ESTUDIO DE MERCADO DE LA ANGUILA.pptx

33
ESTUDIO DE MERCADO DE LA ANGUILA INTEGRANTES: LUCAS MORETO, ERICK ACHONG DIAZ, JOSELYN JACOBO GARFIAS, ZIOMARA GIRON LOPEZ, KENNETH

Transcript of ESTUDIO DE MERCADO DE LA ANGUILA.pptx

ESTUDIO DE MERCADO DE LA ANGUILA

ESTUDIO DE MERCADO DE LA ANGUILAINTEGRANTES:LUCAS MORETO, ERICKACHONG DIAZ, JOSELYNJACOBO GARFIAS, ZIOMARAGIRON LOPEZ, KENNETH

ESTUDIO DE MERCADO DE LA ANGUILA

Familia:OPHICHTHIDAENombre Cientfico:Ophichthus remiger(Valenciennes)Nombre comn:AnguilaNombre ingls:Common snake eelNombre FAO:Tieso comn

ASPECTOS BIOLOGICOSCaractersticas de la especieEn el Per se encuentra la anguila comn, nombre actualmente considerado como Ophichthus remiger, que es un pez de agua de mar, y ha sido citada como un smil de las anguilas comerciales catdromas como Anguilla anguilla y Anguilla japnica. Pertenece a la familia de los Ophichthidae, y es una especie bentnica que habita fondos areno-fangosos, mayormente durante el da se entierra en el fondo y durante la noche realiza migraciones batimtricas (desde 50 m a 800 m de profundidad), formando grupos segregados por tallas.Esta especie presenta el cuerpo de color gris uniforme, sin manchas grandes negras, si existen, con pequeos lunares o puntos plidos. La cabeza menos de 7,5 veces en la longitud total y 3,0 veces o menos en la longitud anterior al ao; presenta dientes en la mandbula inferior en dos series completas, algunas veces con unos pocos dientes pequeos en una tercera serie. La larva es plana, transparente y presenta una etapa pelgica de10 a12 meses, que no presenta semejanza con el individuo adulto.

EDAD Y CRECIMIENTOArancibia (2000), mediante el mtodo Powell- Wetheral (Powell, 1979; Wetherall et al., 1987) a partir de una distribucin de frecuencia de tallas obtenidas en 1999, estim los siguientes parmetros de crecimiento de la ecuacin de Von Bertalanffy: L =96,8 cm, K =0,190 ao-1, To = -0,657 aos; Mientras que Castillo (2001) al aplicar el software de PopdynJKF (Froese y Binohlan, 2000) a los datos bsicos obtenidos por el IMARPE (1991-2000) encuentra los parmetros de crecimiento: L =91,7 cm, K = 0,20 y M = 0,34 . Asimismo este mismo autor indica que esta especie corresponde al grupo de peces longevos, habindose detectado que vive hasta 15 aos, con crecimiento alomtrico.

TALLAS

El anlisis de la informacin sobre la estructura por tallas de anguila durante los aos 1993-2005 mostr una disminucin de las tallas medias anuales en forma progresiva,

De 59,4 cm (1994) a 44,2 cm (2000), con un ligero incremento en el 2002 (49 cm). En los aos posteriores continua la tendencia a la disminucin, observndose en el 2005 una talla media de 45,4 cm

REPRODUCCIN

La mayor actividad reproductiva (desove) ocurre durante las estaciones de verano y otoo La proporcin sexual es favorable para las hembras, variando entre 1,0 M: 1,1H - 5,9H. (Castillo et al, 2001). Asimismo durante los aos 2004 y 2005, la mayor proporcin correspondi a las hembras, variando entre 1,0M: 1,2 H 1,4 H.

ALIMENTACIN

Es una especie carnvora muy voraz, se alimenta de larvas, peces, crustceos y moluscos (octpodos) (Informe interno, IMARPE 1990). Es una especie carnvora, en cuya dieta predominan los crustceos: principalmente camarn brujo (estomatpodos), cangrejo nadador (Famila Portunidae) y en menor proporcin cefalpodos, peces y langostinos.

DISTRIBUCION Y ABUNDANCIA

La especie Ophichthus remiger tiene una distribucin restringida en el mundo (Pacfico Sudeste), raramente en el Pacfico Central. Segn Chirichigno (1998), se distribuye desde Puerto Pizarro (Per) hasta Valparaso (Chile)

Distribucin de Anguila Ophiichthus remiger, en el Pacfico Sudeste.En el Per, se presenta a lo largo de la costa, con mayores concentraciones en la regin norte (Frontera - 06S), en donde se desarrolla una pequea pesquera artesanal desde 1990. Durante el evento El Nio se profundiza, migra hacia el sur (Castillo, 1991), pero con mayores concentraciones en la regin norte (321 a 6S). Esta especie ha sido registrada entre los 39 y 385 m de profundidad, preferentemente se le captura entre 60 y 200 m, asociada a temperaturas de fondo de 10 a 16 C, presentndose en mayor nmero a temperaturas de 15 C. Soporta bajos tenores de oxgeno, y en general se encuentra a niveles menores al 1,0 ml/l; esto es concordante con la observacin de que la especie es muy resistente fuera del agua.

La estructura de un aparato digestivo es tpica de un pez carnvoro, pues posee dientes muy pequeos y puntiagudos en dos hileras en ambas mandbulas y en una serie en el vmer ,el estomago es largo y ensanchado, sin ciegos pilricos y est conectado a un intestino poco alargado.

ASPECTOS ALIMENTICIOS

Se deduce que la dieta de esta especie se basa principalmente en crustceos, teniendo como alimento secundario a los moluscos y a los peces como alimento incidental. Adems por las caractersticas de los tems alimentarios y sus caracteres morfolgicos, se deduce que la anguila comn presenta hbitos netamente bentnicos, aunque la presencia del tems Callianassa sp.(crustceos de zonas submareales) indicara que la anguila comn posee hbitos migratorios relacionados, tal vez, con el inicio de la poca de reproduccin.

Frecuencia de ocurrencia y estimacin porcentual de los tems alimentarios de la anguila comn o.remiger

ASPECTOS REPRODUCTIVOSDurante el periodo de estudio, la anguila comn mostro un marcado dimorfismo sexual por longitud siendo las hembras las que alcanzaron mayores tallas en longitud total promedio(47,6 cm LT), mximo (73,0 cm LT) y moda (48,0 cm LT) que los machos, lo que fue corroborado por la prueba de t para promedio.

Variacin por sexo de las tallas promedio de anguila comn o. remiger.

El mayor numero de hembras encontrados en todas las estaciones del ao coincide con el reportado por Castillo , presentando en verano y otoo las proporciones globales mas altas (1 M:3,8 H y 1M:3,0 H, respectivamente), coincidiendo con la poca de desove, lo que indicara que la proporcin sexual puede estar influenciada por migraciones de las hembras en poca reproductiva. En relacin a la talla, la proporcin sexual fue de un macho a una hembra hasta el intervalo 39 - 41 cm LT, lo que indicara que esta especie vive en parejas hasta antes de alcanzar el desarrollo sexual.

Proporcin sexual global de anguila comn o. Remiger

Para el calculo de la talla de primera madurez(Lm) se consideraron los estadios gonadales ll, lll, lV y V (madurante inicial, madurante avanzado,desovante y desovado, respectivamente).En este sentido se observo que Lm fue menor en los machos (44 cm LT),lo cual indica que en estos individuos el proceso de madurez se inicio antes que las hembras (48 cm LT), concluyendo tambin en periodos distintos.

Talla de primera madurez de machos A y hembras B de anguila comn o.remiger

La distribucin de frecuencia del dimetro de vulos indico el desarrollo de mas de un grupo de vulos durante el periodo de desove, lo que confirma el hecho de que esta especie presenta desove parcial.

Distribucin de frecuencia promedio del dimetro de vulos de gnadas de anguila comn O.remiger.

La fecundidad absoluta de las hembras estudiadas, vari de 31.337 a 190.977 vulos, para un rango de longitud total entre 47 y 63 cm, y de peso total entre 113,7 y 307,7g. Se verifico que la fecundidad relativa tuvo una mayor relacin con la longitud total promedio, siendo su correlacin mas consistente que con el peso total promedio.

Relacin Fr- Lt de anguila comn o.remiger

El anlisis de los coeficientes de vacuidad evidencia que en otoo de 2002 ocurri una mayor incidencia de estmagos vacos, indicando una mayor actividad fisiolgica para dicha estacin. Esto puede deberse a que la poca de desove ocurre principalmente en otoo, y es en estas condiciones en que la especie exige mayor gasto energtico, lo cual se compensa con el alimento previamente digerido.

Variacin estacional del coeficiente de vacuidad (v) y del IGS por sexos de anguila comn o.remiger

PESQUERIA Flota y arte de pescaLa extraccin del recurso anguila Ophichthus remiger, se inici en febrero de 1990, a travs de un programa experimental mediante un convenio entre el Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita (CEP-Paita) y la empresa pesquera PESCA ANDINA (hoy SAKANA S.A.).

La actividad extractiva se ubica entre Paita y la baha de Sechura, entre las 40 y 450 m de profundidad, con una mayor actividad entre 60 y 200 dificultades tcnicas extractivas (mayor profundizacin de la especie), paralizaron esta actividad, no obstante de ofrecer esta zona ejemplares ms grandes que la zona de Paita. La flota dedicada a la extraccin del recurso anguila est constituida por embarcaciones equipadas con maniobras de pesca a estribor (fibra de vidrio: construidas en astilleros japoneses y de madera) .Todas poseen equipos electro-acsticos, ecosonda, radio-transmisor-receptor VHF, as como tambin un comps magntico.

Tipo de embarcacin artesanal para la captura de anguila

SISTEMA DE CAPTURA

Durante el primer ao (1990) de la extraccin de anguila, ingresaron a esta actividad de 1 a 2 botes de 3 a 5 t de capacidad de bodega, nmero que se ha incrementado progresivamente hasta alcanzar 42 botes en junio (2002).Para la captura de anguila se utiliza embarcaciones artesanales, de 3 a 5 t de Capacidad de bodega, las mismas que se encuentran insuladas. El nmero de Trampas cilndricas, de material plstico PVC, vara de 250 a 500 por cadaEmbarcacin, dependiendo del tamao de la misma. Las operaciones de pesca (lances) se realizan al atardecer y las trampas tienen una duracin de reposode 2-3 horas efectivas en el fondo marino.

Lanzamiento de una trampa para la pesca de anguila

La lnea madre es una cuerda de cabo mixto (material polietileno polister) de 8mm de dimetro, resistente a la ruptura, al uso y al ataque de microorganismos y presenta un alto coeficiente de friccin. Esta lnea madre se ubica en el fondo del mar entre 40 y 450 m profundidad; la longitud de esta lnea es de 1500 a 2000 m de largo. En ella se sujetan los reinales de cabo mixto de 5 mm de dimetro, conjuntamente con las trampas cilndricas.

Diseo de la lnea de pesca con un set de trampas para la captura de anguila

Diagrama de Entrada de la Especie a la Nasa

Cambio del diseo de la boca de la nasa, con la finalidad que la entrada de la misma quede libre ante el enfangue

Embarcaciones artesanales equipadas para la captura de anguila en la zona Norte del Per

TRAMPAS PARA LA ANGUILA Precio: $ 121.71Tamaos de las trampas disponibles:S = 10.7cm dia. x 70cm / 4 1/4" dia. x 27 1/2"M = 13cm dia. x 75cm / 5 1/8" dia. x 29 1/2"L = 16.5cm dia. x 75cm / 6 1/2" dia. x 29 1/2"XL = 15cm dia. x 80cm / 6" dia. x 31 1/2"Las trampas son de plstico.

Trampas cuadradas

Trampas redondas

Trampas de alambres

DESEMBARQUES

Los volmenes de desembarque de la anguila desde 1990, han experimentado incrementos sostenidos, con mayores volmenesdurante la ocurrencia de eventos El Nio. Desde el ao 2001, los volmenes se fueron incrementando progresivamente, por el mayor esfuerzo dirigido a este recurso como consecuencia de la demanda por parte del mercado asitico, llegando a alcanzar un volumen total de5 733 t en el 2005. Desembarques (t) anuales de Anguila Ophichthus remiger, en el litoral peruano, durante el perodo 1990-2005.

ABUNDANCIA RELATIVA

De acuerdo al anlisis de los ltimos 8 aos de pesca (1998-2005), la tendencia dela CPUEes decreciente de 2,5 kg/trampa en1998 aslo 0,50 kg/ trampa en el 2005, lo que indica una disminucin de la abundancia del recurso.Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de AnguilaOphichthus remiger, de Paita- Sechura, durante el perodo 1998-2005.

LISTADO DE EMBARCACIONES PESQUERAS AUTORIZADAS PARA REALIZAR ACTICVIDAD EXTRACTIVA DEL RECURSO ANGUILA (Ophichthus remiger) EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO EN EL LITERAL a.1 DEL ARTICULO 4 DE LA R.M. N 360-2013PRODUCE - REGIMEN PROVICIONAL DE EXTRACCION DEL RECURSO ANGUILA Y DE LA 1 DCF DEL ROP DE LA ANGUILA, APROBADO POR D.S. N 013-2011 PRODUCENE/PMATRICULAARMADORCONVENIO1ANDINA IPT-6242-BMSAKANA DEL PERU S.A.SUSCRITO2ANDINA IVPT-15740-BMSAKANA DEL PERU S.A.SUSCRITO3CALAMAR ICO-23118-BMPERUPEZ S.A.C.SUSCRITO4CALAMAR IICO-23119-BMPERUPEZ S.A.C.SUSCRITO5CALAMAR IIICO-23120-BMPERUPEZ S.A.C.SUSCRITO6CHAVELACO-20740-BMSAKANA DEL PERU S.A.SUSCRITO7CLAUDIACO-20680-BMSAKANA DEL PERU S.A.SUSCRITO8CONDORITO ICO-20738-BMPERUPEZ S.A.C.SUSCRITO9CONDORITO IICO-20739-BMPERUPEZ S.A.C.SUSCRITO10CONDORITO IIICO-21069-BMPERUPEZ S.A.C.SUSCRITO11CONDORITO IVCO-21070-BMPERUPEZ S.A.C.SUSCRITO12DON ELISEO ITA-19968-BMILLARI S.A.C.SUSCRITO13DON ELISEO IITA-20743-BMILLARI S.A.C.SUSCRITO14GALAPAGOS ITA-22657-BMPERUPEZ S.A.C.SUSCRITO15MAGACO-20737-BMSAKANA DEL PERU S.A.SUSCRITO16MICAELACO-20681-BMSAKANA DEL PERU S.A.SUSCRITO17PERU MAR IPT-4339-BMMORIMAR S.A.C.SUSCRITO18VARADERO IICO-17576-BMPERUPEZ S.A.C.SUSCRITO

LA CUOTA DE CAPTURA PROVISIONAL DE ANGUILA SER DE 5,000 TONELADAS EN EL 2014La cuota provisional permisible anual de extraccin de la Anguila ser de 5,000 toneladas en el 2014, lo que favorecer una explotacin racional y sostenible, inform hoy el Ministerio de la Produccin (produce).De acuerdo a una resolucin ministerial de la Direccin General de Polticas y Desarrollo Pesquero, sobre la base del Informe del Instituto del Mar del Per (Imarpe), se recomienda aprobar un Rgimen Provisional de Extraccin del Recurso Anguila (Ophichthus remiger), as como establecer una cuota de captura de cinco mil toneladas para el prximo ao.

En este marco se desarrollar la actividad extractiva y de procesamiento del recurso aplicable en el perodo comprendido entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre del mismo ao, en todo el mbito del dominio martimo peruano.La anguila es un recurso en recuperacin, por lo que se requiere reducir el esfuerzo pesquero hasta permitir que los principales puntos de referencia biolgicos se encuentren en niveles sostenibles, por lo que, su manejo pesquero se establece a travs de regmenes provisionales de extraccin.El Imarpe seala, entre otros aspectos, que los indicadores biolgicos y pesqueros, obtenidos con informacin procedente de la pesquera evidenciaron un continuo deterioro del stock a lo largo de toda la serie hasta el 2010.La actividad extractiva podr ser realizada con embarcaciones pesqueras cuyos armadores hayan cumplido con las condiciones y plazos previstos enla Primera Disposicin Complementaria Final del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Recurso Anguila.Para tal fin debern suscribir con la Direccin General de Supervisin y Fiscalizacin un convenio de fiel y cabal cumplimiento de las disposiciones.Asimismo, debern contar con la plataforma baliza del Sistema de Seguimiento Satelital (Sisesat), la misma que deber emitir seales de posicionamiento GPS (Global Positioning System) permanentemente.

Los armadores debern alcanzar mensualmente a la Direccin General de Polticas y Desarrollo Pesquero, con copia a la Direccin General de Extraccin y Produccin Pesquera para Consumo Humano Directo de Produce, la declaracin jurada del reporte diario de desembarque y procesamiento del recurso anguila.Los titulares de licencias de operacin vigentes de plantas de procesamiento para consumo humano directo, que decidan procesar el recurso, tambin debern suscribir un convenio similar y recibir la anguila nicamente de las embarcaciones pesqueras cuyos armadores hayan suscrito el convenio mencionado.De producirse captura incidental de ejemplares juveniles, en porcentajes superiores al 20 por ciento por tres das consecutivos o cinco das alternos, en un perodo de siete das, Produce suspender la pesca en la zona de ocurrencia por un perodo de hasta siete das consecutivos.En caso de reincidencia se duplicar la suspensin y de continuar dicha situacin se proceder a la suspensin definitiva, hasta que Imarpe recomiende su levantamiento.