Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

133
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST DEL PROCESO DE PREPARACION DE MATERIA PRIMA DE LA FABRICA DE MUEBLES “LA CARPINTERIA CCIM” DEL GRUPO CORPORATIVO COLINEAL Técnico Responsable: Ing. Jaime Domínguez Duran M.Sc Con el Apoyo de: Ing. Amado Mosquera M.Sc Blgo. Luis Moscoso Paredes. Ing. Santiago Lloret. Ing. Antonio Bermeo Pazmiño. Mauricio Peña Durán. Ing. Paola Solano. Beneficiario: GRUPO CORPORATIVO COLINEAL Ing. Marco Calle Representante Legal. Cuenca, enero del 2011

description

Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

Transcript of Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

Page 1: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

  ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX‐POST DEL PROCESO DE PREPARACION DE 

MATERIA PRIMA DE LA FABRICA DE MUEBLES “LA CARPINTERIA CCIM” DEL 

GRUPO CORPORATIVO COLINEAL  

Técnico Responsable: 

Ing. Jaime Domínguez Duran M.Sc  

Con el Apoyo de: Ing. Amado Mosquera M.Sc Blgo. Luis Moscoso Paredes. 

Ing. Santiago Lloret. Ing. Antonio Bermeo Pazmiño. 

Mauricio Peña Durán. Ing. Paola Solano. 

 

  

Beneficiario: GRUPO CORPORATIVO COLINEAL  

Ing. Marco Calle Representante Legal. 

   

Cuenca, enero del 2011  

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

 EsIA Ex Post del proceso de preparación de materia prima de la Fábrica “La Carpintería C.C.I.M.” 

ii

      

                                

© CTOTAL Cia. Ltda. José María Sánchez y Rafael Torres Beltrán 

Telf.: (593‐7‐) 2811737 Fax: (593‐7‐) 4092069 www.ctotal.com.ec Cuenca – Ecuador 

Enero 2011

Page 3: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  3  

CONTENIDO  

1  FICHA TECNICA DEL ESTUDIO ........................................................................................................................ 6 

2  INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 7 

RESEÑA HISTÓRICA ................................................................................................................................................... 7 PLAN ESTRATÉGICO COLINEAL .................................................................................................................................. 7 

Misión ................................................................................................................................................................... 7 Visión .................................................................................................................................................................... 7 

UBICACIÓN ................................................................................................................................................................ 7 

3  DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD .................................................................................................................... 8 

3.1  DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS ............................................................................................................................ 9 3.2  EQUIPAMIENTO ............................................................................................................................................. 11 

Agua para procesos ............................................................................................................................................ 11 Agua potable y alcantarillado ............................................................................................................................ 11 Energía eléctrica ................................................................................................................................................. 11 Telecomunicaciones ........................................................................................................................................... 11 

3.3  PERSONAL Y ORGANIGRAMA ................................................................................................................................ 11 3.4  DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS ........................................................................................... 12 

3.4.1  RECEPCIÓN DE MADERA Y SECADO. .................................................................................................... 12 Aspectos Positivos Área ...................................................................................................................................... 12 3.4.2  PROCESO DE PREPARACIÓN. ................................................................................................................ 14 Aspectos Positivos Área ...................................................................................................................................... 15 Oportunidades de Mejora .................................................................................................................................. 15 3.4.3  FABRICACIÓN DE PARTES Y PIEZAS. ..................................................................................................... 17 Aspectos Positivos Área ...................................................................................................................................... 17 Oportunidades de Mejora .................................................................................................................................. 17 3.4.4  FABRICACIÓN DE BASICOS. .................................................................................................................. 18 Aspectos Positivos Área ...................................................................................................................................... 18 Oportunidades de Mejora .................................................................................................................................. 18 

3.5  RESIDUOS DEL PROCESO. .............................................................................................................................. 19 3.5.1  ANÁLISIS DE EFLUENTES Y ALCANTARILLADO ...................................................................................... 19 3.5.2  ANÁLISIS DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS POR FUENTES FIJAS ............................................................ 19 Descripción del Equipo Analizado....................................................................................................................... 19 Condiciones Operacionales de la Fuente Fija ..................................................................................................... 19 Marco legal ........................................................................................................................................................ 19 Equipos Utilizados .............................................................................................................................................. 20 Procedimientos Utilizados .................................................................................................................................. 20 Condiciones Ambientales ................................................................................................................................... 20 Número de Puntos de Medición ......................................................................................................................... 20 Resultados .......................................................................................................................................................... 21 Conclusiones ....................................................................................................................................................... 21 3.5.3  ANÁLISIS DE EMISIONES DE PARTÍCULAS SEDIMENTABLES ................................................................. 21 Definiciones ........................................................................................................................................................ 21 Marco Legal ....................................................................................................................................................... 22 Método Utilizado................................................................................................................................................ 22 Equipos Utilizados .............................................................................................................................................. 22 Resultados .......................................................................................................................................................... 22 Conclusiones ....................................................................................................................................................... 23 3.5.4  ANALISIS DE RUIDO AMBIENTE EXTERNO ............................................................................................ 23 Definiciones ........................................................................................................................................................ 23 

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  4  

Identificación de la Fuente Analizada ................................................................................................................ 23 Condiciones Ambientales ................................................................................................................................... 23 Marco Legal ....................................................................................................................................................... 24 Descripción de Equipos Utilizados ...................................................................................................................... 24 Procedimientos y Normativas Utilizados ............................................................................................................ 25 Desviaciones del Procedimiento ......................................................................................................................... 25 Resultados .......................................................................................................................................................... 25 3.5.5  ANÁLISIS DE RUIDO AMBIENTE INTERNO ............................................................................................ 25 Definiciones ........................................................................................................................................................ 26 Identificación de la Fuente Analizada ................................................................................................................ 26 Condiciones Ambientales ................................................................................................................................... 26 Marco Legal ....................................................................................................................................................... 26 Descripción de Equipos Utilizados ...................................................................................................................... 27 Procedimientos Utilizados y Normativas Utilizadas ........................................................................................... 28 Resultados .......................................................................................................................................................... 28 Conclusiones ....................................................................................................................................................... 28 3.5.6  DESECHOS SÓLIDOS ............................................................................................................................. 28 Generación de Desechos sólidos. ....................................................................................................................... 28 

GESTIÓN DE RESIDUOS .................................................................................................................................................. 35 Disposición de restos de Madera (leña): ............................................................................................................ 35 Disposición de la ceniza: ..................................................................................................................................... 35 Reutilización de los recipientes de materias primas: ......................................................................................... 36 Gestión de la viruta. ........................................................................................................................................... 36 3.5.7  ESFUERZOS AMBIENTALES EN LA GESTIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS. ........................................... 37 Residuos de Madera: .......................................................................................................................................... 37 Ceniza: ................................................................................................................................................................ 37 3.5.8  OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA GESTIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS. ...................................... 37 Formalización del sistema de gestión de Residuos ............................................................................................ 37 Registros escritos y fotográficos de la gestión de Residuos ............................................................................... 37 

4  CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA CIRCUNDANTE ....................................................................... 38 

4.1  SUBSISTEMA NATURAL .................................................................................................................................. 38 4.1.1  Factores fisicoquímicos ........................................................................................................................ 38 4.1.2  Factores Biológicos. ............................................................................................................................. 40 Factores Perceptuales ........................................................................................................................................ 40 

4.2  SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO .................................................................................................................. 41 4.2.1  Factores demográficos ......................................................................................................................... 41 4.2.2  Factores socioeconómicos ................................................................................................................... 42 4.2.3  Transporte público y tráfico ................................................................................................................. 42 

5  NORMATIVA LEGAL A ESCALA LOCAL Y NACIONAL ..................................................................................... 42 

5.1  LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE ............................................................................................................ 43 5.2  MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................................................................ 56 

6  LIMITACIONES IMPUESTAS, ESTABLECIDAS O ENCONTRADAS POR PARTE DEL CONSULTOR ...................... 56 

7  PARTICIPACION SOCIAL .............................................................................................................................. 57 

7.1  ENCUESTAS DE PERCEPCIÓN A LOS MORADORES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ........................................................ 57 7.2  PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y VEEDURÍA SOCIAL ..................................................................................................... 61 

8  IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES NEGATIVOS. ........................................ 62 

8.1  IDENTIFICACIÓN ............................................................................................................................................ 62 8.2  EVALUACIÓN ................................................................................................................................................. 63 

Page 5: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  5  

8.3  IMPACTOS DETECTADOS. ...................................................................................................................................... 78 

9  PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................................................... 79 

9.1  INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 79 9.2  OBJETIVOS ........................................................................................................................................................ 79 9.3  ALCANCE .......................................................................................................................................................... 79 9.4  ESTRUCTURA ..................................................................................................................................................... 79 9.5  RESPONSABILIDADES ........................................................................................................................................... 79 9.6  DESARROLLO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................................................................... 79 

9.6.1  Fase I: Plan de Manejo Ambiental Emergente ..................................................................................... 80 Resumen del Plan de Manejo Ambiental Emergente ......................................................................................... 94 9.6.2  Fase II: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEFINITIVO ............................................................................. 95 Introducción ....................................................................................................................................................... 95 Objetivos ............................................................................................................................................................ 95 Alcance ............................................................................................................................................................... 95 Estructura ........................................................................................................................................................... 95 Responsabilidades .............................................................................................................................................. 97 Programas del Plan de Manejo Ambiental definitivo ......................................................................................... 98 

9.7  CUADRO DE RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................ 121  

   

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  6  

1 FICHA TECNICA DEL ESTUDIO 

 FICHA TÉCNICA DE INFORMACIÓN DEL PROYECTONOMBRE DE LA ACTIVIDAD / OBRA O PROYECTO

ESTUDIO  DE  IMPACTO  AMBIENTAL  EXPOST  DEL  PROCESO  DE  PREPARACION  DE MATERIA  PRIMA  PARA  LA  FABRICA  DE MUEBLES “LA CARPINTERIA CCIM”  TIPO DE SERVICIO O ACTIVIDAD FECHA: 

Fabricación de Muebles de Madera (Clasificación No. 70 CGA)   15/01/2011 

LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD / OBRA O PROYECTOPARROQUIA  DIRECCIÓN

Ricaurte  Vía Marginal del río Machángara hacia Patamarca, frente al Camal Municipal a escasos metros del puente rojo metálico.   

SECTOR DE PLANEAMIENTO  (N ‐ 14) COORDENADAS 

X: 724748 Y: 9683885 

CÓDIGO CIIU DE LA ACTIVIDAD D‐3610.06  ‐  Fabricación  de  partes  y piezas  de  todo  tipo  de  muebles,  de cualquier material 

(CÓDIGO  INTERNACIONAL  INDUSTRIAL  UNIFORME  DE  LAS  ACTIVIDADES PRODUCTIVAS) DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO: La empresa “La Carpintería CCIM” del Grupo Corporativo Colineal elabora muebles de madera en más de 350 modelos para el mercado local, nacional e internacional y por sus características de calidad y competitividad se ha convertido en una de las referentes a nivel nacional. La actividad productiva  fundamental de este proceso de  la  fábrica de muebles está orientada para el stock de  la madera como única materia prima, el secado de  la misma y su preparación, previo a  la construcción de  los muebles en otra planta industrial. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL PROMOTOR  REPRESENTANTE LEGAL

La Carpintería CCIM – Grupo Corporativo Colineal  Ing. Marco Calle 

DIRECCIÓN  TELÉFONO/FAX  PAGINA WEB/CORREO ELECTRÓNICO Cornelio  Vintimilla  254  y  Carlos  Tosi  (Parque Industrial)  2809445 / 2806632  [email protected] 

NOMBRE  DEL  CONSULTOR  DIRECTOR  /  COMPAÑÍA CONSULTORA     REPRESENTANTE LEGAL 

Ing. Jaime Domínguez Durán    Consultor Individual 

DIRECCIÓN  TELÉFONO/FAX  PAGINA WEB/CORREO ELECTRÓNICO José María Sánchez y Rafael Torres Beltrán esq. Sector parque ciudadela Santa Anita  2811737  [email protected] 

EQUIPO TÉCNICO DE CONSULTORÍA:       CTOTAL Cía. Ltda. 

Ing. Amado Mosquera Ambrosi. Blgo. Luis Mario Moscoso P. Ing. Paola Solano. Ing. Mauricio Peña Durán 

28117372811737 2811737  2811737 

[email protected] [email protected]  [email protected] 

Page 7: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  7  

2 INTRODUCCIÓN 

RESEÑA HISTÓRICA 

En Cuenca,  ciudad  con  vocación  artesanal,  en  la década de  1940  inicia  los  trabajos de  carpintería  el “maestro” Roberto Maldonado M. (padre), quien dedica toda su vida a la elaboración y talla de los más finos muebles de madera.  Su taller será “la semilla” de lo que hoy es COLINEAL CORPORATION.1  Desde  sus  inicios  COLINEAL  CIA.LTDA;  desarrolló  su  mercado  local  y  nacionalmente,  teniendo  un crecimiento anual sostenido, permitiéndole mantenerse y liderar un segmento del mercado de muebles gracias al prestigio obtenido por la calidad de los productos que distribuye.  Hoy en día la producción de COLINEAL CIA. LTDA, es aproximadamente de 10000 productos entre ellos muebles de madera y muebles tapizados, cuenta con un gran número de clientes en el país además de tener    una  buena  aceptación  en  el  extranjero,  en  países  como  Estados  Unidos,  Colombia,  Panamá, Canadá, Perú, Nueva Zelanda, España.      

PLAN ESTRATÉGICO COLINEAL 

Misión 

Satisfacer a nuestros clientes con muebles, accesorios y servicios de calidad. 

Visión 

Ser  una marca  reconocida  en  Ecuador  e  internacionalmente  por  la  calidad  de  nuestros  productos  y servicios. 

 

UBICACIÓN  

Según  información del  SIISE CUENCA,  la  fábrica ocupa un  sitio de  su propiedad ubicado  en el  sector Patamarca de  la parroquia Machángara  sector de planeamiento N 14. El  ingreso está ubicado en  las coordenadas X: 724748 y Y: 9683885.  

                                                            1 www.colineal.com.ec 

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  8  

 Ilustración 1. Ubicación del local donde funciona el proceso de preparación de materia prima y la fábrica de muebles “La 

Carpintería CCIM” Elaborado por: Equipo Consultor Fuente: SISE‐CUENCA, CRP 2008. 

  

3 DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD 

Para  la  fabricación de  los muebles bajo  la marca COLINEAL, en  la  ciudad  se  encuentran  a  la  fecha 2 plantas procesadoras:   

• La planta de Patamarca, motivo del presente EsIA Ex Post, donde se desarrolla el “Proceso de preparacion de materia prima” previo a la construcción de los muebles; y, 

• La planta del Parque Industrial donde se alboran los muebles en sí.  El  grupo  corporativo  COLINEAL  tomo  esta  decisión  de  separar  en  2  plantas  industriales  debido  a  su marcado crecimeinto productivo.  En esta planta industrial de Patamarca se desarrolla el stock y clasificación de la madera sin procesar, el secado “forzado” en un horno de vapor de agua, el trozado y cortado en piezas estandar y el stock de las mismas, previo a su envío a la planta de confección.  

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  9  

3.1 DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS 

La nave industrial para la preparación dela materia prima se encuentra implantada en 9043,1 m2 de área total; está distribuida en diferentes áreas de producción. (Ver Tabla Nº1, Tabla N° 2 y Figura N° 2).   

ÁREA DEL TERRENO  9043,1 m2 PLANTA ÚNICA (ÁREA BRUTA)  984,68 m2 PLANTA ÚNICA (ÁREA CIRCULACIÓN)  147,7 m2 TOTAL ÁREA COMPUTABLE 836,98 m2TOTAL ÁREA NO COMPUTABLE  147,7 m2 

Tabla N° 1 Áreas de Colineal‐Patamarca. Elaborado por: Equipo Consultor 

Fuente: Colineal.  

PROCESOS 1  Recepción Madera Descargar Camión 2  Clasificación, Inspección, Volumen 3  Calibrar Tablas y Tablones 4  Almacenar y Arrumar Madera Calibrada Fresca 5  Clasificar y Agrupar Rumas para Plan Secado 6  Secado de Madera 7  Almacenamiento Madera 8  Preparar Madera 9  Cepillado y Encolado 10 Clasificar por Lote Producción 11 Colocar en Plataforma 12 Cargar y Despachar 

Tabla N° 2 Áreas de Producción y numero referente a la distribución interna. Elaborado por: Equipo Consultor 

Fuente: Colineal.  

 

Page 10: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  10  

  Ilustración 2. Distribución interna de Colineal‐Patamarca. 

Elaborado por: Equipo Consultor Fuente: Colineal. 

  

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  11  

Dentro de la nave podemos encontrar las siguientes máquinas:  

LISTADO DE MAQUINAS CANTIDAD DESCRIPCION 

4  Cámaras de Secado1  Caldero 1  Ciclofiltro 1  Trozadora 2  Sierras al Hilo 1  Prensa de Tablas y Tablones 1  Prensa Taylor de Básicos 1  Compresor 

Tabla N° 3 Listado de Máquinas existentes en Colineal‐Patamarca. Elaborado por: Equipo Consultor 

Fuente: Colineal. 

3.2 EQUIPAMIENTO  

Agua para procesos 

El agua empleada para los procesos productivos es dotada por la empresa municipal ETAPA. 

Agua potable y alcantarillado 

El agua potable que es empleada para el consumo humano, es dotada por la empresa municipal ETAPA al igual que el servicio de alcantarillado. La planta de Patamarca cuenta con un medidor de agua, con el número de serie: 2009915986.  

Energía eléctrica 

La  energía  eléctrica  es dotada por  la  Empresa  Eléctrica Regional Centro  Sur  a  través del medidor N° 4343526.  

Telecomunicaciones 

El servicio telefónico es dotado por ETAPA, además la Planta de Patamarca cuenta con acceso a internet y transmisión de datos. 

3.3 Personal y Organigrama 

En  la  siguiente  Tabla  se describe  el personal que  labora  en  la Planta de Patamarca  y  la  función que desempeñan: 

PERSONAL 2  Clasificadores 1  Montacarguista 8  Operadores de Maquinas 4  Ayudantes de Maquinas 

Tabla N° 4 Listado de Personal de Colineal‐Patamarca. Elaborado por: Equipo Consultor 

Fuente: Colineal. 

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  12  

El  organigrama  está  establecido  con  una  Gerencia  Administrativa,  una  Gerencia  de  Producción‐Carpintería,  un  departamento  de  Preparación  apoyado  por  un  departamento  de  secado  y  asistencia administrativa y un ayudante de mantenimiento.   

 

Ilustración 3. Organigrama de Colineal‐Patamarca. Elaborado por: Colineal 

Fuente: Colineal. 

3.4 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS 

3.4.1 RECEPCIÓN DE MADERA Y SECADO.   

Proceso que se desarrolla en la planta de producción “PATAMARCA”, y cuyo propósito es asegurar que la  recepción,  tratamiento,  secado,  preparación  de  la  madera  se  realice  bajo  las  condiciones especificadas.  Inicia  con  la  recepción  de  tablas  y  tablones  de  madera,  seguido  de  la  fumigación  de  la  misma,  y formación de los paquetes considerando las dimensiones e identificación del tipo de madera, para luego pasar a un proceso de secado que comienza al ingresar la madera a la cámara del horno, la misma que se mantiene en condiciones de temperatura y humedad preestablecidas. 

Aspectos Positivos Área 

• Organización en la recepción y manejo de la materia prima. • Se está trabajando en la implementación de un sistema de atenuación del ruido producido por 

los hornos • Se cuenta con un procedimiento que detalla las actividades que se van a realizar. 

 Oportunidades de Mejora 

• Asegurar que el personal cumpla las normas de seguridad para el manejo de montacargas. • Pisos irregulares lo cual puede generar desestabilización en los vehículos de carga. 

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  13  

• Elaborar las hojas de seguridad de los materiales utilizados en el proceso. • Ruido excesivo al descargar la madera. • Señalización de las zonas de riesgos como por ejemplo zonas calientes 

 

                  

  

 

 

 

 

 

 

 

 

Ilustración 4. Flujograma del Proceso de Recepción de Madera. Elaborado por: CTOTAL 

Fuente: Colineal. 

Clasificar la madera

Fumigar

Envenenar por inmersion

Receptar tablas y tablones de

madera

Receptar madera preparada para

partes y piezas de cascos

Revisar y contar la cantidad de partes y

piezas con la Hoja de Corte

está completo?

Marcar la Hoja de Corte identificando el

envenenamiento

SI

NO

Cubicar paquetes

Solicitar a Preparación completar las partes y

piezas

Colocar ordenadamente

en plataformas las partes y piezas envenenadas

PATAMARCA RECEPCION DE MADERA

ALMACENAR

ENTRADAS:MATERIA PRIMA,

MATERIALES, INSUMOS.

Madera

Preservante acuoso (Veneno)

Insecticida y Fungicida

Agua

Papel

SALIDAS:RESIDUOS

Retazos de madera

Residuos preservante

Residuos Insecticidas

Residuos Fungicidas

Efluentes (mezcla de agua veneno

fungicidas)

Gases de Co2

Residuos de papel

Gasolina

Colocar la tarjeta de identificación de

madera

ALMACENAR

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  14  

               Ilustración 5. Flujograma del Proceso de Secado de Madera. 

Elaborado por: CTOTAL Fuente: Colineal. 

3.4.2 PROCESO DE PREPARACIÓN. 

Inicia con la recepción de las órdenes de producción, ingresa la madera a preparación para luego cepillar y desbastar hasta obtener el espesor deseado.  

Descargar el horno

Calibrar la madera

Disponer de paquetes de madera aserrada

Humedad correcta?

SI

NO

PATAMARCA SECADO DE MADERA

ALMACENAR

Medir el contenido de humedad

Almacenaje Estabilización

Secado

Ingresar la carga a la càmara del horno

ENTRADAS:MATERIA PRIMA,

MATERIALES, INSUMOS.

Madera

Combustible para montacargas

Productos químicos para

caldero

Agua

Cubetos de carton

Vapor de Agua

SALIDAS:RESIDUOS

Retazos de madera

Residuos Cenizas

Gases de Co2

Residuos de sust. Quimicas

Vapor de agua

Residuos de cubetos de cartón

Residuos recipientes plásticos de productos químicos

Energía elèctrica

Page 15: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  15  

Una  vez  cepillados  los  tablones  de  procede  a  encolarlos  y  prensar  los  tablones  de  madera, paralelamente se debe preparar la cola o pegamento blanco. 

Aspectos Positivos Área 

• Se ha implementado un sistema para extracción de polvos generados por el proceso. • Personal comprometido y calificado para realizar sus tareas. • Se reciclan los desechos generados en el proceso. 

Oportunidades de Mejora 

• Asegurar que el personal use los equipos de protección personal durante su jornada de trabajo. • Señalización de riesgos en maquinaria. • Cambios en la ubicación de la maquinaria para mejorar los flujos de actividades. • Mejorar la limpieza al fin de cada jornada.  

        

Page 16: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  16  

 

Ilustración 6. Flujograma del Proceso de Preparación de Madera. Elaborado por: CTOTAL 

Fuente: Colineal. 

Page 17: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  17  

3.4.3 FABRICACIÓN DE PARTES Y PIEZAS. 

Inicia al trozar  la madera, se agrupan por medidas para unificar el corte. Este procedimiento se realiza en la máquina trozadora, posteriormente se elimina los defectos en el sentido longitudinal o transversal, se cepilla o se iguala, para finalmente moldurear o cepillar las cuatro caras del tablón.  Las piezas producidas se enviarán a Manufactura y Sillonería.  

Aspectos Positivos Área 

• Se ha implementado un sistema para extracción de polvos generados por el proceso. • Personal comprometido y calificado para realizar sus tareas. • Se reciclan los desechos generados en el proceso. 

Oportunidades de Mejora 

• Asegurar que el personal use los equipos de protección personal durante su jornada de trabajo. • Señalización de riesgos en maquinaria. • Mejorar la limpieza al fin de cada jornada.  

 

 

Ilustración 7. Flujograma del Proceso de Fabricación de Partes y Piezas. Elaborado por: CTOTAL 

Fuente: Colineal. 

Page 18: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  18  

3.4.4 FABRICACIÓN DE BASICOS. 

Inicia al trozar la madera para la fabricación de básicos, se cepilla a lo ancho y largo en la sierra de hilo, luego se enderezan  las caras para conseguir  la  rectitud de  la pieza, esto en  la máquina canteadora, y finalmente  se  encola  y  prensa  por  un  período  de  tiempo  que  garantice  el  pegado  para  finalmente moldurear o  cepillar  las  cuatro  caras del  tablón.  Las piezas producidas  se almacenan en plataformas, para que se realice el “envenenamiento” y regresan cuando esta actividad ha terminado. 

Aspectos Positivos Área 

• Se ha implementado un sistema para extracción de polvos generados por el proceso. • Personal comprometido y calificado para realizar sus tareas. • Se recicla los desechos generados en el proceso. 

Oportunidades de Mejora 

• Asegurar que el personal use los equipos de protección personal durante su jornada de trabajo. • Señalización de riesgos en maquinaria. • Mejorar la limpieza al fin de cada jornada.  

 

 

Ilustración 8. Flujograma del Proceso de Fabricación de Básicos. Elaborado por: CTOTAL 

Fuente: Colineal. 

Page 19: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  19  

3.5 RESIDUOS DEL PROCESO. 

3.5.1 ANÁLISIS DE EFLUENTES Y ALCANTARILLADO 

Para el análisis de los efluentes y alcantarillado, la Dirección de Gestión Ambiental de ETAPA realizó una inspección el día 10 de septiembre del 2010. En la mencionada inspección se determinó que la planta de producción de materia prima de  la  fábrica de muebles  “LA CARPINTERÍA CCIM Cía.  Ltda.” no  genera efluentes industriales y se considera una “fábrica seca”. 

3.5.2 ANÁLISIS DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS POR FUENTES FIJAS 

A través de la participación del laboratorio ELICROM Cía. Ltda. de Guayaquil, laboratorio acreditado por la Comisión de Gestión Ambiental de la ciudad de Cuenca, se realizó la medición de gases en chimenea el día 13 de octubre del 2010.  

Descripción del Equipo Analizado 

Se monitoreo la chimenea del siguiente equipo HORNO BENECKE • Marca: BENECKE  • Diámetro de la chimenea [m]: 0.60  • Tipo: Piro tubular  • Altura de la chimenea: 12 metros aprox.  • Presión de trabajo: 40PSI  • Combustible: Recorte de madera seca  • Año: después del 2003  

 

Condiciones Operacionales de la Fuente Fija 

Las condiciones operacionales de la fuente fija analizada fueron:  • El Horno trabajó durante la prueba en llama alta. Combustible = Madera  

Marco legal  

Los  valores  de  emisión  máxima  permitida,  para  fuentes  fijas  de  combustión  existentes  son  los establecidos en  las tablas 1 y 2 de  la Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión, libro VI anexo 3 del Texto Unificado de Legislación Ambiental.   

CONTAMINANTE   COMBUSTIBLE   VALOR   UNIDADES  [1] Partículas Totales  Sólido  355  mg/Nm3   Líquido  [2]  355  mg/Nm3   Gaseoso  No Aplicable  No Aplicable Óxidos de Nitrógeno  Sólido  1 100  mg/Nm3   Líquido  [2] 700 mg/Nm3   Gaseoso  500  mg/Nm3 Dióxido de Azufre  Sólido  1 650  mg/Nm3   Líquido  [2]  1 650  mg/Nm3   Gaseoso  No Aplicable  No Aplicable 

Notas: [1]   mg/Nm3: miligramos por metro  cúbico de gas, a  condiciones normales, mil  trece milibares de presión  (1 013 mbar) y temperatura de 0 °C, en base seca y corregidos a 7% de oxígeno. [2]    combustibles  líquidos  comprenden  los  combustibles  fósiles  líquidos,  tales  como  diesel,  kerosene,  búnker  C, petróleo crudo, naftas. 

Page 20: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  20  

Tabla 5. Límites máximos permisibles de emisiones al aire para fuentes fijas de combustión.  Norma para fuentes en operación antes de Enero de 2003. 

Fuente: MAE, TULAS  Equipos Utilizados 

Analizador de gases 

• Marca: Testo  • Modelo: 350 XL  • Serie: 01604085  • Calibrado: 2 de Marzo del 2010  • Vigente: Marzo del 2011  

Termohigrómetro 

• Cód. Interno: EL.PT.52  • Marca: ATM  • Modelo: HT‐9214  • Calibrado : Agosto del 2010  • Vigente: Febrero del 2011  

 

Procedimientos Utilizados 

La  determinación  gases  de  combustión  se  realizó  según  el  procedimiento  específico  PEE.EL.03 cumpliendo con el método CTM30  (Determination of Nitrogen Oxides, Carbon Monoxide, and Oxygen Emissions from Natural Gas‐Fired Engines, Boilers and Process Heaters Using Portable Analyzers)  

Condiciones Ambientales 

Las condiciones ambientales el día de monitoreo 13 de Octubre del 2010, en el sitio de realización del ensayo fueron:  

• Temperatura Media. 23,3 °C, Humedad Relativa 42,5% he.  

Número de Puntos de Medición 

 Tabla 6. Numero de Puntos de Medición. Elaborado por: Laboratorios ELICROM Fuente: Laboratorios ELICROM, 2010 

Page 21: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  21  

 

Resultados 

 Tabla 7. Resultados de las Mediciones de emisiones de fuentes fijas. 

Elaborado por: Laboratorios ELICROM Fuente: Laboratorios ELICROM 

 

Conclusiones 

El monitoreo realizado en las instalaciones de LA CARPINTERÍA – COLINEAL Cía. Ltda., nos indica que el análisis de la chimenea del HORNO BENECKE cumple con la normativa preestablecida. 

 

3.5.3 ANÁLISIS DE EMISIONES DE PARTÍCULAS SEDIMENTABLES 

A  través  de  ELICROM  Cía.  Ltda.  Laboratorio  acreditado  por  la  Comisión  de Gestión  Ambiental  de  la ciudad de Cuenca, se realizó la medición de emisiones de partículas sedimentables el día 12 de octubre del 2010. Los resultados se presentan en el anexo respectivo. 

Definiciones 

Emisión  

La descarga de  sustancias en  la atmósfera. Para propósitos de esta norma,  la emisión  se  refiere a  la descarga de sustancias provenientes de actividades humanas.  

Norma de calidad de aire  

Es  el  valor  que  establece  el  límite  máximo  permisible  de  concentración,  a  nivel  del  suelo,  de  un contaminante  del  aire  durante  un  tiempo  promedio  de  muestreo  determinado,  definido  con  el propósito de proteger la salud y el ambiente. Los límites permisibles descritos en esta norma de calidad de aire ambiente se aplicarán para aquellas concentraciones de contaminantes que se determinen fuera de los límites del predio de los sujetos de control o regulados.  

Partículas Sedimentables  

Material particulado, sólido o  líquido, en general de  tamaño mayor a 10 micrones, y que es capaz de permanecer en suspensión temporal en el aire ambiente.  

Page 22: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  22  

Marco Legal 

El marco  legal utilizado para este análisis  fue  la  legislación ambiental ecuatoriana Anexo 4 Norma de calidad del aire ambiente tabla 2 donde  indica: La máxima concentración establecida por  la norma de calidad  de  aire para  una muestra  colectada durante  30  (treinta) días de  forma  continua,  será de un miligramo por centímetro cuadrado (1 mg/cm² x 30 d).  

Método Utilizado  

Para  determinación  de  partículas  sedimentables  se  realizó  por  Método  Gravimétrico,  mediante Captación de Partículas en Envases Abiertos establecido por  la  legislación ambiental ecuatoriana que indica:   Se utilizó un envase, de 15 centímetros de diámetro o mayor, y con altura dos o tres veces el diámetro. La altura del envase, sobre el nivel de suelo, será de al menos 1,2 metros.   Las  partículas  colectadas  serán  clasificadas  en  solubles  e  insolubles.  Las  partículas  insolubles  se determinarán mediante  diferencia  de  peso  ganado  por  un  filtro  de  47 mm,  y  que  retenga  aquellas partículas  contenidas  en  el  líquido  de  lavado  del  contenido  del  envase.  En  cambio,  las  partículas insolubles se determinarán mediante la diferencia de peso ganado por un crisol, en el cual se evaporará el  líquido  de  lavado  del  envase.  La  concentración  total  de  partículas  sedimentables  será  la  suma  de partículas solubles e insolubles, normalizadas con respecto al área total de captación del envase.  

Equipos Utilizados  

Balanza Analítica  • Código Interno: EL.ET.023  • Marca: Kern  • Modelo: ALT220 – 5DAM  • Serie: WL 070227  • Calibrado: 03 de Diciembre del 2009  • Vigente: 03 de Diciembre del 2011 

Resultados 

 Tabla 7. Resultados de las Mediciones de Partículas Sedimentables. 

Elaborado por: Laboratorios ELICROM Fuente: Laboratorios ELICROM 

Page 23: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  23  

 

Conclusiones  

El  monitoreo  realizado  en  las  instalaciones  de  la  Planta  de  Patamarca  nos  indica  que  los  puntos analizados:  “pared  de  bloque  de  la  fabrica  al  frente  del  a.  de  preparación  (l.  derecho)”  y  “calle  de urbanización  casa  junto  a  la  empresa”,  no  cumplen  con  el  máximo  permisible  para  partículas sedimentables establecido por la Legislación ambiental ecuatoriana.   Los puntos “área de preraración”, “área de  recolección de viruta” y “pared de bloque de  la  fabrica al frente  del  a.  de  preparación  (l.  izquierdo)”,  si  cumple  con  el  máximo  permisible  para  partículas sedimentables establecido por la Legislación ambiental ecuatoriana.  

3.5.4 ANALISIS DE RUIDO AMBIENTE EXTERNO 

A  través  de  ELICROM  Cía.  Ltda.  Laboratorio  acreditado  por  la  Comisión  de Gestión  Ambiental  de  la ciudad de Cuenca se realizó la medición de ruido ambiente el día 13 de octubre del 2010. 

Definiciones 

Las definiciones son  las citadas en el anexo 5 de  los  límites permisibles de niveles de  ruido ambiente para fuentes fijas y fuente móviles, y para vibraciones, del Texto Unificado de Legislación Ambiental.  

Decibel (dB).  

Unidad adimensional utilizada para expresar el logaritmo de la razón entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. El decibel es utilizado para describir niveles de presión, de potencia o intensidad sonora.  

Nivel de presión sonora.  

Expresado en decibeles, es  la relación entre  la presión sonora siendo medida y una presión sonora de referencia.  

Ruido de fondo  

Es aquel ruido que prevalece en ausencia del ruido generado por la fuente objeto de evaluación.  

Fuentes fijas  

Elemento o conjunto de elementos capaces de producir emisiones de ruido desde un  inmueble, ruido que es emitido hacia el exterior, a través de  la colindancias del predio, por el aire y/o por el suelo. La fuente fija puede encontrarse bajo la responsabilidad de una sola persona física o social.  

Identificación de la Fuente Analizada  

La fuente de ruido son equipos que utilizan en  la preparación de materia prima para  la producción de muebles.  Las fuentes receptoras y emisoras están ubicadas en la siguiente tipo de superficie:  

• Fuente Emisora: Los equipos están sobre piso de cemento.  • Receptores: Los receptores están sobre piso de cemento.  

Condiciones Ambientales  

Las condiciones ambientales el día de monitoreo 13 de Octubre del 2010, en el sitio de realización del ensayo fueron:  

• Temperatura Media. 23,3 °C, Humedad Relativa 42,5% hr.  

Page 24: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  24  

Marco Legal  

Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas.  Los niveles de presión sonora equivalente NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la legislación ambiental libro VI anexo 5 en la tabla 1 indica:   

TIPO DE ZONA SEGÚN USO  NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS eq [dB(A)] 

DE SUELO  DE 06H00 A 20H00  DE 20H00 A 06H00 

Zona hospitalaria y educativa  45  35 Zona Residencial  50  40 Zona Residencial mixta  55  45 Zona Comercial  60  50 Zona Comercial mixta  65  55 Zona Industrial  70  65 

Tabla 8. Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del Suelo. Fuente: MAE, TULAS 

Descripción de Equipos Utilizados  

Sonómetro Sper Scientific  

• Cód. Interno: EL.EM.011  • Marca: Sper Scientific  • Modelo: 840013  • Serie: 060900550  • Calibrado: 9 de Septiembre del 2010  • Vigente: Septiembre del 2012  

Calibrador Acústico Sper Scientific  

• Cód. Interno: EL.PC.003  • Marca: Sper Scientific  • Modelo: 850016  • Serie: 081202542  • Calibrado: 9 de Septiembre del 2010  • Vigente: Septiembre del 2011  

Termohigrómetro  

• Cód. Interno: EL.PT.52  • Marca: ATM  • Modelo: HT‐9214  • Calibrado : Agosto del 2010  • Vigente: Febrero del 2011  

Page 25: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  25  

Procedimientos y Normativas Utilizados  

La  determinación de  ruido  ambiental  externo  se  realizó  según  el procedimiento  especifico  PEE.EL.01 cumpliendo  con  el método Acoustics  – Description, measurement  and  assessment  of  environmental noise ISO 1996‐1 y ISO 1996‐2 y la Legislación ambiental ecuatoriana.  

Desviaciones del Procedimiento  

El ruido de fondo se determino nivel más bajo captado durante la muestra.  

Resultados  

 Tabla 9. Resultados de las mediciones de Ruido Ambiente Externo. 

Elaborado por: Laboratorios ELICROM Fuente: Laboratorios ELICROM 

 Cabe  la pena  indicar que ese día, mientras se realizaban  las mediciones de ruido en esta casa,  junto a ella  se  llevaba  a  cabo  actividades  de  construcción  metalmecánica,  lo  que  podría  ocasionar inconsistencias en los datos. En la fotografía siguiente se pueden observar dichos trabajos.  

 Ilustración 7. Trabajos electromecánicos en casa junto al sitio de medición de ruido 

Fuente: Equipo Consultor 

3.5.5 ANÁLISIS DE RUIDO AMBIENTE INTERNO 

A  través  de  ELICROM  Cía.  Ltda.  Laboratorio  acreditado  por  la  Comisión  de Gestión  Ambiental  de  la ciudad de Cuenca se realizó la medición de ruido ambiente el día 13 de octubre del 2010.  

Page 26: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  26  

Se  realizó  las mediciones dentro de  la  planta,  en  los  sitios donde  a  criterio del  equipo  consultor,  se expedía mayor ruido. Se aprovechó además para medir el ruido de las casas vecinas, las mismas que se exponene en la respectiva tabla.  

Definiciones  

Las definiciones son  las citadas en el anexo 5 de  los  límites permisibles de niveles de  ruido ambiente para fuentes fijas y fuente móviles, y para vibraciones, del Texto Unificado de Legislación Ambiental.  

Decibel (dB).  

Unidad adimensional utilizada para expresar el logaritmo de la razón entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. El decibel es utilizado para describir niveles de presión, de potencia o intensidad sonora.  

Nivel de presión sonora.  

Expresado en decibeles, es  la relación entre  la presión sonora siendo medida y una presión sonora de referencia.  

Ruido de fondo  

Es aquel ruido que prevalece en ausencia del ruido generado por la fuente objeto de evaluación.  

Fuentes fijas  

Elemento o conjunto de elementos capaces de producir emisiones de ruido desde un  inmueble, ruido que es emitido hacia el exterior, a través de  la colindancias del predio, por el aire y/o por el suelo. La fuente fija puede encontrarse bajo la responsabilidad de una sola persona física o social. 

Identificación de la Fuente Analizada  

La fuente de ruido son equipos que utilizan en la producción de muebles.  Las fuentes receptoras y emisoras están ubicadas en la siguiente Tipo de superficie:  

• Fuente Emisora: Los equipos están sobre piso de cemento.  • Receptores: Los receptores están sobre piso de cemento.  

Condiciones Ambientales  

Las condiciones ambientales el día de monitoreo 13 de Octubre del 2010, en el sitio de realización del ensayo fueron:  

• Temperatura Media. 23,3 °C, Humedad Relativa 42,5% hr.  

Marco Legal  

El marco  legal utilizado para  este  análisis  fue  el Código de  Trabajo, 2004, Capitulo V Reglamento de Seguridad  y  Salud  de  los  Trabajadores  y  Mejoramiento  del  Medio  Ambiente  de  Trabajo,  decreto ejecutivo N° 2393, Art. 55 que indica como límite máximo de presión sonora el de 85 decibeles escala A del sonómetro, medidos en el  lugar en donde el trabajador mantiene habitualmente  la cabeza, para el caso  de  ruido  continuo  con  8  horas  de  trabajo. No  obstante,  los  puestos  de  trabajo  que  demanden fundamentalmente  actividad  intelectual,  o  tarea  de  regulación  o  de  vigilancia,  concentraciones  o cálculo, no excederán de 70 decibeles de ruido.   Para el caso de ruido continuo,  los niveles sonoros, medidos en decibeles con el  filtro “A” en posición lenta, que se permitirán, estarán relacionados con el tiempo de exposición según la siguiente tabla:  

Page 27: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  27  

 Tabla N°10. Niveles de ruido ambiente máximos permisibles. 

Fuente: Código de Trabajo, 2003  

Descripción de Equipos Utilizados  

Sonómetro Sper Scientific  

• Cód. Interno: EL.EM.011  • Marca: Sper Scientific  • Modelo: 840013  • Serie: 060900550  • Calibrado: 9 de Septiembre del 2010  • Vigente: Septiembre del 2012  

Calibrador Acústico Sper Scientific  

• Cód. Interno: EL.PC.003  • Marca: Sper Scientific  • Modelo: 850016  • Serie: 081202542  • Calibrado: 9 de Septiembre del 2010  • Vigente: Septiembre del 2011  

Termohigrómetro  

• Cód. Interno: EL.PT.52  • Marca: ATM  • Modelo: HT‐9214  • Calibrado : Agosto del 2010  • Vigente: Febrero del 2011 

Page 28: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  28  

Procedimientos Utilizados y Normativas Utilizadas  

La  determinación de  ruido  ambiental  externo  se  realizo  según  el procedimiento  especifico  PEE.EL.01 cumpliendo  con  el método Acoustics  – Description, measurement  and  assessment  of  environmental noise ISO 1996‐1 y ISO 1996‐2 y la Legislación ambiental ecuatoriana.  

Resultados  

Lugar de medición 

Posición del 

SonómetroFecha  Hora 

Inicial Hora Final 

Tiempo total de medición 

Tipo de Medición 

Valor encontrado NPSeq dB(A) 

Lmax dB (A)  Incertidumbre

ÁREA DE PREPARACION (L. Izquierdo) 

1  13/10/2010  10:26  10:29  3 min  Estable  83,4  86,3  ±3,3 

2  13/10/2010  10:29  10:32  3 min  Fluctuante 84,5  88,2  ±3,3 

3  13/10/2010  10:32  10:35  3 min  Fluctuante 85,7  89,1  ±3,3 

ÁREA DE RECOLECCION DE VIRUTA 

1  13/10/2010  10:38  10:41  3 min  Estable  70,1  73,2  ±3,3 

2  13/10/2010  10:41  10:44  3 min  Estable  68,1  71,6  ±3,3 

3  13/10/2010  10:44  10:47  3 min  Estable  69,4  74,8  ±3,3 

INTERIOR DE LA CASA DE ADOBE 

1  13/10/2010  10:52 10:55  3 min  Fluctuante 48,3  55,9  ±3,3 

2  13/10/2010  10:55 10:57  3 min  Fluctuante 50,4  53,3  ±3,3 

3  13/10/2010  10:57 11:00  3 min  Fluctuante 53,3  60,3  ±3,3 

INTERIOR DE LA CASA ROSADA 

1  13/10/2010  11:30 11:33  3 min  Fluctuante 55,4  67,4  ±3,3 

2  13/10/2010  11:33 11:36  3 min  Fluctuante 49  56,1  ±3,3 

3  13/10/2010  11:37 11:40  3 min  Fluctuante 57,9  70,5  ±3,3 

INTERIOR DE LA CASA BLANCA 

1  13/10/2010  11:46 11:49  3 min  Fluctuante 51  57,1  ±3,3 

2  13/10/2010  11:54 11:56  3 min  Fluctuante 46  53,7  ±3,3 

3  13/10/2010  11:56 11:59  3 min  Fluctuante 44,9  51,2  ±3,3 

Tabla 11. Resultados de las mediciones de Ruido Ambiente Interno. Elaborado por: Laboratorios ELICROM 

Fuente: Laboratorios ELICROM  

Conclusiones 

El único punto que excede el valor permitido por la norma es el medido en el Área de Preparación (lado izquierdo) en la parte interior de la fábrica. Su valor es de 85,7dB y excede en 0,7 dB a la norma.  

3.5.6 DESECHOS SÓLIDOS 

Generación de Desechos sólidos. 

En  la  planta  de  Patamarca  de  preparación  de materia  prima  para  fabricar  los muebles  COLINEAL,  la generación de desechos  sólidos  es  constante de  lunes  a  viernes,  y  cuando  la producción  lo  requiere 

Page 29: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  29  

puede  extenderse  a  los  sábados,  la  empresa  realiza  la  gestión  de  los  desechos  desde  su  generación hasta la recolección de los mismos por parte del personal de la EMAC. 

Sitios de acopio y clasificación de los desechos. 

En  las  diferentes  áreas  de  trabajo  existen  recipientes  recolectores  de  acuerdo  al  volumen  y  tipo  de desecho generado. Los  recipientes para desechos en su mayoría son  tachos  reutilizados de productos terminados (disolvente, colas, lacas, etc.) que se los envía desde el Parque Industrial.  

Ilustración 8. Tipos de tachos de basura. 

Fuente: CTOTAL  En el área de Calibración debido a  la cantidad de residuos de madera (leña), el número de recipientes varía entre 4 y 6 tanques de 0,21m3, que conforme se llenan, son vaciados en el patio de maniobras del caldero.  

 Ilustración 23. Foto N°  1. Leña en la zona del caldero. Tachos con residuos de madera.   

Fuente: CTOTAL  Existen diferentes tachos de basura en  las otras áreas (secadora, oficina, calibración, baños), estos son sitios temporales de almacenamiento, luego se los vacía en tanques metálicos de 0,21 m3 de capacidad. (Foto N° 3). 

Page 30: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  30  

      Ilustración 9. Contenedor final de desechos sólidos.  

Fuente: CTOTAL  La generación de desechos sólidos en la planta de Patamarca, implica principalmente: 

a) Restos de madera (utilizado como leña). b) Desechos sólidos tipo domésticos de oficinas, baños, vestidores. c) Tachos plásticos y metálicos de diferentes dimensiones.  d) Polvo. e) Serrín de diferentes dimensiones. 

 Semanalmente  el  tipo  de  residuos  varía  entre  las  diferentes  zonas  de  trabajo,  tanto  en  el  tipo  de materiales  como  en  el  porcentaje  de  generación,  principalmente  en  el  área  de  calibración  donde  la cantidad de  leña generada depende de  las necesidades de madera en  la planta del parque  industrial y que se basa en los volúmenes de pedidos de muebles. 

 Ilustración 10. Residuos generados en el área de Calibración.  

Fuente: CTOTAL  

Page 31: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

 

 

   

Ilustrac

 Ilustración

Ilustración 13

ción 11. % ResidEl

n 12. Residuos El

3.Tipos de residFuent

El

duos generadolaborado por: CFuente: CTOT

 generados en laborado por: CFuente: CTOT

duos generadoste: Equipo Conslaborado por: CFuente: CTOT

os en el área deCTOTAL  TAL 

las áreas de OfCTOTAL  TAL 

s en las áreas dsultor 2010 CTOTAL  TAL 

e Calibración. 

ficinas y Baños

de Oficinas y Ba

3

 .  

 años.  

 

31 

 

 

Page 32: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

 

 

 

 

 

 

Il

Il

 

lustración 14. T

lustración 15. T

Ilustración 16.

Tipos de residuEl

Tipos de residuEl

. Tipos de residEl

os generados elaborado por: CFuente: CTOT

os generados elaborado por: CFuente: CTOT

duos generadoslaborado por: CFuente: CTOT

en el área de ReCTOTAL  TAL 

en el área de ReCTOTAL  TAL 

s en el área de CTOTAL  TAL 

ecepción de M

ecepción de M

Secado de Mad

3

 adera. 

 adera.  

 dera. 

 

32  

Page 33: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

 

 

 Los porcsiguient

 La relaci

 

centajes del e grafico: 

Ilust

ión en porce

 

Ilustración 17.

tipo de resid

tración 18. Porc

entaje de los 

Ilustració

. Tipos de residEl

duos generad

centajes del tipEl

residuos reu

ón 19. PorcentaEl

duos generadoslaborado por: CFuente: CTOT

dos semanal

po residuos genlaborado por: CFuente: CTOT

utilizables y n

ajes Residuos Rlaborado por: CFuente: CTOT

s en el área de CTOTAL  TAL 

lmente por l

nerados semanCTOTAL  TAL 

no reutilizab

Reutilizable y noCTOTAL  TAL 

Secado de Mad

a empresa s

nalmente en la 

les se observ

o reutilizables.

3

 dera.  

se pueden ob

 empresa. 

va en el Graf

  

 

33 

bservar en e

fico Nº 6. 

 

Page 34: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  34  

 La variedad de residuos generados en la empresa no es muy amplia, y en su gran mayoría son residuos reciclables.   El detalle de  la cantidad de residuos generados por proceso, su frecuencia y su disposición temporal y final se observan en la siguiente Tabla:  

 Tabla 12. Resumen de desechos sólidos por proceso. 

 Elaborado por: CTOTAL  Fuente: CTOTAL 

 

TEMPORAL FINAL

Basurero General

Plásticos, cartón, papel, serrin, restos  orgánicos, 

papel  sanitario

19 5 Días2 Tanques  

metálicos  0,60m3EMAC ‐ Relleno 

Sanitario Pichacay

No existe una adecuada clasificación de los  desechos  sólidos. Los  recipientes  estan 

expuestos  a la intemperie

Pedazos  de madera cruda de diferentes  dimensiones  

36,8 1 DíaPatio de 

maniobras  junto al  caldero

Horno del  Caldero

Desechos  Tipo domicil iarios 0,1 1 Día Tacho 0,020m3 Basurero general

Ceniza producto de la 

combustión de la madera

4287 Tanques  

metálicos  0,21m3

Se regala para su util izacion como 

abono

Tanques  plásicos  de it Boiler (anti  incrustante)

4 (tanques) Almacenamiento en bodega

venta al  público

Desechos  Tipo domicil iarios

0,75 Tacho 0,020m3 Basurero general

Retazos  de madera cruda 60‐120 1 Día

2 Tanques  metálicos  0,21m3 Horno del  Caldero

Serrin de diferentes  

dimensiones1 Día Silo de 76m3

Se regala para su util ización como 

abonoTachos  

plásticos  de 20 l itros  de cola 

blanca

5 15 Días Bodega Venta al  público a $0,40 ctv cada uno

Desechos  Tipo domicil iarios 0,8 1 Día

3 Tachos  plásticos  0,20m3 Basurero general

Plásticos  para embalaje, papel, 

envolturas  de alimentos.

133 Tachos  plásticos  

0,20m3

Solo Sanitario 0,4 Tachos  0,020m3

Recepción de Madera

Los  retazos  de madera de este proceso son pocos, se mezclan con la de otros  

porcesos

Calibración. (Corte, cepillado, 

union y dimesionado de la madera para los  procesos  del  

Parque Industrial)

Secado de la madera

Tanques  con ceniza no son debidamente tapados.  No se l leva un registro 

adecuado de la gestión de la ceniza y los  tanques  

vacios  de antiincrustante.

15 Días

Oficinas  y Baños  de la Planta

5 Días Basurero general

CARACTERIZACION DE DESECHOS SOLIDOS DE COLINEAL (Patamarca)

PROCESO MATERIALESCANTIDAD 

(Kg)FRECUENCIA

No existe una clasificación adecuada de 

los  desechos.

No existe un registro adecuado de la gestión final  del  serrin y de los  tanques  vacios.  El  silo 

presenta fugas, muchas  de ellas  visibles  a simple 

vista.

DISPOSICIÓNOBSERVACIONES

Page 35: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  35  

Recolección y transporte de desechos 

La  compañía cuenta con personal encargado exclusivamente de  la  recolección de desechos desde  los puntos de acopio (contenedores o basureros), y su transporte y disposición en el contenedor central de la empresa.  La  clasificación y acopio de  los materiales  reutilizables  como  la  leña  corre por  cuenta de cada  obrero.  La  recolección  y  almacenamiento  de  la  ceniza  es  responsabilidad  de  los  obreros  del caldero. No existe un responsable de la clasificación adecuada de desechos.  El personal responsable de la limpieza es el único encargado del aseo de los baños.  Todos los días la EMAC se encarga de vaciar los contenedores de la fábrica. 

Gestión de residuos 

Disposición de restos de Madera (leña): 

Los restos de madera conjuntamente con la ceniza, son el material de desecho que mas genera.  Estos residuos pasan a ser combustible del caldero de  los hornos de secado de madera. Estos  residuos son almacenados en un patio de maniobras junto al caldero.  

   Ilustración 20. Patio de maniobras junto al caldero. 

Elaborado por: CTOTAL  Fuente: CTOTAL 

 

Disposición de la ceniza: 

Conjuntamente con la madera que sirve para alimentar el caldero, la mayor cantidad de residuos que se generan  es  la  ceniza  producto  de  la  combustión  de  la madera.  Esta  es  almacenada  en  tanques  de 0,21m3, y posteriormente se entrega a una persona que la lleva para fines agrícolas particulares. No se cuenta con ningún documento de respaldo de esta gestión.  

Page 36: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  36  

 Ilustración 21. Ceniza almacenada. 

Elaborado por: CTOTAL  Fuente: CTOTAL 

Reutilización de los recipientes de materias primas:  

La mayor cantidad de recipientes contenedores de materias primas, son utilizados como basureros una vez que se haya agotado el contenido.  Sin bien esta es una buena opción de reutilización de los tachos, al no estar debidamente señalizados o al ser  fácilmente  reemplazados, muchas veces son desechados con  la basura común.   Tampoco  se  lleva un  registro de cuantos  recipientes  se generan por mes, y ni cuántos de estos son vendidos o utilizados. 

    Ilustración 22. Tachos, cajas y sacos de yute utilizados como contenedores de desechos  

Elaborado por: CTOTAL  Fuente: CTOTAL 

Gestión de la viruta. 

La viruta, al igual que la ceniza y serrín, es vendida al público, pero tampoco se lleva un registro de los volúmenes entregados ni  cada  cuanto  tiempo. Otro problema  surge  cuando  entran  las  camionetas o camiones para transportar la viruta de los silos, pues se genera gran cantidad de polvo que molesta a los vecinos de la empresa. 

Page 37: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  37  

     Ilustración 23.Viruta y Serrín generados.  

Elaborado por: CTOTAL  Fuente: CTOTAL 

3.5.7 ESFUERZOS AMBIENTALES EN LA GESTIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS. 

Adicionalmente  a  la  recolección  y  aseo  diario  de  la  planta,  la  empresa  ha  implementado  prácticas importantes en el manejo de desechos sólidos, encaminadas a mitigar los efectos negativos y disminuir la generación de desperdicios, tales como  la reutilización de  la madera como  leña,  los recipientes y  la ceniza.    

Residuos de Madera:  

Como se detalla en los puntos anteriores, los restos de madera son utilizados como combustible para el caldero del horno de secado de la madera.   

Ceniza:  

La  utilización  de  ceniza  como  fertilizante  está  ampliamente  difundida,  y  la  distribución  de  la misma representa una alternativa importante frente a la quema de terrenos en busca de aumentar su fertilidad o disminuir su acidez. 

3.5.8 OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA GESTIÓN DE LOS DESECHOS SÓLIDOS. 

Formalización del sistema de gestión de Residuos 

El sistema de clasificación de desechos presenta aún falencias como la mala clasificación de materiales, inadecuadas  condiciones  de  funcionamiento  de  los  sitios  de  acopio,  inexistencia  de  registros  de volúmenes generados y gestionados, medios de verificación de la gestión de residuos (actas, bitácoras, etc.).    Es  necesario  que  la  empresa  implemente  un  “Manual  de  procedimientos  para  la  gestión  de residuos”,  que  sea  preparado  de  acuerdo  a  los  desechos  que  se  generan  en  la  empresa  y  que  sea difundido para que todo el personal se encuentre debidamente capacitado. 

Registros escritos y fotográficos de la gestión de Residuos 

Una actividad transversal de la gestión de desechos sólidos, debe ser el control y registro semanal de la generación  de  desperdicios  recuperables  y  no  recuperables  en  todas  las  áreas  de  producción.  Esta medida  no  solo  permitirá  disminuir  los  costos  de  producción,  sino  además  será  una  herramienta importante  en  la  gestión  de  desechos,  permitiendo  identificar  las  áreas  críticas  donde  enfocar  los esfuerzos ambientales y aplicar las medidas correctoras.  

Page 38: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  38  

4 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA CIRCUNDANTE 

4.1 SUBSISTEMA NATURAL 

4.1.1 Factores fisicoquímicos 

Geología 

De acuerdo a la información publicada en el CRP 2008, el terreno donde se encuentra ubicada la fábrica de Colineal Patamarca corresponde a un “depósito aluvial” formado en la era Cuaternaria.  

 

 Ilustración 24. Mapa Geológico del sector de Patamarca. 

Elaborado por: CTOTAL   Fuente: SIISE‐CUENCA, CRP 2008. 

 

Suelos 

El  suelo de  la  zona corresponde al  tipo “Uderts”,  formado  típicamente de    rocas altamente básicas y propio de climas estacionalmente húmedos o sujetos a sequias erráticas y a  inundación. Dependiendo del material parental y del clima, pueden oscilar del gris o rojizo al más familiar negro. El uso de suelo determinado para vías y centros poblados.    

Page 39: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  39  

  Ilustración 41. Figura N° 14. Mapa de Tipo de Suelo en Colineal Patamarca. 

Elaborado por: CTOTAL   Fuente: SIISE‐CUENCA, CRP 2008. 

Clima 

La  información  climática  publicada  en  el  CRP  2008,  corresponde  a  la  estación    meteorológica  del aeropuerto Mariscal Sucre, ubicada a 2,5 kilómetros de distancia de la fábrica.  La precipitación anual promedio oscila entre los 600 mm y 1150 mm.  

 Ilustración 25. Precipitación Promedio, estación Cuencaaeropuerto. 

Fuente: CRP 2008.  

PERIODO PMAX PMIN PMED ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC1964 ‐ 1995 1146 627,7 865,30 62,96 84,11 103,28 111,77 74,55 44,98 32,49 27,38 54,53 99,00 90,78 79,46

Precipitacion

Page 40: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  40  

 Ilustración 26. Precipitación Mensual Promedio. 

Elaborado por: CTOTAL Fuente: CRP 2008. 

 

 Ilustración 27. Precipitación Anual Promedio. 

Elaborado por: CTOTAL Fuente: CRP 2008. 

 En la ciudad de Cuenca y por ende en COLINEAL PATAMARCA la temperatura anual promedio es de 15° Centígrados. 

4.1.2 Factores Biológicos. 

Fauna y Flora 

No se identifican especies de flora y fauna de importancia en la zona del proyecto.  

Factores Perceptuales 

La empresa se encuentra ubicada en un sector residencial mixto. Las casas cercanas en su mayoría son de dos plantas  y  construidas  con materiales  como  ladrillo o bloque;  son pocas  las  casas  cercanas de adobe. Existen urbanizaciones  residenciales en el sector y cerca a  la  fábrica se encuentra el complejo deportivo del Club Deportivo Cuenca.   En frente a  la fábrica, al otro  lado del río, se encuentra el Camal Municipal; dicho  lugar tiene una gran afluencia de personas con sus animales y vehículos, en especial los días jueves de todas las semanas. 

Page 41: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  41  

Existen terrenos baldíos en los alrededores de la fábrica, por lo que se puede apreciar áreas verdes, así como también cabe mencionar que a escasos metros se encuentra el río Machángara con su orilla que se pretende establecer como parque lineal.   La calle principal de acceso es  la Vía a Patamarca  la misma que es de  lastre y no tiene mantenimiento continuo.  

4.2 SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO 

4.2.1 Factores demográficos 

Pasamanería se encuentra ubicada en la zona censal 10, donde la cantidad de viviendas registradas son 1165, la población es de 4416 habitantes de los cuales el 55% son hombres y el 45% son mujeres.    

 Ilustración 28. Mapa Demográfico del sector de Colineal‐Patamarca. 

Elaborado por: CTOTAL Fuente: SIISE‐CUENCA, CRP 2008. 

  

RESUMEN DE DATOS CENSALES ZONA  VIVIENDAS  HOMBRES MUJERES P. TOTAL  10  1165  2431  1985  4416 9  1220  2175  2333  4508 Tabla 13. Datos censales del sector de Colineal‐Patamarca. 

Elaborado por: CTOTAL Fuente: SIISE‐CUENCA, CRP 2008. 

Page 42: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  42  

4.2.2 Factores socioeconómicos 

La nave de Colineal Patamarca  se encuentra ubicada en una  zona  residencial, no existe comercio; sin embargo, vale  recalcar que  frente a esta se encuentra el Camal Municipal, y el parque  industrial está muy cercano.  

4.2.3 Transporte público y tráfico  

Por su cercanía al Camal Municipal y al parque industrial, existen varias líneas de transporte público que pasan a pocas cuadras de Colineal.   Durante  el  día  el  tráfico  vehicular  es  mínimo  y  en  horas  de  la  noche  la  circulación  vehicular  es prácticamente nula. Los días en que el Camal Municipal realiza actividades de  faena existe una mayor afluencia vehicular en el sector. 

5 NORMATIVA LEGAL A ESCALA LOCAL Y NACIONAL  

En  el  sistema  legislativo  ecuatoriano,  se  puede  encontrar  un  importante  número  de  disposiciones contenidas en la propia Constitución Política de la República del Ecuador vigente desde el  año anterior, Instrumentos  Internacionales  suscritos  por  nuestro  País,  Leyes  Orgánicas,  Leyes  Ordinarias, Reglamentos, Decretos, Acuerdos, Ordenanzas y otros compendios de normas de gestión ambiental. Para la realización de presente estudio se consideraron los siguientes cuerpos legales:  

 • Ley de Gestión Ambiental; Registro Oficial 245 del 30 de julio de 1999 • Texto Unificado de  Legislación Ambiental  Secundaria  –TULAS‐; Registro Oficial  725 del  16  de 

diciembre de 2002. • Ordenanza de Creación y Funcionamiento de la Comisión de Gestión Ambiental; publicada el 23 

de junio de 1997. • Ordenanza  para  Controlar  la  Contaminación  Ambiental  Originada  por  la  Emisión  de  Ruidos; 

publicada el 24 de marzo de 1998. • Reforma  y  Codificación  de  la  Ordenanza  de  Creación  y  Funcionamiento  de  la  Comisión  de 

Gestión Ambiental. C.G.A.; publicada el 20 de enero del 2000. • Ordenanza para la Aplicación del Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental, dentro de la 

jurisdicción del cantón Cuenca, publicada el 13 de Abril del 2009.  • Reforma, Actualización, Complementación y Codificación de la Ordenanza que Sanciona el Plan 

de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca, Determinaciones para el Uso y Ocupación del Suelo Urbano; publicada en el Registro Oficial No. 084, del 19 de mayo de 2003. 

• Reglamento de Seguridad y Salud de  los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393. Registro Oficial 565 del 17 noviembre 1986. 

• La Resolución No.741 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social del 30 de marzo de 1990. Registro Oficial del 10 de diciembre de 1990. 

• Reglamento general del Seguro de Riesgos del Trabajo, publicada en el Registro Oficial No. 579, del 10 de diciembre de 1990. 

 A continuación se presenta un resumen de la legislación ambiental aplicable:   

Page 43: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  43  

5.1 LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE  

   CUERPO  ARTICULO(S), NUMERALES Y/O 

LITERAL(ES) EXTRACTO / RESUMEN DESCRIPCIÓN  LEGAL 

   APLICABLE 

CODIGOS             CODIGO CIVIL  Art. 11  Ejecución de obras sanitarias o higiénicas        Art.12   Prohibición de eliminar residuos al aire        Art. 29   Sustancias tóxicas o peligrosas 

      Art. 17 Nadie podrá descargar, directa o indirectamente, sustancias nocivas o indeseables de forma que puedan contaminar la calidad sanitaria del agua. 

      Art. 25  

No podrán descargarse directa o indirectamente las aguas servidas o excretas en quebradas, ríos, lagos, acequias, o en otro curso de agua para uso doméstico, agrícola, industrial o de recreación, a menos que previamente sean tratados. 

      Art. 31  Las basuras deben ser recolectadas y eliminadas sanitariamente 

      Art. 32 Las municipalidades están en la obligación de realizar la recolección y disposición final de basuras, de acuerdo con métodos técnicos 

      Art. 33  Ciudadanos harán uso obligatorio de este servicio 

      Art. 59 

Propietarios de lugares abiertos o cerrados, mantendrán en condiciones que eviten la existencia o reproducción de artrópodos, roedores, ofidios y otras especies animales que actúen como agentes transmisores de enfermedades, o que sean nocivos al hombre. Exceptúan centros de experimentación científica. 

      Art. 38  Los riesgos del trabajo son de cargo del empleador 

REGISTRO OFICIAL 162 DEL 29 DE SEPTIEMBRE DE 1997  CÓDIGO DE TRABAJO 

Art. 42.‐ 3.  Indemnización por accidentes de trabajo y enfermedad profesional 

Art. 42.‐ 8.  El patrono entrega los insumos necesarios para la ejecución del trabajo 

Art. 42.‐16 Proporcionar lugar seguro para guardar instrumentos y útiles de trabajo sin opción a retener estos como garantía 

Art. 42.‐ 29  Provisión de ropa de trabajo cada año 

Art. 353 Eventualidades dañosa a que está sujeto el trabajador con ocasión o por consecuencia de su actividad 

Art. 354  Concepto de Accidente de trabajo 

Art. 355  Concepto de Enfermedad profesional 

Art. 357 Las instituciones que están sujetas a obligación de indemnizar a sus trabajadores y en qué circunstancias 

Art. 361  Imprudencia profesional, no exime al empleador de responsabilidad 

Art. 365  Indemnización por accidente de trabajo 

Art. 369  Clasificación de las enfermedades profesionales.  

Art. 370  Otras enfermedades profesionales. Informes emitidos por la Comisión Calificadora de Riesgos 

Art. 416 

Los empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones que no presenten peligro para su salud y vida. Trabajadores obligados a acatar medidas de prevención 

Art. 418  Preceptos para la prevención de riesgos 

Page 44: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  44  

# 5  Control en la afiliación al IESS. Obligatoriedad de abrir ficha médica y presentar esta 

# 6  Provisión de implementos de Seguridad  

Art. 429  Limpieza de canales y pozos negros. Ventilación eficaz previo el inicio de la tarea 

Art. 434 Reglamentos sobre prevención de riesgos. Dirección de trabajo o subdirección dictará reglamentos respectivos 

Art. 436  Asistencia médica y farmacéutica 

# 1  Botiquín en el lugar de trabajo 

# 2  Establecer servicio médico si tuviere más de cien trabajadores 

# 3 Si no se puede brindar el servicio médico emergente en el lugar de trabajo, acudir al servicio del IESS o al centro médico más cercano 

Art. 438  Normas de prevención de riesgos dictadas por el IESS 

Art. 440 

Cooperación de los medios de comunicación colectiva: Medios de comunicación deberán cooperar en la difusión relativa a higiene y seguridad en el trabajo 

Art. 441 

Reglamento de higiene y seguridad: Obligatoriedad de elaborar y someter a aprobación de la Dirección del Trabajo el reglamento de Seguridad e higiene 

REGISTRO OFICIAL 147 DEL 22 DE ENERO DE 1974  CODIGO PENAL 

  

Que establece los principios y directrices, obligaciones y responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental, señalando además los límites permisibles, controles y sanciones sobre materia ambiental en el país. 

LEYES           

REGISTRO OFICIAL 245 DEL 30 DE JULIO DE 1999  LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL 

Art. 1‐5  Ámbito y Principios de la Ley. 

Art. 8‐9   Autoridad Ambiental 

Art. 10  Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental 

Art. 12‐13  Participación de las Instituciones del Estado. 

Art. 19 ‐ 20 ‐21  Licencia Ambiental 

Art. 28‐29  De los Mecanismos de Participación Social. 

Art. 33 Instrumentos de aplicación de normas Ambientales 

Art. 38  Financiamiento 

Art. 39‐40  Información y Vigilancia. 

Art. 41‐42  Protección de los Derechos Ambientales 

Art. 43   Acciones Civiles 

REGLAMENTOS          TEXTO UNIFICADO Y 

LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE REGISTRO 

OFICIAL: EDICIÓN ESPECIAL 

LIBRO VI : DE LA CALIDAD AMBIENTAL 

13  Objetivo General de la evaluación de impactos ambientales 

18  Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental 

23‐24‐25  Términos de referencia, Realización y Revisión de un Estudio de Impacto Ambiental. 

Page 45: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  45  

#2 DEL 31 DE MARZO DEL 2003 

19 

Seguimiento Ambiental: a) Monitoreo interno (automonitoreo), b) Control Ambiental (realizado por la autoridad ambiental de aplicación o por terceros), c) Auditoria Ambiental (auditoria externa), d) Vigilancia comunitaria (sociedad en general), e) Los detalles del seguimiento ambiental serán normados por la Autoridad Ambiental Nacional 

43  Regulados ambientales 

46 

Principio precautorio: la ausencia de certidumbre científica, no será usada para posponer las medidas costo‐efectivas que sean del caso para prevenir la degradación del ambiente 

54  Prevención y control de la contaminación ambiental ( nivel de planificación) 

57  Documentos Técnicos 

 58 ‐ 80  DEL CONTROL AMBIENTAL 

58  Estudio de impacto ambiental 

59  Plan de Manejo Ambiental 

62 

La entidad ambiental de control podrá realizar inspecciones para verificar los resultados del informe de auditoría ambiental y cuando lo considere pertinente, deberá solicitar la realización de una nueva auditoría ambiental. Esta auditoría será adicional a la que el regulado tiene obligación de realizarla. El costo de esta auditoría excepcional deberá ser cubierto por el regulado solo sí de sus resultados se determina que existe algún incumplimiento. 

64 Incumplimiento de cronograma: acciones a ser adoptadas por incumplimiento del cronograma del Plan de Manejo Ambiental 

66  Modificaciones al Plan de Manejo 

69  Permiso de descargas, emisiones y vertidos  

 72 ‐ 74 Del muestreo y métodos de análisis: Muestreo, Control de Calidad y, Muestras y parámetros In‐Situ. 

 75 ‐ 80  DEL MONITOREO 

75 

Responsabilidad del monitoreo: El regulado es responsable por el monitoreo de sus emisiones, descargas o vertidos, sin embargo la autoridad ambiental podrá solicitar el monitoreo de la calidad de un recurso. En el caso de los regulados, la información derivada del monitoreo deberá ser remitida a la autoridad que le hubiere otorgado la autorización administrativa ambiental correspondiente. 

77 Inspección de instalaciones del regulado: Podrá ser realizada en cualquier momento por parte de funcionarios de la entidad ambiental. 

78 

Determinación de parámetros de medición: En el proceso de aprobación de los estudios ambientales, la entidad ambiental de control deberá determinar los parámetros a medir, la frecuencia y métodos de muestreo y análisis para caracterizar las emisiones, descargas y vertidos a fin de que el regulado reporte los resultados a la Autoridad. 

 81 ‐ 91  DE LOS DEBERES Y DERECHOS DEL REGULADO 

Page 46: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  46  

81 

Reporte Anual: Por lo menos una vez al año, el regulado debe reportar ante la entidad ambiental, los resultados de los monitoreas de acuerdo al PMA. 

82  Obtener el permiso de descarga, una vez reportados 

83  Plan de manejo y auditoría de cumplimiento. 

84 

Responsabilidad por descargas, emisiones y vertidos: El generador de descargas, emisiones o vertidos es solidariamente responsable con las organizaciones que recolecten o transporten desechos peligrosos o especiales, brinden tratamiento o realicen la disposición final. 

85 

Responsabilidad por Sustancias Peligrosas: o transporten sustancias peligrosas, para terceros...El propietario de las sustancias peligrosas, no queda exento de la presente disposición, y deberá responder conjunta y solidariamente con las organizaciones que efectúen para él las acciones referidas en este artículo.  La responsabilidad es solidaria e irrenunciable.  

86 

Emisiones o descargas accidentales: El regulado tiene la obligación de informar al operador de la planta de tratamiento de sus vertidos sobre situaciones de fuerza mayor o caso fortuito que puedan perjudicar su operación. Para tal efecto deberá contarse con un Plan de Contingencias que establezca, entre otros, los mecanismos de coordinación y cooperación interinstitucional para controlar cualquier tipo de emergencia 

87 

Información de situaciones de emergencia: El regulado está en la obligación de informar a la entidad ambiental de control cuando se presenten situaciones de emergencia (accidentes o incidentes con sus vertidos, descargas o emisiones) 

89 

Prueba de planes de contingencia: Los planes de contingencias deberán ser implementados, mantenidos y probados periódicamente a través de simulacros. Estos deberán ser documentados 

92 ‐ 100  DE LOS PERMISOS DE DESCARGAS, EMISIONES Y VERTIDOS 

92 

Permiso de descargas y emisiones: Permiso para realizar descargas al ambiente (cuerpos de agua, sistemas de alcantarillado, al aire y al suelo), siempre que éstas se encuentren dentro de los parámetros establecidos en las normas técnicas ambientales.  

95  Requisitos que debe cumplir el regulado para obtener el permiso de descargas 

96 

Obligación de obtener el permiso: Sobre la base de los estudios ambientales presentados por parte del regulado, la entidad que emite el permiso de descargas determinará la obligación o no que tiene el regulado de obtener el mismo. 

101  Mecanismo de información y participación social  

Page 47: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  47  

122 y 123 

Monitoreo ambiental y reporte: El cumplimiento de las normas de emisión y descarga deberá verificarse mediante el monitoreo ambiental respectivo por parte del regulado. Sin embargo, la entidad ambiental de control  realizará mediciones o monitoreos cuando lo considere necesario. Los resultados deberán ser reportados por el regulado a la entidad ambiental de control. 

125 

Plazo para obtener permisos: Cuando las entidades ambientales de control detectaren que los regulados ambientales incumplen las normas de protección ambiental, así como otras obligaciones ambientales, tuvieren  pendiente autorizaciones, permisos, falta de aprobación de estudios, evaluaciones y otros documentos o estudios solicitados, concederá un término perentorio de 30 días para que el regulado corrija el incumplimiento. 

133 

Tasa de vertidos: Es el pago del regulado al estado ecuatoriano por el servicio ambiental del uso del recurso agua, aire y suelo como sumidero o receptor de las descargas. La tasa por vertidos al ambiente será fijada por las municipalidades o consejos provinciales mediante ordenanza. 

151 ‐ 218  Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos 

160 Todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final 

168 

Solo quienes obtengan la licencia ambiental del MAE, estarán autorizados para transportar desechos peligrosos. El generador está obligado a notificar por medio del respectivo manifiesto, a cerca del transporte de los desechos peligrosos al MA antes que se inicie esta actividad. 

172  Obligaciones de los transportistas de desechos peligrosos 

173  Prohibiciones de los transportistas de desechos peligrosos  

175 

Mientras se realiza el traslado de desechos peligrosos, el transportista que lo realiza es responsable de los daños que éste pueda producir, en caso de accidentes ocasionados por la negligencia, inobservancia, impericia o inexperiencia de este último, debidamente probadas. 

176 Que con anterioridad a la disposición final de un desecho peligroso se lo debe dar el tratamiento técnico correspondiente 

197 Las personas que manejen desechos peligrosos en cualquiera de sus etapas, deberán contar con un Plan de Contingencias. 

199 

El generador, recolector, transportador, reciclador, almacenador y quien realice tratamiento y disposición final de desechos peligrosos, deberá estar cubierto por una póliza de seguro que cubra accidentes y daños contra terceros. 

208 

Los generadores, almacenadores, recicladores, transportadores, almacenador y las personas que realicen tratamiento y disposición final de los desechos peligrosos, se asegurarán que sus empleados encargados del manejo de los desechos peligrosos tengan el entrenamiento necesario y cuenten con el equipo apropiado, a fin de garantizar su salud. 

Page 48: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  48  

228 ‐ 255  Gestión de productos químicos peligrosos 

LIBRO VI ‐ ANEXO 2: NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL 

RECURSO SUELO Y CRITERIOS DE REMEDIACION 

PARA SUELOS CONTAMINADOS 

3  Clasificación 

4  Requisitos 

4.1.1.1 

Prevención de la contaminación del recurso suelo: Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos no peligrosos… "Las Industrias y proveedores de servicios deben llevar un registro de los desechos generados 

LIBRO VI ‐ ANEXO 3: NORMA DE EMISIONES AL AIRE DESDE FUENTES FIJAS DE 

COMBUSTION 

3 Clasificación: 1.  Establece límites máximos permisibles, de los contaminantes emitidos desde fuentes fijas de combustión  

4  Requisitos: 

4.1.1.1  Fuentes fijas significativas y fuentes fijas no significativas 

4.1.1.2 Fuentes fijas significativas, cuya potencia calorífica sea igual o mayor a 3x10 Wexp 6 o 10x10W exp6 BTU/h 

4.1.1.4 

Fuentes fijas no significativas, cuya potencia calorífica (hcat imput) sea menor a 3x10 exp 6 W. "Estas fuentes fijas no estarán obligadas a efectuar mediciones de sus emisiones actuales, y deberán proceder según se indica en el siguiente artículo 

4.1.1.5 Las fuentes fijas no significativas demostrarán cumplimiento de la normativa mediante algunos métodos:  

a)  Registro interno del seguimiento de las prácticas de mantenimiento de los equipos de combustión 

b) Resultados de análisis de las características físicas y químicas del combustible utilizado, contenido de Azufre y Nitrógeno 

d)  Inspección del nivel de opacidad de los gases de escape 

e)   Uso de altura de chimenea recomendada por las prácticas de ingeniería 

4.1.1.6 

La verificación de cumplimiento, el operador o propietario deberá mantener los debidos registros o certificados a fin de reportar a la entidad ambiental de control una vez por año 

4.1.1.8 

Las fuentes fijas deberán someter a consideración de la entidad ambiental de control,  los planos y especificaciones de los sistemas de combustión, como parte de los permisos de funcionamiento 

4.1.2.1  Valores emisión  máximos permitidos son los establecidos en la tabla 1 de esta norma.  

4.1.3.2 

Dentro de los términos que especifiquen las respectivas reglamentaciones,  todas las fuentes fijas deberán obtener su respectivo permiso de funcionamiento 

LIBRO VI ‐ ANEXO 4: NORMA DE CALIDAD DEL AIRE 

AMBIENTE 

4.1.2  Normas generales para concentraciones de contaminantes comunes en el aire ambiente 

4  Requisitos: Niveles máximo  de ruido permisibles (tabla 1) 

LIBRO VI ‐ ANEXO 5: LIMITES PERMISIBLES DE RUIDO 

AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS Y FUENTES MOVILES Y 

PARA VIBRACIONES 

4.1.1.4 

En las áreas rurales lo niveles de presión sonora corregidos que se obtengan de una fuente fija, medidos en el lugar en el que se encuentre el receptor, no deberán superar el nivel de ruido de fondo en 10 decibeles A (10 dBA) 

4.1.2.8  De las correcciones aplicables a los valores medidos 

4.1.4.2  Se establecen los niveles máximos permisibles de nivel de presión sonora, producido por vehículos (TABLA 3) 

Page 49: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  49  

LIBRO VI ‐ ANEXO 6:NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL 

MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE DESECHOS 

SOLIDOS NO PELIGROSOS 

4.1.1 

El Manejo de los desechos sólidos en todo el país será responsabilidad de las municipalidades, de acuerdo a la Ley de Régimen Municipal y el Código de Salud. La contratación o prestación del servicio a que  hace referencia este artículo, no libera a las municipalidades de su responsabilidad y por lo mismo, deberán ejercer severo control de las actividades propias del citado manejo. 

4.1.22 

Las industrias generadoras que produzcan o manipulen desechos peligrosos deben obligatoriamente realizar la separación en la fuente de los desechos sólidos normales de los peligrosos, evitando de esta manera una contaminación cruzada en la disposición final de los desechos 

4.1.23 

Las industrias que generen desechos peligrosos deben obligatoriamente facilitar la información a los municipios sobre el origen, naturaleza, composición, características, cantidades, forma de evacuación, sistema de tratamiento  y disposición final de los desechos. Así mismo prestar facilidades para el personal autorizado  por el municipio realice inspecciones, vigilancia 

4.2.5 Se prohíbe la quema de desechos sólidos en los contenedores de almacenamiento de desechos sólidos 

4.2.18  prohibición de mezclar desechos peligrosos con no peligrosos 

4.2.20 

Se prohíbe la disposición de envases de medicinas, restos de medicamentos caducados, generados por farmacias, centros hospitalarios, laboratorios clínicos, centros veterinarios, etc.,   en el relleno sanitario, estos serán devueltos a la empresa distribuidora o proveedora, quién se encargará de su eliminación, aplicando el procedimiento de incineración, el cual será normado por los municipios.  Las cenizas producto del proceso de incineración, son desechos peligrosos, por consiguiente deberán cumplir con lo establecido en la Normativa para Desechos Peligrosos, que emitirá el Ministerio del Ambiente. 

4.7.  Normas generales para la recolección y transporte de desechos sólidos no peligrosos 

4.7.5. 

Todo el personal que labore en el servicio de recolección y transporte debe tener uniforme completo para el ejercicio de su salud.  El uniforme debe estar conformado por un overol o un pantalón y su respectiva camisa color fosforescente o llamativo con franjas de seguridad para su identificación y visibilidad en hora de baja luminosidad 

  

Además del uniforme debe proveerse de epp que eviten la producción de heridas, evite la atenuación de golpes en la cabeza, canillas y puntas de pies, protección contra olores, ruido y lluvia. 

4.7.14 El transporte de los desechos sólidos no peligrosos, deberá cumplir con las normativas de transito pertinentes 

4.12.4 n) 

Se debe mantener un registro diario, disponible para la Entidad Ambiental de Control, en lo relacionado con cantidad, volúmenes y peso de desechos sólidos.  El análisis de la composición física y  química de los desechos sólidos se realizará anualmente 

Page 50: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  50  

4.12.6 c) Controlar que la disposición de los lodos industriales no peligrosos, esté autorizada previamente por la entidad de aseo. 

4.12.6 n)   Se deberán establecer acciones correctivas 

4.12.7 La entidad de aseo debe ser responsable de ejercer el control y vigilancia de las condiciones que pueden originar efectos a la salud 

RECOMENDACIÓN 171 DE O.I.T 1985  UNIDAD DE 

CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN ‐ DIVISIÓN 

NACIONAL DE RIESGOS DEL TRABAJO 1998 

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS MÉDICOS DE 

EMPRESAS 

Art. 2  Ámbito de aplicación: empresa privada se servicio y empresa pública 

Art. 3  Función de prevención 

Art. 4  Obligatoriedad para empresas con más de cien trabajadores 

Art. 7  Organización y funcionamiento: horas de prestación médica 

Art. 8   Médico laborará en colaboración con Departamento de Seguridad 

Art. 10 Instalación del servicio médico, incluye literales a) y b) con listados de: equipos, muebles, materiales y medicamentos 

Art. 11  Otras funciones: incluye los numerales y literales, es adicional al del Art. 3. 

Art. 12 Empresa obligada a proporcionar todos los medios humanos, materiales y económicos para el buen funcionamiento 

Art. 11  Obligaciones de los empleadores 

REGISTRO OFICIAL 565 DEL 17 DE NOVIEMBRE DE 1986 

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS 

TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO 

AMBIENTE DE TRABAJO 

# 2 

Adoptar las medidas necesarias para prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad 

# 3 Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas, y materiales para un trabajo seguro 

# 4  Organizar y facilitar los servicios con sujeción a las normas vigentes 

# 5 Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva 

# 6 

Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentran en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo 

# 9 Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa 

# 12 

Proveer a los representantes de los trabajadores un ejemplar del presente reglamento y de otras normas vigentes en relación a prevención de riesgos, así como del Reglamento Interno de Seguridad. Dejar constancia de la entrega 

Art. 13  Obligaciones de los trabajadores 

Art. 14  De los comités de Seguridad e Higiene del Trabajo 

# 1 

En todo centro de trabajo en que laboren más de 15 trabajadores, debe organizarse un Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo, formado por 3 representantes de trabajadores y 3 representantes de los empleadores 

# 2‐10  Requisitos y funciones del comité 

Art. 16  De los servicios médicos de la Empresa 

Art. 21  Seguridad estructural 

Page 51: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  51  

# 1‐3 

Todos los edificios, serán de construcción sólida, para evitar riesgos de desplome, y sus cimientos y pisos ofrecerán resistencia suficiente para las cargas a que serán sometidas 

Art. 22  Superficie y cubicación en los locales y puestos de trabajo 

# 1‐4 Los locales de trabajo (oficinas y despachos) serán de 2,30 metros de altura, mínimo de 2m2 de superficie, y 6m3 de volumen 

Art. 23 # 2 

Suelo, Techos y paredes:  Techos y tumbados deben reunir las condiciones suficientes para resguardar a los trabajadores de las inclemencias del tiempo 

Art. 27  Escaleras fijas de servicios de maquinarias e instalaciones 

Art. 39 # 1  En todo establecimiento deberá proveerse de agua fresca y potable para consumo de los trabajadores 

# 2 Debe disponerse, cuando menos, de una llave por cada 50 trabajadores recomendándose las de tipo surtidor 

# 3  Queda expresamente prohibido beber aplicando directamente los labios a los grifos 

Art. 40  Vestuarios 

# 2 Los centros de trabajo dispondrán de vestuarios, provistos de asientos y armarios individuales, con llave para guardar la ropa y el calzado 

# 3  Cuando se trate de establecimientos en que se manipulen productos infecciosos, los armarios deben ser dobles (ropa de trabajo y ropa de calle) 

# 4 En oficinas los vestuarios podrán ser sustituidos por colgadores o armarios que permitan guardar ropa 

Art. 42  Excusados y urinarios 

# 1  Estarán provistos permanentemente de papel higiénico y depósitos de desechos 

# 3  Las dimensiones mínimas de las cabinas serán de 1m (ancho), 1,20m (largo) y 2,30m (altura) 

Art. 43  Duchas 

# 2 Estarán preferentemente situadas en los cuartos vestuarios o próximos a los mismos, caso contrario se instalarán colgadores para la ropa 

Art. 44  Lavabos 

# 1 Provistos permanentemente de jabón o soluciones jabonosas, y cuando manipulen sustancias tóxicas se buscará el medio idóneo de limpieza 

# 2  Cada trabajador dispondrá de útiles de aseo personal 

# 3  Cuando el agua no es potable, se advertirá con indicaciones 

Art. 46  Servicio de primeros auxilios:  

Art. 48  Traslado de accidentados y enfermos: 

Art. 55  Ruidos y vibraciones 

# 6  Límite máximo de presión 85 dB escala A del sonómetro 

# 9 

Equipos como tractores, excavadoras o análogas que produzcan vibraciones estarán provistas de asientos con amortiguadores y apoyo para la espalda.  

Art. 56   Niveles mínimos de iluminación. 

Art. 57  Iluminación Artificial 

Page 52: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  52  

Art. 58  Iluminación de Socorro y emergencia 

Art. 63  Sustancias peligrosas, precauciones generales 

# 1  Instrucción a los trabajadores 

Art. 65  Sustancias peligrosas, normas de control 

# 6  En casos que los procesos no permitan disminuir sus concentraciones, se emplearán EPP adecuado 

Art. 66  De los riegos biológicos 

# 1 Medidas de higiene personal, medios de protección, reconocimientos médicos específicos periódicos, vacunación preventiva 

# 3  Se evitará acumulación de insectos y roedores en centros de trabajo 

Art. 95  Herramientas de mano construidas de materiales resistentes…. 

Art. 101  Manipulación de cargas. 

Art. 104   Aparejos‐cables 

Art. 128  Manipulación de materiales 

# 1  Manipulación de materiales en lo posible deberá ser mecanizado … 

# 3  Trabajadores ser instruidos sobre la forma adecuada de cargar materiales 

# 4  Peso máximo de carga en varones mayores de 18 años hasta 175 libras 

Art. 129  Almacenamiento de materiales. 

Art. 130 # 2 Circulación de vehículos:  Pasillos usados para tránsito estarán debidamente señalizados en toda su longitud 

Art. 131  Carretillas o carros manuales 

# 1  Serán de material resistente, guardamanos … 

Art. 132  Tractores y otros medios de transporte automotor 

# 1 Mandos de control de puesta en marcha, aceleración, elevación y freno, reunirán condiciones para evitar movimientos involuntarios 

# 3  Solo se permite conducirlos a personal especializado 

# 4 Asiento dotado de elementos de amortiguación y en tractores se obliga uso de cinturón de seguridad 

# 5 Para tractores es obligatoria la instalación de cabinas, exceptuando los tractores de peso nominal igual o inferior a 800 kg. 

# 6 Cuando operador deben bajar del tractor, los detendrán, aplicando los frenos y en pendiente acuñar las ruedas 

# 7  Los vehículos deben llevar en un lugar visible la carga máxima que pueden transportar 

Art. 134  Transporte de los trabajadores 

# 1  Los vehículos deben mantenerse en perfectas condiciones 

Art. 135  Manipulación de materiales peligrosos 

Art. 136  Almacenamiento, manipulación y trabajos en depósitos de materiales inflamables 

# 1 Los productos y materiales inflamables se almacenarán en lugares distintos a los de trabajo, caso contrario en recintos completamente aislados

# 3  Llenado de depósitos hacerse lentamente 

# 5  Rotular recipientes indicando contenido, peligrosidad y precauciones 

Page 53: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  53  

Art. 137  Tanques para almacenar fluidos peligrosos no inflamables 

# 2  Tanques bajo nivel del terreno  

a)  Construidos con materiales resistentes 

b)  Válvulas de control para ser accionadas desde el exterior 

Art. 140  Transporte de mercancías peligrosas, condiciones de la carga y descarga 

# 1  El personal responsable será informado sobre las características y peligros del material 

# 3  Redactar plan de acción para casos de emergencia y entregar tarjetas de seguridad 

Art. 141  Transporte de mercancías peligrosas.‐ condiciones de transporte 

# 1 El personal debe ser instruido sobre los riesgos, prevenciones a adoptar y actuación en caso de emergencia 

# 2 Proporcionar carteles y etiquetas para advertir a los demás usuarios de la vía pública sobre el material que se transporta y los riesgos del mismo 

Art. 147  Señales de salida:  

Art. 148  Pararrayos 

Art. 153  Adiestramiento y equipo 

# 1   Trabajadores conocerán medidas de actuación en caso de incendio, 

a)  Serán instruidos  

b)  Dispondrán medios y elementos de protección 

Art. 154   Instalación detección de incendios. 

Art. 155 Instalaciones de extinción de incendio: bocas de incendio, hidrantes de incendios, columna seca, extintores y sistemas fijos de extinción 

Art. 159  Extintores Móviles 

Arts. 160‐161  Evacuación de locales y salidas de emergencia 

Arts. 164‐171  Señalización de seguridad 

Art. 172  Normas generales 

# 1  Sustancias peligrosas rotuladas 

# 2   Condiciones de la rotulación 

Art. 175  Disposiciones generales 

# 4 Empleador obligado a entregar medios de uso obligatorio para protegerles, renovar los EPP, instruir a sus trabajadores sobre uso correcto 

# 5  Obligación del trabajador en relación al EPP 

Art. 176  Ropa de trabajo 

# 1  Cuando naturaleza de trabajo implique riesgo, deberá usarse ropa de trabajo adecuada 

# 2  Elección de ropa de trabajo se hará según la naturaleza del riesgo 

# 3  Características de ropa de trabajo 

# 4, 5 y 6  Descripción de algunos requerimientos en la ropa de trabajo 

# 13  En riesgos de trabajo con sustancias tóxicas o infecciosas  

a), b), c)  Características pare esta ropa de trabajo 

# 15  Uso de elementos reflectantes adecuados 

Art. 177  Protección del cráneo. 

Art. 179  Protección Auditiva 

Page 54: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  54  

Art. 180  Protección de las vías respiratorias 

Art. 181‐182  Protección de las extremidades  

Art. 183  Cinturones de seguridad 

Art. 187  Prohibiciones para los empleadores 

b)  Permitir que trabajadores realicen sus actividades en estado de embriaguez 

c)  Facultar al trabajador desempeño de sus labores sin uso de la ropa y equipo de protección 

Art. 188  Prohibiciones para los trabajadores 

a)  Efectuar trabajos sin entrenamiento previo 

b)  Ingresar al trabajo en estado de embriaguez 

c)  Fumar o prender fuego en sitios señalados peligrosos para no causar incendios 

d)  Distraer la atención de sus labores 

g)  Dejar de observar las reglamentaciones de prevención de riesgos 

Art. 193  Responsabilidad de los funcionarios del sector público 

ACUERDO Nº004 DEL CONTROLADOR GENERAL DEL ESTADO REGISTRO OFICIAL 538 DEL 20 DE 

MARZO DEL 2002 

NORMAS TECNICAS DE CONTROL EXTERNO 

AMBIENTAL 

NTCA 001  Objetivo General 

NTCA 002  Del control ambiental 

NTCA 003  Ámbito 

NTCA 004  Clasificación 

NTCA 005  Factores y Alcance de la Auditoría 

NTCA 006  Objetivos específicos del control ambiental 

NTCA 007  Condiciones para el desarrollo del control ambiental 

NTCA 008  Técnicas de Auditoría Ambiental 

NTCA 009  Características y Clasificación de las evidencias 

NTCA 010  Planificación 

NTCA 011  Procedimientos y Metodología 

NTCA 012  Perfil del auditor ambiental 

NTCA 013  Responsabilidades 

NTCA 014  Gestión Ambiental interna 

ORDENANZA MUNICIPIO DE CUENCA DEL 1 DE ABRIL 

DEL 2003 

ORDENANZA QUE REGULA LA GESTION INTEGRAL DE LOS DESECHOS Y RESIDUOS SOLIDOS EN EL CANTON 

CUENCA 

Art. 1  Ámbito 

Art. 2  Competencias del EMAC 

Art. 3  Conducta Ciudadana 

Art. 6 ‐ 7   Clasificación de los Desechos y residuos sólidos 

Art. 8 ‐ 13  Almacenamiento y recolección de los residuos y desechos 

RESOLUCIONES    

RESOLUCION N° 741 DEL 18 DE SEPTIEMBRE DE 1990 

REGLAMENTO GENERAL DEL SEGURO DE RIESGOS DEL 

TRABAJO 

Agentes específicos que entrañan el riesgo de enfermedad profesional: Agentes Físicos, Químicos, Biológicos, Polvos y Fibras, Psico‐Fisiológicas 

6  Enfermedades profesionales 

10. 

Registrar en el IESS desde el primer día de labor al trabajador, mediante el respectivo aviso de entrada, como dependiente de la actual empresa empleadora, o constatar en las planillas de aportes 

Page 55: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  55  

10. 

En caso de que no se hubiere enviado, y se comprobase el derecho a la afiliación del trabajador accidentado, este tendrá derecho a las prestaciones correspondientes, pero su valor será cobrado al empleador de acuerdo con las normas para calcular la Responsabilidad Patronal en el seguro de riesgos del trabajo 

38 

El empleador está obligado a llenar y firmar el aviso o denuncia en todos los casos de accidentes de trabajo que sufrieren sus trabajadores y que ocasionaren lesión corporal, perturbación funcional o la muerte del trabajador, dentro del plazo máximo de 10 días a contarse desde la fecha del accidente 

40 

La falta de cumplimiento del aviso, ocasionará al empleador  o funcionarios responsables una multa equivalente del 20% del salario mínimo vital general 

42 

En los casos en que se advierta indicios de una enfermedad profesional, el  empleador o el trabajador comunicara inmediatamente a las dependencias del IESS para la investigación y adopción de medidas pertinentes. 

44 

Las empresas sujetas al régimen del IESS deberán cumplir las normas y regulaciones sobre prevención de riesgos establecidos en la Ley, Reglamento de salud y seguridad de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo, Reglamento de seguridad e higiene del trabajo del IEss 

45 

Los funcionarios de riesgos del trabajo realizaran inspecciones periódicas a las empresas, para verificar cumplimientos de normas y regulaciones con sus respectivas multas en caso de incumplimiento 

46 

Los funcionarios de riesgos del trabajo ejercerán un control prioritario en aquellas empresas que por la naturaleza de sus actividades presenten mayor riesgo para la salud e integridad física de los trabajadores.  

48 

Para aplicar las sanciones establecidas en los Estatutos del IESS y en este reglamento, la tasa de riesgos para el incremento de la prima se calcularan aplicando las formulas del articulo en estudio 

49 

Se tomarán en cuenta además de los factores de accidentalidad los aspectos relativos al cumplimiento por parte de los empleadores de expresas disposiciones del Código de Trabajo, Reglamento de Salud y Seguridad de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo, Reglamento de seguridad e higiene industrial del IESS, Reglamento de los servicios médicos de empresas y otras normativas 

50 La división de riesgos del IESS efectuará periódicamente evaluaciones y verificaciones para controlar el cumplimiento de: 

50  Planes y programas de prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales 

50 Funcionamiento de la oficina de seguridad e higiene industrial y comité paritario de seguridad conforme a las disposiciones legales 

50  Regulaciones sobre los servicios médicos de empresa 

Page 56: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  56  

50  Prevención y control de incendios y explosiones 

50  Mantenimiento preventivo y programado 

50  Seguridad física 

50  Sistemas de alarma y evacuación de desastres 

50  Programa de control total de perdida general 

52  De la unidad de Seguridad e Higiene del trabajo 

55‐61 

De la responsabilidad patronal por riesgos del Trabajo: Cuando las investigaciones realizadas por los organismos de prevención de riesgos del IESS apareciera que el accidente o la enfermedad se ha producido por inobservancias de las medidas preventivas y lo dispuesto en los reglamentos, el asegurado tendrá derechos a sus prestaciones, pero su valor deberá ser cobrado al empleador. Ver más 

Tabla 14. Legislación Ambiental Aplicable. Realizado por: CTOTAL 

5.2 MARCO INSTITUCIONAL 

A continuación se presenta un listado de las instituciones involucradas en el proyecto y su relación con el mismo: 

 

 Tabla 15.  Instituciones Involucradas. 

Realizado por: CTOTAL  

6 LIMITACIONES IMPUESTAS, ESTABLECIDAS O ENCONTRADAS POR PARTE DEL CONSULTOR 

La administración de  la  fábrica brindó  todas  las  facilidades para  realizar el diagnóstico, dando  toda  la información que se requirió oportunamente.  Paralelamente  al  desarrollo  del  presente  estudio,  se  ventila  el  Juicio  No.  01452‐2010‐0131 correspondiente a una ACCION DE PROTECCION levantada ante el Juez Segundo de Tránsito de Cuenca por los pobladores del sector en contra de la fábrica por supuestas molestias causadas por los procesos productivos de la fábrica.  El  Juez  dispuso  un  informe  pericial,  el mismo  que  se  desarrolló  como  parte  independiente  de  este estudio y que sirvió para dictar sentencia, diponiendo a laa autoridades de la fábrica el plazo de 2 meses 

INSTITUCIÓN RELACIÓN O FUNCIÓN Municipalidad de Cuenca: Secretaría de Planificación, Dirección de Control urbano.

Regulación del uso del suelo, verificación del cumplimiento, aprobación del proyecto. Otorgamiento del permiso de funcionamiento.

Comisión de Gestión Ambiental (CGA)

Revisión y aprobación de estudios ambientales en general, otorgamiento de licencias ambientales.

Empresa Eléctrica Centro Sur Dotación de energía eléctrica y alumbrado público. ETAPA Dotación de agua potable, alcantarillado y

telecomunicaciones. Benemérito Cuerpo de Bomberos Aprobación de estudios contra incendios. Inspecciones

anuales y permiso de funcionamiento. EMAC Dotación del servicio de recolección y disposición de DDSS.

Page 57: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  57  

para incorporar medidas de mitigación ambiental relacionadas con la emisión de ruido y partículas a la atmósfera.    

7 PARTICIPACION SOCIAL 

De acuerdo al artículo 34 de  la Ordenanza para  la aplicación del subsistema de Evaluación de  Impacto Ambiental, dentro de la jurisdicción del cantón Cuenca, en el presente Estudio de Impacto Ambiental Ex Post se estableció un programa de participación y veeduría social siguiendo los lineamientos exigidos en el Título VII de la referida Ordenanza.  Como mecanismos de participación se consideraron los siguientes: 

a) Encuestas a los moradores del área de influencia directa del proyecto b) Proceso de participación y veeduría social 

 

7.1 Encuestas de Percepción a los Moradores del Área de Influencia Directa 

Para  contar  con  la  percepción  de  los moradores  que  habitan  en  las  inmediaciones  de  la  Planta  de Patmarca, el equipo consultor acogió la metodología de trabajo basada en encuestas individuales a los vecinos directos, sugerida por la CGA. El contenido de la encuesta fue el siguiente:  

1. Nombre del Encuestado 2. Dirección 3. Teléfono 4. Ocupación 5. Motivo de permanencia en el sector 6. Años de permanencia en el sector 7. Distancia a la Planta de preparación de madera de La Carpintería C.C.I.M. 8. ¿Conoce que en su barrio viene funcionando la planta de preparación de madera de La 

Carpintería C.C.I.M.? 9. ¿Cómo habitante del barrio, se siente usted afectado por el funcionamiento de la planta 

de preparación de madera de La Carpintería C.C.I.M.?   En caso de ser afirmativo, ¿en qué y con qué frecuencia? 

 La encuesta se realizó a los alrededores de Colineal S.A., a los habitantes de las viviendas circundantes. Debido  a    que  en  visitas  previas  se  constato  que  la mayoría  de  ellos  no  estaban  en  sus  domicilios durante la mañana y la tarde, las encuestas se realizaron el día martes 09 de noviembre a partir de las 18h00, con la finalidad de ubicar a la mayor cantidad de involucrados.  Se entrevisto a 17 personas que aceptaron responder  la encuesta, en su mayoría jefes de hogar; entre los entrevistados se contó con la participación del Presidente del Barrio Sr. Jaime Zumba Paucar, que nos explico ampliamente los problemas del barrio en relación con el funcionamiento de la empresa.  Los resultados obtenidos fueron los siguientes:  Pregunta #5: Motivo de permanencia en el sector En la zona donde se ubica la Planta, se encontraron únicamente viviendas. 

Page 58: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

 

 

 Pregunt

 De las p10 años,

 

 Pregunt En su ma

 

a #6: Tiempo

ersonas enc, y solo 1 má

a #7: Distanc

ayoría, los e

 

Il

o de perman

uestadas la más de 10 años

Ilu

cia a la que s

ntrevistados

ustración 29. MR

nencia en el S

mayoría (14)s.  

ustración 30. TR

se encuentra

s se encuentr

Motivo de permRealizado por: C

Fuente: CTOT

Sector 

) habitan en 

iempo de permRealizado por: C

Fuente: CTOT

an en relació

ran a más de

manencia en el CTOTAL   TAL. 

sector entre

manencia en el CTOTAL   TAL. 

n con la Plan

e 100m de di

sector.  

e 1 y 3 años, 

sector.  

nta de prepa

stancia con 

5

 

2 encuestad

 

ración de ma

la empresa. 

 

58 

dos entre 5 y

adera  

 

Page 59: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

 

 

 Pregunt Todos lo 

 

Pregunt La totali

 

a #8: Conoci

os encuestad

Ilustraci

a #9: Sensac

dad de los e

 

Ilustración 31

imiento acer

dos estaban a

ión 32. Conocim

ción de afect

ncuestados 

1. Distancia conR

rca del funcio

al tanto del f

miento sobre eR

ación por las

manifestaro

n respecto a la Realizado por: C

Fuente: CTOT

onamiento d

funcionamie

l funcionamienRealizado por: C

Fuente: CTOT

s actividades

n sentirse af

Planta de prepCTOTAL   TAL. 

de Colineal S.

nto de Colin

nto de la PlantaCTOTAL   TAL. 

s de la Planta

fectadas por 

aración de mad

.A. en el sect

eal S.A. 

a de preparació

a de prepara

las actividad

5

 dera  

tor. 

 ón de madera  

ción de mad

des de Coline

 

59 

dera 

eal S.A.  

 

Page 60: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

 

 

 La princde  polvencuestsalida dedebido aFinalmeocasiona

 

 

Durantey a las adel mom

 

Ilustr

ipal molestiavo  (14  encuados  fue  la e vehículos; a  las actividante  3  partical de ceniza. 

e las entrevisctividades qmento  en  e

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,0090,00

100,00

 

ración 33. Afec

a que manifestados),  qupresencia dun número ades que se cipantes  dije 

Ilustración

stas fue evideue allí se real  que  iniciar

0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%

ctados por el fuR

estaron 16 due  en  ocasie olores. Deigual declaróllevan a caberon  sentirs

n 34. Tipos deRe

ente la molealizan.  Muchron  los  estu

uncionamiento Realizado por: C

Fuente: CTOT

de  los 17 enones  es  mue  los entrevó que según bo en  la empe  afectados 

e molestias peealizado por: CFuente: CTOT

estia e inconfhos de ellos udios  y med

de la Planta deCTOTAL   TAL. 

cuestados fuuy  elevada. istados 6  sesu criterio, epresa y por por  el  hum

ercibidas por CTOTAL   TAL. 

formidad de manifestaroiciones,  y  te

e preparación d

ue el ruido, sOtra  moles

e  sienten  afeexiste un elelos materialmo  que  emi

los moradore

los vecinos n que el ruidenían  la  seg

6

 de madera  

seguido por stia  identificectados por evado riesgoes con  los qite  la  fábric

es  

con respectodo ha disminguridad  de  q

Series2

 

60 

la presenciacada  por  11el  ingreso  y

o de incendioque trabajana  y  la  caída

 

o a la fábricauido a partirque  era  una

 

a 1 y o .  a 

a r a 

Page 61: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  61  

estrategia de  la empresa para  cumplir  con  las normas establecidas en  la  ley.   Estas aseveraciones  se pueden deber, principalmente, a las mejoras emergentes que se han implementado en la fábrica, como son la disminución de máquinas, la restricción de horario de trabajo.    Referente al polvo, son visibles múltiples fugas en el sistema de extracción de serrín y principalmente en el silo recolector, el que se encuentra a cielo abierto en el medio de  la nave.  El hecho de que algunos entrevistados  hayan manifestado  que  en  ocasiones  la  cantidad  de  polvo  es mayor,  se  puede  deber principalmente a que en el vaciado del silo se escapa una gran cantidad de polvo.  Con respecto a la generación de olores, en las múltiples visitas realizadas a las instalaciones de la planta de  preparación  de madera  para  Colineal  y  sus  alrededores,  el  equipo  consultor  no  pudo  percibir  la presencia de olores molestos o persistentes en el ambiente, salvo el producido por la combustión de la leña,  pero  este  olor  se  focalizaba  en  la  zona  del  caldero.  En  los  procesos  productivos  no  se  utilizan químicos  con  olores  fuertes,  no  hay  transformaciones  químicas  producidas  por  ningún  elemento extraño. Es necesario recalcar que en el sector, a muy pocos metros, funciona el camal municipal y en sus instalaciones también se encuentra la zona de elaboración de compost.  La  presencia  de  humo  proveniente  de  la  chimenea  del  caldero  de  la  empresa  es  prácticamente constante y las mediciones realizadas por el laboratorio externo contratado para el estudio determinan que las emisiones de la chimenea del caldero no están por fuera de ninguna norma.    La  caída  ocasional  de  ceniza  puede  deberse  al  hecho  de  que  los  tanques  contenedores  donde  se almacena la ceniza de limpieza del hogar del horno no están debidamente tapados o que el momento de traspasar  la ceniza del caldero a  los  tanques contenedores, no se  toman  las medidas adecuadas para evitar  su dispersión. Otra posibilidad  también puede  ser  la saturación del  filtro de agua que posee el mecanismo  para  retener  las  cenizas  y  las  prácticas  de  encendido  diario  de  la madera  en  la  fase  de calentamiento.  Sobre  la percepción de algunos moradores de un elevado  riesgo de  incendio, el único  sitio d eriesgo eminente podría ser una explosión del caldero, el mismo que se encuentra  lo suficientemente alejado de  las pilas de madera. Es  importante  recordar que  la empresa  cuenta con el  respectivo permiso del Cuerpo  de  Bomberos,  equipos  de  reacción  en  caso  de  conatos  de  incendio  y  actualmente  se  está capacitando al personal para la conformación de la brigada interna contra incendios.          Finalmente,  en  cuanto  a  la  molestia  ocasionada  por  el  ingreso  y  salida  de  vehículos,  algunos entrevistados  afirmaron  que  esa molestia  había  disminuido  considerablemente,  ya  que  la  empresa actualmente no parquea los camiones en la vía principal. 

7.2 Proceso De Participación Y Veeduría Social 

“La  Carpintería  CCIM”,  como  promotor  del  proyecto,  contrató  los  servicios  del  Ing.  Juan  Naranjo, facilitador ambiental calificado en la CGA quien lidera el proceso de participación y veeduría social que se  está desarrollando.  SE ha previsto  que  los días  17  y  18 de  enero de  2011  salgan publicadas  enla prensa  las  invitaciones  para  el  taller  de  socialización.  Una  vez  que  se  cuente  con  el  informe  del facilitador, se presentará en el Apéndice 1 “Proceso de participación y veeduría social”. Como resumen del proceso que se viene llevando a cabo se puede puntualizar lo siguiente: 

• Publicación en el diario El Mercurio los días 17 y 18 de enero de 2011 la convocatoria pública. 

Page 62: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  62  

• Convocatoria  a  los  actores  sociales  al  Taller  de  Difusión  y  Socialización  del  EsIA  Expost.  Se convocó también a los moradores del sector. 

• Hasta el 25 de enero de 2011 se pone a disposición de la ciudadanía el borrador del EsIA Ex‐Post en los siguientes lugares: 

o Oficinas de la CGA. o Instalaciones de “La Carpintería CCIM” (COLINEAL‐PATAMARCA). o Página web de COLINEAL: www.colineal.com.ec 

• El 25 de enero se prevé la realización del Taller de Difusión y Socialización del EsIA Ex‐Post.  

8 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES NEGATIVOS. 

COLINEAL CORP. Es una empresa de gran trayectoria, que ha desarrollado su mercado local, nacional e internacionalmente. Gracias a su crecimiento ha beneficiado a la comunidad empleando a 400 personas directamente y a otras 3000  indirectamente. Es una empresa que mediante su producción  impulsa    la economía de nuestro país.  La  fábrica  tiene problemas de  calidad  ambiental en  los  componentes de Ruido Externo  y Emisión de Material Particulado, principalmente;  sin embargo  cabe  recalcar que el plan de manejo  ambiental  se encuentra en ejecución para remediar los impactos producidos por estas falencias.   La identificación y evaluación de impactos se fundamentó en una metodología adaptada de los criterios para  identificar  y  evaluar  aspectos  ambientales  que  consta  en  la  norma  ISO  14001.  Se  inicia  con  el análisis de los procesos bajo el modo de grupos integrados (facilitan la identificación de impactos), esta actividad  se  ejecuta  con  la  aplicación  una  ficha  que  registra  los  aspectos  ambientales  significativos conforme  los  ámbitos  considerados  relevantes  para  este  tipo  de  industria;  una  vez  identificados  los aspectos ambientales significativos, se procede a  la evaluación de  los mismos, actividad que se realiza en  función  de  parámetros  cualitativos  y  cuantitativos    preseleccionados  con  valores  estimados  de puntuación aplicando el concepto de mejora continua2.  

8.1 IDENTIFICACIÓN 

El procedimiento de identificación de aspectos ambientales significativos se realizó mediante trabajo de campo con recorridos por  la planta en función de  los procesos y actividades que se ejecutan3 y con el conocimiento de las entrevistas a los vecinos y los resultados de las mediciones.   En las fichas de campo se consideraron los siguientes factores4: 

- Desechos sólidos (incluyendo desechos peligrosos) - Efluentes  - Ruido 

                                                            2 Directrices de la norma ISO 14001:  identificación de aspectos medioambientales, evaluación de aspectos medioambientales. Texto de referencia: Generalitat de Cataluña (2000). “Guía práctica para la implantación de un sistema de gestión ambiental”. Manuales de ecogestión, 2. 3 El  local realiza sus actividades conforme el manual de procesos de  la norma de calidad ISO 9001 desarrollado para el grupo corporativo COLINEAL.  4 Factores que constan en los TDRs aprobados para realizar el presente estudio ExPost. 

Page 63: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  63  

- Emisiones atmosféricas –aire  ambiente‐ (emisión de gases, partículas, olores) - Contaminación suelo - Alteración del trafico vehicular - Salud ocupacional y seguridad industrial - Impacto visual - Riesgos tecnológicos (incendios, descargas eléctricas) 

 La  identificación  de  los  aspectos  ambientales  se  realizó  sobre    las  tareas  realizadas  en  condiciones normales de una jornada de trabajo. Se consideraron además otros aspectos indirectos de suministro de insumos y actividades  del perímetro del local. 

8.2 EVALUACIÓN 

Para la evaluación de cada uno de los aspectos identificados se consideraron los subsiguientes criterios:  

- Cumplimiento de la legislación. - Grado de contaminación potencial. - Frecuencia. - Cantidad/volumen. - Capacidad real de actuación de la empresa. - Quejas / denuncias. - Mejora de la imagen ambiental de la empresa (relaciones comunitarias). 

 En función de los criterios citados, los aspectos ambientales asociados a cada proceso y/o subproceso se evalúan y clasifican como significativos o no significativos –N/C mayor o menor5‐ conforme el sistema de puntuaciones de las siguientes fichas:  

                                                            5 Cada criterio de evaluación recibirá una calificación estandarizada para determinar el desempeño conforme a la siguiente terminología definida en la literatura: Conformidad C.‐ Esta calificación se da a toda actividad, instalación o  práctica  que  se  ha  realizado  o  se  encuentra  dentro  de  las  restricciones,  indicaciones  o  especificaciones expuestas. No  conformidad menor,  nc  (‐).‐  Esta  calificación  implica  una  falta  leve  frente  a  las  Regulaciones  o Compromisos  Aplicables,  dentro  de  los  siguientes  criterios:  fácil  corrección  o  remediación,  rápida  corrección  o remediación;  bajo  costo  de  corrección  o  remediación;  evento  de magnitud  pequeña,  extensión  puntual,  poco riesgo e  impactos menores. No conformidad mayor, NC (+).‐ Esta calificación  implica una falta grave frente a  las Regulaciones  o  Compromisos  Aplicables.  Una  calificación  de  NC+  también  puede  ser  aplicada  al  tenerse repeticiones  periódicas  de  no  conformidades menores  (reincidencias).  Los  criterios  de  calificación  de  una  No Conformidad Mayor son los siguientes: corrección o remediación de carácter difícil, corrección o remediación que requiere mayor  tiempo  y  recursos, humanos  y  económicos,  el  evento  es de magnitud moderada  a  grande,  los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales, evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor adyacente.   

Page 64: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  64  

  

  

EsIA EXPOST GRUPO CORPORATIVO COLINEAL 

GESTION AMBIENTAL Ficha Nº 1.2.1  FICHA DE EVALUACION DE ASPECTOS  Y/O RIESGOS 

AMBIENTALES.  1 de  

  

PROCESO Y/O SUBPROCESO:    

ASPECTO MEDIOAMBIENTAL:    

    CRITERIOS  VALORACION PUNTUACION  

COND. NORMALES DE TRABAJO 

CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION 

NO EXISTEN PARAMETROS   …………………………....… 0   

EXISTEN PARAMETROS Y SE CUMPLEN  .……… 0   

EXISTEN PARAMETROS Y NO SE CUMPLEN .… 50  

GRADO DE CONTAMINACION 

POTENCIAL 

BAJO…………………………...……………………………………………… 7   

MEDIO……………………………………………………….…………………… 14   

ALTO……………………………………………………………...…………… 21  

FRECUENCIA 

BAJO…………………………...………………………………………………………..… 6   

MEDIO……………………………………………………….…………………………… 12   

ALTO……………………………………………………………...……………………...... 18  

CANTIDAD / VOLUMEN 

     

N/A  6   

    

CAPACIDAD REAL DE ACTUACION 

BAJO…………………………...………………………………………………………..… 0   

MEDIO……………………………………………………….………………………….... 4   

ALTO……………………………………………………………...……………………...... 6  

QUEJAS / DENUNCIAS 

NO SE HAN DADO QUEJAS…………...……………………..… 0   

SE HAN DADO, NO POR ESCRITO….…………….………. 4   

SE HAN DADO POR ESCRITO  …………...………………… 6  

MEJORA DE LA IMAGEN AMBIENTAL 

(RELACIONES COMUNITARIAS) 

NO MEJORA…………….……….……………………………………..… 0   

MEJORA……………………………….……….………………………….... 4   

MEJORA NOTABLE……………………………..………………..... 6  

EL ASPECTO ES SIGNIFICATIVO (N/C mayor) SI LA SUMA DE PUNTUACIONES  ES  IGUAL O SUPERIOR A 50. EL GRADO DE SIGNIFICACION SE ESTABLECE SEGUN LA PUNTUACION ALCANZADA.                 TOTAL:    

OBSERVACIONES

  

 

Page 65: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  65  

  

CRITERIOS Almacenamiento de materiales.                 Desechos sólidos (incluyendo desechos peligrosos); 

Efluentes N/A 

(Industria seca según reporte ETAPA)

Ruido Contaminación atmosférica (emisiones gases, partículas, olores)

Contaminación suelo Alteración del trafico vehicular Salud ocupacional y seguridad industrial Impacto visual / Uso espacio público

NO EXISTE 0 NO EXISTE 0 NO EXISTE 0 NO EXISTE …………………..……………………………………………………..… 0 NO EXISTE 0 NO EXISTE 0 NO EXISTE 0

SE CUMPLE 0 SE CUMPLE 0 SE CUMPLE 0 SE  CUMPLE ……………………………………..……………………………….... 0 SE CUMPLE 0 SE CUMPLE 0 SE CUMPLE 0

NO SE CUMPLE 50 NO SE CUMPLE ……………………………………...…………………………. 50 NO SE CUMPLE 50 NO SE CUMPLE ……………………………………...…………………………. 50 NO SE CUMPLE 50 NO SE CUMPLE 50 NO SE CUMPLE 50

BAJO: nivel sonoro interior ≤ 70dB 7 PROCESO:

MEDIO: nivel sonoro interior >70dB y ≤ 80dB 14 BAJO: valor de emision encontrado menor en el 40 % omas del maximo permitido por la norma en el TULASpara emisiones.

7

BAJO: generacion de residuos inertes … 7 ALTO:  nivel sonoro interior > 80dB  21 MEDIO: valor de emision encontrado menor entre el15% y 40 % del maximo permitido por la norma en elTULAS para emisiones.

14 BAJO: afección poco significativas en terreno impermeable sinafectación de acúiferos………………….

7

MEDIO:  generacion de residuos no especiales 14 ALTO: valor de emision encontrado menor en el 15% omenos del maximo valor ermitido por la norma en elTULAS para emisiones.

21 MEDIO: afección sobre suelo con mayor permeabilidad y sinafección de de acúiferos……………………………….

14 NO APLICA …………………...………. 6 NO APLICA …………………...………. 6 NO APLICA …………………...………. 6

ALTO: generacion de residuos especiales …. 21 COMBUSTIÓN:  ALTO: afección importante sobre suelo con elevada permeabilidad yposible afección de acúiferos……….

21

BAJO: nivel sonoro exterior ≤ 70dB 7 BAJO: Emisón CO < 50 ppm………………………. 7

ALTO:  nivel sonoro exterior > 70dB  21 MEDIO: Emisón CO entre 50 ‐250 ppm……………… 14

ALTO: Emisón CO  entre 250 ‐ 500 ppm...…..…… 21

BAJA: < 25 %  tiempo func. de la fabrica …..… 6 BAJA: < 25 %  tiempo func. de la fabrica …..… 6 BAJA: < 25 %  tiempo func. de la fabrica …..… 6 BAJA: < 25 %  tiempo func. de la fabrica …..… 6 BAJA: < 25 %  tiempo func. de la fabrica …..… 6 BAJA: < 25 %  tiempo func. de la fabrica …..… 6 BAJA: < 25 %  tiempo func. de la fabrica …..… 6

MEDIA: 25 ‐ 75 % tiempo func. de la fabrica… 12 MEDIA: 25 ‐ 75 % tiempo func. de la fabrica… 12 MEDIA: 25 ‐ 75 % tiempo func. de la fabrica… 12 MEDIA: 25 ‐ 75 % tiempo func. de la fabrica… 12 MEDIA: 25 ‐ 75 % tiempo func. de la fabrica… 12 MEDIA: 25 ‐ 75 % tiempo func. de la fabrica… 12 MEDIA: 25 ‐ 75 % tiempo func. de la fabrica… 12

ALTA: > 75 % tiempo func. de la fabrica …...... 18 ALTA: > 75 % tiempo func. de la fabrica …...... 18 ALTA: > 75 % tiempo func. de la fabrica …...... 18 ALTA: > 75 % tiempo func. de la fabrica …...... 18 ALTA: > 75 % tiempo func. de la fabrica …...... 18 ALTA: > 75 % tiempo func. de la fabrica …...... 18 ALTA: > 75 % tiempo func. de la fabrica …...... 18

BAJA:  cantidad < 1 tm/ annual …………… 6 BAJA:  trafico afectado < 15 %  del flujo promedio …..… 6 BAJA: población afectada < 15 % 6

MEDIA: cantidad entre 1 ‐ 7 ton/annual 12 NO APLICA ………………………………………………………………...………. 6 NO APLICA 6 NO APLICA ………………………………………………………………...………. 6 MEDIA: tráfico afectado entre 15 ‐ 50 % del flujo 12 NO APLICA 6 MEDIA:  población afectada entre 15 ‐ 50 %  ………… 11

ALTA:  cantidad > 7 ton/annual  ………...... 18 ALTA: tráfico afectado > 50 %  del flujo prom …...... 18 ALTA: población afectada > 50 % 18

BAJA: No es necesaria ninguna actuacion ……. 0 BAJA: No es necesaria ninguna actuacion …………………..… 0 BAJA: No es necesaria ninguna actuacion …… 0 BAJA: No es necesaria ninguna actuacion …………………..… 0 BAJA: No es necesaria ninguna actuacion …………………..… 0 BAJA: No es necesaria ninguna actuacion …………………..… 0 BAJA: No es necesaria ninguna actuacion …………………..… 0

MEDIA:  No existe alternativa economicamente viable 4 MEDIA:  No existe alternativa economicamente viable.... 4 MEDIA:  No existe alternativa economicamente viable.... 4 MEDIA:  No existe alternativa economicamente viable.... 4 MEDIA:  No existe alternativa economicamente viable.... 4 MEDIA:  No existe alternativa economicamente viable.... 4 MEDIA:  No existe alternativa economicamente viable.... 4

ALTA: Existe alternativa economicamente viable 6 ALTA: Existe alternativa economicamente viable ………..... 6 ALTA: Existe alternativa economicamente viable ………..... 6 ALTA: Existe alternativa economicamente viable ………..... 6 ALTA: Existe alternativa economicamente viable ………..... 6 ALTA: Existe alternativa economicamente viable ………..... 6 ALTA: Existe alternativa economicamente viable ………..... 6

No se han dado ………………..…………...… 0 No se han dado ………………..…………...………… 0 No se han dado ………………..…………. 0 No se han dado ………………..…………...… 0 No se han dado ………………..…………...… 0 No se han dado ………………..…………...… 0 No se han dado ………………..…………...… 0

Se han dado, no por escrito ……………..….…… 4 Se han dado, no por escrito ……………..….…………… 4 Se han dado, no por escrito …………...... 4 Se han dado, no por escrito ……………..….…… 4 Se han dado, no por escrito ……………..….…… 4 Se han dado, no por escrito ……………..….…… 4 Se han dado, no por escrito ……………..….…… 4

Se han dado por escrito ……………..……… 6 Se han dado por escrito ……………..…………...……… 6 Se han dado por escrito ……………..……... 6 Se han dado por escrito ……………..……… 6 Se han dado por escrito ……………..……… 6 Se han dado por escrito ……………..……… 6 Se han dado por escrito ……………..……… 6

No mejora       ………….……….… 0 No mejora       ………….………………… 0 No mejora       ………….……………………………….……. 0 No mejora       ………….………………………………………………………..… 0 No mejora       …………………...…….………………… 0 No mejora       …………………...…….………………… 0 No mejora       …………………...…….………………… 0

Mejora………………………………………… 4 Mejora………………………………………………….………………………….... 4 Mejora………………………………………………..…….... 4 Mejora………………………………………………….………………………….... 4 Mejora………………………………………………….………………………… 4 Mejora………………………………………………….………………………… 4 Mejora………………………………………………….…………………………. 4

Mejora notablemente………………………… 6 Mejora notablemente……………………………………...……………….....

6 Mejora notablemente……………………………………...……………….....

6 Mejora notablemente……………………………………...………………..... 6 Mejora notablemente……………………………………...……………….....

6 Mejora notablemente……………………………………...……………….....

6 Mejora notablemente……………………………………...……………….....

6

MEJORA DE LA IMAGEN AMBIENTAL (RELACIONES 

COMUNITARIAS)

CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION

FRECUENCIA

GRADO DE CONTAMINACION POTENCIAL

CANTIDAD / VOLUMEN

CAPACIDAD REAL DE ACTUACION

QUEJAS / DENUNCIAS

1.2.2  FICHA DE VALORACION DE ASPECTOS MEDIO AMBIENTALES.

GESTION AMBIENTAL

EsIA EXPOST DEL GRUPO CORPORATIVO COLINEAL

Page 66: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  66  

FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS  

EsIA Ex POST GRUPO CORPORATIVO COLINEAL 

GESTION AMBIENTAL

Ficha   1  de 6 1.11  FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y/O RIESGOS AMBIENTALES. 

 a) REVISIÓN  

PROCESO PRODUCTIVO   Proceso  de  Compras  nacionales  e  importaciones;  subproceso  bodega materias  primas,  bodega maderas. 

CODIGO (ver ISO)   

LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA  Bodega de maderas.

AMBITO DEL IMPACTO                            impacto generado    □                                        riesgo  X  TIPOLOGÍA Desechos sólidos    Alteración  tráfico  vehicular 

y/o circulación peatonal Desechos biopeligrosos    Operación  de  Equipos  y 

Maquinaria Desechos peligrosos    Seguridad Industrial XEfluentes    Salud ocupacional

Ruido     Incendio

Vibraciones    Descargas eléctricas

Emisiones gases    Salubridad

Emisiones partículas    Social

Emisiones olores     Visual

Contaminación suelo   

Otro (detallar) DESCRIPCION DEL IMPACTO:  Inadecuado almacenamiento de maderas.  

  

b) NORMA / PARÁMETRO APLICABLE: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y  MEJORAMIENTO  DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. Decreto Ejecutivo No. 2393. RO/ 565 de 17 de Noviembre de 1986. Art. 129. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES. l. Los materiales serán almacenados de forma que no se interfiera con el funcionamiento adecuado de las máquinas u otros equipos, el paso libre en los pasillos y lugares de tránsito y el funcionamiento eficiente de los equipos contra incendios y la accesibilidad a los mismos. 2. El apilado y desapilado debe hacerse en las debidas condiciones de seguridad, prestándose especial atención a la estabilidad de la ruma y a la resistencia del terreno sobre el que se encuentra. 3. Cuando  las  rumas  tengan  alturas  superiores  a  1,50 metros  se proporcionará medios  de  acceso  seguros,  siendo  aconsejable  el empleo de cintas transportadoras y medios mecánicos, siempre que se rebasen los 2.50 metros de altura. … 5. Cuando en el apilado y desapilado se utilicen montacargas de cuchilla el almacenamiento deberá efectuarse sobre plataformas ranuradas que permitan la introducción y levantamiento seguro de la carga. 6. Los maderos, los tubos, troncos y, en general los objetos de forma cilíndrica o escuadra y alargada, se apilarán en filas horizontales, evitando  salientes  en  los  pasillos,  y  nunca  en  vertical  u  oblicuo.  Se  calzará  siempre  adecuadamente  la  fila  inferior  con  las  cuñas proporcionadas al tamaño de la ruma. 

Page 67: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  67  

c) CAUSAS (análisis de las posibles causas; evaluación de la necesidad de actuar)Falta de una cultura organizacional con respecto al almacenamiento de  la materia prima.Falta de  control por parte de la unidad responsable. d) ACCIONES PROPUESTAS Y POSIBLES RESPONSABLE:Mejora el almacenamiento  de la madera. Capacitar al personal en temas ambientales para desarrollar una cultura ambiental en el personal. Mejorar el control por parte del responsable de seguridad industrial. 

Elaborado por:  Fecha: 

Revisado por: Fecha: 

Aprobado por:Fecha:  

   

Page 68: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  68  

EsIA Ex POST GRUPO CORPORATIVO COLINEAL 

GESTION AMBIENTAL Ficha  2 de 6 

  1.6  FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y/O RIESGOS AMBIENTALES. 

 

a) REVISIÓN 

PROCESO PRODUCTIVO   Proceso de producción.   Subproceso secado forzado de la madera.

CODIGO (ver ISO)   

LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA  Caldero. 

AMBITO DEL IMPACTO                            impacto generado    X                                        riesgo  □ 

TIPOLOGÍA Desechos sólidos    Alteración  tráfico  vehicular  y/o 

circulación peatonal   

Desechos biopeligrosos    Operación  de  Equipos  y Maquinaria   

Desechos peligrosos    Seguridad Industrial  Efluentes    Salud ocupacional   Ruido   X  Incendio   Vibraciones    Descargas eléctricas   Emisiones gases  X  Salubridad   Emisiones partículas    Social   Emisiones olores     Visual   Contaminación suelo       

Otro (detallar) 

DESCRIPCION DEL IMPACTO: 

Emisiones atmosféricas del caldero.  Ruido descompresión caldero. 

b) NORMA / PARÁMETRO APLICABLE:  Norma técnica aire, libro VI TULSMA anexo 4: Norma de calidad de aire ambiente  4.1.1 De los contaminantes del aire ambiente. 4.1.1.1 Para efectos de esta norma se establecen como contaminantes comunes del aire ambiente a los siguientes: Partículas Sedimentables. Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 (diez) micrones.  Se abrevia PM10. Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 2,5 (dos enteros cinco décimos) micrones.  Se abrevia PM2,5. Óxidos de Nitrógeno:  NO y NO2, y expresados como NO2. Dióxido de Azufre SO2. Monóxido de Carbono. Oxidantes Fotoquímicos, expresados como Ozono. 4.1.2  Normas generales para concentraciones de contaminantes comunes en el aire ambiente 4.1.2.1  Para  los  contaminantes  comunes  del  aire,  definidos  en  4.1.1,  se  establecen  las  siguientes  concentraciones máximas permitidas.   El Ministerio del Ambiente establecerá  la  frecuencia de  revisión de  los valores descritos en  la presente norma de calidad de aire ambiente.  La Entidad Ambiental de Control utilizará los valores de concentraciones máximas de contaminantes del aire ambiente aquí definidos, para fines de elaborar su respectiva ordenanza o norma sectorial.  La Entidad Ambiental de Control podrá establecer normas de calidad de aire ambiente de mayor exigencia que los valores descritos en esta norma nacional, esto si los resultados de las evaluaciones de calidad de aire que efectúe dicha Autoridad indicaren esta necesidad. Partículas sedimentables.‐  La máxima concentración de una muestra, colectada durante 30 (treinta) días de forma continua, será de un miligramo por centímetro cuadrado (1 mg/cm2 x 30 d). Material particulado menor a 10 micrones (PM10).‐  El promedio aritmético de la concentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá exceder de cincuenta microgramos por metro cúbico  (50 μg/m3).   La concentración máxima en 24 horas, de todas  las muestras  colectadas, no deberá exceder  ciento  cincuenta microgramos por metro  cúbico  (150 μg/m3), valor que no 

Page 69: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  69  

podrá ser excedido más de dos (2) veces en un año.Material particulado menor a 2,5 micrones (PM2,5).‐  Se ha establecido que el promedio aritmético de la concentración de PM2,5 de  todas  las muestras en un año no deberá exceder de quince microgramos por metro  cúbico  (15 μg/m3).    La  concentración máxima en 24 horas, de  todas  las muestras colectadas, no deberá exceder  sesenta y cinco microgramos por metro cúbico  (65 μg/m3), valor que no podrá ser excedido más de dos (2) veces en un año.Tabla 1.   Concentraciones de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, de alarma y de emergencia en la calidad del aire  [1]  CONTAMINANTE Y PERÍODO DE TIEMPO  ALERTA ALARMA EMERGENCIA Monóxido de Carbono Concentración promedio en ocho horas  15 000 30 000 40 000Oxidantes Fotoquímicos, expresados como ozono.Concentración promedio en una hora  300 600 800Óxidos de Nitrógeno, como NO2 Concentración promedio en una hora  1 200 2 300 3 000Dióxido de Azufre Concentración promedio en veinticuatro horas  800 1 600 2 100Material Particulado PM10 Concentración en veinticuatro horas  250 400 500

Nota: [1]  Todos los valores de concentración expresados en microgramos por metro cúbico de aire, a condiciones de 25 °C y 760 mm Hg.  REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y  MEJORAMIENTO  DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. Decreto Ejecutivo No. 2393. RO/ 565 de 17 de Noviembre de 1986. Art.   63.‐   SUSTANCIAS   CORROSIVAS,   IRRITANTES   Y   TOXICAS PRECAUCIONES GENERALES. 1. Instrucción a los trabajadores.      Los  trabajadores  empleados en procesos industriales sometidos a la  acción  de  sustancias  que  impliquen  riesgos  especiales, serán instruidas teórica y prácticamente.      a) De los riesgos que el trabajo presente para la salud.      b)  De  los  métodos y técnicas de operación que ofrezcan mejores condiciones de seguridad.      c) De las precauciones a adoptar razones que las motivan.      d)  De  la  necesidad  de  cumplir  las  prescripciones médicas y técnicas determinadas para un trabajo seguro.      Estas normas serán expuestas en un lugar visible.            Art.   64.‐   SUSTANCIAS   CORROSIVAS,   IRRITANTES  Y  TOXICAS.‐ EXPOSICIONES PERMITIDAS.      En      aquellos      lugares   de    trabajo   donde    se   manipulen    estas  sustancias   no deberán  sobrepasar  los  valores máximos permisibles, que se  fijaren por el Comité Interinstitucional. Art. 34.‐ LIMPIEZA DE LOCALES.      6.   Los   aparatos,   máquinas,  instalaciones,  herramientas  e instrumentos, deberán mantenerse siempre en buen estado de limpieza.      7. Se evacuarán los residuos de materias primas o de fabricación, bien directamente por medio de tuberías o acumulándolos en recipientes adecuados que serán incombustibles y cerrados con tapa si los residuos resultan molestos o fácilmente combustibles.      8.   Igualmente,   se  eliminarán  las  aguas  residuales  y  las emanaciones molestas o peligrosas por procedimientos eficaces.  c) CAUSAS (análisis de las posibles causas; evaluación de la necesidad de actuar)Inadecuada dosificación de material combustible al caldero.

d) ACCIONES PROPUESTAS Y POSIBLES RESPONSABLE:Mejorar el suministro de leña al caldero. Incrementar la frecuencia de limpieza del  sistema de  filtro del caldero. Elaborado por:  Fecha: 

Revisado por:Fecha: 

Aprobado por: Fecha: 

         

Page 70: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  70  

 EsIA Ex POST GRUPO 

CORPORATIVO COLINEAL GESTION AMBIENTAL

Ficha  3 de 6 1.7  FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y/O RIESGOS AMBIENTALES. 

 a) REVISIÓN  

PROCESO PRODUCTIVO   Proceso de gestión de calidad. Subproceso seguridad industrial. Gestión de desechos. 

CODIGO (ver ISO)   

LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA  Áreas de desechos en: subproceso  preparación de madera, secado.

AMBITO DEL IMPACTO                            impacto generado    X                                        riesgo  □  

TIPOLOGÍA Desechos sólidos  X Alteración tráfico vehicular y/o circulación peatonalDesechos biopeligrosos  Operación de Equipos y MaquinariaDesechos peligrosos  Seguridad IndustrialEfluentes  Salud ocupacional

Ruido   Incendio

Vibraciones  Descargas eléctricas

Emisiones gases  Salubridad

Emisiones partículas  Social

Emisiones olores   Visual

Contaminación suelo 

Otro (detallar) DESCRIPCION DEL IMPACTO: Desechos del  caldero dispuestos  sin señalización y sin cubierta.

b) NORMA / PARÁMETRO APLICABLE: Norma técnica ambiental,  libro VI TULSMA anexo 6: Norma técnica de calidad ambiental para el manejo y disposición  final de desechos sólidos no peligrosos.  4.1.24 El aseo de los alrededores de contenedores de almacenamiento de uso privado, será responsabilidad de los usuarios. 4.2.2. Se prohíbe arrojar o depositar desechos sólidos fuera de los contenedores de almacenamiento. 4.2.8 Se prohíbe la disposición o abandono de desechos sólidos, cualquiera sea su procedencia, a cielo abierto, patios, predios, viviendas, en vías o áreas públicas y en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos. Además se prohíbe lo siguiente:  … b) Verter  cualquier  clase de productos químicos  (líquidos,  sólidos,    semisólidos y gaseosos), que por  su naturaleza afecten a  la  salud o seguridad de las personas, produzcan daños a los pavimentos o afecte al ornato de la ciudad. 4.2.12 Se prohíbe que el generador de desechos sólidos entregue los desechos  a persona natural o jurídica que no posea autorización de la entidad de aseo, aquél y ésta responderán solidariamente de cualquier perjuicio causado por las mismas y estarán sujetos a la imposición de las sanciones que establezcan las autoridades pertinentes. 4.4.10 El espacio y  los contenedores destinados al almacenamiento de  los desechos sólidos deben mantenerse en perfectas condiciones de higiene y limpieza. Las características de la construcción y las normas que deberán cumplir estos espacios serán fijadas por las municipalidades en coordinación con la empresa prestadora del servicio de recolección de  desechos sólidos.  4.4.11  Las áreas destinadas para almacenamiento  colectivo de desechos  sólidos en  las edificaciones, deben  cumplir por  lo menos  con  los siguientes requisitos: Ubicados en áreas designadas por la entidad de aseo. Los acabados serán lisos, para permitir su fácil limpieza e impedir la formación de ambiente propicio para el desarrollo de microorganismos en general… Norma técnica ambiental, libro VI TULSMA anexo 2: Norma técnica de calidad ambiental para el recurso suelo.  4.1 Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se establecen los siguientes criterios: 

Page 71: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  71  

Prevenir y reducir la generación de residuos sólidos municipales, industriales, comerciales y  de servicios, incorporando técnicas apropiadas y procedimientos para su minimización, reuso y reciclaje.  Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos no peligrosos  Toda actividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos, deberá implementar una política de reciclaje o reuso de los desechos. Si el reciclaje o reuso no es viable,  los desechos deberán ser dispuestos de manera ambientalmente aceptable.   Las industrias y proveedores de servicios deben llevar un registro de los desechos generados, indicando volumen y sitio de disposición de los mismos. Por ningún motivo se permite la disposición de desechos en áreas no aprobadas para el efecto por parte de la entidad ambiental de control. 1. 2.1 Sobre las actividades que generen desechos peligrosos  Los desechos  considerados peligrosos generados en  las diversas actividades  industriales,  comerciales   agrícolas o de  servicio, deberán  ser devueltos  a  sus  proveedores,  quienes  se  encargarán  de  efectuar  la  disposición  final  del  desecho  mediante  métodos  de  eliminación establecidos en las normas técnicas ambientales y regulaciones expedidas para el efecto. Sobre el manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos El almacenamiento, transporte y disposición de residuos peligrosos, deberán ser manejados  de acuerdo a lo establecido en las normas y regulaciones expedidas para el efecto. Las personas que generan residuos peligrosos, deben  llevar una bitácora mensual sobre  la generación de sus residuos peligrosos, donde se incluirá las características del desecho, volumen, procedencia y disposición final del mismo. REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS SOLIDOS  Acuerdo Ministerial 14630  Registro Oficial 991 DE LA RECUPERACION DE BASURAS Art. 106.‐ De los propósitos de la recuperación de desechos sólidos. El reuso y reciclaje de desechos sólidos tiene dos propósitos fundamentales: a) Recuperación de valores económicos y energéticos que hayan sido utilizados en el proceso primario de elaboración de productos. b) Reducción de la cantidad de basura producida, para su disposición final sanitaria.  Art. 114.‐ Del almacenamiento de elementos recuperables. La  recolección  y  almacenamiento  temporal  de  elementos  recuperables  podrá  efectuarse  en  bodegas,  antes  de  su  traslado  al  sitio  de clasificación y empaque, siempre y cuando se observen condiciones sanitarias y de protección del medio ambiente.  Art. 119.‐ De las industrias que no se consideran plantas de recuperación. No se considerarán como plantas de recuperación a las plantas industriales que utilicen como materia prima desechos sólidos reciclables y las que empleen desechos sólidos reutilizables.  REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y  MEJORAMIENTO  DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. Decreto Ejecutivo No. 2393. RO/ 565 de 17 de Noviembre de 1986. Art. 67.‐ VERTIDOS, DESECHOS Y CONTAMINACION AMBIENTAL. La  eliminación  de  desechos   sólidos,  líquidos   o   gaseosos se efectuará  con estricto cumplimiento de lo dispuesto en la Legislación sobre contaminación del medio ambiente.   Todos  los miembros del Comité  Interinstitucional   de   Seguridad e Higiene del Trabajo velarán por su cumplimiento   y   cuando   observaren   cualquier  contravención,  lo comunicarán  a las autoridades competentes. c) CAUSAS (análisis de las posibles causas; evaluación de la necesidad de actuar)Falta de  infraestructura (cubierta). Falta de señalización.  d) ACCIONES PROPUESTAS Y POSIBLES RESPONSABLE: Implementar una cubierta en el  área de almacenamiento de los desechos.Capacitar al personal en temas ambientales para desarrollar una cultura ambiental en el personal. Implementar señalización. 

Elaborado por:   Fecha: 

Revisado por: Fecha: 

Aprobado por: Fecha: 

     

Page 72: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  72  

 

EsIA Ex POST GRUPO CORPORATIVO COLINEAL 

GESTION AMBIENTAL

Ficha 4 de 6 1.4  FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y/O RIESGOS AMBIENTALES. 

 a) REVISIÓN  

PROCESO PRODUCTIVO   Proceso de producción.   Subproceso preparación de la madera

CODIGO (ver ISO)   

LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA  Área de preparación de madera. 

AMBITO DEL IMPACTO                            impacto generado    X                                        riesgo  □  

TIPOLOGÍA Desechos sólidos  Alteración tráfico vehicular y/o circulación peatonalDesechos biopeligrosos  Operación de Equipos y MaquinariaDesechos peligrosos  Seguridad IndustrialEfluentes  Salud ocupacional

Ruido   X Incendio

Vibraciones  Descargas eléctricas

Emisiones gases  Salubridad

Emisiones partículas  Social

Emisiones olores   Visual

Contaminación suelo 

Otro (detallar) DESCRIPCION DEL IMPACTO: Ruido en el área de operación de las máquinas. 

b) NORMA / PARÁMETRO APLICABLE: Norma técnica ruido, libro VI TULSMA anexo 5: Niveles máximos permisibles de ruido 4.1.1.1    Los niveles de presión  sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación  con escala A, que  se obtengan de  la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la Tabla 1. TABLA 1.NIVELES MÁXIMOS DE RUIDO PERMISIBLES SEGÚN USO DEL SUELO  

TIPO DE ZONA SEGÚN USO DEL SUELO  

 NPSeq dB(A)  20H00 A 06H00   06H00 A 20H00  

 Zona  hospitalaria  y educativa    45  35  Zona residencial    50  40  Zona residencial mixta    55  45  Zona comercial    60  50  Zona comercial mixta    65  55  Zona industrial    70  65 

   

Page 73: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  73  

4.1.1.4   En  las áreas  rurales,  los niveles de presión  sonora  corregidos que  se obtengan de una  fuente  fija, medidos  en el  lugar donde  se encuentre el receptor, no deberán superar al nivel ruido de fondo en diez decibeles A [10 dB(A)]. 4.1.1.8  Medidas de prevención y mitigación de ruidos: Los procesos industriales y máquinas, que produzcan niveles de ruido de 85 decibeles A o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, deberán  ser aislados adecuadamente, a  fin de prevenir  la  transmisión de vibraciones hacia el exterior del  local.   El operador o propietario evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido aislamiento de vibraciones, requieran de dicha medida. En caso de que una fuente de emisión de ruidos desee establecerse en una zona en que el nivel de ruido excede, o se encuentra cercano de exceder, los valores máximos permisibles descritos en esta norma, la fuente deberá proceder a las medidas de atenuación de ruido aceptadas generalmente en  la práctica de  ingeniería, a  fin de alcanzar cumplimiento con  los valores estipulados en esta norma.   Las medidas podrán consistir, primero, en reducir el nivel de ruido en la fuente, y segundo, mediante el control en el medio de propagación de los ruidos desde la fuente hacia el límite exterior o lindero del local en que funcionará la fuente.  La aplicación de una o ambas medidas de reducción constará en la respectiva evaluación que efectuará el operador u propietario de la nueva fuente. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y  MEJORAMIENTO  DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. Decreto Ejecutivo No. 2393. RO/ 565 de 17 de Noviembre de 1986. Art. 55.‐ RUIDOS Y VIBRACIONES.       2.  El  anclaje  de  máquinas  y  aparatos que produzcan ruidos o vibraciones  se  efectuará  con  las  técnicas  que permitan lograr su óptimo  equilibrio estático y dinámico, aislamiento de la estructura o empleo de soportes antivibratorios.      3. Las máquinas que produzcan  ruidos o vibraciones se ubicarán en  recintos   aislados   si   el   proceso de  fabricación  lo permite, y serán objeto  de  un  programa  de  mantenimiento adecuado que aminore en lo posible la emisión de tales contaminantes físicos.      4. Se prohibe instalar máquinas o aparatos que produzcan ruidos o vibraciones,   adosados   a   paredes  o  columnas.  Excluyéndose  los dispositivos de alarma o señales acústicas.      5.   Los   conductos   con   circulación  forzada de gases,  líquidos o sólidos     en     suspensión,     especialmente     cuando   estén   conectados directamente    a   máquinas   que    tengan partes  en movimiento,  siempre  y  cuando    contribuyan notablemente  al  incremento de  ruido  y vibraciones, estarán   provistos   de   dispositivos que  impidan  la transmisión de  las vibraciones   que   generan   aquellas mediante materiales absorbentes en sus  anclajes  y  en las partes de su recorrido que atraviesen muros o tabiques.      6.  Se  fija  como  límite  máximo   de  presión  sonora  el de 85 decibeles  escala  A del sonómetro, medidos (sic) en el lugar en donde el  trabajador mantiene habitualmente la cabeza, para el caso de ruido contínuo  con 8 horas de trabajo.  No obstante, los puestos de trabajo que  demanden  fundamentalmente  actividad  intelectual,  o  tarea  de regulación  o  de vigilancia, concentración o cálculo, no excederán de 70 decibeles de ruido.       7.  Para  el caso de ruido contínuo, los niveles sonoros, medidos en  decibeles  con el filtro "A" en posición lenta, que se permitirán, estarán  relacionados  con  el tiempo de exposición según la siguiente tabla:  Nivel Sonoro           Tiempo de exposición por jornada/hora /dB (A ‐ lento)  85                                 8 90                                 4 95                                 2 100                                 1 110                                 0 25 115                                 0 125  Art. 179.‐ PROTECCION AUDITIVA.      1.  Cuando  el  nivel  de  ruido  en  un puesto o área de trabajo sobrepase  el  establecido en este Reglamento, será obligatorio el uso de elementos individuales de protección auditiva.      2.  Los  protectores  auditivos  serán de materiales tales que no produzcan  situaciones,  disturbios o enfermedades en las personas que los  utilicen.   No  producirán además molestias innecesarias, y en el caso  de  ir sujetos por medio de un arnés a la cabeza, la presión que ejerzan será la suficiente para fijarlos debidamente.      3.    Los protectores auditivos ofrecerán  la atenuación  suficiente. Su   elección    se  realizará de acuerdo  con  su  curva de atenuación y  las características del ruido.      4.    Los   equipos de protección auditiva podrán  ir  colocados  sobre el   pabellón   auditivo    (protectores   externos)   o    introducidos en el conducto auditivo externo (protectores insertos).   c) CAUSAS (análisis de las posibles causas; evaluación de la necesidad de actuar)Ubicación inadecuada de los equipos. Falta de insonorización. 

d) ACCIONES PROPUESTAS Y POSIBLES RESPONSABLE:Reubicación de equipos en al interior de la nave. Insonorización  de la nave  en el  área de  funcionamiento de los equipos. 

Elaborado por: SLL Fecha: 

Revisado por:Fecha: 

Aprobado por:Fecha: 

    

Page 74: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  74  

  

AUDITORÍA GRUPO CORPORATIVO COLINEAL 

GESTION AMBIENTAL

Ficha   5 de 6 1.5 FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y/O RIESGOS AMBIENTALES. 

 a) REVISIÓN  

PROCESO PRODUCTIVO   Proceso de producción.   Subproceso preparación de la madera

CODIGO (ver ISO)   

LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA  Colectores de polvo de las máquinas de: tableros y maquinado. Silo de almacenamiento. 

AMBITO DEL IMPACTO                            impacto generado    X                                        riesgo  □  

TIPOLOGÍA Desechos sólidos  Alteración tráfico vehicular y/o circulación peatonalDesechos biopeligrosos  Operación de Equipos y MaquinariaDesechos peligrosos  Seguridad IndustrialEfluentes  Salud ocupacional

Ruido   Incendio

Vibraciones  Descargas eléctricas

Emisiones gases  Salubridad

Emisiones partículas  X Social

Emisiones olores   Visual

Contaminación suelo 

Otro (detallar) DESCRIPCION DEL IMPACTO: Alta  concentración de partículas de polvo de madera en el ambiente

 b) NORMA / PARÁMETRO APLICABLE: Norma técnica aire, libro VI TULSMA anexo 4: Norma de calidad de aire ambiente 4.1.1 De los contaminantes del aire ambiente 4.1.1.1 Para efectos de esta norma se establecen como contaminantes comunes del aire ambiente a los siguientes: Partículas Sedimentables. Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 (diez) micrones.  Se abrevia PM10. Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 2,5 (dos enteros cinco décimos) micrones.  Se abrevia PM2,5. …Partículas  sedimentables.‐   La máxima concentración de una muestra, colectada durante 30  (treinta) días de  forma continua,  será de un miligramo por centímetro cuadrado (1 mg/cm2 x 30 d). Material particulado menor a 10 micrones (PM10).‐  El promedio aritmético de la concentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá  exceder  de  cincuenta microgramos  por metro  cúbico  (50 μg/m3).    La  concentración máxima  en  24  horas,  de  todas  las muestras colectadas, no deberá exceder ciento cincuenta microgramos por metro cúbico (150 μg/m3), valor que no podrá ser excedido más de dos (2) 

Page 75: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  75  

veces en un año. Material particulado menor a 2,5 micrones (PM2,5).‐  Se ha establecido que el promedio aritmético de la concentración de PM2,5 de todas las muestras en un año no deberá exceder de quince microgramos por metro cúbico (15 μg/m3).  La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder sesenta y cinco microgramos por metro cúbico (65 μg/m3), valor que no podrá ser excedido más de dos (2) veces en un año.   REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y  MEJORAMIENTO  DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. Decreto Ejecutivo No. 2393. RO/ 565 de 17 de Noviembre de 1986.  Art. 92.‐ MANTENIMIENTO. 1.  El  mantenimiento de máquinas deberá ser de tipo preventivo y programado. 2.  Las máquinas,  sus  resguardos  y dispositivos de  seguridad  serán  revisados,     engrasados      y    sometidos   a    todas    las   operaciones   de mantenimiento  establecidas  por el fabricante, o que aconseje el buen funcionamiento de las mismas. 4.  (sic)  La  eliminación  de  los  residuos  de las máquinas se efectuará  con la frecuencia necesaria para asegurar un perfecto orden y  limpieza del puesto de trabajo. Art. 93.‐ REPARACION Y PUESTA A PUNTO. Se  adoptarán  las  medidas  necesarias conducentes a detectar de modo inmediato los defectos de las máquinas, resguardos y dispositivos de  seguridad,   así    como  las propias para  subsanarlos,  y en  cualquier  caso    se   adoptarán    las   medidas preventivas  indicadas en el artículo anterior.  Art. 34.‐ LIMPIEZA DE LOCALES.  2.   En    los    locales   susceptibles   de   que se produzca polvo,  la  limpieza   se   efectuará   preferentemente por medios húmedos o mediante aspiración  en  seco,  cuando  aquella  no  fuera  posible o resultare peligrosa.  4. Cuando el trabajo sea continuo, se extremarán las precauciones para  evitar los efectos desagradables o nocivos del polvo o residuos, así como los entorpecimientos que la misma limpieza pueda causar en el trabajo. Art. 180.‐ PROTECCION DE VIAS RESPIRATORIAS.      1. En todos aquellos lugares de trabajo en que exista un ambiente contaminado,  con  concentraciones  superiores a las permisibles, será obligatorio   el  uso  de  equipos  de  protección  personal  de  vías respiratorias, que cumplan las características siguientes:      a) Se adapten adecuadamente a la cara del usuario.      b) No originen excesiva fatiga a la inhalación y exhalación.      2.  La  elección del equipo adecuado se llevará a cabo de acuerdo con los siguientes criterios:      c)  Para un ambiente contaminado, pero con suficiente oxígeno, se adoptarán las siguientes normas:      ‐  Los  riesgos  de  la  contaminación  por partículas que puedan producir  intoxicación  no  inmediata  se  evitarán usando equipos con filtros de retención mecánica o equipos independientes del ambiente.      3.  Para  hacer  un  correcto  uso  de  los equipos de protección personal  de  vías respiratorias, el trabajador está obligado, en todo caso a realizar las siguientes operaciones:      4.  Periódicamente  y  siempre que cambie el usuario se someterán los equipos a un proceso de desinfección adecuada, que no afecte a sus características y eficiencia.      5.   Los  equipos  de  protección  de  vías  respiratorias  deben almacenarse  en  lugares  preservados del sol, calor o frío excesivos, humedad  y  agresivos  químicos.   Para  una correcta conservación, se guardarán, cuando no se usen, limpios y secos, en sus correspondientes estuches.c) CAUSAS (análisis de las posibles causas; evaluación de la necesidad de actuar)Fugas en el sistema de captación y almacenamiento del polvo.

d) ACCIONES PROPUESTAS Y POSIBLES RESPONSABLE: Corregir fugas, mejorar capacidad de absorción, mejorar área de almacenamiento de polvo.

Elaborado por: SLL Fecha: 

Revisado por:Fecha: 

Aprobado por:Fecha: 

    

Page 76: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  76  

AUDITORÍA GRUPO CORPORATIVO COLINEAL 

GESTION AMBIENTAL

Ficha  6 de 6 1.12  FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y/O RIESGOS AMBIENTALES. 

 a) REVISIÓN  

PROCESO PRODUCTIVO   Proceso  de  Compras  nacionales  e  importaciones;  subproceso  bodega  materias  primas,  bodega maderas. 

CODIGO (ver ISO)   

LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA  Bodega de maderas.

AMBITO DEL IMPACTO                            impacto generado                                            riesgo  X  TIPOLOGÍA Desechos sólidos  Alteración tráfico vehicular y/o circulación peatonalDesechos biopeligrosos  Operación de Equipos y MaquinariaDesechos peligrosos  Seguridad IndustrialEfluentes  Salud ocupacional

Ruido   Incendio X

Vibraciones  Descargas eléctricas

Emisiones gases  Salubridad

Emisiones partículas  Social

Emisiones olores   Visual

Contaminación suelo 

Otro (detallar) 

DESCRIPCION DEL IMPACTO: Elevada carga de fuego en las bodegas internas de la fábrica, limitado sistema de acción en caso de incendio. 

b) NORMA / PARÁMETRO APLICABLE: 

Page 77: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  77  

Norma  técnica  suelo,  libro VI  TULSMA  anexo  2: Norma  de  calidad  ambiental  del  recurso  suelo  y  criterios  de  remediación  para  suelos contaminados.   Las áreas de almacenamiento deberán  reunir  como mínimo, a más de  las establecidas en  la Norma Técnica Ambiental para el Manejo de Desechos Peligrosos, con las siguientes condiciones: Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados. Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones. Contar con pasillos  lo  suficientemente amplios, que permitan el  tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia. Contar con sistemas para la prevención y respuesta a  incendios.   LEY DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS‐Reglamento de Prevención de incendios, Acuerdo Ministerial Nº 650 (08dic2006).  Art.  20.‐  El  equipo  y  materiales  que  se  disponga  para  combatir  incendios,  deberán  mantenerse  en  perfecto  estado  de  conservación, mantenimiento e instrucciones claras para su uso.  Art.21.‐  En  los  lugares de mayor  riesgo de  incendio  como:  cuarto de maquinas, bodegas,  almacenamiento de  combustibles,  laboratorios, preparación de alimentos y en general lugares donde se pueda propiciar incendios, se colocaran extintores adicionales en cantidad, del tipo y capacidad requeridos y además se preverán de medidas complementarias según el riesgo. Art. 25.‐ Es obligatorio en  todo establecimiento  industrial o comercial y concentración de público, con más de 25 personas mantener una brigada contra incendios, con un número adecuado de personal permanente mente instruido en el manejo y utilización de los elementos de defensa contra incendios. Art. 95.‐ En todo edificio destinado a labores industriales o fabriles habrá un servicio de agua contraincendios consistente en :  ‐Reserva de agua exclusiva para incendios con un volumen no inferior a 12m3.  ‐Sistema de presurización, con doble fuente energética, que asegure una presión mínima de 5 kg/cm2. ‐Una red de agua contra incendios, cuya tubería central o principal tenga un diámetro de 75mm, construida de hierro galvanizado. ‐ Derivaciones hasta las tomas de agua para incendios terminadas en rosca del tipo NST y válvula de paso. ‐  Junto a  la  salida de agua o unida a esta existirá un  tramo de manguera de  incendios de 63.5mm de diámetro por 15m de  largo y en  su extremo un pitón o boquilla regulable.  c) CAUSAS (análisis de las posibles causas; evaluación de la necesidad de actuar)Falta de control por parte de la entidad de competente.

d) ACCIONES PROPUESTAS Y POSIBLES RESPONSABLE: Realizar  un estudio de carga de fuego. Mejorar el sistema de prevención de incendios: Implementar red muerta, mejorar dotación de extintores, salidas de emergencia, etc. 

Elaborado por: SLL Fecha: 

Revisado por:Fecha: 

Aprobado por:Fecha: 

Page 78: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  78  

8.3 Impactos detectados. 

Del proceso de identificación y valoración  se obtuvo el siguiente listado de impactos:  

sIA EXPOST GRUPO CORPORATIVO COLINEAL 

GESTION AMBIENTAL

1.2.3 REGISTRO DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS 

hoja 1 de 1 

  

PROCESO  SUB PROCESO   LOCALIZACIÓN  ASPECTO MEDIOAMBIENTAL  PUNTUACIÓN ‐ VALORACIÓN  N/C

Producción Bodega Materias Primas 

Bodega exterior de maderas. 

Inadecuado apilado de maderas.  78    + 

Producción Secado 

forzado de madera 

Caldero  Emisiones     

Producción Subproceso secado 

forzado de la madera  

Area de caldero: caldero  Emisiones del caldero.   56    + 

Producción Subproceso secado 

forzado de la madera  

Area de caldero: caldero 

Ruido descompresión del caldero.  105    + 

Producción Subproceso secado 

forzado de la madera  

Area de caldero  ‐Inadecuada disposición residuos (ceniza) del caldero 117    + 

Producción Subproceso preparación de la madera 

Área corte y preparación madera, montaje 

(ensamblaje tableros) 

Generación de ruido en el área de operación de las 

máquinas. 113    + 

Producción Subproceso preparación de la madera 

Área corte y preparación madera, montaje 

(ensamblaje tableros). Área perímetro del silo de 

almacenamiento de resíduos de la madera. 

Concentración de partículas de polvo de madera en el ambiente. Dispersión de partículas de polvo de 

madera en exterior del silo de almacenamiento. 

113    + 

N/A   N/A  Perímetro externo del local 

Impacto visual del cerramiento perimetral.   54    + 

Compras nacionales e importaciones 

Bodega materias primas: bodega maderas. 

Bodega de maderas. Carga de fuego en las bodegas del local, limitado sistema de acción en 

caso de incendio.  

N/A             Realizar estudio de carga de fuego y riesgo de incendio 

  + 

  

Page 79: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  79  

9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 

9.1 Introducción 

Dentro  del  proceso  de  Estudio  de  Impacto  Ambiental  Ex  Post    del  local  de  bodega  y preparación  de maderas  del  Grupo  Corporativo  Colineal  y  considerando  la  identificación  y valoración  de  factores  que  alteran  el  ambiente,  se  procede  a  elaborar  el  presente  Plan  de Manejo Ambiental:  

9.2 Objetivos 

• Prevenir, controlar, minimizar, mitigar los impactos ambientales que se generan en los  procesos de almacenaje, secado y preparación de maderas cumpliendo con  las  leyes, ordenanzas  y  demás normas vigentes. 

• Garantizar que con  la aplicación de  las medidas del presente plan de mitigación,    las actividades del proyecto sean compatibles con la sustentabilidad ambiental del lugar y su área de influencia. 

9.3 Alcance 

 Este  Plan  de  Manejo  Ambiental  describe  los  lineamientos  y  recomendaciones  para  la aplicación de medidas para prevenir, mitigar, minimizar, controlar y compensar  los  impactos causados por el proceso productivo. Se plantea en 2 fases: Una fase Emergente de aplicación inmediata y una fase permanente. 

9.4 Estructura 

El  Plan  de Manejo Ambiental  se  estructura  en  programas  con  sus  respectivas medidas.  Cada medida  indica  las  acciones  a  implementarse,  el  o  los  procedimientos,  responsable, medio  de verificación, indicador y costo.  

9.5 Responsabilidades 

El gerente de  la  fábrica  La Carpintería CCIM debe nombrar un  responsable del  seguimiento para asegurar que todos los trabajos se cumplan de acuerdo a los procedimientos indicados en cada uno de las medidas y de realizar las inspecciones para su verificación.   Los trabajadores de la planta de Patamarca deben participar en los programas de capacitación y cumplir con los procedimientos indicados en cada uno de los programas del PMA.  El  personal  asignado  verificará  el  adecuado  cumplimiento  de  las medidas  a  implementarse retroalimentando al responsable inmediato las inconformidades para que aplicando el criterio de mejora continua se proceda a solventar las mismas.  

9.6 Desarrollo del Plan de Manejo Ambiental 

 El Plan de Manejo Ambiental está dividido en dos fases, la primera que comprende un Plan de Manejo Ambiental emergente, y la segunda fase el Plan de Manejo Ambiental definitivo.  

Page 80: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  80  

9.6.1 Fase I: Plan de Manejo Ambiental Emergente 

El Plan  Emergente Ambiental  está  concebido  con  la  intención de  corregir  algunos  impactos generados,  de  tal  forma  que  la  empresa  realice  estas  acciones  de manera  inmediata  y  así poder mitigar las afecciones que estos puedan generan tanto a las personas que laboran en la empresa, así como a terceros.  

MEDIDA #:  PEM‐1  PLAZO:  4 semanas 

MEDIDA DE DISMINUCIÓN DE LA EMISIÓN DE POLVO (SERRÍN) DEL SILO CONTENEDOR DE SERRÍN 

TIPO:  Preventiva ‐ Correctiva 

OBJETIVO: 

Evitar  la emisión de polvo al exterior del  silo contenedor al encender el sistema de extracción de polvo, en  los picos de trabajo y en  la evacuación del material  recolectado para su disposición final. 

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE:  Emanación excesiva al ambiente de polvo desde el ciclón del silo y en el vaciado del mismo. 

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE) 

• Implementación  temporal  de  una  cabina  o  manga herméticas, que evite la dispersión del polvo emitido por el sistema de extracción de polvo. 

• Análisis  de  la  capacidad  y  diseño  del  sistema  de extracción,  para  eliminar  las  fugas  y  emisiones  al ambiente. 

• Ejecución  de  los  cambios  y  mejoras  que  requiera  el sistema de extracción. 

• Utilización  de  lonas más  gruesas  en  el momento  de  la descarga del serrín a los camiones. 

ESPECIFICACIONES 

Construir  una  cabina  o  instalar  una manga  hermética que evite la emisión de material particulado. 

    

B  Revisión de  las normas y recomendaciones técnicas del sistema de extracción. 

C Mejoras  en  el  ciclón  para minimizar  las  emisiones  de polvo  al  iniciar  su  funcionamiento  o  en  los  picos  de trabajo. 

D  Utilizar lonas más gruesas el momento de vaciar el silo.

Zona a IntervenirImpacto a mitigar 

Page 81: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  81  

E Exigir  a  los  transportistas  que  llevan  el  serrín,  la utilización de carpas gruesas en sus cajones, para evitar la dispersión del material. 

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO  Departamento de Mantenimiento, Departamento de Calidad Ambiental. 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN  Cabina y lonas instaladas, Ordenes de trabajo, Fotografías INDICADORES  Disminución de la cantidad de polvo en el ambiente 

COSTO  $1000,00     

Zona a Intervenir

Lonas utilizadas actualmente

Page 82: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  82  

 

MEDIDA #:  PEM‐2  PLAZO:  2 semanas 

MEDIDA DE PREVENCIÓN DE DISPERSIÓN DE CENIZA ALMACENADA EN EL AMBIENTE  

TIPO:  Preventiva ‐ Correctiva 

OBJETIVO: Evitar  la  dispersión  de  ceniza  en  el  ambiente,  debido  al almacenamiento  inadecuado de esta, y a  la saturación de  la trampa de ceniza del caldero. 

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE:  Emanación de ceniza en el ambiente. 

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE) 

• Utilización de  tapas en  los  tanques de almacenamiento de ceniza. 

• Reducción del tiempo de limpieza de la trampa de ceniza del caldero. 

ESPECIFICACIONES 

Techar  y  tapar  los  tanques  contenedores  de  la  ceniza con  

 

Aumento de  la  frecuencia de  limpieza de  la  trampa de ceniza  del  caldero,  que  actualmente  se  realiza  cada  2 meses, realizarlo ahora cada 2 semanas. 

    

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO  Departamento de Mantenimiento, Departamento de Calidad Ambiental. 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN  Registros de limpieza de la trampa, Fotografías INDICADORES  Percepción de ausencia de ceniza en el ambiente 

COSTO  $500,00     

Trampa de Ceniza

Ceniza atrapada

Page 83: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  83  

 

MEDIDA #:  PEM‐3  PLAZO:  1 semanas 

DISMINUCION DE RUIDO PRODUCIDO DURANTE EL DESCARGUE DE MADERA AMBIENTE  

TIPO:  Mitigación 

OBJETIVO:  Evitar que el ruido provocado por le “golpe” de la madera en el piso cuando es descargada 

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE:  Generación de ruido 

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE) 

• Colocar llantas en el piso pera que sirva como elementos amortiguadores o alfombras de caucho pesado. 

• Capacitar  a  los  obreros  sobre  el manejo  adecuado  de madera durante a descarga. 

ESPECIFICACIONES 

A  Emplear  llantas  en  el  piso  o  alfombras  de  caucho pesado, donde se depositaran los tablones.  

B Capacitar  a  los  obreros  en  temas  referentes  a generación de ruido, y en formas de atenuar durante las operaciones diarias de transporte de madera 

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO  Jefe de producción. MEDIOS DE VERIFICACIÓN  Llantas colocadas en el piso 

INDICADORES  Disminución de ruido en la planta  COSTO  $80 

    

Page 84: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  84  

 

MEDIDA #:  PEM‐4  PLAZO:  2 semanas 

CAMBIO DE VALVULA DE DESCOMPRENSION  

TIPO:  Mitigación 

OBJETIVO:  Disminuir  el  ruido  provocado  por  la  válvula  de descomprensión.  

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE:  Generación de ruido 

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE) 

• Cambiar  la  válvula  de  descompresión  instantánea  del horno  de  secado,  por  una  válvula  de  descomprensión continua. 

• Dar mantenimiento periódico  RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO  Jefe de producción. 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN  Válvula colocada, órdenes de compra, facturas 

INDICADORES  Disminución de ruido generado por  las descargas durante  la descomprensión del sistema del horno de secado de madera. 

COSTO  $50,00     

Page 85: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  85  

 

MEDIDA #:  PEM‐5  PLAZO:  4 semanas, permanente 

INSONORIZACIÓN DE LA PLANTA  Y REDISTRIBUCION DE MAQUINARIA  

TIPO:  Mitigación 

OBJETIVO:  Disminuir  el  ruido  producido  en  la  planta  de  preparación  de madera de la empresa.  

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE:  Generación de ruido 

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE) 

• Cambio de posición de trozadoras, ubicándolas al lado derecho de la nave y así alejarlas de la puerta lateral y de la pared de la nave. 

 

 

 • Ubicar pilas de madera en el espacio libre dejado por el retiro 

de  trozadoras,  de  tal  forma  que  sirvan  como  elementos dispersores de ruido. 

• Cambiar  el  material  de  las  paredes  lateral  y  posterior  con mampostería de bloques de  la nave hasta  la altura de 5.5m. Para  mejorar  el  aislamiento,  recubrir  estas  paredes  con tableros de playwood forrados de cubetas de huevos de papel (material  que  posee  la  fábrica)  que  sirvan  como  elementos 

Page 86: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  86  

dispersores de ruido. Entre  la pared y el tablero de playwood se dejara un   especio de 2,5  cms que  sirva  como  cámara de aire (fig. 3), y se convierta en un espacio extra para reducir el ruido generado por la operación de las maquinas.  

 Fig. 3 

 • Colocar al nivel de  las  lámparas una tela de  lienzo blanco que 

sirva como pantalla para atenuar ruido, tal como si se tratara de  un  “falso  tumbado”.    (Fig.  4),  Esta  tela  deberá  estar colocada  de  tal  forma  que  sirva  como  una  pantalla.  El  área mínima  que  deberá  cubrir  este  “falos  tumbado”  debe  ser  la que cubra las máquinas operativas al interior de la nave. 

Fig. 4 

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO  Jefe de producción. 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN  Obras realizadas, órdenes de compra, facturas 

INDICADORES  Disminución  de  ruido  al  exterior  de  la  planta  de  preparación  de madera 

COSTO  3500  USD  (este  valor  incluye  el  costo  de  la  construcción  de  la pared,   así como la ejecución de las obras complementarias) 

    

PARED TABLERODEPLAYWOOD

CUBETADEHUEVOS

Page 87: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  87  

 

MEDIDA #:  PEM‐6  PLAZO:  4 semanas 

DISMINUCIÓN DE LA EMISIÓN DE PARTICULAS DEL SILO CONTENEDOR DE SERRÍN 

TIPO:  Preventiva ‐ Correctiva 

OBJETIVO: 

Evitar  la  emisión  de  polvo  al  exterior  del  silo  contenedor  al encender  el  sistema  de  extracción  de  polvo,  en  los  picos  de trabajo  y  en  la  evacuación  del  material  recolectado  para  su disposición final. 

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE:  Emanación de polvo al ambiente desde el ciclón y el silo y en el vaciado del mismo. 

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE) 

• Implementación  de  una  cabina  de  madera  en  estructura metálica  (hermética),  que  cubra  el  ingreso  del  sistema  de extracción de polvo al silo. 

• Control  y  disminución  de  las  fugas  en  el  sistema  de extracción de polvo.  

• Vaciado diario de  las bolsas de  los sistemas  individuales de extracción de polvo. 

• Mejorar los procedimientos de limpieza y barrido al final de la jornada de las zonas de trabajo, rociando agua para evitar el levantamiento de polvo o con viruta gruesa. 

• Utilización de lonas en el momento de la descarga del serrín a los camiones. 

• Instalación  de  una manga  de  lona  entre  la  parte  baja  del contenedor  (que  almacena  el  serrín)  y  el  balde  de  los camiones que se llevan dicho material. 

• Incorporar  al  interior  del  contenedor  unos  tablones  que permitan  exparcir  el  serrín  y  evitar  que  se  forme  una  “montaña” en el sitio directo de descarga del serrín.  

ESPECIFICACIONES 

Construir una  cabina o  instalar una manga hermética que evite  la  emisión  de material  particulado.  Asegurarse  que dicha  cabina  posea  aditamentos  para  reducir  posibles vibraciones,  por  lo  que  se  deberá  colocar  arandelas  de caucho en todos los pernos. 

Sellado hermético de las fugas en el sistema de extracción y las  ranuras  del  silo  y  contenedor.  Cambio  de  mangas, adición  de  sellantes  (caucho,  silicón, masilla,  etc.)  en  las uniones, codos de la tubería de ventilación. 

C Vaciado diario de las bolsas de los sistemas individuales de extracción de polvos. Dicho vaciado se  lo deberá hacer en contenedores  que  estén  debidamente  tapados  y  alejados 

Zona a IntervenirImpacto a mitigar 

Page 88: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  88  

de sitios donde pegue directamente el viento.  

Utilizar lonas más gruesas el momento de vaciar el silo.  

E Exigir a  los transportistas que  llevan el serrín,  la utilización de carpas gruesas en sus cajones, para evitar  la dispersión del material. 

F  Rociar  agua  en  el momento de  la  limpieza, para  evitar  el levantamiento de polvo. 

G  Vaciar las fundas contenedoras de serrín dentro de la nave, para minimizar el polvo en el procedimiento. 

Incorporar  una manga  para  el  vaciado  de  serrín  entre  el contenedor y el balde de los camiones. 

Colocación de una estructura de madera desmontable que evite la “saturación” del ingreso de serrín en el contenedor. El objetivo es que permita distribuir el serrín hacia los lados del contenedor y mantenmga siempre  libre   un espacio de 1/3 de la altura  entre la boca de ingreso del contenedor y la pila de serrín.   Esta estructura se  retirará manualmente cuando se vaya a vaciar el contenedor. El  Jefe  de  producción  de  Patamarca  deberá  llevar  un registro de cada cuanto tiempo se llena el contenedor para, previamente,  retirar  la estructura y  contratar el  retiro del serrín.  

Zona a Intervenir

Lonas utilizadas actualmente

Page 89: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  89  

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO  Jefe de Producción. 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN  Cabina  y  lonas  instaladas,  Fugas  selladas,  Manual  de procedimientos, Ordenes de trabajo, Fotografías 

INDICADORES  Disminución de la cantidad de polvo en el ambiente COSTO  $2500,00 

    

Page 90: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  90  

 MEDIDA #:  PEM‐7  PLAZO:  4 semanas 

PREVENCIÓN DE DISPERSIÓN DE CENIZA AL AMBIENTE  

TIPO:  Preventiva ‐ Correctiva 

OBJETIVO: Evitar  la  dispersión  de  ceniza  en  el  ambiente,  debido  al almacenamiento  inadecuado de esta, y a  la saturación de  la trampa de ceniza del caldero. 

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE:  Emanación de ceniza en el ambiente. 

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE) 

• Construcción  de  un  cuarto  de  almacenamiento  de  los tanques de ceniza. 

• Utilización de  tapas en  los  tanques de almacenamiento de ceniza. 

• Reducción del tiempo de limpieza de la trampa de ceniza del caldero. 

ESPECIFICACIONES 

A Construcción  de  un  galpón  de  madera,  techado,  de aproximadamente 9m2 para almacenar  los tanques con ceniza. 

Tapar  los tanques contenedores de  la ceniza con tapas metálicas o de madera. 

 

Aumento de  la  frecuencia de  limpieza de  la  trampa de ceniza  del  caldero,  que  actualmente  se  realiza  cada  2 meses, realizarlo ahora cada 2 semanas. 

    

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO  Departamento de Mantenimiento Departamento de Calidad Ambiental. 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN  Registros de limpieza de la trampa Fotografías 

INDICADORES  Ausencia de ceniza en el ambiente COSTO  $500,00 

    

Trampa de Ceniza

Ceniza atrapada

Page 91: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  91  

 MEDIDA 

#: PEM‐8  PLAZO:  4 semanas 

 DISMINUCIÓN DEL RUIDO EXTERIOR. 

TIPO:  Mitigación 

OBJETIVO:  Disminuir el ruido que se genera en la planta hacia los exteriores. IMPACTO AL QUE 

SE DIRIGE: Ruido provocado por las máquinas y por los procesos productivos. 

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A 

IMPLEMENTARSE) 

• Subir  el  nivel  del muro  izquierdo  del  cerramiento  de  la  fábrica  hasta  una altura de 4,20m. 

ESPECIFICACIONES  A 

El muro  será  construido de bloque a  lo  largo de  los 90m de  longitud que existen desde la entrada principal hasta el área del caldero. Para su construcción deberá ponerse cadenas metálicas verticales cada 3m y una cadena horizontal en el tope del muro armada con hormigón. SIN MEDIDA 

 CON MEDIDA 

 RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO  Jefe de producción. 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN 

Constatación Física, Fotografías, Fichas de medición de ruido exterior 

INDICADORES  Disminución del Nivel de Presión Sonora al exterior COSTO  $1300 

  

 

Page 92: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  92  

MEDIDA #: 

PEM‐9  PLAZO:  Todas las 4 primeras semanas 

CREACIÓN DE UN MAPA DE RUIDO Y DE MONITOREO DEL MISMO. 

TIPO:  Prevención.  

OBJETIVO:  Crear un mapa de ruido que nos permita monitorear el estado de  la planta con respecto a este impacto. 

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE: 

Ruido provocado por las máquinas y por los procesos productivos. 

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A 

IMPLEMENTARSE) 

• Se  debe medir  el  ruido  al  interior  y  el  exterior  de  la  planta  en  diferentes puntos para luego crear el mapa de ruido con los valores encontrados. 

• Creado el mapa de ruido, se debe monitorear el ruido periódicamente (cada 3 meses  durante  el  primer  año)  para  llevar  un  control  sobre  este  impacto  y poder verificar los cambios en el mapa de ruido  

ESPECIFICACIONES  A 

Los  mapas  de  ruido  deben  generarse  a  partir  de  un  plano  de  las instalaciones  de  la  planta  y  de  sus  alrededores  cercanos  (100m  a  la redonda) creado en AUTOCAD o programas similares, el mismo que deberá ser georeferenciado. Como mínimo  para  establecer  los  puntos  de monitoreo  de  dicho  plano especificado en el párrafo anterior, este deberá dividirse en una cuadrícula de por lo menos 20 x 20 metros.   Los  puntos  de  medición  de  ruido  serán  ubicados  en  el  centro  de  cada división  de  la  cuadrícula  y  en  los  sitios  donde  se  tomaron  tanto  para  el informe pericial del juzgado segundo de tránsito como para este estudio.  Las  mediciones  de  ruido  deberán  realizarse  con  las    especificaciones mínimas que plantea el Texto Unificado de  Legislación Ambiental  (TULAS) en su libro VI anexo 5. Una  vez medidos  los niveles de presión  sonora  se deben  crear  curvas de isovalor  de  decibeles  y  crear  un  modelo  digital  de  la  planta  y  sus alrededores  con  las  curvas  de  isovalor  obtenidas.  El modelo  digital  se  lo debe clasificar según 7 rangos de valores de la intensidad del ruido, como se muestra en la siguiente tabla: 

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO  Jefe de producción. 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN 

La existencia de los mapas de ruido. Fichas de medición de ruido interno y externo. 

INDICADORES  Disminución de los Niveles de Presión Sonora. COSTO  $600 

   

Page 93: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  93  

MEDIDA #: PEM‐1 

0 PLAZO:  Inmediato 

MONITOREO DEL ADECUADO FUNCIONAMIENTO DEL CALDERO 

TIPO:  PREVENCIÓN 

OBJETIVO:  Garantizar el óptimo estado de funcionamiento del caldero. 

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE: 

Contaminación por emisiones Contaminación por ruido al momento de la purga del caldero  

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE) 

Optimizar  la  combustión  de  leña  del  caldero  implementando  las  siguientes acciones: 

Dosificar la cantidad de leña que ingresa al  caldero para su combustión,  para esto se  implementara  una  balanza  que  permita  dosificar  unidades  constantes  –Kg  de leña‐  a  intervalos  de  tiempo  preestablecidos  según  el  tipo  de  madera.  Se implementará un registro de consumo diario. Además  se  recomienda mejorar  la  red de  suministro de aire al hogar del caldero, para  esto  se  propone  incorporar  dos  nuevas  entradas  de  aire  por  el  perímetro externo del caldero. 

Atenuar el ruido de purga del caldero reduciendo los intervalos de abertura del sistema,  para  esto  se    cambiará  la  válvula  electromecánica  –automática‐ actualmente  instalada por una de mayor tiempo de exposición en el ducto de salida. 

ESPECIFICACIONES MINIMAS DE LA 

MEDIDA 

A   o Procurar  la mejor  combustión, manteniendo  los  quemadores  bien ajustados para una relación perfecta del aire/combustible. Con el exceso  de  aire  apenas  necesario,  y  una medición  frecuente  de gases de la combustión, especialmente el % de (O)2. 

o Regular el tiro del hogar a un nivel bajo que garantice la evacuación de  los  gases,  que  apenas  contrarreste  las  caídas  de  presión  a través de  la caldera y que de  la mejor; Realizar una observación residencia del calor en la superficie de intercambio. 

o Mantener buena  limpieza en  las superficies de  los  tubos,  interna y externamente periódica a estos. 

B  Los  intervalos  de  purga  serán  establecidos  conforme  las especificaciones técnicas del equipo. 

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO  Jefe de Mantenimiento 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN 

Reporte fotográfico de adecuaciones. Registros de consumo. 

INDICADORES  Mejora  cualitativa  en  el  rendimiento del    caldero.  Se  expresará    en  función de  la interpretación de los reportes estadísticos del consumo de materia prima –leña‐.  

COSTO  ‐N/A . Incluido en la nómina y cuentas de gasto de mantenimiento.     

Page 94: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  94  

 

MEDIDA #: PEM‐11  PLAZO:  2 semanas, Permanente 

MONITOREO DEL ADECUADO FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA 

TIPO:  PREVENCIÓN 

OBJETIVO:  Garantizar  el  óptimo  estado  de  funcionamiento  de  la maquinaria. 

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE: Contaminación por ruido y polvo Prevención de accidentes laborables Posibles derrames 

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE) 

• Revisión y calibración periódica de las maquinas: • El mantenimiento de maquinaria debe ser de 

acuerdo a las especificaciones que indique el fabricante y en concordancia a las normas aplicables.  

•  Se implementarán programas de mantenimiento específicos para los siguientes equipos: montacargas, motores extractores de polvo, maquina de secado (incluye caldero), sierras circulares, trozadoras, prensa, talladoras. de preparación cortadoras.  

• Se llevarán bitácoras de registro de cada una de las maquinarias. 

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO  Jefe de Mantenimiento MEDIOS DE VERIFICACIÓN  Fichas de reportes de mantenimiento. La Bitácora  

INDICADORES 

Mejora cualitativa y cuantitativa en el rendimiento de  la maquinaria. Se expresará en función de la interpretación de  los  reportes  estadísticos  de  los  registros implementados.  (Bitácora  de  incidentes,  fichas  de mantenimiento, etc.)  

COSTO  ‐N/A  .  Incluido  en  la  nómina  y  cuentas  de  gasto  de mantenimiento. 

Resumen del Plan de Manejo Ambiental Emergente 

Código Plazo (semanas) 

Costo (USD) 

PEM‐1  4 1000PEM‐2  2 500PEM‐3  1 80PEM‐4  2 50PEM‐5  4 3500PEM‐6  4 2500PEM‐7  4 600PEM‐8  4 1300PEM‐9  8 500PEM‐10  4 0PEM‐11  2 0

Inversión Total  10030

Page 95: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  95  

9.6.2 Fase II: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEFINITIVO 

Introducción 

Dentro del proceso de Estudio de Impacto Ambiental Ex Post del local de bodega y preparación de maderas del Grupo Corporativo Colineal y  considerando  la  identificación y valoración de factores que alteran el ambiente, se procede a elaborar el presente Plan de Manejo Ambiental:  

Objetivos 

• Prevenir, controlar, minimizar, mitigar los impactos ambientales que se generan en los  procesos de almacenaje, secado y preparación de maderas cumpliendo con  las  leyes, ordenanzas  y  demás normas vigentes. 

• Garantizar que con  la aplicación de  las medidas del presente plan de mitigación,    las actividades del proyecto sean compatibles con la sustentabilidad ambiental del lugar y su área de influencia. 

Alcance 

 Este  Plan  de  Manejo  Ambiental  describe  los  lineamientos  y  recomendaciones  para  la aplicación de medidas para prevenir, mitigar, minimizar, controlar y compensar  los  impactos causados por el proceso productivo.  

Estructura 

El  Plan  de Manejo Ambiental  se  estructura  en  programas  con  sus  respectivas medidas.  Cada medida  indica  las  acciones  a  implementarse,  el  o  los  procedimientos,  responsable, medio  de verificación, indicador y costo.   

MATRIZ DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 

CODIGO MEDIDA 

TIPO DE MEDIDA  PROGRAMA  MEDIDA  PLAZO  COSTO  

USD 

RESPONSABLE DEL MONITOREO Y CUMPLIMIENTO 

PPC‐01  PREVENTIVA  PREVENCIÓN 

Monitoreo del  adecuado del funcionamiento de la maquinaria.

Permanente 

N/A Incluido en la nómina y 

cuentas de gasto de 

mantenimiento.  

Jefe de Mantenimiento. 

PMI‐01  MITIGACIÓN  MITIGACIÓN 

Mejora del sistema de recolección y almacenaje de polvo y aserrín del silo del local 

(en base al estudio 

específico) 

60 días diseños.  90 para  

adecuaciones. 

120 diseño. Costo de mejoras depende del  

diseño. 

Gerencia Producción: Disponer recursos, contratar diseño y 

obras. Seguridad y gestión 

ambiental: Seguimiento y apoyo al 

diseño y obras. Mantenimiento: 

Control del adecuado funcionamiento.. 

PMI‐02   MITIGACIÓN  MITIGACIÓN 

Mitigación del ruido generado en el interior del 

local. 

90 días.  3500  

Gerencia Producción: Disponer recursos, contratar diseño y 

obras. Seguridad y gestión 

ambiental: Seguimiento y apoyo al 

diseño y obras. Mantenimiento: 

Page 96: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  96  

Control del adecuado funcionamiento. 

PMI‐03  MITIGACIÓN  MITIGACIÓN 

Mejora del aspecto visal del 

perímetro externo del local 

120 días  1300  

Gerencia Administrativa: Asignar 

recursos. RRHH: Coordinar y supervisar adecuado cumplimiento de 

obras. Mantenimiento: 

Seguimiento y control 

PGD‐01  

PREVENTIVA‐CORRECTIVA 

GESTIÓN DE DESECHOS 

Mejoramiento y ampliación del protocolo interno de 

gestión integral de desechos 

120 DÍAS  300 

Departamento  de Calidad  (Gestión  de Desechos):  Definición de  las  normas  y elaboración  del manual.   Departamento  de Seguridad  y  Salud Ocupacional: Capacitación Departamento  de Metrología: Registro de cantidades  y volúmenes  de desechos  generados  y gestionados. 

Departamento de RRHH: control del cumplimiento por parte del personal. 

PGD‐02   CORRECTIVA  GESTIÓN DE 

DESECHOS 

Adecuación de las áreas de 

almacenamiento temporal de los 

desechos  

90 días  500 

Departamento de Calidad (Gestión de 

Desechos) Departamento de Seguridad y Salud 

Ocupacional: Control y seguimiento. 

PGD‐03  

PREVENTIVA‐CORRECTIVA 

GESTIÓN DE DESECHOS 

Medida de  gestión de 

desechos según sus 

características particulares (potenciando reutilización y reciclaje). 

90  días  300 

Gestión de Calidad: (Gestión de Desechos) Seguridad y Salud 

Ocupacional: Control y seguimiento. Investigación y 

desarrollo: propuestas y apoyo: reutilización y 

reciclaje. 

PCA 1  CAPACITACIÓN 

CAPACITACIÓN AMBIENTAL 

Capacitación para 

implementar una cultura ambiental dentro de la Empresa 

 

PERMANENTE  300 

Responsable del proceso de Gestión de Calidad: Seguimiento y 

apoyo. RRHH: Ejecución 

 

PCA 2  CAPACITACIÓN 

CAPACITACIÓN AMBIENTAL 

Programa de capacitación 

para la prevención de accidentes laborales 

PERMANENTE 

Costo incluido en capacitación ambiental 

Gestión de Calidad, seguridad industrial: Control y seguimiento.

RRHH: Contrato y ejecución 

 

PSISO‐01    SEGURIDAD  Mejora del  90 días  500  Gestión de Calidad, 

Page 97: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  97  

PREVENCIÓN  INDUSTRIAL Y SALUD 

OCUPACIONAL 

almacenaje y manipulación de la madera en el 

local  

seguridad industrial: Control y seguimiento.

Jefe de Bodega: seguimiento. 

RRHH: Control y seguimiento al personal.. 

PSISO‐02   CORRECTIVA 

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y 

SALUD OCUPACIONAL 

Implementación de señalización en  el local. 

90 días  700 

Gestión de Calidad, seguridad industrial: Implementación, 

control y seguimiento.

PSISO‐03  

PREVENTIVA/ CORRECTIVA 

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y 

SALUD OCUPACIONAL 

Mejora del sistema de 

prevención de riesgos 

laborales. 

Permanente  11200 

Departamento de seguridad industrial y salud ocupacional: Dotación, control y 

seguimiento. 

PCR‐01 

PREVENTIVA –RIESGOS Y 

CONTINGENCIAS‐. 

CONTINGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGOS 

Medida de mejora del sistema de 

prevención de incendios 

180 días 

500 estudio. Costo de mejora 

del sistema dependen del  

estudio. 

• Gerencia Producción: Disponer recursos, contratar diseño  y obras. 

Gestión de Calidad, seguridad industrial: Implementación, 

control y seguimiento. 

PMS‐01   MONITOREO 

MONITOREO Y SEGUIMIENTO 

Evaluar El cumplimiento del PMA. 

PERMANENTE 

N/A Incluido en la nómina. 

Gestión de Calidad: Control y seguimiento.

Responsabilidades 

El  gerente  de  la  fábrica  debe  nombrar  un  responsable  del  seguimiento  para  asegurar  que todos  los trabajos se cumplan de acuerdo a  los procedimientos  indicados en cada uno de  las medidas y de realizar las inspecciones para su verificación.   Los trabajadores de la fábrica deben participar en los programas de capacitación y cumplir con los procedimientos indicados en cada uno de los programas del PMA.  El  personal  asignado  verificará  el  adecuado  cumplimiento  de  las medidas  a  implementarse retroalimentando al responsable inmediato las inconformidades para que aplicando el criterio de mejora continua se proceda a solventar las mismas.    

Page 98: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  98  

Programas del Plan de Manejo Ambiental definitivo 

Programa de prevención de la contaminación ambiental (PPC) 

MEDIDA #: PPC‐01  PLAZO:  Permanente 

MONITOREO DEL ADECUADO FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINARIA 

TIPO:  PREVENCIÓN 

OBJETIVO:  Garantizar  el  óptimo  estado  de  funcionamiento  de  la maquinaria. 

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE: Contaminación por ruido y polvo Accidentes laborables Posibles derrames 

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE) 

- Revisión y calibración periódica de las maquinas: • El mantenimiento de maquinaria debe ser de 

acuerdo a las especificaciones que indique el fabricante y en concordancia a las normas aplicables.   

- Bitácora de la revisión y calibración periódica de las maquinas. 

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO  Jefe de Mantenimiento 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN  Fichas de reportes de mantenimiento. La Bitácora  

INDICADORES 

Mejora cualitativa y cuantitativa en el rendimiento de la maquinaria..  Se  expresará    en  función  de  la interpretación  de  los  reportes  estadísticos  de  los registros implementados. ( Bitácora de incidentes, fichas de mantenimiento, etc.)  

COSTO  ‐N/A  .  Incluido  en  la  nómina  y  cuentas  de  gasto  de mantenimiento. 

 

   

Page 99: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  99  

Programa de mitigación (PMI) 

MEDIDA #: 

PMI‐01  PLAZO:  • 60  días  para  realizar  el  diseño  especifico  de absorción 

• 90 días para  implementar  las mejoras a partir de  la realización de los diseños   

MEJORA DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y ALMACENAJE DE POLVO Y ASERRIN DEL SILO DEL LOCAL (EN BASE AL ESTUDIO ESPECÍFICO). 

TIPO:  • MITIGACIÓN 

OBJETIVO: 

• Evaluar  técnica  y mecánicamente  la  capacidad  instalada  del actual sistema de absorción y almacenaje   de polvo y aserrín del local. 

• Establecer un diseño específico del  sistema de extracción de partículas según la generación de partículas de cada uno de los procesos productivos de la planta. 

• Implementar  las  mejoras  necesarias  según  los  diseños establecidos en el estudio de mejora del sistema. 

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE: 

• Generación de partículas  • Aire  ambiente  no  cumple  los  parámetros  de  material particulado. 

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE) 

• La empresa contratará un profesional especialista en  la  rama para elaborar el sistema de extracción de partículas que será dimensionado  considerando  los  volúmenes  picos  de producción. Se tomará en cuenta el diámetro y la capacidad de transporte  de  partículas  en  los  ductos,  potencia  de  los motores  de  extracción,    tamaño  adecuado  de  silos  y  su mecanismo  de  vaciado  en  los  vehículos  de  carga,  de  tal manera que el sistema tanga una capacidad apropiada, y que evite  la dispersión de partículas al  interior de  la bodega  y el exterior. 

ESPECIFICACIONES MINIMAS DE LA MEDIDA 

A   Diámetros  de  ductos  capaces  de  transportar  la  totalidad  de partículas 

B  Silo con capacidad adecuada y que contemplen volumen para efectos de seguridad. 

C   Sistemas  de  descarga  apropiada  que  evite  la  dispersión  de partículas al interior y exterior de la planta. 

D  Manual  de  operación  y  mantenimiento,  incluirá  plan  de monitoreo. 

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO 

• Gerencia  Producción:  Disponer  recursos,  contratar  diseño  y obras. 

• Seguridad y gestión ambiental: Seguimiento y apoyo al diseño y obras. 

• Mantenimiento: Control del adecuado funcionamiento. 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN 

• Documento del diseño especifico del sistema de absorción de partículas 

• Sistema de absorción de partículas instalado y funcionando 

INDICADORES 

• Mejora  cualitativa  en  el  rendimiento  de  los  equipos  de extracción  y  almacenaje.  Se  expresará    en  función  de  la interpretación  de  los  reportes  estadísticos  de  los muestreos realizados:  Cumplimiento  de  la  norma  referida  a  partículas 

Page 100: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  100  

sedimentables. 

COSTO 

• 1200  UDS,  para  realizar  el  diseño  especifico  del  sistema  de absorción de partículas 

• En el caso de  la  implementación del sistema de absorción  los costos dependerán del diseño mismo. 

    

Page 101: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  101  

 

MEDIDA #: PMI‐02  PLAZO:  •  Para insonorización 90 días. 

• Para revisión del equipo, periódicamente una vez por semana. 

MITIGACIÓN DEL RUIDO GENERADO EN EL INTERIOR DEL LOCAL TIPO:  • MITIGACIÓN 

OBJETIVO:  • Disminuir  el  ruido  generado  en  el  área  de  preparación  de madera. 

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE: 

• Incumplimiento de  lo  establecido  en  el  articulo  55  respecto  a ruido  para  ambientes  de  trabajo  según  lo  estipulado  por  el reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores 

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE) 

• Aislamiento  acústico  –insonorización‐  del  sector  de  la  nave donde  se  realiza  el  proceso  de  preparación  de madera  de  tal forma  que  aísle  el  ruido  generado  por  la  maquinas  que  ahí operan.   

• Revisión Mantenimiento periódico del equipo. 

ESPECIFICACIONES MINIMAS DE LA 

MEDIDA 

      A  

El ruido generado por la planta de producción  deberá cumplir, la  norma  establecida  por  la  legislación  ambiental  libro  VI anexo  5  del  TULAS,  que  según  el  suelo  no  superara  lo establecido para zona residencial. Se implementará un plan de monitoreo. 

TIPO DE ZONA SEGÚN USO DEL SUELO  

 NPSeq dB(A)  20H00 A 06H00   06H00 A 20H00   

 Zona  hospitalaria  y educativa    45  35  Zona residencial    50  40  Zona residencial mixta    55  45  Zona comercial    60  50  Zona comercial mixta    65  55  Zona industrial    70  65 

 

  B 

Para  la  insonorización  emplear materiales  con  las  siguientes condiciones • Materiales que absorban el ruido • Que presenten resistencia a incendios • Materiales aislantes a la electricidad • Facilidad para realizar revisiones  

       C  

 Revisión  periódica    de  la  maquinaria,  de  acuerdo  a  las especificaciones de los equipo, empleando una lista de control para cada uno, que al menos  tome en cuenta  los    siguientes aspectos:  • Inspeccionar/limpiar  todos  los  motores  periódicamente para evitar la acumulación de aserrín. 

• Comprobar  que  todos  los  cuadros  y  cajas  de  conexiones eléctricas  cumplen  los  requisitos de  la normativa eléctrica aplicables a la clasificación de su ubicación. 

• Prestar  atención  a  sonidos  inusuales,  olores  inusuales  y acumulaciones de aserrín visibles en máquinas y motores. Comprobar  motores  y  otros  aparatos  eléctricos  con frecuencia, para detectar sobrecalentamientos. 

• Comprobar que el personal de operación o mantenimiento lubrica  los  rodamientos  de  motores,  transportadores, 

Page 102: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  102  

cadenas  y  engranajes  convenientemente  de  forma periódica. 

• Comprobar que los cuadros y cajas de conexiones eléctricas permanecen cerrados y se evita  la acumulación de aserrín en ellos,  incluido el taponamiento de todos  los orificios de paso  

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO 

• Gerencia  Producción:  Disponer  recursos,  contratar  diseño  y obras. 

• Seguridad y gestión ambiental: Seguimiento y apoyo al diseño y obras. 

• Mantenimiento: Control del adecuado funcionamiento. 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN 

• Área de preparación de madera insonorizada • Órdenes de compra y/o facturas  • Fotografías de implementación • Lista de control de revisión periódica 

INDICADORES 

 Mejora  cualitativa  en  el  ambiente  de  trabajo  .  Se  expresará    en función  de  la  interpretación  de  los  reportes  estadísticos  de  los registros  implementados.Se  deberá  dar  cumplimiento  a  la  norma referida a ruido para exteriores según la  legislación ambiental libro VI anexo 5 del TULAS, para zonas industriales  

TIPO  DE  ZONA SEGÚN  USO  DEL SUELO  

 NPSeq dB(A) 

 20H00 A 06H00   06H00 A 20H00   Zona  residencial mixta    55  45 

 

COSTO 

• Para la insonorización del área de preparación de madera, es el presupuesto  empleada  en  la  medida  del  Plan  de  manejo ambiental emergente medida PEM‐5 

• N/A  Los  costos  para  la  revisión  periódica    se  incluyen  en  el presupuesto de mantenimiento de equipos de la fábrica. 

    

Page 103: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  103  

 MEDIDA #:  PMI‐03  PLAZO:  •  120 días  

MEJORA DEL ASPECTO VISUAL DEL PERÍMETRO EXTERNO DEL LOCAL 

TIPO:  • Mitigación 

OBJETIVO:  • Mejorar  el  aspecto  visual  del  perímetro  externo  del  local:  fachada lateral  (dos) y posterior. 

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE: 

• Impacto visual.  

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE) 

• Mejora de la fachadas lateral es y cerramiento posterior del local:  Se  recomienda  pintar  la  parte  exterior  del  cerramiento  perimetral. Sobre  el  cerramiento  se  recomienda  implementar  jardineras  que alberguen especies florísticas permanentes. 

ESPECIFICACIONES MINIMAS DE LA MEDIDA 

A   Pintar    de  blanco  las  paredes  laterales  del  local  conforme  los criterios del anexo 11, articulo 223, literal LL de la Ordenanza que regula el Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca menciona: Las industrias están obligadas a realizar el cerramiento periférico  a la misma y tratar con vegetación su entorno, sobre todo cuando se encuentran aledañas   a otras actividades urbanas de manera de lograr un espacio de transición entre ellas. 

 

B  Colocar  jardineras  a  intervalos  prudentes  –cada  8 metros  una jardinera de 2 metros por   citar un ejemplo‐ con   especies que mantengan  flores  durante  todo  el  año  –  escancel,  geranios, otros‐.También    se  podría  optar  por    la  siembra  de  especies trepadores enredaderas tales como  …   

  C  Incrementar altura de  los  cerramientos  laterales hasta  la altura de 4,2m.  

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO 

• Gerencia Administrativa: Asignar recursos. • RRHH: Coordinar y supervisar adecuado cumplimiento de obras. • Mantenimiento: Seguimiento y control 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN 

• Cerramiento recubierto, jardineras construidas. • Fotografías, órdenes de compra y/o facturas. 

INDICADORES  Mejora cualitativa en el ambiente del barrio.   Se expresará   en función de la percepción de la comunidad.  

COSTO  • Es el mismo presupuesto de la medida de Plan emergente PEM ‐8     

Page 104: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  104  

 

Programa de gestión de desechos (PGD) 

MEDIDA #:  PGD‐1  PLAZO:  120 días 

MEDIDA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL PROTOCOLO INTERNO DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS 

TIPO:  Preventiva ‐ Correctiva 

OBJETIVO:  Definir,  capacitar  e  instaurar  una  política  interna  de Gestión Integral de Desechos. 

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE: Disposición temporal y final inadecuada de los desechos. Deficiente  sistema  de  reutilización  y  reciclaje  de materiales  

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE) 

• Definición  de  las  normas  y  procedimientos  a implementar o mejorar para el manejo de cada tipo de desecho. 

• Elaboración  de  un manual  de  “Buenas  prácticas  de clasificación,  selección,  disposición  temporal  y  final de  desechos”,  en  base  a  las  normas  y procedimientos definidos. 

• Difusión del manual y capacitación de sus contenidos a todo el personal de la empresa. 

ESPECIFICACIONES 

A Revisión  de  las  obligaciones  y  recomendaciones de la normativa ambiental vigente para el manejo de los distintos tipos de desechos. 

B  Selección de los contenidos (diseño) del manual a implementar. 

C  Capacitación al personal en  los  temas abarcados por el manual. 

D Bitácora  de  las  cantidades  de  generación  y disposición  final  de  los  diferentes  tipos  de desechos. 

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO 

Departamento  de  Calidad  (Gestión  de  Desechos): Definición de las normas y elaboración del manual.   Departamento  de  Seguridad  y  Salud  Ocupacional: Capacitación Departamento de Metrología: Registro de  cantidades  y volúmenes de desechos generados y gestionados. Departamento  de  RRHH:  control  del  cumplimiento  por parte del personal. 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN 

Manual de “Buenas prácticas de clasificación, selección, disposición  temporal  y  final  de  desechos”,  Fotografías, Registro del número de capacitaciones realizadas y de la cantidad de personal capacitado. 

INDICADORES 

Mejora  cualitativa en el ambiente  laboral. Se expresará  en función del adecuado cumplimiento   de  la normativa municipal  para  la  recolección  de  los  desechos  y  la interpretación  de  los  reportes  estadísticos  de  los registros  implementados.  (     Bitácoras de  las cantidades 

Page 105: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  105  

de generación de desechos y de su disposición). COSTO  $300,00 

    

Page 106: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  106  

 

MEDIDA #:  PGD‐2  PLAZO:  90 días 

MEDIDA DE  ADECUACIÓN DE LAS ÁREAS DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS DESECHOS  

TIPO:  Correctiva OBJETIVO:  Mejora del área de almacenamiento de los desechos.  

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE:  Inadecuada disposición de residuos  (caldero).  

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE) 

• Implementación  de  una  cubierta  en  el  área  de almacenamiento de los desechos. 

• Dotación de vestimenta y materiales adecuados para el manejo de los desechos. 

• Implementación  de  una  bitácora  de  gestión  de  los desechos. 

ESPECIFICACIONES 

• Mejora de  la  infraestructura y asignación de los  diferentes  sitios  para  el  acopio  de  los desechos  y  materiales:  reutilizables,  reciclables, etc. 

• Mejora de la infraestructura de los lugares de acopio:  nivelación  del  piso  (incluye  canal perimetral  de  seguridad),  colocación  de cubierta,  identificación  de  los  recipientes, señalización de  sitios. 

B • Dotación  de  vestimenta  y  materiales 

adecuados para el manejo de  los desechos y actuación en caso de incidentes. 

• Bitácora de gestión de desechos (cenizas del caldero,  lodos  del  filtro  del  caldero,  preservante de madera,  anti  incrustante del horno, combustibles, lubricantes, etc..) 

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO 

Departamento  de  Calidad  (Gestión  de  Desechos) Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN Fotografías  antes  y  después  de  las  obras  de  mejora, Registros de la disposición final de los desechos, Bitácoras de gestión de cada material 

INDICADORES 

Mejora cualitativa va en el ambiente laboral. Se expresará  en  función  de  la  interpretación  de  los  reportes fotográficos de las obras realizadas y del cumplimiento de normativa. 

COSTO  $500,00     

Page 107: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  107  

 

MEDIDA #:  PGD‐3  PLAZO:  90 días 

MEDIDA DE  GESTION DE  DESECHOS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS PARTICULARES (potenciando reutilización y reciclaje). 

TIPO:  Preventiva – Correctiva 

OBJETIVO: 

Disponer  apropiadamente  de  los  diferentes  desechos  de acuerdo a sus propiedades, cantidad y peligrosidad. Selección, clasificación  y  disposición  apropiada  de  los  diferentes materiales reutilizables y reciclables. 

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE:  Inadecuada disposición de residuos.  

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A 

IMPLEMENTARSE) 

• Gestión de viruta, aserrín y polvo de aserrado, cepillado y lijado. 

• Gestión de residuos de encolados (aguas, envases vacíos). • Gestión  de  trapos,  papeles  y  otros  residuos  de  limpieza 

impregnados  con  sustancias  tóxicas  como  grasas, disolventes, lacas, etc. 

• Gestión  de  residuos  de mantenimiento  y  reparación  de elementos de corte (chatarra). 

• Gestión de desechos reutilizables y reciclables. 

ESPECIFICACIONES 

A • Proveer  a  todas  las  áreas,  de  recipientes 

adecuados, señalizados y de capacidad suficiente, para los diferentes tipos de residuos. 

• Bitácora  de  la  generación  de  desechos  líquidos: restos  de  tintes,  lacas,  sellos,  colas,  lubricantes, combustibles,  etc.,  y  de  la  entrega  de  estos  a ETAPA para su disposición final. 

• Negociar y formalizar con la EMAC la capacitación para  el  Encapsulamiento  de  trapos,  papeles  y otros  residuos  de  limpieza  impregnados  con sustancias tóxicas como grasas, disolventes, lacas, etc.;  y  la  disposición  final  de  los  mismos.

 

D  • Bitácora  de  la  generación  de  Chatarra  y  su disposición final. 

E  • Bitácora  de  la  generación  de  Papel,  cartón, plásticos y su disposición final. 

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO 

Gestión de Calidad:  (Gestión de Desechos) Seguridad y Salud Ocupacional:  Control  y  seguimiento,  Investigación  y desarrollo: propuestas y apoyo: reutilización y reciclaje. 

Page 108: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  108  

MEDIOS DE VERIFICACIÓN 

Fotografías, Registros de  la disposición  final de  los desechos, Bitácoras de gestión de cada material, Convenios firmados con ETAPA y  la EMAC, otros. Recibos de pagos por  la disposición final de los desechos 

INDICADORES 

Mejora  cualitativa  y  cuantitativa  en  el  ambiente  laboral.  Se expresará    en  función  de  la  interpretación  de  los  reportes estadísticos de los registros implementados. (Cantidad ‐peso y volumen‐ de materiales  reciclados y/o  reutilizados, desechos gestionados,  etc..). 

COSTO  $300,00     

Page 109: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  109  

 

Programa recapacitación ambiental (PCA) 

MEDIDA #: PCA‐01  PLAZO:  PERMANENTE 

CAPACITACIÓN PARA IMPLEMENTAR UNA CULTURA AMBIENTAL EN LA  EMPRESA   

TIPO:  CAPACITACIÓN 

OBJETIVO:  Fomentar  actitudes  que  conserven,  cuiden,  respeten  el ambiente. 

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE: 

• Fomentar  la  cultura  ambiental  en  cada  uno  de  los funcionarios  y obreros de la planta. 

• Reducir  potenciales  accidentes  por  conocimientos específicos en temas ambientales. 

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE) 

- Realización de talleres de capacitación para el personal del local  en los siguientes tópicos: 

Sobre principios y criterios ambientales: realidad ambiental, problemas,  alternativas. Dos eventos por año. 

Sobre  acciones  y  comportamientos del personal para  una  adecuada  gestión  de  los  desechos, ahorro de energía, entre otros. Dos eventos por año. 

ESPECIFICACIONES 

   - Metodologías y técnicas Entendiendo el concepto de la educación como un proceso  que  dirige  y  encamina  las  facultades intelectuales  y  éticas  de  las  personas  hacia  un adecuado proceder dentro un colectivo social, es importante  generar  comportamientos  que potencien  actuaciones  favorables  con  nuestro  ambiente.  En  este  contexto  los  temas  y  sus metodologías deben  encaminarse  a  desarrollar  cambios  de hábitos y costumbres partiendo del conocimiento de la realidad.  Metodológicamente, se trabajará:  

Sensibilización:  mediante  exposición  de videos  que  favorezcan  los  sentimientos morales  y  estéticos  de  los  objetivos planteados.  

Información:  Se  brindará  información  en un lenguaje sencillo y comprensible de los tópicos  tratados,  compaginando  la realidad  y  problemática  del  entorno laboral  con  la  realidad  cotidiana  del  hogar y la comunidad. 

Compromiso: Generando compromisos de responsabilidad  y  respeto  de  la  propia integridad y el entorno ambiental. 

- Temas a desarrollar  Sobre  principios  y  criterios  ambientales: 

Page 110: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  110  

realidad  y  problemática  ambiental nacional,  local  y  en  el  ambiente  de trabajo. Dos eventos por año. 

Sobre  acciones  y  comportamientos  que debe  practicar  el  personal  para  lograr mejorar la gestión de los desechos, ahorro de energía y demás tópicos del ambiente laboral. Tres eventos por año. 

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO 

Gestión  de  Calidad,  seguridad  industrial:  Control  y seguimiento. RRHH: Contrato y ejecución 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN Documentos  memorias  de  los  eventos  realizados. Registro fotográfico de participación. Hojas de registro de asistencia. Reportes de consumo de energía, agua, etc. 

INDICADORES 

Mejora  cualitativa  y  cuantitativa  en  el  comportamiento pro ambiental del personal. Se expresará   en  función de la  interpretación  de  los  reportes  estadísticos  de  los registros  implementados.  (.Disminución del consumo de energía, disminución de la generación de desechos, etc.). 

COSTO  300 USD      

Page 111: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  111  

 

MEDIDA #: PCA 2  PLAZO:  PERMANENTE 

MEDIDA: Programa de capacitación para la prevención de accidentes laborales 

TIPO:  CAPACITACIÓN 

OBJETIVO:  Gestión de riesgos y prevención de accidentes laborales. 

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE: 

- Reducir  la  potencialidad  de  incidentes  y  accidentes laborales    (Inadecuado apilado de maderas, aplicación de productos preservantes de madera) 

- Cumplir  la  normativa  del  Ministerio  de  Relaciones Laborales y Seguridad Social. 

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE) 

- Realización  de  talleres  de  capacitación  para  los trabajadores de la fábrica en los siguientes tópicos: 

Capacitación al personal  sobre principios y medidas de  seguridad  industrial  y  salud  ocupacional.  Tres eventos al año. 

Capacitación  para  actuación  en  caso  de  incidentes. Dos eventos al año. 

ESPECIFICACIONES 

 A  - Metodologías y técnicas Los  temas  y  sus  metodologías  deben  estar encaminados a desarrollar los conocimientos teórico–prácticos suficientes para generar destrezas y hábitos que  permitan  efectuar  con  eficiencia  y  eficacia  las actividades encomendadas. Se  aplicará  además  estrategias  de  sensibilización  en los  aspectos  que  aporten  para  una  adecuada preservación de la integridad y salud del personal.  Metodológicamente,  se  debe  trabajar  desde  los siguientes aspectos:  

Sensibilización:  mediante  exposición  de videos  que  favorezcan  los  sentimientos morales  y  estéticos  de  los  objetivos planteados. 

Información:  Se  brindará  información  en  un lenguaje  sencillo  y  comprensible  de  los aspectos  fundamentales  de  las  normas  y regulaciones de seguridad existentes. 

Compromiso:  Generando  objetivos  y  metas en función de los temas tratados. 

- Temas a desarrollar  Se  brindará  información  detallada  de  las normas y regulaciones que deben cumplir en los  ámbitos  de  seguridad  industrial  y  salud ocupacional:  almacenaje  y  manipulación  de productos,  uso  de  equipos  de  protección personal, etc. 

Capacitación  sobre  actuación  en  caso  de incidentes:  derrames,  accidentes  laborales, incendios, otros. 

Page 112: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  112  

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO Gestión  de  Calidad,  seguridad  industrial:  Control  y seguimiento. RRHH: Contrato y ejecución 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN Documentos memorias de los eventos realizados. Registro fotográfico de participación. Hojas de entrega recepción de los EPP. 

INDICADORES 

Mejora  cualitativa  en  el  ámbito  de  seguridad  laboral  y  de prevención  de  riesgos.  Se  expresará    en  función  de  la interpretación  de  los  reportes  estadísticos  de  los  registros implementados.  (Simulacros,  reporte  de  accidentes,  fichas de registros, etc.). 

COSTO  incluido en medida de capacitación ambiental     

Page 113: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  113  

Programa de seguridad industrial y salud ocupacional (PSISO) 

MEDIDA #: PSISO‐01  PLAZO:  90 días 

MEJORA DEL ALMACENAJE Y MANIPULACIÓN DE LA MADERA.  

TIPO:  PREVENCIÓN 

OBJETIVO:  Mejorar el almacenaje y manipulación de madera dentro del local.     

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE:  Inadecuado almacenamiento de madera.  

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE) 

- Formalizar el Plan de Contingencias (reportes, simulacros.). Ver PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y GESTIÒN DE  RIESGOS. 

- Mejora de infraestructura para Seguridad. • Se establecerá un protocolo para el manejo de la 

madera  el cual deberá cumplir con las exigencias mínimas descritas a continuación: 

• Las bodegas  ‐en lo posible ‐ deberán ser techadas  con el fin de evitar radiación solar directa o que el material almacenado sea humedecido en caso de lluvias. 

• En cuanto al espacio, se deberá tener en cuenta el volumen almacenado y las características de almacenamiento, para obtener la mayor eficacia de uso.  Ver  E1. 

• Los accesos y pasillos deben tener una amplitud mínima recomendable. 

• Los accesos y pasillos a bodegas deben estar siempre libres de obstáculos y sin peligros ocultos a la vista. 

• Los pisos deberán ser uniformes, resistentes y antideslizantes. 

• La ventilación de los lugares de almacenamiento será según el tipo de producto almacenado. 

• Las  bodegas  deben  contar  con  un  sistema  de detección y extinción de incendios. 

• Limpiar las bodegas periódicamente. • Se  establecerá  la  prohibición  de  consumir 

alimentos o bebidas, prohibición de fumar. • Mantener  los  recipientes  de  sustancias 

peligrosas siempre cerrados. - Señalización  (preventiva,  ficha  técnica  de 

productos, etc.). • Señalizar  los  lugares  de  cada  uno  de  los 

productos colocados en la bodega. • Mantener  identificados  los  recipientes  de 

sustancias  químicas  peligrosas,  incluyendo  las hojas de seguridad de cada uno de ellos (MSDS). 

• Implementar señalización de prevención. Ver E2. • Dotación de materiales y equipos para actuación 

Page 114: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  114  

en  caso  de  incidentes  (mitigar  derrames, extintores,  etc.).  Ver  PROGRAMA  DE CONTINGENCIAS Y GESTIÒN DE  RIESGOS. 

• Se debe dotar a  los empleados de EPP según el tipo  de  producto  que  vaya  a  ser  manipulado (guantes, mascarillas,  ropa  de  trabajo  ajustada sin pliegues o partes  sueltas,  zapatos  con  suela antideslizante  y  antipunzante,  y  punteras antiaplastamientos.). 

 

ESPECIFICACIONES 

E 1  Aplicar  Norma  internacional  de  Unidades  de Carga Eficiente (RAL). 

E 2  Aplicar  NTE  INEN  439:  Colores,  Señales  y Símbolos de Seguridad 

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO 

Gestión  de  Calidad,  seguridad  industrial:  Control  y seguimiento. Jefe de Bodega   seguimiento.  RRHH: Control y seguimiento al personal. 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN 

Fichas de reportes de accidentes. Fichas de registro de simulacros realizados. Registros fotográficos. Hojas de seguridad implementadas. Letreros ubicados.  

INDICADORES 

Mejora  cualitativa  en  el  ambiente  laboral  y  de prevención  de  riesgos.  Se  expresará    en  función  de  la interpretación  de  los  reportes  estadísticos  de  los registros  implementados.  (Simulacros,  reporte  de accidentes, fichas de registros, etc.). 

COSTO  500 USD     

Page 115: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  115  

 

MEDIDA #:  PSISO‐02 

PLAZO:  90 días 

IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALIZACIÓN EN EL LOCAL  

TIPO:  • Correctiva 

OBJETIVO: • Implementar  la  señalización  correcta  en  las  diferentes  áreas  de preparación  de  madera  para  prevenir  accidentes  y  evitar afecciones a la salud de los trabajadores. 

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE: 

• Afección a  la seguridad y salud de  las personas que  laboran en  la empresa. 

• Reforzar sistema de prevención de riesgos. 

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE) 

• Señalización de  los  lugares de almacenamiento de  los productos empleados según la clasificación citada  en el numeral 4 y 5 de la norma NTE INEN 2 266:2000 

• Se mejorará la señalización en la zona de preparación de madera.  

ESPECIFICACIONES MINIMAS DE LA 

MEDIDA 

A   Clasificación de productos Los productos químicos de uso peligroso  se clasifican en  las siguientes clases:  o Clase 1. Explosivos  o Clase 2. Gases  o Clase 3. Productos líquidos inflamables y combustibles  o Clase  4.  Sólidos  inflamables. Material  espontáneamente 

combustible y material peligroso cuando esta mojado  o Clase 5. Oxidantes y peróxidos orgánicos  o Clase 6. Material venenoso ‐ infeccioso ( biopeligroso)  o Clase 7. Material radioactivo  o Clase 8. Material corrosivo  o Clase 9. Material peligroso misceláneo. 

 B  5. Clasificación de los envases y embalajes  

o 5.1 Clasificación.   5.1.1 Por su tipo:   Bidón,  Tonel  de  Madera,  Cajas  con  agujero,  Caja, 

Saco, Envase compuesto, Envase metálico y ligero   5.1.2 Por su material:   Acero,  Aluminio,  Madera  natural,  Contrachapado, 

Aglomerado  de  madera,  Cartón,  Plástico,  Textil, Papel, Metal(no acero ni aluminio), Vidrio.  

5.1.3 Por su origen:   5.1.3.1  Nuevo.  Envase  o  embalajes  elaborados  con 

materias primas vírgenes.   5.1.3.2  Reusable.  Envase  o  embalaje  que  puede  ser 

utilizado varias veces previo proceso de lavado.   5.1.3.3 Reciclable. Envases o embalajes que retornan 

a un proceso de fabricación.   5.1.4 Por su capacidad. De acuerdo al tipo y material 

del  envase,  embalaje,  de  conformidad  con  los tamaños normalizados establecidos en las respectivas normas técnicas y regulaciones. 

 

Page 116: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  116  

 

 

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO 

Gestión  de  Calidad,  seguridad  industrial:  Implementación,  control  y seguimiento. 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN 

• Señalización implementada  • MSCS colocado según el tipo de producto • Reporte fotográfico 

INDICADORES 

• Mejora  cualitativa  en  el  ambiente  laboral  y  de  prevención  de riesgos.  Se  expresará    en  función  de  la  interpretación  de  los reportes estadísticos de  los registros  implementados. (reporte de accidentes,  fichas  de  registros,  etc.)  y  del  cumplimiento  a  la normativa INEN. 

COSTO  • 700 USD     

Color  Significado  Ejemplo 

   Alto prohibición  Señal  de  parada,  signos  de  prohibición.  Este  color  se  emplea  para  prevenir fuego y mercar equipo contra incendios  

   Atención Cuidado, peligro 

Indicación de peligros (fuego, explosión, envenenamiento, etc.), advertencia de obstáculos 

  Seguridad*  Rutas de escape, salidas de emergencia, estación de primeros auxilios. 

  Acción obligada, información  Obligación de usar EPP 

* El color azul se considera de seguridad solo cuando se utiliza en conjunto con un círculo

Hoja de seguridad de cada producto

Linea delimitadora de para productos químicos

DETALLE DE MEDIDA

Producto 1Producto 2Producto 3Producto 4Producto 5

Page 117: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  117  

 MEDIDA #:  PSISO‐03  PLAZO:  • Permanente 

MEJORA DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 

TIPO:  • Preventiva/Correctiva 

OBJETIVO:  • Implementar adecuadamente el sistema de prevención de riesgos. 

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE: 

• Generación de ruido en el área de operación de las máquinas.  • Reforzar el uso de equipo de protección y prevención por parte de los operarios en el proceso de preparación de la madera. 

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE) 

• Dotación de equipos de trabajo y protección personal • Señalización de seguridad –Incluido en la medida de señalización ‐. • Capacitación  al  personal  sobre  principios  y medidas  de  seguridad industrial y salud ocupacional.  ‐Esta actividad se encuentra incluida dentro del programa de capacitación‐. 

• Actuación  en  caso  de    accidentes  laborales.  Esta  actividad  se encuentra incluida dentro del programa de capacitación. 

ESPECIFICACIONES MINIMAS DE LA MEDIDA 

A   o Se  elaborará  un  cuadro  y  cronograma  de  entrega  de  equipos    según  el  área  de  trabajo  asignado.  Conforme normativa aplicable. 

B  o Señalización de seguridad (ver además medida PSISO 02) RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO 

• Departamento  de  seguridad  industrial  y  salud  ocupacional: Dotación, control y seguimiento. 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN 

• Reporte de control de entrega de equipos de protección EPP. • Reporte de compras por período. 

INDICADORES 

• Mejora  cualitativa  en  el  ambiente  laboral  y  de  prevención  de riesgos.  Se  expresará    en  función  de  la  interpretación  de  los reportes  estadísticos  de  los  registros  implementados  (historial  de incidentes  en  la  fábrica,  control de  fichas de  registros,  etc.)  y  del cumplimiento de la normativa. 

COSTO  • 1200 usd.     

Page 118: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  118  

Programa de contingencias y gestión de riesgos (PCR) 

MEDIDA #: PCR‐01  PLAZO:  180 DÍAS 

MEJORA DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS 

TIPO:  PREVENTIVA PARA RIESGO Y CONTINGENCIAS  

OBJETIVO:  Mejorar el sistema de prevención de incendios.  

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE:  • Carga  de  fuego  en  las  bodegas  del  local,  limitado sistema de acción en caso de incendio. 

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE) 

•  Estudio de cuantificación de carga de fuego. • Mejorar el sistema de prevención de incendios.  

ESPECIFICACIONES 

A  • Realizar un estudio de cuantificación de carga de fuego para mejorar la implementación acciones y medidas contra incendios. 

 B  • Mejorar  el  sistema  de  prevención  de incendios  conforme  las  regulaciones  que  constan en  el  actual  Reglamento  de  Prevención  de Incendios  publicado  08dic2006  con  acciones  tales como  implementación    red  muerta,  dotación extintores, salidas de emergencia, brigadas, etc. 

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO 

• Gerencia  Producción:  Disponer  recursos,  contratar diseño y obras. 

• Gestión  de  Calidad,  seguridad  industrial: Implementación, control y seguimiento 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN • Documento del estudio de carga de fuego realizado. • Plan  de  implementación  de  mejoras  con  el  reporte fotográfico de las mejoras realizadas. 

INDICADORES 

• Mejora  cualitativa  y  cuantitativa  en  las  medidas  de prevención  de  riesgos  y  contingencia  expresada  por  el adecuado  cumplimiento  de  las  normas  vigentes. Interpretación de las acciones y medidas implementadas. 

COSTO 500 UDS, para  realizar el estudio de cuantificación de carga de fuego y presupuesto referencial. Los costos de mejora del sistema dependen del estudio. 

    

Page 119: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  119  

Programa de monitoreo y seguimiento del plan de manejo ambiental (PMS) 

MEDIDA #: PMS‐01  PLAZO:  PERMANENTE 

 MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. 

TIPO:  MONITOREO 

OBJETIVO:  Evaluar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. 

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE: 

-  Asegurar  la  eficiencia  y  eficacia  de  las  medidas implementadas 

- Sistematizar  las  evidencias  de  cumplimiento  para presentar a la Autoridad Ambiental 

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE) 

- Realización  de  una  auditoría  interna  semestral  para verificar el cumplimiento de  las medidas establecidas en el presente plan. 

- Se efectuará el seguimiento y control trimestral de cada uno de los programas. 

ESPECIFICACIONES 

 A  Se  conformará  una  lista  de  control  donde  consten todas las actividades a realizar. Las preguntas de la lista de control deben reflejar los requerimientos  especificados  en  los  diferentes procedimientos de los programas del Plan de Manejo Ambiental. La respuesta afirmativa o negativa a las preguntas de la lista de control debe determinar el cumplimiento o incumplimiento de estos  requerimientos así como el porcentaje  de  avance.  Se  incluirá  los  documentos pertinentes. Cualquier  particular  deberá  ser  comunicado inmediatamente a gerencia.  

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO  Gestión de Calidad: Control y seguimiento. 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN  Lista  de  control  y  documentos  de  respaldo,  plan  anual  de auditoría  interna. 

INDICADORES 

Mejora  cualitativa  y  cuantitativa  del  proceso  general  de  funcionamiento del local. Se verá expresado por el adecuado cumplimiento  del  PMA  conforme  las  normas  vigentes  y  la interpretación de los reportes y auditorías realizadas.  

COSTO  N/A Incluido en la nómina.     

Page 120: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  120  

Programa de Relaciones Comunitarias (PRC) 

MEDIDA #: PRC‐01  PLAZO:  PERMANENTE 

 RELACIONES COMUNITARIAS 

TIPO:  COMPENSACIÓN 

OBJETIVO: 

Recuperar la confianza de  la empresa con los moradores del barrio. Apoyar a la comunidad del área de influencia del proyecto. Mejorar las relaciones comunitarias. 

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE:  N/A 

 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE) 

Brindar  apoyo  al  barrio  aportando  con  un  guardia permanente  que  sirva  tanto  para  la  Planta  como para las inmediaciones del barrio 

Colocar  una  caseta  de  madera,  acorde  con  el paisaje,  en  las  riberas  del  parque  lineal,  donde pueda estar el Guardia privado. 

Proponer  un  convenio  con  EMAC  EP  para  co‐financiar el mantenimeinto  y  corte del pasto en  la parte correspondiente del parque  lineal, frente a  la planta y las urbanizaciones contiguas. 

Proponer  y  preparar  los  informes  periódicos  que permitan  a  los  representantes  del  barrio  conocer oportunamente  los  resultados  del  monitoreo ambiental  y  el  desempeño  del  cumplimiento  del PMA.  

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO  Recursos Humanos 

MEDIOS DE VERIFICACIÓN    

INDICADORES  Mejora cualitativa de las relaciones comunitarias. 

COSTO  13 000 USD por año, pago del guardia    1 000 USD por única vez, costo de la garita de madera     1 200 USD por año, para el mantenimiento del parque.  

    

Page 121: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  121  

9.7 CUADRO DE RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 

MATRIZ DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 

CODIGO MEDIDA 

TIPO DE MEDIDA  PROGRAMA  MEDIDA  PLAZO  COSTO  

USD 

RESPONSABLE DEL MONITOREO Y CUMPLIMIENTO 

PPC‐01  PREVENTIVA  PREVENCIÓN 

Monitoreo del  adecuado del funcionamiento de la maquinaria.

Permanente 

N/A Incluido en la nómina y 

cuentas de gasto de 

mantenimiento.  

Jefe de Mantenimiento. 

PMI‐01  MITIGACIÓN  MITIGACIÓN 

Mejora del sistema de recolección y almacenaje de polvo y aserrín del silo del local 

(en base al estudio 

específico) 

60 días diseños.  90 para  

adecuaciones. 

120 diseño. Costo de mejoras depende del  

diseño. 

Gerencia Producción: Disponer recursos, contratar diseño y 

obras. Seguridad y gestión 

ambiental: Seguimiento y apoyo al 

diseño y obras. Mantenimiento: 

Control del adecuado funcionamiento.. 

PMI‐02   MITIGACIÓN  MITIGACIÓN 

Mitigación del ruido generado en el interior del 

local. 

90 días.  3500  

Gerencia Producción: Disponer recursos, contratar diseño y 

obras. Seguridad y gestión 

ambiental: Seguimiento y apoyo al 

diseño y obras. Mantenimiento: 

Control del adecuado funcionamiento. 

PMI‐03  MITIGACIÓN  MITIGACIÓN 

Mejora del aspecto visual del perímetro 

externo del local 

120 días  1300  

Gerencia Administrativa: Asignar 

recursos. RRHH: Coordinar y supervisar adecuado cumplimiento de 

obras. Mantenimiento: 

Seguimiento y control 

PGD‐01  

PREVENTIVA‐CORRECTIVA 

GESTIÓN DE DESECHOS 

Mejoramiento y ampliación del protocolo interno de 

gestión integral de desechos 

120 DÍAS  300 

Departamento  de Calidad  (Gestión  de Desechos):  Definición de  las  normas  y elaboración  del manual.   Departamento  de Seguridad  y  Salud Ocupacional: Capacitación Departamento  de Metrología: Registro de cantidades  y volúmenes  de desechos  generados  y gestionados. 

Departamento de 

Page 122: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  122  

RRHH: control del cumplimiento por parte del personal. 

PGD‐02   CORRECTIVA  GESTIÓN DE 

DESECHOS 

Adecuación de las áreas de 

almacenamiento temporal de los 

desechos  

90 días  500 

Departamento de Calidad (Gestión de 

Desechos) Departamento de Seguridad y Salud 

Ocupacional: Control y seguimiento. 

PGD‐03  

PREVENTIVA‐CORRECTIVA 

GESTIÓN DE DESECHOS 

Medida de  gestión de 

desechos según sus 

características particulares (potenciando reutilización y reciclaje). 

90  días  300 

Gestión de Calidad: (Gestión de Desechos) Seguridad y Salud 

Ocupacional: Control y seguimiento. Investigación y 

desarrollo: propuestas y apoyo: reutilización y 

reciclaje. 

PCA 1  CAPACITACIÓN 

CAPACITACIÓN AMBIENTAL 

Capacitación para 

implementar una cultura 

ambiental dentro de la Empresa 

 

PERMANENTE  300 

Responsable del proceso de Gestión de Calidad: Seguimiento y 

apoyo. RRHH: Ejecución 

 

PCA 2  CAPACITACIÓN 

CAPACITACIÓN AMBIENTAL 

Programa de capacitación 

para la prevención de accidentes laborales 

PERMANENTE 

Costo incluido en capacitación ambiental 

Gestión de Calidad, seguridad industrial: Control y seguimiento.

RRHH: Contrato y ejecución 

 

PSISO‐01   PREVENCIÓN 

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y 

SALUD OCUPACIONAL 

Mejora del almacenaje y 

manipulación de la madera en el 

local  

90 días  500 

Gestión de Calidad, seguridad industrial: Control y seguimiento.

Jefe de Bodega: seguimiento. 

RRHH: Control y seguimiento al personal.. 

PSISO‐02   CORRECTIVA 

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y 

SALUD OCUPACIONAL 

Implementación de señalización en  el local. 

90 días  700 

Gestión de Calidad, seguridad industrial: Implementación, 

control y seguimiento. 

PSISO‐03  

PREVENTIVA/ CORRECTIVA 

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y 

SALUD OCUPACIONAL 

Mejora del sistema de 

prevención de riesgos laborales.

Permanente  11200 

Departamento de seguridad industrial y salud ocupacional: Dotación, control y 

seguimiento. 

PCR‐01 

PREVENTIVA –RIESGOS Y 

CONTINGENCIAS‐. 

CONTINGENCIAS Y GESTIÓN DE RIESGOS 

Medida de mejora del sistema de 

prevención de incendios 

180 días 

500 estudio. Costo de mejora 

del sistema dependen del  

estudio. 

Gerencia  de Producción: Disponer recursos, contratar diseño  y obras. 

Gestión de Calidad, seguridad industrial: Implementación, 

control y seguimiento. 

PMS‐01   MONITOREO 

MONITOREO Y SEGUIMIENTO 

Evaluar El cumplimiento del PMA. 

PERMANENTE 

N/A Incluido en la nómina. 

Gestión de Calidad: Control y seguimiento.

Page 123: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  123  

PRC‐01  COMPENSACION 

RELACIONES COMUNITARIAS 

Guardianía privada del barrio. 

Mantenimiento del parque lineal. Presentación de los resultados de monitoreo a los moradores del 

barrio 

Permanente  15200  Gerencia de 

Producción 

 

10 RECOMENDACIONES: 

Se recomienda  la  implementación y desarrollo de un sistema de gestión ambiental en base a los criterios y directrices de  la normativa  ISO 14001,  la misma no es una obligación pero es interesante  desde  punto  de  vista  de  la mejora  continua  en    el    contexto  ambiental  y  que además potencia opciones de mercado.  

11  BIBLIOGRAFÍA 

- PAEZ PERES Carlos, 2003. “La Evaluación de Impactos Ambientales”. Quito Ecuador. - CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES, 2006. “Contaminación del aire”.Cuenca Ecuador. - HARRIS Cyril M, 1995.  “Manual de Medidas Acústicas  y Control  del Ruido”. Madrid, 

España. - CANTER  Larry  W,  1998.  “Manual  de  Evaluación  de  Impacto  Ambiental”.  Madrid, 

España. - Generalitat de Cataluña, 2000. “Guía práctica para  la  implantación de un sistema de 

gestión ambiental”. Manuales de ecogestión, 2. Barcelona, España.  

12 EQUIPO CONSULTOR 

Técnico Responsable: Ing. Jaime Domínguez Duran M.Sc  Con el Apoyo de: Ing. Amado Mosquera Ambrosi M.Sc Blgo. Luis Moscoso Paredes. Ing. Santiago Lloret Valdivieso Ing. Amb. Mauricio Peña. Ing. Paola Solano 

 

13 GLOSARIO 

Decibel (dB).  Unidad a dimensional utilizada para expresar el logaritmo de la razón entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. El decibel es utilizado para describir niveles de presión, de potencia o intensidad sonora.  

Page 124: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  124  

Nivel de presión sonora. Expresado en decibeles, es la relación entre la presión sonora siendo medida y una presión sonora de referencia.  Ruido de  fondo. Es aquel  ruido que prevalece en ausencia del  ruido generado por  la  fuente objeto de evaluación.  Fuentes  fijas.  Elemento  o  conjunto  de  elementos  capaces  de  producir  emisiones  de  ruido desde  un  inmueble,  ruido  que  es  emitido  hacia  el  exterior,  a  través  de  la  colindancias  del predio, por el aire y/o por el suelo. La fuente fija puede encontrarse bajo la responsabilidad de una sola persona física o social. Emisión. La descarga de sustancias en la atmósfera. Para propósitos de esta norma, la emisión se refiere a la descarga de sustancias provenientes de actividades humanas.  Norma  de  calidad  de  aire.  Es  el  valor  que  establece  el  límite  máximo  permisible  de concentración, a nivel del suelo, de un contaminante del aire durante un tiempo promedio de muestreo  determinado,  definido  con  el  propósito  de  proteger  la  salud  y  el  ambiente.  Los límites  permisibles  descritos  en  esta  norma  de  calidad  de  aire  ambiente  se  aplicarán  para aquellas concentraciones de contaminantes que se determinen fuera de los límites del predio de los sujetos de control o regulados.  Partículas Sedimentables. Material particulado, sólido o líquido, en general de tamaño mayor a 10 micrones, y que es capaz de permanecer en suspensión temporal en el aire ambiente.   

14 ANEXOS 

 EsIA EXPOST GRUPO 

CORPORATIVO COLINEAL 

GESTION AMBIENTAL       

Ficha Nº 1.2.1  FICHA DE EVALUACION DE ASPECTOS  Y/O RIESGOS 

AMBIENTALES.   1 de 7 

       

PROCESO Y/O SUBPROCESO: 

PRODUCCIÓN 

ASPECTO MEDIOAMBIENTAL:  Inadecuado apilado de maderas 

     

         CRITERIOS  VALORACION     PUNTUACION  

COND. NORMALES DE 

TRABAJO 

CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION 

NO EXISTEN PARAMETROS   …………………………....…  0    

EXISTEN PARAMETROS Y SE CUMPLEN  .………  0    

EXISTEN PARAMETROS Y NO SE CUMPLEN .…  50 50 

GRADO DE CONTAMINACION 

POTENCIAL 

        

N/A   6  6 

        

FRECUENCIA          

Page 125: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  125  

N/A   6  6 

        

CANTIDAD / VOLUMEN 

        

N/A   6  6 

        

CAPACIDAD REAL DE ACTUACION 

BAJO…………………………...………………………………………………………..…  0    

MEDIO……………………………………………………….…………………………....  4    

ALTO……………………………………………………………...……………………......  6  6 

QUEJAS / DENUNCIAS 

NO SE HAN DADO QUEJAS…………...……………………..…  0  0 

SE HAN DADO, NO POR ESCRITO….…………….……….  4    

SE HAN DADO POR ESCRITO  …………...…………………  6    

MEJORA DE LA IMAGEN AMBIENTAL 

(RELACIONES COMUNITARIAS) 

NO MEJORA…………….……….……………………………………..…  0    

MEJORA……………………………….……….…………………………....  4  4 

MEJORA NOTABLE……………………………..……………….....  6    

EL ASPECTO ES SIGNIFICATIVO SI LA SUMA DE PUNTUACIONES                            ES  IGUAL O SUPERIOR A 50. EL GRADO DE SIGNIFICACION SE                    ESTABLECE SEGUN LA PUNTUACION ALCANZADA.                 TOTAL: 

  

78 

OBSERVACIONES    

  

       

           EsIA EXPOST GRUPO 

CORPORATIVO COLINEAL 

GESTION AMBIENTAL       Ficha Nº 

1.2.1  FICHA DE EVALUACION DE ASPECTOS  Y/O RIESGOS AMBIENTALES. 

 2A de 7      

  

PROCESO Y/O SUBPROCESO: 

Producción 

ASPECTO MEDIOAMBIENTAL:  Emisiones del caldero.        

         CRITERIOS  VALORACION     PUNTUACION  

COND. NORMALES DE 

TRABAJO 

CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION 

NO EXISTEN PARAMETROS   …………………………....…  0   

EXISTEN PARAMETROS Y SE CUMPLEN  .………  0  0 EXISTEN PARAMETROS Y NO SE CUMPLEN .…  50   

Page 126: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  126  

GRADO DE CONTAMINACION 

POTENCIAL 

BAJO…………………………...………………………………………………  7   

MEDIO……………………………………………….……………………  1414 

ALTO……………………………………………………...…………………  21  

FRECUENCIA 

BAJO…………………………...…………………………………………  6   

MEDIO……………………………………………………….…………………  12  

ALTO…………………………………………………...…………………  1818 

CANTIDAD / VOLUMEN 

        N/A  6  6         

CAPACIDAD REAL DE ACTUACION 

BAJO…………………………...…………………………………………  0   

MEDIO…………………………………………….……………………  4   

ALTO…………………………………………………...…………………  6 6 

QUEJAS / DENUNCIAS 

NO SE HAN DADO QUEJAS…………...……………………..…  0   

SE HAN DADO, NO POR ESCRITO….…………….……….  4   

SE HAN DADO POR ESCRITO  …………...…………………  6 6 

MEJORA DE LA IMAGEN AMBIENTAL 

(RELACIONES COMUNITARIAS) 

NO MEJORA…………….……….……………………………………..…  0   

MEJORA……………………………….……….…………………………....  4   

MEJORA NOTABLE……………………………..……………….....  6 6 

EL ASPECTO ES SIGNIFICATIVO SI LA SUMA DE PUNTUACIONES                            ES  IGUAL O SUPERIOR A 50. EL GRADO DE SIGNIFICACION SE                    ESTABLECE SEGUN LA PUNTUACION ALCANZADA.                 TOTAL: 

  

56 

OBSERVACIONES      

              EsIA EXPOST GRUPO 

CORPORATIVO COLINEAL 

GESTION AMBIENTAL       Ficha Nº 

1.2.1  FICHA DE EVALUACION DE ASPECTOS  Y/O RIESGOS AMBIENTALES. 

 2 B de 7      

  

PROCESO Y/O SUBPROCESO: 

Producción 

ASPECTO MEDIOAMBIENTAL:  Ruido descompresión del caldero.       

         CRITERIOS  VALORACION     PUNTUACION  

COND. NORMALES DE 

TRABAJO 

Page 127: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  127  

CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION 

NO EXISTEN PARAMETROS   …………………………....…  0   

EXISTEN PARAMETROS Y SE CUMPLEN  .………  0    EXISTEN PARAMETROS Y NO SE CUMPLEN .…  50 50 

GRADO DE CONTAMINACION 

POTENCIAL 

BAJO…………………………...…………………………………………  7   

MEDIO……………………………………………….……………………  14  

ALTO………………………………………………………...…………………  2121 

FRECUENCIA 

BAJO…………………………...……………………………………………  6   

MEDIO………………………………………………….……………………  1212 

ALTO……………………………………………………...…………………  18  

CANTIDAD / VOLUMEN 

        N/A  6  6         

CAPACIDAD REAL DE ACTUACION 

BAJO…………………………...…………………………………………  0   

MEDIO…………………………………………………….…………………  4   

ALTO……………………………………………………………..……………  6 6 

QUEJAS / DENUNCIAS 

NO SE HAN DADO QUEJAS…………...……………………..…  0   

SE HAN DADO, NO POR ESCRITO….…………….……….  4 4 

SE HAN DADO POR ESCRITO  …………...…………………  6   

MEJORA DE LA IMAGEN AMBIENTAL 

(RELACIONES COMUNITARIAS) 

NO MEJORA…………….……….……………………………………..…  0    

MEJORA……………………………….……….…………………………....  4   

MEJORA NOTABLE……………………………..……………….....  6 6 

EL ASPECTO ES SIGNIFICATIVO SI LA SUMA DE PUNTUACIONES                            ES  IGUAL O SUPERIOR A 50. EL GRADO DE SIGNIFICACION SE                    ESTABLECE SEGUN LA PUNTUACION ALCANZADA.                 TOTAL: 

  

105 

OBSERVACIONES      

              EsIA EXPOST GRUPO 

CORPORATIVO COLINEAL 

GESTION AMBIENTAL       Ficha Nº 

1.2.1  FICHA DE EVALUACION DE ASPECTOS  Y/O RIESGOS AMBIENTALES. 

 3 de 7      

  

PROCESO Y/O SUBPROCESO: 

Producción 

ASPECTO MEDIOAMBIENTAL:  Inadecuada disposición residuos (ceniza) del caldero 

     

         

Page 128: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  128  

CRITERIOS  VALORACION     PUNTUACION  COND. 

NORMALES DE TRABAJO 

CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION 

NO EXISTEN PARAMETROS   …………………………....…  0   

EXISTEN PARAMETROS Y SE CUMPLEN  .………  0    EXISTEN PARAMETROS Y NO SE CUMPLEN .…  50 50 

GRADO DE CONTAMINACION 

POTENCIAL 

BAJO……………………….…………………………………………………  7   

MEDIO……………………………………………….……………………  14  

ALTO………………………………………………………...…………………  2121 

FRECUENCIA 

BAJO…………………...…………………………………………………  6   

MEDIO………………………………………………………………………  12  

ALTO………………………………………………………..…………………  1818 

CANTIDAD / VOLUMEN 

BAJO…………………...…………………………………………………  6   

MEDIO………………………………………………………………………  12  

ALTO………………………………………………………..…………………  1818 

CAPACIDAD REAL DE ACTUACION 

BAJO…………………………...…………………………………………………  0   

MEDIO……………………………………………………….…………………  4   

ALTO……………………………………………………………...…………………  6 6 

QUEJAS / DENUNCIAS 

NO SE HAN DADO QUEJAS…………...……………………..…  0 0 

SE HAN DADO, NO POR ESCRITO….…………….……….  4   

SE HAN DADO POR ESCRITO  …………...…………………  6   

MEJORA DE LA IMAGEN AMBIENTAL 

(RELACIONES COMUNITARIAS) 

NO MEJORA…………….……….……………………………………..…  0 4 

MEJORA……………………………….……….…………………………....  4   

MEJORA NOTABLE……………………………..……………….....  6   

EL ASPECTO ES SIGNIFICATIVO SI LA SUMA DE PUNTUACIONES                            ES  IGUAL O SUPERIOR A 50. EL GRADO DE SIGNIFICACION SE                    ESTABLECE SEGUN LA PUNTUACION ALCANZADA.                 TOTAL: 

  

117 

OBSERVACIONES      

              EsIA EXPOST GRUPO 

CORPORATIVO COLINEAL 

GESTION AMBIENTAL       Ficha Nº 

1.2.1  FICHA DE EVALUACION DE ASPECTOS  Y/O RIESGOS   4 de 7 

Page 129: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  129  

AMBIENTALES.       

  

PROCESO Y/O SUBPROCESO: 

Producción 

ASPECTO MEDIOAMBIENTAL:  Generación de ruido en el área de operación de las máquinas. 

     

         CRITERIOS  VALORACION     PUNTUACION  

COND. NORMALES DE 

TRABAJO 

CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION 

NO EXISTEN PARAMETROS   …………………………....…  0   

EXISTEN PARAMETROS Y SE CUMPLEN  .………  0    EXISTEN PARAMETROS Y NO SE CUMPLEN .…  50 50 

GRADO DE CONTAMINACION 

POTENCIAL 

BAJO…………………………...…………………………………………  7   

MEDIO……………………………………………….……………………  14  

ALTO……………………………………………………...…………………  2121 

FRECUENCIA 

BAJO…………………………...…………………………………………  6   

MEDIO……………………………………………….……………………  12  

ALTO……………………………………………………...…………………  1818 

CANTIDAD / VOLUMEN 

        N/A  6  6         

CAPACIDAD REAL DE ACTUACION 

BAJO…………………………...…………………………………………  0   

MEDIO……………………………………………………….……………  4   

ALTO……………………………………………………………...…………  6 6 

QUEJAS / DENUNCIAS 

NO SE HAN DADO QUEJAS…………...……………………..…  0   

SE HAN DADO, NO POR ESCRITO….…………….……….  4   

SE HAN DADO POR ESCRITO  …………...…………………  6 6 

MEJORA DE LA IMAGEN AMBIENTAL 

(RELACIONES COMUNITARIAS) 

NO MEJORA…………….……….……………………………………..…  0   

MEJORA……………………………….……….…………………………....  4   

MEJORA NOTABLE……………………………..……………….....  6 6 

EL ASPECTO ES SIGNIFICATIVO SI LA SUMA DE PUNTUACIONES                            ES  IGUAL O SUPERIOR A 50. EL GRADO DE SIGNIFICACION SE                    ESTABLECE SEGUN LA PUNTUACION ALCANZADA.                 TOTAL: 

  

113 

OBSERVACIONES      

              

Page 130: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  130  

EsIA EXPOST GRUPO CORPORATIVO COLINEAL 

GESTION AMBIENTAL       Ficha Nº 

1.2.1  FICHA DE EVALUACION DE ASPECTOS  Y/O RIESGOS AMBIENTALES. 

 5 de 7      

  

PROCESO Y/O SUBPROCESO: 

Producción 

ASPECTO MEDIOAMBIENTAL:  Concentración de partículas de polvo de madera en el ambiente. 

Dispersión de partículas de polvo de madera en exterior del silo de almacenamiento. 

     

         CRITERIOS  VALORACION     PUNTUACION  

COND. NORMALES DE 

TRABAJO 

CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION 

NO EXISTEN PARAMETROS   …………………………....…  0   

EXISTEN PARAMETROS Y SE CUMPLEN  .………  0    EXISTEN PARAMETROS Y NO SE CUMPLEN .…  50 50 

GRADO DE CONTAMINACION 

POTENCIAL 

BAJO…………………………...…………………………………………  7   

MEDIO……………………………………………………….………………  14  

ALTO……………………………………………………………...……………  2121 

FRECUENCIA 

BAJO…………………..…………………………………………………  6   

MEDIO……………………………………………….……………………  12  

ALTO……………………………………………………...…………………  1818 

CANTIDAD / VOLUMEN 

        N/A  6  6         

CAPACIDAD REAL DE ACTUACION 

BAJO…………………………...…………………………………………  0   

MEDIO……………………………………………….…………………  4   

ALTO……………………………………………………...…………………  6 6 

QUEJAS / DENUNCIAS 

NO SE HAN DADO QUEJAS…………...……………………..…  0   

SE HAN DADO, NO POR ESCRITO….…………….……….  4   

SE HAN DADO POR ESCRITO  …………...…………………  6 6 

MEJORA DE LA IMAGEN AMBIENTAL 

(RELACIONES COMUNITARIAS) 

NO MEJORA…………….……….……………………………………..…  0   

MEJORA……………………………….……….…………………………....  4   

MEJORA NOTABLE……………………………..……………….....  6 6 

Page 131: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  131  

EL ASPECTO ES SIGNIFICATIVO SI LA SUMA DE PUNTUACIONES                            ES  IGUAL O SUPERIOR A 50. EL GRADO DE SIGNIFICACION SE                    ESTABLECE SEGUN LA PUNTUACION ALCANZADA.                 TOTAL: 

  

113 

OBSERVACIONES    

  

              

      

EsIA EXPOST GRUPO CORPORATIVO COLINEAL 

GESTION AMBIENTAL       Ficha Nº 

1.2.1  FICHA DE EVALUACION DE ASPECTOS  Y/O RIESGOS AMBIENTALES. 

  6 de 7      

  

PROCESO Y/O SUBPROCESO: 

N/A 

ASPECTO MEDIOAMBIENTAL:  Impacto visual del cerramiento perimetral.  

     

         CRITERIOS  VALORACION     PUNTUACION  

COND. NORMALES DE 

TRABAJO 

CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION 

NO EXISTEN PARAMETROS   …………………………....…  0   

EXISTEN PARAMETROS Y SE CUMPLEN  .………  0  0 EXISTEN PARAMETROS Y NO SE CUMPLEN .…  50   

GRADO DE CONTAMINACION 

POTENCIAL 

        N/A ………………………………………………………………………………..  6 

        

FRECUENCIA 

BAJO…………………………...…………………………………………  6   

MEDIO…………………………………………………………………………  12  

ALTO………………………………………………………..…………………  1818 

CANTIDAD / VOLUMEN 

BAJO…………………………...…………………………………………………  6   

MEDIO……………………………………………………….……………………  1212 

ALTO……………………………………………………………...…………………  18  

CAPACIDAD REAL DE ACTUACION 

BAJO…………………………...…………………………………………  0   

MEDIO……………………………………………………….…………………  4   

ALTO……………………………………………………………...…………  6 6 

QUEJAS / DENUNCIAS NO SE HAN DADO QUEJAS…………...……………………..…  0 

  

Page 132: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  132  

SE HAN DADO, NO POR ESCRITO….…………….……….  4   

SE HAN DADO POR ESCRITO  …………...…………………  6 6 

MEJORA DE LA IMAGEN AMBIENTAL 

(RELACIONES COMUNITARIAS) 

NO MEJORA…………….……….……………………………………..…  0   

MEJORA……………………………….……….…………………………....  4   

MEJORA NOTABLE……………………………..……………….....  6 6 

EL ASPECTO ES SIGNIFICATIVO SI LA SUMA DE PUNTUACIONES                            ES  IGUAL O SUPERIOR A 50. EL GRADO DE SIGNIFICACION SE                    ESTABLECE SEGUN LA PUNTUACION ALCANZADA.                 TOTAL: 

  

54 

OBSERVACIONES            

 

EsIA EXPOST GRUPO CORPORATIVO COLINEAL 

GESTION AMBIENTAL       Ficha Nº 

1.2.1  FICHA DE EVALUACION DE ASPECTOS  Y/O RIESGOS AMBIENTALES. 

7  de 7      

  

PROCESO Y/O SUBPROCESO: 

Compras nacionales e importaciones 

ASPECTO MEDIOAMBIENTAL:  Carga de fuego en las bodegas internas de la fábrica, limitado 

sistema de acción en caso de incendio.  

     

         CRITERIOS  VALORACION     PUNTUACION  

COND. NORMALES DE 

TRABAJO 

CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION 

NO EXISTEN PARAMETROS   …………………………....…  0    

EXISTEN PARAMETROS Y SE CUMPLEN  .………  0    EXISTEN PARAMETROS Y NO SE CUMPLEN .…  50  

GRADO DE CONTAMINACION 

POTENCIAL 

        N/A               

FRECUENCIA 

        N/A               

CANTIDAD / VOLUMEN 

        N/A               

CAPACIDAD REAL DE ACTUACION 

        N/A               

QUEJAS / DENUNCIAS 

        N/A               

MEJORA DE LA IMAGEN AMBIENTAL 

        N/A       

Page 133: Estudio de Impacto Ambiental de Patamarca

     

 

  133  

(RELACIONES COMUNITARIAS) 

        

EL ASPECTO ES SIGNIFICATIVO SI LA SUMA DE PUNTUACIONES                            ES  IGUAL O SUPERIOR A 50. EL GRADO DE SIGNIFICACION SE                    ESTABLECE SEGUN LA PUNTUACION ALCANZADA.                 TOTAL: 

  

 

OBSERVACIONES: Se debe realizar estudio de carga de fuego.