ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

227
ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL “CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL BARRIO EL CISNE, CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOS”

Transcript of ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

Page 1: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

i

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

“CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN

EL BARRIO EL CISNE, CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOS”

Page 2: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

ii

INDICE

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESUDUALES EN EL BARRIO

EL CISNE, CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

1. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................1

2. FICHA TÉCNICA ...........................................................................................................2

3. OBJETIVOS Y ALCANCE ............................................................................................3 3.1 Objetivo General ..................................................................................................... 3 3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 3 3.3 Alcance ................................................................................................................... 4

4 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ............................................................................4

4.1 Marco Jurídico ........................................................................................................ 4 4.1.1 La Constitución de la República del Ecuador ..................................................4 4.1.2 Ley de Gestión Ambiental. ..............................................................................10 4.1.3 Ley Orgánica de Salud. ..................................................................................14 4.1.4 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. ......................18 4.1.5 Ley Orgánica de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial. ....................18 4.1.6 Ley de aguas ...................................................................................................18 4.1.7 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Ley

No. 74. RO/ 64 de 24 de Agosto de 1981. .....................................................20 4.1.8 Ley Reformatoria al Código Penal, Registro Oficial Nº 2 del 25 de enero

del 2000 ...........................................................................................................23 4.1.9 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS)...................23 4.1.10 Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las

Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador. ..............................................30 4.1.11 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento

del Medio Ambiente de Trabajo ......................................................................30 4.1.12 Decreto Ejecutivo 1040. Registro Oficial 332 (Reglamento de

aplicación de los mecanismos de participación social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental) .............................................................................33

4.1.13 Acuerdo Ministerial 161 ................................................................................35 4.1.14 Acuerdo Ministerial 026 ................................................................................42 4.1.15 Acuerdo Ministerial 142 del Ministerio del Ambiente ...................................42 4.1.16 Acuerdo Ministerial 066 del Ministerio del Ambiente ...................................43 4.1.17 Norma INEN 2266: Transporte, manejo y almacenamiento de

productos químicos peligrosos. ......................................................................43 4.1.18 Norma NTE INEN 439: COLORES, SEÑALES Y SÍMBOLOS DE

SEGURIDAD. ..................................................................................................50 4.1.19 Norma NTE INEN 2288: Productos Químicos Industriales Peligrosos.

Etiquetado De Precaución. Requisitos. ..........................................................52 4.1.20 Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 004 para Señalización

vial. ..................................................................................................................53 4.1.21 Ley de Defensa Contra Incendios ................................................................55 4.1.22 Ordenanza Provincial 01-GPP-2012 ............................................................55

4.2 Marco Institucional de Referencia ........................................................................ 55 4.2.1 Ministerio del Ambiente...................................................................................55 4.2.2 El Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental ........................................56 4.2.3 Los Organismos Seccionales .........................................................................57 4.2.4 Resolución Ministerial No. 1557 del 15 de noviembre de 2011.....................58

Page 3: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

iii

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..............................................................................60 5.1 Ubicación .............................................................................................................. 60 5.2 Cobertura del Servicio .......................................................................................... 61 5.3 Características de Diseño del Proyecto ............................................................... 61

5.3.1 Alcantarillado Sanitario ...................................................................................61 5.3.1.1 Aguas Servidas Domiciliarias...................................................................62

5.3.1.2 Coeficiente de Aportación. .......................................................................62

5.3.1.3 Área de Infiltración. ..................................................................................62

5.3.1.4 Aguas Lluvias e Ilícitas. ............................................................................62

5.3.1.5 Coeficiente de Simultaneidad M. .............................................................63

5.3.1.6 Velocidades Permisibles. .........................................................................63

5.3.1.7 Pendiente y Profundidad de los Colectores.............................................63

5.3.1.8 Pérdidas de Carga en los Pozos de Revisión. ........................................63

5.3.1.9 Hidráulica de los Conductos Dimensionados. .........................................63

5.3.1.10 Accesorios de la Red. ............................................................................64

5.3.2 Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas ..................................................64 5.3.2.1 Cámaras Sépticas - Filtro Anaerobio Ascendente...................................64

5.3.2.2 Bases del Diseño......................................................................................65

5.3.2.3 Diseño de la Red ....................................................................................66

5.4. Especificaciones de la Construcción del Proyecto ............................................. 67 5.4.1 Replanteo y Nivelación ...................................................................................67 5.4.2 Rasanteo de Zanjas ........................................................................................67 5.4.3 Excavación de Zanjas .....................................................................................68 5.4.4 Suministro e Instalación de Tubería Plástica .................................................69 6.4.5 Construcción de Pozos de Revisión H.S. y Sumideros .................................72 6.4.6 Relleno y Compactación de Zanjas ................................................................75 6.4.7 Pruebas de Funcionamiento del Sistema .......................................................76 5.4.8 Construcción de Conexiones Domiciliarias ....................................................76

5.5 Operación del Proyecto ........................................................................................ 77 5.5.1 Mantenimiento.................................................................................................77 5.5.2 Medidas Correctivas .......................................................................................78 5.5.3 Tratamiento de las Aguas Servidas................................................................79

5.5.3.1 Tanque Séptico. .......................................................................................79

5.5.3.2 Filtro Anaerobio Ascendente. ...................................................................80

5.6 Estado Actual de la Construcción del Proyecto ................................................... 82

6. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL- LINEA BASE ............................................................84 6.1 Criterios Metodológicos ........................................................................................ 84

6.1.1 Fase de Campo...............................................................................................84 6.2 Objetivos ............................................................................................................... 85 6.3 Localización del Área de Proyecto ....................................................................... 85 6.4 Componente Físico ............................................................................................... 87

6.4.1 Clima ...............................................................................................................87 6.4.1.1 Información disponible .............................................................................88

6.4.1.2 Precipitación .............................................................................................90

6.4.1.3 Temperatura .............................................................................................90

6.4.1.4 Heliofanía..................................................................................................91

6.4.1.5 Humedad Relativa ....................................................................................91

6.4.1.6 Viento ........................................................................................................91

6.4.1.7 Nubosidad.................................................................................................91

6.4.1.8 Evaporación ..............................................................................................92

Page 4: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

iv

6.4.2 Calidad del Aire ...............................................................................................92 6.4.3 Geología. .........................................................................................................92

6.4.3.1 Geomorfología ..........................................................................................92

6.4.4 Caracterización Hidrológica ............................................................................93 6.4.4.1 Metodología ..............................................................................................94

6.4.4.2 Características del Estero ........................................................................95

6.4.5 Suelo ...............................................................................................................97 6.4.5.1 Uso actual y Potencial del suelo ..............................................................98

6.5 Medio Biótico ...................................................................................................... 100 6.5.1 Flora ............................................................................................................. 100

6.5.1.1 Metodología Específica para flora ........................................................ 100

6.5.1.2 Análisis Regional de la flora .................................................................. 101

6.5.1.3 Vegetación del Área de Influencia del Proyecto ................................... 101

6.5.2 Fauna ........................................................................................................... 104 6.5.2.1 Metodología Específica para Fauna ..................................................... 104

6.5.2.2 Análisis regional de la Fauna ................................................................ 106

6.5.2.3 Fauna Local ........................................................................................... 108

6.5.3 Hidrobiología ................................................................................................ 112 6.5.3.1 Metodología Específica ......................................................................... 112

6.5.3.2 Caracterización Regional ...................................................................... 114

6.5.3.3 Caracterización Local ............................................................................ 114

6.6 Componente Socioeconómico y Cultural ........................................................... 115 6.6.1 Historia de San Miguel de los Bancos ......................................................... 115 6.6.2 Población...................................................................................................... 116 6.6.3 Aspectos Económicos.................................................................................. 117 6.6.4 Salud ............................................................................................................ 119

6.6.4.1 Facilidades de salud en el Cantón ........................................................ 119

6.6.5 Situación habitacional y Servicios Básicos ................................................. 120 6.6.6 Educación..................................................................................................... 121 6.6.7 Análisis de las Encuestas aplicadas a los residentes del Área de

Influencia Directa del Proyecto .................................................................... 121

7. RIESGOS ................................................................................................................. 122

8. ÁREA DE INFLUENCIA .......................................................................................... 122 8.1 Área de Influencia Directa (AID) ......................................................................... 123 8.2 Área de Influencia Indirecta (AII) ........................................................................ 125 8.3 Áreas Ambientales Sensibles ............................................................................. 125

9. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES .................. 126

9.1 Objetivo ............................................................................................................... 126 9.2 Lista de Componentes Ambientales................................................................... 126

9.2.1 Componente Físico ...................................................................................... 126 9.2.1.1 Suelo ...................................................................................................... 126

9.2.1.2 Agua ...................................................................................................... 127

9.2.1.3 Aire......................................................................................................... 127

9.2.2 Componente Biótico ..................................................................................... 128 9.2.2.1 Flora ....................................................................................................... 128

9.2.2.2 Fauna ..................................................................................................... 128

9.2.3 Componente Socio Económico ................................................................... 129 9.2.3.1 Estatus y Bienestar Social .................................................................... 129

9.2.3.2 Estatus y Bienestar Ocupacional .......................................................... 130

Page 5: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

v

9.3 Lista de Actividades del Proyecto ...................................................................... 130 9.3.1 Etapa de Construcción................................................................................. 130

9.3.1.1 Replanteo y Nivelación.......................................................................... 130

9.3.1.2 Rotura de Calzadas y Veredas, Excavación de Zanjas y Movimiento

de Tierras .............................................................................................. 130

9.3.1.3 Construcción de Pozos de Revisión ..................................................... 131

9.3.1.4 Colocación de Tuberías y Relleno de Zanjas ....................................... 131

9.3.1.5 Reparación de Veredas y Calzadas ..................................................... 132

9.3.1.6 Construcción de la Estructura de Tratamiento y Descarga .................. 132

9.3.1.7 Transporte de Materiales, Equipos y Maquinaria ................................. 132

9.3.1.8 Mantenimiento de Equipo y Maquinaria ............................................... 132

9.3.2 Etapa de Operación y Mantenimiento ......................................................... 133 9.3.2.1 Funcionamiento del Sistema ................................................................. 133

9.3.2.2 Mantenimiento del Sistema ................................................................... 133

9.4 Identificación de Impactos .................................................................................. 133 9.5 Metodología de Evaluación de Impactos Ambientales ...................................... 134

9.5.1 Magnitud (Ma) .............................................................................................. 135 9.5.2 Importancia (Im) ........................................................................................... 136

9.6 Análisis de Resultados ....................................................................................... 138

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ......................................................................... 143 10.1 Objetivos ........................................................................................................... 143

10.1.1 Objetivo General ........................................................................................ 143 10.1.2 Objetivos Específicos................................................................................. 143

10.2 Alcance ............................................................................................................. 143 10.3 Contenido del Plan ........................................................................................... 144 10.4 Programa de Prevención y Mitigación de Impactos Negativos ....................... 144

10.4.1 Objetivo, alcance, responsables ................................................................ 144 10.4.2 Disposición de Materiales Sobrantes ........................................................ 145 10.4.3 Mantenimiento y Reparación de Vehículos y Maquinaria ......................... 145 10.4.4 Apertura de Zanja ...................................................................................... 146 10.4.5 Movimiento de Tierras ............................................................................... 146 10.4.6 Intervención de Drenajes ........................................................................... 146 10.4.7 Criterios Ambientales para Contratistas .................................................... 146 10.4.8 Organización para la Gestión y Control Ambiental ................................... 147 10.4.9 Señalización Ambiental ............................................................................. 147

10.5 Programa de Manejo de Desechos .................................................................. 148 10.5.1 Objetivos, alcance y Responsables .......................................................... 148 10.5.2 Disposiciones Generales ........................................................................... 149 10.5.3 Manejo de Desechos Sólidos .................................................................... 150

10.5.3.1 Desechos No Peligrosos ..................................................................... 151

10.5.3.2 Desechos Peligrosos........................................................................... 152

10.5.4 Manejo de Descargas Líquidas de la Construcción .................................. 152 10.5.5 Descargas Domésticas .............................................................................. 153 10.5.6 Manejo de Emisiones................................................................................. 154

10.5.6.1 Emisiones de fuentes fijas .................................................................. 155

10.5.6.2 Emisiones de polvo ............................................................................. 155

10.6 Programa de Capacitación Ambiental .............................................................. 155 10.6.1 Objetivo, alcance, responsable ................................................................. 155 10.6.2 Inducción .................................................................................................... 156 10.6.3 Capacitación .............................................................................................. 156

10.6.3.1 Etapa de construcción ......................................................................... 157

Page 6: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

vi

10.6.3.2 Etapa de operación ............................................................................. 157

10.7 Programa de Monitoreo y Seguimiento ............................................................ 157 10.7.1 Objetivo, alcance, responsables ................................................................ 157 10.7.2 Alcance....................................................................................................... 158 10.7.3 Responsable del Monitoreo interno o auto monitoreo .............................. 158 10.7.4 Control Ambiental ...................................................................................... 158 10.7.5 Auditoría ambiental .................................................................................... 159 10.7.6 Monitoreo durante la Etapa de Construcción ............................................ 159 10.7.7 Monitoreo de Ruido Ambiental .................................................................. 159

10.8 Programa de Participación Ciudadana ............................................................ 160 10.8.1 Objetivo, Alcance, Responsables .............................................................. 160 10.8.2 Mecanismos de Participación Social ......................................................... 161 10.8.3 Generación de Empleo .............................................................................. 161 10.8.4 Compromisos ............................................................................................. 161 10.8.5 Acciones prohibidas ................................................................................... 162 10.8.6 Expropiaciones........................................................................................... 162 10.8.7 Creación de cruces .................................................................................... 163 10.8.8 Mitigación de la limitación de accesos y /o cortes de servicios. ............... 163

10.9 Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional ................................. 163 10.9.1 Objetivo, Alcance, Responsables .............................................................. 163 10.9.2 Condiciones de Seguridad en las excavaciones de zanja ........................ 164 10.9.3 Prevención y Control de Riesgos en Vehículos Livianos, Vehículos de

Transporte de Carga y Maquinaria Pesada ................................................ 164 10.9.3.1 Disposiciones Generales .................................................................... 164

10.9.3.2 Excavadoras ........................................................................................ 166

10.9.3.3 Volquetas ............................................................................................. 166

10.9.4 Prevención y Control de Riesgos en Sitios de Trabajo............................. 167 10.9.5 Andamios y Escaleras ............................................................................... 167 10.9.6 Prevención y Control de Incendios ............................................................ 168

10.9.6.1 Sustancias Extintoras .......................................................................... 168

10.9.6.2 Extintores portátiles para la protección contra incendios ................... 168

10.9.7 Equipos de Protección Personal ............................................................... 169 10.9.8 Equipos de Protección Colectiva ............................................................... 170 10.9.9 De los Exámenes Médicos Preventivos .................................................... 170 10.9.10 Señalización ............................................................................................. 171

10.9.10.1 Disposiciones Generales .................................................................. 171

10.9.10.2 Señalización de Seguridad ............................................................... 171

10.9.10.3 Señalización de Productos Químicos Peligrosos ............................. 172

10.9.10.4 Señalización Vial ............................................................................... 173

10.10 Plan de Contingencias .................................................................................... 176 10.10.1 Objetivos, Alcance, Responsables .......................................................... 176 10.10.2 Brigadas de Emergencias........................................................................ 176

10.10.2.1 Brigada de Primeros Auxilios ............................................................ 177

10.10.2.2 Brigada Operativa Externa ................................................................ 177

10.10.2.3 Brigada de contra incendios.............................................................. 178

10.10.2.4 Brigada de Alerta y evacuación ........................................................ 178

10.10.3 Emergencias ............................................................................................ 178 10.11 Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas .......................................... 179

10.11.1 Objetivo, Alcance, Responsable .............................................................. 179 10.11.2 Manejo de Pequeños Derrames y Limpieza de Sitios ............................ 179 10.11.3 Reforestación / Revegetación ................................................................. 180 10.11.4 Preparación del sitio a plantar ................................................................. 180

10.12 Fase de Operación del Proyecto .................................................................... 181

Page 7: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

vii

10.12.1 Responsabilidad y Verificación de la Ejecución del PMA ....................... 181 10.12.2 Especificaciones para el control del funcionamiento del sistema ........... 181 10.12.3 Especificaciones para la descarga de las aguas tratadas ...................... 181 10.12.4 Implementación del programa de contingencias en la fase de

operación y funcionamiento ......................................................................... 182 10.13 Plan de Abandono .......................................................................................... 183

10.13.1 Objetivos, Alcance, Responsables .......................................................... 183 10.13.2 Medidas Ambientales para el cierre de la construcción.......................... 183 10.13.3 Medidas Ambientales para el cierre de la vida útil del proyecto ............. 184

11. MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE

MANEJO AMBIENTAL ......................................................................................... 185

12. CRONOGRAMA VALORADO ............................................................................ 203

13. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 219 ANEXOS

Anexo 1. Certificado de no Intersección del proyecto con el Sistema Nacional de Áreas

Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado Anexo 2. Oficio de Aprobación de los Términos de Referencia Anexo 3. Certificado de Consultor Ambiental Anexo 4. Plan General de Ubicación del sistema de alcantarillado y de las plantas de

tratamiento. Anexo 5. Cadenas de custodia de las muestras de agua. Anexo 6. Resultados de los análisis de laboratorio de la muestra tomada en el Estero Anexo 7.

a) Resultados de las encuestas a los pobladores del AID b) Encuestas aplicadas a la población del AID

Anexo 8:

a) Identificación y Valoración de la Magnitud de Impactos Ambientales b) Identificación y Valoración de la importancia de los impactos Ambientales c) Valoración General de los Impactos Ambientales d) Matriz de Agregación de Impactos.

Anexo 9: Guía para la Operación y Mantenimiento de Tanques Sépticos MAPAS

Page 8: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

1

ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESUDUALES EN EL BARRIO EL CISNE, CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOS 1. INTRODUCCIÓN El Gobierno Municipal del Cantón San Miguel de los Bancos, en cumplimiento de la normativa ambiental vigente y a fin de mejorar las condiciones de vida de la población, dotándole de los servicios básicos de infraestructura sanitaria que permitan alcanzar mejores niveles de vida para quienes habitan en la zona, en función del recurso humano que hace uso de ellas y así brindar un mejoramiento integral en lo que se refiere a los beneficios que la construcción de dichas obras implican, para la salud e higiene del barrio y de sus habitantes, lo cual contribuirá a elevar las condiciones de vida de la población, como arterias de desarrollo. Con estos antecedentes, el Gobierno Municipal del Cantón San Miguel de los Bancos, en los planes de trabajo que lleva adelante, contrató los estudios y Diseños Definitivos del proyecto Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el Barrio El Cisne, de tal forma que permita solucionar en forma técnica, económica y ambiental, la problemática de saneamiento básico del barrio; el cual, actualmente presenta una inadecuada eliminación de aguas negras y grises directamente a la quebrada, lo cual ha dado lugar a la contaminación ambiental en el sitio y aguas abajo. Los diversos componentes del proyecto generan impactos positivos y negativos en el ambiente del área de influencia del mismo, que requieren ser analizados y cuantificados, de manera tal, que sean adecuadamente mitigados, motivo por el cual la variable ambiental en la protección del ambiente, ha sido considerada con una de las más altas prioridades; durante las fases de construcción (culminación de la construcción), operación, mantenimiento y cierre, del sistema de alcantarillado diseñado, para reducir los impactos en el ambiente. En este sentido, el Gobierno Municipal manteniendo su responsabilidad de desarrollar el proyecto apegado a la normativa y legislación ambiental vigente considera necesaria la realización del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto, para contrastar los impactos de las actividades constructivas y de funcionamiento del sistema de Alcantarillado y planta de tratamiento, con los criterios de protección ambiental y como la herramienta de análisis ambiental detallado que se requiere para obtener la Licencia Ambiental en el Gobierno Provincial de Pichincha, en su calidad de Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, con el fin de ejecutar las obras implementando planes y programas que permitan la mitigación de los posibles impactos ambientales que el proyecto generará y garantizar el cumplimiento de los objetivos planteados. Previa la preparación del Estudio de Impacto Ambiental, se realizaron los trámites previos, de esta forma que se obtuvo en la Dirección Provincial del Ambiente Pichincha, mediante oficio MAE-DPP-2011-1126, del 31 de agosto de 2011, el Certificado de no intersección del proyecto con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y el Patrimonio Forestal del Estado (Anexo 1). El Gobierno Provincial de Pichincha, mediante oficio OFI-087-SGDGA-13 del 12 de febrero de 2013, determina que el proyecto Construcción del Sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento y Aguas Residuales en el barrio El Cisne de la Ciudad de San Miguel de los Bancos corresponde a la Categoría B; es decir, deberá someterse al

Page 9: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

2

proceso de Licenciamiento Ambiental a través de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (Anexo 2) Mediante oficio OFI-663-SADGA-13 del 27 de agosto de 2013, la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Provincial de Pichincha, aprueba los Términos de Referencia para el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el Barrio El Cisne, Cantón San Miguel de los Bancos y solicita se incorporen al EIA, las observaciones que constan en el mencionado oficio (Anexo 3). 2. FICHA TÉCNICA INFORMACIÓN GENERAL

1. Nombre del proyecto:

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Sistema de Alcantarillado Sanitario y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el Barrio El Cisne, Cantón San Miguel de los Bancos

2. Localización del proyecto

Provincia Cantón Parroquia Barrio / Comunidad

Coordenadas (WGS84, Zona 17)

Pichincha

San Miguel de Los Bancos

San Miguel de Los Bancos

El Cisne

X Y 734654 10002650 734781 10002661 734947 10002691 735014 10002558 734802 10002539

3. Tipo de Proyecto Categoría Ambiental

Servicios de Saneamiento Ambiental B

4. Datos del Promotor Auspiciante

Nombre o razón social: Dirección: Teléfono / fax: Correo electrónico:

Gobierno Municipal del cantón San Miguel de los Bancos

Calle Marco Jaramillo s/n

(02)2770703 / 729

[email protected]

5 Representante legal: Dr. Marco Calle Ávila, Alcalde del Cantón San Miguel de los Bancos

6. Objetivo General Evaluar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente y obtener la Licencia Ambiental como documento habilitante para la ejecución de sus actividades desde el punto de vista ambiental

7. Objetivos Específicos

a) Realizar la descripción del proyecto en sus

diferentes fases, componentes y procesos unitarios.

b) Identificar la normativa ambiental aplicable y que será utilizada en el EIA

c) Describir la metodología y el alcance de la descripción de los medios físico, biótico y socioeconómico del área de influencia del proyecto.

d) Proponer los procesos metodológicos para la Identificación, Calificación y Evaluación de Impactos Ambientales.

e) Determinar los planes, programas y actividades que serán desarrolladas en el Plan de Manejo Ambiental, así como sus objetivos, alcance, responsables y las medidas a ser implementadas.

Page 10: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

3

f) Proponer la elaboración de una matriz de seguimiento y evaluación en función de las actividades propuestas en el PMA

g) Estructurar un cronograma valorado de implementación de los planes, programas y actividades propuestas en el PMA

h) Contar con herramientas para la socialización de las actividades del proyecto y del Estudio de Impacto Ambiental en cumplimiento de la normativa aplicable.

Consultor ambiental y Equipo de Apoyo

Consultor Dr. Milton Freire Taboada. M. Sc.

Título Dr. En Biología, Maestría en Energía y Medio Ambiente. Diplomado en Gestión Ambiental

Calificación en el MAE

MAE-634-CI (Anexo 3).

Dirección Calle Fulgencio Araujo N26-266 y Av- Albornoz, telf.: 3201836

E-mail [email protected]

Equipo Consultor

Dr. Milton Freire, Consultor principal: Línea Base, Calificación y evaluación de Impactos Ambientales y Plan de Manejo Ambiental

Lcda. Bélgica Padilla: Componente social, Plan de Manejo Ambiental

Ing Ambiental Verónica Calvachi. Ingeniera Ambiental. Componente físico, cartografía y PMA

3. OBJETIVOS Y ALCANCE

3.1 Objetivo General Evaluar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente y obtener la Licencia Ambiental como documento habilitante para la ejecución de sus actividades desde el punto de vista ambiental. 3.2 Objetivos Específicos

a) Realizar la descripción del proyecto en sus diferentes fases, componentes y procesos unitarios.

b) Identificar la normativa ambiental aplicable y que será utilizada en el EIA c) Describir la metodología y el alcance de la descripción de los medios físico,

biótico y socioeconómico del área de influencia del proyecto. d) Proponer los procesos metodológicos para la Identificación, Calificación y

Evaluación de Impactos Ambientales.

Page 11: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

4

e) Determinar los planes, programas y actividades que serán desarrolladas en el Plan de Manejo Ambiental, así como sus objetivos, alcance, responsables y las medidas a ser implementadas.

f) Proponer la elaboración de una matriz de seguimiento y evaluación en función de las actividades propuestas en el PMA

g) Estructurar un cronograma valorado de implementación de los planes, programas y actividades propuestas en el PMA

h) Contar con herramientas para la socialización de las actividades del proyecto y del Estudio de Impacto Ambiental en cumplimiento de la normativa aplicable.

3.3 Alcance El alcance del Estudio de Impacto Ambiental establece la posibilidad de realizar la construcción, operación y cierre del proyecto de alcantarillado con la mínima afectación a los diferentes componentes: abióticos, bióticos y antrópicos. Se realizará la descripción ambiental del área de influencia de tal forma que permita conocer el estado actual de conservación o alteración, lo cual definirá la sensibilidad de estas áreas; esto, junto con la descripción de las actividades del proyecto será la base para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que a su vez serán la base para plantear un Plan de Manejo con medidas ambientales de fácil implementación y que posibiliten el cumplimiento de la normativa ambiental, cumplir con los límites de descarga y emisiones al ambiente. 4 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 4.1 Marco Jurídico Las bases legales para la realización de la presente EIA ex-post se encuentran definidas en el siguiente orden: 4.1.1 La Constitución de la República del Ecuador

La Constitución Política de la República del Ecuador, aprobada el 28 de septiembre del año 2008, establece regulaciones y obligaciones sobre el medio ambiente, que tienen aplicación al proyecto: La Carta Magna establece en el Titulo II, Capitulo segundo (Derechos del buen vivir), sección segunda (Ambiente Sano) lo siguiente: Título II: DERECHOS Capítulo II. Derechos del buen vivir Art. 12, Sección primera “Agua y alimentación”, indica que son deberes primordiales del Estado “El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida”. Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsway.

Page 12: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

5

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. La nueva Constitución presenta un paso importante para la legislación ambiental del país porque profundiza el alcance del derecho de la naturaleza. Se establece además la acción de amparo, que aplicado al tema ambiental, se refiere al derecho que tiene toda persona para acudir ante los órganos de la Función Judicial y hacer cesar, evitar o remediar las consecuencias de un acto u omisión ilegítimos de cualquier autoridad pública que viole o pueda violar los derechos constitucionales ambientales o aquellos consagrados en un tratado o convenio internacional vigente y que de modo inminente amenace con causar un daño grave al ambiente. El recurso de amparo también puede ser presentado en contra de los particulares “cuando su

conducta afecte grave y directamente un interés comunitario, colectivo o un derecho difuso” (Artículo 95 de la Constitución Política). Art. 15.- El estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía enérgica no se alcanzara en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectara el derecho al agua. La Constitución además en la Sección Sexta del Capítulo 2 extiende el ámbito del actual Art. 30 “Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica”; y en el Art. 31 “Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y sus espacios públicos,

bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía”. Capítulo VII. Derechos de la naturaleza En el Capítulo séptimo (Derechos de la Naturaleza) La Constitución hace otros importantes avances en materia de derecho ambiental constitucional al establecer: Art. 71.- “La naturaleza o Pacha mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene

derecho a que se respete íntegramente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema”. Art. 72.- “La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependen de los ecosistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptaran las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas”.

Page 13: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

6

Art. 73.- El estado aplicara medidas de precaución y restricción para las actividades que

puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional. Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado. En el Título III de las Garantías Constitucionales, Capítulo Primero, Art. 85 numeral 1

se dispone “las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularán a partir del principio de solidaridad”. Art. 88.- Toda decisión estatal que pueda afectar al ambiente deberá contar previamente con los criterios de la comunidad para lo cual ésta será debidamente informada y garantizará su aplicación. En el Título III de las Garantías Constitucionales, Capítulo Primero, Art. 85 numeral 1 se dispone “las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularán a partir del principio de solidaridad”. En el Título V de la Organización Territorial del Estado, Capítulo cuarto, Régimen de Competencias, señala las obligaciones en el Art. 264 numeral 4 “Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley”. Título VI: DEL RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo I. Inclusión y equidad Capitulo primero Sección Cuarta, Art. 375, “El Estado, en todos sus niveles de gobierno,

garantizará el derecho al hábitat y a la vivienda digna, para lo cual: numeral 6 Garantizará la dotación ininterrumpida de los servicios públicos de agua potable y electricidad a las escuelas y hospitales públicos”; El Art. 376 también señala que “las municipalidades podrán expropiar, reservar y controlar áreas para el desarrollo futuro, de acuerdo con la ley...” Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a

los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley.

Page 14: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

7

Tendrá como funciones principales, entre otras: 1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio ecuatoriano. 2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo. 3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión. 4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos. 5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre. 6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional. 7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo. Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad. Capítulo VII. Biodiversidad y Recursos Naturales

Sección Primera: Naturaleza y Medio Ambiente En el Título VII, Capítulo Segundo (Biodiversidad y Recursos Naturales), Sección Primera (Naturaleza y Ambiente). Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

Page 15: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

8

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. Art. 396.- “El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: 1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado. 2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. 3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente. 4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado. 5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad.

Page 16: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

9

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley. Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza. Como puede observarse, la Nueva Constitución Política vigente, establece la obligación del Estado de cumplir y de hacer cumplir la normativa existente para la preservación de los recursos naturales. Sección Segunda Biodiversidad Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y

gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país. Sección Tercera: Patrimonio Cultural y Ecosistemas Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley. En la Sección Quinta sobre la protección del “Suelo” el Art. 409 señala “… En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona…”; Sección Sexta: Agua Art. 411.- “El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua”. Art. 412.- “La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que

Page 17: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

10

tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque eco sistémico”. En la Sección Séptima “Biósfera, Ecología Urbana y Energías Alternativas”, una parte del Art. 415 señala que “...Los gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán programas de uso racional del agua, y de reducción reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos…”. 4.1.2 Ley de Gestión Ambiental.

La Ley de Gestión Ambiental es la norma marco, respecto a la política ambiental del Estado ecuatoriano y todos los que ejecutan acciones relacionadas con el ambiente en general. Esta ley fue publicada en el Registro Oficial No. 245 de fecha 10 de Julio de 1999 y establece lo siguiente: “La presente ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia”. Esta Ley determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación, límites permisibles, controles y sanciones en la gestión ambiental en el país, la misma que se orienta en los principios universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo, así como, en las políticas generales de desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural. La Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial Suplemento o. 418 del 10 de septiembre de 2004, previo a su actual status de codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No. 99-37: 22-07-99 R.O. No. 245: 30-O7-99) norma por primera vez la gestión ambiental del Estado, y da una nueva estructuración institucional; además, se establecen los principios y directrices de una política ambiental, determinando las obligaciones de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Respecto a la normatividad emitida por instituciones del sector público y del régimen seccional en los ámbitos de su competencia, éstas deben contemplar obligatoriamente las etapas de desarrollo de estudios técnicos sectoriales, económicos, de relaciones comunitarias, de capacidad institucional y consultas a organismos competentes e información a los sectores ciudadanos. Respecto a los Instrumentos de la Gestión Ambiental, la Ley señala como tales a la Planificación, los Sistemas de Cuentas Patrimoniales Ambientales, el Ordenamiento Territorial, el Plan Ambiental Ecuatoriano, la Evaluación de Impacto Ambiental y el Control Ambiental, la Participación Social, la Capacitación y Difusión Ambiental e Instrumentos de Aplicación de las Normas Ambientales. Respecto a la obligatoriedad de contar con Estudios Ambientales, la Ley determina que toda obra pública, privada o mixta y los proyectos de inversión públicos o privados, que puedan causar impactos ambientales, deben ser calificados previamente a su ejecución por los organismos descentralizados de control, de conformidad al Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el de precautelar, así como deben contar con una Licencia Ambiental otorgada por el Ministerio del Ambiente.

Page 18: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

11

La Ley establece la estructura básica y contenidos mínimos que deben tener los referidos estudios, teniendo el Estado la potestad de evaluar los mismos en cualquier momento. Con relación a la evaluación del cumplimiento de los Planes de Manejo Ambiental aprobados, éstos se realizan a través de la ejecución de auditorías ambientales. Respecto a los mecanismos de participación social, el gobierno nacional a través de un Decreto Ejecutivo N° 1040 establece las nuevas modalidades de participación ciudadana, como las consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado, concediéndose acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, constituyendo el incumplimiento a estas normas causal de nulidad de los proyectos propuestos. La Ley analizada establece como instrumentos de aplicación de las normas ambientales a: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán regulados en el respectivo reglamento. Posteriormente la Ley determina normas para el financiamiento de las actividades previstas en la misma, así como de la información y vigilancia ambiental; en estas últimas disposiciones se incluye una que tiene relevancia para la Constructora, pues establece que si en algún momento, ellos presumen que una de sus actividades puede eventualmente generar o está generando daños a un ecosistema, deben inmediatamente notificarlo a la Autoridad Ambiental a la que le corresponda, so pena de

ser sancionados con una multa severa. Para proteger los derechos ambientales sean individuales o colectivos, la Ley concede acción pública para denunciar la violación de las normas de medio ambiente, sin perjuicios de la acción de amparo constitucional. La Ley establece también que cualquier acción u omisión dañosa, que genera impactos negativos ambientales, es susceptible de demandas por daños y perjuicios, así como por el deterioro causado a la salud o al medio ambiente. La Ley analizada concluye su texto con disposiciones relativas a acciones administrativas a seguir, reformas a varios cuerpos legales conexos y un glosario de términos legales. Título I: Ámbito y principios de la Gestión Ambiental

Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de residuos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales.

Page 19: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

12

Título II. Del régimen institucional de la gestión ambiental Capítulo I. Del desarrollo sustentable Art. 7 y 8.- Se establece como principio el desarrollo sustentable para la conservación del Patrimonio Natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Se dispone como autoridad ambiental nacional el Ministerio de Medio Ambiente que actúa como instancia rectora, coordinadora y reguladora del “Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental”. Esta institución reguladora debe, entre otras cosas, determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran estudios de impacto ambiental aprobados. Capítulo IV. De la participación de las instituciones del estado Los diversos organismos estatales y entidades sectoriales intervienen de manera activa en la descentralización de la Gestión Ambiental, prueba de aquello es que el Ministerio del Ambiente asigna la responsabilidad de ejecución de los planes a todas las instituciones del Estado que tienen que ver con los asuntos ambientales. Actualmente son los Municipios los que están actuando en este ámbito con la expedición de Ordenanzas Ambientales. Con esta medida el Estado espera ampliar su ámbito de acción y mejorar su efectividad. Título III: Instrumentos de gestión ambiental Capítulo II. De la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental La Ley de Gestión Ambiental establece entre sus Artículos 19 al 24, la ejecución de Estudio de Impacto Ambiental Ex Post para proyectos que causaren impactos ambientales. Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente. Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá: a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución, y, c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Page 20: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

13

Capítulo III. De los mecanismos de Participación Social Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas. En el Acuerdo Ministerial 112 se expide el Instructivo al Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. Art. 1.- La participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en el Reglamento se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licenciamiento ambiental. Art. 2.- El Ministerio del Ambiente se encargará de la organización, desarrollo y aplicación de los mecanismos de participación social de aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir autoridades ambientales de aplicación responsable debidamente acreditadas, serán estas las encargadas de aplicar el presente instructivo. Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes. Como complemento, respecto a los mecanismos de participación social, el gobierno nacional a través de un Decreto Ejecutivo N° 1040 establece las nuevas modalidades de participación ciudadana, como las consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado, concediéndose acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, constituyendo el incumplimiento a estas normas causal de nulidad de los proyectos propuestos. Título VI: De la protección de los derechos ambientales Art. 41. Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos, concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano a denunciar la violación de las normas del medio ambiente, sin perjuicio de la acción de amparo constitucional previsto en La Constitución Política de la República. Capítulo I. De las acciones civiles Art. 43. Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos vinculados por un interés

común y afectado directamente por la acción u omisión dañosa podrán interponer ante el Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a la salud o al medio ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos. Capítulo II. De las acciones administrativas y contencioso administrativas Art. 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de protección ambiental, la autoridad competente adoptará las sanciones previstas en esta Ley, y las siguientes medidas administrativas:

Page 21: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

14

Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones; así como verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar daños ambientales, dentro del término de treinta días. 4.1.3 Ley Orgánica de Salud. La Ley de Gestión Ambiental es la norma marco, respecto a la política ambiental del Estado ecuatoriano y todos los que ejecutan acciones relacionadas con el ambiente en general. Esta ley fue publicada en el Registro Oficial No. 245 de fecha 10 de Julio de 1999 y establece lo siguiente: “La presente ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia”. Esta Ley determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación, límites permisibles, controles y sanciones en la gestión ambiental en el país, la misma que se orienta en los principios universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo, así como, en las políticas generales de desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural. La Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial Suplemento o. 418 del 10 de septiembre de 2004, previo a su actual status de codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No. 99-37: 22-07-99 R.O. No. 245: 30-O7-99) norma por primera vez la gestión ambiental del Estado, y da una nueva estructuración institucional; además, se establecen los principios y directrices de una política ambiental, determinando las obligaciones de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Respecto a la normatividad emitida por instituciones del sector público y del régimen seccional en los ámbitos de su competencia, éstas deben contemplar obligatoriamente las etapas de desarrollo de estudios técnicos sectoriales, económicos, de relaciones comunitarias, de capacidad institucional y consultas a organismos competentes e información a los sectores ciudadanos. Respecto a los Instrumentos de la Gestión Ambiental, la Ley señala como tales a la Planificación, los Sistemas de Cuentas Patrimoniales Ambientales, el Ordenamiento Territorial, el Plan Ambiental Ecuatoriano, la Evaluación de Impacto Ambiental y el Control Ambiental, la Participación Social, la Capacitación y Difusión Ambiental e Instrumentos de Aplicación de las Normas Ambientales. Respecto a la obligatoriedad de contar con Estudios Ambientales, la Ley determina que toda obra pública, privada o mixta y los proyectos de inversión públicos o privados, que puedan causar impactos ambientales, deben ser calificados previamente a su ejecución por los organismos descentralizados de control, de conformidad al Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el de precautelar, así como deben contar con una Licencia Ambiental otorgada por el Ministerio del Ambiente. La Ley establece la estructura básica y contenidos mínimos que deben tener los referidos estudios, teniendo el Estado la potestad de evaluar los mismos en cualquier momento. Con relación a la evaluación del cumplimiento de los Planes de Manejo Ambiental aprobados, éstos se realizan a través de la ejecución de auditorías ambientales.

Page 22: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

15

Respecto a los mecanismos de participación social, el gobierno nacional a través de un Decreto Ejecutivo N° 1040 establece las nuevas modalidades de participación ciudadana, como las consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado, concediéndose acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, constituyendo el incumplimiento a estas normas causal de nulidad de los proyectos propuestos. La Ley analizada establece como instrumentos de aplicación de las normas ambientales a: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán regulados en el respectivo reglamento. Posteriormente la Ley determina normas para el financiamiento de las actividades previstas en la misma, así como de la información y vigilancia ambiental; en estas últimas disposiciones se incluye una que tiene relevancia para la Constructora, pues establece que si en algún momento, ellos presumen que una de sus actividades puede eventualmente generar o está generando daños a un ecosistema, deben inmediatamente notificarlo a la Autoridad Ambiental a la que le corresponda, so pena de ser sancionados con una multa severa. Para proteger los derechos ambientales sean individuales o colectivos, la Ley concede acción pública para denunciar la violación de las normas de medio ambiente, sin perjuicios de la acción de amparo constitucional. La Ley establece también que cualquier acción u omisión dañosa, que genera impactos negativos ambientales, es susceptible de demandas por daños y perjuicios, así como por el deterioro causado a la salud o al medio ambiente. La Ley analizada concluye su texto con disposiciones relativas a acciones administrativas a seguir, reformas a varios cuerpos legales conexos y un glosario de términos legales. Título I: Ámbito y principios de la Gestión Ambiental Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,

corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de residuos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales. Título II. Del régimen institucional de la gestión ambiental Capítulo I. Del desarrollo sustentable Art. 7 y 8.- Se establece como principio el desarrollo sustentable para la conservación

del Patrimonio Natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Se dispone como autoridad ambiental nacional el Ministerio de Medio Ambiente que actúa como instancia rectora, coordinadora y reguladora del “Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental”. Esta institución reguladora debe, entre otras cosas, determinar las

Page 23: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

16

obras, proyectos e inversiones que requieran estudios de impacto ambiental aprobados.

Capítulo IV. De la participación de las instituciones del estado Los diversos organismos estatales y entidades sectoriales intervienen de manera activa en la descentralización de la Gestión Ambiental, prueba de aquello es que el Ministerio del Ambiente asigna la responsabilidad de ejecución de los planes a todas las instituciones del Estado que tienen que ver con los asuntos ambientales. Actualmente son los Municipios los que están actuando en este ámbito con la expedición de Ordenanzas Ambientales. Con esta medida el Estado espera ampliar su ámbito de acción y mejorar su efectividad. Título III: Instrumentos de gestión ambiental Capítulo II. De la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental La Ley de Gestión Ambiental establece entre sus Artículos 19 al 24, la ejecución de Estudio de Impacto Ambiental Ex Post para proyectos que causaren impactos ambientales. Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente. Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá: a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución, y, c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural. Capítulo III. De los mecanismos de Participación Social Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión

ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la

Page 24: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

17

responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas. En el Acuerdo Ministerial 112 se expide el Instructivo al Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. Art. 1.- La participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en el

Reglamento se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licenciamiento ambiental. Art. 2.- El Ministerio del Ambiente se encargará de la organización, desarrollo y

aplicación de los mecanismos de participación social de aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir autoridades ambientales de aplicación responsable debidamente acreditadas, serán estas las encargadas de aplicar el presente instructivo. Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes. Como complemento, respecto a los mecanismos de participación social, el gobierno nacional a través de un Decreto Ejecutivo N° 1040 establece las nuevas modalidades de participación ciudadana, como las consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado, concediéndose acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, constituyendo el incumplimiento a estas normas causal de nulidad de los proyectos propuestos. Título VI: De la protección de los derechos ambientales Art. 41. Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos, concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano a denunciar la violación de las normas del medio ambiente, sin perjuicio de la acción de amparo constitucional previsto en La Constitución Política de la República. Capítulo I. De las acciones civiles Art. 43. Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos vinculados por un interés común y afectado directamente por la acción u omisión dañosa podrán interponer ante el Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a la salud o al medio ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos. Capítulo II. De las acciones administrativas y contencioso administrativas

Art. 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de protección ambiental, la autoridad competente adoptará las sanciones previstas en esta Ley, y las siguientes medidas administrativas: Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones; así como verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar daños ambientales, dentro del término de treinta días.

Page 25: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

18

4.1.4 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

La LPCCA fue expedida en 1976. En 1999 mediante la promulgación de la LGA se reformó integramente el marco institucional de la LPCCA que establecía un régimen de gestión ambiental a través del Comité Interinstitucional de Protección del Ambiente actualmente reemplazado por los esquemas administrativos creados por la LGA. Las disposiciones que se mantienen en la LPCCA son las siguientes: Art.- 11. Prohibición de Contaminar el Aire. Art.- 12. Fuentes Potenciales de Contaminación del Aire. Art.- 15. Competencia del Ministerio de Salud para calificar estudios de impacto ambiental. Art.- 16. Prohibición de Contaminar las Aguas. Arts.- 17, 18, 19. Disposiciones aplicables al CNRH y al Ministerio de Salud: Tácitamente reformadas por la LGA y el Libro VI del TULAS. Art.- 20. Prohibición de Contaminar los Suelos. Art. 21. Fuentes Potenciales de Contaminación de Suelos. Art. 23. Competencias del Ministerio de Salud en coordinación con las Municipalidades y con la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica. Art. 24. Obligación para las personas naturales y jurídicas de sujetarse a la Ley. Art. 25. Competencia del Ministerio de Salud para regular la disposición de residuos industriales no biodegradables. Art. 29. Acción Popular para Denunciar. Art. 30. Normas supletorias a la LPCCA: Código de la Salud, Ley de Aguas, Código de Policía Marítima y demás leyes que regulan el aire, agua, suelo, flora y fauna. . 4.1.5 Ley Orgánica de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial.

Art 49. El transporte terrestre de mercancías peligrosas tales como productos o sustancias químicas, desechos u objetos que por sus características peligrosas: corrosivas, reactivas, explosiva, tóxicas, inflamables, biológicas, infecciosas y radiactivas, que pueden generar riesgos que afectan a la salud de las personas expuestas, o causen daños a la propiedad y al ambiente, se regirá a lo establecido en las leyes pertinentes y a lo dispuesto en el Reglamento de esta ley y en los reglamentos específicos y los instrumentos internacionales vigentes. 4.1.6 Ley de aguas Según el Art. 3 del Decreto Ejecutivo No. 2224, publicado en Registro Oficial Suplemento 558 del 28 de Octubre de 1994 el ente administrativo ejecutor de las disposiciones de la Ley de Aguas, el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos (INERHI) fue reemplazado por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) correspondiéndole a este último en general, las funciones que la Ley de Aguas, la Ley de Creación del INERHI y la Ley de Desarrollo Agrario asignaban al INERHI. Se exceptúan aquellas funciones que se relacionan con conservación ambiental, control de la contaminación de los recursos hídricos y la construcción, mantenimiento y manejo de obras de infraestructura, que en este Decreto se atribuyen a las corporaciones regionales de desarrollo. Título I Disposiciones Fundamentales Art. 1.- Las disposiciones de la presente Ley regulan el aprovechamiento de las aguas

Page 26: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

19

marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus estados físicos y formas. Art. 2.- Las aguas de ríos, lagos, lagunas, manantiales que nacen y mueren en una misma heredad, nevados, caídas naturales y otras fuentes, y las subterráneas, afloradas o no, son bienes nacionales de uso público, están fuera del comercio y su dominio es inalienable e imprescriptible; no son susceptibles de posesión, accesión o cualquier otro modo de apropiación. No hay ni se reconoce derechos de dominio adquiridos sobre ellas y los preexistentes sólo se limitan a su uso en cuanto sea eficiente y de acuerdo con esta Ley. Art. 13.- Para el aprovechamiento de los recursos hidrológicos, corresponde al Consejo Nacional de Recursos Hídricos: a) Planificar su mejor utilización y desarrollo; b) Realizar evaluaciones e inventarios; c) Delimitar las zonas de protección; d) Declarar estados de emergencia y arbitrar medidas necesarias para proteger las aguas; y e) Propender a la protección y desarrollo de las cuencas hidrográficas Título II De la Conservación y Contaminación de Las Aguas Art. 20.- A fin de lograr las mejores disponibilidades de las aguas, el Consejo Nacional de Recursos Hídricos, prevendrá, en lo posible, la disminución de ellas, protegiendo y desarrollando las cuencas hidrográficas y efectuando los estudio de investigación correspondiente. Las concesiones y planes de manejo de las fuentes y cuencas hídricas deben contemplar los aspectos culturales relacionados a ellas, de las poblaciones indígenas y locales. Art. 21.- El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la mayor eficiencia y economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento de las obras e instalaciones de que dispone para su ejercicio. Art. 22.-Prohíbese toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y las demás entidades estatales, aplicará la política que permita el cumplimiento de esta disposición. Se concede acción popular para denunciar los hechos que se relacionan con contaminación de agua. La denuncia se presentará a la Defensoría del Pueblo. Título IV. De los usos de agua y prelación Art. 35.- Condiciones para el aprovechamiento de aguas.- Los aprovechamientos de aguas están supeditados a la existencia del recurso, a las necesidades de las poblaciones, del fundo o industria y a las prioridades señaladas en esta ley. Art. 36.- Preferencias para las concesiones.- Las concesiones del derecho de aprovechamiento de aguas se efectuarán de acuerdo al siguiente orden de preferencia:

Page 27: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

20

a) Para el abastecimiento de poblaciones, para necesidades domésticas y abrevadero de animales; b) Para agricultura y ganadería; c) Para usos energéticos, industriales y mineros; y, d) Para otros usos. En casos de emergencia social y mientras dure ésta, el Consejo Nacional de Recursos Hídricos podrá variar el orden antes mencionado, con excepción del señalado en el literal a).

Título XVII. De las infracciones y penas Art. 79.- Multa.- Quien infrinja las disposiciones de esta ley, o de sus reglamentos, será

sancionado con una multa, según la gravedad y circunstancias de la infracción, y no mayor del 100% del beneficio obtenido por este medio ilícito o del 100% del perjuicio que hubiera ocasionado. La reincidencia será sancionada además con la suspensión temporal del uso de las aguas. 4.1.7 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Ley No. 74. RO/ 64 de 24 de Agosto de 1981. Promulgada en agosto de 1981, los Artículos que tienen relación con el proyecto son los siguientes: Art. 1.- Constituyen patrimonio forestal del Estado, las tierras forestales que de conformidad con la Ley son de su propiedad, los bosques naturales que existan en ellas, los cultivados por su cuenta y la flora y fauna silvestre. Formarán también dicho patrimonio, las tierras forestales y los bosques que en el futuro ingresen a su dominio, a cualquier título, incluyendo aquéllas que legalmente reviertan al Estado. Los manglares, aún aquéllos existentes en propiedades particulares, se consideran bienes del Estado y están fuera del comercio, no son susceptibles de posesión o cualquier otro medio de apropiación y solamente podrán ser explotados mediante concesión otorgada, de conformidad con esta Ley y su Reglamento. Art. 2.- No podrá adquirirse el dominio ni ningún otro derecho real por prescripción sobre las tierras que forman el patrimonio forestal del Estado, ni podrán ser objeto de disposición por parte del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización. Art. 5.- Se consideran bosques y vegetación protectores aquéllas formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos:

a) Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre; b) Estar situados en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales

torrenciales o la preservación de cuencas hidrográficas, especialmente en las zonas de escasa precipitación pluvial;

c) Ocupar cejas de montaña o áreas contiguas a las fuentes, corrientes o depósitos de agua;

Page 28: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

21

d) Constituir cortinas rompevientos o de protección del equilibrio del medio ambiente;

e) Hallarse en áreas de investigación hidrológico - forestal; f) Estar localizados en zonas estratégicas para la defensa nacional; y, g) Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de

infraestructura de interés público. Art. 6.- Sin perjuicio de las resoluciones anteriores a esta Ley, el Ministerio del Ambiente determinará mediante acuerdo, las áreas de bosques y vegetación protectores y dictará las normas para su ordenamiento y manejo. Para hacerlo, contará con la participación del INERHI. Tal determinación podrá comprender no solo tierras pertenecientes al patrimonio forestal del Estado, sino también propiedades de dominio particular. Art. 7.- Los bosques y vegetación protectores serán manejados a efecto de su conservación, en los términos y con las limitaciones que establezcan los Reglamentos. Art. 20.- Para la administración y aprovechamiento forestal, establécese la siguiente clasificación de los bosques:

a) Bosques estatales de producción permanente; b) Bosques privados de producción permanente; c) Bosques protectores; y, d) Bosques y áreas especiales o experimentales.

Art. 21.- Los bosques estatales de producción permanente serán aprovechados, en orden de prioridades, por uno de los medios que se indican a continuación:

a) Por administración directa o delegada a otros organismos o empresas públicas; b) Por empresas de economía mixta; c) Mediante contratos de aprovechamiento que el Ministerio del Ambiente celebre

con personas naturales o jurídicas nacionales, previo concurso de ofertas; y, d) Por contratación directa de conformidad con la Ley.

Art. 28.- Los contratos de aprovechamiento de los bosques estatales de producción permanente, contendrán obligatoriamente las siguientes estipulaciones:

a) Ubicación, cabida y linderos del área; b) Inventarios forestales valorados; c) Plan de manejo y sistemas de aprovechamiento y extracción; d) Infraestructura a establecer; e) Plazo de duración del contrato; f) Plazo para la linderación y señalización del área, que se realizarán a costa del

beneficiario; g) Pagos que deba efectuar el beneficiario por concepto de madera en pie y por

reforestación, de conformidad con lo que disponga el Reglamento Especial que se expedirá a este efecto;

h) Obligación del beneficiario de custodiar y mantener la integridad física del área, a cuyo efecto el Estado prestará el apoyo necesario;

i) Las penas que se acuerden para el caso de incumplimiento de las obligaciones contractuales; y,

j) Las demás que sean necesarias para precautelar los intereses del Estado.

Page 29: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

22

En dichos contratos se incluirán además, de acuerdo a la Ley de Medio Ambiente y a las disposiciones del Ministerio del ramo la correspondiente declaratoria de Estudio o Plan de Manejo Ambiental. Art. 42.- El Ministerio del Ambiente supervigilará todas las etapas primarias de producción, tenencia, aprovechamiento y comercialización de materias primas forestales. Igual supervigilancia realizará respecto de la flora y fauna silvestres. Art. 60.- El Ministerio del Ambiente prevendrá y controlará los incendios forestales, plagas, enfermedades y riesgos en general que puedan afectar a los bosques y vegetación natural. Art. 70.- Las áreas naturales del patrimonio del Estado se clasifican para efectos de su administración, en las siguientes categorías:

a) Parques nacionales; b) Reserva ecológica; c) Refugio de vida silvestre; d) Reservas biológicas; e) Áreas nacionales de recreación; f) Reserva de producción de fauna; y, g) Área de caza y pesca.

Art. 71.- El patrimonio de áreas naturales del Estado deberá conservarse inalterado. A este efecto se formularán planes de ordenamiento de cada una de dichas áreas. Este patrimonio es inalienable e imprescriptible y no puede constituirse sobre el ningún derecho real. Art. 83.- Quienes comercialicen productos forestales, animales vivos, elementos constitutivos o productos de la fauna silvestre, especialmente de la flora o productos forestales diferentes de la madera, sin la respectiva autorización, serán sancionados con una multa de quinientos a mil salarios mínimos vitales. Art. 89.- La cacería, captura, destrucción o recolección de especies protegidas de la vida silvestre, serán sancionadas con multa equivalente de uno a cinco salarios mínimos vitales generales. Art. 104.- Las actividades de planificación, manejo, aprovechamiento, administración, control e inventario forestales, contarán con la participación de ingenieros forestales, ingenieros agrónomos, ingenieros agrícolas u otros profesionales especializados en ciencias forestales. Las empresas privadas de actividad forestal ocuparan obligatoriamente, los servicios especializados de esta clase de profesionales. El Ministerio del Ambiente dictará las normas técnicas para la aplicación de este artículo. Art. 106.- Los propietarios de predios rurales colindantes, con carreteras, caminos vecinales, o cursos naturales de agua o que se hallen cruzados por éstos, están obligados a plantar árboles en los costados de estas vías y de tales cursos, según las normas legales y las que establezca el Ministerio de Ambiente , en coordinación con el de Obras Públicas.

Page 30: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

23

4.1.8 Ley Reformatoria al Código Penal, Registro Oficial Nº 2 del 25 de enero del 2000

En esta ley se tipifican los delitos contra el Patrimonio Cultural, contra el Medio Ambiente y las Contravenciones Ambientales, además de sus respectivas sanciones, todo ello en la forma de varios artículos que se incluyen en el Libro II del Código Penal, entre ellas: Art. 437 B. “El que infringiera las normas sobre protección ambiental, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiese causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido. Art. 437 K. “Además otorga potestad al sistema judicial para ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental” 4.1.9 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS).

Establece de forma general las características del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), los lineamientos para la realización de Estudios Ambientales y las Normas de Calidad Ambiental. En consecuencia se deben cumplir los siguientes artículos aplicables en el TULAS para las actividades florícolas. Art. 18.- Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental.- El promotor de una actividad o proyecto presentará el estudio de impacto ambiental ante la autoridad ambiental de aplicación responsable (AAAr) a fin de iniciar el procedimiento de revisión, aprobación y licenciamiento por parte de la referida autoridad, luego de haber cumplido con los requisitos de participación ciudadana sobre el borrador de dicho estudio de conformidad con lo establecido en el artículo 20, literal b) de este reglamento. La AAAr a su vez y de conformidad con lo establecido en el título I del presente reglamento, coordinará la participación de las instituciones cooperantes (AAAc) en el proceso. La revisión del estudio se efectuará a través de un equipo multidisciplinario que pueda responder técnicamente y a través de sus perfiles profesionales y/o experiencia a las exigencias múltiples que representan los estudios de impacto ambiental y aplicando un sistema de calificación para garantizar la objetividad de la revisión. La revisión del estudio se documentará en el correspondiente informe técnico. El licenciamiento ambiental comprenderá, entre otras condiciones, el establecimiento de una cobertura de riesgo ambiental, seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos que establezca y/o califique la autoridad ambiental de aplicación, como adecuado para enfrentar posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias, de conformidad con la guía técnica específica que expedirá la autoridad ambiental nacional, luego de los respectivos estudios técnicos. No se exigirá la cobertura de riesgo ambiental o la presentación de seguros de responsabilidad civil establecidos en este artículo en las obras, proyectos o actividades que requieran licenciamiento ambiental, cuando sus ejecutores sean entidades del

Page 31: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

24

sector público o empresas cuyo capital suscrito pertenezca, por lo menos en las dos terceras partes a entidades de derecho público o de derecho privado con la finalidad social o pública. Sin embargo, la entidad ejecutora responderá administrativa y civilmente por el cabal y oportuno cumplimiento del plan de manejo ambiental de la obra, proyecto o actividad licenciada y de las contingencias que puedan producir daños ambientales o afectaciones a terceros (Decreto Ejecutivo 817 del 21 de diciembre de 2007). Art. 19.- Seguimiento ambiental.- El Seguimiento Ambiental de una actividad o proyecto propuesto tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento de los planes de manejo contenidos en el estudio de impacto ambiental, evolucionen según lo establecido en la documentación que forma parte de dicho estudio y de la licencia ambiental. Además, el seguimiento ambiental de las actividad o proyecto propuesto proporciona información para analizar la efectividad del sub-sistema de evaluación del impacto ambiental y de las políticas ambientales preventivas, garantizando su mejoramiento continuo. El Seguimiento Ambiental puede consistir de varios mecanismos:

a) Monitoreo interno (automonitoreo, self-monitoring): Seguimiento sistemático y permanente mediante registros continuos, observaciones visuales, recolección, análisis y evaluación de muestras de los recursos, así como por evaluación de todos los datos obtenidos, para la determinación de los parámetros de calidad y/o alteraciones en los medios físico, biótico y/o socio-cultural. Para efectos del presente Reglamento, el término monitoreo se refiere a las actividades de seguimiento ambiental realizadas por el promotor de la actividad o proyecto (monitoreo interno) en base de su respectivo plan de manejo ambiental, de conformidad con el artículo 17, literal f) de este reglamento. El promotor de la actividad o proyecto propuesto preparará y enviará a la autoridad ambiental de aplicación correspondiente los informes y resultados del cumplimiento del plan de manejo ambiental y demás compromisos adquiridos conforme la licencia ambiental, con la periodicidad y detalle establecidos en ella y con especial énfasis en la eficiencia de las medidas de mitigación constantes en el plan de manejo ambiental.

b) Control ambiental: Proceso técnico de carácter fiscalizador concurrente,

realizado por la autoridad ambiental de aplicación o por terceros contratados para el efecto y tendiente al levantamiento de datos complementarios al monitoreo interno del promotor de una actividad o proyecto; implica la supervisión y el control del cumplimiento del plan de manejo ambiental de toda actividad o proyecto propuesto durante su implementación y ejecución, incluyendo los compromisos establecidos en la licencia ambiental.

c) Auditoría ambiental: Proceso técnico de carácter fiscalizador, posterior, realizado generalmente por un tercero independiente y en función de los respectivos términos de referencia, en los cuales se determina el tipo de auditoría (de cumplimiento y/o de gestión ambiental), el alcance y el marco documental que sirve de referencia para dicha auditoría.

d) Vigilancia comunitaria: Actividades de seguimiento y observación que realiza

la sociedad en general sobre actividades y proyectos determinados, por los cuales puedan ser afectados directa o indirectamente, y para velar sobre la preservación de la calidad ambiental.

e) Los detalles del seguimiento Ambiental serán normados por la Autoridad Ambiental Nacional

Art. 23.- Términos de referencia.- Los términos de referencia para la realización de un estudio de impacto ambiental serán preparados inicialmente por el promotor de la actividad o proyecto para la revisión y aprobación de la autoridad ambiental de

Page 32: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

25

aplicación responsable, previo a la incorporación de los criterios de la comunidad, de acuerdo al artículo 20 de este reglamento. La AAAr podrá modificar el alcance y la focalización de los términos de referencia previo a su aprobación que se emitirá dentro del término de 15 días, modificaciones que obligatoriamente deben ser atendidos por el promotor en la realización de su estudio de impacto ambiental. Art. 24.- Realización de un estudio de impacto ambiental.- El estudio de impacto ambiental se realizará bajo responsabilidad del promotor y conforme al artículo 17 de este reglamento y las regulaciones específicas del correspondiente sub-sistema de evaluación de impactos ambientales sectorial o seccional acreditado. Art. 25.- Revisión de un estudio de impacto ambiental.- La revisión de un estudio

de impacto ambiental comprende la participación ciudadana sobre el borrador final del estudio de impacto ambiental, así como la revisión por parte de la AAAr en coordinación con las AAAc a fin de preparar las bases técnicas para la correspondiente decisión y licenciamiento. a) Revisión.- La decisión de la autoridad ambiental de aplicación responsable, que

constituye la base para el respectivo licenciamiento, puede consistir en: a.1) observaciones al estudio presentado a fin de completar, ampliar o corregir la

información; a.2) un pronunciamiento favorable que motiva la emisión de la respectiva licencia

ambiental; o, a.3) un pronunciamiento desfavorable que motiva el rechazo del respectivo estudio

de impacto ambiental y en consecuencia la inejecutabilidad de la actividad o proyecto propuesto hasta la obtención de la respectiva licencia ambiental mediante un nuevo estudio de impacto ambiental.

Tanto en la etapa de observaciones como en el pronunciamiento favorable o desfavorable, la autoridad ambiental de aplicación podrá solicitar:

i. modificación de la actividad o proyecto propuesto, incluyendo las correspondientes alternativas;

ii. incorporación de alternativas no previstas inicialmente en el estudio, siempre y cuando éstas no cambien sustancialmente la naturaleza y/o el dimensionamiento de la actividad o proyecto propuesto;

iii. realización de correcciones a la información presentada en el estudio; iv. realización de análisis complementarios o nuevos; o, v. explicación por qué no se requieren modificaciones en el estudio a pesar de

comentarios u observaciones específicos. b) Aprobación.- Si la autoridad ambiental de aplicación responsable considerase que

el estudio de impacto ambiental presentado satisface las exigencias y cumple con los requerimientos previstos en su sub-sistema de evaluación ambiental acreditado, lo aprobará. Si el estudio fuese observado, la autoridad ambiental de aplicación deberá fijar las condiciones requisitos que el promotor deberá cumplir, en un término de 30 días, contados a partir de la fecha de presentación del mencionado estudio.

c) Resolución y Licenciamiento. AAAr notificará la aprobación del estudio de impacto ambiental al promotor, mediante la emisión de una resolución que contendrá:

C.1) La identificación de los elementos, documentos, facultades legales y

reglamentarias que se tuvieron a la vista para resolver; C.2) Las consideraciones técnicas u otras en que se fundamenta la resolución;

Page 33: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

26

C.3) La opinión fundada de la autoridad ambiental de aplicación, y los informes emitidos durante el proceso, de otros organismos con competencia ambiental;

C.4) Las consideraciones sobre el proceso de participación ciudadana, conforme a los requisitos mínimos establecidos en este Reglamento y en el respectivo sub-sistema de evaluación de impactos ambientales de la autoridad ambiental de aplicación;

C.5.) La calificación del estudio, aprobándolo y disponiendo se emita el correspondiente certificado de licenciamiento.

La licencia ambiental contendrá entre otros: el señalamiento de todos y cada uno de los demás requisitos, condiciones y obligaciones aplicables para la ejecución de la actividad o proyecto propuesto, incluyendo una referencia al cumplimiento obligatorio del plan de manejo ambiental así como el establecimiento de una cobertura de riesgo ambiental, o seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos que establezca y/o califique la autoridad ambiental de aplicación como adecuado para enfrentar posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias relacionadas con la ejecución de la actividad o proyecto licenciado.

En el caso de que la autoridad ambiental de aplicación determine que el estudio de impacto ambiental no satisface las exigencias y requerimientos mínimos previstos en su sub-sistema de evaluación ambiental acreditado procederá a calificarlo desfavorablemente y, acto seguido, comunicará esta decisión al promotor, mediante la resolución correspondiente.

Si un estudio de impacto ambiental ha sido calificado desfavorablemente y rechazado, de acuerdo a lo establecido en el inciso precedente, el promotor podrá impugnar esta decisión ante la autoridad ambiental de aplicación responsable de conformidad con el 26 de este reglamento, sin perjuicio de las acciones contenciosas a que considere con derecho. El promotor podrá presentar, cuantas veces estime conveniente, nuevos estudios de impacto ambiental que satisfagan todas las condiciones técnicas y legales, del sub-sistema de evaluación de impacto ambiental acreditado de la autoridad ambiental de aplicación haciendo referencia a las observaciones que dieron lugar a la resolución desfavorable del estudio de impacto ambiental y la denegación de la licencia ambiental. Art. 29.- Registro de fichas y licencias ambientales.- La autoridad ambiental nacional llevará un registro nacional de las fichas y licencias ambientales otorgadas por las autoridades ambientales de aplicación de conformidad con el presente reglamento. Para el efecto, las autoridades ambientales de aplicación remitirán dicha información a la autoridad ambiental nacional, conforme al formato que ésta determine, hasta dentro del término de 15 días después de emitida la correspondiente resolución. Este registro será público y cualquier persona podrá, bajo su costo, acceder a la información contenida en cualquiera de los estudios técnicos que sirvieron de base para la expedición de la licencia ambiental. Art.58.- Estudio de Impacto Ambiental Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad.

Page 34: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

27

Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental. Art. 63.- Actividades con Impacto Ambiental Acumulativo

Las entidades ambientales de control deberán evaluar los impactos ambientales acumulativos que puedan producir actividades o fuentes no significativas, para lo cual deberán elaborar estudios o monitoreos de calidad de un recurso. Las actividades no reguladas debido a que su impacto ambiental de manera individual no es fácilmente advertible pero que en conjunto o en combinación con otras fuentes o actividades, contribuye a crear un impacto ambiental significativo en el tiempo o en el espacio pudiendo deteriorar la calidad ambiental, serán consideradas significativas y por tanto pasarán a ser actividades reguladas. Art. 65.- Acciones Administrativas Cuando el regulado no estuviere de acuerdo con las resoluciones de los entes reguladores, podrán presentar los recursos de reposición o revisión, según corresponda. Art. 66.- Modificaciones al Plan de Manejo De existir razones técnicas suficientes, la entidad ambiental de control podrá requerir al regulado, en cualquier momento, que efectué alcances, modificaciones o actualizaciones al plan de manejo ambiental aprobado. Art. 70.- Daños y Perjuicios por Infracciones Ambientales

La aprobación de planes de manejo ambiental y otros estudios ambientales no será utilizada como prueba de descargo en incidentes o accidentes de contaminación ambiental atribuibles a cualquier actividad, proyecto u obra. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que representen a dichas actividades serán responsables por el pago de los daños y perjuicios y sanciones a que haya lugar. Si mediante una verificación o inspección realizada por la entidad ambiental de control o a través de una denuncia fundamentada técnica y legalmente, de acuerdo a lo establecido en el Art. 42 de la Ley de Gestión Ambiental, se conociese de la ocurrencia de un incidente o situación que constituya una infracción flagrante al presente Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental, o regulaciones ambientales vigentes en el país, mientras se investiga y sanciona el hecho, la actividad, proyecto u obra deberán suspenderse. Art. 72.- Muestreo En la toma de muestras se observarán además de las disposiciones establecidas en el plan de manejo ambiental del regulado (programa de monitoreo) las disposiciones sobre: a) Tipo y frecuencia de muestreo; b) Procedimientos o Métodos de muestreo; c) Tipos de envases y procedimientos de preservación para la muestra de acuerdo a

los parámetros a analizar ex situ, que deberán hacerse en base a las normas técnicas ecuatorianas o en su defecto a normas o estándares aceptados en el ámbito internacional, debiendo existir un protocolo de custodia de las muestras.

Page 35: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

28

Art. 74.- Muestras y Parámetros In-Situ

Para la toma de muestras y la determinación de parámetros in situ de las descargas, emisiones y vertidos, el regulado deberá disponer de sitios adecuados para muestreo y aforo de los mismos y proporcionará todas las facilidades y datos de utilización de materia prima, productos químicos y producción, para que el personal técnico encargado del control, pueda efectuar su trabajo conforme a lo establecido en las normas técnicas ambientales. En toda caracterización de descargas, emisiones o vertidos deberá constar las respectivas condiciones de operación bajo las cuales fueron tomadas las muestras. Art. 77.- Inspección de Instalaciones del Regulado Las instalaciones de los regulados podrán ser visitadas en cualquier momento por parte de funcionarios de la entidad ambiental de control o quienes la representen, a fin de tomar muestras de sus emisiones, descargas o vertidos e inspeccionar la infraestructura de control o prevención existente. El regulado debe garantizar una coordinación interna para atender a las demandas de la entidad ambiental de control en cualquier horario. Art. 78.- Determinación de Parámetros de Medición En el proceso de aprobación de los estudios ambientales, la entidad ambiental de control deberá determinar los parámetros a medir, la frecuencia y métodos de muestreo y análisis para caracterizar las emisiones, descargas y vertidos a fin de que el regulado reporte los resultados a la Autoridad. Art. 79.- Información de Resultados de Muestreo

Cuando la respectiva entidad ambiental de control realice un muestreo para control de una emisión, descarga o vertido, deberá informar sobre los resultados obtenidos al regulado respectivo, conjuntamente con las observaciones técnicas que hayan a lugar. Durante la toma de muestra deberá estar presente un representante del regulado o en su defecto un fedatario designado para este fin. El protocolo de custodia de las muestras deberá estar avalado por las partes y se empleará un laboratorio acreditado para el análisis. Art. 82.- Reporte de Descargas, Emisiones y Vertidos Solamente una vez reportadas las descargas, emisiones y vertidos, se podrá obtener el permiso de la entidad ambiental de control, para efectuar éstas en el siguiente año. Art. 83.- Plan de Manejo y Auditoría Ambiental de Cumplimiento El regulado deberá contar con un plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control y realizará a sus actividades, auditorías ambientales de cumplimiento con las normativas ambientales vigentes y con su plan de manejo ambiental acorde a lo establecido en el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas ambientales. Art. 84.- Responsabilidad por Descargas, Emisiones y Vertidos

Las organizaciones que recolecten o transporten desechos peligrosos o especiales, brinden tratamiento a las emisiones, descargas, vertidos o realicen la disposición final de desechos provenientes de terceros, deberán cumplir con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas. Así mismo, deberán obtener las autorizaciones administrativas ambientales correspondientes de parte de la entidad ambiental de control. El productor o generador de descargas, emisiones o vertidos, no queda exento de la presente disposición, y deberá responder conjunta y solidariamente con las

Page 36: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

29

organizaciones que efectúen para él las acciones referidas en este artículo. La responsabilidad es solidaria e irrenunciable. Art. 85.- Responsabilidad por Sustancias Peligrosas Aquellas actividades que almacenen, procesen o transporten sustancias peligrosas, para terceros deberán cumplir con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas. El propietario de las sustancias peligrosas, no queda exento de la presente disposición, y deberá responder conjunta y solidariamente con las organizaciones que efectúen para él las acciones referidas en este artículo. La responsabilidad es solidaria e irrenunciable. Art. 86.- Emisiones o Descargas Accidentales Los regulados cuyas emisiones o descargas sean tratadas en una planta o sistema de tratamiento que atiende a más de una fuente, están obligados a dar aviso inmediato a la entidad encargada de la operación de la planta y a la entidad ambiental de control, cuando con una descarga o emisión ocasional, incidental o accidental originada por causas de fuerza mayor o casos fortuitos puedan perjudicar a su operación. Para tales efectos, deberán contar con un Plan de Contingencias, aprobado por la entidad ambiental de control, que establezca, entre otros, los mecanismos de coordinación y cooperación interinstitucional para controlar cualquier tipo de emergencia. Art. 87.- Información de Situaciones de Emergencia

El regulado está obligado a informar a la entidad ambiental de control cuando se presenten situaciones de emergencia, accidentes o incidentes por razones de fuerza mayor que puedan generar cambios sustanciales de sus descargas, vertidos o emisiones, con referencia a aquellas autorizadas por la entidad ambiental de control. Así, reportará de manera inmediata, en un plazo no mayor a 24 horas, las siguientes situaciones: a) Necesidad de parar en forma parcial o total un sistema de tratamiento, para un

mantenimiento que dure más de veinticuatro (24) horas; b) Fallas en los sistemas de tratamiento de las emisiones, descargas o vertidos cuya

reparación requiera más de veinticuatro (24) horas; c) Emergencias, incidentes o accidentes que impliquen cambios sustanciales en la

calidad, cantidad o nivel de la descarga, vertido o emisión; y, d) Cuando las emisiones, descargas o vertidos contengan cantidades o

concentraciones de sustancias consideradas peligrosas Art. 88.- Situaciones de Emergencia

Cuando en el ambiente se produzcan descargas, vertidos o emisiones accidentales o incidentales, inclusive aquellas de fuerza mayor o caso fortuito, la entidad ambiental de control exigirá que el regulado causante realice las acciones pertinentes para controlar, remediar y compensar a los afectados por los daños que tales situaciones hayan ocasionado y evaluará el funcionamiento del plan de contingencias aprobado. Sin perjuicio de las sanciones administrativas o las acciones civiles y penales a que haya lugar. Art. 89.- Prueba de Planes de Contingencia Los planes de contingencias deberán ser implementados, mantenidos, y probados periódicamente a través de simulacros. Los simulacros deberán ser documentados y sus registros estarán disponibles para la entidad ambiental de control. La falta de registros constituirá prueba de incumplimiento de la presente disposición. Art. 90.- Modificaciones al Plan de Manejo Ambiental Cuando se presenten modificaciones sustanciales de las condiciones bajo las cuales se aprobó el Plan de Manejo Ambiental y por tanto del plan de monitoreo, de tal manera

Page 37: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

30

que produzca variaciones en la información suministrada, el regulado deberá informar por escrito a la entidad correspondiente. La entidad ambiental de control decidirá la acción que el regulado deberá efectuar, la que deberá estar acorde con los cambios ocurridos. Entre las acciones que el regulado deberá efectuar se citan las siguientes: a) Modificación del plan de monitoreo y seguimiento de los aspectos ambientales

significativos de la organización, b) Actualización del plan de manejo ambiental, o c) Ejecución inmediata de una AA. Art. 92.- Permiso de Descargas y Emisiones

El permiso de descargas, emisiones y vertidos es el instrumento administrativo que faculta a la actividad del regulado a realizar sus descargas al ambiente, siempre que éstas se encuentren dentro de los parámetros establecidos en las normas técnicas ambientales nacionales o las que se dictaren en el cantón y provincia en el que se encuentran esas actividades. Art. 98.- Reporte Anual El regulado que origine descargas, emisiones o vertidos hacia el ambiente, incluyendo hacia sistemas de alcantarillado, deberá reportar por lo menos una vez al año las mismas ante la entidad que expide el permiso de descargas, emisiones y vertidos, para obtener las autorizaciones administrativas ambientales correspondientes. Las actividades nuevas efectuarán el reporte inicial de sus emisiones, descargas y vertidos en conjunto con la primera AA de cumplimiento con las normativas ambientales vigentes y su plan de manejo ambiental que debe realizar el regulado un año después de entrar en operación. Art. 123.- Reporte La información derivada del monitoreo ambiental deberá ser reportada por el regulado a la entidad ambiental de control. 4.1.10 Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador.

Art.25.- Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles.- Para el manejo y almacenamiento de combustibles y petróleo se cumplirán con lo siguiente: a) Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas, concesionarios y distribuidores sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes. 4.1.11 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Art. 11.- OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES.- Son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes: 1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia de prevención de riesgos.

Page 38: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

31

Art. 13.- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.- 3. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación. Art. 16.- DE LOS SERVICIOS MÉDICOS DE LA EMPRESA.- Los empleadores deberán dar estricto cumplimiento a la obligación establecida en el Art. 425 (436) del Código del Trabajo y su Reglamento. Los servicios médicos de la empresa propenderán a la mutua colaboración con los servicios de Seguridad e Higiene del Trabajo. TÍTULO II CONDICIONES GENERALES DE LOS CENTROS DE TRABAJO CAPÍTULO III SERVICIOS PERMANENTES Art. 39. Abastecimiento de Agua: 1 En todo establecimiento o lugar de trabajo, deberá proveerse en forma suficiente, de agua fresca y potable para consumo de los trabajadores. Art. 40.- VESTUARIOS. 1. Todos los centros de trabajo dispondrán de cuartos vestuarios para uso del personal debidamente separados para los trabajadores de uno u otro sexo y en una superficie adecuada al número de trabajadores que deben usarlos en forma simultánea. Art. 41. SERVICIOS HIGIÉNICOS.- El número de elementos necesarios para el aseo personal, debidamente separados por sexos, se ajustará en cada centro de trabajo a lo establecido en la siguiente tabla: Elementos Relación por número de trabajadores Excusados 1 por cada 25 varones o fracción

1 por cada 15 mujeres o fracción Urinarios 1 por cada 25 varones o fracción Duchas 1 por cada 30 varones o fracción

1 por cada 30 mujeres o fracción Lavabos 1 por cada 10 trabajadores o fracción Art. 42. EXCUSADOS Y URINARIOS.- Se mantendrán con las debidas condiciones de limpieza, desinfección y desodorización. Art. 46. SERVICIOS DE PRIMEROS AUXILIOS.- Todos los centros de trabajo dispondrán de un botiquín de emergencia para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores durante la jornada de trabajo. Si el centro tuviera 25 o más trabajadores simultáneos, dispondrá además, de un local destinado a enfermería. El empleador garantizará el buen funcionamiento de estos servicios, debiendo proveer de entrenamiento necesario a fin de que por lo menos un trabajador de cada turno tenga conocimientos de primeros auxilios. Art. 47. EMPRESAS CON SERVICIO MÉDICO.- En las empresas obligadas a constituir Servicio Médico autónomo o mancomunado, será éste el encargado de prestar los primeros auxilios a los trabajadores que lo requieran, por accidente o enfermedad, durante su permanencia en el centro de trabajo, de conformidad con lo establecido en el Reglamento de Servicio Médico de la Empresa. TÍTULO III APARATOS, MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS CAPÍTULO VI VEHÍCULOS DE CARGA Y TRANSPORTE Art. 132. TRACTORES Y OTROS MEDIOS DE TRANSPORTE AUTOMOTOR. 1. Los mandos de control de la puesta en marcha, aceleración, elevación y freno,

reunirán las condiciones necesarias para evitar movimientos involuntarios.

Page 39: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

32

3. Sólo se permitirá su manejo y conducción a personas especializadas que lo acrediten por medio de una certificación de los organismos competentes.

5. (Reformado por el Art. 50 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) En los montacargas automotores es obligatorio la existencia de un techo protector para el conductor que lo preserve de las caídas de mercancías al realizar la elevación o descenso de cargas. En el caso de tractores será obligatoria la instalación de pórtico o cabina de seguridad debidamente normalizados por el INEN y por organismos competentes, para evitar las consecuencias del vuelco. Quedan exceptuados de este requisito los tractores de peso nominal igual o inferior a 800 kilogramos.

7. Los montacargas y tractores de fuerza mecánica, estarán equipados con señales acústicas y frenos eficaces de servicio y estacionamiento.

TÍTULO V PROTECCIÓN COLECTIVA CAPÍTULO VI SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD.- NORMAS GENERALES Art. 164. Objeto. 1. La señalización de seguridad se establecerá en orden a indicar la existencia de riesgos y medidas a adoptar ante los mismos, y determinar el emplazamiento de dispositivos y equipos de seguridad y demás medios de protección. 2. La señalización de seguridad no sustituirá en ningún caso a la adopción obligatoria de las medidas preventivas, colectivas o personales necesarias para la eliminación de los riesgos existentes, sino que serán complementarias a las mismas. 3. La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo que indica sea fácilmente advertido o identificado. 4. Los elementos componentes de la señalización de seguridad se mantendrán en buen estado de utilización y conservación. 5. Todo el personal será instruido acerca de la existencia, situación y significado de la señalización de seguridad empleada en el centro de trabajo, sobre todo en el caso de que utilicen señales especiales. 6. La señalización de seguridad se basará en los siguientes criterios:

a) Se usarán con preferencia los símbolos evitando, en general, la utilización de palabras escritas.

b) Los símbolos, formas y colores deben sujetarse a las disposiciones de las normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización y en su defecto se utilizarán aquellos con significado internacional.

TÍTULO VI PROTECCIÓN PERSONAL Art. 175. 1. La utilización de los medios de protección personal tendrá carácter obligatorio. Art. 176. ROPA DE TRABAJO.- 1. Siempre que el trabajo implique por sus características un determinado riesgo de accidente o enfermedad profesional, o sea marcadamente sucia, deberá utilizarse ropa de trabajo adecuada que será suministrada por el empresario. Igual obligación se impone en aquellas actividades en que, de no usarse ropa de trabajo, puedan derivarse riesgos para el trabajador o para los consumidores de alimentos, bebidas o medicamentos que en la empresa se elaboren. 2. La elección de las ropas citadas se realizará de acuerdo con la naturaleza del riesgo o riesgos inherentes al trabajo que se efectúa y tiempos de exposición al mismo. 4. Cuando un trabajo determine exposición a lluvia será obligatorio el uso de ropa impermeable. Art. 178. PROTECCIÓN DE CARA Y OJOS.- 1. Será obligatorio el uso de equipos de protección personal de cara y ojos en todos aquellos lugares de trabajo en que existan riesgos que puedan ocasionar lesiones en ellos.

Page 40: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

33

Art. 179. PROTECCIÓN AUDITIVA.- 1. Cuando el nivel de ruido en un puesto o área de trabajo sobrepase el establecido en este Reglamento, será obligatorio el uso de elementos individuales de protección auditiva. Art. 180. PROTECCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS.- 1. En todos aquellos lugares de trabajo en que exista un ambiente contaminado, con concentraciones superiores a las permisibles, será obligatorio el uso de equipos de protección personal de vías respiratorias. Art. 181. PROTECCIÓN DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES.- 1. La protección de las extremidades superiores se realizará, principalmente, por medio de dediles, guantes, mitones, manoplas y mangas seleccionadas de distintos materiales, para los trabajos que impliquen riesgos. Art. 182. PROTECCIÓN DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES.- 2. En trabajos específicos utilizar: a) En trabajos con riesgos de caída o proyecciones violentas de objetos o aplastamiento de los pies, será obligatoria la utilización de un calzado de seguridad adecuado, provisto, como mínimo, de punteras protectoras. 4.1.12 Decreto Ejecutivo 1040. Registro Oficial 332 (Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental)

Art. 3.- OBJETO: El objeto principal de este Reglamento es contribuir a garantizar el respeto al derecho colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. Art. 4.- FINES: Este Reglamento tiene como principales fines los siguientes:

a) Precisar los mecanismos determinados en la Ley de Gestión Ambiental a ser utilizados en los procedimientos de participación social;

b) Permitir a la autoridad pública conocer los criterios de la comunidad en relación a una actividad o proyecto que genere impacto ambiental;

c) Contar con los criterios de la comunidad, como base de la gobernabilidad y desarrollo de la gestión ambiental; y,

d) Transparentar las actuaciones y actividades que puedan afectar al ambiente, asegurando a la comunidad el acceso a la información disponible.

Art. 8.- MECANISMOS: Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución Política y en la Ley, se reconocen como mecanismos de participación social en la gestión ambiental, los siguientes:

a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo;

b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental; c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de

comunicación; d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental; e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la

Ley Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales;

Page 41: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

34

f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente;

g) Mecanismos de información pública; h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto; i) Página web; j) Centro de información pública; y, Los demás mecanismos que se establezcan

para el efecto

Art. 9.- ALCANCE DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: La participación social es un elemento transversal y trascendental de la gestión ambiental. En consecuencia, se integrará principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente las relacionadas con la revisión y evaluación de impacto ambiental. La participación social en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases. La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre los siguientes actores:

a) Las instituciones del Estado; b) La ciudadanía; y, c) El promotor interesado en realizar una actividad o proyecto.

La información a proporcionarse a la comunidad del área de influencia en función de las características socio-culturales deberá responder a criterios tales como: lenguaje sencillo y didáctico, información completa y veraz, en lengua nativa, de ser el caso; y procurará un alto nivel de participación.

Art. 13.- DEL FINANCIAMIENTO: El costo del desarrollo de los mecanismos de participación social será cubierto por la autoridad ambiental de aplicación responsable que deba aprobar el estudio de impacto ambiental de un proyecto o actividad que pueda generar impactos ambientales. Dichos costos serán retribuidos por el promotor del proyecto o actividad a la autoridad ambiental de aplicación, en la forma prevista en la Ley de Modernización.

Art. 15.- SUJETOS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: Sin perjuicio del derecho colectivo que garantiza a todo habitante la intervención en cualquier procedimiento de participación social, ésta se dirigirá prioritariamente a la comunidad dentro del área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, la misma que será delimitada previamente por la autoridad competente. En dicha área, aplicando los principios de legitimidad y representatividad, se considerará la participación de:

a) Las autoridades de los gobiernos seccionales, de ser el caso;

Page 42: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

35

b) Las autoridades de las juntas parroquiales existentes; c) Las organizaciones indígenas, afroecuatorianas o comunitarias legalmente

existentes y debidamente representadas; y, d) Las personas que habiten en el área de influencia directa, donde se llevará a

cabo la actividad o proyecto que implique impacto ambiental.

Art. 18.- DE LAS CONVOCATORIAS.- Las convocatorias a los mecanismos de participación social señalados en el artículo 8 se realizarán por uno o varios medios de amplia difusión pública que garanticen el acceso a la información, principalmente, e incluirá el extracto que resuma las características de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental, así como el lugar, fecha, hora y metodología a seguir en el mecanismo de participación social seleccionado previamente. Se realizará en forma simultánea, por lo menos a través de uno los siguientes medios:

a) Una publicación de la convocatoria en uno de los diarios de mayor circulación a nivel local;

b) Publicación a través de una página Web oficial; c) Publicación del extracto en las carteleras de los gobiernos seccionales

autónomos y dependientes del área de influencia; d) Envío de comunicaciones escritas a los sujetos de participación social

señalados en el artículo 15 de este Reglamento, adjuntando el resumen La autoridad ambiental competente vigilará que el proponente utilice a más de los medios de convocatoria referidos, todos aquellos que permitan una adecuada difusión de la convocatoria acorde a los usos, costumbres e idiosincrasia de los sujetos de participación social Art. 20.- PLAZO DE APLlCACIÓN DE MECANISMOS DE PARTICIPACION SOCIAL: Los mecanismos de participación social se realizarán en un plazo máximo de treinta (30) días, contados desde la fecha de la publicación de la convocatoria señalada en el artículo 18 y cumpliendo los requisitos previstos en el artículo 16 de este Reglamento. Art. 22.- Si una vez realizada la participación social prevista en este Reglamento, los sujetos de la participación social se opusieren a la actividad o proyecto que genere impacto ambiental, ésta no podrá llevarse a cabo, a menos que la autoridad como ente insista en su realización, lo cual será absuelto por la instancia superior 4.1.13 Acuerdo Ministerial 161

REFORMA AL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, EXPEDIDO MEDIANTE DECRETO EJECUTIVO No. 3516, PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 2 DEL 31 DE MARZO DEL 2003: Art. 152.- El presente Reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales en el territorio nacional al tenor de los procedimientos y normas técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental y de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos y en los convenios internacionales relacionados con esta materia, suscritos y ratificados por el Estado. En este marco y reconociendo las especificidades de la gestión de las sustancias químicas peligrosas, por una parte, y de los desechos peligrosos y especiales, el presente cuerpo normativo regula de forma diferenciada, las fases de la gestión integral y parámetros correspondientes a cada uno de ellos.

Page 43: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

36

Art. 153.- Las sustancias químicas peligrosas sujetas a control, son aquellas que se encuentran en los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas aprobados por la autoridad ambiental nacional. Estarán incluidas las sustancias químicas prohibidas, peligrosas y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador, priorizando las que por magnitud de su uso o por sus características de peligrosidad, representen alto riesgo potencial o comprobado para la salud y el ambiente. Los listados nacionales de sustancias químicas peligrosas serán establecidos y actualizados mediante acuerdos ministeriales. Art. 159.- Bajo la acreditación otorgada a la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr), el Ministerio del Ambiente atribuye el control del cumplimiento de lo establecido en el presente reglamento a nivel jurisdiccional, así como de políticas y normas que sobre la gestión de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y desechos especiales expida para el efecto. El Ministerio del Ambiente establecerá los mecanismos de control bajo los cuales la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable delineará y ejecutará el control a nivel jurisdiccional de conformidad a la normativa local aplicable, y en concordancia con las competencias de los gobiernos autónomos descentralizados. En el caso de que alguna AAAr tenga un sistema de control sobre las fases de gestión de los desechos peligrosos y especiales, dicho sistema deberá mantener coherencia con los lineamientos nacionales. Art. 167.- Es obligación de todas las personas naturales o jurídicas registradas realizar una declaración anual de la gestión de las sustancias químicas peligrosas, para lo cual la Autoridad Ambiental Nacional establecerá los mecanismos y herramientas necesarias. El incumplimiento de esta disposición conllevará la cancelación del registro y aplicación de sanciones, conforme la normativa ambiental aplicable. Art. 168.- Las actividades de prestación de servicio de almacenamiento y transporte de sustancias químicas peligrosas deberán presentar una declaración anual sobre la gestión de las mismas, pudiendo prestar servicio únicamente a las personas naturales o jurídicas que cuentan con el registro de sustancias químicas peligrosas. El incumplimiento de esta disposición conllevará a la aplicación de sanciones, conforme la normativa ambiental aplicable. El procedimiento para dar cumplimiento a esta disposición será emitido mediante acuerdo ministerial. Art. 173.- Todas las personas que intervengan en cualquiera de las fases de la gestión integral de las sustancias químicas peligrosas, están obligadas a minimizar la generación de desechos o remanentes y a responsabilizarse de forma directa e indirecta por el manejo adecuado de estos, de tal forma que no contaminen el ambiente. Los envases vacíos de sustancias químicas peligrosas y sustancias químicas caducadas o fuera de especificaciones técnicas, serán considerados como desechos peligrosos y deberán ser manejados técnicamente mediante los métodos establecidos en las normas técnicas y normativas nacionales e internacionales aplicables determinadas por la Autoridad Ambiental Nacional. Art. 174.- Las personas que intervengan en las fases de abastecimiento, acondicionamiento, almacenamiento, transporte, comercialización y utilización de las sustancias químicas peligrosas, están obligadas a reportar al Ministerio del Ambiente o a las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable, los accidentes producidos durante la gestión de las mismas. El incumplimiento de esta disposición dará lugar a la aplicación de las sanciones previstas en la legislación ambiental aplicable, sin perjuicio de las acciones civiles y penales que puedan ser emprendidas.

Page 44: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

37

Art. 179.- Todas las personas que intervengan en cualquiera de las fases de la gestión integral de los desechos peligrosos y especiales, se asegurarán que el personal que se encargue del manejo de estos desechos, tenga la capacitación necesaria y cuenten con el equipo de protección apropiado, a fin de precautelar su salud. Art. 180.- La transferencia (entrega/recepción) de desechos peligrosos y/o especiales, entre las fases del sistema de gestión establecido, queda condicionada a la verificación de la vigencia del registro otorgado al generador y el alcance de la regulación ambiental de los prestadores de servicio para la gestión de desechos peligrosos y/o especiales. Art. 181.- Todo generador de desechos peligrosos y especiales es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad:

a) Responder conjunta y solidariamente con las personas naturales o jurídicas que efectúen para él la gestión de los desechos de su titularidad, en cuanto al cumplimiento de la normativa ambiental aplicable antes de la entrega de los mismos y en caso de incidentes que involucren manejo inadecuado, contaminación y/o daño ambiental. La responsabilidad es solidaria e irrenunciable;

b) Tomar medidas con el fin de reducir o minimizar la generación de desechos peligrosos y especiales;

c) Obtener obligatoriamente el registro de generador de desechos peligrosos y/o especiales ante el Ministerio del Ambiente o las autoridades ambientales de aplicación responsable, para lo cual el Ministerio del Ambiente establecerá los procedimientos aprobatorios respectivos mediante acuerdo ministerial;

d) Almacenar los desechos peligrosos y especiales en condiciones técnicas de seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos en el presente reglamento, normas INEN y/o normas nacionales e internacionales aplicables evitando su contacto con los recursos agua y suelo y verificando la compatibilidad de los mismos;

e) Disponer de instalaciones adecuadas y técnicamente construidas para realizar el almacenamiento de los desechos peligrosos y/o especiales, con accesibilidad a los vehículos que vayan a realizar el traslado de los mismos;

f) Identificar y/o caracterizar los desechos peligrosos y/o especiales generados, de acuerdo a la norma técnica correspondiente;

g) Realizar la entrega de los desechos peligrosos y/o especiales para su adecuado manejo, únicamente a personas naturales o jurídicas que cuenten con la regularización ambiental correspondiente emitida por el Ministerio del Ambiente o por la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable;

h) Antes de entregar sus desechos peligrosos y/o especiales, el generador deberá demostrar ante la autoridad ambiental competente que no es posible someterlos a algún sistema de eliminación y/o disposición final dentro de sus instalaciones, bajo los lineamientos técnicos establecidos en la normativa ambiental emitida por el Ministerio del Ambiente o por el INEN; en caso de ser necesario se complementará con las normas internacionales aplicables;

i) Elaborar, formalizar y custodiar el manifiesto único de movimiento de los desechos peligrosos y/o especiales para su gestión; este documento crea la cadena de custodia desde la generación hasta la disposición final;

j) Regularizar su actividad conforme lo establece la normativa ambiental ante el Ministerio del Ambiente o las autoridades ambientales de aplicación responsables;

k) Para generadores que tengan dos o más establecimientos en donde se generen desechos peligrosos, el registro será individual para cada uno de los

Page 45: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

38

establecimientos y se obtendrán ante el Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable para la jurisdicción correspondiente;

l) Declarar anualmente ante el Ministerio del Ambiente o Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable acreditada para su aprobación, la generación y manejo de desechos peligrosos y/o especiales. Esta declaración la realizará cada generador por registro otorgado de manera anual. La información consignada en este documento estará sujeta a comprobación por parte de la autoridad competente, quien podrá solicitar informes específicos cuando lo requiera. El incumplimiento de esta disposición conllevará la cancelación del registro sin perjuicio de las sanciones administrativas, civiles y penales a que hubiere lugar;

m) Mantener un registro (bitácora) de los movimientos de entrada y salida de desechos peligrosos y especiales en su área de almacenamiento, en donde se hará constar la fecha de los movimientos (entradas/salidas), nombre del desecho, su origen, cantidad (transferida/almacenada) y destino;

n) Entregar al Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable correspondiente la información adicional o complementaria que sea necesaria;

o) Proceder a la actualización del registro otorgado en caso de modificaciones en la información; y,

p) Para generadores que ya cuentan con licencia ambiental de su actividad y que están en capacidad de gestionar sus propios desechos peligrosos y/o especiales, deben actualizar su Plan de Manejo Ambiental a fin de reportar dicha gestión a la autoridad ambiental competente. Las operaciones de transporte de desechos peligrosos y/o sustancias químicas peligrosas, y/o eliminación de desechos peligrosos y/o especiales que realicen, deben cumplir con los aspectos técnicos y legales establecidos en la normativa ambiental aplicable; en caso de ser necesario se complementará con las normas internacionales aplicables.

Art. 184.- El generador reportará al Ministerio del Ambiente o a la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, los accidentes producidos durante la generación y manejo de los desechos peligrosos y/o especiales. El ocultamiento de esta información recibirá la sanción prevista en la legislación ambiental aplicable. DEL ALMACENAMIENTO Art. 187.- Dentro de esta etapa de la gestión, los desechos peligrosos o especiales deben permanecer envasados, almacenados y etiquetados, aplicando para el efecto, las normas técnicas pertinentes establecidas por el Ministerio del Ambiente y el INEN, o en su defecto normas técnicas aceptadas a nivel internacional aplicables en el país. Los envases empleados en el almacenamiento deben ser utilizados únicamente para este fin, tomando en cuenta las características de peligrosidad y de incompatibilidad de los desechos peligrosos o especiales con ciertos materiales. Para el caso de desechos peligrosos con contenidos de material radioactivo sea de origen natural o artificial, el envasado, almacenamiento, y etiquetado deberá además cumplir con la normativa específica emitida por autoridad reguladora del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable a través de la Subsecretaría de Control, investigación y Aplicaciones Nucleares o aquella que la reemplace. Art. 188.- El almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales en las instalaciones, no podrá superar, los doce (12) meses. En casos justificados mediante informe técnico, se podrá solicitar a la autoridad ambiental una extensión de dicho periodo que no excederá de 6 meses. Durante el tiempo que el generador esté almacenando desechos peligrosos dentro de sus instalaciones, este debe garantizar

Page 46: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

39

que se tomen las medidas tendientes a prevenir cualquier afectación a la salud y al ambiente, teniendo en cuenta su responsabilidad por todos los efectos ocasionados. Art. 189.- En caso de inexistencia de una instalación de eliminación y/o disposición final, imposibilidad de accesos a ella u otros casos justificados, la autoridad ambiental podrá autorizar el almacenamiento de desechos peligrosos por períodos prolongados, superiores a los establecidos en el artículo precedente. En este caso, el Ministerio del Ambiente determinará los lineamientos técnicos para el control del almacenamiento de los desechos peligrosos. Art. 191.- Los lugares para el almacenamiento de desechos peligrosos deben cumplir con las siguientes condiciones mínimas:

a) Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura los desechos peligrosos, así como contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia;

b) Estar separados de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados;

c) No almacenar desechos peligrosos con sustancias químicas peligrosas; d) El acceso a estos locales debe ser restringido, únicamente se admitirá el ingreso

a personal autorizado provisto de todos los implementos determinados en las normas de seguridad industrial y que cuente con la identificación correspondiente para su ingreso;

e) En los casos en que se almacenen desechos peligrosos de varios generadores cuya procedencia indique el posible contacto o presencia de material radioactivo, la instalación deberá contar con un detector de radiaciones adecuadamente calibrado y en caso de hallazgos al respecto proceder a informar inmediatamente al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable a través de la Subsecretaría de Control, Investigación y Aplicaciones Nucleares o aquella que la reemplace;

f) Contar con un equipo de emergencia y personal capacitado en la aplicación de planes de contingencia;

g) Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado liso, continuo e impermeable o se hayan impermeabilizado, resistentes química y estructuralmente a los desechos peligrosos que se almacenen, así como contar con una cubierta a fin de estar protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura, radiación y evitar la contaminación por escorrentía;

h) Para el caso de almacenamiento de desechos líquidos, el sitio debe contar con cubetos para contención de derrames o fosas de retención de derrames cuya capacidad sea del 110% del contenedor de mayor capacidad, además deben contar con trincheras o canaletas para conducir derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado;

i) Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles;

j) Contar con sistemas de extinción contra incendios. En el caso de hidrantes, estos deberán mantener una presión mínima de 6kg/cm2 durante 15 minutos; y,

k) Contar con un cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y animales.

Excepcionalmente se podrán autorizar sitios de almacenamiento que no cumplan con algunas de estas condiciones tales como piscinas, lagunas artificiales u otros, si se justifica técnicamente que no afectan a la salud y el ambiente.

Page 47: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

40

Art. 192.- Los lugares para el almacenamiento de desechos especiales deben cumplir con las siguientes condiciones mínimas:

a) Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la identificación de los mismos, en lugares y formas visibles;

b) Contar con sistemas contra incendio; c) Contar con un cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y

animales; d) Estar separados de las áreas de producción, servicios, oficinas y de

almacenamiento de materias primas o productos terminados; e) No almacenar con desechos peligrosos o sustancias químicas peligrosas; f) Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado

liso, continuo e impermeable o se hayan impermeabilizado, resistentes química y estructuralmente a los desechos especiales que se almacenen, así como contar con una cubierta a fin de estar protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura, radiación y evitar la contaminación por escorrentía; y,

g) Para el caso de almacenamiento de desechos líquidos, el sitio de almacenamiento debe contar con cubetos para contención de derrames o fosas de retención de derrames cuya capacidad sea del 110% del contenedor de mayor capacidad, además deben contar con trincheras o canaletas para conducir derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado.

Art. 193.- Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos peligrosos y/o especiales debe llevar la identificación correspondiente de acuerdo a las normas técnicas emitidas por el Ministerio del Ambiente o el INEN y las normas internacionales aplicables al país. La identificación será con marcas de tipo indeleble, legible, ubicadas en sitios visibles y de un material resistente a la intemperie. Art. 194.- Los desechos peligrosos y especiales serán almacenados considerando los criterios de compatibilidad, de acuerdo a lo establecido en las normas técnicas emitidas por el Ministerio del Ambiente o el INEN y las normas internacionales aplicables al país, no podrán ser almacenados en forma conjunta en un mismo recipiente y serán entregados únicamente a personas naturales o jurídicas que cuenten con la regulación ambiental emitida por el Ministerio del Ambiente o por las autoridades ambientales de aplicación responsable. Art. 195.- El generador que transfiera desechos peligrosos y/o especiales a un prestador de servicio (gestor) autorizado para el almacenamiento de los mismos, debe llevar la cadena de custodia de estos desechos a través de la consignación de la información correspondiente de cada movimiento en el manifiesto único. DE LA RECOLECCIÓN Art. 197.- Dentro de esta etapa de la gestión, los desechos peligrosos y especiales deben ser recolectados, en forma tal que no afecte a la salud de los trabajadores ni al ambiente y se asegure una clasificación por tipo de desechos. Art. 211.- Si por alguna razón de fuerza mayor o caso fortuito los desechos peligrosos y/o sustancias químicas peligrosas no pudieren ser entregados en la instalación de almacenamiento, eliminación y/o disposición identificada en el manifiesto, el transportista deberá comunicar esta situación de forma inmediata al proveedor de las sustancias químicas peligrosas o al generador de los desechos peligrosos para su actuación de acuerdo al plan de contingencias.

Page 48: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

41

Art. 215.- Durante las operaciones de carga, transporte, descarga, trasbordo de sustancias químicas peligrosas y/o desechos peligrosos o de limpieza y descontaminación, los vehículos deben contar con la identificación y señalización de seguridad correspondientes Art. 232.- Los únicos sitios en los cuales está permitido el vertido de desechos peligrosos, bajo condiciones técnicamente controladas, son aquellos que cuentan con la licencia ambiental emitida por la autoridad ambiental nacional o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, y para el efecto deberán cumplir con la normativa técnica emitida mediante acuerdo ministerial. Art. 233.- Los sitios de disposición final de desechos especiales deben estar regulados por la autoridad competente. Art. 234.- En cualquier etapa del manejo de desechos peligrosos, queda expresamente prohibida la mezcla de estos con desechos que no tengan las mismas características o con otras sustancias o materiales, cuando dicha mezcla tenga como fin diluir o disminuir su concentración. En el caso de que esto llegare a ocurrir, la mezcla completa debe manejarse como desecho peligroso, de acuerdo a lo que establece el presente reglamento. Art.235.Queda prohibida la mezcla de desechos especiales con desechos peligrosos, ya que si esto llega a ocurrir, la mezcla completa debe manejarse como desecho peligroso. Art. 237.- Los operadores de instalaciones de eliminación de desechos peligrosos y especiales, serán responsables de todos los daños y/o afectaciones producidas por su inadecuado manejo u operación. Art. 238.- Para efectos de los sistemas de eliminación de desechos peligrosos o especiales, de los cuales resulten efluentes líquidos, lodos, sólidos y gases, estos también serán considerados como peligrosos salvo que en las caracterizaciones respectivas, demuestren lo contrario. Los efluentes líquidos provenientes del tratamiento de desechos líquidos, sólidos y gaseosos peligrosos o especiales, deben cumplir además de lo establecido en el presente reglamento, con otras disposiciones que sobre este tema expida el Ministerio del Ambiente o en sus respectivas jurisdicciones las autoridades ambientales de aplicación responsable, siempre y cuando estas disposiciones sean más estrictas que las nacionales. Art. 242.- El reuso de desechos peligrosos y/o especiales como insumo en cualquier actividad debe ser informado previamente a la Autoridad Ambiental competente para su aprobación. Art. 243.- Para el reciclaje de desechos peligrosos y/o especiales, los generadores deben clasificar sus desechos en depósitos identificados bajo las normas técnicas aplicables que sobre el tema emita el MAE o el INEN; en caso de ser necesario se complementará con normativa internacionalmente aceptada. Art. 244.- Las instalaciones de reciclaje dispondrán de todas las facilidades con la finalidad de que se garantice un manejo ambientalmente racional de los desechos peligrosos y/o especiales, dispondrán de la infraestructura técnica necesaria, y cumplirán con todas las normas y reglamentos ambientales, en relación a los desechos que generen.

Page 49: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

42

DISPOSICIONES GENERALES SEGUNDA.- Para proyectos en funcionamiento que se encuentren en proceso de regularización ambiental, conjuntamente deben obtener el registro de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales. El cumplimiento de esta disposición será verificado antes de la expedición de la resolución ministerial que otorgará la licencia ambiental. TERCERA.- Las declaraciones anuales de gestión de sustancias químicas peligrosas y generación de desechos peligrosos y especiales, deben ser presentadas al Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable en los plazos establecidos para el efecto y cuya verificación de cumplimiento se realizará en la revisión de las auditorías ambientales. 4.1.14 Acuerdo Ministerial 026

Procedimientos para registro de generadores de desechos peligrosos, gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligros. Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A. Art. 2.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que preste los servicios para el manejo de desechos peligrosos en sus fases de gestión: reuso, reciclaje, tratamiento biológico, térmico, físico, químico y para desechos biológicos; coprocesamiento y disposición final, deberá cumplir con el procedimiento previo al licenciamiento ambiental para la gestión de desechos peligrosos descrito en el Anexo B. Art. 3.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que preste los servicios de transporte de materiales peligrosos, deberá cumplir con el procedimiento previo al licenciamiento ambiental y los requisitos descritos en el anexo C. ANEXO A. Procedimiento de Registro de Generadores de Desechos Peligrosos Este procedimiento describe la forma en que se deberá llevar a cabo la gestión al interior del MAE o en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental para el registro de generadores de desechos peligrosos. Incluye los requisitos para evaluar las solicitudes de registro, los criterios para el registro como generador de desechos peligrosos. 4.1.15 Acuerdo Ministerial 142 del Ministerio del Ambiente LISTADOS NACIONALES DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS, DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES Art. 1. Serán consideradas sustancias químicas peligrosas, las establecidas en el Anexo A del presente acuerdo.

Page 50: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

43

Art. 2.- Serán considerados desechos peligrosos, los establecidos en el Anexo B del presente acuerdo. Art. 3. Serán considerados desechos especiales los establecidos en los Anexo C del presente acuerdo. DISPOSICIONES GENERALES Primera.- El articulado del presente instrumento será aplicado sin perjuicio de las demás disposiciones establecidas con respecto a los conceptos de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales, definidos en el Acuerdo Ministerial No. 161 publicado en el Registro Oficial No. 631 del 01 de febrero de 2012, sobre el Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales. Segunda.- La categoría de Desecho Especial, únicamente y para fines administrativos, implica que la regularización ambiental en cuanto a la gestión de transporte y/o almacenamiento son sujetos de categorización de acuerdo al artículo 15 del SUMA, lo cual implica que podría ser Ficha Ambiental o Licencia Ambiental, dependiendo el análisis técnico. En cuanto a los sistemas de eliminación o disposición final, estos serán regulados a través de una licencia ambiental, de acuerdo a los lineamientos técnico – legales establecidos para el efecto. Tercera.- En lo relacionado a la gestión de los desechos peligrosos con contenidos de material radioactivo sea de origen natural o artificial, serán regulados y controlados por la normativa específica emitida por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable a través de la Subsecretaría de Control, Investigación y Aplicaciones Nucleares o aquella que la reemplace, lo cual no exime al generador de proveer de la información sobre estos desechos a la Autoridad Ambiental Nacional. DISPOSICIÓN FINAL.- El presente acuerdo entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial. 4.1.16 Acuerdo Ministerial 066 del Ministerio del Ambiente El Acuerdo ministerial 066 del 18 de Junio de 2013, expide el instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecido en el Decreto Ejecutivo 1040. 4.1.17 Norma INEN 2266: Transporte, manejo y almacenamiento de productos químicos peligrosos. Los artículos que aplican al proyecto son los siguientes:

6.1 Personal 6.1.1 Quienes transporten, almacenen y manejen productos químicos y materiales peligrosos deben garantizar que todo el personal que esté vinculado con la operación de transporte de productos químicos y materiales peligrosos cuente necesariamente con los equipos de seguridad adecuados, una instrucción y un entrenamiento específicos, a fin de asegurar que posean los conocimientos y las habilidades básicas para minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales.

Page 51: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

44

6.2 Transportistas 6.2.1 Los transportistas, deben proveer a sus conductores de:

Disposiciones, normas, regulaciones sobre el transporte de productos químicos,

Principales tipos de riesgos,

Medidas de precaución y de seguridad apropiadas al producto que transportan, y

Normas de comportamiento, antes, durante y después de un accidente. A su vez el conductor debe tener experiencia en:

Funcionamiento del equipo técnico del vehículo.

Aplicación de señalización preventiva.

Primeros auxilios. 6.2.2 Los transportistas que manejen o manipulen productos químicos peligrosos deben contar con un permiso de funcionamiento. 6.2.3 El transportista debe garantizar que los conductores y el personal auxiliar reciban de forma inmediata a su admisión, toda la información necesaria, además del entrenamiento respectivo. Los conocimientos adquiridos deben ser actualizados periódicamente. 6.2.4 Los transportistas deben revisar y observar periódicamente con la autoridad competente la estructura de las rutas de tránsito, que podrían ser causas de problemas que afecten al conductor, al vehículo, la carga y el ambiente. 6.2.5 Todo vehículo para este tipo de transporte debe ser operado al menos por dos personas: el conductor y un auxiliar. El auxiliar debe poseer los mismos conocimientos y entrenamiento que el conductor. El transportista es responsable del cumplimiento de este requisito. 6.2.8 El transportista debe garantizar que los conductores de transporte conozcan las características generales de la carga que se transporta, sus riesgos, grado de peligrosidad, normas de actuación frente a una emergencia y comprobar que la carga y los equipos se encuentren en buenas condiciones para el viaje. 6.2.10 El transportista controlará que los vehículos que transporten productos químicos peligrosos, estén dotados del equipamiento básico destinado a enfrentar emergencias, consistente en al menos de: 2 extintores de más de 10 kilogramos de carga neta, equipo de primeros auxilios, 2 palas, 1 zapapico, 2 escobas, fundas plásticas resistentes, aserrín y material absorbente, equipo de comunicación y equipo de protección personal adecuado. 6.2.15 Todas las personas naturales o jurídicas que almacenen y manejen productos químicos peligrosos, deben de garantizar que cuando se necesite cargar o descargar la totalidad o parte de su contenido, el transportista y el usuario deben instalar vallas reflectivas de alta intensidad o grado diamante con la simbología del producto químico peligroso, que aíslen la operación, con todas las medidas de seguridad necesarias. 6.5.1.2 Para etiquetar un producto químico peligroso se debe utilizar el sistema de la National Fire Protection Asociation NFPA, es decir un rombo cuadrangular no menor de 100 mm × 100 mm, dividido en 4 zonas a las cuales les corresponde un color y un número. El color indica el tipo de riesgo existente con el producto y el número indica el nivel de riesgo (Anexos D y E).

Page 52: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

45

a) El color azul significa peligro de salud: 0. Material ordinario: durante un incendio no genera peligro por combustión. 1. Ligeramente Peligroso: puede causar irritación pero solo un daño residual menor. 2. Peligroso: Una exposición intensa o continua puede causar incapacidad temporal

o daño residual. 3. Extremadamente peligroso: Una exposición corta puede causar serio daño

temporal o permanente. 4. Mortal: Una exposición corta puede causar la muerte o un daño permanente.

b) El color rojo significa peligro de inflamabilidad:

0. No se quema. 1. Precalentamiento requerido, punto de inflamación sobre los 93 °C 2. Precalentamiento requerido, punto de inflamación bajo los 93 °C (puede ser

moderadamente calentado o expuesto a altas temperaturas antes de que se combustione).

3. Fácil ignición en casi todo ambiente; punto de inflamación bajo los 38 °C 4. Muy inflamable, se vaporiza rápida y completamente bajo condiciones

ambientales, punto de inflamación bajo los 23 °C c) El color amarillo significa peligro de reactividad:

0. Estable aún bajo condiciones de incendio. 1. Normalmente estable, pero puede ser inestable a temperatura y presión elevada

(si se calienta). 2. Cambio químico violento a elevada presión y temperatura o reacción violenta con

agua. 3. Capacidad de detonación o reacción explosiva si está frente a una fuente de

ignición fuerte o confinado bajo calor antes de ignición (golpes y calor lo pueden detonar).

4. Capacidad de detonación o reacción explosiva a presión y temperatura ambiente. d) El color blanco significa peligro especial:

OXI Material oxidante. ACID Material ácido. ALC Material alcalino. COR Material corrosivo. W Material reactivo con agua. AIR Material reactivo con aire. Material radiactivo.

6.6 Vehículos 6.6.1.2 También deben contar con elementos de carga y descarga, compuertas y válvulas de seguridad, de emergencia y mantenimiento, así como también de indicadores gráficos, luces reglamentarias y sistemas de alarma, aviso en caso de accidentes y sistema de comunicación para emergencias. 6.6.1.3 Deben disponer de un equipo básico de emergencia para control de derrames. 6.7.2 Apilamiento: 6.7.2.1 Los productos químicos deben ser apilados de acuerdo al grado de compatibilidad con otros productos. 6.7.2.2 Los envases no deben estar colocados directamente en el piso sino sobre plataformas o paletas.

Page 53: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

46

6.7.2.3 Los envases con productos líquidos deben apilarse con los cierres hacia arriba. 6.7.2.4 Los envases deben apilarse de tal forma que no se dañen unos con otros. 6.7.2.5 Los envases deben apilarse en las paletas de acuerdo a una sola clasificación. 6.7.2.6 La altura de apilado no debe exceder a dos paletas; solamente se permite colocar un bulto encima de otro y cada bulto no debe tener más de 1,3 metros de alto. 6.7.2.7 Los envases deben estar debidamente identificados. 6.7.4 Responsabilidad: Toda persona natural o jurídica que almacene y maneje productos químicos será responsable de los accidentes y daños que pudieren ocurrir como resultado de la mezcla de productos incompatibles. 6.7.8.1 Antes de descargar un vehículo con este tipo de productos, revisar minuciosamente los etiquetados y las hojas de seguridad a fin de que el personal conozca sobre la forma de descarga que garantice una operación con un mínimo de riesgo. 6.7.8.2 Antes de proceder a la descarga, realizar un inspección física de toda la parte externa del vehículo para verificar la existencia de fugas, escurrimientos, señales de impacto, desgaste, sobrecalentamiento de una o varias partes del vehículo y que pudiesen afectar a la carga. 6.7.8.3 Que todo el personal involucrado en la descarga tenga y use todo el equipo de protección personal necesario según los requerimientos de las hojas de seguridad del producto. 6.7.8.4 Esperar al menos un tiempo de 15 minutos previo al inicio de la descarga, a efectos de ventilación. 6.7.8.5 Durante el proceso de descarga, evitar que el material se derrame o se escape. Evitar también rozamientos o cualquier otra situación que ocasione derrames o incendios. 6.7.8.6 Que los lugares de descarga se encuentren alejados de líneas eléctricas o de fuentes de ignición. 6.7.8.7 Que todo el personal que efectúe las maniobras de descarga de productos químicos peligrosos, cuente con un adiestramiento adecuado y conocimiento sobre los productos que maneja. 6.7.8.8 Que en el caso de tanques, se lleve a cabo una revisión de las conexiones a usarse en la descarga. De ser necesario realizar un análisis del material. 6.7.8.9 Para la descarga colocar la señalización pertinente que dé aviso del peligro. 6.7.8.10 En los autotanques, conectar a tierra antes de su descarga. 6.7.8.11 En caso de descargas de materiales o productos inflamables, utilizar equipo antichispa.

Page 54: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

47

6.7.8.12 En caso de tanqueros u otros vehículos presurizados, descargar la presión interna a través de métodos adecuados. 6.7.8.13 Que todo el personal involucrado en las actividades de descarga, así como aquel que se encuentre en las cercanías del área de descarga, se abstenga de comer, beber y fumar, controlando que no exista fuente alguna de ignición. 6.7.8.14 Que los vehículos tanqueros preferentemente utilicen un motor externo para accionar las bombas de descarga, en lugar de su motor. 6.7.8.17 Que los implementos y materiales que se utilicen para la limpieza no se descarten libremente, sino que deben ser mantenidos hasta el destino final de la carga, donde serán sometidos a un proceso de descontaminación o entregados al comercializador para su adecuada disposición final. 6.8.3 Localización. Los lugares destinados para servir de bodegas en el almacenamiento deben reunir las condiciones siguientes: 6.8.3.1 Estar situados en un lugar alejado de áreas residenciales, escuelas, hospitales, áreas de comercio, industrias que fabriquen o procesen alimentos para el hombre o los animales, ríos, pozos, canales o lagos. 6.8.3.2 Situarse en un terreno o área no expuesta a inundaciones. 6.8.3.3 Estar en un lugar que sea fácilmente accesible para todos los vehículos de transporte, especialmente los de bomberos 6.8.4 Servicios. 6.8.4.1 Debe contar con un servicio básico de primeros auxilios y tener fácil acceso a un centro hospitalario, en donde conozcan sobre la naturaleza y toxicidad de los productos químicos peligrosos. 6.8.4.2 Debe disponer de un sitio adecuado para vestuario e higiene personal. 6.8.4.3 Se deben dictar periódicamente cursos de adiestramiento al personal, en procedimientos apropiados de prestación de primeros auxilios y de salvamento. 6.8.4.4 Debe tener una cerca o muro en todo su alrededor, y no permitir la entrada de personas no autorizadas. 6.8.4.5 Debe existir un espacio mínimo de 10 m entre la cerca o muro del medio circundante y las paredes de la bodega. 6.8.4.6 Debe tener un sitio adecuado para la recolección, tratamiento y eliminación de los residuos de productos químicos peligrosos y materiales afines. 6.8.4.7 Debe disponer de equipos adecuados para la descontaminación de acuerdo al nivel de riesgo. 6.8.4.8 Debe tener disponibles el equipo y los suministros necesarios de seguridad y primeros auxilios como: máscaras para gases, gafas o máscaras de protección de la cara, vestimenta impermeable a gases, líquidos tóxicos o corrosivos, duchas de emergencia, equipos contra incendios.

Page 55: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

48

6.8.5 Parqueadero 6.8.5.1 Los sitios destinados para parquear los vehículos deben estar orientados hacia la salida. 6.8.5.2 Debe existir un sitio exclusivo para el estacionamiento de vehículos que transportan productos químicos peligrosos. 6.8.5.3 El parqueadero debe estar perfectamente señalizado y contará con el área suficiente de maniobra. 6.8.6 Locales. Los lugares destinados al almacenamiento de productos químicos peligrosos deben ser diseñados o adecuados en forma técnica y funcional de acuerdo a él o los productos que vayan a ser almacenados y deben observarse los siguientes requisitos: 6.8.6.1 Tener las identificaciones de posibles fuentes de peligro y marcar la localización de equipos de emergencia y de protección. Ver Anexo F y NTE INEN 439. 6.8.6.2 Efectuar rápidamente la limpieza y descontaminación de los derrames, consultando la información de los fabricantes del producto, con el fin de mitigar el impacto ambiental. 6.8.6.3 Contar con detectores de humo y un sistema de alarma contra incendios. 6.8.6.4 Asegurar que la cubierta y muros proporcionen una buena circulación del aire (de preferencia estarán construidos en sentido de la dirección del viento). El respiradero, tendrá una abertura equivalente al menos a 1/150 de la superficie del piso. 6.8.6.5 Facilitar una buena ventilación controlando que exista un espacio de un metro entre la línea del producto más alto (en anaqueles) y el techo, así como entre el o los productos con las paredes. 6.8.6.6 Para facilitar una buena ventilación se deben instalar extractores de escape o respiraderos (no es aconsejable instalar un sistema de calefacción central). 6.8.6.7 Controlar la temperatura en el interior de la bodega la que debe estar acorde a las características del producto almacenado. 6.8.6.8 Construir las bodegas con materiales con características retardantes al fuego, en especial la estructura que soporta el techo. 6.8.6.9 Asegurar que el piso de la bodega sea impermeable y sin grietas para permitir su fácil limpieza y evitar filtraciones. 6.8.6.10 Sobre el piso de entrada la bodega debe tener una rampa inclinada con un alto no menor de 10 cm , con una pendiente no mayor al 10% para facilitar el acceso de los vehículos, esta rampa también debe construirse cuando exista conexión entre las bodegas. 6.8.6.11 Contar con canales periféricos de recolección construidos de hormigón, con una profundidad mínima de 15 cm bajo el nivel del suelo de la bodega. Estos canales deben conectarse a una fosa o sumidero especial de tratamiento, con el fin de que las áreas cercanas no se contaminen y no deben estar directamente conectados al alcantarillado público.

Page 56: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

49

6.8.6.12 Tener un sumidero dentro del área de la bodega, el cual se conectará con el externo. 6.8.6.13 Las instalaciones eléctricas deben estar protegidas y conectadas a tierra. 6.8.6.14 El alumbrado artificial debe estar instalado sobre los pasillos, a una altura de 1 metro sobre la línea más alta del producto almacenado. 6.8.6.15 La bodega debe tener puertas de emergencia, las mismas que se ubicarán a 30 metros de distancia unas de otras, cuando el tamaño de la bodega así lo amerite. 6.8.6.16 Las puertas de emergencia de las bodegas deben estar siempre libres de obstáculos que impidan salir del local, deben abrirse hacia fuera y con un sistema de abertura rápida. 6.8.6.17 Disponer de una ducha de agua de emergencia y fuente lavaojos. 6.8.6.18 La bodega debe tener un bordillo en su alrededor. 6.8.6.19 Cuando exista conexión entre bodegas debe haber un muro rompe fuegos el mismo que deberá tener 15 cm de espesor tanto en las paredes como en el techo y debe sobresalir de las mismas hasta una altura de 1 metro. 6.8.6.20 Las aberturas de las paredes de la bodega deberán estar protegidas con malla metálica o barrotes metálicos para prevenir la entrada de roedores u otros animales que destruyan los productos almacenados. 6.8.6.21 Todas las bodegas deben disponer de un sistema pararrayos 6.9.12 Toda persona que almacene y maneje productos químicos peligrosos, debe ser responsable de que todo envase sea considerado como lleno hasta que se eliminen totalmente sus residuos. 6.9.14 Quienes manejen productos químicos peligrosos deben abstenerse de comer, beber y fumar durante el proceso de manipuleo. 6.10 Prevención y emergencias 6.10.1 Será tarea fundamental de todos los involucrados en el manejo de productos químicos peligrosos el realizar acciones para prevenir accidentes. Para esto se debe: Identificar y evaluar todos los riesgos, así como las zonas vulnerables y de mayor fragilidad y determinar un plan de prevención de riesgos, seleccionando alternativas que lo minimicen y un plan de acción o de actividades para controlarlos. 6.10.2 Planes de prevención. Toda persona que produzca, comercialice, transporte, almacene o utilice productos químicos peligrosos, debe contar con un plan de prevención, que contemple, al menos, los siguientes elementos: 6.10.2.1 Nombres, dirección y teléfono de al menos dos personas responsables con los que se pueda hacer contacto en caso de emergencia. 6.10.2.2 Nombre, descripción y características tóxicas y peligrosas del producto. 6.10.2.3 Descripción de los riesgos de salud que provienen del manipuleo, contacto, exposición a dichos productos.

Page 57: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

50

6.10.2.4 Descripción del equipo de protección personal a utilizar. 6.10.2.5 Programa de capacitación e información sobre los tipos y métodos de control de derrames y emergencias. 6.10.2.6 Información sobre los primeros auxilios en caso de exposición a productos químicos. 6.10.2.7 Identificación de centros nacionales o regionales de información toxicológica y atención en casos de accidentes con productos químicos, a fin de que puedan dar orientaciones inmediatas sobre primeros auxilios y tratamiento médico, y resulten accesibles en todo momento por teléfono o radio. 6.10.3 Plan de acción. Para enfrentar emergencias, se deben preparar planes de acción que contemplen los siguientes elementos: 6.10.3.1 Identificación del tipo de emergencia. 6.10.3.2 Identificación del tipo de producto químico peligroso. 6.10.3.3 Acciones necesarias para minimizar el efecto de la emergencia. 6.11 Tratamiento y disposición final 6.11.1 Tratamiento. 6.11.1.2 La empresa responsable de los residuos de productos químicos peligrosos, envases, embalaje y productos caducados, debe establecer el proceso de tratamiento y eliminación adecuado, considerando el reciclaje como primera alternativa, basado en las normas vigentes, información técnica de los componentes del residuo a tratar, caracterización del mismo. La empresa llevará un registro del volumen de los residuos tratados que estará a disposición de la autoridad competente. 4.1.18 Norma NTE INEN 439: COLORES, SEÑALES Y SÍMBOLOS DE SEGURIDAD. 1.1 Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer frente a ciertas emergencias. 3. TERMINOLOGIA 3.1 Color de seguridad. Es un color de propiedades colorimétricas y/o foto métricas especificadas, al cual se asigna un significado de seguridad (ver Anexo A). 3.2 Símbolo de seguridad. Es cualquiera de los símbolos o imágenes gráficas usadas en la señal de seguridad. 3.3 Señal de seguridad. Es aquella que transmite un mensaje de seguridad en un caso particular, obtenida a base de la combinación de una forma geométrica, un color y un símbolo de seguridad. La señal de seguridad puede también incluir un texto (palabras, letras o números). 3.4 Color de contraste. Uno de los dos colores neutrales, blanco o negro, usado en las señales de seguridad.

Page 58: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

51

3.5 Señal auxiliar. Señal que incluye solamente texto, que se utiliza, de ser necesario, con la señal de seguridad, para aclarar o ampliar la información. 3.6 Luminancia. De un punto de determinada dirección, es el cociente de dividir la intensidad luminosa en dicha dirección, para el área de la proyección ortogonal de la superficie infinitesimal que contiene al punto, sobre un plano perpendicular a la dirección dada. 4. SIMBOLOGIA 4.1 En esta norma significan: A - Área (m2 ). I - Distancia (m). x, y - Coordenadas cromáticas β - Factor de luminancia. α - Angulo de observación. e - Angulo de entrada (incidencia). 5. DISPOSICIONES GENERALES 5.1 Colores de seguridad 5.1.1 La Tabla 1 establece los tres colores de seguridad, el color auxiliar, sus respectivos significados y da ejemplos del uso correcto de los mismos. TABLA 1. Colores de seguridad y significado

Page 59: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

52

5.2 Colores de contraste

5.2.1 Si se requiere un color de contraste, éste debe ser blanco o negro, según se indica en la Tabla 2.

TABLA 2. Colores de contraste

5.2.2 El color de contraste para negro es blanco y viceversa. 4.1.19 Norma NTE INEN 2288: Productos Químicos Industriales Peligrosos.

Etiquetado De Precaución. Requisitos. 1. ALCANCE 1.1 Esta norma se aplica a la preparación de etiquetas de precaución de productos químicos peligrosos, como se definen en ella, usados bajo condiciones ocupacionales de la industria. Recomienda solamente el lenguaje de advertencia, más no cuando o donde deben ser adheridas a un recipiente. 3. REQUISITOS GENERALES 3.1 La etiqueta de precaución para cualquier producto químico peligroso debe estar basada sobre los riesgos que éste implica. 3.2 La siguiente materia tema debe ser considerada para inclusión de las etiquetas de precaución: 1. Identidad del producto o componente (s) peligroso (s), 2. palabra clave, 3. declaración de riesgos, 4. medidas de precaución, 5. instrucciones en caso de contacto o exposición, 6. antídotos, 7. notas para médicos, 8. instrucciones en caso de incendio, derrame o goteo, y 9. instrucciones para manejo y almacenamiento de recipientes. 3.3 La identificación del producto o de su (s) componente (s) peligroso (s) debe ser adecuada para permitir la selección de la acción apropiada en caso de exposición (ver Anexo A). La identificación no debe estar limitada a una designación no descriptiva o a un nombre comercial. Si el producto es una mezcla, deben ser identificados aquellos productos químicos (compuestos) que contribuyen sustancialmente a los riesgos. 3.4 La palabra clave debe indicar el relativo grado de gravedad de un riesgo en el orden descendente de PELIGRO!, ADVERTENCIA! y CUIDADO!. Cuando un producto presenta más de un riesgo, solo se usa la palabra clave correspondiente a la clase de mayor riesgo (para efectos crónicos graves, ver el Anexo B, Sección B.6 de la norma).

Page 60: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

53

3.5 La inclusión de la palabra VENENO y la calavera con las tibias cruzadas debe estar limitada a los productos químicos altamente tóxicos. Cuando se usan, esta leyenda no reemplaza a la palabra clave. 3.6 La declaración de riesgos debe dar noticia del riesgo o riesgos (tales como ALTAMENTE INFLAMABLE Y NOCIVO SI ES ABSORBIDO POR LA PIEL) que estén presentes en conexión con el acostumbrado y razonablemente previsible manejo o uso del producto. Con productos que posean más de uno de tales riesgos, debe incluirse una declaración apropiada por cada riesgo significativo. Por lo general, el riesgo más grave debe colocarse primero (para efectos crónicos graves, ver el Anexo B, Sección B.8 de la Norma). 3.7 Las medidas de precaución (tales como "MANTÉNGASE LEJOS DEL CALOR, CHISPAS Y LLAMAS" Y "EVÍTESE INHALAR EL POLVO") deben complementar la declaración de riesgos proporcionando medidas sencillas que deben tomarse para evitar lesiones causadas por el riesgo o riesgos. 3.8 Las instrucciones en caso de contacto o exposición deben ser incluidas donde los resultados de contacto o exposición justifican tratamiento inmediato (Primer auxilio) y donde pueden tomarse medidas simples de remedio con seguridad antes de disponer de asistencia médica. Ellas deben estar limitadas a procedimientos basados en métodos y materiales fácilmente disponibles. Las medidas simples de remedio (tales como lavado o retiro de la ropa) deben estar incluidas donde ellas servirán para reducir o evitar lesiones graves a partir del contacto o exposición. 3.9 Las instrucciones en caso de incendio y derrame o goteo deben ser incluidas cuando sea aplicable para proveer a las personas que manejan los recipientes durante su embarque y almacenamiento con disposiciones apropiadas para confinar y extinguir los incendios y para limpiar los derrames y goteos. Estas deben ser tan simples y breves como sea posible y recomendar el material apropiada para el control. 3.10 Deben incluirse instrucciones para el manejo y almacenamiento de recipientes para proporcionar información adicional para aquellos productos químicos que requieren procedimientos especiales o poco usuales de manejo y almacenamiento. 3.11 Los antídotos que pueden ser administrados por una persona no experta deben ser incluidos en la etiqueta cuando sean aplicables, bajo la designación "Antídoto". Los antídotos que deben ser administrados por un médico tanto como otras medidas terapéuticas útiles, diferentes del tratamiento simple de apoyo, deben ser incluidos en la etiqueta bajo la designación "Nota para médicos". 4.1.20 Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 004 para Señalización vial. 0.2.1 Propósitos. El propósito fundamental de este Reglamento Técnico es Lograr mediante el fiel cumplimiento de las normas que contiene, una completa uniformidad de la señalización de tránsito en todo el territorio nacional. Para ello además de entregar las especificaciones y requisitos mínimos de cada elemento de señalización horizontal, se consignan los criterios técnicos que permiten conocer cuáles, cuándo, dónde y cómo, éstas deben ser implementadas. a) Lo anterior facilita sustancialmente el conocimiento de dichas normas por parte de los usuarios de las vías y de los responsables de la implementación, mantenimiento y control, disminuyendo así los riesgos de accidentes.

Page 61: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

54

b) Con el propósito de Asegurar una amplia cobertura de cada uno de los temas que tienen relación con la señalización de tránsito, y a la vez facilitar el acceso y uso de la información que el Reglamento Técnico contiene a los diversos grupos de usuarios del mismo, éste se ha estructurado en los capítulos independientes. 4.1 Señalización horizontal. Toda señalización de tránsito debe satisfacer las siguientes condiciones mínimas para cumplir su objetivo: a) debe ser necesaria b) debe ser visible y llamar la atención c) debe ser legible y fácil de entender d) debe dar tiempo suficiente al usuario para responder adecuadamente e) debe infundir respeto f) debe ser creíble 4.2 Aspectos de señalización. El cumplimiento que se refiere el numeral anterior, que a su vez, las señales deben satisfacer determinadas condiciones respecto de los siguientes aspectos: 4.2.1 Diseño. El diseño de la señalización horizontal debe cumplir: a) Su tamaño, contraste, colores, forma, composición y retrorreflectividad o iluminación, se combinen de tal manera que atraigan la atención de todos los usuarios. b) Su forma, tamaño, colores y diagramación del mensaje, se combinen para que este sea claro, sencillo e inequívoco c) Su legibilidad y tamaño correspondan al emplazamiento utilizado, permitiendo en un tiempo adecuado de reacción. d) Su tamaño, forma y mensaje concuerden con la situación que se señaliza, contribuyendo a su credibilidad y acatamiento. e) Sus características de color y tamaño se aprecien de igual manera durante el día, la noche y períodos de visibilidad limitada. 4.2.2 Ubicación. Toda señal debe ser instalada de tal manera que capte oportunamente la atención de los usuarios de distintas capacidades visuales, cognitivas y psicomotoras, otorgando a estos la facilidad y el tiempo suficiente para distinguirla de su entorno, leerla, entenderla, seleccionar la acción o maniobra apropiada y realizarla con seguridad y eficacia. Un conductor que viaja a la velocidad máxima que permite la vía, debe tener siempre el tiempo suficiente para realizar todas estas acciones. 4.2.3 Conservación y mantenimiento. Toda señalización tiene una vida útil que está en función de los materiales utilizados en su fabricación, de la acción del medio ambiente, de agentes externos y de la permanencia de las condiciones que la justifican. Para ello, resulta imprescindible que las autoridades responsables de la instalación y mantenimiento de las señales cuenten con un inventario de ellas y un programa de mantenimiento e inspección que asegure su oportuna limpieza, reemplazo o retiro. 4.2.4 Uniformidad. La señalización debe ser tratada siempre de acuerdo a lo establecido en este Reglamento Técnico. Esto, además facilita el reconocimiento y entendimiento de las señales por parte de los usuarios. 4.2.5 Justificación. En general, se debe usar la cantidad necesaria de señales, ya que su uso excesivo reduce su eficacia. 4.2.6 Simbología. A nivel nacional existe la tendencia a preferir señales con mensajes simbólicos, en lugar de textos; ya que el uso de símbolos facilita una rápida

Page 62: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

55

comprensión del mensaje, contribuyendo así a mejorar la seguridad del tránsito. 4.1.21 Ley de Defensa Contra Incendios

Art. 35.- (Sustituido por el Art. 3 de la Ley 2003-6, R.O. 99, 9-VI-2003).- Los primeros jefes de los cuerpos de bomberos del país, concederán permisos anuales, cobrarán tasas de servicios, ordenarán con los debidos fundamentos, clausuras de edificios, locales e inmuebles en general y, adoptarán todas las medidas necesarias para prevenir flagelos, dentro de su respectiva jurisdicción, conforme a lo previsto en esta Ley y en su Reglamento. Los funcionarios municipales, los intendentes, los comisarios nacionales, las autoridades de salud y cualquier otro funcionario competente, dentro de su respectiva jurisdicción, previamente a otorgar las patentes municipales, permisos de construcción y los permisos de funcionamiento, exigirán que el propietario o beneficiario presente el respectivo permiso legalmente otorgado por el cuerpo de bomberos correspondiente. 4.1.22 Ordenanza Provincial 01-GPP-2012 Art. 15.- Obligatoriedad de la Evaluación de Impactos Ambientales.- El promotor interesado en emprender una actividad o modificar una existente en el territorio de la provincia de Pichincha, deberá obligatoriamente someter su propuesta al proceso de Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) en el GADPP, conforme a lo dispuesto en la presente Ordenanza; esto es a través del Certificado de Intersección emitido por el MAE, para el inicio del proceso de EIA de la actividad, obra o proyecto, en forma previa a la obtención del documento exigible, que le faculte para la ejecución. Art. 16.- Actividades sujetas al cumplimiento de Evaluación de Impactos Ambientales 4.2 Marco Institucional de Referencia La protección y conservación de los recursos ambientales requieren de la participación activa, tanto de las diversas Instituciones de control del sector público así como de los organismos que ejecutan las diversas actividades de desarrollo. A continuación se analiza el marco administrativo e institucional ambiental relacionado con la actividad sanitaria y la normatividad y supervisión del cumplimiento de las disposiciones legales ambientales vigentes para las actividades del sector y los proyectos de alcantarillado en todas sus fases. 4.2.1 Ministerio del Ambiente Creado en Decreto Ejecutivo 195-A publicado en el Registro Oficial No. 40 de 4 de octubre de 1996. Mediante Decreto Ejecutivo 505 publicado en el R.O. No. 118 de 28 de enero de 1999, se fusiona con el INEFAN, y se da origen al Ministerio de Medio Ambiente. Mediante Decreto Presidencial, en 1999 se fusiona con el Ministerio de Turismo, dando origen al Ministerio de Turismo y Ambiente, que asume, entre otras las funciones asignadas al ex Ministerio del Medio Ambiente.

Page 63: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

56

El Decreto 505, en su Art. 5, indica que el Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ambiente) diseñará y pondrá en funcionamiento una institución que cumpla con los objetivos en materia forestal de conformidad con la visión y propósitos establecidos en el Decreto Ejecutivo 340 publicado en el R.O. No. 77 de 30 de noviembre de 1998. Art. 7. A excepción del Parque Nacional Galápagos, el Ministerio del Ambiente, establecerá los mecanismos para la administración y manejo de las áreas protegidas, pudiendo para ello contar con el apoyo del sector privado, a través de cualquier mecanismo permitido por el sistema jurídico ecuatoriano. En el Decreto Ejecutivo No. 290, R.O. No. 64 de 8 de noviembre de 1996, los objetivos y funciones del Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales -INEFAN- son acogidas por el Ministerio del Ambiente, según hace referencia el Art 4...."en todas las normas en las que se hace referencia al INEFAN, se entenderá que se habla del Ministerio de Medio Ambiente, el que a partir de la presente fecha ejercerá las funciones y atribuciones que la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre asigna al Ministerio de Agricultura y Ganadería; siendo ellas: Objetivos generales:

Delimitar y administrar el área forestal y las áreas naturales y de vida silvestre pertenecientes al estado.

Velar por la conservación y aprovechamiento racional de los recursos forestales y naturales existentes; y,

Entre sus atribuciones principales se mencionan las siguientes:

Cumplir y hacer cumplir la ley y reglamentos relativos a la materia.

Instituir y administrar los patrimonios forestal y de áreas naturales del Estado; los bosques y vegetación protectores; las tierras marginales para la agricultura; las de manglar, las áreas de preservación de cuencas hidrográficas; los suelos de aptitud forestal.

Elaborar y ejecutar los planes, programas y proyectos para el desarrollo del subsector, en los campos de forestación, investigación, aprovechamiento, manejo y protección de bosques naturales y plantados, cuencas hidrográficas, áreas naturales y vida silvestre.

Administrar y manejar las unidades del patrimonio de áreas naturales del Estado.

Coordinación y control en la ejecución de actividades de desarrollo en áreas de jurisdicción del INEFAN.

Establecer acuerdos entre el gobierno, comunidades, sector privado, ONGs, etc, para el aprovechamiento forestal y el manejo de las áreas naturales y de vida silvestre.

4.2.2 El Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental

Creado a través de la Ley de Gestión Ambiental, como parte del Régimen Institucional de la Gestión Ambiental, constituye el mecanismo de coordinación transectorial, integración y cooperación entre los distintos ámbitos de gestión ambiental y manejo de los recursos naturales, subordinado a las disposiciones técnicas de la autoridad ambiental. El Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental está dirigido por la Comisión de Coordinación, integrada de la siguiente manera:

1. El Ministro de Medio del ramo, quien la presidirá

Page 64: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

57

2. La máxima autoridad de la Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República

3. Un representante del Consorcio de Consejos Provinciales 4. Un representante de la Asociación de Concejos Municipales 5. El Presidente del Comité Ecuatoriano para la Protección de la Naturaleza y

Defensa del Medio Ambiente (CEDENMA) 6. Un representante del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del

Ecuador, CODEMPE 7. Un representante de los pueblos negros y afroecuatorianos 8. Un representante de las Fuerzas Armadas 9. Un representante del Consejo Nacional de Educación Superior

4.2.3 Los Organismos Seccionales

Los organismos seccionales, Consejos Provinciales y Municipios, constituyen los entes ejecutores de las actividades, directas e indirectas, de gestión ambiental en su ámbito espacial, provincia y cantón, respectivamente; son importantes dentro del sector y unión de los elementos de responsabilidad están relacionadas con la regulación (normatividad, control y supervisión) y planificación del uso de la tierra en sus respectivas jurisdicciones, considerándoos por tanto, como los entes de gestión sustentable, con mayor capacidad operativa. Los Municipios Cantonales.- El Municipio es la entidad política autónoma subordinada de orden jurídico constitucional del Estado, cuya finalidad es el bien común local y dentro de ésta y en forma primordial, la atención a las necesidades de la ciudad, del área metropolitana y de las parroquias rurales de la respectiva jurisdicción. Cada Municipio constituye una persona jurídica de derecho público, con patrimonio propio y con capacidad para realizar los actos jurídicos que fueren necesarios para el cumplimiento de sus fines, en la forma y condiciones que determina la Constitución y la Ley. Las municipalidades tienen el deber de cooperar a la mejor realización de los propósitos de otras entidades del servicio público, locales, provinciales, regionales o nacionales y especialmente con el Consejo Provincial respectivo, y recíprocamente, éstos colaborarán a la realización de los suyos, a fin de llevar a cabo, con orden y economía, cuanto les está atribuido y convenga al progreso material de sus respectivas jurisdicciones. Las atribuciones y deberes: Entre otros: i) Dirigir el desarrollo físico del cantón y de la ordenación urbanística. ii) Aprobar los planes reguladores de desarrollo físico cantonal y los planes reguladores

de desarrollo urbano. iii) Análisis de la infraestructura general: irrigación, drenaje, aducción de agua, control

de cursos de agua, vías de comunicación e instalaciones de producción, transmisión y distribución de energía.

iv) Análisis de ocupación y utilización del suelo. Los Consejos Provinciales.- Los Consejos Provinciales son instituciones de derecho

público que gozan de autonomía y representan a la provincia. Tienen personería jurídica, con capacidad para realizar actos que fueren necesarios para el cumplimiento de sus fines, en la forma y condiciones que determina la Constitución y las leyes. (Art. 1.LF).

Page 65: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

58

Su misión es impulsar el desarrollo cultural y material de la provincia y colaborar con el Estado y las Municipalidades de la respectiva circunscripción, para la realización armónica de los fines nacionales. De acuerdo a la normativa señalada y tomando en consideración que el Gobierno Provincial de Pichincha se ha se ha acreditado como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable ante el Sistema Único de Manejo Ambiental y el proyecto no se encuentran dentro de las prohibiciones y condiciones para ser regularizado en el Ministerio del Ambiente, El proyecto será regularizado en dicha institución. De acuerdo a esta disposición, El Gobierno Municipal del Pedro Moncayo deberá presentar los TDR’s a la Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno de la Provincia de Pichincha en su calidad de Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable acreditada ante el SUMA mediante Resolución Administrativa No. 1557 del 15 de Noviembre de 2011 Según el SUMA, Título III: objetivo y los elementos principales del Sub-sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, Art. 17.- Realización de un estudio de impacto ambiental.- Para garantizar una adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe ser realizado por un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la profundidad del estudio en función de los términos de referencia previamente aprobados. El promotor y/o el consultor que presenten los Estudios de Impacto Ambiental a los que hace referencia este Título son responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos. Un estudio de impacto ambiental deberá contener como mínimo lo siguiente, sin perjuicio de que la autoridad ambiental de aplicación establezca normas más detalladas mediante guías u otros instrumentos: a) Resumen ejecutivo en un lenguaje sencillo y adecuado tanto para los funcionarios

responsables de la toma de decisiones como para el público en general; b) Descripción del entorno ambiental (línea base o diagnóstico ambiental) de la

actividad o proyecto propuesto con énfasis en las variables ambientales priorizadas en los respectivos términos de referencia (focalización);

c) Descripción detallada de la actividad o proyecto propuesto; d) Análisis de alternativas para la actividad o proyecto propuesto; e) Identificación y evaluación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto

propuesto; f) Plan de manejo ambiental que contiene las medidas de mitigación, control y

compensación de los impactos identificados, así como el monitoreo ambiental respectivo de acuerdo a las disposiciones del artículo 19 de este Título; y,

g) Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del estudio, incluyendo una breve descripción de su especialidad y experiencia (máximo un párrafo por profesional).

4.2.4 Resolución Ministerial No. 1557 del 15 de noviembre de 2011 Mediante Resolución Ministerial No. 1557 del 15 de noviembre de 2011, el Ministerio del Ambiente Aprueba y confiere al Gobierno Descentralizado de la Provincia de Pichincha el derecho a utilizar el sello del Sistema Único de manejo Ambiental SUMA y actuar en calidad de Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr); por lo tanto, está facultado a evaluar y aprobar estudios de impacto ambiental, estudios de impacto ambiental expost, auditorías ambientales de cumplimiento, planes de manejo

Page 66: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

59

ambiental, fichas ambientales, emitir licencias ambientales y realizar el seguimiento a actividades o proyectos dentro del ámbito de su competencia y jurisdicción territorial, de conformidad con el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.

Page 67: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

60

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En el presente capítulo se realiza la descripción de los elementos constitutivos del proyecto de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento objeto de los Estudios de Impacto Ambiental, que atenderá al Barrio El Cisne, ubicado al este del Centro de la ciudad a una distancia aproximada de 800 m, en base a los estudios y diseños de ingeniería civil respectivos (Mapa 1). 5.1 Ubicación

La zona de proyecto, se halla localizada geográficamente, en las estribaciones occidentales de la cordillera occidental de los Andes entre las coordenadas UTM, DATUM WGS 84 siguientes:

X Y 734654 10002650 734781 10002661 734947 10002691 735014 10002558 734802 10002539

Los límites cantonales son: Norte.- Con el cantón Pedro Vicente Maldonado y el Distrito Metropolitano de Quito Sur.- Con el cantón Santo Domingo de Los Colorados y Distrito Metropolitano de Quito. Este.- Con el Distrito Metropolitano de Quito Oeste.- Con el cantón Puerto Quito, el cantón Pedro Vicente Maldonado, y el cantón Santo Domingo de los Colorados.

Figura Nº1 Ubicación Geográfica del Cantón San Miguel de los Bancos

Page 68: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

61

Ubicación del Centró de la Ciudad y su distancia al sitio del proyecto

5.2 Cobertura del Servicio El sistema de alcantarillado sanitario para el Barrio El Cisne de San Miguel de Los Bancos, se ubica al este de la ciudad de San Miguel de los Bancos, a una distancia de aproximadamente 800 m del centro urbano, dando servicio a 65 familias que viven en el sector. El subsistema de alcantarillado tendrá una longitud total de 700 m, incluido las acometidas domiciliarias, el sistema se realizará con tubería plástica de 250 mm de diámetro que de acuerdo a la Norma empleada en el diseño es el diámetro mínimo recomendado para sistemas de alcantarillado sanitario. Para este sector se ha definido una sola planta de tratamiento de una dimensión de 10 m x 15 m. Actualmente la planta está construida, pero no en funcionamiento. Debido a la accidentada topografía del terreno, el trazado de la red presenta tramos que requieren excavaciones mayores a 3,0 m de profundidad, lo que implica mayores riesgos durante la construcción del sistema. 5.3 Características de Diseño del Proyecto 5.3.1 Alcantarillado Sanitario

Un sistema de alcantarillado sanitario, es aquel que transporta solamente aguas negras, servidas o residuales, las mismas que están constituidas fundamentalmente por las aguas de abastecimiento de una población, después de haber sido usadas en las diferentes actividades humanas.

Page 69: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

62

Esta agua, resulta de la combinación de los líquidos de desecho arrastrados por aguas procedentes de residencias, así como de las aguas subterráneas o superficiales de precipitación que pueden ser añadidas y conducidas por las alcantarillas. Cabe señalar que en el presente capítulo únicamente se presenta un resumen del diseño técnico del proyecto, ya que la especificidad de la construcción, planos y demás, se encuentran en el documento adjunto, debido al volumen de la información, únicamente se presenta en formato digital. 5.3.1.1 Aguas Servidas Domiciliarias. Provienen del agua utilizada en diferentes actividades por los habitantes del área de estudio, la dotación de agua considerada para cada uno de los habitantes, determina el gasto que llega a las alcantarillas, de ahí que la manera más fácil y conveniente de estimar el caudal medio de aguas servidas sea sobre la base de esta dotación de agua potable, la misma que es afectada por un factor menor que la unidad, denominado coeficiente de aportación, a fin de tener en cuenta las pérdidas de agua por regadío, posibles fugas y escapes de las tuberías de la red pública, etc. 5.3.1.2 Coeficiente de Aportación.

Según las normas de diseño, que son el producto de varios análisis de criterio y normas internacionales, el coeficiente de aportación de aguas negras será de 70 a 80 % a aplicarse sobre el caudal medio futuro de agua potable. En el caso presente de acuerdo a las características actuales y previsibles y teniendo en cuenta el coeficiente adoptado en el sistema de alcantarillado sanitario, se ha tomado el coeficiente de aportación del 80 % debido al riego de jardines y otros usos del agua potable, que no llegara al sistema de alcantarillado sanitario. 5.3.1.3 Área de Infiltración.

Cuando las tuberías de alcantarillado son de cemento simple, con juntas de mortero, es muy probable que a través de las porosidades, grietas o fallas, dejen ingresar ciertas cantidades de agua del subsuelo, si es que en este existe nivel freático a la altura apropiada. Las normas de diseño, señalan que por infiltración deben tomarse 14 m3/día/Ha. Para el caso de tubería de alcantarillado en PVC, éstas se las puede considerar como un valor de cero. 5.3.1.4 Aguas Lluvias e Ilícitas. Cuando llueve una pequeña cantidad de agua llega al alcantarillado sanitario a través de las tapas de los pozos de revisión, por otra parte y aun cuando exista red de alcantarillado pluvial, separada, siempre se producirán conexiones erradas o ilegales de tuberías domiciliarias que drenaran las aguas lluvias de las residencias. Todos estos caudales adicionales deberán ser tomados en cuenta al momento del diseño del tubo recolector, para que su capacidad portante no llegue a ser insuficiente.

Page 70: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

63

De acuerdo a las normas de diseño, por concepto de los referidos caudales extras debe tomarse un rango dentro del cual se encuentre el valor que mejor se ajuste a las condiciones propias del lugar. Al realizar un análisis del valor, tenemos que un valor alto puede hacer que en los meses de verano, las aguas correrán por tuberías sobredimensionadas, siendo recomendable para zonas inundables. En definitiva y de todo lo anterior, se decidió tomar para aguas lluvias e ilícitas el valor: 80 litros/hab./día 5.3.1.5 Coeficiente de Simultaneidad M. La probabilidad estadística de que a ciertas horas del día coincidan los caudales de descarga de aguas negras provenientes de las casas y aumente significativamente, el flujo que llega al alcantarillado, se expresa por el coeficiente llamado de simultaneidad o de mayoración M, este coeficiente que es inversamente proporcional a la población aportante o al flujo vertido, se aplica al caudal medio anual doméstico. Para nuestro proceso de cálculo, adoptamos un factor constante de mayoración igual a 4. 5.3.1.6 Velocidades Permisibles. En el diseño del alcantarillado se ha tomado en cuenta las condiciones hidráulicas en secciones parcialmente llenas, con el objeto de garantizar las velocidades mínimas que permitan el normal flujo de estos caudales. Según normas del ex-IEOS, las tuberías se utilizaran para velocidades comprendidas entre 0,45 m/s en el límite inferior que asegura la auto limpieza y evita la sedimentación y 9.0 m/s en el límite superior que asegura la conservación contra la abrasión, sin embargo en el comienzo de los tramos de tubería no podrá cumplirse estos requisitos, por lo que se aconseja un lavado periódico de las alcantarillas en estos sitios. 5.3.1.7 Pendiente y Profundidad de los Colectores. Por razones económicas, la pendiente adoptada en la mayoría de las tuberías sigue paralela a la rasante de la calle y la profundidad adoptada ha sido la mínima posible, cuidando en todo caso que el relleno mínimo sobre la clave de las tuberías sea de 1,20 metros. 5.3.1.8 Pérdidas de Carga en los Pozos de Revisión. Las transiciones que se producen en los pozos no son sino las caídas o la diferencia de nivel necesarias para pasar de un diámetro a otro, igualar velocidades, cambiar direcciones, compensar aumentos de caudales, o los cuatro requisitos simultáneamente. 5.3.1.9 Hidráulica de los Conductos Dimensionados. Para el diseño del sistema se han hecho las siguientes suposiciones:

Page 71: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

64

a. Que la corriente es estable es decir que el caudal no varía con el tiempo para cualquier sección.

b. Que la corriente es uniforme, es decir con velocidad media constante y profundidad de lámina también constante.

Estas suposiciones se han hecho para un instante en el que ocurre el caudal máximo entre tramo y tramo, considerando que los aportes laterales se hacen por la parte superior del tramo, todo esto siempre que no haya cambio de sección o de pendiente. La fórmula usada para el dimensionamiento y cálculo de los conductos ha sido la de Manning dada por la expresión: V = 1/n * R2/3 * S1/2

Dónde: V = velocidad de flujo en m/s R = radio hidráulico en metros S = gradiente hidráulica n = coeficiente de rugosidad 5.3.1.10 Accesorios de la Red.

Pozos de Revisión

Para facilitar la inspección y mantenimiento de la red de alcantarillado se ha dispuesto pozos de revisión en todos los cambios de dirección de las tuberías, en los cruces de las mismas al comienzo de los tramos e intermedios en trechos muy largos de conductos rectos. Considerando que se los deberá construir en Hormigón Simple. Conexiones Domiciliarias

Como parte de la obra se ha propuesto conexiones domiciliarias. Estas conexiones se realizarán con tuberías de Ø 160 mm. PVC para alcantarillado, derivadas de las viviendas, por sobre las veredas; que se las conoce como redes terciarias y que descargaran a los pozos de revisión por intermedio de un tirante de tubería en PVC para alcantarillado en un Ø 200 mm. Descargas

Las descargas del alcantarillado sanitario se han escogido de acuerdo a las características principalmente topográficas que presenta el terreno. 5.3.2 Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas El tratamiento de las aguas servidas provenientes de los domicilios, se realizará, hacia las cámaras sépticas y luego hacia el Filtro Anaerobio Ascendente en cada una de las descargas. Estos son tratamientos primarios. 5.3.2.1 Cámaras Sépticas - Filtro Anaerobio Ascendente

Es la unidad fundamental ya que en este se separa la parte sólida de las aguas servidas por un proceso de sedimentación simple, además en su interior se produce lo que se

Page 72: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

65

conoce como PROCESO SEPTICO, que es la estabilización de la materia orgánica por acción de las bacterias anaerobias, convirtiéndolas entonces en lodo inofensivo; y de ahí al Filtro Anaerobio Ascendente para luego descargar al cuerpo receptor. En este estudio se consideró 4 descargas las cuales tienen sus respectivos tratamientos antes de que lleguen al cuerpo receptor. 5.3.2.2 Bases del Diseño Área El área global que ocupa el proyecto es de 700 m de línea de alcantarilla y 150 m2 de superficie para la planta de tratamiento. Para el diseño de las redes de agua y la determinación de los caudales circulantes y portantes, se tomara en cuenta el área global antes mencionada. Población de Diseño

Para el cálculo de la población de diseño se utilizó como referencia la siguiente información: Proyección de población por áreas y años calendario, según provincias y cantones;

INEC. Proyecciones de población de la provincia de pichincha, del 2005 al 2055,

EMAAP-Q. (Cuadro 1) Catastro de usuarios, AME.

Cuadro 1. Proyección poblacional para la Provincia de Pichincha

AÑO URBANA RURAL TOTAL

2001 3143 7887 11030

2002 3188 8017 11205

2003 3229 8138 11367

2004 3269 8259 11528

2005 3311 2382 5693

2006 3354 8507 11861

2007 3396 8630 12026

2008 3340 8754 12094

2009 3484 8880 12364

2010 3528 9007 12535

2015 3800 9546 13346

2020 4062 10062 14124

2025 4299 10536 14835

2030 4530 11032 15562

2035 4731 11463 16194

2040 4900 11821 16721

2045 5038 12119 17157

2050 5149 12361 17510

2055 5261 12602 17863

Periodo de Diseño Las distintas obras de la red de distribución, se proyectarán con capacidad para el funcionamiento normal durante un plazo previsto, el mismo que se determinará básicamente de acuerdo a la vida útil de los elementos del sistema.

Page 73: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

66

Las normas de diseño establecidas por la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental (MIDUVI), recomienda que para tuberías de PVC, se proceda a adoptarse periodos de diseños que fluctúen entre 20 a 25 años. Para el presente caso, se tomará un periodo de vida útil igual a 25 años, considerando que el material a emplearse es de PVC y que su construcción se la realizará dé acuerdo con las especificaciones técnicas descritas el documento correspondiente. Densidad La densidad de población se obtuvo dividiendo la población para el año horizonte de diseño (año 2040), para el área servida por el proyecto, de donde se tiene una densidad de 75 hab/ha 5.3.2.3 Diseño de la Red Dotaciones

Tratamos de seleccionar una dotación tal que se adapte de la mejor manera a nuestras necesidades, asegurándole un suministro suficiente de agua, se plantea pues una dotación llamada básica, la misma que equivale al caudal mínimo de agua que puede darse a una persona para que esta satisfaga sus necesidades fundamentales durante el día y a lo largo de los años. Se ha realizado un estudio a nivel nacional, considerando todos los factores por los que se ve afectada, de acuerdo a las regiones y a través del tiempo, y es así que se recomienda directamente una dotación media futura, que varían entre 150 a 200 l/hab./día, para poblaciones de clima cálido; en el presente proyecto tomaremos una dotación equivalente a 170 l/hab./día. Caudales de Diseño Para el dimensionamiento de la red de distribución es necesario la definición de los caudales de diseño, que son los consumos medios diarios, afectados por coeficientes que cubren las variaciones de consumo horario y diarios, y para garantizar el abastecimiento de agua potable debido al crecimiento de los consumidores a través del tiempo. El cálculo de los caudales de diseño se procede de la siguiente manera: Consumo Medio Diario Futuro (CMF) DOTACION MEDIA FUTURA (DMF) = 170 l/hab./día # TOTAL DE HABITANTES = 1266 habitantes DMF * # hab. CMF = 86.400 170 * 1266 CMF = = 2.49 l/s 86.400 Consumo Máximo Diario (CMD) CMD = 1.5 * CMF CMD = 1.5 * 2.49 l/s = 3.74 l/s

Page 74: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

67

Consumo Máximo Horario (CMH) CMH = 2.0 * CMF CMH = 2.0 * 2.49 = 4.98 l/s Caudal de Diseño (Qd)

Qd = CMD + Qi Qi = caudal de incendios Qd = 4.98 + 10 = 14.98 l/s Las normas establecen que para poblaciones menores de 10.000 habitantes, se considere para el cálculo del caudal de incendios, una boca de fuego de 50 mm que produzcan un caudal de 5 l/s., para nuestro caso hemos considerado la hipótesis más desfavorable, es decir que se produzca dos incendios a la vez, por lo tanto es necesario la utilización de dos bocas de fuego, es decir un Qi = 10 l/s. La red de distribución se calculó con el caudal de diseño producto de la adición del caudal máximo diario más el caudal de incendios. El caudal mínimo se tomará como la mitad del consumo medio diario, pero no deberá ser menor de 1.5 l/s en zonas donde los excusados sean de 16 l o 1.0 l/s en zonas donde los excusados sean de 6 l. 5.4. Especificaciones de la Construcción del Proyecto 5.4.1 Replanteo y Nivelación Replanteo y nivelación es la ubicación de un proyecto en el terreno, en base a los datos que constan en los planos respectivos y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador; como paso previo a la construcción. Actividades:

Todos los trabajos de replanteo y nivelación deben ser realizados con aparatos de precisión y por personal técnico capacitado y experimentado.

Se deberá colocar mojones de hormigón perfectamente identificados con la cota y abscisa correspondiente y su número estará de acuerdo a la magnitud de la obra y necesidad de trabajo y/o órdenes del ingeniero fiscalizador.

5.4.2 Rasanteo de Zanjas Se entiende por rasante o de zanja a mano la excavación manual del fondo de la zanja para adecuar la estructura de tal manera que esta quede asentada sobre una superficie consistente. Actividades:

El arreglo del fondo de la zanja se realizará a mano, por lo menos en una profundidad de 10 cm, de tal manera que la estructura quede apoyada en forma adecuada, para resistir los esfuerzos exteriores, considerando la clase de suelo de la zanja, de acuerdo a lo que se especifique en el proyecto.

El rasante o se realizara de acuerdo a lo especificado en los planos de construcción proporcionados por la Entidad Contratante.

Page 75: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

68

5.4.3 Excavación de Zanjas Se entiende por excavación de zanjas el remover y quitar la tierra y otros materiales, para conformar las zanjas según lo que determina el proyecto. Actividades:

Excavación de zanjas para tubería y otros, será efectuada de acuerdo con los trazados indicados en los planos y memorias técnicas, excepto cuando se encuentren inconvenientes imprevistos en cuyo caso aquellos pueden ser modificados. Entre dos pozos consecutivos seguirán una línea recta y tendrán una sola gradiente.

El fondo de la zanja será lo suficientemente ancho para permitir libremente el trabajo de los obreros colocadores de tubería o constructores de colectores y para la ejecución de un buen relleno, en ningún caso, el ancho del fondo de la zanja será menor que el diámetro exterior del tubo más 50 cm., sin entibados; con entubamiento se considerará un ancho del fondo de zanja no mayor que el diámetro exterior del tubo más 80 cm.

El dimensionamiento de la parte superior de la zanja, para el tendido de los tubos varía según el diámetro y la profundidad a la que van a ser colocados para profundidades de entre, 0 y 2 m. se procurará que las paredes de las zanjas sean verticales, sin taludes. Para profundidades mayores de 2 m. preferiblemente las paredes tendrán un talud de 1:6 que se extiende hasta el fondo de las zanjas.

En ningún caso se excavará con maquinaria, tan profundo que la tierra del plano de asiento de los tubos sea aflojado o removida con pico y pala, en una profundidad de 20 cm. y se le dará al fondo de la zanja la forma definitiva que el diseño y las especificaciones lo indiquen.

Antes de bajar la tubería a la zanja o durante su instalación deberá excavarse en los lugares que quedarán las juntas, cavidades o conchas que alojen las campanas o cajas que formarán las uniones.

Cuándo a juicio del Ing. Fiscalizador el relleno que constituya el fondo de las zanjas sea poco resistente o inestable se procederá a realizar sobre excavación hasta encontrar terreno conveniente.

Dicho material se removerá y se reemplazará hasta el nivel requerido con un relleno de tierra, material granular, u otro material probado por el Ing. Fiscalizador. La compactación se realizará con un óptimo contenido de agua, en capas que no excedan de 15 cm. de espesor y con el empleo de un compactador mecánico adecuado para el efecto.

El material excavado en exceso será desalojado del lugar de la Obra. Si estos trabajos son necesarios realizarlos por culpa del constructor, será exclusivamente de su cargo.

Presencia de Agua:

Los métodos o formas de eliminar el agua de las excavaciones, pueden ser tabla estacados, ataguías, bombeo, drenaje, cunetas y otros.

En los lugares sujetos a inundaciones de aguas lluvias se debe prohibir efectuar excavaciones en tiempo lluvioso, todas las excavaciones no deberán tener agua antes de colocar las tuberías y colectores, bajo ningún concepto se colocarán bajo agua.

Page 76: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

69

Manipuleo y desalojo de material excavado:

Los materiales excavados que van a ser utilizados en el relleno de calles y caminos, se colocarán lateralmente a lo largo de la zanja, este material se mantendrá ubicado en la forma que no cause inconvenientes al tránsito del público.

Durante la construcción y hasta que se haga la reparación definitiva o hasta la recepción del trabajo, se mantendrá la superficie de la calle o camino, libre de polvo, lodo, desechos o escombros que constituyan una amenaza o peligro para el público.

5.4.4 Suministro e Instalación de Tubería Plástica Comprende el suministro, instalación y prueba de la tubería plástica para alcantarillado la cual corresponde a conductos circulares provistos de un empalme adecuado, que garantice la hermeticidad de la unión, para formar en condiciones satisfactorias una tubería continua. Actividades:

La tubería plástica a suministrar deberá cumplir con la norma INEN 2059 Segunda Revisión "Tubos de PVC Rígido de Pared Estructurada e Interior Lisa y Accesorios para Alcantarillado.

La serie mínima requerida de la tubería a ofertarse en este alcantarillado deberá demostrarse con el respectivo cálculo de deformaciones a fin de verificar si los resultados obtenidos son iguales o menores a lo que permita la norma bajo la cual fue fabricado el tubo.

El oferente indicará la norma bajo la cual fue fabricado el tubo ofertado, a fin de verificar el cumplimiento de la misma. El incumplimiento de este requisito será causa de descalificación de la propuesta.

La superficie interior de la tubería deberá ser lisa. En el precio de la tubería a ofertar, se deberá incluir las uniones correspondientes

Instalación y Prueba de la Tubería Plástica

Corresponde a todas las operaciones que debe realizar el constructor, para instalar la tubería y luego probarla, a satisfacción de la fiscalización.

Entiéndase por tubería de plástico todas aquellas tuberías fabricadas con un material que contiene como ingrediente principal una sustancia orgánica de gran peso molecular. La tubería plástica de uso generalizado, se fabrica de materiales termoplásticos.

Dada la poca resistencia relativa de la tubería plástica contra impactos, esfuerzos internos y aplastamientos, es necesario tomar ciertas precauciones durante el transporte y almacenaje.

Las pilas de tubería plástica deberán colocarse sobre una base horizontal durante su almacenamiento, y se la hará de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. La altura de las pilas y en general la forma de almacenamiento será la que recomiende el fabricante.

Debe almacenarse la tubería de plástico en los sitios que autorice el Ingeniero Fiscalizador de la Obra, de preferencia bajo cubierta, o protegida de la acción directa del sol o recalentamiento.

No se deberá colocar ningún objeto pesado sobre la pila de tubos de plástico.

Page 77: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

70

Dado el poco peso y gran manejabilidad de las tuberías plásticas, su instalación es un proceso rápido, a fin de lograr el acoplamiento correcto de los tubos para los diferentes tipos de uniones, se tomará en cuenta lo siguiente:

Uniones soldadas con solventes: Las tuberías de plásticos de espiga y campana se unirán por medio de la aplicación de una capa delgada del pegante suministrado por el fabricante.

Se limpia primero las superficies de contacto con un trapo impregnado con solvente y se las lija, luego se aplica una capa delgada de pegante, mediante una brocha o espátula. Dicho pegante deberá ser uniformemente distribuido eliminando todo exceso, si es necesario se aplicará dos o tres capas. A fin de evitar que el borde liso del tubo remueva el pegante en el interior de la campana formada, es conveniente preparar el extremo liso con un ligero chaflán. Se enchufa luego el extremo liso en la campana dándole una media vuelta aproximadamente, para distribuir mejor el pegante. Esta unión no deberá ponerse en servicio antes de las 24 horas de haber sido confeccionada.

Uniones de sello elastomérico: Consisten en un acoplamiento de un manguito de plástico con ranuras internas para acomodar los anillos de caucho correspondientes. La tubería termina en extremos lisos provisto de una marca que indica la posición correcta del acople. Se coloca primero el anillo de caucho dentro del manguito de plástico en su posición correcta, previa limpieza de las superficies de contacto. Se limpia luego la superficie externa del extremo del tubo, aplicando luego el lubricante de pasta de jabón o similar.

Se enchufa la tubería en el acople hasta más allá de la marca. Después se retira lentamente las tuberías hasta que la marca coincide con el extremo del acople.

Uniones con adhesivos especiales: Deben ser los recomendados por el fabricante y garantizarán la durabilidad y buen comportamiento de la unión.

La instalación de la tubería de plástico dado su poco peso y fácil manejabilidad, es un proceso relativamente sencillo.

Procedimiento de Instalación

Las tuberías serán instaladas de acuerdo a las alineaciones y pendientes indicadas en los planos. Cualquier cambio deberá ser aprobado por el Ingeniero Fiscalizador.

La pendiente se dejará marcada en estacas laterales, 1,00 m fuera de la zanja, o con el sistema de dos estacas, una a cada lado de la zanja, unidas por una pieza de madera rígida y clavada horizontalmente de estaca a estaca y perpendicular al eje de la zanja.

La instalación de la tubería se hará de tal manera que en ningún caso se tenga una desviación mayor a 5,00 (cinco) milímetros, de la alineación o nivel del proyecto, cada pieza deberá tener un apoyo seguro y firme en toda su longitud, de modo que se colocará de tal forma que descanse en toda su superficie el fondo de la zanja, que se lo prepara previamente utilizando una cama de material granular fino, preferentemente arena. No se permitirá colocar los tubos sobre piedras, calzas de madero y/o soportes de cualquier otra índole.

La instalación de la tubería se comenzará por la parte inferior de los tramos y se trabajará hacia arriba, de tal manera que la campana quede situada hacia la parte más alta del tubo.

Los tubos serán cuidadosamente revisados antes de colocarlos en la zanja, rechazándose los deteriorados por cualquier causa.

Entre dos bocas de visita consecutivas la tubería deberá quedar en alineamiento recto, a menos que el tubo sea visitable por dentro o que vaya superficialmente, como sucede a veces en los colectores marginales.

No se permitirá la presencia de agua en la zanja durante la colocación de la tubería para evitar que flote o se deteriore el material pegante.

Page 78: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

71

a.- Adecuación del fondo de la zanja. El arreglo del fondo de la zanja se hará a mano, de tal manera que el tubo quede

apoyado en forma adecuada, para resistir los esfuerzos exteriores, considerando la clase de suelo de la zanja, de acuerdo a lo que se especifique en el proyecto.

A costo del Contratista, el fondo de la zanja en una altura no menor a 10 cm en todo su ancho, debe adecuarse utilizando material granular fino, por ejemplo arena.

b.- Juntas.

Las juntas de las tuberías de Plástico serán las que se indica en la NORMA INEN 2059.- SEGUNDA REVISION. El oferente deberá incluir en el costo de la tubería, el costo de la junta que utilice para unir la tubería.

El interior de la tubería deberá quedar completamente liso y libre de suciedad y materias extrañas. Las superficies de los tubos en contacto deberán quedar rasantes en sus uniones. Cuando por cualquier motivo sea necesaria una suspensión de trabajos, deberá corcharse la tubería con tapones adecuados.

Una vez terminadas las juntas con pegamento, éstas deberán mantenerse libres de la acción perjudicial del agua de la zanja hasta que haya secado el material pegante; así mismo se las protegerá del sol.

A medida que los tubos plásticos sean colocados, será puesto a mano suficiente relleno de material fino compactado a cada lado de los tubos para mantenerlos en el sitio y luego se realizará el relleno total de las zanjas según las especificaciones respectivas.

Cuando por circunstancias especiales, el lugar donde se construya un tramo de alcantarillado, esté la tubería a un nivel inferior del nivel freático, se tomarán cuidados especiales en la impermeabilidad de las juntas, para evitar la infiltración y la exfiltración.

La impermeabilidad de los tubos plásticos y sus juntas, serán probados por el Constructor en presencia del Ingeniero Fiscalizador y según lo determine este último, en una de las dos formas siguientes:

Las juntas en general, cualquiera que sea la forma de empate deberán llenar los siguientes requisitos:

1. Impermeabilidad o alta resistencia a la filtración para lo cual se harán

pruebas cada tramo de tubería entre pozo y pozo de visita, cuando más. 2. Resistencia a la penetración, especialmente de las raíces. 3. Resistencia a roturas. 4. Posibilidad de poner en uso los tubos, una vez terminada la junta. 5. Resistencia a la corrosión especialmente por el sulfuro de hidrógeno y

por los ácidos. 6. No deben ser absorbentes. 7. Economía de costos de mantenimiento.

Prueba hidrostática accidental.

Esta prueba consistirá en dar a la parte más baja de la tubería, una carga de agua que no excederá de un tirante de 2 m. Se hará anclando con relleno de material producto de la excavación, la parte central de los tubos y dejando completamente libre las juntas de los mismos. Si las juntas están defectuosas y acusaran fugas, el Constructor procederá a descargar las tuberías y rehacer las juntas defectuosas. Se repetirán estas pruebas hasta que no existan fugas en las juntas y el Ingeniero Fiscalizador quede satisfecho. Esta prueba hidrostática accidental se hará solamente en los casos siguientes:

Page 79: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

72

Cuando el Ingeniero Fiscalizador tenga sospechas fundadas de que las juntas están defectuosas.

Cuando el Ingeniero Fiscalizador, recibió provisionalmente, por cualquier circunstancia un tramo existente entre pozo y pozo de visita.

Cuando las condiciones del trabajo requieran que el Constructor rellene zanjas en las que, por cualquier circunstancia se puedan ocasionar movimientos en las juntas, en este último caso el relleno de las zanjas servirá de anclaje de la tubería.

Prueba hidrostática sistemática.

Esta prueba se hará en todos los casos en que no se haga la prueba accidental. Consiste en vaciar, en el pozo de visita aguas arriba del tramo por probar, el contenido de 5 m3 de agua, que desagüe al mencionado pozo de visita con una manguera de 15 cm. (6") de diámetro, dejando correr el agua libremente a través del tramo a probar. En el pozo de visita aguas abajo, el Contratista colocará una bomba para evitar que se forme un tirante de agua. Esta prueba tiene por objeto comprobar que las juntas estén bien hechas, ya que de no ser así presentaran fugas en estos sitios. Esta prueba debe hacerse antes de rellenar las zanjas. Si se encuentran fallas o fugas en las juntas al efectuar la prueba, el Constructor procederá a reparar las juntas defectuosas, y se repetirán las pruebas hasta que no se presenten fallas y el Ingeniero Fiscalizador apruebe.

El Ingeniero Fiscalizador solamente recibirá del Constructor tramos de tubería totalmente terminados entre pozo y pozo de visita o entre dos estructuras sucesivas que formen parte del alcantarillado; habiéndose verificado previamente la prueba de impermeabilidad y comprobado que la tubería se encuentra limpia, libre de escombros u obstrucciones en toda su longitud.

6.4.5 Construcción de Pozos de Revisión H.S. y Sumideros Se entenderán por pozos de revisión, las estructuras diseñadas, constituidas de la siguiente manera (el cuerpo, losa de tapa H.A., base H.S., estribos d=16mm) y destinadas para permitir el acceso al interior de las tuberías o colectores de alcantarillado, especialmente para limpieza, incluye material, transporte e instalación. No entra en esta especificación la Tapa de HF d=600mm por que tiene su propia especificación técnica. Actividades:

Los pozos de revisión serán construidos en donde señalen los planos y/o el Ingeniero Fiscalizador durante el transcurso de la instalación de tuberías o construcción de colectores. No se permitirá que existan más de 160 metros de tubería o colectores instalados, sin que oportunamente se construyan los respectivos pozos. Los pozos de revisión se construirán de acuerdo a los planos del proyecto, tanto los de diseño común como los de diseño especial que incluyen a aquellos que van sobre los colectores La construcción de la cimentación de los pozos de revisión, deberá hacerse previamente a la colocación de la tubería o colector, para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos. Todos los pozos de revisión deberán ser construidos en una fundación adecuada, de

Page 80: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

73

acuerdo a la carga que estos producen y de acuerdo a la calidad del terreno soportante. Se usarán para la construcción los planos de detalle existentes. Cuando la subrasante está formada por material poco resistente, será necesario renovarla y reemplazarla por material granular, o con hormigón de espesor suficiente para construir una fundación adecuada en cada pozo. Pozo de Revisión (El Cuerpo) Los pozos de revisión, sus paredes serán construidos de hormigón simple f´c = 210 Kg/cm2 y de acuerdo a los diseños del proyecto. Base del Pozo Revisión La base de los pozos de revisión, será construido en hormigón ciclópeo f’c=180 kg/cm2 igualmente se realizarán los canales de media caña (hormigón simple) correspondientes sobre dicha base, debiendo pulirse y acabarse perfectamente de acuerdo con los planos. Los canales se realizarán con uno de los procedimientos siguientes:

a. Al hacerse el fundido del hormigón de la base, sobre ella se formarán directamente las "medias cañas", mediante el empleo de cerchas.

b. Se colocarán tuberías cortadas a "media caña" al fundir el hormigón, para lo cual

se continuarán dentro del pozo los conductos de alcantarillado, colocando después del hormigón de la base, hasta la mitad de los conductos del alcantarillado, cortándose a cincel la mitad superior de los tubos después de que se endurezca suficientemente el hormigón. La utilización de este método no implica el pago adicional de longitud de tubería.

La base del pozo de revisión tendrá las siguientes medidas y alturas: d=1.5m e=0.30m Estribos de Pozos de Revisión Para el acceso por el pozo se dispondrá de estribos o peldaños formados con varillas de hierro de 16 mm de diámetro, con recorte de aleta en las extremidades para empotrarse; tendrán un desarrollo total de 100 cm cada peldaño como lo detalla los planos y colocados a 40 cm de espaciamiento; los peldaños irán debidamente empotrados y asegurados formando un saliente de 15 cm por 30 cm de ancho, deberán ser pintados con dos manos de pintura anticorrosiva y deben colocarse en forma alternada. Losa de Tapa H.A. para Pozo de Revisión La armadura de las tapas de HA estará de acuerdo a los respectivos planos de detalle y el hormigón será de fc = 210 Kg/cm2. La losa de tapa para pozo de revisión tendrá las siguientes medidas y alturas: d=1.4m e=0.20m Para la construcción de cada uno de los elementos de los pozos de revisión, los diferentes materiales se sujetarán a lo especificado en los numerales correspondientes de estas especificaciones y deberá incluir en el costo de este rubro los siguientes materiales: hierro, cemento, agregados, agua, encofrado del pozo, etc.

Page 81: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

74

Colocación de Cercos y Tapas en Pozos de Revisión Se entiende por colocación de cercos y tapas, al conjunto de operaciones necesarias para poner en obra, las piezas especiales que se colocan como remate de los pozos de revisión, a nivel de la calzada.

Los cercos y tapas para los pozos de revisión deben ser de hierro fundido; su colocación y tipo a emplearse se indican en los planos respectivos. Las tapas de pozos deberán llevar una inscripción en alto relieve, establecida por la entidad contratante.

Los cercos y tapas deben ser diseñados y construidos para el trabajo al que van a ser sometidos.

Los cercos y tapas deben colocarse perfectamente nivelados con respecto a

pavimentos y aceras; serán asentados con mortero de cemento arena de proporción 1:3

1.4

0.20

1.4

0.20

Ø 8 mm @ 17.5

TUBO Ø 12

ARMADO TAPAESCALA 1:10

0.07

0.69

0.69

0.69

2 2

CORTE 2 - 2ESCALA 1:10

0.85

MC 225Ø 10 mm MC 225

Colocación de Sumideros.-

Se entiende por colocación de sumideros (de hormigón), al conjunto de operaciones necesarias para poner en obra las piezas especiales que se colocan en las calzadas como boca de recepción del agua de la superficie de la calzada al sistema de alcantarillado; los sumideros en general receptar el agua que escurre por las cunetas de la calle.

Page 82: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

75

Rejillas para Sumideros de Alcantarillado. Se entenderá por rejillas para sumideros, a las piezas especiales de hierro fundido colocadas sobre los sumideros de calzada en sistemas de alcantarillado y que sirven para proteger el sifón y la tubería del sumidero contra daños producidos por la entrada de materiales extraños como son: piedras, tierra, etc., y a la vez sirven también como parte del acabado de la calle.

La fundición será de hierro fundido de buena calidad, de grano uniforme, sin protuberancias, cavidades ni otros defectos que interfieran con su uso normal. Todas las piezas serán limpiadas antes de su instalación y luego cubiertas de una capa gruesa de pintura bituminosa uniforme, que de en frío una consistencia tenaz y elástica (no vidriosa).

Llevarán las marcas ordenadas para cada caso, y deberá ser aprobada por el Contratante y/o el Ing. Fiscalizador.

6.4.6 Relleno y Compactación de Zanjas

Por relleno se entiende el conjunto de operaciones que deben realizarse para restituir con materiales y técnicas apropiadas, las excavaciones que se hayan realizado para alojar tuberías o estructuras auxiliares, hasta el nivel original del terreno natural o hasta los niveles de terminados en el proyecto y/o las órdenes del Ing. Fiscalizador, se incluye además los terraplenes que deben realizarse. Actividades: Relleno:

No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes obtener la aprobación del Ing. Fiscalizador, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción del material utilizado en relleno no aprobados por el, sin que el constructor tenga Derecho a ninguna retribución por ello. El Ing. Fiscalizador debe comprobar pendiente y alineación del tramo.

El material y el procedimiento de relleno deben tener la aprobación del Ing. Fiscalizador. El constructor será responsable por cualquier desplazamiento de la tubería u otras estructuras, así como de los daños o inestabilidad de los mismos causados por el inadecuado procedimiento de relleno.

La primera parte del relleno se hará empleando tierra exenta de piedras, ladrillos y otros materiales duros; los espacios entre la tubería o estructuras y el talud de la zanja deberán rellenarse cuidadosamente con pala y aprisionamiento suficiente hasta alcanzar un nivel de 30 cm. sobre la superficie del tubo o estructuras como norma general. El apisonado hasta los 60 cm. sobre la tubería o estructura será ejecutado cuidadosamente y con pisón de mano; de allí en adelante se podrá emplear otros elementos mecánicos, como rodillos o compactadores neumáticos.

Los rellenos que se hagan en zanja ubicadas en terrenos de fuerte pendiente, se terminarán en la capa superficial empleando material que contenga piedras lo suficientemente grandes para evitar el o deslave del terreno motivado por el escurrimiento de las aguas pluviales durante el periodo comprendido entre la terminación del relleno de la zanja y la reposición del pavimento correspondiente.

Page 83: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

76

Compactación

Cuando por naturaleza del trabajo o del material, no se requiera un grado de compactación especial, el relleno se realizará en capas sucesivas no mayores de 20 cm.; la última capa debe colmarse y dejar sobre ella un montículo de 15 cm. sobre el nivel natural del terreno o del nivel que determine el proyecto o el Ing. Fiscalizador, los métodos de compactación difieren para material cohesivo y no cohesivo.

Para material cohesivo, esto es material arcilloso, se usarán compactadores neumáticos; si el ancho de la zanja lo permite, se puede utilizar rodillos, pata de cabra cualquiera que sea el equipo, se pondrá especial cuidado para no producir daños en las tuberías.

En el caso de material no cohesivo se utilizará el método de inundación con agua para obtener el grado deseado de compactación, en este caso se tendrá cuidado de impedir que el agua fluya sobre la parte superior del relleno, el material no cohesivo también puede ser compactado utilizando vibradores mecánicos o chorros de agua a presión.

Una vez que la zanja haya sido rellenada y compactada, el constructor deberá limpiar la calle de todo sobrante de material de relleno o cualquier otra clase de material si así no se procederá, el Ing. Fiscalizador podrá ordenar la paralización de todos los demás trabajos hasta que la mencionada limpieza se haya efectuado y el constructor no podrá hacer reclamos por extensión del tiempo o demora ocasionada.

6.4.7 Pruebas de Funcionamiento del Sistema

Se entenderá por pruebas de funcionamiento y eficiencia del sistema, el conjunto de operaciones, que deberá ejecutar el constructor bajo la dirección del Ing. Fiscalizador a fin de comprobar que no existan fallas constructivas en el sistema, y que éste funcione de acuerdo a lo previsto en el proyecto. Actividades: Las pruebas para comprobar el funcionamiento del sistema de alcantarillado previo a su recepción son las siguientes:

Señalar zonas características del sistema donde se realizará las siguientes comprobaciones:

1. Cotas del fondo de los pozos mediante nivelación de los mismos. 2. Alineación de los tramos de tubería entre pozo y pozo, verificando la

circulación correcta sin obstáculos de las aguas por las mismas. 3. Verificar la limpieza total del sistema de alcantarillado de materiales que

pudieran haber quedado luego de la construcción. 4. Verificar el correcto funcionamiento de todas las conexiones

domiciliarias, comprobando que estas no se encuentran taponadas impidiendo el libre paso del agua.

5.4.8 Construcción de Conexiones Domiciliarias Caja de Revisión H.S.

Se entiende por construcción de cajas domiciliarias de hormigón simple, al conjunto de acciones que debe ejecutar el constructor para poner en obra la caja de revisión que se unirá con una tubería a la red de alcantarillado.

Page 84: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

77

Actividades: Las cajas domiciliarias frente a los predios sin edificar se los dejará igualmente a la profundidad adecuada, y la guía que sale de la caja de revisión se taponará con bloque o ladrillo y un mortero pobre de cemento Portland. Cada propiedad deberá tener una acometida propia al alcantarillado, con caja de revisión, debidamente interconectada a través del sistema terciario que es con tubería PVC para alcantarillado d=160 mm., y la última caja de revisión se conectará al pozo de revisión con un tirante o ramal en tubería PVC para alcantarillado d=200 mm. Los tubos de conexión deben ser enchufados a las cajas domiciliarias de hormigón simple, en ningún punto el tubo de conexión sobrepasará las paredes interiores, para permitir el libre curso del agua. Una vez que se hayan terminado de instalar las tuberías y accesorios de las conexiones domiciliarias, con la presencia del fiscalizador, se harán las pruebas correspondientes de funcionamiento y la verificación de que no existan fugas. 5.5 Operación del Proyecto Recordar permanentemente a base de campañas específicas o durante los recorridos del operador a los usuarios sobre las aguas servidas que son permitidas descargar en el alcantarillado. Vigilar la construcción de nuevas conexiones domiciliarias (Los costos de personal y materiales corren por cuenta del usuario).

Chequear que tengan el permiso. Chequear que las juntas y el empate al alcantarillado se hagan de acuerdo a las

indicaciones de los planos. Chequear que no entre tierra ni masilla de cemento al interior de los tubos. Controlar que la zanja no quede abierta más de 3 días. Controlar que el relleno se compacte bien y que se reponga la capa superficial de

la calle. Hacer un dibujo simple de la ubicación de la nueva conexión domiciliaria.

Indicar a los usuarios que hay que pagar la tarifa por el servicio. 5.5.1 Mantenimiento. Conexiones Domiciliarias.- Por lo menos una vez al año:

Retirar y enterrar los residuos depositados en la caja de revisión. Realizar el lavado del tramo de tubería entre la caja de revisión y conexión al

alcantarillado. No descargar aguas servidas de los servicios de la casa. Tapar la entrada y la salida de la caja de revisión con un tapón que puede ser de

madera o una pelota de caucho, amarrados con una cuerda de nylon. Colocar agua hasta una altura de 40 cm. Retirar el tapón de la salida, jalando la cuerda de nylon. Retirar el tapón de la salida, jalando la cuerda de nylon. Luego que se haya vaciado toda el agua, retirar el otro tapón y tapar la caja. Lavar los accesorios utilizados.

Page 85: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

78

Pozos de Revisión.- Por lo menos una vez al año: Destapar y dejar ventilar por unos 30 minutos antes de entrar en un pozo de

revisión. En los dos últimos meses de verano, inspeccionar los pozos y si existieran

residuos, sacarlos y enterrarlos o llevarlos como basura al destino final (NO arrojarlos en el mismo alcantarillado).

Observar si hay acumulamiento de agua o no. (Los tubos no deben estar ahogados)

Observar que los cercos y tapas estén en buenas condiciones. Lavar las herramientas. Anotar la fecha en el cuaderno de mantenimiento.

Herramientas: Pala pequeña, balde, soga de 10m., accesorio para retirar la tapa, interna. Nota: En pozos iniciales (cabecera) y en zonas planas, realizar la inspección cada 6 meses. Tramos de Tubería.- Por lo menos una vez al año. En tramos iniciales y tramos de zonas planas, realizar el lavado de las tuberías como se indica a continuación:

Escoger una época a mediados de verano. Realizar la limpieza de tramo superior hacia tramo inferior. Tapar la salida del pozo con un tapón que puede ser de madera o una pelota de

caucho, amarrada con una cuerda de nylon. En tramos iniciales (cabecera) colocar agua hasta una altura de 40 cm. En tramos intermedios, esperar hasta que el agua se acumule y llegue a una

altura de 50cm. Retirar el tapón jalando la cuerda de nylon. Luego que se haya vaciado el agua, tapar el pozo. Lavar los accesorios utilizados. Anotar la fecha en el cuaderno de mantenimiento.

Herramientas: Tapón y pelota de caucho, cuerda de nylon de 10 m., accesorio para sacar tapa, balde. Nota: Puede solicitarse también la ayuda del cuerpo de bomberos, para hacer el lavado con chorro de agua. 5.5.2 Medidas Correctivas

Se refiere básicamente al des taponamiento de obstrucciones. De Conexiones Domiciliarias.- (Los gastos corren de cuenta del usuario):

Realizar el trabajo desde la caja de revisión. Colocar una malla gruesa (huecos de 2cm) de plástico en el pozo de aguas

abajo, para retener los que salgan al destaparse la tubería. Introducir por la caja de revisión una varilla de 4 mm. de diámetro o un cable de

acero de 15 mm. de diámetro dando vueltas (torcionándolo), de suficiente longitud, para llegar a la obstrucción (puede ser unos 10m.), o también puede utilizarse tiras de caña de guadua.

Luego del destapado, retirar la varilla y hacer un lavado como se indicó en las MEDIDAS PREVENTIVAS.

Page 86: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

79

Retirar la malla y los residuos del pozo de revisión, tapar el pozo enterrar los residuos ó disponerlos como basura.

Lavar los accesorios utilizados. Herramientas: Varilla de 4 mm. o cable de acero de 15 mm. de diámetro y aproximadamente 10m. de largo, balde, cuerda de 10m., malla gruesa, tiras de caña de guadua. Nota: En el caso de que no se consiga destapar con este método, habrá que abrir la zanja, romper la tubería en el sitio de la obstrucción, el mismo que se determinará midiendo con la misma varilla, se reemplazará la tubería y se rellenará nuevamente la zanja, para este trabajo se seguirán los pasos de instalación domiciliaria nueva. De Tramos de Tubería:

Localizar el tramo obstruido, la obstrucción siempre está en el tramo anterior al pozo de inspección que se encuentra seco.

Realizar el trabajo desde el pozo seco. Colocar una malla gruesa (menor de 2cm.) de plástico en el pozo de aguas

abajo. Introducir una varilla de acero flexible manualmente o con equipo mecánico

portátil como se indica a continuación: 1. Fijar la guía de la varilla en la entrada de la tubería y paredes del pozo. 2. Introducir la varilla con movimientos circulares hasta alcanzar la obstrucción. 3. Cuando se sienta mucha resistencia, sacar la varilla y retirar los enredados

en la punta de la varilla. 4. Volver a introducir la varilla. 5. Continuar las maniobras hasta conseguir destapar la tubería.

Puede también utilizarse varas empalmables, para limpieza de alcantarilla. Luego del destapado, retirar la varilla, retirar los retenidos en la malla y la malla,

tapar el pozo, y enterrar los residuos ó disponer como basura. Lavar el equipo y los accesorios utilizados.

Herramientas: Varilla (cualquiera que sea el tipo), balde, cuerda de 10m., malla. Nota: En caso no se consiga destapar con este método, habrá que abrir la zanja, romper la tubería en el sitio de la obstrucción, el mismo que se determinará midiendo con la misma varilla, se reemplazará la tubería y se rellenará nuevamente la zanja. 5.5.3 Tratamiento de las Aguas Servidas. El objetivo fundamental del sistema de tratamiento de aguas servidas es lograr la descontaminación del agua y la descarga de estas aguas bajo parámetros; desde este punto de vista, el sistema garantizará el cumplimiento de los límites permisibles de descarga que constan en el Anexo 1 del Texto unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente. 5.5.3.1 Tanque Séptico. Operación:

Realizar una inspección visual de su contenido, de la caja de ingreso y de salida cuando menos cada 3 meses.

Page 87: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

80

Utilizando una linterna se debe realizar una inspección en la mañana, no utilizar iluminación inflamante como fósforos, velas o antorchas esto puede causar explosión.

Medir el espesor de la nata al extremo del tubo de salida y el lodo del fondo. Lavar las herramientas.

Mantenimiento:

Realizar una inspección visual de su contenido, de la caja de ingreso y de la caja de salida cuando menos cada tres meses, la limpieza de este tipo de planta se recomienda hacerla cada 6 meses.

Limpiarlo semestralmente para que no se acumule demasiado material flotante que pudiera obstruir las tuberías de entrada o de salida.

Que los lodos acumulados en el fondo sean retirados por lo menos cada doce meses.

Un cubo provisto de un mango largo, o por medio de un camión- tanque equipado con una bomba para extracción de lodos (en este caso prever que el tanque séptico esté ubicado en un lugar tal que se permita el acceso al camión-tanque). Es conveniente no extraer todos los lodos, sino dejar una pequeña cantidad (10% aproximadamente) que servirá de inoculo para las futuras aguas residuales.

Lavar las herramientas. Anotar fecha en el cuaderno de mantenimiento.

Medición de Natas y Lodos.

La pértiga para medir, sería preferible que directamente este marcada la altura en cm., esta pértiga debe tener un trapo blanco en la punta.

Realizar mediciones una vez cada semana como se indica: 1. Primera semana - medir el día lunes 2. Segunda semana - medir el día martes 3. Tercera semana - medir el día miércoles 4. Cuarta semana - medir el día jueves 5. Así sucesivamente

Las mediciones se realizarán a las 7 de la mañana, la pértiga debe estar limpia. La medida será aquella que marque el nivel de la nata y lodos. Anotar las mediciones en el cuaderno de operación con la fecha y hora.

5.5.3.2 Filtro Anaerobio Ascendente. Operación:

Antes de poner en funcionamiento, llenarlo con agua corriente y anotar la fecha de inicio de operación.

Cuidar que las tapas de las bocas de inspección estén en su sitio. No arrojar basura. Vigilar las cercas y puertas de acceso que estén en buenas condiciones y tengan

las debidas seguridades. Estas actividades se pueden realizar en conjunto con las de mantenimiento.

Mantenimiento

Se debe realizar cada 4 meses un muestreo simple del afluente y del efluente para conocer el funcionamiento de la planta de tratamiento en donde se medirán los

Page 88: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

81

siguientes parámetros: sólidos totales, sólidos disueltos totales, aceites y grasas, coliformes fecales, In situ: caudal (de entrada y de salida), temperatura, pH y DBO5.

Retirar los residuos que se hayan depositado o estén flotando en el cajón de entrada, (no es necesario interrumpir el flujo) utilizando la cernidero y enterrar los desechos.

Limpiar las tuberías de entrada, utilizando el cepillo o vara, con movimientos suaves de arriba hacia abajo, hasta que no se sienta resistencia.

La superficie del agua debe estar siempre limpia, sin espuma, natas u otros flotantes, se recomienda realizar esta limpieza por lo menos el lunes, miércoles y viernes, si se observa una presencia mayor, la frecuencia podría ser diaria, con la canastilla.

Lavar los accesorios utilizados. Herramientas: Cernidero, limpiador de tuberías, pala, carretilla, balde, machete, guantes fuertes de cuero. Nota: Realizar monitoreo continuo en el efluente de los tanques para verificar eficiencias de remoción. a. DRENAJE DEL LODO.- Luego de los primeros seis meses y después de cada

drenaje de lodo, medir el nivel del lodo, cada mes y cuando se tenga la altura de lodo a 0.60m del cajón de salida, sacar el exceso de lodo a los lechos de secado. Anotar la fecha, trabajo realizado, tiempo en el cuaderno de mantenimiento.

b. CONTROL DE OLORES.- Verificar que no exista en las alcantarillas presencia de

sustancias tóxicas como cloro, agua de lavado de bombas de fumigación, remedios viejos para cultivos y animales, etc. si fuera así, comunicar que es malo para el tratamiento y que debe evitarse en el futuro. Al final del período de diseño, puede presentarse olores desagradables por exceso de carga, entonces hay que ampliar, construir otro tanque.

c. CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO.- Será necesario comprobar el

funcionamiento: Por lo menos cada 6 meses. Cuando se presenten olores fuertes. Cuando el agua que sale sea turbia (color gris obscuro). Cuando no se observe burbujeo del gas.

Nota: Para la comprobación se realizarán los siguientes análisis: (tomar las muestras compuestas entre las 6 de la mañana y las 6 de la tarde).

a. EN LA ENTRADA: Demanda Bioquímica de Oxígeno total (DBO5) ó Demanda Química de

Oxígeno total (DQO). PH Alcalinidad. Sólidos en suspensión. Sólidos totales.

b. EN LA SALIDA:

Demanda Bioquímica de Oxígeno soluble (DBO5) o Demanda Química del Oxígeno soluble (DQO).

PH. Alcalinidad.

Page 89: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

82

Sólidos en suspensión. Sólidos totales.

c. INTERPRETACION:

Si la DBO5 o DQO de la salida es menor que el 30% de la DBO5 o DQO de la entrada, el funcionamiento es NORMAL.

Si la DBO5 o DQO de la salida es aproximadamente el 50% de la DBO5 o DQO de la entrada, el funcionamiento es REGULAR.

Si la DBO5 o DQO de la salida es mayor al 50% de la DBO5 o DQO de la entrada, el funcionamiento es MALO.

Nota: Cuando se constate las situaciones 2, 3 debe averiguarse las causas y estas pueden ser:

MUCHA MATERIA ORGANICA.- En este caso hay que averiguar: 1. Si el tanque ya está en el final del período de diseño, si es así, habrá que

construir otro tanque o desviar parte de las aguas hasta que se construya el otro tanque.

2. Si hay entrada de otras aguas servidas, diferentes a las domésticas (agua de mataderos, canales u otra fuente), si es así cortar esas entradas y exigir a estos organismos la implementación de un tratamiento adecuado para sus aguas de desecho.

COMPUESTOS TOXICOS.- Averiguar si los usuarios lavan recipientes de

fungicidas, insecticidas, etc. y arrojan en el alcantarillado, comunicar al usuario que esto no debe hacerse y controlar.

EXCESOS DE LODO EN EL TANQUE.- El acarreo de muchos en el efluente es porque el nivel del lodo está muy alto, entonces habrá que sacar el exceso de lodo.

EXCESO DE CAUDAL.-Averiguar si el tanque ya está en el final del período de

diseño, si es así, habrá que construir otro tanque o desviar parte del caudal hasta que se construya el nuevo tanque.

Herramientas.- Recipientes de plástico, para coger las muestras de agua de 10 litros, embudo, jarro de plástico de medio litro. 5.6 Estado Actual de la Construcción del Proyecto

Una vez que se contó con los fondos necesarios para la construcción del proyecto, se realizó la implementación del mismo, A la fecha del levantamiento de información para la realización del Estudio de Impacto Ambiental (Septiembre - Octubre, 2013), las facilidades construidas se encuentran principalmente en la planta de tratamiento, en la cual se construyó la caja de carga del tanque, los tanques de tratamiento y la caja de descarga, así como el cerramiento. Adicionalmente se colocó la tubería de conducción principal en ciertos sectores, sin llegar a culminar esta actividad; razón por la cual, el sistema no está en funcionamiento y se requiere un trabajo de construcción adicional, principalmente en los detalles finales de la planta de tratamiento, la colocación de la red principal, redes secundarias y las conexiones domiciliarias previo al inicio de la operación del sistema.

Page 90: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

83

Planta de tratamiento que aún no entra en operación en el proyecto.

Page 91: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

84

6. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL- LINEA BASE

La línea base es la sección del estudio de impacto ambiental que describe las condiciones del medio donde se propone desarrollar el proyecto. La descripción debe ser precisa debido a que ésta constituye la base a partir de la cual, se predecirán los impactos ambientales del proyecto. 6.1 Criterios Metodológicos La línea base permite establecer un conocimiento profundo del entorno físico, biótico y socio-económico de la zona en donde se van a ejecutar las actividades del proyecto de Alcantarillado Sanitario y las plantas de tratamiento. Los principales insumos para el levantamiento de línea base fueron el reconocimiento inicial, informes técnicos y demás estudios existentes referentes al área de influencia del alcantarillado sanitario; en base a estos documentos se caracterizaron con trabajos de campo los componentes dinámicos del entorno y se complementó con la descripción de los componentes no dinámicos. Con la finalidad de presentar una visión general de las características ambientales de la zona de influencia del proyecto, a continuación se describe las principales características de Línea Base (componentes físicos, bióticos y socioeconómicos), a fin de predecir los probables impactos ambientales que generará las actividades del proyecto. 6.1.1 Fase de Campo Las tareas de campo implicaron visitas de inspección a las zonas a ser intervenidas por el proyecto y engloban el desempeño de las siguientes actividades:

Técnicas de observación visual, que permiten detectar características específicas de los diferentes sectores.

Entrevistas con diferentes moradores de los sectores intervenidos, para conocer datos específicos de las actividades socioeconómicas que son desempeñadas, tipo de vegetación y especies existentes; obtención de fotografías que comprueben la información asentada a lo largo del estudio.

Para el levantamiento de la línea base, se utilizó información primaria (estudios de campo, mapas temáticos, entrevistas a la población, etc., entrevistas a expertos, entrevistas a autoridades) e información secundaria (investigación, consultas a textos especializados e interactivos, estudios y normativa nacional e internacional). 6.1.2 Fase de Gabinete Tareas que se enmarcan en varios aspectos:

Obtención de datos, mediante consultas bibliográficas, digitales e interactivas.

Elaboración de mapas temáticos preliminares.

Análisis y revisión de la información secundaria existente.

Trascripción de datos obtenidos, una vez que hayan sido depurados, corregidos o complementados con la información obtenida en actividades de campo.

Page 92: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

85

Informes técnicos.

Elaboración del documento final Para las consultas que se efectúen en oficina se recurrieron a varias fuentes, entre las que se puede mencionar: Atlas Universal y del Ecuador editado por el Instituto Geográfico Militar (datos geológicos, geomorfológicos etc.); Sistema Integrado de Indicadores Sociales (SIISE) de donde se analizarán datos demográficos, de educación, salud, infraestructura, etc.; Sistema de Información para la Planificación Nacional (INFOPLAN); de Internet y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón San Miguel de los Bancos. 6.2 Objetivos El objetivo del presente capítulo, es estructurar La Línea de Base Ambiental, detallando y caracterizando los componentes ambientales presentes en la actualidad en el área de influencia del proyecto de manera tal que permita la obtención de la información básica indispensable para determinar los cambios que se producirán tanto directos como indirectos. Paralelamente al detalle de las características ambientales existentes en el área del proyecto, antes de la implementación, se requiere la descripción detallada de los componentes del proyecto para proceder a la identificación de los cambios ambientales derivados de la implementación del mismo. 6.3 Localización del Área de Proyecto El cantón San Miguel de Los Bancos está ubicado a 94 Km al Noroccidente de Quito, se accede por la vía a la Costa: Calacalí-La Independencia. El cantón tiene un clima húmedo - lluvioso y se observa con frecuencia la formación de neblina por su ubicación geográfica en ceja de montaña con una humedad promedio de 95 %. El cantón está ubicado en medio de la exuberante vegetación propia del bosque húmedo en las estribaciones del ramal occidental de la cordillera de Los Andes, dentro de la subcuenca hidrográfica del río Blanco y del río Guayllabamba, y de la cuenca hidrográfica mayor del río Esmeraldas. San Miguel de los Bancos es uno de las 8 cantones de la Provincia de Pichincha ubicado en la zona noroccidental de la misma, consta de dos Parroquias, Mindo y la Cabecera cantonal San Miguel de Los Bancos (Fig. LP-1) Coordenadas UTM WGS 84: Norte: 10002462,05m Este: 734020,22m Límites Norte: Distrito Metropolitano de Quito y cantón Pedro Vicente Maldonado. Sur: Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Este: Distrito Metropolitano de Quito. Oeste: Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas

Page 93: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

86

Fig. LP-1. Localización del cantón San Miguel de los Bancos

Superficie Territorial

El Cantón San Miguel de los Bancos tiene una superficie total de 85180 ha, de las cuales 58790 ha (69,01%) corresponden a la parroquia de San Miguel de los Bancos y 26390 (30.99 %) a la Parroquia de Mindo, la altura promedio sobre el nivel del mar está entre los 460 a 470 msnm; la temperatura oscila entre los 18 a 22 C y la precipitación anual está en una rango entre los 1500 a 3500 mm/año (Tabla LP-1; Fig. LP-2).

Tabla LP-1. Superficie y características generales del Cantón San Miguel de los Bancos

Fuente: Censos INEC 2010

CANTON PARROQUIAS ÁREA (Has)

% ALTURA

PROMEDIO (m.s.n.m.)

TEMPERATURA MEDIA ANUAL

(°C)

PRECIPITACIÓN (mm/año)

SAN MIGUEL DE LOS

BANCOS

CANTÓN 85.180,00 100,00

De 460 a 4700 De 18 a 22 De 1.500 a 3.500 MINDO 26.390, 00 24.85

SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

58.790,00 75.15

Page 94: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

87

Fig. LP-2. Mapa general del Cantón San Miguel de los Bancos

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del CSMB, 2012

6.4 Componente Físico

La zona de proyecto se localiza en los flancos andinos occidentales, al sur del nudo de Mojanda. En base a la recopilación de la información que ha sido posible obtener, se ha preparado un breve resumen de los aspectos físicos, geológicos, climatológicos, bióticos, de la zona de proyecto. 6.4.1 Clima

El Cantón San Miguel de los Bancos se encuentra dentro del clima denominado como Tropical Megatérmico Húmedo que es un clima de transición entre los de la región andina y los de las zonas del litoral. Según la altura, las temperaturas medias anuales varían considerablemente manteniéndose elevadas superiores a los 20 ºC, mientras que la humedad relativa se establece en todo el sector alrededor del 20 %. Como la vertiente occidental recibe el impacto directo de las masas de aire tropical cargados de humedad, las precipitaciones anuales son superiores a 4000 mm. y pueden a veces alcanzar 5000 mm., repartidas durante todo el año. (Pierre Pourrut, ORSTOM). El conocimiento de las características del clima que predomina en la zona permite apreciar las condiciones de humedad prevalecientes, que definen en gran medida el régimen hidrológico presente. Las características del clima consideradas de mayor interés en el proyecto son:

Precipitación

temperatura media,

Page 95: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

88

humedad relativa media,

nubosidad,

velocidad del viento,

lluvia anual y su distribución en el año y lluvias intensas. 6.4.1.1 Información disponible Se cuenta con información disponible para los años 1995-2000 del periodo 2000 – 2006 para la Estación San Miguel de los Bancos De acuerdo a la información presentada en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón San Miguel de los Bancos (2012), en el periodo comprendido entre el año 1995 – 2000, se presentaron los siguientes valores (Tabla Cl-1).

Tabla Cl-1. Valores promedios de temperatura, precipitación, heliofanía, humedad relativa y velocidad del viento para el área de influencia directa de los cantones Pto. Quito, Los Bancos y

Pedro V. Maldonado

Para un periodo comprendido entre los años 2000-2006, los parámetros climáticos de la Estación Climatológica San Miguel de los Bancos INHAMI M216, arrojaron los siguientes valores (Fig Cl-1):

Precipitación Heliofanía Humedad Nubosidad

Meses Máxima Media Mínima (mm) (horas/sol) relativa (%) OctavosVelocidad

(m/seg)Dirección

ENE 32,40 24,40 19,80 412,8 65,6 88 7 6 SW

FEB 32,90 24,40 16,70 512,4 85,6 90 6 7 SW

MAR 33,20 25,50 20,70 612 113,2 87 7 6 SW

ABR 32,80 25,20 20,70 687 104,7 89 7 7 SW

MAY 32,00 25,00 20,60 437,7 79,6 90 7 6 SW

JUN 31,30 24,40 16,60 270 53,1 90 7 7 S

JUL 31,30 24,00 19,30 157,9 67,3 89 7 7 SW

AGO 31,40 23,70 19,60 116,9 59,5 89 7 7 S

SEP 32,00 24,00 20,00 190 59,5 89 7 6 SW

OCT 31,50 23,80 19,60 172,3 53,9 89 7 6 SW

NOV 31,80 25,60 20,40 187,2 68,7 85 7 7 SW

DIC 31,20 24,40 19,80 190,4 57,3 87 7 6 SW

Prom.

mensual31,98 24,53 19,40 328,88 73,16 88,50 6,91 6

SW

Prom.

anual3946,60 878,00 1062,00 83,00 72

SW

Fuente: Anuarios meteorológicos 1995 - 2000. INAMHI Elaboración: Subdirección de Ambiente - GPP

Viento

. Valores promedios de temperatura, precipitación, heliofanía, humedad relativa y velocidad del viento para el área de

influencia directa de los cantones Pto.Quito, Los Bancos y Pedro Vicente Maldonado.

Temperatura (º C)

Page 96: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

89

Fig. Cl-1. Caracterización climática – Estación M216 – San Miguel de los Bancos

Fuente: Anuarios INAMHI

CARACTERIZACION CLIMATICA - ESTACIÓN M216 - SAN MIGUEL DE LOS BANCOS CARACTERIZACION CLIMATICA - ESTACIÓN M216 - SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

LATITUD 0° 1' 0" N / LONGITUD 78° 53' 24" W ELEVACION 1115 msnm LATITUD 0° 1' 0" N / LONGITUD 78° 53' 24" W ELEVACION 1115 msnm

PARAMETRO (Valores medios) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Media TOTAL

PRECIPITACION (mm) 535.4 625.3 722.5 695.2 437.2 198.8 99.7 126.2 159.1 168.9 162.4 338.0 355.7 4268.6

HUMEDAD RELATIVA (%) 95.9 95.4 94.6 94.6 94.0 93.3 93.2 93.3 93.6 94.1 93.8 94.6 94.2 1130.4

NUBOSIDAD (%) 2.09 2.29 2.48 2.50 2.53 2.84 3.22 3.00 3.00 2.34 2.40 2.39 2.6 2.6

TEMPERATURA (ºC) 19.9 20.2 20.4 20.6 20.6 20.3 20.2 20.1 20.2 20.0 20.1 20.2 20.2 20.2

VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s) 2.20 2.82 3.10 3.15 2.80 2.75 2.96 3.45 2.96 2.57 2.74 2.40 2.82 2.8

ETP J. BENAVIDES Y J. LÓPEZ (mm) 63.7 60.7 69.5 68.6 71.5 68.2 70.0 69.0 67.4 67.4 66.4 67.8 67.5 810.1

BALANCE HÍDRICO (mm) 471.6 564.6 653.0 626.6 365.7 130.6 29.7 57.2 91.7 101.4 96.0 270.2 288.2 3458.4

PRECIPITACION

100

300

500

700

meses

P (m

m)

PRECIPITACION (mm) 535.4 625.3 722.5 695.2 437.2 198.8 99.7 126.2 159.1 168.9 162.4 338.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

HUMEDAD RELATIVA

90

92

94

96

98

100

meses

H (%

)

HUMEDAD RELATIVA (%) 95.9 95.4 94.6 94.6 94.0 93.3 93.2 93.3 93.6 94.1 93.8 94.6

EN FEB MA AB MA JUN JUL AG SE OC NO DIC

NUBOSIDAD

2.0

2.5

3.0

3.5

meses

N (%

)

NUBOSIDAD (%) 2.09 2.29 2.48 2.50 2.53 2.84 3.22 3.00 3.00 2.34 2.40 2.39

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

TEMPERATURA MEDIA

19.0

19.5

20.0

20.5

21.0

meses

T (°

C)

TEMPERATURA (ºC) 19.9 20.2 20.4 20.6 20.6 20.3 20.2 20.1 20.2 20.0 20.1 20.2

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

VELOCIDAD DEL VIENTO

0.00

2.00

4.00

meses

V (K

m/h

)

VELOCIDAD DEL VIENTO

(m/s)

2.20 2.82 3.10 3.15 2.80 2.75 2.96 3.45 2.96 2.57 2.74 2.40

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AG SEP OCT NOV DIC

BALANCE HIDRICO

0

200

400

600

800

meses

P v

s E

TP(m

m)

PRECIPITACION

(mm)

535.

4

625.

3

722.

5

695.

2

437.

2

198.

8

99.7 126.

2

159.

1

168.

9

162.

4

338.

0

ETP J. BENAVIDES

Y J. LÓPEZ (mm)

63.7 60.7 69.5 68.6 71.5 68.2 70.0 69.0 67.4 67.4 66.4 67.8

EN FE MA AB MA JU JUL AG SE OC NO DIC

Page 97: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

90

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Máxima

Media

Mínima

(

0

200

400

600

800

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

(

6.4.1.2 Precipitación

La pluviosidad en el área, en el periodo entre 1995 a 2000, tiene un promedio mensual de 328,88 mm y el promedio anual es de 3.946,60 mm. La precipitación más alta se da en el mes de abril con 687 mm y julio el más seco con 116,90 mm. (fig. Cl-2)

Fig. Cl-2. Distribución de la precipitación anual en el Cantón San Miguel de los Bancos

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del CSMB, 2012

Por otra parte, en el periodo 2000-2006, el Cantón San Miguel de los Bancos presenta una alta pluviosidad media anual alcanzando valores desde entre 4000 y 5000 mm medio anual. La más alta pluviosidad se produce en el mes de marzo, con 722.5 mm y fluctuaciones máximas medias de hasta 1137.2 mm en abril. Los mínimos de precipitación ocurren en el mes de julio con 106.0 mm y en algunos años la precipitación ha llegado a 17.4 mm en noviembre. La precipitación media multianual para Los Bancos es 4274.8 mm 6.4.1.3 Temperatura En el periodo comprendido entre los años 1995 y 2000, el promedio mensual máximo es de 31,98 °C y el promedio mensual mínimo es 19,40 °C; el promedio mensual medio es de 24,53 °C. El promedio mensual de temperatura más alta es en marzo con 33,20° C. y el más frio en junio de 16,60° C. (Fig. Cl-3)

Fig. Cl-3. Distribución de la temperatura en el Cantón San Miguel de los Bancos

Page 98: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

91

La temperatura promedio anual para el periodo 2000-2006 es de 20.3 ºC, con variaciones mínimas que son característica de la zona, la temperatura promedio mínima es de 19.8 ºC y las temperaturas más altas que llegan a 20.6 ºC, en especial en los meses de Abril y Mayo. En esta zona los valores de la temperatura media es más o menos homogénea, sus valores van de 20º a 22 ºC. 6.4.1.4 Heliofanía Las horas sol da un promedio mensual de 73,16 h/sol y con un promedio anual de 878 h/sol. La mayor intensidad se registra en los meses de marzo con 113,20 h/sol y con menor intensidad el mes de octubre con 53,90 h/sol 6.4.1.5 Humedad Relativa El promedio mensual de humedad no presenta variaciones en cuanto a los periodos analizados, se determinó que presenta el 88,50% y el promedio anual es de 1.062%. La humedad relativa máxima se produce en los meses de febrero, mayo y junio con 90% respectivamente y la humedad mínima se da en el mes de noviembre con 85%. 6.4.1.6 Viento Con un promedio mensual de 6m/s. y un promedio anual de 72 m/s. La dirección predominante del viento es SW con una intensidad máxima de 7 m/s. en los meses de febrero, abril, junio, julio, agosto y noviembre; enero, marzo, septiembre, octubre y diciembre con 6 m/s. (Fig. Cl-4)

Fig. Cl-4. Rosa de los Vientos, dirección de los vientos en los meses del año

6.4.1.7 Nubosidad Se expresa en octavos de cielo cubierto. Se obtiene un valor medio diario en base a tres observaciones (07, 13 y 19 horas) La media mensual se calcula con un mínimo de 20 datos medios diarios. El promedio mensual es de 6,91/ 8 y se lo mide en octavos de cielo cubierto y una media anual de 8,3/ 8. Los meses de mayor nubosidad son de enero a diciembre con 7/ 8

6

6

7

7ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

(m/seg)

Page 99: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

92

6.4.1.8 Evaporación

Su valor anual está en 1017.5 mm y el máximo medio alcanza el 99.4 mm en octubre y el mínimo medio 66.7 mm en febrero. 6.4.2 Calidad del Aire La calidad del aire en la zona de influencia del proyecto, a pesar de no contarse con datos específicos, se puede estimar cualitativamente de buena y se encuentra por debajo de los límites permitidos de contaminantes, establecidos por los estándares para calidad del aire Ecuatorianos y de la Agencia Americana para la protección del Ambiente US EPA, especialmente a los parámetros dióxido de azufre (SO2) y partículas PM10, (partículas en suspensión con diámetro aerodinámico menor o igual a 10 micras), cuyos valores permisibles son de 400-365 ug/m3, y de 150 ug/m3, respectivamente, lo cual se debe a que el tráfico vehicular que es baja en el interior de la ciudad y del proyecto y de mediana a alta intensidad en el eje de la vía principal la carretera Calacalí – La independencia, pero que no llega a niveles elevados, además que no existen industrias u obras de magnitud que utilicen derivados de petróleo. De la misma manera se realizaron encuestas a varios moradores del sector, de estas encuestas, el 100% manifestaron que la calidad del aire del barrio centro es buena, al no existir ningún factor contaminante tanto en el interior de sus hogares así como en las afueras, así mismo de las conversaciones con los pobladores de la zona, el principal problema, indican, se presenta en época de verano, ya que la falta de lluvia hace que se genere malos olores en las quebradas producto de la descarga de aguas residuales. 6.4.3 Geología. En el cantón San Miguel de los Bancos se tiene superficies horizontales, sobre las formaciones Macuchi y Silante que están constituidos de material piroclástico, conglomerados volcánicos y flujos de lodo han sido reconocidos como formación San Tadeo. Los materiales piroclásticos en superficie están caolinizados en extensos sectores, la edad tentativa para esta secuencia se la considera pleistocénica - holocénica, depósitos superficiales, terrazas, coluviales, aluviales. Además, el cantón está constituido por un territorio con un 90% de topografía variable, desde plana a ondulada con pendientes generales del 3 al 4%. La característica predominante es el paisaje pie de monte, se observan relieves de disección débil a moderada, con cimas planas y redondeadas; conos de deyección y esparcimiento; mesetas y colinas bajas; con alturas que oscilan entre los 300 y 900 m. 6.4.3.1 Geomorfología El área de estudio se encuentra distribuida espacialmente entre las estribaciones externas de la cordillera occidental y el inicio de la Alta Llanura Central. Los modelados de las Estribaciones Externas de la Cordillera, testifican el levantamiento reciente y actual de la Cordillera de los Andes y consecuentemente una erosión lineal muy activa. Predominan las vertientes rectilíneas. Materializan los interfluvios entre estrechos barrancos encajonados de perfil en forma de V cerrada, al fondo de los cuales corren torrentes impetuosos.

Page 100: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

93

En este medio, constantemente rejuvenecido, las formas sobre substratos son numerosas: afloramientos y caras rocosas, cornisas desarrolladas sobre formaciones in situ, vertientes sin cobertura de alteritas o de suelos, etc La mayor parte de la superficie del Cantón está cubierta por:

1. Vertientes abruptas e irregulares que corresponden al 17,67%, 2. Colinas de vertientes convexo-cóncavas, desnivel 0-20 metros. Cima redonda

que corresponde al 15,51%. 3. Colinas de vertientes convexo-cóncavas, desnivel 20-50 metros. Cima redonda

que corresponda al 15,57%. 4. Abruptos de las llanuras y conos de esparcimiento con un 13,07% 5. Montañosos muy altos, vertientes muy fuertes irregulares, cima aguda con

6,22% 6. Montañas bajas a medias, vertientes homogéneas, cimas redondas con 5,67%

6.4.4 Caracterización Hidrológica Desde el punto de vista regional, el territorio cantonal cuenta con un importante sistema hidrográfico que pertenecen a las sub cuencas: Río Blanco y Rio Guayllabamba, conformadas por las micro cuencas que se detalla en la siguiente tabla (Tabla Hi-1): Tabla Hi-1. Subcuencas y Microcuencas del Río Blanco y Río Guayllabamab en el Cantón San

Miguel de los Bancos

SUBCUENCA No. MICROCUENCA SUPERFICIE (ha)

% DEL TERRITORIO

Sub Cuenca del Río Blanco

1 R. Virginia 211,22 0,24

2 R. Verde 1,54 0,001

3 R. Mindo 7906,47 9,24

4 Drenajes Menores 22192,20 25,95

5 R. Nambillo 6589,55 7,70

6 Est. Piedroso 1129,87 1,32

7 R. Nuevo Mundo 2351,33 2,75

8 R. Cocaniguas 3494,13 4,08

9 R. Espejo 3634,71 4,25

10 R. Sabaleta 1619,61 1,89

11 Est. La Sucia 3283,05 3,83

12 Est. Tumba Vacas 1863,33 2,17

13 R. Caoní 9031,75 10,56

14 R. Abundancia 1443,95 1,68

15 R. Salazar 3364,99 3,93

16 Est. Santa Rosa 731,30 0,85

17 R. Macas 4620,84 5,40

Sub Cuenca del Río Guayllabamba

1 R. Pachijal 5119,97 5,98

2 Drenajes Menores 1117,67 1,30

3 R. Pitzará 972,82 1,13

4 R. Tatalá 1460,07 1,70

5 R. Chalguayacu Chi 2554,35 2,98

7 R. Alambi 789,39 0,92

TOTAL 85502,1125 100

Page 101: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

94

El relieve que predomina en las unidades hidrográficas del cantón son: Vertientes abruptas e irregulares con un 17,67 %, el uso de suelo predominante es pastos cultivados con una extensión de 43.000 has. que corresponde al 50,30% del territorio Los subsistemas hídricos identificados en el área de influencia del proyecto pueden vincularse con las cuencas hidrográficas de los ríos Pitzará; la zona del proyecto corresponde al nacimiento de la quebrada sin nombre que desemboca en el río antes señalado (Mapa 2). 6.4.4.1 Metodología Para la caracterización del agua del estero o quebrada, inicialmente se identificó el sitio de descarga de las aguas negras y grises que serán tratadas en la planta; cabe señalar que la planta aún no está en funcionamiento, razón por la cual únicamente se tomó una muestra de agua en el sitio de descarga, por lo tanto, la calidad del agua es igual aguas arriba y aguas abajo del sitio de descarga. De acuerdo a lo expuesto, la selección del sitio de muestreo estuvo en relación a la ubicación de la descarga; es decir, se trató de tomar la muestra de agua en el sitio donde será descargada el agua tratada; y como se indicó, no se tomaron muestras aguas arriba y aguas abajo del punto de descarga, ya que la planta aún no está en funcionamiento y las características del agua del estero son similares. Cabe señalar que la muestra es puntual y no forma parte de un programa de muestreo o monitoreo; ya que, el objetivo de este estudio es determinar la calidad del agua del estero previa la operación del proyecto. Una vez seleccionado el sitio, se realizaron los siguientes trabajos: a) Ubicación del sitio a caracterizar, el cual se determinó en función de la ubicación de

la planta de tratamiento, además se escogió un sitio en el cual se podrían realizar las pruebas de velocidad del agua, ancho del estero, y el aforo correspondiente. Se tomaron las coordenadas del sitio en UTM WGS84.

b) Determinación del ancho del área de inundación y del agua del estero: Se determinó por observación directa en nivel de inundación del estero, a partir del cual se midió su ancho a intervalos de 50 cm; adicionalmente se determinó el nivel del agua y su profundidad.

c) Velocidad de escorrentía: así mismo, se definió una sección del estero, en el cual se podía medir la velocidad del agua con la ayudad de flotadores, se realizaron 5 repeticiones a fin de disminuir el error de muestreo en una sección de 2.5 m.

d) Definición del caudal: con los parámetros de ancho del estero, la profundidad del agua y la velocidad se determinó el caudal del estero, al cual se aplicó un coeficiente de fricción en función del lecho (cuando el estero es pedregoso tiene mayor resistencia y el coeficiente de fricción tendrá un valor de 0.8; en tanto que para esteros con un lecho lodoso, liso, el coeficiente de fricción es de 0.9)

e) Toma de muestras de agua: Una vez concluido el aforo del estero, se realizó la toma de muestra de agua para el análisis en un laboratorio acreditado ante el OAE.

Para la toma de muestra se utilizaron envases estériles, los cuales inicialmente se enjuagaron con el agua a ser muestreada. Una vez tomada la muestra, se colocó en cajas de refrigeración con hielo para mantener una temperatura de la muestra de 2 - 4 °C, se colocó hielo hasta su ingreso en el laboratorio. Adicionalmente se realizaron análisis in situ, especialmente temperatura, color, hora de muestreo y la descripción del entorno, tanto del lecho del estero como de sus márgenes. Con la

Page 102: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

95

información in situ, se llenaron las hojas de la cadena de custodia hasta el ingreso en el laboratorio.

f) Una vez en el laboratorio, se entregaron las muestras y se completó la cadena de custodia. Los parámetros analizados se basaron en aquellos que constan en el Anexo 1 del TULSMA y que aplican a esteros que reciben aguas residuales domésticas, los parámetros analizados son los siguientes: Aceites y grasas, Coliformes fecales, Coliformes totales, conductividad, DBO, DQO, fósforo total, pH, sólidos suspendidos y TPH. Para determinar el nivel de cumplimiento, se utilizó la tabla 3 del Anexo 1, la cual se refiere a criterios de calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas y en aguas marinas y de estuario. En caso de parámetros que no constan en la tabla 3, se utilizarán los límites permisibles que constan en la tabla 12 la cual se refiere a los límites de descarga a un cuerpo de agua dulce. (Anexo 5 y Anexo 6).

6.4.4.2 Características del Estero Caudal La planta de tratamiento del sistema del Barrio El Cisne, está ubicada en las coordenadas 734642 E / 2663 N. en una pequeña plataforma junto al estero (Foto Hi- 1).

Foto Hi-1. Sitio de ubicación de la planta de tratamiento de las aguas residuales del Barrio El Cisne

La quebrada sin nombre, a la altura de la planta de tratamiento tiene un ancho del área de inundación de 2.5 m; y una profundidad máxima de 65 cm. El nivel del agua en el periodo de trabajo de campo se ubicó en una profundidad de 60 cm. (Tabla Hi-2; Fig. Hi-1)

Tabla Hi-2 Aforo de la Quebrada sin nombre

Page 103: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

96

Ancho del Estero

Distancia total (cm)

Profundidad (cm) Observaciones

0 0

50 -36

100 -53

110 -60 Nivel del Agua

150 -65

200 -60 Nivel del Agua

250 0

Para determinar la velocidad del agua, se tomó una sección de 2.5 m, con lo cual se tuvo el promedio de tiempo de recorrido del flotador de 49.88 s, con lo cual se obtuvo una velocidad promedio de 5.01 cm/s (Tabla Hi-3).

Tabla Hi-3. Velocidad del agua

Repeticiones Tiempo (s)

1 42,73

2 49,78

3 47,98

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

0 50 100 150 200 250 300

Pro

fun

did

ad d

el E

ster

o

Ancho del Area de Inundación

Fig. Hi. Caudal de la Quebrada s/n en la zona de descarga de la Planta de Tratamiento

Page 104: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

97

4 53,33

5 55,58

Promedio (s) 49,88

Sección (cm) 250

Velocidad (cm/s) 5,01

Con esta información se obtuvo una profundidad media del agua de 3.57 cm, con un ancho del espejo de agua de 90 cm, obteniéndose un área de321.3 cm2 que permitió determinar un caudal de 1449.33 cc/s, que es equivalente a 1.45 lt/s (Tabla Hi-4).

Tabla Hi-4. Definición de caudal del Estero

Profundidad 3,57 cm

Ancho (Agua) 90 cm

Area 321,3 cm2

Velocidad 5,01 cm/s

Caudal inicial 1610,36 cm3/s

Coefic. fricción 0,9 Lecho fangoso

Caudal real 1449,33 cc/s

1,45 lt/s

Calidad del Agua De acuerdo al análisis de la muestra de agua del Estero en el Barrio El Cisne, junto a la planta de tratamiento, se observa que presenta niveles por sobre la norma (Tabla 3 del Anexo I del TUSLMA) en los parámetros aceites y grasas (<2 mg/l; en tanto que la norma señala un límite máximo permisible de 0.3 mg/l), Coliformes fecales con un valor de 2400 (la norma señala 200); coliformes totales en un valor de 11000 NMP/100 L, en tanto que la norma para uso recreativo y otros usos señala que deberá contener un valor no superior a 1000 NMP/100 L, e hidrocarburos totales con un valor de 16.6 mg/L; sin embargo la norma señala que debe tener un valor menor o igual a 0,5 mg/l; los demás parámetros analizados, es decir la DQO, DBO, conductividad, fósforo total, pH y sólidos suspendidos presentan valores por debajo de la norma (Anexo 6). Es importante señalar que en esta sección del río se observan altos niveles de contaminación, presencia de detergentes y olor característico de aguas residuales, lo cual es corroborado por los análisis realizados y por la observación directa de gran cantidad de basura, desperdicios y descargas directas de aguas negras y grises en la quebrada; 6.4.5 Suelo

De acuerdo al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón San Miguel de los Bancos, se presentan 8 tipos de suelos en el cantón, el mayor porcentaje de cobertura lo tiene el suelo denominado inceptisol que cubre el 70, 3 % de la superficie del cantón, seguido por suelos misceláneos; es decir suelos arcillosos, limosos sin ya diferenciación adecuada entre ellos, los cuales cubre el 19,47 %, a continuación está el suelo Entisol con una cobertura de 4,55 %; por su parte, las áreas urbanas y en proceso de urbanización cubre apenas el 0.11 % del territorio del cantón (Tabla Su-1)

Page 105: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

98

Tabla Su-1. TIPO DE SUELOS EN EL CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

ORDEN DE SUELO Área (ha) Porcentaje

Suelo Misceláneo 16.652,26 19,47

Áreas en proceso de urbanización 74,97 0,08

Área urbana consolidada 33,38 0,03

Islote 163,41 0,19

Mixtos 457,64 0,53

Ríos Dobles 691,42 0,80

Inceptisoles 63.534,0 74,30

Entisoles 3.894,98 4,55 Fuente: PDOT_San Miguel de los Bancos, 2012

Los suelos inceptisoles (que también se encuentran en la zona del proyecto), se han originado a partir de diferentes materiales perentales (materiales resistentes o cenizas volcánicas); en posiciones de relieve extremo, fuertes pendientes o depresiones o superficies geomorfológicas jóvenes. El uso de estos suelos es muy diverso y variado, las áreas de pendientes son más apropiadas para la reforestación mientras que los suelos de depresiones con drenaje artificial pueden ser cultivados intensamente. Los suelos denominados Misceláneos corresponden a suelos que coinciden con los de la clase VII de capacidad de uso y su aptitud es forestal. Los suelos denominados Entisoles son aquellos que tienen muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de horizontes pedogénicos. En muchos de estos suelos el tiempo de desarrollo ha sido muy corto, se encuentran sobre planicies de inundación, condición que no permite el desarrollo del suelo. Los suelos en la zona de estudio, tienen como suelo predominante al Vitrandic Eutrochrepts que son muy profundos, de textura arcillosa a arcilla limosa de color rojo a café que se desarrollan sobre colinas medias con fertilidad baja. El uso de este suelo está orientado al manejo integral agro-silvo-pastoril o uso forestal controlado. Son suelos profundos y mal drenados derivados de aluviones y material volcánico. Sus texturas varían de franco arcilloso a franco arenosa fina. La materia orgánica varía de media a baja (Mapa 3) De manera general se puede decir que el suelo es arcillosos arenoso, lo cual da origen a que se tenga retención del agua en superficie, generándose zonas pantanosas debido a una lenta infiltración del agua a través del suelo. Además de la formación de grietas de desecación debido a la presencia de arcillas expansivas. 6.4.5.1 Uso actual y Potencial del suelo Las condiciones de poco espesor o desarrollo del suelo limitan su uso; los principales problemas para su aprovechamiento constituyen la erosión, rocosidad, excesivos materiales gruesos, susceptibilidad a la inundación, saturación permanente de agua, o zonas con pendientes las que son apropiadas para la reforestación, existe un gran porcentaje de suelos que están siendo utilizados actualmente para cultivos intensivos El mayor porcentaje de las tierras en el cantón se clasifican en1:

La clase IV (46,70%), es decir, tierras apropiadas para cultivos ocasionales o limitados, con métodos intensivos.

1 Información tomada del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón San Miguel

de los Bancos, 2012

Page 106: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

99

La clase VIII (19.47%) tierras apropiadas para vegetación natural y vida silvestre, no apropiadas para cultivos o pastos.

La clase VII (bosque protector 15,10%) tierras no apropiadas para cultivos, pero adecuadas para vegetación permanente

La clase VI (bosque productor 9,73%) tierras no apropiadas para cultivos, pero adecuadas para vegetación permanente

Clase III tierras apropiadas para cultivos, con métodos intensivos. El 43,30% del territorio del cantón San Miguel de los Bancos corresponde a las clases agrológicas VI, VII, VIII, siendo tierras no apropiadas para cultivos pero adecuadas para vegetación permanente. A continuación se describen los sectores en donde se encuentran estas clases agrológicas en función del área del proyecto: a) Clase VI: Tierras no apropiadas para cultivos, pero adecuadas para vegetación

permanente (Bosque productor)

Rio Tatalá, río Pitzará a la altura de la ciudad de San Miguel de los Bancos, río Pachijal.

b) Clase VII: Tierras no apropiadas para cultivos, pero adecuadas para vegetación

permanente (Bosque protector, reservas privadas, áreas boscosas en propiedades privadas.)

Parte del Cañón del río Blanco desde Pueblo Nuevo hasta la Vía Los Bancos –Las Mercedes, parte de la microcuenca del río Chalguayacu Chico hasta la Unión con el rio Pachijal, en la microcuenca del Chalguayacu grande desde la altura de Santa Rosa hasta la Unión con el río Pachijal.

c) Clase VIII: Tierras apropiadas para vegetación natural y vida silvestre, no

apropiadas para cultivos o pastos.

Parte de la cordillera en el recinto Saloya, parte del Cañón del río Blanco desde la Unión del río Saloya, Cinto y Mindo hasta llegar al camino La Sucia-Saloya Alta.

Desde la Y de Mindo siguiendo el Cañón del río Blanco hasta la altura del recinto San Pedro.

En la entrada de la escuela Bolivarense hasta la Unión del Estero El Pajero con el estero Lava Culo.

En el Peñón del río Blanco a la altura del recinto Paisaje del río Blanco hasta el estero Santa Rosa y río Mulaute.

Las Clases agrologicas VI, VII y VIII son zonas sensibles en las que se deben plantear sistemas de control para evitar la extinción de especies y pérdida de bosques primarios o hábitats de especies de aves con características únicas como el gallo de peña y pájaro toro. El 54,16% son tierras apropiadas para cultivos ocasionales o limitados, con métodos intensivos, correspondiendo a las clases agrologicas II, III y IV, estas zonas se encuentran ubicadas en:

Parte del Cooperativa 23 de Junio, Saloya Monterrey, Blanca Nieves, Paquisha, Amanecer campesino, Nuevo Mundo, Ganaderos Orenses, Corazón Lojano, Mirador Lojano, Bolivarense, El Cisne, Bernardo Valdivieso, Paisaje del río Blanco, santa Rosa del Mulaute, Lomas del Blanco, La Florida, 11 de Junio, Guadalupe, Playas del Blanco, Playas del Piedrita, Los Dos Ríos, Unión Provincial, Valle Dorado, la Florida, 12 de Octubre, 9 de Octubre, ciudad de San Miguel de los Bancos, Primero de Mayo, Pichincha, San José de Saloya, parte del sector de Milpe.

Page 107: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

100

Las zonas descritas en su mayoría son pastizales para producción de ganado de leche o carne, se debe considerar acciones para apoyo a la producción sostenible utilizando métodos no intensivos y en lo posible la menor cantidad de fertilizantes o químicos que degraden la calidad de suelos o zonas silvopastoriles. 6.5 Medio Biótico 6.5.1 Flora 6.5.1.1 Metodología Específica para flora a) Fase de Gabinete Se analizó el estado actual de la vegetación del área de influencia ambiental, inicialmente utilizando información de mapas con las formaciones vegetales del Ecuador (Sierra, 1999), con el fin de realizar una primera zonificación de los diferentes tipos de cobertura vegetal o unidades vegetales. A continuación se realizó la recopilación y análisis de información sobre las principales especies de flora existentes en el área de estudio, la cual se inició con la revisión de información bibliográfica, listas de especies de plantas distribuidas en el área según las clasificaciones de vegetación, láminas didácticas y fotografías. b) Fase de campo Para la caracterización general de la flora se realizaron recorridos de reconocimiento y puntos de observación en el área de influencia ambiental directa del proyecto, para lo cual en primer lugar se escogieron los lugares a investigar, generalmente en donde se encuentran pequeños remanentes de vegetación natural, observando todo espécimen, obteniendo un listado de las especies representativas; esta técnica, permitió analizar la diversidad o número de especies que existen en el lugar muestreado. Los materiales utilizados fueron fundas plásticas grandes para guardar las muestras, podadora de mano, libreta de campo, lápiz, altímetro, GPS y mapas. c) Análisis de la Información La información de campo y la revisión de fuentes de información secundarias permitió contar con un listado de las especies de flora de la zona; dichos listados fueron comparados con las listas del status de conservación y manejo a nivel nacional e internacional, a fin de conocer la presencia o ausencia de especies endémicas para el Ecuador y la región, especies de valor comercial y con algún grado de amenaza, lo cual se verificó de acuerdo a la UICN y los listados a nivel nacional propuestos por el Ministerio del Ambiente. La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) reportaron un listado de especies consideradas dentro de varias categorías de la siguiente manera: CR = Especie en peligro crítico de extinción, EN = Especie en peligro de extinción, VU = Vulnerable, NT = casi amenazado, LC = Preocupación menor, DD = Datos insuficientes, NE = No evaluado. Esta información permitió determinar la sensibilidad ambiental y el impacto del proyecto sobre la vegetación, que permitieron plantear medidas ambientales como protección y conservación.

Page 108: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

101

6.5.1.2 Análisis Regional de la flora

A partir de los años 50, y sobre la base del conocimiento de la distribución de especies y familias de plantas se ha intentado desarrollar varias clasificaciones sobre los tipos de vegetación del Ecuador, como las propuestas por Harling (1979), Acosta Solis (1982), Cañadas (1983) y Sierra (1999). Con respecto al sistema de clasificación en zonas de vida de Cañadas (1983), es el más usado en el Ecuador para la clasificación de la vegetación. Esta propuesta se basa en el sistema bioclimático de Holdridge, el cual utiliza para su interpretación un modelo matemático que relaciona la biotemperatura, la precipitación y la humedad disponible para el crecimiento de las plantas (Cañadas, 1983). Sin embargo, esta clasificación tiene sus propias limitaciones debidas principalmente a que no se basa en el estudio de la vegetación sino en otros parámetros bioclimáticos. El principal problema es la simplificación de la diversidad de tipos de vegetación del Ecuador; razón por la cual, se diseñó otro tipo de clasificación basado en los sistemas ecofisiológicos y los fisionómicos de la vegetación del país (Sierra, 1999). Desde esta perspectiva, se ha decidido a realizar la descripción regional de la vegetación basada en la clasificación propuesta por Sierra et al. (1999), el proyecto se encuentra en la formación vegetal Bosque Siempreverde Piemontano de la Costa Bosque Siempreverde Piemontano de la Costa Se extiende en la Costa en sentido altitudinal desde los 300 m.s.n.m. hasta los 1 300 m.s.n.m. al pie de la Cordillera de los Andes. La elevada pluviosidad en esta formación vegetal es la consecuencia de la convergencia de lluvias de origen convencional de las partes bajas adyacentes y de lluvias de tipo orográfico originada por vientos que son obligados a ascender por las vertientes y serranías. Mientras más radical es el cambio de elevación la zona se vuelve más lluviosa. Es una formación caracterizada por una gran dominancia de especies arbóreas, en especial del grupo de las palmas junto a Mimosaceas, Fabaceas, Burseráceas y Meliaceas. El dosel puede alcanzar 30 m o más de altura. Los fustes de los árboles están cubiertos por orquídeas, bromelias, helechos y aráceas. El estrato herbáceo es denso, en especial con especies de las familias Marantaceae y Araceae y por Polypodiopsida. En 0.1 ha de bosque se han encontrado más de 80 especies de 2.5 cm o más de DAP. La flora característica está dominada por palmas: Wettinia quinaria, Pholidostachys dactyloides, Iriartea deltoidea, Virola dixonii, Otoba gordonifolia, Guarea cartaguenya, Protium occidentalis, Vitex gigantea, Caryodaphnopsis theobromifolia, Swartzia haughtii. Entre las herbáceas están: Irbachia alata, Begonia glabra y Costus laevis. 6.5.1.3 Vegetación del Área de Influencia del Proyecto Como se indicó anteriormente, el sector donde se encuentra el proyecto pertenece a la formación vegetal Siempreverde Piemontano de la Costa, en la cual la vegetación original debió ser de alta diversidad, sin embargo, desde hace décadas ha sido sistemáticamente deforestada y reemplazada por vegetación de origen antrópica y asentamientos humanos; de tal forma que en la actualidad no existe bosque en el sector; en su lugar se ha construido infraestructura tal como calles y urbanizaciones; con lo cual, la vegetación prácticamente ha desaparecido, reduciéndose a pocos árboles y arbustos

Page 109: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

102

principalmente en las quebradas por su difícil acceso y ya que en las pendientes no es posible construir. Para el análisis de la vegetación se realizaron recorridos en la quebrada que es el área que posee mayor vegetación. Una vez en el sitio se identificaron las especies presentes desde el inicio de la quebrada hasta aguas abajo del sitio de construcción de la planta de tratamiento (Tabla Fl-1):

Tabla Fl – 01. Especies de plantas en el área del proyecto

Familia Nombre Científico Nombre Común Habito Cat.**

ARACEAE Colocasia gigantea Camacho Ar N

ARECACEAE

Bactris riparia Chonta Ar NT

Iriartea deltoidea Pambil Ar LC

Phytelephas sp. Vísula Ar NT

BORAGINACEAE Cordia alliodora Laurel Ab N

CARICACEAE Carica papaya Papayo Ar N

CECROPIACEAE Cecropia palmatisecta Guarumo Ab N

CYATHEACEAE Cyathea sp. Helecho arbóreo Ar VU

EUPHORBIACEAE Ricinus communis Higuerilla Ar N

Manihot esculenta Yuca Ar N

FABACEAE Inga edulis Guaba Ar N

HELICONIACEAE Heliconia spp. Platanillo Hb N

LAURACEAE Nectandra cissiflora Aguacatillo Ab N

Persea americana Aguacate Ab N

MIMOSACEAE Mimosa púdica Dormilón Ar N

MIRTACEAE Psidium guajava Guayaba Ar N

MUSACEAE Musa paradisiaca Guineo Ab N

MYRISITCACEAE Virola sp. Carachacoco Ar NT

Virola sp. Sangre de gallina Ar N

PIPERACEAE Piper spp. Ar N

POACEAE

Axonopus scoparius Gramalote Hb N

Baccharis spp Chilco Ar N

Guadua angustifolia Caña Guadua Ab N

SOLANACEAE Brugmansia arborea Floripondio Ar N

Solanum spp. Escobilla Ar N

THEACEAE Freziera reticulata Motilón Ar N

Hábito: Ab = Arbol; Ar = Arbusto; Hb = Herbácea Cat.**= categoría UICN: CR = peligro crítico, EN = en peligro, VU = vulnerable, NT = casi amenazado, LC= Preocupación menor, DD = datos insuficientes, NE = no evaluado y N = Ninguno.

La poca vegetación que es posible observar en las áreas de ubicación del sistema de alcantarillado y la planta de tratamiento y su área de influencia ambiental se encuentra en los taludes de las riberas del estero y en los sitios de difícil acceso por la topografía. Las especies más comunes son: “guineo” Musa paradisiaca, “guaba” Inga edulis, “guarumo” Cecropia palmatisecta, junto con especies arbustivas como “Camacho” Colocasia gigantea, “platanillo” Heliconia sp, “higuerilla” Ricinus communis, junto con pasto y otras

especies herbáceas. Cerca de las viviendas es posible encontrar especies ornamentales y especies cultivadas como maíz, yuca, entre otros (Foto FL-1). Según se presenta en el listado de la Tabla Fl-1, en el sector se observan otras especies

Page 110: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

103

en menor número, siendo las principales la “chonta” Bactris riparia; sin embargo, estas especies están poco representadas y son los únicos sobrevivientes de la alteración completa del sector. De acuerdo al registro de especies se puede determinar que no existen familias o géneros dominantes, lo cual es característico en zonas alteradas, se han encontrado un total de 26 especies que representan a 18 familias, las familias y especies más comunes son las que representan arbustos y hiebas, especialmente las herbáceas de la familia Poaceae. Al realizar la comparación de la vegetación característica de la formación vegetal a la cual pertenece la zona del proyecto (Bosque siempre verde piemontano), con la vegetación del área de influencia del proyecto, se determinar que la diversidad y abundancia de especies es mínima; mientras que en una zona de bosque se encuentra hasta 80 especies con un DAP de 25 cm en una superficie de 0.1 ha (1000 m2); en el Area de proyecto, en una superficie aproximada de 1 ha se han encontrado únicamente 26 especies, incluido especies agrícolas como maíz, yuca y especies herbáceas como pasto; si es considera únicamente las especies nativas, el número de especies se reduce a 15, lo cual determina que la zona está completamente alterada. En lo que respecta a la abundancia de especies nativas (número de individuos/especie), es muy reducida, las cuales han quedado como remanentes de la tala y formación de pastizales, cultivos y la utilización del suelo para infraestructura antrópica. Cabe señalar que al comparar las especies registradas con aquellas listadas en la UICN, se observa que 21 especies no se encuentran en ninguna categoría de amenaza, una especie, la palma (Iriartea deltoidea), se presenta dentro de la categoría preocupación menor (LC por sus siglas en inglés), tres especies, la chonta, vísula y el árbol conocido como Carachacoco se encuentran en la categoría casi amenazados y el helecho arbóreo es considerada especie vulnerable. Es importante mencionar que los taludes actualmente se han convertido en el depósito de desechos sólidos de las viviendas que viven en sus márgenes

Foto FL – 1. Vegetación de los alrededores del proyecto.

Page 111: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

104

6.5.2 Fauna 6.5.2.1 Metodología Específica para Fauna a) Fase de gabinete En la fase de gabinete se revisó información bibliográfica, fotografías y listas de especies distribuidas en el área de estudio. b) Fase de campo

En los recorridos de campo se complementó y corroboró la información bibliográfica de las especies de mamíferos, aves, anfibios y reptiles, presentes en el área de influencia ambiental directa. El trabajo de campo se realizó en sitios cercanos donde se construirán las plantas de tratamiento, ya que son los sitios con mayor cantidad de vegetación de todo el proyecto y a lo largo de la quebrada por donde recorre el sistema de alcantarillado, cabe señalar que el levantamiento de información de la fauna se realizó en los mismos recorridos empleados para flora. Con los registros obtenidos se elaboró una lista general de mamíferos, aves, anfibios y reptiles, la cual incluye datos sobre orden, familia, nombre científico, nombre común, status poblacional y referencia del tipo de registro. Un aspecto importante para la identificación de la fauna de la zona, son los reportes de los moradores, para lo cual se entrevistó a la gente del lugar sobre la presencia de especies de animales, utilizando como referencia láminas de los textos: Mamíferos del Ecuador y Neotropical Rainforest Mammals (Tirira, 2007); Guía de campo de aves del Ecuador (Ridgely & Greenfield, 2006) y Guía de campo de Anfibios y Reptiles del Ecuador (Valencia el at, 2008). Es importante mencionar que el trabajo de campo se realizó conjuntamente con el levantamiento de información para el proyecto Construcción y Operación del Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Negras del Cantón San Miguel de los Bancos, ya que el proyecto del Barrio El Cisne se encuentra en la misma zona, razón por la cual, la información presentada en los dos proyectos es similar, aunque no igual. c) Análisis de la información En el listado obtenido, se identificaron aquellas especies que son indicadoras de calidad o alteración de hábitat, especies raras, endémicas, comerciales, y cualquier rasgo importante con fines de manejo, protección, seguridad o como medio para definir el grado de alteración ambiental, formando una idea clara de la fauna, indispensable para plantear medidas para su conservación y manejo. Los listados de especies fueron comparados con las listas del status de conservación y manejo a nivel nacional e internacional a fin de conocer la presencia o ausencia de especies endémicas para el Ecuador y la región, especies cinegéticas (de acuerdo a la legislación ambiental al respecto), especies de valor comercial y con algún grado de amenaza lo cual se verificó de acuerdo a la UICN y los listados a nivel nacional propuestos por el Ministerio del Ambiente y los Libros Rojos de Conservación.

Page 112: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

105

Una vez obtenido el listado de especies registradas en la zona, se elaboraron tablas de datos con fines comparativos con los reportados por la UICN (2013). La información obtenida fue clasificada según las categorías de conservación que propone la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) a nivel general para todas las especies; y fue complementada con el Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Diego Tirira, 2001), Libro Rojo de las Aves del Ecuador (Granizo et al, 2002); en donde detallan un listado de especies consideradas dentro de varias categorías de amenaza de la siguiente manera: CR = Especie en peligro crítico de extinción, EN = Especie en peligro de extinción, VU = Vulnerable, NT = casi amenazado, LC = Preocupación menor, DD = Datos insuficientes, NE = No evaluado. En lo que respecta a mamíferos, la tendencia fue buscar mamíferos de mayor tamaño; sin embargo el mayor problema con este grupo es que son difíciles de ubicar por lo que fue necesario emplear transectos, en cuyos recorridos, a más de la observación directa de los animales se buscó indicios, siendo los más comunes las madrigueras, cuevas, nidos, huellas, excrementos, animales muertos, mudas de cornamentas, etc. En el caso de huellas, éstas fueron fotografiadas y comparadas con los esquemas propuestos por Tirira (2007) y confirmados con el conocimiento de un guía de campo, quien fue una persona del lugar y conocedora de la fauna silvestre. Para la descripción ornitológica del área de estudio se utilizaron dos técnicas: recorridos con observaciones directas al azar con binoculares 10 x 42 y transectos establecidos en los distintos recorridos. Para la identificación se utilizaron binoculares, y guías de campo. Se recorrieron transectos a lo largo de los sitios planificados para las obras del proyecto, en los cuales se establecieron sitios estratégicos de observación con un tiempo de permanencia de 5 minutos, tomando de esta forma nota de todas las aves que se logró identificar a simple vista o con binoculares. Para la captura y fotografiado de aves comunes de la zona se colocaran dos redes de neblina, las mismas que se ubicaron junto a la planta de tratamiento. Se emplearon 2 redes de 20 m de largo y 2,70 m de alto colocadas cerca de la planta de tratamiento, lugar propicio debido al paso de las aves por este sitio. Se muestreó con las redes durante 360 minutos en los lugares seleccionados, revisándolas cada 15 minutos. Los datos tomados en cada especie de ave fueron: identificación taxonómica, nombre común asignado por la comunidad y una fotografía. Las especies capturadas se las identificó en el mismo lugar, posteriormente fueron liberadas en el mismo lugar El análisis de anfibios y reptiles requirió de recorridos diurnos y nocturnos en lugares previamente establecidos, en los cuales se buscó en el sotobosque y estrato medio, removiendo el suelo vegetal a fin de encontrar las especies que regularmente presentan altos niveles de mimetismo. En los recorridos se utilizaron dos técnicas importantes para la observación de anfibios y reptiles.

Page 113: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

106

Búsqueda Intensiva: Consistió en visitas ocasionales en varios hábitats que favorecen la presencia de anfibios y reptiles, claros de bosque, bordes de quebradas, zonas de abundante hojarasca, epifitas, piedras, pantanos, cascadas etc. Remoción de Vegetación: Esta técnica consistió en remover la vegetación donde potencialmente se encuentran anfibios y reptiles, como es en la hojarasca. Una vez localizado el espécimen, se procedió a su captura (cuando fue posible), para su identificación, registro fotográfico y liberación en el mismo sitio. 6.5.2.2 Análisis regional de la Fauna El Proyecto de Alcantarillado se encuentra en el piso zoogeográfico Subtropical del Occidente (Albuja et al. 1980). Piso Zoogeográfico Subtropical Occidental

En este piso se consideran las estribaciones o declives externos de las Cordilleras Occidental; en donde los límites altitudinales y factores climáticos aún no están bien definidos; sin embargo, se considera que la zona subtropical está en una altura comprendida entre los 1000 y 1500 msnm hasta los 3000 y 3200 msnm que corresponde a los bosques de montaña en el sistema Holdridge. a) Mamíferos

En términos generales participa de la fauna de los pisos adyacentes, tanto del piso tropical como de las tierras altas. En lo referente a los mamíferos, se encuentra una alta biodiversidad, así, los quirópteros o murciélagos o chimilacos tienen varias familias que se alimentan de insectos, frutas, semillas y otros son hematófagos como el verdadero “vampiro” Desmodus rotundus, otras especies son el Vampyrops dorsalis, Enchisthenes hartii y otros; entre los primates se pueden observar el “maquizapa” o “bracilargo” Ateles fusciceps, “tutamono” Aotus trivirgatus y dos especies del género Saguinus, se encuentran además el “flor de balsa” Cyclopes didactylus, “perezoso de tres uñas” Bradipus infuscatus, la “mulita o armadillo” Dasypus novemcinctus, “ardillas” Sciurus granatensis, ratones de varios géneros, la “pacarana o guanta de cola” Dinomys branickii que es considerada una especie en peligro de extinción, es común encontrar especies de otros pisos zoogeográficos como el “lobo de páramo” Dusicyon culpeus y el “oso de anteojos” Tremarctos ornatus, el “tapir de altura” Tapirus pinchaque, el “pecarí de labios blancos” Tayassu pecari, y varias especies de cérvidos (Albuja, et al, 1980). Tirira (1999), señala que en el piso Húmedo Subtropical Occidental, se han reportado 96 especies de mamíferos, 84 especies de presencia comprobada, dos especies de presencia dudosa y 10 especies conocidas en una sola localidad. Con respecto al Estado de conservación, de acuerdo al mismo autor, una especie están en peligro de extinción y corresponden a la “Guanta de cola” o “Pacarana” Dinomys branickii; 8 especies se consideran vulnerables, entre las que se mencionan: “Raposa lanuda” Caluromys derbianos, “Guanfando” Speothos venaticus, “Tigrillo chico” Leopardus tigrinus, “Puma” Puma concolor, “Nutria neotropical” Lontra longicuadis, “Oso de anteojos” Tremarctos ornatus, “Oso hormiguero gigante” Mymecophaga tridactyla, y el “Bracilargo” Ateles fusciceps

Page 114: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

107

Consideradas como especies de menor riesgo se encuentran 7 especies, entre las que se anotan “Raposa de agua” Chironectes minimus, “Tigrillo de cola larga” Leopardus wiedii, “Olingo de occidente” Bassaricyon gabii, “Murciélago de cola libre del Brasil” Tadarida brasiliensis, “Murciélago frutero chico” Rhinophylla alethina, “Murciélago frutero andino” Sturnira bidens y el “Coto negro” Alouatta palliata. De acuerdo al CITES, 8 especies se encuentran en el apéndice I, es decir en peligro de extinción y son: “Guanfando” Speothos venaticus, “Yaguarundi” Herpailurus yaguarondi, “Tigrillo chico” Leopardus tigrinus, “Tigrillo de cola larga” Leopardus wiedii, “Puma” Puma concolor, “Nutria neotropical” Lontra longicuadis, “Oso de anteojos” Tremarctos ornatus, “Coto negro” Alouatta palliata. Según el mismo CITES, una especie se encuentran en el Apéndice II: “Oso hormiguero gigante” Mymecophaga tridactyl. Finalmente, se han registrado 3 especies endémicas para el noroccidente del piso zoogeográfico subtropical, el “Murciélago frutero del noroccidente” Sturnira sp. “Ratón arrozalero” Oryzomys hammondi, y el “Ratón andino silvestre” Thomasomys silvestris. b) Aves De acuerdo al reporte de Albuja (1980), entre las aves son comunes las “garzas vaqueras” Bubulcus ibis, varias especies de patos como Anas discors, Merganetta armata y Oxyura dominica, gavilanes, “guarro” Accipiter bicolor, “curiquingues” Phalcoboenus carunculatus y “quilicos” Falco sparverius, “pavas de monte” Penelope montagnii y Chamaepetes guodotii, “loros” como Aratinga wagleri y los “pericos” Pionus seniloides; varias especies de colibríes y tangaras que son las más representativas. Una especies característica es el “gallo de la peña” Rupicola peruviana. El piso zoogeográfico subtropical se divide en zona de estribaciones (seiscientos (600) - mil doscientos (1,200) mnsm) y zona subtropical propiamente dicha (entre mil (1,000) y mil doscientos (1,200) hasta los dos mil trescientos (2,300) o dos mil quinientos (2,500) msnm) (Ridgely, et al. 1998). En lo referente a las estribaciones, se reportaron cuatrocientas trece (413) especies, cincuenta y tres (53) especies comunes, doscientas treinta y tres (233) especies poco comunes, ciento veintiun (121) especies raras y seis (6) especies consideradas muy raras; de éstas, cincuenta y ocho (58) especies son endémicas (Ridgely, et al. 1998). Las especies endémicas raras son diecinueve (19), entre éstas tenemos: “Halcón montés plomizo” Micrastur plumbeus, “Paloma perdiz corona” Geotrygon purpurata, “Brillante emperatriz” Heliodoxa gularis, “Coronita aterciopelada” Coissonneaua jardin, “Carpintero del Chocó” Veniliornis callonotus, “Subepalo pechiestrellado” Margarornis stellatus, “Pitasoma coronirrufa” Pittasoma rufopileatum, “Gralaria gigante” Grallaria gigantea, “Picoplano del pacífico” Rhynchocyclus pacificus, “Urraca hermosa” Cyanolyca pulcra, “Solitario negro” Entomodestes coracinus, “Clorospingo verdiamarillo” Chlorospingus flavovirens, “Pava bronceada” Penelope ortoni, “Puntiblanca pechipurpura” Urosticle benjamín, “Estrellita chica” Acestrura mulsant, “Barbablanca del pacífico” Pseudocolaptes Jonson, “Mosquero real occidental” Onychorhynchus occidentalis, “Mosquerito pechigri” Lathrotriccus griseipectus y el “Pájaro paraguas longuipéndulo” Cephalopterus penduliger. Las especies endémicas consideradas muy raras son el “Hormiguero franjeado” Neomorphus radiolosus y el “Rascón montés moreno” Aramides wolfi. En el sector subtropical, se ha reportado doscientas noventa y nueve (299) especies de aves, de las cuales treinta y siete (37) son comunes, ciento setenta y tres (173) poco comunes,

Page 115: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

108

ochenta y cuatro (84) son consideradas especies raras y cinco (5) especies son muy raras (Ridgely, et al. 1998).

El mismo autor reporta treinta y cuatro (34) especies endémicas, siendo las más importantes, quince (15) especies que a su vez con consideradas raras: “Corcovado dorsioscuro” Odontophorus melanonotus, “Brillante emperatriz” Heliodoxa gularis, “Coronita aterciopelada” Coissonneaua jardin, “Subepalo pechiestrellado” Margarornis stellatus, “Gralaria gigante” Grallaria gigantea, “Gralaria pechiamarillenta” Grallaria flavotincta, “Urraca hermosa” Cyanolyca pulcra, “Solitario negro” Entomodestes coracinus, “Tangara dorsipurpurina” Irodosornis porphyrocephala, “Pinzón tangara” Oreothraupis arremonops, “Puntiblanca pechipurpura” Urosticle benjamín, “Barbablanca del pacífico” Pseudocolaptes jhonson, “Trepamusgos uniforme” Thripadectes ignobilis, “Mosquerito pechigris” Lathrotriccus griseipectus y el “Pinchaflor indigo” Diglossa indigotica; en tanto que una especie endémica es considerada muy rara, el “Loro orejiamarillo” Ognorhynchus icterotis. c) Anfibios, reptiles y peces Los anfibios corresponden a los géneros Eleutherodactylus, Bufo, Hyla, Gastrotheca, Atelopus y el género Anphignatodon endémico para esta región. La herpetofauna está representada por las lagartijas y gekos de los géneros Lepidoblepharis y Anolis, las víboras que se observan son la “equis” Bothrops spp, “corales” Micrurus steindacnneri y

otras no muy bien conocidas. La Ictiofauna de esta zona es relativamente baja debido a las pendientes del terreno en las estribaciones y al acarreo de los nutrientes hacia las tierras bajas, los géneros característicos de este piso son los “bagres” Rhamdia, “corroncho” Chaetostoma y “preñadillas” Astroblepus. Existen dos especies de Salmoniformes, las truchas Salmo trutta y S. gairdnerii. En el límite inferior de este piso zoogeográfico, al Occidente encontramos los “bocachicos” Ichthyoleohas humealis, mientras que en las estribaciones orientales se encuentran las “coridoras” Corydoras episcopi. 6.5.2.3 Fauna Local

Como se indicó en el numeral relacionado con la flora, la vegetación nativa de la zona ha disminuido drásticamente, encontrándose pocas especies y especímenes; razón por la cual también la fauna ha sido reducida de forma drástica y únicamente se encuentran especies que se han adaptado a las condiciones antrópicas. El análisis de la fauna se realizó al mismo tiempo que el análisis de la flora; es decir, mediante recorridos por el área del proyecto, desde el inicio de la quebrada hasta el sitio de ubicación de la planta de tratamiento. a) Mamíferos Para el análisis de la mastofauna, se realizó la búsqueda de los especímenes o evidencias de su presencia; se realizaron recorridos a lo largo de la ribera de la quebrada; adicionalmente, se realizaron entrevistas con los habitantes de los alrededores, quienes pudieron proporcionar mayor información actual e histórica de la fauna del sector. Con la aplicación de esta metodología, se determinó que la mastofauna del sector ha desaparecido casi completamente; es decir, no se encuentran especies de mamíferos, a

Page 116: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

109

excepción de especies adaptadas a la presencia humana, tales como roedores y animales domésticos. b) Aves Para la descripción de las aves se utilizaron dos metodologías, la observación directa con binoculares en recorridos por toda el área de influencia ambiental directa y la colocación de redes de neblina Las redes se ubicaron cerca de la planta de tratamiento que es la zona con mejor vegetación y presentaban las condiciones necesarias, las coordenadas de ubicación fueron: 734642 E / 10002663 N; el tiempo de exposición fue de 180 minutos en la tarde, a partir de las 16h00 y 240 minutos en la mañana a partir de las 6h00. Únicamente se atrapó una especie con las redes, la “paloma apical” Leptotila verreauxi, que es una especie común a la zona del proyecto (Foto Fa-1).

Foto Fa-1. “paloma apical” Leptotila verreauxi, capturada con la red de neblina

El grupo de las aves está mejor representado que los mamíferos, ya que muchas especies, generalmente de pequeño tamaño se han adaptado a las condiciones antrópicas; se registraron en el presente estudio un total de 55 especies, cuyo valor difiere en relación al número total reportado para este piso zoogeográfico que es de 413 especies; es decir, únicamente representan el 13.3 % del total para el piso zoogeográfico (Tabla Fa-01)

Tabla Fa–01. Especies de aves registradas en el proyecto

No. Familia Nombre Común Nombre Científico Status Abundancia

1 Apodidae Vencejo Cuelliblanco Streptoprocne zonaris LC C

2 Ardeidae Garza Blanca Bubulcus ibis LC C

3 Cathartidae Gallinazo común Coragyps atratus LC PC

Page 117: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

110

No. Familia Nombre Común Nombre Científico Status Abundancia

4

Columbidae

Paloma apical Leptotila verreauxi LC C

5 Paloma plomiza Columba plumbea N C

6 Paloma rojiza Columba subvinacea N C

7

Cotingidae

Cabezón Blanquinegro Pachyramphus albogriseus LC C

8 Cabezón canelo Pachyramphus cinnamomeus LC PC

9 Titira Enmascarada Tityra semifasciata LC C

10

Cuculidae

Cuco ardilla Piaya cayana LC C

11 Cuco menudo Piaya minuta N PC

12 Garrapatero Crotophaga ani LC C

13 Emberizidae

Espiguero Variable Sporophila corvina LC PC

14 Saltón Negrilistado Arremonops conirostris LC C

15 Fringillidae

Eufonia Ventrinaranja Euphonia xanthogaster LC R

16 Jilguero Ventriamarillo Carduelis xanthogastra LC C

17 Furnariidae Hornero del Pacífico Furnarius cinnamomeus N C

18 Hirundinidae Golondrina azuliblanca Notiochelidon cyanoleuca N C

19 Icteridae Negro Matorralero Dives warszewiczi LC C

20 Parulidae

Antifacito Coronioliva Geothlypis semiflava LC C

21 Parula Tropical Parula pitiayumi LC C

22

Psittacidae

Loro alibronceado Pionus chalcopterus LC PC

23 Loro cabeciazul Pionus menstruus LC C

24 Perico colimarrón Pyrrhura melanura LC C

25

Thraupidae

Mielero Flavo Coereba flaveola LC PC

26 Saltador Golianteado Saltator maximus LC C

27 Tangara Azuleja Thraupis episcopus LC C

28

Trochilidae

Colibrí Jaspeado Adelomyia melanogenys LC C

29 Colicerda verde Popelairia conversii N C

30 Ermitaño Bigotiblanco Phaethornis yaruqui LC C

31 Estrellita Chica Chaetocercus bombus VU PC

32 Ninfa Coroniverde Thalurania fannyi LC C

33 Pico-de-Hoz Puntiblanco

Eutoxeres Aquila LC C

34 Amazilia Andina Amazilia franciae LC C

35 Amazilia colirrufa Amazilia tzacatl LC C

36 Brillante Coroniverde Heliodoxa jacula LC C

37 Brillante Pechianteado Heliodoxa rubinoides LC C

38 Hada Coronipúrpura Heliothryx barroti LC C

39 Jacobino Nuquiblanco Florisuga mellivora LC C

40 Troglodytidae Soterrey cabecipinto Thryothorus nigricapillus LC PC

41

Tyrannidae

Atila Polimorfo Attila spadiceus LC C

42 Copetón Crestioscuro Myiarchus tuberculifer LC C

43 Elenita Penachuda Elaenia flavogaster LC C

44 Espatulilla Común Todirostrum cinereum LC PC

45 Febe Guardarríos Sayornis nigricans LC C

Page 118: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

111

No. Familia Nombre Común Nombre Científico Status Abundancia

46 Mosquerito Adomado Myiotriccus ornatus LC C

47 Mosquerito Pechirrayado

Myiophobus fasciatus LC PC

48 Mosquero alicastaño Myiozetetes cayanensis LC C

49 Mosquero Social Myiozetetes similis LC C

50 Orejerito carijaspeado Pogonotriccus ophthalmicus N R

51 Pibí boreal Contopus cooperi NT C

52 Tirano de Agua Enmascarado

Fluvicola nengeta LC C

53 Tirano Goliníveo Tyrannus niveigularis LC C

54 Tirano tropical Tyrannus melancholicus LC C

55 Tiranolete Cabecicenizo Phyllomyias cinereiceps LC C

C = común; Pc = poco común; R = raro Cat. **= categoría UICN: CR = peligro crítico, EN = en peligro, VU = vulnerable, NT = casi amenazado, LC= Preocupación menor, DD = datos insuficientes, NE = no evaluado y N = Ninguno.

Se encontraron un total de 55 especies agrupadas en 17 familias, las familias más numerosas son Tyrannidae con 15 especies, Trochilidae con 12 especies, Thraupidae con 3 especies y Psittacidae con 4 especies, las demás familias están representadas por 3, 2 o una especies (Fig. Fa-1)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

me

ro d

e E

spe

cie

s

Familias

Fig Fa-1. Especies de aves por familias

Page 119: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

112

Este análisis evidencia que el sector está completamente alterado, ya que la dominancia de Tiránidos (papamoscas) es un indicativo del grado de alteración; así mismo, se determinó que 43 especies son comunes, 10 poco comunes y 2 especies se consideran raras. De las especies registradas, únicamente un colibrí “Estrellita Chica” Chaetocercus bombus está en la categoría de vulnerable, el “Pibí boreal” Contopus cooperi se encuentra en la categoría de casi amenazada, 46 especies se consideran en la categoría de preocupación menor (LC) y siete especies no se encuentran en ninguna categoría. De acuerdo al análisis realizado, las especies presentes son comunes a zonas alteradas y condiciones antrópicas, lo cual se refuerza con el hecho de que la mayor parte de las especies registradas, según su status de conservación (UICN, 2012), son de preocupación menor. c) Anfibios, Reptiles y Peces El grupo de anfibios, reptiles y peces, están pobremente representados en el sector. No se observaron especies en la quebrada

6.5.3 Hidrobiología

6.5.3.1 Metodología Específica

a) Trabajo de Campo Dentro del área de estudio se consideró el muestreo hidrobiológico en el mismo lugar en el cual se tomó la muestra de agua para el análisis físico químico y se realizó el aforo del estero En lo referente a la diversidad y abundancia de macroinvertebrados acuáticos utilizados como indicadores de la calidad del agua, inicialmente se procedió a analizar la información bibliográfica respectiva. Para el estudio de campo se utilizó la metodología propuesta por la EPA (Environmental Protection Agency, 1999) y por Roldán Pérez (1988), quienes emplean macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad del agua, específicamente la metodología descrita para ríos con un lecho fangoso/pedregoso y vegetación, que consiste en la utilización de una red circular (D – net), la cual tiene una malla con un entramado de 500 micras; además se realizó el "lavado" de los troncos y rocas semisumergidos, lo cual asegura la captura de especímenes adheridos a ellos. La información obtenida permitió determinar la diversidad y abundancia de macroinvertebrados acuáticos, e indirectamente conocer la calidad biótica del agua. Una vez colectada la muestra se procedió a su preservación en alcohol al 15 % y su posterior identificación en el laboratorio con la ayuda de un microscopio de disección y claves de identificación, que además indican el tipo de hábitat donde vive un determinado macroinvertebrado; es decir, aguas limpias (organismos oligotróficos), medianamente contaminadas (mesotróficos) o muy contaminadas (eutróficos) (Roldán Pérez, 1988).

Page 120: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

113

Finalmente, para determinar la calidad biológica del sitio muestreado se tomó como parámetros de evaluación la abundancia, diversidad y el tipo de macroinvertebrados indicadores oligotróficos, mesotróficos y eutróficos. b) Análisis de Información

Se realizaron los siguientes cálculos:

Diversidad (H')

Se define en forma general como la medida de la composición en especies de un ecosistema en términos del número de especies y de sus abundancias relativas. Se calculó tomando en consideración las especies, mediante el índice de Shannon - Wiener calculado como:

pipiH 2log'

Se expresa en bits (unidades de información) por individuo (bits/individuo). Dónde:

H'= cantidad media de información que se requiere para identificar a un ejemplar cualquiera de la comunidad en estudio y asignarlo así a una especie determinada. Se suelen usar logaritmos en base 2 para que las unidades sean bits / individuo. Sus valores máximos suelen estar alrededor de 5.5 bits / individuo.

Para la interpretación de los índices se consideran los siguientes valores:

Valores entre 0 a 1.5 indican baja diversidad Valores entre 1.5 a 3 indican mediana diversidad Valores entre 3 a 5 indican alta diversidad

Índice EPT (Ephemeróptera, Plecóptera y Trichóptera)

El índice EPT se lo obtiene mediante el uso de información obtenida sobre las abundancias de 3 grupos de macroinvertebrados: Ephemeróptera, Plecóptera y Trichóptera, que son indicadores de la calidad del agua, por ser sensibles a contaminantes o trastornos ambientales del hábitat. Esta información se la confronta con los grupos de macroinvertebrados (Chironómidos y Oligoquetos) que antagónicamente a los anteriores son indicadores de aguas con elevada carga orgánica o que presentan algún grado de alteración ecológica. Al final se obtiene un índice del 1 al 10 que representa una escala de rangos donde los valores más altos catalogan al ambiente como saludable y los más bajos como un ambiente contaminado o alterado (Tabla Hb-1).

Tabla Hb-1. Calidad Ambiental según el EPT

% EPT Índice

75-100 % Muy buena

50- 74 % Buena

25- 49 % Regular

0- 24 % Mala Fuente: Arroyo, C. 2007

Page 121: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

114

Para la interpretación del Índice EPT se utilizan los siguientes valores:

> 10 = no impactado 6 – 10 = ligeramente impactado 2 – 5 = moderadamente impactado 0 – 1 = severamente impactado

6.5.3.2 Caracterización Regional Los macroinvertebrados acuáticos son especies que en general suelen vivir adosados al fondo, sobre, entre o bajo el sustrato, y eventualmente pueden estar suspendidos en la columna de agua de manera activa o pasiva. A manera de estandarizar su estudio, han sido clasificados en macroinvertebrados cuando miden más de 0,5 mm y por lo tanto visible a la vista sin la ayuda de aparatos de aumento, aunque esta medida no es estricta y hace referencia al tamaño de las tramas de las redes utilizadas durante un estudio y la posibilidad de visualizar a los organismos a simple vista. Dentro de los grupos más comunes y que suelen estar sobre el 70 % de todos los representantes, están las larvas y ninfas de insectos, el resto lo componen pequeños moluscos, crustáceos, oligoquetos, sanguijuelas y planarias. Las diferencias surgen a niveles más finos de clasificación, como son familias, géneros y especies, las cuales son dependientes de la región biogeográfica en estudio. La identificación de macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad del agua, es escasa y muy puntual en el país. Estos organismos cuya diversidad y abundancia es proporcional a la flora y fauna de una zona, son muy sensibles a los cambios de su hábitat. Estos cambios pueden resultar en el aumento de ciertas especies consideradas eutróficas (que soportan altos niveles de contaminación) y la disminución o eliminación de otras (oligotróficas), que en último término están relacionadas con la concentración de contaminantes, cantidad de oxígeno disuelto y otros factores físico - químicos. Por lo tanto, el análisis de los macroinvertebrados acuáticos, permite conocer la calidad biológica del agua. Sobre la base de estudios realizados y la experiencia de campo se considera que los sistemas hídricos que no han sufrido alteraciones antrópicas presentan dominancia de macroinvertebrados oligotróficos, los cuerpos de agua que reciben descargas orgánicas, sólidos en suspensión por procesos erosivos y otros contaminantes, presentan una mayor abundancia y diversidad de macroinvertebrados indicadores mesotróficos (indicadores de mediana calidad del agua); en tanto que los cuerpos de agua que reciben una alta descarga de contaminantes orgánicos, hidrocarburos, pesticidas y otros de igual categoría, presentan una disminución de macroinvertebrados acuáticos y los que sobreviven son indicadores eutróficos; es decir, son indicadores de baja calidad biótica del agua 6.5.3.3 Caracterización Local

a) Muestreo Bentónico Como se señaló anteriormente, el muestreo macroinvertebrados se realizó en el mismo sitio del muestreo físico – químico del agua; es decir, junto a la planta de tratamiento del sistema, en las coordenadas 734642 E / 10002663 N

Page 122: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

115

b) Resultados del Muestreo El estero en el sitio de muestreo está totalmente contaminado, lo cual se evidencia con la presencia abundante de las larvas del díptero de la familia Chironomidae que es un indicador eutrófico; es decir, de aguas contaminadas; se encontraron alrededor de 50 individuos/ cm3 de muestra; además individuos del orden Hirudínea, conocidos comúnmente como sanguijuelas, de este orden se encontraron 26 individuos y según (Roldán Pérez, 1988), las sanguijuelas viven por lo regular en aguas quietas o de poco movimiento, sobre troncos, plantas, rocas y residuos vegetales. Tolera bajas concentraciones de oxígeno, por lo que es frecuente encontrarlas en gran número en lugares donde hay abundante materia orgánica en descomposición. Se consideran, por lo tanto, indicadores de aguas eutróficadas por efectos de contaminación orgánica. De acuerdo a los resultados antes señalados, únicamente se encontró una familia de macroinvertebrados acuáticos, el índice EPT fue de 0, lo cual indica que es un cuerpo de agua severamente impactado, que representa una calidad ambiental mala; por su parte, el índice de Shannon – Wiener presenta un valor de 1.05 el cual indica que el Río tiene una diversidad baja. 6.6 Componente Socioeconómico y Cultural Antes de profundizar en los datos y el análisis respecto de la población objetivo del estudio socioeconómico, se presenta una referencia general respecto de la situación en el cantón San Miguel de los Bancos, donde se encuentran las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto. Este cantón tiene algunos datos históricos, geográficos, de recursos económicos y turísticos. Esta parte introductoria general y relativa a un ámbito geográfico más extenso, permite ubicarse en la realidad geográfica y sociocultural de la zona, para posteriormente profundizar en el conocimiento del área relacionada de manera directa con el proyecto. Luego de esta descripción y análisis general sobre la realidad del cantón, se hace referencia y se analizan algunos indicadores sociales involucrados directamente con la zona del estudio específico. Posteriormente y del mismo modo, se hace referencia a indicadores sociales de las parroquias en las cuales se hallan las familias ubicadas en las áreas de influencia directa e indirecta del Proyecto. Cabe señalar que la información presentada en este capítulo está basada en los datos que constan en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón San Miguel de los Bancos (2012); y este a su vez, se basa en el Censo de Población y Vivienda realizado en el 2010. 6.6.1 Historia de San Miguel de los Bancos

San Miguel de Los Bancos adquiere su categoría de Parroquia el 2 de abril de 1971 en la presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra y como Ministro de Gobierno de aquel entonces el Lcdo. Galo Martínez Merchán y se jerarquiza como cantón el 14 de febrero de 1991 mediante el decreto 115, en la presidencia del Dr. Rodrigo Borja Cevallos. En la década de los 50 el gobierno propone la colonización del sector denominado como noroccidente de la Provincia de Pichincha, con miras a posibilitar el asentamiento de colonos y con ello evitar la migración dirigida hacia los principales centros de desarrollo

Page 123: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

116

o grandes ciudades, como la ciudad de Quito y Guayaquil, esta iniciativa tuvo una gran acogida y como resultado de ello acudieron hasta este rincón de la patria gente de todas partes del país principalmente de Loja, El Oro, Manabí, Bolívar, entre otros, de ahí que no tenemos una cultura definida sino una pluricultura. La población existente según el último censo del año 2010 es de 17.573 habitantes, de los cuales 9.413 son hombres y 8.160 son mujeres. Cabe anotar que los habitantes de este territorio a través de la historia, se han dedicado a varias labores como la recolección de caucho e incienso que lo obtenían de la resina de los árboles, a la producción del almidón de yuca, algodón, ají, panela, licor y especialmente la sal, los mismos que se la comercializaban en Quito. Con la construcción de la carretera se dio inicio a la explotación de las maderas finas, como el Cedro, siendo la especie que tomó mayor auge, realizando una tala selectiva de bosques. Después de la deforestación empieza la actividad ganadera como principal fuente de ingresos. San Miguel de Los Bancos cuenta con una Parroquia que es Mindo la que fue declarada como tal el 20 de mayo de 1861, por el entonces Presidente de la República Gabriel García Moreno, es una de las parroquias más antiguas del Noroccidente de Pichincha. Mindo fue nominado como la Primera IBA (Zona de importancia para la conservación de las Aves) en Sud América, por su flora excepcional, fauna y botánica. Cada año en el mes de diciembre Mindo en representación del Ecuador participa junto con otros países del Mundo en el Conteo Mundial de Aves, obteniendo el Primer Lugar por 4 años consecutivos, (2006, 2007, 2008,2009, 2010), título que ha dado renombre a esta población y por ende a nuestro cantón, San Miguel de los Bancos, considerado como “La Capital Mundial de las Aves” 6.6.2 Población

La población del cantón San Miguel de Los Bancos según censo 2010 es de 17.573 habitantes, la mayor proporción que corresponde al 72,63% se asienta en el área rural, es decir en la zona que no está consolidada; la población restante de 27.37% se ubica en el área urbana de forma casi ordenada, la misma que ocupa la menor extensión del territorio. El 86,6% de su población es de raza mestiza, el 5,91% es afroecuatoriana y un 0,66% es indígena. En el cantón San Miguel de Los Bancos la población adulta representa un menor rango de habitantes. La población joven ocupa un rango notablemente alto (Tabla Se-1; Fig. Se-1).

Tabla Se-1. POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

Grupos de edad Sexo

Total Hombre Mujer

Menor de 1 año 187 208 395

De 1 a 4 años 885 760 1645

De 5 a 9 años 1014 921 1935

De 10 a 14 años 1057 988 2045

De 15 a 19 años 1015 957 1972

De 20 a 24 años 850 754 1604

Page 124: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

117

De 25 a 29 años 831 697 1528

De 30 a 34 años 765 601 1366

De 35 a 39 años 622 500 1122

De 40 a 44 años 506 382 888

De 45 a 49 años 408 322 730

De 50 a 54 años 307 278 585

De 55 a 59 años 253 220 473

De 60 a 64 años 208 177 385

De 65 a 69 años 192 147 339

De 70 a 74 años 134 102 236

De 75 a 79 años 77 68 145

De 80 a 84 años 60 42 102

De 85 a 89 años 30 20 50

De 90 a 94 años 9 9 18

De 95 a 99 años 2 3 5

De 100 años y más 1 4 5

Total 9413 8160 17.573

Fig. Se-1. Distribución de la población de acuerdo a la edad

En el análisis de esta relación demográfica, si observamos, desde la base permite determinar la tasa de natalidad muy alta, y que los nacimientos de mujeres son mayores que los nacimientos de hombres. A medida que asciende la edad en esta relación, la población masculina se incrementa, a excepción de la población de mayores de 95 años; lo que nos permite determinar que existe un porcentaje alto de población joven que permite tener una dinámica laboral y de crecimiento poblacional que garantiza la continuidad de las generaciones futuras. 6.6.3 Aspectos Económicos La población del cantón San Miguel de los Bancos, se dedica preferentemente a la agricultura, turismo y ganadería, siendo esta última una de las actividades productivas principales y que representan un alto porcentaje para su economía. Entre otras actividades económico productivas están las agro productivas, forestales, pesqueras, extractivas, industriales, manufactureras, servicios, turísticas, etc.

Page 125: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

118

Dentro de la Cabecera Cantonal las actividades económicas se desarrollan a lo largo de la calle principal 17 de Julio y en menor porcentaje en la Av. 6 de Diciembre que debido a la construcción de una vía de primer orden que conduce a Santo Domingo de Los Tsáchilas por el recinto Ganaderos Orenses y por la vía Valle Hermoso se ha convertido en un polo de desarrollo para el sector comercial en los últimos meses. La actividad económica se dinamiza a fin de cubrir las necesidades de los pobladores, el hecho de ser paso obligado para ir de costa a sierra permite el abastecimiento de la mayoría de productos y la prestación de algunos servicios. Entre los principales podemos mencionar los siguientes: Gasolineras, restaurantes, hoteles, tiendas de abasto, papelerías, ferreterías, farmacias, bares, discotecas, bazares, comercio de ropa y zapatos, comercio de electrodomésticos, comercio de frutas y hortalizas, comercio de cárnicos, servicio de banca, servicio de asesoría contable, servicio médico y odontológico, construcción, servicio de transporte cantonal e intercantonal, centros de internet, telefonía celular y fija, vulcanizadoras, lavadoras de vehículos, fábricas de lácteos, entre otros. De acuerdo al censo INEC, 2010, la Población Económicamente Activa del Cantón San Miguel de los Bancos es de 7037, la Población Económicamente inactiva es de 6561 habitantes; en tanto que la población en edad de trabajar es de 13598 habitantes. Los indicadores de pobreza y de extrema pobreza, por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), son del 79.90 % y del 20.10%; respectivamente. En relación a la parroquia San Miguel de los Bancos el índice de pobreza extrema es de 35 (N/n * 100); en tanto que el índice de pobreza es de 79.5 (N/n + 100) La población económicamente activa del cantón San Miguel de los Bancos se encuentra ocupada predominantemente en actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 48.01%, comercio al por mayor y menos con 9.28%, construcción 6.55 %.(Tabla Se-2).

Tabla Se-2. Ocupación de los habitantes del Cantón S.M. de los Bancos Grupo de ocupación Casos %

Ocupaciones elementales 1738 31

Agricultores y trabajadores calificados 1290 23

Trabajadores de los servicios y vendedores 710 13

no declarado 392 7

Oficiales, operarios y artesanos 350 6

Operadores de instalaciones y maquinaria 285 5

Personal de apoyo administrativo 229 4

Profesionales científicos e intelectuales 192 3

Trabajador nuevo 168 3

Técnicos y profesionales del nivel medio 95 2

Directores y gerentes 91 2

Total 5540 100 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADM-SMB

Los grupos de ocupación predominantes en el Cantón están en: Ocupaciones elementales el 31,37%, Agricultores y trabajadores calificados 23,29%, Trabajadores de los servicios y vendedores 12,82% y Oficiales, operarios y artesanos con 6,32% (Tabla Se-3)

Tabla Se-3. Categoría de ubicación de la población de S.M. de los Bancos Categoría de ocupación Casos %

Jornalero/a o peón 1546 28,78

Cuenta propia 1371 25,52

Page 126: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

119

Empleado/a u obrero/a privado 1057 19,68

Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales 548 10,20

Patrono/a 241 4,49

Se ignora 207 3,85

Trabajador/a no remunerado 197 3,67

Empleado/a doméstico/a 143 2,66

Socio/a 62 1,15

Total 5372 100 Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADM-SMB

Las categorías de ocupación predominantes son: Jornalero/a o peón el 28,78%, por cuenta propia el 25,52%, Empleado/a u Obrero/a privado 19,68% y 5,99% de Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales. 6.6.4 Salud 6.6.4.1 Facilidades de salud en el Cantón La infraestructura de salud tiene un déficit marcado de cobertura en el área rural y de insuficiencia de frecuencia de atención y especialidades del servicio existente (Tabla Se-4).

Tabla Se-4. INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SALUD

UBICACIÓN DISPENSARIO

SUBCENTRO

PARTICULAR

OTROS

Cabecera Cantonal x Odontología, Medicina General, Obstetricia, Enfermería Farmacia

Ganaderos Orenses x Medicina General, Odontología San Bernabé x Medicina General, Odontología

Cabecera Cantonal x Dr. Oscar Villarreal – Medicina general

Cabecera Cantonal x Dra. Miriam Hernández - Odontología

Cabecera Cantonal x Dr. Abraham Cazares –Medicina General

Cabecera Cantonal x Dr. Luis Yuquilema – Medicina General

Cabecera Cantonal x Dra. Enna Narváez - Odontóloga Cabecera Cantonal x Dr. Francisco Hidalgo - Odontólogo

Fuente: Censo INEC, 2010 Elaboración: ETP-GADM-SMB

Según la Agenda Social del Ecuador 2009-2011, la salud de la población nacional se caracteriza por la alta incidencia de enfermedades carenciales y transmisibles como: desnutrición crónica, anemia, infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, malaria, tuberculosis pulmonar y enfermedades inmunoprevenibles. Adicionalmente, según este mismo documento, los ecuatorianos, en general, sufren altos niveles de enfermedades crónico-degenerativas y problemas de salud colectiva como las enfermedades cerebro-vasculares, las enfermedades cardiacas, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, los tumores malignos, el SIDA y los problemas de salud mental. La tasa de mortalidad en el Ecuador para el año 2010 fue de 43,4 personas por diez mil habitantes, una esperanza de vida al nacer para el mismo año de 78,02 años para las

Page 127: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

120

mujeres y 72,12 años para los hombres, una tasa de mortalidad infantil de niños menores de un año de 11,0 (año 2009) muertes por cada 1.000 niños nacidos y una tasa de mortalidad materna de 66,8 (año 2010) casos por cada 100.000 nacidos vivos. Por otro lado, dentro de las diez primeras causas de muerte, la mayoría corresponden a condiciones crónicas no transmisibles, conectadas con factores de riesgo comunes tales como inactividad física, alimentación poco saludable, obesidad, tabaquismo y alcoholismo, lo que denota una fuerte problemática social. 6.6.5 Situación habitacional y Servicios Básicos De conformidad con el catastro del Gobierno Cantonal de San Miguel de los Bancos, en el área rural las grandes propiedades (de más de 500 ha) que comprenden el 0.08% (2 propiedades) del total de los predios existentes en el Cantón ocupan el 2,27% de la superficie rural; situación inversa a lo que ocurre con los predios muy pequeños que son las propiedades más numerosas 927 de menos de una hectárea que corresponde al 38,60% del total de los predios, pero que sin embargo entre todas ocupan el más bajo porcentaje del territorio rural 0,19% que corresponde a 106,71 ha. Los predios más representativos con una media de superficie y número se encuentran en los rangos de 20 a 100 ha, entre los cuales cubren el 69,77% del área rural de San Miguel de Los Bancos. De conformidad con el catastro urbano de la cabecera cantonal de San Miguel de Los Bancos 2011, existente en el GADM de San Miguel de los Bancos se determina que existen 11 barrios en los cuales se sitúan 1.816 predios que cubren un área total de 135,72 hectáreas. El barrio más extenso es el barrio 6 de Diciembre con 42,03 ha. y el más pequeño es el barrio Ciudad Nueva con 2.87 ha. Así mismo se encuentra que del total de los predios existentes el 93.13% con 1’858.149,20 m2. corresponden a predios de carácter particular, el 5.67% con 520.838,55 m2. de propiedad del Municipio de San Miguel de los Bancos, el 0.64% con 186.485,37m2. de propiedad Jurídica Pública y 0.56 % con 76.775,88 m2. De propiedad Jurídica privada. De acuerdo al Censo INEC, 2010; el 47,83 % de las viviendas son propias; el 15;62 % es una vivienda cedida o prestada, el 14,89 % de las viviendas son arrendadas y los demás están en situación de donación por servicios (10 %), propia y en proceso de pago y regalada o donada. Las viviendas son generalmente casas o villas, ranchos, mediaguas y en menor cantidad departamentos en edificios o cuartos de alquiler En el abastecimiento de agua de consumo humano se observa un considerable el número de casos de abastecimiento directamente de los ríos, vertientes, o acequias, que hasta el 2010 se mantiene con el 25.72% con 710 casos de los cuales en la mayoría de los casos consumen el agua sin ningún tipo de tratamiento. La red de alcantarillado actual es de tipo combinado, es decir que recoge aguas tanto servidas como de lluvias, las tuberías no abastecen para acarrear caudales de este tipo, por lo que se debe realizar la evaluación del sistema de alcantarillado por separado, redes alcantarillado sanitario y pluvia En general, según el Censo de Población y Vivienda 2010, los déficits de coberturas de servicios básicos son visiblemente superiores en el área rural de San Miguel de los

Page 128: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

121

Bancos, sobresaliendo lo que corresponde a los sistemas de eliminación de aguas servidas y eliminación de basura. 6.6.6 Educación De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2010, el cantón San Miguel de los Bancos tiene una tasa de analfabetismo del 7,2 %, con un promedio de 8.39 años de estudio, el 84 % de la población tiene educación completa, el 34,61 % de la población tiene educación secundaria completa y el 10,41 % cuenta con instrucción superior. La cabecera cantonal del San Miguel de los Bancos cuenta con dos escuelas, dos colegios, un centro artesanal y un centro infantil. 6.6.7 Análisis de las Encuestas aplicadas a los residentes del Área de Influencia Directa del Proyecto

El proyecto Sistema de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales del Barrio El Cisne del Cantón San Miguel de Los Bancos, Provincia de Pichincha, afectará a las viviendas, comercios y talleres que se encuentran en su área de influencia; en la etapa de construcción será una afectación negativa; en tanto que en la operación, su impacto será positivo ya que reducirá la contaminación en la quebrada y la proliferación de plagas, roedores, generación de olores y otros. Desde esta perspectiva, se aplicó una encuesta destinada a determinar el estado actual de los servicios con que cuenta el sector, las actividades económicas a las que se dedican los habitantes y principalmente el punto de vista de la población respecto del proyecto (Anexo 7a). Se aplicó la encuesta a 14 personas, que en su mayoría son los representantes de las familias o los dueños de los locales comerciales y negocios que funcionan en el lugar, se considera que fueron entrevistados los representantes de la mayor parte de los predios que se verán afectados por la construcción y operación del proyecto (Anexo 7b). Se determinó que en promedio habitan siete personas por vivienda, entre adultos y niños, el predio por lo regular es en arriendo o propio, con una superficie promedio de 532 m2, y un área de construcción de 72.4 m2, las viviendas por lo general son de bloque con loza o techo de Zinc. Las personas viven en estos predios en un promedio de 15.75 años (Anexo 7). En lo referente a la actividad económica de los representantes de las familias, la mayor parte son empleados asalariados, un número significativo tienen negocio propio y dos personas son agricultores. Todas las viviendas tienen servicio de luz eléctrica, cuentan con agua potable y/o entubada; en tanto que la eliminación de excretas se realiza en los baños domiciliarios y son descargadas al alcantarillado, al igual que las aguas grises. Para los desechos sólidos cuentan con servicio de recolección de basura. En caso de enfermedades, las personas del barrio acuden al subcentro de salud de San Miguel de los Bancos; pocas personas acuden a médicos particulares; las medicinas las adquieren en las farmacias del lugar.

Page 129: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

122

En lo referente al nivel de educación, siete personas entrevistadas tienen un nivel primario y seis han alcanzado el nivel bachillerato, una persona cuenta con estudios superiores. Los niños por lo general acuden a los centros educativos del sector. En lo referente al grado de aceptación o rechazo de la población, 10 personas demuestras un apoyo abierto al proyecto y tres personas únicamente lo aceptan, todos coinciden en que es un proyecto benéfico; pero tienen sus dudas principalmente relacionadas a los retrasos en las obras, la falta de culminación de los trabajos y solicitan que se construya a la brevedad posible. 7. RIESGOS El volcán activo más próximo es el Guagua Pichincha, según la cartografía este volcán presenta amenazas de flujos de lavas, flujos de piroclastos, flujo de lanar y caídas de ceniza. Las zonas de riesgo están ubicadas en la parroquia de Mindo en la parte alta del Bosque Protector Mindo Nambillo y los causes de los ríos en el sector del Cinto, Mindo, Nambillo, el área de menor peligro está ubicada en el centro poblado de Mindo. Las zonas que podrían ser afectadas con mayor porcentaje por la emisión de ceniza son los recintos Santa Rosa, San Tadeo y Pueblo Nuevo, la afectación al restante del territorio es menor llegando hasta Los Andes, Mirador Lojano, Playas Piedrita, San Pedro, Luz de América, Ganaderos Orenses, Nuevo Mundo, Mirador Lojano Respecto del riesgo sísmico, de acuerdo a la cartografía, en el territorio del cantón San Miguel de Los Bancos, el 69,7% tiene susceptibilidad muy alta a actividades sísmicas, ubicándose en la parroquia de Mindo, cabecera cantonal, Recintos río Blanco. 23 de Junio, río Macas, Paquisha, Blanca Nieves, La Florida, Amanecer Campesino, Recinto 28 de Marzo, parte del recinto Ganaderos Orenses, Cooperativa 9 de Octubre, San Francisco de Chipal, Cocaniguas. El 21% del territorio tiene susceptibilidad muy baja y se encuentra en Luz de América, Mirador Lojano, parte del recinto Ganaderos Orenses, Unión Bolivarense, Bernardo Valdivieso, Los Andes, El Cisne del Mulaute, parte del Paisaje del río Blanco. El 8,99% del territorio tiene susceptibilidad media, ubicándose en los sectores Santa Rosa del Mulaute, Playas del río Blanco, Cooperativa el Cisne, Once de Junio, Dos Ríos, San Martín, Unión Provincial. Hasta el momento no se han realizado estudios que permitan determinar el potencial sísmico de esta fuente, no obstante se puede atribuir una magnitud máxima de 6.5. Otra fuente sismo genética es el Volcán Guagua Pichincha, que ha producido sismos de menor magnitud que las fuentes de tipo tectónico. Como referencia se indica que en la zona se tiene la probabilidad de ocurrencia de un sismo de magnitud máxima 6,5 8. ÁREA DE INFLUENCIA El área de influencia se define como el espacio físico en donde las acciones del proyecto tienen cierto grado de afectación sobre los componentes del ambiente, esta área es variable y depende del grado de actividad del efecto y del medio receptivo. Se pueden diferenciar dos tipos de áreas, una de Influencia Directa (AID) y otra de Influencia Indirecta (AII), cada una de ellas relacionadas de acuerdo al componente ambiental considerado (físico – químico, biológico – ecológico y socio – económico).

Page 130: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

123

Para determinar el área de influencia del proyecto se analizaron dos criterios que tienen relación con el alcance geográfico y las condiciones iniciales del ambiente previo a las actividades previstas para construcción y operación del proyecto. Estos criterios son perfectamente congruentes con la definición de área de influencia:

“Ámbito espacial donde se manifiestan los posibles impactos ambientales y socioculturales ocasionados por las actividades previstas para la ejecución del proyecto”;

Temporalidad o duración de los eventos. Para poder determinar el área de influencia, se trabajó tomando en cuenta la extensión principal donde se desarrollan las actividades del proyecto y la totalidad de los componentes ambientales que resulten afectados por las actividades de construcción y funcionamiento del sistema de alcantarillado sanitario y la planta de tratamiento. Dentro de la zona se reconoció el área de influencia directa (AID), y el área de influencia indirecta (AII) por componentes afectados mediante visitas de campo. 8.1 Área de Influencia Directa (AID) El Área de Influencia Directa (AID) está definida como el medio circundante donde las actividades de construcción y operación tienen una incidencia en los factores biofísicos y socioeconómicos. Desde este punto de vista, el área de influencia directa de las actividades constructivas y operacionales del proyecto de alcantarillado sanitario y su respectiva planta de tratamiento involucra a los habitantes del barrio y en la parte física corresponde a sus calles, sobre los que se harán el movimiento de tierras, la instalación de tuberías; desde el punto de vista biótico, se consideró la quebrada y sitios aledaños en donde se construirán la planta de tratamiento y donde se realizará la descarga del agua tratada; con estas consideraciones, el AID, es la franja de la vía que será utilizada para la instalación de las tuberías, los terrenos aledaños al estero donde se construirá la planta de tratamiento y el área de descarga del agua tratada Físicamente está franja es de 50 m; 25 m a cada lado del eje del proyecto tanto en las calles a ser influenciadas directamente y al estero que será intervenido por el proyecto. Se consideró esta área ya que es la superficie en la cual se produce la intervención, especialmente el movimiento de tierras, transporte de materiales y demás (Fig A-1); adicionalmente se adjuntan los planos de diseño en formato digital en los cuales constan los puntos de descarga, cuerpos de agua, poblaciones, vías y demás detalle propio del diseño constructivo. En estas áreas, calles y la quebrada se desarrollarán las actividades de construcción del sistema de alcantarillado, con el movimiento de tierras, se instalarán las tuberías, se habilitarán y construirán los pozos de revisión, se habilitarán y construirán las conexiones domiciliarias, se movilizará la maquinaria, se efectuará el transporte de materiales, se construirán las plantas de tratamiento, entre otras actividades. Cabe señalar que es muy importante que la mano de obra a ser empleada para la ejecución del proyecto sea proveniente de la Ciudad de San Miguel de los Bancos, o sectores cercanos, razón por la cual no será necesaria la implementación de un campamento para los trabajadores. Caber mencionar que en la actualidad el Área de Influencia Directa, se encuentra en su totalidad intervenida de forma antrópica con asentamientos humanos, actividades productivas, áreas de pastizales y rastrojo muy intervenido.

Page 131: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

124

Figura A-1. Área de Influencia Directa del Proyecto

Área de influencia

Directa del Proyecto

Page 132: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

125

8.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

Se considera como Área de Influencia Indirecta (AII) aquellas zonas alrededor del área de influencia directa que son impactadas indirectamente por las actividades del proyecto, que pueden definirse como zonas de amortiguamiento con un radio de acción determinado o pueden depender de la magnitud del impacto y el componente afectado. Para definir el área de influencia indirecta, se consideran los efectos que causaran las actividades fuera del área de influencia directa. La delimitación tiene que ver con la zona de influencia al área directa y de implementación del proyecto que aunque no será afectada por la construcción de la obra, si podrá sufrir cambios por otros efectos, como: movilidad, uso del suelo, densidad de población, agua, aire, principalmente. El AII está conformado por la zona en la cual las actividades económicas y de servicios sufrirán incrementos a futuro. Estas modificaciones se reflejan por la posible mejora de zonas abandonadas y que mejorará el desarrollo de la ciudad. Se consideran los efectos causados por el transporte de materiales para la construcción de este proyecto, entre ellos los materiales pétreos, tuberías, cemento desde la ciudad de Quito, que serán transportados hasta el centro de gravedad de la obra; para el resto de materiales menores necesarios, deberán ser provistos desde centros de distribución de la ciudad de San Miguel de los Bancos. 8.3 Áreas Ambientales Sensibles La Sensibilidad Ambiental se define, como la capacidad de un ecosistema para soportar

alteraciones o cambios originados por acciones antrópicas, sin sufrir alteraciones drásticas que le impidan alcanzar un equilibro dinámico que mantenga un nivel aceptable en su estructura y función. Para la determinación de la sensibilidad ambiental, inicialmente se realizó la descripción del estado actual de alteración o conservación de los diferentes componentes físicos y bióticos (línea base), con esta información se tomó una escala cualitativa simple: sensibilidad alta, media o baja. En relación a la parte socioeconómica, el análisis de la sensibilidad se basó en las encuestas a partir de lo cual se determinó el grado de aceptación o rechazo de la población al proyecto, lo cual se traduce en sensibilidad de este componente. El área donde se implantará el proyecto de alcantarillado sanitario, no intersecta con el sistema de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado, de acuerdo al certificado emitido por el MAE, por lo tanto no hay afectación directa e indirecta a las zonas sensibles, así como también se considera que los sitios en los cuales se implantará el proyecto se encuentran bastante intervenidos ya que es una área urbana. Por lo expuesto, y dado que el proyecto es para el mejoramiento socioeconómico de la población y del ambiente en su conjunto, se considera que no existen áreas sensibles a ser afectadas por la construcción y operación del proyecto. Por otra parte, los análisis de los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos demuestran que un estado de alteración muy evidente y que la operación del proyecto, permitirá la recuperación de los ecosistemas y una mayor salubridad en la población servida por el proyecto.

Page 133: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

126

9. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

La evaluación de impacto ambiental es una herramienta preventiva que permite anticipar los impactos positivos o negativos que se producirán sobre los componentes ambientales como consecuencia de la ejecución del presente proyecto de infraestructura sanitaria, en el área en estudio. Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales del proyecto Construcción y Operación del Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el Barrio El Cisne del Cantón San Miguel de Los Bancos, Provincia de Pichincha, se relacionaron los diferentes componentes ambientales del entorno con las actividades involucradas en el desarrollo del proyecto. A partir de esta interrelación se pudo establecer la importancia y el efecto que tendrán las actividades específicas para el proyecto. Considerando a las actividades que el proyecto realizará en sus etapas de construcción, operación y mantenimiento, se identificaron aquellas actividades susceptibles de alterar las condiciones naturales del ambiente en el que se desarrollará el proyecto y los elementos que serán afectados en términos de tiempo y espacio. Por tal razón la identificación de impactos se efectuó mediante el análisis de las interacciones que se presentaron entre los componentes del ambiente y el desarrollo del proyecto. El proceso de la evaluación de los impactos ambientales incluye: la descripción de las actividades y posibles fuentes de contaminación asociados con el proyecto propuesto, definición de las áreas de intervención, tipos de desperdicios o descargas y revisión de los procedimientos operacionales propuestos. 9.1 Objetivo La identificación y evaluación de impactos ambientales tiene como fin el diseño de medidas tendientes a la prevención, mitigación, recuperación y compensación de los impactos negativos y la potenciación de los impactos positivos, que agrupadas en proyectos y programas conforman el Plan de Manejo Ambiental. 9.2 Lista de Componentes Ambientales 9.2.1 Componente Físico Dentro del componente físico se incluyen los aspectos relacionados con el suelo, agua y aire. 9.2.1.1 Suelo Calidad del Suelo Se refiere a la alteración del suelo en sus parámetros físico – químicos por la acción del proyecto. Estos parámetros son pH, humedad, compactación, resistencia, etc.; además de la alteración de los estratos de suelo por la posible contaminación de este componente por el vertido descontrolado de las aguas residuales generadas en el área del proyecto; así mismo se considera la alteración de las propiedades del suelo por

Page 134: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

127

contaminación debido a actividades de manipulación combustibles y lubricantes que son utilizados en la operación de equipo y maquinaria. Estabilidad Se refiere a la evaluación de fenómenos naturales y fenómenos provocados por la intervención humana que puedan ocasionar mecanismos de falla estructural de taludes o desarrollar zonas de falla de los mismos y que a su vez generen derrumbes; este análisis se encamina específicamente a los efectos e impactos que se genera el tener zanjas abiertas y taludes expuestos procesos dinámicos y erosivos. 9.2.1.2 Agua Se refiere a la alteración de la calidad del agua superficial y subterránea, que pueda alterarse por las actividades del proyecto. Si bien es cierto que las actividades de construcción no afectarán mayormente a este componente, el proyecto en su etapa de operación minimizará la afectación a la calidad del agua, en especial de los ríos, quebradas, esteros y cuerpos receptores de la descarga del sistema de alcantarillado. Los parámetros a modificarse serán un decremento de los sólidos en suspensión, turbiedad, pH, DBO, DQO, aceites y grasas, TPH y otros a darse en el funcionamiento del sistema de depuración 9.2.1.3 Aire

Calidad del Aire Las actividades del proyecto, en su fase constructiva alterarán la calidad del aire, provocado emisiones gaseosas por parte de fuentes móviles de emisión como maquinaria pesada y volquetas empleadas en el proyecto; de la misma manera se analizará la emisión de material particulado al ambiente (polvo) provocado por las acciones del proyecto en especial en las actividades de excavación y movimiento de tierras, y acarreo de materiales. Ruido y Vibraciones

Se refiere al incremento de los niveles de ruido y vibraciones provocados por las actividades del proyecto en sus etapas de construcción y mantenimiento; debido especialmente al uso de maquinaria de construcción e incremento del tráfico peatonal y vehicular. Los límites máximos permisibles para fuentes móviles son los siguientes:

Page 135: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

128

Por su parte, el análisis de las vibraciones se refiere a los movimientos de los cuerpos y a las fuerzas asociadas con ellos. Todos los cuerpos que poseen masa y elasticidad, son capaces de vibrar. Una vibración mecánica es el movimiento de una partícula o cuerpo que oscila alrededor de una posición de equilibrio. La mayoría de las máquinas y estructuras experimentan vibraciones hasta cierto grado por lo que su diseño requiere la consideración de este efecto dinámico debido a que ocasiona un aumento en los esfuerzos y tensiones. 9.2.2 Componente Biótico Dentro del componente biótico se incluyen los aspectos relacionados con la floras y fauna del área de influencia del proyecto. 9.2.2.1 Flora La construcción de los sistemas de tratamiento y el ingreso de los sistemas de alcantarillado afectarán a los relictos de vegetación que se mantienen en las quebradas; sin embargo, se considera que la afectación es mínima principalmente porque las especies de árboles de mayor tamaño han desaparecido y actualmente únicamente se encuentran especies arbustivas y herbáceas como dominantes con especies pioneras como guarumos y poáceas de escaso valor ecológico 9.2.2.2 Fauna Las actividades del proyecto provocaran alteraciones en los hábitats y poblaciones faunística, en especial de aves principalmente durante el periodo de construcción; sin

Page 136: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

129

embargo es importante mencionar que las especies que habitan en la zona están adaptadas a las condiciones antrópicas, razón por la cual, su impacto será reversible y muy puntual. 9.2.3 Componente Socio Económico

Dentro del componente socio económico se incluyen los aspectos relacionados con las actividades de la población y los obreros que trabajarán en la construcción y operación del proyecto. Es importante señalar que al ser un proyecto que será implantado en un área intervenida, un área urbana, los mayores impactos ambientales generados serán provocados hacia la población del área de influencia directa, por lo que el análisis de este componente es de vital importancia para establecer posteriormente las medidas de mitigación y control ambiental dentro del Plan de Manejo Ambiental del proyecto. 9.2.3.1 Estatus y Bienestar Social Calidad de Vida Se refiere a la alteración que generará la construcción del proyecto sobre la vida cotidiana de los pobladores del área de influencia, esto es sobre los aspectos de tranquilidad y armonía de las personas que habitan en la zona de proyecto. Así mismo se evaluará la calidad de vida de los usuarios del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales una vez que este proyecto esté en operación. Salud y Seguridad Pública Se ha considerado este componente por la necesidad de mantener la salud y seguridad de la población, en especial durante la etapa de construcción del proyecto; ya que el desarrollo del mismo traerá consigo alteraciones socio - ambientales que afectaran a la salud y seguridad de la población, pues el medio donde se implantará el proyecto será interrumpido y modificado, condiciones que generaran cierto nivel de estrés producido por el ruido, por los gases (emisiones gaseosas), generación de polvo, por posibles interrupciones de tránsito, presencia de maquinaria, posibles accidentes, entre otros aspectos. Generación de Empleo El proyecto aportará a mejorar en cierta medida el problema de la falta de puestos de trabajo, ocupando plazas labores temporales; para un mejor desarrollo del proyecto se recomienda que la población empleada sea del sector, ya que los pobladores verán como propio el proyecto en desarrollo. Desarrollo Local Este aspecto será evaluado en base al beneficio que traerá la construcción del sistema de alcantarillado y sistema de tratamiento de aguas residuales, tanto en los aspectos de salud, infraestructura, comercio, turismo, entre otros.

Page 137: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

130

9.2.3.2 Estatus y Bienestar Ocupacional

Salud y Seguridad Ocupacional Para asegurar la consecución de cualquier proyecto de construcción es necesario crear condiciones de seguridad física y social de quienes van a estar a cargo de la concreción del proyecto, esto supone: implementos de seguridad y protección para los trabajadores, medidas de seguridad y de auxilio inmediato. 9.3 Lista de Actividades del Proyecto A lo largo de la construcción del proyecto, se van a generar varias actividades que interaccionan con el medio receptor, sin embargo se han planeado ejecutarlas por fases y en varios frentes de trabajo para minimizar la afectación a los pobladores de las diferentes zonas de intervención; a continuación se describen las actividades agrupándolas en función a la similitud de intervención. 9.3.1 Etapa de Construcción 9.3.1.1 Replanteo y Nivelación La primera actividad a realizar en el inicio de la construcción del sistema de alcantarillado lo constituye el replanteo y nivelación del proyecto. Para esto el constructor empleará equipos topográficos tales como niveles y estaciones totales. 9.3.1.2 Rotura de Calzadas y Veredas, Excavación de Zanjas y Movimiento de Tierras Una vez realizado el replanteo del proyecto que definió el trazado definitivo, se procederá a realizar el retiro de la capa de rodadura existente, en algunos casos será asfalto, adoquinado, lastre o tierra natural, este material será utilizado como residuo de construcción a su sitio de disposición final. Posteriormente se realizará la excavación de las zanjas en donde se colocarán los diferentes tramos de tubería. Esta actividad será desarrollada en base a las especificaciones técnicas definidas para el proyecto. Para esta tarea se puede emplear maquinaria como retroexcavadoras o gallinetas. Si las zanjas presentan profundidades mayores a 2 m. deberán tomarse medidas de precaución para evitar derrumbes que pongan en peligro a los trabajadores, en estos casos se deberán realizar entibados y apuntalamiento de los taludes. La zanja tendrá 1,2 m. de ancho y permitirá el trabajo de los obreros y trabajadores. La tierra resultante de la excavación deberá ser colocada a un lado de la zanja ya que servirá para tapar los tramos de tubería colocados. No se podrán excavar tramos de más de 400 m de zanja, ni se podrán dejar más de 200 m de zanja sin relleno luego de haber colocado los tubos, ya que se deberá vigilar que desde el inicio de la excavación hasta cuando se instale la tubería y rellene la zanja no debe transcurrir más de 7 días. La zanja se mantendrá sin agua durante todo el tiempo que dure la colocación de los tubos.

Page 138: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

131

La excavación de las zanjas no deberá realizarse con presencia de agua, este hecho dificulta el trabajo y pone en riesgo la seguridad de los trabajadores. Cuando se realicen las excavaciones, se procederá a dejar pasos peatonales, pudiendo ser estos puentes de madera o metálicos, que permitirán el paso de trabajadores y pobladores de las áreas cercanas a las obras, esto ayudará a prevenir accidentes. Así mismo, en caso de cruces con caminos, accesos a propiedades se implementarán estos pasos temporales con el fin de no interrumpir el flujo vehicular. Por otro lado esta actividad contempla del mismo modo el movimiento de tierras a ser realizado en las áreas donde se implantarán las estructuras especiales tales como pozos de revisión, la planta depuradora y la estructura de descarga a las quebradas adyacentes. 9.3.1.3 Construcción de Pozos de Revisión En cada cambio de dirección de los tramos de tubería, ya sea este en esquinas o en deflexiones del terreno se deberá construir un pozo de revisión, la profundidad de los pozos será de entre 1.50 m como mínimo para los de cabecera y 5,5 m en promedio para los pozos de mayor profundidad; adicionalmente se construirán los sumideros y pozos derivadores de caudales según las especificaciones técnicas del diseño definitivo. Para la construcción de los pozos de revisión, sumideros y pozos de derivación de caudales será necesario el empleo de equipo y maquinaria para realizar excavaciones, así como concreteras y herramienta menor para la fabricación y fundición de hormigones. 9.3.1.4 Colocación de Tuberías y Relleno de Zanjas La colocación e instalación de tuberías y accesorios deberá ser realizada en base a las especificaciones técnicas del proyecto. En cuanto al relleno de zanjas, se realizará una vez que se han instalado las tuberías y haya sido aprobada por la fiscalización de la obra las pruebas hidráulicas de las mismas. Para rellenar las zanjas se utilizará la tierra, producto de la misma excavación, que esta lateralmente a lo largo de la conducción; el relleno será por capas, la primera tendrá un espesor de 30 cm. y se la realizará cuidadosamente con pala y apisonado, luego hasta los 60 cm. se utilizará pisón de mano, finalmente para el resto del relleno se podrá utilizar compactadores neumáticos. El grado de compactación del relleno dependerá de la ubicación del tramo, debiéndose alcanzar mayores niveles de compactación en sitios de cruces con caminos o ingresos a propiedades. Para cuidar la tubería y que esta no tenga ningún daño físico, al realizar el relleno no se dejará caer material directamente sobre las tuberías, así mismo se deberá terminar el relleno del tramo intervenido y no se dejarán tramos de zanja parcialmente rellenos. No se deberá transitar sobre la tubería hasta que el relleno compactado llegue hasta los 30 cm. sobre la misma. Los materiales, fruto de la excavación y que resultaren en exceso al finalizar el relleno de las zanjas, deberán ser dispuestos en sitios apropiados y aprobados por la fiscalización del proyecto.

Page 139: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

132

En varios tramos del proyecto se ha proyectado la construcción en sitio de tuberías de hormigón. 9.3.1.5 Reparación de Veredas y Calzadas Una vez terminadas las actividades de excavación, movimiento de tierras, colocación de tuberías y relleno y compactación se deberá reparar o rehabilitar las veredas y calzadas que fueron removidas. Para esto se deberá realizar las fundiciones de hormigones en las veredas y reponer adoquinado o asfaltado, según sea el caso, en las calles afectadas por el proyecto. 9.3.1.6 Construcción de la Estructura de Tratamiento y Descarga En el proyecto se considera la construcción de una estructura de descarga en la quebrada, siendo este el sitio de la descarga final del sistema de alcantarillado. Para esta obra será necesario realizar actividades como excavación y movimiento de tierras, encofrado de elementos de hormigón, fabricación y fundición de hormigones, colocación de tuberías y material granular. La construcción debe apegarse a las consideraciones hechas en el diseño del proyecto y tomando en cuenta las especificaciones técnicas del mismo. Los materiales, fruto de la excavación y que resultaren en exceso, deberán ser dispuestos en sitios apropiados y aprobados por la fiscalización del proyecto. 9.3.1.7 Transporte de Materiales, Equipos y Maquinaria Para la ejecución del proyecto se requerirá del transporte y acarreo de materiales de construcción como material pétreo, cemento, tuberías, accesorios, entre otros; y maquinaria y equipos como retroexcavadoras, gallinetas, plancha vibratoria, cortadora de tubos, compactadoras, elevadores, concreteras, vibradores, bombas y herramientas menores. Esta actividad modificara las condiciones de los sitios en donde se instalará la tubería, incrementando los niveles de contaminación del aire, ruido, compactación de suelo, etc. La maquinaria será transportada a cada frente de trabajo desde su bodega que será ubicada según el mejor criterio del constructor y fiscalizador del proyecto; del mismo modo ocurrirá con la bodega de materiales. 9.3.1.8 Mantenimiento de Equipo y Maquinaria Para la construcción del proyecto se empleará maquinaria como retroexcavadoras, plancha vibratoria, cortadora de tubos, compactadoras, concreteras, elevadores, vibradores, bombas y herramientas menores. Esta deberá tener un lugar específico para su bodegaje en el sitio determinado por el constructor. Debido a la operación continua de la maquinaria se pueden presentar desperfectos en su funcionamiento, por lo que deberán realizar tareas de reparación; así mismo se

Page 140: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

133

procederá a realizar un mantenimiento periódico efectuándose tareas como cambio de lubricantes y filtros. Estas actividades pueden generar derrame de combustibles ó lubricantes que ocasionarían contaminación de cuerpos receptores (suelo, agua y aire). Por esta razón, en la bodega determinada se deberá implantar un sitio que cuente con facilidades que eviten cualquier tipo de contaminación, estas pueden ser canales de drenaje perimetrales a la zona y trampa de grasa que intercepten el flujo de los derrames. 9.3.2 Etapa de Operación y Mantenimiento 9.3.2.1 Funcionamiento del Sistema El funcionamiento del sistema será una actividad permanente una vez finalizada la etapa de construcción del proyecto. El funcionamiento del sistema mejorará las condiciones sanitarias de la ciudad en general; de igual manera, estas zonas presentarán un incremento en su desarrollo económico y social, incrementando el comercio y la plusvalía de la región. El proyecto mejorará las condiciones de conducción, drenaje y descarga de las aguas residuales generadas por la población; complementada con la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales. 9.3.2.2 Mantenimiento del Sistema Las tareas de operación son el conjunto de acciones que se efectúan con cierta frecuencia y oportunidad para mantener en funcionamiento al sistema de alcantarillado; mientras que las tareas de mantenimiento son acciones que se ejecutan de manera permanente y sistemática en las instalaciones y equipos del sistema para mantenerlos en un adecuado estado de funcionamiento. Estas tareas deben ser ejecutadas por un equipo de personal que sea capacitado y pueda ejecutarlas eficientemente. Las actividades a realizarse generarán impactos permanentes sobre el medio ambiente del área de influencia, tales como incremento del tráfico peatonal y vehicular, incremento de ruidos, entre otras, debido a que estas se las realizará de manera frecuente. 9.4 Identificación de Impactos Para la identificación de los impactos ambientales que podrían ser generados por las actividades del proyecto, se utiliza como herramienta principal una matriz de identificación, cuyo diseño se realiza de la siguiente manera:

Se establece el estado inicial de los componentes ambientales que son susceptibles de sufrir alguna alteración, ya sea de carácter positivo o negativo;

Se definen las etapas del proyecto y las actividades asociadas a cada una de ellas, que se considera serán las generadoras de las alteraciones sobre los componentes ambientales;

Las columnas de la matriz contienen en su primera fase un listado de las emisiones y

Page 141: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

134

efectos posibles a generarse en el proyecto, los mismos que reciben una calificación ya sea como emisión / efecto menor, representado por el símbolo (o); ó emisión / efecto mayor, representado por (*).

Una vez construida la matriz se crea una escala de colores, estableciendo una magnitud: alta, media y baja; la cual identifica la probabilidad de un impacto, el grado de potencialidad y si es de carácter positivo o negativo. Finalmente se relacionan las actividades del proyecto y los componentes ambientales, con el objeto de detectar la causalidad que da origen a los impactos y sus efectos. En esta etapa de identificación no se efectúan valoraciones de las características de cada impacto. Sólo se establece la posibilidad de registrarlos, con relación a cada actividad y componente ambiental, con el objeto de focalizar las herramientas de calificación utilizadas en las etapas posteriores del proceso de evaluación. 9.5 Metodología de Evaluación de Impactos Ambientales

Para la evaluación de los impactos potenciales se utilizó una matriz causa – efecto, donde se escogieron los factores ambientales más importantes dentro del área del proyecto y las actividades que generan o podrían generar impactos a los factores analizados. Para la evaluación de impactos se ha elaborado una Matriz de Identificación de Impactos o Matriz Modificada de Leopold que es una matriz de doble entrada causa-efecto (Canter, 1998); esta matriz, combina las actividades del proyecto en un eje y la lista de factores ambientales afectados a lo largo del otro eje de la matriz. Cuando se espera que una acción determinada provoque un cambio de un factor ambiental, éste se apunta y posteriormente se describe en términos de magnitud e importancia. De forma que se obtiene un análisis integrado, global, sistemático e interdisciplinario del medio y de sus muchos componentes. Los valores de magnitud de los impactos se presentan en un rango de 1 a 10 para lo cual, se han calificado las características de los impactos de acuerdo a lo siguiente. Por tanto la Evaluación de Impactos se realizó mediante las siguientes matrices: Matriz No. 1: Nos permite identificar las interacciones o posibles impactos ambientales, sean estos positivos ó negativos, producidos entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales; así como determinar la Magnitud de cada impacto ambiental en base a la ponderación de los criterios de Carácter, Intensidad, Extensión y Duración. Matriz No. 2: Nos permite identificar las interacciones o posibles impactos ambientales y determinar su Importancia en base a la ponderación de los criterios de Riesgo y Reversibilidad. Matriz No. 3: Muestra las interacciones identificadas con sus respectivos valores de Magnitud (determinados en la Matriz No. 1) e Importancia (determinados en la Matriz No. 2). Matriz No. 4: Contiene en primer lugar la valoración final de cada impacto que es el resultado de la multiplicación entre Magnitud e Importancia y finalmente la agregación de impactos tanto para las actividades propuestas como para cada componente ambiental afectado.

Page 142: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

135

Para los impactos negativos que son significativos, se plantean medidas para su prevención, corrección, mitigación y compensación, cuyas propuestas se encuentran detalladas en el Plan de Manejo Ambiental. Los efectos ambientales identificados, se los evaluará y calificará considerando los siguientes criterios y ponderaciones en cada análisis. 9.5.1 Magnitud (Ma) El criterio de magnitud amalgama los criterios de Carácter, Intensidad, Extensión y Duración, este parámetro se lo calcula mediante la siguiente fórmula: Ma =C*[(I*WI)+(E*WE)+(D*WD)] Donde, C = Carácter I = Intensidad E = Extensión D = Duración WI = Peso del criterio de Intensidad. WE = Peso del criterio de Extensión. WD = Peso del criterio de Duración Carácter (C): Se refiere al tipo de afectación que la acción analizada provoca o provocará en el factor con el cual interacciona. El carácter puede ser de dos tipos: negativa, perjudicial o desventajosa o a su vez positiva, benéfica o ventajosa. Intensidad (I): Valora la fuerza del impacto ocasionado por las actividades del proyecto sobre el componente ambiental afectado. La valoración cuantitativa de este parámetro es 10,0 para una intensidad alta; de 5,0 para una intensidad media y de 2,5 para una intensidad baja. Extensión (E): Valora la influencia espacial de los impactos previstos sobre el entorno.

La valoración cuantitativa de este parámetro es 10,0 para una extensión regional, es decir cuando se altera superficies extensas; de 5,0 para una extensión local, esto es cuando se altera superficies del entorno inmediato y de 2,5 para una extensión puntual, cuando se trata de un impacto localizado. Duración (D): Se refiere al tiempo que dura la afectación y que puede ser temporal, periódica ó permanente, considerando, además, las implicaciones futuras o indirectas. Las matrices Leopold modificadas se detallan en el Anexo No. 8 (a-d) de este documento. La valoración cuantitativa de estos parámetros se detalla en la Tabla siguiente:

Page 143: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

136

Tabla EV-1. Escalas de Valoración para los Parámetros de Carácter, Intensidad, Extensión y Duración.

PARÁMETRO ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA

ESCALA DE VALORACION CUANTITATIVA

CARÁCTER (C) Positivo +1.0

Negativo -1.0

INTENSIDAD (I)

Alta 10.0

Media 5.0

Baja 2.5

EXTENSION (E)

Regional 10.0

Local 5.0

Puntual 2.5

DURACION (D)

Permanente 10.0

Periódica 5.0

Temporal 2.5

En la ecuación, la suma de los parámetros de intensidad, extensión y duración corresponde al 100% de la valoración de la magnitud, ponderando a cada parámetro con los siguientes pesos:

Tabla EV-2 Pesos Asignados para cada Parámetro de Valoración de Magnitud

PARAMETRO PESO ASIGNADO

WI (Criterio de Intensidad) 0.4

WE (Criterio de Extensión) 0.4

WE (Criterio de Duraciónn) 0.2

Una vez realizado el cálculo de la magnitud de los impactos, se podrá determinar su valoración cualitativa de acuerdo a la siguiente escala:

Tabla EV-3. Escalas de Valoración para el Criterio de Magnitud

PARÁMETRO ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA

ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA

MAGNITUD (Ma)

Negativa Muy Alta -7,6 – -10,0

Negativa Alta -5,1 – -7,5

Negativa Media -2,6 – -5,0

Negativa Baja -1,0 – -2,5

Positiva Baja +1,0 – +2,5

Positiva Media +2,6 – +5,0

Positiva Alta +5,1 – +7,5

Positiva Muy Alta +7,6 – +10,0

9.5.2 Importancia (Im)

El criterio de importancia se refiere a la gravedad, trascendencia o grado de influencia que tiene el efecto o impacto de una acción sobre un factor ambiental, y amalgama los criterios de Riesgo y Reversibilidad; este parámetro se lo calcula mediante la siguiente fórmula:

Page 144: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

137

Im = (Ri *WRi) *( R *WR) Donde, Ri = Riesgo

R = Reversibilidad WRi = Peso del criterio de Riesgo. WR = Peso del criterio de Reversibilidad.

Riesgo (Ri): Se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un efecto que una acción provoca o provocará en el factor con el cual interacciona. Reversibilidad (R): Se refiere a la posibilidad del medio a retornar a la situación original, es decir mide la capacidad del sistema para retornar a una situación de equilibrio similar o equivalente a la inicial. El impacto ambiental provocado es reversible si las condiciones originales reaparecen de forma natural o inducida a través del tiempo; y es irreversible si la sola actuación de los procesos naturales no es suficiente para recuperar las condiciones originales. Tabla EV-4. Escalas de Valoración para los Parámetros de Riesgo y Reversibilidad

PARÁMETRO ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA

ESCALA DE VALORACION CUANTITATIVA

RIESGO (Ri)

Alto 10.0

Medio 5.0

Bajo 2.5

REVERSIBILIDAD (R)

Irreversible 10.

Poco Reversible 5.0

Reversible 2.5

En la ecuación, la suma de los parámetros de riesgo y reversibilidad corresponde al 100% de la valoración de la importancia, ponderando a cada parámetro con los siguientes pesos:

Tabla EV-5. Pesos Asignados para cada Parámetro de Valoración de Importancia

PARAMETRO PESO ASIGNADO

WRi (Criterio de Riesgo) 0.5

WE (Criterio de Reversibilidad) 0.5

Una vez realizado el cálculo de la importancia de los impactos, se podrá determinar su valoración cualitativa de acuerdo a la siguiente escala:

Tabla EV-6. Valoración cualitativa de la Importancia

PARÁMETRO ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA

ESCALA DE VALORACION CUANTITATIVA

Importancia (Im)

Muy Alta 10.0 – 7.6

Alta 5.1 – 7.5

Media 2.6 – 5.0

Baja 1.0 - 2.5

Page 145: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

138

Una vez calificados los impactos identificados y con el fin de tener una idea general de su valoración, en la Matriz No. 4 están contenidos los resultados de la multiplicación algebraica de los criterios de Magnitud e Intensidad, de forma que se obtenga la calificación cuantitativa de cada afectación mediante valores positivos máximos de + 100,0 o negativos de -100,0, clasificados en la siguiente escala:

Tabla EV-7. Escalas de Calificación de Impactos Ambientales

GRADO DEL IMPACTO RANGO DE IMPACTOS NEGATIVOS

RANGO DE IMPACTOS NEGATIVOS

Muy Alto +75.1 a +100.0 -75.1 a -100.0

Alto +50.1 a +75.0 -50.1 a -75.0

Medio +25.1 a +50.0 -25.1 a -50.0

Bajo +1.0 a +25.0 -1.0 a -25.0

9.6 Análisis de Resultados

De conformidad con los resultados obtenidos en las matrices, información válida para la interpretación de las afectaciones ambientales y posterior elaboración del plan de manejo ambiental, se puede concluir lo siguiente: El proyecto Construcción y Operación del Alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el Barrio El Cisne del Cantón San Miguel de Los Bancos, Provincia de Pichincha presenta un total de 85 afectaciones, de las cuales 64 son negativas, que representan el 75.3 % del total y 21 son positivas (24.7%), teniendo una agregación de impactos final de -1209. En general, la construcción y posterior operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado sanitario presenta impactos ambientales negativos y positivos, siendo la etapa de construcción la que genera la mayoría de las afectaciones negativas; sin embargo en la etapa de operación y mantenimiento se puede evidenciar la potencialidad de las afectaciones positivas, lo que refleja que el proyecto a ser construido mejorará las condiciones de vida de los pobladores del área de influencia directa del proyecto y en general de la Ciudad de San Miguel de los Bancos. Analizando el parámetro de magnitud, que reúne los criterios de carácter, intensidad, extensión y duración, podemos comprobar que de las afectaciones negativas posibles, 23 tienen una magnitud media (grado de -2.6 a -5.0) es decir el 36 % de estas, mientras que 38 tienen una magnitud alta (grado de -5.1 a -7.5) es decir el 64%, no existe ninguna interacción que presente una magnitud negativa muy alta; esto refleja que la gran mayoría de las afectaciones son de extensión tipo puntual y su duración es de carácter temporal. Esta caracterización nos muestra que implementando un plan de manejo ambiental que contenga medidas de control y mitigación apropiadas, el proyecto en sí no afectará ni alterará las condiciones ambientales de la zona. A continuación se resumen los resultados obtenidos en las matrices de valoración ambiental de los impactos ambientales generados, tanto los valores obtenidos por las actividades del proyecto como para cada uno de los componentes ambientales afectados:

Page 146: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

139

Tabla EV-8. Agregación de Impactos por Actividad del Proyecto

ETAPAS DEL PROYECTO

ACTIVIDADES AFECTACIONES NEGATIVAS

AFECTACIONES POSITIVAS

AGREGACION DE IMPACTOS

CONSTRUCCION

Replanteo y nivelación 3 1 -23.8

Rotura de Calzadas y Veredas, Excavación de zanjas y Movimiento de Tierras

9 1 -375.2

Construcción de Pozos de Revisión

9 1 -238.8

Colocación de Tuberías y Relleno de Zanjas

8 2 -133.8

Reparación de veredas y Calzadas

8 1 -173.8

Construcción de la Planta de Tratamiento y Descarga

10 1 -266.3

Transporte de Materiales, Equipos y Maquinaria

7 2 -201.1

Mantenimiento de Equipos y Maquinaria

9 1 -283.8

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Funcionamiento del Sistema

0 5 +300.0

Mantenimiento del Sistema

1 6 +204.4

Con los resultados tabulados, vemos que la mayoría de las actividades de la Etapa de Construcción tienen afectación negativa, siendo las tareas de Rotura de Calzadas y Veredas, Excavación de Zanjas y Movimiento de tierras, Construcción de Pozos de Revisión, y Construcción de la Estructura de Tratamiento y Descarga las de mayor influencia. En tanto que, en la Etapa de Operación y Mantenimiento, tanto el Funcionamiento y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario y las plantas de tratamiento, tienen incidencia positiva ya que mejoran las condiciones de saneamiento de los pobladores, además de mantener en buen estado la funcionalidad del proyecto

Tabla EV-9. Agregación De Impactos por Componentes Ambientales

COMPONENTE AMBIENTAL

AFECTACIONES NEGATIVAS

AFECTACIONES POSITIVAS

AGREGACION DE IMPACTOS

Componente Físico

Suelo Calidad del Suelo 6 2 -61.88

Estabilidad 3 1 -82.50

Agua Calidad del Agua 2 2 +17.50

Aire

Calidad del Aire 7 0 -190.0

Ruido y Vibraciones

7 0 -231.25

Componente Flora Flora 7 0 -152.50

Page 147: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

140

Biótico

Fauna Fauna 7 0 -152.50

Componente Socioeconómico

Estatus y Bienestar Social

Calidad de Vida 8 2 -136.88

Salud y Seguridad Pública

8 2 -231.88

Generación de Empleo

0 9 +338.13

Desarrollo Local 0 3 +128.75

Estatus y Bienestar Ocupacional

Salud y Seguridad Ocupacional

9 0 -453.75

A continuación se describen los principales impactos ambientales identificados en las etapas de construcción, operación y mantenimiento del proyecto

Tabla EV-10. Impactos Ambientales identificados durante la construcción

ACTIVIDAD IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

Replanteo Y Nivelación

Riesgos a la salud pública, debido a posibles accidentes de los pobladores cercanos a los sitios de implantación del proyecto.

Riesgos a la salud de los trabajadores, generados por las actividades de replanteo y nivelación del proyecto.

Generación de puestos de trabajo temporales.

Rotura de Calzadas y Veredas, Excavación de

Afectación al componente suelo, considerando los posibles efectos de erosión, estabilidad y contaminación.

Deterioro de la calidad del aire por la generación de material particulado y emisiones gaseosas por parte de la maquinaria.

Deterioro del ambiente acústico por el incremento de los niveles de ruido y vibraciones por uso de maquinaria.

Zanjas y Movimiento de Tierras.

Generación de residuos de construcción.

Disminución de aves en la zona por presencia de ruido.

Riesgos a la salud pública, debido a posibles accidentes de los pobladores cercanos a la construcción de las obras.

Riesgos a la salud de los trabajadores, generados por las actividades de construcción del proyecto.

Generación de puestos de trabajo temporales.

Construcción de Pozos de Revisión

Deterioro de la calidad del aire por la generación de material particulado y emisiones gaseosas por parte de la maquinaria.

Deterioro del ambiente acústico por el incremento de los niveles de ruido y vibraciones por uso de maquinaria.

Generación de Residuos de Construcción.

Disminución de aves en la zona por presencia de ruido.

Riesgos a la salud pública, debido a posibles accidentes de los pobladores cercanos a la construcción de las obras.

Riesgos a la salud de los trabajadores, generados por las actividades de construcción del proyecto.

Generación de puestos de trabajo temporales.

Colocación de Tuberías y Relleno de Zanjas.

Mejoramiento de las condiciones al componente suelo, considerando que el relleno de las zanjas mejora ó minimizará los efectos de erosión y estabilidad.

Deterioro de la calidad del aire por la generación de material particulado y emisiones gaseosas por parte de la maquinaria.

Page 148: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

141

Deterioro del ambiente acústico por el incremento de los niveles de ruido y vibraciones por uso de maquinaria.

Generación de Residuos de Construcción.

Disminución de aves en la zona por presencia de ruido.

Riesgos a la salud pública, debido a posibles accidentes de los pobladores cercanos a la construcción de las obras.

Riesgos a la salud de los trabajadores, generados por las actividades de construcción del proyecto.

Generación de puestos de trabajo temporales

Reparación de Veredas y Calzadas.

Mejoramiento de las condiciones al componente suelo, considerando que se reparará las superficies de rodadura y se disminuirá las superficies de suelo expuestas.

Deterioro de la calidad del aire por la generación de material particulado y emisiones gaseosas por parte de la maquinaria.

Deterioro del ambiente acústico por el incremento de los niveles de ruido y vibraciones por uso de maquinaria.

Generación de Residuos de Construcción.

Disminución de aves en la zona por presencia de ruido.

Riesgos a la salud pública, debido a posibles accidentes de los pobladores cercanos a la construcción de las obras.

Riesgos a la salud de los trabajadores, generados por las actividades de construcción del proyecto.

Generación de puestos de trabajo temporales.

Mejoramiento del aspecto urbano de la ciudad

Construcción de la Estructura de Tratamiento y Descarga.

Afectación al componente suelo, considerando los posibles efectos de erosión, estabilidad y contaminación.

Afectación potencial al componente agua, considerando los posibles efectos de contaminación, descarga de efluentes o de materiales, ya que las obras de construcción de la Estructura de Descarga se localizará en la Quebrada

Deterioro de la calidad del aire por la generación de material particulado y emisiones gaseosas por parte de la maquinaria.

Deterioro del ambiente acústico por el incremento de los niveles de ruido y vibraciones por uso de maquinaria.

Generación de Residuos de Construcción.

Disminución temporal de la presencia de aves en la zona por presencia de ruido.

Riesgos a la salud pública, debido a posibles accidentes de los pobladores cercanos a la construcción de las obras.

Riesgos a la salud de los trabajadores, generados por las actividades de construcción del proyecto.

Generación de puestos de trabajo

Transporte de Materiales de Construcción

Afectación a la calidad del aire provocado por las emisiones gaseosas de las volquetas, a lo largo del trayecto desde la mina de materiales pétreos y sitio de provisión de los diferentes materiales.

Incremento de los niveles de ruido y vibraciones en el trayecto comprendido entre la mina de materiales pétreos y el sitio de construcción del proyecto.

Riesgos a la salud de los trabajadores, generados por las actividades de construcción del proyecto.

Generación de puestos de trabajo temporales

Page 149: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

142

Mantenimiento de Equipos y Maquinaria.

Afectación a la calidad del suelo provocada por derrames incontrolados de combustibles y lubricantes; así como la mala disposición de residuos sólidos generados en esta actividad.

Afectación a la calidad del agua, provocada por derrames incontrolados de combustibles y lubricantes.

Afectación a la calidad del aire provocado por las emisiones gaseosas generadas en el desarrollo del mantenimiento de los equipos y maquinarias.

Disminución de los niveles de ruido y vibraciones, al contar con maquinaria en buen estado.

Riesgos a la salud de los trabajadores, generados por las actividades de mantenimiento.

Generación de puestos de trabajo temporales.

Tabla EV-11. Lista de Control, Identificación de Impactos Ambientales para la Etapa de

Operación y Mantenimiento del Proyecto

ACTIVIDAD IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS Funcionamiento del Sistema.

Disminución de los niveles de contaminación de los componentes suelo, agua y aire, al contar con un sistema de alcantarillado que capte y conduzca las aguas residuales hacia su descarga y un futuro proyecto de tratamiento de aguas residuales.

Mejora del nivel de calidad de vida de los pobladores de los barrios beneficiarios de los subsistemas, al contar con un sistema de saneamiento mejorado y permanente.

Incremento en el desarrollo local.

Disminución de enfermedades provocadas por la inadecuada disposición de aguas residuales.

Mantenimiento del Sistema.

Disminución de los niveles de contaminación de los componentes suelo, agua y aire, al contar con un sistema de alcantarillado en óptimas condiciones de operatividad. Contar con un nivel de calidad de vida óptimo de los pobladores de los sectores involucrados, al contar con un sistema de saneamiento con mantenimiento mejorado y permanente. Generación de puestos de trabajo temporales. Riesgos a la salud de los trabajadores, generados por las actividades de mantenimiento

Page 150: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

143

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En la primera parte del Estudio de Impacto Ambiental se ha descrito entre otros aspectos, las actividades del proyecto en sus fases de construcción y operación; el marco legal aplicable, y el estado del ambiente biofísico y socioeconómico del Área de influencia directa; para, en la siguiente fase, identificar, calificar y evaluar los impactos que son más importantes; con esta información se procede a la propuesta de las medidas para prevenir, controlar, mitigar o compensar los impactos ambientales. Es importante mencionar que de acuerdo al diseño y ubicación del proyecto, no se prevé la construcción de campamentos, talleres de mantenimiento y otra infraestructura complementaria; sin embargo, es posible que el constructor tenga necesidad de construir ciertas facilidades temporales como bodegas, patios de maniobras (en la planta de tratamiento) y otras; razón por la cual, el actual plan de manejo contiene medidas de aplicación real y potencial; en todo caso, lo importante al respecto es que no se deje cerrada la posibilidad de que al implementarse alguna facilidad adicional, las medidas ambientales se encuentren en el plan de manejo ambiental. El alcance del presente Plan de Manejo Ambiental, de sus planes, programas y actividades puntuales, está diseñado para que cualquier técnico, sin necesidad de ser un especialista ambiental, pueda implementarlo; es decir, de la lectura del presenta PMA pueda implementar las medidas ambientales, realizar su seguimiento y monitoreo. Por otra parte, El Plan de Manejo Ambiental es una herramienta dinámica; es decir, cambiante en el tiempo y de acuerdo a las condiciones del ambiente y del método constructivo utilizado por el contratista; razón por la cual, es posible su mejora o actualización a través del tiempo y cuando lo amerite. 10.1 Objetivos 10.1.1 Objetivo General Establecer en detalle las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los posibles impactos ambientales, negativos, o acentuar los impactos positivos causados en las fases de construcción y operación del proyecto 10.1.2 Objetivos Específicos

Cumplir con la normativa ambiental vigente

Prevenir los impactos negativos sobre los componentes físico, biótico, socio-económico y cultural.

Mitigar los efectos provocados, permitiendo una rehabilitación controlada de los recursos.

Garantizar una información y relaciones de buena vecindad hacia la población del Área de Influencia Directa de la zona.

Mantener un buen estado de salud de los trabajadores. 10.2 Alcance

El proponente deberá liderar la coordinación de las diferentes empresas públicas y privadas con incidencia en el proyecto a fin de que la construcción e implementación no se vea afectada por falta de permisos legales. El proponente del proyecto deberá asegurar que contractualmente dentro de la nómina del personal técnico de la compañía constructora del proyecto conste un Profesional de

Page 151: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

144

la Ingeniería Ambiental, el cual se desempeñará como el jefe de operaciones y construcción de las obras ambientales y de seguridad industrial, el mismo que estará en permanente contacto con la fiscalización del proyecto. El fiscalizador y profesional de medio ambiente de la compañía constructora coordinaran con las Gobierno Municipal (Dirección de Gestión Ambiental), todas las actividades relacionadas con las obras, principalmente las siguientes:

Analizar y definir la validez y exactitud de las predicciones de impactos ambientales.

Revisar la gestión ambiental de la actividad a emprender. 10.3 Contenido del Plan

El Plan de Manejo Ambiental se fundamenta en las consideraciones presentadas en los términos de referencia aprobados y que sirviera de base para la obtención de la Licencia Ambiental del proyecto. El presente PMA, que se hará efectivo durante la fase de construcción, operación y cierre, incluye entre otras, el diseño de las siguientes medidas correctivas: Medidas de control y prevención de impactos negativos, medidas de mitigación, medidas de contingencias, salud ocupacional, manejo de desechos y rehabilitación. Todas ellas se hacen referencia con base a la magnitud e importancia de los impactos establecidas en el estudio de impacto ambiental señalado anteriormente. Es importante aclarar que las medidas incluyen: la estimación de sus costos, la correspondiente etapa de ejecución, la identificación de sus ejecutores, diseño de la medida. Absolutamente todas las medidas ambientales se deberán incorporar al proyecto desde el inicio de la construcción del proyecto. Estas están diseñadas a nivel definitivo e incorporado en los planos de construcción, en las especificaciones técnicas de construcción.

Programa de Prevención y Mitigación de Impactos

Programa de Manejo de Desechos

Programa de Capacitación Ambiental

Programa de Monitoreo y Seguimiento

Programa de Participación Ciudadana

Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Plan de Señalización

Plan de Contingencias

Programa de rehabilitación de áreas afectadas

Plan de Manejo de Pasivos Ambientales

Plan de Cierre y Abandono 10.4 Programa de Prevención y Mitigación de Impactos Negativos 10.4.1 Objetivo, alcance, responsables a. Objetivos Cumplir y hacer cumplir, Contratista y Fiscalización respectivamente, el PMA y las leyes, reglamentos y normas para la prevención y control de la contaminación del aire, agua

Page 152: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

145

suelo y ambiente en general determinada en la legislación nacional vigente, en especial las de cumplimiento obligatorio, y que se encuentran contenidas en el TULAS (Libro VI De la Calidad Ambiental). Definir las medidas técnicas, normativas, administrativas y operativas que tienden a prevenir, mitigar y compensar los impactos negativos, antes de que sean producidos. Vigilar el cumplimiento y los protocolos de control para el transporte y utilización de insumos, equipos y demás elementos que constituyen fuentes de contaminación ambiental o de riesgo para el trabajador y la comunidad. b. Alcance Identificar y caracterizar todas las fuentes generadoras de efluentes, residuos, emisiones (fijas y móviles, de ruido y gases), a fin de que los equipos movilizados por el Contratista cumplan con los límites permisibles señalados en la norma c. Responsables

Este programa será de responsabilidad del Contratista bajo la supervisión de la Fiscalización. 10.4.2 Disposición de Materiales Sobrantes Las siguientes son consideraciones ambientales para la disposición de materiales sobrantes en la excavación de las alcantarillas y principalmente en la planta de tratamiento, cabe señalar que no se desarrolla un Plan específico para escombreras, ya que la cantidad de material removido producto de las excavaciones es mínimo y no requiere del análisis detallado y de medidas específicas para la implantación de una escombrera como ocurriría en una carretera u obra de gran magnitud que requiera fuertes movimientos y transporte de material no clasificado:

No podrán colocarse materiales en el lecho del río, ni en las franjas ubicadas a por lo menos 30 m a cada lado de las orillas de los mismos, sin que se coloque estructuras que permitan el paso del agua inclusive en la mayor crecida

De ninguna manera se permitirá que el material sobrante sea arrojado o acumulados a los costados de la excavación, excepto cuando el material sea utilizado posteriormente para el tapado de la zanja.

10.4.3 Mantenimiento y Reparación de Vehículos y Maquinaria Queda terminantemente prohibido realizar el mantenimiento de vehículos y maquinaria en los frentes de obra. El mantenimiento debe ser efectuado únicamente en los talleres de los concesionarios autorizados. En el caso de reparaciones emergentes que necesariamente tienen que ser realizadas en los frentes de obra y en las que se requiera manipular productos peligrosos, el encargado de la reparación deberá llevar consigo un cubeto grande y plástico o material impermeable, así como contará con textil absorbente de hidrocarburos. Éstos se deberán colocar en el suelo al momento de la manipulación del producto a fin de que en caso de derrames o fugas, no se contamine el suelo ni el agua.

Page 153: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

146

10.4.4 Apertura de Zanja

Previo al ingreso de la maquinaria, el constructor delimitará el área e informará con anticipación a la Fiscalización de que se procederá con la remoción de la cobertura vegetal o la ruptura del concreto o asfalto.

Se debe asegurar que la ruptura sea mínima, únicamente del ancho de la zanja

La limpieza de la vegetación del área del proyecto se realizará en forma manual, sin afectar a la vegetación circundante.

10.4.5 Movimiento de Tierras

El constructor deberá remover, transportar y depositar en un sitio de acopio adecuado toda la capa de materia orgánica o suelo fértil que se extraiga de los frentes de obra. Ésta será utilizada para el tapado de la zanja.

No se deberá mezclar el suelo producto de la excavación con los restos de concreto o de asfalto.

10.4.6 Intervención de Drenajes

Para los casos de intervención parcial y temporal de los drenajes, se deberán tomar las acciones necesarias para evitar los aportes de sedimentos que alteren la calidad del agua, lo cual se puede lograr con barreras en geotextiles o tablestacados, y la incorporación de alcantarillas.

La intervención en los drenajes debe ser rápida y planificada a fin de restaurar las condiciones preexistentes antes de la intervención lo más pronto posible.

Bajo ningún concepto se deberá descargar cualquier tipo de contaminante al agua sin previo tratamiento y cumplimiento de los límites permisibles señalados en el Anexo 1 del libro VI del TULSMA.

10.4.7 Criterios Ambientales para Contratistas Los siguientes requisitos deben ser atendidos por empresas contratistas y su personal:

Contar con un Coordinador o Encargado de Seguridad y Ambiente.

Usar equipo y maquinaria en buen estado que no generen impacto ambiental por derrames o ruido excesivo.

Cumplir y exigir de sus subcontratistas el cumplimiento de legislación ambiental aplicable.

Manejar los residuos según los lineamientos definidos por los Planes de Manejo aplicables.

Responsabilizarse de la contaminación y seguridad del sitio de trabajo donde realiza la actividad.

Realizar las actividades de manera que se minimice los impactos ambientales.

Usar el equipo de protección personal con características apropiadas.

Mantener en orden y limpio el lugar de trabajo y los lugares donde se hayan ejecutado trabajos.

Conocer los Planes de Contingencia y participar en los simulacros y evacuaciones.

Facilitar a sus empleados condiciones de alojamiento y sanitarias en buen estado, higiénicas, seguras (espacio suficiente, limpieza diaria, evacuación de residuos domésticos).

Facilitar al personal contratista la atención médica y de primeros auxilios.

Mantener reuniones periódicas (una vez por semana durante 10 minutos) de seguridad y medio ambiente entre los empleados contratistas.

Page 154: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

147

Debe velar que se cumpla la prohibición de mezclar residuos peligrosos con otros residuos.

Debe asegurar que todo el personal reciba (al menos una vez) la inducción de parte del Departamento a cargo de Control Ambiental.

Cada empresa contratista debe presentar a la Fiscalización un reporte mensual y uno final que indique incidentes y accidentes, capacitaciones brindadas, inventario de residuos sólidos generados y novedades ambientales.

Los supervisores de los contratistas que ejecuten cualquier labor específica en el área del proyecto deben tener disponible el Plan de Manejo.

Debe existir una copia impresa o digital actualizada del Plan de Manejo accesible a los contratistas.

Si los contratistas provocan daños ambientales por negligencia u omisión, deben asumir los costos del daño y de la reparación.

Los contratistas son civil y penalmente corresponsables de los daños ambientales que se produzcan como resultado de su actividad.

Los contratistas son los responsables de llevar a cabo acciones correctivas resultantes de las auditorías de desempeño de contratistas y de inspecciones.

10.4.8 Organización para la Gestión y Control Ambiental La fiscalización debe asignar un responsable de su empresa o bajo su dirección directa, con competencia, autoridad y responsabilidad definida para ejecutar acciones de fiscalización ambiental a las empresas contratistas, incluso de la constructora, el cual debe asegurar el cumplimiento de los Planes de Manejo y de la legislación. Su trabajo debe ser coordinado con la fiscalización de la obra. Pueden colaborar en tareas de seguimiento ambiental Monitores Ambientales entrenados. Para asegurar el control de impactos ambientales, es imprescindible que el personal responsable del control ambiental de la empresa constructora y de la Fiscalización, conozca a profundidad los contenidos del Plan de Manejo y de la Legislación Ambiental aplicable, de manera que, mediante acciones de capacitación, supervisión, delegación puedan coordinar la aplicación de los requisitos en las actividades diarias. El personal responsable de control ambiental del proyecto y la fiscalización ambiental deben verificar el cumplimiento del marco legal ambiental aplicable, definido en este Plan de Manejo Ambiental y la nueva legislación que pueda aprobarse. Ante situaciones que demanden cambios operativos o detención de actividades, las personas que tienen autoridad para detener una actividad, ante incumplimientos de requisitos legales, contractuales, de especificaciones técnicas, del Plan de Manejo o ante riesgos o afectaciones a la comunidad, son los personeros del proponente del proyecto, sobre la base del informe presentado por la Fiscalización, así como las autoridades del control. 10.4.9 Señalización Ambiental

La señalización debe permitir que terceros tomen precaución sobre las condiciones, sitio, actividad, infraestructura o peligro identificado.

La señalización debe cubrir normas INEN (Ver Plan de Señalización) en cuanto a tipo, tamaño, códigos de colores, ubicaciones de acuerdo a la norma técnica antes citada

La señalización debe ser implantada durante la etapa constructiva y durante la etapa de operación del proyecto.

Page 155: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

148

Las señalizaciones deberán ser ubicadas en base a una identificación de peligros potenciales en las instalaciones.

Debe existir señalización preventiva, informativa, reglamentaria, de prohibición, obligación y señales de seguridad.

La señalización informativa debe incluir la ubicación de recipientes de manejo de residuos sólidos, nombres de equipos y tanques, ubicación de alarmas manuales, responsabilidad en manejo de residuos, ubicación de recipientes de combustible, sitios de estacionamiento.

En cercanías de poblados se colocará señalización vertical básica (límite de velocidad, anticipación de curvas, desniveles y puentes).

En la actividad del proyecto, los siguientes aspectos ambientales deben ser señalizados claramente mediante letreros informativos: - Ubicación de sitios de recolección de desechos - Sitios de almacenamiento temporal de desechos sólidos - Ubicación de equipos de respuesta a incendios fijos y portátiles

La señalización reglamentaria debe incluir los tipos de equipo de seguridad a ser utilizados, el nivel de acceso permitido, prohibición de botar basura e hidrocarburos al agua, prohibición de fumar.

Debe existir señalización de velocidad máxima permitida conforme los reglamentos de seguridad.

En las vías de acceso debe instalarse señalización reglamentaria que indique la presencia de vehículos pesados, además de la señalización definida por las normas INEN.

Debe existir una señalización básica de concientización dirigida al personal, colocada en sitios de obra, vías principales. Los mensajes deben incluir, entre otros: no arrojar basura, respetar normas de seguridad, cuidar el ambiente, prohibido la quema de la vegetación y otros.

10.5 Programa de Manejo de Desechos 10.5.1 Objetivos, alcance y Responsables

a) Objetivos Establecer las acciones requeridas para manejar adecuadamente los diferentes tipos desechos (sólidos, líquidos) desde su generación hasta su disposición final, a fin de prevenir y controlar una posible contaminación sobre el agua y el suelo, así como para el monitoreo y seguimiento. b) Alcance Se definirán los procedimientos operativos y de manejo para los desechos sólidos peligrosos y no peligrosos, efluentes líquidos (aguas grises y negras), residuos de hidrocarburos, grasas y aceites que puedan contaminar los cuerpos de agua y el suelo. Las medidas ambientales que constan en el Presente Plan, están basadas en las disposiciones que constan en el Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y Mejoramiento del medio Ambiente de trabajo, en las disposiciones Ambientales del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MOP, 2002) y en el Acuerdo Ministerial 026 del Ministerio del Ambiente.

Page 156: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

149

La meta que se pretende alcanzar con este plan es lograr una adecuada clasificación, disposición temporal y disposición definitiva de los desechos sólidos peligrosos y no peligrosos. c. Responsables Este programa será de responsabilidad del Contratista bajo la supervisión de la Fiscalización. 10.5.2 Disposiciones Generales

Se debe retirar rápidamente, los desechos de áreas operativas del proyecto hacia los sitios de disposición temporal o definitiva.

Se debe concentrar en pocos lugares la ubicación de áreas de manejo de desechos.

El proponente del proyecto, la constructora y subcontratistas deben mantener corresponsabilidad en el manejo de desechos durante su ciclo de vida. La responsabilidad ambiental de los mismos no puede ser delegada por venta o traspaso de dominio.

Los tipos de desechos que se estima estarán presentes en el proyecto se presenta a continuación:

Desechos Sólidos Basura doméstica no peligrosa Desechos áridos (grava, arena) Desechos de hormigón Desechos de obras civiles Equipos de protección personal dados de baja Escombros de movimiento de tierras y construcciones Materiales de excavación Residuos plásticos de alimentación y bebidas Suelos no orgánicos retirados de sitios de trabajo Desechos Líquidos:

Aguas de drenajes de excavación Aguas de lavado de materiales de construcción (piedra, grava) Aguas domésticas de personal Aguas lluvias contaminadas en sitios de trabajo Desechos Pastosos: Lodos de homogenizadores en drenajes de agua de excavación Desechos Gaseosos: Emisiones de motores de combustión de maquinarias Emisiones de motores de combustión de vehículos

Cualquier tipo de manejo y disposición final de los desechos deben ser aprobado y autorizado por el Fiscalizador de la obra o por una auditoría externa, y estar amparados bajo los criterios legales de la Legislación Ambiental Secundaria.

Debe tener responsabilidad definida (contractual) con el tratador sobre responsabilidades por daños a terceros.

No se permite en este proyecto utilizar los siguientes métodos de tratamiento:

Page 157: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

150

- Cualquier método de tratamiento de desechos peligrosos que no disponga de licencia ambiental específica.

- Incineración a cielo abierto. - Incineración de desechos peligrosos. - Entrega de desechos peligrosos a proveedores no autorizados mediante

Licencia Ambiental. - Entrega de desechos peligrosos a la comunidad. - Venta de desechos peligrosos a entidades sin licencia ambiental.

10.5.3 Manejo de Desechos Sólidos

Se difundirá y practicarán los siguientes conceptos de manejo de desechos sólidos: - Clasificar en fuente a los desechos peligrosos - Recuperar los desechos orgánicos no peligrosos - Recuperar desechos reciclables o reusables - Enviar los desechos restantes a sitios autorizados de disposición final,

manejados técnicamente, según las especificaciones indicadas en la Matriz de Tratamientos de Desechos

La clasificación, reducción, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos se realizará acorde a lo especificado en las disposiciones definidas en el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria respecto a desechos no peligrosos (Anexo 6) y desechos peligrosos (Reglamento para la Prevención y Control de la contaminación por Desechos Peligrosos).

Las empresas Contratistas que ingresen a cualquiera de las áreas del proyecto para realizar trabajos específicos y ello represente la generación de desechos contaminados peligrosos serán las responsables de su manejo, transporte y disposición final fuera del proyecto, así como contar con registros certificados que avalen la adecuada disposición final de los mismos. Los desechos de las contratistas y subcontratistas que trabajen continuamente en el proyecto deben ser manejados de acuerdo con los métodos establecidos en este Plan de Manejo.

Se autoriza la instalación de un sitio de manejo temporal de desechos, ubicado en el sitio de acopio de material, donde se puede hacer la clasificación, manejo de volúmenes, pesaje, almacenamiento temporal o almacenamiento definitivo de desechos.

No se permite actividad de incineración en el proyecto. Debido al volumen de desechos que se puede generar y al tiempo de actividad de la construcción, no se permite que los desechos sólidos sean manejados con incineradores. Ello debido a que la operación de estos equipos requiere criterios especiales para la clasificación de desechos, monitoreo ambiental riguroso, condiciones técnicas costosas y mantenimiento constante. Sin esas condiciones normalmente la incineración genera impactos ambientales importantes.

Se prohíbe la entrega de desechos peligrosos o reciclables / no reciclables contaminados a terceros (transportistas, recicladores, otras empresas) no autorizados por una entidad gubernamental ambiental. La prohibición es extensiva a la entrega de cualquier tipo de desechos a la comunidad del área de influencia, salvo que se convierta en un proyecto de desarrollo sustentable y que asegure el buen destino de los desechos.

Page 158: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

151

10.5.3.1 Desechos No Peligrosos

La Basura Común, será aquella que por sus características físicas y químicas no pudiera ser reciclada de ninguna forma.

Se implementarán sitios de acopio en lugares estratégicos como al inicio y al final de los frentes de trabajo, construcción de la planta de tratamiento, sitio de acopio de materiales y aquellos sitios donde el fiscalizador considere necesario una estación de clasificación de desechos.

La ubicación exacta de los sitios de disposición temporal de los contenedores dependerá de factores como la accesibilidad, topografía, generación de desechos y otros, razón por la cual resulta imposible definir en este documento la ubicación exacta de los mismos; razón por la cual, una vez que se inicien los trabajos, el fiscalizador junto con el contratista deberán definir el sitio más adecuado para su ubicación.

La recolección de los desechos será realizada cada dos o tres días evitando la

acumulación excesiva de desechos.

Se colocarán fundas plásticas, de preferencia biodegradables, en cada contenedor cada vez que se haga la recolección, a fin de evitar que los trabajadores que realicen la recolección, se expongan al contacto directo con ésta y faciliten su labor.

Los contenedores serán debidamente identificados por tipo de desecho, serán impermeables y deberán pintarse de la siguiente manera:

Color Contenido

Azul Papel

Amarillo Plástico

Negro Común

Rojo Peligrosos

Los contenedores deberán tener tapa para evitar malos olores, proliferación de insectos y animales.

Se deberá identificar los procedimientos para implementar obligatoriamente el Reciclaje en los frentes de obra, que incluyan: capacitación a trabajadores,

Page 159: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

152

compradores de desechos reciclables que tengan los permisos ambientales necesarios, cuantificación, clasificación, sitios de acopio, etc.

Como destino final de los desechos no peligrosos, se considera a la entrega al sistema de recolección y tratamiento del Gobierno Municipal correspondiente.

El transporte se lo realizará empleando camionetas dedicadas específicamente para tal fin, hasta el sitio de almacenamiento temporal. El horario de recolección de desechos dentro del proyecto no debe permitir que los desechos, en especial orgánicos permanezcan más de tres días en el sitio de generación.

Cuando se utilicen camiones o volquetes, sus cajones serán cubiertos con carpas que eviten fugas al exterior.

Se debe evitar sobrecargar los camiones o enviar objetos que sobrepasen las dimensiones del cajón, siempre serán cubiertos con carpas que eviten fugas al exterior o la aportación de lluvia.

Durante el transporte debe mantenerse la condición de clasificación de desechos sólidos.

10.5.3.2 Desechos Peligrosos Los desechos peligrosos se relacionan especialmente al transporte, almacenamiento y carga de combustibles. Los contenedores serán debidamente identificados para desechos, serán impermeables y deberán pintarse de color rojo. Deberá incluirse un letrero donde se enlisten los posibles desechos peligrosos conforme su compatibilidad. Deberán instalarse estos contenedores en todos los frentes de obra. El transporte, almacenamiento y manejo de desechos peligrosos cumplirá con las disposiciones emitidas en la Norma INEN NTE 2266:2000, así como también, lo estipulado en el Título V del Libro VI del TULAS, para disposición final. a) Controlar el transporte, almacenamiento, comercialización, utilización y disposición

final de los productos químicos peligrosos; b) Incrementar la seguridad química en la Gestión de Productos Químicos Peligrosos

en el país, sin obstaculizar el desarrollo de las actividades productivas; c) Normar la gestión de productos químicos peligrosos en el Ecuador mediante la

regulación del conjunto de actividades, sujetos y entidades involucradas, de tal forma que contribuyan efectivamente al mejoramiento de la seguridad ambiental de su gestión;

d) Reglamentar el rol de los sujetos que intervienen en las distintas fases de la gestión de los productos químicos peligrosos;

e) Articular la aplicación de normas jurídicas relativas a la gestión de los productos químicos peligrosos y armonizar su estructura y su aplicabilidad; y,

f) Se deberá contar con materiales para la recolección inmediata de desechos peligrosos como material absorbente (aserrín), palas, escobas, fundas impermeables y adecuar un sitio para su disposición temporal.

10.5.4 Manejo de Descargas Líquidas de la Construcción Las medidas planteadas en el presente acápite están basadas en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), en el anexo 1 del SUMA y en el Acuerdo Ministerial 026 del Ministerio del Ambiente.

Page 160: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

153

Se entiende como descargas de proceso, las descargas provenientes de áreas donde existe agua contaminada por efecto de la construcción del proyecto. Las medidas son las siguientes:

Se debe mantener independencia de aguas corrientes de aguas de proceso, respecto a aguas lluvias y aguas domésticas.

El tratamiento mediante separación física (trampas de grasa) se aplica en el caso de efluentes que contengan solamente materiales aceitosos que puedan ser separados por densidad.

El tratamiento de efluentes que tengan sustancias miscibles o disueltas, por ejemplo: químicos de proceso, requiere de técnicas especiales, las cuales serán definidas en función del tipo de sustancia que se trate.

No es permitido ningún tipo de dilución de efluentes líquidos no tratados. Se entiende por dilución la adición de agua limpia, por ejemplo agua lluvia, para reducir la concentración de contaminantes.

Los criterios de manejo de efluentes de proceso deben guardar relación con los criterios establecidos en este Plan de Manejo y los requisitos definidos en el numeral 4.2 del Anexo 1 del Libro VI de la Legislación Ambiental Secundaria, relacionado con Criterios Generales para el Manejo de Efluentes.

No se permite el uso de aguas contaminadas de cualquier tipo (de proceso, con químicos, doméstica) para la hidratación de las zanjas y del material pétreo acumulado temporalmente.

Los sistemas de agua lluvia pueden ser enviadas al exterior siempre que estén visiblemente limpias. Si se observa presencia de contaminantes sólidos en esta agua, es factible que se disponga de desarenadores previamente a la descarga.

Modelo de sedimentador construido con sacos de suelo cemento

10.5.5 Descargas Domésticas

Las aguas domésticas, formadas por aguas negras y aguas grises serán tratadas mediante letrinas móviles

En el caso de Letrinas móviles, su evacuación y limpieza será diaria y las aguas negras generadas serán transportadas por un gestor calificado a un sitio de disposición final.

En los informes anuales el proponente del proyecto debe reportar la cantidad y ubicación de los puntos de descarga de aguas domésticas.

Page 161: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

154

No se permite acciones de dilución ni de infiltración de ningún tipo de descarga doméstica.

El uso de detergentes en las actividades del proyecto, será restringido por constituirse éstos, como contaminantes potenciales, que además evitan la actividad de microorganismos en los sistemas de tratamiento de aguas domésticas. Además se debe priorizar el uso de detergentes biodegradables.

10.5.6 Manejo de Emisiones Se identifica que en este proyecto será un impacto importante a considerar, el efecto por emisiones que tendrán las actividades constructivas. Las medidas que se señalan a continuación están basadas en el Sistema Único de Manejo Ambiental, (Anexo 3) y en el Reglamento Ambiental Hidrocarburífero en el Ecuador.

Como fuente de desechos al aire se identifican tanto fuentes móviles como fuentes fijas.

La flota de vehículos estará compuesta de diversos tipos: apoyo (camionetas, livianos), concreteras y volquetes. Es importante el control que se haga sobre estos equipos para minimizar el impacto ambiental por emisiones gaseosas.

La presencia de humos de escape, liqueos de hidrocarburos o ruidos excesivos debe demandar, bajo responsabilidad del supervisor de la obra, el inmediato mantenimiento del vehículo.

El control de emisiones gaseosas, particularmente del parque automotor, se ejecutará en base a los siguientes criterios básicos: - Seleccionar y usar vehículos que estén dentro de su vida útil aceptable - Inspección inicial y periódica del equipo - Mantenimiento preventivo ordenado y completo (filtros de aire, sistema de

inyección, relación aire combustible, afinamiento de sistemas de combustión)

- Cambio de maquinarias obsoletas

Se debe tratar de mantener apagados los motores de vehículos y demás maquinaria mientras no se usan.

La generación de ruido en los vehículos y maquinarias se controlará con las siguientes medidas a aplicar:

- Asegurando que todo vehículo disponga en su ducto de escape de

silenciadores. - Aplicando los criterios de compra respecto a tiempo de uso de los mismos.

Es decir no incluyendo dentro del proyecto equipos obsoletos. - Eliminando de los vehículos pitos neumáticos. - Concientizando al personal del efecto del ruido.

Para controlar el efecto del ruido, cuando se realice el mantenimiento preventivo de la maquinaria utilizada en la construcción, se tomará en consideración la instalación de silenciadores en los focos emisores; se ajustará y reemplazará los elementos desajustados o muy desgastados, que trabajan con altos niveles de vibración, con el objeto de disminuir la intensidad sonora.

Page 162: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

155

NIVELES MÁXIMOS PERMITIDOS DE RUIDO PARA FUENTES FIJAS

Tipo de Zona Según el Uso del Suelo

Nivel de Presión Sonora Equivalente: NPS eq [dB(A)]

De 06h00 a 20h00 De 20h00 a 06h00

Zona Equipamientos y Protección (1)

45 35

Zona residencial 50 40

Zona Residencial Múltiple (2) 55 45

Zona industrial 1 60 50

Zona industrial 2 (3) 65 55

Zona industrial 3 y 4 (4) 70 60

Notas: (1) Equipamientos de Servicios Sociales (2) Incluye uso comercial y de servicios, uso agrícola residencial, y equipamiento de servicios públicos (3) Incluye uso de aprovechamiento de recursos renovables (4) Incluye uso de aprovechamiento de recursos no renovables

10.5.6.1 Emisiones de fuentes fijas

La operación de fuentes fijas de generación de emisiones debe equilibrar la eficiencia energética de las unidades con el nivel de emisión permitido por la Legislación Ambiental aplicable.

Los equipos deben estar sujetos a un mantenimiento programado de ajuste del

sistema de combustión (aire‐combustible) según las condiciones atmosféricas de la zona y filtros de aire nuevos y limpios.

10.5.6.2 Emisiones de polvo

El control del levantamiento de polvo debido a las actividades de las modificaciones del proyecto, se lo realizará mediante riego con agua en las épocas secas, en cantidades, sitios y períodos necesarios.

En el caso de los suelos donde se disponga de acceso, el control de polvo se realizará mediante el uso de vehículos de hidratación equipados con una flauta aspersora o rociadores, que aseguren la aplicación uniforme del agua en toda la superficie y en las cantidades requeridas visualmente.

10.6 Programa de Capacitación Ambiental 10.6.1 Objetivo, alcance, responsable a) Objetivos

Definir las actividades de entrenamiento y/o capacitación ambiental para los actores involucrados en el proyecto.

Involucrar al personal de la obra en la gestión integral del Contratista respecto a la seguridad laboral y disminución de accidentes de trabajo; respeto a la comunidad local y protección del medio ambiente

Asegurar que el personal esté debidamente informado y conozca los procedimientos del entrenamiento y la capacitación a ser proporcionada así como la estructura definida por el contratista para su ejecución y cumplimiento

Page 163: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

156

b) Alcance

Demostrar el compromiso del Proponente y del Contratista con las responsabilidades y objetivos ambientales.

Lograr un cambio de actitud en el personal asignado a la obra, a fin de obtener una actuación respetuosa y responsable de sus actividades en el sito de los trabajos

Asegurar el cumplimiento de los objetivos de proyecto mediante entrenamiento y capacitación.

Contribuir a un cambio de actitud de la población local mediante la participación de mano de obra local

Las medidas ambientales que constan en el presente Plan, están basadas en las disposiciones que constan en el Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y Mejoramiento del medio Ambiente de trabajo y en el Libro VI del Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA. c) Responsables Los responsables de la ejecución del presente programa son el Constructor, el fiscalizador y la supervisión, cada uno de los cuales realizará la capacitación a su personal Este programa tiene dos fases: 1) Inducción al inicio del trabajo y 2) Capacitación ambiental. 10.6.2 Inducción La inducción consiste en familiarizar al nuevo trabajador de la Empresa, Contratistas, Subcontratistas o visitantes al proyecto, con las características de las actividades y cuidados ambientales. Esta inducción debe ser realizada obligatoriamente antes de ingresar a las instalaciones o frentes de obra.

Cada contratista es responsable de realizar la inducción a los trabajadores que tiene bajo su nómina y a sus visitantes.

La inducción debe ser registrada en un acta y tendrá una duración mínima de 30 minutos, en los cuales se proporcionará información concerniente a los siguientes temas: - Área de Influencia del Proyecto - Características generales de las actividades de construcción y operación - Código de Conducta, Reglamentos Internos de Trabajo - Introducción al Plan de Manejo Ambiental y difusión de los Programas de

Prevención, Mitigación y Compensación de Impactos, Manejo de Desechos, Educación Ambiental, Relacionamiento Comunitario, Contingencias y Seguridad y Salud Ocupacional.

- Disposiciones del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajado - Sanciones y Multas por incumplimiento de PMA y Reglamentos

10.6.3 Capacitación La capacitación podrá ser con talleres o charlas, para trabajadores claves en el proyecto, charlas cada cierto tiempo para todo el personal (tiempo definido más adelante), capacitaciones externas técnicas ambientales para el personal que forma parte de la responsabilidad solidaria de cada empresa.

Page 164: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

157

10.6.3.1 Etapa de construcción

El personal que vaya a realizar tareas operativas durante la construcción (movimiento de tierras, transporte, obras civiles) y supervisión de operación deberá recibir capacitación sobre:

Inducción (1 vez al ingreso del trabajador).

Manejo ambiental de sedimentos (1 vez cada tres meses).

Manejo de residuos peligrosos (1 vez cada tres meses).

Plan de respuesta ante contingencias (1 vez cada dos meses).

Primeros auxilios (1 vez al principio de la construcción).

Salud Ocupacional (1 vez tres meses)

Uso de equipo de protección personal (1 vez al principio de la construcción y cada tres meses).

Interpretación de los diferentes tipos de señalización (1 vez cada mes)

Identificación de riesgos (1 vez cada tres meses)

Contenidos del Plan de Manejo Ambiental según las responsabilidades (al inicio y cada dos meses). Más adelante se define los contenidos del entrenamiento sobre el Plan de Manejo.

El personal que ejecuta las tareas de mantenimiento (vehículos, maquinaria) de los equipos e infraestructura debe recibir capacitación de:

Inducción (1 vez al inicio del trabajo).

Manejo de combustibles (1 vez cada tres meses).

Plan de respuesta ante contingencias (1 vez cada tres meses).

Primeros auxilios (1 vez al principio de la construcción).

Uso de equipo de protección personal (1 vez al principio de la construcción, después trimestralmente).

Interpretación de los diferentes tipos de señalización (1 vez cada mes)

Identificación de riesgos (1 vez cada tres meses) 10.6.3.2 Etapa de operación En la etapa de operación, el personal técnico, administrativo y trabajadores en general deberán recibir capacitación sobre:

• Inducción (1 vez al inicio del trabajo). • Plan de respuesta ante contingencias (1 vez cada año). • Salud Ocupacional (1 vez cada año). • Uso de equipo de protección personal (1 vez cada año). • Primeros auxilios (1 vez cada año).

Interpretación de los diferentes tipos de señalización (1 vez cada tres meses) 10.7 Programa de Monitoreo y Seguimiento

10.7.1 Objetivo, alcance, responsables a) Objetivos

Definir los procedimientos que permitan la verificación del cumplimiento del PMA. Debe contener variables a monitorear, periodicidad, cronograma, equipo requerido, presupuesto y responsable.

Page 165: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

158

Los mecanismos o formas de monitoreo, control y seguimiento ambiental están definidos en los Anexos 1 (Agua) y 2 (Suelo) del Libro VI del TULSMA que se refiere al Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). 10.7.2 Alcance

De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación de los impactos ambientales se ha determinado necesario establecer que el alcance del programa de monitoreo incluya el análisis de los siguientes factores ambiéntales potencialmente más afectados y se constituyen como los de mayor importancia en el movimiento de tierras, apertura de zanjas, la Calidad del Aire y el ruido. Las medidas ambientales que constan en el Presente Plan, están basadas en la Ley de Gestión Ambiental, en el Libro VI del Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA y en el Acuerdo Ministerial 026 del Ministerio del Ambiente 10.7.3 Responsable del Monitoreo interno o auto monitoreo Consiste en la adquisición de información sistemática y permanente, que debe ser realizada por el promotor (GAD), sobre el cumplimiento y efectividad del Plan de Manejo Ambiental y de las obligaciones consignadas en la respectiva Licencia Ambiental. El Proponente del proyecto y el constructor deberá evaluar el cumplimiento utilizando indicadores de cumplimiento. Para evaluar la efectividad, lo hará sobre la base de datos obtenidos mediante registros continuos, observaciones visuales, recolección, análisis, evaluación de muestras, fotografías u otros métodos; los datos los procesará e integrará a afectos de construir indicadores de efectividad que le permitan compararlos con los niveles permisibles o con las actividades permitidas en la legislación y normativa de protección ambiental vigente. Especial atención pondrá en el monitoreo de las actividades causales de los impactos ambientales. Los resultados de la evaluación serán enviados semestralmente a la Autoridad Ambiental de control correspondiente o con la frecuencia que determine la Licencia Ambiental. En el caso de existir denuncias o requerimientos por parte de la comunidad, éstos serán atendidos por parte del proponente del proyecto, de cuyo seguimiento, respuesta y solución (en caso de conflictos) se reportará a la Autoridad de Control Los sitios, número de muestras, los parámetros a ser analizados y los límites permisibles de descarga o emisión, estarán en función de lo dispuesto en Libro VI del SUMA y de sus respectivos anexos; además, el Fiscalizador Ambiental, será quien autorice el automonitoreo, sobre la base de los informes presentados por el constructor. El seguimiento ambiental de los planes y programas propuestos estará basado en la matriz de seguimiento que consta más adelante. 10.7.4 Control Ambiental Tiene carácter fiscalizador concurrente, constituye un proceso complementario al monitoreo interno y se basa en la supervisión y control de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y de los compromisos consignados en la Licencia Ambiental.

Page 166: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

159

El control ambiental debe ser realizado por la Autoridad Ambiental de Control o por terceros calificados para el efecto. La periodicidad y formato del control deberán ser propuestos por el promotor en el marco del presente programa, privilegiando su aplicación durante la etapa de construcción del proyecto. 10.7.5 Auditoría ambiental Tiene carácter fiscalizador posterior e independiente, puesto que es realizada por terceros calificados o acreditados para el efecto y se orienta a la verificación de cumplimiento y efectividad del plan de manejo. Se realiza sobre la base de Términos de Referencia y siguiendo procedimientos previamente establecidos. La auditoría externa será realizada con la periodicidad que señala el Sistema Único de Manejo Ambiental, Art. 60 y 61 del Libro VI del TULSMA y Art 52 de la Ordenanza No. 001-GPP-2012 del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha o cuando la Autoridad de Control considere pertinente. 10.7.6 Monitoreo durante la Etapa de Construcción Durante la etapa de construcción, el constructor implementará el presente Plan de Manejo Ambiental en la parte correspondiente y las disposiciones que constan en los cuerpos legales pertinentes; en tanto que el proponente del proyecto realizará la supervisión de la implementación de dichas medidas en forma directa o a través de una empresa contratada para tal efecto, los informes de monitoreo deberán ser remitidos a la autoridad correspondiente en forma semestral. Los informes de Resultados de Monitoreo de la Calidad del Agua y de descargas líquidas deberán contener al menos la siguiente información:

Identificación: Nombre o razón social, responsable, dirección

Ubicación de los puntos de muestreo que incluya un croquis de localización y justificación del sitio

Nombres del personal técnico que efectuó el muestreo

Parámetros de medición

Resumen de los resultados

Descripción del proceso y de los equipos o técnicas de control

Protocolos de muestreo

Copias certificadas de las acreditación del OAE

Cadenas de custodia

Otros 10.7.7 Monitoreo de Ruido Ambiental Durante la etapa de construcción se deberá realizar el monitoreo de ruido en los diferentes frentes de trabajo con una frecuencia diaria; en caso de existir niveles por sobre la norma, se deberán tomar las acciones correspondientes. Los formularios de reporte de ruido fuera de norma, así como las acciones tomadas se deberán remitir en un informe semestral a la Autoridad Ambiental Responsable. Los informes de monitoreo de Ruido deberán cumplir con lo establecido en el numeral 4.1.2.9 del Anexo 5 del TULSMA sobre requerimientos del reporte.

Page 167: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

160

10.8 Programa de Participación Ciudadana

El Plan de Relaciones Comunitarias permite identificar, entender y manejar los aspectos sociales clave relacionados al proyecto con el fin de regular las relaciones entre los grupos de interés y el Contratista, para así facilitar el manejo de los componentes sociales del proyecto. El presente Programa contiene un conjunto de procedimientos operativos encaminados en lograr objetivos estratégicos que permitan el desarrollo del proyecto, junto con la implementación de buenas prácticas de desempeño en la gestión socio ambiental. 10.8.1 Objetivo, Alcance, Responsables a) Objetivos El objetivo principal es desarrollar un programa de manejo socioeconómico dentro del marco de la gestión de responsabilidad social ambiental, atendiendo los aspectos relevantes con la finalidad de maximizar los potenciales impactos positivos y minimizar o eliminar los potenciales impactos negativos en el proceso del desarrollo del proyecto.

Establecer los procedimientos a seguir para diseñar con los afectados directos y la comunidad, los acuerdos colectivos sobre el manejo participativo del proyecto.

Diseñar los mecanismos socio-institucionales más apropiados para estructurar los enlaces.

b) Alcance Los impactos sobre la población puede ser positivo o negativo; por lo tanto, el Plan de Participación Ciudadana está encaminado a disminuir o anular los impactos negativos y potenciar los impactos positivos sobre la población, los impactos negativos son escritos y se exponen las medidas para su control, reducción o eliminación; así mismo, se potencia y se describen las medidas para potenciar los impactos positivos que están relacionados con la generación de empleo, el cumplimiento de compromisos y otros. El proceso de Participación ciudadana tiene dos partes fundamentales, la primera que se realiza previo a la emisión de la Licencia Ambiental, para lo cual se aplicará el Decreto Ejecutivo 1040, y el Acuerdo Ministerial 066 del 18 de Junio de 2013 en tanto que, para las actividades de Participación ciudadana durante el proceso constructivo se observarán las disposiciones que constan en el Libro Vi del SUMA y en las Especificaciones Técnicas Ambientales del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MOP, 2002) c) Responsables Durante de construcción, la gestión socioambiental que considera la participación ciudadana como uno de sus ejes tiene que contar con un equipo mínimo para poder estructurar, controlar y gestionar los canales y espacios de participación y enlace. La mayoría de las actividades del programa de participación ciudadana deberán estar a cargo del Proponente del Proyecto La gestión socioambiental del Proyecto, bajo los principios de la participación ciudadana considera la necesidad de regular las relaciones entre el Proponente, el Contratista y su entorno por medio de intervenciones indirectas: espacios de cooperación y trabajo

Page 168: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

161

10.8.2 Mecanismos de Participación Social Durante la construcción, para poder sobrellevar malos entendidos y/o resolver posibles conflictos que puedan presentarse con los grupos de interés vinculados al proyecto, es necesario implementar al menos los siguientes aspectos:

Establecer una relación armoniosa sostenible en el tiempo entre el Contratista y los grupos de interés, a fin de crear las condiciones necesarias para el desarrollo del proyecto dentro de un marco de entendimiento y cooperación mutua, donde el respeto a las normas socio ambientales y la aplicación de procedimientos operativos sean la base de una adecuada relación entre el Contratista y comunidad.

Crear un flujo de consultas a nivel interno y externo que permita gestionar adecuadamente los temas de interés social.

Cumplir con todas las obligaciones de la legislación nacional aplicables en el ámbito social, ambiental y técnico.

Durante la construcción se deberá garantizar que sean observados los siguientes lineamientos:

En la contratación de personal se deberá dar preferencia a los habitantes de la zona, con el fin de evitar la generación de impactos sobre el medio socioeconómico por la demanda de bienes y servicios y, a su vez, canalizar parte de la demanda económica que originará el desarrollo del proyecto, hacia la población del lugar.

Antes del inicio de las obras establecidas en el proyecto, se deberá realizar la respectiva notificación de entrada de inicio de actividades.

La notificación de inicio consistirá en una reunión a la que asistirán los diferentes actores sociales involucrados en el proyecto. En esta reunión se informará el inicio de las obras y las actividades que se desarrollarán.

Durante la conferencia se indicarán los plazos y alcances de los trabajos, incluyendo información acerca de los horarios y la ubicación de sitios de acopio de tubería, materiales y otra infraestructura requerida.

Se informará acerca de los canales de comunicación más adecuados para reporte de contingencias.

También se hará una exposición de los alcances y metas alcanzadas en la temática socioambiental, informando acerca del grado de cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en el estudio de impacto ambiental y el cumplimiento de los acuerdos con la comunidad.

10.8.3 Generación de Empleo El impacto de generación de empleo posee una connotación de carácter positivo por el hecho de significar una oportunidad de beneficio económico. La sostenibilidad de esta realización no deberá ejecutarse al margen de las decisiones comunales al respecto. En este sentido el incentivo es su realización en el marco de lo dispuesto localmente. Un aspecto complementario al incentivo del impacto positivo, es la realización de un taller vinculado con la capacitación de la mano de obra local a emplearse en el proyecto. 10.8.4 Compromisos Todo compromiso deberá ser absolutamente cumplido, caso contrario, la resolución de un compromiso con perspectivas de imposibilidad en cuanto a su cumplimiento, debe ser motivo de inmediato tratamiento en coordinación con las autoridades pertinentes.

Page 169: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

162

10.8.5 Acciones prohibidas En relación a los distintos empleados y/o responsables de la ejecución del proyecto, se debe establecer, un código de conducta basado en los simples aspectos:

Prohibir el consumo de bebidas alcohólicas en el área del proyecto.

Hacer cumplir de manera estricta los horarios de salida e ingreso a los frentes de trabajo.

Prohibir la realización de reuniones sociales al margen de las establecidas en la dinámica del proyecto.

Respetar a la población en su generalidad, no involucrándose con ella en asuntos ajenos al proyecto.

Prohibir cualquier participación en actividades vinculadas con las organizaciones políticas.

Prohibir comentarios públicos sobre las decisiones asumidas por las organizaciones políticas del área del proyecto.

Ningún trabajador podrá depositar sus desechos fuera de los recipientes establecidos.

Sancionar toda conducta que violente el bienestar de cualquier miembro de las comunidades del área del proyecto. Entre las sanciones deberá incluirse el despido.

Por ningún motivo los empleados del Contratista deberán irrumpir la vida familiar y afectiva de quienes habitan al interior de las viviendas de las poblaciones que se encuentran en las inmediaciones a los sitios de trabajo.

10.8.6 Expropiaciones El proceso de expropiación contempla las correspondientes indemnizaciones en favor del propietario del terreno que será ocupado para la instalación de la planta de tratamiento de aguas residuales, lo cual se considera como compensación por el uso de las áreas ocupadas por el mismo. Con esto se pretende asegurar que las personas afectadas sean compensadas de manera equitativa y adecuada, para lo cual se deberá considerar los siguientes aspectos:

Elaboración del catastro definitivo del o de los propietarios afectados.

Recorridos de campo a fin de verificar la extensión del área a expropiar y determinar el uso actual del suelo.

Estos recorridos se realizarán conjuntamente con el propietario del predio a fin de llenar una ficha de diagnóstico y determinar claramente los linderos del mismo. La ficha estará acompañada de un registro fotográfico. Con la información de campo que contiene la ficha de diagnóstico, se procederá a llenar las fichas de compensaciones. Estas fichas serán individuales y contendrán los costos de indemnización. Para establecer los criterios de compensación se considerarán los valores comerciales de reposición, de forma que el propietario no se sienta perjudicado. La compensación se la realizará en efectivo previo a la firma de un Acta de Acuerdo. La firma del Acta se la realizará en el Departamento Jurídico de la Entidad que ejecuta el proyecto, a donde el propietario debe acudir con la cédula de identidad. Con esto se evitará el agrupamiento y posibles desacuerdos de última hora.

Page 170: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

163

Si no se llega al acuerdo, el propietario puede solicitar una renegociación o evaluación judicial. Si agotadas todas las estrategias anteriores no se llega a un acuerdo, se procederá a solicitar la declaratoria de utilidad pública basado en las leyes aplicables. 10.8.7 Creación de cruces La fase de construcción requerirá de acuerdo a las necesidades específicas de accesibilidad, cruces y desvíos. Previa la intervención en los cruces, la fiscalización se deberá notificar a la comunidad y registrar sus comentarios. 10.8.8 Mitigación de la limitación de accesos y /o cortes de servicios. Se minimizarán las interrupciones de los accesos a servicios básicos de infraestructura; en caso de que sea inevitable este tipo de alteraciones, se comunicará a los afectados en forma oportuna. Los cortes de servicios e interrupciones/alteraciones de tráfico se realizarán mediante la implementación de cortes o desvíos programados con una adecuada comunicación y señalización para la facilidad de entendimiento y circulación de los residentes. Bajo ninguna circunstancia los cortes e interrupciones se realizarán los fines de semana, toda vez que un gran porcentaje de propietarios y visitantes a la zona concurren en esos días. 10.9 Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional 10.9.1 Objetivo, Alcance, Responsables a) Objetivo Asegurar que las condiciones de trabajo y seguridad laboral del personal del Contratista se ajusten a las normas establecidas tanto por la legislación nacional cuanto de aquellas contenidas en los reglamentos para la prevención y control de la contaminación ambiental y seguridad ocupacional; y del fabricante de los equipos. b) Alcance Involucrar a todos los participantes de la obra para lograr máxima seguridad laboral y cero accidentes. La normativa aplicable en este programa es la Ley de Gestión Ambiental, el Libro VI del Sistema Único de Manejo Ambiental, el Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y Mejoramiento del medio Ambiente de trabajo, las Normas INEN y las Especificaciones Técnicas para construcciones viales (MOP, 2002) c) Responsables

El Contratista, trabajadores y proveedores de equipos y servicios.

Page 171: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

164

10.9.2 Condiciones de Seguridad en las excavaciones de zanja Dado que la construcción de las zanjas requiere de medidas especiales de seguridad, se plantean las siguientes medidas ambientales:

Se garantizará el control de acceso, por medio de avisos de advertencia, cubiertas de seguridad o barricadas;

El personal que ingresa en un nuevo turno será informado de cualquier peligro o condición que afecte su integridad;

Debe haber por lo menos una persona designada y capacitada para dar primeros auxilios y mantener el conteo del personal sin que otras asignaciones se lo impidan.

Debe existir inspección rutinaria, al menos diaria, de las condiciones de seguridad dentro de la obra

En la zanja y sus alrededores debe existir señalización que organice el sentido de la circulación y del personal dentro de la obra;

Debe disponerse de medios de evacuación para el personal en caso de accidente;

Los accesos, excavaciones y demás serán protegidas contra derrumbes utilizando mamparas, paredes o refuerzos que aseguren el acceso seguro del personal y equipos;

El piso deberá mantenérselo lo más nivelado posible, se evitarán agujeros o se los rellenará a fin de evitar accidentes de caídas tanto de trabajadores como de vehículos o maquinaria que ingrese a éste. Se retirará cualquier objeto o material que interrumpa con la libre circulación.

Los estribos, cerchas, anclajes y otros dispositivos deben ser evaluados en cuanto a su integridad de manera periódica.

Las perforadoras manuales se utilizarán únicamente en las funciones para las que han sido diseñadas y por personal entrenado en la actividad.

Cada operador y ayudantes deberán recibir instrucciones concretas sobre las prendas y elementos de protección personal que esté obligado a utilizar y serán personas capacitadas en esta actividad. El registro de su utilización lo realizará la Fiscalización.

Los demás trabajadores no deberán circular a un radio menor de 10 m del sitio de excavación, dependiendo del sistema que se utilice y el tipo de señalética para la protección del área.

Los operadores y ayudantes deberán utilizar los siguientes equipos de protección personal: Casco, chaleco refractivo, botas de seguridad, protección auditiva (ruido > 100 dB), monogafas contra impactos, guantes impermeables y resistentes a cortes o pinchaduras y dependiendo de las condiciones se utilizará impermeables de dos piezas.

10.9.3 Prevención y Control de Riesgos en Vehículos Livianos, Vehículos de Transporte de Carga y Maquinaria Pesada 10.9.3.1 Disposiciones Generales

Cada conductor para ser autorizado y designado a operar un vehículo en el Proyecto, debe tener licencia de conducción, permiso o documento equivalente vigente y de la categoría apropiada.

Es responsabilidad de la Empresa entregar a cada conductor designado a conducir vehículos, una copia notarizada de la matrícula vigente del vehículo y el documento original del Seguro Obligatorio de Accidentes (SOAT).

Page 172: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

165

Los conductores en general están obligados a portar su licencia, permiso o documento equivalente, la matrícula y la póliza de Seguro Obligatorio de Accidentes (SOAT) vigente, y presentarlos a los agentes y autoridades de tránsito cuando fueren requeridos, conforme a lo dispuesto en el Art. 155 del Reglamento General de Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

Los vehículos pesados y maquinaria pesada deberán disponer de la alarma de retroceso en buen funcionamiento.

La velocidad máxima de todo vehículo y maquinaria pesada en las áreas de trabajo serán de: i. Vehículos livianos: 40 km/h; ii. Vehículos de transporte de carga: 30 km/; iii. Maquinaria pesada: 10 km/h.

La velocidad máxima cuando se circula en centros poblados ubicados en las vías de acceso a los sitios de obra será de: i. Vehículos livianos: 30 km/h; ii. Vehículos de transporte de carga: 20 km/h; iii. Maquinaria pesada: 10 km/h.

El uso del cinturón de seguridad es obligatorio para todos los conductores y ocupantes de todo vehículo.

Está prohibido transportar personas en lugares no diseñados para el efecto, tales como los baldes de camionetas, volquetas, o fuera de las cabinas de maquinaria pesada.

Todos los vehículos de la empresa deberán disponer de: - Un botiquín para primeros auxilios con: alcohol antiséptico, agua

oxigenada, gasa, algodón, vendas (una triangular y una longitudinal no flexible), esparadrapo poroso, analgésicos orales, tijeras y guantes de látex;

- Caja de herramientas básica con: linterna, juego de desarmadores, alicates, juego de llaves, cables de corriente, cinta aislante, etc.;

- Llantas de emergencia, llave de ruedas y gata; - Extintor de incendios con capacidad mínima de 10 kg, de polvo químico

seco para vehículos pesados, y para vehículos livianos inferior a 10 kg; - Dos triángulos de seguridad con las siguientes especificaciones:

Triángulo equilátero metálico o plástico, vacío interiormente con franjas perimetrales de 5 cm de ancho y una longitud de 50 cm por lado, las franjas Del triángulo deberán ser de color rojo refractivo con un mínimo de 98 cd/lux/m2 en sus dos lados.

Se prohíbe fumar, utilizar teléfonos, o cualquier elemento de distracción durante la conducción u operación de vehículos o maquinaria.

Los operarios de maquinarias y vehículos deberán identificar los peligros del sector en donde se encuentren, conocer y usar las rutas y áreas de equipo designadas y la zona de trabajo y su posición dentro de la misma.

Las máquinas y sus resguardos y dispositivos de seguridad serán revisados, engrasados y sometidos a mantenimiento especializado.

Se extremarán las precauciones en el caso de que la maquinaria pesada se utilice en vías públicas, para lo cual se planificará y colocará señalización preventiva previo a los trabajos, conforme al Reglamento Técnico RTE INEN 4:2003.

Se prohíbe trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la maquinaria para evitar atropellos o golpes.

Se prohíbe dormir o comer a la sombra de la maquinaria pesada.

En los casos en que la visibilidad pueda disminuir a causa del polvo producido por la circulación de la maquinaria, se establecerá un sistema de riego para mitigar la generación de polvo.

Page 173: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

166

El operador de la maquinaria pesada contará con un ayudante, quien lo guiará y lo advertirá sobre posibles riesgos, paso de personas y vehículos, etc.

Para el abastecimiento de combustible, se apagará el motor.

No se retirará el freno de mano, si antes haber instalado tacos inmovilizadores en las ruedas y no se abandonará la máquina con el motor encendido.

No se manejará estas máquinas con ropa suelta o anillos que puedan engancharse con los controles y palancas.

No se utilizarán las palas o cucharones de las máquinas para el transporte de personas o elevarlas para acceder a trabajos puntuales.

Toda máquina debe disponer de un extintor de incendios en la cabina, ésta se mantendrá limpia y libre de cualquier clase de materiales o desperdicios.

10.9.3.2 Excavadoras

Salvo el operador, nadie debe permanecer en el equipo mientras trabaja.

Antes de encender la máquina, el operador debe caminar alrededor de ella para constatar que no existan peligros.

Al calentar la máquina, el operador debe accionar el sistema hidráulico, que implica mover el cucharón en todas las posiciones.

Antes de iniciar las actividades, el operador inspeccionará el terreno donde va a trabajar.

Cuando el operador tenga que bajarse de la máquina para realizar inspecciones momentáneas del sitio de obra, asentará el cucharón y neutralizará el motor, cuando termine su actividad, parqueará la máquina en una zona nivelada con el cucharón perfectamente asentado.

El ayudante deberá colocarse en el ángulo de visión mutua con el operador y siempre conservarán visual. Debe ubicarse fuera del mayor radio de acción del cucharón.

Al realizar excavaciones o movimientos de material, tanto operador como ayudante deberán tener precaución para que éste no ruede sobre personas, animales o vehículos que estén transitando cerca. Se evitará es tránsito en estos sitios mediante señalización, o de no ser posible, se neutralizará el motor de la máquina y se esperará hasta que no exista peligro.

No se transportará en la cuchara piezas que sobrepasen lateralmente de ésta.

Se prohíbe la utilización de la cuchara a manera de elevadora de personas.

No realizar movimientos por el lado sin visión, siempre que sea posible.

Se debe evitar dañar los cursos de agua y vegetación de los alrededores, de otra manera deberán ser corregidos inmediatamente.

El operador a más de revisar diariamente el buen funcionamiento de los elementos básico descritos en párrafos anteriores, revisará el sistema hidráulico, tren de rodaje y alarma.

El operador y ayudante deben utilizar los siguientes equipos de protección durante el uso de la excavadora: casco, gafas, protección auditiva, respirador de partículas, guantes, chaleco refractivo y zapatos de seguridad. El operador debe ajustarse el cinturón de seguridad a la cintura. El ayudante deberá utilizar una banderola para señalización.

Está prohibido que mientras se opera la maquinaria, el operario utilice su celular.

10.9.3.3 Volquetas

No se avanzará con la caja izada tras la descarga de los materiales transportados.

Page 174: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

167

En la descarga se establecerá un área de seguridad de 10 m alrededor del vehículo.

Mientras se cargue la volqueta, el conductor permanecerá en la cabina.

No se sobrepasará el peso máximo autorizado y se prestará especial atención al inflado de los neumáticos y el mantenimiento de los frenos.

En caso de reparaciones con el basculante levantado se lo apuntalará para evitar una caída accidental.

Para la carga, en caso de palas cargadoras de ruedas articuladas, la posición de la volqueta será perpendicular al eje del cargador y en caso de palas cargadoras de chasis rígido y de cadenas, el eje formará un ángulo de 15 grados.

En el caso de tener que remontar cuestas, se lo realizará con marchas fuertes.

Toda volqueta contará con una lona para cubrir la carga y se la utilizará siempre cuando esté trasladando material.

Las rampas de acceso al vaciado tendrán como mínimo un ancho de 4,5 m y su pendiente no superará el 12%. Siendo el 8% y sobredimensionados en la anchura en los lugares con curva.

El conductor y ayudante deben utilizar los siguientes equipos de protección durante el uso de la volqueta: chaleco refractivo y zapatos de seguridad en forma permanente y casco, gafas, protección auditiva (ruido > 85 dB), respirador de partículas (polvo) para cuando estén fuera de la cabina. El conductor debe ajustarse el cinturón de seguridad. El ayudante deberá utilizar una banderola para señalización.

10.9.4 Prevención y Control de Riesgos en Sitios de Trabajo

Mantener los sitios de trabajo, ordenados y limpios. Se realizará una limpieza más profunda en los lugares que comprometan mayor peligro, se eliminarán encharcamientos, se limpiará aceites, grasas y otras materias resbaladizas.

Para las actividades que involucren trabajo en altura o zanjas de una profundidad mayor a 2 m se dotará de arnés y línea de vida;

La disposición final de los desechos sólidos y líquidos generados se lo hará acatando las disposiciones emitidas por las leyes vigentes en el país en materia ambiental y por ordenanzas municipales;

Se dotará de instalaciones sanitarias suficientes para todo el personal y en todos los sitios de trabajo conforme a lo estipulado en el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo:

Debe disponerse de conexiones a tierra que cumplan normas ASME en los tanques de combustible, en los equipos de perforación de suelo, en equipos rotativos y en los equipos de generación eléctrica;

Los productos químicos combustibles no se deben guardar cerca de fuentes de ignición física (equipos e instalaciones eléctricas, equipos de combustión) o químicos, para evitar riesgos de contaminación;

La maquinaria debe ser almacenada de manera que los hidrocarburos no contaminen al suelo.

10.9.5 Andamios y Escaleras

Se proveerán andamios, plataformas o pisos temporales para todo trabajo que no pueda ser ejecutado con seguridad desde el piso, escaleras u otra superficie firme;

Page 175: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

168

Cada apoyo de andamio deberá tener una base firme, puede ser necesario calzar la base por medio de tablones, planchas, etc.;

Todas las bases deben estar aseguradas por medio de puntales u otro medio, contra movimiento lateral;

Las superficies de trabajo deben ser seguras. Si son de tablas, las mismas deben ser de tamaños uniformes, debe señalarse áreas de pisado, las tablas deben ser aseguradas, deben estar en buen estado, deben tener resistencia suficiente y no deben pandearse con el peso del personal y del equipo;

Las escaleras no deben ser utilizadas en posición horizontal como plataformas o andamios;

Cuando se deba acceder a un sitio alto por medio de una escalera de mano, ésta debe superar en altura al mismo en unos 70 - 90 cm;

Para subir o descender por una escalera, deberá hacerse de frente a ésta. Deberá subirse o descender de un escalón a la vez. Al ascender o descender es necesario agarrarse de los largueros laterales y no de los peldaños;

Se deberá llevar las herramientas pequeñas u otros materiales de trabajo en una bolsa diseñada para tal fin o en el cinturón, para mantener ambas manos libres y trepar por la escalera. No se deberá subir ni descender llevando objetos grandes;

Deberán mantenerse los peldaños o los escalones libres de grasas, aceite, pintura, barro u otras sustancias resbaladizas. Puede usarse un trapo debajo para limpiarse los zapatos, cuando se ha pisado una sustancia resbaladiza;

Las trabas de las escaleras extensibles deberán estar firmemente enganchadas sobre los peldaños antes de ascender;

Nunca deben empalmarse o empatarse escaleras cortas para hacer una más larga;

10.9.6 Prevención y Control de Incendios

Se dotará de extintores o kits de emergencia contra incendios en cada frente de obra

Se examinarán los equipos de extinción y se probarán al inicio de la construcción para evitar problemas en casos de emergencia.

Ante un evento contingente, se procederá según lo descrito en el Título anterior.

Es necesario realizar simulacros sobre control de incendios al menos trimestralmente.

10.9.6.1 Sustancias Extintoras

Agua: se aplicará en sólidos que no reaccionen con el agua. El agua puede ser utilizada para refrigeración de combustibles que estén en las proximidades del incendio, o instalaciones eléctricas (Se utilizará sólo agua muy pulverizada)

Espuma química (carbónica) y física se aplicará para líquidos insolubles en agua, sitos a bajos niveles, sitios donde el paso de personal de extinción puede resultar peligroso (mucho humo), para extinción de sólidos.

Polvo químico seco, se aplicará en fuegos de origen eléctrico e incluso con la presencia de tensión y en líquidos combustibles.

Derivados halogenados, se aplicará para fuegos de tipo eléctrico y para proteger locales con ausencia de personal.

10.9.6.2 Extintores portátiles para la protección contra incendios

Se acatarán las disposiciones del Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE 006:2005, Extintores Portátiles para la Protección contra Incendios.

Page 176: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

169

De acuerdo con su clase, los extintores deben cumplir los requisitos indicados en la NTE INEN 801, Extintores Portátiles. Requisitos Generales.

Para la selección y distribución de los extintores portátiles en los edificios. Deben aplicarse las disposiciones de la NTE INEN 802, Extintores portátiles. Selección y distribución en edificaciones.

Las operaciones de inspección, mantenimiento y recarga de los extintores portátiles deben realizarse de acuerdo con las disposiciones de la NTE INEN 739, Extintores portátiles. Inspección, mantenimiento y recarga.

Los extintores portátiles serán colocados en sitios estratégicos y de fácil acceso, se verificará su carga cada 6 meses y después de un simulacro.

10.9.7 Equipos de Protección Personal Los contratistas previo el inicio de las actividades, proveerá de los siguientes Equipos de Protección Personal a sus trabajadores en función de las actividades que vayan a realizar. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

ZONA DE PROTECCIÓN

AREAS DE TRABAJO

Casco de seguridad

Cabeza Ingreso a los frentes de obra y permanencia en ellas, trabajos de construcción, mantenimiento y desmantelamiento de instalaciones

Gafas de Protección

Ojos Trabajos en la fase de construcción y trabajo con equipos eléctricos y mecánicos.

Protectores Auditivos

Orejeras Oídos

Todo el personal técnico y obrero, que opere o ejecute trabajos muy cerca de maquinarias que emitan ruidos sobre los 65 dBA Sitios en los que se maneje soldadura, cerrajería, taladros, y demás herramientas hidráulicas que generen ruido.

Mascarillas, cartuchos, filtros, prefiltros

Vías respiratorias

Actividades de manejo de cemento, arena, manipulación de combustibles y productos químicos, aditivos, gases y demás material que pueda suspenderse en el aire. Lugares en los que exista demasiado polvo y material particulado.

Uniforme y/o ropa de trabajo

Piel, dorso y extremidades

Ingreso a los frentes de obra y permanencia en ellas, trabajos de construcción, mantenimiento y desmantelamiento de instalaciones

Botas de seguridad

Pies Ingreso a frentes de obra y permanencia en ellas, trabajos de construcción, mantenimiento y desmantelamiento de instalaciones

Guantes de trabajo

Manos Actividades en las que se requiera manipular herramientas de trabajo

Ropa impermeable

Cabeza, dorso y extremidades

Todas las actividades a llevarse a cabo en condiciones de lluvia

Botas de seguridad impermeables

Pies

Actividades de preparación del concreto y asfalto en la fase de construcción o cuando se requiera en el mantenimiento. Actividades en condiciones de lluvia, o en lugares cercanos al río

Arnés y línea de vida con amortiguador

Cuerpo Trabajos en altura

Previo la entrega, cada trabajador deberá firmar un registro de entrega recepción de los Equipos;

Page 177: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

170

Los Equipos de Protección Personal serán repuestos según su vida útil, para lo cual, el responsable de seguridad estará atento sobre el desgaste o daño de los equipos para realizar su reposición, el trabador tendrá la obligación de devolver el equipo desgastado o dañado al responsable para poder proceder a la reposición;

Los Equipos de Protección Personal que serán adquiridos por la Empresa, serán identificados conforme a la evaluación de riesgos por actividad y sitio de trabajo, y tendrá la asesoría suficiente como para adquirir los equipos de protección que cumplan estrictamente la normas ANSI, OSHA, ASME, UL, IEEE, CSA, BS, DIN, ISO, correspondientes;

10.9.8 Equipos de Protección Colectiva

Su objetivo es procurar la integridad física de los trabajadores mediante la implementación de elementos de protección, actividades de limpieza, orden y señalización en los sitios de obra, que son considerados para todo el grupo de trabajo;

Se utilizarán redes de seguridad horizontales que servirán para evitar caídas directas de trabajadores, materiales o herramientas;

Se utilizarán mallas de seguridad con anclajes bien fijos para delimitar temporalmente zonas con depresiones, para separar vías de los sitios de obra, entre otros;

Para la protección de sitios de obra, se seguirán las especificaciones dadas por el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Condiciones Generales en el Centro de Trabajo Título II–Seguridad en el Proyecto Capítulo I.

10.9.9 De los Exámenes Médicos Preventivos

El examen médico pre ocupacional se realizará al personal que ingrese a la construcción, tendrá como propósito asegurar que el aspirante a un empleo reúna las condiciones psico-físicas que su trabajo requiere;

El tipo y frecuencia de los exámenes médicos periódicos, se definirá en función de la evaluación por puesto de trabajo. El objetivo de estos exámenes es mantener la salud integral del trabajador y detectar de manera precoz los efectos de la exposición a los factores de riesgo;

Se realizarán exámenes especiales y de reintegro, después de un tiempo prolongado (mayor a 3 meses) de ausencia al puesto de trabajo;

Se realizarán exámenes minuciosos (Aquellos que determine el médico) a aquellos trabajadores a quienes se designen trabajos de mayor riesgo como: trabajo en altura, trabajo en espacios confinados, sometidos a presiones anormales y otros catalogados como tales;

Se realizarán exámenes médicos de desvinculación acorde con los riesgos a que están expuestos en sus labores;

Los resultados de todos los exámenes se mantendrán documentados bajo responsabilidad del Servicio Médico del proponente;

Los trabajadores conocerán los resultados de los exámenes médicos, de laboratorio o estudios especiales practicados con ocasión de la relación laboral;

Se mantendrá la confidencialidad de dichos resultados, limitándose el conocimiento de los mismos al personal médico, sin que puedan ser usados con fines discriminatorios ni en su perjuicio.

Page 178: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

171

10.9.10 Señalización 10.9.10.1 Disposiciones Generales

La señalización tiende a prevenir accidentes debido a los riesgos presentes en el trabajo y a disminuir los daños. Debe considerarse como una técnica de apoyo, mas no como técnica de reemplazo a las medidas de prevención y protección;

La señalización se utilizará cuando no se pueda eliminar el riesgo con procedimientos de ingeniería, cuando no se pueda proteger al trabajador con equipos de protección personal, cuando no se pueda proteger mediante defensas o resguardos, o cuando se requiera recordar la obligación de utilizar equipos de protección;

La señalización visual será implementada cumpliendo la Norma Técnica NTE INEN 439:1984 de Seguridad, Colores y Señales; Norma Técnica NTE INEN 2 266:2000 para Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos. Requisitos; Reglamento Técnico RTE INEN 4:2003 de Señalización Vial, Parte 1: Descripción y Uso de Dispositivos Elementales de Control de Tránsito.

10.9.10.2 Señalización de Seguridad Las señales de seguridad se regirán a la NORMA NTE INEN 439:1984, como se indica a continuación:

Page 179: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

172

10.9.10.3 Señalización de Productos Químicos Peligrosos Para etiquetar el producto químico se debe utilizar el sistema de la National Fire Protection Asociation, NFPA, que consiste en un rombo cuadrangular no menor de 100 mm x 100 mm, dividido en cuatro zonas a las cuales les corresponde un color y número dependiendo del tipo de riesgo y el nivel de riesgo respectivamente. Color azul significa peligro de salud:

0. Material ordinario: durante un incendio no genera peligro por combustión 1. Ligeramente peligroso: puede causar irritación pero solo un daño residual menor 2. Peligroso: una exposición intensa o continua puede causar incapacidad temporal o

daño residual 3. Extremadamente peligroso: Una exposición corta puede causar serio daño temporal o

permanente 4. Mortal: Una exposición corta puede causar la muerte o un daño permanente

Agua Potable

Page 180: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

173

Color rojo significa peligro de inflamabilidad: 0. No se quema 1. Precalentamiento requerido, punto de inflamación sobre los 93°C 2. Precalentamiento requerido, punto de inflamación bajo los 93°C (puede ser

moderadamente calentado o expuesto a altas temperaturas antes de que se combustione)

3. Fácil ignición en casi todo ambiente; punto de inflamación bajo los 38°C 4. Muy inflamable, se vaporiza rápida y completamente bajo condiciones ambientales,

punto de inflamación bajo los 23°C Color amarillo significa peligro de reactividad: 0. Estable aún bajo condiciones de incendio 1. Normalmente estable, pero puede ser inestable a temperatura y presión elevada (si

se calienta) 2. Cambio químico violento a elevada presión y temperatura o reacción violenta con

agua 3. Capacidad de detonación o reacción explosiva si está frente a una fuente de ignición

fuerte o confinado bajo calor antes de ignición (golpes y calor lo pueden detonar) 4. Capacidad de detonación o reacción explosiva a presión y temperatura ambiente

Color blanco significa peligro especial:

Fuente: http://www.amsird.com/etiquetas.html

10.9.10.4 Señalización Vial

La señalización vial será diseñada, elaborada, instalada y usada conforme a las especificaciones del Reglamento RTE INEN 4:2003. Reglamento Técnico de Señalización Vial. Parte 1: Descripción y Uso de Dispositivos Elementales de Control de Tránsito.

La señalización y su mensaje deben ser consistentes y su diseño y ubicación coordinados con el diseño geométrico de la vía.

Las señales viales se identifican a continuación:

Page 181: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

174

Page 182: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

175

Page 183: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

176

10.10 Plan de Contingencias El plan de contingencias establece los procedimientos y acciones básicas de respuesta que se tomarán para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva en el caso de un accidente y/o estado de emergencia en la fase de construcción del proyecto, que ayudarán a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas tanto en personas, instalaciones, ambiente y comunidad. Cabe señalar que para la definición de las diferentes brigadas se aplicarán los lineamientos, especificaciones y funciones definidas en el código de trabajo; en todo caso, en el presente documento se presentan los aspectos básicos a ser implementados en campo sobre este tema tanto por parte del proponente del proyecto como por los contratistas y trabajadores; es importante señalar que la implementación, seguimiento y evaluación del presente plan es responsabilidad del proponente del proyecto. 10.10.1 Objetivos, Alcance, Responsables

a) Objetivos

Definir los procedimientos, actividades, acciones, materiales, recursos, responsables, presupuestos, etc., específicos y posibles que se puedan implementar en la fase de construcción del proyecto, que ayudarán a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas tanto en personas, instalaciones, ambiente y comunidad.

Alcanzar una eficiente capacidad de respuesta de los diferentes actores del proyectos

b) Alcance Lograr el compromiso de todos los niveles de la empresa (directivos y personal) para cumplir con las normas establecidas para controlar los efectos de cualquier contingencia. Capacitación y concienciación permanente del personal para lograr respuestas oportunas. La normativa aplicable en este programa es el Libro VI del Sistema Único de Manejo Ambiental, el Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y Mejoramiento del medio Ambiente de trabajo, las Normas INEN, las Especificaciones Técnicas para construcciones viales (MOP, 2002) y el Acuerdo Ministerial 026 del Ministerio del Ambiente. c) Responsables El Contratista 10.10.2 Brigadas de Emergencias Para la implementación del Plan de Contingencias se formarán diferentes brigadas, cuyas funciones son las que se describen a continuación:

Page 184: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

177

10.10.2.1 Brigada de Primeros Auxilios

La brigada tiene como fin la protección de la vida humana, por ello se encargará de proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un incidente accidente, siniestro o desastre a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada. En caso de heridos graves o que necesiten atención médica especial, estos serán trasladados urgentemente hacia un Centro de Salud. La intervención será aplicada a toda persona afectada por el evento, sea de la empresa, contratistas o subcontratistas o de la comunidad. Equipo de Rescate y Primeros Auxilios Funciones:

Cumplir las disposiciones del Jefe de Emergencias

Acudir al lugar de la emergencia al momento de recibir la alarma

Ubicar posibles accidentados o rezagados durante la emergencia siempre y cuando las condiciones sean seguras.

Prever primeros auxilios y transporta al personal que lo requiera a un Área Segura.

De presentarse heridos graves o que necesiten atención médica especial, serán trasladados urgentemente hacia un Centro de Salud, al Hospital del IESS, o cualquier casa de salud, previamente identificada. La intervención será aplicada a toda persona afectada por el evento, sea de la empresa, contratistas o subcontratistas o de la comunidad.

10.10.2.2 Brigada Operativa Externa

La Brigada Operativa Externa se constituye por aquellas entidades públicas o privadas que pueden intervenir en situaciones de emergencia. La Brigada Operativa Externa la forman las siguientes entidades:

Cuerpo de Bomberos

Policía Comunitaria

Policía

Hospital

Cruz Roja

Centro de Salud

Comunidades

Page 185: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

178

10.10.2.3 Brigada de contra incendios

La brigada contra incendios se encargara de supervisar el adecuado funcionamiento de los equipos contra incendio y utilizarlos en caso de presentarse una emergencia.

10.10.2.4 Brigada de Alerta y evacuación

La brigada de alarma y evacuación será responsable de evacuar y guiar al personal y visitantes hacia los puntos de encuentro en caso de una emergencia. 10.10.3 Emergencias Toda emergencia será comunicada al Jefe inmediato de las labores realizadas en todo frente de trabajo. Éste a su vez se comunicará al Jefe de Brigadas y al Jefe de Obra, reportando los siguientes datos:

Nombre del Informante.

Lugar de la Emergencia.

Características de la emergencia.

Tipo de emergencia.

Circunstancias en que se produjo.

Posibles causas.

En cuanto se informe de la ocurrencia de un Accidente / Siniestro, se suspenderán todas las comunicaciones internas y externas, dejando libre las líneas de teléfonos fijos y celulares.

El Jefe de Brigada y jefe de obra (etapa de construcción) serán los responsables de emitir las comunicaciones internas y externas; asimismo, siendo la única persona autorizada para las comunicaciones con los medios de comunicación. 10.10.3.1 Terremotos Durante el evento

• Los trabajadores paralizarán sus actividades y se pondrán a buen resguardo. • Se le dará aviso a la Defensa Civil.

Después del evento • Los brigadistas de evacuación procederán a evacuar a todo el personal si fuera

necesario. • Los brigadistas de primeros auxilios atenderán a posibles personas afectadas. • Se efectuará una inspección completa y detallada de las instalaciones que

pudieran haberse visto afectada por la emergencia. Una vez confirmadas las condiciones de seguridad y operativas del sitio se podrá restaurar la normalidad de las actividades.

• Pasado el hecho se procede a efectuar la limpieza de áreas afectadas y retiro de materiales que pudiesen estar interrumpiendo o poniendo en riesgo áreas de trabajo o desplazamiento.

• En caso de afectación a la infraestructura se procederá a la reconstrucción de la misma.

• Se llevará un registro de los incidentes mayores.

Page 186: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

179

10.11 Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas 10.11.1 Objetivo, Alcance, Responsable a) Objetivo

Definir los procedimientos, actividades, acciones, materiales, recursos, responsables, presupuestos, etc., específicos y posibles que se puedan implementar en las fases de construcción y operación del proyecto, que ayudarán a restaurar las condiciones originales de los factores ambientales alterados por las actividades del proyecto. b) Alcance En caso de cualquier evento de contingencia que implique la contaminación del agua y suelo, en este plan se exponen las medidas que deberán ser implementadas, de tal forma que se recuperen las condiciones iniciales (antes del evento) o se cumplan con los parámetros y límites permisibles dispuestos en los Anexos 1 y 2 del Libro VI del TULSMA. Las especificaciones Técnicas para construcciones viales (MOP, 2002), las disposiciones del Acuerdo Ministerial 026 del Ministerio del Ambiente y el reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador. Así mismo, se refiere a las medidas ambientales para la recuperación ambiental de las áreas ocupadas y posteriormente recuperadas mediante la reforestación o revegetación con especies propias de la zona y la recuperación ambiental de las áreas actualmente contaminadas por las descargas directas de aguas residuales. c) Responsable El Contratista 10.11.2 Manejo de Pequeños Derrames y Limpieza de Sitios La idea fundamental del manejo de derrames pequeños es contener su expansión y retirarlos para evitar lavado o contaminación por difusión o infiltración.

Los derrames pequeños se limpiarán inmediatamente retirando el material derramado junto con el suelo contaminado, y los suelos resultantes serán llevados para su remediación en sitios designados por el Gobierno Municipal

Está prohibido usar agua para limpiar derrames.

Verificar que las operaciones de carga y descarga de combustible en autotanques, equipos de perforación (jumbos) y maquinaria pesada se realicen bajo los procedimientos señalados para evitar contaminación por derrames pequeños. Estas actividades deben ejecutarse sobre pisos impermeables.

Los materiales de limpieza para derrames pequeños, como paños absorbentes, palas, picos, trinches metálicos, sacos de arena, lonas impermeables, material absorbente, etc., deben estar disponibles para el personal operativo del área de control ambiental, y deben estar disponibles en cada frente de trabajo.

Cada supervisor u operador es responsable de la limpieza de los sitios bajo su cargo.

El personal de mantenimiento es responsable de dejar completamente limpio el piso donde se ejecutó el mantenimiento.

Page 187: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

180

Los conductores de vehículos son responsables de dejar limpio el piso donde se haya generado un derrame pequeño.

10.11.3 Reforestación / Revegetación

La revegetación y reforestación se realizará en las áreas que inicialmente estuvieron cubiertas de vegetación, ya sea cultivos o áreas verdes con especies nativas.

En el proyecto se entiende como reforestación y revegetación a la actividad exitosa (más de 70% de éxito) que inicia con la preparación del suelo, prosigue con la siembra y debe terminar con el efectivo crecimiento de la vegetación.

No es admisible en el proyecto la política de dejar a la naturaleza completamente la acción de revegetación. Siempre deben establecerse medidas para facilitar la acción natural y proteger al suelo de la erosión.

Los trabajos de revegetación se deben ejecutar en medida que se van liberando áreas terminadas de construir y de utilizar. No se debe esperar a la finalización de la etapa constructiva para iniciar las labores de rehabilitación por revegetación o reforestación.

La acción de reforestación y de revegetación está coordinada mediante la definición de un Plan, donde se planifique y defina al menos la siguiente información: - Áreas a ser intervenidas - Áreas sujetas a rehabilitación - Superficie a reforestar y revegetar (dentro el proyecto y fuera del proyecto) - Cantidad de plantas a ser manejadas - Cantidad de plantas necesarias para las actividades - Especies a ser utilizadas - Insumos necesarios para las actividades de reforestación y revegetación - Mecanismos de evaluación de éxito de revegetación

Se debe identificar y priorizar con el propietario del área donde se va a reforestar y/o revegetar, cuáles especies nativas se van a utilizar y las especies que se adapten a las características climáticas y ecológicas de la zona donde se ejecutará el programa. Además inducir a que acepten plantas nativas de otras zonas que tienen rápido crecimiento y usos múltiples. Técnicamente se recomienda utilizar las siguientes especies: caña guagua, aguacatillo, guabas. Estas especies arbóreas son especialmente hidrofílitas y ayudan en el aporte y el mantenimiento hídrico desde el suelo; en tanto que en áreas de mayor humedad se puede sembrar directamente especies como aliso, motilón, ornamentales en zonas pobladas. 10.11.4 Preparación del sitio a plantar Los árboles y arbustos se plantarán en las áreas intervenidas, y toda área afectada apropiada para la creación de espacios verdes. Dadas las condiciones climáticas y zona de vida la vegetación tenderá a ser similar a la actualmente existente. Las especies arbóreas a utilizar en la plantación son las mismas que existen en la zona, especialmente especies que existían antes y que por la influencia humana han ido desapareciendo y/o especies que puedan adaptarse a la zona coexistiendo con las de la zona.

Page 188: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

181

10.12 Fase de Operación del Proyecto

Una vez concluida la fase de construcción, se aplicarán las medidas ambientales propuestas para la fase de operación, cuyo Plan de Manejo ha sido formulado sobre la base de las actividades de mantenimiento del proyecto y los factores biofísicos, socioeconómicos, legales y ambientales de la zona; y, reúne otros procedimientos, especificaciones y medidas de mitigación propuestas para prevenir, controlar y reducir los impactos por la operación del alcantarillado y la planta de tratamiento. Al final del trabajo de construcción e inicio de la fase de operación, es necesario emprender procesos de recuperación ambiental mediante la reforestación (siembra de árboles) y la revegetación (siembra de pasto o especies menores), las cuales deben tener un prendimiento por sobre el 70 %, lo cual es aceptado. 10.12.1 Responsabilidad y Verificación de la Ejecución del PMA La responsabilidad de la ejecución de este PMA, en primera instancia, es del representante legal del Gobierno Municipal, en segunda instancia del responsable ambiental. La verificación del cumplimiento será función de los entes estatales responsables del tema ambiental. 10.12.2 Especificaciones para el control del funcionamiento del sistema Al ser aguas residuales, la carga orgánica es muy alta, lo que genera una alta productividad de las algas y de las especies acuáticas, lo cual puede provocar el taponamiento y obstrucción del sistema, razón por la cual será necesario limpiar estas plantas a fin de tener una adecuada circulación de agua dentro del proceso. La descarga de desechos sólidos al sistema, principalmente plásticos, pueden producir taponamiento de las alcantarillas, razón por la cual se debe establecer un sistema de limpieza semestral a fin de que no ocurran estos eventos. Los desechos sólidos colectados serán transportados al relleno sanitario para su disposición final. Igualmente, al ingreso del sistema de tratamiento se deberán colocar rejillas, sedimentadores y cualquier sistema que retenga los desechos sólidos, los cuales serán limpiados mensualmente para evitar que los mismos ingresen al sistema. Los desechos producto de la limpieza serán dispuestos en el área de disposición de desechos sólidos con que cuente el Municipio, ya que éstos no se consideran desechos peligrosos. En la fase de operación, el mantenimiento generalmente se realiza en la planta de tratamiento, la cual inicialmente debe ser llenado con agua e inoculado con lodo proveniente de otro tanque séptico al fin de acelerar el desarrollo de microorganismos. La planta debe ser revisada al menos cada seis meses a fin de verificar la cantidad de lodo y nata; No se debe esperar a que esté lleno, por el contrario, se deberá limpiar al menos cada seis meses. El proceso de medición de lodos, natas y la limpieza de los mismos se detalla en el Anexo 9 debido a que es un tema específico. 10.12.3 Especificaciones para la descarga de las aguas tratadas El objetivo principal del proyecto es la recuperación de las aguas residuales, por lo que se ha propuesto la implementación de un sistema de tratamiento que inicia con la

Page 189: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

182

separación de la facie sólida de la facie líquida, el agua será transportada a un sistema de tratamiento anaerobio a base de bacterias facultativas que degradan la materia orgánica y los gérmenes patógenos, el tiempo de estadía del agua en este sistema dependerá del volumen del agua a ser tratada. Al final de este sistema de tratamiento se asegurará que el agua cumpla con los parámetros; lo importante es que con este sistema de tratamiento se asegura la disminución de la generación de olores y la recuperación del agua por debajo de los límites permisibles señalados por la norma para descarga al ambiente (un cuerpo de agua receptor). Mayor nivel de detalle del sistema, así como la permanencia del agua en los sistemas propuestos y demás temas específicos del proceso se presentarán en el Plan de Acción adjunto a la Auditoría de Cierre de construcción, ya que en ese momento se podrán realizar las pruebas correspondientes y ajustar el sistema para cumplir con la normativa y se determinará el uso más eficiente del agua tratada, garantizando el cumplimiento de los parámetros que constan en el Anexo 1 del TULAS, referente a los límites permisibles para agua de descarga. Es fundamental que se coloquen barreras vivas en el perímetro de la planta de tratamiento; es decir, hileras de árboles en un sistema 3 bolillo en todas las zonas que sea factible la reforestación; está medida, a más de proporcionar seguridad, permitirá que se disminuya el impacto visual. Con respecto a los lodos que se depositan en el fondo de los reactores biológicos, serán retirados de la planta, por un gestor calificado; al tratarse de un desecho biológico considerado peligroso, un gestor calificado retirará los lodos con la ayuda de un vaccum, y serán retirados del sitio para su tratamiento final; cabe señalar que el gestor deberá estar calificado para este tipo de tratamiento y contar con la respectiva licencia ambiental. 10.12.4 Implementación del programa de contingencias en la fase de operación y funcionamiento

Durante la etapa operativa del proyecto, las emergencias que podrían originarse son debidas principalmente por la ocurrencia de accidentes, con afectación de salud de los usuarios y con afectación de los recursos suelos, agua, por vertimiento de aguas si tratar, y por la ocurrencia de fenómenos de geodinámica interna y externa como es el caso de los sismos, derrumbes, etc. En tal sentido, la más eficaz medida de contingencias es el aviso oportuno por parte de los usuarios del sistema, a las entidades, para llevar a cabo el pronto auxilio de las personas afectadas y/o realizar las medidas restauradoras y/o mitigadoras a algún recurso afectado. Para cumplir, tales medidas es necesaria una política de concientización y educación ambiental a los usuarios del sistema; que puede ser llevada a cabo mediante la difusión de cartillas informativas y programas radiales, a efectos enseñar las acciones a tomar en caso de alguna contingencia. En las actividades de mantenimiento se aplicarán las mismas medidas que constan en el plan de construcción, especialmente lo relacionado a las medidas se seguridad industrial, señalética preventiva para los autos que circulan en el sector, cintas de

Page 190: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

183

seguridad y demás. Las medidas son similares a las planteadas en la fase de construcción por lo que no amerita mayor detalle en este acápite. 10.13 Plan de Abandono 10.13.1 Objetivos, Alcance, Responsables a) Objetivos Describir las medidas a ser implementadas en la fase de abandono de la construcción y al culminar la vida útil del proyecto. Restituir el Ambiente de la zona a sus condiciones originales b) Alcance

En este plan se exponen las medidas que deberán ser implementadas al cierre de la construcción del proyecto, en lo referente al levantamiento de la infraestructura temporal, limpieza de las áreas intervenidas, restitución de la capa de concreto, asfalto o revegetación y otros. Así mismo, se plantean medidas generales para el término de la vida útil del proyecto. Las medidas planteadas se basan en las disposiciones del Libro Vi del Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA y en las Especificaciones Técnicas para construcciones viales (MOP, 2002) c) Responsables Contratista (para la fase de cierre de la construcción) Proponente (para el caso de la finalización de la vida útil del proyecto) 10.13.2 Medidas Ambientales para el cierre de la construcción Se deberá levantar todas las obras adicionales (temporales), así como los materiales que se utilizaron durante la fase de construcción. Esta medida incluye a las vías de accesos temporales y cualquier otra infraestructura temporal. Se retirarán del sitio todos los escombros, materiales sobrantes, chatarra, plástico y demás; estos materiales serán dispuestos de acuerdo al Plan de Manejo de desechos sólidos peligrosos y no peligrosos. Se procederá a sellar todo tipo de zanja que quede en la zona Una vez retirada toda la infraestructura, se procederá a la siembra y plantación de especies nativas, de acuerdo al Plan de Revegetación y Reforestación. Las áreas liberadas pasarán a ser parte del Plan de Reforestación.

Page 191: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

184

10.13.3 Medidas Ambientales para el cierre de la vida útil del proyecto Una vez que el proyecto haya cumplido el tiempo de vida útil, la cual se para aproximadamente 20 años, se aplicarán las siguientes medidas socio ambientales: Determinar el estado de la obra, previa su declaratoria de fin de utilidad pública. Realizar una auditoría de cierre de operaciones, en esta auditoría se determinará el estado de las construcciones y las medidas para su cierre y desmantelamiento. En caso de reciclaje de materiales, éstos serán almacenados de acuerdo a las especificaciones descritas anteriormente, en caso de no ser factible, será transportada y depositada en una escombrera autorizada para tal efecto. Bajo ningún concepto será colocado en terrenos aledaños. Retirar todo material de desecho del lugar de acuerdo con el plan de manejo de desechos y de cierre de operación. Todos los suelos contaminados con hidrocarburos u otras sustancias introducidas por las actividades en el lugar serán remediados hasta cumplir con los requerimientos establecidos por el SUMA y demás reglamentación ambiental.

Page 192: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

185

11. MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MATRIZ DE CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES AMBIENTALES

ITEM CRITERIOS Frecuencia Indicador Medio de Verificación

Limitantes Responsable Observaciones

10.4 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS

Disposición de Materiales Sobrantes

Para la disposición de materiales material pétreo, se deberán considerar las características físicas, topográficas y de drenaje de cada lugar, evitar zonas inestables y áreas de importancia ambiental

Única Material pétreo colocado en zonas estables

Inspecciones, informes, fotos

Contratista

Para la ubicación de una escombrera, el contratista deberá solicitar la autorización al propietario del predio

Única

La ubicación de una escombrera será autorizada por la el propietario del mismo

Documentación Contratista / Fiscalización

Escombreras alejadas de los cuerpos de agua para evitar su infiltración

Único Fuentes de agua no afectarán a la escombrera

Inspecciones, informes

Contratista

No podrán colocarse materiales en los lechos de las quebradas, ni en las franjas ubicadas a por lo menos 30 m a cada lado de las orillas de los mismos.

Único Ríos y quebradas sin desechos de la construcción

Inspección, informes Contratista

Colocación de material pétreo no afectará al paisaje, cuerpos de agua, fallas geológicas o sitios de riesgo para la población

Único

Material pétreo colocado exclusivamente en escombreras

Inspección, fotografías

Contratista

Previo al depósito de material pétreo en la escombrera, se deberá retirar la capa orgánica de los suelos hasta que se encuentre una capa que pueda soportar el sobrepeso inducido por el depósito.

Único

suelo vegetal de la escombrera retirado previo al depósito del material pétreo

Inspección, informes Contratista

Suelo vegetal de la escombrera será acopiado temporalmente en un sitio designado por el fiscalizador, no se mezclará con el material pétreo no clasificado

Único Suelo vegetal acopiado temporalmente

Inspecciones, fotografías

Contratista

Page 193: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

186

De ninguna manera se permitirá que el material pétreo sobrante sea arrojado o acumulados a los costados de la zanja rellenada

Permanente DDV libre de material pétreo

Inspección, fotografías

Contratista

Bajo ningún concepto se depositarán materiales peligrosos en la escombrera

Permanente

Escombrera únicamente con material pétreo no clasificado

Inspección, fotografías

Contratista

Manejo, Transporte y Almacenamiento de Productos Peligrosos

La bodega de lubricantes y el área de almacenamiento de hidrocarburos, deberá disponer de un sistema de recolección para derrames y no deberán tener conexiones al sistema de aguas domésticas

Permanente

Cunetas perimetrales internas y trampa de grasas

Inspección, fotografías

Contratista

Los sitios de ubicación de materiales peligrosos deberán disponer de extintores de incendios accesibles

Permanente Al menos un extintor por Bodega

Inspección, fotografía

Contratista

Mantenimiento y Reparación de Vehículos y Maquinaria

Queda terminantemente prohibido realizar el mantenimiento de vehículos y maquinaria en los frentes de obra

Permanente

No se realizará mantenimiento de vehículos en la obra

Inspección, fotografías

Contratista

En el caso de reparaciones emergentes que necesariamente tienen que ser realizadas en los frentes de obra, se deberán implementar medidas ambientales

Cuando se requiera

Reparaciones emergentes con medidas ambientales

Inspección, fotografías

Contratista

Desbroce y Remoción de la Cobertura Vegetal

Se debe asegurar que la destrucción de la vegetación sea mínima, únicamente dentro del derecho de vía

Cuando se requiera

Vegetación desbrozada únicamente dentro del DDV

Inspección, fotografías

Contratista

Movimiento de Tierras

Suelo vegetal recopilado en forma temporal para su utilización posterior, no se deberá compactar.

Cuando se requiera

Suelo vegetal acopiado para su posterior utilización

Inspección, fotografías

Contratista

Page 194: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

187

Intervención de Drenajes

Actividades deben evitar el arrastre de sedimentos a los cuerpos de agua

Cuando se requiera

Sedimentos no llegan a los cuerpos de agua

Inspección, fotografías

Contratista

Bajo ningún concepto se deberá descargar cualquier tipo de contaminante al agua sin previo tratamiento

Cuando se requiera

Descarga de agua, bajo norma

Resultados de análisis de calidad del agua

Contratista

Criterios Ambientales para la Adquisición de Equipos y Materiales

Al comprar materiales pétreo (arena, agregados, piedra) debe asegurarse que la Mina disponga de la Licencia Ambiental correspondiente

Al inicio de la obra

Mina de material pétreo deberá contar con Licencia Ambiental

Documento Contratista

La madera utilizada debe disponer de permisos de explotación, no provenga de bosques primarios o no sea madera en categoría de protegida

Cuando se requiera

Madera comprada debe contar con permisos

Guía de remoción y transporte

Contratista

Los vehículos a usar en el trabajo por los contratistas, deben contar permanentemente con extintores de polvo químico

Siempre Vehículos con extintores

Inspección, fotografías

Contratista

Criterios Ambientales para Contratistas

Contar con un Coordinador o Encargado de Seguridad y Ambiente

Siempre

Constructora cuenta con coordinador ambiental

Contrato Contratista

Cumplir con los lineamientos y obligaciones dispuestos en este documento y en la normativa ambiental vigente

Siempre

Contratista cumple con el PMA y la normativa

Inspección, documentación

Contratista

Señalización Ambiental

Debe existir señalización preventiva, informativa, reglamentaria, de prohibición, obligación y señales de seguridad

Siempre

Señalética de acuerdo al peligro potencial del producto

Inspección, fotografías

Contratista

Page 195: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

188

En cercanías de poblados y en sitios peligrosos de la vía se colocará señalización vertical básica (límite de velocidad, anticipación de curvas, desniveles y puentes)

Cuando se requiera

Señalética de peligro en sitios poblados y de peligro

Inspección, fotografías

Contratista

Todas las actividades constructivas, sitios, emplazamientos, trabajos operativos, áreas de riesgo ambiental y social y otros, deberá estar debidamente señalizado

Cuando se requiera

Áreas de trabajo y riesgo debidamente señalizado

Inspección, fotografías

Contratista

10.5 Programa de Manejo de Desechos

Disposiciones Generales

Se debe manejar los desechos peligrosos independientemente del resto de desechos

Siempre

Desechos peligrosos manejados independientemente

Inspección, fotografías

Contratista

El proponente del proyecto, la constructora y subcontratistas deben mantener corresponsabilidad en el manejo de desechos durante su ciclo de vida. La responsabilidad ambiental de los mismos no puede ser delegada por venta o traspaso de dominio

Siempre

Todos los involucrados son corresponsables del manejo de desechos peligrosos

Compromisos, contratos

Actores relacionados con la construcción del proyecto

Cualquier tipo de manejo y disposición final de los desechos deben ser aprobado y autorizado por el Fiscalizador de la obra

Cuando se requiera

Disposición final con aprobación

Documento Fiscalización

Manejo de Desechos Sólidos

Ubicar un acopio temporal para la disposición de suelo no clasificado, éste debe estar alejado de una fuente hídrica, contar con cunetas laterales para evitar el arrastre de sedimentos a los cuerpos de agua

Según requerimiento

Acopio temporal ubicado en un sitio adecuado (escombreras) y con las respectivas cunetas.

Inspecciones, fotografías, registro de materiales y tiempo acumulado

Contratista

Si el material acumulado es mínimo, se cubrirá con plástico para evitar la generación de polvo y el arrastre por el agua lluvia.

Page 196: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

189

El suelo no clasificado que no sea utilizado para el relleno de las zanjas, deberá ser colocado en un terreno, previo a la autorización del propietario.

Continuo Suelo no utilizado se colocará en escombreras.

Registros y fotos Contratista

Los restos de lubricantes, aceites y grasas que sean utilizados en la obra, serán almacenados en cilindros con tapa hermética y dispuestos en un área específica para su posterior entrega a un gestor calificado por el MAE.

Cuando se requiera

Almacenamiento adecuado de restos de lubricantes, aceites y grasas.

Registro de almacenamiento, fotos.

Contratista

Verificar posibles derrames o fugas de lubricantes, aceites y grasas almacenados.

En caso de ocurrir pequeños derrames de combustibles o hidrocarburos en la obra, deberán inmediatamente ser recogidos con materiales absorbentes.

Cuando se requiera

Recolección de derrames de combustibles o hidrocarburos.

Fotografías y registro de eventos

Contratista

Está prohibido realizar el mantenimiento de vehículos en los frentes de obra.

Continua

No se realizará el mantenimiento de vehículos en los frentes de obra

Fotografías Contratista

Los desechos sólidos deberán ser dispuestos de acuerdo al Plan de Manejo de Desechos Sólidos.

Continua

Almacenamiento, disposición de desechos acorde al plan de manejo.

Fotografías, registros de almacenamiento y disposición de residuos.

Contratista

Los sobrantes de concreto, insumos de construcción, sobrantes de material pétreo y otros no deberán ser dispuestos a la intemperie o descargados directamente al suelo; será necesario transportarlos al sitio de disposición final.

Donde se requiera

Manejo adecuado de sobrantes

Fotografías Contratista

Este tipo de desechos serán llevados a la escombrera.

Está prohibida la quema de desechos cualquiera que éstos sean.

Continua No quema de desechos.

Fotografías, inspecciones

Contratista

No se deben disponer o abandonar cualquier desecho sólido a cielo abierto, en accesos, cuerpos de agua u otros sitios.

Continua

Desechos dispuestos de manera adecuada

Inspecciones, fotografías, registros. Auditorias

Contratista

Page 197: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

190

No se podrá arrojar cenizas, colillas de cigarrillos u otros materiales encendidos en los contenedores de desechos sólidos o en las papeleras

Continua

No Colillas de cigarrillos encendidos en contenedores.

Inspecciones y fotografías.

Contratista

No se debe arrojar desperdicios desde el interior de los vehículos; ya sea que estos estén estacionados o en circulación

Continua

Desperdicios en el área de ejecución de la obra.

Inspecciones, fotografías.

Contratista

ACOPIO DE DESECHOS TALES COMO CHATARRA, LUBRICANTES USADOS, ESCOMBROS Y SOBRANTES DE MATERIALES,

Los desechos tales como chatarra, escombros de materiales, cemento, madera, chatarra y otros provenientes de las labores constructivas del proyecto serán colocados ordenadamente, bajo cubierta si fuere necesario, hasta que sean transportados a la escombrera.

Siempre Almacenamiento de desechos.

Registro de almacenamiento de residuos y fotografías.

Contratista.

Todo material que ha cumplido su función como madera y papel, puede rehusarse en la misma u otra función a fin de reducir los volúmenes de desechos.

Continuo Materiales rehusados

Fotografías Contratista.

RECOLECCIÓN CLASIFICACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS, ORGÁNICOS, PAPEL, PLÁSTICO Y VIDRIO.

Los residuos sólidos que se generen en la obra serán clasificados en orgánicos, papel y plásticos, para lo cual dispondrá de recipientes con la suficiente capacidad y con su respectiva tapa.

Continua

Residuos clasificados y almacenados adecuadamente.

Inspecciones y fotografías.

Contratista

DESECHOS PELIGROSOS

Los desechos peligrosos, como trapos impregnados con hidrocarburos, material absorbente contaminado, suelo contaminado y otros clasificados como tales, serán entregados a un gestor calificado.

Según requerimiento

Entrega de desechos peligrosos a gestores autorizados.

Registro de entregas a gestores.

Contratista

Los contenedores serán debidamente identificados para desechos, serán impermeables y deberán pintarse de color rojo. Deberá incluirse un letrero donde se enlisten los posibles desechos peligrosos conforme su compatibilidad

Cuando se requiera

Desechos peligrosos colocados en recipientes debidamente identificados

Inspección, fotografías

Contratista

Page 198: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

191

AFECTACIÓN A LA FLORA Y FAUNA

Ejecutar limpieza y desbroce del terreno solamente en las áreas destinadas para la construcción del proyecto y en los lugares destinados para el almacenamiento temporal de residuos y materiales de construcción.

Al inicio de la construcción

Desbroce únicamente del área requerida

Fotografías, inspecciones

Contratista

No se deberá mezclar los restos de vegetación con el suelo producto del movimiento de tierras.

Continua Almacenamiento por separado

Fotografías e inspecciones

Contratista

Está prohibida la recolección, tala, caza y pesca de especies nativas de flora y fauna de la zona.

Continua

No se realizará la tala, caza o pesca de especies nativas

Fotografías Contratista

Está prohibido arrojar basura, escombros y otros residuos en la zona de influencia del proyecto a fin de evitar las alteraciones del hábitat de las especies

Continuo No se encuentra basura en el AID del proyecto

Fotografías, registro de almacenamiento y disposición final de residuos.

Contratista

Manejo de Descargas Líquidas de la Construcción

Se prohíbe el lavado de autos y maquinaria en los predios de la construcción al igual que en los cuerpos hídricos

Continuo No lavar autos y maquinaria

Fotografías Contratista

Todas las áreas donde se manipulen hidrocarburos deberán ser impermeabilizados, con cunetas internas perimetrales y un sistema de separación agua / aceite

Cuando se requiera

Separación de hidrocarburos del agua previa su descarga

Inspección, fotografías

Contratista

En caso de existir lluvias durante la fase de movimiento de tierras, se deberán colocar sedimentadores inmediatamente antes de la descarga del agua en un cuerpo de agua receptor.

Continuo Colocación de sedimentadores.

Fotografías, inspecciones

Contratista

Está prohibido arrojar cualquier tipo de desechos biológico, orgánico o inorgánico, hidrocarburos, o cualquier otro tipo de contaminante a los cuerpos de agua. Éstos deben ser almacenados de acuerdo a lo dispuesto en el Plan de Manejo de Desechos Sólidos

Continuo

No debe existir desechos arrojados a los cuerpos de agua.

Fotografías, inspecciones

Contratista

Para el caso de letrinas móviles, éstas deberán tener una limpieza diaria, además, las aguas grises deberán ser transportadas por un gestor calificado a un sitio de disposición final

Diario

Letrinas móviles con limpieza diaria y transporte de aguas negras a sitios de disposición final autorizado

Registros Contratista

Page 199: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

192

INCREMENTO DE RUIDO

Todo el personal que esté a cargo de equipos y maquinaria que produzcan ruido sobre los 70 dB, deberán utilizar protectores auditivos con el fin de minimizar alteraciones o afecciones a la salud.

Cuando se requiera

100 % del Personal con protectores auditivos

Inspecciones, fotografías, registros. Auditorias

Contratista

INCREMENTO DE MATERIAL PARTICULADO

Cuando la generación de polvo (material articulado) supere 1 m de altitud, debido al paso de vehículos o por efectos de viento, se deberá humedecer el suelo a fin de evitar su efecto sobre la salud.

Cuando se requiera

Área de trabajo libre de polvo

Fotografías

Contratista

Los vehículos dentro de las instalaciones no deberán superar una velocidad de 30 Km/h.

Las volquetas que fueran utilizadas para el traslado de todo tipo de materiales, utilizarán coberturas de lona.

EMISIONES DE GASES DE COMBUSTIÓN

Está totalmente prohibida la quema de desechos de cualquier naturaleza.

Continua No quema de desechos ni rastros de quema

Registro disposición final de desechos. Auditorias, fotografías

Contratista

La maquinaria que ingrese a realizar trabajos en el sitio de obra, deberá presentar el certificado de mantenimiento realizado en el último semestre

Semestral Certificados de mantenimiento.

Registros de certificados de mantenimiento.

Contratista

10.6 PLAN DE CAPACITACIÓN

INDUCCIÓN

Inducciones a los trabajadores bajo nómina e invitados. Cuando se requiera

Todo el personal que ingresa a las instalaciones recibe la inducción.

Acta de personas que recibieron la inducción, fotografías.

Contratista

Page 200: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

193

Toda inducción debe ser registrada en un acta y tendrá una duración mínima de 30 minutos, en los cuales se proporcionará información concerniente a los temas enumerados en el plan de capacitación.

Cuando se requiera

Actas de inducción.

Registro de asistencia.

Contratista

CAPACITACIÓN

La capacitación será impartida a través de talleres o charlas, para todo el personal. Los temas referentes a capacitaciones serán establecidos según las necesidades basados en los temas planteados en el Presente PMA.

Según señala el PMA

100% del personal capacitado en todos y cada uno de los temas.

Registros de asistencia a capacitaciones y fotografías.

Contratista

10.7 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

MONITOREO INTERNO O AUTOMONITOREO

Adquisición de información sistemática y permanente, sobre el cumplimiento y efectividad del Plan de Manejo Ambiental y de las obligaciones consignadas en la respectiva Licencia Ambiental.

Continua Indicadores de cumplimiento

Registros, observaciones, recolección análisis y evaluación de muestras.

Fiscalización interna

Monitoreo de la calidad del agua en forma semestral, la toma de muestra, definición de parámetros y demás estará en función de lo señalado en el Anexo 1 del Libro VI del TULSMA

Semestral Parámetros bajo norma

Reporte de análisis de agua

Fiscalización

Monitoreo de ruido continuo y reporte de sitios y lugares donde se supere la norma, a más de las medidas implementadas para su eliminación

continuo Parámetros de ruido bajo norma

Reporte de anomalías encontradas

Fiscalización

Reporte e informes de seguimiento a la Autoridad de Control Semestral Reporte semestral

Oficio de entrega de los informes

Fiscalización

SUPERVISIÓN AMBIENTAL

Supervisión y control de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y de los compromisos consignados en la Licencia Ambiental.

Continua Cumplimiento del plan.

Evaluaciones, inspecciones

Proponente

AUDITORÍA AMBIENTAL

La auditoría externa será realizada por disposición del Ministerio del Ambiente, en Cumplimiento del Sistema Único de Manejo Ambiental o cuando lo considere pertinente.

Cuando se requiera

Auditoría Ambiental

Informe de la AAc

Persona capacitada designada por el MAE

Page 201: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

194

10.8 PLAN DE MANTENIMIENTO DE SERVICIOS Y ACCESO A LA COMUNIDAD

Se mantendrán los accesos, acometidas de agua, luz, teléfono y demás servicios básicos con que cuentan las viviendas en los frentes de obra, en caso de ruptura o pérdida de cualquiera de estos servicios, se realizará la reconexión inmediata

Cuando se requiera

Viviendas del DDV no pierden los servicios con los que cuentan

Informes, registros. Verificación in situ

Contratista

Se contratará mano de obra no calificada del sector Cuando se requiera

Al menos el 80 % de la mano de obra no calificada será del sector

Listado de obreros contratados

Contratista

Sancionar toda conducta que violente el bienestar de cualquier miembro de las comunidades del área del proyecto. Entre las sanciones deberá incluirse el despido

Siempre

No afectación a la vida de las personas de la comunidad

Reportes de incidentes con la población

Contratista

Expropiaciones

Para las expropiaciones para la planta de tratamiento, se aplicarán los protocolos que se encuentran en la normativa o se seguirán los procesos legales pertinentes

Cuando se requiera

Todo terreno, previa su intervención será expropiado

Actas, escrituras, acuerdos

Fiscalización

Mitigación de la limitación de accesos y /o cortes de servicios

Se minimizarán las interrupciones de los accesos a servicios básicos de infraestructura, comerciales, educativos y de salud; en caso de que sea inevitable este tipo de alteraciones

Cuando se requiera

Interrupción mínima de servicios

Inspecciones, fotografías

Contratista

Bajo ninguna circunstancia los cortes e interrupciones se realizarán los fines de semana

Cuando se requiera

Intervención en cortes solo en días laborables

Inspecciones, fotografías

Contratista

10.9 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Adoptar medidas básicas de seguridad y mantener acciones de prevención de accidentes laborales con el objetivo de alcanzar una adecuada salud física y mental.

Único

Personal conoce sobre emergencias y contingencias

Registro de asistencia a taller, evaluaciones

Contratista

Page 202: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

195

El contratista tiene prohibido “permitir que el trabajador realice una labor riesgosa para la cual no fue entrenado previamente; permitir el trabajo en máquinas, equipos, herramientas o locales que no cuenten con las defensas o guardas de protección u otras seguridades que garanticen la integridad física de los trabajadores”.

Continua

Personal realizando actividades para las cuales fueron contratados y de las cuales tienen conocimiento.

Hoja de vida de los trabajadores, inspecciones

Contratista

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Todos los trabajadores deben utilizar los equipos de protección personal y deberán usar la ropa de trabajo.

Continua

Personal con equipos de protección adecuado

Registro de entrega de EPP, fotografías

Contratista

CASCOS

Todo el personal que labora en la construcción deberá obligatoriamente utilizar casco de seguridad construido conforme a las normas internacionales y nacionales, específicos para las características de la exposición

Continua

Equipos de protección personal bajo norma.

Facturas de adquisición, códigos en el EPP

Contratista

GAFAS DE SEGURIDAD

Gafas de seguridad de marca Z87 y gafas de seguridad con protección UV para el trabajo de campo.

Continua

Equipos de protección personal bajo norma usados por el operador.

Facturas de adquisición, códigos en el EPP

Contratista

MASCARILLAS CONTRA EL POLVO

Las máscaras o escudos faciales serán utilizados en los lugares donde exista peligro de exposición a basura, polvo u otro particulado atmosférico.

Continua Personal trabaja con mascarilla.

Registro de entrega y fotografías.

Contratista

PROTECTORES AUDITIVOS

Las personas que trabajan en o junto a maquinaria pesada deberán usar protección auditiva tipo copa adaptable al casco, los demás trabajadores utilizarán protectores auditivos tipo tapón,

Continua

Personal con equipos de protección personal bajo norma.

Facturas de adquisición, códigos en el EPP

Contratista

Page 203: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

196

GUANTES

Los trabajadores deberán usar un tipo de guante resistente a la abrasión u otro en función del tipo de trabajo que realiza

Según requerimiento

Personal trabajando con guantes según requerimiento

Registro de entrega de guantes y fotografías.

Contratista

CALZADO DE SEGURIDAD

Los trabajadores deberán utilizar calzado de punta de acero e impermeables.

Continua Personal trabajando con EPP.

Registro de entrega y fotografías.

Contratista

ROPA DE TRABAJO

El personal que trabaja debe usar ropa gruesa (Jeans) y camisa manga larga preferiblemente de algodón, se debe evitar cadenas, colgantes, anillos, pulseras y demás.

Continua Personal trabajando con EPP.

Registro, verificación en sitio, fotografías

Contratista

CHALECO REFRACTARIO

El chaleco refractario es una prenda de seguridad vital para ciertos trabajadores como guardias y para quienes trabajan junto a maquinaria, los cuales deberán cumplir con la norma CE EN471

Continua

Chalecos bajo norma CE EN471 utilizados por los obreros

Facturas de adquisición, códigos en el EPP

Contratista

ARNÉS DE SEGURIDAD

En todas las zonas de la obra en que haya riesgo de caída de altura (estructuras, cubiertas, andamios), deberán existir soportes seguros (ganchos homologados, cuerdas de seguridad o líneas de vida) en los que anclar o sujetar los arneses de seguridad.

Según requerimiento

Personal utilizando Arnés de seguridad en trabajos de altura.

Inspecciones, fotografías

Contratista

Uso de arnés en alturas iguales o superiores a 2 m.

PRIMEROS AUXILIOS

En todos los lugares de trabajo, así como en los vehículos de transporte, se tendrá botiquines o estuches de primeros auxilios bien protegidos contra el polvo, la humedad o cualquier otro agente de contaminación

Continua

Botiquines o estuches de primeros auxilios en lugares de trabajo y vehículos

Inspecciones, fotografías

Contratista

PREVENCIÓN

EXCAVACIONES

Los materiales que se extraigan del movimiento de tierras y el replanteo serán dispuestos en forma adecuada (escombreras o rellenos)

Cuando se requiera

Plataforma de trabajo libre de obstáculos

Inspecciones, fotografías

Contratista

Page 204: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

197

MAQUINARIA PESADA EN OBRA

La operación de maquinaria pesada en obra será operada únicamente por personal entrenado en la actividad

Siempre

Certificado o comprobante de manejo de maquinaria pesada.

Certificado de cursos o capacitaciones

Contratista

Se prohíbe dormir o comer a la sombra de las máquinas de movimiento de tierras.

Siempre

El Personal no deberá comer o descansar en lugares prohibidos

Inspecciones, fotografías

Contratista

Las máquinas de remoción de tierras estarán equipadas con un sistema de señalización acústica, de marcha atrás o pito de retro

Siempre

Maquinaria con dispositivos acústicos para la marcha atrás.

Inspección Contratista

Se prohíbe terminantemente el transporte de personas sobre máquinas, salvo aquellas que estén expresamente adecuadas y autorizadas para ello

Siempre

El personal no podrá transportarse sobre maquinaria que no sea para dicho fin,

Inspección, fotografías

Contratista

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

SEÑALIZACIÓN DE ADVERTENCIA

Continua

Señales colocadas en las diferentes áreas del campamento.

Inspecciones, fotografías.

Contratista

La Señalética será colocada en los diferentes sitios de acuerdo a los requerimientos y aprobación de la fiscalización

Se deberá colocar símbolos gráficos de forma triangular con el pictograma negro sobre fondo amarillo y bordes negros, los cuales avisan la existencia de un peligro.

SEÑALIZACIÓN DE OBLIGACIÓN-ACCIÓN DE MANDO

Colocar símbolos gráficos que imponen la observación de un comportamiento determinado, tienen forma redonda, con el pictograma blanco sobre fondo azul.

SEÑALIZACIÓN DE PELIGRO-PROHIBICIÓN

Se deberá colocar símbolos gráficos que no permite un comportamiento susceptible de provocar un peligro. Tiene forma redonda, con el pictograma rojo sobre fondo blanco.

Page 205: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

198

SEÑALIZACIÓN DE EVACUACIÓN-CONDICIÓN DE SEGURIDAD

Se deberá colocar símbolos gráficos que proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento con el pictograma blanco sobre fondo verde

OTRAS SEÑALES A SER CONSIDERADAS

Colocar señales de motivación, parqueaderos, señal de construcción, de obras viales adelante, maquinaria adelante.

10.10 PLAN DE CONTINGENCIA

Formación de comités para la implementación del plan de contingencia.

Única Formación de comités.

Lista de personal que se encuentra conformando los comités.

Contratista

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.

Contar con un listado de personal que presenten enfermedades crónicas y tener los medicamentos específicos para tales casos.

Continua

Cumplimiento de funciones por parte del comité de rescate y primeros auxilios.

Registros, fotografías, inspecciones, listado de personal

Brigada de primeros auxilios

Instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre

Única

Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada.

Cuando se requiera

Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio. Siempre

Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados, así como reponer estos últimos, notificando al jefe de obra.

Continua

BRIGADA OPERATIVA EXTERNA

La Brigada Operativa Externa se constituye por aquellas entidades públicas o privadas que pueden intervenir en situaciones de emergencia.

Continua

Comunicación con las diferentes empresas de la brigada.

Registro de reuniones o convenios establecidos.

Brigada operativa externa

Page 206: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

199

BRIGADA DE CONTROL DE INCENDIOS

Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio.

Continua Plan de inspecciones programadas.

Fotografías, registros

Brigada de control de incendios

Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio. Única

Registro de revisión y pruebas de extintores.

Fotografías y registros de mantenimiento de extintores.

Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentre obstruido

Continua

Disponibilidad y accesibilidad de equipos contra incendios

Inspecciones

Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo de fuego

Semestral Capacitación en el uso y empleo de extintores.

Personal capacitado en el uso y empleo de equipos extintores.

BRIGADA DE ALARMA Y EVACUACIÓN

Contar con un censo actualizado y permanente del personal. Continua

Cumplimiento de funciones por parte del comité de rescate y primeros auxilios.

Registros, fotografías, inspecciones, listado de personal

Brigada de alarma y evacuación

Coordinar el regreso del personal al sitio de trabajo en caso de simulacro o en caso de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro.

Cuando se requiera

Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del jefe de brigadas

Cuando se requiera

Indicar al personal las rutas alternas de evacuación Continua

Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de competencia.

Cuando se requiera

PREVENCIÓN DE RIESGOS POR EVENTOS NATURALES

Se realizará charlas de información al personal de obra, sobre las acciones a realizar en caso de sismo.

Trimestral

Personal capacitado en acciones en caso de desastres naturales.

Registro de asistencia.

Contratista

Page 207: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

200

Identificación y señalización de áreas seguras dentro y fuera de las obras

Única

Mapa de ubicación de rutas de evacuación y señalización en todas las áreas

Inspecciones, fotografías.

Contratista

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

El Jefe de Brigada y jefe de obra (etapa de construcción) serán los responsables de emitir las comunicaciones internas y externas; asimismo, siendo la única persona autorizada para las comunicaciones con los medios de comunicación

Cuando se requiera

Comunicaciones

Jefe de brigada y jefe de obra

Una vez controlada la contingencia, el Jefe de Brigada y el Jefe de obra (etapa de construcción), dispondrán la inspección del lugar de la contingencia, para confirmar las condiciones de seguridad y operativas del sitio y restaurar la normalidad de las actividades

Cuando se requiera

Restauración de condiciones seguras de trabajo

Informes de inspección

Jefe de brigada y jefe de obra

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS

El proponente del proyecto elaborará un plan de inspecciones programadas para detectar orden y limpieza ineficaces, mal manejo de soldadoras y sopletes, almacenamiento incorrecto de materiales inflamables, personal que fume en sitios prohibidos, temperaturas anormales en equipos, fricción, electricidad estática, etc., a fin de eliminar posibles fuentes causales de incendios.

Quincenal Plan de inspecciones

Inspecciones, fotografías.

Contratista

Se dotará de extintores contra incendios en el sitio de trabajo, al menos uno por cada sitio.

Siempre

Extintores localizados en las diferentes áreas de la obra

Inspecciones, auditorias, fotografías

Contratista

Se examinarán los equipos de extinción y se probarán semestralmente para evitar problemas en casos de emergencia.

Continua Pruebas de extintores

Resultados de funcionamiento de extintores.

Contratista

SUSTANCIAS EXTINTORAS

Agua, se aplicará en sólidos que no reaccionen con el agua, para refrigeración de combustibles que estén en las proximidades del incendio Según

requerimiento

Ubicación de extintores de acuerdo a sustancias extintoras.

Inspecciones, Registros y fotografías

Contratista

Espuma química (carbónica) y física se aplicará para líquidos insolubles en agua, sitos a bajos niveles, sitios donde el paso de personal de extinción puede resultar peligroso

Page 208: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

201

Polvo químico seco, se aplicará en fuegos de origen eléctrico e incluso con la presencia de tensión y en líquidos combustibles

Derivados halogenados, se aplicará para fuegos de tipo eléctrico y para proteger locales con ausencia de personal.

10.11 Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas

Los derrames pequeños se limpiarán inmediatamente retirando el material derramado junto con el suelo contaminado, y los suelos resultantes serán llevados para su remediación en sitios destinados para tal efecto.

Cuando se requiera

Pequeños derrames de hidrocarburos limpiados inmediatamente

Inspecciones, fotografías

Contratista

Carga y descarga de combustibles cumplirán con los requerimientos del PMA

Cuando se requiera

Manejo de combustibles sin derrames

Inspecciones Contratista

Los materiales de limpieza para derrames pequeños, como paños absorbentes, palas, picos, trinches metálicos, sacos de arena, lonas impermeables, material absorbente, etc., deben estar disponibles para el personal operativo del área de control ambiental, y deben estar disponibles en cada frente de trabajo

Siempre Material para contingencias en stock

Inspección, listado de materiales

Contratista

Para el caso de revegetación y reforestación, se procederá de acuerdo a lo señalado en el PMA

Cuando se requiera

Áreas liberadas revegetadas y reforestadas con un prendimiento de al menos el 70 %

Inspecciones, registros

Contratista

Fase de Operación

Medidas Ambientales Indicador Medio de Verificación

Observaciones

Los desechos generados durante la operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado y planta de tratamiento, tales como residuos químicos, lodos orgánicos (sedimentos), combustibles, lubricantes serán colocados en recipientes seguros para su adecuada disposición de acuerdo al Plan de Manejo de Desechos descrito en la fase constructiva

Número de recipientes colocados y etiquetados

Inspección visual

Los desechos comunes generados en la operación de la planta deberán ser clasificados y colocados en recipientes construidos para tal efecto

Clasificación de desechos

Inspección visual

Page 209: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

202

Todos los equipos y maquinaria para mantenimiento deberán ser inspeccionados para verificar que no existan liqueos de combustible o lubricantes. En caso contrario la maquinaria deberá ser retirada y llevada a mantenimiento antes de retornar al trabajo

Liqueos Inspección visual

Las herramientas y materiales, incluyendo material absorbente, palas y fundas plásticas, estarán fácilmente disponibles para limpiar cualquier derrame o goteo.

Sitio de acopio de materiales

Bodega

Los aceites y grasas usados serán separados y reciclados . Separación de HC usados

Sitio de acopio

CONTINGENCIAS (Incluido derrames de hidrocarburos)

El personal que realiza el mantenimiento del sistema de alcantarillado y de la planta de tratamiento contará con equipo de seguridad

Equipo Dotaciones

Se deberá impartir capacitación respecto de una contingencia Personal Capacitado

Capacitaciones

PLAN DE CAPACITACIÓN

Exposición y esclarecimiento de las políticas ambientales y de seguridad del proyecto y las regulaciones ambientales ecuatorianas vigentes;

Política Documento

Restricciones y procedimientos para las operaciones; Procedimientos Documento

Restricciones y procedimientos para la recolección, tratamiento y eliminación definitiva de desechos y basuras;

Procedimientos Docs

Procedimientos para manejar y utilizar materias primas y equipos; Procedimientos Docs

PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

Se mantiene un registro de accidentes, heridos y otros accidentes e incidentes Registro Doc.

Page 210: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

203

12. CRONOGRAMA VALORADO

Meses de la Construcción del Proyecto Operación del proyecto Presupuesto Estimado ITEM CRITERIOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

10.4 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS

Disposición de Materiales Sobrantes

Para la disposición de materiales material pétreo, se deberán considerar las características físicas, topográficas y de drenaje de cada lugar, evitar zonas inestables y áreas de importancia ambiental

X X X X X NA

Para la ubicación de una escombrera, el contratista deberá solicitar la autorización al propietario del predio

X X NA

Escombreras alejadas de los cuerpos de agua para evitar su infiltración

X X X X NA

No podrán colocarse materiales en los lechos de las quebradas, ni en las franjas ubicadas a por lo menos 30 m a cada lado de las orillas de los mismos.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Colocación de material pétreo no afectará al paisaje, cuerpos de agua, fallas geológicas o sitios de riesgo para la población

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

De ninguna manera se permitirá que el material pétreo sobrante sea arrojado o acumulados a los costados de la zanja rellenada

X X X X X X X X X 100

Bajo ningún concepto se depositarán materiales peligrosos en la escombrera

X X X X X X X X X NA

Manejo, Transporte y Almacenamiento de Productos Peligrosos

La bodega de lubricantes y el área de almacenamiento de hidrocarburos, deberá disponer de un sistema de recolección para derrames y no deberán tener conexiones al sistema de aguas domésticas

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 200

Page 211: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

204

Los sitios de ubicación de materiales peligrosos deberán disponer de extintores de incendios accesibles

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100

Mantenimiento y Reparación de Vehículos y Maquinaria

Queda terminantemente prohibido realizar el mantenimiento de vehículos y maquinaria en los frentes de obra

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

En el caso de reparaciones emergentes que necesariamente tienen que ser realizadas en los frentes de obra, se deberán implementar medidas ambientales

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100

Desbroce y Remoción de la Cobertura Vegetal

Se debe asegurar que la destrucción de la vegetación sea mínima, únicamente dentro del derecho de vía

X X X X NA

Movimiento de Tierras

Suelo vegetal recopilado en forma temporal para su utilización posterior, no se deberá compactar.

X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Intervención de Drenajes

Actividades deben evitar el arrastre de sedimentos a los cuerpos de agua

X X X X X X X X X X X X X X X X 200

Bajo ningún concepto se deberá descargar cualquier tipo de contaminante al agua sin previo tratamiento

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Criterios Ambientales para la Adquisición de Equipos y Materiales

Al comprar materiales pétreo (arena, agregados, piedra) debe asegurarse que la Mina disponga de la Licencia Ambiental correspondiente

X X X X X X NA

Page 212: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

205

La madera utilizada debe disponer de permisos de explotación, no provenga de bosques primarios o no sea madera en categoría de protegida

X X X X X X X X X NA

Los vehículos a usar en el trabajo por los contratistas, deben contar permanentemente con extintores de polvo químico

X X X X X X X X X NA

Criterios Ambientales para Contratistas

Contar con un Coordinador o Encargado de Seguridad y Ambiente

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 2000

Cumplir con los lineamientos y obligaciones dispuestos en este documento y en la normativa ambiental vigente

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Señalización Ambiental

Debe existir señalización preventiva, informativa, reglamentaria, de prohibición, obligación y señales de seguridad

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 200

En cercanías de poblados y en sitios peligrosos de la vía se colocará señalización vertical básica (límite de velocidad, anticipación de curvas, desniveles y puentes)

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100

Todas las actividades constructivas, sitios, emplazamientos, trabajos operativos, áreas de riesgo ambiental y social y otros, deberá estar debidamente señalizado

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100

10.5 Programa de Manejo de Desechos

Disposiciones Generales

Se debe manejar los desechos peligrosos independientemente del resto de desechos

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

El proponente del proyecto, la constructora y subcontratistas deben mantener corresponsabilidad en el manejo de desechos durante su ciclo de vida. La responsabilidad ambiental de los mismos no puede ser delegada por venta o traspaso de dominio

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Page 213: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

206

Cualquier tipo de manejo y disposición final de los desechos deben ser aprobado y autorizado por el Fiscalizador de la obra

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Manejo de Desechos Sólidos

Ubicar un acopio temporal para la disposición de suelo no clasificado, éste debe estar alejado de una fuente hídrica, contar con cunetas laterales para evitar el arrastre de sedimentos a los cuerpos de agua

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

El suelo no clasificado que no sea utilizado para el relleno de las zanjas, deberá ser colocado en un terreno, previo a la autorización del propietario.

X X X X X NA

Los restos de lubricantes, aceites y grasas que sean utilizados en la obra, serán almacenados en cilindros con tapa hermética y dispuestos en un área específica para su posterior entrega a un gestor calificado por el MAE.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 50

Está prohibido realizar el mantenimiento de vehículos en los frentes de obra.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Los desechos sólidos deberán ser dispuestos de acuerdo al Plan de Manejo de Desechos Sólidos.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Los sobrantes de concreto, insumos de construcción, sobrantes de material pétreo y otros no deberán ser dispuestos a la intemperie o descargados directamente al suelo; será necesario transportarlos al sitio de disposición final.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100

Está prohibida la quema de desechos cualquiera que éstos sean.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

No se deben disponer o abandonar cualquier desecho sólido a cielo abierto, en accesos, cuerpos de agua u otros sitios.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

No se podrá arrojar cenizas, colillas de cigarrillos u otros materiales encendidos en los contenedores de desechos sólidos o en las papeleras

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Page 214: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

207

No se debe arrojar desperdicios desde el interior de los vehículos; ya sea que estos estén estacionados o en circulación

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

ACOPIO DE DESECHOS TALES COMO CHATARRA, LUBRICANTES USADOS, ESCOMBROS Y SOBRANTES DE MATERIALES

Los desechos tales como chatarra, escombros de materiales, cemento, madera y otros provenientes de las labores constructivas del proyecto serán colocados ordenadamente, bajo cubierta si fuere necesario, hasta que sean transportados a la escombrera.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 50

Todo material que ha cumplido su función como madera y papel, puede rehusarse en la misma u otra función a fin de reducir los volúmenes de desechos.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

RECOLECCIÓN CLASIFICACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS, ORGÁNICOS, PAPEL, PLÁSTICO Y VIDRIO.

Los residuos sólidos que se generen en la obra serán clasificados en orgánicos, papel, vidrio y plásticos, para lo cual dispondrá de recipientes con la suficiente capacidad y con su respectiva tapa.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100

DESECHOS PELIGROSOS

Los desechos peligrosos, como trapos impregnados con hidrocarburos, material absorbente contaminado, suelo contaminado y otros clasificados como tales, serán entregados a un gestor calificado.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100

Los contenedores serán debidamente identificados para desechos, serán impermeables y deberán pintarse de color rojo. Deberá incluirse un letrero donde se enlisten los posibles desechos peligrosos conforme su compatibilidad

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 200

AFECTACIÓN A LA FLORA Y FAUNA

Page 215: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

208

Ejecutar limpieza y desbroce del terreno solamente en las áreas destinadas para la construcción del proyecto y en los lugares destinados para el almacenamiento temporal de residuos y materiales de construcción.

X X X X X NA

No se deberá mezclar los restos de vegetación con el suelo producto del movimiento de tierras.

X X X X X X X NA

Está prohibida la recolección, tala, caza y pesca de especies nativas de flora y fauna de la zona.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Está prohibido arrojar basura, escombros y otros residuos en la zona de influencia del proyecto a fin de evitar las alteraciones del hábitat de las especies

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Manejo de Descargas Líquidas de la Construcción

Se prohíbe el lavado de autos y maquinaria en los predios de la construcción al igual que en los cuerpos hídricos

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Todas las áreas donde se manipulen hidrocarburos deberán ser impermeabilizados, con cunetas internas perimetrales y un sistema de separación agua / aceite

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 50

En caso de existir lluvias durante la fase de movimiento de tierras, se deberán colocar sedimentadores inmediatamente antes de la descarga del agua en un cuerpo de agua receptor.

X X X X 150

Está prohibido arrojar cualquier tipo de desechos biológico, orgánico o inorgánico, hidrocarburos, o cualquier otro tipo de contaminante a los cuerpos de agua. Éstos deben ser almacenados de acuerdo a lo dispuesto en el Plan de Manejo de Desechos Sólidos

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Page 216: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

209

Para el caso de letrinas móviles, éstas deberán tener una limpieza diaria, además, las aguas grises deberán ser transportadas por un gestor calificado a un sitio de disposición final

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100

INCREMENTO DE RUIDO

Todo el personal que esté a cargo de equipos y maquinaria que produzcan ruido sobre los 70 dB, deberán utilizar protectores auditivos con el fin de minimizar alteraciones o afecciones a la salud. Se deberá realizar el monitoreo continuo de ruido

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 300

INCREMENTO DE MATERIAL PARTICULADO

Cuando la generación de polvo (material articulado) supere 1 m de altitud, debido al paso de vehículos o por efectos de viento, se deberá humedecer el suelo a fin de evitar su efecto sobre la salud.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 50

EMISIONES DE GASES DE COMBUSTIÓN

Está totalmente prohibida la quema de desechos de cualquier naturaleza.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

La maquinaria pesada que ingrese a realizar trabajos en el sitio de obra, deberá presentar el certificado de mantenimiento realizado en el último semestre

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

10.6 PLAN DE CAPACITACIÓN

INDUCCIÓN

Inducciones a los trabajadores bajo nómina e invitados.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Page 217: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

210

Toda inducción debe ser registrada en un acta y tendrá una duración mínima de 30 minutos, en los cuales se proporcionará información concerniente a los temas enumerados en el plan de capacitación.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

CAPACITACIÓN

La capacitación será impartida a través de talleres o charlas, para todo el personal. Los temas referentes a capacitaciones serán establecidos según las necesidades basados en los temas planteados en el Presente PMA

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

10.7 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

MONITOREO INTERNO O AUTOMONITOREO

Adquisición de información sistemática y permanente, sobre el cumplimiento y efectividad del Plan de Manejo Ambiental y de las obligaciones consignadas en la respectiva Licencia Ambiental.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

SUPERVISIÓN AMBIENTAL

Supervisión y control de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y de los compromisos consignados en la Licencia Ambiental.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

AUDITORÍA AMBIENTAL

La auditoría externa será realizada por disposición del Ministerio del Ambiente, en Cumplimiento del Sistema Único de Manejo Ambiental o cuando lo considere pertinente.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

10.8 PLAN DE MANTENIMIENTO DE SERVICIOS Y ACCESO A LA COMUNIDAD

Se mantendrás los accesos, acometidas de agua, luz, teléfono y demás servicios básicos con que cuentan las viviendas en los frentes de obra, en caso de ruptura o pérdida de

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 300

Page 218: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

211

cualquiera de estos servicios, se realizará la reconexión inmediata

Se contratará mano de obra no calificada del sector

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Sancionar toda conducta que violente el bienestar de cualquier miembro de las comunidades del área del proyecto. Entre las sanciones deberá incluirse el despido

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Expropiaciones

Para las expropiaciones se aplicarán los protocolos que se encuentran en la normativa o se seguirán los procesos legales pertinentes

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Mitigación de la limitación de accesos y /o cortes de servicios

Se minimizarán las interrupciones de los accesos a servicios básicos de infraestructura, comerciales, educativos y de salud; en caso de que sea inevitable este tipo de alteraciones

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Bajo ninguna circunstancia los cortes e interrupciones se realizarán los fines de semana

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

10.9 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Adoptar medidas básicas de seguridad y mantener acciones de prevención de accidentes laborales con el objetivo de alcanzar una adecuada salud física y mental.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

El contratista tiene prohibido “permitir que el trabajador realice una labor riesgosa para la cual no fue entrenado previamente; permitir el trabajo en máquinas, equipos, herramientas o locales que no cuenten con las defensas o guardas de protección u otras seguridades que garanticen la integridad física de los trabajadores”.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Page 219: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

212

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Todos los trabajadores deben utilizar los equipos de protección personal y deberán usar la ropa de trabajo.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

CASCOS

Todo el personal que labora en la construcción deberá obligatoriamente utilizar casco de seguridad construido conforme a las normas internacionales y nacionales, específicos para las características de la exposición

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 200

GAFAS DE SEGURIDAD

Gafas de seguridad de marca Z87 y gafas de seguridad con protección UV para el trabajo de campo.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100

MASCARILLAS CONTRA EL POLVO

Las máscaras o escudos faciales serán utilizados en los lugares donde exista peligro de exposición a basura, polvo u otro particulado atmosférico.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 50

PROTECTORES AUDITIVOS

Las personas que trabajan en o junto a maquinaria pesada deberán usar protección auditiva tipo copa adaptable al casco, los demás trabajadores utilizarán protectores auditivos tipo tapón,

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 50

GUANTES

Los trabajadores deberán usar un tipo de guante resistente a la abrasión u otro en función del tipo de trabajo que realiza

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100

CALZADO DE SEGURIDAD

Los trabajadores deberán utilizar calzado de punta de acero e impermeables.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 200

Page 220: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

213

ROPA DE TRABAJO

El personal que trabaja debe usar ropa gruesa (Jeans) y camisa manga larga preferiblemente de algodón, se debe evitar cadenas, colgantes, anillos, pulseras y demás.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 200

CHALECO REFRACTARIO

El chaleco refractario es una prenda de seguridad vital para ciertos trabajadores como guardias y para quienes trabajan junto a maquinaria, los cuales deberán cumplir con la norma CE EN471

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100

ARNÉS DE SEGURIDAD

En todas las zonas de la obra en que haya riesgo de caída de altura (estructuras, cubiertas, andamios), deberán existir soportes seguros (ganchos homologados, cuerdas de seguridad o líneas de vida) en los que anclar o sujetar los arneses de seguridad.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 50

PRIMEROS AUXILIOS

En todos los lugares de trabajo, así como en los vehículos de transporte, se tendrá botiquines o estuches de primeros auxilios bien protegidos contra el polvo, la humedad o cualquier otro agente de contaminación

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 200

PREVENCIÓN

EXCAVACIONES

Los materiales que se extraigan del movimiento de tierras y el replanteo serán dispuestos en forma adecuada (escombreras o rellenos)

X X X X X X X X X X X X 200

MAQUINARIA PESADA EN OBRA

La operación de maquinaria pesada en obra será operada únicamente por personal entrenado en la actividad

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Page 221: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

214

Se prohíbe dormir o comer a la sombra de las máquinas de movimiento de tierras.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Las máquinas de remoción de tierras estarán equipadas con un sistema de señalización acústica, de marcha atrás o pito de retro

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100

Se prohíbe terminantemente el transporte de personas sobre máquinas, salvo aquellas que estén expresamente adecuadas y autorizadas para ello

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

SEÑALIZACIÓN DE ADVERTENCIA

Se deberá colocar símbolos gráficos de forma triangular con el pictograma negro sobre fondo amarillo y bordes negros, los cuales avisan la existencia de un peligro.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100

SEÑALIZACIÓN DE OBLIGACIÓN-ACCIÓN DE MANDO

Colocar símbolos gráficos que imponen la observación de un comportamiento determinado, tienen forma redonda, con el pictograma blanco sobre fondo azul.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100

SEÑALIZACIÓN DE PELIGRO-PROHIBICIÓN

Se deberá colocar símbolos gráficos que no permite un comportamiento susceptible de provocar un peligro. Tiene forma redonda, con el pictograma rojo sobre fondo blanco.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100

SEÑALIZACIÓN DE EVACUACIÓN-CONDICIÓN DE SEGURIDAD

Se deberá colocar símbolos gráficos que proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento con el pictograma blanco sobre fondo verde

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100

Page 222: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

215

OTRAS SEÑALES A SER CONSIDERADAS

Colocar señales de motivación, parqueaderos, señal de construcción, de obras viales adelante, maquinaria adelante.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100

10.10 PLAN DE CONTINGENCIA LAS MEDIDAS APLICAN EN CUANTO SURJA UNA CONTINCENCI O EMERGENCIA O DURANTE SIMULACROS

Formación de comités para la implementación del plan de contingencia.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.

Contar con un listado de personal que presenten enfermedades crónicas y tener los medicamentos específicos para tales casos.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 150

Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados, así como reponer estos últimos, notificando al jefe de obra.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

BRIGADA OPERATIVA EXTERNA

La Brigada Operativa Externa se constituye por aquellas entidades públicas o privadas que pueden intervenir en situaciones de emergencia.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Page 223: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

216

BRIGADA DE CONTROL DE INCENDIOS

Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentre obstruido

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo de fuego

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

BRIGADA DE ALARMA Y EVACUACIÓN

Contar con un censo actualizado y permanente del personal.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del jefe de brigadas

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Indicar al personal las rutas alternas de evacuación

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de competencia.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

PREVENCIÓN DE RIESGOS POR EVENTOS NATURALES

Se realizará charlas de información al personal de obra, sobre las acciones a realizar en caso de sismo.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Se mantendrán despejadas las rutas de evacuación.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Page 224: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

217

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

El Jefe de Brigada y jefe de obra (etapa de construcción) serán los responsables de emitir las comunicaciones internas y externas; asimismo, siendo la única persona autorizada para las comunicaciones con los medios de comunicación

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Una vez controlada la contingencia, el Jefe de Brigada y el Jefe de obra (etapa de construcción), dispondrán la inspección del lugar de la contingencia, para confirmar las condiciones de seguridad y operativas del sitio y restaurar la normalidad de las actividades

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS

El proponente del proyecto elaborará un plan de inspecciones programadas para detectar orden y limpieza ineficaces, mal manejo de soldadoras y sopletes, almacenamiento incorrecto de materiales inflamables, personal que fume en sitios prohibidos, temperaturas anormales en equipos, fricción, electricidad estática, etc., a fin de eliminar posibles fuentes causales de incendios.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Se dotará de extintores contra incendios en el sitio de trabajo, en el campamento, bodega y cocina, al menos uno por cada sitio.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 200

Se examinarán los equipos de extinción y se probarán semestralmente para evitar problemas en casos de emergencia.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

SUSTANCIAS EXTINTORAS

Agua, se aplicará en sólidos que no reaccionen con el agua, para refrigeración de combustibles que estén en las proximidades del incendio.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Espuma química (carbónica) y física se aplicará para líquidos insolubles en agua, sitos a bajos

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Page 225: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

218

niveles, sitios donde el paso de personal de extinción puede resultar peligroso

Polvo químico seco, se aplicará en fuegos de origen eléctrico e incluso con la presencia de tensión y en líquidos combustibles

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Derivados halogenados, se aplicará para fuegos de tipo eléctrico y para proteger locales con ausencia de personal.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

10.11 Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas

Los derrames pequeños se limpiarán inmediatamente retirando el material derramado junto con el suelo contaminado, y los suelos resultantes serán llevados para su remediación en sitios destinados para tal efecto.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100

Carga y descarga de combustibles cumplirán con los requerimientos del PMA

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X NA

Los materiales de limpieza para derrames pequeños, como paños absorbentes, palas, picos, trinches metálicos, sacos de arena, lonas impermeables, material absorbente, etc., deben estar disponibles para el personal operativo del área de control ambiental, y deben estar disponibles en cada frente de trabajo

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100

Para el caso de revegetación y reforestación, se procederá de acuerdo a lo señalado en el PMA

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 200

TOTAL 7450

Se estima que el presupuesto para la implementación del Plan de Manejo Ambiental será de USD 7450 (Siete mil cuatrocientos cincuenta dólares norteamericanos)

Page 226: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

219

13. BIBLIOGRAFÍA

Albuja. L., et al. 1991. Lista de Vertebrados del Ecuador. Rev. Politécnica. Vol.

XVI. Nº 3: 203 pp.

Canter, L. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. II Ed. McGraw Hill. Madrid. 841 p.

Código de la Salud. Decreto Supremo 188, Registro Oficial 158 de 8 de Febrero de 1971.

Código de prácticas para señalización de vías INEN

Código del trabajo 2393. Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de Diciembre del 2005.

Conesa Fernández- Vitora; guía metodológica para la evaluación de impactos ambientales, 3° edición, mundi – prensa, Madrid 2010

Conesa Vicente, guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental, 2da. Edición, 1995, Madrid, España.

EIA – PMA de la ingeniería del proyecto San José de Minas – Límite provincial con Imbabura.

EIA – PMA del diseño definido del proyecto Cumbayá – prolongación de la calle Rocafuerte, prolongación de la calle Juan Montalvo y acceso al barrio Lumbisí.

EIA – PMA para la construcción con doble tratamiento superficial bituminosa de la vía Km 20 las Mercedes – Parroquia las Mercedes.

EIA-PMA de la ampliación panamericana sur: tramo: El Colibrí – Pifo – Sta. Rosa de Cusubamba.

EPA. 1999. Monitoring Water Quality. U. S. Environmental Protection Agency. Office of Water.

GAD San Miguel de los Bancos. 2012. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón San Miguel de los Bancos.

Guías para evaluación de impacto ambiental del MOP. 2002

Introducción a la evaluación del impacto ambiental, Juan Carlos Páez, 1996, ecuador.

IUCN. 2004. Re List of Threatened Species. International Union for Conservation Nature and natural Resources.

Meyers, S. 1970. A Guide to the Birds of South America. Livingston Wynne Wood, Pennsylvania. USA.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.

Reglamento General del Seguro del Riesgos del Trabajo IESS.

Roldán Perez, G. 1988. Guía para el Estudio de Macroinvertebrados Acuáticos del Departamento de Antioquia. FEM. Colombia

Sierra, R. (Ed.). 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de la vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF – BIRF y EcoCiencia. Quito.

Page 227: ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...

220