Estudio de la metodología utilizada para el

75
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESTUDIO DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DESARROLLO DE LA LATERALIDAD, SECCIÓN III (6 AÑOS), ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA “SANTA LUCIA”. ILOPANGO, 2008. PRESENTADO POR: SANTOS MARISOL AMAYA QUINTEROS. CRISTINA LISSETTE GRANILLO PORTILLO. YESENIA ELIZABETH RIVERA PÉREZ. SAN SALVADOR 2009.

description

El niño y la niña es un ser activo que explora y se organiza a través de su cuerpo en el entorno físico, permitiéndole socializarse para una mayor eficacia con un mínimo de esfuerzo en todo lo que realiza, para ello es preciso tener una lateralidad bien establecida, donde lo ideal es que el lado dominante sea siempre el mismo para todas las actividades en las que interviene la mano, pie, el ojo y el oído.

Transcript of Estudio de la metodología utilizada para el

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESTUDIO DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DESARROLLO DE LA LATERALIDAD, SECCIÓN III (6 AÑOS),

ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA “SANTA LUCIA”. ILOPANGO, 2008.

PRESENTADO POR:

SANTOS MARISOL AMAYA QUINTEROS. CRISTINA LISSETTE GRANILLO PORTILLO.

YESENIA ELIZABETH RIVERA PÉREZ.

SAN SALVADOR 2009.

ÍNDICE.

Contenidos. No. de página.

CAPITULO I. MARCO CONCEPTUAL.

INTRODUCCIÓN. ……………………………………………………………………......I

1.1 Antecedentes del Problema………………………………………..…………….6

1.2 Objetivos………………………………………….……………………..………. 11

1.3 Justificación ……………………………………………………...……...…….…12

1.4 Planteamiento del Problema………………………………………..….… ……13

1.5 Alcances y Limitaciones…………………………………………………………16

1.6 Recuento de Conceptos y Categorías ………………………………………..19

CAPITULO II. MARCO TEORICO.

2.1 Fundamentaciòn teórico- metodológica…………………….………...…….…….21

2.1.1 Metodología………………………………………………..……………..….…….21

2.1.2 Aportes pedagógicos……………………………………..…….………….….….22

2.2 La psicomotricidad, su importancia y sus áreas……………...……………..26

2.2.1 Lateralidad, teoría y estudios……………………………..…………….……….28

2.2.2 Fases de la lateralildad…………………………………….………………….....31

2.2.3 Dimensiones de lateralidad…………………………….…………………….….32

2.2.4 Tipos de lateralildad……………………………………….……………………34

2.3 Ejercicios para armonizar los hemisferios cerebrales….………...……………..35

2.3.1. Lateralidad, sus factores y la zurderia…………………………...………….…37

2.3.2 Consecuencias de una deficiente lateralidad…………...………………….…39

2.4 Período de educación física y su importancia……………………………………40

2.4.1 Rol del maestro de educación física…………..………………………………..41

2.4.2 Ejercicios para el estimular la lateralidad………………….……………….......41

2.5 Período de educación musical y su importancia………………………....……..43

2.5.1 El rol de la maestra de educación parvularia…………………………………44

2.5.3 Características psicomotrices

de niños y niñas de 6 años…………………………………………………......46

2.5.4 Perfil del niño y niña de seis años

de educacion parvularia…………………………………………………………47

2.6 Construcción del marco empírico…………………………………...…...………48

2.6.1 Instrumentos para la recopilación de datos…………….….………………….51

2.7 Análisis de los resultados obtenido…………………………..…...………..……..55

2.8 Formulación teórico-metodologica de lo investigado…….…..….………...……58

2.9 Desarrollo y definición teórica.

(Posterior a contraposición de autores)…………………………………..……. 60

CAPITULO III. MARCO OPERATIVO.

3.1 Descripción de los sujetos de la investigación…………………………………62

3.2 Procedimientos para recopilación de datos…………………………………….63

3.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos…………………….66

3.4 Cronograma………………………………………………………………………..68

3.5 Recursos……………………………………………………………………………70

3.6 Índice preliminar sobre informe final……………………………………………..71

Referencias Bibliograficas

INTRODUCCIÓN.

El niño y la niña es un ser activo que explora y se organiza a través de su cuerpo

en el entorno físico, permitiéndole socializarse para una mayor eficacia con un

mínimo de esfuerzo en todo lo que realiza, para ello es preciso tener una

lateralidad bien establecida, donde lo ideal es que el lado dominante sea siempre

el mismo para todas las actividades en las que interviene la mano, pie, el ojo y el

oído.

La presente investigación titulada “Estudio de la metodología utilizada para el

desarrollo de la lateralidad de niños y niñas de la sección III (6 años) Escuela de

Educación Parvularia “Santa Lucía” Ilopango 2008-2009”. Se estructura de la

siguiente manera:

Capítulo I: Denominado Marco Conceptual, describen los antecedentes del

problema, en este apartado se plantean datos históricos proporcionados por

diferentes teóricos y pedagogos los cuales realizan aportaciones relacionadas con

el tema de investigación. También se plantean los dos objetivos tantos generales

como específicos, cuyo propósito es mostrar los logros con el que se pretenden

dar el desarrollo de la investigación. La Justificación contiene el porque de este

estudio, su importancia, razón de ser de la temática, es decir la relevancia del

estudio de lateralidad como una área de la psicomotricidad, además del beneficio

que adquieren los niños y las niñas al conocer la predominancia de rumbo a su

sistema nervioso.

El planteamiento del problema detalla la naturaleza del estudio, este presenta la

necesidad de investigar la metodología empleada por la docente, y si esta es

efectiva para favorecer el desarrollo de la lateralidad en niños y niñas de 6 años.

Alcances y limitaciones, plantean algunas ventajas y desventajas de los métodos

propuestos por algunos pedagogos, a su vez presenta el recuento de conceptos y

categorías en el cual se proporciona algunas definiciones de los términos

considerados de mayor relevancia en el estudio a realizar.

Capítulo II: Marco Teórico se plantea las teorías y metodologías que se

consideran de mayor importancia para la temática del estudio, expuestas por los

pedagogos y teóricos; así como también en la construcción del Marco Empírico

replantea los datos generales de la muestra, las vivencias, las experiencias la

observación general del estudio. Los instrumentos que se utilizaron y

enriquecieron la construcción del mismo, a la vez en la formulación teórico

metodológica se relaciona y compara la teoría planteadas por los teóricos que a

su vez se hace una contraposición con la realidad. En el desarrollo y definición

teórica se plantean las teorías y metodologías expuestas por los autores y

teóricos se refuerza exponiendo la propia teoría.

Capítulo III: Marco Operativo en el cual se detallan los sujetos de la investigación,

además el procedimiento de adquirir los datos; especificando los instrumentos y

de la forma que se obtuvo los resultados, posteriormente se plantea la técnica que

más sobresalió para la interpretación de datos, para el cumplimiento de los

objetivos de la investigación, a continuación el cronograma en el cual se detalla el

tiempo y las actividades en que se efectuó la investigación, seguidamente el

índice preliminar sobre él informe final, en él se encuentran los aspectos de mayor

relevancia que conforma él estudio de investigación

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL.

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

A inicios del siglo XX, surgen los aportes de diversos pedagogos que proponen

una variedad de metodologías para la enseñanza y aprendizaje integral del niño y

la niña, utilizada en Educación Parvularia; siendo este el primer nivel del sistema

educativo en El Salvador y se constituye como la base para la educación primaria.

Es en este nivel donde se realizan una serie de actividades con el fin de favorecer

las diferentes áreas de desarrollo, en la presente investigación se hará referencia

en la lateralidad concebida como un área de la psicomotricidad.

En tal sentido el monje L´Epee fue el “creador del primer lenguaje gestual o

corporal para reeducar a los sordomudos. Siendo el caso que el término

psicomotricidad como tal no existía aun, pero el primer lenguaje gestual si”. 1,

Años más tarde en 1903 brindaron sus aportaciones “Itard Seguin y Montessori

sin ser especialista en la psicomotricidad comenzaron a dar importancia a la

educación sensorial y psico-corporal como paso previo a la educación integral.

Seguin es el que más se acerca de la metodología psicomotriz, utilizando el

juego espontáneo y propuso la educación del “yo corporal” antes de la educación

sensorial intelectual. Desarrollándola a través de una dinámica espontánea con

diversos materiales (pelotas, cuerdas, aros), tratando que el niño descubra, su “yo

corporal”. 2

Posteriormente con todas las aportaciones se define la psicomotricidad como una

palabra que consta de dos componentes el primero de ellos es Psico, el cual se

1

Alaguero Natividad, Bartolomé Rocío, Blas Ángeles, Escudero Araceli, Gutiérrez Dolores. Educación Infantil I, Mc GRAW –HILL. España.1997 .pág.241. 2 Ibide Alaguero Natividad, Bartolomé Rocío, Blas Ángeles, Escudero Araceli, Gutiérrez Dolores

.Educación Infantil I, Mc GRAW –HILL. España.1997. pág. 240

refiriere a la capacidad cognitiva y afectiva de los seres humados, y el segundo es

motricidad, relacionada al movimiento y actividad motriz en general.3

Cabe destacar que la lateralidad es una de las áreas de la psicomotricidad, ésta

se entiende como la predominancia funcional de un hemisferio del cuerpo sobre el

otro. Y todo ser humano desde las primeras etapas de la vida la desarrolla

mediante diferentes actividades, para ello se citan diferentes autores que

propusieron algunas estrategias para estimular el desarrollo de la lateralidad.

Federico Augusto Guillermo Fröebel. Pedagogo Alemán creador de los jardines

de infante, brindó grandes aportes a la educación infantil, dando énfasis al juego

como un método de aprendizaje donde el niño y niña pueda desarrollarse

libremente, por medio de una educación más natural, viva e infantil. Para ello

propuso su material que fue clasificado por la señorita Susana Brés, de los cuales

se retoman como eficaces para el desarrollo de la lateralidad los siguientes

grupos:

Juegos gimnásticos acompañados de cantos: estos juegos son dramatizaciones y

diferentes actividades que se realizan en la vida diaria, a través de las cuales la

maestra puede identificar las dificultades que manifiesta el niño en cuanto a las

habilidades y destrezas necesarias en cada una de las etapas del desarrollo.

Gimnasia de la mano: Es el medio que tiene como fin ejercitar los músculos más

pequeños de la mano. El cual esta dividido en dones y ocupaciones, siendo estas

ultimas las relacionadas con la coordinación lateral, entre ellos se encuentran: el

perforado o picado, costura, tejido, modelado, dibujo, recortes de papel, siluetas y

trenzado. 4

Posteriormente surgieron nuevos aportes entre ellos “El método Mompiano, que

fue instaurado en Brescia (Italia), por las Hermanas Agazzi, particularmente por

3 Ibíd. Pág. 240

4 Cruz de López, Ángela. Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Piedra Santa, 2002

Pág. 30

Rosa, en 1894. El profesor Pedro Pascual contribuyó a su perfeccionamiento en

1903. Este método se caracteriza por una variedad de ejercicios de la vida

práctica·”5 de este método se considera como propicio para la estimulación de la

preferencia lateral en los infantes la educación rítmica, la cual es “dedicada a

cuidados especiales a la percepción del ritmo los ejercicios acompañados de

movimientos rítmicos serán a principios de marchas paseos y juegos rítmicos.

Servirán para educar el oído del niño”6, es decir que al realizar estos ejercicios el

niño coordina movimientos con las diferentes partes del cuerpo.

Cruz de López, Ángela (2002), retoma los aportes de Ovidio Decroly, Médico,

Psicólogo y pedagogo, quien inició su trabajo con niños deficientes y anormales.

Crea para el año de 1907 la Escuela de la Calle Ermitage con su lema:”Preparar

al niño para la vida, para la vida misma”. Formándolo para que fuera capaz de

observar, razonar y actuar por si mismo en la vida social. Además Decroly fue el

primero en clasificar los juegos educativos y entre ellos se encuentra los juegos

sensoriales, entre los cuales se destacan el de formas y direcciones y posiciones,

que brindan la oportunidad al infante de realizar actividades que le permitan

desarrollar la direccionalidad de su propio cuerpo, aplicando los conceptos de

derecha - izquierda. Asimismo propone los juegos visomotores y juegos motores,

con la finalidad de desarrollar las habilidades motrices en el niño y la niña.

Los métodos de enseñanza propuestos por los pedagogos antes mencionados,

son considerados de gran importancia para el desarrollo de la psicomotricidad, no

omitiendo que además estimulan el desarrollo de la lateralidad.

Años más tarde, Jean Piaget, brinda su aporte considerando el grado de

conocimiento de orientación derecha –izquierda al mundo exterior del niño y la

niña. El considera tres estadios para la adquisición de estas nociones:

5 Ibíd., Pág. 51.

6 Ibíd., Pág. 54

El primero (5-8 años) en el curso del cual, el niño comprende la lateralidad,

solo asociada al propio cuerpo.

El segundo (8-11 años) donde la derecha y la izquierda son consideradas

desde el punto de vista de los demás y del interlocutor.

El tercer estadio (11-12 años) marca el momento en que ambas direcciones

son consideradas por incremento desde el punto de vista de las cosas de sí

mismas.7

Es decir que en la etapa de la educación preescolar solo se le estimula al niño y

niña la realización de diferentes ejercicios con el fin favorecer el desarrollo

siguiente lateralidad.

Julián de Ajuriaguerra en 1974, señala que a la edad de cuatro años “se establece,

casi de forma definitiva, la lateralidad. Otros autores la sitúan a los cinco años.

Entre los seis y los siete años, el infante adquiere las nociones de derecha-izquierda

en sí mismo y entre los ocho y los nueves años sabe señalar la derecha de la

izquierda en los demás. A partir de esa edad, es capaz de indicar la derecha y la

izquierda en niñas o niños colocados al frente“ 8. Y para ello en el año 1976, el

Doctor Robert Rigal define la lateralidad como “el conjunto de predominancias

particulares de una u otra de las diferentes partes simétricas del cuerpo a nivel de

las manos, ojos, pies y oídos. Denomina lateralización al proceso de formación y

desarrollo y formación de la lateralidad”. 9 En este sentido a lateralidad es la

definición del predominio de un lado del cuerpo respecto al otro.

En el cuerpo humano se da la presencia de partes anatómicas pares y simétricas

de forma global. A pesar de la simetría, en su uso funcional utilizamos

7 Zapata Oscar, La Psicomotricidad y el Niño: Etapa maternal y preescolar – México. Trillas 1991.

Pág. 46 8 Alaguero Natividad, Bartolomé Rocío, Blas Ángeles, Educación Infantil I, Mc GRAW –HILL.

España.1997. pág.250 9 Ibíd. Pág. 249

preferentemente un lado frente al otro. Para el análisis de la lateralidad, existen

gran variedad de métodos que explican con claridad la definición del término.

Así, como también la realización de una serie de actividades para estimular

dicho desarrollo.

1.2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar la metodología utilizada por la docente de aula y el maestro de

Educación Física para estimular la lateralidad en niños y niñas de la sección

lII (6 años).en la Escuela de Educación Parvularia “Santa Lucia”. Ilopango

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir la metodología aplicada por la docente durante el período de

Educación Musical, para estimular la preferencia lateral en los niños y

niñas de la sección III.

Identificar los ejercicios que realiza el maestro de Educación Física para

favorecer la lateralidad en los niños y niñas de la sección III.

1.3 JUSTIFICACIÓN.

En la actualidad uno de los grandes desafíos de la Educación Parvularia ha sido la

aplicación de metodologías efectivas donde el niño y la niña se motiven y adquiera

un aprendizaje integral. En el acto pedagógico la tarea de la docente del nivel de

Educación Parvularia se ve enfocada a la adquisición de competencias de lectura

y escritura y a la matemática, esto se genera tanto a nivel privado como el sector

público, dejando de lado el desarrollo de otras áreas importantes que ayudan al

infante en su proceso desarrollo aprendizaje, esto implica un proceso gradual

donde el niño y la niña necesita estimulación y motivación para lograr fortalecer los

conocimientos previos que cada uno de los infantes posee al ingresar a la Escuela

de Educación Parvularia. En este sentido la docente no debe de olvidar las

características y necesidades individuales que poseen cada uno de sus

estudiantes.

El presente estudio sobre la metodología utilizada por la docente para favorecer

el desarrollo del área de lateralidad de niño y la niña, de seis años se justifica ya

que si bien es cierto lo planteado anteriormente sobre las competencias de lectura

y calculo es importante, en ocasiones no se toma en consideración que dichas

competencias también requieren de una estimulación de la lateralidad, puesto que

a través de ella se puede desarrollar la orientación del cuerpo, es decir es la

adquisición de orientarse en el espacio y con los objetos, además se considera

como la base para la proyección del espacio y mantener así una organización

motora, lo cual ayuda al lenguaje, dando como resultado su influencia en la

lectura, escritura y la lógica matemática.10 Es aquí donde se refleja que en las

aulas las docentes se dedican a saturar a los infantes con planas de números y

letras, lecturas memorísticas o técnicas grafico plásticas, que en su momento son

efectivas, pero que también la estimulación de la preferencias lateral se puede

lograr por medio de ejercicios durante los períodos de Educación musical y física

de manera permanente.

10

Llaca Gabiño, Pedro Luís y Otros. Herramientas y soluciones para docentes. Lexus. México, 2006. Pág. 672

Es preciso, pues, que la maestra y el maestro ayude al niño a estimular la

preferencia lateral permitiéndole hacer libremente sus actividades motrices. Es

fundamental no ejercer presión alguna sobre el niño y la niña para incitarle a

utilizar su mano derecha, como generalmente suele suceder en las aulas, sino

más bien permitirle al infante a que a través de ciertas actividades pueda ir

reconociendo que lado del cuerpo es de su preferencia y de esta manera

favorecer su desarrollo integral; ya que no se puede obviara que toda intervención

exterior interpuesta provoca dificultades suplementarias en el niño y la niña

haciendo el papel de una verdadera agresión al nivel de su esquema corporal.

Las maestras de Educación Parvularia deben reconozcan la importancia de

implementar metodologías que favorezcan, en este caso el proceso de desarrollo

del área lateral del educando, Es de gran relevancia que los educadores de este

nivel educativo respeten el proceso de desarrollo del infante e individualidad

referente a su preferencia lateral.

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En las aulas de Educación Parvularia las maestras se dedican a implementar

metodologías con un fin educativo, además desarrollan estrategias las cuales en su

mayoría logran mantener entretenido al niño y niña, se preocupan más por realizar

la mayoría de actividades lúdicas solo para mantener ocupado a los estudiantes,

convirtiéndose en actividades monótonas, esto provoca que las realice por el

simple hecho de cumplir con una tarea asignada, y es así que en muchas de las

secciones de seis años el objetivo primordial de las docentes es que sus

estudiantes adquieran las competencias de lectura y escritura; no tomando en

cuenta la lateralidad, ésta es importante dentro del proceso de aprendizaje, por el

hecho de permitir la ubicación del cuerpo en el espacio , es decir en el cuaderno, y

al mismo tiempo la dirección que se debe seguir al realizar los trazos ya sea de

letras o números, lastimosamente se considera que al repetir dichos trazos es la

forma más efectiva de lograr el aprendizaje de ellos y es aquí donde generalmente

se descuida la estimulación de la lateralidad.

La lateralidad es un proceso innato de todo ser humano entendida como una área

de la psicomotricidad, el desarrollo de está es de manera gradual .Cuando no se ha

estimulado adecuadamente en los en los infantes su dominancia lateral suelen

presentarse diferentes problemas y dificultades durante el proceso de enseñanza

aprendizaje entre los cuales se pueden plantear: Problemas de lectura, problemas

de orientación espacial y problemas de escritura.

Actualmente se puede observar que en las escuelas de Educación Parvularia las

maestras desarrollan todos los períodos de la jornada incluyendo Educación Musical

y Física, donde en muchos casos no están totalmente capacitadas para

desarrollarlos.

Cabe mencionar que en el período de Educación Física solo se toman la tarea de

entregarle una pelota a los infantes dejándolos a que jugar libremente , sin dar

indicaciones, mucho menos juegos dirigidos , de igual manera en el período de

Educación Musical simplemente se limitan a cantar de una manera monótona , sin

utilizar instrumentos ni expresiones corporales. Ante lo expuesto es necesario

destacar que en ocasiones es en estos períodos donde se pueden observar los

problemas que pueden presentar los niños y niñas.

La docente debe ser cuidadosa y sobre todo muy creativa para aplicar metodologías

adecuadas para que el infante logre desarrollar su imaginación y su creatividad a

través de actividades variadas que permitan conocer su propio cuerpo, su potencial

de movimiento y adquieran un contacto directo con los objetos y así poder observar,

descubrir y conocer; clasificar ordenar y seriar: forma, tamaños, colores, textura,

pesos, olores, sonidos, entre otros etc. Todo esto se alcanza con actividades que

ejerciten los movimientos gruesos y finos, que más adelante le servirá al niño y la

niña para el aprendizaje de la lectura, escritura, matemática y a su incorporación

plena a la Educación Básica.

Lo planteado anteriormente permite formular la siguiente pregunta:

¿La metodología utilizada por la docente de aula y el profesor de Educación Física

es la más acertada para estimular la lateralidad de los niños y niñas de la sección III

en la Escuela de Educación Parvularia Santa Lucia Ilopango?

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES.

ALCANCES:

A través de la historia muchos son los pedagogos que han propuestos métodos

para mejorar la educación infantil, en este caso los referidos a la estimulación del

desarrollo de la lateralidad, es decir aquellos ejercicios que implican movimientos

coordinados. En tal sentido se retoman los alcances de dichos pedagogos y se

describen a continuación:

Fröebel propone juegos psicomotores entre ellos se destacan: Juegos

gimnásticos acompañados de cantos y Gimnasia de la mano. Los cuales

permiten realizar variedad de actividades observar la dominancia lateral del

infante.

Posteriormente Rosa y Carolina Agazzi creadoras del método Mompiano donde

proponen el canto y la educación rítmica, esta se dedica a los cuidados

especiales en relación a la percepción del ritmo. Dichos ejercicios se inician

incorporando marchas, paseos y juegos rítmicos los cuales tiene como finalidad

educar el oído del educando.11 Así como también la coordinación de movimientos

y por ende la utilización de la dominancia cerebral, la que es necesaria para la

ejecución de las diferentes actividades.

Por su parte Ovidio Decroly, pedagogo y educador, fundó la escuela Ermitage en

Bruselas propuso en cuanto a la coordinación motriz los juegos visomotores: que

consten en ejercicios destinados a estimular el sentido de la vista y la motricidad

en general, y los juegos motores: que son los que estimulan los músculos de la

11

Cruz de López, Ángela. Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Piedra Santa, 2002 Pág. 52

mano para desarrollar las destrezas necesarias para la ejecución de las

actividades de la vida práctica.12

Además se agrega los aportes del Doctor Jean Piaget, quien afirma que la noción

de derecha e izquierda, pasa por tres estadios, para efecto se retoma solamente

el primero: de (5-8 años) en el curso del cual, el niño entiende la lateralidad, solo

asociada al propio cuerpo. En este estadio, se puede dar de manifiesto que la

orientación de derecha –izquierda permanece al orden del conocimiento. Así es, la

lateralidad ayuda a tomar conciencia que existen dos lados simétricos del cuerpo a

los que se han dado el nombre de “derecho” e izquierdo”.

Robert Rigal: diseño pruebas conocimiento de las nociones derecha – izquierda con

la finalidad de ver la evolución de dicha orientación.13

Posteriormente García Núñez “defiende que la formación de lateralidad a traviesa

por tres fases, las cuales describe de la siguiente manera:

1. Fase de identificación (o-2): La lateralidad no esta definida.

2. Fase de alternancia (2-4): Alterna sus manos.

3. Fase de Automatización: (4-7): Automatiza actividades y gestos que realizara

con su mano dominante.”14

Es necesario aclarar que los alcances destacados en el apartado anterior son de

gran relevancia para efecto de la investigación, ya que las aportaciones de los

pedagogos y teóricos son importantes y de gran ayuda para la Educacion

Parvularia.

.

12

Ibíd. Pág.53 13

Rigal Robert. Educacion Motriz y Educacion Psicomotriz en Preescolar y Primaria. INDE Pág.193 14

Alaguero Natividad, Bartolomé Rocío, Blas Ángeles, Escudero Araceli, Gutiérrez Dolores. Educación Infantil I, Mc GRAW –HILL. España.1997. Pág.250

LIMITACIONES:

Dentro de las limitaciones teóricas se encuentran las siguientes:

Federico Augusto Fröebel, destaca el juego de forma general y no propone

ejercicios que vayan encaminando a fortalecer el área lateral del niño y niña.

El método Mompiano no tiene ejercicios clasificados para la estimulación de la

lateralidad, solamente lo hacen de una forma dispersa, más bien su énfasis

principal era el preparar al niño para la práctica de hábitos necesarios para la vida.

Por su parte Ovidio Decroly, se queda en el desarrollo de la motricidad fina mas no

propone ejercicios de motricidad gruesa que vayan encaminados a favorecer el

área latera, sabiendo que esta la motricidad fina va encaminada a desarrollar a

nivel de oídos, ojos y pies.

Además el Doctor Jean Piaget centraba su teoría en relación al desarrollo

cognitivo de los infantes, es decir que mediante el niño va adquiriendo la madurez

cognitiva será capaz de realizar todas aquellas tareas que se le asignan, dando

de esta forma poca importancia a la socialización e interacción con el medio, la

cual es necesaria para obtener un buen desarrollo integral.

Para este caso el Doctor Robert Rigal, en sus investigaciones y aportaciones son

muy limitadas pues son a nivel psicológico y no en el ámbito educativo.

Posteriormente García Núñez a través de su teoría manifiesta que el niño y la niña

adquiere la dominancia lateral mediante un proceso, aun así el aporte es muy

limitado pues prácticamente explica los tipos de lateralidad, su teoría no se enfoca

en estimular la dominancia del área lateral del niño y niña.

1.6 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS.

El tema de investigación denominado “Estudio de la metodología utilizada para el

desarrollo de la lateralidad en niños y niñas de la sección III (6 años) en la Escuela

de Educación Parvularia de Santa Lucia. Ilopango”, se fundamenta en conceptos

esenciales como: Lateralidad: definida como el predominio funcional determinado

por la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro.15 Es decir se refiere a

preferencia de un lado del cuerpo, dicho concepto se deriva de la

psicomotricidad: palabra que está compuesta por dos componentes, Psico la cual

hace referencia a la actividad psíquica en la que se incluye lo cognitivo y lo afectivo;

Motricidad se relaciona con la función o actividad motriz, y se manifiesta a través

del movimiento “ 16 . Teniendo entendido que la lateralidad es un área de la

psicomotricidad, se concibe entonces que para ello hay que emplear una serie de

metodologías: la cual es un conjunto de procedimientos didácticos, que implican la

utilización de métodos y técnicas de enseñanza. 17

Entre las categorías a utilizar en la presente investigación se citan las siguientes:

direccionalidad: la cual se refiere cuando el niño o la niña han logrado desarrollar

la lateralidad en su propio cuerpo, y es capaz de orientarse al espacio exterior.

Puede darse cuenta que para alcanzar algo, necesita dirigirse hacia delante o hacia

atrás, hacia la derecha o hacia la izquierda.”18 Lo cual se vuelve necesario para la

realización de diferentes actividades entre las cuales encontramos los juegos: el

cual se define como : “ una actividad inherente al ser humano que se realiza como

un acción libre , espontánea , ficticia, natural y sin aprendizaje previo que brota de la

vida misma y es capaz de observar al jugador por medio de reglas

establecidas” 19 Que es la actividad primordial que se utiliza en la Educación

Parvularia, de esta forma la docente debe utilizar un método: el cual se define 15

Alaguero Natividad, Bartolomé Rocío, Blas Ángeles, Escudero Araceli, Gutiérrez Dolores. Educación Infantil I, Mc GRAW –HILL. España.1997. pág.239. 16

Ibíd. Pág.239 17

Ibíd. Pag.239 18

Ministerio de Educación Nacional de El Salvador. 2008 (volumen en tramite) pág.172. 19

Trejo López Oliva y otros. Educación Creativa; proyectos escolares. Lexus. España. 2005, Pág. 279

como la manera de obrar para alcanzar un fin, o dicho de otra forma, camino a

seguir para alcanzar un objetivo. Interpretando camino como el conjunto de

procedimientos, que tras una reflexión se utilizan en la consecución los objetivos

propuestos.

Es decir que el docente debe planificar todas las actividades con el fin de

favorecer el desarrollo de sus alumnos, y en el caso de la lateralidad nos

enfocamos al Educación Física: la cual tiende a desarrollar las áreas

biopsicomotrices de los niños y las niñas, de una manera natural y lógica, por lo

que es coherente con el desarrollo evolutivo y la edad cronológica de niños y

niñas.

Dentro del proceso de aplicación debe tenerse en cuenta la edad de los niños y

las niñas y que el aprendizaje sea gradual por lo que en cada edad se

incrementan dificultades en la realización de tareas, paralelamente se trabaja con

la manipulación de objetos. Regularmente, la educación física se desarrolla dos

veces a la semana en las Escuelas de Educación Parvularia.”20 Y también se

retoma el periodo de Educación Musical: el cual “incide en el desarrollo de las

habilidades de los estudiantes del nivel parvulario: enriquece el vocabulario,

trabaja la articulación (mejorar la pronunciación), desarrolla la psicomotricidad,

motiva a improvisar en el espacio y desarrollar la memoria y la creatividad, explora

las diversas formas en que puede moverse un cuerpo y desarrolla las destrezas

sociales mediante los juegos musicales cooperativos”21, y para la realización de

estas actividades es necesario el Ritmo: el cual “es un elemento innato del ser

humano, es la base indispensable en las nociones temporales y en la realización

de diferentes actividades como: correr, saltar, rebotar, etc. “22 para lograr el ritmo

se necesita de una estimulación adecuada y que se adquiere de una manera

paulatina

20

MINED. Programa de Estudio de Educación Parvularia .2008. pág. 19 21

MINED. Curso de Especialización para docentes en servicio en el nivel de Educación Parvularia. Módulo III, Competencias de Lenguaje En Educación Parvularia, San Salvador, 2008 Pág.90 22

Aguilar de Espinoza, Norma Alicia, Rodríguez de Osorio Aminda Ester, Velásquez de Bustamante Martha Elizabeth. Guía Integrada de Procesos Metodológicos para El Nivel de Educación San Salvador, 2005 Parvularia pág. 34

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÒN TEÓRICO- METODOLÓGICA. 2.1. 1 METODOLOGÍA. Conjunto de procedimientos didácticos implicado en los métodos y técnicas de

enseñanza que tiene por objeto llevar a un buen termino la acción didáctica.1

La metodología es un medio que los docentes utilizan para conducir a los

educandos a una auto educación, a modo de intervenir en la Educación paso a

paso orientando a los infantes a un aprendizaje más factible fortaleciendo más el

aprendizaje en los educandos, creando procedimientos metodológicos que

ayuden al párvulo a orientarse al medio que lo rodea beneficiándolos y

preparándolos paras la vida.

A través de cada metodología que los docentes utilizan en la Educación

Parvularia toman en cuenta las necesidades e intereses que los infantes tienen en

su proceso enseñanza aprendizaje.

Logrando así un proceso educativo más factible, dirigiendo su aprendizaje a un

comportamiento de normas actitudes y valores que orienten el aprendizaje del

educando. La metodología es una herramienta para estimular el aprendizaje ya

que ellos necesitan experimentar, aprender nuevas experiencias, siendo uno de

ellos y ellas un ser único con características y necesidades, e intereses diferentes

es por eso que el aprendizaje debe variar a modo que se les permita aprender

desde sus potencialidades, gustos de manera que los educandos aprendan mejor.

1 G. Nérice Iminedo, Metodología de la enseñanza, KAPELUZ Mexicana, 1980, Pág. 35

Cabe mencionar que entre Metodología más conocida para una educación integral

en los educandos de 0 a 6 años esta:

Metodología psicopedagógica.

Parte de los objetivos y contenidos y actividades bien definidas y estructúrales en

cada sección (Educación corporal, lateralidad, nociones espaciales)2

EL papel que tiene cada docente es formar, dirigir, proponer, organizar

actividades que ayuden, a mejorar el mundo afectivo, cognitivo, motriz del

educando a través de las actividades que hayan planificado y organizado.

2.1.2. APORTES PEDAGÓGICOS. Muchos han sido los autores que brindaron sus aportes para el desarrollo de la

psicomotricidad, y esto a su vez favorece el área de la lateralidad en niños y niñas.

Para el presente estudio se retoman los métodos planteados por los siguientes

autores:

2.1.3 FEDERICO AUGUSTO FROEBEL

Considera el juego como el medio más adecuado para introducir a los niños y

niñas en la Educación Parvularia, ya que le atribuye gran importancia en el

desarrollo motriz, así como también favorece la autonomía que originará el juego

creativo. Froebel creía que era necesario dar a los niños la oportunidad para que

puedan realizarse libremente y desarrollar la fuerza que obra en ellos. Propusó un

material que permitiera dichos fines, siendo el caso que la señorita Susana Brés

clasificó el material en cuatro grupos, de los cuales se retoman lo siguientes:

Juegos gimnásticos acompañados de cantos: Estos juegos consistían en

dramatizaciones de la vida práctica, y por medio de la realización de estos la

2 Alaguero natividad, Bartolomé Rocío, Blas Ángeles, Escudero Araceli, Gutiérrez Dolores.

Educación Infantil I, Mc GRAW- HILL. España. 1997. Pág. 257

docente puede identificar las fortalezas y debilidades que poseen los estudiantes

en cuanto a las áreas de desarrollo

Gimnasia de la mano: consiste en un medio por el cual se permite la ejercitación

de los músculos pequeños de la mano. Dicho material esta clasificado en dos

grupos el primero denominado dones que son agrupados en sólidos, superficies,

puntos, líneas y material sin forma , el segundo grupo denominado ocupaciones:

las cuales consistían en actividades como perforado, costura, tejido doblado,

modelado, dibujo, recorte de papel, siluetas, trenzado.3

Los juegos mencionados anteriormente pueden ser efectivos para la estimulación

de la lateralidad, ya que de una forma amena puede lograrse sin que niño y niña

se dé cuenta que esté adquiriendo un aprendizaje.

2.1.4 ROSA Y CAROLINA AGAZZI. El método Agazzi fue instaurado por las hermanas Rosa y Carolina Agazzi y el

profesor Pedro Pascuali quien contribuyó al perfeccionamiento del mismo, en el

cual daban especial énfasis a la salud, la higiene y la cultura física, para ello los

ejercicios propuestos en el método tienen como finalidad el cuidado de la salud y

el desarrollo normal por medio de la higiene y la cultura física.

Crearon el Museo Escolar clasificando los materiales en dos categorías:

a) Materiales para ejercicios de la practica y para el juego,

b) Materiales para la discriminación sensorial que propicie la observación y la

fraternidad humana.

Estos materiales consistían en colecciones de todo lo que el niño, la niña y la

maestra encuentran; por ejemplo hojas, semillas, piedras, otros; a fin de propiciar

3 Cruz de López, Ángela. Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Piedra Santa, 2002

Pág. 29 y 30.

gran variedad de objetos que propiciaran la práctica de ejercicios y la

discriminación sensorial.

El método de las Hermanas Agazzi se basa en:

Ejercicios prácticos variados.

Medios para la discriminación sensorial.

El canto: incluye deducción al oído, ejercicios de entonación y conocimiento

de las notas musical. Aprendizaje del lenguaje,

Formato de la responsabilidad y la vida moral.”4

De este método se retoma la importancia que se da a la educación rítmica, por

medio de la cual se realizan ejercicios acompañados de movimientos con ritmo y

coordinación como caminar, correr, saltar, entre otros.

2.1.5 OVIDIO DECROLY

López de Cruz5, entre los aportes más importantes de Ovidio Decroly médico

psicológico y pedagogo belga (1871 – 1932) se encuentra el inicio de su trabajo

educativo con niños deficientes; sin abandonar este campo, se dedicó a la

educación de niños normales, fundando en 1901 en Bruselas la escuela de

LÉrmitage, a la autonomía social, formar al niño para que fuera capaz de observar,

razonar y actuar por si mismo en la vida social.

El método consta de una serie de estímulos del ambiente y de las sensaciones lo

más concordantes posibles con las necesidades de la primera infancia. El material

utilizado en este método se clasifica así:

Juegos sensoriales

Juegos visomotores

4Aguilar de Espinoza, Norma Alicia, Rodríguez de Osorio Aminda Ester, Velásquez de Bustamante

Martha Elizabeth. Guía Integrada de Procesos Metodológicos para El Nivel de Educación Parvularia. Pág.15 5 Cruz de López, Ángela. Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Piedra Santa, 2002

Pág.45

Juegos motores

Juegos de iniciación a la cantidad ( matemáticas)

Juegos de iniciación a la lectura.

De los cuales se retoman los juegos:

Sensoriales: visuales (formas y direcciones) estos ayudan al infante a desarrollar

la observación y discriminación de los objetos en el medio y a colocarlos en

diferentes direcciones.

Posiciones: consisten en juegos de posiciones de objetos aplicando los conceptos

arriba, abajo, adelante, atrás, encima a la izquerda, abajo a la derecha.

Visomotores: estos juegos consisten en la estimulación del sentido de la vista, así

como también se favorece la motricidad. Estos ejercicios consisten en la imitación

de posiciones.

Juegos motores: son juegos que estimulan los músculos de la mano, lo que

permite desarrollar la destreza manual, todo ello se lleva a cabo por medio de

actividades como abotonar, abrochar y amarar, también pueden utilizarse bolsitas

con semillas de diferentes formas y tamaños y así el niño pueda separarlos de

acuerdo a diferentes seriaciones.

Los juegos propuestos por Decroly, son muy conocidos en el área educativa,

sobretodo en la educación infantil, por considerarse de fácil aplicación y

efectividad en el desarrollo de las habilidades motrices.

2.2 LA PSICOMOTRICIDAD, SU IMPORTANCIA Y SUS ÁREAS

En los primeros años de vida del infante, la Psicomotricidad juega un papel muy

importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y

social, favoreciendo la relación entre el educando y su entorno, y el desarrollo de

actividades perceptivas, motrices, tomando en cuenta las diferencias individuales,

necesidades e intereses de cada uno de ellos.

Para Roció Bartolomé 6 Etimológicamente psicomotricidad es PSICO, hace

referencia a la actividad psíquica en la que se incluye lo cognitivo y lo afectivo;

MOTRICIDAD se relaciona con la función o actividad motriz y se manifiesta a

través del movimiento. Por lo tanto la psicomotricidad permite al infante adaptarse

de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea en el ámbito educativo.

La psicomotricidad desarrolla la personalidad del niño y la niña, su capacidad de

adaptación intelectual y motriz a través de la interacción de su cuerpo con el

medio.” 7 Se puede decir a lo antes expuesto que la psicomotricidad es un

planteamiento global de la persona, que puede ser entendida como una función

del ser humano con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y

armoniosa al medio que lo rodea.

El término de psicomotricidad conlleva áreas las cuales según Aguilar de

Espinoza8 son:

1. Esquema corporal: define como la representación mental, tridimensional,

que cada uno de nosotros tienen de sí mismo. Esta representación se

6 Alaguero Natividad, Bartolomé Rocío, Blas Ángeles, Escudero Araceli, Gutiérrez Dolores

.Educación Infantil I, Mc GRAW –HILL. España.1997. pág.240 7 Aguilar de Espinoza, Norma Alicia, Rodríguez de Osorio Aminda Ester, Velásquez de Bustamante

Martha Elizabeth. Guía Integrada de Procesos Metodológicos para El Nivel de Educación Parvularia. Pág.32 8 Ibíd. Pág.32

constituye con base a múltiples sensaciones, que se integran

dinámicamente en una totalidad del propio cuerpo.

2. Lateralidad: define como el predominio funcional de un lado del cuerpo

determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral sobre el otro,

según Condemarín es de gran importancia su afirmación, pues fortalece la

ubicación, como concepto básico y necesario para el proceso de lecto-

escritura.

3. Equilibrio: Es la capacidad de mantener el cuerpo en una determinada

postura, esto implica seguridad y madurez, tanto evolutiva como afectiva.

4. Espacio: es la capacidad de situarse, de moverse en este espacio, de

orientarse, de tomar direcciones múltiples, de analizar las situaciones y de

representarlas.

5. Tiempo – ritmo: Define el ritmo, que es la organización de los fenómenos

periódicos que se desarrollan en el tiempo. Pero también dice que el ritmo

es la cualidad temporal de las conductas periódicas ritmo es la organización

de los fenómenos temporales.

6. Motricidad: se refiere al control que el niño o niña es capaz de ejercer sobre

su propio cuerpo.

De acuerdo con el desarrollo espontáneo de los movimientos, la motricidad se

divide en dos tipos:

- A) Motricidad gruesa. Es la conciencia de realizar movimientos

gruesos.

- B) Motricidad fina: es la capacidad y control de la actividad muscular

la cual permite coordinación de movimientos más finos y

diferenciados.

Es de destacar que primeramente se desarrolla la motricidad gruesa con ejercicios

corporales variados donde en infante logre potenciar sus capacidades físicas, al

mismo tiempo el reconocimiento de su esquema corporal, luego se debe

desarrollar la motricidad fina a través de movimientos finos y diversas actividades

como abrochar, punzar, colorear, rasgar, estrujar, pintar entre otros, para lograr un

desarrollo total.

2.2.1 LATERALIDAD, TEORÍA Y ESTUDIOS

Bartolomé Rocío 9 destaca entre los aportes más importantes de Robert Rigal,

definiendo lateralidad como el conjunto de predominancias particulares de una u

otra de las diferentes partes simétricas del cuerpo a nivel de las manos, pies, ojos

y oídos. Lo antes expuesto La lateralidad se refleja en el hecho de que uno de los

lados de nuestro cuerpo predomina sobre el otro en la realización de la mayoría de

las actividades, en especial aquellas que requieren fuerza o habilidad. Para lograr

una mayor eficacia con un mínimo de esfuerzo en todo lo que hacemos, es preciso

tener una lateralidad bien establecida. Lo ideal es que nuestro lado dominante sea

siempre el mismo para todas las actividades: en las que interviene la mano, el pie,

el ojo, el oído.

La estimulación de la dominancia lateral en el educando, permite entender las

partes del cuerpo y su globalidad. Inicialmente no se debe forzar al infante a

usar una parte de su cuerpo en prejuicio de la otra, ya que eso implicaría un

retraso en su capacidad de aprendizaje.

Existen varias teorías sobre el desarrollo de la lateralidad las cuales son: la

cerebral, corporal y conceptual. La más aceptada y la que ha sido efecto de

estudio, es la teoría de lateralización cerebral.

9

Alaguero Natividad, Bartolomé Rocío, Blas Ángeles, Escudero Araceli, Gutiérrez Dolores .Educación Infantil I, Mc GRAW –HILL. España.1997. Pág.249

El autor Guillermo Bolaños10, destaca las teorías planteadas anteriormente de la

siguiente manera:

A) Lateralidad Cerebral:

Indica que la causa se haya en el cerebro y que este físicamente se encuentra

dividido en dos hemisferios. El hemisferio derecho que dirige los movimientos

del lado izquierdo del cuerpo y el hemisferio izquierdo rigen los del lado

derecho. Los niños y niñas que se encuentran en la etapa preescolar no existe

en ellos una dominancia lateral y, a medida que se desarrolla la maduración

cerebral, se produce un proceso de maduración de la lateralidad corporal y de

las habilidades motrices. Esta predominancia motriz relacionada con las partes

del cuerpo resulta fundamental para la orientación espacial, las acciones de la

vida diaria y, posteriormente, la escritura.

B) Lateralidad Corporal.

La dominancia o preferencia lateral por una de cada extremidad (brazo y pierna) y

uno de cada órgano de los sentidos un tema muy interesante de la percepción

motora. Esta dominancia sea derecha o izquierda se define entre los cinco y los

nueve años de edad aunque generalmente sigue un patrón irregular; es decir

aparece a los cinco años, subsecuentemente llega a ser mas confundida y luego

reaparece a los nueve años. Es decir que la lateralidad corporal permite la

organización de las referencias espaciales, orientando al propio cuerpo en el

espacio y a los objetos con respecto al propio cuerpo del infante. Facilita por tanto

los procesos de integración perceptiva y la construcción del esquema corporal del

niño y la niña.

10

Bolaños Bolaños, Guillermo .Educacion por medio del movimiento y expresión corporal .EUNED, San José. CR. 1998, Pág.200

C) Lateralidad Conceptual.

Según Gallahue lateralidad conceptual se refiere a una conciencia interna o un

sentido por varias dimensiones del cuerpo en cuanto a su ubicación y dirección.

Aunque comúnmente se enfatizan la dimensión derecha e izquierda, también

deben incluirse los conceptos superior - inferior, arriba- abajo, adelante- detrás del

propio cuerpo. Las personas que tengan un concepto de lateralidad desarrollado

adecuadamente no necesitan señales externas para determinar una dirección en

particular.

Lockavitch afirma que el lenguaje derecha- izquierda es un proceso cognitivo

superior al de la simple dominancia mixta, las cuales tienen muy poco que ver con

el éxito académico. Si una persona no adquiere automáticamente la lateralidad

conceptual como consecuencia de la lateralidad corporal Se aprende mediante

actividades planeadas. Kovitz señala que los niños y niñas que tienen dificultades

con la lateralidad conceptual comparten una característica común: no han puesto

atención cuidadosamente en las diferencias entre su lado derecho y su lado

izquierdo, generalmente debido a una pobre imagen corporal, dificultades en la

coordinación visomotriz o un déficit en el lenguaje. Por lo tanto, estos niños

necesitan participar en actividades que crean asociaciones distintas para cada

lado de su cuerpo.

2.2.2 FASES DE LA LATERALIDAD.

Bartolomé Rocío 11 , destaca otra contribución importante atribuyéndosela a

García Núñez la cual defiende que la formación de la lateralidad atraviesa las

siguientes etapas.

1. “Fase de indefinición o indiferenciación (0-2 años).La lateralidad no esta

definida.

2. Fase de alternancia, de definición por contraste de rendimientos (2-4 años).

Alterna la utilización de la mano derecha y la izquierda.

3. Fase de automatización, de preferencia instrumental (4-7 años).Poco a poco

automatiza los gestos y actividades que realizara con su mano dominantes En

la primera fase se refleja en el periodo sensoriomotor (0-2años). La

lateralidad no está definida y el niño va descubriendo poco a poco que tiene

dos manos, que estas le pertenecen y que son una fuente para obtener placer

porque, gracias a sus posibilidades manipulativas, le permiten interaccionar

con el medio.

Posteriormente a partir de los dos años hasta los cuatro el niño y niña explora y le

interesa todo lo que le rodea, utiliza las dos manos para realizar sus actividades

cotidianas, trabajan sobre la línea media del cuerpo pero no la traspasa. Así,

alcanza un segundo nivel de organización neurológica, relacionando ambos a su

cuerpo

A partir de los cuatro y hasta los seis años, poco a poco va automatizando sus

gestos y se observara como utiliza el lado dominante en las distintas actividades

que realiza: mirar por un cono, tomar un objeto y colocárselo en al oído. En la

Educación preescolar se debe estimular la actividad sobre ambas partes del

cuerpo y sobre las dos manos, de manera que el niño o la niña tenga suficientes

11

Alaguero Natividad, Bartolomé Rocío, Blas Ángeles, Escudero Araceli, Gutiérrez Dolores. Educación Infantil I, Mc GRAW –HILL. España.1997. Pág.250

datos para elaborar su propia síntesis y efectuar la elección de la mano preferente

En este momento se están produciendo preferencias de miembros del cuerpo,

pero aún no se puede hablar de dominancias.

2.2.3 DIMENSIONES DE LATERALIDAD.

En la Educación Parvularia el niño y la niña tienen una aptitud para mantener

constante la localización y la dirección derecha e izquierda en relación a su

entorno, se observa en la realización de actividades que se emplean durante la

jornada diaria, las cuales implícitamente favorecen su área lateral. Así, hay que

saber diferenciar lateralidad ya que esta hace referencia a ser consciente

interiormente y poder identificar la derecha y la izquierda y, sin embargo, la

direccionalidad es utilizar estos conocimientos para organizar su espacio exterior.

Lockavitch destaca que existe relación entre las dos dimensiones, la primera se

refiere a que el niño y la niña sea capaz de percibir la posición del cuerpo en

relación con su entorno físico, por lo tanto permite favorecer la lateralidad

conceptual; la otra dimensione se refiere a la capacidad que el infante tiene al

proyectarse en el espacio en diferentes direcciones. Por lo cual afirma que:

1. La lateralidad conceptual procede y es independiente de la

direccionalidad.

2. La direccionalidad depende de la lateralidad

Ante lo planteado anteriormente es importante profundizar acerca de las dos

dimensiones:

a) Relaciones Espaciales propias: El niño y la niña va adquiriendo

paulatinamente los diferentes conceptos en cuanto a las direcciones

espaciales por ejemplo primero diferencia entre arriba y abajo delante y

atrás y por último derecha e izquierda como ubicaciones fijas alrededor de

sí mismo.

b) Direccionalidad: Una vez que el niño y la niña logren desarrollar la

conciencia de imagen corporal, debe ser capaz de controlar los

movimientos que realiza a través del espacio que lo rodea. Asimismo podrá

cambiar la dirección de sus movimientos cuando le sea necesario, de tal

forma que pueda establecer adecuadas relaciones espaciales cuando está

de pie, caminando, acostado, saltando, etc. Estos conceptos se desarrollan

en la siguiente secuencia: Primero hacia arriba – hacia abajo, hacia

delante- hacia atrás y a la derecha – izquierda.

La conceptualización verbal de los componentes espaciales: arriba-abajo,

derecha –izquierda, delante-atrás son empleados en los diferentes períodos

didácticos de Educación Parvularia y en el desarrollo de ejercicios

específicamente en el período de Educación Física , con el desarrollo de las

actividades y técnicas que emplee la maestra logra potenciar en el niño y niña

cuando: camina, salte, corra y esté de pie, con la realización de estas

experiencias de movimiento el educando , que involucra el espacio y la dirección

esta desarrollando una mayor eficiencia espacial y fortaleciendo su dominancia

lateral , posteriormente ayudara en el proceso de lecto-escritura . La lateralidad y

direccionalidad son aspectos importantes que la maestro debe estimular en el

período de aprestamiento ya que son vitales en el proceso de lecto-escritura.

La lateralidad se relaciona con la direccionalidad. Al formar juicios sobre derecha-

izquierda, el niño debe proyectar su imagen corporal y sus dimensiones derecho-

izquierdas en el espacio. Además, que esas generalizaciones motrices deben ser

bien establecidas, pues constituyen la base desde la cual el niño y la niña

organizan perceptualmente el mundo, lo cual a su vez torna posible un correcto

funcionamiento intelectual. De la misma forma, una deficiencia de la coordinación

motriz tiene probabilidades de dar origen a un niño y niña desorganizado en lo

perceptual y, por lo tanto, incapaz en lo intelectual.

2.2.4 TIPOS DE LATERALILDAD.

Existen diferentes manifestaciones de lateralidad que indican el lado dominante,

entre estas se encuentra:

“Lateralizados integrales: cuando existe predominancia absoluta de un costado

corporal”12. Esta se refiere cuando el lado derecho domina totalmente al izquierdo

o viceversa.

“Lateralizados no integrales: distinguimos las siguientes manifestaciones:

Cruzada: cuando la manifestación de la lateralidad en diversas partes

del organismo no se da de forma uniforme desde un mismo lado”13 No

hay uniformidad en las manifestaciones de la lateralidad en diversas

partes del cuerpo. Ejemplo: diestro de mano y zurdo de pierna.

“Invertida: cuando la lateralidad innata del individuo ha sido

contrariada por los aprendizajes sufridos. Ello da lugar a que un mismo

segmento cambie su dominancia lateral según la tarea que se ha de

realizar”14. Se da cuando el proceso de aprendizaje es contrario a su

tendencia lateral innata. Provoca que un mismo segmento cambie su

dominancia en función a las características de la tarea ha realizar

.ejemplo: escribe con la derecha y lanza la pelota con la izquierda

“Ambidiestros: Cuando hay dominancia equitativa de los dos lados

del cuerpo en la ejecución de las acciones motrices. Puede producirse

como caso transitorio ”15 .Es la posibilidad que tiene el niño y la niña de

usar una u otra mano para realizar las tareas cotidianas. Más bien es

12

Castaner Balcells Marta, Camerino Foguet Ologuer. La Educación Física en la Enseñanza Primaria. INDE Publicaciones. 1996. Pág. 80 13

Ibíd. Pág.80 14

Ibíd. Pág.80 15

Ibíd. Pág.80

un estado transitorio, por ejemplo en el niño y niña antes que se

establezca definitivamente la dominica lateral se debe aconsejar el uso

de una mano específica para escribir.

A la edad de seis años el juego educativo es de vital importancia para el nivel de

parvularia, pues permite al niño y niña generar expresiones motrices las cuales

permiten dar de manifiesto cual es su lado dominante y lo afirme. Para Fröbel la

parvularia es la forma de educación preescolar en la que los niños y niñas

aprenden a través de juegos creativos, interacciones sociales y formas de

expresión natural.

2.3 EJERCICIOS PARA ARMONIZAR LOS HEMISFERIOS CEREBRALES.

La gimnasia cerebral, consiste en movimientos y ejercicios que estimulan el

funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales partiendo del principio básico de

que cuerpo y mente son un todo inseparable y de que no hay aprendizaje sin

movimiento, es por ello que se deben de realizar ejercicios que vayan

encaminados a armonizar cada uno de los hemisferios.

El autor Llaca Gabiño16 brinda unas series de aportaciones acerca de ejercicios,

para la armonización de los hemisferios los cuales se detallan a continuación.

Los niños y niñas se acostaran boca arriba, relajando cada músculo del

cuerpo, empezando con los pies y concluyendo con la cabeza.

Flexionar una rodilla y tocarse con un pie su contrario, repetir el ejercicio

con el lado opuesto.

16

Llaca Gabiño, Pedro Luís y Otros. Herramientas y soluciones para docentes. Lexus. México, 2006. Pág. 674.

Parado, caminar de puntas en varias direcciones y después con los

talones, al concluir tomar una pelota, colocarla en el suelo y rodarla varias

veces, repetir el ejercicio con el otro pie.

De pie doblar el brazo izquierdo y la pierna derecha, después flexionar el

brazo derecho y la pierna izquierda.

Sin dejar de moverse, rotar totalmente el brazo derecha y la pierna

izquierda en sentido contrario, hacer estos movimientos de cada lado.

En forma cruzada desplazar el pie derecho o el izquierdo hacia atrás, y el

brazo contrario hacia delante, hacer los movimientos con los dos lados del

cuerpo.

Tocar el codo con la rodilla opuesta, hacerlo con ambas lados del cuerpo.

Juntar los pies, bajar las manos con lentitud hasta tocar el piso, sin doblar

las rodillas, relajar el cuello y los hombros y subir despacio.

Poner la pelota en la parte alta de la espalda y deslizarla hasta los

glúteos.

Prensar la pelota entre los dos pies y subir las piernas hasta la cabeza,

sin que se caiga la pelota.

Acostado tocar la rodilla sujetándolas con las dos manos y realizar medios

giros de un lado al otro.

Colocarse de rodillas y flexionar el dorso hacia delante hasta que las

manos toquen el suelo, después empujar el dorso hacia atrás hasta que las

manos toquen el piso.

Sentado con las piernas dobladas a un lado del cuerpo, pasar una pierna

al frente de la otra.

Ponerse en posición de gateo, sintiendo los cuatro puntos de apoyo,

levantar el brazo derecho y estirar la pierna izquierda; regresar al punto de

apoyo, subir el brazo izquierdo y estirar la pierna derecha.

Con la práctica de los ejercicios y movimientos para armonizar los hemisferios

tiene como finalidad de fortalecer en los infantes su preferencia lateral, pues cabe

destacar que tanto el cuerpo y movimientos se complementan

2.3.1. LATERALIDAD, SUS FACTORES Y LA ZURDERÍA

En el proceso de lateralización intervienen factores innatos o hereditarios que

persisten a pesar de la presión social y educativa, sin embargo en muchas

personas se encuentran las huellas de la educación. No se sabe con certeza si el

origen de la lateralidad es innato o ambiental. Según los trabajos genéticos

realizados parten de estudios descriptivos de la psicología infantil, y se considera

la afirmación de la lateralidad como un proceso gradual de lateralización en el que

intervienen los factores:

“Cierta determinación en el nacimiento.

La maduración neurológica.

El esfuerzo de los efectos de la maduración a partir de la práctica”17

Ninguna de estas teorías va a ser absolutas, por lo que debe aceptar que esta

determinación de la lateralidad va a ser afectada por más de una causa.

17

Alaguero Natividad, Bartolomé Rocío, Blas Ángeles, Escudero Araceli, Gutiérrez Dolores. Educación Infantil I, Mc GRAW –HILL. España.1997. Pág.250

Mientras que al hablar de zurdería, comúnmente al observar a un niño y niña que

escribe con la mano izquierda o tira con el pie izquierdo se le denomina zurdo.

Desde el estudio de su lateralidad la mayoría de las veces no es así. Para ser

realmente zurdo debe utilizar su lado izquierdo en todos los campos del

funcionamiento: brazo, mano, ojo, oído, pie estático, pie dinámico. Todas estas

áreas no son observadas habitualmente, por lo que hay personas con problemas

de lateralidad que lo ignoran, Realmente zurdos, es decir de lado izquierdo.

Según Aranguren la zurdera se consideraba antes una “desviación”. Aunque se

continúa buscando la causa anatómica, genética u hormonal, se ha establecido

que la corrección de esta inclinación natural provoca trastornos psicológicos y que

al utilizar la mano izquierda corresponde a una marcada creatividad.

En la educación infantil en la mayoría de los casos se considera lo diestro como

positivo, ya que según su significado latín derecha significa decente o

conveniente, mientras que lo izquierdo se refiere a lo amenazante o maligno. En

términos generales la zurdería se debe a dos causas:

“La influencia genética o herencia.

Las lesiones o disfunciones a nivel del sistema nervioso central y

periférico.”18

En la actualidad no se le da importancia al hecho de si el infante es izquierdo o

derecho, es entonces que se considera irrelevante la necesidad de estimular la

preferencia lateral en los estudiantes y no se desarrollan durante las jornadas

ejercicios que estimulan esta área.

18

Llaca Gabiño, Pedro Luís y Otros. Herramientas y soluciones para docentes. Lexus. México, 2006. Pág. 674.

2.3.2 CONSECUENCIAS DE UNA DEFICIENTE LATERALIDAD.

Es muy importante conocer la tendencia lateral del educando para ayudarle a

estimular su lado dominante, cuando los niños y niñas no utilizan todo un lado del

cuerpo de manera dominante (lateralidad completa) suelen producirse una serie

de consecuencias: Problemas de la lectura, problemas de la orientación espacial,

problemas de la escritura, entre otros

En ocasiones existen niños y niñas con problemas serios de lectura, dislexia o

tartamudez, debidos a una deficiente lateralización. En algunas ocasiones, estos

niños y niñas tenían pequeñas deficiencias cerebrales que quedaron subsanados

con ejercicios adecuados y pudieron luego alcanzar un grado de madures

lingüística o lectora normal. Sin embargo, en muchas ocasiones, se ha podido

demostrar que estos problemas surgieron por un error relativamente frecuente en

la educación. Tal es el caso de los infantes con su lado dominante zurdo que en

su casa o en el colegio les fuerzan usar el lado derecho. Esto impide una

completa lateralización, ya que siguiendo una evolución natural del hemisferio que

se habría formado dominante hubiera sido el derecho (y, por tanto, el lado

izquierdo del cuerpo).”19

A los seis años, cuando comienza el aprendizaje de la lectura y la escritura, el niño

y la niña necesita contar con una dominancia lateral y coordenadas bien

definidas para poder organizar la información sobre su cuaderno, para no

confundir "la" con "al", las unidades y las decenas o los conceptos anterior y

posterior, añadir o quitar, etc. Cuando fallan estas coordenadas, se produce una

mal a lateralización. Los problemas de aprendizaje se pueden manifestar de

muchas maneras y en campos diferentes.

19

Regidor Ricardo. Capacidades del Niño Ediciones Palabra, S.A. Madrid, España 2003. Pág.313.

2.4 PERÍODO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SU IMPORTANCIA

El período de Educación Física en la Escuela de Educación Parvularia es

fundamental en el desarrollo infantil de los educando, ya que toman conciencia de

las características de su cuerpo e imagen corporal, reconociendo sus posibilidades

y su control progresivo del movimiento, desarrolla confianza en sí mismos y en

sus posibilidades corporales, aprenden a cuidar su cuerpo y el de los demás. A

través de la realización de actividades físicas, se busca que los infantes adquieran

un estado de equilibrio de sus movimientos en su cuerpo, orientación espacial,

ritmo, direccionalidad y lateralidad.

Por medio de este periodo se implementan juegos psicomotores específicamente

de lateralidad, los cuales ayudan al educando a ejecutar movimientos

conceptuales tales como: arriba-abajo, adelante- atrás, dentro-fuera; con la

finalidad de favorecer su dominancia lateral, los maestros de Educación Parvularia

deben ser creativos al desarrollar los juegos con los niños y niñas utilizando

materiales sencillos y reciclables, como: aros, botellas, pelotas.

El desarrollo del periodo de educación física en los niños y niñas ayuda

eficazmente al niño y al vez adquieren de habilidades como: correr, saltar,

agacharse, estirarse, girar y otros los cuales ayudan al dominio y conocimiento de

su cuerpo. Cabe mencionar que dicho periodo se desarrolla dos veces a la

semana, según lo establecido por el Ministerio de Educación de El Salvador.20

20. MINED, Programa de estudio de Educación Parvularia Sección Tres – Seis años. Pág.32

2.4.1 ROL DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA.

El docente debe ser creativo, motivador, innovador, de modo que su trabajo

beneficie a los niños y niñas realizando metodologías adecuadas, permitiendo en

el educando desarrollar su personalidad. Para desarrollar con agrado su clase,

debe planificar y organizar las actividades a largo y corto plazo para que sea

efectiva al momento de ejecutarla y así los niños y niñas no perderán el interés al

realizarlas los ejercicios.

El docente debe de crear un ambiente agradable, donde ellos puedan efectuar las

actividades con agrado. Desarrollando las actividades en un tiempo establecido

con el fin de evitar el cansancio o aburrimiento en los niños y niñas, debe

organizar ejercicios que fortalezcan el lado dominante del cuerpo. Utilizar

materiales adecuados ayudar a fortalecer los ejercicios o actividades planeadas.

2.4.2 EJERCICIOS PARA EL ESTIMULAR LA LATERALIDAD.

El conocimiento del esquema corporal (partes del cuerpo) y el desarrollo de

ejercicios de lateralidad es muy importante implementarlo desde la más tempranas

edades ya que a través de ellos el educando adquiere conocimientos de

direccionalidad, ubicación espacial, el manejo de la lectura, escritura y cálculo; por

tal motivo Gaviño Pedro Luís 21recomienda que en el período de Educación Física

se realicen ejercicios que se detallan a continuación

.

Que el niño y la niña se acueste boca abajo y que empuje el cuerpo con los

brazos juntos hacia delante; de esta forma va a sentir la parte lateral, delantera y

trasera de su estructura corporal.

21

Llaca Gabiño, Pedro Luís y Otros. Herramientas y soluciones para docentes. Lexus. México, 2006. Pág. 693

El niño y niña tiene que pararse derecho, inclinarse hacia delante y tocar el

piso con las palmas de sus manos sin doblar las rodillas. En esta posición deberá

avanzar hacia el frente.

El niño y la niña deben de caminar de puntas en varias direcciones después

ara lo mismo pero con los talones.

Frente a un espejo el niño y la niña se colocara ya sea sentado, parado, y

que haga diferentes movimientos con las manos; posteriormente el maestro puede

colocarse detrás de el para que el niño imite gestos corporales.

El niño y niña debe de caminar sobre una línea recta, después a un lado de

ella y viceversa.

Sobre una viga el niño y niña debe de caminar hacia el frente y después

hacia atrás sin perder el equilibrio.

Pedirle al niño y niña que se pare totalmente derecho, después colocarle

un objeto totalmente liviano sobre la cabeza y solicitarle que lo sostenga todo el

tiempo que pueda; cuando lo haya conseguido, deberá caminar en esa posición.

El niño y niña tiene que arrodillarse colocando sus glúteos sobre los pies y

las manos en el piso; cuando esté listo, pedirle que flexione sus brazos hasta

donde aguante y que vuelva a subir”.

Cabe destacar la importancia del papel del educador, como ente generador de

efectuar actividades las cuales estén enfocadas al fortalecimiento integral, tal es el

caso ejercicios encaminados a la enriquecer el área lateral del educando

2.5 PERÍODO DE EDUCACIÓN MUSICAL Y SU IMPORTANCIA.

Este periodo desarrolla la expresión corporal, incidiendo en las habilidades de los

niños y niñas del nivel preescolar, potenciando la espontánea, siendo una

facilitadora de lenguaje expresivo por ser un medio de comunicación y un lenguaje

universal, siendo un recurso importante para desarrollar la expresión, la

comunicación y la creatividad, ejecutando variedad de movimientos, estimulando

el área de la lateralidad. Es decir que los educandos son músicos por naturaleza

desde el tarareo hasta las elaboradas formas que ofrece al pequeño fortaleciendo

así, la ubicación en el espacio, el esquema corporal, equilibrio, tono muscular,

todas estas actividades ayudarán a estimular el lado dominante. A través de la

música los educandos pueden expresarse, utilizando su cuerpo como un

instrumento musical, coordinando movimientos, con todo el cuerpo, ejecutando

desplazamientos, concentración, equilibrio. Ayudando al educando a conocerse a

si mismo como instrumento del ritmo a través de su cuerpo traduciéndolo

instantemente en gestos y movimiento.22

La realización de movimientos permite estimular el lado dominante del educando,

desplazándose libremente en el espacio, facilitándole la coordinación de

movimientos rítmicos libres y coordinados y a si no tendrá dificultades al realizar

actividades con movimientos corporales como las nociones temporales: rápido,

lento, arriba, abajo, izquierda, derecha, dentro, fuera. Es decir el movimiento, el

ritmo y la música están unidos despertando el interés en los niños y niñas

facilitando una fluidez y la ejecución. Generando así en estas edades una libertad

donde los niños y niñas utilicen el lado dominante sin temor experimentando

diversidad de movimientos en forma natural, respetando las individualidades y

características de cada uno de ellos.

La música para los niños y niñas debe ser agradable, corta y sencilla con muchos

movimientos rítmicos para que la ejerciten y la comprendan con mucha facilidad,

como un juego donde ellos se expresen por medio del cuerpo. Y vayan

22

.Programa de estudio de Educación Parvularia Sección Tres – Seis años. MINED Pág.41

experimentando, observando, descubriendo, manipulando, diferentes elementos

musicales. Es muy importante que los niños y niñas manipulen instrumentos

musicales para ejecutar movimientos con su cuerpo.

Es por eso que se debe de realizar actividades para que ellos lo realicen con

mucha naturalidad como: rondas, palmadas, zapateado, en puntilla.

Facilita el conocimiento de los lenguajes expresivos por ser un medio de

comunicación en donde los párvulos interactúan, expresan sentimientos y

emociones, y van desarrollando actitudes básicas como: escuchar, capacidad de

observar, reconocimientos, comparación, y diferenciación de sonidos, desarrolla la

memoria.

Educación Musical: “La educación musical se relaciona con tres aspectos: la

formación rítmica, la educación vocal y la educación auditiva. Conviene recordar

que antes de poner objetos que produzcan sonido en manos de los niños y niñas,

es necesario explorar las posibilidades sonoras de su cuerpo. De esta manera,

será más fácil establecer primero una mejor coordinación corporal y luego con

objetos o instrumentos musicales” 23 . Es decir que para desarrollar las

capacidades de expresión y las necesidades de comunicación que todos los niños

y niñas han adquirido desde su nacimiento, como la voz de los padres, los

abuelos, los sonidos producidos en la casa, escuela, los ritmos constantes de la

calle forman un entorno sonoro y es muy importante estimularlos.

2.5.1 EL ROL DE LA MAESTRA DE EDUCACIÓN PARVULARIA.

La labor docente debe ser motivadora, formadora, creativa y sobre todo un

modelo donde los beneficiados son los alumnos y alumnas, brindando

herramientas para lograr mejores resultados, planificando y organizando

23

Programa de estudio de Educación Parvularia Sección Tres – Seis años. MINED, Pág.45

metodologías adecuadas para estimular su lado dominante del cuerpo siendo la

educadora la encargada de orientar y formar la personalidad del educando.

“La educadora de Educación Parvularia es la encargada de Planificar el Proceso

Educativo, centrando la atención en la edad, necesidades e intereses de los niños

y niñas; otra de las responsabilidades que la maestra de parvularia debe de

desarrollar sus jornadas con sensibilidad tomando en cuenta las necesidades

socio afectivas de los niños y niñas, a fin de crearles seguridad y confianza” 24

La maestra debe generar motivación al desarrollar el período de Educación

Musical organizando la clase de actividades que realizará, planificando a lo lago

y corto plazo, favoreciendo un ambiente cordial, abierto y participativo en los

educandos. Debe favorecer un entorno agradable para poder desarrollar las

actividades planeadas debe estar atento a las necesidades e interés de los niños y

niñas ayudándolo a desarrollar las dificultades que se presenten a través de las

metodologías planeadas que favorecerán a estimular el área lateral, para que los

niños y niñas logren orientarse en el espacio, utilizando métodos y técnicas

adecuadas estimulando en los niños y niñas la participación grupal

24

Guía Metodologica de Educación Parvularia, MINED,2004,Pág. 14

2.5.2 CARACTERÍSTICAS PSICOMOTRICES DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 AÑOS.

En la etapa preescolar los párvulos manifiestan características motrices de

acuerdo a su madurez corporal, entre las cuales las posibilidades psicomotrices se

puede mencionar aquellas que esta en la edad de 5 a 6 años de edad:

Los niños y niñas saben trepar a los árboles.

Caminan con el talón – punta.

Puede realizar ejercicios de cambio (parado, sentado, cuclillas).

Le gusta jugar libremente ser independiente.

Lanza la pelota hacia arriba de su cabeza.

Participa en juegos dramáticos.

Salta con los pies juntos.

Utiliza su imaginación (un trencito es una fila agarrados de los hombros).

Camina utilizando obstáculos, caminar con la punta y con los talones de los

pies (lazos, cuerdas).

Sigue ritmos con cantos utilizando instrumentos como: panderetas, claves,

maracas.

Lanza bolsitas al aire libre y las cacha.

Puede realizar ejercicios con aros y cuerdas.

Puede levantar su rodilla izquierda y derecha.

Coordina movimientos con su cuerpo.

Extiende el cuerpo, levanta los brazos y sigue con la vista el movimiento con

las manos.

Dobla los codos y realiza movimientos corporales a diversos lados.

Realiza movimientos circulares con los hombros hacia delante y luego hacia

atrás.

Ejecuta movimientos rítmicos.

Se coloca dentro de un aro y fuera de el.25

25 Naranjo Carmen, UNICEF, Piedra santa, Mi Niño de cero a seis años, Piedra santa,1978.pag.110.

2.5.3 PERFIL DEL NIÑO Y NIÑA DE SEIS AÑOS DE EDUCACION

PARVULARIA.

Las principales características que dimensionan el perfil del niño y niña de

educación parvularia en las diferentes áreas se encuentran:

“Manifiesta seguridad y confianza en si mismo así como en los ámbitos social y

propiamente escolar.

Evidencia en sus interrelaciones la practica de normas y valores positivos para

la convivencia en su hogar, escuela y comunidad.

Se autocontrola y manifiesta independencia.

Se integra y coopera en juegos y actividades grupales. Se respeta a si mismo y

así misma como a los demás.

Demuestra en su vida escolar y social, capacidad de comunicarse

correctamente en forma oral, comprensiva organizada y fluida, así como por

medio de expresiones simbólicas.

Manifiesta creatividad artística por medio de la música, danza, canto, plástica y

teatro.

Demuestra interés por conocer y descubrir su entorno físico y social, utiliza sus

sentidos para observar, explorar, extraer y clasificar información y otros.

Aplica sus experiencias, habilidades y destrezas para resolver situaciones de la

vida cotidiana.

Manifiesta interés por trabajar en equipo.

Reconoce y representa simbólicamente mensajes significativos” 26

Cabe destacar que los infantes presentes diferentes aptitudes e interés por su

entorno. Es por ello que en Nivel de Parvulario es importante respetar sus

individualidades, puesto es un ser que descubre sus entorno mediante el entorno

que le rodea para fortalecer sus características y perfil.

26 Programa de Estudio de Educación Parvularia Sección Tres, Seis años. MINED 2004 ,Pág15

2.6 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO EMPÍRICO. A) CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

SANTA LUCIA ILOPANGO.

La investigación, estudio de la metodología utilizada para el desarrollo de la

lateralidad, fue realizada en la Escuela de Educación Parvularia “Santa Lucia”.

Ilopango departamento de San Salvador con niños y niñas de la sección III seis

años.

El medio geórgico que rodea a la Escuela, se detalla a continuación: La Escuela

se encuentra el municipio de Ilopango, el cual pertenece al departamento de San

Salvado, las familias de los niños y niñas que asisten a dicha escuela en un 45%

se dedican a ventas en el mercado, empleados de fábricas, motoristas de

transporte colectivo. Cerca de la Institución se encuentra una delegación policial, a

pesar de ello existe delincuencia en la comunidad. La población estudiantil que

asiste a dicho Centro Educativo son de la colonias aledañas al lugar y de

comunidades cercanas entre ellas se pueden mencionar: la comunidad 16 de

Abril, San Cayetano, San Luís entre la colonias están: Santa Lucia, el Matazano y

Reparto Venecia.

En lo que respecta a la infraestructura, es propiedad pública, donde el tipo de

construcción es mixto, posee un terreno de 3 manzanas, cuenta con 12 aulas

comunes y una de educación musical. Cuenta con una matrícula aproximada de

350 estudiantes, donde las condiciones físicas son de acuerdo al número de

alumnos, existe un área de recreación, zona de deporte, zona verde, jardín interno

y externo. Dentro de las condiciones pedagógicas cuenta con dirección, secretaria,

sala de maestros, servicio de agua potable.

Los turnos que atiende la Institución son matutinos y vespertinos, organizando dos

secciones de las edades cuatro y cinco respectivamente por la mañana y por la

tarde dos secciones de cinco y una de seis años.

B) EXPERIENCIA EN LA ESCUELA

Durante las visitas realizadas a la institución, como equipo investigador se

asistieron los días lunes, miércoles y viernes, con el fin de observar las actividades

que realizaba, la maestra responsable del aula y el maestro de Educación Física

para estimular la lateralidad en los infantes. En este sentido se observó

sistemáticamente los períodos de Educación Musical y Física, por considerarse los

propicios para favorecer la preferencia lateral en los niños y niñas de la sección III,

es por ello que a continuación se describe lo observado en cada uno de los

períodos antes mencionados.

Educación Musical:

Para desarrollar el período de Educación Musical se contaba con un salón

asignado y se realizaba los días lunes y miércoles, durante la clase la docente

mostraba dominio y preparación, ya que en ocasiones se logró observar la

planificación, asimismo los cantos estaban relacionados a los contenidos

programáticos del período de la conversación, además hacían rondas para

enseñar los conceptos espaciales arriba- abajo, dentro- fuera, derecha- izquierda

manteniendo un ambiente placentero para el niño y la niña. También se auxiliaba

de cassette de música infantil, instrumentos musicales (maracas, tambor,

panderetas, claves entre otros).

Cabe destacar que durante este período los infantes se mostraban con mucha

alegría e entusiasmo ante las actividades que proponía la maestra, logrando

verificar que la docente si estimulaba la lateralidad en sus estudiantes, ya que

todas las estrategias se desarrollaban de manera libre, dando oportunidad a los

infantes de realizarlas con la parte dominante del cuerpo, obteniendo el

reconocimiento del esquema corporal, ritmo, equilibrio, coordinación y por

supuesto la lateralidad.

Educación Física.

Este período se desarrollaba, específicamente el día viernes, y era impartido por

un docente especialista en el área. Se observó que posee la capacidad suficiente,

ya que mostraba paciencia hacia los infantes, al mismo tiempo los ejercicios

realizados eran variados y muy bien organizados. Utilizaba vocabulario adecuado

y respetaba las diferencias individuales de los estudiantes.

Durante las visitas se observó que el maestro planificaba las actividades y

preparaba con anticipación el recurso que se utilizaría en la clase, algunos de ellos

eran botellas con arena, listones de colores, pelotas, cajas, aros, palos, cuerdas

entre otros. La actitud mostrada por los niños y niños era placentera, pues

propiciaba un ambiente agradable, donde se integraban entre todos, además de

mostrarse con interés durante la clase, ya que atendían las indicaciones dadas por

el docente.

Algunos de los ejercicios realizados eran: pasar los aros de izquierda a derecha y

viceversa, caminaban sobre cuerdas rectas, curvas, semi curvas y mixtas,

realizaban marchas organizados en filas, para patear la pelota iniciaba con

indicaciones de patearla con el pie derecho, luego con el izquierdo y

posteriormente les indicaba que la patearan con el pie de su preferencia, asimismo

se realizaban ejercicios con las botellas y listones de colores, donde la consigna

era pasarlas iniciando primeramente con el pie derecho y luego con el izquierdo.

A través de la asistencia por parte del equipo investigador, se tuvo la oportunidad

de observar el momento de evaluación que realizaba el docente durante el periodo

de Educación Física, para la cual elabora instrumentos como listas de cotejo y

guías de entrevistas.

2.6.1 INSTRUMENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS

Universidad Pedagógica de El Salvador.

Facultad de Educación.

Entrevista para la maestra de aula.

Objetivo: Conocer la metodología que emplea la maestra de la sección III,

durante el período de Educación Musical, para estimular el área lateral del niño y

la niña.

Nombre de la maestra: ____________________________________________

1. ¿Qué definición tiene acerca de lateralidad?

_______________________________________________________________

___________________________________________________________

2. ¿Considera necesario estimular la lateralidad en la etapa preescolar?

Si_________ No___________ Explique:

_______________________________________________________________

___________________________________________________________

3. ¿Qué actividades realiza para estimular la dominancia lateral de niños y

niñas de seis años?

_______________________________________________________________

___________________________________________________________

4. ¿Qué períodos considera oportuno para ejercitar movimientos de

lateralidad?

_______________________________________________________________

___________________________________________________________

5. ¿Considera que a través del canto se puede estimular a niños y niñas en

cuanto a su lateralidad? Explique:

_______________________________________________________________

___________________________________________________________

6. ¿Conoce teorías o métodos que favorecen la preferencia lateral de niños y

niñas de Educación Parvularia? Explique:

_______________________________________________________________

___________________________________________________________

7. ¿Considera que la zurdería es un problema para el aprendizaje en niños y

niñas de Educación Parvularia? SI_____ NO_____ ¿por qué?

_______________________________________________________________

___________________________________________________________

8. ¿Según su criterio considera efectivo desarrollar el área lateral mediante

los juegos? Explique:

_______________________________________________________________

___________________________________________________________

9. ¿Qué tipo de materiales considera adecuados para estimular el área de la

lateralidad en niños y niñas?

_______________________________________________________________

___________________________________________________________

10. ¿Qué tipo de capacitaciones ha recibido sobre psicomotricidad?

_______________________________________________________________

___________________________________________________________

Universidad Pedagógica de El Salvador.

Facultad de Educación.

Entrevista para el docente de Educación Física

Nombre del maestro: ________________________ Edad: ___________

Nivel académico: ___________________________________________________

Objetivo: Conocer la metodología que emplea el maestro Educación Física para

estimular el área lateral del niño y la niña de seis años.

1. Según su criterio, ¿Cómo definiría lo que es la lateralidad?

____________________________________________________________

________________________________________________________

2. ¿Considera importante fortalecer el área lateral en niños y niñas? Si

No ¿Por qué?

____________________________________________________________

________________________________________________________

3. ¿Planifica el período de Educación Física tomando en cuenta las

características individuales de los infantes?

____________________________________________________________

________________________________________________________

4. ¿Qué metodología utiliza para favorecer el área lateral de los niños y

niñas del Nivel Parvulario?

____________________________________________________________

________________________________________________________

5. ¿Qué ejercicios realiza para favorecer la preferencia lateral de niños y

niñas de seis años?

____________________________________________________________

________________________________________________________

6. ¿Qué tipo de materiales considera adecuados para estimular el área de

la lateralidad en niños y niñas?

____________________________________________________________

________________________________________________________

7. ¿Cuando la dominancia lateral de un infante es izquierda, lo considera

un problema? Si_______ No________ ¿Por qué?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

8. ¿Existe apoyo entre la docente de aula y su persona, para superar

dificultades motoras que presentan los niños y niñas de la sección III?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2.7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Durante la investigación se diseñaron dos entrevistas, una dirigida al maestro de

Educación Física con el propósito de conocer las actividades y ejercicios que

implementa en durante el desarrollo de la clase y otra para la docente de aula,

ésta para verificar la metodología que ejecuta la docente específicamente en el

período de Educación Musical.

Se ha realizado un análisis por cada instrumento diseñado, dicho análisis se ha

estructurado en tres aspectos, detallando primeramente la interpretación de la

entrevista a la docente de aula, los cuales se describen a continuación:

a) Conocimiento sobre la lateralidad:

La docente manifiesta que la lateralidad es el dominio de un lado del cuerpo con

la que el niño y la niña realiza diferentes actividades de movimiento, ya sea con

la mano, pie, ojo de un mismo lado, por ello considera que es necesario

desarrollar esta área durante la etapa pre escolar. Además considera que la

zurdería no es un problema para que el infante se le dificulte aprender. Según la

docente en ningún momento se debe obligar al estudiante a que cambie de mano

al realizar actividades finas y gruesas en la Escuela de Educación Parvularia, sino

más bien estimular la preferencia dominante de cada uno de ellos y ellas.

b) Planificación:

Para la maestra la lateralidad se puede estimular durante toda la jornada diaria,

pero específicamente en los periodos de Educación Musical y Física, en este

sentido manifiesta que planifica el de Educación Musical ya que le corresponde

asumir esa responsabilidad, porque la Institución no cuenta con un docente

especialista en el área de Educacion Musical

c) Metodología

En cuanto a la metodología comenta que durante la Educación Musical

implementa metodologías participativas donde los niños y niñas ejecutan

movimientos en diferentes direcciones y de ubicación espacial, asimismo destaca

que entre las actividades que se deben desarrollar para fortalecer el área lateral

se encuentran las rondas y juegos los que considera que son muy efectivos, ya

que a través de ellos los infantes aprenden a ubicarse en todo su entorno;

además el canto es una de los momentos más ricos que se viven en el aula de

Educación Parvularia y por ende estimula en gran medida el área de la lateralidad

porque por medio de él se ejecutan movimientos de ubicación que paulatinamente

el educando se apropia de ellos y que le servirá en el desarrollo de su aprendizaje

en general.

Para que la metodología de buenos resultados el recurso debe ser apropiado, la

maestra manifiesta que el más efectivo para favorecer la dominancia lateral son

las maracas construidas de latas de gaseosa, las claves, panderetas, grabadora,

cassette de música infantil entre otros.

Mientras que el docente contestó lo siguiente en la entrevista:

a) Conocimiento sobre la lateralidad

Para el docente de Educación Física la lateralidad es la dominancia que el niño y

la niña adquiere y desarrolla de un lado del cuerpo, además sostiene que se debe

fortalecer el área lateral de los infantes, manifiesta la importancia de desarrollarla

durante la etapa pre escolar, porque es en este nivel donde se considera que es

oportuno estimularla, por encontrase en la etapa de la vida en que poseen un

potencial de movimientos corporales.

Además considera que para él no es una dificultad el que un estudiante sea zurdo,

es mas propone que debe asignársele actividades que favorezcan su preferencia

lateral.

b) Planificación.

El docente considera que a pesar de atender todas las secciones de la institución,

planifica la clase que imparte a los niños y niñas, dosificando las actividades de

acuerdo a las características y edad que estos presentan.

Además manifiesta que existe un apoyo por parte de la docente de aula, con el

propósito de conocer las dificultades motoras que presentan los niños y niñas de

la sección de seis años.

c) Metodología

La metodología que desarrolla durante la clase de Educación Física es variada

ya que la ubicación de los estudiantes es diferente para cada ejercicio

especialmente para los propicios para favorecer la preferencia lateralidad,

generalmente los niños y niñas se ubican por filas, en grupo, en columnas, en

círculos grandes y pequeños en los que se desarrolla ejercicios con diferente

materiales sencillos y de fácil elaboración, como botellas, aros, salta cuerdas,

pelotas y otros.

2.8 FORMULACIÓN TEÓRICO-METODOLOGICA DE LO

INVESTIGADO.

La presente investigación es cualitativa por que tiene el propósito de describir la

metodología que emplea la maestra de aula y el maestro de Educación Física

para estimular el área lateral del infante de seis años, para ello se realizaron

visitas a la institución Escuela de Educación Parvularia “Santa Lucia”, con el fin de

observar de una manera sistemática la metodología que utilizaba la maestra de

aula propiamente en el período de Educación Musical en la que se observo que a

través de los cantos los niños y niñas realizan actividades por ejemplo : rondas,

trencitos, semicírculos , juegos en los cuales utilizaba las partes del cuerpo ; la

maestra con anterioridad organizaba los cantos y que en su planificación estaban

plasmados al momento de desarrollar las actividades, logrando favorecer su lado

dominante así mismo se observó al maestro de Educación Física, donde se tuvo la

oportunidad de constatar que si implementaba actividades con los niños y niñas

con el propósito de estimular el área lateral a través de ejercicios físicos que

permitían tener conciencia de propio cuerpo mediante el espacio, tiempo, ritmo,

coordinación y su dominancia lateral.

Para poder sistematizar la información obtenida se elaboró una entrevista con

preguntas abierta dirigida a la maestra de aula con el objetivo de conocer la

metodología que emplea, en la cual se verificó que la docente empleaba

actividades dirigidas, en las cuales favorecía el lado dominante del educando,

estas se ejecutaban propiamente durante el período de Educación Musical. Al

mismo tiempo se elaboró una entrevista al maestro de Educación Física con el fin

de conocer las actividades que desarrolla para favorecer la dominancia lateral,

durante dicho período.

En este sentido se puede contraponer las teorías estudiadas con lo encontrado en

la realidad. Definiendo que la maestra aplica lo que Fröebel establece en su

método juegos acompañados de cantos y gimnasia de la mano, donde realizaba

cantos rítmicos y gestuales, en las cuales lograba que el niño y la niña utilice como

recurso su propio cuerpo, ya que a través de él mismo explora sus capacidades

físicas.

Mientras que durante el período de Educación Física se constató que el docente

realizaba marcha, ejercicios rítmicos, aplicando los juegos visomotores propuestos

por Decroly, en los cuales utilizaba conceptualizaciones espaciales: derecha-

izquierda, adelante –atrás, arriba-abajo, además de ejercicios de imitación,

logrando que sus alumnos imitaran el ejercicio propuesto, realizándolos con

plena libertad.

Del Método propuesto por las Hermanas Agazzi, indiscutiblemente se aplica en

gran medida por parte de ambos docentes, ya que los niños y niñas realizaban

marchas rítmicas, ejercicios, ademanes, cantos rítmicos respetando la

espontaneidad de los infantes y por supuesto al realizarlas se estimulaba la

lateralidad respetando la individualidad de cada estudiante.

A partir de las teorías planteadas durante el transcurso de la investigación se

establece que en la institución donde se realizo el estudio de campo, se logró

constatar que ambos docentes desarrollan actividades aplicando metodologías

que estimulan el área lateral del infante.

2.9 DESARROLLO Y DEFINICIÓN TEÓRICA

(Posterior a contraposición de autores)

Al realizar la investigación teórica se tuvo la oportunidad de estudiar los diferentes

métodos propuestos por Federico Augusto Fröebel, Dr. Ovidio Decroly y las

hermanas Agazzi, en cuanto a las actividades que proponen para la estimulación

de la lateralidad, y ya que es un tema bastante extenso, como equipo investigador

se consideró retomar las aportaciones de las hermanas Agazzi por apreciar que

sus aportaciones, aún se implementan de una manera más práctica en la

Educacion Parvularia. La importancia que el método da a la educación con ritmo y

coordinación se ve reflejada cuando se logra su finalidad, la cual es educar el oído

de los infantes.

Para el tema en estudio que lo constituye la lateralidad, retomar el método Agazzi

en el trabajo parvulario resulta de gran relevancia por el papel tan protagónico que

dicho método da a la expresión motriz, ejercicios como caminar, saltar ,cantos,

marchas, paseos y juegos rítmicos son de vital importancia ya que ellos estimulan

el área lateral del educando .

Durante el desarrollo de la Educacion Musical el canto se constituyó en un valioso

recurso para favorecer la lateralidad; la mayoría de las melodías favorecían los

conceptos de ubicación espacial incluida la lateralidad. No hay que olvidar que las

conceptualizaciones espaciales y con ella la adquisición de su dominancia lateral,

es un proceso cognitivo, que para que un niño y una niña de estás edades 5 a 6

años se lograrán adquirir a base de juegos, cantos y movimientos, en fin, con todo

aquello que se relaciona con las necesidades e intereses que su edad se lo exige.

No hay que olvidar que las conceptualizaciones de ubicación espacial; y con ella la

adquisición de su dominancia lateral, es un proceso cognitivo, que para un infante

de la edad de 6 años se lograra adquirir a base de juegos, cantos y movimientos,

en fin, co todo aquello que se relacione con las necesidades e interés que su edad

se lo exige.

De igual manera por medio del período de Educación física se favorece la

educación rítmica facilitando en el educando la conciencia de su propio cuerpo, en

el desarrollo de ese período se deben implementar ejercicios corporales, los

cuales permiten al infante tener conciencia del espacio, tiempo, ritmo, equilibrio y

ante todo su dominancia lateral.

6

3.1 DESCRIPCIÓN DEL SUJETO DE INVESTIGACIÓN Durante la investigación titulada “Estudio de la metodología utilizada para el

desarrollo de la lateralidad sección III en la Escuela de Educación Parvularia Santa

Lucia de Ilopango” se realizaron visitas de campo con el propósito de conocer las

metodologías que se implementaban en dicha institución para la estimulación de la

lateralidad en los infantes de seis años. Se planteó la necesidad de expresar a las

autoridades de la institución escolar sobre la metodología de trabajo del equipo

investigador, en este sentido se acordó con la docente de la sección de seis años

por el turno vespertino asistir tres veces por semana.

Se constituye como sujeto de investigación la metodología utilizada para

desarrollar la lateralidad, Los expertos coinciden en decir que para la adquisición

de cualquier aprendizaje; las metodologías empleadas deben responder a las

necesidades y a las características propias que presentan los niños y las niñas.

El objeto de la investigación se ha considerado la acción pedagógica sobre

lateralidad ejercida por los docentes tanto de aula como de educación física, ya

que son ellos los responsables de aplicar las metodologías adecuadas durante el

proceso de enseñanza aprendizaje y en este caso favorecer la dominancia lateral

del niño y niña.

El desarrollo de la lateralidad es un proceso gradual en el infante, y la

metodología debe estar enfocada a propiciar un ambiente de confianza, donde el

estudiante se exprese de forma espontánea y con la plena seguridad de mostrar

su preferencia lateral, sin temor a ser forzado a utilizar su lado contrario; esto

implica que existen periodos durante la jornada de Educación Parvularia que son

propios para estimular el área lateral, entre ellos se pueden mencionar los

períodos de Educación Musical y Física que es donde se ha concentrado la

presente investigación.

3.2 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS.

7

La presente investigación responde al estudio analítico-descriptivo, ya que el tema

sobre metodología para estimular la lateralidad en los infantes se analiza de una

manera práctica y pedagógica, partiendo de lo observado en la Escuela de

Educación Parvularia de Santa Lucia.

Se considera Descriptiva, ya que lo que se pretendió detallar son las formas de

proceder por parte de los docentes durante los dos periodos seleccionados. Se

considera Analítico puesto que la información obtenida se analizó enfatizando los

aspectos más relevantes plasmados en la entrevista diseñada para el docente de

Educación Física y la maestra de aula y de esta manera concretizar la

metodología que se emplea para favorecer la dominancia lateral. Además a través

de la observación directa se logró determinar dichas formas de trabajo.

La observación sistematizada se realizó durante las visitas de campo a dicha

institución, enfocándose en los períodos de Educación Musical y Educación Física

específicamente, por considerarse que de esta forma se obtendría información

verídica sobre la realidad que sucede en dichos períodos y si es aplicado un

método especifico para garantizar que llegué a reforzarse dicha área psicomotriz.

Los resultados se obtuvieron partiendo de la selección de una muestra significativa

de dos docentes correspondientes a una población de siete docentes en total

pertenecientes a la escuela en mención.

A la vez se realizo el diseño y estructuración de algunos instrumentos propios para

extraer la información requerida.

Estos instrumentos se detallan a continuación:

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

8

a) Entrevista dirigida a la docente de aula.

Se diseñó una entrevista estructurada en diez preguntas abiertas, con el propósito

de permitir a la docente de aula responder ampliamente cada una de las

interrogantes, logrando de esta manera verificar el grado de información que

sobre lateralidad posee. Además de verificar las actividades que aplica para

favorecer dicha área psicomotriz., al mismo tiempo considerar la valoración en

cuanto a aspectos de planificación y metodologías adecuadas aplicadas durante el

período de Educación Musical.

A través de este instrumento la docente manifestó que el canto y el juego son

estrategias adecuadas para estimular la preferencia lateral en los infantes, ya que

por medio de ellos se da la oportunidad al niño y niña de expresarse libremente y

de manera espontánea. Además reconoce la importancia de permitir al estudiante

ejecutar actividades sin presionarlo a que utilice un lado determinado del cuerpo.

b) Entrevista para el docente de Educación Física

De igual manera se diseñó una entrevista para el docente de Educación Física

estructurada en ocho preguntas abiertas, las cuales dieron respuesta en base a lo

trabajado por éste en el período de Educación física. Estas interrogantes fueron

enfocadas a verificar el conocimiento que posee el maestro sobre la lateralidad,

planificación, ejercicios y metodologías implementadas para favorecer dicha área

en los niños y niñas del Nivel Parvulario.

c) Visitas de campo

Para la recopilación de información se realizaron visitas de campo, asistiendo tres

veces por semana, logrando observar de manera sistemática el quehacer

educativo de la maestra de aula, en este sentido se estaba presto a las

actividades desarrolladas durante la jornada, enfocándose precisamente en el

9

período de Educación Musical, dándose la oportunidad de describir la metodología

aplicada por la docente.

Al mismo tiempo se observó la práctica pedagógica del docente de Educación

Física, donde se verificó los tipos de ejercicios que realizaba durante la clase con

los niños y niñas de seis años.

Es aquí donde la investigación toma sentido, ya que por medio de la observación

sistematizada se tuvo la oportunidad de extraer información verídica, la cual

permitió analizar y constatar la situación en que las docentes aplicaban el

concepto lateralidad tema principal del trabajo de las investigadoras.

3,4 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE

LOS DATOS

La investigación está centrada al estudio de la metodología que se utiliza para el

desarrollo de la lateralidad, en este sentido la técnica a implementar es analítica,

ya que por medio de ella se establece una interpretación profunda y eficaz sobre

las diversas formas de generar un aprendizaje significativo en el educando.

Utilizando al mismo tiempo instrumentos, los cuales permitieron extraer

información veraz por parte de los docentes, de esta manera analiza la obtenida

de ellos y de la observación de campo.

A partir de este análisis se puede establecer una comparación de las teorías

estudiadas con la realidad encontrada, partiendo de aspectos fundamentales en la

presente investigación.

Por medio de esta técnica se establece que la lateralidad no es simplemente un

término de izquierda- derecha, sino que también se constituye en un proceso

cognitivo en el cual intervienen los hemisferios cada uno desempeñando

diferentes funciones en el cuerpo, dominando uno sobre el otro. Además es un

10

proceso gradual que todo ser humano atraviesa, esto se obtiene a través del

análisis al finalizar la investigación.

Cabe mencionar que a través de la técnica utilizada se logró el cumplimiento de

los objetivos planteados al iniciar la investigación, por permitir estudiar y analizar

la metodología que se aplica para la estimulación de la lateralidad en los niños y

niñas de seis años, tomando como referencia los periodos de Educación Musical y

Física.

El docente considerado durante mucho tiempo como un mero transmisor de

conocimiento; se intenta perfilar actualmente como un facilitador del proceso

enseñanza aprendizaje, la aplicación de ésta afirmación sugiere que la

preparación de todo docente debe comenzar por extraer su verdadera vocación

que le permita formarse con toda la responsabilidad que su profesión así lo

requiere.

Las actividades utilizadas por los docentes de aula y Educación Física para

estimular la lateralidad, fueron catalogadas por el equipo investigador como

excelentes estrategias que permitieron recopilar valiosa información sobre el tema

en estudio.

.

11

3.5 CRONOGRAMA

No Actividades: Investigación documental/ Investigación de campo

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Octubre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Investigación documental

1.1 Selección de bibliografía a utilizar

1.2 Elaboración de fichas bibliográficas y de resumen

1.3 Fichas de conceptos/ categorías a utilizar

1.4 Sistematización, redacción y discusión de la fundamentación teórica

2 MARCO CONCEPTUAL

2.1 - Introducción

2.2 - Antecedentes del problema

2.3 - Planteamiento del problema

2.4 - Alcances y limitaciones

2.5 - Recuento de conceptos y categorías a utilizar

2.6 Entrega del primer avance

2.7 Presentación del primer avance

2.8 Reunión con asesora

3 MARCO TEÓRICO

3.1 Fundamentación teórico metodológica

3.2 Construcción del marco empírico

3.3 Visitas al campo para la recolección de la información necesaria ( periodo de observación )

3.4 Diseño de los instrumentos para recolección de datos.

12

Continuación… Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

2 3 4

3.5 Organización de los datos para construir el marco empírico y marco operativo

3.6 Formulación teórico metodológica de lo investigado.

3.7 Desarrollo y definición teórica

3.8 Entrega del segundo avance

3.9 Presentación del segundo avance

Reunión con asesora para la incorporación de las correcciones al avance

4 MARCO OPERATIVO

4.1 Descripción de los sujetos de la investigación

4.2 Procedimiento para la recopilación de datos

4.3 Especificación de la técnica para el análisis de los datos

4.4 Cronograma y recursos

4.5 Análisis y discusión de la información

4.6 Diseño y organización del marco operativo

4.7 Índice preliminar sobre el informe final

4.8 Entrega del tercer avance

4.9 Defensa final

4.10 Reunión con asesora para diseño e incorporación de correcciones.

13

3.6 RECURSOS

Al realizar la investigación se contó con los invaluables recursos humanos,

quienes permitieron con su cercanía y cordialidad hacer realidad al tema de dicho

trabajo de investigación.Tanto la directora como la docente de aula y de Educ.

Física se mostraron en todo momento en colaborar con el equipo investigador.

Otros de los recursos valiosísimos lo constituyen el alumnado de toda la sección

de 6 años quienes permitieron corroborar lo que el educador presentaba como un

logro de aprendizaje para el área lateral.

14

3.6 ÍNDICE PRELIMINAR SOBRE INFORME FINAL

La presente investigación contiene información relevante, la cual está conformada

en tres capítulos, los cuales se detallan a continuación:

Capítulo I: Marco Conceptual.

En este capítulo se destacan los antecedentes de lo que es la psicomotricidad y

dentro de ella la estimulación de la lateralidad, concebida como un área especifica

de la acción psicomotriz; entendida la lateralidad como la predominancia funcional

de un hemisferio del cuerpo sobre el otro. Describiendo los aportes más

relevantes sobre el tema de lateralidad, entre ellos los planteados por Fröebel,

hermanas Agazzi y Decroly.

Así como Federico Fröebel que dio énfasis al fuego como un método de

aprendizaje donde el niño y niña pueda desarrollarse libremente, su aporte que dio

para la estimulación de la lateralidad se encuentra en que Susana Brés clasifico

los como juegos gimnásticos acompañados de cantos y la gimnasia de la mano

ambas actividades relacionadas con la coordinación lateral.

Posteriormente del método Mompiano de las hermanas Agazzi se considera

retomar para la estimulación de la preferencia lateral en los infantes de la

Educación rítmica, la cual es dedicada a los cuidados especiales a la percepción

del ritmo, los ejercicios son acompañados de movimientos rítmicos y marchas.

Ovidio Decroly con su lema “Preparar al niño para la vida, para la vida misma”.

Hace una clasificación de los juegos sensoriales y visomotores con la finalidad de

desarrollar las habilidades motrices en el niño y niña y dentro de ellas apoyar la

direccionalidad de su propio cuerpo, aplicando los conceptos derecha, izquierda.

15

Además se agregan los aportes de Doctor Jean Piaget quien afirma que el niño y

niña entiende la lateralidad solo asociada al propio cuerpo.

Robel Rigal, diseño a su vez pruebas de conocimiento de las nociones derecha e

izquierda con la finalidad de ver la evolución de dicha orientación.

Y para García Núñez defiende que la formación de la lateralidad atraviesa 3

fases: Identificación, Alternancia, Automatización.

Capítulo II: Marco Teórico

En este capitulo se fundamentan los contenidos y teorías que sustentan el estudio

de la lateralidad, se consideran los aportes de los pedagogos Federico Fröebel,

Ovidio Decroly, Hermanas Agazzi y de los teóricos que también dieron sus aportes

para estimular la lateralidad Jean Piaget, Robel Rigal y García Núñez.

La teoría presentada se vio reforzada igualmente por las presentaciones de lo que

es y de lo que se hace en los periodos de Educación Física y Educación Musical

en el área de la parvularia, destacándose el papel que los docentes juegan en

dichos periodos.

En este caputilo se incluye además el marco empírico, en este se constituye a

partir de la experiencia obtenidas en el campo de estudio, describiendo lo

observado durante los periodos de Educación Física y Musical, verificando la

metodología que se aplica en dichos periodos para estimular la preferencia lateral

en los niños y niñas de seis años.

Seguidamente se encuentran los instrumentos diseñados para la recopilación de

información, incluyendo un análisis general destacando tres aspectos:

conocimiento sobre la lateralidad, planificación y metodología.

También se realizó la formulación teórica metodológica que contiene una

contraposición de las teorías estudiadas con la realidad observada en el campo

16

de estudio, al mismo tiempo se plantea el desarrollo y definición teórico, donde se

abre paso a la corriente de pensamiento de la cual el equipo investigador se

apropia.

Capítulo III: Marco Operativo

En este capítulo se fundamenta la recopilación, procesamiento y análisis de la

información obtenida durante el trabajo de campo.

Aquí se describen los sujetos de la investigación, constituyéndose como este la

metodología utilizada para el desarrollo el de la lateralidad y como objeto a los

docentes de aula y maestro de educación física para ser ellos quienes ejecutan la

metodología. Posteriormente se presenta la técnica e instrumentos que se

utilizaron en el desarrollo de todo el trabajo.

La técnica de la observación junto con los instrumentos guía de observación,

entrevista, permitiendo hacer un balance entre lo dicho por los teóricos y la

realidad manifestada, se incluye especificación de la técnica utilizada para el

análisis de datos donde se establece la técnica implementada y los conceptos

fundamentales tratados en tema como son: lateralidad, metodología analizándolas

según la realidad observada.

Los resultados entonces pueden declararse de manera satisfactoria, debido a que

se encontraron elementos valiosos que dieron respuestas al enunciado del

problema presentado por el equipo investigador ¿La metodología utilizada por la

docente y el profesor de Educación Física es la mas acertada para estimular la

lateralidad de los niños y niñas de la sección III en la escuela de Educación

Parvularia Santa Lucia Ilopango? El marco Empírico dio mucha luz al respecto y

en ella la aplicación de los instrumentos diseñados para tal fin.

17

Bibliografía General y Utilizada.

Alaguero Natividad, Bartolomé Rocío, Blas Ángeles, Escudero Araceli, Gutiérrez Dolores .Educación Infantil I, Mc GRAW –HILL. España. Aguilar de Espinoza, Norma Alicia, Rodríguez de Osorio Aminda Ester, Velásquez de Bustamante Martha Elizabeth. Guía Integrada de Procesos Metodológicos para El Nivel de Educación Parvularia. Arce Villalobos, Roció del Maria., Cordero Álvarez, Roció del Maria .Desarrollo del Motor Grueso del niño en la etapa preescolar. De la universidad de Costa Rica. San José, 2001 Bolaños Bolaños, Guillermo .Educacion por medio del movimiento y expresión corporal .EUNED, San José. CR. 1998 Campomar Cerda Miguel Ángel, Galdon Omar, Galicia Patricia. MMIII EDITORIAL OCÉANO, Barcelona. España Castaner Balcells Marta, Camerino Foguet Ologuer. La Educacion Física en la Enseñanza Primaria. INDE Publicaciones Cruz de López, Ángela .Didáctica Especial para la Educación Parvularia. Piedra Santa, 2002 Instituto Panameño de Habilitación. Especial Currículo de Estimulación Temprana . Guatemala .Piedra Santa. 2002. Nérici Guiseppe, Imideo , Hacia una didáctica general dinámica .KAPELUSZ S.A. Buenos Aires argentina.1996. Manual de Educación Física y Deportes. Técnicas y actividades practicas .EDITORIALES OCEANO. BARCELONA ESPAÑA Rigal Robert. Educacion Motriz y Educacion Psicomotriz en Preescolar y Primaria. INDE publicaciones, Madrid España Stella Aranguren, Enciclopedia Su niño y la Salud. Educar Cultural Recreativa, S.A. Zapata Oscar, La Psicomotricidad y el Niño: Etapa maternal y preescolar – México. Trillas 1991.

18