Estudio de La Topografía Dinámica en La Placa Sudamericana Debido a La Subducción de La Placa...

4
Página 1 ESTUDIO DE LA TOPOGRAFÍA DINÁMICA EN LA PLACA SUDAMERICANA DEBIDO A LA SUBDUCCIÓN DE LA PLACA NAZCA Goyes, Y. 1 , Jiménez, G. 2 Palabras clave: subducción, geodinámica, foreland, convección. 1. Introducción Los mecanismos de formación de las cuencas sedimentarias se enmarcan en un número reducido de categorías las cuales comprenden la isostasia, cargas litosféricas y los fluidos viscosos del manto asociados al fenómeno de convección (Allen y Allen, 2005). Históricamente, los estudios de las cuencas han sido desarrollados desde varios puntos de vista tales como secuencias estratigráficas y su relación con las fluctuaciones del nivel del mar (Sloss, 1950), el geosinclinal (Kay, 1951), y más recientemente a partir del concepto isostasia local y regional hasta llegar a los análisis de flexura litosférica. En este trabajo se define la contribución dinámica de topografía, conocida como topografía dinámica, (Richards y Hager, 1984), como el desplazamiento neto de la litosfera en respuesta a un fluido. La deflexión es causada por un esfuerzo vertical el cual se genera debido al fluido viscoso del manto en respuesta a una estructura de densidad variable; lo anterior debe diferenciarse de la topografía isostática generada por contraste de densidad someros tales como espesores de la corteza. En escalas de longitud de onda, la topografía dinámica es la que mayor topografía contribuye al planeta (Ricard et al., 2006), en la litosfera continental (Lithgow-Bertelloni y Silver, 1998; Daradich et al., 2003) así como en la oceánica (Cazenave y Thoraval, 1994; Conrad et al., 2004). En Colombia se han realizado análisis flexurales y de backstripping, entre otros, por ejemplo los descritos en Bayona et al. (2008) y Bayona et al. (2009). Éstos métodos proporcionan información sobre la historia de enterramiento o elevación de una cuenca, además de su coeficiente flexural (); sin embargo calcular el efecto de la topografía dinámica e integrarlo con éstos métodos permite determinar la historia de subsidencia combinada, lo que conlleva a una predicción más realista sobre la distribución y evolución de una secuencia deposicional, maduración termal y migración de hidrocarburos. La topografía dinámica ha sido considerada el principal mecanismo para la generación de espesores anómalos en cuencas sedimentarias profundas (Pysklywec y Mitrovica, 1999; Burgess et al., 1997); es considerada también un control importante sobre deformación superficial y campo de esfuerzos en la litosfera en áreas subducción long-lived como por ejemplo el sudeste asiático (Lithgow- Bertelloni y Guynn, 2004) y América (Liu et al., 2008). Actualmente se ha desarrollado un análisis de la topografía dinámica para Sudamérica, específicamente en Argentina para la cuenca patagónica según lo descrito en Davila, F.M. y C.Lithgow-Bertelloni (2013). 1 Universidad Industrial de Santander - Estudiante de geología Email: [email protected] 2 Universidad Industrial de Santander - Geólogo, Ph.D en geodinámica Email: [email protected]

description

dfdf

Transcript of Estudio de La Topografía Dinámica en La Placa Sudamericana Debido a La Subducción de La Placa...

  • Pgina 1

    ESTUDIO DE LA TOPOGRAFA DINMICA EN LA PLACA SUDAMERICANA DEBIDO A

    LA SUBDUCCIN DE LA PLACA NAZCA

    Goyes, Y.1, Jimnez, G.

    2

    Palabras clave: subduccin, geodinmica, foreland, conveccin.

    1. Introduccin

    Los mecanismos de formacin de las cuencas sedimentarias se enmarcan en un nmero reducido de

    categoras las cuales comprenden la isostasia, cargas litosfricas y los fluidos viscosos del manto

    asociados al fenmeno de conveccin (Allen y Allen, 2005). Histricamente, los estudios de las cuencas

    han sido desarrollados desde varios puntos de vista tales como secuencias estratigrficas y su relacin con

    las fluctuaciones del nivel del mar (Sloss, 1950), el geosinclinal (Kay, 1951), y ms recientemente a

    partir del concepto isostasia local y regional hasta llegar a los anlisis de flexura litosfrica.

    En este trabajo se define la contribucin dinmica de topografa, conocida como topografa dinmica,

    (Richards y Hager, 1984), como el desplazamiento neto de la litosfera en respuesta a un fluido. La

    deflexin es causada por un esfuerzo vertical el cual se genera debido al fluido viscoso del manto en

    respuesta a una estructura de densidad variable; lo anterior debe diferenciarse de la topografa isosttica

    generada por contraste de densidad someros tales como espesores de la corteza. En escalas de longitud de

    onda, la topografa dinmica es la que mayor topografa contribuye al planeta (Ricard et al., 2006), en la

    litosfera continental (Lithgow-Bertelloni y Silver, 1998; Daradich et al., 2003) as como en la ocenica

    (Cazenave y Thoraval, 1994; Conrad et al., 2004).

    En Colombia se han realizado anlisis flexurales y de backstripping, entre otros, por ejemplo los descritos

    en Bayona et al. (2008) y Bayona et al. (2009). stos mtodos proporcionan informacin sobre la

    historia de enterramiento o elevacin de una cuenca, adems de su coeficiente flexural (); sin embargo

    calcular el efecto de la topografa dinmica e integrarlo con stos mtodos permite determinar la historia

    de subsidencia combinada, lo que conlleva a una prediccin ms realista sobre la distribucin y

    evolucin de una secuencia deposicional, maduracin termal y migracin de hidrocarburos.

    La topografa dinmica ha sido considerada el principal mecanismo para la generacin de espesores

    anmalos en cuencas sedimentarias profundas (Pysklywec y Mitrovica, 1999; Burgess et al., 1997); es

    considerada tambin un control importante sobre deformacin superficial y campo de esfuerzos en la

    litosfera en reas subduccin long-lived como por ejemplo el sudeste asitico (Lithgow- Bertelloni y

    Guynn, 2004) y Amrica (Liu et al., 2008). Actualmente se ha desarrollado un anlisis de la topografa

    dinmica para Sudamrica, especficamente en Argentina para la cuenca patagnica segn lo descrito en

    Davila, F.M. y C.Lithgow-Bertelloni (2013).

    1 Universidad Industrial de Santander - Estudiante de geologa

    Email: [email protected] 2 Universidad Industrial de Santander - Gelogo, Ph.D en geodinmica

    Email: [email protected]

  • Pgina 2

    2. Topografa dinmica en Colombia.

    La interaccin entre la corteza ocenica y los fluidos viscosos del manto los cuales se encuentran a mayor

    temperatura genera un flujo mantlico, este proceso se denomina conveccin. Si la topografa dinmica es

    el resultado de efectos termales de los fluidos del manto, entonces sta puede ser reconocida detrs de las

    fosas ocenicas, donde una litosfera fra subduce y casusa anomalas en campo de temperatura del manto

    (Parsons y Daly, 1983; Mitrovica y Jarvis, 1985; Gurnis, 1992), por lo tanto, la topografa dinmica

    puede ser reconocida de manera dominante en las cuencas foreland (Figura 1) (Mitrovica et al., 1989).

    Colombia se encuentra en la esquina noroccidental de la placa Sudamericana, la cual junto a la placa

    Nazca forman un borde convergente, donde sta ltima al ser ocenica subduce a la placa Sudamericana.

    Por lo tanto en Colombia, y segn lo descrito por Mitrovica et al. (1989), se pueden generar anomalas

    en el manto causando as flexura litosfrica en la cuenca foreland.

    Figura 1. Diagrama esquemtico mostrando la generacin de topografa dinmica en zonas de

    subduccin. Modificado de Burgess et al., 1997.

    3. Clculo de la topografa dinmica

    Este trabajo se desarrolla bajo la hiptesis de conveccin, donde debido al campo trmico y reologa

    viscosa del manto ocurre una perturbacin del manto causada por subduccin de la placa de Nazca bajo

    la Sudamericana; la dependencia calor-viscosidad-tiempo causan una redistribucin del campo de

    esfuerzos, ocasionando entonces una flexura en la litosfera; lo que conlleva a un ajuste de la amplitud

    calculada por el anlisis flexural 2D.

  • Pgina 3

    Por lo tanto el clculo de la topografa dinmica se realiza mediante modelaciones termo-mecnicas de la

    perturbacin del manto, y su efecto con la distribucin de esfuerzos que pueden causar deformacin. La

    implementacin computacional se basa en la modificacin de los cdigos para anlisis geodinmicos

    presentados por Taras Gerya (2010).

    En la figura 2 se muestra el resultado del modelo numrico para topografa dinmica teniendo en cuenta

    las constantes viscosidad, densidad, conductividad termal, expansin termal, calentamiento radioactivo,

    capacidad calorfica y temperatura. Entonces a partir de modelos numricos se puede cuantificar la

    flexura por fluidos viscosos del manto.

    Figura 2. Modelacin numrica. (a) Flexura causada sobre la litosfera continental, (b) anlisis de la

    distribucin del campo de esfuerzos xy. Cdigo de programacin modificado de Taras Gerya, 2010.

    (a)

    (b)

  • Pgina 4

    4. REFERENCIAS

    Allen, P.A., Allen, J.R., 2005, Basin analysis: principles and applications. 2ed, p. cm.

    Bayona, G., Corts, M., Jaramillo, C., Ojeda G., Aristizabal J. J., Reyes-Harker A., 2008, An integrated analysis of

    an orogensedimentary basin pair: Latest CretaceousCenozoic evolution of the linked Eastern Cordillera orogeny and the Llanos foreland basin of Colombia. Bulletin Geological Society of America.

    Bayona, G., Villamarin, P., Mora, A., Ojeda, G., Cortes, M., Valencia, A., Mahecha, H., Torres, V., 2008,

    Exploratory implications of forebulge geometry and migration in the Llanos Basin, X Simposio Bolivariano

    Exploracin Petrolera en Cuencas Subandinas.

    Burgess, P.M., Gurnis, M., Moresi, L.N., 1997. Formation of sequences in the cratonic interior of North America by

    interaction between mantle, eustatic, and stratigraphic processes. GSA Bulletin 108 (12), 1515-1535.

    Cazenave, A., Thoraval, C., 1994. Mantle dynamics constrained by degree 6 surface topography, seismic

    tomography and geoid: Inference on the origin of the South Pacific Superswell. Earth and Planetary Science Letters

    122, 219e297.

    Conrad, C.P., Lithgow-Bertelloni, C., Louden, K.E., 2004. Iceland, the Farallon slab, and dynamic topography of the

    North Atlantic. Geology 32 (3), 177e180.

    Davila, F.M., C.Lithgow-Bertelloni., 2013. Dynamic topography in South America. Journal of South American

    Earth Sciences 43 ,127 144.

    Daradich, A., Mitrovica, J.X., Pysklywec, R.N., Willett, S.D., Forte, A.M., 2003. Mantle flow, dynamic topography,

    and rift-flank uplift of Arabia. Geology 31, 901e904.

    Gurnis, M., 1992, Rapid continental subsidence following the initiation and evolution of subduction. Science. 255,

    1556-1558.

    Kay, M., 1951. North American Geosynclines. Geological Society of America memoir, 48.

    Lithgow-Bertelloni, C., Silver, P.G., 1998. Dynamic topography, plate driving forces and the African superswell.

    Nature 395 (6699), 269e272.

    Lithgow-Bertelloni, C., Guynn, J.H., 2004. Origin of the lithospheric stress field. J. Geophys. Res. 109 (B1).

    Liu, L., Spasojevic, S., Gurnis, M., 2008. Reconstructing Farallon plate subduction beneath North America back to

    the Late Cretaceous. Science 322, 934e938.

    Mitrovica, J.X. and Jarvis, G.T., 1985. Surface deflections due to transient subduction in a convecting mantle.

    Tectonophysics, 120, 211-327.

    Mitrovica, J.X., Beaumont, C. and Jarvis G.T., 1989. Tilting of continental interiors by the dynamical effects of

    subduction. Tectonics, 8 , 1079-1094.

    Parsons, B. and Daly, S., 1983. The relationship between surface topography, gravity anomalies, and temperatura

    structure of convection. Journal of geophysical Research, 88, 1129-1144.

    Pysklywec, R.N., Mitrovica, J.X., 1999. The role of subduction-induced subsidence in the evolution of the Karoo

    Basin. Journal of Geology 107, 155e164.

    Richards, M.A. and Hager, B.H., 1984. Geoid anomalies in a dynamic Earth. Journal of Geophysical Research, 89,

    5487 6002.

    Sloss, L.L., 1950. Stratigraphic models in exploration. Journal of sedimentary petrology, 32, 415 422.

    Taras V. Gerya., 2010, Introduction to numerical geodynamical modelling. Cambridge University Press, New York.