Estrategias para la productividad

download Estrategias para la productividad

of 136

Transcript of Estrategias para la productividad

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    1/136

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    2/136

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    3/136

    Contenido

    Mensaje del Presidente.......................................................................................................................................................7

    Mensaje de la Secretaria de Desarrollo Social.........................................................................................................9

    Mensaje del Secretario de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin......... 11

    Mensaje del Secretario de Educacin Pblica........................................................................................................ 13

    Mensaje de la Secretaria de Salud.............................................................................................................................. 15

    Mensaje del Secretario de Hacienda y Crdito Pblico..................................................................................... 17

    Mensaje del Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.......................................................... 19

    Mensaje del Secretario de Economa......................................................................................................................... 21

    Siglas y acrnimos..............................................................................................................................................................23

    Marco Normativo ................................................................................................................................................................27

    I. Introduccin .................................................................................................................................................................31

    II. Diagnstico..................................................................................................................................................................35

    III. Alineacin de los objetivos del Programa Nacional de Desarrollo Sociala las Metas Nacionales ...........................................................................................................................................53

    IV. Objetivos, estrategias y lneas de accin...................................................................................................... 67

    V. Enfoques integrales de la Poltica Social Nacional.................................................................................... 85

    VI. Instrumentacin de la Poltica Social............................................................................................................... 93

    VII. Indicadores...................................................................................................................................................................99

    VIII. Consulta Pblica para el Programa Nacional de Desarrollo Social 2014-2018....................... 119

    Transparencia.................................................................................................................................................................... 127

    Glosario de trminos...................................................................................................................................................... 131

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    4/136

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    5/136

    Presentacin

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    6/136

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    7/1367

    Una de las principales aspiraciones del gobierno democrtico que encabezo desde diciembre de 2012, es llevara Mxico a su mximo potencial.Para ello, hemos impulsado un conjunto de reformas estructurales con el conjunto de las fuerzas partidistas en elmarco de acuerdos polticos sin precedentes en la historia del pas, que estn sentando las bases para un Mxico msprspero y competitivo. Por otra parte, estamos concentrando los esfuerzos en uno de los temas ms importantesde la agenda de esta administracin: la reduccin de la pobreza y de las grandes brechas de desigualdad que lastimanla cohesin social.

    Una muestra del compromiso social de mi gobierno es la Cruzada Nacional contra el Hambre, que muy pronto sedotar de un nuevo y ms slido andamiaje institucional con la puesta en marcha del Programa Nacional Mxicosin Hambre; contamos, adems, con un conjunto de programas sectoriales y especiales enfocados a la atencinde los segmentos ms vulnerables de la poblacin, con la reforma al rgimen de seguridad social que eleva a rangoconstitucional el derecho de los adultos mayores a disfrutar de una pensin, con la creacin de un seguro de vida queprotege a los hijos de las jefas de familia en condicin de pobreza en caso de orfandad y el establecimiento de unseguro de desempleo para los trabajadores del sector formal.

    A ellos se suma este Programa Nacional de Desarrollo Social, que articula, alinea y da sentido y orientacin estratgicaa las polticas pblicas de las dependencias que conforman la Administracin Pblica Federal.

    Este programa y todos los instrumentos de la planeacin que habrn de conducir los esfuerzos de mi gobierno parael periodo 2013-2018, son producto de una consulta abierta y democrtica en la que participaron investigadores yexpertos acadmicos, organizaciones de la sociedad civil y la poblacin general. Es la suma de muchas voces y muchasvoluntades que convergen en un anhelo compartido: mover a Mxico para hacer de ste un pas ms incluyente, a laaltura de sus aspiraciones histricas de justicia social.

    Enrique Pea Nieto

    Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos

    Mensaje del Presidente

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    8/136

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    9/1369

    Desde el arranque de este gobierno recibimos la instruccin precisa del Presidente Enrique Pea Nieto de impulsaruna poltica social de nueva generacin que contribuya a superar el asistencialismo y construir puertas de salidaa la pobreza por la va productiva, que sume esfuerzos de los tres rdenes de gobierno en el marco de unvigoroso Federalismo social y que alinee concurrir los esfuerzos de las distintas dependencias federales con objeto delograr una mayor eficacia en el uso de los presupuestos pblicos.

    Una poltica social de nueva generacin que haga efectivos los derechos humanos y sociales de los mexicanosplasmados en nuestra Constitucin Polticay en diversos instrumentos internacionales.

    Este Programa Nacional de Desarrollo Social 2014-2018, precisamente, se articula en torno a los derechos de losmexicanos educacin, salud, alimentacin, seguridad social, servicios, calidad y espacios en la vivienda e ingreso,y promueve una efectiva intersectorialidad que genera vnculos, sinergias, dilogo y complementariedad entre laspolticas pblicas a cargo del conjunto de dependencias del gobierno federal para aplicar mejor el gasto social e incidiren los indicadores relacionados con el ejercicio de los derechos sociales y humanos mencionados.

    El Programa Nacional de Desarrollo Sociales el documento rector que alinea y da direccin y sentido a la PolticaNacional de Desarrollo Social; en l convergen los componentes de poltica pblica de las dependencias federales,pero tambin de los gobiernos estatales y municipales enfocados a la disminucin de la pobreza, las carencias y losrezagos sociales.

    El Programa, por otra parte, establece puentes entre lo econmico y lo social porque, como lo ha sealado el Presidentede la Repblica, tenemos que transitar hacia programas de carcter ms participativo que asistencial, que no slo seanpara recibir sino para formar y darle oportunidad a las familias mexicanas de incorporarse y crecer econmicamente,de hacer camino por s mismas.

    El Programa Nacional de Desarrollo Sociales una importante aportacin al gran esfuerzo por construir un pas dondetodos los mexicanos puedan vivir una vida con prosperidad y escribir una historia de xito sustentada en la felicidady el ejercicio de la libertad.

    Rosario Robles Berlanga

    Secretaria de Desarrollo Social y Coordinadora del Gabinete Mxico Incluyente

    Mensaje de la Secretariade Desarrollo Social

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    10/136

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    11/13611

    El gran reto es construir un nuevo rostro del campo, basado en un sector agroalimentario productivo, competitivo,rentable, justo y sustentable que garantice la seguridad alimentaria del pas, mediante estrategias efectivas queremuevan obstculos o factores que limitan su desarrollo social y productivo.Para ello se impulsa la estrategia de democratizacin del conocimiento y la tecnologa, donde todos los productorestengan acceso a mejores herramientas, para que su trabajo sea ms productivo y genere un mayor valor agregado eingreso.

    El desarrollo de la sociedad rural es factor fundamental en el establecimiento de polticas y estrategias para laconstruccin del nuevo rostro del campo, a efecto de que el incremento en la productividad se transforme en mayoresingresos y un mejor nivel de vida para los productores y sus familias.

    Las nuevas estrategias de la Administracin Pblica Federal permitirn mejorar la focalizacin, concurrencia yeficiencia de los recursos pblicos, a travs del trabajo coordinado de los tres rdenes de gobierno, la sociedad civil ylos organismos pblicos y privados, nacionales e internacionales. La Cruzada Nacional contra el Hambre es uno de lospilares estratgicos en este proceso de cambio.

    La Sagarpa instrumenta once programas para reactivar el sector agroalimentario y alcanzar la seguridad alimentaria.En este sentido destaca el Programa Estratgico de Seguridad Alimentaria (PESA), como una estrategia para eldesarrollo de las personas y su agricultura familiar en las localidades rurales ubicadas en zonas menos desarrolladas.

    Para que el desarrollo humano del medio rural sea sostenible en el tiempo, debe fundamentarse en el desarrolloproductivo. Por ello, la Sagarpa trabaja en sentar las bases para integrar al gran segmento de las pequeas unidadesde produccin a la dinmica de productividad y competitividad que exige la economa global.

    Enrique Martnez y Martnez

    Secretario de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin

    Mensaje del Secretariode Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural,

    Pesca y Alimentacin

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    12/13612

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    13/13613

    Desde el inicio de su Gobierno, el Presidente Enrique Pea Nieto defini como tema prioritario alcanzar un Mxicoincluyente. Para todas las instituciones que participamos de este esfuerzo de naturaleza transversal, el objetivoprimario es enfrentar y superar el hambre, revertir la pobreza y lograr una sociedad sin exclusiones, donde sevele por el bienestar de los sectores ms desprotegidos, en especfico de las personas con discapacidad, los indgenas,los nios y los adultos mayores.

    A fin de alcanzar esta meta, resulta imperativo impulsar la igualdad de oportunidades, siendo una herramientafundamental la educacin. Ella representa el gran motor de transformacin del pas y la posibilidad de un mejor futuro

    para cada estudiante.

    Con la reforma emprendida al inicio de esta administracin, se establecieron como pilares del proceso de enseanza-aprendizaje a la calidad y a la equidad, obligando a todas las autoridades educativas a brindar una formacin orientadahacia un verdadero desarrollo de las capacidades y habilidades de cada persona.

    En virtud de este compromiso, la voluntad y los esfuerzos de la Secretara de Educacin Pblica van dirigidos a velarpor el inters superior de la infancia y hacer efectivo el derecho constitucional a la educacin para todos los mexicanossin distingo alguno. Queremos eliminar las mltiples barreras que impiden a los grupos ms vulnerables acceder yconcluir sus estudios en condiciones adecuadas.

    Adems, resulta urgente saldar la deuda con las generaciones para las cuales transcurri su etapa formativa obligatoriay, que hoy ya adultos, se encuentran en situacin de rezago educativo.

    El Programa Nacional de Desarrollo Social 2014-2018, representar una ruta clara para que los diversos sectores delgobierno federal contribuyamos a la causa comn de transformar a nuestro pas, a fin de que millones de mexicanosque viven en condiciones de desventaja puedan alcanzar el bienestar y el ejercicio de sus derechos esenciales. Estoyseguro de que la educacin ser la piedra de toque en la consolidacin del Mxico incluyente que hemos sido llamadosa construir.

    Emilio Chuayffet Chemor

    Secretario de Educacin Pblica

    Mensaje del Secretariode Educacin Pblica

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    14/136

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    15/13615

    Actualmente la esperanza de vida al nacimiento supera los 74 aos y la tasa de mortalidad infantil est cercade alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 10.8 defunciones por mil nacidos vivos.Acciones de salud pblica como la vacunacin han logrado erradicar enfermedades transmisibles como laviruela y la poliomielitis. Polticas pblicas ms recientes como el fortalecimiento del Programa de Desarrollo HumanoOportunidades han contribuido a la reduccin de las brechas en materia de salud y nutricin, mientras que el Sistemade Proteccin Social en Salud, a travs del Seguro Popular, permite un avance significativo en trminos de equidad,acceso y proteccin social en salud.

    Sin embargo, el Sistema Nacional de Salud enfrenta importantes retos planteados tanto por los cambios producidosen el perfil epidemiolgico, demogrfico y socio econmico de la poblacin, como por su estructura fragmentada. Unamayor esperanza de vida, asociada a la disminucin de la mortalidad general y el descenso de la fecundidad, se reflejaen un envejecimiento poblacional. Estos fenmenos, trazan los desafos a los que nos enfrentamos y enfrentaremosen las prximas dcadas relacionados con el creciente predominio de las enfermedades crnico no trasmisibles comola diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares, as como los tumores malignos y las lesiones intencionales.

    El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, considera que la tarea del desarrollo y del crecimiento corresponde atodos los sectores, los niveles de gobierno y todas las personas del pas. El desarrollo no es deber de un solo actor, nisiquiera del Estado. El desarrollo de un pas surge de abajo hacia arriba, cuando cada persona, cada empresa y cadaactor de nuestra sociedad son capaces de lograr su mayor contribucin. El desarrollo social es una prioridad para elactual gobierno; llevar a Mxico a su mximo potencial pasa por un Mxico Incluyente. Por ello, es importante que elPrograma Nacional de Desarrollo Social 2014-2018incorpore los diversos componentes que permitan a la poblacinalcanzar mayores y mejores oportunidades de desarrollo personal e integral, con una responsabilidad compartida.

    Es en este sentido, pensando en la responsabilidad compartida, que el Programa Sectorial de Salud 2013-2018,incorpora compromisos de corto, mediano y largo plazo, que permitan incidir en el bienestar y desarrollo de laspersonas privilegiando a los grupos en situacin de vulnerabilidad. En este contexto, al interior del Sector Salud seest trabajando coordinadamente para avanzar en la construccin de un Sistema Nacional de Salud Universal, lomismo que con otros sectores pblicos y privados, para que se asegure a toda la poblacin, independientemente desu condicin social o laboral, el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.

    Conscientes que la salud es un componente fundamental para que el pas se integre por una sociedad conequidad, cohesin social e igualdad sustantiva estamos comprometidos a llevar a cabo las estrategias necesariascoordinadamente para alcanzar el logro de los objetivos que se plantea este Programa Nacional de Desarrollo Social

    2014-2018.

    Mercedes Juan

    Secretaria de Salud

    Mensaje de la Secretariade Salud

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    16/136

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    17/136

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    18/136

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    19/13619

    El objetivo de toda poltica social, debe ser propiciar la igualdad de oportunidades y de condiciones que asegurena la poblacin el disfrute de los derechos individuales, elevar los niveles de bienestar y la calidad de vida de losmexicanos, mediante la disminucin de la pobreza y la exclusin social.Las actuales polticas de desarrollo urbano y vivienda contienen un enfoque social integral. Desde el inicio de estaAdministracin, el Gobierno de la Repblica se ha comprometido a lograr un Mxico Incluyente en el que se cumplanlos derechos que consagra la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos ; entre ellos garantizar que elacceso a vivienda digna para todos los mexicanos, se cumpla.

    El Programa Nacional de Desarrollo Social 2014-2018, no se limita al mejoramiento de las viviendas, sino queintegra todos los aspectos que la complementan: infraestructura social y de servicios, provisin de agua potable,alcantarillado, drenaje, redes o sistemas de energa elctrica; adems de promover que las viviendas se inserten encontextos aptos, con una efectiva comunicacin y cercana a los centros de trabajo, tomando en cuenta la movilidadsustentable, el equipamiento y los servicios bsicos.

    Asimismo, el compromiso del Programa es facilitar el acceso a la vivienda, para amortiguar el rezago habitacional,tanto en zonas urbanas como rurales, mediante subsidios, financiamientos y acciones que contribuyan al equilibrio eigualdad de oportunidades. Todo esto con el fin de erradicar la pobreza y la marginacin en nuestro pas.

    Las nuevas ciudades mexicanas estarn llenas de prosperidad, bienestar y equidad; ciudades ms participativas,sustentables e incluyentes, en la que todos los mexicanos puedan buscar y alcanzar su felicidad y la de su familia.

    Ciudades compactas, en las que el acceso a los beneficios inherentes de la vida urbana como el acceso al empleo,los equipamientos, la infraestructura, los servicios de educacin, salud, cultura, entretenimiento y la vivienda nodependa de las condiciones sociales, econmicas o de gnero de sus habitantes.

    Para lograr los objetivos de manera integral, se debe prestar atencin en la articulacin entre el mbito rural y urbano,procurando que el desarrollo econmico y la distribucin de dotaciones sean repartidas de manera equitativa. En estesentido, se impulsa la creacin de Polticas de Desarrollo Nacional y Regional, para el aprovechamiento mesurado derecursos, que permitan la apertura y competencia global.

    Para el cumplimiento de todos los objetivos del Programa Nacional de Desarrollo Social 2014-2018, se han seguidoexperiencias internacionales para el desarrollo urbano y la vivienda digna que han dado resultados favorables, y

    actualmente se les adapta a las circunstancias particulares de nuestro pas.

    Se trata as, de una poltica social integral que se vincula a una poltica de crecimiento econmico sostenido, queaprovecha las fortalezas de las distintas regiones y grupos sociales del pas, as como los esfuerzos de las diversasinstancias de gobierno.

    Jorge Carlos Ramrez Marn

    Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

    Mensaje del Secretariode Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    20/136

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    21/13621

    El Gobierno del Presidente Enrique Pea Nieto se ha propuesto lograr un Mxico Incluyente. La Poltica Nacionalde Desarrollo Social reconoce que la mejor herramienta para disminuir la pobreza, las carencias y rezagos sociales,radica en el impulso de las iniciativas productivas surgidas en los diferentes sectores de la poblacin y orientadasa la vocacin productiva regional.

    La actual Administracin est impulsando una poltica social de nueva generacin, bajo un enfoque de desarrollo decapacidades productivas que proporcione a las personas con rezago social las herramientas necesarias para superaresa condicin, sin perder de vista los derechos sociales de los mexicanos.

    La Secretara de Economa y su sector coordinado promueven el crecimiento econmico sostenido, sustentable yregionalmente equilibrado; el cual ha de sustentarse, entre otros, en la atencin de los segmentos ms vulnerables dela poblacin. Para ello, esta Secretara participa activamente en las acciones emprendidas desde la Cruzada Nacionalcontra el Hambre, promoviendo el apoyo y financiamiento de proyectos productivos en los municipios prioritarios deesta estrategia para la inclusin y bienestar social.

    Uno de los puntos fundamentales de la estrategia econmica es el fortalecimiento del mercado interno como unacondicin indispensable para democratizar la productividad y ampliar los polos del desarrollo nacional hacia msestados y regiones del pas.

    Para la Secretara de Economa reviste especial importancia impulsar el emprendimiento y fortalecer el desarrolloempresarial de las micro, pequeas y medianas empresas y los organismos del sector social de la economa,reconocidos en el artculo 25 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Son estos sectores pilaresfundamentales para fomentar el crecimiento econmico y el empleo y una ms justa distribucin del ingreso y lariqueza, con lo que se contribuye tambin al desarrollo social del pas.

    De esta manera, la Secretara contribuir a que ms mexicanos, particularmente, aquellos que pertenecen al sectorsocial de la economa o que se encuentran en situacin de rezago, puedan cambiar su realidad y escribir su propiahistoria de xito.

    Ildefonso Guajardo Villarreal

    Secretario de Economa

    Mensaje del Secretariode Economa

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    22/136

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    23/136

    Siglas yacrnimos

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    24/136

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    25/13625

    Censo. Censo Nacional de Poblacin y Vivienda.

    Conapo. Consejo nacional de Poblacin.

    Coneval. Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social.

    Enigh. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.

    ENJ. Encuesta Nacional de la Juventud.

    ENOE. Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo.

    Enpecyt. Encuesta Nacional sobre la Percepcin Pblica de la Ciencia y la Tecnologa en Mxico.

    Ensanut. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin.

    FAO. Food and Agriculture Organization (Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura).

    FMI. Fondo Monetario Internacional.

    IMSS. Instituto Mexicano del Seguro Social.

    INEE. Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin.

    Inegi. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa.

    INPC. ndice Nacional de Precios al Consumidor.

    INSP. Instituto Nacional de Salud Pblica.

    ISSFAM. Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.

    ISSSTE. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

    ODM. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son: 1) erradicar la pobreza extrema y el hambre; 2) lograr la enseanzaprimaria universal; 3) promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer; 4) reducir la mortalidadde los nios menores de cinco aos; 5) mejorar la salud materna; 6) combatir el VIH/SIDA, la malaria y otrasenfermedades; 7) garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; 8) fomentar una alianza mundial para el desarrollo.Estos objetivos se intentan alcanzar para 2015 y se basan en la Declaracin del Milenio de septiembre de 2000.

    MCS-Enigh. Mdulo de Condiciones Socioeconmicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.

    OCDE. Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmicos.

    Siglas y acrnimos

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    26/13626

    OMS. Organizacin Mundial de la Salud.

    Oportunidades. Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.

    PAL. Programa de Apoyo Alimentario.

    PEA. Poblacin Econmicamente Activa. Es la poblacin de 12 aos o ms que realiza algn tipo de actividadeconmica (poblacin ocupada) o que busca incorporarse a un empleo (poblacin desocupada).

    Pemex. Petrleos Mexicanos.

    PIB. Producto Interno Bruto.

    Pronades. Programa Nacional de Desarrollo Social 2014-2018

    PISA. Programme for International Student Assessment.

    Sagarpa. Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin.

    Sedesol. Secretara de Desarrollo Social.

    SHCP. Secretara de Hacienda y Crdito Pblico.

    SEP. Secretara de Educacin Pblica.

    UER. Unidades Econmicas Rurales.

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    27/136

    MarcoNormativo

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    28/136

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    29/13629

    La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanosestablece en sus artculos 25 y 26 que corresponde alEstado la rectora del desarrollo nacional para garantizarque ste sea integral y sustentable. Asimismo, el Estadodeber organizar un sistema de planeacin democrticadel desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo,permanencia y equidad al crecimiento de la economa parala independencia y la democratizacin poltica, social y

    cultural de la Nacin, para lo cual habr un Plan Nacionalde Desarrollo al que se sujetarn obligatoriamente losprogramas de la Administracin Pblica Federal. Bajo estemarco normativo, la Ley de Planeacin establece en suartculo 21 que el Plan Nacional de Desarrolloprecisarlos objetivos nacionales, estrategias y prioridades deldesarrollo integral y sustentable del pas y establecerlos lineamientos de poltica de carcter global, sectorial yregional.

    Aunado a lo anterior, la citada Ley de Planeacin tambinestablece en sus artculos 22 y 26 que el Plan Nacionalde Desarrollo indicar los programas sectoriales,institucionales, regionales y especiales que deban serelaborados; y que los programas especialesse referirna las prioridades del desarrollo integral del pas fijadasen el Plan Nacional de Desarrollo o a las actividadesrelacionadas con dos o ms dependencias coordinadorasde sector. Dentro de los programas especiales que el PlanNacional de Desarrollo 2013-2018 establece que sedebern publicar, se encuentra el Programa Nacionalde Desarrollo Social.

    Respecto al Programa Nacional de Desarrollo Social,la Ley General de Desarrollo Social establece en sus

    artculos 39 y 43 que corresponde al gobierno federal, porconducto de la Secretara de Desarrollo Social, formular elPrograma Nacional de Desarrollo Socialen coordinacincon las dependencias y entidades de la AdministracinPblica Federal relacionadas con la materia. Asimismo, seestablece que la Secretara de Desarrollo Social coordinarla correspondencia entre el Programa Nacional deDesarrollo Socialy los programas sectoriales, promoviendoque la planeacin sea congruente, objetiva y participativa.Para tales efectos, y de conformidad con el artculo cuartodel Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de

    Marco Normativo

    Desarrollo 2013-2018, los programas especiales deberncontribuir al cumplimiento de los objetivos estratgicosque se establezcan en los programas sectoriales.

    En cuanto a la formulacin del Programa Nacional deDesarrollo Social, el Reglamento de la Ley General deDesarrollo Socialestablece en su artculo 10 que para laformulacin de dicho Programa Nacional de DesarrolloSocial, la Secretara de Desarrollo Social implementarprocesos de consulta pblica y recabar las propuestasde las dependencias y entidades de la AdministracinPblica Federal, de las Entidades Federativas y de losmunicipios, as como de los sectores social y privado.

    Considerando la normatividad referente a la planeacinnacional del desarrollo social, la Poltica Nacional deDesarrollo Social, que debe plasmarse en el ProgramaNacional de Desarrollo Social, est sustentada enla propia Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos, la Ley General de Desarrollo Social, ascomo en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Alrespecto, la Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos establece en sus artculos 3 y 4 que todapersona tiene derecho a una alimentacin nutritiva,suficiente y de calidad, a la proteccin de la salud, adisfrutar de una vivienda digna y decorosa, as como arecibir educacin. Asimismo, la Constitucin estableceen su artculo 25 que mediante la competitividad, elfomento al crecimiento econmico y el empleo y una msjusta distribucin del ingreso y la riqueza, el desarrollonacional deber permitir el pleno ejercicio de la libertady la dignidad de las personas, grupos y clases sociales.

    En cuanto a la Ley General de Desarrollo Social, sta tienepor objeto garantizar el pleno ejercicio de los derechossociales consagrados en la Constitucin, asegurandoel acceso de toda la poblacin al desarrollo social. Eneste tenor, el artculo 6 de la Ley General de DesarrolloSocial establece que son derechos para el desarrollosocial la educacin, la salud, la alimentacin, la vivienda,el disfrute de un medio ambiente sano, el trabajo y laseguridad social y los relativos a la no discriminacin enlos trminos de la Constitucin Poltica de los EstadosUnidos Mexicanos.

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    30/13630

    En lo referente al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018,

    publicado el 20 de mayo de 2013 en el Diario Oficial dela Federacin, ste establece cinco metas nacionales ytres estrategias transversales para la consecucin deun objetivo general que es llevar a Mxico a su mximopotencial. Al respecto, las metas nacionales son: Mxico enPaz, Mxico Incluyente, Mxico con Educacin de Calidad,Mxico Prspero y Mxico con Responsabilidad Global,mientras que las estrategias transversales consisten enDemocratizar la Productividad, un Gobierno Cercano yModerno y la Perspectiva de Gnero.

    Tomando en cuenta la normatividad en materia deplaneacin nacional del desarrollo social, la cual se traduce

    en la elaboracin del Programa Nacional de DesarrolloSocial, y con el fin de contribuir a atender los compromisospresidenciales establecidos en el Plan Nacional deDesarrollo 2013-2018, se ha estructurado el presentePrograma Nacional de Desarrollo Social 2014-2018,cuyo objeto es dirigir y orientar las acciones de gobierno a

    fin de disminuir las carencias sociales y mejorar el ingreso

    para garantizar el ejercicio de los derechos sociales detodas las personas, de tal forma que este pas se integrepor una sociedad con equidad, cohesin social e igualdadsustantiva.

    Con el propsito de dar cumplimiento a lo antes expuesto,el Programa Nacional de Desarrollo Social 2014-2018contiene objetivos, estrategias, lneas de accin, eindicadores que establecen las prioridades de la PolticaNacional de Desarrollo Social, cuya rectora y coordinacinrecaer en las Secretaras de Desarrollo Social; de Salud;de Educacin Pblica; de Economa; de Desarrollo Agrario,Territorial y Urbano; de Agricultura, Ganadera, Desarrollo

    Rural, Pesca y Alimentacin; de Hacienda y CrditoPblico, as como de todos sus organismos sectorizados.Del mismo modo, el Programa Nacional de DesarrolloSocial, establece las bases para trabajar en conjunto conlos tres rdenes de gobierno y la sociedad civil para lograrun Mxico Incluyente y Prspero.

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    31/136

    I. Introduccin

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    32/136

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    33/13633

    La democracia mexicana y el Estado en su conjuntotienen el reto de garantizar condiciones mnimasde bienestar en igualdad de oportunidades paraindividuos y grupos. Para el sexenio 2012-2018, elgobierno federal se ha propuesto realizar acciones quereduzcan de manera significativa carencias sociales enamplios sectores de la poblacin. El objetivo es mejorarla garanta de los derechos sociales que la Constitucin

    reconoce a las personas.

    Los tres rdenes de gobierno, en el mbito de suscompetencias, concurren en la realizacin de accionesencaminadas a mejorar las capacidades de las personaspara su desarrollo, en la construccin de mecanismosde justicia distributiva, en el fomento de la participacinsocial, la colaboracin corresponsable entre personas,grupos y gobiernos, as como en la promocin de accionescon perspectiva de gnero, discapacidad y juventud.

    El Programa Nacional de Desarrollo Social integra losprincipales objetivos y lneas estratgicas del gobiernofederal para establecer el piso mnimo de disfrute de losderechos sociales. La visin garantista que lo sustentareconoce la necesidad de igualar la base de disfrute de

    Introduccin

    derechos sociales para todas las personas y grupos,a fin de que su desarrollo y bienestar se base en suscapacidades y esfuerzo. Las distintas vertientes deeste Programa dan cuenta de las acciones de diversasdependencias encargadas de garantizar la educacin,la salud, la seguridad social, la alimentacin, la calidadde la vivienda, el ingreso y el trabajo de las personas,as como su inclusin y no discriminacin. Para lograr lo

    anterior, este Programa prioriza la intersectorialidad, eltrabajo conjunto con gobiernos locales y sociedad civil,as como tambin busca fortalecer las instituciones paraque todas las personas disfruten de todos sus derechos ypara que stos sean exigibles y demandables en el marcode la ley.

    De esta forma, el gobierno federal, a travs de losinstrumentos de planeacin disponibles, plasma su visinde un Mxico incluyente y prspero que de maneraprogresiva eleve las condiciones de bienestar de supoblacin, especialmente de aquella que hoy presentalos mayores rezagos sociales. Atender y beneficiar a lapoblacin en pobreza es un imperativo de justicia socialque el pas necesita para situarse en la va de un desarrolloen el que Mxico alcance su mximo potencial.

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    34/136

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    35/136

    II. Diagnstico

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    36/136

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    37/13637

    El presente diagnstico da cuenta del avance deMxico en el fortalecimiento del desarrollo social,detalla las principales carencias sociales que enfrentala poblacin, y permite identificar los principales retospara lograr una sociedad ms justa e incluyente. A pesarde los logros obtenidos en las ltimas dcadas, la pobrezay desigualdad se mantienen en niveles inaceptablementeelevados, por lo que es necesario que el conjunto deacciones y polticas de gobierno contribuyan a garantizar

    el pleno ejercicio de los derechos sociales y humanosde toda la poblacin. Un reto fundamental es lograr unareduccin de la desigual distribucin de los recursos yestablecer bases slidas para un crecimiento econmicoalto y constante que aproveche de manera eficiente losamplios recursos con los que cuenta el pas, y permitareducir las carencias sociales que enfrentan los ciudadanos.Este desafo obliga al establecimiento de una polticaintegral de desarrollo, con la concurrencia de las diversasdependencias del gobierno federal que instrumentanpolticas pblicas para impulsar el desarrollo social delpas, as como de las autoridades en los distintos rdenesde gobierno y de las organizaciones de la sociedad civil.

    Diagnstico

    1 Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) (2013), Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2013-2018.Diario Oficial de la Federacin(DOF). Mxico, Distrito Federal.

    Ingresos

    En Mxico, gracias a la consolidacin de la estabilidadmacroeconmica y la construccin de una red deproteccin social, la recuperacin despus de la crisiseconmica y financiera internacional de 2008-2009fue ms slida que en otras economas. No obstante,el crecimiento del pas en las ltimas dcadas ha sidoinsuficiente para generar un desarrollo sostenido: el

    crecimiento real promedio del Producto Interno Bruto(PIB) per cpita de los ltimos 21 aos se ubica en 0.7%.Ello se debe, en parte, a que existen factores que hanrestringido la evolucin de la productividad total de losfactores que de 1990 a 2011 disminuy 0.4% por aoen promedio.1Derivado de lo anterior, el desempeodel PIB en Mxico durante la ltima dcada fue bajo(un promedio anual de 2.1% entre 2000 y 2012),en comparacin con el desempeo de, por ejemplo,China, Argentina y Corea (pases que expandieronsu economa en el mismo periodo a un ritmo anualpromedio de 10.1%, 4.5% y 3.9%, respectivamente)(grfica 1).

    Grfica 1.Tasa de crecimiento promedio anual del PIB real en el periodo 2000-2012 en pases seleccionados(porcentaje)

    Porcentaje

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    China

    India

    Indonesia

    ArabiaSaudita

    Rusia

    Argentina

    Turqua

    CoreadelSur

    Sudfrica

    Brasil

    Australia

    Mxico

    Canad

    EstadosUnidos

    ReinoUnido

    Alemania

    Francia

    Japn

    Italia

    Fuente: Secretara de Economa (SE) (2013), Programa de Desarrollo Innovador 2013-2018. DOF. Mxico, D. F.

    10.1

    7.1

    5.4 5.24.7 4.5

    4.1 3.93.4 3.3 3.1

    2.1 1.9 1.71.5

    1.1 1.10.7

    0.1

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    38/13638

    A esta situacin de bajo crecimiento se agrega que las

    actividades primarias presentaron en la pasada dcada unamenor tasa de crecimiento promedio que la observada enel total de la economa (grfica 2). Adems, en el sectoragropecuario destaca la persistencia de un alto nmero deproductores que desempean actividades principalmentecon propsitos de autoconsumo, de la cuales prcticamenteno obtienen margen de utilidad alguno. En 2012, de untotal de 5.3 millones de Unidades Econmicas Rurales

    (UER), poco menos de 3.9 millones (73.0% del total) se

    orientaban principalmente a la produccin de subsistencia.Estas unidades de produccin se caracterizan por carecerde activos productivos, tener acceso limitado al crditoy ubicarse principalmente en las regiones Centro, Sur ySureste del pas (cuadro 1). La poblacin en estas unidadespresenta altos niveles de pobreza y marginacin, mientrasque alrededor del 30.0% de estas UER estn conformadaspor personas hablantes de lengua indgena.2

    2 Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) y Secretara de Agricultura, Ganadera, DesarrolloRural, Pesca y Alimentacin (Sagarpa) (2012), Diagnstico del Sector Rural y Pesquero: identificacin de la problemtica delsector. Mxico, D. F.

    Grfica 2.Crecimiento anual promedio del producto por sector de la economa, 2000-2013(porcentaje)

    Porcentaje

    3.0

    2.5

    2.0

    1.5

    1.0

    0.5

    0.02000-2005 2006-2013 2000-2013

    Fuente: Secretara de Desarrollo Social (Sedesol) con informacin del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (Inegi).

    Actividades terciarias PIBActividades primarias Actividades secundarias

    0.3

    0.5

    0.70.6

    0.5

    0.3

    1.5

    1.0

    1.3

    1.1

    2.7

    2.1

    Tipo de UER

    Familiar de subsistenciasin vinculacin al mercado

    Familiar de subsistenciacon vinculacin al mercado

    En transicin

    Empresarial conrentabilidad frgil

    Empresarial pujante

    Empresarial dinmico

    Accesoal crdito

    Sinacceso

    2.7%UER

    7.8%UER

    13.1%UER

    44.5%UER

    50.5%UER

    Regionesde ubicacin

    principal

    Centro, Sury Sureste

    Centroy Sureste

    Occidente, Bajo,Centro y Golfo

    Golfo, Noroeste,Occidente y Bajo

    Noroeste,Occidente y Bajo

    Noroeste,Occidente y Bajo

    Cuadro 1.Caractersticas de las UER, 2012

    Fuente: Sedesol con informacin de la FAO y Sagarpa (2012), op. cit.

    Destinoprincipal

    de laproduccin

    Autoconsumo

    Autoconsumo ymercado nacional

    Mercadonacional

    Mercadonacional

    Mercadonacional

    Mercados nacionaly exportacin

    Superficiepromedio

    (hectreas)

    3.5

    8.8

    32.3

    37.5

    141.4

    297.6

    Valorpromediode activos(millonesde pesos)

    0.004

    0.04

    0.14

    0.24

    0.75

    5.0

    Nmerode UER

    1,192,029

    2,696,735

    442,370

    528,355

    448,101

    17,633

    Porcentajede UER

    por estrato

    22.4%

    50.6%

    8.3%

    9.9%

    8.4%

    0.3%

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    39/13639

    Por otra parte, el comportamiento de largo plazo de la

    pobreza por dimensin de ingresos que se muestra enla grfica 3 da cuenta de los efectos que el desempeode la economa ha tenido sobre la tasa de pobreza,la cual ha aumentado durante los periodos de crisisy se ha reducido durante las fases de recuperacin

    de la economa. Sin embargo, la pobreza por ingresos

    en Mxico durante el periodo 1992-2012 no cambisustancialmente, dado que en 1992 el 53.1% de laspersonas se encontraba en situacin de pobreza depatrimonio, mientras que para 2012 dicha incidencia seubic en 52.3% de personas.3

    3 Sedesol (2013), Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018. DOF, Mxico, D. F.

    Grfica 3.Pobreza por dimensin de ingreso 1992-2012(porcentaje)

    Porcentajed

    ep

    erson

    as

    enp

    obreza

    80.0

    70.0

    60.0

    50.0

    40.0

    30.0

    20.0

    10.0

    0.01992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010 2012

    53.1 52.4

    69.0

    63.7

    53.650.0

    47.2 47.0

    42.9

    47.851.1 52.3

    29.7 30.0

    46.9

    41.7

    31.8

    26.924.7 24.7

    20.925.5 26.6

    28.0

    21.4 21.2

    37.433.3

    24.120.0

    17.4 18.214.0

    18.6 18.8 19.7

    Fuente: Sedesol con informacin del Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (Coneval).

    Pobreza alimentaria Pobreza de capacidades Pobreza de patr imonio

    En trminos de la medicin de pobreza multidimensional,la poblacin que reside en hogares con ingresos percpita inferiores al valor de la lnea de bienestarrepresent en 2012 el 51.6% de la poblacin total,equivalente a 60.6 millones de personas, de tal maneraque, bajo esta condicin, en el sector urbano del passe encontraban 43.5 millones de personas (48.3% dela poblacin urbana), mientras que en las zonas ruraleshaba 17.1 millones de personas (62.8% de la poblacin

    rural) (grfica 4). Adems, en 2012 se identific que23.5 millones de personas (20.0%) resida en hogarescon ingresos per cpita inferiores al valor de la lneade bienestar mnimo, es decir, estos hogares no soncapaces de adquirir la canasta alimentaria aunquedestinen la totalidad de sus ingresos a dicho propsito;de estos, 14.6 millones se encontraban en el sectorurbano (16.2%) y 8.9 millones residan en el sector rural(32.7%).

    Gr fica 4.Personas con ingreso menor a la l nea de bienestarpor mbito rural y urbano, 2010-2012

    (porcentaje)

    Porcentaje

    70.0

    60.0

    50.0

    40.0

    30.0

    20.0

    10.0

    0.0Nacional Rural Urbano

    Fuente: Sedesol con informacin de Coneval con base en los MCS-Enigh 2010 y 2012.

    52.0 51.6

    65.962.8

    47.8 48.3

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    40/13640

    Justo es reconocer que las transferencias monetarias a

    la poblacin de bajos ingresos han permitido contener elavance de la pobreza. Sin las transferencias, el volumen de lapoblacin en pobreza multidimensional hubiera sido mayoren 1.7 puntos porcentuales para 2008, en 1.4 puntosporcentuales para 2010 y en 1.5 puntos porcentuales

    para 2012 (grfica 5). Sin embargo, para alcanzar los

    objetivos de reducir la pobreza y lograr el acceso equitativoa los derechos sociales es necesario reforzar la entrega detransferencias monetarias con otras polticas pblicas queconstruyan oportunidades que permitan a la poblacinabandonar la pobreza por la va productiva.4

    4 dem.

    Grfica 5.Poblacin en situacin de pobreza multidimensional,con y sin transferencias monetarias 2008, 2010 y 2012

    (porcentaje)

    Porcentaje

    48

    47

    46

    45

    44

    43

    2008 2010 2012

    Oficial Sintransferencias

    Oficial Sintransferencias

    Oficial Sintransferencias

    Fuente: Sedesol con informacin del MCS- Enigh 2008, 2010 y 2012.

    44.3

    46.0 46.1

    47.5

    45.5

    47.0

    Adicionalmente, existen enormes retos en cuanto a ladesigualdad en la distribucin del ingreso, los cualesse derivan de la concentracin en pocos individuos delos ingresos generados en la economa. Esta situacinconstituye una seria limitante al aumento del potencialeconmico del pas, ya que el bajo poder adquisitivo de

    amplios sectores de la poblacin debilita la demandade bienes y servicios. Al respecto, la informacin msreciente sobre el ingreso de los hogares hace notar quela desigualdad de ingresos implica que los hogares en eldecil X tienen un ingreso promedio casi 20 veces mayoral ingreso promedio de los hogares en el decil I (grfica 6).

    Grfica 6.Ingreso corriente total promedio trimestral en deciles de hogares, 2012(pesos en 2012)

    Pesos

    en2

    012

    140,000

    120,000

    100,000

    80,000

    60,000

    40,000

    20,000

    0I

    Fuente: Sedesol con informacin de la Enigh 2012.

    II III IV V VI VII VIII IX X

    6,997 11,794

    15,73419,513

    23,91428,862

    35,570

    44,849

    61,014

    133,003

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    41/13641

    El abatimiento de la desigualdad, as como la necesidad

    de elevar los ingresos de la poblacin con menoresrecursos son retos fundamentales de las polticas social yeconmica. Alcanzar estos objetivos no puede disociarsede los grandes cambios que requiere el pas. No slo esla estabilidad de los indicadores macroeconmicos loque dar el impulso decisivo al bienestar econmico dela poblacin, sino tambin el fomento al crecimientoeconmico, la creacin de empleos y el incremento delos salarios reales.

    Uno de los puntos fundamentales de la estrategiaeconmica es el fortalecimiento del mercado internocomo una condicin indispensable para democratizar la

    productividad y ampliar los polos del desarrollo nacionalhacia ms estados y regiones del pas. Esta estrategiareconoce que la mejor herramienta para disminuir lapobreza, las carencias y rezagos sociales, radica en elimpulso de las iniciativas productivas surgidas en losdiferentes sectores de la poblacin y orientadas a lavocacin productiva regional.

    Alimentacin

    Para que toda la poblacin goce del pleno ejercicio delderecho a la alimentacin reconocido en la Constitucin,an est pendiente resolver importantes retos, entre losque se encuentran el insuficiente acceso a los alimentosde los grupos sociales en desventaja, la vulnerabilidadde las familias con bajos ingresos ante la volatilidaden los precios de los alimentos y la persistencia de ladesnutricin entre la poblacin infantil.

    Hacia finales de 2007 se empez a manifestar el alza delos precios de los alimentos y su volatilidad en los mercadosinternacionales. Cabe sealar que esta tendencia no se

    ha revertido completamente, aunque en 2012 y 2013se observ una reduccin en el nivel de precios de losalimentos (grfica 7). Esta situacin, en combinacincon la recesin causada por la crisis de los mercadosfinancieros internacionales, constituy una seria amenazaa la seguridad alimentaria mundial, debido a que el accesoa ciertos alimentos se vio limitado. Al mismo tiempo, estasituacin propici que la dieta de la poblacin con menoresrecursos se restringiera a alimentos ms econmicos cuyoaporte nutricional es, en muchos casos, deficiente.5

    5 FAO (2012), Volatilidad de los precios desde una perspectiva mundial. Documento tcnico de referencia para la reunin de altonivel sobre la volatilidad de los precios de los alimentos y el papel de la especulacin, Roma.

    Grfica 7. ndice global de precios de los alimentos de la FAO(valor del ndice)

    250.0

    200.0

    150.0

    100.0

    50.0

    0.0

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    Fuente: Sagarpa (2013), Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018.DOF, Mxico, D.F., con informacin de la FAO.

    Lo anterior implic que en Mxico en los aos recienteslos precios de los alimentos hayan mostrado una altavariabilidad. En la grfica 8 se muestra la evolucin de losvalores de las canastas alimentarias (equivalente al valor dela lnea de bienestar mnimo), tanto en el sector rural comoen el urbano, que se resume de la siguiente manera: entre2008 y 2009 estas lneas crecieron a tasas superiores a lainflacin; posteriormente, durante 2010 y 2011 presentaron

    tasas de crecimientos cercanas al aumento inflacionario;durante 2012 as como en el primer trimestre de 2013 seelevaron nuevamente; finalmente, en el periodo reciente hanregistrado un menor ritmo de crecimiento. Cabe destacarque la tendencia voltil de los precios alimentarios afectaparticularmente a las personas en condicin de pobreza,pues ellos destinan una mayor proporcin de su gasto a lacompra de alimentos que el resto de la poblacin.

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    42/13642

    Por otro lado, pese a que Mxico es considerado unimportante productor mundial de agroalimentos (octavo anivel mundial), la produccin nacional no ha sido suficientepara satisfacer las necesidades de la poblacin mexicanaen lo que concierne a algunos alimentos bsicos, comoarroz, oleaginosas, trigo o maz amarillo, productosque deben ser importados de mercados externos parasatisfacer la demanda interna del pas. En este contexto,destaca que en 2012 la participacin del PIB del sectorprimario en el PIB nacional se ubic en slo 3.4%, cuandoen 1950 dicha participacin ascenda a 16.1%.

    En este contexto, las cifras del Coneval muestran que, en2012, 27.4 millones de mexicanos, equivalente al 23.3%

    de la poblacin, no contaban con acceso a una alimentacinadecuada (grfica 9). De estos, 7.0 millones se encuentranen condicin de pobreza extrema y con carencia poracceso a la alimentacin, es decir se encuentran enuna situacin de pobreza extrema de alimentacin.Asimismo, de acuerdo con la informacin oficial msreciente, se encuentran en condicin de pobreza extremade alimentacin 3.4 millones de hombres y 3.6 millonesde mujeres; 3.2 millones de nias, nios y adolescentesmenores de 18 aos; 2.1 millones de jvenes con edadesentre 12 y 29 aos; 1.3 millones de hablantes de lenguasindgenas; 564 mil 548 personas con discapacidad (de lascuales 224 mil 158 personas son adems jefes o jefas defamilia) y 484 mil 962 adultos de 65 aos o ms.

    Grfica 8.Evolucin del INPC y de las lneas de bienestar mnimo rural y urbana, 2008-2014

    (variacin porcentual anual)

    Porcentaje

    14.00

    12.00

    10.00

    8.00

    6.00

    4.00

    2.00

    0.00

    -2.00

    -4.00

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Fuente: Sedesol con informacin del Coneval.

    Rural Urbano INPC

    Enero

    Feb

    rero

    M

    arzo

    Abril

    M

    ayo

    J

    unio

    Julio

    Agosto

    Septiem

    bre

    Octubre

    Noviem

    bre

    Diciem

    bre

    Enero

    Feb

    rero

    M

    arzo

    Abril

    M

    ayo

    J

    unio

    Julio

    Agosto

    Septiem

    bre

    Octubre

    Noviem

    bre

    Diciem

    bre

    Enero

    Feb

    rero

    M

    arzo

    Abril

    M

    ayo

    J

    unio

    Julio

    Agosto

    Septiem

    bre

    Octubre

    Noviem

    bre

    Diciem

    bre

    Enero

    Feb

    rero

    M

    arzo

    Abril

    M

    ayo

    J

    unio

    Julio

    Agosto

    Septiem

    bre

    Octubre

    Noviem

    bre

    Diciem

    bre

    Enero

    Feb

    rero

    M

    arzo

    Abril

    M

    ayo

    J

    unio

    Julio

    Agosto

    Septiem

    bre

    Octubre

    Noviem

    bre

    Diciem

    bre

    Enero

    Feb

    rero

    M

    arzo

    Abril

    M

    ayo

    J

    unio

    Julio

    Agosto

    Septiem

    bre

    Octubre

    Noviem

    bre

    Diciem

    bre

    Enero

    6 Sagarpa (2013), Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018. DOF, Mxico, D. F.

    Gr fica 9.Poblaci n con carencia por acceso a la alimentaci n 2008-2012(porcentaje y millones de personas)

    Millonesdepers

    onas

    Porcentaje

    29

    28

    2726

    25

    24

    23

    22

    26

    25

    24

    23

    22

    21

    202008 2010 2012

    Fuente: Sedesol con informacin del Coneval.

    Millones de personas Porcentaje

    21.7%

    24.8%

    23.3%

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    43/13643

    Por lo que respecta a los indicadores de desnutricin en

    menores de cinco aos, entre 1988 y 2012, se observaque la emaciacin (bajo peso para talla) decreci de6.2% a 1.6% y el indicador de bajo peso descendi de10.8% a 2.8%. Por su parte, aunque la desnutricincrnica (baja talla) tambin disminuy en el periodo

    considerado, para 2012 esta condicin present

    una tasa de prevalencia de 13.6% (equivalente a 1.5millones de menores) (grfica 10). Estas cifras reflejanque an existen retos importantes para garantizar laseguridad nutricional de las nias y nios del pas.

    El gasto en alimentos de los hogares es un indicadorde la capacidad de adquisicin y de las preferenciasalimentarias de las familias. Con base en los resultados dela Enigh 2012, el 42.1% del total del gasto de los hogaresen las zonas rurales se destin a la compra de alimentos,mientras que los hogares en el sector rural destinaron32.8% de su gasto a este rubro (cuadro 2). Cuando seconsidera la proporcin del gasto en alimentos de losdistintos grupos sociales, se observa que los hogaresdonde el jefe de familia habla alguna lengua indgena,los hogares con jefatura femenina, los hogares con hijosmenores de cinco aos y los hogares con adultos de 65

    aos en adelante destinan un mayor porcentaje del gastototal a su alimentacin, en comparacin con el hogarpromedio nacional. Adicionalmente, el cuadro 1 hace notarque los cereales, carnes, verduras, leche y sus derivadosson los alimentos en los que ms gastan los hogaresmexicanos, en contraste se destina un bajo porcentaje delgasto a la compra de frutas, pescados y mariscos. Por suparte, la poblacin en las reas rurales destina porcentajesmenores del gasto a la adquisicin de carne, leche yfrutas en comparacin con el promedio nacional, mientrasque los porcentajes destinados a la compra de cereales,verduras y huevo son mayores que dicho promedio.

    Grfica 10.Indicadores de desnutricin en menores de cinco aos en 1988-2012(porcentaje)

    Porcentaje

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0Bajo peso Baja talla Emaciacin

    Fuente: Instituto Nacional de Salud Pblica (INSP) con informacin de la Ensanut 2012.

    2006 20121998 1999

    10.8

    5.63.4 2.8

    21.5

    26.9

    15.513.6

    6.2

    2.1 2.0 1.6

    Rubro del gasto

    Gasto en alimentos

    (% del GastoCorriente Monetario)Como % del gasto en alimentos:CerealesCarnesVerdurasLeche y derivadosHuevoFrutasPescados y mariscosAceites y grasasTubrculosAzcar y mieles

    Hogares conmenoresde 5 aos

    Hogares conmenores

    de 18 aos

    35.4

    16.618.8

    9.19.73.63.11.71.51.20.9

    36.2

    16.317.9

    8.810.6

    3.62.91.61.51.20.9

    35.9

    16.218.310.2

    9.03.64.11.91.51.21.1

    Hogarescon adultosde 65 aosen adelante

    Cuadro 2.Gasto en alimentos de los hogares, 2012

    Fuente: Sedesol con informacin de la Enigh 2012.

    Jefadel hogar

    mujer

    34.0

    15.018.6

    8.89.13.43.71.81.21.10.8

    Urbano

    32.8

    14.117.7

    7.98.93.03.51.71.11.00.6

    Jefa(e)del hogar

    habla lenguaindgena

    46.2

    19.017.412.3

    6.15.02.91.92.31.42.0

    Nacional

    34.0

    14.917.5

    8.68.93.23.41.81.31.10.8

    Rural

    42.1

    19.716.512.2

    8.64.53.01.82.91.52.0

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    44/13644

    La situacin alimentaria en el pas demanda resultados

    inmediatos que garanticen a la poblacin ms vulnerableel derecho a la alimentacin y la seguridad nutricional,a travs de acciones coordinadas y transparentes. Laestrategia para elevar el acceso de toda la poblacin auna alimentacin variada y nutritiva debe implicar unproceso participativo, dirigido a conjuntar esfuerzos delos tres niveles de gobierno, la sociedad civil organizaday los ciudadanos en general, a fin de superar la pobreza ycontribuir a la seguridad alimentaria de la poblacin

    Educacin

    La educacin de calidad es esencial para potenciar las

    capacidades y habilidades de los ciudadanos. La educacincontribuye a construir la igualdad de todos los mexicanosante la ley, la democracia, la equidad de gnero y elrespeto a la naturaleza. Por ello, resulta fundamental quela poltica educativa coadyuve al desarrollo del potencialhumano de los mexicanos, garantice la inclusin y laequidad en el sistema educativo nacional, y dote desentido social a la promocin del deporte.

    Los resultados de las mediciones oficiales del rezagoeducativo realizadas por el Coneval muestran que esteindicador disminuy entre la poblacin mexicana duranteel periodo 1990-2012. Sin embargo, en 2012 an seencontraban en rezago educativo 22.6 millones depersonas, equivalente al 19.2% de la poblacin nacional(cuadro 3). Adems, la tasa de prevalencia del rezagoeducativo fue mayor en las mujeres (20.0%) que en loshombres (18.4%). En particular, las entidades dondelas brechas de gnero en educacin fueron ms altasson Chiapas (30.0% en hombres y 36.9% en mujeres),Oaxaca (24.7% y 30.3%) y Puebla (22.0% y 26.0%).Destaca que el rezago educativo se ubic en nivelesmayores al promedio nacional para los adultos de 65aos en adelante (63.1%), las personas con discapacidad(54.5%), la poblacin indgena (34.1%) y la poblacin

    en pobreza extrema (47.7%). Estas cifras reflejan lanecesidad de continuar trabajando en garantizar laeducacin bsica para los grupos de poblacin referidos.De igual forma, es preciso promover la igualdad deacceso a las oportunidades educativas entre mujeres yhombres, invirtiendo en mecanismos que eliminen laslimitaciones en el acceso de las mujeres a los beneficiosde la educacin.

    Por otro lado, de acuerdo con el Instituto Nacional para

    la Evaluacin de la Educacin (INEE), prcticamente se haalcanzado la cobertura universal en educacin primaria,mientras que la tasa de cobertura de nivel secundaria seubic durante el ciclo escolar 2011/2012 en 79.8%. Encontraste, para la educacin media superior y superior,las tasas de cobertura se estiman en 51.9% y 27.6%,7respectivamente. Destaca que, en el mismo ciclo escolar,en media superior el 61.3% de los alumnos terminaroneste nivel en el tiempo mnimo esperado, mientras que eneducacin superior la eficiencia terminal fue de 71.2%. Lamatrcula de educacin superior se ve afectada por el bajondice de absorcin (proporcin de estudiantes que ingresanal siguiente nivel educativo en relacin con el total dealumnos que egresaron del ltimo grado del nivel educativoinmediato anterior) y por el alto grado de desercin en laeducacin media superior, al respecto el cuadro 4 muestraque el acceso a ambos niveles de educacin es mayor paralos estratos de poblacin con mayores ingresos.

    7 La tasa de cobertura del nivel educativo superior es para el rango de edad de 18 a 22 aos y no incluye posgrado. Ver Secretarade Educacin Pblica (SEP) (2013) Primer Informe de Labores 2012-2013. Mxico, D. F.

    Ao

    199020002005200820102012

    Rezagoeducativo

    26.622.519.821.920.719.2

    Cuadro 3.Evolucin del rezago educativo 1990-2012*

    (porcentaje)

    *Nota: los datos correspondientes a 2008, 2010 y 2012 provienen de la informacinen el MCS-Enigh; para los aos restantes la informacin proviene de los Censos y Conteo.

    Fuente: Elaboracin de Sedesol con informacin de Coneval.

    Decil

    I

    IIIIIIVVVIVIIVIIIIXX

    Nacional

    Estudiantes en educacinmedia superior (%)

    Estudiantes eneducacin superior (%)

    5.2

    7.48.310.311.312.211.912.711.4

    9.4100.0

    2.6

    3.74.86.18.69.2

    11.514.218.121.2

    100.0

    Cuadro 4.Distribuci n de los estudiantesen educacin media superior y superior de acuerdo

    a niveles de ingresos, 2012

    Fuente: Sedesol con informacin del MCS-Enigh 2012.

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    45/13645

    Otro reto pendiente en materia educativa es crear

    incentivos para que la poblacin estudiantil no abandoneel sistema educativo. Al respecto, en 2012, las tasasde desercin se mantuvieron en niveles relativamentealtos en las instituciones de educacin secundaria y demedia superior (ver grfica 11), destacndose que lasmujeres presentan tasas inferiores a las de los hombres.De manera especfica la Encuesta Nacional de Valoresen Juventud 2012 report que el 43.1% de la poblacin

    de jvenes estudia o estudi hasta la secundaria,

    28.2% la preparatoria y nicamente para el 10.5% sugrado mximo de estudio es el profesional. Igualmente,esta fuente de informacin destaca que 8 de cada 10jvenes considera que la educacin se traduce en xitoy que a travs de la educacin podrn conseguir unbuen trabajo (53.5%), un buen desarrollo profesional(17.6%), ganar dinero (9.3%) y obtener conocimientos(8.0%).

    8 INSP (2012), Resultados de actividad fsica y sedentarismo en personas de 10 a 19 aos, serie Ensanut 2012, Evidencia parala poltica pblica en salud.

    Grfica 11.Tasa de desercin escolar en primaria,secundaria y media superior por gnero, 2012

    (porcentaje)

    Porcentaje

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    Primaria Secundaria Media superior

    Fuente: elaboracin de la Sedesol con informacin de la SEP.

    Hombres MujeresNacional

    0.7 0.8 0.6

    5.3

    6.5

    4.1

    14.4

    16.5

    12.4

    En lo que corresponde a la educacin fsica de la poblacin,la informacin derivada de la Ensanut 2012 permiteestimar que 58.6% de los nios y adolescentes entre 10 y14 aos no refieren haber realizado alguna actividad fsicaorganizada durante los 12 meses previos a la encuesta,38.9% realiz una o dos actividades y 2.5% ms detres actividades. En lo que respecta a la actividad fsica,en Mxico 22.7% de los adolescentes entre 15 y 18aos realizan menos de 30 minutos diarios de actividadfsica, 18.3% entre 30 y 60 minutos y 59.0% al menos60 minutos.8Debido a los altos ndices de sobrepeso yobesidad registrados en el pas, no se puede soslayar la

    necesidad de dotar de sentido social al modelo de gestinde la cultura fsica y el deporte con el propsito de mejorarla salud de los educandos y prevenir enfermedades.

    Una educacin de calidad es la mayor garanta para eldesarrollo integral de todos los mexicanos. La educacines la base de la convivencia pacfica y respetuosa, y deuna sociedad ms justa y prspera. El reto para la poltica

    educativa es lograr la gestin de polticas integrales quetienen como fundamento la calidad en el aprendizajede los alumnos, la ampliacin de la cobertura y evitar ladesercin de los jvenes del sistema educativo. La polticaeducativa enfrenta los retos de desarrollar el potencialhumano de los mexicanos, garantizar la inclusin yla equidad y promover el deporte para fomentar eldesarrollo social de la poblacin.

    Salud

    Con la finalidad de garantizar el pleno acceso a los

    servicios de salud a toda la poblacin mexicana, el pascuenta con un amplio sistema pblico de salud queest integrado por dos grandes componentes. Por unlado, se encuentran las instituciones que proporcionanservicios de salud a la poblacin con seguridad social,como son el IMSS, el ISSSTE y las instituciones estatalesequivalentes, as como Pemex y el ISSFAM. El segundocomponente es la atencin en salud para la poblacin

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    46/13646

    sin seguridad social, atendida principalmente por el

    Sistema de Proteccin Social en Salud, los ServiciosEstatales de Salud y los hospitales federales.

    El establecimiento de este sistema permiti alcanzaravances notables en la dimensin de salud de la poblacin,lo cual se refleja por ejemplo en la reduccin de la tasa demortalidad infantil, la cual a principios del Siglo XX era deuno por cada cuatro nacidos vivos,9y en 2011 se ubicen 13.7 por cada mil nacidos vivos. En el mismo periodo,se produjo una reduccin importante de la mortalidad enprcticamente todos los grupos de edad. Los avancesen el estado de salud de la poblacin se deben en buenamedida al progreso en las condiciones socioeconmicas

    de la poblacin, as como al mayor acceso a los servicios desalud. No obstante, en Mxico an persisten rezagos quese pueden observar en las brechas que existen entre losindicadores de salud del pas y aquellos de la Organizacinpara la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE),como se muestra en el cuadro 5.

    En 2012 la carencia por acceso a los servicios de saludafectaba al 21.5% de la poblacin (25.3 millones depersonas) (cuadro 6), 24.0% en hombres (13.7 millones)

    y 19.2% en mujeres (11.6 millones). Adicionalmente,

    cabe destacar que en las entidades federativas con altosindicadores de marginacin coexisten la desnutricin,enfermedades infecciosas, y las enfermedades crnicasno trasmisibles y las lesiones y se presentan mayoresprevalencias en las tasas de mortalidad. Por ejemplo latasa de mortalidad infantil se ubica en 21.3 muertos por1,000 nacidos vivos en zonas de muy alta marginacin,en comparacin con la cifra de 14.6 que se obtiene enlocalidades con grado de marginacin muy bajo.11

    Respecto al personal de salud, en Mxico el nmeroactual de mdicos por 1,000 habitantes se ubica en2.2 y el de enfermeras por 1,000 habitantes es de2.7; mientras que el promedio de la OCDE es de 3.2mdicos por 1,000 habitantes y 8.7 enfermeras por1,000 habitantes respectivamente. Uno de los desafospresentes es la concentracin geogrfica y de horario deatencin del personal de salud, lo que ha generado unatendencia a que los recursos humanos se concentren enlas reas urbanas, adems la mayor parte de las plantillasde personal en instituciones mdicas se concentra enturnos matutinos. Otro reto se encuentra en el perfil de laplantilla de profesionales mdicos del sector salud, ya quefrecuentemente ste no est alineado con las necesidadesde salud de la poblacin. Por ejemplo, hoy no existen plazassuficientes en ciertas especialidades como nutricin, salud

    mental o gerontologa, las cuales, son indispensables deacuerdo al perfil de morbilidad que se observa en Mxico.12

    Entre las acciones que deben estar en la mira de todoslos actores que tienen la responsabilidad de procurarel correcto funcionamiento del Sistema Nacional de

    9 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2011), Informe sobre Desarrollo Humano 2011. Mxico, D. F.10 Secretara de Salud (2013), Programa Sectorial de Salud 2013-2018. DOF, Mxico, D. F.11 dem.12 dem.

    Indicador

    Esperanza de vida al nacimiento (aos)ambos sexosMujeresHombresEsperanza de vida a los 65 aosambos sexosMujeresHombresBajo peso al nacera

    Tasa de mortalidad neonatalb

    Tasa de mortalidad infantilb

    Razn de mortalidad maternac

    Tasa de mortalidad por cncercrvico-uterinod

    Tasa de mortalidad por accidentesde transportee

    OCDE*Mxico

    80.1

    82.877.319.3

    20.917.6

    6.82.84.17.33.7

    7.7

    74.2

    77.271.217.6

    18.516.7

    8.68.6

    13.743.012.3

    14.4

    Cuadro 5.Indicadores del estado de salud de la poblaci npara Mxico y la OCDE, 2011

    * Estimado con datos de 2011 o del ltimo ao disponible para cada pas.apor 100 nacidos vivos; bpor 1,000 nacidos vivos; cpor 100,000 nacidos vivos;

    dpor 100,000 mujeres; epor 100,000 habitantes.Fuente: Secretara de Salud (2013), Programa Sectorial de Salud 2013-2018.

    DOF, Mxico, D. F.

    Ao

    200020052008*2010*2012*

    Carencia por acceso a los servicios de salud

    58.651.438.429.221.5

    Cuadro 6.Evolucin de la carencia por acceso a la salud,2000-2012(porcentaje)

    *Nota: los datos correspondientes a 2008, 2010 y 2012 provienen de la informacin enel MCS-Enigh. Para los aos restantes la informacin proviene de los Censos y Conteo.

    Fuente: Sedesol con informacin del Coneval.

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    47/13647

    13 DOF (2013), Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2013-2018.

    Salud se encuentra el establecimiento de mecanismos

    institucionales que permitan lograr la disminucin de lamortalidad materna. La razn de mortalidad maternadisminuy entre 1990 y 2011, de 89 a 43 defuncionesde mujeres por cada 100 mil nacidos vivos; no obstanteeste indicador an se encuentra por encima de la metacomprometida para 2015 como parte de los Objetivos deDesarrollo del Milenio (ODM), que es de 22 defuncionesmaternas por cada 100 mil nacidos vivos.

    Por otro lado, es importante considerar los cambiosdemogrficos y epidemiolgicos, que indican mayorespresiones sobre el Sistema Nacional de Salud, poniendoen riesgo la sustentabilidad financiera de las instituciones

    pblicas. La mayor longevidad de la poblacin, enconjunto con una disminucin significativa de la tasa defecundidad, que pas de 6.1 hijos por mujer en 1939 a2.2 en 2012, se refleja en un envejecimiento poblacional.Adicionalmente, el estilo de vida no saludable, elsedentarismo y la ingesta de dietas altas en calorasse traduce en una mayor prevalencia de enfermedadescrnicas no transmisibles que se reflejan en un aumentode la mortalidad y merman el desempeo escolar y laproductividad laboral.

    Abatir las problemticas planteadas y mantener losavances en materia de salud se requiere avanzaren la construccin del Sistema Nacional de SaludUniversal que tiene como un elemento fundamentalel fortalecimiento de la funcin de rectora de laSecretara de Salud. En particular, los desafos actualesrequieren fundamentalmente consolidar la planeacin,la formulacin de polticas federales, la definicin deprioridades, la vinculacin, la regulacin, la supervisin y laevaluacin. En este marco, y como elemento fundamental

    debe sumarse la coordinacin intersectorial, a fin de

    conjuntar esfuerzos de los tres rdenes de gobierno.

    Seguridad Social

    El objetivo de la seguridad social es brindar proteccinde calidad a la poblacin durante su ciclo de vida frentea riesgos en diversos mbitos como salud, condicinlaboral y falta o disminucin de ingresos. Asimismo,la seguridad social representa un pilar central paraincrementar el bienestar y para elevar el potencial delcrecimiento del pas. El panorama actual en Mxicomuestra que existe una oportunidad importante paralograr una consolidacin del sistema de seguridad social

    del pas. Ello requiere enfrentar importantes retos, loscuales se derivan del hecho de que la provisin de losdistintos servicios se encuentra asignada de acuerdo ala condicin laboral del ciudadano y su familia. Por lo quees necesario mejorar la integracin de los servicios deseguridad social, con el objeto de incrementar la calidad,ampliar la cobertura con menor costo y crear incentivospara la expansin del empleo formal.13

    De acuerdo con la informacin ms reciente en el pas,la carencia por acceso a la seguridad social fue la quepresent la mayor tasa de prevalencia de las seis carenciassociales incorporadas en la medicin de pobreza. Lagrfica 12 hace notar que el nmero de personas con estacarencia social ascendi en 2012 a 61.2% de la poblacin(71.8 millones de personas). Adicionalmente, destacaque los estados con mayor porcentaje de poblacin conesta carencia son Chiapas (83.3%), Guerrero (78.5%)y Puebla (77.1%), no obstante conviene hacer notarque 26 entidades federativas presentan porcentajessuperiores a 50.0%.

    Grfica 12.Carencia por acceso a la seguridad social, 2008-2012(porcentaje y millones de personas)

    Millonesdepersonas

    Porcentaje

    74

    73

    72

    71

    70

    69

    68

    66

    65

    6463

    62

    61

    60

    59

    582008 2010 2012

    Fuente: Sedesol con informacin del Coneval.

    Millones de personas con carencia por acceso a la seguridad social

    Porcentaje de personas con carencia por acceso a la seguridad social

    65.0%

    60.7% 61.2%

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    48/13648

    Un tema importante que se debe destacar es que la

    cobertura de los sistemas de seguridad social en el passon menores para los estratos de menores ingresos.La grfica 13 muestra que en 2012 las personas en elprimer decil presentaron una tasa de prevalencia dela carencia de acceso a la seguridad social de 91.5%frente a la tasa de 32.5% que se registr en el dcimo

    decil. Asimismo, es fundamental mejorar el acceso a

    la seguridad social de algunos grupos de la poblacin.Destacan los niveles de la tasa de prevalencia de lacarencia en indgenas (81.0%), menores de 18 aos(65.6%), hombres (63.2%), mujeres (59.3%), personascon discapacidad (45.3%) y adultos de 65 aos omayores (26.5%) (grfica 14).

    Grfica 13.Carencia por acceso a la seguridad social por decil, 2012(porcentaje)

    Porcentaje

    100.0

    90.0

    80.0

    70.0

    60.0

    50.0

    40.0

    30.0

    20.0

    10.0

    0.0

    Fuente: Sedesol con informacin del MCS-Enigh 2012.

    I II III IV V VI VII VIII IX X

    91.5

    83.6

    75.771.0

    64.159.0

    51.8

    45.7

    37.632.5

    Grfica 14.Carencia por acceso a la seguridad social por grupos de poblacin, 2012(porcentaje)

    Porcentaje

    90.0

    80.0

    70.0

    60.0

    50.0

    40.0

    30.0

    20.0

    10.0

    0.0Indgena Menores

    de 18 aosHombres Mujeres Personas con

    discapacidadAdultos de

    65 aosen adelante

    Fuente: Sedesol con informacin del MCS-Enigh 2012.

    81.0

    65.6 63.259.3

    45.3

    26.5

    La poblacin econmicamente activa enfrenta riesgosasociados a la seguridad social, entre los que destacala disminucin del ingreso familiar debido a que algnmiembro del hogar en edad laboral tenga que permaneceren casa con los hijos pequeos (situacin con mayorprobabilidad de presentarse entre las mujeres).14Derivadode lo anterior, para continuar apoyando la incorporaciny permanencia de las mujeres en el mercado laboral, la

    oferta pblica de servicios de cuidado infantil deberincrementarse, en particular, para las madres con hijosen hogares con bajos ingresos.

    Una de las omisiones ms relevantes del sistema deseguridad social vigente es que ste no incorpora a ungran nmero de mujeres quienes son el principal sostneconmico y moral de su hogar. Al respecto, y empleando

    14 Ver Coneval (2012), Informe de evaluacin de la poltica de desarrollo social 2013. Mxico, D. F.

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    49/13649

    la metodologa de medicin de pobreza para 2012, es

    posible identificar que en aproximadamente 4.1 millonesde hogares, de los 8.0 millones de hogares con jefaturafemenina en el pas, las jefas de familia no contaban conacceso a los servicios de seguridad social, lo que ha generadoque estos hogares presenten una limitada capacidad deafrontar y recuperarse rpidamente de las adversidades noprevistas. Como una accin para incrementar la seguridadsocial de estos hogares, en el caso de que llegue a faltarpor fallecimiento la madre, quien es la jefa de la familia ynica proveedora econmica del hogar, es preciso brindarproteccin social a cada uno de los hijos o hijas con lafinalidad de incentivar el ingreso y/o permanencia escolar.

    En cuanto a las pensiones de vejez, stas son instrumentosque permiten moderar la prdida o disminucin del ingresodel individuo por vejez. La implementacin de programasde pensiones no contributivas es una poltica pblica que enMxico otorga proteccin social bsica a adultos mayoressin acceso a instituciones formales de seguridad social.Por ejemplo en 2013, el Programa de Pensin de AdultosMayores del gobierno federal atendi a 4.4 millones depersonas de 65 aos en adelante con la entrega de apoyoseconmicos directos. Asimismo, destaca la existenciade distintos esquemas de apoyo a adultos mayores enentidades federativas, mediante la entrega de apoyos enespecie o a travs de transferencias monetarias.

    Para que los servicios y seguros provistos por el sistemade seguridad social sean sostenibles en el mediano ylargo plazos, la inversin pblica en seguridad socialdebe darse en un marco de disciplina fiscal. Dado que losesquemas de seguridad social repercuten positivamentesobre la productividad y el bienestar, se requiere impulsarel vnculo entre las polticas econmica y social con el

    objeto de ampliar el trabajo formal que fomente el acceso

    a la seguridad social de un mayor nmero de mexicanos.

    Vivienda

    La desigualdad y la pobreza se manifiestan en una ampliaextensin del territorio del pas. A la desigualdad enel ingreso y en el ejercicio de los derechos sociales, seagrega la persistente desigualdad entre las regiones delpas. Las entidades del centro y norte del pas presentanmejores indicadores en infraestructura, comunicacionesy transportes, desarrollo urbano, social y financiero; entanto, en algunas entidades del centro y del sur-surestese observan las mayores incidencias en pobreza. La

    desigualdad regional fragmenta el desarrollo del pas,erosiona la cohesin social y abre el camino para elconflicto y la inseguridad.

    En el abatimiento de las carencias en vivienda a escalanacional se ha avanzado de manera importante en lasltimas dcadas. Entre 1990 y 2010 la carencia porcalidad y espacios de la vivienda se redujo de 41.5% a15.2%, debido principalmente a la reduccin de poblacinen viviendas con piso de tierra o en viviendas con techosde material endeble. En el mismo sentido, se logr unadisminucin de 44.3% a 22.9% en la carencia por accesoa los servicios bsicos de la vivienda, destacndose lareduccin del porcentaje de poblacin en viviendas sindrenaje y sin acceso al agua (ver grficas 15 y 16).Adicionalmente, se observa que en 2012 la carencia porcalidad y espacios de la vivienda afect al 13.6% de lapoblacin nacional, lo que equivale a 15.9 millones depersonas, mientras que la carencia por servicios bsicosde la vivienda tuvo una incidencia de 21.2%, afectando a24.9 millones de personas.

    Grfica 15.Indicadores de carencia por calidad y espacios en la vivienda, 1990-2012(porcentaje)

    Porcentaje

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0Carencia por calidad

    y espaciosen la vivienda

    Poblacin en viviendascon pisos de tierra

    Poblacin en viviendascon techos de

    material endeble

    Poblacin en viviendascon muros de

    material endeble

    Poblacin en viviendascon hacinamiento

    Fuente: Secretara de Desarrollo Social (Sedesol) con informacin del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (Inegi).

    2010 20121990 2000

    41.5

    29.4

    15.2 13.6

    20.8

    14.9

    4.83.6

    12.4

    6.7

    2.5 2.0

    7.4

    4.21.9 1.6

    28.7

    20.0

    10.5 9.7

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    50/13650

    Disponer de infraestructura social bsica en laslocalidades resulta un elemento primordial para el accesoa los servicios bsicos en las viviendas. En este contexto,las aportaciones federales, adems de su intencindescentralizadora, cobran importancia dado el objetivode lograr un desarrollo ms equilibrado al tratarse

    Grfica 16.Indicadores de carencia por acceso a servicios bsicos en la vivienda, 1990-2012

    (porcentaje)

    Porcentaje

    50

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0Carencia por acceso

    a los servicios en la viviendaPoblacin en viviendas

    sin acceso al aguaPoblacin en viviendas

    sin drenajePoblacin en viviendas

    sin electricidad

    Fuente: Sedesol con informacin de los Censos para 1990 y 2010 y del MCS-Enigh para 2010 y 2012.

    2010 20121990 2000

    44.3

    32.3

    22.921.2

    24.2

    15.8

    9.2 8.8

    40.3

    26.9

    10.7 9.1

    13.1

    4.8

    0.9 0.7

    de recursos necesarios para atender demandas de lapoblacin como educacin bsica, salud y seguridad;o para realizar obras de infraestructura social que losniveles estatal y municipal pueden llevar a cabo conmayor eficiencia, con el fin de abatir indicadores depobreza y rezago social.

    Grfica 17.Transferencias federales pagadas a estados y municipios, 1998-2012(acumulado anual en miles de millones de pesos)

    Milesdemillonesdepesos

    1,200.0

    1,000.0

    800.0

    600.0

    400.0

    200.0

    0.0

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010 20112009 2012

    235.2 249.2288.2 299.6

    310.6 311.7 317.5354.8

    404.8 393.0476.1

    400.5447.6 472.4 470.0

    253.7289.1

    326.6 360.2 370.8 380.7 400.0

    423.0 444.3 445.7 470.7 468.3 472.3

    494.2 508.0489.0538.4

    614.8 689.8

    681.4 692.4 717.5

    777.8 849.1 838.6

    946.9868.8

    919.9 966.6 978.1

    Nota: miles de millones de pesos reales, 2. quincena de diciembre 2010 = 100.Fuente: Sedesol con informacin de SHCP e Inegi.

    Transferencias Aportaciones Participaciones

    Los retos en materia de infraestructura y serviciosbsicos, plantean la necesidad de articular acciones quecontribuyen al abatimiento de los rezagos alrededor deuna estrategia con un enfoque territorial, que otorgueprioridad a la poblacin en localidades rurales y enzonas de atencin prioritaria, as como a los sectoresurbanos con alta incidencia de pobreza extrema, y otraslocalidades que presenten condiciones de marginacino rezago social. Con ese enfoque, es preciso continuarel apoyo de las obras y acciones de infraestructura

    social y de servicios, as como de mejoramiento orehabilitacin de la vivienda, en materia de provisin deagua potable, alcantarillado, drenaje, redes o sistemas deenerga elctrica, eliminacin de pisos de tierra, muros ytechos reforzados, e instalacin de fogones ecolgicos.Los apoyos deben ser respuestas adecuadas a lascondiciones de las localidades, con la provisin de accesosalternativos a dichos servicios cuando as sea necesarioy aprovechando innovaciones tecnolgicas adems depromover la participacin de las comunidades.

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    51/13651

    15 Secretara de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (2013). Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano2013-2018. Mxico, D. F.

    16 Secretara de Energa (Sener) (2013). Programa Sectorial de Energa 2013-2018. DOF. Mxico, D. F.

    En las ltimas dcadas Mxico ha acelerado su proceso

    de urbanizacin. En tan slo 30 aos, de 1980 a2010, las localidades de ms de 50 mil habitantes sehan expandido 7.6 veces, mientras que la poblacinslo se ha incrementado 1.9 veces, por lo que ladensidad poblacional disminuy 75.0%. As el modelode crecimiento urbano reciente ha sido extensivo, alfomentar el desarrollo de viviendas que se encuentranlejos de servicios como escuelas, hospitales y decentros de abasto y trabajo, adems de carecer devas de comunicacin y alternativas de transporteeficientes. Esto ha generado comunidades dispersas, undebilitamiento del tejido social y un uso poco eficientede los recursos de la economa, a travs de altos costos

    de transporte para los trabajadores y las empresas,problemas de movilidad, adems de los costosmedioambientales.

    Por otra parte, la dispersin de las localidades ruraleses un problema que dificulta el desarrollo econmicoy social de las comunidades. En 2010, Conapo estimque 39.0% del total de localidades rurales eranlocalidades aisladas, donde residan poco ms de 6.6millones de personas. Esta situacin, junto al escasodesarrollo institucional, baja divisin social del trabajoy alto predominio de las actividades productivas deautoconsumo, dificulta la integracin a los mercadoslocales y nacionales, el traslado de insumos y

    productos, as como la prosperidad de la actividad

    econmica local.

    A lo anterior, se agrega que la atomizacin y dispersinde localidades rurales genera complejidades parala cohesin territorial, y promueve una dinmica deconservacin y regeneracin de pobreza. Por ello, elreto es crear condiciones para acercar los beneficiosde la urbanizacin, incentivar la concentracin formalde poblacin y fomentar un mayor acceso a serviciospblicos y oportunidades para la superacin, el bienestary eliminar la marginacin.15

    En este marco, el desarrollo social, territorial y urbano,

    adems de considerar mejores condiciones dehabitabilidad y satisfaccin de derechos asociados ala disposicin de viviendas y, adecuados contextos deconvivencia y movilidad, requiere tambin de un marco desustentabilidad que conjugue el ordenamiento territorial yel ordenamiento ecolgico. El incremento de la poblacincon acceso a infraestructura social, servicios bsicos yenergticos, aporta grandes beneficios en trminos decalidad de vida e inclusin social. El suministro de aguapotable, iluminacin eficiente, calefaccin, coccin dealimentos, refrigeracin, transporte y telecomunicacionesy de energa, tiene efectos que derivan en una mejoreducacin, salud, seguridad, igualdad de gnero ysostenibilidad del entorno y medio ambiente.16

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    52/136

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    53/136

    III. Alineacin de

    los objetivos del

    Programa Nacionalde Desarrollo Social

    a las Metas Nacionales

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    54/136

  • 7/24/2019 Estrategias para la productividad

    55/13655

    De acuerdo con el diagnstico presentado, la PolticaNacional de Desarrollo Social debe orientar losesfuerzos gubernamentales a la reduccin de lascarencias sociales y la mejora del ingreso, para que lapoblacin pueda ejercer efectivamente cada uno de los

    Alineacin de los objetivosdel Programa Nacional de Desarrollo Social

    a las Metas Nacionales

    derechos que estn consagrados en la Constitucin.Dado lo anterior, el Programa Nacional de DesarrolloSocial 2014-2018, se estructura en los siguientes seisobjetivos, que a su vez se alinean a las metas nacionalescomo se muestra en el siguiente cuadro:

    II.MxicoIncluyente

    III.MxicoconEducacinde Calidad

    II.MxicoIncluyente

    Objetivo 2.1Garantizar el ejercicio efectivode los derechos sociales paratoda la poblacin.

    Objetivo 3.2Garantizar la inclusiny la equidad en el SistemaEducativo.

    Objetivo 2.3Asegurar el acceso a losservicios de salud.

    Estrategia 2.1.1Asegurar una alimentacin y nutricinadecuada de los mexicanos, enparticular para aquellos en extremapobreza o con carencia alimentariasevera.

    Estrategia 3.2.1Ampliar las oportunidades de accesoa la educacin en todas las regionesy sectores de la poblacin.

    Estrategia 3.2.2Ampliar los apoyos a nios y jvenes ensituacin de desventaja o vulnerabilidad.

    Estrategia 3.2.3Crear nuevos servicios educativos,ampliar los existentes y aprovechar lacapacidad instalada de los planteles.

    Estrategia 2.3.1Avanzar en la construccin de unSistema Nacional de Salud Universal.

    Estrategia 2.3.2Hacer de las acciones de proteccin,promocin y prevencin un eje prioritariopara el mejoramiento de la salud.

    Estrategia 2.3.3Mejorar la atencin de la salud a lapoblacin en situacin de vulnerabilidad .

    Estrategia 2.3.4Garantizar el acceso efectivo a servicios