Estudio de experiencias personales en el ámbito de la ... de dispositivos de instrucción y buenas...

156
ENTIDADES SOLICITANTES: http://www.funprl.es CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE: CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS0046/2011 Estudio de experiencias personales en el ámbito de la extinción de incendios DESARROLLO DE DISPOSITIVOS DE INSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PARA EL COLECTIVO DE PILOTOS DE HELICÓPTEROS EN OPERACIONES EXTREMAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Transcript of Estudio de experiencias personales en el ámbito de la ... de dispositivos de instrucción y buenas...

ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Estudio de experiencias personales en el ámbito de la extinción de incendios

DESARROLLO DE DISPOSITIVOS DE INSTRUCCIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PARA EL COLECTIVO DE PILOTOS DE HELICÓPTEROS EN OPERACIONES EXTREMAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

2ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

                           Todas las referencias en el texto de esta guía a “trabajador” se entenderán efectuadas indistintamente a las personas, hombre o mujer, que trabajan en el sector de helicópteros en los términos establecidos en el artículo 1 del Estatuto de los Trabajadores.  Ninguna  parte  de  esta  publicación,  incluido  el  diseño  de  la  portada  y  contraportada,  puede  ser reproducida,  almacenada  o  transmitida  de manera  alguna  ni  por  ningún medio,  ya  sea  electrónico, químico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. Todos los derechos reservados.   Con la Financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.   Primera edición: Diciembre, 2012  Autor: HEI empleo e innovación  Telf: 91 319 90 61 Fax: 91 319 90 76  C/ López de Hoyos, 135, 2C, 28002 Madrid  www.heinet.es   Deposito Legal: M‐38362‐2012 Código de la Acción: IS‐0046/2011 

 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

3ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Índice  PRESENTACIÓN  1. Contextualización del Estudio 2. Presentación y objetivos del Estudio 3. Metodología y fichas técnicas  INFORME DOCUMENTAL  1. Descripción del sector de helicópteros en España 

1.1. Contexto general del sector helicópteros 1.2. Principales servicios y operaciones realizadas 1.3. Descripción de la siniestralidad en el sector 1.4. Perfiles profesionales en el sector 

 2. La defensa contra incendios forestales en España 

2.1. Introducción a la gestión de los incendios forestales 2.2. Organización nacional de la defensa contra incendios forestales 2.3. Acciones de prevención y extinción de incendios 

 3. Características de los trabajos de extinción de incendios 

3.1. Riesgos en las tareas de lucha contra incendios 3.2. Otros aspectos a tener en cuenta 3.3. Siniestralidad 3.4. Aplicación de la Ley de Prevención 

 INFORME CUALITATIVO  1. Metodología  2. Definición inicial del sector en la actualidad 3. Definición de la empresa en particular 4. La Prevención de Riesgos Laborales en el sector 5. Factores de riesgo laboral en el sector: la extinción de incendios 6. Formación e información 7. Medidas preventivas y buenas prácticas 8. Retos futuros y necesidades 9. Otros aspectos que se consideren importantes  INFORME CUANTITATIVO  1. Metodología  2. Datos de clasificación  3. Situación de la prevención dentro del sector 4. Operaciones de extinción de incendios 5. Medidas de prevención  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  ANEXOS 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

4ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Presentación

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

5ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

1. Contextualización del estudio  El presente estudio, denominado: “Estudio de experiencias personales en el ámbito de  la  extinción  de  incendios”  se  ha  llevado  a  cabo  en  el marco  de  los  Proyectos financiados  durante  la  convocatoria  2011  por  la  Fundación  para  la  Prevención  de Riesgos Laborales1.  El  informe  ha  sido  elaborado  por  el  Grupo  HEI,  gracias  al  trabajo  realizado  por  la Asociación  Española  de  Compañías Aéreas  (AECA),  la  Federación  de  Servicios  a  la Ciudadanía  de  CCOO  (FSC‐CCOO)  y  la  Federación  Estatal  de  Transportes, Comunicaciones y Mar de UGT (TCM‐UGT).  El informe ha servido de base para el desarrollo de otras acciones dentro del marco del mismo  Proyecto.  Concretamente,  esta  información  ha  sido  el  fundamento  para  la elaboración de los siguientes productos finales:  

Guía de Buenas Practicas 

Se pretendía poner a disposición de las empresas del sector una herramienta útil y de fácil manejo, que contenga  la  información necesaria para promover  la aplicación de modelos adecuados de organización del trabajo, al mismo tiempo que se incide sobre la sensibilización y concienciación de los trabajadores del sector en las repercusiones que pueden tener las tareas de extinción de incendios sobre la salud.  2. Objetivos del Estudio  El Estudio de análisis sectorial ha sido planteado como un primer paso fundamental de la acción a desarrollar, puesto que solo a partir de él podríamos hacer un diagnóstico de la situación del sector.   Desde el análisis de las fuentes secundarias, la opinión de los expertos y el trabajo con cuestionarios  sobre  los  trabajadores  del  sector  se  ha  obtenido  toda  la  información necesaria para  acometer de  las  restantes  acciones,  llevadas  a  cabo en el marco del Proyecto, con el adecuado conocimiento de la realidad sectorial.  > OBJETIVOS GENERALES  El principal objetivo de  las acciones planteadas es dar cumplimiento a  las prioridades de  la Fundación para  la Prevención de Riesgos Laborales en  relación a  los siguientes aspectos: 

1 http://www.funprl.es/Aplicaciones/Portal/portal/Aspx/Home.aspx  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

6ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

1. La promoción de  la cultura en Prevención de Riesgos Laborales entre  los pilotos y copilotos   de helicópteros participantes en  las operaciones de extinción de  incendios así  como entre el  resto  trabajadores participantes en esta operación y empresarios, favoreciendo  que  conozcan  la  existencia  de  la  normativa  de  prevención  de  riesgos laborales  y  su  importancia  tanto  en  su  sector,  como  durante  las  operaciones  de extinción de incendios.   2.  La  promoción  mediante  la  difusión  informativa  pertinente  de  actitudes  y comportamientos  seguros  en  las  tareas  de  extinción  de  incendios  por  parte  de  los pilotos de helicópteros, promoviendo la participación e implicación de los trabajadores al compartir sus experiencias personales tanto de los éxitos como de los fracasos.   3.  El  desarrollo  de  acciones  de  información,  sensibilización  y  concienciación  de trabajadores  (pilotos,  copilotos  y  otros  agentes  participantes  en  la  extinción  de incendios) y empresarios, en relación a la importancia y necesidad de la prevención de riesgos  laborales en sus puestos de trabajo y durante  las operaciones de extinción de incendios aéreos y terrestres.   4.  Facilitar  la  información  y  la  instrucción  para mejorar  la  capacidad  de  actuación preventiva de  las empresas, a  través de  la detección de  los problemas  técnicos y el estudio de las posibles soluciones a adoptar.  5. La difusión de la actividad y objetivos de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales como punto de referencia y cohesión de los sujetos individuales y colectivos, públicos  y  privados  implicados  en  la  promoción  de  la mejora  de  las  condiciones  de seguridad y salud en el trabajo de los pilotos.  > OBJETIVOS ESPECÍFICOS  A partir del Estudio de análisis sectorial en materia de Prevención de Riesgos Laborales se pretende:  

‐  La  realización  de  un  diagnóstico  de  la  situación  actual  del  sector  en  cuanto  al cumplimiento de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.  ‐ Mejorar el conocimiento de la situación en PRL del sector de helicópteros en materia de extinción de incendios en la actualidad.  ‐ Conocer cuál es la cultura de prevención dominante en las operaciones de extinción de  incendios  por  parte  de  los  diferentes  colectivos  implicados  en  las mismas  y  sus principales puntos débiles al respecto.  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

7ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

‐ Conocer cual es la cultura de prevención dominante en las empresas de helicópteros, centrándose  en  las  relativas  a  las  operaciones  de  extinción  de  incendios  y  sus principales puntos débiles al respecto.   ‐ Conocer  los diferentes discursos al respecto según diferentes perfiles dentro de  las empresas de los diferentes colectivos.  ‐ Conocer experiencias personales por parte de los trabajadores del colectivo relativo a la  extinción  de  incendios  forestales  en  situaciones  extremas  y  concretamente  las relacionadas con las de los pilotos y copilotos de helicópteros.  ‐  La  detección  de  problemas  técnicos,  demandas  y  la  promoción  de  soluciones específicas a cuestiones de prevención en las empresas de helicópteros dedicadas a la operación de extinción de incendios.  ‐ Disponer de un diagnóstico claro para proceder sobre esa base a elaborar la guía y los materiales de sensibilización.  ‐  Detectar  y  analizar  aquellos  aspectos  que  puedan  contribuir  a  mejorar  la comunicación entre los trabajadores y las empresas, de tal manera que la información finalmente  difundida  por  el  proyecto  tenga  la  máxima  calidad,  llegue  a  los interlocutores  más  adecuados,  y  sus  formatos  se  adapten  la  idiosincrasia  de  los receptores, optimizando de esa manera las acciones emprendidas.  ‐ En función de los puntos anteriores determinar: cuales son los principales problemas y  las  principales  carencias  donde  es  necesario  intervenir,  su  prioridad,  necesidades concretas del sector, detectar  los elementos positivos donde es necesario enfatizar, y establecer criterios o propuestas de necesidades de mejora.  

3. Metodología y fichas técnicas  El  Estudio  esta  dividido  en  tres  fases:  una  inicial  de  carácter  documental,  otra  de carácter cualitativo (entrevistas con informantes clave), y otra de carácter cuantitativo (encuesta estadística) cuyos resultados principales se recogen en el presente informe.  A  continuación  se  exponen  las  características  técnicas  y  metodológicas  de  la investigación realizada, contenida en sus correspondientes fichas técnicas.  > FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO CUALITATIVO  Como  técnica  de  investigación  se  han  realizado  entrevistas  en  profundidad  con informantes  clave  representativos  de  organismos  e  instituciones  que  configuran  el sector de helicópteros en nuestro país. 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

8ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

 Se han realizado 20 entrevistas en profundidad, repartidas de la siguiente manera: 

 > FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO CUANTITATIVO  Esta  fase de  la  investigación  se  sustentó en  la obtención de  información de carácter cuantitativo  mediante  realización  de  una  encuesta  estadística  con  cuestionario estructurado,  a  los  colectivos  de  trabajadores  del  sector  de  origen  definidos  como población objetivo.  Metodología 

Obtención  de  bases  de  datos  de  la  población  objetivo,  para  realización  de encuesta personal. 

Configuración de la ficha técnica.  Selección de la muestra y estratificación de los segmentos.  Elaboración del cuestionario.  Diseño del Plan de explotación.  Elaboración de tablas estadísticas.  Análisis y elaboración del informe. 

 Ficha técnica  Universo: Trabajadores del sector. Ámbito: Nacional. Muestra: Compuesta  por  20  encuestas.  En  cuanto  a  los  criterios  de  selección  de  la muestra,  se  contempló  un  diseño  muestral  aleatorio  simple  en  la  selección  de unidades en la última etapa. Cuestionario: Estructurado con preguntas abiertas y cerradas.    

PERFIL  REALIZADAS 

PILOTOS  6 

ÁMBITO EMPRESARIAL  5 

COORDINADORES  3 

AGENTES SOCIALES  2 

BRIGADISTAS  2 

TMA  1 

ORGANISMOS PÚBLICOS  1 

TOTAL  20 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

9ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

 > FICHA RESUMEN DE LA METODOLOGÍA DEL ESTUDIO             

  

11..  EESSTTUUDDIIOO  DDOOCCUUMMEENNTTAALL  

FFUUEENNTTEESS  SSEECCUUNNDDAARRIIAASS  

  

33..  EESSTTUUDDIIOO  CCUUAANNTTIITTAATTIIVVOO

2200  EEnnccuueessttaass  

22..  EESSTTUUDDIIOO  CCUUAALLIITTAATTIIVVOO  

2200  EEnnttrreevviissttaass  eenn  

pprrooffuunnddiiddaadd  

  

44..  IINNFFOORRMMEE  FFIINNAALL  

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

10ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Informe Documental

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

11ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

1. Descripción del sector de helicópteros en España 

1.1. Contexto general del sector helicópteros 1.2. Principales servicios y operaciones realizadas 1.3. Descripción de la siniestralidad en el sector 1.4. Perfiles profesionales en el sector 

1.1. CONTEXTO GENERAL DEL SECTOR HELICÓPTEROS2 

Desde sus comienzos hasta llegar al momento actual, el sector de trabajos aéreos con helicóptero  ha  tenido  una  larga  trayectoria,  en  parte  debida  a  la  confianza  de  las administraciones públicas en el buen hacer de las empresas que prestan estos servicios y a  la creciente valoración por parte de  los ciudadanos de dichas prestaciones, pero también por la visión de las compañías para innovar y así ofrecer otros servicios útiles a  la  sociedad.  Así,  hoy  nos  encontramos  ante  un  sector  consolidado  y  con  una presencia internacional cada vez más notable, con las siguientes características que lo definen:  ‐ Experiencia y profesionalidad en los servicios ‐ Constante innovación, desarrollo y renovación de su flota ‐ Llegar a todas partes con la máxima seguridad y eficiencia ‐ Entrenamiento y formación continua ‐ Inversiones en proyectos de investigación e innovación  Las empresas del sector de trabajos aéreos con helicópteros y aviones cuentan en su haber con más de 45 años de experiencia en España y, además, en  la última década han tenido un  importante desarrollo empresarial en el extranjero. En  la actualidad el sector está experimentado un  fuerte crecimiento dentro de  la actividad del conjunto del sector de transporte aéreo que puede considerarse limitada en términos absolutos en cuanto numero de empresas y trabajadores, pero que en términos relativos supone un crecimiento importante y cuya tendencia de futuro tiende a incrementarse.  Desde que en  la década de  los sesenta se  iniciaran  los primeros  trabajos aéreos con helicóptero y, en 1983, los servicios de prevención y extinción de incendios con medios aéreos, las aeronaves españolas han volado más de 1.000.000 de horas en todo tipo de servicios con helicóptero.  La  experiencia  desarrollada  en  España,  principalmente  en  labores  de  extinción  de incendios, ha situado a las empresas españolas en condiciones óptimas para acceder a contratos en otros países donde  se valora  su buen hacer. En  la actualidad, en  Italia, 

2 AECA & Helicópteros, Dossier 2011.

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

12ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Portugal,  Chile  o  Perú,  las  labores  de  extinción  de  incendios  están  operadas  por compañías que tienen su matriz en España.  Junto  a  estas  operaciones,  las  labores  de  mantenimiento  de  aeronaves  han  ido creciendo en volumen y capacidad profesional, de tal modo que helicópteros y aviones destinados  a  trabajos  aéreos  son  también  confiados  a  empresas  españolas  para realizar sus revisiones.  Según datos de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) actualmente existen unas 40  empresas  con  licencia  de  explotación  de  tipo  B,  aquellas  que  permiten  la explotación  de  servicios  aéreos  de  pasajeros,  de  carga  y/o  de  correo,  a  cambio  de remuneración  y/o pago de  alquiler,  exclusivamente  con  aviones de peso máximo  al despegue  inferior a 10 Tm y/o menos de 20 asientos. Si tenemos en cuenta  los datos en  2011  de  la  Asociación  Española  de  Compañías  Aéreas  (AECA)  referentes  a helicópteros, resulta lo siguiente:  ‐ Un sector que genera empleo cualificado y especializado para cada tipo de operación: 2.100  trabajadores,  entre  pilotos,  técnicos  de  mantenimiento,  ingenieros, profesionales  sanitarios  y de  rescate, una  cifra que  se ha duplicado  respecto  al año 2005 cuando apenas se alcanzaban los 1.000 empleados.   ‐ Apuesta por la inversión para la ampliación y renovación de la flota por parte de las compañías  operadoras:  320  helicópteros  y  aviones  suman  las  compañías  del  sector integradas en AECA Helicópteros, el doble que hace cinco años.  ‐ Confianza en el trabajo bien hecho: 300 millones de euros facturados en el año 2010 en el mercado nacional, una cifra que casi  triplica  la  facturación de hace cinco años, tras varios años de crecimiento a un ritmo del 15 por ciento.   ‐ Esfuerzo  inversor: 250 millones de euros  invertidos en  los últimos cinco años en  la modernización de  las aeronaves, en la formación de  los tripulaciones y en  los centros de mantenimiento aeronáutico, adaptándose a los estándares marcados por EASA.  ‐ Innovación: 30 millones de euros en proyectos de innovación.  ‐ Trabajo realizado: 72.000 horas de vuelo anuales suman el conjunto de las compañías de AECA Helicópteros, entre las que se incluyen las más de 1.200 horas de vuelo que se realizan cada año para el entrenamiento de tripulaciones.  ‐  Trabajo  realizado:  216.000  intervenciones  a  lo  largo  de  2010,  la mayoría  de  ellas orientadas a servicios a la comunidad (rescate en montaña y en alta mar, extinción de incendios, emergencias médico sanitarias).  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

13ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

            

Fuente. AECA & Helicópteros, Dossier 2011. 

 En  cuanto  a  instalaciones  aeroportuarias,  en  2010  España  contaba  con  460 helisuperficies  registradas,  de  las  cuales  185  de  ellas  prestan  servicios  sanitarios (HEMS,  Helicopter  Emergency  Medical  Services)  y  153  servicios  de  lucha  contra incendios como servicios principales. En el siguiente grafico se muestra la distribución por Comunidades Autónomas:  

1

2

2

2

3

9

9

14

15

18

21

23

24

33

35

62

72

115

0 20 40 60 80 100 120 140

CEUTA

CANTABRIA

EUSKADI

MURCIA

LA RIOJA

BALEARES

NAVARRA

ASTURIAS

EXTREMADURA

ARAGÓN

GALICIA

CANARIAS

C. VALENCIANA

ANDALUCIA

CASTILLA Y LEÓN

CATALUÑA

MADRID

CASTILLA-LA MANCHA

 Fuente: SEPLA, Elaboración propia. 

    

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

14ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

 1.2. PRINCIPALES SERVICIOS Y OPERACIONES REALIZADAS3 

 Las características operativas de  los helicópteros, como su capacidad para despegar y aterrizar  verticalmente  o  la  posibilidad  de mantenerse  volando  en  un mismo  sitio durante  tiempo, han convertido estos aparatos en  idóneos para  llevar a cabo  tareas que no  son posibles  realizar  con otras aeronaves o que  son  complicadas de  llevar a cabo desde  tierra o difíciles por mar. Hoy sus principales operaciones  incluyen  lucha contra  incendios,  salvamento  y  rescate,  servicios  de  emergencia médica,  vigilancia pesquera  y  medioambiental,  transporte  de  pasajeros,  apoyo  a  plataformas petrolíferas, control de tendidos eléctricos, fotografía y filmación, por citar algunos de ellos.  Las  actividades  que  se  llevan  a  cabo  por  las  compañías  de  helicópteros  se  pueden dividir en dos  grandes bloques, dependiendo de  la  actividad  realizada  y del  tipo de cliente que lo solicita:  ‐ Un  primer  bloque,  que  supone  aproximadamente  el  85%  de  la  facturación  y  que podemos denominar servicios públicos esenciales para  la comunidad, que se prestan por  cuenta  de  las  distintas  administraciones  públicas,  estatales  o  autonómicas. Especialmente  rescate de personas,  traslado de enfermos, prevención y extinción de incendios, vigilancia y control medioambiental o pesquera, etc.  ‐ Un segundo bloque corresponde a los servicios prestados a empresas y particulares, que supone el restante 15% de la facturación de las compañías del sector. Los servicios a  empresas  lo  constituye  el  transporte  de  equipamiento  y  pasajeros  a  plataformas petrolíferas,  servicios  de  trabajos  aéreos  como  servicios  de  fotografía  y  filmación aérea, transporte de cargas suspendida, montaje de tendidos eléctricos, etc.  En  España  prácticamente  todas  las  operaciones  con  helicópteros  no  tienen  la consideración  de  transporte  aéreo  sino  que  se  engloban  dentro  de  la  categoría  de trabajos aéreos. Este hecho  tiene enorme  importancia ya que constituye un área de actividad de  la aviación en  la que aún no se han diseñado todas  las reglas específicas para helicópteros.   Desde el punto de vista de la seguridad laboral, podemos decir que si la peligrosidad es un factor  intrínseco al sector del transporte aéreo, este factor está aún más presente en el sector de helicópteros, por varias razones: en primer lugar por el peso específico de las actividades de vuelo sobre otras que inciden en la seguridad laboral; en segundo lugar porque  la actividad principal del  sector, que  tiene  su  reflejo en el volumen de 

3 Plan de Promoción y Difusión de la Cultura Preventiva de Riesgos Laborales en el Sector de los Helicópteros, Informe de Síntesis, IMF Formacion, FPRL 2006.

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

15ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

trabajadores, esta constituida por  las propias operaciones de vuelo, que constituye  la actividad donde  recae el mayor porcentaje de accidentes del sector; en  tercer  lugar, por los tipos de operación y sus procedimientos. En este sentido, hay que destacar las especificidades  propias  del  tipo  de  operaciones  de  vuelo  que  desarrollan  estas empresas.  El pilotaje de helicópteros  requiere de una enorme especialización, no  solo por que cada  tipo  de  helicóptero  requiere  de  su  formacion  correspondiente,  sino  debido también  a  la  diversidad  de  las  operaciones  que  estas  de  aeronaves  permiten, requiriendo unos procedimientos de operación propios.  A continuación se presenta un breve análisis descriptivo de  las diferentes actividades realizadas desde el sector, atendiendo a sus diferentes peculiaridades.  • Extinción de incendios  Es  la  tarea  predominante  del  sector,  suponiendo  un  elevado  porcentaje  de  la facturación  de  las  empresas,  y  se  la  considera  como  una  de  las  actividades  más peligrosas, debido a los diferentes factores que intervienen en estas operaciones.  Los  riesgos  específicos  asociados  a  los  trabajos  de  extinción  de  incendios  son  los derivados  del  propio  fuego,  y  otros  riesgos  que  provienen  de  las  características  del medio  forestal  y  de  las  actuaciones  propias  de  la  extinción,  más  quizá  el  más importante, los riesgos derivados de la existencia de otras aeronaves y obstáculos que requieren de una precisa coordinación.  Cuando el siniestro es de cierta envergadura, la coordinación de varias aeronaves con sus  respectivas cuadrillas  requiere de una visión global del  incendio y de  los medios que operan en el mismo. Por esa razón, en muchas ocasiones,  la coordinación desde tierra no es todo lo efectiva que debiera, siendo ideal la coordinación de los diferentes efectivos  desde  el  aire.  En  cualquier  caso,  la  descoordinación  puede  originar situaciones de  riesgo para  las aeronaves  (por ejemplo en  la  recogida y  trasporte de agua en bambi o depósito) y para el personal de tierra.  Por otra parte,  la  incidencia de  las circunstancias asociadas a  los  incendios  sobre  las personas  y  las  aeronaves  es  intensa.  La  presencia  de  humos  y  gases  presenta problemas  como  falta  de  visibilidad,  desorientación,  irritación  de  ojos,  mucosas  y narcosis. Además, el fuego tiene una fuerte  incidencia sobre el comportamiento y  las posibilidades de las aeronaves. El transporte del personal en helicóptero también tiene asociados  riesgos de accidente derivados de  las condiciones del propio vuelo, de  las subidas  y bajadas del personal del  aparato,  y de  los  aterrizajes en  condiciones muy adversas.  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

16ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Es importante que se conozcan de la manera más precisa posible y con antelación las condiciones  específicas  que  rodean  al  incendio  en  cuestión  para  poder  prever  los riesgos  de  la manera más  ajustada.  Y  por  supuesto,  que  los  equipos  de  extinción dispongan  del material,  las  herramientas,  los  equipos  de  protección  y  la  formación necesaria para afrontar este tipo de tareas.  • Rescate en mar y en montaña  En ambos casos se trata de operaciones de búsqueda y rescate en situaciones críticas y de emergencia.  En  el mar  se  trata  concretamente  de  la  búsqueda  de  personas  desaparecidas  en  la costa,  rescate  en  alta mar,  rescate  en  acantilados,  asistencia  a  embarcaciones  en peligro,  localización  y  control  de  contaminación  marina,  y  coberturas  aéreas  de diferentes sucesos.  En  cuanto  al  rescate  en montaña  incluye  desde  el  rastreo  de  personas  perdidas  en montaña,  hasta  el  rescate,  en  ocasiones  en  situaciones  de  amplísimo  riesgo,  en terrenos escarpados y de difícil acceso.  Por  lo  general,  cuando  estas  operaciones  se  realizan  con  un  helicóptero  se  suele utilizar una grúa de rescate, por la que desciende un rescatador mediante un cable de acero hasta el punto en el que se encuentra la persona susceptible de ser rescatada, el cual, después de las primeras atenciones en función de su estado, le coloca una eslinga de  rescate o un  triángulo de  evacuación para  a  continuación  ser  ambos  izados  a  la cabina del helicóptero, mientras el aparato abandona  la zona. Ambas operaciones se realizan  frecuentemente en circunstancias climatológicas muy adversas, pues es este un factor que correlaciona en alto grado con la necesidad de rescate.  • Transporte Sanitario  Los Servicios HEMS (Helicopter Emergency Medical Services) proporcionan transporte rápido,  seguro y eficiente a heridos críticos y pacientes graves a  las  instalaciones de asistencia médica. La importancia de los servicios HEMS radica en varios factores entre los que se encuentran el tiempo transcurrido entre que se produce el accidente y su asistencia por medios cualificados, así como  traslado de  las victimas desde el mismo punto  de  un  accidente  hasta  el  lugar  de  asistencia  sanitaria más  adecuado,  con  un servicio  "puerta  a  puerta"  y  actuando  en  la  llamada  "golden  hour"  (primera  hora después del accidente). En este sentido, el uso del helicóptero se ha convertido en  la mejor respuesta a la asistencia médica inmediata en el lugar del accidente 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

17ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

• Otras Operaciones  ‐ Trabajos en Tensión (TET): Consisten en trabajos de control de líneas de alta tensión y otras  conducciones  desarrolladas  para  actuar  sobre  las  instalaciones  eléctricas, reparando cables y elementos deteriorados, modificándolas o efectuando trabajos de renovación y mejora de las mismas sin corte de suministro. El procedimiento requiere la máxima  concentración,  gran  precisión  y  coordinación  entre  piloto  y  operarios  de líneas eléctricas.  ‐ Operaciones Offshore (Plataformas): El término genérico plataformas engloba todos los dispositivos situados fuera de costa cuya finalidad sea  la exploración, búsqueda o explotación de yacimientos petrolíferos y de gas. Este concepto también  incluye a  los buques  de  apoyo  a  las  mismas,  y  otras  embarcaciones  que  puedan  operar  como soporte de plataformas y que cuenten con una helisuperficie apropiada. El servicio de helicópteros en plataformas petrolíferas se centra principalmente en  los traslados de personal,  tanto  para  llevarlos  a  la  plataforma  como  para  traerlos  de  vuelta,  y  en algunos casos también para transportar material o efectuar evacuaciones.  ‐  Otras  operaciones  que  se  realizan  en  el  sector  son,  sin  carácter  exhaustivo,  las siguientes:  operaciones  de  vigilancia,  fumigación  y  trabajos  agrícolas,  transporte  de pasajeros  en  línea  regular  y  charter,  fotografía  y  filmación  aérea  y  captura  de imágenes, transporte de cargas especiales, trabajos con carga suspendida, montaje de elementos en alta montaña, protección civil, vigilancia aérea, escuela de pilotos, etc.  

1.3. DESCRIPCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD EN EL SECTOR4 

Cuando se atiende a la prevención de riesgos laborales en el sector de los helicópteros un  aspecto  de  partida  a  tener  en  cuenta  es  la  peligrosidad  intrínseca  de  las operaciones  realizadas.  Pero  esta  peligrosidad  no  significa  en  ningún  caso inevitabilidad, ya que se puede actuar, y mucho, en el ámbito de  la seguridad de  las operaciones en helicóptero.  Valorando  diferentes  informes  de  siniestralidad  elaborados  por  la  Comisión  de Investigación de Accidentes e  Incidentes de Aviación Civil  (CIAIAC), se han detectado las  siguientes  causas  como  factores  que  podrían  tener  cierta  incidencia  en  la siniestralidad del sector:  

Factor  humano,  especialmente  en  relación  a  problemas  relacionados  con  las desviaciones  de  reglas  y  procedimientos,  con  la  consideración  errónea  de  la 

4http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/ORGANOS_COLEGIADOS/CIAIAC

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

18ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

situación  o  con  actitudes  inadecuadas  de  los  tripulantes  (exceso  o  falta  de confianza). 

Fatiga en las tripulaciones, provocada por unas condiciones de trabajo de gran exigencia física y mental. 

Inadecuadas bases de operaciones. 

Mejorar  los  lugares  de  descanso,  para  que  faciliten  la  conciliación social/familiar. 

Dificultades  para  la  transmisión,  por  parte  de  los  pilotos  veteranos,  de  sus conocimientos y modos de operar a  los noveles, debido a  la  imposibilidad de anotar las horas de copilotos en la mayoría de helicópteros. 

Necesidad de entrenamiento especifico de las tripulaciones. 

Parte del personal que vuela, como por ejemplo  las brigadas contra  incendios, no son considerados como tripulación. Necesidad de adecuar su formacion a la actividad. 

Falta endémica de pilotos, por  la carestía de  los cursos para obtención de  las licencias,  así  como  por  la  ausencia  de  copilotos  en  la  mayoría  de  las operaciones, debido a lo señalado anteriormente. 

La estacionalidad de  la actividad, derivada de  las modalidades de contratación de  las administraciones autonómicas,  repercuten a  su vez en  la necesidad de realizar  contratación  temporal  en  algunos  casos.  Lo  que  supone  un  posible déficit en la formación o el conocimiento de los manuales de operación.  

Fomentar  las  inspecciones  y  auditorias  que  se  realizan  desde  la  Dirección General de Aviación Civil (DGAC). 

Dolores de espalda, debido a la postura y la exposición a vibraciones. 

Distracciones en el pilotaje. 

Ruido  Sin  ninguna  duda,  todas  estas  situaciones  han  contribuido  en  la  evolución  de  la accidentalidad en el sector y es precisamente ésta la causa que motiva la ejecución de acciones de información y sensibilización en prevención de riesgos laborales.  • Datos sobre accidentalidad en el sector  La peligrosidad, a la que antes se hacia referencia, de las actividades que se realizan en el  sector  se  pone  de  manifiesto  en  la  cantidad  de  siniestros  que  se  producen, desgraciadamente de forma regular.  En este sentido, el siguiente cuadro muestra los datos  totales  de  la  evolución  de  la  accidentalidad  de  la  aviación  civil  (aviones  y helicópteros) entre  los años 1990 y 2009, según  los datos de  la CIAIAC del Ministerio de Fomento: 

Incidentes  1299Fallecidos en accidentes de aviación  551Heridos graves  247

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

19ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Fuente: CIAIAC, Ministerio de Fomento. Elaboración propia. 

Considerando  solo  los  sucesos que  afectaron directamente  a helicópteros  resulta  el siguiente cuadro:  

Incidentes  173  13,32%Fallecidos en accidentes de helicóptero  90  16,33%Heridos graves  62  25,10%

Fuente: CIAIAC, Ministerio de Fomento. Elaboración propia. 

 Destacar como el 25% de los heridos graves se producen en accidentes de helicópteros y el sector representa solo el 16% de los fallecidos totales en aviación.  Si  consideramos  la  cantidad de  fallecimientos en el mencionado período de  tiempo, llegamos a la conclusión de que la media de victimas mortales asciende a 4.5 muertos al año en un sector que involucra a un colectivo muy reducido.   Se observa también como el grado de siniestralidad de  los helicópteros en España en los  últimos  años  tiene  una  tendencia  bastante  errática  aunque  ligeramente ascendente.  Se  presentan  a  continuación  dos  gráficos  con  los  datos  anteriores  de  número  de sucesos de aviación civil (accidentes e  incidentes) ocurridos en España e  investigados por la CIAIAC desde 1990, así como número de personas que han fallecido o resultado heridas de gravedad como consecuencia de esos sucesos.  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

20ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

 

 Fuente: CIAIAC, Ministerio de Fomento. 

 Desde 1990, solo cuatro años han finalizado con un registro de cero fallecidos, y sólo dos  sin  heridos  graves.  En  total,  el  período  arroja  un  balance  de  90  fallecidos  y  62 heridos  graves.  En  este  lapso  temporal  encontramos  una  media  de  más  de  4.5 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

21ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

fallecimientos al año, 3.1 heridos graves y 8.7 sucesos anuales. El número máximo de fallecidos se produjo en  los años 2002 y 2006, con respectivamente 12 y 13 victimas mortales. 

Año Sucesos FallecidosHeridos Graves

1990 8 3 15 1991 12 8 1 1992 8 10 5 1993 8 6 3 1994 9 0 2 1995 8 3 4 1996 11 6 4 1997 4 0 1 1998 6 3 1 1999 10 3 5 2000 9 1 2 2001 8 8 1 2002 12 12 3 2003 7 0 0 2004 12 9 5 2005 9 1 3 2006 8 13 2 2007 9 2 2 2008 9 0 3 2009 6 2 0

Total 173 90 62 Media 8,7 4,5 3,1

Fuente: CIAIAC, Ministerio de Fomento. Elaboración propia.  

• Accidentalidad en la lucha contra incendios5  Con estos datos tan elevados de número de accidentes en el sector de los helicópteros en  España  es  comprensible  que  se  haya  levantado  cierta  alarma  entre  los  agentes sociales del sector desde hace tiempo.   Centrándonos ahora en los accidentes ocurridos en labores directamente relacionadas con la extinción de incendios en las que participan helicópteros, en los últimos 15 años la  CIAIAC  investigó  un  total  de  141  sucesos  de  helicóptero  (en  todo  tipo  de operaciones),  con 73  fallecidos  y 56 heridos  graves. Por  tanto,  los  sucesos de  lucha 

5 Accidentabilidad de las aeronaves utilizadas en lucha contra incendios en España entre los años 1990 y 2005, CIAIAC, 2006.

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

22ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

contra  incendios  suponen  aproximadamente  un  27%  y  produjeron  un  12%  de  los fallecidos y un 29% de los heridos graves. 

                  

Fuente: CIAIAC, Ministerio de Fomento. 

                

Fuente: CIAIAC, Ministerio de Fomento. 

 El  siguiente  grafico  muestra  el  número  de  fallecidos  debidos  a  accidentes  de helicóptero  en  lucha  contra  incendios  en  comparación  con  el  total  de  fallecidos  en accidentes de helicóptero en España en los 15 años. Se observa como solo en los años 91, 92, 96 y 98 se registraron accidentes en labores de lucha contra incendios. 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

23ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

             

Fuente: CIAIAC, Ministerio de Fomento. 

 Aunque  conviene  indicar  que  es  muy  difícil  simplificar  y  resumir  la  causa  de  un accidente para su clasificación,  la colisión o enganche con cables y con otros objetos (árboles,  valla  rodeando  piscina,  etc)  son  la  causa  de  más  del  40%  de  todos  los accidentes e  incidentes. Por otro  lado  la edad media de  los pilotos de  los accidentes con muertos o heridos graves es de 41 años, poniendo de manifiesto como aquellas personas de más experiencia a veces pecan de exceso de confianza. 

1.4. PERFILES PROFESIONALES EN EL SECTOR6 

Tal como  figura en el Artículo 29 del  I Convenio Colectivo Laboral para el Sector del Transporte  Aéreo  y  Trabajos  Aéreos  con  Helicópteros  y  su  Mantenimiento  y Reparación, las áreas operativas y los cometidos básicos asignados a las mismas son los siguientes: 

A. Personal de vuelo: 

A.1 Tripulación Técnica de Vuelo (Pilotaje): Se incluye en esta área el grupo profesional de tripulantes técnicos de vuelo cuyo cometido básico es el pilotaje de la aeronave.  

A.2 Mantenimiento de aeronaves (TMA) de base periférica o línea (Mantenimiento de aeronaves de línea): Aquel, que sin tener encomendadas funciones relacionadas con el pilotaje  de  la  aeronave,  pueden  tener  otras  funciones  asignadas  a  bordo  y  como 

6 Actualizado por la Resolución de 18 de julio de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica el II Convenio colectivo para el sector del transporte y trabajos aéreos con helicópteros y su mantenimiento y reparación. BOE 185, 03/08/2012.

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

24ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

cometido básico el entretenimiento y mantenimiento de  las aeronaves, así  como  su verificación  y  garantía  de  funcionamiento,  en  las  diferentes  bases  operativas  de  las compañías, distintas del taller central y con  independencia de que se desplacen o no con las aeronaves.  

A.3  Rescatadores:  Aquel  personal  con  funciones  de  rescate  o  salvamento,  en  las operaciones de salvamento marítimo y rescate en alta mar, o de cualquier otra índole. 

A.4  Operadores:  Aquel  personal  que  desarrolla  funciones  no  relacionadas  con  la operación  de  vuelo,  como  pueden  ser  a  modo  de  ejemplo  la  operación  de  grúa, medios, sistemas u otros instrumentos necesarios para las distintas actividades. 

A.5. Otro personal de vuelo: Se incluyen en este área los grupos profesionales que sin tener encomendadas funciones relacionadas con el pilotaje de la aeronave, desarrollan funciones en  la prestación del servicio o de  la operación, como puede ser el personal auxiliar de vuelo (TCP’S). 

B. Personal aeronáutico de tierra (Talleres Centrales), y Asistencia al pasaje. 

B.1  Mantenimiento  de  aeronaves  (TMA)  de  taller  central:  Aquel  que  tiene  como cometido básico el entretenimiento y mantenimiento de  las aeronaves, así  como  su verificación y garantía de funcionamiento, en los talleres centrales de las compañías.  

B.2 Asistencia  al pasaje:  En  esta  área quedan  encuadrados  los  grupos profesionales siguientes: 

‐  Tráfico:  Se  incluyen  los  cometidos  administrativos,  relaciones  con  los  clientes, coordinación y asistencia al pasaje, tanto en oficinas como en atención al público. 

‐ Rampa: Quedan encuadradas  las funciones de conducción de vehículos, personal de rampa  y  servicios  auxiliares  al pasaje  y mantenimiento  y  reparación del material de tierra. 

C. Servicios generales, administrativos y auxiliares:  

En  esta  área  se  adscriben  los  cometidos  de  planificación  y  programación  técnica  y auxiliar  de  vuelo,  programación  de  actividades,  seguimiento  y  operación  de  la ejecución de las mismas.  

Con  independencia  de  su  adscripción  orgánica,  se  integran  en  esta  área  todos  los grupos  profesionales  no  incluidos  en  las  otras  áreas  y  que  tengan  tareas  auxiliares necesarias  para  el  desarrollo  de  la  actividad  de  la  empresa  y  de  las  demás  áreas 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

25ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

operativas,  tales  como  administración,  contabilidad,  gestión  comercial  y  otras similares. 

•  La  estructura  de  la  clasificación  profesional  queda  determinada  en  el  siguiente cuadro: 

 Fuente: I Convenio Colectivo Laboral para el Sector del Transporte Aéreo y Trabajos Aéreos con Helicópteros y su Mantenimiento y Reparación, 2005.

Se  entiende  por  grupo  profesional  el  que  agrupa  unitariamente  las  aptitudes profesionales,  titulaciones y contenido general de  la prestación, dentro de cada área operativa.  

Los  trabajadores  incluidos  dentro  de  un  mismo  grupo  profesional  prestarán  sus servicios  en  las  distintas  áreas  operativas  que  la  empresa  le  asigne,  siéndole  de aplicación  la  regulación  específica  del  área  operativa  asignada.  Los  grupos profesionales,  dentro  de  cada  una  de  las  áreas  operativas,  se  configuran  según  los criterios siguientes: 

‐ GRUPO PRIMERO: Competencia en un conjunto  reducido de actividades de  trabajo relativamente  simples  correspondientes  a  procesos  normalizados,  siendo  los conocimientos teóricos y  las capacidades prácticas a aplicar  limitadas. Realizan tareas que  se  ejecutan  según  instrucciones  concretas,  siguiendo  un  método  de  trabajo preciso, con dependencia de otros.  

‐ GRUPO  SEGUNDO: Competencia en un  conjunto de  actividades profesionales bien determinadas  con  la  capacidad  de  utilizar  los  instrumentos  y  técnicas  propias,  que concierne principalmente  a un  trabajo de  ejecución que puede  ser  autónomo  en  el límite  de  dichas  técnicas.  Requiere  conocimientos  de  los  fundamentos  técnicos  y científicos  de  su  actividad  y  capacidades  de  comprensión  y  aplicación  al  proceso. Ejecutan  trabajos  cualificados  que  se  prestan  con  un  cierto  grado  de  autonomía, iniciativa y responsabilidad, bajo supervisión.  

‐  GRUPO  TERCERO:  Competencia  en  un  conjunto  de  actividades  profesionales  que requiere el dominio de diversas  técnicas y puede ser ejecutado de  forma autónoma, 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

26ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

comporta  responsabilidad  de  coordinación  y  supervisión  de  trabajo  técnico  y especializado.  Exige  la  comprensión  de  fundamentos  técnicos  y  científicos  de  las actividades  y  la  evacuación  de  los  factores  del  proceso  y  de  sus  repercusiones económicas. Trabajos de ejecución autónoma que exijan, habitualmente,  iniciativa y razonamiento por parte de los trabajadores encargados de su ejecución, comportando bajo supervisión, la responsabilidad de los mismos.  

‐ GRUPO CUARTO: Competencia en un amplio conjunto de actividades profesionales complejas  realizadas  en  una  gran  variedad  de  contextos  que  requieren  conjugar variables  de  tipo  técnico,  científico,  económico  u  organizativo  para  planificar  las acciones, definir o desarrollar proyectos, procesos, productos o  servicios.  Funciones que consisten en integrar, coordinar y supervisar la ejecución de tareas heterogéneas con  la  responsabilidad de ordenar el  trabajo de un conjunto de colaboradores y con alto grado de exigencia en los factores de autonomía y responsabilidad.  

‐ GRUPO QUINTO: Competencia en un amplio conjunto de actividades profesionales de gran  complejidad  realizadas  en  diversos  contextos  a  menudo  impredecibles  que implica  planificar  acciones  o  idear  productos,  procesos  o  servicios. Gran  autonomía personal.  Responsabilidad  frecuente  en  la  asignación  de  recursos,  en  el  análisis, diagnóstico, diseño, planificación, ejecución  y evaluación.  Se  incluyen en este  grupo aquellos puestos de responsabilidad, que se ejercen sobre uno o varios sectores de la empresa, partiendo de directrices generales muy amplias, debiendo dar cuenta de su gestión a los directivos de la empresa.  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

27ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

2. La defensa contra incendios forestales en España 

2.1. Introducción a la gestión de los incendios forestales 2.2. Organización nacional de la defensa contra incendios forestales 2.3. Acciones de prevención y extinción de incendios  2.1. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES 

 Los incendios forestales influyen adversamente sobre la estabilidad de los ecosistemas forestales,  desnudando  los  suelos  y  así  contribuyendo  a  acentuar  la  erosión.  Las características  climáticas del medio mediterráneo,  con prolongadas  sequías estivales acompañadas de altas temperaturas y a menudo con fuertes vientos originan un alto grado de sequedad en  la vegetación con un elevado riesgo de  ignición y propagación en caso de aparecer algún elemento o agente desencadenante.  En el ámbito mediterráneo el fuego constituye un factor de alteración consustancial a las masas  forestales  que  actúa  con  gran  intensidad  y  cuyos  efectos  negativos  van mucho más allá de la mera destrucción de ecosistemas, propiedades y vidas humanas. Desde el punto de vista de  la administración, el gasto dedicado a acciones defensivas como  son  la  prevención,  vigilancia  y  extinción  de  los  incendios  forestales  consume buena  parte  del  presupuesto  que  podría  ser  dedicado  en  su  lugar  a  acciones  de restauración, mejora y protección de la biodiversidad.  El  diagnóstico  realizado  en  la  Estrategia  Forestal  Española  identifica  las  causas socioeconómicas  que  han  llevado  a  la  intensificación  de  los  incendios  forestales durante las últimas décadas, entre ellas destacan:7  ‐  El  abandono  de  tierras  agrarias,  de  forma  que  las  tierras  abandonadas  se  ven invadidas  naturalmente  por  especies  colonizadoras  como  pinos  y  matorrales  que forman masas  continuas,  coetáneas y densas apenas gestionadas,  sin  interrupciones que frenen al fuego una vez iniciado. ‐ Las políticas económicas que incentivan ese abandono y su ulterior reforestación con el  objetivo  de  reducir  los  excedentes  agrícolas,  sin  que  existan  simultáneamente programas de  selvicultura preventiva  con dotación económica  suficiente para actuar sobre las acumulaciones de combustibles que se producen.  ‐ El mantenimiento de las prácticas tradicionales de quemas agrícolas y de pastos y de basuras,  que  se  identifican  como  causa  en  numerosos  incendios  intencionados, especialmente en las áreas rurales del Noroeste y del Cantábrico. ‐  Entre  otras  motivaciones  de  incendios  intencionados  pueden  citarse  además  los conflictos  derivados  de  limitaciones  de  uso  (Espacios  Naturales  Protegidos),  los 

7 Plan Forestal Español, MARM, 2002.

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

28ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

conflictos  de  caza,  el mercado  de  trabajo  en  el  propio  sector  forestal,  el  proceso generalizado de urbanización del territorio, las venganzas, el vandalismo, etc. ‐  La  mala  utilización  de  las  áreas  forestales  por  la  población  urbana,  bien  como visitantes  con  fines  recreativos,  bien  por  construir  residencias  secundarias  o permanentes.   Es importante destacar que el número de incendios atribuidos a causas desconocidas, si  bien  ha  decrecido  de  forma  considerable  durante  los  últimos  años  debido  a  la aplicación  de  técnicas  avanzadas  de  investigación,  es  todavía muy  significativo,  en especial en algunas Comunidades Autónomas.  El grado de eficacia alcanzado por  los medios de extinción,  reforzados y  tecnificados notablemente  en  los  últimos  años,  puede  calificarse  como  alto,  como  muestra  la reducción en el porcentaje de superficie forestal quemada. Esta eficacia ha permitido limitar  el  impacto  del  fuego  favoreciendo  paradójicamente  el  riesgo  de  que  nuevos fuegos se extiendan por la acumulación de combustibles.  Sin  embargo,  la  tecnificación  de  los medios  de  extinción  no  ha  alcanzado  el mismo nivel  en  todas  las  CCAA,  por  lo  que  los  resultados  en  cuanto  a  reducción  en  el porcentaje  de  superficie  quemada  son  heterogéneos.  Ello  ha  hecho  necesario incrementar el apoyo que presta  la Administración General del Estado  (Ministerio de Medio  Ambiente)  en  las  situaciones más  comprometidas,  así  como  a  promover  la aplicación de nuevas tecnologías, la formación de personal y la investigación de nuevos métodos y materiales.  > CAUSAS  Los incendios son, además de un factor ambiental natural, el resultado de la actividad antrópica realizada en las zonas naturales y rurales. En nuestro país la mayor parte de los incendios forestales siguen siendo producidos por el ser humano. Conocer el origen de la ignición es fundamental para la prevención de estos siniestros. Sin embargo, aún se  sigue  desconociendo  el  origen  de  aproximadamente  un  20%  de  los mismos.  Las comunidades  autónomas  con más  incendios  de  origen  desconocidos  son Madrid  y Asturias (más de un 65%). De forma general, la distribución del número de siniestros y superficies afectadas según causas es la siguiente: 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

29ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Fuente: Análisis de los riesgos en la prevención y extinción de incendios en el sector agrario. 

 La  intencionalidad  incluye tanto  la acción dolosa como  la culposa del causante y, por ello, se  incluyen en este apartado  las quemas agrícolas, de eliminación de matorral y de regeneración de pastos que se dejan arder de forma incontrolada, abandonando el causante el lugar, y pasan al monte, aunque no sea intención del autor hacer daño en otros terrenos forestales.  Por áreas geográficas, en el sur y este peninsular y en las Islas Baleares las negligencias originan  la  mitad  de  los  incendios  forestales,  mientras  que  en  el  noroeste, precisamente  donde más  siniestros  se  producen  y más  superficie  forestal  se  viene quemando de forma histórica, más del 73% son intencionados, con Galicia a la cabeza (85% de los incendios provocados) seguida de Cantabria (con casi un 70 %). 

La  existencia  de  conflictos  y  tensiones  sociales,  derivados  en  muchos  casos  de  la situación económica, es un factor analizado. Por ejemplo, en España existen casos en los que se ha demostrado  la necesidad de acumular peonadas para acceder al cobro del paro,  lo que ha  llevado a algunos contratados temporales que formaban parte de las  cuadrillas  a  incendiar  el  monte  para  asegurarse  una  nueva  contratación  en  la siguiente  temporada,  si  en  esa  no  había  habido  incendios.  Según  la  Fiscalía  de  Las Palmas,  recogiendo  informes  previos,  “algunos  de  los  pequeños  focos  de  incendios ocurridos en los últimos años tenían su origen y causa directa en el mantenimiento de las personas contratadas a nivel  temporal como  retén para  la extinción de  incendios como medio para asegurar el empleo”. 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

30ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

2.2. ORGANIZACIÓN NACIONAL DE LA DEFENSA CONTRA INCENDIOS8 

La defensa contra incendios forestales en España es competencia de las Comunidades Autónomas. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) a  través  de  la  Dirección  General  de  Medio  Natural  y  Política  Forestal  tiene encomendada  la coordinación básica de  las actividades de  lucha contra  incendios y el apoyo  con medios  de  extinción  a  las  Administraciones  Autonómicas,  dentro  de  las directrices del Plan Forestal Español.  El Área de Defensa contra  Incendios Forestales  (ADCIF) del MAGRAMA desarrolla sus actuaciones  en  la  defensa  y  lucha  contra  los  incendios  forestales  en  el marco  legal establecido por las siguientes disposiciones:  • Orden de 2 de abril de 1993 por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros que aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales. •  Acuerdo  de  Consejo  de Ministros  de  31  de marzo  de  1995,  que  aprueba  el  Plan Estatal de Protección Civil por Emergencia de Incendios Forestales. • Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. • Real Decreto 1130/2008, de 4 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Medio Ambiente. • Real Decreto‐Ley 11/2005, de 22 de julio, por el que se aprueban medidas urgentes en materia de incendios forestales. •  Ley  10/2006,  de  28  de  abril,  por  la  que  se modifica  la  Ley  43/2003,  de  21  de noviembre, de Montes. • Real Decreto 1424/2008, de 14 de agosto, por el que se determinan la composición y las  funciones de  la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y  la Biodiversidad, se dictan  las  normas  que  regulan  su  funcionamiento  y  se  establecen  los  comités especializados adscritos a la misma. • Ley 3/2010, de 10 de marzo, de Medidas Urgentes para paliar los daños producidos por los incendios forestales y otras catástrofes naturales ocurridas en varias CCAA.  La defensa contra incendios forestales es una responsabilidad administrativa compleja, de carácter  intersectorial, que exige un  fuerte grado de coordinación. A menudo,  las distintas  tareas  de  prevención,  detección  y  extinción  están  adscritas  a  diversos servicios  de  la  Administración,  que  pueden  corresponder  además  a  Ministerios  o Consejerías diferentes. Esta situación se complica en el caso de España, debido al alto nivel de descentralización política alcanzado en el Estado de las Autonomías. Desde los 

8 Organización de la defensa contra incendios forestales en el Estado de las Autonomías: el caso español. Lázaro, A., Herrero, G., Montiel, C., Cabré, M., Molina, D. 8

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

31ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

años ochenta,  las  actuaciones  en materia de defensa  contra  incendios  forestales  se desarrollan en el marco de las competencias autonómicas de gestión forestal.   La  situación  particular  de  España,  como  país  con  una  estructura  políticamente descentralizada,  establece  una  distribución  competencial  en  materia  forestal  y  de conservación de  la naturaleza  fruto del marco  fijado por  la Constitución española en 1978.  En  este  contexto,  la  mayor  parte  de  las  competencias  para  el  desarrollo legislativo, la administración y gestión de los espacios forestales y naturales recaen en los  órganos  competentes  de  las  Comunidades  Autónomas;  mientras  que  la Administración General del Estado mantiene la competencia para fijar el marco básico legislativo  y  los  objetivos  generales  de  política  forestal  dentro  de  los  cuales  las Comunidades Autónomas puedan desarrollar sus competencias.  

En lo relativo a la gestión de los incendios forestales, el Estado Central se encarga del apoyo logístico en la extinción a las Comunidades Autónomas, la coordinación general de  las actuaciones en materia de  incendios  forestales que se  realizan en España, así como  el mantenimiento  de  la  base  estadística  de  incendios  en  el  ámbito  nacional; dentro  del  plano  internacional  desarrolla  acciones  de  cooperación  y  establece  las directrices básicas para garantizar los compromisos internacionales.  

Además,  la Administración General del Estado posee  también competencias a  través de  la DG de Protección Civil del Ministerio del Interior cuando  los  incendios afectan a bienes  ajenos  al  sector  forestal  o  amenazan  las  vidas  de  las  personas  y  servicios públicos esenciales. El resto de competencias han sido transferidas desde principios de la década de  los ochenta a  las Comunidades Autónomas,  las cuales son responsables de  las  labores  de  prevención,  detección  y  extinción  de  los  incendios  forestales  así como de la normativa no básica que regula la actividad.  

Esta situación de descentralización político‐administrativa obliga a tener en cuenta dos escalas (nacional y autonómica) a la hora de analizar la estructura de la defensa contra incendios forestales en España. A su vez, requiere de un alto grado de coordinación y de articulación interescalar e intersectorial por parte de las distintas Administraciones que  intervienen  en  la  gestión  de  incendios,  para  poder  alcanzar  la  máxima operatividad y la eficacia necesaria en las intervenciones.  En el ámbito autonómico, el desarrollo normativo en materia  forestal y de  incendios no  ha  seguido  el  mismo  ritmo  ni  ha  tenido  el  mismo  alcance  en  todas  las Comunidades. Desde que  la Constitución Española  les  transfiriera a  las Comunidades Autónomas la competencia de legislar en materia forestal sólo diez Comunidades han desarrollado su propia Ley Forestal, de éstas siete  lo hicieron con carácter previo a  la promulgación de la ley básica estatal y tres posteriormente, mientras que las restantes tienen como referencia la Ley Estatal, previsiblemente a la espera de que configuren su propia normativa autonómica.   

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

32ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

En  materia  exclusiva  de  incendios  forestales,  el  panorama  normativo  es  más heterogéneo,  sólo  tres  Comunidades  han  desarrollado  una  ley  regional  relativa  a incendios  forestales  (Andalucía, Extremadura y  recientemente Galicia), mientras que nueve han elaborado bien decretos u ordenes que regulan la prevención y/o extinción de incendios y las cinco comunidades restantes no disponen de legislación propia que integre ya sea uno o ambos aspectos.   Para  las  dos  situaciones  existen  Comunidades  Autónomas  que  desarrollan  órdenes anuales  que  regulan  aspectos  variados  de  la  campaña  de  incendios  forestales correspondiente  a  ese  año. Por  otro  lado,  cada Comunidad ha optado por  elaborar normativa en materia de  incendios forestales en aspectos como zonificación de áreas de  especial  riesgo  de  incendios  forestales,  personal  implicado  en  materias  de prevención o extinción, mecanismos de cooperación y/o asociacionismo, instrumentos de planeamiento o  regulación de actividades  con especial  riesgo de  ignición,  siendo Cataluña y Castilla y  León dos de  las  regiones con más desarrollo  legislativo en este sentido.  Por otro  lado, en aquellas comunidades donde  la extinción de  incendios forestales es competencia de  los Servicios de Seguridad y Emergencias,  sólo algunas  cuentan  con legislación básica en esta materia. No obstante,  los  incendios  forestales no han  sido objeto de gran desarrollo y consideración dentro de esta normativa de protección civil.  

 

FUENTE: Organización de la defensa contra incendios forestales en el Estado de las Autonomías: el caso español. Lázaro, A., Herrero, G., Montiel, C., Cabré, M., Molina, D. 

 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

33ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

> MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN9  

En el análisis de los mecanismos de coordinación/cooperación existentes en la gestión de  incendios  forestales se diferencia entre  los sistemas de coordinación en tareas de prevención  y,  por  otro  lado,  la  coordinación  en  tareas  de  vigilancia,  detección  y extinción.  

‐  La  cooperación  interescalar  entre  las  Administraciones  públicas  de  los  distintos niveles  territoriales  se  hace  especialmente  necesaria  en  las  tareas  de  extinción  de grandes  incendios.  Los organismos públicos participantes en  la gestión del  riesgo de incendios  abarcan  el  ámbito  estatal,  autonómico  e  incluso  local,  dado  que  los ayuntamientos también se  involucran en diversas tareas,  incluyendo  la prevención en zonas  de  alto  riesgo  (urbanizaciones,  zonas  de  camping,  merenderos).  Existen mecanismos de cooperación para que el Estado apoye a las CCAA con medios técnicos y materiales propios y también con líneas específicas de financiación, aunque el apoyo más  aparente  tiene  lugar en  la extinción. Por otro  lado,  también hay protocolos de ayuda mutua entre CCAA.  

‐ En  cuanto a  la  coordinación  intersectorial dentro del ámbito autonómico, hay que destacar  que  aunque  en  la mayor  parte  de  las  Comunidades  la  competencia  en  la gestión de incendios forestales está centralizada en una Consejería, en varias CCAA la competencia  en  prevención  y  extinción  está  repartida  entre  distintas  Direcciones Generales.  Ante  esta  distribución  de  competencias,  las  funciones  a  desarrollar  por cada  organismo  y  la  forma  de  articulación  con  el  resto  deben  quedar  claramente definidas. Una vez más, esta necesidad se hace patente especialmente en la extinción, dada  la gran cantidad de servicios, medios y recursos que participan y  la situación de emergencia en la que se desarrollan los trabajos.  

Con el objetivo de establecer los protocolos y mecanismos de coordinación necesarios para  desarrollar  una  actuación  conjunta  en  la  lucha  contra  incendios  forestales,  las distintas Comunidades Autónomas han aprobado Planes de Emergencia por incendios forestales.  A  escala  nacional,  la  Directriz  Básica  de  Protección  Civil  establece  los criterios  mínimos  que  habrán  de  seguir  las  Administraciones  Públicas  para  la confección de sus Planes de Emergencia. El objetivo es  fijar un modelo nacional que permita una coordinación y actuación conjunta de los diversos organismos implicados. 

A nivel estatal el Área de Defensa contra Incendios Forestales (ADCIF) de  la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal  (DGMNPF) mantiene diversas reuniones de  coordinación  técnica  con diferentes administraciones públicas  competentes en  la defensa y lucha contra los incendios forestales, asimismo realiza distintas actuaciones conducentes a una adecuada planificación de las estrategias y políticas adoptadas por este departamento ministerial en esta materia. 

9 http://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/defensa-contra-incendios-forestales/

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

34ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

• Comisión Paritaria Ministerio de Defensa ‐ Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 

Su objeto es establecer las condiciones de atención por el Ministerio de Defensa a las necesidades de operatividad, mantenimiento y disponibilidad de los medios aéreos de los que es titular el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), así como las condiciones de coordinación y complementariedad de los medios aéreos del MARM con el conjunto de los medios de la Unidad Militar de Emergencias (UME).  

• Comité de Lucha contra Incendios Forestales (CLIF) 

Este  Comité  Técnico  presidido  por  el  Subdirector  General  de  Política  Forestal  y Desertificación  del  MARM,  para  la  coordinación  entre  las  administraciones competentes en  la defensa contra  los  incendios forestales, se reúne dos veces al año antes y después de la campaña estival. 

El  Plan  de  Campaña  Anual  de  despliegue  de  medios  estatales  del  MARM,  es presentado  a  las  Comunidades  Autónomas  (CCAA)  y  consensuado  en  el  Comité  de Lucha contra Incendios Forestales (CLIF). Asimismo en el CLIF se presentan los avances y  trabajos  desarrollados  por  los  distintos  Grupos  de  Trabajo  dependientes  de  esta Comité. Actualmente los Grupos de Trabajo activos son los siguientes: 

1. GT de Estadística 2. GT de Prevención 3. GT de Coordinación aérea 4. GT de Seguridad 5. GT de Acreditación de la formación  

•  Centro  de  Coordinación  de  la  Información  Nacional  sobre  Incendios  Forestales (CCINIF) 

Las  funciones  del  CCINIF  se  ejercen  desde  el  Área  de  Defensa  contra  Incendios Forestales  del MARM  junto  con  las  que  ya  venía  desarrollando  en  relación  con  la información  y  el  apoyo  con  medios  y  recursos  de  lucha  a  las  administraciones autonómicas, son las siguientes: 

‐ Elaboración de la estadística nacional de incendios forestales.  ‐ Canalización y disposición a las administraciones competentes de la información en relación con: evolución del riesgo de incendios forestales, medios materiales, técnicos y personales disponibles en cada momento e incendios forestales, una vez que se producen. ‐ Apoyo y refuerzo a las Comunidades Autónomas a través del despacho de medios estatales de extinción. 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

35ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

 2.3. ACCIONES DE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS10 

> ACCIONES DE PREVENCIÓN  • Brigadas de Labores Preventivas 

Sobre  la  estructura  del  servicio  BRIF,  el MARM  dispone  del  servicio  de  Brigadas  de Labores Preventivas  contra  incendios  forestales, en  las que el personal BRIF  trabaja fuera de  las campañas de extinción. Estas  labores selvícolas de prevención, consisten en  la reducción y el control de combustibles  forestales, haciendo más resistentes  los montes al inicio y propagación del fuego y facilitando las acciones de extinción en caso de  producirse  un  incendio.  Este  control  del  combustible  se  consigue fundamentalmente,  por  la  ruptura  de  la  continuidad  espacial  entre  los  estratos  de vegetación, mediante desbroces, podas, aclareos, etc. 

Para  ello,  el  personal  de  las  brigadas  debe  dominar  todo  tipo  de  herramientas forestales y  técnicas de manejo de  la vegetación. Las brigadas están dirigidas por un técnico con  formación  forestal universitaria y se organizan en cuadrillas dirigidas por un capataz, quien supervisa la ejecución de los trabajos. 

Las  brigadas  se  ponen  a  disposición  de  Administraciones  Públicas  y  propietarios forestales, ejecutando aquellas  labores que resulten necesarias para reducir el riesgo de  incendio  en  sus montes.  El  servicio  de  brigadas  de  labores  preventivas,  atiende necesidades  de  distintos  propietarios  forestales,  generalmente  públicos,  realizando labores  selvícolas  de  prevención  consistentes  en  la  reducción  y  el  control  de combustibles forestales. En este sentido, el MARM tiene en marcha acuerdos con  las Comunidades Autónomas implicadas para facilitar la ejecución del servicio.  

Este, cubre  los costes de personal y medios auxiliares necesarios, sin cargo alguno al propietario de los terrenos, permitiéndole tratar aquellas zonas donde las condiciones de relieve o vegetación hacen muy difícil mecanizar  los trabajos o bien se encarecen excesivamente. Adicionalmente, el personal del servicio de labores preventivas, puede ser movilizado para  la extinción de  incendios en  situaciones de especial  gravedad o emergencia. 

Trabajar en  la prevención durante  los meses en  los que el riesgo de  incendio es más bajo, permite mantener de forma continuada al personal de extinción, aportando una experiencia  creciente  al  servicio público.  El objetivo perseguido  con  este  servicio es favorecer  la  colaboración  con  las  Administraciones  Autonómicas  competentes  en 

10 http://www.magrama.es/es/biodiversidad/temas/defensa-contra-incendios-forestales/

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

36ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

materia de gestión forestal en la adecuación de las masas forestales frente al riesgo de incendio, mediante la ejecución de trabajos selvícolas. 

De esta  forma,  se  consigue  la permanencia de  los  trabajadores en unos puestos de trabajo donde  la experiencia es  fundamental para  alcanzar  la  suficiente  seguridad  y eficacia  en  las  labores  de  extinción.  El  mantenimiento  de  este  personal  estable, campaña tras campaña en  las brigadas de extinción,  le permite adquirir y profundizar en destrezas y conocimientos que  incidan en un  incremento de su propia seguridad y eficiencia en las acciones de combate contra incendios forestales. Por ello, durante los meses  de  duración  del  servicio  de  labores  preventivas,  se  realizan  actividades específicas de  formación y preparación  física, que se complementan con  los  trabajos selvícolas  antes  descritos.  Estas  actividades  están  orientadas  a  incrementar  las capacidades  del  personal  que  puedan  ser  aplicadas  posteriormente  en  la  extinción, contribuyendo a la profesionalización del servicio. 

El  colectivo de  trabajadores ocupado en  los  servicios de BRIF  y Brigadas de  Labores Preventivas,  está  compuesto  directamente  por  489  personas,  entre  técnicos, capataces y especialistas, distribuidas por 10 bases en distintos puntos de la geografía nacional. 

• Equipos de prevención integral de incendios forestales (EPRIF) 

En 1998, tras diversos años de experiencias y prácticas preventivas, se crean los EPRIF, para desarrollar una intervención en el territorio que incida de forma directa sobre la población adulta y sobre los problemas y las causas que suelen generar los incendios, colaborando con  las distintas Comunidades Autónomas. Una  labor realizada entre  los meses  de  noviembre  a  abril  del  año  siguiente  que  permite  encontrar  soluciones  a problemas complejos, posibles generadores de sucesos no deseados. 

En  las comarcas,  los EPRIF están compuestos por dos técnicos y dos capataces. En el ámbito  provincial,  los  EPRIF  están  constituidos  por  dos  técnicos,  aprovechando,  en ambos  casos,  la experiencia  adquirida por  los equipos de extinción  la época estival. Expertos  en  fuego  para  evitar  los  incendios.  Los  EPRIF  llevan más  de  10  años  de trabajos, colaborando con las Comunidades Autónomas, en la campaña 2009/10 había un total de 18 equipos EPRIF distribuidos por territorio nacional. 

Cerca de  las zonas en  las que  las causas de  los  incendios tienen relación con diversas actividades humanas,  los EPRIF desarrollan sus trabajos  incidiendo sobre  la población adulta,  buscando  las mejores metodologías  de  sensibilización  y  de  conciliación  de intereses,  al mismo  tiempo  que  programan,  con  las  Comunidades  Autónomas,  las intervenciones sobre el territorio que sirvan como control y mejora de la vegetación y contribuyan a mantener los usos tradicionales de la población rural compatibles con la gestión adecuada de la superficie forestal y la prevención de los incendios. 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

37ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

La experiencia adquirida facilita  la comprensión de problemas estructurales e  intenta encontrar  soluciones  reales  que  eviten  la  aparición  de  incendios  forestales.  Las actuaciones  más  significativas  consisten  en  quemas  controladas,  desbroces, sensibilización y asesoramiento técnico. 

Teniendo  en  cuenta  la  normativa  de  cada  Comunidad Autónoma  y  atendiendo  a  la singularidad  de  cada  zona,  los  EPRIF  planifican  diversas  acciones  sobre  el  territorio para  controlar  la  vegetación,  como  son  los  desbroces,  las  roturaciones,  las  quemas controladas,  la mejora de pastizales y  los cambios en  la composición del suelo. Cada una de  las  acciones preventivas  se  realizan  teniendo  en  cuenta  la disponibilidad de recursos complementarios y la conveniencia técnica del método elegido. 

En una parte del territorio adquieren una especial relevancia la realización de quemas controladas,  solicitadas por  los propietarios  forestales, para  conseguir  las oportunas modificaciones sobre la vegetación que permitan la vuelta al pastoreo del ganado. 

En  otras  zonas,  el  asesoramiento  sobre  planes  de  prevención  a  los municipios  o  la realización de diversos trabajos técnicos que contribuyen de forma directa a aminorar el riesgo de los incendios, son la prioridad de los EPRIF. 

En todas las zonas, las acciones de sensibilización sobre la población rural representan la  estrategia  clave de  integración de  los  EPRIF  con  la  sociedad  y  la mejor  forma de conocer los problemas existentes de forma directa. 

> ACCIONES DE EXTINCIÓN 

• Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF) 

Desde  1992,  las  BRIF  son  unidades  helitransportadas  de  personal  altamente especializado en  la extinción de  incendios forestales, que pueden actuar en cualquier punto  del  territorio  nacional  donde  sean  necesarios.  Frente  la  problemática  de  los grandes  incendios  forestales  y  la  ante  la  evidencia  de  una  ausencia  de  suficiente personal altamente especializado para combatir con eficacia y seguridad este tipo de fuegos a nivel estatal, el ya desaparecido  ICONA creó  las dos primeras BRIF (Brigadas de Refuerzo en  Incendios Forestales). A estos equipos se  les dotó de helicópteros de transporte  capaces  de  permitirles  actuar  en  cualquier  punto  del  territorio  nacional donde fuera necesario. 

‐ Organización 

Actualmente  el MARM  tiene  en  servicio  diez  BRIF  durante  la  campaña  de  verano  y cinco BRIF de menor tamaño durante la campaña de invierno‐primavera en el norte y oeste de  la Península. Sus bases  se ubican en  zonas de alto  riesgo de  incendio o de 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

38ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

elevada  riqueza  forestal  que  es  necesario  proteger.  Al  mismo  tiempo,  se  buscan localizaciones estratégicas que permitan alcanzar en helicóptero cualquier punto del Estado en un plazo de tiempo razonable. 

Despliegue BRIF‐i campaña invierno (febrero ‐ abril). Fuente: MAGRAZA 

Despliegue BRIF‐A y BRIF‐B campaña verano (junio‐octubre). Fuente: MAGRAMA 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

39ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

La estructura de los equipos BRIF y el sistema organizativo en el que se encuadran, les permite mantener su actuación continuada allí donde sean necesarios hasta el control del incendio, con los máximos niveles de seguridad y eficacia. 

Un equipo BRIF está dirigido por un Técnico con formación forestal universitaria, al que se  le  exige  además  formación  postgrado  especializada  en  incendios  forestales  y experiencia previa al  frente de unidades helitransportadas de extinción. Este Técnico ha  de  tener  las  suficientes  capacidades  de  análisis  y  toma  de  decisiones  que  le permitan dirigir la extinción cuando la BRIF es el primer medio en llegar al incendio. 

Las acciones de extinción son ejecutadas por dos cuadrillas de siete Especialistas BRIF cada una, dirigidas respectivamente por un Capataz Jefe de Cuadrilla, con formación y experiencia adecuadas, que mantiene contacto con el técnico en todo momento. Este sistema  de  supervisión  por  niveles,  garantiza  mantener  los  máximos  niveles  de seguridad y eficiencia durante el trabajo en el incendio. 

Composición BRIF‐A. Fuente: MAGRAMA 

Cada base BRIF cuenta con tres equipos como el descrito, organizados en tres turnos de  trabajo.  Dos  de  ellos  cubren  las  horas  diurnas,  superponiéndose  en  las  horas centrales del día por ser las de mayor riesgo de ocurrencia de incendios, mientras que el tercero permanece en descanso. Con este sistema organizativo, cuando un equipo acude a un  incendio y supera su  límite de horas de trabajo mientras que el  incendio permanece activo, es sustituido por otro equipo idéntico que mantiene la actuación. El límite de horas  trabajando en extinción se establece en ocho, para garantizar que el personal mantiene unas condiciones de seguridad suficientes. Sin embargo, dándose relevos  los  tres  equipos  BRIF  de  una misma  base  pueden  permanecer  trabajando continuadamente durante días incluso, hasta que el incendio sea controlado. 

‐ Formacion y entrenamiento 

Las BRIF son equipos altamente especializados, cuyo personal recibe una formación y entrenamiento  continuados  que  les  permitan  actuar  en  situaciones  de  máxima 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

40ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

exigencia. En sus orígenes,  las BRIF recibieron  instrucción de personal del U.S. Forest Service, que cuenta con unidades de extinción similares que sirvieron de modelo para su creación. Además de los requisitos necesarios para el ingreso, la especialización del personal BRIF  se  adquiere a  través de una  formación  y entrenamiento  continuados, que superan un  tercio de sus horas  totales de  trabajo a  lo  largo de una campaña de incendios. La formación se organiza en tres niveles.  

‐  Un  primer  nivel  básico,  que  incide  especialmente  sobre  la  seguridad  en  las operaciones de extinción. Además de  la formación básica obligatoria para el personal de  nuevo  ingreso,  existen  contenidos  relacionados  con  la  seguridad  que  deben  ser repasados  obligatoriamente  por  todos  los  componentes  de  la  BRIF  al  inicio  de  la campaña, como requisito previo indispensable para acudir a un incendio.  

‐ En un segundo nivel, se encuentra  la  formación continuada, basada principalmente en  los  juicios  críticos  de  actuaciones  pasadas  en  incendio,  en  las  que  de  un modo participativo todos los componentes de la unidad reconstruyen una actuación anterior, tratando de buscar errores y aciertos, como herramienta de mejora.  

‐  Por  último,  el  tercer  nivel  se  refiere  a  aquellas  actividades  formativas  específicas, orientadas  a  profundizar  en  conocimientos  y  capacidades,  que  por  su  extensión  y exigencia no se pueden conciliar con  la campaña de  incendios. Por ello,  fuera de  las épocas de extinción se organizan cursos de especialización en todas aquellas materias que  resulten  necesarias  en  cada  categoría  profesional:  manejo  de  maquinaria, comportamiento  del  fuego,  conducción  todoterreno,  primeros  auxilios,  dirección  y liderazgo de equipos… 

El  entrenamiento  alcanza  a  todas  aquellas  acciones  que  puedan  resultar  necesarias durante  las  operaciones  de  extinción.  Su  ejecución  con  los  máximos  niveles  de seguridad y eficacia, exige no  sólo de  su  conocimiento y  repetición,  sino que deben llegar a interiorizarse, gracias a un entrenamiento constante. Todas las operaciones de extinción,  embarque  y  desembarque  del  helicóptero,  manejo  de  equipos  y herramientas,  etc. deben  repetirse de  forma  sistemática hasta  alcanzar  la  eficiencia deseada. 

Hay un aspecto del entrenamiento que tiene especial relevancia: la preparación física. La condición física de cada miembro de la BRIF, define no sólo su capacidad de trabajo sino  que  condiciona  además  su  seguridad  personal  en  el  incendio.  Por  ello,  la preparación física del personal BRIF se considera, junto con la formación, la base de la seguridad  y  la  eficacia  de  la  unidad.  La  importancia  de  este  aspecto,  hace  que  su planificación  y  ejecución  esté  encargada  a  profesionales  de  la  actividad  física  y  el deporte, que  forman parte del equipo BRIF. Estos profesionales, además de dirigir  la preparación  física  participan  en  la  investigación  de  las  condiciones  corporales  y 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

41ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

ambientales que  influyen en el  rendimiento del personal,  realizando  tomas de datos incluso durante la extinción de incendios. 

‐ Funciones 

Las BRIF asumen muchas veces los sectores más complicados del incendio. El dominio de  todas  las  técnicas  de  extinción  incluido  el  empleo  del  contrafuego,  es imprescindible en su actuación. 

Cuando una BRIF  llega a un  incendio, trabaja conjuntamente con sus helicópteros de transporte, con  los que forma un equipo. Estos apoyan  la  labor del personal de tierra con  el  lanzamiento  de  descargas  de  agua  con  helibalde.  Sin  embargo,  su  vuelo  se interrumpe durante la noche y frecuentemente, durante el verano, las condiciones de muchos  incendios  forestales son  tales que  las descargas no suponen  la extinción del frente  de  llama,  consiguiendo  únicamente  una  reducción  de  su  intensidad.  Por  ello resulta imprescindible el personal de tierra para su control. 

Debido a la variedad de situaciones de alta exigencia en las que puede ser requerido, el personal  BRIF  debe  dominar  todas  las  técnicas  de  extinción,  pudiendo  trabajar conjuntamente  con medios  aéreos, maquinaria de  tierra o de  forma  independiente. Cuando  existe  la  posibilidad  de  utilizar  vehículos  autobomba,  el  personal  está adiestrado en  la  realización de  tendidos de manguera para  la extinción, pero  lo más común es que se deba trabajar sin agua. 

Cuando  las condiciones del frente de  llama  lo permiten, se trabaja en ataque directo, por sofocación directa de  las  llamas. Si  la  intensidad del  fuego es tal que no permite acercarse al personal, se trabaja en ataque  indirecto, construyendo con herramientas manuales  líneas  limpias de  combustible, por  corta de matorral e  incluso  arbolado  y raspado del  suelo. Estas  líneas  sirven para posteriores acciones de ataque directo, o bien  como base para  realizar posteriores quemas de ensanche de  forma  segura, de modo que cuando el frente del incendio las alcance y se produzca su extinción por falta de combustible. 

Un caso especial del uso del fuego como herramienta de extinción es el contrafuego. Esta  técnica  consiste en  la  ignición de una  línea de  fuego por delante del  frente de incendio que se pretende controlar. Si las condiciones meteorológicas, topográficas, de vegetación  y  comportamiento  del  incendio  son  las  adecuadas  y  se  han  valorado correctamente,  se  consigue  que  la  línea  de  fuego  prendida  en  el  lugar  y momento apropiados, sea succionada por el frente del incendio y avance hacia él, produciéndose la extinción cuando se encuentran ambas líneas de llamas. Lo complicado y arriesgado de esta operación, exige del personal BRIF la máxima preparación y profesionalidad. 

 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

42ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

• Medios Aéreos 

Los medios aéreos del MARM desplegados a  lo  largo de todo el territorio nacional se muestran en la siguiente tabla. 

TIPO DE AERONAVES  TOTAL  DISPONIBLES 

Aviones  anfibio  CL‐215  /  CL‐215T  / CL‐415T (5.500 litros) 

22  16 Medios  aéreos propios 

Helicóptero de vigilancia BK‐117  4  1 

Helicópteros  bombarderos  KAMOV(4.500 litros) 

8  8 

Aviones  de  carga  en  tierra  AT‐802(3.100 litros) 

9  9 

Aviones  anfibio  AT‐802FB(3.100 litros) 

6  6 

Helicópteros  medios  de  transporte SOKOL  /  BELL  412(1.500 litros) 

19  19 

Medios  aéreos contratados 

Aviones  de  comunicaciones  y observación 

4  4 

TOTAL AERONAVES  72  63 

Fuente: MAGRAMA 

La siguiente tabla muestra  los medios aéreos totales disponibles durante  la Campaña 2009 para la lucha contra los incendios forestales, autonómicos y estatales. 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

43ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

 

Medios aéreos autonómicos y estatales 

MEDIO  CCAA  MARM  TOTAL 

Aviones anfibio de gran capacidad(5.500 l) 

0  16  16 

Aviones  de  carga  en  tierra(3.100 l) 

38  9  47 

Aviones  anfibio  capacidad media(3.500 l) 

4  6  10 

Helicópteros de transporte  144  19  163 

Helicópteros de extinción  10  8  18 

Aeronaves de coordinación  18  4  22 

Helicópteros BK‐117  ‐  1  1 

TOTAL MEDIOS  214  63  277 

PORCENTAJE MEDIOS  77 %  23 %  100% 

Fuente: MAGRAMA  

En  el  siguiente  cuadro  se  muestran  todos  los  medios  utilizados  en  las  tareas  de extinción de incendios en el decenio 1996 ‐ 2005. 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

44ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Fuente: Los incendios forestales en España, Decenio 1996‐2005, MARM. 

Desglosando  la  intervención  de  los  medios  aéreos  durante  el  mismo  periodo  se obtiene el siguiente cuadro. 

Fuente: Los incendios forestales en España, Decenio 1996‐2005, MARM. 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

45ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

• Unidades Móviles de Meteorología y Transmisiones (UMMT) 

Son vehículos todo terreno dotados de una estación meteorológica automática, equipo de  comunicaciones  radio  en  banda  aérea  y  terrestre  y  unidad  de  recepción  de imágenes enviadas desde ACO. Su labor principal es la de servir de apoyo al Director de Extinción  de  la  Comunidad  Autónoma  en  los  grandes  incendios.  Cuando  no  hay incendio  realizan  tareas  complementarias  tales  como  planimetrías  con  GPS  de incendios  anteriores,  vigilancia,  estudios  locales,  etc.  Se  cuenta  con  11  UMMT distribuidas en las siguientes localizaciones: A Coruña, Monflorite (Huesca), Rosinos de la  Requejada  (Zamora),  Valladolid,  Albacete,  Cuenca,  Cáceres,  Valencia,  Granada, Huelva y Madrid. Se consideran medios de cobertura regional. 

Además  de  la  labor  que  realizan  durante  la  extinción  de  los  incendios  forestales, durante las épocas de la campaña en que el índice de peligro de incendios desciende, las UMMT  realizan otras  labores  relacionadas directamente con  la prevención, como son  realizar  rutas  de  reconocimiento  y  vigilancia  disuasoria  especialmente  en  zonas conflictivas, estudios locales, etc. También como labores complementarias al apoyo en la extinción de incendios forestales se realizan, a petición de los servicios competentes de cada Comunidad Autónoma, planimetrías de incendios ya extinguidos, con el objeto de facilitar a los servicios provinciales la elaboración de la estadística de incendios. 

> TAREAS/OPERACIONES REALIZADAS11 

A la hora de poder poner de manifiesto cuáles son los principales riesgos a los que se enfrenta  el  trabajador  en  su  actividad  diaria,  el  primer  paso  a  considerar  es  la discriminación  de  las  diferentes  tareas  u  operaciones  que  tienen  lugar  en  la  lucha contra los incendios. Para ello a continuación se desglosan las tareas más significativas que se realizan, agrupadas en cuatro grandes grupos:  A. Actividades para la prevención del incendio B. Actividades para la detección del incendio C. Actividades para la extinción del incendio D. Actividades complementarias en las labores de prevención y extinción de incendios  Dentro de cada actividad se han detallado las tareas u operaciones más relevantes que tienen lugar dentro de ese grupo. La diferenciación de cada una de las tareas se realiza desde  la óptica de  la prevención de riesgos  laborales y se ha tratado de  incluir en  las mismas a los puestos que comparten un gran número de riesgos. 

� Análisis de los riesgos en la prevención y extinción de incendios en el sector agrario, Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2009

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

46ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

47ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

48ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Fuente: Análisis de los riesgos en la prevención y extinción de incendios en el sector agrario, Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2009. 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

49ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

3. Características de los trabajos de extinción de incendios 

3.1. Riesgos en las tareas de lucha contra incendios 3.2. Otros aspectos a tener en cuenta 3.3. Siniestralidad 3.4. Aplicación de la Ley de Prevención 

 

3.1. RIESGOS EN LAS TAREAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS12 

Aunque ya se han apuntado algunos de los riesgos presentes en el sector, es necesario detallarlos en un capítulo aparte, para mostrar  la diversidad de riesgos  laborales que coexisten en los trabajos relacionados con la lucha contra incendios forestales. Además de  lo  ya  mencionado,  conviene  resaltar  que  el  trabajo  de  extinción  de  incendios forestales conlleva condiciones específicas de los trabajos de control de emergencias:  ‐  La  imprevisibilidad de  los  incendios  forestales,  cuyo  comportamiento está  sujeto a leyes físicas en las que intervienen tantas variables que hoy por hoy no permite prever su evolución. ‐ La dificultad de controlar el riesgo generado por el propio  fuego, cuya extinción en ocasiones  conlleva  necesariamente  la  exposición  directa  al  fenómeno  causante  del riesgo. ‐ Trabajo al aire libre en las horas centrales del día y en días calurosos. ‐ Trabajo  con herramientas manuales,  y  con herramientas mecánicas  (motosierras  y motobombas). ‐  Trabajo  con  maquinaria  pesada  (vehículos  autobomba,  buldózer,  aviones  y helicópteros). ‐ Trabajo continuado (laborales, domingos y festivos) por turnos, horarios nocturnos y rotación del personal. ‐ Trabajos vinculados con movilidad y desplazamientos. ‐ Trabajo en condiciones adversas por las propias condiciones del servicio. ‐ Alejamiento y dispersión de los lugares de trabajo. ‐ Trabajo en condiciones de elevado estrés, especialmente el personal de coordinación.  Con  respecto a  los  riesgos  laborales a  los que están expuestos  los  trabajadores que prestan sus servicios en esta actividad, se presenta una tabla en la que se destacan los principales riesgos presentes en función de la actividad que se considere. Esta lista no exhaustiva de riesgos no trata de ser una evaluación del puesto, sino una  llamada de atención sobre la gran diversidad de los mismos que surgen al hacer un análisis general 

� Análisis de los riesgos en la prevención y extinción de incendios en el sector agrario, Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2009

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

50ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

de  los  trabajos  desarrollados  en  la  extinción  de  incendios.  Pero  antes  es  necesario aclarar alguno de conceptos:  ‐  En  la  lucha  contra  incendios  forestales  hay  una  gran  variedad  de  tareas  cuya ejecución  implica  unos  riesgos  específicos  para  el  trabajador.  Es  necesario  conocer detalladamente cada una de estas tareas para poder identificar y evaluar los riesgos en cada una de ellas. Las tareas descritas, y sus riesgos asociados, no están aisladas en el tiempo,  sino  que  tiene  lugar  una  interacción  entre  ellas  que  hace más  compleja  la misión de eliminar, y si no es posible, controlar  los  riesgos  laborales a  los que están expuestos los trabajadores.  ‐ No sólo existe el riesgo generado por el propio incendio, sino que el medio en el que se trabaja (terreno forestal), los equipos utilizados (máquinas, herramientas manuales, y otros) o la organización del trabajo, tienen un papel fundamental en la generación de riesgos, por lo que su control es prioritario a la hora de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.  ‐ Aunque se habla de riesgos, no se ha calculado ni su probabilidad de aparición, ni las consecuencias de la materialización del daño. Eso hace que este término no responda a  la  definición  de  riesgo  dada  por  la  Ley  de  Prevención  de Riesgos  Laborales  en  su artículo 4. Por ello, en sentido estricto, habría que denominarlos peligros, y no riesgos. Aún así, se ha optado por hablar de riesgos dada la extensión del uso de este término en el sector en el que nos movemos.  ‐ El listado de riesgos no es exhaustivo, lo que significa dos cosas. La primera es que no todos los riesgos señalados tienen por qué existir en las tareas analizadas. La segunda, es que pueden existir riesgos que no estén recogidos en el cuadro adjunto o que no estén señalados en el mismo.  ‐  Lo  descrito  en  el  presente  capítulo  no  puede,  bajo  ningún  pretexto,  ser  utilizado como base para  la realización de una evaluación de riesgos del puesto. La evaluación debe ser específica, por  lo que cada caso concreto debe ser analizado en su contexto real.  ‐ Aunque no se ha incluido en el listado adjunto, hay una serie de tareas u operaciones diferentes que coinciden en el tiempo y en el lugar. Sirva de ejemplo, el hecho de que los medios  aéreos  pueden  estar  descargando  agua  en  un  punto  en  el  que  hay  una cuadrilla trabajando. A los riesgos propios del trabajo de la cuadrilla habría que añadir aquéllos  ocasionados  por  la  descarga  del  agua.  Estas  circunstancias  deberán  ser tenidas en cuenta al realizar un análisis exhaustivo de cada situación. 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

51ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

52ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Fuente: Análisis de los riesgos en la prevención y extinción de incendios en el sector agrario, Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2009. 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

53ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

3.2. OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA  Los  trabajos  de  extinción  de  incendios  forestales  presentan  riesgos  específicos susceptibles  de  provocar  accidentes  de  diversa  índole.  Para  evitar  accidentes,  los riesgos deben ser evaluados, eliminados o controlados en la medida de lo posible. Una vez analizados los riesgos y establecidas las correspondientes medidas preventivas, se deben  dar  a  conocer  al  personal  y  dotarles  de  la  informacion,  formacion  y  EPI adecuados.  En  la  lucha  contra  los  incendios  forestales  existen  riesgos  generados  por  el  propio incendio,  riesgos  relacionados  con  el medio  en  el  que  se  trabaja,  con  los  equipos utilizados y con  la organización del  trabajo, siendo su control prioritario a  la hora de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.  > RIESGOS COMUNES PRESENTES EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS13  1.  Térmicos:  Provocados  por  las  altas  temperaturas  que  recibe  el  trabajador  por  la radiación del calor emitido por el  fuego y por estrés  térmico que sufre el organismo humano con la reducción del agua corporal a través de la sudoración. La carga térmica que soporta cada trabajador tiene una doble vertiente, por un lado el calor ambiental y del fuego, en un 30%, y por otro el propio calor metabólico generado, en un 70%.  2.  Sonoros: Producidos  por  los distintos  equipos de  trabajo  y medios de  transporte utilizados.  3. Humos de  la  combustión: Generados por  la  combustión de  las distintas materias vegetales existentes sobre el terreno.   4. Abrasión y rozamiento: Se producen en los desplazamientos y durante la realización de  los  trabajos  de  extinción  al  contacto  con  ramas,  plantas  espinosas  y  otros elementos presentes en el monte.  5. Visibilidad escasa: Provocada por humos, vapor de agua, partículas en suspensión, acumulación  de  combustibles  vegetales,  topografía  y  realización  de  trabajos nocturnos.  6.  Impactos:  Producidos  por  desprendimiento  de  rocas,  caídas  de  árboles  y  ramas, elevadas presiones (mangueras, lanzas), fuerzas en movimiento (helicópteros, aviones, herramientas), entre otros.  

13 Catálogo de Equipos de Protección Individual, CLIF, 2011.

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

54ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

7. Medio forestal: Frecuentemente el medio en el que se deben combatir los incendios forestales  es  un  terreno  agreste,  difícilmente  transitable  debido  a  la  topografía, pedregosidad,  vegetación,  etc.,  lo  que  da  lugar  a  caídas  al mismo  y  distinto  nivel  e impactos con rocas o ramas. Este ambiente de trabajo favorece la aparición de la fatiga física y  todos  los problemas derivados de ella.  Igualmente, son habituales  los riesgos debidos a seres vivos, principalmente picaduras de insectos.  > INFLUENCIA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO14  Tras el traspaso de competencias en esta materia a  las Comunidades Autónomas,  las tareas de extinción de incendios forestales han pasado de ser una actividad secundaria de  las  administraciones  forestales  a  ser  la  actividad  principal  de  un  colectivo profesional más o menos especializado.  Esta  evolución  ha motivado  que  en  diferentes  Comunidades  Autónomas  se  hayan seguido distintos caminos. Desde un punto de vista  laboral, este hecho ha originado diferencias muy significativas en la organización del trabajo y sobre todo en el grado de especialización  y  dedicación  de  los  trabajadores,  lo  que  afecta  directamente  a  su seguridad y salud.   En  los trabajos de extinción de  incendios forestales también  intervienen efectivos del Ministerio de Defensa, tanto pilotos de grandes hidroaviones, como personal de tierra de  las  Unidades  Militares  de  Emergencias  (UME),  recientemente  creadas  para emergencias excepcionales.   

  Fuente:  Evolución  de  los  incendios  forestales  en  España  y  de  la  situación  de  los  trabajadores  de prevención y extinción, ISTAS CCOO 2009. 

 

14 Análisis de los recursos de las Administraciones Públicas para prevención y extinción de incendios forestales, Asociación Nacional de Empresa Forestales (ASEMFO), 2006.

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

55ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Como muestra  la  figura  anterior,  que  refleja  exclusivamente  el  personal  contratado (sin contar a los voluntarios), el grueso de los profesionales dedicados a la lucha contra los incendios forestales está formado por las brigadas de extinción, helitransportadas, cuadrillas y retenes, constituyendo el 55,34% de los efectivos. Le siguen las fuerzas de seguridad  (14,77%),  los  bomberos,  con  un  13,37%,  los  agentes  forestales, medioambientales y rurales con un 9,3%, y otro personal civil (coordinación, técnicos, pilotos, mecánicos, conductores de maquinaria, etc) con un 7,22%.  Las  distintas  entidades participantes  en  las  labores  de  lucha  contra  los  incendios  lo hacen  afectadas  por  relaciones  laborales muy  diferentes  y  bajo  distintos  requisitos contractuales. Es habitual que empresas privadas contraten  la realización de trabajos preventivos  de  incendios,  pero  con  el  condicionante  de  poner  a  sus  trabajadores  a disposición de  la Administración  correspondiente para efectuar  labores de extinción llegado el caso.   En algunos de los colectivos que participan tanto en las labores de prevención como de extinción,  la  mayor  parte  del  personal  suele  tener  contratos  temporales  o  fijos discontinuos.  Es  decir,  pese  a  la  estacionalidad  del  fenómeno  de  los  incendios forestales,  el  hecho  es  que  estos  siniestros  constituyen  un  problema  estructural  en nuestro país para el que la mayor parte del empleo este campo es temporal.  Básicamente  se  distinguen  tres  tipos  de  modelos  de  organización  del  trabajo,  a continuación  se  exponen  las  modalidades  más  comunes  de  relaciones  laborales existentes:   A) Operativos contra incendios forestales englobados en los cuerpos de bomberos:  ‐ En general conformados por trabajadores con relación  laboral estable directamente con la administración. ‐ Pueden  reforzarse  con personal  temporal durante  la época de mayor  riesgo,  salvo excepciones también empleados públicos. ‐ La formación sobre prevención de riesgos y los equipos de protección son adecuadas, aunque desde una perspectiva multidisciplinar. ‐  El  conocimiento  del medio  forestal  y  del  comportamiento  del  fuego  forestal  no siempre es el  idóneo,  al  incluir  las  competencias de  los bomberos muchos  tipos de emergencias. ‐ En general el personal suele tener asignado un lugar de espera con instalaciones para ello. ‐ La preparación  física de  los trabajadores suele ser muy buena debido a  las pruebas selectivas, los controles médicos rigurosos y los planes de preparación física seguidos. ‐ Los trabajadores suelen recibir formación periódica sobre riesgos y prevención.  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

56ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

B)  Operativos  contra  incendios  forestales  englobados  en  las  administraciones forestales:  ‐  El  personal  de  coordinación  tiene  relación  laboral  permanente  y  directa  con  la administración, aunque en ocasiones también se contrata mediante grandes empresas públicas o privadas. ‐ El personal de coordinación tiene un gran conocimiento del medio, lo que les confiere una mayor capacidad de predicción del comportamiento del fuego y la localización de rutas de escape y zonas seguras con mayor facilidad. ‐  El  personal  que  compone  los  medios  de  extinción  en  ocasiones  es  contratado directamente por  la administración (personal fijo discontinuo o eventual), aunque en general se contrata a través de empresas y de forma estacional. ‐ Este personal de los medios, salvo algunas excepciones, no tiene establecido un lugar de espera con instalaciones al efecto. ‐  Los medios  suelen  tener  una mayor  dispersión,  y  por  tanto  su  personal  suele  ser mejor conocedor de  la zona, aunque en muchos casos están siendo completados con trabajadores foráneos. ‐ La dispersión de  los trabajadores con respecto al  lugar de trabajo suele ser elevada, por  lo que a menudo a  la  jornada  laboral hay que añadir más de 2 horas diarias de desplazamiento en un vehículo todo terreno con al menos 7 y, en ocasiones, hasta 9 personas (más herramientas y equipos de protección). ‐ La atomización empresarial del sector hace que muchas de las empresas dedicadas a la extinción de incendios forestales carezcan de recursos propios y se vean obligadas a externalizar  las  actividades  preventivas.  Esto  significa  que,  en  muchos  casos,  el personal dedicado a  la prevención de riesgos en el sector de  incendios carezca de  la especialización necesaria para llevar a cabo su labor. ‐ La formación sobre prevención de riesgos y los equipos de protección del personal de pequeñas empresas en general es muy  inferior al del personal de  la administración o de grandes empresas. ‐ Mientras no se declare un incendio, gran parte del personal de brigadas/cuadrillas de tierra, y en ocasiones  también el de vehículos autobomba  realiza  trabajos  forestales durante su jornada laboral y al declararse un incendio ha de cambiar su ubicación y su equipamiento para dedicarse a la extinción. ‐  El  personal  de  brigadas/cuadrillas  helitransportadas  sin  embargo  suele  realizar  un programa de preparación  física y seguir un plan de  formación continuada durante su tiempo de trabajo ordinario.  C) Operativos mixtos en los que la competencia recae sobre un cuerpo de bomberos y la administración forestal apoya con sus propios medios o viceversa:  ‐ Reúnen características de ambos, según el tipo de personal de que se trate. ‐  Durante  la  emergencia  coincide  personal  de  coordinación  y  gestión  de  todos  los operativos presentes, incluyendo mandos intermedios en el lugar del incendio. 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

57ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

‐ La comunicación durante el  incendio y  la coordinación entre  los medios  suelen ser más  complejas, pudiendo  incrementarse  el  riesgo de  atrapamiento por  el  frente de llamas debido a la incomunicación o la falta de coordinación.  > INFLUENCIA DE LA ESTACIONALIDAD EN EL SECTOR  Una circunstancia especial a tener en cuenta dentro del sector, viene determinada por la estacionalidad de  los siniestros producidos. Esta singularidad hace más compleja  la continuidad laboral de los equipos, su profesionalización y por lo tanto la mejora de su seguridad en el trabajo.  Hay  que  apuntar  que  la  estacionalidad  es  distinta  según  las  áreas  geográficas  de nuestro país, así tenemos que:  ‐  La  meteorología  hace  que  la  época  estival  de  mayor  riesgo  sea  mucho  más prolongada en el Sur y el Este peninsular, así como en los archipiélagos. ‐  Los  usos  y  costumbres  agrarios marcan  una  elevada  tendencia  a  la  quema  en  el periodo invernal mucho más marcado en el tercio Norte y en el Noroeste peninsular. ‐  La  adaptación  de  los  operativos  de  extinción  a  la  realidad  social  existente  en  el entorno  rural  de  cada  territorio  motiva  que  la  estacionalidad  laboral  dependa enormemente de  la política de empleo que  se aplica en  cada  territorio, no  siempre correspondiéndose con la estacionalidad de los incendios.  Esta estacionalidad es la causante de dos fenómenos directamente relacionados con la forma de enfocar las políticas preventivas:  ‐  Los  profesionales  encargados  de  la  coordinación  y  gestión  de  los  trabajos  de extinción, en general  trabajadores de  la administración durante  todo el año, han de complementar sus  funciones en  la extinción de  incendios  forestales con otro  tipo de trabajos  (en  bomberos  otros  incidentes  y  en  forestales  las  tareas  de  gestión ordinarias), lo que resulta en detrimento del nivel de especialización.  ‐ El personal que ocupa los puestos de trabajo de niveles inferiores (cuadrillas de tierra y  helitransportadas,  vehículos  autobomba,  vigilantes,  etc.),  salvo  excepciones,  no trabaja  todo  el  año,  lo  que  provoca  una  elevada  tasa  de  renovación  de  los trabajadores.  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

58ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Fuente:  Evolución  de  los  incendios  forestales  en  España  y  de  la  situación  de  los  trabajadores  de prevención y extinción, ISTAS CCOO 2009. 

 Como  se  puede  observar,  casi  la  mitad  de  los  efectivos  para  la  lucha  contra  los incendios  forestales  (44%)  son  trabajadores  temporales  o  fijos  discontinuos  en empresas  públicas  o  privadas.  Los  contratos  oscilan  entre  los  tres meses  para  las campañas de verano a los 11 meses.  Asimismo, la estacionalidad y la dureza del trabajo están produciendo que en algunas zonas  no  se  encuentren  trabajadores  para  cubrir  la  demanda.  El  número  de inmigrantes recién llegados que trabajan en el sector está aumentando, lo que genera riesgos adicionales debidos a las dificultades de comunicación, por el poco dominio del idioma que a veces tienen.  > JORNADAS DE TRABAJO  En el periodo 1996‐2007 un total de 12.590  incendios forestales del total de 259.781 registrados  en  España  necesitaron  de  más  de  12h  de  trabajo  continuado  para  su extinción, lo que supone un valor medio de 1.049 incendios al año. Si aumentamos el tiempo de trabajo necesario a más de 24h el número de  incendios se reduce a 5.181 en el mismo periodo, es decir, un promedio de 432 incendios anuales.  Estas cifras dan una  idea del número de  incendios que precisan trabajos de extinción prolongados en el tiempo, e ilustran la frecuencia real de estas situaciones que suelen calificarse como excepcionales.  Las  estadísticas  no  reflejan  la  duración  de  la  jornada  de  trabajo  del  personal  en  el incendio. Pese a  la ausencia de datos, se puede afirmar que es muy frecuente que  la jornada de  trabajo  sea muy prolongada,  llegando en ocasiones a  superar  las 24h de forma  continuada.  Por  otro  lado  existen  colectivos,  como  el  de  pilotos,  donde  la 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

59ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

duración  de  las  jornadas  se  encuentra  perfectamente  regulada  para  garantizar  el descanso del personal.15  En algunos  territorios y en determinados puestos, el  trabajo de extinción y  las horas extraordinarias  que  conlleva,  se  producen  después  de  una  jornada  o  parte  de  ella realizando trabajos forestales ordinarios (podas, desbroces, etc.)  Muchos incendios son considerados como siniestro o situación de emergencia para la población, lo que justifica estas jornadas tan prolongadas como medidas excepcionales necesarias por el  interés común. Este hecho es considerado como excepción para  la regulación  vigente  sobre  jornadas  de  trabajo.  La  única  regulación  que  no  admite excepciones es  la del periodo de descanso entre dos  jornadas consecutivas  regulada en la normativa laboral.  Resulta  indiscutible  que  los  riesgos  para  los  trabajadores  implicados  en  la  extinción aumentan  a medida que  se prolonga el  tiempo  continuado de  trabajo.  El  cansancio físico acumulado, las condiciones de hidratación y alimentación, y el estado mental al que  llevan estos excesos aumentan  considerablemente el nivel de  riesgo a que está sometido el trabajador y su capacidad de reacción frente a situaciones no previstas.  Un  caso  particular  de  este  incremento  del  riesgo  es  el  regreso  de  los  equipos  de extinción a su  lugar de descanso después del trabajo. Los  incendios que requieren de más tiempo para su extinción también suelen requerir de más medios, lo que obliga a realizar largos desplazamientos por carretera a los equipos de trabajo menos próximos para  reforzar  a  los  equipos  locales.  Es  habitual  que  los  conductores  que  desplazan dichos  equipos  de  trabajo  también  realicen  trabajos  de  extinción,  y  cuando  estos terminan realicen seguidamente el transporte de todo el equipo a su lugar de origen.  Esta situación ha llevado a algunas administraciones a establecer límites máximos para la duración de la jornada de trabajo, mientras que muchas otras no han regulado este respecto. De hecho algunas de las conclusiones obtenidas por grupos de expertos tras episodios de  incendios prolongados corroboran  la necesidad de establecer  turnos de trabajo más  reducidos,  así  como  de  sistematizar  el  alojamiento  y  descanso  de  los trabajadores  en  instalaciones  adecuadas  antes  de  realizar  trayectos  prolongados  de regreso.16 

3.3. SINIESTRALIDAD  La extinción de los incendios forestales es una actividad de riesgo en la que participan, directa  o  indirectamente,  alrededor  de  278.000  trabajadores,  según  la  Dirección 

15 Circular Operativa 16 B, sobre limitaciones de tiempo de vuelo, máximos de actividad aérea y periodos mínimos de descanso para las tripulaciones. 16 Actualmente se están negociando las características de un decreto al respecto.

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

60ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

General  de  Biodiversidad,  entre  retenes  y  brigadas,  agentes  forestales,  técnicos, bomberos,  pilotos  de  aeronaves,  etc.  Los  riesgos  a  los  que  están  sometidos  los profesionales de la prevención y extinción de incendios están bien documentados, así como  las  causas  de  los mismos,  relacionadas  con  la  falta  de medios materiales  y humanos,  la organización del trabajo, y  la falta de formación específica, tanto para  la realización de las operaciones como en materia de prevención de riesgos laborales.   Las  estadísticas  nos  dicen  que  en  los  últimos  once  años  han  perdido  la  vida  88 personas  y  647  trabajadores  han  resultado  heridos  de  diversa  consideración.  En  un periodo algo más amplio, desde 1979 a 2007, han muerto 243 personas, de ellas, 190 lo hicieron mientras desarrollaban tareas de extinción. La media anual de fallecidos por los incendios forestales, si se incluye al personal ajeno al dispositivo de extinción, es de 8/9 víctimas mortales/año.  Resulta  muy  difícil  obtener  datos  oficiales  sobre  siniestralidad  en  los  trabajos  de extinción de  incendios forestales, debido a que  los partes de accidente de trabajo no diferencian  este  colectivo  de  otros  del  sector  agrario,  quedando  englobados  todos dentro  de  la misma  división.  Y  también  a  que  las  circunstancias  del  sector motivan frecuentemente la infradeclaración de accidentes leves.  A pesar de ello el documento “Los Incendios Forestales en España en el decenio 1996 2005”,  elaborado  por  la  Dirección  General  para  la  Biodiversidad  del Ministerio  de Medio  Ambiente  presenta  algunos  datos  relacionados  con  los  accidentes mortales ocurridos en ese periodo. Según este  informe, se han producido, como consecuencia directa  de  los  incendios  forestales,  un  total  de  62  muertes  entre  el  personal  de extinción,  a  los  que  hay  que  añadir  15  ciudadanos  ajenos  al  dispositivo  de  defensa contra incendios. 

 Fuente:  Los  Incendios  Forestales  en  España.  Decenio  1996  –  2005,  Dirección  General  para  la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente. 

Analizando  el  cuadro  anterior,  se  aprecia  que  los  dos  colectivos  que  se  vieron afectados en mayor medida,  son  los agentes  forestales y brigadistas  (42% del  total), 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

61ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

seguidos por  los tripulantes de aeronaves (34% del total), que  juntos suponen el 76% de los fallecidos en incendios forestales en el decenio 1996‐2005.  Las principales causas de fallecimiento son, por este orden: atrapamientos por fuego, accidentes  aéreos,  vuelco  de  vehículos  y  maquinaria  y,  por  último,  infartos.  A continuación,  se  presenta  un  análisis  en  el  que  se  relaciona  a  los  colectivos  de trabajadores  con el  tipo de accidentes mortales más  frecuente, basado en  los datos anteriores:  A) Tripulantes de aeronaves  En  este  caso,  el  accidente mortal  se  produce  como  consecuencia  del  impacto  del aparato  contra  el  terreno  o  en  el momento  de  la  toma  de  agua. Generalmente  las causas  hay  que  buscarlas  en  la  especial  situación  en  la  que  se  trabaja,  donde  se alcanzan las condiciones límite de operación de la aeronave, circunstancias en las que un fallo técnico o un error humano impiden cualquier posibilidad de rectificación. Los intervalos  de  tiempo  en  los  que  suele  ocurrir  el  accidente  son  el momento  de  la descarga de agua sobre el incendio y los segundos inmediatos anteriores o posteriores.  Hay otras  circunstancias en  las que  se puede  considerar que el accidente  se debe a cuestiones estrictamente aeronáuticas y que no pueden relacionarse directamente con el  incendio  (aunque el motivo de operar  la aeronave  fuera el  incendio) y que no  se distinguen del resto de accidentes de la aviación comercial.  B) Personal componente de brigadas terrestres  Entre  los  accidentes mortales  ocurridos  al  personal  terrestre  en  la  lucha  contra  los incendios forestales hay que distinguir dos grupos, en el primer caso se ha producido el 62% de las muertes y debido a la segunda causa el 38% restante. En cada caso hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:  1. Aquellos cuyas causas son debidas al propio incendio: la causa principal de accidente mortal en la lucha contra el incendio ha sido el atrapamiento entre las llamas debido a la propagación explosiva del  frente de  llamas, ya sea por circunstancias atmosféricas (inversión térmica e inestabilidad atmosférica) o debidas al comportamiento del fuego (topografía, consumo energético del fuego y atmósfera inestable).  2. Accidentes mortales ocurridos por causas sobrevenidas: el factor principal de causa sobrevenida  suele  ser  el  infarto  de miocardio,  y  supone  el  60%  del  total  de  causas sobrevenidas.  El  40%  restante  se  reparte  entre  accidentes  de  tráfico,  contactos eléctricos y accidentes en tránsito por el monte.   

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

62ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

C) Conductores de maquinaria pesada y bomberos  Los  accidentes  mortales  de  estos  colectivos  representan  el  24%  de  los  casos  del decenio. En el  caso de  los  conductores de maquinaria pesada,  la  forma principal de accidente es el vuelco de  la máquina, mientras que en el caso de  los bomberos es el accidente de tráfico.  D) Personal ajeno al dispositivo de incendios  En principio, en los accidentes sufridos por personal no perteneciente al dispositivo de extinción  se  identifican  las  mismas  causas  anteriormente  mencionadas,  con  un elemento añadido ya conocido y que se daba antes de 1995 en  los accidentes de  los individuos  pertenecientes  al  dispositivo  de  extinción:  el  cambio  del  viento.  Esta circunstancia  es  prevista  por  los  equipos  actuales,  pero  en  lo  que  respecta  a  las personas ajenas, y que circunstancialmente son afectadas por un incendio forestal, no es algo que analicen ni prevean.  En general se puede decir que a pesar de la evolución experimentada (los cambios de viento  ya  no  sorprenden  casi  nunca),  se  siguen  produciendo  accidentes  debidos  al desconocimiento  o  mala  interpretación  del  comportamiento  del  fuego,  al  no cumplimiento  íntegro de  las medidas de  seguridad y, dato  importante, a  situaciones ajenas al propio  incendio y que son más graves de  lo esperable,  infarto de miocardio del trabajador por una parte, y riesgos del tráfico rodado por la otra. 

3.4. APLICACIÓN DE LA LEY DE PREVENCIÓN17  Algunas  empresas,  públicas  y  privadas,  haciendo  una  interpretación  libre  de  lo reflejado en el artículo 3.2 de  la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, han excluido de la evaluación de riesgos y de la puesta en marcha de planes de prevención a  los  trabajadores  que  se  dedican  a  prevenir  y  a  extinguir  los  incendios  forestales, obviando  de  este  modo  y  cuando  menos,  el  espíritu  de  la  ley.  Esto  se  debe, principalmente, a  la  interpretación que  se ha hecho de dicho artículo de  la  ley, que indica  que  la  misma  no  será  de  aplicación  en  aquellas  actividades  cuyas particularidades  lo  impidan  en  el  ámbito  de  las  funciones  públicas  de  servicios operativos  de  protección  civil  en  los  casos  de  grave  riesgo,  catástrofe  o  calamidad pública.  La aplicación de la prevención de riesgos laborales en estos colectivos ha mejorado en algunas  comunidades  autónomas.  Sin  embargo,  los  avances  a nivel  autonómico  son aún escasos de forma generalizada. Un problema para conseguir este avance procede, precisamente,  del  modelo  por  el  que  han  optado  las  comunidades  autónomas, 

17 Mejoras necesarias en la lucha contra los incendios forestales, ISTAS CCOO.

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

63ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

externalizando el servicio de prevención y extinción de incendios a través de empresas públicas o privadas, que a la vez, en ocasiones, subcontratan ciertos servicios, sobre las que no ejercen todo el control que debieran en este aspecto. Las empresas públicas se inhiben en muchos casos de controlar la adecuada situación de los trabajadores.   A nivel estatal, sin embargo, existen muchas posibilidades de que se sienten las bases para  erradicar  la  no  aplicación  de  la  LPRL  en  los  trabajadores  de  la  extinción  y prevención de incendios:  ‐ En 2006 se creó, en el seno del Grupo de Trabajo del Sector Agrario del Ministerio de Trabajo, un Subgrupo de Trabajo para los incendios forestales. ‐  En  2007,  la  Dirección  General  de  Trabajo  y  el  Instituto  Nacional  de  Seguridad  e Higiene  en  el  Trabajo  (INSHT),  consultados  por  este  subgrupo  de  trabajo, determinaron, por un  lado, que  la  ley es de aplicación a  las actividades de bomberos aun cuando éstas se ejerzan por las fuerzas de intervención sobre el terreno dado que se  realizan  en  condiciones  habituales,  y  que  incluso  en  los  casos  de  grave  riesgo colectivo ante las que la aplicación de la ley podría ceder, la Directiva 89/391 exigen a las autoridades competentes que velen por la seguridad y salud de los trabajadores.   ‐ Por otro  lado, el  INSHT determinaba que quedando  justificada  la realización de  los trabajos de extinción de  incendios forestales en condiciones de grave riesgo (como  lo es un incendio) esto no implica que no se deban establecer las medidas preventivas o de protección establecidas en la LPRL.   En la actualidad, este subgrupo de trabajo está analizando las carencias en materia de prevención de riesgos laborales en este sector y elaborando sus propuestas.   > LA PRL EN LOS EFECTIVOS DEL ESTADO Y DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS18  Se recoge a continuación información sobre la situación de la prevención de los riesgos laborales en  los trabajos de prevención, detección y extinción de  los trabajadores del Estado y de distintas Comunidades Autónomas:  ‐ Trabajadores del MARM   En 2008 el MARM organizó una  serie de  cursos para mejorar  la  capacitación de  los trabajadores  de  extinción  y  prevención  de  incendios,  destacando  en  materia  de prevención de riesgos  laborales el Curso Superior sobre Seguridad e  Investigación de Accidentes de una semana de duración con el objetivo de capacitar a los participantes como encargados de  la seguridad en  la extinción de  Incendios Forestales. Entre otras 

18 Evolución de los incendios forestales en España y de la situación de los trabajadores de prevención y extinción, ISTAS CCOO 2009.

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

64ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

medidas  para  mejorar  la  seguridad  de  los  trabajadores  de  extinción  de  incendios dependientes del MARM destacan las siguientes:  •  Aeronaves:  A  los  procedimientos  e  instrucciones  derivados  de  la  normativa  de Aviación Civil hay que añadir  las Normas para  la  Intervención de Medios Aéreos del MARM  en  la  extinción  de  incendios  forestales.  Según  los  primeros,  los  periodos  de vuelo en  avión no excederán de 4 horas  cada uno,  con paradas  intermitentes de  al menos una hora por cada 4 de vuelo, o media hora por cada 2 de vuelo, y de 3 horas con paradas intermedias de una hora por cada 3 horas de vuelo. Jornadas de 11 horas de media diaria, y 8 días de descanso al mes. Además, a instancias del MARM, para las tripulaciones de  los aviones anfibios CL‐215 T el  tiempo máximo de vuelo  será de 9 horas, y el tiempo mínimo de 10 horas entre jornadas.  • BRIF: Sus miembros tendrán una jornada de duración máxima de 12 horas desde  la llegada del trabajador al  lugar habitual de  inicio de  jornada y su salida del mismo. En desplazamientos fuera de sus bases,  la  jornada permitida será de 12 horas sin contar los desplazamientos, y las jornadas de extinción de incendios serán como máximo de 8 horas. Los periodos mínimos de descanso entre dos jornadas serán de 10 horas.  ‐ Comunidades Autónomas:  Aragón: la normativa autonómica incorpora capítulos específicos sobre prevención de riesgos  laborales  en  los  trabajos  de  prevención  y  extinción  de  incendios  forestales, dispone de un Plan de Prevención que desarrolla dichos capítulos, y se ha realizado la identificación  y  evaluación  de  riesgos  laborales  específicos  para  cada  unos  de  los trabajos  de  prevención,  detección  y  extinción  de  incendios  forestales.  También  se contemplan las condiciones de seguridad y salud separadamente para los trabajadores propios y los subcontratados.  Destacar  que  se  han  intensificado  las  labores  de  prevención  de  riesgos  laborales, mediante la observación de la correspondiente normativa en los puestos de trabajo y la realización de simulacros formativos del operativo. Además, se ha suscrito un seguro de  accidentes  específico  y  se  fomenta  la  adecuada  formación  y  uniformación  del personal.  En concreto, destacan  las siguientes actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales:  ‐ Adquisición y Mantenimiento de EPIs; ‐  Vigilancia  del  cumplimiento  en materia  de  seguridad  y  salud  de  las  instalaciones vinculadas a incendios forestales (bases de medios aéreos, puestos de vigilancia, etc.), así como en los procesos de trabajo (coordinación entre empresas, etc.); 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

65ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

‐ Aplicación de los preceptos establecidos en el Real Decreto 171/2004, referente a la coordinación de actividades empresariales en cuanto a riesgos  laborales, con especial atención a la gestión de las bases de cuadrillas helitransportadas; ‐  Intensificación  de  las  acciones  de  formación  para  todos  los  que  conforman  el operativo a través de cursos específicos de asistencia obligatoria;  Por  otro  lado,  se  prevé  la  realización  de  procesos  formativos  de  “reciclaje”  para técnicos de nueva incorporación o que no pudieran acudir a los cursos de años previos, que se integrará en el Plan de Acción para la Formación del operativo antiincendios de Aragón,  junto  a  numerosas  acciones  formativas  incluyendo  cursos  específicos  para cuadrillas, conductores, vigilantes, emisoristas, Agentes de Protección de la Naturaleza y técnicos que participan del sistema de guardias.  También se realizarán ejercicios prácticos dirigidos a evaluar y mejorar ciertos aspectos organizativos en  la extinción, y periódicos procesos de prácticas y entrenamientos. La constitución de un Grupo de Coordinación Aérea y un Grupo de Apoyo a  la Extinción, por  otro  lado,  garantizarán  un  respaldo  técnico  ante  la  ocurrencia  de  incendios  de cierta envergadura y redundarán en operaciones más seguras.  Baleares:  El  IBANAT  dispone  de  un  Plan  de  Prevención,  y  se  ha  realizado  la identificación  y  evaluación  de  riesgos  laborales  específicos  para  cada  unos  de  los trabajos de prevención, detección y extinción de  incendios forestales. No existen, sin embargo,  en  la  normativa  autonómica,  capítulos  específicos  sobre  prevención  de riesgos  laborales en  los  trabajos de prevención y extinción de  incendios  forestales, y las condiciones de seguridad y salud de  los trabajadores propios de  la Consellería,  los subcontratados o los voluntarios no se contemplan de forma separada.  Canarias: la normativa no incorpora capítulos específicos sobre prevención de riesgos laborales en  los  trabajos de prevención y extinción de  los  incendios  forestales, ni  se dispone de un Plan de Prevención que desarrolle dichos capítulos. No se ha  llevado a cabo la identificación y evaluación de riesgos laborales específicos de cada uno de los trabajos  de  prevención,  detección  y  extinción  de  incendios,  ni  se  contemplan  las condiciones  de  seguridad  y  salud  separadamente  para  los  trabajadores  propios,  los subcontratados y  los voluntarios. En esta  isla  se ha  trabajado  fundamentalmente en formación, establecimiento de protocolos,  y en planes de  seguridad, así  como en  la dotación de EPIs.  En Tenerife  la normativa  incorpora capítulos específicos sobre prevención de  riesgos laborales en los trabajos de prevención y extinción de los incendios forestales, y se ha establecido un Plan de Prevención que desarrolla dichos capítulos. Todas  las técnicas que se aplican (técnicas de extinción, entrenamientos, etc.), están diseñadas contando con la prevención de accidentes y la seguridad como premisa principal.  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

66ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Cantabria: En esta comunidad autónoma, son los trabajadores del Servicio de Montes los  que  consiguen  reducir  los  daños  del  fuego  y  sus  consecuencias  gracias  a  su esfuerzo, con jornadas de trabajo por encima de los máximos y descansos por debajo de lo establecido, con el consiguiente riesgo laboral para los trabajadores.  Castilla  La Mancha:  ha  realizado  la  identificación  y  evaluación  de  riesgos  laborales específicos  de  cada  uno  de  los  trabajos  de  prevención,  detección  y  extinción  de incendios, aunque su normativa autonómica no  incorpora capítulos específicos sobre prevención  de  riesgos  laborales  en  estos  trabajos,  ni  dispone  de  un  Plan  de Prevención.  No  se  contemplan  tampoco  de  forma  separada  las  condiciones  de seguridad y salud de los trabajadores propios de la consejería, los subcontratados y los voluntarios. Los trabajadores subcontratados se integran en los Planes del contratista, y sólo se contemplan como trabajadores voluntarios los de Protección Civil.  Se  han  denunciado  deficiencias  en  cuanto  a  la  coordinación  y  organización  de  la campaña  de  incendios  los  Agentes  Medioambientales  denuncian  que  no  hay Protocolos de Actuación para  incendios, ni hay unas  instrucciones regionales para  las actuaciones en incendios, y que cada provincia exige unas condiciones diferentes a los Agentes Medioambientales. Además,  los Agentes Medioambientales advierten que se duplican los turnos de los trabajadores de GEACAM por falta de personal; se reduce el número de guardias; los retenes están formados por cuatro trabajadores y una misma persona  realiza  las  funciones  de  conductor  y  capataz,  lo  que  provoca  falta  de operatividad y mayor riesgo en las actuaciones de los trabajadores.  También se ha denunciado que algunos trabajadores tienen que transitar en ocasiones por el monte con  su propio vehículo, que obviamente no está preparado para estas tareas,  ni  rotulado;  muchas  instalaciones  son  precarias,  sin  electricidad  ni  agua potable, no siendo, en definitiva,  las condiciones de seguridad y salud  laboral  las más óptimas. Los  trabajadores de extinción de  incendios están realizando durante el mes de julio tareas de prevención como la limpieza de los montes, en lugar de dedicarse a su preparación física. En algunos casos se ha llegado a avisar a estos trabajadores para que  vayan a  realizar  tareas de extinción  cuando  se encontraban haciendo  tareas de prevención, con lo que llegan cansados al incendio.  Cataluña:  la  normativa  autonómica  no  incorpora  capítulos  específicos  sobre prevención de riesgos laborales en los trabajos de prevención y extinción de incendios. La Comunidad Autónoma no dispone de un Plan de Prevención que desarrolle dichos capítulos. Pero  sí que ha  realizado  la  identificación y evaluación de  riesgos  laborales específicos  de  cada  uno  de  los  trabajos  de  prevención,  detección  y  extinción  de incendios.  Concretamente  se  ha  realizado  la  evaluación  de  riesgos  laborales  de  los bomberos  y  vigilantes  en  los  puntos  de  vigilancia  de  incendios  forestales.  La Generalitat destaca  la mejora de  la seguridad de todo el personal que participa en  la intervención,  la mejora de  los EPIs, el  sistema de coordinación de medios aéreos,  la 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

67ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

revisión  de  las  instrucciones  operativas  de  intervención,  y  la  actualización  de  las maniobras de protección.  Comunidad  Valenciana:  la  normativa  autonómica  incorpora  capítulos  específicos sobre  prevención  de  riesgos  laborales  en  los  trabajos  de  lucha  contra  los  incendios forestales. Aunque la comunidad no dispone de un Plan de Prevención que desarrolle dichos capítulos, sí que ha realizado la identificación y evaluación de riesgos laborales específicos de cada uno de  los  trabajos, y contempla  las condiciones de  seguridad y salud  separadamente  para  los  trabajadores  propios,  los  subcontratados  y  los voluntarios.  Extremadura:  la  normativa  autonómica  incorpora  capítulos  específicos  sobre prevención de riesgos laborales en los trabajos de prevención y extinción de incendios forestales, dispone de un Plan de Prevención que desarrolla dichos capítulos, y se ha realizado la identificación y evaluación de riesgos laborales específicos para cada unos de  los trabajos de prevención, detección y extinción de  incendios forestales. También se  contemplan  las  condiciones  de  seguridad  y  salud  separadamente  para  los trabajadores propios y los subcontratados.  Galicia: Pese  a que  la Xunta ha  realizado una  identificación  y  evaluación de  riesgos laborales específicos de cada uno de los trabajos de prevención, detección y extinción de  incendios,  la  normativa  autonómica  no  incorpora  capítulos  específicos  sobre prevención de riesgos laborales en los trabajos de prevención y extinción de incendios forestales,  ni  dispone  de  un  Plan  de  Prevención  que  desarrolla  dichos  capítulos. Tampoco se contemplan separadamente las condiciones de seguridad y salud para los trabajadores propios, los subcontratados y los voluntarios.  Principado  de  Asturias:  según  la  administración  asturiana,  se  ha  realizado  la identificación y evaluación de riesgos laborales específicos de cada uno de los trabajos de  prevención,  detección  y  extinción  de  incendios  forestales,  y  la  normativa autonómica incorpora capítulos específicos para la prevención de riesgos laborales en dichos trabajos.   

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

68ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Informe Cualitativo

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

69ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

1. Metodología del Estudio Cualitativo  Para el cumplimiento del objetivo general del proyecto ha sido necesario  realizar un estudio de  la situación actual del sector de helicópteros y de  forma específica de  las operaciones relacionadas con  la extinción de  incendios y  las condiciones que durante las mismas soportan los trabajadores del sector.  En  el  análisis  de  la  informacion  para  detección  de  las  causas  determinantes  de  la problemática  en  el  sector,  se  han  empleado  una  combinación  de  metodologías  y técnicas, cuyos resultados se plasman en el presente informe.  A continuación se presentan los resultados de la fase cualitativa, para cuya elaboración se contó con  la  información proporcionada por diversos expertos sectoriales a partir de una serie de entrevistas realizadas en el marco del Proyecto.  Concretamente  se  realizaron  20  entrevistas  en  profundidad  con  informantes pertenecientes  a  distintos  ámbitos  de  interés:  agentes  sociales,  responsables  de empresa, pilotos, brigadistas y otros expertos del sector.  El siguiente cuadro refleja la segmentación de las entrevistas llevadas a cabo.  

 Las entrevistas  fueron  realizadas de manera personal o  telefónica durante  los meses de abril y junio de 2012, y se conservan grabadas en formato mp3.  Posteriormente  fueron  trascritas  de  forma  literal  para  su  análisis  y  fichado,  cuyo exponente  son  las  citas  textuales  que  se  consignan  en  el  texto  (en  color  gris  y tipografía más pequeña). 

PERFIL  REALIZADAS 

PILOTOS  6 

ÁMBITO EMPRESARIAL  5 

COORDINADORES  3 

AGENTES SOCIALES  2 

BRIGADISTAS  2 

TMA  1 

ORGANISMOS PÚBLICOS  1 

TOTAL  20 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

70ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

2. Definición inicial del sector en la actualidad 

> Responsables de empresas . Cómo ha afectado la crisis actual al sector 

 En opinión de los responsables de empresas entrevistados, destaca inmediatamente la alta dependencia de  la administración pública a  la hora de desarrollar  las actividades productivas en que se especializan.  

No, no, le afecta la crisis como cualquier otro sector, incluso un poco más. 

 A nivel de negocio y globalmente le afecta al sector, porque evidentemente el 90% de la actividad es para dirigir al sector público, evidentemente el sector público en este momento está muy deficitario y no tiene ni capacidad ni solvencia en este momento para   mantener muchos trabajos de  los que tenía contratado en helicóptero. 

 Ese el problema, el tener una dependencia altísima de las administraciones públicas de España. 

 Además  de  lo  expuesto  anteriormente,  se  incide  en  las  dificultades  de  cobro, precisamente en el ámbito de  la administración pública y  los gastos  financieros que ello genera a las empresas.  

Bueno, al sector de helicópteros  le ha afectado muchísimo,  la crisis… si el sector de helicóptero estamos trabajando al 90% de nuestra actividad o al 80% para las administraciones públicas y estas no tienen dinero, o tardan mucho en pagar como están tardando, tardaban 3 meses o 4 meses y ahora están pagando un año más  tarde,  con  lo  cual  los  intereses  siempre,  lo que puedas  ganar  se  lo  llevan  los  intereses,  tienes que pedirle al   banco ya que no te pagan en tiempo y  forma, y después por otro  lado, tanto EASA o AESA,  la agencia europea y española de seguridad en vuelo siguen exigiendo cada vez más en temas de seguridad, en papeles, en organismos que hay que crear… con lo cual aquí los únicos que invertimos en seguridad, los que pagamos en seguridad somos los empresarios, porque las administraciones públicas no lo paga, ni EASA o AESA pagan un duro por la seguridad, entonces por supuesto afecta la crisis y cada vez más, no sé hasta dónde vamos a llegar, alguna empresa caerá… 

 La crisis económica parece haber afectado más  tarde que en otros  sectores a  juzgar por las opiniones recogidas.  

En un principio, en 2009/2010 estábamos un poco fuera, la crisis no nos afectaba, pero al alargarse la crisis en 2011 y sobre todo ahora 2012 se está cebando con nosotros, por qué? Porque ahora la administración no tiene un duro, está alargando lo que son los periodos de pago y cortando actividad, recortando  maquina y  recortando  días  de  presencia,  que  en  definitiva  es  lo  que  nosotros  facturamos,  entonces  nos  está afectando muchísimo, además  los bancos  las condiciones son más complicados porque antes teníamos el aval de la administración para que nos prestaran dinero, ahora eso está más en cuarentena, con lo cual el coste financiero también se nos está disparando. 

 Parece que la crisis no ha influido en la línea de cumplimiento de las empresas con la normativa aeronáutica y se sigue avanzando en la corrección de desviaciones en PRL.  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

71ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Es que prácticamente siempre hemos estado en la misma línea, cumplimiento de la normativa aeronáutica e incidencia en los pequeños gap que hay sobre la prevención de riesgos laborales, no hay diferenciación en tiempo  de  bonanza  o  tiempos  de  escasez,  aplicamos  lo  necesario  para  hacer  una  operación  segura, entonces ahí nadie jamás ha planteado, oye vamos a recortar… es algo que ha costado mucho asumir, que es  necesario  e  importante  y  no  se  puede  dar  un  paso  atrás,  eso  todo  el mundo  lo  tiene  asumido  e interiorizado . 

 . Profesionalización del sector 

 En cuanto a la profesionalización del sector no parece existir problemas en cuanto a la cualificación  del  personal  de  incendios,  en  problema  reside  al  parecer  en  la estacionalidad de la actividad.  

Claro, es que yo puedo tener pilotos muy buenos, pero a mí no me vienen por tres meses, los tíos que son muy buenos están trabajando todo el año, porque son muy buenos, y si tengo un tío muy bueno y te dice es que me gustaría… cuanto  tiempo me das? Tres meses? No, pues me voy… se están yendo a Abu Dabi, a plataforma  petrolíferas  por  el  Golfo  Pérsico,  porque  no  hay  trabajo.  Aún  así,  yo  siempre  le  digo  a  las administraciones que hay que apretarse el cinturón, estoy seguro, pero hay cosas que no, y punto pelota y las que no son las que todas sabemos, pues son los rescates que sacas a un tío de una montaña que se esté muriendo, si es que un no va un helicóptero no se va a sacar por medio terrestres, porque no se saca vía satélite ni con un avión ni con nada, o va un helicóptero y rescata a esta persona o esa persona muere. O   los incendios forestales, está más que demostrado que quien los apaga en un tanto por ciento elevado son los medios aéreos con sus brigadas helitransportadas, por qué? Porque una autobomba no tiene por qué llegar a un pico, a lo mejor no hay ni caminos, quien es el que se mete? […] 

 Redundando en la opinión anterior, parece que las soluciones pasan por la continuidad de los trabajadores que se dedican a actividades de extinción de incendios.  

Bueno,  nosotros  la  formación  que  le  damos  es  exactamente  la misma  que  a  nuestra  gente  además  es obligatorio por aviación civil todo el tema de entrenamiento y todo eso, prácticamente el resto del personal es que trabaja muy poco el resto del año, la única de fidelizarlo es hacerlo fijo y contratarlo durante todo el año, porque también es que tenemos campaña en Chile, esta gente principalmente es que no quiere hacer campaña en Chile, entonces quieren hacer campaña en España, entonces nosotros no les podemos ofrecer un contrato de todo el año  (profesionalización del sector). 

> Pilotos  . Cómo ha afectado la crisis actual al sector 

 En opinión de los entrevistados, las campañas anuales de incendios no se van a reducir o  ver mermadas por  los  ajustes derivados de  la  crisis,  aunque parece que de  todas maneras la crisis se percibe igualmente.  

Es  prematuro  decirlo  ahora  porque  la  campaña  propiamente  dicha  no  ha  empezado,  pero  si que  se  ha hecho una precampaña en  la época de semana santa, supongo que ocasionado por ciertos  incendios que hubo anteriores Semana Santa, en principio no parece que se vaya a reducir nada con ocasión de  la crisis porque hay bastante  sensibilidad  con el  tema exacto  los políticos  responden a  la  inquietudes  sociales, y cuando salen muchas noticias de esto y cuando parece ser que la campaña va a ser dura y tal supongo que les da miedo reducir, porque quedarían mal, o sea que la sensación es que no se va a reducir, pero es solo una sensación. 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

72ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

 Yo creo que con algo más de retraso que en los otros sectores, pero si se nota. 

 En  base  a  las  opiniones  recogidas  parecen  coincidir  muchas  de  ellas  en  que  la percepción de la crisis se empieza a notar en el último año.  

Lo que yo estoy notando es que está empezando a afectar este año, hasta el año pasado no se había notado excesivamente, este año si, si bien hasta el año pasado no había contratos nuevos, este año sí que hay una reducción, todavía no ha llegado a afectar, pero puede afectar el año que viene, aquí todos los pilotos que hay tenemos un contrato anual, eso se puede mantener mientras haya contratos que garanticen que uno puede trabajar todo el año, el problema si no hubiera contratos anuales, para los pilotos, pues bueno, pues que  se  pasaría  de  realizar  una  campaña  anual  y  encadenando  un  año  con  otros  y  hacer  parones,  en determinados momentos del año de aumento de riesgos. 

 Vamos a ver, el sector se encuentra afectado por la crisis como todos los sectores de producción en España, si  es  cierto  que  ha  habido  una  reducción  de  contratos  y  helicóptero  a  nivel  general  en  España  aunque concretamente  nosotros  tenemos  la  ventaja  de  que  justo  antes  de  que  declarase  la  crisis  firmamos  un contrato por 4 años con el ministerio, pero si es verdad que ha habido de reducción de contratos tanto por parte del ministerio como por parte de las autonomías y por parte del cliente, si ha habido una reducción importante además. 

 Económicamente  todavía  no,  aunque  llegará,  pero  profesionalmente  si,  está  desde  hace  tres  o  cuatro meses que está afectando. 

 . Profesionalización del sector 

 En opinión de algunos pilotos entrevistados circunscriben su actividad, en relación con los trabajos para las administraciones públicas, a unos pocos meses al año.  

Si,  claro,  por  supuesto  que  influye,  y  si  que  se  ha  visto  antes  de  la  crisis  un  esfuerzo  por  parte  de  las comunidades  por  rentabilizar  los  helicópteros,  corrijo  el  enfoque  que  le  estoy  dando…  un  esfuerzo  por requerimiento de  las compañías que no se puede poner maquinas estupendísimas para tres meses, no? Y dedicadas a incendios y tenerlas tres meses trabajando y a los tres meses decir bueno, tenerla en el hangar hasta dentro de  tres meses,  se  le hace el mantenimiento  se pone  la maquina  en  condiciones pero  a  la maquina no se le saca rendimiento, entonces sí que ha habido a formular los contrato en tiempo  para por un lado rentabilizar las máquinas y por otro lado poder rentabilizar las contratación de pilotos fijos, porque realmente tener un piloto para que trabaje 3 meses al año es inviable, no? No se sostiene económicamente, entonces sí que  las comunidades han hecho un esfuerzo, en  la misma  línea de  lo que hablábamos antes sobre si  la crisis nos estaba afectando sí que tengo  las sensación de que  las comunidades están dando un paso  atrás en esta política,  ampliamos  contratos de 6 meses que  se pueden  compatibilizar  con  veranos australes  en  Sudamérica,  y  hacen  que  las  maquinas  y  las  tripulaciones  puedan  estar  trabajando continuamente que quizás si nos referimos a otros países que han estado trabajando con empresas que han sido  referentes  en  el  sector,  no?  Pues  buscando  las  maquinas  colocándolas  donde  son  necesarias  y aumentar  los 6 meses como máximo que se están dando aquí, en campaña que se están dando aquí, en helicópteros multiservicio o casos excepcionales, pero ahora mismo  lo máximo que hay son 6 y 7 meses, que suelen estar dedicados a incendios.  

 Opinión anterior que se ve respaldada por otras de similar contenido.  

No, a ver, en el  tema  incendios  forestales cuando más  trabajo  tenemos es en estos meses puntuales, en estos meses de veranos y si que ahí es cuando se dispone de más personal para hacer este trabajo, pues aquí  en  Cataluña  los  incendios  forestales,  la  campaña  dura  tres  meses,  desde  Junio  hasta  finales  de 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

73ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Septiembre, el  resto del año no, el  resto del año puede haber una o dos máquinas haciendo  incendios y poco más,  luego pues  las otras actividades que hacemos  son actividades de  rescate y  sanitario, que  son modelos diferentes de maquinas respecto a estas del verano. 

> Brigadistas / TMA  . Cómo ha afectado la crisis actual al sector 

 En  opinión  de  los  brigadistas  entrevistados,  a  diferencia  de  las  propias  actividades aéreas si se percibe con claridad un  importante ajuste en sus actividades debido a  la crisis,  y  como  en  el  caso  de  los  trabajos  aéreos  uno  de  los  factores  es  la  alta dependencia de las administraciones públicas. 

 Pues  sí,  evidentemente  si,  el  sector  forestal  la  crisis  le  ha  afectado mucho,  los  recortes  han  sido muy fuertes, de estar trabajando hace dos años 9 meses, en estos dos últimos años estar trabajando 3 meses y medios, la verdad que ha sido un recorte muy fuerte. 

 Bueno algo sí que ha afectado porque bueno, en el verano el dispositivo sigue siendo el mismo, en verano son 4 meses de  campaña, el  resto de meses antes estábamos 8 persona y ahora estamos 5, este  fue el máximo recorte de momento, al resto de momento no nos ha afectado ni en tiempo ni en nada, seguimos trabajando 9 meses. 

 No, yo ahora mismo, no tengo mucha información, pero está tocando, las bases se están restringiendo, se han perdido contratos, según tengo entendido. 

 . Temporalidad de la actividad 

 A  la vista de  las opiniones recogidas, todos  los entrevistados perciben que no es una actividad profesional que proporcione estabilidad laboral.  

Reducción del tiempo de campaña sí, porque ya le digo que en 2010 yo he estado trabajando de 9 meses, y al año pasado y este va a ser por lo visto 3 meses y medio, lo que es la campaña de verano. 

 Claro, bueno en el caso mío yo estoy trabajando más o menos unos 8 meses al año,  luego hay otra gente que está para el verano que son 4 meses, pero yo 8 o 9 depende del año como venga.  

 Hombre es un  trabajo en el que  realmente  la gente que  como mucho puede aguantar, 5 o 6 o 7 años, porque para vivir tampoco… claro, necesitas un trabajo todo el año para estar bien, estable… ahora mismo como está la cosa en España pues yo por ejemplo sigo tirando porque no hay nada más tampoco. 

> Coordinadores  

. Cómo ha afectado la crisis actual al sector 

 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

74ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

En  opinión  del  colectivo  de  coordinadores  de  trabajo  aéreos,  parece  que  según  su percepción  la  crisis  ha  afectado  pero  en  menor  medida  que  a  otras  actividades económicas.  

Si, también, estamos todos iguales, nos afecta a todos. 

 No, se están viendo afectadas, tal vez en menor medida que otros sectores, pero se está viendo afectado, la crisis nos está tocando a todos, también a las compañías de medios aéreos, de hecho hoy he estado en una reunión en la que se hablaba de cancelar contrato de helicópteros con lo cual las crisis va a afectar a todos. 

 Una posible consecuencia a  la vista de esta opinión es  la reducción en  la duración de los contratos.  

Yo  supongo  que  todos  los  sectores  nos  hemos  visto,  nos  ha  afectado  la  crisis  y  recortes  ya  no  solo  en tiempo de duración de contratos que es lo más importante, hoy en día los contratos pues se ven reducidos, cotidianamente puede tener precampaña, campaña de 3/4 meses pues haberse reducido el tiempo y afecta muchísimo a  los medios aéreos y también alguna medida se han tenido que bajar, esto es un hecho pero bueno, en todos los sectores. 

 . Temporalidad de la actividad 

 La  coincidencia  en  percibir  la  actividad  profesional  como  algo  estacional  o  puntual anualmente destaca sobre cualquier otra consideración.  

Nosotros las personas que trabajamos hay mucho que es estacional por supuesto, pero tanto en la plantilla de técnicos como en  la plantilla de pilotos el tema de  los  incendios forestales es al que bueno… haces un curso de agroforestal, haces un cursito de más bien pocas horas y ya puedes tirar bambis en los incendios forestales  hay  pilotos  que  se  les  ve  de  lejos  que  son  nuevos  y  eso  es  porque  hay  una  inestabilidad grandísima y como piloto en cuanto puedes te buscas la vida para trabajar en otra cosa igual que nos pasa a los  técnicos. Que  en  principio  la  estacionalidad  es  un  problema  importante  porque  la  gente  en  cuanto puede se busca otra cosa. X personas, tantas personas de medios aéreos como personas que trabajamos con ellos que estamos  fijas  todo el año podemos decir que somos especialistas, pero… hay mucha gente que el trabajo es estacional y en cuanto puede se buscan otra cosas para poder tener trabajo. 

 Hombre, ahora mismo a día que hoy te diría que más o menos está al 50%, porque si no eres funcionario tienes  tu  puesto  de  trabajo  colgando  de  un  hilo  igual  que  si  dependes  de  una  empresa  privada,  las empresas privadas, yo diría que aportamos un plus de calidad, porque lo que queremos es hacer un trabajo muy bien para que la administración al año que viene te vuelva a contratar, pero tanto la empresa forestal como  la empresa de medios aéreos…  la empresa de medios aéreos  intenta hacer una  intervención muy buena para que al año que viene la administración le contrate, con lo cual se nota muchas veces dentro de la administración hay muy poco especialistas en incendios forestales, en Castilla y León, puede que haya 20 personas especializadas en incendios forestales y que están todo el año dedicados a los incendios, lo demás hacen  guardia  porque  les  toca  ese  día  guardia,  pero  no  los  consideraría  auténticos  especialistas  y  las empresas  si que hay  gente que  se dedica  todo  el  año  a  trabajar  en  el  tema,  y  yo  creo que  si hay más especialistas en las empresas que en la administración. 

     

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

75ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

3. Definición de la empresa en particular 

> Responsables de empresas . Volumen de negocio en las empresas 

 Las empresas consultadas prestan otro tipo de servicios al margen de  la extinción de incendios.  

Para nuestra compañía no es la más importante, es importante pero no es la más importante. 

 Por ejemplo el servicio de rescate en helicóptero, servicio de trabajos aéreos y servicio sanitarios. 

 . Seguridad en vuelo versus Prevención de Riesgos Laborales en las empresas 

 Parece existir una clara diferencia entre la gestión de la seguridad en vuelo, regida por una serie de normas aeronáuticas y la de la Prevención de Riesgos Laborales, incluso se apunta que la primera se aplica solo al personal que pilota la aeronave y la segunda al resto de la empresa.  

La  tenemos  diferenciada,  hay  un  departamento    de  calidad, medio  ambiente  y  seguridad  operacional, donde  ahí  está  incluida  la  seguridad  en  vuelo,  luego  hay  otro  departamento  que  exige  normativas  de prevención de riesgos laborales, donde está todo lo relacionado con la prevención de riesgos laborales, no obstante ambos departamentos trabajaban conjuntos, aunque están un poco diferenciados.  

 No, no es que desligue, la cabeza visible es la misma y algunos programas además tratan lo mismo que la seguridad en vuelo al  final es  lo mismo,  lo único que en  las bases se diferencia, por  la problemática que tiene uno y por la problemática que tiene otro. 

 Exactamente, uno es más para tripulante y aeronave, y otro más de toda la plantilla, tripulantes, aeronaves, pintores, mecánicos, personal de administración. 

> Pilotos  . Situación general de las plantillas 

 En  cuanto a  la  composición de  las plantillas, obviamente  cada empresa es diferente aunque  se  puede  obtener  una  pequeña  descripción  de  los  distintos  perfiles profesionales.  

La empresa  tiene ahora unos 50  trabajadores y habrá en plantilla  fija unos 23 o 25 pilotos  fijos, digamos todo el año, y en verano se aumenta el número de trabajadores pudiendo llegar a ser hasta 40 pilotos o así. 

 Si, bueno ahora estamos es un proceso de reestructuración de la empresa y no sé cómo va a acabar todo esto,  teníamos mecánicos hay mecánicos a  fecha de hoy, pero parece  ser que  la empresa  se divide y  la parte de mantenimiento tendrá un nombre y la parte de operaciones tendrá otra… si me llama la semana que viene a lo mejor le puedo decir cómo queda la empresa estructurada, ahora mismo no le puedo decir. 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

76ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

 En  cuanto  a  cómo  afecta  la  crisis  en  las  plantillas,  se  apuntan  algunas  cuestiones interesantes sobre la profesionalización de los trabajadores del sector.  

De momento a  la plantilla no  realmente creo que necesario un piloto para cada una de  las aeronaves, y realmente se ha visto que con  la profesionalización del sector y el aumento de  la  instrucción que permite esta profesionalización, el aumento de horas para  la  instrucción se ha visto una disminución considerable de  los accidentas  imputables a fallos humanos o aplicación de técnicas o conocimiento de protocolos que en un momento dado puedan ser conducentes a un accidente, hay una conciencia situacional y profesional en los últimos años más dedicada al trabajo de extinción, en el caso que nos ocupa y en la empresa donde trabajo, me fijo… me imagino que en la misma línea se están moviendo las otras. 

 A  la plantilla ha afectado, pero bueno, muy  levemente puesto que se ha  reducido en personal eventual, part  time, a  los  fijos  todavía no ha afectado, se ha mantenido, aunque si es posible que si esto continúa pues que también empiece a afectar. 

 Por último se recoge la opinión sobre un ejemplo de tipología de contratación en una empresa del sector.  

En nuestra empresa, pues bueno, en otras empresas sí que parece ser que hay una tendencia, pero no te puedo contar en qué  tipo de contrato están, ahora mismo hay una plantilla de pilotos  fijos, una plantilla que  ronda  el  80%  o  90%  de  las  necesidades  de  pilotos  y  hay  periodos  estacional  que  coincide  con  los tiempos de verano en los cuales hay que recurrir a los pilotos part time, los pilotos fijos nosotros tenemos contrato  fijo, trabajamos todo el año y estamos a disposición  los 365 días con  los contratos y acuerdos y convenios que correspondan y cumpliendo con  la 16 bravo y  todo esto, ahora esto estamos por encima, tenemos más descanso de lo que indica la normativa y el personal que se contrata para hacer picos yo creo que proviene  gran parte del ejercito, hay  algún part  time que  lo podemos  considerar  fijo, pero por  sus particularidades personales prefiere no estar todo el año trabajando y prefiere estar pues  los 6 meses de verán pues con nosotros, pero se le intenta dar un trato similar en cuanto a la formación y la concienciación y  la conciencia situacional de que cual es nuestro  trabajo,  los  incendios y  tenemos que estar preparados para  los  incendios, hay una parte una parte muy pequeña de  los pilotos que son del ejercito y son  lo que menos están  imbuidos en el concepto de  trabajo pero al provenir de un medio  tan disciplinar en el que hacen mucha  instrucción  y  son  siempre  gente  que  está  fidelizada  a  la  compañía  y  creo  que  tienen  un rendimiento y una  sensación de  seguridad pues alta y que  creo que al  ser una minoría  se  contagia y  se integran  en la forma de trabajo sin mayor problema. 

 . Volumen de negocio en las empresas 

 A  la  vista  de  los  comentarios  resulta  evidente  que  la  actividad  de  extinción  de incendios constituye  la mayor parte del negocio de  las empresas del sector. También destacar que dichos  ingresos proceden de  trabajos  realizados para  administraciones públicas.  

Pues podíamos hablar de un 90% y tiene un servicio dedicado a protección civil en el cual, multiservicio que se ocupa de incendios, que se ocupa de rescates que se ocupa de apoyos a servicios de helicópteros de la comunidad que no quiere solo incendios, sino que algún momento le sirva para algo más, en un momento dado  transportar  truchas para  repoblar poblaciones endémicas, hasta preparar  refugios y  llevar  cargas a sitios inaccesibles hay algún helicóptero que se dedica a eso y luego transporte aéreo comercial. 

 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

77ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

No,  la más  importante es  la del sector de  incendios  forestales, actuamos en otro  tipo de ámbitos, como fotografía,  o  transporte  de  pasajeros,  o  transporte  de  cargas,  pero  la  actividad  más  importante precisamente es la de incendios forestales. 

 Pues  facturamos  unos  80 millones  y  estaremos  en  torno  al  98%  97%  es  incendios,  ese  es  el  otro  gran problema  porque si tiene a la administración, pero bueno tienes salvamento marítimo, sanitarias… y otro tipo de cargas externas con centrales nucleares y demás, pues bueno… pero es que nosotros  trabajamos solo con administración y solo incendios, ese es el gran problema. 

 Si, el sanitario, es mínimo, pero depende de  la administración  igualmente, son empresas públicas que al final dependen de  la administración, son creadas expresamente para que no  tengas que usar el derecho administrativo que es muy rígido, puedes salirte un poco a través del derecho laboral, pero que al final es dinero público. 

> Brigadistas / TMA  . Situación general de las plantillas 

 La  composición  de  las  brigadas,  aunque  varía  en  función  de  las  circunstancias particulares se describe por parte de  los entrevistados, así como  las modalidades de contratación que han puntualizado las personas que participaron en el estudio.  

Son 4 especialistas más un capataz o técnico. 

 No, vamos teniendo contratos temporales. 

 En el caso de los pilotos me parece que es personal fijo ya y en el caso de los mecánicos hay mecánico que están  fijos y otros eventuales con contratos  temporales. Los brigadistas van cambiando mucho, cada una media de 5 o 6 años hay una  renovación en  la gente, porque es  insostenible esto,  la gente se  tiene que marchar, se tiene que buscar otro trabajo, porque si tiene familia o tiene algo, este trabajo no te da para vivir, para nada, y es un problema muy gordo realmente.  

 

. Tareas habituales de los trabajadores 

 Las  tareas  habituales  en  el  puesto  de  trabajo  incluyen,  tanto  los  propios  trabajos desarrollados en  las campañas, como  los entrenamientos y  formación que son parte intrínseca de su actividad.  

Si, si, nosotros hacemos entrenamientos a diario allí en la base,   

Pues así, si allí en la base tenemos tantos turnos de mañana como turnos de tarde, por la mañana se suele hacer deporte, luego se hacen entrenamientos de embarque y desembarque con el helicóptero, se suelen hacer  también  clases  teóricas  y  prácticas  con  la  cuadrilla,  también  se  practica  el  deporte  de  voleibol, tendidos de manguera,  líneas de defensa, marchas colectivas   con el equipo completo, también hacemos mantenimientos de herramientas, cuidamos las instalaciones de la base, todas esas actividades. 

 Nosotros  las tareas que hacemos en  la campaña de veranos, hacemos formación, hacemos deporte, en el deporte  bueno,  ir  a  correr  abdominales,  flexiones  cosas  de  esas,  formación  de  incendios,  ya  sea  para 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

78ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

helicóptero  o  bueno  el  resto  del  año  ya  es  distinto,  como  estamos  fuera  de  la  campaña…  estamos  en prevención o tal, pues hay día que hacemos labores de desbroce durante esos meses. 

> Coordinadores  . Volumen de negocio en las empresas 

 En  opinión  de  los  coordinadores,  el  peso  de  las  actividades  relacionadas  con  la extinción de  incendios es muy  importante en  las empresas en  las que desarrollan su labor.  

No,    verano  sí  que  hay más  de  un  único  trabajo  porque  está  la  campaña  de  incendios,  hay más  gente eventual, pero bueno más o menos tenemos el resto del año las mismas máquinas y los mismos trabajos. 

 

4. La Prevención de Riesgos Laborales en el sector 

> Responsables de empresas  Parece  que  a  la  vista  del  comentario  la  PRL,  se  ha  beneficiado  de  la  dinámica  de seguridad en actividades aéreas.  

Se ha integrado bien, se ha evolucionado mucho el tema propio de aviación o vuelo, y esto ha  ayudado a que  los  riesgos  laborales más  elementales  entre  comillas,  siguieran  el mismo  curso…al  revés,  en  estas empresas el tema de riesgos laborales  está mucho más avanzado que otras industrias, les arrastra la gran exigencia que hay en cuando a las exigencias y la prevención de riegos laborales propios de la aviación. 

 Parece que al tratarse de una actividad relacionada con  las emergencias se extreman las precauciones.  

Yo no creo en eso, es que en emergencia se aplican más precauciones que sin emergencias, no entiendo esto que usted me dice, o entiendo que hay una desprotección de ese trabajo por parte de quien lo dice, no entiendo que  riesgos  laborales estamos hablando de  vuelo  y  las precauciones  se  extreman  en   muchos casos. 

 Las exigencias para la contratación con la administración pública parecen potenciar la aplicación de la PRL en el sector.  

Viene recogido, lo exige y cuando trabajas con grandes corporaciones como en Endesa o Red Eléctrica, no solo exige sino que tienes que estar con ellos, y a través de coordinación empresarial y tienes que dárselos y conocer los tuyos, se aplica y exhaustivamente si no, no puedes contratar. 

 La seguridad parece un  factor extremadamente valorado en  las empresas del sector, debido  a  las  responsabilidades  derivadas  de  la  navegación  aérea,  aunque  siempre existe margen de mejora en este sentido.  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

79ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

A ver, la seguridad es la piedra filosofal de todas las empresas, de acuerdo? A mí se me cae un helicóptero y la culpa es mía y me cierran la empresa y me meten en la cárcel, o sea que la seguridad es primordial, pero la  seguridad  tiene  que  ser  compartida  por  todo  el  mundo,  si  hay  que  invertir  más  en  seguridad  las administraciones públicas tendrán que invertir más en seguridad, si hay que hacer más que cosas para que esto  sea más  segura,  tendremos  que  trabajar más  conjuntamente  la Agencia  Española  de  Seguridad  En Vuelo, con las distintas compañías para hacer viable la inversión en eso que todo el mundo llama seguridad, y por otro lado saber lo que es la seguridad, porque que es la seguridad porque a todo el mundo se le llena boca  la con  la seguridad y todo el mundo  lo que hacen es responsabilizar a  las empresas para quitarse el muerto  de  encima  para  decir  que  aquí  hay  seguridad,  la  seguridad  no  es  ni  más  ni  menos  que  un planteamiento por partes de la administración pública y empresas para llevar a cabo una serie de reuniones para saber en donde se puede mejorar y en donde no se puede mejorar, […] 

> Pilotos  . Seguridad en vuelo versus Prevención de Riesgos Laborales en las empresas 

 En opinión de  los pilotos entrevistados parece que existe una clara distinción entre  la PRL y  la seguridad en vuelo y parece que esta última prima por encima de cualquier otro planteamiento.   

No es que prime, es que la prevención de riesgos laborales está más enfocada a todo lo que ocurre en tierra y que no está directamente  relacionado con  la operaciones aéreas,  todo  lo que está  relacionado con  las operaciones aéreas es más objeto del SMS, de  la seguridad en vuelo, todos nosotros tenemos  la  ficha de riesgos  laborales…  pero  eso  va más  orientado  a  lo  que  nos  puede  pasar  aquí  pues  como  en  todas  las empresas. 

 Hombre siempre hemos trabajado desde un enfoque de seguridad de vuelo, ha estado siempre ahí desde que empezamos las primeras andaduras volando máquinas se habla de la seguridad de vuelo, del carácter no punitivo que tiene, no hay miedo entre comillas a los reportes de seguridad de vuelo sí que puede haber cosas que no quedan evidenciadas… ese concepto de seguridad de vuelo  sí que ha estado, lo que si en un momento dado se puede apreciar es que hemos ido por detrás aunque estos últimos  4 o 5 años si que se ha notado cambio y ya todo el mundo tiene su EPI , vuela con su casco, la compañía nos exige que volemos con casco, nos exige que tengamos el EPI y si no  lo  llevamos  lo recuerda… pero sí que  inicialmente sí que hemos  sido  un  sector  que  hemos  tardado más  en  tener  equipo,  sobre  todo  porque  era  un  sector muy estacional, entonces el piloto que trabaja dos meses o tres meses el darle casco, el darle equipo, darle un equipo de respiración autónoma para llevarlo en el caso de que haya algún accidente y haya alguna balsa y tenga esos 3 o 4 minutos de aire, los cursos para empezar a utilizarlo pues bueno se está trabajando en esa línea… un curso de escape de helicóptero debajo del agua, un amerizaje, si que con la profesionalización ha sido la que ha marcado bajo mi punto de vista los tiempos para poder hacer una instrucción más dirigida, dotar de unos EPIS más apropiados, yo creo que ha ido todo parejo y en cuanto a riesgos laborales sí que se nos ha dado formación a través de la mutua o la compañía, si que hemos ido haciendo cursos o si que se ha preparado  alguna  charla,  ha  venido  algún  experto  en  riesgos  laborales…  se  ha  trabajado  de  una  forma abierta,  charlas,  coloquios,  identificando  los  riesgos  que  tenemos,  se  ha  hecho  algún  estudio,  en  esas charlas se ha hablado de la ergonomía de cabina, de estudios posturales, un poco de los problemas que yo creo que tampoco es un sector que haya esto sometido… si a la seguridad de vuelo pero no a la prevención de riesgos laborales como tal. 

 La  seguridad en vuelo parece estar completamente  reglamentada y  se ciñe a  lo que marcan los protocolos de actuación.  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

80ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Si, había un nivel  ya,  todo  lo que hace  se hace  con protocolos  y no nos  inventamos nada, no hacemos experimentos, te dice el protocolo que esto hay que hacerlo así y  lo hacemos así,  luego el  incendio pues bueno se trabajo en situaciones muy complicadas. 

 Parece  que  la  seguridad  no  es  “negociable”  en  el  sector  en  base  a  planteamientos económicos.  

En aviación  la seguridad es un aparte muy  importante de  la operación, de hecho no solamente nosotros sino todas, en su manual de operaciones colocan la seguridad muy por delante de cualquier otro elemento, si es cierto que en épocas de bonanza es más fácil hacer comprender a  la gerencia o a  la presidencia que hay que  invertir en seguridad, y en tiempos de crisis es un poco más complicado, pero en ningún caso  la reducción o los recortes que puede haber por causa de la crisis afectan a la seguridad, afecta a otras parte de la compañía, pero la seguridad le puedo garantizar que en ningún caso se ve afectada. 

 Tanto  la seguridad en vuelo como  la prevención de riesgos, pese a que  las empresas puedan destinar los medios y recursos adecuados para su gestión, resulta clave que la parte que contrata los servicios de este tipo de empresas tenga un nivel de implicación al menos similar para que sea eficaz.  

Es que hay dos grande grupos, prevención de riesgos laborales, que mi empresa la lleva bastante bien con sus técnicos específicamente contratados para ello, llevan el tema de prevención pero no sé cómo decirte por si el secretario que está en la oficina tiene que tener cuidado de que no se clave el boli en la mano por ponerte un  caso extremo, ellos  la parte  aeronáutica, por el desconocimiento  general que hay  a  todo el mundo  le  hablar  de  medios  aéreos  hay  desconocimiento,  lo  dejan  de  lado,  en  la  empresa  hay  unas evaluaciones  de  riesgo  está  muy  bien,  pero  todos  los  años  los  mismo,  está  muy  bien  que  tengas  la evaluación de riesgos hecha de los distintos departamento de allí, pero luego donde realmente hay riesgo y donde realmente se están matando las personas es en las bases donde están los medios aéreos y ahí no se hace ninguna prevención de  riesgos  laborales, si  también  tengo que decir que se crea paralelamente, un dispositivo de seguridad e vuelo que es un pilotos, que se encarga específicamente… no es prevención de riesgos laborales en sí, que también lo lleva, lleva la seguridad en su conjunto que es un campo más amplio y  el  intenta  en  la medida  de  lo  posible,  solucionar  los  problemas,  pero  volvemos  a  los  de  siempre, mi empresa puede poner muchos medios e intentar solucionar mucho problemas pero luego después si en los contratos  nos  están  por  la  labor  de  solucionar  pues  al  final    da  igual  que  mi  empresa  se  esfuerzo, dependemos al final de ellos en el tema de la seguridad.  

 . La Prevención de Riesgos Laborales en el Sector 

 En opinión de  los pilotos entrevistados su referencia sigue siendo  la seguridad aérea, que sigue siendo percibida como algo diferente a la PRL.  

Yo  diría  que  si…  tú  tienes  que  ver  con  el  mundo  aeronáutico?  Es  que  en  el  mundo  aeronáutico  es complicado, cuando se habla de prevención de riesgos  laborales eso se  interrelaciona mucho con el SMS que es como llamamos a la seguridad de vuelo, entonces en la seguridad de vuelo es muy importante y se potencia mucho, tiene mucho que ver con prevención de riesgos  laborales pero no coincide, hay algunos matices que lo hacen un poco diferente, entonces hablar de riesgos laborales, es hablar de parte del tema pero no del todo, nosotros vamos un poquito más allá. 

 Si, SMS es  la  forma yanki por decirlo así para  la  seguridad de vuelo,  safety management system,  lo digo porque a veces yo particularmente estuve en el comité de prevención de riesgos laborales de la compañía, hice un curso de prevención de riesgos laborales y estoy vinculado al SMS de la compañía, son cosas que se 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

81ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

encuentran, tienen mucho que ver, pero no son conceptos idénticos, en todo lo que son operaciones aéreas digamos que se solapa una cosa sobre la otra. 

 . Concienciación sobre Prevención de Riesgos Laborales en el Sector 

 En  cuanto  a  la  concienciación  sobre  la  PRL,  en  opinión  del  piloto  entrevistado diferencia entre  seguridad en vuelo y  seguridad en  tierra, y parece que el  sector de transporte aéreo la ha desarrollado desde sus inicios.  

Es que en aviación no solamente tenemos seguridad en vuelo, tenemos seguridad en tierra también, todo el personal que trabaja con helicóptero, que trabaja cerca de un helicóptero o que tiene que ver con una aeronave recibe instrucción de cómo tiene que operar precisamente para garantizar la seguridad, o sea que nosotros la prevención de riesgos laborales la hemos tenido desde que comenzó la aviación, para nosotros ha sido vital siempre. 

 Parece que la concienciación de las empresas del sector a la hora de invertir en medios de prevención es más que obvia a la vista del comentario del entrevistado  

Si, de hecho  tenemos  todos, a diferencia de   otras empresas  tenemos monos de vuelo,  se ha comprado casco  incluso hasta  los mecánicos, a  los tripulantes a  los copilotos nos faltan  los guantes que este año se van a comprar, tenemos las botas, se nos ha dado este año por primera vez botellas de oxigeno pequeñitas que van al  lado, chaleco  con  toda  la equipación y  tal… pero bueno  tiene poca utilidad, es más el efecto psicológico que  lo  tiene ahí, pero realmente  te pasa cualquier cosas  te quedas  inconsciente y  te da  igual que esté ahí, es  importante que  se  siga en esa  línea, quizás  sería más  fácil no  llegar…  cuando ya  te has pegado el tortazo y te la has comido, es fundamental tener todo ese equipo… y si se salva uno de cada 100 fantástico,  ha merecido  la  pena  tenerlo,  pero  quizás  donde  se  salvaría  es  en  el  otro  lado  es  lo  que  yo siempre digo… cuando ocurre un accidente hay que ver que eso no se suele saber, siempre se ve la causa física, pero por qué se ha  llegado a eso? A  lo mejor ese hombre si no ha estado sometido a una presión, hubiera visto esa línea, o se le ha olvidado conectar una cosa, porque no está contento, porque lleva ya 6 meses sin ver a la familia, o no come bien, no duerme bien, está en una instalación como me ha pasado a mí a 33º y quieren que este uniformado, pero oiga, como quiere que esté a 33º grados   uniformado, con camisa larga? No, primero está mi vida, y luego ya cuando salga a volar luego ya me pondré el mono…  

> Brigadistas / TMA  . La Prevención de Riesgos Laborales en el Sector 

 En opinión de  los brigadistas parece que están suficientemente asumidas  las normas de seguridad y su cumplimiento.  

A nosotros, ha  ido poquito a poco,  todos  los años se ha  ido haciendo algo, y ahora mismo está bastante integrada, por  lo menos  con el personal nuestro de  tripulación  y de mecánicos  tenemos muy  claras  las normas de seguridad y se cumplen, con lo cual en las bases y tema de incendios se dan cursos a las brigadas de cuáles son  las normativas, para montarse, para bajarse, en caso de accidente,  todo ese  tema se  tiene muy pendiente de él.  

 Si, están bastante concienciados el tema de  los EPI, después por resaltar así, no tengo nada que resaltar, que hayamos tenido un incidente, no…  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

82ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

> Coordinadores  . Seguridad en vuelo versus Prevención de Riesgos Laborales en las empresas 

 En opinión de los coordinadores existen contradicciones de base a la hora de aplicar la LPRL, en la extinción de incendios.  

Ahí no sabría decirte, la verdad es que la prevención de riesgos laborales una vez que entras en el incendio como  tal  y  la  llevásemos a  raja  tabla  tendríamos que  salirnos  todos del  incendio…  vamos de hecho hay veces que decimos aplicando la ley de riesgos laborales a raja tabla hay veces que no deberíamos entrar en un incendio, porque todo es peligroso, entonces no sé como plantearte esta cuestión. 

 Posiblemente una vez que estas volando, no sé cómo decirte, vas a trabajar más de lo que te dice el medio, la  operatividad  del medio  aéreo  que  no  se  si  la  prevención  de  riesgos  laborales  estaría  ahí metida,  yo entiendo que la verdad que la operatividad de una máquina debería estar integrado todo, no me lo había planteado tampoco pero realmente sí que haces cosas y en un momento dado y en un incendio se incumple la  ley de prevención de  riesgos  laborales, es así,  la  ley de prevención de  riesgos  laborales dice que  todo aquello que sea peligro deber ser sustituido por todo aquello que no  lo sea y un  incendio forestal y en el momento  que  entras  en  una máquina  a  contra  humo,  estás  haciendo maniobras  que  son  peligrosas, cantidad  de maniobras  con  el medio  aéreos  que  nos  son  seguras,  o  se  podían  sustituir  por  unas más seguras, entonces los incendios se harían interminables. 

 . La Prevención de Riesgos Laborales en el Sector 

 Una manera  de  aplicar  la  PRL  en  opinión  de  los  entrevistados  es  la  realización  de formación continua sistemática.  

Si,  son bastante  serias,  aquí  se hacen  entrenamientos,  se hacen pruebas prácticas  y  luego  se hacen  los entrenamientos que corresponde, además si hay que hacerlas no ponen pegas, si algún piloto quiere hacer algún entrenamiento, lo puede  hacer, no se pone ningún problema, pero vamos llevo muchos años en esta empresa,  pero  vamos  he  trabajado  antes  en  otras…  la  normativa  ha  cambiado  ahora  es más  seria más restrictiva y todas las pruebas que se tengan que hacer, nos e escatima es esfuerzos. 

 Parece existir una mejora general a  lo  largo de  los años en materia de PRL,  cuando hablamos de extinción de incendios  

Bueno, decirle que a  lo  largo de mi experiencia a  lo  largo de todos estos años si hablamos del trabajo en extinción pues una mejoría notable en la prevención de riegos no solo en la mejora material sino también en la sensibilización del personal, la gente está mucho más sensibilizada, mucha más formación, el hincapié en la sensibilización y formación de personal es evidente, yo creo que en este caso no he notado debido a la crisis un menos interés en la prevención de riesgos. La actividad operacional pues es muy importante todo el mundo está muy concienciado, yo pienso que no, no he notado algún descenso. 

 Eso es evidente tanto en lo procedimientos operacionales de trabajo de helicópteros como de personal que trabaja  con  los  helicópteros  es mucho más  profesional  está muchísimo más  formado, muchísimo mas concienciado, en los embarques, en los desembarques, en las aproximaciones a los helicópteros… de todo en general yo creo que eso si se ha notado, de 15 años para acá, una gran mejoría. 

 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

83ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

.  Fomento  de  la  Prevención  de  Riesgos  Laborales  a  través  de  los  contratos  con  las administraciones públicas 

 La continuada  relación entre  las empresas del  sector y  las administraciones públicas parece potenciar la mejora en la gestión de la PRL.  

Cada día más, se empiezan a ver… ya no  te digo desde el punto de prevención de  riesgos  laborales, que para la empresa es algo básico y al fin y al cabo es ley, y si hay un accidente el tema es muy grave… lo que sí que van pidiendo mucho es el tema de la calidad, las ISO… nosotros desde nuestro punto de vista tenemos integrada la prevención de riesgos laborales dentro del sistema de calidad que es una parte más del sistema de calidad, eso  lo tenemos bastante metido en la cabeza, cada vez que vamos a un  incendio nos estamos jugando el tipo, con lo cual el tema lo tratamos bastante. 

 Bueno, normalmente ya sabe que cuando son trabajos directamente para  la administración no hay pliego de condiciones ni contratos, directamente es un trabajo de la administración, cuando es una contratación a una empresa pública lo que se hace es un encargo una encomienda de servicios y eso si que tiene un pliego de condiciones, unas cláusulas de contrato y cuando ese mismo trabajo sale a concurso público, en el que empresas privadas vienen a  realizar sus ofertas pues entonces ahí sí que vienen claramente especificado que  la  empresa  deberá  adoptar  las medidas  preventiva  y  de  prevención  de  riesgos  y  equipaciones  de protección individual acorde con la ley, eso no hay la menor duda y además de la responsabilidad civil , la responsabilidad de accidente y una serie de cosas que vienen especificadas al menos de las que yo conozco.  

 . Limitaciones de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en Incendios 

 Parece que existen ciertas  limitaciones a  la hora de aplicar  la LPRL en un  incendio, ya que el riesgo parece inherente a los trabajos de extinción.  

Pero  yo  entiendo que  ahí… un  incendio no  es una  catástrofe, un  incendio  es nuestro  trabajo,  entonces deberíamos trabajarlo mucho más, entonces cuando me enviaste el correo me pareció interesante porque debemos  colaborar  todo  lo  que  se  pueda,  nuestro  trabajo  no  es  una  catástrofe  es  apagar  incendio  y deberíamos  tenerlo  todo mucho más  protocolarizado  porque  nuestro  trabajo  no  es  una  emergencia  es apagar incendios y en los incendio se producen situaciones complicadas, que se producen todos los días y a lo mejor deberían estar mucho más estudiadas en cuanto a todo tipo de actuaciones que hay, la verdad es que deberíamos trabajarlo mucho más entre todos los que podamos. 

 Es un tema un poco complicado en el sentido de que por mucha aplicación de la ley de prevención, que sí que es verdad que estamos de alguna manera fuera de esa ley, pero todo  lo que son EPIS y formación de riegos para el trabajador, toda  la gente tiene mucha  información de  los riesgos que corre, evidentemente trabajar en  incendios forestales, estamos trabajando en condiciones de ruido, en condiciones de calor, en condiciones de estrés, de falta de oxigeno, evidentemente tiene que haber un riesgo residual e inherente al puesto  de  trabajo,  eso  es  evidente  que  siempre  hay  un  riesgo  y  la  verdad  que  hoy  en  día  se  está minimizando  bastante,  eso  no  quita  pues  que  haya  pues  como  pueda  haber  en  otro  tipo  de  sectores forestales, en esta caso aéreos pues muchas medidas que se puedan adoptar, pero sí que es verdad que el riesgo residual está ahí y es evidente.  

      

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

84ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

5. Factores de riesgo laboral en el sector: la extinción de incendios 

> Responsables de empresas  . Temporalidad de la actividad 

 A  lo  largo del desarrollo de  las entrevistas parece una obviedad el carácter estacional de  la  actividad  de  extinción  de  incendios,  aunque  no  debe  confundirse  con  las prácticas relativas a la contratación que se tiene en cada empresa, ya que la casuística parece ser amplia y variada. 

 Si, puede afectar a brigadas y si las campañas de incendios en una compañía exigen muchos medios que no son suyos propios y esto puede afectar, pero en nuestro caso sí que cogemos algún contrato temporal, pero normalmente son gente nuestra. 

 Vamos a ver,  lo que yo creo es que a mí me parece es que  la estacionalidad de  los  incendio es  la que es, dependerá  de  si  es  el  sur,  el  norte,  el  este  o  el  oeste pues  tendrá mayor  tiempo  de  probabilidades  de incendio o no, pero en todas se da durante el año en determinadas épocas del año se dan incendios, en el norte en Febrero, pues en Febrero,  se dan en Enero, Noviembre, Diciembre, porque queman  los pastos, entonces que ocurre? Si a mí me contratan  los helicópteros por 3‐4 meses o 6 meses a medida que voy teniendo más tiempo para los incendios, más profesionales  de más categoría tengo, pero claro si yo nada más que trabajo 3 meses pues tengo unos buenos profesionales que después me dicen, mira me voy a otra empresa porque tengo que trabajar todo el año, tengo que dar de comer a toda la familia, eso también va en contra de la efectividad y de la seguridad, yo considero que como hay incendios en toda España, a pesar de que unos los haya en primavera otros en verano, la zona norte que son ganaderos, pues ya sabemos que queman para que rebrote y tal y cual, la zona sur como hace mucho calor cualquier cerilla que caiga pues te quema medio… pues ya sabemos a través de mucho tiempo cuales son los medios que tenemos que utilizar y cuáles son los ideales, como mínimo 6 meses de campaña, no seguidos unos en invierno y después todo el resto del tiempo y lo ideal es todo el año, lógicamente, pero como no hay dinero no se puede realizar lo de todo el año, a medida que vas quitando meses eso va en detrimento de la efectividad y de la seguridad no tanto, pero sí de la efectividad. 

. Coordinación de medios aéreos en la actividad de extinción de incendios  La  coordinación  de  medios  aéreos  en  la  extinción  de  incendios  es  una  actividad fundamental  que  incide  directamente  en  el  control  de  los  riesgos  laborales, fundamentalmente  en  las  operaciones  aéreas.  Existe  la  figura  del  coordinador  de medios  aéreos  que  resulta  clave  en  la  operativa  de  extinción.  El  coordinador  se encarga de desarrollar los mecanismos de coordinación oportunos.  

Si,  tenemos un protocolo  especial  y  además  solo  lo puede hacer  gente que  tenga un  curso que damos nosotros y que está acreditada para ello. 

 Si, es un curso que evidentemente tiene que tener, si no, no lo hace, entonces ya teneos en los cuerpos de bomberos donde trabajamos, tenemos a determinadas personas que ya conocen quienes están en posesión de este curso y son gente que ya está preparada para eso, que forman parte del cuerpo de bomberos, son todos titulados superiores y con un curso muy extenso y muy profundo de coordinación de medios aéreos. 

 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

85ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Lo único que a veces se tiene que ser mas frío de cara a lo que son las expectativas puestas en los medios aéreos  en  un  siniestro  o  en  un  gran  fuego,  en  este  caso  los  principales  actores  principalmente  la administración,  los  bomberos  si  es  un  fuego  tendrían  que  ser  más  fríos,  más  técnicos  quizás  en  el planteamiento, es decir que no deja de ser un fuego, no dejan de ser medios aéreos  los que  intervienen, interviene  personal  por  tierra,  bomberos,  esto  tiene  una  faceta  técnica  que  no  da  lugar  a  las descoordinación al intentar por todos los medios que no se propague el fuego, el fuego se tiene actuar en el de una manera sosegada tranquila y solventarlo porque así es como se solventa, no tienes que perder los nervios, vaya…  

 Realmente en este  aspecto directamente  lo que  se hace desde el departamento de  seguridad,  se  llama departamento  de  SCP,  se  pide  a  los  departamentos  la  documentación  o  lo  que  precisemos  y  nosotros llevamos la voz cantante con la administración principal. 

 . Coordinación de medios aéreos en grandes incendios 

 En  el  caso  de  los  grandes  incendios,  la  coordinación  debe  reforzarse  por  la  gran cantidad de aeronaves que pueblan el área del incendio.  

A ver,  la coordinación en  incendios forestales de medios aéreos, normalmente se tiene que dar y para mi tendría que ser obligatoria a partir de  tres cuatro aeronaves, cuando están en  incendios  forestales, y no digo que sean grandes o pequeños…  sino hablo de número de aeronaves porque puede ser un  incendio enorme  y  haber  una  aeronave  nada mas  entonces  no  hace  falta  coordinación,  pero  puede  haber  un incendio  no  tan  grande  con  4  aeronaves  y  entonces  sí  que  se  tenía  que  tener  un  helicóptero  de coordinación, por dos motivos, uno porque es una seguridad vital para que el piloto pueda centrarse más en su trabajo, y por otro lado porque desde arriba puedes orientar a las brigadas terrestres para saber por dónde va el  fuego, porque  la perspectiva nuestra es distinta, el  tema de  la coordinación que antes se ha hecho, yo he sido piloto coordinador desde hace muchísimos años, de los primeros en España, ahora parece que  todo  el  mundo  sabe  de  coordinación  de  medios  aéreos,  bueno  pues  ahora  quieren  hacer  unas normativas, unas historias y que el piloto coordine las aeronaves, si que el otro coordina tal… vamos a ver, yo creo que esto hay que hacerlo en su justa medida, o sea un helicóptero de coordinación o un avión de coordinación,  lo  que  pasa  que  yo  en  aviones  de  coordinación  no me  puedo meter  porque  no  soy  de aviones…  los helicópteros de coordinación deben  llevar uno o dos, para mi mejor dos coordinadores, uno tomando  datos  y  pasándolos  a  los  centros  de  112  para  que  sepan…  el  otro  coordinador  llevando  a  la brigada orientando al  jefe de extinción y viendo  cómo va  la evolución del  incendio, y el piloto que está absolutamente preparado para hacerlo puede coordinar la entrada y salida de las aeronaves para la zona de incendio y ya está, no es más complicado que eso, uno tomando datos porque luego hay que pasarlos, otro en coordinación directa con el jefe de extinción y el piloto que pueda decir bravo 1 entra a descargar, bravo 2… eso es lo que yo pienso. 

 Eso tenemos reuniones con los clientes donde intercambiamos información en ese sentido, de todas formas eso ha evolucionado muchísimo en los últimos años, todo lo que es tema de incendios está muy controlado, tema de cómo se afronta el  incendio, quien manda, como  se entra en el carrusel a  recoger y descargar, todo eso está muy protocolarizado . 

 Para eso son las jornadas que hacemos antes de campaña, para dejar claro quién es el que manda en cada operación, hasta donde puede llegar esto, hasta donde llega la potestad del comandante que legalmente es el representante y es la máxima autoridad en la aeronave. 

     

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

86ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

. Evaluación de riesgos 

 Más ligado quizá a la prevención de riesgos laborales, las empresas no son ajenas a la obligación de realizar evaluaciones de riesgos, especialmente en los centros de trabajo, que en el caso de este sector suelen ser bases de helicópteros.  

Si que hay, hay una evaluación de  riegos para cada servicio, hay una evaluación de  riesgo por centro de trabajo, eso sí que hay, y hay algunas que tienen la misma matriz y luego se diferencias las peculiaridades de la base. 

 Si,  exactamente  es  el  encargado  de  realizar  las  evaluaciones,  mediciones  higiénicas,  propuestas  de actuaciones, etc. Luego lo que es la empresa recoge toda esta documentación y lo que hace es un programa de actuaciones o subsanación de cualquier deficiencia que haya encontrado el informe . 

 No, no entra, eso está  ligado a  la seguridad operacional, a ver aquí hay que diferenciar una cosa, en  los helicópteros,  si  nos  vamos  al  real  decreto A4H6/97,  en  las  definiciones  deja  claro  cuál  es  el  ámbito  de aplicación de este real decreto y también deja claro que en si la aeronave no es un lugar de trabajo, aunque las personas que están en ella sí que sufran una serie de riesgos, de ruidos, etc. Eso sí que es verdad, que llamamos nosotros  seguridad,  si que  lo  contempla,  si que hace  las mediciones, pero  luego  todo  lo de  la aeronave, contenidos, etc. Va por seguridad operacional. 

 . Coordinación de actividades preventivas 

 También  ligado  a  la  PRL,  la  coordinación  de  actividades  preventivas  entre  distintas organizaciones también está presente en las actividades de las empresas del sector.  

Si,  a  ver  eso  es  como  todo,  hay  administraciones  públicas  que  van  más  adelantadas  que  otras,  hay administraciones públicas que nos  facilitan  todo, o hay que han  llevado muy pocas  actuaciones de este tema,  eh?  Eso es  como  todo no?  como  estamos divididos  en 17  comunidades,  al  final  cada  comunidad trabaja de una manera distinta. 

 Nosotros  realmente  no  tenemos  personal  subcontratado,  las  brigadas  no  son  de  nuestra  compañía, nosotros tenemos dos grandes líneas, operadora y mantenedora y lo que salga de aquí incluso en algunos contratos vamos con una UTE o con una empresa concreta, concurrimos con ella para hacer actividades, entonces es la empresa matriz la que nos determina la coordinación que tenemos que hacer, y si no se da en este caso porque nosotros no hemos concurrido con las brigadas por ejemplo que nos están dando, es directamente el organismo público la que coordina con ellos y con nosotros y a la reunión vamos todos los que estamos en una base . 

 

.  Influencia  de  los  distintos  marcos  regulatorios  en  las  diferentes  Comunidades Autónomas 

 Las  distintas  regulaciones  en materia  de  extinción  de  incendios  en  cada  una  de  las comunidades autónomas parecen hacer más  compleja  la  realización de este  tipo de actividades, y se ve como un elemento que hace más complejo el trabajo a realizar.  

Es que hay unas que si, otras que no, hay 17 autonomías con 17 criterios distintos, es complicado. 

 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

87ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

No,  a  ver  lo  que  hay  en  una  diferenciación  en  el  número  de  actividades  de  coordinación  que  hay,  las reuniones,  la  información que  facilitamos,  tenemos  la  información para  facilitarla a  cualquier organismo público, porque nosotros estamos trabajando con los organismos públicos y hay unos que si nos lo facilitan y  otros  que  no,  entonces  los  que  nos  los  facilitan  tenemos  las  reuniones  y  los  que  no  estamos  a  la expectativas, incluso en algunos sitios hemos intentado una reunión con ellos para avanzar en estos. 

 . Bases de helicópteros como centros de trabajo 

 La  titularidad de  las bases de helicópteros,  conforman una concepción de  centro de trabajo poco homogénea, aunque deben cumplir una serie de requisitos mínimos.  

No, son nuestras la mayoría, bueno la administración dice donde y nosotras las instalamos. 

 Está  homologado  y  todas  son  iguales,  todas  tienen  el  mismo  equipamiento,  tanto  de  espacio  de habitáculos, de zonas para descanso, zonas comunes, lo tenemos homologado eso. 

 Nosotros el único centro de trabajo que tenemos es el de la base central, el resto nos posicionamos donde nos diga el cliente. 

> Pilotos  . Coordinación de medios aéreos en la actividad de extinción de incendios 

 El  trabajo  de  los  pilotos  en  un  incendio  está  supeditado  a  un  mecanismo  de coordinación  de  operaciones  aéreas  con  el  resto  de  aeronaves,  en  cuanto  a  la dirección de  la operación. Para ello  suele dedicarse una  aeronave exclusivamente  a coordinación y dirige las operaciones.  

Bueno, cuando hay varias aeronaves hay un helicóptero de coordinación que bueno, está sobrevolando la zona, bastante más alto que los demás medios, y bueno es quien coordina las entradas y salidas para entrar en el fuego (coordinación activ en incendios). 

 Si, por el helicóptero de coordinación por el técnico de bombero que está dentro que es el que dirige  los medios aéreos que es  lo que te puedo contar yo, porque  lo demás  lo desconozco,  te define una zona de trabajo y es ahí donde tienes que trabajar y la información la recibes directamente desde el helicóptero de coordinación, por banda aérea que es la radio que utilizamos nosotros. 

 En el caso nuestro, eh? Varía mucho de unos sitios a otros, hablaré solo de helicópteros, tenemos dos tipos de helicópteros, el de mando que es el de coordinación que lleva a bordo un piloto, un jefe de extinción que es de bomberos y un mecánico para hacer labores auxiliares, esas es una modalidad, otra modalidad es el helicóptero bombardero, en Cataluña no se utiliza, no sé si has hablado con gente de otras comunidades… lo digo porque la modalidad más habitual en España son helicópteros que llevan cuadrillas, lleva personal y a  veces  tiran  agua  y  a  veces no,  llevan una brigada, eso en Cataluña prácticamente no existe,  aquí  son helicópteros bombarderos que exclusivamente  tiran agua y que solo puntualmente puede ser que  lleven gente, en Cataluña lo de llevar personal se hace puntualmente, o helicóptero de mando o bombardero, en los bombarderos vuela un piloto y un copiloto, lo que pasa es que los copilotos no siempre pueden recibir el nombre como tal, porque aeronáuticamente para que sea copiloto no basta con que sea piloto, ha de tener la habilitación de tipo de ese modelo en concreto y no siempre la persona la persona que va a la izquierda que va haciendo las funciones de copiloto tiene la habilitación de tipo del modelo, en ese caso se le llama operador de vuelo, en cualquier caso son dos personas, una ocupa el lado de la derecha de la nave y el otro 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

88ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

sea  operador  de  vuelo  o  copiloto,  va  a  la  izquierda,  y  normalmente  la  mayoría  son  de  este  tipo bombarderos, de coordinación hay menos. 

 Sí que es cierto que si bien se ha evolucionado mucho en el trabajo en el incendio no se ha mejorado en la organización, sí que hay comunidades que tienen medios exclusivos dedicados a la coordinación y si que se nota  y  que marcan  también…  todo  está  interrelacionado,  esos medios  de  coordinación  que  coordinan tiempos, descansos y en un momento dado si unos no está haciendo lo que debe incluso le pueden retirar del  incendio,  creo  que  en  eso  nos  queda mucho  camino  por  recorrer,  en  el  tema  de  la  coordinación  y muchas veces  la asume personal que no está  cualificado para ello, en el  sentido que a  lo mejor  conoce mucho sobre incendios pero no es conocedor del medio aéreo, no? En profundidad, y que en un momento dado puede ser un agente forestal a lo mejor está coordinando medios de tres o cuatro naves y está dando directrices y a lo mejor no diferencia los requisitos operacionales de un avión de carga en tierra que tiene unas velocidades y unas posibilidades distintas a un helicóptero  ligero o un hidroavión  lo que es un focca del ejercito de aire… sí que en coordinación nos falta mucho  

 Hay  procedimientos  especiales  estratégicos  para  esos  casos,  normalmente  cuando  hay  una  nave  sola actuando en un incendio y llega otra aeronave a apoya a esa, cuando son dos aeronaves o incluso tres, eso depende mucho de  la comunidad, normalmente  la aeronave que primero ha  llegado que es  la que mejor conoce la zona, que es la que mejor conoce las condiciones del incendio es la que se encarga de coordinar el  resto  de  aeronaves  pues  informándoles,  donde  se  encuentra  en  ese momento,  que  tramo  se  está haciendo, donde hay agua para  recoger para apagar el  incendio, cual es  la mejor pasada, y coordina  los tráficos de  las aeronaves para que no se  interfieran unas a otras, y además funciona muy bien, cuando el numero de aeronaves aumente, normalmente  la autonomías mandan un aeronave de  coordinación, esa aeronave  de  coordinación  normalmente  va  a  aparte  del  piloto  que maneja  el  tema  aeronáutico,  va  un técnico de incendios que conoce el procedimiento del fuego y  es el que se encarga de decir donde hay que hacer  las descargas de agua, en que cadencia, de coordinar  todos  los procedimiento, o sea el sistema de seguridad cuando hay muchas aeronaves en un  incendio normalmente está coordinado, además  lleva ya mucho tiempo eso en marcha. 

 .  Influencia  de  los  distintos  marcos  regulatorios  en  las  diferentes  Comunidades Autónomas 

 Los  diferentes marcos normativos  de  las  distintas  comunidades  autónomas  influyen directamente en el trabajo de los pilotos que deben adaptarse a las prescripciones que se establecen.  

Si,  a  ver,  afecta,  pero  nos  acoplamos  como  podemos  lógicamente  estas  acostumbrado  a  una  forma  de funcionar que es distinta en cada comunidad, yo he trabajado en varias comunidades y en cada una se hace distinto y si  lo que hacen es enviarte de refuerzo pues siempre hay algún problemilla con  las emisoras de radio, que son distintas con otros canales y tal, y luego la forma de trabajar es distinto en cada sitio, eso te has de acoplar. 

 Si,  hay  comunidades  que  van  más  adelantadas,  no  solo  en  coordinación  también  en  formación  a participantes y técnicos de extinción y otras puyes que han empezado un poco más tarde y van un poco a remolque, de las que yo conozco Andalucía, por lo menos en las que nosotros trabajamos es pionera. 

 En Madrid funciona muy bien, tiene un problema a mi modo de ver y es que hay un poco de derroche de medios, para un incendio muy pequeño puede haber… yo he estado en algún incendio en Madrid de menos de media hectáreas y éramos 8 helicópteros tirando agua, no nos daba tiempo a tirar agua, eso es uno de los casos. Hay otras por ejemplo Galicia que han avanzado mucho desde los primero años que yo empecé a trabajar en este tema que fue en el 86, peor siguen todavía siendo reticentes al primer ataque, dentro de los protocolos de actuación que  tenemos en  las bases hay una cosa que  se  llama despacho automático, cada helicóptero o cada base tiene una zona de actuación y si aparece un  incendio dentro de esa zona el 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

89ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

helicóptero despega automáticamente sin recibir permiso de nadie y va al incendio, lo importante es atajar el incendio en las primeras fases del incendio […]  

 Si, he tenido que trabajar en otras, hay muchas diferencias, de  la noche a  la mañana, de unas a otras no tiene nada que ver,  tanto para  lo bueno como para  lo malo, hay unas que  funcionan muy bien en unos aspectos y otras muy mal, no se corresponden en el mismo lado con el resto de las comunidades. Hay unas reuniones anuales en las que deberían armonizar criterios y estándares, pero al final no sé lo que pasa que yo veo unas diferencia, y no solo dentro de las comunidades, dentro de las comunidad y las provincias, unas diferencia tremendas, tremendas…  

 Si, claro indudablemente, me toca adaptarme cada vez que cambias de comunidad o al ministerio cada vez que cambias de comunidad, eso es  inevitable, está dentro del trabajo no hay mayor problema, se adapta uno y ya está, al principio está uno descolocado, cuando lleva uno una semana pues ya sabes cómo va todo y te adaptas. 

 . Riesgos destacados sobre coordinación de aeronaves 

 Existen numerosos riesgos a controlar a la hora de realizar este tipo de operaciones, la complejidad  de  operaciones  con  muchas  aeronaves  en  el  aire,  estrés  laboral, sobrecarga de trabajo, diferentes criterios en distintas situaciones y territorios.  

Si, es un problema relativo, pero se está paliando desde hace unos años, además hay un helicóptero que se activa solo cuando es necesario que es el helicóptero de coordinación aérea, entonces allí va un piloto, un mando de bomberos que ha sido especialmente adiestrado, normalmente por nuestra compañía, tiene  la formación de bombero y la formación aeronáutica necesaria para poder hacerlo y este helicóptero es el de coordinación  aérea  y  facilita mucho  estas  situación,  porque  efectivamente  en  un  incendio  importante puede darse que haya una docena de helicópteros, a lo mejor 4, 5 o 6 aviones de carga en tierra y 2, 3 o 4 focas de los de hidroaviones del ejército del aire, entonces para coordinar todo eso se activa un helicóptero especial de coordinación aérea. 

 A  ver,  la  coordinación  es  buena  porque  en  un  fuego  de  50  hectáreas,  podemos  estar  trabajando veintitantas maquinas y la coordinación es buena, lo que pasa es que pues el estrés que te puede  generar 20 maquinas volando, no es el mismo que te puede generar 10, no? Pues porque tiene que haber una noria de rotaciones para cargar agua, soltarla. 

 Si,  requiere más  atención,  hay más  gente  volando  y  tiene  que  haber más  ojos  volando,  a  ver,  todos sabemos volar, todos entramos en las balsas cogemos el agua y la tiramos, pero a lo mejor unos te entra al revés  y  hostia,  te  lo  encuentras  de  cara,  no? Que  no  suele  pasar,  pero  bueno,  porque  nos  conocemos bastante todos, y sabemos cómo funciona, y aquí  igual si viene una maquina de otra comunidad que está volando demasiados medios, pues a lo mejor paran estos, pues porque no están acostumbrados. 

 Parece que existen grandes diferencias en el desarrollo del trabajo con seguridad si las dotaciones de las aeronaves fuesen más numerosas.  

Yo creo que con una persona sola sirve, si hay dos mejor… el problema de si hay dos es que tienen que estar en coordinación entre ellas, si no la información forestal el que la recibe se la tiene que proporcionar al otro que es el que va a dar  la  información aérea, yo  creo que ese paso de  información de un  técnico a otro puede tener problemas, yo creo que la coordinación de los medios aéreos es asignarles en principio, luego el comandante decide qué punto de agua es el que va a utilizar y  zonas de descarga e  ir autorizando  la entrada y la salida en la zona (¿ideal doble coordinación una para aéreo y otra para tierra?). 

 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

90ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Ahí  si que  ya que me  sacas, perdona que me desvié,  es un  tema peligro que  solo  vaya un piloto  en  la aeronave, no es mi caso ya que mi helicóptero es muy grande llevo copiloto y hasta un operador a bordo, pero…  lo normal 95% es que vaya solo un piloto, eso es muy peligroso, el tener que dejar de mirar fuera para cambiar la radio, hablar por la radio, deberían ir dos pilotos… otro problema es lo que me comentabas, la radio, hay una gestión del espectro electromagnético, se nos ha asignado una serie de frecuencias, hay un ancho de banda del cual no se puede salir la parte civil asignada a incendios y que es lo que ocurre, que en circunstancias normales hay tres cuatro medios, en incendios pequeños con 20 hectáreas como mucho, pues  no  suele  haber mayor  saturación  en  la  banda  aérea  o  terrestre,  peor  cuando  ya  hay  cantidad  de medios aéreos, es estresante ver tanto por la banda aérea como de tierra tienes un problema que te tiene que ir y es imposible hablar […] 

 También se destaca la importancia de normalizar la formación para los coordinadores ya que parece ser una carencia importante  

Si, un curso pero para coordinadores, el problema es que cuando son técnicos, a base de experiencia van conociendo medios aéreos, ya no se emplea el depósito central, o se emplea muy poco antes era habitual pues el mezclar aeronaves con dispositivos de lanzamiento diferentes y era un problema, mezclar a alguien que lleva un helibalde con un depósito central… cuando los tiempos son muy diferentes de carga de agua, convienen que haya cursos para tratar las parte forestal por un lado y la parte aérea  

 Existen  notables  diferencias  entre  los  distintos  territorios  donde  se  desarrollan  las operaciones.  

Las comunidades referencia suelen ser Andalucía y Cataluña, también Valencia, han estado muy mal mirada Castilla  la Mancha,  también  hay  que  decir  que  es  la  que  es  la  que más me  afecta  a mí  y  ha mejorado muchísimo, año a año se ha  ido  intentando hacer mejoras, ha habido recientemente una remodelación y parece que estamos  viendo unos  cambios  sustanciales que  son  importantes que hay que  reseñarlos, no todo es malo y están haciendo bastantes esfuerzos, no obstante yo siempre he dicho lo mismo, cuando algo está inventado y funciona que trabajo cuesta el copiarlo, es simplemente preguntarlo y más ellos con esas reuniones anuales y que conocen a los de las comunidades limítrofes, por qué no preguntan y hacen ciertas cosas… pues bueno habría mucho que hablar sobre ello.  

 . Trabajos con brigadas de extinción de incendios 

 El trabajo conjunto con brigadas de extinción de incendios, añade una nueva variable a los trabajos aéreos de extinción de incendios, aunque no es una práctica generalizada en todos los territorios.  

En Cataluña no se hace transporte de personal salvo una evacuación de emergencia, pero eso ya sería igual que  cuando  se utiliza  cualquier  otro  helicóptero,  y  cuando  se  transporta  solo  se  hace  con  un  grupo  de bomberos que son  los Graf, que son un grupo especifico de actuación en  incendios forestales, y con esos grupos concretos solo vuelan puntualmente y solo lo hacen con unos helicópteros específicos, entonces es personal que ha recibido un  formación concreta y que además ha hecho unos ejercicios con esos mismo helicópteros  y  con  esas mismas  tripulaciones,  los  que  lo  hacen  puntualmente  lo  hacen  de  una  forma reglada y estandarizada. 

 Si, siempre… en todos los sitios hay brigadas helitransportadas, en Castilla  la Mancha a lo mejor el primer mes  no  hay  brigada  helitransportada  porque  el  primer mes  no  han  sido  contratadas,  pero  en  general siempre con brigadas. 

 El trabajo con brigadas requiere de unos mecanismos de coordinación precisos. 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

91ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

 Nosotros tenemos un protocolo de  instrucción de brigadas, que se pone en marcha  las primeras horas de entrada en las bases, normalmente nosotros llegamos el día anterior al inicio de la campaña, normalmente las brigadas ya están en la base, ese día o antes se les da un curso de instrucción a las brigadas, es un curso que  se  repite,  normalmente  las  brigadas  se  repiten  constantemente  todos  los  años,  varían  algunos pequeños componentes de la brigada de tierra, pero todos conocen las normas de actuación alrededor del helicóptero,  todo  reciben  instrucción,  todos,  y  si  a  lo  largo de  la  campaña hay un  cambio, el que entra nuevo recibe instrucción por parte del piloto, por parte del mecánico y por parte de su propio ingeniero o técnico forestal, y bueno luego hacen entrenamientos prácticamente diarios de subir y bajar y descargas de salto desde el helicóptero, todos reciben instrucción prácticamente todos los días o semanas.  

 Si, la verdad es que si, tienen a veces muchas carga de trabajo… ya parece que les está quedando claro que si tienen que parar determinados medios o van cogiendo experiencia, van hablando mucho con nosotros, llevan aquí ya 40 años con incendio y nunca se juntaban con los pilotos y claro esas reuniones dificultaban mucho  la  labor, ya  se están haciendo a nivel provincial, ahora piensan hacerla a nivel  regional y  se está viendo que nos coordinamos mucho mejor,  te ves  las caras, hablas… hay veces que  tienen el miedo que haya un incendio en una zona peligrosa en un sitio reducido y llevan todos los medios habidos y por haber, bueno, ya se están enterando que con menos medios es mejor entre otras cosas por colisión y ya  les ha quedado  claro que  si no hay espacio mandan hacia  tierra o  a  su bases  y  ya está… eso parece que está empezando a funcionar. 

 Normalmente,  cuando  estamos  actuando  en  nuestro  caso  cuando  vamos  con  una  brigada  al  incendio, llevamos dos frecuencias a bordo, la frecuencia de tierra y la frecuencia aérea, durante el trayecto de ida, el piloto maneja  la  frecuencia  aérea  y  el  técnico  que  va  a  bordo maneja  la  frecuencia  de  tierra,  el  piloto escucha las dos, cuando llegamos al incendio se baja el técnico con la brigada y automáticamente el técnico que lleva dos equipos de radio, uno de tierra y uno de vuelo, pasa la comunicación a los pilotos a través de la frecuencia aérea, los pilotos desconectamos la de tierra y hablamos exclusivamente por frecuencia aérea cuando estamos volando solo en incendios. Toda la información que recibimos del incendio procedente de tierra la recibimos a través del técnico que hemos llevado al incendio.  

 . Condiciones de los centros de trabajo 

 Las diferencias entre las condiciones de las bases de incendio parece ser importante en opinión de los entrevistados.  

A ver, todo es mejorable aquí en  las bases de  incendio en Cataluña pues son bastante deplorables, a ver, cumplen  porque  cumplen  si  no,  no  estarían  abiertas,  por  si  las  comparas  con  otras  comunidades  pues estamos en la cola de la cola. 

 En  cuanto  a  instalaciones  de  verano,  eh?  Instalaciones  de  estas  que  estas  tres meses  en  una  base  de incendios, dentro de un modulo de estos con un aire acondicionado, un sofá y una tele , no… pero cumplen porque tienen su dormitorio, su lavabo, si no, no podrían…  

 En  las aeronaves no habría queja, no están mal, el mantenimiento es bueno, respecto a  las  instalaciones pues  son  mejorables,  en  Cataluña  no  hay  bases  especificas  para  helicópteros  como  existe  en  otras comunidades,  se  acoplan  los  helicópteros  donde  se  puede,  o  un  parque  de  bombero  o  donde  sea  y normalmente las condiciones de vida pues son bastante mejorables. 

 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

92ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

. Riesgos en las operaciones aéreas 

 En cuanto a la opinión de los pilotos respecto a los riesgos en las operaciones aéreas, existe una gran variedad de factores, comenzando por  la carga/descarga de agua,  las maniobras  de  vuelo,  el  cansancio  y  fatiga  acumulada  y  obviamente  las  propias  de desenvolverse en un incendio.  

Si bueno esos dos sistemas que tenemos para lanzar agua, uno es un sistema central que va sujeto a lo que es  la estructura de  la máquina,  con  lo  cual no  sale por debajo de  los patines, exceptuando  lo que es el mangote de  la bomba para succionar el agua, en cambio  lo que es el bambi, va colgado desde un gancho del helicóptero y vas suspendido entre 3 metros o tres y medio, suspendido por debajo de los patines de la máquina, y riesgo, pues riesgo hay en todo. 

 No, a ver el bambi, lo que tiene es una ventaja, lo que es la carga del agua es muy rápida, en 20 segundos puedes  tener  el  bambi  lleno,  con  lo  cual minimizas  el  riego  de  estar  estacionario  encima  del  agua,  en cambio con el depósito, la carga del depósito te supone estar encima del agua pues como mínimo 1 minuto que es lo que tarda en llenar los mililitros de agua, ya le digo el riesgo está no en la carga de agua, sino en toda  la operación de  incendio, o bien por el numero de helicóptero que están  trabajando, o bien por  la orografía del terreno, los cables, el humo, el riesgo es este… 

 Yo eso, particularmente no me parece demasiado  importante, porque  la mayoría de  los pilotos estamos acostumbrados,  la  jornada  habitual  de  los  pilotos  que  hacemos  guardia  o  lo  que  sea  es  de  12  horas, entonces ya estamos acostumbrados a es, las condiciones son mejorables y podríamos tener unos cuartos mejores con un poco más de aislamiento quizá y más comodidades… personalmente y esta es mi opinión, no me parece que eso redunde en una fatiga que pueda acarrear después problemas. 

 Si, si lo han visto de hecho lo hemos hablado en alguna ocasión en las reuniones que hemos tenido y tal, lo que pasa es que es una batalla perdida, yo se que en  la base de Tabuyo y no es  la más complicada para llegar porque llegas por carretera sin ningún problema, está metida en un sitio donde todos los años cortan árboles porque todos los años hay que ampliarla, pero sí que está inclinada y sigue estando en mala zona… y al otro lado del pueblo de Tabuyo, la base está a 2,5 km del pueblo de Tabuyo, pero a 2,5km en dirección contraria hay un aeropuerto hecho que sería ideal, plana, perfecta y no se usa, se usa la de arriba porque está metida en el bosque, porque ahí estaba metida la casa forestal, porque no tienen que pedir permiso al Ayto. no sé cuáles son las razones pero son problemáticas. 

 La peor es esta,  incendios con diferencia, porque el helicóptero sanitario tiene muchísima dificultad,  igual que salvamento marítimo, pero en el caso de  incendios… hay una estadística ahora mismo no conozco  la fuente pero dice que es la segunda profesión más peligrosa del mundo después de los mineros de Perú por el hecho de que  estas uniendo todos los factores, estas uniendo a la máquina al máximo peso al despegue, eso no tendría inconveniente si no se asocia a otros factores que es que estas llevando el máximo pero al despegue en  la mayor  temperatura posible durante el verano en  las horas centrales, y a su vez con una carga externa y la carga externa no está pegada a la base de la aeronave como pueda ser un helibalde, sino que  llevas un bambi colgando, con  lo cual tienes todas  la papeletas que si te pasa cualquier problema en otra circunstancia no  tienes no  la mayor dificultad de  resolver, en este caso es accidente  seguro porque estas  juntando todos  los factores, máxima temperatura exterior, con  lo cual  la máquina está a mínimo de sus posibilidades, encima  la estas  llevando al máximo peso al despegue, y si no tenías bastante encima  le tienes puesto un cacharro colgando con 4500 kg que cuando tengas cualquier obstáculo delante pues no lo vas  a  ver  y  te  lo  vas  a  comer  y  te  pasa  cualquier  problema  en  cualquier  otra  circunstancia  las  ensayas anualmente y no  tienes ningún problema, pero en estas circunstancias es  imposible,  tienes dos motores pero te da igual tener dos motores, si te falla uno en esas circunstancias no hay quien te salve.  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

93ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

> Brigadistas / TMA  . Riesgos en las operaciones de extinción de incendios 

 En cuanto a  los  riesgos del brigadista,  tanto en  tierra, como  la posibilidad de actuar helitransportada  también  son  variados,  como  la  ausencia  de  un  entrenamiento adecuado,  precauciones  a  la  hora  de  no  estacionarse  en  zonas  de  lanzamiento  de agua, etc.   

Bueno, es que normalmente ahora por la fuerte crisis que hay y que ha afectado, pero normalmente había dos fases, la fase de incendios forestales y otra fase de prevención que era limpieza de monte, no estabas con  el medio  aéreo  te  tenían por  allí haciendo  cosas, haciendo  cosas  auxiliares  limpiando monte  y que estabas para incendios también que estabas trabajando en el monte y que estaba para incendios también, si había un incendio y tenías que ir ibas, lo que pasa es que ahora solamente por lo visto solo va a estar la fase de extinción, prevención por lo visto no va a haber por lo que yo tengo entendido. 

 Si, hombre por eso el entrenamiento… por eso  lo entrenamos  todos  los días, es  fundamental,  cualquier despiste o lo que sea puede traer un accidente grave, y un accidente grave en esas cosas te puede producir la muerte, hay que estar bien especializado y día tras día para que luego lo haga de memoria ya le digo es que un accidente muy grave pues la muerte.  

 Hombre, para eso tenemos otro protocolo que es cuando el helicóptero va a descargar en  la zona donde estamos  trabajando nosotros pues  retirar a  la gente, entonces el helicóptero descarga y una vez que ha descargado pues nosotros nos metemos a actuar. 

 

. Trabajos con medios aéreos 

 Una de las situaciones en que los brigadistas se suelen encontrar con frecuencia es el trabajo  conjunto  con medios  aéreos,  lo  que  requiere  una  coordinación  extra  para evitar riesgos derivados de este tipo de actuaciones.  

Nosotros al piloto lo tenemos allí en la base y vamos la relación con el pues vamos nos relacionamos con él, no es que nos  lleve solo, comentamos cosas con él para que  luego no haya ningún  tipo de problema, es como que tenemos que estar así coordinados entre nosotros para saber el trabajo que tenemos que hacer cada uno, él tiene unas funciones y nosotros otra pero trabajamos conjuntamente pero tenemos que estar coordinados con el. 

 Si, en nuestro caso son para transporte y bombardero, el helicóptero cuando nos suelta en el incendio saca el bambi y se va a tirar agua. 

 En el  caso de  la base nuestra en  la época de  campaña de verano viene un guarda  forestal  también ese dependería de la Junta de Castilla y León en este caso, pero él sabe que a la hora de hacer los embarque y eso es como si fuera un peón más el que dirige la maniobra es el piloto que da el ok y una vez dado el ok, es el ingeniero el que va mandando cuando tienes que entrar y todo eso. 

 Bueno,  nosotros  igualmente  cuando  hay  más  helicópteros  nosotros  alguna  vez  hemos  llevado  otro helicóptero  y  vamos  con  cuidado…  igual puede estar el mecánico dirigiendo diciendo más o menos por donde tienes que ir o tal, siempre puede haber un guarda que te puede dirigir una vez que salgas, sabes? 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

94ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Que te  indica más o menos por donde tienes que  ir, pero  luego a  la hora de cuando hay mucho aéreos si hay más de uno en funcionamiento tampoco nos acercamos, marcamos una distancia para no tener … 

 Cuando vamos al  incendio, el helicóptero nos deja, nosotros bajamos cogemos  la herramienta sacamos el bambi o sacamos en mangote del depósito central y nosotros vamos a  lo nuestro, sabes, el  incendio, y el siempre  a  bombardear  con  agua,  y  el  siempre  nos  apoya  desde  arriba,  es  como  si  fuera  un  trabajo  de equipo, es como si fuéramos un equipo  

 Existen circunstancias excepcionales como en el caso de  los grandes  incendios, en el que la operativa se hace más compleja al reunirse gran cantidad de medios aéreos.  

En ese caso, la formación que tenemos da igual que haya un helicóptero o varios medios aéreos, nosotros siempre  el  ingeniero  en  ese  caso  tiene  comunicación  directa  con  el  piloto  y  el  siempre  nos  avisa  por ejemplo, viene el helicóptero, descarga y nosotros cuando dice eso  intentamos salir, pero no siempre se puede, sabes? Porque en  la descarga mojarte siempre es  incómodo y  te puedes  llevar algún golpe o  tal, nosotros  también  tenemos  un  protocolo  que  si  las  descargas  de  agua  vienen  ya  en  el momento,  pues tenemos un protocolo de seguridad que es tirarse al suelo, para que te dé el agua y te haga el mínimo daño posible y esa  formación todos  los años siempre se da, el  ingeniero siempre tiene que estar atento de  los medios aéreos y siempre avisarnos por si acaso. 

 . Actividades de coordinación en incendios 

 Los  peligros  de  una  deficiente  coordinación  son  claros  y  precisos  en  opinión  de  los brigadistas.  

Pues si que es difícil,  la verdad es que cuando hay un  incendio de grandes dimensiones  la gente se pone nerviosa y hay algunos descontroles y eso se ve, yo pienso que en un incendio de grandes dimensiones hay que  tener  la  cabeza  tranquila,  todos  nos  ponemos  nerviosos,  yo  incluso,  pero  hay  que  tener  la  cabeza tranquila…  las cosas estas de  los grandes  incendios es  lo que traen,   es mucho nerviosismo, que te dicen para allá que luego para acá, yo veo que las ideas muchas veces no se tienen clara, y en un incendio ya le digo  lo  importante es  tener  las cosas claras y  tranquilidad, porque  los nervios nos  llevan a accidente y a equivocarnos. 

 Pues yo ahí la mejor medida es la tranquilidad, que tienes tus nervios, pero hay que estar más relajado para eso y las cosas se harán mejor. 

 También pasa que te han dicho una cosa y luego te viene otro responsable por ahí te dice que a otro lado, y eso pues te terminas volviendo loco, con cosas que si se pasan, cosas que se contradicen. 

 Aquí  cuando  hay  un  incendio  de  grandes  dimensiones  todo  el  cotarro  lo  lleva  un  director  técnico  de extinción y ese es el que manda en general en el incendio, entonces hay que estar a las órdenes que digan ellos.  

 Aunque  participemos  nosotros  siempre  participa  un  agente  medioambiental,  nosotros  somos  los responsables del incendio hasta que llega el agente medioambiental cuando llega se hace cargo él.  

 Claro, las ordenes por ejemplo las mandaría el director de extinción que es el que más o menos te coordina los medios aéreos, si por ejemplo hay mucho medios aéreos que aquí ha habido el caso, pues te traen un helicóptero de estos de coordinación que solamente se encarga de coordinación  lo que es el helicóptero ese,  luego  ya  los  guardas  y  esto  ya  no  se  preocupa  de  la  coordinación  porque  se  preocupa  el  otro helicóptero. 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

95ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

 . Incidencia de la fatiga y periodos de descanso 

 El  factor  de  riesgo  de  fatiga,  se  ve  condicionado  por  la  gestión  de  los  periodos  de descanso.  

Ese factor está claro cuando tú vas a un incendio y nos vuelves a casa por lo que sea pues tiene tu comida, tu avituallamiento y tu alojamiento. 

 Si eso está claro, tu estas en un  incendio y si estas muchas horas y  las fatiga si que te puede provocar un accidente. 

 . Implicaciones en el trabajo de los Técnicos de Mantenimiento de Aeronaves 

 Los  Técnicos  de Mantenimiento  de  Aeronaves  son  una  figura  profesional  presente permanentemente  en  los  dispositivos  para  la  extinción  de  incendios,  aunque  es habitual que su cometido se desarrolle en la base de operaciones, aunque no por ello su trabajo está exento de riesgos.  

No, en principio nuestros mecánicos no son tripulación de vuelo, a lo mejor una máquina esporádica, pero vamos  si  hay  eso,  normalmente  están  preparados,  el  resto  de  campaña  normalmente  los  mecánicos permanecen  en  tierra.  Si  vuela  es  porque  hay  algún  problema  porque mandan  un  helicóptero  de  una provincia a otra, normalmente o se va en helicóptero o se va en coche, dependiendo del alcance que vaya a tener… si hay un  incendio grande en otra provincia y se desplaza, si se ve que el  incendio es muy grande normalmente se va con el coche, porque se supone que van a estar más de un día, van a pasar  la noche, pero  vamos  nosotros  los  mecánicos  volamos  poco,  en  nuestras  operaciones  en  incendios  no  van  en helicópteros. 

 Si hay diferentes medios aéreos y vienen a la base donde estamos nosotros, ahí si se hacen cargo de lo que es  repostaje,  el  estacionamiento…  y  ahí  si  coordina  digamos  los  medios,  pero  a  partir  de  ahí  no coordinamos ningún medio, normalmente hay un coordinador general de cada  junta o provincia, que en vuelo son los que llevan todo el sistema de coordinación de las máquinas, sonde están trabajando, en que parte están tirando agua. Yo conozco por Andalucía que es donde me muevo, cuando hay un incendio, hace tiempo  que  no  salgo…  pero  creo  que  era  que  cuando  había  dos  o  tres máquinas  volando  en  el mismo incendio se   desplazaba un avión de coordinación y ese era el que estaba coordinando  los medios, por si venía  un  Focca,  quien  tiene  que  entrar  primero,  donde  está  la  parte norte…  al menos  lo  que  yo  tengo entendido, siempre hay un avión de coordinación… no siempre, sino a partir de un número de máquinas que puede crear un riesgo. Nosotros solamente estamos en la base y el tema de repostaje estacionamiento y eso sí, pero otros medios, no pintamos realmente nada. 

 Efectivamente, cuando vayan a entrar a despegar, el tema de descanso, porque estas cosas se lía un poco, y lleva también la coordinación de tierra de la base donde tu estas. 

 Nosotros estamos trabajando 22 días, 8 de descanso para todo el mundo.  

Antes había mucha presión, pero desde que se está aplicando la 16 bravo pues la verdad que se ha relajado, porque  como  los  pilotos  tienen  que  hacer  su  descanso,  entonces  empezamos  con  la  normativa,  los descansos de  los pilotos,  la normativa de helicóptero que  tiene que estar 20 minutos parada, esto se ha llevado bastante bien, no hay ningún, no  tenemos problema en principio,  cuando  llega un  compañero y entra con prisa pues tiene que entrar con  la normativa nuestra y parar  la máquina, nosotros no hacemos 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

96ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

repostajes en caliente, siempre hay que parar  la máquina para  repostar, antiguamente  los pilotos  tenían mucha prisa, que venga que el incendio, pero desde que tienen que parar dos horas, no sé cuánto tiempo… la verdad que el tema de repostaje se hace bastante bien, sin prisa. 

> Coordinadores  

. Riesgos en las operaciones aéreas 

 En opinión de los coordinadores los riesgos implícitos en su trabajo van muy ligados a las  operaciones  aéreas,  influyen  factores  tales  como  respetar  los  límites  de  las aeronaves, realizar los entrenamientos pertinentes, las operaciones de carga/descarga de agua, una correcta dotación de personal en  las aeronaves, gestionar  la presión de coordinar numerosos medios aéreos, las consecuencias de la fatiga, etc.  

El trabajo este siempre implica riesgo, ya va implícito en el trabajo, pero bueno también depende de cómo se hagan las cosas, si se mantiene la cordura y actuando con seriedad y sin transgredir las normas, luego ya te digo son extras, no? depende de la operación que hagas, si haces incendios, lo que procuras es trabajar dentro  de  los márgenes  de  operatividad  de  la maquina  y  no  sobrepasar  los  límites,  al menos  en  esta empresa. 

 Los  factores  son  los entrenamientos,  las  vías eléctricas  y el  trabajo de mucha  tensión  y mucho  riesgo  y trabajar  con mal  tiempo  con viento y mucho  calor, mucha  temperatura y esto no  favorece  la operación normal de  las máquinas, vas mas  forzado, se sabe que si tiene que parar a  las dos horas, se para no hay problemas y no hay agobios por parte del cliente, se respeta la normativa, al menos aquí en Cataluña. 

 Si vas con el depósito si es más conflictivo, pero siempre las balsas están en los mejores sitios, aquí ya se ha cuidado de en invierno ya se han previsto las balsas y aquí las plantas oficiales de bomberos, las que tiene la Generalitat ya están por si hay alguna emergencia al lado de la balsa, luego hay balsas por ahí o charcas o lagos, pero eso ya es diferente, pero hay balsas que están específicamente por bomberos. 

 Sería lo ideal, pero eso ahora mismo no suele ser lo que hay, lo ideal sería que hubiese dos personas arriba dedicadas  al  incendio  simplemente  y  el pilo pilotar, porque hay muchas ocasiones  en  las que  el propio piloto se dedica a coordinar lo medio aéreos y eso me parece un peligro tremendo, que tu estés manejando una maquina en medio de un incendio y tu te dediques a dar instrucciones a otros medios para que entren, salgan, dar zona libre o abortar descargas, eso ya me parece increíble. 

 Claro, si hay tres, o el piloto que mejor conoce la zona o el más veterano va un poco dirigiendo a los otros dos, vale pues si porque de oído no tiene ningún problema, pero cuando hay muchas maquinas bastante tienes tú con pilotar y mirar hacia adelante como para estar atento a todos y vamos es un peligro. 

 Y es así cuando tienes 20, 22, 25 medios aéreos en un incendio pues depende del día que tengas hay días que  llegas  a  casa  cansadito,  eh?  Te  lo  aseguro…  algunos  días  llegas  cansado  y  lógico,  y  claro  en  esos momentos es cuando ellos quieres que haya la coordinación y eso es normal cuando hay un jaleo grande es cuando más requieren que haya coordinación entonces cuando el coordinador dice oye que me tengo que ir a repostar porque han pasado mis dos horas, inmediatamente si hay mucho medios aéreos ellos prefieren bajar un helicóptero a tierra quitarle el bambi y que se suba el coordinador de medios aéreos en este otros helicóptero ye que siga haciendo su trabaja, bueno… yo entiendo que lo que realmente debería haber son dos tripulaciones independientes para ir haciendo turnos. 

 Hay más factor de riego claro, estás trabajando en unas circunstancias muy adversas, también depende del tipo de  incendio,  los grandes  incendios  si que es  complicado  trabajar, pero bueno ahí hay  coordinación, 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

97ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

estamos hablando siempre de la empresa mía que si que se hacen las cosas bien y que no se fuerza a nadie a superar su límite, aquí cada uno tiene un límite y se respeta ese límite). 

 . Coordinación de medios aéreos en la actividad de extinción de incendios 

 La actividad principal de los coordinadores, es la coordinación de medios aéreos. Para ello  se monta  un  dispositivo  en  el  que  la  nave  del  coordinador  es  la  que  dirige  la operación con  la misión de minimizar  los  riesgos del  tráfico aéreo. En  función de  las opiniones  recogidas  parece  que  los  procedimientos  varían  según  la  comunidad autónoma en la que se trabaja.  

Si, el helicóptero de  coordinación va  con el  jefe de guardia de bomberos y es el que va  controlando  los medios  terrestres y dirigiendo  los medios aéreos y en el  caso de que no haya  coordinación porque a  lo mejor el helicóptero de coordinación está atendiendo a los medios aéreos, pues bueno entre los pilotos, al menos aquí en Cataluña no hay problema porque nos conocemos todos desde hace muchos años, así que trabajamos coordinados, no hay problemas. 

 Si, siempre, igual que si hay un incendio muy grande hay un helicóptero específicamente para coordinar los medios aéreos de todo el incendio, y los otros helicópteros se dedican a coordinar los medios terrestres. 

 No, normalmente todos los helicópteros son todos de la misma empresa, se contrata alguna compañía pero vamos supeditado a la normativa que tenemos aquí en la empresa, así que no… y luego el jefe de bomberos que es quien dirige la operación que ese es su trabajo. 

 Hay diferentes formas de gestionarlo dependiendo de las comunidades autónomas diríamos, yo soy técnico forestal y vuelo siempre con un piloto, el piloto maneja la maquina y yo pues aparte de intentar gestionar el tráfico aéreo colaboro con la dirección que está en tierra para intentar apagar el incendio. 

 En mi caso solo he volado con el piloto, un técnico y el piloto, lo ideal yo creo que es mínimo dos técnicos y un piloto y  lo superlativo sería técnico y piloto y el piloto que va volando que no se tuviera que dedicar a nada o sea, que tiene que ir pilotando que bastante tiene con lo que hace y el técnico que estuviera arriba diciendo las tácticas a seguir, pero luego llegamos a la crisis. 

 La proporción para  la asignación de coordinadores, parece ser un coordinador cada 3 aeronaves.  

No, normalmente ya le digo, se moviliza un coordinador para un incendio determinado cuando hay más de tres helicópteros o hay un helicóptero y un avión de carga en tierra, o un helicóptero o un avión de carga en tierra o un focca se desvía un coordinador, ese coordinador se hace caso del incendio y se mantiene en ese incendio mientras que las condiciones de trabajo de ese incendio sean las que… o más bien las condiciones del  número  de  medios  sean  esas,  en  el  momento  que  el  incendio  se  controla  o  se  complica,  ese coordinador se sigue manteniendo ahí, una vez que ese coordinador  tiene que  ir a  repostar, según  la 16 bravo serían cada dos horas o cada 4 en el caso de que sea un avión, ya sabe que para coordinarse puede ir normalmente  en  avión  o  helicóptero  indistintamente  pues  la  16  bravo  va  también  con  los  tiempos  de repostaje, y ahí ya se planifica  lo que es  la… un pequeño solapamiento con el siguiente coordinador para que siempre exista un coordinador en el incendio. 

    

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

98ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

. Coordinación de medios aéreos en grandes incendios 

 Parece  ser  que  los  grandes  incendios,  representan  circunstancias  de  trabajo excepcionales.  

Si bueno, yo suelo hacer coordinación, tengo mucha experiencia, con  lo cual si se coordinan  los medios y hay mucho de trabajo, lo que se procura es que no se obstruya y bueno entre nosotros hay comunicación, digamos que hay una banda aérea y te vas comunicando y te sale siempre donde estas. 

 Si es así, muchas veces es complicado, un gran incendio te produce un estrés mucho mayor que un incendio pequeñito, un incendio pequeñito en el que hay dos o tres medios aéreos en el que cada uno sabe dónde está el otro, de oído sabes dónde está, este está cogiendo agua, este está en el flanco derecho, este en el izquierdo, ellos se tiene controlados, pues en un incendio donde llega a haber 20 o 25 medios aéreos pues las máquina  están  sobrevolando  por  una  zona  llena  de  humo,  no  sabes  si  hay medios  por  detrás  por delante,  tiene que haber una  cierta  coordinación,  luego  cada medio entra a una velocidad, a una altura desde un rumbo diferente y es complicado, es que gestionar este tráfico es difícil. 

 

. Trabajos con brigadas de extinción de incendios 

 Al  igual que en el caso de  los pilotos,  los coordinadores  también deben adaptar  sus actuaciones a la presencia de brigadas de extinción de incendios.  

En otras comunidades se llevan cuadrillas, aquí normalmente no, o si son zonas inaccesible de montañas o zonas difíciles de acceder con vehículos terrestres sí que se  les transporta y se  les deja en  la zona donde tienen que  trabajar, siempre manteniendo  la seguridad de  las personas, pero eso es puntualmente, pero hay unos grupos específicos que son de incendios, que son los grupos de incendios ya específicos que se les sube a zonas  inaccesibles esos trabajan por  libre, el resto de gente va con sus vehículos, si hay que subir gente  es  a  sitios  inaccesibles,  pero  eso  es  puntual,  no  hay  brigadas  como  en  Aragón,  en  Castilla  o  en Andalucía. 

 Si,  es  el  operador  bajo  la  supervisión  de  los  pilotos  es  el  que  dirige  la  operación  de  embarque  y desembarque, es el operador el que se baja y el que abra puertas y cierra puertas. 

 El jefe de bomberos el que esté de guardia, un técnico que esté ese día de guardia que es el que hace ese día  la  coordinación,  generalmente  dice  donde  quieren  que  trabajen  los  medios  aéreos  es  el  que  los coordina, y el  jefe de bomberos que habla por una emisora con  los medios terrestres que es quién  los va organizando. Si es un  fuego muy grande pues hay un centro de coordinación que se monta en el mismo incendio  entonces  desde  ahí  se  dirige  la  evolución  del  incendio.  Generalmente  aquí  el  piloto  de coordinación suele coordinar los medios aéreos y el bombero de guardia dice donde quieren que trabaje y bueno se va coordinando, generalmente ya nos conocemos casi todos, y  así hace una zona dos máquinas, otras dos y  les buscas dos puntos de agua para que  tengan un acceso cómodo y evitando  todo  riesgo y circunstancias que puedan empeorar la situación que de por sí ya es complicada. 

 Normalmente una brigada que se transporta en helicóptero suelen tener un entrenamiento exhaustivo, si que  en  algunas  ocasiones  se  utiliza  un  helicóptero  para  trasladar  a  una  brigada  que  está  en  el  flanco derecho y trasladarla a flanco  izquierdo que hay dos o tres km y decidimos hacerlo en helicóptero, ahí yo considero que tiene que haber alguien que abra la puerta, cierre la puerta  y ayude a esa cuadrilla a subir a ponerse  los cinturones de seguridad  los cascos y demás no siempre se hace pero debería ser así, yo creo que  si no, no debería volar, una persona que no ha  recibido un entrenamiento no debería  subirse a un helicóptero. 

 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

99ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

6. Formacion e informacion 

> Responsables de empresas  En  cuanto  a  la  formación  e  información  a  los  trabajadores, derivada de  la  LPRL,  en opinión de  las empresas parece que existe un gran  interés en desarrollar actividades formativas  de manera  exhaustiva,  aunque  como  en  cualquier  otra  actividad  existe margen de mejora.  

Yo  creo  sinceramente,  al  menos  por  nuestra  parte  que  todo  se  puede  mejorar,  es  evidente  y  se  irá mejorando a medida que salgan nuevas iniciativas pero lo que hay ahora en estos momentos es lo máximo que puede haber y bueno, otra cosa luego es la profesionalidad de la gente que trabaja, que un problema un despiste puede pasar a cualquiera y esto no es achacable a que tengan la formación o no, lo mismo es el código  de  circulación,  hay  señales  de  tráfico  por  todas  partes,  la  gente  puede  conducir  perfectamente, llevar millones de km y bueno uno se salta un stop y si se lo salta se los salta y eso no es que no conoce, no es que no se le ha enseñado, que el coche es una porquería, el fallo humano siempre existe. 

 Claro, en  los cursos de agroforestales decían hay que saber el grado de combustión y como se quema el combustible que tengo… a mí que me importa cómo está el combustible, a mí lo que me importa es tirar el agua  en  zona  segura,  eso  está  absolutamente  desmadrado,  entonces  nosotros  les  decimos  a  la administración pública que hagamos equipos de trabajo con pilotos profesionales de helicópteros para que la seguridad sea más viable, pues eso seguramente es  optimizar los medios, es decir si vale seguridad, pero no a base de hacer doscientos mil cursos, sino hacer uno bueno y no 27 malos… 

 La  formación en el contexto del  sector  también  se entiende como el entrenamiento necesario para el desarrollo de este tipo de operaciones.  

Si, sobre todo el tema de embarque y desembarque de las cuadrillas en el helicóptero, entonces nosotros les  damos  toda  la  información,  ellos montan  los  cursos  de  formación  para  las  cuadrillas  de  cómo  se embarca y desembarca en un helicóptero y nosotros bueno en momento puntuales pues como tenemos el piloto posicionado allí puede servir de asesor si alguno tiene una cuadrilla, pero ya le digo, esa información está lanzada a los clientes y a las empresas concurrentes. 

 Si, nosotros lo denominamos un curso de normalización entonces en tres días pues agrupamos a todos los colectivos implicados en la operación y le explicamos las consideraciones del cliente, hacemos estudio de la casuística que hubo el año anterior e intentamos que las posibles deficiencias se subsanen, hay un tema de preguntas…lo que  consiste es unificar  los  criterio para  intentar hacer una operación  lo más homogénea posible y por supuesto lo más segura. 

 También  se  destaca  la  existencia  de  habilitaciones  profesionales  para  las  distintas ocupaciones  implicadas en  las operaciones de extinción de  incendios, en este caso se alude a la formación agroforestal de los pilotos.  

Si eso hay una habilitación, que es la agroforestal que va en su licencia, que tiene una parte teórica y otra practica,  y  en  esa  es  donde  se  ve  toda  la  parte  problemática  en  un  incendio  hay  turbulencias,  altas temperaturas, como se ataca un  fuego, distintas  formas de atacar un  fuego, donde  te  tiene que meter y donde no, eso  sí está  relacionado directamente  con  la actividad y hay una habilitación de eso que es  la habilitación agroforestal. 

 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

100ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

El  hecho  de  que  haya  accidentes,  y  no  es  por  ser  corporativista  responde  a  otros…  a  lo  que  hemos comentado  anteriormente  y  también  a  la  peligrosidad  de  la  actividad,  en  general…  luego  te  puedes encontrar a gente que está empezando y tiene una fase pues peligrosa, pero eso es inevitable, siempre hay que correr ese riesgo, pero por regla general, el nivel es bastante bueno en todas  las empresas, por regla general, eh?  

> Pilotos  La  formación  o  entrenamiento  del  piloto,  responde  a  parámetros  relativamente distintos a los que se marcan en la LPRL en relación con la “Formación e Información” a los  trabajadores.  Recogemos  diversas  opiniones  que  los  pilotos  entrevistados  han manifestado a este respecto.  

Si, se hace una reunión antes durante dos o tres días explicando un poco como va a ser la campaña forestal y un poco de formación de los cambios que pueda haber de año para otro y poco más. 

 Creo que esto no se pueda mejorar en formación, a lo mejor para minimizar el riesgo pues los pilotos que se contratan tendrían que estar capacitados para el trabajo que se les exige, y aquí en España es muy fácil que te venga hoy un piloto con 500 horas y al cabo de tres meses este piloto vuelva a pedirte trabajo y viene con 1500, y dices hostia 1000 horas en tres meses no, y eso si que pasa, en otros países a lo mejor no pasa, por esto te digo no es más o menos formación, sino que esté capacitado para la tarea que se le exige. 

 Si,  se  adquiere  demasiado  rápido,  fíjese  que  el  helicóptero  es  un  sector  de  antes  que  aprendiz  eres profesor, no? Pero tú te vas a una escuela a sacarte una licencia de piloto y el profesor que tiene es el del curso  anterior  que  estaba  haciendo  de  alumno,  y  para  adquirir  horas  de  vuelo  se  saca  la  licencia  de instructor  y  te está  instruyendo un  chaval  con 250 horas, que  tiene que enseñarte este  chaval  con 250 horas? Si  lo que tienes que aprender es despegar y aterrizar con toda seguridad y esto pasa aquí. 

 Bueno  no,  las  brigadas  hacen  sus  formaciones,  sus  prácticas  mensuales  semestrales,  no  lo  sé  ,  lo desconozco, pero a esta gente se  le deja en un sitio seguro, se  le  recoge en un sitio seguro, embarcan y desembarcan con la máquina en el suelo no hay más dificultad que esta, ni más peligrosidad de esta. 

 Se da una formación mutual, el cliente en este caso, la dirección general de extinción de incendios da una formación a los tripulantes de los helicópteros y aviones de extinción y nosotros por nuestra parte también intervenimos,  creo  que  una  buena  colaboración  en  ese  sentido,  cada  uno  le  traslada  al  otro  sus necesidades, y yo creo que a lo largo de los años se han establecido unos protocolos que permiten llegar a unos buenos niveles de coordinación y seguridad, no serán óptimos, pero cada vez van a mejor y ha sido gracias, y eso se ha hecho bien, a que ellos nos forman a nosotros y nosotros a ellos, precisamente ahora se están  estableciendo  unos  procedimientos  operativos  estándar  en  los  que  se  han  contado  tanto  con  el cliente como con nosotros, me da la sensación que como siempre podíamos estar mejor, pero que la cosa no está tan mal.  

 Existe  una  práctica  habitual  en  el  sector,  en  relación  con  los  pilotos  respecto  a  los breafings  o  reuniones  para  unificar  criterios  y  aportar  nuevas  mejoras  al procedimiento.  

En el día a día es difícil porque estamos cada uno en una base, sí que hay un sistema de notificación de sucesos y el sistema de seguridad de vuelo de la compañía, en el cual si que reportamos, entonces si yo he identificado un riesgo doy un reporte de seguridad de vuelo al responsable de seguridad de vuelo o le voy a llamar  y  bueno,  pues  somos  15  o  16  pilotos,  con  lo  cual  nos  conocemos  todos,  hay  confianza  con  el responsable  de  seguridad  de  vuelo,  hablas  con  el  responsable  le  comentas  tus  inquietudes,  se  lo 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

101ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

documentas si es necesario pues ellos se ponen en contacto con operaciones y si no has ido directamente con operaciones que también muchas veces en las reuniones de final de campaña que se hacen y también las de principio que se hablan estos temas y que pueden salir en la reunión y se dan criterios, pues bueno se dan  procedimientos  o  se  proponen  alternativas  que  son  más  seguras,  pero  no  en  el  día  a  día  no personalmente, sino  a través de los sistemas de notificación. 

 También  se  planifica  formación  específica  para  las  operaciones  de  extinción  de incendios, para el trabajo con brigadas, formación forestal para pilotos, formación de pilotos para realizar la función de coordinación, etc. 

 Se  ocupa  la  administración  de  que  haya  una  formación,  tanto  para  la  empresa  pública  como  para  los medios  aéreos,  coincidí  con determinados  técnico en  las  jordanas  anteriores, aparte hay una  formación específica  en  la  que  todos  los  pilotos  colaboramos,  se  explican  los  procedimientos  de  embarque  y desembarque etc. Es más hay un protocolo especifico de embarque y desembarque, digamos que todas las cuadrilla tienen que practicarlo antes de entrar a las cuadrillas, y lo hacen. 

 Bueno,  la  empresa  tiene  uno,  digamos  que  liego  hay  pequeñas  modificaciones  para  cada  una  de  las comunidades, básicamente depende del  tipo de helicóptero que empleen, básicamente  la empresa  tiene uno que recoge todos los modelos y luego las comunidades que adoptan aquella parte que a ellos creen. 

 Los  que  yo  conozco  se  da  algo,  pero  sobre  todo  se  analizan  casos  que  han pasado  en  años  anteriores, formación  forestal es propia de  la habilitación agroforestal y en estas  jornadas  lo que se ve es pues, más que teoría, son análisis de casos anteriores. 

 Yo  considero que es adecuada y no he  recibido  información por parte de  las brigadas o  técnico de que hubiese que incluir alguna cosa más, ten en cuenta que no solo reciben información de cómo subir o como bajar, de cómo reciben información en caso de emergencia, como ponerse los cinturones, posturas en caso de un aterrizaje forzoso, reciben formación de todo, creo que es una información bastante completa. 

 Si, ha cambiado mucho al principio los técnicos no tenían ni idea como se hablaba a una aeronave, ahora ya no es así hay que reconocerlo igual que la parte forestal los pilotos no sabías como se manejaba un incendio ni como se hablaba, pero ahora ya no es así, ya todos conocemos algo de todo. 

> Brigadistas / TMA  En  cuanto  a  la  formación  relacionada  con  la  PRL  en  operaciones  de  extinción  de incendios, los brigadistas emiten diversas opiniones al respecto.  

Bueno  pues  ahora mismo  en  relación  a  incendios  por  ejemplo  te  dan  la  formación  de  actuación  o  el protocolo  OCEL  ese  famoso  sabes  de  observación  y  tal,  y  en  helicópteros  pues  siempre  que  viene  un helicóptero nuevo por ejemplo da igual las campaña que tengamos o tal siempre el piloto que venga nuevo o helicóptero nuevo siempre te dan la típica formación, como tienes que entrar que no tienes que ir por la cola. 

 Si, a ver nosotros por ejemplo a  la hora de embarcar  tenemos una  formación es más o menos entre  los pilotos y el técnico ellos hablan y ven cual es la mejor manera, porque igual puede haber una variación de la base o tal, entonces por ejemplo tenemos una formación de que formamos un par de filas, porque en este caso el helicóptero nuestro tenemos uno de dos puertas, entonces formamos dos filas, el técnico se pone en medio de  las dos  filas, nos da  la salida cuando el piloto da el ok, ya entraríamos en el helicóptero, se encargan de guardar la mochila el material para el fuego, esa sería la formación, la hora de sacar y meter el bambi, hay veces que tenemos bambi, hay veces que tenemos depósito central, también la formación para el depósito central.  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

102ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

 No, nosotros lo hacemos a nivel particular de empresa, a principio de campaña, los pilotos lo llevan de una manera  nosotros  de  otra,  a  nivel  nuestro  reunimos  a  los  mecánicos  y  hacemos  hincapié  a  nivel  de seguridad, que lleven la ropa, lo EPI,  los hacemos con los trabajadores nuestros. 

> Coordinadores  En relación con los coordinadores también se incide en la presencia de actividades de formación de manera sistemática.  

Aquí se da formación, en otras empresas no lo sé, la gente que viene que viene de otros sitios de España a trabajar puntual  se  le da  formación entrenamientos  recurrentes y bueno antes de entrar a  trabajar han pasado una verificación de competencias, supongo que será en todas las compañías igual, pero aquí sí que se aplica a raja tabla. 

 Normalmente  suele  haber  un  pequeño  briefing  antes  de  campaña,  la  gente  que  llevamos  ya  bastante tiempo ya prácticamente nos conocemos todos y si hay determinadas cuestiones puntuales que a veces las hay o bases nuevas o nuevos aparatos o nuevos modelos… cosas así si que se comenta. Con los pilotos de los Focca normalmente si se suele tener una pequeña reunión, aunque suele ser más a nivel  institucional más que a nivel operacional, si a veces se echa en falta un poquito de reuniones más de operaciones y no tanto  institucional de presentación de quien es quien, pero se suele hacer, depende un poquito del año, aquí  la  coordinación  de medios  aéreos  son  7‐8 meses  al  año  y  prácticamente  no  se  para,  no  hay  unos periodos tan marcados de inicio paro, inicio paro… suele ser todo más rodado y normalmente se suele estar bastante actualizado. 

 

7. Medidas preventivas y buenas prácticas 

> Responsables de empresas . Limitaciones al aplicar la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en medios aéreos 

 Debido a  las características propias de  la actividad parece que existen problemas a  la hora  de  aplicar  la  Ley  de  Prevención  cuando  existen  aeronaves  de  por medio.  Los responsables de empresas consultados nos han dado sus opiniones en este sentido  

Se  integran  las dos cosas  juntas, porque helicópteros como aviones como otros  tipo de  trabajos que son distintos,  y  aquí  encima  las  connotaciones  que  tiene  el  helicóptero  es  que  nos  dedicamos  a  rescate,  a traslados sanitarios a apagar un incendio, hombre… eso no lo hace un avión comercial, entonces el tema de riesgos  laborales es un tema distinto, entonces claro que  lo  integramos y hacemos tema riesgos  laborales no todo lo que nos gustaría, pero si en cierto modo orientada a nuestro sector y lo que hacemos, nosotros en  nuestro  sector  tenemos  tres  tipo  de  trabajadores,  cuatro  diría  yo…  los  pilotos,  las  brigadas helitransportadas para  incendios forestales, o bien  los helitransportados como médico o heridos, después los mecánicos    de  tierra  que  esos  si  están más  identificados  con  los  riesgos  laborales más  comunes  y después  los administrativos que están absolutamente  identificados,  lo que  se pretende es aplicarlo es a nuestro tipo de trabajo…  

 Es que por eso mismo es muy fácil, nosotros con cumplir la normativa aeronáutica cumplimos con creces las de prevención, lo único es incidir sobre el tema de los EPI. 

 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

103ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Si, porque en algunas partes dan vía  libre al comandante, el casco te  lo tienes que poner te  lo tienes que poner, el mono no es ropa de trabajo, es un EPI, entonces bueno esa diferenciación que hace la normativa aeronáutica es la que tenemos que hacer nosotros, pero aparte de eso poco más. 

   Si si,  todo el mundo y pilotos  también ahí  todo  lo que es  la evaluación de  riesgos de  todos  los puesto y planes de prevención  todo exactamente  igual, simplemente que el  trabajo documental es el mismo, y el trabajo  de  campo  pues  lo  que  es  fuera  de  la  operación  si  se  concentra más  porque  la  operación  está bastante más cubierta. 

 En cuanto a los pilotos, se aplican sistemas específicos de prevención en el transporte aéreo, que parecen primar sobre la legislación en PRL.  

Si  bueno,  esto  es  el  tema  dinámico  de  seguridad  el  SMS,  esto  existe  y  tienen  la  obligación  de  hacerlo, nosotros tenemos un boletín aquí que se va recogiendo todas las sugerencias, todas las incidencias toda la gente de  la empresa  va diciendo  y aportando,  ya demás es que  tienen  la obligación es que podrían  ser sancionados  en  caso  de  no  reportar  una  incidencia,  no  un  accidente  evidentemente,  pero  tienen  la obligación de reportar cualquier incidencia.  

 Si, y nosotros lo tenemos implantado es dinámico en todos los sectores de la empresa, de tal manera que se va retroalimentando, se dan sugerencia, se opina…  

 La correcta coordinación de actividades, parece ser parte de  las medidas preventivas puestas en práctica.  

Realmente está escrito, no hay nada nuevo, si tú te vas a la coordinación de actividades que se establece en el  general  decreto  171/2004  y  lo  llevas  a  cabo  estableciendo  estas  medidas,  por  lo  menos    ya  vas participando y a partir de ahí  la reuniones o convocatorias que hagas van dando sus frutos, aplicar por  lo menos lo que te establece el real decreto, no contratar y dejar ahí en manos de Dios 

 No, eso tenemos medidas  internas, nosotros en  las medidas para  las grandes  incendios  los pilotos  lo que hacen es conforme se le contrata para campaña es hacer un briefing en temas de seguridad, se me escapa un poco el tema porque lo lleva mi compañero de seguridad operacional, pero realmente le dan un poco de formación e incluso aspectos prácticos con el helicóptero para que aspectos que puedan surgir se puedan subsanar, al menos haberlas visto previamente para ver como actuamos. 

> Pilotos . Bases de helicópteros como centros de trabajo 

 En  el  caso  de  la  extinción  de  incendios,  las  bases  de  helicópteros,  propias  o  de terceros, parecen ser el centro de trabajo de referencia.  

Hay de  todo,  la normativa dice que  la  tripulación el piloto  y el  copiloto deben disponer de un  lugar de descanso para poder descansar y ese  lugar debe poderse regular  la  luz, y poder tener aire acondicionado para que tenga una temperatura adecuada para que pueda descansar la persona y una serie de cosas, hay de  todo,  cada  vez  es mas difícil  encontrar  como    antiguamente, que  yo he estado  trabajando  en bases donde cuando tenías un techo pues vale, si no estabas debajo del helicóptero y era un sitio fresquito, he estado en bases donde no había ni  luz, donde  te  comían  las moscas, donde no había agua  y eso  ya no existe, eso ya no hay, en todas tienes una ducha, cuarto de baño,  incluso hay cuarto de baños separados para hombres y mujeres, porque nosotros ya  tenemos pilotos y pilotas, pero eso ha  ido cambiando, esa parte ya casi no me preocupa, a mi la que me preocupa es otra parte, que son las instalaciones de vuelo de las bases, esa todavía es una materia que tenemos pendientes, seguimos teniendo helicóptero que están 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

104ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

metidos en helipuertos en medio del monte rodeado de árboles por todas partes, y en lugares  donde para llegar  desde  el pueblo más  cercano  hay  que  hacer  30 minutos    o  40 minutos  por  un  camino  de  cabra, cuando en el pueblo realmente está a 3 millas de distancia   de  la base donde está el helicóptero, hay un plano magnifico donde puedes hacer las instalaciones ahí, y un helicóptero llegando desde el pueblo hasta la base tardaría dos minutos, eso es algo que no se ha trabajado lo suficiente, yo realmente quitaría un 80% de las bases que hay ahora mismo en actividad, las quitaría y las cambiaría, a menos de 10 km o menos de 20  km  en  un  terreno  plano  donde  las  tripulaciones  puedan  disponer  para  despegar  y  aterrizar  de  300 metros lisos, no pido más que 300 metros lisos, y una anchura de 40 o 50 metros, no pido más que eso. Y se han arreglado muchísimas, pero sigue estando en terrenos complicados, donde es difícil llegar, bajar…[…]  

 Si,  y  deja mucho  que  desear,  han  hecho  un  esfuerzo  importante,  por  ejemplo  yo  hablo  por  Castilla  la Mancha,  se  hizo  un  esfuerzo  importante    empezó  a  remodelarse,  pero  claro,  justo  cuando  empezó  a remodelar llegó la crisis y se ha paralizado todo, con lo cual estamos con que el 30% está muy bien, pero el 70% está muy mal, en condiciones muy precarias, no sé a quién se le ocurrió que había que ponerlas en el sitio más  recóndito  del mundo,  y  cuando  a  un medio  aéreo  le  da  lo mismo  despegar  de  un  sitio  que despegar del otro, cuando se pueden poner al lado de los pueblos, eso facilita muchísimo la vida, no, te las colocan  en  un  sitio  recóndito  a  30 minutos  con  el  coche  y  eso  pues  que  al  final  tengas mayor  presión psicológica, porque  cualquier problema que  tengas de banco, de  comer, de  ir  a  correos, de  conexión  a internet, cobertura del teléfono pues no la tienes… eso te genera un estrés que no tienen otros sectores, ya digo, siempre centrándome en el sector de medios aéreos, no yéndome a cualquier otro trabajo. 

 . Coordinación de operaciones 

 La coordinación de operaciones es un elemento de prevención de primer orden a  la hora de minimizar los riesgos laborales.  

Es buena, ha habido algún problema en el pasado alguna cosas cosa curiosa como el uso del idioma catalán en  las  transmisiones,  entonces  por  ejemplo  cuando  parecen  en  escena  los  hidroaviones  que  son  del ejercito,  si  alguien…  o  sea  la  norma  aérea,  nuestra  es  utilizar  el  idioma  castellano,  pero  a  veces puntualmente  puede  oír  el  catalán  porque  a  la  gente  le  sale,  porque  son  amigos…  entonces  vigilamos mucho cuando  llegan medios que  son de  fuera utilizar exclusivamente el castellano por una cuestión de seguridad de vuelo, porque cualquier medio aéreo que esté en situación de entender y escuchar cualquier cosa relacionada con la seguridad, pero la relación buena, eh? Esto lo digo como anécdota. 

 Cada  una  tiene  su  librillo  y  cada  una  hace  lo  que  quiere…  en  algunas  comunidades  es  el  técnico  quien maneja todo, en otras es el piloto quien lo maneja todo y eso representa un problema porque el piloto no solo tiene que volar, también tiene que llevar nota de que aeronaves están en la zona, tiene que saber las autonomías de cada uno de ellos, cuando ha entrado cuando se va a ir, es complicado, por eso te digo que lo mejor o más  importante que se debe hacer en un helicóptero de coordinación es  tener al menos  tres personas, dos pilotos, unos que vuele  la maquina y otro que dirija  la coordinación de vuelo, y un tercero que es el  técnico que debe manejar  la brigada de  tierra, decir donde atacar y comunicárselo al piloto de coordinación para que haga las comunicaciones adecuadas. 

 . Otras medidas preventivas 

 Los pilotos  entrevistados han  referido un  conjunto de medidas preventivas diversas que reproducimos por su interés.  

El riesgo es el que es, ya bien sea una operación de incendios, de rescate… el riesgo de volar es el riesgo, lo que si se acusa a las compañías pues de que bueno de que hacen los mantenimientos como puedan, de que el  personal  no  está  experimentado,  o  que  te  presiona mucho  la  compañía  y/o  igual  buscaría más  el problema en  la  formación del piloto en  su base, no? De donde  sale de  la escuela, quien  le ha  instruido, 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

105ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

como ha adquirido hasta llegar a las 1000 o 1500 para poder adquirir un contrato, como ha adquirido esa experiencia, sabe más el diablo por viejo que por diablo, no?  

 Vamos a ver, nosotros tenemos casco, pero cuál es el problema del casco? Que en verano da mucho calor, y hay algunos pilotos que se lo dejan en tierra y llevan los auriculares, los guantes la gente se los pone para volar en invierno, cuando tienes que volar en verano también, hay que utilizarlos, pero son más incómodos dan calor, el tema de la ropa lo mismo, se lleva un mono ignifugo de verano que es muy bonito, pero debajo vas desnudo, entonces… es un problema de  comodidad…  a  lo mejor,  voy a decir una  tontería  como un piando, pero si  los helicópteros  llevasen aire acondicionado  la gente  iría mejor preparada en ese aspecto, claro porque si en cabina no tienes 45º como a veces tenemos, sino que tienes 28, pues te puedes permitir el lujo de llevar un poco más de ropa encima que te protegería en caso de incendio. 

 La empresa si que  facilita  las cosas, y hacemos  inspecciones, yo  llego a  la base y de golpe y porrazo me encuentro con lo que hay, y a lo mejor me encuentro un tipo que está todo el día con el mono puesto y a lo mejor debajo del mono no lleva nada, y me encuentro a otro que está con la ropa que tiene para estar en la base y cuando sale a volar se pone el mono, y se  lo pone encima de  la ropa y ese  lo está haciendo bien, aunque la ropa de abajo intentamos que sea lo más ignifuga posible, no ignifuga, son unos pantalones para estar por casa y nikki para estar por casa, te encuentras de toso, y tu le dices que esto lo estás haciendo mal que  tienes que hacerlo mejor,  si  vale  vale  y  ya está,  se  va  y  vuelve a hacer  lo que  le da  la gana, es un problema  de  educación  del  personal  sobre  todo  lo  tenemos  los  pilotos  viejos,  porque  los  pilotos  viejos hemos volado toda la vida sin casco, hemos volado toda la vida sin botas , sin guantes, sin mono ignifugo y nos daba igual, y hemos llegada hasta aquí y ya está, y es algo que hay que inculcar, yo creo que hay una generación perdida de pilotos a los que no se le puede hacer mucho más hincapié y lo que hay que hacer es que  las  tripulaciones  nuevas  y  pilotos  nuevos    que  están  entrando  vayan  entrando  en  ese  tema  de seguridad.  

 Si  realmente es viable económicamente o no… pues bueno es discutible,  si nos ponemos  como  se hacía antes, dejar que  los montes  se quemen, digo  yo que  este ni  a  favor ni  en  contra  y  al  final  se  acabaría apagando cuando llegue a un río o pantano, por qué la administración ha decidido por la presión pública o lo que sea hacer una inversión descomunal en medios de extinción? Eh… este hecho que haya que duplicar que yo veo muy necesario, por ejemplo el tema de los pilotos o incluso que cuando hay un arco horario tan extenso que se duplique  las tripulaciones conllevaría un mayor esfuerzo económico… habría que hacerlo? No lo sé, que queremos? Apagarlo o no apagarlo? Si decidimos apagarlo pues vamos a hacerlo bien, si no pues para apagarlo y jugarnos… claro el que lo decide no es quien se juega la vida, pues… yo digo, hay dos opciones lo apagamos o no, si hemos apostado por la presión de los medios de comunicación o la sociedad que es un bien básico, que no digo yo que lo sea o deje de decirlo, y hemos decidido que hay que atajarlo… pues ahora que hemos decidido que vamos a apagarlo vamos a hacerlo medianamente bien, no vamos a hacerlo a costa de que se mate la gente  

> Brigadistas / TMA  

. Instalaciones‐Centros de trabajo 

 Las  instalaciones  utilizadas  por  los  brigadistas  como  centro  de  trabajo  presentan particularidades por lo heterogéneo de las mismas.  

Las  instalaciones  están  adecuadas  y  luego  nosotros  nos  encargamos  de mantenerlas,  cuando  estamos trabajando allí claramente, y las herramientas pues sí, estas para el trabajo y requieren un mantenimiento del material nuestro nos encargamos nosotros que somos los que los estamos usando, y luego el material del helicóptero es el mecánico el que se encarga. 

 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

106ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Unas veces  sí, otras no, otras veces es  la empresa quien pone  la vivienda, el  sitio de descanso digamos, dependiendo de las regiones porque todas las comunidades no son iguales.  

 Por mayor tradición, por aquí por ejemplo imagino que aquí hay 8 meses de incendios y en otras provincias hay tres, aquí el verano es mucho más largo. 

 Siempre hay alguna que está muy bien, unas regular y otras peor, siempre se puede mejorar. 

 Aquí en Andalucía en lo que yo conozco, nosotros estamos a tiro de piedra del pueblo, a veces ni a un km lo cual te facilita  la vida diaria, con un coche a 5 minutos, buena carretera, sin embrago, por el norte tengo entendido, no las conozco, pero que están más retirados, más dificultad, pero que no conozco la zona esa. 

 . Otras medidas preventivas 

 Los  brigadistas  entrevistados  han  referido  un  conjunto  de  medidas  preventivas diversas que reproducimos por su interés.  

Pues cuando hacemos este tipo de cosas sobre todo al empezar lo que se hace es una charla del piloto con la cuadrilla y luego una vez que el piloto ha dicho las nociones importantes y básicas de seguridad, luego ya nosotros  vamos dirigiendo  el protocolo de  seguridad que  tenemos, de  cómo  se hacen  las  cosas,  vamos explicando todo a la cuadrilla. 

 Si, lo que pasa es que nosotros estamos en una base en la que tenemos mucho incendio, sabes, entonces el material  se  utiliza mucho  y  se  rompe mucho  y  continuamente  te  lo  están  trayendo,  porque  si  no  es imposible hacer tu trabajo, así que de momento en eso no hay mucho problema, por lo menos en mi base. 

 También  se  reconoce  la  correcta  coordinación  como  una  medida  preventiva importante.  

Hombre nosotros en nuestro caso   bueno  jerarquías hay, porque bueno en el caso de  la empresa nuestra  tienes al  ingeniero forestal,  luego tienes al capataz y  luego tienes  los peones,  luego aparte está el guarda forestal, y bueno  tiene un  trabajo parecido al del  ingeniero, pero entre  los dos parece que se coordinan sabes, uno  va para un  lado otro  va para el otro, nosotros en el  caso nuestro  llevamos bastante bien  la coordinación y todo eso llevamos mucho tiempo trabajando juntos y nos llevamos bastante bien y no hay problema,  algún  día  puede  haber  alguna  descoordinación,  pero  bueno  un  día  malo  lo  puede  tener cualquiera. 

 Aquí  siempre  hay  empresas  distintas,  aunque  sea  pequeño mínimo  dos,  tres  y  hasta  cuatro  empresas siempre hay, peor ya te digo lo mismo, somos gente que llevamos mucho tiempo en esto, ya sean peones ya  sean  capataces  o  lo  que  sea,  somos  gente  que más menos  nos  conocemos  de  toda  la  vida  de  los incendios así que  nos solemos llevar siempre bien. 

> Coordinadores  

. Bases de helicópteros como centros de trabajo 

 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

107ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Respecto a las bases como centros de trabajo los coordinadores coinciden en destacar que  las  condiciones  de  las  instalaciones  pueden mejorar,  aunque  su  configuración responde a unos requisitos determinados. 

 Se ponen módulos que son bases que bomberos las establece, a veces son en los parque de  bomberos y a veces son en otras  instalaciones, se ponen unos módulos y luego tienes acceso a los parques de bomberos, hay cocina hay baños, en la base en la que yo estoy hay una oficina, un despacho… en cuanto a la 16 bravo si es lo que me preguntas al menos aquí se cumple hay habitaciones independientes para los pilotos que es lo que nos marca la ley. 

 Yo te diría que el 90% de las veces, estamos en instalaciones de la administración tanto los técnicos, como los pilotos  como  las  cuadrillas estamos  todo el mundo en  las bases que  son el 100% prácticamente  son instalaciones de la administración, deberían informarnos sobre los riesgos. 

 Ahí hay de todo, se ha mejorado mucho, yo  llevo en esto desde el año 97 con  lo cual he visto un poco y ahora estoy en canarias, he trabajado en Castilla la Mancha, en Castilla y León, Andalucía y se ve de todo, pero la verdad es que está mejorando mucho el nivel de las instalaciones que estamos ahora no tiene nada que  ver  con  lo que había, aún  se  ven  cosas que  tiene mejorar muchísimo, pero  se está  trabajando una barbaridad, pero queda mucho por mejorar, o te diría incluso que en el tema que dice ahora en turnos de trabajo, en horas en el incendio, o pilotos ahora mismo el tema de la 16 bravo si has hablado con ellos y tal lo  llevan muy  a  raja  tabla  y  vamos me parece  fantástico, pero el personal de  tierra o  te diría el propio coordinador de medios aéreos no tiene una 16 bravo, a mi me han  llegado a bajar de un helicóptero que tenía que hacer su descanso reglamentario y me han puesto en otro para seguir para trabajando y tener dos helicópteros a mi disposición, que el piloto del helicóptero si que va descansando y turnando pero yo no, y ahí sí que habría que incidir porque al final la carga de trabajo que yo llevo pues es como la del piloto. 

 .  Influencia  de  los  distintos  marcos  regulatorios  en  las  diferentes  Comunidades Autónomas 

 Se mencionan diferencias en la operativa del trabajo, en función de la región donde se desarrollen las operaciones.  

Bueno, en cada comunidad varía un poquito, muchas veces si solo hay un coordinador, yo he trabajado en varias esa función un poquito de información o de sugerencias del director de extinción que está en tierra, y de una segunda opinión pues al coordinador, oye cómo ves el incendio, oye salto a la pista, oye mira se está reproduciendo  la  cola  tú  estás  viendo  la  reproducción?...  ese  tipo de  información  se  suele preguntar  al coordinador,  y  el  coordinador  suele  informar  y  ayudar  a  informarle  de  esas  cosas,  eso  sin  perder  la perspectiva que su trabajo es básicamente la dirección del tráfico aéreo y la gestión de la banda aérea. 

 Normalmente en España lo que son las brigadas helitransportadas trabajan más o menos igual en el sentido que hay un técnico un  jefe de operaciones que es responsable de  la brigada y de  la operación y el piloto hasta cierto punto es el que transporta el personal, si hay un coordinador de tráfico aéreos en el incendio pues vía primero información con el jefe de extinción le solicita pues el coordinador de medios aéreos una vez  se  acerca  al  tráfico  o  al  incendio,  puede  ser  un  primer  contacto  radio  entre  piloto  del  helicóptero bombardero y el coordinador de tráfico aéreo pues lo que hace es informarle de que está llegando a zona, cada dos minutos en este momento el coordinado le solicita instrucciones al director del incendio sobre esa brigada helitransportada que va a venir, el director de extinción le indica el flanco o el lugar del incendio en el que va a depositar a esa brigada y el coordinador pues entonces  lleva buscando un hueco  liebre en el trafico para realizar el desembarque de este personal, eh? Y a partir de ahí pues el piloto y el técnico que va dentro de operaciones tienen claro donde tienen que desembarcar al personal, se desembarca al personal y el piloto se pone ya con su helicóptero, se  incorpora al carrusel si está establecido o pide  instrucciones al coordinador  y  a  partir  de  ahí  el  coordinador  le manda  descargar  donde  se  esté  el  plan  de  operaciones 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

108ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

ejecutado, a partir de ahí puede haber un  trabajo directo con esa misma brigada que es  lo que se  llama binomio helicóptero‐técnico, puede trabajar con esa misma brigada o ya  incorporarse a una organización superior en la que puede ser ese mismo flanco o puede ser otro completamente diferente. 

 . Coordinación de actividades preventivas 

 Como  en  cualquier  otra  actividad  en  que  concurra  más  de  una  empresa,  la  LPRL determina que debe existir la correspondiente coordinación de actividades preventivas entre organizaciones.  

Nosotros  le  pasamos  todos  los  datos  que  nos  pide  la  administración  pero  la  administración  no  suele pasarnos datos a nosotros es raro que nos pasen datos que si que nos pide todo tipo de reconocimientos médicos, prevención de riesgos que los vehículos tiene que tener la itv, toda la documentación en regla que el  personal  tenga  formación  e  información  sobre  tema  de  riesgos  laborales,  todo  ese  tema  la administración lo está poniendo cada día más… pero no te informan de los riesgos que tiene la instalación en  la que vas a estar en verano, eso se está empezando a trabajar bastante, en una comunidades más en otras  menos,  depende  también  muchas  veces  del  grado  de  implicación  de  los  técnico  de  las administraciones,  y  en  principio  cumplimos  todo  lo  que  nos  dice  la    administración  porque  si  no,  no trabajamos con ellos. 

 Sí, eso sí está a la orden del día, la  administración en el caso de que sea la empresa matriz en este caso, en la  que  por  ejemplo  esté  una  empresa    que  lleva  los medios  aéreos  en  este  caso  de  helicópteros  por ejemplo,  y una empresa   o  la administración que  sea  la que aporte el personal, pues ahí  como  recurso preventivo  de  colaboración  y  de  interrelación  de  la  información,  pues  se  tiene  información  fluida evidentemente, pues la empresa tiene que tener informados a los trabajadores en este caso forestales de las medidas a adoptar en el trabajo de medios aéreos y en el helicóptero y viceversa, la administración hace de… vela como recurso preventivo.  

 . Trabajos con brigadas de extinción de incendios 

 La presencia de brigadas de extinción de incendios en colaboración con medios aéreos exige  que  los métodos  y  procedimientos  de  trabajo  cambien  y  se  adapten  a  esta realidad.  

Eh,  lo  ideal es que el  trabajo del personal… a ver el medio aéreo no va a apagar el  incendio,  ralentiza el avance, realmente quien apaga el incendio es la infantería la gente de tierra con lo cual lo ideal es que los medio aéreos apoyen a la infantería, que ocurre que  cuando tienes un gran incendio hay ocasiones en que tienes muchísimos litros por minuto y puedes ir ralentizando el trabajo y tener medios aéreos que solo se dedican a tirar agua y no tienen nada que ver con  los equipos de tierra que tienen abajo, pero  lo  ideal es que…  el medio  aéreo  es  efectivo  es  cuando  tiene  gente  abajo  y  de  eso  también  se  trata,  que  cuando gestionamos y planificamos pues mirar que medios tenemos en tierra, cuales son los más efectivos, quien va a poder apoyar mejor a la descarga de un FOCCA, de un B3… dependiendo también del medio aéreo que tengas arriba  

 En el caso de  las brigadas helitransportadas normalmente el  técnico, en  los casos que yo conozco, suele haber un técnico al frente o un capataz y ese responsable de la brigada es el que diariamente entrena con la cuadrilla que en muchos casos el propio piloto les  dice el procedimiento en el embarque y desembarque, en  la colocación del bambi,  lo  importante como  te decía antes que es  importante que el piloto  también colabore porque es un miembro más del equipo, pero  la brigada helitransportada  lo normal y  lo  ideal es que tengan un entrenamiento exhaustivo desde el primer día de campaña hasta el último día y  lleguen a hacerlo con los ojos cerrados. 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

109ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

 Eso es muy relativo, normalmente en todas las comunidades lo que suele hacer es que el helicóptero debe regresar antes del ocaso a su base con la brigada abordo, en el 90% de los casos sucede y habrá otro 10% en el que no, en la que esa brigada pues tendrá que regresas a su base por tierra o se busca logística para pernoctar o… es muy genérico y es autónoma. 

 

. La norma 16 BRAVO 

 La norma 16 bravo que aplica fundamentalmente a  los pilotos de aeronave, exige un conjunto de prácticas preventivas que nos detallan los entrevistados.  

Un  reconocimiento médico  que  haces  cada  6 meses  a  partir  de  los  40  años  y  es  un  reconocimiento aeronáutico. 

 Eso es otro anexo, pero siempre ha existido un reconocimiento médico para vuelo, porque si no superabas el reconocimiento médico no tenías actitud de vuelo, con lo cual no puedes volar. 

 No, la 16 bravo solo acepta a lo que es llamado tripulación en ese caso la brigada es personal de tierra con lo cual no es tripulación no le afecta, y los coordinadores si están dentro del equipo de tripulación pues si serían y si no pues no les afecta. 

 No necesariamente, de hecho puedes estar volando como coordinador, te cambian la aeronave o el piloto y tiene que seguir  trabajando por qué no afecta  la 16 bravo, normalmente no es  tan estricto… pero no  te afecta la 16 bravo. 

 . Actividades de coordinación en incendios 

 Las actividades de coordinación aérea en incendios también deberían considerarse una práctica preventiva muy específica de las operaciones aéreas.  

Y  luego  cada  incendio es un mundo, es  lo que  te digo  cada  incendio es una emergencia  y es diferente, deberíamos tenerlo todo muy protocolarizado pero es muy difícil, te entran 4 maquinas y resulta que esta máquina  no  puede  coger  agua  bien  y  se  tiene  que  ir  a  otro  sitio,  bueno  pues  se  pueden  provocar situaciones  complicadas,  y  bueno  entre  más  medios  aéreos  más  difícil  es  gestionarlo,  eso  es  lo  que tratamos nosotros de hacer al fin y al cabo, que todos  lo medios aéreos trabajen de  la forma más segura posible, y además apagar el incendio porque ya no es solo gestionar el trafico aéreos si no que es apagar el incendio y eliminar esa emergencia, es que al  final estamos para eso, es que  si no es muy  fácil decimos separamos más los medios, las cadencias entre descargas… y es todo más seguro mucho mejor y estaríamos todos mucho más tranquilos pero al fin y al cabo lo que estamos haciendo es apagar un incendio y cuando más descargas haya más posibilidades tenemos de apagarlo. 

 Yo personalmente  creo que el  sistema bueno es el mixto, de piloto  y  técnico  forestal porque  cada uno sabemos de lo nuestro y nos llegamos a compenetrar tiene que haber un buen nivel de compenetración y tienes que llevarte bien con tu compañero porque al fin y al cabo estás muchas horas con él y colaborar , lo que si que en algunas ocasiones se ve es que no hay colaboración y al final el trabajo se hace mal, lo mínimo es  que  haya  un  piloto  y  un  técnico,  para mi  gusto,  porque  el  piloto  te  puede  aconsejar  sobre  temas aeronáuticos y el técnico suele saber de temas forestales, apagar el  incendio, por donde se va a escapar, cuales  son  los modelos  de  combustibles  que  van  a  correr más,  donde  hay  que meter  prioridad, mas descargas por minuto… eso lo sabe el técnico y el piloto sabe de temas aeronáuticos. 

 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

110ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Yo como coordinador de medios aéreos si que después de los incendios solemos hablar piloto, con nuestro piloto, y cuando ha habido algún mínimo problema con medios aéreos que estaban tirando agua pues como poco se le da un toque telefónicamente se habla con él, se intenta solucionar el problema que haya habido y entonces cuanto mejor nos  llevemos todos pues mejor se hace el trabajo, porque si se crean pequeños roces, pequeños piques eso va a mas porque muchas veces no nos vemos  la  cara nos oímos durante el verano  100  veces  pero  no  nos  conocemos,  también  procuramos  en  nuestro  caso  ir  por  las  bases  para conocer a los pilotos y ponernos cara porque luego el trabajo se hace mucho más fácil. 

 

8. Retos futuros y necesidades 

> Responsables de empresas  En  opinión  de  los  responsables  de  empresas  entrevistados,  los  retos  o  necesidades más destacados estarían relacionados con la operativa de extinción con aeronaves y la coordinación en incendios.  

Yo creo que  lo clave es… de fondo  luego como se haga… pero  los medios aéreos tienen una metodología tienen una técnica concreta que tiene que respetarse en todas las situación y esa técnica y esa metodología de trabajo de utilización de todos los medios aéreos tiene que respetarse, no es un elemento más como un camión o una manguera, no es un elemento que venga va va… no,  tiene una metodología que no puede romperse  nunca,  esto  para  mi  es  esencial  que  luego  para  procurar  esto  se  haga  a  través  de  un coordinador… como quieran, pero esto se tiene que respetar. 

 No, lo único que la administración realmente, no sé si por falta de personal, pero que hiciera su trabajo, es decir si estas como contratista principal, por lo menos lo que te establece el real decreto y a partir de ahí sería todo más fluido. 

> Pilotos . Mejoras en las operaciones de extinción de incendios 

 Los  pilotos  centran  sus  expectativas  y  necesidades  en  la  operativa  de  extinción  de incendios,  condiciones de  los  centros de  trabajo y unificación de  criterios  técnicos a nivel nacional  

No, a ver  lo que  te he dicho es  lo que es,  tema de mejoras  lo que vendría a ser cuando hay demasiados medios volando, por  lo demás  las bases están bien distribuidas sobre territorio y  las  instalaciones son  las que son, que cumplen y poco más a ver,  la coordinación es buena porque en un  fuego de 50 hectáreas, podemos estar  trabajando veintitantas maquinas y  la coordinación es buena,  lo que pasa es que pues el estrés que  te puede generar 20 maquinas  volando, no es el mismo que  te puede generar 10, no? Pues porque tiene que haber una noria de rotaciones para cargar agua, soltarla… 

 En todo caso  lo que faltaría aquí es un esfuerzo por parte de  la administración para mejorar  las bases de incendios porque, es eso… ellos dicen bueno un helicóptero en tal sitio, un sitio donde hay un parque de bomberos, donde hay una explanadita y desde ahí operas, no? Que en otras comunidades si se ha hecho ese esfuerzo existen unas bases, unas instalaciones, no solo de vida sino también aeronáuticas que redunde condiciones mejores, para mí este es el punto flaco de Cataluña, porque por lo demás pues me parece que el nivel operativo es bueno, el nivel de  formación y seguridad es aceptable, en general  la operación que aunque tiene puntos mejorables no está mal, pero me parece que la parte logística y de estructura es la que falla un poquito aquí. 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

111ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

 En ese aspecto yo creo que  lo que habría que hacer es un protocolo de actuación a nivel nacional, todos deberían tener el mismo protocolo, todos deberían actuar de la misma manera y soy de la opinión de que la tripulación de  los helicópteros de  coordinación deberían estar  formadas al menos por  tres personas, un piloto que vuele  la máquina, un piloto que maneje el  tema aeronáutico  coordinándose en cabina con el técnico de tierra y el técnico de tierra que sea quien coordine las brigadas y diga donde hay que atacar el incendio, eso creo que sería lo básico para el manejo de la coordinación. 

> Brigadistas / TMA  Según  la opinión de  los brigadistas  las necesidades pasarían por  la continuidad de su trabajo  y  no  limitarlo  a  una  campaña  estacional,  una mayor  profesionalización  del colectivo y pequeñas mejoras en la seguridad.  

A ver si esto vuelve a tener… si se recupera esta crisis y destaco que a ver si se da prevención de limpieza de montes y una vez que acaba el verano y te mandan a limpiar monte tu vas teniendo a la misma gente y lo que se hace es que se especializa la brigada, y lo que pasa es que acaba la campaña de verano, mucha gente se va a estudiar y luego no vuelven, vuelve gente nueva, dando una continuidad se especializa más la gente en este trabajo. 

 Hombre si vas repitiendo años tras año, nosotros que tenemos a bastante gente con bastantes campañas pues están especializado porque van todos los veranos, peor lo mismo hay gente que va un año y vuelve a los dos años y se  le ha olvidado  lo que ha aprendido en un año, esto pues dando trabajo en  invierno que ahora está complicado por la crisis pues es especializar. 

 Claro,  profesionalización  en  el  caso  nuestro  tampoco  somos  como  por  ejemplo  los  bomberos  de  las ciudades  que  eso  son  realmente  especializados,  hombre  nos  podían  especializar  más  darnos  más continuidad,  se podía  ampliar  incluso hasta  las  labores de actuación, no  solamente para  incendios,  sino como  dijiste  antes  para  rescates,  yo  que  sé,    rescates  en montaña,  rescates  en  nieve,  si  que  se  podía profesionalizar más y en más actividades, luego a la hora de hacer prevención de incendios, de hacer más desbroces, todo eso son cosas que se podían ampliar, son cosas que si que serían necesarias. 

 No sé qué decirle, es que el tema de seguridad, mantenimiento, lo tememos todo muy  agarrado, además se está muy encima de ello, de las máquinas, de las revisiones, que no se pasen las horas, que no se vuele con un máquina no tenga revisión, repuesto… aquí no se me ocurre nada, hasta con la escalera cumplimos con la normativa, eso antes era impensable, no? Una persona subirse en una escalera para mirar un nivel de aceite, pues ya se está llegando a tener una escalera que cumpla la normativa, toda la documentación de la escalera, bueno… y con el mantenimiento nos pasa igual, tenemos todos los productos, todas las cartas de registro,  los  EPI para  el  combustible,  el  aceite, pero para  el  tema que  yo hago no hay mucho más que pensar, aunque siempre se puede mejoras. 

> Coordinadores  En opinión de los coordinadores entrevistados las principales necesidades pasarían por una dotación mejor de personal en las operaciones de coordinación aérea.  

Y más refresco, si, ya te digo si hubiera dos uno puede estar continuamente hablando y otro pues atrás con el tema la táctica diríamos de extinción, el reparto de carga mental es a la mitad porque si no una persona solo  lo  hace  todo,  y  cuando  el  propio  piloto  es  el  que  coordina  si me  parece  el  disparate  a  la máxima expresión,  que  un  piloto  esté  coordinando medios  aéreos  incluso  hay  veces  que  el  piloto  está  tirando 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

112ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

bambis  de  agua  y  coordinando  a  sus  propios  compañeros  habiendo más  de  4  o  5 medios  el  peligro  es tremendo. 

 Lo más barato es el coordinador o el piloto, lo que encarece mucho es la máquina, la maquina la tienen, si lo más barato es tener a una persona más contratada y estás dando una seguridad al trabajo mucho mayor y el ministerio ahora mismo hay dos, los aviones de coordinación y observación, que no hacen coordinación y lo que hacen es sacar fotografías y si en ese avión hubiese un técnico de coordinación de medios aéreos  pues podría echar una mano y cuando se va el coordinador podría entrar esa escena a trabajar, cuanto iba a costar? 3.000 Euros más en  la campaña o 40.000, no  lo sé es una cifra ridícula para  lo que vale un medio aéreo, no sé si os habéis entretenido en hacer los cálculos de lo que vale la extinción de un incendio muy grande en el que haya 2º medios aéreos, es un disparate es una  locura, y  luego  simplemente  tener una figura de alguien que sea capaz de reducir ese tiempo, pues si es que al final es barato, baratísimo. 

 La típica historia que tenemos hoy en día es, avión helicóptero, medio de trabajo de trabajo si es avión o helicóptero pues ahí cada uno  tiene sus ventajas e  inconvenientes y después bueno si que notamos una gran mejoría en el procedimiento de  trabajo que  tenemos de que  vayan dos  técnicos, dos  ingenieros  a bordo  a  parte  de  lo  que  es  el  piloto  de  la  aeronave  y  tenemos  esas  dos  funciones  que  te  comentaba anteriormente, muy diferenciadas y en la que se permite das un en nuestro caso un mejor servicio tanto a las aeronaves como a todo el personal de tierra que a veces se nos pide pues ayuda, entonces teniendo eso separado en esas dos personas, pues es mucho más sencillo  trabajar, evidentemente es un poquito más costoso, pero con la cantidad de3 dinero que se mueve en los medios aéreos y con lo poquito que cuesta tener  dos  personas,  y  aumentar  la  actuación  de  4‐5  coordinadores  a  7‐8,  un  poquito más,  se mejora bastante en lo que es la operación. 

 

9. Otros aspectos a considerar 

> Responsables de empresas  

En  principio  lo  que  respecta  aquí  a  la  empresa  que  tenemos,  intentamos  mejorar  lo  tenemos  muy asimilado, el tema de seguridad, tanto la seguridad laboral como la seguridad en vuelo, y es un tema donde pivota gran parte de nuestro quehacer diario,  lo  tenemos  como una  cosas más,  tan habituado como  las otras y para nosotros es importante. 

> Pilotos  

Para mí es muy  importante el tema de  la seguridad de  los equipamientos de seguridad, todos  los pilotos deberían volar con casco, todos  los pilotos deberían volar con mono ignifugo, y todos los pilotos deberían volar con botas, eso para mí es lo primordial y además que eso es una parte que si nos falta por meter en la cabeza  de  la  gente  y  es  que  un mono  ignifugo  no  para  el  fuego,  retiene  el  fuego,  y  debajo  de  la  ropa ignifuga sería necesario llevar otra ropa ignifuga, que es lo que pasa? Yo me he encontrado en bases por ahí donde el piloto sale a volar con el calzoncillo, las botas, los guantes, el casco y el mono y yo le digo si tienes un  incendio, el helicóptero se cae, arde… ese mono  ignifugo que tú tienes ahí, va a terminar bien cuando salgas del incendio pero tu piel va a estar quemada completamente y no se lo creen, eso sería conveniente hacerlo, hacer hincapié en este tema. 

 La única queja es la que te dije antes del COPAC, mandé una carta al director, yo siempre antes de hablar mal lo hago cuando previamente se lo he  dicho a quien se lo tenía que decir y cuando he visto que no se soluciona es cuando ya luego lo comento, tengo cierto relación con el personal que gestiona los incendios en Castilla la Mancha y le he trasmitido en reiteradas ocasiones todo lo que te acabo de comentar, y  bueno pues algunas cosas intentan solucionarlas otras vea que no, no tengo más remedio que intentarlo porque si no me voy a matar yo… lo mismo que si un día llega aquí un inspector de aviación civil que no he tenido en 4 años  la oportunidad, he  tenido una suerte  loca, nunca me vienen a mí, hasta que algún día me venga alguno y me mire  los papeles que  los tengo todos,  le diré, por favor  inspeccione a quien realmente tiene 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

113ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

que  inspeccionar que yo estoy aquí con unas exigencias aeronáuticas  tremendas que no  se  las exigen ni siquiera a los médicos y luego realmente los que  cumplen nada nadie les mira y controla, aquí en España se les ha dado una prerrogativas a la administración que no tienen en ningún otro país del mundo, tienen una tutela ejecutiva y declarativa que hacen lo que les da la gana y no se les pone ningún tipo de control, pues vamos  a  empezar  a  controlarlos,  que  son  ellos mismos,  sus  organismos  paralelos  de  control  para  eso están… son lo que realmente pueden hacerlo y pues yo intento que entre ellos se auto controlan  

> Brigadistas / TMA  

. Mecanismos de participación en la adopción de mejoras en la actividad 

 Se  reconoce  en  opinión  de  los  brigadistas  que  existen  cauces  suficientes  para  la participación de los trabajadores en la adopción de mejoras.  

Si, allí nosotros sí, con cualquier cosa, simplemente hay un incendio hemos venido de él, ese mismo día o al día  siguiente pues comentamos  lo que ha podido mejorarse  si que nos  solemos  reunir y charlamos para comentar las cosas y si se pueden mejorar en el futuro mejor, tenemos esas comunicación porque hablando entre todos se sacan conclusiones porque ya le digo si se puede mejorar algo entre todos hablando, mejor… 

 Si, muchas veces a la gente que más experiencia tiene y eso si que hay veces que se ha pedido opinión y te han escuchado y en ese caso sí que se lleva bastante bien también. 

 Otras sugerencias o aspectos que han querido destacar los brigadistas son:  

Si bueno lo único que pienso es que una brigada helitransportada es fundamental el entrenamiento diario de las cosas, hay que estar haciendo pues todos los días cosas, para que no se pierda el hábito. 

 Yo creo que eso sería muy interesante hacer, porque si no va a llegar un punto que es insostenible, yo con 9 meses de trabajo al año, va  haber un punto en el que más tarde o más temprano lo voy a tener que dejar porque no voy a poder vivir con eso, o me busco algo complementario o lo voy a tener que dejar, y cuál es la consecuencia de eso, pues que vendrá un tío que seguramente no tenga ni idea, lo tendrán que formar, y tal y cual tendrá que estar x años hasta poder hacer el trabajo como tiene que hacerlo, profesionalizar el trabajo sí que sería interesante. 

> Coordinadores  . Mecanismos de participación en la adopción de mejoras en la actividad 

 Los  coordinadores  detallan  en  sus  opiniones  la  importancia  de  mantener  los mecanismos de participación de  los  trabajadores en  la mejora de  las actividades de extinción de incendios.  

Si, tenemos un boletín de safety mensual y si alguien tiene una incidencia de forma confidencial se escribe, se publica y luego se comenta. 

 Si hay algún problema se hace un informe y se envía a todos los pilotos de la compañía y se hacen briefings, si. La operación de incendios se hace un briefing por la mañana, se comenta como está el día y después de la operación de comenta con la tripulación, en este caso aquí solo hay copilotos, y si hay personal sanitario, 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

114ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

pues si hay médico, enfermera y copiloto y se hace un posbriefieng y se comenta como ha ido la operación, eso ya también es obligatorio por ley. 

 En mi empresa si que lo tenemos un poco estandarizado, después de cada incendio se comenta el trabajo que se ha hecho si hay cualquier problema a nivel piloto, se habla con el piloto y vamos si que se hacen briefings, hay veces que participa el piloto también depende del grado de relación que se haya creado en la base. 

 Normalmente suele ser en cada compañía de manera interna, a nivel de informe final de período de final de campaña y todas esas propuesta de mejor, ya no solo eso, sino estadísticas de horas voladas, de incendios intervenidos por provincias, por comarcas o lo que sea, normalmente se suele hacer un informe interno de cada compañía se la remite a la administración, lo que hace la administración con eso pues a veces es sacar otro informe o en ese caso sacar conclusiones, nos e hacen públicos los de cada compañía  

  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

115ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Informe Cuantitativo

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

116ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

1. Metodología del Estudio Cuantitativo  La fase experimental se completa con la investigación cuantitativa. A través de ella se da  respuesta  a  aquellos  aspectos  identificados  en  la  fase  documental  como necesidades de información o nuevas perspectivas de la realidad estudiada.  La encuesta en  la que  se basa este apartado  trata por  tanto de analizar  la  situación actual  del  sector  y  de  forma  específica  de  los  riesgos  de  las  operaciones  en  los incendios forestales y como pueden llegar a afectar a la gestión de la prevención en la empresa.  En concreto se han realizado veinte (20) encuestas a los trabajadores del sector. En el análisis  de  los  datos  recogidos  mediante  el  cuestionario  vamos  a  seguir  un procedimiento de información que continúe la lógica de los apartados del cuestionario de modo que  la  información parte de  las cuestiones básicas de descripción del sector hasta ahondar en la realidad que representa el objetivo final del estudio.  > FICHA TÉCNICA  Universo: Trabajadores del sector. Ámbito: Nacional. Muestra: Compuesta por 20 trabajadores. En cuanto a  los criterios de selección de  la muestra,  se  contempló  un  diseño  muestral  aleatorio  simple  en  la  selección  de unidades en la última etapa. Cuestionario: Estructurado con preguntas abiertas y cerradas.   

2. Datos de clasificación  Empezaremos por caracterizar a las empresas del sector en función de las repuestas de la muestra participante en el estudio, haciendo  referencia a  las  características de  la población trabajadora.  Edad de los entrevistados  En  cuanto  a  la edad de  los  trabajadores de  la mayoría de  la muestra  se encuentra, como era de esperar, entre los 26 y 55 años de edad, ya que agrupa a la mayoría de la población en edad de trabajar.     

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

117ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

1

6

5

6

2

0

1

2

3

4

5

6

Entr e 16 y 25

años

Entr e 26 y 35

años

Entr e 36 y 45

años

Entr e 46 y 55

años

Mayor de 55

años

Da t os de c l a si f i c a c i ón - Eda d

  Nivel de estudios terminados de los entrevistados  Analizando también el nivel de estudios de  los trabajadores del sector, vemos que en general es medio‐alto, con el 70% de  los  trabajadores con estudios  secundarios y el 30% restante con estudios universitarios. Lo cual viene a confirmar que el sector que nos  ocupa  posee  unas  elevadas  características  técnicas  y  requiere  por  tanto  de profesionales especializados en las empresas.  

Datos de clasificación - Nivel educativo

70%

30%Est udios Secundarios (BUP,

COU, 2º Ciclo de ESO)

Est udios universit ar ios

(Diplomat ura, Licenciat ura)

        

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

118ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Categoría profesional de los entrevistados Dentro los principales perfiles profesionales del sector, la participación mayoritaria ha correspondido  a  comandantes,  con más  del  50%. Vemos  también  como  el  resto  de participantes pertenecen al área operativa de personal de vuelo, lo cual es interesante para conocer sus opiniones en cuanto al ámbito del estudio.   

Categoría profesional del entrevistado

1

11

1 1 12

1 1 1

0

2

4

6

8

10

12

Categoría profesional

Fre

cu

en

cia

s

 Antigüedad en el sector Del estudio cualitativo se desprendía que uno de los factores a tener en cuenta dentro del sector es la estacionalidad. En el siguiente grafico vemos como de los participantes más del 50%   tienen más de 10 años en el mismo, esto unido al perfil predominante como comandantes, nos hace pensar que se  trata del personal  fijo de  las compañías muy fidelizado con esta actividad.  

Años de experiencia en el sector

0 2 4 6 8 10 12 14

De 1 a 3 años

De 4 a 6 años

De 6 a 10 años

M ás de 10 años

F recuencias

 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

119ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Volumen de trabajadores en la empresa actual En cuanto al tamaño de las empresas, dentro de las PYMES que caracterizan el sector, destacan dos tipologías de empresas principalmente de entre 10 y 49, y la más común entre los encuestados de 50 a 99 trabajadores. Destacar como a pesar del predominio de  las PYMES alguno de  los encuestados afirman  trabajar en una gran empresa  con más de 250 trabajadores.  

1

7

8

2 2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Fr e c ue nc i a

Ns/ Nc De 10 a 49 De 50 a 99 De 100 a 249 Más de 250

Volumen de empleo en la empresa en la que trabaja

 Comunidad Autónoma del centro de trabajo Caracterizamos  a  continuación  la  localización  de  las  empresas  participantes,  vemos como  la mayoría pertenecen a Cataluña  (55%),  seguidas por empresas de Andalucía (20%) y Baleares (15%), en menor medida Murcia y la Comunidad Valenciana.  

Comunidad Autónoma donde está ubicado el centro de trabajo

20%

55%

5%

5% 15% Andalucía

Cataluña

Comunidad Valenciana

Murcia

Islas Baleares

 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

120ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Actividades y servicios que se realizan en su empresa (al margen de las operaciones de extinción de incendios forestales  En  el  siguiente  bloque  vemos  la  frecuencia  de  las  diferentes  actividades  que habitualmente  se  realizan  dentro  del  sector  de  helicópteros.  Vemos  el  claro predominio  de  las  operaciones  de  extinción  de  incendios  (100%),  que  como  se señalaba en el cualitativo condiciona en una gran parte la facturación de la mayoría de las empresas del sector.  A  continuación  con  una  frecuencia  en  torno  al  80%,  le  siguen  las  operaciones  de vigilancia  (también  relacionadas  con  el  ámbito  forestal),  rescate  en  montaña, operaciones  con  grúa  y  emergencias médicas.  Entre  las menos  frecuentes  (60%)  se encuentran las filmaciones y el transporte de pasajeros. Entre el resto de operaciones que  rara vez  se  realizan están  las  fumigaciones, publicidad, operaciones en barcos y rescate en mar.  

     

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

121ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

 Valoración de los riesgos en función del tipo de operación  A continuación una vez vistas  las operaciones  realizadas mas  frecuentes y partiendo del  hecho  de  que  el  riesgo  de  una  operación  depende  de  múltiples  factores (condiciones  geográficas,  climatología,  situación  concreta,  etc).  Se  pregunto  los profesionales  del  sector  sobre  su  opinión,  respecto  a  cuales  operaciones  deben  ser consideradas como de mayor o menor  riesgo  (valorándolas de 1 a 10, siendo 1 muy bajo riesgo y 10 muy alto riesgo).  Así vemos como las operaciones más frecuentes son también las más peligrosas por los especiales  factores de  las mismas. Combate  contra  incendios,  rescate en montaña y operaciones con grúa superan el 7 en cuanto a peligrosidad. Por debajo en torno al 5 se encuentran  rescate en mar,  fumigación y emergencias medicas. Destacas como  la menos valorada es la publicidad aérea, pero anteriormente se señalaba que apenas se realizaba, descartando así su incidencia en el sector.  

  

   

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

122ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

  Presencia en la empresa de Delegado de Prevención y/o Comité de Seguridad y Salud.   Dentro de otros aspectos a considerar, podemos decir que  la representación sindical goza de buena salud en el sector, al estar presente en el 55% de las empresas, frente al 20% que no cuenta con ella, probablemente debido a razones de tamaño. Destacar el amplio porcentaje que lo desconoce (25%), por uno u otro motivo.  

¿Existe en su empresa RLT en materia de PRL?

25%

55%

20%

Ns/Nc

No

  Existencia de personal propio, con cualificación media o superior en PRL.  Idéntica proporción vemos en la siguiente pregunta sobre la presencia de personal con  cualificación superior en materia de PRL,  55% favorable frente a un 20% desfavorable y un 25% que lo directamente lo desconoce o no se pronuncia al respecto.  

¿Dispone su empresa de personal propio con cualificación en materia de PRL?

25%

55%

20%

Ns/Nc

No

  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

123ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

3. Situación de la prevención dentro del sector  Percepción de la integración de la actividad preventiva en las diferentes operaciones y/o servicios de la empresa  Un aspecto  importante,  sino el que más, a valorar en  cuanto a  la Prevención, es  su integración en el seno de todas las operaciones que se realizan en la empresa.  A este respecto el 65% de los encuestados considera que la PRL esta bastante integrada en la empresa, lo cual es un dato positivo a tener en cuenta.  

Medida de la integración de la actividad preventiva en las operaciones de la empresa

10%

15%

65%

10%

Ns/ Nc

Complet ament e int egrada

Bast ant e int egrada

Poco int egrada

  Gestión de la Formación e Información a los trabajadores  El  siguiente  bloque  de  valoración  se  centra  en  varios  aspectos  relacionados  con  la formacion  e  información  en  PRL.  De  forma  general  vemos  como  la mayoría  de  las puntuaciones oscilan entre 6 y 7 de valoración, no se aprecian por  tanto variaciones significativas.  Entre  los aspectos más valorados se encuentra  la satisfacción con  la  informacion y  la posibilidad de participar en dichas actividades. En cuanto a los menos valorados están duración,  periodicidad,  número  de  horas,  contenidos  y  calidad  de  los  materiales, aunque con una nota en torno al 6 de valoración, aprobados por tanto.  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

124ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

  Percepción de las actividades preventivas en la empresa   Vemos  a  continuación  un  nuevo  bloque  en  este  caso  para  valorar  en  que medida tienen  constancia  los  trabajadores  que  en  su  empresa  se  realizan  y  aplican  las siguientes actividades preventivas.  Se  aprecia  como  la  actuación  más  evidente  y  mejor  puntuada  (8.50)  por  los trabajadores  es  la  realización  de  los  reconocimientos médicos  de  la  vigilancia  de  la salud.  Le  siguen  de  cerca  la  entrega  de  los  EPI  (7.95),  ya  que  también  tiene  un componente individual que lo puede hacer más evidente, y otras como la investigación de accidentes (6.75), en  la que suelen participar activamente debido a  los protocolos de actuación en seguridad área, se hace un mayor seguimiento que en otro sectores.  En  cuanto  a  las  peor  valoradas  o  percibidas,  se  encuentran  la  coordinación  de contratas (3.95), factor que puede influir posteriormente en la coordinación aérea, y la realización de mediciones especificas (4.65), que al quedar fuera del contrato general con un SPA rara vez se suelen realizar. 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

125ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

  Información personal sobre la evaluación de riesgos laborales en el puesto de trabajo.   Preguntados específicamente si se  les  informa personalmente sobre  la evaluación de riesgos  laborales  de  su  puesto  de  trabajo,  el  70%  de  los  trabajadores  se  pronuncia afirmativamente, lo cual se corresponde con lo manifestado antes mas arriba.  

Información personal sobre la evaluación de riesgos laborales en cada puesto de trabajo

10%

70%

20%

Ns/Nc

No

    

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

126ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

4. Operaciones de extinción de incendios  En el siguiente bloque analizaremos con más detalle  las operaciones de extinción de incendios,  dentro  de  las  actividades mas  frecuentes  realizadas  por  las  empresas  y objeto de estudio.   Responsabilidad plena en el puesto de  trabajo  sobre  su propia  seguridad y  la de  los otros  Debido  a  las  especiales  características  de  estas  operaciones,  y  a  las  graves consecuencias ante cualquier accidente aéreo,  la siguiente cuestión muestra como es la  percepción  de  los  profesionales  del  sector  sobre  su  propia  seguridad  y  la  de terceros, debido a posibles problemas de coordinación.  En cuanto a la responsabilidad sobre su propia seguridad, la mayoría (9) se atribuyen la máxima  responsabilidad, ya que el helicóptero dependo de ellos en gran medida. Lo mismo ocurre en  cuanto  se aplica a  terceros, por  lo que en este  sentido  los pilotos dentro del sector son bastante conscientes de sus obligaciones.  

Responsabilidad plena en el puesto de trabajo habitual sobre su propia seguridad

0 0 0 0 01

0

3 34

9

0

2

4

6

8

10

Ns/Nc 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Escala grado de acuerdo 1 (ninguna) -10 (mucha)

Fre

cuen

cia

 

Responsabilidad plena en el puesto de trabajo habitual sobre la seguridad de otros

0 0 0 01 1

0

2 2

5

9

0

2

4

6

8

10

Ns/Nc 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Escala grado de acuerdo 1 (ninguna) -10 (mucha)

Fre

cuen

cia

 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

127ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

 Importancia de las medidas necesarias pare reducir al mínimo los riesgos y mejorar la seguridad en operaciones de extinción de incendios  Ahora vemos, según la opinión de los trabajadores, que importancia tiene la PRL,  para los  diferentes  agentes  implicados  del  sector:  empresas,  administraciones  públicas  y trabajadores.  Es curioso observar como las mayores concienciadas con la seguridad son las empresas (80%), por delante de  los propios trabajadores con un 70%, y muy por encima de  las Administración Publica solo con un 40%, para  las cuales  lo consideran tratan el tema como una cuestión mas de cara al futuro (25%). 

Para su empresa, establecer las medidas necesarias para minimizar los riesgos y mejorar la

seguridad en la extinción de incendios es:

5%

80%

15% Ns/Nc

Una cuest ión inmediata yurgente

No es un aspectoespecialmente relevante

 

Para la administración pública, establecer las medidas necesarias para minimizar los riesgos y mejorar la

seguridad en la extinción de incendios es:

30%

40%

25%

5%Ns/Nc

Una cuestión inmediata yurgente

Una cuestión de cara alfuturo

No es un aspectoespecialmente relevante

 Para los trabajadores, establecer las medidas necesarias para minimizar los riesgos y mejorar la seguridad en la

extinción de incendios es:

5%

70%

20%5%

Ns/Nc

Una cuestión inmediata yurgente

Una cuestión de cara alfuturo

No es un aspectoespecialmente relevante

 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

128ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Percepción sobre los siguientes aspectos  A continuación analizamos un nuevo bloque sobre aspectos generales, para conocer la opinión directa de  los  implicados en cuanto a su grado de acuerdo con  las siguientes frases.  De  nuevo  vemos  como  la  opinión  sobre  el  compromiso  de  las  empresas  con  la seguridad vuelve a ser muy positiva (8.05). Al  igual que destacan  la  importación de  la PRL sobre el coste que puedan suponer (8.75), pero también hacen ver que su coste no debe  interferir en el  funcionamiento de  la empresa  (7.25). En  cuanto a  los aspectos negativos es evidente de nuevo  la falta de confianza en  las administraciones públicas (3.25).  

     

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

129ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

 Valoración de medios dedicados a la extinción de incendios  En un nuevo bloque similar al anterior, pero sobre los medios dedicados a la extinción de  incendios,  vemos  como  los  encuestados  no  están  de  acuerdo  con  que  las instalaciones sean suficientes y adecuadas para prestar el servicio  (2.95), comentario que ya surgió en el cualitativo.  Y además vemos como no consenso en que  las actividades de coordinación sean  las necesarias  (2.53), ni en que el numero de brigadas  sean  las  suficientes  (2.45). En el resto de aspectos esta mas clara la valoración mayoritaria como de acuerdo.  

         

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

130ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

 Consideraciones acerca del modelo de organización de la lucha contra incendios  Ahora en cuanto al modelo actual de organización de  la  lucha contra  incendios, hay división de opiniones en la mayoría de las respuestas, ya que la media se haya entre el factor 2  “de  acuerdo”  y el 3 en  “desacuerdo”,  lo  cual pone en evidencia en primer lugar la diversidad de modelos aplicables, y en segundo lugar, las diferentes opiniones al respecto. No hay un consenso claro en torno a esta cuestión.  

   

    

    

    

 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

131ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

5. Medidas de prevención  Importancia atribuida al conjunto de medidas propuestas para mejorar la seguridad en el sector  

 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

132ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

 En  la  tabla  anterior  vemos  ordenadas  por  la  importancia  atribuida  a  una  serie  de medidas preventivas y a su repercusión positiva a la hora de aplicarlas en el sector.  Así vemos que las mejor valoradas, por encima del notable, por su mayor importancia y repercusión son las siguientes:  . Mayor participación y consulta a los trabajadores (8.20), a pesar de esto se ha puesto también  en  evidencia  en  el  cualitativo  la  realización  habitual  de  breafings  tras  las operaciones, aun así recalcan de nuevo esta cuestión. .  Fomento  de  una  mayor  cultura  de  la  prevención  entre  los  responsables  de  las empresas del sector (8.25), haciendo hincapié en una mayor  implicación por parte de las empresas. . Mejoras  en  las  características  de  las  bases  y  helipuertos  (8.45,)  cuestión  también puesta manifiesto anteriormente. De hecho se comenzó con su reconversión, pero  la actual crisis ha hecho que de estancara el proceso. . Mejora de las instalaciones y los lugares de descanso durante las campañas (8.55), de nuevo lo comentado arriba. . Aumento temporal de  las campañas y con ello de  la estabilidad y profesionalización del sector (8.90). Acabar con la estacionalidad es visto como el factor más importante para mejorar  la  seguridad de  las operaciones de extinción de  incendios. Este hecho repercute  en una mayor profesionalización del  sector, unas mejores  condiciones de trabajo,  y  al mismo  tiempo  probablemente  en  un menor  número  de  siniestros  al realizar unas campañas mas largas.  Las  menos  valoradas,  por  considerarlas  menos  importantes,  son  la  mejora  de  la vigilancia de la salud (factor anteriormente bien valorado por lo cual entendemos que esta bien así), y el desarrollo de nuevas normativas, tal vez por la desconfianza en las administraciones que ha aparecido antes. 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

133ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Conclusiones y

Recomendaciones

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

134ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

INFORME CUALITATIVO 

Prácticamente  la  totalidad  de  los  interlocutores  reconocen  que  la  actual  crisis  ha afectado  al  sector,  quizá  algo  más  tarde  que  en  el  caso  de  otras  actividades productivas, aunque sus efectos se perciben en la actividad de extinción de incendios. No obstante  reconocen que  la  seguridad, al menos en  lo que atañe a  las aeronaves mantiene unos altos estándares de calidad.  Una  de  las  cuestiones  que más  se  destacan  en  las  entrevistas,  en  relación  con  la estacionalidad  de  la  actividad  de  extinción  de  incendios,  es  que  si  hubiese  una continuidad  en  este  tipo  de  trabajo  a  lo  largo  del  año,  mejoraría  el  nivel  de profesionalización en el caso de los perfiles profesionales más afectos a las labores de extinción, tanto en tierra como en el aire.  Una  gran  parte  de  la  actividad  de  las  empresas  del  sector  de  transporte  aéreo,  se concentra  en  las  campañas  de  extinción  de  incendios  en  las  diversas  comunidades autónomas donde  se desarrollan,  suponiendo en algunos casos hasta un 90% de  las fuentes de ingresos de algunas empresas.  En  general,  y  según  la  información  recogida  en  las  entrevistas,  existe  una  clara diferenciación entre prevención de riesgos laborales y seguridad en vuelo. Obviamente cada  actividad  responde  a  diferentes marcos  legales,  aunque  se  sigue  identificando prevención, como seguridad. Se habla en algunos casos de  intentos de realizar algún tipo de  integración entre  los distintos marcos, aunque de  las opiniones  recogidas  se deduce que siguen siendo percibidas por los trabajadores como elementos diferentes, especialmente el personal de vuelo.  Los estándares de seguridad de  las empresas del sector, parecen ser altos, existiendo una alta conciencia a  juzgar por  las opiniones recogidas entre  los trabajadores de  las actividades ligadas a la prevención de riesgos laborales. No obstante hay que tener en cuenta  los riesgos  implícitos a  la actividad de extinción de  incendios,  lo que  favorece que  las personas que desarrollan estas  labores tengan especial  interés en desarrollar una cultura preventiva muy estricta.  Destaca en casi todas las entrevistas una especial sensibilidad hacia las actividades de coordinación, tanto de medios aéreos en campañas de  incendios como en el caso de coordinación entre empresas, ya que en mucho caso se dan cita numerosas empresas para cubrir un mismo incendio. Se le otorga a esta actividad de coordinación una gran importancia  en  opinión  de  todos  los  actores  implicados  y  en  buena  parte  de  las opiniones  parece  ser  un  aspecto  clave  a  la  hora  de  garantizar  la  seguridad  y  una excelente manera de prevenir riesgos, si se desarrolla de un modo correcto.  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

135ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Destaca en numerosas entrevistas  las  condiciones de  los  centros de  trabajo, que en época de campaña de  incendios en  la mayoría de  las ocasiones se  trata de bases de helicópteros cuya configuración responde a una serie de estándares para considerarse homologadas. En este sentido se destaca en muchas ocasiones que en  función de  la titularidad  de  estas  bases,  las  condiciones  de  estas  infraestructuras  son manifiestamente mejorables.  La  incidencia de  la  fatiga en  las personas que desarrollan actividades de extinción de incendios  es  destacable,  debido  a  las  especiales  condiciones  de  trabajo,  por  ello  el sistema  de  turnos  que  en  muchos  casos  se  debe  implementar.  Un  factor  muy destacado  es  que  un  respeto  escrupuloso  a  los  periodos  de  descanso  establecidos parece ser un factor clave a la hora de garantizar la seguridad de todos los implicados en  estas  operaciones.  En  general  se  destaca  por  parte  de  los  entrevistados  que  se respetan estos periodos de descanso programados en función de la legislación que los regula.  En cuanto a la formación e información que deben recibir los trabajadores, se apunta de manera general que en ambos casos es correcta y suficiente. Al margen de la propia formación para  la prevención de  riesgos, se da mucha  importancia al entrenamiento ordinario de maniobras  y  técnicas,  la  cuál  reconocen  como  la  formación más  eficaz para poder garantizar unos altos niveles de seguridad en una actividad de gran riesgo como es el caso de los incendios forestales.  En  opinión  de  algunos  entrevistados,  parece  existir  cauces  suficientes  para  que  los trabajadores  puedan  participar  en  la mejora  de  los  procedimientos  de  trabajo,  en relación  con  la  adopción  de  mejoras  en  las  actividades  sugeridas  por  los  propios trabajadores en base a  su experiencia o  la  identificación de errores  subsanables. De hecho  parece  ser  una  forma  de  trabajo  habitual  en  el  colectivo  de  trabajadores dedicados a este tipo de operaciones. 

INFORME CUANTITATIVO  . Más del 50% de los entrevistados tienen más de 10 años de experiencia en el sector y también más del 50% son comandantes de aeronave.  . El 75% de los entrevistados trabajan en empresas con un rango de empleo entre 10 y 99 trabajadores.  .  Todas  las  personas  encuestadas,  declaran  que  su  empresa  realiza  operaciones relacionadas  con  la  extinción  de  incendios  frecuentemente.  Estas  se  combinan  con rescates en montaña, operaciones con grúa, operaciones de vigilancia entre otras.  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

136ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

.  En  opinión  de  los  entrevistados,  los  servicios  con  mayor  percepción  de  riesgo corresponden a las actividades de rescate en el mar, rescate en montaña, extinción de incendios y operaciones con grúa.  . En cuanto a la formación e información a los trabajadores respecto a la prevención de riesgos laborales, las personas entrevistadas la perciben globalmente como pertinente en relación con los indicadores que se han propuesto para el análisis.  . El 65% de los entrevistados creen que la actividad preventiva está bastante integrada dentro de las operaciones de la empresa.  .  Los  trabajadores  son  bastante  conscientes  de  las  actividades  preventivas desarrolladas por parte de la empresa, salvo en la realización de estudios higiénicos y ergonómicos y procedimientos para la coordinación de contratas.  . El 70% de los entrevistados afirma recibir información personal sobre la evaluación de riesgos laborales en su puesto de trabajo. Igualmente el 80% afirma que la vigilancia de la salud es específica para cada puesto de trabajo.  . En general  los entrevistados piensan que tienen responsabilidad plena en el puesto de trabajo habitual sobre su propia seguridad y la de los demás.  .  El  80%  de  los  entrevistados  piensan  que  para  su  empresa,  establecer  las medidas necesarias  para  minimizar  los  riesgos  y  mejorar  la  seguridad  en  la  extinción  de incendios es una cuestión a tener en cuenta.  . El 40% de los entrevistados piensan que para la administración pública, establecer las medidas necesarias para minimizar los riesgos y mejorar la seguridad en la extinción de incendios es una cuestión a tener en cuenta.  . El 70% de los entrevistados piensan que para los trabajadores, establecer las medidas necesarias  para  minimizar  los  riesgos  y  mejorar  la  seguridad  en  la  extinción  de incendios es una cuestión a tener en cuenta.  . El 95% de los entrevistados afirma que tener información suficiente y adecuada para realizar su tarea con el nivel mínimo de riesgo posible.        

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

137ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

. En cuanto al modelo de organización en la lucha contra incendios a nivel nacional, la mayoría de entrevistados no están de acuerdo en qué:  

‐  Es  el  modelo  más  adecuado  para  asegurar  la  seguridad  y  salud  de  los trabajadores 

‐ Es el modelo que menos problemas y preocupaciones produce ‐ Es el modelo más económico para las administraciones competentes ‐ Las instalaciones son suficientes y adecuadas para prestar el servicio 

 .  Todos  los  entrevistados  afirman  que  han  recibido  por  parte  de  su  empresa información y formación en materia de prevención.  . El 59% de  las personas entrevistadas  afirman que  la  formación  recibida ha  sido  la prescrita por el servicio de prevención que da cobertura a la empresa.  . La duración de los cursos recibidos oscila entre 5 y 10 horas de media, en opinión de los entrevistados.

RECOMENDACIONES  Se  recomienda poner en marcha  las  siguientes medidas para contribuir a mejorar  la prevención  de  riesgos  en  los  trabajos  de  prevención,  detección  y  extinción  de  los incendios forestales:  ‐  Mejoras  en  la  organización  del  operativo,  incluyendo  la  garantía  de  que  los protocolos  de  actuación  se  hagan  comunes,  públicos,  y  asequibles  en  cuanto  al lenguaje empleado, y de la participación de los trabajadores, directamente, o a través de sus representantes, en la elaboración o revisión de los mismos para facilitar que la información para su diseño y desarrollo parta de un conocimiento exhaustivo, realista y  práctico  respecto  de  las  situaciones  que  se  pueden  enfrentar  en  la  extinción  de incendios  forestales.  Mejora  y  revisión  periódica  de  protocolos  de  incorporación progresiva.  Formación práctica  y  ejercicios  periódicos  de  simulacros,  involucrando  a todas  las  administraciones  (Local,  Autonómica  y  Central)  que  participan  en  un operativo de extinción de incendios.   ‐ Realizar los oportunos reconocimientos médicos previos específicos para cada puesto de  trabajo,  y  superar  los  requisitos mínimos  para  cada  tarea  en  esas  actividades. Además,  las exclusiones por motivos de aptitud  física o psíquica deberían producirse con criterios homogéneos para cada puesto de trabajo, basados fundamentalmente en investigaciones científicas.  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

138ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Reducción de la distancia en los desplazamientos, estableciendo turnos más reducidos, sistematizando el alojamiento y descanso de los combatientes, y asegurando periodos de descanso adecuados.  ‐ En los casos en que no exista una normativa específica al respecto, recomendar a las empresas, sean de la Administración Pública o no, la organización de turnos y horarios en  las  tareas  de  extinción  de  incendios  forestales,  con  el  objetivo  final  de  evitar  la innecesaria exposición de los trabajadores a los riesgos generados por la realización de jornadas de trabajo excesivas e inadecuadas.  ‐  Identificación correcta de  lugares de trabajo y  lugares de encuentro en el monte, y establecimiento  de  forma  reglamentaria  de  las  características  de  los  mismos, controlando su idoneidad, ubicación, y características.  ‐  Continuar  con  la  labor  de  adquisición  y  distribución  de  equipos  de  protección individual  (EPI’s,  sistemas de  comunicaciones portátiles, maquinaria, vehículos, etc.). No sólo para  las cuadrillas. Se  incluye también  la demanda de  la disposición y mejora de medios de apoyo a los Puestos de Mando Avanzado (ubicación próxima al incendio de los directores de extinción), así como a los Centros de Coordinación, y de personal especializado en su uso para mejorar la identificación de situaciones de riesgo en todos los incendios.  ‐ Desarrollo y creación de un código nacional normalizado de identificación única para los medios de extinción, así como  la rotulación de códigos  identificativos claramente visibles desde el aire en los vehículos de tierra y en los medios aéreos. Dotación de los medios de extinción con dispositivos de  localización remota que permitan conocer su ubicación en todo momento desde  los Puestos de Mando Avanzado, así como desde los Centros de Coordinación.  ‐  Actualización  y  homogeneización  de  los  sistemas  de  radiocomunicaciones  en incendios forestales, y utilización de un único sistema de comunicación en  las  labores de extinción para todos  los  intervinientes y que este sistema sea compatible para  los equipos que se incorporen desde otros territorios y/o comunidades.  ‐ Mejora del sistema Delta de declaración de accidentes.   ‐ Recomendar también la elaboración de un informe anual de siniestralidad, específico sobre incendios forestales, en el que tengan cabida las aportaciones de los informes de distintas administraciones, de empresas implicadas, técnicos o expertos cualificados en la materia.  ‐ Establecimiento de un sistema de formación reglado, a partir del desarrollo de unas directrices  sobre  contenidos  básicos  y  duración  del  programa  de  formación  de  los 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

139ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

trabajadores,  con  carácter  nacional. A  su  vez,  promover  el  desarrollo  de  directrices básicas que establezcan los requisitos que han de reunir los formadores y los sistemas de evaluación en la formación. 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

140ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Anexos

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

141ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

 > ANEXO. NORMATIVA APLICABLE19  La normativa que se cita a continuación (sin ser exhaustiva en algunos apartados que podrían  desarrollarse  con  mayor  amplitud)  tiene  por  objeto  facilitar  la  aplicación globalizada de  las disposiciones de  los distintos departamentos  intervinientes en  las actividades de prevención y extinción de incendios forestales.  > NORMAS COMUNITARIAS  . Reglamento (CE) nº 3528/86, que sienta las bases sobre la protección de los bosques contra la contaminación atmosférica.  .  Reglamento  (CE)  nº  2152/2003,  sobre  el  Seguimiento  de  los  bosques  y  de  las interacciones medioambientales de la Comunidad.  .  Reglamento  3529/86,  de  17  de  noviembre  de  1986,  y  sobre  todo  el  Reglamento 2158/92, de 23 de julio de 1992, relativo a la Protección de los bosques comunitarios contra los incendios. Este Reglamento, ha sido modificado por el Reglamento (CEE) nº 805/2002, sobre la misma materia.  . Reglamento (CE) nº 1737/2006 de la Comisión sobre el seguimiento de los bosques y  de  las  interacciones medioambientales  en  la  Comunidad  (Forest  Focus),  el  cual establece disposiciones de aplicación del Reglamento  (CE) 2158/1992, anteriormente citado  y  principalmente  los  aspectos  relacionados  con  los  sistemas  de  información relativos a  los  incendios  forestales, que ya estaban  regulados por otros Reglamentos (CE),  como  el  804/94.  Este  Reglamento  (CE),  deroga  otros  Reglamentos  (CEE) existentes, como el nº 1696/87, 804/94, 1091/945, 1727/1999 y 2278/1999; entrando en vigor a los tres días de su publicación (30.11.06).  Existen otras Normas comunitarias que tratan temas relacionados con  la  lucha contra los  incendios forestales, en especial sobre  los equipos de trabajo (vehículos móviles y máquinas utilizadas):  . Directiva 2003/37/CE, de 26 de mayo,  relativa a  la homologación de  los  tractores agrícolas  y  forestales,  de  sus  remolques,  maquinaria  intercambiable  remolcada, sistemas,  componentes  y  unidades  técnicas  de  dichos  vehículos  y  por  la  que  se deroga  la  Directiva  74/150/CE  (ésta  última  referida  a  la  Aproximación  de  las legislaciones de  los Estados miembros  relativa a  los  tractores agrícolas y  forestales). 

� Análisis de los riesgos en la prevención y extinción de incendios en el sector agrario, Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2009

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

142ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Está modificada en sus Anexos I, II y III, por la Directiva 2005/67/CE, de 18 de octubre, de la Comisión.  . Directiva 70/156/CEE, de 6 de febrero, de homologación de  los vehículos a motor y de sus remolques, cuya última modificación es la Directiva 2007/37/CE, de 21 de junio, por la que se modifican los Anexos I y III de dicha Directiva. .  Directiva  2006/42/CE,  de  17  de mayo,  relativa  a  las máquinas  y  por  la  que  se modifica la Directiva 95/16/CE sobre Ascensores. Dicha Directiva deroga la 98/37/CE, de  Aproximación  de  las  legislaciones  de  lo  Estados  miembros  sobre  Máquinas (codificación de la 89/392/CEE y las sucesivas modificaciones, sobre esa materia).  > NORMATIVA NACIONAL Y AUTONÓMICA  ‐ NORMATIVA GENERAL SOBRE INCENDIOS FORESTALES  . Ley 43/2003, de 21de noviembre, modificada en último lugar por la Ley 10/2006, de 28 de abril, de Montes, que según su art. 1, tiene por objeto garantizar la conservación y  protección  de  los  montes  españoles  promoviendo  su  restauración,  mejora, sostenibilidad y aprovechamiento racional, apoyándose en la solidaridad colectiva y la cohesión territorial. La Ley y modificación, establece las líneas básicas de la ordenación de los montes españoles, y todo lo referente a los incendios forestales.  . Leyes Autonómicas Forestales o sobre Incendios Forestales: Diversas normas como: Las Leyes de  la Comunidad Autónoma de Andalucía de  Incendios Forestales,  la de  la Comunidad de Galicia, la de la Comunidad de Madrid, la de la Rioja, etc.  . Normas sobre indemnización de daños. Diversas normas nacionales (Mº de Interior, de Medio  Ambiente, Medio  Rural  y Medio Marino  y  del Mº  de  Trabajo  y  Asuntos Sociales)  o  Autonómicas  desarrollan  disposiciones  cuya  finalidad  es  la  de  fijar  las indemnizaciones  y  otras  ayudas  en  las  Comunidades  Autónomas  que  hayan  sufrido daños por incendios forestales.  ‐ NORMATIVA ESPECÍFICA DE INCENDIOS Y EMERGENCIAS  Relacionada con los distintos Departamentos que actúan en los incendios forestales y emergencias (servicios operativos de emergencia y otros).  ‐ Normativa de Protección civil  . La Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil, constituye el marco legal que determina  todo el  sistema de preparación  y de  respuesta ante  situaciones de grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe extraordinaria, en las que la seguridad y la vida de las personas pueden peligrar y sucumbir masivamente, generándose unas 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

143ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

necesidades  y  recursos  que  pueden  exigir  la  contribución  de  todas  las Administraciones públicas, organizaciones, empresas e incluso particulares.  . Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que  se aprueba  la Norma Básica de Protección  Civil.,  entre  otras  cuestiones,  establece  en  su  art.  6,  que  en  aquellos ámbitos  territoriales  que  lo  requieran,  serán  objetos  de  Planes  Especiales  diversos riesgos, y entre ellos, los Incendios Forestales.  .  Orden  de  2  de  abril  de  1993,  por  el  que  se  publica  el  Acuerdo  del  Consejo  de Ministros  que  aprueba  la  Directriz  Básica  de  Planificación  de  Protección  Civil  de Emergencias por Incendios Forestales, que establece los criterios mínimos que habrán de  seguirse  por  las  diferentes  Administraciones  Públicas  para  la  confección  de  los Planes  de  Protección  Civil  de  Emergencias  por  Incendios  forestales  en  el  ámbito territorial y competencial que les corresponda.  .  Real  Decreto  967/2002,  de  20  de  septiembre,  sobre  Composición  y  régimen  de funcionamiento de la Comisión Nacional de Protección Civil.  .  Real  Decreto  1123/2000,  de  16  de  junio,  por  el  que  se  regula  la  creación  e implantación de las Unidades de Apoyo ante Desastres (UAD). Ha sido modificado por el Real Decreto 285/2006, de 10 de marzo, sobre la misma materia.  ‐ Normativa  sobre  el  Plan  Estatal,  los  Planes  de  las  Comunidades  Autónomas,  de ámbito local y de Autoprotección, relativas a los incendios forestales (que se separa del anterior apartado por su complejidad e interés preventivo). Son muy numerosas y específicas para cada uno de  los casos o niveles de actuación: Estatal, Autonómico o Local.  ‐ Normas del Mº de Defensa y de Otros Cuerpos de Seguridad  .  Acuerdo  del  Consejo  de Ministros,  de  7  de  octubre  de  2005,  que  creó  la Unidad Militar  de  Emergencias  (UME),  integrada  en  las  Fuerzas  Armadas,  con  la misión  de intervenir, en cualquier  lugar del  territorio nacional, para contribuir a  la  seguridad y bienestar de  los ciudadanos en  los supuestos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública (y entre ellas las de incendios forestales).  . Real Decreto 416/2006, de 11 de abril, que establece la organización y despliegue de las Fuerzas del Ejército de Tierra, de  la Armada y del Ejército del Aire, así como de  la UME.  . Orden de PRE/1776/2006, de 7 de  junio, por el que se da publicidad al Acuerdo del Consejo de Ministros sobre Funcionamiento de la Unidad Militar de Emergencias.  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

144ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

‐ Normas del Ministerio de Sanidad y Consumo y Educación, Política Social y Deporte y  de  las  Comunidades  Autónomas.  Existe  alguna  normativa  muy  genérica  sobre actuaciones en  los planes civiles ante catástrofes, en  las  situaciones de emergencias sanitarias, de  creación de  gestoras de emergencias  sanitarias en  algunas CCAA  y de medidas de logística sanitaria ante este tipo de emergencias. En otros casos regulan las titulaciones y formación necesarias para llevarlas a cabo.  . Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece  la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento de actualización. En  su Anexo  IV,  se desarrollan  las prestaciones  sanitarias de urgencia, en  las que  se hace  una  referencia  a  la  necesaria  coordinación  entre  los  servicios  sanitario  en  los planes de catástrofes y la colaboración con los servicios de urgencias dependientes de las distintas administraciones como Protección Civil, Cuerpos de Prevención y Extinción de Incendios, Fuerzas de Seguridad del Estado, cuando así se precise.  .  Orden  SCO/2004,  de  27  de  febrero,  por  el  que  se  establecen  los  sistemas  de coordinación de alertas y emergencias de Sanidad y Consumo.  . Orden ESD/3391/2008, de 3 de noviembre, por  la que se establece el Currículo del ciclo formativo de Grado Medio correspondiente al título de Emergencias Sanitarias.  ‐ Normativa del Ministerio de Fomento. Nos  limitamos a citar aquellas disposiciones más directamente relacionadas con la habilitación de pilotos en estas actividades, con independencia  de  otras  específicamente  técnicas  sobre  el  vuelo  con  aviones  y helicópteros.  . Orden FOM de 21 de marzo de 2000 por la que se adoptan los requisitos conjuntos de aviación  para  las  licencias  de  la  tripulación  de  vuelo  (JAR‐FCL)  relativos  a  las condiciones para el desarrollo del ejercicio de los pilotos de los aviones civiles.  . Resolución de 5 de julio de 2002, de la Dirección General de Aviación Civil, modificada por  la de 14 de agosto de 2002, por  la que se establecen procedimientos operativos específicos para operaciones de trabajos aéreos agroforestales.  . Orden FOM/306/2007, de 13 de  febrero, por el que  se  regula el procedimiento de formación para la habilitación de piloto agroforestal.  . Resolución de 3.11.2005, de la Dirección General de Trabajo por la que se dispone la inscripción  en  el  registro  y  publicación  del  I  Convenio  colectivo  para  el  sector  del transporte  y  trabajos  aéreos  con  helicóptero  y  su  mantenimiento  y  reparación. Capítulo X de Prevención de Riesgos Laborales   

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

145ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

‐ NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO  ‐  Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos  Laborales, modificada por  la  Ley  54/2003,  de  12  de  noviembre  de  Reforma  del Marco  Formativo  de  la Prevención  de  Riesgos  Laborales,  que  establece  el  sistema  de  garantías  y responsabilidades  necesario  para  obtener  un  nivel  de  protección  de  la  salud  de  los trabajadores frente a  los riesgos derivados de  las condiciones de trabajo, en el marco de una política coherente, coordinada y eficaz de prevención de  los riesgos  laborales. Es de aplicación tanto en  las relaciones  laborales reguladas por  la Ley del Estatuto de los Trabajadores, como en  las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal civil al servicio de las Administraciones Públicas  Sobre  este  último  aspecto,  se  observa  tanto  en  la  Directiva  como  en  la  Ley,  la excepción del art. 3.2 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales.  El art. 3.2 de  la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, establece que:  “La presente  Ley no  será de aplicación en aquellas actividades  cuyas particularidades  lo  impidan  en  el  ámbito  de  las  funciones  públicas  de…”“Servicios operativos  de  protección  civil  y  peritaje  forense  en  los  casos  de  grave  riesgo, catástrofes y calamidad pública.”  No obstante, también establece que, “…esta Ley inspirará la normativa específica que se dicte para regular la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores que prestan sus servicios en las indicadas actividades”  ‐ Por otra parte, también hay que indicar, en este ámbito, la aplicación en los trabajos de  extinción  de  incendios  forestales/agrarios  del  Reglamento  de  los  Servicios  de Prevención, aprobado por Real Decreto 39/1997, de 17 de enero y las modificaciones introducidas al mismo por el Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, y del Real Decreto 171/2004, de Coordinación de Actividades Empresariales, Real Decreto 2004/2006, de 19 de mayo y Real Decreto 298/2009, de 6 de marzo, que constituyen las últimas actualizaciones de este Reglamento.  Además, todas las Normas reglamentarias, dictadas en desarrollo del art. 6º de la Ley que les sea de aplicación. Las más directamente relacionadas con esta actividad son las siguientes:  . Real Decreto 1215/1997, de 18 de  julio por el que se establecen  las Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de  trabajo,  aplicable  a  diversos  equipos  de  trabajo  móviles  pesados  (bulldozers, skidders,  vehículos motobombas,  etc...),  como  a otra maquinaria  ligera  (motosierra, etc...) utilizadas por las brigadas de lucha contra incendios.  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

146ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

. Real Decreto 773/1997, de 18 de  julio por el que  se establecen  las Disposiciones mínimas de seguridad y salud para  la utilización por  los trabajadores de Equipos de Protección Individual, aplicable en relación con los distintos EPIs que deben llevar los trabajadores durante  los  incendios  forestales o en  los  trabajos de prevención de  los mismos:  casco,  traje  ignífugo,  protector  de  nuca,  botas,  guantes, mascarilla,  gafas, etc.., de acuerdo con el tipo de trabajo a realizar y los riesgos existentes.  . Real Decreto  486/1997, de  14 de  abril, por el que  se establecen  las Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, el cual excluye, de acuerdo con el art. 1.2 e) a  los campos de cultivo, bosques y otros terrenos que formen parte del centro de trabajo forestal en el que se pueda producir el  incendio, pero que sería de aplicación  en  las  zonas  edificadas  de  las  bases  de  las  empresas  encargadas  de  la extinción  de  incendios.  A  los  lugares  de  trabajo  no  edificados,  de  acuerdo  con  el apartado  2º  de  la  Disposición  derogatoria  del  RD  486/1997,  y  en  los  casos  que resultara necesario,  (locales provisionales, etc..)  les  sería de aplicación  la Ordenanza general de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Orden 9.3.1971).  . Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos en especial dorsolumbares para los trabajadores, que hay que considerar dado las condiciones en las que realizan su trabajo las brigadas de lucha contra incendios y los materiales que deben transportar.  .  Real Decreto  614/2001,  de  8  de  junio,  por  el  que  se  establecen  las Disposiciones mínimas de seguridad y salud de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.  .  Real  Decreto  1311/2005,  de  4  noviembre,  sobre  la  protección  de  la  salud  y  la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la  exposición  a  vibraciones  mecánicas,  aplicable  a  diversos  equipos  de  trabajo: motosierras, desbrozadoras, etc...  > NORMAS NO VINCULANTES:  ‐ Recomendaciones sobre el Catálogo de Equipos de Protección Individual (EPI) contra Incendios Forestales, elaborado por el Comité de Incendios Forestales (CLIF).  ‐  Diversas  normas  UNE,  relativas  a  Maquinaria  Forestal  y  Equipos  de  Protección Individual. 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

147ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

> ANEXO. GLOSARIO DE TÉRMINOS ASOCIADOS AL SECTOR  Agente extintor: Producto  que mezclado  con  el  agua mejora  su  rendimiento  como  inhibidor  de  las reacciones exotérmicas o bien tiene un efecto inhibidor propio.  Área de estacionamiento de equipos: Área dentro de la plataforma destinada al estacionamiento de equipos de apoyo.  Bambi Bucket: Deposito  de  almacenamiento  de  agua  utilizado  en  extinción  de  incendios,  ligero  de peso,  resistente y  fácilmente plegable, con capacidad de  llenado hasta 1 225  litros y controlado por el piloto. Puede estar integrado en el aparato.  Borde de Plataforma: Identificado  por  dos  líneas  amarillas  paralelas,  que  delimitan  la  superficie  de  la plataforma  apta  para  soportar  el  peso  de  las  aeronaves.  Estas  líneas  podrán  estar rebordeadas de otras más estrechas de color negro.  CIAIAC: Comisión de  Investigación de Accidentes e  Incidentes de Aviación Civil, adscrita a  la Secretaría  General  de  Transportes  del  Ministerio  de  Fomento  (no  a  la  Dirección General de Aviación Civil), es el organismo oficial encargado de realizar la investigación de los accidentes e incidentes de aviación civil que se producen en territorio español.  Cíclico: Mando de vuelo del helicóptero.  Conductor: Cualquier  persona  que  conduce  un  vehículo  o  equipo  autopropulsado independientemente de su empleo o especialidad.  Convención de Chicago: Firmada en el año 1944,  llamada oficialmente Conferencia  Internacional de Aviación Civil  tuvo  por  objeto  actualizar  la  Convención  de  Paris  de  1919  sobre  normas  de aviación civil. Participaron representantes de cincuenta y dos Estados y se propusieron poner  en  orden  el  conjunto  de  normas  vigentes  tras  la  parálisis  sufrida  por  la institución como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Se acordó constituir un organismo  permanente  que  continuase  la  tarea  de  1919,  llamado  inicialmente Organización Provisional de Aviación Civil  Internacional  (OPACI), hasta que en el año 1947 pasó  a denominarse Organización de Aviación Civil  Internacional  (OACI), al  ser refrendado el convenio por los Estados miembros. 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

148ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

 COPAC: Colegio Oficial de Pilotos de Aviación Civil.  CRM (Cockpit Resource Management): Gestión de los recursos en el puesto de pilotaje.  Decibelio: Unidad  relativa  empleada  en Acústica  y  Telecomunicación  para  expresar  la  relación entre dos magnitudes, acústicas o eléctricas, o entre la magnitud que se estudia y una magnitud  de  referencia.  El  decibelio,  símbolo  dB,  es  una  unidad  logarítmica.  Es  10 veces  el  logaritmo  decimal  de  la  relación  entre  la  magnitud  de  interés  y  la  de referencia. Los decibelios se miden  logarítmicamente. Esto significa que  la  intensidad se incrementa en unidades de 10, cada incremento es 10 veces mayor que el anterior. 20 decibelios es 10 veces la intensidad de 10 dB, y 30 dB es 100 veces más intenso que 10 dB.  Debriefings: Reunión de trabajo de todos participantes en una operación con helicóptero al acabar el  vuelo,  con  el  fin  de  comentar  y mejorar,  entre  otros,  los  aspectos  relativos  a  la seguridad del servicio.  DGAC: Dirección General de Aviación Civil.  EASA (Agencia Europea de Seguridad Aérea): En  inglés  European  Aviation  Safety  Agency,  es  una  agencia  de  la  Unión  Europea dedicada  a  la  elaboración  de  normas  y  realización  de  trabajos  en  el  campo  de  la seguridad de la aviación.  EPI: Equipo de Protección individual. Vienen regulados en el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, y su finalidad es la protección de los riesgos que no han podido evitarse con los medios de protección colectivos  Equipo AGE/ Vehículo AGE: Cualquier  máquina  empleada  para  facilitar  la  asistencia  en  tierra  de  aeronaves, personas o carga.  Extintor de explosión: Aparato  formado  por  un  recipiente  de  plástico  que  contiene  agua  y  retardante químico,  además  de  pólvora  y  mecha,  que  explota  en  contacto  con  el  fuego, 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

149ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

sofocándolo  con  la  onda  expansiva  y  cubriendo  el  combustible  con  la  mezcla  de retardante y agua.  Extintor manual: Aparato autónomo que puede ser  transportado y utilizado a mano, que contiene un agente  extintor  al  que  puede  proyectar  y  dirigir  contra  el  fuego mediante  presión interna.  Espumógeno: Producto  que  mezclado  con  el  agua  produce  espumas  que  reducen  su  tensión superficial,  mejorando  su  penetración  y  recubrimiento  sobre  la  superficie  de  los combustibles.  Fatiga laboral: Sensación  sostenida  y  abrumadora  de  agotamiento,  y  disminución  de  la  capacidad para el trabajo mental y físico a nivel habitual. La fatiga puede ser una reacción normal al  esfuerzo  físico  o  al  estrés  emocional,  aunque  también  puede  derivarse  de  un trastorno psicológico o fisiológico grave.  Generador de espuma: Equipo productor de espuma para extinción de incendios.  Grúa de rescate: Sistema  incorporado  al  helicóptero  que  permite  izar  pesos,  carga  y  personas, fundamental en operaciones de rescate.  Golden hour: Primera hora después del accidente. Se trata de un periodo del tiempo de  la máxima importancia  en  cuanto  a  las  posibilidades  de  supervivencia  del  accidentando.  El traslado  de  heridos  en  la  golden  hour  se  posibilita  en  gran medida  por  el  uso  de helicópteros medicalizados.  Grupo de reconocimiento aéreo: Grupo organizado de personas  con  formación medios  y experiencia  adecuados para realizar tareas de observación, inspección y vigilancia mediante helicópteros o aviones y en su caso, equipados con material específico al efecto.  Helibalde: Recipiente o depósito utilizado para el transporte de agua en trabajos de extinción de incendios.    

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

150ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Helicóptero: Aeronave más pesada que el aire, cuya planta motriz está constituida por uno o dos rotores que aseguran a  la vez  la  traslación y  la sustentación durante el vuelo, por  lo que tiene la propiedad de poder elevarse y descender verticalmente y de mantenerse quieta en el aire.  Helicóptero de salvamento y rescate: Helicóptero equipado con material de primeros auxilios para realizar tareas seguras de salvamento y rescate. Unidad de medida: personas.  Helicóptero de avisos a la población: Helicópteros dotados de megafonía que permiten dar avisos a la población en caso de emergencia.  Helicóptero de extinción: Helicóptero dotado de helibalde o de tanque ventral para transporte de agua, que se emplea en extinción de incendios. Unidad de medida: litros (de agua).  Helicóptero de extinción bombardero de carga ventral de 1.300 a 4.000 litros: Helicóptero dotado de depósito ventral adosado al fuselaje con capacidad total entre 1.300 y 4.000 litros, para transporte y descarga de agua. Unidad de medida: litros (de agua).  Helicóptero de extinción bombardero de carga ventral de más de 4.000 litros: Helicóptero dotado de depósito ventral adosado al fuselaje con capacidad total mayor de 4.000 litros, para transporte y descarga de agua. Unidad de medida: litros (de agua).  Helicóptero de extinción con helibalde de 1.500 a 2.500 litros: Helicóptero dotado de helibalde con capacidad  total entre 1.500 y 2.500  litros, para transporte y descarga de agua. Unidad de medida: litros (de agua).  Helicóptero de extinción con helibalde de más de 2.500 litros: Helicóptero  dotado  de  helibalde  con  capacidad  total  mayor  de  2.500  litros,  para transporte y descarga de agua. Unidad de medida: litros (de agua).  Helicóptero de reconocimiento: Helicóptero para realizar tareas de observación,  inspección, y vigilancia y en su caso, equipado con material específico para toma de imágenes aéreas.  Helicóptero de transporte: Helicóptero que puede ser empleado para trasladar personas o mercancías por el aire. Unidad de medida: plazas.  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

151ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Helicóptero de transporte sanitario: Helicóptero  con  capacidad  para  el  traslado  y  asistencia  sanitaria  de  heridos  y/o enfermos. Unidad de medida: personas.  Helicóptero medicalizado: Helicóptero  equipado  con  personal  sanitario  y  equipo  médico  para  proporcionar asistencia  sanitaria  en  el  transporte  de  heridos  y/o  enfermos.  Unidad  de medida: personas.  Helicóptero medicalizable: Helicóptero  que,  previo montaje  de  equipo  de material médico  y  con  dotación  de personal  especializado,  puede  proporcionar  asistencia  sanitaria  en  el  transporte  de heridos y/o enfermos. Unidad de medida: personas.  Helicópteros “restricted”: Helicópteros  con  aeronavegabilidad  restringida  entre  otras  cosas  debido  a  su antigüedad o a la falta de trazabilidad en su mantenimiento.  Helipad: Plataforma de aterrizaje para helicópteros.  Helipuerto: Pequeño aeropuerto sólo válido para helicópteros. Los helipuertos pueden tener una o más plataformas de aterrizaje y  suelen  tener unos  servicios más  limitados,  tanto de combustible, iluminación o hangares.  HEMS (Helicopter Emergency Medical Services): Helicópteros especialmente equipados para proporcionar transporte rápido, seguro y eficiente a heridos críticos y pacientes graves a las instalaciones de asistencia médica.  Línea de estacionamiento de equipos: Línea blanca continua, que delimita el área de estacionamiento de equipos y material de apoyo a las aeronaves.  Línea de seguridad de aeronave: Línea roja alrededor de una aeronave, que delimita el área de seguridad de  la misma cuando  ésta  ocupa  su  punto  de  estacionamiento  y  que  no  podrá  ser  invadida  por vehículos y/o equipos AGE, mientras la aeronave se encuentre en funcionamiento o lo autorice  la  tripulación o el mecánico que  la atienda. En caso de no estar pintada, se considerará de forma genérica una distancia mínima de 5 metros con cualquier punto del perímetro de la aeronave.   

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

152ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Línea de seguridad de plataforma: Línea roja, ancha y continua, rebordeada con  líneas blancas más finas, que bordea el área  destinada  al  movimiento  de  las  aeronaves  y  que  la  separa  de  otras áreas/destinadas a otros propósitos, por contener éstas obstáculos o estar destinadas a la circulación o almacenamiento de equipos.  LOFT (Line Oriented Flight Training): Instrucción de vuelo orientada a la línea aérea.  Lugar de trabajo: Área del centro de trabajo edificada o no, en las que el personal deba permanecer o a aquellas a las que puedan acceder en razón de su trabajo... (RD. 486/97)  Material de rescate y salvamento: Equipo y herramientas empleados en operaciones de detección, extracción y socorro de personas.  Material de señalización y avisos: Elementos diversos cuya función es la de informar y advertir de algo.  Material para establecer líneas de espuma: Conjunto de elementos portátiles  formado por  tramos de mangueras, accesorios de unión,  proporcionadores  de  espumógeno,  lanzas,  generadores  de  espuma,  etc., necesarios  para  el  montaje  de  sistemas  móviles  de  extinción  de  incendios  con espumas.  Material portátil de extinción: Equipo móvil de lucha contra incendios.  Medios auxiliares: Medios  materiales  que  se  pueden  emplear  para  realizar  diferentes  funciones  en emergencias y son distintos de  los medios aéreos y de  la maquinaria y elementos de obras públicas.  OACI: La Organización de Aviación Civil  Internacional  (ICAO, correspondiente a  las siglas en inglés) es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas creada en 1944 por la Convención de Chicago para estudiar los problemas de la aviación civil internacional y promover  los  reglamentos  y  normas  únicos  en  la  aeronáutica mundial.  La  dirige  un consejo permanente con sede en Montreal (Canadá).    

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

153ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

Operaciones off shore: Operaciones  realizadas  con  helicóptero  en  plataformas.  El  término  genérico “Plataformas” engloba todos los dispositivos situados fuera de costa cuya finalidad sea la  exploración,  búsqueda  o  explotación  de  yacimientos  petrolíferos  y  de  gas.  Este concepto también incluye a los buques de apoyo a las mismas, y otras embarcaciones que puedan operar como soporte de plataformas y que cuenten con una helisuperficie apropiada.  Plataforma: Área de una base aérea o aeropuerto, destinada a dar  cabida a  las aeronaves, para fines  de  estacionamiento,  servicio  de  combustible, mantenimiento  o  embarque  de personal y/o carga.  Proporcionador de espuma: Aparato que  regula  la proporción de espumógeno en  la  línea de  impulsión del agua, produciendo espuma.  Punto de conexión a masa: Lugar  dentro  de  la  plataforma  destinado  al  conexionado  a  masa  de  aeronaves  o equipos. Indicado por un cuadrilátero rojo rebordeado por líneas blancas. Como norma general los colores empleados en las señales utilizadas en la plataforma serán: • Amarillo, para itinerario de aeronaves. • Blanco, para itinerarios y calles por donde puedan circular vehículos. • Rojo, para indicar la prohibición absoluta de rebasar salvo autorización.  Punto de estacionamiento: Lugar dentro de la plataforma destinado al estacionamiento de una aeronave. Indicado por un rectángulo de fondo negro con indicaciones en amarillo.  Retardante: Producto  generalmente  hidrosoluble  que  se  descompone  por  el  calor  creando  una atmósfera  reductora  que  inhibe  la  formación  de  gases  inflamables,  favoreciendo  la carbonización y limitando el desprendimiento de calor.  Ruido: Sonido no deseado e intempestivo y por lo tanto molesto, desagradable y perturbador. El nivel de ruido se mide en decibelios dB. Hay un nivel de  ruido a partir del cual se considera peligrosa y  se hace necesario protegerse del mismo con  los elementos de seguridad adecuados.  Sistemas ANR (Active Noise Reduction): Sistemas de reducción del sonido integrados en el casco.  

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

154ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

 

> ANEXO. PRINCIPALES WEBS DE REFERENCIA EN PRL  

• ORGANISMOS INTERNACIONALES   Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) Página web: http://www.issa.int/span/homef.htm   Centro Internacional de Información sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (CIS) Página web: http://www.ilo.org/public/spanish/index.htm   Finnish Institute of Occupational Health Página web: http://www.occuphealth.fi/e/  Organización Internacional del Trabajo (OIT) Página web: http://www.ilo.org/public/spanish/index.htm  • INSTITUCIONES EUROPEAS   Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo Página web: http://osha.eu.int/OSHA  Fundación Europea para la mejora de las condiciones de vida y trabajo Página web: http://www.eurofound.eu.int/   • ORGANISMOS ESTATALES  Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) Página web: http://www.insht.es/portal/site/Insht  

Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales Página web: http://funprl.es  Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST) Página web: http://www.insht.es  Inspección de Trabajo y Seguridad Social Página web: http://info.mtin.es/itss/web/index.html  • COMUNIDADES AUTÓNOMAS   Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid Página web: http://madrid.org/ 

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

155ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

 Instituto Laboral de la Comunidad de Madrid Página web: http://www.institutolaboralmadrid.org/  Dirección General de Seguridad y Salud Laboral (Castilla la Mancha) Página web: http://www.jccm.es/trabajo/sslcontenidos.htm 

 Instituto Aragonés de Seguridad y Salud Laboral Página web: http://portal.aragon.es/  Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales Página web: http://www.iaprl.es  Instituto de Seguridad y Salud Laboral (Murcia) Página web: www.carm.es/issl  Instituto Riojano de Salud Laboral (IRSAL) Página web: http://www.larioja.org/irsal/index.htm  Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (OSALAN) Página web: http://www.osalan.com/   Portal de Prevención de Riesgos Laborales (Castilla y León) Página web: http://www.prevencioncastillayleon.com/  Seguridad y Salud en el Trabajo (Valencia) Página web: http://www.gva.es/c_economia/web/trabajo/trabajo3_c.htm  Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo (Extremadura) Página web: http://www.juntaex.es/consejerias/eic/et/tr/dgt/ssyst.htm  • OTROS ORGANISMOS PARA LA PREVENCIÓN   Asociación para la prevención de Accidentes Página web: http://www.apa.es/   CCOHS‐Instituto Canadiense para la seguridad y la salud Página web: http://www.ccohs.ca/  Instituto Nacional de Investigación de Seguridad (INRS) Página web: http://en.inrs.fr/   

Desarrollo de dispositivos de instrucción y buenas prácticas en seguridad y salud laboral para el colectivo de pilotos de helicópteros en operaciones extremas de extinción de incendios forestales

CÓDIGO DE LA ACCIÓN IS‐0046/2011

156ENTIDADES SOLICITANTES:

http://www.funprl.es

CON LA FINANCIACIÓN DE: ENTIDAD EJECUTANTE:

CÓDIGO DE LA ACCIÓN: IS‐0046/2011

• INCENDIOS FORESTALES 

‐ Webs Internacionales 

Comisión  Europea,  Centro  de  Investigación  ISPRA,  Sistema  de  Información  Europeo  sobre Incendios Forestales 

Centro Mundial de Seguimiento de Incendios (Global Fire Monitoring Center) 

Asociación Internacional de los Incendios Forestales 

Sistemas de información y software de incendios forestales de los Estados Unidos 

Sistema de Información en tiempo real de Incendios Forestales en Estados Unidos 

Revista Wildfire 

Manejo del fuego forestal (FAO) 

Manejo del fuego: manual para instructores (FAO) 

Iniciativa de incendios forestales de la ONG The Nature Conservancy 

Servicio de puntos calientes a nivel mundial 

Documentación científica de la 4ª Conferencia Internacional sobre Incendios Forestales, Sevilla 2007 

Canadá: incendios forestales 

Estados Unidos: incendios forestales 

Australia: incendios forestales 

Portugal: riesgo de incendio 

Fire Paradox. Proyecto de la Comisión Europea sobre el manejo integrado del fuego 

Resultados del proyecto Fire Paradox 

Glosario de términos de incendios forestales (inglés) 

Resultados del Workshop de Rodas (Grecia) sobre prevención de incendios forestales 

Sistema de manejo de emergencias 

‐ Webs Nacionales 

Ministerio de Interior. Dirección General de Protección Civil y Emergencias 

Galicia: incendios forestales 

Castilla y León: incendios forestales 

La Rioja: incendios forestales 

Comunidad valenciana: incendios forestales 

Castilla La Mancha: incendios forestales 

Extremadura: incendios forestales 

Aragón: incendios forestales 

Centro Tecnológico Forestal de Cataluña: incendios forestales 

FOREX: formación y extinción. Revista Incendios Forestales 

Campaña de sensibilización para la prevención de incendios forestales 

Unidad de Fuego Forestales. Universidad de Lleida