ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN...

41
FACULTAD DE HUMANIDADES Carrera de Psicología ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN NIÑOS Tesis para optar por el Título Profesional de Licenciada en Psicología ANDREA MARIA MORALES KRUGER Asesor: Jorge Enrique Rivas Rivas Lima-Perú 2017

Transcript of ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN...

Page 1: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

FACULTAD DE HUMANIDADES

Carrera de Psicología

ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR

SUBJETIVO EN NIÑOS

Tesis para optar por el Título Profesional de Licenciada en

Psicología

ANDREA MARIA MORALES KRUGER

Asesor:

Jorge Enrique Rivas Rivas

Lima-Perú

2017

Page 2: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

2

Resumen

El objetivo principal de presente estudio fue describir la relación entre las estrategias de

crianza establecidas por los padres y el bienestar subjetivo en una muestra (N=114) de

estudiantes de 9 a 12 años, quienes respondieron a la Escala de Calidad de Interacción

Familiar Versión- Hijos y la Escala Multidimensional Breve de Satisfacción con la Vida

para Estudiantes. Se encontraron correlaciones más fuertes entre la estrategia de crianza

Sentimiento de los hijos hacia su madre y los dominios de satisfacción con la familia y

con uno mismo. Por otro lado, las madres obtienen puntajes más altos en la mayoría de

estrategias de crianza. Aun cuando el 28,9% de los participantes no viven con su papá,

estos no presentan diferencias significativas de bienestar subjetivo frente a los niños

que si tienen presente a su padre en casa. Se concluye la importancia de la madre en

bienestar y proceso de crianza de los hijos.

Palabras clave: Estrategias de crianza, bienestar subjetivo, satisfacción con la vida.

Abstract

The main objective of this study was to describe the relationship between parenting

strategies established by parents and Subjective Well- being in a sample (N=114) of

students aged 9 to 12 years, who responded to the Children Version of the Quality

Familiar Interaction Scale and the Brief Multidimensional Student´s life Satisfaction

Scale. Among the results, greater correlations were found between the strategies of

parenting and the domains of Satisfaction with the family and with oneself, on the

strategy of Feeling the children towards their mother. In this way, mothers obtain higher

scores in most parenting strategies. Despite the fact that 28.9% of the participants do not

live with their father, they do not present significant differences of subjective well-being

with children who do have their father at home, who perceive a higher level of physical

punishment and negative communication from his dad.

Keywords: Parenting strategies, Subjective Well-being, life satisfaction

Page 3: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

3

Introducción

Hace algunos años, la psicología se vinculaba al estudio de los trastornos

mentales y la enfermedad, enfocándose en el alivio de los estados negativos del ser

humano. El énfasis en la enfermedad y el déficit descuidó los esfuerzos por comprender

y abordar aspectos positivos como la satisfacción, el optimismo, la felicidad y el

bienestar (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000). En este contexto, a finales del siglo

XX, surge una disciplina moderna que rompe con esta idea: la psicología positiva, que

se define como el estudio científico del funcionamiento humano óptimo (Seligman,

2003) con especial énfasis en el estudio de los sentimientos, emociones y

comportamientos positivos de las personas (Seligman & Csikszentmihayli, 2000).

Uno de los tópicos de mayor interés para la psicología positiva es el de la

felicidad, la cual se ha investigado a partir de dos constructos: el bienestar psicológico,

el cual se centra en el crecimiento personal y la autorrealización; y el bienestar

subjetivo, el cual está constituido por un componente cognitivo centrado en la

experiencia de satisfacción de la persona con su propia vida y dos componentes

afectivos (positivo y negativo) centrados en el grado en que una persona ha

experimentado estos estados afectivos durante un tiempo determinado (Seligman,

2003). Diener (1984) definió dicho campo de la psicología basándose en la medida en

que las personas están satisfechas con su vida. No obstante, también se le define como

la medida en que una persona una persona califica favorablemente su calidad de vida, a

partir de elementos cognoscitivos y afectivos. Mientras que Veenhoven (1984) refiere

que es el grado en el que una persona percibe que cumple sus aspiraciones, comparando

cognitivamente la vida que uno tiene con la que, según él, debería tener.

Volviendo a Diener; supone que el bienestar subjetivo hace referencia a las

opiniones que los individuos tienen acerca de su vida, incluyendo la satisfacción y los

estados afectivos en relación a sucesos de la vida como alegrías y tristezas. En este

sentido, dicho autor propone que el bienestar subjetivo está conformado por tres

dimensiones relacionadas entre sí: satisfacción con la vida, afectos positivos y afectos

negativos (Diener, 1984).

La satisfacción con la vida está definida como una valoración general que

realiza una persona en relación a su calidad de vida, de acuerdo con sus criterios

Page 4: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

4

escogidos (Shin & Johnson, 1978). Esta se puede valorar como la suma de satisfacción

en dominios específicos como la familia, amistades, salud, trabajo, etc. La apreciación

en torno a dichos ámbitos puede variar entre sí tal como fue reportado en una

investigación realizada con niños chilenos en la que los participantes experimentaron

mayores niveles de satisfacción en relación con su familia, amigos y las cosas que

tienen en comparación con el barrio donde viven y consigo mismos (Oyanedel, Alfaro

& Mella, 2015) mientras que entre adolescentes mexicanos se halló que la satisfacción

familiar correlacionó de manera positiva con elementos del afecto positivo y de la

satisfacción con la vida, mientras que la correlación fue negativa con los elementos del

afecto negativo (Luna, Laca & Mejia, 2011). En nuestro contexto, uno de las pocas

investigaciones centradas en el bienestar subjetivo sugiere que las relaciones

interpersonales de calidad posiblemente se vinculan de forma positiva con el bienestar

(Yamamoto, 2015).

Por otro lado, para autores como Ben-Arieh (2008) y Bradshaw y Richarson

(2009), existe la necesidad de desarrollar mediciones del bienestar e indicadores de

resultado que tengan como unidad de análisis la información del niño, más que el uso de

indicadores indirectos dados por los padres, el hogar o la familia. En ese sentido, más

que a indicadores de realización cuando sean adultos o de futuro bienestar, es

significativo dar prioridad al estado del bienestar subjetivo actual de los niños, dándole

importancia a lo que sucede con su calidad de vida actual, empleando como indicadores

principales sus sentimientos, lo cual se denomina como indicadores subjetivos.

Esto probablemente responde a que la infancia es la etapa en la cual los niños y

niñas deben recibir amor y estímulo de sus padres y familiares para generar condiciones

básicas para el crecimiento socioemocional que permita desarrollar seguridad en sí

mismos y permitiéndoles vivir sin miedos, seguros contra la violencia y los malos

tratos. Así, la infancia se constituye en el periodo más importante del desarrollo ya que

en ella se cimientan las bases de la personalidad (UNICEF, 2005).

Frente a este panorama habría que señalar que, en nuestro país, el 52,5% de

padres y madres utilizan el maltrato físico, es decir, palmadas y golpes como

metodología habitual para ejercer disciplina en sus hijos tanto niños como adolescentes

(INEI, 2009). Según el reporte del Estado de la Niñez en el Perú del año 2011, un

Page 5: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

5

ambiente familiar en cual se susciten episodios de violencia puede traer consigo

consecuencias no sólo físicas si no también emocionales en el desarrollo de los niños.

En tal sentido, podemos afirmar que la crianza cumple un rol significativo en la

etapa de la niñez ya que, al constituirse en las estrategias que las figuras de cuidado

implementan en el trato con los menores, repercute en su futuro desarrollo. La familia es

el entorno en el cual, en primera instancia, se constituyen prácticas de crianza que se

convierten en punto de referencia para los niños, permitiendo el desarrollo de

competencias emocionales, el manejo de estrategias de afrontamiento, el logro de estilos

de socialización y niveles de prosocialidad (Darling & Steinberg, 1993). Por tanto, en la

mayoría de casos, los padres son el primer contacto que tenemos con las estrategias de

crianza, ya que en sus primeros años vida los niños dependen completamente de los

demás para su supervivencia, bienestar y desarrollo. Al respecto, un estudio realizado

con padres de niños preescolares peruanos encontró que la mayoría de ellos utilizaban

prácticas de crianza adecuadas en cuanto a la dimensión Apoyo/afectivo mientras que

en la dimensión regulación del comportamiento las prácticas de crianza utilizadas eran

inadecuadas (Laureano Navarrete, 2015).

Siguiendo la misma línea, en la presente investigación se plantea que uno de

los factores que afectan el bienestar subjetivo son las estrategias de crianza parentales.

Según Siegel (1999) la relación de los niños y sus padres determinan un óptimo

desarrollo psicoafectivo y eleva significativamente los niveles de bienestar subjetivo. En

este sentido, para el presente trabajo se considera que una parte importante de la

relación entre los niños y sus padres está mediada por las estrategias de crianza. Al

respecto, el trabajo de Palomar y Victorio (2013) es un interesante referente ya que

recoge evidencia de la relación entre el bienestar subjetivo y las prácticas de crianza

positivas tales como el respeto, el interés y el apego en una muestra de adolescentes

mexicanos institucionalizados en un programa social. Mientras que en una investigación

realizada con adolescentes peruanos se halló que las dimensiones parentales positivas,

estructura y calidez fueron predictores del afecto positivo, mientras que las dimensiones

parentales negativas caos y rechazo fueron predictoras del afecto negativo (Aedo,

2016).

Así, durante los últimos años han aumentado las investigaciones acerca la

influencia de las prácticas educativas de los padres en el desarrollo de niños y niñas en

Page 6: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

6

los distintos ambientes en los que ellos crecen (Borke, Lamm, Eickhorst & Keller, 2007;

Ramírez, 2005; Torío, Peña & Inda, 2008). Destacan los trabajos de Solís-Cámara y

Díaz-Romero (2007), quienes se refirieron a la crianza como los comportamientos y

actitudes de los padres hacia sus hijos e identificaron que tanto las actitudes, las

expectativas sobre el desarrollo de sus hijos así como el bienestar subjetivo son

componentes influyentes en la participación de los padres. También el trabajo de

Mestre, Frías, Samper y Nácher (2003) quien postuló que la comunicación y apoyo

entre padre e hijo y el grado de afectividad va acompañado de las reglas establecidas

por cada familia mientras que los medios que utilizan para hacer cumplir dichas normas

son esenciales para el desarrollo personal, la trasmisión de valores, las habilidades

sociales y la toma de decisiones para la resolución de conflictos.

Según Salvador y Weber (2005) las estrategias de crianza o prácticas

educativas, se definen como los comportamientos específicos utilizados por los padres

con objetivos de socialización, de esta manera disminuir los comportamientos que

consideran inadecuados o incentivar la ocurrencia de aquellos que consideran

adecuados (Alvarenga, 2001).

Es importante mencionar la influencia del trabajo pionero de Diana Baumrind

(1971) en el estudio de las prácticas educativas parentales. Esta autora realizó una

amplia investigación con 100 niños estadounidenses de edad preescolar y de clase

media. Analizó el comportamiento de padres e hijos en interacción en diferentes

situaciones identificando tres estilos de crianza: el estilo democrático, el estilo

autoritario y el estilo permisivo. A lo largo del tiempo, el seguimiento de estas y otras

familias llevó a la conclusión de que los hijos de padres democráticos estaban felices

consigo mismos y eran generosos con los demás, los hijos de padres autoritarios eran

obedientes y pasivos, con tendencia a sentirse culpables y deprimidos, mientras que los

hijos de padres permisivos eran exigentes y carecían de autocontrol.

Posteriormente, llegados los noventa, Darling y Steinberg (1993) propusieron

un modelo integrador entre los estilos y las estrategias de crianza de los padres,

definiendo los estilos de crianza como un grupo de actitudes hacia el niño que le son

comunicadas donde tienen lugar los comportamientos de los padres. Las estrategias de

crianza vendrían a ser estos comportamientos además de otros aspectos de la

interacción padres-hijo. Por tanto, el estilo de crianza global se expresa a través de las

Page 7: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

7

estrategias que utilizan los padres, ya que de estos comportamientos los hijos infieren

las actitudes emocionales de los padres. En este contexto, la presente investigación se

centra en describir las estrategias de crianza dadas en la interacción entre padres e hijos.

Existe suficiente evidencia que comprueba que estrategias de crianza como la

empatía, brindar apoyo, guiar hacia una adecuada resolución de conflictos, una

adecuada comunicación padre-hijo, control de conducta a través de límites claros, y

afectividad positiva no solo tiene resultados en los primeros años de vida, si no que sus

efectos positivos en el nivel social, se ven reflejados a su vez durante la etapa de la

adolescencia (Darling & Steinberg, 1993). Según un estudio realizado por Aguilar et.

al. (2007) cuando los adolescentes consideran a sus padres como democráticos, estos

manifiestan un incremento en su bienestar subjetivo en comparación con aquellos cuyos

padres utilizan un estilo parental autoritario o negligente ya que su permisividad tiende

a afectar la conducta de los niños.

Estrategias basadas en el uso de castigos continuos y expresión negativa de

afectos están asociadas con un desarrollo personal y social inadecuado de los hijos. En

diversos estudios realizados con niños y con sus padres se llego a la conclusión de que

las familias en las cuales existía un entorno familiar donde predominaba un clima

conyugal negativo entre los padres y se hacía uso del castigo excesivo para controlar la

conducta de los hijos se asociaba de manera significativa con desordenes de

comportamiento y agresividad en la escuela y en el hogar (Buehlr & Gerard, 2002).

Cuando existe incompetencia de los padres para establecer normas frente sus hijos, los

lleva a ser sumisos ante las coacciones de estos. En tal sentido, se ha logrado comprobar

que los padres de niños que presentan problemas de conducta, inconscientemente

proporcionan refuerzos positivos a las conductas inadecuadas de sus hijos (DiGusseppe,

1998, Patterson, 2002).

En relación al uso de estas estrategias, se reconoce que los padres no suelen

emplear las mismas estrategias con todos sus hijos ni en todas las situaciones si no que,

dentro de un continuo de tácticas, seleccionan las pautas educativas (Ceballos &

Rodrigo, 1998). Al respecto, Ramírez (2002) destaca que las estrategias de crianza que

utilizan los padres están directamente relacionadas con los problemas de

comportamiento sus hijos puedan presentar. Aquellas estrategias de crianza inadecuadas

como el castigo físico, el control autoritario, el afecto negativo y la excesiva presión el

Page 8: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

8

logro, tendrían por consecuencia mayor posibilidad de que los hijos presenten

problemas de conducta durante la infancia siendo este un factor de riesgo hacia

problemáticas cognoscitivas o socioafectivos.

Las prácticas educativas de los padres pueden estar influenciadas por tres

grupos de factores: El primer grupo se relaciona con aquellos vinculados al niño tales

como su edad, sexo, orden de nacimiento y características de su personalidad. El

segundo se refiere a aquellos que atañen a los padres, tales como: su sexo, experiencia

previa con hijos y padres, nivel educativo, características de la personalidad, etc. El

tercer grupo, está vinculado al contexto en el que se da la interacción padre-hijo:

características físicas de la vivienda y contexto histórico (Palacios, 1988). En cuando a

la edad de los hijos, un estudio en el cual se compararon los niveles de afecto y los de

exigencias dados por padres de adolescentes, encontró que los hijos mayores

percibieron que sus padres tenían un comportamiento más negativo, sintiéndose menos

queridos y más criticados que los hijos de menor edad. (Fuentes et al., 2001). A

diferencia de la edad, cuando se comparan las diferencias en relación a la posición entre

hermanos de los hijos, un estudio elaborado por Furman y Lanthier (2002) afirma que

los hijos nacidos en primer lugar reciben más atención y mayores cuidados que aquellos

que nacen después. Con respecto a los hijos únicos y las ventajas de serlo, los autores

concluyeron que apenas existen diferencias entre los hijos únicos y los hijos nacidos en

primer orden.

Asimismo, cabe resaltar que las prácticas de crianza se diferencian entre ambos

progenitores. Para autores como Paulson y Sputa (1996) tanto en la niñez como en la

adolescencia, hijos e hijas perciben a la madre de manera más positiva que al padre en

todos los aspectos referentes a la crianza. Las madres son más aceptadas y son vistas por

los hijos como más comprensivas, implicadas en las tareas de la casa y más

controladoras (Youniss & Smollar, 1985), en cambio los padres son percibidos como

más restrictivos y severos (Paulson y Sputa, 1996). Del mismo modo, Laible et al.,

(2000), al comparar las estrategias de los padres y madres llegaron a la conclusión que

las madres obtienen mayores puntuaciones en cada uno de los factores, sean positivos o

negativos. Esto quiere decir, que las madres están más implicadas en el proceso de

crianza de los hijos, viéndose relacionadas en mayor porcentaje con prácticas de crianza

basadas en afecto y comunicación. En un estudio que reúne los factores mencionados,

se concluyó que la madre obtiene mayores puntuaciones en todos los factores de crianza

Page 9: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

9

menos en el de hostilidad. Además encontró que a medida que los hijos van creciendo,

estos refieren una disminución en la comunicación, el afecto y la supervisión en ambos

padres (Carrasco, Del Barrio & Rodríguez, 2009).

En esta línea, en el presente estudio se planteó como pregunta de investigación:

¿Cuál es la relación entre las estrategias de crianza y el bienestar subjetivo en

estudiantes de 9 a 12 años de un colegio de Lima Metropolitana? Asimismo, tiene

como objetivo principal describir la relación entre las estrategias de crianza

establecidas por los padres y el bienestar subjetivo en estudiantes de 9 a 12 años de un

colegio de Lima Metropolitana. Para lograr este propósito se plantea como primer

objetivo específico medir el nivel de bienestar subjetivo en estudiantes de 9 a 12 años.

Asimismo identificar las estrategias de crianza en estudiantes de 9 a 12 años.

Finalmente explorar las diferencias en cuanto a bienestar subjetivo y estrategias de

crianza en función de las características de las variables sociodemográficas.

Esta investigación podrá ser de interés para futuros investigadores de distintas

áreas de la psicología, ya que cubre un vacio en el campo de conocimiento del bienestar

subjetivo en la infancia, el cual requiere mayor desarrollo y avances investigativos

(Casas, 2010). Además en el Perú no existen investigaciones acerca de este constructo

por lo que este estudio propone aportar mayores avances en esta línea de investigación y

contribuir a futuras investigaciones. Por otro lado, al describir las estrategias de crianza

utilizadas por los padres es posible identificar aquellas que tienen mayor incidencia en

el bienestar de los niños y promoverlas. De este modo se aportará información de

interés a instituciones vinculadas a la infancia para el desarrollo de intervenciones en

crianza. Por último se va a contar con la validación de la Escala Multidimensional

Breve de Satisfacción con la Vida para Estudiantes (BMSLSS) en el Perú.

Page 10: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

10

Método

Tipo y propósito de investigación

Por su propósito, la presente investigación corresponde a una investigación

básica las cuales pretenden incrementar el conocimiento sobre un tópico especializado

más que generar la aplicación de estos conocimientos para la resolución de algún

situación problemática (Alvitres, 2000).

De acuerdo a la profundidad de los objetivos propuestos, los cuales determinan el

tipo de investigación, el presente trabajo es correlacional. Según Hernández, Fernández

y Baptista (2010) estas investigaciones tienen como propósito conocer el grado de

asociación o relación que existe entre dos o más variables en un contexto en particular.

En ese sentido, el presente trabajo se propone generar mayor conocimiento al

describir la relación entre las estrategias de crianza y el bienestar subjetivo en

estudiantes de 9 a 12 años en un colegio de Lima.

Diseño de investigación

En relación al diseño, se optó por un diseño no experimental trasversal. El diseño

no experimental se caracteriza porque prescinde de realizar alguna manipulación

deliberada de variables, por lo que se observa el comportamiento de las mismas en su

entorno natural. Para efectos del presente trabajo se consideró que este era el diseño

ideal ya que las estrategias de crianza son una variable que por su naturaleza requieren

ser vistas tal como se despliegan en la interacción padres e hijos.

Por otro lado, es trasversal ya que los datos se recolectaron en un momento único

y específico (Hernández et al., 2010).

Variables

En el presente trabajo el bienestar subjetivo se define conceptualmente como el

grado en que el individuo juzga su calidad de vida como un todo a partir de elementos

cognoscitivos y afectivos (Diener, 1984). Mientras que operacionalmente dicha variable

está definida a partir de la medida de la Escala Multidimensional Breve de Satisfacción

con la Vida para Estudiantes (BMSLSS). Dicho instrumento mide la satisfacción global

Page 11: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

11

con la vida de niños y adolescentes a partir de 5 dominios específicos: familia, colegio,

amigos, distrito donde vive y uno mismo.

Por otro lado, las estrategias de crianza se definen como los comportamientos

específicos dados por los padres con objetivos de socialización, de esta manera los

comportamientos considerados inadecuados e incentivar aquellos considerados

adecuados (Alvarenga, 2001). Mientras que operacionalmente se obtiene una medida a

través de las estrategias identificadas por la Escala de Calidad de Interacción Familiar

Versión-Hijos (Weber, Muller, Prado & Brandenburg, 2008) que evalúa la percepción

de los hijos sobre la interacción que tienen con sus padres.

Además se incluyen las siguientes variables sociodemográficas: grado, sexo y

edad del informante, con quien vive, el número de hermanos que tiene y su posición

entre hermanos.

Participantes

En relación a los participantes del presente estudio, estos provienen del nivel

primario de un colegio privado de Lima, el cual fue elegido por la disponibilidad,

interés y brindar las facilidades para ser parte de la investigación. Dicho colegio se

caracteriza por conformar una comunidad educativa con un amplio porcentaje de

familias de clase media. Se podría decir que la elección de dicha institución encaja en

lo que Hernández, Fernández y Baptista (2010) definen como muestreo no

probabilístico por conveniencia. En esta muestra se incluyeron a todos los alumnos de

las secciones de cuarto, quinto y sexto del nivel de primaria. El muestro es de tipo no

probabilístico por conveniencia ya que la selección de los participantes no dependió de

la probabilidad sino de las causas relacionadas a las características del estudio

(Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

Después de establecidas las coordinaciones necesarias se logró contar con la

participación de todos los alumnos de las secciones de cuarto, quinto y sexto de

primaria, lo cual permitió conformar una muestra de estudio compuesta por 114

alumnos. Como se observa en la tabla 1, 56 (49,1%) eran hombres y 58 (50,9%)

mujeres. Las edades estuvieron comprendidas entre 9 y 12 años. En relación a la edad,

un amplio porcentaje de los participantes refirieron tener entre 9 y 10 años (60,5%).

Page 12: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

12

Cabe resaltar que el 28,9% de los niños de la muestra no vive con su papá y sólo el

1.8% no vive con su mamá.

Tabla 1

Descripción demográfica de la muestra

N % N %

Sexo Número de hermanos

Masculino 56 49,1 0 hermanos 34 29,8

Femenino 58 50,9 1 hermano 39 34,2

Sin dato 2 hermanos 19 16,7

Edad 3, 4 y 5 hermanos 4 3,6

9 años 16 14,0 Sin dato 18 15,8

10 años 56 46,5 Posición entre hermanos

11 años 30 26,3 No tiene hermanos 33 28,9

12 años 13 11,4 Hermano Mayor 37 32,5

Sin dato 2 1,8 Hermano Intermedio 14 12,3

Grado Hermano Menor 30 26,3

Cuarto Grado 36 31,6

Quinto Grado 45 39,5

Sexto Grado 33 28,9

Composición del hogar

Vive con papá 81 71,1

No vive con papá

33

28,9

Instrumentos

Para la recolección de datos se emplearon los siguientes instrumentos: La Escala

de Calidad de Interacción Familiar Versión-Hijos (ECIF), diseñada por Weber et al.,

(2008), evalúa la percepción que tienen los niños acerca de la interacción con sus

padres, evaluando a cada uno por separado, centrándose en las prácticas de crianza.

Dicha escala consta de 40 ítems tipo Likert de 5 opciones: Nunca, Casi Nunca, Algunas

veces, Casi siempre y Siempre. Este instrumento operacionaliza ocho estrategias de

crianza que los padres utilizan en interacción con sus hijos.

La estrategia Involucramiento verifica la presencia de los padres en la vida de los

hijos, además de la demostración de afecto e interés por parte de los padres. La

estrategia Reglas y Monitoreo corresponde al establecimiento de normas y la

verificación del cumplimiento de las mismas por parte de los progenitores. Castigo

Físico verifica si los padres utilizan los golpes para controlar la conducta de los hijos.

Comunicación Positiva de los Hijos se refiere a la existencia de diálogo entre padres e

hijos y si estos se sienten cómodos al hablar de sí mismos con sus padres; mientras que

Page 13: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

13

Comunicación Negativa mide si existen formas de comunicación inadecuadas que usan

los padres con sus hijos incluyendo gritos e insultos. La estrategia Clima Conyugal

Positivo corresponde a la existencia de una buena relación entre los padres, incluyendo

el afecto y respeto entre ellos en cambio, Clima Conyugal Negativo verifica si existe

una relación negativa entre los padres, incluyendo discusiones, insultos, etc. La

estrategia Modelo Parental mide si los padres actúan de manera coherente con los

valores que les inculcan a sus hijos. Finalmente Sentimiento de los Hijos verifica como

los hijos se sienten en relación a sus padres, sobre todo si se sienten amados por ellos.

Pese a la revisión bibliográfica no se reportaron datos sobre la validez de la

prueba original pero sí de la confiabilidad de las subescalas, las cuales fueron

exploradas tanto en la sección correspondiente al padre como de la madre. En la sección

del padre, el alfa de Cronbach mas bajo fue de .6918 para la estrategia de crianza

Castigo físico y el más alto fue .9235 para la estrategia de crianza Involucramiento;

mientras que en el área de la Madre el alfa de Cronbach mas bajo fue .6715 para la

estrategia de crianza Reglas y monitoreo y .9118 para la estrategia de crianza Clima

conyugal positivo. No se reportó un coeficiente de confiabilidad para la prueba total

(Weber, et al., 2008).

En nuestro entorno, los trabajos que emplearon dicho instrumento reportaron una

coherente estructura factorial y una adecuada consistencia interna. Se calcularon

coeficientes alfa tanto para las secciones padre y madre como para las diversas

estrategias al interior de las mismas, obteniéndose un indicador de .944 para la sección

Padre y de .931 para la sección Madre. En cuanto a las subescalas, en la sección Padre

los valores oscilaron entre .650 para la estrategia de Castigo físico y .932 para Calidad

de relación; mientras que en el área de la Madre fueron de .650 para la estrategia de

Castigo físico a .894 para Involucramiento (Domínguez, Aravena, Ramírez & Yauri,

2013).

En la Tabla 2 se presentan los datos de confiablidad para las subescalas de la

ECIF del presente estudio y se observa que en la sección Padre los valores fueron de

.56 para la estrategia Castigo físico y hasta .94 para Sentimiento de los hijos; mientras

que en la sección Madre fueron de .08 para la estrategia Modelo parental y .86 para las

estrategias Clima Conyugal Positivo y Sentimiento de los hijos.

Page 14: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

14

Tabla 2

Confiabilidad de las subescalas de la Escala de Calidad de Interacción Familiar

Versión-Hijos (ECIF)

α

Padre

α

Madre

Nro. de

ítems

Involucramiento ,91 ,32 8

Reglas y Monitoreo .74 ,54 4

Castigo Físico ,56 ,46 3

Comunicación Positiva de los hijos ,72 ,47 3

Comunicación Negativa ,77 ,66 5

Clima Conyugal Positivo ,60 ,86 5

Clima Conyugal Negativo ,76 ,79 4

Modelo Parental ,72 ,08 3

Sentimiento de los hijos ,94 ,86 5

Mientras que para medir la variable de bienestar subjetivo se empleó la Escala

Breve Multidimensional Breve de Satisfacción con la Vida (BMSLSS), la cual fue

diseñada por Seligson et al., (2003). Dicho instrumento mide la satisfacción global con

la vida de niños y adolescentes proporcionando un perfil sobre la satisfacción en

ámbitos de familia, colegio, amigos, distrito donde viven y uno mismo; a través de

cinco ítems de respuesta tipo Likert de 7 puntos teniendo en consideración la Escala

Encantado-Terrible: 1 = fatal 2 = infeliz, 3 = más bien insatisfecho, 4 = confuso, 5 =

más bien satisfecho, 6 = a gradado, 7 = encantado.

Las caracterizas psicométricas de la escala en su versión original alcanzaron un

nivel aceptable tanto en su consistencia interna como en la validez de constructo de la

puntuación total. En distintos niveles educativos se obtuvieron propiedades adecuadas,

de esta forma la escala reporta un alfa de Cronbach de la puntuación total de la Escala

Breve Multidimensional Breve de Satisfacción con la Vida (BMSLSS) de .075 para

estudiantes de primaria y de 0.81 para los estudiantes de secundaria (Seligson et al.,

Page 15: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

15

2003). En general los coeficientes reportados van desde 0.8 hasta 0.85, presentando un

solo factor significativo que explica la mitad de la varianza (Huebner et al., 2003).

Dado que el instrumento no se había empleado en investigaciones previas en

nuestro entorno, la autora del presente trabajo debió realizar la adaptación partiendo de

una validación por juicio de expertos para lo cual se solicitó la participación de tres

jueces con amplia experiencia en el área educativa y de la psicología infantil. Para ello

se realizó la traducción del inglés al castellano de la prueba y en segundo lugar se les

solicitó que califiquen la representatividad de cada ítem para evaluar el constructo

deseado (Satisfacción con la Vida). Por otro lado, a partir de los datos recabados se

realizó un análisis de confiabilidad mediante el alfa de Cronbach a partir del cual se

obtuvo un indicador de ,547 para toda la escala lo cual sugiere un nivel suficiente de

confiabilidad en las primeras fases de la investigación (Nunnally, 1967). Se realizó la

correlación entre los ítems, resultando que los ítems que mayor correlación tuvieron

fueron: satisfacción con la familia y satisfacción ellos mismos, mientras que los que

mostraron relaciones nulas fueron: satisfacción con la experiencia en el colegio y

satisfacción con el distrito donde viven.

Procedimiento

La recolección de datos se realizó previas coordinaciones con el director y la

psicóloga de la institución y se programó dentro del dictado regular de clases. Previo al

día de la aplicación de instrumentos se envió un documento de consentimiento

informado a los padres para informar sobre el objetivo de la investigación, sobre el

carácter anónimo, confidencial y voluntario de sus hijos y para solicitar su autorización

para la participación de los mismos.

Los instrumentos fueron aplicados de forma simultánea por las tutoras de cada

aula, a quienes previamente se les proporcionó indicaciones acerca de cada instrumento.

Antes de comenzar las profesoras leyeron las instrucciones de las pruebas a los

alumnos, invitándolos a contestar con sinceridad y garantizándoles que sus respuestas

no serian compartidas con alguien del colegio. Además la responsable del estudio

estuvo presente para absolver cualquier duda que los estudiantes pudieran tener. Al

respecto algunos alumnos no sabían cuál era su posición entre sus hermanos, ya sea

mayor, intermedio o menor. La aplicación de los instrumentos tomó 20 minutos

aproximadamente.

Page 16: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

16

Posterior a la recolección de datos, las respuestas de los protocolos fueron vaciadas en

el programa Microsoft Office Excel. En segunda instancia se importó dicha base de

datos desde el programa estadístico IBM SPSS Stadistics 22.

Los análisis estadísticos descriptivos fueron: tablas de frecuencia, medidas de

tendencia central y dispersión para las variables sociodemográficas y las de

investigación. A nivel comparativo se emplearon las pruebas U de Mann Whitney, Z, H

Kruskal Wallis, etc. Además se analizó el nivel de confiabilidad de ambos instrumentos

a través del alfa de Cronbach. Por último, a nivel correlacional se realizó la medida de

asociación de las variables utilizando el coeficiente de Spearman entre los resultados de

la Escala Multidimensional Breve de Satisfacción con la Vida para Estudiantes

(BMSLSS) y la Escala de Calidad de Interacción familiar (ECIF-H).

Page 17: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

17

Resultados

A continuación se presentan los resultados obtenidos en función a los objetivos

planteados en la presente investigación.

Al analizar los resultados en cuanto a la variable sexo los resultados fueron muy

parecidos teniendo promedios de 29.6 (DE=3,2) para los hombres y 29,8 (DE=3,4) para

las mujeres, además no se hallaron diferencias significativas al contrastarlas con los

instrumentos utilizados. En cuando a la edad y el grado de los participantes tampoco se

encontraron diferencias significativas con respecto su bienestar subjetivo y las

estrategias de crianza.

En la Tabla 3 se observaron los promedios y desviación estándar para los cinco

ítems de la BMSLSS. Los participantes expresaron una satisfacción alta en las

dimensiones evaluadas obteniendo un puntaje total de 5,94, teniendo mayores

promedios en los dominios de satisfacción con ellos mismos 6,20 (DE=1.08) y

satisfacción con su familia 6.18 (DE=1,14). Se puede observar una asimetría negativa

con valores entre -2.28 y -1.07, mientras que los valores de la curtosis estuvieron

comprendidos entre 7.07 y 1.43.

Tabla 3

Estadísticos descriptivos para los puntajes de la Escala BMSLSS (n = 114).

Min Max M DE As Cu

Satisfacción con mi familia 1 7 6,18 1,14 -2,18 5,77

Satisfacción con mis amigos 1 7 5,84 1,01 -1,57 4,82

Satisfacción con mi colegio 1 7 5,49 1,28 -1,19 1,79

Satisfacción con el distrito donde vivo 2 7 6,03 1,03 -1,07 1,43

Satisfacción conmigo mismo 1 7 6,20 1,08 -2,28 7,07

Asimismo, en la tabla 4 se presentan los estadísticos descriptivos de la Escala

de de Calidad de Interacción Familiar- Versión Hijos. De esta manera se observa que

los promedios más altos en la Sección Padre se encuentran en las subescalas:

Involucramiento 34,8 (DE=6,82), Clima conyugal positivo 18,64 (DE=7,05) y

Sentimiento de los hijos 22,31 (DE=4,65). Por otro lado los promedios más bajos se

Page 18: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

18

obtuvieron dentro de las estrategias de crianza: Castigo físico 3,96 (DE=1,84) y Clima

conyugal negativo 6,47 (DE= 2,9).

Tabla 4

Estadísticos descriptivos para los puntajes de la ECIF-H Sección- Padre

N M DE

Involucramiento 107 34,86 6,829

Reglas y monitoreo 110 16,34 3,884

Castigo físico 110 3,96 1,842

Comunicación Positiva de los

hijos 109 9,75 3,528

Comunicación Negativa 108 9,58 3,070

Clima Conyugal Positivo 104 18,64 7,054

Clima Conyugal Negativo 107 6,47 2,912

Modelo Parental 109 11,87 2,954

Sentimiento de los hijos 109 22,31 4,654

Del mismo modo, en la Tabla 5 se observa que los promedios más altos en la

Sección Madre se encuentran en las subescalas: Involucramiento 37,5 (DE=6,14),

Clima conyugal positivo 18,62 (DE=5,76) y Sentimiento de los hijos 23,6 (DE=4,65).

Los promedios más bajos se obtuvieron dentro de las estrategias de crianza: Clima

conyugal negativo 6,24 (DE= 2,82) y Castigo físico 7,36 (DE=1,63)

Page 19: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

19

Tabla 5

Estadísticos descriptivos para los puntajes de la ECIF-H Sección -Madre

N M DE

Involucramiento 113 37,50 6,147

Reglas y monitoreo 114 17,80 2,532

Castigo físico 110 7,36 1,630

Comunicación Positiva de los hijos 114 11,34 2,803

Comunicación Negativa 112 8,29 3,120

Clima Conyugal Positivo 108 18,62 5,768

Clima Conyugal Negativo 113 6,24 2,826

Modelo Parental 113 13,03 5,206

Sentimiento de los hijos 111 23,63 2,628

En la Tabla 6 se presentan las diferencias de estrategias de crianza entre padres

y madres calificadas por los niños. Se puede observar que existen diferencias

significativas en siete de las nueve subescalas de la prueba, las cuales fueron:

Involucramiento en la cual se obtuvo un rango promedio de 26,5 en la sección padre y

32,3 en la sección madre (p<0,000), Reglas y monitoreo teniendo un rango promedio de

25,1 en la sección padre y 34,38 en la sección madre (p<0,000), Castigo físico teniendo

un rango promedio de 17,0 en la sección padre y 54,0 en la sección madre (p<0,000),

Comunicación Positiva de los hijos teniendo un rango promedio de 25,3 en la sección

padre y 33,9 en la sección madre (p<0,000), Comunicación negativa teniendo un rango

promedio de 49,3 en la sección padre y 39,3 en la sección madre (p<0,000), Clima

conyugal positivo teniendo un rango promedio de 14,3 en la sección padre y 20,7 en la

sección madre (p<0,002) y Sentimiento de los hijos teniendo un rango promedio de

20,7 en la sección padre y 25,0 en la sección madre (p<0,000).

Page 20: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

20

Tabla 6

Diferencias de estrategias de crianza entre padres y madres

Rango Promedio Z

P

Involucramiento Padre 26,5 -4,141 ,000

Madre 32,3

Regalas y Monitoreo Padre 25,1 -4,830 .000

Madre 34,38

Castigo Físico Padre 17,0 -8,913 ,000

Madre 54,0

Comunicación Positiva de los hijos Padre 25,3 -5,116 ,000

Madre 33,9

Comunicación Negativa Padre 49,3 -4,368 ,000

Madre 39,3

Clima Conyugal Positivo Padre 14,3 -3,172 ,002

Madre 20,7

Clima Conyugal Negativo Padre 19,7 -,978 ,328

Madre 17,9

Modelo Parental Padre 20,13 -2,653 ,008

Madre 29,48

Sentimiento de los hijos Padre 20,7 -3,578 ,000

Madre 25,0

Dado a que el 28,9% de los niños de la muestra no vive con su papá, en la tabla 7

se presentan los datos obtenidos en cuanto a las estrategias de crianza en función a los

niños que viven o no con su papá. Como se observa en esta tabla, dentro de la estrategia

castigo físico los niños que viven con papá arrojaron un rango promedio de 59,0 y los

que no viven con el de 45,6. (p<0,022). Para la estrategia comunicación negativa los

niños que viven con su papá 58,5 y los que no un rango promedio de 43,5 (p<0,026).

En ambas secciones se hallaron diferencias en la estrategia de clima conyugal positivo

con rangos promedios en la sección padre de 59,4 para los niños que viven con su papa

Page 21: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

21

y de 31,7 los que no viven con su papa y dentro de la sección madre un rango promedio

de 63,5 los que si viven con su papa y de 31,1 los que no (p<0,000).

Tabla 7

Diferencias de estrategias de crianza en función de los niños que viven o no con su

papá. Sección -Padre

Como se aprecia en la Tabla 8, al comparar los diferentes dominios que miden el

bienestar subjetivo en función a los niños que viven o no con su papá no se encontraron

diferencias significativas.

Subescala Grupo N Rango

promedio

U P

1. Involucramiento

Vive con papá 78 55,7 995,500 ,337

No vive con papá 29 49,3

2. Reglas y monitoreo

Vive con papá 81 57,4 1019,500 ,287

No vive con papá 29 50,1

3. Castigo físico Vive con papá 81 59,0 887,500 ,022

No vive con papá 29 45,6

4. Comunicación

positiva de los hijos Vive con papá 80 57,9 922,500 ,102

No vive con papá 29 46,8

5.Comunicacion

negativa Vive con papá 79 58,5 827,500 ,026

No vive con papá 29 43,5

6. Clima conyugal

positivo Vive con papá 78 59,4 475,000 ,000

No vive con papá 26 31,7

7. Clima Conyugal

Negativo Vive con papá 80 51,9 914,500 ,219

No vive con papá 27 60,1

8. Modelo Parental Vive con papá 81 57,3 943,500 ,182

No vive con papá 28 48,2

9. Sentimiento de los

hijos Vive con papá 80 57,7 970,000 ,169

No vive con papá 29 48,4

Page 22: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

22

Tabla 8

Diferencias de bienestar subjetivo en función de si viven o no con su papá

Al comparar las estrategias de crianza de los padres y madres en función de la

posición entre hermanos de los participantes no se encontraron diferencias en la sección

padre, no obstante como se observa en la Tabla 9 en la sección madre, dentro de la

subescala Comunicación positiva de los hijos, los niños que no tienen hermanos

obtuvieron un rango promedio de 71,5, los que son el hermano mayor de 52,7, los

hermano intermedios de 53,6 y los que son los hermanos menores de 49,7 (p<0,034).

N Rango

promedio

U P

1. Satisfacción con mi

familia

Vive con papá 81 59,1 1205,500 ,371

No vive con papá 33 53,5

2. Satisfacción con mis

amigos

Vive con papá 81 57,0 1320,000 ,912

No vive con papá 33 57,0

3. Satisfacción con mi

colegio Vive con papá 81 56,8 1281,000 ,718

No vive con papá 33 59,1

4. Satisfacción con el

distrito donde vivo Vive con papá 81 57,1 1305,500 ,837

No vive con papá 33 58,4

5. Satisfacción

conmigo mismo Vive con papá 81 54,9 1126,500 ,152

No vive con papá 33 63,8

Page 23: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

23

Tabla 9

Diferencias de estrategias de crianza en función de la posición entre hermanos Sección-

Madre

Subescala Posición entre

hermanos

N Rango

promedio

H Kruskal

Wallis

P

1. Involucramiento

No tiene hermanos 33 63,0 1.969 ,579

Hermano mayor 37 55,9

Hermano Intermedio 14 56,0

Hermano menor 29 51,9

2. Reglas y

monitoreo

No tiene hermanos 33 66,7 5.623 ,131

Hermano mayor 37 58,3

Hermano Intermedio 14 45,7

Hermano menor 30 51,7

3. Castigo Físico No tiene hermanos 30 57,7 2.207 ,531

Hermano mayor 36 51,8

Hermano Intermedio 14 49,1

Hermano menor 30 60,6

4. Comunicación positiva

de los hijos No tiene hermanos 33 71,5 8.657 ,034

Hermano mayor 37 52,7

Hermano Intermedio 14 53,6

Hermano menor 30 49,7

5.Comunicación Negativa No tiene hermanos 31 56,2 .392 ,942

Hermano mayor 37 54,6

Hermano Intermedio 14 55,4

Hermano menor 30 59,4

6. Clima Conyugal

Positivo No tiene hermanos 31 48,6 1.806 ,614

Hermano mayor 36 55,2

Hermano Intermedio 14 56,2

Hermano menor 27 59,2

7. Clima Conyugal

Negativo No tiene hermanos 33 55,2 3.963 ,266

Hermano mayor 37 51,1

Hermano Intermedio 14 57,1

Page 24: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

24

En la tabla 10 se presentan las diferencias de los distintos dominios que miden el

bienestar subjetivo en función a la posición entre hermanos de los niños. Se encontraron

diferencias en el dominio de Satisfacción con su experiencia en el colegio; los niños

que no tienen hermanos obtuvieron un rango promedio de 64,4, los que son el hermano

mayor de 64,9, los hermano intermedios de 40,5 y los que son los hermanos menores

de 47,3 (p<0,010).

Hermano menor 29 66,4

8. Modelo Parental No tiene hermanos 32 62,0 3.069 ,381

Hermano mayor 37 57,1

Hermano Intermedio 14 62,2

Hermano menor 30 48,8

9. Sentimiento de los hijos No tiene hermanos 32 55,6 .073 ,995

Hermano mayor 35 55.2

Hermano Intermedio 14 56,4

Hermano menor 30 57,0

Page 25: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

25

Tabla 10

Diferencias de bienestar subjetivo de los niños en función a la posición entre hermanos

En la Tabla 11 se presentan las Correlaciones Spearman entre las dimensiones

de la Escala BMSLSS y la Escala ECIF-H. Se observan correlaciones positivas medias

entre el dominio de Satisfacción con la familia y la estrategia Sentimiento de los hijos

Sección- Madre = .508**.

Del mismo modo entre el dominio Satisfacción con ellos

mismos y sentimiento de los hijos sección madre = 421**

Grupo N Rango

promedio

H Kruskal

Wallis

P

1. Satisfacción con mi

familia

No tiene hermanos 33 60,4 2.393 ,495

Hermano mayor 37 58,0

Hermano Intermedio 14 46,0

Hermano menor 30 58,8

2. Satisfacción con mis

amigos

No tiene hermanos 33 60.4 1.497 ,683

Hermano mayor 37 59.7

Hermano Intermedio 14 56,5

Hermano menor 30 51,9

3. Satisfacción con mi

colegio No tiene hermanos 33 64,4 11.306 ,010

Hermano mayor 37 65,9

Hermano Intermedio 14 40,5

Hermano menor 30 47,3

4. Satisfacción con el

distrito donde vivo No tiene hermanos 33 62,4 1.656 ,647

Hermano mayor 37 53,4

Hermano Intermedio 14 60,2

Hermano menor 30 55,8

5. Satisfacción

conmigo mismo No tiene hermanos 33 64,0 3.101 ,376

Hermano mayor 37 52,5

Hermano Intermedio 14 52,5

Hermano menor 30 59,1

Page 26: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

26

Tabla 11

Correlaciones Spearman entre la Satisfacción con la Vida (BMSLSS) y la Calidad de

Interacción familiar (ECIF-H).

Satisfacción

con mi

familia

Satisfacción

con mis

amigos

Satisfacción

con mi colegio

Satisfacción

con mi distrito

Satisfacción

conmigo

mismo

Involucramiento Padre .374**

.156 .197* .119 .201

*

Involucramiento Madre .369

** .107 .194

* .085 .382

**

Reglas y monitoreo Padre .311

** .114 .209

* .175 .180

Reglas y monitoreo Madre .327

** .120 .106 -.240

* .350

**

Castigo físico Padre -.035 -.006 -.078 -.065 -.315

**

Castigo físico Madre .061 -053 -.015 -.018 -.125

Comunicación Positiva de

los hijos Sección Padre .274**

.219* .103 -.091 0.29

Comunicación Positiva de

los hijos Sección Madre .317**

.206* .125 -.055 .180

Comunicación Negativa

Sección Padre .090 .149 .038 -.188

-.146

Comunicación Negativa

Sección Madre -.249

** -.015 -.173 -.229

* -.235

*

Clima Conyugal Positivo

Sección Padre .210

* -.012 0.77 .090 .060

Clima Conyugal Positivo

Sección Madre .218* .022 .091 .054 .014

Clima Conyugal Negativo

Sección Padre -.222* -.080 -.089 -.158 -.022

Clima Conyugal Negativo

Sección Madre -.281

** -.099 -.107 -.133 -.102

Modelo Parental Sección

Padre .318**

.187 .111 .192* .133

Modelo Parental Sección

Madre -.214* .178 .152 .102

.247**

Sentimiento de los hijos

Sección Padre .398**

.190* .209

* .107 .249

**

Sentimiento de los hijos

Sección Madre .508**

.163 .225* .078 .421

**

Page 27: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

27

Discusión

El objetivo general de esta investigación fue describir la relación entre las

estrategias de crianza establecidas por los padres y el bienestar subjetivo en estudiantes

de 9 a 12 años de un colegio de Lima Metropolitana. Para lograr este propósito se

planteó como primer objetivo específico medir el nivel de bienestar subjetivo de los

participantes, asimismo identificar las estrategias de crianza utilizadas por los padres de

los participantes. Por último explorar las diferencias en cuanto a bienestar subjetivo y

estrategias de crianza en función a las características de las variables sociodemográficas

de los participantes.

El análisis correlacional muestra que existen correlaciones más fuertes entre la

estrategia Sentimientos de los hijos – Sección Madre y los dominios de Satisfacción con

la familia y con uno mismo. Una revisión detallada de los ítems del inventario de

estrategias de crianza sugiere que los niños valoran como altamente positivo el rol de la

madre. Dicha estrategia describe como los hijos se sienten en relación a su madre e

incluye ítems acerca de si se sienten orgullosos de sus madres y si éstas brindan un buen

ejemplo para ellos. A partir de esto, se puede decir que aquellos niños que evidenciaron

un mayor nivel de bienestar con su familia y con ellos mismos suelen sentirse amados

por sus madres. Esta asociación refleja la importancia de la madre en el proceso de

crianza de los hijos, la cual ha sido estudiada a lo largo de los años, por ejemplo, desde

la teoría del apego seguro se enfatiza la importancia de los primeros vínculos afectivos

por parte de la madre para el posterior desarrollo personal de los hijos (Winnicott,

1971).

En relación a las estrategias de crianza, los resultados para la Escala de

interacción familiar arrojaron que las madres obtienen puntajes más altos en las

estrategias de crianza: Involucramiento, Reglas y monitoreo, Castigo físico,

Comunicación Positiva de los hijos, Comunicación negativa, Clima conyugal positivo y

Sentimiento de los hijos. Este resultado sugiere que aun en la actualidad la participación

de la madre en la crianza de los hijos es mayor en comparación con el padre. Esto

explicaría tanto las interacciones positivas entre madres e hijos como las conflictivas.

Del mismo modo, Laible y Carlo (2000), al comparar las estrategias utilizadas por

ambos padres, llegaron a la conclusión que las madres obtienen mayores puntuaciones

en cada uno de los factores, tanto positivos como negativos. De la misma manera, una

Page 28: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

28

investigación española realizada por Del Barrio y Carrasco (2005) en que se

compararon los estilos de crianza de ambos progenitores, tuvieron como resultado que

las madres arrojaron puntuaciones más altas que los padres en dimensiones como la

autonomía, el amor y el control.

Por otro lado, tanto los padres como las madres obtuvieron menores porcentajes

en la estrategia de castigo físico, en comparación a las demás estrategias. Con este

resultado, podemos deducir que los padres de los participantes no suelen utilizar golpes

para corregir o controlar la conducta de sus hijos.

Con respecto a los hallazgos del bienestar subjetivo, los participantes expresaron

un puntaje total cercano al punto máximo de la escala (7). Este resultado concuerda con

lo encontrado por Alfaro et al (2015), quienes tradujeron la Escala Breve

Multidimensional Breve de Satisfacción con la Vida (BMSLSS) del inglés y utilizaron

una escala de respuesta tipo Likert de 11 puntos obtuvieron un puntaje total de

satisfacción con la vida de 8.54 (DE = 1.57) mostrando que los participantes reportan un

alto bienestar subjetivo. Los puntajes de cada dominio que mide el bienestar subjetivo

muestran que los participantes de este estudio obtuvieron mayores promedios en los

dominios de satisfacción con ellos mismos y satisfacción con su familia. Al parecer en

este rango de edad los niños suelen sentirse más felices en los distintos aspectos de su

vida a comparación a cuando son mayores. Es muy probable que esta disminución de

bienestar esté relacionada a la transición de la infancia a la adolescencia y los cambios

evolutivos de los hijos en esta etapa, además de los reajustes que estos cambios suponen

en la dinámica familiar.

Al explorar las posibles diferencias a partir del análisis de las variables

sociodemográficas, llama la atención que aunque el 28,9% de los participantes que

conforman la muestra de estudio no viven con su papá, estos no presentan diferencias

significativas de bienestar subjetivo frente a los niños que si tienen presente a su padre

en casa. Sin embargo, al contrastar las estrategias de crianza en función a los

participantes que viven o no con su papá en la calificación del padre sí se hallaron

diferencias en algunas estrategias. Los niños perciben un mayor nivel de castigo físico y

de comunicación negativa por parte de su papá cuando si viven con ellos en casa. En

ambas secciones los niños que no viven con su papá sugieren un clima conyugal

Page 29: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

29

positivo bastante bajo, en el cual no existe una relación de afecto y respeto entre los

padres porque probablemente sus padres estén separados.

En relación a la edad de los participantes, a diferencia de una investigación

realizada con niños de 8 a 12 años que sugiere que el bienestar subjetivo muestra un

aumento significativo entre los 8 y los 10 años y un descenso significativo entre los 10 y

los 12 años (Casas & Gonzales-Carrasco, 2016), en cuanto a los resultados por edad, el

bienestar subjetivo de los niños fue aumentando de los 9 a los 10, disminuyendo a los

11 y aumentando nuevamente los 12 años.

Por otro lado, con respecto a la posición entre hermanos de los participantes,

aquellos que son los hermanos intermedios y menores presentan una satisfacción menor

con su experiencia en el colegio, esto puede deberse a que probablemente en el colegio

sean comparados con sus hermanos mayores. En cuanto a las estrategias de crianza se

repite lo mismo, los hermanos menores y los intermedios probablemente perciben un

menor nivel de comunicación positiva con sus madres. En cambio, los niños que no

tienen hermanos y los que son los hermanos mayores parecen percibir que su madre se

comunica de una manera positiva, es decir, predomina la existencia del dialogo y los

hijos se sienten con la libertad de hablar de sí mismos con su madre. Un estudio

realizado por Furman y Lanthier (2002), coinciden en que los primeros hijos

posiblemente reciben más atención y mayores cuidados, por parte de sus padres, que

aquellos que nacen después.

Para finalizar, este estudio fortalece la iniciativa de la participación activa de los

niños en la medición del bienestar subjetivo, así como la inclusión de un abordaje desde

la perspectiva del niño con respecto a los distintos dominios que engloban su

satisfacción general con su vida, de esta manera se evalúan sus respuestas como

esenciales y no en base a las apreciaciones de sus padres o cuidadores sobre su

bienestar. Por otro lado, al describir las estrategias de crianza utilizadas por los padres

es posible identificar aquellas que tienen mayor incidencia en el bienestar de los niños y

promoverlas. De este modo se aportará información de interés a instituciones vinculadas

a la infancia para el desarrollo de intervenciones en crianza.

En lo que respecta a las limitaciones de la presente investigación se puede señalar

el desarrollo de una muestra con una mayor cantidad de participantes con una mayor

variedad de edades para así tener una visión más amplia del desarrollo evolutivo hasta la

Page 30: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

30

adolescencia con respecto a las dos variables de estudio, ya que varios autores

concuerdan que los hijos menores perciben estrategias vinculadas con mayores

atenciones, cuidado y afecto por parte de los padres; mientras que los hijos mayores

perciben estrategias de crianza relacionados con comportamientos de negligencia y

hostilidad (Carrasco, Del Barrio & Rodríguez, 2009). Del mismo modo como ya se ha

mencionado, el nivel de bienestar subjetivo va disminuyendo cuando se llega a la etapa

de la adolescencia.

Otra limitación de este estudio fue que no se recogió información brindada

directamente por los padres acerca de la manera en la cual ejercían la crianza con sus

hijos. Además dentro de los datos sociodemográficos no se preguntó si ambos padres

trabajan o alguno de ellos se dedica a las labores del hogar.

De este modo, en cuanto a las futuras investigaciones se podrían recabar más

datos como las cantidad de horas que pasan los niños con sus padres en el día y que

actividades realizan con sus padres tanto juntos como por separado.

Por otro lado, dado a que el instrumento de bienestar subjetivo incluye varios

dominios se recomienda investigar acerca de otras variables, como la autoestima que se

relaciona la satisfacción con uno mismo, el rendimiento académico relacionado a la

satisfacción con la experiencia en el colegio y los amigos, etc.

Además se recomienda realizar más investigaciones acerca de la Escala de

Interacción Familiar Versión-Hijos (ECIF).

Page 31: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

31

Referencias

Aedo, A. (2016). Estilos de crianza, necesidades psicológicas básicas, bienestar y

rendimiento académico. Universidad Pontificia Católica del Perú.

Aguilar J., Sarmiento, C., Valencia, A., & Romero .L. (2007).La autoestima y sus

relaciones con los estilos de crianza, las percepciones parentales y la motivación

escolar. Relaciones familiares y ajuste personal, escolar y social en la

adolescencia. Investigaciones entre estudiantes de escuelas públicas, 125-138.

Alfaro, J., Guzmán, J., García, C., Sirpolú, D., Gaudlitz, L., & Oyanedel, J. C. (2015).

Propiedades psicométricas de la Escala Breve Multidimensional de Satisfacción

con la Vida para Estudiantes (BMSLSS) en población infantil chilena (10-12

años). Universitas Psychologica, 14(1), 29-42.

http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. upsy14-1.ppeb.

Alvarenga, P. (2001). Práticas educativas parentais como forma de prevenção de

problemas de comportamiento. En Guilhardi, H. & Aguirre, N. (Orgs.). Sobre

comportamento e cognição: expondo a variabilidade, vol. 8, (p. 54-60).Santo

André: Esetec.

Alvitres, V. (2000). Método científico. Planificación de la investigación. Perú: Ed.

Ciencia 205 p.

Baumrid, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental pychology

Monographs.

Ben-Arieh, A (2008). The child indicators movement: Past, present and future. Child

Incators Research, 1(I), 3-16.

Borke, J. Lamm, B., Eickhorst, A. & Keller, H. (2007). Father-infant interaction,

paternal ideas about early child care, and their consequences for the

development of children´s self-recognition. The Journal of Genetic Psychology,

168, 365-379.

Page 32: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

32

Buehler, C. & Gerard, J. M. (2002). Marital conflict, ineffective parenting, and

children’s and adolescents’ maladjustment. Journal of Marriage and Family, 64,

78–92.

Bradshaw, J. & Richarson, D. (2009). An index of child well-being in Europe. Child

Indicators Research, 2(3), 319-351.

Casas, F. (2010). Indicadores sociales subjetivos y bienestar en la infancia y

adolescencia. En Propuesta de un sistema de indicadores sobre bienestar

infantil en España (pp. 34-51). Madrid: Unicef.

Ceballos, E. & Rodrigo, M. J. (1998). Las metas y estrategias de socialización entre

padres e hijos, En Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (coords.). Familia y desarrollo

humano. Madrid, Alianza Editorial, 225-243.

Darling, N. & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model.

Psychological Bulletin, 113, 487-496

Del Barrio, M. V. & Carrasco, M. A. (2005).Confluencia y discrepancia percibida por

los hijos en los hábitos de crianza paternos y maternos. En Simposium: Familia

y problemas infantiles. 2º Congreso Hispano Portugués de Psicología.

Comunicación. Iber Psicología. Lisboa, 2004.

Diener, E. (1984). Subjective wellbeing. Psychological Bulletin, 95(3), 542-575.

DiGiuseppe, R. (1988). A cognitive-behavioral approach to the treatment of conduct

disorder children and adolescents. En N. Epstein, S. Schlesinger y W. Dryden

(Eds.), Cognitive-behavioral therapy with families (pp.183-294). New York:

Brunner/Mazel.

Dominguez. S, Aravena, S., Ramirez, F. & Yauri, C. (2013). Propiedades psicométricas

de la escala de calidad de interaccion familiar en escolares de Lima. REVISTA

DE PSICOLOGÍA/Journal of Psychologist, 15(1), 55-77.

Page 33: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

33

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2005). La infancia

amenazada: Estado mundial de la infancia. Recuperado de

https://childrenandarmedconflict.un.org/keydocuments/spanish/aworldfitforchil1

0.html

Furman, W & Lanthier, R. (2002). Parenting Siblings. En M. H. Bornstein (Ed.), Hand

Book of Parenting: Vol. 1. Children and Parenting (pp. 165-188). Mahwah, NJ:

Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

Fuentes, M. J., Motrico, E & Bersabé, R. (2001). Diferencias entre padres y

adolescentes en la percepción del estilo educativo parental: afecto y normas-

exigencias. Apuntes de Psicología, 19 (2), 235-250

Hernández, R, Fernández, C., & Baptista, M.P. (2010) Metodología de la Investigación

(5°Ed.). Mexico: McGraw Hill Educación.

Huebner, E. S., Suldo, S. M., & Valois, R. F. (2003). Psychometric Properties of Two

Brief Measures of Children’s Life Satisfaction: The Students’ Life Satisfaction

Scale (SLSS) and the Brief Multidimensional Students’ Life Satisfaction Scale

(BMSLSS).

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2009) y Fondo de las Naciones Unidas

para la Infancia. Estado de la niñez en el Perú. Lima. Recuperado de

http://www.unicef.org/peru/spanish/Estado_Ninez_en_Peru.pdf

Laible, D.J., Carlo, G. & Raffaelli, M. (2000). The differential relations of parent and

peer attachment to adolescent adjustment. Journal of Youth and Adolescence, 29,

45-60.

Laureano Navarrete, G. (2015). Prácticas de crianza de los padres de preescolares que

asisten al control de crecimiento y desarrollo del centro de salud nueva

esperanza, Villa María del Triunfo, Lima – 2014 (Tesis inédita de Pregrado).

Universidad Mayor de San Marcos. Disponible en

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4061 /1/Laureano_ng.pdf

Page 34: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

34

Luna, A. C.; Laca, F. A. & Mejía, J.C. (2011). Bienestar subjetivo y satisfacción con la

vida de familia en adolescentes mexicanos de bachillerato. Psicología

Iberoamericana, 19(2), 17-26.

Mestre, V., Frías, M. D., Samper, P. & Nácher, M. J. (2003). Estilos de crianza y

variables personales como factores de riesgo de la conducta agresiva. Revista

Mexicana de Psicología, 20(2), 189-199.

Nunnally, J. C. (1967). Psychometric theory. New York: McGraw Hill.

Oyanedel, J. C., Alfaro, J. & Mella, C. (2015). Bienestar Subjetivo y Calidad de Vida en

la Infancia en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud, 13(1). 313-327.

Palacios, J. (1988). Las ideas de los padres sobre la educación de sus hijos. Sevilla:

Instituto de Desarrollo Regional.

Palomar, J. & Victorio, A. (2013) Determinants of Subjective Well-Being in Adolescent

Children of Recipients of the Oportunidades Human Development Program in

Mexico. Social Indicators Research, 118(1), 103-124.

Patterson, G. (2002). The early development of coercive family processes. En J. B.

Reid, G. R. Patterson, y J. Snyder (Eds.), Antisocial behavior in children and

adolescents: A developmental analysis and model for intervention (pp. 25–44).

Washington, DC: American Psychological Association.

Paulson, E. & Sputa, L. (1996). Patterns of parenting during adolescence: perception of

adolescents and parents. Adolescence, 31, 369-381

Ramírez, M. (2002). Prácticas de crianza de riesgo y problemas de conducta en los

hijos. Apuntes de Psicologia, 20(2), 7-15.

Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios

Pedagógicos XXXI, 2, 167-177

Rodríguez, M. A., del Barrio, V., & Carrasco, M.A. (2009). Consistencia interparental y

su relación con la agresión y la sintomatología depresiva en niños y

adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14 (1), 51-60

Page 35: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

35

Salvador, A. & Weber, L. (2005). Práticas educativas parentais: um estudo comparativo

da interação familiar de dois adolescentes distintos. Interação em Psicologia,

9(2), 341- 353.

Seligman, M.E.P. (2003). La autentica felicidad. Barcelona, España: Vergara

Seligman, M. P. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction.

American Psychologist, 55(1), 5–14. http://dx.doi.org/10.1037/0003-

066X.55.1.5

Seligson, J. L., Huebner, E. S., & Valois, R. F. (2003). Preliminary validation of the

Brief Multidimensional Students’ Life Satisfaction Scale (BMSLSS). Social

Indicators Research, 61(2), 121-145.

Seligson, J. L., Huebner, E. S., & Valois, R. F. (2005). An investigation of a Brief Life

Satisfaction Scale with elementary school children. Social Indicators Research,

73(3), 355-374.

Shin, D. & Johnson, D. (1978). Avowed happiness as an overall assessment of the

quality of life. Social Indicators Research, 5, 475-492.

Siegel, D. J. (1999). The developing mind. New York: Guilford Press.

Solís-Cámara, P. & Díaz Romero, M. (2007). Relaciones entre creencias y prácticas de

crianza de padres con niños pequeños. Anales de Psicología, 23, 177-184.

Torío, S., Peña, J. V. & Inda, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20,

62-70.

Veenhoven, R. (1984). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención

Psicosocial, 3(9), 87-116.

Veenhoven, R. (2005). Lo que sabemos de la felicidad. In B. Garduño & M. Rojas

(Eds.), Calidad de vida y bienestar subjetivo en México (pp. 17–56). México:

Plaza y Valdés.

Page 36: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

36

Weber, L., Müller, P., Prado, A. & Brandenburg, O.(2008). Construção e confiabilida

de das escalas de qualidade na interação familiar. Psicologia Argumento, 26(52),

55-65.

Winnicott, D. (1971). Realidad y Juego. España: Gedisa editorial.

Yamamoto, J. (2015). Un Modelo de Bienestar Subjetivo para Lima Metropolitana

[Tesis para optar el Título de Doctor en Psicología]. Pontificia Universidad

Católica del Perú.

Youniss, J. & Smollar, J. (1985). Adolescent relations with mothers, fathers and friends.

Chicago: University of Chicago Press.

Page 37: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

37

Anexos

Escala Multidimensional Breve de Satisfacción a la Vida para Estudiantes (BMSLSS)

Sexo: ( ) Femenino ( ) Masculino Edad: Grado 4to ( ) 5to ( ) 6to ( ) Con quien vivo Mamá ( ) Papá ( ) Hermano(s) ( ) Padrastro ( ) Madrastra ( ) Abuela/o ( ) Otros ( ) N° de hermanos: Posición entre hermanos: Mayor ( ) Intermedio ( ) Menor ( ) A continuación se presentan cinco ítems con los que usted deberá describir su satisfacción con diferentes dominios. Marque con una X la opción que mejor le parezca. Por favor, responda a las preguntas abierta y sinceramente. Yo describiría

mi satisfacción

con:

Infeliz Descontento Más bien

insatisfecho Confundido

Más bien

satisfecho Contento Encantado

1 Mi Familia

como

2 Mis amigos y

amigas como

3

Mi

experiencia

en el colegio

como

4

El distrito

donde vivo

como

5 Conmigo

mismo como

Page 38: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

38

CUESTIONARIO SOBRE FAMILIA Te pedimos que respondas sinceramente a todas las preguntas sin dejar ninguna en blanco. No existen respuestas buenas o malas. Muchas gracias por tu colaboración. Responde las siguientes preguntas sobre tu padre y sobre tu madre. Numere de 1 a 5 de acuerdo con la tabla de abajo: (1) = Nunca (2) = Casi nunca (3) = Algunas veces (4) = Casi siempre (5) = Siempre 1. Mis padres acostumbran decirme lo importante que soy para ellos.

PADRE ( ) MADRE ( )

2. Mis padres pelean conmigo por cualquier cosa.

PADRE ( ) MADRE ( )

3. Mis padres se insultan el uno al otro.

PADRE ( ) MADRE ( )

4. Le cuento las cosas buenas que me ocurren a mi mamá/papá

PADRE ( ) MADRE ( )

5. Mis padres acostumbran gritarme.

PADRE ( ) MADRE ( )

6. Mis padres se hacen cariño el uno al otro.

PADRE ( ) MADRE ( )

7. Lo bueno que mis papás me enseñan, ellos también lo hacen.

PADRE ( ) MADRE ( )

8. Pienso que mi papá/mamá son los mejores padres que conozco.

PADRE ( ) MADRE ( )

9. Mis padres son felices cuando están conmigo.

PADRE ( ) MADRE ( )

10. Mis padres acostumbran tomársela conmigo cuando están con problemas.

PADRE ( ) MADRE ( )

Page 39: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

39

(1) = Nunca (2) = Casi nunca (3) = Algunas veces (4) = Casi siempre (5) = Siempre

11. Mis padres hablan mal uno del otro.

PADRE ( ) MADRE ( )

12. Acostumbro contar las cosas malas que me pasan a mi papá/mamá.

PADRE ( ) MADRE ( )

13. Mis padres acostumbran insultarme o hablarme groserías.

PADRE ( ) MADRE ( )

14. Mis padres se hacen elogios el uno al otro.

PADRE ( ) MADRE ( )

15. Mis padres también hacen las obligaciones que me enseñan.

PADRE ( ) MADRE ( )

16. Me siento amado por mis padres.

PADRE ( ) MADRE ( )

17. Mis padres buscan saber qué pasa conmigo cuando estoy triste.

PADRE ( ) MADRE ( )

18. Mis padres saben dónde estoy cuando no estoy en casa.

PADRE ( ) MADRE ( )

19. Cuando ayudo a mis padres ellos me agradecen.

PADRE ( ) MADRE ( )

20. Mis padres me pegan cuando hago algo mal.

PADRE ( ) MADRE ( )

21. Mis padres acostumbran estar molestos uno con el otro.

PADRE ( ) MADRE ( )

(1) = Nunca (2) = Casi nunca (3) = Algunas veces

Page 40: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

40

(4) = Casi siempre (5) = Siempre

22. Hablo sobre mis sentimientos con mi papá/mamá.

PADRE ( ) MADRE ( )

23. Mis padres acostumbran abrazarse.

PADRE ( ) MADRE ( )

24. Pienso que son divertidas las cosas que mis padres hacen.

PADRE ( ) MADRE ( )

25. Mis padres son un buen ejemplo para mí.

PADRE ( ) MADRE ( )

26. Mis padres acostumbran demostrar que se preocupan por mí.

PADRE ( ) MADRE ( )

27. Mis padres demuestran orgullo de mí.

PADRE ( ) MADRE ( )

28. Mis padres saben lo que hago en mi tiempo libre.

PADRE ( ) MADRE ( )

29. Mis padres pelean uno con el otro.

PADRE ( ) MADRE ( )

30. Mis padres acostumbran hacerme cariño cuando me comporto bien.

PADRE ( ) MADRE ( )

31. Mis padres acostumbran pegarme sin haber hecho nada mal.

PADRE ( ) MADRE ( )

32. Mis padres acostumbran criticarme de manera negativa.

PADRE ( ) MADRE ( )

(1) = Nunca (2) = Casi nunca (3) = Algunas veces (4) = Casi siempre (5) = Siempre

Page 41: ESTRATEGIAS DE CRIANZA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3471/1/2017_Morales-Kruger.pdf · bienestar y proceso de crianza de los hijos. ... surge

41

33. Mis padres hablan bien uno del otro.

PADRE ( ) MADRE ( )

34. Siento orgullo de mis padres.

PADRE ( ) MADRE ( )

35. Mis padres acostumbran darme besos, abrazos u otro tipo de cariño.

PADRE ( ) MADRE ( )

36. Mis padres acostumbran darme consejos.

PADRE ( ) MADRE ( )

37. Mis padres acostumbran pegarme por cosas sin importancia.

PADRE ( ) MADRE ( )

38. Mis padres tienen una buena relación entre ellos.

PADRE ( ) MADRE ( )

39. Mis padres me piden que les diga el lugar a donde voy.

PADRE ( ) MADRE ( )

40. ¿Qué nota le pones a tus padres del 1 al 5?

PADRE ( ) MADRE ( )