estudio de impacto ambiental semidetallado

download estudio de impacto ambiental semidetallado

of 275

description

Estudio de impacto de la minera esperanza del peru, con todos los detalles sobre su operacion, impactos presente, analisis costo beneficio, linea base ambiental y social, marco legal, y la descripcion completa del proyecto en todas sus etapas, incluido el plan de cierre.

Transcript of estudio de impacto ambiental semidetallado

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIAsd.)PROYECTO PLANTA DE BENEFICIO ESPERANZAJunio 2015

CAPITULO I

RESUMEN EJECUTIVO

Resumen ejecutivo1.1. GeneralidadesMINERA ESPERANZA DEL PER SOCIEDAD ANNIMA MINES PER S.A., es una empresa peruana constituida para desarrollar el Proyecto Minero denominado Proyecto Planta de Beneficio Esperanza de 50 TMD y tiene previsto iniciar sus operaciones con el tratamiento de metales preciosos (oro) luego de terminar la tramitacin pertinente para operar la planta con una capacidad instalada de 50 TM/da, procesando solamente relaves aurferos de amalgama y mineral en bruto con una produccin de oro de 1000 a 1200 gr/mes; para lo cual se formul el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd.); cuya formulacin del estudio est a cargo de un equipo de profesionales competentes.1.2. Antecedentes.Es alarmante el incremento de la informalidad de la actividad minera en el Sur Medio del Per; sin embargo, mineros informales han tomado conciencia y vienen organizndose en Empresas Mineras, cooperativas mineras, asociaciones mineras y personas naturales para formalizar su actividad.MINERA ESPERANZA DEL PER SOCIEDAD ANNIMA MINES PER S.A., ha tomado la decisin de presentar el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, en cumplimiento a lo establecido por las normas mineras vigentes, con la finalidad de obtener la Certificacin Ambiental del Proyecto Planta de Beneficio Esperanza de 50 TMD, ubicado en el Sector de la Aguada, Distrito de Chala, Provincia de Caravel, Departamento y Regin de Arequipa.1.3. Objetivos.Los objetivos del EIAsd comprenden tanto los aspectos ambientales como sociales, incluyendo principalmente lo siguiente: Adecuar el proyecto a las exigencias de las regulaciones ambientales existentes, encuadrado dentro del contexto de la pequea minera y minera artesanal. Incorporar los criterios de conservacin ambiental en las operaciones metalrgicas y en actividades complementarias a desarrollarse. Establecer bases tcnico-ambientales para la operacin del proyecto, hacindolo ambientalmente sustentable Caracterizar los componentes ambientales de la Lnea de Base en el rea del proyecto. Cumplir con la Legislacin Ambiental vigente contenida en los dispositivos legales. Recomendar un conjunto de acciones y medidas que deban llevarse a cabo con el fin de atenuar y mitigar las alteraciones que podran generarse. Identificar cuantificar y evaluar los impactos que se producirn, como consecuencia de la implementacin del proyecto. Disear las medidas de prevencin, correccin, compensacin y mitigacin de impactos a fin de garantizar la ptima gestin ambiental del proyecto. Disear los programas de consulta y participacin ciudadana como parte de la elaboracin del EIAsd, asimismo elaborar el Plan de Relaciones Comunitarias para las diferentes etapas del proyecto. Disear el Plan de contingencia sobre la base de la identificacin y evaluacin de los riesgos naturales tecnolgicos y sociales vinculados a las diferentes etapas del proyecto e indicar las medidas a implementar durante la etapa de Cierre y Post-cierre del proyecto. Desarrollar el Anlisis de Costo Beneficio ambiental del proyecto.1.4. Propiedad del Terreno Superficial.El Proyecto Planta de Beneficio Esperanza de 50 TMD, se encuentra ubicado en terrenos eriazos de propiedad del Estado; por tanto, cuenta con el CERTIFICADO DE COMPATIBILIDAD DE USO, otorgado por la Municipalidad Distrital de Chala, adems de la Certificacin de la SUNARP.1.5. Identificacin del Titular.Titular minero: MINERA ESPERANZA DEL PER SOCIEDAD ANNIMA MINES PER S.A.Gerente General: Chaco Vera, DanielDNI: 24808526Calificacin : Pequeo Productor MineroRUC: 20455971722Sector: Pampa La Aguada

Distrito: Chala, Provincia: Caravel y Departamento: Arequipa.Las sedes en las que se podr revisar El Texto Completo del EIAsd, y, en las que se podrn presentar las observaciones y sugerencias que se considere pertinentes son: Santo domingo N 113 Of. 605, Cercado Arequipa; GREM Arequipa; ARMA Arequipa; Panamericana Sur Km 616, La Aguada distrito de Chala, Provincia de Caravel y Departamento de Arequipa.1.6. Consultores Ambientales.Los datos del Consultor que asesora al titular minero en el presente proyecto.Cuadro N 1.1. Identificacin del Consultor Ambiental.APELLIDOS Y NOMBRESESPECIALIDADREGISTRO PROFESIONAL

Ing. Vctor Zegarra LazarteIng. Gelogo, Consultor, especialista en Proyectos de Exploracin, Explotacin y Beneficio de minerales y Planeamientos MinerosCIP N 10331

Ing. Richard Paredes aupaIng. Metalurgista , especialista en Plantas de Beneficio de MineralesCIP N 159309

Biologo Alex Paul Dueas GonzaBiologo especialista en EIA sd.C.B.P. 7767

2.1. Ubicacin y Accesibilidad.2.1.1. Ubicacin.El Proyecto Planta de Beneficio Esperanza de 50 TMD se encuentra ubicadoen la Pampa La Aguada, Distrito de Chala, Provincia de Caravel, Departamento y Regin de Arequipa; a una altura de 176 m.s.n.m. La zona de ubicacin de la Planta, comprende un rea total de 7.77545 hectreas.A continuacin se adjunta un Cuadro con las Coordenadas UTM de Ubicacin del Proyecto Planta de Beneficio Esperanza, en DATUM PSAD 56 y WGS 84.Cuadro 2.1. Coordenadas UTM de Ubicacin del Proyecto Planta de Beneficio Esperanza DATUM PSAD 56 y WGS 84.VrticeLadoDistancia (m)Coordenadas WGS84Coordenadas PSAD56

NorteEsteNorteEste

11 2152.848 251 172.63577 073.848 251 532.00577 308.00

22 3177.638 251 156.63577 225.848 251 516.00577 460.00

33 4165.598 251 012.63577 329.848 251 372.00577 564.00

44 591.718 250 847.63577 343.848 251 207.00577 578.00

55 6225.618 250 808.63577 260.848 251 168.00577 495.00

66 1272.668 250 900.63577 054.848 251 260.00577 289.00

Total1 086.04

rea Total: 7.77545 hectreas.2.1.2. rea y Permetro. Las medidas, linderos y colindancias descritas encierran una extensin superficial cuya rea es de 77 754.50m2 / 7.77545 Has., y un permetro de 1 086.04 metros lineales.2.1.3. Accesibilidad.El acceso desde la ciudad de Arequipa se realiza de acuerdo al siguiente itinerario.Cuadro 2.2. Tramos de acceso al Proyecto Planta de Beneficio EsperanzaTramoVa de comunicacinDistancia (Km.)Tiempo

Arequipa - ChalaCarretera Asfaltada432.00 Km.7 h. 00 min.

Chala - Cruce a Planta (Km. 615 + 300 m.)Carretera asfaltada3.00 Km. + 300 m.0 h. 06 min.

Cruce a Planta - Planta de BeneficioTrocha Carrozable3.00 Km.0 h. 07 min.

TOTAL438 Km. + 300 m.7 h. 13 min.

La Hoja de Ruta parte de la ciudad de Arequipa en direccin Norte por la Panamericana Sur, pasando por las localidades de Vtor, Siguas, Caman y Ocoa hasta llegar a Chala (432 Km. de distancia de la Ciudad de Arequipa). De este Kilometraje se sigue por la panamericana hasta el Km. 615 + 300 m, por donde se ingresa con direccin Noreste por una Trocha Carrozable de 3 Km. aproximadamente, llegando de esta manera al lugar del proyecto.

El acceso desde la ciudad de Lima se realiza de acuerdo al siguiente itinerario.Cuadro 2.3. Tramos de acceso al Proyecto Planta de Beneficio EsperanzaTramoVa de comunicacinDistancia (Km.)Tiempo

Lima Cruce a Planta (Km. 615 + 700 m.)Carretera asfaltada615 Km. + 700 m.9 h. 00 min.

Cruce a Planta - Planta de BeneficioTrocha Carrozable3.00 Km.0 h. 07 min.

TOTAL618 Km. + 700 m.9 h. 07 min.

La Hoja de Ruta parte de la ciudad de Lima en direccin Sur por la Panamericana Sur, pasando por las localidades de Chincha, Pisco, Ica, Nazca y Yauca, hasta llegar al Cruce de la Planta (615 Km. + 700 m. de distancia). Se ingresa por el cruce con direccin Noreste por una Trocha Carrozable de 3 Km. aproximadamente, llegando de esta manera al lugar del proyecto. 2.2. Metodologa de Trabajo.2.2.1. A nivel de Gabinete. Planeamiento de las acciones a ejecutarse en campo. Recopilacin de informacin y evaluacin de la informacin disponible. Anlisis y diagnstico del proyecto a ejecutarse. Determinacin del mtodo de tratamiento de los efluentes por si se generarn. Determinacin del tratamiento que deber consignarse a las emisiones. Procesamiento de la informacin y comparacin con los lmites existentes aceptados en la industria minero metalrgico.2.2.2. A nivel de Campo. Inspeccin de campo para lograr la informacin de la Lnea de base. Reconocimiento del rea de influencia del proyecto. Toma de muestras in situ del rea del proyecto. Levantamiento de planos topogrficos, de distribucin, geolgicos entre otros. Estudio social de los pobladores, en relacin al proyecto. Estudio de la flora, fauna y recursos hdricos circundantes. Toma de fotografas del rea del proyecto. 3.1. Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd.).Los objetivos se centrarn en determinar y evaluar los posibles impactos que podra ocasionar la ejecucin del proyecto, de esta manera se podr recomendar las medidas ms adecuadas que logren minimizar los efectos negativos as como maximizar los efectos positivos que sern inherentes a este Proyecto.3.3.1. Objetivos Generales. Adecuar el proyecto a las exigencias de las regulaciones ambientales existentes, encuadrado dentro del contexto de la pequea minera y minera artesanal. Incorporar los criterios de conservacin ambiental en las operaciones metalrgicas y en actividades complementarias a desarrollarse.3.3.2. Objetivos Especficos. Verificar las condiciones tcnicas en la zona de operacin del proyecto de Cianuracin y que estos garanticen la continuidad del proyecto a ejecutarse. Comprobar la reutilizacin de las aguas utilizadas en el proceso y su procedencia. Examinar la calidad de los cuerpos de agua mediante un monitoreo. Determinar las condiciones tcnicas de tratamiento de los relaves del proceso de cianuracin, materia del presente estudio. Proporcionar las pautas necesarias para el control de las emisiones y calidad de aire del rea en donde se desarrollar el proyecto. Determinar los impactos probables del proyecto. Recomendar un conjunto de acciones y medidas que deben llevarse a cabo con el fin de atenuar y mitigar las alteraciones que podran generarse. Recomendar un Plan de Manejo Ambiental y de Contingencia. Recomendar un Plan de cierre y de Post-cierre de las operaciones del Proyecto.3.2. Autoridad Competente.La Ordenanza Regional N 033 del Gobierno Regional de Arequipa, indica y dispone que la Autoridad Regional Ambiental (ARMA) es la competente en Asuntos Ambientales en la Regin Arequipa, por lo tanto, el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd.), ser entregado a dicha autoridad para su evaluacin y aprobacin.3.3. Marco Legal.La Poltica Nacional Ambiental tiene como objetivo principal promover el equilibrio dinmico entre el desarrollo socio-econmico y la proteccin del ambiente y sus recursos naturales, para poder alcanzar un desarrollo sostenible. Los lineamientos que tienen ms relevancia son: Controlar y prevenir la contaminacin ambiental, Conservar los ecosistemas, mejorar el entorno natural en los asentamientos humanos, Efectuar las acciones de control de la contaminacin, debiendo ser realizadas principalmente en las fuentes emisoras.3.3.1. Normas Legales.Son instrumentos jurdicos que tienen como objetivo principal ordenar las actividades econmicas dentro del marco de la conservacin ambiental, as como promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables. 3.3.1.1. Normas Generales de Incidencia sobre el Estudio. Constitucin Poltica del Per 1993. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin (Ley N 28296). Cdigo Penal, Ttulo XIII Delitos Ambientales (Ley N 29263). Poltica Nacional del Ambiente (D.S. N 012-2009-MINAM).3.3.1.2. Otras Normas Generales. Ley N 28245 - Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental y su respectivo reglamento aprobado mediante D.S 008-2005-PCM. Ley N 28611 - Ley General del Ambiente y sus respectivas modificatorias mediante D.L. N 1055. Decreto Legislativo N 1055 - Modifica la Ley N 28611, Ley General del Ambiente. Ley N 27446 - Ley del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental y sus respectivas modificatorias mediante D.L. N 1078. Ley N 28256 - Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, el reglamento de la ley y su respectiva modificatoria mediante - D.S. N 030-2008-MTC. Ley N 28551 - Ley que establece la obligacin de Elaborar y Presentar Planes de Contingencia. D.S. N 002-2009-MINAM - Aprueban el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Informacin Pblica Ambiental, Participacin y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales.3.3.1.3. Normas del Ministerio de Energa y Minas Ley General de Minera - D.L. N 109, concordada con el Decreto Supremo N 014-92-EM - Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera. Decreto Supremo N 016-93-EM, modificado por Decreto Supremo N 059-93-EM - Reglamento de Proteccin Ambiental para las Actividades Mineras. Resolucin Directoral N 004-94-EM/DGAA - Publicacin de las Guas de Monitoreo de Agua y Aire para la Actividad Minero Metalrgica. Ley N 27651 Ley de Formalizacin y Promocin de la Pequea Minera y la Minera Artesanal, y el Decreto Supremo N 013-2002-EM - Reglamento de la Ley de Formalizacin y Promocin de la Pequea Minera y la Minera Artesanal. Decreto Legislativo N 708 Ley de Promocin de Inversiones en el Sector Minero. Ley N 28271 Ley que Regula los Pasivos Ambientales en la Actividad Minera. Decreto Supremo 055-2010-EM - Aprueban el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en Minera. D. Leg. N 1105. Establece disposiciones para el proceso de formalizacin de las actividades de Pequea Minera y Minera Artesanal. Decreto Supremo N 006-2012-EM. Aprueban medidas complementarias para la formalizacin de la actividad minera en las zonas comprendidas en el Anexo 1 del Decreto Legislativo No 1100. Decreto Supremo N 003-2013-EM. Establecen precisiones para la Formalizacin Minera a nivel Nacional.3.3.1.4. Normas de Biodiversidad, Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ley N 26839 Ley sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica. Ley N 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Decreto Supremo N 013-1999-AG. Prohben caza, extraccin, transporte y/o exportacin con fines comerciales de especies de fauna silvestre no autorizados por el INRENA. Decreto Supremo N 014-2001-AG. Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley N 26834 Ley de reas Naturales Protegidas, con el Decreto Supremo N 038-2001-AG. Reglamento de la Ley de reas Naturales Protegidas. Decreto Supremo N 034-2004-AG. Categorizacin de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre. Decreto Supremo N 043-2006-AG. Categorizacin de Especies Amenazadas de Flora Silvestre. 3.3.1.5. Normas sobre Evaluacin Ambiental. D.L. N 757. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada. Resolucin Directoral N 035-95-EM/DGAA - Aprueban Guas ambientales como lineamientos para la elaboracin de EIA y PAMA del subsector minero. Ley N 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, y su reglamento: Decreto Supremo N 019-2009-MINAM Ley N 28090 Ley que regula el Cierre de Minas, con el Decreto Supremo N 033-2005-EM - Reglamento para el Cierre de Minas. Ley N 29325 Ley del Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental.3.3.1.6. Normas sobre el Patrimonio Cultural. Ley 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin Ley N 24047 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nacin y con sus respectivas modificatorias segn la Ley N 24193 y la Ley N 25644. Resol. Suprema N 004-2000-ED - Reglamento de Investigaciones Arqueolgicas. Decreto Supremo N 009-2009-ED - Modifican el D.S. N 004-2009-ED, mediante el cual se establecen plazos para la elaboracin, aprobacin de los informes finales de los proyectos de evaluacin arqueolgica y de la certificacin de inexistencia de restos arqueolgicos. Decreto Supremo N 054-2013-PCM Aprueban disposiciones especiales para ejecucin de procedimientos administrativos3.3.1.7. Normas sobre Participacin Ciudadana. Ley N 24656 Ley General de las Comunidades Campesinas. Decreto Supremo N 028-2008-EM - Aprueban el Reglamento de Participacin Ciudadana en el Subsector Minero. Resolucin Ministerial N 304-2008-MEM/DM - Aprueban Normas que regulan el Proceso de Participacin Ciudadana en el Subsector Minero.3.3.1.8. Normas sobre el Sector Salud. Ley N 26842 Ley General de Salud. Aprueban Manual de Seguridad Ocupacional - Resolucin Ministerial N 510- 2005/MINSA.3.3.1.9. Normatividad Legal Calidad de Aire y Emisiones. Decreto Supremo N 074-2001-PCM - Aprueban Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental en Aire. Decreto Supremo N 003-2008-MINAM - Estndares de Calidad Ambiental de Aire para dixido de azufre, benceno, hidrocarburos totales, hidrogeno sulfurado.3.3.1.10. Normatividad Legal de Ruido y Radiaciones No Ionizantes. Decreto Supremo N 085-2003-PCM - Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Decreto Supremo N 010-2005-PCM - Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones no ionizantes.3.3.1.11. Normatividad Legal Calidad de Agua - Recursos Hdricos - Efluentes. D.L. N 29338 Ley de Recursos Hdricos. R.M. N 011-96-EM/VMM - Aprueban Niveles Mximos Permisibles para efluentes lquidos Minero-Metalrgicos. Decreto Supremo N 002-2008-MINAM Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Decreto Supremo N 023-2009-MINAM Aprueban disposiciones para la Implementacin de los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua. Decreto Supremo N 010-2010-MINAM - Aprueban Lmites Mximos Permisibles para la descarga de efluentes lquidos de Actividades Minero - Metalrgicas.3.3.1.12. Normatividad Legal Suelos. Ley N 26505 Ley de inversin privada en el desarrollo de las actividades econmicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas, y su reglamento aprobado por Decreto Supremo N 011-97-AG. Decreto Supremo N 002-2013-MINAM - Monitoreo de la Calidad de Suelo.3.3.1.13. Normatividad Legal Insumos Qumicos e hidrocarburos. Ley N 25623 Insumos Qumicos Sujetos a Fiscalizacin y su reglamento aprobado por D.S. N 008-93-ITINCI. Ley N 26221 Ley de Hidrocarburos. Decreto Supremo N 015-2006-EM - Reglamento de Proteccin Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos. Decreto Supremo N 053-93-EM - Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de hidrocarburos. Decreto Supremo N 03-98-EM - Reglamento para la Comercializacin de Combustibles Lquidos y Otros derivados de Hidrocarburos. Decreto Supremo N 026-91-EM - Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos.3.3.1.14. Normatividad Legal Residuos Slidos. Ley N 27314 Ley General de Residuos Slidos y su reglamento aprobado por D.S. N 057-2004-PCM.3.3.1.15. Normatividad Seguridad y Salud Ocupacional Minera. Decreto Supremo N 055-2010-EM: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional Minera. Decreto Supremo N 087-200-EM: Registro de Incidentes. Ley 28551 Ley que establece la obligacin de elaborar y presentar Planes de contingencia.3.3.2. Autoridades y Entidades Nacionales y Locales relacionadas al Estudio.Dentro de los organismos que tienen interferencia en el mbito minero, tenemos:1. Ministro de Energa y Minas (MINEM).a. Direccin General de Asuntos Ambientales Mineros.b. Direccin General de Minera.2. Ministerio del Ambiente (MINAM) - Autoridad Regional Ambiental (ARMA) 3. Ministerio de Agricultura (MINAG).4. Ministerio de Salud (MINSA).5. Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA).6. Ministerio del Interior (MININTER).7. Ministerio de Educacin (MINEDU).8. Ministerio de Cultura Direccin Regional de Cultura. 9. Organismo Superior de Inversiones en Energa.10. Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (OEFA). 11. Gobierno Regional de Arequipa.12. Municipalidad Distrital de Chala. 4.1. Descripcin del Proyecto.4.1.1. Etapas del Proyecto.Etapa de ConstruccinEsta etapa comprende las actividades de preparacin de reas, construccin e instalacin de la infraestructura necesaria para el inicio de operaciones. Los trabajos de movimiento de tierras y construccin tendrn una duracin aproximada de 6 meses de acuerdo a lo previsto. Las principales actividades a realizar en sta etapa corresponden a: Habilitacin de las Vas de acceso. Construccin e instalacin de los componentes del proyecto. Implementacin de la Planta. Preparacin del rea para la instalacin de la Cancha de almacenamiento de mineral y de la Relavera.Etapa de OperacinLa etapa operativa comprende el procesamiento en s de los minerales. Se consideran las siguientes actividades de operacin: Recepcin y Almacenamiento del Mineral. Alimentacin. Chancado y Tamizado del Mineral. Molienda y Clasificacin del Mineral. Cianuracin y Adsorcin en Carbn. Desorcin del Carbn.Etapa de Cierre.La etapa de cierre considera las actividades siguientes: Demolicin y cierre de las infraestructuras e instalaciones. Cierre de la Cancha de almacenamiento de mineral. Cierre y neutralizacin de la Relavera. Retiro de los componentes y equipos. Nivelacin y limpieza del Terreno. Monitorio Post-Cierre.4.1.2. Plan de Procesamiento Metalrgico.MINERA ESPERANZA DEL PER SOCIEDAD ANNIMA MINES PER S.A., contar con una pequea Planta de Beneficio de 50 TM/D. En la planta se utiliza el mtodo de Lixiviacin por cianuracin con agitacin en tanques, en el que se procesar relaves aurferos de amalgama y minerales aurferos en bruto, cuyos proveedores son pequeos mineros; as como pequeos grupos de mineros artesanales y el propio titular. El tratamiento consiste fundamentalmente en un proceso de Cianuracin directa con adsorcin simultnea del oro disuelto sobre Carbn Activado.4.1.3. Diseo del Proceso Metalrgico.4.1.3.1. Sistema de alimentacin.La alimentacin es a travs de una tolva de gruesos de 50 TM, en donde es depositado el mineral.4.1.3.2. Etapa de Chancado y/o Trituracin.

Se ha previsto que el mineral en bruto vendr transportado en volquetes de mediana capacidad (5 TM). Este ser descargado en la cancha de recepcin o de almacenamiento de mineral. Luego mediante carretillas y lampas es acumulado en la tolva de gruesos; desde esta tolva el mineral es alimentado y descargado a una Chancadora Primaria de 10x16. El mineral ingresa a un tamao de partcula de 5 pulgadas y se reduce en la Chancadora a pulgada.; El producto chancado es transportado por una faja de 12 m. x 18 hasta una zaranda vibratoria de 4x8 a . La fraccin gruesa de esta zaranda cae por gravedad a una Chancadora secundaria de 8x10. El producto fino de la zaranda es llevado mediante una faja transportadora de 6 m. x 18, a una tolva de finos de 25 TM de capacidad. El producto de la chancadora secundaria es conducido a travs de una faja hacia la faja transportadora inicial de 12 m. x 18. En las condiciones descritas, la capacidad de la Chancadora est en el orden de 5 TM/hora, y operar 6 horas/da en horario diurno (6:00 am. a 12:00 pm.) para reducir las molestias del ruido y evitando operar en las horas de mayor intensidad de viento (1:00 a 3:00 pm.). Cuadro 4.1. Equipos que se utilizan en la Seccin Chancado.En el cuadro nmero 4.1., se ha procedido a hacer una descripcin de todos los equipos a utilizar, en el proceso de tratamiento de minerales4.1.3.3. Etapa de Molienda.Desde la tolva de finos, el mineral acumulado con una granulometra promedio de 100% menos de 1/2, y el relave de otras minas, es descargado en la zona inferior de la tolva de finos a una Faja Transportadora de 4 m. x 18. Esta a su vez alimenta el mineral chancado a un Molino de Bolas de 4' x 8'. Este molino es de alimentacin y descarga continua, y estar accionado por un motor elctrico de 40 HP y 50HP. El agua necesaria para formar la pulpa de molienda (70 % slidos) ser alimentada por la solucin Barren recuperada de la Relavera, esta descarga es diluida en el cajn de bomba primaria de 1 x 1 a 1640gr/lt de pulpa. As mismo, tambin se le proporcionar agua fresca, con un pH 7 y los reactivos necesarios para su procesamiento. En este molino se muele el mineral y la descarga de este es alimentada a un Hidrocicln D6B, el cual iniciar la primera clasificacin. El producto fino del Hidrocicln, denominado tambin "overflow" (O/F) fluye por gravedad y pasa directamente al Primer Tanque de cianuracin. Los gruesos (underflow del cicln) retornan a un segundo molino de bolas de 4' x 5'. El producto de este molino es descargado nuevamente al Hidrocicln para continuar la clasificacin de la pulpaCuadro 4.2. Equipos que se utilizan en la Seccin Molienda.En el cuadro signado con el nmero 4.2 se a efectuado la descripcin de todos los equipos a utilizar en esta seccin.4.1.3.4. Etapa de Cianuracin.En la prctica la cianuracin se inicia desde el molino de bolas con la adicin de solucin diluida de cianuro de sodio en medio bsico para disolver el oro contenido en la pulpa del mineral. El pH se regula adicionando Hidrxido de Sodio y Cal. Durante el proceso tambin se utilizar Perxido de Hidrgeno para neutralizar el Cianuro en exceso. Para efectos de reiniciar la molienda que es donde se inicia la cianuracin se tiene que alimentar Cal en forma slida, mediante un alimentador de disco. La pulpa del mineral fino, con una concentracin del 40% de slidos, ingresa al primer Tanque Agitador de Cianuracin de 12' x 12', que es accionado por un motor de 10 Hp. Aqu se toma una muestra para el control del pH y de la concentracin de cianuro libre. La pulpa posteriormente pasa a dos tanques agitadores (15 x 15). Estos tanques poseen en conjunto una capacidad de 142 m3 y permiten un tiempo de residencia de la pulpa de 30 horas, para obtener un mnimo del 90% de recuperacin del oro. El flujo de pulpa del mineral pasar por gravedad del primero al tercer tanque, y el carbn activado (6x12 mesh) ser trasvasado en contracorriente desde el ltimo tanque hasta el primer tanque. Del primer tanque, la pulpa pasa sucesivamente al segundo y tercer; los 3 Tanques estn dispuestos en cascada, de modo que la pulpa se transfiere por gravedad. El segundo y tercer tanque estn provistos con una malla 20 en el punto de descarga de la pulpa, para impedir la salida del carbn activado.Cuadro 4.3. Equipos que se utilizan en la Seccin Cianuracin.De igual manera a la anterior en el cuadro N 4.3 se describe los equipos a utilizar en esta etapa.

4.1.3.5. Etapa de Adsorcin.Para la adsorcin se adiciona 250 kg de carbn activado (tamao 6 x 12 mallas) a cada uno de los Tanques, para adsorber el oro disuelto durante la cianuracin; el carbn permanece en el segundo y tercer por 7 das al cabo de los cuales el carbn alcanza una carga de oro adsorbido de 1.2 y 5.2 gr/Kg, respectivamente.El carbn procedente de los tanques es lavado con agua y posteriormente secado. Luego es llenado en sacos y es enviado a una Planta de Desorcin y Refinacin.Las reacciones que ocurren durante la cianuracin estn dadas por la reaccin de Nernst.Cuyo potencial de xido-reduccin es:

Esto se da en reacciones de soluciones acuosas supeditado a la estabilidad del agua.El carbn procedente de los tanques, ser lavado con agua y secado en la Cancha de secado del carbn. 4.1.3.6. Etapa de Desorcin.El Proyecto contar con una Planta de Desorcin acondicionada de 48 m2, por lo que el carbn ser llevado inmediatamente a esta Planta para que contine con su tratamiento final.4.1.3.7. Tipos y Caractersticas de los Insumos necesarios para la Operacin.Para calcular el consumo de insumos qumicos se toma en consideracin el tratamiento de 50 TM/da. Entre mineral y relave, para ello se calculan todos los insumos y el agua requerida.Cuadro 4.4. Consumo de Materias primas e Insumos.InsumoUnidadDosis Inicial (Kg/TM)Consumo Regular

DiarioMensualAnual

Cianuro de SodioKg.1.50022.50562.506 750.00

CalKg.0.5005.00125.001 500.00

Hidrxido de SodioKg.2.0050.001 250.0015 000.00

Perxido de HidrgenoKg.0.42710.66266.503 198.00

Carbn activadoKg.2.8703.6090.001 080.00

PetrleoGalones-6.00150.001 800.00

GasolinaGalones-8.00200.002 400.00

AceiteGalones-0.266.5078.00

GrasaKilogramos-0.205.0060.00

Insumos o Reactivos Empleados.Cianuro de sodio (NaCN).Este producto qumico efecta la disolucin del oro libre en presencia de oxgeno y en medio alcalino; ser proporcionado en briquetas de color blanco de 20 30 gr c/u en bolsas de 1,000 kg de capacidad. El medio alcalino impedir la generacin de gases de cido Cianhdrico que son sumamente txicos. Hidrxido de Sodio (NaOH).Conocido industrialmente como soda custica, este reactivo es utilizado para mantener el pH de la pulpa entre 9 y 11, con lo cual se reduce totalmente la hidrlisis del Cianuro de Sodio y consecuentemente las emanaciones de cido Cianhdrico a la atmsfera.Cal.La Cal se emplear tambin para la preparacin de las soluciones y para mantener el pH del proceso. Este ser adquirido en forma pulverizada para facilitar su disolucin y manipuleo. Se aadir de forma slida y directamente a las preparaciones.Carbn activado.El Carbn Activado tiene la propiedad de adsorber los metales disueltos por el Cianuro de Sodio durante el proceso de lixiviacin. El Carbn Activado se agregar a los Tanques Agitadores junto con la Pulpa.Perxido de Hidrgeno.Este reactivo se aade en una concentracin del 70% que es la forma como la entrega el fabricante, de modo que no necesita preparacin alguna. El Perxido de Hidrgeno ser utilizado para neutralizar el exceso de cianuro presente en el proceso.4.1.4. Depsito de Relaves (Relavera).La cancha de relaves de cianuracin ha sido diseado para garantizar que no ocurrir contaminacin con cianuro, drenaje cido u otro tipo de contaminacin en el corto o largo plazo; tambin se ha tenido en cuenta los riesgos relacionados con la estabilidad fsica del Depsito de Relaves y otros criterios como: Mximo aprovechamiento del rea disponible. Previsin de Crecimiento en etapas sucesivas del Dique. Mxima flexibilidad ante paradas de Planta y eventos extremos. Mnimo Costo de Construccin, Operacin y Cierre. Sistema Simple de Operacin, Mantenimiento y Cierre.El Depsito diseado tendr un Dique Principal de tierra compactada, que ser recrecido con el mtodo aguas abajo, y ser completamente cubierto en su superficie interna con una membrana de HDPE de 1.5 mm de espesor. No tendr ninguna estructura, de drenaje, subdrenaje o agua decantada, que atraviese el Dique.El agua decantada ser descargada mediante una electro bomba flotante, y los conductos de subdrenaje desembocaran a un cajn cerrado desde donde el agua infiltrada ser extrada ocasionalmente mediante una bomba sumergible porttil. Se instalarn 2 tuberas longitudinales por debajo de la cimentacin para detectar eventuales fugas por falla de la membrana HDPE. El Depsito ser alimentado con relaves de cianuracin de la Planta descargados por gravedad, y su cresta se ubicar 4 m por debajo del punto de descarga de la Planta para permitir el crecimiento futuro. El Depsito tendr un pequeo Dique en la parte posterior para evitar desbordes.Las caractersticas tcnicas de la Relavera son los siguientes: Capacidad de Almacenamiento: 11 441.82 m3 Capacidad : 22 869.80 m3 Tiempo de operacin anual: 300 das Vida del Depsito de Relaves: 2.54 aos. Permetro del Depsito: 289.60 m. rea Superficial del Depsito: 5 016.42 m2 Longitud del Dique: 23.03 m. Cota de Base del Dique: 193.28 m.s.n.m. Cota Final del Espejo de Agua: 198.08 m.s.n.m.El agua decantada y succionada de la Relavera, ser reutilizada continuamente para el ciclo de procesamiento de minerales. 4.2. Componentes e Instalaciones Auxiliares.El Proyecto Planta de Beneficio Esperanza de 50 TMD, contar con las siguientes instalaciones y componentes auxiliares: Campamento, Almacn, Laboratorio, Casa de fuerza, Pozo Sptico, Taller de mantenimiento, entre otros.4.2.1. Canchas de Recepcin y de Almacenamiento de Mineral y de Relave.Se contar con una Cancha de mineral, la cual servir para el almacenamiento temporal del mineral, antes de ser procesados. La cancha de mineral tendr un rea total de 2 310.00 m2. Tambin se contar con una cancha de acopio de finos y de relaves de 1 082.00 m2. Para la etapa de adsorcin, se contar con una cancha de secado de carbn de 200.00 m24.2.2. Campamento.Estar construido de madera y de material noble, e instalado sobre una superficie llana, comprendiendo un rea de 205 m2. 4.2.3. Almacn.Comprende el almacenamiento de herramientas, insumos, combustibles, aceites y grasas. Para el efecto se contar con 02 almacenes de 4.00 m. x 5.00. m. y de 7.50 x 5.00 m. de material prefabricado. 4.2.4. Casa de Fuerza.Se contar con 01 casa de fuerza, construida de material noble. Tendr un rea de 12 m2 La unidad minera contar con 2 generadores de 25Kw y de 100Kw los cuales suministran la potencia requerida para el desarrollo normal de las actividades dentro de la planta de beneficio.4.2.5. Tanques de Agua.Se contar con 06 Tanques de Plstico ROTOPLAST de 1 500 litros de capacidad, para el aprovisionamiento de agua. Tambin se almacenar agua en una poza de concreto de 48 m3 de capacidad y una poza de Solucin Barren de 48 m3 de capacidad.4.2.6. Pozo sptico.El efluente que se genera en el campamento, principalmente por el aseo del personal, necesidades sanitarias y elaboracin de sus alimentos, ser conducido por un sistema de tuberas hacia la trampa de grasas y aceite (cocina, duchas y lavaderos) para luego evacuar las aguas hacia el pozo sptico. El efluente final ser utilizado para actividades de revegetacin, regado de las vas acceso, entre otros.4.2.7. Laboratorio.Se contar con un laboratorio de material noble y con un rea de 28 m2. Este laboratorio contar con los implementos necesarios para el anlisis de las muestras de mineral 4.2.8. Enfermera.Se contar con un Establecimiento de Primeros Auxilios (Enfermera). Estar construido de material prefabricado, comprendiendo un rea total de 12 m2.4.2.9. Invernadero.Se acondicionar un rea de 9 m2, teniendo como base un armazn de fierro y cubierto totalmente con malla Rashell.Esta rea ser destinada para las actividades de conservacin y revegetacin de la flora silvestre a travs de plantines y macetas. 4.2.10. Taller de Mantenimiento.Se contar con un pequeo taller mecnico-elctrico de 25 m2, construido de material noble y acondicionado apropiadamente. En este taller solamente se realizarn actividades bsicas de reparacin y mantenimiento. Contar con un piso de concreto.4.2.11. Estacionamiento.Se contar con 02 estacionamientos; uno para vehculos livianos (rea de 70.00 m2) y otro para vehculos pesados (rea de 1 819.55 m2). Estos estacionamientos se encontrarn debidamente sealizados.4.3. Equipos y herramientas.Para el desarrollo de las operaciones hemos considerado el uso manual de algunos equipos o herramientas necesarios. A continuacin se adjunta un cuadro con el inventario de equipos y maquinarias.Cuadro 4.5. Equipos y Herramientas.En el cuadro 4.5 se describen los equipos y herramientas utilizados.4.4. Volumen de Movimiento de Mineral. La Planta artesanal procesar un mximo de 50 TM/D de mineral, a medida que las leyes se incrementen progresivamente se reducir el tonelaje tratado porque la molienda requerida ser ms fina y la recuperacin exigible mayor. El 86 % de esta cantidad constituye el relave que ser evacuado diariamente. 4.5. Requerimiento de Energa.La fuente de aprovisionamiento ser 2 generadores de 25Kw y de 100Kw, que emplea petrleo Diesel N 2 como combustible.4.6. Requerimiento de Agua.Se utilizar agua proveniente de un pozo, la cual es trasladada mediante Tanques en camiones de 20 Toneladas. El agua almacenada ser utilizada para el Procesamiento de los minerales y para el campamento. Esta agua es almacenada en una poza de concreto de 48 m3 de capacidad, adems se cuenta con una poza de Solucin Barren de 48 m3 de capacidad y 06 tanques ROTOPLAST de 1 500 litros de capacidad cada uno. Cuadro 4.6. Volumen Estimado de Suministro y Consumo de Agua.ActividadConsumo por Da(m3)Consumo por Mes(m3)Consumo Anual(m3)

Procesamiento de los minerales67.4 m32 022 m324 264 m3

Campamento (Cocina, Duchas, etc.)0.29 m38.7 m3104.4 m3

Consumo Humano(Agua Mineral Embotellada)0.12 m33.6 m343.2 m3

El consumo diario de agua ser de 68 m3 en total, para el consumo humano se traer agua mineral embotellada de reconocida marca desde la localidad de Chala.Balance Hdrico.A continuacin se adjunta el Balance hdrico de la Planta de Procesamiento.Cuadro 4.7. Balance de hdrico de la Planta y del Depsito de Relaves.ParmetroSlidos (TM/da)Concentracin de slidos (%)Agua (m3/da)

Mineral50100-

Pulpa Mineral504060

Relave Almacenado31.27018

Agua Evaporada--20

Agua Recirculada--20

Agua Fresca--67.40

El Balance de agua muestra que para operar la planta al ritmo de 50 TM/da se requiere 67.40 m3/da de agua; gracias a que la impermeabilizacin del Depsito de Relaves evita prdidas por infiltracin se puede recuperar y recircular 60% del agua del proceso, mientras que alrededor de un 40% se perder por evaporacin. En la etapa de cianuracin, la recirculacin de agua permite recuperar tambin una parte importante de cianuro y alcalinidad remanentes; para el retorno del agua a la planta se instalar una electrobomba de 2 con motor de 3 Hp, la misma que estar instalada sobre una pequea plataforma flotante en el Depsito de Relaves.4.7. Caractersticas del Mineral a tratar.El oro normalmente se encuentra en estado libre y asociado con la plata, formando el electrum. Tambin se encuentra asociado con el cuarzo, con xidos de fierro, hematinas y limonitas en zonas de oxidacin, y la zona de sulfuros se presenta con piritas, pirrotitas y arsenopiritas.4.8. Emisiones de gases, olores, ruido y otros.La emisin de gases ser en menor medida por el limitado trnsito vehicular y la operacin del generador elctrico. Las medidas de prevencin incluirn capacitaciones en temas de contaminacin y calidad del aire, adems de hacer revisiones tcnicas a los equipos para verificar las emisiones gaseosas y niveles de ruido.Cabe resaltar que el mantenimiento y reparacin de los equipos y maquinarias de gran a envergadura se realizar en el distrito de Chala. Esto se realizar con la finalidad de mantener en ptimas condiciones los equipos y maquinarias a utilizar y disminuir de esta manera la posible generacin de emisiones gaseosas y de ruido en exceso.La mayor parte del polvo se produce en el Chancado y en la transferencia de la Tolva de Finos, especialmente en horas de mucho viento. Se ha dispuesto que el mineral sea humedecido con agua a la entrada de la Chancadora y que se instalen deflectores contra el viento en la Tolva de Finos para evitar la formacin de polvo en el ambiente. 4.9. Vertido de Aguas Residuales.No existen vertidos de ningn tipo, debido a que el agua utilizada en el procesamiento de los minerales ser recirculada desde la Relavera hasta el molino de bolas y los tanques de agitacin. El agua purgada y sin reactivos qumicos ser reutilizada para el regado del mineral, regado de las vas de acceso (mitigacin de polvo) y para las actividades de revegetacin. Los efluentes provenientes del campamento, sern transportados mediante tuberas hacia el Pozo sptico para su tratamiento.4.10. Gestin de los Residuos generados.Disposicin de los Desechos.Las actividades producirn mensualmente 200 kilos de residuos domsticos, 50 kilos de residuos industriales y 4 galones mensuales de aceites residuales (residuos industriales peligrosos). Estos sern almacenados en depsitos adecuados previamente, cumpliendo con las normas sanitarias y con las normas de conservacin y proteccin del ambiente.Residuos domsticos. Los residuos domsticos se almacenarn en recipientes adecuados en el campamento.Residuos industriales.Estn principalmente constituidos por trozos de madera, chatarra de fierro, envases plsticos y restos de materiales impregnados de lubricantes, entre otros. La adecuada disposicin final de dichos residuos slidos, tanto industriales como domsticos tendrn un adecuado manejo segn su naturaleza a fin de evitar impactos significativos negativos para la salud mediante una EPS debidamente autorizada por DIGESA. En el caso de la chatarra metlica, ser vendida para su reciclaje en fundiciones.Residuos peligrosos (Reactivos).Estos sern manejados adecuadamente bajo un rgimen de control y de seguridad adecuado. Se contratar los servicios de una EPS autorizada por DIGESA para el manejo e estos reactivos o productos qumicos en caso de derrames.4.11. Derrames accidentales.El desarrollo de las actividades de la Planta de Beneficio, puede tener derrames accidentales referidos a hidrocarburos y grasas generadas por manipulacin de combustible, grasa y aceites, tanto para los generadores como tambin para los equipos mecnicos utilizados. Para evitar que dichos derrames sucedan, previamente dichos equipos sern supervisados continuamente y llevados al taller para su mantenimiento y reparacin adecuada.4.12. Tiempo de Vida.Se ha determinado que el Tiempo de Vida del proyecto es de 10 aos. El Cierre de Planta comprende un perodo de 6 meses y el Post-cierre, un perodo de 2 aos posterior al cierre.4.13. Fuerza laboral.La fuerza laboral requerida para las actividades del Proyecto, se estima en 10 personas, entre mano de obra directa e indirecta. El periodo de trabajo ser de 2 turnos de 8 horas diarias.Cuadro 4.8. Fuerza laboral.CargoPermanenciaTotal

Ing. ResidenteAnual01

CapatazAnual01

ObrerosAnual05

MecnicosAnual02

Operacin del Campamento(limpieza, cocina, comedor)Anual01

Total10

4.14. Costo Estimado.En el costo de los equipos y accesorios de la Planta se estima en $ 62 500.00 y el costo proyectado al transporte e instalacin de la planta, se estima en $ 10 000.00. En consecuencia el costo total asciende a $ 72 500.00 (setenta y dos mil quinientos dlares americanos).4.15. Cronograma de Ejecucin del Proyecto.Cuadro 4.9. Cronograma de Ejecucin del Proyecto.En el cuadro 4.9 se muestra le Cronograma de ejecucin del proyecto calculado para todo el ao 2015

5. Lnea Base Ambiental y Social5.1. reas de Influencia del Proyecto.5.1.1. rea de Influencia Directa Ambiental (AIDA).Los criterios de definicin son diversos, destacndose que para el rea de Influencia Directa Ambiental se deben tomar en consideracin la ocurrencia de los impactos directos y de mayor intensidad, incluyndose en esta zona los sitios de uso propios de la actividad. Ello quiere decir en el mbito del rea de Influencia Directa Ambiental, que no es posible establecer o forzar mayor incidencia de los impactos sobre el medio contendedor, dadas las caractersticas de la actividad realizada en el rea de la Planta y el medio que lo va a contener. Teniendo en consideracin lo antes mencionado, se estableci como rea de Influencia Directa Ambiental el rea de ubicacin de la Planta de Beneficio, comprendiendo una extensin de 107.78 hectreas.5.1.2.rea de Influencia Indirecta Ambiental (AIIA).Para este caso, se consideraron las caractersticas fsicas, biolgicas y climatolgicas del rea de la Planta, para tener una mejor nocin de dicha zona, a fin de conocer el alcance mximo de los impactos producidos. Teniendo en consideracin lo antes mencionado, se estableci como rea de Influencia Indirecta Ambiental el rea que se encuentra fuera de las 7.7755 hectreas. El rea comprende una extensin de 230.00 hectreas, la cual se encuentra alrededor del AIDA.5.1.3.rea de Influencia Directa Social (AIDS).Los criterios considerados para la determinacin del rea de Influencia Directa Social, se hallan ms bien relacionados con las definiciones poltico administrativas, por cuanto se establecen flujos y nexos entre los centros poblados cercanos, en este caso el Distrito de Chala y la actividad dela Planta, con el requerimiento de insumos y aspectos relacionados con los trabajadores en trminos socio econmicos. Esta rea comprende una extensin de 1 891.17 hectreas.5.1.4.rea de Influencia Indirecta Social (AIIS).El criterio utilizado para la determinacin de esta rea, se encuentra relacionado con la cercana entre el Distrito de Chala y los otros centros poblados. Teniendo en consideracin dicho criterio, se consider como rea de Influencia Indirecta Social a la localidad de Atiquipa, por ser despus de Chala la ms cercana y accesible al distrito de Chala. Esta rea comprende una extensin total de 1 956.84 hectreas.5.2. Descripcin del Medio Fsico.5.2.1. Geomorfologa y Topografa.De acuerdo a las caractersticas del relieve topogrfico, en el que juegan papel importante la diferencia de altura, la estructura geolgica, la litologa y el clima, se han distinguido las siguientes unidades geomorfolgicas.5.2.1.1. Faja Litoral.Es una franja angosta que comprende varias superficies escalonadas, casi horizontales y que van desde el nivel del mar hasta una altura de 300 m. 5.2.1.2. Cadena Costanera.Al este de la faja litoral y a partir de 400 m.s.n.m., el perfil de los cerros se va haciendo cada vez ms empinado y por lo tanto la topografa ms accidentada. 5.2.1.3. Peniplanicie Costanera.Est ubicada en el sector SE del rea de estudio, entre los 1 700 m.s.n.m. y corresponde a una superficie de acumulacin de conglomerados y tobas del Terciario superior.5.2.1.4. Peniplanicie Subandina.Constituye una superficie de erosin inclinada hacia el SSO, y est cortada por numerosas quebradas y ros que drenan hacia el Pacfico. 5.2.1.5. Lomadas Andinas.Con este nombre se ha designado a la unidad situada en el sector nororiental del rea, formada especialmente por rocas volcnicas tales como tobas, brechas, aglomerados, lavas y cenizas que le asignan una topografa muy caracterstica.5.2.1.6. Valles Transversales.Los ros Acar, Yauca, Chala, Chaparra y Atico que drenan en direccin SSO, han formado valles, los cuales por alcanzar su perfil de equilibrio, han profundizado y ensanchado sus cauces. Este proceso desarrollado en un tiempo relativamente corto, se ha debido a la erosin sobre una superficie en proceso de levantamiento. 5.2.2. Geologa.El horizonte subsiguiente hacia la profundidad es el Cuaternario-Depsito marino, conformado por horizontes de rocas de consistencia dura y conforman los bordes marinos cerca de la playa. La mayor extensin superficial de las terrazas estn conformadas por formaciones del Jursico inferior Formacin Chocolate, constituida por paquetes algo potentes de sedimentos intercalados con horizontes de rocas volcnicas y tufos.5.2.2.1. Geologa Local.La geologa local sobre la cual se encuentra emplazada la Planta de Beneficio, se encuentra constituida por una terraza marina (Qp-tm). Las terrazas son superficies de abrasin desarrolladas durante el Eoceno superior y durante el Pleistoceno en los flancos occidentales de la Cordillera de la Costa. 5.2.2.2. Geologa Regional.La secuencia estratigrfica en el cuadrngulo de Chala comprende edades desde el Precmbrico hasta el Cuaternario reciente. Las rocas Pre-cmbricas reconocidas como basamento cristalino afloran en Pampa Redonda y al sur de Puerto Viejo. Las terrazas marinas correspondientes al rea del proyecto corresponden al Pleistoceno del Cuaternario de la era Cenozoica. 5.2.3. Fisiografa.El rea del proyecto tiene una fisiografa local conformada por la primera terraza del delta del ro que corri sobre la quebrada Chala. El proyecto se encuentra ubicado en la parte sur de la quebrada Huanca. La unidad fisiogrfica en que se ubica, correspondera al primer tablazo, el cual se ubica prximo al borde marino. 5.2.4. Orografa.Predominan los cerros aislados que son de baja altitud; no sobrepasa los 500 metros. Tambin existen llanuras bajas que parten de la ribera marina y suben con pendientes imperceptibles e inclinaciones. El relieve generalmente es plano y ondulado.5.2.5. Suelos.La clasificacin de los suelos segn su Capacidad de Uso Mayor encontrada en el rea del proyecto, corresponde a las tierras de proteccin (X), y se encuentra clasificado como Xs-P3s(t) las cuales representan a tierras con caractersticas inapropiadas para el desarrollo agropecuario y explotacin forestal dentro de mrgenes econmicos. De acuerdo a la clasificacin FAO, estos suelos se ubican en la asociacin de suelo: Leptosol ltico Afloramiento ltico, que se caracteriza por ser fuertemente calcreo y muy alterado.5.2.6. Hidrografa.La cuenca hidrogrfica ms representativa de la zona es el ro Chala, el cual se encuentra a 5 Km. de distancia del rea del proyecto. Este cuerpo de agua es considerado de rgimen irregular, puesto que solo contiene agua en poca de lluvias o avenidas. La mayor parte del ao permanece seco. Con respecto al agua subterrnea, en algunos sectores el agua superficial se infiltra en materiales aluvio-coluviales, la cual fluye subterrneamente hasta surgir nuevamente a la superficie.5.2.7. Descripcin Climatolgica.La mxima temperatura es de 29,3C y la mnima es de 12.2C, considerando a la zona como clida a semi-clida. Segn datos histricos procedentes de SENAMHI, las precipitaciones son escasas, teniendo una precipitacin de 8.5 mm en el mes de Junio del 2011 y de 1.0 mm en el mes de Setiembre del 2013. La direccin predominante del viento es de Sureste (SE) y su velocidad es casi constante todo el ao (3.2 a 4.6 m/seg.).5.2.8. Monitoreo Ambiental.La calidad de aire, ruido y suelo en el rea del proyecto minero no presenta deterioro, an con la posible intervencin de ciertas fuentes de emisin de mineros artesanales, la cual se encuentra alejada de la zona del proyecto. Se tendrn gases y partculas en suspensin sin mayor riesgo; es decir a escalas mnimas las cuales son diluidas por corrientes de aire en la direccin anteriormente indicada. Asimismo se realizara monitoreos trimestralmente como lo establece la norma.5.2.9. Sismicidad.De acuerdo al Mapa Ssmico del Per, el rea de estudio se encuentra ubicada en la Zona 3, la cual es considerada como Zona de Sismicidad Alta.5.3. Descripcin del Medio Biolgico.5.3.1. Eco-Regin y Zonas de Vida.De acuerdo al Mapa Ecolgico del Per (INRENA, 1994), elaborado en base a las zonas de vida de L.R. Holdridge, la zona de vida correspondiente al rea del proyecto es: Desierto Perrido Templado Clido (dp-Tc).Corresponde a la franja latitudinal templada clida, desde casi el nivel del mar hasta 2400 m.s.n.m. La vegetacin es escasa y se circunscribe a hierbas anuales de vida efmera.En trminos del sistema de clasificacin de Ecorregiones segn Brack, la zona de influencia est considerada dentro del Desierto del Pacfico. Desierto del Pacfico.El Desierto del Pacfico es una franja costera que se extiende desde los 0 hasta los 1000 m.s.n.m. El terreno es generalmente llano y ondulado. Los suelos son principalmente arenosos, con zonas pedregosas y salobres. La flora es muy escasa en la mayor parte del desierto, con la excepcin de los valles. La fauna se encuentra especialmente adaptada a estas condiciones.Paisaje.El paisaje que se observ en el rea de influencia directa e indirecta fue: Laderas y planicies desrticas con presencia de algunas cactceas.5.3.2. reas Naturales Protegidas.El proyecto no atraviesa ni limita con ninguna rea Natural Protegida por el Estado, de acuerdo al Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y al Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas (SERNANP).5.3.3. Diversidad de Flora Silvestre.En la evaluacin de la flora silvestre, solamente se registr 1 especie. A continuacin se adjunta un cuadro con la especie registrada en la evaluacin: Cuadro 5.1. Especies Registradas, Categora de conservacin y endemismo para especies de Flora.FamiliaEspecieNombre comnD.S. 043-2006CITES(2013)IUCNLista RojaEspecies Endmicas

CactaceaeIslayaislayensisErizo de Krainz----

5.3.4. Diversidad de Fauna Silvestre.En la evaluacin de la fauna silvestre, solamente se registr 1 especie de ave.A continuacin se presentan las especies registradas en la evaluacin:Cuadro 5.2. Especies Registradas, Categora de conservacin y endemismo para especies de Fauna.FamiliaEspecieNombre comnD.S. 034-2004CITES(2013)IUCNLista RojaEspecies Endmicas

CathartidaeCathartes auraGallinazo cabeza roja----

5.4. Descripcin del Medio Socio-Econmico y Cultural.Se consideran las caractersticas demogrficas del Distrito de Chala, por ser la localidad con mayor Influencia Directa Social (AIDS).5.4.1. Poblacin.El Distrito de Chala es uno de los distritos con mayor poblacin ocupando el cuarto lugar entre los trece que corresponden a la provincia. La tasa de crecimiento es del 3.2% anual debido a explotacin minera que propicia la migracin de pobladores de los departamentos de la sierra especialmente de Ayacucho y Puno, y tambin de pobladores de otras provincias de Arequipa. Cuadro 5.3. Poblacin Total del Distrito de Chala, Tasa de Crecimiento y %Poblacin Rural. Fuente: INEI - Censo 2007.DistritoPoblacin%Tasa de Crecimiento% de la Poblacin Rural

Chala3 02510.293.213.7

Cuadro 5.3.1. Poblacin Total, rea Urbana y Rural, Grupos Quinquenales. Fuente: INEI - Censo 2007.

5.4.2. Vivienda. (Fuente: INEI - Censo 2007)En cuanto a la vivienda, existe un crecimiento de viviendas en relacin al ltimo censo. El distrito de Chala cuenta de acuerdo al Censo de 1993 con 605 viviendas, pero actualmente cuenta con 923 viviendas, de los cuales 400 son de material rstico. Asimismo, el 45% de las viviendas cuenta con servicio de agua potable de SEDAPAL (295 viviendas), piln de uso pblico (107 viviendas), pozo (9 viviendas), camin cisterna u otro (13 viviendas) y ro, acequia o manantial (11 viviendas); con servicio higinico conectado a red pblica (143 viviendas), pozo negro o ciego (87 viviendas), sobre acequia o canal (2 viviendas), y sin servicio higinico (283 viviendas).5.4.3. Educacin.En cuanto a educacin, el distrito de Chala cuenta con 1 colegio secundario de 350 alumnos que estudian un turno al da; un C.E.P de material noble y tres C.E.I en Chala Sur, Chala Norte y Pueblo Joven Imperial La Aguadita. Dichos locales son de material noble los cuales requieren de una mejor implementacin.

Cuadro 5.4. Ultimo Nivel de Estudios alcanzado por los Pobladores de Chala. (Fuente: INEI - Censo 2007)CategorasN de Casos%

Sin Nivel4659.50

Educacin Inicial1242.53

Primaria1,27426.04

Secundaria1,73135.38

Superior No Univ. incompleta3837.83

Superior No Univ. completa3637.42

Superior Univ. incompleta2004.09

Superior Univ. completa3537.21

Total4 893100.00

En el cuadro se observa que el 35.38%, de un total de 4 893 casos, presentan como ltimo grado de estudios el Nivel secundario.5.4.4. Abastecimiento de Agua.Cuadro 5.5. Abastecimento de Agua. (Fuente: INEI - Censo 2007)CategorasN de Casos%

Red pblica Dentro de la vivienda (Agua potable)816.59

Red Pblica Fuera de la vivienda352.85

Piln de uso pblico100.81

Camin-cisterna u otro similar1,00181.38

Pozo786.34

Ro, acequia, manantial o similar120.98

Vecino50.41

Otro80.65

Total1 230100.00

En el cuadro se observa que el 81.38% de las viviendas se abastecen de agua a travs de camiones cisterna u otros similares, mientras que solo el 6.59%, cuenta con una Red pblica de agua dentro de la vivienda (Agua potable).5.4.5. Alumbrado Elctrico.Cuadro 5.6. Alumbrado Elctrico. (Fuente: INEI - Censo 2007)CategorasN de Casos%

Si cuenta con alumbrado elctrico89272.52

No cuenta con alumbrado elctrico33827.48

Total1 230100.00

5.4.6. Actividades Econmicas.En el cuadro se observa que la poblacin se encuentra dedicada principalmente a: Explotacin de minas y canteras Comercio Transporte y comunicaciones Hoteles y Restaurantes Pesca, entre otros.Cuadro 5.7. Principales actividades econmicas desarrolladas por la Poblacin. (Fuente: INEI - Censo 2007)

5.4.7. ndices de Desarrollo Poblacin Econmicamente Activa (PEA).Cuadro 5.8. Poblacin Econmicamente Activa (PEA). (Fuente: INEI - Censo 2007.)CategorasN de Casos%

PEA Ocupada2 31550.66

PEA Desocupada681.49

No PEA2 18747.86

Total4 570100.00

En el cuadro se observa que el 50.66% de la poblacin, constituye la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) Ocupada, el 1.49% la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) desocupada y el 47.86% representa a la Poblacin no Econmicamente Activa.5.4.8. Salud.El distrito de Chala (rea de Influencia Directa Social) no cuenta con servicios de un hospital; pero cuenta con un Centro de Salud implementado adecuadamente con instrumental de observacin hospitalaria que a su vez cuenta con un semi-laboratorio y una sala de Rayos X, con equipos de cmputo y ambulancia y que es administrado por el Ministerio de Salud a travs de UVAS ZONADIS Caman. El centro de salud de Chala tiene a su cargo los puestos de salud de Achanizo, Chaparra, Quicacha Tocota, Atiquipa y Santa Rosa. En cuanto al personal de salud, el centro de salud de Chala cuenta con dos mdicos, una enfermera, dos odontlogos, una obstetriz y dos tcnicos. Asimismo, cuenta con un centro de atencin de ESSALUD.5.4.9. Aspecto Poltico, Social y Cultural.Ambiente de Inters Humano.El distrito de Chala, cuenta con un Hotel de Turistas, el mejor ubicado a lo largo de la carretera Panamericana Sur y una infraestructura bsica para impulsar el turismo a nivel regional, nacional e internacional. Chala se ubica a escasas 6 horas de Arequipa y 8 horas de Lima viajando en lneas comerciales de buses; diariamente pasan por Chala los vehculos de ms de quince empresas. La potencialidad turstica est dada tanto en recursos naturales como restos arqueolgicos y tambin en base a sus hermosas playas. Los lugares tursticos con los que cuenta Chala son: Baha de Chala, con playas limpias de arena plateada. El Faro, Islas Mujeres, Isla el Toro y la Lobera. El Cerro Mascuri (1600 m.s.n.m. ubicado en Chala Viejo) La Caleta, zona de pesca acutica. El Cementerio de Pre Incas, zona arqueolgica en Chala Viejo. Puerto Inca a 10 Km. de Chala. Hotel con bungalus y servicio internacional.5.4.10. Aspectos Arqueolgicos.En el rea de ubicacin de la Planta de Beneficio, no se han encontrado restos arqueolgicos de inters cultural.5.4.11. Pasivos Ambientales.En el rea del Proyecto no se han reportado o encontrado Pasivos ambientales.6. Identificacin y Evaluacin de Impactos.6.1. Generalidades.Los potenciales impactos ambientales que pueden ocasionar las actividades de la Planta de Beneficio, estarn en funcin de la capacidad receptora del medio y a las caractersticas de los procesos y operaciones.6.2. Metodologa de Identificacin y Evaluacin.Para la identificacin y evaluacin de los probables impactos ambientales que podran presentarse durante la ejecucin de las actividades de Beneficio, se emple una Matriz de RIAM.

6.2.1. Matriz de Verificacin y Aplicacin.El primer paso para la evaluacin de impactos consiste en identificar los efectos previsibles que cada fase del proyecto tendr sobre los distintos componentes descritos en la lnea base. Para poder identificar las actividades que tendrn impactos previsibles o representarn riesgos sobre cada componente especfico, se ha elaborado una matriz. La matriz correspondiente a la etapa de construccin contiene en una de sus columnas a cada componente ambiental mientras que en la otra columna se mencionan las actividades de construccin. De esta manera, el cuerpo de la matriz est constituido por una serie de actividades que permiten apreciar cuando una actividad de construccin estara ejerciendo un impacto importante o representara un riesgo sobre un componente ambiental determinado. Para el caso de la etapa de operacin, la matriz correspondiente es similar a la elaborada en el caso anterior, con la diferencia de que en la columna de la matriz correspondiente a las actividades se mencionan las actividades propias de la operacin. Estos mismos aspectos se presentan tambin para la Matriz de Cierre.Los componentes considerados dentro de las matrices de evaluacin son:Componentes del Ambiente Fsico. Suelo. Aire. Ruidos y vibraciones. Cuerpos de Agua.Componentes del Ambiente Biolgico. Flora. Fauna.Componentes del Ambiente Social/Cultural. Paisaje. Restos arqueolgicos.Componentes del Ambiente Econmico. Social Econmico (Empleo).Las actividades consideradas en el anlisis de los impactos son:Etapa de Construccin. Habilitacin de trochas y Vas de acceso. Construccin de componentes e Instalaciones auxiliares. Acopio de insumos y combustible. Movimiento de Maquinaria y Equipo pesado. Limpieza y desbroce de las reas para la instalacin de la Planta.Etapa de Operacin. Circulacin de Vehculos por las vas de acceso y Transporte del mineral. Almacenamiento del mineral. Contaminacin por derrames accidentales de insumos, combustible, lubricantes, etc. Generacin y disposicin de los relaves. Funcionamiento de la Planta de Beneficio.Etapa de Cierre. Desmantelamiento de las componentes e instalaciones auxiliares. Retiro de Materiales, Equipos y maquinarias de la Planta. Recuperacin de accesos, limpieza y descontaminacin de las instalaciones, perfilado y estabilizacin de taludes. Disminucin de la Presin sonora (ruido). Reposicin de suelo sobre reas disturbadas, revegetacin de las reas disturbadas. Restitucin del Paisaje.6.2.2. Metodologa de Identificacin y Evaluacin de Impactos.Luego de realizar el ordenamiento de las actividades a ser desarrolladas y los componentes ambientales, se aplica el mtodo RIAM (Evaluacin Rpida del Impacto Ambiental) como una herramienta que organiza, analiza y presenta los resultados integrados de la evaluacin de impactos. La metodologa RIAM integra los impactos de las actividades evalundolos sobre los componentes ambientales (fsicos, biolgicos, sociales/culturales y econmicos). Para cada componente se determina un valor total, lo que proporciona una medida del impacto esperado para este componente. Esta metodologa es un sistema de puntaje dentro de una matriz que ha sido diseada para permitir que juicios subjetivos se conviertan en valores o registros cuantitativos, proporcionando as tanto la evaluacin de la significancia de los impactos como la obtencin de un registro de impactos que pueden ser reevaluados en un futuro.6.2.3. Variables consideradas para la Evaluacin de los Impactos.Importancia de la condicin (A1).Expresa el grado de importancia de un determinado componente en relacin consu entorno, representada en funcin a los lmites espaciales o de inters humano. La calificacin de esta relevancia est determinada cuantitativamente en un rango de valores donde la mnima puntuacin es 0 y la mxima puntuacin es 4. La condicin del componente puede ser calificada como no importante (0), de importancia slo local (1), importante para reas inmediatamente fuera de la condicin local (2), importante para intereses regionales o nacionales (3) o importante para intereses nacionales o internacionales (4). Es necesario indicar que la valoracin de la importancia del componente se realiza previamente a cualquier evaluacin de impactos, es decir, es independiente de cualquier proyecto o actividad prevista a ejecutarse en el rea, por lo cual no representa una valoracin del impacto ambiental.Magnitud del cambio/efecto (A2).La magnitud est definida como la medida de la escala de beneficio o perjuicio de un determinado impacto. La calificacin de la magnitud est precedida por el carcter del impacto que puede ser positivo (+), si el cambio genera efectos beneficiosos para el componente ambiental, o negativo (-), si el cambio ocasiona efectos perjudiciales para el componente ambiental. La calificacin de la magnitud del impacto est dada por una valoracin cuantitativa (de -3 a +3). Se califica como (-3) si es previsible un perjuicio o cambio mayor, (-2) si es un perjuicio o cambio negativo significativo, (-1) si se genera un cambio negativo del estado actual, (0) si no ocurre un cambio del estado actual, (+1) si se genera una mejora del estado actual, (+2) si es una mejora significativa del estado actual y (+3) si es previsible un beneficio positivo mayor.Permanencia (B1).La permanencia define si la condicin es temporal o permanente y se utiliza solamente como una medida de estado temporal de la condicin. La calificacin de la condicin vara entre 1 y 3, siendo (1) cuando no hay cambio o no es aplicable, (2) cuando el cambio es temporal y (3) cuando el cambio es permanente.Reversibilidad (B2).La reversibilidad es la capacidad que tiene un componente para retornar a sus caractersticas originales o similares a las originales, luego de ser afectado por un determinado impacto causado por alguna actividad. Dependiendo de la naturaleza del impacto, este puede ser calificado como (1) cuando no hay cambio o no es aplicable, (2) cuando el cambio es reversible y (3) cuando el cambio es irreversible.Acumulatividad (B3).El grado de acumulatividad es una medida que considera si el efecto tendr un impacto directo simple o si habr un efecto acumulativo sobre el tiempo, o un efecto sinrgico con otras condiciones. De acuerdo con este parmetro, un impacto se califica como (1) cuando no hay cambio o no es aplicable, (2) cuando es un impacto simple o no acumulativo y (3) cuando el impacto es acumulativo o sinrgico.Evaluacin final (ES).El clculo del impacto total se realiza mediante la frmula de la matriz RIAM. La evaluacin final se realiz utilizando los resultados de dos grupos de elementos principales: Grupo (A): Formado por la importancia de la condicin (A1) y magnitud del cambio/efecto (A2). Grupo (B): Formado por la permanencia (B1), reversibilidad (B2) y acumulatividad (B3).El sistema de puntaje se obtiene del producto de los puntajes dados para cada uno de los criterios en el grupo (A). El uso del multiplicador para el grupo (A) es importante debido a que asegura que la ponderacin de cada puntaje est expresada, considerando que una simple suma de los puntajes podra proveer resultados idnticos para condiciones diferentes. Los puntajes para el valor del criterio en el grupo B son sumados conjuntamente para proveer una suma simple. La suma de los puntajes del grupo (B) luego son multiplicados por el resultado del puntaje del grupo (A) para proveer un puntaje de evaluacin final (ES) para la condicin. El proceso puede ser expresado as:(a1) x (a2) x (a3) x... (aN) = aT(b1) + (b2) + (b3) +... (bN) = bT(aT) x (bT) = ESDnde:(a1)...(aN): Son los puntajes de criterio individuales para el grupo (A)(b1)...(bN): Son los puntajes de criterio individuales para el grupo (B)aT: Es el resultado de la multiplicacin de todos los puntajes del grupo (A)bT: Es el resultado de la suma de todos los puntajes del grupo (B)ES: Es el puntaje de evaluacin para la condicin y se califica de acuerdo con la pertenencia del valor final a una serie de rangos establecidos.Cuadro 6.1. Escala de evaluacin final de los Impactos (Valor que toma ES).En esta escala se ponen toda la evaluacin de los impactos con su respectivo rango.6.2.4. Descripcin de los Impactos ambientales.6.2.4.1. Etapa de Construccin. 6.2.4.1.1. Cambio del Paisaje Natural.La habilitacin de trochas y Vas de acceso, construccin de componentes e Instalaciones auxiliares, el movimiento de Maquinaria y Equipo pesado y la limpieza y desbroce de las reas para la instalacin de la Planta, modificarn la calidad esttica del paisaje.6.2.4.1.2. Alteracin de la Calidad del Suelo.En esta etapa se producir la alteracin de la calidad del suelo por las siguientes actividades: Habilitacin de trochas y Vas de acceso, Construccin de componentes e Instalaciones auxiliares, Movimiento de Maquinaria y Equipo pesado, Limpieza y desbroce de las reas para la instalacin de la Planta, etc. Ante un eventual derrame de combustible y una inadecuada disposicin de los residuos podra producir el deterioro de la calidad del suelo; para tal efecto se estn tomando todas las medidas necesarias para evitar dichos sucesos.6.2.4.1.3. Generacin de material particulado, emisiones gaseosas, ruido y vibraciones.En esta etapa se producir una alteracin de la calidad del aire por la presencia de material particulado (polvo) y gases; y el incremento de los niveles de presin sonora en el rea (ruidos), producto de las siguientes actividades: Habilitacin de trochas y Vas de acceso, Construccin de componentes e Instalaciones auxiliares, Movimiento de Maquinaria y Equipo pesado y Limpieza y desbroce de las reas para la instalacin de la Planta. La frecuencia de trnsito de los vehculos y maquinaria ser la mnima necesaria para desarrollar satisfactoriamente las actividades programadas; sin embargo, se espera que se produzca un leve incremento de los niveles de ruido. Asimismo, es importante mencionar que cerca al rea del proyecto no se ubica ningn centro poblado que pudiera percibir estos efectos. Con respecto a las vibraciones, su generacin es mnima y poco significativa. 6.2.4.1.4. Calidad de Cuerpos de Agua.El rea se caracteriza por presentar quebradas secas, en las cuales slo discurre agua en poca de mximas precipitaciones pluviales (eventos extraordinarios como el del Fenmeno del Nio), no previndose alguna afectacin sobre este recurso. Asimismo, las condiciones climticas propias del rea la consideran como una zona seca, por lo cual no se ver afectado ningn cuerpo de agua superficial ni subterrnea, por no existir ninguno cerca o dentro del rea del Proyecto.6.2.4.1.5. Perturbacin y desplazamiento parcial de la fauna del lugar.Las actividades de construccin podran producir la perturbacin y desplazamiento de la escasa fauna presente; sin embargo, es improbable que el ambiente biolgico sea impactado de forma considerable, debido a las pocas especies de fauna registradas en el rea del proyecto. 6.2.4.1.6. Disminucin de la Cobertura Vegetal.Las actividades de construccin podran producir una disminucin de la escasa cobertura vegetal presente en el rea del proyecto. Para este caso se han tomado las medidas del caso de implementar un rea acondicionada para la proteccin de dicha flora silvestre. Esta rea consiste en un invernadero, el cual ser utilizado para la proteccin y propagacin de la flora nativa a travs de plantines y macetas.6.2.4.1.7. Generacin de Empleo y Comercio local.El inicio de los trabajos generar una demanda de mano de obra tcnica y no calificada que le permitir al personal involucrado un ingreso econmico para mejorar su poder adquisitivo. Esto tambin contribuir en mejora del comercio interno o local, a travs de la adquisicin de insumos y materiales requeridos.6.2.4.2. Etapa de Operacin. 6.2.4.2.1. Cambio del Paisaje Natural.Se producir un impacto moderado por la misma presencia de las instalaciones del proyecto, sobre todo por las instalaciones de la Planta de procesos e instalaciones auxiliares, as como el incremento del trfico de vehculos pesados, en una zona previamente impactada.6.2.4.2.2. Alteracin de la Calidad del Suelo.Las actividades que alterarn la calidad del suelo son: Circulacin de Vehculos por las vas de acceso y Transporte del mineral, Almacenamiento del mineral, Contaminacin por derrames accidentales de insumos, combustible, lubricantes, Generacin y disposicin de los relaves y Funcionamiento de la Planta de Beneficio. Los suelos sern impactados en el mediano plazo en forma moderada, en especial los materiales superficiales, debido a las operaciones de la Planta y del depsito de relaves. Este impacto ser moderadamente reversible al cierre, el cual se presentar durante la operacin del proyecto y por un mediano plazo, debido a los cambios topogrficos y a la exposicin reducida de materiales. La zona de trabajo est prevista ser recuperada en la etapa de cierre.6.2.4.2.3. Alteracin de la calidad del aire por Generacin de material particulado y gases e incremento de los niveles de ruido y vibraciones.La Circulacin de Vehculos por las vas de acceso, el almacenamiento del mineral y el Funcionamiento de la Planta alterarn la calidad de aire y generarn material particulado, gases y producirn un incremento de la presin sonora (ruido). La generacin de ruido durante la etapa de operacin del proyecto, ser producida por el funcionamiento de la maquinaria y por el ruido que genere el trfico de vehculos. En cuanto al ruido generado por las secciones de chancado y molienda, puede producir impactos debido a que se encuentra en un promedio de 90 a 93 dB, los afectados seran los trabajadores para, esto debern utilizar tapones auditivos como mtodo de seguridad. Con respecto a las vibraciones, estas son mnimas y nicamente perceptibles en el rea de la Planta. En cuanto al entorno no existen centros poblados cercanos que pudieran ser afectados.6.2.4.2.4. Calidad de Cuerpos de Agua.Durante la operacin del proyecto, el riesgo de contaminacin y alteracin temporal de la calidad del agua es bajo. Por otro lado se puede predecir que la presencia del depsito de relaves en operacin, as como a la posibilidad de falla humana en el control de los sistemas de cianuracin, no son un peligro de contaminacin de agua superficial ni subterrnea, debido a la inexistencia de las mismas en la zona.6.2.4.2.5. Perturbacin y desplazamiento parcial de la fauna del lugar.Las actividades de operacin podran producir la perturbacin y desplazamiento de la escasa fauna presente; sin embargo, es improbable que el ambiente biolgico sea impactado de forma considerable, debido a la escasa fauna presente en la zona.6.2.4.2.6. Disminucin de la Cobertura Vegetal.La influencia de las actividades operativas sobre la escasa flora presente es baja, debido a que se tomarn las medidas del caso para evitar su afectacin. Toda especie de flora encontrada y/o reportada en el rea del proyecto, ser trasplantada a una maceta y trasladada al invernadero.6.2.4.2.7. Generacin de Empleo y Comercio local.Se generarn nuevas fuentes de trabajo y un aumento del comercio local.6.2.4.3. Etapa de Cierre. 6.2.4.3.1. Restauracin del Paisaje Natural.Las actividades que se vern involucradas directamente con la restauracin del paisaje natural son: Desmantelamiento de las componentes e instalaciones auxiliares, Retiro de Materiales, Equipos y maquinarias de la Planta, Recuperacin de accesos, limpieza y descontaminacin de las instalaciones, perfilado y estabilizacin de taludes, Reposicin de suelo sobre reas disturbadas, revegetacin y la Restitucin del Paisaje.6.2.4.3.2. Restauracin y recuperacin de la Calidad del suelo.Se podr conseguir la recuperacin de la calidad del suelo al ejecutar las actividades de: Desmantelamiento de las componentes e instalaciones auxiliares, Retiro de Materiales, Equipos y maquinarias de la Planta, Recuperacin de accesos, limpieza y descontaminacin de las instalaciones, perfilado y estabilizacin de taludes y Reposicin de suelo sobre reas disturbadas para su posterior revegetacin.6.2.4.3.3. Alteracin y recuperacin de la Calidad del aire.Las actividades de Cierre alterarn parcialmente la calidad del aire, la cual ser recuperada favorablemente al culminar dichas actividades. Se producir una disminucin de la presin sonora de la zona (ruido), y tambin una baja en el nivel de material particulado y gases de la zona, posterior a las actividades de cierre.6.2.4.3.4. Restauracin del hbitat y retorno de la fauna existente.El desmantelamiento de las componentes e instalaciones auxiliares, Retiro de Materiales, Equipos y maquinarias de la Planta, Recuperacin de accesos, limpieza y descontaminacin de las instalaciones, perfilado y estabilizacin de taludes, la disminucin de la Presin sonora (ruido) y la reposicin de suelo sobre reas disturbadas contribuirn al retorno de la fauna propia de la zona.6.2.4.3.5. Restauracin de la Cobertura Vegetal nativa de la zona.La Recuperacin de accesos, limpieza y descontaminacin de las instalaciones, perfilado y estabilizacin de taludes, Reposicin de suelo sobre reas disturbadas, revegetacin de las reas disturbadas y la restitucin del Paisaje, permitirn una restauracin y recuperacin de la cobertura vegetal nativa y silvestre de la zona. 6.2.4.3.6. Disminucin de las fuentes de trabajo.El impacto ms significativo en esta etapa, es la disminucin de fuentes de trabajo, como consecuencia del cese de las Operaciones de la Planta de Beneficio. Sin embargo, durante la ejecucin de la Etapa de Cierre, se requerir mano de obra mnima para la ejecucin de las actividades de cierre. Tambin se producir una disminucin en la adquisicin de productos locales, lo cual afectar mnimamente la actividad comercial del distrito de Chala.7. Plan de Manejo Ambiental (PMA).7.1. Introduccin.En el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) se describen las medidas de prevencin, control y mitigacin de los impactos ambientales identificados, consideradas en las etapas de construccin, operacin y cierre los cuales debern ser implementadas por MINERA ESPERANZA DEL PER SOCIEDAD ANNIMA MINES PER S.A., durante la ejecucin de sus operaciones en el Proyecto Planta de Beneficio Esperanza.7.2. Estrategia.El plan de manejo ambiental presentara los siguientes programas:Programa de Mitigacin, Prevencin y Control.Establece las medidas para mitigar, prevenir y controlar los impactos y efectos ambientales derivados de la ejecucin de las actividades mineras.Plan de Manejo de Residuos Slidos.El plan est estructurado de tal manera que analiza cada etapa del manejo de los residuos slidos, es decir, toma en cuenta los aspectos concernientes a su generacin, segregacin en la fuente, almacenamiento, recoleccin, transporte y disposicin final, considerando adems las opciones de reciclaje y reutilizacin.Plan de Monitoreo Ambiental.El Plan de Monitoreo deber establecer los niveles de monitoreo, el periodo de monitoreo, los parmetros a monitorear, medidas de seguimiento para establecer y verificar cambios en el ambiente.Plan de Contingencia.Tiene por finalidad establecer las acciones inmediatas de respuesta para minimizar los efectos que puedan ocurrir en caso de presentarse una emergencia. 7.3. Identificacin de reas de Riesgo. El plan de respuesta a Contingencias define como reas crticas aquellas que tienen mayor riesgo a ser deterioradas, o aquellas en que los accidentes pueden ocasionar daos a la comunidad circundante, a la seguridad del ambiente, a los trabajadores o a las instalaciones. Los riesgos no se pueden eliminar del todo debido a la naturaleza de las operaciones minero metalrgicas, sin embargo su probabilidad y sus consecuencias se pueden minimizar mediante la planificacin de las operaciones.De acuerdo con esta definicin se han identificado las siguientes reas de riesgo o reas de respuesta para el Proyecto. Transporte de relaves Depsito de relaves rea del proyecto en general Instalaciones Auxiliares Accidentes de trabajoPlan de Relaciones Comunitarias.MINERA ESPERANZA DEL PER SOCIEDAD ANNIMA MINES PERU S.A., titular minero, tiene un programa de trabajo que le permitir establecerse por un periodo largo en la zona. Es por esa razn que ha elaborado un Programa de Relaciones Comunitarias que le permita una convivencia armnica con la poblacin.Plan de Cierre y de Post-Cierre.Comprende todas las actividades que se seguirn cuando se produzca el cierre de la actividad minera, con el fin de que el rea donde est ubicada no constituya un posible pasivo o un peligro posterior de contaminacin del ambiente.7.4. Descripcin de las Medidas de Control y de Mitigacin Ambiental.7.4.1. Medidas para Conservar la Calidad del Aire.Para la Emisin de Material particulado. Riego de las reas de trabajo y de las vas de acceso para disminuir la generacin de material particulado como consecuencia de la movilizacin de maquinaria y transporte de vehculos. El transporte de materiales y de los minerales hacia la zona de la Planta, deber hacerse buscando minimizar la emisin de polvo. Se disminuir la velocidad de los camiones en aquellos caminos que por su situacin generan un exceso de contaminacin del aire con polvo, partculas y gases que pudieran afectar la calidad del aire. La velocidad mxima en el camino de acceso ser de 40 km/h. Realizar el monitoreo ambiental para el control de calidad del aire. Este Monitoreo se realizar semestralmente por un Laboratorio Autorizado y Acreditado en INDECOPI. Los volquetes que transporten el mineral estarn cubiertos con una lona para evitar la dispersin de partculas y cada del mineral en la va. Se prohibir el transito fuera de la ruta preestablecida para el transporte; se restringir la circulacin a las reas estrictas del proyecto. Proteccin del personal con el uso permanente de equipos de proteccin auditiva y respiratoria dentro del rea de operaciones.Para la Emisin de Gases. Antes de comisionar un equipo u maquinaria para las actividades de construccin y operacin, este ser sujeto a inspeccin para verificar su correcto funcionamiento. Todas las fuentes de combustin (vehculos, maquinarias y equipos) usados durante la construccin y operacin de la Planta, tendrn un mantenimiento mecnico continuo, que evite emisiones excesivas. El titular del proyecto se asegurar de que las emisiones gaseosas generadas por las maquinarias y vehculos cumplirn Estndares Nacionales de calidad de aire (ECAs.). En las dems operaciones del proyecto, el personal llevar tambin sus equipos de proteccin contra material particulado y gases. Prohibido todo tipo de incineracin de los residuos slidos domsticos como: basura, plsticos, cartn, llantas, etc., dentro del rea de la Planta, por parte del personal. Prohibir la acumulacin de residuos slidos en lugares no autorizados para su disposicin, que puedan generar malos olores.Para la Mitigacin del Ruido y de las Vibraciones. Se repararn los equipos y maquinarias generadores de vibraciones en exceso y de ruido que sobrepasen los Estndares Nacionales de calidad de ruido. Se realizar el mantenimiento preventivo y/o correctivo a los equipos de combustin y a los vehculos autorizados a transitar por el rea; con el objetivo de minimizar el incremento del nivel de ruido. Se prohbe el uso de bocinas de claxon u otro tipo de fuente de ruido innecesario proveniente de los vehculos, indicndose mediante avisos en carteles. En caso de superar los niveles de ruido, el personal deber utilizar los Equipos de proteccin auditiva (tapones u orejeras auditivas) de acuerdo al D.S. N 055-2010-EM (Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional). Se realizar trimestralmente un monitoreo de Ruido, en el rea de trabajo y alrededores.7.4.2. Medidas para Conservar la Calidad del Suelo. Las medidas de remediacin producto de las instalaciones auxiliares (campamento, almacn, etc.) a aplicarse en la etapa de construccin, no son susceptibles de ejecutarse en esta etapa, por cuanto la modificacin del perfil natural del suelo, as como la alteracin del paisaje con la insercin de edificaciones temporales, solo podr ser restaurada cuando se realice el Plan de Cierre y se retiren las instalaciones, as como tambin se restauren las reas de los suelos ocupados. Con el fin de prever afectacin sobre el suelo, y como actividad previa a la operacin, el rea de ubicacin de la cancha de mineral ser preparada, nivelando la base, cuyo material removido ser depositado para su reconformacin en el cierre, conformando un espacio que permita la seguridad de taludes, en cuya base se colocar una capa de arcilla como aislante (10 cm) para evitar el contacto directo del mineral almacenado. Para mitigar los impactos al suelo, la planta que por sus caractersticas del proceso utilizar cianuro, ubicar sus instalaciones sobre lozas de cemento, acondicionadas con un sistema de tubos para el drenaje por derrames y/o sistema de limpieza de la planta, para esto, los efluentes descargarn en un tanque de sedimentacin para la recuperacin del agua residual, la misma que ser recirculada mediante bombeo al depsito principal de agua industrial y otras.

7.4.3. Medidas para Conservar la Calidad del Agua.En el rea de la Planta no se presentan cursos de agua que puedan ser alterados, y tampoco se generarn efluentes industriales. Como medida preventiva MINERA ESPERANZA DEL PER SOCIEDAD ANNIMA MINES PERU S.A. ha previsto colocar lonas de plstico alrededor y encima de la cancha de almacenamiento de mineral, con la finalidad de evitar el contacto entre el material de desmonte y las posibles precipitaciones que puedan presentarse. El agua que caer a la lona, seguir su curso sin mantener contacto con el mineral. 7.4.4. Medidas de Proteccin de la Fauna. Se realizarn talleres de concienciacin, informacin y sensibilizacin ambiental durante la ejecucin de las actividades, dirigida a todos los trabajadores de la Planta. Adems, se colocarn carteles o afiches para conocimiento de todo el personal sobre las prohibiciones de caza, colecta y trfico de animales. Para minimizar la emisin de ruidos y evitar dispersin de aves silvestres, en el transcurso del transporte se verificar el buen funcionamiento de los vehculos que transportarn el mineral mediante un mantenimiento frecuente de los mismos. El manejo de vehculos se realiza no slo teniendo en cuenta todas las precauciones para evitar accidentes sino tambin teniendo presente la importancia de no disturbar a las pocas especies de aves silvestres que se encuentran en el transcurso de la va de acceso hacia la planta. Los vehculos de la empresa circularn a una velocidad mxima de 40 Km/h, con la finalidad de evitar atropellar personas o animales. Se han sealizado estos lmites de velocidad y se supervisar su cumplimiento, sancionando a los infractores.7.4.5. Medidas de Proteccin de la Flora. Traslado y replantacin de las especies de Flora registradas en el rea del proyecto. Estas especies sern trasladadas al invernadero para su adecuado manejo. Se promover actividades de reforestacin con especies silvestres de la zona, con la finalidad de dispersar y enriquecer con cobertura vegetal las reas de la Planta, sin perturbar su hbitat y ecosistema original. Durante las actividades de cierre, se realizar la revegetacin del rea con las especies silvestres y nativas del lugar.7.4.6. Medidas de Proteccin del Componente Social.En esta etapa, no existe probabilidad de afectar costumbres del lugar; los impactos sobre el empleo son positivos y el riesgo de salud como productos de accidentes es bastante limitado. Con respecto a la salud y seguridad de los trabajadores, se tomarn las siguientes medidas: Todos los trabajadores asignados a las labores mineras debern someterse a un examen mdico pre-ocupacional al inicio y al final de su contratacin. Durante la etapa de operacin se colocar en los lugares de trabajo y en lugares visibles afiches alusivos a costumbres higinicas (lavado de manos, disposicin de residuos, etc.). Se establecern programas de capacitacin para los trabajadores. Las capacitaciones se realizarn constantemente, por lo menos 2 veces a la semana para cada tema. Estos programas permitirn un mejor desempeo laboral de los trabajadores, y un mejor manejo del ambiente.

7.4.7. Medidas de Proteccin de Restos Arqueolgicos (en caso de encontrarlos). Los restos no debern ser removidos ni recolectados por ningn motivo. El encargado de la Planta deber recabar toda la informacin concerniente al hallazgo, a fin de elaborar un informe. Deber comunicar a la Gerencia General, informndoles de los hallazgos encontrados, para que a su vez comunique al Instituto Nacional de Cultura. Es facultad del Instituto Nacional de Cultura determinar el grado de proteccin a los recursos arqueolgicos, por lo cual, se recomienda la colaboracin del personal de obra.7.5. Medidas de Prevencin y Control.7.5.1. Medidas de control de Insumos, Aceites, Grasas, Combustible y otros. Al momento de transportar insumos, combustibles, etc., se verificara el vehculo y el tanque con que se transportar, adems deber contar con la sealizacin que identifique el tipo de combustible o insumo transportado y su peligrosidad. El vehculo deber contar con equipos de emergencia contra derrames y de limpieza. El transporte de insumos, combustibles, etc. se realizar nicamente en horario diurno. El almacenamiento de combustible, grasas y aceites o su manipulacin se efectuara en lugares establecidos e implementados para tal funcin. Los cilindros de combustible sern colocados sobre una losa de concreto, revestida con geomembrana, para evitar la contaminacin de suelos. En el almacn de combustible se contar con equipos de emergencia como extintores y materiales absorbentes para el control de derrames, con el fin de minimizar los tiempos de respuesta. En caso de que ocurriera un derrame a pesar de las medidas tomadas, se retirar el suelo contaminado y se recuperar el combustible derramado usando paos absorbentes para hidrocarburos; los mismos que sern dispuestos en recipientes adecuados y sellados, y que sern entregados a EPS-RS, para que se encarguen de su manejo, transporte y disposicin final. Esta rea ser debidamente sealizada y contar con un extintor propio para este tipo de sustancias a usarse en casos de emergencia. Se capacitar al personal, con respecto a las hojas MSDS (Material Safety Data Sheet) de las sustancias peligrosas utilizadas en las actividades de operacin de la Planta. La persona encargada de esta rea llevar un control estricto de la salida y entrada del combustible, insumos y lubricantes y deber conocer el plan de contingencias. Los datos de Hojas de Seguridad - MSDS de grasas, aceites y otros insumos, se exhibirn en lugares visibles y estar a disposicin de los usuarios. El rea de almacenamiento de combustible deber contar con la correspondiente estanca de contencin con una capacidad de 110% de almacenamiento.Manejo de Derrames de Hidrocarburos, Grasas u otros insumos. Apagar cualquier motor y cerrar la vlvula que contribuya al derrame, pudiendo requerir el uso de equipos de proteccin. Determinar el tipo de producto derramado e informar a los compaeros de trabajo de la necesidad de poner en marcha los procedimientos de control. Implementar de inmediato los procedimientos de control y recuperacin, tales como hacer un dique para controlar el derrame, asegurar la contencin y aplicar la remocin paulatina del hidrocarburo con rastrillo hasta la volatilizacin total del mismo. Informar al capataz: El nombre del producto derramado, la cantidad y extensin del derrame. Tambin se deber contar