Estrés laboral - uaeh.edu.mx · Estrés laboral en el siglo XXI ... y esto puede provocar la...

18
Estrés laboral en el siglo XXI Segunda época, año 3, No. 50, septiembre/octubre de 2014

Transcript of Estrés laboral - uaeh.edu.mx · Estrés laboral en el siglo XXI ... y esto puede provocar la...

Estrés laboral en el siglo XXI

Segu

nda

époc

a, a

ño 3

, No.

50,

sep

tiem

bre/

octu

bre

de 2

014

Humberto Augusto Veras GodoyRector

Adolfo Pontigo LoyolaSecretario General

Jesús Ibarra Zamudio Coordinador de la División de Docencia

Sócrates López PérezCoordinador de la División de Investigación y Posgrado

Jorge del Castillo TovarCoordinador de la División de Extensión

José Luis Antón de la ConchaCoordinador de la División de Vinculación

Carlos Daniel García ReyesCoordinador de la División de Administración y Finanzas

Alfredo DávalosDirector General de Comunicación Social y Relaciones Públicas

Thais Ciciolly Flores PezaDirectora de Comunicación Social

Luis Puig ÁvilaAdministrador de la Editorial Universitaria

Alejandra Vega BarriosJefa del Área Académica de Mercadotecnia del icea

Virginia Téllez RodríguezCoordinadora de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la esa

Gerardo Ortega RodríguezDirector de Imagen y Diseño Institucional

Rosa María González Victoria Coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación del icshu

Evaristo Luvián Torres y Marcial Guerrero RosadoAsesoría Editorial

GaRceta / Más GaRceta

Coordinadora de Prensa: Susana Hernández HernándezCorrectora de Estilo: María Aguilar Montes de OcaDiseño editorial y de portadas: Salvador Castorena PalaciosDiseño de fotografía de portada: Especial y Miguel A. ValienteReporteros: Chantal Vargas, Dafna Baltierra y Eva BecerrilFotografía: Madian Guevara y Miguel A. ValienteDistribución: Sergio Luna Chávez

garceta, órgano informativo oficial de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Número 50, 01 de septiembre/octubre de 2014 / issn No. 1870-3720. Derechos reservados por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / Torres de Rectoría, edificio B, cuarto piso, carr. Pachuca-Actopan Km.4, Pachuca de Soto, Hidalgo, México / www.uaeh.edu.mx / Tel. 01 771 7172000 Ext. 5646 / correo electrónico: [email protected] / garceta, órgano informativo oficial de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, es una publicación mensual editada por la Dirección de Comunicación Social. Reserva de derecho al uso exclusivo ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. issn No. 1870-3720. Se prohibe la reproducción del contenido sin el consentimiento de la uaeh a través de la Dirección de Comunicación Social. garceta cuenta con un tiraje de 10,000 mil ejemplares mensuales más sobrantes para reposición.

Impreso en Editorial y Talleres Gráficos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Viaducto Javier Rojo Gómez No. 211, Col. Céspedes Reforma, Pachuca de Soto, Hidalgo, C.P. 42090Tel.: 771 71 8 52 49 / Correo electrónico: [email protected]

Consejo Editorial

2

8

11

14

16

En

port

ada

Índice

Estrés laboral en el siglo XXI

Segu

nda

époc

a, a

ño 3

, No.

50,

sep

tiem

bre/

octu

bre

de 2

014

Reportaje• Estrés laboral en el siglo XXI

Cultura• Charros universitarios• El talento mexicano en la bitlemanía• El legado de las lenguas maternas

• Reúne carrera atlética de FUL a miles de corazones

Fascinación culinaria• Muerte lenta de la cocina nacional

Expresión• El sueño americano (primera parte)

8 reportaje

2

En las sociedades industrializadas de nues-tros días, es creciente la presión en el entor-no laboral, y esto puede provocar la satura-ción física o mental del trabajador y generar problemas que no sólo afectan su salud, sino también su ambiente más próximo.

Es el estrés laboral, que aparece cuando las exigencias del entorno superan la capa-cidad del individuo para hacerles frente o mantenerlas bajo control, y puede manifes-tarse de diversas formas.

Estrés laboral en el siglo XXIComo la gente gana cada vez menos y necesita cada vez más, se estresa mucho, a veces por necesidades creadas: un mejor celular, una pantalla en vez de una televisión, etc.

Eva Becerril y María Aguilar

3

8 reportaje

“(Este) es un trabajo muy pesado por lo mismo de que estamos todo el día, orita por

las obras que están trabajando los señores, nos complica mucho el tráfico. A veces llegamos a

la casa y no queremos hacer nada, nos sentimos cansados, estresados, desesperados, ya no que-remos escuchar nada... Aquí en el crucero son

puros insultos que provienen tanto de peatones como de automovilistas. Más que nada, muchos recordatorios familiares... Los que estamos en 24 horas entramos a las seis de la mañana hasta nue-

vas órdenes al otro día. Ahorita estamos desde la mañana hasta la tarde, estamos a lo que digan

los mandos, te dicen ¿sabes qué?, te vas hasta que se acabe el evento o hasta la hora que se acabe el

tráfico.”

Francisco, agente de tránsito

“El ámbito hospitalario es un lugar predispo-nente para el estrés, porque manejamos pacientes con esquizofrenia, problemas de drogas, delirium tremens, y pues todo eso es factor desencadenan-te del estrés, hay áreas más estresantes que otras, como por ejemplo el área de urgencias, porque

llegan pacientes con intentos de suicidio, etc., las demás áreas no dejan de ser estresantes, porque no dejan de ser pacientes con enfermedad men-

tal… yo digo que lidiar con ese tipo de pacientes también nos afecta; a veces ya nada más estamos

a la defensiva de lo que digan los demás… yo veo que es difícil el manejo del paciente, pero es más

difícil el manejo del personal: ya todo mundo está a la defensiva, todo mundo atacando uno a otro, yo sí digo que el personal debería de tener

algún tipo de terapia. Creo que con el paso de los años manejo mi nivel de estrés más alto, por

lo mismo que no tenemos ningún tipo de terapia ni de ayuda… se te va acumulando el cansancio, el estrés, el medio en el que estás trabajando por que no es un medio sano, donde no hay críticas

constructivas… es un medio negativo.”

Oliveria, enfermera psiquiátrica

Prof

esio

nes

más

estre

sant

es

Taxistas

Ejecutivos

Personalmilitar

Profesores

Periodistasy reporteros

Médicosresidentes

Mineros

Pilotosy tripulaciónaérea

Policíasy bomberos

Camareros

Enfermeros

8 reportaje

4

La visión antropológica

El trabajo es una condición básica del ser humano: ¿qué voy a hacer para vivir?, es una pregunta fundamental en las vidas de hom-bres y mujeres de la actualidad. Pero hay diferencias en los trabajos: no es lo mismo ser un albañil, un pintor, un intelectual, etc. Uno podría decir que hay trabajos que son recreativos, como el de un escritor, que no produce nada que se consuma. Pero esto es relativo, porque son trabajos que implican otras habilidades, y no las físicas.

La principal diferencia en los distintos ti-pos de trabajo es la circunstancia en la cual se inscribe la labor. “Lo que estresa no es el trabajo en sí mismo, sino las condiciones bajo las cuales trabajamos. Una persona que no tiene ninguna presión para su subsisten-cia tiene un nivel de estrés muy diferente al de otra que vive en la ciudad y que trabaja en una empresa, que si llega tarde le des-cuentan y que si no hace lo que los otros esperan que haga, lo corren.

“El estado ideal del hombre es el ocio; sería maravilloso que pudiéramos tener no solamente tiempo de trabajo sino también tiempo de ocio”

“Nos vemos estresados por muchos fac-tores: quién es tu patrón, cómo te fiscaliza, cuánto te paga, qué tienes que hacer si el di-nero que te dan no es suficiente y tienes que buscar una fuente alterna, como los profeso-res, que deben buscar dobles turnos o vender algo para obtener un ingreso suficiente.”

Habla el antropólogo Sergio Sánchez Vázquez, investigador del Área Académica de Historia y Antropología de la UAEH. El especialista cree que el nivel de estrés de los trabajadores en cuanto a su poder adquisi-tivo –que disminuye constantemente por la recesión– es relativo, pues “personas como Carlos Slim quizá tengan un nivel de estrés incluso más fuerte, porque él gana millones o pierde millones, mientras nosotros nos preocupamos por cientos de pesos”.

Activación física

Caminata

Ciclismo

Senderismo

Tai chi

Yoga

5

8 reportaje

Profesores universitarios estresadosEn cuanto al estrés laboral en universidades públicas, Noé Herrera Mijangos, doctor en ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas del Cinvestav y profesor de tiem-po completo del Área de Psicología del Insti-tuto de Ciencias de la Salud (ICSa) explica a Garceta que uno de los muchos factores que provoca sufrimiento a los seres humanos (entre los que están la muerte y el divorcio) es la vinculación que tenemos con la familia, los vecinos, los amigos, los compañeros de trabajo, etc., y a su vez uno de los que más provoca estrés es ese vínculo que cualquier trabajador crea con la institución para la que presta sus servicios.

El especialista lleva a cabo desde hace 10 años un trabajo de investigación en el que se ha interesado en conocer los niveles de sufri-miento a que están expuestos los profesores de asignatura y de tiempo completo en su víncu-lo con la institución universitaria a la que per-tenecen, con una muestra a escala nacional.

Su proyecto abarca el estado biológico, psicológico y social. Los resultados, dice el especialista, son muy sorprendentes: en cuanto al primer aspecto, la mayoría de los docentes presenta dolores de espalda, cabe-za y cuello ocasionados por la postura y las horas que deben pasar sentados; además, por el estrés, tienen tendencia a problemas gas-trointestinales como colitis y gastritis, y hasta problemas de corazón y parálisis facial.

El amplísimo estudio, que abarca 20 uni-versidades estatales (desde Nuevo León has-ta Quintana Roo), analiza las dinámicas que ocasionan sufrimiento a los profesores –tomando en cuenta circunstancias especia-les como las de Michoacán y Oaxaca–tam-bién en el aspecto social: la mayoría sacrifica tiempo con la familia o los amigos; algunos incluso posponen proyectos personales o tienen conflictos con su pareja que llegan al divorcio por situaciones laborales exigentes.

México ocupa el primer lugar a escala mundial en este padecimiento. 75 por ciento es de origen laboral

“Algunas investigadoras dicen que la vida no les alcanza: estudian su carrera, su maestría, su doctorado, se consolidan y cuando ven, la edad les gana y biológicamente ya no pueden ser madres”: Herrera Mijangos

Las estadísticas del doctor Herrera seña-lan que casi 96.8 por ciento de los profesores de nivel superior tiene agotamiento mental, además 93.7 tiene estrés ligado a sus queha-ceres académicos, mientras que el porcenta-je que padece ansiedad es de tres cuartos de la población estudiada y 65.3 reporta fatiga crónica.

“Casi 60 por ciento de los docentes estudiados dijo tener tristeza”

El círculo vicioso del estrés laboral para los académicos tanto de asignatura como de tiempo completo tiene que ver con desper-tar por la noche o insomnio, lo que ocasiona que padezcan somnolencia durante el traba-jo; el segundo paso es la enfermedad que esta situación ocasiona, que a su vez tiene reper-cusiones en el nivel social, pues el docente no tiene ya ganas de convivir con su fami-lia o socializar, se siente nervioso e irritado, y se repite el ciclo. Y si a esto añadimos que hay investigadores que llegan a estar de 12 a 16 horas sentados, podremos suponer que es imperioso saber cómo salir de este círculo.

Con esta investigación, ICSa tiene el pulso del clima laboral que se vive en las universidades públicas del país, y ahora el trabajo se amplía a toda América Latina, con la participación del doctor Herrera en trabajos relativos al tema en Colombia

Foto

graf

ías:

Mad

ian

Gue

vara

y e

spec

ial

8 reportaje

6

Docentes y sociedad

Hay que tomar en cuenta además que los profesores de este nivel tienen que ver co-tidianamente con adolescentes, factor que puede provocar mayor sufrimiento cuando tomamos en cuenta que las generaciones ac-tuales padecen una adolescencia tardía: “Hay estudiantes de 20 años a los que aún no les ha caído el veinte de que están en el séptimo semestre de la carrera; asumen sus derechos, pero tardan en asumir sus responsabilidades.

“Además está el factor desencadenante de estrés que tiene que ver con los adelantos tec-nológicos. Ahora un docente tiene la doble obligación de capacitarse fuerte y constante-mente, pues saber que ahora un estudiante, en el mismo momento en que él está hablan-do, explicando algo, puede entrar a Google académico y ver lo mismo que él está dicien-do pero con imágenes, más actualizado, se ve comprometido a una capacitación más fuerte, más en serio, se tiene que actualizar a lo que el mundo globalizado le va marcan-do, busca desesperadamente tomar cursos de computación, de uso de plataformas.

56.2%

56.2%

81.2%

71.8%

31.2%

75%

65.6%

65.6%

37.5%

21.8%

53.1%

3.1%

9.3%

0 5 10 15 20 25 30 35

gastritis

colitis

cabeza

cuello

dientes

espalda

región lumbar

brazos y piernas

presión alta-baja

taquicardia

vértigo-mareos

parálisis facial/cuerpo

asma

¿Ha

pade

cido

...?

¿Ha

teni

do d

olor

es d

e…?

¿Ha

desa

rrol

lado

...?

No contestó

No

Como consecuencia de sus actividades académicas o de investigación...

“En estas últimas décadas se le ha acumu-lado el trabajo, pero el salario sigue siendo el mismo. Hay mucha más responsabilidad de la que había hace 10 o 15 años. Y su idiosin-crasia les hace padecer esta situación, porque los adelantos los van dejando a la zaga.”

El factor económico que provoca que los profesores por asignatura deban trabajar en más de una universidad para lograr un suel-do que cubra sus necesidades, es también desencadenante de sufrimiento laboral: 68.7 de los profesores opina que el salario no es suficiente, por ello desarrollan otras activi-dades remunerativas los fines de semana, por ejemplo.

Estilo de vida

Tanto la alimentación como el ejercicio dia-rio son muy importantes, como todos sabe-mos, para una vida saludable. Sin embar-go, el problema es que no hay abundancia de instalaciones para la práctica deportiva de profesores y trabajadores en las univer-sidades, y así, no hay manera de canalizar el estrés cotidiano si no es con muy buena

voluntad. Además, los estilos de alimenta-ción han cambiado drásticamente, y ahora es muy socorrido comer harinas, alimentos fritos, grasas saturadas, abundancia de car-bohidratos y pocas frutas y verduras, lo cual agrava el problema y también se refleja en el estado de ánimo (ver artículo de Yael Gar-cía, pág. 14, en esta misma edición).

Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vidaConfucio

7

8 reportaje

• No te enganches a los problemas

• Piensa que nada es personal

• Confronta la violencia con diálogo y apertura

• En situaciones extremas, salte de la rutina. Vale más perder un día que el trabajo

• No descuides tu vida social

• No enganches tus problemas de pareja con los laborales

• Busca opciones culturales y recreativas

• Acude a conferencias y talleres sobre temas de psicología

• Ante situaciones intolerables, busca ayuda psicológica

• Observa y conoce tu cuerpo para detectar cambios peligrosos

• Practica disciplinas como yoga o meditación para conectarte con tu cuerpo

• Cursos inter semestrales de formación humana

• Desarrollo de habilidades para abordar conflictos en el trabajo

• Cursos de yoga, meditación

• Talleres para reconocer problemas físicos y psicológicos

• Espacios apropiados para descansar, preparar clases, etc.

• Propuestas de actividades culturales

• Espacios y horarios apropiados para hacer deportes

Alte

rnat

ivas

inst

itucion

ales

Tips

par

a no

estre

sars

e en

el t

raba

joUAEH ofrece a estudiantes, profesores y personal administrativo instalaciones deportivas y recreativas

La respuesta institucional debería ser de sensibilidad para dar opciones a los profesores que les beneficien y les den bienestar. Independientemente de las capacitaciones que tienen que ver con su trabajo, podría generar estrategias para que el docente tuviera alternativas de hora-rios para hacer ejercicio, para poder recrearse con actividades culturales, para salir de la rutina.

El trabajo más productivo es el que sale de las manos de un hombre contento Victor Pauchet

8

cultura

Es un día no común. Todos se alistan desde temprano. Visten botas, pantalón vaquero, camisa y sombrero. Ellas preparan el itacate para una jornada divertida, amistosa y fami-liar en el evento considerado en México de-porte nacional de excelencia: la charrería. En el lienzo se ve desfilar a los integrantes de los equipos al ritmo de “La marcha de Zacate-cas”, considerada el himno nacional charro.

Pequeña historia

En la época de la Colonia, a los indígenas no les era permitido montar el caballo. Sin embargo, el marqués de Guadalcazar, Die-go Fernández de Córdova, otorgó autoriza-ción para que 22 indios montaran, de esta manera pudieron cuidar y pastorear más de 100 mil cabezas de ganado menor pertene-cientes a la hacienda Santa Lucía, filial de la de San Javier, en el distrito de Pachuca, en la primera mitad del siglo XVII.

Charrosuniversitarios

Eva Becerril

La charrería fue declarada deporte nacional por el presidente Manuel

Ávila Camacho. Su día es el 14 de septiembre

Actualmente, la charrería está catalogada como uno de los deportes más completos porque se practica al aire libre y se activan todos los músculos del cuerpo al comenzar el movimiento del caballo. Los charros no perciben sueldo por actuar, aunque tengan que recorrer grandes distancias para hacer-lo. La charrería es considerada reserva del

Un día, en los llanos de Apan surgió como deporte la charrería. Eran los tiempos de la Revolución mexicana y muchos terratenien-tes ya estaban migrando a las grandes ciudades debido a la Reforma Agraria. Para aquel tiem-po, el personal de las haciendas en su ocupa-ción dominó oficios propios del charro.

El vaquero era el trabajador más sencillo, rudo y fuerte; usaba sombrero de palma, ca-misa de nudo, chaqueta de cuero, chaparre-ras y siempre calzaba espuelas. Su montura era sencilla y llevaba sarape, según la época del año; lo importante e indispensable era la reata, que manejaba con extraordinaria ha-bilidad cuando lazaba, ataba, manganeaba y hacía otras destrezas del oficio.

Se cree que de los primeros charros nacieron

los contingentes de la Revolución mexicana

9

cultura

los charros de Atotonilco, Pachuca, Tres Ro-bertos y Hacienda Vieja. Actualmente es pre-sidente de la Asociación de Pachuca, después de siete años de pertenecer a ella, decana de la entidad y una de las más viejas del país.

La escaramuza

Con vestidos bordados, botas y el sombrero que las caracteriza, las escaramuzas universi-tarias surgen en un ambiente entusiasta. Es-tos equipos nacieron en 1953 y actualmente ya tienen sus propios torneos y reglamen-tos para competencia. En una charreada son símbolo de elegancia y femineidad.

Son ocho las universitarias que lo confor-man. Mercedes León Mejía es la capitana y ya tiene alrededor de nueve años de practi-car. También hay jóvenes con experiencia, quienes entrenan arduamente para partici-par en torneos: Alma Olguín, Brenda Vera, Mariela Ríos, Rosario Godínez, Luz Medi-na y Belén Feregrino forman parte de la es-caramuza universitaria.

Las mujeres que practican este deporte montan “a mujeriegas”, es decir, de lado, en una albarda de origen europeo que a través de los años tomó las formas propias de la charrería. El lucimiento de los vestidos en coordinación con los ejercicios es parte fun-damental de la tradición.

Foto

graf

ía: M

adia

n G

ueva

ra

El grupo ha recibido apoyo de rectoría y del Patronato. También han sido impulsados por Carlos García Reyes, coordinador de Finanzas

Ejército en la rama de caballería, por lo que además de disciplina deportiva, existe la obligación de observar otras normas.

Equipo universitario

En noviembre de 2012 fue la primera parti-cipación del equipo de casa. En esta justa se reunieron más de 32 conjuntos de institu-ciones superiores, de donde salieron victo-riosos en el lienzo charro “Cuna de la Cha-rrería”, en Pachuca.

Poco antes de esta participación, en el Instituto de Ciencias Agropecuarias se reali-zó un taller de la escuela de donde proviene la mayoría de los integrantes. En seguida sa-lió la convocatoria para participar en el tor-neo y se realizó una selección.

Estos jóvenes participan de forma alter-nada en las ocho suertes: cala, piales, colas, jineteo de toro, terna en el ruedo, jineteo de yegua, manganas a pie o a caballo y el paso de la muerte.

Los universitarios se distinguen en cala de

caballo, piales, manganas a pie y a caballo, así como

jineteo de toro y yegua

El equipo universitario va por su terce-ra participación en la justa charra. La cita este año es el 20 de noviembre, y competi-rán contra 56 equipos. De entre los partici-pantes se espera a las universidades Nacio-nal Autónoma de México, de Nuevo León, Guadalajara, Michoacán, y dos universida-des estadunidenses.

José Ocadiz comentó a Garceta que espe-ra que el equipo se consolide como com-petitivo para el congreso nacional, máximo circuito de este deporte en el que participan los mejores equipos del país. Para ello deben pasar las etapas estatal y regional, sumando 325 puntos en cada una.

Esparza, miembro del equipo, ha practi-cado este deporte desde su niñez pero pro-fesionalmente lleva 12 años. “He sido cons-tante en las prácticas, charreadas y torneos

El equipo universitario está registrado ante la Federación Mexicana

de Charrería

En total son doce los miembros del equi-po charro, entre alumnos y personal de la Autónoma de Hidalgo: José Ocadiz, capi-tán, Juan Dimas, Martín Esparza, Edgar Valdéz, Alfredo Mesa, Javier Pérez, Luis Fernando, Mauricio Trejo, Mario Zamora-no, Francisco Lozada, Francisco Chávez e Iván Padilla.

en equipos diferentes. Gracias a esa cons-tancia he podido participar en concursos de charros completos y he ganado, por ejem-plo aquí en Pachuca… pero sí es de mucha dedicación”, externó quien formó parte de charros de Nopala, Hacienda Vieja y Jalapa.

El capitán del equipo también tiene tra-yectoria en el deporte. Ha participado con

Lo que visten durante la faena…Él Ella

Pantalón charro Vestido Chaparreras Botas jaliscasDos espuelas Calzonera

Camisola o pachuqueña CrinolinaMoño en el cuello Fajilla

Sombrero con barbiquejo Sombrero con barbiquejoChaleco Aretes

Cinto o cinturón Moña en la cabezaBotines Espuela en el pie izquierdo

Chaqueta

10

cultura

“Hace 28 años iniciamos el grupo como un hobby, fue sólo por gusto, y ahora resulta que esto se convirtió en una forma de vivir”, comenta Paco Montero, vestido de traje os-curo, en su caracterización de Paul McCart-ney en la primera etapa de los ingleses más conocidos en el planeta: The Beatles.

Muchos grupos han rendido homenaje a los Beatles alrededor del mundo. En México, uno de los conjuntos musicales que impactan a la hora de verlos y oírlos es Help!, Beatle-mania The Tribute, grupo que asombra por la ejecución y emulación casi perfecta de los músicos británicos en cuanto a físico, actua-ción, vestuario, voz e interpretación musical.

Cada una de las presentaciones de este grupo mexicano goza desde hace tiempo de gran popularidad entre hidalguenses de varias generaciones, y cuando se presentó en la vigesimoséptima edición de la Feria Universitaria del Libro no fue la excepción. En esta ocasión, en el Polideportivo “Car-los Martínez Balmori”, y enmarcado con la FUL 2014, el concierto resultó mágico por su emotividad. El lleno casi total del recinto y la atmósfera nostálgica y festiva sirvieron para que los asistentes –desde los que vivie-ron en su juventud la beatlemanía hasta ni-ños que sólo los conocen por videos en You-tube– se entusiasmaran coreando los grandes éxitos del legendario cuarteto de Liverpool.

Dentro del camerino, previo a la salida del grupo al escenario, renacen John, Paul, George y Ringo a través de la gran caracte-rización de Marco, Paco y Sergio Montero; forman parte también de Help! Manuel Ne-grete y Sergio Ceballos, en la musicalización.

Centenares de personas de todas las edades corearon con Help! las más

conocidas e importantes canciones de The Beatles durante concierto en FUL 2014

Paco Montero relata a Garceta una curio-sa historia de Help!: Hace aproximadamen-te 10 años asistieron a la Semana Beatle, en Liverpool, en el mítico Club La Caverna. Allí los invitaron a grabar una canción en el estudio dos de Abbey Road. “Nos pregun-taron si teníamos compuesta alguna melo-día estilo beatle sin registrar. Dijimos que sí, aunque la verdad, no… en el hotel nos pu-simos a idear cómo sería la canción, en el taxi fusionamos ideas y ya en el estudio no sabía yo cuál sería el tono, afortunadamente salió, muy al vapor, pero bien”. El resultado: “Love is so Easy”, canción que algunas veces interpretan en sus conciertos.

“Yo tengo un lema: nadie es perfecto, sólo los Beatles”, dice para explicar la facilidad del grupo inglés para permanecer en la memoria

HELP!talento mexicano en la bitlemanía

Hace aproximadamente 50 años, cuatro ingleses revolucionaron la música a escala mundial, enamoraron a miles de personas con un nuevo ritmo y sus canciones inundaron las estaciones

de radio. El grupo mexicano Help! les rinde permanente homenaje en sus conciertos

social, “porque a pesar de que no es música clásica, y es del siglo pasado, innovaron… cambiaron la trayectoria de hacia dónde iba la música del mundo. Ellos estaban a la van-guardia, aunque ahora mucha gente no lo nota pero es por culpa de ellos que estamos haciendo música de esta manera”.

Para Paco Montero la música del famo-so cuarteto de Liverpool está en el gusto de muchos: “Es que les gusta a chicos, grandes, medianos, viejitos… hay bebés que ya están entrando en la lista; es una música que va a perdurar. Me atrevo a decir que es la música que representa al siglo xx, la de The Beatles”.

Marco, quien representa en el escenario a Ringo Starr, dice: “la música es un arte, térmi-no que nos sirve para mostrar muchas cosas”.

“Chavos: vayan en búsqueda de lo que les gusta, no sólo del arte. Puede ser otra cosa como el deporte, el estudio, el traba-jo… encuentren lo que les gusta, lo que les apasiona, que sea positivo y si es la música pues qué bueno, eso le da sentido a la vida”: Marco Montero

A falta de tiempo, el artista se levanta de su lugar, no sin antes mandar un saludo, junto con sus compañeros, para toda la co-munidad universitaria. Afuera, la gente des-espera por oír las canciones de sus ídolos en voz de una de las mejores agrupaciones eje-cutantes de la música beatle.

Foto

graf

ía: M

adia

n G

ueva

ra

11

institutos

UNA FIESTA DE LUJO

*Yael Sajid García Ramírez

Luego de haber cruzado un kilómetro de te-rracería, por fin voy arribando a un camino largo de piso empedrado adornado con flo-res caídas de árboles robustos. Sobre mi ca-beza hay listones coloridos colgados de poste a poste. Mientras camino, me encuentro con el propósito por el que había viajado hasta allí: puestos con lonas de colores y uno que otro cubierto con una carpa armada de pu-blicidad política, todos ellos establecidos al-rededor de una explanada colosal teñida de luces estroboscópicas en donde una docena de infantes juega; los aromas se mezclan en el ambiente con el olor de tierra mojada, leña encendida, quesadillas y pozole del puesto azulado, los churros del carrito color café, el atole de la olla, el maíz hervido para los elo-tes preparados y esquites y los guisados en olla de barro de la señora que sería capaz de ser nombrada la cocinera del año. Todo esto generaba un pequeño viaje a la fantástica Avalon, y un hueco en el estómago.

En ese momento, una banda de vientos y percusiones comienza a tocar, en tanto un grupo de hombres intrépidos ensambla el castillo de fuegos artificiales que posterior-mente se usaría para culminar el agradeci-miento al patrón.

En otra cuadra, se encuentran los juegos mecánicos con luz neón, los niños maravi-llados esperaban en la fila para abordar la ca-noa, otros por su parte tiran canicas a los tableros para ganarse el juguete más grande del muro.

Decidido a pedir en ese puesto azulado un pozole acompañado de una quesadilla de huitlacoche con queso, caminé mientras observaba cómo la gente terminaba la pro-cesión reuniéndose en la iglesia principal. Al finalizar de comer mi antojo me acerqué para ver a la banda tocar anunciando el en-cendido de fuegos artificiales; era un castillo enorme que se alzaba por encima de los ár-boles e iluminaba los muros de la iglesia. La fiesta patronal concluyó cuando un valiente salió corriendo con una estructura en for-ma de toro encendida por el último soplo del castillo.

¿Sabías que…? Según los investigadores, el genoma del mexicano no parece tener resistencia a los alimentos ricos en grasas. Descubre más en el artículo gastronómico de esta Garceta

*Prestatario de servicio social en Comunicación Social

Son 10 años ya desde la primera ocasión que se realizó la Carrera atlética de la Fe-ria Universitaria del Libro. Con el paso del tiempo, ha evolucionado y también han ido aumentando los kilómetros por recorrer. Este año fueron 10, celebrando una déca-da de éxitos.

Comunidad universitaria, instituciones hermanas y sociedad en general de todas las edades recorrieron varias calles de la Ciu-dad de Pachuca en un ambiente festivo. Diez mil seiscientos competidores cruzaron la meta bajo el lema “10 mil corazones un solo sentimiento ¡Garzas!”

El 24 agosto, en punto de las 8:00 horas, en un clima favorable para la carrera y con entusiasmo, los corredores tuvieron como punto de partida el Centro Cultural Uni-versitario “La Garza”, ubicado en Abasolo 600. La ruta siguió por algunos inmuebles universitarios como la Preparatoria número 1 y Radio Universidad para llegar finalmente al Polideportivo “Carlos Martínez Balmori”.

Proveniente del estado de Tlaxcala, Juan Salgado arribó en segundo lugar, cerrando de manera espectacular. Después de haberse recuperado de la gran carrera, comenta que

Los primeros en llegar a la meta fueron Jaime Noriega, Juan Salgado y Habacuc Copca

La carrera representa el proyecto

encaminado a que esta casa de estudios

se coloque como referente en el ámbito

deportivo nacional

tuvo que pasar a alrededor de mil competi-dores para lograr el segundo. Relata a Garce-ta que esta competencia le sirvió de prepa-ración para los Juegos Olímpicos y expresa: “Vine aquí más que nada a contribuir con la salud e invito a los estudiantes a que le echen más ganas al deporte”.

Uno de los principales objetivos de la ca-rrera es invitar a la sociedad a activarse físi-camente de manera recreativa para fortale-cer su salud, por lo que fueron entregadas 2 mil medallas en reconocimiento del esfuer-zo de quienes participaron.

ReúneCarreraatléticade FULa miles de corazones

Foto

graf

ía: M

adia

n G

ueva

ra

12

cultura

El legado de las lenguas maternas

Tener como lenguas maternas hñähñu y es-pañol me dio la oportunidad de ver al mun-do con una doble cosmovisión, en términos de enseñanza y aprendizaje de idiomas, se-ñala el profesor de la licenciatura en En-señanza de la Lengua Inglesa de la UAEH Moisés González Paulín, quien explica que esta entidad es casa principalmente de indí-genas náhuatl y hñähñu.

“Ser bilingües es para los indígenas que acuden a la escuela un factor a favor; el bi-lingüismo se debe considerar como ventaja para aprender un idioma extranjero”, seña-la el profesor. Estos y otros temas de sus-tancial interés fueron abordados durante el segundo Congreso Internacional en Ense-ñanza de Lenguas “Multiculturalidad”, cele-bración universitaria del Día Internacional de los Pueblos Indígenas organizada por la licenciatura en Enseñanza de la Lengua In-glesa (LELI) del Instituto de Ciencias Socia-les y Humanidades. Durante los trabajos de esta celebración, y por parte de la Universi-dad Autónoma de Tlaxcala, Refugio Nava Nava, catedrático de la institución herma-na, indicó que se deben construir caminos para formar nuevas veredas de convivencia entre personas que hablan distintas lenguas, con el objetivo de reflexionar sobre cómo

aprenden los seres humanos y cómo cons-truyen cultura.En el evento se dio a conocer que en México existen 68 lenguas indígenas con 364 variantes, habladas por 6.6 millo-nes de personas. “Cada palabra-símbolo re-presenta siglos de tradición que nos cuentan del hombre, el universo y su relación con la naturaleza”.El tema central del Día Interna-cional de los Pueblos Indígenas de este año es “Acortando las diferencias: aplicación de los derechos de los pueblos indígenas”. La atención se centra en acortar las diferencias y hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas mediante la puesta en práctica de políticas y programas a escalas nacional e in-ternacional en las que colaboren los gobier-nos, la ONU, los pueblos indígenas y todos los sectores involucrados. Hidalgo es de las entidades con mayor porcentaje de católicos y menor cantidad de hablantes de lengua in-dígena, las que se concentran en la entidad son náhuatl, otomí, tepehua y mixteco.

Según datos de la Comisión para el Desa-rrollo de los Pueblos Indígenas al 2010, en Hidalgo la población indígena con alguna instrucción escolar fue del 79.5 por ciento, mientras que la población mayor de 15 años considerada indígena, que “sabía leer y es-cribir un recado” fue de 76.6.

En Hidalgo hay 359 mil 972 personas mayores de cinco años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 15 por ciento de la población

Dafna Baltierra

13

cultura

En el mundo hay más de 370 millones de personas indígenas, en 70 países

En 2013, El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry, fue presentado por lingüistas hidalguenses en su versión otomí, Ra zi ts’unt’u dänganda, para conmemorar 70 años de la muerte del autor

En México, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) es responsable de promover el respeto de los derechos humanos y ciudadanos de los 15.7 millones de personas de los pueblos origi-narios, así como de la valoración de estas culturas. La CDI está facultada para canali-zar recursos públicos para que la población indígena supere rezagos en infraestructura básica y comunicaciones para mejorar sus condiciones de vida y generar un desarrollo económico mediante proyectos productivos.

TIPS PARA ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA

Diseño de programas de entrenamiento en modificación conductual orientado a padres de familia

*David Jiménez

Este espacio de la PSICOLUMNA es para com-partir temas de nuestra disciplina psicológica con la comunidad universitaria, en esta oportunidad la nota está dirigida a estudiantes de Psicología quienes estén interesados en programas de entre-namiento conductual, los siguientes tips pueden ser de utilidad.

El entrenamiento a padres es un enfoque tera-péutico que consiste en capacitar a padres u otros cuidadores principales sobre técnicas y estrategias que les permitan entender y tratar directamente los problemas de conducta de sus hijos. El entre-namiento a padres surgió a principios de la década de 1970 de la mano del Dr. Gerald R. Patterson, quien encontró que los hijos tienden a mostrar conductas coercitivas y pasivas-agresivas debido a que los padres u otros miembros familiares mo-delan y refuerzan estas conductas positiva y ne-gativamente. Los programas de entrenamiento a padres con alta efectividad desde el enfoque con-ductual consideran varios de los siguientes pun-tos: 1. Objetivo orientado a la modificación de las conductas “metas”. 2. Orientación psicoeducati-va. 3. Énfasis ecológico. 4. Duración del propio entrenamiento. 5. Enfoque preventivo.

En el primer punto se delimitan solo aquellas conductas que se piensan modificar, las cuales que se denominan “conductas meta”; el segundo pun-to es la información precisa y puntual para que los padres y madres sepan la naturaleza y el valor científico de la modificación conductual; el punto tres versa sobre la puesta en práctica de las técnicas conductuales, es necesario que los padres y madres puedan aplicarlas en los escenarios donde ocurren las conductas que se esperan modificar. El punto cuatro está en función de cuántas técnicas con-ductuales se entrenarán y el tiempo estimado para tal fin, si el entrenamiento se lleva grupalmente permite tener mayores alcances. El quinto punto refiere a que el entrenamiento a padres y madres sobre modificación de conductas de sus hijos pue-de hacerse –y es recomendable- hacerlo en etapas tempranas, antes de que se tenga una problemáti-ca que escape de las manos de los adultos.

Se recomienda al estudiante de Psicología la búsqueda de artículos científicos relacionados con el tema que muestren las mejores estrategias de modificación de conducta por los expertos en el campo. Recuerda que la ciencia es un ejercicio de renovación y lectura constante.

*Profesor investigador del Área Académica de PsicologíaFoto

graf

ías:

Mig

uel A

. Val

ient

e

14

8 Secretaría General

COMIDA RÁPIDAMUERTE LENTA DE LA COCINA NACIONAL

*Yael Sajid García Ramírez

La comida rápida ha tenido un gran éxito a nivel mundial debido al ritmo y cantidad de actividades tan aceleradas que la pobla-ción realiza, pero de igual modo ha sido blanco de crítica por médicos y gastróno-mos ya que los especialistas siempre hacen

hincapié sobre el alto contenido de calorías acompañadas de grasas saturadas, pues ha sido un factor preponderante en la obesi-dad infantil.

Hace poco menos de un año, se publicó un comunicado vía web interna del área de

Recursos Humanos de la exitosa cadena de fast food McDonald’s, en el cual se mencio-naba que los alimentos que ellos comercian es una alternativa a la comida casera dispo-nible en cualquier momento, pero son co-midas con muchas calorías, ricas en grasas

Foto

graf

ía: E

spec

ial

15

8 Secretaría General

saturadas, azúcar, sal… y favorecen el so-brepeso, todo esto ilustrado con una foto de una hamburguesa y papas fritas.

Alteraciones en la alimentación de los animales con el fin de reducir al máximo las pérdidas, esto se traduce en mayor utilidad.

Los animales son alimentados con comida que los engorda rápidamente con el fin de obtener mayor cantidad de carne

El abuso de la publicidad obtuvo un alto por las autoridades en la última década, debi-do a los muy sugestivos anuncios que atraían a los infantes para convencer a sus padres de consumir esta comida aliñada con juguetes.

La solución a esta malformación alimen-ticia no es más que hacer valorar a nuestras nuevas generaciones la verdadera comida, desde una sopa de lentejas hasta chilacayotes hervidos; evitando satanizar estos alimentos frente a los infantes y dejando de anteponer-los como una condición para consumir co-mida chatarra o para tener un rato de tele-visión al día. En México estamos en la etapa del resurgimiento culinario, cada vez más la población despierta del ciego de la cultura gastronómica con alto contenido histórico, valoramos lo que tenemos y conocemos el impacto que nuestra comida tiene alrededor del mundo. Hay gente que se preocupa por rescatar el patrimonio de nuestras cocinas, así pues, recordemos siempre que debemos res-petar nuestros estómagos y hacer digna la co-mida de nuestro país en lugar de enriquecer-nos de la erudición escasa de terceros.

*Prestatario de servicio social en Comunica-ción Social

La obesidad ha generado investigaciones para comprender la razón de ser de dicha forma de alimentación y de cómo tratarla. Esto trajo en el último par de años investi-gaciones que indican la causa de la inade-cuada alimentación de acuerdo con la ge-nética mexicana que, entre otras cosas, no resiste las grasas, es intolerante a la lactosa y abusa del azúcar.

“A pesar del genoma mexicano que no to-lera estos productos, un estudio que reali-zó el Departamento de Genética de la Uni-versidad de Stanford determinó este año que existe mayor diversidad entre pueblos de la costa sonorense y de habitantes de la selva chiapaneca que entre chinos y euro-peos”. (Barba Arturo, CNN Expansión, “Genoma destapa diferencias de mexica-nos”, consultado el 4 de septiembre de 2014 [http://www.cnnexpansion.com/actuali-dad/2009/06/04/genoma-destapa-diferen-cias-de-mexicanos]).

Según los investigadores, el hígado de los mexicanos no parece tener resistencia a los

alimentos ricos en grasas

Otro factor que indica que se maneja in-debidamente este tipo de servicio es la for-ma en que la materia prima es procesada. En estos establecimientos, hoy por hoy, se necesita abastecer mucha comida para los clientes, esto significa que se debe tener una enorme cantidad de alimentos almacenados; ahora pues, para evitar que estos alimentos mermen si no llegan a venderse, es sustan-cial congelarlos. Otra forma para evadir la descomposición de la materia prima pere-cedera es aportándoles elementos extras, es decir, conservadores; entonces, es importan-te saber que estos elementos extras que se le aportan a los alimentos los hacen más difíci-les de descomponer, esto se traduce en una difícil digestión. Esta mezcolanza de facto-res crea múltiples consecuencias que no solo perjudican al usuario, sino a todo con lo que estos lugares tienen contacto; algo así como el toque de Midas, pero en vez de hacer oro, hacen calorías, reducen la cultura sobre el valor a la verdadera comida y generan pér-didas colosales a los campesinos.

Desde la posición de los proveedores, el más

perjudicado es el campesino, que no puede abastecer la

demanda de los fast food, ya que es más asequible producir

en masa con alteraciones para evitar mermas

16

8 expresión

De repente y no sé cómo, me encontraba yo sobre un vagón de carga de un tren y un pollero nos iba diciendo qué hacer cuando ellos nos dejaran del “otro lado”, me sobre-salté, y no dejaba de hacerme a mí mismo la pregunta ¿¡cómo llegué hasta aquí!?, yo es-taba plácidamente disfrutando de una siesta en mi cama, ¿cómo rayos desperté ahí?. De repente una mano me tocó el hombro.

-Ya despertaste mano, qué bueno, estaban a punto de dejarte ahí en la orilla del río, pero yo dije que si te dejaban iba a buscar una pratulla y a delatarlos, entonces me ayu-daron a cargarte y te subimos al tren, ¡que bárbaro, cómo pesas! Me asustaste, pensé que te ibas a quedar demayado para siempre.

Era mi amigo Macario, ya me explicó que salimos del pueblo por la noche para pasa-rrnos a los Estados Unidos, cosa que tenía-mos pensado y planeado hacer cuanto antes, pero al pasar el río, una patrulla nos inter-ceptó y tuvimos que sumergirnos en el agua y aguantar la respiración, yo no soporté mu-cho tiempo y me desmayé, afortunadamente él se dio cuenta y me sacó del agua salvándo-me de morir ahogado, lo malo es que ahora yo no recuerdo nada de eso, sólo que estaba dormido, y Macario me dice que eso fue hace más de 24 horas.

Así que aquí estoy en un tren que va rum-bo a un rancho de California donde ya todos los que vamos tenemos trabajo de jornaleros, el bamboleo del tren me arrulla y tengo ganas de dormir pero Macario no me deja, dice que me puedo volver a quedar inconsciente, así que hago un esfuerzo grandísimo para que no me venza el sueño, pero yo siento que llevo como dos días sin pegar los ojos.

**Xochicalli Isabel Chávez De LlanoPor fin el tren se detiene, todo un alivio

porque como no podemos atajarnos del sol ni cubrirnos del viento, la lluvia o el frío de la noche, estamos todos entumidos y el calor nos sofoca. Se detiene el tren y todos baja-mos como disparados, algunas al bajar vo-mitan y otros corren a mear. Es de día muy temprano, no sé la hora, y como perdí la no-ción del tiempo no sé ni en qué día estamos. De repente todos corren, mi amigo me jala y de un porrazo nos meten a todos a un ca-mión, viajamos creo que un día entero, pero como vamos como pollos en la caja de carga sin ventanas ni ventilación, no tengo idea de a dónde vamos.

Por fin llegamos, se abren las puertas. Un

gringo nos recibe y nos dan un poco de agua, nos dicen que nos alistemos en algunos de los jacalitos que se ven a lo lejos y que a las dos de la tarde nos presentemos a registrar-nos para trabajar, veo que el camión se aleja, me invade cierta nostalgia pues no me acuer-do de cómo me despedí de mi familia; ánda-le Bulmaro, me grita Macario, córrele que si no alcanzamos lugar nos toca dormir afuera, él es mi guía ya ha estado aquí antes y fue él quién me convenció para que yo me pasara.

-Vámonos- me dijo, allá ganarás dinero para mandarle a tu mamá y ayudarles a tus hermanos, se sufre un poco, pero vale la pena.

Y p’os que me arriesgo. Pero cuando re-

corro los campos en busca de la parcela que me toca trabajar miro a la gente bien amola-da, como que no es feliz, se les ha de haber muerto alguien pienso yo, y me dispongo para la faena. Al poco rato me empieza a dar hambre, voy con el capataz y le pregunto: -¿A qué hora comemos?

-Hasta que termines, buey. Me regreso y me digo: “ni a los bueyes se les hace trabajar tan-to y sin comer”. Trabajamos así durante sie-te días seguidos, pero el domingo yo estaba muy amuinado.- Oye, Macario, aquí, ¿cuando se descansa?- En la tarde, no te desesperes, además hoy nos pagan.

En la tardecita llegó otro gringo y que nos da dos dólares, entonces si que no me aguanté.- Mira Macario, esto no me alcanza para mandarles allá a México.-Pues no, tienes que esperarte como tres o cuatro meses para que este bisness te empiece a dejar dinero.- ¿Este qué?-Bisness, acá de este lado se le dice así al ne-gocio, hombre.

Y que pienso “Macario se nos está agrin-gando. P’os yo me voy paisano, mejor me friego en mi tierra y no en otra ajena.”-No seas menso, Bulmaro, no ves que ya es-tás del “otro lado”, cuánta gente no quiere venirse y hasta se muere, tú estuviste a punto de colgar los huaraches y ora te rajas.-P’os que ahora ya supe qué se les murió a las personas que vi el otro día, se les murió su yo íntimo, por eso están rete amargadas.- ¿De qué estás hablando Bulmaro?-No te preocupes, yo me entiendo. ¿Dónde se toma el camión para regresar?-De veras te vas Bulmaro, pues allá tú, no hay manera de salir de aquí mas que cami-nando y si te ve la migra ya te fregaste.

Y se dio la media vuelta, yo que empiezo a caminar, al rato ya no aguantaba el calor, ca-miné dos días sin comer ni tomar agua, ya me sentía muy fatigado y ninguna gente divisaba.

*Premiado en el primer Concurso de cuento corto organizado por la Asociación Adelante, Centro Cultural Carmesí y el periódico Nueva Imagen de Tula** Académica de la Escuela Superior Tepeji

Estimado lector:

“Expresión” es una sección dedicada a las aportaciones literarias de la comunidad universitaria. Para participar, sólo debes ser estudiante, académico o administrativo de la UAEH y enviar tus textos (poesía, cuento o ensayo) a edició[email protected] con dimensión de en-tre 1 y media a dos cuartillas, espaciado 1.5, fuente Times New Roman 12, con tu nombre o pseudónimo y el área a la que perteneces. El criterio para publicación es el espacio disponible, el sentido positivo de los textos y el orden en que son recibidos

Primera parte

EL SUEÑO AMERICANO*