Estudio de Suelos Plaza (1)

26
PROYECTO CENTRO COMERCIAL PLAZA VEA MOQUEGUA

description

Suelos

Transcript of Estudio de Suelos Plaza (1)

  • PROYECTO CENTRO COMERCIAL PLAZA VEA

    MOQUEGUA

  • JUSTIFICACION DEL PROYECTO

    Para decidir la ubicacin de un proyecto grande como un Centro Comercial, debido a la

    alta inversin que hay que realizar, se deben tomar en consideracin varios factores que

    harn que el proyecto tenga el xito esperado o que sea un fracaso econmico. Estos

    factores son de tipo

    cuantitativos y cualitativos.

    ESTUDIO POBLACIONAL

    54693 pobladores, un 10% de la poblacion frecuenta por mes este centro comerical

  • El asunto de la autonomia trata de implementar, impulsar el desarrollo de la provincial.

    ESTUDIO DEL MERCADO DEL PROYECTO

    Son la variables que intervienen en el comportamiento de todos los agentes economicos

    que actuaran en el desempeo financiero del proyecto. Dependiendo de los resultados

    que arroge el studio se podria reconsideerar el proyecto, e incide directamente en su

    evaluacion

  • Ubicacin Geogrfica y Acceso

    Regin : Moquegua

    Provincia : Mariscal Nieto

    Distrito : Moquegua

    El departamento de Moquegua se localiza en la parte sur del territorio peruano, limitando por el Norte con el departamento de Arequipa, por el Este con el departamento de Puno, por el Sur con el departamento de Tacna y por el Oeste con el Ocano Pacfico.

    Distrito de Moquegua, provincia mariscal nieto, fundo el gramadal

    Limita con malecn rivereo y fonavi II

  • Objetivos del estudio Determinar la naturaleza y propiedades fsicas y mecnicos de los estratos conformantes del terreno de fundacin.

    Determinar las columnas estratigrficas de las calicatas apertura das.

    Determinar la profundidad y tipo de cimentacin.

    Determinar las capacidades de carga del terreno de fundacin

    Fases del estudio

    Fase 1: Ubicacin de Calicatas

    Fase 2: Apertura de Calicatas

    Fase 3: Trabajo de campo y recopilacin de la informacin existente

    Fase 4: Ensayos de laboratorio

    Fase 5: Trabajo en gabinete

    Fase 6: Elaboracin del Informe tcnico

  • 00.05

    0.1

    0.15

    0.2

    0.25

    0.3

    0.35

    0 0.5 1 1.5 2 2.5

    Des

    pla

    za

    mie

    nto

    Ve

    rtic

    al

    (mm

    )

    Desplazamiento Horizontal (mm)

    Deformaciones

    Ensayo 2

    Ensayo 2

    Ensayo 3

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0 0.5 1 1.5 2 2.5

    Esfu

    erz

    o C

    ort

    an

    te (

    kg

    /cm

    2)

    Desplazamiento Horizontal (mm)

    Grfica del Esfuerzo Cortante

    Ensayo2

    Ensayo2

    Ensayo3

    CORTE DIRECTO RESIDUAL

  • MACRO LOCALIZACION

    UBICACION REGIONAL DE PROYECTO

    por el Sur con el departamento de Tacna y por el Oeste con el Ocano Pacfico.

  • La diferencia que haya entre la profundidad de desplante y la profundidad excavada, deber ser rellenada con solados o sub zapatas de concreto ciclpeo, o con material de prstamo tambin se puede rellenar con material que cumpla gradacin para material de base o sub base Norma ASTM D1241.

    Se debe de programar la obra de tal manera que la excavacin permanezca abierta en menor tiempo a fin de evitar que el agua inunde de nuevo la zona de excavacin.

    El nivel de las aguas freticas se encuentran en un promedio 1.00mts.de profundidad por lo que ser necesario desalojar el agua mediante bombeo de achique, por medio de drenes superficiales de los cuales ser desalojada al exterior de la excavacin con bombas convencionales.

    No se realizo estudio de cantera, porque en la zona hay material que se puede emplear para la utilizacin de los diferentes concretos a utilizar, previos ensayos de calidad correspondientes, de acuerdo a la Norma E060 de concreto del Reglamento Nacional de Edificaciones

  • Se recomienda utilizar cemento Portland tipo IP hasta salir del sub suelo, despus se puede seguir utilizando el mismo cemento o tambin el Cemento Portland Tipo I.

    Se recomienda que Las excavaciones se realizarn hasta 2.80 metros. Contabilizados desde la sub rasante del terreno, ya que a esta altura nos encontramos con terreno ms estable.

    En el caso de darse la excavacin con maquinaria se recomienda que se efectu hasta los 0.30mts.sobre el nivel de la mxima excavacin; este ultimo tramo se excavara con herramienta manual para evitar la alteracin del suelo de apoyo de la cimentacin. Una vez alcanzado el piso de excavacin no deber transitar maquinaria en ella, tampoco personal, a menos que se tomen precauciones para hacerlo, tales como: entarimados de madera etc...

    Por la existencia de humedad natural en el terreno de fundacin se recomienda tomar las previsiones del caso en la produccin del concreto, utilizar aditivos especiales, impermeabilizantes, aditivos para inhibir la corrosin del acero de refuerzo en el concreto expuesto a constante humedad, y a la proteccin del mismo concreto ante ataques qumicos Se recomienda el empleo de cemento Tipo IP, para la elaboracin de concreto, solamente para estructuras enterradas, estructuras al aire libre se podr emplear cemento Tipo I (ASTM C150) o IP (ASTM C595).

    Al momento de nivelar los pisos, se recomienda compactar con material de prstamo que cumpla gradacin para material de base o sub base norma ASTM D1241, se debe de compactar para las veredas y pisos a una densidad mxima no menor del 95% de la densidad mxima seca (proctor).

    se deber realizar un sistema de drenaje para evitar las filtraciones, que con lleven a futuros asentamientos que pueden ser perjudiciales a la zona donde se realizara las construcciones.

  • NTE E.050 Suelos y Cimentaciones

    NTE E.060 Concreto Armado

    NTE E.090 Estructuras Metlicas

    En caso de que las NTE no contemplen algunos aspectos particulares del diseo del centro comercial se recurre a normas internacionales (ACI, AISC, AASHTO, etc.).

  • ESTRUTURA DUAL .-

    Es un sistema mixto de prticos reforzados por muros de carga o

    diagonales de arriostramiento. En este sistema los muros tienden a

    tomar una mayor proporcin de los esfuerzos en los niveles inferiores,

    mientras que los prticos pueden disipar energa en los niveles

    superiores