Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20...

126

description

Disertación de Grado – ECAC – Nº 4 – 2012 – PUCE SD

Transcript of Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20...

Page 1: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas
Page 2: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

ii  

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

APROBACIÓN DE LA DISERTACION DE GRADO

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE MARACUYÁ EN UNA EXTENSIÓN DE 20 HECTÁREAS EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS” AUTOR: DIEGO FERNANDO CHUQUILLA CARRERA

Ing. Eduardo Sandoval

   Ing. Nancy Pérez

Ing. Patricio Chimbo

Santo Domingo, Febrero de 2012

Page 3: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

iii  

DEDICATORIA

A mis Padres Bolívar Chuquilla y Clemencia Carrera, por ser el mejor ejemplo de

superación permanente, de apoyo y sacrificio, ya que con sus esfuerzos ha permitido que

culmine con éxito una de las metas más importantes en mi vida.

A mis hijos Gael, Zeljko y a mi esposa Paulina Riofrío dedico este trabajo y doy gracias

por llenarme siempre de positivismo para poder sobresalir ante cualquier circunstancia de

la vida y no dejarme vencer por más grande que sea el obstáculo.

DIEGO CHUQUILLA

Page 4: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

iv  

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todos los profesores que aportaron con sus conocimientos para el desarrollo

de toda mi vida estudiantil; así como a la Universidad que gentilmente me dio su acogida

y me permitió mejorar cada día y desarrollarme profesionalmente.

A todos gracias por su enseñanza, dedicación y entrega hacia los alumnos.

DIEGO CHUQUILLA.

Page 5: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

v  

RESUMEN

Tres partes se han desarrollado con el fin de apoyar la investigación como resultado de

un marco teórico será introducir y reforzar los criterios profesionales que van a

proporcionar información con el fin de construir la idea de nuestra investigación.

Por otro lado, Metodología de investigación se incluye una descripción general de las

técnicas, métodos y formas de adquirir tanta información como pueda con el fin de

proceso como parte de una representación gráfica de los datos.

Sin embargo, Marco propositivo será un estudio conjunto del mercado que va a tener

varios análisis sobre la demanda.

A pesar de Estudios Técnicos evaluará el desempeño del proyecto, la distribución de

productos, materiales y suministros. Además, la Administración de Recursos Humanos

como la información legal se incluye.

De lo contrario, área Financiera se agrega un informe de un plan de negocios que se va a

incluir una proyección de flujo de efectivo por más de 3 años, Por lo tanto la investigación

añadirá como información de soporte, conclusión, anexo y recomendaciones.

Page 6: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

vi  

ABSTRACT

Three parts have been developed in order to support the research as a result theoretical

Frame will be introduce and reinforce with professional criteria who are going to provide

information in order to build up the idea of our research.

On the other hand, Research Methodology will included a whole description of techniques,

methods and ways to acquire as much information as it can in order to be process as part

of a graphic representation of data.

However, Propositive Frame will be a whole study of market which is going to have

several analyses about Demand.

Although, technical studies will evaluate the performance of the project, product

distribution, materials and supplies.

In addition, Human Resources Management as Legal information will be included.

Otherwise, Financial Area will add a report of a business plan which is going to include a

Cash Flow Projection for over 3 years.

Therefore, the research will add as a support information, conclusion, annex and

recommendations.

Page 7: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

vii  

ÍNDICE Pág.

Portada 1

INTRODUCCIÓN 15

I. MARCO TEÓRICO 20

1.1.- Generalidades sobre el cultivo del maracuyá 20

1.1.1.- Clima y suelos 20

1.1.2.- Clasificación taxonómica 21

1.1.3.- Descripción botánica 21

1.1.4.- Métodos de propagación 26

1.1.5.- Preparación del suelo 28

1.1.6.- Requerimientos climáticos y edáficos 30

1.1.7.- Siembra 30

1.1.8.- Manejo de la plantación 31

1.1.9.- Combate de malezas 32

1.1.10.- Poda 33

1.1.11.- Plagas de maracuyá 34

1.1.12.- Cosecha 38

1.1.13.- Usos 39

1.2.- Estudio de Factibilidad 39

1.2.1.- El Estudio de Mercado 39

1.2.2.- Análisis del Entorno General 40

1.2.3.- Análisis del Consumidor 40

1.2.4.- Análisis de la Competencia 40

1.2.5.- Estudio Técnico 40

1.2.6.- Estudio Organizacional y Legal 41

1.2.7.- Importancia del estudio Organizacional 41

1.2.8.- Estudio financiero 41

II. METODOLOGÍA 46

2.1.- Tipos y diseño de investigación 46

2.2.- Métodos de la investigación 47

2.3.- Población y Muestra 47

2.4.- Fuentes de información 48

Page 8: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

viii  

2.5.- Técnicas e instrumentos 49

2.6.- Tratamiento de la información 49

2.7.- Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados 50

2.8.- Técnicas de Presentación de los datos 51

2.9.- Análisis Estadístico de los Datos 51

III. PROPUESTA 53

3.1.- ANTECEDENTES 53

3.1.1.- Antecedentes Históricos 53

3.2.- ESTUDIO DE MERCADO 53

3.2.1.- Objetivos 53

3.2.1.1.- Objetivo General 54

3.2.1.2.- Objetivos Específicos 54

3.2.2.- Investigación de Mercado 54

3.2.3.- Características del Mercado 55

3.2.4.- Base de Segmentación 55

3.2.5.- Plan de Muestreo 56

3.2.6.- Análisis de la demanda 61

3.2.7.- Análisis de la Oferta 63

3.2.8.- Análisis de la oferta y demanda 64

3.3.- ESTUDIO TÉCNICO 65

3.3.1.- Objetivos de la Producción 65

3.3.2.- Localización 65

3.3.3.- Tamaño del Proyecto 68

3.3.4.- Características de la maquinaria y equipo 68

3.3.5.- Ingeniería del producto 71

3.3.6.- Programa de producción 73

3.4.- ESTUDIO ORGANIZACIONAL 73

3.4.1.- Estructura Organizacional 73

3.4.2.- División de Funciones 74

3.4.3.- Base Legal 84

3.5.- ESTUDIO FINANCIERO 86

3.5.1.- Inversión del Proyecto 86

3.5.2.- Inversiones fijas 86

3.5.3.- Capital de trabajo 89

3.5.4.- Total de capital de trabajo 90

3.5.5.- Cuadro de Resumen de la inversión 90

Page 9: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

ix  

3.5.6.- Financiamiento del Proyecto 91

3.6.- COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO 93

3.6.1.- Costos de Producción 93

3.6.2.- Gastos Administrativos 96

3.6.3.- Gastos Financieros 97

3.6.4.- Proyección de los costos 98

3.6.5.- Clasificación de los Costos 99

3.6.6.- Ingresos del Proyecto 101

3.6.7.- Presupuesto de Ingresos 101

3.7.- EVALUACIÓN FINANCIERA 102

3.7.1.- Evaluación económica financiera del proyecto 102

3.7.2.- Flujo de caja 104

3.7.3.- Balance General 106

3.7.4.- Punto de Equilibrio 106

3.7.5.-Tasa Mínima Aceptable 108

3.7.6.- Valor Actual Neto (VAN) 108

3.7.7.- Tasa Interna de Retorno (TIR) 110

3.8.- RELACION COSTO / BENEFICIO 113

3.9.- PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN 114

3.10.- RAZONES FINANCIERAS 115

CONCLUSIONES 116

RECOMENDACIONES 117

BIBLIOGRAFÍA 118

INTERNET 119

Anexos 121

Page 10: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

x  

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro No.- 1 25

Cuadro No.- 2 57

Cuadro No.- 3 58

Cuadro No.- 4 59

Cuadro No.- 5 60

Cuadro No.- 6 69

Cuadro No.- 7 69

Cuadro No.- 8 70

Cuadro No.- 9 70

Cuadro No.- 10 87

Cuadro No.- 11 87

Cuadro No.- 12 88

Cuadro No.- 13 88

Cuadro No.- 14 88

Cuadro No.- 15 89

Cuadro No.- 16 89

Cuadro No.- 17 90

Cuadro No.- 18 90

Cuadro No.- 19 92

Cuadro No.- 20 93

Cuadro No.- 21 94

Cuadro No.- 22 94

Cuadro No.- 23 95

Cuadro No.- 24 95

Cuadro No.- 25 96

Cuadro No.- 26 96

Cuadro No.- 27 97

Cuadro No.- 28 98

Cuadro No.- 29 98

Cuadro No.- 30 99

Cuadro No.- 31 100

Cuadro No.- 32 101

Cuadro No.- 33 101

Cuadro No.- 34 102

Cuadro No.- 35 103

Page 11: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

xi  

Cuadro No.- 36 105

Cuadro No.- 37 106

Cuadro No.- 38 107

Cuadro No.- 39 108

Cuadro No.- 40 110

Cuadro No.- 41 112

Cuadro No.- 42 114

Cuadro No.- 43 115

Cuadro No.- 44 115

Page 12: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

xii  

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No.- 1 58

Gráfico No.- 2 59

Gráfico No.- 3 60

Gráfico No.- 4 61

Page 13: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

xiii  

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No.- 1 62

Tabla No.- 2 63

Tabla No.- 3 60

Page 14: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

xiv  

ÍNDICE DE IMAGEN

Imagen No.- 1 66

Imagen No.- 2 67

Imagen No.- 3 71

Page 15: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

xv  

INTRODUCCIÓN

La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas está ubicada en el piso climático

denominado BOSQUE HÚMEDO TROPICAL, de acuerdo a la clasificación del ecologista

Holdridge, esta característica permite que su superficie sea muy productiva y adecuada

para una amplia variedad de cultivos que se desarrollan con gran éxito, como es el caso

del cacao, café, plátano, guineo, orito, palmito, palma africana, yuca, naranjas, limón,

piña, guanábana, mandarina, maracuyá, malanga, entre otros.

Uno de los principales problemas que tienen estos cultivos es que en la época de

cosecha los precios bajan drásticamente porque no hay un mercado dirigido, es decir la

producción no tiene una coordinación y no se la planifica en relación a la futura

comercialización que ya debe tener dicha producción. Otro aspecto que influye en que

muchos de estos cultivos no sean rentables es que las alternativas de cultivos que

originalmente vienen a un alto precio de comercialización, luego de una sobreproducción

y saturación por una competencia desleal en los agricultores; el precio baja a niveles tan

complicados que el producto de la cosecha ya no alcanza ni para pagar la mano de obra

que la recoge; mucho menos alcanza pagar los insumos y demás gastos en que se debe

incurrir para llevar adelante esta producción.

Dentro de la problemática tradicional de los cultivos en la zona de Santo Domingo y el

país, es que no se genera valor agregado a la producción agrícola y los productos salen

al exterior en su mayoría solo como materia prima que genera mano de obra y riqueza en

otros países.

Para el caso del cultivo del maracuyá se puede indicar que este ha experimentado

temporadas que se ha comercializado a buen precio pero también ha tenido su declive

por el exceso de producción que hace unos años se dio. Hoy el maracuyá experimenta

una recuperación en el mercado local, debido a los múltiples usos que se destina la

producción para el procesamiento industrial.

Page 16: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

16

El presente trabajo tiene su ámbito de estudio en la provincia de Santo Domingo de los

Tsáchilas, cantón Santo Domingo, ambientado en la producción agrícola del maracuyá; el

estudio se lo realizó en función de determinar la factibilidad económica, logística, técnica,

y tecnológica de producir el cultivo propuesto, en un espacio físico de 20 ha.

El cultivo del maracuyá presenta muchas facilidades a nivel de la Provincia de Santo

Domingo de los Tsáchilas; expresadas concretamente en el tipo de suelo, altitud,

temperatura, nivel de precipitación, humedad relativa, incidencia del sol; es un tipo de

cultivo que ya ha sido probado por varios años y que no ha tenido dificultad alguna para

ser un cultivo exitoso.

Teniendo un mercado de exportación previo, el maracuyá ha demostrado ser un cultivo

que puede generar grandes satisfacciones económicas; en los últimos años se ha

retomado el cultivo de esta fruta por que la explotación industrial ha variado

considerablemente, abriendo el espacio para una amplia variedad de nuevos productos

que tienen su aplicación en la industria química, cosmética, perfumería y lo tradicional,

usada como pulpa para jugos y bebidas.

Se debe indicar que el cultivo de maracuyá no tiene identificado plagas que afecten

sustancialmente su normal desarrollo y producción, es una planta fuerte y que con

mínimo de cuidado desarrolla y prolifera; es decir que la inversión en insumos no es muy

alta y los insumos son los tradicionales que no son difíciles de conseguir y de aplicar.

La empresa productora de maracuyá tendrá su base de operación en la zona rural del

cantón Santo Domingo, desde la cual estratégicamente hará los contactos con los

principales exportadores de fruta, para poder comercializar oportunamente toda su

producción. El diseño del proyecto contempla abastecer un mercado local ya

comprometido desde antes de su cultivo en primera instancia y de acuerdo como se vaya

mejorando y optimizando el sistema administrativo, productivo y de comercialización; se

propondrá el incremento en el nivel de producción con miras a abastecer directamente el

mercado internacional.

Si bien al inicio de las actividades productivas se contempla emplear más técnicas

tradicionales o artesanales para la producción del maracuyá; es necesario pensar que

Page 17: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

17

más adelante se hará transferencia de tecnología a fin de incrementar la productividad e

ir poco a poco tecnificando los procesos productivos. Se destaca que al crear una nueva

empresa se crean nuevas posibilidades de plazas de trabajo con lo cual se colabora con

la consolidación económica de la región, se posibilita la reducción del índice de

desempleo y se baja el índice de delincuencia; todos estos factores sociales importantes

que hay que considerar para respaldar este tipo de iniciativas.

Santo Domingo de los Tsáchilas, por su especial situación estratégica es lugar apropiado

para el comercio ya que es paso obligatorio entre la costa y la sierra, además está en el

centro de convergencia de algunos cantones aledaños. Santo Domingo es una de las

ciudades más productivas del país, se caracteriza principalmente por la producción

agrícola y ganadera. Esta es la principal fuente de ingresos económicos de la ciudad,

luego en importancia está todo lo relacionado con el comercio formal e informal, el cual

se lo lleva a cabo a lo largo y ancho de toda la ciudad.

Santo Domingo de los Tsáchilas ha sido efecto de la migración de las distintas provincias

que componen el país, pero también su población tiene influencia de extranjeros, que en

número mayoritario son de Colombia; esto ha hecho difícil crear motivos para que la

población se identifique con objetivos comunes, ya que al momento predomina un afán

individualista en el medio, la mayor parte de personas se ha incorporado a este territorio

especialmente por motivos de trabajo, negando la posibilidad de sumar esfuerzos y no se

sientan identificados con el medio.

Santo Domingo tiene una población original que son la comunidad Tsáchila, tiene cientos

de años en esta región y hoy han sido desplazados a ocupar espacios reducidos en sus

respectivas comunas, el mestizaje que se apoderado de esta región también a

influenciado negativamente en esta comunidad y hoy se puede decir que el único motivo

de identidad auténtica que tiene esta región y parte de lo que es el país, está a punto de

desaparecer, cuando ya no se encuentren integrantes de la Comunidad Tsáchila y las

costumbres o tradiciones de estas personas no se transmitan a las nuevas generaciones.

Geográficamente Santo Domingo pertenece a lo que se designa como bosque húmedo

tropical, por lo cual tiene una flora y fauna característica, en su parte norte se beneficia de

la presencia de la cordillera de los Andes, esto ayuda al establecimiento de diversos

Page 18: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

18

niveles ecológicos y a la presencia de diversas fuentes de agua que irrigan todo el

territorio cantonal.

Existen distintos tipos de suelo, dependiendo de los lugares donde se haya desarrollado

los cultivos o asentamientos humanos; generalmente son tierras muy fértiles las cuales

ofrecen abundantes cosechas, aptas para el cultivo de pasto o para la siembra de toda

variedad de frutas tropicales o para la producción de maderas, entre otras.

El clima cálido y su humedad relativamente alta, ha contribuido para que sea amplia la

variedad de especies adaptadas. Originalmente los bosques de esta región proveían de

maderas extraordinarias para todo tipo de usos, pero debido a la sobre explotación ya

casi han desaparecido, afectando no solamente la fertilidad del suelo sino a la variación

del clima, actualmente se tiene un índice de humedad que ha pasado a un 75 y 80%,

mientras que hace unos 20 años atrás superaba los 90 y 95% de Humedad Relativa.

Clasificado como clima húmedo tropical, posee una temperatura: 18 a 26 grados celsius

de promedio, por tal razón se han adaptado la mayor cantidad de especies vegetales y

animales en este sector. El territorio correspondiente a la provincia Santo Domingo de los

Tsáchilas, al tener su altura promedio en los 550 m.s.n.m., recibe por gravedad el

recorrido de muchas fuentes de agua que tienen su origen en la altura de las montañas;

la influencia del recorrido de estos caudales ha beneficiado para que en las orillas de los

ríos se establezcan las principales poblaciones, especialmente las que se han insertado

con objetivos agrícolas.

Tiene una población de 450.000 habitantes, según INEC CENSO 2010.

Una realidad que es conocida para las personas que viven varios años en la provincia de

Santo Domingo de los Tsáchilas, es que existen cierto tipo de cultivos que tienen éxito y

se ponen de “moda”, de lo cual se puede indicar que cuando recién se promueve un

determinado tipo de cultivo, este genera importantes ingresos para las personas que se

dedican al nuevo cultivo, pero conforme avanza el tiempo y las cosechas, todos los

agricultores de la zona de influencia dejan de lado sus cultivos tradicionales y se dedican

al que está teniendo éxito momentáneo, esto obviamente genera un exceso de

producción no programada que descontrola totalmente el mercado de este producto y el

precio de venta cae y esto obliga a abandonar los cultivos, causando pérdidas

Page 19: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

19

económicas importantes donde incluso se pierden las propiedades de los agricultores por

las deudas que adquirieron con entidades bancarias para esta producción no planificada.

Page 20: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

20

I

MARCO TEÓRICO

1.1. GENERALIDADES SOBRE EL CULTIVO DE MARACUYÁ.

Se considera que el centro de origen es Brasil, específicamente la región del

Amazonas. Este país es considerado el origen de unas 150-200 especies de las 465

existentes de Passiflora. La especie Passiflora edulis (maracuyá morado), dio origen,

a través de una mutación, a Passiflora edulis forma flavicarpa (maracuyá amarillo).

Existen dos especies cultivadas: Passiflora edulis var. flavicarpa, cuyos frutos son

amarillos, y Passiflora edulis con frutos color púrpura y que se adapta a zonas altas.

1.1.1. Clima y suelos.

“El maracuyá puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 1.300 m de altitud;

sin embargo, los mayores rendimientos se obtienen en altitudes entre los 400 y los

800 msnm. Los cultivos a una altitud de 0 a 200 msnm en las zonas con influencia

atlántica, presentan serios problemas de enfermedades que afectan mucho el

rendimiento y la vida útil de la planta”1.

“Requiere temperaturas entre 20 a 30ºC y una precipitación mínima anual de 900

a 1.500 mm, bien distribuidos durante el año, de lo contrario debe suministrarse

riego”2.

“Este cultivo se desarrolla en un gran ámbito de suelos (arenosos, limo-arenosos).

Requiere suelos sueltos, profundos, de alto contenido de materia orgánica, cuyo

                                                            1SERVICIO DE INFORMACION AGROALIMENTARIA Y PESQUERA www.siap.sagarpa.gob.mx 01/04/2010 2 CENTA.www.centa.gob.sv/html/ciencia/frutales/maracuya.html 29/05/2010 

 

Page 21: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

21

pH sea entre 5,5 y 6,8. En todos los casos, se requiere de un buen drenaje natural dado por las características del suelo o por la pendiente del terreno; de lo

contrario, el drenaje se debe favorecer con obras que permitan el escurrimiento.”3

1.1.2. Clasificación taxonómica.

• Nombre común: maracuyá amarillo, parchita, calala, maracuyá, yellow

passion-fruit.

• Orden Passiflorales

• Familia Passifloraceae

• Género Pasiflora

• Especie Passiflora edulis forma flavicarpa

Otras especies de importancia económica son:

• Passiflora edulis: maracuyá morado.

• P. alata: maracuyá grande, maracuyá dulce.

• P. quadrangularis: granadilla grande

• P. laurifolia: maracuyá naranja

• P. caeruleo: ornamental

• P. ligularis

• P. maliformis

1.1.3. Descripción botánica.

Hojas.

“Son simples, alternas, comúnmente trilobuladas o digitadas, con márgenes

finamente dentados, miden de 7 a 20 cm de largo y son de color verde profundo,

brillante en el haz y pálidas en el envés.”4

                                                            3ADEMPRO. www.andepro.com/Maracuya.asp 18/05/2010 4MINISTERIO DE AGRICULTURA DE COSTA RICA www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_maracuya.pdf 22/04/2010 

Page 22: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

22

Zarcillos.

“Son redondos y en forma de espiral, alcanzan longitudes de 0.30 0.40 m, se

originan en las axilas de las hojas junto a las flores; se fijan al tacto 10 con

cualquier superficie y son las responsables de que la planta tenga el hábito de

crecimiento trepador”5.

Tallo.

“El maracuyá es una planta trepadora, la base del tallo es leñosa, y a medida que

se acerca al ápice va perdiendo esa consistencia. Es circular, aunque en otras

especies como P. alata y P. quadrangularis es cuadrado”6.

Raíces.

“El sistema radicular es totalmente ramificado, sin raíz pivotante, superficial,

distribuido en un 90% en los primeros 0.15 0.45 m de profundidad, por lo que es

importante no realizar labores culturales que remuevan el suelo. El 68% del total

de raíces se encuentran a una distancia de 0.60 m del tronco, factor a considerar

al momento de la fertilización y riego”7.

Flores.

Las flores son hermafroditas (perfectas), con un androginóforo bien desarrollado. Nacen solitarias en las axilas, sostenidas por 3 grandes brácteas verdes que se asemejan a hojas. Las flores consisten de 3 sépalos de color blanco verdoso, 5 pétalos blancos y una corona formada por un abanico de filamentos que irradian hacia fuera, cuya base es de un color púrpura; estos filamentos tienen la función de atraer a los insectos polinizadores. Sobre el androginóforo se encuentra el órgano masculino llamado androceo, formado por 5 estambres con anteras grandes, que contienen los granos de polen que son amarillos y muy pesados, lo que dificulta la polinización por el viento, ya que la estructura femenina (gineceo) se ubica arriba de los estambres, además las anteras maduran antes que los

                                                            5EWAKULAK.www.ewakulak.com/colombia/asi_es_colombia/maracuya,_la_fruta_apasionada

30/04/2010 6 BOLIVIANET.www.bolivianet.com/maracuyá 22/05/2010 7MINISTERIO DE AGRICULTURA DE COSTA RICA www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_maracuya.pdf 22/04/2010

Page 23: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

23

estigmas, a eso se le llama dicogamía protándrica; el polen tiene una fertilidad del 70%8.

El gineceo está formado por un ovario tricarpelar, unilocular y multiovulado, con

estigma tripartido sostenido por un estilo, la curvatura de este estilo al momento

de la antesis da origen a tres tipos de flores: flor con estilo sin curvatura (S.C.), flor

con estilo parcialmente curvo (P.C.) y flor con estilo totalmente curvo (T.C.).

Flor con estilo Sin Curvatura (S.C.)

“Los estigmas están arriba de las anteras, unidos entre sí, formando un ángulo

aproximado de 90° en relación a las anteras. Se presenta en la planta con una

frecuencia de 2.38% a 15.52% y no todas las plantas presentan este tipo de flor,

la cual, además es indeseable por presentar el órgano femenino estéril (hembra

esterilidad), si el polen es llevado a la flor de otra planta se comprueba que éste

es viable, no así el ovario, ya que aunque sea polinizado artificialmente con polen

de otra planta no ocurre la fecundación”9.

Flor con estilo Totalmente Curvo (T.C.)

“En éstas los estigmas se encuentran debajo de las anteras (Fig.2b), lo cual

facilita la polinización cruzada, estas flores representan entre el 70.79% al 100%

del tipo de flores producidas por una planta, y dan un porcentaje de fructificación

de 45%”10.

“Los estigmas se encuentran arriba de las anteras, formando con ellas un ángulo

de 45° (Fig. 2- c), este tipo de flor se presenta con una frecuencia de 10-28% en

cada planta, el órgano femenino de esta flor es fértil. Debido a la distancia entre

los estigmas y las anteras se dificulta la polinización cruzada, ya que cuando los

insectos pasan recolectando polen de las anteras, no colocan el polen en los

estigmas. El porcentaje de fructificación de estas flores es del 13%”11.

                                                            8CENTA www.centa.gob.sv/html/ciencia/frutales/maracuya.html 29/05/2010 9MINISTERIO DE AGRICULTURA DE COSTA RICA

www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_maracuya.pdf 22/04/2010 10 ADEMPRO www.andepro.com/Maracuya.asp 18/05/2010 11MINISTERIO DE AGRICULTURA DE COSTA RICA www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_maracuya.pdf 22/04/2010

Page 24: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

24

Apertura de flores.

Las flores del maracuyá amarillo se abren entre las 12:30 p.m. y las 3:00 p.m.,

permaneciendo abiertas hasta las 8:00 p.m. Una vez cerradas no se vuelven a

abrir. El tiempo de apertura de las flores es muy importante para programar la

aplicación de pesticidas y riegos.

Polinización.

Agentes polinizadores. El maracuyá amarillo es autoestéril, por lo que depende de

la polinización cruzada para la polinización, el aporte del viento es mínimo, debido

a que los granos de polen son grandes y pesados; la polinización es realizada en

un mayor porcentaje por insectos, específicamente por los abejorros (Xilocopa

sp), quienes presentan la mayor eficiencia, debido a su gran tamaño. Las abejas

(Apis mellifera) también contribuyen a la polinización, pero con menor influencia

por el reducido tamaño con respecto a la flor.

Polinización artificial (manual).

Se realiza cuando no existe una buena polinización natural por los insectos y se recomienda hacerlo al encontrar que menos del 40% de las flores llegan a cuajar, según el muestreo efectuado. En algunos países, esta es una actividad normal, debido a la poca presencia de abejorros.

En Brasil, 2-3 personas pueden polinizar 1 ha en una tarde (jornada de 5 horas). La polinización manual se realiza pasando tres dedos sobre las anteras de varias flores y se lleva a las flores de otras plantas, haciendo un movimiento circulatorio de los dedos sobre el estigma de la flor receptora. Con esta actividad se aumenta el número de óvulos fecundados, por consiguiente se producen más semillas, mayor cantidad de jugo y mayor tamaño de los frutos12.

Fruto.

“El fruto es una baya, de forma globosa u ovoide, con un diámetro de 0.04 0.08 m

y de 0.06 0.08 m de largo, la base y el ápice son redondeados, la corteza es de

color amarillo, de consistencia dura, lisa y cerosa, de unos 0.003 m de espesor; el

pericarpio es grueso, contiene de 200-300 semillas, cada una rodeada de un arilo                                                             12 ADEMPRO www.andepro.com/Maracuya.asp18/05/2010

Page 25: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

25

(membrana mucilaginosa) que contiene un jugo aromático en el cual se

encuentran las vitaminas y otros nutrientes”13.

Cuadro 1.

Valor nutritivo de 1 kg de jugo de maracuyá amarillo.

No.- Componente Cantidad

1 Valor energético 78 calorías

2 Humedad 85%

3 Proteínas 0.8%

4 Grasas 0.6 g

5 Hidratos de carbono 2.4 g

6 Fibra 0.2 g

7 Cenizas Trazas

8 Calcio 5.0 mg

9 Hierro 0.3 mg

10 Fósforo 18.0 mg

11 Vitamina A activa 684 mg

12 Tiamina trazas

13 Riboflavina 0.1 mg

14 Niacina 2.24 mg

15 Ácido ascórbico 20 mg

Fuente: http://www.centa.gob.sv/html/ciencia/frutales/maracuya.html

Elaborado por: Diego Chuquilla

Un fruto maduro está constituido proporcionalmente así:

• Cáscara 50-60%

• Jugo 30-40%

• Semilla 10-15%

                                                            13 BOLIVIANET www.bolivianet.com/maracuya 22/05/2010 

Page 26: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

26

El fruto alcanza su madurez después de 60-70 días de haber sido polinizado, y es

clasificado como no climatérico, o sea que con la concentración de azúcares que

se colecta llega a su madurez total, cambiando únicamente el color de la cáscara.

Semilla.- Es de color negro o violeta oscuro, cada semilla representa un ovario

fecundado por un grano de polen, por lo que el número de semillas, el peso del

fruto y la producción de jugo están correlacionados con el número de granos de

polen depositados sobre el estigma. Dicho número no debe ser menor de 190. Las

semillas están constituidas por aceites en un 20-25% y un 10% de proteína. En

condiciones ambientales, la semilla mantiene su poder germinativo por 3 meses, y

en refrigeración, hasta 12 meses.

1.1.4. Métodos de propagación.

El maracuyá se puede propagar por semillas, esqueje y por injerto.

• Propagación por semilla.

“Es el método más simple y más usado, pero trae como consecuencia una

gran variabilidad en el orden genético del material obtenido, debido a la

polinización cruzada, por lo tanto las plantas obtenidas no serán idénticas a la

planta madre, pero a la vez existe un menor riesgo de incompatibilidad por la

misma variabilidad.

Las plantas producidas por este sistema son más vigorosas y presentan una

vida más larga que por esqueje”14.

• Propagación por esqueje.

“Consiste en usar partes intermedias de las guías, y presenta la ventaja de

poder obtener plantas con características idénticas a la planta matriz, por lo

que las plantaciones son homogéneas, pero se corre el riesgo de aumentar la

incompatibilidad, ya que al seleccionar las plantas con las mejores

                                                            14 BOLIVIANET. www.bolivianet.com/maracuya/ 22/05/2010 

Page 27: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

27

características se podría estar tomando plantas originadas del mismo clon.

Este método es el más usado en la propagación de maracuyá dulce

(Passiflora alata)”15.

• Propagación por injerto.

“Este método no es muy usado comercialmente, ya que incrementa los costos,

su utilidad sería el poder combinar patrones resistentes a hongos del suelo o

encharcamientos, con plantas que presenten buenas características

agronómicas, como precocidad, sabor y tamaño de fruto.

El tipo de injerto que se usa es el de cuña”16.

Semilla.

“El semillero se realiza en eras de 1,20 m de ancho y 15 cm de altura,

separadas entre sí 40 cm y debe sombrearse. Previo a la siembra, para evitar

el ataque de hongos, se debe hacer desinfección del suelo. Con 500 g de

semilla, sembrada en surcos distanciados 15 cm y cubierta con una capa

delgada de suelo, se obtienen 4.000 plantas, cantidad suficiente para una

hectárea. La germinación se inicia aproximadamente tres semanas después

de la siembra”17.

Vivero.

Una vez que las plantas han alcanzado una altura de 8 a 10 cm,

aproximadamente tres semanas después de la germinación, deben

trasplantarse a bolsas de polietileno de 15 x 20 cm. Es recomendable plantar

sólo una plantita por bolsa, colocarle un tutor y agregarle 5 g de fertilizante

fórmula 10-20-10, que se coloca en un hoyo en el borde de la bolsa.

                                                            15 ANDEPRO. www.andepro.com/Maracuya.asp 18/05/2010 16 MINISTERIO DE AGRICULTURA DE COSTA RICA. www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_maracuya.pdf 22/04/2010 17SERVICIO DE INFORMACION AGROALIMENTARIA Y PESQUERA. www.siap.sagarpa.gob.mx 01/04/2010 

Page 28: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

28

La sombra debe eliminarse progresivamente hasta el momento del trasplante

al sitio definitivo de la siembra. La planta está lista para ser trasplantada el sitio

definitivo, cuando tiene 50 cm de altura, aproximadamente a los dos meses de

crecimiento en vivero.

1.1.5. Preparación del suelo.

“Una vez seleccionado el sitio, si el suelo es arcilloso, un mes del trasplante se

debe arar y rastrear, para favorecer el desarrollo de raíces y el drenaje. Si el suelo

es suelto, sólo se hacen los hoyos de 30 cm de lado y 40 cm de fondo. Favorecer el

desarrollo de raíces y el drenaje. Si el suelo es suelto, sólo se hacen los hoyos de

30 cm de lado y 40 cm de fondo”18.

En el caso de terrenos de montaña recién "volteados", es muy importante eliminar

los troncos, ya que son el hábitat idóneo para las termitas, las cuales atacan

también el maracuyá; además, el proceso natural de descomposición de los

troncos, puede causar problemas de hongos en la plantación.

• Requerimientos nutricionales.

Las plantas de maracuyá tienen un crecimiento continuo y vigoroso, la

absorción de nutrientes se intensifica a partir de los 250 días de edad lo que

corresponde a la etapa de prefructificación. Se recomienda aplicar anualmente

160 g de nitrógeno por planta por año, 80 de fósforo y 320 de potasio.

• Fertilización.

Por ser una planta que responde bien a la aplicación de fertilizantes, es

recomendable determinar fórmula, dosis y épocas de aplicación para las

diferentes zonas productoras, tomando como base el análisis del suelo y el

estado de desarrollo de las plantas.

                                                            18 BOLIVIANET. www.bolivianet.com/maracuya/ 22/05/2010 

Page 29: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

29

En forma general, se recomienda abonar con 75 g de la fórmula completa 10-

30-10 por planta, durante el trasplante, de acuerdo con lo descrito en la

siembra. Cuando la planta tiene dos y cuatro meses de trasplantada, aplicar

entre 100 y 150 g/planta de la fórmula 15-15-15. Al inicio de la floración aplicar

de 200 a 250 g de fórmula 10-20-20 y repetirla cada dos meses mientras dure

la producción de frutos.

Los elementos menores que requiere en mayor cantidad la planta son: calcio,

magnesio, zinc y hierro, los cuales pueden ser suministrados vía foliar.

Síntomas de deficiencia:

• Nitrógeno.

Las plantas son pequeñas y se presenta un menor número de ramas, las

cuales además son muy finas con tendencia a crecimiento apical; se

manifiesta un amarillamiento generalizado de las hojas por falta de clorofila.

Debido a la movilidad del nitrógeno en la planta, este síntoma se inicia en las

hojas más viejas.

• Fósforo.

Las hojas viejas son de un color verde oscuro y después se tornan

amarillentas, comenzando del margen y avanzando hacia el centro, las guías

son débiles, finas y cortas. El ciclo vegetativo se atrasa, se reduce el número

de flores producidas así como el pegue o amarre de frutos.

• Potasio.

Las hojas más viejas presentan clorosis y necrosis, comenzando en los

márgenes y avanzando a la parte del centro, como consecuencia se doblan

hacia abajo y finalmente se caen de forma prematura. La floración se atrasa y

ocurre una disminución significativa del tamaño de los frutos.

Page 30: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

30

1.1.6. Requerimientos climáticos y edáficos.

La temperatura óptima oscila entre los 23-25ºC; aunque se adapta desde los 21 hasta los 32ºC, y en algunos lugares se cultiva aún a 35ºC, arriba de este límite se acelera el crecimiento, pero la producción disminuye a causa de la deshidratación de los estigmas, lo que imposibilita la fecundación de los ovarios. Con respecto a la altitud, comercialmente se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1000 m, pero se recomienda que para tener los mejores resultados se cultive entre los 300 y 900 msnm, con una humedad relativa del 60%. Requiere de una precipitación de 800-1750 mm al año y una mínima mensual de 80 mm19.

Las lluvias intensas en los periodos de mayor floración dificultan la polinización y

además aumentan la posibilidad de incidencia de enfermedades fungosas.

Períodos secos provocan la caída de hojas, reducción del tamaño de frutos; si el

período se prolonga se detiene la producción.

“El maracuyá es una planta foto periódica que requiere de un mínimo de 11 horas

diarias de luz para poder florecer. Cuando se tienen días cortos con menos de esa

cantidad de horas luz se produce una disminución en la producción de flores, si se

cultiva en una zona con temperaturas altas cerca de los 32-35ºC y con 11 horas

de luz todo el año, la planta producirá en forma continua”20.

Se considera al maracuyá como un cultivo hasta cierto punto rústico, por lo que se

puede cultivar en suelos desde arenosos hasta arcillosos, siendo preferibles los

de textura areno arcillosos que tengan una profundidad mínima de 60 cm, sueltos,

con buen drenaje y de fertilidad media a alta, y pH de 5.5-7.0, aunque se puede

llegar a cultivar hasta pH de 8.0.

Debido a que las raíces son muy susceptibles al daño por encharcamientos se

debe sembrar sobre camas o camellones altos en los terrenos planos.

1.1.7. Siembra.

“La planta de maracuyá se trasplanta al sitio de siembra definitivo cuando alcanza

unos 50 cm de altura. La distancia de siembra utilizada es 3 m entre hileras y 5 m                                                             19 CENTA.www.centa.gob.sv/html/ciencia/frutales/maracuya.html/ 29/05/2010 20 SERVICIO DE INFORMACION AGROALIMENTARIA Y PESQUERA.www.siap.sagarpa.gob.mx 01/04/2010

Page 31: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

31

entre plantas; al año se elimina una del medio para que queden a una distancia de

10 m”21.

La plantita de maracuyá debe sembrarse de manera tal que el cuello no quede

desfondado, pero lo más conveniente es plantarla en un lomillo de unos 20 cm de

altura para favorecer el drenaje y así disminuir la incidencia de pudriciones.

Durante el trasplante es conveniente abonar con fertilizante fórmula completa; la

mitad en el fondo del hueco y la otra mitad cuando el hueco se ha llenado con la

mitad de la tierra. Después del trasplante, las plantitas se amarran a la espaldera

con un pabilo o una varilla

1.1.8. Manejo de la plantación.

Espaldera.

Para asegurar el desarrollo óptimo de las plantas de maracuyá, es muy importante

la instalación de este tipo de soporte, antes o inmediatamente después del

trasplante. Existen tres sistemas de espalderas o soportes: espaldera vertical,

espaldera en T y el emparrado.

“Al momento de construir la espaldera es conveniente tener en cuenta la dirección

del viento y colocarla en la misma dirección. Los postes terminales deben ser

reforzados por medio de puntales y alambres fuertes y de acuerdo al largo de la

espaldera, deben colocarse postes cada 20 m para reforzar la instalación”22.

“La espaldera vertical y la espaldera tipo T son los sistemas más utilizados en

Costa Rica. En la espaldera vertical se utilizan postes de 2,5 a 3 m de largo, que

pueden ser vivos como el madero negro, los cuales se colocan a una distancia de

5 m uno del otro y se entierran a una profundidad tal que el poste sobresalga 2 m.

El primer alambre se coloca o 1 m de la superficie del suelo y el segundo a 2 m.

                                                            21 MINISTERIO DE AGRICULTURA DE COSTA RICA.www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_maracuya.pdf 22/04/2010 22MINISTERIO DE AGRICULTURA DE COSTA RICA. www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_maracuya.pdf 22/04/2010

Page 32: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

32

La planta se amarra con pabilo en el alambre superior, con cuidado de que el

amarre quede flojo, ya que el tallo al engrosar puede estrangularse”23.

Una vez que el tallo se enreda en la espaldera, es muy conveniente eliminar el

pabilo. Para la espaldera tipo T, se construyen armazones de madera en forma

de T que se colocan cada 6 m una de la otra. En la regla horizontal (1 m de largo),

se colocan tres alambres equidistantes.

“Este sistema mejora la ventilación, favorece la entrada de la luz, facilita la

cosecha de los frutos maduros que aún no han caído, favorece el crecimiento y

distribución de las ramas, evita el enmarañamiento de ellas y permite una

distribución más eficiente de la solución de plaguicidas atomizados. Tiene la

desventaja de que es de mayor costo, implica el uso de madera de buena calidad,

no permite el uso de postes vivos y en caso de fallar un poste vertical, se cae toda

la espaldera”24.

El emparrado es una barbacoa que permite una mejor distribución de bejucos,

mejor aireación, ventilación, aprovechamiento de la luz y facilita la cosecha.

La atomización debe realizarse con bomba de motor.

Es el soporte más caro, por lo cual su utilización no se justifica, ya que el beneficio

debido a su uso, no compensa el costo de la inversión.

1.1.9. Combate de malezas.

En el inicio de la plantación, el combate de malezas deberá hacerse alrededor de

la planta para evitar la competencia; una vez que las plantas se desarrollen

completamente, solo será necesario entre las hileras.

Se pueden utilizar herbicidas como el paraquat o el glifosato a partir del sexto mes

después del trasplante, si las malezas predominantes son gramíneas.

                                                            23CENTA. www.centa.gob.sv/html/ciencia/frutales/maracuya.html 29/05/2010 24 MINISTERIO DE AGRICULTURA DE COSTA RICA.www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_maracuya.pdf/ 22/04/2010

Page 33: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

33

“Si durante las primeras etapas de crecimiento hay problemas de malezas, se

puede utilizar el haloxifop-butil (Galant, 35 cc pc/16 l) al que se agrega aceite

agrícola (Agrol, 2 onzas y penetrante, en la dosis recomendada en la etiqueta)”25.

Riego.

El sistema de riego más utilizado es el riego por gravedad; con este método es

necesario regar un sector de 40 a 50 cm alrededor de las plantas. Otro método es

el riego por aspersión pero no es recomendable para este cultivo, ya que además

de que es de alto costo aumenta la incidencia de antracnosis y daña la floración.

1.1.10.- Poda.

La poda se recomienda por varias razones:

• Regula la producción de ramas y la floración, y por ende la producción de

frutos;

• Facilita las fumigaciones contra plagas y enfermedades, así como su

aprovechamiento;

• Reduce el peso total sobre el sistema de soporte utilizado;

• Se eliminan ramas rastreras que dificultan la cosecha;

• Evita que los frutos maduros queden encerrados entre las ramas en lugar de

caer al suelo, lo cual dificulta la cosecha y aumenta los costos.

Esta operación debe iniciarse inmediatamente después de la primera cosecha.

Para evitar bajas en la producción, es conveniente efectuar la poda en hileras

alternas y de año de por medio.

• Poda de formación.

La poda de formación se inicia antes del trasplante en el campo. Tiene como

finalidad dejar únicamente uno o dos ejes por planta, aunque lo más

                                                            25CENTA. www.centa.gob.sv/html/ciencia/frutales/maracuya.html 29/05/2010 

Page 34: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

34

conveniente es dejar dos ejes, a los cuales se les elimina cualquier

ramificación hasta la altura de 1 m.

Cuando el bejuco guía alcanza 2 m o llega a la parte alta de la espaldera, se

corta la parte terminal del bejuco para estimular la brotadura de yemas

laterales para que produzcan brotes orientados a ambos lados de la

espaldera.

Si al año de edad de la plantación, la cantidad de bejucos es excesiva, es

conveniente eliminar uno de los dos ejes iniciales.

• Poda de limpieza.

La poda de limpieza consiste en eliminar ramas viejas o muertas, bejucos que

salgan de la espaldera y los que llegan al suelo.

Esta operación se debe iniciar después de la primera cosecha.

• Poda de renovación.

Esta poda se realiza al tercer año de establecida la plantación. Es una poda

severa, con la que sólo se deja el tallo principal y ramas primarias con una

longitud de 1,5 m. Cuando se hace esta operación, se existen espalderas

dañadas, se aprovecha el momento para repararlas.

1.1.11. Plagas de maracuyá.

Insectos dañinos y su combate.- Gusanos del follaje Dione vanillae L.

(Lepidoptera: Ninphalidae)

“La fase adulta es una mariposa de color rojo ladrillo con manchitas negras. La

larva es de color oscuro y cabeza negra, cubierta de cerdas negras ramificadas,

Page 35: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

35

estado en el que el insecto causa daños. Las larvas viven en grupos, devoran el

follaje, dejando únicamente las nervaduras”26.

Debido a que este insecto es gregario en su estado larval, recolectar a mano gran

cantidad de larvas y crisálidas es relativamente fácil, lo cual podría disminuir

notablemente la población.

El combate químico debe emplearse únicamente en caso estrictamente necesario,

por cuanto la polinización de este cultivo depende de insectos, como las abejas

trigonas.

“Los insecticidas deben aplicarse cuando las larvas están pequeñas, las cuales

son más fáciles de matar. Los insecticidas que se mencionan a continuación

tienen poco a ningún efecto contra insectos benéficos: Bacillus thuringiensis (Dipel

PM, 16.000 ui; 200 g/200 l, Bactospeine PL, 8.500 ui; 360 ml/200 l, Thuricide PM,

16.000 ui; 200 g/200 l), endosulfán (Thiodán 35 E, 500 ml/200 l) o triclorfon

(Dipterex 95 PS, 250 g/200 l)”27.

Antes de la floración, se pueden utilizar productos no biológicos.

Durante la floración y después, únicamente utilizar los biológicos recomendados.

Abeja conga o arragre Trigona spp. (Himenoptera: Apidae).

“Son abejas negras o café, peludas y sin aguijón, de 5 a 8 mm de longitud.

Cortan o muerden el follaje y las flores produciendo muchas veces su caída por

daño directo o por ataque de hongos sobre las heridas causadas”28.

                                                            26INFORMACION ECONOMICA Y COMERCIAL PARA EL SECTOR AGROPECUARIO

www.infoaserca.gob.mx 15/04/2010 27BOLIVIANET. www.bolivianet.com/maracuya/ 22/05/2010 28SERVICIO DE INFORMACION AGROALIMENTARIA Y PESQUERA. www.siap.sagarpa.gob.mx 01/04/2010 

Page 36: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

36

Contra esta plaga se recomienda la destrucción de los panales ubicados en las

cercanías del cultivo pero sólo cuando el ataque es muy fuerte y la plantación está

en los estados iniciales de crecimiento, ya que este insecto es un excelente

agente polinizador.

El uso de cultivos trampa como el gandul, atrae a la abeja, lo cual disminuye el

ataque.

Silva Silba péndula (Díptera: Lonchaeidae).

La mosca adulta es de color azul oscuro y mide 5 mm de longitud. La fase larval

destroza los frutos cuando están pequeños.

Como medidas de combate, se recomienda recolectar todas las frutas infestadas

en la planta o en el suelo y enterrarlas profundo, liberar la avispita parasita

Biosteres longicaudatus. No se recomienda el uso de insecticidas.

Ácaros y su combate.

Arañitas rojas Tetranychus spp. (Acarina: Tetranychidae).

Raspan las hojas y chupan la savia; la hoja se torna clorótica, se seca y se cae

posteriormente.

Sólo cuando el ataque es severo se aplican acaricidas.

• Enfermedades y su combate.

Antracnosis Colletotrichum gloesporioides.

Esta enfermedad ataca todos los órganos de la planta. Los síntomas se presentan en las hojas como pequeñas manchas claras, circulares, rodeadas de un halo clorótico. Las ramas muestran manchas elongadas y descoloridas que se transforman en chancros, que causan el secamiento y muerte. En los frutos las lesiones son manchas grasosas que posteriormente se tornan pardas y la cáscara adquiere textura quebradiza.

Page 37: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

37

El combate más utilizado es el químico con: captan (200-450 g pc/100 l), benomil (1 g pc/l) o cualquiera de los fungicidas del grupo maneb, a razón de 225 g/100 l)29.

Marchitamiento o pudrición seca de la raíz Fusarium oxysporium.

Ataca el sistema radical y ocasiona marchitamiento y muerte de la planta en

cualquier estado de desarrollo. El combate más utilizado es la eliminación de

la planta enferma y la adición de una solución de cal al 2%, en el hoyo,

además, favorece la no aparición de la enfermedad el drenado del terreno,

mantener la plantación libre de malas hierbas y la rotación de cultivos.

Pudrición del cuello Phytophthora cinnamomi.

“Ocasiona el estrangulamiento del tallo y la clorosis de las hojas, hasta que la

planta muere. Para el combate de esta enfermedad, se recomienda el mismo

tratamiento que se utiliza para fusarium.

También la aplicación de Aliette o Ridomil (4 g pc/l) aplicado en la base de la

planta”30.

Mal del talluelo Pythium spp. y Rhizoctonia solani.

“Causa necrosis a nivel de la base de la planta y la pudrición de la raíz. Para

prevenir el ataque de esta enfermedad, se debe evitar lesionar las plantas

cuando se fertiliza, además no se debe plantar en suelos muy húmedos. La

aplicación de fumigantes como bromuro de metilo o Basamid a nivel de

semillero, son utilizados para prevenir el ataque. También pueden aplicarse

fungicidas como benomil dirigidos principalmente a la base de las plantas”31.

Xantomonas Xanthomonas campestris pv. Pasiflorae.

                                                            29 CENTA.www.centa.gob.sv/html/ciencia/frutales/maracuya.html 29/05/2010 30INFORMACION ECONOMICA Y COMERCIAL PARA EL SECTOR AGROPECUARIO. www.infoaserca.gob.mx 15/04/2010 31 CENTA.www.centa.gob.sv/html/ciencia/frutales/maracuya.html 29/05/2010

Page 38: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

38

Produce lesiones de tipo irregular, acuosas de coloración verde oliva.

El combate debe incluir la producción de almácigos sanos y la aplicación de

hidróxidos de cobre.

Virosis.

“Existen por lo menos cuatro virus que pueden ocasionar daño. Entre ellos el

virus del mosaico del pepino (CMY) y el virus del mosaico del maracuyá

(PTMY).

El más estudiado ha sido el virus del endurecimiento del maracuyá el cual es

trasmitido por áfidos. Los virus causan clorosis y deformidad de las hojas,

lesiones punteadas en los frutos, disminución de la producción y

corrugamiento del fruto”32.

Las enfermedades virales se previenen sembrando semilla proveniente de

plantas sanas, sin el menor síntoma.

1.1.12. Cosecha.

La planta inicia la producción entre el sexto y séptimo mes después del

trasplante. Las épocas de mayor cosecha varían según la zona, el régimen de

riego y la época de trasplante.

La recolección es manual, ya que la fruta madura cae naturalmente en el suelo, y

con una frecuencia de dos veces por semana cuando la cosecha es baja.

En los picos de cosecha debe recolectarse hasta cuatro veces por semana para

evitar la pudrición del fruto.

Se recogen sólo los frutos sanos de color amarillo uniforme. Una vez que se

cosecha el fruto debe ser procesado rápidamente para evitar que pierdan peso y

se desequen.

                                                            32 CENTA.www.centa.gob.sv/html/ciencia/frutales/maracuya.html 29/05/2010 

Page 39: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

39

1.1.13. Usos.

El maracuyá se cultiva para aprovechar el jugo del fruto, el cual puede ser consumido directamente en refrescos, o ser industrializado para la elaboración de cremas alimenticias, dulces cristalizados, helados, licores, dulces, néctares, jaleas, refrescos y concentrados. La cáscara es utilizada en Brasil para preparar raciones alimenticias de ganado bovino, pues es rica en aminoácidos, proteínas, carbohidratos y pectina. Este último elemento hace que se emplee en la industria de la confitería para darle consistencia a jaleas y gelatinas33.

La semilla contiene un 20-25 % de aceite, que según el Instituto de Tecnología y Alimentos de Brasil se puede usar en la fabricación de aceites, tintas y barnices. Este aceite puede ser refinado para otros fines como el alimenticio, ya que su calidad se asemeja al de la semilla de algodón en cuanto a valor alimenticio y a la digestibilidad; además contiene un 10% de proteína. Otro subproducto que se extrae es la maracuyina, un tranquilizante muy apreciado en Brasil y que se comienza a conocer en El Salvador como Pasiflora34.

1.2. Estudio de Factibilidad.

“Es el análisis amplio de los resultados financieros, económicos y sociales de una

inversión (dada una opción tecnológica -estudio de pre-factibilidad)”35.

En la fase de pre-inversión la eventual etapa subsiguiente es el diseño final del

proyecto (preparación del documento de proyecto), tomando en cuenta los insumos

de un proceso productivo, que tradicionalmente son: tierra, trabajo y capital (que

generan ingreso: renta, salario y ganancia).

1.2.1. El Estudio de Mercado.

“Consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la

viabilidad comercial de una actividad económica, y tiene 3 etapas.”36

                                                            33SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA .www.siap.sagarpa.gob.mx

01/04/2010 34 CENTA.www.centa.gob.sv/html/ciencia/frutales/maracuya.html 29/05/2010 35MARTINEZ, Eduardo. (1994) “Ciencia, tecnología y desarrollo”. Caracas: Editorial Nueva Sociedad. pp. 511-522. 36HSCONSULTING.www.hsconsulting.cl /Consultora Chilena de Investigación de Mercado y Opinión Publica 05/04/2010  

Page 40: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

40

1.2.2. Análisis del Entorno General.

Se trata de estudiar todo lo que rodea a la empresa en diversos aspectos, como

por ejemplo el entorno legal, el entorno económico, el entorno tecnológico y de

infraestructuras, el entorno social/ideológico, etc.

1.2.3. Análisis del Consumidor.

Estudia el comportamiento de los consumidores para detectar sus necesidades de

consumo y la forma de satisfacerlas, y averiguar sus hábitos de compra (lugares,

momentos, preferencias...), etc. Su objetivo final es aportar datos que permitan

mejorar las técnicas de mercado para la venta de un producto o de una serie de

productos que cubran la demanda no satisfecha de los consumidores.

1.2.4. Análisis de la Competencia.

Estudia el conjunto de empresas con las que se comparte el mercado del mismo

producto.

1.2.5. Estudio Técnico.

“El estudio técnico trata de verificar la posibilidad técnica del sembrío de un

producto que se pretende cultivar.

El estudio técnico comprende el análisis y determinación del tamaño optimo del

proyecto, análisis de la localización optima de proyecto (macro y micro) y análisis

de ingeniería del proyecto.”37

                                                            37 MALKIEL Jhon (1997) “A Random Walk Down Wall Street, EEUU, Norton & Company, ISBN 978-0-393-31529-5 

Page 41: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

41

1.2.6. Estudio Organizacional y Legal.

“Principios, reglas, normas, funciones, organigramas, futuro funcionamiento.

• ¿Cuál va a ser la configuración de la empresa en el proyecto?

• Parte del proyecto en la cual se diseña y reglamenta la estructura orgánica

encargada de la administración y dirección de la unidad productiva en el

futuro.”38

1.2.7. Importancia del estudio Organizacional.

Componente administrativo

1. Las unidades organizativas.

2. El talento humano

3. Los recursos materiales y financieros

4. Los planes de trabajo

1.2.8. Estudio financiero.

Estado de resultados

“El Estado de Resultados tiene como objetivo central mostrar los ingresos, la

estructura de costos y gastos y las utilidades o pérdidas que se presenten en el

proyecto.”39

Flujo de caja

El Flujo de Caja es el instrumento financiero que, conjuntamente con el Estado de Resultados, ofrece la principal información de base del proyecto lo que permitirá realizar la evaluación económica – financiera.

Para realizar la aplicación de algunos criterios de evaluación, es necesario previamente estimar los flujos de caja.

                                                            38ROBINSON, Stephen (2004). “Comportamiento Organizacional. (10 ed.)”. México: Pearson Educación. 39 GLOSARIO DE TÉRMINOS CONTABLES www.perucontable.com

Page 42: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

42

El Flujo de Caja permite determinar la cobertura de todas las necesidades de efectivo a lo largo de los años de vida útil del proyecto.

El Flujo de Caja, permite cubrir todos los requerimientos de efectivo del proyecto, posibilitando además que el inversionista cuente con el suficiente origen de recursos para cubrir sus necesidades de efectivo.

Los Flujos de Caja se evalúan en lugar de utilizar figuras contables en razón de que no son éstos los que afectan a la capacidad de la empresa para pagar cuentas o compras de activos.40

Punto de Equilibrio

Se conoce como punto de Equilibrio al nivel de actividad y ventas en el cual los

ingresos de una empresa se igualan a sus costos y gastos totales.

Es decir es aquel donde no se registren ni pérdidas ni ganancias

“Cuando las unidades físicas o de servicio que se lanzarán a la venta no sean

homogéneas y por lo tanto su precio unitario sea disímil, el punto de equilibrio no

podrá calcularse a nivel de actividad (o número de unidades necesarias a vender

para alcanzarlo).

Ante esta situación, el punto se estima en unidades monetarias o ventas”.41

Costos fijos.

“Son aquellos que se mantienen constantes durante el periodo completo de

producción.

Se incurre en los mismos por el simple transcurso del tiempo y no varían como

resultado directo de cambios en el volumen.”42

                                                            40 JAMES Van Horne, (2002). “Fundamentos de administración financiera”. Pearson Educación. ISBN 970-26-0238-6. 41 HERNANDEZ DIAZ; Edgar Alfonso: “Proyecto Turísticos: Formulación y Evaluación”, Editorial Trillas, 1999. 42 LINDER Cantrell, (2000). “Changing Business Models: Surveying the Landscape. Accenture”, EEUU, Institute for Strategic Change:

Page 43: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

43

Costos variables.

“Son aquellas que varían en forma directa con los cambios en el volumen de

producción.”43

Costo de oportunidad.

“Se denomina costo de oportunidad al valor máximo sacrificado alternativo al

realizar alguna decisión económica; es decir dejamos de poner el dinero en el

banco si la inversión en el proyecto refleja una tasa más representativa.”44

Valor Actual Neto (VAN)

El Valor Actual Neto es un criterio financiero para el análisis de proyectos de inversión que consiste en determinar el valor actual de los flujos de caja que se esperan en el transcurso de la inversión, tanto de los flujos positivos como de las salidas de capital (incluida la inversión inicial), donde éstas se representan con signo negativo, mediante su descuento a una tasa o coste de capital adecuado al valor temporal del dinero y al riesgo de la inversión. Según este criterio, se recomienda realizar aquellas inversiones cuyo valor actual neto sea positivo.45

El método del Valor Actual Neto (VAN), consiste en determinar el valor presente

de los flujos de costos e ingresos generados a través de la vida útil del proyecto.

Alternativamente esta actualización puede aplicarse al flujo neto y en definitiva

corresponde a la estimación al valor presente de los ingresos y gastos que se

utilizarán en todos y cada uno de los años de operación económica del proyecto.

En términos matemáticos el VAN es la sumatoria de los beneficios netos

multiplicado por el factor de descuento o descontados a una tasa de interés

pagada por beneficiarse el préstamo a obtener.

El VAN, representa en valores actuales, el total de los recursos que quedan en

manos de la empresa al final de toda su vida útil, es decir, es el retorno líquido

actualizado generado por el proyecto.

                                                            43WIKIPEDIA.www.es.wikipedia.org/wiki/Costo_variable 44 AULA ECONOMICA.www.auladeeconomia.com/micro-material.htm 45 MIS RESPUESTAS.www.misrespuestas.com/que-es-el-valor-actual-neto-van.html 

Page 44: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

44

Si el VAN es igual o mayor que cero, el proyecto o inversión es conveniente, caso

contrario no es conveniente. Es decir; si el VAN es mayor a cero es recomendable

invertir, si es igual a cero existe una incertidumbre entre si o no invertir y si es

menor a cero definitivamente se rechaza el proyecto porque el costo de

oportunidad es mayor.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno es aquella que hace que el VAN (valor actual o presente neto) sea igual a cero, es decir, la tasa que iguala el valor actual de los flujos de entrada (positivos) con el flujo de salida inicial y otros flujos negativos actualizados de un proyecto de inversión. Lo que significa, que para que un proyecto se considere rentable, su TIR debe ser superior al costo de oportunidad.

Método de evaluación que al igual que el Valor Actual Neto (VAN), toma en consideración el valor en el tiempo del dinero y las variaciones de los flujos de caja durante toda la vida útil del proyecto.

Este método actualmente es muy utilizado por bancos, empresas privadas, indus-trias, organismos de desarrollo económico y empresas estatales.

Se define a la "Tasa Interna de Retorno" TIR, como aquella tasa que iguala el valor presente de los flujos de ingresos con la inversión inicial.

Se podría interpretar a la Tasa Interna de Retorno, como la más alta tasa de interés que se podría pagar por un préstamo que financiara la inversión, si el préstamo con los intereses acumulados a esta tasa dada, se fuera abonando con los ingresos provenientes del proyecto, a medida que estos van siendo generados a través de toda la vida útil del proyecto.

La Tasa Interna de Retorno se define como la tasa de descuento que hace que el valor presente neto sea cero; es decir, que el valor presente de los flujos de caja que genera el proyecto sea exactamente igual a la inversión neta realizada.46

Relación Costo / Beneficio

“Este índice permite establecer cuanto se gana por cada dólar invertido; tomando

en cuenta tanto los ingresos como los egresos actualizados además de la

inversión.

El indicador beneficio-costo, se interpreta como la cantidad obtenida en calidad de

beneficio, por cada dólar invertido, pues para la toma de decisiones.”47

                                                            46 LOPEZ DUMRAUF, G. (2006), Cálculo Financiero Aplicado, un enfoque profesional,2a edición, Editorial La Ley, Buenos Aires. 47 BREALEY Allen (2006), “Principios de Finanzas Corporativas, 8ª Edición”, Editorial Mc Graw Hill.

Page 45: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

45

Periodo de recuperación del capital

“Este método también denominado payback, consiste en la determinación del

tiempo necesario para que los flujos de caja netos positivos sean iguales al capital

invertido. Este método permite al inversionista comparar los proyectos en base al

tiempo de recuperación, tomando en cuenta que siempre le dará mayor

preferencia a las de menor tiempo de recuperación”.48

Consiste en el tiempo requerido para recuperar la inversión original, en medida de

la rapidez con que el proyecto reembolsará el desembolso original de capital.

Comúnmente los períodos de recuperación de la inversión o capital se utilizan

para evaluar las inversiones proyectadas. El período de recuperación consiste en

el número de años requeridos para recobrar la inversión inicial.

                                                            48WIKIPEDIA.www.es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial%3ABuscar&search=periodo+de+recuperacion+de+material 

Page 46: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

46

II

METODOLOGÍA

Para la realización del estudio de factibilidad de producción del cultivo de maracuyá en

una extensión de 20 hectáreas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se

siguieron los siguientes pasos para su desarrollo:

2.1. Tipos y diseño de investigación.

Para la presente investigación se implementaron los siguientes tipos de

investigación:

Descriptiva.

La investigación es de carácter descriptivo por cuanto el objeto de estudio lo

identificó en sus particularidades a partir de observaciones y encuestas, las cuales

sirvieron para analizar el manejo administrativo y operativo de la empresa

productora de maracuyá.

Explicativa.

Esta investigación es explicativa debido a que se encuentra orientada a analizar la

producción de un proyecto de cultivo de maracuyá, basado principalmente en

relación con contenidos técnicos contemporáneos de producción, así como

estrategias de mejoramiento operativo para la aplicación en la nueva empresa.

Correlación.

Se pretende analizar cómo se relacionan o vinculan, las nuevas teorías sobre

 

Page 47: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

47

técnicas de producción con las que están aplicando actualmente en otros proyectos

productivos de maracuyá y su nivel de desempeño práctico en esta área.

2.2. Métodos de la investigación.

Los métodos de investigación permitieron desarrollar de una manera correcta la

investigación y así llegar a los resultados planteados.

Los métodos estudiados son los siguientes:

Inductivo – Deductivo.

Este método nos permitió ir de lo general a lo específico, para que la propuesta de

producción de maracuyá tenga un proceso ordenado y sistematizado, a la vez que

se desarrolla la propuesta de desarrollo técnico del mismo en forma progresiva.

Método Analítico – Sintético.

Este método permitió analizar y describir en forma sintética; también de manera

ordenada el proceso productivo del maracuyá; primero concebido en forma teórica

para luego evaluarlo en la práctica a través de sus indicadores de gestión.

2.3. Población y Muestra.

La población a ser considerada para la presente investigación está centrada en los

comerciantes de maracuyá que pertenecen a la zona de influencia, por ser quienes

tienen información sobre el mercado y demanda que tiene el maracuyá.

Para la aplicación de las encuestas se utilizó la formula de población finita para

obtener el tamaño de muestra, la cual se detalla a continuación:

Page 48: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

48

Dónde:

N= Tamaño de la Población.

Z2= Referencia estandarizada correspondiente al nivel de confianza,

B= 94%,

Z= 1.88

S2= Varianza.

E= Máximo error nivel de confianza

Se debe indicar que la fórmula presentada se aplica cuando existe una base de

200 individuos o más pero en la práctica el total de comerciantes mayoristas de

la zona de influencia incluyendo algunos que fueron localizados en las provincias

de Manabí, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas no

superan los 65 individuos por tal razón se ha procedido a aplicar a todos la

encuesta, tal como lo recomiendan los textos de estadística.

2.4. Fuentes de información.

Fuentes Primarias:

• Encuestas: Las encuestas son las principales fuentes de información y se

aplicaron al grupo de comerciantes del maracuyá, con la finalidad de obtener

información real sobre el tema, todos los datos fueron obtenidos, tabulados y

presentados técnicamente.

N= 0 Z= 1.88 E= 6% S= 0,5

222

22

*)1(**

SZNESZNn

+−=

Page 49: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

49

Fuentes Secundarias:

• Revisión de literatura: Se utilizaron libros, folletos, enciclopedias, Internet,

revisión de archivos para la recolección de información para el desarrollo de la

tesis.

• Bibliografía: Se aplicaron a todos los métodos, sus definiciones, ventajas,

aplicación, más otras formas que pudieron ser útiles a la investigación.

2.5. Técnicas e instrumentos.

Técnicas.

Las técnicas de investigación permitieron recolectar información para procesar y

luego analizar, por lo tanto se realizó una encuesta como principal alternativa

descrita.

Encuesta.

La encuesta permite recolectar información a un grupo de personas elegida a

través de un cuestionario que es elaborado por el investigador.

Esta técnica se la utilizó para conocer los criterios de los comerciantes de

maracuyá, para determinar ciertas falencias operativas y de comercialización que

existen dentro de este ámbito de trabajo, es por esta razón que se procedió a

realizar la encuesta, ya que a través de ella se obtuvieron respuestas que servirán

para solucionar ciertas falencias.

2.6. Tratamiento de la información.

Procedimiento para el análisis de datos.

Se aplicaron los siguientes pasos:

Page 50: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

50

• Tabulación de los datos, según tablas de salida.

• Relación según escala de valores.

Análisis cuantitativo y cualitativo de los datos. El análisis de los datos se efectuó sobre la matriz de datos utilizando una

computadora y con el siguiente esquema:

Para que los datos recolectados tengan algún significado dentro de la presente

investigación se organizó de tal manera que dieron respuesta a los objetivos

planteados, evidenciar los hallazgos encontrados, relacionarlos con el Marco Teórico,

respuestas a los interrogantes de la investigación, las variables que se han definido,

así como con los conocimientos que se dispone en relación al problema. Este

procedimiento permitió establecer relaciones entre variables e interpretar estos

resultados destacando los principales hallazgos que permitan establecer

conclusiones.

En la etapa de Análisis e Interpretación de Resultados se introdujeron criterios que

orientaron los procesos de codificación y tabulación de los datos, técnicas de

prestación y el análisis porcentual de los mismos.

2.7. Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados.

Al cumplir la etapa de recolección de datos del presente estudio, se procedió a la

codificación, los datos fueron transformados en símbolos numéricos para poder

ser contados y tabulados, especialmente aquellas preguntas de elección múltiple

agrupados por categorías, números y signos correlativos que facilitaron su

tabulación.

Se procedió a la operación de tabulación para determinar el número de casos que

se ubicaron en las diferentes categorías y preguntas cerradas. Se aplicó un

análisis Dinámico o Sistémico que permitió analizar el tema desde un enfoque

Sistémico relacionado a cada variable del problema.

Page 51: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

51

Se acudió también al Análisis e Identificación de la problemática que permitió

enfocar el problema dentro de un enfoque general, integrado, relacionado con

todas las variables de tal manera que facilitó al investigador presentar alternativas

de solución al problema.

Esta investigación por tener connotaciones prácticas y por su sencillez en los

cálculos, que como se dijo anteriormente es porcentual, y por los diferentes

aspectos que configuran podrá ser aplicado a otros contextos organizacionales

que persigan los mismos fines de la propuesta del diseño de un proyecto de

producción de 20 ha de maracuyá.

2.8. Técnicas de Presentación de los datos.

A fin de presentar la información que se recolectó en la investigación, se

introdujeron algunas técnicas con gráficas relacionadas con cuadros estadísticos.

Estas gráficas se refieren a gráficos de pastel, que permitieron ilustrar los hechos

estudiados.

Para la elaboración de las técnicas se utilizó la computadora, como instrumento

básico, la misma que fue utilizada como una herramienta fundamental en el

desarrollo de la investigación, considerando también las normativas y

recomendaciones de carácter metodológico internacionales.

2.9. Análisis Estadístico de los Datos.

En esta investigación relacionada a la elaboración del diseño de un proyecto de

producción de 20 ha de maracuyá, atendiendo a las variables del estudio y que

representaron los resultados de la etapa de diagnóstico fueron tratados y resumidos

a través del uso de porcentajes manejados a partir de las normativas universales. Al

introducir los porcentajes en el análisis se trató de proporciones que se multiplicaron

por cien (100), esas proporciones representan el comportamiento de cada variable,

dimensión o ítem reflejada en cada frecuencia de sus valores.

Page 52: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

52

A más del análisis estadístico, se hizo un análisis Descriptivo a través del cual se

analizó cada pregunta del cuestionario y después un análisis en forma conjunta. La

presentación de este apartado consta de un cuadro, donde incluye la proposición, el

ítem, los valores observados, el porcentaje a cada valor. Un gráfico con la

proposición, leyenda y sus porcentajes; Un párrafo con análisis numérico; Un

párrafo referido al concepto de la proposición, y un párrafo de carácter cualitativo

con la conclusión parcial y proyectiva.

Page 53: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

53

III

PROPUESTA

3.1. ANTECEDENTES.

3.1.1. Antecedentes Históricos.

La Passiflora edulis se considera originaria de la región amazónica, aunque crece de forma silvestre en un área que abarca principalmente desde Colombia hasta el norte de la República Argentina y Uruguay; en Paraguay, donde es considerada como flor nacional, las distintas variedades están adaptadas a regímenes más o menos tropicales. A lo largo del siglo XIX las variedades de utilidad gastronómica se introdujeron con éxito en Hawái, Australia y otras islas del Pacífico sur.

Las condiciones climáticas favorables hicieron que la planta se adaptara rápidamente; si bien en Hawái la explotación comercial no tuvo verdadero impulso hasta mediados del siglo XX, la planta era frecuente en estado silvestre desde hacía décadas.

El éxito comercial de la producción de maracuyá, así como el valor ornamental de las flores, incitó a Kenia y a Uganda a intentar su cultivo en los años 1950; aproximadamente al mismo tiempo se introdujo la plantación comercial a Sudáfrica. No es seguro si fueron estas variedades o las cultivadas en Australia las que se introdujeron en la India a través de Sri Lanka, donde hoy se cultiva de manera predominantemente doméstica.

El cultivo de la pasionaria se ha extendido a numerosas islas del Caribe, Israel, el archipiélago malayo y la Polinesia.49

3.2. ESTUDIO DE MERCADO

3.2.1. Objetivos.

“El estudio de mercado ayuda a formalizar respuestas a preguntas sobre su

mercado, sus clientes y su programa de servicio al cliente.

                                                            49 WIKIPEDIA.www.es.wikipedia.org/wiki/Passiflora_edulis. 07/02/2011

 

Page 54: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

54

Puede ser tan sencilla como preguntarle al cliente, como lo atendieron o tan

compleja como contratar una firma profesional especializada en investigación de

mercado”50.

3.2.1.1.- Objetivo General.

• Realizar un estudio de mercado a los potenciales comerciantes mayoristas de

maracuyá, con miras a consolidar un mercado fijo, previo al cultivo y

producción de esta fruta en 20 ha., en la provincia de Santo Domingo de los

Tsáchilas.

3.2.1.2.- Objetivos Específicos.

• Realizar encuestas al personal administrativo de las comercializadoras

mayoristas de la maracuyá.

• Determinar las exigencias y necesidades técnicas que debe cumplir la

maracuyá para ser exportada.

• Determinar el perfil del mejor mercado consumidor.

• Establecer un listado complementario de potenciales empresas extranjeras

que puedan interesarse en grandes cantidades de maracuyá.

3.2.2. Investigación de Mercado.

Mediante el Estudio de Mercado se pudo identificar a los potenciales clientes del

proyecto propuesto.

La aplicación de instrumentos como encuestas y entrevistas permitió recopilar

información de los grandes comerciantes del maracuyá y a técnicos que tienen                                                             50 CYR, Donald; GRAY Douglas; “Marketing en la pequeña y mediana empresa”; Edit. Norma, 2004, pág. 276,

Page 55: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

55

experiencia en este tipo de cultivo, de la misma manera se pudo establecer un

listado de potenciales empresas internacionales que puedan interesarse en

adquirir este producto a buenos precios, lo cual podría favorecer no solo para la

producción del presente proyecto sino a otros productores de la zona de

influencia.

3.2.3.- Características del Mercado.

El grupo de personas que fue motivo de análisis y trabajo investigativo son: los

comerciantes del maracuyá y a técnicos que tienen experiencia en este tipo de

cultivo del Cantón Santo Domingo.

3.2.4.- Base de Segmentación.

• Geográfica.

Geográficamente Santo Domingo pertenece a lo que se designa como bosque

húmedo tropical, por lo cual tiene una flora y fauna característica; Este ciudad

tiene como característica geográfica que en su parte norte se beneficia de la

presencia de la cordillera de los Andes; esto ayuda al establecimiento de

diversos niveles ecológicos y a la presencia de diversas fuentes de agua que

irrigan todo el territorio cantonal.

Existen distintos tipos de suelo, dependiendo de los lugares donde se haya

desarrollado los cultivos o asentamientos humanos; generalmente son tierras

muy fértiles las cuales ofrecen abundantes cosechas, aptas para el cultivo de

pasto o para la siembra de toda variedad de frutas tropicales o para la

producción de maderas, maracuyá, entre otras.

• Demográfica.

Tiene una población de 450.000 habitantes según el INEC 2010, la población

que se encuentra en la ciudad de Santo Domingo, mayoritariamente se dedica al

Page 56: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

56

comercio y a prestar servicios tanto a turistas como ha personas que acuden

desde los diversos puntos rurales del cantón y de la zonas de influencia; la

población supera el medio millón de habitantes, siendo la tercera población del

Ecuador; los habitantes de Santo Domingo en su mayoría no cuentan con todos

los servicios básicos como son salud, educación, transporte teléfono, agua

potable, alcantarillados de agua servidas y aguas lluvias, vías de comunicación

en buen estado, han proliferado desorganizadamente muchas cooperativas de

vivienda y asentamientos humanos que para poder cubrir todas estas

expectativas a las cuales tienen derecho, pasarán muchos años más, ya que el

municipio de esta ciudad no administra adecuadamente los recursos que le son

asignados.

3.2.5. Plan de Muestreo.

• Análisis de la investigación de Mercado.

Para la aplicación de las encuestas se utiliza la formula de población finita

para obtener el tamaño de muestra, la cual se detalla a continuación:

Donde:

N= Tamaño de la Población.

Z2= Referencia estandarizada correspondiente al nivel de confianza,

B= 94%,

Z= 1.88

S2= Varianza.

E= Máximo error nivel de confianza

N= 0 Z= 1.88 E= 6% S= 0,5

222

22

*)1(**

SZNESZNn

+−=

Page 57: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

57

Como ya se indicó la fórmula presentada se aplicó cuando existe una base de

200 individuos o más pero en la práctica el total de comerciantes mayoristas de

la zona de influencia incluyendo algunos que fueron localizados en las provincias

de Manabí, Esmeraldas, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas son

aproximadamente 65 comercializadores mayoristas de maracuyá, mismos de

quienes necesitamos conocer si están en posibilidades de aumentar sus niveles

de compra; Es decir conocer de ellos si tienen capacidad ociosa y estarán en

posibilidad de adquirir nuestro lote de producción de 500.000 kg.

Mediante una indagación a 41 comercializadores de maracuyá, pudimos

determinar que 32 están en posibilidades de aumentar sus niveles de compra;

con la presente información determinamos que contamos con un 78% de

mercado potencial, mismo que servirá de objeto de estudio para nuestro proceso

de investigación de mercados.

• Tabulación y análisis de los resultados.

Cuestionario aplicado a comerciantes mayoristas de maracuyá.

Pregunta No. 1 ¿Esta su centro de acopio en capacidad de aumentar su volumen

de compra de lotes de maracuyá?

Cuadro No.- 2

Capacidad del centro de acopio

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 32 100%

NO 0 0

TOTAL 32 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Diego Chuquilla.

Page 58: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

58

Gráfico No.- 1

Capacidad del centro de acopio

Elaborado por: Diego Chuquilla

Como podemos apreciar en el cuadro anterior, el 100% de los encuestados están

en capacidad financiera para poder aumentar sus niveles de compra.

Se puede notar que el mercado es bastante apetecible para nuestro proyecto,

puesto que mediante la información obtenida de nuestro mercado potencial,

contamos con varios centros de acopios que podrán ser los compradores de

nuestro lote de producción de maracuyá.

Pregunta No. 2 ¿Qué capacidad de compra en kilogramos tiene su centro de

acopio?

Cuadro No.- 3

Capacidad de compra

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Menos 100.000 2 6%

100.001 – 400.000 3 10%

400.001 – 800.000 25 78%

800.001 en adelante 2 6%

TOTAL 32 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Diego Chuquilla.

100%, 100%

0, 0%

SI

NO

Page 59: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

59

Gráfico No.- 2

Capacidad de compra

Elaborado por: Diego Chuquilla

Según el grafico presentado, podemos diferenciar que la mayor cantidad de

compra de maracuyá en kilogramos se concentra en un 78%, con un promedio de

compra entre 400.001 y 800.000; un 2% de centros de acopios minoristas están

en la capacidad de comprar menos de 100.000, el 3% de centros de acopios

puede comprar entre 100,001 y 400.000; mientras que el 6% restante puede

comprar lotes mayores a 800.001.

Nuestro mercado potencial está en la capacidad de adquirir nuestro producto,

puesto que nuestro lote de producción de 500.000 kg, tiene un alto porcentaje de

compra según el cuadro mostrado anteriormente.

Pregunta No. 3 ¿Su centro de acopio es comercializador frecuente de maracuyá?

Cuadro No.- 4

Comercializador frecuente

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 23 72%

NO 9 28%

TOTAL 32 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Diego Chuquilla.

2, 6%

3, 10%

25, 78%

2, 6%

Menos 100.000

100.001 – 400.000

400.001 – 800.000

800.001 en adelante

Page 60: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

60

Gráfico No.- 3

Comercializador frecuente

Elaborado por: Diego Chuquilla

El 72% de los centros de acopio son consumidores frecuentes de maracuyá,

mientras que el 28% son temporales, y sus compras dependen de los productos

que tengan una mayor demanda temporal.

Es importante conocer que la mayor parte de nuestro mercado objetivo son

compradores frecuentes de nuestro producto, este análisis nos da la pauta de que

existe un mercado estable para una producción futura del producto que

actualmente estamos cosechando.

Pregunta No. 4 ¿Tiene su centro de acopio convenios de compra con productores

minoristas?

Cuadro No.- 5

Convenios de compra

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 8 25%

NO 24 75%

TOTAL 32 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Diego Chuquilla.

23, 97%

72%, 3%

SI

1

2

Page 61: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

61

Gráfico No.- 4

Convenios de compra

Elaborado por: Diego Chuquilla

Mediante el cuadro anterior notamos que el 25% de los centros de acopio tienen

convenios de compra con productores minoristas, mientras que el 75% compran a

distintos ofertantes existentes en el mercado.

Es totalmente satisfactoria la información obtenida, puesto que nos da la pauta de

que los centros de acopio que conforman nuestro mercado potencial darán

apertura para que nuestra empresa pueda comercializar el producto.

3.2.6. Análisis de la demanda.

• Demanda actual.

De acuerdo a los indicadores que se expresan en las tablas del censo agrícola

del 2009 del INEC; solo el 1,78% aproximadamente del total de toneladas

métricas que se producen de maracuyá en el Ecuador se quedan para

consumo interno, el resto se comercializan al exterior. Se destaca que el

maracuyá se comercializa en condición de fruta fresca. Lo producido en

maracuyá en el año 2009 a nivel nacional es de 64.609 Tm y las que se

exportaron fueron 63.459 Tm (fuente: INEC 2009)

8, 97%

25%, 3%

SI

1

2

Page 62: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

62

• Demanda Potencial.

En el global de la producción de maracuyá que tiene el país se tiene como

referencia el cultivo de 24.382 ha.; de las cuales ya se han cosechado 10.184

ha. De esta producción casi toda es comercializada para la exportación, es

decir que tiene una demanda lo suficientemente adecuada como para

proyectar un cultivo de 20 ha., tal como lo plantea el presente proyecto.

• Demanda Proyectada.

Toneladas métricas comercializadas de maracuyá

Tabla N°- 1

2009  

2010  

2011  2012  2013  2014  

Costa  57.044  59.986  62.985  66.134  69.440  72.912 

Sierra  7.565  7.943  8.340 8.757 9.194  9.653 

TOTAL  64.609  67.929  71.325 74.891 78.634  85.565 

(Fuente: INEC 2009)

Elaborado por: Diego Chuquilla

Se realiza la proyección a 5 años con el 5% de incremento en función de los

indicadores de los 5 últimos años de estadística que registra el censo agrícola del

INEC.

• Demanda Efectiva.

Para confirmar la demanda potencial de un mercado interno se reúne el

aproximado del total de comerciantes localizados en estas seis provincias

productoras de maracuyá, de las cuales se establece un promedio para el

cálculo de la demanda efectiva de este producto; lo cual se expresa en el

siguiente cuadro.

Page 63: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

63

Tabla N°- 2

No.-

Provincia

Tm de maracuyá comercializadas Año 2009

1 Santo Domingo de los Tsáchilas 4.994

2 Esmeraldas 10.911

3 Guayas 8.960

4 Los Ríos 19.568

5 Manabí 19.257

6 Pichincha 919

TOTAL 64.609 Fuente: INEC 2009 Elaborado por: Diego Chuquilla

3.2.7. Análisis de la Oferta.

• Oferta actual. Tabla N°- 3

REGIÓN SUPERFICIE (Has) PRODUCCIÓN (Tm)

VENTAS (Tm)

Plantada Cosechada TOTAL NACIONAL 24.382 10.184 65.776 64.609 REGIÓN SIERRA 2.465 1.365 7.619 7.565REGIÓN COSTA 21.917 8.820 58.158 57.044REGIÓN ORIENTAL . . . .

Fuente: INEC 2009

Elaborado por: Diego Chuquilla

Como se puede apreciar en el cuadro anterior la región costa es la que más

produce maracuyá en el Ecuador, se detalla la superficie en miles de ha,

plantadas y cosechadas en cada región, de la misma manera consta la venta

total de toneladas métricas de esta fruta.

• Oferta Potencial.

El incremento del potencial de la oferta que tiene la fruta fresca de maracuyá

está dado por los indicadores de los últimos 5 años; en donde se puede

Page 64: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

64

apreciar de un 5 a 10 % de incremento de producción de año a año. Por tal

razón se ha tomado como referencia estas cantidades para proyectar también

la necesidad de un incremento en la producción de dicha fruta.

• Oferta Proyectada.

Otra estrategia operativa que garantice trabajar en forma sustentable, será

consolidar un grupo de productores que planifiquen el incremento

racionalizado de la producción de maracuyá, a fin de que no haya una

sobreproducción descontrolada y se obligue a que los precios caigan en forma

brusca y descontrolada.

• Oferta Efectiva.

La oferta efectiva que se anota es la producción total de toneladas métricas

que produce el país, dentro de lo cual se citan las, 64.609 Tm de maracuyá

que se produjeron para el año 2009

3.2.8. Análisis de la oferta y demanda.

Como se pudo apreciar en los resultados de las encuestas, más del 90% de

comerciantes entrevistados manifestó que si estaría en condiciones de comprar la

producción de que se generarían en 20 ha, conociendo que esta fruta está siendo

cultivada con procesos biológicos presentaron mayor interés.

Se pudo evidenciar un incremento anual progresivo de al menos en un 5%, tanto

en la oferta como en la demanda, de acuerdo a los datos que registra el INEC y

los boletines de producción que emite el MAGAP, por tal razón se puede justificar

un cultivo extra de apenas 20 ha en la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas, el

cual tendría toda la aceptación para su comercialización, de la misma manera

como se plantea llevar adelante un proceso productivo tecnificado, se tendría una

fruta de mayor calidad que podría ser muy atractiva para la exportación.

Page 65: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

65

• Demanda insatisfecha.

Actualmente se considera en forma técnica el incremento nacional en el 5% de

año a año que tiene la demanda de maracuyá, a partir de lo cual se puede

asumir una mayor producción la cual podría estar captada por la nueva

empresa propuesta. En cifras si la producción anual nacional es de 64.609 Tm,

el 5% de esta cifra sería 3.230 Tm, las cuales en una parte pueden ser

producidas dentro del proyecto planteado.

3.3. ESTUDIO TÉCNICO.

3.3.1. Objetivos de la Producción.

o Obtener los más altos estándares de calidad en el producto.

o Considerar la preferencia de los clientes.

o Ser eficiente en los procesos de producción para evitar errores y

desperdicios.

o Dar a conocer las normas de calidad al personal que labora en la empresa.

3.3.2. Localización.

Macro localización.

Ecuador: su superficie continental está situada en el noroeste de Sudamérica. Limita

al norte con Colombia, al este y sur con Perú, y al oeste con el océano Pacífico.

Las islas Galápagos o archipiélago de Colón, localizadas en el Pacífico a unos

1.050 Km. de la costa. El país tiene una superficie de 272.045 Km2, contando con

las Galápagos; la capital es Quito.

El territorio se divide en cuatro regiones naturales que son Costa, Sierra, Oriente e

Islas Galápagos.

Page 66: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

66

Imagen Nº 1.

Mapa de Ecuador

Fuente: http://www.ecuaworld.com.ec/mapa_ecuador.htm 

Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas:

Capital: Santo Domingo de los Colorados

Superficie: 3.857 Km2 - 397.006,97 h.

Ubicación: 133 Km. al oeste de Quito, Sur occidente de la Provincia de

Pichincha.

Altitud: 550 msnm.

Fiestas: 3 de Julio de 1967 Población: 268.075 habitantes (Fuente: INEC)

Fundación: (29 de Mayo de 1883)

Temperatura: 18 a 26 Grados Celsius

Límites del cantón:

Norte: Cantones Puerto Quito, Pedro Vicente Maldonado y Los Bancos.

Sur: Provincia de Cotopaxi (Pangua) y Los Ríos (Quevedo).

Este: Cantones Quito y Mejía, y la Provincia de Cotopaxi (Pangua).

Oeste: Cantón Quevedo - Provincia de los Ríos; El Carmen-Provincia de Manabí y

Rosa Zárate (Quinindé) de la Provincia de Esmeraldas.

Este cantón figura como parte del territorio montañoso de la cordillera occidental,

conocida como Provincia de Yumbos.

Page 67: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

67

Parroquias Urbanas: Santo Domingo, Chigüilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay,

Abraham Calazacón, Río Toachi.

Parroquias Rurales: Alluriquín, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del

Búa, Valle Hermoso, Nuevo Israel, El Esfuerzo, Santa María del Toachi y Las

Mercedes.

Imagen Nº 2.

Fuente: http://www.ecuaworld.com.ec/mapa_ecuador.htm

Micro localización

El proyecto de producción de maracuyá se encuentra ubicado en la Provincia de

Santo Domingo de los Tsáchilas; en el cantón Santo Domingo; en el Km 3 de la

vía a Chone margen derecho; determinado como un lugar estratégico para la

producción a gran escala del maracuyá.

Page 68: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

68

3.3.3. Tamaño del Proyecto.

Los elementos que se han considerado para determinar el tamaño del proyecto

son los datos de exportación que registra el país desde hace cinco años y el

incremento paulatino que debe tener en los próximos años.

El máximo de producción que se puedan generar en las 20 ha que corresponden

al espacio productivo propuesto en el presente proyecto, es apenas un pequeña

fracción de todo el potencial de exportación a nivel nacional que se tiene que

generar de este producto, por tal razón no habrá problema en su comercialización.

• Distribución de la producción.

a.- Infraestructura.

El Proyecto de producción de maracuyá tendrá que construir un galpón para el

embarque de la fruta producida, una pequeña oficina desde donde se administrará

y una bodega para la maquinaria, insumos, materiales y equipos, en total la

infraestructura comprenderá unos 200 metros cuadrados de construcción; el resto

de la superficie de las 20 ha estarán en permanente producción de maracuyá.

b.- Entorno y Ambiente.

No es necesario pensar en una adecuación de lujo para la oficina ya que se trata

de un auxiliar para la administración, por ende no se requiere de una decoración

especial, debe ser más bien funcional y cómoda que vaya acorde a los clientes

que lo frecuentarán.

3.3.4. Características de la maquinaria y equipo.

Equipos, materiales, insumos y herramientas.

Los equipos, materiales, insumos y herramientas son propios de un sistema de

producción agrícola deben ser en su mayoría de material lavable y resistente.

Page 69: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

69

Cuadro No.- 6

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Diego Chuquilla

Cuadro No.- 7

MUBLES Y EQUIPOS  

Cantidad  Definición  Utilidad 

2  Guadaña  Control de malezas 

4  Bomba de mochila Fumigación  

2  Bombas para sistema de riego  Riego 

1  Computadora  Oficina 

1  Impresora Oficina 

1  Teléfono y Fax  Oficina 

1  Muebles de Oficina  Oficina 

1  Archivo  Oficina 

1  Televisor y DVD  Oficina 

1  Suministros de Oficina Oficina 

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Diego Chuquilla

MATERIALES 

Cantidad  Definición  Utilidad 

200  Alambre    Enredadera y guía del maracuyá

1500  Estacas vivas  Enredadera y guía del maracuyá

5500  Cañas guaduas  Enredadera y guía del maracuyá

10000  Clavos  Enredadera y guía del maracuyá

5  Mangueras   Sistema de riego

Page 70: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

70

Cuadro No.- 8

INSUMOS  

Cantidad Definición  Utilidad  

230 qq. Abono  Fertilización del suelo  

200 lts. Insecticidas  Fumigación de insectos 

20 fundas Semilla certificada  Viveros y cultivo 

180 lts. Fungicida  Desinfección del suelo 

100000 Saquillos  Transporte de fruta fresca 

480 lts. Herbicidas   Control de malezas 

80 Gls. Combustible  Maquinaria 

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

Cuadro No.- 9

HERRAMIENTAS 

Cantidad  Definición  Utilidad  20  Machetes   Construcción y mantenimiento de enredaderas 5  Juego de llaves  Construcción y mantenimiento de enredaderas 15 Martillos  Construcción y mantenimiento de enredaderas15  Alicates  Construcción y mantenimiento de enredaderas 15  Tijera de Poda  Construcción y mantenimiento de enredaderas 5  Sierra  Construcción y mantenimiento de enredaderas15  Palas  Construcción y mantenimiento de enredaderas 

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Diego Chuquilla

Page 71: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

71

3.3.5. Ingeniería del producto.

Proceso productivo del maracuyá.

Los procesos productivos para el caso del maracuyá ya están desagregados en el

soporte teórico; es decir en el respectivo del marco teórico; constan las diversas

técnicas de cultivo y de cuidado del mismo; todos los contenidos de mayor

relevancia se han resumido en forma concreta, los cuales son el criterio de varios

autores y fuentes de investigación.

Imagen Nº. 3

Cultivo de Maracuyá

Fuente: http://www.lahora.com.ec/home/goAnterior/Manabi/2010-8-21

Page 72: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

72

FLUJOGRAMA DE PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MARACUYÁ  

                                     BODEGA                                                 VIVERO 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                        Elaborado por: Diego Chuquilla Fuente: Investigación Directa

INICIO 

Preparación de Materiales, Herramientas e Insumos 

Control de Calidad 

Preparación de Semillas Preparación de Compost y Abonos orgánicos. 

Preparación del terreno 

Siembra 

Limpieza y Fertilización 

Cosecha Selección de la fruta

Embalaje 

Venta del Producto

FIN 

Page 73: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

73

3.3.6. Programa de producción.

El cultivo del maracuyá se lo realizará en función del calendario lunar, tal como

corresponde a la experiencia de personas que llevan varios años en este tipo de

cultivo, se programará siembra a fin de que coincida con las épocas de cosecha

más recomendables y se cuente con la suficiente producción para asegurar un

mercado para toda la producción que se genere en esta unidad de trabajo, el cual

se detalló en el flujograma de procesos de producción.

3.4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL.

Objetivo del Área de Organización.

• Estructurar un proyecto productivo que tenga el éxito adecuado en base de

una organización y la disposición de personas absolutamente capacitadas

para desenvolverse en las diferentes áreas del trabajo de producción de

maracuyá.

3.4.1. Estructura Organizacional.

• Organigrama Funcional.

Elaborado por: Diego Chuquilla

Gerente Propietario 

Administrador 

Contador  Operarios 

Page 74: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

74

3.4.2.  División de funciones

A continuación se describe el manual de funciones de la finca productora de maracuyá,

en el cual se explicará misión, objetivos y funciones de cada puesto:

FINCA PRODUCTORA DE MARACUYÁ

MANUAL DE FUNCIONES Fecha: 01 Marzo 2011

Página: 1 De 8

GERENCIA

Nombre del Cargo: GERENTE PROPIETARIO

Superior Inmediato: N / A

Supervisa a: Administrador, Contador PERFIL • CONOCIMIENTOS: Administración, finanzas, Manejo de Personal, Gerencia de servicios.

• HABILIDADES Y APTITUDES: Iniciativa, Fluidez verbal, creatividad, memoria, concentración, discreción, responsabilidad, buenas relaciones humanas, liderazgo, ética, compromiso y altas capacidades para planear, organizar, dirigir y controlar.

REQUISITOS MÍNIMOS a) EDUCACIÓN: Título profesional en las áreas de administración, economía, o carreras afines, con posgrado en cualquiera de las siguientes áreas: administrativas, financieras, económicas.

b) EXPERIENCIA: Tres (3) años en labores iguales o similares a las del cargo. OBJETIVO DEL CARGO

Responder por los procesos de planeación, organización, dirección, evaluación y control a

desarrollar en la entidad. Utilizar toda su capacidad intelectual en forma eficaz, innovadora y

creativa, para dotar a la Finca de las herramientas teórico-práctico para el cumplimiento de sus

estudios técnicos y proponiendo la prestación de servicios que considere se puedan implementar

con el fin de buscar el desarrollo regional y nacional. Establecer un claro liderazgo dentro de un

ambiente de respeto y productividad, proyectando y consolidando la imagen de la Finca.

Page 75: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

75

FINCA PRODUCTORA DE MARACUYÁ

MANUAL DE FUNCIONES Fecha: 01 Marzo 2011

Página: 2 De 8

GERENCIA

FUNCIONES

1. El Gerente General de la Finca, actúa como representante legal.

2. Fija las políticas operativas, administrativas y de calidad.

3. Es responsable ante los accionistas, por los resultados de las operaciones y el desempeño organizacional, planea, dirige y controla las actividades de la finca.

4. Ejerce autoridad funcional sobre el resto de cargos ejecutivos, administrativos y operacionales de la organización.

5. Actúa como soporte de la organización a nivel general, es decir a nivel conceptual y de manejo de cada área funcional, así como con conocimientos del área técnica y de aplicación de nuestro producto.

6. Es la imagen de la finca en el ámbito externo.

7. Desarrolla estrategias generales para alcanzar los objetivos y metas propuestas.

8. Crear un ambiente en el que las personas puedan lograr las metas de grupo con la menor cantidad de tiempo, dinero, materiales, es decir optimizando los recursos disponibles.

9. Implementar una estructura administrativa que contenga los elementos necesarios para el desarrollo de los planes de acción.

10. Firmar los cheques de pago

Page 76: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

76

FINCA PRODUCTORA DE MARACUYÁ

MANUAL DE FUNCIONES Fecha: 01 Marzo 2011

Página: 3 De 8

ADMINISTRADOR

Nombre del Cargo: ADMINISTRADOR

Superior Inmediato: Gerente Propietario

Supervisa a: Contador, Operarios

PERFIL

• CONOCIMIENTOS: Administración, Finanzas, Contaduría, Sistemas administración de

talento humano y de recursos físicos.

• HABILIDADES Y APTITUDES: Responsabilidad, liderazgo, excelentes relaciones

interpersonales, ética, orden, discreción, honradez, creatividad, imparcialidad, disponibilidad

para asumir compromiso con y para la institución, agilidad.

REQUISITOS MÍNIMOS

a) EDUCACIÓN: Titulo Profesional en cualquiera de la siguientes áreas: Finanzas, Ciencias

Administrativas, Agroempresas.

b) EXPERIENCIA: Dos (2) años en trabajos similares al puesto.

MISIÓN DEL CARGO

Proponer, velar, procurar y controlar que los objetivos y metas de la Finca en lo referente a manejo

de talento humano y recursos físicos, se cumplan, garantizando su ejecución exitosa y precisa a fin

de satisfacer los requerimientos de las directivas y órganos de control y vigilancia. Propiciar en el

establecimiento un ambiente de respeto, cordialidad, responsabilidad, colaboración y confianza

entre colaboradores, respaldando los niveles jerárquicos establecidos y propendiendo por la

racionalización de recursos.

Page 77: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

77

FINCA PRODUCTORA DE MARACUYÁ

MANUAL DE FUNCIONES Fecha: 01 Marzo 2011

Página: 4 De 8

ADMINISTRADOR

FUNCIONES

1. Tramitar y ejercer el control sobre las solicitudes de requisición para cada una de las

dependencias de la Finca, aplicando los criterios de racionalización, con los respectivos vistos

buenos para su trámite.

2. Proponer y/o elaborar las órdenes de pedido y demás contratos que se requieran el adecuado

funcionamiento de la entidad y que se han encomendados a su cargo por el gerente propietario.

3. Velar por el cuidado, seguridad, aseo y mantenimiento preventivo correctivo de todos los

recursos físicos de la finca, a fin de preservar su integridad proponiendo y ejecutando los

controles necesarios e informando las anomalías en forma inmediata al Gerente Propietario.

4. Conservar la documentación y soportes administrativos y financieros en forma ordenada y segura.

5. Realizar informes de cobranzas para clientes que adeudan más de 1 mes.

6. Apoyar permanentemente al Gerente Propietario en la orientación del grupo de trabajo, en las

políticas de manejo de personal y hacer seguimiento a la atención brindada al cliente por cada

miembro del equipo y el cumplimiento de sus funciones. Proponer y diseñar programas de

motivación, capacitación y desarrollo para el personal de la finca.

7. Sugerir créditos y contracréditos del presupuesto y elaborar los documentos requeridos para

efectuar las modificaciones y ajustes necesarios al mismo.

8. Negociación con proveedores, para términos de compras, descuentos especiales, formas de

pago y créditos. Encargado de los aspectos financieros de todas las compras que se realizan en

la empresa.

Page 78: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

78

FINCA PRODUCTORA DE MARACUYÁ

MANUAL DE FUNCIONES Fecha: 01 Marzo 2011

Página: 5 De 8

CONTABILIDAD

Nombre del Cargo: CONTADOR

Superior Inmediato: Gerente Propietario, Administrador

Supervisa a: N / A

PERFIL

CONOCIMIENTOS: Sistemas, Finanzas, Contabilidad y Mercadeo.

HABILIDADES Y APTITUDES: Iniciativa, creatividad, liderazgo, lealtad, responsabilidad, discreción, cumplimiento, ética.

REQUISITOS MÍNIMOS

EDUCACIÓN: Contador titulado con tarjeta profesional, y

EXPERIENCIA: Dos años de experiencia profesional en el área.

MISIÓN DEL CARGO

Proponer, velar, procurar y controlar que los objetos y metas de la Finca en lo referente a operaciones contables, manejo de presupuesto y demás recursos financieros se manejen de manera exitosa y precisa a fin de satisfacer los requerimientos de los altos directivos, órganos de control y vigilancia. Diseñar, proponer y ejecutar las acciones de capacitación para funcionarios, empresarios y la comunidad en general en los temas tributarios, contable, financiero y demás temáticas del área.

FUNCIONES

Elaborar presupuestos que muestren la situación económica y financiera de la empresa, así como

los resultados y beneficios a alcanzarse en los períodos siguientes con un alto grado de

probabilidad y certeza.

Page 79: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

79

FINCA PRODUCTORA DE MARACUYÁ

MANUAL DE FUNCIONES Fecha: 01 Marzo 2011

Página: 6 De 8

DEPARTAMENTO FINANCIERO

FUNCIONES

Elaborar presupuestos que muestren la situación económica y financiera de la empresa, así como los resultados y beneficios a alcanzarse en los períodos siguientes con un alto grado de probabilidad y certeza.

Refrendar los soportes de registro de las operaciones financieras y contables de la entidad, informando de cualquier demora, incongruencia o anomalía a los altos Directivos, en procura de salvaguardar la integridad del proceso contable administrativo en la entidad.

Efectuar las transacciones contables, de conformidad con los soportes documentales, incluyendo los diversos ajustes, amortizaciones y provisiones a que haya lugar.

Revisar la elaboración de los soportes contables, y los asientos en los libros de contabilidad, mayores y auxiliares, respondiendo porque se encuentren al día y sean herramienta eficaz en el completo entendimiento y detalle de la contabilidad de la Finca.

Revisar las conciliaciones bancarias realizadas por las asistentes contables de la entidad, mantener a los Directivos permanentemente informados al respecto y en caso de encontrar alguna anomalía informarles de inmediato.

Elaborar los Estados Financieros de la Empresa y sus notas, a más tardar dentro de los primeros diez días del mes siguiente al corte, en forma oportuna y de conformidad con todas las normas del régimen contable ecuatoriano y demás normas aplicables a ellos, atendiendo las instrucciones impartidas por los Niveles Gerenciales y la Junta General de Accionistas.

Llevar por medio del programa el control sobre el presupuesto de la entidad.

Determinar las obligaciones tributarias y ante terceros, informando de ello oportunamente al Gerente Propietario.

Proponer y ejecutar políticas para el manejo contable y financiero de la entidad.

Responder por el adecuado registro, actualización y archivo de los libros de contabilidad y los soportes contables y en general toda la documentación contable de la entidad.

Page 80: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

80

FINCA PRODUCTORA DE MARACUYÁ

MANUAL DE FUNCIONES Fecha: 01 Marzo 2011

Página: 7 De 8

OPERARIOS

 

Nombre del Cargo: OPERARIOS

Superior Inmediato: Gerente Propietario, Administrador

Supervisa a: N/A

PERFIL

• CONOCIMIENTO: En manejo del cultivo de maracuyá, siembra, cosecha, poda, chapia,

fumigación, entre otras.

• HABILIDADES Y APTITUDES: Buenas realciones interpersonales, valores éticos.

REQUISITOS MÍNIMOS

a) EDUCACIÓN: Primaria.

b) EXPERIENCIA: Un (1) año en labores iguales o similares a las del cargo.

MISIÓN DEL CARGO

Realizar las tareas encomendadas por sus jefes inmediatos para la entrega de la fruta en buen estado

y a tiempo para la entrega.

Page 81: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

81

FINCA PRODUCTORA DE MARACUYÁ

MANUAL DE FUNCIONES Fecha: 01 Marzo 2011

Página: 8 De 8

OPERARIOS

FUNCIONES

Recibe los insumos y demás materiales para la fumigación del cultivo.

Opera eficientemente las maquinarias y / o herramientas, vigila y controla el cumplimiento de las normas de calidad en la producción.

Realiza labores de limpieza, mantenimiento en el cultivo, así como la prevención de problemas fito sanitarios.

Es el encargado de la recolección y manipulación de la fruta hasta el lugar de almacenamiento y clasificación.

 

Page 82: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

82

• Capacitación.

La capacitación constituye una de las mejores inversiones en recursos

humanos y una de las principales fuentes de bienestar para el personal de

toda la finca, la capacitación ayuda a los empleados a incrementar su

rendimiento y desempeño en sus actividades laborales actuales; si los

empleados están debidamente informados acerca de los deberes y

responsabilidades de sus trabajos, tienen los conocimientos y habilidades

necesarias son menos propensos a cometer errores.

Dar capacitación al personal en las diferentes áreas de trabajo en forma

constante, para que mejore su desempeño; serán parte fundamental de la

administración del proyecto de producción de maracuyá las que serán

aplicadas a todo el recurso humano.

• Administración de Sueldos y Salarios.

Para el buen funcionamiento de la empresa el empleador tiene que cumplir

con las siguientes obligaciones:

• Pagar el sueldo correspondiente de manera puntual en los términos

convenidos en el contrato.

• Ofrecer a los trabajadores un sitio digno de trabajo.

• Proporcionar oportunamente al trabajador las herramientas, equipos,

materiales e instrumentos necesarios para la ejecución de su trabajo.

• Indemnizar al trabajador en caso de accidentes o enfermedades (dar

permisos necesarios si el caso lo amerita).

• Tratar al empleado con la debida consideración y respeto.

Page 83: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

83

• Proporcionar en forma gratuita una vez al año un vestido adecuado para el

trabajo.

• Afiliar al personal al IESS.

• Velar y controlar que se dé cumplimiento estricto de las normas y

reglamentos.

• Aplicar las sanciones correspondientes al personal.

• Evaluación de Desempeño.

• Motivación.

El éxito del proyecto de producción de maracuyá estará garantizado en gran

medida por la manera en cómo su administrador maneje y motive a su

personal, uno de los aspectos más importantes sobre los niveles de eficiencia

es el grado de motivación que experimentan en su trabajo, permitiéndoles

satisfacer sus necesidades.

Con la finalidad de que el rendimiento de los empleados sea óptimo se

aplicarán las siguientes estrategias de motivación:

• Remuneración.

La remuneración es una poderosa fuerza para motivar al personal, esta se

fijará de acuerdo al cargo y conforme a lo establecido por la ley, las

prestaciones se pagarán en dos partes: La primera quincena se pagará el

50% del sueldo y el 50% restante se cancelará el último día del mes.

# Puesto o Cargo

Sueldo Mensual Total Sueldo Anual XIII Sueldo XIV Sueldo Vacac. Fondo de

reservaAporte

Patronal Total Anual

4 Trabajadores $ 300.00 $ 1,200.00 $ 14,400.00 $ 1,200.00 $ 1,168.00 $ 600.00 $ 1,749.60 $ 19,117.60

$ 19,117.60

Presupuesto de Sueldos y Bonificaciones de Ley Empleados de la Finca AÑO 1

Total

Page 84: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

84

• Reconocimientos.

En la medida de lo posible se dará un reconocimiento al mejor empleado en

base a su desempeño, puntualidad, rendimiento, trabajo en equipo y

comportamiento con sus compañeros y jefe inmediato. Para la selección se

contemplará que el empleado deberá haber cumplido al menos un año dentro

de la empresa.

• Evaluación de Desempeño.

Para el control oportuno y eficiente del personal que labora en el proyecto de

producción de maracuyá, se realizará un seguimiento del trabajo realizado

para determinar si cumplen a cabalidad con las tareas asignadas.

3.4.3.- Base Legal.

• Aspectos Legales.

La base legal con la que se cuenta para poder establecer un proyecto de

producción de maracuyá, serán los estatutos, reglamento interno y demás

componentes jurídicos propios de la plantación motivo de estudio, que

contempla el Ministerio de Relaciones Laborales.

Por otro lado se cuenta con la base legal que se tiene para la producción

agrícola y que consta en la ley con la cual se rige el Ministerio de Agricultura,

Acuacultura y Pesca; y demás organismos del estado que regulan la

producción, la industria y el comercio.

Por otro lado el Estado Ecuatoriano tiene expreso en la Constitución; varios

capítulos, secciones y artículos de ley que se refieren del derecho al trabajo y

a la libre empresa; se denota una gran prioridad para el Estado el desarrollo

económico de la población de una manera sustentable y que las actividades

productivas se desarrollen en un marco amigable con el ambiente y los

recursos naturales.

Page 85: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

85

La primera cita referida se encuentra en el Capítulo segundo de la

Constitución del Ecuador; donde se encuentran los Derechos del Buen Vivir;

en la Sección octava del Trabajo y seguridad Social, consta el Artículo 33.-

que señala…… “El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho

económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado

garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una

vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un

trabajo saludable y libremente escogido y aceptado”.

• Permisos de Funcionamiento.

Se dará trámite inmediato a los permisos legales correspondientes a una

actividad agrícola como la que se plantea, conociendo que al manejarse

técnicamente las actividades productivas puedan facilitar el trámite para poder

exportar toda la producción. Las instituciones que deben otorgan los permisos

respectivos tanto para la producción como para la movilidad de la fruta son las

siguientes: Dirección Provincial del Ministerio de Agricultura, Acuacultura,

Ganadería y Pesca de Santo Domingo de los Tsáchilas; para lo referente al

tipo de cultivo que fortalece la seguridad alimentaria.

La Dirección Provincial del Ministerio de Ambiente; para certificar que los

procesos a ser empleados son amigables con el ambiente; el Ministerio de

Industrias y Comercio; para poder movilizar la fruta y exportar de ser el caso;

el Municipio de la localidad para autorizar lo referente a la utilización de

patentes municipales, el servicio de rentas internas quien proveerá del RUC

para la puesta en marcha de la actividad económica.

• Entidades Relacionadas.

Al ser un proyecto inmerso en la realidad productiva del país, se establece que

las entidades relacionadas serán las que tengan su ámbito de acción en la

producción agrícola, ambiental, industrial y comercial.

Page 86: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

86

Como es el caso de la Dirección Provincial del Ministerio de Agricultura,

Acuacultura, Ganadería y Pesca de Santo Domingo de los Tsáchilas;

Dirección Provincial del Ministerio de Ambiente; Ministerio de Industrias y

Comercio; Municipio y Prefectura de la localidad.

• Leyes conexas.

En la Constitución Política de la República del Ecuador, en el Título III De Los

Derechos, Garantías y Deberes; en el Capítulo I de los Principios Generales;

el artículo 20, señala: “El derecho a una calidad de vida que asegure la salud,

alimentación y nutrición, agua potable, saneamiento ambiental, educación

trabajo, empleo, recreación, vivienda, vestido y otros servicios sociales

necesarios”. Lo cual justamente se acopla a los objetivos específicos de

trabajo y producción que se plantean dentro de la investigación propuesta.

3.5. ESTUDIO FINANCIERO.

3.5.1. Inversión del Proyecto.

Para la inversión del presente proyecto, se ha tomado en cuenta todo lo necesario

para la producción de maracuyá, ambientado en una superficie de 20 ha,

procurando implementar de la mejor manera los requerimientos técnicos y

tecnológicos. Para lo cual se describe lo relacionado a los activos fijos tangibles,

activos fijos diferidos, capital de trabajo, financiamiento del proyecto, estructura

del financiamiento.

3.5.2. Inversiones fijas.

En este punto se detallan todos los activos fijos con los que cuenta el proyecto

como: terreno, construcción civil, equipos, recurso humano administrativo y

operativo, muebles y enceres.

Page 87: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

87

Terreno.

El terreno donde se localizará el proyecto de producción de maracuyá está

considerado como un activo a ser arrendado. Se pagará el promedio anual de

300,00 por cada ha; lo que da como resultado 6.000,00 USD. Anuales

Cuadro No.- 10 Construcción civil.

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla.

Cuadro No.- 11

1 Muebles 1 Unidad  500.00 500.002 Archivo 1 Unidad 150.00 150.00

650.00

V. Total      $

Mueble y Enceres

Total

N°‐ Definición CantidadUnidad de Medida

V. Unitario   $

 

Fuente: Investigación Directa.

Elaborado por: Diego Chuquilla.

Lugar Superficie m2Valor Unitario  

$Valor Total     

$Cubierta 100 40.00 4,000.00Piso de Hormigon 80 60.00 4,800.00Baños, Oficinas, Bodega 100 20.00 2,000.00Estacas Vivas 1,500 0.30 450.00Cañas Guaduas 20,000 0.55 11,000.00Alambre 20,000 0.92 18,400.00Total Construccion 40,650.00

Page 88: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

88

Cuadro No.- 12

No.- Definición Cantidad Unidad de Medida

V. Unitario V. Total

1 Semillas calificadas 20 Unidad 55.00 1,100.002 Abono 77 qq 31.00 2,376.673 Insecticidas 67 Litros 9.00 600.004 Herbicidas 160 Litros 3.75 600.005 Fungicidas 60 Litros 10.00 600.006 Combustible 27 Galones 1.48 39.47

Total 5,316.13

MATERIA PRIMA DIRECTA AÑO 1

Fuente: Investigación Directa.

Elaborado por: Diego Chuquilla.

Cuadro No.- 13

No.- Definición Grupo que Pertenece

Cantidad Unidad de Medida

V. Unitario $

V. Total $

1 Saquillos CIF 1,430 Unidad 0.15 214.50

1 Arrendamiento Terreno CIF 20 Ha 300.00 6,000.00

1 Mantenimiento CIF 257.00

1 Flete CIF 450.00

1 Depreciación CIF 14,406.67

21,328.17

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION AÑO 1

Total  

Fuente: Investigación Directa.

Elaborado por: Diego Chuquilla.

Cuadro No.- 14

Fuente: Investigación Directa.

Elaborado por: Diego Chuquilla.

No.- Definición Cantidad Unidad de Medida

V. Unitario $

V. Total $

1 Guadaña 2 Unidad 700.00 1,400.002 Bomba de mochila 4 Unidad 90.00 360.003 Bomba Sistema de riego 2 Unidad 130.00 260.004 Teléfono y fax 1 Unidad 150.00 150.005 Televisor y DVD 1 Unidad 400.00 400.00

2,570.00

MAQUINARIA Y EQUIPO

Total

Page 89: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

89

Cuadro No.- 15

 

Fuente: Investigación Directa.

Elaborado por: Diego Chuquilla.

Cuadro No.- 16

 

Fuente: Investigación Directa.

Elaborado por: Diego Chuquilla.

3.5.3. Capital de trabajo.

El capital de trabajo está conformado por los recursos necesarios para la puesta

en marcha del proyecto, a continuación se detallará los rubros correspondientes a

materia prima directa, mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación,

necesarios para el inicio del ciclo de producción de la plantación de maracuyá.

Los costos e ingresos del proyecto se detallaran más adelante.

No.- Definición Cantidad Unidad de Medida

V. Unitario $

V. Total $

1 Mangueras 100 Metros 1.00 100.002 Juego de llaves 5 Unidad 20.00 100.003 Alicates 15 Unidad 4.00 60.004 Tijera de Podar 15 Unidad 6.00 90.005 Sierra 5 Unidad 9.00 45.006 Palas 15 Unidad 11.00 165.007 Machetes 20 Unidad 5.00 100.008 Martillos 15 Unidad 10.00 150.009 Clavos 10,000 Unidad 0.05 500.00

1,310.00

Herramientas Año 1

Total

No.- Definición Cantidad Unidad de Medida

V. Unitario $

V. Total $

1 Computador c 1 Unidad 600.00 600.001 Impresora 1 Unidad 200.00 200.00

800.00

EQUIPO DE COMPUTACION

Total

Page 90: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

90

3.5.4. Total de capital de trabajo.

Cuadro No.- 17

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Diego Chuquilla.

3.5.5. Cuadro de Resumen de la inversión.

Una vez que tenemos definidas las inversiones que se van a realizar y el capital

de trabajo podemos realizar un cuadro de resumen de inversiones, en que

determinaremos que porcentaje de la inversión se cubrirá con fuente de

financiamientos de terceros (préstamos IFI’S) así como también con inversión

propia.

Cuadro No.- 18

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Diego Chuquilla.

1 Materia Prima Directa $ 443.01 $ 5,316.131 Costos Indirectos de Fabrica $ 576.79 $ 6,921.501 Mano de Obra directa $ 1,593.13 $ 19,117.601 Sueldo Administrativo $ 647.58 $ 7,771.001 Honorarios Profesionales $ 400.00 $ 4,800.001 Gastos Administrativos $ 292.50 $ 3,510.001 Otros Costos $ 109.17 $ 1,310.00

Total $ 4,062.19 $ 32,497.49

CAPITAL DE TRABAJO

Cantidad Descripción  V. Mes V. Anual

DETALLE VALOR

% VALOR % VALOR

Edificaciones $ 40,650.00 60% $ 24,390.00 40% $ 16,260.00

Equipo de Computación $ 800.00 100% $ 800.00 0% 0,00

Muebles y Enseres $ 650.00 100% $ 650.00 0% 0,00

Maquinaria y Equipo $ 2,570.00 100% $ 2,570.00 0% 0,00

Capital de Trabajo $ 32,497.49 60% $ 19,498.49 40% $ 12,999.00

Total $ 77,167.49 47,908.49 29,259.00

RECURSOS PROPIOS RECURSOS AJENOS

Cuadro de Resumen de inversión

Page 91: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

91

3.5.6. Financiamiento del Proyecto

El financiamiento del proyecto será conformado por el capital propio y con la

solicitud de crédito en una Institución Financiera (préstamo)

La plantación de maracuyá es financiada en un 38% con préstamo en un banco

local y él 62% con recursos propios. El financiamiento se lo realizará por aporte

del inversionista y con crédito del sector financiero. Revisar cuadro 21 pag.86

Inversión del propietario

El propietario depositará en una cuenta bancaria el 100% de su aporte para de

esta manera poder comenzar el trámite de préstamo en dicha institución

financiera.

Crédito Bancario

Para ponerse en marcha la plantación de maracuyá ha decidido financiarse a

través de un préstamo de un banco privado, el tipo de crédito va a realizarse con

la garantía de la hipoteca de bienes del propietario, se detalla los datos básicos

del crédito a realizarse:

Monto: 29,211.66 usd.

Plazo: 3 años en pagos mensuales

Interés: 11.83% Anual

A continuación se presenta la tabla de amortización del crédito, donde se detalla

el plazo de pago, intereses, capital, dividendos y saldos.

Page 92: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

92

Cuadro No.- 19

TABLA DE AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO

Fuente: Investigación Directa Elaborado: Diego Chuquilla

Periodo  Capital InterésAmrt. Capital

Valor Dividendo Saldo

1 29,259.00 96.15 812.75 908.90 28,446.252 28,446.25 93.48 812.75 906.23 27,633.503 27,633.50 90.81 812.75 903.56 26,820.754 26,820.75 88.14 812.75 900.89 26,008.005 26,008.00 85.47 812.75 898.22 25,195.256 25,195.25 82.79 812.75 895.54 24,382.507 24,382.50 80.12 812.75 892.87 23,569.758 23,569.75 77.45 812.75 890.20 22,757.009 22,757.00 74.78 812.75 887.53 21,944.2510 21,944.25 72.11 812.75 884.86 21,131.5011 21,131.50 69.44 812.75 882.19 20,318.7512 20,318.75 66.77 812.75 879.52 19,506.0013 19,506.00 64.10 812.75 876.85 18,693.2514 18,693.25 61.43 812.75 874.18 17,880.5015 17,880.50 58.76 812.75 871.51 17,067.7516 17,067.75 56.09 812.75 868.84 16,255.0017 16,255.00 53.42 812.75 866.17 15,442.2518 15,442.25 50.74 812.75 863.49 14,629.5019 14,629.50 48.07 812.75 860.82 13,816.7520 13,816.75 45.40 812.75 858.15 13,004.0021 13,004.00 42.73 812.75 855.48 12,191.2522 12,191.25 40.06 812.75 852.81 11,378.5023 11,378.50 37.39 812.75 850.14 10,565.7524 10,565.75 34.72 812.75 847.47 9,753.0025 9,753.00 32.05 812.75 844.80 8,940.2526 8,940.25 29.38 812.75 842.13 8,127.5027 8,127.50 26.71 812.75 839.46 7,314.7528 7,314.75 24.04 812.75 836.79 6,502.0029 6,502.00 21.37 812.75 834.12 5,689.2530 5,689.25 18.70 812.75 831.45 4,876.5031 4,876.50 16.02 812.75 828.77 4,063.7532 4,063.75 13.35 812.75 826.10 3,251.0033 3,251.00 10.68 812.75 823.43 2,438.2534 2,438.25 8.01 812.75 820.76 1,625.5035 1,625.50 5.34 812.75 818.09 812.7536 812.75 2.67 812.75 815.42 0.00

Page 93: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

93

3.6. COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

3.6.1. Costos de Producción

• Costos directos de producción

A continuación se detallan los costos directos de producción que se requiere

para poner en marcha la plantación de maracuyá.

Materia Prima Directa

La materia prima directa para la plantación de maracuyá son Herbicidas,

Insecticidas, abono, semillas calificadas entre otras que detallamos a

continuación.

Cuadro No.- 20

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

Materiales Indirectos

Los materiales indirectos que utiliza la plantación de maracuyá en su proceso de

producción son:

No.- Definición Cantidad Unidad de Medida

V. Unitario V. Total

1 Semillas calificadas 20 Unidad 55.00 1,100.002 Abono 77 qq 31.00 2,376.673 Insecticidas 67 Litros 9.00 600.004 Herbicidas 160 Litros 3.75 600.005 Fungicidas 60 Litros 10.00 600.006 Combustible 27 Galones 1.48 39.47

Total 5,316.13

MATERIA PRIMA DIRECTA AÑO 1

Page 94: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

94

Cuadro No.- 21

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

Mano de Obra Directa

La plantación de maracuyá cuenta con un administrador y tres operarios

directamente involucrados en el proceso, en el siguiente cuadro detallaremos el

sueldo que se cancelará anualmente, y los beneficios de ley que serán

cancelados según las fechas indicadas en el código de trabajo.

Cuadro No.- 22

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

Proyección Anual de la Mano de Obra Directa

Se ha considerado que a partir del segundo año para efectos de cálculos se ha

tomado la inflación del 3,83% más fondos de reserva.

No.- Definición Grupo que Pertenece

Cantidad Unidad de Medida

V. Unitario $

V. Total $

1 Saquillos CIF 1,430 Unidad 0.15 214.50

1 Arrendamiento Terreno CIF 20 Ha 300.00 6,000.00

1 Mantenimiento CIF 257.00

1 Flete CIF 450.00

1 Depreciación CIF 14,406.67

21,328.17

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION AÑO 1

Total

# Puesto o Cargo

Sueldo Mensual Total Sueldo

Anual XIII Sueldo XIV Sueldo Vacac. Fondo de reserva

Aporte Patronal Total Anual

4 Trabajadores $ 300.00 $ 1,200.00 $ 14,400.00 $ 1,200.00 $ 1,168.00 $ 600.00 $ 1,749.60 $ 19,117.60

$ 19,117.60

Presupuesto de Sueldos y Bonificaciones de Ley Empleados de la Finca AÑO 1

Total

Page 95: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

95

Cuadro No.- 23

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

Herramientas

En el siguiente cuadro están descritas las herramientas que se utilizarán para la siembra de maracuyá:

Cuadro No.- 24

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Diego Chuquilla

• Gastos de fabricación.

A continuación se detallan todos los gastos de fabricación necesarios para poner

en marcha el cultivo de maracuyá.

No.- Definición Cantidad Unidad de Medida

V. Unitario $

V. Total $

1 Mangueras 100 Metros 1.00 100.002 Juego de llaves 5 Unidad 20.00 100.003 Alicates 15 Unidad 4.00 60.004 Tijera de Podar 15 Unidad 6.00 90.005 Sierra 5 Unidad 9.00 45.006 Palas 15 Unidad 11.00 165.007 Machetes 20 Unidad 5.00 100.008 Martillos 15 Unidad 10.00 150.009 Clavos 10,000 Unidad 0.05 500.00

1,310.00

Herramientas Año 1

Total

Año1 Año2 Año319,117.60 21,051.03 21,812.55

Proyección anual de mano de obra

Page 96: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

96

Depreciaciones

Para las depreciaciones de los activos fijos se utilizará el método acelerado

debido a que la vida del proyecto es de 3 años, según se detalla en el cuadro

siguiente:

Cuadro No.- 25

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Diego Chuquilla

3.6.2. Gastos Administrativos.

Son aquellos en los que incurre la parte administrativa de la plantación de

maracuyá tales como son el rol administrativo, gastos administrativos y honorarios

profesionales del contador, los cuales detallamos en los siguientes cuadros.

Cuadro No.- 26

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

Depreciación Valor % Depreciación Año1 Año2 Año3

Edificación 40,650.00 33.3333% 13,550.00 13,550.00 13,550.00

Equipo de Computo

800.00 33.3333% 266.67 266.67 266.67

Maquinaria y Equipo

2,570.00 33.3333% 856.67 856.67 856.67

Muebles y Enseres

650.00 33.3333% 216.67 216.67 216.67

Total 44,670.00 14,890.00 14,890.00 14,890.00

# Puesto o Cargo Sueldo Mensual Total Sueldo

Anual XIII Sueldo XIV Sueldo Vacaciones Fondo de Reserva

Aporte Patronal Total Anual

1 Administrador / Técnico 500.00 500.00 6,000.00 500.00 292.00 250.00 729.00 7,771.00

1 CONTADOR (Honorarios) 400.00 400.00 4,800.00 4,800.00

12,571.00

Presupuesto de Sueldos y Bonificaciones de Ley Empleados de la Finca AÑO 1

Total

Page 97: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

97

Honorarios Profesionales

El cargo externo será contratado como servicios profesionales para que se

encargue de llevar la contabilidad, atienda las obligaciones tributarias y la

preparación de estados financieros.

Otros Gastos Administrativos

• El costo promedio de consumo de energía eléctrica de la oficina, bodega y riego a

implementarse seria 150,00 USD mensuales.

• Valor del promedio mensual de teléfono es de 30,00 USD de una sola línea

convencional.

• El servicio de agua para este proyecto no se contempla del agua potable, pero si

la extracción con bomba de un poso propio.

Otros Gastos Administrativos

Cuadro No.- 27

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

3.6.3 Gastos Financieros

A continuación se detallan los gastos financieros en los que incurrirá el cultivo de

maracuyá, estos se originan por un crédito bancario a mediano plazo pagadero en

Número Descripción Unidad de Medida

Cantidad Valor Unitario

Valor Total Valor Anual

1 Luz Kw/h 1,599.15 0.09 150.00 1,800.00

2 Teléfono Minutos 1,500.00 0.02 30.00 360.00

3 Suministros de oficina

Lote 1.00 100.00 100.00 1,200.00

4 Afiliación cámara

Unidad 1.00 150.00 150.00 150.00

430.00 3,510.00Total

Page 98: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

98

cuotas mensuales, el pago por el uso de este dinero esta descrito en el siguiente

cuadro.

Cuadro No.- 28

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

3.6.4. Proyección de los costos

A continuación se proyectan los costos a 3 años que es la vida útil del proyecto,

para realizar esta proyección tenemos como referente 48 cosechas al año, para

efecto del cálculo de los costos se ha considerado una inflación estimada del

3,83% anual de acuerdo a información publicada por el banco central del Ecuador

en el mes abril del 201151.

Cuadro No.- 29

                                                            51BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. www.bce.fin.ec/resumen_ticker. php?ticker_value=inflacion _acumulada 21/04/2011

Años Capital Interés Total1 9,753.00 977.51 10,730.512 9,753.00 592.91 10,345.913 9,753.00 208.32 9,961.32

COSTOS DIRECTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Materia Prima Directa 5,316.13 4,377.61 4,545.27

Mano de Obra Directa 19,117.60 21,051.03 21,812.55

Herramientas 1,310.00 1,360.17 1,406.30

SUBTOTAL $ 25,743.73 $ 26,788.81 $ 27,764.13

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Depreciaciones 14,406.67 14,406.67 14,406.67

Flete 450.00 467.24 485.13

Mantenimiento y Reparación  257.00 266.84 277.06

Arriendo Terreno 6,000.00 6,000.00 6,000.00

Materiales  Indirectos 214.50 667.37 692.93

SUBTOTAL $ 21,328.17 $ 21,808.11 $ 21,861.79

TOTAL COSTO DE PRODUCCION $ 47,071.90 $ 48,596.93 $ 49,625.91

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Sueldos  Administrativos 12,571.00 13,560.44 14,068.62

Otros  Gastos  Administrativos 3,510.00 3,644.44 3,784.02

Depreciaciones 483.33 483.33 483.33

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 16,564.34 $ 17,688.21 $ 18,335.97

TOTAL COSTO DE VENTA  $ 63,636.24

GASTOS FINANCIEROS 

Intereses Préstamo Bancario 977.51 592.91 208.32

TOTAL GASTOS FINANCIEROS  977.51 592.91 208.32

COSTO TOTAL $ 64,613.74 $ 66,878.05 $ 68,170.20

PROYECCIÓN DE LOS COSTOS Y GASTOS

INFLACIÓN PAÍS 3,83% 

Page 99: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

99

3.6.5. Clasificación de los Costos.

En el siguiente cuadro se encuentran clasificados los costos en fijos y variable.

Cuadro No.- 30

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

• Costos Unitarios de Producción.

En el primer año podemos observar que el costo unitario de producción es de

0,39 cts. Y varía cada año de acuerdo a la inflación.

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

COSTOS FIJOSMano de Obra Directa 19,117.60 21,051.03 21,812.55

Sueldos Administrativos 12,571.00 13,560.44 14,068.62

Otros  Gastos  Administrativos 3,510.00 3,644.44 3,784.02

Mantenimiento y Reparación  257.00 266.84 277.06

Flete 450.00 467.24 485.13

Intereses  Préstamo Bancario 977.51 592.91 208.32

Herramientas 1,310.00 1,360.17 1,406.30

Depreciaciones 14,890.00 14,890.00 14,890.00

Arriendo Terreno 6,000.00 6,000.00 6,000.00

Total Costos Fijos $ 59,083.11 $ 61,833.07 $ 62,932.00

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Materia Prima Directa 5,316.13 4,377.61 4,545.27

Materiales  Indirectos 214.50 667.37 692.93

Total Costos Variables $ 5,530.63 $ 5,044.98 $ 5,238.20

PROYECCIÓN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES

INFLACIÓN PAÍS 3,83% 

Page 100: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

100

Cuadro No.- 31

COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

• Costo Unitario.

Para poder determinar el costo unitario se divide el costo total para el número

de unidades producidas.

El costo total fue calculado en la tabla de proyección de costos, dichos valores

están dados para los 3 años de vida útil del proyecto, para saber el número de

kilos de producción de maracuyá se establece que se producirá un

aproximado de 520,83 kilos semanales siendo la producción mensual de

2.083,33 kilos, teniendo así una producción anual por hectárea de 25.000

kilos, multiplicado por el área de terreno (20 ha) nos da un total de 500.000

kilos en el año.

Costo Unitario = Costo Total

No. De Unidades Producidas

DETALLE AÑO1 AÑO2 AÑO3Costo de produccion 46,959.90 48,484.93 49,513.91

Total Kilos producidas166,667.00 500,000.00 500,000.00

Costo Unitario de Producción

0.28 0.10 0.10

Costo gastos Administrativos 16,536.34 17,660.21 18,307.97

Costo Unitario de Gastos

Administracion0.10 0.04 0.04

Gastos Financieros 976.26 592.16 208.06

Costo Unitario de Gastos Financieros 0.0059 0.0012 0.0004

Costo Unitario Total 0.39 0.13 0.14

Page 101: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

101

3.6.6. Ingresos del Proyecto.

Para poder calcular los ingresos del proyecto es necesario calcular el precio, el

mismo que esta dado por el mercado ya que los precios son impuestos por la

cantidad de oferta y demanda del producto.

Cuadro No.- 32

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla.

• Precio de Venta Unitario ( PVU).

El precio de venta unitario esta dado por el mercado, el mismo que en

promedio hoy en día esta en 0,25 ctvs., el kg. De maracuyá por lo cual este

será el precio referencia para el primer año, a partir del segundo año

consideraremos un aumento del 5% en el precio para proyectar anualmente.

3.6.7. Presupuesto de Ingresos.

El presupuesto de ingresos del proyecto se lo realizara para 3 años ya que es el

tiempo de vida útil del proyecto, para esto se ha considerado un aumento en el

precio del 5 % anual por la venta de maracuyá.

Cuadro No.- 33

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla.

Detalle Año 1 Año 2 Año 3Unidades Producidas ( kg )

166,667 500,000 500,000

Precio de Venta Unitario

0.25 0.26 0.27

Ventas Netas $ 41,666.75 $ 130,000.00 $ 135,000.00

Numero de Cosechas

Descripción Kg/semana No. Hectáreas

Kg Anuales V. Anual $

16Venta de

Maracuyá a 0,25 usd cada kg.

520.83 20 166,667 41,666.67

Total 520.83 20 166,667 41,666.67

Ingresos del Proyecto

Page 102: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

102

3.7. EVALUACIÓN FINANCIERA.

3.7.1. Evaluación económica financiera del proyecto.

En el siguiente capítulo se desarrollara la evaluación económica financiera del

cultivo de maracuyá, para poder analizar la viabilidad del proyecto. Para esto

utilizaremos instrumentos de evaluación e indicadores económicos financieros, los

cuales expresan si es o no rentable el proyecto, los mismos que detallamos a

continuación.

• Estado de Situación Inicial.

Es el primer balance que se practica en el cultivo de maracuyá y con el que se da

inicio el ejercicio económico de la misma, se trata en definitiva de un resumen de

los inventarios de los bienes, derechos obligaciones y capital, con el que se da

comienzo con las actividades del cultivo de maracuyá.

Cuadro No.- 34

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla

ACTIVOS  PASIVOS

ACTIVOS CORRIENTES 32,497.49 Pasivos a largo plazo 29,259.00Caja Bancos 32,497.49 Préstamo a largo plazo 29,259.00

ACTIVOS NO CORRIENTES 44,670.00Edificaciones 40,650.00Equipo de Computación 800.00 PATRIMONIO 53,908.49Muebles y Enseres 650.00 Capital 53,908.49Maquinaria y Equipo 2,570.00

GASTO DIFERIDO 6,000.00Arriendo prepagado 6,000.00

TOTAL DE ACTIVOS 83,167.49 TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO 83,167.49

BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

Page 103: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

103

• Estado de Resultados.

Mide el resultado neto de las operaciones del cultivo de maracuyá durante un

periodo determinado, por ejemplo un mes un trimestre un año.

Para el cultivo de maracuyá se realiza el estado de resultados proyectado a 3

años en el cual presenta las utilidades el cultivo generará en un periodo

determinado, el estado de resultados realizado muestra un resultado negativo

para el primer año y positivo para los siguientes 2 años.

Cuadro No.- 35

                                           

      Fuente: Investigación Directa Elaboración: Diego Chuquilla.

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

INGRESOS

Ventas $ 41,666.75 $ 130,000.00 $ 135,000.00

(‐) COSTOS DE PRODUCCIÓN $ 47,071.90 $ 48,596.93 $ 49,625.91

Mano de Obra Directa $ 19,117.60 $ 21,051.03 $ 21,812.55

Herramientas $ 1,310.00 $ 1,360.17 $ 1,406.30

Materia Prima Directa $ 5,316.13 $ 4,377.61 $ 4,545.27

Depreciaciones $ 14,406.67 $ 14,406.67 $ 14,406.67

Materiales  Indirectos $ 214.50 $ 667.37 $ 692.93

Flete $ 450.00 $ 467.24 $ 485.13

Mantenimiento y Reparación  $ 257.00 $ 266.84 $ 277.06

Arriendo Terreno $ 6,000.00 $ 6,000.00 $ 6,000.00

(=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS ‐$ 5,405.15 $ 81,403.07 $ 85,374.09

(‐) GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 16,564.34 $ 17,688.21 $ 18,335.97

Sueldo Administrativos $ 12,571.00 $ 13,560.44 $ 14,068.62

Otros  gastos administrativos $ 3,510.00 $ 3,644.44 $ 3,784.02

Depreciaciones $ 483.33 $ 483.33 $ 483.33

(=) UTILIDAD OPERACIONAL  ‐$ 21,969.49 $ 63,714.87 $ 67,038.12

(‐) GASTOS FINANCIEROS $ 977.51 $ 592.91 $ 208.32

(=) UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN  ‐$ 22,946.99 $ 63,121.95 $ 66,829.80

(‐) 15% PARTICIPACIÓN TRABAJADORES $ 0.00 $ 9,468.29 $ 10,024.47

(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS ‐$ 22,946.99 $ 53,653.66 $ 56,805.33

(‐) IMPUESTO A LA RENTA $ 0.00 $ 7,127.04 $ 7,659.37

(=) UTILIDAD O PÉRDIDA NETA ‐$ 22,946.99 $ 46,526.62 $ 49,145.96

ESTADO DE RESULTADOS

Page 104: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

104

3.7.2. Flujo de caja.

El Flujo de Caja es el instrumento financiero que, conjuntamente con el Estado de Resultados, ofrece la principal información de base del proyecto lo que permitirá realizar la evaluación económica – financiera.

 Para realizar la aplicación de algunos criterios de evaluación, es necesario previamente estimar los flujos de caja.

El Flujo de Caja permite determinar la cobertura de todas las necesidades de efectivo a lo largo de los años de vida útil del proyecto.

El Flujo de Caja, permite cubrir todos los requerimientos de efectivo del proyecto, posibilitando además que el inversionista cuente con el suficiente origen de recursos para cubrir sus necesidades de efectivo.

Los Flujos de Caja se evalúan en lugar de utilizar figuras contables en razón de que no son éstos los que afectan a la capacidad de la empresa para pagar cuentas o compras de activos.52

                                                            52 http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_caja

 

Page 105: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

105

Cuadro No- 36

   

DETALLE PRE. OPER AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3A. INGRESOS OPERACIONALESVentas de Maracuya $ 41,666.75 $ 130,000.00 $ 135,000.00B. EGRESOS OPERACIONALES $ 6,000.00 $ 48,746.24 $ 51,395.13 $ 47,071.88Materia Prima Directa $ 5,316.13 $ 4,377.61 $ 4,545.27Mano de Obra Directa $ 19,117.60 $ 21,051.03 $ 21,812.55Herramientas $ 1,310.00 $ 1,360.17 $ 1,406.30Costos Indirectos de Fabricación $ 214.50 $ 667.37 $ 692.93Flete $ 450.00 $ 467.24 $ 485.13Mantenimiento y Reparación  $ 257.00 $ 266.84 $ 277.06Arriendo Prepagado $ 6,000.00 $ 6,000.00 $ 6,000.00 $ 0.00Gastos Administrativos $ 16,081.00 $ 17,204.87 $ 17,852.64C. FLUJO OPERACIONAL (A‐B) ‐$ 6,000.00 ‐$ 7,079.49 $ 78,604.87 $ 87,928.12D. INGRESOS NO OPERACIONALES  $ 83,167.49APORTE DE CAPITAL $ 53,908.49PRESTAMO $ 29,259.00E. EGRESOS NO OPERACIONALES $ 44,670.00 $ 10,730.51 $ 26,941.25 $ 27,645.16Pago Participación de Utilidades $ 0.00 $ 9,468.29 $ 10,024.47Pago de Impuestos  $ 0.00 $ 7,127.04 $ 7,659.37Pago de Préstamo  $ 9,753.00 $ 9,753.00 $ 9,753.00Intereses Financieros  $ 977.51 $ 592.91 $ 208.32ACTIVOS FIJOSEdificaciones $ 40,650.00Equipos de computación $ 800.00Muebles y Enseres $ 650.00Maquinaria y Equipo $ 2,570.00ACTIVO DIFERIDO F. FLUJO NO OPERACIONAL (D‐E) $ 38,497.49 ‐$ 10,730.51 ‐$ 26,941.25 ‐$ 27,645.16G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) $ 32,497.49 ‐$ 17,809.99 $ 51,663.62 $ 60,282.96INTERESES CRÉDITO $ 977.51 $ 592.91 $ 208.32FLUJO NETO DE FONDOS ‐$ 16,832.49 $ 52,256.53 $ 60,491.28H. SALDO INICIAL DE CAJA  $ 32,497.49 $ 14,687.50 $ 66,351.12I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H) $ 32,497.49 $ 14,687.50 $ 66,351.12 $ 126,634.07

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Diego Chuquilla.

Page 106: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

 

106

3.7.3. Balance General.

 

Cuadro No.- 37

 

DETALLE SALDO INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3ACTIVOS CORRIENTESCaja ‐ Bancos $ 32,497.49 $ 14,687.50 $ 66,351.12 $ 126,634.07TOTAL ACTIVOS CORRIENTES $ 32,497.49 $ 14,687.50 $ 66,351.12 $ 126,634.07ACTIVOS NO CORRIENTESEdificaciones $ 40,650.00 $ 40,650.00 $ 40,650.00 $ 40,650.00Equipo de Computación $ 800.00 $ 800.00 $ 800.00 $ 800.00Muebles y Enseres $ 650.00 $ 650.00 $ 650.00 $ 650.00Maquinaria y Equipo $ 2,570.00 $ 2,570.00 $ 2,570.00 $ 2,570.00(‐) Depreciación Acumulada $ 14,890.00 $ 29,780.00 $ 44,670.00TOTAL ACTIVOS NETOS $ 44,670.00 $ 29,780.00 $ 14,890.00 $ 0.00Gastos Diferidos Gasto Prepagado $ 6,000.00 $ 6,000.00 $ 6,000.00 $ 0.00TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS NETOS $ 6,000.00 $ 6,000.00 $ 6,000.00 $ 0.00TOTAL ACTIVOS $ 83,167.49 $ 50,467.50 $ 87,241.12 $ 126,634.07PASIVOSPréstamo $ 29,259.00 $ 19,506.00 $ 9,753.00 $ 0.00TOTAL PASIVOS $ 29,259.00 $ 19,506.00 $ 9,753.00 $ 0.00PATRIMONIOAporte de Capital $ 53,908.49 $ 53,908.49 $ 53,908.49 $ 53,908.49Utilidad Retenida ‐$ 22,946.99 $ 23,579.62Utilidad o Pérdida del Ejercicio ‐$ 22,946.99 $ 46,526.62 $ 49,145.96TOTAL PATRIMONIO $ 53,908.49 $ 30,961.50 $ 77,488.12 $ 126,634.07TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 83,167.49 $ 50,467.50 $ 87,241.12 $ 126,634.07

BALANCE GENERAL PROYECTADO

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Diego Chuquilla.

3.7.4. Punto de Equilibrio.

Se conoce como punto de Equilibrio al nivel de actividad y ventas en el cual los

ingresos de una empresa se igualan a sus costos y gastos totales. Es decir es

aquel donde no se registren ni pérdidas ni ganancias.

 

 

Page 107: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

 

107

                Cuadro No- 38

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Diego Chuquilla.

• FÓRMULA DEL PUNTO DE EQULIBRIO.

“Cuando las unidades físicas o de servicio que se lanzarán a la venta no sean

homogéneas y por lo tanto su precio unitario sea disímil, el punto de equilibrio

no podrá calcularse a nivel de actividad (o número de unidades necesarias a

vender para alcanzarlo). Ante esta situación, el punto se estima en unidades

monetarias o ventas”.53

• Punto de Equilibrio en Valores.

Se basa en el volumen de ventas y los ingresos monetarios que él genera;

para su cálculo se aplica la siguiente fórmula:

      Costos Fijos

PE = 1 - Costo Variable Ventas Totales

                                                            53 HERNANDEZ DIAZ; Edgar Alfonso: “Proyecto Turísticos: Formulación y Evaluación”, Editorial

Trillas, 1999. 

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3COSTO FIJO $ 59,083.11 $ 61,833.07 $ 62,932.00COSTOS VARIABLES $ 5,530.63 $ 5,044.98 $ 5,238.20VENTAS $ 41,666.75 $ 130,000.00 $ 135,000.00PUNTO DE EQUILIBRIO EN VALORES $ 68,125.78 $ 64,329.54 $ 65,472.43PRECIO VENTA UNITARIO $ 0.25 $ 0.26 $ 0.27COSTO VARIABLE UNITARIO $ 0.03 $ 0.01 $ 0.01MARGEN DE CONTRIBUCION ( PVP ‐ CUV ) $ 0.22 $ 0.25 $ 0.26PUNTO DE EQUILIBRIO EN KILOS 272,503 247,421 242,490

PUNTO DE EQUILIBRIO EN DÓLARES $ 68,125.78 $ 64,329.54 $ 65,472.43

PUNTO DE EQUILIBRIO EN VALORES Y UNIDADES

Page 108: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

 

108

• Punto de Equilibrio en Unidades.

            Costos Fijos

PE = Costo Ventas - Costo Variable Unitario

3.7.5. Tasa Mínima Aceptable.

Para calcular la tasa mínima aceptable se ha considerado el índice de inflación del

3,83% y la tasa activa vigente en el mercado del 15.99% para préstamos PYMES,

que sumadas estas dos dan como resultado la tasa mínima aceptable que es del

19,80% que es con la que se va a comparar el resultado del proyecto.

 

Cuadro No- 39

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Diego Chuquilla.

3.7.6.- Valor Actual Neto (VAN).

“El Valor Actual Neto es un criterio financiero para el análisis de proyectos de

inversión que consiste en determinar el valor actual de los flujos de caja que se

esperan en el transcurso de la inversión, tanto de los flujos positivos como de las

salidas de capital (incluida la inversión inicial), donde éstas se representan con

signo negativo, mediante su descuento a una tasa o coste de capital adecuado al

TMAR =TMAR = 3.81%

19.80%

Origen VALOR  % Aportacion TMAR PonderaciónPropietario  $ 53,908.49 64.82% 19.80% 12.83%Banco $ 29,259.00 35.18% 19.80% 6.97%Total $ 83,167.49 100% 39.60% 19.80%

Indice Inflacionario  +  Tasa de interes vigente en el mercado15.99%

Costo Promedio Ponderado de Capital

TASA MINIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO

Page 109: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

 

109

valor temporal del dinero y al riesgo de la inversión. Según este criterio, se

recomienda realizar aquellas inversiones cuyo valor actual neto sea positivo.”54

El método del Valor Actual Neto (VAN), consiste en determinar el valor presente

de los flujos de costos e ingresos generados a través de la vida útil del proyecto.

Alternativamente esta actualización puede aplicarse al flujo neto y en definitiva

corresponde a la estimación al valor presente de los ingresos y gastos que se

utilizarán en todos y cada uno de los años de operación económica del proyecto.

En términos matemáticos el VAN es la sumatoria de los beneficios netos

multiplicado por el factor de descuento o descontados a una tasa de interés

pagada por beneficiarse el préstamo a obtener.

El VAN, representa en valores actuales, el total de los recursos que quedan en

manos de la empresa al final de toda su vida útil, es decir, es el retorno líquido

actualizado generado por el proyecto.

Si el VAN es igual o mayor que cero, el proyecto o inversión es conveniente, caso

contrario no es conveniente. Es decir; si el VAN es mayor a cero es recomendable

invertir, si es igual a cero existe una incertidumbre entre sí o no invertir y si es

menor a cero definitivamente se rechaza el proyecto porque el costo de

oportunidad es mayor.

C1 C2 Cn

VAN = -I0 + + + …………. +

(1+ i)1 (1+ i)2 (1+ i)n

I0 = Inversión Inicial

                                                            54 MI RESPUESTA.www.misrespuestas.com/que-es-el-valor-actual-neto-van.html

 

Page 110: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

 

110

C1 = Flujos de efectivo actualizados

i = Tasa

n = años

Valor actual neto (VAN) de este proyecto de producción tiene un resultado

negativo de -3,104.61 USD, demostrando que el proyecto no es viable de ejecutar,

por cuanto no se puede recuperar la inversión inicial, para este cálculo se uso una

tasa de descuento del 19,80 por ciento.

Cuadro No- 40

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla.

3.7.7. Tasa Interna de Retorno (TIR).

“La tasa interna de retorno es aquella que hace que el VAN (valor actual o

presente neto) sea igual a cero, es decir, la tasa que iguala el valor actual de los

FLUJO NETO DE CAJA ACTUALIZADO

19.80%

0 ‐$ 83,167.49 ‐$ 83,167.491 ‐$ 16,832.49 ‐$ 14,050.492 $ 52,256.53 $ 43,619.813 $ 60,491.28 $ 50,493.55

‐$ 3,104.61

PERIODOSFLUJO NETO DE 

CAJA

VALOR ACTUAL NETO

TOTAL

Page 111: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

 

111

flujos de entrada (positivos) con el flujo de salida inicial y otros flujos negativos

actualizados de un proyecto de inversión.” 55

Lo que significa, que para que un proyecto se considere rentable, su TIR debe

ser superior al costo de oportunidad.

Método de evaluación que al igual que el Valor Actual Neto (VAN), toma en

consideración el valor en el tiempo del dinero y las variaciones de los flujos de

caja durante toda la vida útil del proyecto. Este método actualmente es muy

utilizado por bancos, empresas privadas, industrias, organismos de desarrollo

económico y empresas estatales.

Se define a la "Tasa Interna de Retorno" TIR, como aquella tasa que iguala el

valor presente de los flujos de ingresos con la inversión inicial.

Se podría interpretar a la Tasa Interna de Retorno, como la más alta tasa de

interés que se podría pagar por un préstamo que financiara la inversión, si el

préstamo con los intereses acumulados a esta tasa dada, se fuera abonando con

los ingresos provenientes del proyecto, a medida que estos van siendo generados

a través de toda la vida útil del proyecto.

La Tasa Interna de Retorno se define como la tasa de descuento que hace que el

valor presente neto sea cero; es decir, que el valor presente de los flujos de caja

que genera el proyecto sea exactamente igual a la inversión neta realizada.

 

 

 

                                                            55 LOPEZ Dumrauf. (2006), “Cálculo Financiero Aplicado, un enfoque profesional,2a

edición”, Editorial La Ley, Buenos Aires. 

                    (VAN tm)  

TIR  = tm + (TM – tm)                                      (VAN tm  ‐ VAN TM) 

Page 112: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

 

112

tm = Tasa menor de actualización

TM = Tasa mayor de actualización (generalmente la que hace que el VAN sea

negativo)

VAN tm = Valor Actual Neto cuando se utiliza una tasa menor.

VAN TM = Valor Actual Neto cuando se utiliza una tasa de actualización mayor

que hace que el VAN sea negativo.

Cuadro No. 41

Fuente: Elaboración Directa

Elaborado por: Diego Chuquilla

Se puede establecer con los resultados obtenidos que el proyecto no es rentable;

reflejando una TIR de 4.47%, siendo esta tasa inferior a la tasa de descuento

utilizada anteriormente. Es necesario indicar que la tasa interna de retorno es

aparentemente muy baja, pero se debe recordar que la recuperación del capital de

inversión no considera la compra de terreno, porque lo que se plantea es solo el

alquiler de dichos terrenos.

1 2 3Inversión fija ‐$ 44,670.00Inversion intangible ‐$ 6,000.00Capital de operación ‐$ 32,497.49Flujo operativo neto ‐$ 83,167.49 ‐$ 17,809.99 $ 51,663.62 $ 60,282.96Años recuperacion inversión ‐$ 83,167.49 ‐$ 100,977.48 ‐$ 49,313.86 $ 10,969.09

Flujo de Fondos Preoperaciones

4.47%

TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERO

AñosVida Util 3 años

Page 113: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

 

113

3.8. RELACIÓN COSTO / BENEFICIO.

Este índice permite establecer cuanto se gana por cada dólar invertido; tomando

en cuenta tanto los ingresos como los egresos actualizados además de la

inversión.

El indicador beneficio-costo, se interpreta como la cantidad obtenida en calidad de

beneficio, por cada dólar invertido, pues para la toma de decisiones, se deberá

tomar en cuenta lo siguiente:

B/C > 1 Se puede realizar el proyecto.

B/C = 1 Es indiferente realizar el proyecto.

B/C < 1 Se debe rechazar el proyecto.

En el presente proyecto, la relación beneficio-costo es mayor que uno (-0.10)

indicador que sustenta la no realización del proyecto, esto quiere decir que por

cada dólar invertido, se perderá 0.10 centavos de dólar.

Los cálculos de la relación beneficio costo están representados en el cuadro que

viene a continuación:

Ingresos Actualizados C/B =

Costos Actualizados + inversión

Page 114: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

 

114

Cuadro No.- 42

Flujo Operacional VANPrecios Constantes 19.80%

0 ‐$ 83,167.49 ‐$ 83,167.491 ‐$ 16,832.49 ‐$ 14,050.492 $ 52,256.53 $ 43,619.813 $ 60,491.28 $ 50,493.55

‐$ 3,104.61

‐$ 3,104.61 Valor Actual Neto$ 27,550.59 Inversión

RELACION BENEFICIO COSTO

Períodos

VANRELACION BENEFICIO / COSTO

‐0.11

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Diego Chuquilla.

3.9. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN.

“Este método también denominado payback, consiste en la determinación del

tiempo necesario para que los flujos de caja netos positivos sean iguales al capital

invertido. Este método permite al inversionista comparar los proyectos en base al

tiempo de recuperación, tomando en cuenta que siempre le dará mayor

preferencia a las de menor tiempo de recuperación”.56

Consiste en el tiempo requerido para recuperar la inversión original, en medida de

la rapidez con que el proyecto reembolsará el desembolso original de capital.

Comúnmente los períodos de recuperación de la inversión o capital se utilizan

para evaluar las inversiones proyectadas. El período de recuperación consiste en

el número de años requeridos para recobrar la inversión inicial.

En el siguiente cuadro se demuestra el tiempo requerido para que la empresa

recupere la inversión inicial de capital.

                                                            56 ALLEN Franklin; (2005) “Principios de Finanzas Corporativas (Octava edición)”. McGraw-Hill. pp. 100-101. ISBN 84-481-4621-2.  

Page 115: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

 

115

Cuadro No- 43

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Diego Chuquilla.

3.10. RAZONES FINANCIERAS.

En este cuadro se detallan los indicadores financieros más relevantes para el

proyecto de inversión

Cuadro No- 44

Fuente: Investigación Directa Elaboración: Diego Chuquilla.

Inversión$ 83,167.49

1 ‐$ 17,809.99 $ 100,977.482 $ 51,663.62 $ 49,313.863 $ 60,282.96 ‐$ 10,969.09

PRRI Años Días

Flujo neto de fondos

RecuperaciónPeriodos

PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION

DETALLE AÑO 1 AÑO 2  AÑO 3Capital de Trabajo

Activos Corrientes ‐ Pasivos Corrientes $ 23,916.31 $ 51,254.51 $ 79,239.31

Rentabilidad sobre ventas ‐55.07% 35.79% 36.40%Utilidad Neta ‐$ 22,946.99 $ 46,526.62 $ 49,145.96Ventas Netas $ 41,666.75 $ 130,000.00 $ 135,000.00

Rentabilidad sobre Activos ‐45% 53% 39%Utilidad Neta ‐$ 22,946.99 $ 46,526.62 $ 49,145.96Activo Total $ 50,467.50 $ 87,241.12 $ 126,634.07

Rentabilidad sobre Capital ‐43% 86% 91%Utilidad Neta ‐$ 22,946.99 $ 46,526.62 $ 49,145.96

Capital $ 53,908.49 $ 53,908.49 $ 53,908.49Indices de rotacion de activos totales ( Eficiencia) 0.83 1.49 1.07

Ventas  $ 41,666.75 $ 130,000.00 $ 135,000.00Total Activos $ 50,467.50 $ 87,241.12 $ 126,634.07

Dupont 83% 149% 107%$ 41,666.75 $ 130,000.00 $ 135,000.00$ 50,467.50 $ 87,241.12 $ 126,634.07

Dupont ‐55.07% 35.79% 36.40%‐$ 22,946.99 $ 46,526.62 $ 49,145.96$ 41,666.75 $ 130,000.00 $ 135,000.00

Apalancamiento Financiero 32% 13% 8%Total Pasivos $ 9,753.00 $ 9,753.00 $ 9,753.00

Total Patrimonio $ 30,961.50 $ 77,488.12 $ 126,634.07Endeudamiento sobre Activos Totales 19% 11% 8%

Total Pasivos $ 9,753.00 $ 9,753.00 $ 9,753.00Total Activos $ 50,467.50 $ 87,241.12 $ 126,634.07

INDICES FINANCIEROS 

Dupont =(Ventas / ActivosTotales)

Dupont = (Utilidad Neta / Ventas )

Page 116: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

 

116

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES.

1. Luego de haber realizado una evaluación al proyecto se ha podido llegar a

determinar que no se recupera la inversión incial en el lapso de tres años, debido

a que el ingreso que se percibirá en el número de cosechas está por debajo de los

recursos que participaran dentro de la inversión.

2. Posterior a la aplicación y análisis de los indicadores financieros, hemos podido

tener una perspectiva más clara, de la que podemos determinar que el proyecto

no arroja una rentabilidad.

3. Pese a que existe un amplio mercado para la producción de maracuyá, que podría

garantizar un lugar para toda la fruta producida en las 20 hectáreas que se

contemplan en este proyecto, se debe recalcar que la inversión inicial es

demasiado alta con relación a los ingresos del mismo.

4. La administración de la empresa estará apoyada en bases técnicas que proyecten

una adecuada planificación, organización, integración, dirección y control de sus

actividades.

5. Se conoce que el cultivo de maracuyá para los productores informales es rentable,

tomando en consideración que el factor preponderante es el incumplimiento de

sus obligaciones tanto laborales como tributarias, evadiendo costos y gastos

necesarios que fueron plasmados dentro de este proyecto, siendo esta una de las

razones por lo que no se ha convertido en un estudio viable.

 

Page 117: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

 

117

RECOMENDACIONES.

1. Tomar como referencia el estudio factibilidad de 20 ha. Para la producción del

cultivo de maracuyá, para determinar si realizando dos o tres siembras podría

cubrir la inversión incial, debido a que los gastos serán distribuidos a un mayor

tiempo, como también el ingreso será mayor, tomando en cuenta el número de

cosechas que se dará en este tiempo siendo así que este proyecto podría

convertirse en viable.

2. Todos los indicadores económicos que se encuentran expresados en este informe

son negativos y desalentadores, lo que permitirá concentrarse en determinar si en

un futuro se podría realizar dos siembras que podrían hacer de este un proyecto

rentable.

3. Se debería transformar la materia prima (maracuyá), para poder brindarle un

valor agregado (pulpa de maracuyá), con lo que se podría diversificar el mercado

y por ende aumentar los ingresos.

4. Sería importante desarrollar evaluaciones periódicas de la producción del

maracuyá y de esta manera reorientar el trabajo tanto administrativo como

operativo, si es que hubiere algún desfase o falencia en el producto final.

5. La capacitación es un componente constante para la Empresa productora de

maracuyá, donde se prevé incentivar de forma periódica al personal pues se

considera la importancia del factor humano en el desarrollo de la misma, ya que

este factor permitirá potenciar la empresa.

 

Page 118: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

 

118

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

• GITTINGER PRICE, J. "Análisis económico de proyectos Agrícolas”. Madrid,

Editorial TECHOS. Quinta Edición (1996).

• STONER James et. al. Administración Pearson Educación 7ma Edición 2002.

• CHIAVENATO Idalberto, Administración de los nuevos tiempos. 1ra Edición 2004.

• MONTANA Pratick, Administración. México, 1ra Edición en español. 2002.

• DONNELLY James et. al. Fundamento de Dirección en Administración de

Empresas Mc. Graw Hill, 8ctva, Edición 1997.

• STONER James et. al. Administración Pearson Educación 6ta Edición 1996.

• WERTHER William B .et.al, Administración de personal y Recursos Humanos. Mc-

Graw Hill. 5ta Edición 2003.

• MARTÍNEZ, Eduardo. “Ciencia, tecnología y desarrollo”. Caracas, Editorial Nueva

Sociedad. (1994).

• MALKIEL Jhon “A Random Walk Down Wall Street, EEUU, Norton & Company,

(1997).

• ROBINSON, Stephen “Comportamiento Organizacional”. México: Pearson

Educación, (10 ed.),(2004).

• JAMES Van Horne, “Fundamentos de administración financiera”. Pearson

Educación, (2002).

 

Page 119: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

 

119

• LINDER Cantrell, “Changing Business Models: Surveying the Landscape.

Accenture”, EEUU, Institute for Strategic Change: (2000).

• BREALEY Allen, “Principios de Finanzas Corporativas”, Editorial Mc Graw Hill, 8ª

Edición (2006).

• CYR, Donald; GRAY Douglas. “Marketing en la pequeña y mediana empresa”.

Edit. Norma, 2004.

• LOPEZ Dumrauf. “Cálculo Financiero Aplicado, un enfoque profesional”. Buenos

Aires Editorial La Ley, .2a edición (2006).

• ALLEN Franklin; “Principios de Finanzas Corporativas”. McGraw-Hill. pp. (Octava

edición), (2005).

INTERNET

 

• MINISTERIO DE AGRICULTURA DE COSTA RICA .www.mag .go .cr/biblioteca

_virtual _ciencia /tec _maracuya.pdf. 22/04/2010

• FAO.www.faosict.un.hn/practicas/unload/EL%20CULTIVO%20DE%20MARACUY

%C1.pdf 04/02/2010

• EWAKULAK. www.ewakulak.com/colombia/as i_es_colombia /maracuyá, _la_fruta

_apasionada. 30/04/2010

• SERVICIO DE INFORMACION AGROALIMENTARIA Y PESQUERA.

www.siap.sagarpa.gob.mx. 01/04/2010

• CENTA. www.centa.gob.sv/html/ciencia/frutales/maracuya.html. 29/05/2010

Page 120: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

 

120

• ADEMPRO. www.andepro.com/Maracuya.asp. 18/05/2010

 

• BOLIVIANET. www.bolivianet.com/maracuya.  22/05/2010

• INFORMACIÓN ECONÓMICA Y COMERCIAL PARA EL SECTOR

AGROPECUARIO. www.infoaserca.gob.mx . 15/04/2010

• SOLUCIONES PRÁCTICAS. www.solucionespracticas.org.pe 15/04/2010

• HSCONSULTING.www.hsconsulting.cl /Consultora Chilena de Investigación de

Mercado y Opinión Publica 21/04/2010

• GLOSARIO DE TÉRMINOS CONTABLES. www.perucontable.com 30/04/2010

• WIKIPEDIA.es.wikipedia.org/wiki/Costo_variable 05/05/2010

• AULA DE ECONOMIA.www.auladeeconomia.com/micro-material.htm10/09/2010

• MIS RESPUESTAS www.misrespuestas.com/que-es-el-valor-actual-neto-van.html

15/12/2010

• WIKIPEDIA.es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial%3ABuscar&search=perio

do+de+recuperacion+de+material 07/02/2011

• WIKIPEDIA.es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial%3ABuscar&search=inves

tigacion 03/04/2011

• WIKIPEDIA.es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_caja 23/04/2011

Page 121: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

 

121

Anexo 1

MARACUYÁ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NOMBRE CIENTÍFICO: Passiflora edulis

FAMILIA: Passifloraceae

VARIEDAD: Sims y Flovicarpia

ANTECEDENTES: Variedad Sims: Crece mejor en alturas superiores a los 1329 msnm, presenta la forma de huevo y tiene entre 4-9 cm. de largo y de 3.5-7 cm. de diámetro. Su color es púrpura profundo. Cuando está madura su cáscara es de 3-6 cm de grosor y moderadamente dura, su pulpa va desde amarillo a anaranjado, presentando un aroma delicioso y con mejor sabor que la variedad amarilla. Variedad Flavicarpia: Se le define como un bejuco leñoso trepador perenne, de tallos redondos y enteros, hojas ovadas- oblongas, gruesas, de unos 7-12 cm. largo. Su cáscara es dura y de 3-10 mm de grosor. Crece mejor a poca elevación (762 msnm. Los tallos, hojas y zarcillos presentan un color rojizo, rosado o púrpura. Los frutos son redondos u ovoides de 4-8 cm. de diámetro. Cuando maduran son de color amarillo claro o amarillo canario. La pulpa es blanca amarillenta, esponjosa y ácida con semillas de color marrón oscuro. 

Page 122: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

 

122

Anexo 2

FRUTA MADURA DE MARACUYÁ

Fuente: http://www.botica-casera.com/2011/08/propiedades-medicinales-del maracuya.html

FRUTA ANTES DE COSECHA EXTRACCIÓN DE PULPA

Fuente: http://blog.espol.edu.ec/karlis/2011/09/05/fruta-de-la-pasion-%E2%80%93-maracuya- granadilla-purpura-curuba-parcha-o-ceibey/

Page 123: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

 

123

Anexo 3

ESTRUCTURA DE LA FLOR DE MARACUYÁ

 

 

Fuente: http://dietassalud.blogspot.com/2009/02/propiedades-del-maracuya-o-fruta-de-la.html

FLOR DE MARACUYÁ

Page 124: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

 

124

Anexo 4

USOS DEL MARACUYÁ

Fuente: http://lamaracuya.blogspot.com/2010/11/empaque-y-presentacion_7170.html

Anexo 5

CONSIDERACIONES DE ESPACIO DE CULTIVO DEL MARACUYÁ

DE ACUERDO AL SUELO

 

 

 

 

 

 

Clase de Suelo Entre líneas Entre plantas Densidad por Ha

Muy pobre 3 metros 3 metros 1.111 plantas

Medio 3 metros 4 metros 834 plantas

Fértil 3 metros 5 metros 667 plantas

Page 125: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

 

125

Anexo 6

CLASIFICACIÓN DE CALIDADES DE ACUERDO CON LAS

DIFERENCIAS DE TAMAÑOS Y DEFECTOS PERMITIDOS

Diferencia de tamaño por exceso,

o por defecto en

Límites en % en masa (peso) por

unidad de empaque

Calidad % de masa (peso) por unidad de

empaque

Maracuyá con manchas,

decoloraciones y heridas

superficiales cicatrizadas

Tolerancias máximas totales

permitidas en %

1ª 10 5 5

2ª 10 10 10

Anexo 7

CLASIFICACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE ACUERDO

CON SU DIÁMETRO

Tamaños Diámetro en mm

Grande Más de 60

Mediano 50 a 59

Pequeño 40 a 49  

 

 

 

 

Page 126: Estudio de factibilidad para la producción del cultivo de maracuyá en una extensión de 20 hectáreas

 

126

Anexo 8

PRODUCTORES MUNDIALES DE MARACUYÁ. 2008 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Natural Juice Products Association.

Cálculos: Corporación Colombia Internacional.