ESTUDIO DE CASOS MetodologÃa v26

download ESTUDIO DE CASOS MetodologÃa v26

of 44

Transcript of ESTUDIO DE CASOS MetodologÃa v26

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

DOCTORADO EN INGENIERIA INFORMATICAPrograma Sociedad de la Informacin y del ConocimientoMetodologa para el desarrollo y elaboracin de tesis doctorales Dra. Matilde Fernndez Azuela Dr. Luis Joyanes Aguilar Dr. Juan Antonio Castro Posadas MONOGRAFIA Metodologa de estudio de casos aplicada a organizaciones Abril de 2006 Autor: Carlos Petrella

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento

INDICE

V26

1. Objetivos y contenidos del trabajo 2. Antecedentes de esta inquietud por el estudio de casos 3. La primera aproximacin al estudio de casos 4. Los estudios de casos en profundidad 5. Importancia de definir un enfoque 6. La necesidad de aceptar la complejidad 7. La utilizacin de documentos de referencia 8. La realizacin de entrevistas con referentes 9. Reflexiones sobre la aproximacin 10. Bibliografa de referencia 11. Anexos CASO 1 Taller Torres Garca (TTG) CASO 2 Distribuidora Uruguaya de Combustibles S.A. (DUCSA)

3 6 8 11 14

17 19 23 2731 34 35 40

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento 1 Objetivos y contenidos del trabajo Los problemas gestin de cada organizacin plantean cada vez ms dificultades a los investigadores para apoyar a los empresarios en el entendimiento de los problemas. La necesidad de conocer situaciones complejas en que interactan muchos agentes requiere enfoques metodolgicos acordes con los objetivos de comprensin e interpretacin de fenmenos en general muy complejos. Segn Jos Rodrguez (2005): El tratamiento del campo de problemas "gestin o management de la organizacin y de la actividad humana en la organizacin" puede realizarse de muy distintas formas y con muy diversos fines y requiere abordajes metodolgicos apropiados, que contemplen sus especiales caractersticas. Sin embargo, como seala Prof. Dr. Jos Rodrguez de Rivera del Departamento de. Ciencias Empresariales de la Universidad de Alcal, el gran desafo en el contexto universitario es lograr que ese tratamiento pueda estructurarse como "ciencia" (Rodrguez, 2005) con todo lo que ello implica en trminos de las metodologas a emplear. Captar aspectos como por ejemplo valores, creencias o actitudes dentro de una organizacin genera un gran desafo acadmico para los investigadores. Es necesario conocer tanto los hechos que han ocurrido, como la percepcin de los mismos por los propios agentes. Para captar estos aspectos hay que aproximarse a las personas y sus propias vivencias de manera apropiada. El abordaje sistemtico de casos de estudio es uno de los grandes retos al encarar el estudio de las organizaciones, particularmente cuando interesan cuestiones como los valores y principios que se desarrollan y consolidan entre los diversos agentes que interactan y que no siempre quedan plasmados en artefactos imperecederos. Los estudios que este investigador se propone realizar en instancias posteriores al presente desarrollo monogrfico de este programa de doctorado, pondrn el foco en la problemtica de los principios y valores empresarios, lo que constituir otra particularidad que va a condicionar la forma de abordaje de los casos y las herramientas utilizadas, con un conjunto grande desafos que operan como asignaturas pendientes. Este documento plantea el estudio preliminar de determinados enfoques y ciertas herramientas para analizar un caso de estudio en profundidad relacionado con una organizacin, procurando identificar aspectos de su propio funcionamiento interno y su relacin con su contexto social, considerando especialmente lo que comunican los propios agentes. Procurando encaminar los estudios de doctorado que actualmente estoy desarrollando, la orientacin de este trabajo de exploracin sobre aspectos

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento metodolgicos est relacionada con un enfoque cualitativo, basado en el anlisis de referencias documentales y en entrevistas con referentes directos o indirectos. Particularmente interesa adems estudiar cuestiones que ya han ocurrido en el marco de los trabajos de investigacin que se desarrollarn con posterioridad. Esto es que se procura investigar sobre el pasado de las organizaciones, con las oportunidades y amenazas que genera este tipo de abordaje, derivadas de que lo que se est estudiando es historia, porque los hechos ya acontecieron. Se trata de analizar la problemtica metodolgica de realizacin de una investigacin cualitativa, considerando fundamentalmente productos verbales generados en un contexto especfico, donde se establecen ciertas relaciones entre la organizacin estudiada y la sociedad contempornea de la misma, en general a travs de los testimonios de los agentes involucrados. En el marco del abordaje cualitativo propuesto en esta aproximacin preliminar, se han analizado en principio dos herramientas. Por un lado, el anlisis de contenidos y por otro, las entrevistas con referentes, considerando una orientacin que respondiese adecuadamente a los objetivos planteados en la investigacin. Precisamente por ello, se realiza una seleccin dentro de la amplia gama de posibilidades que plantea el anlisis de contenidos y la realizacin de entrevistas, profundizando en aquellos enfoques que se estn considerando actualmente en la aproximacin al marco de referencia, para encarar la tesis de doctorado. De esta manera, el presente trabajo monogrfico constituye una primera aproximacin en el desarrollo de aspectos metodolgicos de la futura tesis de doctorado, que est planteada en trminos de un estudio cualitativo ex post de una organizacin empresarial, basado en anlisis e interpretacin de documentos y entrevistas. Considerando justamente los objetivos de la investigacin futura se reafirma la importancia de apreciar que la conducta humana (lo que las personas dicen y hacen) es producto del modo en que (cada uno) define su mundo (Taylor y Bogdan, 1996, pg. 23) lo que debe ser identificado y analizado con adecuado soporte metodolgico. Esto requiere poder apreciar sistemticamente ese mundo desde el punto de vista de las personas involucradas en la experiencia. Y para ello ha sido necesario desprenderse sistemticamente del paradigma de realidad nica considerando que, en trminos del objeto estudiado, se pondrn en evidencia muchas realidades. En esta lnea de trabajo en el que la realidad percibida tiene que ver con comportamientos humanos generalmente no existe una nica realidad uniforme, sino mltiples realidades, que pueden incluso llegar a ser diferentes.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento Mltiples realidades que construyen cada uno de los actores, en torno a lo que hacen y dicen, en sus respectivas circunstancias. Sobre estas bases ha sido necesario encontrar enfoques que permitieran ir construyendo el abordaje metodolgico de sustentacin general del futuro proyecto de investigacin, relacionado fundamentalmente con los valores y principios en las organizaciones que encaran procesos innovadores. Este trabajo monogrfico documenta la exploracin bibliogrfica realizada sobre enfoques y herramientas de estudio de casos y presenta como ejemplos dos casos de estudio ya realizados, incluyendo sus respectivos enfoques y los resultados obtenidos, como forma de contrastar el marco terico con el estudio de campo. Adems este trabajo exploratorio complementa el abordaje metodolgico del estudio de casos aplicado a las organizaciones, con la conveniencia de utilizar un enfoque claramente sistmico, para comprender mejor a las organizaciones y su relacin con el contexto con base en la teora de los sistemas administrados.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento 2 Antecedentes de esta inquietud por el estudio de casos Cuando se planea la necesidad de escribir acontecimientos complejos en un marco de referencia de una organizacin especfica, surge como una de las opciones el estudio de casos, sin necesariamente tener que establecer desde un principio, los problemas que se desean abordar. El estudio de casos es aplicable a un amplio especto de proyectos de investigacin. Concretamente, hay aplicaciones en las que resulta particularmente apropiado. Rogers (1978) distingue especficamente el aporte de los estudios de casos cuando se plantea la necesidad de analizar un acontecimiento o una serie de acontecimientos, en un marco de organizacin y su ambiente relacionado, contemplando el accionar de los agentes involucrados. Considerando las ideas de Rogers, muchos investigadores que estudian sistemticamente los procesos de transformacin organizacional entre los cuales me encuentro - han captado la posibilidad de analizar los problemas que generan los cambios organizacionales, utilizando como instrumento, el estudio de casos. Durante mis estudios de maestra en educacin en la Universidad Catlica de Uruguay, desarroll varias monografas y la tesis final, utilizando el estudio de casos. All fue donde abord por primera vez la problemtica del estudio de casos, en esa oportunidad relacionado con la enseanza en una escuela de arte. En particular, en esa instancia mi tesis de maestra - que refera a la propuesta educativa del Taller Torres Garca (Petrella, 1996) - es un estudio de caso que plantea la evaluacin de un importante taller de arte uruguayo, analizado a partir de referencias documentales y entrevistas, considerando su contexto y circunstancias (ver detalle en el anexo). Cmo orientador de monografas de grado o tutor de tesis de maestra, he dirigido muchos trabajos de estudiantes de la Universidad Catlica del Uruguay, relacionados con el estudio de casos en profundidad, apuntando fundamentalmente al estudio de proyectos de transformacin institucional en los que la tecnologa jugaba un papel muy importante. Tambin he integrado un grupo de investigacin de casos en la Facultad de Ingeniera de la Universidad de la Repblica en el marco del Posgrado en Gestin de Tecnologas (PGT). Particularmente del trabajo de este grupo, surgi la iniciativa de realizar un estudio de estrategias tecnolgicas exitosas en el Uruguay que se concretara en el ao 2005, usando el mtodo de casos. El estudio de casos fue empleado adems en trabajos desarrollados en el primer ao del doctorado en la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) en el curso de Modelos de negocios electrnicos, convergencia social, econmica y tecnolgica y tambin en el curso de Responsabilidad social corporativa.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento En el curso de Modelos de este doctorado se analiz la problemtica de la innovacin en el caso DUCSA una distribuidora de derivados de petrleo (Petrella, 2005 b) y en el curso de Responsabilidad, se describi el desarrollo de un modelo de e-learning al analizar el caso Secnet SA, una empresa de desarrollo de software para Internet (Petrella, 2005 a). Se ha continuado trabajando durante el segundo semestre del ao 2005 en los valores empresarios en el Uruguay y el estudio del Caso DUCSA (Petrella, 2005 c), como base para encarar el desarrollo de la investigacin tutelada y posiblemente continuar con las mismas lneas de investigacin en la tesis de doctorado, usando el referido enfoque metodolgico. Si las propuestas de investigacin planteadas en el doctorado de la UPSAM son aprobadas, muy posiblemente el desarrollo de la investigacin tutelada y posteriormente el proyecto de tesis de doctorado, tengan mucho que ver con el estudio de casos en profundidad. Precisamente por ello es que se ha elegido profundizar en este tema en uno de los trabajos monogrficos del segundo ao del doctorado, que actualmente estoy desarrollando, con la idea de contribuir al ordenamiento de ideas y enfoques para el desarrollo de futuras investigaciones cualitativas en esta lnea de abordaje de estudio de casos.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento 3 La primera aproximacin al estudio de casos La investigacin en ciencias sociales tiene sus peculiaridades. La prctica de la investigacin en ciencias sociales y particularmente en sociologa, plantea segn Ana Kirby muchos desafos respecto de identificar las perspectivas, corrientes, enfoques, hasta paradigmas desde los cuales se realizan o realizaron los proyectos. Para clasificar en primera instancia los tipos de trabajos de investigacin puede consultarse precisamente el estudio de Kirby (2005) orientado a difundir algunos criterios para sistematizar las investigaciones. Sin embargo, siendo este un tema interesante, no es nuestra rea de inters especfico. Nuestro inters en este trabajo de exploracin se centra fundamentalmente en un tipo particular de abordaje metodolgico para determinados procesos en las organizaciones, analizados con gran profundidad. Se trata de estudiar el abordaje cualitativo, utilizando la metodologa de casos. Una singularidad del enfoque cualitativo es qu informacin se busca y cmo se obtiene esa informacin. La investigacin cualitativa tiene sus peculiaridades para obtener informacin, que la diferencian de la investigacin cuantitativa. La investigacin cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinmica y evita la cuantificacin. (Fernndez Azuela, 2005). En trminos metodolgicos: Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenmenos mediante tcnicas como la observacin participante y las entrevistas no estructuradas. (Fernndez Azuela, 2005) Particularmente en la aproximacin que estamos explorando, el foco estar en las entrevistas no estructuradas para obtener informacin de los agentes involucrados. El enfoque cualitativo no est alejado de las controversias. La polmica y la discusin constante acompaan los mtodos cualitativos desde su nacimiento porque no hay una definicin precisa de su propio alcance. Sus enfoques y objetivos pueden ser muy diversos y sus reas de aplicacin muy amplias, como plantea Valles (2000). No existe una nica forma de realizar una investigacin cualitativa, sino mltiples enfoques cuyas diferencias fundamentales vienen marcadas por las opciones que se tomen en cada uno de los niveles de aproximacin: ontolgico, epistemolgico, metodolgico y tcnico (Rodrguez Gmez, Gil Flores y Garca Jimnez, 1999). Siguiendo a Antelo (2005) al considerar una metodologa cualitativa el investigador debera ver el escenario y a las personas en una perspectiva holstica; porque los escenarios o los grupos no deben ser reducidos a variables, sino que por el contrario, deben ser considerados como un todo que es estudiado en su conjunto.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento Esta aproximacin a la comprensin requiere, como plantea Dorwing Cartwright, un proceso sistemtico de conversin de los fenmenos simblicos analizados, en datos cientficos descritos e interpretados adecuadamente (Festinger y Katz, 1992, pg. 389), lo que constituye un verdadero desafo para cualquier investigador. Para realizar este proceso se requieren instrumentos de relevamiento aptos para lograr la mejor comprensin de los fenmenos estudiados con la perspectiva holstica que plantea Antelo, recogiendo adems las ideas de Taylor y Bogdan (1987) sobre la necesaria sistematizacin de los procesos en un contexto ampliado. Consecuentemente con los fenmenos estudiados, la aproximacin propuesta considerara de manera relevante a las personas y sus relaciones en sus propias circunstancias. Surgi entonces la idea de tomar como referencia el interaccionismo simblico, aunque todava quedan por explorar otras alternativas. Se ha tenido especficamente en cuenta la perspectiva de partida planteada por el interaccionismo simblico porque atribuye una importancia primordial a los significados sociales que las personas asignan al mundo que los rodea (Blumer citado por Taylor y Bogdan, 1996, pg. 24). Precisamente la idea que se plantea como base es que los significados que muchas veces estn cargados de valores cuya consideracin puede y debe ser tenida en cuenta. Y tratndose de un estudio relacionado con valores el aporte resulta en principio, muy atrayente. A su vez, se plantea uno nuevo desafo metodolgico para contrastar los hechos con la forma de valorarlos. La sustentacin de la pertinencia del anlisis de valores aplicado al estudio de los resultados de un caso de desarrollo de una organizacin, requiere establecer una relacin entre valores y hechos, algo que ha sido objeto de enormes controversias filosficas. La idea de que los juicios de valor son subjetivos es una creacin filosfica que ha llegado a ser gradualmente aceptada por mucha gente como si fuera de sentido comn. (Putnam, 2004, pg. 15), pero que de todas maneras, puede y debe ser cuestionada. La propuesta que sustenta el enfoque de estudio de casos que queremos realizar en los estudios de doctorado que seguirn a este trabajo - que es muy afn a la problemtica de los valores - es que no slo los hechos pueden ser objeto de evaluacin racional. Los valores tambin pueden y deberan ser evaluados racionalmente. Siguiendo a Hilary Putnam: mis maestros pragmatistas estaban en lo cierto cuando afirmaban que el conocimiento de los hechos presupone el conocimiento de los valores. Pero la historia de la filosofa de la ciencia del ltimo

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento medio siglo ha sido en gran medida la historia de los intentos de evadir esta cuestin (Putnam, 2004, pg. 169). Lo sealado precedentemente por Putnam en muy relevante en los enfoques que se pretenden desarrollar. La relacin de conocimientos de hechos y de valores es una cuestin medular a considerar en los proyectos futuros, para sustentar el enfoque que se propone emplear en las investigaciones a desarrollar, en el marco de estos estudios de doctorado.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento 4 Los estudios de casos en profundidad Una vez definido el objeto y los objetivos de la investigacin, uno de los problemas ms relevantes que debe atender el investigador es precisar la metodologa que va a usar en ese proyecto. Por supuesto que, como ya planteramos, no es una tarea sencilla. Las tcnicas metodolgicas para encarar una investigacin no deberan aplicase de manera mecnica y el estudio de casos, no es por cierto, la excepcin. Hay que tener presente que no se generan trabajos ms rigurosos, aplicando mayor rigidez en los mtodos de investigacin (Quivy y Campenhoudt,1992, pg. 223). Para cada investigacin a realizar, los mtodos deben elegirse y aplicares con flexibilidad, en funcin de sus objetivos propios y de la forma en que se van a abordar las hiptesis. Por ello, en ciertos proyectos el estudio de casos, podr aplicarse y en otros no sera apropiado. El estudio de casos constituye uno de los posibles enfoques para describir e interpretar la realidad. Es precisamente, una de las alternativas planteadas en el borrador de investigacin tutelada que se est preparando en el marco del segundo ciclo de estudios del doctorado sobre el desarrollo del la empresa DUCSA. Jensen y Rodgers (2001: 237-239) definen una propuesta de tipologa de estudio de casos que incluye tipos como: fotografas de estudio de casos, estudios de casos longitudinales, estudios de casos previo / posterior a un evento, combinaciones de estos o estudios comparativos de casos. Robert Yin (1989) realiza una presentacin sistemtica de la metodologa de estudio de casos que abarca la definicin del problema hasta el anlisis y presentacin de resultados, con un enfoque que considera aspectos sociolgicos y sicolgicos en su ms amplia acepcin. Yin plantea una clara exposicin de la forma de abordaje del estudio de casos, incluyendo un cuidadoso repaso del estado del arte incluyendo tcnicas y ejemplos que orientan sobre el objeto a estudiar y cmo abordarlo, de manera de irse aproximando a una realidad frecuentemente muy compleja. Susan Soy (2005) contribuye con una recopilacin de los aportes de Robert Stake, Helen Simons y Robert Yin relacionados con las tcnicas a emplear para organizar y conducir de manera exitosa un estudio de casos y muestra con un ejemplo, como se deben aplicar. Soy, realiza una descripcin de los seis pasos para desarrollar un estudio de casos: 1 Determinar y definir las preguntas, 2 Seleccionar los casos y las tcnicas de anlisis, 3 Preparar la recoleccin de datos, 4 Realizar el trabajo de campo, 5 Evaluar y analizar los datos y finalmente, 6 Preparar el informe.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento El estudio de casos permite mostrar una realidad muy compleja, actuando por acumulacin de evidencias, va construyendo una imagen descriptiva del objeto estudiado, aportando datos puntuales para encarar una posible interpretacin, en instancias posteriores de estudio. El desafo se plantea en cmo se muestra la realidad y cmo se analiza e interpreta aquello que se expone. Precisamente en este trabajo se van a presentar algunos instrumentos relacionados con el estudio de casos y particularmente: el estudio de documentos y la realizacin de entrevistas. A su vez, el estudio de documentos y la realizacin de entrevistas plantea una enorme cantidad de posibilidades metodolgicas de desarrollo que tambin van a ser consideradas en el contexto de su posible aplicacin en la realizacin de investigaciones posteriores, a encarar durante estos estudios de doctorado. Formando parte del objetivo de cada proyecto, se plantea la necesidad de analizar e interpretar con la mayor claridad posible, el objeto estudiado. Esto es tratndose de contenidos con importantes componentes simblicos fundamentalmente diferenciar los grandes componentes del mensaje trasmitido y presentar los aspectos ms relevantes de su significado. Tal vez uno de los desafos ms importantes es: cmo el investigador va a utilizar la enorme cantidad de datos que recoge de los documentos y las entrevistas, que muchas veces pese al cuidado que se pone - no estn relacionados con los aspectos fundamentales a analizar. Por ello es que hay que invertir tiempo en separar sistemticamente la paja del trigo. Ciertamente que muchas veces se tiene la sensacin de desperdicio cuando una gran acumulacin de informacin, que llev mucho tiempo y esfuerzo obtener, debe ser descartada. Por otra parte, no suelen ser pocas las frustraciones, cuando cierta informacin es esquiva y pese al esfuerzo, no puede obtenerse de las fuentes abordadas. Ante esa situacin hay que tener suficiente autocontrol como para no generar apresuradamente conclusiones indebidas, que luego no puedan respaldarse. No es extrao entonces segn Stake (1998), que a veces los investigadores que utilizan el estudio de casos, hagan asertos sobre datos relativamente escasos, invocando la necesidad de realizar una interpretacin sobre los hechos que estn siendo considerados. Prestar demasiada atencin a la interpretacin de los hechos puede ser un error, pues puede parecerle - a un tercero imparcial - que el investigador tiene demasiada prisa por sacar sus propias conclusiones. Por ello, el buen estudio de casos debe ser paciente, de manera de no apresurar respuestas e ir paso a paso buscando respuestas.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento Despus de todo una buena descripcin de un caso constituye en s misma un hallazgo, al que cuidadosamente podrn agregarse adems interpretaciones sobre el objeto estudiado, en la lnea de los objetivos plantados en el proyecto. Sin embargo - segn Stake - la tica de la precaucin no est reida con la tica de la interpretacin y muchas veces ser necesario plantear conjeturas sobre aspectos del caso que incluso puedan dejar aspectos a consideracin del lector o de futuros trabajos de investigacin en el campo. Por supuesto, no todo acceso a la informacin e interpretacin de los hechos, tiene que cerrarse sistemticamente en estos procesos de compresin de la realidad, pero bien pueden constituir la piedra angular de los estudios que se van a encarar. Particularmente el acceso e interpretacin jugarn un rol muy importante en los casos a desarrollar en mis estudios de doctorado

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento 5 La importancia de definir un enfoque Cmo se hacen las cosas es parte importante del enfoque cientfico. Un aspecto clave de cualquier aproximacin es el respaldo metodolgico que se vaya a emplear. El desarrollo de una investigacin sistemtica que siga el mtodo cientfico, est orientado por algo que se busca en un camino de superacin, mediante un procedimiento verificable pero que muchas veces al inicio, no necesariamente est perfectamente definido. Sin embargo, ese respaldo no necesariamente est claro desde el principio. Las indefiniciones constituyen un desafo para el investigador y pueden verse en general como amenazas o tambin como oportunidades, muchas veces dependiendo del estado de nimo circunstancial, con el cual se aborda personalmente el emprendimiento. Lo cierto es que se trata de un camino frecuentemente muy complejo que se desarrolla muchas veces en el marco de ciertas dudas sobre cmo trabajar y tambin con algn grado de incertidumbre, sobre el desenlace ante lo cual el tutor suele tener un rol de primer orden, como orientador del trabajo a realizar. Para reducir las dudas y la incertidumbre es que debe trabajarse sistemticamente en la ms adecuada aproximacin metodolgica para cada proyecto, con la idea de ordenar ideas y establecer instrumentos de soporte para encarar el emprendimiento con la mayor posibilidad de alcanzar buenos resultados. La aproximacin metodolgica a cualquier desarrollo de un estudio de caso, es un momento clave en el desarrollo de un proyecto de investigacin. Mucho de lo bueno o malo que se genere en el referido proceso, tendr que ver con las decisiones que se tomen en estas instancias iniciales, con todas las dificultades que ello acarrea. Con todas las posibilidades que potencialmente tenemos en el momento de escoger una metodologa para el estudio de un caso en definitiva, el propio objeto y los objetivos perseguidos, generarn ms o menos directamente, ciertas orientaciones sobre lo qu va a hacerse y cmo va a ser hecho. La definicin de orientaciones metodolgicas en un proyecto de investigacin implica tomar decisiones de partida generalmente muy fuertes que despus condicionarn el resto del trabajo, generando parte de sus propias fortalezas y tambin de sus debilidades. Pueden realizarse mltiples enfoques metodolgicos del estudio de casos, tantos como objetos y objetivos se planee estudiar, pero luego de establecidos claramente, lo dems adquiere consecuentemente menor flexibilidad en la medida que se ha definido, gran parte de cmo se va a trabajar en todo el proceso.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento Para la construccin de los modelos para interpretar los contenidos en los trminos que menciona Antonio Medina Rivilla (Garca, 1992, pg. 20) puede operarse de muchas maneras, pero se sugiere la tercera va. Esa tercera va representa un trmino intermedio entre los clsicos enfoques inductivos y deductivos, recorriendo el camino entre lo particular y lo general en ambos sentidos, pero siendo consistente con los enfoques utilizados en cada uno de los abordajes, entre el domino de lo general y de lo particular. Cada aproximacin metodolgica abre y cierra puertas. Como muy bien plantea Jess Ibez (1985, pg. 14): Hay ms grados de libertad en el diseo de una herramienta que en su uso. Y es precisamente utilizando esos grados de libertad es que se potencian o se limitan los futuros aportes de la investigacin. Respecto del alcance de los trabajos se procura generalmente aportar datos sobre plausibilidad. Como plantea McKinney (1968, pg. 74): Las explicaciones post factum se mantienen al nivel de la plausibilidad esto es alcanzando pequeo valor de evidencia, lo que por cierto no constituye una limitacin de los trabajos que se desarrollan. Particularmente en el enfoque planteado del estudio de casos que se va a utilizar, simplemente se plantea mostrar una realidad, sin necesariamente tener que alcanzar un alto grado de confirmacin en los hallazgos que se presenten. El enfoque propuesto - que se considera apropiado para analizar a las organizaciones como casos de estudio - plantea la conveniencia de interpretar cada experiencia en su propio contexto y contemplando los distintos puntos de vista de los implicados. En definitiva, el planteo que se propone procura buscar relatos y no verdades ltimas, como plantea Miguel Valls (2000, pg. 56) para acercarse a cada organizacin y considerar cuestiones relacionadas con su estructura y funcionamiento, con el foco en cuestiones de valores. El conocimiento del fundamento que estructura la vida cotidiana de los agentes que vivieron la experiencia desde dentro y desde fuera de cada organizacin, constituye una fuente inagotable de informacin que permite analizar la experiencia con mayor profundidad. Berger y Luckman en su libro: La construccin social de la realidad, ponen especial nfasis en el enfoque fenomenolgico de la vida cotidiana de los actores (1995, pg. 36) y lo importante que ello puede llegar a ser, como forma de identificar e incluso interpretar zonas relevantes de significado, generadas en el contexto social estudiado. As aparecen muchos hallazgos relevantes al poder comunicar efectivamente situaciones cara a cara entre personas que participaron intensamente de las situaciones vividas, muchas veces con posiciones

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento fuertemente encontradas, con grandes cargas de subjetividad que por supuesto, no hay que ignorar. A su vez, esta aproximacin a las personas en las organizaciones plantea la necesidad de aceptar la complejidad de los comportamientos de los agentes y de las situaciones que estudiamos, y las carencias que podra tener un enfoque simplista de lo que realmente es una organizacin operando dinmicamente, en relacin con su contexto.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento 6 La necesidad de aceptar la complejidad Las estructuras y funciones de las organizaciones crecen y el dinamismo de sus cambios es cada vez mayor. Convivimos adems con la incertidumbre sobre el futuro. Estructuras complicadas, cambios complejos y escenarios cambiantes, son parte de las reglas de juego del siglo XXI (Morin, 1994). A los investigadores les agrada saber dnde estn parados, comprender qu est pasando y manejar los asuntos que les preocupan en sus trabajos de investigacin. Sera pues, una gran cosa que la realidad fuera ms simple! Y por ello es que consciente o inconscientemente trabajamos para hacer la realidad ms simple. Sin embargo, la simplicidad slo est en nuestras cabezas. Son nuestros modelos mentales de comprensin de la realidad, quienes nos llevan a simplificar esa realidad. Es as pues, aplicamos muchas veces con tranquilidad, una lgica del desguace para comprender esa realidad reduciendo su complejidad. Utilizamos operaciones de divisin de la realidad como mtodo de mejorar nuestro conocimiento. Esta lgica reductora establece implcitamente que, para conocer la realidad hay que separar cada objeto de su entorno, procurando explicaciones del todo a travs de la comprensin de sus partes que luego se ensamblarn recuperando el objeto inicialmente considerado. Las simplificaciones nos llevan de esta manera a desfigurar la realidad que queremos comprender y eso no es bueno, cuando deseamos saber los por qu y para qu de las cuestiones ms relevantes en el desarrollo de una organizacin. As que posiblemente, este camino simplificador del estudio no va arrojar resultados adecuados. No podemos seguir simplificando los sistemas que estudiamos y pensar que no dejamos nada por el camino con este abordaje reduccionista. La realidad es hoy muy compleja y debemos aceptar que se acentuar esa complejidad como muy bien plantea Niklas Luhmann en varios de sus ensayos sociolgicos (1993). Estas apreciaciones llevan a pensar que el camino para el estudio de las organizaciones como casos de estudio, pasa por aceptar esa complejidad en todas sus dimensiones, sin pretender que comprendemos lo que no comprendemos, o que controlamos lo que no controlamos, cuando para ello muchas veces simplificamos la realidad y perdemos en el camino una parte importante de lo que estamos estudiando. Surgen entonces inevitablemente las contradicciones que muestran la incompletitud de una visin simplista del mundo y nos impelen a buscar otra visin ms apropiada considerando las organizaciones sociales como sistemas complejos que desbordan a una visin reduccionista de la realidad. En clara contraposicin con el enfoque reduccionista, la teora de

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento sistemas y la teora del caos nos muestran que, a comienzos del siglo XXI, estbamos en el umbral de un cambio cualitativo importante en la comprensin de las organizaciones que no deberamos ignorar al encarar el estudio de casos. Un cambio que siguiendo la teora de las revoluciones cientficas tendra su origen en la falta de respuestas a los problemas que ms nos importaban en ese perodo. Se trata de un cambio de paradigma que altera la forma en que apreciamos y la forma en que actuamos sobre la realidad de las organizaciones. Aceptado el cambio en una visin tradicionalmente reduccionista, se puede generar una opcin para lograr un mayor progreso en la comprensin de las organizaciones precisamente casi medio siglo despus que Thomas Kuhn publicara "La estructura de las revoluciones cientficas" (1980) planteando una nueva forma percibir el progreso en las ciencias. Se trata de un cambio paradigmtico que sustituira una visin prcticamente esttica de la realidad, por una visin ms dinmica de esa realidad, en la que no neguemos la complejidad de las organizaciones, sino que aprendamos a convivir con ella y a estudiarla aportando adems factores no estrictamente racionales en torno al cambio.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento 7 La utilizacin de documentos de referencia Existen muchas teoras y soportes metodolgicos para encarar la tarea de analizar documentos. Las diversas teoras acerca del sentido de un texto resultan ms o menos adecuadas, segn el tipo de corpus al que se apliquen y los objetivos de investigacin perseguidos. Sacar a luz lo que un texto encierra no es tarea sencilla. Presentar las ideas embebidas en un texto requiere realizar un muy cuidadoso trabajo de anlisis. Y hacerlo con la menor cantidad de distorsiones posibles, requiere muchos cuidados ms. Umberto Eco (1992) plantea con claridad los lmites de la interpretacin, replanteando los grandes problemas de la semitica y en particular, sus cuestionamientos a la prctica de la deconstruccin y el equilibrio entre lo que la obra realmente trasmite y lo que el lector entiende. Aun considerando toda la artillera metodolgica que ha sido desarrollada para mejorar la comprensin de los textos, los aportes contribuyen simplemente como ya vimos, a registrar la plausibilidad de las ideas presentadas o la confiabilidad respecto de los comportamientos descriptos. Se trata, siguiendo a Osipov (1988, pg 273 y siguientes), de un anlisis tradicional de documentos que contempla operaciones mentales dirigidas a interpretar las informaciones contenidas en el documento bajo determinada ptica establecida por el investigador con determinado rigor formal. Para controlar la subjetividad de las descripciones realizadas con un esquema tradicional, se deben tener en cuenta ciertas recomendaciones de anlisis formalizado referidas a las unidades semnticas consideradas y en especial, a los procesos de seleccin y de interpretacin de los contenidos. La seleccin de los grandes centros de inters de una investigacin est obviamente asociada con los objetivos generales de la investigacin y con las hiptesis de trabajo consideradas originalmente en el proyecto que se proponga realizar. Para comprender los textos en necesario abordar su anlisis a partir de unidades de contenido ms pequeas, que puedan manejarse con cierta autonoma de su contexto lo que por un lado constituye un aporte, pero por otro generan a su vez, problemas adicionales de interpretacin. Este enfoque provoca procesos de fragmentacin en unidades de anlisis menores para comprender los mensajes en los textos, que constituyen simplemente divisiones perceptivas que ayudan a convertir los datos brutos en sub-conjuntos de informacin manejable. Estas divisiones pueden hacerse de muy diversa manera, dependiendo de cmo se encare el proyecto.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento Pueden ser por ejemplo frases o conjuntos de frases con sentido propio en relacin con los objetivos de la investigacin, es decir que se considerarn como unidades de anlisis los segmentos de contenido con sentido relacionado al motivo de anlisis. (Salvador Llinares Ciscar en Garca, 1992, pg. 59). En casos extremos puede tratarse simplemente de palabras que son utilizadas en textos ms grandes. Por supuesto que con unidades ms pequeas de contenido, se simplifica el anlisis pero tambin se reduce el significado en la medida que se pierde el contexto en que las palabras fueron utilizadas. Ciertamente, esas unidades de contenido cualquiera sea su extensinno pueden ser tratadas simplemente como una secuencia de significados fuera de contexto que al ponerlas en categoras independientemente, quedan aisladas. Si as fuera ciertamente, se perdera mucho en el proceso de fragmentacin. Como plantea Northeop Frye (1991, pg. 101) no hay que pensar simplemente en una secuencia de significados sino en una secuencia de contextos o relaciones en la que puede ubicarse la obra entera del arte literario y para ello no debe perderse en contexto y circunstancias en que las palabras han sido empleadas. El problema de extraer las ideas generales de los textos requiere ciertas actividades de interpretacin preliminar para poder organizar los contenidos extrados en diferentes categoras. Esas actividades de interpretacin plantean una tarea previa de codificacin para ordenar sistemticamente esos contenidos. En general, es necesario encarar la construccin de un sistema de cdigos de identificacin de manera de permitir organizar la informacin de las fuentes en torno a los objetivos de la investigacin, para darle cierta unidad al trabajo en torno a determinados focos de inters que hayan sido planteados originalmente. Esos cdigos no slo reducen declaraciones individuales llamativas y destacadas en un sistema menos complejo y ambiguo de anotacin del lenguaje ordinario, sino que tambin representan un esfuerzo interpretativo y explicativo del investigador. (Garca, 1992, pg. 17). Por supuesto que este trabajo requiere verificar adems si esos cdigos identificados, se utilizan de manera consistente en los textos estudiados. En caso contrario, podemos hacerle decir a un determinado texto algo que realmente no dice. Este proceso de categorizacin de los contenidos no debera realizarse con independencia de las fuentes de origen de la informacin para no perder los anclajes de un mensaje en el contexto y circunstancias en que fue originalmente producido.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento Para ello se hace necesario mantener una cantidad importante de relaciones entre las unidades de contenido y los contextos de dnde provienen. Deber cuidarse entonces, que estos contenidos no pierdan durante el proceso de categorizacin las referencias de sus orgenes. A partir de estas directrices establecidas para operar con los textos de referencia (incluyendo la definicin de unidades de anlisis, su codificacin y las relaciones) s pueden extraerse sistemticamente las citas que se consideren pertinentes para mostrar cada propuesta. Esta tarea debe desarrollarse con extremo cuidado a sabiendas de que muchos mensajes puedan ser ambiguos y por lo tanto, las clasificaciones pueden derivar unidades de contenido a lugares inapropiados que incluso modifiquen incorrectamente el mensaje. Fundamentalmente ante mensajes complejos y abiertos a muchas interpretaciones, ciertamente que pueden introducirse distorsiones en el trabajo de reduccin y sobre todo de interpretacin, respecto de los datos fuentes originales. Hay que reconocer que efectivamente las virtualidades comunicativas propias del lenguaje humano tienen un peso muy importante cuando el objeto a describir es complejo lo que multiplica las posibles formas de decodificacin del mensaje. Esto ampla todava ms, la posibilidad de que puedan coexistir mltiples alternativas de interpretacin de un mismo mensaje, algunas de ellas incluso hasta contradictorias. Ciertamente que muchas veces deber aceptarse que una libertad en ambas dimensiones (anlisis e interpretacin) puede llegar a pagarse en trminos de rigor del abordaje. (Navarro y Daz en Delgado y Gutirrez, 1995, pg. 181) Un riesgo presente, que hay que aceptar y mantener bajo control. Este riesgo, debido a la forma abierta seleccionada para encarar la comprensin de los mensajes en los textos igual parece preferible, ante las imposiciones de un mtodo ms preciso de comprensin de los contenidos, que establezca restricciones a priori sobre lo que pretende mostrarse. Hay que tener presente que, muchos contenidos discursivos han sido concebidos deliberadamente abiertos por el propio autor, incentivando interpretaciones e incluso reinterpretaciones de los conceptos manejados, lo que por supuesto complica los anlisis e interpretacin (como en el caso del TTG) Para la imprescindible interpretacin de los textos seleccionados, debern tenerse muy presentes los comentarios de Langlois y Seignobos (1972, pg. 111), estableciendo los dos grados por los que debe pasar el anlisis.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento Los grados de libertad establecen, por un lado, el sentido literal y por otro, el efectivo de los textos considerados. A lo que prudentemente deber anotar que ambos sentidos no necesariamente deben coincidir, lo que constituye otro interesante desafo para el investigador. La tendencia sistemtica a atribuir a una misma palabra el mismo sentido, dondequiera se encuentre, puede resultar fatal en el caso de la interpretacin de los textos complejos, an tratndose de un mismo autor expresndose sobre las mismas cosas. Muchas crticas desacertadas en los procesos de una investigacin surgen de interpretaciones poco cuidadosas de los textos debidas a que las palabras se usan con sentidos distintos en dos partes en la misma obra, o por el uso, con diferente significado, en dos tiempos histricos distintos, lo que plantea importantes desafos semnticos para precisar conceptos.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento

8 La realizacin de entrevistas con referentesLa definicin preliminar del objeto de investigacin y sus propsitos (para las investigaciones de doctorado) han orientado este trabajo monogrfico hacia una perspectiva fenomenolgica, procurando comprender los fenmenos estudiados, desde la perspectiva de los propios actores. Ciertamente el fenomenlogo busca comprensin por medio de mtodos cualitativos tales como la observacin participante, la entrevista en profundidad y otros, que generan datos descriptivos. (Taylor y Bogdan, 1996, pg. 16) En nuestro caso, la observacin participante no ser materialmente posible. Las investigaciones en que estamos interesados, no se realizan sincrnicamente con los hechos investigados. Se estudiarn procesos que ya han ocurrido. En la mayora de los casos estudiados, estamos analizando hechos y situaciones del pasado, recogiendo evidencias a partir del recuerdo de los agentes lo que agrega una dificultad adicional, sobre todo si los hechos se han desarrollado hace mucho tiempo con en el caso del estudio del TTG. Pensando en obtener informacin de primera lnea, la entrevista en profundidad (llamada por algunos autores entrevista abierta) es uno de los instrumentos fundamentales para comprender qu pas y cmo pas, desde la ptica de los actores. La entrevista en profundidad es una herramienta de excavar muy usada por los socilogos para comprender vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan los protagonistas en sus propias palabras (Taylor y Bogdan, 1996, pg. 101). La idea es operar de manera flexible y dinmica en una relacin abierta con el interlocutor. Son entrevistas cara a cara con los informantes, considerando aspectos relevantes de sus vidas, experiencias o situaciones recogiendo la informacin tal como las expresan con sus propias palabras sin cambiarla en los procesos de sistematizacin de registro de los contenidos. El propio investigador es el instrumento de la investigacin que recorre un camino propio diferente del protocolo inicial que pudiese elaborarse como gua y que est lejos de la idea de operar con un formulario estndar de entrevista del tipo estructurado (Taylor y Bogdan, 1996, pg. 101). La entrevista en profundidad es un instrumento muy valioso cuando se busca interpretar una realidad caracterizada por una dinmica natural de los cambios, en los cuales puede considerarse la expresin externa de los mismos, a travs por ejemplo del anlisis de textos, pero no puede dejar de explorarse la propia vida interior de los participantes.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento Esto es: cmo percibieron determinados agentes la realidad y cmo reaccionaron ante ella, durante el desarrollo de la experiencia que se est estudiando. Es importante poder comprender lo que la gente dijo y tambin lo que la gente hizo, desde la propia perspectiva de cada uno de ellos en el marco de su visin de la realidad. En ese sentido, los testimonios recogidos pueden constituir una fuente invalorable de informacin, para conocer e interpretar los procesos que se dieron en la interna de la organizacin estudiada y tambin en su relacin con otros agentes. Se ha planteado la realizacin de entrevistas teniendo en cuenta "la posibilidad de tratar de manera metdica la informacin y los testimonios que presentan un cierto grado de profundidad o de complejidad" en los trminos que plantean Quivy y Campenhoudt (1992, pg. 215). Se ha considerado utilizar la entrevista focalizada para precisamente poder centrar la atencin del investigador y del entrevistado en los puntos especficos relacionados con el objeto de estudio y tema principal, segn lo plantean Quivy y Campenhoudt (1992, pg. 185). Esta tarea se debera realizar teniendo presente una lista de puntos considerados sustantivos en relacin con el tema estudiado, sobre los cuales siempre rondaran las entrevistas, dejando abierta la posibilidad de que los agentes se expresaran libremente. Se deber procurar utilizar el instrumento de las entrevistas no estructuradas yendo al fondo de los temas y considerando la necesidad de aprendizaje sistemtico sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar directamente. En las entrevistas en profundidad, el entrevistador se relaciona con los informantes a nivel personal ... las personas interactan normalmente (Taylor y Bogdan, 1996, pg. 120). En estas circunstancias, es necesaria cierta capacidad para relacionarse, pero cuidndose de no abrir juicio, para influir lo menos posible sobre la realidad que est siendo estudiada. Sobre estas bases, es importante construir una gua de la entrevista para asegurarse de que los temas claves sean explorados con un cierto nmero de informantes. (Taylor y Bogdan, 1996, pg. 119). La idea de este tipo de instrumento de investigacin es fundamentalmente esclarecer experiencia humana subjetiva con su propia dinmica de revelacin y ocultamiento de pensamiento e intenciones que se dan en situaciones cercanas a la vida diaria. (Taylor y Bogdan, 1996, pg. 106). La idea prctica en el momento de realizar una entrevista, es crear las condiciones para que se establezca un proceso dinmico de comunicacin con el interlocutor informante que responda en lo posible, a los intereses del investigador.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento Por supuesto que respetando lo esencial en el uso del instrumento - la libertad que se propicia puede generar ciertos desvos respecto de lo originalmente programado. Eso est dentro de los riesgos inherentes al propio instrumento utilizado y de la dinmica que pretende crearse. No pueden conjurarse esos problemas por la va de definir rdenes de abordaje o de acotar temas, sin una muy importante prdida en la calidad de los resultados obtenidos. Y una desnaturalizacin del propio instrumento de investigacin que se ha propuesto utilizar. Con referencia a las pautas para organizar la interaccin con los entrevistados se recomienda considerar especialmente las sugerencias planteadas por Luis Enrique Alonso (Delgado y Gutirrez, 1995, pg. 233). En especial, en lo referido a la conveniencia de mantener el centro en el foco, aunque no a ultranza, dejando libertad a los informantes para que se expresen. Efectivamente con el enfoque propuesto, existe siempre un mnimo marco previo que opera como un guin temtico que recoge los objetivos de la investigacin y focaliza la interaccin, pero tal guin no est organizado, estructurado secuencialmente. Como plantea Alonso: Se trata de que durante la entrevista la persona entrevistada produzca informacin sobre los temas que nos interesan, pero no de ir inquiriendo sobre cada uno de los temas en un orden prefijado para generar un contacto lo ms parecido a una reunin de trabajo. La forma de hacerlo, segn Alonso (Delgado y Gutirrez, 1995, pg. 234) es desarrollar cuidadosamente la interaccin verbal, mediante un sistema muy cuidado de intervenciones en dos dimensiones. Por un lado se explora, en base en la definicin de consignas que operan como instrucciones que determinan el tema del discurso del entrevistado y por otro considerando comentarios que son explicaciones, observaciones, preguntas e indicaciones que subrayan las palabras del entrevistado. Por supuesto que el uso de este tipo de entrevistas, tiene tambin sus debilidades. Se pueden anotar muchas limitaciones derivadas del uso de las entrevistas en profundidad, relacionadas con la validez fctica de las descripciones de los acontecimientos planteada por el entrevistado, las diferencias entre lo que se dice en una conversacin y lo que se hizo realmente en su oportunidad, o con el desconocimiento del contexto de vida en que se produjeron los hechos por parte del entrevistador. Sin embargo: A pesar de estas limitaciones, pocos investigadores (si es que hay alguno) propugnarn el abandono de las entrevistas como enfoque bsico para estudiar la vida social. (Taylor y Bogdan, 1996, pg. 107). En esta investigacin, este instrumento ser clave para analizar las visiones de los protagonistas respecto del caso y su contexto.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento El verdadero reto para el entrevistador que utilice entrevistas no estructuradas es poder crear una atmsfera en que el entrevistado se exprese libremente, para poder aprender de qu forma los entrevistados se ven a s mismos y al mundo, obteniendo a veces incluso informacin precisa sobre acontecimientos pasados. Se considera que en definitiva, el sello autenticador de las entrevistas cualitativas en profundidad es el aprendizaje sobre lo que es importante en la mente de los informantes; sus significados, perspectivas y definiciones; el modo en que ellos ven, clasifican y experimentan el mundo. (Taylor y Bogdan, 1996, pg. 114). Esto implica que muchas veces se genera una especie de contrato comunicativo entre las partes, por supuesto basado principalmente en la interaccin verbal entre participantes, teniendo presente el universo social de referencia que sirve de marco a los asuntos considerados (Alonso en Delgado y Gutirrez, 1995, pg. 231). Finalmente y considerando las circunstancias de cada caso de estudio particular - hay que tener muy en cuenta las distorsiones que puedan introducirse, debido al tiempo transcurrido entre los hechos en cuestin y las propias entrevistas, que en algunos proyectos de estudio de organizaciones, suelen pesar ms que en otros.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento

9 Reflexiones sobre la aproximacinUno de los grandes desafos de la investigacin cualitativa es su credibilidad. Por ello es importante que se plantee una adecuada valoracin del proyecto. Matilde Fernndez Azuela (2005) seala la importancia de la claridad de los principios de interpretacin, la fiabilidad de las fuentes y la ausencia de sesgo, entre otros. Particularmente el estudio de casos es una interesante opcin para el abordaje cualitativo. Como plantea Susan Sue (2005, pg. 9) las principales ventajas del estudio de casos es su aplicabilidad a la vida real, considerando diversas situaciones humanas frecuentemente muy complejas y difciles de abordar con otras aproximaciones. Cuando se ha expuesto el estudio de un caso en profundidad se generan mltiples alternativas de abordaje que de alguna manera, hay que definir y encauzar, teniendo en cuenta fundamentalmente el propio objeto estudiado y los objetivos de la investigacin y por supuesto atendiendo a la adecuada valoracin de los fenmenos estudiados.. De todas maneras, esas opciones por ms precisas que sean - no generan determinismos que condicionarn el futuro desarrollo del trabajo de investigacin de manera pre-establecida. Este se va construyendo mediante un encadenado de decisiones y acciones que van generando un modo de trabajo. Es importante tener en cuenta que los significados provenientes de la realidad estudiada, se irn delineando gradualmente durante el proceso de la investigacin, a medida que el trabajo de campo avance y con l los conocimientos que se van acumulando sobre el caso en cuestin. Sin embargo y all est presente una de las dificultades esos significados no residen exclusivamente en los propios artefactos estudiados (incluyendo estructuras y procesos), sino en los actos de los propios agentes que participan en la organizacin y su funcionamiento, tanto directa como indirectamente. A su vez, muchos de esos artefactos (acciones humanas) no pueden establecerse como algo independiente de lo que los actores interpretan. Por ello los significados subjetivos tambin son importantes en el proceso de desarrollo de las organizaciones y como tales hay que tenerlos presentes, sin simplificaciones. Es importante tener presente que: Los seres humanos necesariamente introducen sus propios significados en la realidad. El individuo asigna significados subjetivos a todas sus acciones. En este sentido se pueden entender los propios actos como intencionales: conciencia de algo, dirigidos a algo. (Wuthnow y otros, 1988, pg. 35).

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento En lo que los hombres dicen o escriben se expresan sus intenciones, sus actitudes, su interpretacin de la situacin, sus conocimientos y sus supuestos tcitos sobre el entorno. Estas intenciones, actitudes, etc., vienen codeterminadas por el sistema socio-cultural al que pertenecen las personas. (Mayntz y otros, 1988, pg. 197). Ciertamente, es necesario conocer hechos, pero sobre todo conocer a las personas, para poder describir e interpretar la realidad social. Como muy bien seala Gombrich en Tributos ( 1991, pg. 14), reflexionando sobre sus investigaciones previas me enter de lo que siempre deb haber sabido: que no pueblan el pasado abstracciones, sino hombres y mujeres. A lo que habra que agregar que son hombres y mujeres con su particular visin del mundo y de lo aceptan o rechazan, como resultado de los valores con los que se identifican desarrollndose en sus contextos y circunstancias. Cada individuo en su propio mbito personal o profesional, intenta comprenderse a s mismo y al mundo que lo rodea, a travs de dimensiones personales de conciencia que George Kelly (1952) llamaba constructos personales. Esos constructos referidos precedentemente, operan como hiptesis de trabajo que las personas utilizan para anticiparse a los acontecimientos a travs de actos interpretativos. La posibilidad de comprender cmo las personas construyen su propia interpretacin de la realidad, constituye un paso importante para conocer esa realidad, a pesar de las subjetividades que cada individuo introduce en esas construcciones. Los conocimientos tienen un componente intelectual y tambin un componente emocional. Ambos componentes, y principalmente el segundo, son muchas veces difciles de verbalizar, lo que tambin introduce distorsiones en las interpretaciones que puedan realizarse a partir de los mismos. Sin embargo, esa carga de subjetividad que introducen los agentes, no implica que el investigador no deba realizar su trabajo cuidando todos los aspectos relevantes del acceso a los significados y a su interpretacin utilizando los instrumentos ms adecuados. A pesar de las dificultades, los investigadores han incorporado el estudio de casos para construir un aporte en el marco de una teora, para producir una nueva teora, para confrontar una propuesta, para explicar una situacin o para explorar nuevos objetos de estudio. Los problemas estn all presentes cuando se estudian objetos complejos. Tambin estn presentes las aproximaciones metodolgicas para hacerlo. Y entre ellas, la teora de sistemas administrados y especficamente, el estudio de casos.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento Cuando por fin se acepta que existe una complejidad dinmica no controlable en los sistemas, las indeterminaciones agregan una dimensin todava ms dura de asimilar. No es fcil tolerar que el universo que queremos entender y explicar no sea determinista. Por qu tardamos tanto en aceptar esto? La respuesta posiblemente tenga que ver con que lo impredecible no es en principio tolerable, cuando invertimos tanto en certezas. Adems resultaba muy conveniente la conocida frase de Einstein: "Dios no juega a los dados". Sin embargo, hay muchas evidencias de que los dados son lanzados a cada instante. Ya es hora de que aceptemos que debemos convivir con la incertidumbre! An cuando este en juego la confianza que podamos tener en el trabajo de investigacin que estamos emprendiendo. Precisamente por ello es que en etapas preliminares del trabajo de investigacin tutelada se ha puesto especial nfasis en analizar las metodologas de estudio de casos y la forma de analizar contenidos de diversa ndole en las organizaciones. Pero por ms alentador que resulte disponer de un abordaje sistemtico, los objetos a los que nos referimos y los cambios que estos sufren, son cada vez ms complejos e impredecibles. No podemos comprenderlos en su totalidad y manipularlos a nuestro antojo. Entonces, en lugar de resistirnos a las complejidades e incertidumbres de nuestras organizaciones, lo que deberamos hacer es aceptarlas como una oportunidad y estudiar cada caso, sabiendo que hay cosas que podremos comprender e interpretar y otras que quedarn incomprendidas y desafiantes. Para aceptar el reto, debemos incorporar al estudio organizacional, todo lo que aporta la comprensin de los sistemas, poniendo nfasis en aquellos aspectos que inciden sobre la dinmica de comportamiento que deber analizarse, aceptando que existen fenmenos que no son predecibles. Como reflexin final es relevante poner en discusin la finalidad con que analizamos la realidad. Y hacerlo sin importar el modelo con el que interpretemos esa realidad y sin acudir a la pretendida neutralidad valorativa que puede proclamarse al analizar fenmenos naturales. Precisamente en el terreno de lo social, debemos aceptar que lo que estamos haciendo puede ser objeto de grandes controversias, que no se zanjarn a travs del juicio inapelable de leyes naturales, operando ms all de las cuestiones circunstanciales. Lo que estamos haciendo, est cargado de valores que son tan cuestionables, como los modelos con los que justificamos lo que hacemos. Es cuestin de tiempo - a pesar de que stos hayan contribuido a ayudarnos a entender algo - que finalmente sean llamados a retiro.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento Espero de todas maneras, que este trabajo preliminar constituya parte del soporte metodolgico para interpretar adecuadamente los documentos escritos y las opiniones recogidas mediante entrevista son referentes. El trabajo por realizar, posiblemente permitir develar parte de las incgnitas que han sido presentadas.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento

10 Bibliografa de referenciaAntelo, Graciela. Introduccin a la investigacin aplicada. Esquema de trabajo y seleccin de textos de apoyo, Montevideo, Universidad Catlica del Uruguay, Facultad de Ingeniera y Tecnologas, 2005 Berger, Peter y Luckmann ,Thomas. La construccin social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1979 Blanchet, Alain y otros. Tcnicas de investigacin en Ciencias Sociales, Madrid, Narcea, 1989 Cook, Thomas y Reichardt, Charles. Mtodos cualitativos y cuantitativos en investigacin evaluativa, Madrid, Morata, 1986 Delgado, Juan Manuel y Gutirrez, Juan (editores). Mtodos y Tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales, Madrid, Sntesis Psicolgica, 1995 Eco, Humberto. Los lmites de la interpretacin, Barcelona, Editorial Lumen, 1992. Fernndez Azuela, Matilde. Metodologa y nuevas tecnologas para la elaboracin de una tesis doctoral, Facultad de Informtica, Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid, 2005. Festinger, Len y Katz, Daniel (compiladores). Los mtodos de investigacin en las ciencias sociales, Barcelona, Ediciones Paids, 1992 Frye, Northrop. Anatoma de la crtica, Caracas, Monte Avila Editores, 1991 Garca, Carlos Marcelo. La investigacin sobre formacin del profesorado: Mtodos de investigacin y anlisis de datos, Buenos Aires, Editorial Cincel, 1992 Gombrich, Ernst. Tributos, Mxico, Fondo de Cultura Universitaria, 1991 Ibez, Jess. Del algoritmo al sujeto Perspectivas de la investigacin social, Madrid, Sigo XXI de Espaa Editores, 1985 Jason, Jensen y Rodgers, Robert. Cumulating the intellectual gold of case study research. Public Administration Review 61(2): 236-246, 2001 Kelly, George. The Psychology of Personal Constructs Volumen 1, New York, Norton, 1955 Kelly, George. The Psychology of Personal Constructs Volumen 2, New York, Norton, 1955

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento Kirby, Ana Sandra Patricia. Aporte a los debates tericos, metodolgicos y epistemolgicos en la investigacin social, Buenos Aires, lineai.entretemas.com/Articulos_Nuevos/Kirby.htm, 2005 Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones cientficas, Fondo de cultura econmica, Mxico, 1980 Langlois, Charles Vctor y Seignobos, Charles. Introduccin a los estudios histricos, Buenos Aires, Editorial La Pleyade, 1972 Luhmann, Niklas. La ilustracin sociolgica y otros ensayos, Editorial Sur, Buenos Aires, 1973 Mayntz, Renate; Holm, Kurt y Hbner, Peter. Introduccin a lo mtodos de la sociologa emprica, Madrid, Alianza Editorial, 1988 McKinney, John. Tipologa constructiva y teora social, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1968 Morin, Edgar. "Epistemologa de la complejidad", en: Nuevos Paradigmas, cultura y subjetividad, Paids, Buenos Aires, 1994 Osipov, Gregory y otros. Libro de trabajo del socilogo, Mosc, Editorial Progreso, 1988 Petrella, Carlos. La propuesta Educativa del Taller Torres Garca, Montevideo, Ediciones de la Plaza, 1996 Petrella, Carlos. Negocios Educativos en el Ciber-espacio: El caso Suite Educas de Secnet, en la asignatura Modelos de Negocios Electrnicos, Convergencia Social, Econmica y Tecnolgica, dictada por el Dr. Juan Manuel Lombardo, 2005 a. Petrella, Carlos. Los valores y principios empresarios. Anlisis del caso DUCSA en la asignatura Responsabilidad social corporativa, dictada por el Dr. Jos Ramn Pin Arboledas y el Dr. Luis Joyanes Aguilar, 2005 b. Petrella, Carlos. Valores empresarios en el Uruguay. Anlisis del caso DUCSA, Proyecto de investigacin tutelada en elaboracin, coordinado por el Dr. Luis Joyanes Aguilar, 2005 c. Putnam, Hilary. El desplome de la dicotoma hecho-valor y otros ensayos, Barcelona, Ediciones Paids Ibrica, 2004. Quivy, Raymond y Van Campenhoudt, Luc. Manual de Investigacin en ciencias sociales, Mxico, Limusa Grupo Noriega Editores, 1992. Rodrguez de Rivera, Jos. Racionalismo Crtico (Popper) y la Epistemologa de las Teoras sobre la Organizacin y la Persona,

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento http://www2.uah.es/estudios_de_organizacion/epistemologia/racionalismo_critic o.htm, 2005. Rodrguez Gmez, Gregorio; Gil Flores, Javier y Garca Jimnez, Eduardo. Metodologa de la investigacin cualitativa. Mlaga: Editorial Aljibe, 1999 Rogers, Leonard Alfred. Business Analysis for Marketing Managers, London, Heinemann, 1978 Soy, Susan. The Case Study as a Research Method Uses and Users of Information -- LIS 391D.1, www.gslis.utexas.edu/~ssoy/usesusers/l391d1b.htm, 2005 Stake, Robert. Investigacin con estudio de casos. Morata, Madrid, 1998 Taylor, Steve y Bogdan, Robert. Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin, Buenos Aires, Editorial Paids, 1987 Taylor, Steve y Bogdan, Robert. Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin, Barcelona, Ediciones Paids Ibrica, 1996 Valles, Miguel. Tcnicas cualitativas de investigacin social, Madrid, Editorial Sntesis, 2000 Wuthnow, Robert y otros. Anlisis cultural, Buenos Aires, Editorial Paids, 1988 Yin, Robert. Case Study research. Design and Methods, California, SAGE Publications Ltd, 1989

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento

11 Anexos del trabajo

Resumen de dos casos estudiados en profundidad

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento CASO 1 El Taller Torres Garca escuela de arte Uruguaya de medias del siglo pasado (Petrella ,1996) ENFOQUE Se ha estudiado el desarrollo del Taller Torres Garca como escuela de arte uruguaya. El maestro fundador del TTG - el artista uruguayo Joaqun Torres Garca - se form fundamentalmente en Espaa y hacia el final de su carrera, retorn a su pas natal con la idea de generar un cambio cultural y plstico. Se ha buscado comprender en profundidad un caso particular, evitando cuidadosamente proponer generalizaciones del modelo educativo, excepto a modo de propuesta para futuras investigaciones. El proyecto de investigacin ha procurado desentraar cmo Joaqun Torres Garca encar la propuesta educativa incluyendo fundamentalmente el modelo de enseaza y comunicacin en el mbito de un taller de arte, para jvenes artistas. Precisamente uno de los objetivos del trabajo fue realizar un anlisis del proceso de desarrollo del Taller Torres Garca desde su creacin en 1942 hasta la muerte del maestro en 1949, poniendo especial hincapi en los mecanismos de enseanza y comunicacin empleados, tanto por el maestro y como por sus discpulos. Un emprendimiento de este tipo requera una preparacin importante del marco terico de referencia. Esto llev la investigacin a travs de la problemtica de la educacin en general, la educacin artstica en particular y ms especficamente la escuela plstica torresgarciana. Todo ello realizado en un proceso de lo general a lo particular, que llev la investigacin a travs del camino de los valores, la teora y la prctica educativa, la enseanza del arte, el desarrollo humano y finalmente el Universalismo Constructivo. Todas estas referencias generaran puntos de anclaje que seran utilizados en oportunidad del trabajo de campo. La metodologa de trabajo en el campo deba respaldar el estudio de ese caso particular, utilizando las herramientas ms apropiadas para cumplir los objetivos de la investigacin. Con ese propsito, se puso nfasis en lograr el mayor acercamiento posible a las vivencias de los protagonistas de la experiencia educativa. Para ello se utilizaron preferentemente, entrevistas focalizadas, con los discpulos directos de Joaqun Torres Garca. La investigacin ha procurado, primero comprender y luego interpretar, los principales aspectos relacionados con la introduccin de la escuela plstica torresgarciana, en el macro especfico de una escuela de arte y ms genricamente, en la sociedad uruguaya. Lo realmente interesante en el proceso de la investigacin, es que entre el estudio del marco terico y el trabajo de campo se dio una interaccin muy fuerte. Los hallazgos en una dimensin reforzaban los de la otra, acercando el trabajo terico y el prctico que pasaron a tener una relacin muy dinmica, avanzando generalmente cuando se procuraban superar las contradicciones. Todo ello reforzando la propuesta de Carr y Kemmis (1988) referente a que "lo terico" y "lo prctico" operan dialcticamente en un mismo mundo, al servicio de la

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento comprensin de la realidad. De esta forma se pueden definir las metas a alcanzar y a la vez, valorar los medios utilizados para el emprendimiento. Uno de los retos ms importantes, que qued establecido a partir de las preguntas iniciales, era comprender la organizacin y el funcionamiento del Taller Torres Garca para poder construir un modelo de educacin y comunicacin interpretativo que permitiese valorar el aporte, fundamentalmente en el terreno de la educacin en arte y en menor medida, en la produccin artstica. Recordando el planteo realizado en el punto de partida de la investigacin. Qu es lo que hizo del Taller algo tan especial que alcanzara, con tan precarios medios, resultados tan trascendentes? Se ha utilizado un enfoque de sistemas para encarar la tarea de comprender a la organizacin y su funcionamiento. Con esta orientacin se ha realizado un anlisis completo de la institucin que permiti comprender los roles de los protagonistas y sobre todo, las relaciones acadmicas que se establecan entre ellos. Se describi cmo participaban los agentes en el proceso educativo, incluyendo tanto elementos externos del ambiente como internos del propio Taller. Seguidamente se realiz un anlisis de las actividades y se propuso un modelo interpretativo del funcionamiento del Taller y su relacin con la sociedad. Se realiz sistemticamente un anlisis del Taller Torres Garca en tres niveles yendo, tambin en este caso, de lo general a lo particular como en el estudio del marco terico. La descripcin del Taller contempl un nivel macro que describi la sociedad en la que la institucin estaba inserta, un nivel intermedio que consider su relacin con el contexto local y un nivel micro que apunt a comprender su funcionamiento interno. En todos los casos se utilizaron esquemas para expresar de manera grfica los hallazgos que se iban produciendo durante la investigacin. A nivel macro se describi la cultura plstica latinoamericana contempornea de Torres Garca y la situacin del Uruguay antes de la llegada del maestro a su pas. Se lograron presentar abundantes referencias que confirmaron la fuerte influencia de los gustos europeos que no encontraron contrapeso local por la ausencia de una cultura autctona. A partir de all se analizaron las posibilidades de que se produjera un cambio innovador en la cultura imperante. La situacin de extrema dependencia plstica no permita abrigar esperanzas de un cambio generado desde dentro. De all el valor que alcanza Torres Garca como generador de una opcin innovadora. En el nivel intermedio se analizaron los resultados de la accin del Taller en la sociedad montevideana. Las actividades de la institucin no se limitaron a educar y capacitar un conjunto relativamente pequeo de discpulos directos de Torres Garca. Las lecciones, las exposiciones y las obras colectivas generaron repercusiones sobre el resto de la sociedad. La prdica del Taller impact directamente sobre la sociedad montevideana. La accin pedaggica del Taller ha logrado jerarquizar gradualmente los valores culturales locales, expresados con un llamativo nivel de abstraccin, para lo que era admitido entonces por la cultura contempornea.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento A nivel micro, se individualizaron las principales caractersticas de la propuesta educativa de la escuela. El modelo generado se basa en la presencia de un maestro como punto de referencia, una fuerte integracin entre teora y prctica, un tratamiento personalizado del discpulo, un sistema de evaluacin continuo y un gran nfasis en la divulgacin. Cada discpulo obtuvo, por esta va, una formacin plstica slida con una caracterstica distintiva comn a todos basada en un cuidadoso manejo del dibujo y del tono, sin por ello perder su estilo personal, en el contexto de la diversidad de individuos que integraron el Taller. Complementando los elementos descriptivos de la experiencia del Taller Torres Garca se destacan otros aspectos relevantes de la investigacin cuya significacin se reafirma como resultado del anlisis del marco terico. Un punto sin duda importante, que ha surgido como producto del trabajo de investigacin, es haber puesto en evidencia la estrecha relacin que puede darse entre formacin artstica y desarrollo humano. Todo ello reafirmando la propuesta de Arnheim (1993) que revaloriza la importancia de la percepcin visual como mecanismo de desarrollo de la vida cognitiva y abre una nueva puerta para mejorar el desarrollo humano integral. Esta relacin debe ser valorada muy especialmente por la proyeccin que se le podra dar a la experiencia del Taller Torres Garca, si se piensa en l como un modelo que puede trascender a la formacin especializada de pintores o escultores. Precisamente, el Taller podra ser visto como una experiencia de formacin integral, que apunta a la educacin de las personas en un sentido ms amplio. Una propuesta donde los estudiantes son considerados como centros de libertad, con responsabilidades ante si mismos y ante la sociedad a la que pertenecen. Todo ello, en un proceso educativo que pone en evidencia la importancia de lograr el equilibrio entre diversidad y uniformidad. Algunas propuestas educativas logran tal propsito de desarrollo equilibrado de los estudiantes y otras no. Esta investigacin es un testimonio de que el Taller Torres Garca forma parte del primer grupo. RESULTADOS El estudio bibliogrfico en tres niveles permiti un acercamiento gradual a los puntos centrales de la investigacin. Se realiz un anlisis sistemtico para comprender cmo el maestro ha divulgado sus ideas plsticas. En particular el anlisis de libros y documentos escritos por el maestro, ha puesto en evidencia la envergadura de Joaqun Torres Garca como escritor y en esa actividad, el componente educativo de sus enseanzas. Su obra rescata la triple dimensin de pintor, escritor y docente que Torres Garca dej como testimonio de una vida rica en propuestas a compartir. No solamente se materializ su legado a travs de su pintura. El libro "Universalismo Constructivo" de Torres Garca (1944) es un ejemplo claro del enorme esfuerzo del maestro por divulgar los aspectos tericos ms importantes relacionados con sus ideas filosficas, ticas y plsticas, como un todo indivisible. Complementariamente el "Removedor", revista contestataria del Taller Torres Garca, es el instrumento para defender de manera enrgica, las ideas

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento constructivistas en el terreno de la prctica, en una escuela de enseanza de las artes plsticas. Buscando respuestas, durante la parte emprica de la investigacin, se profundiz, mediante el contacto personal con las vivencias de los discpulos directos de Torres Garca para construir un modelo educativo que permita identificar cmo funcionaba el Taller Torres Garca. De este trabajo surgieron ntidamente los aportes educativos ms relevantes. Se pudieron describir las ideas-fuerza que gobernaron el funcionamiento acadmico. Y finalmente se logr construir un modelo operativo que reflejara los componentes acadmicos representativos del funcionamiento interno y externo del Taller. El trabajo de campo, basado principalmente en entrevistas no estructuradas, abarc los aspectos ms destacados de la cultura plstica del pas, la visin torresgarciana de la pintura y todo el proceso de creacin de la escuela constructiva en Uruguay, culminando con la creacin del Taller Torres Garca, penetrando en su organizacin y funcionamiento hasta comprender cmo se enseaba arte constructivo. Complementariamente se analiz el impacto en la sociedad en general y especficamente el desarrollo posterior de los discpulos directos del maestro. Quedaron individualizados aspectos sumamente importantes para comprender el funcionamiento acadmico del Taller como por ejemplo: el rol del maestro como ejemplo y gua, la importancia de los valores, la enseanza prctica personalizada, la motivacin como forma de estmulo de la creacin artstica, la evaluacin contextualizada del aprendizaje y la dinmica de la relacin del Taller con la sociedad montevideana. La combinacin de todos estos atributos permiten mostrar al Taller como una experiencia local de enseanza de las artes plsticas; nica y hasta ahora irrepetible. La investigacin fundamentalmente a travs de entrevistas - ha permitido analizar cmo interactuaban los diferentes actores que participaron del proceso educativo en el marco del Taller Torres Garca, centrndose en la relacin entre el maestro y sus discpulos. A partir de un anlisis descriptivo de las actividades educativas construy un modelo que ha permitido ver de qu manera se produca internamente el proceso de enseanza del constructivismo torresgarciano y cmo se volcaban los resultados en la sociedad tanto a travs del maestro, como de sus propios discpulos. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Arnheim, Rudolf. Consideraciones sobre la educacin artstica, Barcelona, Ediciones Paids, 1993 Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen. Teora crtica de la enseanza, Barcelona, Martnez Roca, 1988 Petrella, Carlos. La propuesta educativa del Taller Torres Garca, Montevideo, Ediciones de la Plaza, 1996

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento Removedor, revista contestataria publicada por el Taller Torres Garca Torres Garca, Joaqun. Universalismo Constructivo, Montevideo, Editorial Poseidn, 1944

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento CASO 2 El desarrollo de DUCSA, empresa distribuidora de combustibles en el Uruguay creada en el ao 2003 (Petrella, 2005 c) ENFOQUE Se ha estudiado el desarrollo de la Distribuidora Uruguaya de Combustibles S.A. (DUCSA) como una empresa innovadora que es propiedad del Estado uruguayo, pero que opera en el marco del derecho privado en competencia con empresas como ESSO, SHELL y Texaco. Se ha estudiado como marco la problemtica de los valores relacionados con el desarrollo de innovaciones en las empresas uruguayas. Se ha buscado comprender en profundidad un caso particular, evitando cuidadosamente proponer generalizaciones del modelo empresario, excepto a modo de propuesta para encarar procesos innovadores en futuras investigaciones. Se trata de una aproximacin funcionalista a una compaa uruguaya muy grande (la empresa privada de mayor facturacin en el pas), procurando explicar los valores y los hechos en el marco del papel que stos tienen en la comunidad considerada y ms genricamente en el sistema social y cultural en que se inscriben. Se plantea la opcin de sacarle partido a las enormes posibilidades de anlisis que propone una ciencia social interpretativa considerando los esquemas valorativos de los actores involucrados en los trminos que plantea Ernest Nagel (1978, pg. 481 y siguientes). El proyecto de investigacin consider como aspecto ms relevante, el estudio general de los valores sociales y culturales, contemplando los patrones sociales y culturales del pas de origen y especialmente los relacionados con el medio ambiente que rodea a la empresa y la propia empresa, procurando tener especialmente presente una clase diferente de descripcin del objeto estudiado optando por presentar el medio social y cultural como es visto por diferentes agentes referentes, considerando tanto, generalidades como singularidades. En este trabajo de investigacin se consideraron tanto hechos como valores y ambos son sometidos conjuntamente, al juicio de la razn. Y este trabajo se realiz sin descalificar por ello aspectos subjetivos que estn presentes en el estudio y que siempre sern objeto de enormes controversias. Con este enfoque que en su esencia cuestiona la dicotoma hecho-valor, el investigador ha tenido presente que se desafiara abiertamente el fuertemente consolidado dogma de los pragmatistas de que ambas cosas (hechos y valores) nunca deben mezclarse. El proceso de comprensin de DUCSA como experiencia innovadora incluy la obtencin y anlisis de productos discursivos de diferentes fuentes de informacin. Esencialmente fuentes basadas en documentos de referencia y en entrevistas con referentes calificados, la mayor parte, contemporneos del proceso que estaba siendo analizado. De dichas fuentes de informacin, apreciadas a travs de instrumentos adecuados a cada caso, se procur obtener la mejor comprensin posible del caso y su contexto, con especial atencin en la opinin de los agentes directamente involucrados.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento La aproximacin a los valores se realiz a partir de estudios previos, comentando aportes como por ejemplo los perfiles de los agentes efectivos de Stephen Covey (2005) asociados con la visin mental, la estructuracin de prioridades y el pensamiento gana-gana o la propuesta de Peter Senge (2004) en aspectos como la visin compartida, la gestin de la tecnologa y la capacidad de aprendizaje. Adems se consider la importancia que Alcin Cheroni y Jorge Rasner (2005) del Departamento de Insercin Social del Ingeniero (DISI) en la Facultad de Ingeniera de la Universidad de la Repblica, adjudican al estudio de casos de xito, en un pas en crisis. Jerarquizando la importancia de considerar la problemtica uruguaya de los valores, se tomaron como referencia opiniones de referentes calificados como el historiador Gerardo Caetano y encuestas de los valores de los uruguayos como la coordinada por Nstor da Costa (2003), para situar la experiencia a analizar en su contexto y circunstancias, con el apoyo de estudios sistemticos rigurosos sobre los valores de los uruguayos. Complementariamente se incluyen los aportes crticos de observadores extranjeros como George Pendle (1968) sobre el perfil de los uruguayos. Se realiz un anlisis tradicional de documentos que contempla operaciones mentales dirigidas a interpretar las informaciones contenidas en el documento bajo determinada ptica establecida por el investigador con determinado rigor formal. Para controlar la subjetividad de las descripciones realizadas con un esquema tradicional se han tenido en cuenta las principales recomendaciones de un anlisis formalizado referidas a las unidades semnticas consideradas y en especial, a los procesos de seleccin y de interpretacin de los contenidos atendiendo al contexto en que fueron formulados. Para comprender los textos se decidi abordar su anlisis a partir de unidades de contenido pequeas, que se pudiesen manejar con cierta autonoma de su contexto. Las unidades de anlisis para comprender los textos, constituyen simplemente divisiones perceptivas que ayudan a convertir los datos brutos en conjuntos de informacin manejable. Estas divisiones pueden hacerse de muy diversa manera. En este estudio se identificaron como unidades de anlisis: frases o conjuntos de frases que posean un sentido propio en relacin con los objetivos de la investigacin. Para la interpretacin de los textos seleccionados, se establecieron dos grados de anlisis. Por un lado, el sentido literal y por otro, el efectivo de los textos. No necesariamente deben coincidir. La tendencia a atribuir a una misma palabra el mismo sentido, dondequiera que se encuentre, puede resultar fatal en el caso de la interpretacin de los textos. Muchas crticas desacertadas surgen de interpretaciones poco cuidadosas de los textos analizados. Tanto como consecuencia del uso frecuente de las mismas palabras con sentidos distintos en dos partes en la misma obra, o por el uso, con diferente significado de una misma palabra, en dos tiempos histricos distintos.

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento El estudio de contenidos desarrollado en el estudio del caso DUCSA abarc lo general y lo particular. No se plante qu dimensin debe ser considerada preferentemente. La investigacin no estableci a priori la importancia de lo general o lo particular como premisa para el enfoque del estudio de los valores en la sociedad y en la empresa. La idea no es privilegiar lo general sobre lo particular o lo particular sobre lo general, sino considerar simtricamente estas dos maneras de apreciar la realidad aceptando que cada aporte pueda situarse y considerarse a la luz del todo. Todo el esfuerzo de anlisis cualitativo de los valores sociales en general y del estudio del caso DUCSA particular, ha sido cuidadosamente desarrollado pero sin embargo, es necesario realizar algunas puntualizaciones sobre el alcance que se da a la valoracin de la objetividad de los resultados alcanzados. Segn Alfred Weber (1957): la objetividad en terrenos tan complejos como el abordado es algo mas que una configuracin relativizada de los hechos observados, aunque stos sean adecuadamente considerados en su contexto, siguiendo las mejores prcticas del estado del arte. Desde ya que se ha aceptado que muchas de las afirmaciones realizadas sobre los hechos y los valores, pueden resultar controversiales y las propuestas de generalizacin de las actividades identificadas y los juicios emitidos pueden no llegar ms all de meras conjeturas. Afortunadamente lo que se propuso en la investigacin inicial es menos en su alcance, que la construccin de ese esquema referido por Weber. Slo se han identificando aspectos puntuales de los valores prevalecientes en la sociedad y su incidencia en los procesos de innovaciones en las empresas. El resto ha quedado para ser encarado en futuros trabajos de investigacin. RESULTADOS Una parte importante del trabajo de investigacin consisti por supuesto en describir la realidad social y cultural que se est estudiando con foco en el campo organizacional. Sin embargo, no es el nico aporte sistemtico que se ha encarado en el proyecto. Tambin se puso considerable esfuerzo en presentar ordenada y claramente los resultados obtenidos porque no slo se trata de incrementar la comprensin del problema por parte del investigador, sino compartir esa comprensin el resto de la comunidad. Cuando se manejan cuestiones controversiales y se plantean conjeturas es importante que se puedan recrear los procesos de elaboracin. Por ello tambin se ha realizado un cuidadoso trabajo de exposicin de los hallazgos en todo el informe con la idea de proporcionar informacin suficiente (a los lectores) sobre la manera en que fue realizada la investigacin para que sean ellos quienes comprendan el objeto estudiado y pueda analizar crticamente los hallazgos. Slo a los efectos de ordenar la presentacin del informe final y facilitar la comprensin de los aportes generados, se ha estructurado la descripcin de valores yendo de lo general a lo ms particular, comenzando por los valores universales, siguiendo por los valores de los uruguayos, para finalmente

UPSAM Doctorado en Ingeniera Informtica. Programa Sociedad de la Informacin y del Conocimiento abarcar la empresa como organizacin en funcionamiento, considerando sus caractersticas ms relevantes para producir determinados resultados significativos, en el marco del proyecto de investigacin. El trabajo no ha incluido solamente el estudio de documentos de referencia previos. Se han realizado rondas de entrevistas con referentes internos de DUCSA y con referentes de ANCAP (Casa Matriz). Las entrevistas fueron fundamentalmente con integrantes del equipo gerencial de ambas empresas. En el caso de DUCSA particip todo el equipo gerencial y en el caso de ANCAP, aquellos integrantes de la plana mayor relacionados con la actividad de las colaterales. Complementariamente se realizaron reuniones de anlisis de los hallazgos obtenidos, de manera de tener adecuada retroalimentacin respecto de las observaciones realizadas y las conclusiones generadas. Las reuniones fueron con agentes de la interna de la empresa, con referentes de ANCAP. Se acord con los entrevistados que sus identidades no seran reveladas en el documento final. Adems se realizaron reuniones con investigadores especializados en la temtica que conocieron de cerca la experiencia desarrollada en DUC