Estudio de la cultura en entornos urbanos: El índice de ... · idioma y géneros y en la...

14
Estudio de la cultura en entornos urbanos: El índice de Stirling, una aplicación en desarrollo Un estudio de Federico Catalano y Rafael Cruz

Transcript of Estudio de la cultura en entornos urbanos: El índice de ... · idioma y géneros y en la...

  • Estudio de la cultura en entornos urbanos:

    El ndice de Stirling, una aplicacin en

    desarrollo

    Un estudio de Federico Catalano y Rafael Cruz

  • Estudio de la cultura en entornos urbanos: El ndice de Stirling, una aplicacin en desarrollo

    1

    Resumen

    La cultura, dada su caracterstica transversal y subjetiva, cumple un rol fundamental en los procesos de

    cohesin social. Por eso, la Conferencia Intergubernamental sobre los Aspectos Institucionales,

    Administrativos y Financieros de las Polticas Culturales, organizada por la UNESCO en Venecia (1970),

    plante las nociones desarrollo cultural y dimensin cultural del desarrollo, que otorgan un rol

    destacado a la cultura en la agenda del desarrollo.

    Segn el Informe Final de la Conferencia Intergubernamental sobre las Polticas Culturales en Europa,

    organizada en Helsinki (1972), la agenda del desarrollo requiere de los insumos generados por sistemas

    permanentes de informacin cultural. En este marco, la estadstica, entonces, tiene la tarea de apoyar la

    definicin de escalas y posibilitar la comparabilidad de realidades heterogneas.

    La idea de desarrollo, entendida como nocin multidimensional, resulta enriquecida cuando se la analiza

    desde la perspectiva cultural. En este sentido, el Informe Nuestro Futuro Comn (1987, Comisin

    Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo) propone un abordaje desde los ejes sociedad, economa

    y medioambiente. Este planteo nos invita a utilizar un abordaje de pensamiento holstico para

    comprender el desarrollo desde el territorio, el espacio objetivo y subjetivo donde nos desarrollamos

    como individuos y bajo la mirada del universo cultural.

    En las polticas pblicas, para apoyar metodolgicamente la accin de los Estados Miembro de la UNESCO

    en relacin al cumplimiento de las recomendaciones resultantes de los informes publicados por la

    institucin, el Instituto de Estadstica de la UNESCO (UIS) desarroll en 2009 la revisin del Marco de

    Estadsticas Culturales (MEC), una revisin de su primera edicin, publicada en 1986, que se propone a

    ser una herramienta de organizacin de estadstica cultural a nivel nacional e internacional.

    Su revisin considera, sumado a nuevas metodologas tcnicas posibles, otros aspectos conceptuales

    como la propuesta de medicin de un amplio espectro de expresiones culturales independientemente

    de su modalidad econmica o social (p. 9), que amplan la capacidad de anlisis del documento original,

    bajo una mirada adecuada a las inquietudes del campo cultural en los das actuales.

    El documento destaca el principio de comparabilidad de los Sistemas de Informacin Cultural

    evidenciando en diferentes escalas las modalidades y dinmicas de circulacin cultural (creacin,

    produccin, difusin y participacin), las caractersticas de cada sector y domnio cultural mientras vincula

    dichos conceptos a discusiones como el alcance econmico-social de la cultura, los regmenes de

    administracin y financiamiento pblico y privados, los grados de institucionalizacin de la prctica

    cultural y el debate creativo-cultural. Adems propone el uso de clasificadores internacionales, como la

    Clasificacin Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de actividades econmicas culturales; la Clasificacin

    Central de Productos (CPC) para bienes y servicios culturales; la Clasificacin Internacional Uniforme de

    Ocupaciones (CIUO) de empleos culturales; el Sistema Armonizado para la Descripcin y Codificacin (SA)

    de flujos internacionales de bienes culturales; y la Clasificacin Internacional de Actividades para

    Estadsticas de Uso del Tiempo de las Naciones Unidas (ICATUS) en participacin cultural.

  • Estudio de la cultura en entornos urbanos: El ndice de Stirling, una aplicacin en desarrollo

    2

    Ya en 2011, el UIS publica el Measuring the Diversity of Cultural Expressions: Applying the Stirling Model

    of Diversity in Culture, teniendo como base el artculo On the Economics and Analysis of Diversity (2009),

    que plantea: (1) revisar cuatro reas de la literatura econmica donde existe un inters por la diversidad;

    (2) discutir interdisciplinariamente el concepto de diversidad en el mbito de la economa y la biologa y;

    (3) analizar la diversidad econmica utilizando los indicadores pertinentes.

    El framework matemtico de Stirling dialoga directamente con el informe Invertir en la Diversidad Cultural

    y el Dilogo Intercultural (UNESCO, 2009). En la introduccin del documento la diversidad en cultura es

    descripta por Irina Bokova, la entonces Directora General de la UNESCO, como una riqueza considerable,

    un recurso inherente al gnero humano, que debe percibirse y reconocerse como tal. No existe, por cierto,

    ninguna escala de valores entre las culturas: son todas iguales en dignidad y derecho, cualesquiera que

    sea el nmero de sus representantes o la extensin de los territorios donde florecen. Esencialmente,

    nuestro mundo es una sincrona de culturas cuya coexistencia y pluralidad forman la humanidad. Es

    sumamente urgente que esta granazn de culturas ocupe un lugar destacado en nuestra respuesta global

    al paso del tiempo, esto es, al desarrollo.

    Como aplicacin prctica aplicada a este concepto e interpretacin de diversidad el framework de Stirling

    fue utilizado en el estudio Application of the Stirling Model to Assess Diversity Using UIS Cinema Data

    (2010) producido por Franoise Benhamou y Stphanie Peltier con datos recolectados entre 2005 y 2006

    por el UIS, teniendo en cuenta caractersticas paralelas a lo puramente econmico, como la diversidad de

    idioma y gneros y en la cartelera, y de igual manera los circuitos de circulacin, identificando si hay

    realidades culturales forneas (narrativas y lingsticas) retratadas en las pantallas de los pases que tenan

    registros de actividad en la base de datos.

    Apoyado sobre este marco terico, este artculo se propone a relatar el avance de de una investigacin

    enmarcada en el territorio de la Repblica Argentina, teniendo como lineamientos generales: (1) la

    caracterizacin de la cultura en mbito local considerando los rasgos y definiciones observados en la

    economa y de forma concomitante aspectos subjetivos particulares de la actividad cultural; (2) la

    validacin estadstica y matemtica de los modelos propuestos considerando la realidad econmica y

    sociocultural de las ciudades argentinas; y (3) proponer modelos de uso de la interpretacin del output

    numrico de la informacin (indicador) en el diseo, implementacin, seguimiento y evaluacin de

    polticas pblicas, teniendo como caso de estudio el Programa Red de Ciudades Creativas, llevado a

    cabo por el Ministerio de Cultura de la Nacin desde el ao 2016.

    Introduccin: El framework de Stirling y la idea de ecosistema

    De forma previa al desarrollo de los ejes de investigacin antes mencionados, la investigacin crea una

    interfaz entre el campo de la cultura y el segundo eje de trabajo que Stirling presenta en su framework:

    la discusin interdisciplinaria del concepto de diversidad entre los mbitos de estudio de la economa y

    de la biologa. El concepto de ecosistema, en este caso, busca rescatar la idea que propone las ciencias

  • Estudio de la cultura en entornos urbanos: El ndice de Stirling, una aplicacin en desarrollo

    3

    naturales de dinmica - movimiento en un ambiente de interdependencia, al mismo tiempo que

    delimitamos nuestro campo de anlisis a un entorno. Esto nos permite interpretar la actividad cultural en

    un sentido ms all de las cifras econmicas, ahora bajo una relacin de interdependencia ecunime y

    necesaria a la sustentabilidad del sistema, y de los lmites jurisdiccionales de una esfera de gobierno,

    pasando a observar los entornos, los lmites y alcances establecidos por la dinmica propia del sistema.

    Etimolgicamente, el trmino ecosistema fue acuado en 1935 por el botnico ingls Alfred George

    Tansley (1871-1955), combinando las palabras griegas (oikos: hbitat, casa) y (systema:

    procedimientos, normas). Este concepto holstico e integral que combina los organismos vivos y el

    ambiente fsico en un sistema fue utilizado por primera vez en un artculo de la revista Ecology, y plantea

    que los ecosistemas pueden ser de distinto tipo y abarcar diversas dimensiones, constituyndose como

    categora en un sistema fsico jerrquico desde el universo al tomo, reflejando su dinmica y

    caracterstica en el funcionamiento del ecosistema macro al cual pertenece.

    Los antroplogos Forde y Steward consideran que entre el ecosistema natural y la actividad humana hay

    una dimensin intermedia subjetiva fundamental para la conformacin de un territorio, la cultura, que en

    este caso refiere a la transmisibilidad de prcticas y saberes sobre el manejo de recursos disponibles en

    determinado ambiente.

    Desde el campo de los estudios culturales, Eagleton (2005) propone un rescate etimolgico del trmino

    cultura, del latn colere, cultivo, concepto que indica un proceso de transformacin que realizan los

    individuos sobre una realidad o elemento dado, como la naturaleza. Dicha idea de cultivo, segn Eagleton,

    es el cuidado de lo que crece naturalmente.

    Forde (1949) explica que entre el ambiente fsico y la actividad humana hay siempre un trmino medio,

    una coleccin de objetivos y valores, un conjunto de creencias y conocimientos: en otras palabras, un

    patrn cultural. Por su parte, Steward (1955) estudi los patrones de comportamiento humano

    asociados al uso del medio ambiente y reemplaz la nocin de naturaleza por la de entorno, trmino

    con el cual se describe la suma de las caractersticas fsico-naturales de un espacio y los elementos

    subjetivos que lo constituyen.

    Estricto al campo cultural, Boisbaudry (2014) considera que la idea de ecosistema cultural comprende las

    dinmicas de produccin, circulacin y uso de las actividades y servicios culturales como un sistema,

    donde las partes no estn aisladas en contextos compartimentados, sino en constante interaccin con las

    dems. Desde esta concepcin, las partes no se organizan en una lgica vertical, sino horizontal:

    comparten un mismo territorio y se les otorga el mismo nivel de importancia en la totalidad del tejido

    cultural, cada parte es necesario para la otra.

    En trminos de recomendaciones a polticas pblicas, la Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio (MEA,

    en ingls), programa de las Naciones Unidas lanzado en 2001, propone una serie de procedimientos

    metodolgicos para documentar e interpretar los elementos econmicos, sociales y ecolgicos

    constitutivos de todo tipo de ecosistemas, incluyendo los culturales.

  • Estudio de la cultura en entornos urbanos: El ndice de Stirling, una aplicacin en desarrollo

    4

    En Francia, el Centre de Recherche pour lEtude et lObservation des Conditions de Vie (CRDOC),

    impulsado por la propuesta del MEA, public en septiembre de 2009 una gua con los lineamientos de ese

    programa aplicados a la realidad francesa. Entre los ecosistemas estudiados, se describe el cultural como

    un espacio de relacin con el territorio y se analizan conceptos como estilo de vida, tradiciones,

    patrimonio material e inmaterial, prcticas artsticas, experiencias de carcter esttico, produccin y

    desarrollo cientfico y educativo, entre otras.

    Este abordaje permite identificar, en cada ecosistema, recursos, usos, produccin, caractersticas

    naturales, dinmica y resultados en trminos de bienestar.

    GRFICO N1. Del buen estado de los ecosistemas al bienestar. Adaptado. Fuente: Centre de

    Recherche pour lEtude et lObservation des Conditions de Vie (CRDOC). (Francia, 2009).

    En cuanto al relevamiento de los datos bsicos que apoyarn la interpretacin de un territorio, el CRDOC

    propone cuantificar los ecosistemas y destacar sus objetivos y desafos.

    Cuantificacin de Ecosistemas

    Objetivos

    Cuantificar el alcance de todos los servicios producidos por ecosistemas de un territorio.

    Medir la participacin de cada uno de los ecosistemas de la produccin global de cada tipo de servicio.

    Medir los servicios prestados por cada tipo de ecosistema a nivel nacional.

    Resaltar los contrastes entre dinmicas de territorios de perfil similar, pero no muestran los mismos ndices

    de actividad y/o productividad.

    Desafos

    Falta de datos detallados sobre la productividad de ecosistemas reales.

    Restricciones de acceso a ciertos datos.

    Falta de representatividad de ciertas regiones del pas en el relevamiento de datos, pudiendo influir en el

    resultado a nivel nacional.

    Actualizaciones de datos poco regulares (periodicidad irregular).

  • Estudio de la cultura en entornos urbanos: El ndice de Stirling, una aplicacin en desarrollo

    5

    Falta de estndares en los mtodos de recopilacin de datos.

    CUADRO N1. Cuantificacin de Ecosistemas segn el informe tude exploratoire pour une valuation

    des services rendus par les cosystmes en France. Adaptado. Fuente: Centre de Recherche pour lEtude

    et lObservation des Conditions de Vie (CRDOC). (Francia, 2009).

    En nuestro trabajo, para interpretar los ecosistemas culturales y sus territorios, empleamos el abordaje

    de Andrew Stirling (2009), planteado en el artculo On the Economics and Analysis of Diversity, que

    propone: (1) revisar cuatro reas de la literatura econmica donde existe un inters por la diversidad; (2)

    discutir interdisciplinariamente el concepto de diversidad en el mbito de la economa y la biologa y; (3)

    analizar la diversidad econmica utilizando los indicadores pertinentes. A esta metodologa se agreg el

    estudio de la dotacin de infraestructura de equipamientos culturales, que desarrolla el SInCA (2016) y

    relaciona la disponibilidad de equipamientos con la poblacin de un entorno dado.

    Dotacin, variedad y balance: La medicin de ecosistemas culturales en los

    entornos urbanos argentinos

    Red de Ciudades Creativas: marco institucional

    Nuestra aplicacin prctica se llev a cabo en el marco de la edicin 2016 de la Red de Ciudades Creativas,

    dependiente de la Direccin Nacional de Industrias Creativas del Ministerio de Cultura de la Nacin, que

    tiene como objetivos conformar una red nacional de ciudades creativas; visibilizar los ecosistemas locales;

    promover una agenda de desarrollo de las industrias creativas; y fomentar iniciativas en red, entre los

    municipios participantes de la red. En esa edicin podan postularse municipios del pas con al menos

    40.000 habitantes o capitales de provincia (segn Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas.

    INDEC, 2010).

    Tras la convocatoria pblica y la evaluacin de los planes de trabajo de los municipios postulantes, se

    seleccionaron 35 ciudades, cuatro de ellas distinguidas como Ciudades Creativas (nodos): Crdoba, Godoy

    Cruz, Neuqun y Salta. Los datos recolectados corresponden a las ciudades nodos de la red, confiriendo

    al estudio la representatividad de cuatro de las cuatro regiones culturales integradas argentinas y cuatro

    de las 23 provincias y la Capital Federal que conforman el territorio nacional.

    Ciudades Nodo - Red de Ciudades Creativas 2016

    Ciudad Crdoba Godoy Cruz Neuqun Salta

    Regin Centro Cuyo Patagonia Noroeste Argentino

  • Estudio de la cultura en entornos urbanos: El ndice de Stirling, una aplicacin en desarrollo

    6

    Poblacin 1.329.604 191.903 362.673 536.113

    CUADRO N2. Perfil de las ciudades participantes de la RCC 2016.

    Fuente: Sistema de Informacin Cultural de la Argentina (SInCA), con datos demogrficos del Censo

    Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas. INDEC, 2010.

    Produccin de indicadores

    Con el objetivo de elaborar herramientas que den cuenta del desarrollo cultural en las diversas ciudades

    del pas, se elaboraron tres ndices en cuya construccin se consider la cultura desde una triple acepcin:

    la que considera a todos aquellos agentes o actores que participan de la produccin cultural en el territorio

    (asociaciones civiles y fundaciones, colectivos de artistas, comunicacin y educacin, centros vecinales o

    barriales, etc.); la que contempla los espacios que diversas manifestaciones culturales (salas de cine,

    teatro, exhibicin patrimonial, etc.); y la acepcin que incluye las actividades culturales que tienen lugar

    en la ciudad (programas, festivales, consumo y participacin cultural, etc.).

    En sntesis, para la definicin de los ecosistemas culturales se tuvieron en cuenta las diversas categoras

    de agentes, espacios y actividades culturales que se desarrollan dentro de los lmites de los ejidos urbanos.

    En funcin de estas categoras, se construyeron los ndices de dotacin y diversidad cultural. El primero,

    para determinar cul es el nivel de provisin de espacios culturales de las ciudades con relacin a su

    densidad poblacional. El segundo, para determinar cun variados y balanceados son los ecosistemas

    culturales urbanos, considerando tanto la categora anterior como los principales agentes de la cultura

    local1.

    ndice Objetivo Interpretacin Abordaje Pregunta Problema

    Dotacin Estimar el nivel de provisin de espacios culturales en una ciudad

    El ndice arroja resultados menores, iguales o mayores a uno. Esto significa que la dotacin de espacios puede estar por encima o por debajo de la proporcin poblacional

    SInCA (2016)

    Qu parmetro se puede emplear para dimensionar el nivel de dotacin de equipamiento cultural en una ciudad?

    Variedad Determinar las categoras culturales representadas en cada ecosistema

    El ndice vara de cero a uno, siendo este ltimo el escenario de mayor variacin

    Numerical Richness

    (Magurran, 1988)

    Cuntas categoras de equipamiento cultural se encuentran representadas en el ecosistema cultural con al menos un caso?

    Balance Estimar el nivel de equilibrio de un ecosistema con relacin a

    El ndice vara de cero a uno, siendo este ltimo el escenario de mayor equilibrio

    Shannon Evenness

    (Pielou, 1969)

    Cun equilibrada es la composicin de las distintas categoras de

    1 Para esta instancia del anlisis slo se tuvieron en cuenta los espacios y los agentes culturales que provee el Mapa Cultural del Sistema de Informacin Cultural de Argentina (SInCA). La informacin relativa al nivel de actividad an se encuentra en proceso de construccin y categorizacin.

  • Estudio de la cultura en entornos urbanos: El ndice de Stirling, una aplicacin en desarrollo

    7

    la composicin de sus categoras culturales.

    infraestructura cultural en la ciudad ?

    Disparidad

    Calcular el nivel de similitud entre los distintos tipos de agentes, espacios y actividades dentro de un ecosistema cultural.

    El ndice no tiene lmite superior. A mayores niveles, mayor disparidad.

    Simpson (1949)

    Qu funciones cumplen los distintos componentes de un ecosistema cultural?

    Diversidad Identificar el nivel de diversidad cultural para un ecosistema local.

    El ndice no tiene lmite superior. A mayores niveles, mayor diversidad.

    Stirling (2009)

    Cun diverso es un ecosistema cultural en trminos de agentes, espacios y actividades?

    CUADRO N3. Propuesta de indicadores de anlisis de dinmicas culturales en entornos urbanos segn el

    modelo de Stirling. Fuente: Sistema de Informacin Cultural de la Argentina (SInCA), con referencias de

    Stirling (2009).

    Resultados

    En trminos de dotacin, puede afirmarse que las regiones de Patagonia y NOA concentran un alto nivel

    de equipamiento. Ahora bien, si cruzamos esta informacin con los niveles de variedad y balance, el

    escenario se vuelve relativo, ya que si bien el nivel de dotacin es considerable, en estas regiones ello se

    explica ms por la densidad poblacional que por la calidad de la infraestructura cultural. En este sentido,

    es esperable que la contribucin marginal de un espacio cultural adicional sea mayor cuando la

    concentracin de poblacin es baja (como sucede en el caso de Patagonia). Por su parte, el ndice de

    variedad muestra que la regin con mayor nivel de variedad y equilibrio es el Centro. Es decir que si bien

    con relacin a la poblacin residente, la regin Centro no posee altos niveles de dotacin, la

    infraestructura cultural reconoce una mayor categora de espacios.

  • Estudio de la cultura en entornos urbanos: El ndice de Stirling, una aplicacin en desarrollo

    8

    IMAGEN N1. ndices de dotacin, variedad y balance por departamento. Argentina 2016.

    Fuente: Sistema de Informacin Cultural de la Argentina (SInCA).

    GRFICO N2. ndice de dotacin de equipamientos culturales. Promedios regionales. Argentina 2016.

    Fuente: Sistema de Informacin Cultural de la Argentina (SInCA).

  • Estudio de la cultura en entornos urbanos: El ndice de Stirling, una aplicacin en desarrollo

    9

    GRFICO N3. ndice de variedad de equipamientos culturales. Promedios regionales. Argentina 2016.

    Fuente: Sistema de Informacin Cultural de la Argentina (SInCA).

    GRFICO N4. ndice de balance de equipamientos culturales. Promedios regionales. Argentina 2016.

    Fuente: Sistema de Informacin Cultural de la Argentina (SInCA).

  • Estudio de la cultura en entornos urbanos: El ndice de Stirling, una aplicacin en desarrollo

    10

    IMAGEN N2. ndices de dotacin, variedad y balance por aglomerado urbano. Crdoba 2016.

    Fuente: Sistema de Informacin Cultural de la Argentina (SInCA) para la Red de Ciudades Creativas 2016.

    A nivel local, puede apreciarse que las reas con mejor nivel de dotacin, variedad y balance se ubican en

    reas centrales. Asimismo, tambin se observa que la escala urbana de una ciudad tiene una gran

    incidencia en el nivel y tipo de provisin de infraestructura cultural.

  • Estudio de la cultura en entornos urbanos: El ndice de Stirling, una aplicacin en desarrollo

    11

    IMAGEN N3. ndices de dotacin, variedad y balance por aglomerado urbano. Salta 2016.

    Fuente: Sistema de Informacin Cultural de la Argentina (SInCA) para la Red de Ciudades Creativas 2016.

  • Estudio de la cultura en entornos urbanos: El ndice de Stirling, una aplicacin en desarrollo

    12

    IMAGEN N4. ndices de dotacin, variedad y balance por aglomerado urbano. Neuqun 2016.

    Fuente: Sistema de Informacin Cultural de la Argentina (SInCA) para la Red de Ciudades Creativas 2016.

    Prximos pasos

    Para 2017, se espera que el programa Red de Ciudades Creativas est conformado por 50 ciudades

    argentinas seleccionadas mediante convocatoria, de las cuales 8 sern nodos (ciudades de ms de 100.000

    habitantes) y 42, ciudades creativas (localidades de ms de 40.000 habitantes).

    Los ejes de trabajo sern:

    - Desarrollo sectorial de las industrias creativas

    - Turismo cultural

    - Trabajo colaborativo en red

    Esos ejes se relacionan con los siguientes insumos conceptuales y estadsticos del estudio propuesto:

    - Dinmicas, produccin y recursos de los ecosistemas culturales

    - Dimensin cultural de los ecosistemas naturales

    - Anlisis de la diversidad, reconocimiento de la contribucin de cada ecosistema al ecosistema macro-

    nacin e identificacin de formas de interaccin.

    En el estudio propuesto, el clculo de diversidad cultural urbana se completar con el ndice de disparidad

    y en las prximas etapas de trabajo se contempla la incorporacin de las estimaciones realizadas y la

    ampliacin de las categoras espacios, agentes y actividades culturales.

  • Estudio de la cultura en entornos urbanos: El ndice de Stirling, una aplicacin en desarrollo

    13

    Referencias Bibliogrficas

    - Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, Informe Final de la

    Conferencia Intergubernamental sobre los Aspectos Institucionales, Administrativos y Financieros de las

    Polticas Culturales, Venecia, 1970.

    - Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, Informe Final de la

    Conferencia Intergubernamental sobre las Polticas Culturales en Europa, Helsinki, 1972.

    - Tansley, A. G., Ecology, Vol. 16, No. 3. (1111), pp. 284-307, Washington, 1935.

    - Forde, C. D., Habitat, Economy and Society, Methuen and Company, Londres, 1949.

    - Guillaume du Boisbaudry. Conferencia Pour un nouvel co-systme de la culture. 12/10/2014, Atelier

    du Conservatoire Bordeaux. Bordeaux, Nouvelle-Aquitaine, Francia.

    - Eagleton, T., La idea de cultura: una mirada poltica sobre los conflictos culturales. Paids Ibrica,

    Barcelona, 2001.

    - Pielou, E., An Introduction to Mathematical Ecology, Wiley, Nueva York, 1969.

    - Pielou, E., Mathematical Ecology, Wiley, Nueva York, 1977.

    - Simpson, E., Measurement of Diversity, Nature, Londres, 1949.

    - Magurran, A., Ecological Diversity and its Measurement, Croom Helm, London, 1988.

    - Stirling, A., On the Economics and Analysis of Diversity, SPRU, Sussex, 2009.

    - Centre de Recherche pour lEtude et lObservation des Conditions de Vie, tude Exploratoire Pour Une

    valuation Des Services Rendus Par Les cosystmes En France, Paris, 2009.

    - Conseil Mondial de la Radiotlvision (Canada), Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin,

    la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2001), La Radio y Televisin Pblica, Por qu? Cmo?. Montral,

    Canada: Sector de la Comunicacin y de la Informacin; Divisin del Desarrollo de la Comunicacin

    (UNESCO).

    - De Bonville, J., (1991), Le dveloppement historique de la communication publique au Qubec, en

    Beauchamp, M. (dir.) Communication publique et socit. Repres pour la rflexion et laction, Montral,

    Canada: Gatan Morin diteur.