Estrategias de enseñanza

download Estrategias de enseñanza

If you can't read please download the document

Transcript of Estrategias de enseñanza

ESTRATEGIAS DE ENSEANZATEMA:Prof. Mariel Mayero Alumna: Joyce De Los Santos CERP Del Este Didctica II - Ao 2016 2 de Informtica

Anlisis sobre el tema: ESTRATEGIAS DIDCTICAS DE ENSEANZA

ndice: 1- Introduccin 2- Desarrollo 3- Reflexin 4- Bibliografa 5- Anexos

1-Introduccin Estrategias de enseanza para la promocin de aprendizajes significativos. El docente gua y orienta a los alumnos hacia la asimilacin significativa de los contenidos curriculares con su accin educativa, que es intencional y sistemtica, a su vez los estudiantes tienen concepciones previas de lo que es ensear y aprender. En el aula se establece un tringulo didctico cuyos vrtices estn relacionados por el docente, los alumnos y los contenidos curriculares. En esta relacin el docente realiza una transposicin didctica para presentar los contenidos a los alumnos a su vez utiliza diversas estrategias para que los alumnos alcancen el objetivo. Estas estrategias son las llamadas Estrategias de enseanza, son mtodos que utiliza el docente durante el desarrollo de la prctica. Estas deben estar previamente organizadas y planeadas a partir de los contenidos y teniendo en cuenta el contexto a ser aplicadas. Los estudiantes aprenden mejor cuanto mayor sea nuestro abanico de estrategias propuestas para que logren reflexionar sobre sus conocimientos. El por qu y el para qu deberan quedar claramente reflejados en los objetivos didcticos. Es necesario tener en cuenta el tipo de expectativas que pretendemos crear en los alumnos. Qu espero de mis estudiantes?

2 - Desarrollo Podemos hablar de dos tipos: aproximacin impuesta o inducida. La estrategia de enseanza llamada aproximacin impuesta son arreglos realizados por el docente en el contenido o estructura del material de aprendizaje. Tambin tenemos las estrategias de aprendizaje o aproximacin inducida que consiste en entrenar al alumno a aprender de manera autnoma (ste decide cundo aplicarlas para recordar y usar la informacin). En ambos casos su aplicacin es flexible y adaptables a cada situacin. En este trabajo se tratar el uso de las estrategias de enseanza. Entendemos como estrategias de enseanzas los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseanza para promover aprendizajes significativos. Son utilizados para facilitar intencionalmente el proceso ms profundo de la informacin nueva. .

Segn su uso y presentacin las podemos clasificar en::

Preinstruccional Son: Objetivos- Organizador previoSe usa: AntesAlertan sobre lo que se va a aprender y cmo. Atiende experiencias previas. Permite ubicarse en el contexto de aprendizaje.

Coinstruccional Ilustraciones -Redes semnticas -Mapas conceptuales -AnalogasDuranteApoyan los contenidos curriculares durante el proceso de enseanza, permite detectar la informacin principal, conceptualizacin de contenidos, atencin y motivacin.

Posinstruccionales- Preguntas intercaladas- Resmenes finales Redes Semnticas -Mapas ConceptualesDespusAlumno: Realiza sntesis, integra, critica del material. Valora su propio aprendizaje.

Clasificaciones y Funciones de las Estrategias de Enseanza

Con intencin de facilitar el aprendizaje significativo tenemos las siguientes estrategias de enseanza que el docente puede emplear::

Estrategias de enseanzaProceso cognitivo en el que incide la estrategiaObjetivos (estrategia preinstruccional)Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluacin del aprendizaje del alumno. Generacin de expectativas apropiadas en los alumnos.Activacin de los conocimientos previos

Actividad generadora de informacin previa(estrategia preinstruccional)Genera expectativas apropiadas

Organizadores previos(estrategia preinstruccional)Informacin de tipo introductorio y contextual. Elaborado con un nivel superior de abstraccin, generalidad e inclusividad que la informacin que se aprender. Tiende un puente cognitivo entre la informacin nueva y la previa.Para potenciar el enlace entre conocimientos previos y la informacin que se ha de aprender (mejorar las conexiones externas)

Preguntas insertadasInsertadas o intercaladas en la situacin de enseanza o en un texto. Mantienen la atencin y favorecen la prctica, retencin y obtencin de informacin relevante.Orienta mantiene la atencin

Ilustraciones (estrategia coinstruccional)Representacin visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teora o tema especfico (fotos, dibujos, esquemas, etc)Pistas o claves tipogrficas o discursivasSealamientos en un texto o situacin de enseanza para enfatizar u organizar elementos relevantes del contenido por aprender.Mapas conceptuales Redes semnticas(estrategias coinstruccionales)Representacin grfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones)Promover una organizacin ms adecuada de la informacin que se ha de aprender (mejorar las conexiones internas)

ResmenesSntesis y abstraccin de la informacin relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, trminos y argumento central.Analogas(estrategia coinstruccional)- Proposicin que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).Uso de estructuras textualesOrganizaciones retricas de un discurso oral o escrito, que influyen en su comprensin y recuerdo

Segn proceso cognitivo que las estrategias elicitan (traspasan) para promover mejores aprendizajes tenemos las siguientes:

- 1 Estrategias para generar conocimientos previos o generales y establecer expectativas Sirve al docente para saber los conocimientos previos de los alumnos y usarlos como puente para los nuevos. Tener claro los objetivos, las intenciones educativas. Permite generar expectativas adecuadas a los alumnos, valorar y darle sentido al curso. Ej, preinterrogantes, lluvia de ideas, tipo preinstruccional.

2- Estrategias para orientar la atencin de los alumnos Indica a los alumnos en que punto centrar su atencin (puntos, conceptos, ideas) se utilizan las estrategias de tipo coinstruccional, como preguntas insertadas, ilustraciones pistas o claves para explotar distintos ndices estructurales del discurso. .

3- Estrategias para organizar la informacin que se ha de aprender Permite dar mayor contexto a la informacin nueva en forma grfica o escrita. Mejora su significatividad lgica. Segn Mayer construccin de conexiones internas. Se usa en distintos momentos. Ej. Representacin visoespacial (mapas o redes semnticas).

4- Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva informacin. Segn Mayer a este proceso entre lo previo y lo nuevo se le llama: construccin de conexiones externas. Su uso: antes o durante la instruccin. Estrategia ausubeliana. Organizadores previos (comparativos y expositivos) y analogas.

De los tipos de enseanza de aprendizaje se toman para su desarrollo en este trabajo los siguientes:

Estrategia de EnseanzaEfectos esperados en el alumno

ObjetivosConoce da finalidad y alcance del material y cmo manejarlo. El alumno sabe que se espera de l al terminar de revisar el material. Ayuda a contextualizar sus aprendizajes y a darle sentido.

Organizadores previosHace ms accesible y familiar el contenido. Elabora una visin global y contextual.

Preguntas intercaladasPermite practicar y consolidar lo que ha aprendido. Resuelve sus dudas. Se autoevala gradualmente.

OBJETIVOS O INTENSIONES

Son enunciados que describen el propsito que se pretende conseguir al finalizar la experiencia. La intencin debe planificarse, concretizarse y aclararse. Serie de acciones para lograr el aprendizaje. Sirve para orientar y darle estructura a todo el proceso. Deben ser comprensibles para los alumnos construidos en forma clara, directa, entendible. Usar adecuado vocabulario y redaccin apropiada. Dejar claro contenidos, actividades y resultados esperados.

Funciones: Orientador del proceso de atencin y aprendizaje. - Servir para discriminar los aspectos relevantes de los contenidos, para que realicen mayor esfuerzo y procesamiento cognitivo. - Generar expectativas apropiadas sobre lo que se va a aprender. -Permitir a los alumnos formar un criterio sobre que se esperar de ellos. - Mejorar el aprendizaje intencional(es ms exitoso si se es consciente del objetivo). - Proporcionar elementos para la autoevaluacin y automonitoreo. Recomendaciones: 1-Claridad, sealar actividad, contenidos, criterio de evaluacin. Vocabulario apropiado, verificar su interpretacin. 2- Antes de iniciar actividades enfrentar a los alumnos con los objetivos. 3- Planear con los alumnos los objetivos en lo posible. 4- Oral o escrito (mejor escrito para que lo tengan presente toda la clase). 5- No demasiados objetivos (se pueden extraviar o generar expectativas negativas). Mejor uno o dos para orientar sus expectativas y los procesos cognitivos involucrados.

ORGANIZADORES PREVIOS

Es un material introductorio con conceptos y proposiciones de mayor nivel de inclusin y generalidad que la informacin nueva que los alumnos deben aprender. Funcin: Proponer contexto ideacional que permita tender un puente entre lo que el sujeto ya conoce y lo que necesita conocer para aprender significativamente los nuevos contenidos curriculares. Debe estar acompaado por la utilizacin activa por parte del alumno para poder asimilar adecuadamente la informacin con la ya existente. Se introduce antes de la informacin nueva estrategia tipo preinstruccional.

Hay dos tipos: expositivos y comparativos. El primero es recomendable cuando la informacin nueva sea desconocida. La segunda cuando ya conocen ideas parecidas. Ideas o conceptos que establecen el puente cognitivo deben crear el contexto o soporte ideacional necesario para asimilar la informacin nueva. Expositivos- elaborar con ideas o concepto de mayor nivel de inclusin que la informacin nueva. Para crear un contexto de conceptos que sean relevantes y favorecer la asimilacin de los contenidos. Comparativos- Con ideas o conceptos de igual complejidad o igual nivel de generalidad que conocen los alumnos estableciendo comparaciones o contrastaciones con la nueva informacin.

Objetivos: - Proporcionar al alumno un puente entre la informacin que tiene y la que va a aprender. - Ayudar a organizar la informacin considerando sus niveles de generalidad- especificidad y su relacin de inclusin en clase. - Ofrece el marco conceptual donde se obtiene la informacin que se ha de aprender (ideas inclusoras evitando as la memorizacin de informacin aislada e inconexa). Se elaboran en forma de pasajes o textos en prosa, org visuales (mapas, grficas, redes de conceptos, diagramados para ilustrar sus relaciones esenciales ej. Organizador previo expositivo.

PREGUNTAS INTERCALADAS Son las que se le plantean al alumno a lo largo del material o situacin de enseanza su intencin es facilitar su aprendizaje. El docente determina cundo deber intercalar las preguntas y cuntas sin abrumar al estudiante. Tipos de preguntas: Prepreguntas y pospreguntas. Prepreguntas son las que se harn para que el alumno aprenda especficamente la informacin a la que hacen referencia (aprendizaje intencional). Pospreguntas: en relacin a la informacin ya revisada y se alienta al alumno a ir ms all del contenido literal (aprendizaje incidental). Generalmente la preguntas intercaladas se hacen para respuestas breve o completamiento. Aspectos a evaluar con preguntas intercaladas: - Adquisicin de conocimientos. - Compresin. - Aplicacin de los contenidos aprendidos. Tambin cumplen funcin de evaluacin formativa, observando el avance del estudiante y favorece la retroalimentacin correctiva es decir informarle si es correcta o no y por qu.

Funciones: Mantener la atencin Dirigir al estudiante hacia la informacin ms relevante. Favorecer la prctica y reflexin de la informacin Favorecer el aprendizaje significativo (comprensin y aplicacin). Ejemplos de preguntas intercaladas: Prepregunta que requiera aprendizaje memorstico de hechos. Pospregunta que requiera aprendizaje significativo donde comprenda y parafrasee la informacin. Pospregunta que requiera que el alumno conozca trminos. Recomendaciones: Emplear las preguntas cuando el texto es muy extenso o incluya mucha informacin conceptual, o para facilitar retener la informacin principal. Para mantener la atencin sostenida y el nivel de participacin constante. Dejar espacio para escribir la respuesta. Ubicar las preguntas en relacin con la importancia del contenido. Dar instrucciones de cmo manejar las preguntas. Ofrecer retroalimentacin correctiva, no en forma inmediata para no inducir a su simple copia.

3- Reflexin Por qu es importante usar estrategias? Los objetivos estn ligados a los contenidos a ensear y a los procesos de pensamiento que pretendemos promover. No solo reproduccin de informacin y aplicacin rutinaria de conocimiento sino tambin desarrollo de actitudes y valores. Es importante ser flexibles y creativos a la hora de plantearse los objetivos. El logro de estos objetivos lleva al estudiante a poder desarrollar acciones o actividades, cambios en actitudes y comportamientos. Un cambio evaluable, deseable, realizable y durable, despus de darse el proceso de enseanza y de aprendizaje.Qu esperar de mis estudiantes? Que reflexionen sobre su conocimiento y sean capaces de aplicarlo en situaciones nuevas, que sean capaces de trabajar en forma colaborativa con sus pares que desarrollen actitudes de solidaridad. Qu estrategia usar?Las diferentes actividades implican diferentes desafos cognitivos que se van enfrentando gradualmente por parte del estudiante, el cual puede comprender poco o mucho. Si comprendi poco ha sido capaz de realizar slo algunas actividades, menos de las que pudo realizar el que comprendi mucho. En cada aula se desarrolla una cultura especfica de enseanza aprendizaje, el tipo de preguntas que se formulan, los intereses, las expectativas, el lenguaje que desarrollan, las actividades que realizan, etc. Cmo preparar mi clase?Los alumnos son curiosos, reflexivos, imaginativos, cules son sus hbitos y valores, qu intereses tienen?

4- Bibliografa- Diaz Barriga. F. (1998) "Estrategias docentes para un aprendizaje significativo" captulo 5 del libro. Recuperado de https://sites.google.com/site/anepcfedidactica1/tecnologias/parciales - Fiore, J Leymni, J. (2007). Didctica Prctica. Montevideo - Uruguay: Grupo Magro