Estructura Social

12
1 DEFINICIONES DE ESTRUCTURA SOCIAL ”La estructura social es el conjunto de las modalidades de organización de un grupo social y tipos de relaciones existentes en el interior y entre los diversos ámbitos de toda sociedad (parentesco, político, económico, religión, etcétera)”. RADCLIFFE-BROWN, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN EN LA SOCIEDAD PRIMITIVA (1952). “La estructura social se refiere al hecho de que las sociedades no están formadas por acciones aleatorias sino que tienen un carácter estable, organizado. La estructura de una sociedad se refiere a las regularidades autoadyacentes que medirán las relaciones sociales en las que la gente se ve inmersa. La estructura social puede describirse como las vigas de un edificio o el esqueleto de un cuerpo, pero debemos tener cuidado de no llevar esta analogía demasiado lejos. Las sociedades sólo tienen pautas de organización distintas en tanto la gente repite regularmente actividades en diferentes contextos en la vida social. Los rasgos estructurales de la sociedad tienen una gran influencia en nuestro comportamiento como individuos; al mismo tiempo, en nuestras acciones recreamos (y en alguna medida también alteramos) aquellas características estructurales”. ANTHONY GIDDENS, SOCIOLOGÍA (1991). “La Sociología para mí se puede representar como un cuadro con dos ejes, uno horizontal y otro vertical, en los que se encuentran los distintos aspectos de la realidad social: la política, la economía, la religión, la familia, la cultura, la ciencia, los medios, el derecho, el deporte, la salud, etcétera. El cruce entre ambos ejes produce un sinnúmero de combinaciones, por ejemplo, entre política y religión, entre política y deporte, economía y derecho, economía y cultura, etcétera. Esos entrecruzamientos son tema para el análisis sociológico. Qué duda cabe que el deporte (las olimpiadas) tiene una dimensión política (su relación con el nacionalismo), pero también tiene una dimensión económica (el impacto de la publicidad en el deporte, los medios). Casi todas las casillas resultantes de esos cruces conforman una parte importante de la realidad social que merece ser estudiada y que en otras disciplinas sólo se analiza de pasada, sin tener en cuenta el entramado social en su totalidad y sin utilizar una perspectiva comparada... Si esto es cierto para el deporte, cuanto más para la religión, la familia, la cultura o la ciencia. Entre todos estos fenómenos hay relaciones recíprocas (Wechselwirkungen, como decía el gran sociólogo Simmel), influencias, condicionantes, que en unos casos son más dominantes que en otros. En algunos casos la economía aparece como dominante o condicionante, en otros la política. Si situamos las realidades sociales (o factores) que consideramos más determinantes en el eje vertical y las que consideramos dependientes en el horizontal, podríamos comparar casos situados en casillas distintas... Ese mundo de interrelaciones constituye una compleja urdimbre, la sociedad”. JUAN J. LINZ (1994).

Transcript of Estructura Social

Page 1: Estructura Social

1

DEFINICIONES DE ESTRUCTURA SOCIAL

”La estructura social es el conjunto de las modalid ades de organización de un grupo social y tipos de relaciones existentes en el interior y entre los diversos ámbi tos de toda sociedad (parentesco, político, económi co, religión, etcétera) ”. RADCLIFFE-BROWN, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN EN LA SOCIEDAD PRIMITIVA (1952). “La estructura social “se refiere al hecho de que las sociedades no están formadas por acciones aleatorias sino que tienen un carácter estable, organizado. La estructu ra de una sociedad se refiere a las regularidades a utoadyacentes que medirán las relaciones sociales en las que la gente se ve inmersa. La estructura social puede describi rse como las vigas de un edificio o el esqueleto de un cuerpo, pero de bemos tener cuidado de no llevar esta analogía dema siado lejos. Las sociedades sólo tienen pautas de organización disti ntas en tanto la gente repite regularmente activida des en diferentes contextos en la vida social. Los rasgos estructural es de la sociedad tienen una gran influencia en nue stro comportamiento como individuos; al mismo tiempo, en nuestras acciones recreamos (y en alguna medida ta mbién alteramos) aquellas características estructurales”. ANTHONY GIDDENS, SOCIOLOGÍA (1991). “La Sociología para mí se puede representar como un cuadro con dos ejes, uno horizontal y otro vertica l, en los que se encuentran los distintos aspectos de la realidad so cial: la política, la economía, la religión, la fam ilia, la cultura, la ciencia, los medios, el derecho, el deporte, la salud, etcét era. El cruce entre ambos ejes produce un sinnúmero de combinaciones, por ejemplo, entre política y religión, entre polít ica y deporte, economía y derecho, economía y cultu ra, etcétera. Esos entrecruzamientos son tema para el análisis socioló gico. Qué duda cabe que el deporte (las olimpiadas) tiene una dimensión política (su relación con el nacionalismo ), pero también tiene una dimensión económica (el i mpacto de la publicidad en el deporte, los medios). Casi todas l as casillas resultantes de esos cruces conforman un a parte importante de la realidad social que merece ser estudiada y qu e en otras disciplinas sólo se analiza de pasada, s in tener en cuenta el entramado social en su totalidad y sin utilizar una perspectiva comparada... Si esto es cierto para el deporte, cuanto más para la religión, la familia, la cultura o la cienc ia. Entre todos estos fenómenos hay relaciones recí procas (Wechselwirkungen, como decía el gran sociólogo Sim mel), influencias, condicionantes, que en unos caso s son más dominantes que en otros. En algunos casos la econom ía aparece como dominante o condicionante, en otros la política. Si situamos las realidades sociales (o factores) que c onsideramos más determinantes en el eje vertical y las que consideramos dependientes en el horizontal, podríam os comparar casos situados en casillas distintas... Ese mundo de interrelaciones constituye una compleja urdimbre, l a sociedad ”. JUAN J. LINZ (1994).

Page 2: Estructura Social

2

“el término estructura social suele ser examinado e n relación con cinco parejas de conceptos: (1) estr ucturas y agencias (actores); (2) estructuras estáticas o dinámicas; ( 3) estructuras analíticas o concretas; (4) descripc ión-explicación; (5) estructura y cultura ”. SALVADOR GINER; EMILIO LAMO DE ESPINOSA; CRISTÓBAL TORRES, DICCIONARIO DE SOCIOLOGÍA (1998) “Podemos definir la estructura social como “el conjunto de los modos en que las prácticas de gr upos e individuos están organizadas (instituciones) y relacionadas entre sí (procesos sociales), de manera que se crean unos e jes de desigualdad que configuran la identidad de esos individuos y gr upos, así como los cursos posibles de la acción soc ial (individual y colectiva). Dicho de otro modo, la estructura socia l sería la configuración de instituciones, reglas y recursos capaces de atribuir condiciones de vida desiguales a las perso nas en un momento y un lugar determinados ”. JOSÉ ADELANTADO y otros (1999).

“Se define a la estructura social como “el patrón de relaciones, posiciones y número de pe rsonas que constituyen el esqueleto de la organización social de una població n, ya sea de un grupo pequeño o de toda una socieda d. Las relaciones se dan siempre que las personas se implican en patr ones de interacción continuada relativamente establ es, y la mutua dependencia (ejemplos: matrimonios, instituciones e ducativas o los sistemas de cuidado de la salud a m ayor escala). Las posiciones (a veces denominadas estatus) consisten en lugares reconocidos en la red de relaciones soci ales (madre, presidente, sacerdote) que suelen llevar aparejadas expectativa de comportamiento (roles). El número d e personas dentro de diferentes categorías (la población de un país, las madres solteras o mujeres con empleo) y especia lmente el tamaño relativo de esas categorías como el porcentaje de m ás de 75 años, tienen consecuencias para la estruct ura social. Por lo que la estructura social es una fuente importante d e estabilidad en la vida social, pero los factores estructurales también pueden producir y modelar el cambio en esa estructu ra”. CRAIG CALHOUN; DONALD LIGHT; SUZANE KELLER, SOCIOLOGÍA (2000).

Page 3: Estructura Social

3

DIMENSIONES Y ESCENARIOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL

ORDEN

� CONDICIONANTES � INSTANCIAS � NIVELES � INFRAESTRUCTURAS

• BIOLÓGICOS, AMBIENTALES Y DEMOGRÁFICOS • ECONÓMICOS, MATERIALES, TECNOLÓGICOS • POLÍTICOS, INSTITUCIONALES, JURÍDICOS • CULTURALES Y SOCIALES

RELACIONES

� SISTEMA � REDES � INDIVIDUO/SOCIEDAD

• AGENTES: POSICIONES, ESTRATEGIAS Y DESEOS • DE PRODUCCIÓN: ECONOMÍA, GESTIÓN Y

ACCESO A RECURSOS, TRANSFORMACIÓN DEL MEDIO, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO

• DE SOCIALIZACIÓN: EDUCACIÓN, VALORES, INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO, CONTROL

• DE PODER: INFLUENCIAS. TOMA DE DECISIONES DESIGUALDADES

� JERARQUIZACIÓN � CRITERIOS � CONFLICTOS � ACTORES

• ECONÓMICOS • POLÍTICOS • CULTURALES • SOCIALES

ESCENARIOS

� DOMÉSTICO � COMUNITARIO � ECONÓMICO � POLÍTICO

• FAMILIAS, REDES INFORMALES… • VECINDAD, MUNICIPIO, ESCUELA, SALUD Y

SERVICIOS • PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO • ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

• RELACIÓN DIALÉCTICA ENTRE CONDICIONANTES, ESCENARIOS Y ACTORES

Page 4: Estructura Social

4

LA ESTRUCTURA SOCIAL COMO ORDEN: CONDICIONANTES

1) LOS CONDICIONANTES BIOLÓGICOS : LA DENSIDAD DEMOGRÁFICA, LA INFLUENCIA DEL

ENTORNO, LA ADAPTACIÓN AL MEDIO, ETCÉTERA.

2) LA BASE HISTÓRICA Y ECONÓMICA : LA PRODUCCIÓN, GESTIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO

DE LOS RECURSOS.

3) LA ESTRUCTURA POLÍTICA : LA DISTRIBUCIÓN DEL PODER, ENTENDIDO COMO CAPACIDAD

DE INFLUENCIA Y TOMA DE DECISIÓN.

4) EL SISTEMA SOCIAL : LA ESTRUCTURA SOCIAL CONSIDERADA COMO ORGANIZACIÓN DE LAS

POSICIONES SOCIALES (STATUS/ROL).

5) ECONOMÍA, POLÍTICA, FUERZAS ARMADAS : EL ENTRAMADO O COMPLEJO MILITAR-

INDUSTRIAL.

6) LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL NUEVO ORDEN : EDUCACIÓN, MEDIOS DE

COMUNICACIÓN, NUEVAS TECNOLOGÍAS, REDES SOCIALES.

Page 5: Estructura Social

5

LA ESTRUCTURA SOCIAL COMO SISTEMA DE RELACIONES (PR ODUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN Y PODER

LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN SON AQUELLAS PRÁCTICAS SOCIALES DESARROLLADAS POR

LAS CLASES SOCIALES RESPECTO AL DISEÑO Y EJECUCIÓN DE LAS DIMENSIONES QUE IMPLICAN

LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN, INTERCAMBIO, DISTRIBUCI ÓN Y CONSUMO DE BIENES Y/O

SERVICIOS QUE SE CONDENSAN Y DESARROLLAN EN DIVERSA S EMPRESAS Y MERCADOS QUE

CONSTITUYEN LOS ESPECÍFICOS ESCENARIOS ESPACIALES Y TEMPORALES DE INTERACCIÓN.

LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN ESTÁN MEDIADA S POR LA PROPIEDAD PRIVADA EN

TANTO FORMA QUE ARTICULA LA VARIABLE VINCULACIÓN QU E SE ESTABLECE CON LAS

CONDICIONES DE EXISTENCIA (MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y DE CONSUMO, TANTO MATERIALES

COMO SIMBÓLICOS) Y POR LA INTERVENCIÓN REGULADORA D E INSTANCIAS NORMATIVAS Y

AGRUPACIONES DE INTERESES TRANSVERSALES.

EN LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN SUS ESPECÍ FICOS RESULTADOS (PRODUCTOS,

CONDICIONES DE TRABAJO Y MODO DE VIDA) SE CONSTITUY EN EN FORMA DE MERCANCÍA Y

ESTÁN ABOCADOS A LA CONSECUCIÓN DE PLUSVALÍA.

Page 6: Estructura Social

6

LAS RELACIONES DE SOCIALIZACIÓN TIENEN COMO FIN LA ADECUACIÓN DE LOS INDIVIDUOS AL

SISTEMA SOCIAL, CULTURAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO.

CONSTITUYEN UN CONJUNTO DE PRÁCTICAS INTERACTIVAS M EDIANTE LAS CUALES, BAJO LA

ACCIÓN CONFORMADORA DE EXPERIENCIAS Y SABIDURÍAS AD QUIRIDAS CON DETERMINADOS

AGENTES SOCIALES (FAMILIA, SISTEMA EDUCATIVO, GRUPO DE IGUALES, COMUNIDAD,

INSTITUCIONES, ASOCIACIONES, ETCÉTERA) QUE OPERAN E N FUNCIÓN DE DETERMINADOS

CONTEXTOS DE PERTENENCIA Y/O DE REFERENCIA.

A TRAVÉS DE DISTINTOS PROCESOS (DE ADQUISICIÓN, DE INTEGRACIÓN, DE ADAPTACIÓN Y, EN SU

CASO, DE RESOCIALIZACIÓN) Y MECANISMOS (DE APRENDIZ AJE Y DE INTERIORIZACIÓN), LOS

INDIVIDUOS INCORPORAN Y REPRODUCEN AQUELLOS ELEMENT OS SOCIOCULTURALES (VALORES,

PRINCIPIOS, NORMAS, USOS, MODELOS, COSTUMBRES, SÍMB OLOS, CONOCIMIENTOS, IDEAS,

CREENCIAS, HABILIDADES, ETCÉTERA) QUE LES PERMITIRÁ N DESARROLLAR UNA VARIADA Y

COMPLEJA GAMA DE FORMAS DE ACTUAR, PENSAR Y SENTIR, MÁS O MENOS FORMALIZADAS Y

RELATIVAMENTE SISTEMÁTICAS, QUE SIRVEN PARA CONSTIT UIRLES EN MIEMBROS DE UNA

COLECTIVIDAD PARTICULAR Y DIFERENCIADA.

Page 7: Estructura Social

7

LAS RELACIONES DE PODER SON EL CONJUNTO DE INTERACCIONES POR LAS QUE SE

ESTRUCTURAN Y DIRIGEN LAS PRÁCTICAS DE UNOS ACTORES POR OTROS.

ES UN MODO DE ACCIÓN QUE INTERVIENE SOBRE LAS ACCIO NES DE OTROS Y SU CAMPO DE

POSIBILIDADES EN TÉRMINOS DE INFLUENCIA UNÍVOCA, NO RECÍPROCA.

SE BASAN EN EL PRINCIPIO DE LA LEGITIMIDAD Y, EN ÚL TIMA INSTANCIA, SE FUNDAMENTAN EN LA

VIOLENCIA FÍSICA O SIMBÓLICA.

Page 8: Estructura Social

8

LA ESTRUCTURA SOCIAL COMO DESIGUALDAD

LA DESIGUALDAD SOCIAL SE OBSERVA EN TÉRMINOS DE CLA SES SOCIALES, SISTEMA DE GÉNERO Y GRUPOS

ÉTNICOS. EL CRITERIO BÁSICO ES LA UBICACIÓN JERÁRQU ICA DE LOS INDIVIDUOS Y LOS GRUPOS SOCIALES EN EL

TEJIDO SOCIAL Y ASOCIATIVO.

ENTRE LOS CRITERIOS ECONÓMICOS DE JERARQUIZACIÓN TE NEMOS: 1) LAS FUENTES DE INGRESOS; 2) LOS

NIVELES DE INGRESOS; 3) LA CUALIFICACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL; 4) EL ACCESO A LOS RECURSOS; 5) EL

NIVEL DE CONSUMO.

ENTRE LOS CRITERIOS CULTURALES ESTÁN: 1) EL NIVEL E DUCATIVO ADQUIRIDO; 2) LA VALORACIÓN SOCIAL DE

LAS OCUPACIONES; 3) LA CULTURA DOMINANTE; 4) LA DIV ISIÓN DEL CONOCIMIENTO SEGÚN SEXOS, GRUPOS

ÉTNICOS, ETCÉTERA; 5) LA PROCEDENCIA GEOGRÁFICA, SO CIAL O ÉTNICA; 6) LA CAPACIDAD DE INFLUENCIA

ECONÓMICA, MEDIÁTICA Y POLÍTICA; 7) LA ORIENTACIÓN (Y PRÁCTICA) SEXUAL; 8) EL ACCESO A LA CREACIÓN.

SON CRITERIOS POLÍTICOS DE DESIGUALDAD: 1) LA DISTR IBUCIÓN DEL PODER; 2) LA CAPACIDAD DE INFLUENCIA,

EN TÉRMINOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS; 3) EL ACC ESO A LAS INSTITUCIONES; 4) LA ESTRUCTURA DE

CLASES; 5) EL SISTEMA DE GÉNERO.

Page 9: Estructura Social

9

ESCENARIOS SOCIALES (DOMÉSTICO, COMUNITARIO, ECONÓM ICO Y POLÍTICO) EL ESCENARIO DOMÉSTICO SE CONSTITUYE COMO UN AGENTE DE SOCIALIZACIÓN PRIMARIA ENCARGADO DE LA ASIMILACIÓN DE ROLES Y LA CONFORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD DE LOS INDIVIDUOS QUE CONSTITUYEN LA FAMILIA. EN ESTE SENTIDO, LA ESFERA DOMÉSTICA ES UN LUGAR DE RELACIONES, DE DECISIONES Y DE CONFLICTOS, YA QUE NO ESTÁ EXENTA DE DESIGUALDADES, ASÍ COMO DE INFLUENCIAS DEL MEDIO EXTERNO. EL ESCENARIO DOMÉSTICO ES TAMBIÉN LA UNIDAD DE CONSUMO Y DE AYUDAS. ES SU FUNCIÓN ECONÓMICA BÁSICA. DESDE EL PUNTO DE VISTA CULTURAL, SE TRATA DE UN ESPACIO EN EL QUE SE REGULA Y CONTROLA LA AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD, ASÍ COMO EL LENGUAJE, EL CONOCIMIENTO, LAS COSTUMBRES, LOS HÁBITOS Y LAS HABILIDADES. LA ESFERA DOMÉSTICA TIENE COMO FUNCIÓN SOCIAL PRINCIPAL LA ASIGNACIÓN, POR ADSCRIPCIÓN, DE STATUS Y DE CLASE, ASÍ COMO LA FUNCIÓN SOCIALIZADORA YA MENCIONADA. ES EL LUGAR TAMBIÉN DE LA PROTECCIÓN (SOBRE TODO DE LOS MENORES, ENFERMOS, DESEMPLEADOS Y DE LAS PERSONAS MAYORES). NO ESTÁ EXENTO, POR TANTO, DE RELACIONES DE PODER. SE HACE VISIBLE EN DICHA ESFERA INSTITUCIONAL LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO Y DEL CONOCIMIENTO (Y DE LA TOMA DE DECISIONES FAMILIARES), ASÍ COMO CIERTA JERARQUIZACIÓN INTERNA, TOMANDO COMO CRITERIO DE DIFERENCIACIÓN, ADEMÁS DEL SEXO, LA EDAD Y LA OCUPACIÓN.

Page 10: Estructura Social

10

EN EL ESCENARIO COMUNITARIO ES DONDE SE CANALIZAN INTERESES Y NECESIDADES PERSONALES. OTORGA IDENTIDAD, INFORMACIÓN, FORMACIÓN Y ACCIÓN. UBICA, CAPTA Y ENLAZA AL INDIVIDUO CON LA SOCIEDAD. ES TAMBIÉN EL LUGAR EN EL QUE SE CREA Y CONSOLIDA UNA RED DE SERVICIOS SOCIALES, SANITARIOS Y EDUCATIVOS AMPLIA. LA DISTANCIA SOCIAL SE HACE VISIBLE EN EL ESCENARIO COMUNITARIO. ES EL LUGAR DONDE SE INICIA (O SE RESTRINGE) LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. ES TAMBIÉN UN ESPACIO, UNA ESFERA INSTITUCIONAL PLENA DE JERARQUÍAS, DE RELACIONES SOCIALES DE PODER. ESTO SE OBERVA, POR EJEMPLO, EN LA TOMA DE DECISIONES (EN EL BARRIO, EN LA COMUNIDAD, EN LA ESCUELA). EN LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Y DEL CONOCIMIENTO CON LOS MISMOS CRITERIOS SEÑALADOS EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO: OCUPACIÓN, GÉNERO, GRUPO DE EDAD, AL QUE CABE AÑADIR LA PROCEDENCIA ÉTNICA O CULTURAL Y, CÓMO NO, LA CLASE SOCIAL.

Page 11: Estructura Social

11

LA ESFERA PRODUCTIVA UBICA A LAS PERSONAS Y A LOS GRUPOS SOCIALES RESPECTO AL ACCESO A LOS RECURSOS FINANCIEROS Y MATERIALES. DENTRO DE ÉL, EL TRABAJO ES UN INSTRUMENTO PARA ACCEDER A OTROS RECURSOS (ALIMENTACIÓN, VIVIENDA, ENTRE LOS BÁSICOS; OCIO, TIEMPO LIBRE, INFORMACIÓN, ENTRE LOS DISCRECIONALES), AL TIEMPO QUE CONSTITUYE UNA MERCANCÍA MÁS. TIENE POR MISIÓN CUBRIR Y GARANTIZAR EL ACCESO A LAS NECESIDADES PRIMARIAS DE LA POBLACIÓN A TRAVÉS DEL MERCADO Y OTROS MECANISMOS DE DISTRIBUCIÓN. ES EL ESCENARIO DE LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN, GESTIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DE LOS RECURSOS Y PRODUCTOS, ES EL ESCENARIO DE LAS CLASES SOCIALES. LAS RELACIONES DE PODER VIENEN DETERMINADAS EN ESTA ESFERA INSTITUCIONAL POR LA PROPIEDAD, LA GESTIÓN Y EL ACCESO A LOS MEDIOS PRODUCTIVOS. ES LA ESFERA DONDE PREDOMINAN LAS INSTITUCIONES PRIVADAS, SOBRE TODO LAS EMPRESAS Y LA BANCA. LAS RELACIONES DE PODER SON MÁS VISIBLES, MANTENIENDO Y, EN SU CASO, REFORZANDO, LOS CRITERIOS DE JERARQUIZACIÓN YA DESCRITOS, DESTACANDO EL DE LA PROPIEDAD Y LA OCUPACIÓN.

Page 12: Estructura Social

12

EL ESCENARIO POLÍTICO ESTÁ CONSTITUIDO POR EL PODER Y EL MARCO INSTITUCIONAL DE LAS RELACIONES ENTRE ENTIDADES, Y ENTRE ENTIDADES Y LA CIUDADANÍA. ES LA ESFERA DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS. ES EL LUGAR DE LA TOMA DE DECISIONES Y LAS INFLUENCIAS, POR LO QUE TAMBIÉN HAY QUE TENER EN CUENTA LAS DISTINCIONES DE CLASE, DE GÉNERO, DE EDAD, DE CULTURA, DE PROCEDENCIA, COMO EJES PROPIOS DE DESIGUALDAD ASÍ COMO DE POSICIONAMIENTO RESPECTO A LAS ENTIDADES.