Estrategias para aprender a aprender

48
Estrategias para aprender a aprender Iglesia de Dios en México ECAR Templo Central Cd. Obregón, Sonora, México; agosto de 2015.

Transcript of Estrategias para aprender a aprender

Estrategias para aprender a aprender

Iglesia de Dios en México ECARTemplo Central

Cd. Obregón, Sonora, México; agosto de 2015.

Estrategias para aprender a aprender

Índice• Estrategias didácticas• Papel del docente1. Ensayo2. Lluvia de ideas3. Preguntas guía4. Cuadro Sinóptico5. Diagramas

A. Diagrama RadialB. Diagrama de Árbol

6. PNI (Positivo, Negativo, Interesante)

Estrategias para aprender a aprender

… Índice7. Preguntas literales8. Preguntas exploratorias9. Mapa semántico10. Cuadro comparativo11. Resumen12. Síntesis13. QQQ (Qué veo, Qué no veo, Qué infiero )14. Correlaciones15. SQA (qué Sé, qué Quiero Saber, qué Aprendí )16. Mapa conceptual

Estrategias para aprender a aprender

… Índice

17.Historieta18.Tríptico19.Técnica grupal: Debate20.Técnica grupal: Corrillos21.Técnica grupal: Simposium22.Técnica grupal: Mesa redonda23.Técnica grupal: Foro24.Técnica grupal: SeminarioReferencias

Estrategias para aprender a aprender

Estrategias didácticas

• Es un conjunto de herramientas para organizar información y darle un sentido especial, es decir, dar significado personal a lo que aprendemos.

• Una estrategia permite: Relacionar lo que sabemos con lo nuevo a aprender, organizar ambos saberes para luego poder aplicar el nuevo conocimiento en nuestra vida cotidiana. Este proceso se conoce como CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

Papel del docente

Volver a Índice

La profesión docente requiere una preparación especial, pues su función es:• A) Conocer muy bien el contenido de su

materia.• B) Preparación pedagógica para lograr que el

nuevo conocimiento sea fructífero en sus grupos. Esto es: Preparar materiales, desarrollar estrategias entre sus estudiantes y evaluar el proceso de aprendizaje.

Estrategias para aprender a aprender

1. Ensayo

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

… Ensayo

Características:a) Estructura libre.b) Forma sintáctica.c) Extensión relativamente breve.d) Variedad temática.e) Estilo cuidadoso y elegante.f) Tono variado (profundo, poético, didáctico, etc.).g) Ameno.

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

2. Lluvia de ideas

• Técnica grupal que permite indagar u obtener información sobre un tema específico.

Características:a) Se parte de una pregunta central.b) La participación puede ser oral o escrita.c) Debe existir un mediador (moderador).d) Se puede combinar con otras técnicas

gráficas.Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

… Lluvia de ideas (ejemplo)

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

3. Preguntas guía• Estrategia que permite visualizar de forma global un

tema a través de una serie de preguntas literales que dan una respuesta especifica.

Características:a) Formular un tema.b) Elegir una pregunta literal (qué, cómo, cuándo, dónde,

por qué).c) Responder con datos, ideas o detalles a partir de una

lectura específica.d) Utilizar un esquema (opcional).

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

… Preguntas guía (ejemplo)

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

4. Cuadro sinóptico

• Diagrama que permite organizar y clasificar de manera lógica los conceptos y sus relaciones.

Características:a) Se organiza de lo general a lo particular, de

izquierda a derecha, en orden jerárquico.b) Se utilizan llaves para clasificar la

información.

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

… Cuadro sinóptico (ejemplo)

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

5. Diagramas

Esquema organizado que relaciona palabras o frases dentro de un proceso informativo.• Permite identificar ideas mentales, principales

y subordinadas, en orden lógico.Tipos de diagramas:a) Radialb) De árbol

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

A. Diagrama radial

Características:a) Parte de un concepto o título que se coloca en

la parte central.b) Lo rodean frases o palabras clave que tengan

relación con la parte central. Esas frases o palabras pueden relacionarse a su vez con otras.

c) El orden no es jerárquico.d) Se unen al título mediante flechas.

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

… Diagrama radial (ejemplo)

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

B. Diagrama de árbol

Características:a) Parte de un concepto o título central, que es

la raíz del árbol.b) El concepto central se une a otros conceptos

subordinados y cada concepto se une a un concepto único predecesor.

c) El orden es jerárquico: de arriba a abajo y de izquierda a derecha.

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

… Diagrama de árbol (ejemplo)

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

6. PNI (Positivo, Negativo, Interesante)

• Estrategia que permite plantear el mayor número posible de ideas sobre un tema.

Características:a) Plantea ideas positivas y negativas sobre un

tema.b) Plantea dudas, preguntas y aspectos curiosos.c) Útil para lograr un equilibrio de nuestros juicios

valorativos para la toma de decisiones fundamentadas.

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

… PNI (ejemplo)

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

7. Preguntas literales• Estrategia para referir ideas, datos o conceptos que

parecen literalmente en un libro, tema o lectura.Características:a) Hacen referencia a ideas y detalles expresados en un texto.b) Las respuestas están en el texto.c) Inician con pronombres interrogativos: Qué, cómo, dónde,

cuándo, por qué.d) Pueden ser sólo declaraciones (no necesariamente

preguntas) que inician con acciones a realizar: Explica, muestra, define, etc.

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

8. Preguntas exploratorias• Estrategia para referir significados, implicaciones e

intereses despertados sobre un tema o lectura.Características:• Implica análisis, razonamiento crítico, reflexivo y creativo,

descubriendo los propios pensamientos e quietudes. Puede iniciarse con:a) ¿Qué significa … ?b) ¿Cómo se relaciona con … ?c) ¿Qué sucede si yo cambio … ?d) ¿Qué más se requiere aprender sobre …?

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

9. Mapa semántico

• Estructuración categórica de la información representada gráficamente. Sirve para organizar la información con base en su contenido.

Características:a) Identifica la idea principal.b) Categorías secundarias.c) Detalles complementarios (características,

temas, subtemas, etc.).

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

... Mapa semántico (ejemplo)

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

10. Cuadro comparativo

• Estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o eventos.

Características:a) Identifica los elementos a comparar.b) Marca los parámetros a comparar.c) Identifica y describe las características de cada

objeto o evento.d) Construye afirmaciones donde se mencionen las

semejanzas y diferencias de los objetos o eventos.Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

... Cuadro comparativo (ejemplo)

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

11. Resumen• Es la identificación de ideas principales de un texto

(respetando las ideas del autor), derivada de la comprensión de la lectura.

Características:a) Leer de manera general el texto.b) Seleccionar las ideas más importantes.c) Buscar el significado de las palabras o términos

desconocidos.d) Eliminar la información poco relevante.e) Redactar el informe final, conectando las ideas principales.

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

12. Síntesis

• Es la identificación de ideas principales de un texto, con una interpretación personal.

Características:a) Leer de manera general el texto.b) Seleccionar las ideas más importantes.c) Eliminar la información poco relevante.d) Redactar el informe final, con base en la

interpretación personal (parafraseada, estructurada y enriquecida).

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

13. QQQ (Qué veo, Qué no veo, Qué infiero)

• Estrategia que permite identificar las relaciones de las partes de un todo (entorno o tema), a partir de un razonamiento crítico, creativo e hipotético.

Características:a) Qué veo. Es lo que se observa, conoce o reconoce el

tema.b) Qué no veo. Es aquello que no está explícitamente en

el tema, aunque puede estar contenido.c) Qué infiero. Es lo que deduzco del tema, a partir de

los dos anteriores.

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

... QQQ (ejemplo)

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

14. Correlaciones• Es un diagrama semejante a un modelo atómico donde

se correlacionan los conceptos o acontecimientos de un tema.

Características:a) Los pensamientos son jerárquicos.b) En un círculo central se anota la idea principal.c) En la parte inferior se anotan los conceptos

subordinados (de menor jerarquía).d) En la parte superior se anotan los conceptos

supraordenados (de mayor jerarquía).

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

... Correlaciones (ejemplo)

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

15. SQA (qué Sé, qué Quiero Saber, qué Aprendí)

• Estrategia que permite verificar el conocimiento que tiene el alumno o el grupo sobre algún tema a partir de los siguientes puntos:

Características:a) SABER. Lo que SÉ. Es la información que el alumno conoce

(al inicio de la lección).b) QUERER. Lo que QUIERO saber. Son las dudas o

inquietudes que se tienen sobre el tema (al inicio de la lección).

c) APRENDER. Lo que APRENDÍ. Permite verificar el aprendizaje significativo alcanzado (al final de la lección).

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

... SQA (ejemplo)Qué sé Qué quiero

saberQué aprendí

El evangelio de San Pablo

Cómo influyó Pablo en las distintas culturas de su época

Pablo contaba con una gran influencia, por lo que era escuchado por altos funcionarios de su época.

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

16. Mapa conceptual• Estrategia por la cual se representan los diferentes

conceptos y sus relaciones.Construcción:a) Leer y comprender el texto.b) Subrayar las ideas o conceptos clave.c) Jerarquizar las ideas clave.d) Establecer las relaciones entre esas ideas con uso de

flechas.e) Unir las ideas con palabras que no sean clave

(conectores).Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

... Mapa conceptual (ejemplo)

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

17. Historieta• Narración gráfica, visualizada mediante una serie de recuadros

dibujados a partir de un tema previamente escrito. Existe un personaje principal sobre el cual gira el argumento, el cual se expresa en diálogos breves, movimiento y expresión de los sujetos dibujados.

Características:a) Requiere varios encuadres.b) Tiene secuencia lógica.c) Describe diversas situaciones.d) Tiene estructura de cuento o novela.e) Combina elementos verbales con imágenes.f) Su dibujo es artístico.g) Casi siempre es seria (no majea comicidad).

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

... Historieta (ejemplo)

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

18. Tríptico• Material impreso (folleto) que permite organizar y conservar

datos e información en forma breve y concisa. Características:a) Hoja dividida en tres partes.b) Con portada que indica: título, tema o mensaje.c) Con ilustración, slogan o frase que identifique el tema.d) En la primera parte se anota el índice o contenido.e) En la segunda parte se desglosa la información.f) En la tercera parte se indica la conclusión.g) En contraportada se anotan: referencias, bibliografía, anexos,

etc.

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

... Tríptico (ejemplo)

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

19. Técnica grupal: Debate

• Competencia intelectual que debe realizarse en un clima de libertad, tolerancia y disciplina. Se elige un moderador responsable de la presentación del tema, especificar los puntos a discutir y el objetivo del debate.

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

20. Técnica grupal: Corrillos

• El grupo se divide en pequeños grupos para analizar, discutir o resumir un conocimiento o hecho.

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

21. Técnica grupal: Simposium

• Un equipo de experto desarrolla un tema en forma sucesiva. Al final pueden plantearse preguntas. El objetivo es obtener información actualizada.

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

22. Técnica grupal: Mesa redonda

• Un grupo de expertos con puntos de vista divergentes habla sobre un tema en particular. Las mesas redondas son dirigidas por un moderador. Su objetivo es obtener información especializada y actualizada sobre un tema, a partir de la confrontación de distintos puntos de vista.

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

23. Técnica grupal: Foro

• Presentación breve de un tema por un orador, seguido por preguntas, comentarios y recomendaciones.

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

24. Técnica grupal: Seminario

• Similar al debate, pero con mayor duración y profundidad. Puede incluir la discusión y el debate. Se expone el tema, se efectúa la discusión, se amplía o explica determinada información y se dan conclusiones.

• El moderador es un guía que fomenta el razonamiento objetivo y la capacidad de investigación.

Volver a Índice

Estrategias para aprender a aprender

Referencias

Conjunto de estrategias retomadas de:

Pimienta Prieto, J.H. (2005). Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender. México: Pearson.

Presentación realizada por: Julia Valenzuela López ([email protected]) para la Iglesia de Dios en

México ECAR Templo Central, Cd. Obregón, Sonora, México. Agosto de 2015.