Estudiantes Estudiantes, de viaje por el mundoTeniendo en cuenta las competencias que se exi-gen en...

12
Año 3 No. 15 Octubre 6 - Octubre 19 de 2008 Bogotá D. C., Colombia ISSN 1692 - 5866 D icen que el mundo es muy grande para que- darse en un solo lugar. Viajar permite no solo conocer e interactuar con diferentes culturas, también brinda experiencias que permiten que la per- sona crezca en lo académico, profesional y personal. Teniendo en cuenta las competencias que se exi- gen en el mundo hoy día, la Universidad, por medio del Centro de Información y Asesoría –Centinfo- abre las puertas a todos aquellos estudiantes que deseen hacer un intercambio estudiantil, aprender otro idio- ma, trabajar y estudiar o hacer una pasantía en el ex- terior. A continuación, encontrará algunos datos útiles sobre las diferentes opciones de movilidad estudiantil. Hay de todo y para todos ¡Anímese! Por: Sergio Camacho Iannini La Universidad del Rosario cuenta con el Centro de Información y Asesoría –Centinfo- que incentiva, asesora y acompaña a los estudiantes que desean salir del país en busca de diferentes posibilidades y oportunidades de aprendizaje en el exterior. Contenido Opinión 2 Actualidad 4 Eventos 4-5 Decanatura del Medio Universitario 5 Internacionalización 6-7 Facultad de Jurisprudencia 8 Ejercita tu mente 10 Plazoleta 12 pág. 3 » pág. 4 » Estudiantes Para no correr riesgos pág. 9 » pág. 10 » pág. 11 » Extensión Nuevas Coordinaciones Comerciales Regionales Rosarista destacado “Pionero y paradigma de los médicos rosaristas” Elecciones Cultura política: participación electoral Experiencias que cambian la vida de los rosaristas Estudiantes, de viaje por el mundo Todos unidos por nuestra Sede Complementaria respaldemos la comunicación que le será enviada al Alcalde Mayor de Bogotá. Hoy 6 de octubre último día para firmar

Transcript of Estudiantes Estudiantes, de viaje por el mundoTeniendo en cuenta las competencias que se exi-gen en...

Page 1: Estudiantes Estudiantes, de viaje por el mundoTeniendo en cuenta las competencias que se exi-gen en el mundo hoy día, la Universidad, por medio del Centro de Información y Asesoría

Año 3 • No. 15 • Octubre 6 - Octubre 19 de 2008 • Bogotá D. C., Colombia • ISSN 1692 - 5866

Dicen que el mundo es muy grande para que-darse en un solo lugar. Viajar permite no solo conocer e interactuar con diferentes culturas,

también brinda experiencias que permiten que la per-sona crezca en lo académico, profesional y personal.

Teniendo en cuenta las competencias que se exi-gen en el mundo hoy día, la Universidad, por medio

del Centro de Información y Asesoría –Centinfo- abre las puertas a todos aquellos estudiantes que deseen hacer un intercambio estudiantil, aprender otro idio-ma, trabajar y estudiar o hacer una pasantía en el ex-terior. A continuación, encontrará algunos datos útiles sobre las diferentes opciones de movilidad estudiantil. Hay de todo y para todos ¡Anímese!

Por: Sergio Camacho Iannini

La Universidad del Rosario cuenta con el Centro de Información y Asesoría –Centinfo- que incentiva, asesora y acompaña a los estudiantes que desean salir del país en busca de diferentes posibilidades y oportunidades de aprendizaje en el exterior.

ContenidoOpinión 2

Actualidad 4

Eventos 4-5

Decanatura del Medio Universitario 5

Internacionalización 6-7

Facultad de Jurisprudencia 8

Ejercita tu mente 10

Plazoleta 12

pág. 3 »

pág. 4 »

EstudiantesPara no correr riesgos

pág. 9 »pág. 10 »

pág. 11 »

ExtensiónNuevas Coordinaciones Comerciales Regionales

Rosarista destacado“Pionero y paradigma de los médicos rosaristas”

EleccionesCultura política: participación electoral

Experiencias que cambian la vida de los rosaristas

Estudiantes, de viaje por el mundo

Todos unidos por nuestra Sede Complementariarespaldemos la comunicación que le será enviada al Alcalde Mayor de Bogotá.

Acércate a �rmar

Acércate a �rmar para que podamosconstruir juntos nuestro campus.

Hoy 6 de octubre último día

para firmar

Page 2: Estudiantes Estudiantes, de viaje por el mundoTeniendo en cuenta las competencias que se exi-gen en el mundo hoy día, la Universidad, por medio del Centro de Información y Asesoría

2 OpiniónEditorial Breves

Queremos conocer sus opiniones y sugerencias, escríbanos al correo: [email protected]

Fernando ChaparroDirector, Centro Gestión del Conocimiento y la Innovación –CGCI-

en la Universidad del Rosario

La investigación

IV Concurso Académico Nacional de MedicinaProgramado por la Colegiatura de la Uni-versidad y los Tutores Pares de la Facultad

de Medicina, el próximo 8 de noviembre se cele-brará el IV Concurso Nacional de Medicina en el auditorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. Participan las principales universidades del país compitiendo en unas olimpiadas de conocimiento y aplicación. Más información: [email protected], [email protected] o al 3474570, ext. 319 o 339.

La Oficina de Egresados en contactoEl pasado 10 de septiembre se lle-

vó a cabo un taller con el Ministerio de Educación para analizar los alcances del Observatorio Laboral, y del seguimiento que lleva la Universidad a sus egresados. Junto con la Jornada de Emprendi-miento, la Oficina de Egresados de la Universidad sostiene una relación activa entre los estudiantes y las actividades laborales que se puedan presentar para ellos.

Médicos del Rosario en journals internacionales

El trabajo titulado Antiepileptic Drugs in Treatment of Pain Caused by Diabetic Neuropathy realizado por los profesores Angela M. Gutierrez-Alvarez MD, MSc, Johnny Beltrán-Rodríguez MD y Carlos B. Moreno MD, del grupo de investigación en Neurociencias (neU-Ros) de la Facultad de Medicina, ha sido referenciado y citado en revistas internacionales de medicina Jour-nal of Pain and Symptom Management, BioInfo Bank Library Best Report Competition, y el Australian and New Zealand College of Anaesthetists and Faculty of Pain Medicine.

Romain Ferla en la UniversidadEl profesor de la Universidad

París I Pantheón-Sorbonne dictó el módulo sobre derecho europeo de la competencia en la Maes-tría de Derecho Administrativo de la Facultad de Jurisprudencia y participó en el conversatorio sobre Autoridad Única en materia de competencia en la Especialización en Derecho Económico y de los Mercados. El evento contó con la destacada participación del superintendente de Industria y Comercio Gustavo Valbuena Quiñones.

En los próximos días se desarrollará el III Encuentro sobre Investigación en la Universidad del Rosario, el cual nos

brindará la oportunidad de tener una visión de conjunto de las diversas actividades de investi-gación que actualmente está desarrollando la comunidad científica rosarista, por medio de los grupos de investigación que la constituyen. Además de la formación de recursos humanos, como su principal razón de ser, el nuevo entor-no pone énfasis en la creación de conocimien-to (investigación) y en la transferencia de dicho conocimiento a la sociedad (innovación).

La Universidad del Rosario, en su calidad de “universidad de docencia que hace investi-gación”, le asigna una creciente importancia a esta función básica de la vida académica, no solo con el fin de participar activamente en el proceso de creación de conocimiento en la ciencia contemporánea, sino también como estrategia para asegurar el más alto nivel de calidad de la educación que imparte. La posi-bilidad de desarrollar buena investigación y de formar profesionales creativos con capacidad de generar conocimiento, se ha convertido en el principal factor diferenciador entre las instituciones de educación superior.

Para el logro de estos propósitos, en los úl-timos cinco años se ha consolidado el Sistema de Investigación de la Universidad del Rosario (SIUR), actualmente constituido por 25 gru-pos de investigación ubicados en las diversas facultades de la universidad. En la clasificación del Indicador ScientiCol de COLCIENCIAS, 9 de estos grupos están en categoría A, 8 en cate-goría B y 2 en categoría C. El resto está registra-do en el sistema, pero apenas comenzando su trayectoria de investigación.

Para apoyar este desarrollo, la Universi-dad ha adoptado políticas cuyo objetivo es incentivar y fortalecer esta dimensión de la vida académica. En primer lugar, se definen programas y se crean estrategias orienta-das a consolidar un cuerpo de profesores de alta excelencia, en permanente promo-ción dentro de su carrera y a estimular sus capacidades investigativas y su producción científica. En segundo lugar, por medio del Fondo de Investigaciones de la Universidad (FIUR) se apoyan los proyectos de inves-tigación que los grupos desarrollan. Esta financiación directa se complementa con una política proactiva de buscar recursos financieros externos para apoyar esta acti-vidad, ya sea de fuentes nacionales como COLCIENCIAS y otras agencias de financia-ción, o de fuentes internacionales como el servicio denominado el “Community of Science” (COS), que estará a disposición de toda la comunidad rosarista durante el III Encuentro con el fin de familiarizar a los investigadores y estudiantes sobre esta importante fuente de información.

En el III Encuentro podremos ver las agendas de investigación que orientan los programas de cada uno de estos grupos, organizadas en términos de líneas de inves-tigación. Dentro de los grupos y sus líneas, los proyectos de investigación constituyen la espina dorsal del proceso de investigación. Tendremos además la oportunidad de cono-cer los resultados que se están obteniendo en 47 proyectos que se presentarán en las diversas sesiones del encuentro, y en 15 otros proyectos cuyos resultados se presentarán en “posters” sobre la experiencia de cada uno.

Rector Hans Peter Knudsen Quevedo • Vicerrector José Manuel Restrepo Abondano • Síndico Carlos Alberto Dossman Morales • Secretario General Luis Enrique Nieto Arango

Gerente Comercial y de Mercadeo Marta Lucía Restrepo Torres • Jefe de Comunicación Organizacional Luis Eduardo Mateus Peña • Directora Editorial Paula Bravo Medina Reporteros Sergio Camacho Iannini • María Paula De Castro Pinzón • Lorena Patricia Núñez Sarmiento • Sebastián Felipe Villamizar Santamaría

Dirección Carrera 6 No. 14-13 Oficina 511 Teléfono 2970200 Ext. 150 · [email protected] Diseño y Diagramación Maz Marketing Diseño Ltda. • Impresión Gráficas Ibáñez

Page 3: Estudiantes Estudiantes, de viaje por el mundoTeniendo en cuenta las competencias que se exi-gen en el mundo hoy día, la Universidad, por medio del Centro de Información y Asesoría

3

Ubicada en el primer piso de la Casa Rosarista, junto al Patio de Cuenteros, la Asociación Ro-sarista tiene abiertas sus puertas a todos los

estudiantes que se encuentren interesados en buscar empleo, acudir a cursos en diferentes áreas o asistir a diversos eventos, todos avalados y recomendados por la Asociación.

Funcionando desde hace casi dos años, la Asocia-ción ha promovido actividades para la comunidad ro-sarista desde cata de licores hasta talleres de escritura, pasando por una gran cantidad de cursos de cocina o de apreciación de música clásica.

Asociación RosaristaCursos, eventos y talleres para rosaristas

consolidación de una comunidad

Asorosario:

La mayoría de los eventos tienen costo, pero existe un descuento del 20% para los miembros de la Asociación. Si usted se encuentra cursando VIII semestre, o su equivalente en créditos, o es egre-sado de la Universidad, puede inscribirse, pagando una cuota semestral ($15.000 para los primeros y $90.000 para los segundos) y podrá recibir todos los beneficios que adquiere como miembro de la Asociación.

Además de este descuento en las diferentes acti-vidades, el cual incluye también a su núcleo familiar, al hacerse miembro de la Asociación pertenecerá a la

base de datos de la bolsa de empleo, podrá participar en las ferias de Contacto Laboral, y las del Instituto Rosarista de Acción Social.

La Asociación Rosarista es un espacio creado para la integración, afianzamiento, formación y desarrollo de la comunidad rosarista, todo bajo el marco del fortalecimiento de los planes de mejoramiento de la Universidad y sus estudiantes.

Dentro de las próximas actividades planeadas, están los cursos de cocina española y peruana, cata de rones, curso de coctelería y los talleres de Cómo redactar un escrito, de la Casa de Poesía Silva.

Más información, acérquese a la oficina de la Asociación o escriba un correo a [email protected]

ActualidadSe extiende la invitación a toda la comunidad rosarista

de bandas mURsic, una realidad

I EncuentroPara promover espacios de activi-

dades culturales, y con el fin de hacer un lugar para los músicos de

la Universidad, los consejos de Ciencia Política, Escuela de Ciencias Humanas y de Rehabilitación se unieron para crear el encuentro de bandas mURsic, que tendrá lugar el 9 de octubre en el Palacio San Francisco, la entrada es libre.

Estas son las bandas que se presentarán en el primer mURsic:

• Rock Dealers (Rock Latino) Integrantes: Mario Suárez, Juan Carlos

Cagua, Carlos Chávez, Santiago Bernal, Ricardo Ozorno, Eduardo Vanegas

• Hishatana (Death Metal) Integrantes: Oskar Nitor, Carlos Piñe-

ros, Fabián Álvarez, Christian Bayona, Pablo Nitor.

• 20-42 (Tributo Coldplay) (Rock británico)

Integrantes: Rafael Bustamante, Pa-blo Gómez, Julián D. Muñoz, Camilo Saénz, Julián Tobón.

• Tribute to Iced Earth (Power-Trash Metal)

Integrantes: Gustavo Correa, Simón Correa, Gustavo Rodriguez, Francisco Londoño.

• Curdiness Integrantes: Juan David Londoño

Franco, Armando Medina, Sergio Durán, Osvaldo Oliver.

• En Vano (Rock en Español) Integrantes: Felipe Salazar, Juan

Camilo Santamaría, David Ortiz.

• Rastiana (Rock Fusión) Integrantes: Sergio Bravo, Felipe

Moreno, Juan David Niño, Sebastián Pulido, Rodrigo Senior, Carlos Suárez, Oscar Suárez.

• Piso Arriba (Rock Folklore) Integrantes: Oscar Javier Socha Hi-

guera, Oswaldo Prada Angulo, Diego Andrés Gómez, Andrés Felipe Vernaza, Jorge Enrique Colmenares Colmenares Jr., Ronald Orlando Méndez Cortés.

• Lost Minds in Fallen Corpses (Metal Core)

Integrantes: Oscar Lizcano, Edison Erazo, Juan Gabriel Agudelo, Alexan-der Suárez, Tomás Vergara, Francisco Londoño.

• Dj Cales and Mr Hyde (Electrónica)

Carlos Andrés García Jiménez.

Por: Sebastián F. Villamizar Santamaría

Como parte del proyecto del fortalecimiento de la comunidad rosarista, la Asociación genera diferentes espacios de interacción, aprendizaje y desarrollo para estudiantes y egresados.

Entre las diversas actividades de la Asociación, hay varios cursos de cocina y cata de vinos

Page 4: Estudiantes Estudiantes, de viaje por el mundoTeniendo en cuenta las competencias que se exi-gen en el mundo hoy día, la Universidad, por medio del Centro de Información y Asesoría

4 Estudiantes

Eventos

riesgosEjercicios de evacuación

Para no correr

No se puede predecir un terremoto, ni un incen-dio o cualquier otro fenómeno natural. Por eso, estar preparados para estas eventualidades

es de vital importancia. Con esta preocupación en mente, el equipo de brigadistas de la Universidad del Rosario organizó une serie de ejercicios de evacuación para diagnosticar cómo responderían los rosaristas ante un hecho de esta índole.

Una semana antes del ejercicio se reparten vo-lantes con el fin que todos estén informados. El día que está programado el ejercicio de evacuación se reúne la brigada, compuesta por administrativos y apoyado por personas de empresas proveedo-ras de la Universidad. Allí se evalúan las rutas de evacuación, los encargados de cada piso, cuál es la mejor manera de hacer la actividad y el tiempo estimado esta.

Como este tipo de actividades son masivas y al-teran el actuar normal de la Universidad, se da pre-vio aviso al comité del Buen Vecino, integrado por las universidades que se encuentran en el centro de la ciudad y organizaciones cercanas al Rosario, que brindan apoyo en caso de emergencia. De esta manera, no se genera alarma en estas entidades frente al ejercicio.

Por: Maria Paula De Castro Pinzón

A partir del 5 de septiembre se vienen realizando ejercicios de evacuación para la prevención de la comunidad rosarista frente a una situación de emergencia.

La evacuación comienza con una señal de alerta que puede durar cerca de dos minutos. Esta es para indicar a las personas que se inicia el ejercicio y que deben estar atentos a las indicaciones de los brigadistas. Sigue después un tiempo vacío, ausencia de sirena, en donde los organizadores pasan por cada uno de los salones dando las indicaciones correspondientes. Acto seguido llega la señal de alarma, que indica que se debe salir. Así, las personas evacuan dirigiéndose al punto de en-cuentro determinado donde concluye el ejercicio.

En los próximos semestres se mantendrá la dinámica de ejercicios de evacuación para seguir instruyendo a toda la comunidad sobre las medidas que se deben tomar en caso de emergencia. Además, se quiere incluir a la brigada estudiantes que han mostrado interés en esta actividad.

Cuando se tiene conocimiento sobre qué se debe hacer, se disminuyen los riesgos y los rumores. Por esto es pertinente mencionar los correos que circulan desde hace dos años donde se afirma que va a ocurrir un terremoto entre septiembre y octubre de este año. Según la informa-ción de la Dirección de Prevención y Atención de Emer-gencias –DPAE- tales correos son rumores, los fenómenos naturales no se pueden preveer, pero sí se pueden tener hábitos seguros en dado caso de presentarse.

Información tomada de la DPAE. URL http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/fopae/entidad/faq/11

¿Qué debo hacer en caso de una emergencia?

• Estos son los elementos que se deben tener en su casa y oficina: un botellón plástico de agua potable, una provi-sión de alimentos no perecederos para tres días, un pito, botiquín de primeros auxilios, herramientas básicas, linterna, pilas, radio transistor, fósforos, llaves de repuesto de la casa o del carro, ropa de reserva, copia de los documentos y afiliación a la EPS.

• Se debe acordar con el grupo familiar un punto de encuentro, puesto que lo primero que colapsa en una emergen-cia son las telecomunicaciones.

• Conservar la calma es muy importante para tomar decisiones en caso de una emergencia.

• En caso de incendio es indispensable salir de inmediato de la casa por la ruta más adecuada y ubicarse en un lugar se-guro (lejos del alcance de las llamas y del humo o del lugar de la emergencia).

• En caso de inundación se recomienda evacuar la zona cuando lo ordene la autoridad competente. En caso de no poder hacerlo, corte el suministro de energía (tenga siempre en cuenta la ubicación del tablero eléctrico) y ubí-quese en las partes altas de la vivienda o del sitio donde se encuentre.

• En caso de sismo debe quedarse en la vivienda cuando la construcción sea confiable y salir a un sitio despejado después del sismo, siempre y cuando las condiciones sean seguras. Si se queda dentro de la vivienda debe alejarse de las ventanas, muebles altos, lámparas y demás elementos que puedan romper-se o caerse.

• Al salir del lugar donde se encuentra en el momento del sismo, debe verificar que no caigan elementos de las par-tes altas sobre la ruta de evacuación. Ubíquese en un lugar despejado y seguro.

• En caso de un accidente vehicular no mueva a las personas involucradas y avise a los números de emergencia 119, 125, 127, 132.

Lo más importante ha sido la respuesta positiva y participativa de todos los rosaristas.

El jueves 11 de septiembre, como parte de la celebración del Día de Mutis, se llevó a cabo la inauguración de la nueva Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, a la cual asistieron estudiantes, profesores y directivos de la Universidad. El objetivo

fue el de dar a conocer a la comunidad rosarista y a las otras facultades de ciencias del país la continuación de uno de los proyectos con los que ha trabajado el Rosario desde su fundación: la enseñanza y avance de la ciencia.

El grupo gestor que trabaja en la planeación, formulación y proyectos de la Fa-cultad de Ciencias ha venido desarrollando la idea desde el 2005. “Hay un ambiente de confianza”, dice Sandra Ramírez, miembro de este grupo; “hay varios retos, pero podremos superarlos”.

Un paso más hacia la investigación

Se inaugura la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Por: Sebastián F. Villamizar Santamaría

Como parte del fortalecimiento del proyecto de investigación de la Universidad, nace la nueva Facultad para complementar desde diferentes frentes las exigencias de un desarrollo científico y sostenible en el ámbito nacional.

En efecto, la producción académica y científica en diferentes ámbitos de las ciencias naturales y exactas, el desarrollo sostenible, la investigación y la motivación son algunos de estos retos. Sin embargo, la Facultad empieza con una disposición activa: con la crea-ción de dos programas de posgrado, un doctorado y una maestría, y uno de pregrado en matemáticas. Ádemas, la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas nace con unas relaciones sólidas con otras facultades y escuelas de la Universidad.

Solo resta obtener la última aprobación del Ministerio de Educación para empezar a trabajar en ella, pero el respaldo de figuras reconocidas a nivel internacional, como el Director del Museo de Historia Natural de la Smithsonian Institution de Washington, Estados Unidos, genera un clima apropiado para iniciar las labores necesarias.

Page 5: Estudiantes Estudiantes, de viaje por el mundoTeniendo en cuenta las competencias que se exi-gen en el mundo hoy día, la Universidad, por medio del Centro de Información y Asesoría

5Eventos

Hubo una activa participación de los estudiantes en esta edición de la Semana de la Salud.

Semana de la Salud y la Prevención en el Rosario

para mejorar estilos de vidaUna oportunidad

Por: Catalina Rodríguez González, Fonoaudióloga DMU

María Paula De Castro Pinzón

El concepto de salud va más allá de la ausencia de enfermedad y se proyecta hacia aspectos como la promoción y prevención en la que se

busca mejorar la calidad de vida de las personas. En este sentido, la Universidad ha impulsado desde hace varios años un espacio que le permite a la comunidad rosarista acceder a actividades en las cuales es posible evidenciar la interacción consigo mismo, con el otro y con el medio ambiente.

Estas actividades se realizan en el marco de la Semana de la Salud Integral y de la Prevención, cuyo objetivo es promocionar, prevenir, mejorar y fortalecer el estilo y la calidad de vida.

El pasado 16 de septiembre se dio inicio a este espacio de encuentro con la salud y la prevención, en donde se abordaron diferentes temáticas de interés general de manera lúdica y participativa, sin dejar de lado la esencia informativa y formativa. Se llevaron a cabo jornadas de prevención en salud como consulta de higiene oral, ginecología, audición, vacunación, medicina estética y nutrición, entre otras.

De la misma manera, se resaltaron aspectos rela-cionados con la diversidad y el medio ambiente. Un ejemplo de ello fueron las actividades de Colombia

Vive en el Rosario, en la cual se sensibilizó a la comu-nidad sobre lo que ser colombiano significa.

“Despierta, el Mónoxido de Carbono mata” fue otro de los eventos, en donde a través de una escena cómica se representaba la problemática y los cuida-dos que se deben tener en el empleo de objetos que funcionan con gas. Además, se realizaron actividades de concurso como la “Tómbola Comunicativa”, en donde se hacía una invitación a rescatar la riqueza de nuestro idioma y el uso correcto de éste en los diferentes contextos.

El desarrollo de actividades de alto impacto ha per-mitido captar la atención de la comunidad, logrando una alta participación en esta semana. Lo anterior ha llevado a que cada vez se incremente el interés y

NOVA ET VETERA habló con algunos estudiantes para conocer sus impre-siones sobre la Semana de la Salud integral y la Prevención.

“Lo que vi me gustó, creo que inten-taron integrar a los estudiantes en las diferentes actividades desarrolladas, se planearon para que todos pudiéramos participar”. Estudiante de Filosofía, VI semestre.

“Creo que los temas que se trataron fueron interesantes, porque tocaron co-sas como la sexualidad y la planificación familiar, pero también se preocuparon por la contaminación ambiental”. Estu-diante de Administración de Negocios Internacionales, III semestre.

“Eventos como estos resultan intere-santes, no solo porque son espacios en los cuales se puede hacer una integra-ción entre los estudiantes de las distintas facultades, sino porque es un acerca-miento a nosotros mismos a través del cuidado de nuestro cuerpo”. Estudiante de Psicología, II semestre.

“La Semana de la Salud es interesante pero necesita otro enfoque: debería fomentar temas de discusión nuevos sobre enfermedades y riesgos a los que los estudiantes no tenemos cercanía”. Es-tudiante de Relaciones Internacionales, X semestre.

vinculación a todas y cada una de las propuestas. Con los resultados obtenidos en esta jornada, se espera que la comunidad siga respondiendo positivamente a esta y a otras actividades que desde allí, realice la Decanatura del Medio Universitario en favor del bien-estar de todos.

Dos años de investigación muestran resultados en este Encuentro

del Conocimiento: al ritmo de la investigaciónCentro Gestión

La investigación tiene un espacio preponderante en la academia. Conciente de ello, el Centro Gestión del Conocimiento y la Innovación ha

reunido a los distintos grupos de investigación de la Universidad del Rosario desde el 2003. El Centro cele-bra este mes el tercero de sus Encuentros Bienales de Investigación, donde además de intercambiar infor-mación en foros sobre el desarrollo de los proyectos, se busca crear un ambiente interdisciplinario.

El último Encuentro fue realizado en 2006, razón por la cual durante este evento, se presentarán los proyectos de investigación que se han desarrollado en los últimos dos años. A través de una serie de foros se expondrán los resultados obtenidos, los aportes que cada grupo hace al desarrollo del conocimiento y la ciencia y los procesos que alcanzan una aplicación del conocimiento generado.

El III Encuentro sobre Investigación en la Universi-dad del Rosario extendió su invitación a los Semille-

ros de Investigación de las diversas facultades para fomentar la participación de estudiantes y fortalecer estos grupos como herramientas indispensables para el crecimiento académico.

Para efectos de la organización del Encuentro se han dispuesto cuatro modalidades de presentación. La prime-ra de ellas hace un paneo general sobre temas estratégi-cos. Esta sesión se llevará a cabo en plenaria. La segunda profundiza en la presentación individual de proyectos de investigación y sus resultados. Ahora, al congregarse distintos grupos que obedecen a una misma temática o interés nacen las líneas y sublíneas de investigación. De esto se ocupa la tercera modalidad de presentación.

Finalmente, el cuarto tipo dispuesto para el En-cuentro presenta una interesante dinámica. Se trata de la presentación de los proyectos por parte de los investigadores en la modalidad de pósters. “Aquí el in-vestigador tiene la posibilidad de presentar su trabajo resumido en un pendón, y se le da un espacio para

que lo explique. Es una modalidad distinta, interesan-te”, afirma Maria Andrea Contreras, quien se encuentra a cargo de la Secretaría Técnica del Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación

Independiente de la modalidad que los ponentes escojan, todo el seminario estará guiado por tres temas estratégicos. A saber: (a)La Cienciometría Llevándole el pulso a la actividad científica; (b)Estra-tegias para fomentar publicaciones científicas entre investigadores; y (c)Investigación y Extensión: De la generación del conocimiento a su uso y aplicación.

La instalación del Encuentro se llevará a cabo en el Salón de Protocolo del Palacio San Francisco a partir de las 4:00 p.m. El resto del evento tomará lu-gar de igual manera en diversos salones del Palacio San Francisco (Consulte agenda en la página web: http://www.urosario.edu.co/FASE4/cgci/cgci_index.htm). La entrada es libre, y el Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación extiende la invitación a toda la comunidad rosarista para que asista al Encuentro.

Por: Paula Bravo Medina

El III Encuentro sobre Investigación en la Universidad del Rosario se celebra a partir del 6 y hasta el 8 de octubre presentando los proyectos de investigación y sus logros.

Decanatura del Medio Universitario Uni

vers

idad

del Rosario

Decan

atur

a de

l Med

io U

niversitario

Área de Formación y Desarrollo Humano

Page 6: Estudiantes Estudiantes, de viaje por el mundoTeniendo en cuenta las competencias que se exi-gen en el mundo hoy día, la Universidad, por medio del Centro de Información y Asesoría

6 InternacionalizaciónViene de pág. 1 »

Si usted desea hacer un intercam-bio estudiantil debe cumplir con mínimo cuatro requisitos: tener un

promedio mayor o igual a 3.8, estar cur-sando entre IV y VIII semestre, dominar el idioma, en caso de que decida viajar a un país de habla no hispana, y no tener procesos disciplinarios en marcha.

“Otro de los puntos a tener en cuenta es el proyecto de homologación de materias; usted puede ver mínimo tres y máximo cinco asignaturas por semes-tre. Es por esta razón que estudiantes que están cursando noveno o décimo semestre no pueden aplicar, pues tienen muy pocas materias para homologar”, menciona Ángela María Ospina, profe-sional de Centinfo.

Recuerde que cada facultad y secre-taría académica exige ciertos términos durante el proceso de homologación, es por esto que se aconseja que se realice este proceso con tiempo.

“Hay estudiantes que llegan muy perdidos y el proceso de aprobación de intercambio es demorado; es recomendable que entren a la página Web (http://www.urosario.edu.co/FASE3/internacionalizacion/intercambio.htm), y miren si cumplen con los requisitos mínimos y ubicar al menos una región de destino con el fin de ahorrar tiempo”, dice Ospina.

Los documentos requeridos son: hoja de vida con foto, proyecto de ho-mologación de materias, fotocopia del pasaporte (vigente durante el tiempo de estadía), certificado de notas, carta de recomendación de un profesor de la Universidad, carta de motivación dirigida a la universidad anfitriona y for-mulario respectivo, certificación del idioma, y traducción de documentos si se requieren. En el caso de que se necesite visa para viajar, Centinfo presta la asesoría para realizar el trámite.

Una vez el estudiante es seleccionado, Centinfo organiza una reunión en la que se le entrega una carpeta con recomendaciones. Además, los estudiantes y sus padres deben firmar una carta de compromiso en la que aceptan el inter-cambio y la manutención en el país al que se dirija. Esta reunión se hace con los estudiantes que han sido seleccionados a una misma universidad, con el fin de que estos se conozcan antes de emprender el viaje.

Aprendiendo idiomas en el exterior Tal vez la forma más eficaz de aprender otro idioma es viajar a un país

donde se hable la lengua. “En Centinfo tenemos una estrecha relación con las agencias. Incluso, tenemos una feria internacional de idiomas en el Claus-tro (este semestre se llevará a cabo los días 22 y 23 de octubre) en la que invitamos a estas agencias para que ofrezcan sus servicios a los estudiantes”, menciona Ospina.

La única agencia que puede recomendar la Universidad es Global Inter-national Studies, con la que vienen trabajando en conjunto desde hace dos años y facilitan el viaje de estudiantes rosaristas a Londres para aprender inglés.

“Entre más idiomas hable una persona es mejor, pues el mundo laboral es cada vez más competitivo. La Universidad viene implementando el requisito de idiomas cada vez con más fuerza. Sin embargo, invito a los estudiantes a que no se limiten solo a presentar el examen que pide la Universidad como requisito. Lo ideal es que vayan un paso más allá y tomen exámenes que exijan un poco más”, explica Ospina.

Estudiantes, de viaje por el mundo

SEBASTIÁN BESSOLO, estudiante de Periodismo y Antropología. (Intercambio con el Instituto de Estudios Políticos de Lyon)

Francia es un excelente destino para las ciencias humanas. Des-de pequeño tengo la fortuna de hablar francés, lo cual me animó mucho más para viajar. De igual forma me sentí muy atraído por la cultura francesa, las posibilidades académicas que ofrece el país y la riqueza cultural.

DANIEL ROMERO, estudiante de Sociología y Periodismo (Work Experience. Parque de diversiones “Six Flags New England”, ubicado en Massachussets)

Fue una decisión que tomamos con nueve amigos y amigas del colegio. Queríamos viajar juntos y ganar un poco de dinero, así que primero hablamos con varios estudiantes que ya habían participa-do en intercambios culturales, que es como se les conoce a estas experiencias. Luego averiguamos cuál era la agencia que más nos convenía y finalmente evaluamos las ofertas de trabajo. Uno encuen-tra extranjeros que realmente deciden participar de esta experiencia motivados por conocer otras culturas, especialmente la norteameri-cana, pero la motivación principal y general es el sueldo, una suma que aquí en Colombia pocos pueden ganar en tan poco tiempo.

FELICIA BOCÁNGEL, estudiante de Artes Liberales. (Intercambio con la Universidad de São Paulo, Brasil)

Pensé en la ciudad de São Paulo como destino porque es una de las ciudades más grandes del mundo y capital económica de Brasil, lo cual implica una gran complejidad en todo sentido que me causaba mucha curiosidad. Y respecto a Brasil, creo que todos tenemos, y yo también tenía, una idea estereotipada de este país y su gente, gracias a cosas como los carnavales, el fútbol y las novelas; aunque también gracias a películas como ‘Ciudad de Dios’. Así, yo tenía un gran entusiasmo por aprender no solo académicamente, sino también por conocer el país, la sociedad, la cultura, y poder compartir un poco del espíritu brasileño.

la vida de los rosaristasExperiencias

Intercambio estudiantíl

Page 7: Estudiantes Estudiantes, de viaje por el mundoTeniendo en cuenta las competencias que se exi-gen en el mundo hoy día, la Universidad, por medio del Centro de Información y Asesoría

7Internacionalización

La Universidad cuenta con más de noventa convenios de cooperación. Gracias a esto los alumnos pueden estudiar en diferentes universidades en América Latina, Estados Unidos

y Europa por uno o dos semestres académicos.

Pasantías en el exteriorLa Cancillería de la Universidad viene trabajando en conjunto con las di-

ferentes facultades con el fin de brindar, apoyar y orientar a los estudiantes que deseen hacer una pasantía en el exterior. Cancillería tiene relación con algunas organizaciones como Iaeste (www.iaeste.org.co), que en Colombia es coordinado por la Universidad de Ibagué bajo la presidencia del Icetex. A través de Iaeste es posible realizar prácticas profesionales en el exterior en America, Asia, Europa, África, Medio Oriente y Oceanía.

Asimismo, Aiesec (URL http://www.aiesec.org/colombia), una de las organizaciones más grandes de jóvenes estudiantes y egresados a nivel mundial, brinda también a los estudiantes la oportunidad de realizar prác-ticas profesionales en el exterior en alrededor de 104 países.

Algunas pasantías en el exterior no son remuneradas, este es el caso de organizaciones como la OEA, la ONU y la Unicef y algunas embajadas colombianas en el exterior, entre otras. Sin embargo, todas las prácticas profesionales que ofertan Iaeste y Aiesec son remuneradas.

“Las empresas extranjeras buscan que el estudiante tenga una excelen-cia académica, y que maneje el idioma perfectamente, pues en muchas ocasiones deberá tener contacto directo con personas que no hablan español. Adicionalmente, se requiere que sea mayor de edad y esté vincu-lado dentro de un programa académico con la Universidad”, dice Alejandro Cuellar, coordinador del eje de educación transfronteriza.

CAROLINA RAMíREz, estudiante de Negocios Internacionales (actualmente estudia inglés en Londres, mediante el convenio de la Universidad con Global International Studies)

Mi experiencia en Londres ha tenido diferentes matices. Me ha servido para crecer tanto personal como profesionalmente, mi ma-yor logro es el hecho de estar haciendo una práctica de 3 meses en una empresa de reclutamiento, y por supuesto haber alcanzado un nivel avanzado de inglés. Llegué a Londres con un nivel intermedio del idioma, es decir por lo menos podía hacer preguntas básicas, ahora puedo hablar fluidamente.

Mi experiencia más que un simple requisito académico, fue un momento que me permitió ponerme a prueba constantemente y recurrir a las diferentes habilidades que había adquirido en la vida académica para resolver los problema cotidianos, así mismo la retroalimentación que recibí de diferentes personas de la organiza-ción hacen de esta una experiencia inolvidable. Sin olvidar el poder estar presente en uno de los escenarios mas importantes a nivel de la política internacional como lo puede ser Washington D.C.

A los estudiantes les diría por experiencia propia que es un mo-mento en el cual uno se prueba a si mismo y sabe las cosas que uno es capaz de realizar no solo con su conocimiento, sino con su personalidad, ya que es una experiencia que te pone a prueba todos los días y la cual una vez termina, te brinda un crecimiento personal y profesional que no tiene comparación.

Vivir la experiencia de trabajar en el exterior

Hace algunos años las agen-cias comenzaron a presentar un servicio muy particular, en el cual el estudiante tenía la posibilidad de viajar al exterior y trabajar. Esta experiencia es más conocida como Work Experience o Inter-cambios Culturales. Los destinos más comunes son Estados Unidos y Francia, empero, la mayoría de los estudiantes optan por el pri-mer destino.

Una de las recomendaciones de Ospina, es que resulta más sencillo hacer el viaje a final de año debido a que la mayoría de

Work Experience tienen una duración aproximada de dos meses, y las vaca-ciones de la Universidad son más largas en diciembre. Hay estudiantes que han decidido viajar en verano, y la embajada les ha negado su visa, precisa-mente porque a mitad de año no tienen el tiempo de trabajo suficiente que requieren las empresas.

Ahora existe la posibilidad de estudiar y trabajar, modalidad en la que, a diferencia de Work Experience, la persona estudia en las mañanas y en la tarde trabaja. Esta experiencia recibe el nombre de Work and Study y uno de sus destinos más comunes es Australia.

MóNICA RESTREPO, egresada de Relaciones Internacionales (pasantía en la OEA en Washington)

Estudiantes, de viaje por el mundo

la vida de los rosaristasExperiencias que cambian

Page 8: Estudiantes Estudiantes, de viaje por el mundoTeniendo en cuenta las competencias que se exi-gen en el mundo hoy día, la Universidad, por medio del Centro de Información y Asesoría

8

Los próximos 27 y 28 de octubre se llevará a cabo en el auditorio principal de Corferias el I Foro Nacional Estudiantil/ Voluntariado Juvenil y Responsabilidad Social Universitaria. Con el apoyo de la Fundación Colombia Presenta y bajo

la coordinación del Instituto Rosarista de Acción Social SERES, el evento busca la comprensión de las diversas dinámicas que caracterizan la responsabilidad social desde el ámbito universitario, y la forma en que los jóvenes asumen un papel fun-damental en el desarrollo humano y social gracias a la labor desarrollada desde el rol de voluntarios. Se organizarán diversas conferencias y mesas de trabajo en las cuales el cuerpo estudiantil involucrado en el tema expondrá sus percepciones respecto al voluntariado juvenil y la responsabilidad social universitaria.

“Ser voluntario es una oportunidad de conocer los muchos universos que existen muy cerca de nosotros y que algunas veces creemos comprender, cuando en rea-lidad los desconocemos. Es gratificante poder ayudar, principalmente con nuestro tiempo, a personas que necesitan una mano amiga y, en ocasiones, a jóvenes que no poseen las mismas oportunidades sociales o económicas de estudiar y salir

Facultad de Jurisprudencia

IVÁN VARGAS CHÁVES, ESTUDIANTE DE úLTIMO AñO DE JURISPRUDENCIA de la Universidad del Rosario, egresado del Diplomado en Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, con estudios de profundización en derecho privado francés en el convenio Universidad del Rosario / Université Paris II Panthéon-Assas, Fran-cia y estudios de perfeccionamiento en propiedad intelectual en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI. Actualmente coordinador del Semillero de Investigación en Propiedad Intelectual de la Universidad del Rosario y Director General para Colombia del sistema internacional de gestión contractual en propiedad intelec-tual ColorIURIS.

Convocan: el Programa Colombia Joven de la Presidencia de la República, la Secretaría de Planeación de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN –, el Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria y la Red Universitaria de Voluntariado.

I Foro Nacional Estudiantil/Voluntariado Juvenil y Responsabilidad Social Universitaria

Compromiso social en la juventud

Promoviendo la investigación entre los futuros juristas

de Investigación en Propiedad Intelectual

SemilleroPor: Sergio Camacho Iannini

Nova et Vetera habló con Iván Vargas Cháves, coordinador del Semillero de Investigación en Propiedad Intelectual de la Universidad. Por estos días el Semillero se encuentra en convocatorias, razón por la cual su coordinador nos contó acerca de la función de este importante grupo.

Iván Vargas Cháves es considerado el ‘papá’ del Semillero de Investigación en Propiedad Intelectual y uno de los estudiantes más destacados de la Facultad de Jurisprudencia.

Por: Lorena Patricia Núñez Sarmiento

Estar comprometidos con la comunidad en la que habitamos y aportar al desarrollo del bienestar de todos los

miembros de la misma es responsabilidad de todos, y no debería ser una cualidad que caracterice a unos cuantos.

adelante”, expresa María Cecilia Angulo, estudiante rosarista voluntaria de una bri-gada de acción social en la localidad de Ciudad Bolívar. Este tipo de perspectivas y experiencias juveniles frente al tema serán el principal objeto de reflexión durante el foro.

Al foro asistirán, como conferencistas invitados, múltiples personalidades na-cionales y extranjeras, relacionadas activamente con la temática del evento. Entre los ponentes se encuentran Lluc Martí de España, Jeanette Pérez Jiménez de Chile, y Luis Bacigalupo de Perú. La cuota de conferencistas colombianos la conforma Tatiana Andina, Frank Pearl, Carlos Cortéz Gonzalez, Yuri Chillan, Beatriz Londoño, Omayra Parra, Silvio Zuluaga, Ricardo Alvarado, Juan Camilo Restrepo, y José Manuel Restrepo Abondano, vicerrector de la Universidad del Rosario.

Más información: 2970200 Ext. 7737 – 7706, [email protected] y [email protected]

Nova et Vetera: ¿Qué es el Semillero de Inves-tigación en Propiedad Intelectual?

Iván Vargas Cháves: Es una iniciativa que surge a partir de un movimiento que se está presentando en diferentes universidades del país, e incluso, a nivel internacional, en la cual son los mismos estudiantes de pregrado o posgrado quienes empiezan a pro-yectarse como un relevo generacional de quienes actualmente hacen parte de las plantas docentes e investigativas de cada universidad. Además, el tema de la propiedad intelectual se viene proyectando como una de las grandes ramas del derecho.

N.E.V: ¿Qué temas se tratan en el Semillero?

I.V.CH: Manejamos cuatro áreas de actuación. La primera de ellas es la de derechos de autor, (obras fonográficas, de software, de teatro, libros, revistas y creaciones intelectuales). El segundo flanco es la protección industrial (marcas, patentes y diseños industriales). El tercero es las nuevas tecnologías (nuevas tendencias de software y derecho informá-tico), y por último, Derecho Comparado Internacio-nal, área en la que establecemos un paralelo entre nuestro sistema normativo y el de otros países.

N.E.V: Ustedes se encuentran en convocatoria, ¿cuál es el perfil de los posibles integrantes del Semillero?

I.V.CH: Un estudiante que tenga la facultad de plasmar sus ideas en documentos y asimismo tenga facilidades para exponerlas frente a diver-sos públicos y escenarios. También que le guste preguntar y tenga un espíritu investigativo. Es un requisitito que haya visto la asignatura de Derecho Civil – Bienes, debido a que otorga algunas bases necesarias para el tema de propiedad intelectual.

N.E.V: ¿Cuáles son las metas del Semillero de Investigación en Propiedad Intelectual?

I.V.CH: Queremos que en las cuatro líneas de trabajo exista producción académica que haya sido debatida en diferentes escenarios como por ejemplo la Red Colombiana de Semilleros de Investigación. Pensamos también en la posibilidad de una revista de carácter electrónico donde empecemos a publi-car temas relacionados con la propiedad intelectual. A largo plazo, buscamos constituirnos en una línea de investigación que pueda convertirse en un futuro en grupo dedicado exclusivamente al tema.

Page 9: Estudiantes Estudiantes, de viaje por el mundoTeniendo en cuenta las competencias que se exi-gen en el mundo hoy día, la Universidad, por medio del Centro de Información y Asesoría

9

Apenas se graduó, trabajó en el Hospital San José como profesor de cirugía, su pasión. Mientras traba-jaba allí, logró contactarse con el Dr. Norman Rich, cirujano de las fuerzas militares en Estados Unidos. Desarrollaron una gran relación, haciendo que incluso el Dr. Rich, quien era reconocido a nivel mundial en su práctica, viniera a Colombia a dictar una serie de conferencias sobre cirugía: toda una hazaña conocida por la Facultad de Medicina.

Con sus hijos, quienes se

dedicaron a la música, y

Erlinda, su esposa.

Rosarista destacado

y paradigma de los médicos rosaristas”

“Pionero

Por: Sebastián F. Villamizar Santamaría

Actual Director Científico de Méderi, el Dr. Rafael Riveros Dueñas enfrenta el reto de estar en uno de los hospitales de urgencias más grandes de Latinoamérica.

El Dr. Riveros, en su escritorio, en la oficina del Hospital Universitario Mayor.

Durante su desempeño como profesor de la Universidad conoció al Dr. Leonardo Palacios, ac-tual Decano de la Escuela de Ciencias de la Salud y al Dr. Mauricio Peláez, especialista en cirugía de la Clínica del Country. Con el primero ha tenido una “muy buena y particular relación”, ante la cual el Dr Palacios afirma: “él primero fue mi profesor; después, cuando fue Rector, mi jefe; pero ahora como Decano, yo soy el jefe de él. Tenemos una excelente relación personal y profesional. Somos grandes amigos”.

Sobre su labor como mentor, el doctor Peláez afir-ma que “el Dr. Riveros era un cirujano muy destacado en los pasillos del Hospital San José. Muy actualizado en sus conocimientos médicos y de investigación, además que siempre mantiene una buena relación con los pacientes; es un modelo a seguir”.

Aunque la tradición de médicos de su familia terminó, pues sus hijos se dedicaron a la música, el amor por la enseñanza, por el Rosario y por su familia sigue latente. “Desde hace 30 años mi marido trabaja en la Universidad”, dice Erlinda Sefair, su esposa, “él vive y muere por su Universidad”, pero es un padre de familia ejemplar, un profesor querido, buen amigo y un esposo singular. Su labor en el Rosario, como investigador en el Hospital Universitario Mayor, como docente, amigo y colega, hace al Dr. Rafael Riveros un paradigma de la medicina, un excelente profesor y un rosarista destacado.

A las 6:30 de la mañana llega a su oficina en el primer piso del Hospital Universitario Mayor el Doctor Rafael Riveros Dueñas, director de

la división científica del hospital, y egresado de me-dicina de la Universidad del Rosario. Ha sido profesor de cirugía, promotor de diferentes actividades de divulgación científica en el país, y llegó a ser rector de la Universidad en el año 2001, convirtiéndose así en uno de los pocos médicos que han llegado a obtener este reconocimiento.

Nacido en una casa de tradición de cerca de 200 años de médicos rosaristas, el Dr. Riveros ingresó a estudiar en el Colegio Mayor del Rosario en primero de primaria, pero se retiró en segundo porque el rec-tor de ese entonces, Monseñor José Vicente Castro Silva, no estaba seguro de quién hacía sus tareas, si el alumno o su padre, quien era amigo cercano de Monseñor.

A raíz de esto, se retiró del colegio y estudió en el Abraham Lincoln School y en el Colegio San Carlos. En alguna ocasión, con su amigo cercano Juan Manuel Santos, actual Ministro de Defensa, llevaron a casi toda su clase a estudiar a la Escuela Naval. Riveros incluso intentó sembrar caucho en el Amazonas en compañía de un amigo, pero al final terminó por quedarse en Bogotá y completar su educación secundaria volvien-do al Lincoln.

Tenía claro desde siempre que estudiaría medicina. Pero, a pesar de su experiencia pasada en el colegio, sabía que quería estudiar en el Rosario pues “en ese momento (1970), el Rosario ofrecía una formación completamente singular y atractiva” comenta el Dr. Riveros. Sin embargo, fue un proceso difícil. La primera vez que se presentó no pasó, y “decidí hacer las cosas por mi cuenta, no quería que mi papá me ayudara a entrar”, afirma.

Eventualmente, y tras cursar un semestre en la Universidad Jorge Tadeo Lozano logró ingresar al programa de Medicina de la Universidad. Desde el primer día fue destacado como el mejor de su clase, tanto que le fue otorgado el premio al Mejor Interno en su graduación.

Aunque la tradición de médicos de su familia terminó,

pues sus hijos se dedicaron a la música, el amor por la enseñanza, por el Rosario y por su familia sigue latente. “Desde hace 30 años mi marido trabaja en la Universidad”, dice Erlinda Sefair, su esposa, “él vive y muere por su Universidad”

Page 10: Estudiantes Estudiantes, de viaje por el mundoTeniendo en cuenta las competencias que se exi-gen en el mundo hoy día, la Universidad, por medio del Centro de Información y Asesoría

10

Servicios para los graduados

La BibliotecaPor: Sergio Camacho Iannini

La Biblioteca a través de la Oficina de Egresados de la Universidad establece un vínculo con aquellas personas que han terminado sus estudios, con el fin de que continúen con los beneficios y servicios que esta ofrece a sus estudiantes activos.

En el momento en que un estudiante termina su educación formal en pregrado o posgrado es un usuario inactivo, debido a que no realiza el pago por la matrícula. Como consecuencia, pierde el

acceso que tenía a algunos servicios como el préstamo externo de material y servicio a domicilio.

Teniendo en cuenta esta situación, la Biblioteca junto con la Ofi-cina de Egresados de la Universidad, la cual trabaja porque los ex alumnos continúen teniendo espacios de participación, crearon un convenio mediante el cual los egresados pueden tener acceso a los servicios y recursos como cualquier otro miembro de la comunidad rosarista.

piensa en los egresados

Los egresados con su carné (expedido por la Oficina de Egresados) y su cuenta de correo institucional pueden acceder a los recursos electró-nicos y consulta en sala. Con ello, obtienen un vínculo permanente con la Universidad, a través de noticias, foros, ofertas de nuevos programas y muchos más beneficios. Además, tienen la posibilidad de ampliar estos servicios haciendo la inscripción respectiva en la Oficina de Egresados.

“Los recursos que ha adquirido la Biblioteca son fundamentales para la vida personal y profesional. Es importante que los egresados conozcan y saquen provecho al máximo de estos recursos”, dice An-

gélica Chartano, funcionaria de la Biblioteca.

Los egresados pueden llevar hasta tres

materiales (libros, material audiovisual)

por cinco días y renovarlos por Internet, todo lo anterior previa

inscripción de los derechos respectivos.

ExtensiónEl Rosario amplía su alcance institucional en Colombia

Coordinaciones Comerciales Regionales

Nuevas

Con el fin de de mejorar y especializar la labor realizada por la Universidad del Rosario en las diferentes regiones del país, la dirección de Extensión ha dispuesto tres

coordinaciones comerciales regionales al norte, occidente y oriente del país con sede en Barranquilla, Cali y Bucaramanga respectivamente.

Desde cada una de estas nuevas dependencias se buscará aumentar el posicionamiento nacional que tiene El Rosario. Se pretende aprovechar al máximo los convenios educativos establecidos con las universidades líderes en cada una de las regiones, ofreciendo así servicios de Consultoría y Asesoría, al igual que de Educación Continuada.

Cabe resaltar que dichas coordinaciones serán dirigidas por personajes notables, conocedores de las necesidades y deman-das de los habitantes de cada una de las regiones, con capacida-des académicas y administrativas de gran relevancia para llevar a cabo este nuevo proyecto emprendido por la Universidad.

Próximamente, se abrirán otras tres coordinaciones: en An-tioquia con sede en Medellín; el Eje cafetero, sede en Pereira; y, Tolima, sede Ibagué. El objetivo último es ampliar la cobertura en todo el país.

Ejercita tu mente

Page 11: Estudiantes Estudiantes, de viaje por el mundoTeniendo en cuenta las competencias que se exi-gen en el mundo hoy día, la Universidad, por medio del Centro de Información y Asesoría

11

El pasado 23 de septiembre en las instalaciones de la Universidad se llevaron a cabo las elecciones a Consejos Estudiantiles. El porcentaje de participación estudiantil en los comicios cobró una cifra importante.

Por: Lorena Patricia Núñez Sarmiento

Las cartas ya están sobre la mesa y las fórmulas que representarán a los estudiantes frente a los órganos de decisión en la Universidad del Rosa-

rio ya fueron escogidas por la comunidad rosarista. Sin embargo, la cantidad de personas que se tomaron el tiempo para elegir a los presidentes, vicepresidentes y cancilleres de cada una de sus facultades fue algo escasa. Solo el 36, 04 por ciento de la población estu-diantil que estaba habilitada para votar cumplió con su responsabilidad de participación y reclamó para sí ese derecho.

Es importante señalar que el compromiso de los nuevos Consejos ahora deberá ser la formulación de estrategias que mejoren esta situación de abs-tencionismo político que caracteriza a los jóvenes de hoy. Los rosaristas no escapan a ello, de 4115 estudiantes votaron solo 1511, cifra que resulta preocupante. Esta indiferencia frente a los procesos de participación política es un punto importante para que los consejos tomen en cuenta en su nueva gestión.

Por su parte, cada uno de los integrantes de los Consejos estará comprometido con el cumplimiento

Por: Jorge E. Acuña R. Presidente del Consejo Superior Estudiantil Paul Andrés Rodríguez. Vicepresidente del Consejo Superior Estudiantil

Salua García. Tesorera del Consejo Superior Estudiantil. Catalina Isaza. Directora de Planeación Consejo Superior Estudiantil.

Eleccionesse hizo presente

La democracia

Resultados elecciones Consejos Estudiantiles

Cultura política: participación electoral

de las propuestas por las cuales resultaron elegidos, recordando siempre que su responsabilidad es repre-sentar los intereses de sus electores. A continuación los nombres de los miembros de los Consejos Estu-diantiles por Facultad:

• Facultad de Ciencia Política y Gobierno, Gestión y Desarrollo Urbano: Héctor Iván Hurtatis, presidente y Claudia Ospina, vicepresidente

• Facultad de Relaciones Internacionales: Fabián Gerena, presidente y Fabio Iguavita, vicepresidente

• Facultad de Economía: Juan Pablo Ayala, presidente y Luis Jairo Acevedo, vicepresidente

Desde las nueve de la mañana y hasta las cinco de la tarde estuvieron dispuestas las mesas de votación

La feliz coincidencia del ejercicio de evacuación colmó la plazoleta central de estudiantes que se aprestaron a votar.

El día 23 de septiembre se realizaron las elecciones de los Consejos Estudiantiles de Administración, Ciencia Política, Econo-

mía, Escuela de Ciencias Humanas, Jurispruden-cia y Relaciones Internacionales, en el Claustro.

La jornada electoral se inició a las 9 de la mañana. Los electores asistieron a los compu-tadores y urnas ubicadas en la plazoleta central de nuestro querido Claustro. Fue un día tran-quilo, se presentaron pequeños inconvenientes propios de cualquier elección, y de algunos de-fectos de planeación que, no obstante, fueron solucionados a tiempo.

Algunos Consejos, como Jurisprudencia, Eco-nomía y Administración, presentaron una am-plia participación. De esta forma demostraron la importancia del proceso electoral para elegir los cuerpos de representación estudiantil. Otros no

tuvieron la participación esperada, a pesar del arduo trabajo de las fórmulas y consejos para hacer de estas elecciones una actividad cada vez más importante.

Una interesante coincidencia fue la realiza-ción de un ejercicio de evacuación que logró colmar el patio y motivar a muchos estudiantes a participar con su voto. Si bien llenar la plaza es algo que el ideal de la participación quisiera ver más seguido, fue bastante afortunado que se presentara este ejercicio.

La jornada de votación rosarista fue, como bien lo menciona el Decano del Medio Univer-sitario Dr. Gabriel Silgado Bernal, “un ejemplo de todo lo bueno en materia de democracia que el Rosario tiene aún por enseñarle a Colombia. Un espacio democrático e incluyente para ma-nifestar sus preferencias e intereses”.

• Escuela de Ciencias Humanas: Natalia Pachón, presidente y Laura Garzón, vicepresidente

• Facultad de Jurisprudencia: Juliana Nándar, presidente y Andrés Ramos Cabrales, vicepresidente

• Facultad de Administración: Pedro Manosalva, presidente y Vanessa García, vicepresidente.

• RECUERDE que, aunque el voto es muy importante, la democracia no solo consiste en la participación en los procesos electorales, también implica la constante retroalimentación entre las propuestas de los representantes y los intereses de sus representados.

Page 12: Estudiantes Estudiantes, de viaje por el mundoTeniendo en cuenta las competencias que se exi-gen en el mundo hoy día, la Universidad, por medio del Centro de Información y Asesoría

12 InternacionalizaciónEstudiantes universitarios adquieren experiencia en la creación de empresas

Ruedade negocios en El Rosario

Durante el ejercicio se simuló la creación y transacciones financieras entre más de 35 empresas

Por: Lorena Patricia Núñez Sarmiento

Crear, construir y manejar una empresa no es un proceso fácil. Hace casi tres años una docente visionaria del área de Finanzas y Comercio Internacional tomó la iniciativa de promover entre los estudiantes la aplicación de los conocimientos teóricos en un ejercicio de simulación de empresa.

Plazoleta0706

Lunes08

Miércoles09

Martes JuevesIII Encuentro sobre * Investigación en la Universidad del RosarioHasta el 8 de octubrePalacio San FranciscoCentro Gestión del Conocimiento y la Innovación [email protected]

Ejercicios * de evacuaciónEdificio CabalDepartamento de Desarrollo Humano [email protected]

Conversatorio* Experiencias de trabajo de terapeutas ocupacionales en el área de salud mental comunitaria en el sistema sanitario de Inglaterra. [email protected]

10Viernes

Diplomado en * Comercio Estratégico InternacionalEl Reto para la InternacionalizaciónHasta el 13 de diciembre, Claustro, viernes 5:00 p.m. - 9:00 p. m. sábado 7:00 a.m. - 1:00 p. m.Facultad de Administración- Educación Continuada, [email protected]

14MartesCurso: I Cátedra * Internacional de Islam Hasta el 2 de diciembre. A cargo de Diego Giovanni CastellanosClaustro, martes y jueves 6:00 p.m. - 8:00 p.m.CETRE, [email protected]

15Miércoles

Ejercicios de * evacuaciónEdificio SuramericanaDepartamento de Desarrollo Humano [email protected]

16Jueves

Foro de prácticas y pasantías* Claustro, 8:00 a.m. - 5:00 p.m.

Diplomado* “De la Teoría a la Práctica: Cooperación Internacional para el Desarrollo Local y Sostenible”. Hasta el 6 de diciembre, Claustro, jueves y viernes 5:00 p.m. - 9:00 p. m. - sábados 9:00 a.m. - 1:00 p.m.Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales- Educación Continuada, [email protected]

Talleres informativos de pregrado* Coordinación mercadeo pregrado, [email protected]

Ejercicios de evacuación* Casur Carrera 7a. Departamento de Desarrollo Humano, [email protected]

Encuentro de bandas mURsic* Plazoleta central Palacio San Francisco1:00 p.m. - 5:00 p.m. Consejos Estudiantiles

Yolima Farfán fue la docente que propuso la idea de realizar, entre los estudiantes que cursan la asignatura de Contabilidad, un simulacro que

pretende enseñar con la práctica la elaboración de los informes contables que una empresa real debe llevar a cabo para funcionar y posicionarse en el mercado económico. La iniciativa surge como un ejercicio que busca colocar a los estudiantes en la misma posición que deben asumir los empresarios al realizar procesos financieros.

“Lo más importante de este simulacro de rueda de negocios es que a pesar de estar diseñado para que los estudiantes apliquen los conceptos vistos durante sus clases de contabilidad, tiene un valor agregado adicional que permite integrar todos los conocimientos que el mismo estudiante va adquirir en un futuro en otras asig-naturas”, afirma Francisco Cubillos, uno de los profesores encargados de supervisar y acompañar a los estudiantes durante las ruedas de negocios realizadas en las instala-ciones de la universidad dos veces por semestre.

Los docentes que lideran el proyecto se encuentran complacidos con la inmensa capacidad creativa que tienen los estudiantes, quienes se esmeran cada se-mestre en constituir empresas que fácilmente podrían entrar al mercado real y obtener resultados satisfacto-rios. Este proceso les asegura a los que apenas están comenzando su carrera profesional una verdadera experiencia que será de mucha ayuda cuando sea su momento de ingresar al mundo laboral.

Este semestre la rueda de negocios se llevó a cabo el 11 de septiembre

OC

TUB

RE