Estudio de Impacto Ambiental

298
1 PRESENTACIÓN Al considerar que el soporte sobre el cual se sustenta el presente estudio es el suelo se hace necesario su análisis y caracterización para que al hacer uso del mismo podamos de antemano trazar las pautas de acción con el propósito de preservarlo pues debemos tener en cuenta que es un recurso natural agotable a consecuencia de malos manejos y que pretender su reconformación tardaría millones de años. La Autoridad Ambiental es el ente encargado de velar por su conservación y uso adecuado, por ello es a esta a quien se sustenta de manera técnica la actividad minera a desarrollar y será ella quien adelante el respectivo monitoreo y seguimiento de las actividades mineras en los aspectos ambientales. Con este estudio de impacto ambiental para obtener la licencia de explotación en el contrato de concesión IH3-08091, ubicado en el municipio de Bugalagrande Corregimiento de Uribe Uribe (La Uribe), el titular formaliza la propuesta de cumplimiento al requerimiento en lo ambiental y de esta manera desarrollar la explotación del mineral autorizado por la actual autoridad minera (Agencia Nacional de minería) En su formulación se contó con un equipo multidisciplinario de profesionales para dar cubrimiento a los componentes físico, biótico y socioeconómico y de esta manera llegar al análisis de los impactos ambientales que la actividad generará y así mismo proponer, mediante un plan de manejo ambiental, las medidas necesarias para compensar, mitigar, remediar los impactos generados. La bentonita es un importante mineral industrial, por ello podemos inferir que ella resulta ser una minería altamente rentable, al tiempo que es un bien escaso a

description

estudio para gestionar el tramite de unalicencia ambiental

Transcript of Estudio de Impacto Ambiental

Page 1: Estudio de Impacto Ambiental

1

PRESENTACIÓN

Al considerar que el soporte sobre el cual se sustenta el presente estudio es el

suelo se hace necesario su análisis y caracterización para que al hacer uso del

mismo podamos de antemano trazar las pautas de acción con el propósito de

preservarlo pues debemos tener en cuenta que es un recurso natural agotable a

consecuencia de malos manejos y que pretender su reconformación tardaría

millones de años.

La Autoridad Ambiental es el ente encargado de velar por su conservación y uso

adecuado, por ello es a esta a quien se sustenta de manera técnica la actividad

minera a desarrollar y será ella quien adelante el respectivo monitoreo y

seguimiento de las actividades mineras en los aspectos ambientales.

Con este estudio de impacto ambiental para obtener la licencia de explotación en

el contrato de concesión IH3-08091, ubicado en el municipio de Bugalagrande

Corregimiento de Uribe Uribe (La Uribe), el titular formaliza la propuesta de

cumplimiento al requerimiento en lo ambiental y de esta manera desarrollar la

explotación del mineral autorizado por la actual autoridad minera (Agencia

Nacional de minería)

En su formulación se contó con un equipo multidisciplinario de profesionales para

dar cubrimiento a los componentes físico, biótico y socioeconómico y de esta

manera llegar al análisis de los impactos ambientales que la actividad generará y

así mismo proponer, mediante un plan de manejo ambiental, las medidas

necesarias para compensar, mitigar, remediar los impactos generados.

La bentonita es un importante mineral industrial, por ello podemos inferir que ella

resulta ser una minería altamente rentable, al tiempo que es un bien escaso a

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental

2

nivel mundial, por lo que se puede afirmar que nos encontramos con un recurso

estratégico.

En el estudio de impacto ambiental se han integrado criterios medioambientales,

técnicos, económicos, sociales, y mineros con lo cual se ha llegado a la conclusión

de estar frente a un proyecto viable físico, ambiental, social y económico.

El presente estudio se ha ceñido fielmente a los lineamientos que expidió la

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC, en los términos de

referencia y hace parte como complementación a los ajustes que en su momento

sugiriera esta entidad de acuerdo con la evaluación previa en el formato EV-3,

adelantada, según el oficio 150-056533-2-2013 de septiembre 13 de 2013, con la

cual nos rechazó el estudio inicialmente presentado a su consideración.

Page 3: Estudio de Impacto Ambiental

3

INTRODUCCIÓN

El Estudio de Impacto Ambiental que el titular entrega a consideración y

evaluación y análisis de la Autoridad Ambiental tiene como objetivo sustentar en el

ámbito general, los requerimientos, elementos y condiciones de los estudios,

trabajos y obras de la industria minera, en sus fases de explotación - transporte de

material y mineral (Bentonita), que se encuentran en el subsuelo de propiedad

estatal, y asegurar que su aprovechamiento comercial e industrial se realice en

forma racional y armónica con los principios y normas de explotación racional de

los recursos naturales no renovables y del ambiente, dentro de un concepto

integral de desarrollo sostenible y del fortalecimiento económico y social de la

región y el país.

El polígono que delimita el área de intervención se encuentra ubicado dentro del

ecosistema del bosque seco tropical (bsT), que hace por ello necesario una

rigurosidad en su formulación dada su importante significancia ambienta.

En su estructura se tuvieron en cuenta los componentes físicos, bióticos y

socioeconómicos tanto del área de influencia directa como su zona contigua o

indirecta. Se adelantó un análisis de los impactos que las diferentes actividades de

la intervención minera ocasionarían en el ambiente y de esta manera fijaría las

acciones o actividades para mitigar, controlar, compensar, prevenir o corregir

sobre los posibles impactos negativos que se puedan ocasionar con la ejecución

del proyecto.

De acuerdo con la Ley 685/01, en el área de la licencia de explotación No IH3-

08091 se adelantaron las indagaciones y evaluaciones pertinentes para desarrollar

el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), dirigido a obtener la licencia ambiental para

la explotación técnica del área correspondiente, ubicada en el municipio de

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental

4

Bugalagrande – Valle del Cauca.

Dentro del EIA se ha planteado la restauración paisajística de las áreas

intervenidas, haciendo la observación que no se esperará hasta el final de la vida

del proyecto para adelantar las labores de clausura y cierre de la mina sino que, a

la par como se adelante la explotación se restaurarán las áreas, teniendo en la

cuenta las labores o trabajos que se adelantarán en Open (fosa) y/o cantera para

materiales de arcillosos o industriales y no materiales de construcción.

Respecto al diseño y desarrollo minero en la etapa del planteamiento minero

corresponde a todo lo propuesto en el Programa de Trabajos y Obras –PTO-

presentado al INGEOMINAS (hoy Agencia Nacional de minería ANM) y se incluye

textualmente, en este documento como lo determinan los términos de referencia

entregados por la CVC, del cual se entrega constancia de su radicación según los

Artículos 85 y 204 del Código de Minas (Ley 685 de 2001).

La estructura del EIA contiene en el capítulo primero los objetivos del estudio, en

el capítulo segundo el contenido de la metodología de trabajo resumen ejecutivo y

autoría del estudio, en el capítulo tercero la descripción del proyecto desde lo

físico, biótico, sociocultural y arqueológico, en el capítulo cuarto las áreas de

influencia y los componentes ambientales, en el capítulo quinto la evaluación de

los impactos ambientales, en el capítulo sexto el plan de manejo ambiental, el cual

contempla las fichas de manejo, el programa de seguimiento y monitoreo

ambiental, , los indicadores ambientales, programa de seguimiento y monitoreo

ambiental, el plan de cierre, el análisis de riesgos y plan de contingencia, y el

cronograma de ejecución del plan y los costos del proyecto, además los

respectivos anexos de la documentación requerida en los términos de referencia

que hacen parte constitutiva de este estudio.

.

Page 5: Estudio de Impacto Ambiental

5

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este trabajo es el de presentar, de acuerdo con los términos de

referencia, el Estudio de Impacto Ambiental a consideración de la Corporación

Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC para la aprobación de la Licencia

Ambiental del contrato de concesión minera IH3-08091 a nombre del señor Jorge

Iván Ramírez Valencia, con el fin de adelantar la explotación de Bentonita y

demás concesibles.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

De acuerdo con los lineamientos de los términos de referencia se tiene en cuenta

los siguientes objetivos específicos:

Describir, caracterizar y analizar el medio abiótico biótico y socioeconómico-

cultural, en el cual se pretende desarrollar el proyecto.

Definir los ecosistemas que bajo el análisis ambiental realizado, sean

ambientalmente críticos, sensibles y de importancia ambiental e identificar las

áreas de manejo especial que deben ser excluidas, tratadas o manejadas de

manera especial en el desarrollo o ejecución del proyecto.

Evaluar la oferta ambiental y la vulnerabilidad de los recursos utilizados o

afectados por el proyecto, presentando los indicadores para el seguimiento.

Evaluar los impactos y efectos del proyecto de manera que se establezca la

gravedad de los mismos y las medidas y acciones para prevenirlos,

controlarlos, mitigarlos, compensarlos y corregirlos.

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental

6

Diseñar un plan de manejo ambiental (PMA), con las medidas de prevención,

corrección compensación, y mitigación de los impactos negativos que el

proyecto genere.

Estimar los costos y elaborar el cronograma de inversión y ejecución de las

obras y acciones de manejo ambiental.

Diseñar una estrategia de comunicación que facilite la participación de los

actores durante todo el proceso de elaboración del estudio que permita

proponer alternativas oportunas y eficientes de comunicación de acuerdo a las

características socio-culturales de los actores.

1.3 DATOS GENERALES

PROYECTO: Explotación de Bentonita

LICENCIA AMBIENTAL: Para aprobación

CONTRATO: Nº HI3-8091 Suscrito con INGEOMINAS

TITULAR: Jorge Ivan Ramirez Valencia.

NIT: C.C 4.349.861 de Apia Risaralda

UBICACIÓN: Corregimiento La Uribe

SECTOR: El Overo Hacienda La Karelia

MUNICIPIO: Bugalagrande – Valle del Cauca

DIRECCION TITULAR: Cra 23N° 12-13 Torre I Apto 302 Edif.Camino de Alamos

TELEFONO: (036) 3215932

CIUDAD: Pereira (R.)

Page 7: Estudio de Impacto Ambiental

7

2. CONTENIDO

2.1 METODOLOGIA

Para llevar a cabo el presente estudio se planifico su desarrollo en varias etapas

iniciando con una revisión bibliográfica acorde con lo requerido en los términos de

referencia, y formato EV-3 de la lista de chequeo para la evaluación de estudios

de impacto ambiental, adelantada según el oficio 150-056533-2-2013 de

septiembre 13 de 2013 y de esta manera se recopiló la información disponible

para los temas de cartografía, climatología zonas de vida, suelos y sus usos,

ecología, flora, fauna, geología, geomorfología, geotecnia, hidrología, información

socioeconómica local y municipal de Bugalagrande, plan de trabajos y obras del

proyecto formulado para la autoridad minera (PTO), esquema de ordenamiento

territorial (EOT) del municipio de Bugalagrande, sistema de información geográfica

de la unidad de manejo de cuenca del río Bugalagrande, plan ordenamiento y

manejo de cuenca hidrográfica del Río La Paila por ser circunvecina de influencia

al proyecto de explotación del yacimiento de la bentonita y demás concesible.

Las fases del estudio para el proyecto se desarrollaron así:

2.1.1. Identificación, Acopio y Análisis de la Información

Análisis, revisión planificación y estudio de los términos de referencia

emitidos por la CVC para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

para la Explotación de un yacimiento de bentonita y demás concesibles –

contrato de concesión No. IH3-08091. Análisis, revisión y estudio del Plan

de trabajo y obras (PTO) y cartografía para el contrato de concesión No.

IH3-08091.

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental

8

Acopio y análisis de la información existente propia para dar cumplimiento a

los objetivos del estudio, para ello se identificaron las entidades

generadoras de información como Ministerio del Interior, INCODER, CVC,

INCIVA, IGAC, Minambiente, INGEOMINAS, IDEAM, DANE, OSSO,.

Universidad del Valle, Administración municipal y oficina de Planeación,

Unidad de Manejo Técnico Agropecuario UMATA-Bugalagrande

Análisis, revisión y estudio de la Guía Minero Ambiental. Exploración.

Explotación. Beneficio y transformación. Ministerio de Minas y Energía-

Ministerio del Medio Ambiente.

Análisis, revisión y estudio del Esquema de Ordenamiento territorial del

Municipio de Bugalagrande

Solicitud de certificado de:

o La existencia de comunidades indígenas y/o negras. Ministerio del

Interior y de Justicia.

o La existencia de territorio legalmente titulado a las comunidades

indígenas y/o negras del. INCODER

o Concepto del uso del suelo. Planeación municipal. Alcaldía de

Bugalagrande.

o Concepto arqueológico. ICANH

Visitas técnicas:

o Al área del proyecto con el grupo de profesionales que participaran en

el EIA

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental

9

o Para el levantamiento de la información para la elaboración de la

prospección arqueológica del componente arqueológico

o Al componente biótico, para levantamiento de la información primaria

(inventarios) toma de muestras, observaciones de campo y las

entrevistas para confirmar presencia de la fauna

o Al componente calidad del aire y ruido

o Con el grupo social para la identificación de actores sociales e

institucionales presentes en la zona.

Diseño e Implementación de estrategia de comunicación

Socialización del proyecto a la comunidad del área de influencia y a las

entidades públicas

Trabajo interdisciplinario del grupo de profesionales adscritos al proyecto,

mediante la ubicación cartográfica de la información, proceso y

sistematización de la información y elaboración del informe final.

2.1.2 Componente Físico

2.1.2.1 Cartografía

Se recurrió a la base cartográfica oficial del Instituto Geográfico Agustín Codazzi –

IGAC, Carta general, plancha con escala 1: 10000 PLANCHA IGAC 242-IV-D

2.1.2.2 Documentos de referencia.

Esquema de ordenamiento territorial (EOT) del municipio de Bugalagrande,

sistema de información geográfica de la unidad de manejo de cuenca río

Bugalagrande UMC 14, Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del

Page 10: Estudio de Impacto Ambiental

10

río La Paila, otros estudios y trabajos desarrollados para áreas contiguas a la de la

zona de estudio.

2.1.2.3 Aire

Para la caracterización de la atmosfera receptora, caracterización teórica de los

efluentes gaseosos y de las emisiones de material particulado, actividades

generadoras, características de la estructura de descarga y manejo ambiental se

obtuvo del informe presentado por la CVC en el segundo Congreso Internacional

y Conferencia de la Calidad de Aire y Salud Pública en la ponencia Distribución de

metales en el aire en el Valle del Cauca

2.1.2.4 Aspectos climáticos

Para la caracterización climática se acopió la información de la zona de

Bugalagrande y de las cuencas hidrográficas de los Ríos Bugalagrande y La Paila.

La información de precipitación, velocidad y dirección de los vientos, temperatura

se obtuvo del grupo de hidroclimatología de la CVC e IDEAM.

2.1.2.5 Hidrografía, hidrología y estructuras

Revisión documental de Bugalagrande y visitas de campo para la red hidrográfica,

cauces principales y secundarios, patrones de corriente, comportamiento

estacional, usos actuales y potenciales del recurso hídrico y elaboración del mapa

de la red hidrográfica se realizó a partir de la información de la CVC (Rio

Bugalagrande), IDEAM, EOT del Municipio de Bugalagrande y cartografía IGAC.

2.1.2.6 Geología y geomorfología

Con base en el reconocimiento de campo y la evaluación y revisión bibliográfica

de la documentación disponible, se procedió a estructurar el informe geológico y

geomorfológico, para lo cual se tuvo de referencia el sistema de información

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental

11

geográfica de la unidad de manejo de cuenca río Bugalagrande UMC 14, Plan de

ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río La Paila, otros estudios y

trabajos desarrollados para áreas contiguas a la de la zona de estudio.

2.1.2.7 Suelos

La clasificación agrológica y el uso actual y potencial de los suelos en el área de

influencia directa del proyecto minero, se realizó con base a la información del

IGAC, CVC (uso actual y potencial del suelo), EOT del municipio de Bugalagrande

e información primaria en campo.

2.1.3. Levantamiento de información primaria.

La segunda fase del estudio consistió en implementar metodologías propias de

cada componente para levantamiento de información primaria en campo para

flora, fauna, arqueología, socialización del proyecto.

2.1.3.1 Componente biótico

El inventario forestal del área del proyecto de explotación del yacimiento de

arcillas bentoniticas y demás concesibles y la caracterización de la cobertura

vegetal se realizó mediante muestreos de campo. La descripción general de

especies vegetales y animales localizadas dentro del área de influencia directa del

proyecto minero, descripción del hábitat, clasificación zonal y tipo de vegetación

presente, se efectuó con información primaria. Para cada sub-componente se

diseñó e implementó metodologías de muestreo propias de cada uno de ellos,

para determinar la composición análisis y estructura ecológica.

Flora

Durante la labor de campo y recorridos se identificó el uso actual del suelo, tipo de

cobertura vegetal y las especies dominantes. Los reconocimientos fueron el punto

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental

12

de partida para la identificación de los impactos preexistentes y los potenciales a

generar por el proyecto. En el área específica de explotación de materiales de

bentonita y demás concesibles se realizaron los inventarios forestales mediante el

levantamiento de dos parcelas de 10 m X 25 cada una para la franja forestal

protectora de la quebrada El Arenal y otro para los potreros que se encuentran

demarcados con cercos vivos y cercos perimetrales donde se obtuvo la

caracterización de la cobertura vegetal para establecer la composición y estructura

vegetal, y obtener los parámetros e índices ecológicos, que según los términos de

referencia se deben tener en cuenta para la elaboración del presente estudio; en

cuanto tiene que ver con su definición, conceptualización y metodología, se

consultaron básicamente los trabajos de Dugand (1973), Escobar et al. (1982),

Arroyo J. E. (1994) y Zambrano, (1998). Los datos ecológicos, observaciones y

medidas se consignaron en formatos de campo incluyendo entre otros datos de

altitud, tipo de suelo y su uso actual, formaciones vegetales, tipos de cobertura

vegetal, predominio de árboles, arbustos, hierbas o cultivos, y su estado.

Para la identificación de las especies colectadas se tuvo el apoyo de un baquiano

conocedor de la flora del área, se describieron algunas características de las

especies que presentaban dudas en su identificación, para efecto de consultar con

los estudios realizados por Cuatrecasas (1947-1958), Espinal, L.S. (1980),

Mahecha (1983 -1982-1997), Bernal (1986), Ramos (1994). Simultáneamente se

identificaron las áreas críticas, de exclusión y restricción para la actividad minera

(estabilidad, obras especiales, cauce de quebradas, etc.), como para las diferentes

zonas de vida (vegetación, suelos, etc.); en general toda actividad que pueda

generar u originar efectos en área de influencia directa e indirecta.

Para la obtención de la información acerca de especies en peligro de extinción,

amenazado, endémico y registros nuevos se consultó Libro Rojo de Plantas de

Colombia. 2006. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental

13

Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias

Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial.

Metodología de muestreo

Se estudió la composición florística de las parcelas con bosques en la franja

forestal protectora definidos como indicativos de la unidad de paisaje en el área de

concesión, En este caso se realizaron dos transeptos de 10 x 25 metros cada uno

hasta un equivalente de 500 m² Se amarró una cuerda de referencia de 25 m de

longitud a árboles en las dos extremidades del transepto, como línea de referencia

se muestrea la vegetación dentro del área a cinco metro a cada lado de la cuerda

para un área total de 250 m2 (se identificó y contabilizó los árboles y arbustos que

por lo menos el centro del tronco este dentro de la parcela). En el área de la

parcela se censaron todos los individuos con DAP mayor o igual a 10 cm que se

encontraron dentro de la superficie delimitada por la cuerda de referencia, esto

incluye árboles y arbustos. Para cada individuo identificado y contabilizado se

registró el nombre científico, se midió su DAP (diámetro a la altura del pecho) con

cinta diamétrica. La estimación de la altura total con fuste se efectuó con la ayuda

de una vara graduada y para los casos de individuos con gran altura por

estimación con ayuda de la misma vara. Para el registro de la información se

usaron libretas de campo con formatos previamente diseñados. El registro de los

individuos de la parcela se consignó con numeración consecutiva. La planilla

específica consignó los siguientes parámetros:

Número del árbol o arbusto.

Número de la unidad de muestreo.

Nombre común.

Nombre botánico.

DAP para especímenes mayores de 10 cm

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental

14

Altura total en metros

Observaciones complementarias.

Con la información levantada por cada especie, se efectuó el cálculo de los

siguientes índices fito-sociológicos para conocer la estructura del ensamble de la

unidad de paisaje, se realizó la descripción del perfil vegetal, considerando las

especies más dominantes desde el punto de vista de su presencia y número de

individuos. En la unidad de paisaje se realizó el muestreo, se registró e identificó

en lo posible todas las especies vegetales presentes, y su correspondiente DAP

(diámetro a la altura del pecho), y altura (h).

Estructura vegetal

Con base en el conteo del número de individuos por cada especie en los sitios

muestreados e inventariados se calculó:

2. Densidad relativa: calculada con base en el número de individuos de la

especie í sobre el número total de individuos del área muestreada,

expresada en porcentaje.

II. Frecuencia relativa: como la frecuencia de la especie i, dividida por la suma de

las frecuencias de todas las especies. Indica la dispersión de la especie.

Cuando la Rfi es mayor o igual a 66.66% se dice que la especie es constante y

domina la asociación de la que forma parte

Page 15: Estudio de Impacto Ambiental

15

III Abundancia relativa: el elemento o biotipo cuya suma de individuos ocupa una

mayor extensión

IV. Índice de valor de importancia (I.V.I.): Es una estimación de la importancia

de una especie í en la comunidad; es la densidad relativa más la frecuencia

relativa más la cobertura relativa, Porcentaje de importancia. Este índice integra

en una expresión los elementos estructurales de abundancia, frecuencia relativa y

dominancias relativas

V. Determinación del volumen vegetal: El cálculo del volumen vegetal se hizo

como la sumatoria del volumen (m3) de todas las especies registradas, para esto

se empleó la fórmula propuesta por Auvergue citado por Rojas (1977)

V = 0.7854 x DAP2 x h X F

donde:

V: Volumen

DAP: Diámetro a la altura del pecho

h: Altura del árbol

F: Factor multiplicador (0.7)

Page 16: Estudio de Impacto Ambiental

16

Fauna

En el área de influencia directa se realizaron visitas de observaciones y entrevistas

sobre las especies animales que ocurren en el área, con el fin de caracterizar la

fauna del sector, registrar aves, anfibios, reptiles y mamíferos que posiblemente

habitaran la zona, teniendo en cuenta que el trabajo se realizó en la zona

directamente influenciada por las actividades de explotación de bentonitas y

demás concesibles, es decir en el área específica de explotación, procurando

determinar las especies que ocurren generalmente. La información primaria se

obtuvo por la modalidad de entrevistas con las personas que habitan en

proximidades al área y con los trabajadores de las fincas donde se ubica el

polígono, basándose en fotografías que de acuerdo con el análisis bibliográfico

son comunes en este tipo de formación ecológica, y lista de chequeo de los

resultados obtenidos en estudios similares desarrollados en inmediaciones del

área para los estudios de impacto ambiental de la señora Magaly Linero (Contrato

de concesión CDR-101) y del señor Roberto Paeres (Contrato de concesión HG7-

081) realizados en el área de estudio, donde se pudo corroborar, constatar y

validar para el predio del contrato de concesión IH3-08091, que en su mayoría

corresponde a potreros como actividad económica principal del área, la similitud

de especies presentes.

Conversaciones con pobladores

Se obtuvo información complementaria a los muestreos directos, mediante

conversación con los pobladores con la ayuda de las ilustraciones de los libros de

Emmons (1990); Morales-Jiménez et al (2004); Cuartas et al. (2003) y de Navarro

et al. (2005). Con base en esta información se elaboraron listas de especies con

nombre científico y común y se obtuvo la información relativa a uso de las

especies.

Page 17: Estudio de Impacto Ambiental

17

Especies amenazadas

Para todas las especies de reptiles anfibios, avifauna y mamíferos registradas

durante el presente estudio, se realizó una búsqueda en la literatura para

determinar su grado de amenaza o importancia a nivel internacional, nacional y

regional. La relación de especies amenazadas se verificó a partir de los listados

que se encuentra en la Resolución Número 383 de 2010 del Ministerio del Medio

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de las listas rojas de la IUCN (Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza) del año 2013

(www.iucnredlist.org) y de los libros rojos publicados por el Instituto Humboldt para

reptiles (Rodríguez 2006, Castaño-Mora 2002),

Amenaza regional.

De acuerdo con los expertos de la Corporación Autónoma Regional del Valle del

Cauca CVC, a nivel regional (Castillo-Crespo et all 2007), el departamento del

Valle del Cauca es considerado como una de las regiones más biodiversas del

país, pero esto no le exime de enfrentar a amenazas, como la reducción y

fragmentación de la población, deterioro de sus hábitat, procesos de

contaminación, llegada de especies invasoras (rana toro), tráfico ilegal de

especies de flora y fauna, la actividad irracional y desmedida de caza y pesca

entre otras, han hecho que muchas de nuestras especies se hayan extinguido o se

encuentren en peligro de desaparecer. Por ello, en la evaluación que se lleva a

cabo para este estudio de impacto ambiental se han adoptado los criterios de The

Nature Conservancy y Nature Serve con el propósito de homologar, categorizar y

homogenizar los criterios que se manejan como la base para la definición actual

de las especies amenazadas:

Page 18: Estudio de Impacto Ambiental

18

Tabla No1.. Definición especies amenazadas a nivel regional.

Categoria Descriptor

En peligro crítico (S1) En muy alto riesgo de extinción debido a su extremada escasez, disminuciones muy severas u otros factores.

En peligro (S2) En alto riesgo de extinción debido a un área de distribución muy restringida, muy pocas poblaciones, disminuciones severas u otros factores.

Vulnerable (S3) En riesgo moderado de extinción debido a un área de distribución restringida, relativamente pocas poblaciones, extensas y recientes disminuciones, u otros factores.

Rango incierto (S#S#) Una categoría de rango numérico (por ejemplo: S1S2) se utiliza para indicar el rango de incertidumbre en el estado de una especie.

Inclasificable (SU) Inclasificable en la actualidad debido a la falta de información o debido a que la información disponible es controversial respecto al estado o tendencia de conservación.

Presuntamente extinguido (SX)

No localizada a pesar de intensas búsquedas y virtualmente no existe ninguna probabilidad de que sea hallada nuevamente.

RECURSOS ESCENICOS

Para su evaluación se adoptó el uso de la metodología de Ecología del paisaje

(Forman R y Godron M. 1986 y Andrés Etter 1994), haciendo uso de la cartografía

del área, con información geológica, geomorfológica, climatológica con datos

suministrados por las estaciones pluviométricas y pluviagráficas del IDEAM y de la

CVC. Adicionalmente se apoya con la información biótica de flora y fauna y

componentes físicos o abióticos de suelos, hidrología, clima (temperatura,

precipitación, evaporación) altura sobre el nivel del mar, formaciones ecológicas

de vida (Holdridge, 1977), parámetros tales como relieve, pendientes, formaciones

superficiales, entre otros.

Page 19: Estudio de Impacto Ambiental

19

Para el componente socioeconómico la metodología básica empleada durante el

desarrollo de la caracterización incluyó las siguientes actividades:

Análisis, revisión de los términos de referencia Explotación de un yacimiento

de materiales de bentonita y demás concesibles – contrato de concesión No.

IH3-08091. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

Análisis, revisión y estudio del Esquema de Ordenamiento territorial del

Municipio de Bugalagrande.

Planeación, Organización y elaboración del Plan de actividades a desarrollar.

Revisión Bibliográfica

Diseño e implementación de una estrategia de comunicación que facilito la

participación de los actores del área de influencia directa, en su calidad de

dueños de los predios donde se llevaría a cabo la actividad minera, durante el

proceso de elaboración del estudio.

Elaboración de cronograma de actividades

Visitas de reconocimiento al área de influencia

Identificación de las comunidades y habitantes en el área de influencia

indirecta

Identificación de actores sociales e institucionales

Implementación de estrategia de comunicación

Divulgación del proyecto a la comunidad del área de influencia (talleres)

Page 20: Estudio de Impacto Ambiental

20

Divulgación del proyecto a las entidades públicas (Ministerio del interior,

INCODER, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, Planeación

municipal y Unidad de manejo ambiental UMATA de la alcaldía de

Bugalagrande.

Caracterización de las comunidades: Población, actividades económicas,

estructura comunitaria, oferta de mano de obra, bienes y servicios, recreación,

salud pública, educación, aspectos culturales, información secundaria.

Procesamiento, sistematización y análisis de información.

Con la información obtenida directamente y la información secundaria se procedió

a realizar el diagnóstico socioeconómico, es decir, el análisis de la situación

actual.

En cumplimiento a la normatividad existente del patrimonio arqueológico de la

nación (Ley 397 de 1997; Ley 1185 de 2008 y Decreto No. 763 de marzo 10 de

2009), se elaboró y formulo el Programa de Arqueología Preventiva, dirigido a

identificar y caracterizar los bienes y contextos arqueológicos existente en el área

del proyecto y presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia –

ICANH, para su aprobación y expedición de la respectiva Certificación.

Con el acervo de información acopiada tanto de información primaria con datos de

campo, cartografía e información secundaria, se llevó a cabo el análisis para

agrupar y definir los ecosistemas críticos, sensibles que muestran su importancia

ambiental y social e interpretación de medio existente en el área de influencia

directa del proyecto de explotación del yacimiento de bentonita y se propuso la

zonificación ambiental para el área de influencia directa y establecer el grado de

sensibilidad ambiental frente a la realización de las diferentes actividades

productivas.

Page 21: Estudio de Impacto Ambiental

21

Inicialmente se hizo una determinación de áreas sensibles, las cuales se

agruparon acorde con los diferentes grados de vulnerabilidad y se definieron las

áreas de manejo en las siguientes categorías (Artículo 1 del decreto 1753 de l995)

ÁREAS DE EXCLUSIÓN: Vedadas a cualquier tipo de intervención directa, tales

como nacimientos de agua, áreas forestales protectoras, zonas protegidas por la

legislación o por disposiciones del gobierno local y aquellas áreas que se

identifiquen, que por presentar un alto grado de vulnerabilidad o riesgo ambiental,

socioeconómico o cultural, no deben ser intervenidas.

ÁREAS CON RESTRICCIÓN: Las áreas donde es posible hacer la intervención,

pero con restricciones y las acciones o tecnologías requeridas para su protección.

ÁREAS SIN RESTRICCIÓN: Son áreas susceptibles de intervención. Se

intervienen sin restricciones especiales distintas de las prácticas de un buen

manejo ambiental.

Para la Identificación de impactos ambientales, utilizando una lista de chequeo y

de acuerdo con la información obtenida en campo, la revisión del PTO y los

términos de referencia expedidos por la CVC se identificaron los impactos más

relevantes a generase durante la ejecución y fases del proyecto para cada uno de

los componentes.

Con el propósito de obtener una calificación ambiental cualitativa y cuantitativa de

los impactos anteriormente identificados, se emplearon una serie de criterios, con

los cuales se calculó el “Índice de Significancia (S)”. Este índice o valor numérico

se obtiene en función de criterios ambientales cuantitativos como son, la presencia

o probabilidad de ocurrencia del impacto (Pr), su desarrollo o temporalidad (De),

magnitud (m) y duración (Du).

Page 22: Estudio de Impacto Ambiental

22

A partir de estas definiciones, la calificación mediante el índice de significancia

ambiental incluyó un análisis global del impacto para determinar el grado de

importancia de éste sobre el ambiente receptor.

Con los impactos ambientales más relevantes se procede a formular el respectivo

Plan de Manejo Ambiental con el propósito de prevenir, corregir, compensar,

mitigar cada uno de los impactos generados por el proyecto, para los cuales se

identifican sus indicadores de seguimiento y monitoreo.

El Plan de Manejo Ambiental se presentará mediante fichas que contendrán los

ítem establecidos en los términos de referencia entregados por la Corporación

Autónoma Regional del Valle del Cauca al titular del Contrato de Concesión

minera IH3-08091 entre otros:

Objetivo

Etapas

Impactos Ambiental

Causa de impacto

Efecto ambiental

Tipo de medida

Acciones a desarrollar

Tecnología utilizada

Diseño

Cronograma ejecución

Lugar aplicación

Personal requerido

Cuantificación y Costos

El plan de seguimiento y monitoreo tendrá la función de verificar que se está

dando cumplimiento a las acciones comprometidas en el plan de manejo con

Page 23: Estudio de Impacto Ambiental

23

miras a prevenir, corregir, compensar, mitigar los posibles daños que el proyecto

genere.

Para ello se han diseñado unos formatos de verificación del cumplimiento para el

medio físico o abiótico, biótico y socioeconómico, cada uno de ellos con sus

respectivos indicadores con los cuales se identifica el cambio que está generando

el proyecto, sitio a verificar o controlar y frecuencia o momento de monitoreo y de

esta manera realizar la retroalimentación de las acciones o medidas ambientales.

El Plan de contingencia se refiere al conjunto de estrategias y procedimientos

operativos e información que permiten anticipar o prevenir una acción o actividad

no deseado y controlarla en el evento que se presente. Lo estructura un

componente estratégico, que señala lo que se quiere prevenir y/o controlar, un

componente de entrenamiento, que prepara al personal sobre lo pertinente a

contingencias, riesgos, manejo de equipos, trabajo en grupo, rutas de evacuación,

procedimientos, etc. Y un componente operativo, que realmente es la parte

práctica del plan de contingencia y por lo tanto se esquematiza como un programa

conformado de proyectos.

Plan de cierre acorde con las actividades que se adelantan en cada paso del

proceso de explotación minera y el cual se reconforma una vez se termine el

aprovechamiento de cada frente , banco o fosa.

2.2 RESUMEN EJECUTIVO DEL EIA

La Agencia Nacional de Minería, concede a través del Contrato de Concesión N°

IH3-08091 al señor Jorge Iván Ramírez Valencia, el derecho a explotar por el

término de 30 años a partir del 28 de septiembre de 2009, un yacimiento de

Bentonita, actividad que se llevará a cabo en el corregimiento de La Uribe,

Page 24: Estudio de Impacto Ambiental

24

jurisdicción del municipio de Bugalagrande en el centro norte del departamento del

Valle del Cauca.

El área a explotar dentro del contrato de concesión IH3-08091 será solo el 50%

equivalente a 36 has + 9000 metros cuadrados del área total concedida que

corresponde a 73 has + 8000 metros cuadrados. Lo anterior obedece a que el

señor Jorge Iván Ramírez Valencia en condición de titular del citado contrato cedió

el otro 50% al señor Luis Enrique Ochoa Estrada, acogiéndose al artículo 25 de la

Ley 685 de 2001 (Ver anexo3).

El proyecto tiene como objeto la extracción de bentonita, mediante la explotación a

cielo abierto. Este método consiste en la extracción por separado de la totalidad

de bentonita y el material estéril que se encuentra en el depósito. La bentonita es

una arcilla de grano muy fino (coloidal) que contiene bases e hierro.

Los objetivos del informe tienen connotaciones tanto de carácter general como

especifico.

El objetivo general pretende que la elaboración del PTO del área del polígono

integre los elementos geológicos, químicos, mineros, elementos renovables y no

renovables, elementos socio económico de la etapa de exploración.

En la parte especifica se presenta el diagnóstico del estado inicial de la zona de

exploración, estableciéndose una línea base, para la posterior formulación de los

planes, la elaboración y realización de programas y obras para la ejecución de la

etapa de explotación o extracción del recurso mineral; a lo anterior se le agrega el

planteamiento del plan de manejo ambiental, el cual comprende otro estudio. Se

incluye las estimaciones económicas y el cronograma de ejecución permanente.

Page 25: Estudio de Impacto Ambiental

25

Lo anterior genera el programa de trabajos y obras, que en resumen es el

planeamiento minero para el titulo No. IH3 – 08091, el cual suministrara el mineral

arcilloso bentonita.

Las actividades del proyecto consisten en desplazamiento de la capa vegetal y

estéril, extracción, cargue y transporte del material mineral de interés (bentonita)

en volquetas, reconformación de secciones de explotación con el material estéril y

la capa vegetal, por lo tanto no habrá sitio de acopio y/o planta de beneficio,

dentro del área.

Para la ejecución del proyecto no se requiere la construcción de vías de acceso

y/o sustitutivas, puentes, ni campamentos. El acceso al sitio de explotación se

desprenderá de la vía doble calzada Buga-Tuluá-La Paila, continúa por una vía

veredal en sentido noreste conocida como Pénjamo en el sector El Overo a 4.5

kilómetros del casco urbano del municipio de Bugalagrande, de la cual,

penetrando por esta vía a la altura del kilometro uno (1.0) hacia la izquierda

encontramos la entrada principal del área de concesión de la actividad minera.

Existe otra vía de ingreso desde la vía que de La Uribe conduce al municipio de

Sevilla a 1.4 kilómetros de distancia y se ingresa por la portería principal de la

Hacienda La Karelia y por vía interna dentro de esta hacienda a unos 800 mts a la

margen derecha se encuentra el área de explotación minera.

El diseño de extracción del material de interés, corresponde al conformado en un

banco (frente) de extracción ubicado en el macizo mineralizado, en función de la

dirección y buzamiento de las vetas de bentonita a una altura inicial de 959

m.s.n.m. Esta explotación se realizará de manera transversal.

Se calcularon las reservas explotables por bloques y vetas y la calidad proyectada

de la sustancia mineral, incluyendo las pérdidas de mineral y la dilución de roca

por minería. Se obtuvo como resultado una cantidad total de reservas de

Page 26: Estudio de Impacto Ambiental

26

novecientos noventa y un mil seiscientas diez y ocho toneladas (991.618 Ton)

para lo cual se tiene proyectado a extraer un volumen aproximado de 48 Ton/día

equivalentes a 1.152 Ton/mes.

El método de explotación (extracción con medios mecánicos), inicia realizándose

desplazamiento de la cobertura vegetal y estéril, para la extracción con

retroexcavadora y cargue de los materiales en volquetas para el transporte a los

sitios de comercialización.

El material correspondiente a la capa vegetal y/o material estéril será dispuesto al

costado de cada frente de explotación. La característica principal de esta

actividad, está en el aprovechamiento de la excavación del mineral de interés

como depósito del material estéril y restitución de la capa removida en el primer

ciclo.

En este estudio se identifican los posibles efectos ambientales de cada una de las

actividades propuestas en el proyecto y de cómo estos impactos pueden

mitigarse. Se identifica, predice y analiza los efectos sobre el ambiente físico,

biótico y socioeconómico, igualmente se exponen os procedimientos, técnicas y

soluciones óptimas para la restauración paisajística del proyecto minero que, sin

duda son de gran utilidad para el aprovechamiento de los recursos mineros.

Con base en la evolución e identificación de los impactos, se determinó el aspecto

ambiental de mayor importancia, en cuanto a las afecciones que produce esta

actividad extractiva, que está relacionado con la alteración o modificación del

paisaje, durante la explotación minera lo que supone en primera instancia la

pérdida de la capa vegetal, la formación de huecos de explotación de diversa

conformación y volumen y el depósito de importantes cantidades de tierras que

deben ocupar superficies antes mencionadas. Sin embargo, con la adecuada

gestión de explotación y la aplicación de medidas correctivas específicas incluidas

Page 27: Estudio de Impacto Ambiental

27

en el Plan de Manejo Ambiental, es posible minimizar de forma apreciable los

efectos sobre el medio de aquella y , en todo caso, la restauración posterior de los

terrenos hasta un estado similar al que presentaban originalmente.

Se concluye en el análisis ambiental que esta actividad origina alteraciones sobre

la morfología del terreno y los usos del suelo en donde se desarrolla, modificando

el paisaje del entorno y produciendo afectaciones directas sobre la vegetación

natural y los hábitats de las especies de fauna, así como, en determinados casos,

la aparición de fenómenos erosivos o la contaminación de aguas superficiales.

Con base en lo anterior, el Plan de Manejo Ambiental prevé la aplicación de

diversos procedimientos de carácter preventivo, correctivo, mitigable,

compensable y de tipo económico que asegura que los efectos negativos de la

actividad extractiva sobre el terreno sean debidamente controlados, reducidos y

corregidos durante la operación de la explotación y la fase de restauración de los

terrenos.

Una de las medidas mas importantes que se aplicará en este proyecto, de forma

casi simultánea son las labores de extracción con la restauración de áreas ya

explotadas, lo que permite minimizar la superficie afectada y restaurar más

rápidamente los terrenos intervenidos.

La ejecución e implementación de las medidas propuestas en el presente estudio,

pretenden garantizar el cumplimiento normativo ambiental vigente, expresado por

la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca en los términos de

referencia expedidos, así como en las diferentes normas expedidas por las demás

autoridades ambientales del país.

Page 28: Estudio de Impacto Ambiental

28

2.3 AUTORIA DEL ESTUDIO

Por tratarse de un estudio de impacto ambiental que había sido inicialmente

presentado por la firma consultora ECOLSA, se dan los créditos en la autoría del

estudio y se incluye el grupo de profesionales de la empresa consultora Elkin del

Valle Rengifo, quien tuvo a su cargo el adelantar los ajustes, complementaciones y

sustentación al presente documento que se entrega para la consideración de la

autoridad ambiental del departamento del Valle del Cauca CVC, conforme lo

precisa en el formato EV-3 como lista de chequeo para evaluación del EIA, que

originó el rechazo del estudio para ajustes.

Profesional Especialidad Área de participación

Elkin del Valle Rengifo Ingeniero de Minas Director del proyecto

Marlyn Escobar Ingeniera Ambiental Línea base ambiental

Olga Virginia Murillo Ecóloga Aspectos biofísicos

Línea base ambiental

Ana María Granja Ingeniera geóloga Aspectos físicos

Jorge Luis Varela V. Ingeniero Forestal Aspectos biofísicos Flora

Natalia Escobar G. Antropóloga Aspectos socioeconómicos

Fernando Tello Topógrafo Cartografía

Grupo técnico multidisciplinario ECOLSA

José Arboleda Vélez Ingeniero Civil

Jesús Alfonso García Ingeniero Ambiental Jefe proyecto/ id y

evaluación de impactos

ambientales/ Plan de

medida de mitigación,

reparación y compensación

Isabel Cristina Londoño Ingeniera Ambiental Línea base ambiental

Page 29: Estudio de Impacto Ambiental

29

Mónica Betancur Ingeniera Ambiental Información preliminar/

Descripción del proyecto/

línea base ambiental.

Carlos Cruz Dibujante Levantamiento topográfico

Jonier Villegas Topógrafo Levantamiento topográfico

2.4 ASPECTOS LEGALES

Con el propósito de atemperar legalmente el presente estudio, se consultó la

normatividad vigente a la luz de los parámetros establecidos en los términos de

referencia y de ellos se sintetiza su razón de ser:

Normativa Descripción

Constitución Política de Colombia

Guias Minero-ambientales

Esquema de Ordenamiento Territorial de Bugalagrande 2000

Decreto Ley 2811 de 1974 Código de los recursos naturales renovables

Ley 2 de 1959 Establecimiento de “Zonas forestales protectoras y

Bosques de interés general”

Ley 9 de 1979 “Por la cual se dictan medidas sanitarias”.

Ley 70 de 1993 Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de

la Constitución Política “Ley de comunidades negras”

Ley 99 de 1993

Crea el ministerio del Medio Ambiente y reordena el

Sector público encargado de la gestión y

conservación del medio ambiente y los recursos

naturales renovables, crea el SINA y dicta otras

disposiciones.

Page 30: Estudio de Impacto Ambiental

30

Ley 100 de 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social

integral y se dictan otras disposiciones

Ley 165 de 1994 Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre

la Diversidad biológica

Ley 373 de 1997 Por la cual se establece el programa para el uso

eficiente y ahorro del agua.

Ley 685 de 2001 Expide el Código de Minas

Ley 1185 de 2008 Modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 “ley general

de cultura”

Ley 1385 de 2010 Modifica la Ley 685 de 2001 Código de Minas

Ley 1450 de 2011 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo

Decreto 2 de 1982

Reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de

1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a

emisiones atmosféricas

Decreto 1594 de 1984 Reglamenta el uso del agua y residuos líquidos.

Decreto 2222 de 1993 Reglamento de higiene y seguridad en las labores

mineras a cielo abierto.

Decreto 948 de 1995

Reglamenta la prevención y control de la

contaminación atmosférica y la protección de la

calidad del aire.

Decreto1609 de 2002

Mintransporte reglamenta el manejo y transporte

terrestre automotor de mercancías peligrosas por

carreteras-

Decreto 4741 de 2005

Minambiente reglamenta parcialmente la prevención

y manejo de los residuos o desechos peligrosos

generados enel marco de la gestión integral.

Decreto 2715 de 2010 Minminas y energía reglamenta parcialmente la Ley

1382 de 2010

Page 31: Estudio de Impacto Ambiental

31

Decreto 2820 de 2010 Minambiente reglamenta el Titulo VIII de la Ley 99

de 1993 sobre Licencias Ambientales.

Resolución 541 de 1994

Minambiente regula el cargue, descargue,

transporte, almacenamiento y disposición final de

escombros, materiales, elementos, concretos y

agregados sueltos , de construcción, de demolición y

capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

Resoluciones 005 y 009

de 1996

Mintransporte y Minambiente reglamentan los

niveles de contaminación producidos por fuentes

móviles terrestres a gasolina y diesel.

Normas departamentales

Normas municipales

2.5 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Analizando el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de

Bugalagrande encontramos que el área de intervención minera se encuentra

ubicada en la zona rural en inmediaciones de zona demarcada de minas y

canteras, razón por la cual nos encontramos dentro de las áreas expresamente

determinadas por dicho Plan.

Acogiéndonos a la zonificación determinada en el EOT se identifican dentro del

polígono del contrato de concesión un área forestal protectora marginales de las

corrientes y los depósitos de agua de régimen permanente y estacionario en la

quebrada El Arenal, en una franja de terreno paralela a sus bordes establecidas

con el fin de conservar las especies forestales ribereñas y de propiciar su extensión

en los sectores despoblados y como una medida para la reducción del riesgo por

inundaciones.

Page 32: Estudio de Impacto Ambiental

32

El ancho mínimo de esta franja para los ríos, quebradas, arroyos, lagunas,

ciénagas y lagos existentes en el territorio municipal, medidos en ambas márgenes

de las corrientes y en el borde de los depósitos a partir de la cota de inundación

máxima para crecientes con probabilidad de ocurrencia de una (1) vez cada (30)

treinta años que sea determinada por los estudios hidrológicos específicos, se

determinó en 30 metros a cada lado.

2.6 JUSTIFICACIÓN ECONOMICA Y SOCIAL DEL PROYECTO

2.6.1 Mercadeo e información económica.

La bentonita es un importante mineral industrial, por ello podemos inferir que ella

resulta ser una minería altamente rentable, al tiempo que es un bien escaso a

nivel mundial, por lo que se puede afirmar que nos encontramos con un recurso

estratégico.

Como factores claves para el ágil desarrollo de múltiples negocios con destino a

los mercados internacionales y nacionales, el país cuenta con una red vial que une

el centro del territorio con sus principales puertos marítimos ubicados en las

costas Atlántica y Pacífica, algunos puertos fluviales y once aeropuertos de

operación internacional. Adicionalmente una moderna infraestructura de

telecomunicaciones.

El proyecto dista aproximadamente a 130 kilómetros del puerto de Buenaventura,

a 120 kilómetros a la ciudad de Cali y a 87 kilómetros a la ciudad de Pereira, para

lo cual se cuenta con unas vías en excelentes condiciones de trazado,

construcción y mantenimiento como vías de comunicación y acceso para todos los

servicios públicos que se requieran.

Page 33: Estudio de Impacto Ambiental

33

La ubicación del proyecto favorece el comercio de materiales para obras de

ingeniería y construcción, debido a que es un lugar de fácil acceso cercano a los

proyectos de carreteras y construcción de obras civiles, evitando el sobrecosto por

transporte, y junto con las características mismas de los materiales, generan un

panorama interesante para el desarrollo de una actividad comercial, que encuadra

en un programa que contemple las diferentes fases de proyectos, logra la

optimización de los procesos de explotación de los recursos naturales.

2.6.2 Campos de aplicación industrial

2.6.2.1 Arenas de moldeo

Las arenas de moldeo están compuestas por arenas y arcillas, generalmente

bentonita, que proporciona cohesión y plasticidad a la mezcla, facilitando su

moldeo y dándole resistencia para mantener la forma adquirida después de retirar

el moldeo y mientras se vierte el material fundido.

La proporción de las bentonitas en la mezcla varía entre el 5 y 10%,pudiendo ser

esta tanto sódica como cálcica, según el uso a que se destine el molde. La

bentonita sódica se usa en fundiciones de mayor temperatura que la cálcica por

ser mas estable a altas temperaturas, suele utilizarse en fundición de acero, hierro

dúctil y maleable y en menor medida en la gama de los no férreos.

2.6.2.2 Peletización.

La bentonita se ha venido usando desde los años 50 como agente aglutinante en

a producción de pelets del material previamente pulverizado durante las tareas de

separación y concentración. La proporción de bentonita añadida es del 0.5% en la

mayor parte de los casos.

Aunque no existen especificaciones estandarizadas para este uso, se emplean

Page 34: Estudio de Impacto Ambiental

34

bentonitas sódicas, naturales o activadas, puesto que son las únicas que foman

buenos pelets con las resistencias en verde y en seco requeridas, así como una

resistencia mecánica elevada tras la calcinación.

2.6.2.3 Absorbentes.

La elevada superficie especifica de la bentonita, le confiere una gran capacidad

tanto de absorción como de adsorción. Debido a esto se emplea en la

decoloración y clarificación de aceites, vinos, sidras, cervezas, etc. Tienen gran

importancia en los procesos industriales de purificación de aguas que contengan

diferentes tipos de aceites industriales y contaminantes orgánicos.

Se utiliza además como soporte de productos químicos, como por ejemplo,

herbicidas, pesticidas e insecticidas, posibilitando una distribución homogénea del

producto toxico.

2.6.2.4 Ingeniería Civil.

Se utiliza para cementar fisuras y grietas de rocas, absorbiendo la humedad para

impedir que esta produzca derrumbamiento de túneles o excavaciones, para

impermeabilizar trincheras, estabilización de charcas, etc.

Para que puedan ser utilizadas han de estar dotadas de un marcado carácter

tixotrópico, viscosidad, alta capacidad de hinchamiento y buena dispersabilidad,

las bentonitas sódicas o cálcicas son as que presentan las mejores propiedades

para este uso.

2.6.2.5 Material de Sellado.

El uso de bentonitas como material de sellado ha crecido de manera importante en

depósitos de residuos tanto tóxicos y peligrosos, como radiactivos de baja y media

actividad. Las bentonitas se han venido utilizando e mezclas de suelos en torno a

Page 35: Estudio de Impacto Ambiental

35

los rellenos sanitarios, con el fin de disminuir la permeabilidad de los mismos, de

esta forma se impide el escape de gases o lixiviados generados en el depósito.

Mas recientemente ha surgido una nueva tendencia en el diseño de barreras de

impermeabilización que se basa en la fabricación de complejos bentonitas-

geosintéticos (geomembranas y geotextiles). Consiste en la colocación de una

barrera de arcilla compactada entre estas dos capas, una de geotextil y otra de

geomembrana (plásticos manufacturados, como polietileno de alta densidad o

polietileno, entre otros).

La utilidad de estas bentonitas como material de sellado se basa

fundamentalmente en algunas de sus propiedades características, como son su

elevada superficie específica, gran capacidad de hinchamiento, buena plasticidad

y lubricidad, alta impermeabilidad baja comprensibilidad. Las bentonitas más

utilizadas para este fin son las sódicas, por tener mayor capacidad de

hinchamiento.

Así mismo, se utilizan bentonitas sódicas como material impermeabilizante y

contenedor en los siguientes campos:

Como contenedor de agua fresca, Estanques y lagos ornamentales,

campos de golf, canales

Como contenedores de aguas residuales, efluentes industriales.

En suelos contaminados, cubiertas, barreras verticales.

En el sellado de pozos de aguas subterráneas contaminadas.

En depósitos de residuos radioactivos.

Repositorios subterráneos, sellado de fracturas en granitos, etc.

2.6.2.6 Alimentación Animal.

Se emplea en la alimentación de pollos, cerdos, pavos, cabras, corderos y ganado

Page 36: Estudio de Impacto Ambiental

36

vacuno, fundamentalmente. Actúa como ligante y sirve de soporte de vitaminas,

sales, minerales, antibióticos y de otros aditivos.

2.6.2.7 Catálisis.

Las bentonitas son utilizadas en reacciones de desulfuración de gasolina,

isomerización de terpenos, polimerización de olefinas, craking de petróleo, etc.

Las propiedades catalíticas de las bentonitas son resultado directo de su elevada

superficie específica y localización de centros ácidos (activación lenta).

2.6.2.8 Industria Farmacéutica.

Se utiliza para la elaboración de preparaciones tanto de uso tópico, como oral. Se

utiliza como absorbente, estabilizante, espesante, agente suspensor y como

modificador de viscosidad.

2.6.2.9 Otros usos

En la industria de detergentes, como emulsionantes.

Para la fabricación de pinturas, grasas, lubricantes, plásticos, cosméticos.

Para desarrollar el color en leucolorantes, en papeles autocopiativos.

En agricultura, para mejorar las propiedades de suelos arenoso o ácidos.

En la obtención de membranas de osmosis inversa, para la desalinización de

aguas.

Actualmente empresas como QuiNet, Proter & Gamble (P&G), Solla S.A. y British

Petrolium (BP), nos han realizado solicitudes de cotizaciones de bentonita para

sus procesos productivos, como fundición de hierro vaciado o gris, bronce y

aluminio, bentonita sódica para lodos de perforación, alimentos para ganado

Page 37: Estudio de Impacto Ambiental

37

vacuno y como material absorbente para obras civiles.

Igualmente la empresa Fundiciones Metalmecánicas de Colombia S.A.

(FYMECOL), requiere para sus procesos de fundición 80 Ton/mes de bentonita.

2.6.3 Costo estimado del proyecto

2.6.3.1 Volúmen anual de producción y tiempo de vida del yacimiento.

Con base en las reservas calculadas se proyecta un tiempo de vida del yacimiento

en 42 años.

Se tiene proyectado la explotación de 1.552 Ton de bentonita mensualmente,

durante 12 meses al año, es decir 13.824 Ton anuales trabajando 24 días al mes y

8 horas diarias.

Tabla 2 Parámetros de producción

Producción mes 1.152 Ton

Volumen cargado por viaje 17 Ton

Días trabajados al mes 24 días

Fuente ECOLSA

Tabla 3 Producción en Ton cargados

Mes Semana Día

1.152 288 48

Fuente ECOLSA

Tabla 4 Numero de viajes

Mes Semana Día

63 17 2.83

Fuente ECOLSA

El tiempo necesario para evacuar 48 Ton/día, es de 8 horas, en 2.83 viajes en

volqueta de capacidad de 17 Ton. Los parámetros físicos a tener en cuenta, en el

Page 38: Estudio de Impacto Ambiental

38

diseño de explotación aquí planteado dependen fundamentalmente de:

Tipo y capacidad de la maquinaria.

Volquetas de 17 toneladas

Retroexcavadora: para el cargue del material, el cual se hará directamente

en el frente, se tiene previsto el empleo de una maquina PC 200, cuyo

balde tiene una capacidad de 1.78 toneladas

Geometría del depósito

Producción horaria

Método de transporte

Método de explotación

2.6.3.2 Costos de obras de restauración y Plan de Manejo Ambiental (PMA)

por unidades de producción.

Los costos del PMA y de la restitución del terreno por producción anual serán de

un 2% aproximadamente del costo total de la producción.

2.6.3.3 Costos del proyecto fase de construcción y operación/año.

Tabla 5 Costos del Proyecto Fase de Construcción y Operación/Año

Actividad Unidad Cantidad

Operación por mes Días 24

Bentonita extraída por día Ton 48

Bentonita extraída por mes Ton 1.152

COSTOS DE INVERSIÓN

Detalle Unidad Valor/unidad ($) Valor/año ($)

Etapa de exploración Varios 3.000.000 3.000.000

Estudios minero-ambientales Varios 5.000.000 5.000.000

Page 39: Estudio de Impacto Ambiental

39

Total 8.000.000

COSTOS DE OPERACIÓN / AÑO

Maquinaria y Equipo

Detalle Unidad Cantidad Total/año ($)

Alquiler retroexcavadora (2) Horas 1.292 138.240.000

Herramientas manuales Varias Varios 2.000.000

Total 140.240.000

Costos de Mano de Obra

Detalle Unidad Valor /Mes ($) Total ($)

Costos Directos

Personal (Vigilancia, Control

salida vehículos)

12 4.350.000 52.200.000

Costos Indirectos

Profesional Seguimiento

Ambiental

1 1.200.000 14.400.000

Servidumbre 1

Pólizas 1 180.000 180.000

Regalías Trimestral 838.604 3.354.416

TOTAL 70.134.416

Plan de Manejo Ambiental

Detalle Unidad Valor/unidad ($) Valor/año ($)

PMA 28.400.000

Medidas de restauración del

Page 40: Estudio de Impacto Ambiental

40

terreno

Total 28.400.000

Detalle Total

Costos de Inversión 8.000.000

Costos de Operación 238.774.416

Total 246.774.416

Page 41: Estudio de Impacto Ambiental

41

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto minero se encuentra ubicado en el departamento del Valle del Cauca,

municipio de Bugalagrande, corregimiento Uribe Uribe, sector El Overo, finca La

Karelia, en el piedemonte del flanco occidental de la cordillera Central, a una altura

promedia de 975 m.s.n.m. , en la parte nororiental de la cabera municipal de

Bugalagrande en la posición geográfica a 4° 12´ 30” de latitud Norte y 76° 9´ 50”

de longitud oeste del meridiano de Greenwich, junto a la vía que de la Uribe

comunica con el municipio de Sevilla, en la Hacienda La Karelia, a 1400 metros de

la doble calzada Tuluá – La Paila. Mapa IGAC escala 1:25000

El área de interés para el desarrollo del proyecto de extracción de material, se

ubica en la plancha IGAC: 242-IV-D, según la carta preliminar del Instituto

Geográfico “Agustín Codazzi” (IGAC) dada en escala 1:10000. (Ver plano 1 de

localización) y figuras 1, 2 y 3

Page 42: Estudio de Impacto Ambiental

42

Figura 1 Localización del polígono del contrato concesión IH3-08091

Page 43: Estudio de Impacto Ambiental

43

Figura 2. Localización del área a nivel regional

Figura 3 Localizacion del polígono desde Google map

De acuerdo con el catastro minero el polígono total correspondiente al contrato de

concesión se encuentra ubicado en la figura 4

Page 44: Estudio de Impacto Ambiental

44

Figura 4 Localización Catastro minero

En la Tabla 6, se presentan las coordenadas que delimitan la zona de alinderación

del contrato de concesión IH3-08091, el Punto Arcifinio (PA) se encuentra cerca

de confluencia del Overo y la vía principal que conduce a Cali., contiene la

localización de estas áreas.

Tabla 6. Zona de alinderación1.

Punto Norte Este Norte Este

1 961164.646 1106889.781 4o14'39,85'' 76o6'53,00''

2 961656.646 1106889,781 4o14'55,87'' 76o6'52,98''

2ab 961656.646 1107640,077 4o14'55,84'' 76o6'28,65''

4ab 961164.646 1107640,077 4o14'39,82'' 76o6'28,67’’

Area 36 ha 9000m2

En la particularidad del área a consideración de la autoridad minera

correspondiente al 50% del área total se detalla su posición geográfica y se ubica

en la figura 5:

3.1.1 Descripción del Punto Arcifinio

Este punto se encuentra localizado cerca de la confluencia del Overo y el puente

de la via principal en la doble calzada que conduce a Cali.

3.1.2 Situación legal del predio

Los predios donde se llevará a cabo la actividad minera pertenecen a la Finca La

Karelia de propiedad de la señora Milena Londoño Varela y Germán Londoño

Varela, acreditados con las cédulas catastrales 00-02-0008-0003-000, 00-02-

0008-0005-000, 00-02-0008-0008-000os con quienes se ha adelantado las

negociaciones pertinentes y se han suscrito los respectivos permisos de

1 Fuente PTO. 2014

Page 45: Estudio de Impacto Ambiental

45

servidumbre minera. Ver anexo 7

Figura 5. Localización general

3.1.3 Distribución área de los recursos naturales existentes

El área total del título minero y contrato de concesión IH3-08091 es de 73 has +

8000 metros cuadrados, de los cuales se realizó la cesión del 50% del mismo

quedando en 36 has + 9000 metros cuadrados para la ejecución de este proyecto-

Al interior de esta área la distribución de las áreas es:

Tabla 7. Distribución de las áreas dentro del polígono minero

Detalle Area (has)

Área de protección Forestal de la quebrada El Arenal y torre de

energía eléctrica

3 +2600

Área de vías 0 +2250

Page 46: Estudio de Impacto Ambiental

46

Área de intervención minera 33+4150

Total 36 + 9.000

3.1.4 Vías de acceso y distancias a centros urbanos

El acceso al polígono del contrato de concesión IH3-08091 se realiza por dos

frentes, partiendo de la vía nacional de primer orden en la doble calzada Buga-

Tuluá-La Paila y unos 200 metros aproximadamente antes de llegar al peaje se

continua por una vía veredal en sentido NE, conocida como Pénjamo en el sector

El Overo a 4.5 kilómetros de la cabecera municipal de Bugalagrande, de la cual a

la altura del K 1+000 metros, hacia la izquierda se encuentra la entrada principal

del frente de explotación minera.

El otro acceso se da por la margen derecha de la vía La Uribe – Sevilla

aproximadamente a K1 +400 metros y se ingresa por la entrada a la Finca La

Karelia y en vía interna de aproximadamente 800 metros se llega al frente de

explotación minera.

3.2 ACTIVIDAD MINERA – DISEÑO DE LA EXPLOTACIÓN.

En la tabla 8 se sintetizan los componentes del proyecto y se hace una breve

descripción de cada uno de ellos, aclarando que el Plan de Trabajos y Obras fue

presentado a consideración de la autoridad minera según constancia de radicación

del mismo Ver Anexo 4

Tabla 8. Componentes principales del proyecto.

Componente Descripción

Alternativas de acceso El acceso al polígono del contrato de concesión IH3-08091 se realiza por dos frentes, partiendo de la vía nacional de primer orden en la doble calzada Buga-Tuluá-La Paila y unos 200 metros aproximadamente antes de llegar al peaje se continua por una vía veredal en sentido NE, conocida como Pénjamo en el sector El Overo a 4.5 kilómetros de la cabecera municipal de

Page 47: Estudio de Impacto Ambiental

47

Bugalagrande, de la cual a la altura del K 1+000 metros, hacia la izquierda se encuentra la entrada principal del frente de explotación minera.

El otro acceso se da por la margen derecha de la vía La Uribe – Sevilla aproximadamente a K1+400 metros y se ingresa por la entrada a la Finca La Karelia y en vía interna de aproximadamente 800 metros se llega al frente de explotación minera.

Obras civiles e

Infraestructura

No existen infraestructuras en la zona aledaña al área de explotación de la cantera de bentonita, tan sólo el carreteable de acceso. No existirán patios de acopio, ya que el material extraido será directamente cargado a las volquetas que lo comercializarán. Tan sólo se dispondrá de una caseta de vigilancia de 4.00 m2, para el control del adecuado acceso de las volquetas..

Sistema y método de

extracción

El método de explotación será mecanizado a Cielo Abierto – se realizara un diseño minero de siete bancos o fosas descendentes, desde la parte más alta de la loma cota 998 msnm..

Maquinaria y equipos Retroexcavadora de oruga alquilada por el titular y volquetas de 8 m3, que equivalen a 17 toneladas pertenecientes a los compradores del material.

Recurso humano 1 operador de retroexcavadora y su auxiliar, un patiero y un vigilante en mano de obra calificada y no calificada y en lo administrativo un ingeniero de minas o tecnólogo ambiental y un topógrafo.

Infraestructura de

servicios

No requiere instalaciones especiales, ni campamento debido al sistema de explotación que es por temporadas (verano),.

El agua potable para consumo humano se trae en botellones de 20 litros., La unidad sanitaria a emplear será en baño móvil

La energía eléctrica la suministra EPSA, para las casas próximas al frente de explotación minera, mas no se

Page 48: Estudio de Impacto Ambiental

48

requiere para el proyecto.

Vida Útil Con base en el cálculo de reservas que arrojó el levantamiento topográfico de marzo de 2013, correspondiente a 991.618 toneladas, y con una tasa de explotación de 1152 ton /mes (13.824 ton/año), el recurso alcanzaría para 71 años.

Cierre y abandono Se realizará un programa de restauración morfológica que se irá desarrollando paulatinamente a corto y mediano plazo acorde con las fases de desarrollo de la explotación, de tal manera que la readecuación paisajística y el desarrollo vegetativo se vayan dando a medida que avanza la explotación. Se ha previsto para el final del proyecto minero, la reforestación de las zonas perimetrales a la explotación, la restauración paisajística con reconformación de potreros con sus cercas vivas y manejo de suelos para mitigar y corregir procesos erosivos.

3.2.1 Objetivos y justificación

3.2.1.1 Objetivos

Explotar de manera racional los recursos mineros, dentro de un concepto

integral de desarrollo sostenible y fortalecimiento de la economía nacional.

Conservar e incrementar la producción minera, estimulando y apoyando, tanto

a la micro y pequeña minería, como a los medianos y grandes productores.

Impulsar el desarrollo de la minería social, en regiones con alto índice de

marginación económica y social.

3.2.1.2 Justificación

Para Colombia y en especial para el sector minero, la inversión nacional y

extranjera representa un elemento esencial para su modernización, crecimiento e

Page 49: Estudio de Impacto Ambiental

49

internacionalización. De hecho, el sector minero colombiano se ha beneficiado de

importantes inversiones extranjeras de compañías como Drummond, BHP Billiton,

Glencore, Angloamerican Coal. De igual manera, el atractivo del país ha llamado

la atención de compañías como Greystar Resources, Anglogold Ashanti, Franklin

Mining, entre otras, que actualmente desarrollan proyectos de exploración.

Las más reconocidas fuentes de análisis de la industria minera mundial coinciden

en señalar a la región suramericana como la destinataria de mayores flujos de

inversión para todas las actividades económicas y en particular hacia los recursos

naturales.

El espacio para nueva inversión es amplio ya que Colombia posee un vasto

potencial geológico minero, dispuesto para ser aprovechado.

La existencia de diversos ambientes geomorfológicos hace posible la explotación

de una amplia variedad de productos mineros de gran interés económico, entre

ellos la Bentonita.

El país exporta alrededor de 40 productos minerales en bruto y más de 10 con

valor agregado por procesos de transformación industrial tales como cemento,

productos cerámicos y de joyería.

Lo anterior se evidencia desde el 2004 con la disminución del 14% en la inversión

extranjera directa de los países desarrollados y en el aumento del 55% en los

países suramericanos. De otra parte, la producción de minerales no metálicos

creció en un 1,8%, frente al crecimiento del 11,3% registrado en el 2011.

Igualmente, la extracción de minerales metálicos presentó un crecimiento del 19%.

El Ministerio de Minas y Energía prevé que la participación de Colombia en el

presupuesto mundial de exploración de minas hasta el 2019 será del 4% por año,

lo que equivale a USD 4,76 billones.

Page 50: Estudio de Impacto Ambiental

50

Colombia cuenta con una posición privilegiada desde el punto de vista

geotectónico y metalogénico al participar de dos ambientes geológicos muy

promisorios: y con gran variedad de ambientes metalogénicos, muy similares a los

que en otros países de la región abrigan grandes yacimientos de metales

preciosos, metales base, minerales industriales y rocas ornamentales, localizados

muy cerca de las fronteras colombianas, generando amplias oportunidades de

inversión.

Con el fin de cumplir con las políticas ambientales y de seguridad industrial, la

actividad de explotación que enmarca este proyecto, adelanta todas sus acciones

dentro de un objetivo satisfactorio en el manejo, respeto y conservación del

ambiente y el fortalecimiento de la economía regional y nacional.

El área de influencia del proyecto de extracción de material no afectará reservas

forestales, parques nacionales naturales, santuarios de fauna y flora, áreas

destinadas a protección de cauces, como tampoco existen territorios de

designación especial, de comunidades indígenas y negritudes.

Aprovechando que el país ofrece muchas ventajas para la inversión en la industria

minera, entre las que se cuentan: Colombia está ubicada en un punto estratégico

entre Norte y Sur América, con puertos sobre el mar Caribe y el océano Pacífico,

lo cual facilita el acceso a los mercados de América, Europa, Asia y del Pacífico,

una condición muy favorable para competir dentro de bloques económicos y

posicionarse con éxito en los mercados globalizados.

Como factores clave para el ágil desarrollo de múltiples negocios con destino a los

mercados internacionales y nacionales, el país cuenta con una red vial que une el

centro del territorio con sus principales puertos marítimos ubicados en las costas

atlántica y pacífica, algunos puertos fluviales y once aeropuertos de operación

internacional.

Page 51: Estudio de Impacto Ambiental

51

Adicionalmente una moderna infraestructura de telecomunicaciones.

El proyecto se ubica a una distancia aproximada de 150 kms al Puerto de

Buenaventura, 120 Kms a la ciudad de Cali y 87 kms a la ciudad de Pereira, para

lo cual se cuenta con unas excelentes condiciones de vías de comunicación y

acceso a todos los servicios públicos que se requieran.

La ubicación del proyecto suple la necesidad de materiales para obras de

ingeniería y construcción, debido a que es un lugar de fácil acceso cercanos a los

proyectos de carreteras y construcción de obras civiles, evitando el sobrecosto por

transporte, y junto con las características mismas de los materiales; generan un

panorama interesante para el desarrollo de una actividad comercial, que articulada

en un programa que contemple las diferentes fases de proyectos, logra la

optimización de los procesos de explotación de los recursos naturales.

En Colombia existen depósitos de bentonita en la cordilleras Central y Occidental,

donde afloran rocas volcánicas terciarias y cuaternarias, principalmente en los

Departamentos de Caldas, Huila, Nariño, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. De

este último lugar proviene la muestra objeto del presente estudio.

Los estudios y las aplicaciones de las bentonitas se han multiplicado a un ritmo

acelerado. Por ello su elevado interés y el aumento de consumo día a día. Las

bentonitas poseen una amplia gama de propiedades como agente aglutinante,

sellador, fijador, lubricante, impermeabilizante, viscosificante, absorbente, entre

otras. Por su estructura y composición son requeridas en la industria en

aplicaciones tan variadas como la metalurgia, la ingeniería civil y geotécnica, la

industria de la construcción, la elaboración de jabones, camas para mascotas,

abonos e insumos agrícolas y puestas a tierra, la formulación y fabricación de

alimentos concentrados para animales, la construcción de barreras de baja

permeabilidad, la perforación y sellamiento de pozos, la impermeabilización de

Page 52: Estudio de Impacto Ambiental

52

cuerpos de agua, el mejoramiento y remediación de suelos entre otras muchas.

En la industria metalúrgica, la bentonita cumple la función de aglutinar los granos

en las mezclas de arena para moldeo. En otras palabras es el adhesivo que

mantiene la forma del molde tanto a temperatura ambiente como a temperaturas

elevadas. La bentonita sódica es la de mayor uso en fundición pudiendo ser

utilizada en el moldeo de casi todos los metales. Gracias a sus propiedades

expansivas las bentonitas sódicas presentan adsorción de humedad superior, lo

que les permite producir moldes de mayor profundidad gracias a su mejor

capacidad de deformación y mayor resistencia. Además aportan excelentes

propiedades de refractariedad, elasticidad, resistencia a grietas, roturas de cantos,

erosión y arrastres de arena. Así mismo confieren a las mezclas altas resistencias

a la compresión en seco y en caliente las cuales son muy importantes para evitar

cortaduras, erosión y defectos de deslavado en las piezas coladas. Su

característica de proporcionar resistencias térmicas muy altas, las hace

especialmente indicadas para la fundición de acero.

Las lechadas de bentonita agregadas al concreto actúan como plastificante,

mejorando la resistencia, durabilidad e impermeabilidad de las obras de ingeniería

civil tales como pilotes, pantallas plásticas, caissons etc. La resistencia del

hormigón es inversamente proporcional a la cantidad de agua añadida a la mezcla

(coeficiente de la relación agua cemento A/C). Con el fin de mejorar la resistencia,

se reduce la cantidad de agua, lo que resulta en mezclas de difícil manejo,

haciéndose necesario el uso de aditivos plastificantes. Los plastificantes,

aumentan la cohesión entre los componentes y mejoran la estabilidad y la

consistencia del concreto y los morteros. Por lo general, son productos sólidos,

con finura más o menos igual a la del cemento, que complementan el tamaño de

los morteros y hormigones produciendo mezclas más resistentes que conservan

su trabajabilidad. Este servirá como protección (tapón o sello) ante posibles

Page 53: Estudio de Impacto Ambiental

53

filtraciones desde el lago, al sitio de las excavaciones de las cámaras de las

nuevas esclusas.

También se utiliza en un producto natural 100% amigable y compatible con la vida

acuática y el medio ambiente, de gran versatilidad, eficacia y bajo costo a la hora

de llevar a cabo una impermeabilización o sellamiento de alta calidad. Los suelos

naturales contienen arenas y limos que reducen el valor de la arcilla nativa como

sellante natural y producen vías de filtración, a través de los huecos de aire que se

forman entre sus granos. Al sellar el suelo con bentonita, esta queda atrapada

entre los huecos; al ponerse en contacto con el agua, se expande llenando los

vacíos y dando lugar a una barrera a través de la cual el agua no se mueve

fácilmente.

Estando húmeda la bentonita conserva su consistencia grasa, por tanto, a

diferencia de otros materiales, sigue siendo flexible en todo momento, nunca se

vuelve rígida o quebradiza, no está sujeta a desgarros o grietas y soporta abusos

en la manipulación del suelo sin deterioro de su eficacia. Sin embargo si se

detecta una filtración, esta se cierra dispersando bentonita seca sobre la superficie

del agua, pues el movimiento de esta hacia el área de escape, conduce a la

bentonita al lugar exacto del problema, reduciendo extraordinariamente los costos

relacionados con la reparación y el mantenimiento de los reservorios.

En las mezclas para la elaboración de hormigones, concretos y morteros. La

bentonita, agregada en pequeños porcentajes, acelera el fraguado, mejora la

impermeabilidad y aumenta la resistencia mecánica una vez del material toma su

consistencia final, porque ejerce acción plastificante sobre el mismo.

Con el aprovechamiento de éste recurso, esperamos contribuir al fortalecimiento

de la productividad y competitividad del país, condiciones necesarias que le

permitirán a la economía consolidar un estado de crecimiento sostenido,

Page 54: Estudio de Impacto Ambiental

54

económico y social y prever la mejora de las condiciones de vida de los

habitantes.

3.2.2 Planeamiento minero

El programa de trabajo, tiene por objeto precisar las actividades a realizar y los

períodos de tiempo en que se llevarán a cabo cada una de estas; con lo cual se

pretende optimizar recursos, mejorando rendimientos que permitan medir el

avance y valorar actividades, previendo de esta manera, necesidades de

materiales, equipos y recursos económicos. Las actividades a desarrollar serán

básicamente el despalme gradual, para posteriormente aprovechar las arcillas

depositadas en el subsuelo, de igual manera en la misma proporción se

restaurarán las áreas que ya no contengan materiales por aprovechar.

El proyecto minero consiste en el aprovechamiento de arcillas (bentonita) a cielo

abierto, iniciándose con las actividades de descapote y tumbe de frente en una

superficie de 36 has + 9.000 metros cuadrados, que se irá realizando en forma

paulatina en un período de 30 años, por lo que se considera que los impactos

causados podrán ser asimilados por el entorno ecológico, así mismo se propone

actividades compensatorias de restauración.

Acogiendo la instrucción dada en los términos de referencia se presenta en este

ítem el planeamiento minero tal como fue propuesto en el Programa de Trabajos y

Obras – PTO, presentado al INGEOMINAS (hoy Agencia Nacional de Minería -

ANM).

En anexo 4 se adjunta la constancia de radicación del Plan de Trabajos y Obras –

PTO, de acuerdo con lo establecido en los artículos 85 y 204 del Código de Minas

(Ley 685 de 2001).

3.2.2.1 Pre – operación

Page 55: Estudio de Impacto Ambiental

55

En el foque social y relación con la comunidad se ha expuesto a los escasos

miembros de la comunidad que habitan en el entorno y zona de influencia directa

del proyecto de contrato de concesión IH3-08091 el concepto de suelo, entendido

en su más amplio sentido como el material originario formado por la meteorización

de una roca madre que es una masa no consolidada a partir de la cual se

desarrolla el suelo, el cual sufre una serie de alteraciones o cambios, formándose

duros o blandos, que igualmente son transportados de su lugar de origen debido a

la acción del viento, agua, gravedad, etc., y que así mismo se forman algunos

suelos por la descomposición de material vegetal. El acertado manejo de esos

suelos nos acogerá en su seno suministrándonos un modus vivendi y que si se le

mitiga el “sufrimiento” de su alteración y paulatina destrucción, durará toda una

eternidad, y enfatizando la importancia de los trabajos a realizar en el sector,

indicándoles y haciéndoles caer en cuenta las mejorías que traería un nuevo

frente de trabajo en el área

a. Información y comunicación

Se programó inicialmente (fase Pre-operativa) sostener comunicación con la

comunidad del área de influencia del contrato de concesión No. IH3 –08091 con el

objeto de informarles en que consiste el proyecto y explicarles sus beneficios y

posibles impactos al medio ambiente y sus soluciones o correctivos. Así mismo se

presentó el programa a desarrollarse en las etapas que comprende el proyecto

con respecto al PTO.

b. Fortalecimiento institucional y estructuras de servicios

Se diseñó una serie de estrategias relacionadas con el manejo de la afectación

por parte del proyecto, efectuando obras de infraestructura, para que de tal forma

se mitigaran los escasos impactos derivados de las operaciones de exploración

como también en la etapa o período de explotación.

Page 56: Estudio de Impacto Ambiental

56

c. Contratación, educación y capacitación

Se ha previsto la contratación de mano de obra calificada y no calificada, y

personal técnico, a quienes se les socializarán las políticas de la empresa en el

manejo de criterios, diseño y realización de estrategias, para que con ello se

efectúe una labor técnica en los trabajos y se evite entrar en conflicto con terceros

o con alteración del paisaje.

3.2.2.2 Levantamiento topográfico.

Con el levantamiento topográfico de la totalidad del área a explotar, se procedió a

materializar los vértices con sus respectivos mojones.

La cartografía del área de donde se extraerá el material de bentonita, se hizo en

forma sistemática, se levantó utilizando el sistema de elevaciones y coordenadas

del IGAC a escala 1.1750 con curvas de nivel cada metro. Generando mapas

topográficos con secciones transversales en el sector conocido como El Overo,

finca La Karelia. Para este efecto se utilizó estación total y miras telescópicas.

En las labores de topografía, fueron definidas y cartografiadas las características

planimétricas y altimétricas, logrando la localización exacta, y representación de la

morfología actual del área de explotación, puntos de interés, zonas de vegetación,

taludes, construcciones, viviendas, cercas, mojones, etc. Definiendo con exactitud

el área de donde se extraerá el material aprovechable.

El levantamiento topográfico lo realizó Jonier Villegas, profesional en el área de la

Topografía, con base en las normas de calidad en precisión.

3.2.2.2.1. Geología Local

El área de la licencia aflora en un 97%, la formación la paila, el 3% restante son

aluviones del río Cauca de edad cuaternaria. La formación la paila (TMP), es el

Page 57: Estudio de Impacto Ambiental

57

miembro superior del grupo valle nivia 2001; el miembro inferior la conforma la

formación cinta de piedra. El grupo valle está en contacto discordante en la parte

superior con la formación la pobreza y en la parte inferior con la formación Vijes.

3.2.2.2.2. Características del Recurso Mineral

Teniendo en cuenta la certeza geológica de la existencia y factibilidad económica

de la recuperación del mineral se puede definir el término recurso como la

concentración de un elemento sólido, en el caso que nos ocupa, en la corteza

terrestre, a tal nivel que pueda extraerse para su utilización, no considerando en la

presente definición el concepto económico, el cual lógicamente puede ser muy

variable.

El recurso es una roca volcánica que durante el proceso de diagénesis sufre el

fenómeno de caolinización que la transforma en arcilla, estando ésta compuesta

por montmorillonita, minerales éstos del grupo de las esméctitas

independientemente de cualquier connotación genética; así mismo forman parte

de esta arcilla pero en proporción menor la beidelita, con cantidades pequeñas de

minerales de rocas ígneas. Contiene entre 5 y 10 por ciento de álcalis y

alcalinotérreos, y un 3 por ciento de hierro férrico. Es una ceniza volcánica

alterada que se presenta intercalada con esquistos y areniscas lacustres y cuyas

capas tienen espesores entre 5 centímetros hasta 4.55 metros y ocasionalmente

hasta los 5.30 metros.

En términos generales se puede afirmar que existen dos clases del mineral

bentonita; una, las que tienen capacidad de absorber unas ocho (8) veces su

propio volumen de agua, hinchándose enormemente en dicho medio, permanecen

en suspensión en delgadas dispersiones de agua y no blanquean, y una segunda

clase, que son las que no se hinchan, se posan en el agua y tienen propiedades

de absorción.

Page 58: Estudio de Impacto Ambiental

58

Particularmente, los criterios de clasificación utilizados por la industria se basan en

su comportamiento y propiedades físico-químicas; así la clasificación industrial

más aceptada establece tipos de bentonitas en función de su capacidad de

hinchamiento en agua:

- Bentonitas altamente hinchables o sódica.

- Bentonitas poco hinchables o cálcicas.

- Bentonitas moderadamente hinchables o intermedias

Estas arcillas naturales son organofóbicas; sin embargo, cuando son modificadas

orgánicamente presentan afinidad por las moléculas orgánicas; por ello tienen

importantes aplicaciones como adsorbentes de residuos orgánicos. Además son

hidrofóbicas, adecuadas para su empleo en la fabricación de pinturas, como

gelificantes de líquidos orgánicos, en lubricantes, etc.

Existen varios lentes de bentonita ya identificados, donde el rumbo es de N45E

con buzamientos de 20º y 50º al E y W, esta variación de los buzamientos se debe

a que la formación fue plegada y fallada por eventos orogénicos.

3.2.2.3. Exploración.

El programa de exploración se basó en obtener información geo referenciada y en

la realización de esquemas y modelos genéticos del área de interés para un mayor

entendimiento del depósito. Posteriormente esta información fue consignada en

planos topográficos permitiendo una mejor lectura de la geología construida con

base en bibliografía e información de campo elaborada a partir del levantamiento

de columnas estratigráficas y construcción de apiques. La recopilación de toda la

información permitió definir la geología del yacimiento y establecer de forma

confiable la calidad y cantidad económicamente explotable al lado de la

evaluación de reservas y la viabilidad técnica-ambiental para la extracción de

Page 59: Estudio de Impacto Ambiental

59

bentonita.

Para efectos de la correlación, se hicieron apiques, en la parte norte del depósito,

se levantaron columnas estratigráficas, información que también sirvió de apoyo

para hacer el cálculo de reservas. Esta información se encuentra en la figura 6.

Se construyeron apiques a los lados del eje anticlinal que cruza la licencia y se

construyeron columnas estratigráficas, llegando a la conclusión que el espesor

promedio de los lentes de bentonita es de 3,5 m oscilando entre 1 m y 5 m,

además se pudo determinar que no había en el área fallas que afectaran de una

manera apreciable los lentes de bentonita.

Caracterización material a explotar

La bentonita está presente como parte de los estratos de la formación La Paila y

aparentemente es cíclica dentro de la formación ya que se observa repetición de

una serie de capas de arenisca, bentonita. Dentro de las observaciones de campo

se tienen dos estratos de bentonita de espesor considerable, que se explotarán en

su rumbo. La bentonita observada es de color verde de grano muy fino con

variaciones grises, con estratificación plana y en algunos sectores con oxidación

producto de la alteración de minerales metálicos.

Análisis del mineral (bentonita): se conformó varias muestras representativas de la

zona de interés para posterior análisis en laboratorios, los resultados fueron

realizados en la facultad de química de la Universidad Tecnológica de Pereira.

En el Anexo 6 se presentan los resultados del análisis dee evaluación de la

efectividad de remoción de fenoles en aguas residuales mediante bentonita

activada

Page 60: Estudio de Impacto Ambiental

60

Fuente: Estudio de Exploración.

Figura 6 Columna estratigráficas con los lentes de bentonita.

Page 61: Estudio de Impacto Ambiental

61

3.2.2.4. Reservas exploradas.

Como se explicó en el ítem anterior, el espesor promedio de los lentes de

bentonita es de 3.5 m, en totalidad se definieron siete lentes que afloran en el área

a explotar, (ver figura 6) se presentan columnas litológicas y plano del área a

explotar con la localización de los lentes de bentonita. A continuación se definen

los lentes con su extensión total a explotar.

Lente No.1. Localizado al NW del extremo del polígono de concesión con una

extensión de 278.25 metros.

Lente No. 2. Ubicado a 64.75 metros del lente No. 1 y tiene una extensión de 420

metros.

Lente No. 3. Localizado a 75.25 metros del lente No. 2 y tiene una extensión de

577.5 metros.

Lente No.4. Ubicado a 71.75 metros del lente No.3 y tiene una extensión de 665

metros.

Lente No. 5. Localizado a 87.5 metros del lente No. 4 y tiene una extensión de 495

metros.

Lente No.6. Ubicado a 96.25 metros del lente No.5 y tiene una extensión de 556.5

metros.

Lente No.7. Localizado a 82.25 metros del lente No. 6 y tiene una extensión a

explotar de 96.25 metros.

Por último fue necesario determinar la densidad de la bentonita y su profundidad,

para poder verificar las reservas de mineral presente en la zona.

Para hacer el calculo de reservas se utilizó el método de secciones década lente,

Page 62: Estudio de Impacto Ambiental

62

donde se aplicó la siguiente metodología:

Se localizaron cortes geológicos en dirección de avance proyectado de

explotación.

Se determinó la profundidad a la que se encuentra ubicada la veta de

bentonita en cada lente.

En cada lente se localizó, el límite del área de explotación, según las áreas

de exclusión.

Se localizaron los frentes finales de explotación.

Luego de localizar esta información, en las secciones generadas, se procedió

inicialmente a calcular los volúmenes de material estéril y vegetal. Posteriormente

se calculó el volumen del material de bentonita, haciendo uso de la siguiente

fórmula:

V = L*a*h

Donde:

V = Volumen del lente (sin áreas de exclusión) m3

a = Ancho (base columnas litográficas) m

h = Profundidad depósito de bentonita (base columnas litográficas) m

Tabla Nº 9 Calculo de reservas

LENTE (L)m (a) m (h) m VOLUMEN (M3)

1 278,25 6 4 6.678,00

2 420,00 6 4 10.080,00

Page 63: Estudio de Impacto Ambiental

63

3 577,50 6 4 13.860,00

4 665,00 6 4 15.960,00

5 495,00 6 4 11.880,00

6 556,00 6 4 13.344,00

7 96,25 6 4 2.310,00

74.112,00

Volumen en toneladas de los siete Lentes 165.269,76

Calculo proyectado o inferido al 600% de reservas

De Mineral Bentonita en toneladas 991.618,56

Si tomamos el volumen de mineral Bentonita calculado en 165.270 toneladas para

estos siete lentes, observamos que se analizaron lentes de 6 metros de ancho y

dejando 10 metros entre lente y lente; tendremos como resultado una distancia de

112 metros de ancho, de los setecientos cincuenta metros que tiene el polígono de

longitud total. Proyectando dicha longitud calculada en un seiscientos por ciento;

nos daría una longitud de 672 metros; y estamos hablando de las betas o lentes

superficiales; no estaríamos considerando betas por debajo de cinco metros de la

superficie del terreno intervenido.

Tabla 10 Reservas proyectadas

PERIODO TONELADAS

AÑO 13.824

MES 1.152

DIA 48

VIDA UTIL 71.73 años

Lo anterior indica que las reservas de bentonita en el área del proyecto

corresponden a 991.618 toneladas.

Page 64: Estudio de Impacto Ambiental

64

Además debido a la ausencia de fallas en la zona del yacimiento, los lentes de

bentonita no sufren ningún cambio en la disposición estructural y mantienen el

espesor necesario para elaborar la actividad minera sin contratiempos.

La extracción de la mina está determinada bajo una producción mensual promedio

de 1.152 ton/mes, durante un tiempo de vida útil de 72 años.

A. Selección de áreas y análisis de alternativas de explotación.

Se determinó diseñar una plantilla de excavaciones con el objeto de la

construcción de una serie de apiques, estructuras que nos indicaron la calidad y

posible continuidad del yacimiento en el área asignada, así mismo nos sirvieron

como puntos determinantes de la posible delimitación del área a explorar y

explotar (ver plano 6); así mismo se hicieron otras obras de éstas hacia el interior

del terreno del Polígono del Contrato de Concesión IH3-08091, ello con el fin de

determinar el estado de continuidad y de mineralización del área en cuestión, todo

esto nos ha indicado la base para una posterior definición del verdadero potencial

minero del proyecto.

B. Diseño y planeamiento de la explotación.

Ya determinados y realizados los apiques, se procede a retira el material vegetal

(pastos destinado a ganadería) del banco o fosa a explotar y se deja los minerales

expuestos. La capa orgánica será ubicada en un lugar especial para su uso

posterior en la reconformación, luego de retirado el material vegetal del área a

explotar, si es necesario se conforman terrazas con miras a excavar los bancos y

así tener acceso a los minerales a explotar.

Explotación a cielo abierto.

Actividades por proceso del proyecto minero.

Page 65: Estudio de Impacto Ambiental

65

Las principales actividades que se llevarán a cabo en el proyecto minero son:

Tabla Nº 11 Actividades por proceso del proyecto minero. ITEM ACTIVIDAD DESCRIPCION

1

Retiro de

material

vegetal.

Se retira el material vegetal (pastos destinado a ganadería) del banco a explotar y se deja los minerales expuestos. La capa orgánica será ubicada en un lugar especial para su uso posterior en la reconformación.

2

Elaboración

Terrazas

Luego de retirado el material vegetal del área a explotar, si es necesario se conforman terrazas con miras a excavar los bancos y así tener acceso a los minerales a explotar.

3

Preparación

de los bancos

y/o barreras

de contención.

En cada frente de explotación se conformará un banco temporal de material estéril y vegetal. Para lo cual se instalarán unas barreras o cercas de contención con el fin de evitar su desprendimiento y/o deslizamiento.

Page 66: Estudio de Impacto Ambiental

66

4

Excavación

frentes de

explotación.

Se realizan las excavaciones conforme al método de explotación propuesto para extracción de bentonita. Se cumplirá las regulaciones legales minero-ambientales exigidas en Colombia.

5

Cargue y

transporte del

material de

bentonita.

El material extraído será cargado con retroexcavadora en las volquetas que a su vez transportarán el material a los diferentes puntos de consumo.

6

Recuperación

morfológica y

ambiental.

Se realizan una serie de actividades de restauración morfológica, revegetalización para darle en lo posible su aspecto original, y recuperar las áreas afectadas.

Fuente: ECOLSA

C. Plan Minero de Explotación.

En este numeral se presenta una descripción del plan minero de explotación para

el área del contrato de concesión No. IH3-08091 descrita en la figura 7, debe

anotarse que en desarrollo de este plan, se aplican las Guías Minero Ambientales.

Page 67: Estudio de Impacto Ambiental

67

Sistema de explotación.

El desarrollo minero corresponde a una minería a cielo abierto mediante,

elaboración de terrazas y excavación de banco (sistema de transferencia) de

manera descendente.

Luego de realizada la exploración geológica local y regional, apoyados en

información directa de campo, obtenida en vías y afloramientos de la concesión,

realización de apiques y correlación con información de explotaciones cercanas y

luego de hacer la exclusión de zonas ambientales y técnicamente no aptas para la

explotación, se determinó el sistema y las cotas de explotación:

Cota Máxima: 995 m.s.n.m.

Cota Mínima: 950 m.s.n.m.

La forma de explotación consiste en realizar excavaciones (huecos), dado que el

cuerpo mineral se encuentra cerca de la superficie terrestre. Esta actividad es

realizada mediante medios mecánicos hasta donde se logre encontrar indicios de

la presencia del material de interés.

La selección de éste método de explotación se debe a que éste tipo de

yacimientos cuenta con un recubrimiento de estéril inferior a los 50 m. Consiste en

un avance unidireccional de dos módulos con un solo banco, desde que se

efectúa el arranque del estéril y vertido de éste en los huecos de las fases

anteriores. El mineral es extraído desde el fondo de la explotación, que coincide

con el muro del depósito.

Teniendo en cuenta que el diseño de la explotación suele ser en huecos no habrá

problemas de inestabilidad y desprendimiento, debido a que la altura del banco o

fosa no será superior de 15 metros.

Page 68: Estudio de Impacto Ambiental

68

Fuente: ECOLSA.

Figura 7 Diseño geométrico para los bancos o fosas de explotación en paralelo

Secuencia de Descapote y explotación.

El sistema utilizado para la explotación a cielo abierto, inicia en sentido NW

avanzando hacia el SE haciendo el arranque del material en frentes paralelos,

desde las cotas superiores con avance descendente, como se observa en la figura

7, esto se debe a que en este sentido se encuentra la mayor cantidad de reservas

de bentonita.

Los lentes en esta zona tienen una disposición N45E. Se explotaran dos lentes de

bentonita paralelamente con avance en la misma dirección del buzamiento 20º y

50º al E y W, quedando definido un frente de explotación por cada lente.

La explotación se realizará en dos frentes paralelamente, cada uno con sus

respectivas fases de explotación.

En la figura 7, se muestra la geometría que se llevará a cabo para los cortes.

Considerando que un adecuado y racional desarrollo minero tipo cantera

(extracción sobre una montaña) está basado en la explotación mediante banco o

Page 69: Estudio de Impacto Ambiental

69

fosas de forma descendente. La secuencia lógica dentro de cada banco o fosa

será empezar desde la cota más alta hacia la cota más baja, siempre que las

condiciones topográficas y operativas en cada banco lo permitan.

Fuente: levantamiento topográfico área de explotación..

Figura 8 Área de explotación contrato de concesión No. IH3-08091

Una vez es extraído el material de bentonita es transportado en volquetas y en el

área de explotación no habrá ningún proceso de beneficio como tampoco área de

acopio y/o almacenamiento. El material de bentonita es retirado inmediatamente

en crudo por las vías descritas en el documento como vías de acceso hasta la

doble calzada, de allí distribuido a los diferentes puntos de beneficio y/o

procesamiento.

Page 70: Estudio de Impacto Ambiental

70

El programa de explotación, tiene como base los siguientes parámetros:

Tabla. 12 Parámetros de explotación

PARAMETRO VALOR

Reservas 991.618Ton.

Producción mes 1.152Ton.

Ancho del banco 4 - 6 metros

Densidad de la bentonita (promedia y seca) 2.23 Ton/m3

Profundidad promedio del Lente de Bentonita 3 - 5 metros

Fuente: ECOLSA.

Manejo de estériles.

En cada frente de explotación se conformará un banco temporal de material estéril

con alturas hasta de 1,5 m. Con el fin de evitar su desprendimiento y/o

deslizamiento, se instalarán unas barreras o cercas de contención.

Los tiempos de conformación de los bancos de material estéril serán mínimos

puesto que una vez realizada la excavación de un frente de explotación o hueco

de interés, el estéril retorna en el propio hueco de la fase explotada, es decir que

es reutilizado en la recuperación morfológica.

En la zona de explotación se instala una barrera con malla tipo TECCO con una

distancia entre postes de cinco metros como máximo y una altura de dos metros.

Como otra alternativa se dispondrá de una barrera conformada por estacas y

materiales textiles de composición sintética, por su versatilidad en aplicaciones

geotécnicas (en contacto con tierras y rocas). El geotextil a utilizar debe tener una

alta resistencia a la tracción, pues trabaja en dirección contraria a los empujes de

las tierras; de esta manera absorbe los esfuerzos de empuje y evita el vuelco del

talud o la ladera.

Page 71: Estudio de Impacto Ambiental

71

Barrera con malla tipo TECCO Barrera con material textil.

Barrera con malla tipo TECCO Barrera con malla tipo TECCO

Figura 9 Barreras de material estéril.

Este tipo de barreas son flexibles contra deslizamientos de tierras. Capaces de

detener, demostradamente, mezclas de materiales, agua y sólidos, como

deslizamientos de barro y de tierras incluso en eventos repetidos. Las barreras

pueden instalarse con poca inversión en materiales y mano de obra, lo cual ahorra

grandes costos y tiempo de construcción.

La malla es fabricada con cable en espiral de alambre de acero de alta resistencia

de 4 mm – posee una resistencia a la tracción de más de 1.770 N/mm2. Esta

Page 72: Estudio de Impacto Ambiental

72

malla de cable en espiral con forma romboidal tiene una resistencia de 220 KN/m

en sentido longitudinal.

Las barreras flexibles contra deslizamientos de tierras se colocan en laderas con

pendiente, donde pueden producirse deslizamientos superficiales, preparadas

para detener grandes masas de tierras mezcladas con agua. Puesto que en esta

«fase de espera» no fluye agua ni material por encima ni a través de las barreras,

éstas son en principio tan duraderas como las construcciones de obra contra

impactos de roca o aludes.

La instalación de las barreras no precisa maquinaria pesada de construcción. No

hay grandes movimientos de tierras, y no se necesita pista de acceso. Se

recomienda revisar el perfecto estado de funcionamiento de mallas, cables y/o

material textil.

El impacto es mínimo para la naturaleza, constructiva y visualmente, siendo

apenas visible desde la distancia, al contrario que las medidas convencionales. El

material acumulado puede retirarse con una excavadora, o bien manualmente tras

el desmontaje.

Manejo de material vegetal.

Según la columna estratigráfica levantada, el espesor de suelo, no es mayor a 10

cms, con alto porcentaje de arena, este material después de removido, será

acumulado en bancos o barreras como se describió anteriormente pero separado

del material estéril. Ambos materiales serán reutilizados en la recuperación

morfológica.

Se recomienda que tanto el material estéril, como el material vegetal, cumplan dos

criterios fundamentales:

Page 73: Estudio de Impacto Ambiental

73

Quedar integrados en la medida de lo posible en el paisaje;

Evitar el transporte de sus productos y lixiviados.

Figura 10 Banco o fosa de materiales con pantalla de contención

El suelo, y en especial los horizontes A y B, tarda siglos en formarse. Cabe

destacar que estos suelos acumulados sufrirán una cierta degradación con el

tiempo, por ejemplo apelmazamiento, aumento de la densidad, decrecimiento de

la capacidad de acumular agua, cambios químicos, decrecimiento del ciclo de

nutrientes y de la actividad bacteriana, y pérdida o reducción de remanentes de

plantas. No obstante, estos suelos son la mejor opción para restablecer el

ecosistema vegetal y microbiano existente.

Teniendo en cuenta el método de explotación establecido, no hace falta mantener

“almacenado” el suelo, sino que éste se transfiere de la zona de apertura de corta

a la de restauración.

D. Beneficio y transformación de minerales.

Ámbito de aplicación.

El mineral Bentonita se utiliza ampliamente en la industria, Farmacéutica,

Concentrados para alimentación Animal, Abonos en mejoramiento de suelos,

perforación para exploración Petrolera, Juntas y compactación de suelos en obras

de Ingeniería Civil e infraestructura Víal, etc. Etc.

Page 74: Estudio de Impacto Ambiental

74

Estudio de las asociaciones del mineral.

No presenta minerales asociados

E. Descripción de operaciones unitarias y procesos.

Personal.

Se contará con 6 personas como se observa en la Tabla. 13

Tabla 13 Personal

PERSONAL CANTIDAD

Operador Retroexcavadora (*) 2

Despachador 1

Vigilante 1

Sub total 4

Topógrafo 1

Ingeniero de minas 1

Subtotal 2

TOTAL 6

(*) los operadores de las maquinas hacen parte de los costos del alquiler de las

mismas, pero su subordinación estará bajo la orientación del ingeniero

responsable de la actividad técnica de explotación

La planta de personal requiere la contratación de mano de obra calificada y no

calificada. Teniendo en cuenta el alto índice de desocupación actual en el

municipio, se contratará personas de la zona.

Turnos.

El horario de trabajo establecido comprende una jornada de ocho (8) horas, de 7

Page 75: Estudio de Impacto Ambiental

75

AM a 12 del día y de 1 PM a 4 PM. La jornada se desarrollará de lunes a sábado.

Los cálculos se hacen con 24 días.

Uso de explosivos.

Teniendo en cuenta el tipo de yacimiento, su mineralogía y que bajo la

denominación de bentonita se agrupa a un conjunto de rocas cuyas partículas

constituyentes se asocian al grupo de las arcillas, lo cual son consideradas como

rocas blandas, no necesitan explosivos para su extracción.

Tiempo de vida útil.

La Agencia Nacional de Minería, concedió a través del Contrato de concesión No.

IH3-08091 al señor Jorge Iván Ramírez Valencia, el derecho a explotar por el

término de 30 años a partir del día 28 de septiembre de 2009, de los cuales se ha

destinado 4 años para labores de exploración y se proyecta un tiempo de vida útil

de explotación de 72 años para el área de ejecución del proyecto, la cual

comprende una extensión superficiaria total de 36 Hectáreas y 9.000 metros

cuadrados.

F-Construcción y montaje.

.Oficina.

No se construirá instalaciones para oficina dentro del área del proyecto, sin

embargo, para llevar el control administrativo de las labores mineras y para el

envío de correspondencia escrita desde cualquier lugar, se mantendrá abierta y

constante la comunicación entre la mina y una oficina central, ubicada en la

dirección: Carrera 23 No. 13-12 Torre I Apto 302 Edificio Camino de Álamos.

Pereira Risaralda. Celular: 320-788-7380.

Page 76: Estudio de Impacto Ambiental

76

. Construcción de Obras Asociadas al Proyecto.

En el diagrama de flujo, en la figura11, se observa las etapas del proyecto, por la

simplicidad del mismo, no se tiene contemplado establecer obras asociadas,

como: zonas habitacionales, vías férreas, clínicas, áreas comerciales, etc.

Fuente: ECOLSA

Figura 11 Diagrama de flujo – etapas del proyecto minero.

. Campamentos, dormitorios y comedores.

No se adecuarán instalaciones para dormitorios, comedores o de algún servicio

temporal dentro del proyecto, los trabajadores que se contraten se transportarán

continuamente desde sus comunidades hasta su centro de trabajo y viceversa.

Ellos mismos se encargan de llevar sus propios alimentos y de recoger los mismos

residuos generados durante el transcurso de sus horas laborales. La generación

de desperdicios sólidos domésticos, generalmente son plásticos, vidrio, papel,

cartón, latas, desperdicios de comida, que serán depositados en el punto

ecológico determinado para tal fin.

. Instalaciones sanitarias.

No se construirán instalaciones provisionales o permanentes sanitarias, debido a

Retiro de material vegetal

Excavación frentes de explotación

Cargue y transporte del material de bentonita

Recuperación morfológica y ambiental

Preparación de terrazas, bancos y/o barreras

ccccccontención

Page 77: Estudio de Impacto Ambiental

77

que se contratará sistemas de unidades sanitarias móviles.

Por lo anterior y debido a que no habrá generación de vertimientos que puedan

causar contaminación de suelo y del recurso hídrico, no se tiene proyectado la

construcción de sistemas de tratamiento de vertimientos.

. Vías de Acceso.

El área de interés presenta una infraestructura vial determinada por un eje

principal correspondiente a la vía nacional de primer orden, la doble calzada Buga-

Tuluá-La Paila, continúa por una vía veredal en sentido NE conocida como

Pénjamo en sector El Overo a 4.5 Km del municipio de Bugalagrande, de la cual a

la altura del Km. 1.0 hacia la izquierda encontramos la entrada principal del sitio

donde se realizarán las actividades mineras, siguiendo por este punto en el

acceso de circulación interna y la vía Pénjamo desde la doble calzada, se proyecta

realizar el mejoramiento de la vía.

El otro acceso se da por la margen derecha de la vía La Uribe – Sevilla

aproximadamente a K1 +400 metros y se ingresa por la entrada a la Finca La

Karelia y en vía interna de aproximadamente 800 metros se llega al frente de

explotación minera.

. Áreas de acopio de material.

No se tiene contemplado el almacenamiento del material de bentonita en el área

del proyecto, puesto que una vez es extraído del yacimiento natural, es cargado y

transportado a los diferentes centros de consumo.

. Servidumbres y/o Permisos.

La señora Milena Londoño Varela y el señor Germán Londoño Varela, en calidad

de propietarios del predio donde se desarrollaran las labores mineras autorizan al

Page 78: Estudio de Impacto Ambiental

78

señor Jorge Iván Ramírez Valencia en calidad de titular del contrato de concesión

No. IH3-08091 para la explotación del mineral de bentonita, quienes libre y

voluntariamente convinieron celebrar el contrato de explotación.

. Fuentes y requerimientos de agua, energía y combustibles.

En las labores mineras a realizar no se requiere el servicio de acueducto y/o

alcantarillado. El agua para consumo humano será transportada en botellas de 20

Litros.

No se requiere energía eléctrica para el desarrollo de las labores mineras.

Los combustibles para la maquinaria que laborará en los frentes de explotación

(retroexcavadora, volqueta) serán adquiridos por los contratistas (terceros)

contratados en los distribuidores autorizados según se describe en la ficha

respectiva del Plan de Manejo Ambiental del presente estudio.

Para el funcionamiento de la retroexcavadora, debido a la cercanía al

corregimiento La Uribe y el municipio de Bugalagrande, se transportará el ACPM

bajo condiciones óptimas de seguridad y cumpliendo con lo establecido en el

Decreto 1609 de 2002 . Para realizar el tanqueo en el sitio, se deben suspender

las actividades de explotación y transporte de material en volquetas teniendo en

cuenta de no hacerlo en zonas de pendiente, cerca de drenajes, ni de áreas

boscosas.

Descripción y cuantificación del uso, aprovechamiento y afectación de

recursos naturales renovables:

Lo referente a este tema se describe en detalle en numeral 3.7 del presente

documento, donde se realiza la identificación de los mismos.

Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Page 79: Estudio de Impacto Ambiental

79

peligrosos:

No se generarán residuos peligrosos, por cuanto los trabajos de revisión y

mantenimiento de maquinaria y vehículos empleados para las labores de

explotación serán realizados por terceros en talleres autorizados de la región y

fuera del área de explotación.

. Servicio médico y respuesta a emergencias.

El proyecto no tiene contemplado la construcción de infraestructura temporal o fija.

Todo el personal será afiliado al régimen de seguridad social y contarán con los

seguros colectivos de vida y riesgos profesionales.

En caso de presentarse algún tipo de accidente en el desarrollo de las labores

mineras, serán llevados a los centros de salud más cercanos, ubicados en La

Paila y Bugalagrande, los cuales se ubican a una distancia de 5 a 10 minutos del

área del proyecto.

3.2.3. Escombreras.

No se requiere de la conformación de escombreras. En cada frente de explotación

se conformará un banco temporal de material estéril con alturas hasta de 1,5 m.

Con el fin de evitar su desprendimiento y/o deslizamiento, se instalarán unas

barreras o cercas de contención.

Los tiempos de conformación de los bancos de material estéril serán mínimos

puesto que una vez realizada la excavación de un frente de explotación o hueco

de interés, el estéril retorna en el propio hueco de la fase explotada, es decir que

es reutilizado continuamente en la recuperación morfológica.

Page 80: Estudio de Impacto Ambiental

80

3.2.4. Restauración del terreno.

Las actividades propuestas en esta etapa, consisten básicamente en remediar y

devolver en lo posible el aspecto original al terreno y recuperar las áreas

afectadas.

Para los frentes de explotación se considera el relleno de la cavidad, en la cual la

cuestión de mayor interés es la recuperación en lo posible del “impacto visual”:

conseguir que el área quede integrada con su entorno desde el punto de vista

paisajístico, e incluso, en lo posible, recuperar el uso ganadero anterior a la

minería. Para ello sin duda lo más importante es la recuperación de la cobertura

edáfica, que ha debido ser dispuesta separadamente del resto del material

extraído de la mina durante el período productivo.

El problema de este tipo de explotación es el del material estéril que resulta de la

excavación inicial. Al realizar el llenado del hueco a menudo se presentan riesgos

de colapso en su embocadura, produciéndose un embudo de varios metros de

diámetro a su alrededor (ver foto 1). Así pues, el sellado de la boca debe tener en

cuenta esta posibilidad, y reforzar la estructura de la misma para evitarla.

Una vez extraída la bentonita, se pretende restituir geomorfológicamente los

frentes explotados con el material excavado previamente, que corresponde al

material estéril y vegetal. Este material en su estado natural tiene un grado de

compactación que al ser extraído y estar suelto adquiere un volumen diferente, no

se contemplan actividades de compactación cuando se restituya los frentes de

explotación, puesto que se pretende no alterar las propiedades físico mecánicas

del suelo.

Page 81: Estudio de Impacto Ambiental

81

Foto 1 Mostrando hueco con embocadura colapsada y con señalización y protección para evitar

riesgos de caídas.

El volumen que adquieren los materiales de restitución (estériles) después de

retirado, compensa con el volumen del material de bentonita compactado y

retirado del yacimiento, por lo tanto, el material estéril restituido se dispone sin

utilizar compactación. Sin embargo, en caso de ser necesario, es decir, si la

diferencia de volumen del material extraído (bentonita) que estaba compactado y

el volumen del material estéril (suelto) de restitución, no es igual, entonces se

procederá a reconformar el suelo tanto geomorfológicamente como paisajística en

los frentes de explotación.

Fuente ECOLSA

Figura 12 Terreno restaurado

Page 82: Estudio de Impacto Ambiental

82

Una vez llenado el hueco de explotación, se realiza el recubrimiento natural a

través del retorno de la capa vegetal.

Después de la restitución del terreno, este quedará preparado para las acciones

de reforestación y/o revegetalización con pastos para ganadería y si es necesario

se recurrirá a plantaciones autóctonas y especies arbóreas si han sido

desplazadas, favoreciendo la integración paisajística de la zona restituida, de tal

manera que se recupere las condiciones físicas y geomorfológicas de la zona y

con el propósito del desarrollo de las actividades ganaderas actuales.

Fuente:ECOLSA

Figura 13 Secuencia e restauración del terreno

Page 83: Estudio de Impacto Ambiental

83

3.2.5 Plan de obras y cronograma de ejecución.

El ingreso de los equipos para llevar a cabo las labores pre-operativas y

operativas de la explotación, se iniciará una vez se tenga otorgada la respectiva

licencia ambiental por parte de la autoridad ambiental.

Tabla14 Cronograma de ejecución Plan Minero

ETAPA

AÑO

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Retiro de material vegetal.

Preparación de los bancos y/o barreras de contención para el manejo de estériles y material vegetal.

Excavación frentes de explotación.

Cargue y transporte del material de bentonita.

Recuperación morfológica y ambiental.

Como se observa en el cronograma de ejecución las labores se llevarán a cabo de

forma continua durante todo el año, exceptuando de ellas las épocas de lluvias

excesivas, en las cuales no se trabajará dada la connotación del material a

trabajar (arcilla).

3.3. PERSONAL

El personal requerido es el siguiente:

Un (1) operario de la retroexcavadora y/o buldózer (contratista)

Un (1) operario de cargador (contratista)

Page 84: Estudio de Impacto Ambiental

84

Un (1) despachador – administrador

Un (1) oficios varios

Total: 4 personas del proyecto.

Los conductores de volqueta no se cuentan pues no son de planta.

Externo / temporal:

Un (1) Topógrafo para actualización cartográfica

Un (1) ingeniero de minas como asesor externo

Total: 2 personas.

3.4 TRANSPORTE DEL MATERIAL EXPLOTADO

Maquinaria y equipos

La maquinaria con la que se cuenta para el transporte del material extraído, es la

siguiente:

Retroexcavadora con balde de 1.78 Toneladas

Volquetas de diferentes marcas con capacidad de 17 Toneladas

En caso de ser necesario se utilizará herramientas de uso manual como

carretillas, picos, palas.

Cargue.

El material de bentonita, será cargado con retroexcavadora en volquetas, las

cuales transportarán mediante las vías de desarrollo minero hasta los puntos de

transformación, beneficio y utilización, ubicados en diferentes regiones fuera del

área del proyecto siguiendo este procedimiento:

Page 85: Estudio de Impacto Ambiental

85

La volqueta debe estar limpia y sin objetos (llantas o similares) en la

zona de carga.

El conductor de la volqueta se reporta al despachador.

El conductor debe esperar el turno de cargue.

Una vez autorizado procede a iniciar el proceso de cargue.

El conductor debe verificar que las personas encargadas tengan

conocimiento de la acción a iniciar.

Al terminar la acción de parqueo el operario de la retroexcavadora

indicará el inicio del cargue del material en crudo.

El conductor de la volqueta debe permanecer dentro de la cabina.

La volqueta sale de la zona de trabajo.

En la zona de seguridad se procederá a realizar el carpado y recibir

los documentos de despacho.

Transporte.

El material de bentonita es transportado en volquetas de 17 Toneladas y llevado a

los diferentes sectores industriales y/o constructivos, dado que por las

características del material, este puede ser utilizado de manera directamente o

transformado en algún producto utilizable.

3.4.1 Vías.

Para el desarrollo de las actividades mineras no será necesario apertura de vías,

por cuanto en las fincas existe carreteables en buenas condiciones de

Page 86: Estudio de Impacto Ambiental

86

mantenimiento con cunetas y tendido en material de arrastre de rio, que permiten

la movilidad e interconexión de ellas.

3.4.2 Aguas lluvias.

En la medida que avance la intervención minera se irá realizando la respectiva

recomposición paisajística del terreno que ha sido objeto de intervención

procurando dejar el suelo de forma similar al encontrado antes de la explotación,

por ello el manejo de aguas lluvias estará acorde con los drenajes naturales que

presenta el paisaje, para los cuales se construirán en las crestas de los taludes

unas zanjas de corona que actuarán como disipadores de energía que conducirán

las aguas lluvias a piscinas de sedimentación con varios tanques con sus

respectivos vertederos diseñados de tal manera que presenten resistencia al fluido

y permita la colmatación o asentamiento de las partículas de diferentes tamaños,

que al final se recibirá en una cámara o trampa para retener en el fondo en arenas

a manera de filtros de diferentes granulometrías, todo ello donde las condiciones

de pendiente lo ameriten los cuales serán propuestos en los respectivos ICAs que

semestralmente se presentan a consideración de la autoridad ambiental.

Este manejo de aguas lluvias se construye para prever el avenamiento y la

formación de cárcavas típicas de la erosión hídrica.

3.5 INFRAESCTRUCTURA DE SERVICIOS

Agua: Los habitantes del sector Overo (El Overo y La Uribe) se abastecen por un

acueducto rural para el cual la fuente de abastecimiento es el río Bugalagrande y

el sistema de tratamiento es por mezcla rápida.

Parte de las aguas de escorrentía son drenados a través de canales en tierra, los

Page 87: Estudio de Impacto Ambiental

87

cuales presentan reducción de su sección útil por proliferación de pasto y maleza,

obstáculos diversos que van desde piedras, tuberías hasta obras civiles mal

concebidas o inconclusas.

Energía: El servicio de energía eléctrica es prestado por la Empresa de Energía

del Pacífico S.A. EPSA. Con una cobertura del 98%.

Telecomunicaciones: El servicio de las comunicaciones es prestado por parte de

la Empresa de Telecomunicaciones de Tuluá “TELETULUA ESP S.A”. Está

implementando una red de multiservicios en fibra óptica, que enlaza a todos los

municipios del centro del Valle, por medio del cual se podrán atender los

diferentes servicios de transmisión de datos, voz, video, vigilancia y TV.

Residuos sólidos: En el municipio de Bugalagrande la propia administración

municipal presta este servicio de la recolección de los residuos sólidos, pero esta

no tiene cubrimiento al área rural, tan solo a los centros poblados, razón por la

cual e el EOT se tiene establecida la estrategia de cubrimiento de la misma, por

ello el titular minero ha dispuesto adelantar la tarea de recoger los residuos que se

generen en el área de explotación minera y entregarlos al operador en el casco

urbano de Bugalagrande.

Red Vial: Atraviesa el casco urbano municipal la denominada carretera

Panamericana que une a Colombia con el sur del continente. Conecta dicha vía

con la carretera a Bogotá y entre estos ramales se conectan las diversas

carreteras del país. No existe transporte por vía aérea, pero el municipio equidista

de dos aeropuertos importantes (El Palmaseca en Palmira y el de Matecaña en

Pereira), a solo una hora por carretera y con el aeropuerto regional de Farfán en el

municipio de Tuluá a solo veinte minutos.

Las vías que comunican el sector rural presentan un alto grado de deterioro.

Page 88: Estudio de Impacto Ambiental

88

La principal vía de comunicación es la carretera Panamericana. Existen

carreteables secundarios que comunican la mayor parte de las veredas de la

región.

3.6 GENERACION DE RESIDUOS

3.6.1 Estériles.

Se considera que los estériles, serán dispuestos en las barreras de contención en

un costado del frente de explotación, los cuales serán utilizados en la fase de

restauración a modo de suelo de forma casi que inmediata a la terminación de la

explotación en el respectivo frente, para iniciar de nuevo el desarrollo de

sucesiones vegetales en la fase de reconformación morfológica ambiental.

3.6.2 Residuos no peligrosos

El personal que laborará en el frente de intervención minera serán los únicos

generadores de residuos no peligrosos, en la operación minera se espera obtener

una cantidad 7 Kg/día, es decir 0.018m3/día de residuos de tipo domésticos como

papel, cartón, vidrio, plástico y orgánicos, entre otros, los cuales se generarán

diariamente durante el turno de trabajo, que serán recolectados en recipientes

plásticos debidamente identificados y ubicados en el denominado “Punto

Ecológico”

El almacenamiento temporal se hará en canecas de 5 galones debidamente

rotulados y protegidos contra la acción de la lluvia.

Estos residuos descritos como domésticos serán posteriormente transportados a

la cabecera municipal en donde son depositados en contenedores hasta la

recolección por parte de la empresa de aseo municipal.

Page 89: Estudio de Impacto Ambiental

89

No se realizarán labores de mantenimiento ni almacenamiento de combustibles.

De las labores del aprovechamiento forestal se generaran residuos vegetales,

como hojas y ramas, los cuales serán tratados de manera tal que sirvan como

materia prima para elaboración de compostaje teniendo en cuenta que la mayoría

de especies son de la familia de las leguminosas y por ende aportantes de

nitrógeno en el proceso de descomposición. Para ello se determinará y destinará

en la finca La Karelia un sitio para tal fin con un manejo técnico a manera de

bunker o trincheras con material vegetal proveniente de árboles de la misma

erradicación.

En consideración al volumen de árboles a talar (20.2705 m3) se estima que sobre

ese valor se genera un 30% en ramas y hojas, por lo tanto se dispondrá de 6.08

metros cúbicos de material para compostaje, que finalmente podrá ser reutilizado

en la misma finca, para mejoramiento de los potreros o en el proceso de la

restauración de praderas.

3.6.3 Residuos peligrosos.

De acuerdo como lo expresa el manual de evaluación de estudios ambientales los

materiales peligrosos a considerar no son aquellos desechos considerados como

peligrosos sino aquellos materiales peligrosos utilizados a manera de insumos o

que se generen como un producto intermedio en el interior del proceso de

elaboración de otros productos, situación que no se dará en el proceso de

explotación minera y los residuos generados por las actividades del mantenimiento

serán exclusivamente residuos de aceite usado, filtros, estopas y demás

materiales impregnados de hidrocarburos que serán manejados por talleres

externos contratados para tal fin.

Page 90: Estudio de Impacto Ambiental

90

3.6.4 Emisiones de sustancias a la atmosfera.

Las emisiones a la atmosfera que se generan durante el desarrollo de las

actividades operativas del proyecto corresponden a emisiones de combustión. Se

generan pequeñas cantidades de humo producido por la combustión de la

maquinaria. En la disposición de los contaminantes intervienen las condiciones

atmosféricas: temperatura del aire y sus variaciones, en altura, los vientos

relacionados con la dinámica horizontal atmosférica, las precipitaciones y la

insolación así mismo intervienen las características geográficas y topográficas.

De acuerdo a estimaciones de diseño, dichas emisiones se encuentran dentro de

los límites máximos permisibles que establece la normatividad, por cuanto la

maquinaria a utilizar deberá disponer del respectivo certificado de revisión técnico-

mecánica y emisión de gases, por ello se considera que estas emisiones no

representan un peligro para la salud humana.

Las principales fuentes generadoras de emisiones contaminantes a la atmósfera

son las siguientes:

Tabla 15Tipo de fuentes y emisiones

Fuente Emisiones

Movimiento de maquinaria para la preparación del

sitio y construcción de la rampla

Ruido, material particulado y

humo

Movimiento de vehículos de transporte Ruido, material particulado y

humo

Fuente ECOLSA

En la actividad propia de la explotación minera no se emitirán emisiones por

cuanto el material a extraer serán las arcillas bentónicas las cuales son

consideradas como arcillas plásticas

Page 91: Estudio de Impacto Ambiental

91

3.6.5 Residuos líquidos.

No se utilizará el recurso hídrico en las labores del proyecto, por lo tanto no existe

la generación de residuos líquidos de tipo doméstico o industrial, y de generarse

estos vertimientos serán captados en las unidades móviles que se adquirirán por

la modalidad de alquiler con una firma especializada en la prestación de estos

servicios.

3.6.6 Prevención y control.

Con los programas establecidos en el plan de manejo ambiental y el

mantenimiento preventivo y correctivo de las maquinarias y equipos a utilizar, se

reduciría considerablemente la emisión de material particulado hacia la atmósfera

y se lograría un eficiente y optimo uso de los equipos con la menor contaminación

posible. Durante la época de incidencia de vientos es muy común detectar la

dispersión de las partículas finas hacia el entorno presentándose en forma

temporal, así como el arrastre de partículas por la escorrentía de la precipitación

que en la región son poco frecuentes.

3.7 PERMISOS DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS

NATURALES.

3.7.1 Aprovechamiento forestal

En la actividad minera no se requerirá el uso de los recursos forestales, pero en

consideración a que en el área de extracción del material minero ha sido de uso

ganadero y se encuentran árboles aislados en los potreros y cercos vivos, estos

deberán ser objeto de afectación, por lo tanto será necesaria la erradicación de

aquellos árboles que se encuentran en las zonas donde se tiene determinado el

Page 92: Estudio de Impacto Ambiental

92

diseño minero que corresponde a cercos vivos de la especie común denominada

mataratón, guácimo y chiminango principalmente y algunos árboles aislados

presentes dentro de los potreros; los cuales una vez se concluya la explotación en

el respetivo frente, entonces procederá a restablecerán conjuntamente la

recomposición geomorfológica.

En el área de intervención se hace necesario aprovechar 286 árboles que

corresponden a un volumen bruto de 20.2704 metros cúbicos,

Vale la pena aclarar que dentro de la actividad minera entre bancos se encuentran

117 árboles que corresponden a un volumen de madera en bruto de 38.7412 m3

que no afectan el desarrollo de la misma explotación minera y, que si dentro de

esta no se ofrece peligro de desestabilización para el árbol este se respetará en su

lugar, pero en términos generales se adelantará el trámite de permiso de

aprovechamiento forestal adjuntando para ello el respectivo formulario único de

aprovechamiento forestal.(Anexo 2)

Vale la pena resaltar que para la operación del proyecto minero no se tiene

contemplado la construcción de infraestructuras como plantas, campamentos,

zonas de fuentes de material, talleres de mantenimiento, sitios de disposición de

materiales sobrantes, zonas de almacenamiento permanente de materiales, entre

otros.

La gran mayoría de los árboles objeto de intervención están localizados como

cercos vivos en la separación de potreros dentro de las fincas con mataratón

(Gliricidia sepien), guácimo (Guazuma ulmifolia), y chiminango (Pithecellobium

dulce) principalmente y en razón a la facilidad del prendimiento de estas especies

se propone compensar 1:1, con el objeto de restablecer los potreros existentes, o

en caso contrario que sea la autoridad ambiental quien defina la relación; para ello

teniendo en cuenta que el titular no es el propietario de los terrenos donde se

Page 93: Estudio de Impacto Ambiental

93

efectuará la actividad minera y no dispone de áreas de terreno para llevar a cabo

esta compensación, reiterándole la invitación a la CVC para que determine

cantidad y sitio de plantación con fines protectores.

3.7.2 Aguas superficiales.

Teniendo en cuenta que la actividad minera no requerirá de la construcción de

campamentos ni oficinas que demande el uso de agua, no se requiere de la

captación de aguas superficiales, por cuanto el agua de consumo para el personal

que laborará en la explotación será transportada en botellones de 20 litros cada

uno, y dada la proximidad del sitio de explotación a la residencia de los

trabajadores estos harán uso de las duchas en sus respectivos hogares.

3.7.3 Aguas Subterráneas.

Similar a la anterior explicación, el proyecto no requiere captar agua subterránea

para su funcionamiento y en caso de que esta fuese necesaria sería comprada a

terceros.

3.7.4 Vertimientos.

En el área de trabajo no se construirán campamentos ni oficinas, no se requiere el

trámite de permisos de vertimientos de aguas servidas o residuales para el

desarrollo del proyecto, dado que no se construirán instalaciones sanitarias

provisionales o permanentes, para tal fin, y por el contrario se tiene previsto hacer

uso de instalaciones sanitarias de baños móviles, adquiridos con empresa

especializada que preste este tipo de servicio. Por lo tanto no habrá generación de

vertimientos que puedan causar contaminación al suelo y los recursos hídricos

como consecuencia de aguas servidas.

Page 94: Estudio de Impacto Ambiental

94

3.7.5 Ocupación de cauces.

Para la construcción del proyecto se considera que no se requiere del permiso de

ocupación de cauces de fuentes superficiales naturales toda vez que en el área de

influencia directa únicamente existe la quebrada El Arenal que sirve de descole o

desagüe de aguas lluvias provenientes de los potreros de las fincas vecinas al

proyecto y dentro del polígono se tendrá el especial cuidado de demarcar las

zonas de protección de la quebrada, la cual se declara en el estudio como zona de

exclusión.

3.8 PROYECTO DE INVERSIÓN DEL 1%

Al no hacer uso de fuentes de agua de corrientes naturales no aplica para el

proyecto adelantar inversiones del 1% del valor del proyecto, pero en caso de

requerir hacer uso de alguna fuente natural se tramitará la respectiva concesión de

aguas y se proyectará el plan de inversiones del 1%.

Page 95: Estudio de Impacto Ambiental

95

4. ÁREA DE INFLUENCIA

4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

La determinación de las áreas de influencia para cualquier proyecto de minería

está marcada por el alcance geográfico y por los cambios o alteraciones

(impactos). Dichas áreas fueron establecidas en función de las fases más

relevantes del proyecto en las cuales hay mayor generación de impactos

ambientales: Construcción y adecuación y Explotación.

El área de influencia se la clasifica en directa e indirecta. El área de influencia

directa es aquella en donde se manifestarán los impactos directos de la actividad,

tanto en la fase de construcción y adecuación como en la explotación de la

actividad propiamente dicha. El área de influencia indirecta está determinada por

los posibles impactos secundarios a manifestarse hacia fuera de los límites del

área de influencia directa.

La metodología aplicada utiliza, en primer lugar, una apreciación cualitativa de las

áreas de influencia, en función de las actividades a ser desarrolladas en el

proyecto. Posteriormente, se realiza un análisis para cada uno de los

componentes en estudio, en función del cual se estima la distancia, a partir del

sitio de implantación de obras, hasta dónde podría haber influencia de dichas

tareas sobre los elementos ambientales considerados.

Finalmente, se sintetiza la información considerando como área de influencia

directa al espacio físico en donde se prevén los impactos directos por efecto de la

ejecución de las obras; y para el área de influencia indirecta se toma como

referencia la mayor distancia que, en función del análisis individual de cada

componente ambiental, se haya identificado.

Seguidamente se describe la metodología para describir el área de influencia de la

Page 96: Estudio de Impacto Ambiental

96

zona de estudio.

La metodología utilizada para determinar el área de Influencia directa e indirecta

consistió en la determinación de variables fundamentales, evaluación e interacción

de las mismas.

Comprobación de la ubicación y características espaciales del proyecto minero

descritas en el Programa de Obras y Trabajo (PTO).

Verificación de las características físicas, biológicas, y socioeconómicas y

culturales tanto generales como específicas, que presenta el ambiente social y

natural del sector, teniendo en cuenta la información contenida en el Estudio

de Impacto Ambiental y las observaciones en campo.

Identificación de las actividades económicas y sociales que se desarrollan en el

sector.

4.1.1 Área de influencia directa

Para determinar el área de influencia directa, se utilizan criterios geográficos como

aquellos sitios dentro del área de adecuación y operación del proyecto que son los

afectados directamente; para definir esta área se utilizó una de las herramientas

de los Sistemas de Información Geográfica, como son las áreas de incidencia o

mapas de distancias.

El AID corresponde a todos aquellos espacios físicos donde los impactos se

presentan de forma evidente, entendiéndose como impacto ambiental a la

alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en un componente del medio,

consecuencia de una actividad o acción.

El área de influencia directa (AID) se define como el medio circundante inmediato

donde las actividades de adecuación y operación del proyecto inciden

directamente y será aquella en la cual se implementará toda la actividad de

Page 97: Estudio de Impacto Ambiental

97

explotación minera servirá de manera temporal para su implementación.

Para el componente físico se afectarán los suelos donde habrá movimiento de

tierras; para el componente biótico se afectará la vegetación y la fauna; ara el

componente social se afectarán la viviendas, terrenos, vías de acceso; para el

componente arqueológico se afectará material cultural que exista en el área de

influencia directa por movimiento de tierras.

Por estas razones, en el caso del proyecto minero para la explotación de la

bentonita, se ha establecido como área de influencia directa a todas aquellas

zonas que serán alteradas o intervenidas para la adecuación y operación del

proyecto.

El área de influencia directa del proyecto de extracción de material no afectará

reservas forestales, parques nacionales naturales, santuarios de flora y fauna,

diferentes áreas destinadas de protección de riberas de fuentes hídricas, tampoco

afectará territorios de designación especial como el de comunidades indígenas,

negritudes y distritos de manejo especial.

La extensión del AID es de 36 hectáreas + 9.000 metros cuadrados, distribuidos

en la zona representada en el plano topográfico 2

Dentro del AID se encuentran vías de acceso internas de la finca La Karelia y La

Esmeralda, en la cual se presentará la mayor emisión de material particulado, y

menor en gases y ruidos, para los cuales se prevé su mitigación mediante

aspersión y riego de la vía con carro tanque y utilización de parque automotor en

buenas condiciones tecnicomecánicas.

La actividad minera se localiza, en los Corregimientos de El Overo y La Uribe,

Municipio de Bugalagrande, correspondiente al área del PTO mostrada (área 36

hectáreas 9000m2), Identificada en el ¡Error! No se encuentra el origen de la

Page 98: Estudio de Impacto Ambiental

98

referencia.. Pertenece a la zona de vida de Bosque seco Tropical (Bs-T); de

acuerdo a Holdridge2. Definiéndose alturas sobre el nivel del mar entre los 984 a

1000 msnm.

En el área directa existen evidencias de intervención de origen antrópico producto

de las actividades agropecuarias, con el establecimiento de grandes extensiones

de pasto y ganadería, lo cual ha generado la presencia de algunos parches de

erosión moderada. También se evidencia el establecimiento de cercas vivas con

mataratón (Gliciridia sepium) como división de potreros.

Desde el punto de vista hídrico, en la zona de estudio se localiza la quebrada El

Arenal, la cual drena al canal Bugalagrande. Esta afluente contiene vegetación

protectora. La vegetación esta constituida en su mayoría por especies de tipo

arbóreo y arbustivo, representada por las especies de guácimo (Guazuma

ulmifolia) samán (Samanea samán), y yarumo (Cecropia sp) entre otros, como

especies arbustivas se encuentra el cordoncillo (Piper sp).

En el área de influencia directa no se evidencian asentamientos ni comunidades,

como tampoco vivendas ni equipamientos de interes público y social que puedan

verse afectados con el desarrollo del proyecto minero, tan solo es visible la torre

de transmisión de energía eléctrica que cruza el polígono.

4.1.2 Área de influencia indirecta

Se considera como área de influencia indirecta (AII) aquellas zonas alrededor del

área de influencia directa que son impactadas indirectamente por las actividades

del proyecto. Estas zonas pueden definirse como zonas de amortiguamiento con

un radio de acción determinado, o pueden depender de la magnitud del impacto y

el componente afectado.

2 1947,1967, citado por el IGAC, 1977.

Page 99: Estudio de Impacto Ambiental

99

Para el componente físico el área de influencia indirecta está constituido por

quebradas y drenajes, geomorfología, suelos y paisaje del área del proyecto.

Para el componente biótico, el área de influencia indirecta la constituye las áreas

afectadas por el ruido de ls actividades del proyecto, circulación del personal y

maquinaria dentro del área de amortiguamiento mencionada.

Para el componente social, el área de influencia indirecta es la zona de afectación

a personas dentro del radio de acción alrededor de las obras del proyecto, por

circulación y ruido de maquinaria, vehículos, personal, demandas de servicios y

cambios socioeconómicos.

En el área de influencia indirecta no se afectará al componente arqueológico ya

que no habrá movimiento de tierras fuera del área de influencia directa.

Se incluye la vía del transporte del material de bentonita desde la finca La Karelia

tomando la vía de tercer orden conocida como Penjamo hasta la doble calzada

Buga-Tulua La Paila, o la alterna atravesando por la vía interna de la finca La

Karelia para salir por la vía que de La Uribe conduce a Sevilla, esto implica el

recorrido de las volquetas a través de vías destapadas, o que generará emisiones

de material particulado (solidos suspendidos) y ruido.

La extensión del AII distribuidos en la zona representada en el plano topográfico 2,

cubre el Municipio de Bugalagrande, los Corregimientos de El Overo y La Uribe,

zona que se afectará con el recorrido de las volquetas que transportan el mineral,

en este tramo se encuentran fincas con vivienda; se identifica actividad

agropecuaria con ganadería de doble propósito, como también infraestructura

eléctrica.

El municipio de Bugalagrande es reconocido por sus actividades agrícolas,

comerciales, industriales y mineras. Sobresalen los cultivos de caña de azúcar,

Page 100: Estudio de Impacto Ambiental

100

caña panelera, soya, sorgo, maiz, café, algodón, plátano; en frutales los cítricos y

la piña. Funcionan establecimientos industriales y la gran fábrica de Nestlé de

Colombia. Además se explotan minas de oro, carbón y cal. Es considerada como

la capital del queso, cuenta con gran cantidad de hatos lecheros y haciendas que

comercializan los derivados de la leche.

4.2 COMPONENTES AMBIENTALES

Hizo parte del estudio, información secundaría obtenida de algunas instituciones

como: IGAC, IDEAM, Agencia Nacional de Minería, Corporación Autónoma

Regional del Valle del Cauca (CVC), “Caracterización geológica de Bugalagrande”

por el ingeniero geólogo Francisco Javier Gil Claros, especialmente en lo que hace

referencia a la geología regional, igualmente se consultaron los cuadernos de

“Geología Económica de los Yacimientos Minerales – Yacimientos de Colombia –

Génesis Mineral y Métodos de Exploración” y “Agua Subterránea y Perforación de

Pozos”, textos en los cuales se encontró material sobre caracterización del recurso

y clasificación de cuencas e igualmente construcción de apiques y la Alcaldía

Municipal de Bugalagrande - Valle del Cauca. Esta información se complementó

con visitas a campo en donde se tomaron datos directos sobre cada uno de los

componentes ambientales. Con la información obtenida, se estructuró la Línea

Base Ambiental, la cual refleja con detalle los principales componentes que están

disponibles en el medio y que se encuentran aprovechados por las actividades

propias de la región. Se realizó un análisis de la incursión de las acciones

generadas por el proyecto minero y el posible grado de afectación en el área.

Se llevó a cabo la caracterización de los componentes físico, biótico,

socioeconómico, y arqueológico para la zona de estudio

Page 101: Estudio de Impacto Ambiental

101

4.2.1 Componente Físico

4.2.1.1 Aire

En términos generales la calidad del aire para el área del proyecto se concentra en

el análisis y monitoreo del material particulado, las emisiones de gases y el ruido

al ambiente que se pueden considerar como los factores más contaminantes

Las fuentes de contaminación del aire presentes en el área de estudio están

asociadas a las quemas de caña de azúcar, fuentes móviles que incluyen a las

diversas formas de transporte, tales como automóviles, camiones, autobuses y

motos que circulan continuamente por la doble calzada Buga-Tuluá-La Paila, pues

generan grandes cantidades de monóxido de carbono y en menores cantidades

oxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles. También hay influencia de

actividad minera que aporta a la atmosfera material particulado, ruido, y humo en

la zona.

Al hablar de fuentes generadoras de emisiones tenemos que los vehículos y la

maquinaria que trabajará en los frentes de explotación minera son los agentes

generadores de emisiones pero su aporte es mínimo si se compara con el flujo

vehicular de transporte pesado que en doble sentido transita por la doble calzada

Buga-Tuluá-La Paila y puede aportar emisiones de partículas en suspensión,

emisión de gases y generación de ruido como agentes contaminantes.

Otra fuente de contaminación atmosférica la constituyen los agroquímicos

utilizados en las labores agrícolas para el cultivo de la caña de azúcar

principalmente y las actividades de la quema de la caña.

Respecto al ruido la generación de contaminación será producida por las

maquinarias y volquetas que trabajarán en las actividades mineras pero estas

serán poco percibidas por los pobladores del área de influencia indirecta ya que

Page 102: Estudio de Impacto Ambiental

102

dentro del área de influencia directa serán los trabajadores y operarios de la

actividad minera quienes lo percibirán dado que el área está desprovista de

viviendas

Desde la autoridad ambiental periódicamente adelantan monitoreo regional de la

calidad del aire con el cual se estima las condiciones background propuestas para

la región en PM10: 20ugm3, CO: 0.5 ppb, SO2: 5 ppb, NO2: 10ppb, como también

definen las áreas de mayor conflicto ambiental.

El área objeto de la explotación minera se encuentra ubicado en una zona

intermedia entre las estaciones de monitoreo de Cartago y Tuluá sobre las cuales

se dispone de la siguiente información:

Monitoreo regional de PM10 en la estación de Tuluá con un valor de 24 ugm3

Figura 14Límites de detección y Concentraciones de elementos en muestras de PM10

K 0.003 ug/cm2

Ca 0.012 ug/cm2

Page 103: Estudio de Impacto Ambiental

103

Ti 0.021Ug/cm2

V 0.020 ug/cm2

Cr 0.014 ug/cm2

Mn 0.013 ug/cm2

Análisis regional de metales, mediante el método EPA IO-3.3, Espectrometría de

Rayos X por energía dispersa polarizada y EDXRF-3D realizado por laboratorios

ALPHA de Bogotá con los siguientes resultados

Para los Oxidos de Silicio en muestras PM10 se tienen los siguientes resultados

que nos muestran unos valores porcentuales de 80% y 68% entre Cartago y Tuluá

Los elementos Mayores, Menores y Microelementos en muestras PM10 nos

muestran en las graficas respectivas sus valores y comparaciones frente a los

otros focos de emisiones en las estaciones que dispone la autoridad ambiental.

Page 104: Estudio de Impacto Ambiental

104

Elementos mayores en muestras PM10

Elementos menores en muestras PM10

Microelementos en muestras PM10

Factor de Enriquecimiento en los municipios monitoreados

Entendiendo como factor la relación entre la concentración normalizada de un

elemento en la muestra ambiental y la corteza terrestre:

Page 105: Estudio de Impacto Ambiental

105

Factor de Distribución de Tamaño

Entendiendo como factor la distribución de los elementos según la fracción de

partículas finas (D fina)

Donde:

C fina: Concentración de los elementos en la fracción (< 2.5 µm)

Page 106: Estudio de Impacto Ambiental

106

C gruesa: Concentración en la fracción de partículas gruesas (>2.5 µm)

La anterior información fue el producto del trabajo presentado por la CVC en el

segundo Congreso Internacional y Conferencia Calidad de Aire y Salud Pública en

la ponencia Distribución de metales en el aire en el Valle del Cauca, del cual se

concluye que:

La espectrometría de Rayos X por energía dispersiva polarizada EDXRF-3D es

una metodología de alta aplicabilidad y confiabilidad para el análisis de metales en

el material particulado.

La composición de la corteza terrestre permite diferenciar los elementos

enriquecidos por actividades antropogénicas de los de origen natural.

El factor de distribución de tamaño es un indicador de la distribución relativa de

cada elemento en la fracción de partículas finas (< 2.5 µm) por ende de su origen.

Es importante reconocer la geología regional y la distribución geográfica de

actividades para la correcta interpretación de los resultados.

4.2.1.2. Clima

La zona de estudio se clasifica en el piso térmico “clima cálido, seco”, en el cual se

presentan precipitaciones de 1000 a 2000 mm anuales, temperaturas promedias

mensuales de 24 grados centígrados, humedad relativa del 70 al 80%, brillo solar

de 120 a 200 horas mensuales, a veces fuertes vientos en época de verano. La

precipitación tiene un régimen de distribución bimodal, presentando dos períodos

secos de diciembre a febrero y de junio a agosto y dos períodos lluviosos de

marzo a mayo y de septiembre a noviembre. Estas condiciones climáticas definen

la zona de vida de bosque seco tropical (bsT).

Page 107: Estudio de Impacto Ambiental

107

Foto 2 Cartografía EOT zonas de vida municipio de Bugalagrande.

Foto 3. Cartografía EOT zonas de vida municipio de Bugalagrande.

Temperatura:

El municipio de Bugalagrande se ubica, según la zonificación climática de la

Contrato de concesión IH3-08091

Page 108: Estudio de Impacto Ambiental

108

C.V.C., dentro de las TIERRAS MODERADAMENTE CALIENTES (TMC) con

clima subhúmedo a semiárido y con periodos secos muy marcados (TMC/SH-

SA/ESMM) , con una temperatura promedia de 23.2°C, como lo demuestra la

información climatológica de la CVC y el respectivo mapa de rangos.

Tabla 16 Temperatura en grados centígrados.

VALOR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio

Anual

MAXIMO 24,5 24,9 25,1 25,0 25,0 24,7 24,8 24,9 24,8 25,5 23,9 23,9 24,8

MEDIO 23,3 23,5 23,4 23,2 23,1 23,2 23,1 23,5 23,4 22,8 22,7 22,9 23,2

MINIMO 22,0 21,8 21,7 21,9 21,6 21,9 22,0 21,7 22,0 22,1 22,1 21,6 21,9

Fuente: grupo de monitoreo ambiental CVC 2006.

Dado que la zona del proyecto se localiza cerca de la línea ecuatorial, las

variables del clima como: temperatura y humedad relativa exhiben fluctuaciones

importantes en función de la altura sobre el nivel del mar; las diferencias entre

verano e invierno son definidas en función de la precipitación, sin duda uno de los

parámetros más importantes en la zona.

La variabilidad espacial de los parámetros de temperatura, precipitación y

humedad relativa hacen del municipio un territorio que ofrece geográficamente una

gran variedad de climas. Dichos parámetros han sido abordados a partir de los

registros anuales obtenidos en la estación meteorológica de la Corporación

19

20

21

22

23

24

25

26

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

AN

UA

L

MAXIMO

MEDIO

MINIMO

Page 109: Estudio de Impacto Ambiental

109

Autónoma del Valle del Cauca, cuenca R.U.T., ubicada en el municipio de La

unión, a una altitud de 976 m.s.n.m.

Temperatura Media (ºC)

Fuente CVC.

Rangos de temperatura media °C

Precipitación:

El municipio de Bugalagrande está regido por los principales sistemas de

circulación atmosférica, por esta razón ocurren períodos muy marcados de

Page 110: Estudio de Impacto Ambiental

110

mayores y menores lluvias generadas básicamente por el desplazamiento de la

zona de convergencia intertropical.

La interpretación de los datos permite definir que el régimen de la precipitación es

del tipo bimodal, es decir, conformado por dos periodos de lluvias y dos periodos

secos anuales.

Tabla 17 Precipitación en mm.

VALOR Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio anual

MAXIMO 196,1 174.5 256,0 312,4 305,9 196,6 163,4 187,8 190,0 352,2 323,9 172,0 221,4

MEDIO 71,7 81,8 122,6 182,3 153,3 88,8 62,6 87,7 104,0 191,9 171,7 104,9 118,6

MINIMO 3,4 9,8 16,2 78,2 63,6 26,9 2,3 6,4 9,0 57,3 80,3 14,8 30,7

Fuente: grupo de monitoreo ambiental CVC 2006.

Periodo de Lluvias:

Primer período:

Marzo (126.6 mm) – Abril (182.3 mm) – Mayo (153.3 mm).

Segundo período:

Septiembre (104.0 mm) – Octubre (191.9 mm) – Noviembre (171.7mm).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MAXIMO

MEDIO

MINIMO

Page 111: Estudio de Impacto Ambiental

111

Fuente CVC. Precipitación total Multianual - Isohietas (mm)

Page 112: Estudio de Impacto Ambiental

112

Temporada seca:

Primer período:

Junio (88.8 mm) – Julio (62.6 mm) – Agosto (87.7 mm).

Segundo período:

Diciembre (104.9 mm) - Enero (71.7 mm) – Febrero (81.8 mm).

Evaporación:

Tabla 18 valores mensuales de evaporación

VALOR Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio anual

MAXIMO 152,2 164,3 170,3 129,8 118,4 121,0 132,6 149,3 144,1 133,8 859,7 135,2 200,9

MEDIO 112,7 103,7 113,8 103,5 96,6 98,2 110,8 121,3 109,2 105,6 663,7 109,6 154,1

MINIMO 50,0 54,7 64,2 70,4 46,9 30,0 83,6 78,6 35,4 69,1 60,9 75,5 59,9

Fuente: Estación 2610515 San Marcos

0

200

400

600

800

1000

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

AN

UA

L

MAXIMO

MEDIO

MINIMO

Page 113: Estudio de Impacto Ambiental

113

Fuente CVC . B. Evaporación total Multianual (mm)

Brillo solar

El área objeto de intervención se ubica en un rango de brillo solar entre las1600y

1800 horas-año, las cuales se definen con un clima y precipitación tal como lo

Page 114: Estudio de Impacto Ambiental

114

muestra el respectivo mapa levantado por la CVC.

FUENTE CVC Brillo solar total Multianual (horas)

Humedad relativa:

El periodo de menor humedad relativa coincide con los meses de junio, julio y

Page 115: Estudio de Impacto Ambiental

115

agosto, con un promedio del 72 y 73%. Por otro lado, los periodos de mayor

humedad coinciden con los periodos de mayor precipitación, obteniéndose valores

promedio entre el 74 y 76% para los meses de marzo, abril y mayo de 75 y 76%

para los meses de septiembre, octubre y noviembre, respectivamente.

Tabla 19 Valores mensuales de Humedad Relativa

VALOR Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Promedio

Anual

MAXIMO 93,0 87,0 86,0 87,0 86,0 87,0 84,0 84,0 85,0 87,0 88,0 90,0 87,0

MEDIO 78,0 76,0 78,0 79,0 81,0 80,0 77,0 76,0 77,0 80,0 80,0 80,0 78,5

MINIMO 72,0 69,0 68,0 70,0 70,0 71,0 71,0 64,0 70,0 73,0 74,0 74,0 70,5

Fuente: grupo de monitoreo ambiental CVC 2006.

Balance Hídrico:

Tabla 20 Valores mensuales del Balance Hídrico.

Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio

anual

P (mm) 91.3 81,8 122,6 182,3 118,4 153,3 88,8 62,6 87,7 104,4 191,9 171,2 113,8

T (°C) 23,3 23,5 23,4 23,2 23,1 23,2 23,1 23,5 23,4 22,8 22,7 22,6 23,2

ICE 119,7 119,7 119,7 119,7 119,7 119,7 119,7 119,7 119,7 119,7 119,7 119,7 119,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

MAXIMO

MEDIO

MINIMO

Page 116: Estudio de Impacto Ambiental

116

(T/5)"1,5

a 2,69 2,69 2,69 2,69 2,69 2,69 2,69 2,69 2,69 2,69 2,69 2,69 2,69

EP (mm) 95,8 98,0 96,9 94,7 93,6 94,7 93,6 98,0 96,9 90,4 89,3 91,5 94,5

F 0,98 0,99 1,00 1,01 1,02 1,03 1,02 1,02 1,01 1,00 0,99 0,98 1,00

Epc (mm) 93,9 97,1 96,9 95,7 95,5 97,6 95,5 100,0 97,9 90,4 88,4 89,6 94,9

Variac.

Reserva 0,0 0,0 25,7 86,6 57,8 8,8 32,9 12,4 6,5 60,6 0,0 0,0 24,3

Reserva 0,0 0,0 25,7 100,0 100,0 91,2 58,3 45,9 39,4 100,0 100,0 100,0 63,4

Er (mm) 90,3 81,8 96,9 95,7 95,5 88,8 62,6 87,7 97,9 90,4 88,4 89,6 88,8

Déficit

(mm) 3,6 15,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,6

Exceso

(mm) 0,0 0,0 0,0 12,3 57,8 0,0 0,0 0,0 0,0 41,0 82,8 15,3 17,4

Fuente: Estación 2610515 San Marcos

Así como lo muestran los registros de la estación San Marcos de Zarzal,en el

balance hídrico los excesos de agua se dan hacia el final de cada uno de los

períodos bimodales de lluvias en mayo y noviembre.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

P (mm)

Epc (mm)

Er (mm)

Page 117: Estudio de Impacto Ambiental

117

4.2.1.3. Vientos

Los vientos predominantes en el área son provenientes del sur - oeste que soplan

en los meses de agosto a enero. En forma muy débil se manifiesta la influencia de

los vientos provenientes del Amazonas y Llanos Orientales, los cuales se ven

interferidos por las cordilleras Oriental y Central. Los vientos de la cuenca del Alto

Cauca, tienen una dirección noroeste y oeste durante el día y norte - noreste

durante la noche. Los vientos del noreste modifican un poco la temperatura en

algunos sitios sobre todo en la zona de piedemonte. La velocidad de los vientos

varía de 70 a 80 km/hora en la época de verano y de 10 a 20 km/hora en la época

de invierno. Igualmente se observa una mayor velocidad en las tardes.

En la región del norte del departamento del Valle, de acuerdo con los datos

obtenidos en la Estación Zaragoza de la C.V.C, ubicada en el municipio de

Cartago se puede inferir que los vientos más fuertes ocurren entre las 11:00 (1.07

m/s) y las 18:00 horas (1.05 m/s) con una velocidad máxima entre las 15:00 y las

16:00 horas. (1.38 m/s).

Los vientos más suaves se registran entre las 19:00 y las 10:00 horas. (0.85 m/s

en promedio), con velocidades mínimas entre las 23:00 y las 00:00 horas (0.82

m/s).

En cuanto a la dirección de los vientos, los mayores componentes se presentan

particularmente en sentido NNE sobre el eje SSW – NNE

Page 118: Estudio de Impacto Ambiental

118

Fuente: Estación Zaragoza. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.

4.2.1.4 Hidrografía, Infiltración e Hidrogeología

A continuación se describe el componente hídrico del la zona de estudio y se

presenta el plano del recurso hidirico.

El Municipio de Bugalgrande posee una gran riqueza hídrica conformada por dos

grandes subcuencas, las cuales desembocan al río Cauca: El río Bugalagrande y

el río Paila.

La zona de estudio se encuentra localizada en la subcuenca del río Bugalagrande,

en el flanco occidental de la cordillera central, su sistema hidrográfico se

caracteriza por el encañonamiento, la excesiva pendiente y el régimen torrencial

de este mismo río y de todos sus afluentes en la parte alta, y por el desorden e

innumerables zonas de divagación en la parte baja. Presenta un área de 714.80

Page 119: Estudio de Impacto Ambiental

119

Km2 desde las altas estribaciones en el Páramo de Barragán hasta la estación

limnigráfica Puente Variante.

En su recorrido el río Bugalagrande recibe las aguas de diferentes afluentes entre

los que se encuentran las quebradas La Fé, Canadá, Alegrías, Chorrerón,

Ballesteros, Aguas Sucias y San Miguel, (margen derecha), y río Frazadas y las

quebradas Chorreras, Las Mirlas, La Begonia, Norcasia, Quebradagrande,

Piedritas, La Mina, La Luisa, El Placer y Potrerito (margen izquierda).

El proyecto minero, en el área de trabajo minero no se registran corrientes de

agua importantes, solamente dentro del área de influencia directa se encuentra o

hace curso una pequeña quebrada denominada El Arenal la cual desemboca al

canal de Bugalgrande, hacia esta quebrada drenan las aguas del proyecto minero,

la cual atraviesa diagonalmente de sureste a noroeste el polígono.y sirve de

descole para los drenajes de aguas lluvias que se captan en los potreros

circundantes, los cuales por su conformación topográfica se conforman en

pequeñas depresiones pero normalmente permanecen secos y cubiertos con

pastos.

Debido a la composición del material que conforma el suelo del área, el cual

presenta altos contenidos de arcillas, la percolación, entendida como el

movimiento hacia abajo de las aguas desde la zona no saturada hasta el nivel

freático es muy baja ya que la presencia de cobertura vegetal en pastos y algunos

árboles hacen que se dé una detención superficial, evaporándose el poco volumen

de agua que cae o infiltrándose y quedando poco tiempo en el suelo.

Nivel freático

En el sector en el cual se encuentra localizada el área del proyecto del contrato No

IH3-08091, el suelo tiene un grado de impermeabilidad elevado, razón por la cual

se tendrá hasta cierta profundidad un nivel freático nulo

Page 120: Estudio de Impacto Ambiental

120

Hidrogeología

Para determinar la categoría de esta formación, se estudia la litología en cuanto a

su permeabilidad y grado de compactación, en nuestro caso litológicamente se

pueden clasificar las rocas de esta formación como de origen volcánico que se

depositaron bajo agua como en las cenizas, el lapillí, las bombas volcánicas, las

tobas, los aglomerados volcánicos y los lahares; tienen características

hidrogeológicas muy variables debido a la heterogeneidad de los materiales. Estas

rocas tienen granos y trozos de tamaño y forma variable, son mal calibradas y

por ello los acuíferos son mal definidos. La capacidad de almacenamiento y la

condición de permeabilidad varían de sitio en sitio debido a la profundidad,

comportándose en general como acuíferos confinados de goteo (son cautivos o a

presión), se encuentran totalmente saturados de agua y cuyos límites superiores e

inferior son capas impermeables.

De acuerdo a lo anteriormente relacionado se concluye que el acuífero localizado

en la zona es de tipo Artesiano, es decir, es una formación geológica que contiene

agua a presión. La presión a la que se haya sometida el agua en esta subcuenca

es superior a la atmosférica, propiamente el área en estudio se halla ubicada

sobre la formación La Paila. (Información tomada del estudio de impacto ambiental

del contrato HEG -081 del señor Paeres)

4.2.1.5 Suelos, Geología, Geomorfología, geotecnia

4.2.1.5.1 Suelos:

En la actualidad los suelos son utilizados en actividades de pastoreo intensivo que

han traído como consecuencia fenómenos erosivos y pérdida de la escasa capa

orgánica.

De acuerdo con el EOT municipal, agrológicamente se encuentran clasificados

Page 121: Estudio de Impacto Ambiental

121

como suelos de Actividad Agrícola C2 está conformada por terrenos comprendidos

desde los ligeramente ondulados hasta los ondulados con pendientes entre 3% y

12%, con suelos moderadamente profundos.

Uso Actual.

De acuerdo al Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) del municipio de

Bugalagrande en sus aspectos ambientales, se constató que en el predio donde

se llevará a cabo la explotación de bentonita, se encuentra ubicado en suelo rural

y donde se clasifican y caracterizan los suelos para dedicarlos a actividades

productivas no para uso urbano, estos suelos se encuentran localizados entre el

perímetro urbano en su parte norte y el límite de su jurisdicción municipal con el

municipio de Zarzal.

Se observó que el área de influencia directa, está ocupada por pastos naturales y

ganadería y en el área de influencia indirecta, se identifica un uso agrícola basado

en la explotación de la caña de azúcar y algunos cultivos transitorios de pequeñas

parcelas con cultivos de plátano, estos usos no ofrecen una suficiente protección

contra la erosión del asuelo, debido al sobrepastoreo y al seguimiento de prácticas

inapropiadas.

Uso potencial.

El uso potencial del suelo nos marca la vocación del mismo de acuerdo con las

características climatológicas, pedológicas y edafológicas y de su uso se puede

definir si en él existe equilibrio, sub o sobreexplotación. Es así como el uso

potencial significa el equilibrio “ideal” en que debería estar el suelo, por ello el uso

potencial debería estar acorde con el uso actual del mismo, en armonía y

consonancia con el capital ambiental, tal como lo podemos apreciar en los datos

encontrados.

Page 122: Estudio de Impacto Ambiental

122

Foto 4: Cartografía EOT municipio de Bugalagrande – Uso potencial del Suelo

Procesos de erosión

En el área de estudio se identifica una erosión moderada (Terracetas a erosión en

pata de vaca) que es cuando se ha perdido la mayor parte del horizonte A o capa

superficial del suelo.

Foto 5: Cartografía EOT municipio de Bugalagrande – Procesos de Erosión

Contrato de concesión IH3-08091

Contrato de concesión IH3-08091

Page 123: Estudio de Impacto Ambiental

123

4.2.1.5.2 Geología

Descripción de la geología regional y local, del área del proyecto, su

geomorfología y los procesos erosivos identificados y que se pueden presentar,

teniendo en cuenta información la primaria y bibliográfica.

Geología regional

Las unidades geológicas implicadas en la región de estudio se inscriben entre el

flanco oeste de la Cordillera Central desde la Falla San Jerónimo (o su equivalente

tectónico) hasta la costa Pacífica Colombiana, región denominada como el

“Occidente Colombiano”. Según Moreno- Sánchez y Pardo-Trujillo (2003) el

territorio colombiano se divide en dos provincias geológicas, el Oriente

Colombiano constituido por rocas ígneas y metamórficas del Precámbrico y del

Paleozoico intruídas por plutones granitoides (Alvaro Nivia, 2001) separado del

Occidente Colombiano por la traza de la Falla Cauca-Almaguer (censo Maya y

González, 1995), o Falla Romeral senso Case et al. (1971), ubicada a lo largo del

flanco occidental de la Cordillera Central, un rasgo c Unidades de la Cordillera

Central.

Las unidades litológicas del flanco Oeste de la Cordillera Central de Colombia y

del valle del río Cauca están separadas por fallas de tendencia NS (ver p.ej.

Ingeominas, 1988; Maya y González, 1995; Alvaro Nivia, 2001). A continuación,

se hace una síntesis de estas unidades:

El Complejo Cajamarca (Pzc): Está limitado al oeste por la Falla San Jerónimo

(McCourt, 1984). Esta unidad está compuesta por rocas metamórficas de bajo

grado de edad Paleozoica, que constituyen el basamento de la Cordillera Central.

El Complejo Quebradagrande (Kq): Este complejo forma una franja alargada de

dirección general NS limitada al este por la Falla San Jerónimo y al oeste por la

Page 124: Estudio de Impacto Ambiental

124

Falla Silvia-Pijao. Está compuesto por secuencias de basaltos, andesitas y rocas

volcanoclásticas. Ocasionalmente se reconocen secuencias ofiolíticas. Los

procesos de sedimentación más comunes en esta secuencia son flujos

turbidíticos, flujos de escombros y depositación hemipelágica (Gómez-Cruz et al.,

1995). Los fósiles encontrados en esta unidad indican una edad Cretácica

Temprana. Según Moreno-Sánchez y Pardo-Trujillo (2003) las rocas de este

complejo formaron parte del Protocaribe.

El Complejo Arquía (Pzc?, Pzr? y Pzb? - Mesozoico?): (Maya y González,

1995). Conformado por una faja de rocas metamórficas de media y alta presión

limitadas en el oeste por la Falla Cauca-Almaguer y al este por la Falla Silvia-

Pijao. El nombre de este complejo (“Arquía”) proviene de las rocas aflorantes en la

Quebrada Arquía en los límites entre Antioquia y Caldas (Jean Francoise

Toussaint y Restrepo, 1974). Moreno-Sánchez y Pardo-Trujillo (2002) con base en

análisis de las relaciones estratigráficas y estructurales consideran que esta

unidad forma una faja alargada y continua hasta el Golfo de Guayaquil en

Ecuador, la cual denominan por extensión “Complejo Arquía-Guamote”. La mayor

parte de las dataciones que se han hecho sobre estas rocas sugieren un evento

metamórfico de edad Cretácico Temprano. Según estos autores el Complejo

Arquía-Guamote representa una serie de bloques con diferentes edades y

orígenes ligados tectónicamente durante el Cretácico Temprano como resultado

del desplazamiento trascurrente de la placa Caribe contra el margen noroccidental

de Sur América. Entre Pijao y Buga el Complejo Arquía está compuesto por el

Complejo Bugalagrande y el Complejo Río Rosario cuya edad se presume es

paleozoica (McCourt et al., 1984).

La Formación Amaime (Ka): (McCourt et al., 1984), está constituida por rocas

ofiolíticas, lavas almohadilladas y masivas de composición basáltica afectadas

localmente por intrusiones granitoides (A. Nivia, 1989). Su edad es sujeta a

Page 125: Estudio de Impacto Ambiental

125

controversia, se sugiere que es Cretácico Temprano con base en la intrusión del

Batolito de Buga (Kc figura 15) (ej., De Armas, 1984). Esta unidad no es

reconocida como tal por Nivia (2001) quien considera que éstas rocas forman

parte de la Provincia Litosférica Oceánica Cretácica Occidental - PLOCO- cuya

formación se restringe al Cretácico Superior. En esta provincia este autor agrupa

las rocas de la Formación Amaime dentro de un bloque cortical único originado en

un plateau oceánico en el que se incluyen también todas las rocas de la

Formación Volcánica (Aspden, 1984) (Kv en figura 15) y cuerpos ultramáficos

reconocidos al occidente de la Falla Cauca-Almaguer, como por ejemplo el Macizo

Ofiolítico de Ginebra (Ko en figura 15). Sin embargo Moreno-Sánchez y Pardo-

Trujillo (2003) consideran que el basamento oceánico que han situado entre la

falla Cauca Almaguer y la Falla Cauca, parte del terreno Cauca-Romeral según

Etayo-Serna et al. (1986), es de edad Cretácico Inferior con base en las

dataciones existentes para el Batolito de Buga (Kc en figura 15).

La Formación Nogales (Kn): (Van der Hammen, 1957), es la unidad

sedimentaria más reciente y con menor grado de deformación y diagénesis del

ciclo mesozoico del occidente Colombiano. Su edad, Campaniano-Maestrichtiano,

fue determinada por F. Etayo-Serna con base en fósiles (Nostoceras sp. y

Throchoceramus sp.) encontrados en la Quebrada La Mina al este de Tuluá

(Andrés Pardo-Trujillo et al., 1993; Moreno-Sánchez y Pardo-Trujillo, 2003). Estos

autores determinan que la unidad está constituida por gravas, arenitas calcáreas,

hemipelagitas y chert. Se encuentra suprayaciendo los basaltos de la Formación

Amaime. El límite occidental de esta unidad es la Falla Guabas-Pradera con

vergencia al oriente; hacia el techo la unidad tiene contacto paraconforme con la

Formación Monteloro de edad Paleógeno (?) (Moreno-Sánchez y Pardo-Trujillo,

2003) (Tm en figura 15).

Page 126: Estudio de Impacto Ambiental

126

Unidades cenozoicas del piedemonte occidental de la Cordillera Central.

Rocas sedimentarias cenozoicas también afloran en el flanco occidental de la

Cordillera Central, principalmente al oeste de la Falla Silvia-Pijao. Unidades del

Neógeno Superior (Tnp en figura 15) han sido reunidas en el Grupo Valle

(Schwinn, 1969; Alvaro Nivia, 2001). En este grupo se incluyen unidades

originalmente definidas por Schwinn (1969) como Formaciones Cartago y Buga,

por McCourt (1984) como Formación Cinta de Piedra, y por Van der Hammen

(1958) como la Formación La Paila. Dentro del Paleógeno Moreno-Sánchez y

Pardo-Trujillo (2003) incluyen la Formación Monteloro (Tm). Los únicos reportes

de edad que se tienen de estas unidades clásticas y volcanoclásticas, son

aquellos de Van der Hammen (1958).

Las unidades litológicas aflorantes involucradas en la región de estudio son la

Formación La Paila (Tnp en figura 15) y la Formación Zarzal (Tz en figura 15). La

Formación La Paila está constituida fundamentalmente por conglomerados

polimícticos y areniscas tobáceas de colores grises a rojizos. La parte inferior

equivale a la parte superior de la Formación Cartago (Schwinn, 1969) definida en

la Carretera Cartago–Alcalá. La parte superior de la Formación La Paila se

correlaciona directamente con la Formación Buga (Schwinn, 1969) definida al este

de Buga a lo largo del río Guadalajara. Nelson (1957) dividió la formación La Paila

en una unidad inferior correspondiente a aproximadamente 200 m de tobas

dacíticas seguidas por una secuencia clástica, esencialmente conglomerática. El

espesor de esta última unidad varía de 400 a 600 m. Se le atribuye una edad

Miocena (Van der Hammen, 1958), sin embargo McCourt (1984) sugiere que esta

unidad puede ser más antigua, probablemente Oligocena y correlacionable, al

menos en parte, con el Grupo Cauca y la Formación Amagá.

Page 127: Estudio de Impacto Ambiental

127

Figura 15. Geología Regional3

La Formación Zarzal está expuesta en el extremo norte del departamento del Valle

del Cauca a lo largo del límite occidental de la Cordillera Central en los Municipios

de Zarzal, La Victoria, Obando y Cartago. Según Nivia et al (1997) esta unidad se

compone de diatomitas laminadas y arcillolitas, formadas en un lago entre la

Victoria y Cartago. Su edad ha sido asignada en el Plioceno (Van der Hammen,

1958; De Porta, 1974), aunque se ha encontrado interdigitada con los depósitos

del Abanico del Quindío (Cardona y Ortiz, 1994), lo que sugiere una

contemporaneidad, por lo menos parcial, entre ambas unidades. Los abanicos

3 Tomado de Análisis de deformación tectónica en los piedemontes de las Cordilleras Central y Occidental

Valle del Cauca, Colombia – Contribuciones Paleosísmicas. Myriam C. López C./ Universidad EAFIT.

Page 128: Estudio de Impacto Ambiental

128

aluviales de los afluentes principales del río Cauca, los depósitos recientes del río

Cauca (Qd en figura 15), y los depósitos marginales del frente montañoso principal

(Qc en figura 15), suprayacen en discordancia las secuencias clásticas y

volcanoclásticas del Oligoceno–Mioceno.

Estructuras paralelas a las cordilleras: Las principales fallas que separan las

unidades litológicas del flanco occidental de la Cordillera Central tienen una

orientación general N20-30E y son las fallas San Jerónimo, Silvia-Pijao y Cauca-

Almaguer (Maya y González, 1995). Estas fallas han sido incluidas informalmente

dentro del sistema de fallas de Romeral, aunque no existe relación con la

denominación original dada por Grosse (1926) a un segmento de falla que aflora

en la cuchilla Romeral en Antioquia. En adelante este conjunto de fallas se tratará

en el sentido de Maya y González (1995). A estas fallas paralelas a las cordilleras

se les ha atribuido una componente principal de rumbo. Por ejemplo para la Falla

Cauca-Almaguer, McCourt et al. (1984) determinan movimientos dextrales durante

el Terciario Temprano. Al oeste de la Falla Cauca-Almaguer, hacia el piedemonte

occidental de la Cordillera Central existen otras estructuras de dirección general

NNE, estas fallas son la Guabas-Pradera y Palmira-Buga, a las cuales se les ha

atribuido una componente secundaria inversa (Paris et al., 1989). En la figura 15

se presenta un esquema de estas estructuras.

La Falla Guabas-Prader: Definida originalmente por De Armas (1984). En la

cartografía del Ingeominas, marca el límite occidental de las vulcanitas de Amaime

(Kv) y el límite oriental de los sedimentos del Neógeno (Tnp) (Nivia, 2001). Alfonso

et al. (1994) definen la Falla Guabas-Pradera como una estructura de

cabalgamiento de vergencia oeste que trae altos de basamento en el bloque

colgante. Moreno-Sánchez y Pardo-Trujillo (2003) determinan que esta falla tiene

vergencia al este en el límite occidental de los sedimentos de la Formación

Nogales (Kn) (Figura ).

Page 129: Estudio de Impacto Ambiental

129

Figura 16. Esquema de la distribución de unidades litológicas y sistemas de fallamiento en la

Cordillera Central4.

Al occidente del río Cauca la Falla Cauca también conocida como Cauca-Patía, al

oriente del río Cauca las fallas Cauca-Almaguer, Silvia-Pijao y San Jerónimo

paralelas a la Cordillera conforman el conjunto de fallas que muchos autores se

refieren como Sistema de Fallas de Romeral.

4Fuente: de Análisis de deformación tectónica en los piedemontes de las Cordilleras Central y Occidental

Valle del Cauca, Colombia – Contribuciones Paleosísmicas. Myriam C. López C./ Universidad EAFIT.

Page 130: Estudio de Impacto Ambiental

130

Al occidente de la Falla Guabas-Pradera, las Fallas Palmira-Buga y La Ribera-

Galicia definidas originalmente como fallas inversas de vergencia oeste por

Alfonso et al. (1994) marcan el límite occidental de las rocas máficas y

ultramáficas del macizo ofiolítico de Ginebra (Ko en figura 15) (Nivia, 2001).

Reportes de actividad reciente del sistema de fallas NS: Las únicas

evidencias sobre la deformación compresiva actuante en el flanco occidental de la

Cordillera Central se encuentra en los estudios de Woodward-Clyde (1983). Estos

estudios proporcionan evidencias de fallamiento inverso de vergencia oeste con

actividad Holocena del “sistema de fallas de Romeral”. En los sitios Piedechinche

y Venecia, al oriente del corregimiento de Amaime, deducen la existencia de un

segmento de dirección N44W como parte de la actividad de la “Falla de Romeral”.

En la Hacienda El Paraíso-Potrerillo identifican un escarpe sinuoso de 3 a 6

metros de altura en conos aluviales del río Amaime y río Cerrito.

Los reportes de actividad neotectónica realizados con posterioridad a Woodward-

Clyde (1983), en general hacen referencia a fallas rumbo deslizantes de tendencia

N-S reportadas como parte del “sistema de fallas de Romeral” con una

componente secundaria inversa o normal, tal como se muestra en el “Quaternary

Tectonic Map of Colombia” compilado por Paris et al. (2000). Por ejemplo las fallas

Silvia-Pijao y Cauca-Almaguer, con componente normal en los segmentos

Montenegro y Armenia respectivamente. Marín & Romero (1988) y Paris et al.

(1989) se refieren a algunos escarpes recientes a lo largo de la falla Guabas-

Pradera de tendencia NNE, con componente inversa entre Tuluá y Bugalagrande.

Reportan posibles rasgos neotectónicos en conos aluviales cerca al contacto con

la Formación La Paila. También asocian a esta misma falla un segmento N40E

con neotectónica al noreste de Tulúa.

Mencionan la existencia de un escarpe de 15 m de altura y 3 Km de longitud, con

bloque sureste levantado. Este escarpe afecta depósitos cuaternarios

Page 131: Estudio de Impacto Ambiental

131

conformados por flujos de escombros hacia la base y estratos de arena y limos,

recubiertos por cenizas volcánicas hacia el techo. Estos mismos autores

determinan geomorfología de falla inversa en el Río Bugalagrande, hacienda La

Francia y en la vía principal. Para la misma proponen plegamientos cuaternarios.

En Andalucía y Galicia, Marín y Romero (1988) reportan en depósitos

cuaternarios, escarpes y deformación en el extremo oeste del cañón del río

Bugalagrande. Paris y Romero (1994) reportan la Falla Potrerillo como una

estructura en la base del frente montañoso de la Cordillera Central hacia la

depresión del Valle con escarpes hasta de 15 metros de altura por varios

kilómetros de longitud en abanicos aluviales del Pleistoceno. Le asocian

desplazamiento de corrientes, silletas y facetas triangulares.

Geologia local

La geología local hace referencia a las unidades geológicas superficiales

presentes en el área del Contrato de Concesión IH3-08091, las cuales

corresponden a depósitos sedimentarios de edad Terciaria pertenecientes a la

Formación La Paila, la cual como se mencionó anteriormente está conformada por

una secuencia clástica de conglomerados, areniscas y tobas dacíticas

interestratificados en bancos muy gruesos de origen continental. Como se aprecia

en la figura 17.

Page 132: Estudio de Impacto Ambiental

132

Figura 17 Geología local Plancha 242 Ingeominas 1985

En algunos cortes observados sobre el terreno natural y en la zona de

hundimiento de la vía que conduce al área del polígono minero, se apreciaron

niveles de arcillas de color claro sobre las cual se encuentra la capa vegetal cuyo

espesor varía entre 20 y 30cm, como se puede apreciar en las siguientes fotos.

Foto 5. Niveles de arcilla de color claro

Page 133: Estudio de Impacto Ambiental

133

Foto 6. Niveles de arcilla en el tereno.

Foto 7: Cartografía EOT municipio de Bugalagrande – Mapa Geológico.

El área correspondiente del contrato de concesión No IH3 – 08091 se encuentra

haciendo parte de la formación Paila (Tmp), con un miembro inferior formado por

tobas y brechas volcánicas y un miembro superior formado por conglomerados,

Contrato de concesión IH3-08091

Page 134: Estudio de Impacto Ambiental

134

areniscas y arcillolitas, es aquí en donde aparecen las mineralizaciones de

bentonita intercaladas con areniscas tobáceas y arcillolitas, lo que también

aparece generalmente en la región. El conjunto minero presenta una tendencia de

rumbo Noreste-Suroeste, buzando los estratos hacia el Noroeste, se presenta en

una franja con una dirección N 20 grados – 30 grados E, suprayaciendo

discordantemente la formación Amaime y el batolito de Buga.

Es importante tener en cuenta en el presente caso la génesis del yacimiento o

formación como consecuencia de la proporción en que ciertos elementos están

presentes en esta zona, además de su textura, consolidación, tipo de yacimiento y

forma del mismo, como también de los efectos tectónicos que se han presentado

en el área.

Se puede afirmar que el yacimiento en análisis presenta una sorprende

uniformidad en su extensión, más no en su espesor que es lo que presenta en

general, además de la alteración casi que constantemente en su forma; es un

yacimiento de tipo ceniza volcánica alterada, lo que forma masas escamosas,

untosas al tacto y en ocasiones de color blanquecino, pardo o gris intenso.

4.2.1.5.3 Geomorfología.

Las unidades geomorfológicas que predominan, son determinadas por las rocas

presentes tanto en la parte alta, como en la media y baja de la región,.

a. Zona Montañosa: Corresponden a un relieve montañoso que va de moderado

a fuerte, por las rocas metamórficas y volcánicas. Se localiza en la parte media

y alta de la cuenca del río Bugalagrande, presentando un drenaje paralelo a

subparalelo, las corrientes de los drenajes son de forma rectyam y gradiente

fuerte y cimas rectas en sus montañas.

b. Zona colinada: Se presenta un relieve suave, de formas redondeadas a

Page 135: Estudio de Impacto Ambiental

135

Subredondeadas y colinas alargadas, conformado por rocas sedimentarias.

Ubicada en la parte baja de Bugalagrande y La Paila arriba. En el sitio

conocido como el coladero se presenta una colina con algún control

estructural, dando lugar a la formación de pendientes estructurales en

conglomerados de la formación La Paila

c. Zona de Acumulación: Corresponde a depósitos de píe de monte antiguos y

recientes y a los depósitos en la llanura aluvial del río Cauca.

Los procesos orogénicos y la dinámica desarrollada en las cordilleras han dado

lugar a varias unidades geomorfológicas, entre ellas la unidad geomorfológica de

colinas bajas a la cual pertenece la zona donde se ubica el proyecto.

El término colina se utiliza para formas de poca elevación con respecto a un nivel

altitudinal de referencia. Generalmente se considera que las alturas no pueden ser

mayores de 500 metros y su forma está ligada a procesos de degradación y

características litológicas. Es frecuente encontrar formas colinadas debidas a

erosión en diferentes niveles de terraza y según la altura relativa de las colinas es

normal diferenciarlas en bajas, medias y altas. Estas unidades geomorfológicas se

encuentran distribuidas a los lados del valle geográfico.

Colinas bajas

Sistema de colinas que se encuentra aledaño al valle geográfico, en el sector

norte del departamento del Valle del Cauca. Su altura varía de 0 a 100 m. y están

constituidas por rocas sedimentarias que han sido plegadas y falladas. Tienen

pendientes irregulares y convexas hacia la parte superior y ligeramente convexas

hacia la base. Las quebradas y riachuelos entallan fácilmente el material alterado

de las capas superiores disectando intensamente la zona. Las pendientes fuertes

facilitan la remoción de los materiales superficiales que son arrastrados y

depositados generalmente en la base de las vertientes o llevados hasta el plano

Page 136: Estudio de Impacto Ambiental

136

aluvial. Los procesos erosivos están ligados; la escorrentía difusa (erosión

laminar) y concentrada (surcos y cárcavas) y al pisoteo del ganado con la

formación de patas de vaca.

Foto 8: Geomorfología del área del proyecto.

Foto 9 : Geomorfología del área del proyecto.

Page 137: Estudio de Impacto Ambiental

137

4.2.1.5.4 Geología Estructural

El municipio de Bugalagrande y por tanto el área de estudio, ubicada en el flanco

occidental de la cordillera central queda enmarcada dentro de los rasgos

tectónicos determinados por la extensa zona de fallamiento del sistema de fallas

Cauca – Almaguer, que cruza en dirección noreste el departamento del valle, la

cual separa rocas de naturaleza continental al oriente, de rocas de afinidad

oceánica al occidente. Dicho fallamiento es el que permite ser albergue de

mineralizaciones, zonas de inestabilidad del terreno o fuente de terremotos

superficiales. Se encuentran también otros rasgos menores como las diaclasas,

zonas de cizalla y lineamientos fotogeológicos. La otra estructura, los pliegues, se

presentan en diversas formas geométricas dependiendo entre otras

circunstancias, de la profundidad a la que fueron formadas dentro de la corteza

terrestre antes de ser levantados y sufrir procesos erosivos. Las principales fallas

que atraviesan el municipio son: Falla de la Paila, Falla Sevilla, Falla Quebrada

Nueva, Falla de la Nicolasa, Falla Buenos Aires, Falla de Galicia, Falla del Cauca.

Los principales pliegues son: Anticlinales y Sinclinales.

4.2.1.5.5 Características geotécnicas.

El departamento del Valle del Cauca se encuentra ubicado al Nor - Occidente de

Sudamérica, sobre los andes septentrionales. Es punto de interacción de tres (3)

placas tectónicas: Sudamérica, Nazca y Caribe. La placa de Nazca converge

contra la placa Sudamérica, a una velocidad promedio de 8 Km./ año de largo, con

una orientación E- W, formando un ángulo de 45° con la dirección de la coordillera

de los Andes y es subducida bajo la placa Sudamérica en la fosa Colombo –

Ecuatoriana (Meissnar etal, 1976)

En el área de estudio se encuentra una serie de anticlinales y sinclinales

pequeños, además de ser asimétricos y con ejes de dirección Nor. – Este

Page 138: Estudio de Impacto Ambiental

138

formados por el plegamiento de la formación La Paila.

Equilibrio:

El modelamiento de los taludes para determinar el Factor de Seguridad, se realizó

en el programa SLIDE MODEL, a partir del diseño minero proyectado para la

explotación de las arcillas bentónicas. Los parámetros requeridos por el software

para realizar el análisis se obtuvieron por correlación de los resultados de los

análisis de laboratorio, suministrados por la firma CESCO LTDA y GIRF, para los

materiales que ahí se encuentran (arcillolitas, areniscas y/o arenas limosas o limos

arenosos):

Material Parámetros

C

Arenisca (arena) 164 27.5 18.34*

Arcilla 1.766 27.5 24.52**

Arenas limosas 1.962 23 19.62***

bentonita 2.5 26 1.91

*: Resultados de análisis de corte directo

**: Dato suministrado por GIRF (Gloria Inés Rosales Flórez)

***: Dato suministrado por CESCO Ltda.

En la modelación se obtuvo el plano de falla más probable, entre la secuencia

compuesta por areniscas, arcillas arenosas y el estato de bentonita. La superficie

de falla se localizaría en el límite con la bentonita, como se puede apreciar en las

figuras siguientes.

El análisis se realizó para un talud de 18m de altura, conformado por dos bancos

de 9m con berma de 4m de ancho y una inclinación de 70°; además se calculó el

Page 139: Estudio de Impacto Ambiental

139

factor para el talud inferior con el cual se excavaría sobre arcillas arenosas y el

estrato de bentonita.

Los métodos empleados para el cálculo del factor de seguridad en el programa

fueron: Bishop, Janbú simplificado y Janbú corregido.

Los factores de seguridad obtenidos son:

Talud de 18m de altura:FS=1.656

Talud de 9m de altura: FS=1.062

Page 140: Estudio de Impacto Ambiental

140

Figura 18. Talud de 18m de altura:FS=1.656.

Page 141: Estudio de Impacto Ambiental

141

Figura 19. Talud de 9m de altura: FS=1.062

Page 142: Estudio de Impacto Ambiental

142

4.2.1.5.6 Procesos erosivos.

En la zona desde un punto de vista morfodinámico se presentan fenómenos de

ligera y leve erosión laminar por efectos de la escasa escorrentía superficial,

dejando al descubierto material parental. En oportunidades la escorrentía

concentrada genera surcos y cárcavas de erosión, originada por la remoción de la

cobertura vegetal, debido al mal uso del suelo, también por el sobrepastoreo e

igualmente por la deforestación; así mismo se observa terraceo debido a

actividades inherentes a la ganadería, algunos sectores con generación de surcos

y cárcavas, dichos procesos han evolucionado con el tiempo a través de factores

como la tectónica, el clima y factores antrópicos.

Los surcos y cárcavas están limitados a áreas intervenidas antrópicamente por los

usos del suelo.

4.2.1.5.7 Estratigrafía

Se puede afirmar que la unidad aflorante en el área de estudio corresponde al

mioceno superior en la Formación La Paila (Tmp). Está constituida en su miembro

superior en donde aparece una secuencia de arcillolitas, areniscas tobáceas y

conglomerados y localmente capas de bentonita, en su miembro inferior aparecen

tobas y brechas volcánicas, las cuales figuran en el oligoceno inferior. En este

miembro aparecen las capas de bentonita intercaladas con las areniscas y las

arcillolitas. Su origen es fluvial, con aporte de sedimentos de la Cordillera Central.

Se presenta en una franja con dirección N 20°-30° E, suprayaciendo

discordantemente la Formación Amaime y el Batolito de Buga.

Regionalmente se observan estratos anticlinales que conforman pliegues

asimétricos y estrechos, presentándose pequeñas terrazas en algunas ocasiones

suavemente cortadas por taludes que presentan pendientes entre suaves y

Page 143: Estudio de Impacto Ambiental

143

medianas así mismo abruptamente interrumpidas por depresiones del terreno o

accidentes topográficos o por la aparición de algunas colinas sucediéndose en

ocasiones el corte del depósito mineral (mineralización) o disminución de la

potencia y espesor del mismo, en cualquiera de las dos alternativas; localmente

(referente al área asignada) los pliegues presentan una amplitud muy relativa pero

mayormente anticlinales asimétricos.

En la región se observa una serie de quebradas las cuales se encuentran retiradas

del área del contrato de concesión No IH3 - 08091, tan sólo la quebrada el Overo

pasa cerca de los límites de la concesión por el sector sur, aclarando y tal como se

indica en la hidrogeología, es de tipo intermitente y con esporádica escorrentía en

el invierno (ver diferentes planos).

Geodinámicamente se puede afirmar que el comportamiento de la zona es

“normal”, pues tanto interna como externamente no presentan accidentes

geológicos que representen grandes alteraciones o que se puedan prever muy

próximamente.

Con base en lo anteriormente expuesto, a lo observado y descrito de campo y a lo

investigado en la literatura existente, se puede afirmar que la arcilla no es un

mineral sino un agregado de minerales y de sustancias coloidales, elementos

todos ellos supremamente finos, el presente yacimiento se clasifica dentro del

segundo grupo de las arcillas, en el subgrupo de Montmorillonita, la cual sufre

meteorización ; resumiendo se puede afirmar que estas bentonitas son

asociaciones de minerales de arcillas de rocas volcánicas (lavas volcánicas

ácidas) y de rocas piroclásticas (bombas, brechas, cenizas) que en su diagénesis

sufren caolinización que las transforma en Arcillas, formadas por meteorización del

yacimiento.

Estos depósitos se denominan de meteorización o yacimientos de meteorización o

Page 144: Estudio de Impacto Ambiental

144

yacimientos de ceniza volcánica alterada.

Ahora, la definición de la unidad morfológico – geológica de comportamiento

geomecánico independiente, y ateniéndonos a la combinación de criterios

morfológicos, litológicos y estructurales, podremos determinar una zona cuya

estabilidad dependa únicamente de ella y no de los sectores vecinos, por ello,

podemos observar en detalle los leves cambios de pendiente, factor éste que

podría ser lo fundamental, en el caso presente, en la estabilidad del área a ser

laborada, especialmente en el terreno fue abscisado y nos permite definir las

áreas o sectores a ser laborados independientemente hasta cierto punto, esto

último, debido a que el cambio de inclinación en ocasiones puede ser

despreciable, “abonándose favorablemente” la ausencia de cañones profundos o

valles fluviales y terrenos planos relativamente extensos.

Otra consideración a tener en cuenta al revisar en detalle la superficie y, hasta

donde sea posible, en profundidad de la unidad básica de estudio, los accidentes

geológicos y morfológicos presentes, y si nos atenemos a la observación de los

planos levantados recientemente por los titulares del contrato de concesión, se

concluye que los posibles cambios que se hayan presentado son imperceptibles a

simple vista, sus pendientes se conservan, como tampoco se observa reptación

alguna.

Así mismo se afirma sobre la generación de derrumbes en la región, estos no se

han presentado, igualmente se debe de tener en cuenta que el material en el área

es altamente compactado, en zonas en donde se ha realizado explotación, el agua

sigue en escorrentía, sin presentarse empozamiento.

En cuanto hace referencia al estado de unidades rocosas y discontinuidades

estructurales, por lo observado en el sector no se presenta empozamiento o

fisuras en el terreno, lo que ayuda a determinar que no se genere peligro alguno

Page 145: Estudio de Impacto Ambiental

145

en el área, y por lo observado en las excavaciones hechas en el área asignada y

por lo referenciado en lo que toca a la geomorfología, estas estructuras no han

cedido; algo importante que se debe considerar es la posible pérdida de

contrapeso de los taludes o el aumento del peso de los mismos, no ha sido factor

descompensador para generar disminución de la estabilidad de ellos.

4.2.2 Componente Biótico

4.2.2.1 FLORA Y FAUNA

Teniendo en consideración la actividad que se pretende licenciar, se adelantó la

caracterización de este componente desde la flora y la fauna presente

principalmente en el área de influencia directa del título IH3-08091.

Identificamos el área a explotar dentro de la formación ecológica de la clasificación

de zonas de vida de Holdridge (1947,1967, citado por el IGAC, 1977) como

ecosistema de bosque seco Tropical, la cual se encuentra entre los 940 y 1000

msnm,

El relieve es de lomas amenas onduladas, los tipos de cobertura vegetal están

representados en su mayoría por zonas abiertas con praderas dedicada a la

explotación económica de ganadería extensiva para propósito leche y carne.

representadas por pastos donde sobresale el pasto estrella (Cynodon sp), árboles

y arbustos dispersos tanto en potreros como en cercos vivos; bosque natural

localizado en la zonas forestales protectoras de la quebrada El Arenal, y otros

drenajes secos que funcionan como drenes naturales en épocas de lluvias, y en

menor proporción arboles utilizados como cercas vivas (Plano 5).

De acuerdo con lo determinado en los términos de referencia para el conocimiento

de este subcomponente se procedió a adelantar un inventario forestal, para el cual

se consideró levantar unas parcelas en el área de la franja forestal protectora de la

Page 146: Estudio de Impacto Ambiental

146

quebrada El Arenal con el propósito de establecer una línea base de los recursos

forestales existentes y de esta manera de acuerdo con sus resultados actuar en la

propuesta de manejo de flora en el plan de manejo ambiental, y un inventario de

las especies que se encuentran dispersas en los potreros, bien como árboles

aislados o como cercos vivos en la delimitación de los mismos.

Con el inventario como herramienta para valorar el vuelo forestal se han tenido en

cuenta las variables dasométricos levantadas en campo como fueron diámetro

(DAP), altura comercial y total, características de los individuos (fuste y copa) para

de esta manera cuantificar el volumen de madera en metros cúbicos existente en

el área y calificar la vegetación existente para efecto de proponer tratamientos

silviculturales respectivos, así como para determinar la cantidad de árboles a

intervenir para efecto de adelantar la explotación minera de sustracción de la

arcilla bentonitica.

Como resultado del inventario general se obtuvo la siguiente composición de

vegetación existente:

Tabla 21 VEGETACION PREDOMINANTE

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

Aguacatillo Persea Sp Lauraceae

Aromo Acacia Farmesiana Mimosaceae

Arrayán Eugenia Biflora Myrtaceae

Cambulo Eritrina Fusca Loureiro Fabaceae

Chagualo Myrisine Quianensis Myrsinaceae

Chiminango Pithecellobium Dulce (Rob) Benth Mimosaceae

Espino de Mono Pithecellobum Lanceolatum Mimosaceae

Flor Amarillo Senna Spectabilis Caesalpiniaceae

Guacimo Guazuma Ulmifolia Lam Sterculiaceae

Page 147: Estudio de Impacto Ambiental

147

Guadua Guadua Angustifolia Poaceae

Gualanday Jacaranda Caucana Bignoniaceae

Guayaba Psidium Guajava Myrtaceae

Jagua Genipa Americana Rubiaceae

Limon Citrus limon Rutaceae

Mango Manguifera sp Anacardiaceae

Matarratón Gliricidia Sepium Fabaceae

Mestizo Cupania Cinerea Sapindaceae

Nacedero Trichanthera Gigantea Acanthaceae

Pizamo Erythrina Poepplaglana Fabaceae

Saman Pithecelloblum Saman Mimosaceae

Tachuelo Zanthoxylum Rhoifolia Rutaceae

Yarumo Cecropia sp. Cecropidae

Zurrumbu Trema Micrantha (L..) Lam Ulmaceae

Se observó en las proximidades al área del polígono la existencia de abrevaderos

para el ganado los cuales se encuentran cubiertos con especies de vegetación

acuática con lechuguilla (Pistia Stratiotes) familia Araceae y buchón de agua

(Eichhornia Crassipes) de la familia Pontederiaceae.

A continuación se presenta una descripción detallada de las especies presentes

en el área las cuales fueron encontradas en los respectivos inventarios de campo:

Page 148: Estudio de Impacto Ambiental

148

NOMBRE COMÚN: Gualanday

NOMBRE CIENTÍFICO: Jacaranda Caucana

FAMILIA: Bignoniaceae

DESCRIPCIÓN:

Arbol de 20 m de altura, 50cm de diámetro, de tronco gris pálido, con lenticelas, copa ovalada, ligero follaje verde claro. Hojas grandes de 40 cm de longitud, alternas bipinnadas, de 8- 18 pinnas, cada pinna tiene de 10-13 cm y 11-25 foliolos. Las flores son vistosas de color violeta, agrupadas, tubulares, de 4 cm de longitud; las flores al caer conservan el péndulo oscuro y corto. El fruto es una capsula redondeada (silicula), de hiscente y 4- 8 cm de longitud y 3.5 cm de ancho, con varias semillas. Crece desde el nivel del mar hasta los 1500m, con temperaturas medias de 19-24 oC y precipitaciones de 1000- 2000 mm anuales, se desarrolla bien en suelos drenados, profundidad moderada y fertilidad media.

PROPAGACIÓN Y CRECIMIENTO:

Por semillas. Los frutos se dejan secar después de haberlos colectado del árbol y luego se extraen las semillas. El número de semillas por kilogramo es de 38000, con una pureza del 85%, germinación (epigea) de 65% en un periodo de 28 dias. Para obtener mejores resultados en el desarrollo de las plántulas se recomienda inoculares en la fase de vivero con la mezcla de micorrizas vesiculo arbuscular entrophospora colombiana y glomus clarium.

USOS:

Su hermosa floración lo hace ideal para ornamentación pero debe tenerse en cuenta su amplio sistema radicular. Se recomienda sembrar a distancia de 8 cm entre arboles. La decocción de sus hojas se emplea para las afecciones de la garganta y el dolor en los huesos; el conocimiento de hojas y corteza se usa para curar ulceras y enfermedades venéreas, aplicando compresas sobre la parte afectada; las hojas pulverizadas sirven como desinfectante. La decocción de las flores sirve para aliviar la gripe. El principio activo ha sido identificado como jacararona y ha sido reportado como capaz de inhibir la leucemia linfocítica. La madera es empleada en chapas decorativas, construcción y posteadura.

Page 149: Estudio de Impacto Ambiental

149

NOMBRE COMÚN: Limón

NOMBRE CIENTÍFICO: Citrus limon

FAMILIA: Rutaceae

DESCRIPCIÓN:

Porte más abierto (menos redondeado que el naranjo). El extremo del brote se conoce como "sumidad" y es de color morado. Presenta espinas muy cortas y fuertes. Hojas sin alas. Desprenden olor a limón. Flores: solitarias o en pequeños racimos. Floración más o menos continua, ya que es el cítrico más tropical junto al pomelo, por lo que se puede jugar con los riegos para mantener el fruto en el árbol hasta el verano, ya que es la época de mayor rentabilidad. Fruto: hesperidio. Es la especie de los cítricos más sensible al frío, ya que es la más tropical y presenta floración casi continua. Los períodos de sequía seguidos de precipitaciones juegan un importante papel en la floración. Presenta una producción bastante aceptable en suelos pobres, pedregosos y poco profundos, aunque es muy sensible a la salinidad

PROPAGACIÓN Y CRECIMIENTO:

Por semilla, se maneja desde el vivero en bolsas de germinación, se hace mejoramiento genético mediante el injerto y se planta en campo luego de un proceso de 6 meses en vivero.

USOS:

Su uso está más aplicado como zumo en condimentos para sopas, bebidas, ensaladas, platos de pescado y cientos de postres de pastelería. El zumo es de gran valor dietético, aporta minerales, hídricos, vitaminas y glúcidos. El zumo se ha usado para fabricar bebidas refrescantes y además tiene propiedades diuréticas y facilita la digestión. La corteza se usa en perfumería, pastelería y en la confección de licores.

Page 150: Estudio de Impacto Ambiental

150

NOMBRE COMÚN: Yarumo

NOMBRE CIENTÍFICO: Cecropia sp.

FAMILIA: Cecropiaceae DESCRIPCIÓN:

Árbol de gran altura, de 7 a 15 m. Tallo leñoso recto con anillos marcados, de color verde-grisáceo, algunas veces ramificados desde la parte baja, pocas ramas y ubicadas en la parte alta. Hojas pecioladas, grandes, con 8-10 lóbulos, ásperas al tacto, el envés blanqueado, palmeada y palmatinervia. Es dioico. Inflorescencia con espinas pendientes de un mismo pedúnculo. Raíces son superficiales y su vida es corta. Árbol mirmecófilo, ya que en él viven unas grandes hormigas. Se reproduce por semillas y por esquejes, crece rápidamente y en cualquier parte.

PROPAGACIÓN Y CRECIMIENTO:

Crece desde el nivel del mar hasta los subpáramos, tanto en zonas secas como húmedas, típica en bosques de segundo crecimiento como especie indicativa. Se propaga por semilla o regeneración natural. La fauna sirve como agente de propagación de las semillas de esta especie de crecimiento rápido; las larvas de coleópteros consumen las semillas y el proceso de germinación se inicia en su interior.

USOS:

Tiene propiedades medicinales casi todas las partes de la planta: El látex tiene usos curativos para infecciones externas. Las hojas son antiasmáticas y analgésicas. La corteza es antiblenorrágica, las raíces antibilioso y el fruto emulsivo. Además se cultiva para reforestar. La gente, del campo principalmente ve el yarumo como un árbol curativo: Con las hojas secas hacen sahumerios en la casa para alejar plagas de moscas, zancudos y enfermedades en general. Tiene una función purificadora del ambiente. Plantas protectoras y ornamentales también se caracterizan por ser protectoras de suelos, debido a la capacidad de enraizamiento que poseen.

Page 151: Estudio de Impacto Ambiental

151

NOMBRE COMÚN: Arrayán

NOMBRE CIENTÍFICO: Myrcia popayanenses

FAMILIA: Mirtáceae

DESCRIPCIÓN:

Árbol de 10 metros de altura, copa redondeada y densa, árbol parecido al guayabo, ramas retorcidas fuertes con ramitas subcuadrangulares, hojas simples elípticas, opuestas de 8 – 15 cm de ancho, rosadas cuando jóvenes y verde oscuro al madurar, nervio central prominente. Hojas pequeñas blancas con numerosos estambres de color rojizo; cuando jóvenes dispuestas en panículas. Fruto drupa ovalados a ovoides muy abundantes de 1.5 cm de longitud y 1 cm de ancho

PROPAGACIÓN Y CRECIMIENTO:

Se propaga por semilla. Del árbol se colectan los frutos y se dejan durante 24 horas en agua. 6800 semillas por kg, con pureza del 80% y 70% de germinación en un periodo de 10 – 36 días. Crece entre los 1000 2200 msnm, con temperatura media de 16 a 24°C y precipitación de 1000-2000 mm anuales. Se desarrolla bien en suelos franco arenosos o francos.

USOS:

Se utiliza en agroforestería, cercos vivos y siembra silvopastoril. Sirve de alimento a la fauna silvestre y sombrio para animales. Su madera se usa como leña, carbón, cercos, materiales de construcción y artesanías.

Page 152: Estudio de Impacto Ambiental

152

NOMBRE COMÚN: Saman

NOMBRE CIENTÍFICO: Pithecellobium saman

FAMILIA: Mimosaceae DESCRIPCIÓN:

Árbol de 25 metros de altura, 1.8 m de diámetro, corteza fisurada, raíces muy superficiales, copa densa, aparasolada muy ancha (hasta 60 m de diametro) follaje verde claro, hojas alternas, bipinadas, de 30 cm de longitud, de 2 a 6 pares de pinnas. Glandula circular en cada par, 2-8 pares de foliolos por pinna, muy largos, pubescentes y opuestos que se pliegan durante la noche. Flores blanquecinas o rosadas, agrupadas en umbelas axiales, numerosos estambres. Fruto legumbres y subterminales, de 15 cm de largo, de color marrón o negro al madurar, semilla de color marrón rojizo envuelto en pulpa pegajosa.

PROPAGACIÓN Y CRECIMIENTO:

Crece desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm, con temperaturas medias de 24°C, o mayores y precipitación de 800 a 2500 mm anuales, se desarrolla en suelos pobres y muy acidos pero siempre bien drenados. Se propaga por semilla, la cual se extrae del fruto, se sumerge por un período de 24 horas en agua y se siembra. El numero de semillas por kg es de 5500, con una pureza del 98%, germina el 90% en un período de 15 días. Siendo epígea.

USOS:

Especie fijadora de nitrógeno, apropiada para sombrío del ganado, las hojas y frutos sirven de forraje, se le puede encontrar formando sistemas silvopastoriles. Por su forma de copa puede usarse como ornamental, evitando plantarse cerca de construcciones. El cocimiento de sus frutos se emplea como calmante. Su madera se utiliza en cajas, cofres, carbón, chapas, construcciones pesadas y livianas, enchapados, moldes, muebles postes, triplex, alcanza crecimiento rápido 3 a 4 m. en primer año.

Page 153: Estudio de Impacto Ambiental

153

NOMBRE COMÚN: Flor amarillo

NOMBRE CIENTÍFICO: Senna spectabilis

FAMILIA: Caesalpiniaceae DESCRIPCIÓN:

Árbol de 10 a 14 metros de altura, 35 cm de diametro, tronco ramificado desde los 3 metros, copa simétrica aparasolada y densa. Hojas bipinadas con 6 a 10 pares de foliolos de aproximadamente 40 cm de largo. Inflorescencia terminal de color amarillo dorado en racimos. Frutos en forma de legumbre cilíndrica de 27 cm de longitud, con semillas redondas aplanadas.

PROPAGACIÓN Y CRECIMIENTO:

Crece entre nivel del mar y los 1500 msnm, con temperaturas medias de 20 a 24 °C. Se propaga por semilla o estaca. La reproducción asexual presenta un alto prendimiento en un período de 17 días. El numero de semllas es de 37000 con una pureza del 82%, germinación (epigea) del 23% en período de 25 dpias.

USOS:

Árbol ornamental de vistosa floración, su madera de color rojizo, oscura, dura con fibra entrelazada. Los frutos son alimento de la fauna.

Page 154: Estudio de Impacto Ambiental

154

NOMBRE COMÚN: Chagualo

NOMBRE CIENTÍFICO: Rapanea guianensis

FAMILIA: Myrcinaceae DESCRIPCIÓN:

Árbol de 8 a 10 m de altura, copa ovalada, irregular, follaje espeso de color verde oscuro, hojas elípticas, lisas con puntos glandulares pequeños en ambas caras, nerviación poco marcada 13 cm longitud crecen agrupadas en los extremos de las ramas largas y delgadas, verdosas de joven y castaño luego. Flores color crema agrupados en panículos terminales, inflorescencia axiales dispuestas en glomérulos a lo largo de las ramas, fruto redondeado verdoso de 5 mm de diámetro con una sola semilla.

PROPAGACIÓN Y CRECIMIENTO:

Por semilla. Cuando el fruto se torna color uva se colecta y posteriormente se planta en semillero. Numero semillas por Kg de 18200 con pureza de 92% y germinación 62% a 45 días. En Colombia presente en la Sierra Nevada de Santa Marta y las tres cordilleras andinas, principalmente entre 1000 y 3300 m.

USOS:

Madera empleada en carpintería, construcción, elaboración diversos objetos, como cajas, bateas, cucharas y molinillos. La resina que mana del árbol se usa para curar heridas y también como purgante, asimismo, como incienso. La infusión de las flores se toma para tratar los resfriados. Especie apta para plantar en taludes y escarpes, con el fin de estabilizarlos. Árbol ornamental, apto para parques y jardines.

Page 155: Estudio de Impacto Ambiental

155

NOMBRE COMÚN: Pizamo

NOMBRE CIENTÍFICO: Erythrina poepigiana

FAMILIA: Papilionaceae - Fabaceae DESCRIPCIÓN:

Árbol de 24 m de altura y .6 m diámetro, copa redondeada, caducifolio hojas trifoliares de 20 cm longitud, puntiagudas, haz verde claro, con poco brillo. Flores rojas muy vistosas, agrupadas, de 2 cm de diámetro. Fruto es una legumbre de color carmelita de 12 cm longitud, con varias semillas.

PROPAGACIÓN Y CRECIMIENTO:

Por semilla y por estaca. Las semillas se sumergen en agua durante 24 horas y luego se siembran. El numero de semillas por kg es de 2400, con pureza deo 95% y germinación del 54% entre 9 y 15 días

USOS:

Las flores se consumen a manera de legumbre como plato especial y su follaje, sirve de alimento a bovinos, porcinos y caprinos. Las flores preparadas en tisana tiene propiedades sedativas y ligeramente laxantes. Para alivio de dolores musculares y reumáticos se recomienda baños con el cocimiento de la corteza. La madera es liviana útil para cajonería construcciones de piso y zarzos para secado de café. Es plantado como sombrío de café y cacao. Especie fijadora de nitrógeno, siendo apta para la recuperación de terrenos erosionados, también proporciona protección hídrica. Ornamental por excelencia, se utiliza como cerca viva. Produce gran cantidad de follaje, si se le poda a 4 – 5 m de altura.

Page 156: Estudio de Impacto Ambiental

156

NOMBRE COMÚN: Cambulo

NOMBRE CIENTÍFICO: Erythrina fusca

FAMILIA: Papilionaceae - Fabaceae DESCRIPCIÓN:

Crece desde el nivel del mar hasta los 1600 m, con temperaturas medias de 18 a 24°C y una precipitación entre 1000 – 2500 mm anuales. Se desarrolla bien en suelos franco arcillosos, inclusive los formados por esquistos y aceptan drenaje regular por lo que soporta suelos inundables temporalmente.

PROPAGACIÓN Y CRECIMIENTO:

Por semilla y estaca. Semilla sumergida en agua caliente por 2 min y se retira inmediatamente, luego se siembra. El prendimiento de las estacas ocurre a los 12 días de sembrados. El numero de semillas por kg es de 2600, con pureza del 100% y germinación del 65%, en período de 9-15 días. Especie de rápido c5ecimiento, exigente de bastante luz.

USOS:

Especie fijadora de nitrógeno por lo tanto apta para recuperación de suelos. Se encuentra en riberas de ríos y también se planta a lo largo de ellas para protegerlas. Especie plantada densamente en bancos de proteína para proporcionar forraje al ganado. Es también buen sombrío para café y cacao. Madera liviana para cajonería. La bebida del cocimiento de sus flores es sedativo. Es útil como cerca viva y barrera cortavientos. Tiene un crecimiento rápido de 2-3 m/año, se cosecha dos veces al año para forraje.

Page 157: Estudio de Impacto Ambiental

157

NOMBRE COMÚN: Chiminango

NOMBRE CIENTÍFICO: Pithecellobium dulce

FAMILIA: Mimosaceae DESCRIPCIÓN:

Árbol de 15 m de altura y 1 m diámetro, tronco torcido, a veces muy ramificado desde la base; copa hasta de 30 m diámetro aparasolada o irregular en árboles viejos. Hojas alternas, bipinadas y cada tres de ellas con dos folíolos, lleva una glándula terminal. Las estípulas se convierten en espinas. Flores en cabezuelas blanco cremosas pequeñas. Los frutos son legumbres dehiscentes, retorcidas, que contienen semillas negras cubiertas por un arilo blanco. Crece desde nivel del mar hasta 1300 m.s.n.-m. con temperaturas medias de 20-24 °C y precipitación de 1000-2300 mm año. Se desarrolla bien en suelos degradados y en suelos inhóspitos.

PROPAGACIÓN Y CRECIMIENTO:

Por semilla. No requiere ningún tratamiento. Numero de semillas por kg 25400 con pureza 98% y germinación 62% en período de 2 días.

USOS:

Utilizada en arborización de calles y avenidas; ideal en formación de cercos vivos y recuperación de pie de monte erosionados, debido a su rápido crecimiento, adaptación a las sequías y fijación de nitrógeno. Puede emplearse en sistemas silvopastoriles pues tolera la sombra y ramoneo del ganado y poda intensa.madera duradera y se ha utilizado en construcciones y posteaduras. Su corteza tiene taninos que se emplean para curtir cueros y es ampliamente usada en remedios caseros como antidiaréico.

Page 158: Estudio de Impacto Ambiental

158

NOMBRE COMÚN: Guacimo

NOMBRE CIENTÍFICO: Guazuma ulmifolia

FAMILIA: Sterculiaceae

DESCRIPCIÓN:

Árbol de 15m de altura y 70 cm de diámetro, tronco ecto, corteza gris oscura, agrietada, con muchas ramificaciones, ramas largas y extendidas. Hojas simples, alternas, oblongas u oblongolanceoladas, de borde aserrado. Flores colgantes de color amarillo agrupadas en glomérulos en la base de las hojas, fruto en capsula de 2 cm de diámetro, verrugosos, leñosos, duro y contiene una pequeña cantidad de pulpa y muchas semillas.

PROPAGACIÓN Y CRECIMIENTO:

Por semilla o estaca. Las semillas son abundantes y de muy fácil consecución. Se recolectan los frutos cuando están de color pardo oscuro. 220000 semillas por kg pureza del 70% y germinación del 43% en período de 15 días.

USOS:

El exudado de la corteza es utilizado en la elaboración de panela, purificación de la miel y melaza y en tiempos antiguos era utilizada como sustituto del jabón. Los frutos se emplean para la separación de la fibra de la cabuya y jabonería; en verde sirven para alimentar cerdos; con la fibra de la corteza se pueden hacer cuerdas. Forma sistema silvopastoril brindando sombra y alimento al ganado; útil en la recuperación de terrenos erosionados. Los frutos son alimento de la fauna. Se leña se constituye en un combustible excepcional; la madera se usa para postes, carpintería, construcción de interiores y ebanistería.

Page 159: Estudio de Impacto Ambiental

159

NOMBRE COMÚN: Tachuelo

NOMBRE CIENTÍFICO: Zanthoxylum Rhoifolia

FAMILIA: Rutaceae

DESCRIPCIÓN:

Árbol de 15 m altura y 40 cm diametro, tronco recto circular, corteza fisurada, con aguijones medianos, olor característico que produce ardor en los ojos, copa aparasolada. Hojas compuestas alternas, terminales con 3-11 foliolos opuestos y puntos traslúcidos. Flores pequeñas o inflorescencia corta. Frutos con 4 divisiones, cada uno con semilla negra.

PROPAGACIÓN Y CRECIMIENTO:

Por semilla o regeneración natural.

USOS:

Se utiliza para recuperación de zonas erosionadas especialmente en el pie de monte y en la protección de corrientes de agua; se puede encontrar en sistemas silvopastoriles brindándole sombrío al ganado, también puede usarse para leña.

Page 160: Estudio de Impacto Ambiental

160

NOMBRE COMÚN: Jagua

NOMBRE CIENTÍFICO: Genipa americana

FAMILIA: Rubiaceae

DESCRIPCIÓN:

Árbol de 20 m de altura, tronco con corteza liza y blancuzca, con ramas verticales y copa piramidal, de follaje denso. Hojas simples, opuestas, de 22 cm de longitud y 8 de ancho, en ramilletes, elípticas, de borde entero, de color verdee ligeramente lustroso. Flores de color crema en racimos terminales, 2.5 cm de longitud. Frutos en baya redondeada, de 6 cm diámetro, de color castaño, amarillo y pulpa agria, con varias semillas, estas son redondeadas, planas de 1 cm diámetro, cuando el fruto es verde presenta un exudado de color azul.

PROPAGACIÓN Y CRECIMIENTO:

Por semilla al madurar el frutos extraen las semillas, se les quita la pulpa y e sumergen durante 48 horas en agua a temperatura ambiente y luego se siembran. 6100 semillas por kg con pureza del 95% y germinación del 62% en un período de 15 días. Para un mejor desarrollo de las plántulas se recomienda inocularlas en fase de vivero con micorriza Vesiculo Arbuscular Glomus clarum.

USOS:

Madera flexible utilizada para elaborar cabos de herramientas, moldes para la fabricación de panela, muebles, cajas de cartón. El exudado del fruto se uas para repeler insectos y protegerse de los rayos solares. Se utiliza como árbol de sombrío para el ganado. El fruto es comestible para el hombre y lafauna. El fruto verde contiene un colorante negro utilizado por indigenas del amazonas para tinturarse la piel y teñir diversos artefactos.

Page 161: Estudio de Impacto Ambiental

161

NOMBRE COMÚN: Mata ratón

NOMBRE CIENTÍFICO: Gliricidia sepium

FAMILIA: Papilionaceae - Fabaceae

DESCRIPCIÓN:

Árbol de 10 m de alto y 30 cm diámetro, tronco retorcido la mayoría de las veces, copa ovalada, ramificada baja. Hojas imparipinadas de 7 a 15 folíolos opuestos de 15-30 cm largo, alternos opuestos. Flores de color rosado y blanco de 1 cm de diámetro, agrupadas en ramilletes en la mitad de las ramas. Fruto en legumbre aplanada de 10cm de longitud y 2 cm de ancho, dehiscentes con varias semillas color ocre.

PROPAGACIÓN Y CRECIMIENTO:

Por semilla o estaca. Buscando un mejor desarrollo radicular y follaje abundante se recomienda propagar esta especie por semilla. Se recolectan las legumbres del árbol antes de que estas se abran; posteriormente se colocan las semillas en agua caliente por 2 minutos y luego se siembran. 5100 semillas por kg con pureza del 98% y germinación del 97% en 10 días.

USOS:

Especie fijadora de nitrógeno, ideal para recuperar terrenos erosionados. Aporta buen forraje (20% proteína) y sombrío para el ganado. Madera de buen acabado, resistente a las termitas y a la pudrición, apropiada para muebles implementos agrícolas y mangos de herramientas, postes y para construcciones. El cocimiento de sus hojas se emplea como vermífugo y para aliviar dolores estomacales.

Page 162: Estudio de Impacto Ambiental

162

Dentro del polígono del título minero se tienen bien definida el área forestal

protectora de la fuente superficial de aproximadamente 1.17 has, que atraviesa el

mismo, en sentido noroeste, en una longitud de 533 metros y cubre una franja de

aproximadamente 22 metros de ancho, la cual se encuentra bien conservada por

los propietarios de la finca la Kaleria.

En el plano de la zonificación ambiental se aprecia esta franja, la cual se ha

determinado de uso restringido para la intervención minera, y sobre la cual se

llevará a cabo aislamiento con cerca de alambre de puas.

Cálculo del volumen

Para efecto de la cuantificación del inventario forestal se utilizó la siguiente

ecuación para determinación del volumen de madera en pie:

V= DAP2 * 4

* (Ht ó Hc) * f

Donde:

V Volumen total o comercial en metros cúbicos

DAP Diámetro a la altura del Pecho

4

0.7854

Ht Altura Total

Hc Altura Comercial

F Factor de forma (0.7)

Para el inventario forestal que se realizó en la vegetación protectora que se

Page 163: Estudio de Impacto Ambiental

163

localiza sobre la quebrada El Arenal, mediante un muestreo simple al azar de dos

parcela, de 25m x 10m, con la ayuda de un guía de campo (baquiano de la región)

se identificaron los nombres comunes de las plantas cuyo diámetro a la altura al

pecho –DAP- fue mayor a 10cm (arbustos y árboles).

Es de anotar y relevar que en ningún momento de la vida útil del proyecto

se erradicarán especies vegetales o cobertura vegetal dentro área concesionada

que se encuentre en la zona protectora y los datos obtenidos se han procesado

con el objeto de obtener la línea base como parámetros fitosociológicos que

tipifican la cobertura vegetal específica del área de concesión como la abundancia,

la dominancia y la frecuencia relativa de cada especie, atributos que posibilitan

conocer el Índice de Valor de Importancia, I.V.I., mediante el cual se estima el

aporte o importancia ecológica de cada especie para la comunidad. El valor

máximo de este índice es 300%, mientras más se acerque una especie a este

valor, mayor será su importancia ecológica y dominio florístico sobre las demás

especies

Para efecto del análisis estructural con el cual podrá diagnosticar el estado

del bosque existente en la franja forestal de protección de la quebrada El Arenal

se calcularon la densidad, abundancia, dominancia y frecuencia, para determinar

índice de valor de importancia (IVI)

Para la zona de los potreros donde se realizará la intervención minera se

llevó a cabo el inventario de los árboles aislados y aquellos que se encuentran

demarcando potreros como cercas vivas, los cuales se identificaron si harían parte

de tala o no de acuerdo con el diseño de explotación minera.

Por su uso como cercas vivas la mayor cantidad de árboles han sido de la

especie matarratón los cuales han sufrido el efecto del ramoneo por parte del

ganado vacuno y esto ha limitado su crecimiento, deformando los mismos, por ello

Page 164: Estudio de Impacto Ambiental

164

en el área se encontraron árboles de irregural estructura cuya altura no superaba

los 2.5 metros

Resultados

Con los resultados arrojados por el inventario en el trabajo de campo para el área

de estudio de la franja forestal protectora se registraron 11 familias con 12

especies, entre ellas la especie más abundante fue el Chagualo (Rapanea

guianensis), seguido del Flor Amarillo (Senna spectabilis), Tachuelo (Zanthoxilum

rhoifolia) y Yarumo (Cecropia sp.), con lo cual se corrobora la presencia de

especies indicadoras del ecosistema bosque seco tropical.

A pesar de haberse incluido en el inventario un bosquete de guadua este no se

tuvo en cuenta para el análisis estructural, por cuanto su método de medición

alteraría la medición de las especies maderables de la franja forestal, pero se tiene

en cuenta para efectos de la formulación del plan de manejo ambiental.

Tabla 22 Distribución especies por cantidad, abundancia, dominancia, frecuencia e IVI

Especie Cantidad Abundancia

Relativa

Dominancia

Relativa

Frecuencia

Relativa IVI

Aguacatillo 2 6,25 4,30 6,25 16,80

Arrayán 1 3,13 0,83 6,25 10,20

Cambulo 3 9,38 10,15 12,50 32,02

Chagualo 5 15,63 6,03 12,50 34,15

Flor Amarillo 4 12,50 7,23 12,50 32,23

Guacimo 3 9,38 14,15 6,25 29,77

Guadua 0,00 0,00

Gualanday 1 3,13 3,31 6,25 12,69

Jigua 1 3,13 2,99 6,25 12,36

Page 165: Estudio de Impacto Ambiental

165

Mestizo 3 9,38 11,41 6,25 27,03

Tachuelo 4 12,50 12,20 12,50 37,20

Yarumo 4 12,50 22,63 6,25 41,38

Zurrumbo 1 3,13 4,77 6,25 14,14

Totales 32 100 100,00 100 300,00

En el análisis de la distribución diamétrica se encontró una mayor cantidad de

especímenes en las cases inferiores y como lo muestra la gráfica de la misma se

aprecia la tendencia de una jota invertida, que nos permite inferir el soporte de

especies en crecimiento.

Los resultados del IVI nos muestra la presencia del Tachuelo y el Yarumo como

especies de importancia ecológica del área con lo cual se corrobora el ecosistema

en el cual nos encontramos y en cierta medida la intervención antrópica sobre la

franja forestal de la quebrada El Arenal.

Figura 20 Gráfico de distribución especies en franja forestal

2

1

3

5

4

3

1

1

3

4

4

1

0 1 2 3 4 5 6

Aguacatillo

Cambulo

Flor Amarillo

Guadua

Jigua

Tachuelo

Zurrumbu

Series1

Page 166: Estudio de Impacto Ambiental

166

Tabla 23 Distribución diamétrica de especies en franja forestal

Clase

diametrica Rango Cantidad %

I 10 - 14,9 11 34,38

II 15 - 19,9 7 21,88

III 20 - 24,9 9 28,13

IV 25 - 29,9 4 12,50

V 30 - 34,9 1 3,13

Total

32 100

Figura 21 Gráfico de distribución diamétrica para especies en franja forestal

De acuerdo a la información obtenida en campo, en el área de estudio se

registraron cinco familias, pertenecientes a seis géneros y seis especies de

plantas, la especie más abundante es la especie Cecropia sp. En la Tabla 22, se

presenta la composición florística del área de influencia del proyecto y en la figura

22 se presenta la estructura horizontal. Las fichas 1 a 14 presentan la descripción

técnica de las principles especie.

En el área de los potreros en árboles dispersos y/o aislados se registraron 5

familias con 9 especies, en donde el predominio está con la especie Matarratón

11

7

9

4

1

0

2

4

6

8

10

12

10 -14,9

15 -19,9

20 -24,9

25 -29,9

30 -34,9

I II III IV V

Series1

2 per. mediamóvil (Series1)

Page 167: Estudio de Impacto Ambiental

167

(gliricidia sepium), Chiminango (Pithecellobium Dulce), Espino de mono

(Pithecellobium lanceolatum) y Guácimo (Guazuma Ulmifolia)

Figura 22 Gráfico de distribución especies en potreros

Figura 23 Grafico de distribución diamétrica para especies en potreros

Como bien lo muestra la presencia de la especie mataratón, que es de amplia

utilización para cercos vivos en actividades ganaderas, la cual cumple doble

propósito de cerco y aporte de nutrientes en el ramoneo, presenta un buen

desarrollo en el ecosistema del bosque seco tropical y se asocia con especies

tales como el chiminango, espino de mono y guácimos, todos ellos también de uso

ganadero por su aporte nutricional para ganado vacuno.

10

48

28

20

3

285

5

1

3

0 50 100 150 200 250 300

Aromo

Chiminango

Espino de Mono

Guacimo

Limon

Matarratón

Nacedero

Pizamo

Saman

Series1

142

152

69

29

2 6

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

0

20

40

60

80

100

120

140

160

10

- 1

4,9

20

- 2

4,9

30

- 3

4,9

40

- 4

4,9

50

-5

4,9

60

-6

4,9

70

- 7

4,9

80

-8

4,9

90

-9

4,9

10

0 -

104

,9

11

0 -1

14,9

12

0 -1

24,9

i ii iii iv v vi viiviiiix x xi xiixiiixivxvxvixviixviiixixxxxxixxiixxiii

Series1

2 per. mediamóvil (Series1)

Page 168: Estudio de Impacto Ambiental

168

Respecto a la distribución diamétrica en la figura 23 se registra la tendencia de la

jota invertida que nos indica la abundancia de especies en las primeras clases

diamétricas o inferiores, con lo cual se garantiza su permanencia.

Del total de especies inventariadas en los potreros (403 árboles) con un volumen

total de 59.0117 m3, en la tabla 24 se desagregan las especies y cantidades de

árboles que serán objeto de intervención y también cuales serán de conservación.

Tabla 24 Distribución de árboles para tratamiento silvicultural

Especie Arboles a conservar Arboles a erradicar Total arboles

N. Arboles

Volumen N.

Arboles Volumen

N. Arboles

Volumen

Aromo 3 0,0753746 7 0,22606882 10 0,30144341

Chiminango 18 3,44133696 30 5,57156274 48 9,0128997

Espino de Mono 11 0,44273642 17 0,97877022 28 1,42150664

Guacimo 5 1,78716416 15 3,91563065 20 5,70279481

Limon

3 0,10247867 3 0,10247867

Matarratón 73 3,36524765 212 8,90003022 285 12,2652779

Nacedero 3 1,97386885 2 0,57594769 5 2,54981655

Pizamo 1 0,02787376

1 0,02787376

Saman 3 27,6276765

3 27,6276765

Totales 117 38,7412789 286 20,270489 403 59,0117679

En la tabla 24 se relaciona y discrimina las cantidades de árboles que quedarán en

pie (117, con un volumen de 38.7412 m3), las cuales permanecerán en su sitio

debido a que en el diseño minero estas especies quedan el la zona intermedia de

los bancos o en su gran mayoría haciendo parte de los limites o cercos vivos,

presentes en el área, así mismo se detalla la cantidad de árboles a intervenir por

la modalidad de tala (286 con volumen de 20.2704 m3), para los cuales se debe

tramitar el respectivo permiso de aprovechamiento forestal desagregando por

especie cantidad y volumen, en el anexo 2 se entregó el formulario único nacional

Page 169: Estudio de Impacto Ambiental

169

de Aprovechamiento Forestal.

286

20,27048901

117

38,74127892

0% 20% 40% 60% 80% 100%

1

2

erradicar

conservar

0 100 200 300 400

erradicar

conservar

N.A.

N.A.

286

20,2

7048

901

117

38,7

4127

892

0 100 200 300 400 500

N.A.

Vol M3

erradicar

conservar

Page 170: Estudio de Impacto Ambiental

170

Las gráficas nos permiten visualizar y espacializar los tratamientos silviculturales

de las especies presentes en el área de intervención minera clasificada como tal

en la zonificación ambiental.

Vale la pena hacer notar que los 286 árboles objeto de erradicación serán

compensados en la misma cantidad (relación 1:1), en la restauración de ls

potreros, pero si la autoridad ambiental considera una mayor relación der

compensación, el titular estará dispuesto a acoger lo determinado como se

disponga, dado que en las condiciones actuales el titular minero no dispone de

tierras propias para adelantar reforestación y las especies a intervenir son de fácil

reproducción bien sea por estacas, renuevos o semillas.

Tabla 25

CÁLCULO EN METROS CÚBICOS DE MADERA ÁREA INVENTARIADA

VOLUMENES VALOR

Volumen total en metros cúbicos de madera a aprovechar (Tala)

20,270489

Número de árboles a aprovechar 286

Volumen total en metros cúbicos de madera en permanencia

38,7412789

Número de árboles a conservar 117

Volumen total de madera inventariada 59,0117679

Número de árboles total 403

20,27048901

38,74127892

0 10 20 30 40 50

erradicar

conservar

Vol M3

Vol M3

Page 171: Estudio de Impacto Ambiental

171

En en anexo 16 se presenta el respectivo plan de aprovechamiento forestal y su

respectiva propuesta de compensación, que para el proyecto se plantea en

relación de 1:1 por cuanto los árboles de matarratón, que se erradicarán hacen

parte de los cercos vivos que dividen los potreros de las fincas y una vez

restaurado el paisaje deberán volverse a demarcar los potreros.

Fauna

Para el desarrollo de este subcomponente se tuvo en cuenta el área de influencia

directa donde se realizaron visitas de observaciones y encuestas sobre las

especies animales que ocurren en el área, con el fin de caracterizar la fauna del

sector, registrar aves, anfibios, reptiles y mamíferos que posiblemente habitaran

la zona, teniendo en cuenta que el trabajo se realizó en la zona directamente

influenciada por las actividades de explotación de bentonitas y demás concesibles,

es decir en el área específica de explotación, procurando determinar las especies

que ocurren generalmente. La información primaria se obtuvo de muestreos y lista

de chequeo de los resultados obtenidos en estudios similares desarrollados en

inmediaciones del área para los estudios de impacto ambiental de la señora

Magaly Linero (Contrato de concesión CDR-101) y del señor Roberto Paeres

(Contrato de concesión HG7-081) realizados en el área de estudio, donde se pudo

corroborar, constatar y validar para el predio del contrato de concesión IH3-08091,

que en su mayoría corresponde a potreros como actividad económica principal del

área, la similitud de especies presentes.

Se siguió la metodología que los anteriores estudios adelantaron y para ello en la

avifauna se ubicaron sitios altos que permitieran observar el dosel de los árboles,

además de los sitios bajos para observar el movimiento de las aves sobre el

ramaje de los árboles y también en arbustos; el examen se realizó preferiblemente

en las primeras horas de la mañana, por medio de lentes binoculares y con el

apoyo de la guía de campo de Hilty y Brown (2001).

Page 172: Estudio de Impacto Ambiental

172

Para entrar a determinar las especies posibles de mamíferos se utilizaron las

guías especializadas Emmons (1990) y Muñoz (1995). Así mismo, para determinar

la presencia de estas especies en el área de estudio se realizaron caminatas, se

utilizó la observación directa y la observación de huellas en el terreno.

Recuento de especies de anfibios y reptiles

En el área del contrato de concesión, se registró la especie de anfibio conocida

como Sapo Común (Bufo Marinus, Familia Bufonidae) que es característica de

toda la zona del valle geográfico del río Cauca y que habita sobre todo en

reservorios de agua y en arbustos y pastos; esta especie se alimenta básicamente

de insectos, gusanos y roedores.

En proximidades a la zona se encontraron varios especímenes de la rana toro

(Rana Castesbeiana)

Tabla 26 ESPECIES POTENCIALES DE ANFIBIOS CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Ranidae Rana Castesbeiana Rana Toro

Bufonidae Bufo Marinus Sapo Común

En el recorrido para corroborar presencia de reptiles se adelantaron caminatas al

azar limitadas por tiempo programadas en horas del día entre las 10:00 y las 13:00

horas y en la noche entre las 19:00 y las 24:00 horas, en áreas o sectores

previamente elegidos como bosque de la franja forestal protectora, caminos o

senderos entre la vegetación. En estos recorridos se inspeccionó manualmente

toda la vegetación desde el suelo (hojarasca) hasta aproximadamente 3 m de

altura sobre el nivel del suelo, así como las charcos permanentes y temporales y

sobre los cercos vivos que limitan potreros.

Page 173: Estudio de Impacto Ambiental

173

Tabla 27 ESPECIES POTENCIALES DE REPTILES CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Colubridae Drymarchon corais Cazadora

Erythrolamprus mimus Coral Falsa

Mastigodryas boddaerti Couesse Machete

Elapidae Micrurus mipartitus Rabo de aji

Recuento de especies de aves

Durante la validación y encuesta de la presencia de aves se corroboraron las 22

especies pertenecientes a distintos géneros y familias, entre las que se destacan

las Familias Tyrannidae y Fringilidae; también se destacan especies de las

familias Falconidae, Columbidae, Coculidae, Trochillidae, entre otras.

Estas especies son propias de zonas de pastizales, muchas de las cuales se

asocian al ganado vacuno, tales como el garrapatero común y la garza. De

acuerdo con los datos bibliográficos y con las características del ecosistema

observado (bosques secos y muy secos) se puede mencionar que la totalidad de

las especies observadas y escuchadas son especies cuya distribución latitudinal y

geográfica es muy amplia, siendo estas especies comunes en este tipo de

ecosistemas.

Tabla 28 ESPECIES DE AVES REGISTRADAS CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN

Ardeidae Bubulcus ibis Garcita del ganado

Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo común

Falconidae Buteo magnirrostris Gavilán

Falconidae Milvago chimachima Pigua

Charadriidae Vanellus chilensis Pellar

Columbidae Columbina talpacoti Torcaza común

Page 174: Estudio de Impacto Ambiental

174

Coculidae Crotophaga ani Garrapatero común

Trochillidae Anthrathocorax nigricollis Mango pechinegro

Furnariidae Synallaxis albescens Rastrojero pálido

Trogloditadae Troglodytes aedon Cucarachero común

Tyrannidae Pitangus sulphutathus Pichofué

Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Pechirrojo

Tyrannidae Todirrostun cinereum Espatulilla común

Hirundinidae Notiocheidon cyanoleuca Golondrina azul y blanca

Coerebidae Coereba flaveola Mielero común

Picidae Piculus rubiginosus Carpintero cariblanco

Picidae Melanerpes rubricapillus Carpintero habado

Thraupidae Tangara vitrilona Tángara rastrojera

Thraupidae Thraupis episcopus Azulejo común

Fringillidae Sicalis flaveola Canario criollo

Fringillidae Sporophila nigricollis Espiguero capuchino

Fringilidae Sporophila intermedia Espiguero gris

Recuento de especies de mamíferos

Entre los mamíferos se observó la especie comúnmente conocida como chucha

(Philander opussum), perteneciente a un conjunto de 71 especies marsupiales

exclusivas del hemisferio occidental y muy común en la zona de estudio,

caracterizada por sus hábitos nocturnos y por ser arborícola. Así mismo, de

acuerdo con las características ecológicas de la zona de estudio, se registraron las

siguientes especies:

Tabla 29 ESPECIES POTENCIALES DE MAMÍFEROS NO REGISTRADAS CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Dasyprocta puntacta Guatín

Potos flavus Perro de monte

Orizomys sp Ratón Silvestre

Page 175: Estudio de Impacto Ambiental

175

En conclusión las especies de fauna reportadas en el área del contrato de

concesión No. IH3-08091 son relativamente comunes, en el caso de la avifauna el

número de especies registradas en la zona, demuestra la riqueza de especies que

aún persisten en esta localidad.

Conversaciones con pobladores

Se obtuvo información complementaria a los muestreos directos, mediante

conversación con los pobladores con la ayuda de las ilustraciones de los libros de

Emmons (1990); Morales-Jiménez et a.l (2004); Cuartas et al. (2003) y de Navarro

et al. (2005). Con base en esta información se elaboraron listas de especies con

nombre científico y común y se obtuvo la información relativa a uso de las

especies.

Especies amenazadas

Para todas las especies de reptiles anfibios, avifauna y mamiferos registradas

durante el presente estudio, se realizó una búsqueda en la literatura para

determinar su grado de amenaza o importancia a nivel internacional, nacional y

regional. La relación de especies amenazadas se verificó a partir de los listado s

que se encuentra en la Resolución Número 383 de 2010 del Ministerio del Medio

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de las listas rojas de la IUCN (Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza) del año 2013

(www.iucnredlist.org) y de los libros rojos publicados por el Instituto Humboldt para

reptiles (Rodríguez 2006, Castaño-Mora 2002), el libro rojo de anfibios de

Colombia (Rueda-Almonacid et al. 2004), el libro rojo de aves de Colombia

(Renjifo et al. 2002), libro rojo de mamíferos de Colombia (Rodríguez-Mahecha et

al. 2006), complementando con la guía de campo de las aves de Colombia

(McMullan et al. 2010) y Birdlife International, (2011). La presencia de estas

especies es un indicador del estado de conservación de la zona muestreada. De

Page 176: Estudio de Impacto Ambiental

176

igual manera se consideraron como criterios de importancia las especies con

movimientos migratorios y aquellas reportadas como susceptibles a la

comercialización (CITES). Se realizo la verificación de las categorías de amenaza

de las especies registradas en base a los documentos y protocolos concluyendo

que la amenaza regional está basada en el análisis de expertos a nivel del Valle

del Cauca, realizado por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

(Castillo-Crespo & Gonzáles-Anaya 2007), en la cual se concluye que el

departamento del Valle del Cauca es en el contexto nacional una de las regiones

más ricas en biodiversidad, sin embargo ésta enfrenta amenazas tales como la

reducción y fragmentación de poblaciones, la degradación del hábitat, la

contaminación, la introducción de especies invasoras, el tráfico ilegal y el

incremento de la mortalidad por cacería y pesca excesivas, entre otras. Estas

presiones antropogénicas han llevado algunas especies a la extinción y muchas

otras se encuentran en peligro. A escala global, las especies amenazadas se

clasifican en distintas categorías de acuerdo al estado de sus poblaciones, que se

definen como en peligro, vulnerable y casi amenazada (UICN, 2001). En el

departamento del Valle del Cauca, la Corporación Autónoma Regional del Valle

del Cauca -CVC- ha adoptado los criterios de The Nature Conservancy y Nature

Serve para categorizar especies amenazadas, similares a los asumidos por la

Unión Internacional de la Naturaleza -UICN-, y que con algunas modificaciones

son la base para la definición actual de especies amenazadas a nivel regional

(Castillo-Crespo y González-Anaya, 2007

4.2.2.2 RECURSOS ESCENICOS

La zona presenta un marco paisajístico en el que predomina un escenario de

colinas redondeadas con un relieve plano. Las ondulaciones presentan pendientes

complejas entre las cuales las más dominantes son de 3 a 7% las cuales

constituyen un paisaje de lomas amenas fáciles de trabajar en la actividad minera

Page 177: Estudio de Impacto Ambiental

177

y en su reconformación paisajística, por cuanto el material estéril y vegetación

removido es fácil de sostener sin que se produzca erosión y en menor proporción,

las correspondientes a los flancos de las ondulaciones de 12%.

Al considerar artificialmente el paisaje, se encuentra que solo hay dos casas y dos

torres de sostenimiento de tendido de cables de conducción de energía e

igualmente un carreteable en regulares condiciones, el resto es paisaje ganadero.

Teniendo presente que la recomposición paisajística se llevara a cabo

inmediatamente se termine la extracción del material bentónico de cada fosa o

banco, y concordante con la clasificación dada a la calidad visual del área como

muy buena desde la óptica subjetiva y agradable estéticamente, se debe

ambientar el paisaje mediante la conformación de las pantallas visuales con las

especies Acacia decurrens y Eucaliptus grandis, puesto que tienen reconocido su

desempeño en cercas vivas por su rápido crecimiento. Además por lo denso de su

follaje actúan como aislantes del ruido y disminuyen el paso de material

particulado en suspensión en el aire, hacia predios vecinos; otra razón por la cual

se proponen estas dos especies, es que cada una alcanza diferente altura lo que

permite que la barrera vegetal brinde una mayor protección contra los vientos.

Esta barrera natural crece rápidamente y se establecerá desde el comienzo de las

labores de extracción. La distancia de siembra es de 1.5 metros entre árboles.

Para ello se hacen hoyos de 0.4 m x 0.4 m boca por 0.4 m de profundidad. Se

incorporará materia orgánica y fosforita Huila y posteriormente se sembrarán los

árboles procurando que coincida la siembra con el inicio de la época de lluvias

para asegurar su prendimiento.

En el diseño se propone que la distancia de siembra sea pequeña con el fin de

procurar, con la ayuda de podas posteriores, la formación de un seto que cumpla

con los objetivos de disminuir la contaminación visual, auditiva y atmosférica.

Page 178: Estudio de Impacto Ambiental

178

4.3 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

4.3.1 Municipio de Bugalagrande

Está ubicado en la región norte del Valle, limita con los departamentos de Quindío

y Tolima. Históricamente sus procesos están íntimamente unidos a los de la zona

cafetera en la actualidad los municipios que más han quedado inmersos en dichas

relaciones son Sevilla, Caicedonia y parte de la región media del municipio de

Bugalagrande, ya están integrados a la dinámica del eje cafetero, manteniendo

vínculos de orden económico y cultural muy estrechos con la zona de mayor

producción de café del país. De esta manera se manifiestan allí expresiones en su

organización social que están profundamente ligadas con los procesos de

construcción de una cultura que ha ido logrando rasgos propios, modos de vida y

de lenguaje que fueron en si mismos el motor de su expansión y consolidación,

desde que comenzó su proceso de crecimiento partiendo del departamento de

Antioquia, pero que se pueden definir como procesos de colonización aún no

totalmente consolidados.

La composición étnica de gran parte del norte del Valle está visiblemente

diferenciada por patrones de un poblamiento y proceso histórico de ocupación

territorial entre una población con fuerte ascendente producto de colonización

paisa que se fue difundiendo por la región montañosa del departamento desde el

siglo XIX dando forma a una región con caracteres definidos y otro sector que se

había asentado desde la época de la colonia a lo largo del valle geográfico del río

Cauca producto de campañas expansionistas de la corona española iniciadas

desde Quito y que dieron origen a una serie de provincias en la nueva granada

cuyo epicentro era la ciudad de Pasto, estas poblaciones que aún conservan los

mismos nombres como Bugalagrande, Andalucía y Tuluá, son las que han

estructurado y soportado la consolidación y el paso de los siglos acomodándose a

los cambios obligados que el desarrollo de la historia le ha impuesto

Page 179: Estudio de Impacto Ambiental

179

4.3.2 Relaciones urbano – regionales

Dentro de la cuenca del río La Paila, el principal centro urbano es la cabecera del

municipio de Sevilla, la cual articula casi la totalidad de la economía cafetera que

se desarrolla en las zonas rurales de la parte alta e intermedia de la cuenca, en la

jurisdicción de este municipio y de Bugalagrande, igualmente recoge en sus

dinámicas comerciales y funcionales la comercialización de productos agrícolas

como el banano, el plátano, las hortalizas y leguminosas, producidos en la cuenca

y en otras vecinas como la del río Bugalagrande y la del río La Vieja.

La importancia o primacía de esta cabecera en el control de las relaciones

funcionales de la subregión cafetera, como podríamos denominar esta zona de la

cuenca, solo se ve superada por la atracción de Tuluá (localizado por fuera de la

cuenca) como centro de gravedad funcional de superior jerarquía e importancia

regional, el cual atrae importantes sectores productivos (café, plátano frutas y

verduras) y de relaciones comerciales con los asentamientos localizados en la

parte alta y media de la cuenca en especial los de la zona rural del municipio de

Bugalagrande: corregimientos de Galicia y Ceilán.

Sin embargo, la proximidad en jerarquía y niveles funcionales que pudo existir en

el pasado entre estas dos cabeceras municipales (Tuluá y Sevilla), se ha visto

afectado, en detrimento de Sevilla, por el decrecimiento de la economía cafetera y

con ello la desaparición de funciones que esta ciudad concentraba, así como la

ruptura de importantes sistemas de relaciones con zonas rurales, que

transformaron sus sistemas productivos y se articularon a dinámicas muy

diferentes en especial la ganadería, que es acompañada de la extensión de las

zonas de pastos, en gran medida promovidas desde los esquemas de apropiación

y ocupación impulsados por el narcotráfico, que se ha extendido desde la parte

baja de la cuenca hasta la parte media y alta.

Page 180: Estudio de Impacto Ambiental

180

El corregimiento de La Paila, por encontrarse localizado en la bifurcación del eje

principal del sur occidente (vía panamericana o Troncal de Occidente), donde un

eje continua al norte (Medellín, Costa Atlántica) y el otro al centro (Bogotá),

presenta condiciones importantes de centralidad, sobre todo para acceder a otros

centros urbanos de mayor jerarquía en el sistema de ciudades del Valle del

Cauca, como Zarzal y Cartago al norte o Tuluá, Buga o Cali al sur.

La situación geográfica de Tuluá ha propiciado que asuma un papel importante en

el intercambio regional – comercial, dinamizando la ciudad como una zona

especial donde los municipios del centro y norte del Valle pueden adquirir

productos y a la vez estos, ofrecer otros servicios a Tuluá, confirmándose una

relación recíproca entre los municipios aledaños y presentándose una población

flotante que mueve al año gran cantidad de dinero. Este hecho se confirma con la

existencia de gran número de establecimientos bancarios y financieros en la

ciudad, su influencia socioeconómica se extiende sobre las localidades vecinas de

Andalucía, Bugalagrande, Bolívar, Riofrío, Roldanillo, Trujillo, Zarzal, Sevilla, San

Pedro, y otros.

Cartago, polo subregional en el norte del Valle, ejerce igualmente una influencia

sobre el área de la cuenca principalmente en la zona plana, pero se reduce porque

se encuentra más distante geográficamente, con niveles de accesibilidad menores

y con un peso funcional similar al de Tuluá.

4.3.3 Información socioeconómica

La información que en aspectos socioeconómicos del municipio de Bugalagrande

se presenta nos permite vislumbrar el panorama territorial para la toma de

decisiones con los cuales se busca contribuir y soportar la formulación de planes

de desarrollo de la localidad. La fuente de la siguiente información corresponde al

informe de resultados de desempeño fiscal del año 2005-

Page 181: Estudio de Impacto Ambiental

181

Datos Geográficos

Se tiene que la extensión municipal es de 429 Km2, se encuentra en la categoría 6

según los criterios de la Ley 617 del 2000.

Demografía

Con una población según el censo de 2005 de 21.601 habitantes, y proyección al

2007 de 21.222 habitantes, arrojan una densidad demográfica de 50.35 habitantes

/ km2.

La composición por género está repartida en un 49.6% para hombres y 50.4%

para mujeres.

Respecto a la localización el 47% de los habitantes viven en la zona rural y el 53%

en la zona urbana.

Calidad de Vida

Para el año 2003 el 29.10% de la población tenía necesidades básicas

insatisfechas o se encontraba en condiciones de pobreza, cifra que disminuyó

significativamente al 21.43% en el año 2005 y de ellos la población con mayores

carencias está en la zona rural con el 29.18%

Page 182: Estudio de Impacto Ambiental

182

Población Desplazada

Debido a los problemas de orden público entre los años 1998 y el 2007

abandonaron el municipio 1.297 personas, que representan 305 hogares y en el

mismo período el municipio recibió 1.368 personas correspondientes a 308

hogares.

Fuente: Agenda Presidencial para la Acción Social

Page 183: Estudio de Impacto Ambiental

183

Educación

El número de instituciones educativas oficiales para el 2006 era de 4, de 1 para

instituciones educativas no oficiales y el número de centros educativos no oficiales

de 4.

Entendiendo por Centro educativo el establecimiento rural que ofrece menos de

nueve grados de educación y por Instituciones Educativas el establecimiento

educativo cuya finalidad es prestar un año de educación preescolar y nueve

grados de educación básica como mínimo la media.

Para el año de 2006 el número de estudiantes matriculados en instituciones

oficiales fue de 5.328, y en el año 2005 los estudiantes matriculados en

instituciones no oficiales fue de 828.

Durante el año de 2005 el número de niños y niñas que NO asistieron a un

establecimiento educativo fue de 179 entre los 5 y 9 años, de 206 entre 10 y 14

años y de 909 entre 15 y 19 años.

En el año de 2006 se determinó que el número de personas que saben leer y

escribir es de 17.410 (88.4%) y el número de personas que NO saben leer y

escribir es de 2.507 (11.6%)

Page 184: Estudio de Impacto Ambiental

184

Alimentación Escolar

El número de niños y niñas atendidos durante el año 2006 para el proyecto de

alimentación escolar en desayunos es de 2.316 y el proyecto almuerzos es de 0

Salud

El número de personas afiliadas en el régimen subsidiado es de 8.540 y en el

contributivo de 6.295 personas durante el año 2006.

En el municipio de Bugalagrande solo existe un (1) Hospital de nivel 1 y el

municipio NO se encuentra certificado en salud.

Page 185: Estudio de Impacto Ambiental

185

Salud Pública

Durante el año de 2006 el número de niños y niñas menores de 1 año vacunados

en el esquema regular PAI es de 472 y el NO vacunados es de 133.

El número de personas que anualmente muere por malaria y por dengue no está

determinado.

El número de madres que anualmente muere en el parto es de una.

El número de niños y niñas vacunados en VOP (polio) es de 339, DTP (diarrea,

tétano y tos ferina) es de 340, de BCG (tuberculosis) es de 171, Hepatitis B es de

339 y HIB (meningitis y neumonía) es de 339.

Page 186: Estudio de Impacto Ambiental

186

Agua Potable

En acueducto la cobertura para el año de 2005 en áreas de la cabecera municipal

es del 97.59%, en centros poblados del 97.83% y en la zona rural del 72.60%

En alcantarillado la cobertura para el 2005 en áreas de la cabecera municipal es

del 97.29%, en centros poblados del 94.10% y en la zona rural del 43.90%

El número de sitios de disposición final de residuos sólidos en el municipio es de

uno (1)

Infraestructura del Desarrollo

Conectividad.

El número de instituciones públicas conectadas a diciembre de 2006 en el

programa COMPARTEL es de 2

El número de telecentros en el municipio es de 3.

Vías terciarias

No se encuentra información disponible sobre esta infraestructura, pero a nivel de

fincas y específicamente en las fincas sobre las cuales está el contrato de

Page 187: Estudio de Impacto Ambiental

187

concesión IH3-08091, existen vías internas construidas con recursos propios de

los dueños de las mismas los cuales no registran ante la administración municipal.

Telefonía Fija

La cobertura de telefonía fija en el área de la cabecera municipal es de 64.53% en

los centros poblados del 17.80% y en el área rural de 15.04% entendiéndose que

con el auge de la telefonía celular la demanda por el servicio de telefonía fija no

presenta aumento en cobertura,

Energía Eléctrica

La cobertura del servicio de energía eléctrica en el área de la cabecera municipal

es del 98.91%, en los centros poblados del 97.74% y en la zona rural del 94.31%.

específicamente en la casa de la finca La Karelia no se tiene conexión con este

servicio.

Finanzas Municipales

Las cifras del Sistema General de Participación (SGP), corresponde a la onceava

parte de la vigencia para 2007 en la cual se desglosa:

De cada $100 de los ingresos de libre destinación, $ 48.69 se destinan para el

Page 188: Estudio de Impacto Ambiental

188

pago de la nómina y los gastos generales de operación de la Alcaldía, frente a un

límite máximo de $ 80 por cada $ 100.

De cada $ 100 de los ingresos totales, $ 11.06 se orientan al respaldo de la deuda

del municipio,

De cada $ 100 de los ingresos totales $ 35.01 corresponden a los recursos girados

por la Nación a través del Sistema General de Participación (SGP).

De cada $ 100 del gasto total $ 64.32 son destinados a inversión.

De cada $ 100 de ingresos corrientes, el municipio genera un ahorro o excedente

de $ 40.91 para inversión

El saldo de la deuda pública interna para el año 2006 fue de $ 930.686.512

Page 189: Estudio de Impacto Ambiental

189

4.3.4 Análisis censal al año 2005

Respecto al censo de 2005 se presenta una síntesis de sus resultados con los

cuales se puede inferir la situación actual, así:

4.3.4.1 Modulo de Vivienda.

Tipos de vivienda

El 89.9% de las viviendas en Bugalagrande son casas

Servicios con que cuenta la vivienda

El 97.6% de las viviendas tienen conexión a energía Eléctrica y el 34.7% tienen conexión a Gas Natural.

4.3.4.2 Módulo de Hogares

Número de personas por hogar.

El número de personas por hogar en Bugalagrande es de 3.7

Hogares con actividad económica

El 6% de los hogares en Bugalagrande tienen actividad económica en sus viviendas

Page 190: Estudio de Impacto Ambiental

190

Hogares según número de personas

Aproximadamente el 71.4% de los hogares de Bugalagrande tienen 4 o menos personas

Personas viviendo en el exterior

Se evidencia que del total de hogares en Bugalagrande el 4.3% tiene experiencia emigratoria internacional.

Del total de personas de estos hogares residentes de forma permanente en el exterior el 39.1% está en España, el 30.2% en USA y el 6.2% en Ecuador

4.3.4.3 Módulo de Personas

Población por sexo

Del total de la población de Bugalagrande el 49.6% son hombres y el 50.4% son mujeres

Estructura de la población por sexo y grupos de edades

Se evidencia el efecto de la migración por sexo y sobremortalidad masculina

Page 191: Estudio de Impacto Ambiental

191

Pertenencia étnica

El 3.4% de la población residente en Bugalagrande se autorreconocen como raizales, palenqueros, negros, mulatos, afrocolombianos o afrodescendientes.

Tabla de alfabetismo de la población, cabecera y resto

El 90% de la población de 5 años y mas de Bugalagrande sabe leer y escribir

Asistencia escolar

El 51.2% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 93.3% de la población de 6 a 10 años y el 79.2% de la población de 11 a 17 años.

Nivel educativo

El 43.4% de la población residente en Bugalagrande, ha alcanzado el nivel básica primaria y el 29.5% secundaria; el 2.7% ha alcanzado el nivel profesional y el 0.4% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 8.8%

Page 192: Estudio de Impacto Ambiental

192

Estado conyugal

El 26.7% de las personas de 10 años y más de Bugalagrande viven en unión libre.

Prevalencia de imitaciones permanentes por sexo

El 6.3% de la población de Bugalagrande presenta alguna limitación permanente. El 6.8% en los hombres y el 5.9% en las mujeres

Prevalencia de limitaciones permanentes por grupo de edad y sexo

Las limitaciones permanentes aumentan con la edad. El 60% de la población en esta condición se presenta a partir de los 35 años

Distribución de la población según lugar de nacimiento

El 43.8% de la población nació en otro municipio.

Page 193: Estudio de Impacto Ambiental

193

Residencia de 5 años antes (población de 5 años o más)

El 8.0% de la población mayor de 4 años residente actualmente en Bugalagrande procede de otro municipio y el 0.2% de otro país.

Causa cambio de residencia

El 58,5% de la población de Bugalagrande que cambió de residencia en los últimos cinco años lo hizo por razones familiares, el 24.9% por dificultades para conseguir trabajo, el 4,2% por necesidad educativa y el 3.9% por amenaza para su vida.

4.3.4.4 Módulos de económicas

Establecimientos según actividad

El 9.5% de los establecimientos se dedican a la industria; el 56.6% al comercio; el 33.7% a los servicios y el 0.2% a otras actividades.

Establecimientos según escala de personas ocupadas (mes anterior al censo)

El 96.6% de los establecimientos ocupó entre 1 y 10 empleos el mes anterior al censo-

Page 194: Estudio de Impacto Ambiental

194

Establecimientos según escala de personal por actividad económica

En los establecimientos con mayor numero (0 a 10 empleos) el Comercio (60,8%) es la actividad mas frecuente y el grupo de 10 a 50 personas la actividad principal es servicios (40.0%).

4.3.4.5 Modulo de agropecuarias

Unidades censales con actividad agropecuaria asociada

El 48.7% de las viviendas rurales ocupadas, con personas presentes el día del censo, tenían actividad agropecuaria.

Unidades censales con actividades agrícola, pecuaria y piscícola asociadas.

Porcentaje de viviendas rurales ocupadas con personas presentes el día del censo y que tenían actividad agropecuaria: Agrícola 71.8%, pecuaria 69.6%, piscícola 1.3%. La mayoría de las viviendas tiene simultáneamente 2 o 3 tipos de actividades.

Page 195: Estudio de Impacto Ambiental

195

Tipos de cultivos en las actividades censales

Del total de cultivos asociados a la vivienda rural el 15.1% corresponde a transitorios solos, el 3.8% a transitorios asociados, el 50.7%a permanentessolos y el 30.4% a permanentes asociados.

4.3.5 Análisis socioeconómico desde lo local

El área de explotación minera se encuentra localizado en La Uribe (Oficialmente

Uribe Uribe), corregimiento del Municipio de Bugalagrande, Valle del Cauca,

Colombia. Limita al Norte con el corregimiento de La Paila (Zarzal), al Oriente con

el corregimiento de Paila Arriba, al Occidente con el Río Bugalagrande y al Sur

con el corregimiento de El Overo.

La Uribe es el lugar donde convergen personas de cualquier lugar de Colombia,

paso obligado para ir de Norte a Sur y viceversa, sobre todo teniendo en cuenta

que Santiago de Cali, una de las ciudades con mayor movimiento está al sur del

país. También llamado el Crucero del Valle, ya que por estar enclavado

prácticamente en el centro del Valle es el pilar geográfico de las rutas hacia

Bogotá, Cali y el Oriente (vía Sevilla).

Gente de buenas costumbres y cultura diversa, aquí es donde convergen los

turistas y transportadores de varias zonas del país que ven el corregimiento como

un buen lugar para detenerse a descansar o a disfrutar de su variada gastronomía

Page 196: Estudio de Impacto Ambiental

196

y cultura.

Entre sus lugares más importantes destacan el Parador Rojo y el Hotel Urisan, así

como sus variados paisajes y lagos artificiales, rodeados de extensa vegetación y

cultivos de caña del Ingenio Riopaila.

De acuerdo con las cifras estadísticas según datos del Sisbén, el Número de

viviendas es de 220 aproximadamente y el Número de habitantes: 1.150

aproximadamente

Su economía principal se basa en el sistema de ventas en kioscos o casetas,

donde se vende gran diversidad de productos a precios muy variados. Muchos de

los habitantes laboran en las grandes empresas que representan el Ingenio

Riopaila S.A., Nestlé de Colombia S.A., El Parador Rojo y Hotel Urisan, además

de las actividades que se desarrollan en los campos agropecuario, ganadero,

industrial, comercial, minero y manufacturero.

Se hace la aclaración que en el entorno directo del área asignada al contrato de

concesión IH3-08091 para obtener la licencia de explotación no hay núcleo

habitacional o asentamiento humano de gran densidad, sino las casas de las

fincas donde se desarrollará el proyecto minero.

4.3.6 Alcance socioeconómico del proyecto

El desarrollar el proyecto minero de explotación de bentonita, crea la oferta laboral

que conlleva la generación de 6 empleos directos y con ellos los correspondientes

48 indirectos, con lo cual se está hablando de aportar a la generación de ingresos

económicos que redunda en mejoría a la calidad de vida de quienes laboren en los

frentes de explotación.

Por considerar que los trabajadores residen en La Uribe población que solo dista

Page 197: Estudio de Impacto Ambiental

197

600 metros de la mina, el beneficio para sus moradores es alto y la empresa se

constituye en un generador de empleo, con lo cual aporta mejoría en los

indicadores socioeconómicos e la región.

4.3.7 Participación de la comunidad

El Ministerio del Interior y de Justicia según oficio OFI10-35158-GCP-0201 del 28

de septiembre de 2010 certificó que en el área definida en las coordenadas del

polígono del contrato de concesión IH3-08091 para la base de datos

institucionales de asuntos Indígenas, Minorías y Rom del DANE. Asociación de

Cabildos y/o Autoridades Tradicionales, los reconocimientos emanados de esa

dirección sobre comunidades indígenas NO SE REGISTRAN comunidades

Indígenas en el área del proyecto de la referencia.

En la base de datos institucionales aportadas por la Dirección para Comunidades

Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras sobre comunidades negras NO

SE REGISTRAN comunidades negras en el área del proyecto de la referencia.

La anterior certificación se ratifica mediante oficio N° 20142101394 del Instituto

Colombiano de Desarrollo Rural INCODER, se certifica que en el “proyecto de

explotación de un yacimiento de bentonita, contrato de concesión IH3-08091”

localizado en el municipio de Bugalagrande, en el departamento del Valle del

Cauca se determinó que las coordenadas suministradas al Instituto no

coinciden con las coordenadas de territorios legalmente titulados a

Resguardos Indígenas o Comunidades Negras. Razón por la cual y acorde con

la Ley 70 de 1993 y el Decreto Reglamentario N° 1320de 1998, no se requiere

adelantar procesos de consulta previa

4.4 COMPONENETE ARQUEOLÓGICO

De acuerdo con la solicitud presentada por el titular del contrato de concesión IH3

Page 198: Estudio de Impacto Ambiental

198

08091 ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, según

radicación N° 5258 recibida el 26 de noviembre de 2013, de parte del ICANH con

fecha de diciembre 17 de 2013 se dio respuesta mediante oficio ICANH 130-5527

donde se autoriza la intervención arqueológica con número 3846 para realizar los

trabajos de intervención de bienes arqueológicos planeados dentro del proyecto

“programa de arqueología preventiva proyecto de explotación de bentonita

contrato de concesión IH3-08091, corregimiento Uribe, municipio de Bugalagrande

Valle del Cauca, fase de prospección y formulación del plan de manejo

arqueológico”, entre el 19 de diciembre de 2013 y el 2 de marzo de 2014, plan que

se encuentra formulado y en la actualidad en estudio por parte del ICANH.

ZONA DE VIDA

Zonificación climática Clima cálido – seco

Temperatura 24°C.

Brillo solar total anual (horas) 1440 – 2400

Evaporación promedio anual (mm)

109.90

Ubicación geográfica 4º14’39,85’’ N 76º6’53,00’’ E

Altura s.n.m 920 - 1.000

COMPONENTES LINEA BASE

GEOSFERICO

Geología Formación la paila (Tmp), Depósitos cuaternarios (Qal, Qab)

Geomorfología Colinas Bajas y zonas planas

Zona de riesgo “Bajo Riesgo”

Geología económica Agroindustrial con influencia de minería.

Uso de suelo actual Pastos naturales destinados a la ganadería de libre pastoreo.

HÍDRICO

Precipitación media anual (mm) 1000 – 2000

Drenajes Quebrada El Arenal

Cuenca Ríos La Paila y Bugalagrande

ATMOSFÉRICO

Emisiones por tráfico de vehículos de carga liviana y pesada en la doble calzada Bugalagrande - La Paila, aportan partículas de polvo a la atmósfera y emisiones de CO2 y NOX.

Page 199: Estudio de Impacto Ambiental

199

Emisiones generadas por actividades de escarpes de suelo y movimientos de materiales pétreos. (Actividades mineras). Quemas no controladas en el monocultivo de la caña.

FLORA Franja forestal protectora Quebrada El Arenal, Pastos e individuos aislados de mediano y gran tamaño como cercos vivos.

FAUNA

Fauna nativa y de especies migratorias, principalmente aves. En general la fauna es escasa hay presencia de lagartijas, ardillas, aves, culebras cazadoras, sapos, ratas, ranas y aves nativas y migratorias, también se registra marsupiales y murciélagos. La presencia de mamíferos se encuentra reducida, se observa presencia de ganado vacuno y aves de corral.

SOCIOECONÓMICO

El principal eje de economía lo representa el cultivo de la caña de azúcar asentado en la parte plana de la cuenca, seguidamente está la actividad económica de la minería mediante la extracción de materiales de arrastre, por último y no menos importante está el sector ganadero que se encuentra en la región media de la cuenca, representado en los potreros o áreas de pastos. Las condiciones socioeconómicas de la cuenca ubican la población en condiciones de pobreza y de miseria.

4.5 ZONIFICACION AMBIENTAL

La información para describir la cobertura vegetal, tomó como referencia las

observaciones en campo, y se apoyó con imágenes de google earth.

La cobertura vegetal evidenciada en la zona de estudio, está representada por

pastos con cercas vivas y vegetación protectora localizada en la margen izquierda

y derecha de la quebrada El Arenal (Plano 4, Tabla 29).

Page 200: Estudio de Impacto Ambiental

200

Tabla 29. Cobertura vegetal.

Cobertura Área m2 %

Pastos con cercas vivas 358379 97.12

Vegetación protectora 10621 2.88

Total 369000 100

La metodología para realizar la zonificación ambiental, con la cual se obtiene el

plano de la zonificación se desarrolló así:

Teniendo en cuenta que la sensibilidad ambiental se define como el grado de

afectación (transformación o cambio) que puede sufrir o generar un área

determinada como resultado de la alteración de sus procesos físicos, bióticos y

socioeconómicos que lo caracterizan debido a la intervención de una actividad o

proyecto, para el presente Estudio de Impacto Ambiental se buscó: i) Identificar

áreas por grado de sensibilidad; ii) Suministrar información útil en la toma de

decisiones y iii) Servir de instrumento para la determinación de la intensidad en la

evaluación de los impactos ambientales (Cooper &Zedler, 1980; adaptado al

estudio). Para realizar la presente zonificación ambiental se consideraron como

clases de sensibilidad las siguientes:

Baja sensibilidad. Se reconocen aquellos atributos cuyas condiciones originales,

toleran sin problemas las acciones del proyecto, donde la recuperación podría

ocurrir en forma natural, o con la aplicación de alguna medida relativamente

sencilla.

Sensibilidad media. Se agrupan aquellos atributos donde existe un equilibrio

ecológico o social frágil. Por lo que su recuperación y control exige, al momento de

ejecutar un proyecto, la aplicación de medidas que involucran alguna complejidad.

Page 201: Estudio de Impacto Ambiental

201

Alta sensibilidad. Se destacan aquellos atributos donde los procesos de

intervención modifican irreversiblemente sus condiciones originales o es necesaria

la aplicación de medidas complejas de tipo mitigante e incluso compensatorio.

De esta manera, sobre la base de las características geológicas, geomorfológicas,

suelos, paisajísticas, climáticas, hidrológicas y de los registros cuantitativos y

cualitativos de las especies identificadas en campo, arqueológicas y las

características particulares de la población, se evaluó la sensibilidad del

componente ambiental (biológico y físico) y socio-cultural, con el fin de identificar

áreas con mayor vulnerabilidad a los impactos potenciales del proyecto y tomar

así las previsiones respectivas.

Sensibilidad del componente físico. La evaluación de la susceptibilidad del

componente físico del área de influencia directa dependió básicamente de las

condiciones propias de los factores ambientales que la componen, relacionadas

directamente con la cobertura vegetal. Para ello se analizaron las siguientes

variables y criterios físicos.

*Paisaje.La intervención que el hombre ha hecho al paisaje se refleja en el uso

que le ha dado a los suelos con las actividades agropecuarias, con la apertura de

vías de comunicación, los caules han modificado notablemente el paisaje.

*Pendiente.El relieve de la zona de estudio es ligeramente plano a ligeramente

inclinado.

*Suelo.los suelos presentan dos coberturas vegetales la conformada por pastos y

vegetacion protectora.

*Hidrológico. Dentro del área de influencia directa se encuentra el la quebrada El

Arenal.

Page 202: Estudio de Impacto Ambiental

202

De acuerdo a lo anterior la sensibilidad del componente físico se determina como

alta.

Sensibilidad componente biótico. La evaluación de la susceptibilidad del

componente biótico del área de influencia directa dependió básicamente de las

condiciones en que se encuentran los recursos que lo componen. Para ello se

analizaron los siguientes criterios bióticos.

*Flora. La vegetación observada en la zona de estudio es de porte bajo y medio

localizada como cerca viva y en la zona protectora de la quebrada El Arenal, se

destacan especies como matarraton (Gliricidia sepium), e igua (Pithecellobium

guachapele).

*Fauna. En general la fauna es escasa se puede evidenciar la presencia de, aves,

reptiles se destaca la serpiente cazadora y mamíferos como ardillas, y

murciélagos tal vez estos últimos por la presencia de ganado en la zona de

estudio.

De acuerdo con lo anterior, el componente biótico presenta una sensibilidad

media.

Sensibilidad componente socioeconómico. La comunidad evidenciada se

establece en el área de influencia indirecta, el sector corresponde a una zona de

actividad agropecuaria, por lo tanto la ejecución del proyecto no afecta

directamente a los pobladores, sin embargo puede afectar su actividad económica.

La sensibilidad se determina como media.

Propuesta de zonificación ambiental. Los análisis de los componentes ambientales

del área del proyecto muestran una sensibilidad alta, media y baja; información

que permite establecer las áreas de zonificación ambiental para el área de

influencia directa del proyecto minero ver plano 5.

Page 203: Estudio de Impacto Ambiental

203

Áreas de exclusión. El área correspondiente a la zona protectora de la

quebrada El Arenal en su margen derecha e izquierda, y el perímetro de 20

metros donde se encuentra instalada la torre de transmisión de energía de

alta tensión, se declaran en exclusión, por lo tanto estas áreas no se

intervendrán con la ejecución del proyecto minero.

Áreas con restricción. En el área de influencia directa del proyecto, no se

establecen zonas con restricción.

Áreas sin restricción. Según las características mencionadas, se concluye

que los sectores que no se incluyen dentro del área de exclusión, se

determinan como ecosistemas sin prohibición, y los mismos se pueden

intervenir siempre y cuando se integren prácticas de un buen manejo

ambiental. Es de aclarar que la vía de acceso al sitio de extracción, también

hace parte de las áreas de manejo sin restricción.

Page 204: Estudio de Impacto Ambiental

204

Page 205: Estudio de Impacto Ambiental

205

5. EVALUACIÓN AMBIENTAL

El estudio tiene como propósito la identificación y evaluación de los impactos

ambientales producidos durante el período de desarrollo, preparación y

explotación de la mina, tomándose todas las medidas correctivas dirigidas a

corregir y disminuir las principales alteraciones al medio ambiente, siendo

recomendable si el tipo de explotación lo permite, alcanzar la situación final en

algunas áreas y efectuar los trabajos de recuperación de las áreas afectadas.

A continuación se identifican, describen y evalúan los impactos.

5.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Utilizando una lista de chequeo y de acuerdo con la información obtenida en

campo, la revisión del PTO y los términos de referencia expedidos por la CVC se

identificaron los impactos más relevantes a generase durante la ejecución y fases

del proyecto para cada uno de los componentes los cuales se organizan en la

tabla 30.

Tabla 30. Lista de chequeo impactos

Fases del proyecto

Componentes Actividad Impacto

Explotación Físico

Operación de equipos o Arranque, o Cargue y o Transporte de

material.

Disposición de residuos sólidos.

Transporte y suministro de ACPM

Modificación del paisaje y cambios en la geomorfología por excavaciones

Activación de los procesos de erosión.

Arrastre de arenas -Sedimentación de cuerpos de agua (turbidez).

Page 206: Estudio de Impacto Ambiental

206

Fases del proyecto

Componentes Actividad Impacto

Incremento en los niveles de ruido.

Emisión de gases y material particulado (polvo)

Contaminación del suelo y del agua

Biótico

Operación de descapote

Operación de equipos o Arranque, o Cargue y o Transporte de

material.

Delimitación y exclusión zona forestal protectora de la explotación

Remoción de la capa superficial del suelo y material estéril

Pérdida de la cobertura vegetal

Desplazamiento de especies

Conservación de flora y fauna (biodiversidad).

Social

Operación de equipos o Arranque, o Cargue y o Transporte de

material.

Riesgo a la accidentalidad

Generación de empleo

Calidad de vida

Cambio de uso del suelo

Afectación económica

Cierre

Físico Retiro de equipos y

maquinaria Recuperación de

espacios

Biótico Limpieza y adecuación y del

terreno Recuperación

morfológica y ambiental

Social Retiro de equipos y

maquinaria Generación de empleo

Descripcion de impactos.

Modificación del paisaje y cambios en la geomorfología por excavaciones:

Impacto causado durante la fase de explotación por la operación de equipos.

Activación de los procesos de erosión: Impacto causado durante la fase de

explotación por la operación de equipos.

Arrastre de arenas -Sedimentación de cuerpos de agua (turbidez): Impacto

Page 207: Estudio de Impacto Ambiental

207

causado durante la fase de explotación por la operación de equipos y la

conformación de cunetas

Incremento en los niveles de ruido: Impacto causado durante la fase de

explotación por la operación de equipos.

Emisión de gases y material particulado (polvo): Impacto causado durante la

fase de explotación por la operación de equipos.

Contaminación del suelo y del agua: Impacto causado durante la fase de

explotación por la disposición de residuos sólidos; y transporte y suministro de

ACPM.

Recuperación de espacios: Impacto causado durante la fase de cierre, por el

retiro de equipos y maquinaria.

Componente biótico.

Remoción de la capa superficial del suelo y material estéril: Impacto causado

por el arranque de material durante la fase de explotación, concretamente en la

operación del descapote

Pérdida de la cobertura vegetal: Impacto causado por el arranque de material

durante la fase de explotación.

Desplazamiento de especies: Impacto causado durante la fase de explotación

por la operación de equipos.

Conservación de flora y fauna (biodiversidad): Impacto que se dará durante la

fase de explotación y es causado por la delimitación y exclusión zona forestal

protectora de la explotación

Page 208: Estudio de Impacto Ambiental

208

Recuperación morfológica y ambiental: Impacto causado por el retiro de toda la

maquinaria y equipos utilizados durante la actividad minera impacto que se dará

en la fase de cierre.

Componente social.

Riesgo a la accidentalidad: Impacto causado por la operación de equipos y

vehículos de transporte, durante la fase de explotación.

Generación de empleo: Impacto causado por ocupación de mano de obra

durante la operación minera

Calidad de vida: Impacto causado por mejora en oferta laboral durante la

operación minera.

Cambio de uso del suelo/afectación económica: Impacto que se dará duante la

fase de explotación, por la operación de equipos, donde se cambia el uso del

suelo de agropecuario por la extracción minera, lo que además puede ocasionar

una afectación económica.

Selección de indicadores. En la 31 se registran los indicadores de los impactos

del proyecto para cada uno de los componentes ambientales, lo que permite

realizar una evaluación preliminar. Este análisis ha incluido todas las situaciones

que puedan generar conflicto o impactos sobre los recursos naturales y/o

comunidades en el sector estudiado.

Tabla 31. Indicadores y componentes ambientales en la evaluación de los impactos

Componentes Sub-componente Impactos Indicador

Físico

Paisaje Modificacion de la geomorfología. Calidad del paisaje.

Suelo Activación de procesos erosivos.

Área desprovista de vegetación.

Contaminación del suelo por Parámetros físicos y

Page 209: Estudio de Impacto Ambiental

209

Componentes Sub-componente Impactos Indicador

combustibles. químicos.

Contaminación del suelo por disposición inadecuada de residuos sólidos.

Kilogramo de residuos sólidos por individuos.

Aire Afectación puntual de las emisiones de polvo, gases y ruido generados por la operación de la maquinaria

Niveles de emisión para partículas suspendidas totales.

Ruido Niveles de presión sonora.

Hídrico

Manejo de aguas lluvias. Metros de cunetas y zanjas de coronación construidas.

Aporte de sedimentos a los cuerpos de agua (Turbidez por partículas solidas).

Parámetros físicos y químicos.

Contaminación del agua por combustibles.

Parámetros físicos y químicos.

Geología y geomorfología

Cambios de geo formas por excavaciones.

Control topográfico.

Biótico

Flora

Eliminación de áreas de cobertura vegetal.

Control topográfico.

Remoción de la capa superficial del suelo y de material estéril

Volumen de descapote y de material estéril.

Flora y fauna Conservación de flora y fauna. Área excluida.

Fauna Desplazamiento de especies. Área intervenida

Socio económico y cultural

Social

Generación de empleo y calidad de vida.

Número de trabajadores con mejores condiciones de vida.

Incremento de accidentes.

m de vía en buen estado. Número de señales instaladas.

Cambio de uso del suelo/afectación económica

Área intervenida

Evaluación de impactos. Con el propósito de obtener una calificación ambiental

cualitativa y cuantitativa de los impactos anteriormente identificados, se emplearon

los criterios mostrados en la Tabla 12 y 33.

Page 210: Estudio de Impacto Ambiental

210

Tabla 12. Criterios cualitativos para la evaluación y calificación de impactos5 Descripción Calificación

Calidad Ambiental (Ca) Negativo (N), Positivo (P)

Mitigabilidad (M) Mitigable(Mt), No mitigable (Nm)

Área de influencia (Ai) Puntual ( Pu) Parcial (Pa) Extensa (Ex)

Reversibilidad (Rv) Irreversible (Ir), Reversible (Re)

Capacidad de recuperación (Cr) Inmediata (In) Largo plazo (Lp)

Relación causa efecto (Rce) Directo (Di)Indirecto(Id)

Acumulativo (Ac) Alto (A) Moderad(M ) Bajo (Ba)

Periocidad(Pe) Periódico (P) Continuo (C )

Tabla 33. Criterios cuantitativos de calificación ambiental6 Criterio Calificación Ponderación

Probabilidad de

ocurrencia (P)

Cierto o inevitable 1

Muy Probable 0.7 - 0.9

Probable 0.3 - 0.7

Poco probable 0.1- 0.3

Desarrollo (De)

Muy Rápido ( 1mes) 0.8 - 1.0

Rápido (1 a 6 meses) 0.6 - 0.8

Medio (6 a 12 meses) 0.4 - 0.6

Lento (12 a 24 meses) 0.2 - 0.4

Muy Lento ( 24 meses) 0.1 - 0.2

Intensidad (I)

Muy Alta 0.8 – 1.0

Alta 0.6 – 0.8

Media 0.4 -0.6

Baja 0.2 – 0.4

Muy Baja 0.1 – 0.2

Duración (Du) Permanente ( 10 años) 1

5 Tomado de los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

6 ARBOLEDA GONZALEZ, Jorge Alonso. Metodología para la identificación y evaluación de impactos

ambientales. Medellín: Empresas Públicas de Medellín. 2003. p 224.

Page 211: Estudio de Impacto Ambiental

211

Criterio Calificación Ponderación

Larga ( 7 - 10 años) 0.7 – 0,99

Media ( 4 - 7 años) 0.4 – 0.69

Corta ( 1- 4 años) 0.2 – 0.39

Muy Corta ( 1año) 0.01 – 0.19

Se calculó el “Índice de Significancia (S)” como a continuación se muestra. Este

índice o valor numérico se obtiene en función de criterios ambientales cuantitativos

como son, la presencia o probabilidad de ocurrencia del impacto (Pr), su desarrollo

o temporalidad (De), magnitud (m) y duración (Du).

Para dicho cálculo se aplica la siguiente ecuación matemática:

S = P [a (De * I) + b (Du)]

Donde:

S: Calificación por significancia expresada entre 1 y 10

P: Presencia (probabilidad de ocurrencia)

De: Desarrollo

I: Intensidad

Du: Duración

a, b: Factores de ponderación (a=7, b=3).

Los valores numéricos obtenidos del “Índice de Significancia (S)”, permiten

jerarquizar los impactos ambientales en cinco rangos de significación ambiental,

(tabla 34) así:

Page 212: Estudio de Impacto Ambiental

212

Tabla 34. Calificación de la Significancia (S).

Sig

nific

ancia

(S

) Calificación Rango

Muy alta 8-10

Alta 6-8

Media o Moderada

4-6

Baja 2-4

Muy Baja 0-2

A partir de estas definiciones, la calificación mediante el índice de significancia

ambiental incluyó un análisis global del impacto para determinar el grado de

importancia de éste sobre el ambiente receptor. La calificación definió la

significancia del efecto dependiendo de la modificación de las condiciones iníciales

del factor ambiental analizado.

Resultados (diligenciamiento de matrices de Impacto). Este análisis orientó la

formulación de medidas de prevención, corrección o mitigación de impactos. En la

Tabla aparece diligenciada la matriz de evaluación y calificación de los impactos

del proyecto minero.

Page 213: Estudio de Impacto Ambiental

213

Tabla 35. Matriz de evaluación y calificación de los impactos del proyecto minero Etapa Actividad Impactos Ca M Ai Rv Cr Re Ac Pe P De I Du S

EX

PL

OT

AC

ION

Operación minera Paisaje- Cambios en la geomorfología por excavaciones.

N Nm Ex Ir Lp Di A C 1 0.8 0.8 0.8 6.88

Arrastre de arenas por aguas de escorrentía

Aporte de sedimentos a los cuerpos de agua (Turbidez por partículas sólidas)

N Mt Pu Re Lp Di M C 0,9 0.8 0.6 0.7 4.91

Operación de descapote Pérdida de cobertura vegetal - Remoción del horizonte superficial del suelo

N Mt Pu Re Lp DI A C 0.9 0.4 1 0.7 4.41

Operación de descapote Desplazamiento de especies N Mt Pu Re Lp Di Ba C 0.4 0.3 0.4 0.6 1.06

Operación de equipos y vehículos de transporte

Riesgo de accidentalidad N Nm Pa Ir Lp Di A C 0.3 0.5 0.6 0.7 1.26

Disposición de residuo sólidos Contaminación del suelo N Mt Pu Re In In M C 0.4 0.7 0.4 1 1.98

Delimitación de la extracción - zona de exclusión

Conservación fauna y flora P - Pu _ Lp In A P 1 0.7 0.8 1 6.92

Operación de equipos y vehículos de transporte

Desplazamiento de especies N Mt Pu Re Lp Di Ba C 0.5 0.4 0.5 1 2.20

Arranque de material Procesos de erosión N Mt Pu Re Lp Di M C 0.9 0.5 0.6 0.7 3.78

Operación de equipos vehículos de transporte y mantenimiento de vías

Emisión de gases y material particulado (polvo)

N Mt Ex Re Lp Di A C 1 0.5 0.3 1 4.05

Operación de equipos vehículos de transporte y mantenimiento de vías

Incremento en los niveles de ruido N Mt Ex Re Lp Di A C 1 0.5 0.3 1 4.05

Operación de equipos Cambio de uso del suelo/ afectación económica

N Mt Ex Re Lp Di A C 1 0.7 0.8 1 6.92

Arranque, cargue y transporte de material

Generación de empleo P - Pu _ - Di A C 1 0.4 0.6 1 4.68

Arranque, cargue y transporte de material

Calidad de vida P - Pu _ - Di A C 1 0.3 0.4 0.8 3.24

CIE

RR

E Retiro de equipos y maquinaria Recuperación de espacios P - Pu _ Lp D Ba C 1 0,6 0,6 0,8 4,92

Cierre de vías de acceso-limpieza y acondicionamiento del área

Restauración paisajística P - Pu _ Lp D Ba C 1 1 0,7 0,7 7.00

Recuperación morfológica y ambiental

Recuperación de área intervenida P - Pu _ Lp D Ba C 1 1 0,7 0,7 7.00

Page 214: Estudio de Impacto Ambiental

214

5.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

Componente físico.

Paisaje - Cambios en la geomorfología por excavaciones. Provocado por la

explotación de la mina. Es un impacto no mitigable irreversible de significancia alta

(S=6.88) con un desarrollo medio de acuerdo al proceso de extracción, donde se

modifica la geomorfología, sin embargo el diseño de la extracción lleva consigo el

relleno parcial del área intervenida a través de material estéril y vegetal.

Aporte de sedimentos a los cuerpos de agua (Turbidez por partículas

solidas). Dado a que la explotación minera produce residuos de diámetros

similares a los que presentan las arenas, estos no pueden ser totalmente

recogidos en el proceso de cargue, las aguas de escorrentía los arrastran hasta

llegar a las fuentes de agua superficial con pendientes menores, donde se

sedimentan. La significancia en este caso es media (S=4.91).

Contaminación del suelo. La posible disposición inadecuada de los residuos

sólidos por parte del personal vinculado a la actividad del proyecto minero y

comercializadores del mineral puede generar contaminación del suelo. Este

impacto fue calificado con una significancia de 1.98, siendo muy baja, debido a

que la mano de obra que se generará por la actividad es baja, aproximadamente

de cuatro personas.

Procesos de erosión. Impacto negativo, mitigable y directo, causado por el

arranque de material, su significancia es baja (S=3.78).

Emisión de gases y material particulado (polvo). Causado por la operación de

equipos, vehículos de transporte y mantenimiento de vías en el desarrollo de la

actividad minera, calificado con una significancia media (S=4.05) debido a que se

Page 215: Estudio de Impacto Ambiental

215

estima que el desarrollo de esta actividad no generará más emisiones de gases y

material particulado del existente en la zona de estudio.

Incremento en los niveles de ruido. Causado por la operación de equipos como,

retroexcavadora, la cual genera un ruido continuo y los vehículos de transporte y

mantenimiento de vías en el desarrollo de la actividad minera que producen ruido

discontinuo; por lo tanto fue calificado con una significancia media 4.05. Debido a

que en la zona no existen comunidades asentadas y la fauna caracterizada es

baja.

Recuperación de espacios. Es un impacto positivo de significancia media

(S=4.92), ocasionado por el retiro de toda la maquinaria y equipos al final del

aprovechamiento minero.

Restauración paisajística. Esto se dará al terminar el aprovechamiento minero

durante la etapa de cierre. Es un impacto positivo cuya significancia es alta (S=7).

Componente biótico.

Conservación de fauna y flora: Impacto positivo, ya que la delimitación y

exclusión de la zona forestal protectora permitirá el mantenimiento y la protección

de la biodiversidad (Fauna y flora); fue calificado con una significancia de alta

6.92.

Pérdida de cobertura vegetal - Remoción del horizonte superficial del suelo.

Es un impacto negativo, con una significancia media (S=4.41), puesto que se

interviene la totalidad de la cobertura vegetal de pastos; sin embargo se aclara

que esta cobertura ha sido sometida a procesos de intervención antrópica con

actividades de pastoreo.

Desplazamiento de especies: Impacto negativo, causado por la operación del

descapote, valorado con una significancia baja (S=1.26), debido a que la cobertura

Page 216: Estudio de Impacto Ambiental

216

vegetal a erradicar no ofrece garantías de alimentación y refugio para

establecerse una fauna diversa.

Desplazamiento de especies. Es un impacto negativo de significancia baja

(S=2.2) puesto que la operación de equipos y vehículos de transporte pueden

generar un desplazamiento de especies, es bueno mencionar que la fauna es

escasa.

Componente socioeconómico.

Cambio de uso del suelo/afectación económica. El cambio de uso del suelo se

presenta, debido a que el uso actual del área del proyecto es de pastoreo, con el

desarrollo del proyecto, se dará un cambio hacia la actividad minera, lo que

además se traduce en una afectación económica. Por lo tanto este Impacto

negativo, causado por la operación minera muestra una significancia alta (S=6.92).

Generación de empleo. Impacto benéfico, con una significancia media (S=4.68),

puesto que si bien es cierto la actividad minera generará aproximadamente cuatro

empleos directos, el desarrollo de este proyecto trae consigo demanda de bienes y

servicios que contribuyen a generar empleo en la región de forma indirecta.

Calidad de vida. Impacto catalogado como positivo, con una significancia baja

(S=3.24), debido a que la actividad minera generará aproximadamente cuatro

empleos directos, otorgando a esta población la oportunidad de acceder a

servicios básicos como salud; no obstante el proyecto en sí demandará bienes y

servicios que contribuyen directamente en la calidad de vida de la población.

Riesgo de accidentalidad. Impacto negativo causado por la operación de

equipos y vehículos de transporte de significancia muy baja (S=0.62), debido a

que en la zona de influencia directa no existe comunidad asentada, sin embargo el

riesgo existe para los trabajadores de la mina.

Page 217: Estudio de Impacto Ambiental

217

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

De acuerdo con el artículo 1 del decreto 2820 del 5 de agosto de 2010, se define

que el Plan de Manejo Ambiental: “Es el conjunto detallado de medidas y

actividades que, producto de una evaluación ambiental, están orientadas a

prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales

debidamente identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o

actividad”.

Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la

naturaleza del proyecto, obra o actividad, el Plan de Manejo Ambiental hace parte

del Estudio de Impacto Ambiental como instrumento de manejo y control para

proyectos.

6.1 FICHAS RESUMEN DE MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

El presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), propone mitigar, prevenir, controlar,

neutralizar o minimizar las diferentes actividades que pueden generar un efecto

negativo sobre el medio natural, y aquí se plantean las acciones y medidas

específicas para el manejo del medio durante la explotación de bentonita,

tendientes a garantizar la calidad ambiental del área de influencia de este

proyecto.

Medidas de prevención: obras o actividades encaminadas a prevenir y controlar

los posibles impactos y efectos negativos que puedan generar un proyecto, una

obra o actividad sobre el entorno humano y natural. Medidas de mitigación:

obras o actividades dirigidas a atenuar y minimizar los impactos y efectos

negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el entorno humano y natural.

Medidas de corrección: obras o actividades dirigidas a recuperar, restaurar o

reparar las condiciones del medio ambiente afectado. Medidas de

compensación: obras o actividades dirigidas a resarcir y retribuir a las

Page 218: Estudio de Impacto Ambiental

218

comunidades, regiones y localidades por los impactos o efectos negativos que no

puedan ser evitados, corregidos o mitigados satisfactoriamente. (Zúñiga 2.004)

Las medidas antes mencionadas, se relacionan con las etapas del proyecto de

inversión conforme al figura 25

Figura 25 Etapas y medidas relacionadas con proyecto de inversión Fuente. Zúñiga 2004

El PMA se establece teniendo en cuenta los resultados de la caracterización y

evaluación del impacto ambiental del proyecto minero, así como la identificación y

evaluación de los posibles impactos y su incidencia con el entorno, sumado con

los conocimientos y experiencias técnicas, observaciones de campo y las

metodologías aplicadas en otras obras similares. Por ello este plan pretende ser

considerado como una herramienta adaptable a las circunstancias actuales,

cambiantes y a aquellas que no hayan sido previstas en el EIA. Los planes,

actividades y costos son producto de la investigación y trabajo interdisciplinario.

Las medidas de manejo presentadas en este plan, se han establecido teniendo en

cuenta la política básica y objetivo de fundamento ambiental de las actividades

Page 219: Estudio de Impacto Ambiental

219

que se ejecutarán, para que sean efectuadas minimizando los efectos adversos

sobre el medio natural actual, donde se promueve la seguridad industrial,

protegiendo la salud de los empleados y trabajadores y disminuyendo los posibles

riesgos en el área donde se efectuará el trabajo.

Objetivos

El objetivo general del PMA es el de aplicar las acciones concretas en la

implementación de las diversas medidas adaptadas por el proyecto, con el

fin de prevenir, controlar, mitigar, neutralizar o minimizar los efectos

negativos generados sobre el medio ambiente.

Definir las medidas y acciones a seguir para evitar y/o reducir los posibles

efectos negativos causados por el desarrollo de la explotación y transporte

del material bentónico.

Presentar un plan de manejo concreto y específico involucrando cada uno

de los diferentes componentes ambientales.

Definir la responsabilidad de ejecución y la respectiva supervisión de los

trabajos a ejecutar.

Para facilitar las acciones del PMA se propone el uso de fichas, estas contemplan

las acciones a seguir para lograr los objetivos propuestos para el manejo

ambiental apropiado de las diferentes actividades del proyecto minero.

Cada ficha contiene:

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD A MITIGAR: Corresponde al nombre de la ficha.

ELEMENTO AMBIENTAL AFECTADO: Hace referencia al componente (s)

ambiental (es) que puede producir el impacto.

IMPACTOS A MITIGAR Se refiere a la acción que deteriora la calidad de los

elementos ambientales que se deben mitigar al ejecutar las acciones preventivas y

Page 220: Estudio de Impacto Ambiental

220

correctivas.

Objetivo

Etapas

Impactos Ambiental

Causa de impacto

Efecto ambiental

Tipo de medida

Acciones a desarrollar

Tecnología utilizada

Diseño

Cronograma ejecución

Lugar aplicación

Personal requerido

Cuantificación y Costos

A continuación se presentan las fichas de manejo para los componentes

ambientales afectados y para las actividades específicas de Explotación,

aprovechamiento de arcillas bentoniticas, susceptibles de generar impactos.

El diseño de los programas de manejo para los componentes Físico, Biótico y

Socioeconómico, corresponden a la respuesta de impactos ambientales

Page 221: Estudio de Impacto Ambiental

221

identificados y valorados en cuanto a las actividades a desarrollar y su entorno

biofísico y humano.

GUIAS MAVDT-MINMINAS MEDIDAS DE MANEJO GUIAS MINERO AMBIENTALES

Ficha CME-07-03 MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES Y AGUAS LLUVIAS

FICHAS CME 07-08 y CME 07-09 CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO

Ficha CME-07-10 MANEJO DE COMBUSTIBLES

Ficha CME-07-12 CONTROL DE LA EROSION Y DE PRODUCCION DE

SEDIMENTOS

Ficha CME-07-12 RESTAURACION MORFOLÓGICA DE SECTORES DE

EXTRACCIÓN

Ficha CME-07-16 MANEJO DE VIAS Y SEÑALIZACIÓN

Ficha CME-07-17 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Ficha CME-07-18 y 24 MANEJO PAISAJISTICO Y DE FAUNA Y FLORA

Ficha CME-07-20 EDUCACIÓN AMBIENTAL

Ficha CME-07-25 PLAN DE RECUPERACION

MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES Y AGUAS LLUVIAS

Ficha CME-07-03

1 Objetivo.

Formular medidas de control y manejo de aguas superficiales que puedan verse

afectadas por el desarrollo del proyecto minero

5 Etapas

Explotación y Cerramiento

Page 222: Estudio de Impacto Ambiental

222

6 Impactos Ambiental

Efectos sobre la calidad de las aguas superficiales (incremento de la turbidez)

por aportes de sedimentos

Interferencia con los usos del recurso hídrico en la zona de influencia

Generación de procesos de erosión

Alteración de la calidad del agua (cambios fisicoquímicos y bacteriológicos)

7 Causa de impacto

Instalación de patios de acopio

Tránsito de maquinaria y equipos

Explotación de materiales

8 Efecto ambiental

Agua, Suelo, Vegetación, Fauna

9 Tipo de medida

Prevención, Protección, Mitigación

10 Acciones a desarrollar

Proteger los cuerpos de agua de la zona de influencia de la explotación

minera. Evitar el aporte de sedimentos al río La Vieja.

Adaptar la zona de almacenamiento temporal de materiales en un área alejada

de cuerpos de agua.

Page 223: Estudio de Impacto Ambiental

223

Construir canales perimetrales en los patios de acopio, los cuales serán

conducidos a un pequeño sedimentador y posteriormente dirigidas al cauce.

Las memorias de diseño se presentan en el texto.

Tecnología utilizada

Diseño

8 Cronograma de ejecución.

ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN

EXPLOTACIÓN DESMANTELAMIENTO

Identificación de cruces de cuerpos de agua X

Identificación del tipo de estructura requerida X

Construcción de obras de cruce de drenaje X

Implementación de cunetas perimetrales y cunetas en bermas de trabajo

X

Page 224: Estudio de Impacto Ambiental

224

9 Lugar de aplicación.

La implementación de las medidas de manejo se desarrollará durante la etapa de

construcción; las labores de mantenimiento se llevarán a cabo periódicamente

durante toda la vida útil del proyecto, especialmente en la etapa de explotación.

10 Responsable de la ejecución.

Titular minero

11. Personal requerido.

Responsable control ambiental y obreros

12. Cuantificación y costos

Los costos son inherentes al proyecto minero.

13. Instrumentos e indicadores de seguimiento / evaluación y monitoreo

Número de metros lineales de cunetas construidos /Número de metros lineales de

cunetas programados. FRECUENCIA Mensual.

Número de obras hechas/ Numero de obras necesarias. FRECUENCIA Mensual.

CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO

FICHAS CME 07-08 y CME 07-09

1 Objetivo.

Teniendo en cuenta la utilización de fuentes móviles (vehículos y maquinaria

pesada) por parte del proyecto y la producción de partículas, gases y ruido, se

tiene para su manejo los siguientes objetivos:

Page 225: Estudio de Impacto Ambiental

225

Implementar medidas de prevención de impactos generados al componente

atmosférico con el fin de evitar molestias a la comunidad aledaña al proyecto.

Implementar medidas de control tendientes a minimizar las afectaciones de la

calidad del aire en el área de influencia directa del proyecto.

Reducir el impacto generado por el ruido producido por la maquinaria

empleada en el proceso.

2 Etapa.

Construcción y adecuación, y Explotación

3 Impacto ambiental.

Alteración de la calidad del aire por emisiones de gases y partículas, durante

la extracción, cargue, el transporte y acopio.

Incremento en los niveles de ruido por el transporte y acarreo de materiales.

Producción de gases por la maquinaria empleada.

4 Causa del impacto.

Explotación de materiales de bentonitas

Transporte interno de materias primas

Acopio de materiales

Transporte de productos

5 Efecto ambiental.

Aire, Social

Page 226: Estudio de Impacto Ambiental

226

6 Tipo de medida.

Prevención, Protección, Mitigación

7 Acciones a desarrollar y tecnología a aplicar.

Cubrir los materiales almacenados temporalmente, sobre todo cuando hay

ráfagas de viento y cuando hay precipitaciones.

Humectar la vía, en períodos secos, al menos dos veces al día, mediante

carrotanques contratados en la localidad (ej. Bomberos).

Mantener las vías de acceso de entrada y salida de las haciendas limpias y

libres de materiales y escombros.

Restringir la velocidad de volquetas, vehículos de carga y transporte de

materiales, la cual no debe sobrepasar los 20 Km./h en calles y zonas

pobladas a fin de disminuir emisiones fugitivas.

Dotar a los operarios de los elementos de protección personal, exigiendo el

uso obligatorio de protectores auditivos, de acuerdo a la asignación de

labores y a los niveles de ruido que se manejen. Así mismo, utilizar

tapabocas para actividades donde se genera mucho polvo.

Prohibir el uso de accesorios que produzcan ruido como pitos y cornetas.

Durante el transporte de los materiales desde la zona de explotación hacia

los sitios de comercialización, la carga estará completamente cubierta con

lonas resistentes y se dará cumplimiento a lo establecido en la Res. 541/94.

Page 227: Estudio de Impacto Ambiental

227

Exigir a las volquetas y vehículos que transporten los productos de la planta

el certificado de revisión técnico mecánica y de emisión de gases vigente.

Prohibir la quema de basura (recipientes, cartón, papel, plástico, llantas,

entre otros).

Tecnologia utilizada

Sonómetro y PM 10.

8 Cronograma de ejecución.

ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN

EXPLOTACIÓN DESMANTELAMIENTO

Delimitación de los frentes de trabajo X X

Mantenimiento correctivo de vehículos X

Realización de inspecciones periódicas a vehículos

X

9 Lugar de aplicación.

El sitio de ejecución será el área de influencia directa de las labores de

explotación, transporten interno, acopio y maniobras. El explotador será el

responsable de implementar las medidas a las que hace alusión la Resolución 541

Page 228: Estudio de Impacto Ambiental

228

de 1994 (Ministerio del Medio Ambiente).

10 Responsable de la ejecución.

Titular minero

11. Personal requerido.

Responsable de control ambiental

12. Cuantificación y costos

Monitoreos anuales de presión sonora y calidad del aire $ 12.000.000

13. Instrumentos e indicadores de seguimiento / evaluación y monitoreo

Se solicitará oportunamente a los propietarios de los vehículos de transporte

presentar el certificado ambiental (revisión técnico mecánica y de emisiones).

Se realizarán recorridos periódicos por las vías en épocas secas, con el fin de

verificar el estado de humedecimiento de los mismos.

Se sincronizarán la maquinaria y equipo utilizando, llevando un registro de la

realización de estas actividades.

Kilómetros de vía humectados / kilómetros de vía sin pavimentar en uso.

Número de vehículos con certificación de gases/Número de vehículos vinculados

al proyecto minero

FRECUENCIA de este indicador: Mensual

Resultados de los monitores de aire y ruido realizados deben estar dentro de los

valores permitidos por la norma para el área.

Page 229: Estudio de Impacto Ambiental

229

MANEJO DE COMBUSTIBLES

Ficha CME-07-10

1 Objetivo.

Definir los procedimientos de instalación y adecuación de las estructuras de

sitios de aprovisionamiento combustible al momento de iniciar el proyecto

minero.

Establecer las medidas de manejo en la zona de aprovisionamiento

combustible que conduzcan a la adecuada integración de dichos elementos

dentro del ambiente y a la minimización de los impactos correspondientes a

las acciones asociadas a su operación.

Minimizar la contaminación ambiental, afectación de la comunidad y afectación

del medio ambiente aledaño a las áreas de aprovisionamiento combustible.

2 Etapa.

Construcción y adecuación, Explotación, Desmantelamiento

3 Impacto ambiental.

Aportes de residuos especiales a cuerpos hídricos, aguas superficiales

Contaminación de suelos o recurso hídrico por hidrocarburos

Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

Posibles problemas de contaminación hídrica y de suelos por inadecuada

manipulación de desechos

Page 230: Estudio de Impacto Ambiental

230

4 Causa del impacto.

Mantenimiento de equipos, maquinaria y vehículos

Suministro de combustibles a los equipos que no se movilizan por si solos.

Operación de zonas de aprovisionamiento combustible y combustible

transitorios

5 Efecto ambiental.

Agua, Suelo, Vegetación, Social

6 Tipo de medida.

Prevención, Mitigación

7 Acciones a desarrollar y tecnología a aplicar.

Actividades como lavado, reparación y mantenimiento de vehículos y

maquinaria se realizarán en centros autorizados para tal fin, localizados en el

casco urbano del municipio de Bugalagrande.

El abastecimiento de combustible para los vehículos del proyecto, se hará en

las estaciones de servicio de Bugalagrande.

Cuando se requiera realizar abastecimiento de combustible para equipos y la

maquinaria que no se desplaza por sí misma, se debe seguir el siguiente

procedimiento:

o Parquear o situar el equipo de manera segura, en una zona nivelada,

para evitar que se desplace durante el tanqueo. No fumar durante la

actividad. Tener a mano un extintor.

Page 231: Estudio de Impacto Ambiental

231

o Contar con recipientes de cierre hermético con capacidad de 30 galones

y proveer el combustible (ACPM) en éstos.

o Colocar sobre la superficie bajo el equipo, un material plástico de 4 m2

de superficie, con tela absorbente de hidrocarburos sobre el mismo. El

plástico debe quedar más profundo en el centro para evitar un eventual

derrame se salga de la estructura contenedora y contamine el suelo.

o Colocar el recipiente con combustible en un área que impida su derrame

por volcamiento.

o Tanquear el equipo, usando una bomba manual. No propiciar el flujo de

combustible directamente con la boca. Evitar el sobrellenado.

o Retirar la manguera, teniendo cuidado de no ocasionar derrames,

aunque sean pequeños.

o Tapar el recipiente de abastecimiento y el tanque del equipo tanqueado,

confirmando su acople perfecto.

o Recoger el plástico y la tela absorbente, para sus futuros usos cada vez

que se tanquee un equipo en obra. Mantener los elementos indicados en

el sitio adaptado para tal fin.

Los derrames asociados a fugas, mantenimientos preventivos, correctivos de

equipos o tanqueo con combustibles a equipos como retroexcavadoras,

cargadores o aquellas que por sus características no pueden desplazarse por

sí mismas serán recogidos por sus operadores. El volumen derramado debe

removerse al igual que el suelo contaminado con solventes sintéticos, trapos,

aserrín, depositarse en un recipiente y disponerlo en el área dura, donde los

materiales petrolizados se manejarán como residuos especiales: se

recolectarán y entregarán a la empresa de aseo del municipio de

Page 232: Estudio de Impacto Ambiental

232

Bugalagrande para su disposición final.

No se almacenarán combustibles cerca de la zona de explotación.

Aislamiento

El área donde se localizará la zona de aprovisionamiento combustible, será

techada y aislada mediante mallas o plásticos distribuidos perimetralmente, de

manera que permitan identificar el área ocupada.

Residuos Sólidos

Todos aquellos residuos originados durante esta fase, se catalogarán y

dispondrán teniendo en cuenta los procedimientos señalados en la ficha

correspondiente. En estos sitios se deberán establecer los diferentes

contenedores de residuos según sea su naturaleza. Además se deberá dejar

sitios específicos para el almacenamiento temporal de residuos para su

posterior transporte, embalaje y retiro para entrega a entidad autorizada

ambientalmente.

Residuos Líquidos

Se realizará un apropiado manejo de los residuos líquidos de tal forma que se

evite la contaminación de aguas y suelos aledaños a los sitios de

aprovisionamiento combustible. Se deberá contar con los equipos

especializados para el control de dichas emergencias tales como Kits de

emergencia que contengan: - Tela oleofílica. – Picas, Palas. - Material sorbente

Desmantelamiento

Para esta fase se tendrá especial atención en la remoción de todos y cada uno

de los diferentes elementos del área de aprovisionamiento combustible. Este

retiro de elementos debe permitir la reconformación de la zona hacia sus

Page 233: Estudio de Impacto Ambiental

233

características originales o muy semejantes, haciendo uso de los diversos

elementos que para tal propósito se habían venido conservando y que

corresponden a material vegetal y suelos orgánicos que ocupaban el lugar

anteriormente, se efectuará una clasificación de los materiales de manera que

se introduzcan dentro del programa de manejo de residuos sólidos y se logre

una apropiada gestión de recuperación y reutilización de los mismos.

8 Cronograma de ejecución.

ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN

EXPLOTACION DESMANTELAMIENTO

Delimitación de áreas a intervenir X

Identificación de obras a construir X

Adecuación de área para aprovisionamiento combustible con las especificaciones técnicas necesarias

X X

Remoción de todos y cada uno de los diferentes elementos del área de recarga

X

9 Lugar de aplicación.

El manejo de combustibles, aceites y residuos líquidos se realizará en el área de

influencia directa de la explotación y de la zona de acopios y maniobras y en los

Page 234: Estudio de Impacto Ambiental

234

sitios donde se ubique la maquinaria para ser abastecida de combustible y en

sitios de parqueo nocturno.

10 Responsable de la ejecución.

Titular minero y operador minero (si es el caso)

11. Personal requerido.

Operario maquinaria y proveedor de combustible

12 Cuantificación y costos.

La infraestructura a instalar para abastecimiento de combustible tendrá un costo

de $ 400.000, con una reposición al año 3 y 5 para un costo total de $ 1.200.000

13. Instrumentos e indicadores de seguimiento / evaluación y monitoreo

Uso mensual de Combustibles / Numero de equipos tanqueados

Volumen de combustible adquirido/ Volumen usado

FRECUENCIA de estos indicadores: Mensual

CONTROL DE LA EROSION Y DE PRODUCCION DE SEDIMENTOS

Ficha CME-07-12

1 Objetivo.

Garantizar que la extracción no potencie procesos de erosión marginal por

efecto de escorrentía y avenamiento

Realizar seguimiento y control de las condiciones de estabilidad de las

márgenes de los sitios de explotación (fosas).

Page 235: Estudio de Impacto Ambiental

235

Controlar los fenómenos de erosión ocasionados por una incorrecta e

intensiva extracción de material.

Evitar la contaminación de las aguas superficiales por efectos de la

incorporación de sedimentos originados por la explotación y por el

sedimentador.

2 Etapa.

Explotación,

3 Impacto ambiental.

Generación de procesos erosivos, erosión en masa, deslizamientos

Alteración de drenajes y cauces

4 Causa del impacto.

Explotación inadecuada que genera un impacto directo y adverso sobre las

condiciones naturales de los suelos

Aporte de sedimentos a los cauces, aumento de turbidez

5 Efecto ambiental.

Suelo, Vegetación, Aire. Agua, Paisaje, Estabilidad

6 Tipo de medida.

Prevención, Control, Mitigación, Recuperación

7 Acciones a desarrollar y tecnología a aplicar.

Debido a las obras del proyecto minero se pueden generar focos de erosión en

Page 236: Estudio de Impacto Ambiental

236

diversas partes de la explotación minera. Para estos casos se deberán

implementar las medidas de manejo y contención que minimicen el posible

desarrollo de focos de inestabilidad creciente o remontante que con el tiempo sean

de difícil manejo. Se realizará control y seguimiento de los procesos erosivos

generados, las medidas aplicadas para su corrección o protección en taludes

marginales.

8 Cronograma de ejecución.

ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN

EXPLTACION DESMANTELAMIENTO

Seguimiento procesos de avenamiento X

Seleccionar métodos de control de erosión X

Protección de taludes con reforestación marginal.

X X

9 Lugar de aplicación.

Área de influencia directa, en todas las áreas que deban ser restauradas ecológica

y morfológicamente, de tal manera que su condición sea igual o mejor a la que

existía antes de ejecutar la obra. Las áreas de aplicación de las medidas de

control de erosión, de acuerdo con la relación estimada durante la etapa de

explotación y priorizada.

10 Responsable de la ejecución.

Titular minero y operador minero

11. Personal requerido.

Responsable de control ambiental, obreros

12 Cuantificación y costos

El costo del programa de control se estima en $ 2.354.000

Page 237: Estudio de Impacto Ambiental

237

13. Instrumentos e indicadores de seguimiento / evaluación y monitoreo

(Área desprotegida/área restaurada)

FRECUENCIA: Mensual

RESTAURACION MORFOLÓGICA DE SECTORES DE EXTRACCIÓN

Ficha CME-07-12

1 Objetivo.

Determinar las medidas de manejo relacionados con la recuperación morfológica y

ambiental de las áreas degradadas por ejecución de la explotación.

2 Etapa.

Explotación, Desmantelamiento

3 Impacto ambiental.

Empozamiento de aguas lluvias y colmatación de obras de drenajes

Degradación del paisaje

Contaminación de los cursos de agua

4 Causa del impacto.

Generación de taludes artificiales y manejo inadecuado de las aguas

Cortes y remoción de cobertura vegetal

Aporte de sedimentos

Page 238: Estudio de Impacto Ambiental

238

5 Efecto ambiental.

Suelo, Vegetación, Agua, Paisaje,

6 Tipo de medida.

Prevención, Mitigación

7 Acciones a desarrollar y tecnología a aplicar.

Para el manejo integral de la explotación minera se definirán tratamientos

sencillos cuya función es colectar y encauzar las aguas de escorrentía y

controlar los problemas de erosión generados por la explotación, como la

conformación de terrazas y el manejo de drenajes.

Con el fin de controlar posibles procesos erosivos, se deberán engramar los

taludes generados con el material de descapote previamente acumulado.

- Se debe controlar la remoción del material orgánico del suelo, para

evitar sobrexcavaciones.

- Se deberá recoger, almacenar y tratar el suelo afectado con valor

agrológico, de forma diferente dependiendo el espesor de la capa

orgánica.

- Se realizará un almacenamiento del material de descapote, para su

posterior utilización en obras de revegetalización de taludes y otras

áreas. El sitio escogido para tal fin será previamente delimitado y en él,

se colocará una malla retenedora de sedimentos, para evitar su

desplazamiento a las corrientes de agua.

- Durante el tiempo en que el suelo permanezca apilado, deberá ser

abonado, para evitar la degradación de la estructura original por

Page 239: Estudio de Impacto Ambiental

239

compactación y compensar las pérdidas de materia orgánica.

- Se debe cubrir el suelo durante la etapa de descapote para evitar la

dispersión de polvo.

Tecnología:

Desviar aguas de la parte alta de la explotación

Reducir la longitud de las pendientes demasiado largas, donde las altas

velocidades del agua pueden potenciar erosión.

Desviar aguas de terrenos erodados o de infraestructuras importantes.

Encauzar aguas de los carreteables y conducirlas hasta las alcantarillas.

8 Cronograma de ejecución.

ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN

EXPLOTACIÓN DESMANTELAMIENTO

Construcción de cunetas X X

9 Lugar de aplicación.

Área de influencia directa de intervención minera, en todas las áreas que se

realicen descapotes y en las que deban ser restauradas ecológica y

morfológicamente, de tal manera que su condición sea igual o mejor a la que

existía antes de ejecutar la obra.

10 Responsable de la ejecución.

Titular minero y operador minero

11. Personal requerido.

Operario maquinaria retroexcavadora, responsable de control ambiental, obrero

Page 240: Estudio de Impacto Ambiental

240

12 Cuantificación y costos.

Actividad Unidad Cantidad anual

Vr Unitario

1 2 3 4 5

Maquinaria Horas maquina

20 40.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000

Obrero dias 12 25.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 Subtotal 1.100.000 1.100.000 1.100.000 1.100.000 1.100.000

13. Instrumentos e indicadores de seguimiento / evaluación y monitoreo

Metros lineales de cunetas

FRECUENCIA: Mensual

MANEJO DE VIAS Y SEÑALIZACIÓN

Ficha CME-07-16

1 Objetivo.

Implementar las medidas para el suministro, almacenamiento, transporte e

instalación de señales reglamentarias, informativas y preventivas requeridas

en el desarrollo del proyecto minero, con el fin de garantizar la seguridad e

integridad de los usuarios, peatones y trabajadores y evitar en lo posible la

restricción del flujo vehicular y el incremento de la accidentalidad.

Evitar atropellamientos a la población trabajadora y otros.

Evitar accidentes con riesgo de contaminación de suelos, aguas y paisaje.

Generar conciencia dentro de la población trabajadora sobre el manejo

seguro, buscando siempre la minimización de accidentes de trabajo o por

actividades conexas.

Page 241: Estudio de Impacto Ambiental

241

2 Etapa.

Construcción y adecuación, Explotación, Desmantelamiento

3 Impacto ambiental.

Incomodidades a la comunidad

Generación de accidentes vehiculares debido al mayor flujo vehicular y a la

falta de conciencia de los trabajadores.

Alteración del flujo vehicular

4 Causa del impacto.

Modificación en el patrón de movilización cotidiano

Presencia de vehículos de carga sobre las vías internas y sobre las vías del

municipio

5 Efecto ambiental.

Aire, Social

6 Tipo de medida.

Prevención, Protección,

7 Acciones a desarrollar y tecnología a aplicar.

Las áreas para señalizar son: desviación de la vía Panamericana hacia la sitio

de entrada a la mina.

Desviación de la vía a Sevilla para ingreso a la finca La Karelia donde se

encuentra ubicada la mina

Page 242: Estudio de Impacto Ambiental

242

Ubicar señales informativas antes del acceso a la zona de interés minero,

indicando la presencia de hombres trabajando y la velocidad a la que debe

desplazarse. Pueden emplearse señales varias como cintas de seguridad,

barricadas, canecas, conos de guía, delineadores y avisos, que indiquen el

estado de las vías durante el proceso de explotación. De acuerdo con la

legislación de aire vigente, se encuentra prohibido el empleo de mecheros,

aceites usados y demás materiales que ocasionen contaminantes a la

atmósfera o incendios.

Las señales deberán permanecer en sus posiciones correctas, limpias y

legibles durante el tiempo de uso, siendo remplazadas aquellas que por acción

de agentes externos, se deterioren o no cumplan su función.

El personal que trabaje en las obras debe vestir y portar los elementos de

seguridad adecuados como guantes, monogafas, botas y demás elementos

para proteger su integridad física y evitar riesgos.

Las señales deberán colocarse conforme al diseño y alineación de la vía, e

instalarse de tal forma que el conductor tenga suficiente tiempo para captar el

mensaje, reaccionar y acatarlo. Como regla general se instalarán al lado

derecho de la vía.

Cuando se requiera desplazar maquinaria y equipos que no se pueden mover

por si solos, se acatarán las siguientes recomendaciones: Utilizar camabaja

para el transporte de maquinaria y equipo. La camabaja deberá estar en buen

estado técnico-mecánico y presentar certificados que así lo acrediten. La

velocidad de la camabaja no deberá sobrepasar los 20 Km./hora en áreas

urbanas y dentro de la obra y deberá llevar señalización que indique la carga

transportada. Deberá movilizarse con escolta, ubicado en la parte trasera,

cuando el desplazamiento sea por vías de alto tráfico vehicular y cuando la

maquinaria a transportar supere el ancho de la cama baja. La maquinaria

Page 243: Estudio de Impacto Ambiental

243

acarreada no deberá sobresalir del vehículo transportador y no podrá

transportar operarios. El cargue de la maquinaria, equipo o vehículo a

transportar debe hacerse con la camabaja completamente detenida y no debe

haber personas ajenas a la maniobra en el lugar del cargue o descargue. La

camabaja debe estar escoltada por un vehículo, el cual debe desplazarse

detrás de la camabaja y mantener sus estacionarias encendidas durante todo

el trayecto a recorrer. Este vehículo debe mantener una distancia prudencial

de la camabaja. La velocidad de desplazamiento no debe exceder los 20

km/hora en zonas pobladas. La camabaja no debe llevar personas dentro de

los equipos, vehículos y maquinaria que transporte. El transporte de

maquinaria en camabaja debe ser preferiblemente en horario diurno y la

camabaja debe movilizarse por el carril derecho de la vía a utilizar. La

utilización de camabaja está supeditada a distancias largas, como desde su

punto de origen al sitio de trabajo. Esta actividad se realizará eventualmente.

Todo vehículo con placa debe contar con el certificado técnico mecánico

vigente.

Se debe evitar el abuso de pitos excepto para evitar accidentes.

TECNOLOGÍAS UTILIZADAS

Page 244: Estudio de Impacto Ambiental

244

La señalización a instalar en sectores de espacio público, se basa en las

especificaciones técnicas del Manual de señalización, del año 2004, del INVIAS y

en el Manual de respeto al Ciudadano del IDU. También se demarcará el polígono

minero para control de las autoridades ambientales y mineras

8 Cronograma de ejecución.

ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN

EXPLOTACION DESMANTELAMIENTO

Instalación de señalización y demarcación polígono minero

X X

Mantenimiento señales X X

9 Lugar de aplicación.

El sitio de ejecución será el área de influencia directa de las labores de

explotación, tránsito interno, patio de maniobras y accesos a la zona de

explotación.

10 Responsable de la ejecución.

Titular minero

11. Personal requerido.

Responsable control ambiental

12 Cuantificación y costos

Los costos de este plan se encuentran inmersos en los de operación del proyecto

minero

13. Instrumentos e indicadores de seguimiento / evaluación y monitoreo

Número Señales instaladas / Número de señales proyectadas) * 100 %

Page 245: Estudio de Impacto Ambiental

245

FRECUENCIA de estos indicadores: Mensual

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Ficha CME-07-17

1 Objetivo.

Establecer la caseta denominada “punto ecológico” para instalar los

recipientes adecuados utilizando los códigos de colores convencionales para

disposición

Implementar las medidas de manejo integral de los residuos sólidos

generados, promoviendo la reutilización y reciclaje, con el fin de disminuir los

volúmenes de producción.

Realizar una adecuada disposición final de los residuos de sólidos.

2 Etapa.

Construcción y adecuación, Explotación, Desmantelamiento

3 Impacto ambiental.

Alteración de los ecosistemas naturales y comunidades aledañas a la zona del

proyecto

Contaminación de fuentes de agua, alteración de drenajes y cauces y

afectación de ecosistemas

4 Causa del impacto.

Inadecuado manejo en el almacenamiento.

Page 246: Estudio de Impacto Ambiental

246

Transporte y/o disposición final

5 Efecto ambiental.

Suelos, Aire, paisaje

6 Tipo de medida.

Prevención, Mitigación.

7 Acciones a desarrollar y tecnología a aplicar.

Los residuos sólidos se clasificarán según su origen

Orgánicos: provenientes de las áreas de alimentos

No reciclables: Textiles, papeles sanitarios, grasas, algodón, vendas.

Reciclables: Vidrio, papel limpio, cartón, plástico

Los residuos sólidos generados deben ser separados y clasificados en cada

sitio de generación por el personal de aseo encargado, teniendo en cuenta sus

características; por lo tanto se debe contar con recipientes adecuados y

suficientes para realizar la clasificación de los residuos según el siguiente

código de colores.

Page 247: Estudio de Impacto Ambiental

247

Dentro de cada recipiente se debe colocar una bolsa plástica del mismo color,

con el fin de identificar fácilmente el contenido y no mezclarlos con los demás

residuos. Una vez se retire la bolsa llena y se traslade a la caseta de

almacenamiento temporal, dentro de la instalación se debe colocar una nueva

bolsa.

Las bolsas de cemento y cal se deben limpiar, amarrar en bultos (Embalar) y

almacenar en el sitio de disposición temporal hasta su recolección y entrega a

la empresa suministradora.

Adicionalmente, para aquellos residuos que por su tamaño no se puedan

manipular en recipientes como en el caso de la chatarra, se debe disponer de

un área adicional cercana al sitio de almacenamiento temporal, para su

acumulamiento ordenado y protegido de las lluvias.

Prohibir la depositación de basuras en zonas verdes, laderas, cultivos,

vaguadas naturales y/o líneas de drenaje. Cada vez que se requiera habrá

que recoger desperdicios, basuras o elementos extraños presentes en la zona.

La limpieza general debe realzarse diariamente al finalizar la jornada.

El manejo, recolección, transporte y disposición de materiales, deberá hacerse

conforme a lo dispuesto en la Resolución 541 de 1994, por medio de la cual se

regula el cargue y descargue, transporte, almacenamiento y disposición final

de materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción,

demolición, capa orgánica, suelos y subsuelo, así como las normas que

modifiquen deroguen o adicionen o aquellas que se encuentren vigentes al

momento de realizar la etapa operativa del proyecto minero.

Los vehículos destinados al transporte deberán tener incorporada a su

carrocería los contenedores o platones constituidos por una estructura

continua que en su entorno no contenga roturas, perforaciones, ranuras o

Page 248: Estudio de Impacto Ambiental

248

espacio.

Los contenedores o platones empleados para este tipo de carga deberán estar

en perfecto estado de mantenimiento, a fin de que la carga depositada en ellos

quede contenida en su totalidad, en forma tal que se evite el derrame y

pérdida de material durante el transporte.

La carga debe ser acomodada de tal manera que su volumen esté a ras del

platón o contenedor. Además, las puertas de descargue de los vehículos que

cuentan con ellas, deberán permanecer aseguradas y cerradas durante el

transporte.

Es obligatorio cubrir la carga transportada con el fin de evitar la dispersión de

la misma o emisiones fugitivas.

La cubierta debe ser de material resistente para evitar que se rompa o se

rasgue y deberá estar sujeta firmemente a las paredes del contenedor o platón

en forma tal que caiga sobre el mismo, por lo menos 30 cm., a partir del borde

superior.

Si a pesar de cumplir con todas las medidas anteriores hubiere escape,

perdida o derrame de algún material o elemento de los vehículos en la vía, ese

deberá ser recogido inmediatamente por el transportador, para los cual deberá

contar con el equipo necesario.

8 Cronograma de ejecución.

ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN

EXPLOTACION DESMANTELAMIENTO

Separación de residuos en fuente X X X

Almacenamiento temporal de residuos en planta

X

Disposición final de los residuos X

Page 249: Estudio de Impacto Ambiental

249

9 Lugar de aplicación.

El sitio de ejecución será el área de influencia directa de las labores de explotación

y acopio temporal. Las actividades de este programa se llevarán a cabo durante

todo el proyecto minero.

10 Responsable de la ejecución.

Titular minero

11. Personal requerido.

Control ambiental

12. Cuantificación y costos

8.5.13 Cuantificación y costos.

Tres canecas para residuos sólidos colocadas en el punto ecológico, las cuales se

reemplazarán en año 3 y 5 con un costo unitario de $ 50.000 para un total de $

450.000 (*)

Adecuación de espacio para ubicación del ´punto ecológico $ $ 200.000

Total costo del plan para residuos sólidos $ $650.000

(*) Incluido en costos operativos del proyecto

Los costos del manejo de recolección este plan se encuentran inmersos en los de

operación del proyecto minero

13. Instrumentos e indicadores de seguimiento / evaluación y monitoreo

Número de traslados de residuos sólidos a sitio de almacenamiento

temporal/Semana

Page 250: Estudio de Impacto Ambiental

250

Volumen de residuos sólidos separados/Volumen de residuos sólidos generados.

FRECUENCIA de este indicador: Mensual

MANEJO PAISAJISTICO Y DE FAUNA Y FLORA

Ficha CME-07-18 y 24

1 Objetivo.

Minimizar la afectación paisajística, implementando medidas de ocultación del

proyecto.

Diseñar un adecuado programa de desmantelamiento a implementarse al

finalizar el proyecto

Adelantar las labores de restauración paisajística una vez se termine las

labores de explotación del material arcilloso de bentonita, llenando las fosas

con material de estériles.

Restablecer el establecimiento de cercos vivos y cubrimiento del suelo con

pastos y gramíneas

Formular las medidas requeridas para conservar el material vegetal durante la

ejecución de las labores propias del proyecto minero, para proteger la fauna

silvestre.

2 Etapa.

Explotación y Desmantelamiento

3 Impacto ambiental.

Alteración del entorno natural visual

Page 251: Estudio de Impacto Ambiental

251

Disminución de hábitat para la fauna.

Cambios en la geomorfología

Cambios en el paisaje

Aparición, incremento o perpetuación de procesos erosivos

Alteración de escorrentías

Desestabilización del terreno

Imposibilidad de reconformación final del terreno para cambio de uso

4 Causa del impacto.

Extracción de materiales del subsuelo con modificación de la morfología

natural y la morfología encontrada por operador de la Cantera

Introducción de formas geométricas muy lineales y planas

Manejo inadecuado o inexistente de aguas de escorrentía

Conformación inadecuada de taludes

Manejo inadecuado de los suelos del frente, vías de acceso y zonas de

instalaciones temporales.

Remoción y extracción de suelo superficial

Deficiencia en las labores de saneamiento del frente

Aumento de procesos erosivos asociados a las vías de acceso, bancos

existentes y drenajes naturales y artificiales de la Cantera.

Page 252: Estudio de Impacto Ambiental

252

5 Efecto ambiental.

Suelo, Agua, Flora, Fauna

6 Tipo de medida.

Prevención, Control, Protección, Mitigación,

7 Acciones a desarrollar y tecnología a aplicar.

Remodelar la topografía alterada de modo que se ajuste lo más posible a la

natural.

Se debe utilizar los productos de las excavaciones para rellenos y

reconformaciones en los bancos y fosas una vez terminada la explotación.

Redondear los taludes, en planta y en alzado, evitando aristas y superficies

planas.

Plantación de arbustos a manera de barreras vivas cortavientos y

demarcación de potreros como cercos vivos y pastos desde las primeras

etapas de la explotación (PTO), de manera que actúen como pantallas

visuales, a manera de cinturones verdes. Se debe iniciar a lo largo del

contorno de las zonas de extracción.

En el caso de que exista material sobrante no aprovechable en pequeña

cantidad, podrá utilizarse para inclinar los taludes

Protección de la vegetación arbustiva importante en el área de influencia de la

zona extracción.

Realizar labores de encerramiento del área de la mina con arbustos.

Revegetación general con las especies autóctonas de la zona y el diseño

paisajístico (distribución) que permita la adaptación de la zona afectada por la

explotación al paisaje circundante.

Reconformación y rehabilitación general de taludes.

Page 253: Estudio de Impacto Ambiental

253

Control de las aguas de escorrentía, mediante descoles diseñados a partir de

los bancos o fosas de cotas superiores o vías.

Los accesos deben realizarse de manera que los bancos o fosas de las

excavaciones, queden fuera de las cuencas visuales de los correspondientes

puntos de percepción.

Retirar, recoger, acopiar y proteger el descapote.

En la medida que se va adecuando y conformando el acopio con el descapote,

la capa orgánica queda entremezclada con la vegetación gramínea y herbácea

removida, lo cual induce la formación y colonización de cobertura vegetal que

puede aportar condiciones apropiadas para el desarrollo de fauna edáfica y

posterior desarrollo de una nueva capa vegetal (herbácea y arbustiva).

Evitar el paso de la maquinaria sobre la zona de almacenamiento de

descapote y se evitar cualquier situación que pueda causar compactación

No se permitirá la quema del material de cobertura vegetal removido.

La restauración paisajística, se realizará a través de la regeneración natural y

tendrá lugar en la medida en que se vayan clausurando áreas explotadas,

donde ya no se requiera más intervención de las mismos, colocando capas de

descapote con un espesor mínimo de 10 cm.

En el proceso de cierre de los bancos o fosas de extracción, se colocará una

capa de 10 cm del descapote mezclado con la vegetación que ha emergido en

la zona de almacenamiento, la cual ofrece condiciones apropiadas para la

posterior reforestación de los bancos o fosas explotados.

La siembra se efectuará siguiendo el diseño de separación de potreros como

cercos vivos con las especies mataratón, chiminango, espina de mono,

guácimo, nacedero en cantidad de 286 plantones.

Los huecos a emplear serán de 40 cm X 40 cm x 40 cm, en los cuales se

efectuará repique al fondo y se abonando con triple 15 en razón de 60 gramos

por hueco.

Page 254: Estudio de Impacto Ambiental

254

Se utilizarán plantones de 1.20 mts como mínimo de las mismas especies que

se erradicaron para desarrollar la actividad minera.

Prohibir el porte y uso de armas de fuego en el área de trabajo para contribuir

a la protección de la fauna, así como la caza, compra, captura de animales

silvestres vivos o muertos cualquiera sea el objetivo.

No acumular estériles o residuos sólidos en zonas verdes o sobre troncos de

árboles.

No verter ningún tipo de residuos o materiales sobre zonas cultivadas.

Manejo ambiental de las actividades de descapote

Las actividades de descapote consistirán en el retiro de la capa superficial del

suelo del área a intervenir, se identificará el espesor de suelo útil y se

programará la maquinaria de tal forma que se aproveche al máximo la

disponibilidad del recurso.

Los cortes de descapote se hacen con una maquinaria adecuada para dicha

operación, de tal manera que se logre un corte de la denominada capa arable

o vegetal, la dirección de corte se realiza en el sentido del diseño minero, con

el fin de reducir movimientos innecesarios y la menor alteración del sustrato

que se va a extraer, así la capa de suelo debe hacerse cuidadosamente para

evitar la muerte de la micro fauna, compactación excesiva de los sustratos y la

pérdida por erosión hídrica o eólica del recurso.

Para evitar la compactación, el suelo debe manipularse en lo posible en

estado seco (contenido de humedad inferior al 75%), evitar el paso de la

maquinaria sobre él y almacenarlo teniendo en cuenta las alturas

recomendadas de disposición.

El suelo almacenado debe ser protegido contra la acción erosiva del agua, y el

aire, y contra riesgos de contaminación.

El lugar de disposición de materiales vegetales debe localizarse en un sitio

estable, de buen drenaje y libre de cualquier foco de incendio.

Page 255: Estudio de Impacto Ambiental

255

No se debe permitir ninguna práctica de quemas.

Las pilas de suelo deben orientarse de tal forma que se exponga la menor

dimensión a la acción del viento.

Se debe cubrir el material removido si no se reutiliza o se dispone de forma

inmediata, para evitar fenómenos de erosión y arrastre de material por viento o

escorrentía hacia los cuerpos de agua cercanos.

Para proteger el suelo de la erosión hídrica y eólica se debe disponer en

zonas libres de inundaciones, de baja pendiente, fuera de drenajes

superficiales y en pilas con su menor dimensión en la dirección del viento.

Con el objeto de compensar la intervención a realizar, se implementará como

estrategia ambiental la siembra de 286 plantones de las especies intervenidas y

recuperando de esta manera suelo, flora, fauna y paisajismo.

8 Cronograma de ejecución.

ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN

EXPLOTACIÓN DESMANTELAMIENTO

Manejo en el retiro de materiales vegetales, desmonte y descapote

X

Almacenamiento del material removido X

Utilización del material removido X

Siembra plantones X

Revegetalización de áreas intervenidas X

El anterior cronograma de actividades involucra la siembra de material vegetal,

que se realizaría en época de lluvias favoreciendo la disponibilidad de agua en el

suelo y por ende en el prendimiento de los árboles plantados, y la respectiva

acción de mejoramiento para la fauna del área

9 Lugar de aplicación.

Esta actividad se realizará de forma paralela con el avance del proyecto minero. Al

finalizar los trabajos, los sitios de las obras y sus zonas contiguas deberán

Page 256: Estudio de Impacto Ambiental

256

entregarse en condiciones adecuadas a las inicialmente encontradas garantizando

que las condiciones sean mejores o similares a las que se encontraban antes de

iniciar las actividades, con los cercos vivos restablecidos demarcando potreros y

linderos y paisaje adecuado,

10 Responsable de la ejecución.

Titular minero

11. Personal requerido.

Responsable de control ambiental

12. Cuantificación y costos

Actividad Cant año

Vr Unit 1 2 3 4 5

Manejo en el retiro de materiales vegetales, desmonte y descapote

5

Almacenamiento del material removido

5

Utilización del material removido5

Siembra y mantenimiento de plantones durante 5 años

286 18.250 912.5001 912.500

1 912.500

1 912.500

1 1.569.500

2

Revegetalización de áreas intervenidas (Has)

20 320.000 320.0003 320.000

3 320.000

3 320.000

3 320.000

3

Capacitación4

(1) Siembra de 50 plantones por año (2) siembra de 86 plantones por año, (3) revegetalización 1 has (4) Los costos de capacitación se involucran en seguridad industrial. (5) sus costos se involucran en la fase de explotación minera.

13. Instrumentos e indicadores de seguimiento / evaluación y monitoreo

Indicador Calculo Frecuencia Área descapotada Área descapotada / Área

proyectada Mensual durante la explotación

Área erosionada en orillas Área sin Vegetación protectora/área protegida

Vida útil del proyecto

Page 257: Estudio de Impacto Ambiental

257

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Ficha CME-07-20

1 Objetivo.

Concientizar a los trabajadores sobre la protección del medio ambiente en general,

procurando también minimizar el impacto ambiental en todas las actividades del

proyecto.

2 Etapa.

Construcción y adecuación, Explotación

3 Impacto ambiental.

Problemas de Salud Ocupacional

Falta de información por parte del personal acerca de las relaciones del

proyecto con la posible alteración del entorno.

Desconocimiento de las normas y reglamentaciones vigentes sobre la

protección del medio ambiente.

Riesgos por accidentalidad vehicular, peatonal y del personal de la obra

Polución de aguas, degradación de suelos y contaminación atmosférica

4 Causa del impacto.

Todas las actividades del proyecto minero son generadoras de impactos

ambientales, unas en mayor duración y magnitud que otras.

Todas las actividades del proyecto minero son generadoras de impactos

ambientales, unas en mayor duración y magnitud que otras

Page 258: Estudio de Impacto Ambiental

258

5 Efecto ambiental.

Agua, Suelos, Vegetación, Fauna, Paisaje y el Hombre

6 Tipo de medida.

Prevención, Protección, Control, Mitigación.

7 Acciones a desarrollar y tecnología a aplicar.

Los impactos generados se mitigan o disminuyen con el conocimiento del área y la

ética de las personas para generar el menor daño al medio ambiente, por ello se

deben adelantar capacitaciones y charlas cortas, sobre temas específicos, con el

ánimo de establecer un compromiso individual que permita controlar o minimizar

los impactos durante la ejecución del proyecto:

Impartir charlas de capacitación ambiental al personal, con el fin de conservar

el medio ambiente y motivar al personal, procurando establecer una actitud

favorable hacia el proyecto.

Realizar inducción ambiental al personal (técnico, operativo y administrativo) al

inicio de la explotación, donde se indiquen los compromisos adquiridos por la

titular minera en el Plan de Manejo Ambiental.

Definir pautas de comportamiento, haciendo énfasis en el respeto a la

comunidad y a los recursos naturales.

Los temas de las jornadas serán: PMA ( manejo de residuos sólidos y líquidos,

entre otros), parámetros de explotación, Uso adecuado y obligatorio de cada

uno de los elementos de protección personal, mantenimiento de los mismos y

aseo, Riesgos en la explotación, documentos básicos que debe portar cada

trabajador para poder ser atendido en caso de accidente.

Page 259: Estudio de Impacto Ambiental

259

Tecnología utilizada:

Talleres

8 Cronograma de ejecución.

ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN

EXPLOTACIÓN DESMANTELAMIENTO

Realización talleres de capacitación X X

9 Lugar de aplicación.

Este programa tiene cobertura sobre operarios y comunidades, en el área de

explotación y en el área de influencia directa.

10 Responsable de la ejecución.

Titular minero

11. Personal requerido.

Trabajadora social

12. Cuantificación y costos

Los costos son inherentes al proyecto minero a razón de $ 800.000 por cada taller,

los cuales se establecerán mínimo 2 veces por año para un total de

13. Instrumentos e indicadores de seguimiento / evaluación y monitoreo

Cualitativo: Registros de las capacitaciones realizadas, registro fotográfico, listado

de asistencia y bitácora de los temas tratados.

Número de personas con inducción en la explotación minera / Numero de personal

contratadas.

Page 260: Estudio de Impacto Ambiental

260

Numero de talleres programados / Numero de talleres realizados.

Número de asistentes a las capacitaciones / Numero de Invitados a las

capacitaciones.

FRECUENCIA: Mensual

PLAN DE RECUPERACION

Ficha CME-07-25

1 Objetivo.

Devolver a la zona las condiciones anteriores al desarrollo del proyecto minero,

mediante las acciones necesarias, encaminando las mismas al abandono,

limpieza y restauración de las zonas que fueron ocupadas por los acopios, los

accesos transitorios, las áreas de explotación de fuentes de materiales.

2 Etapa.

Construcción y adecuación, Explotación y Desmantelamiento

3 Impacto ambiental.

Cambio en la calidad del aire por emisión de partículas y gases y generación

de ruido

Cambio en la calidad visual y de paisaje.

Cambio en las condiciones físico-químicas del suelo

Cambio en la calidad visual y de paisaje.

Page 261: Estudio de Impacto Ambiental

261

4 Causa del impacto.

Construcción de accesos transitorios y utilización de áreas para acopios de

materiales pétreos

Uso de áreas de explotación de materiales de construcción

5 Efecto ambiental.

Aire, Suelo, Paisaje, Vegetación, Fauna

6 Tipo de medida.

Prevención, Mitigación, Restauración, Recuperación

7 Acciones a desarrollar y tecnología a aplicar.

Retiro de todos los equipos, maquinaria y vehículos asociados al proyecto.

Limpieza general del área, retiro de escombros y de todo tipo de material que

pueda obstruir el normal tráfico vehicular.

El sitio donde se instalaron las canaletas perimetrales y demás estructuras

para el control de vertimientos, deberá ser sellado, tapado con tierra

apisonada y posteriormente empradizado y revegetalizado.

En caso de que las características del material sobrante sean adecuadas,

podrá ser utilizado para rellenar y apisonar las áreas de empradización y

revegetalización.

Será retirada la totalidad de las instalaciones temporales adecuadas,

incluyendo estructura sanitaria (baño móvil), obras de desviación y transporte

de aguas, infraestructura en edificaciones temporales (caseta de control).

Page 262: Estudio de Impacto Ambiental

262

Las áreas ya desocupadas de infraestructura temporal, serán revegetalizadas

mediante el empleo de pastos o cobertura rastrera propia de la zona.

8 Cronograma de ejecución.

ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN

EXPLOTACIÓN DESMANTELAMIENTO

Desmonte y descapote X

Instalación de infraestructura sanitaria y de tratamiento de aguas residuales

X X

Instalación de áreas operativas caseta control X X

Mantenimiento de sistemas sanitarios X X

Desmontaje de instalaciones X

Limpieza y reconformación del terreno X

Revegetalización de áreas intervenidas X

9 Lugar de aplicación.

Esta actividad se realizará de forma paralela con el avance del proyecto minero. Al

finalizar los trabajos, los sitios de las obras y sus zonas contiguas deberán

entregarse en óptimas condiciones de limpieza y libres de cualquier tipo de

material de desecho, garantizando que las condiciones sean mejores o similares a

las que se encontraban antes de iniciar las actividades.

10 Responsable de la ejecución.

Titular minero

11. Personal requerido.

Responsable control ambiental, operario maquinaria, obreros

12. Cuantificación y costos

Los costos de las medidas planteadas forman parte del presupuesto general del

proyecto minero.

Page 263: Estudio de Impacto Ambiental

263

13. Instrumentos e indicadores de seguimiento / evaluación y monitoreo

- Monitorear la recolección de toda la infraestructura.

-Verificar la adecuada recolección y disposición de los residuos sólidos, líquidos,

las grasas y aceites.

-Verificar el tratamiento y sellamiento de las estructuras sanitarias.

-Monitorear la adecuada empradización y/o revegetalización de todos los sitios y

garantizar su prendimiento.

Se verificará que el Oficina sea totalmente desmantelado y el área resultante sea

restaurada.

INDICADORES CUALITATIVO:

Indicador = (Número de hectáreas abandonadas o desmanteladas / Número de

hectáreas recuperadas)*100.

Indicador = (Número de hectáreas restauradas y revegetalizadas / Número total de

hectáreas utilizadas por las instalaciones del proyecto)* 100

FRECUENCIA de estos indicadores: Una vez en etapa final del Proyecto.

RESUMEN DE COSTOS DEL PLAN DE MANEJO

PLAN MANEJO AMBIENTAL COSTO

Ficha CME-07-03 MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES Y AGUAS LLUVIAS INMERSO EN

PROYECTO

FICHAS CME 07-08 y CME 07-09 CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y

RUIDO $ 12.000.000

Page 264: Estudio de Impacto Ambiental

264

Ficha CME-07-10 MANEJO DE COMBUSTIBLES $ 1.200.000

Ficha CME-07-12 CONTROL DE LA EROSION Y DE PRODUCCION DE

SEDIMENTOS $ 2.345.000

Ficha CME-07-12 RESTAURACION MORFOLÓGICA DE SECTORES DE

EXTRACCIÓN $ 5.500.000

Ficha CME-07-16 MANEJO DE VIAS Y SEÑALIZACIÓN INMERSO EN

PROYECTO

Ficha CME-07-17 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS $ 650.000

Ficha CME-07-18 y 24 MANEJO PAISAJISTICO Y DE FAUNA Y FLORA $ 6.819.500

Ficha CME-07-20 EDUCACIÓN AMBIENTAL $ 8.000.000

Ficha CME-07-25 PLAN DE RECUPERACION INMERSO EN

PROYECTO

TOTAL $ 28.522.500

6.3 PROGRAMA SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Se plantea este programa para verificar el cumplimiento de las acciones

propuestas en el Plan de Manejo Ambiental y con ello medir la eficacia, con miras

a prevenir, corregir, compensar, mitigar los posibles daños que el proyecto genere.

Para ello se han diseñado unos formatos de verificación del cumplimiento para el

medio físico o abiótico, biótico y socioeconómico, cada uno de ellos con sus

respectivos indicadores con los cuales se identifica el cambio que está generando

el proyecto, sitio a verificar o controlar y frecuencia o momento de monitoreo y de

esta manera realizar la retroalimentación de las acciones o medidas ambientales.

Los objetivos del programa de monitoreo se orientan a:

Realizar control en las acciones que se diseñaron en el Plan de Manejo

Page 265: Estudio de Impacto Ambiental

265

Ambiental, para prevenir, corregir, mitigar o compensar los posibles daños que

pueden producir las actividades del proyecto.

Confrontar los resultados de monitoreo con los estándares establecidos en la

normatividad ambiental, y así, realizar la retroalimentación del caso.

Diseñar un plan para verificar el avance y cumplimiento de los compromisos

establecidos en el Plan de Manejo Ambiental que se presenta en las fichas

anteriores con el fin de realizar su respectiva evaluación y toma de decisiones

para continuar o modificar las acciones.

El diseño de programa de seguimiento y monitoreo para el medio abiótico, medio

biótico y medio socioeconómico, en donde se establecen la variable ambiental,

indicador, parámetros a verificar, sitios de muestreo y frecuencia se presentan en

las siguientes tablas

MEDIO FÍSICO

SEGUIMIENTO MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y ESPECIALES

OBJETIVOS Y METAS

Verificar la correcta disposición de los residuos sólidos tanto domésticos como especiales

TIPO DE MEDIDA

SEGUIMIENTO MONITOREO

X

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Verificar la adecuada recolección, separación y disposición de los residuos sólidos

generados en la infraestructura de soporte minero de la explotación.

Verificar las labores de limpieza y mantenimiento de la caseta acondicionada para la

recolección de los residuos sólidos.

INSTRUMENTOS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO / EVALUACIÓN Y MONITOREO

Cantidad de residuos apropiadamente dispuestos / Cantidad de residuos generados.

Page 266: Estudio de Impacto Ambiental

266

MONITOREO DE RUIDO Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS

OBJETIVOS Y METAS

Establecer las tasas de control de la polución de las medidas de control de la emisión de

gases y de emisiones sonoras.

Establecer la efectividad de las medidas de control de la contaminación atmosférica.

Identificar alteraciones específicas no previstas que requieran de la aplicación inmediata de

medidas para su control.

Evaluar la integridad del personal expuesto a condiciones de alta presión sonora.

TIPO DE MEDIDA

SEGUIMIENTO MONITOREO

X X

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Seguimiento al almacenamiento y humectación apropiado de material

Rastreo al estado de maquinaria y vehículos

Se llevará a cabo el monitoreo de las condiciones atmosféricas del área cada año. Este

monitoreo consistirá en la evaluación de dos (2) puntos localizados en las áreas donde se

generarán dichas emisiones atmosféricas,

Los parámetros a evaluar serán:

Partículas en Suspensión Totales TSP

Dióxido de Azufre SO2

Óxidos de Nitrógeno NOx

Hidrocarburos Totales HC

Partículas en Suspensión Totales (TSP)

Se utilizará el método recomendado por el Ministerio de Salud en la Resolución No. 02308,

teniendo en cuenta la reglamentación consignada en el artículo 31 del Decreto 02/82,

consistente en el método gravimétrico por muestreador de alto volumen. En este se hace

pasar una muestra de aire succionado por un motor a través de un filtro de celulosa

desecado y pesado previamente, durante 24 horas con un caudal entre 40 y 60 pies cúbicos

por minuto. La geometría del equipo muestreador obliga al aire que lo circunda a cambiar la

Page 267: Estudio de Impacto Ambiental

267

dirección al menos en 90° antes de alcanzar el filtro horizontal, depositando allí las partículas

que no se han sedimentado por la acción de la fuerza de gravedad.

El tiempo de muestreo será de 24 horas y el caudal del aire que pasa a través del filtro se

establece mediante un programador de tiempo y la calibración del respectivo equipo.

Transcurridas las 24 horas de muestreo, el filtro con las partículas es desecado y pesado

nuevamente. La diferencia de peso en microgramos (mg), antes y después del muestreo,

dividida entre el volumen total del aire en metros cúbicos (m3) que pasa a través de él

durante 24 horas, determinan la concentración de partículas en suspensión, expresadas en

microgramos de partícula por metro cúbico de aire (g/m3).

RUIDO

Para el monitoreo del ruido se seguirán los lineamientos de la Resolución 08321/83 del

Ministerio de Salud.

Los registros de ruido se harán de forma sistemática de acuerdo a la norma, durante todo el

periodo de monitoreo. Los equipos de muestreo son sonómetros, con su analizador de

frecuencias y el respectivo calibrador. Se determinaran los niveles percentiles L5, L50 y L90,

niveles máximos y mínimos y niveles pico.

INSTRUMENTOS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO / EVALUACIÓN Y MONITOREO

(Número de monitoreos de aire por año / Numero de monitoreos programados por año)*100

(Calidad del aire Generada / Calidad del aire Encontrada)*100

Resultados de calidad de aire <= Legislación

(Número de Monitoreos de Ruido por año / Numero de monitoreos de ruido

programados)*100

Resultados de Monitoreo de Ruido <= Legislación y Normatividad

Resultados de Monitoreo de Aire <= Legislación y Normatividad

SEGUIMIENTO Y MONITOREO EN LA RECUPERACIÓN DE ÁREAS

INTERVENIDAS

OBJETIVOS

Establecer los criterios básicos para realizar el seguimiento y monitoreo del programa de

Page 268: Estudio de Impacto Ambiental

268

reintegro de las áreas intervenidas durante la preparación, desarrollo y explotación de los

depósitos aluviales activos en lecho móvil y de los depósitos de barras aluviales.

TIPO DE MEDIDA

SEGUIMIENTO MONITOREO

X

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Comprobar la implantación de las actividades, técnicas, métodos, recomendaciones, que se

indican en cada una de las fichas de manejo,

relacionadas con las actividades finales de la recuperación y reintegro de áreas al finalizar

la etapa de explotación.

INSTRUMENTOS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO / EVALUACIÓN Y MONITOREO

Para los sitios con problemas de erosión o inestabilidad del terreno se tendrá en cuenta los

siguientes aspectos:

El problema geotécnico presente y sus causas

Las actividades y obras correctivas o de control requeridas

Las cantidades de obra y sus costos.

Para las obras de control de erosión y estabilización se considerarán los siguientes

aspectos:

La identificación de área

La ubicación de la medida

El tipo de obra ejecutada

El porcentaje de éxito obtenido

Las obras adicionales requeridas

Observaciones generales

Las áreas intervenidas por la localización y áreas de disposición de residuos

Page 269: Estudio de Impacto Ambiental

269

MEDIO BIÓTICO

SEGUIMIENTO EN EL MANEJO DE LA COBERTURA VEGETAL

OBJETIVOS Y METAS

Establecer las medidas de seguimiento y monitoreo en las actividades de descapote del

área a intervenir.

Hacer seguimiento al programa de compensación forestal en áreas expuestas a la erosión

hídrica.

TIPO DE MEDIDA

SEGUIMIENTO MONITOREO

X

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Se realizará un seguimiento y control de todas las actividades que se relacionan con el

manejo de la cobertura vegetal.

En todos los casos el propósito principal es minimizar los impactos sobre los recursos

naturales, evitar pérdidas o intervenciones innecesarias, que afecten cualquier elemento del

ambiente. Los programas de seguimiento se discriminan en:

DESCAPOTE. Se lleva un estricto control en la operación de descapote, con el propósito

de evitar pérdidas de materiales orgánicos, sustratos y componentes importantes de los

suelos superficiales.

SEGUIMIENTO AL MANEJO DE RECURSOS NATURALES

OBJETIVOS

Realizar el seguimiento al manejo técnico de la explotación y al uso adecuado de los

recursos naturales presentes en la zona.

TIPO DE MEDIDA

SEGUIMIENTO MONITOREO

x

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Seguimiento y monitoreo en el manejo del material erradicado

Seguimiento y monitoreo en los frentes de explotación

Page 270: Estudio de Impacto Ambiental

270

MEDIO SOCIOECONÓMICO

SEGUIMIENTO AL PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

OBJETIVOS Y METAS

Detectar los problemas que se presenten en la ejecución del PMA socioeconómico

establecido

Realizar el monitoreo y seguimiento de los siguientes proyectos correspondientes al PMA

en su componente social: Información a las comunidades, Educación y Capacitación al

personal vinculado al proyecto, contratación de mano de obra no calificada local.

Atención a los conflictos sociales generados durante las diferentes etapas del proyecto.

Atención a inquietudes

TIPO DE MEDIDA

SEGUIMIENTO MONITOREO

X

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Verificar que se desarrollen apropiadamente los diferentes componentes del Plan de

manejo Ambiental establecidos en este documento

INSTRUMENTOS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO / EVALUACIÓN Y MONITOREO

Número de Reuniones realizadas con la comunidad / Numero de reuniones programados

con la comunidad

Número de Quejas recibidas / Número de Quejas resueltas.

Numero de volantes entregados / Numero de volantes Programados.

Número de trabajadores de mano de obra no calificada del Área de influencia / Número de

trabajadores de mano de obra no calificada.

Número de trabajadores residentes en la Zona / Número de trabajadores

6.4 PLAN DE CIERRE

El presente plan, detalla los procesos requeridos para establecer el cierre de la

mina. Este plan deberá ser preparado al menos con tres años de antelación a la

Page 271: Estudio de Impacto Ambiental

271

fecha en que se espera cesen las actividades de producción con el fin de que

todos los procesos puedan cumplir con los objetivos propuestos.

Objetivo

Lograr que al terminar el proyecto la zona no represente ningún riesgo para la

vida humana y el ambiente.

Propiciar la recuperación parcial de la geomorfología con materiales de

préstamo y el paisaje del área intervenida, logrando armonizar el área con el

entorno.

Cierre físico

Retiro de equipos y maquinaria que operan en la zona minera.

Recuperación del perímetro, en este sentido se desmantelará la infraestructura

instalada consistente en la unidad sanitaria portatíl7; logrando que el área

quede en una condición que armonice con las condiciones finales del entorno.

Recuperación ambiental

La recuperación de las áreas intervenidas, se dará en la medida que se vayan

clausurando las áreas intervenidas (excavaciones), a través del relleno parcial

de las mismas, reutilizando el material estéril y vegetal extraído8, por lo tanto al

final de la explotación, se espera que el área sea armónica morfológicamente.

Se debe estabilizar la pendiente, con el fin de no propiciar la erosión.

Recuperación vegetal, es importante a aclarar que la vegetación a establecer

deberá ser igual o similar a las condiciones iniciales (antes de la ejecución del

proyecto), de tal manera que se restaure el área de forma aceptable y

compatible con el área circundante.

Cerramiento de la mina a través de un cerco perimetral.

7 Fuente EIA- PMA. 2013.

8 Fuente PTO.2014.

Page 272: Estudio de Impacto Ambiental

272

Instalación de las señales que sean necesarias.

Medidas complementarias

De acuerdo con los parámetros finales relacionados con la conformación

morfológica a controlar, se deberá determinar el tiempo de monitoreo requerido.

Costos

Estos costos se encuentran incluidos en el Plan de Manejo Ambiental9, la

inversión se realizará antes de alcanzar el agotamiento de reservas o etapa

contractual de cierre.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL10

DETALLE Unid Valor Unit.($)

Valor/año ($)

Plan de manejo ambiental. Varios Varios 28.522.500

Medidas de restauración del terreno. Varios *

Total 28.522.500

*Costo incluido en el PMA y las labores mineras.

Los costos y ejecución del plan de cierre, serán una responsabilidad exclusiva del

titular del derecho minero, señor JORGE IVAN RAMIREZ.

El titular contratará las actividades de cierre a través de un profesional ambiental

y este a su vez deberá contratar la mano de obra requerida para realizar las

labores de cierre, es importante mencionar que el personal contratado deberá ser

liquidado con prestaciones sociales de acuerdo a la legislación laboral vigente de

Colombia. El personal requerido para la fase de cierre dependerá de los adelantos

en las actividades que en este sentido deben anticiparse de manera progresiva al 9 Tomado del PTO

10 Tomado del PTO, pág 59

Page 273: Estudio de Impacto Ambiental

273

cierre de frentes de explotación, y la presencia o no de maquinaria e

infraestructura en el área minera al momento de clausurar.

El plan de cierre incluye la cesación de las labores extractivas y el

desmantelamiento de la infraestructura instalada en la zona, devolviendo la zona

al paisaje inicial, minimizando los efectos adversos que pudiesen dejar las

actividades mineras que se realizarán.

Este proyecto, como muchos otros de explotación de arcillas bentoniticas, se

generan a partir de iniciativas regionales a desarrollar por existencia de

potenciales recursos, espacial y temporalmente definidos; el propósito del actual

proyecto es ser una fuente de materias primas, suministrando los volúmenes

necesarios para satisfacer las necesidades de un mercado específico descrito en

la justificación económica y social del proyecto .

Una vez sea un hecho el cierre de la explotación, ya sea por vencimiento de la

vigencia del título minero para la actividad, por factores económicos, sociales o de

seguridad, el concesionario informará a la entidad competente. Los titulares serán

los encargados de coordinar las actividades de desmantelamiento y cierre.

El objetivo del plan de cierre es retornar a su condición original la zona donde se

ha implementado el proyecto, tanto el suelo como la cobertura vegetal, buscando

mitigar la afectación del recurso suelo, la remoción de la capa orgánica y la

alteración de la cobertura vegetal existente.

Al finalizar los trabajos, se procederá al desmantelamiento de las instalaciones de

la planta y se realizarán las labores de recomposición y de la limpieza final. Para

ello se adelantarán las siguientes actividades:

Retiro de todos los equipos que fueron instalados para el desarrollo del

proyecto.

Page 274: Estudio de Impacto Ambiental

274

Limpieza general del lugar, que incluye el retiro de escombros y de todo tipo

de material que pueda ocasionar mal aspecto al sector donde se hizo el

emplazamiento.

Revegetalización y restauración de la zona con el material que ha sido

almacenado temporalmente en las inmediaciones del lote.

Criterios fundamentales para el cierre

Calidad de aguas superficiales y subterráneas. La calidad del agua mejorará

ostensiblemente al disminuir la turbidez generada por la extracción. Se recuerda

que no habrá vertimientos de aguas residuales de origen doméstico o industrial a

la corriente, por cuanto se dispondrá de un sistema de baño portátil.

Procesos erosivos y estabilidad a largo plazo, de las estructuras que

permanecerán en el área después del cierre. Las estructuras que permanecerán

son muy pocas y se mimetizarán con el entorno, sin que puedan ocasionar

impactos paisajísticos o accidentes a personas y animales que transiten por el

lugar.

Usos del territorio y factores estéticos del paisaje después del cierre. Los usos

principales del territorio permanecen invariables; la explotación es un uso

compatible. Los efectos adversos sobre el paisaje son mitigables, temporales y de

bajo impacto, además las actividades de aprovechamiento forestal de las especies

que pueblan el proyecto se replantarán con la adecuación nuevamente de los

potreros y la arborización como cercos vivos.. Las vías de acceso al tramo a

explotar ya se encuentran habilitadas por cuanto hacen parte de las vías de

comunicación interna entre las fincas.

Área y compromisos potenciales, relacionados con mantenimiento después del

cierre, que permanecerán como legado a generaciones futuras.

Consecuencias económicas para la compañía minera y para patrocinadores

financieros (actores), con respecto a costos del cierre

Page 275: Estudio de Impacto Ambiental

275

Tabla Consecuencias económicas para titular minero en cierre ACTORES (PARTICIPANTES) EFECTO Y OBSERVACIONES

OPERADOR MINERO

Empleados Los empleados se desplazarán a otro sitio con la empresa que subcontrate la explotación.

Personal El personal desarrollará labores diferentes

Accionistas Se desconocen a la fecha.

COMUNIDAD

Propietarios de negocios y proveedores de servicios

La afectación es baja por cuanto los insumos para el proyecto son pocos y muchos se proveen desde afuera

Propietarios de tierras, vecinos y residentes

Dejará de percibir ganancias por la actividad.

Gobierno local Se afecta al dejar de percibir regalías por la explotación

TITULARES

Personas naturales Dejarán de percibir ganancias por la actividad y cesarán sus compromisos ambientales y mineros.

ESTADO

Autoridades reguladoras (mineras y ambientales)

Cierre de expedientes mineros y ambientales. Cierre ambiental del proyecto minero y certificación de paz y salvos.

Autoridades agrarias y de planeación de uso del territorio

Confirmación de la restauración del área y de los usos principales del terreno.

Otras agencias gubernamentales

Cesación de regalías por explotación de recursos mineros.

6.5 INDICADORES AMBIENTALES

Como se ha planteado a lo largo de las etapas de evaluación de impactos,

formulación de plan de manejo ambiental y de seguimiento y monitoreo los

indicadores han estado presentes por cuanto son ellos los parámetros que nos

permitirán evaluar el desarrollo de la actividad minera frente al ambiente para la

Page 276: Estudio de Impacto Ambiental

276

mitigación, prevención, corrección y/o compensación de los impactos ambientales

ocasionados por el proyecto. En cada una de las respectivas fichas que conforman el

Plan de Manejo Ambiental se has consignado los indicadores ambientales que

aplican para su evaluación.

6.6. ANALISIS DE RIESGOS Y PLAN CONTINGENCIA

Las actividades antropicas generan riesgos, por lo tanto es necesario identificarlos

como también las amenazas tanto de origen natural, como los inducidos por la

misma actividad sobre los elementos bióticos, abióticos y socioeconómicos, con el

fin de reducirlos y establecer las medidas de seguridad desde los aspectos

ambientales y técnicos.

6.6.1 definición de conceptos.

6.6.1.1 Elementos en riesgo.

Es todo aquello susceptible de sufrir daño, directo o indirecto, como: El medio

ambiente, la vida humana, los bienes y servicios individuales y/o de un conjunto de

personas, y las actividades económicas, etc.

6.6.1.2 Amenaza.

Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de origen natural o antrópico,

que puede ocasionar daños directos o indirectos a los elementos en riesgo.

6.6.1.3 Riesgo.

Es el daño potencial de los elementos en riesgo, resultado de la probable

ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico.

6.6.1.4 Vulnerabilidad.

Page 277: Estudio de Impacto Ambiental

277

Grado de pérdida de un elemento o conjunto de elementos en riesgo, como

resultado de la ocurrencia de un fenómeno de una magnitud dada.

6.6.1.5 Desastre.

Es un evento que ocurre en forma repentina e inesperada, provocando

destrucción, alteración y afectación sobre los elementos en riesgo.

6.6.2 Metodología.

La metodología que se utilizará es la siguiente:

Se identifican los elementos de riesgo, sobre los cuales actúan las amenazas y

se hace una primera evaluación del grado de vulnerabilidad.

Se determinan en forma cualitativa y relativa las clases de eventos que se

podrían presentar (riesgo), estableciendo una relación entre la causa

(amenaza) y los efectos en los elementos sobre los cuales actúa

(vulnerabilidad).

Se hace una evaluación de los posibles daños que causaría la ocurrencia de

cada evento.

Se definen las medidas de prevención y mitigación.

6.6.2.1 Amenazas de origen natural.

6.6.2.1.1 Sismicidad y tectonismo.

Circundando el área de influencia de la zona de estudio se identifican fallas, las

cuales son activas, lo que determina la posibilidad de que un sismo puede tener

efectos sobre esta área. Por este motivo el grado de amenaza se puede

considerar como alto.

6.6.2.2 Amenazas de origen antrópico.

Page 278: Estudio de Impacto Ambiental

278

6.6.2.2.1 Derrumbes.

De acuerdo a la clasificación geomorfológica, del área de estudio se presenta una

loma alargada en sentido NS, de formas suaves, en la que los mayores escarpes

han sido causados por antiguas extracciones de materiales de construcción y por

la disección de algunos drenajes estacionarios. Para prevenir o disminuir esta

amenaza se realizó el diseño del aprovechamiento minero contenido en el PTO.

Por lo tanto el grado de amenaza por deslizamientos e inestabilidad de laderas es

bajo.

6.6.2.2.2 Derrame de combustibles.

El derrame de combustibles, puede afectar al recurso suelo o al recurso agua,

esta amenaza es considerada de grado medio.

6.6.3 Análisis de Vulnerabilidad.

La vulnerabilidad se valorará en forma cualitativa, dependiendo de la exposición

y/o afectación de la amenaza ante el elemento en riesgo. De acuerdo con la

siguiente matriz.

Grado de

afectación

Cobertura Grado de

vulnerabilidad

L MI B

L P B

L MA M

D MI B

D P M

D MA A

PT MI M

PT P A

PT MA A

Page 279: Estudio de Impacto Ambiental

279

Matriz de Vulnerabilidad Siendo:

L = Afectación leve, con daños menores o mínimos.

D = Afectación con algunos daños

PT = Pérdida total

MI = El área afectada es puntual o muy pequeña

P = Se afecta parcialmente el área

MA = Se afecta la totalidad del área

B = Baja

M = Media

A = Alta

6.6.3.1 Vulnerabilidad de elementos físicos

Suelo. Dado que el área afectada es puntual (MI) y el grado afectación con

algunos daños (D), se clasifica como de vulnerabilidad baja.

6.6.3.2 Vulnerabilidad de elementos bióticos.

Cobertura vegetal. La afectación es leve en un área puntual o muy pequeña (L),

por lo tanto su vulnerabilidad es baja.

6.6.3.3 Vulnerabilidad de elementos antrópicos.

Operación de la cantera. Dado que el área afectada y los daños son mínimos, se

califica como vulnerabilidad baja.

6.6.4 Análisis de Riesgo.

El riesgo es el resultado del producto de la amenaza por la vulnerabilidad. Se ha

clasificado el riesgo en forma cualitativa con tres grados, que son alto, medio y

bajo, dependiendo del grado de amenaza y de vulnerabilidad, según la siguiente

matriz:

Page 280: Estudio de Impacto Ambiental

280

Amenaza

Alta Media Baja

Vulnerabilidad

Alta Riesgo alto Riesgo alto Riesgo medio

Media Riesgo alto Riesgo medio Riesgo bajo

Baja Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo bajo

6.6.5 Matriz de Riesgo.

Dependiendo de la naturaleza de la amenaza, y en concordancia con lo anterior,

se presentan dos clases de riesgos.

6.6.5.1 Riesgos naturales.

Sismicidad y tectonismo.

Grado de amenaza

Elemento en riesgo Vulnerabilidad Grado del riesgo

Alta Operación de la cantera / mina Baja Bajo

6.6.5.2 Riesgos antrópicos.

Derrumbes.

Grado de amenaza

Elemento en riesgo Vulnerabilidad Grado del riesgo

Baja Suelos Baja Bajo

Baja Operación de la cantera / mina Baja Bajo

Derrame de combustibles.

Grado de amenaza

Elemento en riesgo Vulnerabilidad Grado del riesgo

Medio Suelos Baja Bajo

Medio Cobertura vegetal Baja Bajo

Page 281: Estudio de Impacto Ambiental

281

6.7 PLAN DE CONTINGENCIA

Se fundamenta en una estructura estratégica, operativa y un sistema de

comunicación que permita controlar una situación de emergencia durante la

operación minera, permitiendo minimizar sus consecuencias negativas.

6.7.1 Plan Estratégico.

Su función es indicar los mecanismos que se deben utilizar para la coordinación,

funciones y uso eficiente de todos los recursos, tanto humanos como técnicos, por

parte de todos los involucrados (titular del derecho minero, ingeniero residente

autoridades, comunidad y entidades). El propósito es dar una respuesta

apropiada, de acuerdo con la adecuada destinación del personal entrenado,

control de la situación y manejo de equipos. Se deberá tener por consiguiente un

grupo capacitado para atender una contingencia en forma ágil y oportuna.

De acuerdo con lo anterior se propone implementar una organización como la

mostrada en la Figura 26.Organigrama del plan de contingencia que tiene a la

cabeza un jefe del plan apoyado por el coordinador de emergencia quien a su vez

maneja dos grupos de personas, uno de acción inmediata que corresponde al

grupo de operación y el otro que participa una vez haya terminado el proceso de

atención que es el grupo evaluador.

Figura 26.Organigrama del plan de contingencia.

Page 282: Estudio de Impacto Ambiental

282

Las funciones de cada uno de estas personas y sus responsabilidades son las

siguientes.

6.7.1.1 Jefe del plan.

Por su condición de responsable, deberá ser el encargado de la extracción minera,

o sea que le corresponde al ingeniero. Será la mayor autoridad del plan de

contingencia, por consiguiente será el responsable de la aplicación del mismo.

Coordinará y dirigirá de manera ágil, segura y apropiada las diferentes actividades

y acciones del plan. Entre sus principales funciones están.

Organizar los grupos de operación y evaluador

Organizar la capacitación y entrenamiento del personal involucrado en el plan.

Preparar simulacros.

Revisar y corregir las fallas surgidas en la aplicación del plan, tanto en los

simulacros como en situaciones de real emergencia.

Informar a todas las personas que tengan relación con la emergencia

presentada.

Hacer el seguimiento general de la emergencia.

Definir las estrategias que se seguirán según el tipo de emergencia

presentado.

Coordinar las operaciones entre los diferentes grupos participantes.

Elaborar y/o revisar los informes presentados después de la contingencia.

6.7.1.2 Grupo de operación.

Como se observa en el organigrama este grupo está conformado por los

siguientes subgrupos con funciones bien definidas. Cada uno estará conformado

durante la etapa de operación por personal capacitado del titular minero. Las

funciones principales de cada uno son las siguientes.

Page 283: Estudio de Impacto Ambiental

283

Seguridad: Controla las normas de seguridad en la presentación de una

emergencia, mantiene aislado el sitio, señaliza las zonas de peligro.

Limpieza derrame de combustible: Encargado de limpiar el agua y/o el suelo

contaminado de acuerdo con el procedimiento para atender las contingencias

causadas por derrames de combustibles

Retiro de derrumbes: Encargado de realizar el procedimiento pertinente para

el retiro de derrumbes.

6.7.1.3 Grupo evaluador.

Estará conformado por el titular minero y supervisor. Sus funciones principales

son.

Evaluar el estado de los elementos en riesgo antes de la ocurrencia de

cualquier evento.

Determinar la magnitud del evento.

Llevar el control de los daños causados a los elementos en riesgo afectados.

Evaluar en forma posterior a la atención del evento los resultados obtenidos de

la aplicación del plan de contingencia, para determinar la eficacia del mismo,

de las actividades desarrolladas y del grupo de operación, etc., con el fin de

corregir las fallas y errores cometidos e implementar las correcciones

necesarias.

6.7.2 Plan Operativo.

Como su nombre lo indica, es la guía que señala las acciones a ejecutar en el

caso de presentarse una contingencia. Estas acciones se presentan en el orden

que normalmente deben llevarse a cabo y son las siguientes.

Identificar el tipo de contingencia.

Localizar el sitio de la contingencia.

Page 284: Estudio de Impacto Ambiental

284

Evaluar el tamaño o magnitud de la contingencia.

Avisar al jefe del plan.

Activar el plan operativo.

Avisar a los grupos de operación.

Tomar las medidas de seguridad para prevenir otras contingencias como

accidentes, incendios, ampliación de área de contingencia, afectación de seres

humanos, etc. Si es necesario, iniciar la evacuación de otras áreas que se

puedan afectar por la ampliación de la contingencia.

Una vez aplicado el plan de contingencia, verificar que no hay nuevas

amenazas que tengan una alta probabilidad de iniciar una nueva contingencia.

En este caso tomar las medidas preventivas requeridas.

Una vez asegurada la situación dar nuevamente vía libre a la operación

minera.

De acuerdo con los resultados del análisis de riesgos, se ha determinado que para

la atención de las tres contingencias descritas se requieren ejecutar una serie de

actividades detalladas, que como guía del proceso, deben llevarse a cabo. Para

esto se han preparado en el flujograma que se muestra en la Figura 27. Los

procedimientos para el derrame de combustibles, para el manejo de derrumbes y

para el manejo de sismos (Anexos 13, 14, y 15) respectivamente.

6.7.3 Plan de Comunicaciones.

Parte importante del plan es el de disponer de un sistema de comunicaciones

eficiente que permita comunicarse con los diferentes grupos que hacen parte del

mismo. Por lo tanto los encargados del plan durante el aprovechamiento minero

deberán disponer de medios de comunicación apropiados tales como

radioteléfonos, celulares. También se deberá disponer de un directorio actualizado

con los números telefónicos de: titular minero jefe del plan y de las entidades

públicas y privadas que tienen que ver con la atención de emergencia.

Page 285: Estudio de Impacto Ambiental

285

6.7.3.1 Informes que se deben preparar.

Tal como se mencionó anteriormente, de cada contingencia debe quedar un

informe que describa las causas, las acciones desarrolladas, la efectividad de

estas acciones en la solución del problema y unas conclusiones y

recomendaciones sobre la efectividad del plan. Este informe debe ser preparado

con participación de todos los que intervinieron en la contingencia y que hagan

parte de los grupos de operación, con la coordinación del jefe del plan. El informe

contendrá como mínimo la siguiente información.

Registro detallado de la contingencia, incluyendo fotos y/o videos.

Análisis de las causas de la contingencia.

Acciones tomadas y análisis de efectividad de las mismas.

Tiempos de respuesta de cada acción.

Operatividad del sistema de comunicación.

Problemas presentados.

Conclusiones acerca del plan.

Recomendaciones para eventos futuros.

También a la presentación de cada contingencia, se debe llenar el formulario de

reporte mostrado a continuación.

Reporte No Fecha: Hora

1- Nombre del funcionario:

2- Emergencia reportada por:

Nombre:___________________________________________________________

____________ Teléfono: Dirección

3- Cuando se observó la contingencia

Fecha Hora

4- Condiciones del tiempo

Page 286: Estudio de Impacto Ambiental

286

Seco Lluvioso

5- Localización de la contingencia

Kilometraje o abscisa de la vía sobre la cual se presentó la contingencia

6- Descripción inicial de la contingencia

7. Teléfonos de Entidades municipales y regionales receptoras de los reportes de

Emergencias

Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Bugalagrande 2236122 / 2236341

Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Zarzal 2206565 3176674045

Policía Nacional Bugalagrande 2236155

Cruz Roja seccional Cauca – sede Bugalagrande 2236305

Alcaldía municipal de Bugalagrande 2237403 / 2236235

Hospital local San Bernabé 2236322 / 2237229

3116343957

Defensa Civil Bugalagrande 3112513941

Page 287: Estudio de Impacto Ambiental

287

Figura 27. Flujograma de contingencia por ocurrencia derrame de combustible,

derrumbes y sismo.

Page 288: Estudio de Impacto Ambiental

288

6.8 CRONOGRAMA Y COSTOS DEL PMA

El Plan de Manejo Ambiental enfocado a adelantar actividades para prevenir,

mitigar, corregir o compensar los impactos generados por el proyecto minero para

la explotación de un yacimiento de bentonita y demás concesibles, se presenta

gráficamente en el siguiente cronograma espacializado en el tiempo para un

período de cinco años como lo solicita la autoridad ambiental en los términos de

referencia.

Los costos del plan se encuentran referenciados en cada una de las fichas que lo componen y en

la página 263 y 264 se encuentra la tabla resumen de ellos.

El valor total del plan es de $ 28.522.500 para ser desarrollado en el período de la vida útil del

proyecto pero habrá actividades que se desarrollan con énfasis en unos períodos bien definidos de

épocas secas o de lluvias.

Page 289: Estudio de Impacto Ambiental

289

PLA

N M

AN

EJO

AM

BIE

NTA

L1

23

45

PA

RC

IAL

TOTA

L

Fich

a C

ME

-07-

03 M

AN

EJO

DE

AG

UA

S

SU

PE

RFI

CIA

LES

Y A

GU

AS

LLU

VIA

S

INM

ER

SO

EN

PR

OY

EC

TO

FIC

HA

S C

ME

07-

08 y

CM

E 0

7-09

CO

NTR

OL

DE

EM

ISIO

NE

S A

TMO

SFÉ

RIC

AS

Y R

UID

O$

12.0

00.0

00,0

0$

12.0

00.0

00,0

0$

12.0

00.0

00,0

0

Fich

a C

ME

-07-

10 M

AN

EJO

DE

CO

MB

US

TIB

LES

$ 40

0.00

0,00

$ 40

0.00

0,00

$ 40

0.00

0,00

$ 1.

200.

000,

00$

1.20

0.00

0,00

Fich

a C

ME

-07-

12 C

ON

TRO

L D

E L

A E

RO

SIO

N Y

DE

PR

OD

UC

CIO

N D

E S

ED

IME

NTO

S$

1.34

5.00

0,00

$ 50

0.00

0,00

$ 25

0.00

0,00

$ 25

0.00

0,00

$ 2.

345.

000,

00$

2.34

5.00

0,00

Maq

uina

ria$

400.

000,

00$

400.

000,

00$

400.

000,

00$

1.20

0.00

0,00

$ 2.

100.

000,

00

man

o de

obr

a$

300.

000,

00$

300.

000,

00$

300.

000,

00$

900.

000,

00

Fich

a C

ME

-07-

16 M

AN

EJO

DE

VIA

S Y

SE

ÑA

LIZA

CIÓ

N

INM

ER

SO

EN

PR

OY

EC

TO

punt

o ec

olog

ico

$ 20

0.00

0,00

$ 20

0.00

0,00

$ 65

0.00

0,00

cane

cas

$ 15

0.00

0,00

$ 15

0.00

0,00

$ 15

0.00

0,00

$ 45

0.00

0,00

$ 91

2.50

0,00

$ 91

2.50

0,00

$ 91

2.50

0,00

$ 91

2.50

0,00

$ 1.

569.

500,

00$

5.21

9.50

0,00

$ 6.

819.

500,

00

$ 32

0.00

0,00

$ 32

0.00

0,00

$ 32

0.00

0,00

$ 32

0.00

0,00

$ 32

0.00

0,00

$ 1.

600.

000,

00

Fich

a C

ME

-07-

20 E

DU

CA

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL

$ 80

0.00

0,00

$ 50

0.00

0,00

$ 80

0.00

0,00

$ 50

0.00

0,00

$ 80

8.00

0,00

$ 3.

408.

000,

00$

3.40

8.00

0,00

Fich

a C

ME

-07-

25 P

LAN

DE

RE

CU

PE

RA

CIO

NIN

ME

RS

O E

N

PR

OY

EC

TO

TOTA

L $

16.8

27.5

00,0

0$

2.23

2.50

0,00

$ 3.

532.

500,

00$

1.98

2.50

0,00

$ 3.

947.

500,

00$

28.5

22.5

00,0

0$

28.5

22.5

00,0

0

Fich

a C

ME

-07-

18 y

24

MA

NE

JO P

AIS

AJI

STI

CO

Y

DE

FA

UN

A Y

FLO

RA

Fich

a C

ME

-07-

17 M

AN

EJO

DE

RE

SID

UO

S

LID

OS

Fich

a C

ME

-07-

12 R

ES

TAU

RA

CIO

N M

OR

FOLÓ

GIC

A

DE

SE

CTO

RE

S D

E E

XTR

AC

CIÓ

N

Page 290: Estudio de Impacto Ambiental

290

Page 291: Estudio de Impacto Ambiental

291

BIBLIOGRAFIA

Empresas Públicas de Medellín E.S.P. Guía para la Evaluación Ambiental de los

proyectos de Aprovechamiento Hidráulico hasta nivel de factibilidad. 1995

CVC, IGAC. Estudio General de Suelos Zona Andina. 1997

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA. Términos de referencia para los trabajos de

exploración y el programa de trabajos y obras. 2002

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA, MINISTERIO DE AMBIENTE Y

DESARROLLO SOSTENIBLE. Guía Minero Ambiental. 2002

CVC. Levantamiento de suelos y zonificación de tierras del departamento del Valle

del Cauca. 2004

CVC. Balance y Calidad del Agua de la Cuenca del río Cauca. 2005

CVC. Línea Base Ambiental de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales

en el Valle del Cauca. 2006

ALCALDIA DE BUGALAGRANDE. Esquema de Ordenamiento Territorial EOT

2006-2015

CVC. Balance Oferta-Demanda de agua superficial Cuenca del Río Bugalagrande.

2007

CVC UNIVERSIDAD DEL VALLE, Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca

Hidrográfica del río La Paila. 2009

CVC II Congreso Internacional y Conferencia Calidad del Aire y Salud Pública.

Ponencia Distribución de metales en el aire en el Valle del Cauca. 2012

LEXICOMEX.COM. Inteligencia de mercados – Sector minero colombiano. 2013

Page 292: Estudio de Impacto Ambiental

292

CVC. Términos de referencia para elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

para la explotación de un yacimiento de Bentonita y demás concesibles.

Bugalagrande. 2012.

Page 293: Estudio de Impacto Ambiental

293

7 ANEXOS

Page 294: Estudio de Impacto Ambiental

294

Page 295: Estudio de Impacto Ambiental

295

Contenido

PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................3

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................................................5

1.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................5

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...........................................................................................................5

1.3 DATOS GENERALES ...................................................................................................................6

2. CONTENIDO ....................................................................................................................................7

2.1 METODOLOGIA ........................................................................................................................7

2.1.1. Identificación, Acopio y Análisis de la Información ..........................................................7

2.1.2 Componente Físico ............................................................................................................9

2.1.3. Levantamiento de información primaria. .......................................................................11

2.2 RESUMEN EJECUTIVO DEL EIA ..............................................................................................23

2.3 AUTORIA DEL ESTUDIO ..........................................................................................................28

2.4 ASPECTOS LEGALES ...............................................................................................................29

2.5 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ...............................................................................31

2.6 JUSTIFICACIÓN ECONOMICA Y SOCIAL DEL PROYECTO .........................................................32

2.6.1 Mercadeo e información económica. ..............................................................................32

2.6.2 Campos de aplicación industrial ......................................................................................33

2.6.3 Costo estimado del proyecto ..........................................................................................37

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................................41

3.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ...............................................................................................41

3.1.1 Descripción del Punto Arcifinio .......................................................................................44

3.1.2 Situación legal del predio ................................................................................................44

3.1.3 Distribución área de los recursos naturales existentes....................................................45

3.1.4 Vías de acceso y distancias a centros urbanos ................................................................46

3.2 ACTIVIDAD MINERA – DISEÑO DE LA EXPLOTACIÓN. .............................................................46

Page 296: Estudio de Impacto Ambiental

296

3.2.1 Objetivos y justificación ...................................................................................................48

3.2.2 Planeamiento minero ......................................................................................................54

3.2.3. Escombreras. ..................................................................................................................79

3.2.4. Restauración del terreno. ...............................................................................................80

3.2.5 Plan de obras y cronograma de ejecución. ......................................................................83

3.3. PERSONAL .............................................................................................................................83

3.4 TRANSPORTE DEL MATERIAL EXPLOTADO..............................................................................84

3.4.1 Vías. .................................................................................................................................85

3.4.2 Aguas lluvias. ...................................................................................................................86

3.5 INFRAESCTRUCTURA DE SERVICIOS ........................................................................................86

3.6 GENERACION DE RESIDUOS ....................................................................................................88

3.6.1 Estériles. ..........................................................................................................................88

3.6.2 Residuos no peligrosos ....................................................................................................88

3.6.3 Residuos peligrosos. ........................................................................................................89

3.6.4 Emisiones de sustancias a la atmosfera. ..........................................................................90

3.6.5 Residuos líquidos. ............................................................................................................91

3.6.6 Prevención y control. .......................................................................................................91

3.7 PERMISOS DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES. ....................................91

3.7.1 Aprovechamiento forestal ...............................................................................................91

3.7.2 Aguas superficiales. .........................................................................................................93

3.7.3 Aguas Subterráneas. ........................................................................................................93

3.7.4 Vertimientos. ...................................................................................................................93

3.7.5 Ocupación de cauces. ......................................................................................................94

3.8 PROYECTO DE INVERSIÓN DEL 1% .........................................................................................94

4. ÁREA DE INFLUENCIA ...................................................................................................................95

4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA .........................................................................95

4.1.1 Área de influencia directa ................................................................................................96

4.1.2 Área de influencia indirecta .............................................................................................98

4.2 COMPONENTES AMBIENTALES ............................................................................................100

Page 297: Estudio de Impacto Ambiental

297

4.2.1 Componente Físico ........................................................................................................101

4.2.2 Componente Biótico ......................................................................................................145

4.3 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO ................................................................................178

4.3.1 Municipio de Bugalagrande ...........................................................................................178

4.3.2 Relaciones urbano – regionales .....................................................................................179

4.3.3 Información socioeconómica.........................................................................................180

4.3.4 Análisis censal al año 2005 ...........................................................................................189

4.3.5 Análisis socioeconómico desde lo local .........................................................................195

4.3.6 Alcance socioeconómico del proyecto ..........................................................................196

4.3.7 Participación de la comunidad ......................................................................................197

4.4 COMPONENETE ARQUEOLÓGICO.........................................................................................197

4.5 ZONIFICACION AMBIENTAL ............................................................................................199

5. EVALUACIÓN AMBIENTAL ......................................................................................................205

5.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................205

5.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. ............................................................................................214

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...............................................................................................217

6.1 FICHAS RESUMEN DE MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................217

6.3 PROGRAMA SEGUIMIENTO Y MONITOREO ..........................................................................264

6.4 PLAN DE CIERRE ....................................................................................................................270

6.5 INDICADORES AMBIENTALES................................................................................................275

6.6. ANALISIS DE RIESGOS Y PLAN CONTINGENCIA ....................................................................276

6.6.1 definición de conceptos.................................................................................................276

6.6.2 Metodología. .................................................................................................................277

6.6.3 Análisis de Vulnerabilidad. ............................................................................................278

6.6.4 Análisis de Riesgo. .........................................................................................................279

6.6.5 Matriz de Riesgo. ...........................................................................................................280

6.7 PLAN DE CONTINGENCIA ......................................................................................................281

6.7.1 Plan Estratégico. ............................................................................................................281

6.7.3 Plan de Comunicaciones. ...............................................................................................284

Page 298: Estudio de Impacto Ambiental

298

6.8 CRONOGRAMA Y COSTOS DEL PMA .....................................................................................288

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................289

7 ANEXOS .....................................................................................................................................2893