ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN SISTEMAS DE … · 2 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas...

91
PS/CEPIS/99.16(COS) Original: Español Distribución: LIMITADA ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO RURAL DEPARTAMENTOS DE ANCASH, APURÍMAC, CAJAMARCA Y CUSCO Lima – Perú 1999 Programa de Agua y Saneamiento PNUD/Banco Mundial Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE Organización Panamericana de la Salud (OPS) Organización Mundial de la Salud (OMS) Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS)

Transcript of ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN SISTEMAS DE … · 2 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas...

PS/CEPIS/99.16(COS) Original: Español

Distribución: LIMITADA

ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN SISTEMAS DE

ABASTECIMIENTO RURAL

DEPARTAMENTOS DE ANCASH, APURÍMAC, CAJAMARCA Y CUSCO

Lima – Perú 1999

Programa de Agua y Saneamiento PNUD/Banco Mundial

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

COSUDE

Organización Panamericana de la Salud (OPS) Organización Mundial de la Salud (OMS)

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS)

R E C O N O C I M I E N T O S

La ejecución del Estudio estuvo a cargo del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) a través de la Unidad de Apoyo Técnico en Saneamiento Básico Rural (UNATSABAR). El equipo estuvo compuesto por el Director del Estudio, Ing. Ricardo Rojas Vargas, el Coordinador del Estudio, Ing. Luis Valencia Sifuentes y los equipos de trabajo conformados por el Ing. Abel Bellido Torres y el Lic. Roberto Escobar Condori. Se contó también con la participación de la Ing. Roxana León, consultora externa contratada por el Programa de Agua y Saneamiento (PAS) / Banco Mundial.

Expresamos nuestros agradecimientos a las siguientes instituciones y personas que colaboraron en la realización del Estudio:

Dirección Regional de Salud Ancash Dirección Regional de Salud Apurímac Dirección Regional de Salud Cajamarca Dirección Regional de Salud Cusco DIGESA FONCODES Ancash FONCODES Cajamarca SANBASUR APRISABAC CARE Perú CARE Cajamarca CARE Ancash COSUDE Autoridades locales y pobladores de las localidades

visitadas.

EE

iii

ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO RURAL

Lista de contenido Presentación 1. Resumen 2. Antecedentes 3. Objetivos

3.1 General 3.2 Específicos

4. Estrategias 5. Metodología de evaluación

5.1 Presentación de la metodología 5.2 Formatos empleados para el levantamiento de información y entrega de

recomendaciones 5.3 Equipo portátil de análisis del agua 5.4 Aplicación y validación de la metodología

6. Organización y planificación

6.1 Organización 6.1.1 Coordinación del Estudio

6.1.1.1 Equipo ejecutor 6.2 Planificación

6.2.1 Revisión de la información disponible 6.2.2 Selección de instituciones de apoyo

6.2.2.1 Criterios de selección 6.2.2.2 Instituciones seleccionadas

6.2.3 Selección de localidades 6.2.3.1 Criterios de selección 6.2.3.2 Localidades preseleccionadas

6.2.4 Cronograma de actividades 7. Trabajo de campo

7.1 Coordinaciones previas con las instituciones de apoyo 7.2 Evaluación de los sistemas de abastecimiento rural 7.3 Localidades intervenidas 7.4 Instituciones ejecutoras de los sistemas

8. Sistematización de la información

9. Resultados

9.1 Información general de los sistemas 9.1.1 Características Básicas 9.1.2 Administración 9.1.3 Operación y mantenimiento 9.1.4 Capacitación

9.2 Deficiencias

9.2.1 En la infraestructura 9.2.2 En las viviendas (intradomiciliario) 9.2.3 Cloración 9.2.4 Deficiencias en componentes del sistema: promedio ponderado

9.3 Riesgo Sanitario

9.3.1 En los componentes 9.3.2 En el sistema 9.3.3 Riesgo sanitario de los sistemas según institución ejecutora

9.4 Calidad del agua

9.4.1 Desinfección del agua en los sistemas 9.4.2 Cloro residual 9.4.3 Turbiedad y pH 9.4.4 Coliformes termotolerantes 9.4.5 Correlación de resultados

10. Conclusiones

10.1 Principales factores que afectan la calidad del agua de consumo humano 10.1.1 Internos 10.1.2 Externos

10.2 Problemas y causas del deterioro de la calidad del agua de consumo humano

10.2.1 Criterios de diseño y construcción 10.2.2 Operación y mantenimiento 10.2.3 Organización comunal para la administración del sistema 10.2.4 Oportunidad de adquisición de desinfectante 10.2.5 Capacitación y educación sanitaria 10.2.6 Manejo intradomiciliario 10.2.7 Supervisión y seguimiento

10.3 Calidad bacteriológica del agua

10.3.1 Cloración 10.3.2 Coliformes termotolerantes

v

11. Recomendaciones 12. Anexos

1. Formatos empleados para el levantamiento de información y Acta de inspección sanitaria del sistema

2. Localidades preseleccionadas e intervenidas 3. Modelo de reporte de una localidad 4. Gráficos: Riesgo sanitario 5. Gráficos: Calidad del agua 6. Gráficos: Correlación de resultados 7. Fotografías

13. Cuadros

1. Instituciones de apoyo 2. Cronograma de actividades 3. Instituciones ejecutoras de los sistemas 4. Contenido de los reportes a nivel departamental y global 5. Riesgo sanitario de los componentes de los sistemas 6. Riesgo sanitario de los sistemas 7. Riesgo sanitario de los sistemas según institución ejecutora

14. Figuras

1. Organigrama del Estudio 2. Mapa de ubicación de los ámbitos intervenidos

15. Referencia bibliográfica

71

Presentación Uno de los grandes retos que tienen los gobiernos de la Región de las Américas es proveer de servicios de abastecimiento de agua segura a la población rural, donde los déficit son significativos. En este contexto, el Perú hace denodados esfuerzos por aumentar la cobertura y a la vez brindar agua de calidad apropiada. Con la dación de la Ley de los servicios de saneamiento se busca ordenar el sector agua y saneamiento, incluyendo el rural, que antes estuvo a cargo del Ministerio de Salud; sin embargo este proceso es lento y requiere la ejecución de estudios para mejorar el abastecimiento a las poblaciones rurales, en condiciones de sostenibilidad. Para contribuir a ese propósito, se planteó la necesidad de investigar los factores que afectan la calidad del agua en los sistemas rurales, especialmente aquellos que funcionan por gravedad y sin tratamiento, ya que estos son los más numerosos. Para el efecto la unión de esfuerzos entre el Programa de Agua y Saneamiento de PNUD/Banco Mundial y el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, con el auspicio de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), efectuaron una investigación en 80 sistemas rurales de abastecimiento de agua en los departamentos de Ancash, Apurímac, Cajamarca y Cusco. Los resultados de esa investigación se presentan en este documento. Esperamos que sean útiles para el mejoramiento de la calidad del agua de los sistemas existentes y para las futuras intervenciones en el ámbito rural. Carmen Arévalo Adrian Sommer Sergio A. Caporali Director Regional Consejero Director OPS/CEPIS Programa de Agencia Suiza para el Desarrollo Agua y Saneamiento y la Cooperación (COSUDE) PNUD/Banco Mundial Lima, noviembre de 1999.

2 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

S i g l a s u t i l i z a d a s 1. Instituciones

APRISABAC: Atención Primaria y Saneamiento Básico, Cajamarca. CEDES: Centro de Desarrollo Económico Social. OPS/CEPIS: Organización Panamericana de la Salud / Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. CICCA: Centro de Investigación y Capacitación Campesina. COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. DESA: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental. DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental. EPS: Empresa Prestadora de Servicios. FONCODES: Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social. IAC: Instituto de Animación Campesina. IDMA: Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente. JASS: Junta Administradora de Servicios de Saneamiento. MINSA: Ministerio de Salud. OMS: Organización Mundial de la Salud. OPS: Organización Panamericana de la Salud. PAS: Programa de Agua y Saneamiento del PNUD/Banco Mundial. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. SANBASUR: Proyecto de Saneamiento Básico de la Sierra Sur. UNATSABAR: Unidad de Apoyo Técnico en Saneamiento Básico Rural.

2. Otras

NMP: Número más probable O&M: Operación y mantenimiento ONGs: Organismos no gubernamentales

3

1. R e s u m e n

El Estudio de la Calidad del Agua de los Sistemas de Abastecimiento Rural es un esfuerzo conjunto de la OPS/CEPIS, del PAS y de la COSUDE, orientado a identificar los factores que afectan la calidad del agua en comunidades rurales.

El Estudio se realizó en cuatro áreas geográficas del Perú. Las áreas geográficas

seleccionadas fueron los departamentos de Ancash, Apurímac, Cajamarca y Cusco, donde se evaluaron 80 sistemas rurales de abastecimiento de agua por gravedad sin tratamiento que brindan servicio a 92 comunidades y que comprenden alrededor de 39,000 habitantes. En las comunidades y en los respectivos sistemas de abastecimiento estudiados se realizaron las evaluaciones correspondientes en base a la metodología del Estudio.

El Estudio determinó, entre otros resultados, que sólo el 37.5 % de los sistemas visitados realiza la cloración del agua y a pesar de ello se encontraron coliformes termotolerantes en muestras tomadas en sus componentes, habiéndose verificado un gran deterioro en la calidad del agua, ya que la presencia de coliformes de un 12 % en las redes de distribución se eleva a un 67 % en el nivel intradomiciliario. Asimismo se encontró que el 63 % de los sistemas presentó un alto riesgo sanitario en cuanto a la infraestructura y al manejo intradomiciliario del agua. 2. A n t e c e d e n t e s

Desde el año 1962, en que oficialmente el Estado peruano inició el programa de saneamiento básico rural, se han construido numerosos sistemas de abastecimiento de agua en costa, sierra y selva. Actualmente no se tiene un cabal conocimiento del estado en que se encuentran los referidos sistemas, ni de la calidad del servicio que brindan.

La experiencia y la bibliografía especializada reportan que la mayoría de los sistemas de

abastecimiento de agua instalados en el medio rural dejan de cumplir su función a los pocos años de entrar en funcionamiento, repercutiendo directamente en la salud de los consumidores. Se reconoce, además, que la calidad del agua de consumo humano depende de algunas variables, citando como las más importantes, las fuentes de abastecimiento, las características de las obras y los hábitos en el manejo del recurso hídrico.

Se define como agua de buena calidad aquella que reúne las condiciones mínimas tanto

físico-químicas como bacteriológicas establecidas por la OMS permitiendo su consumo directo.

En los últimos años la OPS/CEPIS, el PAS y la COSUDE, están propiciando la realización de estudios para el mejoramiento de la calidad del agua en las áreas rurales, cuyos resultados puedan ser la base para un programa nacional de control de la calidad del agua. Es por ello que la OPS/CEPIS y el PAS acordaron efectuar el presente Estudio, a nivel piloto, para desarrollar una metodología para evaluar la calidad del agua y seleccionar indicadores del estado de la misma en los sistemas rurales de abastecimiento de agua por gravedad, sin tratamiento.

3. O b j e t i v o s 3.1 General

4 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

Evaluar la calidad del agua en los sistemas rurales de abastecimiento de agua por gravedad

sin tratamiento, en un conjunto de comunidades de los departamentos de Ancash Apurímac, Cajamarca y Cusco. 3.2 Específicos

• Determinar la calidad bacteriológica del agua de consumo. • Identificar los principales factores que afectan la calidad bacteriológica del agua de

consumo humano en los mencionados sistemas. • Identificar problemas y causas del deterioro de la calidad bacteriológica del agua de

consumo humano en los mencionados sistemas. 4. E s t r a t e g i a s

• Elaboración de una metodología de evaluación de la calidad del agua en sistemas rurales de abastecimiento de agua.

• Capacitación de dos profesionales en la aplicación de los instrumentos de evaluación de los sistemas y en las técnicas de muestreo y análisis bacteriológico del agua.

• Evaluación de muestras representativas de sistemas rurales de abastecimiento de agua en los departamentos de Ancash, Apurímac, Cajamarca y Cusco, en cada uno de los cuales se estableció un frente de trabajo. Se priorizaron estos departamentos porque concentran el mayor número de sistemas y porque en ellos hubo importante presencia de la COSUDE.

5. M e t o d o l o g í a d e e v a l u a c i ó n 5.1 Presentación de la metodología

Para la ejecución del Estudio se desarrolló una metodología que permitiera evaluar la calidad bacteriológica del agua en los sistemas de abastecimiento por gravedad sin tratamiento de las localidades seleccionadas, y la identificación de los factores que influyen en esa calidad. La metodología se presenta resumida en este capítulo; el texto completo se encuentra en el documento “Metodología de evaluación de los sistemas de abastecimiento rural”. 5.2 Formatos empleados en el levantamiento de información y entrega de

recomendaciones

Para realizar el levantamiento de información de las localidades y sistemas de abastecimiento, la metodología empleada consideró el uso de formularios específicos para cada tipo de información: aspectos generales de la localidad y del sistema; administración, operación y mantenimiento del sistema; inspección sanitaria del sistema y reporte de resultados de muestras. La información que se registra en cada uno de ellos es la siguiente:

• Información general sobre la localidad y el sistema. Ubicación geográfica de la

localidad, disponibilidad de servicios de saneamiento, presencia de institución supervisora de los sistemas de saneamiento y actividades que realiza, existencia de

5

establecimiento educativo de mayor nivel (inicial, primaria, etc.). En cuanto al sistema de agua potable se obtuvo información sobre: fecha de su ejecución, entidad ejecutora y ente financiador, y los componentes con que cuenta como son: captación, buzón de reunión, línea de conducción, reservorio, cloración del sistema, red de distribución, cajas rompe presión y piletas públicas.

• Administración, operación y mantenimiento del sistema. Permite el registro de la

siguiente información de los sistemas:

- Administración: administrador del sistema y tiempo de permanencia; tarifas según nivel de servicio, grado de morosidad y desde cuándo; existencia de documentos básicos para la gestión del sistema. - Operación y mantenimiento: existencia de operadores del sistema, horas de trabajo, remuneración, tareas que realizan, control de su labor, si cuentan con herramientas, continuidad y restricciones del servicio. - Capacitación: institución que la impartió, oportunidad, duración, audiencia y aspectos tratados.

• Inspección sanitaria del sistema. Características de cada uno de los componentes del

sistema y las prácticas que se realizan para su operación y mantenimiento. Datos de las visitas domiciliarias como: fuente de abastecimiento, ubicación y distancia respecto al predio, estado y protección sanitaria de los depósitos de almacenamiento, hábitos de higiene de las personas y la vivienda, existencia de sistemas de disposición de excretas y de aguas grises, presencia de casos de diarrea, entre otros.

• Reporte de resultados de muestras. Permite el registro de los resultados de los análisis

efectuados como: turbiedad, pH, cloro residual y coliformes termotolerantes.

El Estudio también consideró la elaboración de un “Acta de Inspección Sanitaria del Sistema”, la misma que fue alcanzada a los administradores. Esta acta contiene recomendaciones sobre acciones inmediatas para eliminar o disminuir los riesgos sanitarios detectados en la inspección sanitaria.

Los formularios y el acta descritos, que forman parte de la metodología, se presentan en el

anexo1. 5.3 Equipo portátil de análisis de agua

En el Estudio se partió de la premisa que el agua de los manantiales que abastecen a los sistemas, había sido sometida a análisis físico-químicos durante la selección de la fuente y que, por tanto, las características eran perfectamente compatibles con los requerimientos de calidad. Sin embargo se efectuaron análisis de campo de los parámetros más representativos que afectan la calidad del agua, representado por turbiedad, pH y cloro residual; los dos primeros para verificar si existían las condiciones adecuadas para la cloración, y el último para determinar la necesidad de realizar el análisis de coliformes termotolerantes.

6 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

Para realizar los análisis de agua y determinar los parámetros mencionados se utilizaron equipos portátiles marca “Del Agua”. Estos equipos contienen todos los componentes e insumos para la realización de las pruebas de campo, los que se encuentran en un maletín de 10 kg de peso.

En el documento “Metodología de evaluación de sistemas de abastecimiento rural”

se presenta un diagrama del equipo y la relación detallada de los componentes e insumos, así como los procedimientos para su empleo. 5.4 Aplicación y validación de la metodología

El Estudio consideró la capacitación teórico-práctica de dos profesionales en la aplicación de la metodología de evaluación de los sistemas de abastecimiento de agua rural. En dicha capacitación, realizada en OPS/CEPIS, se trataron los siguientes aspectos: • Teoría: metodología del Estudio, criterios básicos, manejo de formularios; planificación de

las actividades y mecanismos de coordinación con las instituciones facilitadoras locales, sistemas de abastecimiento rural por gravedad sin tratamiento, componentes, operación, mantenimiento, organización, disposición sanitaria de excretas y drenaje de aguas grises, manejo del equipo portátil de análisis de agua.

• Práctica y validación: se visitó una localidad cercana a Lima que cumplía con los criterios

exigidos por el Estudio. Dicha localidad fue Santo Toribio de Cumbe, del distrito de San Mateo de Otao, de la provincia de Huarochirí, donde se aplicó todo el proceso indicado por la metodología de evaluación, realizándose los ajustes necesarios.

La capacitación del personal demandó un total de tres días, los dos primeros dedicados al

desarrollo de los aspectos teóricos y el tercero para la visita de campo y aplicación de la metodología. El programa de la capacitación se encuentra en el documento “Metodología de evaluación en sistemas de abastecimiento rural”. 6. O r g a n i z a c i ó n y p l a n i f i c a c i ó n 6.1 Organización 6.1.1 Coordinación del Estudio

Estuvo a cargo de un representante de OPS/CEPIS y uno del PAS, quienes tuvieron la responsabilidad de la programación, conducción y evaluación del Estudio. 6.1.2 Equipo ejecutor

La ejecución del Estudio estuvo a cargo de OPS/CEPIS a través de la UNATSABAR. Se contó también con la participación de una consultora externa contratada por el PAS, quien tuvo la responsabilidad de elaborar la metodología de evaluación y la capacitación para su aplicación.

La ejecución de las actividades a nivel de campo fue coordinada con instituciones locales

de apoyo como las Direcciones Regionales de Salud y otras entidades. En la figura 1 se muestra el esquema de organización que se adoptó para la ejecución del Estudio.

7

Figura 1

O r g a n i g r a m a d e l E s t u d i o 6.2 Planificación 6.2.1 Revisión de la información disponible

Esta actividad ha sido un proceso continuo durante la etapa de organización y planificación

y estuvo dirigida a la revisión y análisis de información bibliográfica sobre temas relacionados al Estudio, existente en el centro de documentación de OPS/CEPIS y sobre experiencias similares desarrolladas en otros lugares. 6.2.2 Selección de instituciones de apoyo 6.2.2.1 Criterios de selección

Para la selección de las instituciones de apoyo, en la etapa de programación y ejecución del trabajo de campo, se efectuó una evaluación de las mismas, teniendo en cuenta los siguientes criterios: • Instituciones que trabajen en el sector. • Instituciones que tengan interés de participar en el Estudio. • Heterogeneidad de las metodologías de intervención.

COMITÉ DE COORDINACIÓN OPS/CEPIS - PAS

DIRECTOR DEL ESTUDIO

COORDINADOR DEL ESTUDIO

EQUIPO 1 EQUIPO 2

Ámbito1 Ancash

Ambito 2 Cajamarca

Ámbito 3 Apurímac

Ámbito 4 Cusco

INSTITUCIONES DE APOYO

Ámbito 2 Cajamarca

8 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

• Instituciones públicas y privadas que realizan actividades de saneamiento básico directamente o a través de terceros.

6.2.2.2 Instituciones seleccionadas

Las instituciones de apoyo seleccionadas fueron las siguientes: APRISABAC, CARE, FONCODES, DIGESA, y las Direcciones Regionales de Salud de Ancash, Apurímac, Cajamarca y Cusco. En el cuadro 1 se detalla la participación de las diversas instituciones de apoyo.

Cuadro 1

I n s t i t u c i o n e s d e a p o y o

ÁMBITO INSTITUCIÓN APOYO PROPORCIONADO

Ancash - CARE - Dirección Regional de Huaraz – DESA - FONCODES

• Participación en la determinación de la relación definitiva de las comunidades que se incluyeron en el Estudio.

Apurímac - Dirección Regional de Salud

Abancay – DESA • Coordinaciones con autoridades de las

comunidades involucradas. • Participación en la determinación de la

relación definitiva de las comunidades que se incluyeron en el Estudio.

• Asignación de un vehículo con chofer y un técnico para el acompañamiento en las visitas a las comunidades.

Cajamarca - APRISABAC - CARE - Dirección Regional de Salud Cajamarca – DESA - FONCODES

• Participación en la determinación de la relación definitiva de las comunidades que se incluyeron en el Estudio.

• Asignación de un vehículo con chofer y un técnico para el acompañamiento en las visitas a algunas comunidades.

Cusco - Dirección Regional de Salud Cusco – DESA

• Coordinaciones con autoridades de las comunidades involucradas.

• Participación en la determinación de la relación definitiva de las comunidades que se incluyeron en el Estudio.

• Asignación de un vehículo con chofer y un ingeniero para el acompañamiento en las visitas a las comunidades.

6.2.3 Selección de localidades 6.2.3.1 Criterios de selección.

Con el fin de obtener información variada sobre los factores que afectan la calidad del agua en los sistemas rurales del tipo gravedad sin tratamiento, se seleccionó una muestra de localidades en cuatro departamentos del país, en la que se incluyó a diferentes entidades que han instalado sistemas de abastecimiento, ya que ello significó involucrar diferentes procedimientos de trabajo en cuanto a la aprobación de expedientes técnicos, ejecución de la infraestructura propiamente dicha y capacitación en administración, operación y mantenimiento de los sistemas, así como diferentes metodologías de supervisión de las actividades que se desarrollan, que

9

finalmente son las que deben garantizar los resultados propuestos.

De acuerdo a lo expresado, para definir la muestra por frente de trabajo se consideraron los siguientes criterios que debieran reunir las localidades:

• Sistemas con una antigüedad no menor de dos ni mayor de doce años. Sistemas con menos

de dos años corresponden a obras relativamente nuevas y hasta doce años, porque dentro de ese período los proyectos incorporaron programas de educación sanitaria y capacitación.

• Localidades donde los miembros de la administración y operadores estén dispuestos a

proporcionar toda la información solicitada y a acompañar en el recorrido requerido para la inspección sanitaria del sistema.

• Localidades cuyo sistema esté funcionando en el momento de la visita.

En cuanto a la ubicación de las localidades y rutas: • Localidades que se ubiquen de manera concentrada, a fin de reducir al mínimo los tiempos

de desplazamiento. • Localidades ubicadas a pie de carretera o donde el desplazamiento desde ésta no tomara

más de 30 minutos. • Localidades ubicadas a lo largo de una sola ruta o de un máximo de tres rutas, a partir del

centro de operaciones. 6.2.3.2 Localidades preseleccionadas

En base a los listados de localidades rurales con sistemas de abastecimiento de agua por gravedad sin tratamiento en cada uno de los ámbitos de trabajo, enviados por las instituciones de apoyo y mediante la aplicación de los criterios de selección y el empleo de mapas, se determinó un número de 115 localidades, mayor al previsto en el Estudio que fue de 80. La relación de localidades preseleccionadas para cada frente de trabajo se presenta en el anexo 2. 6.2.4 Cronograma de actividades

El Estudio demandó dos meses y medio de preparación, dos de intervención y otros dos y

medio para el procesamiento de la información. El cronograma de actividades se presenta en el cuadro 2, en el cual se muestran las principales actividades realizadas.

Cuadro 2 C r o n o g r a m a d e a c t i v i d a d e s

10 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

Año 1999 A C T I V I D A D E S Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setbre.

Planificación 1. Elaboración de términos de

referencia

2. Selección y contratación de consultor para desarrollo de metodología de evaluación

3. Habilitación de equipos y adquisición de insumos

4. Desarrollo de metodología de evaluación

5. Diseño de software de procesamiento

6. Adiestramiento en el uso de la metodología

Intervención 7. Evaluación física de los sistemas

de agua potable y análisis bacteriológico del agua

Procesamiento 8. Procesamiento y análisis de la

información

9. Taller de análisis de resultados 10. Elaboración de informe final

7. T r a b a j o d e c a m p o 7.1 Coordinaciones previas con las instituciones de apoyo

En cada uno de los ámbitos se realizaron coordinaciones con las instituciones de apoyo a nivel local para su colaboración en la ejecución del Estudio en los aspectos siguientes: • Selección definitiva de localidades preseleccionadas por el Estudio, en vista de su

conocimiento de la realidad local.

• Coordinaciones previas con los responsables de la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de las comunidades involucradas, para que proporcionen la información requerida y participen en la inspección sanitaria del sistema

• Disponibilidad de una unidad móvil y de una persona para acompañar en el

desplazamiento hasta las comunidades seleccionadas o para proporcionar información sobre cómo hacerlo: medios de transporte público existentes, itinerarios, horarios y tiempos aproximados de transporte.

7.2 Evaluación de los sistemas de abastecimiento rural

En cada uno de los ámbitos se realizó la evaluación de los sistemas de agua potable de las

11

comunidades seleccionadas aplicando la metodología del Estudio, empleando para ello el siguiente procedimiento: • Obtención de información general de las localidades y del sistema a través de las

entrevistas con los responsables de la administración del sistema y/o a los dirigentes comunales, observando y anotando todo lo requerido en los formularios correspondientes.

• Levantamiento de la información sobre administración, operación y mantenimiento de los sistemas entrevistando a los responsables de la administración del sistema y/o a los dirigentes comunales.

• Inspección directa de las diferentes instalaciones de los sistemas y las prácticas que para su operación y mantenimiento se realizan, con el fin de detectar las deficiencias que inciden en la calidad del agua. Se hizo un recorrido del sistema, en compañía de uno o más representantes de la comunidad, observándose y anotándose lo requerido en los formularios correspondientes.

• En todos los casos el recorrido de inspección se inició en las conexiones domiciliarias, continuándose por cada uno de los componentes del sistema hasta terminar en la captación. Se adoptó este orden, y no el sentido inverso, a fin de evitar el riesgo de introducción accidental de elementos extraños en el agua al inspeccionar cada componente, que pudieran alterar las características de las muestras de agua.

• Visitas domiciliarias a un grupo de viviendas. En cada una de ellas se entrevistó a algún miembro de la familia, la madre en la mayoría de los casos, y se observaron las condiciones de higiene de la vivienda y de las personas.

• Análisis de las muestras de agua tomadas en cada uno de los sistemas mediante el empleo del equipo portátil Del Agua, que permitió obtener in situ los resultados en forma rápida y confiable.

• Elaboración del acta al término de la evaluación de los sistemas y su entrega a las autoridades comunales, documento que fue muy apreciado por éstas.

• Participación en asambleas comunales con el fin de informar sobre los resultados de la visita y motivar a la población a mejorar la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua.

En la mayoría de comunidades los dirigentes comunales y los responsables de la

administración de los sistemas son bilingües (castellano y quechua), pero durante las visitas domiciliarias se encontraron algunas personas que sólo hablaban el quechua. En estos casos hizo las veces de intérprete algún dirigente, responsable del sistema o personal del MINSA. 7.3 Localidades intervenidas

El Estudio involucró un total de 80 sistemas de abastecimiento de agua, 20 en cada uno de los ámbitos de trabajo: Ancash, Apurímac, Cajamarca y Cusco. Estos comprendieron un total de 92 localidades. En el anexo 2 se presenta la relación de las localidades mencionadas, y su ubicación en la figura 2.

12 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

Figura2

Ámbitos intervenidos

Ámbitos intervenidos

CAJAMARCA 20 Sistemas

30 Localidades 9805 Habitantes

ANCASH 20 Sistemas

20 Localidades 6575 Habitantes

CUSCO 20 Sistemas

22 Localidades 14815 Habitantes

APURÍMAC 20 Sistemas

20 Localidades 8540 Habitantes

TOTAL Departamentos 4 Sistemas 80 Localidades 92 Viviendas 8110 Población 39735 Viviendas evaluadas 479 Población intervenida 2347

13

7.4 Instituciones ejecutoras de los sistemas

En el cuadro 3 se presenta la relación de las instituciones que han implementado los sistemas de abastecimiento de agua en las localidades intervenidas. A cada una de ellas se le ha asignado un código mediante el cual se les identificará en el presente informe.

Cuadro 3

I n s t i t u c i o n e s e j e c u t o r a s d e l o s s i s t e m a s

INSTITUCIÓN

DEPARTAMENTO CÓDIGO Nº SISTEMAS %

APRISABAC Cajamarca A 2 2.5CARE Ancash, Cajamarca B 9 11.2FONCODES Apurímac, Cajamarca C 17 21.3MINSA Ancash, Apurímac,

Cajamarca y Cusco D 34 42.5

SANBASUR Cusco E 2 2.5Otras: CEDES IDMA CICCA UNICEF IAC Municipalidad de Yungay Proyecto Sierra Centro Sur Ted Annis Foundation Huamán Poma de Ayala

Ancash, Apurímac, Cajamarca y Cusco F 16 20.0

Total 80 100.0 8. S i s t e m a t i z a c i ó n d e l a i n f o r m a c i ó n

A fin de facilitar el procesamiento de la información obtenida durante el trabajo de campo se elaboró el “Software Calidad del Agua de Sistemas de Abastecimiento Rural”. Este programa permite el ingreso de la información registrada en los formularios empleados en el Estudio, suministrando diversos reportes a nivel de localidad, de departamento y en forma global involucrando todos los ámbitos, así como reportes respecto a la calidad del agua en relación al nivel de riesgo. En el anexo 3, a título de ejemplo, se presenta el reporte de una localidad y, en el cuadro 4, se muestra la forma como se clasifica la información resultante del procesamiento a nivel departamental y global. Estos resultados se presentan en el capítulo siguiente.

14 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

Cuadro 4

C o n t e n i d o d e l o s r e p o r t e s a n i v e l d e p a r t a m e n t a l y g l o b a l

ASPECTOS REPORTADOS

ÍTEM DEPARTAMENTAL (Considera el total de localidades intervenidas en el departamento)

GLOBAL (Considera el total de departamentos

intervenidos en el Estudio)

1. Información general sobre la localidad y el sistema

1.1 Generalidades Resumen de las localidades visitadas con los datos sobre ubicación geográfica, establecimiento educativo de mayor nivel.

Agrupación de los datos departamentales

1.2 Sistema de agua potable Cifras porcentuales de la existencia de instituciones supervisoras, actividades de capacitación, operación y mantenimiento de los sistemas.

Agrupación de los datos departamentales

1.3 Inspección sanitaria Cifras porcentuales de las deficiencias presentadas por cada uno de los componentes de los sistemas, cloración de los sistemas y visitas domiciliarias.

Agrupación de los datos departamentales

2. Calidad del agua y nivel de riesgo

2.1 Captación 2.2 Reservorio 2.3 Red de distribución 2.4 Visitas domiciliarias

Nivel de riesgo y el mayor NMP de coliformes termotolerantes para cada una de las localidades del departamento. Gráfico de clasificación de las localidades según el riesgo sanitario que presentan.

Agrupación de los datos departamentales. (*)

(*) Hecho fuera del Software. 9. R e s u l t a d o s 9.1 Información general de los sistemas 9.1.1 Características básicas

El ámbito de intervención estuvo conformado por cuatro departamentos del país: Ancash, Apurímac, Cajamarca y Cusco. El número total de sistemas, localidades, viviendas y población comprendida se presenta en el cuadro 5.

15

Cuadro 5

Á m b i t o d e i n t e r v e n c i ó n

TOTAL Nº Departamentos 4 Nº Sistemas 80 Nº Localidades 92 Nº Viviendas visitadas 479 Población intervenida 2,347

9.1.1.1 Antigüedad de los sistemas La antigüedad de los sistemas visitados es la siguiente:

Años N° de sistemas % De 2 a 4 21 26.3 De 5 a 7 18 22.5

De 8 a 12 41 51.2 Total 80 100.0

9.1.1.2 Abastecimiento de agua potable

En los sistemas visitados se encontró el nivel de servicio de abastecimiento de agua potable que se indica:

Nivel de servicio N° de sistemas % Conexiones domiciliarias 80 100.0 Piletas públicas - - Unidades sanitarias - - Total 80 100.0

9.1.1.3 Saneamiento

El nivel de los servicios de saneamiento de los sistemas visitados es el siguiente:

Tipo de servicio N° de sistemas % Alcantarillado 4 5.0 Letrinas 50 62.5 No tiene 26 32.5 Total 80 100.0

Localidades con sistema de agua potable y alcantarillado comprendidas en la evaluación:

Localidad Distrito Provincia Departamento Carhuac Ataquero Carhuaz Ancash Kerapata Apurimac Abancay Apurímac Pacca Anta Anta Cusco Piste Calca Calca Cusco

16 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

9.1.1.4 Instituciones ejecutoras de los sistemas

Departamento Instituciones N° de sistemas CARE 4 FONCODES 7 Gobierno local 1 Ancash

MINSA 8 CEDES 3 CICCA 4 FONCODES 3 IDMA 1 MINSA 8

Apurímac

Proy. Sierra Centro Sur 1 APRISABAC 2 CARE 5 FONCODES 4 MINSA 6

Cajamarca

UNICEF 3 FONCODES 3 Huamán Poma de Ayala 1 IAC 1 MINSA 12 SANBASUR 2

Cusco

Ted Annis Foundation 1 Total 80

9.1.1.5 Instituciones supervisoras de los sistemas

Institución N° de sistemas % EPS - - MINSA 38 47.5 Municipio - - Otras (*) 2 2.5 No hay 40 50.0 Total 80 100.0

(*) Las mismas entidades ejecutoras 9.1.1.6 Distancia entre la sede de la institución supervisora y las localidades donde se encuentran

los sistemas Las distancias existentes entre las instituciones supervisoras y las localidades que fueron visitadas son las siguientes:

Distancia N° de sistemas % Local - - Hasta 10 Km 24 60.0 De 11 a 20 Km 10 25.0 De 21 a 50 Km 5 12.5 Más de 50 Km 1 2.5 Total 40 100.0

17

9.1.1.7 Aspectos que examinan las instituciones supervisoras

Los aspectos examinados por las instituciones supervisoras son los siguientes:

Aspectos N° de sistemas % Frecuencia Agua Potable 20 50.0 Semestral Saneamiento 17 42.6 Semestral Administración 3 7.4 Semestral Total 40 100.0

9.1.2 Administración 9.1.2.1 Tipo de administración y responsables

Los tipos de administración y los responsables de la gestión, encontrados en los sistemas visitados son:

Responsable Tipo N° de sistemas %

Comunidad Junta Administradora 80 100.0

Municipalidad distrital - - - Municipalidad provincial - - - EPS - - - Otro - - - Total 80 100.0

9.1.2.2 Permanencia en el cargo

El tiempo de permanencia de las administraciones de los sistemas visitados son:

Años N° de sistemas % Menos de 2 34 42.5 De 2 a 4 44 55.0 Más de 4 2 2.5 Total 80 100.0

9.1.2.3 Instrumentos para la gestión

Los instrumentos empleados para realizar la gestión de los servicios de saneamiento son:

Instrumentos (*) N° de sistemas % Padrón de usuarios 73 91.2 Libro de caja 34 42.5 Plano de obra 29 36.3 Plano de replanteo 11 13.8 Herramientas 35 43.8 Material de consulta 27 33.8 Libro de Actas 1 1.3

18 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

(*) Ninguna administración maneja todos los instrumentos

9.1.2.4 Pago del servicio

Las tarifas mensuales que se pagan por el servicio son las siguientes:

Monto tarifa (S/.) N° de sistemas % No pagan 21 26.3 Hasta 0.50 3 3.7 De 0.50 a 1.00 45 56.2 De 1.00 a 2.00 11 13.8 Más de 2.00 - - Total 80 100.0

9.1.2.5 Vigencia de la tarifa

Las tarifas de los servicios tienen la vigencia siguiente:

Período N° de sistemas % Menos de 6 meses 4 6.8 De 6 meses a 1 año 7 11.9 De 1 a 2 años 14 23.7 Más de 2 años 34 57.6 Total 59 100.0

9.1.2.6 Puntualidad en el pago del servicio

La morosidad en el pago de los servicios es la siguiente:

Morosidad N° de sistemas % Menos de 20% 38 64.4 De 20 a 50 % 16 27.1 Más de 50 % 5 8.5 Total 59 100.0

9.1.2.7 Cloración de los sistemas

La cloración de los sistemas se realiza de la forma siguiente:

Forma N° de sistemas % Permanente (*) 30 37.5 Eventual 39 48.7 Nunca 11 13.8 Total 80 100.0

(*) En 14 no se encontró cloro residual, debido probablemente a una dosificación inadecuada, mal uso del dosificador o mala calidad del producto clorado.

9.1.2.8 Motivos para no clorar

Los motivos para no clorar los sistemas son los siguientes:

19

Motivo N° de sistemas %

Ignoran necesidad 11 22.0 Sabor del agua 2 4.0 Costo 4 8.0 Dificultad de compra 33 66.0 Otro 0 - Total 50 100.0

9.1.2.9 Disponibilidad del desinfectante

Los lugares de adquisición del desinfectante son los siguientes:

Adquisición a N° sistemas % Dependencias del MINSA 59 85.6 Comercios especializados 5 7.2 EPS - - Otros 5 7.2 Total 69 100.0

9.1.3 Operación y mantenimiento 9.1.3.1 Existencia de operador y condición salarial

La existencia de operador del sistema y su condición salarial es la siguiente:

Remunerado No remunerado Operador N° de sistemas % No. % No. %

Tienen 34 42.5 14 41.2 20 58.8 No tienen (*) 46 57.5 Total 80 100.0

(*) La O&M es asumida por miembros de la JASS, pobladores voluntarios o faenas de usuarios.

9.1.3.2 Remuneración mensual del operador

En los 14 sistemas que remuneran a sus operadores, los importes mensuales que perciben son los siguientes:

Importe (S/.) N° de sistemas %

Menos de 5.00 1 7.2 De 5.00 a 10.00 3 21.4 Más de 10.00 (*) 10 71.4 Total 14 100.0

(*) La remuneración más alta encontrada fue de S/. 70.00 9.1.3.3 Tareas de operación y mantenimiento

Las principales tareas de operación y mantenimiento que se realizan son las siguientes:

20 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

Tareas N° de sistemas %

Reparación 49 61.3 Mantenimiento 14 17.5 Desinfección 11 13.8 Inspección sanitaria 6 7.4 Total 80 100.0

9.1.3.4 Control de las actividades de operación y mantenimiento El control de las actividades de operación y mantenimiento por parte de las

administraciones de los sistemas se realiza de la siguiente manera:

Forma Cuaderno Oral Control N° de sistemas %

N° % N° % Se realiza 39 48.7 34 87.1 5 12.9No se realiza 41 51.3Total 80 100.0

9.1.3.5 Continuidad del servicio

En los sistemas visitados se observó la continuidad del servicio con las siguientes características:

Servicio N° de sistemas %

Continuo 52 65.0 Discontinuo 28 35.0 Total 80 100.0

9.1.3.6 Restricción del servicio

La restricción del servicio en los sistemas visitados muestra la siguiente situación:

Restricción N° de sistemas % Sin restricción 17 21.2 En algunas zonas (*) 56 70.0 En todas las zonas (*) 7 8.8 Total 80 100.0

(*) Servicio irregular debido a diseño y/o construcción defectuosos, fuente insuficiente o ampliaciones sin criterio técnico.

9.1.4 Capacitación 9.1.4.1 Instituciones que realizaron la Capacitación / Reforzamiento de la capacitación

Las instituciones que han realizado actividades de capacitación y/o reforzamiento son las siguientes:

Instituciones capacitadoras

MINSA Ejecutoras Financieras Otras Capacitación N° de sistemas %

N° % N° % N° % N° % Se realizó 34 42.5 15 44.1 15 44.1 2 5.9 2 5.9

21

No se realizó 46 57.5 9.1.4.2 Operadores actualmente capacitados

La existencia de operadores actuales capacitados es la siguiente:

Operadores N° de sistemas % Capacitados 14 41.2 No capacitados 20 58.8 Total 34 100.0

9.1.4.3 Administradores actualmente capacitados

La existencia de administradores actuales capacitados es la siguiente:

Administradores N° de sistemas % Capacitados 52 65.0 No capacitados 28 35.0 Total 80 100.0

9.1.4.4 Oportunidad en que se capacitó

Las oportunidades en que se realizó la capacitación fueron:

Oportunidad N° de sistemas % Durante la ejecución de la obra 8 23.5 Apenas terminada la obra 16 47.0 Después de la entrega de obra 10 29.5 Total 34 100.0

9.1.4.5 Veces que se capacitó

El número de veces que se capacitó en los sistemas fue:

Número de veces N° de sistemas % 1 15 44.1 2 2 5.9 Más de 2 17 50.0 Total 34 100.0

9.2 Deficiencias 9.2.1 En la infraestructura 9.2.1.1 En las captaciones

Las deficiencias que presentaron las captaciones de los sistemas visitados fueron:

Deficiencias N° de sistemas % En diseño y construcción • Falta de cerco que evite el acceso de personas y animales 69 86.3• Falta de cuneta de coronación 64 80.0• El rebose/desagüe no están protegidos 60 75.0

22 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

En operación y mantenimiento • Presencia de elementos contaminantes en los alrededores 73 91.3• Materiales extraños (suciedad) en el interior 52 65.0

9.2.1.2 En las líneas de conducción

Las deficiencias observadas en las líneas de conducción de los sistemas visitados fueron:

Deficiencias N° de sistemas % En diseño y construcción • Acceso a cámaras rompe presión no protegido 31 38.8• Tendido y enterramiento inapropiado 23 28.8En operación y mantenimiento • Presencia de elementos contaminantes en los alrededores

de cámaras rompe presión 29 36.3

• Existencia de fugas y rajaduras en tuberías 13 16.3 9.2.1.3 En los reservorios

Las deficiencias que presentaron los reservorios de los sistemas visitados fueron:

Deficiencias N° de sistemas % En diseño y construcción • Falta de cerco que evite acceso de personas y animales 62 77.5• Tapa de inspección sin seguro 40 50.0• Rebose/desagüe y ventilación no protegidos 39 48.8En operación y mantenimiento • Presencia de elementos contaminantes en los alrededores 53 66.3

9.2.1.4 En las redes de distribución

Las deficiencias encontradas en las redes de distribución de los sistemas visitados fueron:

Deficiencias N° de sistemas % En diseño y construcción • Las válvulas no están en cajas con tapa 38 47.5• Charcos en los alrededores de cámaras rompe presión 29 36.3En operación y mantenimiento • Materiales extraños (suciedad) en el interior de cámaras

rompe presión 52 65.0

• Presencia de elementos contaminantes en los alrededores de las cámaras rompe presión

46 57.5

• Accesorios incompletos 46 57.5• Existencia de fugas y rajaduras en tuberías 26 32.5

9.2.2 En las viviendas (intradomiciliario)

Las principales deficiencias que presentaron las viviendas visitadas fueron:

Deficiencias N° de viviendas % No se usa desinfección casera 479 100.0Depósitos de agua accesibles a los animales 475 99.2No cuentan con sistema de disposición de aguas grises 446 93.1Grifos de conexiones domiciliarias sucios 422 88.1

23

Personas desaseadas 408 85..2Viviendas desaseadas 408 85.2No han tenido educación sanitaria 364 76.0No hay hábito de lavarse las manos 293 61.2

9.2.3 Cloración Las principales deficiencias encontradas en los sistemas visitados fueron:

Deficiencias N° de sistemas % La cloración es eventual 38 47.5No existe equipo de cloración 26 32.5El equipo de cloración no estuvo en uso 12 15.0El equipo se encuentra en mal estado 4 5.0

9.2.4 Deficiencias en componentes del sistema: promedio ponderado

Las deficiencias que presentaron los componentes de los sistemas evaluados en todos los departamentos, en promedio fueron:

%

Componente Diseño – construcción

Operación y mantenimiento Promedio

Captaciones 47.3 52.7 61.1Línea de conducción 53.5 46.5 41.3Reservorios 38.9 61.1 32.9Red de distribución 44.9 55.1 60.4Nivel intradomiciliario 58.5Cloración 38.7

9.3 Riesgo Sanitario

Para realizar el análisis de los riesgos que presentan los sistemas, sus componentes o la relación de éstos con algunos de los factores que afectan la calidad del agua, se ha aplicado la metodología elaborada por la OMS contenida en el documento “Guías para la calidad del agua potable – Volumen 3, 1998”. Esta metodología consiste en combinar los resultados de los recuentos de E. Coli y los de la inspección sanitaria para luego elaborar los gráficos de riesgo.

En los cuadros de la guía mencionada se observa que “Está claro que hay una tendencia

general a que los resultados se distribuyan en una faja que va desde arriba, a la derecha, hasta abajo, a la izquierda del cuadro. Es lo previsible, dado que es probable que un mayor riesgo de contaminación esté asociado a la presencia de un mayor grado de contaminación. Sin embargo, una puntuación alta de riesgo sanitario asociada a un nivel bajo de contaminación fecal sigue requiriendo una acción urgente, lo mismo que una puntuación baja de riesgo sanitario asociada a un nivel alto de contaminación fecal. Como puede verse, la tasación de la prioridad de estos sistemas es alta”.

Los gráficos que se han elaborado con la metodología descrita son los siguientes y se presentan en el anexo 4:

Riesgo en captación

24 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

Riesgo en reservorio Riesgo en red de distribución Riesgo intradomiciliario Riesgo de los sistemas

9.3.1 En los componentes del sistema

En el cuadro 5 se presenta un resumen de los cuadros de riesgo contenidos en el anexo 4.

Cuadro 5

R i e s g o s a n i t a r i o

e n l o s c o m p o n e n t e s d e l o s s i s t e m a s

Riesgo Intervención Captación Reservorio Red distribución Intradomiciliario Nº % Nº % Nº % Nº % Nulo Ninguna 3 3.8 14 18.4 6 7.5 0 0.0Bajo Prioridad baja 18 22.5 16 21.0 18 22.5 27 33.7Medio a Alto Alta 33 41.2 38 50.0 27 33.8 30 37.5Muy Alto Urgente 26 32.5 8 10.6 29 36.2 23 28.8TOTAL 80 100.0 76 (*) 100.0 80 100.0 80 100.0

(*) Se encontraron 4 sistemas que no contaban con reservorio 9.3.2 En el sistema

Conocido el nivel de riesgo de los componentes que conforman los sistemas, se determinó el nivel de riesgo por sistema excluyéndose la parte correspondiente a riesgo intradomiciliario.

En el cuadro 6 se presenta un resumen del gráfico de riesgo elaborado para los sistemas que se incluye en el anexo 4.

Cuadro 6

R i e s g o s a n i t a r i o d e l o s s i s t e m a s

Infraestructura Riesgo Intervención Nº de sistemas % Nulo Ninguna 4 5.0Bajo Prioridad baja 21 26.3Medio a Alto Alta 42 52.5Muy Alto Urgente 13 16.2TOTAL 80 100.0

9.3.3 Riesgo sanitario de los sistemas según institución ejecutora

Se agrupó a los sistemas por institución ejecutora y según el nivel de riesgo que presentan, resultando lo siguiente:

25

Cuadro 7

R i e s g o s a n i t a r i o d e l o s s i s t e m a s s e g ú n i n s t i t u c i ó n e j e c u t o r a

Riesgo Sistemas

Ejecutados Nulo Bajo Medio a Alto Alto Institución Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

A 2 2.5 0 0.0 2 100.0 0 0.0 0 0.0B 9 11.2 4 44.4 5 55.6 0 0.0 0 0.0C 17 21.3 0 0.0 6 35.3 6 35.3 5 29.4D 34 42.5 0 0.0 5 14.7 24 70.6 5 14.7E 2 2.5 0 0.0 1 50.0 1 50.0 0 0.0F 16 20.0 0 0.0 2 12.5 11 68.7 3 18.8

Total 80 100.0 4 21 42 13 En el anexo 4 se incluye un gráfico correspondiente al cuadro 7. 9.4 Calidad del agua 9.4.1 Desinfección del agua en los sistemas

La cloración del agua se realiza en forma permanente en el 37.5 % de los sistemas (30), sin embargo en el 46.7 % de estos (14) no se encontró cloro residual. 9.4.2 Cloro residual

En los sistemas que realizan la cloración en forma permanente y presentaron cloro residual (16), la determinación de éste en los componentes de los sistemas fue la siguiente:

• El 93.1 % de los reservorios (15) presentó cloro residual • El 81 % de las redes de distribución (13), presentó cloro residual. El muestreo se realizó

en las conexiones domiciliarias. A nivel domiciliario sólo el 25 % de los depósitos de almacenamiento (26) presentó cloro

residual. En el anexo 5 se presenta gráfico sobre la presencia de cloro residual en los componentes de los sistemas.

9.4.3 Turbiedad y pH

En los sistemas visitados se determinaron los parámetros turbiedad y pH del agua. La turbiedad, en todos los casos fue menor a 5 UT y el pH estuvo entre 6 y 7 unidades. 9.4.4 Coliformes termotolerantes

En el cuadro 8 se muestran los resultados expresados en porcentaje de coliformes termotolerantes en los componentes de los sistemas. Sólo se están comparando los sistemas con cloración permanente y que presentaron contenido de cloro residual (al momento de la inspección) y los sistemas donde no se realiza la cloración.

26 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

No se incluyen los sistemas en los que se realiza la cloración en forma eventual, ni

aquellos en los que se aplica la cloración pero no presentaron cloro residual al momento de la inspección.

Cuadro 8

C o l i f o r m e s t e r m o t o l e r a n t e s e n c o m p o n e n t e s d e l o s s i s t e m a s

Presencia de coliformes termotolerantes en componentes Sistemas

Captación Reservorio Conexión domiciliaria

Depósito de almacenamiento

Cloración

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Con cloración permanente y presencia de cloro residual

16 20.0 4 26.7 1 7.0 9 12.0 88 67.3

No se realiza la cloración

11 13.8 5 45.0 5 46.0 157 53.0 88 87.0

En el anexo 5 se presenta un gráfico sobre la presencia de coliformes termotolerantes en los

componentes de los sistemas, incluyendo los depósitos de almacenamiento intradomiciliario.

9.4.5 Correlación de resultados 9.4.5.1 Seguimiento: voluntad de pago, respuesta sanitaria (1), hábitos de higiene y cloración del

agua • Los usuarios de los sistemas tienen cierto nivel de hábitos adecuados de higiene, de

respuesta sanitaria y de voluntad de pago, y conocimientos elementales sobre la cloración del agua, aspectos que se incrementan a medida que se desarrollan mayores acciones de seguimiento.

____________________ (1) Respuesta sanitaria. Nivel de aceptación e incorporación en el comportamiento, de aspectos sanitarios promovidos

mediante procesos de capacitación.

9.4.5.2 Seguimiento, monto del pago y estado de la infraestructura • Los encargados de la administración de los sistemas, en su mayor parte, tienen un

nivel elemental de conocimientos sobre la conservación de la infraestructura de los sistemas.

• Mediante la intensificación de las acciones de seguimiento se espera lograr el incremento de esos conocimientos, lo que redundará en el mejoramiento del estado de los sistemas.

• El incremento de las acciones de seguimiento contribuirá a mejorar el monto del pago, de manera que sea suficiente para la operación y mantenimiento adecuados del

27

sistema. 9.4.5.3 Educación sanitaria, hábitos de higiene y respuesta sanitaria

• Los usuarios de los sistemas cuentan con un mínimo de hábitos adecuados de higiene y de capacidad de respuesta sanitaria, hábitos y capacidades que se incrementan a medida que se desarrollan mayores acciones de educación sanitaria.

• La educación sanitaria es un proceso lento, de largo plazo que se manifiesta en el mejoramiento gradual de los hábitos de higiene y de la respuesta sanitaria de los usuarios.

9.4.5.4 Estado de la infraestructura y tarifa

• En promedio, las tarifas mensuales que se pagan por los servicios de agua potable se encuentran entre S/. 0.42 y S/. 0.94, montos que no son suficientes para cubrir los gastos de administración, operación y mantenimiento, lo que ocasiona un progresivo deterioro de la infraestructura de los sistemas. Este proceso no es tan acelerado debido a que los usuarios aportan cuotas extraordinarias para cubrir los gastos mencionados.

En el anexo 6 se presentan gráficos correspondientes a estas correlaciones. 10. C o n c l u s i o n e s 10.1 Factores que afectan la calidad del agua de consumo humano

En el Estudio se ha determinado que existen factores internos y externos que afectan la calidad del agua. 10.1.1 Factores internos

• Las comunidades organizadas tienen sistemas de abastecimiento de agua con menos deficiencias en infraestructura.

• El deterioro de la calidad del agua dentro de los domicilios, en gran medida se debe a los hábitos de higiene arraigados en los pobladores.

• La cultura de pago por el consumo de agua es pobre, expresándose en la morosidad y en el bajo nivel de la tarifa.

• El deficiente nivel educativo de los pobladores está asociado directamente con el deterioro de la calidad del agua.

10.1.2 Factores externos

• La falta de un organismo rector que regule las intervenciones en el sector con criterio unificado.

• La insuficiente capacitación en educación sanitaria y en operación y mantenimiento que brindan las instituciones.

• La venta de desinfectante clorado está regulado y es poco accesible a las comunidades, especialmente a las más alejadas.

• Los programas de educación sanitaria a los usuarios son ocasionales y su intensidad depende mucho de la institución que interviene.

28 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

• Limitaciones en el seguimiento posterior a la implementación de los sistemas de abastecimiento de agua.

10.2 Problemas y causas del deterioro de la calidad del agua de consumo 10.2.1 Criterios de diseño y construcción

Las instituciones emplean diversos criterios de diseño y construcción debido a la carencia de normas que regulen estas acciones. 10.2.2 Operación y mantenimiento

Las actividades de los operadores están orientadas principalmente a la reparación de las instalaciones y en muy pocos casos a la inspección, operación y mantenimiento de los sistemas. Los operadores no cuentan con las herramientas y repuestos necesarios para el desempeño de su labor, que es realizada a demanda, es decir sólo cuando es necesario reparar el sistema, dedicando el resto del tiempo a sus propias actividades.

Son muy pocos los sistemas que en la actualidad cuentan con operadores capacitados, la

mayoría carecen de operador o estos no tienen los conocimientos técnicos necesarios.

Las tarifas no cubren los costos de operación y mantenimiento del sistema; lo que se recauda es destinado a la compra de materiales y en muchos casos se recurre al aporte comunal extraordinario para poder cubrir la totalidad de los gastos.

10.2.3 Organización comunal para la administración del sistema

En todos los sistemas existe una organización comunal para la administración, como son JASS o las Juntas directivas comunales; a pesar de ello la gestión es insuficiente para garantizar un servicio de calidad. 10.2.4 Oportunidad de adquisición de desinfectante

En el mercado no existe disponibilidad de desinfectantes clorados, por lo que en la mayoría de los casos se recurre al MINSA para su obtención. 10.2.5 Capacitación y educación sanitaria No existen esfuerzos por establecer un sistema o mecanismo que permita una capacitación homogénea, integrada y continua en las diferentes etapas del proyecto: planeación, construcción, operación y mantenimiento; la mayoría de instituciones pone énfasis en los aspectos de infraestructura, sin ligarlos con procesos de capacitación que acompañen todas las etapas. Los esfuerzos de capacitación han sido orientados más hacia la operación y mantenimiento de los sistemas, descuidándose el desarrollo de acciones que apunten al cambio

29

de actitudes y hábitos sanitarios de los usuarios. No existe continuidad en las acciones de capacitación y educación sanitaria ni seguimiento sobre la práctica de las recomendaciones efectuadas para lograr el cambio de hábitos. La mayor parte de las juntas comunales o juntas administradoras de los sistemas carecen de los instrumentos necesarios para efectuar una adecuada gestión. En la mayoría de los casos el agua de consumo es manejada sin criterios sanitarios. 10.2.6 Manejo intradomiciliario La mayoría de las viviendas cuentan con una conexión domiciliaria, compuesta por un solo grifo ubicado por lo general en el patio, observándose grifos sucios y fugas en las acometidas por mala instalación y deterioro de los grifos. 10.2.7 Supervisión y seguimiento La deficiente o nula supervisión en la construcción y en la recepción de las obras, donde no se verifican las condiciones técnicas (tapas sanitarias, profundidad de zanjas, instalación de líneas de conducción), permiten que se pongan en funcionamiento sistemas cuyos componentes contribuyen al deterioro de la calidad del agua. No se cuenta con una instancia de seguimiento a la operación de los sistemas. En muchos casos recurren al MINSA solicitando orientación técnica para el manejo de los sistemas. 10.3 Calidad bacteriológica del agua 10.3.1 Cloración Existe una baja cobertura de cloración en los sistemas evaluados y aún en aquellos en que se clora el agua, sólo en un número reducido el nivel de cloro residual encontrado es adecuado y en la mayoría es inexistente. Esta situación puede deberse a: insuficientes acciones de operación y mantenimiento, prácticas inadecuadas en la cloración y deficiencias de diseño y construcción. 10.3.2 Coliformes termotolerantes En los sistemas evaluados se encontró presencia de coliformes termotolerantes con una tendencia creciente entre la captación y las conexiones domiciliarias. Esta situación se atenúa, en parte, en los sistemas con cloración. Al interior de los domicilios la presencia de coliformes termotolerantes es más notoria debido al inadecuado manejo del agua por los usuarios. 11. R e c o m e n d a c i o n e s

30 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

Es necesario que dentro del marco institucional del sector agua y saneamiento, se definan claramente los lineamientos y políticas que sirvan de referencia para que las intervenciones en el ámbito rural sean sostenibles y proporcionen servicios de calidad. La implementación de sistemas de agua y saneamiento debe hacerse empleando una metodología uniforme y considerar como una de las estrategias de intervención el enfoque basado en la demanda. Fortalecer las organizaciones comunales mediante programas de capacitación orientados a mejorar su capacidad de gestión para brindar un mejor servicio y propiciar con ello la voluntad y cultura de pago de los usuarios, que redundarán en un sistema sostenible. La capacitación en operación y mantenimiento debe orientarse al adiestramiento de los operadores en prácticas de mantenimiento preventivo más que correctivo, utilizando para ello metodologías y manuales uniformes; esta capacitación debe propiciar que los operadores cuenten con los recursos, herramientas y remuneración de acuerdo a su dedicación. Establecer estrategias que aseguren la eficiente desinfección del agua, con énfasis en el nivel domiciliario, cuando los sistemas no pueden asegurar la buena calidad del agua. Realizar investigaciones que permitan desarrollar formas más eficientes de realizar la desinfección del agua en los sistemas de abastecimiento en el medio rural. Promover el cambio de actitudes y prácticas saludables en la población en forma continua, a través de promotores comunales previamente capacitados en temas de salud y prácticas de higiene en la comunidad y dentro del hogar. Para la capacitación debe emplearse técnicas y metodologías de educación para adultos. Propiciar programas de seguimiento posteriores a la implementación para desarrollar en la comunidad efectos de autoestima y seguridad en aspectos de salud, higiene, cultura de pago y para la operación y mantenimiento eficiente de los sistemas. Elaborar estrategias para atender a los sistemas que presentan riesgo sanitario de nivel medio a alto, ya que en ellos se necesita de una intervención con prioridad alta o urgente, y evitar que sean abandonados o entren a un proceso de deterioro mayor. Establecer un programa de control y vigilancia de la calidad del agua en los sistemas de abastecimiento de agua en el medio rural con participación de la comunidad, apoyo y asesoría del MINSA y otras instituciones locales (municipalidades, ONGs, etc.).

31

32 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

ANEXOS

33

34 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

ANEXO 1

FORMATOS EMPLEADOS

PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN Y ACTA DE INSPECCIÓN SANITARIA

DEL SISTEMA

35

36 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA LOCALIDAD Y EL SISTEMA

LOCALIDAD............................................................. Código ...................... 1.- Información General

Categoría............................................... Distrito:......................................................... Provincia................................................ Departamento.............................................. Población Total ................................... N° viviendas ............. N° Familias..............

2.- Servicios de Saneamiento Si No % % % Agua Potable Con. Dom ......... Pileta ........... Un. Sanit .......

Alcantarillado Tanque séptico Público .......... Domicilio ...........

Letrinas 3.- Institución Supervisora de los Sistemas de Saneamiento No hay MINSA Municipio EPS Otra .................... Distancia: local <10 Km entre 10 y 20 Km 20 y 50 Km + 50 Km

Actividades respecto a: Frecuencia

Si No Mensual Bimestral Trimestral Semestral Anual Otra Agua potable:

Saneamiento Administración

4.- Establecimiento Educativo de Mayor Nivel

PRONOEI Primaria Secundaria Otros ..................................

5.- Del Sistema de Agua Potable Aspectos Generales

Fecha de Ejecución ............................... Ejecutor .............................................. Financiador....................................................

Componentes del sistema Si No N° Mts. Diámetros Captación ...... Buzón de Reunión ...... Línea de Conducción ...... .......................................... C.R.P. en Línea Conduc. ...... Reservorio ...... Equipo cloración ...... Línea de Aducción ...... .......................................... Red de Distribución ...... .......................................... C.R.P. en Red ......

37

Piletas Públicas ...... Conex Domiciliarias ....... Unidad Sanitaria ...... Otros ......

6.- DE LA INFORMACIÓN Fecha ....................... Persona Entrevistada

Nombre................................................... Cargo.......................................... Entrevistador............................................. Firma.......................................

38 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA

LOCALIDAD........................................................................ Código...........................

1.- RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACIÓN

Comunidad Municipalidad distrital Munic. Prov. EPS Otro ....................... Tiempo permanencia en cargos administ: < 2 años 2 a 4 años + de 4 años Tarifas Monto en S/. Fecha Vigencia % Morosidad < 0.50 0.50-1.00 1.05-2.00 + 2.00 <6m 6m-1año 1-2a +2años <20 % 20- 50 % +50%

Con. Dom Pil. Publ. Un. Sant. Disponen de:

Si No Padrón de usuarios

Libro de Caja Plano de Obra

Plano de replanteo Herramientas

Material de consulta Otros 2.- OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

N° de operadores: No hay 1 2 +2 Herramientas: No Si Suficientes Insuficientes Horas de trabajo por semana: A necesidad <4h 4-10 h 10-20 h +20 h

Remun. mensual: No Si <S/.5 S/.5-10 +S/.10 Otra forma Control: Se realiza: No Si Forma: Cuaderno Reporte oral Inspección Otro Frecuencia: Mensual Bimestral Trimestral Semestral Anual Otro Responsable: Pdte Administrac Miembro de Administrac. Usuario Otro

Tareas que se realizan Frecuencia No Si Mensual Bimest Trimest Semest Anual Demanda Desinfección Instalac. Mantenimiento Instalac

Reparación Instalac. Reparación tuberías

Inspección Sanitaria Otras

39

Continuidad del servicio Servicio Continuo Servicio Discontinuo

Restricciones del servicio En todas las zonas En algunas zonas

Fecha última interrupción en todo el sistema: ......................... Motivo: Mantenimiento Reparación Problema de fuente Otro Tiempo de la interrupción: Menos de 4 horas 4 a 12 horas 1 día 2 días Mas de 2 días ¿Se tomó alguna medida antes de la interrupción? No Si Aviso anticipado a los usuarios Otro ¿Se tomó alguna medida al reponer el sistema? No Si Desinfección del sistema Otro ¿Hay cierta periodicidad en la interrupción del servicio? No Si Frecuencia: Mensual Bimestral Trimestral Semestral Anual Otra

Observaciones..........................................................................................................................

.................................................................................................................................................. 3.- CAPACITACIÓN

No Si Realizada por: Ejecutora Financiera MINSA Otros ................................ Oportunidad: Durante ejecución Apenas terminada la obra Posterior Veces que se ha dado capacitación: 1 vez 2 veces +2 veces Operadores actuales capacitados Si No Administradores actuales capacitados SI No Capacitaron a: Operadores Administradores Grupo mayor Toda la pob. Duración : Menos 1 día 1-2 días 2 a 5 días 1 semana + 1 semana Aspectos Tratados ¿son suficientes?

Si No Si No Administ. del sistema Operación Mantenimiento

4.- DE LA INFORMACIÓN Fecha ....................... Personas Entrevistadas

Nombre Cargo .................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

Entrevistador............................................. Firma......................................

40 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

INSPECCIÓN SANITARIA DEL SISTEMA LOCALIDAD ............................................................................... Código .......................... 1.- CAPTACIONES Y BUZÓN DE REUNIÓN

CARACTERISTICAS CAPTACIONES BUZÓN REUNIÓN

1 2 3 ¿Hay cerco que evita el acceso de personas y animales? ¿Está la estructura en buen estado, sin rajaduras ni fugas? ¿Existe losa de protección? ¿Hay cámara de válvulas? ¿Tiene tapa sanitaria de inspección? ¿Tiene seguro en la tapa? ¿Están los accesorios completos? ¿El rebose y desagüe no forman charcos? ¿ Está el rebose protegido? ¿Los accesorios están en buen estado de mantenimiento? ¿Hay ausencia de materiales extraños en el interior? ¿Existe cuneta de coronación? ¿Está la cuneta en buen estado? ¿Hay ausencia de elementos contaminantes en las cercanías? Código de Muestra Observaciones ..................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... 2.- LÍNEA DE CONDUCCIÓN

CARACTERISTICAS TUBERIAS ¿Hay ausencia de fugas y roturas? ¿Es el enterramiento/tendido apropiado? ¿Están los cruces aéreos protegidos y en buen estado? Observaciones ................................................................................................................................. ........................................................................................................................................................... N° tuberías de ventilación ............... N° cajas rompe - presión ................. CARACTERÍSTICAS TUB. DE

VENTILAC. C.R.P.

¿Está el acceso protegido? ¿Está la estructura en buen estado? ¿Tiene tapa sanitaria? ¿Está el rebose protegido? ¿Están los accesorios completos? ¿ Los accesorios están en buen estado de mantenimiento? ¿Hay ausencia de elementos contaminantes en las cercanías? Observaciones ................................................................................................................................ ..........................................................................................................................................................

41

3.- RESERVORIO CARACTERÍSTICAS R1 R2 ¿Hay cerco que evita el acceso de personas y animales? ¿Está la estructura en buen estado, sin rajaduras ni fugas? ¿Existe cubierta de protección? ¿Tiene tapa sanitaria de inspección? ¿Tiene seguro en la tapa? ¿Hay cámara de válvulas? ¿Están los accesorios completos? ¿El rebose y desagüe no forman charcos? ¿Están el rebose y la ventilación protegidos? ¿Los accesorios están en buen estado de mantenimiento? ¿Hay ausencia de materiales extraños en el interior? ¿Hay ausencia de elementos contaminantes en las cercanías? Código de Muestra Observaciones ..................................................................................................................... ............................................................................................................................................... 4.- CLORACIÓN Cloración del sistema: Permanente Eventual Nunca Condiciones de almacenamiento adecuadas: Si No Motivo para no clorar: Ignoran necesidad Sabor del agua Costo Dificultad de compra Otro .................... Compra de cloro: Lugar: Dependencia MINSA Ferretería EPS Otro .............................................. Frecuencia: Mensual Bimestral Trimestral Semestral Anual A demanda

CARACTERÍSTICAS R1 R2 ¿Efectúan la cloración regularmente? ¿Existe equipo de cloración? ¿Está el equipo en buen estado? ¿Está el equipo en uso en el momento de la visita? ¿Es suficiente la cantidad de cloro? Observaciones ..................................................................................................................... ............................................................................................................................................... 5.- RED DE DISTRIBUCIÓN, CAJAS ROMPE PRESIÓN Y PILETAS PÚBLICA

CARACTERÍSTICAS RED ¿Hay ausencia de fugas y roturas? ¿Es el enterramiento/tendido adecuado? ¿Están las válvulas operativas? ¿Están las válvulas en cajas con tapa? N° cajas rompe presión ................ N° piletas públicas ...................

CARACTERÍSTICAS CRP PP1 PP2 PP3 PP4 PP5¿Está la estructura en buen estado, sin rajaduras ni fugas? ¿Está limpia la estructura? ¿Están los accesorios y/o grifo completo y en buen estado? ¿Se encuentra limpio el grifo? ------ ¿Hay ausencia de charcos en las inmediaciones? ¿Hay ausencia de posibilidades de contaminación?

42 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

Código de muestra ------ Observaciones ............................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... 6.- VISITAS DOMICILIARIAS

CARACTERÍSTICAS D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 Fuente ¿A cuántos mts. está el grifo? Dentro de la vivienda En el patio Menos de 50 mts Entre 50 y 100 mts Entre 100 y 200 mts + 200 mts

¿Está el grifo de la vivienda limpio y en buen estado?

¿El depósito de almacenaje está limpio y en buen estado?

¿Hay protección sanitaria del depósito?

¿Usan desinfección casera? ¿Las personas lucen aseadas? ¿Se lavan las manos? ¿La vivienda luce aseada? ¿Están los utensilios en buen estado y limpios?

¿Es imposible el acceso de los animales al recipiente de agua?

¿Recibieron Educ. sanitaria? ¿Saben si cloran el sistema? ¿Tienen sistema de disposición de aguas grises?

¿Tienen sistema de disposición de excretas?

¿Se han presentado diarreas en los últimos 15 días?

Código de muestra en grifo Cód. muestra en almacenam.

Observaciones ..................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... 7.- DE LA INFORMACIÓN Personas entrevistadas Nombre Cargo .............................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................. Realizado por:.................................................. Firma ........................................ Fecha ....................

43

ACTA DE INSPECCIÓN SANITARIA DEL SISTEMA

En la localidad de ........................................................, distrito de ....................................................., Provincia de ...............................................................y departamento de ..........................................., se ha llevado a cabo hoy ...................................... la inspección sanitaria del sistema, en la cual han participado por la comunidad los Srs. ................................................................................................... ...............................................................................................................................y por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) el funcionario ...................................................................................... Como resultado del recorrido que se ha efectuado a cada una de las partes del sistema y de las muestras de agua tomadas, se observa deterioro de la calidad del agua que está consumiendo la población, lo que está poniendo en riesgo su salud; por lo que es necesario hacer las recomendaciones que a continuación se indican, a fin de mejorar las condiciones del suministro de agua potable.

Componente Medidas inmediatas Medidas a corto plazo CAPTACIÓN LINEA CONDUCCIÓN RESERVORIO RED DE DISTRIBUCIÓN PILETAS PÚBLICAS CONEX DOMICILIARIAS USUARIOS

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

...................................................

................................................

............................................................................................................................................................... Firma Firma Firma

44 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

REPORTE DE RESULTADOS DE MUESTRAS

LOCALIDAD .......................................................................................... Código .....................

Código muestra

Lugar de muestreo

Turbiedad

pH

Cloro Residual

mg/l

Coliforme Termotolerante

NMP/100 ml

Fecha ................................

Realizado por ...........................................

Firma .........................................................

45

46 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

ANEXO 2

LOCALIDADES PRESELECCIONADAS E INTERVENIDAS

47

48 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

LOCALIDADES PRESELECCIONADAS E INTERVENIDAS

A N C A S H

Nº Provincia Distrito Localidad Ejecutor Población Fecha de ejecución

PRESELECCIONADA INTERVENIDA

1 Huaraz Huaraz Huamarin Alto MINSA 450 19/12/87 X X

2 Yungay Yungay Huambomusho MINSA 443 31/03/87 X

3 Huaraz Independencia Unión San Miguel MINSA 310 31/07/89 X

4 Huaraz Independencia Pacuash MINSA 335 28/06/89 X

5 Huaraz Independencia Mitucro MINSA 200 31/08/88 X X

6 Huaraz Huaraz Santa Catalina CARE 01/09/96 X

7 Huaraz Huaraz Chamanayoc CARE 200 01/09/96 X X

8 Huaraz Jangas Antahuran CARE 01/09/96 X

9 Huaraz Huaraz Paquishca CARE 01/09/97 X

10 Huaraz Huaraz Rivas CARE 01/09/97 X

11 Yungay Yungay Rayan CARE 01/09/97 X

12 Yungay Yungay Humacchuco CARE 170 01/09/97 X X

13 Yungay Yungay Shilcop CARE 210 01/09/97 X X

14 Yungay Yungay Loma CARE 01/09/97 X

15 Yungay Yungay Aira CARE 500 01/09/97 X X

16 Huaraz Pira Llanca UNICEF 310 30/09/88 X X

17 Huaraz Pira Shinan UNICEF 450 31/10/88 X X

18 Huaraz Pira Santa Cruz UNICEF 165 20/11/88 X

19 Carhuaz Carhuaz Huantay FONCODES 416 01/01/95 X

20 Carhuaz Carhuaz Nivin Ecash FONCODES 492 01/01/95 X

21 Carhuaz Carhuaz Rampac Chico FONCODES 250 01/01/92 X X

22 Carhuaz Carhuaz Carhuac FONCODES 240 01/01/92 X X

23 Huaraz Huaraz Yanacoshca FONCODES 210 01/01/93 X X

24 Huaraz Independencia San Miguel FONCODES 463 01/01/94 X

25 Huaraz Pira Quitaflor Coltao FONCODES 608 01/01/96 X

26 Huaraz Pira Jirac FONCODES 800 01/01/94 X

27 Yungay Yungay Nuevo Progreso FONCODES 533 01/01/94 X

28 Yungay Yungay Lucmapampa FONCODES 450 01/01/93 X X

29 Yungay Yungay Incapacollcan MINSA 210 1987 X

30 Yungay Yungay Huashao Comunidad y Municipio

300 1992 X

31 Carhuaz Carhuaz Barrio Santa Cruz – Pariacaca

MINSA 350 1987 X

32 Carhuaz Carhuaz Barrio Nuevo - Pariacaca

MINSA 510 1987 X

33 Carhuaz Carhuaz Rampac Grande FONCODES 600 1996 X

34 Huaraz Independencia El Eslabón MINSA 210 1987 X

35 Yungay Yungay Carhuan FONCODES 155 1996 X

36 Carhuaz Carhuaz Cajamarquilla FONCODES 600 1996 X

Total Localidades intervenidas

20

Total Población intervenida

6575

49

LOCALIDADES PRESELECCIONADAS E INTERVENIDAS

A P U R Í M A C

Nº Provincia Distrito Localidad Ejecutor Población Fecha de Ejecución

PRESELECCIONADA INTERVENIDA

1 Abancay Curahuasi Pisonaypata MINSA 461 21/06/87 X

2 Abancay Abancay Aymas MINSA 432 18/07/87 X X

3 Abancay Tamburco Kerapata MINSA 535 22/09/87 X X

4 Abancay Curahuasi San Luis MINSA 365 20/09/87 X

5 Abancay Curahuasi Saywite Baja MINSA 650 1988 X X

6 Abancay Lambrana Urpipampa MINSA 400 1988 X X

7 Abancay Curahuasi Ccoripampa MINSA 350 1989 X X

8 Abancay Curahuasi Concacha Alta MINSA 300 06/08/88 X X

9 Abancay Curahuasi Occoruro MINSA 418 01/07/88 X

10 Abancay Curahuasi Roquepampa MINSA 225 01/11/88 X

11 Abancay Abancay Ayaorcco MINSA 138 01/05/89 X X

12 Abancay Abancay Chacapampa UNICEF 126 01/02/97 X

13 Abancay Abancay Ayunas Alto UNICEF 290 01/02/97 X

14 Abancay Lambrana Matara CEDES 200 01/02/97 X X

15 Abancay Abancay Callamarca FONCODES 350 01/01/93 X

16 Abancay Abancay Molinopata CICCA 700 01/01/94 X X

17 Abancay Abancay Llañucancha CICCA 400 01/01/95 X X

18 Abancay Abancay Trujipata FONCODES 364 01/01/93 X

19 Abancay Abancay Karkatera FONCODES 215 01/01/93 X X

20 Abancay Curahuasi Totoray margen izquierdo

FONCODES 150 01/01/93 X

21 Abancay Curahuasi Com.Alameda FONCODES 350 01/01/93 X

22 Abancay Curahuasi Moraspampa FONCODES 388 01/01/95 X

23 Abancay Curahuasi Trancapata FONCODES 1000 1995 X X

24 Abancay Curahuasi Antilla FONCODES 360 01/01/92 X

25 Abancay Curahuasi Ccocharay Lucmos

FONCODES 800 01/01/92 X X

26 Abancay Curahuasi Ccoc-hua FONCODES 2400 01/01/92 X

27 Abancay Lambrana Payancca FONCODES 200 01/01/97 X

28 Abancay Lambrana Kishuara FONCODES 215 01/01/97 X

29 Abancay Tamburco Antabamba Alta FONCODES 220 01/01/97 X

30 Abancay Tamburco Ccorhuani Ccocha FONCODES 510 01/01/97 X

31 Abancay Abancay Atumpata Baja CEDES 230 1994 X

32 Abancay Tamburco Antabamba Sabanay

IDMA 200 1990 X

33 Abancay Abancay Huallabamba CICCA 350 1992 X

34 Abancay Abancay Limapata CICCA 800 1991 X

35 Abancay Abancay Pachachaca Proy.Esp. Sierra Centro Sur

300 1989 X

36 Abancay Curahuasi Concacha Baja MINSA 420 1988 X

37 Abancay Lambrana Suncho CEDES 120 1995 X

Total Localidades intervenidas

20

Total Población intervenida

8540

50 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

LOCALIDADES PRESELECCIONADAS E INTERVENIDAS C A J A M A R C A

Nº Provincia Distrito Localidad Ejecutor Población Fecha de ejecución

PRESELECCIONADA INTERVENIDA

1 Cajamarca Cajamarca Montecillo MINSA 180 29/03/88 X

2 Cajamarca Cajamarca Alto Otuzco MINSA 170 01/10/88 X X

3 Cajamarca Cajamarca Granja Porcon MINSA 246 01/05/88 X

4 Cajamarca Baños del Inca Quinray Quero bajo - 1 MINSA 240 01/05/88 X X

5 Cajamarca Llacanora La Banda MINSA 360 01/03/89 X

6 Cajamarca La encañada Corralpampa CARE 230 30/04/96 X X

7 Cajamarca La encañada Yuragalpa CARE 330 31/08/96 X

8 Cajamarca La encañada Maqui-Maqui CARE 222 31/01/96 X

9 San Marcos Gregorio Pita Mullacapampa UNICEF 115 1996 X X

10 San Marcos Gregorio Pita Bellavista UNICEF 300 1996 X X

11 San Marcos Gregorio Pita La Cortadera UNICEF 170 1996 X X

12 Cajamarca Baños del Inca Santa Barbara Alta –La Shilla

FONCODES 315 01/01/93 X X

13 Cajamarca Baños del Inca Luichupucro Bajo FONCODES 384 01/01/96 X

14 Cajamarca Baños del Inca Shultin FONCODES 375 01/01/95 X X

15 Cajamarca Baños del Inca Rumipampa FONCODES 368 01/01/94 X

16 Cajamarca Baños del Inca Colcapampa FONCODES 300 01/01/93 X X

17 Cajamarca Baños del Inca Sta.Barbara alta – La Cantería

FONCODES 300 01/01/96 X X

18 Cajamarca Baños del Inca Llushcapampa El Granero

CARE 420 1990 X X

19 Cajamarca Baños del Inca Venecia APRISABAC 270 01/01/93 X X

20 San Marcos Chancay Socchagón APRISABAC 70 01/01/93 X

21 Cajamarca La Encañada Polloc CARE 600 01/01/94 X X

22 San Marcos San Marcos La Laguna APRISABAC 1265 01/01/96 X X

23 San Marcos La Grama Campo Alegre APRISABAC 80 01/01/96 X

24 Cajamarca Baños del Inca Ventanillas de Otuzco MINSA 285 1988 X

25 Cajamarca Baños del Inca Bajo Otuzco MINSA 1110 1988 X

26 Cajamarca Baños del Inca Manzanamayo MINSA 1100 01/09/88 X

27 Cajamarca Baños del Inca Miraflores Alto X X

28 Cajamarca Baños del Inca Cristo Rey X

29 Cajamarca La Encañada Palpata CARE 1230 30/06/96 X X

30 Cajamarca La Encañada Usnio X X

31 Cajamarca La Encañada La Victoria X

32 Cajamarca La Encañada La Torre X

33 Cajamarca La Encañada Chagmapampa X X

34 Cajamarca La Encañada Rollopampa X

35 Cajamarca Baños del Inca Quinray Quero bajo - 2 MINSA 325 1992 X

36 Cajamarca La Encañada Maraypata CARE 685 29/02/96 X X

37 Cajamarca La Encañada Progreso X X

38 Cajamarca La Encañada La Florida X

39 Cajamarca La Encañada Hierba Buena Chica X

Total Localidades intervenidas

30

Total Población intervenida

9805

51

LOCALIDADES PRESELECCIONADAS E INTERVENIDAS C U S C O

Nº Provincia Distrito Localidad Ejecutor Población Fecha de ejecución

PRESELECCIONADA INTERVENIDA

1 Cusco Santiago Occopata MINSA 790 1990 X X

2 Anta Anta Mantoclla MINSA 01/06/88 X

3 Urubamba Chinchero Cuper Bajo MINSA 450 1989 X X

4 Calca Pisac Amphay MINSA 534 01/04/88 X

5 Calca Lamay Huama MINSA 517 01/04/88 X

6 Urubamba Chinchero Ccorccor MINSA 320 01/07/89 X X

7 Calca Calca Urco MINSA 875 01/05/89 X X

8 Cusco Santiago Checo Perca MINSA 400 1991 X X

9 Anta Anta Chillapujio Chacan FONCODES 01/01/97 X

10 Anta Anta Chacacurqui FONCODES 432 01/01/95 X

11 Anta Anta Miskiuno FONCODES 235 01/01/93 X

12 Anta Anta Pacca MINSA 750 01/01/93 X X

13 Calca Calca Llicllec FONCODES 400 01/01/97 X

14 Calca Calca Pampallacta FONCODES 204 01/01/97 X

15 Calca Calca Parqo FONCODES 01/01/97 X

16 Calca Calca Chimpacalca FONCODES 270 01/01/97 X X

17 Calca Calca Unuraqui FONCODES 328 01/01/94 X

18 Calca Calca Sacllo FONCODES 550 1994 X X

19 Calca Calca Yanahuaylla FONCODES 323 01/01/92 X

20 Calca Calca Ttotora FONCODES 265 01/01/97 X

21 Calca Lamay Sayllafalla FONCODES 330 01/01/94 X

22 Calca Lamay Huchuy Qosqo FONCODES 432 01/01/94 X

23 Paruro Yaurisque SanJuan de Taray SANBASUR 240 01/08/97 X

24 Paruro Paccarectambo Karuspampa SANBASUR 270 01/08/97 X X

25 Calca Lamay Sayhua-sector quebrada SANBASUR 312 01/08/97 X

26 Calca Lamay Poques SANBASUR 324 01/06/97 X

27 Paruro Ccapi Ccapi SANBASUR 810 01/08/97 X

28 Paruro Ccapi Ccoyabamba Baja IAC 600 01/08/97 X X

29 Anta Anta Compone MINSA 1100 1991 X

30 Calca Calca Haran MINSA 1950 1992 X

31 Calca Calca Arin X

32 Calca Calca Sillacancha X

33 Calca Calca Huayoccari MINSA 1500 1992 X

34 Calca Calca Piste MINSA 1100 1992 X

35 Cusco Cusco Huayllarcocha SANBASUR 360 1997 X

36 Cusco Cusco Tambomachay -Pukapukara

Ted Annis Foundation

285 1996 X

37 Cusco Santiago Chocco MINSA 1300 1989 X

38 Cusco Santiago Occopata Sector Selva FONCODES 220 1995 X

39 Quispicanchis Oropeza Choquepata Centro H. Poma Ayala

1300 1992 X

40 Urubamba Chinchero Pongobamba Alta MINSA 425 1990 X

Total Localidades intervenidas

22

Total Población intervenida

14815

52 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

ANEXO 3

REPORTE DE UNA LOCALIDAD

53

54 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

LOCALIDAD : BARRIO NUEVO - PARIACACA 1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA LOCALIDAD Y EL SISTEMA 1.1 GENERALIDADES 1.1.1 Ubicación Geográfica La localidad de Barrio Nuevo - Pariacaca esta situada en el distrito de Carhuaz, provincia de Carhuaz, departamento de Ancash. Cuenta con una población de 510 habitantes, lo que equivale aproximadamente a 140 viviendas, y 140 familias. 1.1.2 Educación El establecimiento educativo de mayor nivel es de Primaria. 1.1.3 Servicios de Saneamiento La localidad cuenta con los siguientes servicios de saneamiento, los cuales se muestran en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 1 : SERVICIOS DE SANEAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Agua potable C.Domiciliar. : 57 Pileta Publica : 0.0 Unidad Sanitaria : 0.0 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ La institución supervisora de los sistemas de saneamiento es el MINSA; la distancia que existe entre la localidad y la institución está a menos de 10 km.. Las actividades realizadas por la institución supervisora, se muestran en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 2 : ACTIVIDADES DE SUPERVISION REALIZADAS POR LA INSTITUCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Actividad Frecuencia ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Agua potable Semestral Saneamiento Semestral ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 1.2 SISTEMA DE AGUA POTABLE 1.2.1 Aspectos Generales Fue construido por el MINSA en el año 1987 y financiado por AID. El sistema de agua potable posee los siguientes componentes : CUADRO Nº 3 : COMPONENTES DEL SISTEMA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Componente Numero ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Captación 2 Línea de conducción 2 Reservorio 2 Línea de aducción 2 Red de distribución 2 Conexión Domiciliaria 80 Otros 1 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 1.2.2 Responsable de la Administración El responsable de la administración es la Comunidad. El tiempo de permanencia en el cargo es de dos a cuatro años. Se muestra un cuadro de las tarifas que rigen el sistema.

55

CUADRO Nº 4 : TARIFAS DEL SISTEMA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Monto en S/. Fecha de Vigencia Porcentaje Morosidad ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Conexión Domiciliaria De 0.50 a 1.00 Mayor de 2 años Menor de 20% ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Para realizar la gestión, la administración cuenta con los siguientes recursos : Padrón de usuarios, Libro de caja, Herramientas 1.2.3 Operación y Mantenimiento No existen operadores del sistema. Las herramientas que existen son insuficientes para realizar los trabajos de operación y mantenimiento. El control se realiza a través de un Cuaderno con una frecuencia mensual, siendo el responsable el Pdte. De Administración. Las tareas que se realizan, en la operación y mantenimiento son: CUADRO Nº 5 : TAREAS QUE REALIZAN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Tarea Frecuencia ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Desinfección de instalaciones Mensual Mantenimiento de instalaciones Mensual Reparación de instalaciones A demanda Reparación de tuberías A demanda Inspección sanitaria Mensual ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ El servicio es discontinuo, con restricciones en algunas zonas. La ultima interrupción en todo el sistema fue en 04/1999 por mantenimiento, el tiempo de la interrupción fue menos de cuatro horas. Antes de la interrupción se hizo un aviso anticipado a los usuarios. Al reponer el sistema se hizo una desinfección del sistema. Existe periodicidad en la interrupción del sistema, con una frecuencia mensual. 1.2.4 Capacitación La capacitación fue realizada por la entidad MINSA, realizándose más de dos veces ,posterior a la ejecución. Con respecto a los administradores actuales han sido capacitados mientras que los operadores actuales no. CUADRO Nº 6 : ASPECTOS TRATADOS EN LA CAPACITACIÓN REALIZADA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Aspecto tratado Duración Calidad Dirigido a ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Operación De uno a dos días Insuficiente Administradores Mantenimiento De uno a dos días Insuficiente Administradores ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 1.3 Inspección Sanitaria Se realizó en los siguientes componentes del sistema : 1.3.1 Captación Se verificó que existen captaciones y ningún buzón de reunión. Se muestra el porcentaje de las deficiencias que se obtuvieron.

56 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

CUADRO Nº 7 : DEFICIENCIAS EN LA CAPTACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Tipo de Deficiencia Características Deficiencia Captación Buzón Reunión ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Falta cerco que evite el acceso de personas y animales (D-C) 1.0 0.0 La estructura en mal estado, rajaduras y fugas (D-C) 0.0 0.0 No existe losa de protección (D-C) 0.0 --- Falta cámara de válvulas (D-C) 1.0 0.0 No tiene tapa sanitaria de inspección (D-C) 0.0 0.0 No tiene seguro en la tapa (D-C) 1.0 0.0 No están los accesorios completos (D-C) 1.0 0.0 Rebose y desagüe forman charcos (D-C) 0.0 0.0 Rebose no esta protegido (D-C) 0.0 0.0 Accesorios en mal estado de mantenimiento (OyM) 1.0 0.0 Materiales extraños en el interior (OyM) 0.0 0.0 No existe cuneta de coronación (D-C) 1.0 --- Cuneta en mal estado (OyM) 0.0 --- Elementos contaminantes en las cercanías (OyM) 1.0 0.0 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ (D-C) En el diseño y/o construcción 50.0% 0.0% (OyM) En la Operación y mantenimiento 50.0% 0.0% ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 1.3.2 Línea de Conducción Se verificó que existen línea(s) de conducción y ninguna tubería de ventilación o rompecarga y ninguna cámara rompe presión. No existen componentes en la línea de conducción. 1.3.3 Reservorio Se verificó que existen reservorio(s). Se muestra el porcentaje de las deficiencias que se observaron. CUADRO Nº 11 : DEFICIENCIAS EN EL RESERVORIO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Tipo de Deficiencia Características Deficiencia ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Falta cerco que evite el acceso de personas y animales (D-C) 1.0 Estructura en mal estado, rajaduras y fugas (D-C) 1.0 No existe losa de protección (D-C) 0.0 No tiene tapa sanitaria de inspección (D-C) 1.0 No tiene seguro en la tapa (D-C) 1.0 Falta cámara de válvulas (D-C) 1.0 Accesorios incompletos (D-C) 1.0 El rebose y desagüe forman charcos (D-C) 0.0 El rebose y la ventilación no están protegidos (D-C) 0.0 Accesorios en mal estado de mantenimiento (OyM) 1.0 Materiales extraños en el interior (OyM) 0.0 Elementos contaminantes en las cercanías (OyM) 1.0 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ (D-C) En el diseño y/o construcción 66.7% (OyM) En la Operación y mantenimiento 66.7% ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

57

1.3.4 Cloración Con respecto a la cloración del sistema es eventual, las condiciones de almacenamiento no son adecuadas. El motivo para no clorar es el sabor del agua. La compra del cloro se realiza en dependencias MINSA, con una frecuencia de acuerdo a la demanda. Se muestra el porcentaje de las deficiencias que se observaron. CUADRO Nº 13 : DEFICIENCIAS EN LA CLORACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Tipo de Deficiencia Características Deficiencia ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ La cloración se hace eventualmente (A) 1.0 No existe equipo de cloración (D-C) 1.0 El equipo en mal estado (A) 0.0 El equipo no estuvo en uso en el momento de la visita (A) 0.0 No es suficiente la cantidad de cloro (A) 1.0 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ (D-C) En el diseño y/o construcción 100.0% (A) En la Administración 50.0% ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 1.3.5 Red de Distribución Se verificó que existen caja(s) rompe presión y ninguna pileta(s) pública(s). Se muestra el porcentaje de las deficiencias que se observaron. CUADRO Nº 14 : DEFICIENCIAS EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Tipo de Deficiencia Características Deficiencia ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Existen fugas y rajaduras (OyM) 1.0 Enterramiento inapropiado (D-C) 0.0 Las válvulas inoperativas (OyM) 1.0 Las válvulas no están en cajas con tapa (D-C) 1.0 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ (D-C) En el diseño y/o construcción 50.0% (OyM) En la Operación y mantenimiento 100.0% ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Tipo de Deficiencia Características Deficiencia Cámara rompe Pileta Presión Publica ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Estructura en mal estado, rajaduras y fugas (D-C) 0.0 --- La estructura no esta limpia (OyM) 1.0 --- Los accesorios y/o grifos incompletos y en mal estado (OyM) 1.0 --- No se encuentra limpio el grifo (OyM) --- --- Charcos en las inmediaciones (D-C) 1.0 --- Posibilidades de contaminación (OyM) 1.0 --- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ (D-C) En el diseño y/o construcción 50.0% (OyM) En la Operación y mantenimiento 100.0% ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

58 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

1.3.6 Visitas Domiciliarias Se muestra el porcentaje de las deficiencias que se encontraron. CUADRO Nº 16 : DEFICIENCIAS EN LAS VISITAS DOMICILIARIAS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Tipo de Deficiencia Características Deficiencia ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Grifo de la vivienda no está limpio y en mal estado (S) 1.0 Deposito de almacenaje no esta limpio, ni en buen estado (S) 0.0 No existe protección sanitaria del deposito (S) 0.0 No usan desinfección casera (S) 3.0 No lucen aseadas las personas (S) 1.0 No se lavan las manos (S) 0.0 La vivienda no luce aseada (S) 1.0 Los utensilios en mal estado, ni limpios (S) 0.0 Acceso de animales al recipiente de agua (S) 3.0 No recibieron educación sanitaria (S) 0.0 No cloran el sistema (S) 0.0 No tienen sistema de disposición de aguas grises (S) 3.0 No tienen sistema de disposición de excretas (S) 1.0 Presencia de diarrea en últimos 15 días (S) 0.0 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ (S) En el aspecto social 31.0% ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

59

60 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

ANEXO 4

G R Á F I C O S : RIESGO SANITARIO

61

62 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

RIESGO EN CAPTACIÓN

RIESGO EN RESERVORIO

D 1

C 1 2 5 2 1

B 3 2 3 2 6

A 3 6 6 3 9 8 6 8 2 1

TOTAL 3 (3,8%)Deficiencia 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Riesgo NuloIntervención NingunaLEYENDA

Categoría Color Normas de la OMSA No existe riesgoB Bajo riesgoC Riesgo intermedioD Alto riesgo

Rango de Colif. termotolerantes

Col

i. te

rmot

oler

ante

s (N

MP/

100m

l)

001 al 1011 al 100

101 al 1000

18 (22,5%) 33 (41,2%)

Prioridad baja AltaMuy altoUrgente

Bajo Medio a alto

26 (32,5%)

D 1

C 1 2 3 2 5

B 2 3 1 4 3

A 14 3 2 5 14 5 4 1 1

TOTAL 14 (18,4%)Deficiencia 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Riesgo NuloIntervención NingunaLEYENDA

Categoría Color Normas de la OMSA No existe riesgoB Bajo riesgoC Riesgo intermedioD Alto riesgo

Rango de Colif. termotolerantes

0

16 (21%) 38 (50%) 8 (10,6%)Col

i. te

rmot

oler

ante

s (N

MP/

100m

l)

Prioridad baja Alta Urgente

01 al 1011 al 100

101 al 1000

Bajo Medio a alto Muy alto

63

RIESGO EN RED DE DISTRIBUCIÓN

RIESGO INTRADOMICILIARIO

D 1

C 5 2 1 5 1 5 2 8

B 5 1 1 2 4 1 8 1 1

A 6 6 2 3 2 4 1 2

TOTAL 6 (7.5%)Deficiencia 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Riesgo NuloIntervención NingunaLEYENDA

Categoría Color Normas de la OMSA No existe riesgoB Bajo riesgoC Riesgo intermedioD Alto riesgo

Rango de Colif. termotolerantes0

01 al 1011 al 100

Col

i. te

rmot

oler

ante

s (N

MP/

100m

l)

18 (22.5%) 27 (33.8%) 29 (36.2%)

Bajo Medio a alto Muy alto

Prioridad baja Alta Urgente

101 al 1000

D 1 1

C 4 2 1 10 11 1

B 1 7 2 2 5 4 5 1 1

A 5 6 6 2 2

TOTAL

Deficiencia 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100Riesgo Nulo

Intervención NingunaLEYENDA

Categoría Color Normas de la OMSA No existe riesgoB Bajo riesgoC Riesgo intermedioD Alto riesgo

01 al 1011 al 100

101 al 1000

Col

i. te

rmot

oler

ante

s (N

MP/

100m

l)

Rango de Colif. termotolerantes

23 (28.8%)27 (33.7%) 30 (37.5%)

Alta Urgente

0

Bajo Medio a alto Muy alto

Prioridad baja

64 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

RIESGO DE LOS SISTEMAS

D 1

C 2 2 3 7 6 8 2

B 1 2 2 2 2 6 8 2

A 4 5 6 3 5 1

TOTAL 4 (5%)Deficiencia 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Riesgo NuloIntervención NingunaLEYENDA

Categoría Color Normas de la OMSA No existe riesgoB Bajo riesgoC Riesgo intermedioD Alto riesgo

Rango de Colif. termotolerantes

21(26.3%)Col

i. te

rmot

oler

ante

s (N

MP/

100m

l)

01 al 1011 al 100

101 al 1000

Prioridad baja Alta

0

42 (52.5 %) 13 (16.2 %)

Urgente

Bajo Medio a alto Muy alto

65

RESUMEN DEL RIESGO SANITARIO

44.4%

55.6%

14.7% 70.6% 14.7%

35.3%

35.3%

29.4%

100%

12.50%

68.7 %

18.8 %

50%

50%

* La cifra indica número de sistemas * La letra indica el ejecutor

Riesgo intermedioAlto riesgo

No existe riesgoBajo riesgo

66 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

ANEXO 5

G R Á F I C O S : CALIDAD DEL AGUA

68 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

69

100

8

84

8

17

8

75

75

25

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Captación

Reservorio

Red distribución

Intradomiciliario

CLORO RESIDUAL (mg/L) SISTEMAS CON DESINFECCIÓN

0 0.1 - 0.2 0.3 - 0.5 0.6 - 1.0

45%

25%

46%

7%

53%

12%

87%

67%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Porc

enta

je

Captación

Reservorio

Red distribución

IntradomiciliarioComponentes

PRESENCIA DE COLIFORMES FECALES

Sin desinfecciónCon desinfección

70 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

71

ANEXO 6

G R Á F I C O S : CORRELACIÓN DE RESULTADOS

73

EDUCACIÓN SANITARIA: HÁBITOS DE HIGIENE Y RESPUESTA SANITARIA

0

20

40

60

80

100

0Educación sanitaria

Porc

enta

je

Hábitos de higiene Respuesta sanitaria

BAJA MEDIA ALTA

ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA Y TARIFAS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

0

20

40

60

80

100

Rango de tarifas (Nuevos Soles)

Esta

do d

e in

frae

stru

ctur

a (%

)

0,5 - 1,0 > 1,0 0,0 - 0,5

74 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

SEGUIMIENTO: VOLUNTAD DE PAGO, RESPUESTA SANITARIA, HÁBITOS DE HIGIENE Y CLORACIÓN

0

20

40

60

80

100

0Seguimiento

Porc

enta

je

Voluntad de pago Respuesta sanitaria Hábitos de higiene Cloración

BAJO MEDIO ALTO

SEGUIMIENTO: MONTO DE PAGO

00

Seguimiento

BAJO MEDIO ALTO

ALTO

BAJO

75

SEGUIMIENTO: ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA

00

Seguimiento

BAJO MEDIO ALTO

BUENO

MALO

76 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

77

ANEXO 7

F O T O G R A F Í A S

78 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

79

80 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

81

82 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

83

84 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural

85

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

☛ “Abastecimiento de Aguas y Disposición de Excretas” – Ministerio de Salud, Dirección de Saneamiento

Ambiental, Prevención y Control del Cólera- Colombia, 1,991

☛ “Control de Calidad del Agua de Bebida en Suministros de Pequeñas Localidades” – Guía para la Calidad del Agua de Bebida Ginebra, OMS, 1,983

☛ “Control de Calidad del Agua en la Red de Distribución” HDT CEPIS N° 67 – Setiembre-Diciembre 1,996 ☛ “Curso de Control y Vigilancia de la Calidad del Agua en Comunidades Rurales – El Salvador: Ministerio

de Salud Pública y Asistencia Social: Plan Nacional de Saneamiento Básico Rural.” – OPS - México D.F., 1,995

☛ “Evaluation for village water supply planing” Sandy Caircross, Ian Carruthers, Donald Curtis, Richard

Feachem, G. Richard, David Bradley, George Baldwin. – Chichester,1,980 ☛ “Informe del Programa de Vigilancia de la Calidad del Agua” – Ministerio de Salud – DEL AGUA- Perú,

1,986 ☛ “Interim evaluation of the WHO/UNEP drinking-water quatity surveillance projects under implementation

in the countries of Indonesia, Peru and Zambia” – Mauricio Pardón – DEL AGUA, 1,987 ☛ “Pilot Rural Water Surveillance project in Indonesia” – Barry Lloy- Sri Suyati – Enero 1,989 ☛ “Propuesta de un Sistema de Información sobre Calidad de Agua y Saneamiento SICAS” – Jairo Niño

Buitrago – Ministerio de Salud- Colombia, 1,992. ☛ “Surveillance of drinking water quality in rural areas” – Barry Lloyd, Richard Helmer – OMS, 1,991 ☛ “Vigilancia de los Servicios de Agua de Consumo Humano - Manual del Supervisor Secciones I,II y VIII”

- MINSA - Instituto Robens - Perú, Junio 1,990 ☛ “Vigilancia y Control de Calidad del Agua: lo que Debemos Conocer y Hacer” MINSA-APRISABAC –

Perú, 1,989 ☛ “Guías para la calidad del agua potable”, OMS, 1998 ☛ Metodología de evaluación de sistemas de sistemas de abastecimiento rural, OPS/CEPIS- PAS/Banco

Mundial, 1999 ☛ Software Calidad del Agua de sistemas de abastecimiento rural, OPS/CEPIS, 1999