Estudio de Mercado CERVEZA

3
Estudio de mercado Según el Código Alimentario Argentino, Capítulo XIII, Artículo 1080, la cerveza es la bebida resultante de fermentar, mediante levadura cervecera, al mosto de cebada malteada o de extracto de malta, sometido previamente a un proceso de cocción, adicionado de lúpulo. Una parte de la cebada malteada o de extracto de malta podrá ser reemplazada por adjuntos cerveceros. El surgimiento de la cerveza se remonta a miles de años antes de Cristo y su elaboración ha ido evolucionado con el paso de los años. En la actualidad, la mayor parte de su producción está dominada por algunos pocos países. Los que producen más cerveza son: China (489 millones de hectolitros, es el mayor productor de cerveza a nivel mundial), Estados Unidos (225.337 millones de hl), Brasil (133 millones de hl, es el mayor productor de cerveza en América del Sur), Rusia (98.140 millones de hl) y Alemania (95.5 millones de hl). Argentina se ubica en el puesto 25 a nivel mundial. Para satisfacer tanto el mercado nacional como el extranjero, la capacidad anual de producción local de cerveza se encuentra en los 19.660.000 hectolitros. Esta producción (industrial) es llevada a cabo por cuatro empresas del sector: Cervecería Quilmes, CISCA, ISCA y C.AS.A Isenbeck. A su vez, la producción nacional de malta asciende a 629000 Tns en manos de Maltería Tres Arroyos, Maltería Pampa, Cargill y Tai Pan. Por último, la materia prima de la cerveza, la cebada maltera, se produce en un 95% en la Provincia de Buenos Aires y en un 5% aproximadamente en el sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. La República Argentina es el principal productor y exportador de cebada en Sudamérica con 360.000 toneladas anuales (s/ datos exportación del año

description

CERVEZA

Transcript of Estudio de Mercado CERVEZA

Page 1: Estudio de Mercado CERVEZA

Estudio de mercado

Según el Código Alimentario Argentino, Capítulo XIII, Artículo 1080, la cerveza es la bebida resultante de fermentar, mediante levadura cervecera, al mosto de cebada malteada o de extracto de malta, sometido previamente a un proceso de cocción, adicionado de lúpulo. Una parte de la cebada malteada o de extracto de malta podrá ser reemplazada por adjuntos cerveceros.

El surgimiento de la cerveza se remonta a miles de años antes de Cristo y su elaboración ha ido evolucionado con el paso de los años. En la actualidad, la mayor parte de su producción está dominada por algunos pocos países. Los que producen más cerveza son: China (489 millones de hectolitros, es el mayor productor de cerveza a nivel mundial), Estados Unidos (225.337 millones de hl), Brasil (133 millones de hl, es el mayor productor de cerveza en América del Sur), Rusia (98.140 millones de hl) y Alemania (95.5 millones de hl). Argentina se ubica en el puesto 25 a nivel mundial.

Para satisfacer tanto el mercado nacional como el extranjero, la capacidad anual de producción local de cerveza se encuentra en los 19.660.000 hectolitros. Esta producción (industrial) es llevada a cabo por cuatro empresas del sector: Cervecería Quilmes, CISCA, ISCA y C.AS.A Isenbeck. A su vez, la producción nacional de malta asciende a 629000 Tns en manos de Maltería Tres Arroyos, Maltería Pampa, Cargill y Tai Pan. Por último, la materia prima de la cerveza, la cebada maltera, se produce en un 95% en la Provincia de Buenos Aires y en un 5% aproximadamente en el sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe. La República Argentina es el principal productor y exportador de cebada en Sudamérica con 360.000 toneladas anuales (s/ datos exportación del año 2006) a Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. La producción anual es de aproximadamente 1231000 Tns.

El líder del sector es Cervecería y Maltería Quilmes, la cual es la base del presente trabajo, empresa fundada en 1890 que originalmente estaba sólo compuesta de capitales nacionales y en la actualidad cuenta con la participación de capitales extranjeros. Se diferencia del resto de las empresas en el hecho de que se provee a sí misma del insumo más importante de la cadena productiva: la malta.

Establecimientos Industriales de Cervecería y Maltería Quilmes:

Ubicación Capacidad de producción

Quilmes, Buenos Aires 5.060.000 htls/año

Zárate 5.592.000 htls/año

Tres Arroyos 215.000 Tn de malta

Corrientes 2.240.000 htls/año

Page 2: Estudio de Mercado CERVEZA

Tucumán 1.200.000 htls/año

Mendoza 1.900.000 htls/año

Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Planta Sur

10.890 htls/año

Córdoba 1.200.000 hl anual

En cuanto al mercado internacional, acompañando el incremento en la producción cervecera, las exportaciones argentinas muestran un crecimiento lineal en particular en los últimos siete años (COPAL, 2011) con un volumen acumulado en el período 2000-2011 de 3016752 hectolitros cuyo valor FOB asciende a 163626193. Quilmes, controlada por la firma belgo-brasileña InBev, posee el 71% de participación en dichas exportaciones. A su vez, siguiendo con la tendencia internacional de los diez últimos años de adquirir marcas muy prestigiosas y difundidas como lo son las mexicanas y las alemanas, se importaron en el mismo período una cantidad de 872828 hectolitros con un valor FOB de 62362775.

Quilmes es la cerveza más elegida a nivel local (iEco, 2010), destacándose su preferencia por parte de mujeres y adultos en general, de nivel económico medio y bajo, resultando su marca más popular la más conocida entre 93% del universo consultado. Además, siendo considerada una cerveza Premium local su precio es 30% superior a las líderes del segmento masivo. Internacionalmente, Quilmes está presente en más de veinte países. Quilmes Cristal es la única cerveza de la empresa que se exporta pero a partir de 2015 se planea exportar Quilmes Stout, Quilmes Bock y Andes.

Cervecería y maltería Quilmes cuenta con una amplia inversión en infraestructura, tecnología e innovaciones en las plantas de producción de cerveza y malta. A partir del 2006, gracias a una rigurosa investigación y desarrollo, la empresa ha lanzado una o más variedades por año. Además, con un plan quinquenal de inversión hasta 2015 por un monto de 3000 millones de pesos, se modernizó la planta de producción de botellas de vidrio, de origen nacional y retornables, con un nuevo horno, y se amplió la producción de bebidas. Estas medidas, sumadas a un amplio compromiso medioambiental, que incluye iniciativas concretas para la reducción del uso de agua y energía junto a un programa de reciclaje, ubican a la empresa en un nivel internacional en cuanto a tecnología, compitiendo con las principales marcas del mundo.