Estrategias Cognitivas Que Faciliten El Aprendizaje Estratégico Presencial y a Distancia en El...

13
Estrategias cognitivas que faciliten el aprendizaje estratégico presencial y a distancia en el área de Historia, en el nivel de Educación Superior. Autor/-a/-s/-as : · María de Lourdes Acedo de Bueno Idioma original: · castellano Palabras clave: · aprendizaje · constructivismo  · metodología · pedagogía · Venezuela Artículo mostrado 26523 veces ABSTRACT  Ante el problema del aprendiz aje de contenidos de carácter históric o, sobre la base de una investigación   acción cualitativa y partiendo de los resultados del diagnóstico, se procedió a aplicar un diseño instruccional, elaborado con la participación activa de un grupo de estudiantes con condiciones favorables para su implementación. Los alumnos junto con el docente investigador participaron activamente en la creación, modificación e implementación de una asignatura, dentro de la cual destaca un espacio (site) en la Web, que fomenta la participación interactiva de los estudiantes, el intercambio de ideas y de información y la implementación de un sistema de evaluación centrado en la revisión permanente de las metas educativas, que proporciona un aprendizaje abierto a los estudiante, el cual complementa sus estudios universitarios. La experiencia indica un aumento de la motivación, mayor profundización de los contenidos y calidad de las intervenciones de los estudiantes, desligando su desenvolvimiento exitoso del dominio de contenido y propiciando un aprendizaje significativo y mejoría en el rendimiento académico. Se espera contribuir con un diseño instruccional que pueda ser extensivo a otros niveles en la enseñanza de esta asignatura. Antecedentes Los jóvenes venezolanos, en general, han estudiado la asignatura Historia de Venezuela aislada de los acontecimientos mundiales y éstos, a su vez, muy superficiales y también aislados del resto del conocimiento. En efecto, estos estudios parecieran haberse convertido en casuísticos y poco contextualizados, siendo evidente la falta de conocimientos significativos y relevantes de esta materia en muchos de nuestros jóvenes adultos y estudiantes de los últimos niveles, como lo demuestran distintos sectores de la colectividad venezolana que reiteradamente emiten opiniones a este respecto. Una de las causas de esta problemática podría ser que los programas vigentes de Historia de Venezuela de Educación Media, actualmente se rigen por la reforma curricular que comenzó en 1975 y se cristalizaron en la Ley Orgánica de

Transcript of Estrategias Cognitivas Que Faciliten El Aprendizaje Estratégico Presencial y a Distancia en El...

Estrategias cognitivas que faciliten el aprendizaje estratgico presencial y a distancia en el rea de Historia, en el nivel de Educacin Superior.

Autor/-a/-s/-as: Mara de Lourdes Acedo de Bueno

Idioma original: castellano Palabras clave: aprendizaje constructivismo metodologa pedagoga Venezuela

Artculo mostrado 26523 veces

ABSTRACTAnte el problema del aprendizaje de contenidos de carcter histrico, sobre la base de una investigacin accin cualitativa y partiendo de los resultados del diagnstico, se procedi a aplicar un diseo instruccional, elaborado con la participacin activa de un grupo de estudiantes con condiciones favorables para su implementacin. Los alumnos junto con el docente investigador participaron activamente en la creacin, modificacin e implementacin de una asignatura, dentro de la cual destaca un espacio (site) en la Web, que fomenta la participacin interactiva de los estudiantes, el intercambio de ideas y de informacin y la implementacin de un sistema de evaluacin centrado en la revisin permanente de las metas educativas, que proporciona un aprendizaje abierto a los estudiante, el cual complementa sus estudios universitarios. La experiencia indica un aumento de la motivacin, mayor profundizacin de los contenidos y calidad de las intervenciones de los estudiantes, desligando su desenvolvimiento exitoso del dominio de contenido y propiciando un aprendizaje significativo y mejora en el rendimiento acadmico. Se espera contribuir con un diseo instruccional que pueda ser extensivo a otros niveles en la enseanza de esta asignatura. Antecedentes

Los jvenes venezolanos, en general, han estudiado la asignatura Historia de Venezuela aislada de los acontecimientos mundiales y stos, a su vez, muy superficiales y tambin aislados del resto del conocimiento. En efecto, estos estudios parecieran haberse convertido en casusticos y poco contextualizados, siendo evidente la falta de conocimientos significativos y relevantes de esta materia en muchos de nuestros jvenes adultos y estudiantes de los ltimos niveles, como lo demuestran distintos sectores de la colectividad venezolana que reiteradamente emiten opiniones a este respecto.

Una de las causas de esta problemtica podra ser que los programas vigentes de Historia de Venezuela de Educacin Media, actualmente se rigen por la reforma curricular que comenz en 1975 y se cristalizaron en la Ley Orgnica de Educacin de 1980. Esta situacin se ve agravada por el abandono que esta reforma trajo en el nivel de Educacin Media, pues se dedicaron mayores esfuerzos a la Educacin Bsica, que ampliaba su rango de accin a nueve grados. El nivel de Educacin Media, se concretaba entonces a slo los dos ltimos aos previos al nivel de Educacin Superior, con una matrcula notablemente reducida de alumnos de un grupo atareo entre los 15 y 17 aos.

El carcter de la reforma curricular de 1975, estaba marcado por ideas entonces innovadoras. En efecto, Rivas Casado (1998):

La orientacin sealada para los programas... conforme al nuevo enfoque curricular contemplado en el Decreto No. 120, de agosto de 1969, est regida por los siguientes principios: a) Ofrecer objetivos y contenidos educacionales modernos al alumno, acordes con la evolucin de la ciencia y la tecnologa y con una visin integrada de la ciencia y de la cultura como expresin de la armona que reina en el mundo de la naturaleza. b) Brindar oportunidades para satisfacer las diferenticas individuales de los alumnos y de la comunicad. c) Desarrollar el pensamiento reflexivo y crtico para actuar con eficacia en la vida. d) Motivar al alumno para el ejercicio de la responsabilidad: consigo mismo, los semejantes, la comunidad y la naturaleza. (Rivas C. 1998, p 47).

As, si bien se dotaron los programas con objetivos y contenidos, se ubicaban en un paradigma, que an entonces, no obedeca a las nuevas orientaciones en Educacin ni contemplaba las crticas al paradigma educativo centrado en la consecucin de objetivos y de conductas observables. En particular, con respecto a los programas del rea de Ciencias Sociales de Educacin Media, la reforma de 1975 no lleg a cubrir todas las expectativas propuestas en el mencionado decreto No. 120 y, el programa de Historia Contempornea de Venezuela, contrastaba con las propuestas, innovadoras entonces. La reforma educativa que dio lugar a la Educacin Bsica, en la dcada de 1980, no afect a los programas de Educacin Media, permaneciendo as vigentes, hasta el da de hoy, los programas de entonces. Para dar respuesta a esta situacin, en 1990 se complementaron los programas oficiales con los llamados Programas Articulados, cuyo objetivo era ser un papel de trabajo que produjera la amplitud necesaria para servir de enlace entre los programas existentes y las nuevas propuestas curriculares. Estos programas adjudicaban una amplitud al programa que contrastaba con el existente complicando enormemente su aplicacin.

El resultado de estas medidas es que los programas resultan hoy estar basados en contenidos descontextualizados, ubicados dentro de un paradigma educativo que ha perdido cada vez ms vigencia y coloca al docente en el rol protagnico de impartir la visin de la Historia que tena el Ministerio de Educacin hace ms de treinta aos, alejndose notoriamente de la construccin de significados que debe rodear el acto del aprendizaje.

El enfoque que pareciera haber prevalecido en los programas de entonces -vigentes hoy- es el materialismo histrico, pero los docentes deban contemplar una amplitud de enfoques, presentes en los Programas Articulados, que contradice esta posicin. Al flexibilizar los objetivos, se abra un espacio a una visin distinta de la Historia, mientras se redactaban los nuevos programas. Sin embargo, catorce aos ms tarde, no ha habido ms ningn pronunciamiento por parte del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte, dejando un vaci importante que los alumnos arrastran en cuanto a su formacin en Historia de Venezuela.

Con respecto a los vacos de contenido que se presentan en nuestros jvenes, pareciera haber un fuerte desconocimiento de las relaciones que se establecieron en Venezuela, a la luz del desarrollo del mundo. Por ello y ante la imposibilidad de revertir el proceso antes descrito, se plantea la necesidad de despertar el inters de los estudiantes en la comprensin de los cambios de relaciones de poder, desde las sociedades agrcolas a sociedades industrializadas y a la sociedad de la informacin.

Hoy cobra especial importancia que nuestros jvenes comprendan las implicaciones del desarrollo de Venezuela vinculado con el desarrollo del mundo, para conjugar estos cambios con la eficiencia que les exige el mundo actual y el crecimiento personal, clave del perfeccionamiento de la sociedad.

El problema

La situacin antes descrita ha arrojado un resultado deplorable en cuanto al conocimiento histrico de los jvenes venezolanos, acompaado de la consiguiente desmotivacin y falta de herramientas intelectuales para abordar este tipo de estudios De all que se plantee la siguiente interrogante: De qu manera puede la teora instruccional generar soluciones remediales al problema de los estudios histricos en Educacin Superior?

Objetivos:

Explorar la teora instruccional para indagar las vas probables, considerando la planificacin del aprendizaje histrico, cuando ste no ha sido producto de la sistematizacin del metacurriculum, para que se d el aprendizaje. Disear, sobre la base de la seleccin de un modelo instruccional, un curso de carcter remedial orientado al aprendizaje histrico y a la construccin de herramientas intelectuales que permitan el aprendizaje estratgico. Evaluar el diseo, desde el enfoque de la tecnologa instruccional, sobre la base de los aprendizajes producidos y de su implementacin en el mbito de la Educacin Superior.

Se plantea una Investigacin Accin de enfoque cualitativo, la cual por definicin es participativa e interviene directamente en la realidad educativa, a travs de una accin pedaggica que intenta cambiar la realidad del aula mediante la accin de todos sus participantes.

El Mtodo de Investigacin-Accin. Es el nico indicado cuando el investigador no slo quiere conocer una determinada realidad o un problema especfico de un grupo, sino que desea tambin resolverlo. En este caso, los sujetos investigados participan como coinvestigadores en todas las fases del proceso: planteamiento del problema, recoleccin de la informacin, interpretacin de la misma, planeacin y ejecucin de la accin concreta para la solucin del problema, evaluacin posterior sobre lo realizado, etc. El fin principal de estas investigaciones no es algo exgeno a las mismas, sino que est orientado hacia la concientizacin, desarrollo y emancipacin de los grupos estudiados. (Martnez, 1999 d).

El maestro debe comenzar por diagnosticar las preconcepciones e intereses con que los grupos de alumnos interpretan la realidad y deciden su prctica, debe ofrecer el conocimiento pblico como herramienta de anlisis para facilitar que cada alumno cuestione, contraste y reconstruya sus preconcepciones, intereses, y actitudes, as como las pautas de conducta inducidas por el marco de sus intercambios y relaciones sociales. (ITSM, on line)

Se llevaron a cabo las dos etapas, propias de la Investigacin Accin: la diagnstica y la intervencin o teraputica. En la primera, se estudia la problemtica que se presenta y se compromete al grupo que interviene en alternativas de solucin; en la segunda, se disea y aplica el plan de intervencin y se prueban las hiptesis mediante un experimento de cambio dirigido conscientemente, en una situacin de la vida social, es decir, la vida del aula. Esta ltima se concluye con la evaluacin y las implicaciones que conlleva la intervencin.

Las tcnicas fueron la revisin documental, la entrevista, encuesta y grupo de estudio. Los instrumentos de recoleccin de datos fueron la matriz de anlisis hermenutico, informes existentes, guin de entrevista y cuestionario. Los instrumentos de anlisis de resultados fueron el grfico de anlisis de red de datos cualitativos y la matriz de anlisis hermenutico. Se sistematiz el anlisis mediante el uso de los programas Hyperesearch e Inspiration, a los fines de procesar y categorizar la informacin.

Se aplic principalmente la tcnica de la entrevista a profundidad, abierta y guiada. El investigador formula preguntas, con uso de una gua de preguntas proveniente de las categoras de investigacin, instando al entrevistado a que sus respuestas sean lo ms autnticas posible. Para ello, se propici un clima de confianza que favorezca la comunicacin. Se realizaron entrevistas focalizadas -cuando es libre y espontnea pero se centran en el tema en estudio, sobre el cual se habla libremente- y entrevistas abiertas en las que se invit al entrevistado a hablar sobre el tema, sin ms limitaciones que la del tiempo.

A los fines de observar la efectividad de las estrategias utilizadas se aplicaron varias pruebas de reconocimiento, anlisis, sntesis y evaluacin de informacin, a los estudiantes y se aplic un anlisis estadstico de varianza para observar la el aumento en la media considerando sus variaciones.

Validez y confiabilidad del estudio

Sobre la confiabilidad y validez de los estudios cualitativos, Prez Serrano (1998) establece que es el grado en que las respuestas son independientes de las circunstancias accidentales de la investigacin, y la validez, en la medida en que se interpreta de forma correcta. (p 78). Asimismo, se adaptan los conceptos sobre validez interna y externa expresados por Martnez (1999 a, b, c y d), segn los cuales la interna, viene dada por el nivel en que los resultados de la investigacin reflejan una imagen clara y representativa de una realidad y la externa consiste en indagar hasta qu punto las conclusiones de un estudio son aplicables a grupos similares. Para ello se abord el contraste del proceso con lo que actualmente dice la teora psicoeducativa, buscando discrepancias y coincidencias. Asimismo, se buscaron los criterios de saturacin y se realiz la triangulacin mediante la confrontacin entre las distintas fuentes consultadas, las cuales fueron validadas por sus propios actores.

El Diseo Instruccional

Deteccin de NecesidadesLa deteccin de necesidades se realiz en cuatro sentidos: En primer lugar, se tomaron en cuenta las necesidades especficas de la Universidad Simn Bolvar y las caractersticas propias de las asignaturas de Estudios Generales, as como su oferta acadmica, de forma tal de seleccionar contenidos y enfoques no ofrecidos orientados a la formacin integral de los estudiantes.

En segundo lugar, se consultaron los intereses y necesidades de los alumnos. Esta consulta se realiz mediante un sondeo a dos grupos de estudiantes que comenzaban su carrera en la Universidad a los cuales se les aplic un cuestionario sobre conocimientos previos referidos el lapso de la Historia que se ha considerado para la asignatura, tanto desde el punto de vista contemporneo mundial como local. Este cuestionario se volvi a aplicar a dos secciones distintas de alumnos del primer ao, trimestres 2 y 3, arrojando resultados muy similares y evidenciando fallas importantes en conocimientos tanto procedimentales como conceptuales. Adicionalmente, se tom la informacin arrojada producto de una encuesta diseada para determinar el uso de Internet en alumnos del primer trimestre de diferentes carreras, y los resultados arrojaron que todos los alumnos tenan acceso a Internet en forma directa o indirecta.

En tercer lugar, una exploracin de los planes y programas oficiales de los estudios previos, requisitos del sistema escolar. En efecto, los alumnos que han cursado tercera etapa de Educacin Bsica y el Ciclo Diversificado y Profesional de la Educacin Media, reciben dentro de su formacin previa al ingreso a estudios superiores, 4 aos de Historia de Venezuela, de los cuales, en la tercera Etapa de Bsica ven el perodo colonial en 7 grado, el perodo post independentista hasta nuestros das en 8 grado, y el perodo independentista en 9, a travs del pensamiento bolivariano. Durante la etapa de Educacin Media, ven aspectos sin ilacin sobre el pasado venezolano en Historia Contempornea de Venezuela. A esta situacin se agrega que slo se ve un ao de Historia Universal en 8 grado, que da una visin muy general, abarcando desde la Prehistoria hasta la Edad Contempornea. Esto hace que los conocimientos de Historia, en general, sean bastante vagos, poco hilados y en concreto, los de Venezuela, bastante descontextualizados con respecto a los principales sucesos que hoy marcan nuestro gentilicio y con aquellos que simultneamente ocurran en Europa y el resto del continente que influyeron en nuestra formacin.

En cuarto lugar, se toma como referencia un estudio previo, (Acedo, 2002) aplicado en estudiantes del Ciclo Diversificado de Educacin Media cuyos resultados demuestran el aumento de los conocimientos reproductivos, productivos convergentes y evaluativos, producto de la aplicacin de una metodologa constructivista centrada en el metacurriculum y los ncleos conceptuales de la Historia.

Para efectos de la deteccin de necesidades, se toma como metas del aprendizaje, los conocimientos que segn Jimnez (1996) deben tener los alumnos de Educacin Superior en cuanto a los procedimientos en Historia y los contenidos de Historia Contempornea que no estn presentes en su formacin y se hayan fuertemente vinculados con el acontecer nacional y les permiten a los alumnos una comprensin ms global de la realidad del pas, que se concretan en los objetivos de la asignatura. Sobre esta base, se disea la instruccin.

Seleccin y redaccin de objetivos:

Una vez detectada la necesidad instruccional, se procede a la redaccin de los objetivos, sobre la base de objetivos de los tres dominios, cognitivos, afectivos y psicomotores, atendiendo la concrecin de los objetivos. As, se plantea un objetivo de estado mental amplio que se subdividen en aprendizajes progresivos, concretos y que se deben lograr a lo largo de la revisin de las unidades de contenido. Adems, se plantean varios obetivos de tipo procedimentales, actitudinales y conceptualres relacionados con el metacurrculum, la misin visin de la universidad y los nudos conceptuales de la Historia. Dado el carcter constructivista de la asignatura, se esperan aprendizajes diferentes de los propuestos que pueden estar orientados al aporte que los alumnos hagan a la estructura del curso a travs del proyecto final.

Seleccin y organizacin de los contenidos

Importancia del contenido: 150 aos de Historia

Los aos transcurridos desde comienzos del Siglo XIX hasta 1945 parecieran constituir la base de la formacin de muchos de los estados modernos, especialmente de Venezuela. Con la finalidad de conocer estos aspectos y lograr que el estudiante los ubique en el contexto en el que sucedieron, se establecen una serie de contenidos organizados en cuatro unidades: La primera es transversal, es decir, est presente en todas las dems, la segunda se refiere a los grandes cambios de mediados del siglo XIX como formadores de las bases para las naciones modernas y el proceso de formacin republicano de Venezuela. La tercera se refiere a la influencia de los grandes imperios y la ltima a los primeros aos del siglo XX, sus turbulencias internacionales que contrastan con la poca gomecista y las bases sobre las cuales se va a cimentar la Venezuela actual.

La organizacin de los contenidos, en esas cuatro unidades obedece a hechos histricos de importancia mundial que marcan cambios de rumbo en el devenir histrico y cultural. Se sugiere que esta asignatura debe ser continuada posteriormente en una asignatura similar que contine la correlacin de contenidos hasta nuestros das.

Estrategias Metodolgicas

Se utiliza una combinacin de mtodos: analgico, deductivo e inductivo, donde la estrategia ms importante es el aprendizaje colaborativo. Se utilizan tcnicas diversas para promover este tipo de metodologa centrada en el grupo dentro de las cuales destacan el aprendizaje basado en problemas, la exposicin, el estudio de casos, el debate, etc.

Recursos:

Para llevar a cabo esa planificacin se utilizarn diversos recursos:

Un sitio web que ofrece los siguientes servicios: foro, chat, correo electrnico, para favorecer la comunicacin sncrona y asncrona, as como los principios constructivistas sobre la independencia y el respeto por el propio proceso en el aprendizaje.

Material pedaggico con las principales lecturas a trabajar, diseo de casos y problemas estructurados, que estarn disponibles en el montaje tecnolgico. Con la finalidad de facilitar el material a quienes tienen dificultad para acceder a Internet, se suministrar un compendio impreso con los principales materiales.

Propuesta

Fundamentacin

La institucin, dentro de su misin y visin tiene como objetivo la formacin de un estudiante integral con una amplitud de visin humanista que complementa su carcter cientfico. Para ello, producto de una deteccin de necesidades realizada en alumnos que ingresan a la universidad y de la revisin de los planes y programas de la tercera etapa de Educacin Bsica y de la Educacin Media, e interna de las asignaturas ofrecidas en Estudios Generales, se presenta la asignatura Cambios en el mundo, resistencia en Venezuela, que integra los aportes psicoeducativos sobre el proceso de enseanza - aprendizaje, los procedimientos propios de la Historia que contribuyen con el desarrollo de los procesos cognitivos bsicos. Se intenta lograr el manejo de informacin histrica, que contribuya a la formacin del juicio crtico que combine tanto el conocimiento de la realidad venezolana como el conocimiento del contexto mundial de un perodo especfico del pasado, a travs de procedimientos ordenados orientados hacia el desarrollo de las potencialidades mltiples que tiene el ser humano. La asignatura puede contribuir a que los alumnos sienten las bases para la comprensin de la difcil situacin internacional con la que comienza el siglo XXI.

La matera tiene un enfoque contructivista, en el que se supone que el aprendizaje es un proceso personal de construccin de significados. En este sentido, se toma la posicin de Vygotsky sobre el desarrollo de la zona proximal, para lo cual el trabajo principal es sobre la interpretacin cognitiva de materiales producidos por expertos. De igual manera, se asume la posicin de Perkins sobre el metacurriculum, como las herramientas propias de la Historia como ciencia y finalmente, la aproximacin a travs de canales de comunicacin mltiple que respeten los ritmos propios de aprendizaje as como las potencialidades personales.

La meta que se persigue es contribuir con el bagaje cultural de los alumnos, sobre un perodo clave para la formacin del Estado Venezolano que hoy conocemos, procurando su contextualizacin con los sucesos que ocurrieron en Europa y Amrica durante estos aos clave, especficamente, el siglo XIX y comienzos del XX. Su carcter es terico prctico pues no slo se concreta en la transmisin de la informacin sino que se trabajarn la adquisicin de destrezas y el cambio de modelo mental para la reconstruccin de la realidad.

Descripcin del sitio web:

Propsito

El propsito es en dos sentidos: En primer lugar, generar capacidades para el abordaje de gran cantidad de informacin de carcter histrico para favorecer la formacin del juicio crtico que permita la valoracin del pasado, la construccin del gentilicio venezolano, y la toma de decisiones que contribuyan a la construccin del pas sobre la base de un proceso reflexivo. En segundo, generar capacidades que permitan al estudiante ser un aprendiz estratgico a travs de la aplicacin de destrezas de pensamiento genricas en cualquier contexto y contribuir a la formacin de un estudiante integral, segn se desprende de la Misin/Visin de la institucin.

Se ha seleccionado un lapso de l50 aos de la historia de Europa y Amrica que han sido claves para la formacin y desarrollo de la Nacin venezolana. Para facilitar su abordaje se organizan cuatro unidades de contenido:

Unidad transversal.- Esta unidad se refiere a los procedimientos, actitudes y conceptos que se deben manejar para el estudio de la Historia, divididos en tres grandes grupos: Las conductas inteligentes propuestas por A. Costa, los procesos de pensamiento y los ncleos conceptuales de la Historia. Unidad 1. Grandes transformaciones hasta 1870.- Esta unidad comienza con la cada de Napolen, la independencia espaola de los franceses, la prdida de las colonias, el renacimiento de las monarquas europeas, el surgimiento de las grandes potencias mundiales y el orden internacional. Se tratan puntos importantes para el desarrollo mundial como la revolucin industria, sus consecuencias, el liberalismo, nacionalismos y las revoluciones burguesas. Simultneamente se ve el desarrollo post independentista en Venezuela, hasta la Guerra Federal, la lucha por el poder y las ideas imperantes. Unidad 2. El imperialismo: 1870 hasta 1918.- Esta unidad comienza con la segunda fase de la revolucin industrial, el reparto del mundo colonial y el imperialismo, el desarrollo del mundo obrero hasta la antesala de la Gran Guerra, y simultneamente se entrelaza con el acontecer venezolano: La estabilidad del Guzmancismo, sus relaciones con el mundo, las caractersticas de sus gobierno, los gobiernos civiles posteriores, la anarqua de fines de siglo y la reaccin andina de comienzos del siglo XX. Unidad 3. Perodo interblico: 1918 a 1945. Esta unidad plantea la dicotoma entre una Europa dividida y con graves problemas internos, la revolucin rusa, los movimientos fascistas, las democracias occidentales, la crisis del 29, la guerra civil espaola y las relaciones internacionales, en contraposicin con el letargo de la dictadura gomecista, su desaparicin y el surgimiento de nuevos hombres y nuevas ideas en Venezuela, orgenes de nuestra democracia. Proyecto: En este apartado se dan instrucciones sobre el proyecto que debern realizar los estudiantes. En l debern demostrar sus capacidades para poder analizar un documento histrico utilizando las destrezas y habilidades adquiridas a lo largo del curso.

El curso se ajusta a la visin constructivista del aprendizaje, donde el rol docente es de mediacin en el aprendizaje, que el alumno debe construir con su participacin. De all que se espere que el estudiante sea protagonista activo, constructor de su propio aprendizaje. Para facilitar el acceso a la informacin y a las estrategias de aprendizaje colaborativo, se ha diseado un sitio web, disponible en www.estudiosgenerales.homestead.com, que cuenta con los siguientes recursos:

Un navegador izquierdo que da acceso a las cuatro unidades de contenido y al proyecto final, de forma tal que el estudiante pueda cumplir con sus compromisos como participante activo. Cada una de las unidades de cuenta con tres tipos de contenido, actitudinal, procedimental y conceptual y una serie de actividades que facilitarn el aprendizaje y propiciarn la evaluacin. Un navegador superior con los servicios que se encuentran en el sitio: Comunidad: En este espacio se han establecido tres formas interesantes de comunicacin, tanto sncrona como asncrona: Un foro para recoger las participaciones a medida que se vayan produciendo. Las participaciones en los foros sern orientadas en las clases presenciales y permitirn la comunicacin suspendida en el tiempo. El segundo recurso es un Chat, para conversar virtualmente con el profesor o el grupo, para lo cual ser necesario acordar un tiempo, pues es en tiempo real. Finalmente, hay un sector de correos electrnicos tanto del profesor como del grupo. Bibliografa: Sector en el cual se centralizan las recomendaciones bibliogrficas y enlaces interesantes para las distintas unidades. Noticias: En este sector se colocan las noticias que conciernen a todos y a la Universidad Simn Bolvar. Adems se encuentra el acceso a la descripcin de los roles y al cronograma de actividades. Contactos: Acceso directo al correo de la profesora, al Departamento de Idiomas y a la Universidad Simn Bolvar, a travs de sus pginas Web. Compromisos: Seccin donde se puntualizan tanto los compromisos de los alumnos y los roles que deben ejercer, como los que adquiere el profesor del curso.

Proceso de implementacin y evaluacin:

El diseo fue evaluado por expertos y forma parte de los cursos orientados a lograr una formacin integral de los estudiantes. Es de libre seleccin, aunque los estudiantes deben cursar seis asignaturas de carcter obligatorio, dentro de una variada gama de oferta acadmica.

Se implement durante un trimestre, en un grupo voluntario de alumnos de las reas de Qumica, Matemtica, Computacin e Ingeniera. Se realiz un grupo de estudios sobre los conocimientos previos y la aproximacin metacurricular del grupo y se realizaron las modificaciones a lugar.

Al finalizar la implementacin, se aplic un cuestionario, previamente validado por expertos, en los que se consultaba a los estudiantes sobre los siguientes aspectos: ncleos conceptuales de la historia, conocimiento conceptual especfico, procedimientos del historiador y actitudes ante el conocimiento histrico. Los resultados provenientes de las encuestas se cotejaron con los resultados obtenidos del registro del grupo de estudios, el cual fue validado mediante una matriz de anlisis fenomenolgico en la cual se registr el contexto verbal dialgico, la interpretacin y luego la validacin por parte de sus actores. Los resultados evidenciaron la adquisicin de los conocimientos remediales propuestos en el diseo.

Se hizo un seguimiento a los estudiantes de sus resultados en los cursos obligatorios de Ciencias Sociales, los cuales se centran en una visin amplia sobre Venezuela ante el Siglo XXI y del uso de las estrategias aprehendidas en el contexto de la asignatura y se pidi a estos estudiantes sugerir cambios y modificaciones, que fueron tomados en cuenta para la versin final, siguiendo la visin de la evaluacin del modelo utilizado, de Dick, Carey y Carey.

Conclusiones y Recomendaciones.

El propsito de esta investigacin es dar respuesta a la interrogante sobre la forma en que la teora instruccional puede generar soluciones remediales al problema de los estudios histricos en carreras tecnolgicas y cientficas de Educacin Superior. Luego de una exhaustiva revisin de los modelos instruccionales, se selecciona el de Dick, Carey y Carey sobre el cual se realiza la propuesta educativa.

Para ello se establecieron las caractersticas de los aprendizajes deseados, sobre la base de los aportes psicoeducativos actuales; se disearon estrategias para vincular los contenidos propios de la Historia con el metacurriculum; se vincul la accin pedaggica con los intereses y necesidades de los alumnos a travs de la elaboracin de una herramienta tecnolgica flexible y el diseo de la asignatur. Se aplic un modelo de evaluacin que promueve la calidad de las intervenciones y el rendimiento acadmico y finalmente se dise, aplico y evalu en conjunto, la asignatura que integra el uso de la herramienta con las estrategias metodolgicas centradas en los ncleos conceptuales de la Historia.

El diseo se ajusta al modelo de Diseo Instruccional de Dick, Caret y Carey (2001) y los resultados de la intervencin son los esperados en cuanto a que se produzca un cambio de modelo mental favorable al estudio y comprensin de la Historia, desde el punto de vista de un historiador principiante, por lo tanto, esta investigacin ha cubierto los objetivos planteados y proporciona a la comunidad educativa lineamientos de accin y materiales que pueden ser tiles en la enseanza de la Historia.

Los expertos han establecido que el modelo de Diseo Instruccional de Dick, Carey y Carey es efectivo, a travs de su implementacin. Por lo tanto, si la intervencin se ajusta a los principios bsicos de este modelo, se recomienda su aplicacin en otros grupos y otras asignaturas relacionadas, para promover aprendizajes significativos en los estudiantes de Historia, a travs de las herramientas propias de la asignatura.

Con respecto a la teora instruccional, se considera a la misma probabilstica y no predictiva, segn establece Reigeluth (1999), por lo tanto, se sugiere que se profundice este estudio para derivar una teora instruccional propia que promueva el metacurriculum en el estudio de las asignaturas, as como validar los resultados de esta investigacin.

Dada la experiencia favorable al aprendizaje, es conveniente fomentar el papel del investigador docente que profundiza en su prctica educativa para crear y disear materiales y planes que promuevan los aprendizajes estratgicos abiertos. As mismo, se sugiere plantear nuevos estudios en los que se establezca la relacin entre el aprendizaje y el metacurrculum.

REFERENCIAS Carey, L., Carey, J., Dick, W. (2001) The Systematic Design of Instruction New York: Longman. Cook, T.D Y Reichardt, Ch (1986).Mtodos Cualitativos Y Cuantitativos En Investigacin Evaluativa. Madrid: Morata. Hurtado, J. (2000) Metodologa de la Investigacin Holstica. 3 Ed. Caracas: Sypal Instituto Tecnolgico de Monterrey (1998). Mdulos I al VIII. Disponible en: www.sistema.itesm.mx/va/DraMarisa/Modulo7.html. Kaufman, R. (1990). Determinacin de necesidades educativas. Planificacin de sistemas educativos. Mxico. Trillas. Martnez, M. (1998) La investigacin cualitativa etnogrfica en educacin. Manual terico prctico. Mxico: Trillas. Martnez, M. (1999) El Enfoque Cualitativo en la Investigacin. Disponible en http://prof.usb.ve/miguelm/nc10enfoquecualitativo.html Ministerio de Educacin (1998) Reforma Educativa Venezolana, Caracas: Ed. ME McKenzie Walter (2000), Gardners Eight Criteria for Identifying an Intelligence. Disponible en http://surfaquarium.com/micrit.html Perkins, D. (1995) Smart Schools. New York: Free Press Perkins, D. (2000) Archimedes Bathtub The Art and Logic of Breackthrough Thinking. New York: Norton &Co Pietro Snchez M.(1989) La Modificabilidad Estructural Cognitiva y el Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein. Madrid: Bruo. Pietro Snchez, M. y Prez Snchez L. (1996) Programas para la mejora de la inteligencia. Teora, aplicacin y evaluacin. Madrid: Sntesis. Reigeluth, C. (1999) Instructional Design Theories and Models, a Neo Paradigm of Instructional Theory, New Jersey: LEA Rivas Casado (1998). La educacin en Venezuela. Gran Enciclopedia de Venezuela, t 7. Caracas: Globe Sternberg, R.J. (1997) La inteligencia Exitosa. Cmo una inteligencia prctica y creativa determina el xito en la vida. Madrid: Paidos.