Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS...

93
Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR y SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 31-A MÉRIDA ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA Rosa María Lidia Hau Cen PROPUESTA PEDAGÓGICA PRESENTADA EN OPCION AL TÍTULO DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA MERIDA, YUCATAN, MEXICO. 2001

Transcript of Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS...

Page 1: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Gobierno del Estado de Yucatán

Secretaría de Educación

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR y SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 31-A MÉRIDA

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL

BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO

DE PRIMARIA INDÍGENA

Rosa María Lidia Hau Cen

PROPUESTA PEDAGÓGICA PRESENTADA

EN OPCION AL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PARA EL MEDIO INDÍGENA

MERIDA, YUCATAN, MEXICO.

2001

Page 2: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

PRESENTACION

INTRODUCCION

CAPITU LO I. PLANTEAMIENTO Y OBJETIVO.

A. Planteamiento del problema.

B. La importancia de la propuesta para la educación indígena.

C. Relevancia del problema en la educación.

O. La enseñanza de la lecto-escritura.

CAPITU LO II. MARCO CONTEXTUAL

A. El contexto social, cultural y lingüístico.

B. La lengua indígena en la comunidad y el español.

C. La importancia de la propuesta pedagógica en el contexto comunitario.

O. La importancia de la relación escuela -comunidad

E. Los contenidos del programa y el contexto del niño indígena.

CAPITULO III. MARCO TEORICO.

A. Enfoque Pedagógico

1. Texto libre.

2. La escuela de la vida.

3. El Aprendizaje Cooperativo.

B. El curriculum de la educación actual y los métodos que se emplean.

C. Los contenidos educativos y los contenidos étnicos.

CAPITULO IV. MARCO METODOLOGICO

A. La importancia del material didáctico.

B. El alfabeto Maya y avance programático.

C. De los métodos tradicionales a los métodos innovadores.

D. La importancia de la lecto-escritura en el proceso de la comunicación.

E. El bilingüismo y su importancia en la educación primaria

F. Aplicación de la propuesta.

CAPITULO V. RESUL T ADOS DE LA PROPUEST A.

A. Sugerencias didácticas.

B. Recomendaciones de evaluación.

Page 3: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

C. Análisis de resultados.

CONCLUSIONES.

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA

Page 4: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

PRESENTACIÓN

El presente trabajo, es una propuesta que apliqué con el grupo de tercer grado de

primaria que tengo a mi cargo en este ciclo escolar 1998-1999. El grupo forma parte de la

población infantil que acude a clases a la escuela primaria bilingüe "Rita Cetina Gutiérrez"

de la localidad de Hunukú, Temozón, Yucatán, y lo considero como el resultado principal

de un análisis de una de las problemáticas que existe entre los niños indígenas que estudian

su educación básica en escuelas de este sistema educativo.

Una de las causas que motivaron mi interés por la realización de este trabajo, era ver

que cuando laboraba, percibía deficiencias que manifestaban los alumnos del tercer grado

en la práctica de la expresión escrita, aun los motivara con ejemplos ala realización de

escritos en cualquiera de las lenguas que hablan, tanto en la lengua maya como en el

español.

La escuela cuenta con una población infantil que tiene como lengua materna la maya,

sus papás en su mayoría dominan las dos lenguas y tienen preferencia de hablar entre el los

la materna, y el español, sólo cuando las situaciones lo requieren, aunque para comunicarse

con los niños lo prefieren hacer en español.

Mi labor de aula, por lo tanto, la realizo en ambas lenguas, ya que tengo el privilegio

(por decirlo así) de hablarlas y escribirlas, aunque no con toda la propiedad, pero sí lo

suficiente como para comunicar mensajes y se entienda lo que se pretende decir.

Después de haber estudiado el problema en sus diferentes aspectos propongo algunas

estrategias como alternativas para superar esas diferencias. Para lograr los objetivos que

propuse fue necesario llevarlo al proceso de aplicación y posteriormente, informo los

resultados que alcancé después de seis meses de su aplicación. Uno de los aspectos que

analizo en todo los momentos es el sociocultural ya que entorno a él, giran los

conocimientos empíricos que transmiten las generaciones mayores a los niños y jóvenes

que viven en la comunidad y la lengua maya yo la tengo como una tradición oral que no

debiera perderse.

Page 5: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Educación indígena tiene la finalidad primordial de alcanzar la competencia

lingüística de sus educandos en ambas lenguas para un bilingüismo coordinado, como

también da a conocer los grados de bilingüismo que surgen con la intervención de una

segunda y con tales finalidades es con las que me identifico con los siguientes

planteamientos que expongo para mejorar mi labor docente en el medio indígena.

Page 6: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

INTRODUCCIÓN

La relevancia de enseñar a los educandos en ambas lenguas como materia de

aprendizaje, es el propósito primordial en esta propuesta y una de las principales

preocupaciones de educación indígena bilingüe, la cual exige un análisis profundo y serio

que intento en este trabajo. Conviene preguntarse además ¿Qué tan importante es aprender

a leer y escribir en ambas lenguas por parte de los niños? , ¿Cómo hacerlo? , ¿Por qué

hacerlo?, ¿Si la infinidad de material impreso está escrito en español? Estas preguntas son

las que me hice antes de comenzar a escribir mi propuesta pedagógica y la respuesta de

éstas son las que intento dar a conocer de acuerdo a mi capacidad ya los resultados de la

aplicación de la propuesta.

La propuesta indígena sobre el bilingüismo se ha enfrentado a infinidad de obstáculos

para permanecer, existen grupos dentro de la sociedad hispanohablante e incluso personas

indígenas que han intentado acabarla argumentando que su uso es un freno a la superación

y el progreso, pero actualmente la lengua maya (la más desfavorecida) se va fortaleciendo y

cobrando fuerza, existen asociaciones culturales y políticas, compuestas por gente indígena

que exigen se oficial hice esta lengua y sea utilizada en los distintos niveles de gobierno,

mediante acciones que demuestran que la lengua indígena vive y es utilizada por un gran

sector de la población, incluso por los no indígenas.

En esta propuesta cobra vida la necesidad de que en las escuetas indígenas sean

aplicadas estrategias didácticas para la enseñanza de la lecto-escritura bilingüe así como la

importancia de que el docente indígena junto con sus alumnos elaboren materiales con

textos en la lengua bilingüe para ser leídos por otros niños.

En el primer capítulo expongo el planteamiento de la problemática y de los objetivos

que pretendo de ella, expreso mi necesidad de poner en estudio la presente propuesta, así

como de introducir de manera formal el estudio y la enseñanza de la lecto-escritura bilingüe

de manera sistematizada en todos los grados.

En el segundo capítulo hago referencia al contexto de la comunidad y su influencia en

la educación bilingüe, señalo también la importancia de la propuesta pedagógica en el

Page 7: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

contexto comunitario enfocada al contexto social, cultural y lingüístico del niño indígena, y

menciono la importancia de la relación escuela -comunidad y por último destaco la

relevancia de adaptar los contenidos del programa al contexto del niño indígena.

En el tercer capítulo hablo del enfoque pedagógico, en el cual toma relevancia las

técnicas de Freinet acerca del texto libre, también toma importancia la escuela de la vida y

la educación para transformar, basada en la educación liberadora de Pauto Freire; de igual

manera las técnicas del aprendizaje cooperativo tienen un propósito importante en esta

propuesta pedagógica. En este capítulo también señalo el papel de los contenidos

educativos y los contenidos étnicos, el curriculum de la educación actual y los métodos que

se emplean.

En el cuarto capítulo, hago mención del marco metodológico en el cual se expresa la

importancia del material didáctico en la planeación del maestro y agrego un avance

programático que bien sirve de apoyo al docente, también se habla de los métodos

tradicionales y los métodos innovadores, de igual manera destaco la importancia de lecto-

escritura en el proceso de la comunicación y el papel que juega en la vida comunitaria; y

por último señalo la necesidad de enseñar de manera bilingüe y los beneficios que darían a

la educación primaria del medio indígena, como también agrego algunas sesiones como

ejemplos de la presente propuesta.

En el quinto capítulo expreso los resultados de la presente propuesta pedagógica, en

la cual menciono algunas sugerencias didácticas, hablo también de las recomendaciones de

evaluación y tos análisis de los resultados.

Por último aparecen el glosario y la bibliografía, que forman parte final y como

complementario aparece un anexo que consideré tenerlo entre mi trabajo.

Page 8: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

I. PLANTEAMIENTO Y OBJETIVO.

A. Planteamiento del problema.

En el año de 1971 cuando ingresé al servicio del subsistema de educación indígena

me asignaron como enfermera de albergue, en el cual me relacionaba con los niños y con

los trabajos que les marcaban en la escuela, y dos años después me ascendieron como

directora de albergue del mismo centro que se encuentra en la comunidad de Tiholop,

Yaxcabá.

En el año de 1991 pasé a prestar mis servicios como docente en la comunidad de

Hunukú, Temozón, como apenas iniciaba en esta nueva experiencia se me presentaron

algunos problemas como es el manejo de la lengua maya por los niños y unos cuantos

solamente hablaban español, y los libros que se trabajaban estaban en español lo que hizo

interesarme y plantear esta situación como un problema que debe solucionarse en mi grupo.

Empecé a investigar con algunos compañeros que tenían más años de servicio, pero pude

notar que ellos solamente usaban la lengua maya como medio de comunicación y no como

materia de aprendizaje y los niños que éstos enseñaban solamente aprendían a leer sin

comprender su lectura, fue cuando aun más me interesé en el problema que presentaban los

niños de la comunidad de Hunukú, que vivían la problemática de lecto-escritura en forma

bilingüe "maya-español" .Entonces en el año de 1994 opté por ingresar a la Universidad

Pedagógica Nacional. (U.P.N.) como apenas estaba empezando a estudiarla, para mí seguía

siendo un problema porque los primeros semestres aún no se esclarecía mi problema, quizá

por que desconocía el trabajo final que debía realizar y en el cual se plantea el problema y

se diseñan estrategias metodológicas para solucionar la problemática planteada. Fue en los

últimos semestres cuando empecé a darme cuenta de la importancia de la licenciatura, pues

empezaban a solucionar mis problemas que en la U. P. N. me iban orientando a solucionar

y mejorar mi labor docente y como había mencionado es el año de 1994 cuando me interesó

solucionar mi problema e ingresé a la Universidad Pedagógica Nacional, aprovechando los

talleres que se llevaban a cabo con los maestros que cursaban los semestres adelantados y

con los cuales tuve la oportunidad de intercambiar las experiencias que he vivido en mi

práctica docente, esto enriqueciendo más los trabajos finales que entregaba en cada

semestre que concluía ya que en la escuela donde trabajo no todos los maestros llevan a la

práctica educación bilingüe.

Page 9: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

En el presente curso antes de empezar a trabajar con los alumnos me asignaron el

tercer grado, realicé una prueba diagnóstica acerca del conocimiento que el los tenían; en

ésta pude observar que se expresan muy poco en español y su escritura de la misma manera

era muy deficiente, posteriormente hice otra prueba diagnóstica ahora en lengua maya, aquí

me llevé una decepción porque los niños no podían leer ni escribir su lengua, por lo que

considero que el maestro bilingüe debía hacer conciencia de su práctica para poder

continuidad con educación indígena, y lograr una educación realmente bilingüe.

A partir de aquí surge la necesidad de diseñar estrategias metodológicas-didácticas

que faciliten la enseñanza de la lecto-escritura en forma bilingüe para los niños que viven

en las comunidades mayas.

Esto es un problema que compete a todos los maestros que trabajan en este tipo de

comunidades, ya que he podido detectar el mismo problema en casi todas las escuelas que

he visitado, habrá excepciones, pero hasta ahora no he tenido el gusto de conocer alguna,

por la misma razón esta propuesta la he dirigido para las escuelas del medio indígena.

B. La importancia de la propuesta para la educación indígena.

La educación dirigida a los indígenas de nuestro estado tiene los mismos objetivos

que la de las zonas urbanas. Es de reconocer que nuestra lengua indígena maya es

aventajada por el español, pero esta situación es el resultado de los 500 años de dominación

en que somos sometidos por las ideas traídas del occidente.

Nosotros los profesores del medio indígena queremos reivindicar nuestra cultura y

alternarla con la cultura nacional, estos aspectos son los que se pretende en este trabajo, si

la escuela es de carácter bilingüe, que no se quede sólo como una política educativa, vamos

a aportarle elementos sólidos para darle mayor auge a este proceso que es de suma

importancia para la conservación de nuestra lengua y cultura, sabemos con toda evidencia

que nuestra cultura es rica en literaturas oral, pero hacen falta escritores para recopilarla.

Page 10: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Los objetivos de nuestra educación bilingüe es formar hombres con capacidad para

leer y escribir su lengua materna, sabemos que este proceso nos puede llevar tiempo para

lograrlo, pero nunca es tarde para empezar. "El desarrollar la tradición literaria de las

lenguas indígenas no es tarea fácil e inmediata, por el contrario es una labor que lleva su

tiempo, cientos de años"1

Por último este trabajo que he preparado no es sólo para el área de español, sino más

bien es para todas las áreas que contempla el plan y programa de tercer grado, puesto que la

lengua maya se emplea en todos los aspectos de la vida sin importar el lugar, ya que es el

vehículo que se utiliza para llevar a cabo la comunicación entre los habitantes de la

comunidad, aclaro que el proyecto de aplicación de la propuesta no incluye contenidos de

otras áreas como: ciencias naturales, geografía. educación cívica y matemáticas, por que la

propuesta está dirigida específicamente para la lecto-escritura bilingüe, lo que significa que

los contenidos de las áreas ya mencionadas también se pueden desarrollar en forma

bilingüe, pero por el momento queda a criterio de cada maestro.

C. Relevancia del problema en la educación.

El bilingüismo en las escuelas de educación primaria del medio indígena es un

problema que compete a los maestros que laboran en las comunidades de este tipo, porque

el alumno casi siempre cuando ingresa a la escuela aún no es bilingüe, siendo él como

alumno monolingüe en idioma maya, el maestro o maestra lo alfabetiza en lengua

castellana utilizando la lengua materna del niño sólo para comunicarse con él o para darle

instrucción de cómo hacer sus tareas. A partir de este papel que desempeña el maestro, el

niño se enfrenta a un problema educativo sobre la enseñanza -aprendizaje de la lecto-

escritura de una lengua que es la que el educando domina.

1 Elena Cárdenas. "La escritura de las lenguas indígenas" en: Estrategias para el desarrollo pluricultural de la

lengua oral y escrita II, guía y antología Universidad Pedagógica Nacional. México D.F. 1993. Pág. lO7.

Page 11: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Si queremos que nuestros alumnos del medio rural aprendan a leer y escribir el

español, primero vamos a empezar a fortalecer su lengua materna y alcanzando los grados

superiores en cuanto la ledo-escritura se debe dar en las dos lenguas para que el alumno sea

bilingüe no Solo en lengua oral, sino también en lengua escrita, tomando como punto de

partida los conocimientos y contenidos étnicos de su entorno social inmediato.

La ventaja que la escuela bilingüe ofrece en este caso es la capacidad del individuo de

comunicarse en cualquier contexto social, en el caso del niño de Hunukú que su lengua

materna es la maya que usa para comunicarse en ésta y cuando tenga la necesidad de salir a

alguna ciudad usar el español, más bien el propósito es fomentar en el individuo la

capacidad de desarrollarse en ambas lenguas, con esto considero que el niño se hace más

competente pues domina dos lenguas en ambos procesos o sea la lecto-escritura y con su

dominio puede expresar sus ideas o sentimientos a cualquier grupo social.

Para llevar a cabo estas actividades en otros apartados se planteará en otros apartados

algunas estrategias y métodos para superarla.

Debemos reconocer que el ser humano cuenta con

capacidades para adquirir una lengua y en este sentido lo

que toca hacer como educadores es no entorpecer dichas

capacidades y crear condiciones que favorezcan su

desarrollo. Previamente a la metodología tendremos que

pensar si en la escuela o en nuestro salón de clase

propiciamos un ambiente comunicativo.2

Como maestro del medio indígena mi labor está encaminada a favorecer el

bilingüismo y con la presente propuesta espero que mis alumnos de Hunukú logren, al

término del curso, capacidades para hacer escritos que sirvan como lecturas para ellos

mismos.

2 Elena Cárdenas. "Elementos pala desarrollar la educación indígena bilingüe en la escue1a~" en: Estrategias

para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita II. U.P.N. Antología, México 1993. Pág. 107

Page 12: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

D. La enseñanza de la lecto-escritura.

La labor del maestro es de manera continua y persistente investigando y evaluando

para mejorar la práctica, es tarea de él, buscar técnicas, estrategias y usar los métodos y

medios didácticos, pedagógicos para abordar y aplicar el conocimiento escolar, cada día

hay algo nuevo que enseñar y la lecto-escritura ha sido siempre el medio por el mentor se

vale para transmitir esos conocimientos que se propone, sólo que en este trabajo la lecto-

escritura que propongo es en forma bilingüe o sea a partir de la lengua materna del niño

debemos comenzar su alfabetización y posteriormente seguir con la segunda lengua que es

el español. Para entender mejor el presente trabajo voy a dar a conocer el panorama general

de la comunidad con relación a la lengua indígena y el español.

En la comunidad de Hunukú y en la mayor parte de los lugares donde se le da uso a la

lengua es la maya que es la materna de la comunidad, donde los niños como adultos se

comunican con prioridad en maya en la familia, en el parque, en la tienda, en la calle, en la

escuela, en la iglesia, incluso cuando reciben una llamada telefónica le dan uso a la maya;

una parte de la comunidad que salen a trabajar en Cancún, Mérida y Valladolid son los que

usan el español, un poco deficiente, lo cual aprovecho en la escuela para promover la

educación bilingüe. En la escuela enseño a los niños en maya de manera escrita, pues de

manera oral es la que dominan, aunque en el bilingüismo hemos avanzado puesto que he

conseguido que escriban y lean en ambas lenguas, pero sobre todo lograr que analicen y

entiendan lo que escriben y leen en cualquiera de las dos lenguas, es lo que pretendo

mejorar.

En este punto, considero una argumentación los objetivos de educación indígena, uno

de los cuales es fomentar en las comunidades indígenas una lecto-escritura bilingüe o sea

que el educando sea capaz de dar a conocer sus ideas en ambas lenguas pero esto sólo

podría conseguirse si el maestro toma en serio su papel de profesor bilingüe, cambiando de

actitud y enseñando al niño primero en su lengua materna y posteriormente en una segunda

que es la castellana en el caso de Hunukú; en mi caso diseño técnicas y estrategias que

propicien en mis alumnos el aprender con la lecto-escritura en ambas lenguas al mismo

tiempo fomentar la investigación, narración y recopilación de las vivencias y

acontecimientos y de allí formar una biblioteca escolar.

Page 13: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Los niños se organizan para facilitar el conocimiento del bilingüismo trabajan de

manera individual, por parejas, de manera grupal y de equipos, manifiestan sus intereses

acerca de algún contenido y los guía al conocimiento o investigación de lo deseado.

También los padres juegan un papel importante en esta tarea ya que participan

narrando o investigando junto con sus hijos algunos contenidos que conocen o les compete

colaborar con esta tarea que es muy aceptado por ellos, pues se sienten importantes en la

educación de sus hijos, pero esto no es tarea fácil la escuela ha tenido que concientizar a la

comunidad para que obtuvieran estas costumbres nuevas que benefician a los educandos.

Page 14: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

II. MARCO CONTEXTUAL.

A. El contexto social, cultural y lingüístico.

La localidad de Hunukú, se localiza a 15 Km. al noreste de su cabecera municipal que

es Ternozón , a ella se puede llegar por una carretera angosta que entronca en el Km.18 de

la carretera federal Valladolid -Tizimín.

Esta comisaría en la actualidad cuenta aproximadamente con 2,320 habitantes en

general, según los datos proporcionados por el registro civil de la localidad, este núcleo de

población es de trascendencia maya, como prueba de ello al noreste del mismo se localiza

el centro ceremonial de "Ek Balam" el cual fue en su época uno de los pueblos que forman

parte de la rica historia de la cultura maya.

La principal actividad económica de los habitantes es la agricultura de temporal, para

ello esta comisaría está dotada de un ejido que tiene una extensión de 1 ,300 hectáreas en

donde 180 ejidatarios y 340 hijos de ejidatarios hacen su milpa, según datos

proporcionados por el comisario ejidal.

La mayoría de las veces, el producto que se obtienen de las milpas no son suficientes

para mantener a la familia por todo un año, razón por lo cual los hombres se ven obligados

a emigrar a diferentes zonas de la región o al vecino estado de Quintana Roo, con el fin de

buscar fuentes de trabajo que le brinden recursos económicos que le permitan

complementar el gasto familiar y así mandar a sus hijos a la escuela, aún con bastantes

carencias en útiles escolares y otros casos con problemas de desnutrición

La mujer indígena de Hunukú, es tan laboriosa que contribuye a subsanar los gastos

de la familia urdiendo hamacas o bordando huipiles para percibir una pequeña

compensación de unos intermediarios, estos últimos lo destinan para el comercio; estas

actividades ya mencionadas son indispensables de las labores cotidianas del hogar.

La producción de miel también contribuye a aliviar los problemas económicos del

hogar pero es muy reducido el número de apicultores que hay en la comunidad al igual está

Page 15: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

muy contado el número de personas que se dedican al comercio, quienes son dueños de

tendejones que existen dentro del pueblo.

Entre los medios de transporte que utiliza la gente de este lugar para viajar a la

cabecera municipal o en su caso a la ciudad de Valladolid, Yucatán se encuentran los

automóviles que pertenecen a un sindicato único de taxistas de la ciudad antes mencionada,

por otra parte, también, hay algunas camionetas que no pertenecen a algún sindicato pero

también ofrecen el servicio de transporte de pasajeros; quiero aclarar que los propietarios

de dichos vehículos llevan una vida con mejores condiciones económicas.

La mayoría de la población es católica y cuenta con un templo religioso, el cual

pertenece a la época colonial y según cuentan los ancianos este templo fue quemado y

destruido durante el gobierno de Plutarco Elías Calles y se reconstruyó hace más de 50 años

por un rico ganadero, dejándole la fachada actual.

En el aspecto educativo este lugar cuenta con una educadora del nivel especial

atendiendo a niños de uno a cuatro años; un centro de educación preescolar del medio

indígena, integrado por un director, cuatro educadoras y una intendente; dos escuelas de

educación primaria igual del medio indígena, uno matutino y el otro vespertino; el turno

matutino cuenta con un director sin grupo, doce maestros y una intendente, por otra parte el

turno vespertino cuenta con un director con grupo y 5 maestros (as) atendiendo de primero

a sexto grado; también funciona un albergue escolar para los niños que vienen de diferentes

rancherías, mismos que están subsidiado por el centro coordinador indigenista

perteneciente ciudad de Valladolid, Yucatán. Por último cuenta con una escuela

Telesecundaria integrado por un coordinador y cuatro maestros atendiendo de primero

hasta tercer grado de este nivel.

Uno de los aspectos negativos que tiene esta

comunidad es el establecimiento de tres cantinas en

diferentes puntos de la localidad y por otro lado, la venta

clandestina de licor en diferentes casas particulares. "El

alcoholismo, es otro de los graves problemas entre los

Page 16: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

indígenas que repercuten fuertemente en la vida escolar.

Nada de lo que acontece en la sociedad es ajeno a la

comunidad.”3

Es claro observar que entre algunas de esas familias donde existen este problema del

alcoholismo, los niños tienen muchas carencias, entre ellas los principales son: la casa, el

alimento, la ropa, los zapatos, los útiles escolares, etc. , cabe mencionar que son pocas las

familias que han llegado a tener dicho problema y se está tratando de controlar por las

autoridades locales en conjunto con las instituciones que hay en la localidad (escuelas,

preescolar, primaria, T. V. secundaria y clínica IMSS -COPLAMAR).

De las dos escuelas primarias que laboran en el mismo edificio escolar, en la "Rita

Cetina Gutiérrez" con turno vespertino, será el escenario donde se desarrolla la presente

propuesta.

B. La lengua indígena en la comunidad y el español.

En la población de Hunukú, se habla la lengua maya como primera lengua pues está

compuesta por indígenas, que conservan su sistema de comunicación natural, la cual

testifica a favor de la cultura y valor entre la población indígena y es una de las

comunidades del Estado con una categoría autóctona, arraigada y conservada, no sólo en el

aspecto comunicativo, sino también en lo cultural en la extensión de la palabra, en este caso

el español entraría como segunda lengua.

La lengua maya es a nivel Estado la forma más común para comunicarse entre sus

habitantes autóctonos, pero no todas las poblaciones o comunidades se conservan tan

arraigadas como es el caso de Hunukú con sus costumbres, lengua y tradiciones que

enriquecen la cultura maya.

3 Alfredo Palacios. "Xixilton" en Identidad Étnica y Educación Indígena. UPN Antología Básica, México

1992, Pág. 179.

Page 17: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Sabemos que hace poco más., de cinco siglos se nos ha estado imponiendo una

lengua occidental sobre la nuestra por medio de políticas educativas, las cuales son

instrumentadas por los gobiernos con el fin de homogeneizar el país tratando con ello de

borrar todo el pasado precolombino de las culturas autóctonas de todo el gran territorio que

abarcó Mesoamérica y Aridoamérica,4 pero vemos que todo fue un sueño, porque nuestras

comunidades han resistido todas esas imposiciones y continúan practicando sus mismas

costumbres, lenguas y otras manifestaciones culturales, aunque con pequeñas

modificaciones por parte de los mismos practicantes.

La lengua es el vehículo más eficaz para llevar a cabo la comunicación directa

siempre y cuando los dos o más sujetos que conforman el grupo dominen la lengua que se

habla en este momento.

Los habitantes de Hunukú todos sin excepción hablan la lengua maya, es la que

utilizan en el hogar, en la tienda, en la calle, en el trabajo y en las fiestas del pueblo o

cuando tienen contado con otras personas ajenas a la comunidad como son los:

comerciantes, promotores de programas y algunas veces con los maestros que trabajan en la

comunidad, en los espacios de esparcimiento por las tardes en el parque, en la tienda y en

las reuniones de la escuela. Hay que tomar en cuenta que entran al sistema por influencia

políticas personas que no saben o no quieren hablar la lengua de la comunidad y en

Hunukú, hay uno o dos maestros laborando que hasta la fecha no hacen por hablar la lengua

materna de los niños.

Debido a esto, considero que la escuela es el medio para que profesores desarrollen la

lecto-escritura de la lengua materna en el primer ciclo de la educación primaria, pasando al

siguiente ciclo empezar a manejar el español como segunda lengua, siempre y cuando sin

subordinar la lengua materna de los educandos, de esta manera lograr un bilingüismo

coordinado, el cual consiste en que los alumnos manejen las dos lenguas con la misma

competencia y la puedan aplicar en contextos distintos, o sea, Educación Indígena tiene

como propósito fomentar en los educandos un bilingüismo estable y equilibrado.

4 Pablo Escalante, “Educación e ideología en el México antiguo, fragmentos para la reconstrucción de una

historia, en: Historia sociedad y educación I UPN, Antología básica, México, p. 65.

Page 18: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Esta dialéctica entre la necesidad de una lengua común para todos los mexicanos que

permite la movilidad social de las comunidades indias hacia el exterior, y la resistencia y el

derecho de las etnias a conservar sus lenguas frente ala dominación cultural pretende

resolverse con el impulso de un bilingüismo estable y equilibrado, se decir, es el que los

alumnos que egresan de la educación primaria sean igualmente competentes en ambas

lenguas.

Los programas de primera y segunda lengua se abordan de manera articulada con un

mismo enfoque y respetando su respectiva modalidad para alcanzar el propósito terminal de

la educación bilingüe: formar jóvenes con un bilingüismo coordinado y con una formación

integral en contenidos étnicos-regionales y nacionales-universales.5

Es por eso que en esta propuesta la meta que pretendo lograr es la enseñanza del

español como segunda lengua, procurando que los niños escolares se inicien con más

formalidad en el bilingüismo que promueve la educación indígena.

C. La importancia de la propuesta pedagógica en el contexto comunitario.

Al empezar este trabajo elegí el problema de la lecto-escritura bilingüe en maya-

español, porque la gran mayoría de los alumnos siendo de origen indígena cursan su

educación primaria sin practicar la lecto-escritura de su lengua materna, esto no quiere

decir que llegan a dominar con exactitud el idioma español, sino que apenas logran

aprender a leer y escribir lo poco que entienden.

Las finalidades de esta propuesta consisten, en formar alumnos con criterios bien

definidos, que reconozcan sus raíces y sepan cual es su identidad étnica, los elementos

teóricos que se encuentran en los textos que estudian son complementos de su aprendizaje,

por la misma razón el maestro no debe limitarse solamente en los pocos contenidos que

traen los libros, sino también tiene que contribuir con la educación investigando

conjuntamente con sus alumnos acerca del conocimiento que desea enseñarle a esos niños.

5 Secretaria de Educación Pública, (SEP) "Situaciones de bilingüismo" en: Orientaciones para la enseñanza

Page 19: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Esta propuesta lo único que puede aportar para el maestro bilingüe son elementos

teóricos y metodológicos para llevar a cabo una enseñanza -aprendizaje de la lecto-

escritura.

Los niños de las comunidades indígenas como los de Hunukú están llenos de

conocimientos empíricos acerca de: los días buenos para la siembra de algunos árboles

frutales, las cosechas, las plantas medicinales, los movimientos de la luna, el rescate de las

tradiciones del pueblo los días dedicados al creador (K'in K'uj) y otros, ahora las formas

que tenemos para retomar estos contenidos lo podemos encontrar entendiendo que somos

del medio indígena y hay que asumirlo con conciencia, por mi parte pongo unos ejemplos

en esta propuesta. Desarrollando todos esos contenidos que hay en el contexto comunitario

con eso permitimos al alumno valorar la gran riqueza cultural que tiene en su comunidad y

empezar a contar con los elementos que los lleven a registrarlo por medio de la escritura.

Como había dicho con anterioridad recalco que uno de los propósitos primordiales de

la presente propuesta pedagógica es crear y fomentar en el educando una conciencia

definida de su identidad cultural y del uso de su lengua materna dentro de un contexto,

fomentar una educación bilingüe le permitirá relacionarse y comunicarse en determinado

lugar y de acuerdo a la necesidad lo requiera.

Para ello los maestros deberán considerar los contenidos comunitarios y abordarlos en

la lengua materna de los mismos y posteriormente ir enseñándolos en una segunda lengua

para conseguir que los niños logren el dominio de ambas lenguas en ambos sistemas, o sea,

en lengua hablada y escrita para poder decir y estar orgullosos de nuestra educación

bilingüe.

D. La importancia de la relación escuela-comunidad.

La educación escolar desde tiempos prehispánicos ha estado desempeñando un papel

de mucha importancia para la sociedad en general es por eso que en la comunidad de

bilingüe en las primarias de zonas indígenas, México, 1994, p.14.

Page 20: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Hunukú, municipio de Temozón, Yucatán, la escuela no puede pasar desapercibida para los

habitantes, razón por la cual, desde los cuatro a cinco años mandan a sus hijos al jardín de

niños, parar prepararse y conocer los primeros conceptos y conocimientos escolares

formales, también se busca un acercamiento al sistema de escritura desde su infancia, así

más adelante el niño ingresa en la escuela primaria para su educación básica.

La escuela primaria y la comunidad tienen una relación tan estrecha que han

integrado un comité de sociedad de padres de familia entiendo la comunidad como "una

expresión cuyo uso se aplica de manera generalizada en sectores estatales de servicio,

públicos en particular para zonas rurales o llamadas marginales, tal es el caso de medicina y

asistencia, educación agricultura, etc. El término comunidad es usual también en los medios

de comunicación masiva"6

La función que cumple el comité de la asociación de padres de familia es, coordinar

los trabajos que se llevan a cabo en la escuela, conjuntamente con el personal docente de la

misma y los padres de familia integrados a dicha asociación. El comité de padres de

familia, cobra su importancia en la medida como apoya a la escuela en algunos casos

materiales o de servicio que requiere la misma, mientras más apoya a la escuela podemos

decir que es más estrecha la relación existente.

Esta localidad cuenta con otras escuelas pero los que trabajamos en la escuela

primaria bilingüe “Rita Cetina Gutiérrez” en total somos seis docentes, distribuidos en los

seis grados, los problemas que enfrentan cada maestro en su grupo son diferentes

magnitudes en muchos casos se trata de las calificaciones que obtienen algunos alumnos en

sus evaluaciones, esto viene siendo el efecto que causa las faltas de asistencia del niño

durante el mes, otras veces porque el maestro no usa la lengua materna de los niños durante

el proceso enseñanza-aprendizaje de los contenidos del programa, por otra parte el grado de

alfabetismo que tienen los padres de familia influye mucho sobre el aprovechamiento de

sus hijos si comparamos el nivel de preparación profesional que tienen los padres de familia

de una zona urbana, son más elevados que el de los que viven en las zonas rurales o

indígenas y los niños de cada una de las dos zonas mencionadas tienen diferentes visiones y

6 Ruth Mercado. “Una reflexión sobre la noción Escuela Comunidad" en: Metodología de la investigación

Page 21: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

conceptos sobre el estudio.

Los padres de familia de las zonas urbanas tienen más conocimientos teóricos para

ayudar de manera directa a sus hijos en cambio los de las zonas indígenas aunque quieren

ayudar a sus hijos no están preparados suficientemente para realizarlo y la responsabilidad

recae todo sobre el maestro, esto no quiere decir que son irresponsables sino, más bien el

grado de alfabetización que tiene los limita.

Desde aquí nos podemos dar cuenta que la escuela no debe actuar separadamente de

la comunidad puesto que los miembros de ésta, participan de alguna u otra forma en el

proceso de formación educativa de sus hijos y el maestro es el que debe redoblar esfuerzos,

empleando estrategias que favorezcan el aprendizaje de los niños y así sacarlos avante.

La visión de los padres del concepto escuela es muy variado, muchos le dan

importancia pues quieren que sus hijos tengan una buena preparación para un mejor

mañana y lo referente a la educación bilingüe, para ellos es una gran ventaja, pues además

de hablar su lengua materna la podrían escribir pero la escuela ha influido por medio de la

concientización haciéndoles ver las ventajas que se tiene cuando se aprende dos lenguas; y

para otros, la educación de sus niños le es indiferente si van a la escuela o no para ellos le

dan lo mismo y lo referente a la educación bilingüe, para ellos es un retroceso sin futuro ,

pues piensan que la maya lo saben y lo que necesitan es aprender el español para que no

sean como ellos, que se sienten en desventaja al lado de 1as personas que hablan y escriben

el español.

E. Los contenidos del programa y el contexto del niño indígena.

En México la educación primaria que se imparte en las escuelas públicas, tanto

urbanas como las del medio rural, tienen un solo propósito en el área de español, el cuál es

"propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos

usos de la lengua hablada y escrita"7, por esta razón los contenidos del programa y los

U.P.N. Antología Básica, México 1992. Pág.121. 7 C. Fr. Secretaria de Educación Pública en: Libro de Texto del alumno de 4° Grado.

Page 22: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

libros de texto gratuito, que estudian los niños de las escuelas primarias de nuestro país son

exactamente iguales.

En muchas ocasiones los contenidos que integran los libros que estudia el niño

causan contradicciones con la realidad del contexto en el cual éste habita, es aquí donde el

maestro tiene que buscar sus métodos y estrategias de enseñanza -aprendizaje para alcanzar

los objetivos que persigue tanto él, como los que marcan el plan y programas de estudios de

educación primaria.

Pero muchos maestros se apegan a los libros sin enfocarlos a la necesidad del niño y

del contexto y esto sucede en mi escuela, además que no toman en serio enseñar al

educando en su lengua materna, sino, nada más la usan como medio de comunicación y no

como materia de aprendizaje, pero también destaco el trabajo de mis compañeros de cuarto

y sexto grado que le dan seguimiento a mi labor de educar en forma bilingüe.

Es cierto que en el libro de español del cuarto grado aparecen algunos temas

relacionados a los grupos étnicos del país entre ellos puedo mencionar estos "GUIE'TIKI"

(Leyenda Mexicana) (La Leyenda del Maíz)", "(Soy Huichol)" y “(Soy Nahuatl)”, todos

son ajenos a la etnia maya y los cuales el niño desconoce, pero son ejemplos y el maestro

debe vincularlas con su etnia, pues el hecho que estén en el libro no quiere decir que sea

malo sino que debe tomar como base o punto de partida para comparar los conocimientos

que tienen los niños y el maestro de la etnia maya, más ade1ante en este mismo trabajo

propondré algunas estrategias para trabajar estos contenidos en forma bilingüe con los

alumnos. También hay que dar a entender a los alumnos que en el país existen otros grupos

étnicos como el suyo y donde es necesario una educación bilingüe de acuerdo a su lengua

autóctona.

"Una vez llevando a cabo comparaciones de las

costumbres, tradicionales orales y religiosos, vestimentas,

alimentación y sobre todo la lengua de cada etnia; los

niños comprenderán que la etnia al cual pertenecen tienen

también sus características muy particulares. A partir de

aquí también se les puede explicar que en México existen

Page 23: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

56 grupos con sus propias cualidades" según Stéfano

Várese8 en la primera asamblea nacional de pueblos

indígenas en Pátzcuaro.

“El carácter multilingüe y pluriétnico de la nación

mexicana es un hecho que necesita ser convalidado en la

práctica política, cultural y lingüística lo que implicaría la

apertura de espacios políticos verdaderamente

representativos de las diversas etnias, et desarrollo de

programas de recuperación fortalecimiento y difusión de

las tradiciones culturales y lingüísticas de los pueblos

indios, entre otras. Las tareas al futuro exigen la

construcción de una nueva conciencia nacional que no

sólo considere la diversidad cultural lingüística si no que

ello sea asumiendo en las actividades cotidianas" 9

Sabemos que la presencia de los grupos étnicos en todo el país enriquece la cultura

nacional y es inconfundible la presencia de éstos en todas las escuelas de educación básica

aquí en México, es por eso que retorno 1as características del contexto social, en especial la

lengua autóctona y los valores culturales de la comunidad en la que se ubica la institución

educativa donde laboro, de esta manera puedo diseñar aspectos que vincula esta propuesta y

que permite que los niños se desarrollen con sus propios elementos culturales; por otro lado

el programa de estudios vigentes para la educación primaria debe ser vinculada con los étno

contenidos de la comunidad ya que para la educación indígena no existe un programa

específico.

Puesto que el grupo étnico donde laboro tiene muy arraigada sus características

culturales, la mayor parte de la comunidad hablan la maya y una mínima parte hablan el

8 Stéfano Várese. "la cultura como recurso: El desafió de la educación indígena en el marco de un desarrollo nacional autónomo" En: Relaciones inter-etnia y educación indígena. U.P.N. “Antología Básica, México 1992. Pág. 57. 9 Andrés Medina “La etnografía de México: Un cambiante y milenario mosaico de las lenguas y culturas” en: La cuestión étnica nacional en la escuela y la comunidad. UPN. Antología Básica, México 1992. Pág.57.

Page 24: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

español como segunda lengua, su vestido es el huipil en las mujeres y en los hombres las

alpargatas, sus usos y costumbres propios de su cultura como es el caso de la medicina

tradicional y el uso de los materiales de la región para la elaboración de sus casas y objetos

de uso y de servicio personal.

Page 25: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

III. MARCO TEORICO.

A. Enfoque pedagógico.

A lo largo de la presente propuesta se ha resaltado la gran importancia de que la

actividad docente se dé a partir de una función liberadora, que dé lugar a que el alumno

busque de acuerdo a sus capacidades, la mejor solución a los problemas que se le presente.

Este tipo de educación propiciará la participación plena de los alumnos en la construcción

del conocimiento. El maestro sólo debe ayudar al niño a encontrar las soluciones a los

problemas escolares que se le presente, enfocados en este caso a la problemática de lecto-

escritura maya. Pero para ello hay que romper con la tradición educativa donde se cree que

el maestro es el único que sabe y el niño es como una esponja que adquiere los

conocimientos narrados, explicados impartidos, dictados y transmitidos -por el maestro,

visto en la escuela de este viejo modelo educativo como el único ser que sabe, romper con

la monotonía educativa mucho ayuda en el desarrollo que un nuevo modelo donde el niño

sea capaz de manifestar y participar con sus conocimientos para la construcción con el

mundo que lo rodea y con quienes convive su existencia. El modelo descrito es conocido

como parte de la "educación bancaria" y para muchos maestros, les es difícil romper con él,

ya que muchos o la totalidad de ellos han sido formados con este modelo y durante mucho

tiempo han trabajado con el mismo, pero no es una tarea difícil cuando se hace uso de

conciencia en el trabajo que se presta y los beneficios que este cambio daría tanto a la

comunidad educativa como a los habitantes en general.

En vez de comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos que los

educandos, meras incidencias, reciben pacientemente, memorizan y repiten. Tal es la

concepción "bancaria" de la educación, en que el único margen de acción que se ofrece a

los educan dos es el de recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos. Margen que sólo les

permite ser coleccionistas o fichadores de cosas que archivan.10

10 Paulo Freire, "La concepción Bancaria de la educación"' en : Curso propedéutico Antología Básica., UPN,

p. 48.

Page 26: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Terminar con estos conceptos del viejo modelo educativo donde se piensa que el

educador es siempre quien educa; el educando es el que es educado o el educador es quien

sabe y los educandos quienes no saben. Hay que terminar o romper con estos modelos de

antes que atentan a la formación de los alumnos y con muchos más aspectos específicos

como es en la construcción de los contenidos que poco se toma en cuenta al alumno y sus

necesidades, el contexto del niño etc. Muchas veces en la escuela es visto el niño como un

simple objeto y no es considerado como sujeto capaz de interactuar con los contenidos -

compañeros-maestro; en la construcción de los conocimientos, considero que para que el

niño se sienta libre en el aula me he enfocado al modelo de la educación liberadora la cual

permite al niño manifestar sus ideas, actuar con los materiales, contenidos, manifestar sus

conocimientos adquiridos en su contexto y en la familia y el maestro sea únicamente quien

guíe, oriente y apoye los conocimientos de los educandos y de esta manera se le permitirá

al niño reflexionar y transformar su propio conocimiento. En el proceso enseñanza -

aprendizaje se busca que en la construcción de conocimientos donde el maestro aprende del

alumno en su práctica y el educando del maestro y de sus propios conocimientos, o seas se

da una interacción de conocimientos mutuos. “No ya educador del educando; no ya

educando del educador, sino educador-educando con educando-educador”11

De esta manera el maestro no es el único que sabe sino que también que en tanto

educa es educado también, a través de las acciones que se van dando con sus alumnos,

quienes al ser educandos también educan y de manera como dije anteriormente ambos son

sujetos capaces de interactuar, manifestar e intercambiar ideas para la construcción del

conocimiento.

De este modo, el educador ya no es sólo el que educa sino aquel que, en tanto educa,

es educado a través del diálogo con el educando, quien, al ser educado, también educa. Así

ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual “los

argumentos de la autoridad” ya no rigen. Proceso en el que ser funcionalmente autoridad,

requiere el estar siendo con las libertades y no contra ellas. Ahora, ya nadie educa a nadie,

así como tampoco nadie se educa así mismo los hombres se educan en comunión y el

mundo es el mediador”.12

11 Ibid. P. 50 12 Ibid.

Page 27: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Con este nuevo modelo educativo y el enfoque pedagógico que en esta propuesta

manejo se busca un desarrollo en el proceso educativo, el cual se basa en tomar en cuenta

todos los factores que intervienen en la transformación y orientación de los conocimientos

que se manejen; tomar en cuenta los materiales los contenidos, el contexto, pero sobre todo

el papel del maestro y del alumno, que ambos sean respetados en el momento de su

participación, sin que surja la idea de que uno sepa más que el otro, que ambos sean y sepan

ser escuchados para que de esta manera el niño sienta confianza en su participación y lo

vaya haciendo de manera frecuente.

Igual que la madre entiende al niño que al balbucear

y le responde y tiene con él la más emocionante de las

conversaciones. El nuevo educador o maestro deberá hacer

lo mismo escuchando con simpatía, la experiencia infantil.

Se iniciará en el lenguaje gráfico de sus alumnos, en el

lenguaje gráfico de sus alumnos, en el lenguaje de los

dibujos ese sutil balbuceo, en el sentido de los primeros

rudimentos de la escritura. En lugar de corregir y

sancionar, se entrenará en ayudar técnica, intelectual y

prácticamente; aprenderá en ayudar técnica, intelectual y

prácticamente; aprenderá a leer las primeras letras y los

primeros textos realizados a fin de que se establezca la

comunicación mágica en la que el niño se apoyará para

ascender obstinadamente hacia la conquista y el poderío.13

Una educación en la que el maestro sea el jefe central, el que todo lo sabe, el que

utiliza el conocimiento como algo dado, como si todo ya fuese descubierto y el que utiliza

como único recurso en la práctica docente su presencia y sus palabras, ya no responde a las

necesidades de la educación actual.

13 Celestin Freinet, "el nuevo método Natural" en: El método natural de la lectura, Barcelona, España, Laía, 1976, Pág. 53.

Page 28: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

La educación actual del medio indígena presenta retos como este lingüístico, donde

reclama de nosotros como docentes, conscientes de nuestra labor, una más decisiva

participación para el logro del uso de ambas lenguas, sin detrimento o menoscabo de alguna

de ellas y con esta finalidad, la educación liberadora me permitirá un mejor propiciamiento

del aprendizaje constructivo en el aula.

Si los educadores cobrasen conciencia del escaso

rendimiento de su enseñanza, también verían la necesidad

de modificar, de transformar su técnica de trabajo, lo

mismo que el campesino, ligado a la guadaña ancestral la

abandona el día en que tiene la posibilidad de adquirir una

segadora mecánica. Si los maestros conservan sus viejos

instrumentos es, por una parte, porque todavía no les

suponen (sic) una eficacia mayor de la que tienen y, por

otra parte, porque todavía no se les ha ofrecido técnicas e

instrumentos de sustitución más prácticos y más

sencillos.14

Terminar con estos conceptos del viejo modelo educativo donde se piensa que el

educador es siempre quien educa; el educando es el que es educado o el educador es quien

sabe y los educandos quienes no saben. Hay que terminar o romper con estos modelos de

antes que atentan a la formación de los alumnos y con mucho más aspectos específicos

como es en la construcción de los contenidos que poco se toma en cuenta al alumno y sus

necesidades, el contexto del niño etc. muchas veces en la escuela es visto el niño como un

simple objeto y no es considerado como sujeto capaz de interactuar con los contenidos-

compañeros-maestro, en la construcción de los conocimientos, considero que para que el

niño se sienta libre en el aula me he enfocado al modelo de la educación liberadora la cual

permite al niño manifestar sus ideas, actuar con los materiales contenidos, manifestar sus

conocimientos de los educandos y de esta manera se le permitirá al niño reflexionar y

transformar su propio conocimiento. En el proceso enseñanza -aprendizaje se busca que en

la construcción de conocimientos puesto que el maestro aprende del alumno en su práctica

14 Celestin Freinet, "A tiempos nuevos, pedagogía nueva", en: Técnicas Freinet de la Escuela moderna,

Page 29: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

y el educando del maestro y de sus propios conocimientos, o sea, se da una interacción.

Freinet puntualiza muy bien los preceptos anteriores, es, desde mi punto de vista, otro

pedagogo que tiene una concepción clara acerca de la necesidad de un cambio de actitud en

la escuela por parte del maestro en beneficio de los alumnos. Me he identificado mejor con

este autor porque su enfoque pedagógico fundamenta adecuadamente esta alternativa

didáctica. Freinet critica el modelo de educación en la que la copia, la plana y el dictado

son de uso preponderante en la escuela; más bien, este autor basa su trabajo en el vínculo

vida-escuela, un método natural donde la vida del niño se vincule con lo que aprende en la

escuela.

El proceso normal no es tal como lo concibe la

escuela tradicional, lecto-escritura, tradición gráfica del

pensamiento; sino traducción del pensamiento primero

mediante la palabra y el dibujo, después a través de la

escritura, y finalmente por medio del reconocimiento que

constituye la lectura propiamente dicha.15

A continuación presentaré algunas de las técnicas que me apoyarán en el presente

trabajo he considerado hablar de cada una por separado para destacar la importancia que se

maneja en cada una de ellas.

1. El texto libre.

Esta técnica de Freinet, consiste en dejar que el niño escriba con libertad un texto que

él desee, pero antes de esta actividad hay que crear en el niño el deseo y la inspiración por

la lecto-escritura. La revisión constante de las tareas y la clasificación que los maestros

hacen, ya sea bueno malo según su criterio, esto pasa a ser papel de la escuela tradicional.

La escuela no tiene porqué hacer clasificaciones sobre sus alumnos y menos en sus

textos libres, se trata de que el maestro ofrezca una ayuda al educando en la lecto-escritura

de sus ideas, pero sin desvirtuarlas. “Tenemos que tratar de no desalentar al joven autor

México, siglo XXI, 1982, Pág. 24 15 Celestin Freinet. pp. 37-38.

Page 30: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

reprochándole, ¡ilegible!, ¡Aprende a escribir antes que querer hacer textos! le diremos al

contrario: ¡esta muy bien! Ves, yo entendí. Ahora sabes escribir. Continúa y harás textos

como los grandes”16

Con esto que hagamos con nuestros alumnos es una forma para crearles un clima de

confianza para desarrollar cualquier texto. De esta manera creamos una triple relación en el

hacer docente (maestro-alumno-comunidad y viceversa).

En la presente propuesta el propósito es que a partir de los trabajos escritos tanto en

maya como en español, el niño creará infinidad de textos en esta misma lengua y de igual

forma podrá elaborar folletos que trasciendan el ámbito escolar. Freinet le da un uso

significativo a la imprenta en el aula a partir de la participación plena de los educandos en

la elaboración e impresión de textos escritos por los propios niños, manifestando así su

capacidad creativa y expresiva.

Freinet puntualiza que la elaboración de textos debe partir de lo que el niño conoce,

haciendo hincapié de la necesidad de utilizar el texto libre en las clases. Esta técnica es

utilizada actualmente en casi todas las escuelas. Pero su verdadera esencia no ha sido

debidamente aplicada; muchas veces, tener que decir algo equivale a tener que hacer

ejercicios impuestos, como son: las copias, las planas y el dictado. Por el contrario expresar

por escrito emociones, ideas, o como señala Freinet de la vida misma, esto es, de manera

más espontánea describir lo que pasa en Los niños al estar conviviendo con una realidad.

Evitemos, sin embargo, el escribir por escribir,

incluso cuando traducimos pensamientos infantiles, ya que

el ejercicio podría degenerar rápidamente en deber. Hay

que dar necesariamente una meta a esta transcripción y

una natural que no puede ser más que la difusión, la

extensión del pensamiento más allá de las paredes de la

escuela, dándoles así una mayor utilidad que si quedase

encerrado en el círculo restringido de la clase.17

16 Ibidem. Pág. 50-51 17 Celestine Freinet. Op. Cit. Pág. 48

Page 31: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Freinet insiste en el aprendizaje natural del niño, el que se da a partir de la búsqueda y

del descubrimiento, aquel que le permita a los niños conocer no solamente, de sus triunfos

sino también de sus derrotas; debiendo haber una conexión entre el alumno y el mundo que

lo rodea; al mismo tiempo de que este mundo no absorba al ser sino que éste tiene que

adentrarse en él para pensar y transformarlo.

2. La escuela de la vida.

El siguiente apartado que presento a continuación está sustentado en la técnicas

Freinet de la escuela moderna, las cuales proponen vincular todos los contenidos de una

clase con las experiencias ya vividas por los niños en alguna parte de su entorno social,

porque a través de dichas experiencias se pueden enriquecer más los conocimientos previos

de los alumnos sin sentir presión por adquirir otros que desconocen.

Todo lo anterior quiere decir que no hay que separar la escuela de la vida

comunitaria, tomando en consideración que en cada una de las comunidades rurales se

realizan diversas actividades de tipo social, cultural, político, religioso, histórico y familiar.

De éstas podemos partir para desarrollar un subtema por cada clase sin agotar todos

en un ciclo escolar, no excluyo que todas las actividades también se incluyan las

experiencias de los alumnos.

Con estas actividades podemos desarrollar una lecto-escritura bilingüe (maya-

español) fácil y sencilla sin omitir las tradiciones y costumbres de la comunidad, al mismo

tiempo abrimos un espacio más para los alumnos para la investigación de sus propias

raíces, conociendo por sí solos lo que menos se imaginan.

Recordemos que la escuela moderna es aquella que nos permite relacionar la vida con

ella misma, olvidemos un poco la escuela tradicional en la cual el maestro es el único que

sabe y el alumno es el que no sabe y por lo tanto hay que enseñarlo, la escuela moderna es

la que ofrece la oportunidad al alumno de expresarse con toda libertad sin presión del

maestro y, en conjunto construyen un conocimiento reflexionado y meditado.

Page 32: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Esta técnica permite al alumno expresarse con libertad acerca del tema que más le

guste, aquí no se trata de formar niños pasivos e inexpresivos, menos callar al niño cuando

hable de sus fracasos o inquietudes, tanto en la casa como en la escuela y en cualquier otro

sitio.

Llegábamos por las calles y carreteras, ebrios del

aire de la mañana, alimentados por trabajos que tenían

para nosotros un sentido profundo, ligados a nuestra vida

presente y futura por juegos naturales y canto de pájaros,

¿preocupaciones? Raramente nos acompañaban. El niño

en libertad en medio de sus compañeros, no se preocupa

nunca, salvo cuando está enfermo o tiene problemas

insuperables que lo dominan. La vida 10 acapara y lo

impulsa hacia delante con optimismo confiado y

prometedor.18

Mi labor en el aula tiene que orientarse hacia esa participación natural y espontánea

que nace del niño, dejar que sus trabajos se vean más que trabajos sino actividades que le

brinden oportunidades para externar lo que siente y vive con los demás, de saber tener

quien la escuche y lea lo que quiera expresar.

3. El Aprendizaje Cooperativo.

De acuerdo a un gran número de investigaciones y experimentos llevados a cabo en el

campo de la educación por varios pedagogos, psicólogos y otros investigadores se ha

comprobado que el aprendizaje cooperativo de resultados positivos y fructíferos para el

grupo escolar en la enseñanza-aprendizaje del aula.

Las experiencias de aprendizaje cooperativo

comparadas con las de la naturaleza competitiva e

individualista favorecen el establecimiento de relaciones

18 Celestin Freinet. "No separar la escuela de la vida" en: Técnicas Freinet de la escuela moderna. 28ª.

Page 33: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

entre los alumnos muchos más positivos que cortesía y el

respeto mutuo así como, por sentimientos recíprocos de

obligación y de ayuda. Estas actitudes positivas se

extienden, además a los profesores y al conjunto de la

institución escolar.19

Esta técnica de trabajo, es, otra que permite al alumno interactuar con sus compañeros

para facilitar más su aprendizaje, por otro lado ayuda al alumno a superar su egocentrismo

compartiendo sus conocimientos con otros, que no tienen la facilidad de asimilar los

conceptos de algún objetivo del grupo tratando de no caer en la competitividad y el

individualismo entre los alumnos, desde luego tomando el nivel y grado de desarrollo que

tienen los alumnos sabemos con mucha evidencia que cada niño tiene pequeñas variantes o

estadios para lograr su desarrollo psicológico y mental, inclusive hasta en las clases sociales

de elite, no existe una medida estándar para el desarrollo del niño y menos en las

comunidades indígenas, esto lo determina la misma naturaleza y otros factores como: el

factor hereditario, nutritivo etc.

Las actividades que propongo están pensadas en dejar la mayor interacción posible

entre los alumnos, de permitir relaciones en todo momento de su realización y producción

de conocimientos de ver la facilitación del acceso compartido a los contenidos que me

propongo desarrollar en las secciones previstas en esta propuesta.

B. El curriculum de la educación actual y los métodos que se emplean.

En la actualidad la educación en México se ha transformado en comparación con las

décadas pasadas, en el sexenio salinista es cuando se puso en marcha el programa de la

Modernización Educativa de la Educación Básica, se hicieron algunos cambios en los libros

de texto gratuito del alumno y en el plan y programa para el maestro.

Edición siglo XXI. México 1993. Pág. 41. 19 Cesar Coll. "Estructura grupal interacción entre alumnos y aprendizajes escolar" .En: Criterios para propiciar el aprendizaje significativo en el aula. U.P.N. Antología Básica. México 1992. Pág. 86

Page 34: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Hoy en día el Plan y Programa de la Educación Primaria, hablando en términos

generales, es flexible para que el maestro disponga de las actividades que considere

pertinentes llevar a la práctica y alcanzar sus metas, a diferencia del programa anterior, en

él viene una serie de actividades destinadas para realizar con los alumnos, y el maestro

tiene la oportunidad de la flexibilidad de adecuarlas para, desarrollar dichas actividades

contenidas en el programa.

De acuerdo a los fundamentos para la modernización de la educación indígena tomé

lo siguiente. "La educación es un proceso cultural. La educación cumple una función .de

transmisión y creación de la cultura. Esta se entiende como el conjunto de normas, valores,

tradiciones y objeciones que significan la totalidad de la vida de un. conglomerado

humano".20

Sabemos que esta educación que se propone es una alternativa para integrar a los

grupos étnicos que hay en todo el país, es por ello que no existe un curriculum específico

para la educación bilingüe bicultural.

La educación primaria ha sido a través de nuestra

historia el derecho educativo fundamental al que han

aspirado los mexicanos. Una escuela para todos, con

igualdad de acceso que sirva para el mejoramiento de las

condiciones de vida de las personas y el progreso de la

sociedad, ha sido una de las demandas populares más

sentidas.21

En nuestro país existe un modelo único de educación, que tiene sus orígenes desde

los principios del siglo pasado, en el que se pretendía un modelo de educación para todos

los mexicanos, sin importar las condiciones geográficas, culturales, lingüísticas, etc.

20 Secretaria de Educación Pública "fundamentos pala la modernización de la educación indígena" en: Práctica docente I acción curricular .U P .N. Antología Básica. Pág. 201.

Page 35: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Más aún sin reconocer su carácter pluriétnico y pluricultural; propiciando los

gobernantes en turno la aculturación y la negación de las comunidades indígenas. Se ha

llegado a considerar incluso que las lenguas indígenas y los grupos étnicos que las hablan

son un obstáculo para el desarrollo del país.

La escuela ha jugado un papel quizá más importante para la aculturación de los

pueblos indios e imponer una ideología dominante.

Los modelos educativos han sido renovados en cada cambio de gobierno, pero

ninguna ha respondido a las legítimas necesidades de los grupos indígenas, como lo es, ser

instruidos en su lengua materna. Al contrario, estos modelos educativos buscan satisfacer

las aspiraciones del grupo de cultura occidental dominante sin tomar en cuenta el mosaico

lingüístico del país. En el medio indígena es cierto que se alfabetiza al niño de acuerdo a su

lengua, pero no se sigue esta perspectiva educacional en todos los demás grados, sino sólo

se busca que el niño aprenda a leer y escribir en su lengua sin hacer un seguimiento a la

misma.

Hoy en día, la escuela bilingüe no es ajena a todo este conflicto, en sus aulas se sigue

practicando los vicios de años pasados y los maestros no han podido sacudirse de éstos;

siguen siendo fieles transmisores de la ideología impuesta, que es la misma que ellos

recibieron a su paso por la escuela primaria, muchas veces no bilingües.

México ha sido un país multicultural desde la época

prehispánica; ésta ha sido una característica que aún

persiste en el país. La naturaleza plural de nuestro país ha

desafiado a los científicos sociales, maestros y políticos,

quienes tratan de integrar una nación por medio de una

lengua común, a fin de alcanzar una meta deseada por

mucho tiempo; la unidad nacional lograda a través del

dominio absoluto del idioma español. Los diferentes

grupos étnicos dispersos en todo el país representan más

21 Plan y programas de estudio de educación básica primaria. SEP. Introducción 1993, Pág. 9

Page 36: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

de ocho millones de personas que hablan 56 lenguas

diferentes. La mayoría de esta población marginal,

explotada sistemáticamente por los no indios.22

Uno de los objetivos de la educación indígena bilingüe bicultural es que los niños

sean capaces de actuar en condiciones de igualdad con los hispanohablantes a través de la

instrucción primaria indígena; pero sin olvidarse de su pasado y su cultura de lo que se trata

es propiciar entre los educandos un bilingüismo coordinado.

El programa de la modernización educativa no impone un método para la enseñanza -

aprendizaje de los alumnos, sino más bien ofrece la libertad al profesor para utilizar cuantos

métodos desee, siempre y cuando no desvirtúe los objetivos de la clase y el programa de la

educación.

Considero que esta libertad de utilizar el método que más le conviene al profesor , por

lo cual se sigue dando diferencias a la hora de desarrollar el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la lecto-escritura, pues desde hace muchos años los métodos que se han

utilizado para llevar a cabo el plan y programas institucionalizado para la educación

primaria, se ha realizado con base a los conocidos como tradicionales: el silábico y el

onomatopéyico en los primeros grados y en los siguientes el expositivo, el de análisis

estructural y en algunas ocasiones el ecléctico.

La propuesta de las formas de tratamiento de las asignaturas, en concreto del español,

adquiere otro sentido si los maestros siguen con estos métodos tradicionales y existe el

propósito de preparar más a los maestros con estas ideas para que salga adelante ante estas

reformulaciones que traen los contenidos de las asignaturas.

La educación indígena está también en una fase de transformación hacia la

modernización, y nosotros los que queremos ayudar a los pueblos indígenas porque somos

también parte integrante de ella hacemos todo lo posible de preparamos para mejorar

nuestra labor, tenemos idea de que hay que rescatar las costumbres y tradiciones de nuestra

22 Alba Guzmán Gómez, "El proyecto de la dirección general de educación indígena" En: Revolución Voces

Page 37: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

cultura autóctona y pensamos que un paso importante es la utilización de la lengua maya

con más valoración en las escuelas donde laboramos.

El curriculum de la educación primaria en las escuelas públicas de todo el país es el

mismo, su finalidad es la de integrar a los grupos étnicos a la cultura nacional, esto no se

expresa abiertamente, sino más bien se encuentra implícito en el curriculum de la

educación. Es por eso que en esta propuesta se plantea varias estrategias para practicar la

lecto-escritura de la lengua maya como el español y así los alumnos puedan alcanzar un

bilingüismo coordinado, al mismo tiempo valorar sus tradiciones costumbres y otras

manifestaciones culturales de su propia etnia. De esta manera tomamos en cuenta el Art. 7°

fracción IV de la ley general de educación que a la letra dice "promover mediante la

enseñanza de la lengua nacional el español-un idioma común para todos los mexicanos sin

menoscabo de proteger y promover el desarrollo de las lenguas indígenas".23

La educación básica indígena propicia el

bilingüismo coordinado con el fin de crear las condiciones

favorables para el uso, dominio y estudio del castellano

como lengua nacional y de las lenguas indígenas en una

relación equilibrada de acuerdo con la realidad

sociocultural del educando.24

La educación bilingüe intercultural que debemos instrumentar no debe confundirse

con prácticas de asimilación, incorporación y supuesta integración que se han venido

realizado con nosotros los indígenas. Hacer efectiva esta educación bilingüe bicultural

significa realizar el proceso para p1eno conocimiento y desarrollo de dos idiomas: el

indígena y el castellano la comprensión de los valores de la cultura occidental y la

revalorización desarrollo de la cultura indígena.25

Indígenas. Instituto Nacional Indigenista. México 1986. Pág. 21-27-46 y 58. 23 SEP -DGEI. Op. Cit. Pág. 13. 24 Julio Garduño. El final del silencio. México, Premia Editora 1998. Pág. 62. 25 Secretaría de Educación Pública. Ley General de Educación. En: Articulo 3° constitucional y Ley General de Educación. México 1993. Pág. 51

Page 38: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

C. Los contenidos educativos y los contenidos étnicos.

Los contenidos del plan y programas para la educación primaria muchos de ellos

están desvinculados con la realidad concreta del niño, de antemano sabemos que tanto el

medio rural como el medio urbano son sectores amplios en cuanto a su campo de

conocimientos y cada uno es totalmente diferente en su organización, formas de vida,

costumbres, etc.

Pero si estos contenidos no responden a las características del niño nuestro papel

como docentes de educación indígena es acomodar estos contenidos a las del niño

vincularlos con alguna relación de su medio o situación que se viva en la comunidad. No

olvidemos que la modernización educativa promueve la libertad para abordar los

contenidos siempre y cuando sean significativos para los niños, el trabajo de nosotros los

maestros en la dimensión de la enseñanza-aprendizaje, es en gran medida elaborar diseños

de estrategias para aplicar los contenidos programáticos y étnicos, esto es, con la intención

de facilitar la apropiación de los conocimientos previos de los niños. Aprovechando que

actualmente en la modernización educativa se pretende que en el proceso enseñanza-

aprendizaje se dé, de manera práctica y significativa. El maestro tiene la oportunidad de

abordar los contenidos regionales y enfocarlos a los sistematizados en el programa

nacional, además que tiene la facilidad de usar todos los materiales que le sirvan en su

práctica docente obtenidos en su mismo contexto para reforzar los contenidos y los

conocimientos.

Desde hace un poco más de 30 años que existen las escuelas de educación primaria

bilingüe bicultural en las comunidades indígenas y ahora me pregunto. ¿Se ha hecho una

educación bilingüe?, Desde luego que no, porque no ha existido desde la creación de la

D.G.E.I. una institución que se dedique a la investigación ya la formulación de un

curriculum para la formación de maestros para el medio indígena. Sin embargo, existe la

iniciativa en algunos maestros, pero falta el apoyo suficiente de cada uno de los gobiernos

que llegan al poder, por un lado, las políticas educativas que maneja cada uno es diferente

del otro que termina su gestión, existe una discontinuidad de una política educativa con

otra, por otro lado no se ha formulado un curriculum específico para la educación de los

Page 39: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

indígenas en el que incluyan los contenidos étnicos de la región y el estado y alternarlos

con los contenidos nacionales.

Para que exista una educación bilingüe real, debemos tomar en cuenta los contenidos

étnicos de la comunidad y considerarlos también como contenidos de aprendizaje, no sólo

en forma oral; sino también llevarlo a la lecto-escritura bilingüe maya -español, a partir de

aquí el profesor buscará las estrategias para que el alumno se interese por investigar lo suyo

e identificarse en su propia cultura sin conflictos.

En la actualidad la Universidad Pedagógica Nacional es la que ofrece una licenciatura

dirigida para los maestros que prestan sus servicios en las comunidades del medio indígena

en sus dos niveles preescolar y primaria. Esta licenciatura fue creada en el año de 1990

teniendo como uno de sus propósitos reivindicar la cultura de las comunidades indígenas,

siendo el protagonista principal de esta gran tarea el maestro consciente de su identidad

étnica y cultural.

El papel del maestro y. el propósito de educación indígena es rescatar las tradiciones

y costumbres de los pueblos mayas y abordarlos en el aula como contenidos étnicos que

podemos desarrollar con nuestros alumnos visto no sólo como algo que sucedía sino

también verlo como algo que hasta ahora se sigue empleando por las personas adultas, cosa

que algunas generaciones de menores no conocen, por lo tanto el maestro que pretenda

desarrollarlas deberá investigar el proceso que se sigue en cada costumbre étnica para su

ejecución, y de esta manera contribuir al enriquecimiento y la reivindicación de nuestros

valores culturales llevándolo al proceso de la lecto-escritura bilingüe con los alumnos.

En el aula le dedico una hora a los contenidos y los trato tanto como medio de

comunicación como también materia de aprendizaje, el lunes lo vemos cuatro y media de la

tarde a cinco, y los viernes media hora más con el mismo horario.

En este proceso se reconoce que los pueblos indígenas han creado formas específicas

de educar y favorecer el desarrollo de sus lenguas y cultura; al transmitir de generación en

generación, valores, tradiciones, conocimientos, usos y costumbres. En el ámbito

institucional y como resultado de experiencias prácticas acumuladas a lo largo de varias

Page 40: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

décadas existen también diferentes aportes que se retornan para orientar la educación de los

niños de comunidades indígenas.

Fortalecer la conciencia nacional y desarrollar los valores y conocimientos de los

pueblos indígenas a partir de sus características y realidad es uno de los propósitos

expresados en la modernización de la Educación Indígena reconoce estos propósitos al

retomar el enfoque pedagógico propuesto en los planes y programas de estudio 1993, que

en defensa de los valores humanos y conforme a situación plural de nuestra sociedad, se ha

propuesto elevar la calidad de la educación en el medio indígena. Al partir de esta realidad

asegura la continuidad y acrecentamiento de la cultura nacional.26

Considero como contenido étnico al conjunto de conceptos que caracterizan a la

comunidad y que son expresados por medio de la lengua (en este caso la maya) la cual la

trato en el aula como medio de comunicación y materia de aprendizaje; los contenidos

étnicos son tomados de la cultura del pueblo como los valores tradiciones, costumbres,

usos, religión, política, economía y actividades que realizan en la misma comunidad.

26 Secretaria de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Básica Normal, Dirección General de Educación Indígena. Pluralidad

lingüística y cultural Pág.11 México 1994.

Page 41: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

IV. MARCO METODOLOGICO.

A. La importancia del material didáctico.

La asimilación de los contenidos de la propuesta, no puede o no debe darse

solamente, con palabras, sino que la utilización de diversos materiales disponibles

contribuirá a que el niño tenga un mejor conocimiento.

No se trata simplemente de hacer cantidades de materiales sino que estos deben

responder a los objetivos que se pretenden alcanzar, no importa la cantidad sino la calidad y

el uso que se les dé. La participación de los alumnos en la construcción del material

didáctico tendrá un mayor impacto y un mejor conocimiento de los contenidos de estudio.

Entre las finalidades del material didáctico

encontramos que: aproximan al alumno a la realidad de lo

que se quiere enseñar , ofreciéndole una noción más

exacta de los hechos y de los conceptos, concretan e

ilustran lo que se está exponiendo verbalmente,

economizan esfuerzos para conducir a los alumnos a la

compresión de hechos y conceptos; contribuyen a la

fijación del aprendizaje a través de la impresión más viva

y sugestiva que puede provocar el material y dan

oportunidad para que se manifiesten las aptitudes y el

desarrollo de habilidades específicas, como el manejo de

aparatos a la construcción de los mismos por parte de los

alumnos.27

El maestro pondrá en juego su creatividad y experiencia para la elaboración de

materiales didácticos y actividades que fortalecen el estudio de la maya en el salón de

clases y alcanzar los objetivos que persiguen en esta propuesta. Dentro de las, actividades

27 S.E.P. y C. Características, diseño y uso de recurso didácticos en: Modelo Rara la integración de la educación Básica. Detección de necesidades de materiales didácticos para la educación básica. México 1991, Págs. 93-104.

Page 42: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

de Freinet menciona en sus técnicas y que podrían ser utilizados como un recurso didáctico,

son los paseos escolares en el cual, el niño se pone en contacto con la naturaleza o con el

objeto de estudio, la observación también es una técnica que enriquece el conocimiento, la

entrevista a personas de la comunidad en el objeto de ampliar el conocimiento, por citar

algunos son importantes para el niño lleve la vida de su entorno a la escuela, como bien lo

dice Freinet.

La utilización de un mimeógrafo rústico dentro del aula contribuirá a la participación

activa e interesada de los niños ya que los textos que han escrito podrán ser conocidos por

otras personas motivándolos a crear más y mejores textos si se les da una difusión efectiva.

Anteriormente he desarrollado técnicas y estrategias para propiciar este hábito en los niños

y la forma de cómo difundir lo escrito.

Uno de los principales descubrimientos que tenemos

que ayudar a los que están aprendiendo a leer y escribir, es

que la imprenta no es un dios ni algo inalcanzable. Lo que

podemos tener seguramente no es una gran imprenta como

las que hacen los periódicos que hay en las ciudades y que

de cuando en cuando llegan en las comunidades, pero sí

un instrumento para poder comunicar nuestras

informaciones y nuestras ideas.28

Realizar un mimeógrafo rústico en el aula para imprimir el trabajo realizado, además

de ser un contenido de estudio propiciará que el niño se interese más en la escritura maya.

B. El alfabeto maya y avance programático.

Presento a continuación los ejes descritos con anterioridad en la cual se encuentran

Los contenidos a estudiar en cada uno de ellos.

28 Jorge Rivero Pizarro. “Y los que ya saben leer” en: Alfabetización. Materiales de apoyo a la formación docente en educación bilingüe intercultural. Santiago de Chile, UNESCO / OREALC, 1989. pp. 77-83.

Page 43: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Eje. Lengua Escrita.

-Presentación del alfabeto maya.

-Identificación y uso correcto del apóstrofo en la escritura de la maya.

-Representación convencional de las vocales modificadas:

Cortadas: a', e', i', o', u'.

Reaticuladas: a'a, e'e, i'i, o{o, u'u.}

Alargadas: aa, ee, ii, oo, uu.

Acentuadas: áa, ée, íi, óo, úu.

-Uso de la J y la X para definir el género masculino y femenino respectivamente.

-Utilización de sufijos o'ob, tak, al; en textos.

-Utilización de sufijos pluralizados.

-Uso de sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios en la escritura de textos en maya.

Construcción de un mimeógrafo rústico.

Eje. Recreación literaria.

-Lectura y discusión de textos en maya.

-Redacción individual de textos libres o acordados.

-Creación o recopilación de adivinanzas, chistes, canciones y poesía en maya.

-Organización de concursos con relación a los cantos y poesía maya.

-Creación de personajes animados para la elaboración de tiras cómicas.

Se ha elaborado una dosificación de contenidos propuestos en la presente propuesta

didáctica, con el firme propósito de que el maestro conozca de manera sistematizada y

sencilla el trabajo que ha de realizarse, lo cual debe ser adaptado según el tiempo y las

necesidades de cada grupo escolar, recalcando que en la práctica esta metodología fue

utilizada en una hora de clases a la semana dentro del horario escolar. Los propósitos sólo

podrán ser alcanzados si se propicia un ambiente adecuado en el aula, de tal manera que

despierte el interés de los alumnos. Los contenidos y propósitos deberán estudiarse de

acuerdo al enfoque pedagógico propuesto, para que los objetivos alcanzados sirvan a los

niños en cualquier parte o momento de su educación; tomando en cuenta que la lectura y

escritura propiciada bajo la modalidad del texto libre contribuirá a que el niño relacione su

pensamiento.

Page 44: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Es importante dejar aclarado que la aplicación de los contenidos aquí sugeridos son

los que llevarán a la construcción final de la lecto-escritura maya de una manera sistemática

y sencilla. Estos podrán ser estudiados en dos o tres sesiones cada uno dependiendo de las

circunstancias y el logro de los propósitos.

Page 45: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

AVANCE PROGRAMATICO.

C. De los métodos tradicionales a los métodos innovadores

CONTENIDO PROPOSITO

Presentación del alfabeto maya. Compare y diferencie el alfabeto español con

el alfabeto maya.

Identificación y uso del apóstrofo en la

escritura de textos.

Reconozca la importancia del apóstrofo en la

escritura maya

Representación convencionaluelas

consonantes modificadas: ch', p', k', ts'.

Compare la escritura de palabras con

consonantes modificadas para resaltar la

diferencia.

Construcción de un mimeógrafo rústico. Imprima el trabajo escrito realizado en el

aula.

Representación convencional de las

vocales modificadas.

Inicie el reconocimiento del uso de las

vocales modificadas en la escritura de textos

breves.

Uso de la J y la X para definir el género

masculino y femenino respectivamente.

Construya textos utilizando nombres propios.

Utilización de sufijos pluralizados o'ob,

tak, al.

Lea y escriba enunciados y textos breves

utilizando sufijos.

Comprensión de sustantivos, verbos,

adjetivos y adverbios.

Identifique en algunos textos los

sustantivos,

Verbos y adverbios.

Lectura y audición de textos en maya. Anticipe la secuencia y el contenido de

textos.

Redacción individual de pequeñas

conversaciones.

Desarrolle la pronunciación y fluidez en la

lectura de textos.

Creación y recuperación de adivinanzas,

chistes, canciones y leyendas en maya.

Participe activamente en la elaboración de la

literatura indígena.

Realización de concursos como cantos y

poesías en maya

Aprecie la importancia de revalorizar la

lengua maya.

Page 46: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Una propuesta pedagógica no es más que una alternativa para la solución de un

problema en el campo de la docencia, pero tampoco hay que tomarla como una receta de

cocina, así como puede ayudar a solucionar un problema, también puede ocasionar otro

para el docente que no tiene las mismas características que en esta menciono, para los

maestros que trabajan en el medio indígena urbano tal vez no tenga relevancia pero para el

medio indígena es muy necesario, para valorarlo voy a exponer los objetivos de la misma,

así como su importancia para la educación indígena.

En las escuelas públicas de educación primaria, los maestros que en ella trabajan, es

común observar que los métodos y técnicas que usan son los tradicionales, y más cuando ya

tienen una antigüedad en el servicio, consideran que la experiencia vale más que las

técnicas actuales, por tal motivo, dejar de practicar un método o una estrategia que un

maestro ha empleado por varios años es un poco difícil pero no imposible.

En la actualidad los métodos tradicionales se consideran ya obsoletos y todos los

maestros deben modernizarse para enfrentar con nuevos métodos y estrategias, la educación

que se dirige a los educandos y así prepararlos para la vida del siglo XXI.

Los métodos innovadores son alternativas porque ofrecen la oportunidad al maestro

de capacitarse y prepararse mejor, esto quiere decir que no hay que prepararse con un solo

método, de lo contrario el hecho de aprender a emplear diversos métodos y estrategias para

facilitar la enseñanza -aprendizaje de la lecto-escritura y otros conocimientos que se le

ofrece al niño en la vida escolar.

Una cosa por lo menos es indudable al cambiar las

técnicas de trabajo modificamos automáticamente las

condiciones de vida escolar y preescolar; creamos un

nuevo clima, mejoramos las relaciones entre los niños y el

ambiente, entre los maestros y alumnos. Y es quizá la

ayuda más eficaz que damos al progreso y de la cultura.29

29 Celestin Freinet. Op. Cit. Pág. 34-35.

Page 47: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Es muy claro que aquel maestro que no trata de prepararse más cada día se vuelve un

problema para él mismo, porque el rendimiento de su trabajo es muy notable en

comparación con otros. Si queremos que nuestros alumnos salgan bien preparados y

reflexivos de su propia realidad, nosotros los profesores debemos comenzar con ejemplos

claros.

En esta propuesta me he decidido en la metodología centrada en el alumno, de hacer

al alumno más participativo de la vida comunitaria, de hacer el rescate de sus

conocimientos sobre la cultura de sus antepasados, de saber reconocer lo valioso que

representa ser indígena con capacidad para hacer escritos literarios en ambas lenguas.

Al poner en práctica esta propuesta en mi escuela, no voy a solucionar todos los

problemas que conciernen a la educación, sino más bien podría solucionar uno de los que

más afecta a mi grupo, por lo tanto los beneficios que se pueden lograr con ella son los

siguientes:

-Preparar alumnos más analíticos de su propio medio.

-Formar alumnos realmente bilingües, no solo en lengua oral, sino también en lengua

escrita (en maya y español).

-Tener alumnos dinámicos, activos y con una conciencia de grupo para un bien

común.

-Preparar y formar alumnos que se aficionen por la lecto-escritura de los

conocimientos tradicionales fábulas, leyendas y costumbres de su entorno social,

tanto en su lengua materna como el español.

Lograr estos objetivos no sólo daría prestigio e imagen a la escuela como institución

formadora, sino también el propio docente es reconocido por el fruto de su trabajo que ha

desempeñado basándose en su preparación académica. Sabemos que la escuela no lo

constituyen los muebles y los edificios o aulas, más bien lo integran los maestros, los

alumnos y la comunidad a través de ella se crean métodos y estrategias para el desarrollo

del proceso enseñanza -aprendizaje de los contenidos educativos vinculándolos con los

contenidos étnicos de la comunidad.

Page 48: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Es de mucha importancia mencionar que todos estos objetivos siempre los tendré

presentes durante toda mi vida profesional de docente, por otra parte quiero mencionar que

este trabajo no lo realicé solo con la finalidad de obtener el título de licenciado en

educación primaria en el medio indígena sino mas bien lo he hecho con el fin de buscar el

cambio de sentido de la educación que reciben los niños de la comunidad indígena de

Hunukú, Temozón Yucatán.

El logro o el fracaso de este trabajo dependerán mucho del comportamiento y las

relaciones que tendrá el alumno con sus compañeros maestros y parientes usando la lengua

maya o el español en la escuela y su entorno social.

D. La importancia de la lecto-escritura en el proceso de la comunicación

Los saberes indígenas, se han transmitido de generación a generación de manera oral,

muchas han quedado olvidadas o han cambiado al paso de los años.

Es importante señalar que muchas veces los grupos étnicos se sienten menospreciados

por la sociedad hispanohablante, debido a sus diferencias lingüísticas y culturales, pienso

que la escuela ha jugado un papel de colaboración en este hecho, pero lo que ahora se

propone es que la escuela asuma una función liberadora de la conciencia étnica y para que

se pueda lograr es necesario fortalecer las culturas indígenas y su cohesión social, para

lograr estos objetivos es preciso reconocer el papel central que debe desempeñar el

desarrollo de la educación bilingüe.

Esta es la explicación de la importancia de la lecto-escritura de forma bilingüe, la

lectura de ésta permitirá a la agente una comunicación más abierta y amplia ya que podría

entender todo cuanto esté escrito en alguna o ambas lenguas, pues el propósito primordial

de la educación indígena es lograr estandarizar a ambas lenguas, utilizada en un equilibrio

de comunicación o sea ambas podrían ser medio de comunicación y materia de aprendizaje

en el manejo de los contenidos escolares.

Page 49: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Con la escritura bilingüe podrá crearse infinidad de textos en ambas lenguas teniendo

en cuenta el nivel del alumno, mediante la realización de escritos producidos en la escuela y

guiados por la maestra del grupo y se darán a conocer al grupo escolar dándole lectura para

el conocimiento de los que forman el grupo escolar, y bajo la supervisión de los maestros,

se podrán escribir cantos, poesías, adivinanzas, cuentos, etc. Propiciando que los alumnos

se familiaricen con la escritura de este sistema bilingüe, una vez que el niño tenga presente

los principios gramaticales de ambas lenguas, se puede realizar folletos que circulen dentro

del ámbito escolar o también podrían ser dentro de la zona escolar, siempre y cuando exista

apoyo por parte de las autoridades educativas.

Con esto se estaría dando los primeros pasos para fomentar y usar en la vida cotidiana

la escritura indígena, creando así los futuros literarios de educación indígena que serían los

que promuevan el desarrollo de la cultura, se crearía así una gran tradición literaria

indígena, por supuesto que no se lograría en un ciclo escolar, sería utópico decirlo porque

no es tarea fácil, por lo contrario, es una labor que requiere de más tiempo, tampoco se trata

de competir con el castellano en cuanto a producción literaria, pues como se dijo, esto lleva

tiempo, muchos años, tal vez. Lo que si hay que practicarlo.

Si en tiempos pasados la escuela colaboró para imponer el castellano y en

consecuencia el deterioro de la lengua maya, hoy la misma institución escolar tiene el

compromiso de promover el desarrollo de ésta lengua y fortalecer la pluralidad del pueblo

de México.

Propiciar el desarrollo de la educación bilingüe, facilitará al docente la enseñanza y a

la vez el aprendizaje del niño, fortalecerán la identidad del grupo étnico al cual pertenecen

y además propiciará formación de futuros escritores indígenas que a su vez desarrollen su

lengua y recuperen con ella los conocimientos trascendentales que la han permitido

sobrevivir hasta nuestros días.

La comunicación mediante una lengua es una

caracterización específica del hombre. Gracias a la lengua

el hombre ha podido formar sociedades complejas e

incluso organizar otros sistemas de comunicación.

Page 50: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Mediante el lenguaje expresamos nuestros pensamientos,

nuestras emociones, nuestras actitudes y también nuestros

prejuicios acerca de la manera de hablar de los demás.30

El lenguaje se ha desarrollado junto con las sociedades y es uno de los principales

factores necesarios para la comunicación de la misma, puesto que responde ala necesidad

de comunicación, lo cual como había dicho, es factor indispensable para la evolución de las

sociedades.

La utilización de dos lenguas escritas fortalecerá la identidad étnica del grupo étnico

al cual pertenecen y además, propiciará la formación de los mismos, podrán utilizar ambas

lenguas en diversas situaciones comunicativas, pienso que si el niño habla y escribe ambas

lenguas ya no se sentirá "menos" dentro del contexto socia1, al contrario, le permitirá usar

libremente cualquiera de las lenguas que conoce en situaciones de igualdad y respeto a los

demás, aunque ahora con la particularidad de que puede ser en forma escrita.

A continuación describo como recupero tos aspectos que he descrito anteriormente en

el presente enfoque, que es recopilar toda la riqueza cultural y social de la comunidad de

Hunukú, donde hemos propuesto fomentar alumnos analíticos y críticos de sus propios

conocimientos, pero esto seguiría, siempre y cuando nosotros seamos ejemplos o sea, en el

ambiente escolar debe existir esta relación tanto entre los educandos como entre los

profesores.

El juicio bien informado y crítico del profesor, así como el de los demás compañeros,

es el medio por el cual el alumno puede desarrollar y contrarrestar su propio pensamiento

crítico, considero que el pensamiento crítico sólo se desarrolla si nos mantenemos en

compañía de gente crítica, de manera tal que el criticismo se incorpore así a nuestra

conciencia para ello es imprescindible convertir el aula en espacio de encuentro donde el

alumno acude a surtirse de información con el fin de adquirir un cúmulo de datos para el

consumo inmediato.

30 Raúl Avila. Lenguaje y comunicación II. La lengua y los habitantes Pág. 5.

Page 51: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Para ello describiré como surge este proceso de autocrítica de vivencias y

experiencias de los alumnos. Llegué al salón de clases con unos minutos de adelanto, me

senté pero en un rincón había un grupo de niños comentando que anoche un señor fue

llevado por la Xtabay, cuando venía borracho de una fiesta y lo condujeron monte adentro,

según escuché que el pueblo se había organizado para su búsqueda y fue traído como a las

12 del día y tiene el cuerpo lleno de espinas, según los relatos que la Xtabay se le aparece a

las personas que han ingerido alcohol en las noches de luna llena y es una mujer con un

traje blanco y con una cabellera larga y que sus piernas son muy delgadas como las del

pavo aproximadamente según la leyenda maya.

Ku yayale le Xtabayo' ku bisik le máako'obo' ku k'a'altalo tak aka'a ich ka'a:x, bey

xan ku yayalele' ku chíikpaja' le aka'alo' yoko'olle bejo'ob uti'al u satik máak...

Este comentario se daba en lengua maya, por lo que aproveché hacer algunas

preguntas en español y le dije a los niños que podrían agregarlo a la biblioteca de la escuela

si ellos lo escribían y que sería mucho mejor en ambas lenguas para que los niños tanto

mayas, como los que hablan el español tengan conocimientos de estos relatos.

En esos momentos los niños habían manifestado una de las vivencias o experiencias

de la gente de la comunidad lo cual aproveché para propiciar la recuperación y recopilación

de esas experiencias que datan de años para comenzar a crear una literatura comunitaria

escrita por sus propios habitantes.

E. El bilingüismo y su importancia en la educación primaria

El término bilingüe es una composición de dos vocablos griegos: Bi-Bis que significa

dos, lengua-ae que significa lengua por lo tanto la palabra en sí quiere decir dos lenguas o

idiomas cualesquiera que sean, pero en este trabajo me referiré exclusivamente de la lengua

indígena maya y la lengua nacional el español.

En el estado de Yucatán existen tipos de escuelas públicas de educación primaria,

pero de todos sólo una parte se encuentra bajo el cargo de una subdirección de educación

Page 52: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

indígena y estas escuelas tienen el carácter bilingüe, ésta fue creada debido al gran número

de indígenas que habitan en el estado, sólo que esto es una política educativa de control que

ejerce el gobierno federal para los grupos étnicos de todo el país, ya que estas escuelas no

cuentan con los materiales en forma bilingüe; así como la falta de un alfabeto uniforme

para la escritura de la lengua materna de los alumnos de la comunidad, aunque en los

últimos años le han estado dando importancia y relevancia y se han creado algunos libros

de texto en los 6 grados, como también un diccionario bilingüe, aún falta mucho por hacer

para lograr una literatura bilingüe.

Logrando tener los materiales necesarios conseguiremos el propósito de crear

individuos con habilidades y destrezas con relación a la interpretación de su contexto

cultural y social.

Aclaro que el alfabeto que empleo en esta propuesta es el que acordó por los

representantes de las siguientes instituciones: el INEA, INI, el centro regional de INAH,

Educación Indígena y la academia de la lengua maya como resultado de la reunión que se

celebró en la ciudad de Mérida, Yucatán en 1984.

Para que los niños indígenas sean realmente bilingües es necesario que dominen la

lecto-escritura de las dos lenguas que más predominan en la región, porque si se alfabetiza

al niño en una segunda lengua y no se toma en cuenta la primera lengua lógicamente que

esta última poco a poco se irá subordinando y reemplazando por la que se practica con más

frecuencia, tanto en la lectura como en la escritura.

Las escuelas primarias con carácter bilingüe deben darle el sentido real a su papel de

enseñanza y no circunscribirse a la tradicional, que consiste en la enseñanza exclusiva de la

lecto-escritura en español.

La educación de los niños hablantes de lenguas

indígenas, como la de cualquier niño debe partir de su

lengua materna, pues hablar no sólo es un acto de

comunicación, sino es el instrumento que ayuda a la

Page 53: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

comprensión ,del mundo social, la adquisición de otros

conocimientos, la organización del pensamiento y su

posterior expresión.31

Lograr el aprendizaje de una segunda lengua, pone al niño en una competencia

lingüística doble, la cual favorece su relación en cualquier contexto social de los dos en que

se vea precisado a usar alguna lengua que domina, lo mismo se puede valer en su

comunidad usando su lengua materna, como también usar una segunda lengua en su

contexto o fuera de él sin sentirse en desventaja de quienes hablan el español, éste es el

propósito primordial de mi propuesta, fomentar en el educando la capacidad lingüística en

ambas lenguas para su desenvolvimiento en su contexto sociocultural.

La importancia de que los niños puedan crear habilidades lingüísticas en ambos

sistemas o sea la lecto-escritura en ambas lenguas será siempre una de las primicias de mi

práctica docente.

Los niños utilizan el lenguaje en un contexto de

interacción social, es decir en un proceso de comunicación

con otras personas en el que el niño tiene la oportunidad

de emplear sus habilidades comunicativas, así como de

intercambiar y extraer información para comprender el

significado de los mensajes y la situación en que está

involucrado.32

F. Aplicación de la propuesta.

La lectura y la escritura son dos procesos complementarios de mucha importancia

para la sociedad actual en la que vivimos, ya que por medio de ellas comunicamos nuestras

31 Jorge Tino Gómez "Hablar y aprender” en: Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita" U .P .N. Guía y Antología México 1993. Pág. 66 32 El desarrollo de habilidades comunicativas en la educación en: Taller generales de actualización 1998.

Page 54: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

inquietudes, intereses, necesidades y hasta creaciones, sabemos que estos son procesos

difíciles de llevar a cabo en una lengua que es ajena a la lengua materna del niño indígena y

para lograrlo es indispensable partir de los conocimientos contextuales y culturales que trae

el educando y así no crearle frustraciones y conflictos que limitarían su capacidad para

aprender lo deseado. Todos los esfuerzos que hagamos desde el principio de la enseñanza

de la lecto-escritura debemos dirigirlo a las metas que pretendemos alcanzar, es decir,

analizar para que escribimos, al mismo tiempo valorarlo dándote la importancia debida.

Como una de las necesidades de los conquistadores para comunicarse con los

indígenas tuvieron que aprender a hablar ya escribir los sucesos y las vivencias de los

pueblos entre ellas los saberes, usos, costumbres, tradiciones, etc. y por esos escritos que

hicieron hemos conocido una parte o la historia de nuestros antepasados, sin esos apuntes

no podríamos enteramos de otros sucesos importantes para continuar esta actividad todos

los que pasamos por la escuela debemos practicarla, ya sea dentro o fuera de ella con el fin

de mejorarla y nutrirla con otros nuevos elementos, siempre y cuando sin subordinar alguna

de las dos lenguas, ni la lengua materna (L1) tampoco la lengua oficial o nacional (L2) en

el caso de la comunidad de Hunukú.

La práctica de una educación bilingüe en la escuela

primaria, con grupos cuya lengua materna es un idioma

indígena; deberá caracterizarse por promover el desarrollo

de las capacidades cognoscitivas de los niños utilizando la

lengua indígena como medio de instrucción y aprendizaje;

asimismo en ella se apoyará en el desarrollo de

conocimientos y habilidades para que el niño lea y escriba

en su propio idioma, y se orientará de manera sistemática

hacia el aprendizaje del español como segunda lengua.33

Como había dicho anteriormente con referencia a los escritos que recopilaron y

recuperaron los conquistadores, dejándolos como testimonios, algunos de los mismos

33 SEP, Dirección General de Educación Indígena, "La lengua indígena y el español como segunda lengua en el proceso educativo bilingüe”, en: La lengua indígena y el español en el curriculum de la educación bilingüe, documentos de apoyo para el docente. México,

Page 55: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

escribieron las crónicas de nuestros antepasados, por ello conoceremos un poco acerca de la

historia de ellos pero también quiero mencionar que a ellos de igual manera debemos que

como dije conozcamos poco de lo nuestro, pues no olvidemos que a su llegada destruyeron

ciudades, códices, calendarios, nuestra numeración, nuestra escritura en sí, nuestra cultura y

si hubo quien se preocupara a escribir nuestra historia es porque así les convenía.

Nosotros los maestros debemos tomar en serio nuestro papel de profesores bilingües

y no contribuir al deterioro de la lengua, como sucede en muchos casos, pues el maestro se

limita a usar la lengua materna de la comunidad como medio de comunicación y no como

materia de aprendizaje como debería ser J pues la palabra bilingüe significa hablar y

escribir dos lenguas sin subordinarlas o sea pretende lograr la competencia lingüística en

ambas, la coexistencia de las lenguas será un logro para las escuelas de educación indígena

bilingüe -bicultural.

Está comprobado que el desarrollo del niño está determinado por los procesos de

apropiación de la cultura entendida esta como un producto social y de la actividad del

hombre en cada grupo tal es el caso de la lengua, las costumbres, las pautas de

comportamiento, la manera de explicarse su realidad, así como las formas específicas de

vida en determinada sociedad y ésta sólo podría expresarla de manera oral y escrita si se le

enseña de acuerdo a sus necesidades anteriormente descritas.

El lenguaje es la vía a través de la cual los seres humanos crean, constituyen o

estipulan un mundo que puede compartir y esto se utiliza en dos vertientes, para construir

un mundo social y para operar en él.

El lenguaje nunca puede ser neutral, impone un punto de vista no sólo acerca del

mundo al que se refiere sino también sobre el empleo de la mente con respecto a ese

mundo, con el anterior referente, se señala que el niño aprende a darle significancia al

mundo que lo rodea a través del lenguaje y éste le posibilita la construcción de su propio

conocimiento; en este sentido el aprendizaje escolar al cual el niño tenga acceso y deberá

impartirse en la lengua que el niño maneja como es la materna, ya que es esta manera como

interacciona en situaciones tanto cognoscitivas como afectivas que han estado inmersas a lo

1995, p. 68

Page 56: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

largo de su desarrollo y que ha utilizado para darle sentido a su mundo y que a su vez le ha

brindado un sentido de pertenencia a una altura, por lo anterior, se infiere que en el

desarrollo del niño es determinante el medio social en el que se desenvuelve, dentro de la

parte social se encuentra el lenguaje como medio de comunicación fundamental y considero

también materia de aprendizaje para lograr el desarrollo armónico y social en las funciones

cognoscitiva y afectiva del niño indígena.

Si deseamos que nuestros alumnos se entusiasmen

por la palabra escrita, es indispensable que ellos aprendan

que el sistema de escritura no sólo son signos sino también

representan ideas es decir la escritura y la lectura no sólo

consisten en signos fríos e inexpresivos, sino que detrás de

esos signos existen pensamientos, sentimientos y

fantasías.34

34 Laura Elena, Ayala Lara. “En descubrimiento de la palabra escrita” en: Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita. I UPN. Antología Básica, México 1993 Pág. 66

Page 57: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

EJEMPLO DE LA SESIÓN 1

PLAN DE CLASE

ESCUELA: "RITA CETINA GUTIERREZ” CLAVE:31DPB2004Z

ASIGNATU RA MAYA FECHA:

Eje temático: lengua escrita.

Contenido: presentación del alfabeto maya.

Propósito: que el niño diferencie y distinga, tanto el alfabeto maya como el español

comparándolos.

PLANEACION

-Se presentarán ambos alfabetos

-Discutirán sobre las diferencias de ambos alfabetos

-Reconocerán y analizarán la importancia del uso del alfabeto maya. -Analizarán el

contenido de un texto escrito en maya.

-Formularán por equipos palabras con cada una de las letras del alfabeto maya.

-Leerán en voz alta lo escrito.

-Presentarán en láminas 10 escritos pegándolos en las paredes.

-Comentarán las dificultades sobre el uso del alfabeto maya.

REALIZACIÓN:

Esta sesión se llevó a la práctica de manera grupal y de equipos de manera

coordinada.

Llegamos al salón de clases y un grupo de niños platicaban en lengua maya, que es la

lengua materna de la comunidad y por ratos contestaban o preguntaban en lengua castellana

pequeñas frases que muchos entendían pero que no podían contestar, entonces aproveché

para inducir a los niños al diálogo procurando que todos participaran utilizando ambas

lenguas con el apoyo mutuo de sus compañeros, pero antes pregunté sobre qué estaban

hablando para conocer el comentario y facilitar la interacción de los mismos, nos pusimos

de acuerdo para ayudamos cuando se nos dificulte pronunciar ciertas palabras y evitar la

Page 58: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

burla o la risa y que los niños se sientan confiados y así puedan participar en el diálogo,

esto es con la finalidad de que se interesen en ambas lenguas, se presentaron algunas

dificultades en la pronunciación de la lengua castellana principalmente en las palabras que

tienen las letras R, P y F, Margarita decía que su mamá utilizaba mucho pab para lavar ropa

en vez de decir pab, o sea detergente, María le contestó: Margarita no se dice pab se dice

fab con f, hago notar que en la familia de la última hablan español, a continuación presento

un diálogo.

Margarita: Mi mamá usa mucho pab cuando lava la ropa.

María: Margarita, no se dice pab se dice fab con f repítelo, fab.

Margarita: Pab, pab.

María: Fab, fab.

Margarita: Fab.

María: Ahora sí lo dijiste bien.

Tomás: Mi tía ayuda a mi mamá a lavar la ropa, pero hay que llevárselo a su casa.

Margarita: y dónde vive.

Tomás: Por la caretera que va a Temozón.

Ricardo: Tomás no es caretara es carretera.

Tomás: Carretera.

Así como estas situaciones se fueron presentando otras dificultades con otras

palabras, entonces empezamos a pronunciarlas de manera grupal hasta que los niños

dominaron pronunciar las palabras que se les dificultaban.

Enseguida les presenté ambos alfabetos en dos láminas y los niños notaron las

diferencias entre uno y el otro, luego les pedí que una niña pasara a copiar el alfabeto maya

en el pizarrón y un niño el alfabeto español, Rita se levantó y empezó a copiar el alfabeto

maya, luego Ricardo copió el alfabeto español, fue cuando José preguntó: Maestra, ¿Porqué

la t y la s están juntas? (ts) ¿Por qué la P tiene un acento (P') y el acento Solo lo llevan las

vocales? , entonces les dije que dentro del alfabeto maya hay un apóstrofo que sirve para

entonar las palabras que están muy acentuadas o con sonido cortado, y las letras unidas

hacen sonidos que con el alfabeto español no son posibles, pronunciamos las letras de

ambos alfabetos y en el caso del alfabeto maya no se les dificultó pronunciarlos pues los

Page 59: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

niños son mayas hablantes, José dijo con ts puedo escribir tsimio claro que sí contestaron

unos niños, Ricardo le dijo a José que pasara a escribirlo, José escribió tsimin, los niños

empezaron a leerla y como están acostumbrados a hablar en maya lo pronunciaban

correctamente, pero no lo leían bien y les dije que leyeran bien lo que José había escrito;

Tomás se levantó y escribió tsíimin , entonces les dije que leyéramos lo que Tomás había

escrito entonces María le dijo a K aria: así como lo escribió Tomás está bien: Está bien así

como lo escribiste Tomás le dijo María. Ricardo pasó a escribir la palabra pero escribió

p'ak les pedí que leyeran 10 escritos insistí un poco en que lo leyeran y de esa manera pasó

María y escribió paak nuevamente les pedí que leyeran los términos para poder saber si está

bien escrito, Juan contestó: ninguna está bien escrito, se levantó y escribió p'aak

nuevamente empezaron a leer ambos términos hasta que distinguieron que la escritura de

Juan era la correcta.

Julia les dijo existen dos acentos en nuestra lengua una las vocales y otra para las

consonantes entonces Margarita le dijo no Julia uno es acento el que usamos en el español,

y el otro se llama apóstrofo y lo usamos en nuestra lengua al igual que el acento. Son 25

letras en el alfabeto maya contestó Luis; sí pero muchas no aparecen dijo Julia ya se dieron

cuenta cuales, la G, la F, la Z, y la a, D y de esta manera fueron distinguiendo ambos

alfabetos, Mira dijo Alejandra en el alfabeto maya también hay letras que no hay en el

español como CH', K', P', T', TS', no Alejandra le contestó Luis: sí hay sólo que hay que

unirlas y ponerles el apóstrofo para un nuevo sonido son las modificadas que nos dijo la

maestra.

Juan: entonces en el español no existe el apóstrofo (') yen la lengua maya sí, además

de que para escribirlo es muy difícil por las consonantes básicas y luego que las

modificadas, también las vocales hay básicas y modificadas.

María: no es difícil Juan poco a poco lo iremos aprendiendo y verás que será fácil y

además que podremos escribir en nuestra lengua lo que queramos.

Cuando surgió este comentario nos detuvimos un poco al estudio del alfabeto maya

para conocer el sonido tanto de las letras modificadas como el de las vocales modificadas

(ver anexo 1)

Page 60: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Les expliqué en qué consiste la dificultad de cada alfabeto y por qué cada lengua

cuenta con un sistema de escritura diferente procurando o retroalimentando sus

comentarios, en el caso de (a lengua maya hacer más notoria el orden tan complejo de esta

lengua como es el uso del apóstrofo que se menciona con anterioridad, así como también

promoví qué diferencias existen entre las (25) vocales que se usan en la lengua maya.

Enseguida se escogió una lectura del libro maya t'aan en el cual analizaron lo escrito

de acuerdo al análisis que se hizo de ambos alfabetos leyeron el texto con un poco de

dificultad, en el cual se fueron ayudando cuando se les dificultaba como era el acuerdo

desde un principio. Luego de las actividades ya señaladas se formaron cuatro equipos de 5

integrantes para escribir palabras con las letras que le corresponda a cada equipo y lo

presentaron en láminas leyéndolas en voz alta, concluimos en la discusión de los problemas

que se presentaron al abordar esta sesión con una duración de cuatro, horas vistas en dos

clases, también hablamos de reforzarlas durante las siguientes sesiones los equipos

quedaron de la siguiente manera: el equipo No.1. Trabajó con las letras A, B, Ch, Ch', E, I,

el equipo No.2. J, K, K', L, M, N. El equipo No.3. O, P, P', R, S, T, T'. El equipo No. TS,

TS', U, W, X Y. Presento el ejemplo del equipo No.1 integrado por: Juan, Ricardo,

Alejandra, Tomás, Rita.

A

Am: araña

Abal: ciruela Aach: aguijón

Aak: tortuga

aak': lengua

CH'

Ch'íich: pájaro

Ch'ujuk: dulce

Ch' óoch : salado

Ch' oom :zopilote

Ch'uup: hembra B

Beyo': así

Ba'ats': mono Baach: chachalaca Boox: negro Ba'ax: qué

Page 61: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

E

Ek: avispa

Eek' : estrella

Eek': negro

Eelel: arder

CH

Chokoj: caliente Chamal: cigarro Chichan: pequeño Chowak: largo Chak: rojo

I

Ich: ojo

I': gavilán

lik: chile

lichan: esposo

RESULTADOS

El análisis es uno de los principales factores que se encontraron inmersos en esta

actividad, la discusión, diferenciación y reconocimiento de semejanzas tomó relevancia en

el proceso enseñanza -aprendizaje, obteniendo un resultado significativo y de gran

provecho, pues el interés y participación de los educandos se hizo notoria, presentando al

niño como un ser analista e investigador, que es el propósito en esta investigación, la

exposición o presentación de láminas es de vital importancia como material didáctico pues

el niño pudo ubicar su conocimiento en el reconocimiento del uso de cada uno de los

alfabetos en la lengua correspondiente, aunque algunos de los educandos aún presentan

pequeñas dificultades que considero que como avancemos mejorarán, se logró que el niño

reconociera cada uno de los alfabetos y su importancia dentro de la lengua correspondiente

para su uso correcto tanto en la escritura como el la lectura de un texto en cualquiera de las

dos lenguas.

Page 62: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

EVALUACIÓN:

En el proceso se consiguió el interés y la participación grupal porque los niños

participaron en las actividades que se realizaron en el aula, cada equipo presentó su relación

de palabras con las letras que le tocó, en el diálogo de igual manera se involucraron y

participaron, reconocieron el alfabeto maya en un texto del libro de maya t'aan. Y en todos

los trabajos que se les solicitó con interés y entusiasmo demostrando que estaban a gusto

con los "trabajos y ejercicios escolares, en el momento que se les presentó las láminas

participaron intercambiaron ideas, opinaron de cómo se podría trabajar en equipo y se

organizaron para facilitarle a la maestra las actividades, que se realizaban en el aula.

MATERIALES:

Alfabeto maya, diccionario maya, libro de maya t'aan, libros de texto, papel bond,

pizarrón, plumones, lápices, pizarrón.

EJEMPLO DE LA SESION 2

PLAN DE CLASE

ESCUELA:"RITA CETINA GUTIERREZ" CLAVE:

ASIGNA TURA: MAYA FECHA:

Eje temático: lengua escrita.

Contenido: utilización de verbos en maya.

Propósito: que el educando identifique los verbos en un texto determinado.

PLANEACIÓN

-Investigarán y escribirán el nombre de algunos animales que hay en su casa en

lengua maya.

-Expondrán los nombres de los animales investigados.

-Escribirán de manera individual 10 verbos en maya.

-Leerán los escritos, desechando los que se repitan para hacer una lista en el pizarrón

-Copiarán en una lámina los verbos escritos en el pizarrón y lo pegarán a la vista en la

pared.

Page 63: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

REALlZACIÓN:

Se les dijo a los niños un día antes que investiguen en sus casas, con sus papás, sus

hermanos, tíos, abuelos, etc. el nombre de algunos animales que tengan en sus casas, como

también investigaran 10 verbos en maya para exponer en la pizarra, Juan comentó lo

siguiente:

Juan: Papá me ayudas con mi tarea de la escuela, la maestra dijo que nos ayudaran en

las casas.

Papá: Y en qué te voy a ayudar.

Juan: A escribir sustantivos y verbos.

Papá: y qué es eso.

Juan: Le sustantivoso' u k'aaba baaloJob, le verboso' baJax ku men ko'ob le baalo'obo'. Juan

le explicó a su papá las reglas del alfabeto maya y de esa manera fueron realizando el

trabajo que es el siguiente: verbos: janal: comer, ukúl: tomar y cuando llegó a la escuela les

comentó a sus compañeros cómo lo habían ayudado por su papá, entonces Caria dijo que a

ella la había ayudado su hermano que estudia la secundaria, María; a mí mi mamá me

ayudó aunque no mucho porque no conoce el alfabeto maya pero si sabe leer. Cada niño

fue presentando su trabajo y vieron que Ricardo tenía escrito mis lo leía como se pronuncia

gato en maya pero en realidad cuando Juan leyó lo que Ricardo había escrito le dijo

Ricardo le falta una i para que diga mis aatq, los demás leyeron ambos escritos y

empezaron a opinar unos decían que el de Juan estaba bien y otros que el de Ricardo

entonces les dije vamos a leerlo y lo leímos hasta que se convencieron de que Juan tenía la

razón en lo que escribió. Cada uno expuso su trabajo en la pizarra, una vez traídos tanto los

verbos como los sustantivos se prosiguió a clasificarlos por medio de un listado para evitar

su repetición lo copiaron en una lámina procurando que esté bien escrito, se le dio lectura y

los niños distinguieron su escritura correcta. En esta actividad se tomó en cuenta la

participación directa en la elaboración de la lámina pues ellos fueron quienes escribieron

las palabras y corrigieron las que estaban mal escritas y yo únicamente los guié y orienté.

Nuevamente lo instruí a que les quedara claro y que distinguieran qué es un sustantivo y

qué es un verbo y qué relación tiene uno con el otro, y les pregunté en lengua maya qué

hace la gallina traga o come {ba'ax ku meentik le ka'axo' ku luuk' waa ,ku jaanal) enseguida

me contestaron que la gallina traga en lengua maya, entonces les dije quien traga {maax ku

Page 64: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

luuk') y me contestaron que la gallina, entonces cuál es el sustantivo {x-kaax) verbo {Iuuk),

enseguida Alejandra pasó y me pidió un pedazo de gis y escribió: le miso' ku yukik' ja', {el

gato toma agua) del cual preguntó ¿Cuál es el sujeto?, Ricardo: miis muy bien, ¿cuál es el

verbo Tomas?, yukik' contestó y como esto se presentaron otras demostraciones, y les dije

que tanto en la lengua maya, como en español se puede conjugar sustantivos con los verbos

haciendo enunciados, hicimos junto con ellos los enunciados en la pizarra y posteriormente

les sugerí que integraran en parejas y cada pareja haga enunciado y pase a la pizarra a

demostrarlo, una vez concluida esta actividad les presentó el trabajo de Alejandra y Julia

que es el siguiente: agria esta nalao -ig. Luego los niños me sugirieron que ya la habían

entendido y que querían hacerlo en sus cuadernos, les dije que estaba de acuerdo pero que

fuera en ambas lenguas posteriormente cada alumno entregó sus trabajos de acuerdo a su

capacidad, como no les puse cantidad dejándolo al criterio del niño, los orientaba y guiaba

de vez en cuando si era necesario, leyeron sus escritos en voz alta para que adquieran

mayor confianza y habilidad de expresión ante sus compañeros.

RESULTADO:

El trabajo tanto individual como colectivo tomó auge y relevancia en las actividades

de esta sesión puesto que el alumno en cada una de las actividades demostró su interés y

capacidad en los trabajos que se realizaron, la investigación es uno de los factores que con

este trabajo logra su desarrollo dentro de mis propósitos y de la propuesta, lo he

considerado relevante en esta propuesta puesto que el niño se interesa y se ubica como

investigador y de esta manera se involucra a su familia y comunidad en el campo de la

investigación, además de que se logró la interacción tanto con sus compañeros, padres y

contexto, también con esto se consiguió que el niño valorara la importancia que tiene cada

alfabeto dentro de un sistema determinado, el niño reflexionó acerca de las características

gramaticales y su importancia de hablarla y usarla en la comunidad , además de que se

logró concientizar a la familia del uso de la misma por medio de reuniones para que ellos

apoyaran a sus hijos en las tareas escolares y romper con los complejos de inferioridad y

con esto se le da a nuestra lengua el valor correcto dentro de ,nuestra cultura. Lo anterior

expuesto ha dado resultado en la comunidad y si alguna persona de los padres de familia

aún piensa negativamente en las siguientes reuniones concluiremos convenciéndolo para

que se integre al saldo de la comunidad y pueda apoyar a sus hijos ya la escuela.

Page 65: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

El trabajo grupal ha fomentado el compañerismo entre los educandos como también

la mutua ayuda que es uno de los factores para el desarrollo y comprensión de los saberes.

La evaluación que empleé en este trabajo es el de la observación de los educandos

tanto de manera individual y de su desempeño en los trabajos colectivos como es por

parejas, equipos y grupal.

EVALUACIÓN:

En esta actividad se consiguió la participación de la comunidad que colaboró para

que los niños reforzaran sus conocimientos y la familia de igual manera jugaron un papel

importante pues los niños preguntaron a sus padres y hermanos algunas dudas que tenían,

los trabajos se hicieron más fáciles y se trabajó con gusto y dedicación, además de que los

niños adquirieron confianza en su participación, también reforzaron su conocimiento en

cuanto al concepto de verbo.

MATERIALES:

Pizarrón, papel bond, hojas blancas, diccionario en lengua maya.

EJEMPLO DE SESIÓN 3

PLAN DE CLASE

ESCUELA:”RITA CETINA GUTIERREZ” CLAVE:

ASIGNATURA: MAYA FECHA:

Eje temático: recreación literaria

Contenido: creación de cuentos en maya.

Propósito: que el educando se interese en la escritura de cuentos en maya e

identifiquen sustantivos y verbos para conocer la I estructura de la maya.

Page 66: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

PLANEACIÓN:

-Integración de equipos para el diseño de cuentos en maya utilizando los nombres y

verbos clasificados en las láminas de los trabajos anteriores.

-Escribirán en una lámina el texto realizado.

-Leerán los textos de manera grupal y corregirán los errores en su caso de los

trabajos.

REALlZACIÓN:

Las actividades de esta sesión se realizaron con la integración de equipos y la

distribución del material para la elaboración de láminas.

De los trabajos anteriores expuestos en láminas, quedaron pegados en la pared, o sea,

los sustantivos y verbos, cuando llegó la hora que veamos lengua les pregunté cuál había

sido el trabajo anterior, entonces me contestaron verbos y sustantivos maestra y son los que

están en la pared, entonces les pregunté ¿Qué se puede hacer con esas palabras? los niños

me contestaron oraciones pero Juan me dijo maestra también se pueden hacer cuentos,

adivinanzas, chistes, etc. y les dije que los cuentos que e realicen tendrían que usar los

verbos y sustantivos ya clasificados y conocidos, enseguida les pregunté cómo querían

realizar estas actividades, de manera individual, por equipos o por parejas, la mayoría optó

que por equipos para poder facilitar el trabajo y todos puedan participar evitando que unos

se queden sin opinar en los acuerdos ideas y su participación en la elaboración del material

pues éstos serían calificados por la maestra como también por el grupo. Se tomo el acuerdo

del tiempo acordado que en 20 minutos se presentará el material y que sería expuesto de

acuerdo al orden numérico de cada equipo con una duración mínima de 10 minutos de

exposición y exponiendo de antemano el surgimiento de ideas acuerdos y participación de

cada uno de los integrantes y de esta manera el equipo evalúe su propio trabajo, una vez

concluido el material cada equipo pasó a realizar su exposición en la cual se notó mi

intervención para guiarlos y orientarlos por ejemplo el equipo No.1 hablaban de un pajarito

y habían escrito chic y no porque no sabían pronunciar la palabra sino que aún presentan

dificultades en la escritura entonces pregunté al grupo quién sabía escribir la palabra y K

aria pasó a la pizarra y escribió la palabra correcta que es ch'iich, se concluyó la sesión con

Page 67: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

un diálogo en el cual se expuso las dificultades que se presentaron en este trabajo y en la

aplicación de la presente planeación. En el anexo 2 presento los trabajos de los niños en el

cual se presenta dos trabajos. (Ver anexo 2).

RESULTADOS:

Se despertó el interés en los educandos de crear cuentos en lengua maya así como

también el uso correcto del alfabeto de esta lengua, también con este trabajo se reforzó el

conocimiento de los sustantivos y verbos y su uso en un texto determinado, la exposición

de láminas se hizo más interesante pues en esta sesión los niños fueron conociendo un poco

más de la literatura de su lengua, con la presentación de material o sea las láminas que

usaron para su exposición pudieron corregir los errores, en conclusión se interesó en buscar

el desarrollo de la literatura maya.

EVALUACIÓN:

En esta actividad el niño participó en la integración de equipos y se logró reforzar el

conocimiento de sustantivos y verbos por medio de las exposiciones que se realizaron en el

aula escolar, por medio de la lectura se refuerza tanto la misma lectura como la escritura, la

presentación de láminas juegan un papel importante en esta actividad puesto que los niños

por medio de la visualización ha demostrado mayor interés en la actividades del aula.

MATERIALES:

Alfabeto maya, papel bond, lápiz, pizarrón, plumones

Page 68: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

EJEMPLO DE SESIÓN 4

PLAN DE CLASE

ESCUELA:"RITA CETINA GUTIERREZ" CLAVE:

ASIGNATURA: MAYA FECHA:

Eje temático: recreación literaria

Contenido: recuperación así como creación de cuentos, leyendas, chistes, canciones,

historias y leyendas mayas.

Propósitos: que el niño se interese en recuperar y fomentar una literatura que es parte

de su propia vida.

PLANEACIÓN:

-Recuperación de algunas adivinanzas, chistes, cuentos, historias y leyendas mayas

en ambas lenguas.

-Comentarán algunas de estas leyendas y cuentos que sepan.

-Lo copiarán y archivarán para la biblioteca escolar

-Comprenderán que la lengua que hablan es muy rica literariamente hablando de la

lengua maya, la cual permite una amplia producción literaria de manera oral, que

redactarán para el archivo escolar.

-Integración de equipos, para la realización de trabajos de acuerdo al tema que les

toque trabajar en equipos como los chistes, cuentos, historias y leyendas, etc.

-Exposición del tema correspondiente de cada equipo.

REALlZACIÓN:

Les pregunté a los niños si en sus casas les platicaba o contaban cuentos o chistes en

maya, entonces Juan me preguntó ¿cómo cuál maestra? Pues hay muchos como el de la X-

tabay, dijo Tomás el wauchivo, los duendes, etc. Entonces fue cuando les dije que es

necesario recuperar todos esos saberes para enriquecer la biblioteca y además de valorar y

enriquecer nuestra cultura. les pregunté como podríamos hacer para recuperar lo antes

Page 69: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

mencionado y me dijeron que en equipos como en los trabajos anteriores, fue así como nos

organizamos en cuatro equipos de integrantes y se dividió los trabajos, al equipo No.1 le

tocó chistes y cuentos, al equipo No.2 historias al equipo No.3 adivinanzas y al equipo

No.4 leyendas. También nos pusimos de acuerdo de donde vamos a tomar esos datos fue

así como acordamos de dar un paseo por la comunidad, el equipo número uno fue en casa

de Pablo, un anciano de la comunidad que sabe mucho de nuestra lengua maya y les contó

lo que se presenta más adelante (ver anexo No.2) se comentó en el salón que Pablo el

anciano de la comunidad les había contado tres cuentos, y el que más les gustó es cuando a

don Pablo te pidieron que nos contara y el dijo que con mucho gusto y uno de ellos es el de

Tsáab kaao.

Tu noj k'áaxilo'ob Yúukatane', je'e bix le yano'ob xamano', noojol yéetellak' no', te'e

tu'ux ku pa'ak'al ixi'imo'ti'ku jach yaantal tsáab kaani'. Le tsáab kaano' uts tu t'aan u

kajtal ich áantuno'ob wa aj ichjoolo'ob ku beetik le

weech utia' al u kajtalo' . Le k'iin ku k'áaxal ya'abach jae'; le jao' ku beetik u jóok'ol

tu'ux ku ta'akmuba'a.

Ku ya'alale' yéetel u tsáabe' je'el u páajtal u yojéelta'al jayp' éel u ja'abilé.

Este fue una de las narraciones de don Pablo y que los niños se interesaron y

comentaron en el salón de clases pues por de lo que habían escuchado les pude servir

cuando vayan al monte y tener más cuidado, Karla comentó yo voy ayudar a mi mamá a

buscar leña y me gusta acechar los huecos de los weeches ya veces meto mis manos y mi

mamá nunca me ha dicho si está mal, porque según don Pablo en las casas de los armadillos

se guardan las culebras y ahora voy a tener más cuidado. Se comentó en el salón más de

este cuento en el cual participaron todos los alumnos posteriormente cada equipo se

encargó de copiar en hojas blancas sus trabajos para archivarlos en la biblioteca.

Posteriormente copiaron en papel bond sus trabajos para su exposición y se pegó en

la pizarra, enseguida repasamos los trabajos de manera grupal y escogimos el que más nos

interese y lo copiamos en una hoja limpia para exhibir en el periódico mural.

Les pregunté cómo había participado la comunidad en los trabajos de investigación y

en qué otros lugares podríamos adquirir información, contestaron que en alguna biblioteca,

Page 70: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

o también se pueden inventar, fu así como les pedí que para el día siguiente trabajaran uno

para que lo leyeran en el aula entre estos presentamos el de Margarita. {Ver anexo 3) y es

aquí donde toma importancia las vivencias de los niños y que se relacionen con fa

mitología maya. Posteriormente se dialogó de la importancia que juegan los integrantes de

la comunidad en la realización de la investigación, y hasta qué grado colaboraron en el

presente trabajo, y que la recuperación de saberes de su comunidad tiene un valor literario

para el desarrollo cultural de su comunidad.

RESULTADO:

Este trabajo destacó la importancia que juega en la comunidad conocer las leyendas,

cuentos e historias de la misma y también la escuela como institución se encargó de realizar

la investigación y la recuperación de lo antes mencionado, además de la comunidad entera,

además de que con ella he conseguido enriquecer mi biblioteca escolar, no tomando en

cuenta que el niño con esta actividad valorará su cultura y la de su comunidad a la cual

pertenece. Además de que con esta actividad he conseguido recuperar parte del patrimonio

de la comunidad de Hunukú como son los cuentos, adivinanzas, etc. La evaluación que

emplee en este trabajo es la de la participación y desempeño de los niños en los trabajos y

pudo ser posible de acuerdo a la observación.

EVALUACIÓN:

El proceso de este trabajo tomó relevancia porque los niños demostraron su interés y

su capacidad en cuanto a la recuperación de los cuentos y en el paseo que se realizó por la

comunidad tuvo el respaldo de algunas personas como don Pablo que nos narró sus

cuentos, además de que los niños se interesaron en inventar cuentos así como también de

expresar sus experiencias en cuanto a este concepto, también la familia apoyó en los

trabajos que se le dejó a los educandos para sus casas las cuales por medio de sus papás y

abuelos narraron lo que podían y sabían.

MATERIAL:

Papel bond, hojas blancas, plumones, libros, comunidad.

Page 71: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

EJEMPLO DE SESIÓN 5

PLAN DE CLASE

ESCUELA:"RITA CETINA GUTIERREZ" CLAVE:

ASIGNATURA: MAYA FECHA:

Eje temático: lengua escrita.

Contenido: uso de las consonantes modificadas.

Propósito: en este contenido se pretende que el alumno aprenda a utilizar las

consonantes modificadas en la lecto-escritura de su lengua materna (maya)

PLANEACIÓN

-Reconozca en una lámina las consonantes modificadas. Ch', k', p', t', ts'. -Expresen

oralmente que palabras se escriben con las letras ya mencionadas.

-Escribir en el pizarrón las palabras mencionadas utilizando correctamente las letras

del alfabeto maya.

-Integración de equipos para escribir campos semánticos de todos los sustantivos que

empiecen o que tengan una consonante modificada.

-Intercambien sus cuadernos para observar qué palabras escribieron.

-Copien en sus cuadernos todas las palabras que escribió cada equipo.

REALlZACIÓN:

Les pedí a los alumnos que pronunciaran las consonantes modificadas de manera oral

para ello Juan pidió pasar a la pizarra a pronunciar las letras y sus compañeros repitan con

él, luego se les presentó las consonantes modificadas en una lámina para que las

identificaran y reconocieran, enseguida Juan pronunció una palabra que es la siguiente:

t'eel: gallo, Carmen mencionó k'áak: fuego, José mencionó la de ch'oom: zopilote y la de

p'aak: tomate y de esta manera se fueron pronunciando otras palabras, María pidió que las

palabras que se mencionen se escriban en la pizarra para que no se repitan de esta manera,

Tomás pasó y escribió 5 palabras en la pizarra que son las siguientes: k'aa : cantar t'aan:

hablar t'u'ul: cone.o ts'u'uts': fumar o besar ch'u.uk: ~ una vez escritas las palabras en el

pizarrón Alejandra pasó a leerlas empezó a leer con un poco de dificultad, se le dificultaba

por ejemplo la palabra k'áak' que tiene doble apóstrofo y un acento fue cuando María le

Page 72: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

dijo: no Alejandra hay que respetar la lectura y su sistema de escritura para poder

pronunciar correctamente, pasó a la pizarra junto con ella leyeron la palabra k'áak' y los

demás niños repitieron la palabra. Después pasé adelante y empecé a preguntarles como se

leía cada una de las consonantes dentro de las palabras que estaban escritas en la pizarra

entonces los niños empezaron a leer entonando las letras modificadas, luego cada equipo se

organizaron para realizar ejercicios que presentaron en el pizarrón con las letras que se

están estudiando, pero antes tomamos el acuerdo que íbamos a trabajar campos semánticos

y les pregunté si se acordaban, hicimos algunos ejercicios en la pizarra y después cada

equipo tenía que presentar sus trabajos, así el equipo de: Juan, Margarita, Ana, Luis y

María presentaron su trabajo que se presenta en un apartado (ver anexo 4) les tocó

animales, al equipo 2 frutas, al equipo 3, árboles, y al 4, cosas. Los trabajos de los equipos

fueron escritos en una lámina para pegarlas en la pared, y con las palabras se escribieron

enunciados.

RESULTADOS:

Los resultados de este trabajo fue que todos los niños se interesaron en este trabajo,

se avanzó un poco más en cuanto al conocimiento del alfabeto maya, pues con el presente

se retuerza los trabajos anteriores y se les acerca cada vez más a valorar su lengua y su

cultura, en cuanto a la expresión oral solamente en la lectura presentan un poco de

dificultad pero se ha avanzado notoriamente, han adquirido mayor confianza en participar y

pasar al pizarrón no lo hacen de manera obligatoria sino por gusto e interés, en cuanto al

trabajo de los campos semánticos les agradó porque en esta ocasión la hacían en su lengua

materna.

EVALUACIÓN:

Se logró reconocer e identificar las consonantes modificadas así como también

reconocer1as en un texto determinado, además de que se percataron que su lengua es muy

rica alfabéticamente y literalmente, en la familia los niños fueron apoyados por sus padres

consiguiendo la interacción de hijos -padres, reforzando y valorando nuestra cultura.

Page 73: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

MATERIAL:

Cuadernos, lápices, pizarrón, hojas blancas, libro de maya t'aan. ,

EJEMPLO DE SESIÓN 6

PLAN DE CLASE

ESCUELA: “RITA CETINA GUTIERREZ” CLAVE:

ASIGNATURA: MAYA FECHA:

Eje temático: lengua escrita.

Contenido: combinación de sustantivos según su género y número.

Propósito: se pretende que el alumno utilice correctamente los sustantivos en la

redacción de enunciados en maya y español.

PLANEACIÓN

-Escribir en lengua indígena sustantivos en el pizarrón.

-Escribir enunciados con los sustantivos que mencionaron.

-Escribirán enunciados en el pizarrón con los mismos sustantivos que se encuentran

en el pizarrón en ambas lenguas.

-Leer los enunciados escritos en ambas lenguas en voz alta.

-leer nuevamente y distinguir si los enunciados están bien escritos en ambas lenguas.

-Distinguir y observar que tanto en español y en maya sí se puede diferenciar el

género y el número de un sustantivo.

-Redacte otros enunciados en forma bilingüe.

REALlZACIÓN:

Les indiqué a los niños que íbamos a trabajar sobre los sustantivos en lengua maya,

entonces Margarita me dijo que ella pasaba a la pizarra a escribir un sustantivo le dije que

estaba bien, enseguida le di el gis y lo escribió, la palabra que escribió fue la de t' eel :

gallo, enseguida aproveché y dije que otro de ellos pase a la pizarra y de esta manera fueron

pasando los niños a escribir sus sustantivos, con los sustantivos les pedí que escribieran en

Page 74: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

la pizarra enunciados con los sustantivos que ya conocen, este ejercicio fue en ambas

lenguas para que los niños diferencien la importancia de ambas lenguas, enseguida siempre

en la pizarra pasaron a escribir enunciados primero en una lengua y enseguida en la

segunda lengua que es español los trabajos son los siguientes:

j- ts'aak: curandero masculino

j- meen: sacerdote maya

Nos dimos cuenta junto con los educandos que para determinar el género humano se

emplean las partículas o términos "aj" o simplemente "j" que son para la formación del

masculino y para la formación del femenino se emplea la partícula "ix" o simplemente "x".

Ejemplos:

x- ts'aak: curandera

x- p'o': lavandera

x- ka'ansa': maestra

También nos dimos cuenta que es un poco difícil este concepto porque cuando

Juan dijo maestra para los animales se dice xiib Xiibil peek': perro Xibiil tsíimin:

caballo Xiibil: miis gato Entonces María mencionó ch'uupul o ch'uupil es para decir o

nombrar ala macha, no María dijo K aria no se dice macha se dice hembra, y después

empezaron a pronunciar algunas palabras que se fueron escribiendo en la pizarra.

Ch'uup'ul k'éek'en : lechona Ch'uup'ul t'u'ul : coneja Ch'uup'ul miis : gata Ch'uupil

peek' : perra

Esto es cuanto al género, aunque se nos dificultó un poco nos dimos cuenta que sí se

puede en ambas lenguas, enseguida pasamos a reconocer el número de la lengua maya, la

expresión está determinada por el singular y el plural, empezamos a analizar y nos dimos

cuenta que el singular está expresado en la forma simple de las palabras o se expresa con

los numerales "juntúul)' o jun'péel el primero se emplea para cosas animadas y el segundo

para cosas inanimadas, una vez explicado y analizado estos conceptos, los niños empezaron

a mencionar algunas palabras por ejemplo, Tomás dijo peek): perro esto quiere decir o

Page 75: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

nombrar a un perro pero también se puede decir juntúul peek', aquí maestra quiere decir un

perro, está nombrando la cantidad que es un perro, y de esta manera presento una relación:

Peek': perro

Miis: gato

Juntúul peek': un perro

Juntúul miis: un gato

Juntúul ch'o': un ratón

Ejemplos de cosas inanimadas: Junp'éel waaj: un pan

Junp'éel tuunich: una piedra. Junp'éel nook':una ropa.

Además que para la formación del plural se emplea el sufijo "o'ob".

Ejemplo:

Peek'o'ob: perros

Miiso'ob: gatos

Estos términos declaran la cantidad mucho o plural, con estos estuvimos trabajando

con los términos singular, plural y también el género que es que determina si es masculino

o femenino.

Entre los niños se fueron nombrando quienes de ellos pasan a darle lectura a los

términos escritos en maya, después de manera grupal le dimos lectura en voz alta,

nuevamente le volvimos a dar lectura pero esta vez pausadamente para poder distinguir si

los enunciados estaban bien escritos en ambas lenguas, luego los induje por medio de la

lectura y distinguiendo el género y el número luego nuevamente fueron pasando de manera

voluntaria a señalar o clasificar el género y el número de los enunciados.

Luego les pedí que escribieran otros en sus casas para presentar al día siguiente en el

salón lo cual realizaron, y presentaron al día siguiente.

Page 76: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

RESULTADOS:

Se consiguió que el educando diferenciara y valorara la importancia de ambas

lenguas, así como también diferenciará que en ambas lenguas se pueden hacer enunciados y

se puede diferenciar el género y el número es también en este trabajo donde reforzaron los

términos masculino y femenino, como también singular y plural cada vez se hace más

notorio et avance y et interés de tos educandos en la realización de trabajos de carácter

bilingüe.

En la lectura y escritura de la lengua maya presentan pequeñas dificultades pero que

se han ido superando de acuerdo se vaya trabajando.

EVALUACION:

Se logró diferenciar los sustantivos y verbos en ambas lenguas porque los niños por

medio de ejercicios como también por medio del análisis y la observación fueron ,

diferenciándolos y valorándolos, también se dieron cuenta que los enunciados se pueden

escribir tanto en maya como en español ya que en los trabajos que realizamos en la pizarra

nos ayudó a reforzar los trabajos anteriores, también la lectura nos ayudó a conocer un poco

más de cada una de las lenguas, puesto que en maya fa hablan pero en cuanto se les

presenta un texto se les dificulta y con la lectura y escritura reforzamos un poco más estos

conocimientos, es en este mismo trabajo donde el niño reconoce el género y el número en

ambas lenguas.

MATERIAL:

Libros diccionario en lengua maya, papel bond, pizarrón

Page 77: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

EJEMPLO DE SESIÓN 7

PLAN DE CLASE

ESCUELA:"RITA CETINA GUTIERREZ" CLAVE:

ASIGNATURA: MAYA FECHA:

Eje temático: reflexión sobre la lengua Contenido: combinación de sustantivos con

adjetivos calificativos en maya.

Propósito: se pretende que el alumno escriba enunciados utilizando adjetivos

calificativos para ejercitar la lecto-escritura de la lengua maya.

PLANEACIÓN

Retorne los enunciados escritos en la sesión anterior y agrégueles un adjetivo

calificativo.

-Escriba otros enunciados utilizando adjetivos calificativos.

-Distinga el género de los enunciados (masculino, femenino).

-Observe y diga en qué sílaba terminan los adjetivos calificativos plurales en lengua

maya.

-Reconozca los enunciados, en el concepto de número (singular y plural en la

lengua).

EJEMPLO:

GENERO NUMERO GENERO NÚMERO

F S F P

Le loolo' sak Le loolo'obo saktako'ob

La flor blanca. Las flores blancas

M S M P

Le chéo' ka'ana. Le chéo'obo' ka'anatako'ob

El árbol alto Los árboles altos

-Describan su escuela utilizando adjetivos calificativos, primero en maya y luego en

español.

Page 78: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

REALlZACIÓN:

Este contenido es reforzamiento de los trabajos anteriores y se inició cuando les

pregunté a los alumnos si se acordaban de los trabajos anteriores, entonces María me dijo:

Maestra en la pared está el ejemplo de los adjetivos calificativos si lo quitamos para que en

equipos hagamos otros ejemplos, entonces Karia contestó que es mejor que se quede para

que se guíen y salga bien sus trabajos, entonces la mayoría de los niños dijeron que era

mejor hacer un repaso y un ejemplo del trabajo que se necesita en la pizarra y después

borrar y quitar la lámina y los trabajos de la pizarra, fue así que con la ayuda de Ricardo se

presentó el ejemplo en la pizarra que es la que se encuentra en la planeación, señalándoles

que hay que distinguir el género y el número de los enunciados, escribirlos en singular y

posteriormente en plural, dentro del género distinguir y señalar escribiendo con femenino, y

masculino para poder saber si ya ubicaron en su acervo de conocimiento el término género.

Se organizaron en equipos de manera libre, o sea que cada niño escogiera con quienes

quiere trabajar integrándose en 5 niños en cada equipo, quedando el equipo No.2 integrado

por los siguientes: Juan, Sebastián, Tomás, Karia y Teresita, presentando el trabajo que

presento en el anexo.

Después les indiqué que de manera individual cada uno de ellos presentara dos

ejercicios para reforzar el conocimiento de cada uno de ellos y poder evaluar si todos han

logrado aprender y entender el trabajo o contenido puesto en estudio en ambas lenguas para

una educación bilingüe, enseguida con los mismos trabajos les pregunté en qué sílaba

terminan los adjetivos calificativos tanto en lengua maya como en el español, entonces

Sebastián contestó X-ka'ansa' ichil maya ku tso'ok obo waj ko'ob y en español entonces K

aria que es la niña que más o menos habla español contestó maestra termina en es y as.

Entonces saqué una lámina y les pedí que entre todos hicieran unos ejemplos y que

lo expongan en la pizarra, entonces cuando terminaron Juan pasó a la pizarra y empezó a

preguntarles a los demás del grupo cual estaba en singular y cuál en plural y este enunciado

es femenino o masculino, porque es plural preguntó en un enunciado que estaba señalando

en lengua maya entonces contestaron los niños turnen ya'abo', o sea que eran muchos, y

aquí preguntó cuantos son cheen untúu turnen singular, entonces tomó un pedazo de gis y

Page 79: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

escribió con mi ayuda boox peek' y preguntó es masculino o femenino entonces le

contestaron es masculino turnen xiib y así como estos términos se siguió trabajando lo cual

concluimos con un diálogo.

RESULTADOS:

Los niños aprendieron a conjugar enunciados con adjetivos calificativos por medio

del reforzamiento, además que cada día conocen y usan la gramática de la lengua maya, y

con el presente ejercicio valoran su lengua y han tomado interés en usar el alfabeto maya,

también el niño reforzó su conocimiento en los términos singular, plural, que es el, número

y femenino y masculino que es el género, también se dio cuenta que puede calificar ciertas

cosas de acuerdo a sus características y en cualquiera de las dos lenguas.

EVALUACIÓN:

En el proceso de esta sesión se conoció los adjetivos calificativos porque junto con el

maestro y sus compañeros aprendieron a conjugar y practicar los enunciados y señalaron el

adjetivo calificativos en ambas lenguas y singular y plural además de que destacaron las

sílabas que señalan los adjetivos calificativos, se facilitó también el trabajo, y los ejercicios

porque los niños se apoyaron mutuamente además de que el trabajo en equipo favorece o

favoreció el trabajo escolar, además en el planteamiento se me olvidó mencionar que

salimos al patio de la escuela y practicamos algunos ejercicios con todo lo mediato de

manera oral.

MATERIAL:

Pizarra, lápiz, lámina, cuaderno, escuela.

TRABAJO DEL EQUIPO 1

Campo semántica: Los animales de la comunidad.

ENUNCIADOS

Le ch'o'o seten nojoch.Ese ratón es muy grande.

Le kéek'eno' chichan yeteel boox.Ese cerdo es chico y negro.

Le ch'oomaka' seten ts'oya'an.Ese zorro de monte está muy flaco.

Page 80: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

Le ch' eelo' meejen jats'uts.Esa urraca es muy bonita.

Le ch'oomo' meejen k'aas.Ese zopilote es muy feo

Le k'a'awa'boox.Ese tordo es negro.

Le t'u'ulo' jats'uts.Ese conejo es bonito.

Le t'eela'seten nojod1.Ese gallo es muy grande.

Estos enunciados se enfocaron a los adjetivos calificativos ya que los niños

mencionaban las características de los animales. ,

Page 81: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

EJEMPLO DE SESIÓN 8

PLAN DE CLASE

ESCUELA:"RITA CETINA GUTIERREZ" CLAVE:

ASIGNATURA: MAYA FECHA:

Eje temático: recreación literaria.

Contenido: creación de textos libres en maya y español.

Propósito: en este contenido se pretende que el alumno desarrolle libremente textos

en forma escrita, tanto en su lengua materna como en español.

PLANEACIÓN

-Salir con los alumnos a caminar por el centro del pueblo y luego regresar al salón de

clases.

-Describan oralmente todo lo que observaron.

-Desarrollen en forma escrita lo que le pareció más relevante del paseo que

realizaron. -Lea lo que escribió en forma bilingüe.

-Desarrolle en forma escrita algo que más le llame la atención {ósea un texto libre).-

Represente con algún dibujo lo que escribió.

REALlZACIÓN:

Se salió con los alumnos a dar un paseo para que puedan observar todo lo que esté a

su alcance, e inducir los al diálogo de lo que observaban en ese momento, cuando

regresamos al aula les pedí si podían escribir algo acerca de lo que vieron, pero antes

pronuncié una frase que es la siguiente: Aquel árbol grande y frondoso, en el cual se

escucha el trinar de las aves, me hace sentir libre en medio de un ambiente sano en el que

debajo de sus frescas ramas cantaría como la paloma"; los niños cuando me escucharon

empezaron a hacer preguntas como: Maestra ¿Porqué el árbol le hace sentirse Como

paloma entonces les dije es algo que siento cuando estoy debajo de los árboles y lo puede

escribir en un cuaderno para que no se olvide, también pueden escribir algo acerca de lo

Page 82: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

que les gustó sintieron durante el paseo, entonces Teresa me preguntó: maestra y lo vamos

a escribir lo que vimos, entonces les respondí: sí todos me van a escribir lo que más les

haya gustado y puede ser en forma de cuento o simplemente una redacción, los niños

escribieron sus textos y me lo presentaron y luego lo comentamos con el grupo en voz alta

para que todos 10 escuchen y fue de forma bilingüe y para concluir cada uno presentó su

idea en un dibujo, este trabajo estuvo apoyado por la discusión grupal en el cual se

describió lo que observaron en ambas lenguas también se seleccionaron trabajos que se

expusieron de manera bilingüe y se pegaron en láminas en la pared {ver anexo 5) .

CONCLUSION:

Con este trabajo se reforzó el interés de escribir algunas vivencias de la comunidad y

la intención conseguida es que cada día se van involucrando en estas actividades, además

de que los niños se van convirtiendo en seres más críticos de sus vivencias y experiencias

para forjar un futuro más analistas en los educandos.

EVALUACIÓN:

Con los paseos que se realizaron en la comunidad, el niño aprendió a redactar sus

vivencias conocidos como textos libres, además de que adquieren confianza en la

redacción, también con la confianza en cuanto a expresar oralmente sus ideas, por un lado

en español mejoraron un poco su expresión, con la escritura y los ejercicios reforzaron sus

conocimientos en cuanto a los dos alfabetos que se están manejando en esta propuesta, la

lectura de sus trabajos los ayudó a interesarse más acerca de que lo escriben, y por medio

del dibujo adquieren mayor confianza en expresar su cultura y expresar el arte de su

comunidad.

MATERIAL:

Papel bond, pizarrón, plumones, lápices.

Page 83: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

V. RESULTADOS DE LA PROPUESTA

A. Sugerencias didácticas

Para llevar a cabo estas estrategias es muy importante reconocer que la lengua maya

se ha mezclado demasiado con el español, por la misma razón, no se podrá desarrollar en

lengua escrita este idioma maya en un 100 % debido a que hay algunas palabras en español

que son desconocidas en maya.

Por lo tanto la lecto-escritura que pretendo llevar a la práctica es de acuerdo a los

conocimientos que tienen los alumnos acerca de su lengua materna, de aquí se practica

paralelamente la lecto-escritura de las dos lenguas sin subordinar alguna, las técnicas y

estrategias que ya propuse se apoyarán de acuerdo con las siguientes actividades.

a. Para desarrollar la lecto-escritura bilingüe debemos dar a conocer un alfabeto para

escribir las palabras en lengua maya, además del alfabeto que el niño ya conoce de la

lengua española.

b. A partir de la lengua maya escriba el máximo número de palabras con cada fonema

y en especial para el uso de las que tienen modificaciones y luego transcribirla al

español.

c. En lengua maya escriba campos semánticos de los sustantivos que conoce y utiliza

en su contexto y luego transcribirlo al español.

d. A partir de las palabras que ya conoce y escribe, redacte oraciones en su lengua

materna, después que las escriba en español aclarando que aquí ya no es una

trascripción porque cada lengua tiene su propia gramática y sintaxis, es decir, su

propia escritura.

e. Realizar dibujos en cartulina o papel bond, las actividades que se practican en su

comunidad y luego presentarlo al grupo y ellos describirán luego en maya los dibujos

que observan, posteriormente hacer un escrito acerca del dibujo en forma bilingüe.

f. Desarrollar textos libres ya sea en equipo o individualmente en forma bilingüe.

g. Llevar a la práctica el desarrollo de la lengua escrita, en su hogar, recopilando la

tradición oral de sus abuelos, padres, tíos, vecinos, etc. en lengua maya y luego

Page 84: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

desarrollarla en español o viceversa.

Para la aplicación de esta propuesta es recomendable que cada maestro sepa hablar la

lengua indígena maya para que no enfrente otros problemas con los alumnos también

sugiero que no se limite la exposición oral de los educandos ya que la mayoría de ellos en

su lengua materna tiene una gran facilidad para expresarse y organizar sus ideas.

Por otro lado en la redacción donde confunden o usan las letras que no se deben usar

en el idioma maya, no se soluciona imponiendo sanciones como lo es, dejar sin recreo al

alumno o escribir por número de veces determinada palabra, olvidemos un poco la escuela

tradicional, vamos a animar al niño sensibilizándolo o cambiándole nuestra forma de

enseñar, se debe reconocer que la culpa no es todo del niño, en este caso recomiendo que se

corrijan los textos en conjunto, remarcando cada palabra errada en el pizarrón o en hojas de

papel bond para reconocer esos errores, lo mismo para el uso del apóstrofo en la redacción

no debemos decir al niño: ¡que mal!, ¡Eres un tonto!, ¡porque no escribes bien! , de lo

contrario le diremos hazlo con calma, reflexiona antes de escribir, recuerda que el español

no hay consonantes modificadas y en lengua maya se utilizan las consonantes y vocales

modificadas, además hay un signo que se asemeja al acento este es el apóstrofo.

De esta manera alentamos a los niños para el desarrollo de la lecto-escritura bilingüe,

empezando con pequeños enunciados luego con textos libres de manera individual, grupal o

por equipo.

Esta propuesta abarca los cuatro ejes temáticos en que se divide el área de español.

Lengua hablada, lengua escrita, recreación literaria, reflexión sobre la lengua.

Con estos ejes y con la práctica frecuente de la lecto-escritura bilingüe lograremos

perfeccionarla en un periodo no muy lejano, como última recomendación, exhorto a todos

los maestros involucrados al subsistema de educación indígena que reconozcan el papel que

desempeñan en su campo de trabajo, porque en nosotros está el progreso de nuestro país.

Para lograr una oficialización de la lengua maya todos debemos contribuir aportando

elementos sólidos y reales para demostrar con hechos la labor que desempeñamos cada día

en las escuelas del medio indígena.

Page 85: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

B. Recomendaciones de evaluación.

En la escuela tradicional donde yo estudié, los 6 años de primaria, los años de

secundaria, y los 3 de preparatoria el maestro utiliza al examen como única fuente para

evaluar al alumno, tenía que contestar fielmente lo que el maestro preguntaba en la hoja que

se daba y si tenía suerte en saber la respuesta pasaba el examen, recuerdo que el maestro

siempre ponía de ejemplos a los niños que sacaban las calificaciones más altas. Este tipo de

evaluación terminó al ingresar en la U.P.N. en donde nunca hubo un examen escrito, y en'

cambio contaba mucho la participación individual y grupal, así como se le daba mucha

importancia a la reflexión crítica de los contenidos de estudio en cualquier línea, confieso

que fue el cambio brusco al que no estaba acostumbrado pero que no tardé mucho tiempo

en asimilarlo pareciéndome muy buena la técnica de evaluación.

En la aplicación de esta propuesta, se suprimieron los exámenes escritos para dar

paso a la realización de trabajos dentro del aula y la participación de los alumnos en el

mismo. Cuando estudiamos un contenido existe unos propósitos específicos que alcanzar,

el niño en la realización de diferentes actividades demuestra lo que sabe hacer y no 10 que

el maestro considera que debe hacer. La utilización de números para el llenado de boletas

es un proceso institucional que hay que cumplir, pero esto no debe ser sacado de un

procedimiento obsoleto. Para su evaluación, el maestro ya no debe depender de los

exámenes escritos corno una forma de medir el conocimiento de los alumnos, sino que está

debe estar íntimamente ligada dentro del proceso educativo fomentando la participación

indirecta y grupal así como la observación y el registro de datos. No es posible que la

práctica docente se dé en marco de una escuela nueva o moderna, si los métodos de

evaluación siguen siendo los mismos que se utilizan en la escuela tradicional.

Pensamos que un proyecto de la evaluación inserto

en la perspectiva del aprendizaje grupal se inscribe

necesariamente en el orden de la observación participante

y de la investigación -acción que plantea el compromiso

de la participación real de todos los involucrados en el una

interacción que los convierta, alternativamente en sujetos

Page 86: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

y objetos del proceso de evaluación.35

Al niño se le debe evaluar de acuerdo a sus actividades escolares, por lo mismo el

maestro debe valerse de la observación en el momento que los niños están interactuando

tanto con los materiales, como con sus compañeros y con su maestro, y poder canalizar sus

capacidades de relacionarse con cada uno de estos aspectos, con ello damos paso al proceso

de la investigación -acción en el proceso enseñanza-aprendizaje en el cual la participación

tanto del alumno como del maestro con relación a los materiales y contenidos es uno de los

principales argumentos de que se vale este planteamiento.

C. Análisis de resultados

Como todo principio tiene sus defectos y carencias, así empecé con la aplicación de

esta propuesta, pero al mismo tiempo fue una experiencia de mucha relevancia para mí

como docente, porque a pesar de ser bilingüe no le había dado la debida importancia a esta

valiosa tarea que es la lecto-escritura bilingüe en maya y español, ahora me doy cuenta que

al inducir a los alumnos a esta actividad desde esta edad (entre 9 y 12 años) ellos mismos

toman conciencia y valoran sus raíces socioculturales.

Antes de continuar quiero aclarar que para la aplicación de esta propuesta elaboré un

proyecto de contenidos abarcando un ciclo escolar, pero ahora sólo puedo informar el

resultado de mi trabajo que ha sido muy positivo, y seguiré poniendo más de mi parte para

sacar adelante mi trabajo cada día, en los años venideros.

De acuerdo a los contenidos proyectados se planificaron respetando el horario de

clases establecido para la práctica de la lecto-escritura bilingüe. {Ver anexo 1) en las

primeras clases observé como a los niños se les dificultaba leer y escribir las palabras en

maya, por una razón que no fue tan fácil apropiarse de ello, el alfabeto para la lengua maya.

(Ver anexo 2) como se podrá ver este alfabeto utiliza la K en lugar de la "C" y "Q" la "B" y

35 Porfirio Moran Oviedo. "Propuesta de evaluaci6n y acreditación del proceso de enseñanza -aprendizaje en la perspectiva de la didáctica crítica en: Panzsa González Margarita, et al; operatividad de la didáctica, tomo 2 México, Ediciones Gernika, 1986. Pág. 103.

Page 87: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

se elimina "V" por otro lado se utiliza un signo que es el apóstrofo para darle mayor énfasis

a la entonación de algunas palabras en dicho idioma, poco a poco se fueron adaptando a

este alfabeto pero algunos todavía se confunden durante la redacción tanto en maya como

en español.

Los contenidos que manejé en el proyecto los organicé de manera sistemática porque

tomé en cuenta los conocimientos empíricos de los alumnos para vincularlo con los

contenidos del proyecto y su proceso evolutivo, porque conforme iban avanzando con el

desarrollo del proceso fui profundizando la dificultad de cada uno de las actividades, es

decir la práctica fue de manera gradual. Después de varias sesiones también logré observar

otra dificultad que enfrentaron los educandos al desarrollar textos libres, en esta ocasión fue

en el uso del apóstrofo con las consonantes modificadas y con vocales.

Este problema es uno de los que se enfrenta al iniciar la lecto-escritura de textos en el

idioma maya. Por otro lado como mencioné en uno de los apartados de la propuesta que en

el idioma maya se utiliza un gran número de palabras tomadas del español no porque son

poco usual por esta razón las generaciones de ahora lo desconocen, de aquí la gran

importancia de la propuesta, porque entre sus propósitos está la reivindicación de las raíces

y los valores culturales de la lengua autóctona maya.

Page 88: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

CONCLUSIONES.

El rescate y el uso de la lengua indígena es de primordial importancia ya que permite

conservar los saberes tradicionales además de que permite a los niños saber que no

solamente pueden existir textos en español sino que también en maya, la sensibilización de

los niños para leer y escribir la lengua maya es tarea que compete a todos los maestros

indígenas, así como también por medio de la concientización en las reuniones los padres de

familia empiezan a darle el valor a la lengua como parte de la cultura y patrimonio de sus

antepasados y apoyan a la escuela en esta labor de lecto-escritura maya supervisando y

viendo que sus niños hagan sus trabajos que la escuela les encarga.

Muchas veces nos quejamos argumentando que no existe suficiente material impreso

en maya, pero es cuestión de apartamos de nuestro escritorio para poder conseguir o

construir el material que necesitamos. La creación de textos producidos por los propios

niños con ayuda de la maestra empieza o ha tomado relevancia en mi aula ahora ya son más

los niños que se interesan en escribir textos en su propia lengua así como también en

español de esta manera se fomenta el bilingüismo tanto en la escuela como en la vida

comunitaria permitiendo familiarizarse con su lectura ya que aunque con un poco de

dificultad puesto que todavía se está familiarizando tanto con su lectura como con su

escritura.

La propuesta presentada tuvo como estrategia central la participación de los alumnos

en la elaboración del material didáctico, la interacción maestro-alumno-contenidos en

relación a su contexto, puesto que es uno de los propósitos de la educación moderna, donde

se trata que el niño sea un sujeto participante y no objeto asimilador es por ello que al

presente propuesta pedagógica ubicó al niño en el campo de la investigación y de acción

con los recursos que facilitaron su desarrollo cognoscitivo fomentando su conocimiento con

su propia participación, las técnicas que facilitaron el desarrollo de la presente se basaron

en el texto libre, la escuela de la vida y el aprendizaje cooperativo.

Gracias a la participación del grupo he podido darme cuenta que si es posible escribir

y leer en ambas lenguas y que solamente falta las ganas y el interés de nosotros los

maestros para sacar adelante esta labor que es una de nuestras principales tareas como

Page 89: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

docentes indígenas, me es satisfactorio el nivel alcanzado en estos aspectos que son el

tronco de la respuesta; falta mucho por hacer, es verdad, pero considero que con lo

alcanzado en mi grupo es una buena primicia para la educación indígena y el cimiento ya

está puesto para afrontar un mejor futuro ala lecto-escritura bilingüe, se han presentado

dificultades en cuanto al estudio de algún contenido, pero han podido resolverse de la mejor

manera, este trabajo sólo pude realizarlo con energía e interés hasta que asumí mi identidad

étnica y conocer la necesidad de ser enseñado primero en nuestra lengua materna y luego

en una segunda lengua, sin la cual no hubiera logrado los resultados que presento.

De un total de 22 alumnos que conforman el tercer grado a mi cargo ya quienes

apliqué la propuesta pedagógica, al finalizar su aplicación la mayoría de ellos conocieron y

dominaron el alfabeto maya usándolo con algunos errores que poco a poco irán mejorando

en los siguientes grados si se le da continuidad. Otro asunto superado son los prejuicios que

tanto padres de familia, alumnos y maestros tenían del uso de la lengua maya, acerca de la

supuesta inferioridad de nuestra lengua autóctona.

Page 90: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

GLOSARIO

APOSTROFO.- m. Signo ortográfico {') que indica la elisión de una vocal en fin de

palabra en el idioma español. En lengua maya nunca aparece solo. Este

se combina con las consonantes ch, k, t, y ts y con las cinco vocales,

dando origen a las letras modificadas del alfabeto.

BILINGUE.- Del latín bilingüis: de bis, dos y Iingua, lengua) adj. Que habla de dos

lenguas: intérprete bilingüe, 2.-escrito en dos lenguas.

BILINGUISMO.- Adj. Uso habitual de 2 lenguas en una misma región.

COMUNIDAD.- Término usado con gran liberalidad por los sociólogos para

caracterizar a una amplia gama de grupos cuyos miembros respectivos

comparten un sentido de identidad, valores e intereses específico, y

una definición de funciones o papeles sociales concretos con respecto a

los demás.

CULTURA.- Resultado de cultivar los conocimientos humanos, materiales e

inmateriales de que cada sociedad dispone para relacionarse con el

medio y establecer formas de comunicación entre los propios

individuos o grupos de individuos.

EK' BALAM.- Uno de los centros arqueológicos de la cultura maya.

HUNUKU.- Nombre maya de un pueblo cuyo significado es (la casa de los dioses).

GRUPO ÉTNICO.- Es un colectivo de seres humanos que se identifican por una serie de

características que subrayan su particularidad y establecer una

distancia social con respecto a otros. Entre dichos rasgos pueden

contar su idioma propio y sus tradiciones y costumbres sociales

distintas, al igual que la forma de vestir, de alimentarse, de vivir y de

relacionarse con su contexto.

Page 91: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

PSICOSOCIAL.- Estudio del desarrollo de las ideas de una sociedad.

TENDEJONES.- Tiendas pequeñas que venden lo más indispensable para una

comunidad.

TEMOZON.- Palabra maya cuyo significado es (lugar del remolino).

Page 92: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

BIBLIOGRAFÍA

AVlLA Raúl, Lenguaje y comunicación II la lengua y los hablantes.

FREINET Celestín, Técnicas Freinet de la escuela moderna, México Siglo XX11982. -El

método natural de la lectura, Barcelona, España, Laía 1976.

GARDUNO Julio, El final del Silencio, México Premia Editora, 1985.

GUZMAN GÓMEZ Alba, Revolución Voces indígenas. Instituto Nacional Indigenista,

México, 1986.

MORAN OVIEDO Porfirio, Operatividad de la didáctica. Panzsa González Margarita, et

al; Tomo II, México 1996.

RIVERO PIZORRO Jorge, Alfabetización, Materiales de apoyo a la formación docente en

educación bilingüe intercultural. Santiago de Chile, UNESCO/OREA, 1989.

SECRETAR1A DE EDUCACION PUBLICA, Ley General de Educación, México, 1993.

Libro de texto del alumno de cuarto grado.

Modelo para la integración de la educación en la educación básica, Detección de

necesidades de materiales didácticos para la educación básica. México, 1991.

-Orientaciones para la enseñanza bilingüe en las primarias de zonas indígenas. Pluralidad

lingüística y cultural, México, 1994.

-Plan y programas de estudio de educación básica Primaria, México, 1993.

-Talleres Generales de Actualización, México, 1998.

Page 93: Estrategias para el desarrollo del bilingüismo en el ...200.23.113.51/pdf/22098.pdf · ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL BILIUNGÜISMO EN EL TERCER GRADO DE PRIMARIA INDÍGENA ...

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL, Criterios para propiciar el aprendizaje

significativo en la aula: Antología Básica Plan 90.

-Curso propedéutico. Antología básica, Plan 90.

-Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita I. Antología básica,

plan 90.

-Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita II, Antología básica,

Plan 90.

-Identidad étnica educación Indígena. Antología Básica, Plan 90.

-La cuestión étnica nacional en la escuela y la comunidad. Antología básica, Plan 90.

-Metodología de la investigación. Antología básica, Plan 90.

-Práctica docente y acción curricular. Antología básica, Plan 90.

-Relaciones Inter-etnia y educación indígena. Antología básica, Plan 90.