ESTRUCTURA DEL MEDIO NATURAL EN ISLA ANACOCO y...

39
CAPITULO VI ESTRUCTURA DEL MEDIO NATURAL EN ISLA ANACOCO y SUS ALREDEDORES Faustino Morales Nélida Hernández Julio Alcántara Alfred Zinck

Transcript of ESTRUCTURA DEL MEDIO NATURAL EN ISLA ANACOCO y...

CAPITULO VI

ESTRUCTURA DEL MEDIO NATURALEN ISLA ANACOCO y SUS ALREDEDORES

Faustino MoralesNélida HernándezJulio AlcántaraAlfred Zinck

INTRODUCCIÓN

Estudiar el medio natural que sirve de soporte a los asentamien­tos humanos, como bien se sabe, es fundamental en todo trabajo deGeografía. Ello implica conocer el comportamiento del medio quese ha intervenido o se va a intervenir a fin de disminuir, al mínimo,posibles riesgos que puedan derivarse de un uso humano no ade­cuado al medio natural así como el indagar acerca del potencial derecursos naturales que encierra el medio geogfafico donde se ade­lanta el estudio.

Por las razones señaladas, en el área muestra de Isla Anacoco ysus alrededores hemos realizado un análisis de cada uno de los ele­mentos naturales que integran al medió, lo cual ha conllevado tantoa la delimitación dé áreas naturales homogéneas dentro de dicho es­pacio como a la realización de un análisis de los recursos naturalesdel lugar. Ello nos permitirá correlacionar las actividades allí desa­rrolladas y estimar el grado de adaptabilidad de estas actividades conrelación al medio.

A. ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL.

El medio natural está integrado por la geología, relieve, clima,hidrografía, suelos, vegetación y fauna. A tales elementos se intenta

13

darle un tratamiento analítico e integrado, a pesar de las limitacio­nes de información que en algunos casos sólo permiten realizar des­cripciones cualitativas. También se ha tratado de destacar la mayorincidencia de cada uno de dichos elementos sobre los otros ademásde sus interrelaciones.

Igualmente se quiere adelantar que si bien en este capítulo 10fundamental es estudiar el área de Isla Anacoco y sus alrededores,también es de señalar que muchos de los hechos naturales localesson afectados por fenómenos que trascienden los límites de este es­tudio. En tal sentido, algunos de los elementos naturales analizadostienen un marco de referencia más general que el local e incluso sepresentan mapas por elemento donde se puede atestiguar esta situa­ción. Ejemplos de estos casos son la geología, el clima, la hidrografíay la vegetación.

1. Geología.

En principio debe aclararse que el presente subcapítulo se basaen la información obtenida en el trabajo realizado por Nesin Be­naim intitulado "Geología de la región El Dorado-Anacoco­Botanamo, Estado Bolívar"."

El estudio geológico a escala regional permite apreciar queIsla Anacoco y sus alrededores pertenece a la unidad Pastora­Carichapo aflorando particularmente en esta área la FormaciónCaballape (ver mapa N° VI-l). Como se puede observar tambiénestán representadas otras unidades geológicas, 10 cual debe inter­pretarse como positivo por cuanto da una idea de las relaciones es­paciales geológicas que, además, tienen gran significación porcuanto ayudan a entender el análisis de otros elementos del medionatural e igualmente permiten inferir acerca del origen de algunosrecursos minerales existentes dentro del perímetro del área levan­tada. En este mismo sentido, se ha elaborado un cuadro en donde

14

BENAIM, Nesin. "Geología de la región El Dorado-Anacoco-Botanamo, Es­tado Bolívar". &J/. Geol. pub. esp. N° 6. pp. 199-206.

MAPA N!! VI-1

UNIDADES GEOLOGICAS DE LA ISLA ANACOCOy SUS ALREDEDORES

LEYENDA

61 JO'

TUMEREMO ++

+

6101~'

GRUPO CWCHAPO SIN OIFERENCIAR

FORMACION CABALLAPE

FORMACIOM LOS CARIBES

COMPLEJO SUPAMO SIN OIFEREIlCIAR

PORFIOOS OE CUARZO 1 FELOESPATO ( PEQUENOS PLUTONES I

ESCALA; 1: 200.000o 2 " •=1

~fu/,?)r::::;=:::J

se hace un intento por colocar cada unidad geológica según ellu­gar cronoestratigráfico correspondiente y además se anotan datoscorrespondientes a cada una de ellas tales como edad, espesor y li­tología (ver cuadro N° VI-1).

Como se dijo antes, son materiales correspondientes a la Formación Caballape los que afloran en el área de Isla Anacoco y sus al­rededores, sin embargo en menor proporción también existen de­pósitos de sedimentos del Cuaternario. En el cuadro N° VI-1 puedeapreciarse que el basamento ígneo-metamórfico del Complejo Su­pamo sin diferenciar sirve de soporte al resto de las unidades Pre­cámbricas de origen sedimentario volcánico-metamórfico, inte­gradas por el Super Grupo Pastora Carichapo, la Formación Yuruariy el Grupo Botanamo.

a. Complejo Supamo sin diferenciar.

El Complejo Supamo sin diferenciar incluye un conjunto de ro­cas de variado origen que aún no han sido estudiadas a un nivel talque permita las separaciones pertinentes. Esta unidad toma el nom­bre del río Supamo ubicado al Oeste de El Dorado. La falla de Gurimarca el contacto por el Norte entre Supamo y el Complejo de Irna­taca, por el Este se extiende hasta el territorio Esequibo, aflora porel Oeste hasta las inmediaciones del río Caroní y por el Sur cubreáreas situadas hasta unos 15 km al Norte de El Dorado. Ademásaflora al Sur del área cubierta por el Grupo Carichapo al Este de lacarretera que comunica a Tumeremo con El Dorado.

La unidad se compone de granito y paragneisis (gneis que seforma a partir de rocas arcillosas) cuarzo-feldespático-biotíticos,migmatitas, rocas ígneas ácidas y gneises cuarzo-feldespático-an­fibolíticos. La roca con mayor ocurrencia es la granodiorita bío­títico-muscovítica en alternancia con gneises cuarzo-feldespático­biotíticos de grano fino a medio, que a la vez son intrusionadas pordiques de granitos de grano muy fino de hasta 80 cm de espesor y es­casa longitud.Igualmente existen masas graníticas de dimensionesbatolíticas de hasta 110 km2 de superficie y cuerpos intrusivos me­nores que afloran a lo largo del lecho del río Cuyuní, caracterizados

16

Cuadro N° VI - 1

Características de las Unidades Geológicas en Isla Anacoco y sus Alrededores

UNIDADESGEOLÓGICAS

FormaciónLos Caribes

FormaciónCaballape

FormaciónYuruari

FormaciónCicapra

EDAD

PrecámbricoInferior2.000 m. de a.

PrecámbricoInferior1. 300 m. de a.

PrecámbricoInferior

ESPESOR(metros)

8.000

5.000

2.000

UTOLOGíA

Conglomerados piroclásticos, filitas yareniscas rojas, lavas y brechas ácidasy lavas intermedias.

Limolitas y grauvacas volcánicas epi­elásticas, tobas y lavas andesíticas,brechas volcánicas epielásticas y bre­chas píroclásticas andesíticas, lavasácidas.

Areniscas y conglomerados volcáni­cos dacíticos, tobas y brechas dacíti­cas, filitas manganesíferas y esquistossericíticos-cloríticos.

80% de esquistos anfíbólícos-bíotítí­cos-epidóico--albíticos, derivados detobas básicas, grauvacas y limolitasgrauváquicas. Los esquistos se inter­calan con una menor proporción debrechas tobáceas y brechas y aglome­rados volcánicos metamorfizados.

Formación Precámbrico 1.200 a Lavas basálticas de grano fino, con

O El Callao Inferior 3.000 presencia de vetas de cuarzo aur í-

o- fero.o:l..c::.~....o:l

o UGrupo Carichapo Precámbrico Lavas andesítico-basálticas con amíg-O-

Oo:l..c:: O- sin diferenciar Inferior dalas o almohadillas afaníticas o deu ;:l.¡:; ....

grano fino, intercaladas con coladaso:l oU de grano muy fino a fino, algunas rio-Io:l

líticas. Además, lo forman capas de 5....o... cm de espesor, aparentemente de are-CIlo:l

ll.. niscas feldespáticas de grano muy fino,O limo-argilitas y ftanitas.O-;:l....o....Q.l

Complejo Precámbrico Granito, gnéís, batolitos de hasta 110O-;:l

"J Supamo km", e intrusiones ígneas menores.

Fuente: Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Léxico Estratigráfico de Venezuela. 2da. Edición.

BENAIM, Nesin: "Geología de la región El Dorado-Anacoco-Botanarno, Estado Bolívar". Bol. Geol. Publicación EspecialN° 6. pp. 199-206

estos últimos por estar formados de rocas ácidas con presencia dematriz afanítíca, color gris, fenocristales de cuarzo y feldespato, ycon una composición riodacftica y dacftica (pórfidos de cuarzoy feldespato).

Los materiales del Complejo Supamo forman en general, alti­planicie en extremo grado de disección caracterizada por la presen­cia de una topografía ondulada, colinas y lomas que están cubiertaspor suelos arenosos o arcillo arenosos derivados de la meteorizaciónde las rocas graníticas, colonizadas por sabanas con chaparros que seencuentran dispersos en el herbazal o bien agrupados formandochaparrales. Cabe destacar que estas sabanas son ocupadas con ga­nadería extensiva.

b. Super Grupo Pastora-Caricbapo.

El Super Grupo Pastora-Carichapo está constituido por mate­riales de origen volcánico y 10 conforman dos sub-unidades: elGrupo Carichapo sin diferenciar en la sección basal, y la FormaciónYuruari que ocupa la porción superior de la unidad.

b.l. Grupo Carichap~in diferenciar.

El Grupo Carichapo sin diferenciar aflora en una zona de 60 kmde longitud por 2-10 km de anchura donde predominan montañasbaias con elevaciones comprendidas entre 200-250 m. La carreteraCasa Blanca-San Martín de Turumbán atraviesa esta unidad geoló­gica por 8 km en un tramo carretero que se inicia aproximadamentea 17 km al Sureste del crucero de Casa Blanca (ver mapa N° VI-1).

Esta sección del Grupo Caríchapo limita por el Este y Sur conafloramientos pertenecientes a la Formación Caballape, mientrasque al Norte y Oeste entra en contacto con el Complejo Supamo. Secompone de lavas andesítíco-basáltícas, almohadillas, anfibolitascon estructuras de origen volcánico.brechas tobáceas, brechas piro­elásticas y cuarcitas grises ligeramente hematfticas. Estas rocas me­teorizan en materiales finos a base de arcilla muy plástica y coloresamarillo-rojizo, rojo amarillento, rojo elaro, rojo intenso, rojo os­curo y vino tinto.

19

Un núcleo fresco de material perteneciente al Grupo Carichapo'está formado por rocas andesítíco-basáltícas y algunas coladas áci­das (riolitas), ambas unidades cizalladas lo que da aspecto de esquis­tos filítícos a estas rocas volcánicas. En cortes meteorizados, lasrocas volcánicas presentan almohadillas de lavas y rocas laminadasen estratificaciones de 5 cm de espesor, muy meteorizadas y en ge­neral aparentan ser areniscas feldespática, limo-argilitos, ftanitas ymateriales derivados de rocas básicas.

Estudios realizados en aluviones de Carichapo depositados porlas quebradas Cerro Azul y Mapuey, han mostrado que estos sedi­mentos contienen oro muy disperso y de bajo tenor, lo que unido ala falta de agua superficial no permite explotación mecanizada conel fin de obtener oro."

b.2 Grupo Caricbapo.

El Grupo Carichapo está integrado por las formaciones El Ca­llao y Cicapra.

Formación El Callao.

El afloramiento típico de esta formación se localiza a 1,5 kmaguas arriba de la desembocadura de la quebrada Iguana. Materialesde El Callao aparecen expuestos al Suroeste de la población de ElCallao y Oeste del pueblo de Pastora, donde forman una zona de an­chura variable. La unidad es del Precámbrico Inferior, tiene entre1.200-3.000 m de espesor en los alrededores de la población de ElCallao, es suprayacente al Complejo Supamo e infrayace a la Forma­ción Cicapra, y donde ésta falta infrayace a la Formación Yuruari. Lalitología predominante está compuesta por lavas de grapo finoconstituidas por augitas y productos de alteración (actinolita, clo­rita y epídoto), Estas rocas volcánicas fueron metamorfizadas con

20

CANDIALES, Luis y AÑES, Guillermo. "Evaluación de aluviones auríferos enCerro Azul. El Manteco. Estado Bolívar" Bol. Geol. pub. esp. N° 6 pp. 94­125.

grado variable que fluctúa de acuerdo con la distancia a la masa gra­nítica, desde la facies de esquisto verde (grados más bajos) hasta lafacies de la anfibolita. Esta formación tiene gran importancia por­que contiene vetas de cuarzo aurífero que son de gran signifi­cación económica.

Formación Cicapra.

Constituye la unidad superior del Grupo Carichapo y aflora enel lecho del río Yuruarien un trayecto de 500 m al Este del paso Mo­rochito, ya 1 km al Este de la quebrada Cicapra. La mayor extensiónde esta formación aparece expuesta en los alrededores del pueblo dePastora. La unidad está constituida por rocas piroclásticas, andesíti­cas y grauvacas; 80% son esquistos anfibolíticos-biotíticos-epidó­ticos-albíticos, derivados de tobas básicas, grauvacas y limolitasgrauváquicas, de color verde azulado a oscuro con poca esquistoci­dad. Hay una intercalación entre esquistos, brechas tobáceas, bre­chas y aglomerados volcánicos metamorfizados, que se componende fragmentos de meta-andesita en la matriz esquistosa. Los mate­riales de esta formación están intrusionados por sills y diques decuarzo y falsitas, y hay predominancia de la fase metamórfica de es­quisto verde que se transforma al Norte en anfibolita.

El espesor estimado de esta formación es de 2.000 m en la sec­ción tipo, es suprayacente a la Formación El Callao e infrayacente ala Formación Yuruari.

.c. Formación Yuruari.

Esta unidad aflora en forma discontinua desde la zona limítrofecon el Esequibo hasta unos 30 km al Oeste de Guasipati. La Forma­ción Yuruari se compone de varios miembros litológicos delimita­dos entre sí, tales como areniscas y conglomerados volcánicos dasí­ticos, tobas y brechas dacíticas, mitas manganesíferas y esquistos se­ricíticos cloríticos. En mayor proporción, estos materiales procedende terreno volcánico, alcanzan hasta 5.000 m de espesor y tienenmás de 1.300 millones de años.

Esta formación suprayace en concordancia a la Formación ElCallao y en lugares donde ésta no existe, la Formación Yuruari su-

21

prayace a la Formación Cicapra, aunque también han sido detecta­das áreas donde la Formación Yuruari suprayace en discordancia a laFormación Caballape.

d. Grupo Botanamo.

Este término fue introducido por Benaím," para designar la uni­dad geológica constituida por la Formación Caballape y la Forma­ción Los Caribes.

d.I, Formación Caballape.

La Formación Caballape es la única que aflora dentro del árealevantada en nuestro estudio, aunque las mejores exposiciones delas rocas correspondientes a esta unidad existen en el lecho del ríoCuyuní, en especial entre Puerto Turumbán y Los Portones, sobretodo en el difluente de dicho río que fluye al Norte de las islas Ara­sin, Rancho Verde o Manarito y Anacoco (ver mapa N° VI-l).

La litología de esta unidad se compone en un 80% de elementospredominantemente epic1ásticos volcánicos tales como limolitas,grauvacas y conglomerados, mientras que el otro 20% está formadopor tobas y brechas. Todas las rocas están levemente metamorfiza­das, y muestran estructuras sedimentarias que son indicios de sedi­mentación por corrientes de turbiedad.··

El espesor de esta unidad está entre 5.000 y 8.000 m. Donde nohay extrusiones de lava. la Formación Caballape suprayace en con­cordancia a la Formación Yuruari y en discordancia a la FormaciónEl Callao, en tanto que es desconocido el contacto superior (ver cua­dro N° VI-l). Se calcula que los materiales de esta formación tienen2.000 millones de aftoso

BENAIM, Nesin. op. cit, p. 202.

.. Ministerio de Minas e Hidrocarburos. LéxicoEstratigráfico. 2da. Edición, p. 102.

22

d.2. Formación Los Caribes.

La Formación Los Caribes aflora en la margen izquierda del ríoCuyuní, aproximadamente 20 km al Noroeste de Puerto Turum­bán, punto a partir del cual se extiende en forma de faja que tiene30 km de largo por unos 10 km de anchura máxima. En los alrededo­res de la isla Bogarín, el afloramiento de esta formación presenta unestrangulamiento que la divide en dos bloques de los cuales el Noro­riental es el más extendido. La unidad se compone de sedimentosrojos bien estratificados, que se intercalan con lavas y brechas piro­elásticas ácidas. Las rocas predominantes están constituidas por fili­tas y areniscas rojas que están interestratificadas con conglome­rados polimícticos, lenticulares mal escogidos y con abundantesfragmentos volcánicos ácidos.

e. Material Cuaternario.

En el área Isla Anacoco y alrededores hay espacios cubiertos pormaterial Cuaternario; tales como algunos sectores del valle del ríoCuyuní y otros valles de algunos de sus afluentes más importantes.Otras áreas están cubiertas por sedimentos coluvio-aluviales que al­gunas veces circundan las colinas, se disponen entre filas, vigas yquebradas; ocupan sectores entre colinas y vegas. y tapizan casi porcompleto el fondo de las quebradas (ver mapa N° VI-II, anexo:Unidades Naturales Homogéneas). El material coluvio-aluvial es deorigen local, generado a partir de alteritas derivadas de la FormaciónCaballape, mientras que la procedencia de los sedimentos fluvialespuede extenderse hacia otras unidades geológicas de las ProvinciasPastora, Imataca, Roraima e incluso materiales alterados pertene­cientes al basamento ígneo-metamórfico, debido a que algunos ríosintegrantes de la cuenca del Cuyuní tienen sus cabeceras en estasunidades geológicas. La edad del material será precisada en los sub­capítulos siguientes (ver A.S), pero puede adelantarse que los depó­sitos pertenecen al Pleistoceno Superior (QI) y al Holoceno (Qo).

En conclusión, el material geológico del área Isla Anacoco y susalrededores pertenece a la Formación Caballape del Precámbrico,no obstante también hay espacios cubiertos por material Cuaterna-

23

río, Este hecho no aparece reflejado en el mapa geológico (ver mapaVI-l) posiblemente debido a razones de escala del trabajo geológicooriginal. En el área levantada, la Formación Caballape ha sido ero­sionada motivo por el cual el relieve presenta dos tipos de paisajescaracterísticos: montaña baja y altiplanicie disectada. Por su parte elmaterial Cuaternario procede del basamento y otras unidades delPrecámbrico y ha sido depositado en áreas correspondientes al pai­saje de valle y algunos relieves que forman parte de la altiplanicie,como por ejemplo planos inclinados y vegas coluvio-aluviales. Esterelieve colinado es efecto de la evolución geomorfológica que ocu­rre particularmente sobre material geológico de grano medio a finocomo por ejemplo sobre los miembros a base de limolita, tobas y la­vas que conforman gran parte de la Formación Caballape. En talsentido, indirectamente el material geológico incide en la forma­ción de un patrón de drenaje orientado en diversas direccionesdesde el tope de las colinas hacia relieves de menor elevación queson drenados por corrientes de trazado ortogonal, posiblemente in­fluenciado por fracturas ocurridas en el material geológico. Este,también dotado de un fuerte componente mineralógico ácido, so­bre todo en Caballape, favorece la formación de alteritas ácidas ypor consiguiente los suelos tanto in situ como transportados presen­tan esta característica que, por 10demás, se acentúa bajo las condi­ciones climáticas locales: lluvia casi constante en todos los meses yalta temperatura. Sin embargo, es probable que se puedan encon­trar sedimentos Cuaternarios que contengan minerales no ácidoscomo magnesio, en aquellos depósitos acarreados por ríos que dre­nan el área de estudio que tienen sus cabeceras en otras unidadesgeológicas, tales como el Grupo Carichapo sin diferenciar y las for­maciones El Callao y Yuruari.

Igualmente, la existencia de oro y diamante dentro del área deIsla Anacoco está posiblemente lígada al material de unidades geo­lógicas ubicadas fuera del área de estudio, tales como la FormaciónEl Callao que contiene vetas de oro, mientras que el diamante estámás asociado al Grupo Roraima. Además, en la práctica los minerosexplotan aluviones como ocurre en el Botanamo al Noreste de SanMartín de Turumbán, o en el material en tránsito que después de lascrecidas queda atrapado en algunos lugares del lecho menor delrío Cuyuní.

24

2. Relieve.

Caracterizadas en el marco regional las regiones naturales queconforman la Provincia Fisiográfica del Escudo Guayanés, yanali­zada con mayor detalle la región natural conocida como Penillanuradel Norte de Guayana hasta el nivel de sus tipos de paisajes, se pro­cederá entonces al análisis del relieve local correspondiente al á1:eade Isla Anacoco y sus alrededores (ver cap. IV. Tomo 1).

El análisis del relieve se abordará en base a la clasificación taxo­nómica en geomorfología de Zínck,"Ia cual permite el análisis hastalos niveles categóricos de tipo de relieve y forma de terreno. Obvia­mente que el tratamiento dado a la Penillanura del Norte de Gua­yana como región natural, contribuye significativamente al análisisde Isla Anacoco y sus alrededores, por cuanto esta última se localizaformando parte de aquella. Los tipos de paisajes presentes en la Pe­nillanura del Norte están presentes a nivel local.

A objeto de este estudio se consideró un área de trabajo de67.000 ha. aproximadamente (ver cuadro N° VI-2) donde se determi­naron tres tipos de paisajes: valles del Cuyuní, Venamo y afluentessecundarios, altiplanicie disectada y montaña (ver mapa N° VI -2).

a. El valle.

El paisaje de valle incluye la superficie ocupada por los aporteslongitudinales en especial los provenientes del río Cuyuní, y en talsentido los relieves y formas cuantificadas como vallunas tienen origen en las sucesivas agradaciones fluviales. (ver mapa N° VI-2).

A este paisaje corresponde el 15% del área en estudio y sólo eldel Cuyuní representa más de195% de las 9.980,3 ha. que cubre elvalle (ver cuadro N° VI-2) mientras que la superficie restante co­rresponde al valle del Venamo y a los vallecitos secundarios. Así, elvalle del Cuyuní que es el más importante, presenta dirección

• ZINCK, Alfred. "Definici6n del ambiente geomorfol6gico con fines de descríp­ci6n de suelos". (Mimeo).

25

Cuadro N° VI - 2

Isla Anacoco y sus Alrededores: Unidades Fisiográficas

Provincia Región Tipo de Tipo de Superficie

Fisiográfica Natural Paisaje Relieve % ha.

Lecho menorValle Vega aluvial 15.0 9.980,3

Llanura aluvial

Penillanura Vegas coluvioaluvialesMacizo del Altiplanicie Planos inclinados 84,5 57.248,4Guayanés Norte Disectada Colinas

VigasMontaña 0,5 368,8

Filas

TOTAL 100,0 67.597,5

.....

'.'nCTOVENEZUELA Y SU

ESPACIO FIlONTEIlIZO¡aaa

ANACOCO y SUS ALIIEOEOOIlES....... "·Vl~t

..' 1111110 1". 1: 100.000

¡tiA tI IUL'"At/61

u.......,... CIIlYMl. ZUll...

P"CuLJAO DI !'tu.....O b ., I:DuC'OO.1.1IT1TU1II lIIt: eElI_'A Y llUAIIII!lIWl _AL

L.1I11ZO.

f. IIOII"LI'

11. MU....OII

... ""C ••YAIIA

\.

í< ./ //"1

,A' ./ /- L.------.. /

) u //1/1

\

\ .Á­

\{.

Foro VI-JPanorámica del valle del río Cuyuní en la altiplanicie disectada. Ambos paisajes torman parte de la Penillanura del Norte de Guayana.

Noreste-Suroeste y en este mismo sentido aumenta su anchura enaproximadamente de 1 a 4 km para luego estrecharse de nuevo 1 a 2km hacia el límite Este del área estudiada. Forma una franja alargadamás o menos plana, bordeada a ambos lados por el paisaje de altipla­nicie disectada. Posee las menores elevaciones del área en estudio,ya que éstas oscilan entre 100 V 120 msnm aunque excepcional­mente pueden sobrepasar los 130 a 135 msnm (30 a 35 m de altura re­lativa) que corresponden a las colinas medianas y bajas, que sontestigos del anterior paisaje de altiplanicie (ver corte topográfico:Isla Anacoco y sus alrededores, gráfico VI-O y foto N° VI-1).

Por su parte, los vallecitos secundarios o laterales al valle delCuyuní, presentan una franja de depósitos longitudinales bastantediscontinua y de variable anchura la cual oscila entre 100 a más de700 metros. Estos vallecitos comúnmente se estrechan en las proxi­midades al valle del Cuyuní donde se reducen casi exclusivamente ala vega.

Así, el paisaje valluno se compone de tres tipos de relieve: lechomenor, vega aluvial y llanura aluvial.

28

Grófico VI- o

"1 SLA ANACOCO y SUS ALREDEDORES"CORTE TOPOGRAFICO A - B

·1 •

Colinos

a I l a s

Colinas

medias

Col nos b O O s Va 11 e Colinos bajos Colinos

med ¡al

Ca li n as bajas Colinos

med ¡Ol

Colinas

ollas

Ca linos

bajas

WDifluen le s

Edel Río Cu,uni R io Cu,uní c e r r e r e r eme tros metros

300300

200 200

A 100 100 BO O

O 1 4 • e • 10 11 ,. 15 14 ,. ,. IT 17.8'S K•.

Elaborado por: Julio Alcónloro.

I

6I

5,2 3 4; ; ;

KllOMETROS

l~ \A B

\"-c

~f\ \ -«.-J f4 )

UBICAC ION RELATIVA

DEL CORTE TOPOGRAF ICO A-B \".p a lo •• : Mini.terio •• Minal I Hidrocarburo.

Mapa Oeolótico: Región El Dorado -Anococo·8otono",o

\ Ow ro!

7936-m NO s/f.

Horironlol: 1:25.000; Escalo Verlicol: 1:\0.000Escalo

Di bujo: E. Winksljohonn; Corrección Dib.: L. Rino.

Mapa Base: Ministerio de Minos e Hidrocarburos. Carlos p¡qf.: 7936-n NO

a.l. El lecho menor.

El lecho menor se encajona en el complejo basal ígneo-me­tamórfico y su anchura varía en función del comportamiento hidro­gráfico. En efecto, el río Cuyuní presenta al Oeste una anchurapromedio de aproximadamente 300 a 400 m. Sin embargo, al centrodel área su curso se altera por una difluencia originada por los obs­táculos que ofrecen los afloramientos rocosos. Tal difluencia traecomo consecuencia, que además de reducirse la anchura del lechotambién se producen caños y brazos de crecientes que dan lugar a laformación de varias islas, entre las que destacan Arasín, RanchoVerde o Manarito y Anacoco, nombradas de Oeste a Este respectiva­mente (ver mapa N° VI-2). Igualmente, en el lecho del eje principaly de los difluentes aflora el sustrato formando raudales, que en oca­siones contribuye a la deposición del material aluvial que da lugar ala formación de bancos arenosos. Sin embargo, a partir de la con­fluencia con el Venamo hacia el Este, el Cuyuní presenta un cursomás uniforme y de mayor anchura que en sus tramos iniciales alOeste del área de estudio.

a.2. La vega aluvial.

La vega aluvial es una franja alargada generalmente discontinuapor la presencia de colinas y diques. Está sometida a las constantesinundaciones del río, por lo cual recibe el material arrastrado poraquel. Llega a medir hasta 400 m de ancho y alcanza un promedio dealtura de 1 a 2,5 m sobre el lecho menor. La topografía es irregularpor la existencia de restos de la llanura aluvial y por la presencia decanales de creciente.

Aguas abajo de la difluencia al Sur de las islas, es casi total-'mente continua y bastante ancha hasta las proximidades de la de­sembocadura del Venamo (ver mapa N° VI-II: Unidades NaturalesHomogéneas-anexo).

Caso contrario ocurre con la vega del brazo de creciente alNorte de las islas, donde sólo en la Isla Arasín se aprecia la vegacomo una unidad alargada y constante mientras que en Rancho

29

Verde (o Manarito) y Anacoco es interrumpida por el albardón, elcual bordea este brazo por ambos lados.

a.3. La llanura aluvial

La llanura aluvial es el tipo de relieve que abarca mayor superfi­cie del paisaje de valle, cubre aproximadamente 6.800 ha. (ver mapaN° VI-2).Presenta las formas de terreno de mayor altura como es elcaso del dique, el cual sólo es superado en el paisaje por las colinasbajas y medianas que han quedado como residuos del relieve ante­rior. Estas colinas se localizan en las tres islas y en las márgenes delCuyuní. La llanura aluvial alcanza hasta 2 km de ancho a un solo ladodel río y su topografía general es plana a semiplana. Sin embargo,entre las unidades que la constituyen (dique, banco y bajío) existennotables diferencias de forma y altura como por ejemplo el diquede forma convexa, que domina a los bajíos de forma cóncava pormás de tres metros. Obviamente que estas formas físíográfícas pre­sentan marcadas diferencias de drenaje y vegetación.

Por otra parte, la llanura aluvial también se localiza en los vallesde los tributarios principales del Cuyuní, donde alcanzan cierta am­plitud con tendencia a aumentar su área por la continua erosión ydeposición de sedimentos como consecuencia de la acción de que­bradas y caños.

b. Altiplanicie disectada.

Este paisaje abarca una superficie aproximada de 57.248 ha. locual equivale al 84,5% del total del área levantada (ver cuadro N°VI-2). Se caracteriza por presentar un relieve colinado producto delentalle y erosión de la capa sedimentaria por quebradas, que a su vezhan formado vegas coluvio-aluviales de anchura y longitud variable(ver mapa N° VI-2).

La altiplanicie disectada presenta dos cuerpos como productode la división natural que origina el valle del Cuyuní. En efecto, laorientación transversal de Oeste a Este del citado valle sectoriza enNorte y Sur a la altiplanicie disectada. Sin embargo a ambos lados, el

30

grado de disección es semejante al igual que las características topo­gráficas en general (ver corte topográfico Isla Anacoco y sus al­rededores).

El paisaje está conformado por 3 tipos de relieve: vegas co­luvio-aluviales, planos inclinados y colinas.

b.l. Vegas coluoio-aluoiales.

Las vegas coluvio-aluviales se dividen en 4 grupos según su pen­diente, menor de 1%, de 1 a 3%, de 3 a 5% y mayor del 5%. Presentananchura variable, desde 50 m en las montañas y colinas altas hasta350 m en las colinas bajas, planos inclinados de pendientes suave yformas aluviales. En longitud alcanzan aproximadamente desdeunos 100 m hasta varios kilómetros. En conjunto, estas unidadesabarcan una superficie aproximada de 14.444,6 ha. equivalente al21,37% del total levantado, mientras que su forma característica esde un cajón alargado cuyo origen se debe al entalle de quebradas.(ver foto N° VI-2).

b.2. Planos inclinados.

Los planos inclinados son tipos de relieve que ocupan el espaciofísico comprendido entre las llanuras aluviales y las colinas y entrelas vegas coluviales de pendiente superior al 5% y las vertientesmontañosas. Abarcan aproximadamente 18.973,4 ha. lo cual repre­senta e178% del total de Isla Anacoco y sus alrededores. Su altura va­ría de baja a mediana de acuerdo al grado de deposición de materialya la altura de las unidades que las dominan como por ejemplo lascolinas altas, medianas y bajas y las unidades de montaña. Cabe seña­lar que no es excepcional encontrar algunos planos inclinados pro­ducto de la erosión.

Comúnmente son entallados por quebradas y se localizan for­mando cinturones continuos a 10 largo del valle del Cuyuní y de losvallecitos laterales a éste. Su distribución es amplia y continua entodo el resto de la altiplanicie disectada, principalmente las unida­des que alcanzan pendiente menor al 5% (ver mapa N° VI-2). Pue-

31

Foro V/.2Vega coluvio-aluvial al Noreste de Isla Anacoco, flanqueada por veg etación de bos­que denso mediano a alto .

den medir varios kil ómetros de longitud y centenares de metros deancho. También es común localizar planos inclinados de pendientemayor del 5% dominando pl anos inclinados de pendiente m enor del5%.

b.3. Colinas.

Las colinas son las unidades que en con jun to ocupan la mayorsuperficie del área en estudio; abarcan 23 .828 , 1 ha. equivalen te al35,25% del total (ver cuadro N° VI-2). Estas unidades son el resul­tado de la acción erosiva sobre el anterior relieve de altiplanicie, dela cual quedan algunos vestigios como los topes planos de algunascolinas altas.

Los distintos grados de erosión y el desigual grosor de la capasedimentaria suprayacente, se reflejan en la existencia de desigualesalturas y valores de pendiente del conjunto de colinas. Así, dichascolinas están clasificadas en tres t ipos de acuerdo a tales desigualda­des: colinas bajas, m edianas y altas.

32

Las colinas bajas se localizan con mayor densidad en las zonaspróximas al valle del Cuyuní y al N oreste del área en estudio. Se pre­sentan como unidades pequeñas de pocos metros en su radio basal yen unidades de gran tamaño que miden centenares de metros en subase la cual es de forma semicircular o circular aunque es común laforma de base alargada. La altura máxima que llegan a alcanzar es deunos 30 metros de altura relativa, sin embargo lo usual es que no so­brepasen los 20 metros. Las colinas medianas presentan una alturaque oscila entre más de 30 metros hasta 60 metros aproximada­mente y son las que abarcan mayor superficie entre los tres tipos(13.379,6 ha.), poseen diferentes tamaños tanto de ancho como delargo desde grandes unidades de cuatro kilómetros y centenares demetros de ancho hasta pequeñas unidades de 100 metros de largo yancho (ejemplo los situados en el valle del Cuyuní). Las vertientesson más inclinadas y comúnmente están entalladas por quebradas.Se distribuyen de manera uniforme en casi toda el área de altiplani­cie, aunque tienen su mayor ocurrencia al Centro-Norte del área enestudio. Excepcionalmente pueden presentar topes semiplanosaunque por lo general predomina casi exclusivamente la cum­bre estrecha.

Por su parte, las colinas altas de vertientes escarpadas (prorriedio de 17%) son menos numerosas abarcando unas 1.000 ha. de su­perficie aproximadamente. Sobrepasan los 100 metros de altura re­lativa y también se localizan entalladas, aunque menos intensa­mente que los dos tipos anteriores. Muchas de estas colinas altaspresentan topes planos los cuales corresponden a los últimos vesti­gios del anterior relieve de altiplanicie y pueden alcanzar varios cen­tenares de metros tanto de largo como de ancho. Estas unidades deconfiguración semi-plana presentan ligeras variantes en su pen­diente la cual oscila entre 1 a 3%.

c. Montaña.

Corresponde a la topografía más abrupta y accidentada de laFormación Caballape. Este tipo de paisaje se localiza al extremoNorte del área en estudio abarcado aproximadamente 370 ha. equi­valente al 0,5% del total (ver cuadro N° VI-2). Presenta más de 4 km

33

de longitud en dirección Oeste-Este y contiene las mayores alturas(hasta 330 m s n m) del área en estudio. Debido a la fuerte pendienteya las precipitaciones, las vertientes montañosas están sometidas aun fuerte escurrimiento que da origen a pequeños pero numerosossurcos de erosión a pesar de la apreciable cobertura vegetal. Algu­nos de los ríos principales afluentes del Cuyuní tienen sus cabecerasen este sector montañoso.

El paisaje de montaña se estructura, en base a dos tipos de re­lieve: vigas y filas.

c.1. Vtgas.

Abarca 178,1 ha. del área de estudio y se localizan orientadasperpendicularmente a las filas, es decir de Sur a Norte. Se subdivi­den en dos tipos de acuerdo a la altura relativa y a los valores de pen­diente. Un primer grupo se compone de una altura relativa entre 20y 60 metros y una pendiente entre 8 a 20%, y el segundo que pre­senta altura relativa entre 60 y 100 metros y una pendiente entre 20a 60%. Se localizan perpendiculares a las filas y están entalladaspor quebradas.

c.2. Fi/as.

Ocupan aproximadamente 190,7 ha. Al igual que las vigas, pre­sentan dos grupos según la altura y la pendiente. El primero con al­tura entre 20 y 100 metros y una pendiente entre 8 y 30% Y elsegundo con altura relativa sobre 100 metros y una pendiente pro­medio del 50%. Las filas se presentan como unidades continuas y de­finidas por una cresta en sentido Este-Oeste y abarcan varioskilómetros.

En conclusión, el relieve de Isla Anacoco y sus alrededores pre­senta formas topográficas variables a pesar de estructurarse en trestipos de paisaje solamente. De estos tres, prácticamente se excluyeel de montaña para fines de ocupación y desarrollo de proyectosagrícolas, dadas sus limitaciones de pendiente y su inaccesibili­dad.

34

Por 10 tanto, cobran importancia desde el punto de vista fisio­gráfico la altiplanicie disectada y el valle con miras al desarrollo lo­cal. La altiplanicie disectada también presenta algunas formas deterreno cuyas características físicas son adversas, de difícil manejopara pensar en un desarrollo agrícola. Así las colinas altas, colinasmedianas y planos inclinados de pendiente mayor de15% presentanlimitaciones de pendiente, 10 cual unido a la intensidad de precipita­ción plantean riesgos de erosión.

Sin embargo, otras unidades de la altiplanicie como las colinasbajas y los planos inclinados de pendiente menor del 5% no presen­tan limitaciones de pendiente para el desarrollo de la actividad agrí­cola, prueba de ello es que actualmente son estas formas las quepresentan mayor ocupación en el área. Obviamente, la pendiente enestas unidades es suave con poco riesgo de erosión y la altura rela­tiva de ambas formas no está afectada por las inundaciones de que­bradas y caños. Cabe señalar que los planos inclinados de pendientesmenor de 5% y, en menor grado, las colinas bajas presentan conti­nuidad espacial 10 cual es un factor positivo para fines de desarrollo.

En cuanto a las vegas coluvio-aluviales, sólo las agrupadas conpendientes entre 1 y 3% no presentan limitaciones de pendientepara las actividades agrícolas. Sin embargo, estas vegas tienen su ori­gen de la acción de quebradas y caños que colectan agua gran partedel año por 10 cual es conveniente restringir su uso.

Por su parte, el paisaje de valle presenta las formas fisiográficasmás propicias para la ejecución de proyectos agrícolas. En efecto, lascondiciones físicas relevantes de poca pendiente que posee el valle.fundamentalmente en la llanura aluvial, le otorga especial impor­tancia como unidad favorable para un posible aprovechamiento yexplotación de la tierra. Esta característica topográfica unida al he­cho que los suelos son de origen reciente refuerza 10anteriormenteexpuesto, aunque debe aclararse que los suelos poseen deficienciasquímicas. Las unidades vallunas también poseen una apreciablecontinuidad espacial.

Sin embargo, ciertas unidades del valle como los bajíos con pen­diente inferior a 1%, presentan limitaciones por mal drenaje. De

35

igual manera, la vega aluvial presenta limitaciones ya que está some­tida a inundaciones anuales del Cuyuní, por 10 cual su uso se res­tringe a la temporada de sequía o en su defecto a rubros querequieran alta humedad y condiciones hidromórficas.

En síntesis en el área de Isla Anacoco y sus alrededores existen agrosso medo, aproximadmente entre 25.000 a 30.000 ha. sin gravesproblemas de pendiente y las unidades que ofrecen mejores condi­ciones son la llanura aluvial, colinas bajas y planos inclinados dependiente menor del 5% y en menor grado la vega aluvial.

3. Clima.

El clima es uno de los elementos del medio natural que debe­mos considerar con mayor atención cuando etudiamos las posibili­dades que ofrece determinada área o región para su aprovecha­miento. En efecto, el clima es uno de los factores formadores desuelo y además un factor ecológico de vital importancia en la orde­nación de tierras con fines agropecuarios. De ahí que este estudiotiene por finalidad el conocimiento del clima del área muestra IslaAnacoco y sus alrededores y de sus posibles influencias sobre la pro­ducción del sector agrícola. En primer lugar se hace una caracteriza­ción del clima a nivel subregional es decir, un análisis que abarca lacuenca del Cuyuní* y posteriormente otro más preciso correspon­diente al área muestra.

En función de 10 anterior, se hace un análisis de los factores yelementos del clima en forma integral. A tal efecto, se determina laclasificación climática así como las necesidades de riego. Para con­cluir, se llega a una síntesis general de la cuenca y a mayor detalle delárea muestra. Esto nos permitirá conjuntamente con el conoci­miento de los suelos, vegetación, relieve e hidrografía la ordenacióndel uso del espacio en el área de Isla Anacoco y sus alrededores.

36

La cuenca del Cuyuní es en realidad una subcuenca del Esequibo que se extiendeal Territorio en Reclamación.

Este análisis también incluye la determinación de los factoresde orden continental o local que influyen en el clima, el análisis delos parámetros que tienen acción directa o indirecta sobre la pro­ducción agropecuaria, la aplicación de los sistemas de clasificaciónclimática que complementan los diagnósticos agroclimáticos al in­dicar de una forma sintetizada los principales rasgos climáticos de lacuenca, la determinación de la necesidades y disponibilidades deagua para riego para 10 cual se calculó el balance hídrico y la de­manda neta de riego. Por último se hace un estimado de la cuantía ycalidad del recurso de agua disponible para riego.

Para la caracterización agroclimática de la cuenca se analizarondatos reportados por tres estaciones meteorológicas estratégica­mente ubicadas: Tumeremo, al Norte, El Dorado, al Suroeste y Ana­coco, al Sureste (ver mapa N° VI-3). El período de registro esaceptable, 9 años en Tumeremo y Anacoco y 11 años en El Dorado.En el cuadro N° VI-3 se presentan las características de ubicación einformación disponible de estas estaciones.

Con fines de determinar las condiciones climáticas propias delárea muestra, los datos reportados por la estación Anacoco se consi­deran como representativos de la misma.

a. Factores climáticos.

Por su latitud, entre 5° 52' y 8° 7' Norte, el área de estudio se lo­caliza en la llamada zona intertropical por 10 que no existen marcadasestaciones durante el año, pero en cambio significa que el área estásometida a la influencia estacional de los vientos alisios del NE y dela masa de aire ecuatorial, dando origen a un período de baja preci­pitación y otro de precipitaciones más altas; la duración de los días ylas noches es casi igual durante todo el año, por 10 que la oscilaciónentre las temperaturas medias del mes más cálido y el mes más fríoes inferior a 5°C.

En cuanto a los factores de orden local está la altitud. En rela­ción con los pisos climáticos tenemos en la cuenca desde el pisobajo tropical (0-300 m s n m), pasando por el piemontano o píede-

37

2. EL DORADO(seriol '9.Z04)

1. AftACOCO (uriol 59.11)

Kilo"'.ttos

3. TUNEREMO (urio' 49.74)

ZONA EN RECLAMACION

ESTAC 10 MES CLlMATOLOGICAS

______ CUENCA HIOROGRAFICA OEL CUYUNí

W"~AREA OEL ESTUDIO "ANACOCO y SUS

ALREDEDORES"

ESCALA GAAFICA10 20 30 40 50I I I I !

PREPARADO. NELtDA IUJlNANDEZ

DIBUJO: E.WINKELJDHANN

--Mapa N l! VI-3

Cuadro N° VI-3

Estaciones Climatológicas

Identificación Localización Información DisponibleNombre Serial Tipo Org. Edo. Lat. N Long. O. msnm Prec. Evap. Temp. R.R. Rad. Vien. Nub. Ins.

Anacoco 5911 C2 OP BO 06-44-00 61-{)7-30 121 X X X X X XEl Dorado 5924 C1 OS BO 06-46-{)2 61-35-43 135 X XTumeremo 4974 C1 SM BO 07-17-53 61-27-21 180 X X X X X X X X

SM Servicio Meteorológico de las FF.AA. de Venezuela.OP División de Hidrología del MOP.OS División de Hidrología del INOS.

C1 Estaciones Climatológicas Completas.C2 Estaciones Climatológicas en las cuales se mide precipitación, evaporación, temperatura, insolación y pueden tener al­

gún instrumento registrador.

monte (300-700) hasta los 1.000 metros en la meseta de Nuria alNorte y en la Serranía de Lema, al Sur. Esta diferenciación altitudi­na1 y de temperatura permite la existencia de pisos bíóticos cadacual con condiciones ecológicas propias en las cuales se dan deter­minados tipos de plantas y por consiguiente una variedad decultivos.

b. Análisis de los elementos del clima.

b.l. Precipitación.

La precipitación presenta caracteres bastante semejantes entoda el área de la cuenca, observándose un ligero incremento de lamisma en sentido NE-SO tal y como se puede observar en el mapaN° VI-4. En el cuadro N° VI-4 se presentan los valores absolutos yrelativos de la precipitación media mensual para las tres estaciones,registrándose al Norte en la estación de Villa Lo1a 1.198 mm, en Tu­meremo un poco más al Sur 1.275 mm, al centro en El Dorado1.426 mm y al extremo Sur 2.963 mm en la estación Kilómetro88.

La precipitación media anual para la cuenca es de 1.400 mmaproximadamente. En 10 que respecta a la distribución a través delaño, no hay un contraste estacional muy marcado (ver gráfico N°VI-1). Se presentan dos períodos menos húmedos breves y dos llu­viosos de mayor duración, intercalados uno a uno. Los meses en queocurren la más altas precipitaciones son junio, julio y agosto en loscuales cae aproximadamente e140% de la precipitación total anual.Los meses con menor valor de precipitación son febrero y marzo enlos cuales cae apenas el 9.6% de la precipitación total anual.

Es el área muestra la precipitación media anual que registra laestación Anacoco es de 1.515,7 mm repartida en dos máximos, unoen los meses de mayo, junio, julio y agosto con un 48%, el otro co­rresponde a los meses de diciembre y enero con un porcentajede 16,3.

Se presentan dos períodos poco húmedos, uno que va de fe­brero a abril con el 15% y otro de septiembre a noviembre con19.8% de la precipitación.

40

MAPA Nll VI- 4

EN RECLAMAC/ONZONA

:~l""TAS10°lnnIl

O D ......

E E CUENCA-- LIMITE ~E SU8CUEN~~CA-- LIMITE PLUVIOklET- ESTACION

O ESCALA GRAflCA

30 40 'fJ

Cuadro N° VI - 4

Precipitación Media Mensual - mm

ESTACIÓN E F M A M J J A S O N D TOTAL

Med. 117,9 63,8 76,0 88,1 134,5 212,5 188,4 204,9 116,9 95,8 88,7 128,4 1.515,7Anacoco(1970-78) % 7,8 4,2 5,0 5,6 8,9 14,0 12,4 13,5 7,7 6,3 5,8 8,5 100,0

Med. 106,7 55,5 63,6 99,4 132,9 216,4 169,6 158,0 127,5 100,8 89,6 106,6 1.426,7El Dorado

(1968-78) % 7,5 3,9 4,5 7,0 9,3 15,2 11,9 11,1 8,9 7,1 6,3 7,5 100,0

Med. 92,8 62,2 59,7 77,8 143,3 204,1 164,1 137,3 77,7 68,6 86,2 101,4 1.275,2Tumeremo(1938-78) % 7,3 4,9 4,7 6,1 11,2 16,0 12,9 10,8 6,1 5,4 6,8 8,0 100,0

Media 105,8 60,5 66,4 88,4 136,9 211,2 174,0 166,7 107,4 88,4 88,2 112,1 1.405,87

FUENTE: M.A.R.N.R., Dirección General de Información.

GRAFItO N' VI-I

PRECIIPII'lr AC 110 N

300

M [DIIA M EINISUiAIL

i~ 200

oÜ~1I.Ü lOO\ala:1I.

TIEMPO (MESES)

FUENTE; CUAOftO Nt '11-4 ESTACION ANACOCO ( uno - 111

ESTACIOJill TUMEIUMO (HUI.· 18)

ElTACION EL oo""'DO (le.. - 11

Este análisis nos permite concluir, que debido a que el volumenanual de lluvias es suficiente y está bien distribuido a 10 largo delaño, en general las condiciones de lluvia en toda la cuenca al igualque en el área muestra, son propicias para determinados sistemasagrícolas pero limitantes para otros.

b.2. Temperatura.

Para el análisis de la temperatura sólo se dispone de datos demáxima y mínima mensuales en las estaciones Tumeremo, Anacocoy El Dorado, y datos de temperatura media mensual para la estaciónde Tumeremo. Por consiguiente, se estimaron las medias mensualesde las otras dos estaciones en base al promedio de las máximas y mí­nimas mensuales. En el cuadro N° VI-5, se presentan los valores detemperatura máxima, mínima y media de las respectivas estaciones.

43

Cuadro N° VI - 5

Temperaturas Máximas, Mínimas y Medias (oC)Estación: TUMEREMO Período (1971-79)

MediaE F M A M J J A S O N D Anual

Máxima 29,6 30,1 30,6 31,0 31,3 30,2 30,4 31,4 32,2 35,0 31,2 35,5 31,5

Mínima 20,3 20,5 20,9 21,2 21,6 21,5 21,3 21,7 21,6 22,2 24,4 21,0 21,5

Media 23,4 25,3 25,7 26,4 26,4 25,8 25,8 26,5 26,9 29,0 27,8 28,2 26,4

Estación: ANACOCO Período (1970-79)

MediaE F M A M J J A S O N D Anual

Máxima 30,9 30,6 29,2 32,8 32,8 31,7 32,0 32,8 38,5 33,9 33,0 31,4 32,0

Mínima 22,8 21,5 21,0 21,1 21,3 21,8 21,6 21,5 21,4 21,6 21,3 20,9 22,8

Media 26,8 26,0 25,1 26,9 27,1 26,7 26,8 27,2 29,9 27,7 27,2 26,1 27,0

Estación: EL DORADO Período (1977-79)

MediaE F M A M ] ] A S O N D Media

Máxima 31,7 32,3 32,3 29,2 29,8 28,7 31,3 32,5 33,2 33,6 31,6 31,7 31,5

Mínima 18,2 16,6 20,0 22,1 22,3 22,4 20,9 22,7 21,6 21,6 21,9 21,5 21,0

Media 24,9 24,4 26,2 25,6 26,0 25,5 26,7 27,6 27,4 27,6 26,7 26,6 26,2

Preparado por: N. HernándezFuente: Datos climatológicos, MARNR

El régimen térmico anual se caracteriza por la permanencia detemperaturas altas a 10 largo de todo el año. La temperatura mediaanual es de 26.5°C. En el área muestra se registra un valor un pocomás alto con 27°C. En el gráfico N° VI-2, se esquematiza el patrónmedio anual de temperatura de cada estación.

GRAfleO N' YI-2

PROMEIIUO lrEMPERAlrlUlRASMAXIIIIlrt1AS 'Y MIINIIMAS

40

~ 32

- - .=':::.'-:::::.;::-.;._.--=------ ....;.':'

8

O+-r-----..-....,....-......--r-----..-.........-..-----.--.--.........--

TIEMPO (MESES)

FUENTE: CUADRO Ni! V. ~5 ESTACION TUlIIIEREMO ( 1970 - 79 I

ESTACION AHAcaca 11971- 79 1

ElITACION aOOlitADO {1977- 791

Al comparar la curva de temperatura media mensual con lacurva de la precipitación media (ver gráfico N° VI-3), se observa quela temperatura registra en el transcurso del año una ligera disminu­ción durante el período lluvioso en los meses de mayo, junio y julio;pero alcanza sus valores mínimos en enero, febrero y marzo cuandointervienen los vientos fríos del Norte. En septiembre y octubre du­rante el período seco, la temperatura alcanza sus valores máxi­mos.

45

GRAFICO NI VI-3

CURVAS COMPARATIVAS DE PRECIPITACION,

EVAPORACION, TEMPERATURA, INSOLACION

y HUMEDAD (1968-79)

220

200

180

180

",",o 140

120

100

80

lO

220

200

HORASY DECIMOS 180

180

140

/\.... / -- ...........

/ .... I y'.. " .\ -.

.'.... I..'-, ..'

/1\ -,- /

r-, \ / »" "-" ./- '." / "- / ..

"- ,,/'

-- , ,,I

I \

~~~ I \," .' \

I\

\ I

\ ,/

." ." <, ,---+ ,....

EFMAMJJASOND

M lE a ES

PRECIPITACION ---- ---EVAPORACION •••••••..•..••..HUMEDAD EN .... _ .._ ..-

tN80LACION ---------

TEMPERATURA MEDIA MINSUAL-+-+-

80%

21°C

FUENTE: DATOS CLINATOLOGICOI DEL IIII.A .... N....

En general el régimen anual de temperatura presenta dos máxi­mas y dos mínimas. La máxima principal ocurre al final del períodolluvioso generalmente en los meses de septiembre, octubre y no­viembre. La ocurrencia de máximas y mínimas está relacionada conlas épocas de lluvia y sequía y con la afluencia de masas de aire fríodurante el invierno del hemisferio Norte. Como se ha dicho, las va­riaciones de la temperatura del mes más frío con respecto al más cá­lido es inferior a 5°C.

En síntesis, en el área de la cuenca al igual que en el área mues­tra la temperatura no es un factor limitante en la producción agro­pecuaria, debido a que no presenta variaciones significantes duranteel año, exceptuando las variaciones originadas por efecto de altitud.Las condiciones térmicas permiten desarrollar una gama de cultivosdurante el año considerando, por supuesto, la variable suelo; peropor otra parte como factor negativo, las altas temperaturas favore­cen el desarrollo de parásitos, hongos, bacterias e insectos en culti­vos y animales, por 10 que se requiere del continuo saneamiento deplantas y animales para crear condiciones óptimas de producciónagropecuaria.

ss La evaporación.

Al igual que los parámetros anteriores la evaporación ejercegran influencia en la producción agropecuaria y es un factor impor­tante en el cálculo del balance hídrico. Las estaciones que reportandatos de evaporación son Anacoco y Tumeremo. La evaporaciónmedia anual para la cuenca es de 1.864 mm. Para el área muestra esde 1.820,4 mm (ver cuadro N° VI-6).

Del análisis de los valores medios mensuales se puede observarque para toda la zona los meses de menor evaporación son enero yjulio en los cuales se registra aproximadamente el 14.2% de la eva­poración total anual. En el gráfico N° VI-4, se esquematiza el patrónmedio anual de evaporación de cada estación. Se presentan dos pe­ríodos de máxima evaporación, un período que va aproximada­mente de marzo a abril y otro período que.va de agosto a noviembre.

47

Cuadro N° VI - 6

Evaporación Media Mensual - mm

ESTACIÓN E F M A M J J A S O N D TOTAL

Med. 130,0 139,3 163,9 165,5 155,9 127,9 143,0 155,0 173,2 184,3 152,5 129,4 1.820,7Anacoco(1970-78) % 7,1 7,7 9,0 9,1 8,6 7,0 7,9 8,6 9,5 10,1 8,4 7,1 100,0

Med. 147,3 151,3 181,6 183,0 160,2 133,7 152,7 161,9 172,7 188,6 167,1 151,9 1.952,1Tumeremo(1971-78) % 7,5 7,7 9,3 9,4 8,2 6,8 7,8 8,3 8,8 9,7 8,6 7,8 100,0

Media 138,6 145,3 172,7 174,2 158,0 130,8 147,8 158,8 172,9 186,4 159,8 145,6 1.864,0

Preparado por: N. HernándezFuente: Datos climatológicos, MARNR