 2010) ............................................................................................................. 28

Ilustración 19. Comparativa entre tasas de crecimiento anual del PIB de España y de las contribuciones al PIB de los Sectores de la Energía y de las Energías Renovables .......................... 29

Ilustración 20. Contribución directa al PIB por tecnologías (millones de € corrientes) .............................. 30

Ilustración 21. Tasa de crecimiento de las diferentes tecnologías en términos constantes ........................ 30

Ilustración 22. Impacto fiscal del Sector de las Energías Renovables en España ......................................... 32

Ilustración 23. Esfuerzo en I+D+i respecto a PIB ........................................................................................... 33

Ilustración 24. Aportación directa, inducida y total al PIB de España del Sector de las Energías Renovables (2005-2010) ....................................................................................... 34

Ilustración 25. Relevancia del Sector de las Energías Renovables en términos del PIB de España, periodo 2005-2010 ...................................................................................... 35

Ilustración 26. Distribución porcentual de la aportación al PIB de España segmentado por las diferentes tecnologías de renovables (2010) ................................................................. 36

Ilustración 27. Contribución directa e inducida al PIB – desglose según tecnologías .................................. 37

Ilustración 28. Aportación al PIB del Sector de los Biocarburantes .............................................................. 38

Ilustración 29. Tasas de crecimiento del Sector de los Biocarburantes en términos reales ......................... 39

Ilustración 30. Contribución directa + inducida al PIB según tipo de biocarburante .................................. 40

Ilustración 31. Penetración de los biocarburantes en España ....................................................................... 40

Ilustración 32. Porcentaje de utilización de la capacidad productiva de las plantas de biodiésel en España .............................................................................................................. 42

Ilustración 33. Aportación al PIB del Sector de la Biomasa ........................................................................... 43

Ilustración 34. Tasas de crecimiento del Sector de la Biomasa ...................................................................... 44

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010

140 141

Ilustración 35. Evolución de la potencia instalada y energía vendida del Sector de la Biomasa ................. 45

Ilustración 36. Objetivo de penetración de la biomasa según PER 2005-2010 y situación en 2010. Fuente: Comisión Nacional de Energía . ....................................................................... 46

Ilustración 37. Revisión de los objetivos de penetración de la biomasa en el borrador del PER 2011-2020................................................................................................................... 46

Ilustración 38. Aportación al PIB del Sector Eólico ........................................................................................ 48

Ilustración 39. Tasas de crecimiento del sector eólico .................................................................................... 49

Ilustración 40. Cumplimiento de los objetivos de penetración eólica en el PER 2005-2010. Fuente: Comisión Nacional de Energía. .......................................................................................................... 49

Ilustración 41. Aportación al PIB del Sector de la Geotérmica de Alta Entalpía .......................................... 51

Ilustración 42. Tasas de crecimiento de la energía Geotérmica de Alta Entalpía ......................................... 52

Ilustración 43. Aportación al PIB del Sector de la Geotérmica de Baja Entalpía .......................................... 53

Ilustración 44. Tasas de crecimiento del Sector de la Geotérmica de Baja Entalpía ..................................... 54

Ilustración 45. Aportación al PIB del Sector de la energía Marina ................................................................ 55

Ilustración 46. Tasas de crecimiento del Sector de la Energía Marina ......................................................... 56

Ilustración 47. Aportación al PIB del Sector de la energía Minieólica ........................................................... 59

Ilustración 48. Tasas de crecimiento del Sector de la Minieólica .................................................................. 60

Ilustración 49. Aportación al PIB del Sector de la Minihidráulica ................................................................. 63

Ilustración 50. Tasas de crecimiento del Sector de la Minihidráulica en términos reales ............................ 64

Ilustración 51. Evolución de la potencia instalada y la generación de electricidad Minihidráulica (periodo 2005-2010) ..................................................................................... 65

Ilustración 52. Nivel de penetración de la Minihidráulica (2010) y objetivos de política energética establecidos en el PER 2005-2010 ........................................................... 65

Ilustración 53. Aportación al PIB del Sector de la energía Solar Fotovoltaica .............................................. 66

Ilustración 54. Tasas de crecimiento del Sector de la Solar Fotovoltaica en términos reales ...................... 67

Ilustración 55. Aportación al PIB del Sector de la energía Solar Termoeléctrica .......................................... 69

Ilustración 56. Tasas de crecimiento del Sector de la Solar Termoeléctrica .................................................. 70

Ilustración 57. Evolución de la potencia instalada de Solar Termoeléctrica en España (2007-2010) .................................................................................................................................... 71

Ilustración 58. Potencia instalada de Solar Termoeléctrica en España en 2010 y objetivo del PER 2005-2010 .......................................................................................................................... 71

Ilustración 59. Empleo directo del Sector de las Energías Renovables ......................................................... 73

Ilustración 60. Empleo directo e inducido del Sector de las Energías Renovables ....................................... 74

Ilustración 61. Desglose del empleo directo del Sector de las Energías Renovables por tecnologías .................................................................................................... 74

Ilustración 62. Desglose del empleo inducido del Sector de las Energías Renovables por tecnologías .................................................................................................... 75

Ilustración 63. GWh de combustible fósil sustituido por la producción de energías renovables (periodo 2005-2010) ................................................................................................. 78

Ilustración 64. Producción eléctrica mediante energías renovables en 2015 y 2020................................... 79

Ilustración 65. Emisiones de CO2 equivalente evitadas por la producción de energía renovable............... 80

Ilustración 66. Emisiones de CO2 equivalente evitadas (2005-2010): acumulado ...................................... 81

Ilustración 67. Evolución de las emisiones de NOx evitadas por utilización de energías renovables ......... 82

Ilustración 68. Evolución de las emisiones de SO2 por utilización de energías renovables ........................ 83

Ilustración 69. Evolución de la sustitución de importaciones de combustibles fósiles (toneladas equivalentes de petróleo) ............................................................................................................... 84

Ilustración 70. Emisiones de CO2 evitadas por la utilización de biocarburantes en transporte ................. 85

Ilustración 71. Estimación de la sustitución de carburantes fósiles para el transporte por biocarburantes ............................................................................................................. 86

Ilustración 72. Relación PIB de España y consumo de energía primaria ...................................................... 87

Ilustración 73. Simulación del impacto que tendrían en el PIB de España, los cortes de suministro del principal proveedor de gas natural ................................................................... 88

Ilustración 74. Estructura de las importaciones de crudo de España por países .......................................... 89

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010Índice de figuras

142 143

Ilustración 75. Estructura de las importaciones de gas natural de España por países ................................. 89

Ilustración 76. Evaluación comparativa entre el impacto económico derivado de evitar emisiones de CO2 y reducir la dependencia energética, y las primas que recibe el Sector de las Energías Renovables ........................................................................ 91

Ilustración 77. Desglose de las primas recibidas por tecnología ................................................................... 92

Ilustración 78. Contribución al PIB de las energías renovables / cuantías recibidas en concepto de primas ....................................................................................................... 93

Ilustración 79. Metodología aplicada para comparar la casación horaria en el Mercado Diario con y sin energías renovables ....................................................................................... 96

Ilustración 80. Abaratamiento en el coste de adquisición de la energía en el Mercado Diario de OMEL debido a la penetración de las energías renovables ................................... 97

Ilustración 81. Beneficio derivado de la penetración de las energías renovables en el Mercado Diario: abaratamiento en el coste de la energía en el mercado mayorista por MWh ........... 97

Ilustración 82. Déficit tarifario anual vs. abaratamiento neto por reducción de precios en el mercado eléctrico ................................................................................................................. 100

Ilustración 83. Déficit tarifario acumulado vs abaratamiento neto acumulado por reducción de precios en el mercado eléctrico ......................................................................................... 101

Ilustración 84. Desglose de los principales costes de la energía (millones de € constantes base 2010) ........................................................................................................... 104

Ilustración 85. Incremento anual, periodo y medio de los diferentes costes .............................................. 105

Ilustración 86. Producción de electricidad desglosada entre renovables de régimen especial y resto de tecnologías (2005-2010) ............................................................................. 107

Ilustración 87. Comparativa entre la evolución del índice de precios de combustibles fósiles y los pagos por la electricidad generada ................................................................. 108

Ilustración 88. Crecimientos acumulados de la potencia instalada vs. demanda de electricidad ............. 108

Ilustración 89. Potencia instalada de Carbón, Ciclos Combinados de Gas Natural, Eólica y Otras Renovables. Fuente: Red Eléctrica de España y Comisión Nacional de Energía ................. 109

Ilustración 90. Peso relativo del coste de la energía respecto del coste total del sistema .......................... 109

Ilustración 91. Evolución de los componentes del precio final medio en el mercado eléctrico (€/MWh) .................................................................................................................. 112

Ilustración 92. Comparativa entre la evolución de la producción de electricidad con energías renovables y evolución del porcentaje que supone con respecto al coste total, los servicios de ajuste y el pago por capacidad. Fuente: Red Eléctrica de España y Comisión Nacional de Energía. ................................................................................................................... 113

Ilustración 93. Evolución del porcentaje que suponen con respecto al coste total, los servicios de ajuste. Fuente: Red Eléctrica de España. ............................................................................. 114

Ilustración 94. Evolución del porcentaje que supone con respecto al coste total, el pago por capacidad. Fuente: Red Eléctrica de España. ............................................................................. 114

Ilustración 95. Coeficientes de pérdidas en porcentaje de la energía y penetración de energías renovables en el sistema ............................................................................................................. 115

Ilustración 96. Coste de inversión/MW por tecnologías .............................................................................. 118

Ilustración 97. Inversión estimada en infraestructuras de conexión a red ................................................. 119

Ilustración 98. Días de vida perdidos por GWh producido con carbón, fuel/gas y ciclo combinado ............................................................................................................................. 122

Ilustración 99. Pérdida evitada de días de vida de acuerdo a la hipótesis utilizada y al combustible fósil sustituido (2005-2010) .............................................................................................. 123

Ilustración 100. Gasto sanitario no incurrido (al no haberse emitido NOx ni SO2) debido a la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables (€) .............................................. 123

Ilustración 101. Paquete de Energía y Cambio Climático ............................................................................ 126

Ilustración 102. Objetivos globales nacionales en el consumo de energía final bruta del año 2020 ............................................................................................................... 127

Ilustración 103. Grado de cumplimiento de los objetivos de penetración de las energías renovables para el año 2010 ................................................................................................. 129

Ilustración 104. Evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos de potencia para el año 2010. Fuente: Comisión Nacional de Energía ....................................................... 130

Ilustración 105. Comparación de los objetivos establecidos en el borrador del PER 2011-2020 con los establecidos en el PANER 2011-2020 .............................................................. 131

Ilustración 106. Comparación de los objetivos en el sector transporte (ktep) establecidos en el borrador del PER 2011-2020 con los establecidos en el PANER 2011-2020 ................ 133

ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA | AÑO 2010Índice de figuras