Estudio de Impacto Ambiental Kerguer

36
Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento de la localidad Kerguer, distrito Salas, Provincia Lambayeque, Departamento Lambayeque ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LA LOCALIDAD DE KERGER– DISTRITO DE SALAS - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE REGIÓN LAMBAYEQUE” OBJETIVO GENERAL Disminución de incidencia de enfermedades gastrointestinales y parasitarias en la localidad de Kerguer en el distrito de Salas, Provincia de Lambayeque, Región Lambayeque OBJETIVO ESPECÍFICOS 1) Reducir la morbilidad de la personas. 2) Reducir la desnutrición infantil 3) Mejorar el servicio de agua a nivel domiciliario 4) Mejorar el servicio de saneamiento a nivel domiciliario. 5) Mejorar las condiciones ambientales en el entorno local 6) Crear sensibilidad en la población por el cuidado del agua, cultura de pago del servicio, tener una adecuada educación sanitaria ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA : AID Espacio físico que será ocupado en forma permanente o temporal durante la construcción y operación de la infraestructura requerida del proyecto, así como, al espacio ocupado por las facilidades auxiliares del proyecto ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: AII Espacio físico en el que un componente ambiental afectado directamente afecta a su vez a otro u otros componentes

description

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN UNA COMUNIDAD RURAL,

Transcript of Estudio de Impacto Ambiental Kerguer

INDICE

Mejoramiento de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento de la localidad Kerguer, distrito Salas, Provincia Lambayeque, Departamento Lambayeque

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BSICO EN LA LOCALIDAD DE KERGER DISTRITO DE SALAS - PROVINCIA DE LAMBAYEQUE REGIN LAMBAYEQUE

OBJETIVO GENERAL

Disminucin de incidencia de enfermedades gastrointestinales y parasitarias en la localidad de Kerguer en el distrito de Salas, Provincia de Lambayeque, Regin Lambayeque

OBJETIVO ESPECFICOS

1) Reducir la morbilidad de la personas. 2) Reducir la desnutricin infantil3) Mejorar el servicio de agua a nivel domiciliario4) Mejorar el servicio de saneamiento a nivel domiciliario.5) Mejorar las condiciones ambientales en el entorno local 6) Crear sensibilidad en la poblacin por el cuidado del agua, cultura de pago del servicio, tener una adecuada educacin sanitaria

REA DE INFLUENCIA DIRECTA: AID

Espacio fsico que ser ocupado en forma permanente o temporal durante la construccin y operacin de la infraestructura requerida del proyecto, as como, al espacio ocupado por las facilidades auxiliares del proyecto

REA DE INFLUENCIA INDIRECTA: AII

Espacio fsico en el que un componente ambiental afectado directamente afecta a su vez a otro u otros componentes ambientales no relacionados con el proyecto, aunque sea con una intensidad mnima

DESCRIPCIN SISTEMA AGUA POTABLE

CAPTACIONConstruccin de captacin tipo barraje, En la Quebrada Palta Rajra. Esta captacin estar ubicada en la cota de terreno 1,420.00 m.s.n.m

MANTENIMIENTO DE CAPTACIN DE MANANTIAL SAN ANTONIOLa Captacin tipo manantial de ladera con afloramiento concentrado construida en el Manantial San Antonio deber ser sometida a un mantenimiento, que consiste en limpieza de cmaras y otros

LNEA DE CONDUCCIN (L= 100 M

Se instalar 100 metros lineales de tubera de Fierro Galvanizado de 1 con sus respectivos dados de anclaje desde la progresiva 0+000 hasta 0+100 en Palta Rajra

PLANTA DE TRATAMIENTO

Se proyecta la construccin de una planta de tratamiento de filtracin lenta, por ser la solucin ms simple posible, utilizando soluciones constructivas compatibles con los recursos materiales y humanos existentes en la zona. Tanto en la seleccin de los procesos como en el diseo de cada una de las partes que conforman la planta de tratamiento, se ha utilizado el Manual CEPIS Gua para el Diseo de Plantas de Tratamiento de Filtracin Lenta para el Medio Rural. Consta de las siguientes partes

SEDIMENTADOR (01 UND)

PREFILTROS DE GRAVA (02 UND)

FILTROS LENTOS (02 UND)

SEDIMENTADOR (01 UND)

Diseado para el caudal mximo diario, es un recipiente de concreto armado que permitir disminuir la turbiedad del agua a los lmites que pueden soportar los filtros lentos. Tendr un ancho B= 0.80 m y un Largo total de 5.60 de medidas interiores.PREFILTROS DE GRAVA (02 UND)

Diseado para el caudal mximo diario, es un recipiente de concreto armado con compartimientos de grava, que tambin tiene la propiedad de acondicionar la turbiedad del agua a los lmites que pueden soportar los filtros lentos. Cada uno de los pre filtros tendr un ancho B=1.80 m. y un largo total de 7.10 m. de medidas interiores

FILTROS LENTOS (02 UND)

Diseado para el caudal mximo diario, es un recipiente de concreto armado con un lecho filtrante o poroso de arena, en donde el agua al atravesarlo, se purifica. Durante este paso del agua por el manto poroso, la calidad del agua se mejora considerablemente por reduccin del nmero de materias en suspensin y de materia coloidal. En la superficie de un lecho ya maduro se forma una pelcula biolgica, que consta de una gran variedad de microorganismos muy activos, que descomponen la materia orgnica, mientras que gran parte de la materia inorgnica en suspensin queda retenida por accin fsica.MEJORAMIENTO DEL RESERVORIO APOYADO V= 10 M3 (PALTA RAJRA)

Se har un mejoramiento del Reservorio de 10 m3 de planta circular existente, consistente en una limpieza, demolicin de caseta de vlvulas existente, instalacin de escalera de gato, colocacin de caseta para hipoclorador, instalacin de cerco de proteccin, limpieza y desinfeccin.

CASETA DE VLVULAS PALTA RAJRA

Se construir una nueva caseta de vlvulas para el Reservorio de 10 m3, con vlvulas y accesorio de entrada 1 , salida 2, rebose y limpieza de 2.MEJORAMIENTO DEL RESERVORIO APOYADO V = 5M3 (SAN ANTONIO)

Se har un mejoramiento del Reservorio de 5 m3, de planta cuadrada existente, consistente en una limpieza, demolicin de caseta de vlvulas existente, instalacin de escalera de gato, colocacin de caseta para hipoclorador, instalacin de cerco de proteccin, limpieza y desinfeccin.CASETAS DE VLVULAS SAN ANTONIO

Se construir una nueva caseta de vlvulas para el Reservorio de 5 m3, con vlvulas y accesorio de entrada 1 , salida 1 1/2, rebose y limpieza de 2.CONSTRUCCIN DE CRP N 06 (01 UND) PALTA RAJRA

Se construir una CRP tipo CRP6 en la lnea de conduccin Palta Rajra, en remplazo de la existente que se encuentra en psimo estado de conservacin y en desuso, con entrada de 1 , salida 1 .MEJORAMIENTO DE CMARA ROMPE PRESIN N 06 SAN ANTONIO

Las 04 CRP6 de la Lnea de Conduccin Existentes, que se encuentran en buen estado de conservacin y funcionamiento, debern ser mejoradas mediante la instalacin de tapas metlicas

MEJORAMIENTO DE CMARA ROMPE PRESIN N 07

La CRP7 (nica), existente en la red de distribucin, deber ser mejorada mediante la instalacin de accesorios de entrada, rebose y limpieza y tambin con la instalacin de tapa sanitaria metlica

VLVULAS DE CONTROL

Tanto en la red de distribucin de San Antonio como en la red de distribucin de Palta Rajra, se har un remplazo y/o agregado de vlvulas de control. De la siguiente manera:02 Vlvulas de Control de 2 en Palta Rajra.10 Vlvulas de Control de 1 , 6 en San Antonio y 04 en Palta Rajra.03 Vlvulas de Control de 1 , 1 en San Antonio y 2 en Palta Rajra.01 Vlvula de Control de en San Antonio

VLVULAS DE PURGASe instalar una vlvula de purga de en cada red de distribucin, segn diseo.CONEXIONES DOMICILIARIAS (82 UND)

Se construirn 82 conexiones domiciliarias, una en cada una de las viviendas y una en cada uno de los locales pblicos, segn el diseo, para lo cual se utilizar tubera PVC c-10 de , vlvula de paso y accesorios de y llave tipo botadero tipo pesada de . Cabe precisar que son 75 viviendas y 08 instituciones pblicas, totalizando 83 lotes (segn empadronamiento); sin embargo, se ha desestimado la construccin de 01 conexin en la capilla San Antonio, quedando por construir 82 conexiones domiciliarias

LAVADEROS INTRADOMICILIARIOS (84 UND)

Tambin se construir un lavadero en cada vivienda e institucin pblica. Cabe precisar que se construirn 84 lavaderos teniendo en cuenta que 75 son para las viviendas, 07 para las instituciones pblicas y 4 para las instituciones educativas (2 lavaderos por cada una).

DESCRIPCIN SISTEMA SANEAMIENTO (UBS)

Se plantea la construccin de soluciones individuales de saneamiento bsico con letrinas de Arrastre hidrulico. Se va a implementar un total de 82 con instalacin de 25 biodigestores y 25 pozos percoladoresLnea Base del Diagnstico Ambiental

Nombre del proyecto:

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN LA LOCALIDAD DE KERGUER, DISTRITO SALAS, PROVINCIA LAMBAYEQUE, DEPARTAMENTO LAMBLAYEQUE

Ubicacin geogrfica:

Regin: Lambayeque.Departamento: Lambayeque.Provincia: Lambayeque.Distrito: Salas.Localidad: KERGUER.

MEDIO FSICO

1.- AIRE

Existe contaminacin del aire?CAUSASINOINTENSIDADCOMENTARIOS

AltaMediaBaja

Partculas (polvo)XX

Mal olorX

GasesX

RuidosX

Otros (especificar)X

Existen fuertes vientos?SINOSIEMPRE(especifique)A VECES(especifique)INTENSIDAD

AltaMediaBaja

XXX

2.- CLIMA

Llueve?SINODurante los meses de:INTENSIDAD

XEFMAMJJUASOND

XXXXXAlta

XXXMedia

XXXXBaja

Se registran tormentas elctricas?SINODurante los meses de:

INTENSIDAD

AltaMediaBaja

XEFMAMJJUASONDX

XXXXX

El clima predominante durante el ao es normalmente?Muy FroFroTempladoClidoMuy clido

X

SecoHmedoMuy hmedoHa ocurrido temperaturas extremas como heladas?

XSiXNo

3.- SUELO, GEOLOGA

SINOINTENSIDAD

AltaMediaBaja

Existen procesos de erosin?XX

Existe salinidad?X

Existe mal drenaje de suelos?X

Se sospecha de la existencia de contaminacin de suelos por agroqumicos, qumicos, bacterias u otros?XX

Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geolgicas en las laderas?X

Existen antecedentes de asentamientos diferenciales (hundimientos)?X

Existen antecedentes de deslizamientos?X

Existen antecedentes de derrumbes?

Existen antecedentes de huaicos?

Comentario:

4.- AGUA

SINOCOMENTARIO

El agua es salina?X

Existe sedimentacin en el ro o quebrada?XEn bajas cantidades

Existen zonas con problemas de inundacin?X

En poca de estiaje, el flujo del ro o manantial principal es suficiente para el abastecimiento de la comunidad?XLa fuente es subterrnea y satisface la demanda de la poblacin.

Frecuentemente cambia el flujo del ro o acequia principal que estar involucrado con el proyecto?X

Existe conflicto de uso por la fuente de agua?X

A qu profundidad se encuentra de la napa fretica (m)?xNo hay napa fretica.

Contaminacin del aguaSINOINTENSIDADCOMENTARIOS

AltaMediaBaja

Existe evidencia de contaminacin de aguas superficiales?X

Los cursos o cuerpos de agua presentan turbiedad?XXTurbiedad propia de la fuente.

Existe evidencia de contaminacin del agua subterrnea?X

El curso de agua presenta, ro lago, laguna, presenta gran cantidad de agua (proceso de eutrificacin)?X

El proyecto podra afectar la calidad del agua, aguas abajo en un recurso hdrico? X

El proyecto de saneamiento podra afectar la calidad del agua subterrnea?X

El agua tiene mal olor?CAUSASINODETALLES U OBSERVACIONESINTENSIDAD

AltaMediaBaja

X

El agua tiene mal sabor?CAUSASINODETALLES U OBSERVACIONESINTENSIDAD

AltaMediaBaja

X

MEDIO BIOTICO

1.- FLORA

Existen especies amenazadas o en peligro de extincin?SINOINTENSIDADMENCIONAR LAS MAS IMPORTANTES

AltaMediaBaja

X

Existen asociaciones vegetales si. (Conjunto de poblaciones vegetales estables)?SINOINTENSIDADDETALLES U OBSERVACIONES

AltaMediaBaja

X

Existen plantas (no cultivadas) de importancia econmica en la zona?SINOINTENSIDADMENCIONAR LAS PRINCIPALES

AltaMediaBaja

XFaique, Hualtaco

2.- PAISAJE, BOSQUES

SINOESPECIFICARINTENSIDAD

AltaMediaBaja

El proyecto ejercer cambios en la naturaleza, deteriorando la calidad del paisaje?X

Existen bosques naturales o protegidos?X

Estos bosques se encuentran intervenidos o deteriorados?X

Existe algn atractivo natural de uso turstico. (Laguna, catarata, etc.)?SINOESPECIFICAR

x

3.- FAUNA

Existen hbitat de fauna nativa?SINOINTENSIDADDESCRIBIR EL ESTADO

AltaMediaBaja

XLos hbitats se encuentran en buen estado.

Existen especies en peligro de extincin?SINOINTENSIDADMENCIONAR LAS PRINCIPALES

AltaMediaBaja

X

Existen especies (silvestres) de importancia econmica?SINOINTENSIDADMENCIONAR LAS PRINCIPALES

AltaMediaBaja

X

Existe riesgo de atropellos y accesibilidad por efecto barrera?SINOINTENSIDADDETALLES U OBSERVACIONES

AltaMediaBaja

X

Se perturba a los animales (con ruido, quema de plantas, etc.)SINOINTENSIDADESPECIFICAR

AltaMediaBaja

X

MEDIO SOCIOECONMICO

1.- USOS DEL TERRITORIO

Los cambios de uso del suelo son planificados?SINOINTENSIDADDETALLES U OBSERVACIONES

AltaMediaBaja

X

Existen conflictos de uso de tierras?SINOINTENSIDADDETALLES U OBSERVACIONES

AltaMediaBaja

X

2.- CULTURAL

Existen lugares arqueolgicos?SINOINTENSIDADESTADO

AltaMediaBaja

X

Tienen uso turstico?SINOINTENSIDADDETALLES U OBSERVACIONES

AltaMediaBaja

X

Existe el riesgo de que el proyecto dae o destruya bienes culturales fsicos?SINOINTENSIDADDETALLES U OBSERVACIONES

AltaMediaBaja

X

3.- SANEAMIENTO

SINODETALLES U OBSERVACIONES

Se cuenta con relleno sanitario?X

La basura se arroja a donde (ros, canales, quebradas o acequias)Se arroja en zonas alejadas a las viviendas como quebradas.

Se cuenta con alcantarillado?X

Las aguas servidas son tratadas?X

Se consume agua potable?X

Se realiza desinfeccin del agua cada qu tiempo?X

Existen planes de vigilancia o control de la calidad del agua?X

Se usan letrinas?X

4.- POBLACIN

Existe migracin hacia la zona?SINOINTENSIDADDETALLES U OBSERVACIONES

AltaMediaBaja

x

Existe emigracin de la zona?SINOINTENSIDADDETALLES U OBSERVACIONES

AltaMediaBaja

xEN BUSCA DE MEJORES CONDICIONES DE VIDA: EDUCACION Y EMPLEO

Existen problemas sociales?SINOCOMENTARIOSINTENSIDAD

AltaMediaBaja

TerrorismoX

Choque culturalX

Transculturizacin (colonizacin)X

5.- SALUD POBLACIONAL

Cules son las enfermedades ms frecuentes en la zona?SINOINTENSIDADDETALLES U OBSERVACIONES

AltaMediaBaja

Intestinales (diarreas, parsitos)XXInexistencia de los sistemas de Agua y Saneamiento

Respiratorias(resfro, pulmona, bronquitis, asma)XXBajo nivel de defensas

Otras (Especificar)

Epidemias que se han presentado?SINOINTENSIDADDETALLES U OBSERVACIONES

AltaMediaBaja

CleraxxEn 1990: El agua fue vehculo transmisor.

MalariaXEs endmica

UtaX

TuberculosisXX

Otras (especifique)

6.- OTROS ASPECTOS SALTANTES QUE NO ESTN CONSIDERADOS EN LA PRESENTE ENCUESTA:

SINOINTENSIDADDETALLES U OBSERVACIONES

AltaMediaBaja

DIALECTOSX

CULTURA ANCESTRALX

Comentarios Finales

El Impacto Ambiental que se podra ocasionar a la localidad de Kerguer en flora, fauna, fuentes de agua, etc., no es muy relevante; sin embargo se requiere tomar las medidas de mitigacin que se consideran en el presupuesto de la obra.

Identificacin de Peligros y Vulnerabilidades Riesgos

Nombre del proyecto:

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN LA LOCALIDAD DE KERGUER, DISTRITO SALAS, PROVINCIA LAMBAYEQUE, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Ubicacin geogrfica:

Regin: Lambayeque.Departamento: Lambayeque.Provincia: Lambayeque.Distrito: Salas.Localidad: KERGUER.

1.- IDENTIFICACIN DE PELIGROS

Qu eventos o fenmenos naturales han ocurrido en la localidad? (marque el ms significativo)

SismicidadInundacionesVolcanismo

DeslizamientoxSequasxOtros

Especificar otros: _________________.

a) En qu poca del ao se presenta? b) La infraestructura sanitaria fue afectada o destruida? c) Marque la probabilidad de ocurrencia del peligro seleccionado como el ms significativo e indique cundo fueron las dos o tres ltimas veces que ocurrieron: No ha ocurrido ningn evento significativo en la localidad.

Probabilidad de ocurrenciaDefinicinCategora

FrecuenteSignificativa probabilidad de ocurrenciaA

ModeradoMediana probabilidad de ocurrenciaB

RemotaBaja probabilidad de ocurrenciaC

Extremadamente remotaDifcil que ocurraD

2.- IDENTIFICACIN DE VULNERABILIDAD

Actualmente existe infraestructura del Sistema de Agua y Saneamiento vulnerable (expuesta de ser afectada por el peligro seleccionado)? Mrquelo.Actualmente no existen Sistemas de Agua y Saneamiento.

Priorice el peligro que con mayor frecuencia se presenta en el lugar.

Infraestructura que puede ser afectadaPeligros

SismoDesliza-mientoInunda-cionesSequasErupcin volcnicaTsunami

Sistema de Agua

Fuentes y estructura de captacinx

Tuberas

Planta de tratamiento

Tanques, Reservorio

Saneamiento

Letrinas

Otros, especificar.

Matriz de Vulnerabilidad del Sistema de Agua Potable

INDICADORESCOMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUATOTAL

CaptacinConduccinReservorioRed de Distribucin

Estado de conservacin

Tipo de suelo12126

Pendiente22228

Mantenimiento

Obras de proteccin

Nivel de organizacin

TOTAL3434

INDICADORES DE MEDICIN

PesoEstado de conservacinTipo de sueloPendiente

1BuenoCompactoBaja

2RegularMedioMedia

3MaloSuelo deslizableAlta

PesoMantenimiento del sistemaObra de proteccinNivel de organizacin

1BuenoCon obras de proteccinOrganizados

2RegularCon obras insuficientesPoco organizados

3MaloNo cuenta con obrasNada organizados

CUADRO DE CALIFICACIN

POR COMPONENTE

CalificacinValoracin

IAlta vulnerabilidad+13

IIMediana Vulnerabilidad7 12

IIIBaja vulnerabilidad0 6

POR SISTEMA

CalificacinValoracin

IAlta vulnerabilidad+49

IIMediana Vulnerabilidad25 48

IIIBaja vulnerabilidad0 24

Si el proyecto se encuentra en zona vulnerable, indicar que acciones son necesarias implementar para reducir la vulnerabilidad de la infraestructura sanitaria que se rehabilitar o construir, como parte del proyecto.

Proyectos de Abastecimiento de Agua Potable por Sistema Convencional Lista de chequeo descriptivoOcurrenciaCdigosHabilitados

Fuentes de Impacto Ambiental del ProyectoS / No

APor la ubicacin fsica y diseo

-La obra se ubica dentro de un rea natural protegida y/o zona arqueolgica?NO2,3,11,12,15,19,21,22,24,25,31,32,33, 35

-La fuente de agua es la nica en toda la microcuenca?NO7,8,9,20,23

-El caudal restante ser insuficiente para sustentar el ambiente en las partes bajas de la microcuenca?. Se utilizar ms del 50% del caudal de la fuente en poca de estiaje?NO7,8,9,10

-Existen descargas de aguas residuales domsticas, agropecuarias, mineras, petroleras aguas arriba de la captacin? NO1,3,11,29,36

-Se utilizar una fuente de agua ubicada en otra microcuenca?NO7,8,9,20,23,26,34

-La captacin, reservorio o planta de tratamiento tienen acceso libre o fcil para personas y animales?SI1, 3, 4, 10, 27, 28, 29, 36

-En el rea del proyecto, existen aguas termales o gases, producto de la actividad volcnica?NO1, 2,17, 26, 27, 28, 29

-Las lneas de aduccin, conduccin o distribucin cruzan zonas propensas a erosin?NO6,12,16,17,24,25

-La disposicin de excretas se realiza en letrinas?. De ser as Estn ubicadas a una distancia menor de 15 m de las piletas o grifos de agua? NO1,3,27,29

-Las lneas de aduccin, conduccin o distribucin cruzan terrenos agrcolas vecinos?NO26,28,34,37

-Las lneas de aduccin, conduccin o distribucin cruzarn lugares donde se arrojan desperdicios?NO1,3

-La fuente de agua es utilizada por animales?NO1,23,24,26,32,37

-La fuente de agua es utilizada para el riego?NO9,20,21,26,35

-Existen tramos en los que las lneas de aduccin, conduccin o distribucin no puedan enterrarse a ms de 50cm?NO1,3,4,12,27,28

-La poblacin carece de sistema de disposicin de excretas?SI1,3,11,18,36

-Las estructuras (captaciones, reservorios y otros) se encuentran en zonas propensas a inundaciones, deslizamientos, huaicos u otros fenmenos naturales?NO1,5,6,10,15,17,26,27,28,29,34

B.Por la ejecucin

-Se abrirn trochas para llegar a la obra?NO12,15,17

- El trazo cruza cursos de agua?NO7,25,26,34

-Los agregados provienen de canteras nuevas y/o banco de ros?NO11,12,17,22,24

-Se debern talar rboles grandes?NO12,16,17,21,22

-La excavacin puede afectar las races de rboles cercanos?NO12,20,21,27

- Existe la posibilidad de desenterrar basura?NO1,3,11,18

-Existe la posibilidad de encontrar agua subterrnea?NO1,8,9,10,17,23

-Se utilizar madera del lugar?SI21,22,24,25

-Se utilizar concreto y aditivos para el sistema de captacin?SI1,7,25,27

* Marque con un crculo para validar cdigos de la ltima columna de la derecha.-Se carece de letrinas para los trabajadores?NO1,3,11,18

OcurrenciaCdigosHabilitados

Fuentes de Impacto Ambiental del ProyectoSi / No

-Se afectarn terrenos hmedos (bofedales)?NO8,9,13,21,22,24,26

-Se utilizarn productos qumicos que pueden ser txicos?NO1,20,24,25,27

-Se utilizar maquinaria pesada?SI15,19,22

-Se eliminar la vegetacin cercana a la fuente?NO12,17,20,21,22

-Se harn excavaciones en zonas con pendientes fuertes?SI12,16,17,22,28

-El material sobrante de las excavaciones ser abandonado en el lugar?NO3,28,31

-Ser necesario conformar plataformas y/o diques? NO12,16,17,27

-El transporte de materiales y otras actividades afectar terrenos de cultivo?NO15,20,22

C.Por la operacin

-Se carece de junta de administracin del sistema?SI26, 28, 29, 34

-Los responsables de la operacin y mantenimiento viven alejados del sistema? NO26,28,29,34

-El sistema carece de desinfeccin del agua?NO1,3,29,36

-Se carecen de conexiones domiciliarias?NO1,2,3,4,28,29,36

-Se carece de un sistema de drenaje de las piletas?NO1,3,4,6,11,13,14,18

-El manejo y la operacin del sistema son complejos, requiere conocimientos tcnicos?NO1,3,10,27, 28,29,36

-Despus de la prueba de desinfeccin el agua se descargar en el mismo terreno?NO1,36

-Se carece de un sistema de tratamiento de aguas residuales?

NO1,3,11,18,24,31

DPor el mantenimiento

-La captacin se encuentra a ms de 30 minutos de camino al reservorio?SI2,3,4,26,28

-Los proveedores de repuestos estn fuera del pueblo?SI28,29

-Se realizarn trabajos de concreto?SI1,2,3,4

-Se carece de personal tcnico para el mantenimiento del equipo y las instalaciones?SI28,29,36

* Marque con un crculo para validar cdigos de la ltima columna de la derecha.

Formulado por :Amilcar Celada Padillaz Firma:................................... Fecha: Mayo 2015

Evaluado por : ..................................................... Firma:..................................... Fecha:..................

Proyectos de Disposicin Sanitaria de Excretas: LetrinasLista de chequeo descriptivoOcurrenciaCdigosHabilitados

Fuentes de Impacto Ambiental del ProyectoS / No

APor la ubicacin fsica y diseo

-La obra se ubica dentro de un rea natural protegida y/o zona arqueolgica?NO1,2,3,4,11,12,15,19,21,22,24,25,32,33,34,36

-La poblacin beneficiaria se abastece de agua subterrnea para su consumo u otros usos?SI1,2,3,4,11,22,26,29,37

-Las letrinas se ubican a una distancia menor a 15 m de los pozos de abastecimiento de agua?NO1,3,4,28,29,37

-Las letrinas estarn ubicadas en zonas inundables o en suelos poco permeables? SI1,3,5,6,14,28,37

-El nivel fretico se encuentra a menos de 2 m de profundidad?NO1,3,4,5,11,13,17,37

-Las letrinas se ubicarn en zonas propensas a erosin?NO17,27,28,37

-Las letrinas se ubican fuera de los lmites de la vivienda?NO1,3,18,28,29,37

-Hay letrinas que se ubican muy cerca de carreteras o cursos de agua?NO1,3,4,18,27,37

-Los materiales que se van a utilizar en las estructuras permanentes (especialmente casetas), no son compatibles con el paisaje local? NO32,33

-El color que tendrn las letrinas no es compatible con el paisaje local?NO22,29,32,34

B.Por la ejecucin

-La comunidad beneficiaria estuvo desinformada respecto al proyecto?NO26,27,28,29

- Se transitar por zonas propensas a erosin?NO12,16,17,20,22,27

-El movimiento de tierras afectar terrenos de cultivo?NO15,20,35

-Se carece de la participacin activa de la comunidad en el desarrollo del proyecto?NO26,28,29,33,37

-Se debern talar rboles grandes?NO12,13,22,27

- El material sobrante de las excavaciones permanecer en el lugar?SI3,28,32

-Existe la posibilidad desenterrar basura?NO3,11,18,32

-Existen tuberas de agua a menos de 2 m de las letrinas?NO1,3,4,29

-Se utilizar madera del lugar?SI21,22,25,26,36

C.Por la operacin

-Las letrinas producirn malos olores?NO3,18,22,37

-Existe el riesgo de que el manejo de las letrinas en fase de operacin sea inadecuado?NO1,3,22,28,29,37

D.Por el mantenimiento

-La poblacin carece de capacitacin para el adecuado tratamiento de los lodos cuando las letrinas se llenen?NO1,3,4,11,18,28,32

-Existe riesgo en la sostenibilidad del proyecto generado por el manejo y operacin domiciliaria?NO1,3,11,18,28,29

* Marque con un crculo para validar cdigos de la ltima columna de la derecha.

Formulado por : Firma:..................................... Fecha: Febrero

Evaluado por : ..................................................... Firma:..................................... Fecha:..................

Evaluacin de Impacto AmbientalIdentificacin y anlisis de Impactos Potenciales - Medidas de Control AmbientalCdigoImpacto potencialFrecuenciaGradoMedidas de Control Ambiental

Contaminacin del agua (deterioro de la calidad del agua superficial y subterrnea, eutroficacin, aumento de toxicidad, presencia de residuos slidos y lquidos, aumento de turbidez, masificacin de los niveles trficos acuticos). Tratamiento de efluentes

Replanteo del trazo y/o ubicacin de obras

1

Monitoreo de la calidad de agua en la cuenca y en el cauce. Anlisis de agua y suelos Exigir la implementacin de letrinas y pozos de relleno sanitario. Manejo de residuos slidos, lquidos, orgnicos e inorgnicos. Capacitacin Manejo y operacin adecuada de las estructuras. Reuso (agua y lodos, operacin y mantenimiento) Limpieza permanente de cauces. Mejorar las prcticas agrcolas y controlar insumos (especialmente biocidas y fertilizantes qumicos). Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento adecuado respecto al nivel fretico. Desinfeccin del agua en el sistema en forma sostenida y eficiente Limpieza y desinfeccin peridica de sistemas de abastecimientos de agua. Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales. Impermeabilizar las lagunas de estabilizacin Construir letrinas de doble cmara y elevadas. Operacin y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e infraestructuras.

2Degradacin de la calidad del agua: reservorios y embalses(eutroficacin) Limpiar la vegetacin lignosa de la zona del reservorio. Controlar el uso de la tierra, las descargas de aguas servidas y la aplicacin de agroqumicos en la cuenca hidrogrfica. Limitar el tiempo de retencin de agua en el reservorio. Instalar salidas a diferentes niveles para evitar la descarga del agua sin oxgeno. Eliminar contaminantes con tcnicas de tratamiento y manejo de desechos orgnicos e inorgnicos. Monitoreo de la cuenca principal y del cauce. Anlisis de agua y suelos. Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales. Operacin y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e infraestructura.

3Introduccin o mayor incidencia de enfermedades transportadas o relacionadas con el agua. (Esquistosomiasis, malaria, oncocerciasis y otros.).

Usar canales revestidos o tuberas para disminuir vectores. Evitar aguas estancadas o lentas. Usar canales rectos o ligeramente curvados. Limpieza de canales. Rellenar o drenar pozos de prstamo cercanos a canales y caminos. Prevencin de enfermedades. Tratamiento de enfermedades.

Generacin de focos infecciosos.(Presencia de insectos y sus implicancias sobre la salud, residuos slidos, aguas residuales) Tratamiento de aguas residuales Reciclaje y reutilizacin de los desechos slidos. Exigir el uso de relleno sanitario Cursos de orientacin sobre salud y medio ambiente. Sistemas de drenaje y otras medidas estructurales. Control de mosquitos y otros vectores de enfermedades.

CdigoImpacto potencialFrecuenciaGradoMedidas de Control Ambiental

Modificaciones de obras. Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales. Impermeabilizar las lagunas con membranas sintticas. Construir letrinas de doble cmara y elevadas. Operacin y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e infraestructuras.

4Aumento de las enfermedades relacionadas con el agua (presas y reservorios de agua) Disear y operar la represa para reducir el habitat de vectores (insectos, roedores y mamferos) Prevencin de la presencia de vectores (fumigacin controlada). Controlar el vector. Emplear profilaxis y tratar la enfermedad.

5Inundaciones Replanteo del trazo y ubicacin de obras. Defensas ribereas: (muros de enrocado, diques de control, drenaje y otros).

6Huaicos (dinmica de cauces, torrentes)

Replanteo del trazo y ubicacin de obras. Actividades agrosilvopastoriles. Actividades mecnico estructurales. Capacitacin.

7

Alteracin de los cursos de agua en relacin con la cantidad y a la situacin fsica (caudal ecolgico). Ubicar fuentes alternas de agua. Aplicar obras de arte. Racionalizar el consumo Manejo de recurso hdrico (turnos de agua, organizacin y coordinacin) Capacitacin Garantizar el caudal ecolgico necesario para la vida acutica y la calidad del paisaje ( Qe = 0,15 Qr; Qe = caudal ecolgico; Qr = caudal medio del ro)

8Alteracin del balance hdrico Proteger suelos descubiertos: pastos y gramneas Evitar la tala de vegetacin arbustiva Manejo del recurso hdrico (dotaciones, coordinaciones) Obras hidrulicas

9Reduccin de la recarga fretica (acuferos) Monitoreo de la cuenca y del cauce (aforos) Ubicar fuentes alternas de agua. Establecer prioridades en el uso del agua Manejo del recurso hdrico (turnos, dotaciones y coordinaciones) Capacitacin.

10Prdida de agua Aplicar obras de arte. Sellar puntos crticos de fuga de agua. Revestir puntos crticos del lecho.

11Contaminacin del suelo (calidad para uso agrcola, calidad del suelo). Eliminar suelo contaminado enterrndolo a ms de 2 metros de profundidad como disposicin final. Depsito de combustibles debe tener piso de lona o plstico. Exigir el uso de relleno sanitario Manejo de desechos slidos y residuos lquidos. Manejo de letrinas. Reciclaje Capacitacin. Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento adecuado respecto al nivel fretico. Impermeabilizar las lagunas con membranas sintticas.

CdigoImpacto potencialFrecuenciaGradoMedidas de Control Ambiental

12Erosin de los Suelos (aumento del arrastre de sedimentos, prdida de la capacidad de infiltracin, aumento de la escorrenta)

Actividades agrosilvo-pastoriles (forestacin, pastos, barreras vivas, etc.) Actividades, mecnico estructurales (muros, diques, zanjas, andenes, etc.). Capacitacin.

13Bajo drenaje de los suelos. (interrupcin de los sistemas de drenaje subterrneos y superficiales) Sistemas de drenaje Manejo de sistemas de drenaje Obras, hidrulicas Zanja de coronacin Colectores de drenaje subterrneo

14Saturacin de los suelos Regular la aplicacin del agua para evitar el riego excesivo Instalar y mantener un sistema adecuado de drenaje Utilizar canales revestidos con bordes para prevenir las fugas. Utilizar riego por aspersin o por goteo.

15Compactacin y asentamientos Remover el suelo y sembrar gramneas, pastos y reforestar con especies nativas Evitar el sobrepastoreo y el uso de maquinaria pesada. Compactacin mnima. Pruebas de suelos Estructuras especiales Replanteo de la ubicacin de obras.

16Prdida de suelos y arrastre de materiales

Sembrar gramneas y reforestar en las reas intervenidas Obras de infraestructura: muros, diques, mampostera, drenes, etc. Manejo de suelos

17Derrumbes y deslizamientos. (Estabilidad de laderas, movimientos de masa).

Replanteo de la ubicacin de obras. Reforestar: Barreras de contencin viva con especies nativas locales. Obras de infraestructura: Diques, muros, alcantarillas, drenes. Tcnicas de conservacin y manejo de suelos. Obras de drenaje.

18Contaminacin del aire (nivel de ruidos, polvo, calidad del aire, mal olor, gases, partculas, microclimas, vientos dominantes, contaminacin sonora). No quemar desperdicios (plsticos, llantas y malezas). Reciclar y reutilizar todo tipo de envases de plsticos, jebes, latas y vidrios. Manejo de desechos y residuos lquidos. Reforestar reas descubiertas para oxigenacin Capacitacin Programa de vigilancia de control de la calidad del aire. Reforestar como barrera de ruidos, vientos y mal olor.

19Ruidos fuertes Usar tapones para el odo Construir caseta con material aislante Usar silenciadores en la fuente del ruido Vigilancia mdica permanente Reducir el ruido y el tiempo de exposicin.

20Reduccin de la productividad vegetal Tcnicas de manejo y conservacin de suelos Tcnicas de cultivos: Rotacin de cultivos y uso de semillas mejoradas. Promover ejecucin de proyectos productivos

21Reduccin del rea de cobertura vegetal. (Diversidad, biomasas, estabilidad, especies endmicas, especies amenazadas o en peligro, estabilidad del ecosistema)

Restituir la vegetacin en reas intervenidas con siembra de gramneas, pastos y arbustos nativos. Reforestar con especies de rboles nativos locales. Bosques comunales. Prcticas agrosilvopastoriles- Zonas de amortiguamiento

Cdigo

Impacto potencialFrecuenciaGradoMedidas de Control Ambiental

22Perturbacin del hbitat y/o alteracin del Medio Ambiente Natural

Replanteo del trazo y/o ubicacin de obras Manejo de fauna y flora (zoocriadero) Bosques comunales (corredores y zonas de proteccin) Mejorar el escenario de sitios adyacentes al proyecto con tcnicas de reforestacin y cra de animales. Fomentar la ejecucin de proyectos: Cra de animales menores, aves, piscigranjas, cerdos.

23Reduccin de la fuente de alimento Mejorar la productividad con tcnicas de cultivos y semillas certificadas. Promover ejecucin de proyectos productivos como cras de aves, animales menores, etc. Obras estructuradas de control de la erosin

24

Destruccin y/o alteracin del hbitat. Replanteo del trazo y/o ubicacin de obras Plantacin con rboles frutales y forestales en las reas intervenidas (fajas de proteccin y corredores) Bosques comunales.

25Reduccin de las poblaciones de fauna (diversidad de biomasa, especie endmica, migracin de fauna, riesgo de atropellos y accesibilidad por efecto barrera, estabilidad del ecosistema) Replanteo del trazo y/o ubicacin del proyecto. Reforestacin con arbustos y rboles forestales. Promover la ejecucin de proyectos productivos como: chacras integrales, cra de aves y animales menores. Bosques comunales Zoocriaderos

26Interferencias con los recursos de otras comunidades. Ubicar nuevas fuentes de abastecimiento de agua. Proponer un convenio entre las comunidades para evitar conflictos. Ver normas que rigen el uso de los recursos naturales. Manejo de recursos naturales (convenios, acuerdos, proyectos integrales, solucin de conflictos).

27Accidentes fatales Cursos en Seguridad en el trabajo, Medio Ambiente y Salud. Sealamiento en puntos crticos de alto riesgo en el proyecto.

28Deterioro o mal uso de las obras.

Curso de operacin y mantenimiento de las obras Manuales de operacin y mantenimiento de obras Asignar responsabilidades a los beneficiarios para que asuman el compromiso de cuidar las obras Organizar comits de vigilancia y proteccin de las obras ejecutadas por el proyecto Disear las estructuras adecuadas con el entorno Operacin y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e infraestructuras

29Falta de sostenibilidad del Proyecto

Capacitacin en Evaluacin de Impacto Ambiental, medio ambiente y gestin ambiental Organizar la Junta Administradora del proyecto y el comit de vigilancia Difusin del proyecto en asambleas, cursos, charlas, talleres y entrega de manuales y cartillas Incluir medidas de proteccin de las estructuras Coordinacin interinstitucional Manuales de operacin y mantenimiento Contrapartida de presupuestos garantizados con otras instituciones (municipios) Operacin y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e infraestructuras.

CdigoImpacto potencialFrecuenciaGradoMedidas de Control Ambiental

30Incendio forestal y Sobrepastoreo Exigir un Plan de Manejo Forestal. Prohibir acampar turistas cerca de las plantaciones. Establecer zonas de proteccin (pastos y forestacin) Sealizacin en zonas crticas. Organizacin de comits de Vigilancia de las plantaciones. No permitir el sobrepastoreo.

31Deterioro de la calidad visual del paisaje (paisaje protegido, plan especial de proteccin, vistas panormicas y paisaje) Forestacin Obras estructurales (armnicos con el paisaje) Proyectos de bellezas escnicas y paisajsticas Manejo de recursos naturales Coordinaciones interinstitucionales Replanteo del trazo y/o ubicacin de obras.

32Cambios de uso del territorio (conflictos, expropiaciones) Replanteo del trazo y/o ubicacin de obras. Convenios Manejo de los usos de territorio. Ordenamiento territorial y ambiental.

33Afectacin cultural (restos arqueolgicos, monumentos histricos) Replanteo del trazo y/o ubicacin del proyecto. Coordinaciones interinstitucionales/Convenios.

34Afectacin de Infraestructuras a terceros Convenios Solucin de Conflictos Reubicacin y replanteo de obras.

35Afectacin de bosques de proteccin/afectacin de ecosistemas especiales (frgiles) Reubicacin y replanteo de obras. Forestacin. Manejo de bosques y recursos naturales Capacitacin Coordinacin interinstitucional.

36Deterioro de la calidad de vida (salud, seguridad, bienestar) Replanteo de la ubicacin de obras Campaas preventivas de salud Manejo de recursos naturales Manejo de residuos slidos y aguas residuales. Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento adecuado respecto al nivel fretico. Desinfeccin del agua en el sistema en forma sostenida. Impermeabilizar las lagunas con membranas sintticas.

37Obstruccin del movimiento del ganado Convenios (trnsito de ganado) Proveer corredores Obras estructurales

CATEGORIA DEL PROYECTO2

plan de gestin ambiental del proyecto

Nombre del proyecto:

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN LA LOCALIDAD DE KERGUER, DISTRITO SALAS, PROVINCIA LAMBAYEQUE, DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE

CdigoImpacto potencialFrecuenciaGradoMedidas de Control Ambiental

1Contaminacin del agua (deterioro de la calidad del agua superficial y subterrnea)

L Capacitacin Manejo y operacin adecuada de las estructuras. Desinfeccin del agua en el sistema en forma sostenida y eficiente Limpieza y desinfeccin peridica de sistemas de abastecimientos de agua. Construir letrinas de doble cmara y elevadas. Operacin y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e infraestructuras.

11Contaminacin del suelo (calidad para uso agrcola, calidad del suelo).N Manejo de desechos slidos y residuos lquidos. Manejo de letrinas. Reciclaje Capacitacin.

15Compactacin y asentamientosN Evitar el uso de maquinaria pesada.

21Reduccin del rea de cobertura vegetal. (Diversidad, biomasas, estabilidad, especies endmicas, especies amenazadas o en peligro, estabilidad del ecosistema)

N Restituir la vegetacin en reas intervenidas con siembra de gramneas, pastos y arbustos nativos. Reforestar con especies de rboles nativos locales.

28Deterioro o mal uso de las obras.

L Curso de operacin y mantenimiento de las obras Manuales de operacin y mantenimiento de obras Asignar responsabilidades a los beneficiarios para que asuman el compromiso de cuidar las obras Organizar comits de vigilancia y proteccin de las obras ejecutadas por el proyecto Disear las estructuras adecuadas con el entorno Operacin y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e infraestructuras

29Falta de sostenibilidad del ProyectoN Capacitacin en Evaluacin de Impacto Ambiental, medio ambiente y gestin ambiental Difusin del proyecto en asambleas, cursos, charlas, talleres y entrega de manuales y cartillas Coordinacin interinstitucional Manuales de operacin y mantenimiento Operacin y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e infraestructuras.

CATEGORIA DEL PROYECTO2

SMBOLODESCRIPCIN

Sistema de Agua Potable

Sistema de Saneamiento

Diagnstico Ambiental y Riesgo

Nombre del proyecto:

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN LA LOCALIDAD DE KERGUER, DISTRITO SALAS, PROVINCIA DE LAMBAYEQUE, DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE

Ubicacin geogrfica:

Regin: Lambayeque.Departamento: Lambayeque.Provincia: Lambayeque.Distrito: Salas.Localidad: Kerguer_________________________________________

1. DIAGNSTICO AMBIENTAL:

Se han identificado los factores ambientales, tanto en las etapas de planeamiento, construccin y operacin del proyecto, de donde se puede concluir que los principales impactos ambientales que se pueden generar son los siguientes:

Los impactos negativos del proyecto sern:

Se generar un impacto temporal, debido al movimiento de tierras durante la etapa constructiva ocasionado por la emisin de polvo del material particulado. La afectacin a la fauna silvestre es mnima; nicamente afectacin temporal por los ruidos de la maquinaria durante la ejecucin del proyecto. Durante las obras, se tiene que tener en cuenta la eliminacin de excedentes a zonas que no contaminen la situacin actual Durante las obras se le debe emplear al mnimo la maquinaria para excavaciones del terreno, principalmente en las zonas de terrenos de cultivo, el mismo que deber ser considerado en los presupuestos de obra.

2. RIESGO:

No se han podido identificar peligros ni riesgos significativos debido al clima, topografa y calidad del suelo de la zona; adems se debe tener en consideracin que no existe ningn sistema integral de agua y saneamiento.

3. CONCLUSIONES

Como consecuencia del anlisis realizado se determina que los impactos ambientales significativos que se presentan, son atendidos con las medidas de mitigacin propuesta, por lo que solo se considera cumplir con las especificaciones tcnicas conforme se han sealado y forman parte de la ejecucin de la obra.