Estudio

21
1. INTRODUCCIÓN La elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental viene justificada por la necesidad de construcción de una planta de biodiesel por parte de Moyresa en los terrenos que esta empresa tiene en concesión en Punta Sollana (Zierbena). En virtud de la aplicación de la “Ley 3/1998, de 27 de febrero, general de protección del medio ambiente del País Vasco”, quedan sometidos al procedimiento de evaluación individualizada de impacto ambiental las “Instalaciones químicas integradas, es decir, instalaciones para la fabricación a escala industrial de sustancias mediante transformación química, en las que se encuentran yuxtapuestas varias unidades vinculadas funcionalmente entre sí y que se utilizan: para la producción de productos químicos orgánicos básicos (...)”; (epígrafe 8.1. de la mencionada Ley); así mismo, también en la Ley 3/1998 se indica que estarán sometidas a evaluación de impacto ambiental los Proyectos de zonas industriales, cuando se sitúen en todo o en parte en zonas ambientalmente sensibles 1 ” (epígrafe 20.) 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La empresa Moyresa, Molturación y Refino, S. A., tiene en el municipio de Portugalete, Bizkaia, una fábrica de molturación de soja y girasol y refinado de aceites vegetales. Actualmente está construyendo una nueva planta para desarrollar su actividad en una parcela del Puerto Autónomo de Bilbao ubicada en Punta Sollana, en el municipio de Zierbena (Bizkaia). Dicha planta obtuvo la Autorización Ambiental Integrada mediante Resolución de 22 de Junio de 2004, otorgada por el Director de Calidad Ambiental del Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente para el Proyecto de Actividad de “Molturación de semillas oleaginosas y refinación de aceites vegetales”, en el término municipal de Zierbena. Dentro de la implantación de la fábrica autorizada en su nueva ubicación de Punta Sollana, Moyresa tiene la intención de ampliar sus instalaciones creando una nueva minifábrica para la fabricación de Biodiesel. La actividad de fabricación de Biodiesel (metiléster o ésteres metílicos de ácidos grasos) está sujeta a la obtención de la Autorización Ambiental Integrada según la Ley 16/2002, de 1 de Julio, de prevención y control integrados de la contaminación, pues figura en el apartado 4.1.b) Instalaciones químicas para la fabricación de productos químicos orgánicos de base del tipo hidrocarburos oxigenados tipo ésteres”. 2.1. Descripción del proyecto A continuación se aportan una serie de datos e informaciones relevantes al respecto de la futura planta de biodiesel de Moyresa. 2.1.1. Descripción de la Actividad La actividad a implantar por Moyresa junto a su refinería de aceites vegetales es la de producción de biodiesel (gasóleo vegetal), utilizando como materias primas principales, parte del aceite vegetal producido en la planta de refinería, metanol y metilato sódico. 1 En el artículo 51 de la Ley 3/1998 se indica que serán zonas sensibles, entre otras, “a) El dominio público marítimo terrestre y su servidumbre de protección.”

description

Estudio

Transcript of Estudio

  • 1. INTRODUCCIN

    La elaboracin del presente Estudio de Impacto Ambiental viene justificada por la necesidad de construccin de una planta de biodiesel por parte de Moyresa en los terrenos que esta empresa tiene en concesin en Punta Sollana (Zierbena).

    En virtud de la aplicacin de la Ley 3/1998, de 27 de febrero, general de proteccin del medio ambiente del Pas Vasco, quedan sometidos al procedimiento de evaluacin individualizada de impacto ambiental las Instalaciones qumicas integradas, es decir, instalaciones para la fabricacin a escala industrial de sustancias mediante transformacin qumica, en las que se encuentran yuxtapuestas varias unidades vinculadas funcionalmente entre s y que se utilizan: para la produccin de productos qumicos orgnicos bsicos (...); (epgrafe 8.1. de la mencionada Ley); as mismo, tambin en la Ley 3/1998 se indica que estarn sometidas a evaluacin de impacto ambiental los Proyectos de zonas industriales, cuando se siten en todo o en parte en zonas ambientalmente sensibles1 (epgrafe 20.)

    2. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    La empresa Moyresa, Molturacin y Refino, S. A., tiene en el municipio de Portugalete, Bizkaia, una fbrica de molturacin de soja y girasol y refinado de aceites vegetales.

    Actualmente est construyendo una nueva planta para desarrollar su actividad en una parcela del Puerto Autnomo de Bilbao ubicada en Punta Sollana, en el municipio de Zierbena (Bizkaia).

    Dicha planta obtuvo la Autorizacin Ambiental Integrada mediante Resolucin de 22 de Junio de 2004, otorgada por el Director de Calidad Ambiental del Departamento de Ordenacin del Territorio y Medio Ambiente para el Proyecto de Actividad de Molturacin de semillas oleaginosas y refinacin de aceites vegetales, en el trmino municipal de Zierbena.

    Dentro de la implantacin de la fbrica autorizada en su nueva ubicacin de Punta Sollana, Moyresa tiene la intencin de ampliar sus instalaciones creando una nueva minifbrica para la fabricacin de Biodiesel.

    La actividad de fabricacin de Biodiesel (metilster o steres metlicos de cidos grasos) est sujeta a la obtencin de la Autorizacin Ambiental Integrada segn la Ley 16/2002, de 1 de Julio, de prevencin y control integrados de la contaminacin, pues figura en el apartado 4.1.b) Instalaciones qumicas para la fabricacin de productos qumicos orgnicos de base del tipo hidrocarburos oxigenados tipo steres.

    2.1. Descripcin del proyecto

    A continuacin se aportan una serie de datos e informaciones relevantes al respecto de la futura planta de biodiesel de Moyresa.

    2.1.1. Descripcin de la Actividad

    La actividad a implantar por Moyresa junto a su refinera de aceites vegetales es la de produccin de biodiesel (gasleo vegetal), utilizando como materias primas principales, parte del aceite vegetal producido en la planta de refinera, metanol y metilato sdico.

    1 En el artculo 51 de la Ley 3/1998 se indica que sern zonas sensibles, entre otras, a) El dominio pblico martimo terrestre y su servidumbre de proteccin.

  • 2.1.2. Identificacin de la Empresa

    La identificacin de la empresa se indica en la tabla que se presenta a continuacin:

    Razn Social MOYRESA Domicilio Social Paseo de la Castellana, 115, Madrid. (A efectos administrativos)

    Repelega, s/n, 48920 Portugalete (A efectos de correspondencia) Domicilio del Emplazamiento

    Punta Sollana, s/n. 48508 Zierbena.

    CIF A81-473852 NIRI 48-7728 CNAE 24142 (Fabricacin de otros productos bsicos de qumica orgnica)

    Tabla: Razn y domicilio social de la empresa.

    2.1.3. Situacin y emplazamiento

    Moyresa tiene prevista la ubicacin de la planta dentro de sus instalaciones en el Puerto Exterior de Bilbao, concretamente en la zona denominada Punta Sollana, perteneciente al municipio de Zierbena (Bizkaia).

    A continuacin se presenta un plano en el que se puede observar la zona en la cual se prev ubicar la futura planta de produccin de biodiesel, dentro de las instalaciones de la fbrica de Moyresa en Punta Sollana.

    2.1.4. Descripcin del proceso

    A continuacin se describen los diferentes subprocesos o reacciones que dan lugar a la produccin final del metilster o biodiesel.

    El presente proyecto se refiere a una planta de produccin continua de biodiesel mediante la transesterificacin directa (de aceite refinado de soja y girasol), diseada para producir hasta 400 t/da de biodiesel que cumpla los estndares de calidad establecidos en la norma europea EN 14214.

    La configuracin de la planta propuesta incluye las siguientes unidades principales de proceso:

    Unit 163 - Transesterificacin Unit 163 - Separador de Metilester /glicerina Unit 163 - Centrifugacin final de metilester /glicerina Unit 163 - Purificacin del Metilester - flash de metanol Unit 166 - Purificacin de glicerina primaria ruptura del jabn Unit 166 - Purificacin de la glicerina primaria- separador de metanol Unit 160 - Rectificacin de Metanol Unit 163 - Condensacin de descargas Unit 1600 - Preparacin de cido Ctrico Unit 180 - Secado de Aceites Unit 166 - Unidad de Vaco

    El proceso propuesto se describe, bsicamente, en el siguiente diagrama de bloques.

  • CIDOSGRASOS

    ACEITE REFINADO1002 KG

    TRANSESTERIFICACIN

    SEPARACIN

    FLASH FINAL

    TRATAMIENTO DE GLICERINA

    PREPARACIN DE CIDO CTRICO

    1000 KGBIODIESEL

    REACCIN MEZCLA

    GLICERINA CRUDA

    CIDO CTRICO

    DESTILACIN METANOLMETANOL

    HMEDO

    METILSTER

    116,87 KGGLICERINA AL 88%

    AGUA

    METANOL

    METANOLFRESCO

    CATALIZADOR: METALATO SDICO

    HCL al 36% NaOH al 50%

    METANOL SECO

    AGUA RESIDUAL (mx. 0,1 % de Metanol)

    AGUA

    ACEITE REFINADO1002 KG

    TRANSESTERIFICACIN

    SEPARACIN

    FLASH FINAL

    TRATAMIENTO DE GLICERINA

    PREPARACIN DE CIDO CTRICO

    1000 KGBIODIESEL

    REACCIN MEZCLA

    GLICERINA CRUDA

    CIDO CTRICO

    DESTILACIN METANOLMETANOL

    HMEDO

    METILSTER

    116,87 KGGLICERINA AL 88%

    AGUA

    METANOL

    METANOLFRESCO

    CATALIZADOR: METALATO SDICO

    HCL al 36% NaOH al 50%

    METANOL SECO

    AGUA RESIDUAL (mx. 0,1 % de Metanol)

    AGUA

    Diagrama de proceso

    2.1.5. Materias Primas

    Con objeto de cumplir con las exigencias de las especificaciones de la normativa europea en relacin con el Biodiesel, el aceite refinado que se va a alimentar a la unidad del proceso de transesterificacin va a tener las caractersticas sealadas en la siguiente tabla:

    Parmetro Unidad de medida Valor Mtodo de anlisis cido Graso libre % 0.1 max. DGF C-V2

    Contenido en Humedad % 0.05 max. DGF C-III 13A Impurezas % 0.1 max. Sedimentacion

    Fsforo mg / kg 20 max. DGF C-III 16 No saponificables % 1 max. DGF C-III 1A/B

    Test fro horas 5 min a 0C AOCS

    Tabla de caractersticas del aceite refinado que se va a alimentar a la unidad del proceso de transesterificacin.

    Podra procesarse una mayor variedad de aceites y grasas; en cualquier caso los principales ratios relacionados con las caractersticas de capacidad de produccin se darn una vez se realicen los anlisis y pruebas piloto de la materias primas reales.

  • 2.1.6. Productos Qumicos

    Los productos qumicos utilizados sern los siguientes:

    Producto Caractersticas cido clorhdrico Concentracin al 36% Catalizador Metilato sdico como solucin de metanol al

    30 % conc. Metanol 0.15 % max. de contenido en agua Sosa custica Solucin al 50 % en peso cido ctrico Mono Hidrato

    Tabla de productos qumicos

    2.1.7. Productos obtenidos

    El principal producto de la planta es el aceite vegetal metilster que puede ser empleado como combustible diesel para motores (biodiesel).

    En caso de procesarse aceite de colza crudo o refinado, se puede producir biodiesel que cumpla las especificaciones tcnicas de la norma EN 14214 recogidas en la siguiente tabla:

    Lmites Propiedad Unidad Mnimo Mximo

    Mtodo de anlisis

    Densidad a 15C kg/m 860 900 EN ISO 3675 EN ISO 12185

    Viscosidad a 40C mm2 / s 3.5 5.0 EN ISO 3104 Rango de punto de flash C 120 ISO/CD 3679 Test fro CFFP ( * ) Veranor max. 0 C

    Invierno max. -20 C

    Contenido en azufre ( ** ) mg/kg - 10 Residuo Carbn ( ** ) %(m/m) - 0.3 EN ISO 10370 Acidez mg KOH/g 0.5 prEN 14104 Nmero Cetano ( ** ) 51.0 EN ISO 5165 Contenido en Cenizas(** ) % (m/m) - 0.02 ISO 3987 Contenido en agua mg / kg - 500 EN ISO 12937 Sedimento ( ** ) vol. % 0.05 Total contamination mg/kg - 24 EN 12662 Ensayo corrosin relacin Clase 1 EN ISO 2160 Ensayo Oxidacin hours 6 - prEN 14112 Ester contact % (m/m) 96.5 prEN 14103 Contenido en metanol % (m/m) 0.2 prEN 14110 Contenido en monogliceridos % (m/m) 0.8 prEN 14105 Contenido en digliceridos % (m/m) 0.2 prEN 14105 Contenido en triglicridos % (m/m) 0.2 prEN 14105 Contenido en glicerina libre % (m/m) 0.02 prEN 14105

    prEN 14106 Contenido en glicerina total % (m/m) 0.25 prEN 14105 Nmero Iodine 120 prEN 14111 Fsforo mg/kg 10 prEN 14107 Contenido en Lcali (Na+K) mg/kg 5 prEN 14108

    prEN 14109

    Biodiesel segn en 14214

    (*) Para conseguir los lmites CFFP, se puede prever una ligera adicin de anticongelante

    (**) Valores obtenibles a partir de material prima de calidad pero no influenciado por el proceso de transesterificacin.

    El subproducto de glicerina cruda tendr la siguiente especificacin

    Propiedad Valores garantizados Contenido de glicerina en peso % 88 90 % de agua en peso 5 8 % Metanol en peso < 0,1 M.O.N.G. en peso < 1,5 % Sales en peso < 5

    Especificaciones de la glicerina cruda.

  • 2.1.8. Consumo especfico de materias primas, auxiliaries y productos qumicos

    Usando aceite refinado con las caractersticas anteriormente apuntadas, normalmente se consiguen los siguientes ratios de consumo especfico.

    MATERIAS PRIMAS - Aceite refinado 1002 Kg

    PRODUCCIN DE BIODIESEL Y GLICERINA PRODUCTOS QUMICOS Metanol. (Incluye methanol diluido en solucin de metilato sdico) -

    110 kg

    - metilato sdico (al 100%) 5,5 kg - cido Ctrico al 50% 1,4 kg - cido Clorhdrico al 36% 8 kg - Sosa Caustica 0,75 kg Auxiliares - Energa Elctrica Absorbida 21 kWh - Vapor 300 kg - Agua fra para enfriamiento en recirculacin Delta=4C 25 m3 (115 kW) - Nitrogeno Discontnuo Aire: 75 Nm3/h

    Ratios de consumo especfico. NOTA: Las cantidades de la tabla corresponden a una produccin de 1000 kg de metilster (biodiesel).

    2.1.9. Repercusiones en el medio ambiente

    2.1.9.1. Residuos

    A continuacin se indica una relacin de residuos generados en la actividad de produccin de biodiesel en Moyresa.

    Tierras de blanqueo.

    Tierras de descerado.

    Carbn agotado no reactivable.

    Materia grasa de purificacin de glicerina.

    Residuo de destilacin de glicerina

    2.1.9.2. Emisiones a la atmosfera

    En la tabla siguiente se indica el foco de emisin a atmsfera que se dispondr en la planta:

    N FOCO FOCO DE EMISIN CANTIDAD APROXIMADA EA 1 Venteo metanol 25 kg/hora conteniendo 0,37 kg/hora de metanol

    Focos de emisin a la atmsfera.

    2.1.9.3. Vertidos

    Los efluentes lquidos generados en la actividad desarrollada en la planta de Biodiesel de Moyresa son los siguientes:

    Para una produccin estimada de 400.000 kg de biodiesel al da, las cantidades diarias que se van a producir son:

  • Agua residual: 7.400 kg al da de aguas cuyo contenido mximo de metanol es un 1%. Con una Demanda Qumica de Oxgeno de 10.000 ppm. stas aguas se dirigirn a la depuradora de Moyresa.

    cidos grasos: 5.200 kg al da de cido graso proveniente de la purificacin de la glicerina, que se gestionarn adecuadamente.

    2.1.9.4. Ruido

    El nivel de ruido producido por las instalaciones de la planta de biodiesel se ajustar al artculo 2.c.2.5. de Limitaciones a la transmisin de ruidos de la Resolucin del 20 de Mayo de 2004, del Viceconsejero de Medio Ambiente, por la que se formula la Declaracin de Impacto Ambiental para las instalaciones de Moyresa en Punta Sollana.

    3. INVENTARIO AMBIENTAL

    En este apartado se analizan los diferentes elementos del medio que se podran ver potencialmente afectados por la implantacin del proyecto.

    Este anlisis permitir la definicin del estado actual del entorno en el que se ubicar el proyecto a implantar, as como los efectos que se pudieran derivar sobre el mismo, tanto en la fase de obra, como en la fase de explotacin del proyecto a implantar.

    3.1. Definicin del mbito de estudio

    El mbito del estudio se circunscribe al emplazamiento concreto en la que se implantar la nueva planta de biodiesel de de Moyresa y a sus alrededores (en este caso, los impactos que se pudieran producir en los alrededores de la nueva planta se relacionan, sobre todo, con los problemas que se puedan derivar de la dispersin de contaminantes atmosfricos y la generacin de ruido), pues es en esta rea en la cual se pueden generar impactos sobre el medio fsico.

    La zona concreta en la que se quiere implantar la actividad aparecen reflejados en la figura que se incluye a continuacin.

    90.78

    6.95

    Mb

    4.83

    9.41 5.46

    Mb

    P.a.118 5.06

    8.13

    55.64

    9.75

    17.08

    77.02

    7.94

    7.99

    78.46

    8.88

    5.88

    16.08

    9.76 Auzunea

    LaCercada

    9.20

    11.24

    LeyendaEmplazamiento

    Ambito de Estudio

    Definicin del mbito de estudio. La zona de color rojo es el rea en el que se ubicar la nueva planta de biodiesel de Moyresa y el crculo azul simboliza el mbito de estudio al que se refiere el presente estudio de impacto.

  • 3.2. Ordenacin territorial de la zona de implantacin y descripcin del aprovechamiento de los usos actuales del suelo

    La parcela de MOYRESA se encuentra englobada dentro del grupo de sistemas generales de comunicaciones (Puerto Autnomo de Bilbao); el cual se rige mediante el Plan Especial de la zona de servicio del Puerto Autnomo de Bilbao donde se establece la inexistencia de incompatibilidades o conflictos entre la calificacin establecida en el planeamiento urbanstico de los municipios afectados, y lo establecido en dicho Plan Especial.

    En este sentido, se permite para la zona de los muelles comerciales, todos los usos directa o indirectamente relacionados con las actividades portuarias, incluido el uso industrial (recogido en el Boletn Oficial de Bizkaia; n125 de 29/06/2001).

    3.3. Identificacin y valoracin de los elementos del medio

    Este captulo se centrar en la descripcin y valoracin de los diferentes elementos pertenecientes al medio fsico y que podran ser susceptibles de ser afectados por la implantacin de la nueva actividad.

    Caractersticas atmosfricas

    La calidad del aire en las cercanas al mbito de estudio se encontrar fuertemente influenciada por las emisiones provocadas por las actividades implantadas en la zona portuaria, as como por el trfico rodado existente en la totalidad del mbito geogrfico ocupado por el rea metropolitana de Bilbao.

    Caractersticas acsticas

    Los elementos acsticamente mas sensibles (la poblacin del ncleo urbano de Zierbena) quedan localizados en una zona protegida (vaguada resguardada) de las emisiones procedentes de las actividades desarrolladas en Punta Sollana.

    Suelos y recursos geolgicos

    Se puede decir que el emplazamiento del proyecto est localizado sobre depsitos superficiales cuaternarios de origen antropolgico (rellenos), realizados sobre el desmonte del talud rocoso que se extiende por la ladera noreste del monte Punta Lucero.

    Capacidad de uso agrolgico

    Concretamente, los suelos naturales localizados en las inmediaciones al mbito del estudio presentan una baja capacidad de uso y agrolgica debido fundamentalmente a las condiciones orogrficas del terreno (elevadas pendientes y acantilados).

    Caractersticas qumica del suelo

    Desde el punto de vista qumico, se ha valorado el emplazamiento como apto para el desarrollo sobre el mismo de actividades industriales. Esto supone la necesidad de adoptar medidas de prevencin que garanticen el mantenimiento de dicho estado de calidad qumica del suelo en cuestin, an y cuando el tipo de actividad a desarrollar por MOYRESA no presenta una problemtica de contaminantes qumicos excesiva.

    Hidrologa superficial

    El rea en el que se implantar la actividad se encuentra alejada de la presencia de sistemas hdricos superficiales continentales, por lo que la presencia de la misma en la zona no afectar a este elemento del medio, pero s se puede afectar a la hidrologa superficial marina.

    Hidrologa subterrnea

  • Teniendo en cuenta el hecho de que la actividad quedar localizada sobre rellenos rocosos, su alta permeabilidad conferir a stos un alto grado de vulnerabilidad sobre las aguas litorales con las que se encuentran conectados.

    Vegetacin

    El emplazamiento elegido para la ubicacin de la actividad se caracteriza por ser una zona fuertemente antropizada en la que no existe vegetacin o, en todo caso, se aprecia la presencia de vegetacin de tipo ruderal-nitrfila (asociada a zonas urbanas e industriales muy modificadas).

    Fauna continental

    La fauna aparece ntimamente ligada con las formaciones vegetales existentes en un rea, as, en las zonas fuertemente antropizadas existen algunas especies que se han adaptado a las condiciones particulares de este tipo de medio; son especies que soportan con facilidad la presencia humana y que, incluso, la prefieren, pues estos medios les resultan propicios para conseguir alimento o refugio, de manera que algunas de estas especies recurren a los desperdicios como fuente de alimentacin, pudiendo utilizar las construcciones humanas y las ruinas de edificios como lugares para construir sus nidos o refugiarse.

    Paisaje

    La implantacin de la nueva actividad se sita sobre una zona de rellenos antrpicos y la nueva planta se ubicar en una zona de carcter industrial.

    Medio socioeconmico

    Teniendo en cuenta la baja tasa de crecimiento de la poblacin y su escaso saldo migratorio en la zona para el ao 2000 (tanto la tasa de crecimiento, como el saldo migratorio son negativos), la valoracin de este elemento apunta a que la poblacin circundante; Zierbena fundamentalmente, apenas presenta capacidad de alteracin pues la evolucin de la misma en el tiempo apenas ha sido significativa.

    Patrimonio cultural

    No se detectan elementos del patrimonio cultural en el mbito de actuacin y los que pudieran existir en las inmediaciones se encuentran alejados del mbito de estudio.

    Riesgos naturales. Movimientos telricos

    Dentro de este tipo de riesgos se han considerado aquellos relacionados con los movimientos telricos (terremotos y maremotos), con las consecuencias derivadas de la materializacin de los mismos, colapso del terreno en el caso de un terremoto con epicentro en las cercanas al rea de estudio, y/o inundacin en el caso de un maremoto con origen en el Golfo de Bizkaia o Atlntico cercano a la costa cantbrica.

    Riesgos tecnolgicos.

    La presencia de almacenamientos de productos qumicos (cido clorhdrico, metilato sdico como solucin de metanol al 30% de concentracin, metanol, sosa custica, cido ctrico), confieren a la actividad un riesgo de materializacin de explosiones o derrame de dichas sustancias, con el consiguiente riesgo medioambiental y sobre la salud que se podra derivar

    Por otro lado, la presencia de otras instalaciones dentro de la planta colindantes, con riesgo de incendio y/o explosin (tanques de almacenamiento de metanol y biodiesel), obligan a considerar la materializacin de este tipo de riesgos para la actividad objeto de estudio en el presente EIA.

  • 3.4. Conclusiones o diagnstico ambiental del mbito objeto del proyecto

    En vista de la calidad ambiental que presentan los diferentes elementos que conforman el mbito de estudio, que se resume en la tabla que se presenta a continuacin, se puede decir que la calidad ambiental global del mbito de estudio es Baja.

    Elemento del medio Calidad Caractersticas atmosfricas Medio Caractersticas acsticas Medio Suelos y recursos geolgicos Muy bajo Capacidad de uso agrolgico Muy bajo Caractersticas qumica del suelo Medio Hidrologa superficial Alto Hidrologa subterrnea Medio Vegetacin Muy baja Fauna Medio Paisaje Bajo Medio socioeconmico Bajo Patrimonio cultural Muy bajo Riesgos naturales Muy bajo Riesgos tecnolgicos Medio

    PROMEDIO BAJO

    4. IDENTIFICACIN Y VALORACIN DE LOS IMPACTOS

    En este apartado se va a proceder a identificar y valorar los posibles impactos que se pueden generar sobre el medio fsico debido a la implantacin de la actividad, mediante el estudio de las interacciones entre las distintas actuaciones inherentes a la implantacin y desarrollo de la actividad y los elementos especficos del medio afectado.

    4.1. Caracterizacin y calificacin de impactos

    Para la caracterizacin de los impactos se han tenido en cuenta los conceptos tcnicos definidos en el Anexo I del Real Decreto 1131/1998, de 30 de septiembre (Reglamento de Evaluacin de Impacto Ambiental de proyectos) y se han calificado como compatibles, moderados, severos o crticos, de acuerdo a la definicin contenida en el citado Real Decreto.

    Finalmente, se ha procedido a la valoracin de los impactos detectados considerando los siguientes cuatro ordenes de magnitud definitoria:

    Compatible.

    Moderado.

    Severo.

    Crtico.

    La valoracin de los efectos de la implantacin de la actividad sobre cada uno de los elementos del medio se ha realizado mediante la aplicacin de una matriz, en la que cada una de las acciones generadas por la actividad sobre el medio ha sido categorizada segn los criterios de caracterizacin que se acaban de especificar y valorada segn los cuatro rdenes de magnitud anteriores.

    4.2. Elementos del medio afectados

    En lo que se refiere a los elementos del medio potencialmente afectados por las acciones del proyecto que se acaban de comentar, se pueden destacar las siguientes:

    Elementos del medio fsico

  • Los aspectos naturalsticos que pueden ser afectados, en mayor medida, por la actividad a implantar (tanto durante la fase de ejecucin, como en la fase de obras) sern los siguientes:

    o Caractersticas atmosfricas.

    o Caractersticas acsticas.

    o Suelos y recursos geolgicos.

    o Capacidad de uso agrolgico.

    o Caractersticas qumicas del suelo.

    o Hidrologa superficial.

    o Hidrologa subterrnea.

    o Vegetacin de las inmediaciones del mbito de estudio.

    o Fauna.

    o Paisaje.

    Elementos sociales o Medio social y econmico.

    Procesos y riesgos o Riesgos tecnolgicos.

    4.2.1. Identificacin de las acciones del proyecto susceptibles de generar impacto

    A la hora de identificar las acciones propias del proyecto que podran ejercer impactos sobre el medio, en primer lugar se ha procedido a clasificar estas acciones en funcin de las fases de las que consta el proyecto, es decir, fase de ejecucin y fase de explotacin; en cada una de estas dos fases se han identificado las siguientes acciones:

    Fase de ejecucin Durante la fase de construccin se llevaran a cabo las siguientes acciones:

    o Movimiento de maquinaria pesada.

    o Incremento del trfico rodado.

    o Movimiento de tierras y materiales.

    o Explanacin del terreno.

    o Acopio temporal de materiales.

    o Obras de fbrica.

    o Asfaltado de las vas.

    o Acmulo temporal de escombros y residuos.

  • o Mantenimiento de la maquinaria.

    Fase de explotacin Relacionadas con la fase de explotacin, se pueden destacar estas otras acciones:

    o Aumento del trfico rodado.

    o Desarrollo de la actividad de la empresa:

    Emisin de contaminantes.

    Incremento de niveles sonoros.

    Vertidos.

    Vertidos y derrames accidentales.

    Conservacin de las vas.

    o Acmulo de materiales y residuos.

    4.2.2. Matriz de identificacin de impactos

    La identificacin de impactos se ha llevado a cabo por medio de una matriz en la que se relacionan las acciones relativas al proyecto, con los factores del medio que se ven afectados por la implantacin de la actividad.

    A continuacin se presenta una tabla en la que se puede ver un resumen de las principales acciones del proyecto y los elementos del medio sobre los cuales podran generar impactos.

    FASE DE EJECUCIN FASE DE EXPLOTACIN

    ACC

    ION

    ES D

    EL P

    RO

    YEC

    TO

    Mov

    imie

    nto

    de m

    aqui

    naria

    pes

    ada.

    Mov

    imie

    nto

    de ti

    erra

    s.

    Expl

    anac

    in

    del t

    erre

    no

    Acop

    io te

    mpo

    ral d

    e m

    ater

    iale

    s

    Obr

    as d

    e fa

    bric

    a.

    Asfa

    ltado

    de

    las

    vas

    .

    Acm

    ulo

    de e

    scom

    bros

    .

    Man

    teni

    mie

    nto

    de m

    aqui

    naria

    Incr

    emen

    to d

    el tr

    fic

    o ro

    dado

    Aum

    ento

    del

    trf

    ico

    roda

    do

    Acm

    ulo

    de re

    sidu

    os y

    esc

    ombr

    os

    Des

    arro

    llo d

    e la

    act

    ivid

    ad

    ELEMENTO DEL MEDIO FACTOR DEL MEDIO

    CARACTERSTICAS ATMOSFRICAS Calidad del Aire x x x x x x x x x x

    CARACTERSTICAS ACSTICAS Calidad acstica x x x x x x x x x SUELOS Y RECURSOS GEOLGICOS Calidad del suelo x x x x x x x x x

    CAPACIDAD DE USO AGROLGICA Calidad agrolgica x x x x x x x x x CARACTERSTICAS QUMICAS DEL SUELO Calidad qumica del suelo x x x x x x x

    HIDROLOGA SUPERFICIAL Calidad de las Aguas x x x x x HIDROLOGA SUBTERRNEA Acuferos Subterrneos x x x x

    VEGETACIN Formaciones vegetales x x x x x x x x x FAUNA Avifauna x x x x x x

    Fauna Acutica x x x x x Fauna Terrestre x x x x x x x x x x x

    PAISAJE Recursos esttico-culturales y paisajsticos x x x x x x x Empleo x x x x x x x x x x MEDIO SOCIO-ECONMICO

    Salud humana x x x x x x x x PROCESOS Y RIESGOS Riesgos tecnolgicos x x x x x x

    Matriz de correlacin entre las acciones del proyecto y los elementos del medio sobre los cuales podran generar impactos.

  • 4.3. Valoracin del impacto global

    Todos los impactos parciales que podra ejercer la nueva actividad sobre los diferentes elementos del medio han sido calificados como moderados o compatibles, de manera que se ha considerado que el impacto global es moderado (a continuacin se incluye la tabla de valoracin parcial de los impactos sobre cada elemento del medio, as como el impacto global de la implantacin de la nueva planta).

    PO

    SIB

    ILID

    AD

    DE

    A

    PLI

    CA

    CI

    N D

    E

    ME

    DID

    AS

    C

    OR

    RE

    CTO

    RA

    S

    MA

    GN

    ITU

    D D

    EL

    IMP

    AC

    TO

    CARACTERSTICAS ATMOSFRICAS S MODERADO CARACTERSTICAS ACSTICAS S MODERADO

    SUELOS Y RECURSOS GEOLGICOS Si MODERADO CAPACIDAD DE USO AGRCOLA Si COMPATIBLE

    CARACTERSTICAS QUMICAS DEL SUELO S MODERADO HIDROLOGA SUPERFICIAL S MODERADO

    HIDROLOGA SUBTERRNEA S COMPATIBLE VEGETACIN S COMPATIBLE

    FAUNA S MODERADO PAISAJE S COMPATIBLE EMPLEO No COMPATIBLE

    SALUD HUMANA S COMPATIBLE PROCESOS Y RIESGOS S MODERADO

    MAGNITUD GLOBAL MODERADO

    Valoracin del impacto global.

    5. PROPUESTA DE MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS.

    Aunque el Impacto Global ha sido evaludado como moderado, es necesario desarrollar medidas que tengan como objeto prevenir, mitigar y/o compensar los impactos que se deriven de la construccin y puesta en marcha del proyecto.

    Los objetivos que se persiguen con la propuesta de medidas correctoras son:

    Corregir los efectos negativos.

    Incrementar los positivos.

    Aprovechar mejor las oportunidades que brinda el medio para la ejecucin y explotacin de la obra proyectada.

    En el presente apartado, se presenta un resumen de medidas preventivas o protectoras (encaminadas a evitar la generacin de un impacto ambiental) y de correctoras o compensatorias (tendentes a mantener o recuperar las condiciones originales del medio afectado).

    5.1. Medidas protectoras para evitar o reducir el impacto ambiental

    Las medidas de proteccin frente a los impactos estarn relacionadas con los siguientes aspectos:

    Emisiones a la atmsfera Emisin de ruidos

  • Vertido de aguas residuales Otros aspectos

    5.1.1. Caractersticas atmosfricas

    5.1.1.1. Fase de ejecucin

    Se minimizarn las excavaciones. Se proceder al riego con agua, en las pocas de baja pluviosidad, con camiones cisterna en la

    zona de trabajo, as como en las zonas de acmulo de materiales.

    No se realizarn quemas de lea, aceites, plsticos o cualquier otro tipo de material. Las superficies en las que se realicen acmulos de tierra estarn cubiertas con un toldo

    impermeable y ste se sujetar al suelo.

    Los camiones que realicen transporte de tierra estarn recubiertos por un toldo impermeable. Con el fin de evitar la generacin de polvo, se limitar la velocidad de circulacin de vehculos

    a 20 Km/h en las zonas sin asfaltar.

    Antes de su salida de la obra, las ruedas y partes bajas de los camiones que realicen transporte de tierras sern convenientemente regados con agua.

    Se emplear maquinaria de construccin adecuada y se supervisar su correcto mantenimiento y puesta a punto,.

    Los trabajos de movimiento de tierras y transporte de materiales sern realizados en condiciones atmosfricas favorables.

    5.1.1.2. Fase de explotacin

    La actividad a implantar deber cumplir los criterios de prevencin de la contaminacin atmosfrica reflejadas por la legislacin vigente.

    Para minimizar la emisin de gases por parte de los vehculos, se aprovechar adecuadamente la capacidad de carga de los vehculos.

    Se garantizar que, en ningn caso, la emisin de metanol supere el lmite de 0,37 kg/hora. Se realizarn las revisiones pertinentes de los sistemas con el fin de minimizar la

    probabilidad de generacin de emisiones gaseosas accidentales a la atmsfera.

    5.1.2. Caractersticas acsticas

    5.1.2.1. Fase de ejecucin

    Se cumplir la legislacin y normativa vigente en materia de ruidos. Se establecern lmites horarios para los trabajos. se realizarn los correspondientes mantenimientos de la maquinaria de manera que se

    cumpla la legislacin vigente en materia de emisin de ruidos.

  • 5.1.2.2. Fase de explotacin

    Se deber verificar el cumplimiento de las limitaciones de la legislacin y normativa vigente en materia de ruido.

    Los ruidos en el interior de las instalaciones, en ningn caso, se superen los 80 dB (A). Se disear del cerramiento de las naves y se adoptarn medidas de proteccin que

    garanticen un nivel sonoro aceptable en el lmite de la parcela.

    5.1.3. Suelos y recursos geolgicos

    5.1.3.1. Fase de ejecucin

    Se delimitar un espacio destinado a la acogida de las instalaciones auxiliares de la obra. Las labores de mantenimiento y repostaje de maquinaria de obra no apta para circular por

    las carreteras se realizaran dentro de una zona habilitada para ello.

    Siempre que sea tcnicamente posible, las labores de mantenimiento, lavado y repostaje de la maquinaria de obra apta para circular por la carretera se realizarn en talleres autorizados.

    La superficie destinada a parque de maquinaria y almacn de materiales dispondr de una zona para el lavado de los vehculos con un sistema de recogida de efluentes.

    Los sobrantes de tierra sern depositados en vertederos autorizados. En el caso de que sea necesario recurrir al prstamo de materiales, se contar con los servicios

    nicamente de canteras autorizadas en actividad.

    Se localizarn dentro de zonas delimitadas y sealizadas al efecto en el mbito de actuacin reas en las cuales se dispondrn de contenedores u otros elementos adecuados para la recogida y separacin en origen de los residuos slidos y lquidos de las obras.

    Los residuos que se generen durante la ejecucin de las obras se gestionarn de acuerdo a la legislacin vigente, primando su reutilizacin.

    Todas las actividades relacionadas con las obras que impliquen la generacin de residuos txicos y peligrosos dispondrn de los elementos necesarios para su correcta gestin.

    Fuera del mbito de actuacin no se permitir el depsito de materiales o residuos de ninguna clase.

    La empresa incorporar una serie de medidas de proteccin pasiva (soleras, cubetos, fosos, etc.) para evitar impactos sobre la calidad del suelo.

    Se dispondr de un plan de emergencia con procedimientos de actuacin (contencin y absorcin) frente a derrames y vertidos.

    Una vez finalizadas las obras, se realizar una completa campaa de limpieza, quedando la zona libre de restos de obra.

    5.1.3.2. Fase de explotacin

    El almacenamiento y transporte de productos qumicos lquidos deber realizarse en reas o zonas especialmente acondicionadas para ello.

  • Se disear y pondr en prctica un plan de emergencia con procedimientos de actuacin (contencin y absorcin) frente a derrames y vertidos.

    Se mantendr en buen estado la red de piezmetros. Las instalaciones de la empresa dispondrn de soleras impermeables y resistentes a la

    accin de los productos que intervienen en su proceso.

    Todos los residuos generados por la empresa se gestionarn de acuerdo con lo dispuesto en la legislacin vigente, primando su reciclaje, en caso de que sea posible.

    5.1.4. Hidrologa superficial

    5.1.4.1. Fase de ejecucin

    Se evitar el arrastre de slidos y partculas, as como los posibles vertidos accidentales. En el caso de que se constate la presencia de niveles anormalmente elevados de slidos en

    suspensin en las aguas marinas, se establecern los mecanismos necesarios para evitar estas situaciones.

    Se implantar un sistema de depuracin adecuado de efluentes. En el caso de los vertidos, se cumplirn estrictamente los criterios establecidos en la

    correspondiente autorizacin de vertido.

    Se impedir el vertido de cualquier tipo de material o sustancia a las aguas costeras. En el supuesto de que se realice almacenamiento temporal de residuos, mientras stos no sean

    entregados a un gestor autorizado, se ubicarn, dentro de la zona de obras, superficies convenientemente delimitadas y sealadas en las que se dispondrn contenedores u otros medios adecuados para evitar posibles afecciones a las aguas costeras.

    Para asegurar la proteccin de las aguas se adquirir el hormign ya preparado en plantas autorizadas.

    Para el control de las aguas sanitarias se instalarn casetas prefabricadas de obra con sistema de saneamiento conectado al colector o, en su defecto, con un sistema que evite el vertido de aguas residuales al mar.

    5.1.4.2. Fase de explotacin

    Las aguas residuales vertidas cumplirn con los requisitos establecidos en la correspondiente autorizacin de vertido.

    Se realizarn anlisis peridicos de las caractersticas qumicas de los vertidos. Se habilitarn zonas de fcil acceso para la realizacin de los correspondientes muestreos. Los anlisis de los vertidos se realizarn utilizando mtodos analticos normalizados.

  • 5.1.5. Hidrologa subterrnea

    5.1.5.1. Fase de ejecucin

    Se minimizarn las excavaciones para evitar posibles afecciones al nivel fretico. Las instalaciones de obra y los parques de maquinaria se localizarn preferentemente en

    zonas impermeables.

    Las labores de mantenimiento de la maquinaria de obra no apta para circular por carretera se realizarn dentro de una zona especialmente habilitada para ello.

    Siempre que sea tcnicamente posible, las labores de mantenimiento, lavado y repostaje de la maquinaria de obra apta para circular por la carretera se realizarn en talleres autorizados.

    En el supuesto de que se realice almacenamiento temporal de residuos, mientras stos no sean entregados a un gestor autorizado, se localizarn dentro de la zona de obras en superficies convenientemente delimitadas, sealadas y acondicionadas.

    Se realizar un control de la calidad de las aguas subterrneas mediante la red de piezmetros.

    Se realizar el diseo y puesta en marcha de un Plan de Emergencia que d respuesta a potenciales situaciones de derrame y vertido accidentales.

    Se proceder a la supresin inmediata del vertido de aguas residuales, si se detectaran anomalas.

    5.1.5.2. Fase de explotacin

    Se realizar un control peridico de la calidad de las aguas subterrneas mediante la red de piezmetros y en situaciones de vertidos accidentales.

    Puesta en marcha de un Plan de Emergencia que d respuesta a potenciales situaciones de derrame y vertido accidentales.

    La soleras del interior de las naves donde pudieran encontrarse almacenados productos qumicos, debern disponer de medidas adicionales (drenes perimetrales, pendientes...) que eviten la salida hacia el exterior de los potenciales derrames que en su interior pudieran acaecer.

    5.1.6. Vegetacin

    5.1.6.1. Fase de ejecucin

    En el supuesto de que se realicen labores de acondicionamiento paisajstico, se evitar, en la medida de lo posible, la utilizacin de especies alctonas.

    5.1.7. Fauna

    5.1.7.1. Fase de ejecucin

    Para la proteccin de la fauna acutica marina, se evitar el aporte excesivo de slidos en suspensin que pudiera llegar a las aguas marinas.

  • Diseo y puesta en marcha de un Plan de Emergencia que d respuesta a potenciales situaciones de derrame y vertido accidentales.

    5.1.7.2. Fase de explotacin

    Puesta en marcha de un adecuado Plan de Emergencia. Se llevar a cabo un adecuado plan de mantenimiento, vigilancia y control de las

    conducciones que transporten lquidos peligrosos (productos qumicos y/o aguas residuales).

    5.1.8. Paisaje

    5.1.8.1. Fase de ejecucin

    El proyecto de ejecucin deber ajustarse a los requerimientos constructivos impuestos en el planeamiento urbanstico del Ayuntamiento de Zierbena (alturas, servidumbres, urbanizaciones, etc.).

    La construccin de la nueva planta tendr en cuenta criterios de ndole urbano-paisajstica. 5.1.8.2. Fase de explotacin

    Teniendo en cuenta que la materializacin de riesgos tecnolgicos (incendios, derrames y vertidos), ser necesario tener implantado un Plan de Emergencia que prevenga y minimice los impactos generados.

    5.1.9. Medio social y econmico

    5.1.9.1. Fases previas

    Antes de la fase de ejecucin del proyecto, deber estar desarrollado el Plan de Seguridad y Salud para la obra.

    5.1.9.2. Fase de ejecucin

    Se realizar una correcta sealizacin de aviso de obras y de va o vas alternativas. Se realizarn campaas de desinfeccin, desinsectacin, y desratizacin.

    5.1.9.3. Fase de explotacin

    Se proceder a aislar adecuadamente el edificio. Se realizarn de estudios anuales de ruido.

    5.1.10. Procesos y riesgos

    Se disear y seguir un plan de emergencia.

  • 5.1.11. Otras medidas protectoras

    5.1.11.1. Fase de ejecucin

    Se realizar el plan viario de acceso a la obra. El parque de maquinaria, las instalaciones auxiliares y las zonas de almacenamiento de

    materiales se situarn, preferentemente, sobre las zonas que ocuparn los viales de la empresa.

    Se utilizarn como vas de obra la superficie destinada a las vas de la empresa. Se sealarn adecuadamente las obras y se regular el trfico, en el caso de que sea

    necesario

    Se prohibir la entrada en las obras de personas ajenas a la misma.

    5.2. Definicin de medidas correctoras

    A continuacin se indican medidas correctoras orientadas a paliar la afeccin ambiental que pudiera generar la implantacin de la nueva empresa.

    5.2.1. Caractersticas atmosfricas

    5.2.1.1. Fase de explotacin

    La empresa debern cumplir los criterios de correccin de la contaminacin atmosfrica reflejadas por la legislacin vigente.

    Se proceder a actuar de forma inmediata ante la deteccin de cualquier funcionamiento incorrecto que se produzca sobre los sistemas de emisin de gases.

    En aquellos focos en los que sea factible, se instalar un sistema de depuracin de gases 5.2.2. Caractersticas acsticas

    5.2.2.1. Fase de explotacin

    Las empresa contar con un sistema de control de ruidos y se debern realizar mediciones de niveles sonoros en la empresa.

    Se designarn lmites de velocidad dentro del sector. 5.2.3. Suelo y recursos geolgicos

    5.2.3.1. Fase de ejecucin

    Se realizarn campaas de informacin entre el personal con el fin de concienciarlo en la minimizacin de consumo de recursos y de generacin de residuos.

  • 5.2.3.2. Fase de explotacin

    Se proceder a recoger el agua de escorrenta de los viales y dems zonas pavimentadas. Para los residuos asimilables a urbanos se dispondrn contenedores adecuados y papeleras

    para su recepcin.

    Se deber realizar una recogida de los residuos de acuerdo a la normativa vigente. Se crear un registro de cantidad, tipologa y destino de los residuos, con el fin de poder fijar

    objetivos de reduccin de los mismos.

    5.2.4. Hidrologa superficial

    5.2.4.1. Fase de ejecucin

    Diseo y puesta en marcha de un plan de emergencia ante cualquier vertido accidental que se produzca, que permita minimizar el impacto provocado.

    5.2.4.2. Fase de explotacin

    El vertido del efluente final cumplir con los requisitos establecidos en la correspondiente autorizacin de vertido.

    Se automatizarn, en la medida de lo posible, los procesos de limpieza de equipos, utilizando la menor cantidad de agua posible.

    Se contar con un plan de emergencia con el fin de actuar ante cualquier vertido accidental que se pueda producir.

    5.2.5. Hidrologa subterrnea

    Se deber realizar una recogida de los residuos de acuerdo a la normativa vigente. Se mantendrn limpias las reas de trabajo.

    5.2.6. Vegetacin

    5.2.6.1. Fase de ejecucin

    En el caso de que se realicen labores de jardinera, se utilizarn especies vegetales autctonas correspondientes a la vegetacin potencial de la zona.

    En el caso de que se realicen, los procesos de revegetacin y siembra sern realizados en la poca adecuada.

    5.2.6.2. Fase de explotacin

    En el caso de que se implante vegetacin, se realizarn las labores necesarias para garantizar la superviviencia de las plantas (riegos y abonados).

  • 5.2.7. Fauna

    5.2.7.1. Fase de explotacin

    Se impedir la existencia de vertederos incontrolados. Las zonas en las que se ubiquen los contenedores para residuos urbanos, se mantendrn

    limpios.

    5.2.8. Paisaje

    5.2.8.1. Fase de ejecucin

    Se estudiar la posibilidad de utilizar pantallas verdes para minimizar el impacto paisajstico generado por la implantacin de la empresa.

    5.2.8.2. Fase de explotacin

    Si se instalan pantallas de vegetacin para disminuir el impacto paisajstico, ser necesario proceder a realizar las correspondientes labores de mantenimiento de la misma (riego, abonado, etc.).

    5.2.9. Medio social y econmico

    5.2.9.1. Fase de ejecucin

    Se informar convenientemente a la poblacin de la naturaleza de las obras, duracin de las mismas y su finalidad.

    Se deber sealizar convenientemente el mbito de actuacin. Se recurrir, en la medida de lo posible, a la utilizacin de mano de obra del municipio o de su

    entorno.

    Se recurrir, en la medida de lo posible, a la utilizacin de recursos materiales y materiales de construccin del municipio o de su entorno.

    Se deber regular el trfico, acondicionando viales alternativos, si fuera necesario. Una vez finalizadas las obras, se cerrarn los caminos y pistas que hayan sido utilizados

    exclusivamente para la correcta ejecucin de las mismas.

    Una vez que los viales definitivos hayan sido acondicionados, se proceder a su limpieza. 5.2.9.2. Fase de explotacin

    Se asegurarn unas correctas condiciones de accesibilidad y la supresin de barreras arquitectnicas.

    Se mantendrn limpias las reas de trabajo. Se proceder a realizar una inmediata comunicacin a las autoridades de cualquier

    funcionamiento anmalo de las instalaciones implantadas en la empresa, y de las situaciones de emergencia que se puedan generar.

  • Se dispondr de un plan de actuacin ante emergencias. 6. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

    El objeto del programa de vigilancia ambiental es verificar si se tienen en cuenta las medidas de mitigacin y correccin de impacto de la actividad a implantar, tanto en la fase de obras, como en la de explotacin. As mismo, se tratar de comprobar que la puesta en marcha de la actividad de la empresa no da lugar a impactos ambientales significativos distintos a los previstos y asumidos.

    Todas las analticas y mediciones a realizar debern ser efectuadas utilizando mtodos normalizados de anlisis.

    El Programa de Vigilancia Ambiental quedar integrado en el Pliego de Condiciones para la contratacin de la Obra y contar con el correspondiente presupuesto.

    Los resultados de los diferentes anlisis e informes que constituyen el programa de vigilancia ambiental sern remitidos de forma anual a la Viceconsejera de Medio Ambiente de Gobierno Vasco. Los informes debern ser realizados por una entidad especializada en temas ambientales, consistiendo en un anlisis de los resultados, con especial mencin a las incidencias ms relevantes producidas, sus posibles causas y soluciones.

    6.1. Definicin de los objetivos del control

    Los objetivos del control del Programa de Supervisin sern los que se indican a continuacin:

    Garantizar a lo largo del tiempo el cumplimiento de las medidas protectoras y correctoras contempladas en el presente Estudio de Impacto.

    Incorporar procedimientos de autocontrol por parte del promotor. Detectar, cuantificar y corregir alteraciones que no hayan podido ser previstas en el Estudio de

    Impacto y llevar a cabo nuevas medidas correctoras acordes a las nuevas problemticas detectadas.

    1. INTRODUCCIN 2. DESCRIPCIN DEL PROYECTO 2.1. Descripcin del proyecto 2.1.1. Descripcin de la Actividad 2.1.2. Identificacin de la Empresa 2.1.3. Situacin y emplazamiento 2.1.4. Descripcin del proceso 2.1.5. Materias Primas 2.1.6. Productos Qumicos 2.1.7. Productos obtenidos 2.1.8. Consumo especfico de materias primas, auxiliaries y productos qumicos 2.1.9. Repercusiones en el medio ambiente 2.1.9.1. Residuos 2.1.9.2. Emisiones a la atmosfera 2.1.9.3. Vertidos 2.1.9.4. Ruido

    3. INVENTARIO AMBIENTAL 3.1. Definicin del mbito de estudio 3.2. Ordenacin territorial de la zona de implantacin y descripcin del aprovechamiento de los usos actuales del suelo 3.3. Identificacin y valoracin de los elementos del medio 3.4. Conclusiones o diagnstico ambiental del mbito objeto del proyecto

    4. IDENTIFICACIN Y VALORACIN DE LOS IMPACTOS 4.1. Caracterizacin y calificacin de impactos 4.2. Elementos del medio afectados 4.2.1. Identificacin de las acciones del proyecto susceptibles de generar impacto 4.2.2. Matriz de identificacin de impactos

    4.3. Valoracin del impacto global

    5. PROPUESTA DE MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS. 5.1. Medidas protectoras para evitar o reducir el impacto ambiental 5.1.1. Caractersticas atmosfricas 5.1.1.1. Fase de ejecucin 5.1.1.2. Fase de explotacin

    5.1.2. Caractersticas acsticas 5.1.2.1. Fase de ejecucin 5.1.2.2. Fase de explotacin

    5.1.3. Suelos y recursos geolgicos 5.1.3.1. Fase de ejecucin 5.1.3.2. Fase de explotacin

    5.1.4. Hidrologa superficial 5.1.4.1. Fase de ejecucin 5.1.4.2. Fase de explotacin

    5.1.5. Hidrologa subterrnea 5.1.5.1. Fase de ejecucin 5.1.5.2. Fase de explotacin

    5.1.6. Vegetacin 5.1.6.1. Fase de ejecucin

    5.1.7. Fauna 5.1.7.1. Fase de ejecucin 5.1.7.2. Fase de explotacin

    5.1.8. Paisaje 5.1.8.1. Fase de ejecucin 5.1.8.2. Fase de explotacin

    5.1.9. Medio social y econmico 5.1.9.1. Fases previas 5.1.9.2. Fase de ejecucin 5.1.9.3. Fase de explotacin

    5.1.10. Procesos y riesgos 5.1.11. Otras medidas protectoras 5.1.11.1. Fase de ejecucin

    5.2. Definicin de medidas correctoras 5.2.1. Caractersticas atmosfricas 5.2.1.1. Fase de explotacin

    5.2.2. Caractersticas acsticas 5.2.2.1. Fase de explotacin

    5.2.3. Suelo y recursos geolgicos 5.2.3.1. Fase de ejecucin 5.2.3.2. Fase de explotacin

    5.2.4. Hidrologa superficial 5.2.4.1. Fase de ejecucin 5.2.4.2. Fase de explotacin

    5.2.5. Hidrologa subterrnea 5.2.6. Vegetacin 5.2.6.1. Fase de ejecucin 5.2.6.2. Fase de explotacin

    5.2.7. Fauna 5.2.7.1. Fase de explotacin

    5.2.8. Paisaje 5.2.8.1. Fase de ejecucin 5.2.8.2. Fase de explotacin

    5.2.9. Medio social y econmico 5.2.9.1. Fase de ejecucin 5.2.9.2. Fase de explotacin

    6. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 6.1. Definicin de los objetivos del control