Estudio de Casos

13
Participantes: Gozaine, Nathaly C.I. 9.615.865 González, Yudimar C.I. 17.941.249 Martínez, Xioyusmar C.I. 19.166.404 Mujica, Ruth C.I.13.085.639 Piñero, Nathalio C.I. 18.737.669 Interdisciplinariedad Estudio de Casos

Transcript of Estudio de Casos

Participantes:Gozaine, Nathaly C.I. 9.615.865González, Yudimar C.I. 17.941.249Martínez, Xioyusmar C.I. 19.166.404Mujica, Ruth C.I.13.085.639Piñero, Nathalio C.I. 18.737.669

InterdisciplinariedadEstudio de Casos

La Interdisciplinariedad en la Ingeniería

La interdisciplinariedad: es la habilidad de combinar e integrar los valores, elementos y actores de múltiples aéreas del saber, del conocimiento y las técnicas practicas. Esta debe ser estimulada por los docentes y facilitadores para que los estudiantes sean capaces de asociar los conocimientos y habilidades adquiridos en cada campo.

la interdisciplinariedad en la ingeniería, es el desarrollo integral del estudiante, tratando de

cubrir todas sus necesidades mediante las distintas asignaturas o materias, las cuales

manejan distinta áreas, las cuales deben de ser impartidas cada una de ellas a los alumnos para

lograr formar ingenieros integrales.

Ing. Ruth Mujica

Es la forma en la que el ingeniero logra combinar todos los conocimientos adquiridos y sus diferentes habilidades en la resolución de problemas logrando un beneficio para la sociedad.

Es la aplicación de diversas ciencias y conocimientos que éstas abarcan, para el desarrollo del ingeniero en su área de trabajo, siguiendo también un marco de valores para la solución y análisis de problemas que la sociedad necesita.

La Interdisciplinariedad en la Ingeniería

La aplicación de múltiples disciplinas en un ingeniero, lo hace una persona mas completa, y eficaz en su ámbito, ya que no solo resuelve los problemas establecidos, si no que también debe tener en cuenta otros factores que requieren conocimientos distintos

Ing. Ruth Mujica

La ingeniería como un cuerpo especializado de conocimientos y de prácticas es una profesión que puede ser analizada por referencia a sus fundamentos disciplinarios y por referencia al campo de las prácticas tecnológicas en el cual debe intervenir.

La interdisciplinariedad no es simplemente el enfoque fundamental en la educación de los ingenieros sino la clave del cambio en la misión y el estatus social de la

universidad. La ingeniería es una profesión y a diferencia de las disciplinas no es una unidad

discursiva discreta y especializada con su propio campo intelectual.

La Interdisciplinariedad en la Mecatrónica

La interdisciplinariedad es importante en el desarrollo de la robótica, resulta conveniente precisar los aportes de algunas de las disciplinas que la complementan para entender como estas influyen en ella.

Ing. Xioyusmar Martínez

La Mecatrónica es un área clave de desarrollo en la sociedad moderna. Sinónimo de modernización tecnológica Por su naturaleza multidisciplinaria, científica-práctica , permite: Generar y aplicar conocimientos y/o tecnologías a problemas reales del entorno. La grandeza de un país en parte está en función de su desarrollo tecnológico.

la interdisciplinariedad a jugado un papel importante en el desarrollo de la robótica, a la producción de chips más sofisticados promueve la evolución del robot con respecto a su capacidad de autonomía y, además, el uso de la inteligencia artificial promete, en el futuro, introducir en el robot la capacidad de autonomía, la de reconocer actos humanos y la de reproducirlos, para lograr una mejor interacción entre el hombre y la máquina.

El mecatrónico se maneja en diversas disciplinas. La realidad empresarial exige capacidad de trabajo en equipo y este por lo general es mutidisciplinario.

La Interdisciplinariedad en la Mecatrónica

Ing. Xioyusmar Martínez

El uso de técnicas sociales favorables permite, en un ambiente interdisciplinario, que los ingenieros sean más competentes y puedan, basándose en los conocimientos de estas técnicas, crear robots que se relacionen con las personas para estudiar la dinámica social. Finalmente, ningún proyecto puede llevarse a cabo fielmente, si no se planifica ni se organiza eficientemente la manera de administrar sus recursos.

La Mecatrónica se puede concebir como una suma de tecnologías y técnicas que, operando conjuntamente, contribuyen a la optimización de sistemas. Es un conjunto de áreas concurriendo a la solución de problemas de la vida real, lo cual lleva a un alto grado de interdisciplinariedad.

Esta disciplina integra los conocimientos esenciales

(recursos teóricos y técnicos) de diversas áreas disciplinarias, con los cuales dirige su ciclo de

producción.

La Interdisciplinariedad en la Criminología

Abg. Nathalio Piñero

La criminología es la disciplina que estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del

comportamiento antisocial del hombre. La criminología es una ciencia interdisciplinaria que basa sus fundamentos en conocimientos propios

de la sociología, psicología y la antropología, tomando para ello el marco teórico de la medicina y el derecho penal. Las áreas de

investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus

causas y consecuencias.

El principio interdisciplinario se halla significativamente asociado

al proceso histórico de consolidación de la Criminología

como ciencia autónoma.

Son muchas las disciplinas científicas que se ocupan del

crimen como fenómeno individual y social. La Biología

(criminal), la Psicología (criminal), la sociología

(criminal), con sus respectivos métodos, enfoques y pretensiones han ido

acumulando valiosos saberes especializados sobre aquél.

Ahora bien, el análisis científico reclama una instancia superior que integre y coordine las informaciones sectoriales procedentes de las diversas disciplinas interesadas por el fenómeno delictiivo; que

elimine posibles contradicciones internas e instrumentales un genuino sistema de retroalimentación, según el cual cada

conclusión particular se corrige y enriquece al contrastarse con las obtenidas en otros ámbitos y disciplinas.

Lógicamente, ésta es la función que corresponde a la Criminología

La Interdisciplinariedad en la Criminología

Abg. Nathalio Piñero

La Sociología Criminal es la ciencia, parte de la criminología, que tiene por objeto el estudio del delito en cuanto fenómeno social, así como el de los

factores sociológicos que intervienen en su producción.

Busca establecer la relación que pueda existir entre criminalidad y estructura social, y con la

pena en cuanto reacción social contra ella

La Psicología Criminal, estudia la inteligencia, el carácter, las aptitudes sociales y las morales del

delincuente desde el punto de vista de la Psicología Experimenta; valiéndose del enfoque subjetivo de la Psicología introspectiva , estudia

los procesos psíquicos de la motivación de su acto; y, valiéndose del psicoanálisis, estudia su

vida profunda, busca de la génesis de sus motivaciones in consientes.

La Antropología Criminal, es el estudio de los antisociales desde una perspectiva biológica y social. La Antropología se divide en dos grandes

campos, que para nuestro interés, se especifica el objeto de estudio de ambas en razón a la Criminología: la Antropología Física, que trata de la evolución biológica y la adaptación de los criminales y de los aspectos del desarrollo

físico de éstos, y la Antropología Social o Cultural se ocupa de las formas en que los criminales viven en sociedad, la manera en la que se adaptan; es decir,

las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.

La Interdisciplinariedad en la Criminología

Abg. Nathalio Piñero

CRIMINOLOGÍA

Sociología Criminal

Antropología Criminal

Psicología Criminal

El principio interdisciplinario, por tanto, es una exigencia estructural del saber científico, impuesto por la naturaleza

totalizadora de este, y no admite monopolios, prioridades ni exclusiones entre las partes o sectores de su tronco común.

De hecho, además, parece obvio que la Criminología solo puede consolidarse como ciencia, como ciencia autónoma, cuando consiguió emanciparse de aquellas disciplinas sectoriales en

torno a las que nació, y con las que, a menudo, se identificó indebidamente. Esto es, cuando cobró conciencia de instancia

superior, de su estructura interdisciplinaria.

Paradójicamente, sin embargo, dicho entramado complejo, plural y heterogéneo que sirve de substrato a la Criminología se invoca por un sector doctrinal para negar su autonomía científica. Y por otro, para configurarla como auténtica meta disciplina o superestructura

ficticia sin objeto propio distinto del de cada una de las subdisciplinas que la integran. Todo ello demuestra que la noción de interdisciplinariedad,

dista mucho de ser pacífica. Que subsiste la polémica sobre su delimitación respecto a otros conceptos en apariencia afines, y sus implicaciones. Insinuar las dificultades prácticas, operativas, de una Criminología efectivamente interdisciplinaria no parece necesario.

Precursores

Cesare LombrossoRealizo una serie de

estudios anatómicos y

antropológicos

Enrique FerriAl lado de la

Antropología, introdujo el criterio

sociológico

Rafael GarofaloAplica la

Criminología a la practica legislativa y

judicial

La Interdisciplinariedad en la Investigación del Derecho

Abg. Nathaly Gozaine

El derecho es quizá el sistema social más cerrado, en él se puede hallar toda clase de formalismos, dogma, imposición, doxa, etc. Y no es para menos dada la categoría de técnica de control y manejo de la sociedad que todavía ostenta el derecho. Es decir, el derecho aspira a ser fuente

del orden y de la justicia social (lo cual no siempre consigue), para lo cual debe imponerse y hacerse cumplir aun contra la voluntad del

sujeto contra el cual se dirige

¿es necesario llevar el dogmatismo de la creación,

aplicación e, incluso, interpretación del derecho a la

investigación?

Como es posible apreciar, el derecho pretende encerrarse en una burbuja y, en cierta medida, lo logra. No obstante, el

derecho como fenómeno social complejo se parece más al dios Jano, por lo que siempre se verá perturbado por influencias externas, las cuales pueden provenir de la

economía, la ciencia, la política, la sociedad, de un sinfín de factores que irritan los aparentemente inmutables lenguaje y

razonamiento del derecho. Existe una comunicación constante entre el derecho, como sistema social, y su

entorno, entre el sistema derecho y los otros sistemas. El derecho es realidad y produce realidad, sin embargo, para

arribar a este conocimiento complejo del fenómeno jurídico no nos resultará útil la doxa, aún menos el dogma.

La Interdisciplinariedad en la Investigación del Derecho

Abg. Nathaly Gozaine

¿CUÁL SERÁ LA HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA EVITAR QUE EL INVESTIGADOR SEA PRESA DEL DOGMA Y ASÍ BRINDAR UN AIRE DE FRESCURA Y ACTUALIDAD AL LENGUAJE DEL DERECHO, EL CUAL SE

ENCUENTRA, EN MUCHOS CASOS, ANQUILOSADO Y CADUCO?

El derecho como sistema social cerrado crea su propio ser, su propio

lenguaje, sus propios códigos para acceder a ese lenguaje. No permite la intromisión de otros códigos ni otros lenguajes. Aquí es donde se halla la importancia del investigador, pues él

es el puente tendido entre el derecho y el conocimiento (llamémoslo así)

extrajurídico.

La Interdisciplinariedad en la Investigación del Derecho

Abg. Nathaly Gozaine

La interdisciplinariedad permite al investigador ocupar la

metodología de las disciplinas involucradas, siendo que una disciplina se apoya en otra y

ayuda a una mejor explicación de un fenómeno observado. Gracias a la interdisciplina, el

investigador opera a partir de un campo del saber específico, pero

la investigación es enriquecida con la problemática abordada y

los métodos elaborados por otras disciplinas.

Desde luego que estas herramientas metodológicas no

pretenden quitar especificidad al derecho, es decir, no se trata de

diluir el discurso jurídico o metajurídico en otros discursos,

sino enriquecerlo con nuevas perspectivas, problemas y

métodos provenientes de otros saberes. El riesgo es obvio: perder la identidad del derecho y de sus métodos y conceptos en los de

otras ciencias.

El investigador del derecho ideal es, sin duda, aquel que es capaz de crear conocimientos. Para terminar con el monólogo dogmático en el

cual se ha encerrado el derecho, es menester el uso de herramientas metodológicas adecuadas para

lograr una conexión con los demás saberes sociales, lográndose con ello no sólo dar importancia a los

aportes de estos últimos sino también entablar un auténtico

diálogo entre sistemas.

La ciencia del derecho en el futuro se vislumbra como una ciencia interdisciplinaria. El investigador del derecho debe ser muy cuidadoso en el uso de la metodología, ya

que la identidad e individualidad del derecho como sistema social deben ser preservadas, ya que se corre el riesgo fundado de perder la especificidad del derecho

en la multitud indiferenciada de conocimientos sociales.

La Interdisciplinariedad en el Análisis de Jurisprudencia

Abg. Yudimar González

Para el análisis de Jurisprudencia dificultad se suma la propia interdisciplinariedad del derecho. Su función preponderante como esqueleto regulador de todas las piezas del orden social hacen de él un armazón omnipresente e íntimamente ligado a la evolución cultural e histórica de las jurisdicciones que le dan forma. Las fuentes del derecho abarcan desde las libertades fundamentales forjadas durante siglos hasta la composición química de los productos que consumimos, pasando por los límites de la experimentación científica más puntera. Los órganos legislativos y jurisdiccionales regulan todo tipo de temas y dirimen todo tipo de fricciones desde el prisma jurídico y, para cumplir su labor, han de recurrir a la investigación y el apoyo pericial en múltiples campos.

Autores como Atienza (1985), Ost (1999) o Coaguila Valdivia (2002) ponen el acento en esa interdisciplinariedad y en la concomitante necesidad de relacionar la epistemología jurídica con los discursos de la lingüística, la economía y otras ciencias sociales.

Interdisciplinariedad en el

análisis Jurisprudencial

El grado potencial de interdisciplinariedad de la traducción jurídica se ve incrementado de manera exponencial y su elevada variabilidad temática, léxica y textual difícilmente encuentra parangón en otras especializaciones. Los géneros propiamente jurídicos pueden versar sobre cualquier tema dentro de ese universo normativo y jurisprudencial que todo lo abarca; y los conceptos y el lenguaje jurídicos pueden impregnar, a su vez, géneros de otros ámbitos.

La Interdisciplinariedad en el Análisis de Jurisprudencia

Abg. Yudimar González

El contenido de los razonamientos jurídicos puede ser de muy diversa índole: puede haber enunciados estrictamente normativos, pero también enunciados teóricos y fácticos (por ejemplo, que constatan que ha tenido lugar un hecho o que predicen que algo vaya a suceder).

Interdisciplinariedad en el análisis Jurisprudencial

Interdisciplinariedad que se opera a partir del campo teórico de una de las disciplinas presentes, la cual desarrolla unas problemáticas y unas hipótesis que se entrecruzan parcialmente con aquellas que elabora por su lado la otra disciplina. En opinión la Pluridisciplinariedad y Transdiciplinariedad más parecen utopías científicas y la Interdisciplinariedad resalta como la posición más centrada y que permitiría un acercamiento entre los juegos del lenguaje de la dogmática y las ciencias sociales.

En la práctica profesional resulta frecuente encontrar abogados con una pésima redacción forense, sentencias con inverosímiles silogismos, y una carencia total de perspectiva al abordar los problemas de la interpretación jurídica. Y es que las otras disciplinas siempre se han visto desconectadas del Derecho, aisladas en medio de un desierto de normas jurídicas, donde los discursos de la Lingüística, Economía o la Informática participan en un diálogo de sordos con el soberbio Derecho.