Estructura y Acción Social en América Latina

download Estructura y Acción Social en América Latina

of 47

description

Programa curso estructura y acción social en américa latina

Transcript of Estructura y Acción Social en América Latina

Estructura y Accin Social en Amrica Latina

2da clase. 20.03.14 Unidad II: estructura social en AL2.1. Rasgos de la transformacin econmicaSeparacin entre autoritarismo y neoliberalismo. No chilenizar el neoliberalismo.Crisis de los 80: marca el fin del modelo ISI. Es un largo final, una dcada completa (la dcada perdida).El autoritarismo coincide en la expulsin del Estado de los sectores obreros y sectores medios. Eso ocurre en prcticamente todas partes. Hay una redefinicin del bloque histrico.Con el agotamiento del ISI tambin se produce el autoritarismo militar (o civil). La mayora de los regmenes autoritarios cae en los 80. Nuevamente Chile es excepcin. Se intenta el giro neoliberal en Argentina (Alfonsn), Per y Brasil. Muchas veces enfrentndose al FMI. La rebelin LA en medio de las transiciones por los intereses de la deuda externa.Comienzan los nuevos movimientos sociales (NMS). Chile es una excepcin con la crisis 82-83 que es muy corta, el 84 ya hay signos de recuperacin. El hroe es Vigi aqu. Se reconstruyen 1 milln de empleos.84-86 Chile aparece creando empleos cuando en el resto de AL era al revs. Aquello lleva a la dictadura a creer que puede ganarse el plebiscito.Bolivia en 1985 con XXX-Suazo comienza a dar el giro neoliberal. De todas formas Brasil y Argentina, la mayor parte del PIB no se han movido.Menem asciende en 1989 y dura dos periodos. Venezuela con Andrs Prez que asume en 1989. Fujimori en Per en 1990. Cardoso en Brasil, etc.En Argentina ocurre en un proceso de apertura democrtica o poltica, como un proceso gradual, lento y conflictivo. Tiene mucha oposicin social y poltica, de los viejos sectores obreros y medios, de los sectores empresariales nacionalistas que no quieren el giro hacia el sector primaria exportador. Se logran impulsar medidas que luego tienen que revertirseEn la dcada de los 90 ms de la mitad de los presidentes electos no logran terminar su periodo. En Mxico asesinan a un candidato presidencial y estalla Chiapas. Colombia ya vena conflictuada en los 80, menos en los 90. Tiene como 5 ejrcitos peleando entre s. Esto viene a ser pacificado en los 2000.Chile aparece en los 90s como una excepcin de gobernabilidad y estabilidad poltica.Debe derribarse la vulgata de que a ms neoliberalismo menos Estado. La reforma neoliberal en AL se impulsa de la mano del Estado. El problema es a qu sectores sociales hay que expulsar del Estado para poder girar la poltica estatal: sacar a los viejos sectores obreros y medios del Estado. Romper los lazos con cierto empresariado productivo hijo del Estado de compromiso.Cunto se salva de las viejas fortunas y pasa a ser administrado por el nuevo empresariado, la nueva burguesa?Esto ha sido planteado por David Harvey: dos tipos de neoliberalismo, unos de restitucin de la hegemona y otros que son ms bien de emergencias de nuevas burguesas, de constitucin de nuevos bloques histricos. Touraine en 1974/5 se la juega muy rpido por decir que el neoliberalismo en Chile es una revancha de la vieja oligarqua. Pero despus se forman nuevos grupos econmicos.Ya no se planteara un Estado de compromiso en ninguna parte (Beford es un autor al respecto), no hay ms la idea de una puja.El neoliberalismo se trata de cambios sustantivos, muy significativos, de mano del Estado. Este no pierde centralidad en el capitalismo LA. Conviene diferenciar dos oleadas o cursos de privatizacin que suelen mezclarse. La primera tiene que ver con el desmantelamiento de las viejas empresas productivas y su traspaso al sector privado, sobre todo los que se dedican a la exportacin de bienes privados, como la industria extractiva, la metalurgia. Es un movimiento bastante tpico y comn a todos los cursos de neoliberalizacin. La segunda oleada es ms distintivo y no se da en todas partes, relativa a la privatizacin de los servicios sociales. Esto ltimo implica una cancelacin de los derechos sociales, el Estado deja de ser un garante de tales, que pasan a ser parte del mercado. La primera comienza el 1975 en Chile, en 1978 ya est casi completamente realizada. La segunda es durante los 80 y despus durante la Concertacin bajo la figura de concesin. Ambos implican enormes traspasos de activos estatales, es una subvencin. Una acumulacin primitiva u originaria, acumulacin por desposesin. Tiene mucho ms de lgica estamental que de situacin de mercado, en trminos weberianos. No hay nada de mano invisible. El poder poltico reparte. En muchos ciclos de privatizacin, de hecho, haban grupos no invitados. No se trata de una gran desregulacin.De hecho, es muy raro este caso del capitalismo donde se traspasan monopolios, como el caso de la electricidad. Es una especie de capitalismo norcoreano. Hay un capitalismo rentista. Hay muchos mbitos de la economa oligopolizados. Se construyen nichos de acumulacin mucho ms regulados en la segunda oleada. Entonces, debe distinguirse los dos tipos de privatizacin. Las empresas clsicas, las grandes prtesis desarrollistas, y por otra parte, los servicios sociales en un mercado que es bastante regulado. La segunda ola se instala muy raramente con la profundidad que tiene en Chile.Finales de los 80: Consenso de Washington (algunos le llaman de Santiago). Consiste en 10 ideas, con la idea de abrir modelos econmicos a actores nacionales y extranjeros. Forjar nuevos modelos de relaciones con las economas extranjeras. Derribar todos los viejos muros del desarrollismo. Expansin internacionalizante de AL. Estas grandes empresas privadas constituirn una forma ms idnea para el sistma econmico AL. Se imponen medidas de aperturas: aperturismo. Se suele asociar a una expresin programtica, a un declogo. Los argumentos son la libertad y estabilidad econmica. Frenar al Estado porque este es una institucin intrnsecamente productora de inflacin, gasta ms de lo que recauda y ms de lo que produce. Emisin no retribuida, el dinero que se imprime no tiene respaldo productivo. Se busca crear una instancia estatal autnoma, que no sea controlado por el gobierno: Bancos Centrales. Se instala una lnea autoritaria en el medio de la democracia, votes lo que votes, hagas lo que hagas, no puedes entrar ah. No se somete a voluntad popular. Es lo que Bauman ha llamado desciudadanizacin, se abstraen poderes de la voluntad ciudadana. Quin los maneja?Esto se invoca desde la disciplina fiscal, por ejemplo el supervit estructural en Chile. Se busca reducir el dficit fiscal, cortando la capacidad de emisin de moneda de los gobiernos. Se orienta adems una disminucin y reordenamiento del gasto pblico. Se instala una focalizacin del gasto hacia los sectores ms vulnerables, a diferencia de cuando tambin le llegaba a los viejos sectores medios y obreros. Adems, se sugiere la instalacin de reformas tributarias, gravando el consumo.Se busca eliminar cualquier tipo de control, excepto la banda de flotacin y la TPM.Las tasas de inters externos controlan las tasas de inters interno. Las fuerzas polticas tienen mucha menos capacidad de controlar. Con esto se produce un giro al sector primario exportador.Siglo XIX: desarrollo hacia fuera, primario exportador.CEPAL: desarrollo hacia dentro. Los sectores primario exportadores no la llevan.El neoliberalismo es una vuelta al siglo XIX, es una neo primario exportador.En Chile opera una desindustrializacin violenta en 1975, que rebaja el peso de la clase obrera a un 9% o 10%, desde un 28%.Crece mucho el comercio exterior dentro del PIB de las economas LA. Aquello se naturaliza como globalizacin. Hay tambin una apertura a la inversin extranjera directa.Los brasileos obligan a que sea en alianza con actores nacionales, de ah viene el liberal-desarrollismo (caf con leche).2.2. Enfoques de la sociologa latinoamericanaAnlisis de la estructura social, de las clases sociales y su evolucin, junto a los actores (que no son necesariamente grupos).La primera formulacin sistemtica sobre el capitalismo en AL viene de la CEPAL. 1947-1949 Previsch instala la nocin de que el capitalismo tiene una forma distinta en AL. Es una discusin principalmente entre economistas.Rostow: teoras del salto y del continuum. Todas las economas capitalistas estn en la misma lnea, slo que unas ms adelante que otras. Las economas LA tendran que dar el salto, entonces. La CEPAL instala la idea de la teora del deterioro de los trminos de intercambio. Dice que el intercambio entre los centros y periferia slo beneficia a los centros. El desarrollo de unos est hecho a costa del subdesarrollo de otros. Seran dos caras de la misma moneda. Aquello se muestra comparando la brecha de desarrollo en 100 aos, ya que esta va creciendo. Esto est dado por el carcter de los productos que se intercambian, materias primas por productos industrializados. Los ltimos no paran de ganar valor, mientras que los primeros cada vez se deprecian ms. De aqu sale la idea de la industrializacin como estrategia de desarrollo. Al ocupar una posicin subordinada a EE.UU las cosas empeoran en relacin al centro previo, del imperio ingls.Todo esto influye en el desarrollo de la sociologa (Germani, Medina Echavarra). Se comienza a producir una visin sobre la estructura social: quines son los sujetos del desarrollo y quines son los que lo retardan. Medina Echavarra mira a la hacienda y dice que es la clula social fundamental de la historia LA. No es necesariamente una institucin medieval, no es autrquica y apunta a la exportacin en muchos casos. No obstante, tiene efectos retardatarios, dificulta la secularizacin de la iglesia, el progreso de los sistemas educativos, de la infraestructura y tambin de la produccin. Es un obstculo para las clases modernas, obreros y empresarios. As se empieza a configurar una nocin de especificidad LA. Tiene cierta particularidad y las ciencias sociales tienen que dar cuenta de ellas. Si no no son ciencias sociales LA. Las condiciones revolucionarias son, por tanto, distintas.Primero se habla de sociedades dualizadas, polos modernos y otro de hace 3 siglos. El Brasil de la costa atlntica y el de adentro. Dentro de las haciendas a los trabajadores no se les paga salario, sino bonos o intercambio por productos, como las fichas en los centros mineros. Las teoras sobre las clases sociales no se pueden aplicar mecnicamente a AL.El estudio de la especificidad de la estructura social est muy cruzado por el problema del desarrollo. Algo as como a la bsqueda del sujeto, especie de cacera sociolgica.El caso de Germani: se encuentra con un fenmeno particular LA como es el populismo. Adems ve que los procesos de democratizacin social no siempre vienen de la mano de los procesos de democratizacin poltica y viceversa.A Brasil llega un marxismo frankfurtiano, cercano a Lukacs, Adorno, Horkheimer y Benjamin.Teora de la dependencia: no es propiamente una teora cohesionada. Se preocupa por el desarrollo del sub-desarrollo. Se dan formas de caracterizar la estructura social que van condicionando los procesos de modernizacin en AL.Ministro de Hacienda, en vez de Secretario del Tesoro. Todos quieren una casita con patio. En fin, una gran influencia de la cultura hacendal. Hay una ciudad ruralizada.Florestan Fernandez: es muy difcil percibir a las clases modernas en su Estado puro en AL. La clase obrera en Argentina va detrs de Pern.Entre las clases altas estn las oligarquas rurales que todava persisten, tambin estn las burguesas, las lites (por ejemplo, militares, sindicales, religiosas), los estamentos y la alta burocracia. Con oligarqua se denomina a los grupos ms altos que detentaban el poder y que provienen o estn vinculados a la hacienda, con un papel muy importante durante la primera mitad del siglo XX. Nocin de dominio popular del clientelismo. Favorece las relaciones familiares antes que a la economa abierta, as como a las familias ms que al individuo. Dan cabida a estructuras de poder como estructuras familsticas. Los apellidos se convierten en signos de poder prcticamente hereditarios. Graciarena habla de cmo las lites sindicales, religiosas y militares se posicionan, lo que permite que aparezcan eventualmente personajes populares, aunque formen parte de la lite. Algo muy propio del populismo.3era clase. 27.03.14 Unidad II: estructura social en AL2. Enfoques en la sociologa latinoamericana2.1. Concepciones tericas sobre la estructura social y la opcin por el desarrollo2.1.2. Grupos sociales y la opcin por el desarrollo o el cambio social(b) Grupos medios(c) Grupos populares: obreros, campesinos y marginalesLa sociologa LA ser reacia a hablar de clases, tanto en un sentido marxista como weberiano. Los grupos medios encabezarn proyectos de transformacin, por la incapacidad de los grupos altos. Qu va a reemplazar la cada del orden oligrquico? La pregunta que Weber se hace por la cada del orden feudal.Juegan un rol principal en la modernizacin, por lo que tienen mucha importancia para los socilogos del desarrollo o de la modernizacin.Luis Ratinoff plantea que en AL se constituyen dos clases medias. Una que est en la fase de ascenso, cuando estos grupos se alan con ciertas fracciones ppulares urbanas y agitan las banderas de la industrializacin, del cierre de la economa, del nacionalismo y el cierre estatal. La sociologa LA nunca habla de grupos bajos, slo de grupos populares (pero s de grupos altos y grupos medios). En un momento agitan expansin de la educacin, del aparato pblico. Una vez que se integran el resto de los grupos tambin claman por ser integrados, y ah las clases medias dejan de apoyar el proceso. En este momento estos grupos medios se vuelven ms conservadores.Graciarena plantea que se constituye una primera clase media ligada a la burocracia estatal, asegurando el control, orden y administracin de la burocracia estatal. Se constituyen durante el primer periodo del desarrollo oligrquico, burocriac de los tribunales, cortes, ministerios centrales. Por otra parte hay otra clase media que se constituye en el proceso ISI, durante los 50s y 60s. Tienen puestos en el Estado vinculados a la ampliacin de derechos sociales, mdicos, abogados, planificadores. Tendran una racionalidad mucho ms proclive a las polticas de intervencin estatal.Estas dos racionalidades coexisten. Dentro de los grupos medios habrn sectores mucho ms cercanos al Estado controlador, cohercitivo y autoritario, por tanto ms cercanos a salidas autoritarias frente a las crisis. El otro ser ms proclive, tambin por su papel, Los procesos de modernizacin sern truncos en AL, por lo que hay grupos medios que provienen de distintas oleadas de modernizacin. Las propias burocracias del Estado no estn de acuerdo sobre la accin que debe orientar la accin estatal. De ah se desprenden las tensiones en los frentes populares y en los populismos que tendrn tensiones para procesar tales tensiones.Las clases medias tendrn una enorme influencia en todo lo que es el acervo cultural, urbanstico. Se crea una cultura que ser muy atractiva para los sectores populares, un estilo de vida de clase media asociado al consumo, acceso a vivienda y, en definitiva, bienestar. Los obreros observarn este modo de vida como un modelo a seguir. Por lo mismo, algunos plantean que no se genera una clase obrera clasista, con carcter obrero-popular. Si bien poltica y econmicamente los grupos medios no son dominantes, s lo sern culturalmente. Esto puede verse especialmente en Argentina y Mxico.La alianza con los sectores populares se acaba cuando los grupos medios empiezan a defender corporativamente derechos de educacin, crditos blandos, etc. Cuando dicen expansin del sistema pblico de salud, algunos crticos plantean que hay una demanda por ms puestos de trabajo para los profesionales o tcnicos calificados de esas mismas clases. Lo mismo cuando se pide una educacin superior gratuita, en un contexto de alto analfabetismo.Se forma una especie de tecnocracia. Parte de los sectores medios abandona el discurso integrador. A partir del discurso del desarrollo planificado, se abandonan. Segn ODonnell, una burocracia que coquetea mucho con el autoritarismo, la que encabeza las empresas del Estado y que prescinde de los sectores populares para impulsar el modelo de desarrollo que se haba comenzado a agotar.Una parte de los grupos medios apoya los golpes y las dictaduras militares.El Estado de compromiso, comprometido con las tareas de desarrollo e industrializacin, con grupos populares y burocracias estatales se encuentra en una paradoja cuando se vuelve contradictorio sostener tales tareas y comprometerse con tales grupos. En ltima instancia, se acuerda que los grupos medios son incapaces de liderar los procesos de industrializacin que se haban planteado. La alianza modernizadora entre obreros, burgueses y burocracias estatales fue ms bien una excepcin en AL, tuvo muchos de estos problemas para constituirse. La norma fue de tensiones y rupturas.(c)La configuracin de clases o grupos sociales populares. Hay un alto inters por estudiar estos grupos, por la posibilidad de eventualmente encabezar un proceso de modernizacin o, por otra parte, un proceso revolucionario. Se estudiarn los obreros, los campesinos y los grupos marginales. Tanto para Gino Germani como para Torcuato di Tella, los grupos populares se constituyen en dos grupos:1) Previos al ISI, como del modelo primario exportador industrial argentino de fines del XIX. Algo similar habr en Chile a comienzos del XX y en Brasil en Rio Grando do Sud, asi como en Mxico como hay una base de industrializacin previa. Aquello no significan que los pases fueran propiamente industrializados, era polos de industrializacin. Haba un modelo oligrquico tradicional. En el fondo, que hayan formas tecnolgicas industriales no significa que fueran pases industrializados. La mayor parte de la clase trabajadora estaba en condiciones semi-feudales, en latifundios. Son sectores con tradiciones clasistas, donde permea un pensamiento socialista o anarquista.2) Hacia la dcada del 30 y 40 la industrializacin se vuelve un enorme atractor para los sectores campesinos. As se forma un sector de escasa formacin, sin experiencia organizativa. Coinciden con la sindicalizacin estatal. EL PRI y la CTM en Mxico, Pern que prefiere organizar a los obreros antes que se organicen ellos, o Getulio Vargas en Brasil. Renuncian as a cualquier organizacin ms clasista. Dice Germani que son obreros con una cultura adscriptiva a procesos autoritarios. Son mucho ms cooptables para liderazgos que ofrecen democratizacin social sin democratizacin poltica.Esta es una mirada para acercarse al problema de la formacin de la clase obrera en LA. La otra mirada, de Touraine o una segunda mirada de di Tella, refiere a la llamada heterogeneidad estructural, donde coexisten distintos modos de produccin. Hay trabajo asalariado, servil y esclavos, oligarqua, burguesa y empresas estatales. Las relaciones extracapitalistas se complementan con las capitalistas, segn Ruy Mauro Marino.Se configuran dos tipos de clase obrera, una asociada a una alta productividad y otra asociada a la productividad vegetativa, es decir, baja. Social y polticamente lleva a configurar fenmenos bien distintos. Una lleva a sindicatos fuertes, nicos, con orientaciones polticas, mejorando condiciones de vida incluso a costa del resto de la poblacin. Los otros tienen un comportamiento mucho menos combativo, insensibles con el resto de los grupos obreros y sectores populares. La fraccin reducida de clase obreras organizada social y polticamente, asociada a una franja moderna muy desarrollada (islotes de modernizacin), es muy reducida. El caso de los obreros de Lota, por ejemplo, son mucho ms combativos, pero carecen de organizaciones fuertes, ni de militancias u orientaciones polticas. Ven a los obreros de Huachipato prcticmente como actores antagnicos (ac se hace referencia al estudio de Touraine y di Tella sobre la siderrgica de Huachipato y la mina de carbn de Lota). Las tesis de frentes populares, alianzas nacionales democratizadoras constituye una de las derivas polticas importantes en AL. Permiten legitimar ideolgicamente el Frente Popular en Chile en los 40 con el Partido Radical y el PC. Las alianzas nacional-modernizadoras, plantea Mauro Marini, . Las condiciones de codependencia y explotacin se mantendrn con la heterogeneidad estructural. Se abandona a la clase obrera como sujeto revolucionario, y se ve a otros sectores sociales como sujeto transformador, como el campesinado. Se tiene que someter al campo a relaciones modernizadoras industriales, pues es necesaria la industrializacin del campo para la revolucin, en la medida que se genera la masa alimentaria en ese sector. Por lo mismo, se busca avanzar en la reforma agraria. En Mxico la oligarqua terrateniente es exterminada, excepto en Monterrey, mientras que las cooperativas de pequeos propietarios no funcionaba. Otros ven en el campesinado una eventual fuerza explosiva, por las relaciones semi-feudales en que se encontraba. Se estudi mucho el caso mexicano y boliviano (con la revolucin del 52). Se ve que ni todos los campesinos eran retardatarios, o sea que era posible una economa cooperativa, as como que tambin podan asegurar la produccin para alimentar a las ciudades. No eran tan eficientes que se esperaba que fueran, mientras que los grandes productores tampoco eran tan ineficientes para producir lo que la ciudad necesitaba.Quijano dice que no se determina a partir de un economicismo el carcter del campesinado. Lo que hay que estudiar son ms bien las relaciones de poder en que el campesinado se encuentra inserto. El encontrarse en relaciones de peonaje, siervos, o incluso esclavos, era clave para ver si poda entrar en un proceso modernizante. La pregunta era quin poda encabezar la reforma agraria, que no poda ser el Estado solo. No eran tan simple como quitmosle las tierras a los grandes propietarios y pasmosela a los pequeos propietarios, que fue un poco lo que ocurri un Mxico. Al tener su pequea tierra los campesinos, slo producan para ellos, resolviendo el problema de descomprimir la presin del campesinado, pero se mantena el problema de cmo alimentar a la ciudad, como requerimiento de la ISI. Toda la gran industria primario exportadora va a tener que alimentar a la ciudad, pues el campesinado no poda hacer, tanto en Mxico como Argentina. La gran mayora de las guerrillas en AL sern de pequeos y medianos productores. Sectores que se ven avasallados por la no resolucin del problema de la reforma agraria. Frantz Fannon plantea que por estar en la ltima posicin del mundo, el latifundio LA, este sector oprimido puede ser el foco de las transformaciones sociales. Efectivamente el capesinado juega roles fundamentales en las transformaciones sociales, especialmente en centroamrica. Las bases de apoyo siempre fue campesina en estas revoluciones. En trminos tericos se arma un enredo intelectual porque se apuesta que los campesinos son el verdadero proletariado en AL, aplicndole mecnicamente las caractersticas de la teora marxista. Por qu se puede generar una fuerza revolucionaria fuera de la produccin, que no se han constituido en la produccin? Tericamente esta respuesta debe darse para justificar en la lgica de la teora marxista que sean la fuerza transformadora.Los marginales. En los 50 y 60s llegan miles y miles de personas a las ciudades, que no pueden emplearse en nada, sin acceso por tanto a los beneficios estatales. Contingente que llega a sumarse al compromiso sin haber sido invitado. La pregunta es es posible absorber esta fuerza de trabajo o se debe suponer que en el capitalismo dependiente debe convivir una fuerza trabajadora moderna con una no moderna? Deben convivir marginales con obreros o es algo de tiempo, donde eventualmente sern absorbidos? Es un rasgo estructural de los modos de desarrollo AL? Algunos corriendo en el nombre de Marx dirn que es la fuerza laboral de reserva, para no ceder a las presiones de la fuerza laboral organizada. El problema frente a esto es que aunque si se les hubiera abierto la puerta a las industrias, no podan integrarse en estas formas de trabajo modernas.Quijano teoriza en forma similar, hablando del polo marginal, explicando que el capitalismo dependiente de AL no tiene cmo absorber esta fuerza de trabajo y que, gracias a la organizacin que se da en este sector, logran sobrevivir. Este polo marginal se organiza bajo lgicas de economas de subsistencia, incapaces de incorporarse al capitalismo en desarrollo, gracias a lo que no explota esta olla de presin. A esto Manuel Castells agrega que en algunos pases, especialmente a partir de estudios de casos hechos en Chile, se da un tipo de accin radical. Donde los partidos ven una base potencial de reclutamiento (MIR, MAPU), donde se podran desplegar movimientos de guerrilla urbana (Tupamaros en Uruguay, M19 en Colombia). Algunos apostaban que el verdadero caldero de conflictos se dara en la ciudad, a partir de la condicin estructura de ciudad integrada o no, donde la economa de subsistencia era el amortiguador, as como para otros era cosa de mayor organizacin para que explotase. Una cosa es que operen efectivamente esto y otra explicar tericamente que a partir de bases comunitarias se generen las transformaciones desde el marxismo. Darcy Ribero, antroplogo brasilero, intenta hacer este ejercicio. Es posible que desde el territorio o la comuna surjan los actores sociales del cambio?2.2. Cambios en los enfoquesEl proceso entre poltica e intelectuales es muy estrecho. Tales procesos responden a una transformacin estructural relacionada con dos grandes fenmenos: las dictaduras militares cierran la gran mayora de los centros de pensamiento que producen conocimiento crtico, por otra parte las generaciones del 50 y 60 se comienzan a formar en otros centros de pensamiento no desarrollista. En Mxico los economistas de la UNAM colonizaban el ministerio de hacienda y economa. Se forman fuera de la rbita desarrollista. En Chile el ejemplo son los Chicago boys. Esto tampoco aseguraba un giro intelectual. Luego de los golpes militares y su asentamiento, son estas tecnocracias las que empiezan a copar con nuevas ideologas econmicas los centros decisionales del aparato de distintos pases. Sobre todo despus de la crisis de 1980. Durante los 80s el inters de la sociologa se vuelva a otros temas y con otro enfoque: enfoques de pobreza, transicin poltica. Esto lleva a que durante los 80 y los 90 haya una negacin a discusiones sobre las clases, quintaesencia de la sociologa LA. Ni siquiera se discute el tema desde otro enfoque, se inhabilita el tema. Esto responde a giros sociohistricos y no meramente giros intelectuales.Segn Giorgio, el impacto de la crisis del 80 y el movimiento popular, termina convenciendo de que no se puede volver a la poltica nacional popular a los que se forman en los 70 y 80 fuera de la rbita desarrollista. Temas como la estructura y la accin social dejan de ser parte del repertorio intelectual. El discurso tecnocrtico se asienta cmodamente hasta hace pocos aos en todos estos pases. La crtica a los populismos y democracias populares que lee la intelectualidad ligada a la izquierda derrumban su confianza en los procesos pasados. Cuando vuelven no tienen, por tanto, referente ms all del poder. La economa se dedica a contar pobres, ya que al fijar la lnea de la pobreza se poda discriminar quines podan acceder a las polticas del Estado y quines no. A diferencia de los 60, donde no podan entrar a las polticas del Estado los marginales. No slo se dedica a medir la pobreza, sino que cuando se incorporan los socilogos a la discusin se intenta explicar las causas del origen de la pobreza. Se desarrollan las polticas sociales focalizadas, donde se ensayan los programas sociales. Prcticamente toda la atencin sociolgica se verta hacia la pobreza, mientras que deja de haber inters por producir conocimiento sobre otras franjas sociales. La sociologa se descomplejiza bastante al centrarse en los pobres. En los 90 se incorporan nuevas variables, como capitales sociales y culturales, demostrndose que los pobres al salir de la pobreza hacan todo lo posible por seguir sindolo en la ficha CAS.Toda la dcada del 90 sigue cruzada por procesos inflacionarios, de pobreza, o de nuevos movimientos sociales y transicin poltica. Luego, Brasil comienza a tomar rumbo post Cardoso, el PRI a fines del 90 comienza a estabilizarse, Chile que haba tenido bonanza econmica pese a la crisis asitica, se comienza a preguntar por qu seguan tantos problemas sin resolverse (se agrega el problema a la desigualdad al de la pobreza), el sector informal de la economa, Los 90 en AL se pasa de crisis a crisis. El discurso neoliberal de comienzos de los 90 arrasa en las elecciones, basado en un discurso anti nacional-popular. Luego, a finales se mantiene la pobreza, explotando la marginalidad y la informalidad en muchos pases. Se reabre un conflicto a ro revuelto que instala nuevos temas excluidos de las ciencias sociales, nuevos conflictos, exclusin en la produccin y el empleo, las limitantes de AL para el desempleo. El discurso neoliberal empieza a agotarse, complejizando la discusin, aunque no en los mismos cdigos de la dcada del 70 para atrs. La sociologa vuelve a mirar distintos aspectos de la realidad social. Se puede volver a discutir sobre economa poltica y no econometra, sobre derechos sociales, el problema de la reforma agraria (en Mxico con los zapatistas). Prima el enfoque de los movimientos sociales, el enfoque de estratos y movilidad social por sobre el de estructura. Surge la ciencia poltica con un rol importante. A fines de los 90 se vuelve a reinstalar el problema de la estructura, en el fondo, de la diferenciacin social y los conflictos que conlleva. Adems AL vuelve a ser una unidad de anlisis vlida, que se haba perdido en los 90s porque haba dejado de existir la especificidad LA, ya sea por los planteamientos de la globalizacin.Discusin sobre estructura, estratificacin y movilidad es como principalmente se aborda el problema de la diferenciacin social y el intento por retomar AL como unidad de anlisis. Est la compilacin de Atria y Franco que hace un balance de las distintas corrientes AL especializadas, aplicadas a casos particulares. Primer esfuerzo por reconstituir con evidencia emprica lo que haba ocurrido con la estructura en los 90s. Esto plantea en primer lugar que se debe trabajar con datos empricos, el sesgo empirista se hace fuerte. Adems, se empiezan a recoger sistemticamente ciertos cambios en AL que aparecen como necesarios para hacer una explicacin: el mundo del trabajo como articulador de las relaciones sociales. Filgueira plantea que desde las perspectivas anti-trabajo no existe una base terica que explique la prdida de centralidad del trabajo. Aquello lleva a hablar de la nueva morfologa del trabajo. Si uno quiere aproximarse de nuevo al problema de la estratificacin, entendiendo la centralidad del trabajo para la diferenciacin social, tiene que hacerse cargo de atender las nuevas aproximaciones sobre el trabajo. No puede seguirse buscando a la clase obrera con overol si se quiere tratar seriamente la nueva configuracin social. Todas las categoras anteriores suponan que el trabajo femenino era domstico. Florestn Fernndez habla de diferenciaciones dentro de la clase obrera a partir de la raza. Adems los temas de migracin aparecen en el escenario. Hay una serie de nuevas variables de estratificacin. Hay una aproximacin hecha a finales de los 90 por Faletto y Bao para intentar entender a partir de ciertas variables estructurales los procesos de diferenciacin social en AL en el contexto neoliberal. Busca dar cuenta de las privatizaciones y la orientacin pblica o privada de las empresas privatizadas y de las empresas estatales. Los criterios de las matrices de categoras se complejizan y entran en discusin. Ellos dicen que una variable importante es el carcter pblico/privado, el segundo, que busca hacerse cargo de especificidades no resueltas de AL, tiene que ver con el carcter exportador (que tendra condiciones de empleo y condiciones laborales modernas, aunque constituye una franja minoritaria), mientras que las que se vierten al mercado interno son mucho ms comunes, pero con condiciones precarias. La modalidad empresarial oligoplica se vuelve clave, empresas como ENDESA pueden fijar las condiciones del trabajo totalmente (el tcnico elctrico tiene pocas posibilidades de ir a otro parte). La pregunta es si no tendr algo que ver la matriz oligoplica como modelo de desarrollo, en que no se pueda constituir un actor en el mundo del trabajo. Esta matriz de anlisis planteada por los autores queda ah y no es aplicada a casos nacionales. La variante LA est bien asociada a caractersticas comunes. No tendr algo que ver la (no) conflictividad con la orientacin del desarrollo? Tambin se plantea la pregunta de nuevo por la modernizacin, desarrollo y dependencia. 2. (a) Enfoques de la sociologa latinoamericana. 03.04.14Movilidad estructural.En general en LA los estudios privilegian la movilidad individual, intra o inter generacional. Por ejemplo, 3 estudios con repercusin: Wormald y Torche, Kessler y Espinoza (Argentina), Solis (Mxico), buscan establecer si en una dcada aument la movilidad de los individuos en estos pases. Aquello implicara que la estructura social se habra tornado ms fluida, es decir, que los individuos cambiaban rpidamente de ocupacin inter generacionalmente los individuos. Por ejemplo, que fuera fcil pasar de una ocupacin obrera a una ______ perda peso la organizacin clasista. La herencia del mundo tradicional rural, clasista o clientelar popular eran una preocupacin. Si estas perdan peso, se mostrara que las personas tienen mayores posibilidades de ascender en el neoliberalismo. Al principio muestran una movilidad importante. Las sociedades nacionales seran ms meritocrticas que las nacional-populares. Wormald y Torche muestran una estructura ms fluida, poniendo nfasis en el aumento de la matrcula en educacin superior. Aquello lleva a que menos gente vaya a trabajar en ocuapciones manuales. Los autores proponan que las reminescencias clasistas aparecen como barreras de entrada (los que trabajan en fbricas).Kessler muestra que en Argentina las trayectorias de movilidad aparecen como espurias. Hay dos trayectorias de movilidad, una de manuales a no manuales, pero a la vez, hay otras que, aunque alcanzando una ocupacin de servicios (de manual a no manual), no reciban los rditos asociados. El caso del minero de CODELCO cuyo hijo alcanza un ttulo tcnico, pero alcanza un puesto de trabajo con menores rditos sera una trayectoria espuria. Son estudios de casos nacionales que no aspiran a hacer una comparacin a nivel LA, a diferencia de antes donde se supona una especificidad LA. Adems el sesgo cuantitativo estadstico le quita peso a las variables socio-histricas. Adems, todos estos estudios utilizan EGP. Originalmente Goldthorpe quiere estudiar procesos de formacin de clases. El supuesto de la estratificacin y la movilidad individual es que no hay clases. Para los autores, desde la cada de la sociedad industrial (Bell, Habermas, Goldthorpe, Bauman) se abre la pregunta por el declive de la burguesa industrial (y la explotacin Olin Wright o dominacin Goldthorpe). Para Goldthorpe la clase propietaria (no le dice propiamente as) se comienza a reemplazar por la clase administrativas o de servicios. En el fondo, que las clases medias profesionales que ocupan cargos de alta gerencia se transformarn en grupos conservadores. Entonces, busca explicar la movilidad estructural para revisar si se est formando una nueva clase social, que sera la clase de servicios. Una vez que se termina el acceso de la primera generacin de la clase de servicios, el ciclo que viene comienza a generar cierres en la estructura social, pues entran a una franja de empleos vaca que se llena a partir del acceso a la educacin superior. Para los hijos de esa clase su nica oportunidad es mantenerse o ascender. De ah viene el inters por entender trayectorias ascendetes o descendentes.Goldthorpe hace un estudio para mostrar que fluidez social no es lo mismo que meritocracia. Los ttulos profesionales se comienzan a devaluar. Los reclutadores de la clase de servicio tienen que empezar a incorporar variables para diferenciar que no son necesariamente asociadas al mrito, si sabes idiomas, de qu colegio vienes, el tipo de personalidad, etc. Tales variables, dice Goldthorpe, no son meritocrticas.Por otra parte, es obvio que si amplas la matrcula educativa habr ms fluidez. En la medida que eso se amplifica, la pregunta es su capacidad explicativa. El problema es si las variables de estratificacin explican diferenciacin o no. Cmo me hago cargo de esta matriz?En AL utilizan el modelo estadstico, pero no la matriz terica. De ah una serie de problema o preguntas que deben ser respondidas. Si supongo, por ejemplo, que hay estratos sociales y que cada profesin est asociada a un status y que cumplen un rol funcional en la sociedad, el modelo parsoniano supone que es el grupo funcional el que recluta al individuo. Lo que importa es la posicin rol-status, lo que en Parsons es estructura, no es individuo. Por esto, el problema del individuo es poco relevanteSi uno supone individuos que maximizan sus posibilidades, uno supone que estos son la unidad fundamental. Aqu se mezcla el funcionalismo con el liberalismo econmico, que explican la diferenciacin social al revs. Una desde una sociedad que fluye y otra desde el rol-status. Aquello debera ser explicado si se utiliza. El Goldthorpe que se invoca en estos estudios, entonces, es uno bien particular.El otro gran conjunto de estudios, menor a los gradacionales recin expuestos, son los que intentan mantener un dilogo con los clsicos de la sociologa y que suponen que la diferenciacin social se ajusta socio-histricamente. Cualquier agrupamiento estadsticamente significativo no es sociolgicamente explicativo. Puedo hacer un agrupamiento social a partir de variables, lo que no implica que tenga un comportamiento social o poltico determinado. Adems, no hay un continuo de ocupaciones, ms all de que se hable de grupos altos, medios y populares en la sociologa LA.No es de inters observar el comportamiento de los individuos para observar la estructura social. Desde la sociologa de la modernizacin se observarn los cortes tradicionales, corte campo/ciudad y dentro de la ciudad industrial/servicios. Tambin el corte pblico/privado. No obstante, est el supuesto de una sociedad rural sometida al latifundio, oligarqua, permiti a las teoras de la modernizacin explicar el cambio social dcadas antes. Cuando estas matrices suponen a la modernizacin como eje fundamental, pierden capacidad explicativa en casos como Chile, pro el desfase temporal. Si bien se hace cargo de una matriz ms socio-histrica, tienen el problema de no haber sido capaces de producir nuevos agrupamientos socio-histricos que den cuenta de los nuevos procesos de agrupacin en LA.No tiene mucho sentido socio-histrico tratar al trabajador campesino como un trabajador industrial actualmente, debido a la agroindustria. Olin Wright desde una perspectiva neo-marxista se busca hacerse cargo de las clases medias, que suele quedar fuera de los modelos marxistas. Busca hacerse cargo de dos cateogras que estn un poco invertidas en trminos de configuracin de clase. Los trabajadores indpendientes (profesiones liberales, consultores) que es propietario de su medio de produccin (su conocimiento) tienen un comportamiento similar al de la clase media profesional. De hecho, son independientes a medias, porque dependen de las grandes empresas que demanden sus servicios. Por otra parte, los trabajdores producto de la transformacin productiva, comienzan a obtener puestos de control, supervisin (capataces). Eso en rigor es un asalariado, pero socioculturalmente se comporta como un defensor de los intereses de la empresa. Habla de clase media gerencial. A diferencia de Goldthorpe que cree que terminar como clase media ascendente, conservadora, Olin Wright ve que la clase media intermedia (a diferencia de G) terminar en alianza con los sectores trabajdores genuinamente proletarios, funcionando como bisagra. El caso de Brasil, el PT se explica por el ascenso de una clase obrera calificada. Figuerero dice que en Brasil el modelo de Olin Wright permite pesquisar una alianza entre sectores medios y obreros, que sera el ascenso del PT. Se muestra con fuerza que el sector que ms crece en la clase obrera son estos puestos de control. Incorpora algunos elementos de movilidad estructural, donde algunos sectores terminan en puestos administrativos del Estado. No hay registros para revisar esto en los 80 y lo 90.La matriz de Goldthorpe est hecha para observar ascensos generales de sectores profesionales, es decir, en la parta alta especialmente.La matriz de la modernizacin, de Germani 1955, al cambiarse pierde la serie histrica. Ah surge la tensin entre mantener series histricas, pero con baja capacidad explicativa en trminos sociolgicos, o cambiarla.Hay un estudio que se ha hecho en perspectiva comparada en AL: Portes y Hoffman (2003) donde a partir de datos sociocupacionales de la CEPAL propone una comparacin con 10 o 12 pases donde se intenta resolver lo de la comparacin y se hacen cargo de la perspectiva de clase social. Construyen una matriz de estratificacin de clases. Tiene un doble valor, reinstala la perspectiva de clases sociales y utiliza una perspectiva comparada de AL. Plantean que AL estara retornando hacia un modelo primario exportador. Creen que las olas neoliberalizadoras descompondrn el empleo pblico. Adems, plantean que el microempresario se vuelve una suerte de condicin de refugio (de quienes fueron expulsados del aparato estatal en los 80s y 90s), y proponen un sector de proletariado informal, que no est integrado a los procesos de produccin de valor. La informalidad se usa para explicar procesos productivos de baja intensidad, con baja produccin de valor. Lo que es, entonces, una categora controversial. Gracias a este pequeo emprendimiento no ha habido mayor conflictividad social, que hubiera ocurrido al ser incapaces de subsistir los sectores expulsados. Por otra parte, habra este nuevo proletariado trabajando en condiciones de informalidad. Para Giorgio esto tuvo alguna capacidad explicativa en los 90s, sobre todo para Mxico y Argentina, pero que en los 2000 pierde peso. La informalidad no ha parado de decrecer en todos los pases, al igual que la pobreza y el empleo en negro. En todos los pases de AL el empleo asalariado no ha parado de crecer, por lo que han decrecido estos pequeos empresarios.(c) Distinciones econmicas para el estudio de las clases mediasEl estudio a partir de estratos socioeconmicos se da en un contexto de fuerte decrecimientos de la pobreza (como en Brasil). Una clasificacin que supone la distincin entre pobres y clase media, a partir de 5 estratos econmicos calculados en funcin de la distancia de la pobreza. Se asume el ingreso como variable fundamental de estratificacin. El acceso a bienes sigue siendo una variable de estratificacin fuerte en AL, fuera de Chile donde eso era as en los 90s, pero ya no. Hay tipos de consumo vinculados a estilos de vida de clase media. No hay una argumentacin que muestre que el ingreso genera comportamientos polticos o sociales similares.Luego, a partir de Bourdieu se intenta comprender la estructura desde el tipo de consumo. No es el enfoque que usan los estudios de mercado. Lo interesante aqu es que se plantean herramientas y metodologas concretas para el estudio de los tipos de consumo.Opera como discurso de legitimacin el enfoque de GSE a partir de la auto-identificacin de clase media. (d) Nueva morfologa del trabajoEs necesario considerarla para dar cuenta de la diferenciacin social en AL hoy. Es una falencia importante de trabajos como los de Portes. La sociologa se ha hecho poco cargo de las transformaciones en la estructura productiva desde los 70s. En Brasil y Argentina hay mayor continuidad sobre estas discusiones, Chile est ms atrs (el modelo de Goldthorpe es de los 70s).Algunos suponan que el trabajo perdera centralidad por las trasnforamciones en la estructura productiva (Andr Gorz Adis al proletariado) en los 80s. El trabajo en ltima instancia configura relaciones sociales, formas de integracin.Todava hay pocas herramientas conceptuales y metodolgicas que nos permitan apropiarnos de las transformaciones en el trabajo en los 80s.Transformaciones en los asalariados: ser asalariado produce integracin y organicidad (en el sentido Durkheim). Distintas formas de flexibilidad, no asociadas necesariamente al trabajo precario. Flexibilidad laboral: se trata de trabajadores informales plenamente insertos en procesos de produccin con alto capital. Se transforma en la forma ms tpica del asalariado moderno. Flexibilidad contractual: modalidades de honorarios, contratos de corto plazo, flexibles. En muchos casos puede ocurrir que un alto gerente tenga un contrato flexible. Esta nueva forma rompe con principios bsicos del empleo estable, de contrato indefinido. La idea de la jornada de trabajo se difumina por ejemplo (que era una manera de poner coto a la explotacin para los obreros). En los sectores ms altos es donde operan ms las lgicas de confianza, incluso sin contrato. Descansa en formas contractuales flexibles entre el propietarios y el trabajador. El asalariado se comienza a independizar, tomando ms decisiones discrecionales, no reguladas, descansando no tanto en la funcin que cumple, sino en la confianza que el empleador deposita en ti. Aquello que se ha denominado flexibilidad laboral tambin permea el empleo responsable de la produccin altamente tecnificada. La nueva cuestin social de Robert Castel, las polmicas Goldthorpe y Olin Wright, o La nueva morfologa del trabajo de Antnez, entran en este problema.Adems existe la flexibilidad salarial que modifica la idea misma de salario como certeza del trabajador como subsistencia. Cada vez ms salario se produce de forma variable vinculado a la productividad. La forma de producir le traslada el riesgo de produccin al asalariado (que era un riesgo del propietario tradicionalmente). El que tiene que emprender todos los das no es el emprendedor, sino el asalariado. Depende de que sea carismtico, de que encuentre nuevas formas de vender, etc. Modifica preceptos fundamentales de lo que significa ser trabajador asalariado. En ciertas ramas productivas el salario es variable prcticamente en su totalidad (sector bancario, por ejemplo). Aquello se asocia a riesgos psicosociales.Aquello lleva a que las formas de organizacin tradicionales se diluyen. Otra forma de flexibilidad. La flexibilidad organizacional. Remite a que las herramientas de trabajo y los espacios de trabajo tambin mutan. La jornada y el lugar de trabajo se flexibilizan brutalmente. Se modifican las formas tradicionales de solidaridad que permitan la accin colectiva. El trabajador dependiente o asalariado es altamente flexible en algunas ramas, mucho menos dependiente de lo que histricamente ha sido cmo incorporo esto en un estudio de estratificacin?El punto es que si no lo incorporo hay un problema porque eso es la estructura productivo actual, si no se incorporan se est sacando una mala foto. La contraparte: los trabajadores independientes. Hay dos elementos que en trminos de la transformacin productiva han modificado las formas de ser trabajador independiente.Formas horizontales de produccin. Las empresas se quedan en su rubro principal y el resto se externaliza a otros proveedores. Los pequeos y medianos propietarios se transforman en sub-contratistas, encadenados a procesos productivos a la gran empresa. Cientos de miles de PYMES se encadenan en una posicin que, en realidad, no es tan independiente. Por otro lado, la gran empresa al desconcentrarse le traslada a estos pequeos propietarios independientes el costo de administrar a los trabajadores y el conflicto social asociado. Los trabajadores subcontratados adems se tienden a fragmentar mucho ms. Las PYMES depeden de forma radical a una gran empresa, que por tanto puede decidir mecanismos de pago, costos etc, adems de desvincularse del conflicto social. La condicin de independencia original se relativiza. Los conceptos de inclusin y exclusin tienen lmites ms difusos, en los 50s era muy ntido. Ahora por las nuevas formas productivas se integra una gran empresa internacional con un trabajador informal. Antes ese trabajador habra vendido helados hechos en su casa, ya no vende trabajo domstico, ahora vende Nestl. Tal como la diferencia campo/ciudad se relativiza, tambin lo hace la vieja nocin de inclusin/exclusin. La informalidad en la dcada del 80 y 90 no para de aumentar. Se entiende como todos aquellos trabajadores vinculados a procesos de baja productividad: empresas de 5 trabajadores, trabajadores sin ttulo profesional o tcnico, trabajadores sin contrato. Crecen hasta tal punto que autores ocmo Portes creen que la nueva fuerza de trabajo en AL ser informal, de ah la nocin de proletariado informal. Tambin proviene de aqu la difuminacin de inclusin/exclusin. Chile es el segundo pas con menos informalidad, con un 30%. Hoy da un tipo de alta gerencia, con contrato de honorarios, que se hace cargo de procesos a nivel AL, aparece como informal. Ms bien es un trabajador flexible. La economa informal es de subsistencia, no sometida a relaciones de mercado. Se relaciona con la precariedad. Antes ser trabajador informal era ser trabajador precario. Hoy un trabajador informal puede ser un trabajador flexible solamente.Para la CEPAL informalidad es bsicamente trabajo de baja productividad. Giorgio plantea que se esconde bajo la informalidad la flexibilidad.Avance ininterrumpido de la tercerizacin de la economa en AL, produccin vinculada a servicios (domsticos, hoteleros, consultora, servicios globales): 70% del PIB.Adems, tercerizacin de las fuerzas de trabajo, ocupaciones vinculadas a un quehacer de servicios. En la medida que una sociedad se industrializaba requera mayores servicios segn la sociologa de la modernizacin. Hay ciclos de tercerizacin que corresponden a la industrializacin. Esta sera la tercerizacin clsica, si se quiere, donde se mantiene central la produccin industrial. El problema es que se hace insuficiente: No es que slo no hay suficientes empleos industriales, sino que no hay suficientes empleos de servicios.En los 80s hay una nueva ola de tercerizacin, segn Jrgen Weller de la CEPAL, entendida como espuria. Plantea que en sociedades dependientes sub-desarrolladas como AL adems de que no se puede atender la insuficiencia de la tercerizacin vinculada a la industria, se dan posiciones de servicios de baja productividad. Hay una explosin de la tercerizacin espuria que no sera indicador de modernizacin para Weller. Se expande el trabajo domstico, los servicios informales, la hotelera, los garzones, los call center o los guardias de seguridad, estos se vinculan a tercerizacin espuria. En AL tendramos 3 tipos de tercerizacin: Tercerizacin de los procesos de industrializacin sustitutivos que persisten La tercerizacin espuria que en momentos de crisis econmica y social se expande. Como la tesis de Quijano de que funcionaba como colchn para el conflicto social, haciendo que no estalle. La tercerizacin genuina. Expansin de servicios vinculada a procesos de alta produccin o de alta calificacinPara crecer se tienen que incorporar procesos de modernizacin y procesos no modernos de produccin, que seran estos procesos espurios (que no son precapitalistas, o no modernos). Si uno se quiere hacer cargo de manera seria de la estructura social en AL, desde cualquiera de las entradas que se quiera, tiene que hacerse cargo de estos tres problemas (nuevas formas en el trabajo, informalidad, tercerizacin) en trminos tericos y metodolgicos.4ta clase. 10.04.14. Unidad III Accin social en AL1. Rasgos de la transformacin del EstadoNos enfrentamos a una desociologizacin de la poltica y la economa, invisibilizando el carcter social de las cuestiones. Se dejan de pensar como procesos sociales, sino que con una racionalidad propia (de ah la comn suposicin del rational choice). As, comenzando una dominacin del discurso tecnocrtico.Se genera la invisibilidad del carcter social de la poltica, de la economa y de la condensacin de ambas, que es el Estado. Generndose la utopa de que el mercado se autoregula. La autoregulacin y la autopoiesis es un ideologismo.En la conducta material del Estado podemos tener un reflejo del resultado de las correlaciones de fuerza, de esas pujas. Que se cargue hacia ciertos intereses es un indicador de su fuerza o de la forma en que se configuran las alianzas sociales que empujan el carcter del Estado. No se trata de una racionalidad intrnseca del Estado. Por ejemplo, el caso de qu se hace con el tipo de cambio, deteriorando o mejoran el valor de la moneda nacional, es una puja entre importadores y exportadores.La globalizacin tambin es algo no natural (que cae como una manzana sobre la cabeza de Newton), sino que tambin es producto de una accin social.Qu hay de nuevo o de viejo en las nuevas facciones empresariales y movimientos obreros/sociales que emergen?Hay una mezcla entre lo nuevo y lo viejo en trminos de actores que tambin produce una mezcla en los tipos de acciones.Una de las especificidades centrales de la poltica en AL es el lugar central del Estado (Kapla, ODonnell, Weffort y otros). Esto incluso bajo el neoliberalismo, aunque sea un Estado muy distinto al Estado de compromiso previo.Un continente donde la poltica se expresa mucho ms all de la poltica formal y los partidos, el gobierno y el parlamento: hablamos de una poltica factual. Hay una especie de desencuadre entre estructura de poder real ySobrerrepresentacin de los grupos religiosos, empresariales, de las FF.AA, y de los grupos sindicales en algunos casos.Uno de los primeros autores que estudia el caso de la democracia en Mxico es Pablo Gonzlez Casanova La democracia en Mxico. Postula que es incomprensible comprender la democracia en Mxico desde la poltica formal.Germani, cmo se encuadra democratizacin social con democratizacin poltica (pues se hace por va autoritaria). En otros casos hay democratizacin poltica (libertad de prensa, voto), pero no social.El populismo moviliza sindicatos para aplastar a otros sectores populares.[EXCURSO] Siglo XIX, las lites urbanas son derrotadas. Todos los hroes, los mitos liberales, sin todos traicionados y luego sus nombres utilizados por las lites agrarias (el seor de la hacienda). El terrateniente es el que lleva la delantera. Las revoluciones de independencia no son la revolucin burguesa, modernizante (no son 1789). En suma, hay bases ideolgicas ambiguas en AL, donde conviven enclaves modernizadores y semi-feudales (haciendas). Quienes monopolizan el discurso liberal son oligarquas aristocrticas. No son burguesas emergentes, conquistadoras. Es lo rural lo que le impone su sello a lo urbano, no al revs. La fisonoma de las ciudades urbanas tiene mucho de rural.Los partidos se construyen como partidos de notables donde ser senador es una especie de honor estamental. Es en el siglo XX cuando comienzan los partidos de masas.Se complejiza un poco el aparato estatal y surge cierto estrato medio, as como surge cierto trabajador, grupos de trabajadores. El proceso de crisis de los aos 20 en Chile (10 en Mxico), ya no ser liderado por burguesas, por un empresariado. El Estado de compromiso (como lo llama Weffort), muy heterogneo en trminos sociales, donde no hay una dominacin de clase clara, un sector social que se imponga al resto, encontrndose una situacin de empate. Es decir, de mutua anulacin. Un aparato de Estado que se constituye en una dinmica de muy delicados equilibrios. Tales equilibrios son ms fciles cuando hay auge econmico y ms difcil cuando hay crisis econmica. Las grandes potencias de alguna manera soltarn el lazo con AL en este periodo, debido a las dos guerras mundiales y a la crisis econmica entre medio. Aquello trae un decaimiento muy fuerte de las exportaciones. AL se vuelva hacia una industrializacin interna. Esta carece de una burguesa que la encabece. Slo en Argentina hay un poco ms de burguesa y Brasil. En Chile nada. Quien emprende la industrializacin es el Estado, la locomotora de la economa. No es una copia del Estado keynesiano o del wellfare state europeo, que tiene ms que ver con la institucionalizacin de la clase obrera, donde se viabiliza un pacto social (subordinado). En AL es distinto, Weffort de la mano de Gramsci dice que hay ausencia de dominacin de clase. La nacin es un asunto inacabado (tema muy caro para los italianos). Los campesinos en el cono sur no entran a la alianza, son masacrados. La matanza de Ranquil, etc. El campesinado es frenado. Sigue existiendo la haciendo hasta los aos 60 como un mundo intocado. La industrilizacin (y la modernizacin por ende) est en las ciudades.El Estado rooseveltiano tiene similitudes pero es distinto a lo que ocurre en AL.El Estado se enfrenta a la descomposicin gradual de la hacienda. Esto genera una gran migracin hacia la ciudad. Aquello da lugar a un crecimiento desproporcionado de las ciudades, que crecen a un ritmo ms rpido de lo que poda absorber la industrializacin. As se van generando grupos marginales, excluidos del Estado de compromiso. Se presenta en la discusin la contraposicin entre clase social y masa. La condicin de masa tiende a expresar agrupamientos heterogneos inorgnicos, mucho ms susceptibles a la conduccin del caudillo, a los liderazgos carismticos y que no elaboran un relato de la sociedad desde su condicin social. Quedan englobados y arrastrados en el confuso y contradictorio concepto de lo popular, que se vincula con el concepto de nacin. El nacionalismo aparece como bandera nacionalizante, capaz de parar conflictos. Lo que permite son alianzas sociales heterogneas. El Estado busca viabilizar las formas de acuerdo. Pero quin es el Estado? Esta ausencia de poder dominante le da mucho poder a las capas burocrticas del Estado. Es la poca de oro de los sectores medios, en trminos de seguridad social, acceso al poder, capacidad de dialogar con la Iglesia. El mercado no tiene tanta capacidad de configurar la estructura social, sino que es mucho ms el Estado el que acta configurando la estructura social. Hay un rasgo estamental muy fuerte en el empresariado y en los sectores obreros. En Mxico se trat siempre de construir un empresariado por fuera del PRI (que se dio en Monterrey). Por lo mismo el PAN se construye y surge desde Monterrey, cuando se debilita el PRI. Mucho intentarn interpretar el populismo como fascismo, por el nivel de control del Estado sobre las organizaciones sociales. AL es la eterna inestabilidad sobre lo mismo, nunca cambia. Se sacude, se sacude, pero no tiene un cambio radical.El modo de accin es corporativo de las clases medias, piden casas pblicas, educacin pblica, salud pblica. Son demandas de incorporacin, no de destruccin. La nocin de lo pblico histricamente en AL se construye como una especie de parto desde lo nacional-popular, como inclusin a la nacin.Desde la crisis del 29 en adelante comienza el emprendimiento por sustitucin de importaciones. Las oligarquas rurales resisten esto. Comienza la industrializacin con lo que la CEPAL llam la etapa fcil, suplantando por fabricacin local lo que antes se importaba, que no necesitaba un salto tecnolgico, hasta los lmites del crecimiento vegetativo. Luego aparece la dependencia tecnolgica y llega el momento de fabricar fbricas, eso se traa de afuera (las mquinas, el capital constante). El Estado se comienza a asfixiar y comienza a hablar de reforma agraria. Se suman los que estaban afuera, los que nunca estuvieron convidados: campesinos y pobres urbanos.Bonus track: la izquierda de los aos 20 busca calzarse sobre el movimiento obrero emergente, frente a la de los 60 que se rie con la de los 20, diciendo No, aqu los que hacen la revolucin son los campesinos, buscando incrustar una revolucin desde los sectores agrarios. Se genera toda una tensin entre esas dos izquierdas, reformismo-revolucin, foquismo, etc.Vienen los golpes militares y la refundacin del Estado.Con los golpes militares viene el fin de los Estados de compromiso. Hay una dificultad, una polmica de interpretacin. Se va a decir que lo que hizo crisis es la democracia. Pero debe distinguirse entre democratizacin poltica y democratizacin social. El problema es tematizar qu es lo que hizo crisis ah, democratizacin social o democratizacin poltica. La interpretacin inicial de los golpes militares es que se debe a coyunturas eminentemente nacionales. Si bien el problema de los golpes militrales es viejo, aqu se advierte un cierre de perodo histrico para toda la regin de AL. Al punto de decirse que donde no ha habido, vendra un golpe militar. Es un cambio de folio regional. Se quiebra el proyecto desarrollista y sus capacidades de clientelizacin, as como el fin de la etapa fcil de la industrializacin. De lo que se trata despus es de recuperar la democracia. En la medida que aquel Estado de compromiso responda a una matriz estadocntrica, el Estado no creca por una estrategia racional, sino por las presiones que cada sector le haca. Era un Estado tipo Frankenstein, incapaz de poltica racional. Algo de verdad hay ah, pero la falacia reside en decir que la respuesta a esto era una solucin tipo Guzmn, despolitizando a destajo.Lo que hizo crisis era bastante autoritario. El retorno a la democracia a qu democracia? La experiencia democrtica no es una suficiente afirmada en AL.De los 20s a los 70s hay un proceso de incorporacin social, una democratizacin social. Fue eso lo que hizo crisis. Se expulsan clases del Estado.La coincidencia de neoliberalismo y dictadura es slo chilena, en el resto de los pases se contina con un modelo ISI, bajo condiciones autoritarias.Las bases sociales de lo nacional popular son expulsadas del aparato del Estado, el viejo movimiento obrero y las viejas clases medias desarrollistas. Ni el modelo de desarrollo, ni el Estado es capaz de generar la inclusin social. Es eso lo que explota. Se produce un cambio en la conduccin del Estado, emergiendo lo que ODonnell llama el Estado burocrtico-autoritario. Lo que llaman Cardoso y Faletto como un cambio a un modelo dependiente asociado.No hay una crisis de la democracia como se entendi a lo Guzmn, sino un proceso de democratizacin social que hace crisis junto a una crisis social de dominacin. Es la crisis del Estado de compromiso por manejar esos inestables equilibrios.Cuando venga la transicin a la democracia no es la vuelta a lo que haba, sino un orden completamente distinto. El retorno no es tal. El proceso de democratizacin social no se recupera nunca, ni estuvo en la mentalidad de la transicin hacerlo. Por lo mismo muchos hablan de las nuevas democracias.Este cambio en el Estado tiene que ver con el hecho de que se fractura la inestable alianza en el Estado de compromiso, establecindose una alianza entre FF.AA. y lites burocrticas. Los sectores desarrollistas se quiebran por dentro. Aqu est el germen de las tecnocracias que hoy conocemos. Una burocracia mucho ms pequea que opera en nombre de la razn tcnica. Hay una etapa intermedia entre el viejo Estado de compromiso y el neoliberalismo de los 90s: el modelo dependiente asociado. Desembarco pauteado por el estado donde se intenta mantener una poltica industrial de control estatal por esta alianza autoritaria de burcratas y militares: Cardoso habla de burguesa estatal. Las tecnocracias debutan antes de la transformacin neoliberal, impulsando la creacin de empresas estatales que dirigen. Por ejemplo, PEDEVESA en Venezuela. Se produce una especie de economa sin sociedad, Estado sin sociedad y sin nacin. El paradigma nacional popular se rompe y este sector administra una especie de nacionalismo sin capacidad de incidencia. Empalma mucho con la vieja doctrina del nacionalismo militarista LAODonnell trabaja una taxonoma de los niveles en que se burocratiza el Estado autoritario, incorporando distintos indicadores, por ejemplo, el nivel de la burocratizacin de la represin. El contraejemplo es Argentina, con la guerrilla militar o Guatemala donde llegan y arrasan con todo, sin sentido poltico. En Argentina las ramas se disputaban prisioneros, se los robaban, as como a los hijos.En Argentina el empresariado industrial para a los Chicago Boys, en Chile la desindustrializacin es total e inmediata. Qu fuerzas pujan para condicionar la poltica estatal y el modelo de desarrollo? Esta pregunta gua la cuestin de las correlaciones de fuerza.Chile nunca tuvo un empresariado nacional como el de Argentina. Hasta qu punto esta alianza intenta o no una refundacin capitalista? Garretn propone que fue la ms refundacional. Esto precisamente porque no hubo contendores para la puja neoliberal, en menos de 4 aos casi no queda nada que privatizar (70% - 80%) y el resto lo privatiza la concertacin. Revisar el libro de Mara Olivia Monckeberg El saqueo. Esto va dando lugar a una variedad de experiencias distintas en AL. Hay variantes distintas segn la modalidad de Estados y de constitucin de actores. No sobreviven actores en Chile capaces de contraponerse al giro neoliberal. Lo que los brasileos llaman el liberal desarrollismo, el caf con leche. Neoliberalismo pero con proteccin social. Por qu? Porque la composicin de actores sociales es distinta. Surge una nueva clase obrera en Brasil, el ABC paulista, con mayores grados de calificacin, contraponindose a la clase obrera varguista, de menor calificacin. Del ABC sale Lula y el PT. Chocan en la calle los sindicatos nuevos con los viejos, construyen centrales distintas. Esta nueva clase obrera surgi al alero de la industrializacin burocrtico autoritaria. Es un actor fundamental de la industrializacin del ltimo ciclo. En cambio en Chile no pesa la industria. En Brasil se hacan aviones, trenes.Hay un componente de clase social distinto en el proceso poltico. Una transicin que no pone en discusin el modelo econmico. Esta nueva clase obrera brasilea tiene intereses que la vinculan al empresariado que tambin es hijo de procesos burocrtico autoritarios. La primera frmula presidencial de Lula es l con el lder de los empresarios como vicepresidente. Son los sectores industriales, un grupo empresarial de mucho peso, una asociacin empresarial, que estn en alianza con Lula. Eso es lo que llaman liberal desarrollismo. Para sociologizar la comprensin de los procesos polticos hay que hacerse cargo de estas cuestiones. En Chile en cambio se permite una exclusin y una coherencia en la expulsin clasista sin resistencias. Ningn picante all arriba. Argentina se da vuelta, busca instalar primero un giro neoliberal primario exportador con la soja, pero se empieza a deteriorar la industria, los sectores obreros se dan vuelta, y se oponen al giro primario exportador del Chaco. Los propietarios del Chaco movilizaban peones campesinos que chocaban con los obreros. Viene el 2001 y todo queda en manos de los justicialistas. El asunto es cmo se dan composiciones distintas para configurar modalidades de neoliberalismo que tambin son distintas.En plenas democracias, los gobiernos como Alfonsn, Tanredo Nevez en Brasil, el primer Aln Garca en Per, no dan el giro an. En el nivel del discurso ideolgico las tecnocracias siguen abrindose paso, las lites se ven permeadas por este discurso (en Chile es prcticamente inmediato). En qu momento se hacen carne polticas estatales esos discursos? Esa es la pregunta importante, no se trata de una realidad meramente discursiva. En Mxico es con Salinas de Cortari, con Menem el 90, con Fujimori, con Cardoso (en el debacle de Color de Melho). Alcanzan a instalarse en la transicin de las democracias como actores legtimos. Cardoso es el prncipe, es quien puede armar la alianza entre el empresariado y los sectores extranjeros.5ta clase. 17.04.14. Faletto, La especificidad del Estado latinoamericano, Rev. CEPAL n38Caldern, Los movimientos sociales ante la crisis, CLACSO, 1986. IntroduccinGuido y Fernndez, El juicio al sujeto un anlisis de los movimientos sociales en Amrica Latina, Rev. Mexicana de Sociologa, 1989. (varias ediciones).(*) Rasgos de la transformacin del Estado (continuacin)(*) Concepciones tericas sobre la accin social en Amrica Latina El problema de los movimientos sociales Debates y cambios en la intelectualidad latinoamericana1. (continuacin) Rasgos de la transformacin del Estado..Modelo dependiente asociado (Cardoso y Faletto) y Estado burocrtico autoritario (ODonnell): ofensiva contra rgimen nacional-popular y populista.En Brasil, Cardoso habla de una burguesa estatal debido al control que obtiene la burocracia. Las burocracias alcanzan un poder sin igual. Touraine por esto habla de Estado sin sociedad, economa sin sociedad. El desembarco del capital extranjero es con una serie de condiciones de estas burocracias. No es un giro neoliberal, es una condicin intermedia que es muy distinta.Las condiciones en que llega el capital externo en AL no son las mismas en cada pas, lo que condiciona situaciones muy distintas de tipos de Estado y variantes de la lucha de clases. Este esfuerzo por instalar una nueva alianza social de dominio funciona mejor en unos lugares que en otros. En Chile es total. En Argentina se produce un gran desorden, no se logra reinstalar una alianza social de dominio, queda una Argentina que va a los bandazos. El problema que se instala es una crisis mundial, la crisis de los 80, la crisis del petrleo. Lo que la CEPAL llama la dcada perdida. No paran de caer los ndices sociales y econmicos. No hay posibilidad de reformular la economa, slo se intenta detener la crisis. Todas las dictaduras de LA caen en los 80s: Brasil, Uruguay, Per, Brasil. Asumen gobiernos civiles sumamente dbiles. Se entra en una situacin de descontrol. La crisis genera enormes procesos de descomposicin de clase. Viene la crisis de gran parte de la industria LA, pero no porque se d un giro neoliberal (como en Chile). Hay slo contencin defensiva frente a la crisis econmica y poltica (luchas entre facciones militares, gobiernos civiles dbiles). Comienza el apriete de la deuda externa y las presiones por dar el giro neoliberal. Alan Garca declara la moratoria de la deuda (FMI no le vamos a pagar), intenta refundar un giro nacionalista. Mxico tambin declara moratoria. En este momento Mxico y Brasil eran el 70% del PIB AL, cuando estos se movan, se mova LA por ende.Los gobiernos que asumen caen (Alfonsn en Argentina antes del fin de su periodo) y surgen los nuevos actores: movimientos sociales. En un momento de alta desarticulacin de clases.En Chile la crisis es muy corta (82-83) y el 84 ya hay ndices de recuperacin. El 85 Chile ha creado un milln de empleos, mientras aumentaba el desempleo en el resto de AL. Hay unas condiciones de insercin primario-exportadora muy distintas al del resto de AL. A medida que se van incorporando los otros pases, se va acabando la ventaja comparativa de Chile. Bchi aparece como el hroe de la pelcula. Es una transicin enormemente elitaria, la reconstruccin de la fronda aristocrtica.Comienza la transformacin neoliberal en los 90s en el resto de AL: Menem, Fujimori y Mxico en el 89. Carlos Andrs Prez en Venezuela (y el caracazo). Uruguay va a la saga de Brasil y Argentina con Sanguinetti.En trminos del Estado hay dos elementos paradigmticos: nocin de estado subsidiario y dominacin tecnocrtica. Estado subsidiario: se resta de aquellas reas de la economa que son de inters privado. Acta estimulando que la sociedad en libertad se encargue de esas cosas. El Estado se limita a las reas que no son de inters privado. Esto trae un desmantelamiento de los sistemas de proteccin social. De ah las dos olas de privatizaciones: 1) las grandes empresas del Estado, las grandes prtesis desarrollistas (acereras, lneas areas, telefnicas, etc.). Es comn a toda AL y no tiene mucha innovacin, es seguido en prcticamente todos lados, con ms o menos profundidad. 2) la que se inaugura en Chile en el 82-83, con la privatizacin de los servicios sociales (salud, educacin, pensiones), es decir, una privatizacin de las condiciones de reproduccin social. Muchas cosas que antes no eran mercanca lo pasan a ser, lo que no era fuente de plusvala pasa a serlo. Esto slo pasa en algunos lados, en Chile con mayor profundidad. En algunos pases todava hay control corporativo o sindical sobre estas reas, por ejemplo, en Argentina hay hospitales de ciertos sindicatos donde slo se atienden sus afiliados.Hay tres tipos de situacin: Chile, X, y lo que est entre medio. Se instala tambin el paradigma de la dominacin tecnocrtica que busca instalar el dominio de la tcnica, no somos polticos, somos tcnicos. Sabemos lo que necesita la sociedad mejor que ella misma. Restringe o excluye del espacio pblico asuntos que se pasan como contrabando de asuntos tcnicos. Por esto es muy antipoltico el discurso tecnocrtico. Lo que implica es restriccin de la politicidad, de la ciudadana. Despolitizacin inducida, por ejemplo el gremialismo con la idea de que las corporaciones se metan en lo que les toca solamente. Alcanza mayor profundidad en aquellas sociedades donde las contrapartes (sindicatos, clases medias) fueron ms desarticuladas. Puede secuestrar mucho ms la orientacin del Estado. El modelo tecnocrtico alcanza menos instalacin en otros lugares. Su problema es que comporta cada vez ms una ideologa de masas, una construccin de sentido comn. Se cae en el extremo de la democracia delegativa (Manheim), donde la poltica aparece como un asunto de expertos. Se instala incluso dentro de la misma academia.Esto comporta una despolitizacin inducida a los espacios de base de la sociedad, con cierto nivel de profundidad dependiendo de los pases de AL, segn el grado de desarticulacin de los viejos actores sociales. Empieza un paradigma de la gobernabilidad ms bien asociada a la eficacia y el control del conflicto social como un ente que afecta el desarrollo y no como uno que puede viabilizar la democracia. El paradigma, entonces, es el de aquel que controla mejor ese conflicto social. A menos gobernabilidad ms democracia y viceversa. El conflicto social pasa a entenderse como disfuncionalidad. En el modelo previo el conflicto social est supuesto y es legtimo, empujndolos al contractualismo, al paco. Estaban muy instalados los derechos a huelga, etc. Ahora no es legtima y se reproduce la desarticulacin social heredada. Gobernabilidad y democracia entran en choque en este paradigma. El problema es que aparecen otros factores: circuitos extra institucionales del poder o, segn Allamand, los poderes fcticos. Los grandes conglomerados de los medios de comunicacin de masas, el gran empresariado, las FF.AA (los altos mandos), la Iglesia Catlica (el alto clero). El empresariado alcanza una agencia sobre la poltica en trminos prcticos muy superior a la que se puede tener con mayor incidencia de actores sociales.La alteracin del carcter social del Estado es mayor ah donde alcanza este paradigma ms profundidad o es ms resistido (en ningn lugar esto no se instala un poco) segn los actores presentes. En AL es donde estos poderes fcticos tienen mayor agencialidad. En muchos pases se revierten transformaciones neoliberales, con esta regresin se dan situaciones muy complejas (Argentina y Venezuela), con correlaciones inestables de fuerzas. En otras partes se busca una situacin de equilibrio, como Brasil con el liberal desarrollismo o socialismo petista. Se mantienen pactos sociales. Tambin los uruguayos y los ecuatorianos siguen esta va. Por otra parte, estn los pases como Chile que siguen Colombia y Per. Hay que tener presente que los indicadores no se corresponden con los discursos: en Venezuela hay un capitalismo nacionalista (mientras Chvez dice en la ONU que huele a azufre), en Argentina hay una mezcolanza ideolgica muy grande (el Ch, Evita y Maradona). Chile es un caso extremo.Lo que hay en Chile es un subsidio a la acumulacin privada desde el Estado. Concepciones tericas sobre la accin social en Amrica LatinaDiscusin occidental sobre los movimientos sociales y luego la discusin en LA (entre Caldern y Guido & Fernndez).El problema con los enfoques clsicos est dado con la tensin que producen con la interpretacin clasista. Aparecen como una interpretacin no clasista de la accin social. Fuente de accin social heterogneas, tanto en sus demandas como en su composicin: libertades sexuales, ecologismo. A una multiplicidad de situaciones socioeconmicas El problema del costo energtico se nos traslada a todos por igual como si consumiramos la misma energa. Se produce un debate muy fuerte porque est la posicin de la vieja poltica de clases pierde vigente. Se forma una nueva poltica, donde se incorporan aspectos que eran de la vida privada como la sexualidad. Aparece la otra poltica. Tesis Andrs Gorz Adis al proletariado de finales de los 70s. Mucho de esto se ampara en los movimientos estudiantiles, como mayo del 68. De ah viene la idea de una nueva politicidad.Adems hay un problema, la fisonoma social ha cambiado y no se corresponde con los antiguos esquemas: surgen trabajadores nmades, diferentes tipos de asalarizacin, etc.Hay dos autores detrs de la idea de la superacin de la modernidad: Bell y Bauman. Se habla de sociedades post industriales, post fordista, sociedad lquida, sociedad del conocimiento, sociedad informacional, etc. En la modernidad se poda atribuir una reflexividad social simple y a la sociedad post le corresponde una reflexividad social intensificada.La reflexividad social simple est ms determinada por los intereses econmicos, en la sociedad post todo aparecen intereses post materiales. Aquello permite que la reflexividad social se despegue de los intereses econmicos, ese es el paso de una reflexividad social a otra. La mejor expresin de la RSI son los nuevos movimientos sociales (segn adoptan conductas y posiciones que no dependen de condiciones de clase particulares).Asociacin entre condicin de clase o socioeconmica y posicin o conducta/comportamiento poltico. Esto se rompe en la era post. Se apela a que no es predictible la conducta poltica desde la posicin material. Si antes se estudiaba un todo desde afuera hacia dentro, hoy todo se estudia de adentro hacia afuera (muy construccionista): hacemos entrevistas, vemos qu cree/siente el actor, se parte de la subjetividad. Por qu ests en determinado movimiento? Pasamos del determinismo estructural al indeterminismo total del sujeto, que puede ser cualquier cosa. Slo se puede saber accediendo al sujeto. Proceso de desindentificacin con la sociedad moderna que arrastra un proceso de desindentificaicn con la poltica.Por otra parte, hay una discusin que se instala fuertemente en Europa para explicar el surgimiento del fascismo. Se instala un gran juicio a la modernidad. Todo el surgimiento de la escuela de Frankfurt. Surge la sociologa de la sociedad de masas de la cual sern tributarios algunos liberales incluso (como Arendt). La condicin de masa como opuesta a la condicin de clase. Se explica el ascenso del fascismo a partir de procesos de desarticulacin de clase, que da lugar a una condicin de masa caracterizado por la inorganicidad de los individuos en condicin subalterna.De ah surge la sociologa crtica de la sociedad de masas. Hay una desarticulacin de las instituciones que median las relaciones entre Estado e individuo, por ejemplo los partidos en Weber como burocracia organizada. En el autoritarismo hay que destruir estas instituciones, con tal de que los individuos se enfrenten impotentemente ante el Estado autoritario. Es una situacin base para la instalacin de la sociedad de masas.Estos son los orgenes de la formulacin occidental de los nuevos movimientos sociales. En general lo que se tematiza en la condicin de asa es el empobrecimiento de la condicin social. Se hace un enlace entre Marx y Weber, respecto a la cuestin de la racionalizacin de la sociedad. La pregunta que sigue es qu procesos de modernizacin pueden llevar al autoritarismo. La idea de una modernizacin sin modernidad. A partir de estas concepciones ascienden tambin los estudios de opinin. Surge el problema de los dficit de representacin. Los partidos polticos en un exceso de racionalizacin, como maximizacin de capacidades de adecuacin de medios a fines (o sea, en trminos weberianos), abren dficit de representacin. Esto remite a la teora de la diferenciacin de la esfera poltica como una esfera racional donde se manejan estos asuntos. Crisis de representacin, legitimacin (Habermas: Problemas de legitimacin del capitalismo tardo). Yendo un poco ms atrs, a Weber, es el trnsito de comunidad a sociedad el que produce dficit de socializacin.Los movimientos sociales, por lo mismo, son llamados movimientos de identidad. Vacos del paso de comunidad a sociedad.Tiene que ver con el problema de la desorganizacin social En la nueva sociedad el individuo est ms solo. La literatura ms conservadora explica los NMS como ambigedades normativas o dficit normativos que deben ser corregidos.Se introduce tensin en los sistemas valricos porque generalmente los conflictos valricos son borderline. Por qu los marcianos no pueden adoptar hijos?Por lo tanto, alteran los patrones de construccin de lo legtimo, en tanto construccin social. Actan produciendo una volubilidad sobre los marcos de legitimacin y de construccin de sentido. Si bien los movimientos sociales son efmeros, s tienen una alta potencialidad de redefinir los modos de legitimacin en la sociedad con lo que introducen golpes ms perdurables, tanto en el Estado, como en la familia, la empresa, la salud, etc. Por ejemplo, qu legitimidad tiene que una poltica de salud invada mi cuerpo?Los procesos de rearticulacin de clase son mucho ms lentos. La racionalizacin como capacidad de produccin de certidumbre, es decir, predictibilidad. En la medida que seguimos normas (dominacin racional) y no personas, nos manejamos con sistemas de normas similares, reaccionando similarmente a determinados hechos. Si la conducta social es impredecible estamos frente al caos.La racionalizacin y la modernizacin no resuelven todas las incertidumbres, dejando dficit normativos abiertos. Se entiende que los movimientos sociales tienden a proliferar en las sociedades complejas, ms desarrolladas, que en las simples, por la cercana con una situacin post material. Estos procesos post materiales acentan la desestructuracin social, es decir, clasista. De ah que Giddens habla de la naturaleza reflexiva de los movimientos sociales. Los define fuertemente la accin, son eminentemente accionalistas (y se reconocen a travs de su accin, a diferencia de la clase que es reconocible por su estructura). Una nocin de sociedad como parcialidades y no totalidad, son movimientos de demandas, particularistas. Por lo mismo, tienen una relacin compleja con la poltica. Los nuevos movimientos sociales vienen a sustituir a la vieja clase trabajadora. Movimientos de identidad que acentan su carcter cultural, dada sobre todo por los problemas de la sociedad de masas.Se les atribuye una nueva utopa existencial a los NMS. Tienden a levantar la primaca de los movimientos por sobre los partidos. Hay un quiebre con el principio de subordinacin anterior, un proyecto de democracia universal que desborda aquellos mecanismo s de racionalizacin de la poltica. Se habla de la politizacin de la vida cotidiana: la maternidad, la sexualidad, la relacin con los animales, con el medio ambiente, etc. La politicidad se da en doble direccin, se incluyen estos temas en el espacio pblico, mientras que por otro lado la vida cotidiana al someterse a lo pblico est sometido a debate. Hay un cubrimiento de lo pblico con lo privado. Ese mundo de la vida cotidiana queda atrs con la reflexividad social intensificada.A mediados de los 80 una de las primeras grandes formulaciones es la de Caldern donde plantea que los sujetos de la poca nacional-popular eran autoritarias y susceptibles de ser clientelizados, mientras que los nuevos sujetos viven una desclientelizacin forzada (por la prdida de tuicin estatal) lo que los hace asociables a los actores descritos ms arriba: productores de una nueva democracia que se puede fundar en una suerte de indeterminacin clasista del Estado, lo que hara ms racional al Estado desde esta perspectiva. J. Guzmn deca que el Estado se irracionalizaba frente a las presiones sociales, pues creca como un Frankenstein segn las demandas. Ahora se asla de esas presiones sociales. Estos movimientos al estar en una situacin de no determinacin socioeconmica. A los movimientos de resistencia contra la crisis econmica se les postula como las bases de sustentacin social de las nuevas democracias, de las transiciones a la democracia. Son potencialmente modernizantes, en la medida que rompen con lo naciona-popular. Con movmientos profundamente renovadores del Estado, la poltica. Es el momento en que AL va a superar a los viejos movimientos nacionalistas, industrialistas, las viejas perspectivas peticionistas. Hara imposible de reconstruir las viejas alianzas sociales, porque los viejos sociales no volveran. Las bases sociales son los nuevos movimientos. Se estara instalando una imposibilidad estructural para el Estado de compromiso o el nuevo Estado de bienestar. Estos movimientos expresaran no slo la crisis de la industrializacin de AL, sino de la dimensin cultural de esta. Se levantara con un afn de cotidianidad vivencial esa pequea poltica. X habla de que no hay tal desarticulacin de clases de manera algo ortodoxa. Plantea que est bajo cuerdas una teora de la construccin poltica de la transicin a la democracia con una especie de naturalizacin de . Hay un discurso de legitimacin de esas transiciones y, adems, se est instalando un nuevo paradigma en la teora social. Clase por ciudadanos, dominacin por gobernabilidad, viejas nociones de crisis por racionalidad (Luhmann). De este modo, se trata de deslegitimar las capacidades de los actores para transformar el Estado. Lechner, Garretn. Se trata de institucionalizar la transicin a la democracia, figurando actores buenos y malos. Hay una satanizacin a la clase obrera de manera subrepticia. Los dos artculos son las dos visiones polares que chocaron durante el proceso. 6ta clase. 24.04.14 Anlisis de casosEl liberal-desarrollismo brasileoHay dos grandes caras del neoliberalismo que funcionan confundidas entre s, incluso superpuestas: ideologismos que van desde derecha a izquierda sobreideologizada. Se cae en una especie de utopismo terico al mirar al neoliberalismo que muchas veces opera como discurso de legitimacin (por ejemplo el discurso sobre la inflacin).Cuando el utopismo terico choca con la necesidad de restaurar, aparentemente amplia la competencia cuando la restringe, aparentemente crea mercado cuando no es as. Los ideologismos nublan estas situaciones. La proteccin regulada estatalmente (distinta al proteccionismo nacional).Qu fue lo que cambi y qu no cambi? Hay experiencias distintas que pueden agruparse en tendencias y tipologas. Es importante distinguir el plano de las ideas, de la profusin de las ideas y de las prcticas. Cuando surgen los ideologismos permean en capas intelectuales y medios de comunicacin, intentndose construir un sentido comn.Se suelen confundir giros discursivos de las lites con el giro de las prcticas. En Brasil comienza a entrar el neoliberalismo como discurso en los 80s, pero no en la prctica. Es complicado discernir la direccin exacta de la accin social. Se debe discernir el momento del debate ideolgico, del tipo de creo capitalista que se instala en las lites del sentido concreto que tiene la accin social de los distintos actores y cmo en esa correlacin de fuerzas se va sintetizando en la accin estatal como expresin de la accin social. La teora neoliberal en su formulacin ideolgica va a expresar un compromiso poltico frreo con la libertad individual. En particular declara una voluntad de lucha contra los atentados a la libertad individual: socialismos reales y capitalismo estatista. Desconfianza muy ruidosa hacia el poder estatal. Sin embargo, el neoliberalismo supone una forma de Estado (que por supuesto es distinta). El Estado debe fomentar la competencia, pero a favor de esta construccin se crean mercados oligoplicos. Ese proceso de oligopolizacin se dio porque el Estado favoreci a un actor, no por la competencia. Tiene un carcter ms estamental que de clase.Capitalismo de reconstruccin de la burguesa o de construccin nueva burguesa. Se trata de ascensos o descensos de grupos sociales, ajustes en los grupos de dominacin o de grupos de poder. Desajuste entre teora y pragmtica neoliberal. El poder de la ideologa y la ideologa del poder (Therborn). Cmo se van instalando y resistiendo los ideales neoliberales en Amrica Latina. Se proyectan viejas y nuevas fisonomas sociales, viejas y nuevas culturas. El presente como una mezcla de pasado, qu tanto tiene de pasado el presente. Qu tan radical fue la transformacin y la desarticulacin de lo que haba. Una cosa es advertir la capacidad de devenir sentido comn del ideario neoliberal, naturalizar culturalmente su poltica y transformarse en ideologa de masas, para poder naturalizar las restricciones a la democracia poltica a la participacin y a la deliberacin; y otra es su capacidad concreta de imponerse dentro de las polticas estatales y torcer el modelo de desarrollo. La capacidad de transformar el tipo de capitalismo. Hasta qu punto hay una mutacin del capitalismo LA con la instalacin del modelo neoliberal.El tipo de transformacin que se produce en los segmentos medios. Hasta qu punto permanecen las clases medias desarrollistas, en tanto actores privilegiados de produccin de relato e imgenes sociales. Su desarticulacin o trascendencia, por tanto, no es menor. Entra de lleno lo que la sociologa llama el tema de las nuevas clases medias. Hasta qu punto encajan o no esas nuevas teoras sobre las clases medias. Daniel Bell, Bourdieu, Olin Wright y Goldthorpe. Brasil tiene una fama histrica entre los latinoam