ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

122
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA DE MAQUILLAJE PARA MUJERES AFRO EN EL MUNICIPIO DE PUERTO TEJADA CAUCA EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2018 OCAMPO LIZCANO LIZETH CÓD.: 201367637 CAMPAS SEGURA LUZ MARINA CÓD.: 201358618 UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE NORTE DEL CAUCA ADMINISTRACION DE EMPRESAS NOCTURNO SANTANDER DE QUILICHAO CAUCA 2018

Transcript of ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

Page 1: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA DE

MAQUILLAJE PARA MUJERES AFRO EN EL MUNICIPIO DE PUERTO

TEJADA – CAUCA EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2018

OCAMPO LIZCANO LIZETH CÓD.: 201367637

CAMPAS SEGURA LUZ MARINA CÓD.: 201358618

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE NORTE DEL CAUCA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS NOCTURNO

SANTANDER DE QUILICHAO CAUCA

2018

Page 2: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

2

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA DE

MAQUILLAJE PARA MUJERES AFRO EN EL MUNICIPIO DE PUERTO

TEJADA – CAUCA EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2018

OCAMPO LIZCANO LIZETH CÓD.: 201367637

CAMPAS SEGURA LUZ MARINA CÓD.: 201358618

TRABAJO PARA ASPIRAR AL TITULO DE ADMINISTRADORAS DE

EMPRESAS

DOCENTE: MG. OSCAR EDUARDO LOPEZ GOMEZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE NORTE DEL CAUCA

3845-ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS NOCTURNO

SANTANDER DE QUILICHAO CAUCA

2018

Page 3: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

3

Nota de Aceptación

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Ciudad y Fecha (día, mes, año) (Fecha de entrega)

Page 4: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

4

DEDICATORIA

Dedicamos ésta tesis a Dios, por habernos fortalecido durante todo el proceso

llenándonos de ganas y valor en la búsqueda de tan anhelado objetivo, a nuestras

familias las cuales nos acompañaron y apoyaron durante todo el proceso, a

nuestros docentes, los cuales fueron nuestros guías en el camino, y a aquellos

amigos, los cuales estuvieron siempre presente y creyeron en nosotras.

Page 5: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

5

AGRADECIMIENTOS

No puedo evitar pensar como inició todo, con la bendición de mis padres comenzó

en 2013 una nueva aventura, un mundo nuevo, alegrías, tristezas y miedos, pero

mi sueño, guiado por mi corazón y el deseo de agradar los ojos de mis padres, me

mantuvieron guerrera, diversos factores amenazaban mi sueño, la desilusión y la

rabia debilitaban mis ganas de continuar; pero descubrí que era yo la arquitecta de

mi propio destino y que a pesar de todas las adversidades que se pudieran

presentar, debía seguir firme en el camino elegido y más aún con la llegada de mi

hermosa hija, la cual me llenó de amor y de muchas ganas de continuar, por ella.

Ahora en el 2018 sólo Dios sabe la inmensa alegría que siento, y todas las

emociones que me embargan al saber que pude hacerlo. Infinitas gracias a todas

las personas que creyeron en mí, a mi familia la cual adoro con todo mi corazón, a

los docentes que con paciencia y anhelo nos guiaron, a mi compañera Liz por su

dedicación y trabajo en equipo para sacar adelante éste proyecto, a aquellos

pocos amigos, que siempre estuvieron a mi lado, apoyándome y alentándome en

los momentos más difíciles, y también compartiendo conmigo los momentos de

felicidad, aprendí de todas aquellas personas que conocí en éstos cinco años, y

hoy puedo decir con la plena certeza que los sueños sí se pueden materializar, si

trabajas para lograrlo. Tenacidad que no se rompe.

Luz Marina Campas S.

Hace 5 años decidí empezar a construir un sueño, que terminó por convertirse en

toda una aventura, no fue nada fácil, tuve momentos en que quise desfallecer,

pero Dios, que nunca me abandona, supo llenarme de fuerzas y valentía para

seguir, por eso hoy con inmensa alegría puedo ver reflejado el fruto de todo

aquello que logré sembrar en este largo camino, no tengo más que agradecer a

aquellas personas que fueron mi aliento y motivación, a mis abuelos, David y

Nohemy que lo son todo para mí, a mi madre Adriana por sus consejos, a mis

hermanos Juan Manuel y Duvan para los que quiero seguir siendo su ejemplo a

seguir, a mi novio Brian, por ser mi compañero de vida y estar conmigo cuando

más lo he necesitado, a mis dos grandes amigos, Daniel y Juliana, a quienes

conocí en esta aventura y que llevo con gran amor en mi corazón, y por supuesto

a mi compañera Luz Marina por su esfuerzo y dedicación para poder lograr

nuestro objetivo, y a todas esas personas que de una manera u otra hicieron

parte de este capítulo en mi vida, gracias mil gracias por creer en mí. Gracias a

ustedes hoy puedo decir con certeza que no existen soñadores pequeños ni

sueños demasiado grandes.

Lizeth Ocampo Lizcano.

Page 6: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

6

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 12

2. ANTECEDENTES 14

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

4. JUSTIFICACIÓN 19

5. PREGUNTAS 20

5.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 20

5.2 PREGUNTAS ORIENTADORAS 20

6. OBJETIVOS 21

6.1. OBJETIVO GENERAL 21

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 21

7. MARCO conceptual 22

8. METODOLOGIA 26

9. ANÁLISIS DEL MERCADO 28

9.1 ANÁLISIS DEL SECTOR 28

9.1.1 Análisis Mundial 28

9.1.2 Análisis Nacional 29

9.1.3 Análisis a nivel municipal 29

9.2 ESTRUCTURA DEL MERCADO 32

9.2.1 Análisis de demanda 32

9.2.2 Análisis de oferta 33

9.3 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO 35

9.3.1 Clientes 35

9.3.2 Competencia 35

9.3.3 Diseño de la investigación 39

9.3.4 Desarrollo de la Encuesta 40

9.4 PLAN DE MERCADO 57

9.4.1 Estrategias de precios 57

9.4.2 Estrategias de venta 57

9.4.3 Estrategia De Distribución 58

9.4.4 Estrategias de Aprovisionamiento 58

9.5 TÁCTICAS DE VENTAS 59

10. ANALISIS TÉCNICO 60

10.1 Análisis del producto 60

10.1.1 Especificaciones del producto: 60

Page 7: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

7

10.2 Proceso del servicio. (Diagrama de flujo básico) 60

10.3 Facilidades 62

10.3.1 Ubicación geográfica de la empresa 62

10.3.2 Facilidades de servicios. 63

10.3.3 Posición relativa a proveedores y clientes 63

10.3.4 Área requerida 63

10.3.5 Servicios especiales 63

10.3.6 Ventilación e iluminación 63

10.4 Equipos y maquinarias 63

10.5 Distribución de espacios 64

10.6 Sistemas de control 64

10.7 Ingeniería del proyecto 65

10.7.1 Descripción 65

10.8 Tamaño del proyecto 66

10.9 EL PROCESO DEL CADENA DE ABASTECIMIENTO 66

11. ANALISIS ADMINISTRATIVO 68

11.1 GRUPO EMPRESARIAL 68

11.1.2 Miembros del grupo empresarial 68

11.1.3 Nivel de participación en la gestión. 68

11.2 EMPLEADOS 69

11.6 ORGANIZACIONES DE APOYO 75

12. ANALISIS FINANCIERO 79

12.1 Costos y Gastos 79

12.2 Nomina 80

12.3 Precio de Venta 83

12.4 Capital de Trabajo 84

12.5 Punto de Equilibrio 86

12.6 Fuentes de Financiación 89

12.7 Precio de Venta 93

12.8 Estados Financieros proyectados 94

12.9 Estimación de viabilidad indicadores financieros (VPN, TIR) y estrategias

financieras. 100

13. ANALISIS LEGAL 107

13.1 ASPECTOS LEGALES 107

14. ANáLISIS AMBIENTAL 110

Page 8: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

8

15. ANALISIS SOCIAL. 111

16. CONCLUSIONES 112

17. RECOMENDACIONES 115

18. ANEXOS 116

19.BIBLIOGRAFIA 119

10. WEBGRAFIA 121

Page 9: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Fórmula muestra, aplicación Encuesta. ................................................... 27

Tabla 2 Comparación Competidores .................................................................... 38

Tabla 3 Rango de Edad ........................................................................................ 40

Tabla 4 Lugar de residencia ................................................................................. 41

Tabla 5 Ocupación................................................................................................ 42

Tabla 6 Uso de productos de maquillaje ............................................................... 43

Tabla 7 Cantidad de productos de maquillaje ....................................................... 44

Tabla 8 Sensación de uso de productos de maquillaje. ........................................ 44

Tabla 9 Beneficios esperados ............................................................................... 45

Tabla 10 Expectativas .......................................................................................... 46

Tabla 11 Maquillaje más preferido ........................................................................ 47

Tabla 12 Elección del maquillaje........................................................................... 48

Tabla 13 Frecuencia de compra de maquillaje. ..................................................... 49

Tabla 14 Lugar de compra de maquillaje .............................................................. 50

Tabla 15 Marca específica de maquillaje. ............................................................. 51

Tabla 16 Valor de compra del maquillaje. ............................................................. 52

Tabla 17 Asesoría de maquillaje ........................................................................... 53

Tabla 18 Prueba de marca de maquillaje diferente ............................................... 53

Tabla 19 Nuevas alternativas de maquillaje. ......................................................... 54

Tabla 20 Asesoría al maquillarse .......................................................................... 55

Tabla 21 Asesoría del maquillaje adecuado.......................................................... 56

Tabla 22 Estrategia de ventas .............................................................................. 58

Tabla 23 Matriz de Análisis Entornos y PCI .......................................................... 76

Tabla 24 Matriz DOFAA ........................................................................................ 77

Tabla 25 Costo de Mercancía ............................................................................... 79

Tabla 26 Incremento Inflación ............................................................................... 80

Tabla 27 Nómina .................................................................................................. 81

Tabla 28 Inflación Nómina .................................................................................... 83

Tabla 29 Precio de Venta ..................................................................................... 84

Tabla 30 Capital de Trabajo .................................................................................. 85

Tabla 31 Punto de Equilibrio ................................................................................. 87

Tabla 32 Inversiones Inicial .................................................................................. 89

Tabla 33 Inversiones Estimadas ........................................................................... 90

Tabla 34 Financiamiento de la Inversión ............................................................... 90

Tabla 35 Proyección Crédito ................................................................................. 91

Tabla 36 Impuestos .............................................................................................. 92

Tabla 37 Impuesto de Renta y Complementarios ................................................. 92

Tabla 38 Precio de Venta ..................................................................................... 93

Tabla 39 Estado de Resultados ............................................................................ 94

Tabla 40 Análisis vertical Estado de Resultados ................................................... 95

Tabla 41 Balance General .................................................................................... 97

Tabla 42 Análisis vertical Balance General ........................................................... 98

Page 10: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

10

Tabla 43 Indicadores de Liquidez ....................................................................... 100

Tabla 44 Indicadores de aprovechamiento de recursos ...................................... 100

Tabla 45 Indicadores de estructura o endeudamiento ........................................ 101

Tabla 46 Indicadores de rentabilidad .................................................................. 102

Tabla 47 Flujo de fondos del proyecto ................................................................ 103

Tabla 48 Indicadores de evaluación económica ................................................. 105

Tabla 49 Cálculo tasa de oportunidad................................................................. 105

Page 11: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

11

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Establecimientos según actividad ..................................................... 30

Ilustración 2 Establecimientos según escala de personal por actividad económica

............................................................................................................................. 30

Ilustración 3 Cinco Fuerzas de Porter ................................................................... 30

Ilustración 4 Imagen Nohemy Arboleda ................................................................ 31

Ilustración 5 Ventas sector comercial 2016 ........................................................... 34

Ilustración 6 Proceso cuantitativo ......................................................................... 39

Ilustración 7 Gráfica rango de edad ...................................................................... 40

Ilustración 8 Gráfica lugar de residencia ............................................................... 41

Ilustración 9 Gráfica Ocupación ............................................................................ 42

Ilustración 10 Gráfica uso de productos maquillaje ............................................... 43

Ilustración 11 Gráfica cantidad de productos maquillaje ....................................... 44

Ilustración 12 Sensación de uso de productos maquillaje ..................................... 45

Ilustración 13 Gráfica beneficios esperados ......................................................... 46

Ilustración 14 Gráfica expectativas ....................................................................... 47

Ilustración 15 Gráfica maquillaje más preferido .................................................... 48

Ilustración 16 Gráfica elección de Maquillaje ........................................................ 49

Ilustración 17 Gráfica frecuencia de compra de maquillaje ................................... 50

Ilustración 18 Gráfica lugar de compra de maquillaje ............................................ 51

Ilustración 19 Gráfica marca específica de maquillaje .......................................... 51

Ilustración 20 Gráfica valor de compra de maquillaje ............................................ 52

Ilustración 21 Gráfica asesoría de maquillaje........................................................ 53

Ilustración 22 Gráfica prueba de marca de maquillaje diferente ............................ 54

Ilustración 23 Gráficas nuevas alternativas de maquillaje ..................................... 55

Ilustración 24 Gráfica asesoría al maquillaje ......................................................... 56

Ilustración 25 Gráfica asesoría de maquillaje adecuado ....................................... 57

Ilustración 26 Proceso de compra ......................................................................... 58

Ilustración 27 Diagrama de flujo proceso de compra ............................................ 61

Ilustración 28 Mapa municipio de Puerto Tejada .................................................. 62

Ilustración 29 Mapa municipio Ubicación detalla de la tienda de maquillaje .......... 62

Ilustración 30 Plano tienda de maquillaje .............................................................. 64

Ilustración 31 Proceso compras a proveedores .................................................... 67

Ilustración 32 Organigrama Tienda de maquillaje ................................................. 69

Ilustración 33 Perfil del puesto Vendedor .............................................................. 70

Ilustración 34 Perfil del puesto Administrador ....................................................... 70

Ilustración 35 Mecanismos de selección y contratación de personal .................... 71

Ilustración 36 Esquema capacitación .................................................................... 72

Ilustración 37 Plan de incentivos........................................................................... 74

Ilustración 38 Plan de incentivos........................................................................... 75

Page 12: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

12

INTRODUCCIÓN

La belleza y la moda son aspectos que a medida que pasan los años, han cogido

mayor fuerza a nivel mundial, y es que ésta industria se ha fortalecido gracias a

los productos ofrecidos y a los altos índices de consumo que se presentan, lo que

puede aumentar el nivel económico y el estatus social dentro de una comunidad.

La comercialización de productos de belleza, puede ser un negocio atractivo, ya

que es consumido por las personas, basándose en las nuevas tendencias, gustos

y aceptación del producto, lo cual lleva a lograr un mercado atractivo en éste

sector y un crecimiento gradual de su industria.

Por tal motivo, el siguiente trabajo tiene la propuesta de realizar varios puntos los

cuales permiten realizar el análisis del estudio de Factibilidad, para la creación de

una Tienda de Maquillaje para mujeres Afro, ubicada en el Municipio de Puerto

responder si el plan propuesto es factible en las condiciones que se han

estudiado, al igual que en las condiciones que se proponen.

Para iniciar, se presentarán los antecedentes, los cuales permitirán conocer si se

han presentado estudios similares en el municipio, o algún registro que permita

conocer el comportamiento de las personas en las cuales se centrará el estudio,

así como la experiencia que se haya tenido anteriormente y que permitan conocer

los inicios del proceso identificado, posteriormente, el planteamiento del problema

evidenciará la necesidad que se requiere satisfacer en la región seleccionada, y

qué inconformidades se han generado referente al vacío que se ha identificado y

en el cual se quiere actuar, la justificación servirá como base, permitiendo conocer

las causas por las cuales se ha llegado a la conclusión de que el estudio es

necesario, se mostrará las tendencias de la industria e informes económicos que

permitirán conocer el movimiento que ésta ha tenido a causa de éste sector, y

cuán importante es la industria de maquillaje para la región en la que se quiere

enfatizar, los objetivos permitirán conocer, las metas propuestas para el desarrollo

de éste tema, se presentarán los marcos (referencial, teórico, y conceptual) los

cuales contextualizan el trabajo, permitiendo conocer los aportes científicos al

tema de interés, y la historia que conlleva y sirve de base para conocer desde

varios ángulos, el reconocimiento y los aportes de autores importantes,

relacionados por ejemplo con la creación de empresa. Se presentará la

metodología que es la forma de cómo se va a realizar el presente proyecto y el

presupuesto, que son los recursos que se destinarán para desarrollar diferentes

actividades que conlleven al logro de los objetivos. Se desarrollarán siete análisis

planteados por el autor Rodrigo Varela, (de Mercado, Técnico, Administrativo,

Page 13: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

13

Financiero, legal, ambiental y social), en su libro innovación empresarial, que

darán una visión general- aproximativa con respecto a la realidad a la que se

pretende llegar y finalmente las conclusiones que darán respuesta a los objetivos

generales, así como también los aspectos más relevantes que se deben tener en

cuenta para mejorar al momento de realizar otros estudios al momento de

continuar con el desarrollo y aplicación del proyecto como tal, planteados en

forma de recomendaciones.

Page 14: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

14

2. ANTECEDENTES

A lo largo de la historia, se han presentado diferentes representaciones en cuanto

al uso del maquillaje, se puede decir que éstos productos se han venido

transformando con el paso de los años y sus funciones y características han

cambiado. En el antigua Egipto, se pintaban los ojos con polvos negros y verdes,

ya que tenían la convicción de que el maquillaje les proporcionaba protección solar

y prevención contra enfermedades; mientras tanto, en Inglaterra las mujeres del

Imperio Romano usaban maquillaje de plomo para blanquearse el rostro así como

para cubrir sus cicatrices1.

Éstos son algunos ejemplos de cómo era asimilado el maquillaje por diferentes

mujeres, y cuáles eran las convicciones y utilidad que se tenían ante éstos, lo

cierto es que en los últimos años, la industria del maquillaje ha tenido un fuerte

crecimiento, principalmente en Colombia, se prevé que en el 2018, ésta crezca un

3.3%, de acuerdo a las cifras que arroja la Andi junto con la Cámara de Industrias

Cosméticas se tiene que en el 2016 la comercialización de productos de

maquillaje aumentó un 3.1% con relación al año 20152.

De acuerdo a lo anterior se puede deducir que el mercado de comercialización de

maquillaje, es rentable, y debido a la gran fuerza que ha adoptado éstos productos

en los últimos años, la industria y el comercio se ha fortalecido de una forma

significativa.

La propuesta de implementar el Proyecto de Tienda de Maquillaje afro Bella, surge

de la necesidad evidenciada dentro del municipio de Puerto Tejada Cauca, en el

que las mujeres no tienen cómo acceder a una línea de maquillaje especializada

para su tono de piel ya que éste cuenta con características diferentes para la

asimilación del color. Por lo cual se plantea brindar una alternativa diferente,

donde la mujer pueda encontrar productos acordes a su tono de piel y a sus

rasgos físicos, además se brindará asesoraría de cómo usar el maquillaje y que

aspectos tener en cuenta a la hora de resaltar su belleza.

En Colombia ya existe una tienda de maquillaje con estas características, llamada

Nohemy Arboleda3, la cual además de vender, fabrica cosméticos desde el año

2007, caracterizada por brindar cosméticos para la población afro y con presencia

de sus tiendas, en Cali, Buenaventura y Chocó.

1 http://www.ngenespanol.com/el-mundo/culturas/16/10/24/como-surgio-el-maquillaje-historia-del-maquillaje/ 2 http://www.eltiempo.com/economia/sectores/industria-cosmetica-preve-crecer-en-2017-66820 3 http://nohemyarboleda.com.co/

Page 15: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

15

Se puede decir que anteriormente ya se ha identificado ésta brecha en cuanto a la

comercialización del maquillaje, y la insatisfacción que causa en algunas mujeres

de piel oscura, si bien hay tiendas que ya se han establecido en el país, para

atender esta demanda, no son suficiente para la cantidad de población afro que se

presenta en el país, especialmente en la región pacífica de Colombia, establecer

la tienda de maquillaje en el municipio de Puerto Tejada, se puede ver como un

planteamiento estratégico, ya que éste municipio a su vez, sirve como lugar de

comercio al que acuden habitantes de otros municipios como Villa Rica, Guachené

y Padilla, por lo cual el mercado objetivo más adelante se podría ampliar.

Dado el planteamiento anterior se debe entrar a cuestionar, si el producto será

viable con las condiciones que se piensa establecer, teniendo en cuenta que será

inicialmente una tienda abierta al público que comercialice estos productos y a su

vez brinde asesoría de cómo usarlos. Es por esto que éste estudio nos podrá

resolver varios interrogantes cómo ¿En qué población objetivo se va a centrar el

negocio?, ¿Cómo sería el proceso de comercialización y venta?, ¿Qué

herramientas publicitarias se deben adquirir?, ¿Es factible implementar la Tienda

de Maquillaje para mujeres afro dentro del municipio de Puerto Tejada, Cauca? A

través del trabajo presentado a continuación, se evidenciarán avances que

permitirán tener la información que permita responder a los interrogantes

anteriores.

Page 16: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

16

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a la información que suministra el Departamento Nacional de

Estadísticas DANE, en el último censo realizado en el año 2005, se encontró que

el grupo afrocolombiano en el país, era de 4.311.757, sobre un total de 41.468.384

habitantes en Colombia4, igualmente en el año 2005 se identificaron los

departamentos con mayor población afro dentro del país, siendo Chocó con un

82% de su población, la que más personal de ésta etnia tiene habitado, seguido

de San Andrés con el 57%, Bolívar con 27%, Valle del Cauca con 27%, Cauca

22% y Nariño con un 19%5, por lo cual vemos que en la región pacifica de

Colombia es donde están arraigados la mayoría de personas correspondientes a

ésta población afro descendiente. Dentro de los municipios del Norte del Cauca,

tales como Puerto Tejada, Villa Rica, y Corinto se evidencia fuertemente la cultura

y la tradición Afro, su gente y su estilo de vida representan ésa esencia de las

personas que representan ésta raza.

La cultura y las tendencias Afro se han ido arraigando poco a poco y se han

visibilizado dentro del país, dentro de lo cual se encuentran las mujeres negras,

que han ido adquiriendo mayor importancia en la industria de la moda, rompiendo

prototipos ya impuestos, es por eso el interés que han desarrollado hoy en día las

mujeres Afro por verse y sentirse bien con su cuerpo, su ropa y su tono de piel.

La industria de la belleza en el país, en los años 2015, 2016 y 2017 ha tenido un

dinamismo creciente, lo cual se ha reflejado en la necesidad que las mujeres han

tenido de verse y sentirse bien, es por esto que ha tomado gran importancia el uso

de más productos de maquillaje. Las previsiones de EAE Business School, con

base en Marketline y el Banco Mundial en Colombia realizadas en el año 2015,

indican que para el periodo 2016-2019 el mercado solo de maquillaje crecerá de

230 millones de dólares anuales a 262 millones de dólares, es decir, el 13,9 por

ciento 6 por lo que este mercado indica una fuerte oportunidad para la generación

4 Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. La visibilización étnica de los grupos colombianos. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf (consultado el 8 de septiembre de 2017) 5Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Estudios sociodemográficos de la población colombiana. Disponible en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/Politicas%20Poblacionales/Poblacion_Afrodescendiente_y_Palenqueros/documentacion/Estudio%20Sociodemogr%E1fico%20de%20la%20poblaci%F2n%20afrocolombiana..pdf (consultado el 8 de septiembre de 2017) 6 Periódico El Tiempo, El sector de belleza no perdería brillo en 2017. Disponible en: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/el-sector-de-belleza-tiene-buenas-expectativas-en-2017-100326 (consultado el 11 de septiembre de 2017)

Page 17: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

17

de ingresos, en cuanto a que el cuidado personal y la belleza se han convertido en

una parte vital para las personas y en especial para las mujeres, se convierte en

grandes oportunidades en el sector, como una gran alternativa de conformación

de empresas.

Es importante destacar que la mayoría de los productos cosméticos surgen desde

territorios europeos, por lo tanto, estos se han venido enfocando en tonos de piel

blancos y mestizos, donde el maquillaje para la piel negra no ha tenido gran

relevancia, lo cual causa un tipo de exclusión e insatisfacción en las mujeres

negras al usar productos de maquillaje que no están diseñados exclusivamente

para sus tonos de piel.

De acuerdo al informe de sostenibilidad de la ANDI del año 2015, sobre la

industria de cosmética y aseo, que tiene como compromiso central ofrecer

productos seguros y que además de esto mejoren significativamente la calidad de

vida de quienes acceden a ellos7, plantea como uno de sus objetivos para el año

2032 quintuplicar el tamaño del sector, por lo cual existes percibe una oportunidad

de Negocio para la implementación de la tienda de Maquillaje en el municipio de

Puerto Tejada Cauca, ofrecer productos especialmente a las mujeres que tengan

el tipo de piel negra, los cuales se acomoden a sus necesidades y que estén

exclusivamente diseñados para ellas, atendiendo al aprovechamiento de la

oportunidad del sector, con una tienda con una amplia gama de productos, de

acuerdo a los requerimientos y necesidades de cada cliente, donde las mujeres

podrán ver y sentir, que el tono de maquillaje que elijan será el ideal, ya que su

piel lucirá de una manera natural, pero impactante, se busca realzar y reforzar la

belleza, y acompañados de los productos, se busca asesorar a cada mujer de una

forma personalizada, igualmente realizar pruebas en la piel del maquillaje que

desea, para que tenga la seguridad de que es el ideal y el adecuado para su uso.

La creación de este tipo de negocio, que gire sobre las mujeres afro, que por

varios años han venido siendo excluidas de esta industria, representa una gran

oportunidad debido a que estas se han vuelto un gran referente, no solo por su

gran influencia raizal en el departamento del Cauca, sino también con su creciente

presentación de lo que es la belleza, modernidad y femineidad, permite visualizar

grandes tendencias y a su vez, visibiliza las expectativas de este sector para de

esta manera centrarse en productos que les permita sentirse mucho más seguras

de sí mismas y resalten toda su belleza, por lo que se puede evidenciar que existe

7 ANDI. Informe de sostenibilidad. Disponible en:

http://www.andi.com.co/cica/Documents/Cosmeticos/Informes/InformeSostenibilidad.pdf

(consultado el 11 de septiembre de 2017)

Page 18: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

18

una oportunidad para realizar una investigación de si esta idea de negocio resulta

factible financieramente, y de además saber si es aceptada por las personas de

este municipio que resultarían directamente beneficiadas, y a su vez, esta

investigación permitiría saber cuáles son los productos que resultan más

favorables para las mujeres y a su tipo de piel permitiendo cumplir las expectativas

del mercado objetivo.

Según datos emitidos por FENALCO en el año 2012, desde el punto de vista

empresarial, el negocio de la cosmética está liderado por pequeñas y medianas

empresas, e indica que esta actividad ha liderado un crecimiento minorista a un

crecimiento del 11 por ciento 8, pero al observar el municipio de Puerto Tejada, se

pudo evidenciar que aunque existen lugares tales como droguerías que

comercializan productos cosméticos, no existe como tal un lugar en el cual las

mujeres afro puedan acceder a productos especializados para su tono de piel y

que además les brinde asesoría y acompañamiento al momento de acceder a

estos, es por esto que resultaría adecuado crear negocio que supla las

necesidades del mercado y de esta manera beneficiarse del mercado potencial

que se tiene a disposición y de la evidente oportunidad que se tiene dentro del

comercio de este municipio. Esto con el fin de brindarle a las mujeres afro del

municipio de Puerto Tejada, la oportunidad de acceder a productos de buena

calidad, que se adapta a las necesidades propias de su tono de piel, asesoría en

cuanto a la correcta elección de los productos y por otra parte beneficiar al

municipio al contribuir con la economía del mismo.

8 Revista Portafolio. Cosméticos, un negocio que mueve $2,3 billones. Disponible en: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/cosmeticos-negocio-mueve-billones-95846 (consultado el 12 de septiembre de 2017).

Page 19: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

19

4. JUSTIFICACIÓN

Uno de los objetivos planteados por la ANDI en el año 2015 en Colombia, dentro

de la industria cosmética, es quintuplicar el tamaño del sector, es por esto que la

creación de empresas resulta en una alternativa rentable para la contribución a la

economía de índole tanto nacional, como municipal y personal, por lo tanto el

estudio a realizar cobra importancia al ponerse en contacto con la demanda

nacional, permitiendo identificar las necesidad a satisfacer en el municipio de

Puerto Tejada Cauca, en la industria cosmética, los resultados de dicha

investigación, en donde se abarcarán los elementos básicos dentro de los

márgenes de la administración de empresas, teóricos, administrativos, de

mercado, financieros, técnicos y legales, permitirá contrastar dichos resultados

con la realidad que se está viviendo en la industria dentro del municipio e

identificar la viabilidad de crear una tienda de maquillaje especializada para

mujeres afro dentro del mismo, que permita quitar las limitaciones que tienen

dichas mujeres al acceder a productos que se adapten a sus necesidades, así

como de crear una empresa que sea completamente competitiva al suplir las

necesidades existentes y contribuyendo de manera positiva en la economía del

municipio y en la generación de empleo.

Metodológicamente, para poder darle un completo desarrollo al estudio, se acudirá

a la implementación de procesos de investigación, tales como la observación, que

proporcionará la información necesaria en cuanto a la posible ubicación del local, y

además dar información preliminar de las posibles necesidades a suplir, que

posteriormente se rectificarán en las encuestas a realizar para de esta manera

establecer de forma real las necesidades del mercado y el grado de aceptación de

la implementación de la tienda de maquillaje en el Municipio.

Así mismo los resultados de este estudio, servirán como material de consulta para

aquellas personas interesadas en la creación de empresas, orientándolos a la

toma de decisiones y futuro desarrollo e implementación del proyecto al propender

de herramientas analíticas y de métodos adecuados permitiendo aumentar el nivel

de garantía de éxito al momento de emprender acciones de índole real.

Page 20: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

20

5. PREGUNTAS

5.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles serían los elementos a tener en cuenta para Desarrollar el estudio de

factibilidad, para la creación de una tienda de maquillaje, exclusivo para mujeres

Afro, ubicada en el Municipio de Puerto Tejada, Cauca, en el año 2018?

5.2 PREGUNTAS ORIENTADORAS

● ¿Por qué el mercado al cual atendería la tienda de Maquillaje aceptaría su

implementación dentro del municipio de Puerto Tejada Cauca que le

permita su viabilidad?

● ¿Cuántos serían, los costos, gastos y niveles de rentabilidad que arroje el

estudio financiero para la implementación de la tienda de maquillaje?

● ¿Cómo incide el análisis administrativo dentro de la implementación de la

tienda de maquillaje en el municipio de Puerto Tejada Cauca?

Page 21: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

21

6. OBJETIVOS

6.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un estudio de factibilidad, para la creación de una Tienda de

maquillaje, exclusivo para mujeres Afro, ubicada en el municipio de Puerto Tejada,

Cauca, en el año 2018.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Realizar un estudio de mercado con el cual se evidencie la existencia real

de la demanda y la disposición de la misma para el acceso a los productos

ofrecidos en la Tienda de Maquillaje.

● Identificar los elementos que integran el análisis técnico, determinando así

si es posible la venta de los productos dentro de los márgenes de calidad,

cantidad y costos requeridos.

● Determinar el estudio administrativo, con el cual se establezcan las

características específicas que necesita el personal integrante de la

empresa y demás elementos para el buen funcionamiento de la Tienda de

Maquillaje.

● Indicar el estudio financiero, donde se muestren las necesidades de

recursos y proyecciones financieras que permitan el desarrollo de las

operaciones dentro de la Tienda de Maquillaje.

Page 22: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

22

7. MARCO CONCEPTUAL

Para realizar el desarrollo de investigación sobre el estudio de factibilidad de una

tienda de maquillaje aplicado en el municipio de Puerto Tejada Cauca, que

pretende darles a las mujeres afrodescendientes la oportunidad de acceder a

productos que se adapten a sus necesidades, es de vital importancia desarrollar

varios conceptos, que se describirán a continuación:

● Afro: El término afrocolombiano se utiliza para denominar a las

personas de raza negra que habitan en Colombia, descendientes de

aquellos que fueron raptados de su África natal e importados como

esclavos por los colonizadores españoles9.

● Alternativa: la alternativa es la opción existente entre dos o más

cuestiones y sobre las cuales se puede elegir, optar por una o por otra,

según la creencia personal, o el consejo de alguien, que tal o cual será

la mejor a la hora de cumplir un objetivo o de desarrollar una tarea10.

● Análisis de mercado: consiste en identificar y evaluar las

especificaciones de los nuevos productos. 11

● Análisis técnico: permite proponer y analizar las diferentes opciones

tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo

que además admite verificar la factibilidad técnica de cada una de ellas.

● Asesoría: Se conoce como asesoría al trabajo y el despacho de un

asesor, que es una persona dedicada a brindar recomendaciones,

sugerencias y consejos en su ámbito de especialización. Empresas de

todos los rubros contratan servicios de asesoría para optimizar su

funcionamiento12.

● Cultura: Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte,

las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y

habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también

al ser parte de una sociedad como miembro que es13.

● Emprendimiento: Llevar adelante una obra o un negocio. El

emprendimiento suele ser un proyecto que se desarrolla con esfuerzo y

haciendo frente a diversas dificultades, con la resolución de llegar a un

determinado punto14.

9 http://afrocolombianosdelcauca.over-blog.es/article-32248362.html 10 https://www.definicionabc.com/general/alternativa.php 11 Fundación COTEC, “Pautas metodológicas en Gestión de la Tecnología y la Innovación en las empresas” 12 https://definicion.de/asesoria/ 13 https://www.significados.com/cultura/ 14 Real Academia Española- RAE. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=OyRtG0r

Page 23: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

23

● Entorno Empresarial: El entorno empresarial hace referencia a los

factores externos a la empresa que influye en esta y condicionan su

actividad.15

● Entornos: Marco externo que influye en el desarrollo de la actividad de

una empresa16.

● Especializado: La especialización es la acción y efecto de especializar

(cultivar con especialidad una rama de una ciencia o un arte, limitar algo

a un uso determinado)17. Que tiene conocimientos específicos en una

determinada materia18.

● Exclusividad: La exclusividad es el carácter único que posee algo. En

otras palabras, se dice que una cosa es exclusiva cuando no existe otra

igual en el mercado. El concepto de exclusividad está asociada a una

serie de ideas: normalmente se trata de algo con un precio elevado, está

destinado a una élite y es un signo de distinción social. Quien posee un

objeto exclusivo, está mostrando a los demás una elevada situación

económica y un sentido estético diferente a la media de la población19.

● Ficha Técnica: es el documento que recoge toda la información

necesaria para desarrollar una receta donde se indican cantidades,

productos, procedimientos de elaboración, etc. 20.

● Fuente primaria: Contienen información original, que ha sido publicada

por primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por

nadie más. Son producto de una investigación o de una actividad

eminentemente creativa21

● Fuente secundaria: Contienen información primaria, sintetizada y

reorganizada. Están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar

el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos. Componen la

colección de referencia de la biblioteca y facilitan el control y el acceso a

las fuentes primarias22

● Innovación: es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos,

servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de

la productividad y la competitividad. Un elemento esencial de la

15 ¿Qué el entorno empresarial? Disponible en: http://www.empresaeiniciativaemprendedora.com/?Que-es-el-entorno-empresarial 16 Definición de entorno. Disponible en: https://definicion.de/entorno/ 17 https://definicion.de/especializacion/ 18 https://es.thefreedictionary.com/especializado 19 Diccionario definición ABC. Definición de exclusividad. Disponible en https://www.definicionabc.com/comunicacion/exclusividad.php 20 http://www.cuinant.com/pdf/teoria%20fitxa%20tecnica.pdf 21 Lamanna, P & Misiak, N. (s.f.). Las fuentes de información especializada. 22 Castillo, L. (2007). Fuentes secundarias de información.

Page 24: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

24

innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No solo hay que

inventar algo, sino también, introducirlo en el mercado23

● Maquillaje: Se utiliza el término maquillaje para designar a todo aquel

producto o elemento que sea usado en la decoración, coloreado y

arreglo de los rasgos faciales de una persona. El maquillaje se compone

de diversos elementos que cumplen específicas funciones y que son

aplicados en partes determinadas del rostro a fin de resaltar, colorear,

decorar u ocultar ciertos rasgos24.

● Mercado: según la RAE, define al mercado como el estado y evolución

de la oferta y la demanda en un sector económico dado25. Por otra parte

se tienen que el mercado es la institución social surgida a partir de la

relación entre los vendedores y los compradores que buscan realizar

intercambios o transacciones26.

● Plan de negocio: Documento escrito que establece la idea básica que

subyace de un negocio, y determina bien los aspectos o

consideraciones que tienen que ver con su inicio.27

● Raza: Se refiere a un grupo de humanos caracterizado por un mismo

rasgo físico, color de piel o la fisionomía que se transmite de generación

en generación. Refiriéndonos a la raza humana estos caracteres pueden

no referirse a los lingüísticos o culturales los cuales se denominan

etnia28.

● Tasa interna de retorno (TIR): La tasa interna de retorno - TIR -, es la

tasa que iguala el valor presente neto a cero. La tasa interna de retorno

también es conocida como la tasa de rentabilidad producto de la

reinversión de los flujos netos de efectivo dentro de la operación propia

del negocio y se expresa en porcentaje. También es conocida como

Tasa crítica de rentabilidad cuando se compara con la tasa mínima de

rendimiento requerida (tasa de descuento) para un proyecto de inversión

específico.29

23ASOCIACION COLOMBIANA DE FACULTADES DE INGENIERÍA. Conceptos sobre innovación. Disponible en: http://www.acofi.edu.co/wp-content/uploads/2013/08/DOC_PE_Conceptos_Innovacion.pdf 24 https://www.definicionabc.com/general/maquillaje.php 25 Real Academia Española- RAE. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=OyRtG0r 26 Definición de mercado monetario. Disponible en: https://definicion.de/mercado-monetario/ 27 Longenecker, Justin, Administración de pequeñas empresas, Pág. 136 28 http://conceptodefinicion.de/raza/ 29 https://www.pymesfuturo.com/tiretorno.htm

Page 25: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

25

● Tonos: La noción de tono siempre implica la presencia de una escala,

ya sea de sonidos, de colores, etc., en la cual el tono es uno de los

eslabones o partes que conforman el todo30.

● Valor actual neto (VAN): El Valor Actual Neto (VAN) es un criterio de

inversión que consiste en actualizar los cobros y pagos de un proyecto o

inversión para conocer cuánto se va a ganar o perder con esa inversión.

También se conoce como Valor neto actual (VNA), valor actualizado

neto o valor presente neto (VPN). Para ello trae todos los flujos de caja

al momento presente descontándolos a un tipo de interés determinado.

El VAN va a expresar una medida de rentabilidad del proyecto en

términos absolutos netos, es decir, en nº de unidades monetarias. 31

● Viabilidad de un negocio: es la cualidad de viable (que tiene

probabilidades de llevarse a cabo o de concretarse gracias a sus

circunstancias o características). El concepto también hace referencia a

la condición del camino donde se puede transitar.

30 Diccionario definición ABC. Definición de tono. Disponible en: https://www.definicionabc.com/general/tono.php 31 http://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html

Page 26: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

26

8. METODOLOGIA

Con el fin de realizar el correcto desarrollo de este proyecto, es de vital

importancia la realización de una investigación rigurosa, en donde se pueda

recolectar información clara y precisa, que resulte de gran relevancia para

desarrollar el problema de investigación del proyecto.

Para efectos del desarrollo de este proyecto se implementará el plan de negocios

que propone el autor Rodrigo Varela, en su libro arte y ciencia de la creación de

empresas, donde expone que hay que ayudar a formar empresarios capaces de

ser competitivos para el mercado, y de crear empresas que resulten generadoras

de empleos, bienestar y satisfacción.

Para poder elegir el tipo de investigación con el que se llevará a cabo esta

investigación, se debe primero saber que existen diferentes tipos de investigación,

estas son: investigación histórica, exploratoria, descriptiva, experimental,

correlacional, descriptiva, explicativa, entre otras.

Dicho lo anterior, se puede decir que para efectos de este proyecto, el tipo de

investigación que se realizará será la de tipo EXPLORATORIA, debido a que esta

pretende dar una visión general, aproximativa de la situación- problema, con

respecto a una determinada realidad, además permite obtener información sobre

la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto

particular de la vida real, permitiendo la identificación de las variables más

importantes que afectaran el desarrollo del plan de negocios.

Debido a que el centro del estudio va a estar ubicado en el municipio de Puerto

Tejada, Cauca, se debe hacer una recolección de datos, principalmente una

encuesta, la cual nos permitirá identificar y analizar, diferentes aspectos que

permitirán focalizar el estudio de mercado y conocer cuál sería la aceptación de la

Tienda de maquillaje en ésta región.

El método que se va a utilizar para la selección de la muestra, es un muestreo

aleatorio simple, el cual le da a cada elemento de la población objetivo, la misma

probabilidad de ser seleccionado, para éste cálculo, se requiere conocer el tamaño

de la población para poder calcular el tamaño de na muestra que se requiere para

hacer el estudio.

De acuerdo al último boletín del Censo General, expedido por el DANE32, en el

municipio de Puerto Tejad hay 44.220 habitantes, de los cuales el 52.6% son

mujeres, de las 23.260 mujeres aproximadamente el 40% están en edades entre

18 y 60 años, por lo cual 9.304 mujeres del Municipio de Puerto Tejada hacen

parte de la población objetivo, cabe resaltar que en el municipio el 97.5% de la

población es afro, delimitando más la población objetivo de mujeres a 9.071

mujeres.

32 https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/19573T7T000.PDF

Page 27: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

27

Para efectos de éste ejercicio se tomará la plantilla de la cámara de comercio del

cauca, otorgada por el profesor Rafael Guaña en la clase de Creación de

Empresas33:

Tabla 1 Fórmula muestra, aplicación Encuesta.

n= Z^2 * P x Q x N N= 9071 P= 0,5

(e)^2 x [N-1]+(Z)^2 x P x Q Z= 1,96 Q= 0,5

e= 0,10

n= 8711,7884 = 99

88,07

Dado lo anterior se puede deducir que la encuesta será realizada por

aproximación a 100 mujeres afro del municipio de Puerto Tejada, con edades

entre 18 y 60 años, lo cual nos permitirá conocer en gran medida los gustos y

expectativas de los clientes potenciales para la implementación de la Tienda de

Maquillaje dentro del municipio.

33 CCC PLANTILLA ANALISIS FINANCIERO COMERCIO vs 2017 FINAL

Page 28: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

28

9. ANÁLISIS DEL MERCADO

9.1 ANÁLISIS DEL SECTOR

9.1.1 Análisis Mundial

La industria de los productos y de belleza a nivel mundial representa un negocio rentable para grandes corporaciones que controlan ésta industria y que pelean por ser líderes en el mercado. Esta industria ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años, debido a las facilidades de acceder a la información, generalmente por internet; el comercio electrónico, que generan más de 17.300 millones de dólares en todo el mundo. Según estudios de IBISWorld (Industria e investigación de mercado en el mundo), en el año 2016, la industria cosmética mundial, consiguió ingresos de 293.500 millones de dólares, un 1.8% más que el año 2015, y 25.000 mil millones más que el año 2011. Dentro de las zonas donde la industria cosmética está más asentada se tiene a la región Asia y Pacífico, con 36% del volumen del negocio, seguidos de Norteamérica con el 24%, y el Oeste de Europa con el 20%34, aunque no se se refleja Latinoamérica cerca de la cabecera de las demás regiones líderes, actualmente su industria es la que más crece a nivel mundial. Dentro de la industria de la belleza, encontramos grandes compañías con un amplio recorrido en éste sector, y que han venido por muchos años, liderando y creciendo en el negocio de ofrecer productos cosméticos para la población, entre ellas tenemos:

● L´Oreal: es una empresa francesa de cosméticos de belleza, creada en 1907, es la compañía más grande del mundo, generando 29.940 millones de dólares al año, ésta compañía es dueña de más de 500 marcas, y miles de productos individuales, que se ven representados en tiendas, peluquerías, supermercados y droguerías a nivel mundial, además de sus productos, L’Oreal cuanta con líneas especializadas de investigación e innovación que le permite lograr grandes descubrimientos los cuales aportan al desarrollo de sus productos.

● Unilever: es una marca Británica – Holandesa, creada en 1930, ésta empresa vende productos de uso masivo, dentro de los cuáles está su línea cosmética, presenta más de 400 marcas, haciendo presencia en 190 países, sus ventas anuales están cerca de los 21.660 millones de dólares.

34 http://www.isseimi.es/la-indutria-cosmetica-en-el-mundo-espana/

Page 29: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

29

● Procter & Gamble: Es una empresa estadounidense multinacional de bienes de consumo, la cual genera ingresos de 76.280 millones anuales con el 14% del mercado de EE.UU35.

Existe un crecimiento importante en la industria a nivel mundial, y la tendencia al crecimiento puede sentirse en todas las regiones, los productos de maquillaje se han venido estableciendo con gran firmeza dentro de las rutinas de las mujeres, de tal forma que ya son considerados parte importante y fundamental de su vida.

9.1.2 Análisis Nacional

El mercado de la cosmética en Colombia ocupa un lugar importante, ya que con el pasar del tiempo ha empezado a coger más fuerza, de acuerdo al análisis que realizó la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la Andi, Colombia es el quinto mercado de cosméticos y artículos de aseo en Latinoamérica, con un consumo per cápita de US$79,8, cifra que supera a países como Perú (US$74,9), y representa un tercio del consumo de mercados como Estados Unidos y Francia. Se estima que en 2020 la producción de esta industria representará US$5.754 millones36. Actualmente, por su capacidad y por ser centro industrial y comercial, Bogotá es el principal centro de operaciones de las empresas cosméticas que se encuentran dentro del territorio nacional, ésta ciudad contiene el 40% de la industria concentrada allí, seguida de Antioquia y Valle, cada una con el 30%.

9.1.3 Análisis a nivel municipal

Enfocándonos en el municipio de Puerto Tejada, como aspectos económicos

se tiene que en cuanto a establecimientos según su actividad el 4,6% de los

establecimientos se dedican a la industria; el 75,5% a comercio; el 19,7% a

servicios y el 0,2% a otra actividad.37

35 https://www.merca20.com/las-10-marcas-de-belleza-que-mas-venden-en-el-mundo/ 36 http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/como-le-va-al-negocio-de-cosmeticos-y-aseo-en-colombia/250404 37 https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cauca/puerto_tejada.pdf

Page 30: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

30

Ilustración 1 Establecimientos según actividad

En los establecimientos con mayor número (0 a 10 empleos) el Comercio

(78,7%) es la actividad más frecuente y en el grupo de 10 a 50 personas la

actividad principal es Servicios (54,5 %).

Ilustración 2 Establecimientos según escala de personal por actividad económica

Para poder evidenciar de una mejor manera todos los elementos que inciden directamente en sector, donde se quiere implementar la tienda de maquillase, se presenta un análisis por medio de las 5 fuerzas de Michael Porter: Ilustración 3 Cinco Fuerzas de Porter

Page 31: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

31

FUENTE: internet38

Competidores de la Industria

Los competidores en cuanto a la venta de productos de maquillaje son

variados dentro del municipio de Puerto Tejada, ya que se pueden

conseguir por diversos medios, entre los cuales tenemos

● Almacenes ● Supermercados ● Salones de Bellezas ● Tiendas de productos de belleza ● Catálogos – revistas ● Internet

Proveedores

Se contará con un proveedor principal, ya que es un producto que viene con

unas características específicas y es que es un maquillaje exclusivo

para mujeres de piel negra:

NOHEMY ARBOLEDA COSMÉTICOS, su centro de distribución está ubicado

en la ciudad de Cali, y será nuestro proveedor exclusivo.

Ilustración 4 Imagen Nohemy Arboleda

38 Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=CINCO+FUERZAS+DE+PORTER&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiu2vuTjIPNAhUHGh4KHc_7B2wQsAQIGg&biw=1366&bih=667#imgrc=aQ7cyHALulZ-mM%3A

Page 32: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

32

Compradores

Estos productos cosméticos están diseñados para mujeres afro

descendientes entre 18 y 40 años del municipio de Puerto Tejada,

Cauca.

Productos Sustitutos

Para productos sustitutos en cuanto al maquillaje no hay muchas alternativas,

ya que es una elección de la mujer si lo quiere usar o no, pero se

podría tomar la opción del maquillaje permanente, que es el

directamente tatuado sobre la piel de la persona o simplemente usar

cremas y productos de hidratación simplemente.

Competidores Potenciales

En el municipio hay un competidor que presenta características similares a

nuestra tienda, es la Tienda de Maquillaje Americano Siempre Bella, y

además de la venta de maquillaje que es americano, ofrece el servicio

de maquillaje, por estar ubicado en la zona, su mayor clientela son

mujeres afro, y aunque sus productos van dirigidos a mujeres de todos

los tipos de piel, se han especializado en maquillaje Afro.

9.2 ESTRUCTURA DEL MERCADO

9.2.1 Análisis de demanda

La tienda empresa Afro Bella Maquillaje, se creará para satisfacer las necesidades

de mujeres Afro, de piel negra, en edades entre los 18 y 40 específicamente

Page 33: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

33

aproximadamente son 4.895 mujeres que cumplen con éstas características, y que

estén ubicadas en el municipio de Puerto Tejada Cauca.

El objetivo es ofrecer un producto, único, con unas características de exclusividad,

y por el cual el cliente va a sentir que es algo elaborado adecuadamente para su

uso, que no es un producto estandarizado sino más bien un producto que

verdaderamente realzará su belleza natural, la belleza de la mujer Afro, ya que

éste tipo de piel posee características diferentes a los demás tonos de piel, por lo

cual la mayoría de los productos existentes en el mercado no logran cumplir con

las expectativas y deseos del cliente.

9.2.2 Análisis de oferta

Ventas del comercio al por menor en diciembre de 2016 En el mes de diciembre

de 2016 la dinámica de las ventas del comercio interno fue positiva (6,2%). Tal

variación fue superior a la observada en diciembre de 2015 (-0,3%) y a la

presentada en el mes anterior (4,9%). Por otra parte, la generación de empleo

presentó un incremento de 2,8%, debido a la apertura de nuevos establecimientos

comerciales.

Entre los factores que explican la dinámica de las ventas minoristas en dicho

periodo se encuentra la continuidad en la recuperación de las ventas de vehículos

automotores, por cuenta de la feria del automóvil celebrada en el mes anterior. Lo

anterior ante un escenario de depreciación del tipo de cambio, el cual ha

impactado las ventas de productos importados, y, por otra parte, la desaceleración

observada en el crecimiento de la demanda interna.

Page 34: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

34

Ilustración 5 Ventas sector comercial 2016

Para enero - diciembre 2016, las ventas crecieron 1,2%; sin embargo, en similar

período del 2015 el crecimiento fue superior (2,4%), denotando la desaceleración

del sector. Si se excluye combustibles, el aumento fue de 1,6%, inferior a la tasa

registrada en igual período de 2015 (2,6%). El empleo asociado al comercio al por

menor creció 2,9%, inferior a la variación de 4,4% registrada en igual período de

2015.39

39 http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=80318&name=OEE-FB_Informe_de_Comercio_al_por_menor_Diciembre_2016.pdf&prefijo=file

Page 35: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

35

9.3 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO

9.3.1 Clientes

Los clientes potenciales para en los que se focalizará la tienda de maquillaje, son las mujeres afro con edades entre 18 y 40 años del municipio de Puerto Tejada cauca, de acuerdo al último censo realizado por el DANE dentro del municipio aproximadamente hay 4.895 mujeres en éste rango de edad. En los últimos años en el municipio se ha evidenciado un crecimiento en cuanto a

el comercio y a el papel que vienen desempeñando las mujeres, por lo cual se han

ido integrando a actividades laborales, en empresas industriales de la región, o

dentro del municipio en la zona comercial, logrando obtener ingresos propios por

lo que se han ocupado más de su apariencia física y personal y de cómo verse y

sentirse bien, por lo cual compran productos de maquillaje de una forma

constante.

La tienda de maquillaje busca ofrecer exclusividad y enfocarse en embellecer éste

tipo de piel, de tal forma que las mujeres se sientan satisfechas con el producto

que usan.

9.3.2 Competencia

En el municipio de Puerto Tejada, se puede identificar a un competidor potencial:

TIENDA DE MAQUILLAJE AMERICANO SIEMPRE BELLA:

Ubicada en el centro del municipio, esta tienda de maquillaje logra suplir las

necesidades de las mujeres afro del municipio de Puerto Tejada y además de los

municipios aledaños tales como lo son Villarica y Padilla, dentro de esta se

pueden encontrar una variedad significativa no solo de maquillaje, sino también de

todo tipo de productos y servicios encaminados a enaltecer la belleza de las

mujeres del sector.

● Precios: En cuanto a los precios que esta tienda maneja, se puede analizar

que tienden a ser altos, debido a que la mayor parte de los productos que

se encuentran ahí, son productos americanos. ● Desempeño de los productos y servicios: aunque al principio la tienda

de maquillaje se desempeñaba muy bien en cuanto al servicio que

brindaban, se ha podido observar, que al ser la única tienda de su tipo en el

municipio y por lo tanto, al ir aumentando su demanda con el paso del

tiempo, el desempeño en sus productos y servicios han ido disminuyendo,

generando así insatisfacción en las clientes, porque no cuentan con el

personal suficiente para atender la demanda creciente y tampoco hay una

persona que se encargue como tal del servicio al cliente. ● Limitaciones en la satisfacción de los deseos de los clientes: esta

tienda no cuenta con muchas limitaciones en este sentido, ya que cuentan

con personal altamente capacitado para ejercer sus funciones, los clientes

normalmente al tomar sus servicios, se sienten satisfechas con los

Page 36: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

36

resultados. La limitación más grande que presentaban, era la del lugar

físico en el que se encontraban, porque era demasiado pequeño y no era

suficiente para la cantidad de personas que frecuentan la tienda. Otro

limitante que presentan, es que los fines de semana la demanda de los

servicios aumenta y al no haber una persona encargada solamente del

servicio al cliente, los clientes que acuden a comprar productos no son

atendidas como deberían, lo que genera insatisfacción. ● Posibilidades de soluciones a las limitaciones: en cuanto a la limitación

de la capacidad física del local, le dieron solución al trasladarse a un sitio el

doble del grande del que se encontraban inicialmente, que está ubicado

muy cerca del primero, pero sigue haciendo falta más personal para

atender las necesidades de los clientes. ● Esquema de ventas y de distribución: el esquema de ventas que utilizan

es el de venta en tienda, en el cual los clientes deben acercarse a la misma

para poder acceder a los productos que en ella se ofrecen. ● Política de ventas: cuando se trata de un servicio, este se debe reservar

con 3 días de antelación para poder separar el cupo, y se cancela después

de prestado el servicio, ya sea en efectivo o con tarjeta débito, los

productos manejan la misma política, se cancelan en la tienda al momento

de la entrega, ya sea en efectivo o con tarjeta débito. ● ¿Por qué les compran? El motivo principal para que las personas accedan

a los productos y servicios de esta tienda, es que es la única tienda de su

tipo en el municipio, además de que el personal que se encuentra

trabajando ahí es altamente calificado, así mismo se pueden encontrar gran

variedad de productos dentro de la tienda. ● Segmento al que están dirigido: el segmento del mercado que manejan

es de mujeres desde los 15 años de edad hasta mujeres de 45 años de

edad, de los municipios de Puerto Tejada, Villarica y Padilla. ● ¿Por qué será difícil competir contra ella?: la razón principal para que

sea difícil competir contra esta tienda, es que ya está altamente

posicionada dentro del municipio, la experiencia, credibilidad y confianza

que tiene dentro del sector la han convertido en la tienda líder de maquillaje

dentro del municipio. ● ¿Por qué se puede lograr una fracción de mercado?:Aunque esta tienda

de maquillaje es la líder en este momento dentro del municipio, hay

aspectos dentro de ella que no han podido mejorar tales como el servicio al

cliente y la atención de toda la demanda que en este momento presentan y

que no pueden atender en su totalidad, teniendo en cuenta estas

debilidades, podremos crear esta tienda de maquillaje con un alto servicio

al cliente, asesoría personalizada y además podremos captar la demanda

que no han podido suplir.

Page 37: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

37

OTROS COMPETIDORES

Después de identificar nuestro competidor principal, hay que tener en cuenta

también a los competidores que, aunque no se especializan en maquillaje afro,

ofrecen productos de maquillaje variados, y que se pueden conseguir por diversas

maneras y entre estos tenemos:

✓ Droguerías ✓ Tiendas de productos de belleza y colmenas ✓ Catálogos – revistas

Dentro de estos competidores, se puede analizar que, al vender productos

nacionales, tales como Bardot y Nailen, los precios son muchos más accesibles a

todos los clientes, pero con la diferencia de que el desempeño no es tan alto, ya

que no se adapta en muchas ocasiones a las necesidades de las mujeres del

sector, generando grandes limitaciones en la satisfacción de las clientes que

acceden a ellas. Por otra parte, estos productos se adquieren en su gran mayoría

en los puntos de venta, y por su puesto los que son productos de revistas en

algunas ocasiones también se pueden encontrar en las páginas web de cada una,

con la diferencia que llega directamente a la casa o trabajo del cliente. Competir

con estas empresas puede ser mucho más fácil, debido a que no tienen un

servicio personalizado, y además no cubren completamente las necesidades del

sector al que nuestra tienda se va a dirigir.

Se analizaron las dos principales competencias, las cuales tienen característica

diferentes ya que por una parte la Tienda Siempre Bella, está exclusivamente

enfocada a la venta de éstos productos de maquillaje, algunos son de marca

Americana, lo cual encarece un poco su precio, pero en general tienen una buena

posición dentro del municipio y están ganando reconocimiento, por otra parte las

Tiendas y droguerías, venden éstos productos generalizados, es decir, que no

tienen un enfoque, y además son productos de marcas corrientes por lo cual s

precio es menor comparado al de la tienda especializada, se plantean éstos dos

escenarios totalmente diferentes, ya que son los principales competidores

inmediatos para el desarrollo de la idea de negocio.

Page 38: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

38

Tabla 2 Comparación Competidores

CRITERIOS DE COMPARACION

PESO

TIENDA SIEMPRE BELLA PES

O

SUPERMERCADOS Y TIENDAS

VALOR

VALOR SOPESADO

VALOR

VALOR SOPESADO

1. MARKETING

Nivel de ventas 1 4 4 1,5 4 6

Notoriedad 0,5 4 2 1 4 4

Calidad productos y servicios 1 4 4 0,5 2 1

Alcance de la distribución 0,5 3 1,5 1 3 3

Tamaño equipo de ventas 0,5 2 1 1,5 4 6

Calidad de los vendedores 0,5 2 1 0,5 3 1,5

Precio de ventas 0,5 3 1,5 0,5 3 1,5

Nivel de gastos de publicidad 0,5 2 1 0,5 2 1

Efectividad de la publicidad 0,5 3 1,5 0,5 2 1

Uso de redes sociales 1,5 4 6 0 1 0

Velocidad de entrega de P/S 0,5 2 1 0,5 3 1,5

Calidad del servicio al cliente 0,5 2 1 0,5 2 1

Horario del negocio 0,5 4 2 0,5 3 1,5

Oferta de garantías 0,5 2 1 0,5 1 0,5

Nivel de satisfacción de los clientes 1 4 4 0,5 3 1,5

10 33 10 40

PRODUCCION

Capacidad de producción 1 5 5 1,5 4 6

Localización de las unidades de producción 0,5 4 2 1,5 4 6

Posibilidad de crecimiento 1,5 3 4,5 1 3 3

Antigüedad del equipo utilizado 0,5 2 1 1 3 3

Estado de los equipos utilizados 1 1 1 0,5 3 1,5

Disponibilidad de mano de obra 0,5 5 2,5 0,5 4 2

Calidad del trabajo 1 4 4 0,5 3 1,5

Disponibilidad de la materias primas 1 3 3 1,5 3 4,5

Calidad de las materias primas 1 2 2 0,5 3 1,5

Costos de fabricación Control de calidad 1 1 1 0,5 3 1,5

Estandarización de procesos 1 5 5 1 4 4

10 31 10 37

Page 39: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

39

9.3.3 Diseño de la investigación

Para propósitos del desarrollo de este proyecto, inicialmente se realizará una investigación de tipo EXPLORATORIA, porque tal como lo dice Sampieri en su libro Metodología de la investigación, permitirá preparar el terreno, dando una visión general, aproximativa de la situación- problema, con respecto a una determinada realidad, y de esta manera tener nuevas perspectivas de esta área y darnos paso al tipo de investigación DESCRIPTIVA que da la posibilidad de especificar datos de nuestro objeto de estudio, tales como rasgos característicos, perfiles, gustos y preferencias. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas.40 De esta manera, se implementarán 10 fases, planteadas por Sampieri, en su libro metodología de la investigación, las cuales permitirán determinar si el objeto de estudio de este proyecto resulta factible o no, estos se detallan en el siguiente gráfico: Ilustración 6 Proceso cuantitativo

Fuente: Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio. Metodología de la

investigación.

Para efectos de este estudio, definiremos y seleccionaremos la muestra, teniendo en cuenta la plantilla de la cámara de comercio del cauca, otorgada por el profesor Rafael Guaña en la clase de Creación de Empresas. 41

40 Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio. Definición del alcance de la investigación a realizar, en: Metodología de la investigación. 5ta edición. México D.F.: McGraw-Hill. P. 80. 41 CCC PLANTILLA ANALISIS FINANCIERO COMERCIO vs 2017 FINAL

Page 40: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

40

9.3.4 Desarrollo de la Encuesta

Se mostrará el desarrollo de la encuesta y el análisis de las preguntas, para

determinar el pensamiento de las mujeres afro de la región, con respecto al uso de

maquillaje:

Tabla 3 Rango de Edad

NUMERO PREGUNTA RESPUESTA CANTIDAD

1 ¿Cuál es su rango de Edad? a. Entre 18 y 25 años 25%

b. Entre 26 y 30 años 52%

c. 35 años o mas 23%

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 7 Gráfica rango de edad

El rango de mayor concentración son mujeres entre los 26 y 30 años, lo que nos permite identificar que, dentro de la región, tenemos una población de mujeres activa, que en el desarrollo de sus labores se preocupan por su presentación física, al igual que por sentirse bien, es una edad en la que se desarrolla ideales y metas definidas, por lo cual éstas mujeres necesitan adquirir seguridad en sí mismas y para esto se preocupan por su apariencia física.

Page 41: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

41

Tabla 4 Lugar de residencia

NUMERO

PREGUNTA

RESPUESTA CANTIDAD

2 ¿Cuál es su lugar de residencia?

a. Guachené 25%

b. Villa Rica 23%

c. Puerto Tejada 49%

d. Padilla 2%

e. Otro 1%

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 8 Gráfica lugar de residencia

La mayoría de las mujeres encuestadas son de Puerto Tejada, pero también se puede notar la presencia en ése municipio de Mujeres de Villa Rica y Guachené, esto en su mayoría se dá porque el comercio en Puerto Tejada es más activo y más grande en comparación a las otras regiones aledañas, lo que es una oportunidad porque de una forma u otra se puede centralizar en Puerto Tejada, generando desplazamientos desde los otros lugares lo cual ayuda a aumentar la demanda e impulsa el desarrollo de la región.

Page 42: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

42

Tabla 5 Ocupación

NUMERO

PREGUNTA RESPUESTA CANTIDAD

3 ¿Cuál es su ocupación? a. Estudiante 12%

b. Trabajador (a) 66%

c. Ambas 13%

d. Ninguna 9%

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 9 Gráfica Ocupación

Dentro del municipio, por la necesidad latente que tienen las personas por

progresar y cambiar la historia que define a las mujeres como ama de casa, se

evidencia un alto porcentaje de mujeres que son trabajadoras, lo que es ayuda en

éste estudio ya que se entiende que tienen un ingreso monetario, también, en un

porcentaje menor, existen mujeres que alternan el trabajo con el estudio, lo cual

evidencia que tienen una vida activa, por lo cual requieren estar presentables en

cada ámbito de su vida.

Page 43: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

43

Tabla 6 Uso de productos de maquillaje

NUMERO PREGUNTA RESPUESTA CANTIDAD

4 ¿Utiliza productos de maquillaje?

a. Siempre 10%

b. Casi Siempre 25%

c. A veces 54%

d. Nunca 1%

e. Casi Nunca 6%

f. No utilizo 4%

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 10 Gráfica uso de productos maquillaje

La frecuencia de uso del maquillaje es importante, ya que nos permite determinar cuánto puede durar el producto o cada cuanto el cliente tendrá que cambiarlo, en éste caso se tiene que más de la mitad de las mujeres encuestadas usan el maquillaje a veces, lo que se define sólo para uso los fines de semana o en ocasiones especiales, pero seguido con la cuarta parte de mujeres encuestadas está que lo utilizan casi siempre, esto es un índice más frecuente ya que por lo general lo utilizan casi todos los días, de acuerdo a lo anterior se puede determinar que en la población se tiene un uso activo de productos de maquillaje, y que éstos hacen parte en gran mayoría de los elementos que tienen las mujeres para su uso personal.

Page 44: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

44

Tabla 7 Cantidad de productos de maquillaje

NUMERO PREGUNTA RESPUESTA CANTIDAD

5 ¿En promedio, cuántos productos de maquillaje usa generalmente?

a. Sólo uno 17%

b. De dos a cuatro 66%

c. Más de cinco 12%

d. N/A 5%

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 11 Gráfica cantidad de productos maquillaje

La cantidad de productos de maquillaje que usan las mujeres está en un nivel promedio, ya que, aunque hay muchas referencias y tipos de maquillaje, existen unos básicos que son los que ellas prefieren a la hora de maquillarse. Tabla 8 Sensación de uso de productos de maquillaje.

NUMERO PREGUNTA RESPUESTA CANTIDAD

6 ¿Cómo se sientes al utilizar los productos de maquillaje?

a. Muy bien 32%

b. Bien 50%

c. Normal 18%

d. Mal 0%

Page 45: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

45

e. Muy mal 0%

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 12 Sensación de uso de productos maquillaje

El objetivo para las mujeres al usar maquillaje es resaltar su belleza y sentirse bien, por lo cual el maquillaje es una herramienta que le permite mostrar ésa alegría e irradiar a los demás la forma como se están sintiendo. Tabla 9 Beneficios esperados

NUMERO PREGUNTA RESPUESTA CANTIDAD

7 ¿Qué beneficios espera de los productos de maquillaje?

a. Que sea duradero 23%

b. Que se vea natural 42%

c. Que no maltrate la piel 20%

d. Que se vea impactante 14%

e. Me es indiferente 1%

Fuente: Elaboración propia.

Page 46: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

46

Ilustración 13 Gráfica beneficios esperados

En ésta pregunta se puede evidenciar el equilibrio predominante que hay entre

una y otra cualidad del maquillaje que desearían, lo cual quiere decir que todas las

opciones son deseadas por las mujeres pero la dominante es la naturalidad, es

decir, las mujeres afro no se quieren ver de una forma extravagante y exagerada a

la hora de usar maquillaje, si bien quieren resaltar sus rasgos físicos, no quieren

tener una gran carga de maquillaje encima, he ahí la importancia de usar

maquillaje adecuado para su tono de piel, que sea de fácil aplicación y de

complementación, un maquillaje que no sea compatible ni acorde a su tono de

piel, no generará una buena apariencia.

Tabla 10 Expectativas

NUMERO

PREGUNTA RESPUESTA CANTIDAD

8 ¿Cómo se quiere ver al utilizar los productos de maquillaje?

a. Bella 59%

b. Segura 27%

c. Única 13%

d. Otra. 1%

Fuente: Elaboración propia.

Page 47: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

47

Ilustración 14 Gráfica expectativas

Son los objetivos y expectativas principales que tiene una mujer a la hora de usar productos maquillaje, quiere belleza y quiere seguridad, en sí misma. Tabla 11 Maquillaje más preferido

NUMERO PREGUNTA RESPUESTA CANTIDAD

9 ¿Cuál es el producto maquillaje que más le gusta?

a. Brillo – Labial 31%

b. Base – Polvos 39%

c. Pestañinas 9%

d. Lápiz de cejas 10%

e. Rubor 7%

f. N/A 4%

Fuente: Elaboración propia.

Page 48: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

48

Ilustración 15 Gráfica maquillaje más preferido

A través de las anteriores respuestas se puede identificar los productos más preferidos por las mujeres, lo cual ayudará a planear la cadena de abastecimiento y el flujo de los productos, para lograr tener disponible los productos más requeridos, las bases o polvos para el rostro seguido de brillos y labiales, son los que más prefieren las mujeres y deben de tener a la hora de aplicarse maquillaje. Tabla 12 Elección del maquillaje

NUMERO PREGUNTA RESPUESTA CANTIDAD

10 ¿En qué se fija a la hora de comprar su maquillaje?

a. Calidad 55%

b. Precio 18%

c. Marca 11%

d. Moda 9%

e. Composición (ingredientes) 2%

f. N/A 5%

Fuente: Elaboración propia.

Page 49: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

49

Ilustración 16 Gráfica elección de Maquillaje

La calidad es un factor sumamente importante para las mujeres en cuanto al maquillaje, ya que se trata de un producto que hará contacto con su piel, pero irónicamente es el aspecto que presenta falencia en el mercado, ya que los productos que se consiguen a simple vista no contienen una calidad completa pero son económicos, el desafío está en ofrecer productos de buena calidad, pero que no genere un costo exagerado para que las mujeres lo puedan adquirir. Tabla 13 Frecuencia de compra de maquillaje.

NUMERO PREGUNTA RESPUESTA CANTIDAD

11 ¿Generalmente cada cuánto compra maquillaje?

a. Cada semana 1%

b. Cada mes 39%

c. Cada dos meses o más 55%

d. N/A 5%

Fuente: Elaboración propia.

Page 50: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

50

Ilustración 17 Gráfica frecuencia de compra de maquillaje

Se puede determinar que la frecuencia con que las mujeres compran sus

productos de maquillaje es mensual o un poco más del mes, ya que depende de la

durabilidad y del uso que le den, generalmente cada mes, compran una unidad de

su producto y éste depende del que se le haya agotado, no teniendo así una rutina

especifica de en qué momento comprar todos sus productos sino dependiendo de

la necesidad que tengan.

Tabla 14 Lugar de compra de maquillaje

NUMERO

PREGUNTA RESPUESTA CANTIDAD

12 ¿Dónde suele comprar tus productos de maquillaje?

a. Supermercados 6%

b. Tiendas 46%

c. Por catalogo 39%

d. Por Internet 3%

e. Otros 2%

f. N/A 4%

Fuente: Elaboración propia.

Page 51: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

51

Ilustración 18 Gráfica lugar de compra de maquillaje

Dentro del municipio se puede observar que no hay una tienda especializada para

la venta exclusiva de los productos de maquillaje para mujer afro, lo cual es uno

de los requerimientos que desea cubrir la tienda de maquillaje, ya que para que

las mujeres puedan adquirir sus productos deben de ir a tiendas comunes,

enfrentándose a productos de no tan buena calidad, o por el otro lado comprarlos

por catálogo y esto evidencia demoras e insatisfacción en la entrega.

Tabla 15 Marca específica de maquillaje.

NUMERO PREGUNTA RESPUESTA CANTIDAD

13 ¿Utiliza maquillaje de una marca específica?

a. Sí. 31%

b. No 69%

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 19 Gráfica marca específica de maquillaje

Page 52: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

52

Más del 60% de las mujeres encuestadas no se sienten identificada con una marca de maquillaje específica, esto se puede dar porque aún se sienten insatisfechas en algunos aspectos y no han encontrado una marca que cubra 100% con sus expectativas. Tabla 16 Valor de compra del maquillaje.

NUMERO PREGUNTA RESPUESTA CANTIDAD

14 ¿Cada qué realiza una compra, cuánto gasta en su maquillaje?

a. Menos de $10.000 5%

b. Entre $10.000 y $20.000 38%

c. Entre $20.000 y $50.000 45%

d. Más de $50.000 7%

e. N/A 5%

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 20 Gráfica valor de compra de maquillaje

El valor promedio en el que gastan las mujeres, depende también de la cantidad y

frecuencia con la que compren los productos, pero se puede decir que es un valor

moderado y que dado a que la mayoría tienen un ingreso económico pueden

asumir ésos gastos para obtener el producto que desean.

Page 53: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

53

Tabla 17 Asesoría de maquillaje

NUMERO PREGUNTA RESPUESTA CANTIDAD

15 ¿Recibe asesoría cuando realiza la compra de maquillaje?

a. Si 45%

b. No 51%

c. N/A 4%

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 21 Gráfica asesoría de maquillaje

Más de la mitad de la mujeres encuestadas no recibe ningún tipo de asesoría cuando compra un producto de maquillaje, realiza la compra de acuerdo a los criterios que tiene, sin estar segura en ocasiones que es la mejor opción, porque no tiene ése conocimiento previo de todas las características que se deben tener en cuenta cuando se compra maquillaje, por otra parte las mujeres que reciben asesorías, la realizan de una forma básica, sin profundidad lo que también genera una insatisfacción porque no reciben ése servicio personalizado y exclusivo. Tabla 18 Prueba de marca de maquillaje diferente

NUMERO

PREGUNTA RESPUESTA CANTIDAD

16 ¿Le gustaría probar otra marca de maquillaje?

a. Si 92%

b. No 8%

Fuente: Elaboración propia.

Page 54: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

54

Ilustración 22 Gráfica prueba de marca de maquillaje diferente

El deseo al cambio se debe mayormente por la insatisfacción que se presenta a la

hora de la compra de maquillaje, es una muy buena ventaja ya que permitirá dar a

conocer los productos que ofrece la tienda y mostrar todos sus beneficios.

Tabla 19 Nuevas alternativas de maquillaje.

NUMERO PREGUNTA RESPUESTA CANTIDAD

17 ¿Qué otras alternativas le gustaría encontrar en una nueva tienda de maquillaje?

a. Productos más enfocados a mi tono de piel. 66%

b. Buena atención 15%

c. Precios asequibles 10%

d. Variedad 9%

Fuente: Elaboración propia.

Page 55: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

55

Ilustración 23 Gráficas nuevas alternativas de maquillaje

Por ser un pueblo que es su mayoría son mujeres afro, tienen un tono de piel y

unas condiciones de asimilación de maquillaje diferente a las mujeres con otro tipo

de piel, por lo cual requieren exclusividad, que es algo que no está muy marcado

en los productos que consumen actualmente, por lo cual traer productos de

maquillaje enfocados a su tono de piel brindará confianza y buena aceptación de

la tienda dentro de la comunidad.

Tabla 20 Asesoría al maquillarse

NUMERO

PREGUNTA RESPUESTA CANTIDAD

18 ¿Ha recibido asesoría sobre cómo maquillarse?

a. Si 33%

b. No 67%

Fuente: Elaboración propia.

Page 56: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

56

Ilustración 24 Gráfica asesoría al maquillaje

Muchas mujeres se maquillan de la forma que aprendieron o de la forma que lo saben hacer, por lo cual un valor agregado de la tienda, será brindar asesorías de cómo maquillarse, y de que elementos y características se deben tener en cuenta para hacerlo de la forma más acorde de acuerdo a los rasgos físico de cada una de las clientes. Tabla 21 Asesoría del maquillaje adecuado.

NUMERO

PREGUNTA RESPUESTA CANTIDAD

19 ¿Le gustaría recibir asesoría de cómo es el maquillaje adecuado de acuerdo a sus rasgos físicos?

a. Si 90%

b. No

10%

Fuente: Elaboración propia.

Page 57: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

57

Ilustración 25 Gráfica asesoría de maquillaje adecuado

Se evidencia el deseo y la necesidad que tienen las mujeres, de poder utilizar de una forma correcta los productos de maquillajes adecuado para su tono de piel.

9.4 PLAN DE MERCADO

9.4.1 Estrategias de precios

Para la implementación del estudio de factibilidad de la tienda de maquillaje,

proyectamos las siguientes estrategias en cuanto al precio:

● Estrategia de precio de Penetración: se practicará en la parte inaugural

de la empresa, así como en las fechas especiales de día de la mujer y día

de la madre, para que las clientas puedan acceder y conocer rápidamente

el producto que se está ofreciendo. ● Estrategia de precios orientados a la competencia: dentro de Municipio

tenemos un competidor principal, el cual tiene algunas características con la

empresa que se quiere desarrollar, por lo cual una de las estrategias es

manejar precios similares y equipararse a los precios que ellos manejan

para lograr que el cliente no note un cambio más elevado al elegir nuestros

productos y que además sienta que la calidad y la atención son mucho

mejor.

9.4.2 Estrategias de venta

Se realizarán campañas en redes sociales, tales como Facebook, Instagram y

además se realizarían avisos, que irían afuera del local, así como volantes y

tarjetas de presentación para otorgar a las personas, igualmente, se

Page 58: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

58

promocionaría la empresa, por el canal local y por radio, se harán perifoneo dentro

del municipio y alrededores para así poder llegar a nuestros clientes potenciales.

Para poder identificar a nuestros clientes, se usará una encuesta, además de las

interacciones que se tengan con estos dentro de las diferentes redes sociales.

Inicialmente la fuerza de ventas estará impulsada por las dos socias integradoras

del emprendimiento, y serán las encargadas de atender las solicitudes e

inquietudes de los clientes dentro de la tienda física. Los costos a tener en cuenta

son:

Tabla 22 Estrategia de ventas

Estrategia de ventas

portafolio, volantes y pendones

$1.000,00

canal local, radio y prensa $500.000

campañas en redes sociales

$1.000.000

Fuente: elaboración propia

9.4.3 Estrategia De Distribución

Nos enfocaremos en desarrollar e impulsar nuestros productos, en una tienda

física, que estará ubicado en la zona central del Municipio de Puerto Tejada, en el

cual las personas podrán acceder fácilmente y conocer todo lo que se ofrece.

9.4.4 Estrategias de Aprovisionamiento

Se contará con un proveedor principal, ya que es un producto que viene con unas

características específicas y es que es un maquillaje exclusivo para mujeres de

piel negra: NOHEMY ARBOLEDA COSMÉTICOS, su centro de distribución está

ubicado en la ciudad de Cali, y será nuestro proveedor exclusivo.

El proceso para la compra de estos productos será el siguiente:

Ilustración 26 Proceso de compra

Page 59: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

59

9.5 TÁCTICAS DE VENTAS

Como el servicio es una de las principales herramientas para poder ubicarse en el

mercado, se generarán estrategias para lograr que los clientes se sientan

totalmente atraídos a comprar nuestros productos cuando entran a la tienda de

maquillaje, estas estrategias son:

● Se contará con personal capacitado en atención del servicio al cliente. ● Se realizará encuesta de satisfacción en cuanto al producto comprado y al

servicio recibido. ● Tendremos una línea para separación de mercancía, de tal forma que

cuando el cliente llegue sea más fácil y radio su despacho. ● Se contará con asesoría acerca del producto que es más conveniente

llevar, en caso de que el cliente no sepa cual producto le queda mejor, se le

realizarán pruebas en la piel, para que pueda tomar la mejor decisión. La tienda de maquillaje brindará a todas sus clientes productos de alta calidad y

que, además cumple con todas las características para cubrir las necesidades de

las mujeres afro, al adaptarse de forma natural a su color de piel, es por esto que

dentro de la tienda nuestros clientes contarán con un servicio personalizado y

especial según las necesidades que cada una de ellas requieran.

Además, se contará con promociones en días especiales, tales como lo son el día

de la mujer, el día de la madre, día de los esposos, Halloween, y fechas

navideñas.

Page 60: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

60

10. ANALISIS TÉCNICO

10.1 Análisis del producto

10.1.1 Especificaciones del producto:

-Polvos compactos: permiten que la piel luzca completamente natural

proporcionándole un acabado perfecto. Contiene eutanol que actúa como

emoliente y ayuda para una óptima fijación en la piel.42

-Rubor: Polvo compacto especialmente desarrollado para pieles oscuras, en

tonalidades especiales con textura suave, delicada y aterciopelada.43

-Base líquida: base humectante con filtro solar e ingredientes naturales que

permiten que la piel luzca completamente natural.44

-Correctores: Base de maquillaje multifunción con vitamina E y filtro solar para

lograr un completo maquillaje al instante, ya que en solo un paso se consigue la

aplicación de tres productos: Corrector, base y polvos.45

-Sombras de ojos: Sombras en hermosas combinaciones de colores y contenidos

de vitamina E que regenera las células.46

-Pestañina: Maquillaje para ojos, que le permite a las pestañas verse más largas

dando así a los ojos un aspecto más grande y con mejor aspecto.

-Brillos labiales: Maquillaje que se aplica en los labios, sin color y que solo

brindan brillo al aplicarse.

-Labiales: maquillaje que se aplica en los labios, dándoles color y textura, puede

tener varias presentaciones, ya sea Mate, con brillos, vitaminas o de larga

duración.

10.2 Proceso del servicio. (Diagrama de flujo básico)

Para poder brindar el servicio adecuado dentro de las instalaciones de la tienda de

maquillaje, se deberá seguir los siguientes pasos:

1. Se hace la consulta por cualquiera de las redes sociales sobre

disponibilidad del producto o se visita directamente la tienda.

2. Cualquier vendedora dentro de nuestra tienda, atenderá la solicitud de la

cliente, mostrándole el producto disponible que está solicitando

42 Definición disponible en http://nohemyarboleda.com.co/portfolio/polvo-compacto/ 43 Definición disponible en: http://nohemyarboleda.com.co/portfolio/rubor/ 44 Definición disponible en: http://nohemyarboleda.com.co/portfolio/sky-dweller/ 45 Definición disponible en: http://nohemyarboleda.com.co/portfolio/sub-mariner/ 46 Definición disponible en: http://nohemyarboleda.com.co/portfolio/octeto/

Page 61: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

61

3. Se hará la respectiva prueba del producto sobre la piel de nuestra

cliente, con un producto de muestra, para saber si se adapta a las

necesidades de la clienta.

4. Si se cumple el punto anterior, se procede a cerrar la compra y

cancelación del producto en caja.

5. Se realiza servicio posventa

Ilustración 27 Diagrama de flujo proceso de compra

Fuente: elaboración propia.

Page 62: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

62

10.3 Facilidades

10.3.1 Ubicación geográfica de la empresa

La Tienda de Maquillaje “Afro Bella” se planea ubicar en el país de Colombia, en el

departamento del Cauca, en el municipio de Puerto Tejada.

La Tienda de Maquillaje “Afro Bella” se ubicará en la zona centro del municipio de

Puerto Tejada Cauca cerca de la Alcaldía Municipal, esto para que sea de fácil

localización y acceso. Se proyecta que se va a ubicará en la dirección Carrera 20

No. 18-31 Barrio el centro.

Ilustración 28 Mapa municipio de Puerto Tejada

Ilustración 29 Mapa municipio Ubicación detalla de la tienda de maquillaje

Page 63: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

63

10.3.2 Facilidades de servicios.

Aunque dentro del municipio se encuentran problemas en los servicios públicos, la

mayoría de los locales comerciales cuenta con un gran acceso a todos los

servicios públicos de energía, alcantarillado y agua.

10.3.3 Posición relativa a proveedores y clientes

Con respecto a los clientes, el lugar en donde se ubicará la tienda en el centro del

municipio, permitirá un fácil acceso a los clientes. Por otra parte, el acceso a los

proveedores si es un poco más difícil, en cuanto a la distancia, debido a que estos

se encuentran ubicados en la ciudad de Cali, pero en cuanto a las facilidades de

transporte a esta ciudad, se puede ver que es muy fácil ya que hay un gran flujo

de carros y transporte público que se dirige a esta ciudad.

10.3.4 Área requerida

El local deberá contar con un área de 6x10 metros, en los cuales se adaptarán las

vitrinas en donde estarán los productos, el área de maquillaje, área de espera y

baños.

10.3.5 Servicios especiales

Los servicios que deben contener este local, son los de energía, agua y

alcantarillado.

10.3.6 Ventilación e iluminación

Debido a que dentro de la tienda se realizará todo tipo de maquillaje, se requiere

que el local este altamente iluminado, y además, por las temperaturas del

municipio, se debe velar por que también se encuentre muy bien ventilado.

10.4 Equipos y maquinarias

Para poder llevar a cabo la tienda de maquillaje en el municipio de Puerto Tejada,

se necesitarán los siguientes equipos:

- Una caja registradora - Un computador portátil - Un teléfono - 2 vitrinas exhibidoras - 1 sofá - 4 sillas - 1 escritorio - 1 espejo - 1 estantería giratoria

Estos equipos se obtendrán de varios proveedores, entre ellos uno ubicado en

Antioquia, en una fábrica dedicada a la fabricación de muebles especiales para

este tipo de tiendas, y también en la ciudad de Cali. Y se pagarán de contado.

Page 64: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

64

10.5 Distribución de espacios

Ilustración 30 Plano tienda de maquillaje

Fuente: elaboración propia

10.6 Sistemas de control

Mensualmente se realizarán inventarios, para poder controlar y realizar las

necesidades de pedidos de los productos, además para así poder saber cuáles

son los productos que mayor rotación están presentando.

Para poder dar inicio a las operaciones, se realizará un inventario inicial, para

poder saber con exactitud cuántos productos se tienen al momento de apertura la

tienda de maquillaje. Y para tener un mayor control de lo que se tiene en

existencia, se usará el sistema de inventario perpetuo, que permitirá mantener,

control continuo por cada artículo dentro del inventario, sin necesidad de realizar el

inventario físico constantemente, que se realizará trimestralmente.

Adicionalmente a esto para poder llevar un correcto control de inventarios, se

implementará un software de inventario el cual permitirá estructurar y

homogeneizar los productos de acuerdo a sus características dentro del

establecimiento comercial, esto a su vez permitirá tener un mejor conocimiento de

los productos y de la cantidad de cada producto que se tiene stock, para realizar

actividades tales como pedido de nuevos productos y las entradas y salidas de

dinero diarias, semanales y mensuales. El valor de este software y de su

mantenimiento se especifican en el siguiente cuadro:

Page 65: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

65

DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL

Software de inventario

$ 1.000.000

Mantenimiento $ 30.000 por hora

10.7 Ingeniería del proyecto

10.7.1 Descripción

Es un estudio que busca aportar información acerca de si es factible o no, la

implementación de una tienda de Maquillaje, para mujeres Afro, Negras, ésta

tienda se busca implementar con productos de Calidad, y de una marca especial,

que trabaja con propiedades especiales a la hora de realizar el producto,

permitiendo que el maquillaje tenga mejor adherencia, durabilidad y naturalidad,

sobre la piel de mujeres negra, ya que debido a sus características asimilan el

color de una forma diferente y en ocasiones los productos que se encuentran en el

mercado en general, no funcionan de la forma en que las clientas esperan ya que

no observan una buena asimilación del producto en su piel.

La realización del proyecto está dividida en varias etapas:

● Definir la ubicación de la empresa, las instalaciones en las que estará

ubicada, las herramientas con las que contará para su funcionamiento, el

tamaño que ocupará e identificar el mercado en el que estará centrado. ● Definir la estructura administrativa en la que se regirá la empresa para su

administración. ● Realizar una medición acerca de la inversión inicial que se requiere para

iniciar la empresa, definir cuáles serían los costos de operación, los

ingresos que se realizarían, pronosticando las ventas, igualmente el tiempo

que se tomaría en el arranque y la estabilización del negocio. ● Determinar el aporte que realizarían los socios. ● Definir cuáles serían los convenios con entes externos, como proveedores

de insumo, productos, cómo sería el convenio y cuál sería el método de

contratación para la adquisición de productos necesarios para la operación

de la empresa. ● Guía acerca de los trámites y permisos a los que se debiera someter la

empresa para obtener las licencias que le permitan su funcionamiento. ● Evaluación de la información recopilada de la parte económica, social y

ambiental, que permita tener buenos argumentos y definir si la empresa

puede implementarse. Para analizar si el proyecto es viable o no, se estudiará además el entorno social,

identificando los posibles consumidores del producto que se desea ofrecer,

igualmente definir e identificar plenamente el valor agregado con el que contará la

Page 66: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

66

empresa para diferenciarse de otras entidades y lograr que su producto sea

elegido entre las demás alternativas.

El objetivo principal del proyecto es determinar la viabilidad de crear una empresa

de venta de maquillaje exclusivo para mujeres afro.

El estudio de factibilidad busca:

Recopilar datos relevantes del entorno, que le permitirán al empresario tener una

idea concreta del lugar, características y condiciones donde quiere establecer su

empresa.

Conocer el Público objetivo a quien ofrecer los productos.

Desarrollar el análisis financiero que permita conocer la inversión inicial que

requerirá el negocio.

Determinar cuál es la capacidad que se debe instalar necesariamente para poder

cumplir con los requerimientos de los clientes.

A continuación, se menciona las actividades principales dentro del proyecto, las

cuales permitirán tener un conocimiento amplio de los pasos para realizar el

estudio de factibilidad:

10.8 Tamaño del proyecto

De acuerdo al cuadro de inversión, se puede decir que inicialmente se trata de un

proyecto pequeño, el cual está enfocado en penetrar un mercado local, y a un

número determinado de personas, sin descartar para un futuro, luego de lograr la

solidez y estabilidad necesaria, empezar a ampliar el mercado, implementado

otras tiendas en otros municipios para lograr el crecimiento continuo de la

empresa.

10.9 EL PROCESO DEL CADENA DE ABASTECIMIENTO

Se contará con un proveedor principal, ya que es un producto que viene con unas

características específicas y es que es un maquillaje exclusivo para mujeres de

piel negra: NOHEMY ARBOLEDA COSMÉTICOS, su centro de distribución está

ubicado en la ciudad de Cali, y será nuestro proveedor exclusivo.

La distribución de todos los productos de maquillaje, se realizarán directamente

dentro de la tienda de maquillaje.

El proceso para la compra de estos productos será el siguiente:

1. Se debe identificar las necesidades de compra de productos.

Page 67: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

67

2. Se procede a realizar la cotización vía telefónica, o directamente en la

tienda de Nohemy Arboleda ubicada en la ciudad de Cali.

3. Selección de productos a comprar.

4. Facturación y pago de los productos seleccionados.

5. Traslado de los productos a la tienda Afrobella.

6. Almacenamiento y exhibición en la tienda de maquillaje.

7. Venta al consumidor final

Ilustración 31 Proceso compras a proveedores

Fuente: elaboración propia

Page 68: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

68

11. ANALISIS ADMINISTRATIVO

11.1 GRUPO EMPRESARIAL

11.1.2 Miembros del grupo empresarial

Los miembros del grupo empresaria, que llevarán a cabo este proyecto son:

● Luz Marina Campas, 28 años, estudiante de administración de empresas,

mujer proactiva, creativa, que busca crear empresa para mejorar su calidad

de vida y la de su familia, al igual que para generar empleo a personas de

la región. Mujer responsable, dedicada y proactiva, con experiencia en

atención de servicio al cliente interno y externo, manejo de nómina, SAP en

el área de recursos humanos y en área contable, excelente actitud de

servicio, respetuosa y con gran sentido de pertenencia, orientación a

resultados y liderazgo, se ha desempeñado en el área administrativa y de

recursos humanos, con más de 6 años de experiencia en el sector

empresarial.

● Lizeth Yajaira Ocampo Lizcano, 26 años, estudiante de administración de

empresas, mujer guerrera, creativa, dedicada, que quiere emprender en la

creación de empresas para mejorar su calidad de vida, la de su familia y así

mismo ayudar con el crecimiento económico de la región. Joven, seria,

responsable, dinámica y habituada al trabajo bajo presión y en equipo; con

conocimiento en atención al cliente y gran sentido de responsabilidad así

como alta vocación de servicio, con capacidad e iniciativa propia para la

resolución de problemas. Con experiencia de 3 años en el área

administrativa, atención al cliente, manejo de efectivo y 9 meses en el área

de mercadeo, con resolución de problemas, cumplimiento de metas y

orientación a las ventas.

11.1.3 Nivel de participación en la gestión.

Se creará una empresa S.A S. De acuerdo a la Ley 1258 de 2008, en el cual las

dos accionistas, las cuales aportarán en partes iguales al capital inicial de la

empresa y por ello cada una tendrá un nivel de participación del 50%, tanto en las

utilidades netas que deje la ejecución del proyecto, como de participación dentro

de la toma de decisión durante el desarrollo de la empresa.

Page 69: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

69

Ilustración 32 Organigrama Tienda de maquillaje

Fuente: elaboración propia

Área comercial y de servicio al cliente: estará integrada por un vendedor de

planta, quien se encargará de brindar más que un servicio, una experiencia

dentro de nuestra tienda, al enseñarle como aplicar correctamente los

productos, y finalmente se contará con un servicio postventa, en el cual se hará

seguimiento a los clientes cuando ya hayan usado los productos para poder

medir el nivel de satisfacción tanto en la atención como en el producto que

compraron, entre sus cualidades están, la paciencia, dinamismo, sinceridad,

responsabilidad, honradez, así como las habilidades de servicio al cliente,

creatividad, trabajo en equipo, disciplina y personas las cuales deberán tener

una buena actitud de servicio, compromiso, además se contará con otro

vendedor por prestación de servicios, los fines de semana.

Se requiere que estos vendedores, cuenten con una experiencia mínimo de 1

año en cargos relacionados con atención al cliente, y además que tengan

conocimientos en el área de belleza y maquillaje.

.

11.2 EMPLEADOS

● Necesidades cualitativas y cuantitativas (perfiles): Se han definido los siguientes perfiles para el funcionamiento de la tienda de maquillaje Afro Bella:

Page 70: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

70

Ilustración 33 Perfil del puesto Vendedor

Fuente: elaboración propia

Ilustración 34 Perfil del puesto Administrador

PERFIL DEL PUESTO VENDEDOR

Atender las necesidades del cliente de forma real y efectiva logrando la satisfacción de éste.

Dar respuesta Oportuna al cliente sobre el producto requerido.

Realizar informe del movimiento de las ventas.

Proponer estrategias de venta las cuales incentiven la compra de productos en la tienda.

Realizar una búsqueda constante de nuevos clientes

Cumplir con los objetivos de ventas propuestos para cada periodo.

Manejo del sistema Oficce

Técnico o Tecnólogo en servicio al cliente

Comunicación a todos los niveles

Solución de problemas

Trabajo bajo Presión

Experiencia Laboral: 1 Año

Rango de salario 781.242 - 900.000

Tipo de Contrato Fijo a un año

FUNCIONES

PRINCIPALES

PROPÓSITO GENERAL

PERFIL DEL PUESTO

HABILIDADES Y

DESTREZAS

Brindar una adecuada orientación y atención a los clientes, logrando así la satisfacción de la

necesidad que presenta.

Page 71: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

71

Fuente: elaboración propia

11. 3 Mecanismos de selección, contratación y desarrollo: para el proceso

de selección y contratación de los empleados, se tiene establecido un procedimiento el cual permitirá realizar el proceso dentro de los estándares planteados para poder contar con el mejor equipo de trabajo, logrando así trabajar para crecer en el mercado y ser una empresa líder en el sector. Por lo cual se deben seguir los siguientes pasos:

Ilustración 35 Mecanismos de selección y contratación de personal

PERFIL DEL PUESTO ADMINISTRADOR

Control y seguimiento al funcionamiento de las tareas de la empresa

Administrar y gestionar el aprovisionamiento de las existencias.

Aministrar el recurso humano de la empresa

Manejo del sistema Oficce

Profesional en Administración de Empresas

Comunicación a todos los niveles

Gestión, Organización y control

Trabajo en Equipo

Liderazgo

Capacidad de análisis

Negociación

Experiencia Laboral: 3 Años

Rango de salario 800.000 - 1.000.000

Tipo de Contrato Fijo a un año

PROPÓSITO GENERAL Administrar y gestionar los recursos de la empresa para lograr un buen funcionamiento.

FUNCIONES

PRINCIPALES

PERFIL DEL PUESTO

HABILIDADES Y

DESTREZAS

Page 72: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

72

11.4 Programas de capacitación: Desde la parte inicial de la contratación, el personal seleccionado será orientado en una serie de capacitaciones que le ayudarán a comprender más sus funciones a desempeñar, el objetivo de la empresa y los compromisos que debe adquirir para desarrollar sus funciones de la forma adecuada. Dentro de los temas de capacitación se tiene el siguiente esquema el cual proporcionará las herramientas necesarias para lograr una adecuada orientación y formación del trabajador dentro del papel que desarrollará en la empresa: Ilustración 36 Esquema capacitación

•Se realiza el lanzamiento de la oferta, por medio de las redes sociales, periódicos y a traves del voz a voz, definiendo los requisitos para aplicar al cargo.

Publicación de vacante

•Se realiza un primer filtro de las hojas de vida que cumplen con los requisitos, ésto para seguir con el proceso de contratación.

Selección hojas de vida

•Se realiza un primer llamado a entrevista grupal, donde el objetivo es identificar competencias y actitudes que sobresalgan dentro de grupo, ésto para conocer personalidades, estilos de trabajo y liderazgo.

Entrevista

•Se realizan pruebas en un sistema, con las cuales se busca identificar tipos de personalidad, carácter, competencias de las personas.

Pruebas Psicotécnicas

•Son pruebas que tienen que ver directamente con el conocimiento de funciones que va a desempeñar en el cargo.Pruebas Técnicas

•Se realiza otro filtro de acuerdo a los resultados de las pruebas psicoténicas y técnicas, eligiendo a los candidatos que por sus competencias más se ajusten al perfil, de ésta entrevista se seleccionará a la persona para el cargo.

Entrevista

•Se realiza para conocer las condiciones de salud de la persona que se contrataRealización

exámenes médicos

•éste permite validar toda la información que ha presentado la persona como estudios, referencias y demás.

Realización de estudio de seguridad

Page 73: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

73

Fuente: elaboración propia

11.5 Políticas de administración de personal: Dentro de las políticas

que tendrá Afro Bella, para la administración de su personal se podrán destacar las siguientes:

11.5.1 Tipo de Contrato: Se manejará un contrato a término fijo, inicialmente será a un (1) año.

11.5.2 Política Salarial: Para estipular una política salarial se tendrá en cuenta la competencia de la empresa en el mercado, tomando como referencias otras tiendas de maquillajes y cómo tienen estipulados los salarios de sus trabajadores de acuerdo a las funciones , igualmente se tendrá en cuenta la hoja de vida de los candidatos y su experiencia en relación a las funciones que desempeñará en la empresa, además se ha estipulado que el pago al personal se haga de forma quincenal en la cuenta corriente o de ahorros de cada empleado, se proporcionará cada año, tres dotaciones al personal las cuales no les generará ningún costo adicional, la empresa Afro Bella podrá otorgar préstamos de emergencias a sus empleados que no superen los $500.000 diligenciando una solicitud formal y estableciendo el acuerdo de pago de dicho préstamo. Los pagos se realizarán por transferencia electrónica en la cuenta de cada trabajador, de acuerdo al convenio por nómina realizado con la entidad bancaria Banco de Bogotá, lo cual no genera ningún costo adicional.

Page 74: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

74

11.5.3 Prestaciones: la empresa causará y pagará todas las prestaciones legales al que el trabajador tiene derecho las cuales son vacaciones, intereses de cesantías, cesantías, prima legal de servicio

11.5.4 Bonificaciones: La empresa cada mes establecerá su objetivo de ventas, y

premiará al trabajador que alcance el objetivo acordado con un bono que sea proporcional a las ventas que realizó.

11.5.5 Aportes a la seguridad social: Éstos se harán de acuerdo a lo establecido, donde el trabajador aporta el 4% de su salario a salud y pensión, y el empleador aporta el 8% a la salud y 12,5% a la pensión del empleado, de ésta manera garantizando la estabilidad y atención a la salud del trabajador.

11.5.6 Aportes parafiscales: la empresa pagará los aportes establecidos por la

ley, SENA, ICBF y Caja de Compensación. 11.5.7 Dotación: el trabajador recibirá tres dotaciones al año, las cuales están

establecidas por la ley. 11.5.8 Seguridad Industrial: Se le proporcionarán al trabajador todos los

elementos de protección personal de acuerdo a las funciones que realiza en la empresa, tales como tapabocas, guantes, gorros, etc.

11.5.9 Estímulos: la empresa ha definido un plan de bienestar con el objetivo de mantener una motivación constante en el trabajador, de tal forma que se sienta valorado dentro de la empresa, esto le permitirá sentirse parte de ella y desarrollar sus funciones de una forma agradable y eficaz. Dentro del programa de bienestar se tienen las siguientes actividades pensadas para el trabajador de Afro Bella:

Ilustración 37 Plan de incentivos

Fuente: elaboración propia

• Bonificación por resultado

• Salida más temprano un día a la semana

• Descuento especial para los trabajadores en la compra de productos de la tienda.

• Rifas de entrada doble a centro recreativo cada trimestre.

INCENTIVOS

Page 75: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

75

11.5.10 Disponibilidad de personal: Todo el personal laborará de acuerdo a lo establecido por la ley, 240 horas al mes, teniendo descanso de un día a la semana, los fines de semana es la mayor afluencia de clientes en la tienda, por lo cual habrá la necesidad de requerir al personal para que labore horas extras, las cuales serán pagadas de acuerdo a lo establecido, igualmente para fecha especiales. 11.5.10 Contratación con terceros: Dentro de éste rango están los

proveedores a los cuales se les comprará los productos de maquillaje, así

como los mayoristas en vitrinas, estanterías, iluminarias y todo lo

relacionado con el buen funcionamiento de la tienda.

11.5.11 Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo: se establecerá un

plan para desarrollar un adecuado SST, el cual promueva el bienestar de

los trabajadores, debido a que el COPASST, se conforma en empresa

mayores a 10 empleados no aplica para la empresa actual, pero sí se

contará con un vigía que sea uno de los trabajadores, es cual velará por el

cumplimiento del sistema de salud ocupacional dentro de la empresa,

dentro del sistema también se tendrán estrategias para prevenir accidentes

y enfermedades laborales, y en compañía de la ARL establecer

mecanismos para el debido cumplimiento de los estatutos laborales.

11.5.12 Evaluación de Desempeño.

La evaluación de desempeño tiene como objetivo, mantener un crecimiento

sostenido, dentro de la empresa, permitiendo el desarrollo adecuado de las

funciones y objetivos planeados.

Por tal motivo se tiene establecido el siguiente procedimiento para realizar la

evaluación de desempeño a todos los trabajadores, cabe anotar que dicha

evaluación se hará de manera anual mediante los siguientes pasos:

Ilustración 38 Plan de incentivos

Fuente: elaboración propia

11.6 ORGANIZACIONES DE APOYO

Para la constitución de la empresa se contará con la asesoría de la Cámara de

Comercio del Cauca, la cual nos facilitará información acerca de los requisitos

Page 76: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

76

para la constitución de la empresa, se buscará también el apoyo financiero a

algún fondo de emprendimiento para la realización del proyecto.

Para el desarrollo de la empresa se pueden buscar el apoyo de entidades que

respaldan las ideas de negocio como:

● Fondo Emprender: Es un fondo de capital semilla creado por el gobierno

nacional y que está adscrito al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Tiene como objetivo financiar iniciativas empresariales creadas por

aprendices o asociaciones entre aprendices, practicantes universitarios o

profesionales.47 ● Bancoldex: es el banco para el desarrollo empresarial y el comercio

exterior. Financia cualquier necesidad de crédito que tengan las empresas,

con destinaciones para capital de trabajo, inversión fija, consolidación de

pasivos y capitalización empresarial. ● Cámara de comercio: Tienen programas de apoyo, concursos y

convocatorias destinadas a fomentar el emprendimiento, el comercio y la

creación de empresas de distintos sectores.

11.7 MATRIZ DOFA

Se escogieron las variables de más alto impacto para la empresa, en las cuatro

áreas (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y amenazas) teniendo en

consideración la importancia o el cómo afectaría a la empresa tanto positiva como

negativamente.

Tabla 23 Matriz de Análisis Entornos y PCI

OPORTUNIDADES Peso% De 1 a 5 Valor

1 Etnia 5,0% 5 0,25

2 PIB 4% 3 0,12

3 Leyes para constitución de empresa 3,5% 4 0,14

4 Tradiciones 3,5% 4 0,14

AMANAZAS

1 Tasa de Inflación 4,5% 4 0,18

2 Desempleo 4,5% 5 0,23

3 Obligaciones (impuestos) 3,5% 4 0,14

4 Contaminación 3,0% 2 0,06

5 Agua no Potable 3,0% 2 0,06

6 Incremento de la tasa de cambio del dólar 3% 4 0,12

FORTALEZAS De 1 a 5 Valor

1 Sistema de toma de decisiones 4% 4 0,16

47 http://www.centrodeinnovacionbbva.com/noticias/25-entidades-que-te-ayudaran-en-tu-carrera-de-emprendedor-en-colombia

Page 77: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

77

2 Capacidad para enfrentar a la competencia 3% 5 0,15

3 Fuerza del producto, calidad y exclusividad 4% 4 0,16

4 Lealtad y satisfacción del cliente 3% 5 0,15

5 Rentabilidad, Retorno de la inversión 5,0% 4 0,20

6 Valor agregado del producto 5,0% 5 0,25

7 Intensidad de mano de obra en el producto 3,0% 2 0,06

8 Motivación 4% 4 0,16

DEBILIDADES

1 Fortaleza de distribuidores y disponibilidad de insumos 3,0%

4 0,12

2 Portafolio de productos 4% 3 0,12

3 Bajo costo de distribución y ventas 5,0% 3 0,15

4 Accesos a capital cuando se requiera 3% 5 0,15

5 Nivel de tecnología utilizada en los productos 3,0% 2 0,06

6 Capacidad de Innovación 3% 3 0,09

7 Experiencia técnica 3,0% 3 0,09

8 Nivel de Remuneración 4% 4 0,16

9 Retiros 3% 4 0,12

100%

Tomado de: Matriz de análisis del Entorno y PCI

CALIFICACION

1 Ningún impacto

2 Poco impacto

3 Mediano impacto

4 Impacto

5 Mucho impacto

Es importante conocer e identificar las amenazas y debilidades de la empresa, para poder plantear soluciones, esto se logra utilizando las fortalezas y oportunidades y logrando un equilibro de tal forma que se puede llegar a la consecución de resultados esperados, que en ultimas es aumentar las utilidades además de lograr el sostenimiento de la empresa en el tiempo, la empresa que se quiere crear cuenta con buenas oportunidades las cuales puede aprovechar junto con sus fortalezas, existen aspectos negativos los cuales se pueden intervenir generando procedimientos para enfrentarlos.

El siguiente cuadro, servirá para elaborar las estrategias, a partir de la información previa que se ha coleccionado, son estrategias enfocadas hacia puntos específicos de la organización, las cuales nos permitirán programar actividades para el mejoramiento o implementación de nuevos procesos. Tabla 24 Matriz DOFAA

Page 78: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

78

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Sistema de toma de decisiones 1. Portafolio de productos

2. Fuerza del producto, calidad y exclusividad 2. Acceso a capital cuando se requiera

3. Valor agregado del producto 3. Retiros

4. Motivación 4. Bajo costo de distribución y ventas

5. Capacidad para enfrentar a la competencia

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

1. Etnia 1. Impulsar el autoreconocimiento y orgullo por la raza (O1,F1, F4)

1. Crear portafolio de productos actualizados, con modelos del municipio (D1, O1)

2. PIB

2. Crear publicidad llamativa con personajes reconocidos de la región (A1, F3, O3)

2. Promover espacios recreativos como danzas para trabajadores (D3, O3)

3. Tradiciones 3. Asesorías de cómo maquillarse de acuerdo al todo de piel (F3, O1, O3)

3. Expandir la oferta hacia municipios vecinos (D2, D4, O2)

4. Leyes para constitución de la empresa

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

1. Desempleo

1. Emplear personas del municipio para el funcionamiento de la empresa (F1, A1. F4)

1. Ampliar oferta de productos (D1, D, A1)

2. Pago de obligaciones 2. Realizar campaña para buena clasificación de reiduos (F1, F3, A3, A4)

2. Realizar compra por masa para disminuir gastos de transporte (D4, A2)

3. Contaminación

4. Agua no potable

5. Tasa de Inflacion

Se han establecido estrategias, las cuales se consideran que serán de útil apoyo para la implementación de la idea de

negocio.

Page 79: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

79

12. ANALISIS FINANCIERO

12.1 Costos y Gastos

● Costo de Mercancía A continuación, se relaciona el costo de la mercancía que se requiere para la comercialización del producto que

deseamos ofrecer a los clientes:

Tabla 25 Costo de Mercancía

COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN POR PRODUCTO

Nº MERCANCIA PROYECCION DE VENTAS

ANUAL

COSTO COMPRA MERCANCIA PROVEEDOR

COSTO EMPAQUE X C/D UNIDAD

% DE COMISION

SOBRE LAS VENTAS

COSTO MERCANCIAS

COSTO TOTAL MERCANCIAL

ANUAL

1 Base en Polvo 1396 $ 15.000 $ 50 0% $ 15.050 $ 21.010.830

2 Base Liquida 1396 $ 15.000 $ 50 0% $ 15.050 $ 21.010.830

3 Rubores 251 $ 5.000 $ 50 0% $ 5.050 $ 1.265.411

4 Sombras 1396 $ 15.000 $ 50 0% $ 15.050 $ 21.010.830

5 Labiales 1110 $ 8.000 $ 50 0% $ 8.050 $ 8.933.048

6 Brillos Labiales 1110 $ 6.000 $ 50 0% $ 6.050 $ 6.713.657

7 Pestañinas 322 $ 9.000 $ 50 0% $ 9.050 $ 2.915.635

8 Iluminadores 1396 $ 15.000 $ 50 0% $ 15.050 $ 21.010.830

TOTAL AÑO 1= $ 103.871.069

Tomado de: CCC PLANILLA ANALISIS FINANCIERO – COMERCIO VS 2017, Pestaña “Costo Mercancía”

Page 80: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

80

Tabla 26 Incremento Inflación

COSTO AÑO 2 COSTO AÑO 3 COSTO AÑO 4 COSTO AÑO 5

INCREMENTO INFLACCIÓN 4,0% 4,0% 4,0% 4,0%

INCREMENTO DE PRODUCCION VS INCREMENTO DE VENTAS

$ 106.987.202 $ 111.266.690 $ 116.830.024 $ 123.839.825

INCREMENTO COSTOS INCLUIDO LA INFLACCION $ 111.266.690 $ 115.717.357 $ 120.346.051 $ 125.159.894

Tomado de: CCC PLANILLA ANALISIS FINANCIERO – COMERCIO VS 2017, Pestaña “Costo Mercancía”

El costo de la mercancía del producto nos permite ver y calcular los alcances financieros que se requieren para cumplir y

planear los costos de su compra durante el año, por lo cual a partir de ésta información, se generará un plan de compra

mensual, acorde con el volumen de pedidos proyectados de ventas, mensual, y de ésta manera se conocerá cuánto

exactamente se va a gastar en compra del producto en un mes, y un estimado de lo que se gastará en el mes siguiente,

conocer el costo de la mercancía anual del producto es muy importante ya que nos permite realizar cálculos y estrategias

para no generar incumplimientos en los pedidos con proveedores y clientes. Igualmente se realiza la proyección para los

cuatro años siguientes teniendo en cuenta el incremento de la proyección ya que esto incide directamente en el costo de

la mercancía con tendencia al aumento.

12.2 Nomina

En los cuadros siguientes se conocerá el costo de mano de obra de personal fijo, teniendo en cuenta todas las

prestaciones sociales y los aportes de ley:

Page 81: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

81

Tabla 27 Nómina

DETALLE DESCUENTO POR SEGURIDAD SOCIAL APROPIACIONES

ENTIDAD APORTES

POR SALUD

APORTES POR

PENSION

APORTES POR ARL

TOTAL APORTES

CONCEPTO % VALOR

SEGURO SOCIAL

$ 2.371.863

$ -

$ 2.371.863 CESANTIAS 8,33%

$ 1.668.785

PORVENIR $ -

$ 3.035.985

$ 3.035.985 PRIMA 8,33%

$ 1.668.785

ARL $ $ INTERESES 1,2% $ 240.401

NOMINA PERSONAL FIJO AÑO1:

NOMBRE DEL EMPLEADO

SUELDO

BÁSICO

DIAS

HORAS

EXTRAS

DEVENGADO

DEDUCIONES

NETO PAGAD

O

SEGURIDAD SOCIAL

BÁSICO TRANSPO

RTE

HORAS

EXTRA

TOTAL DEVENGA

DO

PENSIONES

SALUD

TOTAL DEDUCCIO

NES

1 ASESORA

$ 781.24

2 360 0

$ 9.374.90

4 $ 88.211 0 $

10.433.436 $ 374.996

$ 374.9

96 $ 749.992

$ 9.683.44

4

2 ADMINISTRADORA

$ 800.00

0 360 0

$ 9.600.00

0 0 $

9.600.000 $ 384.000

$ 384.0

00 $ 768.000

$ 8.832.00

0

3 0 $ 0 $ 88.211 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

4 0 $ 0 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

5 0 $ 0 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

6 0 0 $ 0 0 $ 0

TOTALES:

$ 1.581.2

42 720 $ 0

$ 18.974.9

04 $ 176.422 $ 0 $

20.033.436 $ 758.996

$ 758.9

96 $ 1.517.992

$ 18.515.4

44

Page 82: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

82

99.049 99.049 CESANTIAS

VACIONES 4,17% $ 791.253

SENA 2% $ 379.498

ICBF 3% $ 569.247

CAJA COMP 4% $ 758.996

TOTAL $ 5.506.897 $ 6.076.967

MES= $

2.508.276

GRAN TOTAL $ 30.099.307

NOMINA PERSONAL POR HONORARIOS:

N° NOMBRE DEL EMPLEADO

SUELDO BÁSICO

DIAS

DEVENGADO NETO

PAGADO SALARIO POR DIAS

TOTAL DEVENGADO

1 Contador $ 400.000 360 $ 4.800.000 $ 4.800.000 $ 4.800.000

2 Vendedor $ 200.000 360 $ 2.400.000 $ 2.400.000 $ 2.400.000

3 $ 0 0 $ 0 $ 0 $ 0

4 $ 0 0 $ 0 $ 0 $ 0

5

6

7

TOTALES: $ 600.000 $ 720 $ 7.200.000 $ 7.200.000 $ 7.200.000

Tomado de: CCC PLANILLA ANALISIS FINANCIERO – COMERCIO VS 2017, Pestaña “Nomina”

Se contará con dos trabajadores directos, y dos trabajadores pagados por honorarios los cuales darán soporte a la

operación de la empresa.

Page 83: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

83

Tabla 28 Inflación Nómina

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INFLACIONES 4,00% 4,00% 4,00% 4,00%

COSTO NOMINA ANUAL $ 18.515.444 $19.256.061 $ 20.026.304 $20.827.356 $ 21.660.450

COSTO PARAFICALES ANUAL $ 1.707.741 $1.776.051 $ 1.847.093 $1.920.977 $ 1.997.816

COSTO SEGURIDAD SOCIAL ANUAL $ 5.506.897 $5.727.173 $ 5.956.259 $6.194.510 $ 6.442.290

PROVISIONES $ 4.369.225 $4.543.994 $ 4.725.754 $4.914.784 $ 5.111.375

Tomado de: CCC PLANILLA ANALISIS FINANCIERO – COMERCIO VS 2017, Pestaña “Nomina”

Para la administración y funcionamiento de la empresa, se tiene pensado la contratación de dos personas con contrato a

término fijo, inicialmente por un año, esto implica asumir los costos legales, prestaciones económicas, aportes

parafiscales que den al caso, por lo cual los cuadros anteriores reflejan el total del costo para el primer año, así mismo

como la proyección de los cuatro años siguientes, se puede evidenciar que cada año hay un leve incremento en el costo

anual de la nómina, pero que se entiende dadas las condiciones y las normatividades de ley que anualmente incrementan

en cierto porcentaje.

12.3 Precio de Venta

En el cuadro siguiente se darán a conocer los costos totales unitarios, variables y fijos, al igual que los costos totales de

cada producto:

Page 84: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

84

Tabla 29 Precio de Venta

PRODUCTOS NUMERO DE PRODUCTOS

COSTOS FIJOS UNITARIOS

COSTOS VARIABLES UNITARIOS

COSTO TOTAL UNITARIO

1 Base en Polvo 1396 $ 7.232 $ 6.491 $ 13.722

2 Base Liquida 1396 $ 7.232 $ 6.491 $ 13.722

3 Rubores 251 $ 7.232 $ 2.042 $ 9.274

4 Sombras 1396 $ 7.232 $ 6.491 $ 13.722

5 Labiales 1110 $ 7.232 $ 3.770 $ 11.001

6 Brillos Labiales 1110 $ 7.232 $ 3.270 $ 10.501

7 Pestañinas 322 $ 7.232 $ 2.414 $ 9.646

8 Iluminadores 1396 $ 7.232 $ 6.491 $ 13.722

Tomado de: CCC PLANILLA ANALISIS FINANCIERO – COMERCIO VS 2017, Pestaña “Precio de Venta”

En el cuadro anterior integran los costos variables y los costos fijos unitarios, que nos determina el costo total unitario de

cada producto que vamos a ofrecer, es importante conocer ésta información, ya que si no se hace el cálculo de manera

adecuada, se puede estar incurriendo en pérdidas o no se puede estar generando las ganancias esperadas, por tal

motivo se deben integrar todo el costo que se genera al traer dicho producto a la venta, además teniendo en cuenta

cuánto se quiere o se espera ganar por cada producto vendido.

12.4 Capital de Trabajo

A continuación, se relacionan todos los costos y gastos, que la empresa debe tener en cuenta para su funcionamiento,

tanto variable como fijo, igualmente se realiza la proyección para los cuatro años siguientes:

Page 85: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

85

Tabla 30 Capital de Trabajo

CAPITAL DE TRABAJO

COSTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INVENTARIO INICIAL $ - $ 1.034.522 $ 1.075.903 $ 1.151.217 $ 1.197.265

MENOS INVENTARIO FINAL $ 1.034.522 $ 1.075.903 $ 1.151.217 $ 1.197.265 $ 1.245.156

ARRENDAMIENTO $ 1.500.000 $ 1.560.000 $ 1.622.400 $1.687.296,00 $ 1.754.788

SALARIOS $ 30.099.307 $ 31.303.279 $ 32.555.410 $ 33.857.627 $ 35.211.932

SERVICIOS PUBLICOS $ 500.000 $ 520.000 $ 540.800 $ 562.432 $ 584.929

DOTACIONES $ 500.000 $ 520.000 $ 540.800 $ 562.432 $ 584.929

DEPRECIACION MAQUINARIA $ 904.000 $ 904.000 $ 904.000 $ 904.000 $ 904.000

COSTOS FIJOS $ 33.503.307 $ 35.321.802 $ 38.390.530 $ 39.922.269 $ 41.482.999

MERCANCIA $ 103.871.069 $ 111.266.690 $

115.717.357 $ 120.346.051 $ 125.159.894

PAGO HONORARIOS $ 7.200.000 $ 7.488.000 $ 7.787.520 $ 8.099.021 $ 8.422.982

OTROS(REPUESTOS, TRANSPORTE) $ 500.000 $ 520.000 $ 540.800 $ 562.432 $ 584.929

MANTENIMIENTO $ 100.000 $ 104.000 $ 108.160 $ 112.486 $ 116.986

COSTOS VARIABLES $ 111.671.069 $ 119.378.690 $

124.153.837 $ 129.119.991 $ 134.284.790

TOTAL COSTOS FIJOS Y VARIABLES $143.639.854 $153.624.588 $159.701.134 $166.085.297 $172.692.549

GASTOS

IMPUESTOS MUNICIPALES $ 392.000 $ 1.624.109 $ 1.727.345 $ 1.769.904 $ 1.868.562

OTROS(ASEO,PAPELERIA) $ 2.300.000 $ 2.392.000 $ 2.487.680 $ 2.587.187 $ 2.690.675

GASTOS OPERACIONALES DE ADMON $ 2.692.000 $ 4.016.109 $ 4.215.025 $ 4.357.091 $ 4.559.236

PUBLICIDAD $ 1.500.000 $ 1.560.000 $ 1.622.400 $ 1.687.296 $ 1.754.788

Page 86: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

86

GASTOS OPERACIONALES DE VTAS $ 1.500.000 $ 1.560.000 $ 1.622.400 $ 1.687.296 $ 1.754.788

TOTAL GASTOS $ 4.192.000 $ 5.576.109 $ 5.837.425 $ 6.044.387 $ 6.314.024

TOTAL COSTOS + GASTOS $ 147.831.854 $ 159.200.697 $

165.538.559 $ 172.129.684 $ 179.006.573

IMPUESTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

USO DEL SUELO $ 57.000 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

REGISTRO MERCANTIL $ 220.000 $ 228.800 $ 237.952 $ 247.470 $ 257.369

CONCEPTO SANITARIO $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

CONCEPTO DE SEGURIDAD $ 115.000 $ 119.600 $ 124.384 $ 129.359 $ 134.534

INDUSTRIA Y COMERCIO $ 0 $ 1.275.709 $ 1.365.009 $ 1.393.075 $ 1.476.659

TOTAL IMPUESTOS MUNICIPALES= $ 392.000 $ 1.624.109 $ 1.727.345 $ 1.769.904 $ 1.868.562

Tomado de: CCC PLANILLA ANALISIS FINANCIERO – COMERCIO VS 2017, Pestaña “Capital de Trabajo”

Es importante tener en cuenta todos los elementos que integran el capital de trabajo, incluido hasta lo impuestos que

debe pagar la empresa, ya que esto genera la relación de los costos y gastos que tendrá la empresa en un tiempo

determinado, y permite realizar un plan de ventas que pueda cubrir ésos costos y gastos, y además generar una utilidad.

12.5 Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio nos muestra, el número de unidades mínimas a vender para no obtener ni ganancias ni perdidas en

el desarrollo del negocio.

Page 87: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

87

Tabla 31 Punto de Equilibrio

N° CALCULO PUNTO DE EQUILIBRIO

PRODUCTO

UNID. VENDID %PARTICIP PRECIO COSTO VAR MARGEN MARG POND

1 Base en Polvo 1396 45,9%

$ 25.000

$ 6.491 $ 18.509

$ 8.492

2 Base Liquida 1396 45,9%

$ 28.000

$ 6.491 $ 21.509

$ 9.869

3 Rubores 251 8,2%

$ 20.000

$ 2.042 $ 17.958

$ 1.479

4 Sombras 1396 45,9%

$ 28.000

$ 6.491 $ 21.509

$ 9.869

5 Labiales 1110 36,5%

$ 18.000

$ 3.770 $ 14.230

$ 5.190

6 Brillos Labiales 1110 36,5%

$ 10.000

$ 3.270

$ 6.730

$ 2.455

7 Pestañinas 322 10,6%

$ 18.000

$ 2.414 $ 15.586

$ 1.650

8 Iluminadores 1396 45,9%

$ 30.000

$ 6.491 $ 23.509

$ 10.787

TOTAL 3043 100%

$ 49.791

Page 88: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

88

N° PRODUCTO %PARTICIP

MINIMO DE UNIDADES A

VENDER ANUAL

MINIMO DE UNIDADES A

VENDER MENSUAL

1 Base en Polvo 45,88% 309 26

2 Base Liquida 45,88% 309 26

3 Rubores 8,24% 55 5

4 Sombras 45,88% 309 26

5 Labiales 36,47% 245 20

6 Brillos Labiales 36,47% 245 20

7 Pestañinas 10,59% 71 6

8 Iluminadores 45,88% 309 26

TOTAL Und= 673 56

N° PRODUCTO CANT A VENDER PRECIO VENTA TOTAL COSTO VARIAB COST TOTAL

1 Base en Polvo 309 25.000 $ 7.718.374 $ 2.003.908 $ 5.714.466

2 Base Liquida 309 28.000 $ 8.644.579 $ 2.003.908 $ 6.640.671

3 Rubores 55 20.000 $ 1.108.279 $ 113.173 $ 995.106

4 Sombras 309 28.000 $ 8.644.579 $ 2.003.908 $ 6.640.671

5 Labiales 245 18.000 $ 4.417.285 $ 925.112 $ 3.492.173

6 Brillos Labiales 245 10.000 $ 2.454.047 $ 802.409 $ 1.651.638

7 Pestañinas 71 18.000 $ 1.282.438 $ 171.996 $ 1.110.442

8 Iluminadores 309 30.000 $ 9.262.049 $ 2.003.908 $ 7.258.141

TOTAL 1852 $ 43.531.629 $ 10.028.322 $ 33.503.307

Tomado de: CCC PLANILLA ANALISIS FINANCIERO – COMERCIO VS 2017, Pestaña “Punto de Equilibrio”

En el cuadro anterior nos muestra la cantidad de productos a vender anualmente que generan un punto de equilibrio, es

una cifra coherente y capaz de lograr, igualmente se sabe que si se quiere tener buena utilidad, se debe vender más de

Page 89: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

89

esas cantidades mencionadas, para lo cual se desarrollaron las estrategias de mercado que permitirán llegar al cliente de

tal forma que le permita comprar en la tienda.

12.6 Fuentes de Financiación

A continuación, se relacionan todas las fuentes y métodos de financiación requeridos para el funcionamiento de la

empresa, igualmente se parte desde el punto de financiamiento de la inversión para la etapa inicial del proyecto:

Tabla 32 Inversiones Inicial

INVERSION INICIAL

CONCEPTO CANT VALOR/UNI

INVERSION AÑO 1

INVERSION AÑO 3 MAQUINARIA Y EQUIPO

Computador de Mesa 1

$ 1.550.000

$ 1.550.000 $ -

VALOR MAQUINARIA Y EQUIPO= $ 1.550.000 $ -

MUBLES Y ENSERES

Vitrinas Exhibidoras 2 $ 500.000

$ 1.000.000 $ -

Sofa 1

$ 300.000

$ 300.000 $ -

Sillas 4

$ 42.000

$ 168.000 $ -

Escritorio 1

$ 235.000

$ 235.000 $ -

Espejo 1

$ 140.000

$ 140.000

Estanteria giratoria 1

$ 650.000

$ 650.000

VALOR MUEBLES Y ENSERES= $ 1.703.000 $ -

Page 90: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

90

EQUIPOS DE COMPUTACION

Computador portatil 1

$ 1.200.000

$ 1.200.000

Teléfono 1

$ 108.000

$ 108.000 $ -

VALOR EQUIPOS DE COMPUTO= $

1.308.000 $ -

OTRAS INVERSIONES

Inventario Inicial de Productos 1 $ 25.967.767

$ 25.967.767

VALOR OTRAS INVERSIONES= $ 25.967.767

INVERSION TOTAL= $ 30.528.767 $ -

Tabla 33 Inversiones Estimadas

INVERSIONES ESTIMADAS.

INVERSIÓN ESTIMADA Año 0

Inversión Fija 30.528.767

Capital de Trabajo 4.106.440

Otros Activos -

TOTAL INVERSIÓN ESTIMADA $ 34.635.207

Tabla 34 Financiamiento de la Inversión

FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN.

CONCEPTO CAP. PROPIO CRÉDITO TOTAL

60% 40% 100%

Inversión Fija $ $ $

Page 91: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

91

18.317.260 12.211.507 30.528.767

Capital de Trabajo $ 2.463.864

$ 1.642.576

$ 4.106.440

Otros Activos $ - $ - $ -

INVERSIÓN TOTAL $ 20.781.124

$ 13.854.083

$ 34.635.207

Tabla 35 Proyección Crédito

CREDITO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

VALOR CREDITO $ 13.854.083 $ 11.083.266 $ 8.312.450 $ 5.541.633 $ 2.770.817 $ 0

NUMERO DE CUOTAS 5 4 3 2 1

CUOTA ANUAL $ 2.770.817 $ 2.770.817 $ 2.770.817 $ 2.770.817 $ 2.770.817

VALOR INTERES 22% $ 3.106.085 $ 2.484.868 $ 1.863.651 $ 1.242.434 $ 621.217

CUOTA CREDITO= $ 5.876.902 $ 5.255.685 $ 4.634.468 $ 4.013.251 $ 3.392.034

CUOTA MENSUAL= $ 489.742 $ 437.974 $ 386.206 $ 334.438 $ 282.669

Tomado de: CCC PLANILLA ANALISIS FINANCIERO – COMERCIO VS 2017, Pestaña “Obligación Bancaria”

Para la inversión se tiene planeado solicitar un crédito que cubra el 40% de lo que se requiere para desarrollar la idea de

negocio, ya que el 60% será cubierto por aporte propio, de ésta forma se realizara la financiación restante con un banco,

manejando un interés anual del 22% y contrayendo por lo cual una obligación financiera.

Page 92: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

92

Tabla 36 Impuestos

IMPUESTO MUNICIPAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INDUSTRIA Y CIO(5X1,000)

0,005 $ 0 $ 1.054.305 $ 1.128.107 $ 1.151.301 $ 1.220.379

AVISOS Y TABLEROS

15% $ 0 $ 168.689 $ 180.497 $ 184.208 $ 195.261

BOMBEROS 5% $ 0 $ 52.715 $ 56.405 $ 57.565 $ 61.019

TOTAL IMPUESTO MUNICIPAL $ 0 $ 1.275.709 $ 1.365.009 $ 1.393.075 $ 1.476.659

Tomado de: CCC PLANILLA ANALISIS FINANCIERO – COMERCIO VS 2017, Pestaña “Obligación Bancaria”

En el cuadro siguiente se determinará si a partir de la Unidad de Valor Tributario, la empresa tendría que pagar impuesto

a la Renta y Complementarios.

Tabla 37 Impuesto de Renta y Complementarios

Tomado de: CCC PLANILLA ANALISIS FINANCIERO – COMERCIO VS 2017, Pestaña “Obligación Bancaria”

RANGOS UVT UTILIDAD NETAUVT AÑO

1 A 5

RANGO

BASE

TARIFA

MARGINAL

VALOR UVT= $ 31.859 +UVT 0 $ 45.907.707 1441 0 0%

$ 34.726.310 0% 0 1090-1700 $ 49.175.490 1544 0 0%

$ 54.160.300 19% 0 1700-4100 $ 58.219.119 1827 0 0%

$ 130.621.900 28% 116 4100- $ 56.888.155 1786 0 0%

33% 788 $ 64.448.100 2023 0 0%

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

RENTA - BASE 1441 1544 1827 1786 2023

APLICAR TARIFA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

+UVT 0 0 0 0 0

TOTAL

IMPUESTO= $ - $ - $ - $ - $ -

IMPUESTO RENTA Y COMPLEMENTARIOS

Page 93: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

93

De acuerdo a la unidad de valor tributario, y dado a los ingresos que tenga la empresa, basándonos en la proyección, la

empresa no pagaría impuesto a la renta.

12.7 Precio de Venta

En el siguiente cuadro se definirá el precio de venta final, de cada producto que se quiere comercializar:

Tabla 38 Precio de Venta.

COSTOS ANUALES COMPRA DE MERCANCIA

PRODUCTOS RENTABILIDAD UNITARIA

RENTABILIDAD DE LA

INDUSTRIA

PRECIO COMPETIDO

R

CALCULO PRECIO DE VTA

PRECIO DE VENTA FINAL

MARGEN DE CONTRIBUCIO

N

1 Base en Polvo 10% 10%

$ 28.000

$ 15.247

$ 25.000 74%

2 Base Liquida 10% 10%

$ 28.000

$ 15.247

$ 28.000 77%

3 Rubores 10% 10%

$ 7.000

$ 10.304

$ 20.000 90%

4 Sombras 10% 10%

$ 25.000

$ 15.247

$ 28.000 77%

5 Labiales 10% 10%

$ 15.000

$ 12.224

$ 18.000 79%

6 Brillos Labiales 10% 10%

$ 9.000

$ 11.668

$ 10.000 67%

7 Pestañinas 10% 10%

$ 15.000

$ 10.717

$ 18.000 87%

8 Iluminadores 10% 10%

$ 30.000

$ 15.247

$ 30.000 78%

Tomado de: CCC PLANILLA ANALISIS FINANCIERO – COMERCIO VS 2017, Pestaña “Precio de Venta”

Page 94: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

94

Se definió el precio de venta de los productos teniendo en cuenta la rentabilidad de cada producto, la rentabilidad de la

industria, que en éste caso era comercio al por menor, igualmente se indagó los precios de venta que manejaba la

competencia, y por tal motivo se fijaron el precio de venta final, teniendo en cuenta las variables anteriores, se definió que

el precio de venta se debía manejar similares al de la competencia y no mucho mayor, para que el cliente no encontrara

ésa limitante de los precios mucho mayores a la hora de querer usar los nuevos productos ofertados.

12.8 Estados Financieros proyectados

A continuación, se mostrarán los estados financieros (estado de resultado y balance general) que proyectan la situación

económica de la organización en un periodo de 5 años:

Tabla 39 Estado de Resultados

ESTADO DE RESULTADOS AÑO 1 A AÑO 5

ESTADO DE RESULTADO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS OPERACIONALES $ 196.845.646 $ 210.861.056 $ 225.621.330 $ 230.260.273 $ 244.075.889

MENOS COSTO VENTAS Y PRESTACION SERVICIOS

$ 143.639.854 $ 153.624.588 $ 159.701.134 $ 166.085.297 $ 172.692.549

UTILIDAD BRUTA $ 53.205.792 $ 57.236.468 $ 65.920.196 $ 64.174.976 $ 71.383.341

MENOS GASTOS OPERACIONALES ADMON.

$ 2.692.000 $ 4.016.109 $ 4.215.025 $ 4.357.091 $ 4.559.236

MENOS GASTOS OPERACIONALES DE VENTAS

$ 1.500.000 $ 1.560.000 $ 1.622.400 $ 1.687.296 $ 1.754.788

UTILIDAD OPERACIONAL $ 49.013.792 $ 51.660.359 $ 60.082.771 $ 58.130.589 $ 65.069.317

MAS INGRESOS NO OPERACIONALES

$ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

MENOS GASTOS NO OPERACIONALES

$ 3.106.085 $ 2.484.868 $ 1.863.651 $ 1.242.434 $ 621.217

UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS

$ 45.907.707 $ 49.175.490 $ 58.219.119 $ 56.888.155 $ 64.448.100

Page 95: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

95

MENOS IMPUESTOS DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS

$ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 45.907.707 $ 49.175.490 $ 58.219.119 $ 56.888.155 $ 64.448.100

Tomado de: CCC PLANILLA ANALISIS FINANCIERO – COMERCIO VS 2017, Pestaña “Balance”

En el estado de resultado medido horizontalmente, se puede evidenciar que la utilidad final, es baja principalmente

debido a que los costos de ventas y prestación de servicios son altos también, es decir que se puede determinar que el

valor a que se compra el producto es un poco alto en comparación a como se vende, dejando un margen de ganancias

muy bajo, igualmente, se tiene en cuenta el valor de la nómina, ya que son cuatro personas, lo cual incrementa el costo

en cuanto a la prestación de servicio, si se desea aumentar la utilidad final se puede estudiar la posibilidad de reducir una

mano de obra, pero esto implicaría que en los meses de mayor demanda no se contara con la atención requerida para

todos los clientes.

Tabla 40 Análisis vertical Estado de Resultados

Page 96: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

96

Tomado de: CCC PLANILLA ANALISIS FINANCIERO – COMERCIO VS 2017, Pestaña “Análisis Vertical”

En el estado de resultado se puede ver los costos y gastos de las operaciones principales y la utilidad del ejercicio que

deja cada año, encontramos que es preocupante el porcentaje de utilidad que queda al final del año, ya que en el año 1

sólo representa un 25% de un 100% invertido, y finalizando el año cinco representa el 28% de un 100% invertido, en

términos reales es una utilidad muy baja y poco deseada para los posibles inversionistas, el mayor peso está en el costo

de ventas, y la prestación del servicio, que representan el 73%, un porcentaje muy alto lo cual indica, que los costos a

que se le compra al proveedor pueden ser altos, o que al precio de venta que se está ofreciendo es muy bajo por lo cual

no deja una ganancia deseable, a esto se le suma la mano de obra que también es costosa, lo cual impide que la utilidad

sea un porcentaje mayor al que se está evidenciando.

ESTADO DE RESULTADOAÑO 1

ANALISIS

AÑO1AÑO 2

ANALISIS

AÑO 2AÑO 3

ANALISIS

AÑO 3AÑO 4

ANALISIS

AÑO 4AÑO 5

ANALISIS

AÑO 5

41 INGRESOS

OPERACIONALES $ 196.845.646 100% $ 210.861.056 100% $ 225.621.330 100% $ 230.260.273 100% $ 244.075.889

100%61 MENOS COSTO VENTAS Y

PRESTACION SERVICIOS $ 143.639.854 73% $ 153.624.588 78% $ 159.701.134 76% $ 166.085.297 74% $ 172.692.549

75%

0 UTILIDAD BRUTA $ 53.205.792 27% $ 57.236.468 29% $ 65.920.196 31% $ 64.174.976 28% $ 71.383.341 31%

51 MENOS GASTOS

OPERACIONALES ADMON. $ 2.692.000 1% $ 4.016.109 2% $ 4.215.025 2% $ 4.357.091 2% $ 4.559.236

2%52 MENOS GASTOS

OPERACIONALES DE

VENTAS

$ 1.500.000 1% $ 1.560.000 1% $ 1.622.400 1% $ 1.687.296 1% $ 1.754.788

1%

0 UTILIDAD OPERACIONAL $ 49.013.792 25% $ 51.660.359 26% $ 60.082.771 28% $ 58.130.589 26% $ 65.069.317 28%

42 MAS INGRESOS NO

OPERACIONALES $ 0 0% $ 0 0% $ 0 0% $ 0 0% $ 0

0%53 MENOS GASTOS NO

OPERACIONALES $ 3.106.085 2% $ 2.484.868 1% $ 1.863.651 1% $ 1.242.434 1% $ 621.217

0%0 UTILIDAD NETA ANTES DE

IMPUESTOS $ 45.907.707 23% $ 49.175.490 25% $ 58.219.119 28% $ 56.888.155 25% $ 64.448.100 28%

54 MENOS IMPUESTOS DE

RENTA Y

COMPLEMENTARIOS

$ 0 0% $ 0 0% $ 0 0% $ 0 0% $ 0

0%

59 GANANCIAS Y PERDIDAS $ 45.907.707 23% $ 49.175.490 25% $ 58.219.119 28% $ 56.888.155 25% $ 64.448.100 28%

ANALISIS VERTICAL FINANCIERO

Page 97: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

97

Tabla 41 Balance General

BALANCE GENERAL AÑO 1 A AÑO 5

ACTIVOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

CAJA $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000

BANCOS $ 76.449.800 $ 123.891.862 $ 180.350.611 $ 235.514.931 $ 298.244.915

CUENTAS POR COBRAR $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

INVENTARIO DE MERCANCIA $ 1.034.522 $ 1.075.903 $ 1.151.217 $ 1.197.265 $ 1.245.156

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES $ 78.484.323 $ 125.967.766 $ 182.501.828 $ 237.712.197 $ 300.490.071

MAQUINARIA Y EQUIPO $ 1.550.000 $ 1.550.000 $ 1.550.000 $ 1.550.000 $ 1.550.000

MUEBLES Y ENCERES $ 1.703.000 $ 1.703.000 $ 1.703.000 $ 1.703.000 $ 1.703.000

EQUIPO DE COMPUTACION $ 1.308.000 $ 1.308.000 $ 1.308.000 $ 1.308.000 $ 1.308.000

Depreciación acumulada $ 904.000 $ 1.808.000 $ 2.712.000 $ 3.616.000 $ 4.520.000

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES $ 3.657.000 $ 2.753.000 $ 1.849.000 $ 945.000 $ 41.000

0 TOTAL ACTIVO $ 82.141.323 $ 128.720.766 $ 184.350.828 $ 238.657.197 $ 300.531.071

OBLIGACIONES FINANCIERAS (CP) $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

PROVEEDORES $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

CUENTAS POR PAGAR CORTO PLAZO

$ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

IMPUESTOS GRAVAMENES Y TASAS $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES

$ 4.369.225 $ 4.543.994 $ 4.725.754 $ 4.914.784 $ 5.111.375

TOTAL PASIVO CORRIENTE $ 4.369.225 $ 4.543.994 $ 4.725.754 $ 4.914.784 $ 5.111.375

OBLIGACIONES FINANCIERAS (LP) $ 11.083.266 $ 8.312.450 $ 5.541.633 $ 2.770.817 $ 0

Page 98: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

98

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE $ 11.083.266 $ 8.312.450 $ 5.541.633 $ 2.770.817 $ 0

TOTAL PASIVO $ 15.452.492 $ 12.856.444 $ 10.267.387 $ 7.685.601 $ 5.111.375

CAPITAL SOCIAL $ 20.781.124 $ 20.781.124 $ 20.781.124 $ 20.781.124 $ 20.781.124

RESULTADOS DEL EJERCICIO $ 45.907.707 $ 49.175.490 $ 58.219.119 $ 56.888.155 $ 64.448.100

UTILIDADES ACUMULADAS $ 0 $ 45.907.707 $ 95.083.197 $ 153.302.317 $ 210.190.471

TOTAL PATRIMONIO $ 66.688.831 $ 115.864.322 $ 174.083.441 $ 230.971.596 $ 295.419.695

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO $ 82.141.323 $ 128.720.766 $ 184.350.828 $ 238.657.197 $ 300.531.071

Tomado de: CCC PLANILLA ANALISIS FINANCIERO – COMERCIO VS 2017, Pestaña “Balance”

En cuanto al balance general proyectado a cinco años, se puede evidenciar que el mayor valor se encuentra en los

activos corrientes, determinado principalmente por el valor de Bancos, y que cada año sus ingresos aumentan

considerablemente, igualmente en la sección de activos, la determina mayormente el valor de las deudas, ubicada en

Capital Social, se podría determinar la posibilidad de cómo disminuir dichas deudas, para que se aporte más a la utilidad

ya que el valor es bajo.

Tabla 42 Análisis vertical Balance General

Page 99: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

99

Tomado de: CCC PLANILLA ANALISIS FINANCIERO – COMERCIO VS 2017, Pestaña “Análisis Vertical”

ACTIVOS AÑO 1ANALISIS

AÑO 1AÑO 2

ANALISIS

AÑO 2AÑO 3

ANALISIS

AÑO 3AÑO 4

ANALISIS

AÑO 4AÑO 5

ANALISIS

AÑO 5

Caja $ 1.000.000 1% $ 1.000.000 1% $ 1.000.000 1% $ 1.000.000 0% $ 1.000.000 0%

Bancos $ 76.449.800 93% $ 123.891.862 96% $ 180.350.611 98% $ 235.514.931 99% $ 298.244.915 99%

Cuentas por cobrar $ 0 0% $ 0 0% $ 0 0% $ 0 0% $ 0 0%Inventario de productos

terminados$ 1.034.522 1% $ 1.075.903 1% $ 1.151.217 1%

$ 1.197.2651%

$ 1.245.156 0%TOTAL ACTIVOS

CORRIENTES$ 78.484.323 96% $ 125.967.766 98% $ 182.501.828 99% $ 237.712.197 100% $ 300.490.071

100%

Maquinaria y Equipo $ 1.550.000 2% $ 1.550.000 1% $ 1.550.000 1% $ 1.550.000 1% $ 1.550.000 1%

Muebles y Enseres $ 1.703.000 2% $ 1.703.000 1% $ 1.703.000 1% $ 1.703.000 1% $ 1.703.000 1%

Equipo de Computación $ 1.308.000 2% $ 1.308.000 1% $ 1.308.000 1% $ 1.308.000 1% $ 1.308.000 0%

Depreciación acumulada $ 904.000 1% $ 1.808.000 1% $ 2.712.000 1% $ 3.616.000 2% $ 4.520.000 2%TOTAL ACTIVOS NO

CORRIENTES$ 3.657.000 4% $ 2.753.000 2% $ 1.849.000 1% $ 945.000 0% $ 41.000

0%

0 TOTAL ACTIVO $ 82.141.323 100% $ 128.720.766 100% $ 184.350.828 100% $ 238.657.197 100% $ 300.531.071 100%

21 OBLIGACIONES

FINANCIERAS (CP)$ 0 0% $ 2.770.817 2% $ 2.770.817 2%

$ 2.770.817 1% $ 2.770.817 1%

22 PROVEEDORES $ 0 0% $ 0 0% $ 0 0% $ 0 0% $ 0 0%23 CUENTAS POR PAGAR

CORTO PLAZO$ 0 0% $ 0 0% $ 0 0%

$ 0 0% $ 0 0%24 IMPUESTOS

GRAVAMENES Y TASAS$ 0 0% $ 0 0,0% $ 0 0%

$ 0 0% $ 0 0%26 PASIVOS ESTIMADOS Y

PROVISIONES$ 4.369.225 5% $ 4.543.994 4% $ 4.725.754 3%

$ 4.914.784 2% $ 5.111.375 2%

0 TOTAL PASIVO CORRIENTE$ 4.369.225 5% $ 4.543.994 4% $ 4.725.754 3% $ 4.914.784

2%$ 5.111.375 2%

21 OBLIGACIONES

FINANCIERAS (LP)$ 11.083.266 13% $ 8.312.450 6% $ 5.541.633 3%

$ 2.770.817 1% $ 0 0%0 TOTAL PASIVO NO

CORRIENTE $ 11.083.266 13% $ 8.312.450 6% $ 5.541.633 3% $ 2.770.817

1%$ 0

0%

0 TOTAL PASIVO $ 15.452.492 19% $ 12.856.444 10% $ 10.267.387 6% $ 7.685.601 3% $ 5.111.375 2%

31 CAPITAL SOCIAL $ 20.781.124 25% $ 8.312.450 6% $ 5.541.633 3% $ 2.770.817 1% $ 0 0%36 RESULTADOS DEL

EJERCICIO $ 45.907.707 56% $ 49.175.490 38% $ 58.219.119 32% $ 56.888.155

24%$ 64.448.100

21%

UTILIDADES ACUMULADAS $ 0 0% $ 45.907.707 36% $ 95.083.197 52% $ 153.302.317 64% $ 210.190.471 70%

0 TOTAL PATRIMONIO $ 66.688.831 81% $ 115.864.322 90% $ 174.083.441 94% $ 230.971.596 97% $ 295.419.695 98%0 TOTAL PASIVO Y

PATRIMONIO $ 82.141.323 100% $ 128.720.766 100% $ 184.350.828 100% $ 238.657.197

100%$ 300.531.071

100%

BALANCE GENERAL AÑO 1 A AÑO 5

Page 100: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

100

En el análisis vertical del balance general, como ya se había mencionado anteriormente, se puede determinar que hay

buenos ingresos en la parte de Banco, ya que corresponde a un 94% del total de activos, un valor alto y que refleja

movimiento y liquidez en las ventas.

12.9 Estimación de viabilidad indicadores financieros (VPN, TIR) y estrategias financieras.

A continuación, se muestran los indicadores de liquidez o corrientes que tiene la empresa proyectado a 5 años:

Tabla 43 Indicadores de Liquidez

INDICADORES DE LIQUIDEZ

INDICADOR Años

1 2 3 4 5

Razón corriente o circulante 17,96 27,72 38,62 48,37 58,79

Prueba ácida 17,7 27,5 38,4 48,1 58,5

Capital de trabajo neto $ $ 74.115.098 $ 121.423.771 $ 177.776.074 $ 232.797.412 $ 295.378.695

Tomado de: CCC PLANILLA ANALISIS FINANCIERO – COMERCIO VS 2017, Pestaña “Indicadores”

En el cuadro anterior se puede ver reflejada la situación de la empresa donde se indica, que tiene la capacidad suficiente

para cubrir sus obligaciones financieras o deudas a corto plazo, en la razón corriente se refleja que por cada peso que la

empresa debe, tendría 13,23 pesos para pagar, lo cual demuestra la alta capacidad que tendría la empresa para asumir

sus deudas, esto igualmente se va proyectando en los siguientes años, proyectándose con la misma capacidad.

A continuación, se reflejan los indicadores de eficacia o rotación de activos, los cuales miden la productividad de la

empresa:

Tabla 44 Indicadores de aprovechamiento de recursos

Page 101: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

101

INDICADORES DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS

INDICADOR Años

1 2 3 4 5

Rotación de activo corriente o circulante (# Veces) 2,51 1,67 1,24 0,97 0,81

Rotación del activo fijo(# veces) 53,83 76,59 122,02 243,66 5.953,07

Rotación del activo total (# veces) 2,40 1,64 1,22 0,96 0,81

Tomado de: CCC PLANILLA ANALISIS FINANCIERO – COMERCIO VS 2017, Pestaña “Indicadores”

En el cuadro anterior se puede evidenciar, que la empresa cuenta con una rotación de activo suficiente, por lo cual el

aprovechamiento de los recursos que se dispone es eficiente, en general por cada peso que se invierte en la operación,

ésta genera 3,40 pesos, para el primer año, la rotación del activo total disminuye en el transcurso de los cinco años

debido al aumento de la rotación del activo fijo.

A continuación, se relacionan los indicadores de endeudamiento, que básicamente, miden la participación de los

acreedores dentro del financiamiento de la empresa:

Tabla 45 Indicadores de estructura o endeudamiento

INDICADORES DE ESTRUCTURA O ENDEUDAMIENTO

INDICADOR Años

1 2 3 4 5

Page 102: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

102

Indice de endeudamiento financiero(%) 15,44 7,84 4,07 2,06 1,70

Indice de endeud. C.P(%) 28 35 46 64 100

Indice de endeud. a L.P(%) 94,68 96,47 97,44 97,94 98,30

Indice de cobert.de inter.(# veces) 15,78 20,79 32,24 46,79 104,74

Indice de participación patrimonial (leverage) 0,23 0,11 0,06 0,03 0,02

Razón deuda o nivel de endeudamiento(%) 0,19 0,10 0,06 0,03 0,02

Tomado de: CCC PLANILLA ANALISIS FINANCIERO – COMERCIO VS 2017, Pestaña “Indicadores”

El anterior cuadro muestra que la empresa tiene un nivel de endeudamiento alto, por lo cual el índice de endeudamiento a

corto y a largo plazo tiende a aumentar.

A continuación, se relacionan los indicadores de rentabilidad o eficiencia, que básicamente mide el logro de los resultados

que se han propuesto:

Tabla 46 Indicadores de rentabilidad

INDICADORES DE RENTABILIDAD

INDICADOR Años

1 2 3 4 5

1.Indice de rendimiento bruto en ventas(%) 27,0 27,1 29,2 27,9 29,2 2.Indice de rendimiento operativo en ventas(%) 24,90 24,50 26,63 25,25 26,66 3.Indice de rendimiento neto en ventas(%) 23,32 23,32 25,80 24,71 26,40 4.Indice de rendimiento patrimonial(%) 68,84 42,44 33,44 24,63 21,82

5.Indice de rendimiento del activo total(%) 55,89 38,20 31,58 23,84 21,44

Page 103: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

103

Tomado de: CCC PLANILLA ANALISIS FINANCIERO – COMERCIO VS 2017, Pestaña “Indicadores”

En general, los índices de rendimiento son buenos para la idea de negocio, ya que están por encima de lo esperado, se

generan buenos ingresos y se demuestra que la idea de negocio va por buen camino, igualmente éstos rendimiento en el

transcurso de los años siguientes tiene pequeñas variaciones, pero la tendencia se mantiene por lo que es adecuado

para la idea de negocio.

A continuación, se relacionan, los principales costos y beneficios que contiene el proyecto

Tabla 47 Flujo de fondos del proyecto

FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO (PESOS)

INVER.

CONCEPTO INICIAL OPERACIÓN

0 1 2 3 4 5

Ingresos

Saldo inicial $ -

$ 65.163.974

$ 111.975.681

$ 164.416.443

$ 226.904.902

$ 289.012.658

+ Ventas de contado $ -

$ 196.845.646

$ 210.861.056

$ 225.621.330

$ 230.260.273

$ 244.075.889

+ Aporte socios $ 20.781.124

+ Creditos de financiacion

$ 13.854.083

Total Ingresos en Efectivo

$ 34.635.207

$ 262.009.620

$ 322.836.737

$ 390.037.772

$ 457.165.175

$ 533.088.548

- Invesiones fijas $ 30.528.767

- Costos

- Costos fijos y $ $ $ $ $

Page 104: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

104

variables (143.639.854) (153.624.588) (159.701.134) (166.085.297) (172.692.549)

- Gastos administración

$ (2.692.000)

$ (4.016.109)

$ (4.215.025)

$ (4.357.091)

$ (4.559.236)

- Gastos Generales de Ventas

$ (1.500.000)

$ (1.560.000)

$ (1.622.400)

$ (1.687.296)

$ (1.754.788)

-intereses $ (3.106.085)

$ (2.484.868)

$ (1.863.651)

$ (1.242.434)

$ (621.217)

Ganancias Gravadas $ 111.071.681

$ 161.151.172

$ 222.635.562

$ 283.793.057

$ 353.460.758

- Impuestos

Imporenta

industria y Ccio $ -

$ 1.275.709

$ 1.365.009

$ 1.393.075

$ 1.476.659

+ Valor residual capital de trabajo + Valor residual (Activo fijos)

Ganancias netas $ 111.071.681

$ 162.426.881

$ 224.000.571

$ 285.186.131

$ 354.937.417

(+) Depreciación $ 904.000

$ 1.808.000

$ 2.712.000

$ 3.616.000

$ 4.520.000

(+) Amortización $ -

$ -

$ -

$ -

$ -

(-) Costo de inversiones y reiversiones $ 181.562

$ 192.331

$ 210.527

$ 209.154

Saldo final de caja $ 65.163.974

$ 111.975.681

$ 164.416.443

$ 226.904.902

$ 289.012.658

$ 359.666.571

FLUJO DE EFECTIVO NETO

$ (34.635.207)

$ 111.975.681

$ 164.416.443

$ 226.904.902

$ 289.012.658

$ 359.666.571

Page 105: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

105

Tomado de: CCC PLANILLA ANALISIS FINANCIERO – COMERCIO VS 2017, Pestaña “Evaluación”

En el cuadro anterior, se puede ver reflejado las actividades principales que mueven la empresa, durante los primeros

cinco años, en el año cero el flujo de efectivo es negativo debido a la inversión realizada, pero a partir del primer año de

funcionamiento y en los cuatro años siguientes va aumentando de forma gradual y significativa de acuerdo a las

ganancias y al aumento en las ventas.

A continuación, se definen los indicadores de evaluación económica, los cuales se componen de diversas variables,

como la VPN y la TIR, que definen si la inversión se ha maximizado como es su objetivo básico, y además cual sería la

tasa interna de retorno para medir si hay rentabilidad en las inversiones:

Tabla 48 Indicadores de evaluación económica

INDICADORES DE EVALUACION ECONOMICA=

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

$ (34.635.207)

$ 111.975.681

$ 164.416.443

$ 226.904.902

$ 289.012.658

$ 359.666.571

ACUMULADO SIN TASA DE OPORTUNIDAD $ 77.340.474

$ 241.756.916

FLUJOS NETOS A VP $ (34.635.207) $ 88.192.049 $ 101.989.788 $ 110.856.469 $ 111.208.952 $ 109.000.548

ACCUMULADO CON TASA DE OPORTUNIDAD $53.556.841,90

$155.546.630,11

Tomado de: CCC PLANILLA ANALISIS FINANCIERO – COMERCIO VS 2017, Pestaña “Evaluación”

Tabla 49 Cálculo tasa de oportunidad

Para calcular la tasa de oportunidad del negocio, es rcomendable el uso del WACC

RENTABILIDAD ESPERADA POR EL INVERSIONISTA=

30%

WACC= TASA OPORTUNIDAD(TIO) = 26,97%

FORMULA VPN = $486.612.600

Page 106: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

106

MANUAL VPN= $486.612.600

TIR= 366%

TASA RI= 2%

TIRM= 103%

PB= -1,1

DPB= 0,5

Tomado de: CCC PLANILLA ANALISIS FINANCIERO – COMERCIO VS 2017, Pestaña “Evaluación”

En la información anterior, se define que la inversión esperada por el inversionista es del 30%, se puede determinar que

el proyecto es rentable ya que el VPN es mayor que cero, por lo cual el proyecto es factible desde el punto de vista

financiero, ya que nos permitirá generar un valor mayor al que hemos invertido en la operación

Page 107: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

107

13. ANALISIS LEGAL

13.1 ASPECTOS LEGALES

Se creará una empresa S.A S. De acuerdo a la Ley 1258 de 2008, en el cual las

dos accionistas, las cuales aportarán en partes iguales al capital inicial de la

empresa y por ello cada una tendrá un nivel de participación del 50%, tanto en las

utilidades netas que deje la ejecución del proyecto, como de participación dentro

de la toma de decisión durante el desarrollo de la empresa.

Los procedimientos que se deben llevar a cabo para la formalización de una

sociedad por acciones simplificadas son:

✓ Documento privado de constitución de sociedad por acciones simplificada. ✓ Impuesto de registro ✓ Formularios de la cámara de comercio del Cauca ✓ Formato pre-rut

Adicionalmente se debe cumplir los requisitos para formalizar un establecimiento

de comercio, los cuales son:

✓ Consultar si se puede utilizar el nombre de la persona jurídica o del

establecimiento de comercio en: http://www.rues.org.co/RUES_Web/ o al

teléfono 8294727 Cámara de Comercio del Cauca ✓ Cumplir con las normas referentes al uso del suelo. (Planeación Municipal)- ✓ Inscribirse en el registro Único Tributario (RUT)-DIAN. En la DIAN o en la

Cámara de Comercio del Cauca ✓ Obtener la matrícula mercantil en la Cámara de Comercio ✓ Cancelar los impuestos de carácter distrital y municipal. (Tesorería

Municipal) ✓ Cumplir con las condiciones sanitarias y ambientales. (Secretaria de Salud

Departamental) ✓ Cumplir con las normas vigentes en materia de seguridad. (Cuerpo de

Bomberos Voluntarios) ✓ En caso de utilizar medios audiovisuales cancelar los derechos en Sayco y

Acinpro. Las aplicaciones tributarias a la que se somete la conformación de una sociedad por acciones simplificada son:

✓ retención en la fuente

✓ responsables IVA actividades gravadas.

✓ declarantes de renta.

✓ información exógena vs retención en la fuente

Page 108: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

108

✓ CREE Además, es relevante el conocimiento de otras normas que competen a la

actividad que se pretende realizar, las cuales son:

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA: Principalmente, su artículo 38 sobre Libertad de Asociación, artículos 333 sobre Libertad Económica y el artículo 158 sobre Unidad de Materia.

La LEY 29 DE 1990, por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias.

LA LEY 344 DE 1996, por la cual se dictan normas tendientes a la racionalización del gasto público, se concede unas facultades extraordinarias y se expiden otras disposiciones. Normas correspondientes a la creación de empresas. En el artículo 16 trata sobre el acceso a los recursos para proyectos de incubadoras asociadas al Sena.

LA LEY 550 DE 1999, que establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial, la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas, lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposiciones para armonizar el régimen legal vigente con las normas de esta ley. Normas sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana por ello se le denominó LEY MIPYMES, posteriormente modificada por la Ley 905 de 2004 y por la Ley 1151 de 2007 por la cual se expide el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006-2010.

LA LEY 789 DE 2002, Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. Norma por la cual se crea el FONDO EMPRENDER (Art.40).

EL DECRETO 934 DE 2003, Por el cual se reglamenta el funcionamiento del FONDO EMPRENDER (FE). El artículo 40 de la Ley 789 de 2002 creó el Fondo Emprender FE como una cuenta independiente y especial adscrita al Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, el cual será administrado por esa entidad y cuyo objeto exclusivo será financiar iniciativas empresariales en los términos allí dispuestos.

LA LEY 905 DE 2004, Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo del micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones.

Page 109: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

109

LA RESOLUCIÓN 470 DE 2005 de la Superintendencia Financiera, que permitió el establecimiento de Fondos de Capital Privado.

LA LEY 1014 DE 2006, Por la cual se dictan normas para el fomento a la cultura de emprendimiento empresarial en Colombia. El Ministerio del Comercio, Industria y Turismo, cuenta con el Viceministerio de Desarrollo Empresarial, el cual tiene la misión de consolidar una cultura del emprendimiento en el país y crear redes de institucionales en torno a esta prioridad del Gobierno Nacional.

El DECRETO 4466 DE 2006, por el cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006, sobre constitución de nuevas empresas.

El DECRETO 2175 DE 2007, sobre la administración y gestión de carteras colectivas, en el cual se precisaron algunos aspectos relativos a los Fondos de Capital Privado (FCP).

LA SENTENCIA C–392 DE 2007 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL, La Sala Plena de la Corte Constitucional, en cumplimiento de sus atribuciones, respaldó la creación de microempresas bajo el régimen de Empresas Unipersonales, contemplada en el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006 “Ley de Fomento al Emprendimiento”. De acuerdo con la Sentencia en mención, las empresas que se creen a partir de la entrada en vigencia de dicha ley que tengan hasta 10 empleados y menos de 500 smmlv se constituyen y vigilan como Empresas Unipersonales.

LA SENTENCIA C–448 DE 2005 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL, Demanda de inconstitucionalidad contra la expresión “con concepto previo favorable de la Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda”, contenida en el artículo 21 de la Ley 905 de 2004 “por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones”. El demandante afirma que las expresiones acusadas vulneran el artículo 1º, 287 y 294 de la Constitución Política. Lo anterior, en procura de estimular la creación y subsistencia de las mis pymes.

El DECRETO 1192 DE 2009, por el cual se reglamenta la Ley 1014 de 2006 sobre

el fomento a la cultura del emprendimiento y se dictan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN 797 - MARZO 31/2004, el cual trata del control y vigilancia sanitaria

de los productos cosméticos así como de los establecimientos encargados de su

producción o comercialización.48

48 Tomado de: https://www.invima.gov.co/images/stories/normatividad/resolucion_797_2004.pdf

Page 110: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

110

14. ANÁLISIS AMBIENTAL

La industria cosmética representa un fuerte impacto sobre el medio ambiente,

debido al uso de productos que, por sus ingredientes, producen emisiones

peligrosas en el medio ambiente, es por esto, que con el fin de mitigar el impacto

ambiental que genera el uso de productos cosméticos dentro del municipio en

donde se ubicará esta tienda de maquillaje, se tomarán medidas que permitan

disminuir el impacto ambiental que genere el uso de estos productos.

Como primera medida, se debe tener en cuenta que los productos cosméticos

tienen un ciclo productivo, en el cual hay diversos eslabones ambientales por los

cuales atraviesa, esto es, en la extracción de las materias primas para su posterior

producción, transporte y distribución, y consumo, que en consecuencia

contaminan diferentes factores ambientales, tales como la contaminación

atmosférica, aumento en los niveles de ruido, contaminación del agua y suelo. Es

por esto que esta tienda de maquillaje contribuirá desde su creación para mitigar

los problemas ambientales generados por el uso de cosméticos, entre estos,

estará la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental de acuerdo a la norma

ISO 14001 que ofrecerá a la tienda de maquillaje, la posibilidad de sistematizar,

de manera sencilla, los aspectos ambientales que se generan en cada una de las

actividades que desarrollan, además de promover la protección ambiental y la

prevención de la contaminación desde un punto de vista de equilibrio con los

aspectos socioeconómicos,

Además, se integrará un plan de gestión integral de residuos, basados en el

decreto 2676, que permitirá la correcta clasificación de los residuos generados

dentro de la tienda de maquillaje y determinará la disposición de los mismos. Así

mismo se tendrá en cuenta el decreto 1076 de 2015 el cual dicta todas las normas

a las que se debe sujetar personas naturales y jurídicas, para la

conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso

y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, y también cuales son los

entes de control a nivel nacional y departamental, los cuales regulan y aseguran el

correcto desarrollo sostenible. Es por esto que, la tienda de maquillaje al ser un

pequeño generador de residuos, deberá registrase como tal, según lo dictaminado

por medio de la resolución 0141 de 2009, dictado por la Corporación Autónoma

Regional del Cauca, CRC.

Page 111: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

111

15. ANALISIS SOCIAL.

Uno de los objetivos principales en la creación de una nueva tienda de maquillaje

exclusivo para las mujeres afro dentro del municipio de Puerto Tejada Cauca, es

generar un impacto social, con la generación de empleos a personas oriundas del

municipio, ayudando a aumentar su capacidad económica y adquisitiva, y a su vez

por medio de la venta de estos productos, generar inclusión social a las mujeres

del municipio, que por años se han sentido excluidas del mundo cosmético debido

a que poco se han tenido en cuenta como referentes en la producción de

maquillajes para mujeres afro, esperamos que con el montaje de esta tienda, se

pueda brindar la oportunidad a las mujeres del municipio y de los municipio

aledaños, a generar un sentido de pertenencia por sus raíces afro y por su color

de piel, ese mismo por el que durante siglos se han sentido discriminadas,

enalteciendo las características de sus rostros, color y raíces, por medio del uso

adecuado de los productos que se ofrecerán dentro de esta nueva tienda de

maquillaje.

Además, se ofrecerán servicios personalizados a todas las clientas que quieran

acceder a estos productos y se les brindará una atención personalizada, esto con

el fin de que las mujeres afro del municipio, aprendan a conocer los diferentes

tonos de piel que tienen y como por medio de los productos ofrecidos se puede

realzar estas facciones de la mejor forma para que se sientan más hermosas, y en

equilibrio tanto con ellas mismas como con el resto de la sociedad.

Page 112: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

112

16. CONCLUSIONES

● El objetivo principal para la realización de este proyecto, es comprobar si es

factible la creación de una tienda de maquillaje en el municipio de Puerto

Tejada Cauca. Es por esto que, para desarrollar el objeto de estudio, se

emplearon diversos análisis, tales como el análisis de mercado, que

permitió reconocer los competidores que se encuentran dentro de la

industria tanto nacional como local y sus debilidades y fortalezas, se pudo

establecer que se cuenta con un mercado real existente significativo, que

está dispuesto a acceder a los productos y servicios que se ofertarán dentro

de esta tienda, asimismo con la frecuencia de compra, se proporcionó

información relevante para elaborar la proyección de ventas por medio de la

cantidad posible de demanda que tendrán estos productos, y establecer

estrategias veraces de publicidad y venta, Además se permitió identificar la

necesidad real que tienen las mujeres de los municipio del norte del Cauca,

de acceder a un producto de maquillaje que se adapte a las necesidades de

su color de piel.

● Además, este estudio permite conocer a fondo las características

especiales que regirán nuestro mercado potencial, las fluctuaciones del

mismo y las oportunidades que se encuentran dentro de este y, así mismo

las bases para poder estructurar estrategias sólidas para el

aprovisionamiento, distribución, ventas y tácticas de ventas que se pueden

usar según el mercado dentro del cual se va a desarrollar el proyecto,

permitiendo llegar al mercado objetivo de manera eficiente y eficaz, al poder

identificar datos demográficos, socioeconómicos, psicográficos de estos.

● Por otro lado, se identificó a un solo proveedor dentro de la industria

nacional quien aprovisionará productos con características específicas para

mujeres afro e identificado el mismo, proporcionó información suficiente

para realizar estrategias para acceder a los productos que este distribuye,

también dentro del estudio técnico, se identificaron las necesidades de

materias primas, equipos, insumos, servicios y determinar el sistema de

distribución de los productos y es por esto que se definió que, aunque

inicialmente el proyecto es pequeño, el punto de operaciones será en un

punto de venta directo, ubicado en una zona central, estratégica y de fácil

acceso dentro del municipio, el cual permitirá una mejor satisfacción de la

demanda y que asimismo, dará paso a una mayor proyección de

crecimiento dentro del municipio.

● Otro aspecto importante dentro del estudio técnico, es que permitió la

correcta identificación del lugar en donde se ejecutará el proyecto y así

mismo cual será el área requerida en el local comercial, esto, a su vez,

Page 113: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

113

permitió establecer las facilidades que se van a tener para poder operar la

tienda de maquillaje, tales como los servicios públicos (energía,

alcantarillado y agua), la cercanía de los proveedores que, aunque no es

mucha, por la ubicación de los mismos en otra ciudad si permite establecer

la manera de llegar a ellos por medio del transporte que se encuentra

dentro del municipio, la facilidad de acceso para los clientes a la tienda de

maquillaje y otros aspectos tales como la ventilación, iluminación que se

debe tener dentro del establecimiento comercial.

● Para poder desarrollar este proyecto es de vital importancia la inclusión del

recurso humano, es por esto que dentro del análisis administrativo se

realizó una proyección de la estructura organizacional, igualmente se

realizó la descripción de cada puesto dentro de la estructura organizativa,

en el cual se describen las funciones de uno para el correcto

funcionamiento dentro de la tienda de maquillaje y por consiguiente los

mecanismos de selección, contratación, desarrollo dentro de la empresa,

tanto como los programas de capacitación y las políticas de administración

de personal.

● Determinados los anteriores factores, fue de vital importancia, elegir el tipo

de sociedad con la que se proyecta operar, y se determinó que la sociedad

por acciones simplificadas se ajusta más a las intenciones de aportes de las

socias integradoras, además de que esta ofrece mayor facilidad para

acceder a programas de financiación o capital semilla, para desarrollar este

emprendimiento. A su vez, la conformación y operación de este proyecto,

brinda posibilidades de mejora de la economía dentro del municipio, al

proveer empleos y a su vez, al realizar los aportes de impuestos, y, por otro

lado, genera facilidades a las mujeres del municipio y de los municipios

aledaño, al poder acceder a productos destinados especialmente para

cubrir las necesidades que su color de piel requiere.

● Finalmente, por medio de la información obtenida, se parte a realizar el

análisis financiero que da las bases contables y financieras, por medio del

análisis de los diferentes indicadores calculados con los análisis anteriores,

esto permitió recolectar información de gran relevancia para su posterior

interpretación, permitiendo entender a profundidad el posible

comportamiento de los recursos con los que va a contar la empresa dentro

de su operación, y esto, a su vez dará las bases necesarias para tomar

decisiones a futuro cuando la empresa empiece a operar.

● Dentro del análisis financiero se trabajó con una proyección a 5 años , en el

cual se analizaron diversos puntos, tales como el balance general, flujo de

efectivo, capital de trabajo, costos de mercancía, pago de impuestos e

Page 114: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

114

índices de rentabilidad, los cuales arrojan resultados positivos, ya que

muestran que el proyecto a realizar tiene capacidad para cubrir las

obligaciones financieras que se proveen adquirir, así como una alta

capacidad para asumir las responsabilidades que trae la operación del

proyecto, como pago a personal, pago de impuestos e intereses asumiendo

diversos factores como lo son la inflación y los costos de mercancía,

además de mide índices de rentabilidad que durante el primer año son

bajos, se evidencia como aumentarían en los siguientes 4 años

proyectados, por encima de lo esperado, concluyendo en general que, la

creación de la tienda de maquillaje para mujeres afro en el municipio de

puerto tejada – cauca, es factible.

Page 115: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

115

17. RECOMENDACIONES

● Por ser un producto exclusivo para mujeres afro, de piel negra, se

recomienda que la promoción y publicidad que se vaya a utilizar, sea

equilibrada, para que el producto no sea tomado de una forma excluyente ni

racista para algunas personas.

● Dentro de los proveedores es importante realizar una investigación

exhaustiva de si existen más a nivel mundial que estén especializados en la

producción de maquillaje para mujeres afro, o si dentro de los que ya se

han identificado, examinar si algunos de sus productos cumplen con las

especificaciones para mujeres afro, esto con el fin de brindar más variedad

tanto de los productos, como en diferentes precios.

● Como se mencionó en el análisis ambiental, la industria cosmética está

dentro de las que más residuos no amigables con el ambiente genera, es

por esto que, dentro de las capacitaciones, se piense en capacitaciones no

solo de temas técnicos y de mejora continua, sino también en temas que

permitan el buen uso de los desechos que se generarán dentro de la

industria.

● Es importante hacer una proyección especifica de los valores de la

publicidad, no solo en el municipio de Puerto Tejada, sino también a

aquellos municipios a los que se tiene proyectado llegar con los productos y

servicios que se brindarán dentro de la tienda, tales como Padilla, Villarica,

Santander de Quilichao, y toda la zona norte del cauca.

● Con respecto al análisis financiero, es importante evaluar el valor de la

nómina, ya la contratación de la misma esta generando grandes gastos,

que al final se reflejan dentro de las ganancias. Por lo tanto se recomienda

buscar otras opciones para la contratación de personal, como que se

contrate por prestación de servicios, esto permite reducir los gastos de

nómina y seguridad social y aumentaría significativamente los índices de

rentabilidad al final del ejercicio.

Page 116: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

116

18. ANEXOS

ENCUESTA TIENDA DE MAQUILLAJE PARA MUJERES “AFRO – BELLA

MAQUILLAJE”

Ayúdenos contestando las siguientes preguntas, ya que sus respuestas

fortalecerán nuestra propuesta de creación de empresa, relacionada con constituir

una tienda de maquillaje exclusivo para mujeres Afro, en la región.

1. ¿En qué rango de edad se encuentra?

a. Entre 18 y 25 años

b. Entre 26 y 30 años

c. 35 años o mas

2. ¿Cuál es su lugar de residencia?

a. Guachené

b. Villa Rica

c. Puerto Tejada

d. Padilla

e. Otro. ¿Cuál? __________

3. ¿Cuál es su ocupación?

a. Estudiante

b. Trabajador (a)

c. Ambas

d. Ninguna

4. ¿Utiliza productos de maquillaje?

a. Siempre

b. Casi Siempre

c. A veces

d. Nunca

e. Casi Nunca

f. No utilizo

5. ¿En promedio, cuántos productos de maquillaje usa generalmente?

a. Sólo uno

b. De dos a cuatro

c. Más de cinco

d. N/A

6. ¿Cómo se sientes al utilizar los productos de maquillaje?

a. Muy bien

b. Bien

c. Normal

d. Mal

Page 117: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

117

e. Muy mal

7. ¿Qué beneficios espera de los productos de maquillaje?

a. Que sea duradero

b. Que se vea natural

c. Que no maltrate la piel

d. Que se vea impactante

e. Me es indiferente

8. ¿Cómo se quiere ver al utilizar los productos de maquillaje?

a. Bella

b. Segura

c. Única

d. Otra. ¿Cuál? __________________________

9. ¿Cuál es el producto maquillaje que más le gusta?

a. Brillo – Labial

b. Base – Polvos

c. Pestañinas

d. Lápiz de cejas

e. Rubor

f. N/A

10. ¿En qué se fija a la hora de comprar su maquillaje?

a. Calidad

b. Precio

c. Marca

d. Moda

e. Composición (ingredientes)

f. N/A

11. ¿Generalmente cada cuánto compra maquillaje?

a. Cada semana

b. Cada mes

c. Cada dos meses o más

d. N/A

12. ¿Dónde suele comprar tus productos de maquillaje?

a. Supermercados

b. Tiendas

c. Por catalogo

d. Por Internet

e. Otros

f. N/A

Page 118: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

118

13. ¿Utiliza maquillaje de una marca específica?

a. Sí. ¿Cuál? _________

b. No

14. ¿Cada qué realiza una compra, cuánto gasta en su maquillaje?

a. Menos de $10.000

b. Entre $10.000 y $20.000

c. Entre $20.000 y $50.000

d. Más de $50.000

e. N/A

15. ¿Recibe asesoría cuando realiza la compra de maquillaje?

a. Si

b. No

c. N/A

16. ¿Le gustaría probar otra marca de maquillaje?

a. Si

b. No

17. ¿Qué otra alternativa le gustaría encontrar en una nueva tienda de

maquillaje?

a. Productos más enfocados a mi tono de piel.

b. Buena atención

c. Precios asequibles

d. Variedad

18. ¿Ha recibido asesoría sobre cómo maquillarse?

a. Si

b. No

19. ¿Le gustaría recibir asesoría de cómo es el maquillaje adecuado de

acuerdo a sus rasgos físicos?

a. Si

b. No

Después de aplicar este cuestionario, el paso a seguir es el procesamiento de

datos, para el cual se usará la distribución de frecuencias y representaciones

graficas específicamente diagramas de barras o pay, los cuales permitirán

representar los resultados obtenidos, para finalmente realizar el informe del

análisis de los datos obtenidos.

Page 119: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

119

19.BIBLIOGRAFIA

1. ANDI. Informe de sostenibilidad. Disponible en:

http://www.andi.com.co/cica/Documents/Cosmeticos/Informes/InformeSostenibilidad.pdf (consultado el 11 de septiembre de 2017)

2. ASOCIACION COLOMBIANA DE FACULTADES DE INGENIERÍA.

Conceptos sobre innovación. Disponible en: http://www.acofi.edu.co/wp-

content/uploads/2013/08/DOC_PE_Conceptos_Innovacion.pdf. (consultado

el 3 de octubre de 2017)

3. CASTILLO, L. (2007). Fuentes secundarias de información. Recuperado el 29 de enero de 2008

4. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. La visibilización étnica de los grupos Colombianos. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf (consultado el 8de septiembre de 2017)

5. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Estudios sociodemográficos de la población colombiana. Disponible en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/Politicas%20Poblacionales/Poblacion_Afrodescendiente_y_Palenqueros/documentacion/Estudio%20Sociodemogr%E1fico%20de%20la%20poblaci%F2n%20afrocolombiana..pdf (consultado el 8 de septiembre de 2017)

6. Fundación COTEC, “Pautas metodológicas en Gestión de la Tecnología y la

Innovación en las empresas”

7. LONGENECKER, Justin, Administración de pequeñas empresas, Enfoque emprendedor, editorial Paraninfo, 2007, ISBN 9706865497

8. LAMANNA, P & Misiak, N. (s.f.). Las fuentes de información especializada.

9. Periódico El Tiempo. El sector de belleza no perdería brillo en 2017. Disponible en: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/el-sector-de-belleza-tiene-buenas-expectativas-en-2017-100326 (consultado el 11 de septiembre de 2017).

10. Real Academia Española- RAE. Disponible en: http://dle.rae.es

Page 120: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

120

11. Revista Portafolio. Cosméticos, un negocio que mueve $2,3 billones.

Disponible en: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/cosmeticos-

negocio-mueve-billones-95846 (consultado el 12 de septiembre de 2017).

12. VARELA, RODRIGO. Innovación empresarial: Arte y ciencia en la creación

de empresas. Primera edición.

13. VARELA, RODRIGO. Innovación empresarial: Arte y ciencia en la creación

de empresas Segunda edición.

14. VARELA, Rodrigo. Innovación Empresarial: Arte y ciencia de la creación de

empresas tercera. Edición. Pearson Educación de Colombia. 2008

15. VARELA, Rodrigo. Citado por Rubén Darío Bonilla. Disponible en:

Isazahttp://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/Tecnura/article/view/6967/

8637 (consultado 14 octubre de 2017)

16. VECIANA, Jose María, La creación de empresas, un enfoque gerencial, colección estudios económicos.

Page 121: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

121

10. WEBGRAFIA

1. ¿Qué el entorno empresarial? Disponible en:

http://www.empresaeiniciativaemprendedora.com/?Que-es-el-entorno-empresarial

2. Definición de afrocolombiano. Disponible en:

http://afrocolombianosdelcauca.over-blog.es/article-32248362.html

3. Definición de alternativa. Disponible en: https://www.definicionabc.com/general/alternativa.php

4. Definición de asesoría. Disponible en: https://definicion.de/asesoria/

5. Definición de cultura. Disponible en: https://www.significados.com/cultura/

6. Definición de entorno. Disponible en: https://definicion.de/entorno/

7. Definición de especialización. Disponible en: https://definicion.de/especializacion/

8. Definición de especializado. Disponible en: https://es.thefreedictionary.com/especializado

9. Definición de maquillaje. Disponible en: https://www.definicionabc.com/general/maquillaje.php

10. Definición de mercado monetario. Disponible en: https://definicion.de/mercado-monetario/

11. Definición de raza. Disponible en: http://conceptodefinicion.de/raza/

12. Diccionario definición ABC. Definición de exclusividad. Disponible en https://www.definicionabc.com/comunicacion/exclusividad.php

13. Diccionario definición ABC. Definición de tono. Disponible en:

https://www.definicionabc.com/general/tono.php

14. Fórmula para calcular la muestra. Disponible en: CCC PLANTILLA ANALISIS FINANCIERO COMERCIO vs 2017 FINAL.

15. Historia del Maquillaje Nacional Geographyc. Disponible en: http://www.ngenespanol.com/el-mundo/culturas/16/10/24/como-surgio-el-maquillaje-historia-del-maquillaje/.

16. http://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html

17. http://www.matrizfoda.com/dafo/

18. https://www.pymesfuturo.com/tiretorno.htm

Page 122: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA TIENDA …

122

19. Plantilla diagrama de Gantt. Disponible en: https://es.smartsheet.com/blog/donde-puede-encontrar-las-mejores-plantillas-del-diagrama-de-gantt.

20. Población Municipio de Puerto Tejada. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/19573T7T000.PDF.

21. Real Academia Española- RAE. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=OyRtG0r

22. Real Academia Española- RAE. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=OyRtG0r

23. Tienda de maquillaje para mujeres Afro: http://nohemyarboleda.com.co