ESTUDIO BIBLICO SISTEMICO 1

2
DIMENSIÓN ECOLÓGICA Rvdo. Arnaldo Cintrón Director de Vida Religiosa Recinto de Barranquitas I. Introducción En estos últimos años, ha surgido una creciente fascinación por lo espiritual que ha acaparado la atención de la humanidad. Al mismo tiempo, se ha desarrollado una necesidad auténtica de volver a la naturaleza, de retomar todo lo que se relacione con la frescura y la lozanía del ambiente. Muchos se han lanzado a la defensa de los recursos naturales que el Divino Creador, por su eterna misericordia, nos ha legado. La palabra eco-espiritualidad tiene que ver con la reflexión espiritual sobre ambiente y su relación con nuestra responsabilidad de proteger el mismo. Esta reflexión va dirigida a crear conciencia de la situación en que se encuentra nuestro ambiente y cómo esto afecta la totalidad de la vida incluyendo la dimensión espiritual. II. La palabra que da vida: Romanos 8:20-23 v.20 Porque la creación fue sujeta a vanidad, no por su propia voluntad, sino por causa del que la sujetó en esperanza; v.21 porque también la creación misma será libertada de la esclavitud de corrupción, a la libertad gloriosa de los hijos de Dios. v.22 Porque sabemos que toda la creación gime a una, y a una está con dolores de parto hasta ahora; v.23 y no sólo ella, sino que también nosotros mismos, que tenemos las primicias del Espíritu; nosotros también gemimos dentro de nosotros mismos esperando la adopción, la redención de nuestro cuerpo. Las Sagradas Escrituras nos alertan en cuanto a esta situación. El apóstol Pablo en la carta a los Romanos, Cap. 8:20-23, nos lleva a pensar seriamente sobre nuestra mayordomía con el ambiente. La tierra pide según se menciona en Romanos, redención, respeto y consideración a todo lo creado. Somos parte importante de esa creación, lo que significa que necesitamos conectarnos con la naturaleza, buscar respuestas que nos permitan acercarnos a Dios y asumir responsabilidad con el medio ambiente. III. Los postulados de la eco- espiritualidad 1. No podemos entendernos como seres separados de la tierra. Somos hijos e hijas de la tierra. 2. Todo lo que afecte a la creación, también repercute en nosotros. 3. Nos encontramos ligados al universo, a la totalidad de lo creado. Y por cuanto nos encontramos fusionados, somos responsables por todo lo que nos rodea. 4. Estamos entretejidos, ligados y fusionados con la vida. 5. El ser humano debe descubrirse como parte importante de todo lo creado. 6. Podemos ser el ángel bueno que trabaja con y a favor de la naturaleza, o simplemente el ángel malo que devasta y destruye al planeta. 7. Es sentir y pensar como la Tierra, es vivir el despertar y el amanecer de una visión de lo que debe ser el compromiso con la creación. IV. Disciplinas de fe 1. Toma un tiempo para contemplar la naturaleza. 2. Respira el aire fresco y deléitate observando el paisaje. 3. Dedica tiempo al silencio para que puedas escuchar tu interior. 4. Deja que Dios te hable a través del susurro del aire entre los ramajes. 5. Eleva a Dios una simple oración: Dame oh, Dios la sensibilidad para encontrarte en el detalle más insignificante de la vida. Amén. IV. Preguntas para el camino 1. ¿Estoy claro de mi responsabilidad con el mundo natural que me rodea? 2. ¿Qué puedo hacer para mejorar la calidad de vida de mi comunidad? 3. ¿Cuál es mi rol como individuo dentro del maravilloso mundo que Dios ha creado para mi disfrute personal? 4. ¿Qué significado tiene para mí la naturaleza y el gran arquitecto que la diseñó? DIMENSIÓN FÍSICA Rvda. Arelis Cardona Directora de Vida Religiosa Recinto Metropolitano I. Autoevaluación: La dieta y los ejercicios, junto a otras acciones, pueden jugar un papel significativo en determinar los riesgos de salud. Esta prueba corta les dará una idea acerca del cuadro de su salud y bienestar físico. ¿Cuántas de estas acciones usted lleva a cabo de la manera como está expresado? ___trato de mantener un peso adecuado para mi físico ___me alimento sanamente haciendo un balance entre el consumo de cereales, grasas, azúcares y proteínas ___anualmente me someto a análisis clínicos regulares ___evito el café ___consumo 5 porciones diarias de frutas y vegetales ___procuro dormir de siete a ocho horas diarias ___siempre uso el cinturón de seguridad mientras conduzco ___me hago tomar la presión sanguínea regularmente y estoy consciente de los resultados ___anualmente me hago un análisis del nivel de colesterol en la sangre ___en vez de guiar, cada vez que puedo camino ___soy capaz de identificar las situaciones y factores que me crean tensión ___mantengo un registro de mi historial de salud personal y familiar ___he minimizado el consumo de sal ___procuro separar cada día un período de tiempo para hacer algo que disfruto ___evito manejar el auto si he consumido alcohol ___ regularmente, evito consumir dulces, pastelería y otra comida “chatarra” ___procuro hacer algún tipo de ejercicio físico y vigoroso tres veces a la semana ___cada día procuro tomar algunos minutos para estar quieto(a) y relajar mi mente y cuerpo De 0-7 Necesita mejorar 8-12 Muy bien 13-18 Excelente II. La Palabra Amado, yo deseo que tú seas prosperado en todas las cosas, y que tengas salud, así como prospera tu alma. III Juan 1:2 III. Disciplinas de Fe A. Oración caminada – Es la oración que se practica mientras nos movemos. Nos ayuda a reflexionar y a relajarnos. B. Ejercicios de contemplación y meditación haciendo uso de música de relajación, instrumental o cristiana. IV. Tareas sugeridas 1. Prepare una lista diaria de los alimentos que consume desde que se levanta hasta que se acuesta. Deberá incluir todo: líquidos, meriendas y las comidas completas. Anote la hora, el lugar y cómo se sentía cuando los ingirió. Cada día deberá evaluar el consumo. ¿Hubo algo que pudo haber evitado comer? ¿Ingirió frutas y vegetales? ¿Cuántos postres? ¿Cuál fue el alimento más grasoso? ¿Cuál fue el más sano? 2. Programe su vida de tal manera que pueda hacer el espacio para caminar tres veces a la semana por 30 minutos cada vez. Mientras lo hace practique la oración caminada. 3. Mantenga una hoja de situaciones con el fin de anotar en ella aquellas que le provocan la mayor tensión (stress). Al final de la semana evalúe: ¿Es en el contexto de la familia que siente mayor tensión? ¿Alguna situación específica de trabajo? ¿Le afectaron esas situaciones a sus relaciones más significativas? Practique ejercicios de respiración. 4. Intente una receta de cocina nueva y saludable cada dos semanas. V. Reflexión Bill Poehning de Oklahoma contó que después de haber sido diagnosticado, 25 años atrás, con una enfermedad cardiaca se había visto en la obligación de mejorar su estilo de vida. Los ejercicios tuvieron que ganar un puesto de honor en su vida. Ahora, para él, una caminata diaria es parte de su rutina. Dice que es en la mañana cuando sale el sol, mientras disfruta de la belleza y las maravillas de la naturaleza, que aprovecha para caminar y para hacer sus oraciones matutinas. Afirma: La conversación continua con Dios nos ayuda a movernos tanto hacia el bienestar físico como el espiritual. DIMENSIÓN SOCIAL: Hogar y Familia Rvdo. Norberto Domínguez Vicepresidente de Asuntos Religiosos Oficina Central del Sistema I. Empecemos con la vida (Autoevaluación) En una remota aldea de la India un niño le prestó un pequeño servicio a una señora y ésta le obsequió un hermoso racimo de uvas. Lo acarició entre sus manos. Hacía mucho calor aquella tarde. Luego pensó: “Mi padre allá en el campo debe sentirse muy cansado y sediento. Voy pues a

description

REFLEXIONES CRISTIANAS ESCRITAS POR LOS DIRECTORES Y DIRECTORAS DE CAPELLANIA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PR

Transcript of ESTUDIO BIBLICO SISTEMICO 1

Page 1: ESTUDIO BIBLICO SISTEMICO 1

DIMENSIÓN ECOLÓGICA Rvdo. Arnaldo Cintrón Director de Vida Religiosa Recinto de Barranquitas I. Introducción

En estos últimos años, ha surgido

una creciente fascinación por lo espiritual que ha acaparado la atención de la humanidad. Al mismo tiempo, se ha desarrollado una necesidad auténtica de volver a la naturaleza, de retomar todo lo que se relacione con la frescura y la lozanía del ambiente. Muchos se han lanzado a la defensa de los recursos naturales que el Divino Creador, por su eterna misericordia, nos ha legado. La palabra eco-espiritualidad tiene que ver con la reflexión espiritual sobre ambiente y su relación con nuestra responsabilidad de proteger el mismo. Esta reflexión va dirigida a crear conciencia de la situación en que se encuentra nuestro ambiente y cómo esto afecta la totalidad de la vida incluyendo la dimensión espiritual. II. La palabra que da vida:

Romanos 8:20-23 v.20 Porque la creación fue sujeta a vanidad, no por su propia voluntad, sino por causa del que la sujetó en esperanza; v.21 porque también la creación misma será libertada de la esclavitud de corrupción, a la libertad gloriosa de los hijos de Dios. v.22 Porque sabemos que toda la creación gime a una, y a una está con dolores de parto hasta ahora; v.23 y no sólo ella, sino que también nosotros mismos, que tenemos las primicias del Espíritu; nosotros también gemimos dentro de nosotros mismos esperando la adopción, la redención de nuestro cuerpo.

Las Sagradas Escrituras nos alertan en cuanto a esta situación. El apóstol Pablo en la carta a los Romanos, Cap. 8:20-23, nos lleva a pensar seriamente sobre nuestra mayordomía con el ambiente. La tierra pide según se menciona en Romanos, redención, respeto y consideración a todo lo creado. Somos parte importante de esa creación, lo que significa que necesitamos conectarnos con la naturaleza, buscar respuestas que nos permitan acercarnos a Dios y asumir responsabilidad con el medio ambiente. III. Los postulados de la eco-

espiritualidad 1. No podemos entendernos como

seres separados de la tierra. Somos hijos e hijas de la tierra.

2. Todo lo que afecte a la creación,

también repercute en nosotros. 3. Nos encontramos ligados al

universo, a la totalidad de lo creado. Y por cuanto nos encontramos fusionados, somos responsables por todo lo que nos rodea.

4. Estamos entretejidos, ligados y

fusionados con la vida. 5. El ser humano debe descubrirse

como parte importante de todo lo creado.

6. Podemos ser el ángel bueno que

trabaja con y a favor de la naturaleza, o simplemente el ángel malo que devasta y destruye al planeta.

7. Es sentir y pensar como la Tierra,

es vivir el despertar y el amanecer de una visión de lo que debe ser el compromiso con la creación.

IV. Disciplinas de fe 1. Toma un tiempo para contemplar la

naturaleza. 2. Respira el aire fresco y deléitate

observando el paisaje. 3. Dedica tiempo al silencio para que

puedas escuchar tu interior. 4. Deja que Dios te hable a través del

susurro del aire entre los ramajes. 5. Eleva a Dios una simple oración:

Dame oh, Dios la sensibilidad para encontrarte en el detalle más insignificante de la vida. Amén.

IV. Preguntas para el camino 1. ¿Estoy claro de mi responsabilidad

con el mundo natural que me rodea?

2. ¿Qué puedo hacer para mejorar la

calidad de vida de mi comunidad? 3. ¿Cuál es mi rol como individuo

dentro del maravilloso mundo que Dios ha creado para mi disfrute personal?

4. ¿Qué significado tiene para mí la

naturaleza y el gran arquitecto que la diseñó?

DIMENSIÓN FÍSICA Rvda. Arelis Cardona Directora de Vida Religiosa Recinto Metropolitano I. Autoevaluación:

La dieta y los ejercicios, junto a otras acciones, pueden jugar un papel significativo en determinar los riesgos de salud. Esta prueba corta les dará una idea acerca del cuadro de su salud y bienestar físico.

¿Cuántas de estas acciones usted lleva a cabo de la manera como está expresado? ___trato de mantener un peso adecuado para mi físico ___me alimento sanamente

haciendo un balance entre el consumo de cereales, grasas, azúcares y proteínas

___anualmente me someto a análisis clínicos regulares

___evito el café ___consumo 5 porciones diarias de

frutas y vegetales ___procuro dormir de siete a ocho

horas diarias ___siempre uso el cinturón de

seguridad mientras conduzco ___me hago tomar la presión

sanguínea regularmente y estoy consciente de los resultados

___anualmente me hago un análisis del nivel de colesterol en la sangre

___en vez de guiar, cada vez que puedo camino

___soy capaz de identificar las situaciones y factores que me crean tensión

___mantengo un registro de mi historial de salud personal y familiar

___he minimizado el consumo de sal

___procuro separar cada día un período de tiempo para hacer algo que disfruto

___evito manejar el auto si he consumido alcohol

___ regularmente, evito consumir dulces, pastelería y otra comida “chatarra”

___procuro hacer algún tipo de ejercicio físico y vigoroso tres veces a la semana

___cada día procuro tomar algunos minutos para estar quieto(a) y relajar mi mente y cuerpo

De 0-7 Necesita mejorar

8-12 Muy bien 13-18 Excelente

II. La Palabra

Amado, yo deseo que tú seas

prosperado en todas las cosas, y que tengas salud, así como prospera tu alma. III Juan 1:2

III. Disciplinas de Fe

A. Oración caminada – Es la oración que se practica mientras nos movemos. Nos ayuda a reflexionar y a relajarnos.

B. Ejercicios de contemplación y

meditación haciendo uso de música de relajación, instrumental o cristiana. IV. Tareas sugeridas

1. Prepare una lista diaria de los alimentos que consume desde que se levanta hasta que se acuesta. Deberá incluir todo: líquidos, meriendas y las comidas completas. Anote la hora, el lugar y cómo se sentía cuando los ingirió. Cada día deberá evaluar el consumo. ¿Hubo algo que pudo haber evitado comer? ¿Ingirió frutas y vegetales? ¿Cuántos postres? ¿Cuál fue el alimento más grasoso? ¿Cuál fue el más sano?

2. Programe su vida de tal

manera que pueda hacer el espacio para caminar tres veces a la semana

por 30 minutos cada vez. Mientras lo hace practique la oración caminada.

3. Mantenga una hoja de situaciones con el fin de anotar en ella aquellas que le provocan la mayor tensión (stress). Al final de la semana evalúe: ¿Es en el contexto de la familia que siente mayor tensión? ¿Alguna situación específica de trabajo? ¿Le afectaron esas situaciones a sus relaciones más significativas? Practique ejercicios de respiración.

4. Intente una receta de cocina nueva y saludable cada dos semanas. V. Reflexión

Bill Poehning de Oklahoma contó

que después de haber sido diagnosticado, 25 años atrás, con una enfermedad cardiaca se había visto en la obligación de mejorar su estilo de vida. Los ejercicios tuvieron que ganar un puesto de honor en su vida. Ahora, para él, una caminata diaria es parte de su rutina. Dice que es en la mañana cuando sale el sol, mientras disfruta de la belleza y las maravillas de la naturaleza, que aprovecha para caminar y para hacer sus oraciones matutinas. Afirma: La conversación continua con Dios nos ayuda a movernos tanto hacia el bienestar físico como el espiritual. DIMENSIÓN SOCIAL: Hogar y Familia Rvdo. Norberto Domínguez Vicepresidente de Asuntos Religiosos Oficina Central del Sistema I. Empecemos con la vida (Autoevaluación)

En una remota aldea de la India un niño le prestó un pequeño servicio a una señora y ésta le obsequió un hermoso racimo de uvas. Lo acarició entre sus manos. Hacía mucho calor aquella tarde. Luego pensó: “Mi padre allá en el campo debe sentirse muy cansado y sediento. Voy pues a

Page 2: ESTUDIO BIBLICO SISTEMICO 1

llevarles uvas para que se refresque.” El padre las recibió con mucho gozo pero pensó: “las guardaré para mi hija, para que se las coma cuando me traiga la merienda”. “Ella está un poquito desganada y acaso le será agradable comerlas”. La niña las recibió con un grito de alegría y partió. Por el camino se decía: “Las guardaré para mamá, porque la pobre está tan cansada, y tan pocas veces podemos ver frutas tan hermosas…” Aquella noche, cuando acababan de cenar, la madre les dijo: --Les guardo una gran sorpresa --Salió y volvió con el bello racimo, tampoco había podido comérselo sola…

• ¿Qué valores identificas en los

miembros de esta familia? • ¿Puedes relacionar este evento con

alguna experiencia en tu vida con tu familia?

• Según tu experiencia, ¿Experimenta la familia puertorriqueña calidad de vida? Sí o No; Explica.

• ¿Es tu familia el lugar donde experimentas alegría, sentido de pertenencia y apoyo incondicional?.

II. Aprendamos de la vida (Estudio Bíblico) Le invito a considerar un pasaje de las Escrituras que se encuentra en el evangelio según Mateo en el capítulo 6 versos del 25 al 34. Al igual que los otros evangelios, Mateo relata algunos de los hechos, palabras de Jesús, como también refiere su pasión, muerte y resurrección. En el pasaje, Jesús reconoce la inclinación humana de afanarse por muchas cosas. Las presiones que los individuos enfrentan a diario los llevan a experimentar ansiedad y angustia frente a sus necesidades. El afán por las cosas materiales puede traernos serios problemas. Jesús nos ofrece una perspectiva diferente sobre el asunto.

1. ¿Qué consejo dio Jesús a sus discípulos? ¿Qué es afanarse? (Véase verso 25)

2. ¿Por qué dice Jesús que no debemos afanarnos? ¿Qué razones dan? (v. 26-27)

3. ¿Qué dice que debemos hacer en vez de afanarnos por las cosas materiales?

(v. 28-32) 4. ¿Qué significa buscar el Reino

de Dios y su justicia dentro de la familia?

(v. 33-34)

El nuevo paradigma que presenta Jesús confronta en forma directa los valores de una sociedad materialista que trata de vender la idea que el camino al éxito y felicidad estriba en acumular, comprar, construir, mejorar… El mundo de la mercadotecnia invierte millones de dólares para convencernos que necesitamos su producto, creando una “necesidad” artificial y perjudicial. La presión es monumental ya que se define una “persona de éxito” como aquella que disfruta de más comodidades. La invitación a la familia es clara: “Recuerden que su Padre celestial sabe lo que necesitan, y les proporcionará si le dan el primer lugar en su vida. No se afanen por el mañana, que el mañana está en manos de Dios. Confíen, pues, en Él.

III. Respondamos a la vida

Sería muy útil y práctico que analicen su vida familiar en aquellas áreas de la comunicación efectiva, la toma de decisiones y establecimiento de prioridades, que siempre resultan provechosas porque permiten el desarrollo del sentido de apertura, honestidad y fuerza vitalizadora del sistema familiar. Se necesitarán grandes dosis de humildad para reconocer que su familia necesita los “primeros auxilios”, que las cosas que

han venido experimentando no logran llenar su gran necesidad humana de un hogar, de una verdadera familia. No debemos dejar que las ambiciones y el dinero nos conviertan en personas compulsivas cuyos bienes materiales terminen poseyéndonos. Muchas ocasiones el afán por lo material lleva a personas a sacrificar actividades con la familia, los hijos, amistades, en fin tiempo que como personas se hace necesario. Les invito a considerar los siguientes ejercicios prácticos que seguramente les ayudarán en el fortalecimiento y mejoramiento de su vida familiar: 1. Redacte una carta a su familia

expresando sus sentimientos de amor hacia ellos, y las cualidades que más valora de cada miembro y posiblemente pidiendo perdón por no darles el lugar y el valor que ellos merecen. Compártala con ellos.

2. Escriba una carta a Dios expresando lo que hay en su corazón, ya sea necesidades, afanes o problemas que quiere presentarle y dejar en sus manos, confiando en su cuidado.

3. Haga una lista cuando menos de tres necesidades que tienen los miembros de su familia y que pueden satisfacer por medio de un tiempo familiar.

4. Separe un día para asistir como familia a un evento deportivo, recreativo, cultural o religioso. Conversen de cómo se sintieron.

“El hogar es el único lugar en la tierra

donde las faltas y las flaquezas de la humanidad quedan cubiertas bajo el dulce manto del amor”. (anónimo) Notas: La ilustración que aparece al comienzo del Estudio Bíblico fue tomada del Libro Ventanas Abiertas. Ilustraciones de la Fe Cristiana de Miguel Limardo. Casa Nazarena de publicaciones, Kansas City, Missouri.

Una estrofa de un antiguo himno titulado: Espíritu Alma y Cuerpo declara: “Mi espíritu alma y cuerpo, mi ser, mi vida entera, cual viva, santa ofrenda te entrego a ti, mi Dios”. Esta afirmación nos pone de cara a interrogantes que muchos de nosotros nos hacemos cuando tratamos de hablar de los conceptos del cuerpo, alma y espíritu. ¿Son realidades diferentes y separables con identidad propia?; o bien, ¿se refiere a la persona como un todo y, por ello, a todas nuestras posibles relaciones? (Con Dios, con uno mismo, con los demás, con el mundo en general). En nuestra primera edición del Estudio Bíblico Sistémico hemos querido tratar el tema de la salud integral y sus dimensiones. En esta ocasión presentamos las dimensiones física, social y ecológica. El Rdo. Arnaldo Cintrón, Director de Vida Religiosa del Recinto de Barranquitas nos ofrece algunos principios y lineamientos del concepto

eco-espiritualidad y nuestra responsabilidad como habitantes del cosmos. La Rda. Arelis Cardona, Directora de Vida Religiosa del Recinto Metropolitano por su parte nos invita a reflexionar sobre la importancia que juega la dimensión física en la salud integral. Finalmente, este servidor trata el tema de la salud integral en su dimensión social, la cual nos inserta como miembros responsables de la familia y la comunidad.

El esfuerzo de esta serie de estudios se origina desde la Vicepresidencia de Asuntos Religiosos y tiene como objetivo primordial estimular la reflexión cristiana y fomentar los más altos valores y principios cristianos, tanto al interior como exterior de nuestra comunidad universitaria. Los escritores(as) que forman parte de este nuevo proyecto representan diversas tradiciones cristianas las cuales sabemos enriquecerán las prácticas y vivencias ecuménicas de nuestra institución. Los estudios bíblicos están organizados de manera

que tienen un pasaje bíblico base, seguido de ideas, sugerencias y actividades. Estas le ayudarán, para que usted como lector, pueda separar un espacio de reflexión personal y aplicar lo aprendido. Confiamos que pueda compartir su experiencia y vivencia reflexiva con sus amigos, familiares y conocidos.

Un agradecimiento especial al Lcdo. Manuel J. Fernós, presidente de nuestra Universidad, por todo el apoyo brindado a esta iniciativa y a la Rda. Carmen Inés Pérez, Directora de Vida Religiosa del Recinto de Bayamón quien estuvo a cargo del comité organizador del proyecto.

Puede enviar sus comentarios y sugerencias mediante correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected] o por teléfono al (787) 766-1912 Ext. 2681.

Rdo. Norberto Domínguez

Vicepresidente de Asuntos Religiosos

Universidad Interamericana de Puerto Rico

Vicepresidencia de Asuntos Religiosos

Estudio Bíblico Sistémico