ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y...

43
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL “PROYECTO MINERO MARLIN” MUNICIPIO DE SAN MIGUEL IXTAHUACAN, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS, GUATEMALA MONTANA EXPLORADORA DE GUATEMALA, S.A. CIUDAD DE GUATEMALA, GUATEMALA Junio del 2,003

Transcript of ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y...

Page 1: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL Y SOCIAL

“PROYECTO MINERO MARLIN” MUNICIPIO DE SAN MIGUEL IXTAHUACAN,

DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS, GUATEMALA

MONTANA EXPLORADORA DE GUATEMALA, S.A. CIUDAD DE GUATEMALA, GUATEMALA

Junio del 2,003

Page 2: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto
Page 3: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos Genera les 1 -1

1 DATOS GENERALES

Nombre de l promotor

de l Proyecto MONTANA EXPLORADORA DE GUATEMALA, S.A.

Representante Lega l Señor T im Mi l ler

Act iv idad Pr inc ipa l de

la Empresa

La exp lorac ión y exp lotac ión minera de meta les prec iosos en

Guatemala.

D i recc ión 20 Ca l le 24-60 Zona 10. Of ibodegas No. 20

Atras Pradera Mal l . C iudad de Guatemala. Guatemala.

Te léfonos +502 385-6647 a l 385-6651

Correo E léctron ico T [email protected]

Ident i f i cac ión

Comerc ia l

Patente de Comerc io: 178290A, fo l io 13, l ibro 143

Numero de Ident i f i cac ión Tr ibutar io: 816416-9

Propietar ios de la

Empresa Glamis Gold, Ltd.

Exper ienc ia de la

Empresa

Montana Exp loradora de Guatemala, S.A. es prop iedad de la

empresa Glamis Gold, L td, a t ravés de la compra de la empresa

Franc isco Gold rea l izada a pr inc ip ios de este año.

G lamis Gold, Ltd. (Glamis) es una empresa canadiense, que

t iene su of ic ina pr inc ipa l en Reno, Nevada, Estados Unidos de

Amér ica. G lamis t iene 2 minas de oro en operac ión en los

Estados Unidos – una en Nevada conoc ida como Mar igo ld y la

otra en Ca l i forn ia conocida como Rand. G lamis ha operado en e l

pasado otras minas las cua les están en las fases f ina les de c ierre

o han s ido aceptadas por las agenc ias de l gob ierno de los

Estados Unidos como conc lu idas ex i tosamente. G lamis t iene

también una mina en Honduras – San Mart ín - que ha estado en

operac ión los ú l t imos 2 años. G lamis t iene décadas de

exper ienc ia en la miner ía de oro inc luyendo miner ía subterránea

y a c ie lo ab ier to. G lamis t iene también exper ienc ia recuperac ión

de t ier ras asoc iadas con la miner ía.

G lamis es una empresa que cot iza en la bo lsa de Toronto y en la

de New York según las s ig las GLG. Mas in formac ión se puede

obtener en su s i t io en Internet en www.glamis.com

Page 4: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-1

2 DATOS INTRODUCTORIOS

2.1 RESUMEN EJECUTIVO

E l ar t ícu lo 125 de la Const i tuc ión de la Repúbl ica de Guatemala dec lara que la exp lorac ión

técn ica y rac iona l de minera les es de ut i l idad y neces idad públ ica. Cons iderando e l interés

de parte de l Estado de Guatemala para impulsar la act iv idad minera, Montana Exp loradora

de Guatemala, S.A. (MONTANA) , in ic ió exp lorac iones mineras en 1996, contando para e l lo

con la l i cenc ia de exp lorac ión otorgada por e l Min is ter io de Energ ía y Minas (MEM) .

Rec ientemente en e l mes de Junio de l 2003, se f ina l izó e l estud io de fact ib i l idad para la

exp lotac ión de l Proyecto Minero Mar l in (el Proyecto) , de l cua l se obtendrá oro y p lata. E l

Proyecto se ub ica pr inc ipa lmente en e l munic ip io de San Migue l Ixtahuacán, departamento

de San Marcos, como se muestra en la F igura 2.1-1. A lgunas de las insta lac iones

industr ia les estarán ub icadas en e l munic ip io de S ipacapa de l mismo departamento.

MONTANA p resentó e l 11 de abr i l de l año 2003 la eva luac ión ambienta l in ic ia l (EAI ) ante la

Di recc ión Genera l de Gest ión Ambienta l y Recursos Natura les ( la Dirección Ambiental)

de l Min is ter io de Ambiente y Recursos Natura les (MARN ) para cumpl i r con e l “Reglamento

de Eva luac ión, Contro l y Segu imiento Ambienta l ” (el Reglamento Ambiental) , acuerdo

gubernat ivo 23-2003. E l Reglamento Ambienta l estab lece que e l t rámite para obtener la

l i cenc ia ambienta l in ic ia con la presentac ión de la EAI ante la Di recc ión Ambienta l para que

determine e l inst rumento de eva luac ión ambienta l que corresponda rea l i zar .

La Direcc ión Ambienta l de l MARN, según la resoluc ión 014-2003/CRMM/l i la de fecha ocho de

mayo de l 2003, reso lv ió:

Que der ivado de l anál is is y eva luac ión de los términos de referenc ia p lanteados en

la propuesta, este Min is ter io requiere que se ad ic ione lo s igu iente: a) Que se

desarro l le una eva luac ión de impacto soc ia l de l Proyecto ref i r iéndose a l área de

in f luenc ia d irecta y a l área de inf luenc ia ind irecta; b) que las cuñas rad ia les que se

proponen no so lamente sean e l d ía de la publ icac ión en e l d iar io menc ionado s ino

que se rea l i cen por lo menos tres veces a l d ía durante una semana en la radio

propuesta; c) Que e l estud io de impacto ambienta l deberá contener e l cronograma

de act iv idades de abandono y recuperac ión de todas las áreas para cada uno de las

operac iones de l Proyecto.

Se acepta los términos de referencia p lanteados por la empresa y se so l i c i ta que se

presente e l estud io de impacto ambienta l bajo los términos expresados.

Page 5: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-2

Esta reso luc ión fue not i f i cada e l doce de mayo de l 2003 en las of ic inas de l MARN en la

c iudad de Guatemala, y la reso luc ión as í como la not i f i cac ión se adjuntan en e l Anexo

13.3—B.

Los estudios de l ínea base se in ic iaron en Jul io de l año 2002 y cont inuarán para convert i rse

en e l programa de moni toreo ambienta l , una vez e l estud io de eva luac ión de impacto

ambienta l y soc ia l (EIA&S) haya s ido aprobado e in ic ie la construcc ión de l Proyecto. Poco

t iempo después de in ic iados los estud ios de l ínea base se in ic ió la preparac ión de l estud io

de EIA&S. MONTANA p resenta e l estud io de EIA&S ante la D i recc ión Ambienta l para su

rev is ión y aprobac ión.

MONTANA es una empresa reg ist rada en Guatemala y subs id iar ia de Glamis Gold, Ltd

(Glamis) , empresa canadiense con 2 minas de oro en operac ión en los Estados Unidos de

Amér ica (US). G lamis ha operado otras minas las cua les están en las fases f ina les de

c ierre y/o han s ido aceptadas por e l gob ierno de los Estados Unidos, hab iendo rec ib ido

reconoc imientos por e l c ier re ex i toso de parte de los estados de Nevada y Ca l i forn ia.

G lamis cuenta con décadas de exper ienc ia en la miner ía de oro, subterránea y de c ie lo

ab ier to. G lamis t iene también una mina en Honduras, que l leva en operac ión los ú l t imos 2

años. En e l Anexo 13.4—E se inc luye un in forme corporat ivo de Glamis .

Representante legal de MONTANA : Sr . T im Lee Mi l ler - - T [email protected]

D i recc ión: 20 Ca l le 24-60 Zona 10. Of ibodegas No. 20.

At rás de Mal l Pradera. C iudad de Guatemala.

Te léfonos: +502 385-6647 a l 385-6651

2.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

E l Proyecto ub icado en los munic ip ios de San Migue l Ixtahuacán y S ipacapa será una mina

de oro y p lata. La extracc ión se rea l izará por métodos probados internac ionalmente de

miner ía de superf ic ie en 2 ta jos y miner ía subterránea, con un proceso de l ix iv iac ión de los

meta les en tanques. Se contará con una escombrera para la co locac ión de los mater ia les

estér i les , una p lanta de procesamiento de l minera l , una p lanta de neutra l izac ión de los

res iduos de producc ión o co las y un s i t io para la co locación de las co las . E l Proyecto está

proyectado para un per íodo de 13 años, de los cua les 1 será de construcc ión, 10 de

operac ión y 2 de c ierre técn ico. E l Proyecto dará empleo durante la construcc ion a unas

1000 personas y a unas 200 durante los 10 años de operac ión, s iendo la mayor ía del

personal de los a l rededores de l s i t io de l Proyecto. E l Proyecto está d iseñado conforme

estándares norteamer icanos y se emplearán las mejores práct icas de manejo ambienta l

Page 6: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-3

para min imizar los impactos ambienta les y cumpl i r con las regulac iones de la Repúbl ica de

Guatemala, las gu ías internac ionales de manejo ambienta l y las po l í t icas ambienta les de

Glamis Gold y de MONTANA . Se contará con un p lan de moni toreo, p lanes de gest ión

ambienta l y programa soc ia l , as í como un p lan para la recuperación de l área. Se

integrarán 2 comités de apoyo, uno para la observac ión de l moni toreo ambienta l y

ver i f i cac ión de la implementac ión de las medidas de mit igac ión y otro comité para adecuar

los p lanes de cont ingenc ia s igu iendo los l ineamientos de l Programa de las Nac iones Unidas

para e l Medio Ambiente.

2 .1.1.1 AN T E C E D E N T E S D E L PR O Y E C T O

Desde que MONTANA in ic ió las act iv idades de explorac ión minera en e l munic ip io de San

Migue l Ixtahuacán, en e l año de 1996, se ha ido incrementando la invers ión en exp lorac ión.

En e l año 2003 e l personal f i jo contratado loca lmente de las comunidades cercanas l legó a

45 y e l persona l tempora l a 80. Estas contratac iones representan un pago anual de

aprox imadamente 2.2 mi l lones de quetza les. Ad ic iona lmente se han rea l izado

contratac iones con empresas guatemal tecas por unos 15 mi l lones de quetza les para e l

per íodo de l 2002 a l 2003 para la rea l izac ión de d i ferentes estud ios y t rabajos de

invest igac ión. En 1998 la empresa Per idot , S .A. a so l ic i tud de MONTANA in ic ió e l programa

de adquis ic ión de t ier ras , en e l área donde se ub icará e l Proyecto. A febrero de l año 2003,

se hab ían adqui r ido los derechos de más de 2,200 hectáreas y se pagó por e l las más de 9

mi l lones de quetza les , que corresponde aprox imadamente a un 30% del área tota l a

adqu i r i r . Mientras este estud io se prepara e l programa de adquis ic ión de t ierras cont inúa

hasta que se haya adqui r ido un área equiva lente a 6 k i lómetros cuadrados. En e l Anexo

13.4—D se presenta la documentación que respa lda los derechos de usufructo de l suelo que

MONTANA ha adquir ido para la implementac ión de l Proyecto de Per idot , S .A.

Como parte de l compromiso de MONTANA con e l desarro l lo de la comunidad, se ha

contr ibu ido con las a lca ld ías de San Miguel Ixtahuacán y S ipacapa para insta lar s istemas de

c lor inac ión en ambos pueblos. Se está f inanc iando a la munic ipa l idad de S ipacapa la

construcc ión de una ruta de acceso hasta e l s i t io de l Proyecto pasando por e l r ío Tza lá . Se

pagan 2 maestros en la a ldea de San José Ixcan iche y e l caser ío San José Nueva Esperanza

y se han dado otras pequeñas contr ibuc iones. En las s igu ientes secc iones se descr ibe e l

Proyecto en sus 3 etapas, de construcc ión, operac ión y c ierre .

A la fecha se han conc lu ido los estud ios de fact ib i l idad de l Proyecto. Se están l levando a

cabo procesos de opt imizac ión con dos propós i tos:

Reduc i r e l área que será afectada por e l Proyecto y

Page 7: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-4

Evaluar métodos que permitan min imizar e l uso de l c ianuro de sodio en e l proceso.

Una vez de cuente con la l i cenc ia ambienta l se contratarán los d iseño de ingenier ía de

deta l le que inc luye la preparac ión de p lanos de la in f raestructura c iv i l as í como mecánicos,

e léct r icos e insta lac iones espec ia les.

2 .1.1.2 ET A P A D E CO N S T R UC C I Ó N

Esta etapa, que durará aprox imadamente un año, requer i rá de una fuerza labora l de

aprox imadamente de 1000 personas, entre empleados y contrat istas de l Proyecto. Se ha

in ic iado un programa de capac i tac ión en a lgunos of ic ios que se requer i rán con mayor

f recuenc ia durante la construcc ión para que la mano de obra loca l tenga mayores

oportun idades de t rabajo. La d is tr ibuc ión de las insta lac iones de l Proyecto se muestra en

la F igura 2.1-2. Las act iv idades a rea l izar e insta lac iones que será necesar io constru i r

inc luyen:

a) Descubr i r e l área donde se ub ica la minera l izac ión con meta les prec iosos,

b) Descubr i r de vegetac ión y preparar e l área donde se depos i tará la roca que no

posea va lor comerc ia l – Escombrera,

c) Descubr i r de vegetac ión y preparar e l área donde se depos i tará la roca t r i turada o

procesada – Depos i to de Co las . Se constru i rá la pr imera etapa de l d ique de co las ,

e l cua l tendrá dos ampl iac iones durante la operac ión de l Proyecto.

d) Mejoras a l camino de acceso a l área de l Proyecto, por donde l legarán mater ia les de

construcc ión,

e) Construcc ión de caminos in ternos en terrenos que MONTANA posee en usufructo,

f ) Construcc ión de las insta lac iones industr ia les , que inc luyen las insta lac iones de

proceso, área de admin is t rac ión (of ic ina de admin is t rac ión, of ic ina de la mina,

pr imeros aux i l ios y área de capac i tac ión), área para act iv idades d iversas (bodega y

ta l leres) y e l área para e l campamento y,

g) Revegetac ión y medidas de contro l de la eros ión a l rededor de l Proyecto.

2 .1.1.3 ET A P A D E OP E R A C I Ó N

Los recursos minera les eva luados a la fecha son suf ic ientes para aprox imadamente 10 años

de producc ión. E l minera l se extraerá en su pr imera fase a c ie lo ab ier to desde la cota

2225 hasta la cota 2000. A l mismo t iempo se cont inuará extrayendo minera l por medio de

túne les hasta aprox imadamente la cota 1700. Se generarán unos 200 empleos y la mayor ía

serán rec lutados en los munic ip ios de San Miguel Ixtahuacán y de S ipacapa. La F igura

Page 8: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-5

2.1-3 muestra e l d iagrama de l proceso de extracc ión y recuperación de los meta les

prec iosos y la F igura 2.1-4 muestra e l esquema de cómo se desarro l la rá e l Tajo. Los

pr inc ipa les procesos serán:

Tr i turac ión pr imar ia y mol ienda: Se rea l iza con un t r i turador de mandíbu las y se ap l ica un

spray de agua para reduc i r e l po lvo que se genera. Un mol ino reduce e l tamaño de la roca

y se agrega la so luc ión de l ix iv iac ión (so luc ión de c ianuro de sodio) y luego pasa por un

tamiz v ibrator io .

L ix iv iac ión en Tanques: Cons is te en tanques de l ix iv iac ión con t iempos de res idenc ia de 72

horas y espesadores, donde luego se produce un compuesto so lub le de meta les prec iosos.

Decantac ión a contra corr iente: Cons is te en separar la so luc ión de meta les prec iosos de los

lodos res idua les para produc i r una so luc ión c lara enr iquec ida. Esta so luc ión pasa a l

c i rcu i to de prec ip i tac ión con z inc y los res iduos só l idos pasan a l c i rcu i to de neutra l i zac ión y

luego a l depós i to de co las . Las so luc iones de c ianuro serán recuperadas en esta etapa

para rec i rcu lac ión y min imizac ión de su uso.

Prec ip i tac ión con Z inc (Merr i l l -Crowe): La so luc ión enr iquecida es f i l t rada y la prec ip i tac ión

se l leva a cabo por medio de z inc e lementa l en po lvo. E l oro y p lata prec ip i tados son

f i l t rados, secados y fundidos. A l mater ia l fund ido se le denomina doré.

Neutra l izac ión de co las y so luc iones de c ianuro: E l c ianuro presente en las co las será

completamente neutra l izado a compuestos que no representan un pe l igro para e l ambiente.

Las co las una vez t ratadas serán co locadas en un embalse, cuyo d ique será ampl iado

durante la operac ión, a l f ina l de l año 2 y a l f ina l de l año 6.

2.1.1.4 ET A P A D E C I E R R E D E L A M I N A

Cuando f ina l ice la operac ión, las insta lac iones pr inc ipa les se cerrarán y e l s i t io se

restaurará. E l objet ivo de l c ier re y la recuperac ión es mit igar los efectos de las

perturbac iones or ig inadas por e l Proyecto reduc iendo a l mín imo o e l iminando los pe l igros a

la segur idad públ ica y a la vez of rec iendo oportun idades para un uso product ivo que

concuerde con e l uso potenc ia l de la t ier ra . E l c ier re de l ta jo , e l depós i to de co las y la

escombrera se rea l izará conforme las práct icas de miner ía de oro internac iona lmente

aceptadas. Las act iv idades durante e l c ier re inc lu i rán:

Remoción de estructuras f ís icas que no puedan ser de ut i l idad ( inf raestructura);

Page 9: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-6

Cierre de la insta lac ión ta jo, escombreras y depos i to de co las , de modo ta l que

reduzca a l mín imo e l potenc ia l de contaminac ión de los recursos h ídr icos y e l r iesgo

de acc identes para los pobladores de l área;

Renive lac ión, reemplazo de l sue lo y revegetac ión y

Monitoreo ambienta l .

2 .1.1.5 P L A N D E MA N E J O AM B I E N T A L

Se implementará un p lan de manejo ambienta l desde e l in ic io de l Proyecto. E l p lan está

conformado por p lanes espec í f icos (sa lud y segur idad, cont ingenc ias , manejo seguro de l

c ianuro, foresta l , manejo de fauna, aguas superf ic ia les , desechos, mater ia les , moni toreo

ambienta l y audi tor ias), que se descr iben en e l cap í tu lo 8. MONTANA cumpl i rá con la

leg is lac ión ap l icab le a l Proyecto, los l ineamientos ambienta les de l Banco Mundia l y los de l

Programa de las Nac iones Un idas para e l Medio Ambiente para e l manejo de l c ianuro y la

preparac ión de los p lanes de cont ingenc ia .

Para le lo a las act iv idades de exp lorac ión minera que se están l levando a cabo, se ha

in ic iado la implementac ión de un v ivero foresta l y act iv idades para la prevenc ión y e l

contro l de la eros ión en las laderas y retenc ión de sed imentos en los zanjones. La

reforestac ión de áreas de l Proyecto in ic iará en e l mes de agosto de l año 2003. Se ha

integrado una comis ión observadora que in formará sobre e l desempeño ambienta l de l

Proyecto.

2 .1.1.6 PR O G R A M A SO C I A L DE L PR O Y E C T O

Se implementará desde e l in ic io e l programa de apoyo a las comunidades ub icadas en e l

área de l Proyecto, con e l objet ivo de mejorar su n ive l de v ida, n ive l educat ivo, n ive l de

sa lud, las capac idades product ivas y las oportun idades de desarro l lo comerc ia l . Para

cumpl i r estos objet ivos se contempla estab lecer una fundac ión la cua l rec ib i rá

per iódicamente donac iones de MONTANA, de ent idades in ternac iona les y organ izac iones no

gubernamenta les con interés de part ic ipar en e l desarro l lo de la reg ión. En la est ructura

de esta fundac ión se dará part ic ipac ión a las comunidades por medio de sus representantes

para d iseñar los programas que deban implementarse. Esta fundac ión cont inuará sus

act iv idades de desarro l lo aun después de l c ierre de la mina, para contr ibu ir a l desarro l lo

sosten ib le de las comunidades de l área.

Page 10: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Figura 2.1-1: Ubicación del Proyecto

Fuente: CTA, 2003

MONTANA EXPLORADORAEstudio de EIA&S del Proyecto Minero Marlin

DE GUATEMALA, S.A.San Miguel Ixtahucán, San Marcos, Guatemala

Page 11: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

S

in E

sca

la

Fig

ura

2.1

-2:

Dis

trib

uc

ión

de

las

Inst

ala

cio

ne

s d

el P

roye

cto

Fue

nte

:C

TA, 2003, c

on

info

rma

ció

n d

e C

am

po

y M

ap

a 1

:50,0

00 d

el I

GN

- G

ua

tem

ala

DE G

UA

TEM

ALA

, S.A

.

Est

ud

io d

e E

IA&

S d

el P

roy

ec

to M

ine

ro M

arl

in

Sa

n M

igu

el Ix

tah

ua

n,

Sa

n M

arc

os,

Gu

ate

ma

la

MO

NTA

NA

EX

PLO

RA

DO

RA

Em

bals

e d

e

Cola

s

Page 12: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Fig

ura

2.1

-3:

Esq

ue

ma

de

l Pro

ce

so In

du

stria

l de

l Pro

ye

cto

Fue

nte

:C

TA, 2

003

DE G

UA

TEM

ALA

, S.A

.

Est

ud

io d

e E

IA&

S d

el P

roy

ec

to M

ine

ro M

arl

in

Sa

n M

igu

el I

xta

hu

ac

án

, Sa

n M

arc

os,

Gu

ate

ma

la

MO

NTA

NA

EX

PLO

RA

DO

RA

Page 13: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Fig

ura

2.1

-4:

Esq

ue

ma

de

De

sarr

ollo

de

l Ta

jo

Fue

nte

:C

TA, 2003. M

od

ific

ad

o d

e d

ibu

jo p

rep

ara

do

po

r SR

K, 2003

DE G

UA

TEM

ALA

, S.A

.

Est

ud

io d

e E

IA&

S d

el Pro

ye

cto

Min

ero

Ma

rlin

Sa

n M

igu

el I

xta

hu

ac

án

, Sa

n M

arc

os,

Gu

ate

ma

la

MO

NTA

NA

EX

PLO

RA

DO

RA

Page 14: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-11

2.1.2 ESCENARIO AMBIENTAL Y SOCIAL

E l escenar io ambienta l de l Proyecto se descr ibe según las áreas que potenc ia lmente serán

impactadas. Estas áreas son:

Área de inf luenc ia naciona l y reg iona l: Comprende a l pa ís y a l departamento de San

Marcos, donde ubican los munic ip ios donde se ub ica e l Proyecto,

Área de inf luenc ia por e l t rá f ico: Comprende e l área desde la comunidad de S iete

P latos sobre e l r ío Cu i lco, pasando por las comunidades de Chuena, La Ca l , pasando

por la a ldea Cuca l de l munic ip io de Malacatanc i to , departamento de Huehuetenango,

hasta l lega a la carretera in teramer icana CA-1, que conduce de Cuatro Caminos a

Huehuetenango.

Área de in f luenc ia ind i recta: Cubre e l pueblo de San Migue l Ixtahuacán

pr inc ipa lmente y en menor grado e l pueblo de S ipacapa.

Área de inf luenc ia d i recta: Abarca parte de la subcuenca de l r ío Tza lá , la

microcuenca de l r iachuelo Quiv ich i l y abarca las comunidades de Age l1, San José

Nueva Esperanza, San José Ixcaniche l pr inc ipa lmente y Tzalem en menor grado.

La descr ipc ión que se presenta a cont inuac ión corresponde a l área de in f luenc ia d irecta .

2 .1.2.1 DE S C R I P C I Ó N D E L AM B I E N T E NA T UR A L

Condiciones Cl imáticas: El Proyecto se ub ica en la reg ión de l a l t ip lano de l pa ís , en una

f ranja seca con temperaturas a l tas y prec ip i tac iones def ic i tar ias (aprox imadamente 1000

mi l ímetros a l año) que s igue e l r ío Cu i lco, l imi tada a l norte por la s ierra de los

Cuchumatanes y a l sur por los vo lcanes Tacaná y Tajumulco.

Suelos y sus Usos: Los sue los son eros ionados con profundidades menores de 30

cent ímetros, en un re l ieve escarpado, or ig inados de ceniza vo lcán ica, co lor café y de

textura f ranco arc i l loso. En e l área no exis ten f incas grandes, s ino más b ien una

agr icu l tura de subs istenc ia , dada por agr icu l tores en terrenos de pocas cuerdas. Hay tres

t ipos de uso: cu l t ivos anuales (maíz y f r í jo l asoc iados con gü icoy, ayote y ch i lacayote) ,

pastos natura les y bosques.

1 En los mapas ca r tog rá f i cos aparece “A je l ” , s in embargo , en e l á rea , se conoce como “Age l ” y as í se

l ee en los d i fe ren tes l e t reros , pero hace re ferenc ia a l a m isma a ldea .

Page 15: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-12

Cuerpos de Agua Superficial: Al sur de l Proyecto se loca l i za e l r ío Tza lá , que posee una

cuenca hidrográf ica de 60 km2 ; a l norte e l r iachuelo Quiv ich i l , con una cuenca de 18 km2 y

ambos f luyen a l r ío Cu i lco. Antes de la conf luenc ia de l r ío Tza lá , e l r ío Cu i lco rec ibe las

aguas de l r ío Grande, con una cuenca de 450 km2 y de l r ío Ixchol , con una cuenca de 90

km2 .

E l caudal de l r ío Tza lá var ía s ign i f icat ivamente durante la época seca y l luv iosa, desde

menos de 0.5 hasta cas i 7 m3 /s con un cauda l medio de 1.31 m3 /s . E l r iachue lo Quiv ich i l

es in termitente, con un pequeño f lu jo durante los meses secos y e l caudal var ía de 0 hasta

0.70 m3 /s y un caudal medio de 0.13 m3 /s .

La ca l idad de l agua de ambos r íos es en genera l buena para la v ida acuát ica , no presenta

ev idenc ias de tox ic idad. La v ida acuát ica en los r íos está caracter izada por la presenc ia de

macro invertebrados y una o dos espec ies de peces, dependiendo de la estac ión del año.

E l agua tanto en e l r ío Tza lá como en e l r iachuelo Quiv ich i l no son ut i l i zados para f ines

product ivos o de consumo d i recto, deb ido en parte a las fuertes pendientes a ambos lados

de los r íos ya que las áreas regables y áreas pobladas están por enc ima de l n ive l .

Flora y Fauna: Los bosques son de P ino-Enc ino, secundar ios y de baja a l tura, pocos

superan los 20 metros y se observan a lgunos parches de p ino y otros de enc ino, vegetac ión

d ispersa y f ragmentada. No hay bosques pr imar ios en e l área. Se observa un gran número

de aves, e l reporte de mamíferos y serp ientes en la zona fue escaso debido a que la zona

es muy poblada, e l sue lo es ut i l i zado para e l cu l t ivo de mi lpa y e l pastoreo de las ovejas,

además inf luye e l c l imát ico. No hay espec ies en pe l igro de ext inc ión en e l área.

Áreas Protegidas : E l vo lcán Tajumulco está loca l izado a l suroeste a unos 60 km de

d is tancia y e l vo lcán Tacaná loca l izada a l oeste a unos 100 km en l ínea recta. La F igura

5.6-7 en la página 5-73 muestra la ub icac ión de las áreas proteg idas de la reg ión.

2 .1.2.2 E L AM B I E N T E SO C I A L Y EC O N Ó MI C O D E L A S CO M U N I D A D E S CE R C A N A S

E l Proyecto se ub ica en e l caser ío San José Nueva Esperanza (107 habitantes) , cerca de las

comunidades Agel (931 habi tantes) y San José Ixcan iche (370 habi tantes) , que pertenecen

a l munic ip io de San Migue l Ixtahuacán, donde ex is ten dos grupos étn icos, mames (99.31

%) y lad inos (0.69%). E l id ioma que predomina es e l mam y como segundo id ioma a lgunos

hablan caste l lano.

Page 16: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-13

La mayor ía de la poblac ión se ded ica a la agr icu l tura de subs is tenc ia , con s iembras de maíz

y f r í jo l . E l s i s tema agr íco la no genera excedentes y muchos je fes de fami l ia se tras ladan

en épocas de l año a l sur de l pa ís para trabajar en e l cor te de café y caña. A lgunas fami l ias

complementan estos ingresos con remesas que rec iben de fami l iares que res iden en los

Estados Unidos. A lgunos t ienen ganado y otros se dedican a fabr icar objetos de barro.

2.1.3 IMPACTO POTENCIAL AL AMBIENTE NATURAL Y SOCIOECONÓMICO

Los potenc ia les impactos ambienta les y soc ioeconómicos de l Proyecto fueron eva luados

para las d i ferentes áreas geográf icas de in f luenc ia:

Área de inf luenc ia naciona l: Debido a l pago de impuestos y rega l ías según lo

est ipu la la Ley de Miner ía durante la operac ión de l Proyecto,

Área de in f luenc ia por t rá f ico: Durante las d i ferentes etapas de l Proyecto, los

insumos y equ ipos será mov i l i zados por esta ruta ,

Área de inf luenc ia ind i recta: Durante la operac ión de l Proyecto, MONTANA pagará

rega l ías a las munic ipa l idades de San Migue l Ixtahuacán y S ipacapa de acuerdo a lo

estab lec ido en la Ley de Miner ía y podrán haber otros impactos deb ido a los gastos

generados por los contrat is tas .

Área de inf luenc ia d i recta: La mayor ía de los empleados serán rec lutados de las

comunidades que rodean cercanas y es donde se produc i rán los impactos

ambienta les y soc ia les .

Los impactos ambienta les fueron ident i f i cados ut i l i zando las gu ias de l Banco Mundia l [ R e f . :

1 1 - 3 5 ] , que se basan en las exper ienc ias de otros proyectos por medio de una matr iz de

impactos. Poster iormente se eva luó cuant i tat ivamente cada impacto potenc ia l ut i l i zando

una metodolog ía que se ha usado en otros proyectos s imi lares en la reg ión. Las matr ices

que i lust ran la eva luac ión de los potenc ia les impactos y la va lorac ión resu l tante después de

ap l icar los p lanes de manejo ambienta l se presentan en e l Cuadro 6.1-6. A cont inuac ión se

descr iben los impactos ambienta les y soc ioeconómicos más re levantes para las d i ferentes

etapas de l Proyecto.

Page 17: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

26/06/2003

Paso actual sobre el río Cuilco. Bromelias en el área del Proyecto

Vista de la aldea San José Ixcaniche Asociación de Pino-Encino

Vista de la aldea Agel Vista sobre la ladera en la cuenca del

río Tzalá

Figura 2.1-5: Fotografías del Escenario Ambiental

Fuente: CTA, 2003

MONTANA EXPLORADORAEstudio de EIA&S del Proyecto Minero Marlin

DE GUATEMALA, S.A.San Miguel Ixtahucán, San Marcos, Guatemala

EIA Marlin Figura 2.1-5

Page 18: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-15

2 .1.3.1 DU R A N T E L A CO N S T R UC C I Ó N

A n ive l nac iona l habrá un incremento en e l intercambio comerc ia l deb ido a la invers ión que

el Proyecto requiere, US$ 97 mi l lones durante los pr imeros 3 años, de los cua les unos US$

25 mi l lones serán compras loca les y e l resto en importac ión de equipos y maquinar ia . Se

generarán ingresos f isca les por pago de impuestos de los contrat is tas loca les,

pr inc ipa lmente de l impuesto sobre e l va lor agregado e impuesto sobre la renta.

En e l área de inf luenc ia por tráf ico, habrá mayor c i rcu lac ión de veh ícu los , ya que por esta

ruta ingresarán los contrat istas y los insumos que se requ ieren para la construcc ión

(equ ipos, maquinar ia , mater ia les de construcc ión). No se esperan n ive les s ign i f i cat ivos de

mater ia l part icu lado por t ráf ico, deb ido a que se ap l icará sobre a lgunos t ramos de la ruta,

cerca de los t ramos poblados, un mater ia l mi t igador de po lvo (agua, c loruro de magnes io o

c loruro de ca lc io) . Se reg lamentará la ve loc idad y e l horar io de l t ráf ico en los segmentos

donde esta ruta atrav iesa las comunidades de S iete P latos, Chuena, la Ca l , y la a ldea

Cuca l , para no a l terar la t ranqui l idad durante la noche y hora de l a lmuerzo.

En e l área de in f luenc ia ind i recta y d i recta, habrá un incremento en e l intercambio

comerc ia l , ya que a lgunos de los contrat istas podr ían a lo jarse en los pueblos cercanos. Las

act iv idades de exp lorac ión minera que MONTANA ha desarro l lado desde 1996 y que se han

ido incrementando con los años han permit ido que en San Migue l Ixtahuacán se desarro l len

a lgunos serv ic ios de hospedaje y a l imentac ión a los empleados y contrat is tas de MONTANA.

La mayor parte de l persona l no ca l i f i cado (aprox imadamente 80%, 800 puestos de t rabajo)

se contratará en los munic ip ios de San Migue l Ixtahuacán y de S ipacapa, para min imizar e l

f lu jo de personas hac ia e l área. Los contrat istas d ispondrán de un s is tema de transporte

para fac i l i tar e l acceso y la sa l ida de l personal de l área de l Proyecto. Este personal

gastará sus sa lar ios en sus respect ivas comunidades o les serv irá para generar los ahorros

necesar ios que podr ían ser usados para pequeños negoc ios después de que f ina l ice la

construcc ión y se reduzca la demanda de mano de obra. E l Proyecto tendrá un impacto

importante en la generac ión de empleo y ahorro, espec ia lmente en estos años cuando los

prec ios internac iona les de l café y e l azúcar han bajado s ign i f i cat ivamente, y han afectado

la usua l migrac ión a la costa sur de l pa ís y con e l lo mermado los ingresos t rad ic iona les que

esas act iv idades generaban. No se esperan impactos soc ia les importantes ya que so lo un

número reduc ido de empleados foráneos t rabajarán en la construcc ión de l Proyecto

(aprox imadamente 100 personas) . Entre los impactos ambienta les más re levantes se

encuentran:

Page 19: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-16

Impacto potenc ia l sobre la ca l idad de l a i re: La construcc ión de l Proyecto incrementará los

n ive les actua les de contaminac ión de l a i re pero no de manera s ign i f icat iva. Las fuentes

emisoras de mater ia l par t icu lado actualmente son los caminos. Durante la construcc ión se

ap l icará sobre los caminos dentro de l Proyecto, otras superf ic ies y t ramos de camino

se lecc ionados, un mater ia l mit igador de po lvo. E l parámetro de mater ia l part icu lado

respi rab le se mantendrá por debajo de las gu ías de ca l idad ambienta l de l Banco Mundia l .

Impacto potenc ia l sobre los n ive les de ru ido: Los n ive les de ru ido actual (mín imo promedio:

29 dBA & máximo promedio: 83.3 dBA) se incrementarán debido a la maquinar ia y e l equ ipo

de construcc ión, as í como por e l aumento de trá f ico. Debido a l tamaño de las prop iedades

que adquir i rá MONTANA se est imó que e l n ive l de ru ido en e l per ímetro de l s i t io de l

Proyecto y en los receptores más cercanos no sobrepasará e l l ími te recomendado por e l

Banco Mundia l .

Impacto potenc ia l sobre e l cambio en la cobertura vegeta l ( foresta l y no foresta l ) : La

construcc ión de l Proyecto cons idera l impiar de vegetac ión las áreas donde se ub icará e l

ta jo, la escombrera y e l d ique de co las , as í como otras áreas de uso industr ia l . Estas áreas

que actua lmente están cub ier tas con parches de bosque secundar io de p ino y encino, as í

como también con áreas de cu l t ivo serán removidas y l legarán a sumar unas 289 hectáreas.

En agosto de l 2003 se in ic iará un programa de reforestac ión en áreas de MONTANA que no

se verán interven idas y que puedan serv i r de amort iguamiento y en unas 150 ha en

terrenos de terceros, vec inos de l Proyecto. Las comunidades de l área t ienen la t rad ic ión

de cu idar e l bosque, ya que representa la fuente de energ ía y por lo tanto ex is te una

renovac ión constante de l bosque, lo cua l fac i l i tará la reforestac ión en terrenos de terceros.

Impacto potenc ia l sobre la ca l idad de l agua superf ic ia l : E l movimiento de t ierras , remoción

de vegetac ión, y preparac ión de las áreas para construcc ión fac i l i tarán e l t ransporte de

sed imentos a los cuerpos de agua. Desde enero de l 2003 se ha in ic iado un programa para

e l contro l de l t ransporte de sed imentos desde las laderas hac ia los r íos , por medio de

medidas estructura les y natura les , en las pequeñas hondonadas se han empezado a insta lar

d iques de gav iones que retendrán una buena cant idad de l sed imento. Se espera un

incremento de mater ia l suspendido en los cuerpos de agua durante la época de l luv ia , s in

embargo, deb ido a que la superf ic ie de l sue lo en la zona posee una a l ta capac idad de

in f i l t rac ión, e l agua que escurra y t ransporte sed imentos será mín ima. Durante la

construcc ión se implementará un p lan de manejo de aguas superf ic ia les que implemente las

mejores práct icas para e l contro l de la eros ión.

Impacto potenc ia l sobre los atr ibutos v isua les: A l f ina l de la construcc ión, e l pa isa je habrá

cambiado, debido a la ex is tenc ia de insta lac iones industr ia les grandes, as í como e l área de l

ta jo que estará descubier ta . Los impactos serán v is ib les desde los sectores de las

Page 20: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-17

comunidades más cercanas a l camino, desde e l lado sur de l r ío Tza lá , y desde a lgunos

puntos sobre la ruta por donde entrarán y sa ldrán los insumos y mater ia les de la

construcc ión. E l programa de reforestac ión mit igará parc ia lmente e l impacto a l pa isa je.

2 .1.3.2 DU R A N T E L A OP E R A C I Ó N

E l Proyecto pagará rega l ías a l gobierno de acuerdo con la Ley de Miner ía . Durante esta

etapa que durará aprox imadamente 10 años, se impactarán los ingresos f i sca les de l pa ís .

E l Proyecto generará impactos soc ioeconómicos en e l área de in f luenc ia ind irecta , en las

munic ipa l idades de San Migue l Ixtahuacán y S ipacapa, deb ido pr inc ipa lmente a l pago de

rega l ías y por la in f luenc ia que podr ían e jercer los contrat is tas de l Proyecto que res idan

a l l í tempora lmente. Los ingresos munic ipa les se incrementarán s ign i f icat ivamente desde e l

in ic io de l Proyecto y se i rán incrementando conforme se incremente la producc ión, lo que

permit i rá a las munic ipa l idades invert i r en inf raestructura soc ia l . Parte de las rega l ías se

pagará en la munic ipa l idad de S ipacapa, cuando la extracc ión se rea l ice en este munic ip io.

En e l área de in f luenc ia por t ráf ico se implementará un programa de segur idad y

seña l izac ión para ev i tar acc identes y min imizar la generac ión de polvo y ru ido. Además de

los p lanes de segur idad en e l t ransporte de c ianuro que implementará DuPont , se contará

con p lanes de cont igenc ia en caso se d ieran derrames de combust ib le u otros qu ímicos, los

cua les serán coord inados con las autor idades responsables y los vec inos de l área.

A cont inuac ión se descr iben los pr inc ipa les impactos de l Proyecto en e l área de inf luenc ia

d i recta.

Impacto potenc ia l en la economía: De los mas de 200 empleos que generará e l Proyecto,

aprox imadamente 180 será persona l contratado loca lmente. Este persona l tendrá t rabajo

durante los 10 años que podr ía l legar a durar la extracc ión minera. Por lo tanto unas 150

fami l ias mejorarán sus expectat ivas de sa lud, educac ión y ca l idad de v ida. Tendrán

capac idad de ahorrar , adqui r i rán nuevas habi l idades debido a la capac i tac ión que rec ib i rán

en e l t rabajo. Los h i jos de las fami l ias tendrán mejores oportun idades de as is t i r a la

escue la . Se espera que las munic ipa l idades inv ier tan en inf raestructura soc ia l con e l

incremento de sus ingresos por las rega l ías de l Proyecto. E l ro l de la Fundac ión será de la

promover la generac ión de microempresas que generen las bases para un desarro l lo

sosten ib le s in Proyecto.

Page 21: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-18

Impacto sobre la geomorfo log ía: Se han rea l izado los estudios necesar ios s ísmicos y

geotécn icos para e l d iseño de los e lementos de l Proyecto, de manera que se garant ice la

estab i l idad de las est ructuras a largo p lazo.

Impacto potenc ia l sobre la ca l idad de l a i re: La operac ión del Proyecto incrementará la

cant idad de part ícu las suspendidas en e l a i re. Las part ícu las suspendidas en e l a i re se

incrementarán por e l mov imiento de rocas, t r i turac ión de mater ia l y e l mov imiento de la

maquinar ia . La ap l icac ión del mater ia l supresor de l po lvo sobre los tramos se lecc ionados

de l camino y e l agua que se ap l icará para e l contro l de l po lvo en las etapas de t r i turac ión

pr imar ia de la roca reduc i rán los n ive les de mater ia l part icu lado y se obtendrán n ive les por

debajo de las normas de ca l idad ambienta l de l Banco Mundia l .

Impacto potenc ia l sobre los n ive les de ru ido y v ibrac iones: Las vo laduras de roca,

excavac ión, t ransporte de mater ia l a la escombrera y a l área de mol inos, la mol ienda, y

nuevamente e l t ransporte de colas a l d ique generarán ru ido y v ibrac iones. Las

est imac iones rea l izadas a l per ímetro de l s i t io de l Proyecto que l legará a ocupar

aprox imadamente 600 ha ind ican que los n ive les máximos recomendados por e l Banco

Mundia l no serán superados, debido a la implementac ión de los s i lenc iadores en e l equipo

móvi l y la construcc ión de bermas de roca estér i l en las áreas que sean necesar ias . En las

horas de la noche no se programarán vo laduras para ev i tar ru ido y v ibrac iones.

Impacto potenc ia l sobre e l cambio en la cobertura vegeta l ( foresta l y no foresta l ): Durante

esta etapa se i rán removiendo de vegetac ión en las áreas donde se ubicarán la escombrera

y e l depós i to de co las . Una vez in ic ie la operac ión, e l proceso de reforestac ión, estará en

un proceso avanzado, ya que in ic iará desde la construcc ión. E l programa de manejo de

f lora s i lvestre permit i rá reubicar las espec ies ident i f i cadas como importantes. Se espera

que a l f ina l de l per íodo de operac ión, se hayan reforestado en terrenos vec inos

aprox imadamente 150 hectáreas, lo cua l compensará e l área deforestada por e l Proyecto.

No hay espec ies foresta les , arbust ivas o herbáceas en pe l igro de ext inc ión en e l área.

Impacto potenc ia l sobre las aguas: Durante la época seca la mayor parte de l agua de

repos ic ión de l proceso, hasta un 85%, será co lectada de l agua de l luv ia a lmacenada en e l

depós i to de co las . E l restante que equiva le a 0.019 m3/s (cons iderando una extracc ión

cont inua y homogénea durante 6 meses) será bombeado desde e l r ío Tza lá a un depós i to

cerca de las insta lac iones industr ia les . En época seca se estab lec ió que e l r ío Tza lá rec ibe

un aporte de aguas subterráneas de aprox imadamente 0.50 m 3 /s . En un recorr ido rea l izado

en enero del 2003 a lo largo de l r ío , no se reg is t raron usos de l agua de l r ío , deb ido a las

fuertes pendiente en las laderas. A lgunas pequeñas áreas se r iegan desde nac imientos que

brotan en las laderas y no se verán afectadas con e l Proyecto. Durante la época l luv iosa

no será necesar io bombear agua del r ío Tza lá .

Page 22: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-19

La ca l idad de l agua superf ic ia l podr ía reportar incrementos en los só l idos suspendidos. La

implementac ión de las medidas para la prevención de la eros ión y t ransporte de sed imentos

que ya se in ic iaron contr ibu i rán a que e l impacto sea to lerab le. Ad ic iona lmente la geolog ía

superf ic ia l de l área que permite a l tas tasas de inf i l t rac ión, reduc i rán la escorrent ía

superf ic ia l y e l t ransporte de sedimentos.

La invest igac ión h idrogeológ ica rea l izada en e l área del ta jo, donde en marzo de l año 2003

se perforó un pozo de 240 metros de profundidad en la parte in fer ior de l ta jo, y no se

encontró agua, ind ican que e l ta jo probablemente se t rabajará en seco y, durante la época

de l luv ia , e l agua que se depos i te en e l ta jo, será bombeada a l r ío . E l agua de l luv ia que

se saque del ta jo será bombeada a l depós i to de co las .

Las perforac iones con f ines h idrogeológ icos rea l izadas en e l área ind ican que e l agua

subterránea se mueve por f racturas con patrones no c laramente def in idos a profundidades

que var ían entre 200 metros en la parte a l ta de l Proyecto y 100 metros en la parte baja .

No se proveen impactos sobre las aguas subterráneas, deb ido a que las co las serán

neutra l izadas antes de ser co locadas en e l depós ito de co las . E l depós i to de co las será

d iseñado y constru ido para min imizar la inf i l t rac ión de l agua hacia los mantos acu i feros.

Impacto potenc ia l sobre la v ida acuát ica: Los impactos en la ca l idad de l agua superf ic ia l

durante la época l luv iosa podr ían tener consecuenc ias sobre la v ida acuát ica,

pr inc ipa lmente s i se incrementan las part ícu las en suspens ión. La implementac ión de las

medidas de contro l de eros ión y sedimentos min imizarán e l arrastre de sed imentos.

Impacto potenc ia l sobre la fauna: E l ru ido generado por e l Proyecto tendrá un impacto

sobre las aves pr inc ipa lmente. Durante la construcc ión de l Proyecto, la fauna terrestre

será desp lazada hac ia las áreas de amort iguamiento que serán ub icadas a lrededor de l

Proyecto. E l ru ido y la act iv idad humana harán que las aves busquen preferenc ia lmente las

áreas más tranqui las ub icadas fuera de l s i t io de l Proyecto. E l programa de reforestac ión

proveerá condic iones más favorab les para produc i r a l imento para las aves. No hay

espec ies en pe l igro de ext inc ión en e l área.

Impacto potenc ia l sobre los atr ibutos v isuales: E l impacto v isua l incrementará con e l

t iempo en e l área de l Proyecto, en la medida en que se profundice e l ta jo, deb ido a la

extracc ión de roca, as í mismo se i rá acumulando roca con bajo conten ido de meta les

prec iosos en la escombrera, y acumulando co las de roca procesada en e l d ique de co las .

Por otra parte los programas de reforestac ión habrán in ic iado y conforme se avance se i rán

cubr iendo las v is tas hac ia e l Proyecto. Las áreas desde donde se observarán los cambios

pa isa j ís t icos no poseen va lor tur ís t ico y son poco t rans i tadas.

Page 23: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-20

Impacto potenc ia l sobre las condic iones soc ia les: La Fundac ión que MONTANA apoyará ,

t rabajará en desarro l lar destrezas y capac idades con las comunidades cercanas a l Proyecto.

Estas destrezas estarán enfocadas en formar capac idades que les permitan a las

comunidades lograr un desarro l lo sosten ib le después de l c ier re de l Proyecto. Durante los

pr imeros años, se fomentará la creac ión de pequeños negoc ios que pueden vender serv ic ios

y proveer b ienes a l Proyecto.

Se l levará e lect r ic idad a San José Ixcan iche, se mejorará e l s is tema de abastec imiento de

agua por medio de insta lar un s is tema des infecc ión, y lo mismo se hará para la a ldea Agel

y San José Nueva Esperanza. La Fundac ión dará as is tencia y soporte a los serv ic ios de

sa lud para atender a los pobladores de las a ldeas y caser íos cercanos. Se segu i rá

apoyando la educac ión en San José Ixcan iche y lo hará también en San José Nueva

Esperanza. E l mejoramiento de los caminos y la construcc ión de un puente sobre e l r ío

Cu i lco en d i recc ión a Huehuetenango también aumentarán las pos ib i l idades de l intercambio

comerc ia l .

2 .1.3.3 DU R A N T E DE L C I E R R E D E L A M I N A

A l c ier re del Proyecto se dejarán de pagar rega l ías tanto a l gobierno centra l como a las

munic ipa l idades. La demanda de los contrat is tas por hospedaje reduc i rá también

s ign i f icat ivamente. En e l área de in f luenc ia d irecta los pr inc ipa les impactos serán:

Impacto potenc ia l sobre los at r ibutos v isua les: E l p lan de recuperac ión de l ta jo y de las

otras estructuras como la escombrera y depós i to de co las, as í como e l desmante lamiento de

las insta lac iones industr ia les mejorará gradua lmente e l impacto v isua l de l pa isaje. Estas

áreas se reforestarán y los árbo les habrán a lcanzado una a l tura de unos 5 metros.

Impacto potenc ia l sobre la economía loca l : E l número de empleos se reducirá fuertemente

de unos 200 a unos 40, y se mantendrá mientras dure la fase de c ierre. La mayor parte de

empleos en esta etapa podrán ser contratados de la poblac ión loca l para rea l izar las tareas

de recuperac ión.

Durante la recuperac ión se pondrá espec ia l atenc ión a la estab i l idad de los ta ludes a largo

p lazo y a la ca l idad qu ímica de l agua. Se estab lecerán barreras que l imi ten e l acceso a los

ta jos y min imizen e l r iesgo de acc identes.

Los terrenos que Per idot , S .A. ha entregado ha MONTANA en usufructo, podr ían ser

manejados por la Fundac ión, la cua l con la estructura d i rect iva donde part ic iparán las

Page 24: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-21

comunidades, autor idades munic ipa les y organ izac iones no gubernamenta les de desarro l lo

in f lu i r ían en su uso y en la recuperac ión completa después de l per íodo de c ierre .

2.1.4 MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PLANES DE AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD

2 .1.4.1 ME D I D A S D E M I T I G A C I Ó N

En e l d iseño de l Proyecto se han incorporado las medidas de mit igac ión necesar ias para

mit igar , min imizar o anular los potenc ia les impactos. Los potenc ia les impactos ambienta les

se min imizan, mit igan y compensan con la implementac ión de los p lanes de manejo

ambienta l . Los impactos ambienta les adquieren s ign i f i canc ia cuando exceden los va lores

estab lec idos en los estándares que se ap l ican, en este caso los de l Banco Mundia l .

2 .1.4.2 P L A N E S DE AM B I E N T E , SA L U D Y SE G U R I DA D Y CO N T I N G E N C I A S

MONTANA implementará un p lan de manejo ambienta l desde e l in ic io de las operac iones

de l Proyecto. E l p lan de manejo ambienta l está conformado por p lanes de manejo

espec í f icos , d iseñados para garant izar que la construcc ión y operac ión de l Proyecto se

rea l ice de conformidad con la leg is lac ión ambienta l y l ineamientos ambienta les de la

industr ia minera. E l p lan inc luye los s igu ientes componentes:

Pol í t i cas y compromisos ambienta les de MONTANA ,

Esquema de la organizac ión para la segur idad ambienta l , sa lud y segur idad,

Plan de manejo foresta l ,

Plan de manejo de v ida s i lvestre ,

Tratamiento de aguas res idua les ,

Plan de prevenc ión y contro l de l drenaje ác ido de roca

Plan de manejo de aguas,

Plan de manejo de mater ia les ,

Sis tema de manejo y d ispos ic ión de desechos,

Programa de moni toreo ambienta l ,

Planes de cont ingenc ias ,

Planes de sa lud y segur idad,

Audi tor ias ambienta les y

Plan de manejo de abandono de l área y restaurac ión de los ecos is temas afectados.

Page 25: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-22

Cada uno de estos componentes son “ l ineamientos” y como ta les , se eva luarán,

actua l izarán y mejorarán per iód icamente en respuesta a nueva in formación, a nuevas

condic iones de l s i t io , a cambios en las operac iones y a modi f icac iones en la organizac ión.

Po l í t i cas y compromisos ambienta les: MONTANA es una compañía que en e l desarro l lo de

sus operac iones actúa responsablemente en e l campo soc ia l y ambienta l , con un único

conjunto de pr inc ip ios , que son los mismos que ap l ica Glamis en sus operac iones

internac iona les.

Esquema de la organizac ión para la segur idad ambienta l , sa lud y segur idad: MONTANA ya

cuenta con un coord inador ambienta l dentro de la estructura admin ist rat iva qu ién con e l

apoyo de 25 empleados t rabajan en la preparac ión de l v ivero foresta l , en constru i r obras

para reduc ir y min imizar la eros ión y e l t ransporte de sed imentos en las áreas de

exp lorac ión. Además se cuenta con una persona encargada de la sa lud y segur idad. Estas

dos personas estarán superv isadas por un gerente ambienta l qu ién reportará d i rectamente

a l gerente genera l . Cuando e l Proyecto in ic ie se reforzará la estructura ex is tente, para

cont inuar trabajando en la implementac ión de l p lan de manejo ambienta l , de sa lud

ocupac iona l y segur idad industr ia l .

P lan de manejo foresta l: La reforestac ión se in ic iará con e l Proyecto con la implementac ión

de un v ivero. La reforestac ión excederá la compensac ión que determina la ley foresta l ,

para compensar los árboles que sea necesar io ta lar , y poder formar corredores de

vegetac ión para la fauna. Se ha estab lec ido que e l área reforestada anual será equiva lente

a 1.5 veces e l área que se afecte y además se p lantarán árboles f ruta les.

P lan de manejo de v ida s i lvestre: Se protegerán áreas loca l i zadas a l rededor de l Proyecto

para que s i rvan para reub icar a la fauna que actua lmente se desp laza en e l s i t io de l

Proyecto. Estas áreas se un irán por medio de corredores de bosque que se reforestarán.

Tratamiento de aguas res idua les: Las aguas res idua les domést icas y de l proceso serán

t ratadas antes de descargarse a l ambiente.

P lan de prevenc ión y contro l de l drenaje ác ido de roca: Se implementará e l s i s tema que

min imice la expos ic ión a l a i re y a l agua de rocas potenc ia lmente generadoras de ác ido.

Actua lmente se están l levando a cabo pruebas ad ic iona les en las rocas para evaluar esta

s i tuac ión con más deta l le .

P lan de manejo de aguas superf ic ia les: Las aguas serán manejadas para ev i tar que las

l luv ias puedan acarrear sustanc ias noc ivas a l ambiente. Esto se hará construyendo

s is temas de cana l izac ión que ev i ten que la escorrent ía superf ic ia l l legue a l área de la

Page 26: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-23

escombrera. E l agua que sea necesar io descargar de l depósi to de co las será ana l izada y de

ser necesar io t ratada. E l agua que escurra por debajo de la escombrera será co lectada y

bombeada a l proceso.

P lan de manejo de mater ia les: MONTANA desarro l lará un p lan de manejo de mater ia les ,

que descr iba los proced imientos genera les para e l manejo de los combust ib les , productos

qu ímicos y react ivos y exp los ivos. E l objet ivo de implementar este p lan es reduc i r a l

mín imo los r iesgos potenc ia les para la sa lud humana o e l ambiente, resu l tantes de

descargas no p laneadas de contaminantes o mater ia les pe l igrosos a l ambiente.

S is tema de d ispos ic ión de desechos y control de emis iones: Se contará con un re l leno

san i tar io , y depós i tos espec ia les para e l a lmacenamiento tempora l de desechos que deban

entregados a empresas espec ia l izadas. Se contará también con un área de b ioremediac ión,

donde se co locará sue lo que contenga h idrocarburos. Se d ispondrá de una compostera

donde se manejarán todos los desechos orgánicos.

P lan de moni toreo ambienta l : E l programa de caracter izac ión ambienta l que in ic ió en Ju l io

de l 2002 se pro longará durante la v ida de l Proyecto y más aún después de l c ier re del

Proyecto. A l in ic iar e l Proyecto pasará a ser un s is tema de v ig i lanc ia ambienta l e l cua l

conc lu i rá después de estab lecer que e l c ier re ha s ido ex i toso.

Se in tegrará una comis ión observadora con representantes de las munic ipa l ices , de legados

departamenta les de l MARN de San Marcos y Huehuetenango, representantes de la soc iedad

c iv i l , un profes iona l y un representante de MONTANA , para ver i f i car la implementac ión de l

p lan de manejo ambienta l . Sus in formes acompañarán los in formes de moni toreo.

P lan de Cont igenc ias: Se cuenta con una vers ión in ic ia l de l p lan la cua l se actua l i zará

ut i l i zando la metodolog ía suger ida por UNEP para la miner ía.

Audi tor ias ambienta les: Anua lmente se rea l izarán auditor ias de ambiente, sa lud y

segur idad, con e l propós i to de retroa l imentar a la gerenc ia de l Proyecto y a l MARN sobre e l

cumpl imiento de los compromisos ambienta les, procedimiento y resu l tados de l p lan de

moni toreo ambienta l .

P lan de manejo de abandono de l área y restaurac ión de ecos is temas afectados: Este p lan

permit i rá recuperar las áreas ocupadas por e l Proyecto, después de l c ier re de operac iones.

Los objet ivos de l p lan están basados en e l iminar los pe l igros y r iesgos a las personas,

restaurar con vegetac ión las áreas que fueron l impiadas a l in ic io de l Proyecto, restaurac ión

de l ta jo, de la escombrera, depós i to de co las , e insta lac iones industr ia les .

Page 27: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-24

2.1.5 VIABILIDAD AMBIENTAL DEL PROYECTO

2 .1.5.1 E S C E N A R I O S I N PR O Y E C T O

En un escenar io s in Proyecto, las act iv idades de exp lorac ión minera que por lo momento

const i tuyen la ún ica fuente de t rabajo pr ivado y de intercambio comerc ia l , se f ina l i zarán.

Los 120 empleados de la exp lorac ión minera regresarán a sus labores agr íco las . La tasa de

deforestac ión cont inuará pos ib lemente con las tendenc ias observadas en los ú l t imos 10

años, a una tasa de l 1% en 11 años. En la reg ión no se v isua l izan otras opc iones que

permitan e l desarro l lo de l área, ya que no es un área donde se pueda insta lar ot ro t ipo de

industr ia , tampoco es un área que pueda generar un crec imiento comerc ia l importante. Por

otra parte, la fer t i l idad de l sue lo se está perd iendo con e l paso de los años y con e l

incremento de la eros ión, con lo que cada año será más d i f í c i l lograr que la producc ión

cubra las neces idades de a l imento de las comunidades. Para las comunidades, la ca ída de

los prec ios de l café y de l azúcar ha mermado también sus ingresos, ya que esta s i tuac ión

no les permite encontrar empleo en la costa sur de l pa ís , durante la cor ta de café y caña

de azúcar . Es probable que mayor cant idad de personas emigren en busca de t rabajo a las

c iudades cercanas o fuera de l pa ís .

2 .1.5.2 E S C E N A R I O C O N PR O Y E C T O

En e l escenar io con Proyecto, se generará una invers ión importante y se abr i rán

expectat ivas para que otras empresas mineras inv iertan en e l pa ís , mejorando e l c l ima para

los negoc ios y la pos ib i l idad de reduc ir e l desempleo, sobre todo en las áreas rura les de l

pa ís .

Durante la operac ión de l Proyecto se generarán rega l ías para e l gob ierno centra l y para las

munic ipa l idades de San Migue l Ixtahuacán y de S ipacapa. Las munic ipa l idades podrán

invert i r los ingresos ad ic iona les en mejorar la in fraestructura soc ia l en e l mismo pueblo y

en las comunidades de l munic ip io. Esta fase durará aprox imadamente unos 10 años. Los

empleos que genere e l Proyecto (180) también aumentarán los n ive les de destrezas de

t rabajo, in tercambio comerc ia l y ahorro. Estas personas y otras que obtengan ingresos por

medio de serv ic ios o sumin is t ros de b ienes a l Proyecto no tendrán neces idad de i r a

t rabajar a la costa, con lo cua l se esperará que sus h i jos puedan as is t i r a las escue las y

aumente e l n ive l de a l fabet ismo. También se puede prever mejoras en los serv ic ios de

sa lud. Con la mejora en la in f raestructura de caminos, se fac i l i tará e l intercambio soc ia l y

comerc ia l con S ipacapa y con Huehuetenango.

Page 28: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-25

El Proyecto podr ía generar impactos sobre los atr ibutos v isua les , ya que se modi f icará e l

re l ieve y e l pa isa je . MONTANA implementará las medidas de mit igac ión y los contro les

necesar ios para que los potenc ia les impactos ambienta les resul tantes de la operac ión de l

Proyecto sean to lerab les y min imizados. E l r i tmo de v ida en las comunidades y los pueblos

de San Migue l Ixtahuacán y S ipacapa cambiará.

A l f ina l i zar e l Proyecto, habrá mas personas con destrezas para obtener mejores empleos y

poder arrancar sus prop ios negoc ios. Se habrá desarrol lado v íncu los comerc ia les más

fuertes con S ipacapa y con Huehuetenango. Es pos ib le que las in ic iat ivas de sosten ib i l idad

que MONTANA cana l izará a través de la Fundac ión, tengan éx i to, con lo que las

comunidades tendrán nuevas fuentes de ingresos y reduci rán e l impacto que se generará

con e l c ier re de l Proyecto.

Page 29: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-26

2.2 TABLA DE CONTENIDO Y OTRAS LISTAS

2.2.1 ÍNDICE DE CONTENIDO

Nombre de los Títulos Página

1 DATOS GENERALES .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1

2 DATOS INTRODUCTORIOS .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-1

2.1 RESUMEN E JECUTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-1

2.2 TABLA DE CONTENIDO Y OTRAS L ISTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-26

2.3 PERSONAL Y ORGANIZACIONES QUE PARTICIPARON EN EL ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-38

2.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-39

3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-1

3.1 OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-1

3.2 ETAPAS DEL PROYECTO/CRONOGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-2

3.3 RESULTADOS DE LA FASE DE EXPLORACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-5

3.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-9

3.5 PROGRAMA SOCIAL DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-61

3.6 PROGRAMA DE ADQUISICIÓN DE T IERRAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-64

3.7 PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-68

4 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICO – MINERA.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-1

4.1 CONDICIONES GEOLÓGICAS REGIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-1

4.2 GEOLOGÍA LOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-3

4.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-8

4.4 ANÁLISIS DE R IESGOS GEOLÓGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-9

4.5 ESTRATIGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-15

4.6 GEOMORFOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-17

Page 30: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-27

4.7 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-17

5 ESCENARIO AMBIENTAL Y SOCIAL .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1

5.1 ZONIFICACIÓN DEL ESCENARIO AMBIENTAL Y SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1

5.2 LEGISLACIÓN APLICABLE AL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-4

5.3 ESCENARIO REGIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-13

5.4 ESCENARIO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-23

5.5 ESCENARIO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL TRÁFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-46

5.6 ESCENARIO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA D IRECTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-49

6 IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES POTENCIALES .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-1

6.1 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-1

6.2 IMPACTOS POTENCIALES REGIONALES O NACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-18

6.3 IMPACTOS POTENCIALES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-28

6.4 IMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL ÁREA DE TRÁFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-39

6.5 IMPACTOS POTENCIALES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA D IRECTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-46

7 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-1

7.1 ALTERNATIVA PREFERIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-1

7.2 ALTERNATIVA 1 - M INA SUPERFICIAL (EXCLUSIVAMENTE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-2

7.3 ALTERNATIVA 2 - M INA SUBTERRÁNEA (MAYORMENTE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-5

7.4 ALTERNATIVA 3 - L IX IVIACIÓN EN P ILAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-7

8 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-1

8.1 MEDIDAS DE M ITIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-1

8.2 PLAN DE CONTINGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-12

8.3 PLAN PARA EL MANEJO SEGURO DEL C IANURO DE SODIO .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-23

8.4 PLAN DE SEGURIDAD PARA LA SALUD HUMANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-34

8.5 PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-35

8.6 PLAN DE SEGURIDAD AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-39

8.7 S ISTEMA DE D ISPOSICIÓN DE DESECHOS Y CONTROL DE EMISIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-54

Page 31: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-28

9 PLAN DE MANEJO DE ABANDONO DEL ÁREA Y RESTAURACIÓN DE

ECOSISTEMAS AFECTADOS .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-1

9.1 RECUPERACIÓN DE LA ESCOMBRERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-2

9.2 RECUPERACIÓN DEL DEPÓSITO DE COLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-3

9.3 RECUPERACIÓN DE LOS TAJOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-6

9.4 DESMANTELAMIENTO DE INSTALACIONES SECUNDARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-7

9.5 REVEGETACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-8

10 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL Y SOCIOECONÓMICO... . . . . . . . . . . . 10-1

10.1 L INEAMIENTOS DE REFERENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-2

10.2 MONITOREO AMBIENTAL EXTERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-6

10.3 MONITOREO AMBIENTAL INTERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10-18

10.4 COMISIÓN OBSERVADORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10-20

11 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y FUENTES DE DATOS .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-1

12 EQUIPO CONSULTOR DEL EIA .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-1

12.1 ENTIDADES DEL EQUIPO CONSULTOR DEL EIA .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-1

12.2 PERSONAL DE LAS EMPRESAS DE CONSULTORIA Y AUDITORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-3

12.3 CONSTANCIAS DE COLEGIADO ACTIVO DEL PERSONAL PROFESIONAL DE CTA.. . . . . . 12-7

12.4 DECLARACIÓN JURADA DE CTA .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-8

13 ANEXOS .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

13.1 ESTUDIOS DE CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y BIÓLOGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

13.2 PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

13.3 ANEXOS DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

13.4 ANEXOS DE MONTANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Page 32: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-29

2.2.2 ACRÓNIMOS

AQ i Estac iones de medic ión de ca l idad de l a i re

B-1 a B-5 Estac iones de eva luac ión de l s is tema bio lóg ico terrest re

BDL “Below detect ion l imi t” - Debajo de l l ími te de detecc ión

E l Banco Banco Mundia l

CDWS “Current Dr ink ing Water Standards” – Estándares actuales para agua

potab le según la USEPA

CFR “Code of Federa l Regulat ions”. Código de regu lac iones federa les de

los Estados Unidos de Amér ica

CITES Convenio Internac ional para e l Comerc io de F lora y Fauna S i lvestres

COGUANOR Comis ión Guatemal teca de Normas

CONAP Consejo Naciona l de Areas Proteg idas

CTA Consu l tor ía y Tecnolog ía Ambienta l , S .A.

DWi Estac iones de muestreo de agua potab le

Eva luac ión In ic ia l Eva luac ión Ambienta l In ic ia l

Estud io de EIA&S Estudio de Eva luac ión de Impacto Ambienta l y Soc ia l

E l Audi tor SRK Consul tants

E l Proyecto E l Proyecto de exp lotac ión Minero Mar l in

E l Reglamento

Ambienta l

Reg lamento de eva luac ión, contro l y segu imiento ambienta l” ,

acuerdo gubernat ivo 23-2003.

E l S is tema Sistema de abastec imiento de agua potab le

EPT Ephemeroptera, P lecoptera, Trocoptera

EQGs “Canadian env i ronmenta l qua l i ty gu ide l ines” – Gu ías de Ca l idad

Ambienta l de l Canadá.

G lamis Glamis Gold, Ltd. , empresa prop ietar ia de Montana

GW1 & GW2 Estac iones de muestreo de agua subterránea

IBI Índ ice de Integr idad Biót ica

INAB Inst i tuto Nac iona l de Bosques

INDE Inst i tuto Nac iona l de E lectr i f i cac ión

IGSS Inst i tuto Guatemalteco de Segur idad Soc ia l

INSIVUMEH Inst i tuto Nac iona l de S ismolog ía , Vu lcanolog ía, Meteoro log ía e

Hidro log ía

La Direcc ión

Ambienta l

La Di recc ión Genera l de Gest ión Ambienta l y Recursos Natura les de l

MARN

Page 33: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-30

La Fundac ión La fundac ión creada por MONTANA para implementar e l programa de

apoyo soc ia l de l Proyecto

La Munic ipa l idad La munic ipa l idad de San Migue l Ixtahuacan

La Unidad Unidad Admin is trat iva para e l Contro l Ambienta l de l MEM

Ley de Ambiente Ley de protecc ión y mejoramiento de l medio ambiente

Ley de Miner ía Ley de miner ía , decreto 48-97

MARN Min is ter io de Ambiente y Recursos Natura les

MEM Min is ter io de Energ ía y Minas

MONTANA Montana Exp loradora de Guatemala, Soc iedad Anónima

NFPA Nat iona l F i re Protect ion Assoc iat ion

San Migue l La cabecera de l munic ip io de San Migue l Ixtahuacán

SW i Estac iones de eva luac ión de ca l idad de l agua, sed imentos, peces y

macro invertebrados

Taxa Grupo taxonómico de organ ismos

Estados Unidos Estados Unidos de Amér ica

USEPA Agenc ia de Protecc ión Ambienta l de los Estados Unidos de Amér ica

2.2.3 ABREVIATURAS

PM 1 0 Part ícu las < a 10 micrones NMP/100mL Número mas probable en 100

mi l i l i t ros

PM 2 . 5 Par t icu las < de 2.5 micrones mg/L Mi l igramos por l i t ro

SO2 D ióx idos de Azufre Km/h Ki lómetros por hora

NO 2 D ióx idos de Ni t rógeno µg/m3 Microgramos por metro cúbico

°C Grados Cent ígrados mg/L Mi l igramos por l i t ro

µS/m Micro S iemens por metro In HG Pulgadas de mercur io

Ppm Partes por mi l lón Cm/s Cent ímetros por segundo

º C Grados Ce ls ius DBO Demanda B ioquímica de Oxígeno

Ha Hectáreas DQO Demanda Química de Oxígeno

% Por c iento MW Mega Watts

m Metros KV Ki lovo l t ios

m 2 metros cuadrados gpt Gramos por tone lada

M3 metros cúb icos kg Ki lógramo

m 3 /s metros cúbicos por segundo mm Mi l ímetro

Msnm metros sobre e l n ive l de l mar

Page 34: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-31

2.2.4 LISTA DE CUADROS

Número Descripción Página

Cuadro 3.3-1: Resumen de los Resu l tados de Perforac ión en gramos por tone lada

(gpt) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-7

Cuadro 3.3-2: Recursos Minera les en e l Yac imiento Mar l in . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-7

Cuadro 3.3-3: Parámetros Meta lúrg icos de Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-9

Cuadro 3.4-1: L is ta de l Equ ipo Móvi l de l Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-19

Cuadro 3.4-2: Inventar io de combust ib les y ace i tes para construcc ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-21

Cuadro 3.4-3: Equ ipo de Minado Subterráneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-31

Cuadro 3.4-4: Resumen de los Cr i ter ios de Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-33

Cuadro 3.4-5: Inventar io de React ivos, Sustanc ias Químicas y Combust ib les . . . . . . . . . . . . . . . . 3-45

Cuadro 3.4-6: C las i f i cac ión de Pe l igros idad de los Mater ia les a usar en e l Proyecto . . . . . . . 3-46

Cuadro 3.4-7: Tasa de Emis ión Diar ia de un Proyecto Minero S imi lar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-58

Cuadro 3.4-8: Tasa de Emis ión Anual de un Proyecto Minero S imi lar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-58

Cuadro 4.4-1: S ismos Histór icos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-12

Cuadro 5.2-1: L ími tes máximos permis ib les de contaminación para la descarga de

las Aguas Serv idas Munic ipa les. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-8

Cuadro 5.3-1: Proyectos presentados para e l e jerc ic io 2003 ante e l SNIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-15

Cuadro 5.3-2: Pr inc ipa les ind icadores de sa lud en e l departamento de San Marcos . . . . . . . . 5-20

Cuadro 5.3-3: Número de casos encontrados por año de las d iez pr imeras causas

de morbi l idad genera l en e l departamento de San Marcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-20

Cuadro 5.3-4: No. de casos encontrados por año de las d iez pr imeras causas de

morta l idad genera l en e l departamento de San Marcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-21

Cuadro 5.4-1: Desglose de los Ingresos d i rectos e Ind i rectos de la Munic ipa l idad . . . . . . . . . 5-27

Cuadro 5.4-2: Demograf ía de San Miguel basada en e l censo de 1994 y su

proyecc ión a l año 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-41

Cuadro 5.6-1: Número tota l de espec ies , espec imenes y proporc ión con

malformaciones en cada estac ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-54

Cuadro 5.6-2: Va lores para e l cá lcu lo de l IBI de macroinvertebrados en época

l luv iosa y seca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-56

Cuadro 5.6-3: Resumen de IBI para cada factor estudiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-57

Page 35: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-32

Cuadro 5.6-4: R iqueza de espec ies vegeta les por estrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-59

Cuadro 5.6-5: R iqueza de espec ies por estac ión según estrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-59

Cuadro 5.6-6: Nematodos co lectados por estac ión – Época l luv iosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-61

Cuadro 5.6-7: Nematodos co lectados por estac ión – Época seca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-62

Cuadro 5.6-8: Resumen de IBI para vegetac ión y sue lo-nematodos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-62

Cuadro 5.6-9: L is tado de espec ies de Aves en e l área Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-66

Cuadro 5.6-10: Mamíferos reportados en cercan ías de l área de l Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-68

Cuadro 5.6-11: Serp ientes observadas y reg is tradas en área de l Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-69

Cuadro 5.6-12: Caudales medios mensuales en m3/s de l r ío Cu i lco, r ío Tza lá y

r iachuelo Quiv ich i l para e l per íodo (2002-2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-77

Cuadro 5.6-13: Aforos d i ferenc ia les de l r ío Tza lá rea l izados e l 22 de febrero del

2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-78

Cuadro 5.6-14: Parámetros que se eva lúan en las aguas superf ic ia les , subterráneas

y Sedimentos en los R íos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-83

Cuadro 5.6-15: Ubicac ión y caracter ís t icas de las Estac iones Meteoro lóg icas . . . . . . . . . . . . . . . . 5-96

Cuadro 5.6-16: Datos de l luv ia mensual promedio (mm) de 1990-2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-97

Cuadro 5.6-17: Veloc idad y Direcc ión de los V ientos para e l per iodo de 1990 a

2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-106

Cuadro 5.6-18: Resu ltados de la medic ión de la ca l idad de l a ire ambienta l . . . . . . . . . . . . . . . . 5-110

Cuadro 5.6-19: Resu l tados de las medic iones de ru ido para marzo y abr i l de l 2003

y va lor promedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-114

Cuadro 5.6-20: Cobertura Foresta l en e l área de l Proyecto para los años 1990 y

2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-130

Cuadro 5.6-21: Descr ipc ión de l per f i l de l sue lo muy eros ionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-136

Cuadro 5.6-22: Anál is is f í s ico-qu ímicos de l sue lo muy eros ionado (< 30 cm) . . . . . . . . . . . . . . 5-137

Cuadro 5.6-23: Descr ipc ión de l per f i l de l sue lo moderadamente eros ionado . . . . . . . . . . . . . . . 5-139

Cuadro 5.6-24: Anál i s is f í s ico-qu ímicos de l suelo moderadamente eros ionado (30-

60 cm) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-140

Cuadro 5.6-25: Asentamientos Humanos en e l área de Inf luenc ia de l Proyecto y

Distr ibuc ión de la Poblac ión por Sexo y Edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-145

Cuadro 5.6-26: Grupos étn icos en e l área de in f luenc ia de l Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-147

Cuadro 5.6-27: Usos de l Suelo en un área reduc ida cerca de l s i t io de l Proyecto . . . . . . . . . . 5-150

Cuadro 5.6-28: Caracter ís t icas de las v iv iendas e l área de in f luenc ia de l Proyecto . . . . . . . 5-153

Cuadro 5.6-29: N ive l de esco lar idad en los pobladores del área de inf luenc ia de l

Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-155

Page 36: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-33

Cuadro 5.6-30: Resumen de las personas entrev is tadas en las comunidades del

área de inf luenc ia de l Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-170

Cuadro 5.6-31: Resumen de la op in ión de la pob lac ión con re lac ión a la

Explorac ión Minera y las expectat ivas de l Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-172

Cuadro 6.1-1: Matr iz de Importanc ia de l Impacto Ambienta l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-4

Cuadro 6.1-2: Matr iz Resumen de Impacto para las áreas de Inf luenc ia Nac iona l ,

de Inf luenc ia por Tráf ico y de Inf luenc ia Indi recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-6

Cuadro 6.1-3: Matr iz de Importanc ia de Impacto para e l área de Inf luenc ia

Nac ional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-7

Cuadro 6.1-4: Matr iz de Importancia de Impacto para e l área de Inf luenc ia por

Tráf ico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-8

Cuadro 6.1-5: Matr iz de Importanc ia de Impacto para e l área de Inf luenc ia

Indi recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-9

Cuadro 6.1-6: Matr iz Resumen de Eva luac ión de Impacto en e l área de Inf luenc ia

Di recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-10

Cuadro 6.1-7: Matr iz de Importanc ia de Impactos, AID – Componente:

Geomorfo log ía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-11

Cuadro 6.1-8: Matr iz de Importanc ia de Impactos, AID – Componente: Cuerpos de

Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-12

Cuadro 6.1-9: Matr iz de Importanc ia de Impactos, AID – Componente: Atmósfera . . . . . . . . . 6-13

Cuadro 6.1-10: Matr iz de Importancia de Impactos, AID – Componente: Suelo. . . . . . . . . . . . . . 6-14

Cuadro 6.1-11: Matr iz de Importanc ia de Impactos, AID – Componente: F lora y

Fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-15

Cuadro 6.1-12: Matr iz de Importanc ia de Impactos, AID – Componente:

Soc ioeconómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-16

Cuadro 6.1-13: Matr iz de Importancia de Impactos, AID – Componente: V isua l . . . . . . . . . . . . . 6-17

Cuadro 6.5-1: Caudales máximos ca lcu lados, en base a las proyecc iones de

cambios en la cobertura boscosa, deb ido a la reforestac ión de l

Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-64

Cuadro 6.5-2: Usos de l sue lo en e l área de l Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-84

Cuadro 6.5-3: Est imac iones de los usos de l sue lo en e l área de l Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-85

Cuadro 7.1-1: A lgunas Caracter ís t icas de la Opc ión Prefer ida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-1

Cuadro 7.4-1: Comparac ión entre las Di ferentes A l ternat ivas Cons ideradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-9

Cuadro 8.1-1: Medidas de Mi t igac ión – Área de Inf luenc ia Nac ional o Regional . . . . . . . . . . . . . . 8-2

Cuadro 8.1-2: Medidas de Mi t igac ión – Área de Inf luenc ia por Tráf ico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-3

Cuadro 8.1-3: Medidas de Mi t igac ión – Área de Inf luenc ia Ind i recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-4

Page 37: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-34

Cuadro 8.1-4: Medidas de Mi t igac ión – AID /Geomorfo log ía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-5

Cuadro 8.1-5: Medidas de Mi t igac ión – AID /Cuerpos de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-6

Cuadro 8.1-6: Medidas de Mi t igac ión – AID /Atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-7

Cuadro 8.1-7: Medidas de Mi t igac ión – AID /Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-8

Cuadro 8.1-8: Medidas de Mi t igac ión – AID /F lora y Fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-9

Cuadro 8.1-9: Medidas de Mi t igac ión – AID /Soc ia l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-10

Cuadro 8.1-10: Medidas de Mit igac ión – AID /V isua l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-11

Cuadro 10.1-1: Gu ías de l Banco para Ef luentes de Miner ía Metá l ica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-3

Cuadro 10.1-2: Gu ías de l Banco para n ive les de pres ión sonora máximos

permis ib les en e l receptor mas cercano a l Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-3

Cuadro 10.1-3: Regulac iones Internac ionales de Cal idad de l A i re Ambienta l . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-4

Cuadro 10.1-4: Cr i ter ios de Ca l idad del Agua Superf ic ia l , Agua Potab le y

Sedimentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-5

Cuadro 10.2-1: parámetros de l programa de moni toreo de ca l idad de l agua . . . . . . . . . . . . . . . 10-10

Cuadro 10.2-2: Valores ópt imos esperados y ponderac ión porcentua l para

d i ferentes resu l tados obten idos en e l estudio de peces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-12

Cuadro 10.2-3: Ponderac ión porcentua l y cr i ter ios as ignados para cada s is tema

numér ico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-13

Cuadro 10.2-4 Aspectos a inc lu i r en los in formes de moni toreo y per iod ic idad . . . . . . . . . . . . 10-18

Page 38: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-35

2.2.5 LISTA DE FIGURAS

Número Descripción Página

Figura 2.1-1: Ubicación de l Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-7

Figura 2.1-2: Dis t r ibuc ión de las Insta lac iones de l Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-8

Figura 2.1-3: Esquema del Proceso Industr ia l de l Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-9

Figura 2.1-4: Esquema del Desarro l lo de l Tajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-10

Figura 2.1-5: Fotograf ías de l Escenar io Ambienta l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-14

F igura 3.2-1: Cronograma de las 3 Etapas de l Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-4

F igura 3.4-1: D is tr ibución Genera l de las Insta lac iones de l Proyecto y camino de

acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-16

Figura 3.4-2: Dis t r ibuc ión deta l lada de las insta lac iones industr ia les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-17

Figura 3.4-3: Esquema de la Operac ión de miner ía superf ic ia l y subterránea . . . . . . . . . . . . . . . . 3-24

Figura 3.4-4: Diseño prel iminar de los Tajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-27

Figura 3.4-5: Diagrama del F lu jo de l Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-35

Figura 3.4-6: Diagrama de f lu jo de l Proceso de Quebrado y Mol ienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-36

Figura 3.4-7: Diagrama de F lu jo de l proceso de Espesado y L ix iv iac ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-40

Figura 3.4-8: Diagrama de F lu jo de Proceso de Decantac ión contra corr iente . . . . . . . . . . . . . . . 3-41

Figura 3.4-9: Diagrama de f lu jo de la recuperac ión de meta les prec iosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-43

F igura 3.4-10: Esquema del d ique de co las y la represa de reco lecc ión de

in f i l t rac iones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-52

Figura 3.4-11: Esquema de las 3 etapas de desarro l lo de l d ique de co las . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-53

Figura 4.1-1: Mapa Tectón ico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-2

Figura 4.2-1: Mapa geológ ico de l Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-6

Figura 4.2-2: Perf i l Geológ ico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-7

F igura 4.4-1: Mapa de Regist ro S ísmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-10

F igura 4.5-1: Columna Estrat igráf ica de l Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-16

F igura 5.1-1: Zonif icac ión de l Escenar io Ambienta l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-3

Figura 5.3-1: L ími tes munic ipa les de l departamento de San Marcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-18

Figura 5.3-2: Ubicac ión de los centros arqueológ icos en la reg ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-22

F igura 5.4-1: Fotograf ía área de la cabecera munic ipa l de Miguel Ixtahuacán y

S ipacapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-25

Figura 5.4-2: Ubicac ión de los centros arqueológ icos en San Miguel y a l rededores . . . . . . . . 5-33

Page 39: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-36

Figura 5.4-3: Fotograf ía aérea de la cabecera munic ipa l de S ipacapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-45

Figura 5.5-1: Del imi tac ión de l Área de Inf luenc ia por Tráf ico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-47

F igura 5.5-2: Fotograf ías de l Escenar io Ambienta l en e l área de in f luenc ia por

Tráf ico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-48

Figura 5.6-1: Del imi tac ión de l Área de Inf luenc ia Di recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-51

F igura 5.6-2: Ubicac ión de las estac iones de muestreo de v ida Acuát ica y Agua

Superf ic ia les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-52

Figura 5.6-3: Fotograf ías de los cuerpos de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-53

F igura 5.6-4: Áreas de Muestreo de Fauna y e jemplo de aves reg is t radas en e l

área. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-65

Figura 5.6-5: Mamíferos reg is t rados para e l área de inf luenc ia d i recta de l Proyecto . . . . . . 5-70

Figura 5.6-6: Rept i les reg is t rados para la zona de l Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-71

Figura 5.6-7: Ubicac ión de las Áreas Proteg idas en la Región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-73

Figura 5.6-8: Curva de Durac ión de Caudales de los r íos Tza lá y r iachuelo Quiv ich i l . . . . . . 5-79

Figura 5.6-9: Ubicac ión de los s i t ios de aforo d i ferencia l sobre e l r ío Tza lá . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-80

Figura 5.6-10: Tendenc ias de la Cal idad de l Agua de l r ío Tza lá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-84

Figura 5.6-11: Tendenc ias de Cal idad de l Agua de l r iachuelo Quiv ich i l y r ío Cu i lco . . . . . . . . 5-85

Figura 5.6-12: L imites de las Cuencas Hidro lóg icas e Hidrogeológ icas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-92

Figura 5.6-13: Per f i l H idrogeológ ico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-94

Figura 5.6-14: Isoyetas Anua les (1990 -2001) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-99

Figura 5.6-15: Prec ip i tac ión P luv ia l de l año 2001 y de l Per iodo 1990 – 2001 . . . . . . . . . . . . . . 5-101

Figura 5.6-16: Temperatura ambienta l mensual y anual de l Per iodo 1990 - 2001 . . . . . . . . . 5-103

Figura 5.6-17: Humedad Relat iva mensua l y anual de l Per iodo 1990 - 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . 5-104

Figura 5.6-18: Rosa de V ientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-107

Figura 5.6-19: Ubicac ión de las estac iones de ca l idad de l a i re . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-109

Figura 5.6-20: Tendencias en los va lores de mater ia l part icu lado en e l área de l

Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-112

F igura 5.6-21: Tendenc ia de los n ive les de ru ido, t ráf ico y v ibrac ión en e l área de l

Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-116

Figura 5.6-22: Puntos de Referenc ia V isua l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-121

Figura 5.6-23: Marcas V isua les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-122

Figura 5.6-24: A l terac iones Mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-123

Figura 5.6-25: Di ferenc iac ión de l Suelo y T ipos de Vegetac ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-124

Figura 5.6-26: Descr ipc ión V isua l de l Suelo y la Vegetac ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-125

Page 40: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-37

Figura 5.6-27: Red de Caminos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-126

Figura 5.6-28: Red Pr inc ipa l de Drenajes Superf ic ia les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-127

Figura 5.6-29: Imagen de la d inámica en e l uso de l sue lo en e l área de l Proyecto . . . . . . . 5-132

Figura 5.6-30: Mapa de sue los en e l área de l Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-134

Figura 5.6-31: Fotograf ías de sue los muy eros ionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-135

Figura 5.6-32: Fotograf ías de los restos arqueológ icos más cercanos a l Proyecto . . . . . . . . 5-143

Figura 5.6-33: Ubicac ión de los Asentamientos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-146

Figura 5.6-34: Mapa de uso actual de l sue lo en área reduc ida cerca de l s i t io de l

Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-148

F igura 5.6-35: Mapa de uso actual de l sue lo en e l área de in f luenc ia d irecta de l

Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-149

Figura 5.6-36: Fotograf ías de los usos de l Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-152

F igura 6.2-1: Producto Interno Bruto de Guatemala para e l per íodo 1983 - 2002 . . . . . . . . . . 6-19

F igura 6.2-2: Producc ión Bruta, Consumo y Exportac ión en Minas y Canteras,

per iodo 1983 – 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-20

F igura 6.2-3: Ingresos de l Gobierno Centra l para e l per íodo 1983 - 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-21

F igura 6.2-4: Pred icc ión de l PIB de Guatemala para e l per íodo 2003 – 2022 con y

s in Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-24

F igura 6.2-5: Pred icc ión para e l reng lón “Minas y Canteras” para e l per íodo 2003 –

2022 con y s in Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-25

F igura 6.2-6: Predicc ión de Ingresos de l Gobierno Centra l con y s in Proyecto. . . . . . . . . . . . . . 6-27

F igura 6.5-1: Geomorfo log ía Actua l y Fotograf ía aérea de l área donde se

desarro l lará e l Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-51

Figura 6.5-2: Fotograf ía latera l de l s i t io donde se ub icará e l ta jo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-52

Figura 6.5-3: Geomorfo log ía y Fotograf ía aérea - Escenar io con Proyecto a 5 años . . . . . . . . 6-56

Figura 6.5-4: Fotograf ía latera l de l ta jo – Escenar io con Proyecto a 5 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-57

F igura 6.5-5: Escenar io con Proyecto a 10 años – F ina l de la Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-58

Figura 6.5-6: Fotograf ía de l área de l ta jo – Escenar io con Proyecto a 10 años . . . . . . . . . . . . . . 6-59

Figura 6.5-7: Fotograf ía aérea de l Proyecto - Escenar io con Proyecto a 12 años . . . . . . . . . . . 6-60

Figura 6.5-8: Fotograf ía latera l de l ta jo – Escenar io con Proyecto a 12 años. . . . . . . . . . . . . . . . 6-61

Figura 6.5-9: Ubicac ión de las insta lac iones de l Proyecto y las áreas que ser ían

afectadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-72

Figura 7.2-1: Desarro l lo de l Proyecto empleado miner ía a c ie lo ab ier to ún icamente . . . . . . . . 7-4

Figura 7.3-1: Desarro l lo de l Proyecto empleado miner ía subterránea mayormente . . . . . . . . . . 7-6

Figura 9.5-1: Cobertura boscosa en e l área de l Proyecto a l año 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-9

Page 41: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-38

2.3 PERSONAL Y ORGANIZACIONES QUE PARTICIPARON EN EL

ESTUDIO

Se contrató a una empresa de consu l tor ía ambienta l guatemalteca, CTA – Consul tor ía y

Tecnolog ia Ambienta l , S .A. para rea l i zar los estud ios de l ínea base y e l estud io de EIA&S.

E l personal técn ico que part ic ipó en la preparac ión de este estud io se presenta a

cont inuac ión:

CTA – Consultoría y Tecnología

Ambiental , S.A.

Función real izada

L ic . Rolando Rubio Arqueolog ía y Antropolog ía

Ing. Franc isco Á lvarez Aguas Subterráneas

Ing. Isaac Herrera C l imato log ía y Descr ipc ión de l Sue lo

Ing. Fe l ix Agui lar Agua Potab le , Drenajes y Desechos

L ic . Gustavo Adolfo Sant iago Economista

L ic . Gustavo Gómez Fauna

L ic . Ju l io Mora les Can Recursos B io lóg icos

Jorge José Garc ía Po lo Recursos B io lóg icos – As is tente de Campo

Roberto José Garn ica Marroqu ín Recursos B io lóg icos – As is tente de Campo

José Car los Quezada Caracter izac ión de l agua y a i re – Jefe de Campo

Arq. Mauro Mol ina Eva luac ión V isua l y de l Pa isa je

Arq. Enr ique López Caracter izac ión V isua l

M.Sc. Norma Avendaño Eva luac ión Ambienta l

Dr . - Ing. Adr ián Juárez Eva luac ión Ambienta l

Además se contrató a una empresa internac iona l de consu l tor ía ambienta l espec ia l i zada en

miner ía de meta les prec iosos, SRK Consu l t ing, Inc. con sede en la c iudad de Denver en los

Estados Unidos para que audi tara los t rabajos de l ínea base, superv isará y asesorará en la

preparac ión de l estud io de EIA&S. La empresa SRK Consul t ing posee of ic inas en todo e l

mundo y sus of ic inas pr inc ipa les están en Sudáfr ica , donde se ub ican las pr inc ipa les minas

de meta les prec iosos de l mundo. SRK Consu l t ing con e l apoyo f inanc iero de Glamis rea l izó

en Guatemala a pr inc ip ios de l año 2003, un seminar io sobre la miner ía de oro y p lata y los

aspectos ambienta les . A este seminar io as ist ió personal de l MARN y de l MEM

pr inc ipa lmente, tanto de las of ic inas centra les como de las of ic inas regiona les .

Page 42: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Datos In t roduc to r ios

2-39

SRK Consult ing – Colorado, US Auditores del Proceso de Evaluación

Ambiental

Robert Dorey, P.E. Geotecn ia

Patr ic ia Acker Coord inador de Audi tor ia y Soporte

A le jandro Arauz, Eng. M.Sc. MBA. Audi tor de Caracter izac ión Ambienta l

Wi l l iam Gibson, Eng. Geotecn ia

T im Coote, Eng. Eva luac ión de R iesgos

Larry Breckenr idge, Eng. Audi tor de Hidrogeología

Cenk Bora Arpac iog lu , Eng. M.Sc. Ingeniero de Ca l idad de l A i re

Michae l Handarck. Eng. Ingen ier ía de ru ido

George B lankensh ip, M.Sc. Asesor en soc ioeconomía

Se contó con la part ic ipac ión de ent idades pr ivadas nac iona les y extranjeras para la

rea l izac ión de a lgunas tareas espec ia l i zadas, como se presenta en e l s igu iente cuadro:

Organizaciones de Soporte Función real izada

Xenco Laborator ios , Inc. Miami , US Laborator io - Ca l idad del agua y sedimentos

So luc iones Anal í t i cas – Guatemala Laborator io - Anál is is de nematodos y sue los

Rodio – Swissbor ing, Ltd. Perforac ión de Pozos de Observac ión

Univers idad de l Va l le de Guatemala.

Laborator io de C ienc ias Ambienta les

Dinámica en e l Uso de la T ierra, usando imágenes

Landsat de 1991 a l 2001

2.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO

Los ta jos y las pr inc ipa les estructuras de l Proyecto Minero Mar l in (el Proyecto) están

loca l i zados en e l a l t ip lano en e l munic ip io de San Migue l Ixtahuacán y e l munic ip io de

S ipacapa en e l departamento de San Marcos en Guatemala. La F igura 2.1-1 muestra su

loca l i zac ión.

Page 43: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y …goldcorpguatemala.com/wp-content/uploads/2015/09/EIAS-Proyecto... · estudio de evaluaciÓn de impacto ambiental y social “proyecto

Montana Exp lo radora de Guatema la , S .A . Es tud io de EIA&S de l P royec to M inero Mar l in San Marcos , Guatema la – Jun io de l 2003

Descr ipc ión Genera l de l P royec to 3 -1

3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

3.1 OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

E l ar t ícu lo 125 de la Const i tuc ión de la Repúbl ica de Guatemala dec lara que la exp lorac ión

técn ica y rac iona l de minera les es de ut i l idad y neces idad públ ica. E l objet ivo de l Proyecto

Minero Mar l in (el Proyecto) es e l desarro l lo y la extracc ión de un importante recurso

minera l de oro y p lata , de manera rentable y segura, manten iendo buenas re lac iones

comuni tar ias y con un desempeño ambienta l super ior . Este objet ivo está c laramente

def in ido en las po l í t i cas de MONTANA y de Glamis , casa matr iz de MONTANA .

A grandes rasgos, e l Proyecto cons is t i rá en los s i t ios de minado (superf ic ia l y subterráneo),

de donde se extraerá e l minera l o mater ia pr ima para e l proceso, un depós i to de mater ia l

estér i l o escombrera, una p lanta de procesamiento de minera l donde se extraerán los

meta les prec iosos de l minera l y un embalse de co las o s i t io donde se depos i tarán los lodos

res idua les de l proceso de recuperac ión de meta les . E l Proyecto tendrá una v ida út i l de 13

años de los cua les aprox imadamente 1 será de construcc ión, 10 serán de producc ión y 2

serán de c ierre técn ico ambienta l .

Para e l desarro l lo de l Proyecto se est ima una invers ión de cap i ta l de a l rededor de 109

mi l lones de dó lares amer icanos y se ca lcu la una producc ión tota l , para los 10 años de

operac ión, aprox imada de 1.875 mi l lones onzas de oro a un prec io de aprox imadamente 563

mi l lones de dó lares a los prec ios de l oro actua les (US$ 300/onza)1. Lo anter ior s ign i f ica

una tasa in terna de retorno de l 25%, lo cua l just i f i ca la e jecuc ión de l Proyecto, desde e l

punto de v ista de l invers ion ista pr ivado.

De acuerdo los estud ios soc ioeconómicos rea l i zados para este estud io, e l Proyecto se

desarro l lará en un área económicamente depr imida de la Repúbl ica de Guatemala. Los

benef ic ios económicos de l Proyecto tanto en impuestos que se generarán a l gob ierno

centra l , como las rega l ías loca les y la cant idad de mano de obra loca l que se empleará

durante más de una década son cons iderab les , ta l como se descr iben en la secc ión 6.2-1 de

impactos. De igua l forma, e l Proyecto ha s ido d iseñado para min imizar los impactos

ambienta les y soc ia les negat ivos y para serv i r como motor generador de otras opc iones

product ivas que permanecer ían v igentes una vez que e l Proyecto c ierre. Por lo anter ior , a l 1 Los benef i c ios económicos dependerán de l p rec io in te rnac iona l de l o ro . E l rango de var iac ión

h i s tó r i ca ha s ido de US$ 255 e l 12/01/2001 has ta unos US$ 385 e l 5 /02/2003 .