ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

140
ESTRATEGIAS SANITARIAS SUB – GRUPO: 2 – 1 INTEGRANTES: GARCIA VARGAS, LISBET FABIAN HERRERA, ETHEL LOPEZ VICTORIO, SANDRA TORRE ANCA JEAN FRANCO

description

estrategias 2012

Transcript of ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Page 1: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

ESTRATEGIAS

SANITARIA

S

SUB – GRUPO: 2 – 1

INTEGRANTES:• GARCIA VARGAS, LISBET• FABIAN HERRERA, ETHEL• LOPEZ VICTORIO, SANDRA • TORRE ANCA JEAN FRANCO• PORTILLA CUBAS, HANSEL

Page 2: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

ESTRATEGIAS SANITARIAS:1.- ACCIDENTES DE TRANSITO2.- ALIMENTACION Y NUTRICION3.- CONTAMINACION CON METALES PESADOS4.- DAÑOS NO TRANSMITIBLES5.- ENFERMEDADES METAXENICAS Y OTRAS6.- INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL Y VIH - SIDA7.- INMUNIZACIONES8.- SALUD FAMILIAR9.- SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS10.- SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA11.- SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ12.- SALUD OCULAR13.- SALUD BUCAL14.- TUBERCULOSIS15.- ZOONOSIS

Page 3: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

ACCIDENTES DE TRANSITO

Page 4: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

ACCIDENTES DE TRANSITO• La Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de

Tránsito (ESNAT) se encuentra bajo la responsabilidad de la Oficina General de Defensa Nacional –órgano asesor del Ministerio de Salud, la cual tiene a su cargo su implementación, coordinación y ejecución.

• La ESNAT fue creada por considerar a los accidentes de tránsito como un problema de salud pública de gran impacto socioeconómico, constituyéndose en la respuesta del sector Salud al creciente número de lesionados, muertos y discapacitados, producto de la colisión de vehículos que forman parte de nuestro poblado parque automotriz.

Page 5: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

ACCIDENTES DE TRANSITO• OBJETIVOS:

Lograr la reducción del número de muertos y lesionados por accidentes de tránsito.

Modificación de las conductas de riesgo entre los miembros de nuestra sociedad.

Page 6: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

• SE PRETENDE: Que el tema de seguridad vial se incorpore en la idiosincrasia de la población peruana, en diversos ámbitos, formando parte de mensajes urbanos saludables, mediante la creación de un espacio de convocatoria y de diálogo entre los jóvenes y la comunidad en general, que permita una convivencia segura, libre de toda práctica informal de transporte o de conducta de riesgo frente a una cultura de tránsito.

Page 7: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Los roles que el Ministerio de Salud debe asumir respecto de la ESNAT son los siguientes:• ROL CIENTÍFICO: Generar conocimiento, a partir

de estudios de investigación, de las principales causas de los accidentes de tránsito y sus manifestaciones más frecuentes en la salud de las personas.

Page 8: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

• ROL INFORMATIVO: Difundir los resultados obtenidos que permitan el posterior cambio de actitudes, frente a la accidentalidad vial, entre las autoridades nacionales, regionales y locales, con una visión preventiva. 

Page 9: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

• ROL EDUCATIVO: Promover y difundir conductas saludables incidiendo en disminuir el número de factores que están directamente relacionados con este daño y el respeto a las normas de tránsito entre la población, incidiendo en la triada: peatón, vehículo y conductor.

Page 10: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

• ROL ASISTENCIAL: Brindar en la fase previa, durante y posterior, una atención oportuna con personal de salud calificado, respetando los estándares de calidad.

Page 11: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Recomendaciones para Evitar Accidentes de Tránsito en Escolares:

• Usar siempre y en forma correcta el cinturón de seguridad.• Caminar por la vereda y no por la pista.• Mirar a ambos lados de la calle antes de cruzar, respetando además las

señales del semáforo.• Cruzar la pista caminando. Correr puede ocasionar tropiezos y generar

accidentes.• En avenidas grandes, usar siempre los puentes peatonales.• Al ir y regresar del colegio, es recomendable la compañía de un adulto

cuando se trata de niños(as) pequeños(as).• Utilizar los paraderos oficiales para tomar los vehículos de transporte

público.• Permanecer siempre dentro del vehículo, evitando sacar las manos o la

cabeza por las ventanas.• No jugar en las calles ya que se incrementan los riesgos de accidente de

tránsito.• Ante cualquier eventualidad, referir al niño(a) que puede acudir al policía

para cualquier orientación. 

Page 12: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

FASES 

FACTORESHORIZONTE TEMPORALCONDUCTOR / OCUPANTE* PEATÓN INSTITUCIONALES

ANTESPrevención

de accidentes

•  Actitudes (imprudencia, excesiva velocidad, etc.)•  Consumo de alcohol y drogas•  Fatiga

•  Actitudes•  Consumo de alcohol y drogas•  Niños menores transitando solos por vías de alto flujo de tránsito•  Adultos mayores transitando en sitios de alto flujo de tránsito•  Ausencia de medidas de protección a discapacitados•  Ausencia de medidas de protección de los peatones y ciclistas

•  Articulación del Minsa con operadores prehospitalarios•  Preparación para la atención de lesiones traumáticas•  Sistema de registro y vigilancia epidemio-lógica de lesiones traumáticas•  Promoción en salud para reducir riesgos y daños•  Investigación sobre lesiones traumáticas•  Desarrollo del SOAT

Mediano a largo plazo

DURANTEPrevención de lesiones

•  Uso de dispositivos de seguridad (cinturón de seguridad, bolsa de aire, sillas para niños, cascos, etc .)

•  Uso de dispositivos de seguridad (cascos, etc.)

•  Atención de casos moderados o graves de lesiones traumáticas

Corto a mediano plazo

DESPUÉSAtención

inmediata y recuperación

    •  Capacidad de resolución ante casos moderados o graves•  Seguimiento de los casos con riesgo de discapacidad•  Calidad de vida relacionada a salud

Corto a largo plazo

Page 13: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Actualmente están en ejecución las siguientes actividades: 

• Consolidación de la estadística sobre casos de lesiones por accidentes de tránsito atendidos en los hospitales del Minsa en Lima y Callao, 

• Elaboración de la Directiva para el Registro y Vigilancia de Lesiones por Accidentes de Tránsito. 

• Con el apoyo del CENAN/INS se está elaborando tips para una alimentación saludable de los transportistas interprovinciales de carga y pasajeros.

Page 14: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE

Page 15: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

• La Estrategia Sanitaria "Alimentación y Nutrición Saludable" es una de las 10 estrategias del Ministerio de Salud que integra intervenciones y acciones priorizadas dirigidas a la reducción de la morbi-mortalidad materna e infantil y a la reducción de las deficiencias nutricionales, debiendo generar las sinergias necesarias para conseguir los resultados esperados según R.M. N° 701-2004/MINSA, debe coordinar, supervisar y monitorear las diversas actividades relacionadas a la alimentación y nutrición que ejecutan los establecimientos de salud. 

Page 16: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

OBJETIVOS:• Mejorar el estado nutricional de la población peruana a través de acciones

integradas de salud y nutrición, priorizadas los grupos vulnerables y en pobreza extrema y exclusión.

• Promover el desarrollo de comportamientos saludables de alimentación y nutrición en la en la atención integral de la salud, con la participación de instituciones públicas, privadas, organizaciones de base y comunidad en general. 

Desarrollar la normatividad en alimentación y nutrición de acuerdo al modelo de atención integral de salud para proteger el estado nutricional de la población. 

• Fortalecer las competencias en alimentación y nutrición del potencial humano del sector salud, educación, gobiernos locales y agentes comunitarios de salud, según el modelo de atención integral de salud. 

Page 17: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

• Contribuir con el fortalecimiento de la gestión de los Programas de Complementación Alimentaria dirigidos a los grupos vulnerables en riesgo nutricional de las poblaciones de extrema pobreza. 

• Monitorear y evaluar las intervenciones desarrollados en alimentación y nutrición en el contexto del modelo atención integral de salud. 

• Proponer y desarrollar investigaciones en alimentación y nutrición según etapas de vida, a nivel local, regional y nacional, en función de las prioridades nutricionales. 

• Generar y fortalecer los espacios de concertación y de articulación intra, Inter. y multi-institucional para la atención de los problemas nutricionales prioritarios.

Page 18: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

PERSPECTIVA:

Promover una adecuada nutrición de los peruanos para reducir principalmente la desnutrición crónica infantil y la desnutrición materna, así como la obesidad, mediante educación en nutrición a los prestadores de salud, agentes comunitarios y comunidad en general.

Page 19: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

CONTAMINACIÓN CON METALES PESADOS Y OTRAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

Page 20: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

• En nuestro país la diversidad geográficas, geológicas, políticas y etno-culturales permite el desarrollo de una variedad de actividades económicas formales e informales (actividad minería, siderurgia, metalurgia, hidrocarburos, pesquería, agricultura, entre otras) que generan contaminación ambiental.

• En nuestro medio no sólo se debe a la presencia de metales pesados propios de la industria minero-metalúrgica (plomo, mercurio y cadmio, arsénico, etc…), sino también por los insumos químicos que se emplean como hidrocarburos, plaguicidas, aluminio, magnesio, manganeso, hierro, cobre, cianuro, dióxido de azufre, ácido  sulfúrico, compuestos orgánicos persistentes, etc.

Page 21: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

• En concordancia con las políticas del Gobierno, el Ministerio de Salud crea el 23 de junio del 2008 con R.M Nº 425 -2008-MINSA, la Estrategia Sanitaria Nacional de Atención a Personas Afectadas por Contaminación con Metales Pesados y otras Sustancias Químicas, que tiene por objetivo principal lograr acciones conjuntas y articuladas en forma intrasectorial e intersectorial en post de la prevención y control de actividades contaminantes con la finalidad de mitigar la mortalidad, morbilidad y discapacidad de las personas expuestas por la contaminación con metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas. 

Page 22: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

 

En nuestro país, las principales fuentes de exposición al plomo se encuentran en Lima Norte, La Oroya, Cerro de Pasco, Cajamarca, Áncash, vinculadas a la actividad minero – metalúrgica, llegando a ser el primer productor de plomo en América Latina y cuarto a nivel mundial, de metalcerámica e industrial (pinturas, baterías entre otras), formal e informal, ocasionando exposiciones en trabajadores y poblaciones aledañas.Existen determinadas actividades extractivas, productivas y de servicios formales e informales consideradas como fuentes de contaminación por metales pesados.En nuestro país se han realizado estudios de evaluación de riesgos por exposición a plomo en las regiones de: Huánuco, Cerro de Pasco, Junín, Áncash, entre otras regiones.

Page 23: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Gestión de la Estrategia:• Capacitación del recurso humano (Prevención,

diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de personas afectadas).

• Desarrollo de normas y guías técnicas en atención de personas expuestas e intoxicadas por metales pesados y otras sustancias químicas.

Page 24: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Promover la vigilancia epidemiológica oportuna (DGE)

• Implementación de Políticas Públicas Saludables para la mitigación de la exposición e intoxicación por Metales Pesados, Metaloides y Otras Sustancias Químicas a nivel Regional, Gobierno Regional y local, Municipios y líderes comunitarios (DGPS).

• Promover la Vigilancia Ambiental: Identificación de Metales pesados, Metaloide (As, Cd, Hg, Cr y Pb) y otras sustancias químicas en los diferentes medios (agua, aire suelo, alimentos) en zonas donde se encuentre una fuente contaminante. (Digesa, ENAN/INS, DisasS, Diresas).

Page 25: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

“ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL

DE CONTROL Y PREVENCION DE DAÑOS

NO TRANSMITIBLES”

Page 26: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

VISION• “La ESN de Control y Prevención de Daños No

Transmisibles se enmarca en el desarrollo científico y tecnológico del Siglo XXI y articula esfuerzos para el manejo racional e innovador de los daños no transmisibles en la construcción de un país saludable”

Page 27: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

MISION• La ESN de Control y Prevención de Daños No

Transmisibles diseña y despliega directrices como sector y usa como herramientas fundamentales la educación y participación ciudadana en la construcción de un país saludable”

Page 28: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

OBJETIVO GENERAL• Fortalecer de las acciones de prevención y

control de los daños no transmisibles, llevadas en forma interinstitucional e intersectorial, con recursos técnicos posibles que facilite la prevención y atención de la salud de las personas en el País, en el marco de la Atención Integral de Salud.

Page 29: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

OBJETIVOS ESPECIFICOS• Promover la participación intersectorial y de

la sociedad civil para la generación de medios para la prevención de los Daños No Transmisibles.

• Identificar a la población en riesgo mediante la detección de los factores de riesgo en la población en general.

• Promover la atención integral de los Daños No Transmisibles (preventivo, detección precoz, tratamiento y recuperación o rehabilitación).

• Optimizar el sistema de registros de Daños No Transmisibles e impulsar el sistema de vigilancia epidemiologica

Page 30: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Líneas de acción• Objetivo: Garantizar y promover la formulación y

ejecución de políticas públicas eficaces, integradas, sostenibles y basadas en evidencias en materia de lucha contra las enfermedades crónicas, sus factores de riesgo y los factores determinantes.

Políticas publicas

• Objetivo: Alentar y apoyar el establecimiento y fortalecimiento de la capacidad de los países para mejorar la vigilancia de las enfermedades crónicas, sus consecuencias, sus factores de riesgo y las repercusiones de las intervenciones de salud pública

Vigilancia

• Objetivo: Facilitar y apoyar el fortalecimiento de la capacidad y las competencias del sistema de salud para el manejo integrado de las enfermedades crónicas y sus factores de riesgo

Promoción de la salud y

prevención de enfermedades

• Objetivo: Promover las condiciones sociales y económicas que abordan los factores determinantes de las enfermedades crónicas y facultan a las personas para mejorar el control de su propia salud y adoptar conductas saludables.

Control integrado de las enfermedades

crónicas

Page 31: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Epidemiologia• La epidemia de las enfermedades crónicas

amenaza el desarrollo económico, social, la vida y la salud de millones de personas.

• Si bien se calcula que las defunciones por las enfermedades infecciosas, las afecciones perinatales y las carencias nutricionales disminuyan 3% en los próximos 10 años, se prevé que las muertes debidas a las enfermedades crónicas aumentarán 17% para 2015

Page 32: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

• Las enfermedades crónicas más frecuentes y las de mayor importancia para la salud pública en la Región son las siguientes:

• Enfermedades cardiovasculares(HTA)• Cáncer• Enfermedades respiratorias crónicas • Diabetes.

Page 33: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

DIABETES MELLITUS• Enfermedad crónica que aparece cuando

el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre.

• Diabetes de tipo 1• La diabetes de tipo 1 (también llamada

insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia). Se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona

• Diabetes de tipo 2• La diabetes de tipo 2 (también llamada

no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta). Se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa el 90% de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física.

Page 34: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Consecuencias frecuentes de la diabetes

• Aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral (AVC).

• La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementan el riesgo de úlceras de los pies

• La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera, y es la consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo largo del tiempo.

• La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal. Un 10 a 20% de los pacientes con diabetes mueren por esta causa.

• La neuropatía diabética se debe a lesión de los nervios a consecuencia de la diabetes, y puede llegar a afectar a un 50% de los pacientes.

Page 35: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

CANCER• «Cáncer» es un término genérico

que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también se habla de «tumores malignos» o «neoplasias malignas».

• Una característica del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis. Las metástasis son la principal causa de muerte por cáncer

Page 36: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Causas del Cáncer• El cáncer comienza en una célula. La

transformación de una célula normal en tumoral es un proceso multifásico y suele consistir en la progresión de una lesión precancerosa a un tumor maligno. Estas alteraciones son el resultado de la interacción entre los factores genéticos del paciente y tres categorías de agentes externos, a saber:

• carcinógenos físicos, como las radiaciones ultravioleta e ionizantes

• carcinógenos químicos, como los asbestos, los componentes del humo de tabaco, las aflatoxinas (contaminantes de los alimentos) o el arsénico (contaminante del agua de bebida);

• carcinógenos biológicos, como las infecciones causadas por determinados virus, bacterias o parásitos

Page 37: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

EN LOS ULTIMOS AÑOS• En el mundo en el 2005, unos 35 millones de

personas murieron a causa de enfermedades no transmisibles duplicando el número de defunciones debidas a las enfermedades infecciosas, incluyendo muertes maternas, perinatales y por carencias nutricionales. Sólo la cifra de diabetes tipo 2 alcanzó a 2 de cada 10 personas.

Page 38: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

ACTUALIDAD• En el Perú, las enfermedades no transmisibles que

ocupan los primeros lugares son:• Las enfermedades neuro-psiquiátricas (17%)• Las enfermedades cardiovasculares (8%)• Los tumores malignos (7%)• Las osteo-musculares (6%)• Las no infecciosas del aparato respiratorio (5%)• Las no infecciosas del aparato digestivo (4%) • La diabetes (3%).

Page 39: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

“ESTRATEGIA SANITARIA DE ENFERMEDADES METAXENICAS Y

OTRAS TRANSMITIDAS POR VECTORES”

Page 40: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

• Ejercer la rectoría técnico normativa de las intervenciones dirigidas a la prevención y control de las enfermedades metaxénicas, disminuyendo el impacto de estos, reduciendo la exposición y el riesgo de enfermar, controlando y reduciendo las densidades y dispersión del vector, corresponsabilizando a la comunidad, organizaciones base, gobiernos locales y otros sectores en el rol que la prevención les corresponde.

OBJETIVO GENERAL

Page 41: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

• Reducir la transmisión de Malaria a menos de 200 x 100,000 habitantes.

• Disminuir en un 15% las formas mucosas de las leishmaniosis.

• Disminuir en un 30% las formas graves de Bartonelosis y disminuir la mortalidad en un 20%.

• Eliminación de la transmisión vectorial (Triatoma Infestans) y transfusión sanguínea.

• Eliminar el riesgo de transmisión de fiebre amarilla urbana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 42: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

LINEAS DE ACCION

• Promoción de la Salud y Comunicación Social • Vigilancia en Salud Publica • Prevención, Atención Curativa y Organización de

los Servicios de Salud.• Vigilancia Entomológica y Control vectorial

Integrado y Selectivo • Control de Brotes • Investigación Operativa

Page 43: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

• Las enfermedades metaxénicas, en el Perú, en las últimas décadas constituye los principales de problemas de salud, que afectan a las poblaciones mas pobres de menos acceso y están catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes proporciones de población, con gran impacto sobre la salud pública nacional.

INTRODUCCION

Leishmaniasis cutánea o UTA.

Leishmaniasis mucosa o Espundia.

Bartonelosis .

Tripanosomiosis o Enf. De Chagas.

Malaria

Dengue

Page 44: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Principales enfermedades• La Malaria• Dengue• Bartonelosis• Leishmaniosis• Tripanosomiasis • El incremento en la transmisión e incremento de

los factores de riesgo de dichas enfermedades, ha hecho prioritario su abordaje.

Page 45: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Variables condicionales para el desarrollo de dichas

enfermedades

• Clima• Pluviosidad• Movimiento migracional• Temperatura• Siembra y cultivos

• Ya que el desequilibrio de cualquiera de estas variables puede condicionar al vector un lugar propicio para su desarrollo y reproduccion

Page 46: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Relación Índice Absoluto de Pobreza vs Incidencia de las

Enf. Metaxénicas.

Fuente: Mapa de Pobreza FONCODES 2000 y Compendio Estadístico INEI 2000

Page 47: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Leishmaniosis• Zoonosis parasitaria causada por protozoos

flagelados pertenecientes a especies del Género Leishmania

• Estos tienen por hábitat la piel y mucosas (leishmaniosis tegumentaria), así como las vísceras (leishmaniosis visceral) de mamíferos, incluyendo al hombre.

• Especies de mosquitos flebótomos de los Géneros Phlebotomus y Lutzomya son los vectores del parásito.

Page 48: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Que hacer con una persona con leishmaniosis?

• Administración del Medicamento.• Vigilar las reacciones adversas del

medicamento• Cura Diario• Orientar al paciente que la lesión debe

lavarse con solución antiséptica.• Cubrir las lesiones con gasa y apósitos

estériles para evitar otro tipo de infección.

• Vigilar la evolución de la lesión.• Tomar signos vitales estrictos

Page 49: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Malaria o Paludismo• Antropozoonosis parasitaria causada por

protozoarios, esporozoarios del Género Plasmodium y transmitida por mosquitos del Género Anopheles.

• Los parásitos:• Plasmodium vivax• Plasmodium malariae• Plasmodium falciparum• Plasmodium ovale

Page 50: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Medios de transmisión

• Contagio directo entre humanos:

• De una mujer embarazada, por vía transplacentaria al feto

• Por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito.

Page 51: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

MALARIA: Indicadores Epidemiológicos

Incidencia Parasitaria

Anual

Índice de Plasmodium Vivax Anual

Incidencia Plasmodiu

m Falciparum

Anual

Page 52: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Bartonelosis

• Producida por la Bartonella bacilliformis, microorganismo que posee la forma coco-bacilar se encuentra parasitando los glóbulos rojos de la sangre humana.

• Ocasiona dos formas de presentación clínica, una hemática o sistémica (fiebre de Oroya) y otra dérmica (Verruga peruana).

• Hombre unico reservorio• Transmitido por moquitos hembras hematófagos del

genero lutzomya

Page 53: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Distribución geográfica:• La enfermedad se produce donde reside el vector,

llamadas “zonas verrucógenas”:• Valles en zonas montañosas• Ubicadas entre 500 a 3,000 m sobre el n.m.• Clima cálido y aire enrarecido• Presencia del vector: Lutzomyia verrucarum o titira:

mosquito hematófago de hábito nocturno.

Page 54: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

• Diagnóstico:

• Forma anémica: frotis sanguíneo y búsqueda de bacterias dentro de los hematíes.

• Hemocultivo incubado a 29 ºC. Desarrollo en cinco días.

Forma dérmica: biopsia PCR

Page 55: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

E.S.N. de Prev. y Control de Enf.

Metaxénicas y Otras Transmitidas por

Vectores

BARTONELOSIS: Tasa de Incidencia

Page 56: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

TRIPANOSOMIASIS• Zoonosis parasitaria causada por Trypanosoma

cruzi, flagelado transmitido por insectos hemípteros, heterópteros, hematófagos pertenecientes a tres Géneros, principalmente: Triatoma, Rhodnius y Panstrongylus.

Page 57: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

E.S.N. de Prev. y Control de Enf.

Metaxénicas y Otras Transmitidas por

Vectores

TRIPANOSOMIASIS o ENF. DE CHAGAS:Número de casos

Page 58: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

DENGUE• Es una enfermedad

infecciosa causada por un virus que es transmitido por la picadura del zancudo Aedes aegypti, que es muy común en zonas calurosas y tropicales; como en la costa norte y la selva

• Sintomas• Fiebre alta, dolor de cabeza,

dolor detrás de los ojos, dolor de las articulaciones y músculos, nauseas, vómitos y erupción cutánea

Page 59: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

En el Perú

Page 60: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Minsa reforzará acciones contra el dengue en el RímacLun, 30/03/2009 - 10:07

Ejecutando las medidas del “Plan de Prevención y Control del Dengue”, el Ministerio de Salud (Minsa) se reforzará medidas de prevención contra el zancudo transmisor de este mal en el Rímac, para evitar un posible brote en el distrito.

Para tal fin, el viceministro de Salud, Melitón Arce, junto a decenas de promotores de la salud y brigadistas, entregarán información sobre cómo prevenir el dengue, y se harán demostraciones del lavado y tapado de los recipientes donde se almacena el agua para evitar que este zancudo coloque sus huevos y pueda reproducirse.Estas acciones se darán debido a los casos de dengue presentados entre personal militar del Fuerte Hoyos Rubio, los que fueron controlados debidamente.La actividad  inició a las 09:00 hrs. en el frontis Red de Salud del Rímac, ubicada en la avenida Los Próceres Nº 1051 (Frente Fuerte Hoyos, a la altura de la cuadra 1 de la avenida Caquetá.

EN LOS ULTIMOS ANOS

Page 61: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Factores asociados a dengue grave durante la epidemia de dengue en la ciudad de

Iquitos, 2010 – 2011.

• Objetivo: Identificar los factores de riesgo para dengue grave en la epidemia de Iquitos

• Resultados : Mediante regresión logística se identificó como factores de riesgo para dengue grave:

• ser menor de 15 años• tener antecedentes de dengue • retornar al establecimiento de salud para recibir atención por el

mismo cuadro de dengue• Principales sintomas : El dolor abdominal, el sangrado de

mucosas y los vómitos persistentes fueron los signos de alarma más frecuente

• Conclusiones• El antecedente de dengue, la edad menor de 15 años y retornar

al establecimiento de salud para recibir atención por el mismo cuadro de dengue constituyeron factores de riesgo para dengue grave.

Page 62: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

“ESTRATEGIA SANITARIA DE INFECCIONES DE TRANSMISION

SEXUAL Y VIH - SIDA”

Page 63: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

OBJETIVO GENERAL

• Fortalecer la respuesta nacional para prevenir la transmisión de las ITS y el VIH/SIDA y disminuir su impacto en

el individuo, la sociedad y la economía.

Page 64: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

OBJETIVOS ESPECIFICOSDisminución de la transmisión sexual de las

ITS/VIH en población general

Disminución de la transmisión sexual de las ITS/VIH en poblaciones vulnerables.

Reducción la transmisión sanguínea de las ITS/VIH, incluyendo la transmisión por hemoderivados, transplantes o durante procedimientos invasivos.

Disminución de la transmisión vertical de las ETS/VIH.

Reducción del impacto individual, social y económico en las personas viviendo con el VIH y SIDA.

Page 65: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

ITS• Son infecciones de transmisión

sexual que se transmiten de una persona infectada a otra que está sana, por contacto sexual (vaginal, oral o anal) especialmente si no se utiliza preservativo o condón. Estas infecciones pueden ser ocasionadas por diversos microorganismos como virus, parásitos, hongos o bacterias.

• Las ITS son causa de enfermedad aguda, infertilidad, discapacidad a largo plazo y muerte en el mundo.

• Las principales ITS son la Gonorrea, Tricomoniasis, Sífilis, Herpes, Hepatitis B, Verrugas Genitales, Ladillas, entre otras.

Page 66: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Vías de transmisión• Relaciones sexuales• Transmisión vertical• Transfusión sanguínea

Page 67: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Factores influyentes en la transmisión de ITS

FACTOR

BIOLOGICO

• Edad • Mucosa vaginal y cervical de la mujer más joven es más susceptible a la infección.

• Mujer vs. varón • Las ITS son más fácilmente transmitidas de varón a mujer que viceversa,

probablemente por mayor superficie de contacto.

FACTOR PSICOLOGICO

• Tener más de una pareja sexual • Tener una pareja que tiene otras parejas • Tener relaciones con parejas casuales (trabajadores sexuales o clientes) • Si se tiene una ITS, no informar a la pareja sexual • No usar métodos anticonceptivos de barrera.

FACTORE

S SOCIALES

• No cumplimiento del tratamiento.• Costo del tratamiento, desconocimiento, desconfianza. • No se trata a la pareja sexual (contactos). • Consumo de alcohol y/o drogas.• Desconocimiento, acceso limitado, razones culturales o religiosas, desagrado.

Page 68: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

VIH-SIDA

• El VIH y Sida no discrimina raza, sexo, edad, religión, posición social, orientación sexual, ni ubicación geográfica. El Perú desde 1983 es otro de los países del mundo que ha tenido el reto de prevenir y controlar esta epidemia.

Page 69: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

¿VIH ES IGUAL A SIDA?VIH

• Es el virus que causa la infección y afecta al sistema inmunológico disminuyendo en gran cantidad las defensas de nuestro organismo(glóbulos blancos) dejándonos vulnerables frente a cualquier enfermedad

SIDA• Síndrome de

Inmunodeficiencia Adquirida. Es la etapa en la que el sistema de defensa no está en capacidad de protegerlo ante las enfermedades oportunistas y de los microorganismos del medio ambiente.

Page 70: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%
Page 71: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

La infección por VIH se desarrolla de la siguiente forma:

• FASE INICIAL(VENTANA): En algunos casos la persona recién infectada puede presentar molestias como las causadas por cualquier enfermedad viral (como gripe).

• FASE ASINTOMATICA: el período de esta fase sin síntomas es variado, y puede durar varios años, las personas portadoras del VIH no sienten molestias y su estado de salud en general es bueno.

• FASE SINTOMATICA: En este período las personas afectadas presentan molestias y pueden aparecer algunas enfermedades oportunistas como Tuberculosis Pulmonar, Neumonía, Cáncer, Hongos, cuadros de diarrea (de más de una semana de duración)

• FASE SIDA: Esta es la fase en la que el organismo no tiene capacidad para defenderse de las enfermedades oportunistas y cualquier otro tipo de gérmenes o virus del medio ambiente. Es la fase final de la infección por VIH.

Page 72: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

FINALIDAD• La Estrategia Sanitaria

Nacional de Prevención y Control de ITS VIH/SIDA diseña y norma los procesos de organización correspondiente, en el ámbito de su gestión institucional y sectorial para lograr objetivos funcionales relacionados a la cultura de salud, prevención y control de las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA con un enfoque de equidad, derecho y ejercicio de la ciudadanía.

Page 73: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

En los últimos años• El Ministerio de Salud inició la lucha contra la hepatitis B

hace varios años con la realización de diversas actividades que buscan incidir en la población el conocimiento sobre la forma de transmisión de la enfermedad así como la prevención. Por ello, se efectuaron campañas de vacunación, se promovieron comportamientos y hábitos saludables de vida y se estableció los estándares para el adecuado manejo de los Bancos de Sangre.

• En este mismo camino, la Organización Mundial de la Salud (OMS) integró la vacunación para hepatitis B a los programas de inmunización nacional cuya población objetivo fueron los niños menores de 5 años y la población entre los 12 y 19 años de edad, lográndose proteger así a 9 millones de personas en el 2008.

Page 74: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

“ESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES”

Page 75: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

• La inmunización es la actividad de salud publica que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos.

• La viruela y la poliomielitis han sido erradicadas del Perú y el continente Americano

• El sarampión en el Perú desde marzo del 2000 no se confirma un caso. Las meningitis y formas miliares de tuberculosis, la tos convulsiva, el tétanos y tétanos neonatal no son problemas de salud pública.

7. INMUNIZACIONES

Page 76: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

El programa nacional de inmunizaciones existió en el Perú desde 1972 hasta el año 2001, año en

que la actividad se incorporó dentro del programa de atención integral de salud del

niño, con fecha 27 de julio del 2004 fue creada la Estrategia Sanitaria Nacional de

Inmunizaciones, con la finalidad de señalar la prioridad política, técnica y administrativa que el pueblo y Gobierno Peruano reconocen en las

inmunizaciones.

•Se ha demostrado que la buena salud en una población

condiciona el crecimiento económico,

condicionando a su vez:

Un incremento en la

producción.

Mejor educación.

Un impacto positivo en la demografía.

Mejora en la inversión pública

Page 77: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

• Planificación:

• Recursos Humanos:

Programación y presupuesto. Recolección de información Monitoreo y evaluación (Análisis)

Convocatoria. Capacitación Selección. Supervisión.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Page 78: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

• Logística:

• Movilización Social:

• Vacunación Segura:

Adquisición y distribución de insumos. Cadena de frío. Transporte.

Promoción de la Salud. Comunicación Social.

Bioseguridad.

Page 79: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

• Vigilancia Epidemiológica de:

Enfermedades inmuno-prevenibles. Eventos adversos asociados a la aplicación de vacunas. Investigación. Laboratorio de salud pública.

Page 80: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION

Page 81: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%
Page 82: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Establecimientos de salud atenderán en tres turnos, incluidos domingos y feriados Con el fin de proteger la salud de la población, especialmente de los niños menores de cinco (5) años, el Ministerio de Salud (Minsa) oficializó el lanzamiento de la "Semana Nacional de Vacunación , en el marco de la Semana de Vacunación de las Américas, que se desarrollará del 22 al 30 de abril de 2012, tal como lo indica la resolución ministerial publicada hoy en el diario oficial El Peruano.En sus diferentes artículos, la norma dispone que se completen los esquemas de vacunación de la vacuna antipolio oral en razón a las brechas del año 2011, en los niños menores de cinco (5) años; asimismo, que se cumpla con el esquema de vacunación contra la influenza en niños menores de dos (2) años, gestantes, población adulta mayor y personal de salud.También manda que se complementen los esquemas de vacunación de la vacuna pentavalente en los niños menores de cinco años.En tanto, para el éxito de la Semana de Vacunación se intensificarán las acciones en los establecimientos de salud en tres turnos de atención, incluidos los días domingos y feriados, de modo que se garantice el acceso de la población menor de cinco (5) años para completar los esquemas respectivos, y de la población objetivo contra la Influenza.

MINSA OFICIALIZA SEMANA DE VACUNACIÓN

Page 83: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

• Se supervisará cumplimientoLa Dirección General de Salud de las Personas (DGSP), a través de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones y el Comité Técnico Permanente, socializará, monitoreará y supervisará el cumplimiento de los lineamientos técnicos de la mencionada actividad.Por su parte, las Direcciones de Salud (DISA) y Direcciones regionales de Salud (Diresa) o la institución que haga su veces en el nivel regional, son los responsables del cumplimiento de la resolución.De esta manera queda dispuesto, mediante la Resolución Ministerial Nº 195-2012/Minsa, que las actividades de vacunación se realizarán de manera intensiva hasta el 30 de abril y el proceso de certificación se desarrolle hasta el 31 de mayo, debiendo efectuarse el seguimiento sanitario respectivo.

Page 84: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

“ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD FAMILIAR”

Page 85: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

SALUD FAMILIAR

• El 2 de septiembre del 2009, se estableció por RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 587-2009IMINSA la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar, cuyo órgano responsable es la Dirección General de Salud de las Personas.

• Objetivo: Ampliar el acceso de las familias a la atención de salud con calidad, fortaleciendo el primer nivel de atención con equipos básicos de salud multidisciplinarios competentes y promoviendo la participación activa de la comunidad, el empoderamiento social y la acción intersectorial.

Page 86: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

• Tiene como finalidad contribuir a la mejora de la salud de las familias, implementación de los lineamientos de políticas del sector salud con énfasis en la Atención integral de salud, Aseguramiento Universal en Salud y descentralización.

Page 87: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

¿QUE SE BRINDA EN LAS VISITAS DOMICILIARIAS?Se brinda una relación interpersonal, real y activa para identificar los problemas de salud en el grupo familiar y contribuir a la satisfacción de sus necesidades.Desarrolla actividades de promoción y prevención de riesgos de la salud, mediante estrategias comunicacionales (educación para la salud, comunicación social) para generar la toma de conciencia y a un cambio de actitud en el comportamiento de las familias.

1. Visitas domiciliarias.

3. Campañas de salud.

2. Consejerías.

INTERVENCIONES EN LA COMUNIDAD

Page 88: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

“ESTRATEGIA SANITARIA DE PUEBLOS INDIGENAS”

Page 89: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

SALUD DE LOS PUEBLOS

INDIGENAS

• Al igual que las otras estrategias, no representa una nueva estructura orgánica sino la identificación de problemas prioritarios y la canalización de esfuerzos de todo el sector para solucionarlos. En el caso concreto de los pueblos indígenas, la exclusión, inequidad y abandono secular, que han sufrido ha generado y acrecentado brechas sanitarias ampliamente conocidas y que se han delimitado con mayor precisión a través de los Análisis de Situación de Salud realizados.

Page 90: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

• OBJETIVO: Promover, coordinar y monitorear acciones concretas dirigidas a los Pueblos Indígenas que permitan disminuir la brecha sanitaria existente acercando el valor de sus indicadores a los existentes en el nivel nacional y/o regional; en particular aquellos referidos a mortalidad infantil, mortalidad general, desnutrición y morbilidad por enfermedades emergentes y reemergentes.

• Integrar los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas en la práctica sanitaria local con el fin de contribuir a la mejora del estado de salud de estos.

Page 91: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

LÍNEAS DE ACCIÓN

Adecuación cultural de los servicios y establecimientos de salud en el ámbito de los Pueblos Indígenas.

Ampliación de la oferta permanente de salud con nuevas modalidades adecuadas a las zonas indígenas

Fortalecimiento de los servicios de salud en recursos humanos, logísticos y financieros.

Capacitación y formación de recursos humanos que presta servicios a Pueblos Indígenas en la interculturalidad en salud.

Fortalecimiento del trabajo comunitario con la participación activa de los Pueblos Indígenas.

Promoción y vigilancia para la preservación de un medio ambiente saludable.

Fortalecimiento del Sistema de la Vigilancia y acciones en Salud Pública.

Page 92: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Reunión sobre interculturalidad en los servicios de salud

• El Centro Nacional Salud Intercultural (CENSI) del Instituto Nacional de Salud y la Coordinación Nacional de la Estrategia Sanitaria Salud de los Pueblos Indígenas (ESNSPI) participaron de la reunión informativa y de coordinación denominada “Interculturalidad en los Servicios de Salud”.

(Noticia)

Page 93: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

• El motivo de la sesión fue articular algunas actividades relacionadas a los procesos sobre la interculturalidad en los servicios de salud así como de la ESNSPI.

• Participaron 26 representantes de la Dirección Ejecutiva de Calidad en Salud, Servicios de Salud y Gestión Sanitaria del MINSA, las Estrategias Sanitarias Nacionales de la Dirección General de Salud de las Personas, así como los miembros del Comité Técnico Permanente de la ESNSPI.

Page 94: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

“ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA”

Page 95: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Qué hace la estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva?La salud sexual y reproductiva están íntimamente ligadas y son interdependientes. Con esta perspectiva, la salud reproductiva se define como el estado general de bienestar físico, mental y social de las personas y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias, en la esfera sexual y reproductiva. La Salud Reproductiva incluye la capacidad de las personas para tener una vida sexual segura y satisfactoria para reproducirse con la libertad de decidir cuándo, cómo y con qué frecuencia hacerlo. Este concepto implica el ejercicio de una sexualidad responsable, basada en relaciones de igualdad y equidad entre los sexos, el pleno respeto de la integridad física del cuerpo humano y la voluntad de asumir responsabilidad por las consecuencias de la conducta sexual.

Page 96: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Objetivos

• Mejorar la salud sexual y reproductiva de la población peruana.

• Reducir las tasas de mortalidad materna y perinatal.• Facilitar el acceso a servicios de calidad en la atención

obstétrica y neonatal.• Ayudar a las personas a lograr sus ideales reproductivos.• Mejorar la atención integral del aborto incompleto y

reducir la tasa de aborto inducido.• Mejorar la salud reproductiva en adolescentes

Page 97: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

MORTALIDAD MATERNA

• En el periodo 1990-2000 la RMM ha disminuido en 30%.La RMM estimada a nivel nacional por ENDES 1996 fue de 265 por cien mil nacidos vivos y en el 2000 fue del 185 por cien mil nacidos vivos. Actualmente aún no se cuenta con una muestra suficiente a través de la ENDES, que permita conocer este indicador, y por lo tanto la tendencia de variación de la mortalidad materna. Sin embargo contamos con la cifra registrada por la Dirección General de Epidemiología del MINSA que reporta  un valor para la mortalidad materna de 160 x 100,000 nacidos vivos, que si bien no es comparable con la cifra de la ENDES, nos revela una tendencia a la disminución de este indicador.

Page 98: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

ESQUEMA DE MORTALIDAD MATERNA

Page 99: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%
Page 100: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

MODELOS DE INTERVENCION• Atención prenatal reenfocada con sentido humanístico, respetando

los derechos ciudadanos y priorizando la información, educación y comunicación de la gestante y su familia.

• Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos ante las urgencias y emergencias obstétricas y neonatales.

• Planificación individualizada del parto institucional con adecuación cultural.

• Fortalecimiento del ejercicio del derecho de hombres y mujeres para alcanzar sus ideales reproductivos.

• Detección y manejo humanizado de los casos de violencia basada en género.

• Prevención del embarazo no deseado, del cáncer cérvico-uterino y mamario, de las ITS/HIV/SIDA y de la transmisión vertical. 

• Implementación de la atención diferenciada al adolescentes en donde puedan disfrutar de actividades educativas y de servicios acorde a sus necesidades.

Page 101: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

“ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD MENTAL Y CULTURA

DE PAZ”

Page 102: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

¿En qué consiste la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz?

• El 27 de julio del 2004, por Resolución Ministerial 771-2004/MINSA se establece la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz.

• ha sido elaborada en base a los Lineamientos para la Acción en Salud Mental -que tiene como objetivo brindar orientación para constituir las bases de planificación de las acciones de salud mental en el país- y siguiendo las pautas establecidas en el documento del Modelo de Atención Integral en Salud-MAIS

Page 103: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

MISIÓNSupervisar y monitorear los lineamientos

políticos y estrategias nacionales de la salud mental

VISIÓN Posicionar a la salud mental con un enfoque

de comprensión, equidad, accesibilidad y descentralización

Page 104: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

TRABAJO COMUNITARIO

• intervención en Salud Mental, en la fase post-emergencia, con poblaciones damnificadas por catástrofes (Experiencia en La India, Tsunami, 2005)

TRABAJOS INDIVIDUALES

• Apoyo Psicológicos en Desastres• Atención en Salud Mental para Víctimas de Desastres • Lecciones Aprendidas en Desastres Catastróficos

Aplicados a la Práctica Clínica

Page 105: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

TRABAJO CON NIÑOS

• Intervención en Salud Mental, en la fase post-emergencia, con poblaciones damnificadas por catástrofes (Experiencia en La India, Tsunami, 2005)

• Programa De Salud MentalTrauma y Desastres Para Niños y Adolescentes y sus Familias

• Cómo ayudar a los niños a enfrentar el miedo y la ansiedad

• Guía de Consejería de Crisis para Niños y Familias en Casos de Desastres

Page 106: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

“ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD OCULAR”

Page 107: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

La Salud Ocular en el Perú, según cifras reportadas por el Instituto Nacional de Oftalmología – INO - existe aproximadamente 160,000 ciegos y unas 600,000 personas que sufren de alguna discapacidad visual, comprometiendo la calidad de vida, el desarrollo integral y el bien familiar de las personas. 

Ante el incremento de la demanda del problema de salud ocular; el Ministerio de Salud, ha creado mediante la RM Nº 712-2007/MINSA, la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera, con fecha 6 de Septiembre de 2007; donde se enfatiza la atención integral e intervenciones de prevención, atención y recuperación, optimizando al máximo los recursos humanos y tecnológicos, que permita atender sanitariamente a toda persona sobre su salud ocular, por ser un derecho la salud.

Page 108: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

SITUACION EPIDEMIOLOGICA

• En el Perú la catarata es la principal causa de la ceguera, 50% de los casos según estudios de campo con metodología RACSS (rapid assess-ment of catarata surgical services) – OMS. La mayoría de las cataratas son un proceso degenerativo de opacificaciòn del cristalino relacionado con el envejecimiento de las personas, cuyo pico inicial es a los 50 años de edad.

Page 109: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

En el Perú la principal causa de ceguera es por catarata bilateral con 47%; seguida por errores refractarios no corregidos con 15%, glaucoma con 14% y la retinopatía diabética con el 5%.El 37% de los ciegos por cataratas se encuentran distribuidos en regiones de sierra y selva, con población mayoritariamente rural, mientras que el 63% restante se ubica en zonas urbano-marginales de la costa incluyendo Lima y Callao.

La prevalencia de ceguera en el país es aproximadamente 0,6% si se incluyen las personas con limitación visual severa (visión < 20/200); de otra parte la mayoría de los casos de ceguera puede ser prevenible, tratable o recuperable; representa el 67% en las áreas urbanas y hasta 92% en las áreas rurales. En Lima Metropolitana llega hasta un 84%, en área urbano marginal de Lima 78% y en área rural 88%.

Page 110: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

LINEAS DE ACCION

Promoción de la Salud y Prevención de las

enfermedades

Atención Medica Quirúrgica

Page 111: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%
Page 112: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Campañas gratuitasEn el Marco del Plan Nacional de Lucha Contra la Ceguera por Catarata 2007-2010; se realiza Campañas de Cirugías de Cataratas Gratuitas, a Cargo del Instituto Nacional de

Oftalmología - Minsa

Page 113: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

“ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD BUCAL”

Page 114: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Estrategias Sanitaria

Salud Bucal

se define como la ausencia de dolor orofacial crónico, cáncer de boca o garganta ,llagas bucales ,enfermedades periodontales ,caries dentales ,perdida de dientes entre otras que afectan la cavidad bucal.

Page 115: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Salud Bucal• Por que es creada

Ante la alta prevalencia de patologías odontoestomatológicas • 90% son caries• 85%enfermedades periodontal• 80%mal oclusión

Page 116: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Salud Bucal

• ObjetivoSolucionar el estado de deficiencia de salud bucal en el Perú.

Page 117: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Salud Bucal

• Entre sus actividades tenemos :Preventivas

PromocionalesRecuperativasRehabilitación

• Enfocadas en las etapas de vida mas vulnerables.• Con un fin de reducir los altos índices de salud a

fin de reducir los altos índices de morbilidad en especial de la población infantil.

Page 118: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Salud Bucal

Plan Nacional de Salud Bucal “Vuelve a Sonreír” • Objetivo:

Restituir la función masticatoria ,autoestima, calidad de vida y nutrición de los adultos mayores de poblaciones marginales del Perú dotándolos de prótesis dentales gratuitas.• Se piensa abarcar una población 70 923

adultos mayores de pobreza y pobreza extrema.

• Todo en el laxo de tiempo de 5 años

Page 119: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Salud Bucal

• Estrategia Nacional de Salud Bucal:• La dirección de salud II Lima surHace funcionar el programa Sonríe Siempre PerúCon actividades :Entrega gratuita de prótesis dentalActividades preventivo-promocionalesBus odontológico.

Page 120: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

“ESTRATEGIA SANITARIA DE TUBERCULOSIS”

Page 121: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

TUBERCULOSIS

• Es una enfermedad infecto contagiosa producida por el bacilo de kouch que ataca a los pulmones .

• Se trasmite: por vía respiratoria ,esta persona libera el microbio en las gotitas de saliva a toser o estornudar.

Page 122: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

TUBERCULOSIS

• Sintomas:Tos y expectoración por 15dias

Debilidad y cansancioPerdida de peso y apetito

Tos con sangre y dolor de pecho Fiebre y sudores nocturnos

Page 123: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Tuberculosis• Como se previene:

Diagnostico precoz y tratamiento de la TBC• Vacunación de la BCG

Quimioprofilaxis

Información, educación y comunicación• Tratamiento Farmacológico

TB sensible : paciente nuevos ,recaídas y abandono recuperado

• Rifampicina• Izoniacida

• Pirazinamida• Etambutol

• estreptomicina

Page 124: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Tuberculosis• TB-MDR

KANAMICINA AMIKACINA

CAPREOMICINA LOVOFLOXACINO Estreptomicina Moxifloxacino Ciprofloxacino

Acido paramidosalicilico Ciclocerina Clofacimide

Claritromicina Etambutol Isoniacida

Pirazinamida

Page 125: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

TUBERCULOSIS

Dosis del tratamiento:Se administra isoniacida , rifampicina como base

y luego pirazidamina y etambutol primera fase:50 dosis diaria de lunes a sabado Segunda fase:32 dosis dos veces por semana

Page 126: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

TUBERCULOSIS

• Plan Estratégico Multisectorial de la Respuesta Nacional a la tuberculosis.

Por que seda este plan :Afecta a la población económica activa (jóvenes y

adultos cabeza de familia)Causa importante deserción escolar

Es la primera causa de muerte en poblaciones gestantes no asociadas al parto o puerperio

La persona con TBC es victima de estigma y discriminación.

Page 127: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

TUBERCULOSIS

• Objetivo:Disminuir progresivamente y sostenidamente la incidencia y morbimortalidad por TBC así como sus repercusiones sociales y económicas .• Actividades :

Preventivas PromocionalesEducativas

• Todas estas actividades se dan a todo nivel de la red nacional de salud tanto MINSA como ESALUD

Page 128: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

TUBERCULOSIS

• Noticias actuales :• Mas de 400 millones de nuevos soles para se frente a la

TBC y VIH /sida han sido aprobados recientemente• Se esta dando incidencias de TBC resistente entre sin los

tradicionales factores de riesgo en lima.• Inauguración del centro de atención de pacientes con

TBC .• El 24 de marzo se celebra el día mundial de la

tuberculosis.• 32000 persona con TBC ,el mayor numero en lima y

callao

Page 129: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

“ESTRATEGIA SANITARIA DE ZOONOSIS”

Page 130: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

zoonosis• Es un grupo de enfermedades trasmisibles que

tienen dos actores principales la persona que es la que sufre el problema y los animales como reservorio y vectores de este grupo de enfermedades.

• Enfermedades : Rabia

Brucelosis Carbunco

Cisticercosis Leptospirosis fasciolasis,.

Page 131: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

ZOONOSIS

• OBJETIVOS :Fortalecer el gerenciamiento de las acciones de

prevenciones y controles de las zoonosis elevadas en forma interinstitucional e intersectorial.

• ActividadesCoordinadas

Concertadas entre dirección del ministerio de salud y otros sectores organizaciones internacionales y la participación de la

comunidad.

Page 132: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

ZOONOSIS

• RABIA:Enfermedad causada por un virus (Rhabdoviridae l)que se encuentra en la saliva de animal infectado Ingresa al hombre mediante una mordida y tiene un periodo de incubación de 5 días a 1 año con un promedio de 50 días.• En caso de mordedura:

Lavar bien la herida Acudir al centro de salud mas cercano Vacuna antirrábica y vigilancia del perro que ha

mordido.

Page 133: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

Zoonosis

• Día mundial de lucha contra la rabia 24 de septiembre.• Su objetivo del programa contra la rabia : • eliminar la rabia urbana y controlar la silvestre• Mejorar la atención de personas expuestas al virus .• Producción de la vacuna de calidad y bajo precio• Campaña masiva de vacunación canina en periodos

corto y gratuita.• fortalecimiento en la educación sanitaria.• Actividades de este programa:

Campañas de vacunación Charla a la comunidad de la rabia

Page 134: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

zoonosis• Leptospirosis Causada por bacteria espiroqueta de genero leptospira I que afecta a los animales domésticos y silvestres y accidentalmente al hombre .• Siendo los mas afectados : agricultores ,albañiles y

militares.• Ocasiona grandes perdida en el sector agricultor

afectando a su ganado bovino y porcino • Siendo la leptospirosis una zoonosis cuya

ocurrencia depende primordialmente de los huéspedes animales

y de los factores ambientales

Page 135: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

ZOONOSIS

• Se trasmite por : contacto con la orina o tejido de animales infectado ( f. directa) o por el contacto de suelo, agua o alimentos contaminados(f. indirecta)

• Se incuba de 7 a 15 días• Se hacen exámenes : sangre, orina ,LCR y de

tejido (post morten). • Tratamiento: corrección del desequilibrio

electrolítico y acido base y de antibióticos (doxiclina amoxicilina y ciprofloxacina).

Page 136: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

ZOONOSIS

• El objetivo es :Establecer los criterios técnicos para la atención integral de Leptospirosis humana en el Perú.

• Entre sus actividades:Promoción dela salud, prevención y control de la

salud en los centro

Page 137: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

ZOONOSIS

• La Peste • Enfermedad infecciosa causada por la yersinia

que se disemina a los humanos por los roedores.• Se presenta en 3 formas : bubónica , septicémica

y neumónica.• Se manifiesta con: hinchazón en las axilas ,cuello

o ingles; malestar general y fiebre • Se trata con estreptomicina.

Page 138: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

ZOONOSIS

• Tiene como estrategia zoonosis ante este problema :

FumigacionesVigilancia de canes centinelas

Almacenamiento de granos en silos comunales

Page 139: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

ZOONOSIS

• Unos de los ultimo brote de peste ocurrió en La Libertad en el 2010.

• Se acogieron con las medida de desratización fumigación y una campaña para mantener condiciones de salubridad en los hogares.

Page 140: ESTRATEGIAS SANITARIAS 100%

BIBLIOGRAFIA• INSTITUTO NACIONAL DE SALUD,

http://www.ins.gob.pe/portal

• MINSA , http://www.minsa.gob.pe/