Estratificación Social

4
Estratificación social La estratificación social es la conformación de grupos de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La es- tratificación social da cuenta o es un medio para repre- sentar la desigualdad social de una sociedad en la distri- bución de los bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía social así como una desigualdad social es- tructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo. Las formas de estratificación social, generalmente cita- das, son las castas, estamentos y clases sociales. Un estrato social está constituido por un conjunto de per- sonas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. Si bien el pun- to central de la estratificación se refiere a la distribución de bienes y atributos, la estratificación social también se puede considerar sobre la base de la etnicidad, género y edad. 1 Tipos de estratificación social Existen diversas formas de estratificación y división social entre las más comunes se señalan los siguientes tipos: Rasgos y estatus sociales: rasgos parentales, con diferencia de estatus sociales en sociedades simples y a la vez complejas de poder explicar ya que se lle- van a cabo en un contexto por el cual nos lleva a expresarnos en situaciones monetarias las cuales se vuelven en las razones de los millones de problemas que existen entre los diferentes estatus socioeconó- mico. Estatus socioeconómicos, ocupacionales, pro- fesionales, etc en sociedades complejas. Castas y pseudocastas: castas en India como es- trato endógamo, fijo por nacimiento, asociado con ocupación, religión, etnia y rasgos sociales. Sin mo- vilidad social y restricciones estrictas. Seudocasta es similar pero no estrictamente limitada. Estamentos o estados sociales: unidad socioeco- nómica amplia y difusa que no contribuye una clase social, pero puede identificarse con una o constituir una agrupación de varias clases pero sin clara con- ciencia social. Clases sociales: clases sociales se define de acuer- do a sus relaciones de propiedad sobre recursos y a sus fuentes de ingresos. En cada sistema socioeco- nómico hay, por lo menos, dos clases antagónicas que suelen desarrollar conciencia social. Etnia, pueblo y naciones: la comunidad étnica se diversifica en cuatro tipos básicos; etnias tribales, pueblos, naciones y nacionalidades y grupos étnicos. 2 Ejes de la estratificación social El término estratificación social es usado a veces como sinónimo de clase social por algunos economistas, soció- logos y politólogos debido a que no posee la connotación marxista que sí tiene el término «clase social». Según Max Weber, la estratificación social se establece en relación a ejes o dimensiones: Ingresos: ver distribución de la renta y consumo. Prestigio: ver estatus social y estructura social. Poder: ver poder político, burocracia y lucha de cla- ses El concepto de estratificación se puede entender en un do- ble sentido, bien como un “proceso en virtud del cual una sociedad determinada queda dividida en diversos agre- gados, cada uno de los cuales entraña un grado diferente de prestigio, propiedad y poder”, o bien como “el resulta- do de ese proceso” (Giner, 1990: 118). Por tanto de esta doble aceptación se puede sacar como conclusión que es- tratificación es el proceso y resultado de la división de la sociedad en estratos o capas. [1] Para el enfoque funcionalista, la estratificación social de- be considerarse como “la ordenación (ranking) diferen- cial de los individuos humanos que componen un siste- ma social dado y el orden de superioridad o inferioridad que guardan sobre ciertos respectos socialmente impor- tantes”. En este contexto, de acuerdo a Parsons, debe considerar- se la evaluación moral como el criterio central que rige la estratificación, de modo tal, que ésta corresponde a un sistema de ubicaciones (escalas) ordenado de acuerdo a la valoración (prestigio o desaprobación, como casos extre- mos) que se realiza en torno a la posición y el actuar de los individuos respecto a aspectos considerados socialmente significativos. [2] 1

description

En este documento se presenta la Estratificación Social.

Transcript of Estratificación Social

Page 1: Estratificación Social

Estratificación social

La estratificación social es la conformación de gruposde acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La es-tratificación social da cuenta o es un medio para repre-sentar la desigualdad social de una sociedad en la distri-bución de los bienes y atributos socialmente valorados.El concepto de estratificación social implica que existeuna jerarquía social así como una desigualdad social es-tructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, ytiene una consistencia y coherencia a través del tiempo.Las formas de estratificación social, generalmente cita-das, son las castas, estamentos y clases sociales.Un estrato social está constituido por un conjunto de per-sonas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugarsimilar dentro de la jerarquización o escala social, dondecomparten similares creencias, valores, actitudes, estilosy actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad depoder, prestigio o privilegios que poseen. Si bien el pun-to central de la estratificación se refiere a la distribuciónde bienes y atributos, la estratificación social también sepuede considerar sobre la base de la etnicidad, género yedad.

1 Tipos de estratificación social

Existen diversas formas de estratificación y división socialentre las más comunes se señalan los siguientes tipos:

• Rasgos y estatus sociales: rasgos parentales, condiferencia de estatus sociales en sociedades simplesy a la vez complejas de poder explicar ya que se lle-van a cabo en un contexto por el cual nos lleva aexpresarnos en situaciones monetarias las cuales sevuelven en las razones de los millones de problemasque existen entre los diferentes estatus socioeconó-mico. Estatus socioeconómicos, ocupacionales, pro-fesionales, etc en sociedades complejas.

• Castas y pseudocastas: castas en India como es-trato endógamo, fijo por nacimiento, asociado conocupación, religión, etnia y rasgos sociales. Sin mo-vilidad social y restricciones estrictas. Seudocasta essimilar pero no estrictamente limitada.

• Estamentos o estados sociales: unidad socioeco-nómica amplia y difusa que no contribuye una clasesocial, pero puede identificarse con una o constituiruna agrupación de varias clases pero sin clara con-ciencia social.

• Clases sociales: clases sociales se define de acuer-do a sus relaciones de propiedad sobre recursos y asus fuentes de ingresos. En cada sistema socioeco-nómico hay, por lo menos, dos clases antagónicasque suelen desarrollar conciencia social.

• Etnia, pueblo y naciones: la comunidad étnica sediversifica en cuatro tipos básicos; etnias tribales,pueblos, naciones y nacionalidades y grupos étnicos.

2 Ejes de la estratificación social

El término estratificación social es usado a veces comosinónimo de clase social por algunos economistas, soció-logos y politólogos debido a que no posee la connotaciónmarxista que sí tiene el término «clase social».Según Max Weber, la estratificación social se estableceen relación a ejes o dimensiones:

• Ingresos: ver distribución de la renta y consumo.

• Prestigio: ver estatus social y estructura social.

• Poder: ver poder político, burocracia y lucha de cla-ses

El concepto de estratificación se puede entender en un do-ble sentido, bien como un “proceso en virtud del cual unasociedad determinada queda dividida en diversos agre-gados, cada uno de los cuales entraña un grado diferentede prestigio, propiedad y poder”, o bien como “el resulta-do de ese proceso” (Giner, 1990: 118). Por tanto de estadoble aceptación se puede sacar como conclusión que es-tratificación es el proceso y resultado de la división de lasociedad en estratos o capas.[1]

Para el enfoque funcionalista, la estratificación social de-be considerarse como “la ordenación (ranking) diferen-cial de los individuos humanos que componen un siste-ma social dado y el orden de superioridad o inferioridadque guardan sobre ciertos respectos socialmente impor-tantes”.En este contexto, de acuerdo a Parsons, debe considerar-se la evaluación moral como el criterio central que rigela estratificación, de modo tal, que ésta corresponde a unsistema de ubicaciones (escalas) ordenado de acuerdo a lavaloración (prestigio o desaprobación, como casos extre-mos) que se realiza en torno a la posición y el actuar de losindividuos respecto a aspectos considerados socialmentesignificativos.[2]

1

Page 2: Estratificación Social

2 4 TEORÍAS DE LA ESTRATIFICACIÓN EN LAS SOCIEDADES MODERNAS

3 Tipos de estratificación social

3.1 Esclavitud

Es una forma extrema de desigualdad en la cual algunosindividuos son poseídos por otros como su propiedad. Lascondiciones de los esclavos fueron variables en algunoslugares como la Atenas Clásica, los esclavos a menudoocupaban puestos de gran responsabilidad a pesar de queseguían siendo propiedad de los amos. Por el contrariolos que construyeron las pirámides o los que trabajabanen minas o plantaciones, tenían mucha menos libertad yrecibían un trato infrahumano.

3.2 Sistemas de castas

El sistema se asocia sobre todo con las culturas de la In-dia. El término de casta viene del portugués que significaraza o estirpe pura, “Es una forma de estratificación socialbasadas en las características adscriptivas de las perso-nas”, no hay un sistema global de castas, existen muchos,pero todos comparten una serie de elementos comunes,existe un grupo (los intocables) que son los parias, y losbrahmanes que están encima de todo de los sistemas decastas, en medio encontraríamos comerciantes, campe-sinos,... En la India existe la movilidad colectiva (en laesclavitud es imposible la movilidad, quien nace esclavo,muere esclavo) todo un grupo cambia de estamento. Ej.:el grupo de comerciantes de licor se van enriqueciendomucho y comenzaron a cambiar las pautas de comporta-miento.

3.3 Sistema estamental

Los estados o estamentos eran parte del feudalismo eu-ropeo, pero también existieron en muchas otras civiliza-ciones tradicionales. Los estados feudales consistían enestratos con diferentes obligaciones y derechos, algunosde los cuales estaban establecidas por ley. En Europa, elestado más elevado era el compuesto por la aristocraciay la nobleza. El clero formaba otro estado, con inferiorstatus pero en posesión de varios privilegios distintivos.Aquellos que serían denominados el “tercer estado” eranlos plebeyos, siervos, campesinos libres, mercaderes y ar-tesanos. Al contrario que en el sistema de castas, era to-lerada hasta cierto punto la movilidad individual o matri-monial entre los estados. Los plebeyos podían ser enno-blecidos, por ejemplo, para compensar servicios especia-les al monarca; los mercaderes podían comprar títulos denobleza algunas veces. Un residuo del sistema persiste enGran Bretaña, donde los títulos hereditarios se reconocentodavía, y los líderes financieros, funcionarios públicos yotros pueden ser ennoblecidos o recibir la dignidad de paren reconocimiento por sus servicios.Los estados han tendido a desarrollarse dondequiera quehubiese una aristocracia tradicional basada en la noble-

za del nacimiento. En los sistemas feudales como en laEuropa medieval, los estados se hallaban estrechamenteligados a la comunidad señorial local: formaba un siste-ma de estratificación local más que nacional. En impe-rios tradicionales más centralizados como en China o enJapón estaban organizados sobre una base nacional. Al-gunas veces las diferencias entre estados se justificabanpor creencias religiosas, aunque raramente de una mane-ra tan estricta como en el sistema de castas hindú.

3.4 Sistema de clases

Es el que se refiere a la estratificación vigente en nues-tra sociedad. Presenta una serie de diferencias respectoa los otros sistemas: Se pertenece a un grupo social sinque interceda nada, ni religión, ni jurídico, el hecho deque la posición es adquirida, por lo tanto existe movili-dad, que nuestras diferencias vienen muy marcadas porla situación económica (la renta, el patrimonio) y que laposición de clase no se fundamenta en relaciones perso-nales (amo-esclavo) esto no es tan importante como enfunción de condiciones de trabajo.

4 Teorías de la estratificación en lassociedades modernas

Los acercamientos teóricos más influyentes son los desa-rrollados por Karl Marx (1818-1883) y Max Weber(1864-1920) la mayoría de las teorías subsiguientes so-bre la estratificación están en deuda con sus ideas. Exis-ten también dos teorías más recientes propuestas por ErikOlin Wright y Frank Parkin.

4.1 De Platón a Marx

El problema de las desigualdades visto desde el plano mo-ral y el de la jerarquía social pensada como ideal político,han provocado que diversos filósofos hablen de ellos, des-de la República de Platón hasta el Manifiesto comunistade Karl Marx.Aristóteles habla sobre las consecuencias de las desigual-dades de poder, nacimiento y riqueza, que afectan a man-tener un gobierno ecuánime.Maquiavelo se pregunta sobre la personalidad del Prínci-pe y la forma de gobierno más acertada.Thomas Hobbes y John Locke examinan el problema delas prerrogativas y plantean una sociedad igualitaria, en laque jerarquías y leyes pertenezcan a los intereses comunesde los gobernados.A principios del siglo XIX, cuando en la república norte-americana se empiezan a manifestar sus poderosos recur-sos, según Tocqueville, las revoluciones del pueblo aca-ban con los gobiernos aristocráticos europeos y los pro-

Page 3: Estratificación Social

4.4 La teoría de Erik Olin Wright 3

gresos de la industrialización hacen crecer conflictos declases por el tener y el poder.En este contexto, Marx comienza a interpretar la situa-ción económica de la humanidad.

4.2 La teoría de Karl Marx

Lamayoría de sus trabajos se ocupan de la estratificación,y sobre todo de la clase social aunque sorprendentemen-te no proporcionó un análisis sistemático del concepto declase. El manuscrito en el que Marx estaba trabajando enel momento de su muerte, publicado posteriormente co-mo parte de su trabajo más importante, El Capital, cesaen el punto en que plantea la pregunta "¿Qué constituyeuna clase?". El concepto de clase de Marx tiene que re-construirse, en consecuencia, desde el cuerpo de sus es-critos como conjunto. Puesto que en los distintos pasajesen los que argumenta la noción de clase no son siempre to-talmente coherentes ha habido muchas disputas entre losacadémicos sobre “lo que Marx quería realmente decir”.Sin embargo, los contornos de sus puntos de vista estánbastante claros. La naturaleza de la clase Para Marxuna clase es un grupo de personas que tienen una rela-ción común con los medios de producción. Antes del as-censo de la industria moderna, los medios de producciónconsistían primordialmente en la tierra y los instrumen-tos para cultivarla o cuidar el ganado. Por consiguiente,en las sociedades pre-industriales las dos clases funda-mentales eran quienes poseían la tierra (Los aristócratas,la nobleza, los dueños de esclavos) y aquellos dedicadosa producir con ella (Los siervos, los esclavos y los cam-pesinos libres). En las sociedades industriales modernas,las fábricas, las oficinas la maquinaria y la riqueza o elcapital necesarios para obtenerlos adquirieron importan-cia. Las dos clases principales son quienes poseen estosnuevos medios de producción, es decir, los industriales ocapitalistas y aquellos que se ganan la vida vendiéndolessu fuerza de trabajo, la clase obrera, o, en el término queMarx prefiere, ahora algo arcaico, el “proletariado”. carolLa complejidad de los sistemas de clases

4.3 La teoría de Max Weber

FilósofoMax WeberLa noción de clase social es inseparable de la idea básicaque hay grupos para los cuales su acción colectiva lo está,en una parte significativa, fundada en intereses que estáninfluidos por ciertas posiciones que losmiembros que esosgrupos tienen en sociedad

4.4 La teoría de Erik Olin Wright

4.5 El enfoque weberiano de Frank Parkin

5 Referencias[1] C. Gómez Jaldón, y J. A. Domínguez Gomez: Sociología

de la educación. Madrid: Pirámide, 2001.

[2] [[SERIE políticas sociales] Estratificación social y clasessociales. Una revisión analítica de los sectores medios. Ca-milo Sémbler R. - Página 15. ]

6 Bibliografía• Bendix, R., y S. M. Lipset (editores): Clase, status ypoder. Madrid: Euramérica, 1972.

• Grusky, D. B. (editor): Social stratification. Class,race and gender in sociological perspective. Boulder:Westview Press, 1992.

• Tumin, M. M.: Estratificación social. Formas y fun-ciones de desigualdad. México: Trillas, 1975.

• Giddens, Anthony: Sociología. Madrid: Alianza Edi-torial, 1998.

• Gran Enciclopedia Larouse Universal;24 tomos mássuplementos. PLAZA Y JANES, S.A editores. Bar-celona (1983)

7 Véase también• Lista de prejuicios cognitivos

• Estrato socioeconómico

Page 4: Estratificación Social

4 8 TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

8 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

8.1 Texto• Estratificación social Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Estratificaci%C3%B3n_social?oldid=82110932 Colaboradores: Joseaperez,

JorgeGG, Pieter, Sanbec, Rosarino, Triku, Julian Colina, Airunp, Yrbot, BOT-Superzerocool, BOTijo, Kazem, Warko, Er Komandan-te, Paintman, BOTpolicia, CEM-bot, Jorgejhms, Davius, Ingenioso Hidalgo, Leandroidecba, Josemanuelgp, Botones, JAnDbot, Joniale,Fitmoos, Lnegro, Technopat, Galandil, Raystorm, BlackBeast, .snoopy., Muro Bot, Danielba894, Anual, Eduardosalg, Leonpolanco, Furti,Frei sein, Ravave, UA31, AVBOT,Mememax, Interscope, MastiBot, Luckas-bot, Ptbotgourou, DSisyphBot, Manuelt15, Jkbw, Ricardogpn,Esceptic0, AnselmiJuan, Herwiki, EmausBot, Dcjcapri, Pirolitica, Clara vasco, InventedMarcos, Martuca sevilla19, Victoria Risquete, Un-Rar, Jcaraballo, ChuispastonBot, Waka Waka, WikitanvirBot, AeroPsico, MerlIwBot, Edc.Edc, AvocatoBot, Psicopedagogos, Kasymbot,Msvs, Hangten~eswiki, Analagaresf, Addbot, JacobRodrigues, Alex Yurian, Jarould y Anónimos: 104

8.2 Imágenes• Archivo:Commons-emblem-Under_construction-green.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5e/

Commons-emblem-Under_construction-green.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-success.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-success.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3f/Commons-emblem-success.svg/25px-Commons-emblem-success.svg.png' width='25' height='25' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3f/Commons-emblem-success.svg/38px-Commons-emblem-success.svg.png 1.5x,//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3f/Commons-emblem-success.svg/50px-Commons-emblem-success.svg.png 2x'data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Under_construction_icon-green.svg'class='image'><img alt='Under construction icon-green.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/54/Under_construction_icon-green.svg/25px-Under_construction_icon-green.svg.png' width='25' height='21' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/54/Under_construction_icon-green.svg/38px-Under_construction_icon-green.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/54/Under_construction_icon-green.svg/50px-Under_construction_icon-green.svg.png 2x'data-file-width='600' data-file-height='500' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

8.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0