Estrategia

12
Las competencias como objetivos de aprendizaje Tener que definir las competencias como objetivos de un programa, curso, etapa, etc. pone a prueba nuestra capacidad de concretar los propósitos que se pretenden y nos proporciona la evidencia que no siempre los tenemos claros. Con ello también se pone a prueba la comprensión real que se tiene del concepto de competencias, ya que fácilmente se cae en la formulación de objetivos didácticos de carácter limitado o bien en la formulación de objetivos que resulten demasiado abstractos e inalcanzables. Esta formulación no constituye un simple ejercicio formal, sino que condiciona claramente la metodología que habrá que utilizar en su consecución, así como la evaluación correspondiente. Por todo ello, las competencias han venido a poner una dosis de realismo y de compromiso del sistema educativo con la vida. 2 La evaluación de les competencias La evaluación es siempre susceptible de críticas fáciles, especialmente por parte de los que no saben cómo llevarla a cabo. Yo he aprendido que si no eres capaz de diseñar una estrategia pertinente de evaluación vinculada al objetivo competencial propuesto es o porque este objetivo no está claro o porque te faltan conocimientos sobre la misma evaluación. La evaluación, de hecho, pone a prueba toda la propuesta que se pueda hacer de un programa educativo basado en competencias y esto explica que en la práctica la formulación de los objetivos competenciales no vaya más allá de su formulación sobre el papel. Solo las pruebas externas del sistema –las tipo PISA y las hechas en Cataluña por el Consejo Superior de Evaluación des del año 2001– constituyen ejemplos – mejorables en algunos casos, pero ejemplos generalmente válidos– de lo que supone evaluar basándose en competencias básicas. La mejora que proponen las competencias se hará evidente cuando cada programa las evalúe pertinentemente. Las competencias como objetivos de aprendizaje Tener que definir las competencias como objetivos de un programa, curso, etapa, etc. pone a prueba nuestra capacidad de concretar los propósitos que se pretenden y nos proporciona la evidencia que no siempre los tenemos claros. Con ello también se pone a prueba la comprensión real que se tiene del concepto de competencias, ya que fácilmente se cae en la formulación de objetivos didácticos de carácter limitado o bien en la formulación de objetivos que resulten demasiado abstractos e inalcanzables. Esta formulación no constituye un simple ejercicio formal, sino que condiciona claramente la metodología que habrá que utilizar en su consecución, así como la evaluación correspondiente. Por todo ello, las competencias han venido a poner una dosis de realismo y de compromiso del sistema educativo con la vida. 2 La evaluación de les competencias La evaluación es siempre susceptible de críticas fáciles, especialmente por parte de los que no saben cómo llevarla a cabo. Yo he aprendido que si no eres capaz de diseñar una estrategia pertinente de evaluación vinculada al objetivo competencial propuesto es o porque este objetivo no está claro o porque te faltan conocimientos sobre la misma evaluación. La evaluación, de hecho, pone a prueba toda la propuesta que se pueda hacer de un programa educativo basado en competencias y esto explica que en la práctica la formulación de los objetivos competenciales no vaya más allá de su formulación sobre el papel.

description

objetivos de aprendizaje

Transcript of Estrategia

Las competencias como objetivos de aprendizaje

Tener que definir las competencias como objetivos de un programa, curso, etapa, etc. pone a prueba nuestra capacidad de concretar los propsitos que se pretenden y nos proporciona la evidencia que no siempre los tenemos claros. Con ello tambin se pone a prueba la comprensin real que se tiene del concepto de competencias, ya que fcilmente se cae en la formulacin de objetivos didcticos de carcter limitado o bien en la formulacin de objetivos que resulten demasiado abstractos e inalcanzables. Esta formulacin no constituye un simple ejercicio formal, sino que condiciona claramente la metodologa que habr que utilizar en su consecucin, as como la evaluacin correspondiente. Por todo ello, las competencias han venido a poner una dosis de realismo y de compromiso del sistema educativo con la vida.

2La evaluacin de les competencias

La evaluacin es siempre susceptible de crticas fciles, especialmente por parte de los que no saben cmo llevarla a cabo. Yo he aprendido que si no eres capaz de disear una estrategia pertinente de evaluacin vinculada al objetivo competencial propuesto es o porque este objetivo no est claro o porque te faltan conocimientos sobre la misma evaluacin. La evaluacin, de hecho, pone a prueba toda la propuesta que se pueda hacer de un programa educativo basado en competencias y esto explica que en la prctica la formulacin de los objetivos competenciales no vaya ms all de su formulacin sobre el papel. Solo las pruebas externas del sistema las tipo PISA y las hechas en Catalua por el Consejo Superior de Evaluacin des del ao 2001 constituyen ejemplos mejorables en algunos casos, pero ejemplos generalmente vlidos de lo que supone evaluar basndose en competencias bsicas. La mejora que proponen las competencias se har evidente cuando cada programa las evale pertinentemente.

Las competencias como objetivos de aprendizaje

Tener que definir las competencias como objetivos de un programa, curso, etapa, etc. pone a prueba nuestra capacidad de concretar los propsitos que se pretenden y nos proporciona la evidencia que no siempre los tenemos claros. Con ello tambin se pone a prueba la comprensin real que se tiene del concepto de competencias, ya que fcilmente se cae en la formulacin de objetivos didcticos de carcter limitado o bien en la formulacin de objetivos que resulten demasiado abstractos e inalcanzables. Esta formulacin no constituye un simple ejercicio formal, sino que condiciona claramente la metodologa que habr que utilizar en su consecucin, as como la evaluacin correspondiente. Por todo ello, las competencias han venido a poner una dosis de realismo y de compromiso del sistema educativo con la vida.

2La evaluacin de les competencias

La evaluacin es siempre susceptible de crticas fciles, especialmente por parte de los que no saben cmo llevarla a cabo. Yo he aprendido que si no eres capaz de disear una estrategia pertinente de evaluacin vinculada al objetivo competencial propuesto es o porque este objetivo no est claro o porque te faltan conocimientos sobre la misma evaluacin. La evaluacin, de hecho, pone a prueba toda la propuesta que se pueda hacer de un programa educativo basado en competencias y esto explica que en la prctica la formulacin de los objetivos competenciales no vaya ms all de su formulacin sobre el papel. Solo las pruebas externas del sistema las tipo PISA y las hechas en Catalua por el Consejo Superior de Evaluacin des del ao 2001 constituyen ejemplos mejorables en algunos casos, pero ejemplos generalmente vlidos de lo que supone evaluar basndose en competencias bsicas. La mejora que proponen las competencias se har evidente cuando cada programa las evale pertinentemente.

CMO SE PUEDE CONCILIAR LA EQUIDAD Y LA CALIDAD EN EDUCACIN?Qu retos plantea el equilibrio entre equidad y calidad? La escuela es todava una palanca para la movilidad social? Cmo podemos garantizar escuelas de calidad para todo el mundo en un momento de crisis econmica? Cmo podemos potenciar y extender prcticas eficaces, especialmente en escuelas de entornos desfavorecidos?La reduccin del fracaso escolar se ha convertido, a da de hoy, en una de las principales prioridades para nuestro sistema educativo. No obstante, en nuestro contexto inmediato, las dificultades de rendimiento acadmico de nuestros jvenes todava se identifican, demasiado a menudo, en los entornos menos favorecidos desde un punto de vista socioeconmico y cultural.No obstante, la inversin en frmulas de educacin que intentan abarcar de forma inclusiva las situaciones de mayor desventaja no slo son ms justas, sino que acaban resultando econmicamente ms eficientes tambin. El retorno se pone en evidencia inmediatamente cuando se tiene en cuenta el coste inasumible de un abandono prematurode la escuela que reduce sensiblemente la posibilidad de las personas de continuar formndose a lo largo de su vida y limita enormemente su capacidad de reaccin ante situaciones de crisis econmica como la que estamos sufriendo actualmente.Por lo tanto, la eficiencia de la estructura y la dinmica de funcionamiento de los sistemas educativos ya no se puede medir sin tener en cuenta su capacidad de paliar las desigualdades iniciales y eliminar las barreras que pueden impedir que la mayora de los estudiantes, y tambin los que se encuentran en situaciones ms precarias, puedan progresar hasta el final de la educacin secundaria y tener abierto el acceso a las opciones de especializacin en la formacin superior.Los sistemas educativos ms avanzados, los que de hecho obtienen mayores cuotas de rendimiento acadmico, ya han entendido que estos resultados nicamente proporcionan el mximo beneficio para la sociedad si se obtienen a travs de frmulas que permitan mantener el equilibrio entre calidad y equidad. Con este convencimiento, tratan de impulsar aquellos tipos de estrategias que puedan garantizar que todos los jvenes, y no solo unos pocos, podrn mantenerse en el sistema educativo y adquirir, en condiciones de igualdad de oportunidades, las competencias que les sern imprescindibles para desarrollarse como ciudadanos activos y participativos en la sociedad del siglo XXI.Qu retos plantea el equilibrio entre equidad y calidad? Es la escuela todava una palanca para la movilidad social? Cmo podemos garantizar escuelas de calidad para todos en un momento de crisis econmica? Cmo podemos potenciar y extender prcticas eficaces, especialmente en escuelas de entornos desfavorecidos?+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++1Invertir ms en las primeras etapas educativasLos pases que consiguen combinar equidad y calidad en educacin ponen el acento en las primeras etapas educativas y en el diagnstico y la actuacin temprana sobre las dificultades de aprendizaje. Es fundamental forjar unas bases slidas para evitar que las diferencias se amplen en futuras etapas educativas y acaben llevando al alumno al abandono escolar. En particular, las primeras etapas son clave para equipar y elevar las expectativas del alumnado de entornos desfavorecidos para futuras etapas educativas.Ahora bien, priorizar las primeras etapas educativas no significa dejar de invertir o no dar apoyo a alumnos con graves dficits en etapas posteriores: el coste del fracaso escolar para el individuo, la economa y la sociedad son todava ms elevados.2Replantearse polticas que no contribuyen a reducir las diferencias de rendimiento y, que incluso, pueden exacerbarlasLa evidencia muestra que ciertas polticas educativas pueden tener efectos negativos para la equidad del sistema educativo. Un ejemplo es la repeticin de curso. La evidencia es clara. Es poco efectiva y puede acabar resultando en el abandono escolar y, adems, resulta muy costosa. Por lo tanto, hay que replantearse el uso de la repeticin como estrategia para gestionar las dificultades de aprendizaje. Cada vez ms pases estn adoptando alternativas ms efectivas como, por ejemplo, detectar y actuar sobre las dificultades de aprendizaje de forma estructurada e intensiva durante el curso escolar o permitir al alumno pasar al curso siguiente con refuerzos especficos. Ahora bien, es necesario que las escuelas dispongan de suficientes recursos para poder ofrecer estas alternativas y que los maestros estn bien preparados para ensear en aulas con niveles ms heterogneos.3Dar mayor apoyo a los alumnos y a las escuelas de los entornos desfavorecidosParadjicamente, las problemticas que presenta el alumnado de entornos desfavorecidos tienden a ser ms complejas pero la capacidad de las escuelas en estos entornos para enfrentarse a ellos acostumbra a ser menor, lo que resulta en un alto riesgo de bajo rendimiento. Romper este crculo vicioso requiere polticas especficas para escuelas desfavorecidas. Por ejemplo, hay que asegurar que los equipos directivos sean capaces de liderar el cambio, de incentivar a los mejores maestros a ensear en las escuelas en las que pueden tener mayor impacto, en crear ambientes escolares que faciliten el aprendizaje, en fomentar tcnicas de aprendizaje ms adaptadas al alumno y desarrollar estrategias para involucrar ms a los padres que tienden a estarlo menos.

Centrarse en las primeras etapas educativas, replantearse polticas que perjudican a la equidad y dar apoyo a escuelas y a alumnado de entornos desfavorecidos.+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Hablamos de lo mismoEn educacin, me parece imposible distinguir equidad e igualdad, o quererlos contraponer como si una fuera en detrimento de la otra. Sin calidad, la equidad se queda corta. Sin equidad, la calidad es discriminatoria. All donde he visto un trabajo de calidad, he comprobado que se daban oportunidades, tanto si se aprovechaban como si no. Y la obsesin por la equidad (que, a veces enmascara una cierta desidia o, incluso peor, mucha incompetencia), he visto como siempre restaba oportunidades a ciertas expectativas individuales. Para m, equidad significa dar las mismas oportunidades de engancharse a la exigencia de la calidad. All donde hay ambicin y calidad docente es donde la equidad tiene pleno sentido. Pero ambicin y calidad piden algo previo: una buena formacin del docente. Y esta es una constante: lo reconozco en mi propia experiencia escolar, lo he comprobado en la de mis hijos y la vivo cada da en la Universidad; no hay equidad sin buenos profesores.2Ofuscados por los principios1. Utilizo el trmino ofuscacin en el sentido de no ver claro. Y es que aunque los principios suelen tener un sentido orientador de una accin crtica, tambin pueden funcionar de forma conservadora, como una manera de ahorrarse la incomodidad de contrastar crticamente el pensamiento con la experiencia. Lo podramos aplicar a muchas dimensiones de la accin educativa, pero es plenamente til para pensar en la cuestin del desarrollo de la responsabilidad individual. Los determinantes de la ideologa educativa que han sido hegemnicos en nuestro pas, han jugado en contra de la responsabilidad individual. Una cierta concepcin ingenua del individuo, a quien habra que proteger de la sociedad para salvar su bondad original, ha hecho mucho dao. Si se educa para hacer posible un pensamiento libre, para liberar al individuo de la tirana del presente como deca Cicern, ms que proteger, lo que hay que hacer es empujarlo hacia la sociedad, que se mezcle con ella, que se rasgue, que se comprometa a cambiarla.3Por una dimensin poltica de la educacinCreo que en una buena proporcin, la motivacin personal y el rendimiento acadmico tienen que ver con la asuncin por parte de la institucin escolar y, por lo tanto, del profesorado y del alumnado de una responsabilidad poltica, ms all de los intereses individuales de unos y otros. Tenemos educacin pblica porque al lado del derecho a ser educados, tenemos la obligacin de educarnos. Cuando he tenido que transmitir esta idea que el rendimiento acadmico no slo iba en beneficio propio sino de toda la comunidad, y que era un deber me gustara decir patritico la respuesta ha sido, en general, muy positiva. Pero tambin debo decir que se ha recibido con cierta sorpresa. No nos lo haban dicho nunca, suelen comentarme. Poner el rendimiento acadmico slo en el plano de las ventajas personales, adems de pobre, puede llegar a ser falso. En cambio, no es nunca un engao, desde el punto de vista del inters general. Y hay que reforzar la idea que educarse es un deber, lo que yo llamo reivindicar la dimensin poltica de la educacin.SALVADOR CARDSDoctor en Ciencias Econmicas y profesor de SociologaSoy doctor en Ciencias Econmicas y profesor de Sociologa en la Universidad Autnoma de Barcelona. Participo en el debate pblico como colaborador en diversos medios.

Calidad y equidad son dos fundamentos inseparables de la dimensin poltica de la educacin.

++++++++++++++++++++++++++++++++++Creo que la inversin en la educacin pblica debe ser alta y es prioritaria en todas las etapas educativasLa educacindebe considerarse como la primera y la ms importante poltica social porque es la nica manera de llegar a todos los nios y jvenes del pas. Garantizar la equidad y el disfrute de recursos educativos y sociales de acompaamiento a la escolaridad slo puede hacerse si estos recursos son de la ms alta calidad y los nios y jvenes se exponen sin distincin de clase u origen. Tenemos ejemplos histricos de referencia en Catalua, durante la II Repblica, que no se han vuelto a repetir con la misma conviccin ni alcance. Hay una gran diferencia entre la calidad de las experiencias educativas entre hijos de familias ricas e hijos de familias pobres. Ahora mismo, estamos asistiendo al desmantelamiento de los planes y de los programas de mejora que no se han podido desarrollar ni evaluar en condiciones. Dos ejemplos claros son el injustificado desprestigio de la comprehensividad, que requiere tiempo y dinero para poder dar resultados, y el menosprecio de la investigacinpor parte de las polticas educativas.2Me preocupa que la ciudadana y los profesionales no se escandalicen ante la segregacin escolarYo veo cmo persiste con fuerza un sistema escolar clasista y un modelo de escuela segregador que naturalizan sistema y escuela las desigualdades educativas porque se centran en los resultados de los alumnos y no en las oportunidades y los recursos de que disfrutan. Peridicamente vuelve la obsesin por la evaluacin de los productos y no de los procesos, y el nfasis en el esfuerzo y las capacidades individuales, trasladando al alumno y a su familia las responsabilidades del sistema educativo y la escuela. El ejemplo ms flagrante ahora mismo es la segregacin entre escuelas y dentro de las escuelas, que tiene como consecuencia la progresiva expulsin de cantidades importantes de alumnos, los de los sectores sociales ms empobrecidos, con una de las tasas ms altas de abandono escolar de la UE que coexiste con un alto parojuvenil. Escuelas o itinerarios de menor calidad impactan de forma directa en el aumento de la inequidad.3Lo que se observa en la prctica y en la investigacin es una formacin del profesorado deficitaria e inconsistenteEs fcil constatar que los conocimientos de la investigacin educativa ms avanzada y las concepciones de la educacin y la prctica docente ms logradas estn muy ausentes en los responsables de hacer funcionar las escuelas en la prctica: el profesorado. Aspectos fundamentales de los cambios educativos necesarios para acercar la organizacin escolar, el diseo del currculum y de las actividades de enseanza y aprendizaje con el alumnado, etc. estn basados en inercias incomprensibles cuando se pone de modelo un sistema educativo y una organizacin escolar como la de Finlandia. Y no parece que la formacin que recibe el profesorado de infantil, primaria y segundaria pueda transformar con fuerza las concepciones y las prcticas heredadas sobre qu tipo de lugar debe ser la escuela y qu tipo de relaciones sociales y afectivas deben establecerse para responder de forma ptima a las necesidades de nios y jvenes, as como de sus familias y entornos. Es un lugar comn escuchar los relatos frustrados de los estudiantes de magisterio al volver de sus prcticas, as como del profesorado novel en los centros. No ayudan demasiado tampoco los dems profesionales que debera velar por la equidad y la calidad, como por ejemplo los inspectores y las administraciones educativas.

Hay que acabar con la segregacin social y cultural y conseguir que todo el alumnado se sienta valioso para la sociedad.++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++Hay que trabajar cada vez ms fuera de la escuela para asegurar la equidad y la calidad de la educacin.

Equidad y calidad como objetivos inseparablesLos tiempos en los que equidad y calidad se entendan como un trade offde la poltica educativa han pasado. La investigacin internacional nos muestra que no solo no hay incompatibilidad entre calidad y equidad sino que existe una relacin positiva entre la equidad de los sistemas educativos y los resultados en las pruebas de competencias. Impulsar medidas para hacer ms equitativos los sistemas educativos es, pues, una medida no solo necesaria desde el punto de vista de la igualdad de oportunidades y la justicia social, sino tambin desde el punto de vista de la eficiencia.2Equidad y calidad de sistema y polticas de subjetividadConstruir un sistema educativo equitativo y de calidad exige trabajar a dos niveles. De un lado, asegurando la mxima calidad y equidad del sistema. Esto tiene implicaciones sobre aspectos como la definicin de los objetivos de aprendizaje, la distribucin equitativa del alumnado evitando su concentracin excesiva o la formacin de un profesorado de calidad y con capacidad de innovacin. Por otro lado, como nos recuerda Tedesco, las polticas de sistema deben ir acompaadas de polticas de subjetividad, suficientemente flexibles para dar sentido a la escolarizacin de los jvenes y adolescentes. El fracaso escolar tiene ms que ver con una crisis de sentido que con dficits de transmisin del currculum. Es importante que los alumnos ms distanciados del sistema puedan construir un proyecto de vida y establecer las relaciones de confianza necesarias para dotar de sentido su paso por la escuela.3Construir equidad en la educacin no formal e informalLos espacios de aprendizaje fuera de la escuela son cada vez ms decisivos en la formacin de habilidades y competencias profesionales y sociales. La escuela, de hecho, pierde da a da protagonismo como institucin central del aprendizaje en favor de los mecanismos informales que se activan a travs de la tecnologa y las redes sociales. Ms all de la necesidad de reinventar la escuela en este escenario, hay que tener en cuenta que la escuela puede ser infinitamente ms igualitaria que la educacin no reglada, cuyo acceso est fuertemente condicionado por los recursos econmicos. Encontrar frmulas que compensen las desigualdades sociales de acceso a la formacin no reglada se convierte hoy en un requisito indispensable para asegurar un acceso equitativo y de calidad a la formacin de habilidad y competencias que son necesarias tanto para el acceso al mercado de trabajo como para la misma inclusin social.+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

1Educacin para la persona, educacin para la sociedadHe aprendido que la educacin es prioritaria con dos objetivos muy distintos. Por un lado, es la base del progreso y permite que el conocimiento y la ciencia promuevan la evolucin y la mejora de la sociedad y del mundo en el que vivimos. Pero, por otro lado, muy importante, slo la educacin nos da herramientas, como personas, para afrontar los retos que nos plantea la vida: tanto en Shanghi como en Palafrugell, la educacin nos permite, por ejemplo, ser capaces de seguir viviendo dignamente despus de la muerte del padre, del accidente de un hijo o de haber perdido el trabajo. Sin educacin, estos retos de la vida llevan a la persona a situaciones sin salida, como puede ser una adiccin o una alienacin incurable. Este segundo objetivo no siempre lo tenemos en cuenta.2Ensear y aprender desde el mismo mundo?He aprendido que el mundo de la escuela, pero tambin el de la Formacin Profesional y el de la Universidad, debe ser un espejo interactivo de la sociedad. No podemos cerrar los ojos ante lo que pasa, por ejemplo, en el mundo de la tecnologa. Probablemente esto deba generar nuevos modelos de enseanza y de aprendizaje, pero no es siempre fcil para un maestro que no es nativo digital entender cmo debe aprender un nio que s lo es. En el mundo hay casos sorprendentes, como el de Singapur, que ha pasado de ser tercer mundo a primer mundo en una nica generacin: cmo poda un maestro del tercer mundo educar a un nio del primer mundo?3La movilidad social no puede acabarse una vez finalizada la formacin!Estoy absolutamente convencida de que la educacin todava es una palanca para la movilidad social. Ahora bien, tenemos que tener muy presente que una vez finalizada la etapa educativa hay que poner en marcha otras medidas que continen asegurando la equidad. Solo un ejemplo: en el momento de contratar graduados superiores, las empresas acaban contratando casi siempre a travs de una red de contactos. Eso implica que los jvenes que no tienen en su entorno familiar y social ms inmediato alguien con formacin superior que les facilite este tipo de contactos raramente acceden a estos puestos de trabajo y, por lo tanto, no culminan el camino de la movilidad social que han iniciado con el proceso educativo.La educacin est por encima de todo. Sin educacin solo hay vaco.+++++++++++++++++++++++++++++++++++++No puedo poner al nio en la dicotoma de ser educado con calidad o con equidad. Son inseparables.

Aprendemos de proyectos pedaggicos valientes en su interior, rodeados de cmplices en su exterior.Encontramos juntas la equidad y la calidad en aquellos proyectos que los equipos de maestros ponen en marcha para que el alumnado aprenda ms y mejor y para que ellos mismos encuentren sentido en su tarea profesional. Procesos de innovacin en centros con voz propia. Una voz pedaggica, un discurso propio, como contrapunto a las modas, a los apriorismos y a la resignacin. Escuelas en red, compartiendo proyectos y experiencias con transparencia para ser evaluadas y enriquecidas con las aportaciones de colegas. Ubicadas en un entorno que acepte este arrojo de los maestros, en un circuito de confianza que se debe construir siempre, que no se da por descontado. Proyectos que, muy a menudo, cuestionan los lmites administrativos, corporativos y organizativos en beneficio de unos proyectos de enseanza-aprendizaje rigurosos, innovadores y sostenibles durante toda la vida del centro educativo. 2La equidad y la calidad van de la mano cuando tambin hay los recursos, los discursos y las prcticas.No hay frmulas milagrosas. Necesitamos claramente una mayor continuidad en los flujos de dinero y de recursos hacia los entornos ms desfavorecidos y contar con intervenciones de poltica educativa incisivas y profundas segn los contextos. Es una gran hipocresa proclamar la importancia de la educacin y, al mismo tiempo, debilitarla con recursos por debajo de la media europea ao tras ao, con restricciones burocrticas impasibles y con instrumentalizaciones polticas y mediticas de todo tipo que acaban por llevar a pensar que equidad y calidades un binomio imposible. Y, en cambio, cuentan con experiencias que avalan que es una pareja de hecho, real y factible. Las comunidades educativas que tienen xito no son casos anmalos, sino que se convierten en fuente de inspiracin para avanzar y para exigir a los gobiernos continuidad y profundizacin en la mejora de las condiciones de posibilidad.3La condicin de alumno/a debera suponer siempre un enriquecimiento de la condicin de nio/a.La escuela debe prever las condiciones diferenciales que cada alumno necesita segn sus caractersticas personales, sus deseos, y segn las expectativas que tiene sobre su propia capacidad de construir su futuro. Un aprendizaje logrado implica el reconocimiento de las diferencias individuales, la presencia de las emociones, la inclusin de todo el alumnado y la capacidad de establecer conexiones con lo que se aprende fuera de la escuela. No se trata de buenas intenciones, sino de las condiciones que, segn todas las investigaciones, realmente hacen posible el aprendizaje. Los contextos desfavorecidos no pueden convertirse en una condena predeterminada sobre lo que el alumno ser capaz de hacer. La escuela democrtica es el espacio de la posibilidad. Entre las condiciones de partida y las perspectivas de futuro de nuestros alumnos, el aula puede convertirse en un espacio para creceracadmica y socialmente.