ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

153
ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN PARA LA REVITALIZACIÓN DEL LÉXICO-ANCESTRAL DE LA CULTURA AFRODESCENDIENTE COLOMBIANA EUGENIO ARBOLEDA BECERRA. Doctorado en Educación. Santiago de Cali,

Transcript of ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

Page 1: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN PARA LA

REVITALIZACIÓN DEL LÉXICO-ANCESTRAL DE LA CULTURA

AFRODESCENDIENTE COLOMBIANA

EUGENIO ARBOLEDA BECERRA.

Doctorado en Educación.

Santiago de Cali,

Page 2: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

ii

Contenido

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 4

CAPÍTULO 2.............................................................................................................................................. 6

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................... 6

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA........................................................................................................... 6

2.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................................... 13

2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 17

2.4 OBJETIVOS .................................................................................................................................... 17

2.4.1 Objetivo general .................................................................................................................. 18

2.4.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................ 18

2.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN...................................................................................................... 19

2.6 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 19

CAPÍTULO 3.............................................................................................................................................. 1

3 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 1

3.1. CONTEXTO ......................................................................................................................................... 1

3.1.1 Macro contexto ...................................................................................................................... 5

3.1.2 Micro contexto ....................................................................................................................... 8

3.2 ESTADO DEL ARTE (ANTECEDENTES) .............................................................................................. 12

3.3 BASES TEÓRICAS ........................................................................................................................... 49

3.3.1. Estructuras pedagógicas significativas de acción. ..................................................................... 49

3.3.2. Revitalización del léxico-ancestral de comunidades afrodescendientes. ..................................... 54

3.3.3. Fundamentos de las estructuras pedagógicas significativas de acción. ...................................... 59

3.4. MARCO LEGAL ...................................................................................................................... 101

Page 3: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

iii

3.5. HIPÓTESIS .............................................................................................................................. 103

3.5.1. Hipótesis de investigación .................................................................................................. 103

Variables: ........................................................................................................................................ 104

3.6. Variable independiente ...................................................................................................... 106

3.7. Variable dependiente ......................................................................................................... 106

4. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................................ 109

4.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................................... 109

4.2. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................................. 110

4.3. FASES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................................... 110

4.4 INSTRUMENTOS ............................................................................................................................... 110

4.5 RECURSOS ...................................................................................................................................... 113

4.5.1 Recursos institucionales .......................................................................................................... 113

4.5.2 Recursos humanos .................................................................................................................. 113

4.5.3 Recursos materiales ................................................................................................................ 113

4.5.4 Recursos económicos .............................................................................................................. 113

4.6 CRONOGRAMA ................................................................................................................................ 114

4. DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................................................................ 114

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................. 116

ANEXOS................................................................................................................................................. 126

Page 4: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

4

Introducción

Page 5: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

5

Page 6: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

6

Capítulo 2

2. Planteamiento del problema

2.1 Descripción del problema

La educación, representa una plataforma importante para la revitalización del léxico-

ancestral, además de generar espacios de acción social, teniendo influencia en las áreas

tecnológicas y culturales, al mismo tiempo simboliza una alternativa viable para la búsqueda

del conocimiento. Por ello, la misma como mecanismo de movilidad social al lado del avance

científico, constituye un elemento substancial en la formación de los individuos para la

adquisición de un oficio en el cual puedan desempeñarse durante el transcurso de su vida.

En ese sentido, a nivel mundial se le asigna a la educación un papel relevante para el avance

de la sociedad, el crecimiento continuo de la familia y la consolidación de los valores

morales, basados en normas estatuidas por las instituciones de orden político. A tal efecto,

organismos como la Unión Europea (2019), en sus deliberaciones durante la asamblea anual

le asignan al hecho educativo una alta significación en la consolidación del trabajo, en el

desarrollo económico y en el avance cultural de los pueblos. Por su parte, en América Latina,

la educación ha significado durante las últimas dos décadas una tribuna trascendental para el

desarrollo tecnológico.

En este sentido la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2019) sostiene en su

anuario estadístico que el despegue económico de países como Brasil, Chile, Argentina o

México depende fundamentalmente del apoyo brindado por dichos gobiernos a la educación,

Page 7: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

7

a la investigación y al trabajo, destacando la necesidad de adaptarse a los cambios

tecnológicos al fomento de la investigación y al desarrollo.

Atendiendo a estas consideraciones, el proceso educativo ha de marchar eficientemente con

todos sus actores, quienes a nivel institucional representan los hechos concretos en el

quehacer académico, en este sentido, las estructuras pedagógicas significativas de acción

como instrumento de revitalización del léxico-ancestral, además de servir como elementos

para el empoderamiento y equidad social, debe ser significativa y auténtica, implicando de

tal forma que todos estén sincronizado en sus roles; bajo la responsabilidad de cada uno, por

su contribución a los mecanismos que hacen efectiva la participación.

La cual debe darse en los diversos ámbitos educativos; desde educación escolar como extra-

escolar, en los aspectos administrativos y también en los relacionados al aprendizaje, a nivel

local, nacional y global. Al respecto Alfiz señala “que las estructuras pedagógicas

significativas de acción en las decisiones y acciones de la educación no es un lujo o una

opción, es condición indispensable para sostener, desarrollar y transformar la educación en

las direcciones deseadas” (2019, p. 102).

Es decir, representa un derecho, por cuanto, el ciudadano tiene derecho a la información, a la

transparencia de la gestión pública, lo que se traduce en educación, generando expectativas

y provocando en las personas cambios de actitud. Por ello, las estructuras pedagógicas

significativas de acción en educación, ha sido tema demandante y aceptado, de modo general,

en la mayoría de países en el mundo.

Page 8: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

8

De esta manera y tomando en consideración lo antes expuesto, comienzan a suscitarse

cambios surgiendo así la versión de reforma en Latinoamérica, particularmente la del Banco

Mundial (2019), donde se incluye la descentralización, la autonomía escolar, la participación,

la cogestión comunitaria y la consulta social. Estas políticas tuvieron distintos grados de

interpretación, ejecución, desarrollo y éxito en los programas de los diferentes países, y en

muchos casos, la toma de decisión para estas medidas fue realizada de forma apresurada y

parcial; produciendo desajustes y resistencias en la comunidad escolar en general, de un

amplio espectro de organizaciones sociales y de la opinión pública.

A pesar, que existen políticas de participación, se observa en casi todas las organizaciones

educativas, un escaso logro en relación con las estructuras pedagógicas significativas de

acción, por cuanto muchas veces la escuela como ente rector no promueve estrategias

motivacionales para la participación de la comunidad escolar, debido a que en la mayoría de

los casos, el personal que labora en esa institución no conoce la comunidad con la que debe

interactuar, motivado a que la comunicación por parte del personal bien sea directivo o

docente es inefectiva, pareciera que en la organizaciones educativas el personal directivo no

cumpliera con una función vital como es la orientación al personal que está a su cargo.

Esta situación trae como consecuencia que la familia y la comunidad no se integren en su

totalidad, generando desinterés en participar en las diferentes acciones a realizarse,

impidiendo así la ejecución óptima a los requerimientos exigidos para el logro de las metas

y los objetivos propuestos, provocando una cultura prevaleciente en algunas instituciones

donde sus miembros trabajan de forma aislada.

Page 9: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

9

Siendo las cosas así resulta claro que la evaluación del proceso y ejecución de las estructuras

pedagógicas significativas de acción no se efectúa de forma eficiente. La argumentación

anterior encuentra refuerzo en lo planteado por González (2019), quien destaca a las

estructuras pedagógicas significativas de acción en Colombia, no le han dado la verdadera

importancia por la comunicación inefectiva entre la escuela y la comunidad, quienes trabajan

independientemente, ante la ausencia de una planificación para la integración de la

ciudadanía, por ello las comunidades afrodescendientes muchas veces se sienten

desmotivados o poco preparados.

Esta circunstancia trae como consecuencia, un proceso de desgaste en el funcionamiento

organizacional, por cuanto los factores intervinientes en las estructuras pedagógicas

significativas de acción no son tomados en consideración bien sea por desconocimiento o por

desinterés, lo que significa que no hay la mayor implicación, es decir, la participación activa,

o el compromiso de todos los miembros de la comunidad escolar, perdiendo la escuela interés

en convocar a todos los involucrados.

Aunados a los acontecimientos antes mencionados, se percibe la poca o nula participación

de los mismos, dejando a la escuela la capacidad de decidir, es decir, toda la responsabilidad

recae sobre ella, lo relativo al proceso educativo de los alumnos, y, la problemática que

pudiera presentarse, por lo que las comunidades afrodescendientes comienzan a

desinteresarse de los problemas que pudieran existir tanto interna como externamente en la

escuela, convirtiéndose en autómatas con planificaciones de aprendizaje fuera de la realidad

en las instituciones, como también de las necesidades e intereses de la comunidad.

Page 10: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

10

En ese sentido, los proyectos de educación para la revitalización del léxico-ancestral de

comunidades afrodescendientes, son estrategias de autogestión educativa que ponen a prueba

la capacidad del colectivo institucional comunitario para sentir, pensar y actuar desde el

horizonte social. Son el resultado de la revisión documental y bibliográfica sobre los

proyectos de integración escuela – comunidad, de la normativa jurídica colombiana y de la

experiencia de los miembros que asesoran a las comunidades educativas en la construcción

de sus proyectos.

Las características de éstos son: educativos porque, llevan la intencionalidad del logro del

aprendizaje significativo; integral porque, parte del trabajo por la unidad, por el desarrollo

del sujeto y del colectivo. Implica el esfuerzo conjunto, interdisciplinario, descubriendo y

construyendo los saberes sin fragmentar los aprendizajes ni los contenidos escolares, y,

comunitario por el esfuerzo dirigido a la comprensión íntima, a la conciencia común, a la

creación de la ciudadanía como hecho y sentir social.

En este orden de ideas, Pérez, señala que:

Los proyectos de educación para la revitalización del léxico-ancestral de comunidades

afrodescendientes, han de entenderse como un proceso de integración de conocimientos

intelectuales y experimentales que favorecen la compresión global de la realidad,

potenciando el ámbito del aprendizaje cognitivo, el crecimiento personal y participación

social de sus integrantes. (2019, p. 55).

Es de importancia determinar que, a pesar de la discriminación y marginación histórica hacia

los afrodescendientes, la conservación de algunos aspectos culturales propios como la lengua

Page 11: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

11

y rituales ancestrales, obra como una defensa que logra desarrollarse lejos de las dinámicas

de la sociedad dominante, permitiéndoles conservar características africanas. Estas dicciones

que al interior del país son más cercanas a provincias españolas, tienen diferencia porque en

las comunidades de la Costa Pacífica Colombiana sobreviven prácticas culturales que se

asemejan más a la ancestralidad africana que a la cultura convencional occidental, y es en

estos contextos desde los cuales se nota la particularidad de las palabras en su comunicación.

Partiendo de esto, es cuando se entiende que no existe en la actualidad mecanismos de

preservación y arraigo destinado a que estas para que estas vivencias perdures en las

próximas generaciones, en parte porque el sistema educativo colombiano excluye la

diversidad de la población al instaurarse la República a comienzos del siglo XIX, privando a

diversas comunidades de una educación acorde a su génesis, cultura y lengua, dejando por

fuera las lenguas prehispánicas y afro del patrimonio nacional. Esta “criminalización” hacia

“lo diferente” trajo consigo una educación alienante que hoy, por medio de la innovación, se

trata de rescatar su valor y su significado real en algunos medios sociales. La Constitución

Política de Colombia de 1991, en la que se incluyeron grupos étnicos minoritarios y

discriminados por diversos prejuicios en la conservadora Carta Magna de 1886, identifica la

necesidad de llevar a la práctica el respeto y el reconocimiento de quienes desde la Conquista

y la Colonia, continúan siendo rechazados de los círculos de poder mediante excusas de toda

índole.

Para hacer efectivo sus derechos, la ley exige incluir en el pensum académico aspectos

educativos con enfoque diferencial, entre los cuales está la etnoeducación y la cátedra afro,

para que docentes, estudiantes y familiares retomen y divulguen aspectos ancestrales

Page 12: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

12

trasmitidos de generación en generación. Mediante herramientas teóricas-científicas de la

Lingüística como la semántica, la semiótica y la pragmática, se expone la importancia de dar

a conocer realidades casi ocultas que pueden convertirse en riqueza patrimonial y en un

legado especial para las generaciones venideras.

Esta realidad se observa porque en su gran mayoría, las comunidades afrodescendientes

continúan trabajando los proyectos de educación para la revitalización del léxico-ancestral

de comunidades afrodescendientes con contenidos curriculares separados de los contenidos

contextualizados en el eje temático. Asociado a los acontecimientos antes descritos

aparentemente, el personal directivo en conjunto con el docente pareciera tener poco dominio

sobre el enfoque interdisciplinario de los proyectos pedagógicos, lo que obstaculiza la

integración de la escuela comunidad, ya que no existe una construcción compartida, ni se

propicia la heterogeneidad donde se busque el apoyo de las fuerzas vivas con la que cuenta

la comunidad escolar.

En consecuencia, los proyectos de educación para la revitalización del léxico-ancestral de

comunidades afrodescendientes se traducen en la escuela como una materia más, donde el

docente sólo está interesado en cumplir con los contenidos del programa, esta situación

desfavorece oportunidades tanto de tipo pedagógico como de integración, el maestro en la

mayoría de los casos no se detiene a profundizar oportunidades de aprendizaje polisémicas,

relacionantes e integrativas. Ahora bien, como tampoco busca solucionar problemas

presentados como constante en el contexto educativo con toda la comunidad educativa para

corregir errores; no investiga las causas que dieron origen a la problemática y no insiste, lo

que repercute de forma negativa en lograr el éxito deseado.

Page 13: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

13

2.2 Delimitación del problema

Sobre la base de los aspectos señalados y sobre todo en atención a la problemática descrita,

esta situación se observa en la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada

en Candelaria - Valle, contexto seleccionado para su aplicación, el cual pertenece al Valle del

Río Cauca, que incluye los departamentos del Valle del Cauca, con los municipios de La

Cumbre, Dagua, Pradera, Palmira, Florida, Jamundí, Yumbo y Santiago de Cali, y el norte

del Departamento del Cauca con los municipios de Puerto Tejada, Villa Rica, Caloto,

Miranda, Guachené, Santander de Quilichao, Padilla, Corinto, Buenos Aires y Suárez, los

cuales comparten singularidades históricas derivadas del periodo de la esclavización de

africanos a América. A este grupo de pobladores afrodescendientes se une la comunidad del

departamento del Chocó que es mayoritariamente afro, los cuales se presentan en la siguiente

forma:

Existe un desconocimiento mutuo entre escuela y comunidad acerca de la problemática

existentes en ambos, por cuanto se evidencia la poca consideración que existe sobre este tipo

de programación para realizar una planificación donde estos participen, en muchas

oportunidades, la misma es realizada solo para justificar la actuación de la escuela, siguiendo

criterios y reglas, emanados del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), con

la intención que si el plantel es supervisado no sea juzgado de forma negativa, porque de ser

así la institución debe soportar la debida sanción, y esta recae sobre el Rector de la Institución

Educativa de la institución. En tal sentido el diagnóstico de necesidades, tanto de la

institución como de la comunidad, pareciera no formar parte de las funciones que debe

Page 14: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

14

desarrollar el personal directivo o docente, e incluso el personal administrativo u obrero, por

la poca dedicación a la planificación de estos proyectos, lo que impide diagnosticar las

verdaderas necesidades.

Asimismo, se evidencia que el personal directivo de la Institución Educativa Nuestra Señora

de la Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle, no actúan como orientador, competencia

imprescindible en un buen líder, a fin de generar entusiasmo a su personal o la energía

necesaria que los motive a integrarse con la comunidad y concientizarse con los problemas,

de tal forma que puedan conocer la problemática que los rodea fuera de su escuela como

también a conocer con cuales fortalezas pueden contar.

Cabe destacar que en diferentes oportunidades los Rectores de las Instituciones Educativas,

se muestran apáticos ante la problemática de la comunidad por diversos factores como la

consignación de recaudos administrativos que debe entregar para cumplir con los

lineamientos del Ministerio de Educación Nacional (MEN), actividad que actualmente es

muy agotadora, aunado a un exagerado desgaste de tiempo tratando de solucionar problemas

internos con su personal, lo cual le trae como consecuencia que sus verdaderas funciones

especialmente las de orientador, planificador, controlador, evaluador no puede ejercerla de

forma adecuada por no tener suficiente tiempo.

Igualmente se hace palpable la poca o nula comunicación que las comunidades

afrodescendientes mantienen con los padres y representantes porque estos solo son

convocados cuando el educando está en problemas o presenta bajo rendimiento académico,

y sólo son informados de algunas actividades, acontecimientos, necesidades y eventos de la

institución, evidentemente, el directivo o docente al no estar capacitados sobre la

Page 15: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

15

planificación de los proyectos de educación para la revitalización del léxico-ancestral de

comunidades afrodescendientes. Las cuales no están en condiciones de ofrecer charlas

educativas a los padres y representantes de como participar en las actividades escolares,

lógicamente éstos no pueden sentirse comprometidos con los asuntos de la escuela, por lo

que se hace difícil lograr la integración de estas escuelas hacia la comunidad.

De esta manera y tomando en consideración lo inicialmente explicado deberán orientarse

hacia la búsqueda de mayores niveles de democracia, autonomía, responsabilidad y control

frente a la comunidad dentro de la cual se desarrolla la práctica escolar. Al respecto, Giroux

(2019) expresa que los educadores necesitan legitimar a las escuelas como esferas públicas

democráticas y autónomas, como lugares que proporcionan un servicio público esencial para

la formación de ciudadanos integrales, activos y críticos.

Por tal efecto, la investigación estructuras pedagógicas significativas de acción como

herramienta de aprendizaje para la revitalización del léxico-ancestral de las comunidades

afrodescendientes que hacen vida en la Institución Educativa Nuestra Señora de la

Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle – Colombia, está dirigida al campo de la educación,

ya que es de gran importancia para hacer notar las estructuras pedagógicas significativas de

acción, que se desarrollen herramientas en torno a determinadas competencias en la

educación.

En esta investigación se pretende desarrollar una serie de planteamientos y reflexiones, que

permitan obtener una aproximación cualitativa en torno a la determinación de posibles

acciones de adaptación y cambio donde se abordarán nuevas reglas teóricas. Por tal motivo,

los resultados de la investigación permitirán a los integrantes de las comunidades educativas

Page 16: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

16

adquirir herramientas para mantener la flexibilidad, el compromiso, la racionalidad, la

continuidad, la contextualización, la formulación, la ejecución y la evaluación, elementos

básicos en la generación teórica de los fundamentos de las estructuras pedagógicas

significativas de acción. Es de importancia determinar que las estructuras pedagógicas

significativas de acción para la revitalización del léxico-ancestral de la cultura

afrodescendiente, es de suma importancia para la comunidad colombiana en general ya que,

con la ayuda de ésta, el contexto nacional se ha ido enriqueciendo de diversidad cultural y

permite diferentes formas de comunicación étnica en los contextos sociales del país.

De acuerdo a lo anterior, se establece relación epistémica con la línea de investigación

relacionada con los Procesos de Enseñanza, ya que estos procesos al ser modificados e

implementados mediante metodologías acordes, direccionan los diferentes esquemas sociales

y culturales hacia el rescate de tradiciones ancestrales, brindando elementos educativos para

llegar a las nuevas generaciones desde temprana edad.

De igual manera, se busaca la inclusión de herramientas tecnológicas de sistematización y

pedagogía permiten conservar el legado lexical heredado de los ancestros afros que

generación tras generación se ha sostenido en pocas personas mediante la expresión oral. Lo

anterior permite planear estrategias de estudios más profundos toda vez que los docentes

afros cada día luchan por alcanzar niveles académicos más altos con el fin de coadyuvar a

que el legado ancestral perdure a través de los tiempos mediante la incursión de estos en

programas de formación a nivel de especializaciones, maestrías y doctorados, que les obliga

a investigar y gerenciar las políticas educativas, las metodologías, y los capacita para realizar

Page 17: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

17

investigación de forma original que contribuyan a fortalecer y mejorar la calidad de la

educación en los diferentes niveles educativos.

2.3 Formulación del problema

Se observa con preocupación en las aulas escolares que no se desarrollan procesos superiores

de pensamiento, las prácticas de aula se reducen a métodos tradicionales, mecánicos,

memorísticos y sin sentido, limitándose los estudiantes a cumplir un papel de receptores

pasivos de la información. A ello se le sumo el auge informático que existe en la actualidad,

hoy por hoy el internet ha invadido los escenarios educativos y es preciso abordarlo desde

una visión pedagógica que propenda por el desarrollo de habilidades de pensamiento, que el

estudiante sea capaz de seleccionar la información y asumirla de manera crítica.

La falta de interés por parte de los estudiantes en interrogantes sobre diferentes aspectos de

la vida y situaciones del contexto, lleva consigo la falta de formación de conceptos y

deficiencia en los procesos lógicos de pensamiento, un bajo nivel teórico disminuye la

capacidad para resolver problemas. La problemática planteada hasta el momento, ha

despertado en la Investigadora el interés de realizar el presente estudio, con él cual se

pretende dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cómo se podrá develar las estructuras

pedagógicas significativas de acción como herramienta de aprendizaje para la revitalización

del léxico-ancestral de las comunidades afrodescendientes en la Institución Educativa

Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle?

2.4 Objetivos

Page 18: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

18

2.4.1 Objetivo general

Determinar la influencia de las estructuras pedagógicas significativas de acción como

herramientas de aprendizaje para la revitalización del léxico-ancestral en los estudiantes de

comunidades afrodescendientes en la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria,

ubicada en Candelaria – Valle.

2.4.2 Objetivos Específicos

- Identificar el léxico-ancestral en los estudiantes de las comunidades afrodescendientes

en la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en Candelaria –

Valle.

- Implementar herramientas interdisciplinarias que conciban las estructuras pedagógicas

significativas de acción como herramienta de aprendizaje para la revitalización del

léxico-ancestral de los estudiantes de las comunidades afrodescendientes en la

Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en Candelaria – Valle.

- Evaluar la influencia de las estructuras pedagógicas significativas de acción como

herramientas de aprendizaje en la revitalización del léxico-ancestral en los estudiantes

de comunidades afrodescendientes que hacen parte de este estudio.

Page 19: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

19

2.5 Preguntas de investigación

- ¿Cómo se identifica el léxico-ancestral en los estudiantes de las comunidades

afrodescendientes en la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria,

ubicada en Candelaria – Valle?

- ¿Qué temáticas debe tener las herramientas interdisciplinarias que conciban las

estructuras pedagógicas significativas de acción como herramienta de aprendizaje

para la revitalización del léxico-ancestral en los estudiantes de comunidades

afrodescendientes que hacen parte de este estudio?

- ¿Cuál es la influencia de las estructuras pedagógicas significativas de acción como

herramientas de aprendizaje en la revitalización del léxico-ancestral en los estudiantes

de comunidades afrodescendientes que hacen parte de este estudio?

2.6 Justificación

La investigación se proyecta de manera significativa, por cuanto estudia un aspecto de interés

profesional en el ámbito del desarrollo de las instituciones educativas a nivel básico,

destacando la labor directiva desde la perspectiva de las estructuras pedagógicas

significativas de acción y los proyectos educativos comunitarios a fin de asegurar la

interacción de las escuelas con diferentes actores e instituciones sociales.

Esto implica, incorporar en lo cotidiano revitalización del léxico-ancestral de comunidades

afrodescendientes más contextualizadas, centradas en contenidos significativos y por otro,

procesos de gestión escolar que promuevan el reconocimiento social de la escuela como un

Page 20: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

20

espacio cultural. Desde el punto de vista social, el estudio reviste importancia por cuanto

asume un problema de carácter real manifestado en las instituciones, que al brindarle un

tratamiento científico con alternativas de solución factibles y viables puede ser una

contribución al sistema educativo colombiano.

A nivel teórico, el trabajo ofrece una visión conceptual de las categorías estructuras

pedagógicas significativas de acción y los proyectos educativos comunitarios, enunciado por

autores de reconocida trayectoria, que contribuyen a la formulación de premisas de análisis

para el investigador, sustentando dicho criterio sobre la base de la visión en la investigación,

tomando en cuenta que la planificación moderna debe ser asumida por las instituciones en

este siglo XXI.

A nivel metodológico, la investigación manejaría herramientas de carácter técnico mediante

procedimientos de orden lógico para la búsqueda de la información requerida, para

argumentar el desarrollo de las categorías de estudio, aplicando instrumento de recolección

de datos y procesado mediante estadística descriptiva, sistematizándolos en gráficas y

análisis.

De igual manera, se considera que el estudio se convierte en un antecedente importante al

relacionarse con las categorías. Desde el punto de vista académico, brinda una innovación de

organización a nivel de las escuelas básicas, atribuyéndole un aporte importante para el

desarrollo de conocimientos útiles como soporte para nuevas investigaciones y así contribuye

con los resultados y conclusiones, a emitir recomendaciones que son aportes para el nivel.

En lo personal, la investigación garantiza el cumplimiento de una meta académica,

garantizando la satisfacción y el crecimiento humano, así como también el mejoramiento

Page 21: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

21

continuo de los conocimientos en el ámbito educativo, proporcionando cambios en el aula,

en el plantel y en la comunidad.

Page 22: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

1

Capítulo 3

3 Marco teórico

3.1. Contexto

La educación, representa una plataforma importante para la revitalización del léxico-

ancestral, además de generar espacios de acción social, teniendo influencia en las áreas

tecnológicas y culturales, al mismo tiempo simboliza una alternativa viable para la búsqueda

del conocimiento. Por ello, la misma como mecanismo de movilidad social al lado del avance

científico, constituye un elemento substancial en la formación de los individuos para la

adquisición de un oficio en el cual puedan desempeñarse durante el transcurso de su vida.

En ese sentido, a nivel mundial se le asigna a la educación un papel relevante para el avance

de la sociedad, el crecimiento continuo de la familia y la consolidación de los valores

morales, basados en normas estatuidas por las instituciones de orden político. A tal efecto,

organismos como la Unión Europea (2019), en sus deliberaciones durante la asamblea anual

le asignan al hecho educativo una alta significación en la consolidación del trabajo, en el

desarrollo económico y en el avance cultural de los pueblos. Por su parte, en América Latina,

la educación ha significado durante las últimas dos décadas una tribuna trascendental para el

desarrollo tecnológico

En este sentido la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2019) sostiene en su

anuario estadístico que el despegue económico de países como Brasil, Chile, Argentina o

México depende fundamentalmente del apoyo brindado por dichos gobiernos a la educación,

Page 23: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

2

a la investigación y al trabajo, destacando la necesidad de adaptarse a los cambios

tecnológicos al fomento de la investigación y al desarrollo.

Atendiendo a estas consideraciones, el proceso educativo ha de marchar eficientemente con

todos sus actores, quienes a nivel institucional representan los hechos concretos en el

quehacer académico, en este sentido, las estructuras pedagógicas significativas de acción

como instrumento de revitalización del léxico-ancestral, además de servir como elementos

para el empoderamiento y equidad social, debe ser significativa y auténtica, implicando de

tal forma que todos estén sincronizado en sus roles; bajo la responsabilidad de cada uno, por

su contribución a los mecanismos que hacen efectiva la participación.

La cual debe darse en los diversos ámbitos educativos; desde educación escolar como extra-

escolar, en los aspectos administrativos y también en los relacionados al aprendizaje, a nivel

local, nacional y global. Al respecto Alfiz (2019, p. 102) señala que las estructuras

pedagógicas significativas de acción en las decisiones y acciones de la educación no es un

lujo o una opción, es condición indispensable para sostener, desarrollar y transformar la

educación en las direcciones deseadas.

Es decir, representa un derecho, por cuanto, el ciudadano tiene derecho a la información, a la

transparencia de la gestión pública, lo que se traduce en educación, generando expectativas

y provocando en las personas cambios de actitud. Por ello, las estructuras pedagógicas

significativas de acción en educación, ha sido tema demandante y aceptado, de modo general,

en la mayoría de países en el mundo.

Page 24: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

3

De esta manera y tomando en consideración lo antes expuesto, comienzan a suscitarse

cambios surgiendo así la versión de reforma en Latinoamérica, particularmente la del Banco

Mundial (2019), donde se incluye la descentralización, la autonomía escolar, la participación,

la cogestión comunitaria y la consulta social. Estas políticas tuvieron distintos grados de

interpretación, ejecución, desarrollo y éxito en los programas de los diferentes países, y en

muchos casos, la toma de decisión para estas medidas fue realizada de forma apresurada y

parcial; produciendo desajustes y resistencias en la comunidad escolar en general, de un

amplio espectro de organizaciones sociales y de la opinión pública.

A pesar, que existen políticas de participación, se observa en casi todas las organizaciones

educativas, un escaso logro en relación con las estructuras pedagógicas significativas de

acción, por cuanto muchas veces la escuela como ente rector no promueve estrategias

motivacionales para la participación de la comunidad escolar, debido a que en la mayoría de

los casos, el personal que labora en esa institución no conoce la comunidad con la que debe

interactuar, motivado a que la comunicación por parte del personal bien sea directivo o

docente es inefectiva, pareciera que en la organizaciones educativas el personal directivo no

cumpliera con una función vital como es la orientación al personal que está a su cargo.

Esta situación trae como consecuencia que la familia y la comunidad no se integren en su

totalidad, generando desinterés en participar en las diferentes acciones a realizarse,

impidiendo así la ejecución óptima a los requerimientos exigidos para el logro de las metas

y los objetivos propuestos, provocando una cultura prevaleciente en algunas instituciones

donde sus miembros trabajan de forma aislada.

Page 25: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

4

Siendo las cosas así resulta claro que la evaluación del proceso y ejecución de las estructuras

pedagógicas significativas de acción no se efectúa de forma eficiente. La argumentación

anterior encuentra refuerzo en lo planteado por González (2019), quien destaca a las

estructuras pedagógicas significativas de acción en Colombia, no le han dado la verdadera

importancia por la comunicación inefectiva entre la escuela y la comunidad, quienes trabajan

independientemente, ante la ausencia de una planificación para la integración de la

ciudadanía, por ello las comunidades afrodescendientes muchas veces se sienten

desmotivados o poco preparados.

Esta circunstancia trae como consecuencia, un proceso de desgaste en el funcionamiento

organizacional, por cuanto los factores intervinientes en las estructuras pedagógicas

significativas de acción no son tomados en consideración bien sea por desconocimiento o por

desinterés, lo que significa que no hay la mayor implicación, es decir, la participación activa,

o el compromiso de todos los miembros de la comunidad escolar, perdiendo la escuela interés

en convocar a todos los involucrados.

Es de importancia acotar que el fenómeno estructural de la invisibilización de la población

afrodescendientes en el ámbito escolar y sus visibilizaciones estereotipadas, se hace evidente

para la mayoría de docentes lo afrocolombianos los cuales se vinculan con actividades

deportivas, folclóricas y actitudes belicosas, lo cual manifiesta las formas como el estereotipo

se expresa en racismo.

Aunados a los acontecimientos antes mencionados, se percibe la poca o nula participación

de los mismos, dejando a la escuela la capacidad de decidir, es decir, toda la responsabilidad

recae sobre ella, lo relativo al proceso educativo de los alumnos, y la problemática que

Page 26: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

5

pudiera presentarse, por lo que las comunidades afrodescendientes comienzan a

desinteresarse de los problemas que pudieran existir tanto interna como externamente en la

escuela, convirtiéndose en autómatas con planificaciones de aprendizaje fuera de la realidad

en las instituciones, como también de las necesidades e intereses de la comunidad.

En ese sentido, los proyectos de educación para la revitalización del léxico-ancestral de

comunidades afrodescendientes, son estrategias de autogestión educativa que ponen a prueba

la capacidad del colectivo institucional comunitario para sentir, pensar y actuar desde el

horizonte social. Son el resultado de la revisión documental y bibliográfica sobre los

proyectos de integración escuela – comunidad, de la normativa jurídica colombiana y de la

experiencia de los miembros que asesoran a las comunidades educativas en la construcción

de sus proyectos.

Las características de los mismos son: educativos porque, llevan la intencionalidad del logro

del aprendizaje significativo; integral porque, parte del trabajo por la unidad, por el desarrollo

del sujeto y del colectivo. Implica el esfuerzo conjunto, interdisciplinario, descubriendo y

construyendo los saberes sin fragmentar los aprendizajes ni los contenidos escolares, y

comunitario por el esfuerzo dirigido a la comprensión íntima, a la conciencia común, a la

creación de la ciudadanía como hecho y sentir social.

3.1.1 Macro contexto

Se debe entender coincidiendo con Borjas (2012) la importancia del proyecto educativo

integral comunitario, el cual pretende ser un documento en el que intervengan toda la

comunidad educativa: comunidades afrodescendientes, alumnos, padres y representantes

como la ciudadanía en general. Sin embargo, a pesar que los proyectos de educación para la

Page 27: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

6

revitalización del léxico-ancestral de comunidades afrodescendientes representan, una

habilidad que facilita la integración del binomio escuela-comunidad. Ahora bien, pareciera

que no se asume una planificación desde una perspectiva socializadora y promotora de

participación comunitaria, vinculada a la realidad geo-socio-histórico-cultural y a las

necesidades del educando, así como promotora de encuentros epistémicos entre los diferentes

saberes, enfatizando los del currículo.

Es de importancia determinar que, a pesar de la discriminación y marginación histórica hacia

los afrodescendientes, la conservación de algunos aspectos culturales propios como la lengua

y rituales ancestrales, obró como una defensa que logró desarrollarse lejos de las dinámicas

de la sociedad dominante, permitiéndoles conservar características africanas. Estas dicciones

que al interior del país son más cercanas a provincias españolas, tienen diferencia porque en

las comunidades de la Costa Pacífica Colombiana sobreviven prácticas culturales que se

asemejan más a la ancestralidad africana que a la cultura convencional occidental

Y es en estos contextos desde los cuales se nota la particularidad de las palabras en su

comunicación, partiendo de esto, es cuando se entiende que no existe en la actualidad

mecanismos de preservación y arraigo destinado a que estas para que estas vivencias perdures

en las próximas generaciones, en parte porque el sistema educativo colombiano excluye la

diversidad de la población al instaurarse la República a comienzos del siglo XIX, privando a

diversas comunidades de una educación acorde a su génesis, cultura y lengua, dejando por

fuera las lenguas prehispánicas y afro del patrimonio nacional. Esta “criminalización” hacia

“lo diferente” trajo consigo una educación alienante que hoy, por medio de la innovación, se

trata de rescatar su valor y su significado real en algunos medios sociales.

Page 28: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

7

La Constitución Política de Colombia de 1991, en la que se incluyeron grupos étnicos

minoritarios y discriminados por diversos prejuicios en la conservadora Carta Magna de

1886, identifica la necesidad de llevar a la práctica el respeto y el reconocimiento de quienes

desde la Conquista y la Colonia, continúan siendo rechazados de los círculos de poder

mediante excusas de toda índole.

Para hacer efectivo sus derechos, la ley exige incluir en el pensum académico aspectos

educativos con enfoque diferencial, entre los cuales está la etnoeducación y la cátedra afro,

para que docentes, estudiantes y familiares retomen y divulguen aspectos ancestrales

trasmitidos de generación en generación. Mediante herramientas teóricas-científicas de la

Lingüística como la semántica, la semiótica y la pragmática, se expone la importancia de dar

a conocer realidades casi ocultas que pueden convertirse en riqueza patrimonial y en un

legado especial para las generaciones venideras.

Esta realidad se observa porque en su gran mayoría, las comunidades afrodescendientes

continúan trabajando los proyectos de educación para la revitalización del léxico-ancestral

de comunidades afrodescendientes con contenidos curriculares separados de los contenidos

contextualizados en el eje temático. Asociado a los acontecimientos antes descritos

aparentemente, el personal directivo en conjunto con el docente pareciera tener poco dominio

sobre el enfoque interdisciplinario de los proyectos pedagógicos, lo que obstaculiza la

integración de la escuela comunidad, ya que no existe una construcción compartida, ni se

propicia la heterogeneidad donde se busque el apoyo de las fuerzas vivas con la que cuenta

la comunidad escolar.

Page 29: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

8

En consecuencia, los proyectos de educación para la revitalización del léxico-ancestral de

comunidades afrodescendientes se traducen en la escuela como una materia más, donde el

docente sólo está interesado en cumplir con los contenidos del programa, esta situación

desfavorece oportunidades tanto de tipo pedagógico como de integración, el maestro en la

mayoría de los casos no se detiene a profundizar oportunidades de aprendizaje polisémicas,

relacionantes e integrativas. Ahora bien, como tampoco busca solucionar problemas

presentados como constante en el contexto educativo con toda la comunidad educativa para

corregir errores; no investiga las causas que dieron origen a la problemática y no insiste, lo

que repercute de forma negativa en lograr el éxito deseado

3.1.2 Micro contexto

Sobre la base de los aspectos señalados y sobre todo en atención a la problemática descrita,

esta situación se observa en la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada

en Candelaria - Valle, contexto seleccionado para su aplicación, el cual pertenece al Valle del

Río Cauca, que incluye los departamentos del Valle del Cauca, con los municipios de La

Cumbre, Dagua, Pradera, Palmira, Florida, Jamundí, Yumbo y Santiago de Cali, y el norte

del Departamento del Cauca con los municipios de Puerto Tejada, Villa Rica, Caloto,

Miranda, Guachené, Santander de Quilichao, Padilla, Corinto, Buenos Aires y Suárez, los

cuales comparten singularidades históricas derivadas del periodo de la esclavización de

africanos a América. A este grupo de pobladores afrodescendientes se une la comunidad del

departamento del Chocó que es mayoritariamente afro, los cuales se presentan en la siguiente

forma.

Page 30: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

9

Existe un desconocimiento mutuo entre escuela y comunidad acerca de la problemática

existentes en ambos, por cuanto se evidencia la poca consideración que existe sobre este tipo

de programación para realizar una planificación donde estos participen, en muchas

oportunidades, la misma es realizada solo para justificar la actuación de la escuela, siguiendo

criterios y reglas, emanados del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), con

la intención que si el plantel es supervisado no sea juzgado de forma negativa, porque de ser

así la institución debe soportar la debida sanción, y esta recae sobre el Rector de la Institución

Educativa de la institución.

En tal sentido el diagnostico de necesidades, tanto de la institución como de la comunidad,

pareciera no formar parte de las funciones que debe desarrollar el personal directivo o

docente, e incluso el personal administrativo u obrero, por la poca dedicación a la

planificación de estos proyectos, lo que impide diagnosticar las verdaderas necesidades.

Asimismo, se evidencia que el personal directivo de la Institución Educativa Nuestra Señora

de la Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle, no actúan como orientador, competencia

imprescindible en un buen líder, a fin de generar entusiasmo a su personal o la energía

necesaria que los motive a integrarse con la comunidad y concientizarse con los problemas,

de tal forma que puedan conocer la problemática que los rodea fuera de su escuela como

también a conocer con cuales fortalezas pueden contar.

Cabe destacar que en diferentes oportunidades los Rectores de las Instituciones Educativas,

se muestran apáticos ante la problemática de la comunidad por diversos factores como la

consignación de recaudos administrativos que debe entregar para cumplir con los

lineamientos del Ministerio de Educación Nacional (MEN), actividad que actualmente es

Page 31: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

10

muy agotadora, aunado a un exagerado desgaste de tiempo tratando de solucionar problemas

internos con su personal, lo cual le trae como consecuencia que sus verdaderas funciones

especialmente las de orientador, planificador, controlador, evaluador no puede ejercerla de

forma adecuada por no tener suficiente tiempo.

Igualmente se hace palpable la poca o nula comunicación que las comunidades

afrodescendientes mantienen con los padres y representantes porque estos solo son

convocados cuando el educando está en problemas o presenta bajo rendimiento académico,

y sólo son informados de algunas actividades, acontecimientos, necesidades y eventos de la

institución, evidentemente, el directivo ó docente al no estar capacitados sobre la

planificación de los proyectos de educación para la revitalización del léxico-ancestral de

comunidades afrodescendientes. Las cuales no están en condiciones de ofrecer charlas

educativas a los padres y representantes de como participar en las actividades escolares,

lógicamente éstos no pueden sentirse comprometidos con los asuntos de la escuela, por lo

que se hace difícil lograr la integración de estas escuelas hacia la comunidad.

De esta manera y tomando en consideración lo inicialmente explicado deberán orientarse

hacia la búsqueda de mayores niveles de democracia, autonomía, responsabilidad y control

frente a la comunidad dentro de la cual se desarrolla la práctica escolar. Al respecto, Giroux

(2019) expresa que los educadores necesitan legitimar a las escuelas como esferas públicas

democráticas y autónomas, como lugares que proporcionan un servicio público esencial para

la formación de ciudadanos integrales, activos y críticos.

Por tal efecto, la investigación estructuras pedagógicas significativas de acción como

herramienta de aprendizaje para la revitalización del léxico-ancestral de las comunidades

Page 32: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

11

afrodescendientes que hacen vida en la Institución Educativa Nuestra Señora de la

Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle – Colombia, está dirigida al campo de la educación,

ya que es de gran importancia para hacer notar las estructuras pedagógicas significativas de

acción, que se desarrollen herramientas en torno a determinadas competencias en la

educación. En esta investigación se pretende desarrollar una serie de planteamientos y

reflexiones, que permitan obtener una aproximación cualitativa en torno a la determinación

de posibles acciones de adaptación y cambio donde se abordarán nuevas reglas teóricas.

Por tal motivo, los resultados de la investigación permitirán a los integrantes de las

comunidades educativas adquirir herramientas para mantener la flexibilidad, el compromiso,

la racionalidad, la continuidad, la contextualización, la formulación, la ejecución y la

evaluación, elementos básicos en la generación teórica de los fundamentos de las estructuras

pedagógicas significativas de acción. Es de importancia determinar que las estructuras

pedagógicas significativas de acción para la revitalización del léxico-ancestral de la cultura

afrodescendiente, es de suma importancia para la comunidad colombiana en general ya que,

con la ayuda de ésta, el contexto nacional se ha ido enriqueciendo de diversidad cultural y

permite diferentes formas de comunicación étnica en los contextos sociales del país.

Se observa con preocupación en las aulas escolares que no se desarrollan procesos superiores

de pensamiento, las prácticas de aula se reducen a métodos tradicionales, mecánicos,

memorísticos y sin sentido, limitándose los estudiantes a cumplir un papel de receptores

pasivos de la información. A ello se le sumo el auge informático que existe en la actualidad,

hoy por hoy el internet ha invadido los escenarios educativos y es preciso abordarlo desde

Page 33: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

12

una visión pedagógica que propenda por el desarrollo de habilidades de pensamiento, que el

estudiante sea capaz de seleccionar la información y asumirla de manera crítica.

La falta de interés por parte de los estudiantes en interrogantes sobre diferentes aspectos de

la vida y situaciones del contexto, lleva consigo la falta de formación de conceptos y

deficiencia en los procesos lógicos de pensamiento, un bajo nivel teórico disminuye la

capacidad para resolver problemas. La problemática planteada hasta el momento, ha

despertado en la Investigadora el interés de realizar el presente estudio, con él cual se

pretende dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cómo se podrá develar las estructuras

pedagógicas significativas de acción como herramienta de aprendizaje para la revitalización

del léxico-ancestral de las comunidades afrodescendientes en las instituciones etnoeducativas

Sierra Nevada del corregimiento de Juan y Medio y Eugenia Herrera del corregimiento de

Matitas del municipio de Riohacha?

3.2 Estado del Arte (Antecedentes)

En todo trabajo de investigación la indagación y la revisión de diferentes referentes teóricos

permiten que sustenten las diversas categorías y problemáticas que se pretenden desmembrar

y analizar dentro de una investigación (Guevara, 2016). En tal sentido, se presenta el capítulo

II destinado al estudio de diversas investigaciones propuestas por autores que sirven como

referentes para profundizar el estudio; asimismo, se consideró el estudio de diversos autores

los cuales, partiendo de definiciones categóricas expuestas en sus textos, pudo soportarse los

planteamientos presentes en esta investigación.

Page 34: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

13

De igual manera y según Tamayo (2019), las teorías referenciales amplían la descripción del

problema, es un marco referencial o de respaldo que se pone al problema. Al desarrollar las

teorías referenciales el problema puede resultar cuestionado, reformulado e incluso

cambiado, en este mismo orden de ideas.

A continuación, se presenta la formulación teórica de la presente investigación, comenzando

con los abordajes investigativos previos y sus aportes:

En estas investigaciones se encontraron coincidencias teóricas como metodológicas, por lo

que se compararon argumentos como pasos realizados en la conformación del estudio. Las

conclusiones y recomendaciones sobre las variables estructuras pedagógicas significativas

de acción y revitalización del léxico-ancestral permitieron la construcción de algunas de las

ideas que se exponen en este trabajo, como son referencias de autores, citas y análisis que,

aunque algunos casos no son exactamente similares en población fueron de referencia como

se destaca a continuación:

Para el desarrollo del análisis de la primera categoría, resulta de gran valor científico como

metodológico el trabajo presentado por González (2019), quien realizó una investigación

titulada “Estructuras pedagógicas significativas de acción y cultura organizacional en

instituciones nacionales ”, realizado para obtener el título de Doctor en Ciencias de la

Educación en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, para lo cual se planteó como

objetivo principal, determinar la relación Estructuras pedagógicas significativas de acción y

cultura organizacional en instituciones nacionales ubicadas en el Edo. Zulia.

Page 35: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

14

La fundamentación teórica de la citada investigación se basó en los aportes de Dunphy y

Stace (1996), Robbins (2019), Gibson y Colaboradores (2019), Chiavenato (2019), entre

otros.

La metodología de la investigación fue de tipo descriptiva, correlacional y de campo, bajo

un diseño no experimental. La población se determinó a través de una población de 300

personas que laboran en varias instituciones educativas de la ciudad de Maracaibo, a través

de una muestra de 69 sujetos

Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación mediante encuesta y como

instrumento se diseñaron dos cuestionarios, ambos con cinco alternativas de respuestas tipo

Likert, uno para cada categoría, altamente confiables, con un porcentaje de confiabilidad de

0,866 de la categoría estilos de liderazgo emergentes y de 0,912 para la segunda categoría

compromiso organizacional. Ahora bien, en lo que corresponde al análisis de los

instrumentos fue hecho a través de la estadística descriptiva. En cuanto a los resultados, se

evidenció cómo predominó el estilo del liderazgo emergente consultivo como base para

innovar la cultura organizacional y las estructuras pedagógicas significativas de acción dentro

de las escuelas.

Resulta de relevancia para este trabajo, considerar la importancia de la participación en la

toma de decisiones correspondientes al desarrollo de planificaciones adaptadas a las

necesidades de la institución. El aporte radica, en el desarrollo de labores en equipo, las

cuales permiten a los empleados estar más a gusto con sus responsabilidades, además de la

posibilidad de participar y ser consultados motiva a la creatividad, lo cual genera resultados

Page 36: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

15

de productividad alta, gran calidad de desempeño y sentido de pertenencia con la institución

escolar.

También resulta de pertinencia el estudio presentado por Marín (2019), titulado “Relación

entre Clima Organizacional y Estrategias curriculares educativas en escuelas rurales”, a fin

de obtener el título de Doctor en Ciencias de la Educación en la Universidad del Norte -

Barranquilla estableciéndose establecer como propósito principal medir el grado de relación

entre ambas categorías (Marín, 2019). Al respecto se utilizaron como bases teóricas para

ambas categorías de la investigación, aspectos de autores como Chiavenato (2019), Robbins

(2019), Lagomarsino (2019), Gil’Adi (2019), entre otros las cuales hacen referencia a

situaciones que pueden debilitar el clima organizacional por una mala ejecución de las

estrategias curriculares educativas, ya que los docentes pueden verlas como impuestas y no

participativas para afianzar sus conocimientos y tener inclusión en los procesos educativos.

El tipo de estudio fue correlacional, con un diseño no experimental, llevado a cabo en varias

escuelas ubicadas en las poblaciones del Municipio de Candelaria del Departamento del Valle

del Cauca. En el aspecto de Clima Organizacional, se estudió a través del cuestionario

elaborado por Allen y Meyer, mientras que para Estrategias Curriculares Educativas se aplicó

un instrumento realizado por Litwin Stringer. Para la aplicación de los mismos, se tomó una

muestra de 50 comunidades afrodescendientes de una población de 250.

En referencia a los resultados de dicha investigación, indicaron que las escuelas del

Municipio Soledad en estudio poseen un clima organizacional de 4,41 donde el tipo de clima

predominante fue el afectivo, con 4,68, sin embargo, tanto el clima normativo con una media

Page 37: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

16

de 4,10 como el continuo con una de 4,46 se ubicaron en un nivel medio de significación,

respectivamente.

En relación a los aportes que esta investigación puede presentar para la investigación propia,

resulta de interés la importancia de la consolidación de valores y afectos de las comunidades

afrodescendientes hacia la escuela. Una de las evidencias más llamativas y de pertinencia

para esta investigación, se enfoca en el desarrollo de planes por parte de los directivos, como

estrategia que fortalece los afectos entre las comunidades afrodescendientes,

comprometiéndolos no solo con sus responsabilidades sino con las labores en equipo.

Otro trabajo que se tuvo en cuenta, es el de las investigadoras Atencio y Ortega (2019),

quienes efectuaron un estudio titulado: Estructuras pedagógicas significativas de acción y

compromiso organizacional en las Escuelas Sociales de Avanzada, proyecto de investigación

financiado por el Decanato de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica “Cecilio

Acosta”. El objetivo principal de esta investigación fue determinar la relación estructuras

pedagógicas significativas de acción estratégica y compromiso organizacional en las

Escuelas Sociales de Avanzada En cuanto al basamento teórico, la investigación se basó en

los aportes de Herzberg (1959), Allen y Meyer (1993) y Mathieu y Zajac (1991).

Es importante señalar, la metodología de la investigación, la cual fue de tipo y nivel

descriptivo-correlacional, bajo un diseño no experimental. La población se determinó, a

través de una muestra de 128 sujetos los cuales comprendieron 68 comunidades

afrodescendientes, 17 subdirectores, 17 directores II, 16 coordinadores, 10 comunidades

afrodescendientes de actividades recreativas y extra-cátedras. Las técnicas de recolección de

datos fueron dos instrumentos tipo Lickert dirigidos: uno a determinar las estructuras

Page 38: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

17

pedagógicas significativas de acción estratégica; como otro para el compromiso

organizacional.

De tal manera, el reconocimiento de las potencialidades y debilidades de las comunidades

afrodescendientes como directivos puede desarrollarse académicamente, así como en la

adquisición de diferentes destrezas que no solo le nutren en conocimiento, sino pues serán

transformadoras para la escuela, permiten que se deban establecerse compromisos comunes

en beneficio de ambas partes.

En este mismo orden de ideas, los investigadores Belloso y Palencia (2019), presentaron una

investigación titulada: “Compromiso organizacional ante la implementación de una

estructura pedagógica significativa de acción innovadora”, el cual fue un trabajo de

investigación financiado por la Universidad Experimental “Rafael María Baralt”, a fin de

cumplir con su correspondencia social. La presente investigación tuvo como propósito

determinar el nivel de compromiso organizacional ante la implantación ante la

implementación de una estructura pedagógica significativa de acción innovadora en

comunidades afrodescendientes de las Escuelas Bolivarianas de la ciudad de Cabimas,

sustentada teóricamente en los planteamientos de los autores Mathieu y Zajac (2019) y

Robbins (2019).

Asimismo, cuando los planes son diseñados en pro de mejoras las condiciones laborales y

pedagógicas, el docente se siente considerado e incluido, lo cual fortalece sus vínculos

afectivos y de compromiso con la escuela. De igual manera, este trabajo resulta de valioso

aporte en cuanto a consistencia metodológica pues, se aplicaron instrumentos que sirvieron

de guía para el diseño de los ítemes del trabajo propio.

Page 39: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

18

A propósito de la categoría que se analiza, Delgado (2019), desarrolló una investigación

titulada “Compromiso Organizacional y Estructuras pedagógicas significativas de acción

para directivos de escuelas ”, desarrollado para obtener el título de Doctor en Ciencias de la

Educación en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, cuyo objetivo general fue

determinar la relación entre el Compromiso Organizacional y Estructuras pedagógicas

significativas de acción para directivos de escuelas ubicadas en el Municipio San Francisco.

Desde el punto de vista teórico, se tomó las referencias aportadas por Davis y Newstrom

(2019), Murrel y Meredith (2019), Stoner y Colls(1996); Garcia y Dolan (1997), Meyer y

Allen (1997), Robbins (2018) y Gibson (2019 ). La investigación fue de tipo descriptiva,

correlacional y de campo bajo un diseño no experimental y transversal.

En cuanto a, las conclusiones, y en el establecimiento de la relación del Compromiso

Organizacional y Estructuras pedagógicas significativas de acción para directivos de escuelas

ubicadas en el Municipio San Francisco del Estado Zulia, se estableció una relación positiva

medianamente fuerte (0,83). Al identificar los elementos del compromiso organizacional, se

evidencian como favorecedores; sin embargo, se obtuvo que este se ubicó en la categoría

media baja.

Se asocia, como categoría dependiente, las estructuras pedagógicas significativas de acción

en relación con el compromiso organizacional, entendiéndose este último según en referencia

a algunos autores como: Davis y Newstrom (2019), Murrel y Meredith, (2019), Dunphy y

Stace (2019), entre otros, como una forma de gerenciar. Como aporte se considera, la

importancia de varios elementos que inciden en el fortalecimiento del compromiso

Page 40: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

19

organizacional y las estructuras pedagógicas significativas de acción por parte de las

comunidades afrodescendientes.

Primeramente, la estabilidad y seguridad social ofrecida por la institución a sus trabajadores

es vital para que los mismos se sientan comprometidos con la escuela consideradora de sus

necesidades; además de ello otro punto favorable es la creatividad por parte de los directivos

a fin de fortalecer las estructuras pedagógicas significativas de acción a través de diferentes

programas, lo cual ha permitido el despliegue de modelos participativos emergentes

adecuados a las exigencias de gran parte de las escuelas.

De igual manera se presenta a Rodríguez (2019), presentó con una investigación titulada:

Gerencia Estratégica y Revitalización del léxico-ancestral de comunidades afrodescendientes

en instituciones, para obtener el título de Doctor en Ciencias de la Educación en la

Universidad del Valle. El propósito de la investigación fue determinar la relación entre

Gerencia Estratégica y Revitalización del léxico-ancestral de comunidades afrodescendientes

en instituciones ubicadas en el Municipio Municipios de Cartago del Valle Del Cauca

Sobre la base de los enfoques teóricos que sirvieron de sustento al estudio, para la categoría

gerencia estratégica se asumieron las teorías propuestas por: Ivancevich (2019), Robbins y

Coulter (2019), Lussier y Achua (2004); Brown (2019), entre otras, y para la categoría

revitalización del léxico-ancestral de comunidades afrodescendientes se consultaron autores

como Malagón (2019); Davis y Neustrom (2019); Bateman y Snell (2019), Barroso (2019),

entre otros.

Page 41: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

20

En cuanto a los resultados, estos se analizaron mediante la estadística descriptiva;

concluyéndose según los resultados que casi siempre los directivos aplican una gerencia

estratégica y se manifiesta la revitalización del léxico-ancestral de comunidades

afrodescendientes. La relación entre las categorías se obtuvo mediante el coeficiente de

correlación de Sperman y fue de 0.65, estableciéndose una correlación positiva considerable

entre ambas categorías, indicando que es positiva y significativa, al nivel de 0.01, por tanto

en la medida en la cual varía la categoría gerencia estratégica, en esa misma medida como

proporción variará la categoría revitalización del léxico-ancestral de comunidades

afrodescendientes.

El estudio es de gran relevancia, para las categorías a estudiar en esta investigación

especialmente en los aspectos referidos a la revitalización del léxico-ancestral de

comunidades afrodescendientes, además de los aportes teóricos, como por los resultados

obtenidos, los cuales coinciden en algunos aspectos con el problema a desarrollar, sirviendo

como base para determinar las causas que motivan a los empleados a considerar posibles

cambios educativas o no considerarlos como parte de su quehacer laboral.

También Díaz (2019), en su investigación titulada: Estrategias para el cambio organizacional

en la implantación de indicadores de revitalización del léxico-ancestral de comunidades

afrodescendientes, a fin de obtener el título de Doctor en Ciencias de la Educación en la

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, estuvo dirigida a determinar las estrategias

para el cambio organizacional en la implantación de indicadores de revitalización del léxico-

ancestral de comunidades afrodescendientes en instituciones educativas privadas en el

Page 42: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

21

municipio Maracaibo; tomando como referencia los planteamientos de Robbins (2019),

Bateman (2004), Serna (2019) y Pacheco (2019).

En consecuencia, el investigador pudo inferir la existencia de una posición ambivalente en la

división del trabajo como en la organización de las tareas, la cual resulta negativa para la

organización, además de una indefinición de la resistencia al cambio, lo cual representa una

acción negativa para resolverla, por la poca claridad para considerar el rendimiento del

personal sobre los recursos utilizados sin la observación precisa en la ejecución de

operaciones administrativas, por lo tanto, se evidencia la inconsistencia dentro en los

encuestados acerca de los indicadores de revitalización del léxico-ancestral de comunidades

afrodescendientes presentes dentro de las escuelas, proponiéndose la Teoría del Kaizen como

estrategia para el cambio organizacional en la implantación de indicadores de revitalización

del léxico-ancestral de comunidades afrodescendientes .

De tal manera, se evidencia como aporte, la necesidad de la participación para que el docente

se sienta incluido como parte de la institución educativa, más si esta implica decisiones

importantes que recaerán sobre su estabilidad y rendimiento laboral. Además de ello, la falta

de información genera situaciones estresantes propiciadoras del descontento y tras ello, un

pésimo clima de trabajo pesado, lo cual hace más difícil la consolidación de los cambios. Se

puede decir que esta investigación representa un aporte valioso para el trabajo propio, pues

se presentan a nivel teórico categorías de utilidad para fortalecer el piso científico de este

trabajo. Asimismo, a nivel metodológico representa una referencia para el diseño de

instrumentos como para el tratamiento realizado a los datos

Page 43: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

22

Entre tanto, Delgado (2019) presentó una investigación titulada “Estructura Organizacional

y Revitalización del léxico-ancestral de comunidades afrodescendientes en la Educación”,

presentado en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, la cual se centró en

determinar la relación entre estructura organizacional y revitalización del léxico-ancestral de

comunidades afrodescendientes educativa por parte de los gerentes de las mismas en el estado

Falcón. Para cumplir con tal objetivo se siguieron las teorías de Harris (2018), Kreitner

(2018), Romero Salazar (2004), Gento (2019), Barroso (2004), entre otros.

En cuanto al tipo de investigación, fue descriptiva-correlación, con diseño no experimental-

transeccional, de campo. La población estuvo constituida por 06 directivos y 36 comunidades

afrodescendientes, considerándose censal. Se aplicó un cuestionario tipo encuesta, para los

directivos, reorientado para las comunidades afrodescendientes, el cual fue validado por el

criterio de expertos y se calculó la confiabilidad a través de Alfa Crombach, arrojando un

valor de 1, teniendo una perfecta confiabilidad.

Se consideró la pertinencia de la estructura organizacional para gestionar el cambio y en

razón de ello, el investigador de este trabajo asume los planteamientos expuestos para

fortalecer las bases teóricas del estudio, además de comparar los resultados que para la

categoría se obtuvieron y determinar semejanzas y diferencias entre ellos, de allí su

relevancia. De igual manera, resultan de gran relevancia a nivel metodológico pues permiten

fortalecer el desarrollo de los resultados evidenciados en los instrumentos aplicados.

Asimismo, otra investigación consultada fue la de Gallani, (2019), la cual llevó por título:

“Revitalización del léxico-ancestral de comunidades afrodescendientes y Resistencia al

cambio Organizacional en Entidades Públicas”, presentada en Universidad del Norte -

Page 44: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

23

Barranquilla la cual tuvo como propósito determinar la relación entre Revitalización del

léxico-ancestral de comunidades afrodescendientes y Resistencia al cambio Organizacional

en Entidades Públicas del Municipio Soledad. La misma se fundamenta en los enfoques

teóricos de Francés (2019), Certo (1998), Thompson y Strickland (2004), Dess y Lumpkin

(2019), Kinicki y Kreitner (2019), Robbins (2019), entre otros.

De tal manera, que la misma se configura como una investigación de tipo descriptivo

correlacional con diseño no experimental transaccional bajo la modalidad de campo, en una

muestra conformada por 09 directivos y 70 comunidades afrodescendientes. Para la

recolección de datos se aplicó un cuestionario diseñado por el investigador, contentivo de 45

ítemes, Para ello, se aplicó la validez de criterios de expertos, asimismo se realizó la

confiabilidad determinándose por medio de la fórmula de Alfa Crombach obteniéndose un

valor significativo para el instrumento de 0,79. El análisis se centró, en la estadística

descriptiva, específicamente medidas de tendencia central, media, mediana y desviación

estándar.

De modo, que el estudio realizado por Gallani (2019), referido al cambio organizacional

indicó la relevancia para el estudio propio de propiciar acciones que impulsen la innovación

dentro de las instituciones públicas, especialmente las gubernamentales buscando con ello,

minimizar la resistencia manifestada por el personal cuando se presentan propuestas de

actualización, situación que debe enfrentarse en las mencionadas entidades.

Posteriormente, se consultó la investigación de Semprún (2019), titulada: “Actitud del

profesorado frente al cambio de la revitalización del léxico-ancestral de comunidades

afrodescendientes”, presentada en la Universidad Experimental Rafael María Baralt. Como

Page 45: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

24

propósito se buscó determinar la actitud del profesorado frente al cambio de la revitalización

del léxico-ancestral de comunidades afrodescendientes teóricamente el trabajo, se tomaron

insumos de Chiavenato (2019), Gil’Adi, (2019), Robbins (2019), Sen (2019), Díaz (2019).

El estudio fue de tipo descriptivo, transeccional, tipo encuesta y con diseño de campo, en

virtud de contrastarse los datos con la realidad a los fines de medir las categorías estudiadas,

así como no experimental. La muestra, se obtuvo mediante la aplicación de la fórmula de

Sierra Bravo la cual fue utilizada para obtener la cantidad de profesores objeto de estudio,

asimismo fue necesario realizar un muestreo con la finalidad de obtener la cantidad de

profesores como gerentes universitarios a entrevistar.

Para la recolección de los datos que sustentarán la realidad a estudiar en la investigación, se

diseñaron dos (02) cuestionarios con escala modificada tipo Likert de treinta y seis (36)

ítemes cada uno, dirigidos a los Gerentes Universitarios y Profesores, señalados con cuatro

(04) alternativas de respuestas: siempre, casi siempre, casi nunca y nunca; los cuales hacen

referencias a los indicadores, dimensiones y categorías diseñadas para el trabajo en cuestión.

El estudio de Semprúm (2019) se consideró relevante porque trata acerca del cambio

organizacional en las universidades privadas porque fundamenta las bases teóricas, además

de permitir confrontar los resultados detectados, sus convergencias y divergencias

estableciendo de allí los posibles cambios que puedan darse en instituciones de características

educativas. De igual manera, la fortaleza metodológica es de relevancia para establecer

comparaciones en cuanto al tratamiento detectado en las encuestas, lo cual permite en gran

manera el desarrollo del IV capítulo de esta investigación.

Page 46: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

25

Se inicia con el trabajo de investigación expuesto por Panunzio (2019), quien presentó su

tesis titulada: “Estructuras pedagógicas significativas en las funciones educativas de escuelas

etnoeducativas”, como trabajo doctoral en Ciencias de la Educación en la Universidad

Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. La investigación tuvo como objetivo proponer unas

estructuras pedagógicas significativas en las funciones educativas de escuelas etnoeducativas

de las instituciones educativas de básica secundaria.

Teóricamente se trabajaron con autores como: Finol, Pelekais y Vallejo (2018), Rosales

(2018), Chiavenato (2018), entre otros. El paradigma epistemológico fue positivista,

cuantitativo, el tipo de investigación fue proyectiva, descriptiva, de campo, no experimental,

con diseño transversal. La población censal fue de 64 docentes y 33 docentes directivos y

una muestra de 134 estudiantes regulares. Como técnicas de recolección de datos se

emplearon 4 cuestionarios con escala tipo Likert. Los instrumentos fueron validados por

expertos y prueba de confiabilidad empleando alfa de Cronbach con índices de alta

consistencia interna.

Existen diferencias significativas (p<0,05) entre las diversas fuentes de estructuras

pedagógicas significativas docente. La relación que se establece entre las competencias, es

directa y altamente significativa (p<0,01). Se diseñó el modelo de evaluación en base a

competencias orientado a la mejora del profesorado; las competencias genéricas y específicas

determinan el potencial del profesor, son evaluables en el marco de las funciones educativas

y constituyen una oportunidad para retroalimentar positivamente al docente y la institución.

Tomando en cuenta los aportes que puede brindar este trabajo para el estudio propio, se

evidenció que autores como Finol, Pelekais y Vallejo (2018), Rosales (2018) y Chiavenato

Page 47: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

26

(2018) permitirán ampliar las bases teóricas de la investigación, específicamente la población

por la cual pueden tomarse algunos aspectos para realizar comparaciones para fortalecer las

categorías del trabajo.

En este orden de ideas, se presenta el estudio de Beltrán (2018), titulado: “Propuesta de un

sistema de estructuras pedagógicas significativas para el personal etnoeducativo del

Departamento de la Guajira”, para obtener el Doctorado en Ciencias Formativos por la

Caribeam University. La investigación tuvo como propósito elaborar una propuesta de un

sistema de estructuras pedagógicas significativas en los registros mercantiles del

Departamento de la Guajira, utilizando los enfoques de Bain (1998), Chiavenato (2000),

Robbins (1999), Weither y Keith (1998), Castillo y Moyeda (1998), entre otros.

El estudio fue de tipo proyectiva, descriptiva y de campo, con un diseño no experimental

transeccional. La población objeto de estudio estuvo conformada por cinco 5 sujetos,

Registradores Mercantiles titulares, utilizando la técnica de muestro censo poblacional por

ser el más idóneo, debido a que el tamaño del grupo fue totalmente asequible a el

investigador.

En relación a los aportes se consideró que las bases teóricas pueden fortalecerse la definición

de la variable con los aportes de Chiavenato (2000) y Robbins (1999), ya que destacan

principios de del talento académico de la escuela que deben incluirse en el desarrollo de las

bases teóricas. También algunas características que poseen los instrumentos en cuanto a la

redacción de las preguntas, los cuales podrán ser un referente para la elaboración del marco

metodológico y la presentación de los resultados.

Page 48: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

27

Otro trabajo importante fue el expuesto por Mavárez (2018), titulado: “Estructuras

pedagógicas significativas en las instituciones etnoeducativas del Municipio Maicao”

presentado ante la Caribeam University para obtener el título de Doctorado en Ciencias

Formativos. El propósito del estudio estuvo dirigido a analizar las estructuras pedagógicas

significativas de las instituciones etnoeducativas del municipio Maicao, para tal fin, el tipo

de investigación se enmarcó como descriptiva.

Las principales conclusiones fueron que las instituciones etnoeducativas del sector cumplen

con los métodos de evaluación, exceptuando el método de comparación por parejas, en razón

de que no se evalúa a cada empleado de acuerdo al desempeño global del grupo. Cumplen

con los fines y los factores de evaluación. Del mismo modo poseen su propio formato de

evaluación y combinan los elementos de escala gráfica de calificación, elección forzada y

criterios de desempeño. Los factores contenidos en las dimensiones que caracterizan el

comportamiento de Estructuras pedagógicas significativas, tales como métodos de

evaluación, fines de la evaluación, factores de la evaluación y formatos se cumplen

cabalmente en las instituciones etnoeducativas analizadas dentro del trabajo de investigación.

Se recomendó mantener y actualizar el registro de las actividades resaltantes del empleado y

registrar detalladamente la información manejada por el evaluado, dar al empleado la

retroalimentación periódica por parte del supervisor sobre el avance de los objetivos, realizar

las evaluaciones con base a parámetros que permitan mediciones más objetivas, adiestrar al

personal para aumentar el grado de conocimiento del trabajo por parte del empleado,

estimular las ideas innovadoras y unificar los formatos utilizados en la estructuras

pedagógicas significativas en las instituciones etnoeducativas.

Page 49: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

28

Este trabajo fortalece teóricamente la variable Estructuras pedagógicas significativas, además

que utiliza autores como Herrera (2018), Robbins (2018), Gibson (2018) y Chiavenato

(2018), que hacen planteamientos muy específicos con respecto al tema que permitieron la

construcción progresiva de las bases teóricas específicamente en el desarrollo de los

indicadores. También en cuanto al valor del estudio del campo para constatar la información,

representó un referente para abordar la metodología que se construirá en los próximos

capítulos.

También fue importante este estudio de Núñez (2018), con el título: “Relación entre

motivación y estructuras pedagógicas significativas de los docentes de instituciones

etnoeducativas”, como artículo para la Revista Electrónica de Ciencias Formativos. El

estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la motivación y las estructuras

pedagógicas significativas de los docentes de instituciones etnoeducativas

Para el desarrollo del estudio se consultó las diferentes conceptualizaciones y teorías sobre

la motivación de Herzberg (1967); y de la formación integral como estructuras pedagógicas

significativas de los autores Mondy y Noe (1997), Stoner (2001), Chiavenato (2018), Koontz

y Weihrich (1998), Robbins (2018), Sherman y Bholander (2000); entre otros autores. El tipo

de investigación caracterizó una metodología descriptiva, de carácter aplicada, de campo,

correlacional; calificándose el diseño como no experimental transversal. La población quedó

constituida por 12 sujetos en total, integrantes del área administrativa de la referida empresa,

debido a lo reducido de su tamaño la población fue finita, determinada y accesible.

La recolección de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario para la variable motivación

constituido por 48 preguntas, se determinó su confiabilidad a través del método de estabilidad

Page 50: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

29

que arrojó un valor de 0,97; para el del formación integral se realizó la observación

documental sobre el formato aplicado en la empresa para evaluar a los docentes, lo cual

permitió obtener los elementos y características de su contexto curricular, al igual que las

especificaciones necesarias para las actividades y funciones establecidas por las autoridades

competentes.

Este trabajo de investigación permitirá el fortalecimiento de la variable estructuras

pedagógicas significativas, además que toma en cuenta autores como Robbins (2018) y

Chiavenato (2018) que permitirán fortalecer las categorías que de estas se derivan. En cuanto

a la metodología, también se pueden considerar elementos como referentes, para realizar

comparaciones en los resultados, cuando la investigación esté en su proceso de culminación.

De igual forma se utilizó el trabajo de Rincón (2014), titulada: “Estructuras pedagógicas

significativas y capacitación del talento humano de los organismos descentralizados de

infraestructura de la Gobernación del Departamento de la Guajira”, para obtener el grado

doctoral en Ciencias Formativos por la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.

El propósito de esta investigación fue determinar la aplicación de la estructuras pedagógicas

significativas y la capacitación del talento humano, en los entes descentralizados de la

Gobernación del Departamento de la Guajira, para lograr tal objetivo se describieron los

cursos de acción desarrollados y planificados sobre estructuras pedagógicas significativas, la

ejecución del Plan de Capacitación, se analizó la capacitación según el modelo de

competencias y finalmente la aplicación de las dos variables mencionadas.

Page 51: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

30

Se constató la existencia de un Plan Anual de Capacitación; en general, se infringen normas

y articulado legal del Estatuto de la Función Pública y del órgano rector, sobre capacitación

y desarrollo de personal. Se recomienda conformar una Comisión de Reestructuración y

Relanzamiento Institucional de las Oficinas de Recursos Humanos para que logren estar en

condiciones de cumplir con su misión institucional y con los requerimientos legales, técnicos

y docentes de la Administración Pública, Nacional y Regional.

Dentro de los aportes que se mencionan en este trabajo, se consideran los aportes teóricos los

cuales permitirán hacer reflexiones en torno a la variable estructuras pedagógicas

significativas. También es importante destacar que la metodología utilizada representará un

referente para el estudio propio, pues se tiene previsto manejar los datos con las

características usadas en esta investigación, sin embargo, la población se asemeja solo en el

carácter de institución pública, aunque cada una cumple funciones sociales distintas.

Dentro de este orden de ideas, se consideró valiosa la tesis de grado realizada por Del Moral

(2019) titulada: “Revitalización del léxico en el desempeño de los docentes de instituciones

etnoeducativas”; presentadas para obtener el título de Doctorado en Ciencias Formativos por

la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Se recalcó que la revitalización del léxico,

es un síndrome que agrupa una serie de reacciones psicológicas, emocionales, cognitivas y

conductuales ante ciertas demandas del trabajo realizado, exigentes de mayores recursos

frente a los cuales una persona no se siente capacitada para responder efectivamente,

causando preocupación, tensión emocional y alteraciones fisiológicas inducidas por la

situación estresante.

Page 52: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

31

El propósito del estudio fue determinar la revitalización del léxico en el desempeño de los

docentes de instituciones etnoeducativas ubicadas en el municipio Cabimas del Estado Zulia.

Se sustentó en las teorías de Newell (2002), Álvarez y otros. (2004), Newstron (2018), Landy

(2018), entre otros autores. La investigación fue descriptiva, no experimental, de campo,

transaccional.

Se considera que los autores planteados para esta investigación, permitirán ampliar algunos

aspectos que fortalecen las bases teóricas, además de ello, los indicadores manejados

fortalecerán las bases teóricas. Tomando la propuesta en cuanto a la metodología, la misma

posee características muy similares que podrán ser abordadas para el tercer capítulo de este

estudio.

Seguidamente se presenta el artículo científico de Fuenmayor (2019), titulado: Revitalización

del léxico y formación integral en el personal docente de Instituciones educativas de básica

secundaria, publicado en la Revista Formación Formativo disponible en REDALYC. El

propósito de este trabajo se orientó, en relacionar la revitalización del léxico con la formación

integral del personal docente que labora en la Facultad de Arquitectura y Diseño de las

instituciones educativas de básica secundaria del Zulia.

El basamento teórico se apoyó en las teorías de Brunet (1999) para la variable revitalización

del léxico y Dolan, Schuler y Valle (1999) para la variable formación integral. El tipo de

investigación fue descriptiva-correlacional, de campo, y se realizó bajo un diseño no

experimental-trasversal, con una población finita de 53 docentes y una supervisoria de 12

docentes con cargos directivos que evaluaron el desempeño del empleado docente, y a los

Page 53: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

32

cuales se les aplicó los cuestionarios escala tipo Likert para revitalización del léxico y

formación integral.

Dichos cuestionarios fueron construidos con escala de cinco alternativas de respuestas (5)

Totalmente de acuerdo, (4) Medianamente de acuerdo, (3) ni de acuerdo ni en desacuerdo,

(2) Medianamente en desacuerdo, (1) totalmente en desacuerdo, los cuales fueron sometidos

a un proceso de validez de contenido por 10 experto, se aplicó una prueba piloto y análisis

discriminante de ítems, asumiendo una lit" critica para 0.08 grados de libertad y un nivel de

significación de 0.05 para ambas variables, confiabilizados a través del estadístico de Alfa de

cronbach obteniéndose como resultado 0.97 para el instrumento revitalización del léxico y

0.95 para formación integral respectivamente.

En base a los planteamientos de este trabajo, los aportes se dirigen hacia las bases teóricas

porque presenta de manera resumida la definición de formación integral y su importancia

dentro de una institución, la cual apoyará de manera significativa las dimensiones factores y

etapas evaluativas. En cuanto, a la forma en cómo fue tratada la población resulta innegable

que algunos aspectos son de valor ya que se trabajan en instituciones educativas de básica

secundaria como las escogidas para este estudio, lo cual permitirá hacer comparaciones en

los resultados.

Otro estudio de interés fue el estudio de Rodríguez (2018) que llevó por título: Revitalización

del léxico y su relación con la formación integral de los docentes de instituciones

etnoeducativas; para obtener el título de Doctorado en Ciencias Formativos por la

Universidad Yacambú. El propósito de este trabajo fue establecerla relación entre el estilo de

liderazgo y la formación integral

Page 54: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

33

Para tal efecto se realizó una investigación descriptiva, de campo, transversal y prospectiva,

bajo un diseño no experimental, transeccional y descriptivo correlacional. Se asumió como

población al conjunto conformado por los 8 directivos y los 31 docentes bajo su supervisión,

y por ser ésta una población finita, de relativo bajo número de elementos y de fácil acceso

para el investigador, se trabajó con un censo poblacional.

Se diseñaron 2 cuestionarios tipo escala, con 5 opciones, de respuesta, para medir tanto la

percepción que tienen los docentes de estilo de liderazgo de sus respectivos jefes, como para

que éstos estimaran la formación integral del personal a su cargo. El primero de ellos,

conformado por 72 ítems y el segundo por 30 reactivos. La validez fue determinada mediante

el juicio de los expertos y el análisis discriminante por ítem; mientras que la confiabilidad

fue calculada por el coeficiente de Cronbach, estimándose éste en 0.87 para estilos de

liderazgo y 0.96 para formación integral.

La presente investigación es de interés para el investigador, primeramente, porque se

relaciona la variable formación integral con aspectos, que no habían sido considerados, lo

cual nutrirá la construcción teórica de esta investigación específicamente en la definición de

indicadores. Asimismo, la metodología de trabajo es muy similar a la planificada por lo cual

se tomarán referentes para la construcción de esta sección, además de ello los referentes

metodológicos facilitarán la construcción de las preguntas que se diseñarán en el cuestionario

de recolección de datos.

También Suárez (2018) con su trabajo: Léxico y formación integral de los trabajadores, del

Instituto Nacional de Transporte y Tránsito Terrestre del Estado Falcón, la cual fue presentada

en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín para obtener el Doctorado en Ciencias

Page 55: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

34

Formativos. Con el objetivo de determinar la relación entre el léxico y la formación integral

en los trabajadores, de las oficinas administrativas municipales del Instituto Nacional de

Transporte y Tránsito Terrestre (INTTT) del Estado Falcón, bajo el enfoque teórico de Gibson

y otros (2006), Davis y Newstrom (2018), Dolan, García y Diez (2018), Mager (2003),

Chruden y Sherman (1999), entre otros, se realizó una investigación de tipo descriptiva,

correlacional, con un diseño no experimental.

En este orden de ideas se muestra que, la población estuvo representada por los trabajadores

que laboran en las oficinas administrativas municipales del, estando constituida por un total

de 62 personas. Para recoger la información se elaboraron dos instrumentos, los cuales fueron

validados por expertos y se determinó la confiabilidad mediante el método de partición por

mitades, dando como resultado un coeficiente de confiabilidad de 0.72 para el instrumento

sobre léxico y de 0.82 para el instrumento sobre formación integral.

Existe un moderado nivel de eficiencia y eficacia en dichas instalaciones, así como un

moderado nivel de desempeño en el trabajo. Finalmente, se concluye que existe una alta

relación estadísticamente significativa entre el léxico y la formación integral en los

trabajadores de las oficinas administrativas municipales del INTTT del estado Falcón. Se

realizaron las recomendaciones pertinentes.

Culminando los aportes de este trabajo, se toman algunos aspectos de las bases teóricas

específicamente para hacer definiciones de la primera dimensión de la variable, que

permitirán también fortalecer las definiciones de los indicadores al momento de construir el

trabajo. También para la metodología, se tomaron elementos para la construcción futura de

Page 56: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

35

los cuestionarios ya que las características aplicadas se asemejan a las planificadas para el

estudio propio, a pesar de guardar similitudes en cuanto a la población.

De igual manera se presenta el antecedente de la Revista Arbitrada Formación Formativo

disponible en REDALYC, se seleccionó el artículo de Vargas (2018): “Estructuras

pedagógicas significativas para la formación integral de los trabajadores del departamento de

producción de la empresa INDULAC, C.A. Sucursal Machiques Departamento de la

Guajira”. La investigación estuvo dirigida a evaluar la formación integral de los trabajadores

del departamento de producción de la empresa INDULAC, C.A. Basándose en los

planteamientos de Chiavenato (1997), entre otros el tipo de estudio fue descriptivo,

prospectivo, de campo y aplicado.

El diseño fue no experimental transaccional descriptivo. La población estuvo conformada

por el personal supervisorio y docentes de la empresa, realizándose un censo poblacional. La

técnica de recolección de datos fue un cuestionario validado en su contenido por jueces

expertos y con una confiabilidad de 0.82. Este instrumento aplicado a toda la población y

analizado con estadísticas descriptivas.

Teniendo en cuenta los resultados planteados que pueden ser tomados como referencias para

el trabajo propio, es pertinente acotar que se presenta información propuesta por diversos

autores entre los que se destaca Chiavenato (1997), que permite ahondar en puntos básicos

de la Gerencia que nutrirán las bases teóricas de este trabajo, especialmente al contrastar la

variable con la realidad. En relación a la metodología de trabajo, el tipo de estudio presenta

características descriptivas, de campo y aplicada, aspectos que se aplicarán dentro de la

investigación en el sentido de la metodología.

Page 57: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

36

De igual forma se presenta a Ocando (2018) quien realizó una investigación titulada “El

desarrollo de estructuras pedagógicas significativas de la comunidad del profesor

universitario y las habilidades que utiliza para promover el aprendizaje significativo”, para

el Doctorado en Ciencias Formativos por la Universidad Yacambú. la misma tuvo como

objetivo determinar el desarrollo de estructuras pedagógicas significativas de la comunidad

del profesor universitario con las estructuras utilizadas para promover el aprendizaje

significativo en las instituciones de educación superior de la Costa Oriental del Lago de

Maracaibo, para diseñar lineamientos teóricos- prácticos a fin de contribuir a la formación

académica del profesor universitario.

Entre los resultados obtenidos destacan que el coeficiente de correlación resultante fue de

0,444; el cual indica una asociación significativa entre las variables ubicadas en la escala

media o moderada, evidencia de una baja incidencia de relación entre el desarrollo de

estructuras pedagógicas significativas de la comunidad y las estructuras docentes.

Igualmente, se proponen lineamientos teóricos-prácticos orientados a resolver la

problemática encontrada, entre las cuales se tienen: fortalecer la formación académica en las

funciones de docencia, investigación y extensión, asumiendo la responsabilidad social en la

formación de un profesional altamente calificado y comprometido con el bienestar de la

sociedad.

La investigación reseñada fue de mucho interés en la realización del presente estudio, pues

en ella se abordan aspectos interesantes sobre la concepción de las diferentes estructuras

didácticas desde una mirada de lo socioafectivo de que dispone el profesor para cumplir su

Page 58: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

37

rol como facilitador del proceso de formación, las cuales fueron revisadas e incorporadas a

la investigación presentada.

También se presenta el estudio de Rodríguez (2018) quien realizó una investigación, con

rango de tesis doctoral, en la Universidad de Coruña, España, titulada “Motivación, para el

desarrollo de estructuras pedagógicas significativas de la comunidad. El objetivo

fundamental fue estudiar la relación existente entre las metas académicas, las Estructuras

para el desarrollo de estructuras pedagógicas significativas. El tipo de investigación se

encuadra dentro de un estudio correlacional, con un diseño de naturaleza no experimental y

de carácter transversal.

El procedimiento de recogida de información fue la encuesta utilizando como técnica el

cuestionario. Este fue construido basándose en el modelo propuesto por Mayer (2017). La

población estuvo constituida por 37.997 y la muestra se conformó por 524 alumnos en forma

estratificada atendiendo a los distintos centros de enseñanza. Se realizaron análisis

descriptivos, análisis correlacionales, anovas y análisis factoriales del cuestionario utilizado.

Los resultados implican que las metas académicas y la incidencia de la práctica de gestión de

la comunidad está significativamente vinculadas a las estructuras de aprendizaje.

Este trabajo resultó ser muy importante para la investigadora toda vez que permitió obtener

información relevante en cuanto a las distintas el desarrollo de estructuras pedagógicas

significativas de la comunidad utilizadas por los docentes y en lo referente a los indicadores

de la incidencia de la práctica de gestión de la comunidad, los cuales fueron reflejados en la

presente investigación revisada.

Page 59: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

38

También fue de interés el estudio de Montiel (2018) que realizó una investigación titulada:

Estructuras para el desarrollo de estructuras pedagógicas significativas de los estudiantes de

Química I, presentado ante la Caribeam University para obtener el título de Doctorado en

Ciencias Formativos, el mismo tuvo como propósito determinar si existe relación entre la

incidencia de la práctica de gestión de la comunidad de los estudiantes de Química I y el

desarrollo de estructuras pedagógicas significativas de la comunidad de sus profesores, así

como identificar las estructuras pedagógicas significativas de la comunidad utilizadas y las

habilidades docentes que poseen estos últimos

El diseño de la investigación fue de dos etapas empleando primero un enfoque cuantitativo

mediante la realización de un estudio descriptivo de alcance correlacional y posteriormente

un enfoque cualitativo característico de un estudio de caso. Para la primera etapa se realizó

un censo de los profesores y estudiantes de las preparatorias públicas incorporadas a la SEP

en la ciudad de Mérida de Yucatán, se administraron dos instrumentos, uno dirigido a los

profesores de química y otro para sus estudiantes. Con base en los hallazgos de la primera

etapa se seleccionó el caso, del profesor de aquellos grupos con mejores promedios en la

prueba administrada a los estudiantes.

Este trabajo tuvo singular importancia dado que reflexiona sobre aspectos relacionados con

las Estructuras para el desarrollo de prácticas de gestión, precisamente variables que forman

parte del presente estudio. Por tanto, se revisaron diversos conceptos y fueron incorporados

a la presente. Asimismo, se incorporaron estructuras de tipo preinstruccional, coinstruccional

y posinstruccional.

Page 60: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

39

Asimismo, Colmenares y Delgado (2017) desarrollaron una investigación denominada

“Hacia un rendimiento exitoso en educación superior con base en las Estructuras para el

desarrollo de estructuras pedagógicas significativas de la comunidad” en el contexto de la

Licenciatura en Educación de la Universidad de los Andes. El objetivo fue determinar la

correlación existente entre la incidencia de la práctica de gestión de la comunidad exitoso y

las Estructuras para el desarrollo de estructuras pedagógicas significativas de la comunidad

en los estudiantes que se aprestan a seguir la carrera de Educación en la Universidad de los

Andes.

El trabajo en cuestión se fundamenta teóricamente en el análisis de los postulados de autores

e investigadores seleccionados que tratan el tema. La investigación se ubica en el marco del

paradigma positivista y analítico de las ciencias sociales, con el método hipotético deductivo

bajo la modalidad de investigación no experimental, descriptiva y correlacional.

Los resultados obtenidos permitieron llegar a las siguientes conclusiones: existe un

coeficiente alto de deficiencia formativa y de conocimientos alcanzados en educación media

en el 60 % de los aspirantes a ingresar a la educación superior. Un bajo porcentaje de los

estudiantes encuestados, al realizar la Preinscripción Nacional (OPSU-CNU), en principio,

seleccionaron carreras académicas distintas a la de educación. Un bajo porcentaje (35 %) de

los estudiantes objeto de la investigación logró graduarse en el tiempo previsto.

En cuanto al nivel intermedio de Motivación de Logro la correlación con respecto al

incidencia de la práctica de gestión de la comunidad de los estudiantes se ubica en el rango

de correlación significativa de las variables. Esta investigación fue de interés por cuanto se

manejaron aspectos metodológicos relacionados con la estadística inferencial, técnica, ésta,

Page 61: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

40

en la cual se va a apoyar la investigadora para conocer el nivel de relación existente entre las

variables estructuras docentes y incidencia de la práctica de gestión de la comunidad. Por

tanto, fueron revisados tales aspectos e incorporados en la presente.

En relación a la variable Incidencia de la práctica de gestión de la comunidad del estudiante

se expone el trabajo de Quintero (2017) titulado: Efecto del uso de herramientas on-line en

la incidencia de la práctica de gestión de la comunidad de los estudiantes universitarios, como

trabajo doctoral en Ciencias de la Educación en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso

Chacín. La finalidad de este trabajo de investigación es analizar el efecto del uso de las

herramientas On-Line en la incidencia de la práctica de gestión de la comunidad de los

estudiantes Universitarios de la Carrera de informática del Instituto Universitario de

Tecnología Unir 5 de Julio y Juan Pablo Pérez Alfonzo. IUTEPAL.

Las bases teóricas están fundamentadas en autores como: Medrano (2017), Fernández y

Bermúdez (2018), Vera (2017), Castillo (2018), Gutiérrez, Samino y Pérez (2018), Navarro

(2018), Lozano (2018), Soto (2018), Revuelta y Pérez (2017), Mayo (2018), Luzardo (2018),

Chávez (2018), Montilva (2017), entre otros. El tipo de investigación se consideró como

explicativa, proyectiva, con diseño de campo, no experimental transaccional. La población

estuvo conformada por Cincuenta (50) estudiantes.

Para tal efecto se aplicó una (1) prueba conformado por 31 itemes para las variables objeto

de conocimiento. Una vez validado por cinco (5) expertos, se aplicó el coeficiente KR20 para

determinar su validez y confiabilidad, cuyo resultado fue 0,83; una vez aplicado el

instrumento se tabuló y analizó sus resultados a través de la estadística descriptiva. Se

concluyó que las herramientas on-line son relevantes para la actualización de los estudiantes

Page 62: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

41

y por ende incrementa positivamente en la incidencia de la práctica de gestión de la

comunidad de estos.

Otro estudio de interés fue el de Carvajal (2017) titulado: Análisis léxico como herramienta

didáctica para mejorar la incidencia de la práctica de gestión de la comunidad de los

estudiantes de matemática en educación superior. La investigación, tuvo como objetivo

Determinar el efecto del análisis léxico como herramienta didáctica para mejorar la

incidencia de la práctica de gestión de la comunidad de los estudiantes de matemática en la

Facultad de Ingeniería de la Universidad José Gregorio Hernández.

Fundamentándose la variable Análisis léxico como herramienta didáctica en Vadillo y

Klingler (2017); Gardner (2017); Díaz y Hernández (2017) y la variable Incidencia de la

práctica de gestión de la comunidad de los estudiantes de matemática en educación superior,

argumentada en Posso y Uzuriaga (2018); Mora (2017); Navaridas (2017); Gil y Guzmán

(2017), entre otros. Tipológicamente, la investigación fue cuantitativa, descriptiva,

explicativa, correlacional, modalidad comparativa; además, se orientó hacia el tipo

cualitativo, de campo.

El diseño fue experimental modalidad cuasiexperimental, con dos grupos, control-

experimental. La población-muestra se conformó con 13 docentes y 60 estudiantes,

recurriéndose a un censo poblacional. La técnica de recolección de datos dirigida a los

docentes fue la encuesta, mediante un cuestionario tipo Likert, la orientada a los estudiantes

fue la observación estructurada mediante un registro anecdótico y como instrumento un pre

y postest de conocimiento numérico. La validez del instrumento de los docentes, se logró

Page 63: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

42

mediante juicio de siete expertos y la confiabilidad a través de una prueba piloto sometida a

la fórmula Alfa Cronbach obteniéndose un índice de 0,976.

Asimismo, Molero (2017) con su investigación: Análisis léxico y su incidencia de la práctica

de gestión de la comunidad en los estudiantes de tercer grado de educación primaria general.

El propósito de esta investigación fue el de analizar el análisis léxico en los niños del tercer

grado de educación primaria general en relación con las dificultades en la incidencia de la

práctica de gestión de la comunidad, en la búsqueda de un incentivo para el desarrollo de sus

habilidades cognitivas, como también en cuanto a superar la deficiencia en la lectura y la

escritura.

Al realizar los análisis de correlación, se encontró una relación significativa entre el análisis

léxico y la incidencia de la práctica de gestión de la comunidad. Se concluyó, que existe

relación entre las variables Análisis léxico y su Incidencia de la práctica de gestión de la

comunidad. Se recomendó, realizar la aplicación de las estructuras propuestas a nivel de

análisis léxico, para lograr una clase interactiva. Que los docentes fomenten la lectura con

estructuras instruccionales acorde a edad y grado que estudia para incentivar en análisis

posteriores.

También se presenta Andrade (2017) con su trabajo: Incidencia de la estructura social en la

incidencia de la práctica de gestión de la comunidad de los alumnos de 2do grado del grupo

escolar 1ero de Agosto del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, como trabajo doctoral en

Ciencias de la Educación en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. En la presente

investigación se plantea como objetivo general Analizar la Incidencia de la estructura social

en la incidencia de la práctica de gestión de la comunidad de los alumnos de 2° Grado del

Page 64: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

43

Grupo Escolar "1° de Agosto" Municipio Maracaibo Estado Zulia. Esta contiene dos

variables, las cuales son Estructura Social, con sus dimensiones Tipos de familia y

Estructuras Utilizadas por las familias y la segunda variable es denominada Incidencia de la

práctica de gestión de la comunidad con una única dimensión la cual es Nivel de incidencia

de la práctica de gestión de la comunidad.

Para llevar a cabo el trabajo especial de grado los investigadores se basaron en las teorías

pedagógicas de Santrock (2018), Solórzano (2017), Berger (2017), entre otros. Además de

esto la presente investigación se presenta metodológicamente de tipo descriptiva, de campo,

correlacional y transversal, esta variedad de tipos de investigación, permiten que el presente

trabajo sea válido en diversos campos investigativos. Así pues, la presente investigación

presenta una población finita de 31 familias de los alumnos que forman parte del objeto de

estudio.

Para finalizar, es menester mencionar que las familias inciden de forma tácita, en la

incidencia de la práctica de gestión de la comunidad de los alumnos, puesto que estas, tienen

la función de apoyar en el desarrollo integral del niño, y en cuanto a la presente investigación,

en el desarrollo intelectual y académico del mismo, así pues dependiendo del apoyo que estas

brinden, el alumno obtendrá un alto incidencia de la práctica de gestión de la comunidad, de

lo contrario no afianzara los conocimientos propuestos dentro del aula por el docente.

Se presenta el estudio de Bodden (2018) titulado: Estilo atribucional y incidencia de la

práctica de gestión de la comunidad. El propósito de esta investigación fue determinar la

relación entre el Estilo Atribucional y la incidencia de la práctica de gestión de la comunidad

en los estudiantes del Instituto Universitario de Maracaibo (IUTM). Los autores utilizados

Page 65: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

44

para el sustento teórico de la investigación fueron Weinner (2017), y Seligman (2017). El

estudio se ubicó como descriptivo, correlacional y de campo, con un diseño no experimental

y transversal.

La población estuvo conformada por 271 estudiantes de la asignatura Estructuras para el

Desarrollo Integral en las carreras de Administración, Agropecuaria, Geología, Metalurgia, y

Obras Civiles. Se utilizó como instrumento el cuestionario de Estilo Atribucional de

Seligman (2017), compuesto por 48 ítems dicotómicos, la validez de contenido se realizó

mediante opinión de expertos, la confiabilidad se obtuvo mediante el coeficiente de Kuder -

Richarson, obteniéndose un valor del coeficiente de r= 0.77, La incidencia de la práctica de

gestión de la comunidad se midió a través del índice académico reportado por la oficina de

control de estudios de la institución

En consecuencia, con estos resultados se generaron una serie de lineamientos generales para

el fortalecimiento del estilo atribucional optimista en los estudiantes de esta casa de estudio,

junto con directrices que ayuden a la consolidación de estilos de vidas sanos, unido a la

promoción de factores de protección de incidencia de la práctica de gestión de la comunidad

exitoso

En su tesis doctoral, Buitrago (2017), “Estructuras pedagógicas significativas desde una

Perspectiva de la Conformación de Organizaciones Inteligentes en Instituciones Educativas

de la Parroquia Altagracia del Municipio Miranda”, como trabajo doctoral en Ciencias de la

Educación en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. En la se propuso analizar lo

indicado, para lo cual se tomaron en cuenta los fundamentos teóricos de Senge (2013),

Valecillos (2014), Soto, Sauquet, Gore, Vogel, Cárdenas y Soler (2013), Senge, Roberts,

Page 66: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

45

Ross, Smith y Kleiner (2013) Nonaka y Takeuchi (1995); entre otros, quienes sustentan la

variable Estructuras pedagógicas significativas desde una Perspectiva de la Conformación de

Organizaciones Inteligentes.

El tipo de investigación es descriptiva, analítica de campo, diseño no experimental,

transeccional con encuesta. La población estuvo constituida por 15 directivos y 106 docentes

de Instituciones de Educación Básica adscritas al Municipio citado. La técnica considerada

fue la encuesta para la cual se utilizó un cuestionario de 81 ítems en dos versiones: directivos

y docentes, validados según su contenido por 7 expertos en la materia.

El aporte que esta investigación puede brindar aportes teóricos, pues está relacionada con la

variable estructuras pedagógicas significativas la cual presenta una perspectiva a nivel

individual y a nivel organizacional; de allí que pueda aprovecharse como referente teórico

importante. De igual forma, el tratamiento de la información acerca del diseño del

instrumento de recolección de los datos (cuestionario y entrevistas) puede contribuir a la

elaboración del que será aplicado en este estudio.

Por otra parte, Añez (2017), realizó una investigación titulada “Estructuras pedagógicas

significativas y Tareas definidas en las escuelas básicas del municipio Santa Rita”, a fin de

obtener el título de Doctor en Ciencias de la Educación en la Universidad del Norte –

Barranquilla y fundamenta su investigación en determinar la relación entre estructuras

pedagógicas significativas y Tareas definidas en las escuelas básicas del municipio Santa

Rita, basada en los fundamentos de Nonaka y Takeuchi (1999), Polanyi (2000), Robbins

(2003), y Chiavenato (2003), entre otros.

Page 67: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

46

La investigación fue descriptiva, correlacional, de campo, con diseño no experimental,

transaccional. La población fueron 52 sujetos, trabajados como censo poblacional. Se utilizó

la encuesta y se construyó un cuestionario, versionado para directivos y docentes. Se validó

el instrumento con la consulta de 5 expertos. Para obtener la confiabilidad se aplicó una

prueba piloto, obteniendo 0.6982 de confiabilidad para las estructuras pedagógicas

significativas y 0.7567 para la Tareas definidas de acuerdo al coeficiente Alfa Cronbach.

La investigación precedente, provee una evaluación de las estructuras pedagógicas

significativas y su relación con la Tareas definidas, con aplicación también al ámbito

educativo, lo cual servirá de apoyo para este estudio, ya que los insumos referenciales

analizados permitieron estructurar la presente investigación en sus dimensiones e

indicadores. Los aportes igualmente se basan en los elementos significativos de la

metodología, técnica de análisis de información, y confrontación efectuada de los resultados

con el basamento teórico desarrollado, lo cual se realizó de manera similar en este estudio.

Por su parte Rosales (2017), en su tesis doctoral titulada “Estructuras pedagógicas

significativas en el marco de una perspectiva estratégica de las instituciones de educación

básica de la Parroquia Escuque del Municipio Escuque del Estado Trujillo”, a fin de obtener

el título de Doctor en Ciencias de la Educación en la Universidad del Norte – Barranquilla,

plantea como objetivo de su estudio evaluar las estructuras pedagógicas significativas en el

marco de una perspectiva estratégica de las instituciones de educación básica de la Parroquia

Escuque del Municipio Escuque del Estado Trujillo. Teóricamente se sustenta en las teorías

de Nonaka y Takeuchi (1999), Senge (2014), Argyris (1996), Drucker (1996), Peluffo (2001),

Domínguez (2001).

Page 68: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

47

El tipo de investigación fue descriptiva, de campo, explicativa y el diseño no experimental

transaccional. La población estuvo conformada por 118 docentes; la muestra quedó

constituida por 91 docentes de educación básica de la Parroquia Escuque, Municipio Escuque

del Estado. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario,

determinada su validez por el juicio de 7 expertos, la confiabilidad se calculó mediante el

coeficiente alfa de Cronbach obteniendo una confiabilidad de 0,94 el cual se considera

altamente confiable.

Entre los resultados obtenidos destacan la carencia de gestión de las formas de creación del

conocimiento, pasando por desapercibidos los fundamentos epistemológicos y ontológicos

del conocimiento, deficiencia en la administración de las estructuras pedagógicas

significativas, ausencia de liderazgo, por consiguiente, deficiencia en las comunicaciones,

orientaciones, uso de tecnología y carencia de cultura curricular que distinga a las

instituciones.

El estudio realizado aporta una evaluación de la variable estructuras pedagógicas

significativas, que permite identificar aquellos aspectos susceptibles de mejora, así como

propuestas para promover una cultura de generación de conocimientos, que facilite una

gestión exitosa en las instituciones educativas, lo cual permitió el análisis de las referencias

teóricas desarrolladas en el mismo y la interpretación de los datos aportados. Así mismo hay

un aporte metodológico, en cuanto a los instrumentos y técnicas de recolección de datos, y

la evaluación de resultados realizada en este trabajo investigativo.

Por su parte, Sánchez (2017), en su investigación “Estructuras pedagógicas significativas y

las funciones sociales del supervisor en las instituciones de educación inicial”, a fin de

Page 69: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

48

obtener el título de Doctor en Ciencias de la Educación en la Universidad del Norte –

Barranquilla, plantea que la investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre

estructuras pedagógicas significativas y las funciones sociales del supervisor en las

instituciones de educación inicial. El estudio se sustentó en basamentos teóricos Smith (2003)

y de diversos autores.

Se desarrolló a través de un estudio tipo descriptivo-correlacional de campo, con una

población de 130 sujetos y una muestra de 106 (10 supervisores, 10 directivos y 86 docentes),

validado por 5 expertos en el área y se determinó la confiabilidad con la fórmula Alfa

Cronbach, obteniendo 0,83 para trabajo en equipo y 0,89 para las funciones sociales del

supervisor.

Sin embargo, se evidencian rasgos debilitadores, que evidencia los problemas planteados con

respecto a las estructuras pedagógicas significativas y las funciones sociales del supervisor.

En cuanto a la relación entre las variables ésta es positiva, moderada pero significativa de

carácter bidireccional. El aporte a este estudio, está vinculado a la variable estructuras

pedagógicas significativas y las funciones del supervisor educativo.

Page 70: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

49

3.3 Bases teóricas

3.3.1. Estructuras pedagógicas significativas de acción.

Las estructuras pedagógicas significativas de acción es una variable que se visualiza en los

actuales momentos del proceso educativo como determinante de la calidad educativa, puesto

que cuando es adecuada y organizada en forma coherente se obtiene resultados de alta

calidad, de allí que requiere de la conjugación de capacidades y habilidades del personal

directivo para diseñar una síntesis armónica, detallada en un plan, sumando, calidad y

racionalidad que beneficie a la institución y eleve la productividad. Ahora bien, de acuerdo

con Ivancevich, Lorenzi y Skinner (2019, p. 199) “las estructuras pedagógicas significativas

de acción es el proceso mediante el cual los gerentes analizan sus entornos interno y externo,

se formulan preguntas fundamentales sobre la razón de ser de su organización y expresan su

finalidad, sus metas y sus objetivos”.

Este criterio destaca que la acción fundamental de las estructuras pedagógicas significativas

de acción función administrativa y gerencial se refiere a un conjunto de actividades

definitorias de los objetivos determinantes. De lo antes expuesto, se infiere que las estructuras

pedagógicas significativas de acción engloba una serie de acciones a partir de las cuales los

gerentes buscan orientar el cambio en la organización, identificando relaciones entre los

diversos elementos involucrados y ensamblando las diferentes partes del plan, en función de

establecer enlaces entre la realidad del presente y la proyectada a futuro; para ello, las

estructuras pedagógicas significativas de acción requiere ser concebida con características de

sistemática y proactiva, bajo las exigencias de prioridades claras y flexibles.

Page 71: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

50

Por otra parte, al abordar la estrategia se vislumbra el interés por obtener resultados óptimos

desde la perspectiva de la eficacia de la organización. En este orden de ideas, Münch (2019),

define las estructuras pedagógicas significativas de acción como los lineamientos generales

de la planeación de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en

Candelaria - Valle, cuyo propósito es determinar el rumbo de la organización escolar, así

como la obtención, uso y disposición de los medios necesarios para alcanzar la misión y

visión organizacional.

De acuerdo a lo antes planteado, las estructuras pedagógicas significativas de acción abarcan

la ejecución de un proceso reflexivo orientado a clarificar las líneas de acción para la gerencia

educativa, con el fin de garantizar y encaminar adecuadamente los esfuerzos de acuerdo al

logro de los objetivos previstos. En este sentido, planificar escolarmente a las comunidades

afrodescendientes y directivos de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria,

ubicada en Candelaria - Valle ya que, si poseen pleno conocimiento de las demandas y

requerimientos tanto del contexto interno como externo de la institución educativa, para

orientar sobre esta base la selección de estrategias de abordaje.

Cabe destacar el valor que las estructuras pedagógicas significativas de acción aportan al

análisis léxico, por cuanto sitúa cada acción ejecutada en el camino preciso para alcanzar los

propósitos planteados. Es decir, las estructuras pedagógicas significativas de acción permiten

integrar el fundamento de los comportamientos que operativizan su razón de ser, procurando

una gestión de armonía a través del manejo de las potencialidades presentes en el quehacer

individual y colectivo. Atendiendo a estas consideraciones, se asume las estructuras

pedagógicas significativas de acción como filosofía de gestión que caracteriza las acciones

Page 72: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

51

en cada función educativa, cuya determinación se presenta como un hecho trascendental que

provee a la organización escolar de una concepción clara, así como de los mecanismos

pertinentes al proceso.

En este contexto, Perozo expresa. “las estructuras pedagógicas significativas de acción de la

enseñanza es una actividad permanente, correspondiendo al docente establecer los ajustes

entre las diferentes partes y funciones para evitar la duplicidad de esfuerzos y lograr el

máximo rendimiento escolar”; (Perozo 2019, p. 89), en este sentido, se perfila como una

función primordial del docente y director, que planifica, quien debe establecer relaciones con

los participantes. En tal sentido, Briggs (2019, p.12), plantea que las estructuras pedagógicas

significativas de acción “la sincronización ordenada de los elementos como: objetivos,

contenidos, actividades, recursos, tiempo y evaluación”.

Esa definición, posee un sentido de vinculación armónica y sistemática entre esos elementos,

puesto que los destaca con igual importancia en el proceso enseñanza – aprendizaje y donde

todos los elementos requieren uno del otro para cumplir lo establecido y alcanzar las metas;

en este sentido, las estructuras pedagógicas significativas de acción es un sistema.

Por otra parte, Sánchez (2019), evidencia la importancia de la capacidad del personal

directivo, para planificar promoviendo el cambio, la capacidad liderazgo y habilidades para

darse a entender con sus subordinados, generar conocimientos, perspectivas, su manera de

pensar; a fin de establecer una comunicación o contacto personal, eliminando aspectos

negativos, elevando su moral con la finalidad de lograr la participación dentro de la ejecución

de las estructuras pedagógicas significativas de acción. Evidentemente, el liderazgo del

director, es de gran importancia para lograr que las estructuras pedagógicas significativas de

Page 73: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

52

acción sean efectivas, lo que asigna relevancia a la comunicación en el sentido de propiciar

un ambiente de armonía y establecimiento de fuertes y estrechos lazos de amistad.

En resumen, la efectividad de las estrategias curriculares educativas, tiene sus bases en la

capacidad y habilidades del director para diseñar y elaborar un plan detallado que produzca

resultados satisfactorios. En este contexto Mayer (2019, p.88), señala que, “las estructuras

pedagógicas significativas de acción es el proceso mediante el cual se prevé lograr

situaciones objetivas”. En el mismo orden, Sandy (2019, p. 90) define las estructuras

pedagógicas significativas de acción como "un ordenamiento racional de los recursos que

persiguen los objetivos e implica la formulación y ejecución en síntesis armónicas".

La estrategia curricular entendida de esta manera es la base para ejecución de las acciones,

puesto que se transforma en un guía que requiere de la coordinación y comunicación de sus

elementos para lograr los objetivos establecidos. En consecuencia, las definiciones antes

descritas asignan referencia a las estructuras pedagógicas significativas de acción como una

vía o camino, donde se inserte la coordinación, que permite vincular las acciones, recursos,

tiempo para llevar una situación inicial a una deseada. En este sentido, el personal directivo

como principales autoridades de la escuela han de planificar siguiendo responsabilidades y

teniendo presente la coordinación que vincula cada uno de los elementos para el logro

eficiente de lo planteado, de esta manera, se diseña un plan, el cual se convierte en un método

que guía el cambio planificado hasta obtener buenos resultados, los cuales ameritan del

control para reorientar o realimentar dicho proceso.

Al respecto, Smith (2019, p. 21), señala: Las estructuras pedagógicas significativas de acción

es pensar totalmente las acciones necesarias para que se alcancen determinados objetivos o

Page 74: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

53

se cumpla una misión. Esto implica el empleo del juicio y discreción para determinar cuáles

acciones serán más eficaces para poder atender a posibles situaciones y necesidades del

futuro.

Cuando mejor programado sea el trabajo, tanto menor esfuerzo reclama en total. También,

agrega que en la programación a largo plazo debe utilizarse aproximaciones. En la

programación a corto plazo se impone la necesidad de ser muy específico. En realidad, el

programa a corto plazo puede ser la parte inmediata de un programa a largo plazo,

cristalizando en acción específica. De acuerdo con lo antes expresado, las estructuras

pedagógicas significativas de acción es un proceso fundamental de revitalización del léxico-

ancestral de comunidades afrodescendientes, apoyada en la participación y en la realización

de actividades coherentes con los objetivos, a través de un proceso evaluativo y basado en el

control de los directivos para lograr resultados satisfactorios.

Igualmente, las estructuras pedagógicas significativas de acción es la base sobre la cual se

apoya la gerencia siguiendo un orden lógico que se va obteniendo con los logros y metas, lo

que va generando altos niveles de productividad, conformando la base, que se detalla en

objetivos o logros a través de un proceso coordinado y articulado que indica cómo se logra,

con que, quienes deben hacerlo y el control aplicado a todos los elementos que conforman

este sistema, lo que se diseña en un plan previamente elaborado

Page 75: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

54

3.3.2. Revitalización del léxico-ancestral de comunidades afrodescendientes.

La revitalización del léxico-ancestral de comunidades afrodescendientes se entiende como

un conjunto de principios que se corresponden con la misión y visión que ha previsto la

institución para elevar su productividad y sustentabilidad social. Igualmente, es el conjunto

de principios, métodos organizados, estrategia global que intenta movilizar toda la

organización para obtener una satisfacción del cliente al menor costo. La calidad es un

proceso conformado por un conjunto de principios y esfuerzos para mejorar los procesos y

los productos, requiriendo involucrar a las comunidades afrodescendientes con la institución

para llegar a un producto o servicio de calidad, donde el directivo pueda lograr sus objetivos

con menor esfuerzo.

Cada organización se caracteriza por cierta estabilidad en su permanencia, y la calidad del

logro de sus objetivos promueve nuevos objetivos, originándose una relación vinculada a una

concepción de conjunto de acciones dirigidas a lograr un fin propuesto, por lo cual se

constituye un ciclo denominado proceso administrativo, dentro del cual operan

conjuntamente y en forma armoniosa las acciones administrativas, para obtener los resultados

deseados.

Del mismo modo, dándose la necesidad de profesionalizar y tecnificar la organización de

dicho proceso, Ander-Egg, (2019). En este sentido, la revitalización del léxico-ancestral de

comunidades afrodescendientes asume diferentes roles que requieren: competencias,

conocimientos, actitudes y valores, los cuales definen la gestión en términos de eficiencia,

eficacia y productividad, donde una gestión será efectiva y eficiente en la medida del logro

Page 76: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

55

alcanzado por los objetivos previstos, enmarcados dentro de los recursos dados o la

racionalización de los mismos.

En el caso del proceso administrativo educativo, a la directiva de un centro escolar se le

exigen responsabilidades, asumidas como un servicio a la comunidad y no como un

privilegio, pues la escuela debe ser eficiente. De esta manera, las etapas del proceso se

convierten en funciones directivas, cambiando los términos educativoes por términos

educativo: Planificar, Organizar, Dirigir, Ejecutar y Controlar, pues el enfoque de la

administración escolar, considera que el factor humano requiere: planeamiento, regulación,

orientación y control, como enfoque básico de cualquier proceso administrativo. Lussier y

Achùa (2019).

Es procedente resaltar, la importancia de la gestión de calidad gerencial dentro del proceso

administrativo de la educación y el rol protagónico de los directivos, quienes a través de su

acción o función directiva, garantizan el éxito total de una administración eficiente.

Etimológicamente “gestión” es la acción y el efecto de administrar, el término “gerencia” es

la gestión que le incumbe o pertenece y “gerente” o “directivo” es la persona que dirige un

negocio o institución Diccionario Espasa (2019).

Asimismo, para Robbins (2019, p. 86) “el gerente o directivo es aquel que desempeñándose

dentro de una institución educativa, ejerce la acción de conducirla” (p. 86). Es decir, la

gerencia es ineludible para toda persona responsable de la tarea de conducción en el sistema

educativo público o privado, desde la educación inicial hasta las entidades universitarias.

Además, Córdoba (2019, p. 29), “la gerencia es la acción de conducir, ejercida por el director

sobre la organización” (p. 29). Se considera que la gerencia siempre debe desenvolverse con

Page 77: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

56

una política de "dirección abierta", a la que describe de la siguiente manera: "La dirección

abierta significa confianza en los empleados, comunicación fácil dentro de la empresa, alta

moral de los trabajadores y, sobre todo, solidaridad.

Desde el punto vista gerencial, Alvarado (2018), afirma que la gerencia es un proceso y el

gerente es quien realiza funciones inherentes a ese proceso, es decir, aquellas personas de la

organización que cumplen sus tareas, primordialmente dirigiendo el trabajo de otros y

realizando funciones como: incrementar el estado de la tecnología de la empresa o

institución, perpetuar dicha organización, darle dirección e incrementar la productividad,

satisfacer a los empleados y contribuir con la comunidad. Por su parte, Chiavenato (2019, p.

110), define “la gerencia como el nivel intermedio de las organizaciones, diferente a la

dirección en el nivel institucional y la supervisión en el operacional”

En esta cuestión, Córdoba (2019), plantea que gerencia es sinónimo de dirección, implicando

al menos tres elementos: el gerente, la organización y la acción dinamizadora. Entonces

puede hablarse del término gerencial como la acción de conducción, ejercida por el gerente

sobre la organización. En un sentido pragmático, dirigir es lograr en otros el hacer para el

buen funcionamiento de la organización. En el mismo contexto, Madrigal (2018, p. 87),

expone la gestión de calidad gerencial es mencionada como gestión escolar, por ser el área

educativa y la describe “como el conjunto de acciones, articuladas entre sí, emprendidas por

el equipo directivo de la escuela, para promover y posibilitar la consecución de la

intencionalidad pedagógica en y con la comunidad educativa”. Según Lepeley (2019, p. 19),

“la gestión de calidad concentra atención en las personas y sus necesidades en óptima

Page 78: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

57

sincronía con demandas de la función que desempeña como condición para avanzar la misión

de la organización”.

En tal sentido, cuando la institución en su manejo de la calidad se ha establecido como

objetivo la satisfacción de las necesidades y expectativas de los integrantes de la Institución

Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle, solicita tareas

específicas dirigidas hacia el alcance de planes y objetivos que la organización ha definido

en sus procesos para llevar a cabo en forma efectiva y eficiente los aspectos generales de la

función gerencial determinando y aplicando la política de calidad.

De esa forma, el nuevo enfoque de la gestión de calidad, es un sistema estratégico para ofrecer

de manera competitiva bienes y servicios, donde la calidad total es una alternativa que busca

garantizar a largo plazo la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad de una

organización, optimizando su productividad mediante la planeación, organización y el

aseguramiento permanente de la satisfacción de los integrantes de la Institución Educativa

Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en Candelaria – Valle.

De modo que se logra con la participación activa de todo el personal, orientada hacia los

principales procesos de gestión y decisión, las técnicas y metodología aplicada. Las

afirmaciones anteriores llevan a la conclusión que los autores coinciden en afirmar que, los

directores deben compartir su autoridad directiva con sus comunidades afrodescendientes,

no sólo en problemas o intereses tangentes. Según, Robbins y Coulter (2019, p. 125), la

gerencia educativa consiste “en enfocar el trabajo como una responsabilidad global, basada

en la integración y participación de los grupos, informando todo a todos y delegando lo

máximo posible”.

Page 79: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

58

Por lo tanto, los autores consultados recomiendan desarrollar un proceso de sensibilización,

actualización, monitoreo y aplicación de estrategias, donde el docente es un actor de primer

orden, objeto y sujeto del desarrollo organizacional, criterios de eficiencia, viabilidad y

control, los cuales conforman una visión jerárquica y normativa. En un contexto educativo

Quiroz, citado por Ferrer (2019, p. 36), considera la calidad como: Un proceso de cambio,

atendiendo a necesidades propias de cada organización, se caracteriza por generar un

lanzamiento del nivel superior como un modelo a convenir, diagnóstico de la situación

presente, incluyendo las necesidades del cambio, determinación de objetivos o situación a la

que se quiere llegar, sensibilización, centrándose en la relación hombre – organización y la

búsqueda de alternativas para su mejoramiento.

La calidad es lograr el nivel mayor de exigencias que aspira una organización, en este caso,

elevar la calidad educativa es la manera de consolidar las políticas y principios educativos en

los centros de educación inicial. Castellano (2019, p. 43), considera “la calidad como una

manera de dar respuesta a las exigencias educativas y del mercado ocupacional bajo cierto

criterio de eficiencia y calidad que se basa en las exigencias sociales de una comunidad”

Se puede inferir a partir de lo expuesto, que la revitalización del léxico-ancestral de

comunidades afrodescendientes es el mejoramiento continuo de los procesos, recursos

humanos y materiales a fin de adecuar los logros, reduciendo gastos y desperdicios. En el

mismo orden, Auvert citado por Ferrer (2019, p. 39), señala que: Llegar a la calidad no radica

solamente en la gerencia sino en la forma como liderizar un proceso interactivo con todos los

integrantes de determinada organización, para generar competitividad y productividad;

llevando de hecho a través de un innovador marco filosófico de gestión participativa a elevar

Page 80: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

59

y mejorar la calidad de cualquier aspecto al entorno social en el cual se desenvuelve el ser

humano particularmente.

Desde esta perspectiva, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) citado por Ochoa

(2019), señala la función del director en un marco de calidad dentro de cada una de las

funciones que le son propias, entre estas: la administrativa y social. Por otra parte, Lepeley

(2018), expone que la competencia social tiene fundamento en la satisfacción de las

necesidades de los integrantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria,

ubicada en Candelaria - Valle

3.3.3. Fundamentos de las estructuras pedagógicas significativas de acción.

Dentro del de las estructuras pedagógicas se considera conceptualmente al desempeño como

el grado con el cual los miembros de los sistemas educativos cumplen un requisito de trabajo.

Este esfuerzo individual está dirigido por una parte por las capacidades y habilidades del

individuo y por la otra, las percepciones que él tiene del papel que desempeña. Los

fundamentos de las estructuras pedagógicas significativas de acción se han convertido en un

tema prioritario de las políticas referidas a miembros de los sistemas educativos en general

en muchos países, particularmente en aquellos del mundo desarrollado.

Esto se explica por varias razones, algunas de las cuales se relacionan directamente con la

necesidad de mejorar los resultados de las instituciones, como una manera de que todos se

impliquen en un rol decisivo en el logro de los resultados educativos. Sin contradecir estas

razones y más bien complementándolas, según argumenta Ornelas (2018, p. 147) que “se ha

Page 81: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

60

aceptado por demasiado tiempo que los miembros de los sistemas educativos sean autónomos

en su gestión, situación que debería comenzar a cambiar, en cuanto a rendir cuentas respecto

a la calidad de sus actividades y que la evaluación de su desempeño es una forma de asegurar

que esto ocurra”.

Para Palaci (2018, p. 88), los fundamentos de las estructuras pedagógicas significativas de

acción “son un proceso que produce cambios a fin de perfeccionar y mejorar la situación de

los miembros de los sistemas educativos en sus tareas”. En este sentido, el desarrollo

promueve el crecimiento personal y profesional del empleado, para mejorar la instrucción,

proporcionar un diagnóstico, dirección, motivación, clarificando metas, asegurando un

desempeño aceptable para hacer óptima su adaptación a las políticas y procedimientos

institucionales.

Diversos autores han definido los fundamentos de las estructuras pedagógicas significativas

de acción como una variable importante dentro de la gestión. Para Werther y Davis (2018),

cuando se desea modificar el desempeño de las personas (que es la combinación de sus

comportamientos con sus resultados) se debe modificar lo que ellas hacen, su

comportamiento, tomando el mismo como cualquier acción observable y medible. Sobre la

base de lo expresado en toda organización, el desempeño de las personas puede ser evaluado,

esto es una clave importante para el éxito curricular. En este sentido, los fundamentos de las

estructuras pedagógicas significativas de acción pueden entenderse como el producto que se

alcanza al cumplir las funciones asignadas, apoyándose en sus habilidades cognitivas y de

relaciones humanas, desarrollando a su vez un estilo definido que le permita cumplir con el

proceso educativo dentro de las instituciones con miras a optimizar las actividades en general.

Page 82: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

61

Por ello, los fundamentos de las estructuras pedagógicas significativas de acción han sido

consideradas por diferentes autores como factor decisivo en el éxito de las organizaciones

educativas. Para Koontz y Weihrich (2018, p. 418), un buen gerente “debe ocuparse de lograr

en sus miembros de los sistemas educativos los más altos niveles de medición al motivarlos

para que alcancen sus metas de manera confiable”. Con respecto a lo planteado, se deduce

que una organización que se preocupe por su personal, no sólo se beneficia directamente,

sino que contribuye a crear una cultura curricular, mejorando su desempeño global como

institución.

En el mismo orden de ideas, los fundamentos de las estructuras pedagógicas significativas

de acción, según Corona (2014, p. 22) “se asocian con el desempeño en cuanto a la cantidad

y calidad del trabajo realizado por un individuo, grupo u organización”. Aplicando esto a la

formación integral en las Instituciones educativas de básica secundaria públicas, se entiende

como el conjunto de funciones y roles que hacen posible su acción, ajustado a las demandas

del entorno, apoyado en una serie de cualidades que modelan su comportamiento en términos

del involucramiento y compromiso con el trabajo.

Por su parte, los fundamentos de las estructuras pedagógicas significativas de acción son

conceptualizado por Chiavenato (2018, p. 236) como “el esfuerzo individual dirigido por una

parte por las capacidades y habilidades del individuo, y por la otra las percepciones que él

tiene del papel que desempeña”. De acuerdo a lo expresado por este autor, la formación

integral se puede concebir como el grado de actuación de los individuos de cualquier

organización en la realización de su trabajo, en comparación con los lineamientos

establecidos por la organización a la cual prestan sus servicios.

Page 83: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

62

Dentro del ámbito educativo, los fundamentos de las estructuras pedagógicas significativas

de acción son vistas como el trabajo que realiza el empleado u miembros de los sistemas

educativos con base a instrucciones para lograr objetivos, haciendo énfasis en alcanzar la

calidad, excelencia y eficiencia del proceso académico, para lo cual debe cumplir diferentes

funciones y roles. Por tanto, deben cumplir dentro de su desempeño con procesos docentes

inherentes a su rol y a su vez estar revestidos de actitudes personales que les permita tener

éxito profesionalmente.

Esta evaluación considerará aspectos tan relevantes para su medición como lo son las

funciones que desempeñan cualquiera de los miembros de los sistemas educativos en el

ámbito institucional. En el mismo orden de ideas, Stoner (2018, p. 127) plantea “que la

formación integral es la calidad y cantidad del trabajo realizado por un individuo o grupo,

bien sea el desempeño es la actuación ocupacional ejecutada por una o varias personas para

dar cumplimiento a cada una de las tareas asignadas”. En el contexto educativo, la formación

integral se refiere al desarrollo de habilidades, conocimientos, elementos primordiales para

estas instituciones.

Muchos directivos consideran que para que se generen necesidades de auto

perfeccionamiento continuo de su gestión en el personal, resulta imprescindible que este se

someta consciente y periódicamente a un proceso de evaluación de su desempeño desde esta

misma perspectiva Valdez (2018, p. 56) señala:

La evaluación personal no debe verse como una estrategia de vigilancia jerárquica que

controla las actividades, sino como una forma de fomentar y favorecer el perfeccionamiento

del trabajo, como una manera de identificar las cualidades que conforman a un buen

Page 84: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

63

empleado para, a partir de allí, generar políticas constructivas que coadyuven a su

generalización.

Al respecto, se considera que, la estructura pedagógica que realizan los miembros de los

sistemas educativos y docentes están sometidos constantemente a una valoración por todos

los que reciben directa o indirectamente sus servicios. Estas valoraciones y opiniones que se

producen de forma espontánea sobre su comportamiento o competencia, e

independientemente de la voluntad de los distintos factores que intervienen, pueden dar lugar

a situaciones de ambigüedad, a contradicciones, a un alto nivel de subjetivismo y, en

ocasiones, pueden ser causa de decisiones inadecuadas y de insatisfacción y desmotivación.

Por esa razón se hace necesario un sistema de evaluación que haga justo y racional ese

proceso y que permita valorar su desempeño con objetividad profundidad, e imparcialidad.

La evaluación necesita de la aportación crítica de todos los participantes y ha de configurarse

desde un marco dialógico y de rigurosidad que estructure mediante el análisis de contenido

los criterios propuestos por la administración.

Flexibilidad: Asumir la flexibilidad educativa en toda su amplitud teórico/conceptual,

política e instrumental, significa debilitarlos principios de clasificación y regulación con que

operan las tareas educativas, es decir, significa reconstruir los ámbitos de libertad,

responsabilidad, confianza y autonomía con que funcionamos. En síntesis, significa

modificar la distribución y formas de ejercicio del poder en la Institución Educativa Nuestra

Señora de la Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle.

Page 85: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

64

En términos muy generales, la flexibilidad es un problema de adaptación y de apertura y por

tanto tiene que ver con el cambio, con la innovación, con los límites, con lo diverso, con el

otro, con lo otro, es un problema de relaciones porque la apertura implica remover fronteras,

barreras, restricciones y establecer contactos, comunicaciones, conexiones; y que, además,

toca el tema de la identidad.

Ahora bien, la flexibilidad es el acto de coordinar e integrar recursos para establecer

relaciones entre ellos, es decir, las personas que trabajan juntas deben desempeñar

determinados roles, coordinadamente los cuales deben diseñarse de una manera racional para

asegurar que se ejecuten las actividades requeridas logrando adecuarlas entre sí para que

puedan trabajar en equipos con eficiencia

Asimismo, para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han sido

preparados, es necesario que existan elementos del proceso de flexibilidad, el cual Según

Molins (2019), es función de la gerencia determinar el tipo de flexibilidad requerida para

llevar adelante la realización de los planes ya elaborados. La clase de flexibilidad establecida,

determina, en buena medida que los planes sean apropiados e integralmente ajustados. A su

vez, los objetivos de una institución y los planes respectivos al permitir su realización, ejercen

una influencia directa sobre las características y la estructura de la flexibilidad

Ahora bien, en palabras de Ander-Egg (2019), en cuanto al campo de la educación, la

flexibilidad es la coordinación y ordenamiento correcto de las tareas entre las personas que

laboran en la institución escolar, garantizando la adecuada utilización de los recursos

financieros y materiales. Concatenando las ideas para Lepeley (2019), la flexibilidad es una

etapa del proceso gerencial que se encarga de agrupar multiplicidad de actividades con la

Page 86: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

65

finalidad no solo de alcanzar los objetivos propuestos, sino también asignar

responsabilidades con bases en el supuesto que la eficiencia debe estar subordinada a la

libertad individual en cuanto a la distribución de tareas.

Sobre la base de las ideas expuestas, se puede inferir que cuando las personas trabajan en

equipo ejecutando sus funciones de la mejor forma posible, se alcanzan resultados más

efectivos, pues se unifican esfuerzos dentro de la Institución Educativa Nuestra Señora de la

Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle; en otras palabras; el gerente tiene el deber de

ordenar esos esfuerzos, concibiendo la estructura adecuada de la unidad administrativa, pues

crea mecanismos para poner en marcha los planes de acción.

En este mismo orden de ideas, la flexibilidad como factor del proceso administrativo permite

al gerente en las organizaciones educativas decidir el trabajo en competencias manejables, y

determinar acciones para lograr los objetivos, es decir, la gerencia determina el tipo de

flexibilidad requerido para llevar adelante la realización de los planes elaborados. Al

respecto, Munch y García (2019), en coincidencia con Koontz (2019), plantean que la

flexibilidad es la agrupación de las actividades necesarias para alcanzar el logro de objetivos

preestablecidos. Bajo este criterio, la gestión directiva específicamente de la Institución

Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle – Colombia.

Por su parte Donnelly (2019), afirma que resulta necesario lograr una simbiosis entre la

estructura de tareas y autoridad. Por lo tanto, se define esta como el ordenamiento y

acomodación de los recursos para la eficiente ejecución del trabajo previsto en los planes. Al

respecto, Bazán (2018), define este proceso como una actividad genuinamente humana

mediante la cual las personas se interrelacionan e interactúan para lograr algo en común.

Page 87: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

66

En la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle

la flexibilidad se da donde existe la convivencia humana o sea donde dos o más personas se

ponen de acuerdo para hacer algo o para conseguir los objetivos que se proponen. Dentro de

estos planteamientos, es posible afirmar que flexibilizar es parte del proceso de la gestión

educativa que consiste en buscar un objetivo común sobre los intereses individuales, y para

lograrlo es necesario cohesionar esfuerzos mediante la decidida y estrecha colaboración de

todos los integrantes de la comunidad educativa, para que solo así, se pueda conseguir una

flexibilidad debidamente integrada y sólida.

Por ello, se puede afirmar que una flexibilidad es una estructura integrada por elementos

humanos los cuales se interrelacionan e interactúan recíprocamente, donde además se

especifica la división del trabajo, se utilizan delimitaciones, normas e instrumentos para

alcanzar una meta o un conjunto de fines. Al respecto, Robbins y Di Cenzo (2019), explican

que el diseño de la flexibilidad no es más que el proceso que sirve a los gerentes para

desarrollar o cambiar la estructura de su flexibilidad; claro está de una manera consensuada

y generando las menores dosis de ansiedad posible.

Compromiso: Cuando se hace referencia al compromiso, este se condiciona a sentimientos

y emociones que se generan hacia algo o alguien lo cual motiva al individuo a cumplir una

serie de normativas, instituidas como valores a fin de lograr el cumplimiento de metas

apegadas a criterios de felicidad plena por los entes involucrados. En el caso de la Institución

Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle, se estaría hablando

de sentimientos de afecto fijados entre el empleado y la institución, lo cual conlleva al

fortalecimiento de compromisos que sustenten la estabilidad de ambas partes.

Page 88: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

67

En consecuencia, de lo mencionado con anterioridad, se consolidan los valores, los cuales

representan vínculos afectivos creados y practicados de manera institucional, haciendo

evidente los sentimientos de lealtad en beneficio de la empresa y el trabajador. Al respecto,

si se hace una definición etimológica del significado de la palabra valor, se puede identificar

que esta, proviene del latín valor, valere (lo cual significa estar sano, tener fuerza, tener salud,

ser fuerte). En el ámbito de la ética y la moral, los valores son cualidades que se encuentran

en todas las acciones humanas, a fin de que estas puedan estar direccionadas hacia el bien

común.

Según Ardila (2019), se estable una clasificación de los valores: a) Valores biológicos:

implican la salud, se cultivan mediante la educación física e higiene; b) Valores sensibles:

implican placer, alegría y esparcimiento; c) Valores económicos: implican todo lo que es útil;

son valores de uso y cambio; d) Valores estéticos: implican la belleza en todas sus

manifestaciones; e) Valores intelectuales: implican la verdad como el conocimiento; f)

Valores religiosos: implican el alcance de la dimensión de lo sagrado; g) Valores morales:

implican la bondad, la justicia, la honestidad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad,

el agradecimiento, la amistad, la paz, entre otros.

De la clasificación de los valores anteriormente mencionada, se podría decir que los valores

de orden moral se consideran los más importantes, pues éstos dan sentido y dirigen a los

demás, además en ellos también se ubican las creencias religiosas, las cuales juegan un papel

fundamental en el comportamiento como toma de decisiones en las personas. Estos valores

morales, permiten orientar la conducta porque en base a los mismos las personas actúan ante

las distintas situaciones presentadas.

Page 89: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

68

Por otra parte, al referirse a valores, Izquierdo (2019) citado por Guevara, Zambrano y Evies,

(2019: p. 97) reconoce que “el sujeto valora las cosas y el objeto ofrece un fundamento para

ser valorado y apreciado”, lo que implica que las cosas no tienen un valor intrínseco, per se,

sino tienen el valor otorgado por las personas y la sociedad les da; asimismo, especifica no

todos se comportan igual ante las vivencias como problemas de la vida-según los valores a

los que se le da prioridad, se le da sentido a lo realizado

Se reconoce así, que los valores son cualidades peculiares, denominadas bienes intangibles,

si se establece una relación entre sujeto valorante y objeto valorado. Esta relación implica,

según Zambrano (2019), más allá de un objeto valorado, valores con respecto a actos

representativos de la conducta humana, en especial los de la conducta moral, que dirigen las

acciones humanas hacia determinados comportamientos, en los cuales adquieren sus

particularidades como seres humanos. Es este sentido, los valores son directrices para la

conducta, por tanto los delimitan, justifican y sustentan una serie de principios éticos.

Atendiendo el significado de la ética, Cortina (2019) citada por Ruiz, Silva, y Vanga, (2019)

expone que es un tipo de saber de los que pretende orientar la acción humana en un sentido

racional; esto es, pretender actuar racionalmente. Por otra parte, Etkin (2019) citado por Ruiz,

Silva, y Venga (2019) resalta la ética como el fundamento cuyos valores esenciales deben

organizar la vida social, tales como la libertad y la dignidad humana.

Ahora bien, dentro del contexto de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria,

ubicada en Candelaria – Valle, debe establecer concretamente la misión (lo que hacen), la

visión (lo aspirado) y los objetivos (las acciones a cumplir) a fin de construir valores que

Page 90: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

69

penetren en el quehacer de los empleados, con el propósito de favorecer una apropiación

sentimental de la organización.

Al respecto, Zaccaro y Robbins (2019), indican que la Institución Educativa Nuestra Señora

de la Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle debe fomentar en sus empleados la

identificación con los valores impulsados mediante la declaración formal de una misión, para

superar los simples objetivos del negocio. Ante esto, Lagomarsino (2019) señala, más allá de

una coincidencia formal entre la ética de los empleados y de la organización, la coherencia

entre valores declarados en la misión educativo, y los efectivamente vividos en el día a día,

serán fundamental para lograr en los empleados la identificación efectiva con dicha filosofía.

El estilo de liderazgo evidenciado por los directivos frente a sus subordinados tendrá también

gran efecto sobre el tipo de compromiso de los trabajadores

Ahora bien, entendiendo la necesidad de establecer una visión como misión para fortalecer

los compromisos afectivos de los trabajadores con su empresa, resulta indispensable la

práctica de las mismas. Para ello, como se ha mencionado en párrafos anteriores, debe

hacerse un refuerzo de los valores y estos a su vez evidentes en actividades generadoras de

beneficios para todos los entes que componen la organización; esto se conoce como metas.

Estas fortalecen no solo el nivel sentimental como apego institucional, sino generan

expectativas dinamizadoras del quehacer educativo.

De tal modo, las metas se convierten en objetivos que deben alcanzarse a corto plazo como

lo expone Chiavenato, (2019), entre los distintos componentes teóricos que aluden a las

metas, se encuentra la teoría de las metas. Esta es la teoría propuesta por el psicólogo Edwin

Locke (1998) citado por Crano (2019), en la cual se establece que las personas se imponen

Page 91: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

70

metas con el fin de lograrlas. Para lograr la motivación de los trabajadores, éstos, deben

poseer las habilidades necesarias para llegar a alcanzar sus metas.

De tal manera, que las expectativas pueden definirse según lo señala Reeve, (2019: p. 167)

como "unidades de conocimiento almacenadas en la memoria y que son activadas por

acontecimientos biológicamente significativos". Por tanto, al aprender qué estímulo se puede

conocer a cuáles consecuencias se pueden presentar, la persona comprende que la presencia

de un estímulo específico predice de forma fiable la presentación de un segundo estímulo.

En consecuencia, de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en

Candelaria – Valle, van adquiriendo una serie de asociaciones y crea un "mapa cognitivo" de

su entorno por tanto, cada vez que emerja el requerimiento biológico se hará uso de dichos

mapas, con el fin de realizar conductas intencionadas dirigidas a una meta. Otro teórico

estudioso de importantes aportes al enfoque cognitivo de la motivación es Kurt Lewin, quien

entendió al individuo como un organismo en búsqueda de obtener metas por lo cual está en

un constante movimiento de acercarse y alejarse de ellas.

Por tanto, la valencia será el constructo que permita referirse "al grado de valor positivo o

negativo de los objetos del entorno de la persona “como señala Reeve (2019: p.168). De esta

forma, aquellos objetos atractivos para el sujeto poseen valencia positiva, en tanto aquellos

interpuestos a la satisfacción de las necesidades tienen una valencia negativa.

Asimismo, ChistopherEarly y Christine Shalley (2019) citados por Costa, (2019) describen

tres fases para establecer metas: a) Establecer una norma a alcanzar, b) Evaluar si se puede

alcanzar la norma y c) Evaluar sí la norma se ciñe a las metas personales. Similar al plan, la

Page 92: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

71

meta "es aquello que la persona se esfuerza por conseguir" señalado por Locke, Shaw, Saari

y Lathman (1981), citado por Reeve, (2019: p. 171). Estos autores afirman que las metas

aumentarán significativamente la conducta en tanto sean específicas, difíciles y desafiantes.

Esta clase de metas centra la atención de la persona, movilizan el esfuerzo, aumentan la

persistencia y motivan a la persona a desarrollar nuevas estrategias para mejorar su

rendimiento.

También, Erez (1977) citado por Reeve (2019) agrega otra variable a la efectividad de las

metas: la retroalimentación progresiva, es decir, la evaluación constante acerca del

rendimiento en tanto este es equivalente, superior o inferior al necesario para alcanzar la

meta. La persona recoge la incongruencia y reorienta su conducta en miras de mejorar el

desempeño.

En este contexto, tal como señalan Locke y Latham (1985) citado por Reeve (2019), se han

descrito cuatro razones principales por las cuales la fijación de metas aumenta el rendimiento

y el compromiso afectivo: a) las metas dirigen la atención hacia la tarea; b) las metas

movilizan el esfuerzo, en especial si la tarea es percibida como difícil, c) las metas aumentan

la persistencia y reducen la posibilidad de deserción

Tomando en consideración la situación descrita en el párrafo anterior, uno de los principales

problemas en la fijación de metas según lo señalan Erez y Sidon (1984) citado por Reeve,

2019: p. 173), hace referencia a la aceptación cognitiva del grado de dificultad presentada

por la meta propuesta. Cuando se acepta una meta fijada externamente, la persona deberá

interiorizar dicha meta para fijarla internamente. Este es un punto clave, pues en la medida

que la persona no la haga suya, la meta no facilitará el aumento en el rendimiento.

Page 93: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

72

Esto es, "antes de que una meta externamente fijada provoque un rendimiento positivo, ha de

convertirse en una meta interiorizada y auto-impuesta" Dentro de este orden de ideas, esta

investigación considera que la aceptación de una meta implicará un compromiso personal y

una promesa de esfuerzo; porque en situaciones contrarias, la imposición de una meta implica

rechazo, indiferencia como falta de compromiso. De tal manera, una meta puede rechazarse

debido al extremo grado de dificultad según la percepción como la autopercepción de fracaso

Racionalidad: La mayoría de los miembros de la Institución Educativa Nuestra Señora de

la Candelaria, ubicada en Candelaria – Valle, se encuentran preocupadas por lograr la

obtención de los actos racionales, que éstos valoren pertenecer a la organización para la cual

trabajan; crear conciencia y se sientan orgullosos de las labores realizadas así como donde

están desempeñando sus labores; por tanto las empresas esperan de sus trabajadores

sentimientos de apego, por ello, la importancia de crear, motivar e incentivar el sentido de

pertenencia entre ellos.

Por las razones descritas, puede resultar común que muchos empleados deseen participar en

las decisiones a fin de contribuir con sus ideas y talentos, logrando el éxito deseado, por lo

tanto, la organización debe ofrecer oportunidades de involucramiento para lograr responder

satisfactoriamente al individuo; las cuales e pueden hacer evidentes no solo en incentivos

económicos sino también de reconocimiento a las responsabilidades cumplidas.

En atención a esto, Robbins (2019), define el término racionalidad como un proceso

actitudinal, y a su vez, se descompone en los siguientes indicadores: deseo de permanencia;

fuerte sentimiento del empleado que le conlleva a descartar la posibilidad de separarse de la

organización; mejorando cada día su trabajo a fin de seguir siendo parte de la misma, así

Page 94: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

73

como también, tener sentido del posible costo de dejarla; conocimiento preciso de las

consecuencias probablemente provocadas al alejarse de ella, tanto desde el punto de vista

material como de desarrollo profesional y personal.

Esto a su vez, conceptualiza esta dimensión por medio de la cual los miembros de la

organización establecen nexos con la cultura, valores y estructuras organizacionales,

asumiéndolos como propios, al tiempo que se crea una relación de interacción psicológica

entre las necesidades individuales y organizacionales. Siendo así, los valores factores claves

para influir en el comportamiento laboral, pues son las creencias de la gente.

En esta medida, Dubrin (2019: p. 50), opina que un valor se refiere a la “importancia que una

persona concede a algo que sirve como guía para la acción”. Estos también están ligados con

las creencias, por tanto la gente no nace con un conjunto particular de valores, estos se

aprenden en el proceso del crecimiento, de la imitación de patrones enseñados por los padres,

maestros, amigos, hermanos e incluso imágenes públicas; si una persona se identifica con

otra en particular, existe una alta probabilidad de desarrollar algunos de sus valores más

importantes.

Por tanto, cuando existe una interrelación entre los valores del empleado y la empresa

probablemente el desempeño laboral sea mejor y se puedan alcanzar las metas establecidas.

Lo contrario pasa cuando los empleados chocan valores establecidos de la empresa, esto

traería como consecuencia la inestabilidad de ambos. Es decir, la persona pueda que tenga

que obedecer las órdenes, pero no quiere realizar un acto que vaya en contra de sus propios

valores.

Page 95: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

74

En este contexto, Chiavenato (2019), se refiere al asunto básico en la racionalidad como el

aspecto donde las organizaciones tratan a las personas como socios y no como simples

recursos organizacionales, de esta forma, el empleado internalizará el sentido del costo que

significaría dejar la organización a la cual pertenece, por sentirse importante dentro de ella y

considerarse pieza clave para el buen funcionamiento de la misma, gracias a su desempeño

óptimo.

De tal manera, el pertenecer a la institución educativa es un elemento importante y valioso

dentro del grupo de trabajo. En general, es la sensación de compartir los objetivos personales

con los de la organización, proporcionando retroalimentación acerca de los procesos

determinantes para los comportamientos organizacionales, permitiendo introducir cambios

planificados en actitudes y conductas de los miembros, dentro de la estructura organizacional,

en uno o más de los subsistemas, logrando así que los trabajadores se sientan comprometidos

con la empresa, por tanto la manera que la satisfacción del empleado vaya más allá del

cumplir con sus tareas diarias.

Con relación a esto, Alles (2019: p. 302), opina que la mayoría de las organizaciones se

encuentran preocupadas o se fijan como objetivo de conducción lograr el compromiso de sus

empleados, pues éstos deben valorar pertenecer a la organización para la cual trabajan, “crear

una conciencia, de pertenecer con orgullo a la institución, en general esperan contar con un

personal comprometido y motivado”, logrando en muchos empleados el deseo de participar

en las decisiones a fin de contribuir con sus ideas y talentos al éxito de la empresa.

Por todo lo expuesto por los autores antes mencionados, se puede decir que los miembros de

la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle,

Page 96: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

75

deben ofrecer oportunidades de involucramiento e identificación, logrando de esta manera

en los empleados la generación de sentimientos, apegados a una racionalidad lo cual implica

sentir orgullo de pertenecer a la organización

Continuidad: La continuidad se concibe como una condición indispensable en los miembros

de la comunidad educativa intercambios de experiencias, al asumir un comportamiento,

establecimiento de políticas que beneficien a las comunidades afrodescendientes y miembros

de la comunidad, al proporcionar directrices y orientaciones a las comunidades

afrodescendientes. Dentro de este contexto, la continuidad es la capacidad para trabajar

eficazmente con las personas y para obtener resultados de trabajo en equipo, ningún gerente

en cualquier nivel jerárquico, escapa a la necesidad de poseer una importante habilidad

humana.

Ahora bien, esta función gerencial envuelve los conceptos de motivación, liderazgo, guía,

estímulo y actuación. A pesar de que cada uno de estos términos tiene una connotación

diferente, todos ellos indican claramente que tiene que ver con los factores humanos de una

organización, por cuanto la continuidad es un proceso de gestión que apoya la toma de

decisiones y el liderazgo.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto Chiavenato (2019), expone que la continuidad es

el resultado de los esfuerzos de cada miembro de una organización, que logra cumplir sus

propósitos, de ahí que dirigir la organización de manera que se alcancen sus objetivos en la

forma más óptima posible, pues resulta una función fundamental del proceso gerencial. En

tal sentido, que la continuidad en un contexto educativo, implica emitir órdenes,

instrucciones, es decir, guiar, enseñar, supervisar y motivar a las comunidades

Page 97: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

76

afrodescendientes para elevar al máximo el potencial de las actividades en pro de un

adecuado funcionamiento de la institución, por tanto, determina los logros de los proyectos

que se emprenden.

Al respecto, Buchele (2018), señala que la continuidad es la influencia interpersonal de un

gerente logrando que los subordinados asuman los objetivos de la organización mediante la

supervisión, la comunicación y la motivación. En este sentido, se considera esta función,

como el proceso mediante el cual un superior (gerente), influye sobre sus colaboradores

(comunidades afrodescendientes) de manera tal que se lleven a cabo las actividades previstas

hacia la consecución de metas y la ejecución de sus trabajos con éxito.

En este mismo contexto, Munch y García (2018), definen la continuidad como la ejecución

de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los esfuerzos

del grupo social a través de la motivación, la comunicación y la supervisión que establece la

trascendencia del proceso porque fija todos los lineamientos establecidos durante la

planeación y la organización.

A través de una correcta supervisión por parte de los responsables de la continuidad

institucional, se logran las formas de conductas más deseables en los miembros de la

estructura organizacional; la eficiencia es determinante en la moral de los empleados, en la

productividad, de tal manera que su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la

implementación de métodos de la organización y la eficacia de los sistemas de control, así

como la comunicación necesaria para que la organización funcione.

Page 98: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

77

De acuerdo a lo manifestado por estos autores, para alcanzar la ejecución de los planes, es

necesario la participación de toda la organización, ya que todo gerente educativo debe ser

facilitador, comunicador, supervisor entre otros; como sujeto activo no solamente debe tratar

de adaptarse a la organización y a las exigencias del entorno, sino también orienta al personal

en general. Es decir, reconciliar el interés individual con el organizacional, esto demanda una

gerencia de confianza y compromiso con la institución como con el trabajo.

Con respecto a la función de continuidad, Bateman y Snell (2018), expresan que consiste en

estimular a las personas a desempeñarse bien dentro del trabajo. Se trata de dirigir y motivar

a los empleados y de comunicarse con ellos, de forma individual o en grupo según se requiera.

Por consiguiente, los gerentes de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria,

ubicada en Candelaria - Valle debe efectuar reuniones con el personal a objeto de asesorarlo

en el cumplimiento de sus funciones, también establecer contactos con padres y

representantes que presentan problemas económicos a fin de darle recomendaciones para la

solución.

Igualmente, tramita la correspondencia y recaudos administrativos, en síntesis, promueve

actividades que han de servir de refuerzo al proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto indica

que esta función gerencial tiene que ver con los factores humanos de una organización. Es

como resultado de los esfuerzos de cada miembro de una institución que ésta logra cumplir

sus propósitos para dirigirla de manera que alcance sus objetivos en la forma más óptima

posible.

Por otro lado, Stoner (2019), la define como una etapa de realización de los planes de acuerdo

a la estructura organizacional de motivación, guía o conducción de los esfuerzos de los

Page 99: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

78

subordinados. En esta etapa, la gestión directiva está encaminada hacia la conducción y

orientación del personal docente a su cargo para dar cumplimiento a las estructuras

pedagógicas significativas de acción organizada de las actividades previamente establecidas.

Confrontando las posturas mencionados de estos autores, concuerdan por cuanto expresan la

función administrativa de continuidad es un proceso de influir sobre las personas para lograr

que contribuyan a las metas y objetivos de la organización en forma eficiente dentro de un

programa educativo.

En este contexto, Valecillos (2018, p. 84), dice “las acciones educativas dirigidas por el

gerente educativo como líder de los miembros de la organización, comprenden una serie de

actuaciones instrumentadas y destinadas al aprendizaje organizacional derivado en la

construcción del desarrollo de la organización inteligente”. De esta forma fomentar un

cambio significativo y transformador organizacional.

Por otra parte se plantea, aunque los objetivos administrativos son diferentes, las personas

involucradas también tienen necesidades y expectativas diferentes, lo cual debe ser el punto

de partida para administrarlos. En la continuidad, que debe llevar a cabo los integrantes de

las comunidades educativas al implementar las estructuras pedagógicas significativas de

acción, los objetivos son esenciales y dan direccionalidad y viabilidad a las estrategias

implementadas.

Contextualización: La contextualización se estudia como una etapa del proceso gerencial,

debido a la dirección que ha tenido la organización para el proceso de estructuras pedagógicas

significativas de acción. En este sentido, es necesario resaltar el logro de unas estructuras

pedagógicas significativas de acción adecuada y estratégica que debe ser objeto de un control

Page 100: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

79

orientado a cerciorarse que los hechos vayan de acuerdo con los planes. En relación al punto,

Chiavenato (2019, p. 69) explica que “el propósito inmediato es medir, cualitativamente y

cuantitativamente, la ejecución en relación con los patrones de actuación y como resultado

de esta comparación, determinar si es necesario tomar acción correctiva o remedial que

encauce la ejecución en línea con las normas establecidas”.

De acuerdo a lo planteado, la función de control es ejercida continuadamente, y aunque

relacionada con las funciones de organización y dirección, está más íntimamente asociada

con la función de planeamiento. Este permite la retroalimentación para mejorar este proceso

y corregir los errores, por cuanto permite vigilar, basándose en los objetivos y normas

previamente establecida en las estructuras pedagógicas significativas de acción. Señala el

autor citado, que la fase de control presupone las existencias de objetivos y de planes, ya que

no se puede controlar sin que haya planes definidores de lo que debe hacerse.

Ante lo mencionado, el control verifica si la ejecución está acorde con lo planeado y aunque

relacionada con la función de organización y dirección, está más íntimamente asociado con

la función del planeamiento. Muchas de las funciones administrativas y operativas de una

institución están bajo la responsabilidad directa del gerente. Por lo anterior debe cuidar que

cada uno de sus subordinados cumpla con las normas establecidas en la institución para lo

cual debe supervisarlos el mismo.

Por su parte, Reza (2019), define el control como el proceso para determinar lo que se está

llevando a cabo, valorizándolo y, si es necesario, aplicando medidas correctivas, de modo

que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado. Asimismo, este autor manifiesta

Page 101: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

80

se debe supervisar para verificar todo el proceso haciendo uso de los requerimientos

necesario.

Dentro de este mismo orden de ideas, expresa Ponce (2019), que el control consiste en

verificar si todo ocurre de conformidad con el plan adaptado, con las instrucciones emitidas

y con los principios establecidos, para señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos

e impedir que se produzcan nuevamente. De acuerdo a lo manifestado por este autor, el

control brinda al gerente el conocimiento necesario para descubrir los errores en los cuales

se puede incurrir en la práctica, para abordarlos y corregirlos con criterios gerenciales. En el

mismo orden, Robbins (2019), expresa que la contextualización consiste en el proceso para

medir el desempeño actual, comparándolo con un estándar para tomar acciones

administrativas y así conseguir las desviaciones inadecuadas, este autor refiere de acuerdo

con ello, el control permite establecer el desempeño de los miembros de la organización, para

luego tomar las acciones requeridas para conseguir los problemas.

De allí que a través del control se percibe el grado en que los objetivos trazados se lograron,

para poder enmendar, mejorar y alcanzar las metas propuestas. Al examinar las ideas

presentadas por los autores se observa que sus propuestas teóricas son coincidentes por

cuanto se asemejan en el hecho de conceptualizar al control como una forma de evaluar

resultados y proponer posibles correcciones. Contextualizando al ámbito educativo, se

considera que ésta es una función correspondiente a la gestión directiva con significativo

valor para el funcionamiento adecuado de la institución escolar. En cuanto a la utilidad, del

estudio de esta dimensión es innegable su valor para el funcionamiento eficaz y eficiente de

Page 102: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

81

la organización escolar, por cuanto a través de ellas el gerente puede gestionar

adecuadamente la adaptación de los contenidos programáticos de la misma.

Formulación: Esta etapa del proceso incluye la creación de una visión y una misión, el

establecimiento de formulación y creación de estrategias alternativas. Al respecto, señala

Fred (2019, p. 79) todos los asuntos relacionados con la formulación incluyen “la toma de

decisiones sobre las acciones que emprenderá la empresa y las que se deben abandonar, es

decir, implica el análisis acerca de si se deben expandir o diversificar las operaciones u

formulación propuestos” Con respecto a la formulación, ésta puede definirse como aquella

cosa que se quieren alcanzar en un período de tiempo específico, con determinados recursos

y tienen la función de ser orientadores en las acciones que se realizarán y, al final, se

convertirán en un elemento útil para la evaluación. Según Rodríguez (2019, p. 56), en teoría

la formulación “deberían establecerse para cada elemento de una empresa los cuales, según

la alta dirección deben ser sujetos a planes”.

Sin embargo, no existe una clasificación estándar de la formulación o las capacidades que

debería tener una escuela al planificar desde el punto de vista de formulación de objetivos.

En la práctica, la mayoría de los planteles tienen relativamente poca formulación a largo

plazo, pues generalmente establecen los mismos para solventar algunos procesos, por

ejemplo, de infraestructura. Otras áreas para las cuales se establecen formulación incluyen

desarrollo profesional, productividad, diversificación, intensidad de trabajo, desarrollo

directivo, condiciones laborales, niveles de empleo y responsabilidades sociales, entre otros

aspectos.

Page 103: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

82

Al respecto, Álvarez (2018, p. 101) señala “la formulación es necesaria para cada área

organizacional cuyo desempeño y resultado afectan directamente la supervivencia y

prosperidad de la empresa”. Por ello, identificó las siguientes áreas como aquellas que

necesitan un objetivo: innovación, productividad, recursos financieros y físicos, utilidad,

desempeño y desarrollos directivos, desempeño y actitud de los trabajadores y

responsabilidad pública.

Se deduce de lo expuesto, que la formulación debería estar muy relacionada, ya que en las

operaciones actuales de una escuela existe una estrecha relación entre las estrategias de

formulación para lograr metas socioculturales dominantes. Por su parte, Ogliastri (2018, p.

31) señala que las formulaciones de la organización se derivan de la misión “son guías para

valorar el grado de movimiento y cooperación hacia su logro y constituyen la base para

determinar la formulación operativos para las subunidades y los departamentos de la

organización”.

Se deduce entonces, el énfasis que brinda a la formulación corporativa, que se basan en la

posición que tienen las unidades estratégicas de la empresa en la sociedad actual. Además,

acota que las estrategias también se convierten en formulación operativas y, por medio de la

formulación, la organización puede lograr la unidad y la continuidad de acción.

Esto es así, porque la formulación es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza

de una organización, definiendo aquellos a largo plazo, identificando la formulación

cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzarlos, lo cual requiere localizar recursos

para llevarlos a cabo. Según Sawyer (2019, p. 142) la formulación es “una poderosa

herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al

Page 104: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

83

quehacer actual y al camino “que deben recorrer en el futuro la Institución Educativa Nuestra

Señora de la Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle”.

Por lo tanto, sirven para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno

y lograr el máximo de eficiencia y calidad. Se infiere, por tanto, que su empleo permite

establecer la dirección a seguir por la escuela y sus unidades; examinar, analizar y discutir

sobre las diferentes alternativas posibles; facilita la posterior toma de decisiones y supone

mayores beneficios y menores riesgos. En esta etapa se destaca la misión, definida por Stoner

(2019, p. 322) como “la razón de ser de la empresa considerando sobre todo la atractividad

de sus acciones”.

Lo relevante durante la elaboración de la formulación por parte del equipo directivo, es el

proceso de reflexión en común que se desarrolla, es decir, es la única forma de que sea

realmente interiorizada, pues permite reencontrarse con la esencia competitiva de la escuela,

a veces desnaturalizada a lo largo del tiempo. Cabe destacar, que la misión debe ser

comunicada internamente entre el personal; a los directivos les proporciona orientación clara

sobre su actuación estratégica y a todo el personal docente le transmite seguridad y confianza.

En un plantel que pretende gestionar la calidad, la misión hay que definirla en términos de

necesidades a satisfacer pues la misma es bastante estable a lo largo del tiempo; lo que

pudiera cambiar es el objetivo a alcanzar o las vías para conseguirlo. Para Fred (2019, p. 82)

“la visión es el sueño de la empresa a muy largo plazo, que ha de entusiasmar a todo el

mundo”. En el caso del ámbito educativo, al personal directivo y docente, alumnos,

comunidad educativa y miembros de la comunidad educativa.

Page 105: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

84

La utilidad de identificar las etapas del proceso de la formulación, es reforzada por los

teóricos nombrados quienes señalan que éstas son los medios por los cuales una organización

busca alcanzar su formulación. Se deduce, que como ninguna escuela posee recursos

ilimitados, se deben tomar decisiones estratégicas para eliminar algunos cursos de acción y

entre otras cosas, asignar los recursos necesarios. Esto implica, que para establecerlas, se

debe reflexionar acerca de los cambios a corto o largo plazo y la maximización de las

utilidades

Herramienta de aprendizaje: Para Requeijo (2019), la Herramienta de aprendizaje significa

que los directivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y sustentan sus actos

no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos

de la institución y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos. Además, son la

guía para que (a) la institución obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos; (b)

los miembros de la institución desempeñen actividades y tomen decisiones congruentes con

los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre

los objetivos que generan resultados (c) pueda controlarse el logro de los objetivos

organizacionales. Asimismo, Corredor (2018), ayuda a fijar prioridades, permite

concentrarse en las fortalezas de la institución, ayuda a tratar los problemas de cambios en el

entorno externo, entre otros aspectos. Por otro lado, existen varias fuerzas que pueden afectar

a las estructuras pedagógicas significativas de acción: los eventos inesperados, la resistencia

psicológica al cambio ya que ésta acelera el cambio y la inquietud.

Page 106: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

85

La existencia de insuficiente información, la falta de habilidad en la utilización de los

métodos de estructuras pedagógicas significativas de acción, los elevados gastos que implica,

entre otros. Estructuras pedagógicas significativas de acción es un término a considerar que

comprende diferentes tipos de actividades: se puede planificar a nivel estratégico, a nivel

funcional o a nivel de actividad, para una institución o para un programa o proyecto.

Para Hernández (2019), existen diferentes elementos de las estructuras pedagógicas

significativas de acción y diferentes modos de llevarla a cabo, al igual que muchas

herramientas de estructuras pedagógicas significativas de acción. El conocimiento de los

elementos de estructuras pedagógicas significativas de acción necesaria para cada situación

específica es una destreza en sí misma. Las herramientas sobre estructuras pedagógicas

significativas de acción estratégica, estructuras pedagógicas significativas de acción de

acción y sobre seguimiento y evaluación proporcionarán más información sobre cómo llevar

a cabo estos procesos.

Objetivos: Los objetivos son los propósitos institucionales, explícitos o no, que orientan la

actividad de la organización y que constituyen la razón de ser del centro. Favorecen la

adquisición de hábitos personales y sociales en los alumnos para el trabajo intelectual

autónomo y fomentan procesos de participación entre los miembros de la comunidad escolar

son ejemplos, entre otros muchos, de intenciones generales, que sirven de guía a los centros

educativos para desarrollar determinadas propuestas curriculares y gestoras, en este caso, los

objetivos son las aspiraciones que se desean lograr. Según, Navarro (2019), los objetivos,

lejos de ser formulaciones cerradas y rígidas impuestas por instancias superiores, deben ser

considerados como pautas construidas por los miembros de cada comunidad escolar, que

Page 107: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

86

sirven para orientar las actuaciones que se desarrollan en el centro educativo y conducen a

mejorar la gerencia, pues indica los logros o fines, que se establecen en términos de eficiencia

y eficacia Estos objetivos deben estar en continua revisión y actualización mediante procesos

participativos y democráticos.

En este orden de ideas, Cárdenas (2019), señala que los proyectos educativos deberán surgir

de un análisis previo del entorno social, económico y político que rodea a la institución. Este

diagnóstico debe realizarse en los distintos niveles: en un primer momento, se examina la

realidad del país en todas sus dimensiones (educativa, cultural, social) procurando explicar

aquellos nudos problemáticos, que repercuten o afectan por igual, la vida de todos los

ciudadanos y ciudadanas del país. Las tareas y resultados derivados de esta primera diagnosis,

permiten clarificar el proyecto de sociedad propuesto para cada caso en particular.

En tal sentido, se infiere que no es un estudio que deba agotarse de una sola vez, y tampoco,

se desarrolla en solitario; por lo que se debe recurrir a personas o de la Institución Educativa

Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle que faciliten un calificado

profundo de la realidad. Igualmente, señala que todos los años, al inicio o al final del curso

escolar el director debe disponer de un tiempo para alcanzar mayores niveles de conocimiento

y de reflexión, permitiendo de esta manera la actualización permanente de los diagnósticos

originales o, se examina a profundidad la realidad del centro de trabajo, sobre todo, en lo

concerniente a su organización, reglamentos

Por lo que se pretende con este estudio, evaluar la organización, la estructura colegial

existente y detectar si ésta, verdaderamente, propone formas alternativas de vivir en sociedad.

Se sugiere que las conclusiones derivadas de este estudio sean recogidas por escrito, dando

Page 108: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

87

lugar a un documento útil para futuros conocimientos y para justificar las decisiones a tomar

en el marco del Proyecto Educativo. En consecuencia, el diagnóstico se encuentra

estrechamente vinculado a lo que se pretende solucionar y a sus propósitos más concretos, es

decir, a los objetivos. Si se habla de un estudio inicial, esta tarea se va realizando a lo largo

de todo el proceso.

La evaluación es una forma de diagnosticar en qué grado sé han desarrollado los objetivos

para reforzar las actividades. Pérez (2019), señala entre las ventajas de las estructuras

pedagógicas significativas de acción del director: facilitar la toma de decisiones que cada

director debe hacer, garantizando, por lo demás, la continuidad o la profundidad de los

conocimientos adquiridos por sus alumnos en niveles o grados inferiores; contribuye a elevar,

la calidad educativa de la escuela.

Contenidos: Es la etapa previa de las estructuras pedagógicas significativas de acción, los

insumos que aportan son los elementos sobre los cuales se planifica, Castro (2019), señala

que el contenido es la base de las estructuras pedagógicas significativas de acción y sus

propósitos son el de suministrar la información necesaria para determinar los objetivos, ella

define el ambiente y describe las situaciones reales como características, necesidades,

proporcionado una base sólida y real para los objetivos que mejor redunde calidad del

proceso.

Esta es una evaluación inicial y ella señala grandes marcos referenciales, reales y filosóficos,

describe y analiza los valores y fines como referencia del modelo final, de acuerdo con la

realidad del contexto. Selecciona las categorías más importantes que permitan determinar

objetivos alcanzables y proporciona antecedentes para el control del cambio, identificando

Page 109: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

88

las necesidades no satisfechas y las oportunidades no usadas. Suministra información externa

(social, científica, tecnológica, entre otras) que permitan reorientar los procesos internos.

La jerarquización de los problemas y de la información descubierta proporciona base para

plantear objetivos de cambios en forma operacional. En este momento el contenido puede ser

contingente referido a la relación de oportunidades fuera del sistema y congruente si las

oportunidades están dadas dentro del sistema. Igualmente permite la recolección de los datos

para su análisis, los que pueden ser usados en el mismo momento o archivarlos para

oportunidades posteriores. Identifica las necesidades y problemas en cualquier momento;

describe situaciones reales y las características cualicuantitativas iníciales de entrada, de los

componentes y elementos a evaluar.

Justificar las causas que afectan el logro de los objetivos. Para Martner (2019, p. 36), el

contenido, conforma la primera fase de las estructuras pedagógicas significativas de acción,

por ello señala que: Los administradores deben revisar las necesidades sobre las que se va a

planificar, tomando en cuenta las necesidades prioritarias, para prever hechos y

anticipaciones a futuro. A través de esta fase se informa al personal docente sobre las

decisiones y lo que se debe planificar, por medio de reuniones periódicas con todas las

comunidades afrodescendientes, para planear, buscar y solucionar la problemática del

departamento docente, reuniones parciales o de asignaturas para estudiar lo relativo a planes,

rendimiento de los alumnos, fallas, aciertos y métodos aplicados por el docente.

Actividades: Las actividades son las variedades de acciones que se implementan para lograr

los objetivo, en este sentido, Heller (2018), señala, que en esta fase el director una vez

determinados los objetivos, las dimensiones e indicadores que tiene mayor relación para

Page 110: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

89

solventar las necesidades o situaciones problemáticas, además deberá considerar los valores

de mayor énfasis en el Reglamento Interno del Plantel. Se recomienda que las estructuras

pedagógicas significativas de acción deban ejecutarse en la escuela a fin de potenciar

sinergias en aras de lograr la institución soñada por todos.

Las fases de interrogación de las actividades constituyen el ¿qué ejecutar?, por lo que se

recomienda contextualizar las estrategias a la temática de las estructuras pedagógicas

significativas de acción, igualmente el director propiciará la participación, organizando las

actividades como tareas, asignando las acciones, dividiendo las tareas en competencias

manejables. En este sentido las estrategias constituyen el qué evaluar al momento de

planificar, por lo que se considera importante recordar que existen estrategias de aprendizajes

con incalculable valor globalizador.

Igualmente, recordar el papel que debe jugar el director como gestor participativo y como

mediador del logro de los objetivos, según esta autora un mediador es un ser humano que

induce el esfuerzo del participante, imprime tal significación y trascendencia a la experiencia

de aprendizaje que despierta en el participante la necesidad y el interés para poner en

funcionamiento su potencial cerebral. En tal sentido, el rol del director actual es mediador, a

través del cual lleva al participante a adaptarse, asimilando, acomodando y produciendo el

esquema o aprendizaje.

Asimismo, las actividades deben reflejar la necesidad de motivar al participante hacia el logro

del objetivo, la disposición efectiva y actitudinal hacia las actividades a realizarse en la

ejecución de las estructuras pedagógicas significativas de acción constituyen un factor

determinante para lograr resultados satisfactorios, pues ellas determinar el quehacer, o el

Page 111: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

90

conjunto de acciones, por lo tanto deben ser coherentes y perfectamente coordinadas. Al

respecto, Soriano (2019, p 90), señala si “un participante está tenso, asustado, aburrido o

deprimido, ese día de gestión no podrá realizar las acciones”, esta afirmación infiere, la

necesidad de planificar las actividades, las cuales permitirán generar un ambiente motivante

y propicio para la ejecución de las acciones. En consecuencia, el tener las emociones como

aliadas del proceso de gestión, enfoca la acción como una actividad divertida y gratificante.

Asimismo, para las actividades de ejecución se hace necesario tener en cuenta que los estilos

y ritmos de los participantes, no son iguales, para algunos de ellos el diseño de metas es

preferible, porque se guía hacia la obtención cuantificable de los objetivos, por ello el director

debe incentivar, motivar y energizar a los participantes para dichos logros, en tal sentido, la

motivación y los incentivos juegan un papel muy importante en la realización de las tareas.

Estrategias: La estrategia se constituye como uno de los elementos claves de las estructuras

pedagógicas significativas de acción, la cual se aplica para determinar los resultados, para,

Castro (2019, p. 56), señala que la estrategia “es una técnica, disciplina científica que

partiendo del diagnóstico permite identificar, obtener, organizar, procesar, analizar,

interpretar y suministrar informaciones respecto a los factores y elementos que lo

condicionan”. En este sentido, la estrategia es una tarea de control administrativo, mediante

el cual se determina lo que está ocurriendo a lo que se está haciendo.

Esta tarea mide, fundamentalmente, resultados y recomienda la aplicación de correctivos, la

estrategia, así comprendida y en el terreno educativo, es un proceso tecnológico de

recolección de información acerca del planeamiento, implementación y verificación, por

Page 112: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

91

medio de algún tipo de información formal e informal, en función de la cual se emiten juicios

valorativos y se adoptan decisiones.

Recursos: Los recursos, constituyen los medios para ejecutar las actividades según, Heller

(2018), el patrimonio con que cuenta el centro escolar para lograr sus objetivos, se refiere a

los medios que se utilizan para lograr los objetivos La escuela dispone de tres tipos de

recursos que, enumerados esquemática y resumidamente, son los siguientes:

Personales: profesorado, estudiantes, padres, personal de administración y servicios, personal

directivo, asesores y especialistas diversos. Son los protagonistas del hecho educativo.

Materiales: edificio, mobiliario y material de uso didáctico. Distribuidos y dispuestos de una

u otra manera, determinarán el espacio escolar.

Funcionales; tiempo, dinero y formación, fundamentalmente, son los que hacen operativos

los recursos materiales y personales, sin los cuales no funcionarán.

De poco sirve un equipo completo de enseñantes si no disponen del tiempo necesario para

desarrollar sus tareas o si carecen de la formación indispensable para llevarlas a cabo.

Tampoco es operativo un material didáctico de baja calidad que no puede reponerse o

renovarse cuando se deteriora por el uso debido a una falta de recursos financieros. En este

sentido, los recursos materiales cuando son óptimos generan calidad educativa, de esta

manera, el edificio escolar ejerce poderosa influencia en la educación de los escolares, aún

la actuación del docente está bastante limitada por este factor material, pues muchas ideas

educativas no se pueden realizar sino se posee un edificio y un material adecuado.

Page 113: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

92

Competencias sociales: Los procesos formativos, son parte de la dinámica de una

organización que interactúa determinando resultados concretos. A juicio de Koontz y

Weihrich (2018, p. 145), “los procesos también pueden concebirse como una serie de

actividades por medio de las cuales se desempeña o se coordina el talento académico

institucional”. Aunque las tareas particulares son importantes, lo es más el interés en el

objetivo general de producir eficaz y eficientemente los bienes y servicios que los clientes

necesitan. Además de lo planteado, impone la exigencia de organizar las actividades con base

en un análisis sistemático de los procesos, que se logra a través de Técnicas evaluativas, para

la obtención de los resultados generales.

Por otra parte, las técnicas evaluativas también interactúan con otros aspectos, por cuanto

éstos no son fenómenos aislados. Para Ivancevich (2009, p. 92), dichos procesos “constituyen

una relación de diversos elementos, porque en el clima curricular va más allá de las relaciones

de las personas y de los grupos y se experimentan en muchas unidades estructurales que se

encuentran dentro de la organización”. Asimismo Quin y Davis (2018, p. 135), señalan que

“las técnicas evaluativas incluyen la capacidad, habilidad y competencia del gerente para la

conducción del talento académico dentro de las organizaciones educativas”.

Políticos: La política es la base de los procesos de revitalización del léxico-ancestral de

comunidades afrodescendientes, parte de un diagnóstico de las necesidades reales de la

institución. Las etapas del proceso se realizan en las organizaciones, de acuerdo con un orden

preestablecido, en este sentido, la política es la determinación de los objetivos y la elección

Page 114: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

93

de cursos de acción para poder lograrlos, basado en la investigación y la elaboración de un

esquema detallado que habrá de realizar en el futuro.

Esta función administrativa es continua y dinámica, basada en un diagnóstico inicial donde

se desarrollarán un conjunto de pautas para lograr un objetivo. De acuerdo con lo anterior

esta función conlleva a la puesta en práctica de planes para la consecución de las metas. De

igual manera el gerente, planifica para saber cuáles son las necesidades de la empresa, a fin

de realizar actividades cónsonas con su realidad considerándose como el proceso que

involucra la toma de decisiones para el establecimiento de acometidas generales.

En este mismo orden de ideas, según Medina (2019), la política de actividades “es el proceso

formal, intelectual y sistemático que involucra la toma de decisiones en cuanto al

establecimiento por anticipado de las acometidas generales y tareas específicas que permiten

alcanzar los objetivos organizacionales” En tal sentido, la política de actividades en las

organizaciones requiere de altas competencias gerenciales por parte de los gerentes que

manejan diversas situaciones en las mismas, entre los que se pueden mencionar las que se

producen en el área de trabajo misma, basándose en las necesidades y expectativas de la

propia institución y en los recursos con que se cuenta; en este sentido el propio trabajador

podrá diagnosticar eficientemente la realidad existente, a fin de lograr el desarrollo positivo

de las actividades.

En relación con lo anterior, Koontz y Weihrich (2019:312), señalan la planeación como “el

proceso de seleccionar misiones y objetivos, así como las acciones necesarias para cumplirlas

y requiere, por lo tanto, de la toma de decisiones, esto es, de la elección de cursos futuros de

acción a partir de diversas alternativas” Por lo expuesto anteriormente, la política es un

Page 115: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

94

proceso que comienza con los objetivos, define estrategias, políticas y planes desarrollados

para alcanzarlos, establece una organización para la instrumentación de las decisiones. Al

contrastar la opinión de los autores consultados, se observa en ellos similitud de criterios por

cuanto consideran la política como un proceso que fija las pautas para el funcionamiento de

la organización, además existe concordancia en sus criterios al considerar esta función

administrativa, como una guía para el logro de los objetivos de la institución.

Participación: La participación, generalmente prevén la participación, el cual se estudia

como una etapa del proceso gerencial, debido a la dirección que ha tenido la organización

para el proceso de participación. En este sentido, es necesario resaltar lograr una participación

adecuada y estratégica que debe ser objeto de una participación orientado a cerciorarse que

los hechos vayan de acuerdo con los planes.

En relación al punto, Chiavenato (2019, p. 69), explica: El propósito inmediato es medir,

cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en relación con los patrones de actuación

y, como resultado de esta comparación, determinar si es necesario tomar acción correctiva o

remedial que encauce la ejecución en línea con las normas establecidas. De acuerdo a lo

planteado, se hace necesaria la participación como herramienta fundamental para evitar los

conflictos laborales que se pueden generar a partir de improvisaciones y actividades no

planificadas que desestiman las necesidades de los trabajadores y por tanto de la

organización.

De modo que la función de participación debe ser ejercida continuadamente y relacionadas

con las funciones de organización y dirección, las cuales están más íntimamente asociada con

la función de planeamiento. Este permite la retroalimentación para evitar la improvisación,

Page 116: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

95

mejorar este proceso y corregir los errores, por cuanto permite vigilar, basándose en los

objetivos y normas previamente establecida en la participación. Señala el autor citado, que

la fase de participación presupone las existencias de objetivos y de planes, ya que no se puede

sin que haya planes definidores de lo que debe hacerse.

Ante lo mencionado, la participación verifica si la ejecución está acorde con lo planeado y

aunque relacionada con la función de organización y dirección, está más íntimamente

asociado con la función del planeamiento. Muchas de las funciones administrativas y

operativas de una institución están bajo la responsabilidad directa del gerente. Por lo anterior

debe cuidar que cada uno de sus subordinados cumpla con las normas establecidas en la

institución para lo cual debe supervisarlos él mismo.

Por su parte, Reza (2019, p. 171), define la participación “como el proceso para determinar

lo que se está llevando a cabo, valorizándolo y, si es necesario, aplicando medidas correctivas,

de modo que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado” Asimismo, este autor

manifiesta que se debe supervisar para verificar todo el proceso haciendo uso de los

requerimientos necesarios.

Según expresa Ponce (2019), la participación “consiste en verificar si todo ocurre de

conformidad con el plan adaptado, con las instrucciones emitidas y con los principios

establecidos, para señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se

produzcan nuevamente” (p.172). De acuerdo a lo manifestado por este autor, evitar lo no

planeado brinda al gerente el conocimiento necesario para descubrir los errores en los cuales

se puede incurrir en la práctica, para abordarlos y corregirlos con criterios gerenciales.

Page 117: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

96

En el mismo orden, Robbins (2019), expresa “la participación consiste en el proceso para

medir el desempeño actual, comparándolo con un estándar para tomar acciones

administrativas y así conseguir las desviaciones inadecuadas” (p.56). Este autor refiere de

acuerdo con ello, la participación permite establecer el desempeño de los miembros de la

organización. Al examinar las ideas presentadas por los autores se observa que sus

propuestas son coincidentes en la importancia de participación en todo tipo de actividades y

evitar los conflictos.

Organización: La organización desde un punto de vista de revitalización del léxico-ancestral

de comunidades afrodescendientes, es un tema de gran importancia hoy en día para casi todas

las organizaciones, las cuales buscan un continuo mejoramiento del ambiente de su

organización, para así alcanzar un aumento de productividad, sin perder de vista el recurso

humano.

El ambiente donde una persona desempeña su trabajo diariamente, el trato que un jefe puede

tener con sus subordinados, la relación entre el personal de la empresa e incluso la relación

con proveedores y de los integrantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de la

Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle, todos estos elementos van conformando lo que se

denomina organización , éste puede ser un vínculo o un obstáculo para el buen desempeño

de la organización en su conjunto o de determinadas personas que se encuentran dentro o

fuera de ella, puede ser un factor de distinción e influencia en el comportamiento de quienes

la integran.

En ese sentido, Chiavenato (2019, p. 86), afirma que el buen clima dentro de las

organizaciones, “se refiere al ambiente interno existente entre los miembros de la

Page 118: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

97

organización, y está estrechamente ligado al grado de motivación de los empleados e indica

de manera específica las propiedades motivacionales del ambiente organizacional” Partiendo

de lo expuesto por el autor, es importante tener en cuenta que el organización es un factor

que influye en gran medida en los niveles de motivación y participación de las personas que

laboran en una determinada organización, y esto se ve reflejado sin duda alguna en la

eficiencia y eficacia organizacional.

Una organización eficiente y eficaz, goza de una salud en los niveles de motivación y

participación de sus empleados que se ve reflejado en su producto, sin embargo, la percepción

de una buena salud organizacional inunda todas las áreas de la organización, y es por ello

que Martín (2018, p. 212), presenta el organización como: Aquellas percepciones de los

profesionales sobre los comportamientos organizativos que afectan su rendimiento en el

trabajo, esto es, todos aquellos elementos relacionados con los procesos de gestión, ya sean

formales e informales, que influyen positiva o negativamente en el rendimiento del trabajo.

Partiendo de la afirmación anteriormente expuesta, se deduce que la organización afecta la

estructura organizacional en todos sus niveles, dependencias y departamentos; de allí radica

su importancia. En ese sentido, un mal organización es perceptible tan sólo con interactuar

con algún elemento de la organización, notándose retrasos, relaciones personales y laborales

deterioradas y una notable carga de negatividad en todos los ambientes de la organización.

Se puede decir, que la organización es uno de los elementos que más se pueden observar en

la vida de una organización, es como la carta de presentación de la misma y en ese sentido,

Rivera (2019, p.39), afirma “es un fenómeno interviniente que media entre los factores del

Page 119: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

98

sistema organizacional y las tendencias motivacionales que se traduce en un comportamiento

que tiene consecuencias sobre la organización, a saber, productividad, satisfacción, rotación”

Información: Las organizaciones son tan eficientes como lo son sus procesos, la mayoría

han tomado conciencia de esto y se plantean cómo mejorarlos y evitar algunos males

habituales como: bajo rendimiento, poco enfoque al cliente, barreras entre los departamentos

de la empresa. Los procesos son la manera en la que se hacen las cosas en la empresa, y esta

manera debe ser monitoreada constantemente para verificar la eficiencia y eficacia de una

organización. Es vital conocer los procesos que se llevan a cabo dentro de una organización,

con el fin de potenciar aquellos que transcurren de forma correcta y fortalecer los que

presentan debilidad. El conocimiento de los procesos es fundamental en el desarrollo

organizacional y es por ello que Martín (2018, p. 63), afirma: En cualquier institución existe

una red de procesos que requieren ser gestionados y perfeccionados, algunos de ellos resultan

vitales para la institución.

Esto conduce a deducir la importancia de la información como medidor de una revitalización

del léxico-ancestral de comunidades afrodescendientes, en ese sentido, es fundamental una

revisión continua de los procesos que se llevan a cabo dentro de una organización si se

quieren conseguir altos niveles de desempeño y generar un producto de calidad que satisfaga

las exigencias que la sociedad actual imprime hoy a las organizaciones. Además implica

identificar los diferentes procesos que interactúan para lograr un resultado

Talento humano: Significa identificar con precisión las personas sobre las que repercuten

los productos y servicios dentro y fuera de una organización. De acuerdo, con Grayna y otros

Page 120: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

99

(2019, p.292), la definición de desarrollo personas es cualquiera que se vea afectado por el

proceso. Por lo tanto surgen tres tipos de personales

Externos, tanto actuales como potenciales. Una multiplicidad de estos de los integrantes de

la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle

ocasiona una variedad de influencias, dependiendo si el cliente es económicamente poderoso

y de su sofisticación tecnológica. Para las organizaciones de servicio, la lista de los

integrantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en

Candelaria - Valle externos puede ser más amplia.

Internos. Estos incluyen todas las funciones afectadas por el producto a nivel de la dirección

y de la fuerza de trabajo. Los de los integrantes de la Institución Educativa Nuestra Señora

de la Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle internos pueden tener una fuente alternativa

o comprar un producto de un proveedor externo

Personal general: Pueden considerarse como extensiones de los departamentos de de los

integrantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en

Candelaria - Valle internos. Por consiguiente, sus necesidades deben entenderse y tratarse

durante la planeación de la calidad, a fin de generar un estudio global de la empresa.

Ante lo expuesto, Udaondo (2019, p. 49), señala que un segundo paso fundamental, de

carácter ponderativo, consiste en identificar cuáles son los más importantes, distinguiendo

entre los poco “vitales” y los mucho “útiles”. Expresa que un último paso es el proceso de

Page 121: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

100

conocimiento de los integrantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria,

ubicada en Candelaria - Valle cuya relevancia radica en descubrir sus necesidades.

Desarrollo Personal: En lo que respecta a la conducta asumidas Grayna y otros (2019,

p.293) exponen que la conducta viene dada por los siguientes términos:

Las necesidades que son los requerimientos y deseos básicos, fisiológicos y psicológicos para

la supervivencia y el bienestar.

Las expectativas que son las características y el desempeño anticipado de los bienes y

servicios. Pueden observarse tres niveles de expectativas de los integrantes de la Institución

Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle que están

relacionados con los atributos de los productos. El nivel esperado de calidad representa los

atributos mínimos o que deben ser.

En el nivel unitario o deseado, un mejor desempeño lleva a una mayor satisfacción

La satisfacción es el grado al cual el cliente cree que las expectativas se cumplen o se

sobrepasan por los beneficios recibidos.

La percepción es la impresión que deja las estructuras pedagógicas significativas de acción

dentro de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en Candelaria -

Valle. Las percepciones de los integrantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de la

Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle están muy basadas en la experiencia previa. Pero

otros factores influyen en la percepción y pueden ocurrir antes de la compra en el punto de

adquisición y después de la compra.

Page 122: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

101

En ese mismo orden de ideas, Alban (2019) refiere, respecto a la conducta del cliente, que

los servicios constituyen una actividad típica de solución de problemas en la cual éste siempre

está presente, antes, durante y después de que éstos han sido proporcionados. Al solicitar un

servicio, una persona da algo a otra para lograr alguna mejora, sea cual sea la necesidad, el

cliente espera ver una mejora sustancial prácticamente de cada una de sus solicitudes a la

organización.

3.4.Marco legal

La Constitución Política de Colombia de 1991, en la que se incluyeron grupos étnicos

minoritarios y discriminados por diversos prejuicios en la conservadora Carta Magna de

1886, identifica la necesidad de llevar a la práctica el respeto y el reconocimiento de quienes

desde la Conquista y la Colonia, continúan siendo rechazados de los círculos de poder

mediante excusas de toda índole.

Con la reglamentación de la cátedra de estudios afrocolombianos creada en el año de 1998 a

través del decreto 1122, se organiza la implementación de esta en todos los establecimientos

educativos formales del país. De igual manera, se fijan objetivos, formas de seguimiento,

formación y capacitación para la implementación de la CEA en el sistema educativo

colombiano.

En términos de la formación de las y los maestros, docentes, profesores, en las instituciones

formadoras de formadores y formadoras, el Decreto 1122 de 1998 establece que "Las

escuelas normales superiores y las instituciones de educación superior que posean una

facultad de educación u otra unidad académica dedicada a la educación, tendrán en cuenta

Page 123: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

102

experiencias, contenidos y prácticas pedagógicas relacionas con los estudios

afrocolombianos.

Los compromisos refrendados en la Constitución Política de Colombia de 1991, Colombia

es una Nación pluriétnica y multicultural, pero la negativa de modificar el sistema de

educación tradicional está acabando con las culturas de los territorios.

La etnoeducación se reglamenta en el Decreto 804 de Mayo de 1995 y se sustenta en el

derecho de las comunidades de compartir saberes y vivencias para mantener y desarrollar un

proyecto cultural de vida de acuerdo a su contexto, cultura, lengua y tradiciones.

La ley 70 de 1993, por ejemplo, permite el reconocimiento de las comunidades negras que

han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca

del Pacífico de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción y el derecho a la

propiedad colectiva.

El Decreto 1745 de 1995 a través del cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993

para adoptar el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de

las Tierras de las Comunidades Negras.

En esta misma línea aparece el Decreto 2248 de 1995, el cual establece los parámetros para

el registro de Organizaciones de base de las Comunidades Negras.

Decreto 3770 de 2008, con el fin de reglamentar las comisiones consultivas de alto nivel de

las comunidades negras.

Page 124: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

103

Decreto 804 de 1995 permite la reglamentación de algunos aspectos sobre la educación de

grupos étnicos en Colombia.

Decreto 0709 de 1996, que reforma el Instituto de fomento y crédito público en educación

ICETEX.

(Ley General de Educación de 1994.)

3.5.Hipótesis

3.5.1. Hipótesis de investigación

Para establecer el sistema de hipótesis de la investigación se debe entender la importancia

del estudio, donde partiendo de las estructuras pedagógicas significativas de acción para la

revitalización del léxico-ancestral de la cultura afrodescendiente colombiana, y su

importancia en la evolución, estructura y estudio del mismo, partiendo de que las palabras

que se encuentran dentro de este léxico-ancestral, no cuentan con raíz etimológica lo que

inclina a esta investigación a estudiar las ramas de la lingüística. Para este estudio, se presenta

como herramienta de análisis la semántica, la cual demuestra el significado de las palabras y

cómo se combinan para producir sentido.

Se podrá identificar el léxico-ancestral en los estudiantes de las comunidades

afrodescendientes en la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en

Candelaria – Valle.

Las herramientas interdisciplinarias que conciban las estructuras pedagógicas significativas

de acción como herramienta de aprendizaje para la revitalización del léxico-ancestral de los

Page 125: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

104

estudiantes de las comunidades afrodescendientes en la Institución Educativa Nuestra Señora

de la Candelaria, ubicada en Candelaria – Valle, podrán ser implementadas

Se podrá evaluar la influencia de las estructuras pedagógicas significativas de acción como

herramientas de aprendizaje en la revitalización del léxico-ancestral en los estudiantes de

comunidades afrodescendientes que hacen parte de este estudio.

Variables: Es de relevancia señalar que el tema central de esta investigación es Develar las

estructuras pedagógicas significativas de acción como herramienta de aprendizaje para la

revitalización del léxico-ancestral de comunidades afrodescendientes en la Institución

Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle, en este sentido se

plantea el siguiente propósitos general: Determinar la influencia de las estructuras

pedagógicas significativas de acción como herramientas de aprendizaje para la revitalización

del léxico-ancestral en los estudiantes de comunidades afrodescendientes en la Institución

Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en Candelaria – Valle, ahora bien

partiendo de este propósito se plantean una seria de propósitos específicos los cuales

fundamentaran la investigación:

Identificar el léxico-ancestral en los estudiantes de las comunidades afrodescendientes en la

Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en Candelaria – Valle.

Implementar herramientas interdisciplinarias que conciban las estructuras pedagógicas

significativas de acción como herramienta de aprendizaje para la revitalización del léxico-

ancestral de los estudiantes de las comunidades afrodescendientes en la Institución Educativa

Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en Candelaria – Valle.

Page 126: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

105

Evaluar la influencia de las estructuras pedagógicas significativas de acción como

herramientas de aprendizaje en la revitalización del léxico-ancestral en los estudiantes de

comunidades afrodescendientes que hacen parte de este estudio.

A partir de estos propósitos se construyen las interacciones entre las categorías, es de

importancia señalar que gracias a la eficiente práctica de las estructuras pedagógicas

significativas de acción como herramienta de aprendizaje para la revitalización del léxico-

ancestral de comunidades afrodescendientes, entendido como la búsqueda de la voluntad de

ejecución en todos los estudiantes a través de su convencimiento, lográndose a través de

procesos de información suficientemente detallados para especificar cada una de las

situaciones presentes en la institución, lo cual favorece el proceso educativo considerando

que todos deben tener conocimiento del proyecto a ejecutar.

Tomando en cuenta todos estos elementos se presentan a continuación las categorías de

estudio, las cuales responden a la construcción teórica de la investigación: Fundamentos de

las estructuras pedagógicas significativas de acción, Herramienta de aprendizaje y

Revitalización del léxico-ancestral de comunidades afrodescendientes. Estas categorías a su

vez permitieron la construcción del cuadro, donde se desarrollan tanto las subcategorías como

las unidades de análisis que sustenta la cimentación teórica:

Page 127: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

106

3.6.Variable independiente

Variable: Estructuras pedagógicas significativas de acción.

Las estructuras pedagógicas significativas de acción es una variable que se visualiza en los

actuales momentos del proceso educativo como determinante de la calidad educativa, puesto

que cuando es adecuada y organizada en forma coherente se obtiene resultados de alta

calidad, de allí que requiere de la conjugación de capacidades y habilidades del personal

directivo para diseñar una síntesis armónica, detallada en un plan, sumando, calidad y

racionalidad que beneficie a la institución y eleve la productividad. Ahora bien, de acuerdo

con Ivancevich, Lorenzi y Skinner (2019, p. 199) “las estructuras pedagógicas significativas

de acción es el proceso mediante el cual los gerentes analizan sus entornos interno y externo,

se formulan preguntas fundamentales sobre la razón de ser de su organización y expresan su

finalidad, sus metas y sus objetivos

Operacionalización.: En cuanto a la variable innovación tecnológica, se conceptualiza

operacionalmente como la generación del fomento del aprendizaje, cultura de cambio,

estructura organizativa y combinación de estrategias competitivas sumadas a los procesos de

reconocimiento, formación de ideas, búsqueda de solución de problemas, desarrollo,

utilización y difusión de la innovación.

3.7.Variable dependiente

Revitalización del léxico-ancestral de comunidades afrodescendientes.

Definición: Cada organización se caracteriza por cierta estabilidad en su permanencia, y la

calidad del logro de sus objetivos promueve nuevos objetivos, originándose una relación

Page 128: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

107

vinculada a una concepción de conjunto de acciones dirigidas a lograr un fin propuesto, por

lo cual se constituye un ciclo denominado proceso administrativo, dentro del cual operan

conjuntamente y en forma armoniosa las acciones administrativas, para obtener los resultados

deseados. Del mismo modo, dándose la necesidad de profesionalizar y tecnificar la

organización de dicho proceso, Ander-Egg, (2019). En este sentido, la revitalización del

léxico-ancestral de comunidades afrodescendientes asume diferentes roles que requieren:

competencias, conocimientos, actitudes y valores, los cuales definen la gestión en términos

de eficiencia, eficacia y productividad, donde una gestión será efectiva y eficiente en la

medida del logro alcanzado por los objetivos previstos, enmarcados dentro de los recursos

dados o la racionalización de los mismos.

Operacionalización: La Revitalización del léxico-ancestral de comunidades

afrodescendientes, se puede definir como el proceso estratégico que involucra la

Identificación, adquisición, desarrollo, distribución, utilización y preservación del

conocimiento. Teniendo en cuenta lo destacado, esta variable se midió a través de un

instrumento de recolección de datos que definirá teoría con realidad. En este sentido se

midieron las dimensiones: Fundamentos de las estructuras pedagógicas significativas de

acción, Herramienta de aprendizaje y Competencias sociales.

Page 129: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

108

CUADRO DE VARIABLES

OBJETIVO

GENERAL

Determinar la influencia de las estructuras pedagógicas significativas de acción

como herramientas de aprendizaje para la revitalización del léxico-ancestral en

los estudiantes de comunidades afrodescendientes en la Institución Educativa

Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en Candelaria – Valle.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

DIMENSIO

N INDCADOR AUTORES INSTRUMENTO

Identificar el léxico-

ancestral en los estudiantes

de las comunidades

afrodescendientes en la Institución Educativa

Nuestra Señora de la

Candelaria, ubicada en

Candelaria – Valle.

Fundamento

s de las

estructuras

pedagógicas significativa

s de acción

Flexibilidad

Compromiso

Racionalidad

Continuidad Contextualizac

ión

Formulación

Argyris y Schön.

(2019)

Alles, M. (2019)

Ashong (2019)

Bateman y Snell

(2019). Bazán (2019).

Gibson,

Ivancevich y

Donelly (2019)

Matriz de doble entrada

Implementar herramientas

interdisciplinarias que

conciban las estructuras

pedagógicas significativas

de acción como herramienta

de aprendizaje para la

revitalización del léxico-

ancestral de los estudiantes

de las comunidades

afrodescendientes en la Institución Educativa

Nuestra Señora de la

Candelaria, ubicada en

Candelaria – Valle.

Herramienta

de

aprendizaje

Objetivos

Contenidos

Actividades

Estrategias

Recursos

Heller (2019)

Ivancevich

(2019)

Koont y Weihrich

(2019)

Peters (2019).

Robbins S.

(2019).

Serieyx W. (2019).

Serna, H. (2019).

Matriz de doble entrada

Evaluar la influencia de las

estructuras pedagógicas

significativas de acción

como herramientas de

aprendizaje en la

revitalización del léxico-

ancestral en los estudiantes

de comunidades

afrodescendientes que hacen parte de este estudio

Competencia

s sociales

Políticos

Participación

Organización

Información

Talento

humano

Desarrollo

Personal Relaciones

Interpersonales

Robbins S.

(2019).

Serieyx W.

(2019).

Serna, H. (2019).

Argyris y Schön.

(2019)

Alles, M. (2019)

Ashong (2019) Bateman y Snell

(2019).

Matriz de doble entrada

Fuente: Tigrera, adaptado por Arboleda (2020).

Page 130: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

109

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1. Enfoque de investigación

4.1.1. Población y muestra de estudio: La población que se ha seleccionado para la

investigación son los adultos mayores, fuente del léxico ancestral que corre el riesgo de

perderse por no ser usado como un medio de expresión y de comunicación escrita por quienes

aún lo usan en sus diálogos, pero que debe ser masificado en los estudiantes de las

instituciones educativas para conectar a los estudiantes de etnia afro con una parte de la

creatividad de sus mayores respeto al lenguaje como elemento que particulariza una manera

de vivir desde una etnia diferente a las demás.

El resultado de esta investigación se pondrá en el escenario escolar y colegial ubicado en

zonas de más afluencia ancestral afro de país: Municipios de Candelaria y Cali en el

departamento del Valle del Cauca, Guachené en el departamento del Cauca y Quibdó en el

departamento del Chocó.

Son 530 niños y adolescentes entre los diez y dieciocho años de la Institución Educativa

Nuestra Señora de la Candelaria, se tomará la sede educativa Sagrada Familia, se seleccionan

530 niños, niñas y jóvenes que harán parte directa del proceso al igual que docentes, líderes

sociales y culturales y adultos mayores que tengan conocimiento de los aspectos ancestrales

de la comunidad que habitan.

Page 131: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

110

4.2. Diseño metodológico

El diseño de esta investigación que tiene los Procesos de Enseñanza como línea de

investigación, se basa en un estudio cualitativo entre encuestas, entrevistas y recolección de

datos específicos como las palabras que hacen parte del léxico-ancestral, recolectadas

mediante fichas que definirán su significado y su sinonimia con las palabras del lenguaje

español.

4.3. Fases de la investigación

Fase I: Ubicación de la muestra de estudio.

Fase II: Elaboración de instrumentos sobre

Fase III: Diagnóstico de

Fase IV: Diseño de la intervención educativa

Fase V: Implementación

Fase VI: Recolección de información

Fase VII: Interpretación y análisis de los resultados

4.4 Instrumentos

Los instrumentos para la recolección de la información son fichas tipo cuestionario

previamente elaboradas con un diseño de respuestas abiertas, grabadora de voz y video,

cámara fotográfica, diccionario, lista de palabras ancestrales anteriormente recolectas,

tablero, video proyector, computadores e impresora. Se tendrá como instrumento un árbol

genealógico de una persona adulta mayor de cada una de las ciudades y poblaciones

Page 132: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

111

seleccionadas. (Se entrevistar a la persona de más edad reconocida en la población, se elabora

el árbol genealógico y se realiza un análisis eclético que permita reconocer particularidades

de la generación ancestral que dieron origen a esas comunidades)

Técnicas: La investigación en la bibliografía del tema, y pese a ser muy poca se puede

ampliar de acuerdo a varios autores. De forma actualizada se logra identificar tesis de grado

de diferentes temas que se relacionan y que sirven de base para determinar aspectos

importantes en la investigación.

Las técnicas de relación cualitativas son de mayor importancia, ya que el objetivo no es

determinar cuántas palabras se pueden reconocer sino la importancia y la riqueza que al

léxico afro puede dar. De igual manera, la definición del léxico-ancestral es un aspecto que

se relaciona directamente con la estructura de estas técnicas.

Las técnicas de recolección de información para esta investigación son las siguientes:

Caracterización: Se realizará la caracterización de cada una de las personas que participen

directamente en el descubrimiento de este léxico-ancestral. Este instrumento garantizará la

trascendencia de la información, el conocimiento que aún se encuentra implícito en la vida

social y familiar de la comunidad y las características de contexto.

Encuesta: Se realizarán alrededor de cincuenta de éstas en los respectivos municipios en los

que se llevará a cabo la investigación.

Entrevista que es uno de los métodos más utilizados que facilitará información apropiada

para la consolidación del léxico ancestral. En estos diálogos se tendrá en cuenta la

observación de los contextos para determinar conclusiones más precisas.

Page 133: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

112

La observación es base para la lectura de los contextos. Esta información confirmará

aspectos socioeconómicos y socioculturales de las comunidades donde se aplicará la

investigación.

Cartografía social: Es la herramienta que va a servir de confirmación del contexto inicial y

los cambios que pudieron generarse desde la llegada (si es posible reconocerla con los mapas

genealógicos), de los ancestros al territorio y cómo se fue generalizando su léxico y los

cambios que se pudieron producir.

Figura 1: Modelo de diario de trabajo de campo del proyecto

Elaboración propia

Page 134: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

113

4.5 Recursos

4.5.1 Recursos institucionales

4.5.2 Recursos humanos

4.5.3 Recursos materiales

4.5.4 Recursos económicos

Tabla 1. Recursos económicos para el desarrollo de la investigación

Recurso Unidades Valor/unitario Valor total

Resma de Papel bond 5 12.000 60.000

Tinta impresora 2 40.000 80.000

Refrigerio 6 300.000 1’800.000

Invitados para dar conferencias 2 500.000 1’000.000

Asesoría de tesis 1 2’000.000 2’000.0000

Pasajes aéreos 7 2’500.000 17’500.000

Varios y transportes local 1’500.000

Matricula semestres académicos 6 $6’000.000 36’000.000

Impresión y empaste del

documento

1 200.000 200.000

Subtotal Total $ 11’552.000

Gran total $ 60’140.000

Page 135: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

114

4.6 Cronograma

1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

REDACCION DEL

DOCUMENTO

FINAL.

Revisión de

bibliografías CONSTANTEMENTE

conferencias x x x

narraciones

orales x x x

entrevistas

adultos

mayores x x x x

lecturas

dirigidas x x x x x x x

visitas centros

de adultos x x x x x x x x

artículos de

revistas x x

radio difusión x x x x x x

toma de

parque, vía o

jornada

pedagógica x x x x x

peña cultural

institucional x x x x

construcción

de glosario x

evaluación del

proyecto x x

Todas las actividades deberán estar aprobadas por el rector y/o coordinador de la sede educativa.

Fuente: Elaboración propia.

4.7 Difusión de los resultados

Los resultados de esta investigación se darán a conocer en primera instancia a la Universidad

de las Américas y el caribe, mediante exposición como lo indique la universidad.

En la Institución educativa objeto de este estudio en plenaria de docentes, teniendo como

invitados especiales a los padres de familia y comunidad educativa en general.

Page 136: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

115

Además toda la investigación se publicará a través de la página web:

https://englishspoken.jimdofree.com/

Page 137: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

116

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrade I. (2017) Incidencia de la estructura social en la incidencia de la práctica de gestión

de la comunidad de los alumnos de 2do grado del grupo escolar 1ero de Agosto del

Municipio Maracaibo del Estado Zulia, como trabajo doctoral en Ciencias de la

Educación en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo –

Venezuela

Alles, M. (2019). Desarrollo Del Talento Humano Basado en Competencias. Editorial

Granica. Buenos Aires.

Álvaro, F. (2019) El arte de liderar: ¿Quiénes son nuestros auténticos líderes? Editorial El

Búho. Bogotá, Colombia

Amarante, A. (2019). Gestión directiva. 2ª Edición. Buenos Aires: Editorial Magisterio del

Río de la Plata

Ander-Egg, E. (2019). Debates y propuestas sobre la problemática educativa. Editorial Rojo

y Negro. México

Andreu B (2019). Investigación educacional. 2da edición. Maracaibo, Venezuela: Ars

Gráfica.

Anthony, P. (2019) Gerencia Participativa. Fondo educativo. Interamericano México.

Añez, P. (2017) “Estructuras pedagógicas significativas y Tareas definidas en las escuelas

básicas del municipio Santa Rita”, a fin de obtener el título de Doctor en Ciencias de

la Educación en la Universidad del Norte – Barranquilla, Colombia.

Argyris, A y Schön, S. (2019). Paradigma de Liderazgo. Algunas reflexiones sobre los retos

del futuro inmediato Interamericana. Homo Sapiens Ediciones Rosario. España.

Arraéz (2019) Programa de Planificación regional de la Universidad Ezequiel Zamora.

Venezuela

Arraéz, U (2019) Programa de Planificación regional de la Universidad Ezequiel Zamora.

Ashong, P. (2019) “La transformación de la gestión educativa. Entre el conflicto y el poder”.

En: http://educacion.jalisco. gob.mx/16/16Lya.html. Educar, revista de educación,

nueva época, n. º 16, enero-marzo.

Atehortúa, F. (2019). Gestión y auditoria de la calidad para organizaciones. Editorial Gedisa

S. A. Barcelona, España.

Atencio W y Ortega A (2019) Estructuras pedagógicas significativas de acción y compromiso

organizacional en las Escuelas Sociales de Avanzada, proyecto de investigación

Page 138: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

117

financiado por el Decanato de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica

“Cecilio Acosta”

Atencio, N y Ortega, E. (2019). “Planificación estratégica y compromiso organizacional en

las Escuelas Sociales de Avanzada”. Proyecto de investigación financiado por el

Decanato de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica “Cecilio Acosta”.

Maracaibo/Edo. Zulia.

Bales, P. (2019). Planificación estratégica: metodología e implementación. Universidad

Central de Venezuela. Mimeografiado.

Barroso, M. (2019). Gestión del Talento. Meditaciones Gerenciales. Editorial Golac.

Caracas.

Bateman, T y Snell, R (2018). Administración una Ventaja Competitiva. Mc Graw Hill

Ediciones. México.

Battley, Y. (2019) Desarrollo de una Cultura de Calidad. México.

Bazán, T. (2018). Dirección y gestión educativa. Colección Medellín, Esumer, 1.ª edición.

Colombia.

Belloso, L. y Palencia, G. (2019). “Compromiso organizacional ante la implementación de

una planificación escolar innovadora”. Proyecto de investigación financiado por la

Universidad Experimental “Rafael María Baralt”. Cabimas/Edo. Zulia.

Beltrán T. (2018) “Propuesta de un sistema de estructuras pedagógicas significativas para el

personal etnoeducativo del Departamento de la Guajira”, para obtener el Doctorado

en Ciencias Formativas por la Caribeam University. Curazao.

Bodden, G. (2018) Estilo atribucional e incidencia de la práctica de gestión de la comunidad.

Instituto Universitario de Maracaibo (IUTM). Maracaibo – Venezuela

Bou. R. (2019) Las claves del liderazgo. Ediciones Deustro. Barcelona Briggs (2019) La

Planificación de la Instrucción. Ediciones Morata.

Briggs (2019) La Planificación de la Instrucción. Ediciones Morata.

Buitrago, R. (2017), “Estructuras pedagógicas significativas desde una Perspectiva de la

Conformación de Organizaciones Inteligentes en Instituciones Educativas de la

Parroquia Altagracia del Municipio Miranda”, como trabajo doctoral en Ciencias de

la Educación en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo –

Venezuela

Butteriss, R. (2019) Innovemos el aula. Creatividad, grupo y dramatización. Editorial

Octaedro. Barcelona.

Page 139: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

118

Cantón (2019). Evaluación de la calidad educativa. Editorial La Muralla. Madrid.

Cárdenas (2019) La Educación del Siglo XXI. SEDUPEL. Caracas.

Carvajal, P. (2017) Análisis léxico como herramienta didáctica para mejorar la incidencia de

la práctica de gestión de la comunidad de los estudiantes de matemática en educación

superior. presentado ante la Caribeam University para obtener el título de Doctorado

en Ciencias Formativas. Curazao

Casarini, M. (2019) Teoría y Diseño Curricular. 2da. Edición. Editoprial Trillas–W.

Monterrey México.

Castro (2019) Evaluación aplicada a Proyectos. Artes.

Castro (2019) Evaluación aplicada a Proyectos. Editorial Artes. Caracas.

Chiavenato, I. (2019) Administración de Recursos Humanos. Santa Fe de Bogotá. Mc Graw

Hill.

Colmenares, R y Delgado, Y. (2017) “Hacia un rendimiento exitoso en educación superior

con base en las Estructuras para el desarrollo de estructuras pedagógicas significativas

de la comunidad” en el contexto de la Licenciatura en Educación de la Universidad

de los Andes. presentado ante la Caribeam University para obtener el título de

Doctorado en Ciencias Formativas. Curazao.

Contreras, A. M. y Ochoa, R. (2010). Manual de Redacción Científica Escribir artículos

científicos es fácil, después de ser difícil: Una guía práctica

Corredor, M (2018) La Planificación. Nuevos enfoques y proposiciones para su aplicación

en el Siglo XXI. Vadell Hermanos Editores. Caracas. Venezuela.

Covey, Y. (2019) 8º Hábito. De la Efectividad a la Grandeza. Barcelona (México): Paidós.

Davis, K. Y Newstron, J. (2019). Comportamiento humano en el trabajo. Editorial Mc. Graw

Hill. México.

Del Moral L. (2019) titulada: “Revitalización del léxico en el desempeño de los docentes de

instituciones etnoeducativas”; presentadas para obtener el título de Doctorado en

Ciencias Formativas por la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín,

Maracaibo – Venezuela

Delgado Q. (2019) Compromiso Organizacional y Estructuras pedagógicas significativas de

acción para directivos de escuelas”, desarrollado para obtener el título de Doctor en

Ciencias de la Educación. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo

- Venezuela

Page 140: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

119

Delgado, D. (2019). “Compromiso Organizacional y Planificación escolar para directivos de

escuelas”. Maestría en Analisis léxico. Universidad “Rafael Urdaneta”.

Maracaibo/Edo. Zulia.

Delgado, F. (2019). “Estructura Organizacional y Calidad de Gestión Educativa”. Maestría

de Administración de la Educación técnica. Universidad “Rafael Urdaneta”.

Maracaibo/Edo. Zulia.

Delgado, T. (2019) Estructura Organizacional y Revitalización del léxico-ancestral de

comunidades afrodescendientes en la Educación”, a fin de obtener el título de Doctor

en Ciencias de la Educación. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín,

Maracaibo – Venezuela

Díaz X. (2019) Estrategias para el cambio organizacional en la implantación de indicadores

de revitalización del léxico-ancestral de comunidades afrodescendientes, a fin de

obtener el título de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Privada Dr.

Rafael Belloso Chacín, Maracaibo – Venezuela

Díaz, J. (2019). “Estrategias para el cambio organizacional en la implantación de indicadores

de calidad de gestión”. Maestría en Analisis léxico. Universidad “Rafael Urdaneta”.

Maracaibo/Edo. Zulia.

Donnelly, J. H.; (2019). Gestión de la Calidad y Competitividad. Editorial Mc.Graw Hill.

México

Escobar, R. (2019) Del proyecto Educativo a la Programación de Aula. Editorial Grao

Barcelona.

Fe y Alegría (2019) La Gestión Educativa. Colección de procesos educativos. Nº 21. Caracas-

Venezuela: Comunicación Global.

Ferrer, F. (2019) Gerencia y Liderazgo. Maracaibo-Venezuela: Astrea.

Fred, M. (2019) El proceso estratégico. 8va edición. México: Mc Graw- Hill.

Fried, D. (2019). Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos. Ediciones Thompsom.

México.

Fuenmayor (2019) La gestión educativa al servicio de la innovación. Colección Procesos Mc

Graw Hill de Management.

Fuenmayor, E. (2019) Revitalización del léxico y formación integral en el personal docente

de Instituciones educativas de básica secundaria, publicado en la Revista Formación

disponible en REDALYC. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/180

Page 141: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

120

Gallani, I. (2019). “Calidad de Gestión y Resistencia al cambio Organizacional en Entidades

Públicas”. Maestría en Analisis léxico. Universidad “Rafael Urdaneta”.

Maracaibo/Edo. Zulia.

Gallani, O (2019) “Revitalización del léxico-ancestral de comunidades afrodescendientes y

Resistencia al cambio Organizacional en Entidades Públicas”, a fin de obtener el

título de Doctor en Educación. Universidad del Norte – Barranquilla

García, L. (2019) Calidad Total y Productividad. México, McGrawHill

Garza, Y. (2019). El Proceso Estratégico. Editorial Prentice Hall. Hispanoamericana, S.A.

Garza, Y (2019). El Proceso Estratégico. Editorial Prentice Hall. Hispanoamericana, S.A.

Gibson, I Ivancevich, P y Donelly, R (2019) Fundamentos de dirección y administración de

empresas. Colombia: Mc Graw-Hill Interamericana.

González H. (2019) Estructuras pedagógicas significativas de acción y cultura organizacional

en instituciones nacionales”, realizado para obtener el título de Doctor en Ciencias de

la Educación. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo –

Venezuela

González, M. (2019). “Planificación y cultura organizacional en de la Institución Educativa

Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle nacionales”. Maestría

en Gerencia Educativa. Universidad Rafael Urdaneta.Maracaibo/Edo. Zulia.

Grenoble, Lenore A. y Lindsay J. Whaley. Saving Languages: An Introduction to Language

Revitalization. Cambridge, UK: Cambridge UP, 2006. p. 20.

Guevara, P Ragnhild (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los

conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?. FOLIOS • Segunda

época • N. 44 Segundo semestre de 2016

Gutiérrez (2019) Calidad Total y Productividad (2ª. edición). Editorial McGraw

Gutiérrez (2019) Gerencia, Cultura y Educación. Caracas. Fondo Editorial

Tropycos/CLACDEC.

Gutiérrez, P. (2019) Calidad Total y Productividad (2ª. edición). Editorial McGraw Gutiérrez

(2019) Gerencia, Cultura y Educación. Caracas. Fondo Editorial

Tropycos/CLACDEC

Heller, P. (2018) Planificación de la Enseñanza. Editorial Díaz de Santo. España. Hernández,

R. Fernández, C. y Baptista, P. (2019). Metodología de la investigación. 3ª Edición.

Mac. Graw-Hill Interamericana Editores. Chile:

Page 142: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

121

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2019). Metodología de la investigación. 3ª

Edición. Mac. Graw-Hill Interamericana Editores. Chile:

Hernández, S (2019). Introducción a la Administración. Cuarta Edición. Mac. Graw-Hill

Interamericana Editores. México.

Herrera, W. (2018) Proyectos de Escuela. Revista SIC. Caracas.

Ivancevich, J. (2019) Administración de los Recursos Humanos. (9ª edición).

James (2019) Gestión de calidad en las organizaciones. México: Trillas.

Koont, B. y Weihrich, V. (2018) Administración. Una Perspectiva Global. México: McGraw

Hill.

Leboyer, R. (2019) Gestión de competencias. Ediciones Gestión 2019. Barcelona.

Lepeley, P. (2018) Gestión y calidad el educación. Un modelo de evaluación. McGraw-Hill.

Chile

López, B. (2019). Manual del Supervisor, Director y Docente. Ministerio del Poder Popular

para la Educación. Caracas – Venezuela.

López, B. (2019). Manual del Supervisor, Director y Docente. Ministerio del Poder Popular

para la Educación.

Marín P. (2019) Relación entre Clima Organizacional y Estrategias curriculares educativas

en escuelas rurales”, a fin de obtener el título de Doctor en Ciencias de la Educación.

Universidad del Norte – Barranquilla, Colombia

Marín, J. (2019). “Relación entre Clima Organizacional y Planificación Educativa en

escuelas rurales”. Maestría en Administración de la Educación técnica. Universidad

Experimental “Rafael María Baralt”. Cabimas/Edo. Zulia.

Martín, N. (2019). Gestión de de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria,

ubicada en Candelaria - Valle inteligentes. México: McGrawHill.

Martínez, N. (2019). La gestión de los saberes sociales: algo más que gerencia social. Buenos

Aires, Argentina: Espacio.

Mavárez A. (2018) “Estructuras pedagógicas significativas en las instituciones

etnoeducativas del Municipio Maicao” presentado ante la Caribeam University para obtener

el título de Doctorado en Ciencias Formativas. Curazao.

Mineducación. (2014), Manual de Usuario Módulo Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Page 143: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

122

Montiel, G. (2018) Estructuras para el desarrollo de estructuras pedagógicas significativas de

los estudiantes de Química I, presentado ante la Caribeam University para obtener el título

de Doctorado en Ciencias Formativas. Curazao.

Mora, Y. (2019). Planeamiento y Análisis de Investigación. Editorial El Dorado. Caracas.

Moreno I., Periz, O y González, P (2018) La competitividad: ¿un reto de fin de siglo?

Material mimeografiado.

Morillo, R., Valbuena, M. y Salas, Doris. (2019). Modelos Gerenciales para Organizaciones

Inteligentes. Editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ). Maracaibo, Venezuela.

Moyer, P. (2019). The Management Process. Editorial Mc Graw Hill. New York.

Navarro, K. (2019) Gestión Estratégica para De la Institución Educativa Nuestra Señora de

la Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle. Buenos Aires: Cuadernos Granica.

Núñez P. (2018) “Relación entre motivación y estructuras pedagógicas significativas de los

docentes de instituciones etnoeducativas”, como artículo para la Revista Electrónica de

Ciencias Formativas. https://www.redalyc.org/revista.oa?id=1941

Ocando, H. (2018) “El desarrollo de estructuras pedagógicas significativas de la comunidad

del profesor universitario y las habilidades que utiliza para promover el aprendizaje

significativo”. Doctorado en Ciencias Formativas por la Universidad Yacambú. Cabudare –

Lara.

Ochoa, M. (2019) Calidad en las Organizaciones y Formación. En Pedagogía Laboral.

Barcelona (España): Ariel Educación.

Panunzio F. (2019) “Estructuras pedagógicas significativas en las funciones educativas de

escuelas etnoeducativas”, como trabajo doctoral en Ciencias de la Educación en la

Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo - Venezuela

Pérez, C. (2019) Es posible educar hoy en Venezuela. SEDUPEL. Caracas.

Perozo, W. (2019) Gerencia y Grupos de Participación en de la Institucion Educativa Nuestra

Señora de la Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle. Material Multigrafiado. Universidad

Central de Venezuela. Caracas.

Peters, J. (2019). Gestión directiva y comunicación en planteles de Educación. Ediciones

Trillas. México.

Ponce, P. (2018). La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la

modernidad. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Rosales (2017), en su tesis doctoral titulada “Estructuras pedagógicas significativas en el

marco de una perspectiva estratégica de las instituciones de educación básica de la Parroquia

Page 144: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

123

Escuque del Municipio Escuque del Estado Trujillo”, a fin de obtener el título de Doctor en

Ciencias de la Educación en la Universidad del Norte – Barranquilla.

Quintero, O. (2017) Efecto del uso de herramientas on-line en la incidencia de la práctica de

gestión de la comunidad de los estudiantes universitarios, como trabajo doctoral en Ciencias

de la Educación en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo – Venezuela

Requeijo, O. (2019) Supervisión en el Aula como acompñamiento formativo. 1ra. Edición.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Reyes, Y (2019). Administración de Personal Relaciones Humanas. Editorial Limusa.

México.

Rincón, O. (2017) Estructuras pedagógicas significativas y capacitación del talento humano

de los organismos descentralizados de infraestructura de la Gobernación del Departamento

de la Guajira”, para obtener el grado doctoral en Ciencias Formativas por la Universidad

Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo – Venezuela

Rivera, Q. (2019) Las 17 Leyes Incuestionables del Trabajo en Equipo. Miami (EE.UU).

Caribe.

Robbins S. (2019). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hispano-Americana.

Rodríguez (2019). Administración con enfoque estratégico. México: Trillas.

Rodríguez A. (2019) Gerencia Estratégica y Revitalización del léxico-ancestral de

comunidades afrodescendientes en instituciones, para obtener el título de Doctor en Ciencias

de la Educación. Universidad del Valle – Colombia

Rodríguez, O. (2019). “Gerencia Estratégica y Calidad de Gestión en de la Institución

Educativa Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en Candelaria - Valle”. Maestría en

Gerencia Educativa en la Universidad “Rafael Urdaneta”. Maracaibo/Edo. Zulia.

Rodríguez, T. (2018) Motivación, para el desarrollo de estructuras pedagógicas significativas

de la comunidad, una investigación, con rango de tesis doctoral, en la Universidad de Coruña,

España.

Rodríguez, T. (2018) Revitalización del léxico y su relación con la formación integral de los

docentes de instituciones etnoeducativas; para obtener el título de Doctorado en Ciencias

Formativas por la Universidad Yacambú. Cabudare – Lara

Rodríguez, U. (2019). Administración con enfoque estratégico.

Romero, P. (2019). El capital intelectual. El valor intangible de la empresa. Pardos Empresa.

Barcelona.

Sacristán (2019). Aprender a gestionar el cambio. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona.

Page 145: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

124

Sánchez (2019) Manual. SEDUPEL. Caracas.

Sánchez J. (2017) “Estructuras pedagógicas significativas y las funciones sociales del

supervisor en las instituciones de educación inicial”, a fin de obtener el título de Doctor en

Ciencias de la Educación en la Universidad del Norte – Barranquilla – Colombia.

Sánchez, F. (2019) Manual. SEDUPEL. Caracas.

Sandy, k (2019) Planificación basada en Estrategias. Editorial Legis. Colombia.

Semprún I. (2019), titulada: “Actitud del profesorado frente al cambio de la revitalización

del léxico-ancestral de comunidades afrodescendientes”, presentada en la Universidad

Experimental Rafael María Baralt, Cabimas – Venezuela.

Semprún, C. (2019). “Actitud del profesorado frente al cambio de la calidad de gestión”.

Maestría en Docencia para la Educación Superior. Universidad Experimental Rafael María

Baralt. Cabimas/Edo. Zulia.

Serieyx W. (1996). Aprender a gestionar el cambio. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Barcelona.

Serna (2019). Gerencia Estratégica. Editorial Global, Ediciones S.A. México.

Serna, H. (2019). Gerencia Estratégica de las empresas. Editorial Global, Ediciones S.A.

Colombia.

Smith (2019) Guía para Supervisores. Editorial Legis. Colombia.

Soriano (2019) Fase y Principios de la Planificación. Editorial Trilla. México.

Suárez, M. (2018) Léxico y formación integral de los trabajadores, del Instituto Nacional de

Transporte y Tránsito Terrestre del Estado Falcón, la cual fue presentada en la Universidad

Privada Dr. Rafael Belloso Chacín para obtener el Doctorado en Ciencias Formativas

Maracaibo – Venezuela.

Tamayo, O y Tamayo, P. (2019). El proceso de la investigación científica. México: Limusa

Tsunoda, Tasaku. Language Endangerment and Language Revitalization. Berlin: Mouton De

Gruyter, 2005. 169. Print.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Valecillos, C. (2018). Desarrollo de Organizaciones Inteligentes. Universidad Pública de

Antioquía. Colombia.

Vargas, E. (2018) “Estructuras pedagógicas significativas para la formación integral de los

trabajadores del departamento de producción de la empresa INDULAC, C.A. Sucursal

Page 146: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

125

Machiques. Revista Arbitrada Formación disponible en REDALYC,

https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg

Page 147: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

126

ANEXOS

Anexo 1. Formato de Caracterización.

Page 148: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

127

Page 149: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

128

Page 150: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

129

Page 151: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

130

Anexo 3. Formato de Caracterización

Page 152: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

131

Anexo 2.Encusta a estudiantes

Page 153: ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVAS DE ACCIÓN …

132

Anexo 3.Encusta a docentes