Estructura Socioeconómica de México de 1910 a 2005

14
Estructura Socioeconómica de México de 1910 a 2005. Modelos de Desarrollo Económico o Patrones de Acumulación Capitalista. Acumulación Originaria del Capital . México se incorpora al proceso de desarrollo capitalista a finales del siglo XIX. Por ello es importante señalar los aspectos que preceden a dicho proceso. Pero antes se debe indicar que el sistema capitalista se caracteriza por la producción de mercancías, es decir, por la existencia del mercado, donde hasta la fuerza de trabajo es transformada en una mercancía para ser vendida en el mercado a cambio de un salario. Asimismo, este sistema no puede expandirse sin el proceso histórico de acumulación capitalista. Es por eso que se analiza la formación del mercado interno en México, como parte del proceso de desarrollo capitalista en nuestro país. El mercado interior en México se empieza a formar desde la época de la conquista, ya que la economía precortesiana fue destruida por el coloniaje y el desarrollo precario de la producción mercantil se basó en un mercado en expansión y la explotación masiva del trabajo indígena. Pero el proceso de acumulación originaria del capital fue largo y penoso y además tuvo una contradicción muy grande, ya que en el marco de la dependencia y coloniaje, más bien llego a ser un proceso de desacumulación debido a: Tributo a la metrópoli. Envíos de fondos de los ricos a Europa. Sustracción de metales preciosos y dinero por parte de mercaderes. Prohibiciones para promover nuevas actividades. Prohibiciones para impulsar la industria en la Nueva España. Sin embargo, fueron surgiendo aunque con grandes tropiezos las relaciones capitalistas, ya que los campesinos y los pequeños artesanos fueron despojados de sus medios y convertidos en jornaleros y peones. Estas relaciones se multiplicaron a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. A finales del siglo XVIII y principios del XIX la iglesia se apoderó de muchos predios rurales y urbanos, obstruyendo el desarrollo del mercado, pero antes de después de la guerra de independencia aumento la producción agrícola, se expandió el comercio y la industria, agudizando la contradicción, que provocó la guerra de Reforma. Después con la Constitución liberal de 1857 que estableció la separación iglesia-estado, la desamortización de los bienes del clero y el despojo de las comunidades indígenas, se crearon las condiciones para la llegada del capitalismo.

Transcript of Estructura Socioeconómica de México de 1910 a 2005

Page 1: Estructura Socioeconómica de México de 1910 a 2005

Estructura Socioeconómica de México de 1910 a 2005.

Modelos de Desarrollo Económico o Patrones de Acumulación Capitalista.

Acumulación Originaria del Capital.

México se incorpora al proceso de desarrollo capitalista a finales del siglo XIX. Por ello es importante señalar los aspectos que preceden a dicho proceso. Pero antes se debe indicar que el sistema capitalista se caracteriza por la producción de mercancías, es decir, por la existencia del mercado, donde hasta la fuerza de trabajo es transformada en una mercancía para ser vendida en el mercado a cambio de un salario. Asimismo, este sistema no puede expandirse sin el proceso histórico de acumulación capitalista.

Es por eso que se analiza la formación del mercado interno en México, como parte del proceso de desarrollo capitalista en nuestro país. El mercado interior en México se empieza a formar desde la época de la conquista, ya que la economía precortesiana fue destruida por el coloniaje y el desarrollo precario de la producción mercantil se basó en un mercado en expansión y la explotación masiva del trabajo indígena.

Pero el proceso de acumulación originaria del capital fue largo y penoso y además tuvo una contradicción muy grande, ya que en el marco de la dependencia y coloniaje, más bien llego a ser un proceso de desacumulación debido a:

Tributo a la metrópoli. Envíos de fondos de los ricos a Europa. Sustracción de metales preciosos y dinero por parte de mercaderes. Prohibiciones para promover nuevas actividades. Prohibiciones para impulsar la industria en la Nueva España.

Sin embargo, fueron surgiendo aunque con grandes tropiezos las relaciones capitalistas, ya que los campesinos y los pequeños artesanos fueron despojados de sus medios y convertidos en jornaleros y peones. Estas relaciones se multiplicaron a partir de la segunda mitad del siglo XVIII.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX la iglesia se apoderó de muchos predios rurales y urbanos, obstruyendo el desarrollo del mercado, pero antes de después de la guerra de independencia aumento la producción agrícola, se expandió el comercio y la industria, agudizando la contradicción, que provocó la guerra de Reforma.

Después con la Constitución liberal de 1857 que estableció la separación iglesia-estado, la desamortización de los bienes del clero y el despojo de las comunidades indígenas, se crearon las condiciones para la llegada del capitalismo.

La tierras del país se integraron al mercado y los dueños de la tierra se convirtieron en burguesía latifundista y en ella trabajan peones, jornaleros, campesinos y proletarios en general, que vendían su fuerza de trabajo, ya despojados de cualquier medio de producción.

Más tarde de 1875 a 1890, la economía empezó a insertarse en un mercado capitalista mundial que demandaba grandes cantidades de alimentos y materias primas que el capital extranjero ayudaría a producir en México. Por lo que en los veinte años anteriores a 1910 se produjo una rápida expansión del mercado capitalista con la mano de obra barata de los campesinos, para la agricultura, la minería, la construcción ferroviaria, etc.

Pero la burguesía nacional y extranjera no pudieron evitar las contradicciones de un desarrollo anárquico, desigual, dependiente y que no permitía satisfacer las necesidades básicas, lo que desembocó en la inconformidad social que llevo a la revolución. La revolución impulsó al capitalismo.

Page 2: Estructura Socioeconómica de México de 1910 a 2005

Crecimiento hacia afuera en México.

El Modelo Primario Exportador (1870-1940).

Como ya fue comentado México se incorpora al capitalismo en la penúltima década del siglo XIX, cuando la forzada paz porfiriana se impuso a las continuas luchas civiles e intervenciones extranjeras. Pero se ingresó a un capitalismo dependiente, como también ya fue señalado, pues hubo la necesidad de basarse en la inversión de empresarios extranjeros, respondiendo únicamente a los intereses extranjeros, pues se abastecían de mano de obra barata y de recursos naturales de que carecían en sus países de origen. Por lo tanto todas las ramas de producción estuvieron sujetas a las necesidades del mercado externo. Por ello el crecimiento que se experimento en la economía a partir del porfiriato y hasta la década de los años treinta se considera un crecimiento hacia afuera, conocido como modelo primario exportador, por el carácter de productos que se exportaban, pues se suministro materia prima a la industria extranjera.

Durante el gobierno de Porfirio Díaz se brindó un gran apoyo a las ramas del sector exportador, como la minería y el petróleo, la agricultura de exportación, el comercio, la banca y la industria. Las empresas extranjeras exigieron estímulos y garantías del Estado Mexicano para invertir en las actividades que consideraron más rentables, destacando los ferrocarriles, la minería y algunos productos agrícolas.

En los ferrocarriles se fomentó la entrada de capital extranjero después del fracaso de empresas nacionales en su intento por reunir los recursos suficientes para invertir en esta actividad. A las empresas extranjeras se les dieron concesiones y subvenciones para la construcción de la vía férrea, también se les eximió del pago de impuestos durante 20 años. Pero en 1890 las empresas más poderosas trataron de imponer tarifas y determinar sus políticas para la construcción por lo que en 1908 el gobierno creó una sola empresa, que fue Ferrocarriles Nacionales de México, controlando con esto el 58% de la red ferroviaria.

En la minería se otorgaron también concesiones y diversas facilidades fiscales y tasas de preferencia para importación y exportación, pero estas medidas pareció insuficiente a los capitalistas extranjeros, por lo que en 1892 se creó una nueva legislación en esta materia, cediendo la propiedad minera no sólo a los nacionales, sino también a los extranjeros.

En materia agraria, se centró principalmente en garantizar la propiedad privada de la tierra y su proceso de expansión territorial creciente, fijando una extensión máxima de 2 500 hectáreas para la propiedad individual, pero en 1894 se eliminó esta restricción y se suspendió también la obligación de cultivarlas. Con todo esto se propicio la concentración de la propiedad territorial. Asimismo se instrumento la política de deslinde de terrenos baldíos, propiciando el despojo de tierras a los indígenas.

Después de la revolución mexicana en 1917 se creó una nueva Constitución que plasmo la reformas políticas tendientes a la democratización y al fortalecimiento de la soberanía nacional, con lo que conformaron las base legales para llevar a cabo las modificaciones a la estructura política, económica y social del país. Con todo esto se da pauta para constituir un nuevo orden institucional. Sin embargo, el proceso de institucionalización fue largo y difícil; pues hubo que iniciar la reconstrucción del país.

A finales de los años treinta la economía mundial enfrento una de las más grandes crisis económicas del siglo pasado, pues se dio la gran depresión, con la caída de la bolsa de valores, generando un desempleo masivo a nivel mundial. Pero “este fenómeno, aunque en un principio tuvo efectos negativos sobre la economía mexicana, afectó de manera primordial a las áreas productivas de la inversión extranjera directa dedicada al sector externo y, en mucho menor medida a las de capital mexicano orientadas al consumo interno, las cuales a la postre resultaron favorecidas ante la necesidad de satisfacer la demanda nacional con productos elaborados en México”1.

Durante los primeros años del periodo presidencial de Lázaro Cárdenas se construyeron los cambios para la nueva política económica que se baso en un nuevo modelo de crecimiento fundado en la teoría Keynesiana y que se aplico durante los siguientes 40 años. Se aprovecho la coyuntura de los problemas que enfrentaban los países capitalista, debido a la gran depresión, para llevar a cabo la política de nacionalizaciones –ferrocarrilera, petrolera y agraria- esto bajo el respaldo de la constitución de 1917.Modelo de Crecimiento hacia dentro. (1940-1982).

1 Delgado de Cantú Gloria. “México, Estructuras Política, Económica y Social”, PH Méx. 2003, pág. 149.

Page 3: Estructura Socioeconómica de México de 1910 a 2005

Modelo Sustitutivo de Importaciones.

Con la caída de la bolsa de valores en a1929, se genero una crisis de los países capitalistas, esto aunado al cambio de condiciones que generaron los movimientos políticos y económicos del país de 1910 a 1940; llevo a México a impulsar el desarrollo de la economía nacional en el marco de una política que se llamó se Sustitución de Importaciones, que consistió en sustituir los artículos manufacturados de procedencia extranjera que hasta entonces había satisfecho el consumo local, por artículos de la misma naturaleza pero fabricados por las industrias nacionales.

Esto implicó que se pusieran en marcha un conjunto de acciones gubernamentales de fomento a la industria privada nacional, entre lo que se incluía el proteccionismo económico que buscaba mantener a salvo de la competencia extranjera a la industria nacional, además de:

Estímulos fiscales. Aranceles a productos extranjeros. Reducción y exención de impuestos a la iniciativa privada nacional. Subvención y créditos. Obras de infraestructura.

Esta política de sustitución de importaciones se vio favorecida por los conflictos bélicos: la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea, pues estimularon la industrialización, dada la demanda exterior de manufacturas y la escasez de importaciones en este ramo, así como la afluencia de capitales de empresarios potenciales que llegaban al país a refugiarse; y se dio además una mayor comunicación entre el sector público y el privado.

También durante este periodo se expande la actividad del Estado en la Economía, se destinaron grandes inversiones públicas hacia la agricultura, ferrocarriles, PEMEX, Comisión Federal de Electricidad; Nacional Financiera incrementó su participación en varias nuevas empresas.

Por otro lado, el aspecto laboral, también tendió a favorecer el crecimiento industrial, a través de una política de apaciguamiento que se estableció en 1941 y que buscaba evitar el estallido de huelgas que pusieran en riesgo la actividad productiva. Y la política salarial se orientó en el mismo sentido.

El crecimiento que experimento la economía mexicana de 1939 a 1960 fue del 6 % anual en promedio, a pesar de que en este periodo también se genero un gradual aumento en la inflación debido al fuerte gasto gubernamental, lo que a su vez genero problemas en la balanza de pagos, pues cuando se da inflación los productos nacionales se vuelven menos atractivos y disminuyen las exportaciones; por lo tanto para recuperar la competitividad ante mercados internacionales, obligo a la devaluación de la moneda en tres ocasiones: 1948 de 4.82 a 6.88 pesos por dólar; en 1949 a 8.65 y en 1954 a 12.50.

Sin embargo, la economía mantuvo una relativa estabilidad, pues se estímulo el ahorro interno y además entro al país capital extranjero, sobre todo después de los años cincuenta, después de que México participó en la organización del Sistema Monetario Internacional y la fundación del Fondo Monetario Internacional, así como del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BIRF.

Durante el gobierno de Ruiz Cortines, se aplicaron una serie de medidas tendientes a resolver el problema de la inflación generado por la crisis que enfrento al inicio de su administración y a aumentar el poder de compra del trabajador mexicano; entre las que se encuentra el haber tratado de reducir el gasto público hasta cierto punto, pues se tenía la preocupación de demostrar al pueblo la preocupación por su bienestar. Con estas medidas logró detener la espiral precios/salarios, sin detener el crecimiento de la economía, lo que se entendió en aquel tiempo como el “milagro mexicano”.

El periodo de crecimiento hacia afuera incluye la aplicación de tres modelos: el Modelo de Sustitución de Importaciones que ya fue comentado; el Modelo de Desarrollo Estabilizador que fue puesto en práctica durante los gobiernos de Ruiz Cortines, López Materos y Gustavo Díaz Ordaz; y el Modelo de Desarrollo Compartido emprendido por Luis Echeverría Álvarez.

El Modelo de Desarrollo Estabilizador consistió en tratar de controlar la inflación, restablecer el equilibrio con el exterior, para mantener la paridad cambiaria del peso con el dólar, sanear las finanzas

Page 4: Estructura Socioeconómica de México de 1910 a 2005

públicas, procurando que los gastos se ajustaran a los ingresos y mantener un equilibrio entre precios y salarios. Es decir, buscaba mantener la estabilidad de los precios en el interior, para romper el ciclo inflación-devaluación que se estaba convirtiendo en el mecanismo al que se recurría para mantener un falso equilibrio con el exterior.

Para mantener los precios bajos se dio el fomento a la producción agrícola, pues se consideraba que la baja producción de alimentos era una de las causas del alza de los precios, debido a la poca oferta de productos, además se estableció la importación de alimentos pero sólo para completar las cosechas que se obtuvieran al amparo del plan agrícola.

Otro aspecto que se utilizó para mantener los precios, fue la intervención directa a través de la fijación de precios oficiales a artículos alimenticios y productos industriales y materias primas indispensables y la supervisión de los comercios para hacerlos respetar. Asimismo se busco que el gasto público se apegara a un rígido equilibrio, para tratar de frenar los precios.

La política de estabilización permitió que los sectores extranjeros financieros y empresariales tuvieran confianza de invertir en México, con lo que se generó un flujo estable de entradas de capital y propició que el ahorro externo se gastara internamente.

Durante este periodo se dio una tasa de crecimiento de la producción del 6.8 % siendo de las más elevadas y la inflación fue del 2.3 %, de las más bajas registradas hasta entonces. El tipo de cambio permaneció invariable en 12.50 pesos por dólar y el déficit financiero del sector público fue apenas superior al 1% del PIB.

A pesar de los aspectos favorables de la economía, la política de sustitución de importaciones implicó la existencia de un mercado cautivo que generó la fabricación de productos que no cumplían las normas de calidad internacionales y con precios por arriba de los vigentes en el mercado mundial. A finales del periodo de desarrollo estabilizador, en 1970, se presentaron tenciones crecientes en el modelo de crecimiento, dado que el déficit externo rebasó el 4% del PIB y la inflación daba signos de aceleración.

Al iniciar su periodo presidencial Echeverría, critica el modelo de desarrollo estabilizador indicando que había provocado una aguda concentración del ingreso sin que se hubiera logrado el desarrollo social. Por ello propone una nueva estrategia para acelerar el desarrollo económico, lo que llamo el Desarrollo Compartido.

El Modelo de Desarrollo Compartido tiene como propósito primordial el repartir los beneficios del crecimiento productivo de manera más igualitaria, mediante la expansión acelerada del sector público y un papel gubernamental cada vez más amplio en la toma de decisiones económicas.

El nuevo gobierno busco el desarrollo fundándose en una mayor participación estatal en la economía. Además en 1971, E.U buscando evitar la quiebra financiera que estaba a punto de ocurrir en ese país debido a la progresiva reducción de reservas de oro, suspendió la convertibilidad de dólares en oro, anuló las deudas en ese metal contraídas con otros países, decretó la flotación del dólar para mejorar la balanza de pagos e incremento en 10 % los impuestos a la importación de productos, entre los que se encontraban obviamente los mexicanos.

A causa de estos sucesos, se desató un fuerte proceso inflacionario, al tiempo que disminuía el poder adquisitivo del peso. Tratando de aminorar la recesión, se incrementó el gasto público, incluido el gasto social, financiado en su mayor parte con deuda externa. Se generaron proyectos de infraestructura y se extendieron los servicios de educación y de salud pública. Lo que significó aumentar el control gubernamental en la economía y el número de empresas públicas.

A pesar de los efectos benéficos que tuvieron estas medidas, el resultado global fue negativo para la economía, debido al déficit fiscal y al creciente desequilibrio de la cuenta corriente de la balanza de pagos, originado por la deuda contraída. Aunado a esto, la retórica izaquierdizante y los ataques de Echeverría a los inversionistas, generó la fuga de capitales. Por todo esto, en septiembre de 1976 se abandonó el tipo de cambio fijo del peso frente al dólar, que había durado 22 años, decretando su flotación en el mercado de divisas, fijando a los pocos días su nueva paridad en 19.90 por dólar, con lo que llegó la devaluación al 58%.

Page 5: Estructura Socioeconómica de México de 1910 a 2005

A partir de ese momento la economía entro en u periodo de crisis que se prolongo más de lo previsto. La producción bajo drásticamente y la inflación se aceleró en los últimos meses del gobierno de Echeverría que no pudo cumplir su promesa de lograr el desarrollo sostenido y compartido para todos.

En 1976 cuando López Portillo asume el poder emprende medidas de austeridad para tratar de estabilizar la economía, con apoyo financiero del Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, a principios de este periodo se dieron descubrimientos de nuevos yacimientos de petróleo, con lo que aumentó la reserva probada de petróleo. Esto llevo a dar un vuelco a la política económica, pues cambiaron las expectativas ante este hecho.

Ante la nueva perspectiva los sectores público y privado expandieron sus proyectos de inversión en el marco de la política de Alianza para la Producción convocada por López Portillo para recuperar la confianza del sector empresarial, agraviado en el sexenio anterior.

A partir de ese momento y debido a las reservas de petróleo que fueron descubiertas se modificó la estrategia ampliando el gasto público y se promovió la inversión masiva en la industria del petróleo para aumentar la extracción del crudo y aprovechar los precios altos. Dicha inversión fue financiada con deuda externa, misma que sirvió tanto para pagar el servicio de la deuda como para aumentar los ingresos del estado; con esto se pretendía alentar al sector industrial y crear empleo.

Pero con la aplicación de esta estrategia se hacia depender la expansión de la economía de las exportaciones del petróleo y el papel e influencia de una sola compañía estatal PEMEX; sujeta a las expectativas del precio del petróleo y sus derivados, a nivel internacional, lo que de alguna manera hacía depender a la economía mexicana de una variable que no se podía controlar a nivel nacional. Esto aunado a que el gobierno no fue capaz de definir que hacer con el excedente de las exportaciones del petróleo, no ayudó en nada al país, pues en 1981 se vinieron abajo lo precios del petróleo por la sobreoferta a nivel mundial del crudo y México se encontró de repente en la peor de las situaciones. La crisis tuvo lugar y cortó de tajo la realización de los grandes planes del gobierno en todos los terrenos.

A principios de 1982 se decretó una devaluación y hacia finales del mismo año se estableció la doble paridad que equivalía a otra devaluación y para el 1º. de septiembre se nacionalizó la Banca, con lo que se fortaleció el Estado, al otorgarle el control de todas las instituciones de intermediación financiera, pero esta se acompañó de una inflación de casi el 100%, un crecimiento cercano a cero y una deuda externa de 85 mil millones de dólares, además de la necesidad de iniciar un nuevo proceso de reconciliación con el sector privado.

“Ese primero de septiembre de 1982 concluyó una época para México, la época del así llamado proyecto estatista, basado en un papel activo del Estado en la economía, el crecimiento hacia adentro, gastos deficitarios y un mercado protegido. De ahí en adelante se habrían de imponer las realidades externas implícitas en la globalización de la economía internacional, así como el surgimiento del neoliberalismo y el culto a la economía de mercado, como panacea a cualquier desequilibrio económico o social”2.

Estructura Social.

La estructura social sirve de punto de referencia para describir la realidad social concreta, como resultado de la articulación de los diversos elementos que la componen. Así la sociedad se ve impactada por los

2 Medina de la Peña Luis. “Hacia el Nuevo Estado. México, 1920-1994”. F.C.E. Méx. 1995. pág. 198.

Page 6: Estructura Socioeconómica de México de 1910 a 2005

aspectos económicos y políticos, por ello se analiza en esta parte como se vieron afectados los aspectos sociales a partir de los modelos económicos aplicados a lo largo del siglo XX, en México.

Impacto de Social de los Modelos Económicos.

La política económica aplicada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX por Porfirio Díaz, no tuvo la menor preocupación por el bienestar de la gran mayoría de los mexicanos, capitalizó el aumento de la demanda mundial de productos locales y fijo algunas bases para el posterior crecimiento, las localidades fueron conectadas, se empezó a desarrollar una clase media productiva y se observaron las primeras señales de una industria nativa, moderna. Pero las inversiones extranjeras y las exportaciones fueron los aspectos motrices de su desarrollo.

Así Díaz dictó disposiciones brutales que despojaban al campesino de sus tierras, cuando no lo suprimían directamente y medidas ofensivas que denigraban la cultura nacional, elevando al extranjero a una posición de intolerable predominio en el país. Por ello, si bien es cierto que durante este periodo se dio un gran crecimiento económico, no represento mejores condiciones de vida para la población en general, sino, sólo para algunos sectores de la sociedad.

Con la aplicación del modelo de sustitución de importaciones, el crecimiento se extendió a casi todos los sectores de la economía mexicana, lo que en términos de bienestar de la población se tradujo en una mejor alimentación, debido a que cambio la dieta incluyendo huevo, aves y carne roja. Los pobres de la ciudad y el campo empezaron a usar zapatos, se diversifico la cantidad de artículos disponibles en sectores humildes. Aumentó el número de empleos y el tipo de empleos mejoró progresivamente y los salarios mejoraron. Por ello a esta época se le conoce como el Milagro Mexicano. Pero a pesar de que una proporción considerable del pueblo parece haber mejorado su nivel de vida en un margen sustancial, durante este periodo, México distó mucho de ser un país tranquilo y satisfecho.

Es así como en 1970 se había dado el crecimiento económico, pero no un desarrollo, ya que los beneficios no llegaban al grueso de la población, sino a unos cuantos. La política de Desarrollo Estabilizador no llevo hacia una mejor distribución del ingreso nacional que se generaba, ya que para 1968 el 85% de la población contaba con el 50% del ingreso, mientras que tan sólo el 15 % restante contaba con el otro 50%. Se había dado una alta propensión al consumo y baja propensión al ahorro. Se generó un desequilibrio en el mercado de trabajo. Además se dio un desarrollo desigual, pues se desarrollaban las regiones urbanas principalmente la capital, mientras que algunas regiones rurales no despegaban.

La política aplicada de los años setenta tuvo de los peores resultados, pues para 1982 el país se encotraba en una de sus peores crisis, el ingreso per-cápita cayo, se generó una inflación del 98 %, mermando el poder adquisitivo de la población y desempleo.

Concentración y Dispersión de la Población.

El comportamiento de la población esta determinado por cuestiones económicas, pues históricamente el comportamiento económico poblacional en nuestro país ha estado determinado por la existencia de grandes centros religiosos-comerciales e industriales. Lo que provoca grandes flujos migratorios del campo a la ciudad, como puede observarse en el siguiente cuadro:

Participación Porcentual de la población

AÑO URBANA RURAL1950 42.6 54.71960 50.7 49.31970 58.7 41.31980 66.3 33.71990 71.3 28.71995 73.5 26.5

Como puede notarse en el cuadro anterior, la población urbana en 1950 era poco menos del 43% y para el año 2000 se tiene, de acuerdo con el último censo de población que esta cifra aumentó al 75 %, teniendo que la población rural creció en sentido inverso pues del 57 % en 1950, paso al 25 % en el 2000.

Page 7: Estructura Socioeconómica de México de 1910 a 2005

El rápido crecimiento demográfico en México a lo largo del siglo XX se origino por los siguientes factores, básicamente: el mejoramiento de las condiciones de vida que generó una disminución en la tasa de mortalidad y aumentó la esperanza de vida promedio del país; políticas poblacionales orientadas al doblamiento del país; y factores culturales estimuladores de familias numerosas.

Mejores condiciones de vida:

La Revolución Mexicana dejo una población mermada en términos económicos y sociales en general, y regiones prácticamente despobladas, por lo que los gobiernos postrevolucionarios aplicaron políticas sociales que mejoraron las condiciones de salud pública, disminuyendo los índices de mortalidad y aumentando la esperanza de vida. Asimismo, producto de campañas de sanidad y vacunación disminuyó la incidencia de enfermedades como la viruela, fiebre amarilla, tipo y paludismo. La tasa de mortalidad disminuyo sobre todo a partir de la ampliación institucional del los servicios de salud y con la creación del IMSS en 1943.

Además debido a las políticas sociales de salud, se construyeron hospitales y clínicas en lugares apartados, con lo que fue mejorándose el perfil epidemiológico de la población mexicana. Así la esperanza de vida en 1920 era de 30 años, en 1930 era cercana a los 34 años, en 1950 de 47 años, en 1990 a 69 y para el último censo esta es para las mujeres de 77 y 72 para los hombres.

Política Poblacional.

De 1910 a 1921 hubo un descenso en el crecimiento de la población total, debido al movimiento social revolucionario, por lo que los gobiernos postrvolucionarios promovieron un rápido crecimiento de la población sobre todo en las zonas fronterizas, para poblar estas zonas y para aumentar la fuerza de trabaj necesaria para los sectores de la economía. Con Lázaro Cárdenas y López Matos se alentó la política poblacional que busco la mayor natalidad, por lo que se generó un crecimiento demográfico acelerado de nuestro país.

A partir de 1965 la tasa de crecimiento poblacional empezó a disminuir, coincidiendo con el agotamiento del modelo desarrollista, momento en que se empezó a cuestionar la idea de que el crecimiento demográfico significara un factor importante en el desarrollo productivo del país, pues el rápido crecimiento de la población ejercía una presión de demandas sociales, tanto de otorgamiento de tierras en zonas rurales, como de vivienda, salud, educación, urbanización, etc. en zonas rurales y urbanas. Por ello a partir de estas fechas se impulsaron programas de planificación familiar. Sin embargo, la población siguió creciendo, generando una pirámide demográfica con una considerable proporción de niños y jóvenes, y en 1970 casi la mitad de la población era menor de 15 años.

No fue, sino a partir de 1995 cuando la población empezó gradualmente a presentar tasas de crecimiento menores, aunque la población sigue creciendo en términos absolutos.

Actualmente México cuenta con aproximadamente 100 millones de habitantes, encontrándose entre los 11 países más poblados del mundo.

Factores Culturales.

Vocación histórica por incrementar el número de habitantes de nuestro país, lo cual tiene su origen en la sociedad azteca y va desde esa época hasta mediados del siglo XX. Además se consideró que la abundancia poblacional significaba contar con fuerza productiva para los sectores económicos.

En las comunidades campesinas, los hijos representaban mano de obra que garantizaba la subsistencia de vida de la familia. Y además en las zonas rurales la mortalidad infantil es alta, por lo que las mujeres tienen muchos hijos.

El machismo mexicano también influye en el crecimiento de la población. La oposición de la iglesia católica al control natal.

A continuación se muestra la dinámica de la población mexicana hasta el año 2001.

Cambio en la Estructura Productiva y Ocupacional.

Page 8: Estructura Socioeconómica de México de 1910 a 2005

La Población Económicamente Activa (P.E.A.), es aquella de 12 a 65 años que tiene las características y el potencial para trabajar y que esta trabajando o bien que buscó trabajo, pero no encontró. Por lo tanto, la P.E.A. incluye tanto a la población empleada como a la desocupada.

Mientras que la Población Económicamente Inactiva (P.E.I) refiere a la población de 12 a 65 años que no les interesa participar en una actividad productiva, tales como los jubilados, pensionados, los estudiantes las amas de casa e inválidos, asimismo se incluye a los menores de 12 años.

La estructura de la población ocupada se ha modificado grandemente a partir de la segunda mitad del siglo XX, debido a la evolución de la economía durante ese siglo, lo que ya fue descrito con anterioridad. El crecimiento industrial influyó en la P.E.A por sectores productivos, pues provocó su disminución en el sector agropecuario, y aumento en los sectores industrial y de servicios, sobre todo en este último ocasionando la teciarización de la economía.

Esto es más evidente en el sector comercio que en los últimos años ha significado un desempleo disfrazado, ya que el crecimiento en este sector terciario no se ha dado como respuesta al crecimiento de los otros dos sectores, sino como consecuencia de que los desempleados se ocupan en la economía informal. De 1990 el sector comercio y servicios paso de 47.7 % a 55% en el 2000. Mientras que la del sector primario disminuyó de 23.5 a 16.3 % y la del sector industrial permanece relativamente estable cercano al 29%.

En el año 2000 la PEA fue de 49.3% es decir casi 34 millones de personas, cifra que aumento 6.3 puntos con relación a 1990. Mientras que la PEI. pasó de 55.1% en 1990 a 50.3% en el 2000, o sea, que disminuyó 4.8 puntos porcentuales.

Además es importante señalar que la participación de la mujer en la PEA se ha incrementado en los últimos años, en la última década se registró un incremento del 10.3% pues en 1990 representaban el 19.3 % y para 2000 pasó al 29.9 %. Mientras que la participación del hombre tan sólo aumento en 2.3%.

Estructura Política.

La política es entendida como la actividad referente al gobierno de los pueblos, naciones, Estados o sociedades humanas. Por ello, en este apartado se trata la evolución del Estado, funciones y formas del Estado y gobierno y la división de poderes. Así como la estructura de partidos.

Antecedentes.

El estado surge ante la necesidad de que existe una autoridad que establezca métodos para la solución de las disputas y mantener el respeto de las normas sociales. Posteriormente se erige como arbitro de los intereses para mantener el orden social.

Durante el mercantilismo se le da mayor importancia, marcando una serie de aspectos que en algún momento coadyuvaron a reforzar los mecanismos teóricos hacia la aplicación de políticas económicas, por parte de los Estados Nacientes, para lograr un crecimiento y mejoramiento de sus economías, así como para lo que ellos consideraban la fortificación y solidificación de su poderío nacional.

Por ello, juzgan pertinente la intervención del estado en la economía, así como, para lograr una balanza comercial superavitaria, a través del fomento de las exportaciones y la restricción a las importaciones.

A principios del siglo XVIII, surge la escuela fisiocrática, la que considera que el estado sólo debe cumplir sus funciones administrativas y actuar como estructura jurídica social, ya que creen en un orden natural que se encarga de regular la actividad económica del hombre.

Asimismo a finales de ese siglo la doctrina clásica a través de sus principales exponentes Adam Smith y David Ricardo; afirman que la economía está regida por una mano invisible con la que se consigue un equilibrio natural por medio de las libres fuerzas del mercado y hablan también de un orden natural que restringe las funciones del gobierno, en interés de la libertad del individuo y que éstos al buscar su propio beneficio, benefician a los demás y con esto a la economía.

Page 9: Estructura Socioeconómica de México de 1910 a 2005

Marx afirma que el estado representa intereses de clase, es decir, de la clase que se encuentra en el poder; así el estado puede estar en manos de los burgueses “Estado Burgués” o bien en manos de la clase trabajadora.

Más tarde con el cambio de las estructuras económicas surgen nuevas teorías, es así como después de la Primera y Segunda Guerras Mundiales y ante la crisis económica de 1929 surge la teoría Keynesiana con la que emerge con mayor fuerza la corriente del intervencionismo del estado en la economía.

Según la teoría de Keynes el estado debe intervenir en la economía con la finalidad de manejar la Demanda Agregada a través de la aplicación de una política fiscal adecuada, ya sea por medio de los gastos de gobierno o por medio de las tasas impositivas (impuestos). Los gastos de gobierno son un componente de la demanda agregada, mientras que los impuestos afectan la Demanda Agregada indirectamente, ya que disminuyen el ingreso y con ello el consumo.

Es en el siglo que acaba de terminar, cuando el estado gano su mayor peso y diversificación; incrementándose la atribución de sus poderes, para dictar normas y orientar la vida económica de los países. Pero es también es ese siglo, particularmente en las últimas décadas cuando cobra auge el neoliberalismo económico, que tiene su fundamento en los clásicos y se vuelven a entregar los destinos del mundo a las fuerzas del mercado, al libre cambio y a la apertura comercial, así como a la globalización.