ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

14
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO Fundamentos teóricos para el estudio de la estructura socioeconómica de México Para tratar de entender la estructura social y económica de México, se requiere de un conjunto de fundamentos teóricos comunes a las ciencias sociales. Una aproximación científica al estudio de la vida social apareció en el siglo XIX con Augusto Comte, quien elaboró una metodología para el estudio científico de la sociedad. En la actualidad esta ciencia ha venido desarrollándose toda vez que los sociólogos actuales tratan de descifrar un mundo que cambia rápidamente. Otra escuela es la sustentada por Carlos Marx quien desde el siglo pasado expresó su teoría del materialismo histórico y que significó una revolución en el pensamiento social de su época, también marcó una línea conceptual diferente para interpretar la historia y los fenómenos socioeconómicos. Materialismo histórico Es un marco teórico creado por Carlos Marx y aplicado originalmente por él y por Friedrich Engels para analizar científicamente la historia humana. En el Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859) Carlos Marx define al materialismo histórico de la siguiente manera: “…en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre

Transcript of ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Page 1: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Fundamentos teóricos para el estudio de la estructura socioeconómica de México

Para tratar de entender la estructura social y económica de México, se requiere de un conjunto de fundamentos teóricos comunes a las ciencias sociales.

Una aproximación científica al estudio de la vida social apareció en el siglo XIX con Augusto Comte, quien elaboró una metodología para el estudio científico de la sociedad. En la actualidad esta ciencia ha venido desarrollándose toda vez que los sociólogos actuales tratan de descifrar un mundo que cambia rápidamente.

Otra escuela es la sustentada por Carlos Marx quien desde el siglo pasado expresó su teoría del materialismo histórico y que significó una revolución en el pensamiento social de su época, también marcó una línea conceptual diferente para interpretar la historia y los fenómenos socioeconómicos.

Materialismo histórico

Es un marco teórico creado por Carlos Marx y aplicado originalmente por él y por Friedrich Engels para analizar científicamente la historia humana.

En el Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859) Carlos Marx define al materialismo histórico de la siguiente manera:

“…en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia…”[

En esta teoría científica del desarrollo social pone al descubierto las leyes del desenvolvimiento histórico y el funcionamiento de las diversas formaciones económico-sociales. Es decir, esto significa que sólo por el materialismo histórico se podrían explicar los acontecimientos históricos importantes en el desarrollo económico de las sociedades, las transformaciones en los modos de producción y su cambio y la consiguiente división de la sociedad en distintas clases y en las luchas de estas clases entre sí.

Dicha concepción sirvió para que los seguidores de esta doctrina establecieran el fundamento teórico de la economía política, del comunismo científico y de la ciencia histórica, pero además, para plantear la tesis de que “el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general; de que

Page 2: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

todas las relaciones sociales y estatales, todos los sistemas religiosos y jurídicos, todas las ideas teóricas que brotan de la historia, solo pueden comprenderse cuando se han comprendido las condiciones materiales de vida de la época de que se trata y se ha sabido explicar todo aquello por estas condiciones materiales”.

Por ello el materialismo histórico como ciencia filosófica estudia las relaciones entre la conciencia social y el ser social, así como las leyes más generales del desarrollo y el funcionamiento de la sociedad.

Una importante aportación de Marx mediante su tesis fue una nueva interpretación social: antes de él, la sociedad casi se concebía como un simple agregado de individuos. Marx no lo considera así, ya que además de la simple agregación de hombres está su interrelación práctica objetiva, como resultado de la cual los hombres y las circunstancias se hallan en constante proceso de transformación. La concepción marxista no diluye la sociedad en la multiplicidad de los individuos, pero tampoco pierde de vista a los individuos en la unidad de la sociedad.

Abstracción y concreción

El proceso de abstracción en cualquier disciplina es muy importante para la comprensión del objeto, mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico.

La concreción se refiere a la integración en el pensamiento de las abstracciones, por medio de la cual el Hombre puede elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico. Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes. Las definiciones abstractas conducen a la reproducción de los concreto por medio del pensamiento. Lo concreto en el pensamiento es el conocimiento más profundo y de mayor contenido esencial.

Estructura y superestructura

Según Marx, toda formación social está integrada por una estructura y una superestructura; ambas forman una totalidad social y no es posible establecer una división radical entre ellas, sino que la segunda es una consecuencia de la primera, estableciéndose una estrecha interrelación entre ambas.

La estructura económica es la base real de todo el sistema productivo, pero debe estar apoyada por la superestructura.

La superestructura tiene una autonomía muy relativa de la base económica y reacciona de acuerdo con ésta última, ya que a un cambio de estructura corresponde necesariamente un cambio en la superestructura.

Page 3: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

La superestructura está formada por las instituciones jurídico-políticas e ideológicas.Las instituciones ideológicas son el derecho como ciencia, la política, la moral, la religión, etcétera.

Las instituciones que integran la superestructura se encargan de fundamentar doctrinariamente la forma de vida determinada por la base económica.

Con ello, si un sistema económico se basa en la existencia de la propiedad privada, el estado y el derecho deben proteger dicha propiedad implementando sistemas y normas que tiendan a ese propósito, todo ello se ve reforzado ideológicamente por las instituciones políticas, religiosas y morales.

A la estructura económica se le ha designado también como infraestructura, por considerar que es la base sobre la que descansan la estructura jurídico-política y la ideológica.

Ahora bien, los movimientos en la estructura económica generalmente provocan cambios en la superestructura. Esto se explica porque, ante una nueva forma económica de producción y distribución, se requieren cambios tanto en las leyes y en la forma política de gobierno, como en los conceptos ideológicos. Por su parte, los cambios en la superestructura, dependiendo de su intensidad, pueden o no modificar a la estructura económica.

A esta concepción de la sociedad basada en una estructura más la superestructura, así como sus mutuas interrelaciones, se le conoce bajo el concepto de totalidad.

La estructura económica de la sociedad, entendida como el conjunto de relaciones económicas entre los hombres, creadas en el proceso de la producción material y reproducción de la vida, está integrada fundamentalmente por dos elementos:

1. Las fuerzas productivas, son los objetos de trabajo e instrumentos utilizados para la ejecución de una actividad y se les conoce con el nombre de medios de producción.

2. Las relaciones sociales de producción, son los nexos o relaciones que se establecen entre los individuos que intervienen en la producción de bienes y servicios.

Los modos de producción y su evolución histórica

Partiendo de las investigaciones sobre el desarrollo histórico de la sociedad humana, se pueden distinguir cinco modos fundamentales de producción, que, en términos generales (pero de ninguna manera en las particulares), coinciden como ciertos periodos de la historia humana.

1. Comunidad primitiva. El primer régimen económico-social fue el de la comunidad primitiva. En él los hombres semisalvajes luchaban indefensos ante las fuerzas naturales. Las actividades se apoyaban, de hecho, en una base de cooperación. El

Page 4: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

arco, la flecha, la lanza, etcétera, constituyen una nueva época en el desarrollo de las fuerzas productivas. Hace apenas nueve o diez mil años se descubre la agricultura. Aparece así la primera división del trabajo. El Hombre pasa de nómada a sedentario. Las mejores actividades en el cultivo de la tierra, en la ganadería y en el pastoreo, propician una elevación de la producción. Gracias al aprendizaje en la fundición de metales como el cobre, el hierro y al invento de tejidos de ropa surge el intercambio entre tribus.

Paulatinamente aparece un patrón o punto de referencia para agilizar intercambios, aparece una forma de dinero y empiezan a circular cuentas, collares, etcétera. La incipiente minería tiene un impulso transcendente al fabricar las primeras armas, con ello las guerras y las conquistas de los pueblos, y por lo tanto, más fuerzas productivas, de donde se introducen los esclavos a la comunidad y empiezan a surgir problemas en torno a ésta.

El desarrollo de las fuerzas productivas llega a tal grado que entran en contradicción con las relaciones de producción dominantes, cuya base es el trabajo colectivo y la propiedad común.

Cuando el Hombre se da cuenta que organizándose y trabajando duramente puede lograr un excedente económico empieza a abstenerse de repartir entre los demás miembros de la comunidad, con lo que ocasiona el surgimiento de la propiedad privada.

2. Esclavismo. Se puede considerar este régimen como la primera forma de explotación del hombre por el hombre. La esclavitud va surgiendo con las conquistas del pueblo, su sometimiento y saqueo consecuente, en donde el botín más importante es la fuerza de trabajo. La característica de las relaciones de producción de este periodo es la propiedad privada esclavista de los medios de producción y de los esclavos. La humanidad configuró su forma más deleznable: las clases antagónicas de esclavos y esclavizadores, toda vez que los primeros eran tratados más cruelmente que los animales. Sin embargo, desde el punto de vista económico, el contar con una fuerza de trabajo gratuita con disponibilidad absoluta, que además se reproducía por sí sola, permitió un periodo de auge. Aparecen nuevas ramas en la agricultura: la horticultura y la fruticultura, los aperos; los trabajadores esclavizados quienes construyen presas, caminos, etcétera.

Al tiempo que nace el esclavo, nace el derecho o sistema de normas y prescripciones jurídicas, en las que se recogía la voluntad de las clases dominantes. Grecia y Roma son ejemplo de éste régimen. Se dice que el régimen esclavista fue un periodo necesario para el impulso de la humanidad, pero decayó porque la elevada producción fue disminuyendo.

Aparece el sistema bancario y el comercio interior y exterior tiene un notable auge. Las poblaciones aumentaron y nacieron asentamientos humanos cada vez más alejados. En éste régimen surgen los mercaderes.

Page 5: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Una de las situaciones que marcaron el cambio fue que en algunos países los explotados se rebelaron hasta debilitar el régimen. Ante ello, los propietarios de tierras cedieron parcelas a los esclavos libertos y a los hombres libres bajo una serie de tributos.

Quienes tenían una parcela se vinculaban a la tierra de tal modo, que si se les vendía era con todo y su fuente de producción; no eran ya esclavos. Aquí, la historia daba un paso hacía el feudalismo.

3. El Feudalismo. El modo feudal de producción es un régimen que existió en casi todos los países del mundo, como China, Europa, Rusia. La tierra era, en parte propiedad privada, y en parte propiedad del Estado (real), o bien pertenecía a ciertas asociaciones, como la Iglesia. Los hombres que trabajaban la tierra quedaban ligados a ella como siervos. Poseían cierta cantidad de tierra concedida por el propietario para que la trabajaran en usufructo, a cambio de lo cual los siervos se veían obligados a trabajar las tierras del propietario y a entregarle una parte de lo que producían.

No es sino hasta el siglo XI cuando después de un lento crecimiento, las ciudades fundadas por los hombres libres, alcanzan una notoria importancia. El comercio se convierte en la principal fuente de ingresos hacia la producción mercantil. Esto modifica la vida cotidiana. Las ciudades crecen de manera vertiginosa con la tendencia hacia el incremento en número de población y habitantes. Surgen lo oficios. En este marco de actividades se encuentra la semilla del capitalismo. Aun cuando se pueden encontrar avances importantes en el ámbito de la cultura, la misma organización social es opresiva, lo que impide el desarrollo que la incipiente industria requiere.

Las bases económicas son el comercio y los oficios. El nuevo capital comercial ya no es un mero intermediario en el proceso de cambio, ahora sirve para someter a los pequeños productores a través de préstamos de dinero. La producción mercantil va incrementándose y se moderniza cada vez más el aparato productivo.

4. El Capitalismo. Este fenómeno llega a la historia no de una manera tan fluida como los otros modos de producción. La producción capitalista está destinada al cambio, es una producción de mercancías. Los medios de producción son propiedad de “los capitalistas”, un sector de la población, el resto de los miembros de la sociedad –la mayoría- no poseen sus propios medios de producción, trabajan como asalariados libres y utilizan la propiedad de los capitalistas. La producción se realiza en grandes unidades, principalmente fábricas y grandes explotaciones agrícolas, en las que se emplean un gran número de trabajadores asalariados y en cuyo seno existe una cooperación y división del trabajo muy acentuada.

Seis elementos pueden considerarse fundamentales en la apertura del camino hacia la Revolución Industrial: 1. El poder central. 2. El modo de producción agrícola. 3. La libertad del hombre. 4. La nueva aristocracia.

Page 6: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

5. La Reforma. 6. La modificación del mercado.

Hubo cuatro aportaciones técnicas básicas durante la Revolución Industrial: la máquina de vapor, el uso del carbón fósil, el telar mecánico y las hiladoras automáticas. Las diferentes empresas se modernizaron con el apoyo de estos elementos. En el primer periodo del capitalismo la industria mecanizada textil estaba integrada por trabajadores obreros, cuya participación fue clave en el proceso de aceleración industrial.

En el aspecto social con la Revolución Francesa de 1789, que fue el movimiento de mayor trascendencia en el mundo, se dieron las condiciones políticas y filosóficas para la conformación del sistema capitalista, con lo que se permite establecer el fin de la Edad Moderna y el principio de la Edad Contemporánea.

Las doctrinas de esta Revolución se extendieron con rapidez por toda Europa, basadas en el concepto de que la población tiene la capacidad de gobernarse mediante el principio de la soberanía nacional, la libertad y la democracia.

El dinero, por su parte, se convirtió, durante este periodo, en una mercancía universal que sirvió de intercambio para todo tipo de mercancías.

5. Socialismo

Según el Diccionario de las Ciencias Sociales, el socialismo es:

Sistema de organización social que supone derivados de la colectividad, los derechos individuales y atribuye al Estado absoluta potestad de ordenar las condiciones de la vida civil, económica y política extremando la preponderancia del interés colectivo sobre el particular…

Según el Pequeño Larousse:

Socialismo: denominación de diversas doctrinas económicas, sociales y políticas que propugnan una distribución más justa de la riqueza y condenan la propiedad privada de los medios de producción y de cambio.

Para los defensores de esta doctrina, la dictadura del proletariado teóricamente significa que las grandes masas de trabajadores participen en la administración de los centros productivos, como fábricas, minas, etcétera; en fin, opinan que en todo debe haber participación directa de los habitantes por la vía de organismos representativos.

Para algunos teóricos, el papel del Estado en el socialismo es el de salvaguardar y proteger la propiedad social, controlar la coordinación entre las proporciones del trabajo y las de las necesidades de los miembros de la sociedad.

Page 7: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Ahora bien, en el modo de producción socialista los medios de producción son propiedad social, esto es propiedad de la sociedad entera. El proceso de producir está planificado y dirigido conscientemente por la sociedad, es decir, por organismos creados con este fin, que representan el conjunto de la sociedad y que se proponen satisfacer las necesidades de todos sus miembros.

De acuerdo con algunos pensadores socialistas, en este régimen existen básicamente dos formas de propiedad: empresas estatales como: plantas de luz, medios de comunicación, etcétera y las empresas cooperativas, de consumo y producción. En las primeras una parte del producto social se destina al consumo personal del obrero y se le paga en forma de salario, precisando el Estado una tarifa fija de remuneración.

En la segunda forma de propiedad, los trabajadores agrícolas reciben una parte de los ingresos de acuerdo al trabajo realizado, al nivel de la productividad general y a la situación económica de la cooperativa.

Se estima en el régimen socialista que cada acto que el individuo realiza está inscrito dentro de una actividad general planificada, de tal manera que permita que cada persona tenga oportunidades de prestar un servicio. Quienes critican este régimen aseguran que la libertad de expresión está limitada y como todo está programado el Hombre pierde los alicientes necesarios para su cabal realización como ser humano.

Características del cambio

De acuerdo con la teoría marxista, cuando en la base, o sea en la estructura económica, se generan cambios, la forma de producir se modifica. Al paso de la historia se ha observado que paulatinamente al irse desarrollando las fuerzas productivas y las relaciones de producción (ambas componentes de la base), empiezan a chocar entre sí, provocando con esto cambios en la forma de producir y en la superestructura. Estos cambios modifican el modo de producción, por lo que a través de la historia, como vimos anteriormente, se pasó de la sociedad primitiva a la esclavitud, luego al feudalismo, después al capitalismo y, en algunos países al socialismo.

Estructural-funcionalismo

Se trata de una teoría sociológica, pero antes de poder comprenderla debemos entender que la sociología es tan antigua como la sociedad misma. Ahora bien, la sociología funcionalista-estructuralista se ocupa de descubrir la estructura en que se basa la sociedad humana; precisar las funciones de los grupos, instituciones o fuerzas sociales que mantienen en equilibrio el edificio social y conocer las condiciones que modifican la actividad social.

Sistema, rol y estatus

De acuerdo con la teoría estructural-funcionalista, una acción implica un actor que puede ser una persona individual o colectiva, o sea, grupos de personas que comparten un conjunto de valores y son capaces de perseguir un fin común que afectará a todos los miembros de una colectividad.

Page 8: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

En los sistemas sociales la unidad estructural se basa en la posición o “status”” junto con el papel o “rol” que le es propio y que los actores ocupan. Un rol es un término de relación que implica papeles correlativos. Esto significa que un sistema social es un tejido de roles fuertemente interrelacionados.

Debe quedar claro que puede haber cambios, variables, pero que las partes más pequeñas del todo, esto es, los individuos, más la función general de los organismos fundamentales no puede verse alterada so pena de perder el equilibro.

Cambio social

Las estructuras, como ya se mencionó, no son estáticas, sino que están en continuo cambio. Las estructuras deben ser por tanto vistas como un proceso. La idea de un orden social definitivo y perfecto se llama utopía conservadora, y no tiene sentido. Vinculadas a esa visión del cambio más estática, también hay que tener en cuenta las perspectivas unidireccionales del cambio social.

Podemos definir el cambio social como la modificación o variación de las estructuras sociales que se hallan incorporadas a normas, valores, productos y símbolos culturales. El cambio social es un fenómeno colectivo que afecta a las condiciones o modos de vida de un importante conjunto de individuos. Las sociedades están implicadas en un movimiento histórico. Como consecuencia de la constante transformación de su entorno, de sus valores, normas o símbolos, y de sus propios miembros, la sociedad se ve influenciada por fuerzas externas e internas que modifican su naturaleza y su evolución. Esta alteración, que no debe ser confundida con un acontecimiento puntual, afecta a la organización de una determinada colectividad y modifica su historia. En el cambio social intervienen los factores, las condiciones y los agentes del cambio.

El factor de cambio es un elemento que provoca la modificación de las estructuras ante una determinada situación (por ejemplo, la instalación de una fábrica en un medio rural implica el cambio en el mercado de trabajo, la movilidad de la población o nuevas costumbres); las condiciones son los elementos que frenan o aceleran el cambio en una situación (en este caso sería el tipo de agricultura empleada en el medio rural o la actitud de los vecinos); por último, los agentes del cambio son las personas, grupos o asociaciones, cuya acción, que podrá ser progresiva o regresiva, tendrá un gran impacto en la evolución de las estructuras.

Estados estadísticos

El estado estadístico es un informe que muestra un resumen de información de carácter estadística. Estos estados también se llaman Estados de Información Estadística.

Modelos estadísticos

Un modelo estadístico es una expresión simbólica en forma de igualdad o ecuación que se emplea en todos los diseños experimentales y en la regresión para indicar los diferentes factores que modifican la variable de respuesta.

Page 9: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

Uno de los modelos estadísticos más simple es el usado en los diseños completos aleatorios (DCA). Su modelo es:

Donde

Y = es la variable de respuesta de interés.μ = promedio general de la población sobre la cual se está trabajandot = es la variación que se atribuye a los niveles del factor que se está evaluando (efecto de los tratamientos).ξ = es la variación de los factores no controlados (el error experimental)i = i -ésimo tratamientoj = j -ésima repetición de cada tratamientosj(i) = es la variación de las unidades experimentales anidado en los tratamientos.

Los modelos estadísticos pueden ser lineales o no lineales.

Usos de la estadística

La Estadística surge de la necesidad de tomar decisiones a partir de la observación de los fenómenos, en nuestro caso, de los fenómenos de naturaleza económica. Desde el punto de vista histórico, se tienen noticias del empleo de la Estadística desde tiempos muy remotos.

Los complejos problemas de la sociedad actual y el incesante avance de la tecnología requieren cada vez en mayor grado el auxilio de la estadística. Esta ciencia se aplica a la física, la biología, la medicina, problemas industriales o empresariales tales como estudio del mercado y control de calidad, censos de población, sondeos de opinión pública, estudios del comportamiento humano, etc.

Estadísticas simples, tales como recuentos, enumeración y ordenamiento del número de habitantes, constituyen los orígenes de la estadística actual, y podemos decir que son usos que se desarrollan desde el principio de la Humanidad.

Desde el punto de vista teórico y aplicado, la Estadística presenta un desarrollo muy fuerte en el último siglo, ampliando su campo de actuación a todas las áreas del saber humano.

Page 10: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO