ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA...

93
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE RESINAS DE PLASTICO RECUPERADO PET (POLIETILEN TELEFTARATO) EN LA CIUDAD DE BOGOTA PRESENTADO POR: CAMILO ANDRES JIMENEZ YEISON MALPICA DIEGO ANDRES MENESES Proyecto de grado para optar al título de ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA Director JUAN GABRIEL ROBLES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA BOGOTÁ D.C. 2016

Transcript of ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA...

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE RESINAS DE PLASTICO RECUPERADO PET

(POLIETILEN TELEFTARATO) EN LA CIUDAD DE BOGOTA

PRESENTADO POR: CAMILO ANDRES JIMENEZ

YEISON MALPICA DIEGO ANDRES MENESES

Proyecto de grado para optar al título de ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

Director JUAN GABRIEL ROBLES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

BOGOTÁ D.C.

2016

TABLA DE CONTENIDO

1. JUSTIFICACION DEL PROYECTO ................................................................................................... 9

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 9

3. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 10

General .......................................................................................................................................... 10

Específicos ..................................................................................................................................... 10

4. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................... 11

Polietilen Tereftalato (PET) ........................................................................................................... 11

Sistemas de Reciclado del PET ...................................................................................................... 11

Macroselección de componentes: ................................................................................................ 12

Microselección de componentes: ................................................................................................. 12

Reciclado mecánico ....................................................................................................................... 12

Reciclado químico ......................................................................................................................... 14

Granulometría ............................................................................................................................... 15

Retención De Viscosidad Intrínseca .............................................................................................. 16

5. ESTUDIO DE MERCADOS ........................................................................................................... 16

DESCRIPCION DEL PRODUCTO ...................................................................................................... 16

Definición y usos ........................................................................................................................... 17

Especificaciones del producto ....................................................................................................... 19

Atributos del producto .................................................................................................................. 20

6. ESTUDIO DE LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE ............................................................................... 21

Reciclaje de plásticos en Bogotá ................................................................................................... 23

Segmentación y criterios de segmentación .................................................................................. 25

Mercado objetivo .......................................................................................................................... 26

Análisis de los Proveedores ........................................................................................................... 27

7. ESTUDIO DE LA OFERTA ............................................................................................................ 28

8. ESTUDIO DE LA DEMANDA ........................................................................................................ 30

Participación en el mercado .......................................................................................................... 32

El precio ......................................................................................................................................... 34

Compra de la materia prima ......................................................................................................... 35

9. ESTUDIO DE COMERCIALIZACION ............................................................................................. 37

10. PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN .................................................................................................. 37

Estrategias a adoptar .................................................................................................................... 38

Presupuesto de publicidad y promoción. ..................................................................................... 38

Presupuesto de lanzamiento ......................................................................................................... 39

Presupuesto de operación ............................................................................................................ 39

11. ESTUDIO TECNICO ................................................................................................................. 39

Análisis del producto ..................................................................................................................... 39

Proceso de reciclado del PET......................................................................................................... 41

Etapas del reciclado mecánico: ..................................................................................................... 42

Reciclado Químico ......................................................................................................................... 43

12. INGENIERÍA DEL PROYECTO .................................................................................................. 44

Ficha técnica del producto ............................................................................................................ 44

13. DIAGRAMA DEL PROCESO OPERATIVO ................................................................................. 45

Pasos: ............................................................................................................................................ 45

Diagrama de flujo del proceso. ..................................................................................................... 45

Diagrama de distribución de planta .............................................................................................. 46

14. TAMAÑO DEL PROYECTO ...................................................................................................... 47

El tamaño del proyecto y la demanda........................................................................................... 48

El tamaño del proyecto: los suministros e insumos. ..................................................................... 48

El tamaño del proyecto: la tecnología y equipos. ......................................................................... 48

El tamaño del proyecto: la localización. ........................................................................................ 48

El tamaño del proyecto: el financiamiento. .................................................................................. 48

Capacidad del proyecto ................................................................................................................. 48

Capacidad total diseñada .............................................................................................................. 49

Capacidad instalada ...................................................................................................................... 49

Capacidad utilizada y proyectada.................................................................................................. 49

15. MAQUINARIA Y EQUIPOS ...................................................................................................... 50

Cargador automático a tornillo sinfín ........................................................................................... 50

Sistema de reciclaje químico de las Hojuelas PET ......................................................................... 51

EMPACADORA ............................................................................................................................... 55

Montacargas Manual .................................................................................................................... 56

16. RECURSOS FISICOS Y HUMANOS ........................................................................................... 57

Recurso humano. .......................................................................................................................... 57

Recurso físico ................................................................................................................................ 58

17. LOCALIZACIÓN ....................................................................................................................... 58

Macro localización. ........................................................................................................................ 58

Micro localización. ......................................................................................................................... 59

Descripción de los lugares. ............................................................................................................ 59

Factores y grados de ponderación. ............................................................................................... 60

18. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO .................................................................................. 64

ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................................................... 64

INVERSIONES ................................................................................................................................. 64

Mano obra directa. ........................................................................................................................ 67

Costos indirectos. .......................................................................................................................... 68

19. COSTOS Y GASTOS ................................................................................................................. 73

Costos y gastos fijos. ..................................................................................................................... 73

Costos y gastos variables. .............................................................................................................. 73

PRECIO DE VENTA.......................................................................................................................... 74

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS ...................................................................................... 74

INGRESOS ...................................................................................................................................... 75

20. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL ..................................................................................... 76

Forma de constitución .................................................................................................................. 76

Los trámites o pasos para la creación de este tipo de empresa son: ........................................... 77

Legalización de funcionamiento.................................................................................................... 78

Legalización tributaria. .................................................................................................................. 78

Legalización laboral. ...................................................................................................................... 79

21. CULTURA ORGANIZACIONAL ................................................................................................. 79

Visión. ............................................................................................................................................ 79

Misión. ........................................................................................................................................... 79

Objetivos estratégicos. .................................................................................................................. 79

22. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ........................................................................................... 80

Organigrama .................................................................................................................................. 80

Asignación salarial. ........................................................................................................................ 80

23. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 82

24. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 83

25. ANEXOS ................................................................................................................................. 85

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................... 86

MÁQUINA VACUREMA .................................................................................................................. 90

MÁQUINA EMPACADORA ............................................................................................................. 92

FLUJO DE CAJA............................................................................................................................... 93

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ciclo de vida envases PET ................................................................................................... 11

Figura 2. Limpieza y separación de plásticos .................................................................................... 13

Figura 3. Reciclado químico envase PET ........................................................................................... 14

Figura 4. Resinas de PET recuperado de grado alimenticio .............................................................. 17

Figura 5. Descripción de las resinas plásticas más utilizadas ............................................................ 18

Figura 6. Usos del PET ....................................................................................................................... 19

Figura 7. Tipos de plásticos ............................................................................................................... 19

Figura 8. Proyección de los posibles consumidores .......................................................................... 26

Figura 9. Empresas de reciclaje registradas en la cámara de comercio y la región .......................... 27

Figura 10. Hojuelas de PET reciclado ................................................................................................ 28

Figura 11. Consumo aparente de resinas plásticas en Colombia ...................................................... 30

Figura 12. Principales sectores consumidores de materias plásticas en Colombia 2010-2012 ........ 30

Figura 13. Proyección de Demanda resinas PET ............................................................................... 31

Figura 14. Proyección de crecimiento países latinoamericanos 2015-2020. .................................... 33

Figura 15. Proyección ventas anuales del proyecto .......................................................................... 34

Figura 16. Resultados encuesta ......................................................................................................... 36

Figura 17. Resultados encuesta ......................................................................................................... 36

Figura 18. Tipos de canales de distribución ...................................................................................... 37

Figura 19. Flujo de proceso proyecto ................................................................................................ 46

Figura 20. Distribución de planta ...................................................................................................... 47

Figura 21. Cargador automático a tornillo sinfín .............................................................................. 51

Figura 22. Sistema químico de reciclaje de hojuelas PET .................................................................. 52

Figura 23. Funcionamiento sistema químico de reciclaje ................................................................. 53

Figura 24. Porcentaje de incremento de la viscosidad Intrínseca IV ................................................ 54

Figura 25. Maquina Empacadora ...................................................................................................... 55

Figura 26. Elevador Manual .............................................................................................................. 56

Figura 27. Mapa de Bogotá ............................................................................................................... 59

Figura 28. Consulta de Homonomía .................................................................................................. 77

Figura 29. Organigrama de la empresa Requipet ............................................................................. 80

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Propiedades resinas virgen y reciclada ................................................................................ 20

Tabla 2. Número de establecimientos en CIIU Rev.4 ........................................................................ 21

Tabla 3. Importaciones Productos químicos 2014-2015 en Colombia ............................................. 22

Tabla 4. Producción total de residuos sólidos en Bogotá y se región ............................................... 24

Tabla 5. Empresas dedicadas al reciclaje Bogotá y municipios aledaños ......................................... 25

Tabla 6. Precios hojuelas PET-reciclado ............................................................................................ 28

Tabla 7. Empresas productoras de resinas PET grado alimenticio .................................................... 29

Tabla 8. Principales exportadores de las resinas plásticas a Colombia, 2005 -2007 ........................ 29

Tabla 9. Proyección de Demanda PET ............................................................................................... 31

Tabla 10. Empresas demandantes de resinas PET grado alimenticio ............................................... 32

Tabla 11. Consumo total de PET en Colombia. ................................................................................. 33

Tabla 12. Precios Resina PET para compra Internacional ................................................................. 34

Tabla 13. Presupuesto de lanzamiento ............................................................................................. 39

Tabla 14. Presupuesto de operación ................................................................................................. 39

Tabla 15. Factores por tipo de proceso de reciclaje ......................................................................... 44

Tabla 16. Capacidad Proyectada ....................................................................................................... 50

Tabla 17. Capacidades sistema químico de reciclaje ........................................................................ 54

Tabla 18. Características técnicas de la máquina empacadora ........................................................ 56

Tabla 19. Especificaciones montacargas ........................................................................................... 57

Tabla 20. Recurso humano proyecto ................................................................................................ 57

Tabla 21. Recurso físico proyecto ..................................................................................................... 58

Tabla 22. Factores, grados de ponderación y resultados. ................................................................. 64

Tabla 23. Maquinaria y equipo.......................................................................................................... 65

Tabla 24. Muebles y enseres. ............................................................................................................ 65

Tabla 25. Herramientas. .................................................................................................................... 66

Tabla 26. Total, de inversión fija. ...................................................................................................... 66

Tabla 27. Inversión diferida ............................................................................................................... 66

Tabla 28. Inventario de mercancía .................................................................................................... 67

Tabla 29. Mano de obra directa ........................................................................................................ 67

Tabla 30. Nómina mano de obra directa........................................................................................... 68

Tabla 31. Costos indirectos ............................................................................................................... 68

Tabla 32. Costos totales del servicio. ................................................................................................ 68

Tabla 33. Gastos de administración. ................................................................................................. 69

Tabla 34. Gastos de ventas................................................................................................................ 69

Tabla 35. Nomina administración y ventas ....................................................................................... 70

Tabla 36. Gastos de administración y ventas .................................................................................... 70

Tabla 37. Capital de trabajo .............................................................................................................. 70

Tabla 38. Inversión total .................................................................................................................... 70

Tabla 39. Fuentes de financiación ..................................................................................................... 71

Tabla 40. Tabla amortización crédito ................................................................................................ 72

Tabla 41. Costos y gastos fijos ........................................................................................................... 73

Tabla 42. Costos y gastos variables. .................................................................................................. 73

Tabla 43. Costos y gastos del producto a 5 años .............................................................................. 74

Tabla 44. Gastos financieros a 5 años ............................................................................................... 74

Tabla 45. Ingresos.............................................................................................................................. 75

Tabla 46. Flujo del proyecto escenario optimista ............................................................................. 75

Tabla 47. Precio de venta producto en los diferentes escenarios .................................................... 76

Tabla 48. Análisis financiero .............................................................................................................. 76

Tabla 49. Asignación salarial empleados Requipet ........................................................................... 81

Tabla 50. Seguridad social y prestaciones empleados Requipet. ..................................................... 81

Tabla 51. Honorarios contador ......................................................................................................... 82

1. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

El ciclo de vida de un producto no termina cuando llega a nuestras manos. El consumo es

sólo la mitad del camino. Por el bien del planeta, de nuestra salud y de la economía mundial,

debemos aprender a reducir y sacar provecho de los desechos que generamos.

Estamos atrapados en un ciclo de consumismo: comprar y desechar. Olvidamos que los

recursos de la tierra son limitados y que los desechos que generamos contaminan los suelos

y las aguas, producen malos olores y gases de efecto invernadero que causan el

calentamiento global. Millones y millones de toneladas de desechos se apilan cada día en

el mundo, formando verdaderas montañas de desperdicios.

En Colombia, desde hace un tiempo, se ha adoptado la práctica del reciclaje de plástico

como una alternativa para la obtención de materia prima para la industria. Los precios son

competitivos, ofreciendo un beneficio ambiental adicional, y por ultimo como una

alternativa para generar empleo para aquellas personas que ejercen el reciclaje de manera

informal. ; Un experimento cuyo resultado se espera que fuera un ingreso monetario o

como en mucho otros casos, se desarrolló como un proceso exitoso basado en la

investigación y el desarrollo de procesos industriales que permiten transformar el plástico

en materiales que se pueden emplear de tres diferentes formas. La primera, y objeto de

este proyecto de grado, el grado textil, el cual se usó por primera vez durante la Segunda

Guerra Mundial para remplazar el uso de fibras naturales como el lino o el algodón, a lo cual

se le conoció como poliéster. La segunda, el grado botella, para el envasado de productos

líquidos, fármacos o alimentos. Finalmente, el grado film, para la fabricación de películas

fotográficas, de Rayos X y de audio

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado el incremento en el consumo actual de plásticos, especialmente utilizado en botellas

para bebidas de consumo humano (gaseosas, refrescos, agua, etc.), se hace necesario

asignar tiempo y recursos para el desarrollo de procesos que aseguren que el reciclaje de

plástico sea una actividad económicamente redituable, contribuyendo a la crítica situación

ambiental ocasionada por la disposición final de los residuos sólidos en la ciudad de Bogotá,

a medida que se reduce la cantidad de residuos que llegan a los lugares destinados para el

acopio.

Se estima que Bogotá genera más de 200 toneladas por día de residuos de PET, de los cuales

solo el 10% son procesados por la “práctica del reciclaje”, lo restante es acumulado en

botaderos a cielo abierto y rellenos sanitarios. Dada la nula madurez tecnológica de las

prácticas de reciclaje y ante la oportunidad de explotación, la sociedad ha generado técnicas

y programas orientados a obtener lucro de los residuos plásticos de PET, generando un

impacto ambiental de gran magnitud. Vemos hoy en día como se utilizan botellas PET en la

fabricación de utensilios para el hogar, soluciones de jardinería, accesorios de moda,

accesorias para oficina, soluciones de iluminación para viviendas de interés social y

recientemente la producción de materias primas como fibras para la industria textil y

productos de gran valor agregado para la industria como accesorios automotrices o la

producción de botellas tipo grado alimenticio.

Como aporte innovador a la industria y generando un impacto socio-ambiental se plantea

realizar los estudios pertinentes y definir la factibilidad de la producción de resinas

mediante procesos físico-mecánicos utilizando botellas PET resultantes del reciclaje en la

cuidad de Bogotá, o si por el contrario si al utilizar procesos físico-químicos para el

aprovechamiento de la materia base se obtienen mejores y mayores beneficios.

3. OBJETIVOS

General

Realizar un estudio de pre factibilidad para la creación de una empresa productora de

resinas de plástico recuperado PET (Polietilen Teleftarato) en la ciudad de Bogotá.

Específicos

Elaborar un estudio de mercados, que consista de un análisis del sector y una

investigación de mercados con el fin de conocer la aceptación del mercado objetivo

hacia las resinas producidas.

Hacer un estudio técnico que abarque las características del producto, descripción de

los procesos, necesidades y requerimientos, costos de producción, parámetros técnicos

especiales e infraestructura requerida.

Determinar la viabilidad del proyecto mediante el análisis de indicadores de evaluación

financiera y el estudio de las implicaciones de orden económico y social que éste tiene.

Estudiar los componentes organizacionales del proyecto para determinar aspectos

relacionados al tipo de empresa, estructura y reglamentación interna, así como de

necesidades de personal.

4. MARCO CONCEPTUAL

Polietilen Tereftalato (PET)

El polietilen tereftalato (PET), es un polímero plástico, lineal, con alto grado de cristalinidad

y termoplástico en su comportamiento, lo cual lo hace apto para ser transformado

mediante procesos de extrusión, inyección, inyección-soplado y termoformado. Es

extremadamente duro, resistente al desgaste, dimensionalmente estable, resistente a los

químicos y tiene buenas propiedades dieléctricas.

Sistemas de Reciclado del PET

Hay tres maneras de aprovechar los envases de PET una vez que terminó su vida útil:

someterlos a un reciclado mecánico, a un reciclado químico, o a un reciclado energético

empleándolos como fuente de energía. El ciclo de vida se muestra en este diagrama:

Figura 1. Ciclo de vida envases PET

Fuente: http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com.co/2011/05/proceso-de-reciclaje-

del-pet.html

Con el fin de maximizar la utilidad que producen los plásticos, se han desarrollado técnicas

que los separan según sus tipos. Estas técnicas se agrupan en las siguientes categorías:

Macroselección de componentes:

Es aquella labor primaria que permite seleccionar y agrupar manual o automáticamente los

artículos desechados de acuerdo con su naturaleza y destino. Un ejemplo de lo anterior es

la separación de las botellas PET que se utilizan en los refrescos de las PE-HD que se

emplean en el envasado de leche.

La selección de los polímeros con fines de reutilizarlos se realiza, en parte, empleando la

codificación y recomendaciones dadas por la Sociedad de la Industria del Plástico (SPI), que

clasifica a los polímeros en siete categorías.

Microselección de componentes:

La microselección anotada implica separar los polímeros en función de sus tipos, después

de haber sido cortados y triturados en pequeños trozos. Actualmente la microseparación

comercial se aplica a las botellas PET de refrescos ya que es posible triturar la botella y

separar los trozos de PET y de PE-HD y PP

para obtener un producto de alta calidad. Este procedimiento implica utilizar una

tecnología de flotación extraída de la industria minera en la que los materiales se separan

por flotación aprovechando las diferencias de densidad. La tecnología de hidrociclones,

empleando la fuerza centrífuga para acelerar la separación gravitacional, puede aplicarse

con bastante eficacia para separar polímeros en base a su densidad dentro de un medio

acuoso.

Otra tecnología que presenta algún potencial para separar materiales a nivel micro es la

trituración criogénica en la que polímeros se fracturan de forma distinta a temperaturas

diferentes mediante su inmersión en nitrógeno líquido. Se puede provocar la fractura de los

polímeros disímiles, y mediante ello, se posibilita la separación de materiales genéricos

partiendo de una mezcla.

Reciclado mecánico

Es el proceso de reciclado más utilizado, el cual consiste en varias etapas de separación,

limpieza y molido como se muestra a continuación:

Figura 2. Limpieza y separación de plásticos

Fuente: http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com.co/2011/05/proceso-de-reciclaje-

del-pet.html

Los plásticos escogidos y gruesamente limpiados (etiquetas, papeles, residuos de material

biodegradable) pasan por un molino o una trituradora. Este proceso se puede realizar en

diferentes órdenes de sucesión, dependiendo del grado de contaminación de los plásticos

y de la calidad del producto reciclado. La preparación final del producto empieza con el

lavado y la separación de sustancias contaminantes, proceso que se puede repetir si es

necesario. Después el material pasa por una centrifuga y secadora y se almacena en un silo

intermedio. En el caso ideal, este silo sirve también para homogeneizar más el material, al

fin de obtener una calidad constante.

El producto triturado, limpio, seco y homogéneo se alimenta a una extrusora, y, tras el

proceso de granceado, se obtiene la granza lista para ser procesada por

diferentes técnicas. La granza de plásticos reciclados se puede utilizar de diferentes

maneras, según los requerimientos para el producto final:

Procesado del producto reciclado directamente, con la formulación que sea

adecuada a su aplicación concreta. En este caso, las piezas obtenidas tienen en general

propiedades menores a las fabricadas con polímero virgen, lo que es suficiente para la

utilidad deseada.

Mezcla de granza reciclada con polímero virgen para alcanzar las prestaciones requeridas.

El ejemplo típico es la adición de polímero virgen a la mezcla de termoplásticos.

Coextrusión del producto reciclado. Un ejemplo de esta técnica es la fabricación

de recipientes para detergentes, en la que la capa intermedia puede ser de polímero

reciclado y la interior (contacto con el producto) y la exterior son de polímero virgen.

Reciclado químico

Para el reciclado químico, se han desarrollado distintos procesos. Dos de ellos, la

metanólisis y la glicólisis, se llevan a cabo a escala industrial. El PET se deshace o

despolimeriza: se separan las moléculas que lo componen y estas se emplean para fabricar

otra vez PET. Dependiendo de su pureza, este material puede usarse, incluso, para el

envasado de alimentos.

Figura 3. Reciclado químico envase PET

Fuente: http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com.co/2011/05/proceso-de-reciclaje-

del-pet.html

Dentro del reciclado químico los principales procesos son:

Pirólisis: Es el craqueo de las moléculas por calentamiento en el vacío. Este proceso genera

hidrocarburos líquidos o sólidos que pueden ser luego procesados en refinerías. En el caso

del PET, su pirólisis genera carbón activado.

Hidrogenación: En este caso los plásticos son tratados con hidrógeno y calor. Las cadenas

poliméricas son rotas y convertidas en un petróleo sintético que puede ser utilizado en

refinerías y plantas químicas.

Gasificación: Los plásticos son calentados con aire o con oxígeno. Así se obtienen los

siguientes gases de síntesis: monóxido de carbono e hidrógeno, que pueden ser utilizados

para la producción de metanol o amoníaco o incluso como agentes para la producción de

acero en hornos de venteo.

Chemolysis: Este proceso se aplica a poliésteres, poliuretanos, poliacetales y poliamidas.

Requiere altas cantidades separadas por tipo de resinas. Consiste en la aplicación de

procesos solvolíticos como hidrólisis, glicólisis o alcohólisis para reciclarlos y transformarlos

nuevamente en sus monómeros básicos para la repolimerización en nuevos plásticos.

Metanólisis: Es un avanzado proceso de reciclado que consiste en la aplicación de metanol

en el PET. Este poliéster (el PET), es descompuesto en sus moléculas básicas, incluido

el dimetiltereftalato y el etilenglicol, los cuales pueden ser luego repolimerizados para

producir resina virgen. Varios productores de polietileno tereftalato están intentando de

desarrollar este proceso para utilizarlo en las botellas de bebidas carbonatadas. Las

experiencias llevadas a cabo por empresas como Hoechst -

Celanese, DuPont e Eastmanhan ha demostrado que los monómeros resultantes del

reciclado químico son lo suficientemente puros para ser reutilizados en la fabricación de

nuevas botellas de PET.

Granulometría

En el pasado, la distribución granulométrica de una resina se hacía con una serie de tamices.

Se medía el volumen de la fracción de la muestra de resina permaneciendo encima de cada

tamiz en un cilindro graduado. Por razones prácticas se suelen expresar los resultados como

porcentaje acumulado de la resina pasando por un tamiz de malla conocida.

Hoy se mide la distribución granulométrica con aparatos contando las partículas, atados a

un ordenador que calcula todos los parámetros de la distribución, que son:

Diámetro medio

Coeficiente de uniformidad

Tamaño efectivo

Tamaño medio harmónico

Cantidad de bolas finas

Cantidad de bolas gruesas

A continuación, examinaremos algunas de estas características.

El diámetro medio corresponde a la abertura del tamiz teórico a través del cual

pasan exactamente 50 % de la muestra de resina. Se representa habitualmente por

"d50"

El tamaño efectivo corresponde al tamiz a través del cual pasan 10 % de la muestra.

Abreviación d10.

El coeficiente de uniformidad es definido como CU = d50 / d10

Este coeficiente mide la extensión de la distribución y corresponde a la anchura de

la curva de Gauss. Si todas las bolas de resina fuesen idénticas, el CU tendría el valor

1,00.

Retención De Viscosidad Intrínseca

La Viscosidad Intrínseca (V.I.) es una medida indirecta del peso molecular, o sea, del tamaño

promedio de moléculas que definen al polímero. La Viscosidad Intrínseca de uso general es

de 0.8 ± 0.02 dl/g que corresponde aproximadamente a 125 unidades repetidas por

molécula y un peso aproximado de 24,000 g/mol. Cualquier disminución en la viscosidad

del polímero en su paso de granulado a preforma, significará una reducción del peso

molecular. Bajo condiciones controladas de secado y moldeo, la pérdida de viscosidad no

deberá ser mayor de 0.03 dl/g. Cualquier pérdida superior a este nivel trae como

consecuencia un detrimento en la transparencia de la preforma debido a un incremento en

la velocidad de cristalización, acarreando la pérdida de las propiedades mecánicas del

envase, particularmente la resistencia al impacto y la carga vertical aplicada sobre la tapa.

La pérdida de la viscosidad se debe básicamente a una degradación hidrolítica ocurrida

durante el estado de fusión que es donde el agua a niveles superiores de 40 ppm tiene una

acción destructiva del polímero. Una segunda causa de la caída de V.I. es la degradación

térmica durante la fusión del polímero para inyectarlo. De ahí que se debe emplear un perfil

de temperaturas de modelo y velocidades de corte lo más suave posible que permitan la

obtención de preformas claras, transparentes y libres de distorsión

5. ESTUDIO DE MERCADOS

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Producto: Resinas de PET recuperado de grado alimenticio

Figura 4. Resinas de PET recuperado de grado alimenticio

Fuente: http://www.audax.com.ar/producto/laser-rf-resinas-pet-para-envases-

retornables/

Definición y usos

Se entiende por resina cualquiera de las resinas naturales modificadas químicamente o

sintéticos polimerizados físicamente similares, incluyendo los materiales termoplásticos

tales como polivinilo, poliestireno y polietileno y materiales termorígidos tales como

poliésteres, epóxidos y siliconas que son utilizados con los estabilizadores, pigmentos y

otros componentes para formar plásticos. Para el desarrollo del proyecto se plantea la

producción de “resinas PET” inclusive, grado alimenticio por la Administración de Drogas

y Alimentos (FDA) a partir de botellas (PET -Polietilen Tereftalato). Esto implica en primer

término que la viscosidad intrínseca debe volver a ser IV ≥ 0,82 dl/g. Por otro lado, no deben

existir sustancias contaminantes, como los aromáticos, y otros químicos como el

acetaldehído y el glicol de etileno no deben presentarse en la pared del PET reciclado en

cantidades no recomendadas.

A continuación, se encuentra la descripción de las resinas más utilizadas y sus

características.

Figura 5. Descripción de las resinas plásticas más utilizadas

Fuente: Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial

Cabe destacar que el PET es un tipo de plástico muy utilizado en diversas industrias bajo

procesos de soplado, inyección y extrusión, los cuales sirven para realizar:

Figura 6. Usos del PET

Fuente: http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com.co/2011/05/pet.html

Las resinas plásticas recuperadas presentan una gran variedad de productos

intermedios que responden a una clasificación y a un alistamiento previo de los

materiales, los cuales se comercializan teniendo en cuenta su presentación, calidad y

volumen. A continuación, se listan los tipos de plásticos y sus procesos de alistamiento.

Figura 7. Tipos de plásticos

Fuente: Fundes -Sector reciclaje en Bogotá y su región

Especificaciones del producto

Se listan a continuación una tabla comparativa de la resina virgen PET y la resina obtenida

del reciclaje RPET, siendo esta ultima la materia prima (ver imagen, resinas PET post-

consumo) a producir en el proyecto.

Propiedad PET virgen RPET

Módulo de Young [MPa]

1890

1630

Resistencia a la rotura [MPa]

47

24

Elongación a la rotura [%]

3,2

110

Resistencia al impacto [J m-1]

12

20

IV (dl g-1)

0.72 – 0.84

0.46 – 0.82

Temperatura de fusión (ºC)

244 - 254

247 - 253

Peso molecular (g mol-1)

81600

58400

Tabla 1. Propiedades resinas virgen y reciclada

Fuente: Polymer Recycling, Recycling of PET.

Atributos del producto

Por resistir procesos industriales de lavado.

Por sus propiedades de barrera especialmente al dióxido de carbono, vapor de agua y

oxígeno.

Alta resistencia a la deformación

Estabilidad dimensional

Lavado y secado rápido

Resistencia contra agentes químicos

Gran transparencia

Ligereza

Menores costos de fabricación

Comodidad en su manejo

Apto para el contacto con alimentos

6. ESTUDIO DE LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE

Para dar un vistazo a la dinámica del sector del reciclaje, se hace necesario empezar por

analizar la industria del plástico en Colombia. Esta industria, se ha caracterizado por ser, en

condiciones normales, la actividad manufacturera más dinámica de las últimas tres décadas,

con un crecimiento promedio anual del 7%.1

Grupos industriales que concentran el mayor número de establecimientos en CIIU Rev.4 A.C.* 2014

Tabla 2. Número de establecimientos en CIIU Rev.4

Fuente: DANE. Encuesta anual manufacturera

Teniendo en cuenta que, la producción de artículos plásticos en Colombia tiene un valor de

USD 4.000 millones al año, según el presidente de la Asociación Colombiana de Industrias

1 [En línea], disponible en, Sector plásticos guías ambientales

Plásticas, Acoplásticos, Carlos Alberto Garay Salamanca, quien aseguró que en 2011 el

crecimiento fue del 7.8%.

Las empresas de la industria del plástico representan el 7,2% del total de las empresas en

el país y si a estas le sumamos la industria textil, la cual es una de las principales

consumidoras de fibras de poliéster, las cuales son fabricadas a partir resinas PET, entonces

el total de participación de los dos sectores es de alrededor de 17,6%, lo cual es una cifra

significativa donde las resinas pueden tener cabida, ya sea como fuente primaria para la

realización de los productos o en combinación con otros productos.

Es importante resaltar el preocupante decrecimiento al cual se está viendo sumergida esta

industria de los plásticos con el pasar de los años, debido a los distintos factores que la

golpean directamente tal como son las fluctuaciones del mercado de divisas, y las

importaciones de países como China, Ecuador y Perú, en condiciones desiguales de

competencia. En la coyuntura actual, la devaluación del peso en el último año ha hecho que

las importaciones de las resinas plásticas, presenten una disminución cercana al 22,45 %2 .

Tabla 3. Importaciones Productos químicos 2014-2015 en Colombia

Fuente: DANE. Comercio exterior-Importaciones

Se hace necesario que la industria del plástico tenga un crecimiento que logre contribuir

con el crecimiento económico del país, de esta manera juega un papel importante la

industria del reciclaje plástico en Colombia para lograr brindar la materia prima para su

2 [En línea] http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/importaciones/bol_impo_sep15.pdf

futura transformación ya que de las 28.800 toneladas diarias de residuos que se generan en

Colombia sólo 3.800 toneladas, el 13%, son recuperadas y reincorporadas al ciclo

productivo. De ese 13%, aproximadamente 2.100 toneladas diarias son recuperadas y

comercializadas por los denominados recicladores o recuperadores informales y unas 1.600

son reincorporadas al ciclo productivo a través de convenios directos entre los generadores

y la industria3, es por esto que se vuelve imprescindible conocer algunos modelos de

reciclaje tal como se implementan en la actualidad, así como la planta de reciclado de PET

grado alimenticio más grande del mundo está en México. Procesa 3 mil 100 millones de

botellas anuales, genera mil empleos directos y más de dos mil indirectos y su inversión es

de cien millones de dólares.

Actualmente la industria manufacturera de los plásticos y sus productos es un sector

amenazado por una serie de factores que ponen en peligro la sostenibilidad del sector,

tanto en el mercado local como en el mercado internacional, entre las cuales están:

El crecimiento de las importaciones de materia prima y productos terminados

provenientes de países como China, a muy bajo costo.

La llegada de marcas internacionales con experiencia e inteligencia de mercados.

Por último, los costos de producción que no le permiten al sector ser competitivos

con aquellos países de bajo costo.

La progresiva reducción de las barreras comerciales de este sector ha supuesto el

desplazamiento de los principales centros productivos desde el mundo desarrollado a Asia,

continente dentro del cual China ha ido aumentando en los últimos años su tasa de

crecimiento hasta conseguir desplazar a otros.

Reciclaje de plásticos en Bogotá

El potencial económico que ofrece Bogotá y su región para el desarrollo sostenible de

Colombia, es también visible en la generación de residuos sólidos. Bogotá al constituirse en

el principal nodo económico de Colombia y al concentrar la mayor actividad financiera,

comercial y de servicios, sin olvidar la industrial, demanda grandes cantidades de materias

primas, que en los procesos respectivos se convierten en productos, que luego de su

consumo son, en su mayoría, desechados.

Para el año 2012, el PIB de Colombia reportó un crecimiento del 4,2% frente a 2011, donde

las principales participaciones se generaron en los departamentos de Bogotá D.C,

Antioquia, Valle, Santander, con un total de 54,4% del PIB nacional. Por su parte, Bogotá

3 19 [en línea], disponible en, la cadena del reciclaje

reportó un incremento del 4,1% y una participación en la economía nacional del 24,4%

aportando un punto en la variación del país. Las ramas de actividad con mayor participación

dentro del PIB de Bogotá fueron los establecimientos financieros, seguros, actividades

inmobiliarias y servicios a las empresas que representaron el 36,8%; los servicios sociales,

comunales y personales el 19,3%, comercio, reparación, restaurantes y hoteles el 15,5% y

la industria manufacturera con el 10,3%4.

Teniendo en cuenta la proyección de la población del DANE 2001-2008, la información de

la producción per Cápita de residuos de los 38 municipios y de la ciudad de Bogotá y que la

generación progresiva de residuos está relacionada con el crecimiento poblacional; se

estima que la producción total de residuos sólidos generados por el sector domiciliario en

Bogotá y su Región “para el año 2008 fue de 4 915,1 Ton/día, para el año 2009 de 5 018

Ton/día, para el año 2010 de 5 116,6 Ton/día y para el año 2011 de 5 203,5 con un

incremento anual del 2%”5.

Tabla 4. Producción total de residuos sólidos en Bogotá y se región

Fuente: Fundes 2010-Sector reciclaje en Bogotá y su región

El estudio realizado sobre producción de residuos para Bogotá y su región, por la

Corporación Ambiental Empresarial filial de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) en

diciembre de 2008, estima que el potencial de generación de los residuos plásticos

corresponde a 1176,85 Ton/día. En cuanto a esta generación, se destacan los municipios de

Bogotá con 729,53 ton/día; Chía 4,98 ton/ día; Soacha y Cajicá con 9,66 y 3,16 ton/día

respectivamente.

4 [En línea] http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-contables/estudios-y-supervision-por-riesgos/estudios-economicos-y-financieros/Documents/Regiones/Bogota%202013.pdf 5 Convenio MAVDT–CCB. Geosigma Ltda. Evaluación técnica de la situación actual de la prevención, minimización, aprovechamiento y valorización de residuos plásticos y orgánicos de Bogotá y su región. Informe final 20 de Noviembre de 2008.

Aunque un sistema adecuado de recolección y reciclaje de PET en Colombia apenas se está

desarrollando, ya existen varias empresas trabajando en este ámbito. A continuación, se

relacionan diferentes empresas que actualmente basan su actividad económica en la

trasformación de residuos plásticos post-consumo en la cuidad de Bogotá y municipios

aledaños como lo muestra la Tabla 5.

Tabla 5. Empresas dedicadas al reciclaje Bogotá y municipios aledaños

Fuente: Fundes 2010-Sector reciclaje en Bogotá y su región

Segmentación y criterios de segmentación

Al realizar la división o segmentación del mercado, de las empresas que requieren de las resinas plásticas provenientes de PET post-consumo, en grupos más o menos homogéneos de consumidores. Se puede decir, que, en esta división del mercado, se encuentran clientes con diferentes necesidades de materias primas (PET post-consumo), estos grupos se caracterizan por los volúmenes que necesitan adquirir para desarrollar su actividad económica, enmarcada en la producción de fibras, fabricación de nuevos envases o recipientes en base al PET post-consumo. Para esto se ha optado por seleccionar como variable de segmentación la ubicación geográfica de los clientes. Se establece como mercado potencial, las unidades industriales o compañías dentro del

área metropolitana de Bogotá, que utilizan en algún punto de su cadena productiva resinas

plásticas. Según la cámara de comercio de Bogotá, existen 324.196 empresas registradas en

el 2014, y de ellas 86% fueron microempresas, 13% pymes y 1% son grandes compañías.

Cerca de 21.3326 corresponden a la industria manufacturera. No se conoce a detalle cuantas

de estas empresas involucran en su producción resinas plásticas.

Mercado objetivo

El proyecto adoptara como mercado objetivo, las empresas manufactureras e industrias

que tienen como materia prima para elaboración de sus productos las resinas PET, como lo

es la industria de los envases para alimentos, bebidas, productos farmacéuticos y productos

para el aseo.

Figura 8. Proyección de los posibles consumidores

Fuente: Autores

6 [En línea] http://www.empresario.com.co/recursos/page_flip/CCB/2012/estadisticas_empresas_bogota_59municipios/files/assets/downloads/publication.pdf

Análisis de los Proveedores

En cuanto a los proveedores de materia prima, que en nuestro particular serán las hojuelas

provenientes del molido del material PET reciclado. Según Fundes De las 312 empresas más

destacadas del sector de plásticos a nivel nacional, el 54% realizan su actividad económica en

Bogotá y su Región.

De este porcentaje, Bogotá y Soacha, representan uno de los nodos de desarrollo más importantes del reciclaje y comercialización de resinas plásticas, con una participación en ventas cercana al 86% para el año 2006. Esta situación de concentración del mercado se evidencia también en una proliferación de MIPYMES y de personas naturales registradas en la Cámara de Comercio de Bogotá y la Región en el sector de reciclaje.

Figura 9. Empresas de reciclaje registradas en la cámara de comercio y la región

Fuente: Fundes 2010-Sector reciclaje en Bogotá y su región

Un ejemplo claro de una empresa bogotana dedicada a la industria del reciclaje y cuyo

producto final son las hojuelas “flakes” es Biocirculo. Esta empresa ofrece un producto

homogéneo, el cual incluso tiene procesos que le dan valor agregado como lo son los

procesos de lavado y secado.

Figura 10. Hojuelas de PET reciclado

Fuente: http://www.biocirculo.com/productos/hojuela-pet/hojueal-cristal/

A continuación, se muestra los precios comunes, de las hojuelas de PET. Esta información

fue obtenida vía telefónica en la ciudad de Bogotá.

PRECIOS HOJUELAS PET-RECICLADO

Tipo Precios Pet

Pet lavado 1200-1600

Pet lavado y secado 2000

Tabla 6. Precios hojuelas PET-reciclado

Fuente: Autores

7. ESTUDIO DE LA OFERTA

En cuanto a las empresas que reciclan el PET, y lo trasforman en resinas plásticas aptas para

el contacto con alimentos se destacan Apropet (antigua Aproplast), con una producción

anual de 1200 ton/año, Socya (antigua fundación codesarrollo) con 4.200 Ton/año y Enka

Colombia con más de 11.000 Ton/año.

Empresa Oferta (Ton/año)

Apropet (antigua Aproplast) 1200

Socya (antigua fundación codesarrollo) 4200

Enka Colombia 11000

Total 16400

Tabla 7. Empresas productoras de resinas PET grado alimenticio

Fuente: Autores

En Colombia, la mayor parte de las resinas plásticas son importadas ya que en el país no se

cuenta con la producción de las mismas, a diferencia del polipropileno el cual es fabricado

por la fábrica filial de Ecopetrol, Propilco. La cual no solo abastece el mercado nacional, sino

que gran parte de su producción es para la exportación.

Entre los principales importadores de plásticos el año pasado se encuentran, Dow Química

de Colombia S.A con US$43,2 millones, le sigue Ajecolombia Empresa Unipersonal U.E por

un valor de US$38,5 millones, Industria Nacional de Gaseosas en US$37,4 millones de

dólares, entre otras empresas.

Según la revista Dinero en 2010, las compras extranjeras de plástico representaron

US$1.543 millones; el 2011 fue el año de mayor crecimiento, con el 32% y por un valor de

US$2.035 millones; en 2012 hubo una disminución en las importaciones a un ritmo del 5%,

con un saldo de US$2.142 millones, donde las materias primas representan el 63% de las

importaciones.

Las principales importaciones de materias primas de plástico que más compra Colombia,

son polietileno de densidad mayor o igual a 0,94, seguido por polímeros tereftalato de

etileno.

Resinas de polietilen tereftalato (PET)

13.096 100 22.652 100 35.886 100

México 6.875 52,5 14.839 65,5 31.258 87,1

Corea del Sur 4.303 32,9 1.906 8,4 274 0,8

Estados Unidos 1.014 7,7 2.675 11,8 1.706 4,8

India 626 4,8 1.449 6,4 1.053 2,9

Otros 278 2,1 1.782 7,9 1.595 4,4

Tabla 8. Principales exportadores de las resinas plásticas a Colombia, 2005 -2007

Fuente: Estudio benchmarking del Sector de Plástico entre República Dominicana y

Colombia

8. ESTUDIO DE LA DEMANDA

Figura 11. Consumo aparente de resinas plásticas en Colombia

Fuente: Acoplásticos

Figura 12. Principales sectores consumidores de materias plásticas en Colombia 2010-2012

Fuente: Acoplásticos

La proyección se realizó por el método de regresión lineal ya que se cuentan con datos

históricos para poder desarrollar este método de pronósticos.

Proyección de Demanda PET

Año Cantidad

(Ton) Crecimiento

2010 81230 -

2011 97456 19,98%

2012 119543 22,66%

2013 137722 15,21%

2014 156879 13,91%

2015 176035 12,21%

2016 195192 10,88%

2017 214348 9,81%

2018 233505 8,94%

2019 252661 8,20%

2020 271818 7,58%

2021 290974 7,05%

2022 310131 6,58%

2023 329287 6,18%

2024 348444 5,82%

2025 367600 5,50%

Tabla 9. Proyección de Demanda PET

Fuente: Autores

Figura 13. Proyección de Demanda resinas PET

Fuente: Autores

y = 19.156,48x - 38.424.261,75R² = 1,00

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Proyeccion de Demanda resinas PET

Empresas Demandantes Sector/Industria Localización

Endipack LTDA Envases PET para alimentos Bogotá

Darnel Envases PET para productos

farmacéuticos

Bogotá

Envasar SAS Envases PET Bogotá

Gran andina de Plasticos Envases PET diversos sectores Bogotá

Colfoplas SA Envases PET diversos sectores Bogotá

Analplasticos SA Envases PET para productos farmacéuticos, cosméticos y

alimentos

Bogotá

Ditrienvases Platicos Armol Envases PET diversos sectores Bogotá

Moinsoplast Envases PET diversos sectores Bogotá

Ensotec SAS Aplicaciones para los sectores de alimentos, bebidas, aseo y

cosmética

Bogotá

Iberplas SA Productos industriales Bogotá

Botella PET SAS Envases fabricados en PET para

bebidas

Bogotá

Polimerica SAS Productos industriales Bogotá

Intecplast SAS Envases PET diversos sectores Bogotá

Tabla 10. Empresas demandantes de resinas PET grado alimenticio

Fuente: Autores

Participación en el mercado

Según Revista Dinero. Colombia consumió más de 60.000 toneladas de botellas de PET, de

las cuales solo recicló el 28%, Con este dato estadístico se puede determinar la participación

del mercando teniendo en cuenta las ventas proyectadas.

Con esta información se determinó que la participación del mercado será del 2% A nivel

nacional sin contar el 72% del material que no está siendo reciclado, demostrando una gran

oportunidad de crecimiento para la organización.

Consumo total de PET en Colombia (Ton)

60000

Reciclaje real del PET en Colombia

28% 16800

Participación Proyectada del mercado a nivel nacional (Ton)

2,00% 336

Tabla 11. Consumo total de PET en Colombia.

Fuente: Autores

Para realizar la proyección de ventas se tuvo en cuenta la información del Banco de la

República y del Fondo Monetario Internacional, los cuales hacen una proyección de

crecimiento promedio del PIB de Colombia.

Figura 14. Proyección de crecimiento países latinoamericanos 2015-2020.

Fuente: Fondo Monetario Internacional

Con base a lo anterior se realiza la proyección de ventas del proyecto con el crecimiento

anual del mercado como el crecimiento promedio del PIB de Colombia, estimado por el

Fondo Monetario Internacional

Figura 15. Proyección ventas anuales del proyecto

Fuente: Autores

El precio

Para la determinación del precio del producto se tiene en cuenta los precios internacionales

de la resina PET, para lo cual se hace una exhaustiva búsqueda de los precios en las páginas

web de los fabricantes y paginas especializadas de proveedores internacionales.

Tradicionalmente, los costos de la resina PET, tienen una fuerte correlación con los

hidrocarburos (petróleo, gas natural), la posición relativa de los precios del PET virgen y

reciclado puede cambiar temporalmente siguiendo sus respectivos factores de influencia

como lo son para el caso de Colombia el precio del dólar y los precios internacionales del

petróleo.

Empresa País US/Ton Pedido

Min (Ton)

Dalian Bona Biological Technology Co China 1000-1500 17

Hebei Xiongye Machine Trade Co., Ltd. China (Continental) China 880-1200 10

Shanghai New Epoch International China 1200 22

Henan Bigment Commerce Co., Ltd. China (Continental) China 800-1450 10

Lanzhou Qianmiaonuo Trading Co. China 1350-1750 14

Tabla 12. Precios Resina PET para compra Internacional

Fuente: Autores

330000

340000

350000

360000

370000

380000

390000

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Ventas Anuales (Kg)

Es importante tener en cuenta los resultados obtenidos, la cual muestra que los precios

internacionales se encuentran en un rango de 800 a 1750 dólares estadounidenses por

tonelada. Es necesario tener en cuenta que estos precios son Free On Board (FOB), es decir

no incluyen los precios de transporte, pólizas y demás, lo cual encarece el producto en su

precio final.

El precio para el producto del proyecto se tomará un precio intermedio de los proveedores,

el cual será de 1150 US, por un factor de 1,1 (equivalente al costo del transporte, impuestos

y demás…) y se calculará a la TRM del día en el cual se el presente proyecto.

TRM 08 de mayo de 2016: 2,969.62

Precio Resina Pet: 1320 US/Ton

Precio: 1.32 COP/kg

El precio de venta de nuestro proyecto se al mismo valor del precio internacional, ya que

nuestra estrategia de penetración de mercado abe resaltar que nuestro enfoque

estratégico es basado en la diferenciación, sin dejar de lado una estructura de costos baja.

Precio de venta: 3919,9/kg

El precio por costos se determinará posteriormente en el estudio técnico, pero se tiene la

certeza que los precios a manejar cubren de manera solvente los costos del producto.

Compra de la materia prima

En Colombia, se estima que hay 300.000 personas que derivan sus ingresos del reciclaje, de

las cuales solo el 30% están formalmente organizadas. Según Revista Dinero, cada reciclador

se gana en promedio $8.000 diarios por recolectar 300 kilos de material, que es la capacidad

máxima que se recupera al día.

Esta información es confirmada por un estudio realizado en el proyecto de grado

denominado “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA RECOLECCIÓN, ACOPIO, MOLIDO Y

COMERCIALIZACION DE PET (POLIETILEN TELEFTARATO) EN EL MUNICIPIO DE SOACHA” de

la CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, en la cual se muestran los siguientes

resultados.

Figura 16. Resultados encuesta

Fuente: Estudio de factibilidad para la recolección, acopio, molido y comercialización de

pet (polietilen teleftarato) en el municipio de Soacha-uniminuto

Figura 17. Resultados encuesta

Fuente: Estudio de factibilidad para la recolección, acopio, molido y comercialización de

PET (polietilen teleftarato) en el municipio de Soacha-uniminuto

De las anteriores graficas podemos analizar que más del 83% del PET reciclado aparte del

proceso de clasificación, separación y molido tiene un proceso de lavado, el cual es

indispensable para remover todo el pegante y demás que hayan quedado en la materia

prima. Además, podemos observar que el precio de venta de las hojuelas de PET tiene un

precio que oscila entre los 1200 a 1600 pesos.

9. ESTUDIO DE COMERCIALIZACION

La industria procesadora del plástico PET está en pleno crecimiento, lo que hace necesario

saber entrar rápidamente el producto al mercado y aprovechar las ventajas de la poca

competencia en el momento y la oportunidad de adquirir los clientes antes de la entrada

de nuevas empresas, además de saber aprovechar la oportunidad de estar constituidos

formalmente. Por las necesidades determinadas por los clientes, la resina PET se empacará

en sacos de polipropileno de 25 kilogramos. La venta se realizará a empresas que elaboran

productos a base de plástico PET.

Para la distribución el presente proyecto contempla la utilización del canal “fabricante-

consumidor”. Dicho canal fue tomado debido a que el mercado segmentado es: Punto

directo de utilización (Nivel cero). El nivel 0 es el único que se considera debido a que la

resina plástica PET post-consumo no es un producto de consumo masivo sino de consumo

industrial, lo que significa que no debe pasar por puntos de venta y por consiguiente

permite un menor precio al no requerir de intermediación comercial.

Figura 18. Tipos de canales de distribución

Fuente: http://www.braidot.com/

10. PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

Es de gran importancia para cualquier proyecto y por tanto para el presente proyecto, dar a

conocer sus productos y la excelente calidad de estos, lo cual permite, generar en la mente del

consumidor, que la empresa busca ser una organización confiable, la cual puede adquirir su

materia prima, que para el presente caso es el plástico proveniente molido de PET post-

consumo y de esta forma generar una relación económica estable y duradera.

Estrategias a adoptar

La diferenciación de productos es una estrategia de comercialización que las empresas utilizan para

distinguir un producto de ofertas similares en el mercado. Esta estrategia puede proporcionar a las

pequeñas empresas una ventaja competitiva en un mercado dominado por las grandes compañías.

Para nuestro proyecto la estrategia de diferenciación ira dirigida al segmento de mercado

establecido en búsqueda de entregar el mensaje de que el producto es positivamente distinto de

todos los demás productos similares.

Para el lanzamiento se prevén las siguientes estrategias.

Envío de muestras comerciales en presentaciones de 500 gr, a los clientes

potenciales.

Presentación de la nueva empresa, (publicidad) por medio de elementos impresos

como catalogo y ficha técnica del producto, aviso publicitario etc.

Se crearán artículos, los cuales serán indexadas en las revistas especializadas del

gremio. Al igual se contempla la publicidad en las revistas de circulación local.

Se estableció que el precio de venta de nuestro producto se fije en un 10% por

debajo del precio del mercado, ya que este factor juega un papel importante a la

hora de la toma de la decisión de compra.

Como estrategia de producto, siempre se resaltará que nuestro producto contribuye

al mejoramiento del medio ambiente a través del aprovechamiento de residuos

sólidos.

Presupuesto de publicidad y promoción.

El presupuesto inicial correspondiente a la publicidad y promoción incluye el diseño e impresión de brochure y/o catálogo, creación de la página web de la empresa, artículos de recordación (lapiceros, llaveros, pisapapeles y tarjetas de presentación), costos asociados a la asistencia a ferias ambientales o eventos del mismo corte.

Presupuesto de lanzamiento

Tabla 13. Presupuesto de lanzamiento

Fuente: Autores

Presupuesto de operación

Tabla 14. Presupuesto de operación

Fuente: Autores

11. ESTUDIO TECNICO

Análisis del producto

Nuestro producto final serán pellets de PET que se obtiene por el reciclado químico, para

acondicionarlos con el propósito de integrarlos nuevamente a un ciclo productivo como

materia prima para la elaboración de envases para producto alimenticio.

El PET tiene buenas propiedades de barrera de oxígeno y dióxido de carbono y es por ello

que es utilizado en botellas para gaseosas. El PET existe como polímero amorfo

(transparente) y el semicristal no (opaco) y está clasificado como material termoplástico

reciclable. El PET tiene resistencia generalmente a las grasas minerales, solventes y ácidos,

pero no a las bases. El PET semi-cristalino tiene buena resistencia es dúctil, buena rigidez y

Descripción Cantidad Valor U Valor Total

Catalogos 200 $ 1.500,00 $ 300.000,00

Página web 1 $ 1.200.000,00 $ 1.200.000,00

Feria Ambiental-Comercial 1 $ 1.690.000,00 $ 1.690.000,00

Publicidad POP 100 $ 300,00 $ 30.000,00

Articulos de recordacion 100 $ 800,00 $ 80.000,00

Aviso Publicitario 1 $ 700.000,00 $ 700.000,00

4.000.000,00$ Total

Descripción Cantidad Valor U Valor Total

Catalogos 100 $ 1.500,00 $ 150.000,00

Publicidad POP 100 $ 300,00 $ 30.000,00

Articulos de recordacion 100 $ 800,00 $ 80.000,00

Pagoservidor Pagina Web 1 $ 150.000,00 $ 150.000,00

410.000,00$ Total

dureza, en cambio el PET amorfo tiene mejor ductilidad o capacidad de termo de formación,

con una menor rigidez y dureza (García, 2009). El plástico molido y posteriormente

peletizado proveniente del post-consumo de PET ya es un producto que ha sido probado e

investigado por varias empresas, la Fundación Codesarrollo e instituciones educativas como

el EAFIT, el SENA, en Colombia y a nivel internacional empresas como “SchmalbachLubeca

y Bühler investigan en nuevos procesos y aplicaciones en donde la más reciente es usar el

PET peletizado de Post-consumo para producir envases para bebidas alcohólicas en el caso

de ellos será para la cerveza que está siendo consumida en la Unión Europea.” Este

producto presenta alternativas ecológicas como el retorno del material que permite realizar

el proceso conocido como rehusó de molienda y la posterior obtención de fibras, Polioles

para poliuretanos, Poliésteres no saturados y Envases no alimenticios. El contexto actual las

empresas enfocan su actividad productiva y comercial a la transformación de residuos

plásticos en cualquiera de sus clases (PET, PP, PS, PVC y PEAD-PEBD), y aquellas que han

decidido especializarse en la producción de plástico peletizado PET de post-consumo como

es el caso de PROPELET, estas organizaciones encuentran un mercado inestable, debido a

lo precoz del sector empresarial, en donde muy pocas organizaciones se encuentran

legalmente constituidas. Maquinaria y entidades como Jóvenes con Empresa apoya con

recursos económicos la creación de empresa. Es necesario relacionar en el macro entorno

el aumento de residuos sólidos entre ellos el PET de post-consumo, esto facilita la

adquisición de la materia prima para realizar el proceso productivo y esto permite en el

mediano plazo la creación de una economía de escala, ya que el plástico peletizado es

solicitado en grandes cantidades como consecuencia del amplio campo de aplicación, es

amplio en donde las empresas están dedicadas a la fabricación de recipientes plásticos PET,

fibras o resinas todas estas de consumo masivo. Las expectativas en relación al crecimiento

empresarial y del mercado se hacen evidentes, lo que hace posible desarrollar planes

empresariales, con el objetivo de incursionar en el mercado y satisfacer las necesidades de

los clientes. (Pachón, Y. 2009).

Existen varios factores implicados en la elaboración y usos del PET que hacen que se

considere como material no beneficioso para el medio ambiente. Los grandes volúmenes

de producción actual de este material utilizan cantidades considerables de petróleo, una

fuente valiosa y no renovable. Y el PET termina en artículos que finalmente necesitan una

eliminación adecuada. De los más de 4 billones de libras producidas en 1998, sólo 745

millones de libras fueron recicladas. El 81% restante, unos 3.25 billones de libras fueron

llevadas a vertedero o incineradas. Parte de este bajo porcentaje de reciclado es

consecuencia de la pérdida de programas de reciclado en muchas áreas. Sin embargo, uno

de los principales inconvenientes es el hecho de que, bajo las tecnologías de reciclado

existentes, conocidas como reciclado mecánico, la mayoría de estas 3.25 billones de libras

no pueden reciclarse debido a que contienen cantidades significativas de impurezas como

tintes y metales que interfieren con el procesado. Por lo tanto, este reciclado se facilita con

el empleo de envases de PET transparente, ya que sin pigmentos tiene mayor valor y mayor

variedad de usos en el mercado, evitando los envases multicapa, así como los

recubrimientos de otros materiales, que reducen la reciclabilidad del PET, aumentando el

empleo de tapones de polipropileno o polietileno de alta densidad y evitando los de

aluminio o PVC que pueden contaminar grandes cantidades de PET, así como la inclusión

de etiquetas fácilmente desprendibles en el proceso de lavado, evitando sistemas de

impresión xerográfica, que provocan que el PET reciclado y granulado tenga color,

disminuyendo sus posibilidades de uso, mercados y precio, así como las etiquetas

metalizadas o con pigmentos de metales pesados que contaminan el producto final. (Textos

científicos, 2006).

Proceso de reciclado del PET

En la mayoría de los casos se trata de reciclar botellas PET que se reciben a granel, en pacas

o fardos. El primer paso para su recuperación es la selección manual de las botellas en una

banda transportadora. Este paso es extremadamente importante, porque si el PET se

contamina con PVC, su valor comercial disminuirá drásticamente. Inclusive, dependiendo

de su nivel de contaminación, puede quedar inservible.

Otro motivo por lo que es muy recomendable este primer paso es porque en esta etapa es

relativamente fácil separar las botellas de PVC de las botellas PET. Una vez molidas, la

separación es casi imposible, debido a los pesos específicos similares de estos dos

materiales. El siguiente paso es llevar al material a un equipo rascador de etiquetas donde

dentro de un baño de agua se remueven las etiquetas y, además, se perforan las botellas.

De esta manera entra agua a su interior y se aplastan con facilidad. Este equipo, que es

utilizado con mucha frecuencia, tiene en su interior barras y segmentos de cintas

helicoidales soldadas sobre una flecha, gracias a las cuales es posible eliminar

aproximadamente el 80% de las tapas y etiquetas de las botellas. La operación utiliza

solamente agua a temperatura del ambiente, sin detergentes y sin aditivos químicos,

logrando un material recuperado con suficiente limpieza para la mayoría de las aplicaciones.

Para lograr un alto grado de limpieza en el material recuperado, el agua se puede calentar

y agregarle diferentes tipos de aditivos. El agua caliente ocasiona un ligero cambio en la

coloración de las botellas de PVC por lo tanto facilita la identificación de aquellas botellas

que no han sido separadas durante el proceso de selección manual. Ocasionalmente, en

lugar de este equipo rascador de etiquetas se puede utilizar un equipo turbo lavador,

llamado también lavador por fricción. Este equipo es muy similar a los turbo mezcladores

utilizados para producir compuestos de PVC o a los sistemas de aglomerado para películas

de Polietileno. El equipo consta de un tanque cilíndrico vertical, con hélice en su fondo. Este

equipo puede desgarrar y lavar directamente las botellas o lavar la molienda de las botellas.

(Moniker, 2014). Es muy eficiente, ya que debido la fricción el agua se calienta, aunque

tiene la desventaja de que su consumo eléctrico y su costo es demasiado alto.

Posteriormente, las botellas pasan a otra banda transportadora permitiendo su inspección

y la eventual selección de algunas botellas de PVC. Esta banda alimenta a un molino que

tritura las botellas bajo el agua, produciendo hojuelas grandes, las cuales alimentan a uno

o dos equipos de lavado y flotado para separar las tapas y las etiquetas. De esta manera las

hojuelas de PET quedan muy limpias. (Maquinaria y equipos, 2014). El siguiente paso es

secar las hojuelas es por medio de una centrifugadora, la cual elimina la humedad.

Finalmente, las hojuelas se transportan manualmente a un silo de almacenaje que permite

llenar cajas, contenedores o supersacos. Gracias a que estos equipos normalmente son

modulares y permiten adaptarlos a diferentes condiciones y a diferentes cantidades de

producción según los requerimientos.

Aunque estos equipos utilizan grandes cantidades de agua, debido a que esta circula a

contra flujo del proceso es muy eficiente debido a que el agua utilizada se puede tratar para

su reutilización en el mismo proceso o para otras finalidades. En ciertos casos las hojuelas,

ya limpias, se pueden filtrar y pelletizar en un equipo de extrusión pre cristalizándolas.

(Maquinaria y equipos, 2014).

Etapas del reciclado mecánico:

Se define “reciclado mecánico” al proceso físico-mecánico mediante el cual el plástico

postconsumo, post-industrial (scrap) o proveniente del agro es recuperado, permitiendo su

posterior utilización. El proceso es indistinto para cualquier tipo de plástico, bien puede

usarse para reciclar PET o para reciclar otro termoplástico, aunque puede tener pequeñas

variaciones según cada reciclador. A continuación, se presenta el proceso que se diseñó

para esta empresa (ECOPLAS, 2011). Conocer el proceso permitirá luego conocer que

máquinas son necesarias obtener. Cabe aclarar que es un proceso continuo, por lo que no

es necesario que haya un operario trabajando en cada puesto, es decir, no es necesario

manipular las máquinas constantemente.

Recolección

Separación manual

Molienda

Separación por densidad

Lavado

Secado

Embolsado

Control de calidad

Almacenado

Reciclado Químico

El reciclado químico es una alternativa más que se tiene a la hora de reciclar polímeros,

especialmente el PET, a pesar de existir varias alternativas para lograr romper los enlaces y

obtener nuevamente los reactivos principales a partir de los cuales se fabrica este plástico,

no hay mucha información respecto a los procesos productivos como tal, esto se debe a

que muy pocas empresas se han dedicado a este tipo de reciclaje dada su complejidad y su

costo, sin embargo durante la realización de este trabajo se encontró que la compañía

Erema, ha logrado desarrollar tecnologías de reciclado haciendo uso de procesos químicos

que son capaces de reciclar cualquier tipo de PET y obtener un producto equivalente en

pureza y calidad a la del material virgen.

El factor decisivo de la tecnología Vacurema de Erema, es la eficiente descontaminación

conforme a estándares alimentarios antes del proceso de extrusión. El pre-tratamiento

patentado de escamas de PET a altas temperaturas y a altas presiones antes del proceso de

extrusión elimina la humedad y migración de los materiales de la materia prima de forma

muy efectiva y en un entorno de proceso estable. Gracias al tratamiento de vacío, se pueden

obtener valores de IV estables incluso cuando existen varios niveles de humedad y

diferentes valores de IV del material entrante. Ya que se pueden procesar materiales de

entrada hasta con una humedad de 1,5%, no es necesario un pre-secado costoso, a

diferencia del resto de tratamientos existentes en el mercado. Tampoco es necesaria la

desgasificación, puesto que se puede utilizar un husillo de extrusora corto que dé como

resultado una reducción del estrés térmico sobre el material. Además, esta única y

patentada configuración implica considerablemente menos mantenimiento comparado

con otros sistemas.

Aprobado por la EFSA y probado en su modo de funcionamiento automático para contacto

alimentario (FCC). El granulo / producto final producido con tecnología VACUREMA® para

contacto con alimentos cumple con los requisitos de pureza de la mayoría de propietarios

de marcas y, aparte de las aprobaciones específicas de cada país, también está

internacionalmente reconocido con el certificado FDA de América del Norte y EFSA, la

Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. “Alrededor de 347000 toneladas de rPET para

contacto con alimentos se producen anualmente con sistemas VACUREMA®. Haciendo esto,

los clientes usan hasta el 100% del granulo reciclado para la producción de botellas y lámina

termoformada para contacto con alimentos de acuerdo con las directrices de la EFSA,”

explica Christoph Wöss, gerente de producto de VACUREMA®.

Tipo Inversión Mantenimiento Numero

de Operarios

Mercado Producto

Mecánico Bajo Bajo Medio Reducido

Químico Alta Bajo Bajo Amplio

Tabla 15. Factores por tipo de proceso de reciclaje

Fuente: Autores

12. INGENIERÍA DEL PROYECTO

Ficha técnica del producto RESINAS PET RCICLADO GRADO ALIMENTICIO

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Tipo de material PET RECICLADO

Cristalinidad ≤ 60

Homogeneidad de los Pellets

Si

Dimensiones aprox. 2,5 mm de diámetro x 3 mm longitud, o esférico

Color Transparente

IV (dl g-1) 0,81

Temperatura de fusión (ºC) 247 - 253

Peso molecular (g mol-1) Aprox. 58400

Resistencia a la rotura [MPa] 24

Contenido de acetaldehído

< 1 PPM

Otras

Excelente resistencia al desgaste

Alta flexibilidad

Estabilidad superior

Bajo coeficiente de fricción

Transparente

PET materia prima (resina de PET recuperado, Gránulos de PET) son adecuados para la fabricación de las botellas de embalaje para el agua pura, agua mineral natural, agua destilada, agua potable, aromatizantes y contenedores de caramelos, material de lámina de PET, etc. Proceso certificado por la FDA y Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

Fuente: Autores

13. DIAGRAMA DEL PROCESO OPERATIVO

A continuación, se definen las acciones que permiten convertir la materia prima en un

producto terminado.

Pasos:

1. Toma del pedido: una vez determinada la capacidad de producción se elabora la

orden de pedido que será el documento de control y seguimiento a los pedidos

solicitados para el desarrollo de la operación de producción.

2. Recibo de las hojuelas de PET reciclado de nuestros proveedores al almacén interno

donde se la hace una inspección, control y pesaje.

3. Transporte a la tolva de alimentación y almacenamiento en el sitio del producto

necesario para la orden de producción.

4. Posteriormente las hojuelas son ingresadas a la tolva de recibimiento de la materia

prima, estas son transportadas por un tornillo sin fin a las tolvas del sistema de

alimentación del proceso químico.

5. Luego que la materia ingresa al equipo, empieza todo el proceso automático de

producción, cuyo producto final serán los pellets.

6. Luego los pellets son transportados, mediante conexión directa a la empacadora, la

cual se encargará de empacar el producto en bolsas de 25 kg.

7. Se realiza un control de calidad en donde se verifican las cualidades del lote

producido, el cual deberá estar acorde a las especificaciones requeridas.

8. Almacenar producto terminado: el producto terminado es pesado y almacenado

para que pueda ser despachado al cliente.

Diagrama de flujo del proceso.

Inicio

Recepcion de materia prima

Cumple con los requerimientos

Rechazo del producto

Documento de recepcion del

producto

Ingreso a tolva de Alimentacion

Ingreso a tolvas del sistema Vacurema

Producto terminado

Pellets de pet de 2,5 mm

Empaque del producto

Almacenamiento del producto

Despacho y entrega del producto

terminado

Fin

Muestreo y control de producto

Rechazo del producto

Documento de Salida de producto

Documento de rechazo interno

del producto

Figura 19. Flujo de proceso proyecto

Fuente: Autores

Diagrama de distribución de planta

La distribución de la planta se hizo pensando en que todos los procesos productivos,

quedaran ubicados de tal manera que permitiera el flujo de la materia prima, del producto

en proceso y del producto terminado de la forma más eficiente posible. Se contempla un

solo almacén tanto para la materia prima y producto final, esto con el fin de centralizar las

operaciones y optimizar el recurso humano.

En relación al área administrativa se encuentran todas las oficinas para las personas coordinadoras del proceso de producción, la oficina gerencia, la oficina de secretaría y ventas, donde también se encuentran los espacios adecuados para el aseo personal de todos operarios y los empleados.

La distribución en planta para el proyecto es la distribución por producto, ya es un único

Producto auto apilable y que agrupa a nuestros trabajadores y al equipo de acuerdo con la

secuencia de operaciones realizadas sobre el producto o usuario.

TOLVA DE ALIMENTA

CION

EMPACADORA

SUPERVISOR DE

PRODUCCION Y MANT.

SALA DE JUNTAS GERENCIA

AREACOMERCIAL

ALMACEN

MATERIA PRIMA A

INGRESAR EN LA LINEA

AREA DE ALMACENAMIENTO DE

MATERIA PRIMA

AREA DE ALMACENAMIENTO

PRODUCTO TERMINADO

INSUMOS, REPUESTOS

AREA DE MATENIMIENTO VESTIER

AREA DE MANIPULACIO

N PRODUTO TERMINADO

BAÑO

BAÑO

Figura 20. Distribución de planta

Fuente: Autores

14. TAMAÑO DEL PROYECTO

Los pellets de PET recuperado que la empresa comercializará están sujeto a los resultados del análisis de mercado, para lo cual se determinó una participación en el mercado del 2%, correspondiente a 336.000 kg durante el primer año, con un incremento anual promedio del 3,3%

Factores que determinan el tamaño de un proyecto. Para determinar el tamaño del proyecto es necesario analizar varios factores que a continuación se detallan:

El tamaño del proyecto y la demanda.

esultados obtenidos en el estudio de mercado se determinó que existen una gran cantidad de empresas en la ciudad de Bogotá que utilizan en sus procesos de producción resinas plásticas. Por lo anterior se puede afirmar que el factor demanda no es limitante para el tamaño del proyecto.

El tamaño del proyecto: los suministros e insumos.

Para la producción de los pellets de PET, se cuenta con una amplia gama de proveedores en la ciudad de Bogotá, los cuales se encuentran diseminados por toda la ciudad. Cabe resaltar que la mayoría de estas en presas son PYMES, según los resultados del análisis de mercado.

El tamaño del proyecto: la tecnología y equipos.

El proyecto requiere de un nivel tecnológico alto, ya que el proceso principal para la descontaminación y purificación e incremento del IV del Tereftalato de polietileno (PET) es químico y se requiere un alto grado de especialización en la tecnología a utilizar. A nivel de Colombia no se cuenta con proveedores que puedan suplir esta necesidad y se hace necesario realizar una búsqueda de proveedores internacionales, los cuales deben estar presentes en la instalación y puesta en marcha del sistema. Además, otro factor a tener en cuenta es el nivel de automatización que debe tener el sistema en miras de manejar los más altos niveles de producción y calidad.

El tamaño del proyecto: la localización.

La localización de la empresa es importante en la competitividad de la misma; la empresa estará ubicada en la ciudad de Bogotá y se entrará a analizar en detalle un lugar estratégico el cual garantice el acceso a la materias primas y cercanía con los clientes.

El tamaño del proyecto: el financiamiento.

Para el montaje, instalación y puesta en marcha se requiere de grandes inversiones de dinero, por lo cual se requiere de financiación por parte de terceros. Se considera que este factor limita el tamaño del proyecto, con lo cual se debe tener un especial cuidado a la hora de determinar el tamaño del proyecto y las capacidades instaladas y utilizadas del mismo.

Capacidad del proyecto

En este punto se analizarán las capacidades:

1. Diseñada 2. Instalada 3. Utilizada y proyectada

Capacidad total diseñada

La empresa laborará 22 días al mes, es decir 264 días al año, en horario de oficina (7:00am a 12:00m y de 1:00 pm a 5:30 pm) de lunes a viernes. Contará con 2 operarios quienes son los encargados del proceso de alistamiento de la materia prima y recolección del producto terminado. Las horas totales laboradas serian:

ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑥 𝑑𝑖𝑎 = 9.5 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 = 2508

Entonces para producir 336.000 kg el 1er año, se debe tener una planta con capacidad para producir:

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 =𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟

ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠=

336.000

2508

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 = 134 𝐾𝑔/ℎ

Capacidad instalada

De acuerdo al resultado del nivel de producción para satisfacer los requerimientos de producción se debe plantear un sistema de producción que nos permita producir el primer año 134 𝐾𝑔/ℎ , con incrementos anuales del 3,3% para los próximos años.

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 1𝑒𝑟 𝑎ñ𝑜 = 134 𝐾𝑔/ℎ 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 5𝑡𝑜 𝑎ñ𝑜 = 153 𝐾𝑔/ℎ

Capacidad utilizada y proyectada

Se estima una capacidad utilizada y proyectada correspondiente al 85% de la capacidad instalada, con un incremento anual del 3,3% como política de crecimiento adoptada por la empresa.

Año Capacidad

(Kg/h) % de

incremento Capacidad

Proyectada (Kg/h)

1 134 0% 134

2 134,0 3,3% 138,42

3 138,4 3,3% 142,99

4 143,0 3,3% 147,71

5 147,7 3,3% 152,58

Tabla 16. Capacidad Proyectada

Fuente: Autores

15. MAQUINARIA Y EQUIPOS

Para la compra del equipo y la maquinaria necesaria para la implementación del Proyecto

se tomaron en cuenta una seria de Factores que afectaron directamente la elección:

Proveedores

Precio

Capacidad

Flexibilidad

Mano de Obra Necesaria

Costo del Mantenimiento

Consumo de Energía Eléctrica

Infraestructura Necesaria

Equipos Auxiliares

Costos de la Instalación y Puesta en Marcha

Cargador automático a tornillo sinfín

Es una máquina que se encargara de llevar las hojuelas a las tolvas de alimentación del sistema

de procesamiento químico.

Se encuentra compuesto de una tolva con tapas, del tipo auto-portante con patas a nivel

piso, construida en chapa de acero al carbono protegida con esmalte epoxi horneado o en

acero inoxidable, especialmente adecuado para el uso en la industria de la alimentación.

El transporte es efectuado mediante un tornillo sinfín flexible sin eje construido en acero

inoxidable, contenido en un tubo en acero inoxidable de diámetro exterior 75mm.

Figura 21. Cargador automático a tornillo sinfín

Fuente: http://www.tme.com.co/otros-equipos/elevadores/tornillo-sin-fin/

Datos técnicos:

Capacidad de tolva: 500 dm3

Altura de tolva: 1.300mm

Motor eléctrico: 1,5 CV 950 rpm

Capacidad de transporte: 3500 dm3/hora

Diámetro del sinfín: 65mm

Elevación: hasta 3.000mm

Sistema de reciclaje químico de las Hojuelas PET

Para este sistema se tienen algunos requerimientos especiales de acuerdo a las necesidades

del producto final esperado las cuales son:

El producto final y sus procesos debe estar certificado por la FDA (Food and Drug

Administration: Agencia de Alimentos y Medicamentos o Agencia de Drogas y

Alimentos)

Baja huella de carbono

Aumento IV ajustable, hasta 0,86 y superiores

Bajo consumo energético

Sistema automatizado

No utilización de químicos como insumos en el proceso.

Casos de éxito en la implementación de la tecnología en Colombia o países de

Latinoamérica.

De acuerdo a los requerimientos anteriores se procede a la búsqueda del proveedor

internacional, el cual con los requerimientos planteados con anterioridad.

Se escoge el proveedor internacional Erema el cual con su línea Vacurema son líderes en el

mundo en el aprovechamiento de residuos sólidos. Con más de 150 sistemas instalados

alrededor del mundo y particularmente tienen un sistema instalado en Bogotá, en la

empresa Apropet.

VACUREMA® Advanced

Figura 22. Sistema químico de reciclaje de hojuelas PET

Fuente: http://www.erema.at/assets/pdf/produkte_neu/VACUREMA_Pelletising_2013_09_EN.pdf?utm_s

ource=newsletter&utm_medium=e-mail&utm_campaign=vacurema_general

Funcionamiento

El cristalizador-secador sometido al vacío se llena a través de la esclusa de material al vacío

con hojuelas de PET amorfas y lavadas, y proporciona un secado previo y una

descontaminación adicionales del material de entrada. A continuación, el material se

transfiere mediante un husillo de transporte al reactor del sistema VACUREMA Basic

situado aguas abajo. Esto hace que el sistema cuente con todas las ventajas de la tecnología

VACUREMA Basic, e incluso las supere en lo relativo a los valores de IV alcanzables en el

pellet reciclado y a la eficiencia de limpieza.

Rendimiento de descontaminación con aprobación FDA, y según los requisitos ILSI y afssa.

Figura 23. Funcionamiento sistema químico de reciclaje

Fuente: http://www.erema.at/assets/pdf/produkte_neu/VACUREMA_Pelletising_2013_09_EN.pdf?utm_s

ource=newsletter&utm_medium=e-mail&utm_campaign=vacurema_general

Para la selección de la máquina, se toma como primer criterio la capacidad de producción de la máquina. Anteriormente se había definido la capacidad proyectada en el 5to año de 153 𝐾𝑔/ℎ.

Por ende, el sistema que cumple con este requerimiento es la VACUREMA 1007T.

Tabla 17. Capacidades sistema químico de reciclaje

Fuente: http://www.erema.at/assets/pdf/produkte_neu/VACUREMA_Pelletising_2013_09_EN.pdf?utm_s

ource=newsletter&utm_medium=e-mail&utm_campaign=vacurema_general

Debemos tener otro factor importante para la selección el cual es la viscosidad intrínseca IV. El incremento de esta propiedad depende del tipo de instalación y la producción seleccionada como se muestra en la gráfica. Es decir, para garantizar un incremento de la IV, se hace necesario disminuir el nivel de producción y modificar los parámetros de temperatura y vacío para garantizar que los parámetros de conformidad para el contacto directo con alimentos se cumplan.

Figura 24. Porcentaje de incremento de la viscosidad Intrínseca IV

Fuente:

http://www.erema.at/assets/pdf/produkte_neu/VACUREMA_Pelletising_2013_09_EN.pdf?utm_source=newsletter&utm_medium=e-mail&utm_campaign=vacurema_general

Datos técnicos:

Los pellets producidos a partir de las hojuelas pueden tener un aumento IV: hasta el 6%, ajustable. El consumo específico de energía total: 0,28 a 0,31 kWh / kg produciendo solamente rPET Área requerida sistema VACUREMA 1007T: 43𝑚3

EMPACADORA

La máquina empacadora de pellets automática se aplica al pesaje, llenado, prensado y conteo acumulativo de pesos y unidades, sellado y transporte con asistente manual para material en forma de pellets o en polvo. La máquina viene equipada con básculas de llenado, sellador de bolsas y banda transportadora.

Figura 25. Maquina Empacadora

Fuente: www.zzleabon.com Características

Cuenta con tres velocidades de llenado para garantizar precisión al trabajar con el peso mínimo y velocidad al trabajar con el peso máximo.

Los bloques de dispensado, transporte, y sellado por calor pueden subirse y bajarse según se necesite

El sistema de pesaje tiene un dispositivo de absorción de impactos, el cual evita que este sistema se vea afectado por impactos.

El sistema es hermético, y tiene depósitos de polvo y aspiradora. Cuenta con guías en los rodillos de la banda transportadora para evitar desviaciones

y roturas

Funciones

a) El Sistema cuenta con dispositivos detectores b) Función de modificación de peso del empacado c) Función de auto-diagnóstico, piloto de error e indicación de código de error d) Puerto serial para comunicación con PC e) Contraseña de cinco dígitos para controlar el acumulador

Datos técnicos

Modelo DB -50A

Capacidad de empacado (kg)

5-50 kg

Velocidad de empacado ≥300 bolsas/Hora

Peso mínimo de empaque

10g

Error de empacado 0.1%

Alimentación AC 220V 50Hz

Fuente neumática 0.4-0.8MPa

Tamaño 2560 x 650 x 715 (mm)

Tabla 18. Características técnicas de la máquina empacadora

Montacargas Manual

Esta máquina será la encargada de la manipulación de la materia prima y producto terminado, en los procesos de manipulación, transporte y despacho de las mismas.

Figura 26. Elevador Manual

Fuente: http://www.solcas.net/montacargas_manual.html

Datos técnicos

Tabla 19. Especificaciones montacargas

16. RECURSOS FISICOS Y HUMANOS

Recurso humano.

El recurso o talento humano es indispensable para el desarrollo óptimo de todas las actividades requeridas por la empresa.

CARGO No. DE

EMPLEADOS

Gerente 1

Secretaria 1

Asesor de ventas 3

Operarios 2

Supervisor de producción

1

Contador Público 1

Director Comercial

1

Director de Producción y

Mantenimiento 1

Tabla 20. Recurso humano proyecto

Fuente: Autores

REFERENCIA MHM-100 SOLCAS

CAPACIDAD:    1000 Kls

ALTURA MINIMA UÑAS: 18 Cm.

ALTURA MAXIMA UÑAS: 170 Cm.

LONGITUD  ÚTIL DE LA UÑA: 70 Cm.

ANCHO TOTAL: 70 Cm.

LONGITUD:     113 Cm.

ALTURA TOTAL: 215 Cm.

RUEDAS DELANTERAS: 6”

RUEDAS TRASERAS GIRATORIAS: 8”

Recurso físico

Para el funcionamiento de la empresa se contará con los siguientes recursos.

EQUIPO CANTIDAD

Computadores de escritorio

4

Computadores portátiles 3

Impresoras 1

Archivador 2

Escritorios para computador

3

Escritorios para computador completos

3

Sillas 7

Tabla 21. Recurso físico proyecto

Fuente: Autores

17. LOCALIZACIÓN

La ubicación geográfica de la empresa será definida buscando aumentar utilidades y reducir costos. Es muy importante analizar la cercanía de los recursos y la concurrencia del mercado.

Macro localización.

La empresa estará ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., capital del país y del departamento. Se opta por esta ubicación principalmente porque el marcado objetivo inicial se encuentra casi en su totalidad ubicado en la ciudad. También por el hecho que, en caso de presentarse la expansión del mercado, la capital cuenta con los servicios logísticos necesarios para el transporte y manejo de la mercancía dentro y fuera de la ciudad y del país.

Figura 27. Mapa de Bogotá

Fuente: Google Maps

Micro localización.

La micro localización de la empresa corresponde al área específica o lugar donde se establecerá la oficina para el área administrativa y planta de producción, dentro de la ciudad de Bogotá. Se escoge la localidad de Puente Aranda para la localización de las instalaciones debido a que se trata de una zona industrial, con construcciones ideales para la operación de la empresa. Esta ubicación además brinda la ventaja de estar en un punto central si se toma como referencia la ubicación de los clientes potenciales. Es identificar los factores clave para la selección del lugar más apropiado para llevar a cabo las actividades administrativas y operativas de la empresa.

Descripción de los lugares.

Opción 1: Se trata de una bodega de 68 m2, ubicada cerca de la Calle 68 con Carrera 13, tiene un valor de arriendo de $16’720.000. La Carrera 13 es una de las principales vías de acceso a la ciudad por el lado occidental y esta zona se caracteriza por la presencia de distintas industrias. Cuenta con espacio para la maquinaria y almacenaje, pero no cuenta con instalaciones para oficinas. Opción 2: Bodega con área total 750 m2, área libre 450 m2, doble altura, consta de oficinas, mezanine, cocineta, batería de baños, recepción, entrada peatonal, excelente estado y

ubicación, cerca de la Calle 68 con carrera 13. Presenta las mismas ventajas de la ubicación anterior, pero en este caso su valor agregado son las instalaciones para oficinas, recepción y cocina. Valor del arriendo mensual $18.000.000. Opción 3: Bodega sobre la Av. 6, al frente de San Andresito de la 38, espacio totalmente abierto, cuenta con un mezanine con 2 oficinas o habitaciones y un baño, luz trifásica de 450 V. En este caso la ubicación no es tan central como las otras opciones y el espacio disponible para el área administrativa es reducido. El costo de arriendo es $4’800.000.

Factores y grados de ponderación.

Los factores determinantes se establecen teniendo en cuenta las actividades y necesidades de la siguiente manera. División de los factores F1. Costo del arriendo. Económico: Entre $ 800.000 y $ 1.499.999 Costoso: Entre $ 1.500.000 y $ 1.999.999 Muy costoso: Igual o mayor a $ 2.000.000 F2. Espacios para oficinas. Alta: Cuenta con los espacios necesarios. Buena: Los espacios disponibles son limitados. Regular: No hay espacios para oficinas. F3. Infraestructura disponible. Alta: Hay variedad de infraestructura disponible. Buena: Es regular la infraestructura disponible. Regular: Poca infraestructura disponible. F4. Disponibilidad de servicios públicos. Bueno: Disponibilidad optima de todos los servicios. Regular: Disponibilidad de algunos de los servicios. Malo: fallas en la disponibilidad de servicios. F5. Disponibilidad de vías de acceso. Bueno: Número adecuado de vías y acceso parque para clientes. Regular: Regular el número de vías, disponibilidad de parqueo. Malo: bajo número e vías de acceso y parqueo A cada uno de estos factores se les asigna un porcentaje de ponderación basado en su importancia en la determinación de la ubicación. De igual modo se asigna un valor acorde a las categorías ya descritas y de este modo se obtiene un criterio de selección cuantitativo

y comparable. Finalmente se hace una suma aritmética de los valores obtenidos y se obtiene un puntaje que incluye todos los factores evaluados.

Factores críticos

Puntaje

Ponderación

Opción 1 - Puntaje

Opción 2 - Puntaje Opción 3 - Puntaje

FOTOGRAFÍA

Costo del arriendo. Económico: Entre $ 4’000.000 y $ 12’000.000 Costoso: Entre $ 12’000.000 y $ 15’000.000 Muy costoso: Mayor a $ 15’000.000

100

80

70

25% $ 16.720.000

Costoso 50

$18.000.000 Costoso

50

$4’800.000 Económico

100

Espacios para oficinas. Alta: Cuenta con los espacios necesarios. Buena: Los espacios disponibles son limitados. Regular: No hay espacios para oficinas.

80

70

60

20% Regular

60 Alta 80

Buena 70

Infraestructura disponible. Alta: Hay variedad de infraestructura disponible. Buena: Es regular la infraestructura disponible. Regular: Poca infraestructura disponible.

85

75

65

17% Buena

75 Alta 85

Buena 75

Disponibilidad de servicios públicos. Bueno: Disponibilidad optima de todos los servicios. Regular: Disponibilidad de algunos de los servicios. Malo: fallas en la disponibilidad de servicios.

90

70

50

23% Bueno

90 Bueno

90 Bueno

90

Disponibilidad de vías de acceso. Bueno: Número adecuado de vías y acceso parque para clientes. Regular: Regular el número de vías, disponibilidad de parqueo. Malo: bajo

70

60

50

15% Bueno

70 Bueno

70 Regular

50

número e vías de acceso y parqueo

TOTAL 100% 365 375 385

Tabla 22. Factores, grados de ponderación y resultados.

Fuente: Autores

De acuerdo a los resultados obtenidos tras la ponderación se concluye que lo más conveniente sería optar por la opción No. 3 que, el cual posee un excelente precio y tiene una buena infraestructura disponible.

18. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO

ESTUDIO FINANCIERO

En este punto del proyecto, se analizan las inversiones, costos, informes contables e

indicadores que permiten determinar la viabilidad financiera del proyecto.

Este estudio es determinante en el momento de evaluar la factibilidad del proyecto en su

totalidad, ya que, si no se obtienen resultados positivos, este deberá replantearse,

ocasionando pérdida de los diferentes recursos invertidos en el planteamiento del mismo.

INVERSIONES

Se compone de tres tipos de inversiones:

Inversiones fijas

Inversiones diferidas

Inversión en capital de trabajo

Estas comprenden los recursos requeridos para la ejecución del proyecto, físicos y

económicos.

Inversión Fija. Comprende: equipo de planta, utensilios, muebles y enseres de oficina,

equipo de cómputo de comunicaciones, construcciones y adecuaciones.

Terreno. El proyecto no requiere compra de terreno, ya que la oficina donde funcionará la

empresa será tomada en arriendo.

Construcción. Las instalaciones donde funcionará la empresa cuentan con las

construcciones requeridas. Sin embargo, se hace necesario adecuar el lugar; el valor de las

adecuaciones se contempla en las inversiones diferidas del proyecto.

Maquinaria y equipo. De acuerdo a la naturaleza de la actividad de la empresa, se hace

necesaria una gran inversión por concepto de maquinaria y equipo.

DENOMINACION CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

TOLVA DE ALIMENTACION 1 3.000.000 3.000.000

VACUREMA 1007T 1 1.200.000.000 1.200.000.000

EMPACADORA 1 7.000.000 7.000.000

MONTACARGA MANUAL DE 1 T 1 3.800.000 3.800.000

TOTAL 1.213.800.000

Tabla 23. Maquinaria y equipo.

Fuente: Autores

Muebles y enseres. Está conformado por los muebles el equipo de cómputo,

comunicaciones y procesamiento de datos necesarios para el normal funcionamiento del

área administrativa de la empresa.

DENOMINACION CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Computadores de escritorio 4 1.200.000 4.800.000

Computadores portátiles 3 1.700.000 5.100.000

Impresoras 1 400.000 400.000

Archivador 2 300.000 600.000

Escritorios para computador 3 140.000 420.000

Escritorios para computador

completos 3 900.000 2.700.000

Sillas 7 180.000 1.260.000

TOTAL 15.280.000

Tabla 24. Muebles y enseres.

Fuente: Autores

Herramientas. Se necesita un kit de herramientas para realizar el ajuste de los equipos

cuando sea necesario.

DENOMINACION CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

KIT HERRAMIENTAS 1 400.000 400.000

TOTAL 400.000

Tabla 25. Herramientas.

Fuente: Autores

INVERSION FIJA VALOR

MAQUINARIA Y

EQUIPO 1.214.000.000

MUEBLES Y ENSERES 15.280.000

HERRAMIENTAS 400.000

TOTAL 1.229.680.000

Tabla 26. Total, de inversión fija.

Fuente: Autores

Inversión diferida. Los activos diferidos de la empresa incluyen gastos por conceptos de

estudio y factibilidad, de constitución, publicidad, adecuaciones de la oficina, imprevistos,

entre otros. Estos valores se muestran en el siguiente cuadro.

DENOMINACION VALOR

GASTOS DE CONSTITUCION 12.000.000

PAPELERIA 500.000

PUBLICIDAD INICIAL 4.000.000

ADECUACIONES 12.000.000

IMPREVISTOS Y OTROS 5.000.000

TOTAL 33.500.000

Tabla 27. Inversión diferida

Fuente: Autores

Inversión de capital de trabajo. Para determinar el monto total del capital de trabajo

necesario, a continuación, se procede a cuantificar los costos y gastos de administración y

ventas y los gastos financieros.

Costos de comercialización. Los costos de comercialización están conformados por

inventario de materias primas, inventario de producto terminado, mano de obra directa,

costos indirectos de fabricación.

Inventario de materias primas y producto terminado. En este punto se determina que los

pellets empacados se identificarán como mercancía lista para venta.

DETALLE CANTIDAD

(kg) VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

MATERIA PRIMA 10.000 $ 2.000,00 $ 20.000.000,00

PRODUCTO TERMINADO 18.000 $ 3.340,13 $ 60.122.250,00

TOTAL $ 80.122.250,00

Tabla 28. Inventario de mercancía

Fuente: Autores

Mano obra directa.

Corresponde al salario de los operarios y al supervisor de producción.

DETALLE VALOR MES VALOR AÑO

Operario 1 $ 1.110.249,00 $ 13.322.988,00

Operario 2 $ 1.110.249,00 $ 13.322.988,00

Supervisor $ 1.375.727,00 $ 16.508.724,00

TOTAL $ 3.596.225,00 $ 43.154.700,00

Tabla 29. Mano de obra directa

Fuente: Autores

A continuación, se presenta la nómina correspondiente a la mano de obra directa.

Variable Operario 1 Operario 2 Supervisor de

Producción

Salario Básico 689.454 689.454 889.454

Aux. transporte 77.700 77.700 77.700

Cesantías (8.3334%) 57.432 57.432 74.092

Variable Operario 1 Operario 2 Supervisor de

Producción

Intereses Sobre Cesantías (1%)

574 574 741

Prima (8,3334%) 57.432 57.432 74.092

Vacaciones (4,17%) 28.750 28.750 37.090

ARL (0,522%, 4,35%) 3.599 29.991 4.643

Pensión (12,5%) 86.182 86.182 111.182

Salud (8%) 55.156 55.156 71.156

Caja de Compensación 4% 27.578 27.578 35.578

Total 1.083.857 1.110.249 1.375.727

Tabla 30. Nómina mano de obra directa.

Fuente: Autores

Costos indirectos.

Estos costos incluyen servicios públicos, insumos de aseo, el 80% del arriendo de las instalaciones

donde funcionara la empresa, mantenimiento de equipos y depreciación. Son los costos que no

hacen parte de los procesos, pero son necesarios para ejecutar las labores de la empresa.

DETALLE VALOR MES VALOR AÑO

Servicios públicos $ 3.661.834,35 $ 43.942.012,22

Insumos y Aseo $ 300.000,00 $ 3.600.000,00

Arriendo 80% $ 3.840.000,00 $ 46.080.000,00

Mantenimiento de equipos $ 1.000.000,00 $ 12.000.000,00

TOTAL $ 8.801.834,35 $ 105.622.012,22

Tabla 31. Costos indirectos

Fuente: Autores

COSTOS DE PRODUCCION VALOR MENSUAL VALOR AÑO

INVENTARIO INICIAL DE MERCANCIA $ 80.122.250,00 -------

MANO DE OBRA DIRECTA $ 3.569.833,19 $ 42.837.998,27

COSTOS INDIRECTOS $ 8.801.834,35 $ 105.622.012,22

TOTAL $ 92.493.917,54 $ 228.582.260,49

Tabla 32. Costos totales del servicio.

Fuente: Autores

DESCRIPCION MENSUAL AÑO

GERENTE $ 2.189.029,50 $ 26.268.354,00

SECRETARIA $ 1.083.856,76 $ 13.006.281,16

DIRECTOR DE PRODUCCION Y MANTENIMIENTO $ 1.828.923,60 $ 21.947.083,20

ARRIENDO 20% $ 960.000,00 $ 11.520.000,00

PAPELERIA $ 250.000,00 $ 3.000.000,00

GASTOS VARIOS $ 250.000,00 $ 3.000.000,00

TOTAL $ 6.561.809,86 $ 78.741.718,36

Tabla 33. Gastos de administración.

Fuente: Autores

DESCRIPCION MENSUAL AÑO

Asesor de ventas 1.172.215 14.066.577

Director comercial 1.828.924 21.947.083

TOTAL 3.001.138 36.013.660

Tabla 34. Gastos de ventas

Fuente: Autores

Variable Gerente Secretaria Asesor de

ventas Director

Comercial

Director de Producción y

Mantenimiento

Salario Básico

1.500.000

689.454

750.000

1.200.000 1.200.000

Aux. transporte -

77.700

77.700

77.700

77.700

Cesantías (8.3334%)

124.950

57.432

62.475

99.960 99.960

Intereses Sobre Cesantías (1%)

1.250

574

625

1.000

1.000

Prima (8,3334%)

124.950

57.432

62.475

99.960 99.960

Vacaciones (4,17%)

62.550

28.750

31.275

50.040 50.040

ARP (0,522%, 4,35%)

7.830

3.599

3.915

6.264 6.264

Pensión (12,5%)

187.500

86.182

93.750

150.000 150.000

Salud (8%)

120.000

55.156

60.000

96.000 96.000

Variable Gerente Secretaria Asesor de

ventas Director

Comercial

Director de Producción y

Mantenimiento

Caja de Compensación 4%

60.000

27.578

30.000

48.000

48.000

Total

2.189.030

1.083.857

1.172.215

1.828.924 1.828.924

Total, Nómina mensual 8.102.948

Tabla 35. Nomina administración y ventas

Fuente: Autores

DESCRIPCION MENSUAL AÑO

GASTO DE ADMINISTRACION $ 6.561.809,86 $ 78.741.718,36

GASTO DE VENTAS $ 3.001.138,35 $ 36.013.660,20

TOTAL $ 9.562.948,21 $ 114.755.378,56

Tabla 36. Gastos de administración y ventas

Fuente: Autores

DESCRIPCION MENSUAL AÑO

GASTO DE ADMINISTRACION Y VENTAS $9.562.948,21 $ 114.755.378,56

COSTOS DE PRODUCCION $92.493.917,54 $228.582.260,49

TOTAL $ 102.056.865,75 $ 343.337.639,05

Tabla 37. Capital de trabajo

Fuente: Autores

INVERSIONES VALOR

INVERSION FIJA $ 1.229.680.000,00

INVERSION DIFERIDA $ 33.500.000,00

CAPITAL DE TRABAJO (1° MES) $ 102.056.865,75

TOTAL $ 1.365.236.865,75

Tabla 38. Inversión total

Fuente: Autores

CAPITAL DISPONIBLE VALOR PARTICIPACION

%

Recursos propios (aportes sociales) $ 1.228.713.179,18

10

Recursos de terceros (crédito bancario) $ 136.523.686,58

90

Tabla 39. Fuentes de financiación

Fuente: Autores

Estudiadas las diferentes fuentes de financiación, se optó por tramitar un crédito, el cual tiene las

siguientes características:

Capital solicitado: 1.228.713.179,18 COP

Tasa de interés: 30.81 % EA.

Plazo: 60 meses.

Tasa nominal por mes: 2,26% mes vencido

Mes Saldo Obligación Intereses a pagar Abono a capital Valor Cuota

1 $27,809,874.95 $9,826,874.99 $1,218,886,304.01 $37,636,749.94

2 $27,587,460.01 $10,049,289.93 $1,208,837,014.08 $37,636,749.94

3 $27,360,011.09 $10,276,738.86 $1,198,560,275.23 $37,636,749.94

4 $27,127,414.23 $10,509,335.71 $1,188,050,939.51 $37,636,749.94

5 $26,889,552.93 $10,747,197.01 $1,177,303,742.50 $37,636,749.94

6 $26,646,308.04 $10,990,441.90 $1,166,313,300.60 $37,636,749.94

7 $26,397,557.70 $11,239,192.24 $1,155,074,108.36 $37,636,749.94

8 $26,143,177.32 $11,493,572.62 $1,143,580,535.74 $37,636,749.94

9 $25,883,039.46 $11,753,710.48 $1,131,826,825.26 $37,636,749.94

10 $25,617,013.81 $12,019,736.13 $1,119,807,089.13 $37,636,749.94

11 $25,344,967.12 $12,291,782.82 $1,107,515,306.31 $37,636,749.94

12 $25,066,763.10 $12,569,986.84 $1,094,945,319.46 $37,636,749.94

13 $24,782,262.40 $12,854,487.54 $1,082,090,831.92 $37,636,749.94

14 $24,491,322.50 $13,145,427.45 $1,068,945,404.47 $37,636,749.94

15 $24,193,797.65 $13,442,952.29 $1,055,502,452.19 $37,636,749.94

16 $23,889,538.83 $13,747,211.11 $1,041,755,241.08 $37,636,749.94

17 $23,578,393.62 $14,058,356.32 $1,027,696,884.76 $37,636,749.94

18 $23,260,206.16 $14,376,543.78 $1,013,320,340.98 $37,636,749.94

19 $22,934,817.05 $14,701,932.89 $998,618,408.09 $37,636,749.94

20 $22,602,063.30 $15,034,686.64 $983,583,721.45 $37,636,749.94

21 $22,261,778.23 $15,374,971.71 $968,208,749.74 $37,636,749.94

22 $21,913,791.37 $15,722,958.57 $952,485,791.17 $37,636,749.94

23 $21,557,928.41 $16,078,821.53 $936,406,969.63 $37,636,749.94

24 $21,194,011.08 $16,442,738.86 $919,964,230.77 $37,636,749.94

25 $20,821,857.09 $16,814,892.85 $903,149,337.92 $37,636,749.94

26 $20,441,280.01 $17,195,469.93 $885,953,867.99 $37,636,749.94

27 $20,052,089.21 $17,584,660.73 $868,369,207.26 $37,636,749.94

28 $19,654,089.72 $17,982,660.22 $850,386,547.05 $37,636,749.94

29 $19,247,082.18 $18,389,667.76 $831,996,879.29 $37,636,749.94

30 $18,830,862.70 $18,805,887.24 $813,190,992.05 $37,636,749.94

31 $18,405,222.79 $19,231,527.15 $793,959,464.89 $37,636,749.94

32 $17,969,949.22 $19,666,800.72 $774,292,664.17 $37,636,749.94

33 $17,524,823.97 $20,111,925.98 $754,180,738.20 $37,636,749.94

34 $17,069,624.04 $20,567,125.90 $733,613,612.30 $37,636,749.94

35 $16,604,121.42 $21,032,628.52 $712,580,983.78 $37,636,749.94

36 $16,128,082.93 $21,508,667.01 $691,072,316.77 $37,636,749.94

37 $15,641,270.10 $21,995,479.84 $669,076,836.93 $37,636,749.94

38 $15,143,439.08 $22,493,310.87 $646,583,526.07 $37,636,749.94

39 $14,634,340.47 $23,002,409.47 $623,581,116.60 $37,636,749.94

40 $14,113,719.27 $23,523,030.67 $600,058,085.93 $37,636,749.94

41 $13,581,314.68 $24,055,435.26 $576,002,650.67 $37,636,749.94

42 $13,036,859.99 $24,599,889.95 $551,402,760.72 $37,636,749.94

43 $12,480,082.48 $25,156,667.46 $526,246,093.26 $37,636,749.94

44 $11,910,703.24 $25,726,046.70 $500,520,046.56 $37,636,749.94

45 $11,328,437.05 $26,308,312.89 $474,211,733.68 $37,636,749.94

46 $10,732,992.24 $26,903,757.70 $447,307,975.97 $37,636,749.94

47 $10,124,070.52 $27,512,679.42 $419,795,296.56 $37,636,749.94

48 $9,501,366.88 $28,135,383.06 $391,659,913.49 $37,636,749.94

49 $8,864,569.38 $28,772,180.57 $362,887,732.93 $37,636,749.94

50 $8,213,359.02 $29,423,390.92 $333,464,342.01 $37,636,749.94

51 $7,547,409.61 $30,089,340.33 $303,375,001.67 $37,636,749.94

52 $6,866,387.54 $30,770,362.40 $272,604,639.27 $37,636,749.94

53 $6,169,951.67 $31,466,798.27 $241,137,841.00 $37,636,749.94

54 $5,457,753.13 $32,178,996.81 $208,958,844.19 $37,636,749.94

55 $4,729,435.17 $32,907,314.77 $176,051,529.42 $37,636,749.94

56 $3,984,632.95 $33,652,116.99 $142,399,412.43 $37,636,749.94

57 $3,222,973.37 $34,413,776.57 $107,985,635.86 $37,636,749.94

58 $2,444,074.89 $35,192,675.05 $72,792,960.81 $37,636,749.94

59 $1,647,547.35 $35,989,202.60 $36,803,758.21 $37,636,749.94

60 $832,991.73 $36,803,758.21 $-0.00 $37,636,749.94

Tabla 40. Tabla amortización crédito

Fuente: Autores

19. COSTOS Y GASTOS

Costos y gastos fijos.

Se caracterizan por que permanecen constantes dentro de un periodo determinado sin importar el

volumen de producción:

DESCRIPCION MENSUAL AÑO

MANO DE OBRA DIRECTA $ 3.569.833,19 $ 42.837.998,27

SALARIOS ADMINISTRACION Y VENTAS $ 8.102.948,21 $ 97.235.378,56

ARRIENDO $ 4.800.000,00 $ 57.600.000,00

MANTENIMIENTO DE EQUIPO $ 1.000.000,00 $ 12.000.000,00

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES $ 10.247.333,33 $ 122.968.000,00

TOTAL $ 27.720.114,74 $ 332.641.376,83

Tabla 41. Costos y gastos fijos

Fuente: Autores

Costos y gastos variables.

Se caracterizan por que cambian o fluctúan en relación directa a un determinado volumen de

producción.

DESCRIPCION MENSUAL AÑO

MATERIAS PRIMAS $ 56.000.000,00 $ 672.000.000,00

PAPELERIA $ 500.000,00 $ 6.000.000,00

SERVICIOS PUBLICOS $ 3.661.834,35 $ 43.942.012,22

INSUMOS DE ASEO - EMPAQUE $ 300.000,00 $ 3.600.000,00

PUBLICIDAD $ 34.166,67 $ 410.000,00

TOTAL $ 60.496.001,02 $ 725.952.012,22

Tabla 42. Costos y gastos variables.

Fuente: Autores

Costos y gasto total unitario. Para calcular el costo unitario se tendrá en cuenta los costos generales,

los gastos de administración y ventas anuales y la cantidad de producción

𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂

𝑈𝑁𝐼𝐷𝐴𝐷=

1058593389

336.000= 3150

𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂

𝑈𝑁𝐼𝐷𝐴𝐷=

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙

PRECIO DE VENTA

Para el precio de Venta por Unidad se tendrá en cuenta un margen de utilidad del 20 %, el cual nos

va a permitir un precio de venta que esté al alcance de distintos tipos de cliente.

𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑂 𝐷𝐸 𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴

𝑈𝑁𝐼𝐷𝐴𝐷= 𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑈𝑁𝐼𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 ∗ (1 + 𝑀𝐴𝑅𝐺𝐸𝑁 𝐷𝐸 𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷)

𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑂 𝐷𝐸 𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴

𝑈𝑁𝐼𝐷𝐴𝐷= 3150 ∗ (1 + 0.2) = 3780

Podemos apreciar que con un margen de ganancia del 20%, estamos aún por debajo del precio

promedio del mercado, el cual es de 3919,9 COP/kg, lo cual nos deja un margen de

maniobrabilidad adecuado para enfrentar circunstancias adversas que se puedan presentar

en el mercado internacional.

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

Corresponde a todos los egresos en que incurrirá la empresa para el desarrollo de su objeto social,

al igual que los ingresos que recibirá por sus ventas en el funcionamiento de sus labores, es

importante recordar que se trabajara con aumento proyectado en las ventas de un 3,3% anual y un

aumento en los costos y gastos correspondientes al 7% anuales.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

EGRESOS $ 1.058.593.389 $ 1.132.694.926 $ 1.211.983.571 $ 1.296.822.421 $ 1.387.599.991

TOTAL $ 1.058.593.389 $ 1.132.694.926 $ 1.211.983.571 $ 1.296.822.421 $ 1.387.599.991

Tabla 43. Costos y gastos del producto a 5 años

Fuente: Autores

GASTOS FINANCIEROS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Intereses 378.124.210

332.749.093

271.270.589

187.973.696

21.291.249

TOTAL

378.124.210

332.749.093

271.270.589

187.973.696

21.291.249

Tabla 44. Gastos financieros a 5 años

Fuente: Autores

INGRESOS

A continuación, se presenta la proyección de ingresos por ventas correspondiente a un periodo de

5 años, con un precio de 3465 COP/Kg.

Tabla 45. Ingresos

Fuente: Autores

FLUJO DE CAJA PROYECTADO DEL PROYECTO

A continuación, se presenta el flujo de caja del proyecto, utilizando como fuente de

financiamiento un préstamo correspondiente al 90% del valor de la inversión inicial.

Tabla 46. Flujo del proyecto escenario optimista

Fuente: Autores

Para el análisis financiero se crean 3 escenarios posibles en donde los precios de nuestro

producto varían de la siguiente manera y se comparan con los precios internacionales en

función de la TRM:

INGRESOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

VENTAS 1.270.080.000,00$ 1.358.985.600,00$ 1.454.114.592,00$ 1.555.902.613,44$ 1.664.815.796,38$

TOTAL 1.270.083.780,00$ 1.358.989.380,00$ 1.454.118.372,00$ 1.555.906.393,44$ 1.664.819.576,38$

AÑOS 0 2016 2017 2018 2019 2020Precio de venta 3880,0 3880,0 3880,0 3880,0 3880,0

Cantidad vendida 336000,0 359520,0 384686,4 411614,4 440427,5

Ingresos 1.303.680.000$ 1.394.937.600$ 1.492.583.232$ 1.597.064.058$ 1.708.858.542$

Préstamo 1.228.713.179

Egresos (produccion y ventas) -$ 1.058.593.389$ 1.132.694.926$ 1.211.983.571$ 1.296.822.421$ 1.387.599.991$

Gastos financieros 317,873,139.76 276,659,910.60 222,749,085.30 152,228,596.02 59,981,085.80

-Depreciación 128.466.416$ 128.466.416$ 128.466.416$ 128.466.416$ 128.466.416$

Flujo de caja antes de

impuestos116.620.195$ 133.776.258$ 152.133.245$ 171.775.222$ 192.792.136$

-Impuestos 34.986.059$ 40.132.877$ 45.639.974$ 51.532.566$ 57.837.641$

Flujo de caja desp. De

impuestos81.634.137$ 93.643.381$ 106.493.272$ 120.242.655$ 134.954.495$

+Depreciación 128.466.416$ 128.466.416$ 128.466.416$ 128.466.416$ 128.466.416$

-Amortización 128.466.416 128.466.416 128.466.416 128.466.416 128.466.416

-Inversión Inicial $1.365.236.865,75

+Recuperación del capital de

trabajo11.672.781$

+El Valor de Salvamento 10.000.000$

Flujo de caja Neto (136.523.687)$ 81.634.137$ 93.643.381$ 106.493.272$ 120.242.655$ 146.627.276$

Tabla 47. Precio de venta producto en los diferentes escenarios

Fuente: Autores

Para la evaluación financiera del proyecto se toman los parámetros de tasa interna de

retorno (TIR) y valor presente neto (VPN).

PRECIO VPN TIR

ESCENARIO OPTIMISTA $ 3.880 $175.076.542,29 65%

ESCENARIO REALISTA $ 3.780 $96.131.496,59 45%

ESCENARIO PESIMISTA $ 3.680 $17.186.450,90 25%

Tabla 48. Análisis financiero

Fuente: Autores

De acuerdo con la tabla anterior, observamos que en los tres escenarios planteados el

proyecto es viable ya que siempre la TIR>TIO (Tasa interna de oportunidad). La TIO para

este proyecto se fijó en 20%.

20. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL

Forma de constitución

La empresa se constituirá como una SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA (S.A.S.), como persona jurídica, adoptando el nombre de REQUIPET S.A.S. Se elige esta modalidad asociativa ya que tiene como característica principal que los asociados tienen la facultad de pactar con mayor flexibilidad la organización y funcionamiento de la empresa, y por otra parte desaparecen muchas de las limitaciones que rigen para los tipos sociales hasta ahora existentes. Sus ventajas son:

Permite la unipersonalidad y no exige un número mínimo o máximo de accionistas.

Precio Internacional US TRM P. Internacional P venta Proyecto

E. Optimista $1,320 3.030,0$ 3.999,6$ 3.880,0$

E. Realista $1,320 2.969,0$ 3.919,1$ 3.780,0$

E. Pesimista $1,320 2.770,0$ 3.656,4$ 3.680,0$

Se constituye por documento privado inscrito en la Cámara de Comercio del domicilio, teniendo claridad que si se aportan bienes inmuebles en la constitución debe hacerse por escritura pública.

Su objeto social puede ser indeterminado siempre y cuando realice cualquier actividad lícita.

El término de duración podrá ser indefinido, es opcional. La responsabilidad se limita exclusivamente al monto de los aportes de los

accionistas, salvo fraude a la ley o abuso en perjuicio de terceros. A diferencia de los demás permite el pago de los aportes difiriéndolo hasta por un

plazo máximo de dos años. Es mucho más flexible, pues existe libertad para diseñar la estructura de

administración. Es voluntaria la creación de la junta directiva y de la revisoría fiscal Simplemente deja a criterio de la sociedad crear el cargo, cuando la sociedad no

tiene activos brutos a diciembre 31 del año anterior por encima de los 5 mil salarios mínimos o cuyos ingresos brutos durante el año anterior excedan los 3 mil salarios mínimos.

Los trámites o pasos para la creación de este tipo de empresa son:

1. Consultar la disponibilidad del nombre. Este proceso se realiza en la página de Registro Único Empresarial de las Cámaras de Comercio. El control nacional de Homonimia permite que el registro de nombres de sociedades y establecimientos de comercio sea controlado no solo en la jurisdicción en la cual se realiza la inscripción del mismo sino también a nivel nacional. Esta consulta permite conocer si existen o no otras empresas o establecimientos con el mismo nombre de la empresa que el empresario desea registrar. Antes de consultar el nombre se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

2. Como el nombre está disponible, se deben establecer los estatutos de la empresa.

Figura 28. Consulta de Homonomía

Fuente: http://www.sintramites.com/sintramites/General/Homonimia.aspx

3. Una vez firmados los estatutos deberán presentarse ante la Cámara de Comercio, adjuntando la fotocopia del RUT y cedula de cada uno de los socios y la fotocopia de

un recibo de cualquier servicio público donde funcionara la empresa, con vigencia no mayor a dos meses.

4. Todos los socios de la empresa deben ir a la cámara de comercio y solicitar un turno

para asesoría especializada, allí diligenciara varios formularios con ayuda del asesor.

5. Registro de libros mercantiles: Libro de actas de la Junta de socios y libros de contabilidad (caja, diario, mayor, balance e inventarios)

6. Inscripción como contribuyente de Industria y Comercio.

7. Inscripción ante la DIAN.

8. Se debe registrar a la empresa en el sistema de Seguridad Social, para poder contratar empleados.

9. Certificado de Bomberos. Concepto técnico de seguridad humana y protección contra incendios

Legalización de funcionamiento.

El permiso de funcionamiento de la empresa debe ser solicitado en la oficina de Planeación Distrital, en la Alcaldía Mayor, la cual otorgará un concepto sobre el manejo y uso del suelo del lugar donde se instalará la empresa para ser presentado en la Cámara de Comercio.

Legalización tributaria.

Hace referencia a las obligaciones tributarias, a las cuales está sujeta la nueva empresa, para dar inicio y cumplimiento a estas obligaciones se debe tramitar la obtención del RUT (Registro Único Tributario), cuyo procedimiento para su obtención es el siguiente:

Formulario de inscripción del RUT Certificado de existencia y representación legal, expedida por la Cámara de

Comercio. Fotocopia de la cédula de ciudadanía del representante legal.

Obtenido el NIT e incluidas legalmente las actividades mercantiles, el nuevo empresario debe ser consciente de las obligaciones a que está sujeto con la creación del nuevo negocio, las cuales son: Impuesto de Valor Agregado (IVA), Retención en la fuente, Impuesto de Industria y Comercio y Declaración y pago del impuesto sobre la renta.

Legalización laboral.

Hace referencia a las prestaciones de pago indirecto que la empresa debe realizar a las diferentes instituciones públicas y privadas. Para la legalización laboral se debe hacer los siguientes pasos:

1. Afiliación a una Entidad Promotora de Salud, ARP, y de Pensiones a todos los empleados de la empresa.

2. Liquidación y pago de las prestaciones sociales.

21. CULTURA ORGANIZACIONAL

Visión.

En el año 2021 ser una empresa de alto reconocimiento en el mercado de reciclado de envases, a base de productos PET y así consolidar una actividad económica, social y ambiental, sostenible; que contribuya con el mejoramiento de la calidad de vida y del entorno que le rodea.

Misión.

Optimizar nuestros procesos para garantizar a nuestros clientes la calidad de nuestros productos y servicios, utilizando tecnología de punta y procesos eficientes para aumentar la producción de las resinas de PET, a través del tiempo. Suministrar materia prima para la producción e innovación de nuevos productos a base de PET reciclado, ser un eslabón ambientalmente importante en la recuperación de los residuos generados por nuestra sociedad, proporcionar progreso, bienestar y seguridad laboral a nuestro personal de colaboradores y proveedores.

Objetivos estratégicos.

Convertirnos en referente nacional en el aprovechamiento de residuos sólidos, para la

producción de resinas de PET grado alimenticio.

Exceder las expectativas y requerimientos de nuestros clientes.

Lograr el crecimiento económico de la empresa mediante la implementación de estrategias que permitan el logro de metas y objetivos comerciales.

Optimizar los recursos físicos, tecnológicos, financieros y talento humano al máximo con el fin de obtener mayores y mejores resultados.

Establecer una ventaja competitiva en cuanto a precio, valor agregado, innovación,

promoción y publicidad frente a este segmento del mercado.

22. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Organigrama

Fuente: Autores

Asignación salarial.

La escala salarial comenzará en un salario mínimo legal vigente mensual e irá incrementando de acuerdo a la carga laboral y características de responsabilidad asignadas al cargo, perfil profesional y experiencia del empleado. Los pagos se realizarán mensualmente.

Gerente General

Secretaria Contador

Director de

producción y

Mantenimiento

Supervisor de

Producción

Director

Comercial

Operarios

Asesores

Comerciales

Figura 29. Organigrama de la empresa Requipet

CARGO No. DE

EMPLEADOS SALARIO BASICO

TIPO DE CONTRATO

Gerente 1 $ 1.500.000,00 6 meses

Secretaria 1 $ 689.454,00 6 meses

Asesor de ventas 3 $ 750.000,00 6 meses

Operarios 1 $ 689.454,00 6 meses

Supervisor de producción

1 $ 889.454,00 6 meses

Contador Público 1 $ 300.000,00 Honorarios por prestación de

servicios

Director Comercial

1 $ 1.200.000,00 6 meses

Director de Producción y

Mantenimiento 1 $ 1.200.000,00 6 meses

Tabla 49. Asignación salarial empleados Requipet

Fuente: Autores Las prestaciones de ley serán pagadas en su totalidad, otorgando además la respectiva dotación a los empleados que estén cobijados por este beneficio, reglamentado por la ley 11 de 1984. Igualmente, del sueldo asignado le serán descontados los respectivos aportes correspondientes al trabajador para pago a las E.P.S. y A.R.P.

Tabla 50. Seguridad social y prestaciones empleados Requipet.

Fuente: Autores

Variable Gerente Operario 1 Secretaria Supervisor de

Produccion

Asesor de

ventas Operario 2

Director

Comercial

Director de

Produccion y

Mnatenimiento

Salario Básico $ 1.500.000,00 $ 689.454,00 $ 689.454,00 $ 889.454,00 $ 750.000,00 $ 689.454,00 $1.200.000,00 $ 1.200.000,00

Aux transporte $ - $ 77.700,00 $ 77.700,00 $ 77.700,00 $ 77.700,00 $ 77.700,00 $ 77.700,00 $ 77.700,00

Cesantías (8.3334%) $ 124.950,00 $ 57.431,52 $ 57.431,52 $ 74.091,52 $ 62.475,00 $ 57.431,52 $ 99.960,00 $ 99.960,00

Intereses Sobre Cesantías

(1%) $ 1.249,50 $ 574,32 $ 574,32 $ 740,92 $ 624,75 $ 574,32 $ 999,60 $ 999,60

Prima (8,3334%) $ 124.950,00 $ 57.431,52 $ 57.431,52 $ 74.091,52 $ 62.475,00 $ 57.431,52 $ 99.960,00 $ 99.960,00

Vacaciones (4,17%) $ 62.550,00 $ 28.750,23 $ 28.750,23 $ 37.090,23 $ 31.275,00 $ 28.750,23 $ 50.040,00 $ 50.040,00

ARP (0,522%, 4,35%) $ 7.830,00 $ 3.598,95 $ 3.598,95 $ 4.642,95 $ 3.915,00 $ 29.991,25 $ 6.264,00 $ 6.264,00

Pensión (12,5%) $ 187.500,00 $ 86.181,75 $ 86.181,75 $ 111.181,75 $ 93.750,00 $ 86.181,75 $ 150.000,00 $ 150.000,00

Salud (8%) $ 120.000,00 $ 55.156,32 $ 55.156,32 $ 71.156,32 $ 60.000,00 $ 55.156,32 $ 96.000,00 $ 96.000,00

Caja de Compensación

4% $ 60.000,00 $ 27.578,16 $ 27.578,16 $ 35.578,16 $ 30.000,00 $ 27.578,16 $ 48.000,00 $ 48.000,00

Total $ 2.189.029,50 $ 1.083.856,76 $ 1.083.856,76 $ 1.375.727,36 $ 1.172.214,75 $1.110.249,06 $1.828.923,60 $ 1.828.923,60

11.672.781,40$ Total Nomina mensual

El contador contratado por la empresa trabajará de 10 a 20 horas mensuales y su remuneración se efectuará por honorarios.

Tabla 51. Honorarios contador

Fuente: Autores

23. CONCLUSIONES

El presente estudió fue de utilidad como la herramienta que permitió dimensionar el

recurso (humano, técnico, legal, económico) requerido para la puesta en marcha y operación de la empresa dedicada a la producción de resinas PET para su reutilización en procesos productivos.

Mediante el estudio aquí presentado es posible comprobar la viabilidad técnica del

proyecto, asumiendo que se cumplan las condiciones expuestas, se cuenta con la disponibilidad de equipos, ubicación física, necesarios para obtener el producto con las especificaciones deseadas.

La empresa será constituida con el nombre de REQUIPET S.A.S., contando con total

viabilidad legal para este propósito.

Se estima una producción y ventas de 336.000 kg de pellets con un crecimiento anual proyectado del 3,3% a partir del comportamiento de la demanda y oferta del producto.

De acuerdo con el estudio financiero realizado se determinó que para ejecutar el

proyecto se requiere de una inversión inicial de $1.365.236.865,75 COP, de los cuales los gestores del proyecto solo aportaran el 10% de esta suma y el restante será aportado por las entidades de financiamiento.

Según los cálculos correspondientes de costos de producción directos e indirectos, se estableció que el valor del producto es de $ 3.780 COP, precio que es ligeramente inferior al promedio del mercado, lo cual hace de nuestro producto bastante competitivo en cuanto a precios.

El proyecto es financieramente viable, pues de acuerdo a las proyecciones del estado de resultados, se obtienen ingresos por ventas de $1.270.080.000 durante el primer año de ejecución del proyecto, obteniendo una utilidad de $58.114.137, dinero que será reinvertido en el proyecto generando incremento y estabilidad financieros.

No. De Contadores Valor Mensual # de meses Valor Anual

Contador 1 300.000,00$ 12 3.600.000,00$

3.600.000,00$ Total Honorarios

24. BIBLIOGRAFIA

Gonzales, D. (2009). Análisis de factibilidad de inversión para una recicladora de PET en la Ciudad de Queretano (tesis de maestría). Universidad Tecmilenio, México DF, México. Padilla, N. (14 de noviembre de 2009). La oportunidad está en la basura. Revista Dinero. Recuperado de http://www.dinero.com/ Sandoval, A., y Malangón, B (s.f). Gerenciamiento de la empresa colombiana de reciclaje de plástico. http://www.ecrp.galeon.com/ Soy colombiano. (2014). Reciclar, una nueva costumbre: El Espectador. Bogotá. Colombia. Recuperado de http://www.soyecolombiano.com/ Baca, U. (Ed.). (1995). Evaluación de Proyectos. México DF, México; Editorial McGrawHill. Corredor, M. (2010). EL sector del reciclaje en Bogotá y sus regiones: oportunidades para los negocios inclusivos. Fundes Colombia. Recuperado de http:// http://www.fundes.org/ Unidad ejecutiva de servicios públicos. (2005). Plan maestro de residuos sólidos. Bogotá, Colombia. Recuperado de http:// www.textoscientificos.com/polimeros/pet/ Enka. (2014). Informe de reciclaje de plásticos en Colombia. Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.enka.com.co/ Mariano, A. (30 de mayo de 2011). Proceso del reciclado del PET. Recuperado de http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/05/proceso-de-reciclaje-del-pet.html/ Ortega, M. (2013). América Latina: casos de éxito en reciclaje de PET. Volumen (26), Tecnología del plástico. (70), p. 18 Raúl Arias (2011). Análisis de costos de producción y márgenes del PET virgen y reciclado. Recuperado de http://www.plastico.com/temas/Analisis-de-costos-de-produccion-y-margenes-del-PET-virgen-y-reciclado+3083978 Bogotá consolida su industria plástica. (2014). Revista Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/empresas/bogota-consolida-industria-plastica-48846 Laura Flórez (2014). Industria de envases plásticos en Colombia: crecimiento a través de calidad y especialización Recuperado de http://www.elempaque.com/temas/Industria-de-envases-plasticos-en-Colombia,-crecimiento-a-traves-de-calidad-y-especializacion+97344#prettyPhoto

Instituto Politécnico Nacional (2013). Proyecto de inversión para la instalación de una planta recicladora de envases de PET. Recuperado de http://www.academia.edu/7709077/Proyecto_Reciclado_de_PET_

INECO Ltda (2014). VACUREMA®: con 50% de participación, líder en reciclaje de plásticos para contacto con alimentos. Recuperado de http://www.elempaque.com/temas/Aprobado-por-la-efsa-y-con-consumo-energetico-testado,-VACUREMA,-claro-lider-del-mercado-global-de-reciclaje-plastico-para-contacto-alimentario,-con-participacion-de-mercado-de-hasta-un-50+96710

Tecnología en máquina de empaque. (2016) Ficha técnica de tornillos sin fin. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.tme.com.co/otros-equipos/elevadores/tornillo-sin-fin/

Vacurema BY Erema. Ficha técnica de sistemas de reciclaje de plasticos. Disponible en http://www.erema.at/en/vacurema_general/

Mariano. Tecnología de los Plásticos (2011). Disponible en http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com.co/2011/05/proceso-de-reciclaje-del-pet.html

Corredor, M. (2010). EL sector del reciclaje en Bogotá y sus regiones: oportunidades para los negocios inclusivos. Fundes Colombia. Recuperado de http:// http://www.fundes.org/

Acoplásticos. Análisis Comportamiento Resinas Plásticas. Disponible en http://www.acoplasticos.org/index.php/actividades/analisis-comportamiento-resinas-plasticas

25. ANEXOS

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Factores críticos

Puntaje

Ponderación

Opción 1 - Puntaje

Opción 2 - Puntaje Opción 3 - Puntaje

FOTOGRAFÍA

Costo del arriendo. Económico: Entre $ 4’000.000 y $ 12’000.000 Costoso: Entre $ 12’000.000 y $ 15’000.000 Muy costoso: Mayor a $ 15’000.000

100

80

70

25% $ 16.720.000

Costoso 50

$18.000.000 Costoso

50

$4’800.000 Económico

100

Espacios para oficinas. Alta: Cuenta con los espacios necesarios. Buena: Los espacios disponibles son limitados. Regular: No hay espacios para oficinas.

80

70

60

20% Regular

60 Alta 80

Buena 70

Infraestructura disponible. Alta: Hay variedad de infraestructura disponible. Buena: Es regular la infraestructura disponible. Regular: Poca infraestructura disponible.

85

75

65

17% Buena

75 Alta 85

Buena 75

Disponibilidad de servicios públicos. Bueno: Disponibilidad optima de todos los servicios. Regular: Disponibilidad de algunos de los servicios. Malo: fallas en la disponibilidad de servicios.

90

70

50

23% Bueno

90 Bueno

90 Bueno

90

Disponibilidad de vías de acceso. Bueno: Número adecuado de vías y acceso parque para clientes. Regular: Regular el número de vías, disponibilidad de parqueo. Malo: bajo

70

60

50

15% Bueno

70 Bueno

70 Regular

50

número e vías de acceso y parqueo

TOTAL 100% 365 375 385

MÁQUINA VACUREMA

MÁQUINA EMPACADORA

FLUJO DE CAJA