Estrés: causas y consecuencias de la enfermedad en Chile.

11
1 ESTRÉS: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA ENFERMEDAD EN CHILE -Camila Granadino- Resumen: El estrés es una enfermedad masiva en el mundo moderno, por lo que es importante analizar las causas, consecuencias del estrés y tipos de estrés, para así poder tratarlos oportunamente. Los síntomas del estrés nos permiten identificar el tipo de estrés presente para así combatirlo de múltiples maneras, tales como el ejercicio físico para relajar las tensiones, el descanso laboral, o recurrir a un tratamiento médico. En Chile se encuentra varios factores que provocan el estrés, por ende, los chilenos “viven estresados”, por así decirse. El estrés es una enfermedad seria que puede afectar a la salud gravemente si no se previene lo antes posible. Palabras Claves: Enfermedad Moderna. Estrés. Terapia. Temas a tratar: - El estrés. - Los síntomas, causas y consecuencias. - Las formas de prevenir y/o combatir el estrés. - Los principales factores de riesgo en Chile.

Transcript of Estrés: causas y consecuencias de la enfermedad en Chile.

1

ESTRÉS: CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA ENFERMEDAD EN CHILE

-Camila Granadino-

Resumen:

El estrés es una enfermedad masiva en el mundo moderno, por lo que es importante

analizar las causas, consecuencias del estrés y tipos de estrés, para así poder tratarlos

oportunamente.

Los síntomas del estrés nos permiten identificar el tipo de estrés presente para así

combatirlo de múltiples maneras, tales como el ejercicio físico para relajar las tensiones, el

descanso laboral, o recurrir a un tratamiento médico.

En Chile se encuentra varios factores que provocan el estrés, por ende, los chilenos

“viven estresados”, por así decirse. El estrés es una enfermedad seria que puede afectar a la

salud gravemente si no se previene lo antes posible.

Palabras Claves: Enfermedad Moderna. Estrés. Terapia.

Temas a tratar:

- El estrés.

- Los síntomas, causas y consecuencias.

- Las formas de prevenir y/o combatir el estrés.

- Los principales factores de riesgo en Chile.

2

¿Qué es el estrés?

El estrés está presente en cada día de nuestra vida, es una manera de enfrentar los

retos y cambios que nos otorga la vida. El estrés es un estado de cansancio mental

provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal, y que se suele

provocar por diversos trastornos físicos y mentales, derivado de un acontecimiento

específico.

Existen tres tipos de estrés que dependen de su duración: el estrés agudo; el estrés

agudo episódico; el estrés crónico.

El estrés agudo, es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y

presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. El

estrés agudo es emocionante y fascinante en pequeñas dosis, pero cuando es demasiado

resulta agotador. Este tipo de estrés no perdura en el tiempo.

El estrés agudo, debido a su corto plazo, no causas mayores daños como lo hace el

estrés a largo plazo, por lo tanto, resulta ser muy tratable y manejable. Sus síntomas son los

siguientes: 1) Agonía emocional, es decir, una combinación de enojo o irritabilidad,

ansiedad y depresión; 2) Problemas musculares, que incluyen dolores de cabeza tensos,

dolor de espalda, dolor en la mandíbula y las tensiones musculares que derivan en desgarro

muscular y problemas en tendones y ligamentos; 3) Problemas estomacales, e intestinales

como acidez, flatulencia, diarrea, estreñimiento y síndrome de intestino irritable; 4)

Sobreexcitación pasajera, que deriva en elevación de la presión sanguínea, ritmo cardíaco

acelerado, transpiración de las palmas de las manos, palpitaciones, mareos, migrañas,

manos o pies fríos, dificultad para respirar, y dolor en el pecho.

El estrés agudo episódico, es aquel que afecta a las personas de manera recurrente,

principalmente a personas que llevan una vida desordenada y de caos. Estas, suelen asumir

muchas responsabilidades, no pudiendo lidiar con todas ellas. Tienden a tener mal carácter,

ser irritables, ansiosos, tensos, e incluso pueden volverse hostiles.

3

Los síntomas del estrés agudo episódico, se caracterizan por: agitación prolongada,

dolores de cabeza, hipertensión, enfermedades cardíacas, etc. El estrés agudo episódico

puede desencadenar otros males que afecten al organismo, por ello, requiere de ayuda

profesional.

El estrés crónico es agotador y desgasta a las personas día tras día, año tras año. El

estrés crónico destruye al cuerpo, la mente y la vida. Es aquel de las exigencias y presiones

implacables durante períodos aparentemente interminables, principalmente se encuentra en

la pobreza, en las familias disfuncionales, en las personas que se ven atrapados en un

matrimonio infeliz, en un empleo o carrera que se detesta, entre otras. El motivo porque

este tipo de estrés se presenta en estas personas, es porque sufren una angustia en donde

ésta se encuentra en una situación de presión tan fuerte que no pueden controlarlo,

asimismo, la persona nunca verá una salida a la situación, por lo que abandona la búsqueda

de soluciones. El peor aspecto del estrés crónico, es que las personas se acostumbran a él y

lo ignoran porque es algo viejo, familiar y a veces hasta casi resulta cómodo.

El estrés crónico, como fue mencionado anteriormente, destruye a la vida y esto es

a través del suicidio, la violencia, el ataque al corazón, la apoplejía e incluso el cáncer. Las

personas se desgastan hasta llegar a una crisis nerviosa final y fatal. Debido que es un estrés

de largo plazo, los síntomas de estrés crónico son difíciles de tratar y pueden requerir

tratamiento médico y de conducta y manejo del estrés.

El estrés y la ansiedad normalmente se tienden a relacionar, ya que en ambos se

presenta un alto cambio tanto fisiológico como psicológico.

La ansiedad es una reacción emocional de alerta ante una amenaza, la cual actúa

dentro de los procesos de cambio que implica el estrés. La ansiedad elevada genera estrés,

por lo tanto, la ansiedad es otra fuente de estrés.

4

Según el nivel de afectación que presente la persona, dependerá la duración del

estado crítico. A pesar de lo grave que puede ser, las personas que sufren de estrés tienden a

no tomarles importancia porque se convierte en algo cotidiano, por ende, no hacen nada

para solucionarlo.

Los síntomas, las causas y consecuencias del estrés

El estrés debido a sus múltiples estímulos produce variados síntomas, los cuales

están divididos en tres aspectos: el pensamiento, las conductas y los cambios físicos que

produce.

En el ámbito del pensamiento se encuentra el excesivo temor al fracaso, excesiva

autocrítica, olvidos, dificultad para concentrarse y tomar decisiones, pensamientos

repetitivos, etc.

En las conductas se presenta una risa nerviosa, trato brusco hacia los demás,

incremento del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, el aumento o disminución del

apetito, llantos, rechinar los dientes o apretar las mandíbulas, etc.

Y por último, los cambios físicos son la tensión muscular, manos frías o sudorosas,

insomnio, dolores de cabeza, fatiga, problemas de espalda o cuello, indigestión, respiración

agitada, perturbaciones en el sueño, sarpullidos, disfunción sexual, entre otros.

El estrés es causado por diversos estímulos, ya sea laboral, académico e incluso

emocional. No es necesario que estos sean muy intensos, sino depende de su duración y

como la persona los interprete o los enfrente, y así éste se manifestará de manera positiva o

negativa.

¿Qué es el estrés positivo? El estrés positivo es aquel que se presenta cuando se

producen estímulos que generan emociones positivas y agradables, como por ejemplo, el

5

nacimiento de un hijo. Por lo tanto el estrés negativo será aquel que provoque emociones

desagradables y negativas como por ejemplo ser despedido del trabajo.

Como todo síntoma tiene su consecuencia en el estrés, las cuales se dividirán en dos

aspectos, en lo fisiológico y en lo psicológico.

En lo fisiológico, el estrés puede ocasionar trastornos cardiovasculares (hipertensión

arterial, taquicardia o enfermedad coronaria), respiratorias (asma bronquial o

hiperventilación), musculares (tics, temblores, contracturas) y sexuales (impotencia,

eyaculación precoz, coito doloroso y alteraciones del deseo).

En lo psicológico puede provocar miedo, fobias, depresión, trastornos de

personalidad, conductas obsesivas y compulsivas, alteraciones del sueño, incapacidad para

tomar decisiones, dificultad para concentrarse e irritabilidad constante.

Cuando ocurren con frecuencia estos tipos de sentimientos, la persona puede tener

un trastorno de ansiedad, que es un problema de salud mental en el cual una persona a

menudo está preocupada o ansiosa respecto a muchas cosas y le parece difícil controlarlo.

Algunos problemas de salud que se puede ocasionar gracias a este trastorno de ansiedad

son, el trastorno obsesivo-compulsivo; el trastorno de pánico; el trastorno de estrés

postraumático (TEPT).

El trastorno obsesivo-compulsivo, se trata de un trastorno mental en el que las

personas tienen pensamientos, sentimientos, ideas, sensaciones (obsesiones) o

comportamientos repetitivos e indeseables que los impulsan a hacer algo (compulsiones), si

no logran llevar a cabo esos impulsos tienden a tener una enorme ansiedad y sufrimiento.

El trastorno de pánico es cuando la persona tiene ataques repetitivos de intenso

miedo de que algo malo va a ocurrir. Se tiende a confundir con un ataque cardíaco.

6

Y por último, el trastorno de estrés postraumático (TEPT), ocurre después de que la

persona haya observado o experimentado un hecho traumático que involucra una amenaza

de lesión o de muerte.

El estrés puede parecer una simple reacción del cuerpo frente a un estímulo, pero al

pasar el tiempo esto se vuelve peligroso, tanto como para la salud mental como para el

organismo.

Las formas de prevenir y/o combatir el estrés.

El estrés está presente en todo momento, por lo tanto existen varios métodos que se

pueden aplicar, algunos son: 1) La respiración, inhalar profundamente por la nariz, llenar de

aire los pulmones, aguantar la respiración por unos segundos, y luego expulsar el aire

lentamente por la boca ayuda a relajar las tensiones del cuerpo mejorando la circulación; 2)

Tomar un baño relajante, bañarse en una tina con hidromasaje o jacuzzi, o simplemente en

una tina con agua caliente; 3) Ser positivo, no pensar siempre lo peor, sino ser optimistas y

pensar siempre que las cosas saldrán bien, o ver siempre el lado positivo de las cosas; 4)

Reducir la carga de trabajo, tratar de evitar hacer cosas sin importancia, establecer

prioridades, no tratar de hacerlo todo, sino delegar; 5) Mejorar el ambiente de trabajo, tal

como utilizar una silla cómoda, procurar una buena iluminación, buscar una adecuada

ventilación, evitar distracciones, entre otras cosas; 6) Tener en orden las cosas, así como

tener en orden el escritorio, organizar los archivos, dejar las cosas siempre en el mismo

lugar, hacer listas de actividades o tareas por hacer, etc; 7) Tomar unas vacaciones, irse de

viaje de preferencia a lugar tranquilo alejado del ruido de la ciudad; 8) Tomar un breve

descanso de vez en cuando, dejar por un rato las labores diarias para dar un breve paseo,

conversar con otra persona, navegar un rato por Internet, o simplemente pararse y estirarse;

9) Dormir bien, es muy importante dormir las horas necesarias para que el cuerpo recupere

energías y libere tensiones; 10) Hacer ejercicios con regularidad tal como practicar algún

deporte, ir al gimnasio, salir a correr, hacer footing, andar en bicicleta, etc; 11) Tener

buenos hábitos alimenticios: comenzar con una dieta balanceada, consumir alimentos

sanos, reducir el consumo de grasas, moderar el consumo de alcohol y cafeína, se aconseja

7

dejar el tabaco porque al pasar el tiempo éste afecta al sistema nervioso, y que el hábito

alimenticio no se encuentre alterado por los estados anímicos (comer excesiva o

escasamente producto de ansiedad o estrés). Esto permite llevar una vida más sana; 12)

Desahogarse, decir los problemas en voz alta a una persona que lo escuche, lo aconseje y lo

motive.

Tales métodos son para prevenir o combatir el estrés. La respiración es uno de los

más utilizado para aliviar el estrés. La psicóloga Sandra Navarrete de la Clínica Santa

María explica: “Las personas con un alto nivel de estrés se caracterizan por ser

impacientes, competitivos, viven de manera apresurada, siempre están haciendo cosas

para obtener el reconocimiento, son incapaces de delegar responsabilidades, racionalizan

sus emociones, se involucran en más actividades de las que pueden abarcar, no saben

decir que “no” y son perfeccionistas e intolerantes”.1

Para disminuir toda esa tensión que sufre la persona, basta con respirar profundo

dos veces al día con un tiempo de 10 min cada una, esto permite disminuir la ansiedad, así

como la yoga, la aromaterapia, hipnosis, entre otras, ayudan a relajar el cuerpo estresado.

La psicóloga asegura que “una técnica muy conocida es la “Relajación Progresiva

de Jacobson”, la cual consiste en contraer y relajar progresivamente los músculos del

cuerpo desde los pies a la cabeza, tensando cada grupo de músculos entre cinco y diez

segundos para luego soltar por el mismo tiempo”. 2 También aconseja que “(…) es

importante ser más optimistas. Hay situaciones en nuestras vidas que no se pueden

cambiar ni controlar, por lo que hay que tomarlos como parte de la maduración,

crecimiento y desarrollo personal y espiritual”3

1 “Técnicas para manejar el estrés,” Clínica Santa María (3 de diciembre del 2007 [citado el 11 de octubre del 2014] Clínica Santa María): disponible en http://www.clinicasantamaria.cl/noticias/noticia_muestra.asp?new=341 2 “Técnicas para manejar el estrés,” Clínica Santa María (3 de diciembre del 2007 [citado el 11 de octubre del 2014] Clínica Santa María): disponible en http://www.clinicasantamaria.cl/noticias/noticia_muestra.asp?new=341 3 “Técnicas para manejar el estrés,” Clínica Santa María (3 de diciembre del 2007 [citado el 11 de octubre del 2014] Clínica Santa María): disponible en http://www.clinicasantamaria.cl/noticias/noticia_muestra.asp?new=341

8

Tal como dice la psicóloga al ser optimistas ayudará mucho psicológicamente a la

persona, bajará las tensiones y las angustias que padece. Por lo tanto, si la mente está bien,

el organismo también lo estará.

Los principales factores de riesgo en Chile

La encuesta que realizó Chile 3D de GFK Adimark4, comprobó que los chilenos se

sienten cada vez más felices con su vida, pero a la vez muy estresados. José Miguel

Ventura, gerente comercial de GFK Adimark, dice que el excesos de estrés está

estrechamente relacionado con la sensación de felicidad, porque a los chilenos ser feliz

siempre involucra sacrificios. “Es el costo por la felicidad. Además, se ve que las personas

tienen menos tiempo libre que antes tanto en la semana como el fin de semana”5, destaca el

gerente.

Una de las principales causas del estrés, según Rubén Alvarado de la Escuela de

Salud Pública de la U. de Chile, es la insatisfacción con el trabajo. “Se trabaja para ganar

más y no se ve como una actividad con sentido de vida. Eso tiene un efecto importante, ya

que el trabajo se transforma en una carga que no retribuye desde el punto de vista

emocional”6, explica.

Producto de la globalización que llegó a nuestro país, los chilenos tienen la

tendencia de consumir más de lo que necesitan, por ende, se sacrifican más de lo debido

4 Chile 3D es un estudio que identifica segmentos de interés, tendencias y permite entender mejor los cambios conductuales y perceptuales de los Chilenos. Junto con la empresa GFK Adimark, empresa líder en Chile en Investigación de Mercado y Opinión Pública, realizó un estudio del porcentaje de estrés en Chile en el año 2013. 5 Paulina Sepúlveda, “Estudio dice que uno de cada tres chilenos se siente muy estresado,” La Tercera (24 de junio de 2013 [citado el 12 de octubre del 2014] La Tercera): disponible en http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2013/06/659-529720-9-estudio-dice-que-uno-de-cada-tres-chilenos-se-siente-muy-estresado.shtml 6 Paulina Sepúlveda, “Estudio dice que uno de cada tres chilenos se siente muy estresado,” La Tercera (24 de junio de 2013 [citado el 12 de octubre del 2014] La Tercera): disponible en http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2013/06/659-529720-9-estudio-dice-que-uno-de-cada-tres-chilenos-se-siente-muy-estresado.shtml

9

para obtener dinero. Todo ese esfuerzo que la persona hace le provoca un alto nivel de

estrés, tanto por las largas e intensas horas de trabajo como por optar a la negación del

descanso para terminar rápido lo suyo. Por lo mismo, las personas intentan desestresarse

con actividades individuales como ver la TV, escuchar música y dormir. Sólo unos pocos

hacen deporte o se junta con amigos, siendo estas las más eficaces para disminuir el estrés,

ya que se comparte con más personas y eso alivia la mente estresada.

Otra causa que afecta a los chilenos, esta vez a los jóvenes, es la PSU. El estudiar y

prepararse para ese día es agotador, por lo que la mayoría de los estudiantes sufren de estrés

con síntomas tales como la depresión, ansiedad, nerviosismo, entre otros.

En conclusión, la gran mayoría de la población sufre de estrés, debido a sus grandes

obligaciones con el trabajo o en la escuela. Los chilenos están acostumbrados a competir

unos con otros para ganar más dinero, pero luego estas personas terminan cansadas y lo

único que hacen para despejarse, es estar “pegado frente a la pantalla” de algún aparto

electrónico todo el día.

Existe un estrés positivo y uno negativo, el positivo es necesario en la vida para

mantener en alerta a la persona, pero si pasa más allá de la dosis pequeña ya se convierte en

estrés negativo, que puede provocar enfermedades.

El estrés negativo, con sus múltiples causas y sus consecuencias peligrosas, puede

hacer de la persona un ser angustiado y llevarlo incluso al caso más extremo, a la muerte.

El estrés hay que tratarlo con cuidado y dedicación para poder lidiar con él y derrotarlo. Si

no funcionan los métodos aplicados en casa y siguen estos problemas a nivel del

pensamiento y físico, se requiere ayuda profesional.

Aprender a quererse y cuidarse adecuadamente es fundamental para el ser humano.

El estrés puede presentarse en cualquier momento crítico de la vida, por eso, estar sano y

sentirse bien consigo mismo, es muy importante para poder enfrentar las situaciones que la

vida nos otorga de manera positiva y tranquila.

10

Bibliografía

- “Controlar el estrés.” Web Consultas (1 de julio de 2013 [citado el 12 de octubre del

2014] Web Consultas): disponible en http://www.webconsultas.com/mente-y-

emociones/emociones-y-autoayuda/controlar-el-estres-772

- “Estrés.” Saludenfamilia.es (11 de marzo del 2011[citado el 12 de octubre del 2014]

Saludenfamilia.es): disponible en http://www.saludenfamilia.es/general.asp?seccion=514

-“Estrés y ansiedad.” Medline Plus (2 de febrero del 2014 [citado el 12 de octubre del

2014] Medline Plus): disponible en

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003211.htm

- Kume, Arturo. “30 formas de combatir el estrés.” CreceNegocios ([citado el 12 de octubre

del 2014] CreceNegocios): disponible en http://www.crecenegocios.com/30-formas-de-

combatir-el-estres/

- “Los distintos tipos de estrés.” American Psychological Association ([citado el 12 de

octubre del 2014] American Psychological Association): disponible en

http://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos.aspx

- Sepúlveda, Paulina. “Estudio dice que uno de cada tres chilenos se siente muy estresado.”

(24 de junio del 2013 [citado el 12 de octubre del 2014] La Tercera): disponible en

http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2013/06/659-529720-9-estudio-dice-que-uno-

de-cada-tres-chilenos-se-siente-muy-estresado.shtml

- “Técnicas para manejar el estrés.” Clínica Santa María ([citado el 12 de octubre del 2014]

Clínica Santa María): disponible en

http://www.clinicasantamaria.cl/noticias/noticia_muestra.asp?new=341

11